DOS ILUSTRADOS TINERFEÑOS: DON SEGUNDO
DE FRANCHI, MARQUES DE LA CANDIA., Y DON
GASPAR DE FRANCHI, 1MARQUE.S DEL SAUZAL,
POR
MARCOS GUIMERA PERAZA
A mi hijo Agustin, flamante doctor
en Historiu, con los mejores augurios.
SUMARIO
1. Familia y primeros años: 1. Segundo de Franchi y Llarena.
2. Gaspar de Franchi y Mesa.-11. La tertulia de Nava.-
111. Don Segundo de Franchi, marqués de la Candia: 1. Su
carrera militar. 2. Cesión del título de marqués del Sauzal.
3. Veedor de los Reales Alcázares de Sevilla. 4. Corregidor
de Ronda. 5. Corregidor de Xerez de la Frontera y subdele-gado
de Rentas Reales. 6. Su ascenso a coronel y su destino
a Santa Cruz de Tenerife. 7. La carta de Viera y Clavijo.
8. Su muerte.-IV. Don Gaspar de Franchi, marqués del Sau-xal:
1. En Castilla. 2. En Burdeos: boda y paternidad. 3. En
Londres. 5. Al fin en Tenerife. 6. Sus Últimos días: enferme-dad,
testamento y muerte.
Dentro de la pléyade de ilustrados que en el siglo XVIII y
principios del XIX dieron brillo a las islas Canarias, y concre-tamente
a la de Tenerife, figumn (dos miembros de la gene-mL56ñ
jovai & ,la 'mfu-&U N?ahva , perteii~ieíl~~s airiilDos a
la misma familia: alos jóvenes Frainchisn, a que aludía Viera.
Se trata de dan Segundo de Franchi y Llarena [1745-18131
y don Gaspar de Franchi y Mesa 11740-18131, tío y sobrino
respectivamente -pese a ser más viejo éste que aquél-, razón
Núm.. 29 (1983) 303
2 MARCOS GUfMER.4 PERAZA
por la cual estudiaremos primero a don Segundo y después a
don Gaspar. Antes habrá que contemplar los primeros años
de vida común, muy especialmente su actuación en la citada
tertulia del V marqués de Villanueva del Prado, de lo que nos
han dejado testimonio su «secretario», dm Joseph de Viera y
Clavijo, y su memorialista, don Lope de la Guerra.
La familia genovesa de los Franchi arraigó en Tenerife des-de
casi la misma conquista de la ida, tanto en La Orotava a
cmm e:: su Pwrts. FJiemhm de !W priwLtim _UV"md~d de
las «Doce Casas» lo fue Antonio de Frmchi Luzardo, tmco O
de su casa en Canarias, desde mediado el siglo XVI, sabre 1560. n - m
Y fundador de Nuestra Señora de la Peña de Francia en el O
E
Puerto de la Orotava a principios del XVII, concretamente E
2
E en 1603, lo sería su nieto Antonio Luzardo de Franchi y Fonte.
Todavía en la obtención del título de villa exenta para La Oro- =
tava, en 28 de noviembre de 1648, jugó un destacado papel Juan O-Fmcisco
de Franchi Alfaro, hijo del anterior, y, por tanto, bis- m
E
nieto del primero. O
Como se ve, una saga de una extraordinaria importancia n
en los pri,meros siglos de nuestra historia. Entre sus últimos E
a epígonos figuran en lugar destacado nuestros dos personajes,
tanto en da vida administrativa como en la política del país. n
n
Creo que quedará constancia de ello a lo largo de las &has
3 que siguen. O
1. Segundo de Franchi y Llarena nació en La Laguna, Te
nerife, el día 1: de junio de 1745 y fue bautizado en la parro-quia
de los Remedios de dicha ciudad el día 4 siguiente l.
He aquí la partida de bautismo, hoy en el archivo de la parroquia
de Santo Domingo, fol. 94 vuelto del libro 22 de la Seccidn de Bau-tismos:
«En la Ciudad de la Laguna de Tenerife, a cuatro de junio de mil
setecientos y cuarenta y cinco años. Yo Fray Diego Gordillo, Lec-tor
jubilado y definidor de la Orden de San Francisco, con licen-
SO4 Ah'UARIO DE ESTUDIOS- ATLANTICOS
Era hijo de don Juan Bautista de Franchi y Benítez de
Lugo, nacido en el Puerto de la Orotava en 1696, fruto de su
segundo matrimo>nio con doña Aintonia de Llarena Calderón,
celebrado en 1740. Esta doña Anitonia procreó trece hijos y
fa2leceria en La Laguna en 1753, cuando nuestro don Segundo
contaba sólo ocho años de edad.
m e nieto por línea paterna de don Cristóbal de Franchi
Beníitez de Lugo, que nacido en 1670 moriría en 1751, dos
años mtes que su nuera.
Muerto en Sevilla el 3 de agosto de 1766 don Cristóbal Jua-quín
de Frianchi Benítw de Lugo, hijo del anterior y por tanto
tío (de nuestro personaje, que era 1 marqués de la Canüia -des-de
1735- y 1 marqués del Sauzal -de 1745-, correspn-dieron
ambos títulos a su hermano mayor, don Juan Bautista
- m e de nuestro homb~e-, quien ostentó durante el resto
de su ya arta vida sohrnerrte el titulo de marques del Sawml,
ya que el marquesado de la Czmdia paxó directamente a nues-tro
don Segundo, su hijo primogénito2.
Don Juan Bautista, 11 marqués üel Sauzal y caballero pro-feso
de la orden de Alcántara (Orotava, 1726, exp. 5601, falle-ció
en su casa del Cercaido de La Candia, en La Laguna, el
cia del Cura Semanero que lo es Don Matías Antonio Suárez por
orden del Cura Don Fernando José de la Guerra y Ayala, Venera-ble
Beneficiado, curado más antiguo de esta Iglesia parroquia1 de
Ntra. Sra. de Los Remedios de esta Ciudad, bauticé a un niño que
nació el día primero del corriente, hijo legítimo del Coronel Don
Juan Bautista de Franquis, Caballero de la Orden de Alcántara y
Castellano p. su Mag. del Castillo del Sto. Cristo de Paso Alto del.
lugar y puerto de Sta. Cruz y de Doña Antonia de Llerena natural
de la Ciudad de Cádiz y se le puso por nombre Segundo Juaquín
Paulo Valente, y fue su padrino el LM.R . P. Mtro. Fray Juan de la
Cruz Zambrana de la Orden de S. Agustín, Doctor en Sagrada Teo-logía
de la Universidad del Convento de esta ciudad, con licencia
de su prelado, tiene óleo y crisma y lo firmé.-Firmado y rubri-cado
Fr. Diego GordiUo.»
2 TTer & r & ~& nl(iti~t-. f i a ~ ~ y$ iY e~ftezd e
[1696-17671, 11 marqués del Sauzal y caballero de la Orden de Alcantara,
en el 61eo propiedad de la familia ZArate-Cólogan, de La Orotava, en
nuestra lámina 1.
Y los jardines de la antigua casa de Franchi, de los marqueses de la
Candia, en la Orotava, en nuestra lámina 11.
día 6 de junio de 1767 y fue enterrado en la iglesia del convento
de San Diego del Monte 3.
No ponemos de retratos que nos permitan conocer cómo
era don Segundo de Franchi. Sólo de unos cuantos escritos
de su puk y letra y de las firmas estampadas a lo largo de
su vida.
Su caligrafía es un poco confusa, empleando tintas muy
aguadas, que le obligaban a reforzar ciertos trazos. Debió ser
persona ahorrativa, amante del protocolo, consciente de su
noble abolengo -adquirido desde muy joven-, que quizá le
hicieron algo presuntuoso. Sin embargo, no era ambicioso ni
acomete do^.
Su firma es estermtipada, como de cosa aprendida, no viva.
Persona poca motiva, -te de una vida regular, podría
decirse que tiene fima de eclesiástico. Hombre meticuloso,
cerca ya del final de su vida retoca su propia firma; y, más
a6n, estrecha los espacios entre letras, como si quisiera apro-vechar
el tiempo. W á eskba ya enfermo en 1808 o abati-do
por las desgrawas famiiiares que ie acosaron pocos años
antes.
2. Gaspar de Franchi y Mesa nació en Garachico, Tme-rife,
y fue bautizado en 1% parroquia de Santa Ana el 6 de junio
de 1740 4.
3 Pueden verse la casa del Cercado de la Candia y el escudo de los
Franchi en las láminas 111 y IV.
4 Ver partida de bautismo de Gaspar de Franchi y Mesa, parroquia
de Santa Ana, en Garachico, de 6 de junio de 1740, libro 9." de Bautis-mos,
folio 88 vuelto, que dice así:
Gaspar
Rafael
306
«En la IgIesia Parroquia1 de Sra. Santa Ana de este lugar de
Garachico en seis de Junio de este año de mil setecientos y
cuarenta: Yo el R. P. Fray Josef Prieto de la orden de Nuestro
Padre San Agustín bautice solemnemente con licencia del Señor
Beneficiado Don Angel Rodríguez de Games comisario del Tri-bunal
de la Santa Cruzada y Notario del Santo Oficio a Gaspar
Rafaei, Domingo, Antonio, Luis, Francisco, Agustín, iu'icoiás, ;a-cinto,
Vicente, Tomás del Rosario, Eugenio; hijo legítimo de
Don Juan Antonio Agustín de Franchi y de D." Beatris María
de la Encarnación de Mesa y otorgo: fueron padrino Dn. Gaspar
Rafael de Ponte Fonte de las Cuevas y Vargas, Conde del Pal-mar
y tatara abuelo de dicho bautizado, se le advirtió el pa-rentesco
espiritual y obligación de enseñarle la doctrina cris-
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Era hijo de don Juan Antonio de Franchi y Ponte, tenien-te
coronel ,del Regimiento Provincial de La Orotava, y de doña
Beatriz de Mesa y del Hoyo, que babían contraído matrimonio
en la, pmroquia de Nuestra Señora de la Concepción de la villa
de La Orotava en 1738.
Nieto por línea paterna del coronel del Regimiento Pro-vimial
#de La Omtava dcm Juan Domingo de Franchi y Bení-tez
de Lugo, que fue alcaide del owtillo del l?uertu, admids-tmdor
de Rentas Reales de Canarias, fundador del Pósito de
La m t a w y una deshmda figura en la sociedad de su tiem-po,
con quien nuestro Gaspar y sus hermanos Francisco y Pe-dro
mmtiandrían una interesante correspondencia mando que-
.-7n..-n tr..X,..Flln-" "1 -f.&.. ...nnm~Cn...r,-,i..A-- m... .....A-- 2,- T..--
UCUUAL IAUGI I ~ IVD, CW. ALIVALL ~ I ~ A L ~ U U L ~ L I G I I3Iu, pault;, UULL JWI
Antonio; concretamente, Gaspar entre los años 1766, desde Lon-dres,
a 1772, desde El Realejo 5. Moriría el abuelo don Juan
Dozningo el 15 de agosto de 1774 y fue enterrado en la iglesia
del convento de San Agustín de La 0rotava6.
2iu1iú en d msü Ut. don Segunalo, tampoco ctisponemos
de retratos que nos permitan conocer cómo fue don Gaspar
de Fmchi. Sí, en cambio, nulylerosos escritos de su puño y
letra y firmados por él nos dan algunas ideas.
Su firma tiqe un mmiienzo de lo mais barroco. Ehnpiem
sus casas mn mucha euforia para luem ir perdiendo interés.
Su escritura es limpia cuando lo &sea -v.g., en los Me-moriales
al rey-. Se presemta como hombre razonador, deduc-tivo,
mmorista, muy reiterativo, cm0 se ve, por ejemplo, en
tiana: tiene 61eo y chrisma, y lo firmé con dicho Sor. Benefi-ciado
en dicho día, mes y año. Angel Gamez.-Fray Josef Prieto
El hoy Rector.))
5 Existe esta correspondencia en el archivo Zárate-Cólogan de La
Orotava. La de Francisco entre 1763, desde el Puerto, a 1774, desde Lon-dres.
Y la de Pedro entre 1769 a 1770, desde Londres.
Puede verse el retrato de don Juan Domingo de Franchi y Benítez
de Lugo [1698-17741, fragmento de un 61eo propiedad de los actuales
marqueses del Sauzal, en la ermita Franchi, de La Orotava, en nuestra
lámina V.
Y un grabado de su casa y jardines en nuestra lámina VI.
la letra ;d ,minúscula. Debió ser un hombre fuerte, de tipo at-lético.
Y, desde luego, un optimista, de gran dinamismo.
No mbernos nada de los prirneros estudios de nuestros dos
personajes. Probablemente, alguno de ellos -o los dos- estu-diaron
m el convento de San Agustín o en el colegio dominico
de Santo Tomás, ambos en la ciudad de La Laguna. Cmo casi
todos los ilustrados de la época, a cuya segunda generaci6n
-la que ha sido Ilamaida «reformista»- prteneeoieron don
Segundo y don G~S~LLLTa.s hemos {dev er alternando con sus
mayoms en la más importante reunión de su tiempo.
La famosa tertulia ilustrada de Nava tenía lugar como es
sabido en la casa-palacio de don 'I'om.5~d e Nava-Griirndn y Por-lier,
V marqués de Villanueva del Prado. De ella se han ocu-pado
sus miembros don Lope de la Guerra7 y don Joseph de
Viera y Clavijo así como, recientemente, Enrique Romeu y
Lmpldo de la Rosa lo. Nos estaanos refiriendo a los años 1'765-
1767 espialmenk.
La familia Franchi estaba bien representada en ella. De los
seniores figuraban don Juan Antonio de Franchi y Ponte, señm
LOPE ANTONIOD E LA GUERXAY PEÑA: Memorias (Tenerife en la se-gunda
mitad del siglo XIX), 4 cuadernos, editados por «El Museo Ca-nario)),
Las Palmas, 1951. Introducción de Simón Benítez Padilla.
8 Memorias que con relación a su vida Literaria escribió don José
de Viera y Clavija ... cuando se la pidieron de Madrid para una nueva
del articulo de su nombre de la Bib. Esp. de los mejores escri-tores
del reinado de Carlos III, escrita por D. Juan Samper y Guurinos,
Orotava-Tenerife, Imp. Orotava, S-a., p. 8.
9 ENRIQUREo mu PALAZUELOLSa: tertulia de Nava, La Laguna, 1977, pá-ginas
60 y SS.
10 LEOPOLDDOE LA ROSAO LIVERAE:L bando de Daute, Aula de Cultura
de Tenerife, Colección «Enciclopedia Canaria)}, núm. 20, 1978, pp. 26
y SS., La tertulia de Nava y la "Gaceta" de Daute.
308 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
de los Heredamientos de Da;ute, que acogió a la tertulia en su
hacienda de Daute cuando la excursión de los tertulianos en
julio de 1765; y don Juan Bautista de Franchi y Benítez de
LugO, 11 marqués del Sawl.
Elnit~e (dos j óbenes Franchis)) -Viera disit- aparecen nues-tros
dos personajes. En efecto, don Juan Antonio aportaba a
sus dos hijos: Gaspar, de veinticinco años, y Francisco, de
veintiuno; mientras que don Juan Bautista comparecía acom-pañado
también de sus dos hijos: nuestro don segundo -«el
heredm presmtivo de la Candian, como escribió Viera en una
de sus Gacetas de Daute-, de veinte años de edad, y su herma-no
don Faustino, que aún no los había cumplido.
E3 declinar de la tertulia comienza con la muerte del don
Juan Antonio de Franchi y Ponte, acaecida en el Puerto de la
Orotava el 2 de septiembre de 1766, cuando sólo contaba cm-renta
y cinco años de edad ll. Don Lope de la Guerra le dedica
cm (largo elogio, destacando «su genio festivo)) *. Cuando fa-llece
dm Juan Antonio, sus dos hijos Gaspar y Francisco están
fuera. Gaspar, embarcado para Londres en agosto del mismo
año, que conoció noticia por carta de su abuelo don Juan
Domingo el 19 de octubre. Francisco, porque desde el mes de
jlunio había marchado a Cádiz, a estudiar la carrera de Ma-rino
de Guerra y se enteraría de Ba ~rnuelite de su padre con
gran retraso.
Y la decadencia tertuliana amenkó con la desaparición de
don Jzran Bauhista #de Franchi y Benítez de Lugo al año sj,
mente, a los setenta y un años de edad. También don Lope
deja un recuerdo para la posteridad. Después de reseñar sus
méritos, comluye: «Y en nueicltra tertulia faltó este hombre
anciano, nolticioso y elocuente, y uno de los héroes isleños de
este siglo, y que si m& hubiera vivido prometía mayor felici-dad
a su casan 13.
$1 Fue enterrado don Juan Antonio de Franchi y Ponte en la capilla
de los Santos Reyes de la iglesia de la Concepción de La Orotava.
l2 LOPE DE LA GUERRAM: emorias, cit., cuaderno 1, pp. 98-99.
13 ~ P DEE LA GUERRAM: emorias, cit., 1, pp. 110-111.
Núm. 29 (1983) 309
8 MARCOS GUIMERA PERAZA
Don Segunido está presente todavía en la asistencia de la
tertulia a la Observación del paso de Vems sobre el disco
solar el día 3 de junio de 1769, desde una azotea del Puerto
de Ia Orotava,, según atestigua Viera., auhr del trabajo 14. Pero
el final se acercaba. Viera y Clavijo, alma y motor de la tertu-lia,
marcha a Madrid en ocbubre de 1770. Y con los viajes de
los jovenes y la muerte de los mayores, la asamblea se va W1-
viendo poco a poco. Queda en sus miembros el recuerdo de
aquellos tiempos, según hemos de ver.
Aquí debemos terminar estos capítulos conjuntos sobre la a
.~r;An n , ~ r * r C r n c i
a,. ,,,. dos pemnajes. Cvmivirh te&~..1:uXIE. p ^ c ~ E
de tiempo en su Tenerife ~iatal; pero pronto, a los tres años, O
n uno y otro marcharían a la Península para seguir carreras bien
-
m
O
diistintas. Volverían a coincidir en la isla treinta años después, E
E
2 durante la de 2a Independencia; y ello por poco tiem- E
po, pues fallecerían en el mimo lugar y en idéntico mes y
año: en La Orotava en febrero de 1813, con trece días de dife- 3
rencia. -
0
m
Pasarnos, pues, a presentar la vida de cada uno de ellos a E
partir del punto en donde 10s hemos dejado, empezando -por O
5
las ra.zuaes expresa.das al comienzo- por el marqués de la n
E Cmdia. a
Todavía en Tenerife, don Segundo de Franchi había a&-
tido en mayo de 1769, y en representación del PueIito de la
Orotava, al cabildo que celebraron los pueblos de da isla en
la villa de La Orotava, para informar a la Audiencia sobre Za
14 VIERA Y CLAVIJO: Memorias ..., cit., p. 13. Vid. AGUSTÍN MILLARES
CARLO: Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las lslas
Canarias (siglos XVI, XVII y XVIIIj, Madrid, Tip. Archivos, 1932, pá-ginas
521-522, núm. XXXV.
310 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
construcción de un muelle m la plaza de Martiánez. Le acom-pañaron
en la comisión dos comerciantes extranjeros: don
Guillermo Mahony y don Diego Durlcmg. Todos de acuerdo,
fue encargado de redactar la representación Viera y Clavijo,
que fechó su trabajo en La Laguna a 7 de julio de ese año 15.
1. Su carrera militar
Don Segundo comenzó su carrera de las armas como ca-pithn
de Granaderos del Regimiento Provincial de La Laguna
de Tenemfe, de las Milicias de Canarias, el 20 de febrero de 1771.
AD owcoAv r, !a Pepk~u!a el ~ q dce 1773, y y=, en ~ v ~ ~ d ~ ~ , " ; U
cidiría con Viera, que, como dijimos, había marchado tres años
aJxks.
Casó ,don Segundo en la Villa y Corte con doña María An-tonia
de Villdba Insawte, en la parroquia de San Sebastián,
el 2 de abril de 1775 16. Al año siguiente, el 5 de mago de 1776,
l5 Vid. JOAQUÍBNL ANCMOO NTESDEOLCOAS :z iltimos años lagunevos del
arcediano Viera y Clavijo, ((Homenaje a don Agustín Millares Carlo)), t. 11,
Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, pp. 261 y SS., con base en
el Borrador de la Representación, ms. autógrafo, fol. 24, Museo Canario.
Y MILLARESBi:o ..., núm. XXXII, p. 521: ({Representación sobre aper-tura
de un puerto con su muelle en la playa de Martianem (sic).
A don Segundo de Franchi le denunciaron a la Inquisición en 1771
por sospecha de haber recibido de Francia varios libros, entre otros las
Cartas Provinciales de PASCALlo,s cuales había prestado al marqués de
Villanueva del Prado y a don Salvador Clavijo. [JosÉ AKTONIO INFANTES
FLORIDoOb,i spo de Córdoba: Crisis religiosa e Ilustracidn. Un horizonte
desde Ea biblioteca de Tavira: ventanal sobre la iglesia del siglo X V I I I ,
«El Museo Canario)), Colección «Viera y Clavija)), Las Palmas de Gran
Canaria, 1981, p. 38.1
l6 Ver partida de matrimonio de don Segundo de Franchi con doña
Antonia de Villalba en la parroauia de San Sebastián de Madrid el 2 de
abril de 1775. Les casó don Agustín Macián, catedrático de Hebreo en la
Real de San Isidro, y uno de los testigos fue don Gaspar de Franqui (sic),
que estaba también en la Península desde 1773. Dice:
((Acta de matrimonio de D. Segundo de Franchi (Parroquia de
S. Sebastián, Madrid, Lib. 27 de Matrimonios, fol. 263).
En dos de Abril de mil setecientos setenta y cinco años, con
10 MARCOS GtjIiviERA PERAZA
nacía en La Oroitava su hija Rosalía Pía de Franchi y Villalba,
que fue bautizzda el día 10 en la parroquia de la Concepción
y a la. que hemos de ver ammpañando a su padre hasta sus
últimos días. Don Segundo estaba en La Laguna al menos des-de
el 8 de enero de ese año l6 bis.
Fue graduado de teniente coronel de Infantería el 3 de mayo
de 1779 y s2 le concedió el pase al Ejército el día 30 siguiente.
Inmediatamente, fue agregado como capitán al Regimiento de
Infantería de la Princesa, del que pasó a los pocas meses - e l
28 de diciembre de ese año- al Regimiento de la Corona; y al
de Toledo en 28 de octubre de 1780.
En &te, fue destinado a mandar la 1 ." Compañía a partir
del 11 de julio de 1781, y d&e allí representó al rey -en Ma-drid
a 7 de enero de 1782- en solicitud de que se le acreüi-tase
el tiempo de más de diez años que hacía servicio a S.M.,
ya que sus jefes no querían reconocerle más tiempo de ser-vicias
que (desde la fecha del despacho de agregacih al Regi-miento
de la Princesa - e s decir, poco más de dos años-, con
lo que no se contaba el tiempo servido cano mpitán de Grana-deros;
e incluso se le ha colocado en Compañía sencilla, no
obstante hallarse vacantes en su Regimiento las dos de Grana-mandamiento
del Sor. Liado. Dn. Thomas Antonio Fuertes, The-niente
vicario de esta villa de Madrid y su partido, ante Nicolás
de la Fuente Notario, su fecha de veinte y ocho de Marzo del di-cho
año, havíendo precedido las tres amonestaciones, que el Sto.
Concilio manda, y no resultado impedimento alguno, Yo Dn. Agus-tín
Madan, Cathedrático de Hebreo en el R1. de SE. Ysidro de esta
Corte, con licencia del Dr. Dn. Alonso Chrisanto de la Fuente, Cura
de la Yglesia Parroquia1 de Sn. Sebastián de esta Corte, y de la de
Sn. Lorenzo su anejo, desposé por palabras de presente que hacen
verdadero y legítimo matrimonio teniendo su mutuo consentimien-to
a Dn. Segundo de Franchi, natural de la ciudad de La Laguna,
Obispado de Canarias, hijo de Dn. Juan Baptista de Franchi y de
D." Antonia Llerena Calderón, con D.* María Antonia Villalba, na-tural
de la Ciudad de Orán, hija de Dn. Balthasar de Villalba y de
D." Rosalía Ynsauste: siendo testigos Dn. J~sef Vallexo, Dn. Gas-par
r;ranqui, y un. ~ i ~ ~~~ ~ i ~; i t ~i ~ ~ ~ . - '- "--- rm--.-.~-i n- 1 LU r i l w c . LL uiiiauuj uii. AWS-tín
Madan.))
VIERAa lude 2 esto en su carta a URTCSÁUSTEGdeU 2I 5 de abril de 1775.
[Vid. -91. Lorenzo Perera, Cartas ..., 1983, p. 95.3
l6 bis Vid. ENRIQUREO nIIÉu PALAZUELONSo:t icias de dos comandantes
generales ..., Instituto de Estudios Canarios, 50." aniversario, 11, 1982, p. 575.
312 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
deros, lo que imposiblitó su embarco en la Escuadra, como
era ,su de- y así lo solicitó, yendo a Rota; pero el coronel
de su Regimiento entendió que ya no había tiempo, por estar
saliendo del puerto la Escuadra. Pide así se declare y si no el
pase de la instancia al Supremo Consejo de Guerra.
Una apostilla, de su puño y letra, añade:
«E.sta justa instancia fue negada, con la partioular pre-vención
de no repetir otra de igu¿ll naturaleza» 17.
El 9 de febrero de 1784, y por enfermedad, causó baja en
el Ejército, siendo agregado al Fstado y Plana Mayor de la pla-za
de Cáaiz.
El año 1785 nacería su segundo hijo, Juan Mártir de Fran-chi
y Villalba, que fue bautizado en San Justo y Pastor de Ma-drid
el 27 de enero; y quien, como hemos de ver, no llegaría a
cumplir los veintiún años.
2. Cesión del titulo de marqués del Sawal
En 1775, don Segundo de Franchi entró en posesión de su
título de marqués de la Candia. Pero aquí debemos exponer,
siquiera sea sucinitamente, la historia de aanbos titulos, que
creemos no carece de interés.
El marquesado de la Casa fue otorgado en Dos Sici1ia.s
por el rey Carlos IV de Sicilia y VI1 de Nápoles -quien se-ría
más tarde Carlos 111 rey de España- a don Crisitóbal Joa-quin
de Franchi y Beníbz de Lugo el 17 de noviemb~e( de 1735,
publicado el 21 de abril de 1739. Tal titulo pasaría a serlo
de Castilla p o ~rea l decreto de Fernando VI1 de 2 de mar-zo
de 1818. M 11 marques de la Candia lo fue, como hemos re-petido,
nuestro personaje, don Segundo de Franchi, por muer-l7
Representaci6n al Rey, Madrid, 7 de enero de 1782 [ARCHIVO ZÁRATE.
CÓLOGAN, La Orotava, pliego impreso suelto]. Doy aquí las gracias a los
hermanos Zarate-Cólogan por las facilidades dadas para investigar en su
riquísimo archivo.
Núm. 29 (1983) 313
12 MARCOS GUIiviERA PErtAZX
te de su tío el 1 marqués, don Cristóbal, acaecida en Sevilla
el 5 de agosto de 1766. PtTo lo ostentó, por tanto, en ningún mo-mento
su padre, don Juan Bautista, hermano mayor del 1 mar.
qués de la Candia.
M5s compleja es la transmisión del título de marqués del
Sauzal. Concedido por Felipe V el 10 de febrero de 1745 y pu-blicado
por su hijo Fernando VI en 10 de agosto de 1747 y
real despacho de 20 de diciembre de 1757 -habiéndole prece-dido
el de vizconde de Aguamansa, que se canceló- en favor
del citado don Cristóbal Joaquín de Franchi, a la muerte de
éste correspondió ostentarlo a su hermano mayor dm Juan
Bauúista, que así fue el 11 marqués del Sauzal, aunque el fa-liPciS
sin h&er zcep+ado t l hmnr, porque no conoci:iii autén-ticamente
la disposición testamenkaria de su hemano.
A su muerte -acaecida en La Laguna el 6 de julio de 1767-
correspondia el título a su hijo priznolgPniko, nuestro don Se-gundo
de Franchi; pero vigndose éste en la impasibilidad de
llevarlo con el modesto patnimonio de su mayorazgo de Tafu-riaste
y la Candia, que apenas le bastaba para su decorosa sub-sistencia,
decidió cederlo por renuntia in favorem en su sobrino
tercero Gaspar de Franchi y Mesa, en quien recaían los cuan-tiosos
mayorazgos de la Casa Mayor de Franchi y de la cual
era jefe. Pero su tramitación fue ,larga.
Para completar el derecho de don Gaspar, su abuelo don
Juan Domingo de Franchi y Beníkz de Lugo renunció a sus
derechos por escritura de 16 'de noviembre de 1770, otorgada
en La Orotava ante don Josef de Montenegro; don Segundo
hizo la renuncia en la escritura de 24 de noviembre de ese mis-mo
año, otorgada en La Laguna ante don Domingo López de
Casbro, siendo testigos don Lope de la Guerra y Peña, don Mar-tín
de Salazar y don Juan Cocho Iriarte; y don Gaspar aceptó
la cesión en la otorgada el 24 de diciembre siguiente, en Los
Silos, ante don F6lix Antonio de Mendívil. Don Segundo solicitd
del rey la separación de zmks títulos y el pase del de marqués
del Sauzal a su sobrino don Gaspar en memorial del 15 de mar-zo
de 1771. E1 rey lo pasó a la Cámara ¡de Castiila y ésta de-cidió
que informase la Audiencia de Canarias.
314 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Entrado ya el año 1772, instó don Segundo una infomna-ci6n
sobre 10s hechos alegados como base de su renuncia, que
se tramitó en el Juzgado de La Laguna a parti~ del 19 de
mayo. Depusieron en ella, tudos contestes en lo pedido, don
Tomás cie Nava-Grimón, V marqués de Villanueva del Prado
-quien cifró en 240 pesos anuales de Lanzas el costo del mar-quesado-;
el marqués de la Villa & San Andrés, vizconde del
Buen Paso; don Joseph Jacinto de Mesa y Castilla, don Diego
de Mesa y Ponte, don Nicolás de la Santa y ArSa, don Fernan-clo
Molina de Quesada, don Juan Antonio Porlier, don Martín
de Salazar y Frías y don Joseph de Llarena y Mesa.
El 14 de julio de 1772 suscriben en La Oroltavst un me-morid
los citados don Jmn Domingo, don Segundo y don Gas-par
de Franchi, dirigido al corregidor de la villa, en igual
sentido.
Por fin, la Audiencia de Canarias prodiiace su informe con
fecha 6 de agosto de 1772. En él propone se acepte lo pedido
con respecto al ~rnaxyxsado de1 Sauzal; «pero no contempla
por conveniente el que por muelste de la Marquesa suceda e1
don Segundo en el de la Candia, porque si sus rentas no dan
lo suficiente para el primero, igualmente estará desautorizada
la preeminencia del segundo; y en el caso que éste no se halle
aprobado por V. R. P. no debe tener efecto, como concedido
por S. M. siendo Rey de Nápolesn.
Don Segundo recurre de nuevo ad rey el 3 de julio de 1774,
m el mismo sentido ya reiteradamente solicitado, haciendo
constar que la marquesa viuda de la Candia había fallecido
el 20 de mtubre de 1772. El fiscal de la Cámara infonnó favo-rablemente
el 2 de diciembre de 1770, subrayando que: «Los
dos [don Segundo y don Gaspar1 están actualmente sirvien-do
a S. M. en la carrera de las Armas)). La Cámara fue de
diotaunen -fechaüo a 6 de mayo de 1775- que el rey «se sirva
condescender con la súplica, y pase a D. Cristóbal [sic] Franchy
el Título de Marqués del Sauzal y que en cuanto a1 de Marqués
de la Candia, respecto de ser título de Nápoles, pende su uso
del soberano arbitrio de V. M.».
Núm. 29 (1983) 315
14 MAFÚCOS GUIMERA PERAZA
La real cédula de 18 de junio de 1775 autorizó la cesión a
don Gaspar del títuIo de marquds del Sauzal, ordenando ex-pedir
la carta de sucesión, y por escritura otorgada en 20 de
enero de 1776 ante el escribano de La Orotava don Angel Ginory,
don Segundo renunció al expresado título 18.
Y, sin embargo, aún colearía el asunto del pago de las Lan-zas
y Medias Annatas por consecuencia del mismo (asos 1778
y siguientes). Por ejemplo, en el mes de mayo de 1781 se ins-truyó
en La Orotava una información para acreditar que las
haciendas de don Segundo eran cortas, que tenía que darlas
a medias para subsistir y que en ellas nada tuvo don Cristó-bal
Joaquín, su tío. Depusieron don Antonio #de Salazar y Frías,
conde del Valle de Salazar; don Manuel Joaquín de Monteverde,
don Francisco Baultista de Lugo y Saavedra, don de =a-rena
Carrasca, don Agustín Betancourt y Castro y don Josef
de Mesa y Lugo -que firrna Jasef Benítez de Lugo y Mesa.
Igualmente se instruyó en La Orotava una información ju-dicial
en los meses de octubre y noviembre de 1783 POT dan
Miguel García de Claves, como aaministradur g8iierl;ai de 10s
bienes que en Tenerife tenía el marqués de la Candia, sobre
las rentas que le producían la hacienda de Tafuriaste, la ha-cienda
de la Calderona y la de la Cruz de los Ma~tiilos, mzis
un molino en la Ribera de esta villa y una casa y un cercado
en La Laguna, Úniicos bienes que tenía en Tenerife.
Y también el expediente que sostuvo don Segundo en-tre
1785 y 1787 para que se declarara que con los gastos cau-sados
en eximir a su kítulo del Sama1 del derecho de Lamas
ha recompensado el valor de una venera «grande de brillantes
y ru'oíes a'Ddiantados que hzW corl 10; bfi1la~~&ts m y+
trato)) y un aderezo de diamantes vinculados que había enaje-nado.
La Cámara acordó «que por ahora no se moleste a este
interesado sobre las alhajas que dice haber vendido)) (Madrid,
18 de julio de 17861, si bien pidió informe a la Audiencia de
Cm,&=, q-ue & -L-Iei&iikw-D 3x2c-&-h er;
l8 Para todo este largo proceso, ver el A. H. N-, Sección
gajo 9.854, años 1775-1789, núm. 2.
Ver la hacienda de ((Tafuriaste)}e n nuestra lámina VII.
Consejos, le
316 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
24 de abril de 1789 [!], no sin que don Gaspar -ya 111 mar-qués
del Sauzal- in&rlyusiese demanda contra don Segundo
ante el asesor de Guerra de Madrid, con fecha 9 de junio
de 1787, en reclamación de la &ada venera, pueuto que era
para pagar las Lanzas de su título, al cual había renunciado
don Segundo.
EJ. expediente, que no podemos seguir paso a paso, cmt&
nuó, viéndose obligado don S e g ~ ~ ~a dnoam brar curaidm ad
litepn de su hijo don Juan Mártir, de dos años de edad, a don
Ventura Ruiz de Bustamante. Al fin, la citaida resolución de
la Audiencia de Canarias de 1789 estima que «se puede deferir
a la pretensión (del Marqués de la Cmdia)), lo que tcdavfa no
conocía oficialmente el don Segundo el 12 de abril de 1793 [! ! 1.
3. Veedor de los Reales Alcáxares de Sevilla
En oficio fechado en El Pardo a 9 de febrero de 1787, el
con& de Fümidablanca comunica al marqués de la Candia que
el rey le ha conferido el empleo de veedor de los Reales Alcá-zares
de Sevilla, «cm el sueldo de trescientos ducado5 anua-les,
alojamiento y d a 6 s emolumentos)) lg. Nuestro ipersofnaje
dosempeñaría esta función hasta el 18 de septiembre de 1793;
es decir, durante el período de seis años, entonces al uso en
dichos cargos.
Por esa época, y en fecha que no podemos fijar con ex=-
titud, pero que siturnos -por las razones que vermoc en-tre
los años de 1790 y 1792, don Segundo redacta e imprime
otra J3epresentación al rey, que va sin lugar, fecha ni firtma,
en ;la que expone los méritos de la Casa de Franchi. Allí des-taca
su parentesco, por línea paterna, cm el cmotual Secreta-rio
de Bstado y del Despacho Universal de Gracia y Justicia,
don Antonio Pmlier)) Como el marqu6s de Bajamar había
10 Oficio del conde de Floridablanca, 9 de febrero de 1787 [ARCHIVO
ZARATE-C~LOGA11N15,. 1.
20 Repesentaci6n al Rey, sin fecha, lugar ni firma (ARCHIVO ZÁRATE-C~
LOGANp,l iego impreso suelto].
Núm. 29 (1983) 317
ddo nombrado para tales cargos ¡por el rey Carlos IV en abril
de 1790 y cesaría en ellos al 10 de julio de 1792, creemos que
fue entre esas 'dos fechas cuando nuestro personaje le redacrtó.
No se deduce qué pensaba solicitar .con ello. Pero una carta
del propio marqués de la Candia a don Antonio Porlier de 19
de mayo de 1790 lo aolara todo: se trata de obtener el ingreso
en la orden militar $de Calatrava. Así le escribe don Segundo
de Franchi a su lejano pariente Porlier:
«Excmo. Sor.-Muy Señor mío y de mi veneración:
Con el motivo de aprontar los papeles #de mi Ascen-dencia,
para verificar las pruebas del hábito [de la Orden
de Cdatrava, que el Rey se dignó concederme, he visto
con harto gusto venimos V. E. y yo de un mismo origen,
como demuestra el adjunto Arbolito de filiación.
V. E. acaso carecerá de esta noticia, que yo también
hasta ahora ignoraba y en la que me acaban de asegurar
los palpeles y documentos antiguos que coll~eirvod, e que
provenimos V. E. y yo del Capitán Anton Funte, Regidor
de Tenerife.
No tardará en verificarse en la genealogía General que
de las princi-pailes familias de Canarias está concluyendo,
para darla a!i público, el Director de San Telrno don An-tonio
Ramos, bien conocido en España por un &lebre ge-nia0ogjsta.
Esta casualidad y descubrimiento feliz para mí me pre-senta
un nuevo y justo muitivo de repetir a V. E. reveren-temente
mis respetos a sus órdenes, pidiendo a Dios guar-de
~kim portante vida de V. E. muchos años.
En los Alcázares de Sevilla, a 19 de mayo de 1790.-
B. 1,. M. de V. E. su más atento seguro servidorE1 Mar-qués
de la Candian21.
La obra que anuncia Candia saiió en efecto pronto: Des-cripcihn
geneatógica de las Casas de Mesa y Ponte ... por D. An-tonio
Ramos, Sevilla, en la Imprenta de Vázquez e Hidal-go,
1792. En ella figura la (Casa de Porlier, o, mejor dicho, del
marqués de Bajamar, en las páginas 62 y siguientes, XV; y
ARCHIVOM ARQuÉs DE BAJAMAlReg, ajo 9, documento 41. Doy también
las más expresivas gracias al actual marqués de Bajamar, que puso a mi
disposición su valioso archivo en Madrid.
318 , .. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
la ,del marqués de iia Candia, en las @ginas 71 y siguientes,
5 LVIII.
Lo que sí parece claro es que nuestro don Segundo no con-siguió
su ingreso en la orden de Calatrava. Ni en el NobilZario
de Canarias, ni en IS,W Relaciones reiteradas se menciona la
distinción. Mientras que, v. g., de su padre dm Juan Bautis-ta,
11 marqués del Samal, consta que fue caballero profeso
de la orden de Alcántara. Así lo comprueban las buscas rea-lizadas
por mi amigo y paisano el catedrático y académico de
la Historia Amtonio Rurreu de Ams, que ha constatado que
en $la orden de Calatrava ingresaron otros dos Franqzzis: don
Juan Frnncislco de Franchi y Benítez de Lugo, tío abuelo de
nuestro personaje; y su sobrino don Cristóbal Franchi y Bení-tez
de Ligo, 1 marqués de la Candia y tío camal de don Segun-doz,
pero no éste. Ignoramos las causas de haber fracasaüo
en su empeño.
4. Corregidor de Ron&
En el mes de septiembre de 1793 fue el marqués de la Can-dia
noimbirado corregidor de la ciudad de Ronda y su jurisdic-ción,
cargo del que tomó posesión en febrero de 1794 y desem-peñaría
hasta 1798, «un seiseño)). 'Ronda, desde 1783, era un
Corregimieato ,de Capa y Ecpsilüa de segunda, como Canaria.
Mientras que Tenerife-La Palma era de primeraz.
Se tifuiaba, además, «Subddegado de Pósitos, Rentas Rea-les,
Junta (de Comercio y Moneda, etc.)), según encabeza una
Relación jurada, fechada en Madrid a 5 de noviembre de 1796,
donde m a r c a dos servicios máis notables hechos por dicho
Corregidor)). Mantuvo relación con el comandante general del
Capo de San Roque, conde de las Lomas, con motivo de la
guerra contra los revolucicmarios de Francia (agosto de 17941,
recibiendo felicitaciones del ministro de la Guerra, conde de
22 Carta de Antonio Rumeu de Armas al autor de 5 de octubre de 1980,
que le agradezco.
* BENJAMG~ONN ZÁLEZ ALONSO: El Corregidor castellano (1348-1808),
Madrid, Instituto de Estudios Administrativos, 1970, p. 285.
Núm. 29 (1983) 319
Campo Alange (San Iidefonso, 11 de septiembre); del privado
duque de la Alcudia (San Lorenzo, 30 de noviembre); del in-tendente
de Ckanada, don Joseph &ueypo de Llano (22 de fe-brero
de 1795); de su Junta de Agravios (4 de julio), y del gober-nador
de la Sala del CTimen de la Real Chancillería de dicha
ciudad, don Ignacio Martínez de Villela (16 de abril de 1794).
Ejerció, además y durante dicha guema con Francia [1793-17951,
las ftmciones de coronel del Regimiento de Milicias de Ronda
y las de comisario de Guerraz4.
Facsímil de la íirma de don Segundo de Franchi y Llarena, marqués
de la Candia, 1796. [Foto D í a Febles.]
Un tropiezo tuvo el marqués de la Candia con la Real Chan-ciillería
de Granada, con motivo de la muerte del contrabandista
BartUllamé Martínez, ya que la Chancillería le sustrajo el co-nacimiento
de la causa, lo que moitivó la reclannación de nues-tro
personaje mte el rey, el cual, y a través de su mhktro
de Hacienda, don Pedro Vareila, le cmunicó en re& resdución
fechada en Aranjuez a 15 de mayo de 1797 que desaprobaba
los groc8dllnientos de la Chancillería por ser causa privaitiva
de los Tribunales de la Real Hacienda, y «]por haber permitido
una pesquisa general de la vida y conducta de V. S., priván-d&
de "mnda y m-lio IezUSe ~ c~au +~ r~ rr-~rrurynt.unr rn, 1A-U
z4 Relacidn Jurada de 5 de noviembre de 1796 [ARCHIVO ZARATE-C~
LOGApNlie,g o impreso sueltol.
Ver facsímil de la firma de don Segundo de Franchi en nuestra fig. 1.
-
ANUmZO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
que declara que la continuación de la causa -en poder del
corregidor subdelegado de Ecija- «no debe perjudicar a V. S.
para que se le atien~da con los menxos proporcionados a su
mérito y a los perjuicios que se le han ocasionado con este
motivo)) =.
El corregidor debía luchar, entre otros enemigos, con «las
oligarquías 'de regidores, muy importantes en el gobierno lo-cahZ;
y así, los regidores de Ronda siguieron un pleito, como
fiadores del corre@do?. marques de la Candia, que llegó tam-bién
a la Chmciihría de Granada, la cual diotó sentencia ab-solutoria
a favor de éste en 31 de octubre de 1800, d i c ~ o s e
taxnbién una real orden por la cual se le exoneraba de la mu;l-ta
,de 1.000 ducados y apercibimiento que le había sido irnipues-ta
«con motivo de cierta causa seguida contra él, al tiempo de
cmoluir su seiseño)). Enumera don Segundo en el pleito las
pretensiones de los regidores contra él, así como las de algunos
pam?iculares, explicando sus funidamentos. Inserta la citada
senrtencia, por la que se manda a Candia que afiance con sus
bienes propias libres o con las rentas de sus vinculados tres
de las pantidas reolamadas (9.600 reales de las corridas de
novillos de 1794, 3.000 reales de las de 1798 y 4.880 redes, pro-pios
de don Tomás Baux, que estaban depositados), absolvién-dole
de 10s demáx pedimentos y condenando en costas a los
rwlaimantes carpitula~esy al comisionado de la Sala, conde de
Lwckan, (don Antonio Tapia. De ella resulta que Candia había
cesado ya en su corregimiento. E inserta la real orden de 9
de oatubre de 1800
Eeai ñesoiución fechacia en Áranjuez a 15 ae mayo üe 1797 [ARCHIVO
ZÁRATE-C~LOGAhNo,j a impresa unida a un legajillo].
z6 GONZÁLEZ ALONSO: El Corregidor ..., cit., pp. 259-260.
2T Particulares comprendidos en el pleyto seguido por los Regidores
de Ronda, como fiadores de su Corregidor Marqués de la Candia ... [ARCHI-VO
ZÁRATE-C~MGApNli,e go impreso suelto].
Ai pie, en ietra cursiva, se iee io siguiente:
«NOTA. Otros varios expedientes de vecinos de Ronda instau-rados
contra el Corregidor han sido perdidos por aquellos con
condenación de costas, y señaladamente el del Regidor D. Juan
Sánchez Ximénez, por lo respectivo a un aderezo de Caballo que
&yo le había prestado, y no era cierto.))
Ñúm. 29 (1983) 321
20 MARCOS GUIMERA PERAZA
5. Corregidor de Xerex de la Frontera y suixdelegado
de Rentas Reales
Fue mmbrado el marqués de Ja Candia para dicho cargo
en virtud de real cédula de 20 de marzo de 1801, por otro se-xenio.
me esa etapa quizá la más intensa de la vida oficial
y familiar de nuestro marqués. Jerez, desde las disposicio-nes
de 1783, era un corregimiento de Capa y Espada de ter-cera
28.
Puede verse el discurso que pronunció e1 3 de enero de 1803
al dar posesión de los empleos públicos de su jurisdicción (al- a
caldes ordinarios, diputados del Común, síndicos y otros em- N
pleados) 29. O
Don Segundo solicitó de Godoy, con fecha 9 de marzo n-- m
de 1804, que se le confirmase en el cargo a perpetuidad, así O
E
E como su ascenso a coronel. El Príncipe de la Paz ~1e contesta S
E desde Madrid el 16 de ese mes que: -
7
« . . . nada puedo hacer en tales asuntos como imideipendien- O- tes del exercicio de mis funciones; por esta causa de- m
E
vuelvo los idooumentos que V. S. remitía adjuntos, y pue- O
de, si gusta, acudir en razón de ambas pretensiones por
la vía reguiar del Ministerio)) 30. n
E
a
n
La epidemia de 1804 n
n
3
Viene ahora una crujía grave en la vida del marqués. Con O
motivo de la epidemia que asoló a Xerez, pierde en 1805 a
28 GONZÁLEZA LONSO: El Corregidor ..., cit., p. 285.
29 Discurso que pronunció el Teniente Coronel, Marqués de la Candia
71 Corregidor de Jerez de la Frontera, el día que di6 osesidn de los Em-pleos
públicos á las personas nombradas a su desempeño, impreso en
dicha ciudad por don Fernando de Luque Leyva y López. Cuaderno de
siete páginas [ARCHIVOZ ÁRATE-C~LO.G AN]
30 Oficio fechado en Madrid a 16 de marzo de 1804 [ARCHIVOZA RATE-C~
LOGA. N]
322 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
DOS ILUSTRADOS TINERFEÑOS 21
su espo~sad, oña Antmia, y a su hijo varón, don Juan Mártir:
«en 23 días», diría 61 mismo. La familia queda reducida al pa-dre
y a su hija Rosalía Pía.
La guerra con Inglaterra
Declarada la nueva guerra en 1804, el 17 de octubre de 1806
corrtrsponde Franchi con el generalísimo Príncipe de la Paz
ofreciendo un donativo de (dos mil reales para S. M. y cmu-nieándole
que pasa ({a cada uno de los pudientes)) un ejem-plar
igual, «para animar a estos Naturales y erritarlus a sus
debates)), como sugiere Godo en oficio del 5 de ese mes.
Pocos días más tarde, el 24 de oatubre, Cmdia oficia a
Gudoy diciéndole que van llegando caballos y donativos en
dinero; que le diga si ¡debe admitir potros de tres años, ((par-que
!de esta edad llegan varios)); y que espera «que si llegase
alguna representación a V. E. de aste Ajmt~mimtO~ !d e ouu
Diputados, en que se hable #de mí, tenga V.E. a bien oirme
para vindicarme documenta;lmente». ¡Se ve que gobernar, y
más en tiempo de guerra, nunca fue fácil!
En 061-0 oficio del 28 le da cuenta de 110 acordado en cabildo
contra lo ,mandado y originado por «;las excenciones y apre
mios de que me ha sido indispensable usar)), «cuyos frutos
y precisos procedimientos les son sobre manera odiosos y
trascendentales contra el corregidor que los imanda executar,
precipitándoles a huir de lsu cabeza». Añade que los vecino6
timen prometido donativos, opero ~arU.v?my diup~~eióii
en contribuir es lento y espacioso».
El 7 de noviembre le informa que Gene a su disposición
sesenta y dos caballos y algunos donativos en dinero; en es-
'pera quéllos de órdenes de Godoy para su destino y 6stos en-t
r e g a d ~en~ 11 r>ep~sitc1rizd e TZ,enA,%s.
Por último, el 12 de diciembre (le comunica que los sesenta
y dos caballos han sido entregados al coronel jefe del Regi-miento
de Lusitania, «a cuyo cuerpo han sido destinados por
el Capitán GeneraJ de esta Provincia)); y que los dones en di-
Núm. 29 (1983) 323
nero serán entregados al tesorero general 31. En total fueron
sesenta y cuatro caballos y más de 40.000 reales en dinero
efeativo.
Su testamento
El 13 de marzo de 1807 otorga don Segundo de Franchi su
testamento militar en Jerez de la Frontera. Encarga a su hija
Rosalía «socorro y ayuda en lo que pueda a sus tías las mon-jas
mis hermanas situadas en el convento de Religiosas Do-minicas
en la expresada Isla de Tenerife y Villa de la 03'0.tava»;
le )declara ((sucesora legíltima del Mayorazgo denominaido de
Tafuriaste y agregacione que a él poseo en dicha Ida de Tene- a
rife, g 1dd tkxb de Maql-l& de la Candia que también tengo;
y ~ O Tm i única y universal heredera de todos mis bienes)); O
n
nombra albaceas a su hija, «al Mariscal de Campo don Pedro - m
O Espejo, Comandante de la Eeal Brigada de Carabineros, resi- E E
dente en da wtualidad en 'la Ciudad de Sevilla; al Coronel dan SE
Vicellte d~ Hore de1 Consejo !de S. M. en el de Indias, y actuaA
Asistente a Intendente en dicha Ciudad de Sevilla; al Preben- 3
dado de la Colegia~l de esta ciudad don Diego Brabo e igual- - -
0
m mmte a don José Clemente Aivarez, Prebendado de la misma E
I~glesiad e esta ciudad de Xerezn. Para el casa de que suceda su O
fallecimiento en el Puerto de Santa María, «nombro en igual
clase al Marqués de la Cañada, y a don Nicolás de Meca, Mé- aE
dico de el i?uerto de Santa María» [. . .], «a cada uno in solidum)); n
con otras disposiciones hechas de su p ~ y oletr a que no es n
n
del caso reseñar, aunque sí destwuemos que declara «que fal- 3
ta de la Isla de Tenerife, mi Patria» [. . .] ((desde el año de 1777n. O
Firma: «D" Segdo de Franchi Marqués de la Candia)) 32.
Dan Segundo de Franchi tenía ya pensado su traslado al
Puerto de Santa María, probablemente al acercarse el fin de
su mandato de corregidor de Jerez, cuyo plazo de seis años
estaba a punto de concluir cuando redacta su Ú1tit-m voluntad.
Ya hemos visto la prevención hecha en el testamento para el
31 Legajillo de tres folios [ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAN]. " Testamento de 13 de marzo de 1807 [ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGmAsN. ,
de cinco folios].
324 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
caso de morir antes que su hija en dicho Puerto, con el nom-bramiento
de otros dos albaceas de aquella vecindad.
Desde allí escribe una nueva ReZación de méritos y ser-vicios,
que presenta ante el comisario de Guerra el 14 de oc-tubre
de 1807. De ella, aparte de muchos de los datos que
hemos ido exponiendo a lo largo de este trabajo, cuenta que el
coronel su padre, don Juan Bautista de Franchi y Lugo, sirvió
a S. M. cincuenta y cuatro años y once meses; que su hermano
menor, el teniente general 1 marqués de la Candia y del Sauza.1,
sirvió a S. M. cuarenta y un años, así como que el don Segundo
«sirve a S. M. treinta y seis años hace» 33.
El motín contra Godoy
Colmo es sabido, en la noche del 19 de marzo de 1808 el
pueblo, para oponerse al viaje proyectado de la familia red,
asaltó el palacio (de Godoy en Aranjuez, lo que aprovecharon
10s partidarios idel príncipe Fernando para lograr la abdica-ción
de su padre, Carlos IV, y la subida al trono del príncipe
de Asturias. Godoy, protegido, fue llevado a prisión. En Ma-drid
repercutió la noticia, y asaltaron la casa del hemnano de
Godoy, don Diego, tirando por las ventanas los ricos muebles
con que estaba alhajada, las puertas y los adornos de toldo
género, a todo Po cud se le prendió fuego.
Poco días despues, la casa de nuestro corregidor de Jerez
sufriría análogos desmanes. He aquí $0 que cuenta el p~opio
don Segundo en su exposición al rey de 3 de abril de 1808,
aai;aiÜa en Gcíiaiz:
-~ --
a Relacidn de los méritos y servicios. .. [ARCHIVOZ ÁRATE-CÓLOGunA N,
pliego impreso]. Hay varios ejemplares de dicha Relación en el ARCHIVO:
el primero, firmado por el comisario de Guerra Ignacio García Malo a
14 de octubre de 1807; el se~undoi; mpresa la. i n t e r w m M n del rtm-nlsarln,
con testimonio del escribano de Jerez Tomás María Sánchez, fechado
a 28 de mayo de 1808, con la media firma de Candia; el tercero, diligen-ciado
en Sevilla por el propio García Malo con fecha 25 de octubre
de 1808; y el último, también impreso como los anteriores, pero sin in-tervención
ni testimonio manuscrito alguno.
Núm. 29 (1983) 325
24 MARCOS GUIMERA PERAZA
«Que el veinte y siete de Mano próximo pasado a la
una y media de su tarde, fue insu!itado y soíprendido del
pueblo de Xerez en masa pretextando el que el Corregi-dor
le diese el retrato de Godoy, que no tenia ni había
estado jmás en su poder; y aunque así lo manifestó al
mismo pueblo personalmente con repetición y éste comi-sionó
a varias personas para que se internasen dentro
de la Casa del Corregidor para que lo adquiriesen, y éste
los manifestó no lo había y ya desengañados se retiraron
para insinuarilo así 81 pueblo tumultuado de más de cua-tro
mil personas, que ocupaban todo el frente de su Casa,
a pocos momentos con grito y algazara acometieron re-pentinamente
por los tres frentes de la Casa del Corregi-dor
con tal furia y diluvio de crecidas piedras, que rom-piendo
todos los cristales, penetraban éstas hasta lo inte-rior
>de las piezas, libertando sus vidas el Corregidor v
su hija milagrosamenlte, a pesar de que por varias ocasio-nes
y después de [tan horroroso y criminal exceso, se pre-sentó
el Corregidor al pueblo 'desde sus balcones, ratifi-cándole
que tal retrato no tenía, pero como fue ese el pre-liminar
para cohonestar el saqueo y latrocinio que era
todo su fin y objeto. niningma casa fue bastante para de-sistir
de su emipresa, y forzando la puerta de la escalera
con palmquetas, entró la chusma mezclada con soldados
del Regimiento Provimial de Burgos y del de Farnesio
que les auxiliaban descerrajando puertas, abriendo co-fres
y papeleras con ganzúas y robando igualmente los
soldados que el paisamje a vista del Corregidor y SU hija
cuanto había y encontraron en la casa, sin reserva de cosa
sirlguna, llevándose hasta los cuadros que adornaban las
paredes de las piezas principkles, bastando Señor el ase-gurar
a V. M. que sólo la ropa que vestían el Corregidor
y su hija y tenían sobre sus hombros se libertó de tan
inaudiita rapiña, sin embargo de que quitaron al Corre-gidor
de sus mismos hombros un capote que le servía
de abrigo, dejándde s6lo en bata, su bastón y sombrero,
y que de trece cofres que contenían alhajas y efectos de
mucho valor sólo cinco y los más de criados se liberta-ron;
siendo tan singular el hecho del robo por el oreci-do
núlmero de hdrones que arrancaban las puertas de
ventanas, balcones y piezas de Pa casa y se marcharon
con ellas arrojando hasta por b s balcones alguno de los
misanos cofres, que estaban prontos a recibir &m cuan-do
caían; atrocidades Señor las más inauditas e infames
y que carecen de ejemplar en España, permaneciendo el
326 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Corregidor y su hija en medio de tal canalla desde la una
y media hasta las siete de aquella taride, esperando por
mmenkos ser vícitirna~ miserables por cualquiera de los
robadores que lo hubiera intentado; pero la Divina Pro-videncia
que mssplandece siempre libertando a los inocen-tes,
libertó al Corregidor y su hija de la muerte, circu-lando
armbos unidos en todo tiempo que duró tan trágica
y lastimosa escena, con el crecido número de ladrones
que no cabían dentro de la casa, sin que el Corregidor
se separase de su hija, ni 6sta de su padre, presenciando
ambos kan cruel robo y en medio del día en que les de-jaron
pobres y desnudos, perdiendo cuantos bienes ha-bían
adquirido en muchos años legítimamente; y tuvie-ron,
en fin, después 'de las siete de aquella noche que diri-girse
y refugiarse en casa del Síndico del Común don Juan
VaNois jaurie, hasta ia mañana dcrl veinte y ocho en que
se (dirigieron al Corregidor y su hija a esta Plaza de Cá&
y se presentaron al Capitán GmeraJ de esta Provincia don
Manuel de ;la Peña, quien les recibió con notoria afabili-dad
y sentimientos sensibies que le adornan, sin que los
insinuados ladrones hayan reservado y sí extraíldo todos
iols papeles ae oficio; despachos y Reales órdenes que
custodiaba en su po'der el Corregidor y los de 10s intere-ses
'de su antigua Casa y Familia, sin que haya podido
obtener otro que ejemplar de la Relación de sus mé-ritos
y smioios en el espacio de treinta y seis años en los
felices reinadols de vuestros Augustas Reyes Abuelo y Pa-dre
de V.M., cuyo documento por fortuna y casualidad
se adquirió despu6s de su sailida de Xerez de un mucha-cho
que lo llevaba.))
Calcula que la pérdida y ruina no la podrá uerparar en
parte con veinte mil pesos y a no p d e r ser snc~r r idee n tal
conflicto por su Casa de Canarias en las presentes circunstan-cias
de la Guerra)) acude ai rey en solicitud !de su jubilación
del destino de Xerez de la Fronkra, {ten que ha permanecido
cerca de seis años» y en donde perdió a su espasa e hijo du-ra.
n$- la qjdpnn-ia dp 1804 {(por =-nvnYCIn ,,m d~ U;; GZI@SU%,
pidiendo 30.000 reales anuales durante su vida, «que según su
edaid sexagenaria y nokolrias enfemedades que padece y se han
auun~ntado después de su desgracia no podrá [su vida.] durar
mucho tiempo)), así cmo que ostentando el grado de teniente
Núm. 29 (1983) 327
26 MARCOS GFMERA PERAZA
coronel desde hace veintiocho años, ((aunque solicitó repetida-mente
el grado de Coronel por el conducto de don Manuel
Godoy, así por el mérito en estos ramos como por otros que
constan del mismo documento, no tuvo efecto por el olvido
en que vivía para dar cuenta a S. M. de 'los vasdlos benemé-ritos,
y de la primera distinción y jerarquía, atendiendo sólo
con prodigalidad a 'sus hechuras y confidentes)), por lo que so-licita
ahora de nuevo el grado de coronel 34.
Como vemos, don Segundo hubo de refugiarse en Cáidiz,
para donde salieron él y su hija desde Jerez en la mañana
del 28 de marzo. Quizá quepa decir que la acusación contra
Gociey es puro oportunismo; pero parece claro que «el pueblo
soberano)) le colocaba a él en la facción de Carilos IV, así como
que el latrocinio fue mayor que lo ocurrido en Madrid. Acom-paña
una relación del dinero efectivo, alhajas, ropas «y demás
que en el pronto y por mayor se puede asegurar)) 35.
Su frustrado viaje a Madrid
-
0m
Don Segundo de Franchi no quiere quedarse quieto en Cá- E
diz a la espera de que se resuelva su caso. Solicita pasaporte O
y éste se le comed-e con fecha 10 de abril de 1808 p o d~o n Ma- n
nuel de Lapefia Ruiz de1 Sotillo, gobernador y capitán general E a
interino del Ejército y provincia de Andalucía, presidente de
n la Real Audiencia de Sevilla, gobernador militar y pollitico de la n
plaza de Cádiz: 3
O
({Concedo libre y seguro Pasaporte al Teniente Coro-nel
Don Segundo de Franchi, que con su hija Doña Ro-salía
y tres criados pasa a Ocañan s.
34 Representación al Rey, fechada en Cádiz a 3 de abril de 1808 [ARCHI-VO
ZÁRATX-C~LOdGoAs Np,l iegos timbrados manuscritos].
35 Relación formalizada en Cádiz el mismo día 3 de abril de 1808
[ARCHIVZOÁ RATE-CÓLOGciAncNo, hojas manuscritas en papel común].
Pasaporte expedido en Cádiz el 10 de abril de 1808 [ARCHIVO ZÁRATE-C~
LOGAunNa, hoja impresa suelta].
328 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DOS ILUSTRAnOS TINERFEÑOS 27
Pero nuestra familia viajera no pudo pasar de Ocaña. Los
franceses ocupaban ya Madrid, con Murat a la cabeza, y el
mismo día de la expedición del pasaporte -10 de abfl- Fer-nando
VI1 salía para, Bayona, dejando atrás una llamada Junta
Suprema de Gobierno, presidida por su tío el infante don An-tonio,
y cruzaria ila frontera el día 21. Por su parte, el duque
de Berg presiona a la Junta para que vuelva a reconocer como
rey a Carilos IV. Candia y los suyos deciden regresar a Jerez:
así ilo expresa la diligencia puesta al dorso del citado pasa-porte
por don Vicente de Bustamamte, corone1 vivo de Caba-llería
y gobemdor de la villa de Ocaiía, fechada el 30 de
abril de 1808, por el que se le conoede nuevo ~alvodu~ctAo.l lí
había manifestado Fraxwhi que regresaba «a conc tm' uar en su
destino)). Pero realmente nunca volvería a su ejercicio, ni tan
siquiera -¡que sepamos- a Jerez, ((aquel pueblo ingrato)), como
diría 61 mismo m& adeilante.
En agosto de ese año está nuestro personaje en Sevilla.
Rsco~dmosq ue e! 2 de mayo se ha producido el levantamien-to
del pueblo de Madrid lcontra los franceses; que el 20 de ju-lio
ha entrado el rey José Bonaparte en la capitd de España;
que el 22 ha tenido lugar ]la vktoriosa batalla de Bailén de
Castafios sobre Dupont; y que el 29 ha salido José de Madrid
para Vitoria.
Por otra parte, se habían creado las distintas Juntas Supre-mas
Gubernativas; y una de las pmeras lo fue la Junta de
Sevilla (27 de mayo), que al decir de un historiador coetáneo 37
ora «en aquella sazón como en el centro de la unidad de la
Monarquía)). La de La Laguna, en Tenerife, se constituyó el
11 de julio. Por su parte, la Junta Central se instalaba en Aran-
37 FRANCISMCAORÍA DE LEÓN: Apwntes para Ea Historia de las Islas
Canarias, 1776-1868, Introducción de Marcos Guimera Peraza, notas de
Alejandro Cioranescu, índice por Marcos G. Martínez, Aula de Cultura
de Tenerife, 1966, libro 2:, 11, p. 82.
Núm. 29 (1983) 329
28 MARCOS GUIMERA PERAZA
juez (25 de septiembre). Allí nuestro marqués de la Candia
se dirige al ~In'tendentein terino del Ejército y Provincia)) en
un escrito que fecha a 15 de agosto de 1808. Refiere allí su sa-lida
hacia Madrid,
({ . . . persuadido de encontrar a nuestro Soberano di Señor
Don Fernando Séptimo, que por desgracia no pudo veri-ficarlo;
y sí los sucesos de revolución y alteración cau-sada
por el enemigo común, de suerte que ya en Ocaña,
y ya en Jaén, huyendo de los enemigos por libertar de sus
infames manos a su hija, le fue indispensable el irse de-teniendo
hasta poder llegar oportunamente a esta ciudad
de Sevilla; y presentadose a esta Suprema Junta hacién-dolo
todo presente)).
Se le indicá: por esta acudiese al intendente para el cobro
de los meses que iban desde el 28 de marzo hasta el presente,
ya que se vio forzado a abandonar su destino y debe consi-derarse
el pasaporte del capitán general como un verdadero
permiso 38.
Pero puede decirse que a partir de 1808 desaparecen los co-rregidores:
((Eran vestigios del antiguo régimen y conserva-ban,
entre otras muchas reminiscencias, su poder concen-trado))
39.
De nuevo se dirige a la Junta Suprema de la ciudad de Se-villa
por escrito fechado el 24 de septiembre de 1808, en el
que por razones de la salud suya y singularmente la $de su hija
solicita seis meses de licencia para ir «a los Puertos)), ((por-que
aquellos aires y aguas le son saludables)), acompa5ando
certificación del doctor don José Ramos @.
Sin embargo, pocos días más tarde, el 3 de octubre, y to-davía
en Sevilla, dirige una instancia a la propia Junta -a
3a Instancia al intendente fechada en Sevilla a 15 de agosto de 1808
[ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGuAnN ',p liego timbrado y documentos anejos].
39 GONZÁLEZ ALONSO: El Corregidor ..., cit., p. 261.
Instancia a la Junta Suprema de Sevilla de 24 de septiembre de 1808
y certificado médico adjunto [ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGuAn Np, liego y una
hoja suelta en papel común].
330 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
quien da e1 trato de V. A. S. y SSm" Señor- solicitando su ju-bilación
del cargo de corregidor de Jerez. Ailega que «es evi-dente
que aquella Ciudad fue bien mandada por el Marqués)),
c.. . manifestando la turba en medio del tumulto que nada te-nían
contra la persona del Marqués)). Insiste en lo ya solicitado
y (('de no haber lugar a ello declaranle la continuación en el
Corregimiento de Xeres, interín y hasta tanto se le da otro
destino)) en colocación proporcionada a su mérito y circuns-tancia
41.
Por último, Franchi solicita y obtiene de la JwLrta Suprema
de Seviiia un pasaporte para que, en unión de su hija y tres
criados, pueda marchar a Cáidiz «a diligencias de!! Real Servi-cio)).
Así resulta del dolcumento suscrito por don Josef de Checci,
y Xijon, ((Alcalde Mayor del Ayuntamiento de Sevilla, Vocal
de la Junta Suprema de Gobierno de este Reino e Indias, es-taMecida
en esta Ciudad a nombre eei señor don Fernando
el Septimo, Comisionado de ella para el despacho de dife-rentes
Ramos del Estado y Guerra, etc.)), refrendado por el
secretario de la Junta Francisco Checa en el palacio del1 Real
Allcázar 'de Sevilla a 2 1 de noviembre de 1808 42.
La entrada de Napoleón en España al frente de nuevas tro-pas
y Ua ocupación de Madrid obligaron a la Junta Central
a establecerse en Sevilla, a donde llegó el 16 de diciembre.
Y el 30 moriría su presidente, el conde de Floridablanca.
Los franceses, con Napdeón en cabeza, entraron de nue-
-v-o- eri I"&,&Bio&Tia parke Se es&a70iwie~I i Cn,.f,, el
palacio de la duquesa del Infantado. Allí se finnó la capitu-lación
el 4 de diciembre. Napoileón saJdria el 22 'de ese mismo
mes y su hermano José, que aguardaba en El Pardo, haría
su entrada en Madrid el 22 de enero (de 1809.
41 Instancia a la Junta Suprema de Sevilla de 3 de octubre de 1808
[ARCHIV~OÁ RATE-C~LOuGn AplNie,g o timbrado].
42 Pasaporte expedido en Sevilla el 21 de noviembre de 1808 [ARCHIVO
ZÁRATE-C~LOuGnAa Nho, ja impresa suelta].
Núm. 29 (1983) 331
30 MARCOS GUIMERA PERAZA
Ya tenemos al marqués de la Candia y su hija Rosalía esta-blecidos
en Cádiz. Desde allí, e11 11 de enero de 1809, escribió
a su buen amigo fray Joseph Blanco -fraile dominico, pa-riente
de José María Blanco White-, que estaba en Sevilla
desde primeros de julio de 1808 43.
Veamos lo que contesta a Franchi su amigo fray Joseph
Blanco en carta del 21 de enero de 1809:
«Muy señor pío y \mi !dueño: la muy apreciable de
V. M. del 11 llegó a mis manos con mucho atraso. Siento
los males que V. M. ha tenido desde su <llegada a Cádiz.
Yo también he pasado muy md invierno.
Los encargos de V.M. son de naturaleza a quedar yo
deslucido; porque en el día no se admite subscripción a
ia Gaceta. Y el buscar casa con sitio y precio determinado
es un imposible, como V.M. mismo apunta: pasan de
5.000 los dejados, y éstos a su tiempo han de ir buscando
su acomodo. Las Platas tienen nueve, María Antonia tiene
al Embajador de Portuga!l, el Intendente al >de Inglaterra.
La Fábrica llena. Sin embargo yo estaré a la mira, y en
uno y otro encargo avisare la novedad que ocurra.
Hay han sido gas honras por el Señor Floridablanca
con toda magnificencia.
Ofrezca V. M. mis respetos a mi Señora Doña Rosalía
y deseando a V. M. todo alivio queda a su disposición
su más afecto seguro Ca~pellány amigo))4 4.
En efecto, el conde de Floridablanca había sido sepultado
en el panteón real con honores de infante -tenía ya trata-miento
de dteza-, debajo de la urna que conserva los restos
del rey San Fernando. En Sevilla se publicaba por entonces sólo
la Gaceta; el Semanario Patriótico, que censurado por Quintana
estaba redactado por Antill6n y Blanco White, reaparecería
43 De la que sólo marcharían para Cádiz el 29 de enero del año si-guiente
de 1810, embarcando ((acompañado por Lucas Beck, socio de su
padre' y su pariente el padre Blanco, eclesiástico como él». El 1." de fe-brero
entrarían en Sevilla las tropas del mariscal Víctor.
VICENTEL LORÉNSin, troducción a la AntologSa de obras en español,
de JosÉ MARÍAB LANCWOH ITEE, d. Labor, Barcelona, 1971, p. 24.
44 Carta inédita de fray Joseph Blanco al marqués de la Candia: Se-villa,
21 de enero de 1809 [ARCHIVZOÁ RATE-CÓLOGAN].
332 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
el 4 de mayo de ese año con eil núm. XV y cesaría el1 31 de
agosto con eil núm. XXXII.
E31 9 de febrero del mismo año 1809 el marqués de la Can-dia
representa al rey, titulándose «Ex Corregidor que acaba
de ser de la Ciudad de Xerez de la Frontera)), y refiriéndose
al asalto del 27 de marzo en su casa en busca del retrako «del
traidor Dn. Manuel Godoy)). Da detalles de su viaje fracasado
a Madrid:
((Mas tuvo la fatal desgracia de que cuando llegó a
sus inmeidiaciones V. M. había seguido el camino de Ba-yona
y tuvo que retroceder el exponente y quedándose
en ila Ciudad de Jaén, por no haber podido continuar su
~-,wck?uh, astu. Y w G h psr witm el eecmtru cm ?GS f m -
ceses ~ddlE jército de Dupont; y habiendo entrado en dicha
ciudad una Divisi6n, perdió el Marqués el ganado que le
había conducido, siendo arrebatado de los frimceses; mas
luego que ellos rebrnaron a Andújar, dejó dicha ciudad
de Jaén dirigiéndose a la (de Sevilla.))
Redama el pago de sus haberes, acordados por la Junta
de Sevilla y comunicado al intendente por don Francisco de
Saavedra, y lo hizo a través del vocal de la Junta Central,
marqués del Villeü, suplicando se ordene a éste el pago, 10
que espera ade ila Suprema Junta Central que representa a
V. M.» 45.
El asunto fue fallado por la Junta Suprema en resolución
fechada en eil Real Alcázar de Sevilla a 27 de septiembre
de 1809 en favor de la pretensión de nuestro mrqués &.
Entre tantq l a s Junit.a.s pm~hci-LiIns,q ~ he& lm ~ ~ s L ua U ~
llamarse ((Superiores Provinciales de Observación y Defensa))
por el Reglamento de le0 de enero de 1809, fueron disueltas.
La Junta Suprema de Canarias, establecida en La Laguna, cuan-plimdo
la rml orden de 6 de junio de 1809, celebró su úiltima
45 Instancia al rey fechada en Cgdiz a 9 de febrero de 1809 [ARCHI-VO
ZÁRATE-CÓLOGunA Npl, iego en papel timbrado, incompleto, y borrador
en plieguecito de papel común].
46 Hoja en papel timbrado fechada en Sevilla a 27 de septiembre
de 1809 [ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN].
Núm. 29 (1983) . ,333
32 MARCOS GUIMERA PERAZA
sesión el 22 de julio. El 5 de octubre se eligió diputado en la
Junta Central Suprema al marqués de Villanueva del Prado,
que llegó a Seviila el 9 de noviembre; pero el 20 de enero
de 1810 los franceses atraviesan Despñaperres y el 23 la Jun-ta
Central abandona Sevilla para poco después - e l 31 de ene-ro-
disolverse y dar paso a un Consejo de Regencia, ya en
Cádiz.
6. Su ascenso a coronel y su destino a Santa Crux de Tenerife
Don Segundo de Franchi decide regresar a sus islas. Pri-mero
obtiene la ((agregación en el Estado Mayor de la Plaza
de Santa Cruz de Santiago en la Isla de Tenerife)), siéndolo
a la sazón del Estado Mayor de la de Cáidiz, ((en calidad de
Teniente Coronel de Infantería)), «con el sueldo de cincuenta
y cuatro escudos mensuales de aquella moneda)). Así resulta
del despacho expedido por «El Rey don Fernando séptimo, y en
su real nombre el Consejo de Regencia de España e Indias)),
fechado «en la Real Isla de León, a veinte y siete de Marzo
de mil ochocientos y diez)), suscrito por el presidente del Con-sejo
de Regencia, Javier de Castafías 47. Y POCOS días más tar-de,
el 18 de abril, consigue el marqués de la Candia el grado
de coronel de Infantería 48.
Don Segundo y su hija emprenden el viaje y llegan a su
destino, el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el 14 de agosto
siguiente. Así lo hace constar don Juan Primo de la Guerra en
el interesantísimo Diario exhumado hace pocos años por Leo-poldo
de la Rosa:
({Miércoles 22, en Santa Cruz.-En 14 del presente mes
llegaron de Cádiz el marqués de la Candia don Segundo
fl Real Üespacho dado en ia isla &e L&i e: 27 6e marzc: de !z-!8?!?
suscrito por el presidente del Consejo de Regencia don Javier de Cas-taños
[ARCHIVOZ ÁRATE-CÓLOhGoAjaN ,i mpresa en el anverso].
48 Título expedido en la isla de León el 18 de abril de 1808 suscrito
igualmente por el general Castaños [ARCHIVOZ ÁRATE-C~LOhGoAjaN i,m pre-sa
en el anverso].
334 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
de Franchi y Llerena [sic] y su hija doña Rosalía Pía de
Franchi y Villalba. Yo he estado en la mañana de hoy a
darles la bienvenida en su casa de la calle de la Noria.
El marqués hizo mención de su amistad y buena corres-pondencia
con mi padre y demás de mi casa, y la señorita,
que tiene buen aspecto, mucha fo~mailidad y buena con-versación,
hizo la historia de la retirada de don Luis Lacy,
bajo cuyas órdenes marchaba el batallón de Canarias)) 49.
El marqués se presentó inmediatamente al comandante ge-neral
y al intendente. Los dos documentos últimamente rese-ñados,
el de la agregac5ó.n y el del grado de coronel, aparecen
diligenciados a su dorso respectivo con fecha 16 de agosto
de 1808: en primer lugar, con el cCÚmplase» de don Ramón
& Cart;sjal jsfz] 50; y, ea seg,i&j témifio, c;oi~1 8 « T Q&~ R~a-~ ~
zón» del veedor y contador don Sixto Román.
7. La carta de Viem y Cluvijo
En el mes de ootubre de ese año de 1810 el arcediano de
Fuerteventura, don José de Viera y Clavijo, tiene noticias de
que ha plegado a Tenerife su amigo don Segundo de Franchi.
Desde Canaria le escribe una cariñosa carta de bienvenida a
nuestras peñas -como gustaba de escribir-, con aquella su
hermosa pluma de pendolista, en donde se mezclan la alegría
y la melancolía. Hela aquí:
((Canaria 16 (de Cbtubre de 1810.
Muy señor mío y amigo de mi más antigua estima-ci6n
P m r?wstrY~o = Lepe de !a Gc:e~ray, ,pw 21 C s C e
llano de Paso-alto mi ouñado, he tenido el gusto de saber
la llegada y feliz restitución de V. a nuestra patria, acom-pañado
de una amable señorita su hija, que me pintan
hermosa. Sea mil veces enhorabuena; y no dudo que V.
sabrá suponer mi cordial coimplacencia de que, después
49 JUAN PRIMOD E LA GUERRAD: iario, 11, 1808-1810, Edición e introduc-ción
por Leopoldo de la Rosa Olivera, Aula de Cultura de Tenerife,
1976, p. 225.
Don Ramón de Carvajal y Sande, comandante general de Cana-rias
desde el 30 de enero de 1810.
Núm. 29 (2983) . 335
34 MARCOS GUIMERA PERAEA
de su meritoria y larga carrera política en servicio de la
nación, se haya retirado a la tranquilidad de su casa y sus
terrones, azotado de la desecha borrasca de la Península.
Ya estamos ambos en estas afortunadas peñas, y como
no ,me olvido de Los bellos días de la primera juventud
de V. en Bnerife, y de la fina correspondencia que le
merecí en Madrid, espero que V. disponga en esta isla de
la constante voluntad y vejez de su siempre afecto amigo
y seguro servidor
Q. S. M. B.
Jph de Viera y Clavijo
(rubricada)
Señor Marqués de la Candia)) 'l.
a
Quince días después, Franchi contesta a su viejo arnigo el
«secretario» de la tertulm de Nava mn ia siguiente carta, que
hemos hallado incompleta a continuación de la de Viera: n-=
-"m
E
«Villa de la Orotava y Octubre 31 de 1810. E
2
Mi amigo y señor: Fue sin dulda día dichoso en el que E
encontré en Santa Cruz a su cuñado que me informó el
que Vd. vivía por que a. la verdad carecía de ello. Xmo- 3
nos ambos la debida enhorabuena de tal felicichd y re- - - 0 novemos nuestra antigua y buena amistad. m
E
En el esyyacio de 33 años de mi mansión en la Penínsu- O
la qué de cosas no me han pasado; pero en fin ya estoy E
aquí, por ahora, y aunque Vd. nada necesita mi didiciposi- n
ción de semiríe está viva y dispuesta. E a
Mi hija Rosalía, que es el único consuelo que Dios
me ha dejado, aunque no tiene al honor de conocer a Vd. n
tiene la s~itisfaoci6n de conocer la distinción que Vd. se
merece por sus amables prendas que ha oído de la boca 2
de su padre varias veces, y a la verdad le profesa afecto.. . »
Ya está don Segundo instalado en la villa de La Orotava,
donde probablemente pasó los pocos años que le quedaban
de vida y donde casó su Única hija doña Rosalía al año siguien-te.
Unos leves comentarios a las transcritas cartas.
De Viera sólo vamos a recordar que tenía a la sazón seten-ta
y ocho años de edad; que habiendo marchado a Madrid
51 Carta de Viera y Clavijo al marqués de la Candia fechada en Ca-naria
a 16 de octubre de 1810 [ARCHIVOZ ÁRATE-CÓLOGLaA NO,r otava].
336 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
en 1770, había regresado definitivamente, afincándose en Las
Palmas, el 31 de octubre de 1784; y que moriría en dicha ciu-dad
el 21 de febrero de 1813, a sus ochenta y un años.
Que el cuñado de Viera es don Roberto José Herrera Bo-nilla,
casado con su hemana doña Antonia Florentina Viera
desde 1775 y a la sazón gobernador del castillo de Paso-Alto.
Y que el otro amigo cmún es don Lope Antonio de la
Guerra y Peña, nacido en La Laguna en 1738, de quien hemos
citado ant&omnente sus magníficas Memorias, miembro igual-mente
de la tertulia de Nava, regidor perpetuo de la isla de
Tenerife desde 1760, cargo en el que llegó a ser decano, fun-dador
de la ((Econ6mica de Amigos del País de Tenerife))
en 1777, primer tesorero del Real Consulado de Canarias en 1786,
etcétera.
8. Su muerte
En La Orotava, el 28 de febrero de 1813 -siete días únás
tsr& qtie V i e r ~m, oría dm SegGd~d s Fra,ii~k.yi Uzirrzi,
11 marqués de la Candia, a sus sesenta y siete años de edad.
FZie enterrado el la0 de marzo en la nave principal de la igle-sia
de Nuestra Señora de Gracia del convento de San Agus-tín
de diicha villa 52, «bajo una magnífica lápida de mármol,
con epitafio y el escudo de sus amas» 5S.
52 He aquí lo que resulta del archivo de la parroquia de Nuestra Se-ñora
de la Concepción, de La Orotava, libro 10 de Defunciones, fol. 70:
«En primero de Marzo de mil ochocientos y trece años, en la
Iglesia Parroquia1 Matriz de la Concepción de esta Villa de la Oro-tava
se hizo el Funeral del Sr. Marqués de la Candia Dn. Segundo
Juaquín de Franchy, Coronel de los Ejércitos Nacionales, natural
de la Ciudad de La Laguna, viudo de Dña. María Antonia Villalva;
hijo legítimo del Sr. Dn. Juan Bautista de Franchy, Coronel que
fué de estas Milicias Provinciales, y de la Sra. Dña. Antonia de
Llarena, testó al estilo Militar, su edad era de setenta y dos años
más o menos, recibió los Santos Sacramentos, y se enterró en la
$!&a de Pwdre~ Agdstiz~s & referi& Tvrilla
nación de la Junta de Sanidad a causa de los muchos cadaveres
que de poco tiempo a esta parte han sido humados en dicha Pa-rroquia.
Firmado y rubricado.-Ignacio Yañes Sansón.))
También aparece el certificado de enterramiento en el archivo del
marqués de la Candia, Puerto de la Cruz, Tenerife, carpeta 11, cuaderno 4.
36 MARCOS GUIMERA PERAZA
Su hija doña Rosalía Pía -que sería la 111 marquesa de la
Candia- había casado en La Orotava el 15 de febrero de 1811
con su primo tercero don Juan Máximo de Franchi Grimaldi.
Sin sucesión, fallecieron respectivamente: él, en el Puerto a
31 de marzo ]de 1859, y ella, en La Orotava el 29 de octubre
ae 1864.
IV. DONG ASPADRE FRANCHMI,A RQUÉS DEL SAUZAL
Como quedó dicho en su momento, a $don Gaspar de Fran-chi
le sorprendió la muerte de su padre estando en la ciudad
de Londres, para donde había partido en agosto [de 1766 en
viaje ,AJÜi@ ti=eiiika y &as, y la cUiioeria
una carta (de su abuelo de 19 de octubre siguiente. Pudo ha-ber
ido a ampliar estudios, o bien a negocios, ya que la Casa
no estaba muy boyante.
Por virtud de la muerte de su padre, don Gaspar sucedió
eli el g i Vay~- V1a% ~ ~ ~ &de ~=~ae&, c=imL~-Ajs~tr6 t ~
de momento su madre, doña Beatriz ".
Volvió don Gaspar a su ida el año 1768, y observando
K... la estrechez en que vivía con la Señora su madre y
hemanos en da casa que tenía alquiiada en el Puerto a la
Compañía 'de Cólogan, fabricó en el sitio contiguo a ella
que le cedió el señor Coronel don Juan Domingo de Fran-
Doy aquí las gracias al actual marqués, mi buen amigo Leopoldo Cólogan
Osborne, por las facilidades dadas para investigar en su archivo.
53 Nobiliario de Canarias, Casa de Cólogan-Franchi, t. 1, pp. 295 y 339.
Ver la lápida sepulcral de don Segundo de Franchi y Llarena en la
iglesia del convento de San Agustín de La Orotava en nuestra lámina VIII.
54 Ver el Testamento de don Gaspar de Franchi y Mesa, 111 marqués
del Sauzal, otorgado por su comisario don Juan Máximo de Franchi ante
el escribano don Josef Domingo Perdomo en La Orotava el 15 de junio
de 1813, clá~~Uk140. " [ARCHIVOZ ÁRATE-~ÓLOGAN].
Este don Juan Máximo de Franchi Grimaldi era hijo de doña Maria
Teresa de Franchi y Ponte, hermana del padre de don Gaspar, y, por
tanto, primo hermano del testador. Era a la sazón marqués consorte
de la Candia, como marido de doña Rosalía Pía de Franchi y Villalba,
según hemos dejado dicho antes.
338 ANUrLRIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
chi, su abuelo paterno, un marto corrido desde la caUe
a su propia costa, el oual está unido a la misma casa que
están habitando dichos sus hermanos, además de haberse
pagado e1 alquiler de dicha casa» 55.
Anotemos que su hermano Pedro pasó a Inglaterra a 1769.
Decidió nuestro pelrsonaje $ornar en arrendamiento las omhi-llas
de Fuerteventura y Lanzar*, a myo objeta pasó a fi-nes
de 1772 a Canaria y de aUí a las otras dos islas, negocio
gide e per&j,
«. . . par cuya raz6n escribió a Dan Josef Viera y Cllavijo
a Madrid sobre la concesión de una gracia, y habiéndole
contestado fuese allí, se le presentó una ocasión oportuna
de hacer viaje a CBdiz, 10 que verificó en Noviembre de
mii setecientos setenta y tres, llevando consigo sekien-bs
quintales de Barrilla que compró a matro reales quin-tal,
y unos treinka secos 'de Onchilla que vendió en aquella
Ciudad, ¡desde donde pasó a Madrid y allí estuvo soste-niéndose
poco más de un afio con el producto de dichos
artículos».
Aclara que entre otros gastos tuvo el de dos mil duros
para
«. . . satisfacer el importe de cierta alhaja que estaba uni-da
a su título de Castilla y percibió el Señor Don Segundo
F~IJIC~M,ly qi&r rip 112c &q&a5~6.
Su estancia en Madrid la constata Viera en su carta a dan
Fernando de Molina y Qwsada de 3 lde febrero de 1774. Dice
así:
«.. . En Madrid se pudieran formar al presente otm
Gazetas de Daute, y otro Poema de Vazconautas. Toda la
casa de San Christóval; don Gaspar de Franchy; mui en
55 Testamento, cit., cláusula 11:
jB Testamento, cit., cláusula 13." . , . .
Núm. -29 (1983) a39
38 ,MARCOS GUIMERA PERAZA
breve don Segundo; yo antiguo discípulo de Diego Pun;
y plara que no falte 4 antagonista, el Frayle Guzmán en
Cáidiz. No hai duda que es una notable casualidd ..» 5.7.
El 15 de agosto de 1774 muere en La Orotava su abuelo
don Juan Domingo de Franchi, por 10 que nuestro don Gaspar
le sucede en la Casa y Mayorazgo de Antonio de Franchi Luzar-do
el primero, y en el patronato de la capilla de los Santos
Reyes de la iglesia de la Conwpoión de La Orotava.
Eh abril de 1775 asistió como testigo -según vimos- a la
boda de su tío tercero don Segundo de Franchi, ma~quésd e la
Candia, con doña María Antonia de Villalba.
Ekt 1776 es marqués del Sawal -111 del título- por re-r
n n r M ~ . &m 4nlrrnvorm rr rinrirín n i r n ln honrr rqr &fa,An fín Arrn Camrn-
IIU.l,LCI III, ]U"", u,,* " uwrvrr yuv rv rsruvv u- vsuru.Au "A" rnvsr uv-.Ars
do de Franchi y Llarena, 11 marques de la Candia, ,por ante
el escribano de La Orotava don Angel Ginori el 20 de mero
de ese año, en virtud de facultad red otorgada el 18 de ju-nio
de 1775, expedida en Aranjuez, a la que también hemos
a k d i d ~e2 u= mm.ent(? 58.
En 1780 pasó a Talavera de la Reina a tomar baños y aUí
estuvo enfermo. Le ayudó en su recaída don Agustín Betan-court
y Castro, que lo llevó a EYU casa de Madrid 59. Restableb
cido, fue a Toledo con el objeto desde allí ir a Aranjuez a
57 publicada por vez primera por don AGUSTÍN MILLARECSA RLOen su
trabajo Cuatro cartas inéditas de D. José de Viera y Clavijo (1773-1774),
({Revista de El Museo Canario)), año 111, Las Palmas-Madrid, mayo-agosto,
1935, núm. 6, p. 89. Ver la carta de VIERAa URTUSÁUSTEGdeUsId e
Aranjuez, de 18 de mayo de 1774, donde habla de «nuestro D. Gaspar de
Franchi, tan gordo, tan pacífico, tan inmutable)) [M. J. L~RENZO-E RA,
Cartas ..., cit., pp. 91-92].
Vid. supra, 111, 2, pp. 11, sigs.
59 Don Agustfn de Bethencourt y Castro nació en Las Palmas de Gran
Canaria en 1720 y murió en La Orotava en 1795. Casó en dicha villa con
doña Leonor de Molina y Briones en 1755. Fue miembro destacado de la
&m--4z..i1b;- ur ia, u2-= 'rXyTaervrae , nnni ln firqn Aoh;X nnnnnnr o ni.nnif*n A n n P-onino* An Elrnn. rcu y u u~~ urvu uiruurr ci i i i u u o u r u UUAA u c i i o p u r ur s ruir
chi. Pero no tuvo casa en Madrid, que sepamos. Debe tratarse de su
hijo Agustín Betancourt y Molina, famoso ingeniero, nacido en el Puerto
de la Orotava en 1758 y muerto en San Petersburgo en 1824, que estudiaba
en Madrid en los Reales Estudios de San Isidro -dirigidos por su pa-riente
Estanislao de Lugo y Molina- en los años 1779, 1780, 1781, 1782,
340 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
hablar con el ministro Gdvez sobre un proyecto que favorecía
a su hemano Francisco, entonces en Londres; pero la Corte
había marchado a E1 Escorial. Fiue allí hecha ya la paz con
Inglaterra
«. . . y se encontró con la notilcia del fallmimiento del no-minado
su hermano Dn Francisco cm lo que paró su pro-yecto
» @'.
Ea tal proyecto debe refe~irseaJ que propuso al rey en 1784
para dar riego perpetuo a la Alameda de Taledo, según puede
verse en carta a su tío Antonio desde Burdeos dl 7 de noviem-bre
de 1792 61. Induye un pequeño croquis de situación.
El 7 de noviembre de 1786 muere su madre, doña Beatriz
de Mesa, en el Puerto de la Orotava. En su vista, dec?üó dar
poder a m hermano don Pedro desde Madrid, lo que hizo a 22
de diciembre siguiente, que fue protocolizado ante el escri-bano
don Pedro Miquel Gutiérrez eil 21 de febrero de 1787.
Nuestro personaje fue prodamado noble patricio de la re-pública
genovesa por sentencia del pretor urbano de la ciu-dad
eJ 16 de febrero de 1788, e inscrita con sus herrna.nos
menores en el Libro de Oro de la nobleza senatoria de aquel
Estado a-
2. En Burdeos: boda y paternidad
((Habiendo empezado a dar muestras de debilidad de
cabeza D." Antonio Lóipez, autmr de la obra intitulada Tea-tro
de h LegZslación Española, su íntimo amigo, se jun-
1783 y 1784. A fines de marzo de este año marchó a París. Regresaría a
Madrid en agosto de 1791. Y allí vivió hasta 1807.
60 Testamento, cit., cláusula 14."
La paz con Inglaterra se había firmado en Versalles el 30 de agosto-
3 de septiembre.
61 Ver carta de Gaspar de Franchi a su tío Antonio de Franchi y
Ponte [1729-18081 desde Burdeos a 7 de noviembre de 1792. Don Antonio
vivía entonces en Madrid, calle de Hortaleza, número 21. Fue coronel
de los Reales Ejércitos desde 1802 y murió soltero en La Orotava.
Nobiliario de Canarias, 1, pp. 292 y SS.
MARCOS GUIMERA: PERAZA
taron los mejores Médicos de Madrid siendo 90s primeros
los de Cámara y convinieron en que la falta de sangre era
la causa de su debilidad y que pues esta se empezó a m-nwer
por ciertos temores de las prisiones nocturnas que
se hacían \allí, gobernando Godoy, se le debía alejar de su
casa y de los objetos que le ocuparan viajando, mientras
que con buenos alimentos se aumentaba la sangre; y no
queriendo salir sin que.. . [don Gaspa~ de Franchi] . . . lo
acompañase, lo ejecutó así pasando con él a Francia para
su ouración; y llegando a Vitoria permanecieron allí al-gún
día para reparar al enfermo del cansancio pasado;
pero sucedió la desgracb 'que habiéndosele preguntado
en un Café por el eskado de Madrid, dijo en sustancia que
nadie tenía que temer con taJ ,que no se tratase sobre
ciertos puntos, y para ejemplo relató algunas historias
de prisiones y <destierros por especies relativas a Godoy;
y al día siguiente conoció por !la conducta !de uno de los
asistentes que tenía que temer de él y se confirrnó en ello
cuando supo sus parentesco y relaciones, por 10 que trató
de dirigirse luego a Yramia con el enfermo poniéndolo en
Burdeos, ciudad grande donde se hallaba un médico co-nocido
del dicho Den Antonio López, al paso que se salva-ba
del que tenía motivos para sospechar antes que voi-viese
e3 Correo, no sea que quisiese negociar a su costa
con el Gobierno; y llegando a Bayona, viendo que el en-fermo
estaba más claro lo despachó a Burdeos con su
familia y él se quedó allí permaneciendo mes y medio
para tener más prontos auxilios de su correspondiente
de Madrid; y observando que no tenía carta ailguna no
obstante las repetidas que escribía, y que a su compa-ñero
le venían prontamente las suyas, tuvo que dirigir
una a Vitoria para que le pusiesen el sobre, por cuyo me-dio
obtuvo al instante respuesta, admirándose el amigo
de Madrid no haber recibido cartas suyas en tanto tiem-po;
todo lo que le hizo más evidente su sospecha, y pensó
ein pelJllsLzlwer en Francia, o en otra parte, hasta que las
cosas de España se mudasen y tomasen otro aspecto, y
se dirigió a Burdeos a acompañar al enfermo)) 63.
EX pemnaje a quien dude es don Antonio Xavier '~érezy
Ihpez, autor del Teatro cronológico de la legislación de Espuñu
e Indius, edieada en Madrid entre 1792 y 1798, y c~mpuesta de
63 Testamento, cit., cláusula 18."
342 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
veintiocho vodúmenes -es decir, una especie de diccionario
Alcubilla de nuestros días.
Esto ocurría en el año 1791 'j4. Godoy, en sus Memorias,
recuerda que el letrado don Antonio Lbpez publicó 'm Trata-do
sobre Ea honra y la deshonra legal 65.
Franchi permanecería en el extranjero (Burdeos, París, Lon-dres)
hasta su regreso definitivo a Tenerife en 1807, para mo-rir
aquí 81 poco tiempo. E3n 1792 -como ya vimos- escribiría
a su tío Antonio a Madrid sobre el tema de un proyecto de
riego perpetuo de la Alameda de Toi1ed.o y encargándoile ges-tiones
pecuniarias cerca de su hermano don Pedro66.
En o'tra carta a su tío Antonio de 5 de enero de 1793 des-de
R~at.~ensd,e spués de prelgmtzifle p m S?? ~wi g eS l n ~R zfzel
Clavijo, de quien no sabe si está en Madrid, en E l Feirrol «o
en donde)), y a quien llama «un noble paisano)), le informa de
la vida de da Iglesia en Francia durante la Revdwión:
((md Ja & p l c ~ f~i gi Y Miss? d_ Gu.!!p~e ,rqm sxpe
en el Club que abría >la Igilesia. Llegué a las 11 a 51 D. y
me encontré con el templo lleno de gente que no se podía
casi entrar, el que no dejó de recibir gentes hasta las 12.
Maitines y Misa se cdsbraron con mucho silencio y miin-guno
salió de la Iglesia hasta dichas las tres Misas del...
Es misa sin duda de devoción y no de fiesta.. . bombas
y borrachos como sucede ahí donde nos creemos mas
cristianos; a mi me sorprendió 10 que no esperaba. En
París se mandaron cerrar las puertas [de las Iglesias, a
precaución parece por las ~cirmstanciasa ctuales, pero el
Pueblo que omrría pidió que se abrieran; se ejeciutd así
G4 Debo estos datos sobre Antonio López a la amabilidad del profe-sor
don Alfonso García Gallo, que me han sido transmitidos por mi ami-go
y compañero Juan B. Vallet de Goytisolo. Vaya para ambos mi gr&
titud.
"j Bzblzoteca de Autores Espafioles, t. 88, 1, Madrid, Atlas, 1956, pá-gina
231.
Ver carta de don Gaspar a don Antonio de 7 de noviembre de 1792,
citada en la nota 60; y su Testamento, cláusula 19." [ARCHIVZOÁR ATE-
~ÓLOGAN] .
Núm. 29 (1983) -343
42 MARCOS GUIMERA PERAZA
y todos fuero11 contentos para sus casas sin que hubiese
el menor motivo de los que causaban la precaución)) 'j7.
En ese mismo año de 1793, exactamente el 7 de marzo, Fran-cia
declara la guerra a España; y pocos días más tarde, el 25,
Carlos IV, rey de España, declara la guerra a la Francia revo-lucionaria.
Nuestro don Gaspar se ve en apuros y no sólo eco-nóimicos
-su título marquesal era «mala fruta entonces para
aquella Nación)), según él escribiría- y *decide contraer ma-trimonio
con francesa que le ponga a cubierto de persecucio-nes.
Veamos lo que refiere en su tan citado testamento, redac-tado
en tercera persona, como es natural:
«Así es que dedaró la guerra de España con Francia
y se quedó en Burdeos sin arbitrios ni medios para poder
salir de alallí y pasarse a oltro Reyno, donde estuviese con
más libertad y libre del peligro que le amenazaba, la soa-pecha
con que se miraba a los extranjeros y la rigidez con
que Úitimmnente se Jes trataba, habiendo degollado a mu-chísimas
en París y [...] expuesto por tres ocasiones a la
guillotina, de que pudo libertarse en la Convención por
mo de sus miembros que le conocía y sabía su honradez;
que hallándose ya en mala situación y con su salud muy
quebrantada esperando la primera remesa para pasarse
a Ginebra, se promulgó un edicto en que se reputaba libre
y tratado como francés a3 casado con mujer francesa. Que
Burdeos eskba en cm%rarevolucióa pero ya era mayor el
partido opuesto, amenazando una guerra civil, y se habla-ba
de encerrar tdm [los] extranjeras de nación en gue-rra,
corriendo que era para degollarlos juntos, como se
había hecho en París. Que el escaso pan por el bloqueo
semeto de Eurdeos y la impos5bilidad de medios lo llega-ron
a poner muy de33 y enferm, adeudado y sin arbitrio
dguno para dirigirse a otra parte [. . .], y que por todas
estas razones se determinó a poner en práctica su casa-miento
según queda declarado en la cláusula séptima de
este itestamento, para poder salvar la vida y preservarle
de 10s males que le amenazaban)) @.
67 Ver carta de don Gaspar a don Antonio de 5 de enero de 1793
[ARCHIVOZ ÁRATE-C~LO. GAN]
Testamento, cit., cláusula 19."
344 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
En efecto, en su dáusula 7.", además de invocar' allguno
de los conceptos que hemos transcrito, dice que no halló otro
recurso que al casamiento,
«... medio que facilitó el Gobierno mando declaró que
todo extranjero casado en Francia pudiese vivir libre, se
rindió a ello de una manera que le preservase en Francia
y no quebrantase Ley alguna en España y a este fin se lo
comunicó a la expresada señora su mujer que por pura
inelinaciórs se había dedicado a favorecer a dicho señor
en medio de tantas afilicciones, enfermedades y faltas que
le rodeaban, la cual dicha su mujer, despuéis de bien me-ditado
el asunto, se convino en que diesen los pasos ne-cesarios
en la Municipalidad a acreditar sus mutuas vo-luntades
para con eil Gobierno francés cuando lo necesi-tasen
[. . .], con cuyo paso que era muy bastante juzgó
[...] asegurar su persona y quiehud siendo esto en la apa-riencia
poque no llegó a unirse con su mujer, sino que
reservaron ambas ejecutarlo bajo cierta estipulación de
que da razón el dicho papel, y cuando fuese elevado a
lep;íep;íthmoa trimonio; [...] y ella que era grande aristó-cram,
que así se iiamaban a 40s del partido Real, llamo
un sacerdote aristdcrata y los casó conforme al orden de
nuestra Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana,
dando de &lo a la expresada señora su mujer el compe-tente
documento que lo acreditaba, quien lo guardó y con-servó
para que en todo tiempo constase)) 69.
El matrimonio se celebró en Burdeos el 25 de junio de 1793.
Su esposa se llamaba doña Francisca Teodora de Bondy, hija
de un coronel del Ejército francés, don Antonio Bondy, caba-llero
de la orden de San Luis, y de madama Msrcantely. Falle-cería
doña Francisca en París ei i8 de febrero de 1807, poco
antes de reintegrarse don Gaspar a Tenerife.
Anotemos que perteneció nuestro hombre a la ((Suciedad
Patriótica de Burdeos)) como «el Ciudadano Gaspar Franqui
[sic] natural de España y actualímenb ciudadano Francés)),
con caria de seguridad y certificación de civismo ".
69 Testamento, cit., cláusula 7."
T0 Certificacidn expedida por la Sociedad Patriótica de Burdeos en
Núm. 29 (1983) 345
44 MARCOS GUIMERA PERAZA
Al año siguiente, el 26 de marzo de 1794, nace el único fru-to
de aquella, unión: Narcisa María Magdalena de Franchi y
Bondy. Veamos lo que sigue diciend-o don Gacpar su padre en
la citada cláusula 7." de su testamento:
«Y mediante este casamiento hecho legítimamente por
la Iglesia refractaria o secreta, a quien se reconocía por
la Silla Apostólica Y la España, procedieron a unirse y
tuvieron de este matrimonio por su hija legítima a la no-minada
D." Narcisa Magdalena Jacoba de Franchi, todo
lo que declaró [. . .] para evitar tolda duda que pudiera pre-sentarse
por los desórdenes de la revoIuciÓn de aquel Rey-no;
y asimismo que ésta revolución dilató el bautismo de
la citada su hija, y que cuando vino a celebrarse fue des-pués
que la nación quedó en quietud y se hizo el Concor-dato
con Su Santidad)) 'l.
El Concordato se firmó el 17 de j~ulio de 1801, se publico
con la correspondiente bula el 15 de agosto del mismo año
y se pro!muJ.gó en igual día de 1802. Por otra parte, la guerra
con España acabó cm la paz de Basi.lea, firmada el 22 de ju-lio
de 1795.
Y m efecto, el bautizo de su hija Narcisa sólo vino a te-ner
lugar el miércoles 17 de Brumario año Doce, o sea, el 9 de
noviembre de 1803, en la iflesia de San Eustaquio de París.
Digamos ahora que doña Narcisa casaría con su tío Eugenio
Antíoco de Franchi Grima.lldi -hermano de Juan Máximo, su
curador- y siendo IV marquesa del Sauzal fallecería en 1827.
3. En París
Por real disposición de 5 de marzo de 1798 don Gaspar
de Franchi obtiene confinnación de las antiguas prerrogativas
de su Gasa de tener sepulcro preeminente en la actual capi-
-Ir,a- de los Santos Reyes de la mwa, p a r r ~ g ~ma ,a triz de la
24 Nivoso, año segundo de la República Francesa, una e indivisible, y
legalizado en Madrid a 17 de octubre de 1816 [ARCHIVZOÁ RATE-C~LOGAN].
Testamento, cit., cláusula 7."
346 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Concapción de La Orotava: situada {ten la capilla colateral del
evangelio, a la que se aplicó la antigua advocación de los San-tos
Reyes)). Sin embargo, veremos que no logró ser enterrado
en ese sepulcro -como sí 10 había sido su padre, don Juan
Antonio en el templo anterior, que hubo de ser reconstruido
entre 1768 y 1788- por estar al tiempo de su fallecimiento -y
desde 1810- prohibido el ((enterrar ningún cuerno en dicha
Parroquia1 Matriz» " .
España está en guerra con Inglaterra desde el año anterior,
la que duraría hasta 1801. Don Gaspar, desde Burdeos, envía
un imemorial al digamos jefe del Gobierno, don Franlcisco de
Saavedra -que había sucedido a Godoy después de la dimi-s
i h de éste en 28 de marzo-, memorial en el que ((anunciaba ..- -^A^ .C^'^i4 A^ A--..- n:l..-.-.l&-- --d -,.A:- A-1 ,..l~kA U I L LLLWUU laal ut: ~ U L I L ~d~, LU LUL .c-..-- a a l r a L PUL ILLWULU UGL SIIVLIU UGL VD-tático)),
que lleva fecha 1." de mayo de 1798. Aclara en una
carta fechada dos días después que
{t.. . olvidé prevenir una cosa muy esencial, y es que el
c i c t m ~d d ghhe C M ~ ^ se ha c^~siC?Przkd?~lY t& a@, ha-ría
impaisible e1 proyecto que propongo: Todo lo que
prsipondre será nuevo, y estoy bien persuadido de que
S. M. quedará convencido del hecho desde que vea el plan
y los principios sobre el que lo fundo)).
Y añade que espera indicaciones acerca del c6mo hacer
el envío, dada la circunstancia de hal1,arse en país extran-jero
".
¿Era don Gaspar un mero arbitrista? ¿Era, por el coatra-rio,
ujn homlbre de ciencia que aplicaba sus conocimientos
.F:":r.r.m
L13LGV3 a !a3 reai?idade>33 Eii este segmdu casa es$ai-iziims
ante un inventor, como lo fue su íntimo amigo don Agus-tín
de Betancourt y Molina, salvadas las distancias que se
quieran.
Testamento, cit., cláusula 1.' Vid. sobre este enterramiento a JE-sús
HERNÁNDEPZE RERAE: sculturas genovesas en Tenerife, «AEA», núm. 7,
1961, pp. 454 y SS.
73 Carta de Gaspar de Franchi a don Francisco de Saavedra desde
Burdeos, 3 de mayo de 1798 [A. H. N., Estado, leg. 2.934, año 17981.
Núm. 29 (1983) 347
46 MARCOS GUIMERA PERAZA
En ese año 1798 y en el siguiente don Gaspar se alojó en
la casa de su paisano don José de Lugo y 'Molina, a la sazón
agente y cónsul general de España en París. Una cairta dirigi-da
por don Juan Antonio Cólogan Franchi a Lugo nos da la
pista de esta, convivencia:
«Por último suplico a V. S. me diga si cuando el Mar-qués
del Sauzal en el año de 1798 o 1799 estaba en París
en la Casa de V. S. la manifestase que era casado o
no.. . n 74.
A esta carta respondió Lugo con la suya de 10 del mis-mo
mes:
«Que durante la doirninación atroz de Robecpierre y
de sus satelites, habiéndose prohibido en Francia la pro-fesión
pública de todos 10s cultos religiosos y habiéndose
cerrado las Iglesias, se promulgó una ley en virtud de la
cual se obligaba a todos los habitantes nacionales o ex-tranjeros
a fomalizar sus casamientos delante de las
munieitpalidades o Magistrados civiles, sin cuya circuns-tancia
sería nulo el1 contrato mat~imoniale, ilegítimos sus
hijos.
[...] y observando la confusión e inconvenientes que
ocasionaba aquella Ley a los españoles residentes en la
República francesa, propuso a nuestro Gobierno en ofi-cio
de 23 de Noviembre de 1798 un plan para que se abrie-sen
Registros de todos los Consu'lados de España y que
inscribiéndose en ellos los nacimientos, casamientos y
fees de Bautismo y muertes de los españoles, se declarase
que los certificados de los respectivos Cónsules fuesen
tan váilidos delante de nuestros Tribunales como los lega-lizados
anteriormente por los Curas Párrocos. Bien enten-
74 Carta de don Juan Antonio Cólogan Franchi a don José de Lugo
fechada en Madrid a 4 de noviembre de 1816 [ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN].
Este don Juar, Antonio, sobrino carnal de don Gaspar como hijo de
su hermana Laura y de don Bernardo Cologan Valois, nacido en el Puer-to
en 1793 y que luego sería VI11 marqués del Sauzal, fue una intere-sante
figura de la política de su tiempo (procurador en Cortes del Es-tatuto
de 1834, diputado a Cortes por La Orotava en 1853-54, amigo de
Martinez de la Rosa y del marqués de Someruelos), y fallecería en Ma-drid
en 1854.
348 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
dido que dichos entierros, bautismos y casamientos de-bían
haber sido efectuados según al rito católico, y que
el interesado y testigos firmasen da misma partida y asien-to
en los registros del Consulado. En 10 de diciembre del
mismo año, habiéndose S.M. dignado aprobar el referido
plan en Ros mismos términos que yo lo habían propuesto,
transcribí dicha Real Orden a todos los Cómules de Es-paña
en la República para que abriesen inmediatamente
sus registros.
Ignom que su tío de V. M. el Marqués del Sauzal Don
Gaspar de Franchi baya hecho asiento de su casamiento
en eií registro de mi Conswlado General, pues no obstante
la amistad e intimidad que existía entre nosotros y de
estar viviendo conmigo por espacio de más de un año
desde 1798 hasta 1799, que ssailí de aquella Corte, dejando
i-efei-i&j tiO c ~ &r G~-c idaGO de mi CaUa, jm& le ui
decir que estaba casado en Burdeos. Tampoco le sería
fácil hacer dicho asiento en el Consulado de París, no ha-llándose
en aquella Corte eR párroco, los testigos ni los
contrayentes que debían firmar en el Registro)) 75.
75 Tvrn~- i . bn rai.iir+an . ur vTvr\ucibd ñu-a Tu?urgmur \ a T ~ i o r i A n t n n i n P ñ l n n o n i a n k o A n u uuuir rnruuiirv vv.ugcur A b u r i c r u u ea
Madrid a 10 de noviembre de 1816 [ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAN].
Don José de Lugo y Molina fue un ilustrado importante en la cons-telación
canaria de la época. Era hijo de don Francisco de Lugo-Viña
y Franchi-Alfaro y de doña María Rosa de Molina y Briones. Nació el
11 de agosto de 1754. Fue alcaide de Garachico en 1793 y cónsul
general de España en París, donde casó. Estuvo también en los Estados
Unidos de América y en Gran Bretaña, donde fue nombrado agente de
Canarias en aquel reino. Diputado a las Cortes ordinarias, elegido en
Junta preparatoria de 22 de mayo de 1813 junto con don Manuel Eche
verría y Doménech y, como suplente, don Antonio Cabeza y Ayala. Lugo
agradeció la felicitación del Ayuntamiento de Santa Cruz en carta desde
=sboa de UO de og~sta cle 183. Se insts!orm 18s Cmtes en CáUiü el 25
de septiembre de 1813 en la iglesia de San Felipe Neri, y se trasladaron
a Madrid a principios de 1814. Aquí se instalaron en el teatro de los «Ca-ños
del Peral)), donde se abrieron el 14 de enero. Allí se posesionó Lugo
de su puesto en 25 de febrero; y en 2 de mayo de 1814 se trasladaron al
convento de doña María de Aragón, sito en la plaza hoy de la Marina
iWra--y-Za-ili-u la, -r&i u--i-i-u = i v vQ .
Autor de un Dictamen sobre la divisidn de partidos de aquellas Islas
fechado en Madrid a 25 de abril de 1814 a solicitud del ministro de la
Gobernación de la Península e Islas Adyacentes, don Juan Alvarez Gue-rra
[Madrid, Imp. de Espinosa, 18141.
Este «plan de Lugo)) lo aprobarían las Cortes del trienio por real
Núm. . (1983) 349
48 MARCOS GUIMERA PERAZA
Desde París, ,don Gaspar dirige al rey Carlos IV un nuevo
memorial que fecha en 26 de febrero ,de 1799. Presenta un plan
de construcción de barcos para Correos
«. . . cuya velocidad los pondrá a cubierto del enemigo y
facilitará el que los avisos interesantes (puedan ir y volver
de la América en la mitad del tiempo que necesitan en el
día; porque los referidos Barcos correrán un espacio do-ble
del que podría correr con el mismo viento el barco
más velero de la constmcció-n ordinaria. Estos nuevos
barcos aplicados al corso destruirán el comercio enexni-go;
y construídos para una fuerza mayor de 10 cañones
de a 36, pueden servir para l i b e ~ a ra la España del Blo-queo
de los Ingleses; y aun para acompañar con seguri-dad
h u ~ t as xs p l ~ ~ , @II.~~.g~&~wsq iLe tylig&~ te~r ic;
de América)).
Propone construir unos doce barcos, que costarían unos
1.000 pesos fuertes, mucho menos que un navío de línea y con
mayores efectos, pues entre los doce reunirían una batería de
sesenta cañones,
u.. . dispersa, de poco objeto y de un fuego continuo, tanto
retirándose como persiguiendo»,
lo que no podría concurrir en el navío, cuyos fuegos se debi-litarían
« . . . con la necesidad de interrumpirlos para volver al cos-tado
sobre cada mo de los puntos que lo atormentasen;
y sería. muy regular que, antes de haber podido dar una
andanada a cada barco, se hallase ya en estado de no po-der
maniobrar)).
Que su velocidad dos hará siempre dueños del barlovento»
y de acercarse o retirarse del enemiigo, «hasta dividir sus fuer-zas
para atacarlas separadamente)).
Y para no perder tiempo, suplica al rey mande
decreto de 26 de marzo de 1821; y contra él se levantaron el Ayunta-miento
de Santa Cruz y Murphy.
390 ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
N.. . que el (autor pueda hacer construir un barco de su
nuevo sistema en el astiilero de Correos de la Coruña,
a su propia costa y a las órdenes de su Director don Ra-phael
Glavi j o N,
siendo el barco a construir de unas sesenta toneladasT6.
Nada sabemos de la vida de don Gaspar en París a partir
de esa fecha. Sólo que en 1803 bautizó a su hija Narcisa, se-gún
hemos dicho. Y que en 1805 seguía en la capital de Fran-cia,
lo que se comprueba con la copia de una carta a un se-ñar
Marchetty, fechada en París a 22 de septiembre de este
año
Desde el mes de mayo .de 1806 ya se encuentra nuestro don
Gaspar en Landres. La primera fecha exacta ,que conocemos
es la de 15 de mayo de 1806 en una carta dirigida a su herma-m
Tparlrn.
76 Memorial de Gaspar de Franchi al rey fechado en París a 26 de
febrero de 1799 [A.H.N., Estado, leg. núm. 3.210, año 17991.
Don Rafael Clavijo y Socas [Lanzarote, 1755-Cartagena, 18131 fue un
ilustre marino, miembro de la conocida familia de los Clavijo en Cana-rias.
Ingeniero Naval en 1776, llegó a brigadier e ingeniero director
en 1798. Luego sería jefe de Escuadra (18071, prestando valiosos servicios
en la guerra de la Independencia. En junio de 1808 tomó parte en el
combate naval de Cádiz que derrotó al almirante Rosily, siendo Clavijo
jefe de Escuadra. [Vid. JosÉ GELLAIT URRIAGLAa: Real Armada! de 1808,
Discurso en la Real Academia de la Historia, 9 de junio de 1974, Madrid,
p. 39.2 ~r,.----- T.-,.- i-- L.&A~-+-c A- T ~ - - ~ , . ~ L . -... Toin a- .,-" A- 1"-
V G i G i i i W D I U G g W I W U I I I I i I U F I I U C í O UCí U W I I Y L I I V U C í C í I I I U I Y . VD UIILi UCí
estrellas de la constelación canaria, Can Mayor, cantada por Viera en
1800. Los trece canarios son: el marqués de Bajamar, que los encabeza;
los hermanos Domingo y Bernardo Iriarte, Machado Fiesco, Estanislao
de Lugo, Clavijo y Fajardo, Agustín de Bethencourt, el citado Rafael
Clavijo, Domingo de Nava, Cristóbal Bencomo, Francisco Wading, Pedro
A Wc4Av:r.n- rr l\/rnw...-.l T7n.-A..mn
n. - o u = v ~ í u y r v s ~ i i u ~v iC í r u u g v .
En la B. U. L. hay una copia con los retratos en miniatura de dichos
personajes.
77 Copia de una carta de Gaspar de Franchi a Marchetti, París, 22
de septiembre de 1805. Y notas complementarias [ARCHIVZOÁ RATE-CÓLO-GAN].
De éstas resulta que Marchetti era un siciliano, capitán de i ~ e -
Núm. 29 (1983) $51
50 MARCOS GUIMERA PERAZA
Se está ya de nuevo en guerra contra Inglaterra, dedarada
por España el 12 de diciembre de 1804 y que duraría hasta el
mes de julio de 1808.
Aunque la carta es casi ilegible y trata, al parecer, de ne-gocios,
siempre se puede atisbar algún dato. Por ejemplo, que
la Casa Cóilogan, regida entonces por don Tomás C61ogan y
Valois, había rescindido su sociedad con la viuda y heredera
del hermano de éste, don Bernardo -fallecido en 1798-, que
era a su vez hermana del don Gaspar, doña ljaura de Franchi
y Mesa, quien sería por cierto, años adelante, VI1 marquesa
del Sauzal; y que la guerra «va a durar, según los visos)). Otra
carta de 28 de mayo siguiente es aún más indescifrable.
Desde la isla le escribe su contrapariente Tomás Cólogan
y Valois una dura carta fechada en ((Tenerife)) [sic] a 13 de
mayo de 1806. Después de reprocharle la manera de llevar los
negocios y de decirle que no cuente con 61 para adelantarle
dinero mientras no cubra sus descubiertos, le dice:
«Pero si yo tuviera los Mayorazgos de Vmd. en nada
de esto me enredaría, sino en atender a su cultivo, mejo-rarlo
y vender mis frutos en las mismas haciendas. Yo
no he visto que Vmd. haya hecho un negocio en su vida
que le haya resultado utilidad, todos han sido de pérdida
de su propio caudal y del ajeno, que le han acarreado
a Vmd. mil disgustos y lo mismo a sus amigos que se lo
han franqueado, y es cabalmente mi caso.))
Y en cuanto a dar crédito,
K... eso no puede ser, porque así como Vmd. necesita di-nero,
yo tambi6n lo he menester, y m& en la ocasión pre-sente
en qtie he tenido que entregar a su hermana de Vmd.
doña Laura sumas crecidas en dinero, efectos, plata labra-da,
muebles y demás que aún no se ha concluído, y hay
no poco que exhibir y nada espera.
siento puco a 'cm& sieíiipi;e yimo de aiig-mtpaS
cuando ninguno pudiera gozar de más tranquilidad que
nieros al servicio del rey de España, de sesenta y cuatro a sesenta y seis
años de edad, y que vivía solo y retirado en su casa. Franchi, por su
parte, vivía en Saint Germain.
~ 5 2 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Vmd. a quien se la deseo sinceramente y una vicia dila-tada.
Habiéndose ya. disuelto la Compañía que había entre
mi hermano Bernardo y yo, sigue esta Casa bajo mi pro-pio
nombre, hasta que mis hijos Bernardo y Juan se unan
conmigo y continúe este estabrlecimiento desempeñándolo
como hasta ahora y empleándose todos en cuanto nues-tros
corresponsales quisieran confiar a nuestro cdo y
punituailidiad>>18 .
Notemos que esta carta la dirige don Tomás a Burdeos
y no a Londres, como se demuestra con la de 25 de junio que
ya comentamos. Y que su hijo Bernardo Cólagan Fallon esta-ba
en el Puerto de la Orotava, dedicado de lleno a la políti-
~ c & & z & ser s ?d~c? ;L& md u,i=.,=~1 804 y 1805-,
mientras que su hermano menor, Juan, estaba todavía en
Londres.
La compañía entre 10s hermanos Cólogan Valois se disol-vió
oficialmente en 1 ? de mayo de 1805.
Yesde Pmk, !E f3vsps~ de den Gzspr de Frmhi escribe,
inquieta, a don Dionisio O'Daly y a Juan Cóilogan y Faillon
demandando noticias de su marido, de quien no ha sabido
mda de su llegada a Londres. Firma, Femme de Franchi née
Bondy 19.
Es el propio Juan Cólogan quien al escribirle a su her-mano
Bernamlo (carta de 15 de junio de 1806) le da noticias de
la estancia en Londres de don Gaspar. Hay dusiones durísimas
a doña Laura de Franchi, la viuda de su tío Bernardo:
t l asa ~c&qti&,d ~ c~ 1 ~ &~m~e~ &\~7 &1& ~ ~
regalárselos bien tirados a la Señora mía. Mi genio muy
apaciguado tiene no o;frstan;te ses sorties y confieso que
cuando contemplo aunque de lejos el trato tan infame,
ingrato que hemos mereoido a ese Diablo disfraxado de
mujer perztenta, se me enderezan los cabellos. Se lo he
78 Carta de Tomás Cólogan Valois desde Tenerife a Gaspar de Fran-chi
de 13 de mayo de 1806 [ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN].
79 Cartas de doña Francisca de Bondy a don Dionisio 07Daly (París,
13 de junio de 1806) y a don Juan Cólogan (París, 13 de junio de 1806)
[ARCHIVOZ ARATE-C~LO.G AN]
52 MARCOS GUIMERA PERAZA
contado a4 henmmo quien no entendía ni podía com-prehender
lo que yo le explicaba y por fin conoluye: ~Luu-ra
es una Zoca, está mal aconsejada, en qué manos mejor
que en las de Tomasito!; y de resultas le ha enviado un
cantapacio que a lo menos les privará a Vmds. del gusto
de uno de sus seracols [?], pues ila taJ carta le llevará un
día entero en leeTla. Este infeliz Marqués rico pero sin di-nero
se ha venido aquí, sin otro recurso ni obro conmi.
miento que el pobre Cdogan. Yo llevo las {pedradas y a
la verdad [qué hemos *de hacer; 61 estaba cuasi pereciendo
y positivamente endrogado para su subsistencia; me he
llevado de sus súplicas y le he mandado pagar a la mujer
en París 600#, pero le he explicado que continuaré ese
pagamento cada mes sdlo bajo la seguridad que les pa-garán
a Vmds. esa cantidad y gastos sin falta y no c m -
ylimdv den ,PPCtr^, WCQ y2 mi soco-no. Le hr6 que es-criba
al hermano y te enviaré las cartas. Su idea en venir
aquí es procurar entablar di embarque de Barrilla para
Vraunoia. He encontrado en París y Roterdm quiénes
le adelanten y a mi ver si los cargos llegan saldrá bien la
cosa. Es hombre todavíu robusto y fuerte; se cuida mu-cho,
bebe poco o ningún vino, bastante talento pro F r » s o .
[La cursiva es nuestra.]
Y anuncia que O'Daly se vuelve a Canarias. En efecto, Dio-nisio
O'Daly escribiría al propio don Gaspar ya desde Tene-rife
el 25 de septiembre de 1806.
En fecha insegura, pero que podemos situar en este año
de 1806, don Gaspar se dirige al príncipe Fernando proponien-do
la alianza con Inglaterra contra Bonapark. Es un largo
escrito del que sólo conocemos su borrador, que al marqués
del Sauzal firma con un seudónimo que es el anagrama, al re
vés, de su nombre y primer apellido:
Dice que ha vivido en España veinte años, casi siempre en
NIadrid, y que hace catorce afios que dejó aquella Corte para
pasar a Francia en lo más fuerte de la Re~olluciónQ. ue sabedor
80 Carta de Juan Cólogan Fallon a su hermano Bernardo desde Lon-dres
a 15 de junio de 1806 [ARCHIVOZ ÁRATE-C~LOGAN].
354 ANUAEZO BE ESTUDIOS ATLANTZCOS
por el c6nsul general -José de Lugo, ya s a k o q~ue e1
Gobierno estaba mal informado, dirigió a Carlos IV una carta.
Que ha observado a Bonaparte desde su vuelka de Eglpto.
Y se ofrece a mediar entre ambas Cortes, guardando, eso sí,
ei mayor secreto: para lo mal utilizó el seudchimu, por te-mor
a úa infiltración de la policía francesa en la propia In-glaicerra
Don Tomás Cdlogan, en nueva carta del 25 de junio, in-siste:
«Vm. tome mi consejo y a su e&d (déjese Vm. de se-mejantes
~ d i c i o n e ys goce Vm. con tranqutiidad de las
rentas de sus Mayorazgos.))
Le refiere por lo menudo cómo se ha hecho la separación
oon su mñada Laura -hermana del don Gaspar, según sabe-mos-
por ser cosa necesaria, dada la desconfianza de dicha
señora haoia él:
(c.. . demasiado hice de haber trabajado cerca de siete dos,
después de 1st muerte de mi hemnamo Bernardo a favor
de su hijo, cano si su padre existiera trabajando a mi
lado».
Lmenta no poder ayudarlo mientras su hermano Pedro no
ponga en su poder dinero efectivo
«... que ya pueda hacer circular a mi hijo y éste a Vm.».
Vuelve a referirse a la conducta de su cuñada:
«Muy diferentemenk 6ie portaron mis hermanos c m -
do la pantición de los haberes de mi padre en eil año
de 1772, cuyo alivio disfrutó mi hermano Bernardo tanb
corno yo ... nS2.
81 Borrador de una representación de Gaspar de Franchi al principe
Fernando desde Londres, s. f., probablemente de 1806, sobre la necesaria
unión de España con Inglaterra: firmada con seudónimo [ARCHIVO ZA-RATE-
C~LO. GAN]
Carta de Tomás Cólogan a Gaspar de Franchi de 25 de junio
de 1806 [ARCHIVOZ ARATE-C~UIGAN].
Núm. 29 (1983) 355
Nuestro don Gaspar contesta en su carta del 9 de sep-tiembre
de 1806 a las dos reseñadas de don Tomás de 13 de
mayo y 25 de junio. Le reprocha no estar bien informado; y
después de justificar su conducta le dice:
«Esto baste amigo -para que Vmd. vea cuanto se aho-rra
de yerros el que habla con conocimiento de causa.»
Entra luego a comentar la separación de su hermana e hijo
yañade: . .
({Por Lo que hace a la separación de los fondos de Jua-nito
me es sumamente sensible el que se haya verificado. a Si yo me bubiese hallado ahí me persuado 'que nada hu- c.
~-üc,r&&j. La p ~ ~ < Tpi;ll& ~ eria S~gxa~ de ~92- ~ E
berse admitido: de esta manera, Juanito al (lado de Vmd. O
d se hubierz. acostumbrado al Comercio y a su tiempo hu- -- m
biera trabajado y en él tuviera otro recurso que nunca O
E
tiene el solo hacendado: Las primeras casas de Génova E
2
se hacían tan fuertes porque a sus rentas agregaban el Co- E
rnereio.. .
No sé cómo mi hermana que tenía tmta confianza 3
de Vmd. pudo habe~lal-l egado a perder en los términos O-que
Vmd. dice. Coao~ciéndolo yo a Vrnd. y conociéndola m
E
a ella me temo que sea el ef&o de alguna aguja ferru- O
gienta y no de ninguno de Vds. dos. Lo que Laura me dice
con lo que Vmd. me comunica me lo hacen creer asha3. n
E
a
Una nueva carta de Juan Cblogan Fallon a Gaspar de Fran- : l chi fechada a 27 de octubre -suponemos que de 1806, pues n
n
alude a días de 4 de julio y 2 de agosto- insiste en la nme- 5
sidad de que nuestro hombre marche a su tierra: O
{{Sí, estoy bien convencido que se hace ya preciso e in- - dispensable no se mantenga Vmd. a tanta distancia de sus
estados: una vuelta, aunque por corto tiempo, allanaría
dificultades, que a la verdad no sé cómo las podría Vmd.
scperur de ntro
83 Carta de Gaspar de Franchi a Tomás Cólogan desde Londres el 9
de "se ptiembre de 1806 [ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN]. Carta de Juan -Cólogan Fallon a Gaspar de Franchi fechada en
Londres a 27 de octubre [de 1806?] [ARCHIVOZÁ RATE-C~LOGAN].
356 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Don Gaspar estaba enfermo en Londres desde el día 11 de
ese mes, según se comprueba en la carta dirigida a, su hermano
Pedro el 30 de enero de 1807; y su situación económica era
angustiosa. Ante ella, su hennana Namisa le escribe desde el
Puerto el 23 de enero de 1807 diciéndole:
((No sólo tienes colmprometido tu honor, sino tu con-ciencia..
.
No hay duda, mi hermano, que esa vida que tu has
preferido a la de vivir con tus hermanos es quien te atraen
las desgracias que experimentas y mientras h s sigas, to-dos
serán desgraciadamente. No escudriri-emos los juicios
de Dios; pero aquí hay pecado que El está castigando.
rii 10 que Wias hacer es venirt,e para tu Casa: aun-que
fuese por poco timio; te cwciorarías de todro, habla-riamos
como buenos hermanos que somos; eso (que gas-tas
en Londres, lo ahorrabas para tu familia.. .
Deseo mucho que tu chica salga buena y bien casada;
pero me temo de da Religión, porque no es bastante reco-n-
nnv r r n Cor C~rvrrnmn rinmn A i n m nllcí 'Fib, aco f i p r r o h o ~ r LLVUGL CCLL UUl UUyLUIIL", V V I A I " W L W W I I -m. Y A * "".A U*"*&- A r W J
mwho Voilkrismo [sic] y para saber de Religión y no caer
en errores, es menester estudiarla en toldos sus princi-pios
» =.
En una carta de Gaspar a O'Daly de 30 de enero de 1807
hay una coletilla sustanciosa:
«.prevengo a Vmd. que cuando pido los 2.000 qu21as de
Barrilla a pagar en Francia los pido como negoiciante y
no colmo hacendado, que ignorantemente crea pagar de
3 : q - L - 3-- l---L-- 2- 'L--:--.4 --.. u6 <XLl¿¿L¿bUUS &lTWUUGbU3 Ut: ll~C;lCllU.~3?? .
a5 Carta de Narcisa de Franchi a su hermano Gaspar desde el Puerto
el 23 de enero de 1807 [ARCHIVO ~ÁRATE-~ÓLOGAN].
Doña Narcisa de Franchi y Mesa nació en el Puerto en 1748; llegaría
oa O-mUA* VI msrq~esud e! szczz! y, s&rrl, fi!oc&l & E& de n p ~ e ~ t g
años en 1839.
86 Carta de Gaspar de Franchi desde Londres a Dionisio O'Daly de
30 de enero de 1807, firmada esta vez y por excepción con firma entera:
Gaspar de Franchi [ARCHIVOZ ÁRATE-CÓLO.G AN]
Ver el facsímil de su firma en nuestra fig. 2.
Facsímil de la firma de don Gaspar de Franchi y Mesa, marqués del
Sauzal, 1798. [Foto Díaz Febles.]
En otra de igual fecha a su hermano Pedro le da cuenta de
los iílthos sucesos bélicos:
«Tu sabrás por los papeles públicos que van de aquí
las fuertes medidas turnadas por la. .F rancia para cortar
todo Bazo de comer& cm- esta Namonj a 411e Riuenapa.ri~?
ha querido dar el nombre de bloquear la Inglat;erran8?.
Doña Francisca de Bondy, esposa de nuestro don -Gaspar,
muere en Pans el 18 de febrero de 1807, según hemos dicho.
Franchi tarda veinte días en conocer la noticia. Ya sabedor de
su viudez, escribe el 9 de marzo a su hermano Pedro:
«Acabo de recibir en este instante, por medio de D. Juan
Cóliogan, [la desgraciada noticia de la muerte de mi mujer;
momento en que más interesaba su vida. ¡Pobre hija! Sí:
la vida de tu madre en el día por tí.))
Acusa a sus hemanos del abandono econMco en que es-taba
su esposa, al no recibir lo suficiente para su manuten-ción
y la de la hija, estando además ella gravemente enferma.
En nota dd día 10, insiste en su gran preocupación por la
hija, sin que el, don Gaspar, pueda acudir a Park
ñarla y consola~laA. firma que puede decirse que su
87 Carta de Gaspar de Franchi a su hermano Pedro de
de 1807 [ARCHIVO ZÁRA~-C~UX;AN].
358 ANUARIO DE ESTUDIOS
a acofipa-mujer
mu-
30 de enero
ATLANTICOS
rió de pena (vid. nota A a la carta impresa de don Gaspar a su
hermana Narcisa de 16 de febrero de 1811). Ha solicitado que
en c m necesario la traigan con él a Londres. Habla luego de
SU mujer:
«A ella no se le podía negar e[L que tenía talentos, reso-lución
y aotividad. Las expediciones úl%imas le habían
dado ya dl gusto a1 comeiicio, y se hallaba en estado de
conducir bien el de la Barrilla. Había mudado mucho, y
yo no tenía poco cmsudo en ello, sabiendo que Iia. podía
dejar bien estabilecida.))
La carta continúa el 11, ((3 día de la notician, con frases
de resignación cristiana. Y concluye el día 13 lamentando no
p-eie traei.la Coii5igo de iiiaizi er-l Lm, eaiiio teiida dmi&do,
falta de recibir dinero mientras no llegue «el barco con la Ba-rrilla))
88.
En un fragmento de carta que el propio don Gaspar fecha
a 4 de abriü le da cuenta a su herimano de la actividad desple-g,&
For rI-ü&i-, a kfilla~ee i-ifei-iyifi, e~ 4 neg-jci~
trigos en mquerque:
«No se le puede negar que hubo mucho de heroicidad
y de buen juicio en lo que ejecutó, y por esto te respondo,
hermano rnío, que jamás tuve ocasión de honrarla tanto
como aquella expedición; ahora lo conocerás tu ... no la
amaba, p r o ih debo hamr justicia.. . »
Don Gaspar vivía por entonces en el ((34 or 35. Craven
Stmt. Strmdn, según puede verse m la carta de pésame que
le &-&e Qnaly &S& k n z ~ r ~ t e27 C1,P &d & 18Q?, e~
que le aconseja:
«Déjese venir desde luego a su Casa aquí coln su
niña)) w.
88 Vsrts de Guspsr de Frsnchi s SU hermuilv Pvdrv de 9, E, 11 y 13
de marzo de 1807 [ARCHIVZOÁ RATE-C~LOGAN].
Fragmento de carta de Gaspar de Franchi a su hermano Pedro
fechada a 4 de abril de 1807 [?] [ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAN].
Carta de Dionisio O'Daly a Gaspar de Franchi desde Lanzarote a
27 de abril de 1807 [ARCHIVO ZÁRATE-C~LOGAN].
Núm. 29 (1983) 359
58 MARCOS GUIMERA PERAZA
En fecha que no podemos precisar, don Gaspar logra reunir-se
con su hija, pero en Londres. Debió ser sobre el mes de
mayo de ese año de 1807. En una carta a su hermano Pedro
fechada a 12 de ese mes le dice que hizo un viaje «a ver un
convento de educación para mi hija)) 91. Y en otra en la que ex-tracta
las escritas en 22 de julio y 6 de agosto -que fecha aho-ra
a 15 de este mes- le dice:
«Que parece imposibk que la paz no se haga, visto
el camino que ha tomado la Rusia.. .
Que mi hija se halla aún aquí; que espero una respues-ta
del Convento donde está una cuñada de CGlogan, a ver
si la puedo colocar allí; que de 30 contrario tendré que
devolverla a Francia, con bastante yena míaj porique co-nozco
que la arriesgo fuera (de mí.. .
Que Josephina no creyendo bien de su salud está obli-gada
a irse, y que este viaje será conveniente para mí que
en este caso, si no puedo ollocar a mi hija en casa de
educación a causa de su estado de sailud, me es imposible
e! s1dx-k 19s C O ~ ~ CM) Se tme r 1 ~ca nzige ...
Que Jolsefina parte, o en compañía de mi hija, o sin
ella. . . »
Teme que ((obliguen a Portugal a cerrar sus puertos al
inglés. . . ».
En nota que redacta el 17 de a.gosto le amplía:
«Sobre mi hija: que no hay plaza en el Convento don-de
esperaba ponerla.. . [lo que me pone] en \la necesidad
de exponer a mi hija a su muerte, enviándola a París ...
Mi hija tiene una necesidad absoluta de hallarse en com-pañía
de otras jóvenes, cuyo buen ejemplo y conducta no
la corrompan y la disipen. Ya te dije de su estado desde
que llegó aquí: Pa~ecem ás disipada [?] de aquella negra
melaneodía que la cogía a cada momento, pero ha sido
preciso tratarla con mucho cariño y dejarla a su voluntad,
entretenerla en ia costura a que se apiicaba toldo el Üía
por voluntad; parece que su imaginación se halla o &S-
91 Carta de Gaspar de Franchi a su hermano Pedro de 12 de mayo
de 1807 [ARCHIVO ZÁRATE-CÓLOGAN].
360 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
traída, o que padece con la rneditacion; de aquí debe pro-venir
la resistencia a tolcar al piano, no tolcando nada de
memoria por no haberile dado lugar a que tocase sin leer
la masica; esta lectura que le fuerza la imaginación la
cansa y se resiste a este ejercicio...)) ".
Y llegamos ya a la últilma carta que conocemos (de don
Gaspar desde Londres. Se trata de la )que escribe a su herma-no
Pedro el 29 de agosto de 1807, en que le dice:
«Am no hay nolticias de Sa expedición mwra Dina-marca,
si se atacó o no a Copenhaguen. El1 tiempo que
dura panxe negociar [?] o esperar noticias [?] de Buena-parte..
.
... +,F,." do e: tiempi; ChZ esta cmtimda, qze ser5
Buenaparte haoe construir navíos en Francia, y. .. bajo su
polde~ para la grande expedición. .. sabiendo si los ame-ricanos
(quedan neutros, pues que parece que bs puer-tos
de Portugal ob~ligan a cerrarse.. .
-& spu& cie darle noticias de ia de Sü hijci 7 de 1%
necesidad de
« . . . un convento en que la concurrencia con otras jóvenes
la disipe y la conduzca por lerl buen ejemplo a que.. . la
exponga sin poderlo remediar le anuncia:
Te mando gxt fe de bautismo ,que acabo de recibir de
Francia por m amigo)).
En d pleito con su hermano este documento y su envío
bajo la confianza jugaría un destacado papel (ver carta im-presa
de don Gaspar a doña Narcisa ae 3 de marzo de i8ii
reclamando de nuevo la fe de bautismo que tenia don Pedro.
Ver también la carta impresa de 17 de julio de 1811 a los her-manos
todos en que les anuncia la demanda judicial).
En nota 'del 16 de septiembre le diice que se han cerrado
los puertos de Roterdamm y 10s de Portugai, añadiendo:
Carta de Gaspar de Franchi a su hermano Pedro de 15 de agosto
de 1807, con nota final del 17 [AXCHIVOZ ÁRATE-C~LOGACNi]ta. con reite-ración
a Josefina Demignean, tia de su hija Narcisa.
Núm. 29 (1983) 361
60 MARCOS GUIMERA PERAZA
(Que la intencich de los ingleses parece ser cerrar el
Báltico y el Mediterráneo a todo comercio que no lleve
sus permisos.))
Y en nota final del 5 de octubre le dice:
«Te digo que jamás había tenido tal tentación de ir a
Canarias c m en la ocasión presente en que me pude
mandar a Francia y en que las últimas circunstancias de
la Europa presentan al último golpe !de utiiidad que es
menester aprovechar: que Cólogan espera barco por izis-tante
para despachar uno y yo el aviso suyo para despa-char
otro en que ir con mi hija.. . Que si llega el caso de
que nos veamos se arreglarán las cmas de tal modo que a N yo pueda ver si logro alguna de mis ideas» 93. E
Ya tenemos a nuestro hombre decidido a regresar a sus is- =m
las con su hija. O
E
E
2
E 5. Al fin en Tenerife
Y en efecto armó el viaje y aportó ad ??uerto de la Orotava e-el
26 de diciembre de 1807 94.
m
E
Rl vizconde del Buen Paso, en su importante Diario, nos da O
notiaia de la llegada de don Gaspar y su hija: n
E
-
~ 1 8 0 8J.u eves, 7 de enero, en Santa Cruz.
... y al Puerto de La Orotava ha llegado a fin del año n
próximo el marqués del Sauzal, don Gaspar de Franchi,
viudo, a quien quedó una hija que trae en su comrpañían 95.
3
O
93 Carta de Gaspar de Franchi a su hermano Pedro de 29 de agosto
de 1807, con notas del 16 de septiembre y 5 de octubre de 1807 [ARCHIVO
ZÁRATE-CÓLOG.A N]
94 Escrito del propio don Gaspar de Franchi obrante en el legajo
«Pleyto sobre la sucesión de la Casa Mayor de Franchi y Testamenta-ría
de Don Gaspar de Franchi, Marqués del Sauzal)), s. f. [ARCHIVO ZÁ-
RATE-C~LO.G AN]
95 JUANP RIMOD E LA GUERRADi: ario, 11, 1808-1810, Edición e introduc-ción
por Leopoldo de la Rosa Olivera, Aula de Cultura de Tenerife,
1976, p. 5.
362 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Su pagente el marqués de Villanueva del Prado le da la
bienvenida:
«Laguna 1.O de mero de 1808.
Sor Marques D." Gaspar {de Franchi:
Muy (estimado Prilmo y Dueño mio: con particular sa-tisfacción
he sabido la noticia de tu vuelta a este pais, por-que
la deseaba mucho, y porque no puede serme indife-rente
el tener aquí un amigo como tu, si acaso el haberte
estimado siempre, y el haber hecho justicia a tus prendas
es bastante para merecer tu amistad. En todo caso cuen-ta
con un servidor y un apasionado, como lo es tuyo muy
de veras tu af primo
Q. B. T. M.
Alonso de Nava
(rubricada)» 96
Debió contestar a ella don Gaspar el 7, según se ve en la
nueva carta de Villanueva de9 Prado de 29 del mimo mes
dirigih &S& La La,g&ya 21 merto:
«La Laguna 29 de Enero !de 1808.
Sor. Marquck deü Samal.
Queridísimo primo y amigo mío: muy pronto ha lle-gado
'la ocasi0.n de que me valga de la amistosa confianza
que me franqueas en tu apreciable de 7 del corriente, que
recibí con el mayor gusto. Frasquito Ribero que se te pre-senftará
con ésta, y que parece tiene contigo alguna preten-sión,
me ha pedido que 10 recomiende a tu favor; y como
en el tiempo que estubo en esta casa experimenté su mu-cha
fidelidad, y su buena índole, no puedo negarme a un
informe, que miro como m derecho que adquirió por sus
buenos servicios. Yo te aseguro sin exageración que es
hijo de padres muy honrados, que en su conducta ha co-rrespondido
siempre a ta crianza que estas \le dieron, y
que sobre otras varias cualidades se distingue por la for-malidad
y secreto. Si este testimonio puede servir de algo
a la consecución de mi esperanza, me alegraré mucho, y
96 Carta de don Alonso de Nava a Gaspar de Franchi de 1: de enero
de 1808 [ARCHIVOD EL MARQUEDES LA CANDIA,P LIerto de la Cru&,T enerife,
carpeta 11, legajo 21.
Núm. 29 (1983) 363
62 NIARCOS GUIMERA PERAZA
en todo caso siempre lo será de la confianza con que te
trato, y un motivo para repetirte las sinceras expresiones
de irni particular afecto, y para ofrecerme a los pies de la
Señorita, a quien deseo en este pais todas las satisfaiccio-nes
posibies.
Mi mujer agradece infinito tu atenta memoria y po-niéndose
a tu disposición desearía llenar el humo consi-derable
que en nuestro cariño ha dejado mi madre, para
si algún día lograsernos vede en esta casa, nada tubieras
que echar menos.
Por de contado, y solo como un débil suplemento, en-contrarás
en mi sin diferencia de tiempos aquella cordia-lidad
con !que siempre te he amado por admiración y por
estimación, y con que soy constanbmente tu mas apasio-nado
primo y verdadero amigo
$. B. T. M.
Alonso de Nava
(rubricada)»
E
Vocal de la Junta Suprema de Canarias
3
Don Gaspar de Franchi llegaba a su isla de Tenerife can-
- -
0m
sado y viejo: contaba a la sazón sesenta y siete años. A su E
llegada enfermó en Daute (carta a su hermana Narcisa de 16 O
de febrero de 1811). Pero llegó a tiempo de poder prestar aún n
E servicios a las Islas con mo