mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LA BIBLIOTECA DE DOMINGO PANTALEóN ALVAREZ DE ABREU, ARZOBISPO DE SANTO DOMINGO P O R La figura de quién nos ocupamos en este estudio no es des-conocida ni para la historiografia canaria ni americana '. Su labor ha sido perfectamente ponderada. Sobre ella se han ocu-pado los autores de las dos orillas atlánticas, pero quizá fal-taba un aspecto: el cultural, pues éste supone el punto de arranque para conocer su actuación, en especial la eclesiástica. El hallazgo de su inventario de bienes, ejecu~tado en Lais Pal-mas de Gran Canaria, en vísperas de su partida hacia Santo Domingo 2, nos da pie para conocerla mejor. Su biblioteca, la que poseía en Gran Canaria ya que en Te-nerife tenía otra valorada en 150 pesos, da luz también para ahondar en su pensamieno, en su línea pastoral y sobre todo en su personalidad. El arzobispo- Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, como tantos otros prelados, antes de hacer efectiva su consagración 1 Vid. A. MILLARESC ARLOy M. HERNÁNDESZU ÁREZ:B ibliografia de escritores canarios (siglos XVZ, XVZI y XVZZZ?, Valencia! 1975: 1, pc. 103- 104. 2 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Cayetano Tmjillo, nú-mero 1.609, fs. 425~4%E~s.t e feliz hallazgo lo debemos a la amabiiiüad del profesor Antonio Rumeu de Annas. Núm. 35 (1989) 417 2 MANUEL LOBO OABRERA en su nueva diócesis, cumple el trámite de hacer inventario de sus bienes. Era, como indica Infantes Florido 3, un requisito obligado, ya que al ocupar su nueva sede se convertía en admi-nistrador nato de ella, y le interesaba salvar situaciones de por sí complejas. Por eso en agosto de 1738, acude ante el teniente corregidor de Gran Canaria, solicitándole que ((hallándose próximo a su consagración para los efectos que haya lugar necesita hacer inventario de las alhajas y demás bienes propios por el adquiridos que tiene en esta isla, y de sus valores y estimación para que hecho lo refe rido conste y pueda disponer de ello conforme a dere-cho., . n 4. N E O El 2me;1taric cmstu de varfios ~psirtarins: Ins libros en pri-mer lugar, su más preciado tesoro, y le siguen la plata aurada, casa y alhajas, dinero, la legítima paterna y materna y los libros que tenía en Tenerife, que se reservaba para declarar en su tes-tamento. No obstante en 1724 ya había otorgado otra Última voluntad Cada una de las partidas fueron tasadas, unas por él, pero quizá las que él más apreciaba: los libros y la plata, fueron ejecutadas por expertos. Su librería por el licenciado Francisco José de Palencia, presbítero, abogado de los reales consejos y de la Real Audiencia, y la plata por el rnaestre oficial de platero José Jacinto Hernández. 3 J. A. INFANTFELSO RIDOC:r isis religiosa e Zlustracibn. Un horizonte desde la biblioteca de Tavira: ventanal sobre la Iglesia del siglo XVIZI, Valencia, 1981, p. 18. 4 Vid. nota 2. 5 J. VIERAY CLAVIJONo: ticias de la Historia General de las Islas Ca-narias, introducción y notas de A. CIORANESCSaUn, ta Cruz de Tenerife, 1971, t. 11, p. 862, nota 2. En ella se cita que otorgó testamento en Las PalInas el 22 de septiembre de 1724, ante Saivaüor Ijeiio hienñi8i~. Hemos intentado localizar este instrumento en el Archivo Histórico Pro-vincial de Las Palmas y en el de la Catedral de Las Palmas, pero nuestra búsqueda ha sido inf mctuosa. 418 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS 1. SU VIDA Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, es una de las figuras canarias del siglo XVIII que destaca por su labor en Indias. Hermano de Antonio José Álvarez de Abreu, teórico del rega-lismo hispánico y merecedor por su obra de la concesión del título de marqués de la Regalía, nació en La Palma en agosto de 1683, de extracción social media, pues su padre era sargento mayor de aquella isla 6. Se formó como su hermano en el con-vento de San Agustín de La Laguna, lugar donde estudió lati-nidad y filosofía, además de imbuirse del mensaje primitivo de la Iglesia, como una vertiente del movimiento ilustrado '. Siguió la carrera eclesiástica, pasando por casi todos sus grados. Es-tudió en las universidades de Valladolid y Alcalá, y se doctoró en canónes en la de Avila8. Según Viera y Clavijo su primer grado eclesiástico ,fue el de cura beneficiado de la Concepción de La Lagunag, y posteriormente fue recibido como racionero en la catedral de Canarias, y a partir de aquí ocupó en 1722 la canonjía octava, para ser nombrado arcediano de Tenerife en 1732 y de Canaria en 1734 lo, segunda dignidad de la catedral. En estos últimos años debió residir tanto en Tenerife como en Gran Canaria, pues en ambas islas poseía casas. En Santa Cruz había comprado una casa en 89.506 reales, que luego cons-tituyó en vínculo a favor de su tío Santiago Alvarez de Abreu ". En Las Palmas poseía otra en la plazuela del Espíritu Santo, 6 A. MILLARESC ARLOy M. HERNÁNDESZU ÁREZ:0 p . cit., p. 108. Entre los documentos citados en la mencionada obra se halla la transckipción de su partida de bautismo. 7 M. HERNANDEz G O N Z ~ ZL:a Ilustración, Santa C m d e Tenerife, 1988, p. 28. 8 DICCIONARPIOOR RUAd, e Historia, Biografía y Geografia de México, México, 1970. J. VIERA Y CWIVIJC~' 02).& ., P. 8t-. lo A. MILLARCEASR LOy M. HERNÁNDEZSU ÁREZ:O p. cit., p. 104. 1' A. CIORANESCUH: istoria de Santa Cruz de Tenerife. 1. 1494-1803, Santa C m de Tenerife, 1977, p. 126. , - Núm. 35 (1989)' -. . . . 419 que había comprado al médico-clérigo escocés Guillermo Ben-nett en 1723 en 8.000 reales 12. A fines de 1737 fue presentado por el rey a la silla arzo-bispal de Santo Domingo, siendo consagrado en la catedral canaria por el obispo Pedro Manuel Dávila el 17 de agosto del año 1738 13. En efecto en junio de ese año comparece bautizando a una hija del capitán Fernando del Castillo e intitulándose arcediano de Canaria, prior apostólico del tribunal de la Santa Cruzada y ((arzobispo electo de Santo Domingo, primada de las Indias)) 14. En agosto de ese mismo año hace acto de pre-sencia ante el escribano para hacer el inventario de sus bienes, y ya en julio del siguiente toma posesión personalmente de su mitra en La Española lS. Su labor en Santo Domingo fue meritoria, aunque no dis-puso de mucho tiempo para aplicar la sabiduría acumuiaaa como resultado de los distintos cargos eclesiásticos que había desempeñado en Canarias. Se interesó por el buen régimen espiritual de la arquidiócesis y por su administración tem-poral 16, pues de él se dice ((El Ilmo. don Domingo fue de genio dulcísimo y de candor virginal; y al mismo tiempo celoso del culto, protector de las letras, y de ideas magníficas)) 17. El estado de su diócesis era calamitoso por ello manda hacer una encuesta, donde pide información sobre el tiempo transcu-rrido desde que se efectuó el último padrón eclesiástico, el cum-plimiento pascual, puntualidad y asistencia a las horas canóni- 12 M. L. IGLESIASH E R N ~ E ZE:x tranjeros en Gran Canaria. Primer tercio del siglo XVIU, Santa Cruz de Tenerse, i9Q p. 92. l3 A. MILLARECS ARLOY M. HERNÁNDESZU ÁREZ: Op. &t., p. 104. 14 Archivo Diocesano üe Las Palmas, Libro de Bautismo 21, f. 15r., 21 üe junio de 1738. 1s M. M. GUERREROC ANO:D on Domingo Pantaledn Alvarez de Abreu, de Arcediano de la catedral de Canarias a,Arzobispo de Santo Domingo, nVIII Cv:uc@v de EiHistoria Vmario-PP~erlcmslT!A , Palmas, 191UI. 16 Idem. l7 J. M. BERISTAIDNE SOUZAB: iblioteca hispanoamericana septentrie mi, México, 1947, t. 1, pp. 6566. 420 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhNTZCOS cas, el cumplimiento del clero de la catedral en otros actos, y cuestiones morales de la vida de los canónigos, al margen de otras preguntas. A la vista de las respuestas de la encuesta buscó los medios para atajar la situación, entre ellos ordenó corregir el abuso introducido, mandó observar los sínodos diocesanos y trató de cubrir las canonjías vacantes con sujetos beneméritos 18. Como puede comprobarse el panorama era desolador para un canónigo de formación integrista y acentuadas costumbres reli-giosas. Pero un nuevo nombramiento truncó su labor, pero no así la elaboración de la Compendiosa noticia de la isla de Santo Domingo 19. En 1743 pasó a regir la diócesis de la Puebla de los Angeles en Méjico. Aquí se preocupó de distintas obras, como la erección de uri convento de religiosas dominicas recoletas y otro de car-melitas descalzas. No obstante su obra principal fue la construc-ción de un nuevo y hermoso edificio que agregó a los tres que ya tenía el seminario Palafoxiano. En él que se llamó colegio de San Pantaleón instaló a los teólogos, mejorando las cátedras de derecho canónigo y de derecho civil, que dejó establecidas el obispo Palafox 20. Estas y otras muchas actividades realizó antes de su muerte en noviembre de 1763. Su nombramiento y estancia en Indias no le hizo olvidar ni su tierra ni sus devociones. Desde el otro lado del Atlántico mantuvo correspondencia con las islas, y envió dinero para la compra de ornamentos para la catedral y para la construcción de la iglesia de Teror 21. De su labor se hace eco Viera y Clavijo, quien dice de él que fue un 18 M. M. GUERRERCOA NOA: rt. cit. 19 Compendiosa noticia de la Isla de Santo Domingo en el Mar Océano, que Don Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, su Arzobispo, remite a V. M. por resultas de la Pastoral general visita de su cargo, principiada en octubre 18 de 1739, a fin de que vuestro C. R. zelo se sirva dar las providencias que por bien tuviere para reparar ei calamitoso estado en que se haiian por lo tocante a lo espiritual aquellos infelices vasaiios. 20 DICCIONARPOIOR RUOAp, . cit. 21 A. MILLARCESA RLyO M . HERNÁNDESZU ÁREZ0: p . cit., pp. 115-116. 6 MANUEL LOBO CABRERA ((Prelado respetable, cuyo apostólico celo por el bien de las iglesias, que administró 26 años, le sirvió de toda espe cie de talentosn u. Sobre su talante y pensarnieno se le incluye dentro de los preclaros de la Ilustración, inscribiéndolo dentro del ámbito del ((jansenismo español)), de matiz regalista y episcopalistau, por su labor apostólica y episcopal en bien de la educación, que tan bien demostró en Santo Domingo y Méjico, pero a la vez se le cataloga como amantísimo y celosísimo protector de la Com-pañía de Jesús ", pues no en vano sobre su casa de Las Palmas se pagaban ((trescientos y treinta reales cada año por ir el ca-vildo a la función de San Ygnacio de Loyola con missa y assis-tencian, a la vez que poseía una lámina dorada con las advoca-ciones de San Ignacio y San Francisco Xavier 25. Estas dos pos-turas se pueden comprobar perfectamente en su biblioteca. 2. SU BIBLIOTECA La biblioteca de Alvarez de Abreu no es que sea voluminosa, se componía de 149 títulos y 287 volúmenes, con cierta variedad, aunque dominen en ella, por supuesto, las materias propias de su formación y carrera. En cuanto a su valor, 5.745 reales de plata, dentro del con-junto de los bienes reseñados en el inventario representaba el 11,34 por 100, sin contar, por supuesto, el dinero en metálico que inventaría. Las disciplinas que dominan en ella van desde la Teología, donde abunda principalmente la Teología Moral, a la Lingüística pasando por el Derecho, la Moral, la Historia, la Política, la Re-ligión, la Literatura y otras materias cercanas a su profesión. En conjunto puede considerarse una biblioteca viva, tanto por su uso como por las ediciones recientes sobre problemas y 22 J. VIERA Y CLAVIJO: Op. cit., p. 862. 23 M. E z ~ m hGO~ K~Z~ UZc: ~ci.t.7 J? %. 24 F. J. ALEGRES, . J.: Historia de Ea provincia de Ea Compañia de Jesús de Nueva España, Roma, 1960, t. IV, p. 177. 2s Vid. nota 2. 422 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS gustos del momento, y a medio formar, pues en el momento que la inventaria está en el ecuador de su vida. En ella hay dos notas que destacan, ya anunciadas anteriormente, los textos rela-tivos al regalismo y al jansenismo, con derivaciones propias hacia el estudio de las Sagradas Escrituras, al ceremonial y a la disciplina, y su preferencia por la temática y autores jesuitas. Entre estos polos se halla su librería y por supuesto su pensa-miento, que resuma también a través de su labor en Santo Do-mingo y Méjico. Desglosándola por materias es el Derecho la más numerosa. Del conjunto representa el 28,2 por 100. Es lógico si tenemos en cuenta que domina en derecho canónico, pues no en vano se doctoró en cánones por Ávila. Es además dentro de esta disci-plina donde existe un mayor dominio de lecturas relativas al regalismo y al galicanismo como las obras de Francisco Salgado de Somoza, de Pereira, de Castro, libro éste prohibido por la Inquisición, de Pichardo, el Samonari Sambrani, y por supuesto la obra que le valió a su hermano el título de marqués de la Regalía. Dentro de esta preocupación preilustrada Alvarez de Abreu se interesa por el Derecho Romano, tal como planteara posteriormente Jovellanos 26, en especial por los comentarios de Vinio a las Instituciones de Justiniano. En esta corriente como en otros del derecho poseía obras de figuras señaladas como la Instituta de Antonio Pérez, catedrático de Lovaina, o las de Hurtado, en este caso uno de los más ilustres jesuitas de la época, cuyas obras ni eran muy conocidas ni adquirieron valor comercial, pero sí para nuestro obispo interesado profundamente por el Derecho. La posesión de estas obras indica, sin lugar a dudas, que es-ta~- 1_ c ~r r i e n t ed e !%S i ~ ~ i e t ~ , c(?!,Ue !as épuca, !!evsndu a. !a prálctica alguna de ellas como la erección de las cátedras de De-recho canónico y la civil en el colegio de San Pantaleón de la Puebla n. 26 2. SARRAIU; ¿a Xspaña ilustrada de ¿a segunda miiaci del si-glo XVIIZ, Madrid, 1974, p. 164. ~7 A. MILLARECS ARLOy M. HERNÁNDESZU ÁREZ:O p. cit., p. 105. M. E m - VARR~AY VEYTIA:H istoria de la fundacidn de la ciudad de la Puebla de los Núm. L15 (1989) 423 8 MANUEL LOBO CABRERA Además de los autores señalados, son interesantes destacar el jurista jesuita Pignatelli, y Gómez Bayo, lo que indica una preocupación por la práctica del Derecho. A esta materia le sigue a la zaga, en cuanto al número de títu-los, la Religión, representada con el 16,2 por 100. Esto es lógico si tenemos en cuenta su carrera eclesiástica. En esta disciplina son corrientes los breviarios, vocabularios eclesiásticos, catecis-mos romanos y para párrocos, comentarios bíblicos, Biblias, te-mas relativos a milagros, posee dos sobre los milagros de la Virgen del Pilar, y especialmente los que inciden sobre el cere-monial, pues no en vano creó en Méjico una cátedra de ritos y ceremonias eclesiásticas, porque, en efecto, era muy celoso de la observancia de las mismasz8. Relativas a este tema destacan las de Alamín y Olalla. Tampoco se descuida por la disciplina, propia de la corriente jansenista, de ahí la posesión de la obra Espejos para obispos y prelados de Arroyo y Sarmiento. Tam-bién hallamos en su librería un Kempis, admirado tanto por jesuitas como por jansenistas, y el Aróstegui de tendencia epis-copa1 y regalista, y otras, algunas populares en la época como la de fray Jaime Barón y Arias, Luz de la fe y de la ley. También hallamos obras propias de alguien que admira y es proclive a la Compañía como la Ferrusola sobre los ejercicios espiritua-les de San Ignacio de Loyola. La Teología y la Moral son dos de sus preocupaciones. De la primera cuenta con 17 títulos y de la segunda 8, representadas respectivamente dentro de su biblioteca con el 11,5 y el 8 por 100. En ella destacan los cursos teológicos del colegio de Salamanca, las obras de Busembaum, explicadas por los jesuitas y prohibi-das después de su expulsión 29, las obras del jesuita Filo, las del profesor de Colonia Lacroix, las de Ascagorta. Azpilcueta. rela-tivas a materias explicadas por los jesuitas. También obran en Angeles en la Nueva España. Su descripcidn y presente estado, Puebla, 1931. 28 Zdem. u j. &i-maiut Gp. F. 266. EI~ erL 17% el Udy F~L;lLaL;a la orden siguiente ((Mando se extinguan en todas las Universidades y Estu-dios de mi reino las cátedras de la escuela llamada jesuítica, y que no se use de los autores de ella para la enseñanza.» 424 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhh'TZCOS su poder las Constituciones Sinodales de Málaga y sobre todo las de Canarias, las de Cámara y Murga, y Dávila y Cárdenas. Debió ser, de acuerdo con su formación, un admirador de Murga por querer imponer un sello moralizador y catequético frente a la ignorancia de los preceptos más elementales de la doctrina cristiana, y por querer impulsar entre otras cosas el desarrollo cultural del clero y la impartición de la doctrina cristiana al pueblo 30. Sin embargo en esta materia, donde el mayor peso por obras lo señalan como un seguidor de San Ignacio, hallamos, junto a las Sinodales, obras críticas a la Compañía y a su formación como las de fray Andrés de Morales y especialmente la de Pala-fox, la más polémica, Luz a los vivos y escarmiento a los muertos, en relación a los defensores y detractores de la Compañía, pues en ella Palafox mantiene una dura polémica con los jesuitas en relación a la gracia. No es por casualidad que en la ofensiva con-tra los jesuitas se unieran jansenistas y regalistas, jugando un importante papel las Cartas de Palafox 31. La admiración de Al-varez de Abreu por este obispo, predecesor suyo en la diócesis mejicana, no se trasluce sólo en su biblioteca. En Puebla re-modeló y amplió el Colegio Palafoxiano, e inició con su peculio el proceso de beatificación del admirado obispo ". La Historia está representada por 13 títulos, con un índice del 8,7 por 100. En ellos se incluye la Historia propiamente dicha y la Historia eclesiástica. Entre los primeros destaca la Historiu de Ea conquista de Méjico de Solís, libro bastante leído en el siglo XVIII por su prosa, recomendado incluso por Jovellanos 33, la Historia de las guerras civiles de Francia, la polémica obra de Alvarez de Toledo y Pellicer, Historia de Ea Iglesia y del Mundo, la apología a Felipe V del marqués de San Felipe y una Historia de la conquista de Canarias para hacer honor a su origen. Política y literatura están entre sus gustos, aun cuando el 30 M. H E R N ~ EGZO NZÁLEZ0:p . cit., p. 24. Las Constituciones Sinodac les de Murga reflejan la realidad religiosa de la sociedad canaria. 3' j. ESCRIBANOG ARRIDO¿:O S jesuitas y Canarias, í566-í7&7, Ciranaüa, 1987,'~5.9 7. 32 A. MILLARCEASR LOy M. HERNÁNDESZU ÁREZO: p. cit., p. 105. 33 J. SARRAOIp~.: c it., 158. . . Núm. 35 (1989) 10 MANUEL LOBO CABRERA número de títulos sea escaso, ocho en el primer caso y siete en el segundo. Entre los de política tiene Instrucción de principes, Los soldados de la guardia y El emperador politico.. .; asimismo son de su gusto las obras de Portocarrero y las de la confidente y asesora de Felipe IV sor María Jesús de Agreda En la literatura siente afición como los renacentistas por Virgilio y por las anto-logías poéticas, muy del gusto jansenista; el jesuita Gracián y autores muy de la época como la mejicana sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa, teniendo en cuenta que es el momento del patronato de la citada santa, se encuentran presentes en su libre-ría junto con Calderón y Ballester, y en especial la obra en que se impugna el Teatro critico de Feijóo. El resto de sus libros se reparten entre la hagiografía, la lin-güística, los sermonarios y las vidas piadosas, además de un pequeño grupo que hemos englobado en el apartado otros. De las materias citadas cabría quizá señalar los sermonarios de Guerra, Barcia y especialmente los de Vieira, el gran predicador portugués del Barroco, que no faltaba en ninguna biblioteca de la Compañía 34, y las textos lingüísticm: latín y francés; tanto una lengua como otra le eran necesarias a Alvarez de Abreu, bien por su dedicación eclesiástica como por su inquietud por aquellas obras que se prodigaban más allá de los Pirineos. En el apartado otros hemos incluido un pequeño grupo de libros que no hemos podido identificar, y cuyo título no nos indicaba ninguna relación con las materias citadas, salvo Año Virgineo; esta obra fue una de las que comprometió al marqués de San Andrés, ante el tribunal de la Inquisición por hacer ((es-carnio y mofa» de lo que en él se refería 35. Finalmente no quisiéramos concluir este apartado sin llamar 19 atonr i r in h a r i b n d n n n c Prn de otros al-11m-es3 6j de la enorme A- W V V * * - ' V - - , --- 34 J. ESCRIBANGOA RRIDOOp: . cit., p. 509. 35 J. G o ~ z h zDE CHAVESE:l proceso inquisitorial del vizconde del Buen Paso, ((Trienio, Ilustración y Liberalismo)), 5, Madrid, 1985, p. 64. 36 Sobre este particular nos hemos hecho eco nosotros mismos en «Li"umsY i ~ i ~eiii Ce!¿i.i~i&-~ ZS í3 ~ i g jkí-{i;;, e~ E i X ~ i i ñ i Ou z Exümea AT-LANTIcos, 28, Madrid-Las Palmas, 1982, pp. 643-702, y F. SERRALTLAa :b iblio-teca de Antonio de Solis, ((Cahiers du Monde Hispanique et Luso-BrW-lien. Caravellen, 33, Toulouse, 1979, pp. 10.5-107. 426 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LA BIBLIOTECA Á L V ~ E Z DE ABREU 11 dificultad que entraña el estudio de las bibliotecas, especialmente las registradas a modo de inventario en los protocolos notariales. Primero la propia ortografía, aunque no excesiva para el si-glo XVIII, puesto que los escribanos alternan distintas letras de una misma palabra, y más tratándose de títulos en latín; además no existe rigor ni en la reproducción de las obras ni mucho menos de los autores; éstos, en muchas ocasiones, no se citan y cuando tienen dos apellidos sólo consignan uno, y de los títulos, a veces, sólo señalan una sola palabra. Junto a esto hay que añadir que no consignan ni edición ni lugar ni año de la misma, por ello para intentar identificar esta blioteca nos hemos valido de varios medios: primero de los repertorios bibliográficos 37, y cuando esto no nos daba todo el resultado esperado acudimos a bibliotecas con fondos de la época, c@mola de1 M ~ e Caa nario, donde se conserva parte de los libros de los conventos desamor-tizados de Gran Canaria, y la del Centro Teológico de Las Pal-mas, donde se custodia parte de la biblioteca del Seminario Con-ciliar del siglo XVIII. Además de los libros Alvarez de Abreu inventaría todos los demás bienes que posee en Las Palmas. Estos nos informan tanto de su valor como del modo de vida que llevaba el hasta ese mo-mento Arcediano de Canaria. Por su posición dentro del Cabildo Catedral, su vida era desahogada, con unos bienes valorados en más de 50.622 reales más 2.000 pesos en dinero y 6.000 reales en vales y deudas. Vivía en la plazuela del Espíritu Santo, en pleno corazón de - 7 _ _ --L- vegLieca, ei barrio aristocrático Cie ia ciudad, casi ai iado Üe ias 37 B. J . GALLARDEOn:s ayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, 1863-1889; A. MILLARCEASR LOC: atcílogo raxonudo de los siglos XV, XVI y XVII de la Academia Nacional de la Historia, Cara-cas, 1969; A. PALAUY DULCERTM: anual del librero español e hispanoame-ricano, Barcelona, 1948, vols. 1 y ss.; C. L. PENNEY: Printed books,1468-1700 in the Hispanic Societu of America, New York, 1965; J. S IM~DN~ Az: Impresos del siglo XVII, Madrid, 1972, y especialmente F. AGUILAPRI NALF, .: BibUograjia de autores españoles del siglo XVZZI, Madrid, 1981-1984, 3 vols. N. úm. 35 (1989) . . . . . . . . 427 12 MANUEL LOBO CABRERA Casas Consistoriales y por tanto muy cerca de la catedral. El interior de la misma era confortable, con útiles y muebles de calidad. Su dormitorio lo constituía una cama de olandilla, ves-tida con colchones, sábanas, de éstas tenía 59 entre usadas y nuevas, y colchas, dos de damasco, una con puntas de plata y otra con puntillas de oro, y cuatro de algodón. El resto de los muebles se repartían por la casa: dos escritorios, para su tra-bajo, 36 taburetes de baqueta, 7 mesas, un escaparator y dos arcas de cedro. Las paredes de la misma se cubrían con láminas con marcos dorados de distintas advocaciones: unas propias de las islas: Nuestra Señora de Candelaria y Nuestra Señora de las Nieves, patronas de Tenerife y La Palma respectivamente; los santos de quien había tomado sus nombres: Santo Domingo y S m Pm+~Mn; etrec cantnc por hr ci-?ales sentía admiración tanto por poseer obras suyas como por seguir sus escritos o su vida como Santa Teresa, San José, San Ignacio y San Pedro de Alcántara; completan el conjunto un Ecce Homo, Nuestra Señora de Belén, San Francisco Javier, San Francisco de Asís, San Antonio, San Francisco de Paula, San Nicolás de Tolentino y de Bari, y otra lámina de los Santos Angeles con Cristo resucitado. A ello se añade en la decoración de las paredes las cortinas y cinco mapas, lo que demuestra su interés por otras tierras y regiones. Vidrios, calderas, loza oriental de la China, muy del gusto de la época, chocolakras y cosas de cocina completan el ajuar de casa. Todo esto sin contar los objetos de plata, unos de carácter doméstico y otros propios del ceremonial religioso. Se encuen-tran entre ellos una cubertería de 12 cubieros, tijeras, candeleros, tazas, jarros, accesorios para afeitarse y otras cosas. Ee -m0 religioso tenía una concha, una salvilla, una vinajera, un cáliz y una patena. Por último completan las piezas de plata, cuyo valor total era de 9.752 reales, las piezas de su escribanía. En cuanto a ornamentos se refiere, tenía en su poder tres ~--a--s- d1-r--i 3'.ui- 1i-a---i iua, t--z---~-mi uuuQi&.jri ..nrrln TI t r n c n l h n ~ V F i A U v , J Usuu ruruw. La posesión de estas partidas hablan por sí solas de su sol-vencia y de su condición, sin contar sus legítimas y otros bienes que poseía en la isla de Tenerife. Sin embargo vivió poco apegado 428 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL&fTICOS a los bienes materiales, contribuyendo con su hacienda a mejorar fábricas canarias e indianas, a ayudar a los necesitados, además de volcar su fortuna en favor de la enseñanza. Siendo arzobispo, obispo de la Puebla, remitió al cabildo de la catedral canaria 4.000 pesos, destinados a misas para los miembros de1 cabildo y para limosna para la compra de una alhaja para la catedral, concretada en una colgadura y en una buena valla, reja y tribuna para el coro; posteriormente remitió desde La Habana 500 pesos para ayudar a la construcción del templo de la Virgen del Pino en Teror. En Indias, y especialmente en Puebla, contribuyó con nume-rario para adornar el convento de dominicas recoletas y para un colegio de niñas; al mismo tiempo donó 8.000 pesos para la ampliación de los colegios de San Pedro y San Juan, y reedifich a sus expensas la iglesia parroquia1 de San Sebastián por un valor de 16.000 pesos, además de costear ornamentos de la ca-tedral de Puebla. Este celo por la enseñanza junto con la diligencia con que puso en marcha el que los regulares entregaran la doctrina y curatos que administraban a curas clérigos, confirma su inclina-ción al regalismo y al jansenismo. En definitiva, como tantos otros, Alvarez de Abreu no era otra cosa sino un hombre de su tiempo. Núm. 35 (1989) Biblioteca de don Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu - "Primeramente se pone por inventario los libros siguientes: - ftem seis tomos de salrnanti senses de a folio. su balor docientos - ftem cinco tomos de derecho morales, que es su valor ciento y y setenta y cinco reales (sin identificar). - ftem cinco tomos del señor Salgado de folio, docientos y diez reales (Salgado de Somoza, Francisco: D. Francisci Salgado de Soboxa ... Tractatus de regia protectione, e vi oppresorum apella-tionum a causas et judicibus ecclesiástZcus.. ., Lugduni, 1626-1627). - ftem Olea un tomo de a folio con su es ... alexio también de a folio, ochenta reales (Olea, Alphonsus de: Tractatus de cessiones iurium et actionurum theoricus et practicus ..., Borde, 1669). - ftem Antonio Gómez con . ..haillon en tres tomos de a folio, ciento y doze reales (Comentariorum variurumque resolutwnum iuris civilis communis et regii, Salamanca, 1570). - Item García de beneficis en dos tomos, sesenta reales (García Hispano, Nicolás: Tractatus de beneficiis amplissimus et doctis-simis declarationibus cardinalium.. ., 1614). - ftem Pereira de manus regia, un tomo de a folio, en cinquenta y cinco reales (Pereirae de Castro, Gabrielis: Tractatus de manu regiu pars prima. .., Lugduni, 1673). - ftem Castro alegacionis canonicas en un tomo de a folio, en qua-renta reaies (Castro, Paoio üe?: c'miiia et aiiegationes, Roma, 1473). - ftem Oliva de foro eclecie en un tomo de a folio, en ochenta rea-les (Oliva, Felicianus de: Tractatus de foro eclesiae.. .). - ftem Antunes de donacionibus en dos tomos de a folio en sesenta reales (Antúnez Portugal, Dominicus: Tractatus de donationibus jurium et bonorum regiae coronae, Lugduni, 1726). - ftem un tomo de Pichardo ad prasim de a folio en quince reales (Pichardo Vinuesa, Antonio: Practicae institutiones, sive manu-ductionum juris civiles rmnorum, regii Hispani ad paxim, Salamanca, 1598). 430 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS - ftem Vinio instituta, las electas y otro pactis en tres tomos de media quarta, su baIor treinta reales (Vinius, Arnoldus: Institu-tionum imperialium commentaria. Tractatus quinque de pactis, jurisdictione, Lugduni-Venecia, 1736). - ftem Antonio Pérez Instituta en un tomo en doze reales (Ad ins-tituta, Amsterdam, 1657). - ftem Aldesqui en dos tomos de a quarta, en treinta reales (Arsde-kin, Richardus: Theologia tripartita sive resolutiones polemicae, specuhtivae, practicae, controversiarum et questionum. .., Antuer-piae, 1682). - ftem Perfecto vicitador en un tomo en veinte reales (Gómez de Senabria, Salvador: Aparato del perfecto visitador, Madrid, 1645). - ftem tractatus binium regundorum en tomo de media quarta en cinco reales (Vinnen, Arnoldo). - ftem onze tomos del padre Filo de a quarta en siento y diez rea-les (F'iol, Ignacio?). - ftem abundancia de España en un tomo de a quarta en ocno reales (Caxa de Leruela, Miguel: Restauración de h antiqua abun-dancia de España, Napoles, 1631). - ftem practica de testamentos en un tomo de a quarta en ocho reales (sin identificar). - ftem tracto monarquico de España en un tomo de a folio en diez reales (Portocarrero, Pedro: Theatro mmarquico de España, que contiene las más puras como cathólicas mcíximas de Esta-do.. ., Madrid, 1700). - ftem Defensa de la verdad de un tomo de a folio en diez reales (sin identificar 1. -- ftem exercicios de San Ignacio de a quarta en diez reales (Ferru-sola, Pedro: Exercicios espirituales en el camino de 'h perfección del B. P. S. Ignacio de Loyola, Fundador be la Compañia de Jesús, Barcelona, 1732). -- ftem Crimeri ius cananicum en cinco tomos de a folio en do-cientos reales (sin identificar). - ftemp un nao un tomo de a folio en quinze reales (sin identificar). - ftem Solís conquista de México, un tomo de a folio en quinza reales (Solís y Rivadeneyra, Antonio de: Historia de la conquista de México. Pobhción y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de Nueva Espaiía). - ftem Norte de principis manu escriptis üe a foiio í ~ a r t í nR izo, Juan Paulo: Norte de Principis, Madrid, 1626). - ftem Meneses de regulis juri de a quarta, seis reales (sin iden-tificar). - ftem Sarnonari Sambrani de compensasioni en un tomo de a quarta, dies reales (Zarnorana de Villafuerte, Juan: Traetatus &? c ~ w p e s & i ~ a~d i ?, ~bt~r! zsgzef~ rump ertinenflh??~L, ugdi-lni, 1.676). - ftem Busunbau en un tomo de a quarta en dies reales (Busem-baum, R. P.: Medulla Theologiae Morales, facili ac persIoicw;l me-thodo resolvens casus conscientiae ..., Madrid, 1666). Núm. 35 (1989) 43 1 16 MANUEL LOBO CABRERA - Item Valense in decretales un tomo de a quarta en quinse reales (Vallensis, Andreas: Paratilla juris canonici seu summa Decre-talium, Lugduni, 1704). - ftem Balencia ylustrium jurium un tomo de a quarta en quinse reales (Valentia, Melchoris de: Illustrium iurium tractatum.. . , Lugduni, 1695). - ftem instrucción de principes de a quarta en dies reales (Ramón, F. Alphonsus: Instrucción de prinzipes en la juventud). - ftem los soldados de la guardia de a quarta en ocho reales (Puen-te, Pedro de la: Los soldados en la guardia Dividido en quatro discursos, con unos apuntamientos politicos al údtimo dellos, Pavía, 1657). - ftem Narbona de apellacionibus de a quarta en ocho reales (Nar-bona, Juan de: De appellatione a vicario aü episcopum tracta-tum ..., 1615). - ftem presumpta ystorial de Sprina? de a quarta en cinco reales (sin identificar 1. - ftem Bo ... lle de musas sagradas y re ... las en dos tomos de a quaria en quinze reaies (sin identificar j. - ftem Gracián en dos tomos en veinte reales (Gracián, Baltasar: El criticón, Madrid, 1658?). - ftem Mansui de tutelis de a media quarta, seis reales (sin identi-ficar). - ftem Santos Angeles en un tomo de a quarta en seis reales (sin identificar 1. - ftem Cátedra de la verdad en seis reales (sin identificar). - ftem Emperador político en dos tomos de a quarta en quinze reales (Solanes, Francisco: El emperador politico y politica de Emperadores. Vida del Emperador Ulpio Trajano, sacado del pa-negyrico de Plinio Menor, y otros autores ..., Barcelona, 1700). - ftem Pignatelli consultasiones canónicas, las nobisimas, en dies tomos de a folio en docientos y quarenta reales (Pignatelli, Ja-cobus: Consultatimum canmicarum, Colonia, 1718). - ftem Pascasio dos tomos en ochenta reales (Paschasius o Pasca-lius, Petrus: De verbis Patriae Potestat). - ftem Bocabulario juris de media quarta en cinco reales (Castejón, Aegidius de: Alphabetum juridicum.. ., Madrid, 1678). - ftem Concilio Tridentino, uno de pasta y otro blanco en quinse reales (ConcLlium tridentinum). - ftem Piring in decretales, cinco tomos de a folio en docientos reales (Pirhing, Enrico). - ftem Compendio de Piring, un tomo de a quarta en treinta reales (Pirhing, Enrico). - ftem Mortasio, dies tomos de a folio en sesenta reales (Mostm, Franciscus a: Tractatus de causis piis in genere et in specu, Ve-necia: 1735). - ftem Pragtica de Gómes Bayo un tomo de a folio en treinta reales (Gómez Bayo, Dr.: Practica única y singular de todas las causas civiles y criminales, executivas, desimales, matrimoniales ..., Salamanca, 1627). 432 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS - ftem Mistica ciudad de Dios, tres tomos de a folio en pasta en ochenta reales (Jesús, Marís de, sor: Mistica ciudad de Dios, mi-lagros de su omnipotencia y abismo de la gracia.. ., Amberes, 1693). - ftem Carilebandi judicis, un tomo de a folio en treinta reales (Carlebal, Tomás: De judicis, Madrid, 1656). - ftem Cortiada en quatro tomos de a folio. en cient reales (Cor-tiada, Michaelis: Decisione cathaloniae, Lugduni, 1414). - ftem Pellegrino pragsis vicariorum, un tomo de a folio en treinta reales (sin identificar). - ftem refleccionez xpistianas en quatro tomos de a quarta en veinte reales (sin identificar). - ftem Kempis en latín en cinco reales (Kempis, Thomae: De imi-tatione Christi). - ftem los tres tomos de la madre Santa Theresa con Las Moradas, en treinta reales (Jesús, Teresa de: Obras. Castillo .interior y ¿as Moradas, Madrid, 1661 ). - ftem Zerola pragsis un tomo de a quarta en diez reales (Zerola o Cerola, Tomás: Pruxis, Venetiis, 1591). - ítem obras ae San Francisco de Sales de a quaria en ochenta reales (Francisco de Sales, San: Obras, Madrid, 8 vols.). - ftem Crisol moral tres tomos de a folio en sesenta reales (sin identificar). - ftem Pandetas canónicas en dos tomos de a folio- en sesenta reales (sin identificar 1. - ftem Fuero de la Conciencia un tomo en dies rales (sin identi-ficar). - ftem Antonelli en tres tomos de a folio y otro de regimine eclesie de a quarta en sesenta y cinco reales (Antonelli, Carolus: Tracta-tus de regimine ecclesiae episcopalis in octo libros distribut is..., Venetiis, 1672). - ftem Sabaleta de a quarta en dies reales (Zabaleta, Juan). - ftem Curia eclesia de a quarta en diez reales (Ortiz de Salcedo, Francisco: Curia eclesiástica para secretarios de prelados, jueces eclesiásticos.. . con una relacidn de los arzobispados y obispados de Espa6a e Indias, Madrid, 1733). - ftem Flores Casurn conciencia un tomo en dies reales (Rodríguez, Manuel?: Summa de casos de conciencia, Salamanca, 1607). - ftem Sume de Machado dos tomos de a folio en sesenta reales (Machado de Chaves, Juan: Perfecto confesor y cura de almas, Madrid, 1647). - ftem Villarroel en dos tomos de a folio en sesenta reales (Villa-rroel, Gaspar de: Indices comentariis literalibus cum moralibus.. . , Madrid, 1636). - ftem un de la fee y de la ley en veinte y cinco reales (Barón y Arias, Fr. Jaime: Lux de la fe y de la ley. Entretenimiento chris-tiano.. . . Zaragoza, 1717). - ftem Alamin un tomo de a folio en veinte reales (Alamin, Fr. Fe-lix de). - ftem Castejón en un tomo de a folio en pasta en quarenta reales (sin identificar). Núm. 35 (1989) 433 18 MANUEL LOBO CABRERA - ftem Confesiones de San Agustín en tres tomos de a quarta dies reales (Ribadeneyra, Pedro: Las confesiones de San Agustin, Ma-drid, 1598). - ftem Arostegui concordia un tomo de a folio en quinze reales (Arostegui, Ildefonso Clemente de: Concordia pastoralis super jure Diocesano inter episcopos et praelutos inferiores. Destributa en duas partes. In quibus explicatur conflictus Episcoporum cum praelatis inferioribus sive nullius, sive intra Dioceseim, tam super reniversa jurisdictione Diocesanu, quam super actibus particula-ribus ..., Compluti, 1734. - ftem Istoria Pontifical en seis tomos de a folio en quinze reales (Illescas, Gonzalo de: Historia pontifical y católPca, en la cual se contiene las vidas y hechos notables de todos los sumos pon-tifices romanos.. ., 1565). - ftem Biblia sacra y concordancias en ochenta reales (Sacrorum Bibliwum Vulgatae editiones concordantiae Hugonis Cardinalis Ordinis Praedicatorum.. ., 1685). - ftem obras de Santo Josepho Benedictino un tomo de a folio en qiiirm reales íhsefo Fiavio?: Antiquiiate Juaaicorum, Prancfort, 1580). - ftem Abreut speculum parrochium de a quarta en veinte reales (Alvarez de Abreu, Antonio José). - ftem Philix potestas de a quarta en un real (Potesta, Félix: Sum-ma integra moralis, seu Examen Ecclesiasticum adauctum tres complecteus tornos). - ftem Reinfistueri de a quarta en veinte reales (Reiffenstuel, Ana-cleto: Jus canonicum universum, Venecia, 1730). - ftem año birgineo, quatro thomos de a quarta, quarenta reales (sin identificar). - ftem Lauremi pragsis de a quarta en treinta reales (Vigileis de Nicollis, Eaurent: Praxis morales en tres tomos divissa o Praxis canónica casibus practicus, Augusta, 1735 ó 1732). - ftem Ubigunt, dos tomos de a quarta en quarenta reales (sin identificar). - ftem notario de a quarta menor en pasta, ocho reales (Bravo, Diego: Manual de notarios, Sevilla, 1623). - ftem Birgilio de a quarta en ocho reales (Publio Virgilio Marón). - ftem Bida de San Francisco de Paula de a quarta en ocho reales (Corachán, Juan B.: Compexdio de la portentosa vida de San Francisco de Paula, fundador de la Sagrada religión de los Mini-nos, escrito por.. ., Valencia, 1713). - ftem unos breviarios de quatro tiempos forrados en negro de a quarta maior en docientos reales (Breviarum romanum). - ftem octavarios epiphanía, todos santos, Corpus, natividad, se-mana santa, cinco thomos en cinquenta reales (Octavarium ro-manum). - ftem escelencias de señor San Joseph en un tomo de a folio en sesenta reaies (Soto, F. Andreas de: Vida y e~calencias del glo-rioso San José, esposo de la virgen Nuestra Señora, Bruxellisque, 1600 ). 434 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS - ftem bocabulario eclesiástico de Antonio de a folio, en quarenta reales (Antonio de Nebrija?). - ftem Lacrois dos tomos de a folio, en cient reales (Lacroix, Claudio: Theologia moralis antehac breviter concinnata a E. P. H. Basembaum, Venecia, 1734). - ftem Lus a los bivos de Palafox, un tomo de a folio en veinte redes (Palafox y Mendoza, Juan de: Lux a bs &os y escarmiento en los muertos, por ..., Madrid, 1668). - ftem Pino Corrado, dos tomos de a folio cincuenta reales (sin identificar). - ftem Combate spiritual, dos tomos de media quarta en ocho reales (Ballester, Manuel Mariano: Combate espiritual con que se impugnan tres discursos del Teatro critico de Feijoo, Zara-goza, 1734. - ftem casos raros en la confeción en cinco reales (Vega, Cristóbal de la: Valencia, 1656). - ftem Manual de Arcargota en ocho reales (Ascargorta, P. Juan de: Manual de conjessores, arrealado a los nuevos D~ r r e f n sP mt i f i - cios. Su autor el R. P.. . . , Granada, 1713). - ftem escarmento del alma, de media quarta en cinco reales (Mo-rales, F. Andrés de: Escarmiento del alma y guEa a la unión con Dios, Madrid, 1657). - ftem Escuela de Xpisto en dos tomos, ocho reales (sin especificar). - ftem Compendio Istórico en ocho reales (sin especificar). - ftem Vida Santa Cathalina de Zena de a quarta en quinze reales (Vineis, Raimundus de: Vida y milagros de Sancta Catalina de Sm.. ., Medina del Campo, 1569). - ftem dos tomos cignodales de Canaria del señor Murga y señor Davila en veinte reales (Cámara y Murga, C. de la: Constituciones Sinodales del Obispado de Canaria, su primera fundación, y translación, vida de sus obispos y breve relación de la Isla, Ma-drid, 1634, y Dávila Cárdenas, Pedro M.: Constituciones y nuevas addiciones Sgnodales del obispado de las Canarias, hechas por el Ilmu Sr. D ...., Madrid, 1737. - ftem Signodales de Málaga en un tomo de a folio en quinse reales (Santo Tomás, F. Alonso de: Constituciones Synodales del Obispado de Málaga, hechas y ordenadas por.. ., Sevilla, 1674). - ftem Aspilqueta de a quarta en dies reales (Azpilcueta, Martín de: Manual ae conjesores y penitentes ..., Valladolid, 1566). - ftem Milagros de Nuestra Señora del Pilar en veinte reales (Ama-da y Torregrossa, José Félix de: Compendio de los milagros de - Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Zaragoza, 1663). ftem Catesisimo at parrochos, un tomo, ocho reales (Catechis-mus Romanus ex decreto Concilii Tridentini). - ftem Abreut sobre bacantis de a folio, veinte reales (Alvarez de Kireu, Antonio José: Vktim real legal. Discurso único histórico-politico sobre que las vacantes mayores y menores de las Iglesias de las Indias Occidentales pertenecen a la Corona de Castilla y León, Madrid, 1726). Núm. 35 (1989) 435 20 MANUEL LOBO CABRERA - ftem Catesismo romano de a quarta en ocho reales (Catechismus Romanus ex decreto Concilii Tridentini). - ftem Ramillete Fragante de doctrina en seis reales (sin especi-ficar). - ftem Turlot Catesismo en quinze reales (Turlot, Nicolás: The-saurus Doctrinue Christiane, Antuerpia, 1700). - ftem Curia Phelipica, acsdida, de a folio en veinte reales (Hevia Bolaños, Juan: Curia Philipka, Madrid, 1644). - ftem los Bieiras predicables, onze tomos de a quarta en ciento y diez reales (Vieira, Antonio: Sermones do Padre ..., Lisboa, 1679). - ftem los Guerras con los dos tomos Morales en ciento y veinte reales (Guerra y Ribera, Fr. Manuel: Sermones varios de san-tos. .., Madrid, 1677-1680). - Item Barcia, Cuaresma, Santoral, quatro tomos en dent reales (Barcia, José de: Santoral, Marial, Cuaresma1 eucar.istico, Des- W pertacior, Madrid, 1725). E - Item Médula Mistica de a quarta en diez reales (Santo Tomás, $ FTSñcjSCü;' r n " 2 - . 7 L V L I S U U ~ (ifysfkíi scb~o"m -mi,dz, sm grados, IVIadrid, 1702). m O E - ltem Larraga en diez reales (Larraga, Francisco: Prontwrio de ; la teologia moral, Madrid, 1736). E - ftem Sánchez de matrimonio y la suma en tres tomos de a folio en cien reales (Sánchez, P. Tomás: Diswtationum de sancto Ma- 5 trimonii sacramento.. ., Madrid, 1623). - - ftem Bonafina tres tomos de a folio en ochenta reales (Bona- B cina, Martino: Opera Omnia Teologia Morales, Lugduni, 1624). - ftem Copilacio moralis, de a quarta en dies reales (sin identi- : ficar). d - ftem Guerras siviles de Francia de a folio en quinze reales (His-toria de las guerras civiles de Francia, por Enrico Caterino, tra- $ ducida por Fr. Basilio Vareu de Soto, Madrid, 1648). 2 n - ftem otro Milagro de Nuestra Señora del Pilar en ocho reales ; (Amada y Torregrossa, José Felix de: Compendio de los milagros E de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Zaragoza, 1663). 3 O - ftem otra instituta de Antonio Pérez en diez reales (Ad instituta, Amsterdarn, 1657). - ftem otro bocabulario eclessiástico en quinze reales (Ximénez Armas, Diego: Vocabuiiii-iü ecies-2st - l~L~at ir&-Eispdnicq Vakn-cia, 1621). - ftem otro Curia Philipica en veinte reales (Hevia Bolaños, Juan: Curia Philipica, Madrid, 1644). - ftem Pontifical romano de a quarta en quinze reales (Illes~aS, Gonzalo de: Historia pontifical y católica, en la cm1 se contienen más vidas y hschos notables de todos los sumos pontifices ro-manos ..., 2 vols., 1565). - Item Escobar y Mendoza seis tomos de a folio en ciento y cin-quenta reales (Escobar y Mendoza, Antonio: Examen de confes-sores y práctica de penitentes ..., Pamplona, 1630). 436 ANUAKZO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS - ftem Silveira en diez tomos de a folio en trecientos reales (Syl-veira, Ionnis da: Commentariorum in textum evangelicum, Lug-duni, 1658). - ftem Maldonado in ebangelia un tomo de a folio en treinta reales (Maldonade, Juan: Commentaria in Evangelia, Lugduni, 1678). - ftem otra Biblia sacra en veinte reales (Biblia sacra cum glossa. ordinaria primum quidem.. . , Antuerpia, 1634). - ftem Billalovos dos thomos de a folio en treinta reales (Villalobos, Henrique: Suma de la teologia moral y canónica. .., Madrid, 1658). - ftem Istoria de la Iglesia del mundo en un tomo de a folio en quinze reales (Alvarez de Toledo y Pellicer, Gabriel: Historia de la Iglesia y del Mundo, desde su creación hasta el Diluvio ..., Ma-drid, 1713). - ftem exsortación sobre los dies mandamientos de a folio en veinte reales (Alamin, Pr. Fr. Felice de: Exhortación a la observancia de los diex mandamientos, Madrid, 1714). - ftem Armas, ceremonias, de a quarta en treinta reales (sin iden-tificar). - ftem otra curia Philipica de a quarta usada en ocho reales (He-via Bolaños, Juan: Curia Philipica, Madrid, 1644). - ftem surnrna del padre Filgueyra en dos tomos de a folio en treinta reales (Figueira, Gaspar de: Suma espiritual, Sevilla, 1648). - ftem un Calepino de Salas de a quarta en quinze reales (Calepino, Ambrosio: Jacobi Facciolati, Calepinus septem linguarum hoc est lexicon latinum variarum linguarum interpretatione adjec-ta.. .). - Ítem Fleitas de Justo Imperio un tomo de a quarta en ocho rea-les (sin identificar). - ftem Hultado de Justicia de a quarta en diez reales (Hurtado, Pr. Gaspar: Tractatus de Iustitiu et Iure, Madrid, 1637). - ftem obras de sor Juana Ignés en dos tomos de a quarta veinte reales (De la Cruz, Sor Juana Inés: Poemas de ... sacados a la luz don Juan Camacho Gayna, Madrid, 1725). - ftem Into sermones en dos thomos de a quarta en treinta reales (sin identificar). - ftem Olalla de rnissas cantadas y resadas en dos tomos de a quar-ta en quinze reales (Olalla y Aragón, Frutos Bartolomé: Cere-monial rociano de la missa rezada conforme al misal más mo-derno.. ., Madrid, 1690). - Item temporal y eterno en un tomo de a quarta en diez reales (sin identificar). - ftem la subida del alma a Dios de a quarta en ocho reales (sin identificar ). - ftem Instituta de minisferio de a quarta en dies reales (sin iden-tificar). - ftem Istoria de Phelipi quinto de a quarta en dies reales (Bacalla y Sanna, Vicente: Comentarios a la guerra de España, e historia de su Rey Fhelipe V el Animoso, desde el principio de su reinado hasta el año 1725 ..., Genova, 1725. Núm. 35 (1989) 437 22 MANUEL LOBO CABRERA - Ítem comedia de Calderón y su sacramental en tres tomos de quarta, veinte y quatro reales (Calderón de la Barca, Pedro: De comedia, Madrid; 1664). - ftem Armas y Triunphos de Galicia de a quarta, en ocho reales Gandara, Felipe de la: A m s y triunf'os cid Reyno de Galicia, Madrid, 1677). - ftem Gramática francesca en un tomo de a quarta en seis reales (Cisneros, Diego de: Gramática francesa en español, Madrid, 1635). - ftem espexos de obispo de a quarta, cinco reales (Arroyo y Sar-miento, Gregorio de: Espejos para obispos y prelados, Granada, 1676). - ftem Zalazar de a quarta en cinco reales (Salazar y Castro, Luis). - ftem quarta y quinta palavra en dos tomos de a quarta en diez reales (sin identificar). - ftem conquista de Canarias en un tomo de a quarta en diez reales (Núñez de la Peña, Juan: Conquista y antigüedades de las Islas de Canaria y su descripción, Madrid, 1676). E O A: H: P. L. P., Cayetano Trujillo, núm. 1.609, fs. 425 V y ss. = m O ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La biblioteca de Domingo Pantaleón Álvarez de Abreu, arzobispo de Santo Domingo |
Autor principal | Lobo Cabrera, Manuel |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 35 |
Sección | Biblioteconomía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1989 |
Páginas | p. 417-438 |
Materias | Pantaleón Álvarez de Abreu, Domingo, Arzobispo de Santo Domingo ; Bibliotecas ; Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1310660 Bytes |
Texto | LA BIBLIOTECA DE DOMINGO PANTALEóN ALVAREZ DE ABREU, ARZOBISPO DE SANTO DOMINGO P O R La figura de quién nos ocupamos en este estudio no es des-conocida ni para la historiografia canaria ni americana '. Su labor ha sido perfectamente ponderada. Sobre ella se han ocu-pado los autores de las dos orillas atlánticas, pero quizá fal-taba un aspecto: el cultural, pues éste supone el punto de arranque para conocer su actuación, en especial la eclesiástica. El hallazgo de su inventario de bienes, ejecu~tado en Lais Pal-mas de Gran Canaria, en vísperas de su partida hacia Santo Domingo 2, nos da pie para conocerla mejor. Su biblioteca, la que poseía en Gran Canaria ya que en Te-nerife tenía otra valorada en 150 pesos, da luz también para ahondar en su pensamieno, en su línea pastoral y sobre todo en su personalidad. El arzobispo- Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, como tantos otros prelados, antes de hacer efectiva su consagración 1 Vid. A. MILLARESC ARLOy M. HERNÁNDESZU ÁREZ:B ibliografia de escritores canarios (siglos XVZ, XVZI y XVZZZ?, Valencia! 1975: 1, pc. 103- 104. 2 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Cayetano Tmjillo, nú-mero 1.609, fs. 425~4%E~s.t e feliz hallazgo lo debemos a la amabiiiüad del profesor Antonio Rumeu de Annas. Núm. 35 (1989) 417 2 MANUEL LOBO OABRERA en su nueva diócesis, cumple el trámite de hacer inventario de sus bienes. Era, como indica Infantes Florido 3, un requisito obligado, ya que al ocupar su nueva sede se convertía en admi-nistrador nato de ella, y le interesaba salvar situaciones de por sí complejas. Por eso en agosto de 1738, acude ante el teniente corregidor de Gran Canaria, solicitándole que ((hallándose próximo a su consagración para los efectos que haya lugar necesita hacer inventario de las alhajas y demás bienes propios por el adquiridos que tiene en esta isla, y de sus valores y estimación para que hecho lo refe rido conste y pueda disponer de ello conforme a dere-cho., . n 4. N E O El 2me;1taric cmstu de varfios ~psirtarins: Ins libros en pri-mer lugar, su más preciado tesoro, y le siguen la plata aurada, casa y alhajas, dinero, la legítima paterna y materna y los libros que tenía en Tenerife, que se reservaba para declarar en su tes-tamento. No obstante en 1724 ya había otorgado otra Última voluntad Cada una de las partidas fueron tasadas, unas por él, pero quizá las que él más apreciaba: los libros y la plata, fueron ejecutadas por expertos. Su librería por el licenciado Francisco José de Palencia, presbítero, abogado de los reales consejos y de la Real Audiencia, y la plata por el rnaestre oficial de platero José Jacinto Hernández. 3 J. A. INFANTFELSO RIDOC:r isis religiosa e Zlustracibn. Un horizonte desde la biblioteca de Tavira: ventanal sobre la Iglesia del siglo XVIZI, Valencia, 1981, p. 18. 4 Vid. nota 2. 5 J. VIERAY CLAVIJONo: ticias de la Historia General de las Islas Ca-narias, introducción y notas de A. CIORANESCSaUn, ta Cruz de Tenerife, 1971, t. 11, p. 862, nota 2. En ella se cita que otorgó testamento en Las PalInas el 22 de septiembre de 1724, ante Saivaüor Ijeiio hienñi8i~. Hemos intentado localizar este instrumento en el Archivo Histórico Pro-vincial de Las Palmas y en el de la Catedral de Las Palmas, pero nuestra búsqueda ha sido inf mctuosa. 418 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS 1. SU VIDA Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, es una de las figuras canarias del siglo XVIII que destaca por su labor en Indias. Hermano de Antonio José Álvarez de Abreu, teórico del rega-lismo hispánico y merecedor por su obra de la concesión del título de marqués de la Regalía, nació en La Palma en agosto de 1683, de extracción social media, pues su padre era sargento mayor de aquella isla 6. Se formó como su hermano en el con-vento de San Agustín de La Laguna, lugar donde estudió lati-nidad y filosofía, además de imbuirse del mensaje primitivo de la Iglesia, como una vertiente del movimiento ilustrado '. Siguió la carrera eclesiástica, pasando por casi todos sus grados. Es-tudió en las universidades de Valladolid y Alcalá, y se doctoró en canónes en la de Avila8. Según Viera y Clavijo su primer grado eclesiástico ,fue el de cura beneficiado de la Concepción de La Lagunag, y posteriormente fue recibido como racionero en la catedral de Canarias, y a partir de aquí ocupó en 1722 la canonjía octava, para ser nombrado arcediano de Tenerife en 1732 y de Canaria en 1734 lo, segunda dignidad de la catedral. En estos últimos años debió residir tanto en Tenerife como en Gran Canaria, pues en ambas islas poseía casas. En Santa Cruz había comprado una casa en 89.506 reales, que luego cons-tituyó en vínculo a favor de su tío Santiago Alvarez de Abreu ". En Las Palmas poseía otra en la plazuela del Espíritu Santo, 6 A. MILLARESC ARLOy M. HERNÁNDESZU ÁREZ:0 p . cit., p. 108. Entre los documentos citados en la mencionada obra se halla la transckipción de su partida de bautismo. 7 M. HERNANDEz G O N Z ~ ZL:a Ilustración, Santa C m d e Tenerife, 1988, p. 28. 8 DICCIONARPIOOR RUAd, e Historia, Biografía y Geografia de México, México, 1970. J. VIERA Y CWIVIJC~' 02).& ., P. 8t-. lo A. MILLARCEASR LOy M. HERNÁNDEZSU ÁREZ:O p. cit., p. 104. 1' A. CIORANESCUH: istoria de Santa Cruz de Tenerife. 1. 1494-1803, Santa C m de Tenerife, 1977, p. 126. , - Núm. 35 (1989)' -. . . . 419 que había comprado al médico-clérigo escocés Guillermo Ben-nett en 1723 en 8.000 reales 12. A fines de 1737 fue presentado por el rey a la silla arzo-bispal de Santo Domingo, siendo consagrado en la catedral canaria por el obispo Pedro Manuel Dávila el 17 de agosto del año 1738 13. En efecto en junio de ese año comparece bautizando a una hija del capitán Fernando del Castillo e intitulándose arcediano de Canaria, prior apostólico del tribunal de la Santa Cruzada y ((arzobispo electo de Santo Domingo, primada de las Indias)) 14. En agosto de ese mismo año hace acto de pre-sencia ante el escribano para hacer el inventario de sus bienes, y ya en julio del siguiente toma posesión personalmente de su mitra en La Española lS. Su labor en Santo Domingo fue meritoria, aunque no dis-puso de mucho tiempo para aplicar la sabiduría acumuiaaa como resultado de los distintos cargos eclesiásticos que había desempeñado en Canarias. Se interesó por el buen régimen espiritual de la arquidiócesis y por su administración tem-poral 16, pues de él se dice ((El Ilmo. don Domingo fue de genio dulcísimo y de candor virginal; y al mismo tiempo celoso del culto, protector de las letras, y de ideas magníficas)) 17. El estado de su diócesis era calamitoso por ello manda hacer una encuesta, donde pide información sobre el tiempo transcu-rrido desde que se efectuó el último padrón eclesiástico, el cum-plimiento pascual, puntualidad y asistencia a las horas canóni- 12 M. L. IGLESIASH E R N ~ E ZE:x tranjeros en Gran Canaria. Primer tercio del siglo XVIU, Santa Cruz de Tenerse, i9Q p. 92. l3 A. MILLARECS ARLOY M. HERNÁNDESZU ÁREZ: Op. &t., p. 104. 14 Archivo Diocesano üe Las Palmas, Libro de Bautismo 21, f. 15r., 21 üe junio de 1738. 1s M. M. GUERREROC ANO:D on Domingo Pantaledn Alvarez de Abreu, de Arcediano de la catedral de Canarias a,Arzobispo de Santo Domingo, nVIII Cv:uc@v de EiHistoria Vmario-PP~erlcmslT!A , Palmas, 191UI. 16 Idem. l7 J. M. BERISTAIDNE SOUZAB: iblioteca hispanoamericana septentrie mi, México, 1947, t. 1, pp. 6566. 420 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhNTZCOS cas, el cumplimiento del clero de la catedral en otros actos, y cuestiones morales de la vida de los canónigos, al margen de otras preguntas. A la vista de las respuestas de la encuesta buscó los medios para atajar la situación, entre ellos ordenó corregir el abuso introducido, mandó observar los sínodos diocesanos y trató de cubrir las canonjías vacantes con sujetos beneméritos 18. Como puede comprobarse el panorama era desolador para un canónigo de formación integrista y acentuadas costumbres reli-giosas. Pero un nuevo nombramiento truncó su labor, pero no así la elaboración de la Compendiosa noticia de la isla de Santo Domingo 19. En 1743 pasó a regir la diócesis de la Puebla de los Angeles en Méjico. Aquí se preocupó de distintas obras, como la erección de uri convento de religiosas dominicas recoletas y otro de car-melitas descalzas. No obstante su obra principal fue la construc-ción de un nuevo y hermoso edificio que agregó a los tres que ya tenía el seminario Palafoxiano. En él que se llamó colegio de San Pantaleón instaló a los teólogos, mejorando las cátedras de derecho canónigo y de derecho civil, que dejó establecidas el obispo Palafox 20. Estas y otras muchas actividades realizó antes de su muerte en noviembre de 1763. Su nombramiento y estancia en Indias no le hizo olvidar ni su tierra ni sus devociones. Desde el otro lado del Atlántico mantuvo correspondencia con las islas, y envió dinero para la compra de ornamentos para la catedral y para la construcción de la iglesia de Teror 21. De su labor se hace eco Viera y Clavijo, quien dice de él que fue un 18 M. M. GUERRERCOA NOA: rt. cit. 19 Compendiosa noticia de la Isla de Santo Domingo en el Mar Océano, que Don Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu, su Arzobispo, remite a V. M. por resultas de la Pastoral general visita de su cargo, principiada en octubre 18 de 1739, a fin de que vuestro C. R. zelo se sirva dar las providencias que por bien tuviere para reparar ei calamitoso estado en que se haiian por lo tocante a lo espiritual aquellos infelices vasaiios. 20 DICCIONARPOIOR RUOAp, . cit. 21 A. MILLARCESA RLyO M . HERNÁNDESZU ÁREZ0: p . cit., pp. 115-116. 6 MANUEL LOBO CABRERA ((Prelado respetable, cuyo apostólico celo por el bien de las iglesias, que administró 26 años, le sirvió de toda espe cie de talentosn u. Sobre su talante y pensarnieno se le incluye dentro de los preclaros de la Ilustración, inscribiéndolo dentro del ámbito del ((jansenismo español)), de matiz regalista y episcopalistau, por su labor apostólica y episcopal en bien de la educación, que tan bien demostró en Santo Domingo y Méjico, pero a la vez se le cataloga como amantísimo y celosísimo protector de la Com-pañía de Jesús ", pues no en vano sobre su casa de Las Palmas se pagaban ((trescientos y treinta reales cada año por ir el ca-vildo a la función de San Ygnacio de Loyola con missa y assis-tencian, a la vez que poseía una lámina dorada con las advoca-ciones de San Ignacio y San Francisco Xavier 25. Estas dos pos-turas se pueden comprobar perfectamente en su biblioteca. 2. SU BIBLIOTECA La biblioteca de Alvarez de Abreu no es que sea voluminosa, se componía de 149 títulos y 287 volúmenes, con cierta variedad, aunque dominen en ella, por supuesto, las materias propias de su formación y carrera. En cuanto a su valor, 5.745 reales de plata, dentro del con-junto de los bienes reseñados en el inventario representaba el 11,34 por 100, sin contar, por supuesto, el dinero en metálico que inventaría. Las disciplinas que dominan en ella van desde la Teología, donde abunda principalmente la Teología Moral, a la Lingüística pasando por el Derecho, la Moral, la Historia, la Política, la Re-ligión, la Literatura y otras materias cercanas a su profesión. En conjunto puede considerarse una biblioteca viva, tanto por su uso como por las ediciones recientes sobre problemas y 22 J. VIERA Y CLAVIJO: Op. cit., p. 862. 23 M. E z ~ m hGO~ K~Z~ UZc: ~ci.t.7 J? %. 24 F. J. ALEGRES, . J.: Historia de Ea provincia de Ea Compañia de Jesús de Nueva España, Roma, 1960, t. IV, p. 177. 2s Vid. nota 2. 422 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS gustos del momento, y a medio formar, pues en el momento que la inventaria está en el ecuador de su vida. En ella hay dos notas que destacan, ya anunciadas anteriormente, los textos rela-tivos al regalismo y al jansenismo, con derivaciones propias hacia el estudio de las Sagradas Escrituras, al ceremonial y a la disciplina, y su preferencia por la temática y autores jesuitas. Entre estos polos se halla su librería y por supuesto su pensa-miento, que resuma también a través de su labor en Santo Do-mingo y Méjico. Desglosándola por materias es el Derecho la más numerosa. Del conjunto representa el 28,2 por 100. Es lógico si tenemos en cuenta que domina en derecho canónico, pues no en vano se doctoró en cánones por Ávila. Es además dentro de esta disci-plina donde existe un mayor dominio de lecturas relativas al regalismo y al galicanismo como las obras de Francisco Salgado de Somoza, de Pereira, de Castro, libro éste prohibido por la Inquisición, de Pichardo, el Samonari Sambrani, y por supuesto la obra que le valió a su hermano el título de marqués de la Regalía. Dentro de esta preocupación preilustrada Alvarez de Abreu se interesa por el Derecho Romano, tal como planteara posteriormente Jovellanos 26, en especial por los comentarios de Vinio a las Instituciones de Justiniano. En esta corriente como en otros del derecho poseía obras de figuras señaladas como la Instituta de Antonio Pérez, catedrático de Lovaina, o las de Hurtado, en este caso uno de los más ilustres jesuitas de la época, cuyas obras ni eran muy conocidas ni adquirieron valor comercial, pero sí para nuestro obispo interesado profundamente por el Derecho. La posesión de estas obras indica, sin lugar a dudas, que es-ta~- 1_ c ~r r i e n t ed e !%S i ~ ~ i e t ~ , c(?!,Ue !as épuca, !!evsndu a. !a prálctica alguna de ellas como la erección de las cátedras de De-recho canónico y la civil en el colegio de San Pantaleón de la Puebla n. 26 2. SARRAIU; ¿a Xspaña ilustrada de ¿a segunda miiaci del si-glo XVIIZ, Madrid, 1974, p. 164. ~7 A. MILLARECS ARLOy M. HERNÁNDESZU ÁREZ:O p. cit., p. 105. M. E m - VARR~AY VEYTIA:H istoria de la fundacidn de la ciudad de la Puebla de los Núm. L15 (1989) 423 8 MANUEL LOBO CABRERA Además de los autores señalados, son interesantes destacar el jurista jesuita Pignatelli, y Gómez Bayo, lo que indica una preocupación por la práctica del Derecho. A esta materia le sigue a la zaga, en cuanto al número de títu-los, la Religión, representada con el 16,2 por 100. Esto es lógico si tenemos en cuenta su carrera eclesiástica. En esta disciplina son corrientes los breviarios, vocabularios eclesiásticos, catecis-mos romanos y para párrocos, comentarios bíblicos, Biblias, te-mas relativos a milagros, posee dos sobre los milagros de la Virgen del Pilar, y especialmente los que inciden sobre el cere-monial, pues no en vano creó en Méjico una cátedra de ritos y ceremonias eclesiásticas, porque, en efecto, era muy celoso de la observancia de las mismasz8. Relativas a este tema destacan las de Alamín y Olalla. Tampoco se descuida por la disciplina, propia de la corriente jansenista, de ahí la posesión de la obra Espejos para obispos y prelados de Arroyo y Sarmiento. Tam-bién hallamos en su librería un Kempis, admirado tanto por jesuitas como por jansenistas, y el Aróstegui de tendencia epis-copa1 y regalista, y otras, algunas populares en la época como la de fray Jaime Barón y Arias, Luz de la fe y de la ley. También hallamos obras propias de alguien que admira y es proclive a la Compañía como la Ferrusola sobre los ejercicios espiritua-les de San Ignacio de Loyola. La Teología y la Moral son dos de sus preocupaciones. De la primera cuenta con 17 títulos y de la segunda 8, representadas respectivamente dentro de su biblioteca con el 11,5 y el 8 por 100. En ella destacan los cursos teológicos del colegio de Salamanca, las obras de Busembaum, explicadas por los jesuitas y prohibi-das después de su expulsión 29, las obras del jesuita Filo, las del profesor de Colonia Lacroix, las de Ascagorta. Azpilcueta. rela-tivas a materias explicadas por los jesuitas. También obran en Angeles en la Nueva España. Su descripcidn y presente estado, Puebla, 1931. 28 Zdem. u j. &i-maiut Gp. F. 266. EI~ erL 17% el Udy F~L;lLaL;a la orden siguiente ((Mando se extinguan en todas las Universidades y Estu-dios de mi reino las cátedras de la escuela llamada jesuítica, y que no se use de los autores de ella para la enseñanza.» 424 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhh'TZCOS su poder las Constituciones Sinodales de Málaga y sobre todo las de Canarias, las de Cámara y Murga, y Dávila y Cárdenas. Debió ser, de acuerdo con su formación, un admirador de Murga por querer imponer un sello moralizador y catequético frente a la ignorancia de los preceptos más elementales de la doctrina cristiana, y por querer impulsar entre otras cosas el desarrollo cultural del clero y la impartición de la doctrina cristiana al pueblo 30. Sin embargo en esta materia, donde el mayor peso por obras lo señalan como un seguidor de San Ignacio, hallamos, junto a las Sinodales, obras críticas a la Compañía y a su formación como las de fray Andrés de Morales y especialmente la de Pala-fox, la más polémica, Luz a los vivos y escarmiento a los muertos, en relación a los defensores y detractores de la Compañía, pues en ella Palafox mantiene una dura polémica con los jesuitas en relación a la gracia. No es por casualidad que en la ofensiva con-tra los jesuitas se unieran jansenistas y regalistas, jugando un importante papel las Cartas de Palafox 31. La admiración de Al-varez de Abreu por este obispo, predecesor suyo en la diócesis mejicana, no se trasluce sólo en su biblioteca. En Puebla re-modeló y amplió el Colegio Palafoxiano, e inició con su peculio el proceso de beatificación del admirado obispo ". La Historia está representada por 13 títulos, con un índice del 8,7 por 100. En ellos se incluye la Historia propiamente dicha y la Historia eclesiástica. Entre los primeros destaca la Historiu de Ea conquista de Méjico de Solís, libro bastante leído en el siglo XVIII por su prosa, recomendado incluso por Jovellanos 33, la Historia de las guerras civiles de Francia, la polémica obra de Alvarez de Toledo y Pellicer, Historia de Ea Iglesia y del Mundo, la apología a Felipe V del marqués de San Felipe y una Historia de la conquista de Canarias para hacer honor a su origen. Política y literatura están entre sus gustos, aun cuando el 30 M. H E R N ~ EGZO NZÁLEZ0:p . cit., p. 24. Las Constituciones Sinodac les de Murga reflejan la realidad religiosa de la sociedad canaria. 3' j. ESCRIBANOG ARRIDO¿:O S jesuitas y Canarias, í566-í7&7, Ciranaüa, 1987,'~5.9 7. 32 A. MILLARCEASR LOy M. HERNÁNDESZU ÁREZO: p. cit., p. 105. 33 J. SARRAOIp~.: c it., 158. . . Núm. 35 (1989) 10 MANUEL LOBO CABRERA número de títulos sea escaso, ocho en el primer caso y siete en el segundo. Entre los de política tiene Instrucción de principes, Los soldados de la guardia y El emperador politico.. .; asimismo son de su gusto las obras de Portocarrero y las de la confidente y asesora de Felipe IV sor María Jesús de Agreda En la literatura siente afición como los renacentistas por Virgilio y por las anto-logías poéticas, muy del gusto jansenista; el jesuita Gracián y autores muy de la época como la mejicana sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa, teniendo en cuenta que es el momento del patronato de la citada santa, se encuentran presentes en su libre-ría junto con Calderón y Ballester, y en especial la obra en que se impugna el Teatro critico de Feijóo. El resto de sus libros se reparten entre la hagiografía, la lin-güística, los sermonarios y las vidas piadosas, además de un pequeño grupo que hemos englobado en el apartado otros. De las materias citadas cabría quizá señalar los sermonarios de Guerra, Barcia y especialmente los de Vieira, el gran predicador portugués del Barroco, que no faltaba en ninguna biblioteca de la Compañía 34, y las textos lingüísticm: latín y francés; tanto una lengua como otra le eran necesarias a Alvarez de Abreu, bien por su dedicación eclesiástica como por su inquietud por aquellas obras que se prodigaban más allá de los Pirineos. En el apartado otros hemos incluido un pequeño grupo de libros que no hemos podido identificar, y cuyo título no nos indicaba ninguna relación con las materias citadas, salvo Año Virgineo; esta obra fue una de las que comprometió al marqués de San Andrés, ante el tribunal de la Inquisición por hacer ((es-carnio y mofa» de lo que en él se refería 35. Finalmente no quisiéramos concluir este apartado sin llamar 19 atonr i r in h a r i b n d n n n c Prn de otros al-11m-es3 6j de la enorme A- W V V * * - ' V - - , --- 34 J. ESCRIBANGOA RRIDOOp: . cit., p. 509. 35 J. G o ~ z h zDE CHAVESE:l proceso inquisitorial del vizconde del Buen Paso, ((Trienio, Ilustración y Liberalismo)), 5, Madrid, 1985, p. 64. 36 Sobre este particular nos hemos hecho eco nosotros mismos en «Li"umsY i ~ i ~eiii Ce!¿i.i~i&-~ ZS í3 ~ i g jkí-{i;;, e~ E i X ~ i i ñ i Ou z Exümea AT-LANTIcos, 28, Madrid-Las Palmas, 1982, pp. 643-702, y F. SERRALTLAa :b iblio-teca de Antonio de Solis, ((Cahiers du Monde Hispanique et Luso-BrW-lien. Caravellen, 33, Toulouse, 1979, pp. 10.5-107. 426 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LA BIBLIOTECA Á L V ~ E Z DE ABREU 11 dificultad que entraña el estudio de las bibliotecas, especialmente las registradas a modo de inventario en los protocolos notariales. Primero la propia ortografía, aunque no excesiva para el si-glo XVIII, puesto que los escribanos alternan distintas letras de una misma palabra, y más tratándose de títulos en latín; además no existe rigor ni en la reproducción de las obras ni mucho menos de los autores; éstos, en muchas ocasiones, no se citan y cuando tienen dos apellidos sólo consignan uno, y de los títulos, a veces, sólo señalan una sola palabra. Junto a esto hay que añadir que no consignan ni edición ni lugar ni año de la misma, por ello para intentar identificar esta blioteca nos hemos valido de varios medios: primero de los repertorios bibliográficos 37, y cuando esto no nos daba todo el resultado esperado acudimos a bibliotecas con fondos de la época, c@mola de1 M ~ e Caa nario, donde se conserva parte de los libros de los conventos desamor-tizados de Gran Canaria, y la del Centro Teológico de Las Pal-mas, donde se custodia parte de la biblioteca del Seminario Con-ciliar del siglo XVIII. Además de los libros Alvarez de Abreu inventaría todos los demás bienes que posee en Las Palmas. Estos nos informan tanto de su valor como del modo de vida que llevaba el hasta ese mo-mento Arcediano de Canaria. Por su posición dentro del Cabildo Catedral, su vida era desahogada, con unos bienes valorados en más de 50.622 reales más 2.000 pesos en dinero y 6.000 reales en vales y deudas. Vivía en la plazuela del Espíritu Santo, en pleno corazón de - 7 _ _ --L- vegLieca, ei barrio aristocrático Cie ia ciudad, casi ai iado Üe ias 37 B. J . GALLARDEOn:s ayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, 1863-1889; A. MILLARCEASR LOC: atcílogo raxonudo de los siglos XV, XVI y XVII de la Academia Nacional de la Historia, Cara-cas, 1969; A. PALAUY DULCERTM: anual del librero español e hispanoame-ricano, Barcelona, 1948, vols. 1 y ss.; C. L. PENNEY: Printed books,1468-1700 in the Hispanic Societu of America, New York, 1965; J. S IM~DN~ Az: Impresos del siglo XVII, Madrid, 1972, y especialmente F. AGUILAPRI NALF, .: BibUograjia de autores españoles del siglo XVZZI, Madrid, 1981-1984, 3 vols. N. úm. 35 (1989) . . . . . . . . 427 12 MANUEL LOBO CABRERA Casas Consistoriales y por tanto muy cerca de la catedral. El interior de la misma era confortable, con útiles y muebles de calidad. Su dormitorio lo constituía una cama de olandilla, ves-tida con colchones, sábanas, de éstas tenía 59 entre usadas y nuevas, y colchas, dos de damasco, una con puntas de plata y otra con puntillas de oro, y cuatro de algodón. El resto de los muebles se repartían por la casa: dos escritorios, para su tra-bajo, 36 taburetes de baqueta, 7 mesas, un escaparator y dos arcas de cedro. Las paredes de la misma se cubrían con láminas con marcos dorados de distintas advocaciones: unas propias de las islas: Nuestra Señora de Candelaria y Nuestra Señora de las Nieves, patronas de Tenerife y La Palma respectivamente; los santos de quien había tomado sus nombres: Santo Domingo y S m Pm+~Mn; etrec cantnc por hr ci-?ales sentía admiración tanto por poseer obras suyas como por seguir sus escritos o su vida como Santa Teresa, San José, San Ignacio y San Pedro de Alcántara; completan el conjunto un Ecce Homo, Nuestra Señora de Belén, San Francisco Javier, San Francisco de Asís, San Antonio, San Francisco de Paula, San Nicolás de Tolentino y de Bari, y otra lámina de los Santos Angeles con Cristo resucitado. A ello se añade en la decoración de las paredes las cortinas y cinco mapas, lo que demuestra su interés por otras tierras y regiones. Vidrios, calderas, loza oriental de la China, muy del gusto de la época, chocolakras y cosas de cocina completan el ajuar de casa. Todo esto sin contar los objetos de plata, unos de carácter doméstico y otros propios del ceremonial religioso. Se encuen-tran entre ellos una cubertería de 12 cubieros, tijeras, candeleros, tazas, jarros, accesorios para afeitarse y otras cosas. Ee -m0 religioso tenía una concha, una salvilla, una vinajera, un cáliz y una patena. Por último completan las piezas de plata, cuyo valor total era de 9.752 reales, las piezas de su escribanía. En cuanto a ornamentos se refiere, tenía en su poder tres ~--a--s- d1-r--i 3'.ui- 1i-a---i iua, t--z---~-mi uuuQi&.jri ..nrrln TI t r n c n l h n ~ V F i A U v , J Usuu ruruw. La posesión de estas partidas hablan por sí solas de su sol-vencia y de su condición, sin contar sus legítimas y otros bienes que poseía en la isla de Tenerife. Sin embargo vivió poco apegado 428 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL&fTICOS a los bienes materiales, contribuyendo con su hacienda a mejorar fábricas canarias e indianas, a ayudar a los necesitados, además de volcar su fortuna en favor de la enseñanza. Siendo arzobispo, obispo de la Puebla, remitió al cabildo de la catedral canaria 4.000 pesos, destinados a misas para los miembros de1 cabildo y para limosna para la compra de una alhaja para la catedral, concretada en una colgadura y en una buena valla, reja y tribuna para el coro; posteriormente remitió desde La Habana 500 pesos para ayudar a la construcción del templo de la Virgen del Pino en Teror. En Indias, y especialmente en Puebla, contribuyó con nume-rario para adornar el convento de dominicas recoletas y para un colegio de niñas; al mismo tiempo donó 8.000 pesos para la ampliación de los colegios de San Pedro y San Juan, y reedifich a sus expensas la iglesia parroquia1 de San Sebastián por un valor de 16.000 pesos, además de costear ornamentos de la ca-tedral de Puebla. Este celo por la enseñanza junto con la diligencia con que puso en marcha el que los regulares entregaran la doctrina y curatos que administraban a curas clérigos, confirma su inclina-ción al regalismo y al jansenismo. En definitiva, como tantos otros, Alvarez de Abreu no era otra cosa sino un hombre de su tiempo. Núm. 35 (1989) Biblioteca de don Domingo Pantaleón Alvarez de Abreu - "Primeramente se pone por inventario los libros siguientes: - ftem seis tomos de salrnanti senses de a folio. su balor docientos - ftem cinco tomos de derecho morales, que es su valor ciento y y setenta y cinco reales (sin identificar). - ftem cinco tomos del señor Salgado de folio, docientos y diez reales (Salgado de Somoza, Francisco: D. Francisci Salgado de Soboxa ... Tractatus de regia protectione, e vi oppresorum apella-tionum a causas et judicibus ecclesiástZcus.. ., Lugduni, 1626-1627). - ftem Olea un tomo de a folio con su es ... alexio también de a folio, ochenta reales (Olea, Alphonsus de: Tractatus de cessiones iurium et actionurum theoricus et practicus ..., Borde, 1669). - ftem Antonio Gómez con . ..haillon en tres tomos de a folio, ciento y doze reales (Comentariorum variurumque resolutwnum iuris civilis communis et regii, Salamanca, 1570). - Item García de beneficis en dos tomos, sesenta reales (García Hispano, Nicolás: Tractatus de beneficiis amplissimus et doctis-simis declarationibus cardinalium.. ., 1614). - ftem Pereira de manus regia, un tomo de a folio, en cinquenta y cinco reales (Pereirae de Castro, Gabrielis: Tractatus de manu regiu pars prima. .., Lugduni, 1673). - ftem Castro alegacionis canonicas en un tomo de a folio, en qua-renta reaies (Castro, Paoio üe?: c'miiia et aiiegationes, Roma, 1473). - ftem Oliva de foro eclecie en un tomo de a folio, en ochenta rea-les (Oliva, Felicianus de: Tractatus de foro eclesiae.. .). - ftem Antunes de donacionibus en dos tomos de a folio en sesenta reales (Antúnez Portugal, Dominicus: Tractatus de donationibus jurium et bonorum regiae coronae, Lugduni, 1726). - ftem un tomo de Pichardo ad prasim de a folio en quince reales (Pichardo Vinuesa, Antonio: Practicae institutiones, sive manu-ductionum juris civiles rmnorum, regii Hispani ad paxim, Salamanca, 1598). 430 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS - ftem Vinio instituta, las electas y otro pactis en tres tomos de media quarta, su baIor treinta reales (Vinius, Arnoldus: Institu-tionum imperialium commentaria. Tractatus quinque de pactis, jurisdictione, Lugduni-Venecia, 1736). - ftem Antonio Pérez Instituta en un tomo en doze reales (Ad ins-tituta, Amsterdam, 1657). - ftem Aldesqui en dos tomos de a quarta, en treinta reales (Arsde-kin, Richardus: Theologia tripartita sive resolutiones polemicae, specuhtivae, practicae, controversiarum et questionum. .., Antuer-piae, 1682). - ftem Perfecto vicitador en un tomo en veinte reales (Gómez de Senabria, Salvador: Aparato del perfecto visitador, Madrid, 1645). - ftem tractatus binium regundorum en tomo de media quarta en cinco reales (Vinnen, Arnoldo). - ftem onze tomos del padre Filo de a quarta en siento y diez rea-les (F'iol, Ignacio?). - ftem abundancia de España en un tomo de a quarta en ocno reales (Caxa de Leruela, Miguel: Restauración de h antiqua abun-dancia de España, Napoles, 1631). - ftem practica de testamentos en un tomo de a quarta en ocho reales (sin identificar). - ftem tracto monarquico de España en un tomo de a folio en diez reales (Portocarrero, Pedro: Theatro mmarquico de España, que contiene las más puras como cathólicas mcíximas de Esta-do.. ., Madrid, 1700). - ftem Defensa de la verdad de un tomo de a folio en diez reales (sin identificar 1. -- ftem exercicios de San Ignacio de a quarta en diez reales (Ferru-sola, Pedro: Exercicios espirituales en el camino de 'h perfección del B. P. S. Ignacio de Loyola, Fundador be la Compañia de Jesús, Barcelona, 1732). -- ftem Crimeri ius cananicum en cinco tomos de a folio en do-cientos reales (sin identificar). - ftemp un nao un tomo de a folio en quinze reales (sin identificar). - ftem Solís conquista de México, un tomo de a folio en quinza reales (Solís y Rivadeneyra, Antonio de: Historia de la conquista de México. Pobhción y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de Nueva Espaiía). - ftem Norte de principis manu escriptis üe a foiio í ~ a r t í nR izo, Juan Paulo: Norte de Principis, Madrid, 1626). - ftem Meneses de regulis juri de a quarta, seis reales (sin iden-tificar). - ftem Sarnonari Sambrani de compensasioni en un tomo de a quarta, dies reales (Zarnorana de Villafuerte, Juan: Traetatus &? c ~ w p e s & i ~ a~d i ?, ~bt~r! zsgzef~ rump ertinenflh??~L, ugdi-lni, 1.676). - ftem Busunbau en un tomo de a quarta en dies reales (Busem-baum, R. P.: Medulla Theologiae Morales, facili ac persIoicw;l me-thodo resolvens casus conscientiae ..., Madrid, 1666). Núm. 35 (1989) 43 1 16 MANUEL LOBO CABRERA - Item Valense in decretales un tomo de a quarta en quinse reales (Vallensis, Andreas: Paratilla juris canonici seu summa Decre-talium, Lugduni, 1704). - ftem Balencia ylustrium jurium un tomo de a quarta en quinse reales (Valentia, Melchoris de: Illustrium iurium tractatum.. . , Lugduni, 1695). - ftem instrucción de principes de a quarta en dies reales (Ramón, F. Alphonsus: Instrucción de prinzipes en la juventud). - ftem los soldados de la guardia de a quarta en ocho reales (Puen-te, Pedro de la: Los soldados en la guardia Dividido en quatro discursos, con unos apuntamientos politicos al údtimo dellos, Pavía, 1657). - ftem Narbona de apellacionibus de a quarta en ocho reales (Nar-bona, Juan de: De appellatione a vicario aü episcopum tracta-tum ..., 1615). - ftem presumpta ystorial de Sprina? de a quarta en cinco reales (sin identificar 1. - ftem Bo ... lle de musas sagradas y re ... las en dos tomos de a quaria en quinze reaies (sin identificar j. - ftem Gracián en dos tomos en veinte reales (Gracián, Baltasar: El criticón, Madrid, 1658?). - ftem Mansui de tutelis de a media quarta, seis reales (sin identi-ficar). - ftem Santos Angeles en un tomo de a quarta en seis reales (sin identificar 1. - ftem Cátedra de la verdad en seis reales (sin identificar). - ftem Emperador político en dos tomos de a quarta en quinze reales (Solanes, Francisco: El emperador politico y politica de Emperadores. Vida del Emperador Ulpio Trajano, sacado del pa-negyrico de Plinio Menor, y otros autores ..., Barcelona, 1700). - ftem Pignatelli consultasiones canónicas, las nobisimas, en dies tomos de a folio en docientos y quarenta reales (Pignatelli, Ja-cobus: Consultatimum canmicarum, Colonia, 1718). - ftem Pascasio dos tomos en ochenta reales (Paschasius o Pasca-lius, Petrus: De verbis Patriae Potestat). - ftem Bocabulario juris de media quarta en cinco reales (Castejón, Aegidius de: Alphabetum juridicum.. ., Madrid, 1678). - ftem Concilio Tridentino, uno de pasta y otro blanco en quinse reales (ConcLlium tridentinum). - ftem Piring in decretales, cinco tomos de a folio en docientos reales (Pirhing, Enrico). - ftem Compendio de Piring, un tomo de a quarta en treinta reales (Pirhing, Enrico). - ftem Mortasio, dies tomos de a folio en sesenta reales (Mostm, Franciscus a: Tractatus de causis piis in genere et in specu, Ve-necia: 1735). - ftem Pragtica de Gómes Bayo un tomo de a folio en treinta reales (Gómez Bayo, Dr.: Practica única y singular de todas las causas civiles y criminales, executivas, desimales, matrimoniales ..., Salamanca, 1627). 432 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS - ftem Mistica ciudad de Dios, tres tomos de a folio en pasta en ochenta reales (Jesús, Marís de, sor: Mistica ciudad de Dios, mi-lagros de su omnipotencia y abismo de la gracia.. ., Amberes, 1693). - ftem Carilebandi judicis, un tomo de a folio en treinta reales (Carlebal, Tomás: De judicis, Madrid, 1656). - ftem Cortiada en quatro tomos de a folio. en cient reales (Cor-tiada, Michaelis: Decisione cathaloniae, Lugduni, 1414). - ftem Pellegrino pragsis vicariorum, un tomo de a folio en treinta reales (sin identificar). - ftem refleccionez xpistianas en quatro tomos de a quarta en veinte reales (sin identificar). - ftem Kempis en latín en cinco reales (Kempis, Thomae: De imi-tatione Christi). - ftem los tres tomos de la madre Santa Theresa con Las Moradas, en treinta reales (Jesús, Teresa de: Obras. Castillo .interior y ¿as Moradas, Madrid, 1661 ). - ftem Zerola pragsis un tomo de a quarta en diez reales (Zerola o Cerola, Tomás: Pruxis, Venetiis, 1591). - ítem obras ae San Francisco de Sales de a quaria en ochenta reales (Francisco de Sales, San: Obras, Madrid, 8 vols.). - ftem Crisol moral tres tomos de a folio en sesenta reales (sin identificar). - ftem Pandetas canónicas en dos tomos de a folio- en sesenta reales (sin identificar 1. - ftem Fuero de la Conciencia un tomo en dies rales (sin identi-ficar). - ftem Antonelli en tres tomos de a folio y otro de regimine eclesie de a quarta en sesenta y cinco reales (Antonelli, Carolus: Tracta-tus de regimine ecclesiae episcopalis in octo libros distribut is..., Venetiis, 1672). - ftem Sabaleta de a quarta en dies reales (Zabaleta, Juan). - ftem Curia eclesia de a quarta en diez reales (Ortiz de Salcedo, Francisco: Curia eclesiástica para secretarios de prelados, jueces eclesiásticos.. . con una relacidn de los arzobispados y obispados de Espa6a e Indias, Madrid, 1733). - ftem Flores Casurn conciencia un tomo en dies reales (Rodríguez, Manuel?: Summa de casos de conciencia, Salamanca, 1607). - ftem Sume de Machado dos tomos de a folio en sesenta reales (Machado de Chaves, Juan: Perfecto confesor y cura de almas, Madrid, 1647). - ftem Villarroel en dos tomos de a folio en sesenta reales (Villa-rroel, Gaspar de: Indices comentariis literalibus cum moralibus.. . , Madrid, 1636). - ftem un de la fee y de la ley en veinte y cinco reales (Barón y Arias, Fr. Jaime: Lux de la fe y de la ley. Entretenimiento chris-tiano.. . . Zaragoza, 1717). - ftem Alamin un tomo de a folio en veinte reales (Alamin, Fr. Fe-lix de). - ftem Castejón en un tomo de a folio en pasta en quarenta reales (sin identificar). Núm. 35 (1989) 433 18 MANUEL LOBO CABRERA - ftem Confesiones de San Agustín en tres tomos de a quarta dies reales (Ribadeneyra, Pedro: Las confesiones de San Agustin, Ma-drid, 1598). - ftem Arostegui concordia un tomo de a folio en quinze reales (Arostegui, Ildefonso Clemente de: Concordia pastoralis super jure Diocesano inter episcopos et praelutos inferiores. Destributa en duas partes. In quibus explicatur conflictus Episcoporum cum praelatis inferioribus sive nullius, sive intra Dioceseim, tam super reniversa jurisdictione Diocesanu, quam super actibus particula-ribus ..., Compluti, 1734. - ftem Istoria Pontifical en seis tomos de a folio en quinze reales (Illescas, Gonzalo de: Historia pontifical y católPca, en la cual se contiene las vidas y hechos notables de todos los sumos pon-tifices romanos.. ., 1565). - ftem Biblia sacra y concordancias en ochenta reales (Sacrorum Bibliwum Vulgatae editiones concordantiae Hugonis Cardinalis Ordinis Praedicatorum.. ., 1685). - ftem obras de Santo Josepho Benedictino un tomo de a folio en qiiirm reales íhsefo Fiavio?: Antiquiiate Juaaicorum, Prancfort, 1580). - ftem Abreut speculum parrochium de a quarta en veinte reales (Alvarez de Abreu, Antonio José). - ftem Philix potestas de a quarta en un real (Potesta, Félix: Sum-ma integra moralis, seu Examen Ecclesiasticum adauctum tres complecteus tornos). - ftem Reinfistueri de a quarta en veinte reales (Reiffenstuel, Ana-cleto: Jus canonicum universum, Venecia, 1730). - ftem año birgineo, quatro thomos de a quarta, quarenta reales (sin identificar). - ftem Lauremi pragsis de a quarta en treinta reales (Vigileis de Nicollis, Eaurent: Praxis morales en tres tomos divissa o Praxis canónica casibus practicus, Augusta, 1735 ó 1732). - ftem Ubigunt, dos tomos de a quarta en quarenta reales (sin identificar). - ftem notario de a quarta menor en pasta, ocho reales (Bravo, Diego: Manual de notarios, Sevilla, 1623). - ftem Birgilio de a quarta en ocho reales (Publio Virgilio Marón). - ftem Bida de San Francisco de Paula de a quarta en ocho reales (Corachán, Juan B.: Compexdio de la portentosa vida de San Francisco de Paula, fundador de la Sagrada religión de los Mini-nos, escrito por.. ., Valencia, 1713). - ftem unos breviarios de quatro tiempos forrados en negro de a quarta maior en docientos reales (Breviarum romanum). - ftem octavarios epiphanía, todos santos, Corpus, natividad, se-mana santa, cinco thomos en cinquenta reales (Octavarium ro-manum). - ftem escelencias de señor San Joseph en un tomo de a folio en sesenta reaies (Soto, F. Andreas de: Vida y e~calencias del glo-rioso San José, esposo de la virgen Nuestra Señora, Bruxellisque, 1600 ). 434 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS - ftem bocabulario eclesiástico de Antonio de a folio, en quarenta reales (Antonio de Nebrija?). - ftem Lacrois dos tomos de a folio, en cient reales (Lacroix, Claudio: Theologia moralis antehac breviter concinnata a E. P. H. Basembaum, Venecia, 1734). - ftem Lus a los bivos de Palafox, un tomo de a folio en veinte redes (Palafox y Mendoza, Juan de: Lux a bs &os y escarmiento en los muertos, por ..., Madrid, 1668). - ftem Pino Corrado, dos tomos de a folio cincuenta reales (sin identificar). - ftem Combate spiritual, dos tomos de media quarta en ocho reales (Ballester, Manuel Mariano: Combate espiritual con que se impugnan tres discursos del Teatro critico de Feijoo, Zara-goza, 1734. - ftem casos raros en la confeción en cinco reales (Vega, Cristóbal de la: Valencia, 1656). - ftem Manual de Arcargota en ocho reales (Ascargorta, P. Juan de: Manual de conjessores, arrealado a los nuevos D~ r r e f n sP mt i f i - cios. Su autor el R. P.. . . , Granada, 1713). - ftem escarmento del alma, de media quarta en cinco reales (Mo-rales, F. Andrés de: Escarmiento del alma y guEa a la unión con Dios, Madrid, 1657). - ftem Escuela de Xpisto en dos tomos, ocho reales (sin especificar). - ftem Compendio Istórico en ocho reales (sin especificar). - ftem Vida Santa Cathalina de Zena de a quarta en quinze reales (Vineis, Raimundus de: Vida y milagros de Sancta Catalina de Sm.. ., Medina del Campo, 1569). - ftem dos tomos cignodales de Canaria del señor Murga y señor Davila en veinte reales (Cámara y Murga, C. de la: Constituciones Sinodales del Obispado de Canaria, su primera fundación, y translación, vida de sus obispos y breve relación de la Isla, Ma-drid, 1634, y Dávila Cárdenas, Pedro M.: Constituciones y nuevas addiciones Sgnodales del obispado de las Canarias, hechas por el Ilmu Sr. D ...., Madrid, 1737. - ftem Signodales de Málaga en un tomo de a folio en quinse reales (Santo Tomás, F. Alonso de: Constituciones Synodales del Obispado de Málaga, hechas y ordenadas por.. ., Sevilla, 1674). - ftem Aspilqueta de a quarta en dies reales (Azpilcueta, Martín de: Manual ae conjesores y penitentes ..., Valladolid, 1566). - ftem Milagros de Nuestra Señora del Pilar en veinte reales (Ama-da y Torregrossa, José Félix de: Compendio de los milagros de - Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Zaragoza, 1663). ftem Catesisimo at parrochos, un tomo, ocho reales (Catechis-mus Romanus ex decreto Concilii Tridentini). - ftem Abreut sobre bacantis de a folio, veinte reales (Alvarez de Kireu, Antonio José: Vktim real legal. Discurso único histórico-politico sobre que las vacantes mayores y menores de las Iglesias de las Indias Occidentales pertenecen a la Corona de Castilla y León, Madrid, 1726). Núm. 35 (1989) 435 20 MANUEL LOBO CABRERA - ftem Catesismo romano de a quarta en ocho reales (Catechismus Romanus ex decreto Concilii Tridentini). - ftem Ramillete Fragante de doctrina en seis reales (sin especi-ficar). - ftem Turlot Catesismo en quinze reales (Turlot, Nicolás: The-saurus Doctrinue Christiane, Antuerpia, 1700). - ftem Curia Phelipica, acsdida, de a folio en veinte reales (Hevia Bolaños, Juan: Curia Philipka, Madrid, 1644). - ftem los Bieiras predicables, onze tomos de a quarta en ciento y diez reales (Vieira, Antonio: Sermones do Padre ..., Lisboa, 1679). - ftem los Guerras con los dos tomos Morales en ciento y veinte reales (Guerra y Ribera, Fr. Manuel: Sermones varios de san-tos. .., Madrid, 1677-1680). - Item Barcia, Cuaresma, Santoral, quatro tomos en dent reales (Barcia, José de: Santoral, Marial, Cuaresma1 eucar.istico, Des- W pertacior, Madrid, 1725). E - Item Médula Mistica de a quarta en diez reales (Santo Tomás, $ FTSñcjSCü;' r n " 2 - . 7 L V L I S U U ~ (ifysfkíi scb~o"m -mi,dz, sm grados, IVIadrid, 1702). m O E - ltem Larraga en diez reales (Larraga, Francisco: Prontwrio de ; la teologia moral, Madrid, 1736). E - ftem Sánchez de matrimonio y la suma en tres tomos de a folio en cien reales (Sánchez, P. Tomás: Diswtationum de sancto Ma- 5 trimonii sacramento.. ., Madrid, 1623). - - ftem Bonafina tres tomos de a folio en ochenta reales (Bona- B cina, Martino: Opera Omnia Teologia Morales, Lugduni, 1624). - ftem Copilacio moralis, de a quarta en dies reales (sin identi- : ficar). d - ftem Guerras siviles de Francia de a folio en quinze reales (His-toria de las guerras civiles de Francia, por Enrico Caterino, tra- $ ducida por Fr. Basilio Vareu de Soto, Madrid, 1648). 2 n - ftem otro Milagro de Nuestra Señora del Pilar en ocho reales ; (Amada y Torregrossa, José Felix de: Compendio de los milagros E de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Zaragoza, 1663). 3 O - ftem otra instituta de Antonio Pérez en diez reales (Ad instituta, Amsterdarn, 1657). - ftem otro bocabulario eclessiástico en quinze reales (Ximénez Armas, Diego: Vocabuiiii-iü ecies-2st - l~L~at ir&-Eispdnicq Vakn-cia, 1621). - ftem otro Curia Philipica en veinte reales (Hevia Bolaños, Juan: Curia Philipica, Madrid, 1644). - ftem Pontifical romano de a quarta en quinze reales (Illes~aS, Gonzalo de: Historia pontifical y católica, en la cm1 se contienen más vidas y hschos notables de todos los sumos pontifices ro-manos ..., 2 vols., 1565). - Item Escobar y Mendoza seis tomos de a folio en ciento y cin-quenta reales (Escobar y Mendoza, Antonio: Examen de confes-sores y práctica de penitentes ..., Pamplona, 1630). 436 ANUAKZO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS - ftem Silveira en diez tomos de a folio en trecientos reales (Syl-veira, Ionnis da: Commentariorum in textum evangelicum, Lug-duni, 1658). - ftem Maldonado in ebangelia un tomo de a folio en treinta reales (Maldonade, Juan: Commentaria in Evangelia, Lugduni, 1678). - ftem otra Biblia sacra en veinte reales (Biblia sacra cum glossa. ordinaria primum quidem.. . , Antuerpia, 1634). - ftem Billalovos dos thomos de a folio en treinta reales (Villalobos, Henrique: Suma de la teologia moral y canónica. .., Madrid, 1658). - ftem Istoria de la Iglesia del mundo en un tomo de a folio en quinze reales (Alvarez de Toledo y Pellicer, Gabriel: Historia de la Iglesia y del Mundo, desde su creación hasta el Diluvio ..., Ma-drid, 1713). - ftem exsortación sobre los dies mandamientos de a folio en veinte reales (Alamin, Pr. Fr. Felice de: Exhortación a la observancia de los diex mandamientos, Madrid, 1714). - ftem Armas, ceremonias, de a quarta en treinta reales (sin iden-tificar). - ftem otra curia Philipica de a quarta usada en ocho reales (He-via Bolaños, Juan: Curia Philipica, Madrid, 1644). - ftem surnrna del padre Filgueyra en dos tomos de a folio en treinta reales (Figueira, Gaspar de: Suma espiritual, Sevilla, 1648). - ftem un Calepino de Salas de a quarta en quinze reales (Calepino, Ambrosio: Jacobi Facciolati, Calepinus septem linguarum hoc est lexicon latinum variarum linguarum interpretatione adjec-ta.. .). - Ítem Fleitas de Justo Imperio un tomo de a quarta en ocho rea-les (sin identificar). - ftem Hultado de Justicia de a quarta en diez reales (Hurtado, Pr. Gaspar: Tractatus de Iustitiu et Iure, Madrid, 1637). - ftem obras de sor Juana Ignés en dos tomos de a quarta veinte reales (De la Cruz, Sor Juana Inés: Poemas de ... sacados a la luz don Juan Camacho Gayna, Madrid, 1725). - ftem Into sermones en dos thomos de a quarta en treinta reales (sin identificar). - ftem Olalla de rnissas cantadas y resadas en dos tomos de a quar-ta en quinze reales (Olalla y Aragón, Frutos Bartolomé: Cere-monial rociano de la missa rezada conforme al misal más mo-derno.. ., Madrid, 1690). - Item temporal y eterno en un tomo de a quarta en diez reales (sin identificar). - ftem la subida del alma a Dios de a quarta en ocho reales (sin identificar ). - ftem Instituta de minisferio de a quarta en dies reales (sin iden-tificar). - ftem Istoria de Phelipi quinto de a quarta en dies reales (Bacalla y Sanna, Vicente: Comentarios a la guerra de España, e historia de su Rey Fhelipe V el Animoso, desde el principio de su reinado hasta el año 1725 ..., Genova, 1725. Núm. 35 (1989) 437 22 MANUEL LOBO CABRERA - Ítem comedia de Calderón y su sacramental en tres tomos de quarta, veinte y quatro reales (Calderón de la Barca, Pedro: De comedia, Madrid; 1664). - ftem Armas y Triunphos de Galicia de a quarta, en ocho reales Gandara, Felipe de la: A m s y triunf'os cid Reyno de Galicia, Madrid, 1677). - ftem Gramática francesca en un tomo de a quarta en seis reales (Cisneros, Diego de: Gramática francesa en español, Madrid, 1635). - ftem espexos de obispo de a quarta, cinco reales (Arroyo y Sar-miento, Gregorio de: Espejos para obispos y prelados, Granada, 1676). - ftem Zalazar de a quarta en cinco reales (Salazar y Castro, Luis). - ftem quarta y quinta palavra en dos tomos de a quarta en diez reales (sin identificar). - ftem conquista de Canarias en un tomo de a quarta en diez reales (Núñez de la Peña, Juan: Conquista y antigüedades de las Islas de Canaria y su descripción, Madrid, 1676). E O A: H: P. L. P., Cayetano Trujillo, núm. 1.609, fs. 425 V y ss. = m O ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|