L I T E R A T U R A
CARACTERÍSTICADES LA POESÍA
EN CANARIAS
P O R
MARÍA ROSA ALONSO
SUMARIO
1. Ángel Valbuena, primer teorizante.-2. Los temas de la poesía isleña:
a) Aislamiento. b) El mar: su sentimiento positivo y negativo. Dácil, símbolo
isleño. c) Cosmopolitismo e intimidad.-3. La llamada escuela regionalista: El
hombre natural o «el buen salvaje)). La pareja Tenesoya-Maciot. El indigenis-mo:
vianismo y antivianismo. La versión original del paisaje en Nicolás Es-tévanez.
La visión del paisaje realista, común a la peninsular. La Económica
y el Ateneo de La ~ a g u n aa nte el indigenismo vianexo.-4. Temas geográ-ficos
en la poesía de las Islas: La Laguna, tema poético. La selva. El Tei-de.-
5. El tema histórico del 25 de julio en poesía
En la apertura del curso 1926-1927 de la entonces Sección
Universitaria de La Laguna, el catedrático Ángel Valbuena Prat
(1900-1977), mi primer maestro de Literatura, leyó su ya famoso
ciiscurso sobre Aigunos aspectos de la moderna poesía canaria,
que con el de Elías Serra Ráfols (1898-1972) sobre Viajes de los
catalanes a Ias Afortunadas se publicó en un folleto de la irnpren-ta
Zamorano en Santa Cruz de Tenerife en 1926. El trabajo de
Valbuena, con 34 páginas, y el de Serra, con 22.
Leoncio Rodríguez (1 88 1- 19%) reprodujo el estudio de Valbue-
2 MAR~A ROSA ALONSO
na ese año en su diario La Prensa como folletón, sin notas biblio-gráficas,
que sí recogería, bien que alteradas, en un tomito de la
Biblioteca Canaria de 1940, editado por el propio Leoncio con el
título que antecede. Valbuena volvió a ocuparse de nuestros poe-tas
en La Gaceta Literaria de Madrid, núm. 14, del 15 de junio
de 1927, la gran revista de Ernesto Giménez Caballero (1899-
1988), y después en el diario tinerfeño La Tarde los días 23 de
agosto, 10 y 30 de septiembre de 1929, en sus páginas sobre Dos
poetas canarios del Siglo de Oro. Valbuena, el primer catedrático
numerario por oposición de Literatura que la Universidad lagu-nera
tuvo, no era ya profesor de ella, pero, afecto al grupo de
La Rosa de los Vientos, nuestra primera publicación de -vanguar-dia,
de la que fue orientador y colaborador, enviaba desde su
nuevo destino colaboración a sus amigos de La Rosa: Agustin Es-pinosa
(1 897- 1939) y Juan Manuel Trujillo (1 907- 1 976), quienes,
continuadores de la citada revista, publicaron, como expresión
del grupo, un par de páginas de La joven literatura en octubre
y noviembre de 1928, aparecidas en el diario La Prensa y luego
en La Tarde de abril a septiembre de 1929, con el título de La
nueva literatura; entonces publicó Valbuena varios trabajos y
Agustín Espinosa fragmentos de lo que sería su delicioso libro
Lancelot, 7-28.. Como sabemos, Espinosa precisó alguna impor-tante
característica de nuestra literatura insular, a la que aludi-remos,
y fue el primer estudioso de nuestro romancero que seña-ló
la influencia portuguesa de muchas versiones insulares.
En La poesía española conternporánea, CIAP, Madrid, 1930,
Valbuena se refiere a diversos poetas canarios, y, ya catedrático
de la Universidad de Barcelona, publicó en 1937, uno de los
años de nuestra guerra civil, el primero y único tomo de su His-toria
de la poesía canaria, que tuvo por base los referidos traba-jos.
Alguna afirmación expresa en nota de ese tomo, pág. 114, so-bre
«los rebeldes)) que fusilaron a Rodríguez Figueroa y ((al gran
Federico Garcia ¿arca» sirvió iuego de motivo a la censura de
«los rebeldes)) triunfadores para trasladar al profesor de su cá-tedra,
amén de otros disgustos por él sufridos en aquellos años
fatídicos, dictatoriales y esperpénticos. En su conocida Historia de
la Literatura española, el profesor Valbuena se ocupó de varios
poetas canarios en el tomo 111, 7: edición, Editorial Gustavo Giii,
18 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLANTICOS
Barcelona, 1964; fue él, sin duda ninguna, el primer teorizante de
la poesía canaria en lo que denominó temas de la literatura is-leña,
o sea, los del aislamiento, cosmopolitismo conceptual, inti-midad
y sentimiento del mar. Le debemos a Valbuena Prat el
tratamiento y estudio serio de nuestra literatura, en especial la
de este siglo, y su incorporación a la literatura española en ge-neral,
y gracias a él los poetas canarios ampliaron su ámbito re-gional
al ser incluidos entre los demás poetas españoles y formar
parte integrante de ellos.
2. LOS TEMAS DE LA LITERATURISAL EÑA
La realidad es que entre las notas de aislamiento y sentirnien-to
del mar, por un lado, y las de intimidad y cosmopolitismo, al
parecer contrapuestos, por otro, Valbuena definía lo que era por
aquel tiempo la esencia poética de la isla.
a) Aislamiento
Bien es cierto que en tantos años transcurridos desde que
Valbuena formuló sus cuasi categorías de la poesía insular, éstas
han sufrido modificaciones: el desamparo de nuestras Islas, el
drama de su soledad, se ha experimentado personalmente por
criaturas con capacidad poética expresiva cuando las comunica-ciones
marítimas impedían al isleño pronta relación y entrar o sa-lir
en pocas horas de su tierra. Sentirse aislado es sentirse solo;
es decir, estar privado de una compañía deseada: la amplia tie-rra
peninsular o continental. Es justo decir que fue Don Miguel
de Unamuno (1 864- 1936) quien primero definió el aislamiento,
que él escribía a-isla-miento para destacar en lo que desde Saus-sure
(1 8%'- 1 Y i S) se llamara sintagma, ei semantema isla, repieto
de significación, y los morfemas a sus costados.
Isla fue primero que aislamiento y al salir éste de aquélla ad-quirió
un valor específico que Unamuno subrayó en el memora-ble
prólogo al Lino de los sueños, al hablarnos de la devota y pe-muna
fidelidad del mozo gomero Macías Casanova, y la admira-
4 MAR~AR OSA ALONSO
ción a Unamuno profesada por el poeta de Gran Canaria Rafael
Romero (1886-1925), el autor del mencionado libro, prologado
por Don Miguel. No está claro que todas las islas produzcan el
aislamiento como se siente (cuando se siente, por supuesto) en
las nuestras, aunque ignoro si en las islas portuguesas, o en
otras atlánticas, hay o ha habido poetas de signos semejantes, y
si todo insular se siente aislado en el sentido unamuniano, ya
que Don Miguel solía agoniar todo cuanto trataba, y esta voz
agoniar, expresivo préstamo portugués, es también instrumento
de nuestra habla insular.
Aislamiento es voz que usó Simón Bolívar (1783-1830) en
1826 en el sentido de apartamiento, de incomunicación, y el ar-gentino
Domingo Faustino Sarmiento (18 1 1- l888), en 1842; es po-sible
que se usara antes. Aislado se siente el nostálgico de gran
tierra y de centros culturales rectores. Convendría determinar
que el canario apretado por el aislamiento es el isleño menos is-leño
de todos, porque asume como drama su insularidad, sufre
la lejanía y niega o rechaza su condición geográfica, que unas ve-ces
estima como su cruz y otras se evade y deja de ser insular,
en el caso límite negativo. Hace años que he usado la metáfora
del mar dogal, en el caso del isleño que se niega a serlo, frente
al mar gargantilla o cuello apanalado, como lo siente el insular
que se afirma en su condición de tal. El mar es factor o fautor
de que la isla sea isla.
El aislamiento en sentido negativo, agónico, lo experimentó
Cairasco de Figueroa (1538- 16 10):
Nereidas, amadríades,
que en el profundo piélago
tenéis de vidrio lúcido habitáculo;
sirenas, y vos, dríades,
3 ue allá en el archipiélago
e Proteo escucháis la voz y oráculo;
y tu, que con ei bácuio
tridente, el mar horrísono
sueles volver pacífico;
y tú, delfín magnífico,
que de Orión oíste el son dulcísimo,
¿por qué todos, solícitos,
no me venís a dar favores lícitos?
CARACTER~STICAS DE LA POES~A EN CANARIAS
Mirad que en la marítima
ribera del Atlántico
estoy por no tener batel velígero.
Mirad que no hay epítima,
sino la de este cántico,
que me conforte en trance tan armígero.
Mirad que del alígero
tiempo me quejo y tácito
lamento melancólico
y en término bucólico
suspiro el dilatar mi beneplácito;
romped las ondas frágiles
y a España me llevad en hombros ágiles.
(Templo Militante, Parte 111:
«En vida de San ¿orenzo»j
El aislamiento lo sentirá en el siglo m, en aquel mínimo San-ta
Cruz de Tenerife, ansiosa también de tierra española peninsu-lar,
una poetisa que fue en Tenerife, donde murió, Victorina Bri-doux
(1835-1862). Con agónica desesperanza la poetisa romántica
cuenta su ansia del amado Cádiz, de su tierra andaluza, en el
poema Quiero partir (Lágrimas y Flores, II, Santa Cruz de Tene-rife,
1864, pp. 197-198). Aislamiento, en fin, signó buena parte de
la poesía hondísima de Rafael Romero o ((Alonso Quesada)).
iSe sienten ahora los insulares, con sus aeropuertos y la fre-cuente
salida y entrada de aviones, como en los días del lejano,
infrecuente y tardío barco? ¿Ha quedado petrificado el tema o
categoría del aislamiento y carece de vigencia?
b) El mar
Decía que el mar, otra de las cuatro características de nues-tra
poesía en su sentimiento, según Valbuena, era factor, fautor
o autor del aislamiento y es su pareja correspondiente, que lo im-plica.
El mar como categoría importante en nuestra poesía desde
los días del mozo Antonio de Viana (1578-h. 1650). Mucho tiem-po
hace que precisé cómo en el poeta tinerfeño el mar era sen-tido
en su valor de ventura, con la fuerza soñada de adjetivo la-
Núm. 39 (1 993) 2 1
tino en -urus: lo que vendrá; el mar será camino prodigioso que
traerá el amor a la rubia Dácil:
Incierto mar, no sé si es bien que crea
que atesoras el bien de mi esperanza.
(Viana, Antigüedades, 111, vs. 686-687)
Aunque Valbuena Prat afirmara que «la característica de la
poesía tinerfeña es esencialmente de tierra, a diferencia de la de
Gran Canaria, de mar» (Valbuena, Historia de la poesía canaria,
cit., p. 17), conviene precisar que Cairasco canta mejor la selva,
la belleza interior de su isla! que el mar. ya que éste es una
transposición del Mediterráneo, del mar mitológico antiguo de los
clásicos, de Homero y Virgilio, como el mismo Valbuena advier-te:
mar poblado de innumerables deidades marinas. El mar de
Viana está, en cambio, sentido portador de promesas y el poeta
nos da la interpretación de un agente venturoso de dicha para
el ansia rotunda de la infanta Dácil, la cual ve en él la personi-ficación
de la deseada felicidad pronto cumplida. Otra cosa será
la contribución de los grandes poetas de Las Palmas y sus segui-dores,
que son poetas del mar, tanto en sentido o sentimiento ne-gativo
como positivo, pero eso es ya en la poesía del Modernismo.
Cairasco invoca, en rasgo de creador épico, a las nereidas, di-vinidades
marinas, hijas de Nereo, «el anciano mar»; a las ama-dríades,
ninfas divinas de los árboles, cuyo ciclo vital va parejo
al de ellos; a las sirenas, mitad bello torso y senos femeninos, y
mitad aves que, al librarse de sus encantos Odiseo, o sea, Ulises,
se sumergieron en el mar y las alas se trocaron en brillante cola
de escamas luminosas; a las dríades, ninfas de las encinas, aun-que
el canónigo canario piense que en el archipiélago de Proteo
escuchan su voz y oráculo. No importa que el poeta se distraiga,
Cairasco los invoca a todos; a Poseidón, que aplaca las aguas
con su tridente, dios que los romanos llamaron Neptuno, y al del-fín
que, prendado de los sonidos del músico Arión (confundido
por Cairasco con Orión), lo salvó de la crueldad de los marinos.
Tales criaturas conjuradas por el poeta son personajes del mun-do
clásico, del mar Mediterráneo, a quienes Cairasco pide que,
22 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CARACTER~STICAS DE LA POESÍA EN CANARIAS 7
en hombros ágiles, lo lleven a España. Se trata de un mar con-ductor
y vehículo para la ida o para huir. La infantina rubia de
Viana, por el contrario, estima a este vehículo portador de ven-tura
y felicidad soñada; en todo caso, portador de esperanza. El
mar de Viana es mar de llegada.
La infanta Dácil, ya que la hemos encontrado junto al mar y
sus ondas, ha sido vista con acierto y finura por Agustín Espino-sa
como nuestro gran mito y así lo trata en su estudio Sobre el
signo de Viera, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1935,
y en su trabajo La infantina de Nivaria, en La Prensa del 1: de
mayo de 1932, recogidos en Textos, del mismo Espinosa, edición
del Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife, 1980. Espi-nosa,
ran gan sensibilidad ?oética. defiende la creencia de Viera
en la {cómica)) historia de los amores de Dácil y el capitán Cas-tillo,
como despectivamente escribió el historiador Don Juan
Núñez de la Peña (1641-1721), quien tendrá de su parte la opi-nión
de Menéndez Pelayo (1856-1912), el primero en referir la fi-gura
de Dácil a Nausicaa. Dácil -escribe el gran polígrafo- «es
como la princesa Nausicaa de esta pequeña Odisea)) (Menéndez
Pelayo, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, t. V, CSIC, Ma-drid,
1949, p. 391). El profesor Espinosa traza una ingeniosa geo-metría
con las creaciones de Viana, Homero, Walter Scott y Una-muno.
Hace tiempo que he hecho unas precisiones sobre el de-licado
personaje femenino de Viana: más que mito, Dácil es un
símbolo de la isla y su espera venturosa, cuando no es agónica
soledad negativa. Mito es, en griego, fábula, leyenda; a veces tie-ne
un contenido natural y se puede manifestar en forma alegó-rica,
como los mitos solares; el mito se interpreta por Cassirer
(1874-1945) como un supuesto cultural y es estructura de la
mente para Claude Lévy-Strauss (n. 1908)) quien, en sus Mitoló-gicus,
determina la unidad mitema (a semejanza del monema en
Lingüística). Símbolo es, en griego, imagen, y expresa un concep-to
moral o intelectual, concepto motivado con cierto víncdo en-tre
el significante, Dácil, y lo significado, isla.
Todos habíamos leído al Padre Espinosa (1543-i1602?) en la
edición de la imprenta isleña de su Historia de la Candelaria, San-ta
Cruz de Tenerife, 1848, y no pudimos caer en la cuenta de
que esta edición suprimió algunos breves textos marginales de ia
8 MARÍA ROSA ALONSO
edición príncipe, tan ransima, como sabemos todos, que es la de
1594, pero al reproducirla en 1952 (ya impreso mi libro sobre El
Poema de Viana, de ese año), la editorial Goya santacrucera, en
la página 107, el Padre Espinosa, al referirse a Gonzalo del Cas-tillo,
escribe al margen: «Este caballero Gonzalo del Castillo casó
con hija del rey de Taoro, de quien desciende el licenciado Pe-dro
Mártir del Castillo, canónigo de la catedral de Canaria)).
El licenciado Pedro Mártir del Castillo, contemporáneo del Pa-dre
Espinosa, fue un personaje histórico, que murió por 1591;
fue el primogénito de Juan del Castilio, casado con Bárbara Jus-tiniani,
y muerto en 1579; él y su hermana Inés eran hijos del
conquistador Gonzalo del Castillo, muerto en 1513, y de su últi-ma
mujer, con la que se casó, la indígena Francisca de Tacoron-te,
muerta en 1520, como puede verse en el trabajo La égloga de
Dácil y Castillo, de Leopoldo de la Rosa, en Revista de Historia,
1950, que confirma la afirmación de Alonso de Espinosa, pero
sin caer en ello La Rosa.
Y Viana, como tantas veces, sigue a su denostado Padre Es-pinosa
y toma de él la paradigmática y armónica pareja, que no
es la versión tinerfeña de Tenesoya Vidina y Maciot, como pensó
Menéndez Palayo, otra pareja histórico-poética que dio origen a
los Béthencoures, como se lee en Don Pedro Agustín del Castillo
(1669-1741), en su Historia de Canarias, cap. XXIV. Dácil retiene
al capitán Castillo y en poco se parece a la expectante y bonda-dosa
Nausicaa de Homero, la cual desaparece, aunque enamora-da
del héroe, de la escena de la Odisea, sin que le ocurra nada
con Ulises, si bien éste compara su belleza a la famosa imagen
de la palmera de Delos, porque Ulises sigue su sendero de cuasi
eterno navegante y la dulce Nausicaa se evapora y no sabemos
más de ella. Menéndez Pelayo leyó de prisa a Viana, como otros,
y le vino el recuerdo de Nausicaa. Históricamente era tradición
en 1594, un siglo después de la Conquista, el que una hija del
rey de Taoro casó con el capitán cristiano. Dacii tiene base his-tórica,
no es un mito. La princesa de Taoro, desde su existencia
de indígena, fue recreada poéticamente por Viana, y, delicada
joya, símbolo de la isla que espera.
24 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CARACTER~STICASD E LA POES~AE N CANARIAS 9
c) Cosmopolitismo e intimidad
Cosmopolitismo conceptual e intimidad es el otro par de tér-minos
en las cuatro categorías poéticas señaladas por Valbuena,
pero es necesario confesar que no son tan específicas de las Is-las,
como las anteriores de aislamiento y sentimiento del mar. El
cosmopolitismo conceptual aparece en nuestras letras muy tarde.
Valbuena alude, de paso, a un precursor remoto del cosmopoli-tismo
entre nosotros: José B. Lentini (1835-1862), pero entiendo
que es forzar demasiado la actitud de un poeta romántico.
El cosmopolitismo poético no se da con total plenitud hasta
RUl;én Dmio (!887-!?!6) y de RU?-jér; qrer;& tos-mopolitismo
el gran poeta Tomás Morales (1884-1921)) si bien y
con razón diga Valbuena (Historia de la poesía canaria, cit., pp.
65 y 82) que Rubén fue más perjudicial a Morales que ventajo-so.
Entre los poetas que se sitúan bajo el signo del cosmopolitis-mo,
Valbuena incluye a Luis Rodríguez Figueroa (1875-1936) y
Manuel Verdugo (1877-1951), quienes viajaron por Europa más
que Tomás Morales, el cual sólo estuvo en la Península por mo-tivo
de sus estudios de medicina, sobre todo. La voz cosmopolita,
como sabemos, significa ciudadano del mundo y se introduce en
nuestra lengua en el siglo X V ~ c, u ando el horizonte humano con-cibe
una posible comprensión entre todos los seres. En el interior
de su isla, que ya tenía moriscos, malteses, turcos, desde su es-pléndido
Puerto de Gran Canaria, visitado por todos los barcos
del mundo, Tomás Morales, el gran poeta por excelencia del Ar-chipiélago,
cumplía el mandato que Salvador Rueda (1857-1933)
le había hecho en 1908: ((Todas las razas junte tu mágico renom-bre
/ como una tribu bíblica bajo una inmensa palma; / que tú
y todos los hombres parezcan sólo un hombre / que tú y todas
las almas parezan sólo un alma)). Tomás, desde su isla, canta el
puerto, los muelles, los barcos que a ella arriban; se siente ciu-dadano
del mundo y en la calle de Triana, al elogiar las Tiende-citas
de los turcos, alude al «vivir cosmopolitan de «la arteria aor-ta
de la capital)).
En cuanto al tema de la intimidad; está próximo al del aisla-miento,
pero conviene diferenciarlos bien. El aislamiento puede
Núm 39 (1993) 25
llevar a una poesía, a una determinada poesía intimista o íntima,
pero el aislamiento, como hemos visto, constituye una nota
específica de nuestras letras; ahora bien, respecto a la intimidad,
¿qué poesia lírica, después del Romanticismo, sobre todo, no es
íntima? Nuestros poetas son cosmopolitas, en tanto que moder-nistas,
y los que son intimistas, lo son como cualquier poeta es-pañol
o americano, románticos o posrománticos, sin que sea el
intimismo nota específica de la poesía canaria, aunque ésta sea,
en buena medida, intimista. Ejemplo de ello es el fervor que La
Laguna suscita, en especial a partir del siglo m, como tema den-tro
de la poesía intimista, desde luego, que, aun cuando brille en
las escuelas románticas y posrománticas, no es exclusivo de ellas.
A lesiriecioil Usircl la enez!efite Ai2tGlogia de La Lu-guna,
Santa Cruz de Tenerife, 1983, del profesor Sebastián de la
Nuez. Un precedente, más modesto, de la Antología del profesor
de la Nuez, es la de Sebastián Padrón Acosta, Antología de La
Laguna y Su Santísimo Cristo, 1943. La Laguna, como tema in-timista,
ha sido tratada, pues, por distintos poetas de todos los
tiempos, pero lo de escuela de La Laguna es una inexactitud.
Cantores de la intimidad familiar, como nuestro José Plácido
Sansón y Grandy (1815-1875), son los mexicanos Joaquín Pesado
(1801-186 l), o Ramón Isaac Alcaraz (1823- l886), que pertenecen
al grupo español y americano de poetas de la intimidad casera
y hogareña, y que publican hacia la segunda mitad del siglo m,
en general. No puede, por tanto, destacarse como rasgo especi-fico
de la poesía canarias el de la intimidad.
3. LA LLAMADA ESCUELA REGIONALISTA
El hombre natural o «el buen salvaje».-La pareja Tenesoya-Maciot.-El in-digenismo:
vianismo y antivianism0.-La versión original del paisaje en Ni-colás
Estévanez-La visión del paisaje realista, común a la peninsular.-La
Económica y el Ateneo de La Laguna ante el indigenismo vianesco.
Fue el tan citado profesor Valbuena, repito, el primer teori-zante
y serio estudioso de nuestra poesia, quien primero precisó
la existencia de una escuela regionalista, a base de las leyendas
CARACTER~TICAS DE LA POESfA EN CANARIAS 11
de la Conquista y de las bellezas del paisaje. Valbuena afirma
que esta escuela regional abarca desde 1881 a 1920; casi
cuarenta años de regionalismo. Conviene, sin embargo, precisar
algunos extremos.
Cuarenta años de regionalismo son muchos para una escuela
literaria. El poeta o los poetas de 1881 no escriben como los de
1920; pertenecen a escue!as distintas. Lo que ocurre es que la
poesía en Canarias ha sido regional, cosa perogrullesca, porque
en Canarias se hace y tiene características de la región, desde
Cairasco y Viana. Se inicia en Cairasco, según dije, la categoría
del aislamiento y la del sentimiento del mar, pero negativo (apar-te
su valor de ornamento retórico literario renacentista) y en Cai-rasco
tambi& se cu!~van temas: e! de la y e! de! T&
de. En Viana se inicia el sentimiento positivo del mar como ven-tura
y el paisaje local, conforme señaló primero que nadie
Menéndez Pelayo, en sus citados Estudios sobre Lope de Vega, t.
VI p. 287, y que Valbuena subraya en su aludida Historia de la
Poesía Canaria, p. 17, al afirmar que «nadie ha sentido con tanto
brío, directamente, los agrestes peñascos, los valles fértiles, el Tei-de
altísimo)), como el poeta lagunero.
Toda la poesía tinerfeña hasta las dos primeras décadas de
este siglo, por lo que a la interpretación de la conquista y sus
personajes se refiera, ha sido vianista o antivianista, en muy bue-na
parte, por supuesto. Plantea Viana en sus Antigiiedades un
tratamiento del «buen salvaje)), entonces entendido como primi-tivo.
En mi libro E2 poema de Viana, Madrid, 1952, dedico su ca-pítulo
11 al tema del «hombre natural», que es después el rous-soniano
«buen salvaje)), ampliamente explicado desde la página
58 a la 72. De la postura de Viana ante el hombre natural, pa-sado
el paréntesis barroco, que da buenos representantes en la
isla de La Palma, y que es arte literario sensu stricto y, por
ende, de escaso localismo, de tal postura vianesca, repito, se nu-tritá
la literatura regional más específica. El mismo Viera y Cla-vijo
(1 73 1 - 18 13) tiene hermosas páginas sobre el paisaje canario
y cultiva el tema de la selva de Doramas y el del Teide. Viera,
como sabemos, valora con gran ternura al indígena isleño y acep-ta
la creación simbólica de la pareja Dácil-Castillo.
Nutrido de ideas romántico-liberales, Don Graciliano Afonso
12 MAR~AR OSA ALONSO
(1775-1816), cantor del mar y del Teide, enarbola el hacha gue-rrera
para despreciar lo que él liama servilismo de Viana: en ade-lante
los malos serán los conquistadores y los indígenas, para él
traidores, como Acaimo, de Güímar, y Fernando de Guanarteme,
de Gran Canaria. Los buenos, claro está, serán Bencomo, Tingua-ro,
Tanausú, Doramas, la bella Guayarmina.
Cairasco no escribió un poema épico, como Viana, sino un
inacabable santoral católico de manierismo clasicista, al que aso-ma
su cabeza isleña el poeta para cantar sus Islas. Menéndez Pe-layo
sospechaba que las octavas reales referidas a la pareja
Tenesoya-Maciot que comienzan: ((Estándose bañando con sus da-mas
/ de Guanarteme el Bueno, la sobrina)), a que antes he alu-di&,
eran de! canhigo canario En el manuscrito sobre la Crin-quista
de Gran Canaria, publicado por el profesor Morales Pa-drón,
y titulado el Ovetense, tales octavas, algo alteradas, se dan
como de Cairasco, al final del texto (Morales Padrón: Canarias:
crónicas de su Conquista, Las Palmas, 1978, p. 183). En este epi-sodio
describe Cairasco un rapto, que nada tiene de poético, ya
que fueron unos ((españoles)) quienes arrebataron a la bella indí-gena
a Lanzarote y, una vez bautizada, se casó con ella Maciot.
Las crónicas de la Conquista de Gran Canaria, versiones y am-pliaciones
de la única primitiva, que acaso sea la de Jáimez de
Sotomayor, no sensibilizaron a Cairasco ni a otro poeta de su
tiempo, exceptuado el prosaico canto 11 de las Antigüedades de
Viana, para escribir en verso las gestas de conquistadores e in-dígenas
de la isla redonda; ha habido, pues, que atenerse al via-nismo
y al antivianismo.
Después de la diatriba de Don Gracialiano, los primeros ro-mánticos
isleños, posteriores, por supuesto, a los románticos pe-ninsulares,
o sea, José Plácido Sansón (1 8 15- l875), Victoria Ven-toso
(1827-1910), Ignacio de Negrín (1830- 1885) atacan al conquis-tador
y, directa o indirectamente, son antivianistas menos José
Desiré Dugour (18 13- l875), que es vianista.
Es justo señalar que el indigenismo y valoración del caudillo
Doramas lo abordan los poetas de Gran Canaria, José Manuel
Romero y Quevedo (m. en 1882) o Don Amaranto Martínez de
Escobar (1835-1912). En La Palma, el poeta Antonino o Antonio
Rodríguez López (1 836- 1901) en Vacaguaré, 1863, elogia al cau-
28 ANUARIO DE ES TUDIOS A TLÁNTICOS
CARACTER~STICAS DE LA PO ES^ EN CANARIAS 13
di110 indígena de su isla, Tanausú, al que el poeta tinerfeño José
Plácido Sansón había dedicado un soneto.
La actitud de Nicolás Estévanez (1838-1914) no es, como al-guien
desconocedor del proceso de nuestras letras ha escrito, sin
rigor, una actitud inicial. Estévanez se encuentra con un tema he-cho
y se comporta, por tradición, como antivianista; su célebre
poema Canarias se publicó en 1878 y está escrito dentro de los
cánones que ya no son los de los poetas de nuestro primer Ro-manticismo;
la actitud antivianista es en él igual, pero el trata-miento
del paisaje es otro. La gran novedad de Estévanez, su
gran originalidad, es la de haber sabido crear, a base de elemen-tos
concretos, tangibles: peña, roca, fuente, senda, choza, la som-bra
de un almendro; el concepto abstracto, sentimental, de pa-tria.
Los elementos del paisaje se subliman en el sentimiento pa-triótico.
Un profundo sentimiento como el de patria, cuya
hondura depende de la calidad anímica de la criatura que lo sus-tenta,
al minimizarse en el mundo de las cosas, peña o sombra,
cobra valor de espíritu. La patria se cosifica y las cosas se pa-triotizan.
Hasta entonces no habíamos leído nada semejante en
nuestra poesía. En 1933 salí al paso de la boutade de Unamuno
al menospreciar en Estévanez este sentimiento de patria por él,
Don Miguel, no entendido. Sebastián Padrón Acosta (1900-1953),
a quien tanto debe la investigación canaria, que se enteró de
ello, así lo hizo constar en su trabajo «La poesía de Don José Ta-bares
Bartlett)), en Revista de Historia, núm. 92, de octubre-diciembre
de 1950, único en saberlo y expresarlo, ya que el dar
a cada uno lo suyo es planta rara en los predios insulares.
Valbuena da para la escuela regional, como digo, las fechas
extremas de 188 1 a 1920, sin duda porque en 1881 la Sociedad
Económica de Amigos del País lagunera, con motivo del traslado
de los restos del conquistador Alonso Fernández de Lugo a la ca-tedral
de La Laguna, desde el convento de San Francisco de la
misma ciudad, celebró un certamen poético sobre la conquista
de Tenerife. El primer premio lo obtuvo Don Antonio Zerolo
(1854-1923), y el segundo, Don José Tabares Bartlett (1850-1921),
con el título de Ensayo poético sobre la conquista de Tenerife y
La Palma, el de Zerolo, y Bosquejo poético sobre la conquista de
Canarias, el de Tabares, título parecido al poema de Ignacio de
MAR^ ROSA ALONSO
Negrín: Ensayo poético sobre la conquista de Tenerife, 1848. Ne-grín
era antivianista, pero Zerolo y Tabares, poetas del realismo
isleño, treinta y tres años después, son vianistas, bien que mati-zando
sentimientos indigenistas, y escriben por impulsos, para
concurrir a un certamen, no poetizan de dentro a fuera, sino
por resortes motivados; el Romanticismo propiamente dicho ha-bía
pasado y el vianismo se aborda con mayor mesura y madurez.
El paisaje realista estaba ya incorporado a la poesía española.
Z o d a (1817-1893), primero, y luego Núñez de Arce (1834-1903),
en poesía; Pereda (1833-1906)) en prosa, y los grandes maestros
de la novela eran paisajistas. Nuestros poetas regionalistas del si-glo
XIX lo son, no como nota específica de su poesía, sino por-que
así lo eran los poetas peninsulares del momento; de eiios to-man
los nuestros, asimismo, la nota popular del romance y la co-pla.
En este aspecto, el festivo Crosita (1869-1942) es un poeta ya
tardío, porque desde mediados del pasado siglo Antonio de True-ba
(18 19-1889) había publicado su Libro de los cantares, 1851, al
que siguieron los Cantares gallegos, 1863, de Rosalía de Castro
(1837-1885), o los Cantares, de Augusto Ferrán (1836-1880), y otros.
A nuestros regionalistas se les ha denominado tales, porque la
poesía regionalista figura como un capítulo de la poesía española
de la segunda mitad del siglo XIX. Regionalistas fueron un Vicen-te
Medina (1866-1936), que cantó las bellezas de su huerta mur-cima,
o un Gabriel y Galán (1870-1905), de excelentes aciertos al
poetizar la hermosura de «las lontananzas muertas)) de su tierra
extremeña. Es peligroso, porque resulta inexacto, meter a los poe-tas
que escriben de 1881 a 1920, todos juntos, en un cajón de
sastre, en una escuela regional canaria, sin detenerse en la etapa
creadora de cada uno. Lo que de verdad los relaciona, pero des-de
Cairasco y Viana, es el tratamiento del sentido del aislamiento
y del mar, o la actitud indigenista, repito que ésta en comunidad
con América *hispana, salvadas, por supuesto, las diferencias, y
iuego ia comunidad de temas, pero tratados conforme a la escue-la
poética de cada uno.
En Tenerife, desde Viana hasta 1920, y aun después, nuestros
poetas han sido vianistas o antivianistas, incluso sin saberlo. La
escuela regionalista que Valbuena destacó lo que aporta es el tra-tamiento
del paisaje, como en los coetáneos poetas penhsuiares
30 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS
CARACTER~STICAS DE LA POES~A EN CANARIAS 15
y el tradicional tratamiento del indígena, conforme a la estética
en que se instala el poeta o escritor. La Laguna, en contra de lo
que se ha escrito, no ofrece a nuestras letras características es-pecíficas
para formar una escuela; se muestra como objeto o
tema poético para ser cantada por diversos poetas de distintas es-cuelas.
La realidad es que La Laguna aporta a nuestras letras
algo más que una escuela y un motivo intimista para un poema.
Fue La Laguna, como todos sabemos, la primera ciudad de
Tenerife, y por mucho tiempo, la única; creación urbana hispana,
que conllevaba entonces ser cabeza de la Isla; es decir, capital.
El poblador indígena, no totalmente extinguido, continuaba vivien-do
en sus cuevas, ((entamarcados en sus tamarcos~,c uidando sus
ya escasos rebaños, sin lengua escrita, en una vida de modesta
evolución, aislada, por muchos siglos, del lejano tronco berébere,
harto misterioso, y del que poco sabemos. La Laguna fue crea-ción
de Alonso Fernández de Lugo, el tesonero y traficante an-daluz,
que se afianzó en ella y donde murió. La Laguna dio un
hijo de influencia permanente en la Isla al escribir un poema,
por encargo, eso sí, que muy pocas personas han leído íntegro y
despacio, y gracias al esfuerzo continuado del tiempo, a pesar de
que un poema épico renacentista, que hoy diremos manierista, es
impopular, como toda poesía culta, y más la de Viana, con gran-des
caídas poéticas y prosaísmos sin cuento, a pesar de todo, re-pito,
ha creado el vianismo con su antivianismo, ha nutrido con
su onomástica la de los tinerfeños de aún hoy día; ha dado que-hacer
a escritores y poetas como ningún creador tinerfeño ha he-cho.
La Sociedad Económica lagunera, al aprovechar el traslado
de los restos del Conquistador, según he manifestado, agitó el via-nismo
de Viana y de los románticos. El llamado por Valbuena
neovianismo de los poetas realistas, tal vez no sea siquiera neo-vianismo,
sino vianismo permanente a través del tiempo, tratado
conforme a cada escueia iiteraria.
El sin duda glorioso Ateneo de La Laguna, por muy ((batue-quecianofi
que, con desdén vanguardista, lo estimaron los jóvenes
universalistas de La Rosa de 20s Vientos, en 1928, mantuvo el via-nismo
largo tiempo y toda la torrentera poética del mozo bachi-ller.
El Ateneo promovió, desde 1905, el año en que Rodnguez
Núm 39 (1993) 3 1
16 MAR~A ROSA ALONSO
Moure publicó su edición de lo que él llamó El Poema, el año
después del centenario de la edición príncipe, que fue en 1604
en Sevilla; más vianismo en una velada del 3 de diciembre, en
que Rodríguez Moure (1855-1936) se refería a su edición citada
de 1905. En 1907 celebra la aludida entidad cultural, el 6 de no-viembre,
la velada en torno a Tinguaro. En la fiesta de arte del
12 de septiembre de 1908, Diego Crosa, «Crositaa, incita al Ate-neo
a crear «un arte regional que no tenemos)) y el presidente
de la entidad, Don Benito Pérez Armas (1871-1937), en aquellos
días de gran fervor político insular, quiere que de La Laguna sal-ga
el movimiento regionalista. Bajo la entusiasta presidencia de
Domingo Cabrera Cruz (1886-1979), su gran animador, el Ateneo
celebra la Fiesta de las Hespérides, en 1915; viene luego la de la a N
Raza, en 1918; la de los Menceyes, en 1919, y nuestros poetas E
cantan a los jefes de las demarcaciones indígenas que Viana O
n señala. El vianismo seguía siendo brújula motora del numen crea- -
m
O
dor local; incluso en la fiesta de arte de 1928, de la que fue E
E
2 mantenedor Don Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946), las anti- E
guas comarcas o menceyatos de Tenerife fueron representadas
-
por el fondo femenino del escenario. 3
La Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, re-
- -
0
m
sidente en La Laguna, o la Económica, como abreviamos los ti- E
nerfeños, en 1880 y 1881, primero, y el Ateneo desde 1905 a O
1928, luego, con los naturales intervalos temporales, sostuvieron n
E un vianismo que, más o menos positivo, creó una conciencia tal -
a
vez más insular que regional, acaso por la índole del Poema via- 2
n
nesco. La ciudad por excelencia de Tenerife dio un carácter y n
un estilo que se prolongó hasta aproximadamente los treinta O3
años de este siglo. La gran aportación de La Laguna ha sido Via-na
y el vianismo con el antivianismo consiguiente.
La Laguna, tema poético
Como tema de geografía urbana, la Antología poética de la
ciudad que he citado, dei profesor Sebastián de ia Nuez, me exi-
32 ANUARIO DE ESTUDiOS ATLÁNTICOS
CARACTER~STICAS DE LA POES~A EN CANARIAS 17
me de extenderme en el tema, que el lector leerá alií, arnpliamen-te
tratado. Por amor vianesco, tal vez, el profesor de la Nuez
incluye un fragmento del encuentro de la pareja Dácil-Castillo y
alusiones a la fundación de la ciudad, si bien el tema quien lo
inaugura, como tantas cosas inauguró, fue el sin par Viera y Cla-vijo
con su ChuIada burlesca a la perdurable intemperie de la ciu-dad
de La Laguna, que publiqué en 1946, en un encarte de.Re-vista
de Historia; era la primera vez que tal obra festiva aparecía
en letras de molde y ha hecho muy bien el antólogo en recoger-la.
Vienen luego alabanzas e interpretaciones de la ciudad por
parte de los poetas románticos, como Diego' Estévenez y los
maestros del realismo Tabares Bartlett y Zerolo, a los que sigue
Guillermo Perera: faltó a de la Nuez incluir el Homenaje a La La-guna,
de Patricio Perera (1856-1899), el hermano de Guillermo,
que he recogido en mi Poesía de la segunda mitad del m, 1991,
p. 185. No es un reproche, porque a todos nos puede abandonar
la memoria y a mí mucho, sino un ejemplo para completar el
trabajo que continúa con los modernistas, parnasianos, intirnistas
y de las últimas tendencias, cada uno de los cuales poetiza, con-forme
a su tempo y escuela poética: Manrique, Hernández Ama-dor,
Francisco Izquierdo, Verdugo, etc., hasta llegar al fino Mac-canti.
Una exploración del tema de La Laguna entre los prosistas
daría ejemplos de lo que la ciudad ha supuesto en la cultura y
evocación sentimental de tantos escritores atraídos por la cuna
de Viana.
La selva
La selva y el' Teide son temas, dentro de la categoría geográ-fica,
de notable tratamiento por parte de nuestros poetas y aun
de foráneos. Como apéndice botánico al tema. de la selva, el del
Drago de lcod, sobre todo, ha sido abordado aiguna vez que
otra como el ejemplo de Crosita, su cantor, nos avisa.
La selva de Doramas en Gran Canaria, de la que apenas si
queda un rastro local, un triste y pequeño montón de árboles,
fue numen de la pluma entusiasta de Cairasco de Figueroa:
Aquí florece la admirable selva
ue el nombre ha de heredar del gran Doramas, 10 no entrará discreto que no vuelva
con rico asombro, de su sombra y ramas...
Tal canta Cairasco en su traducción del Goffredo o Jerusalén
Libertada, del Tasso, ed. Cioranescu, 1967, p. 329.
Y más adelante:
Los altos tiles, verdes capiteles
con mil diversos árboles.
Ídem, p. 330.
Tanta hermosura, ya perdida, era entonces una bóveda vegetal:
Si a uí se corta un árbol es notorio
multip7 i car el tronco muchedumbre,
1 ue arriba en pocos años al cimborrio
e todos los demás, con igual cumbre.
Ídem, ídem.
A lo largo del también selvático Templo Militante, Cairasco
canta la fertilidad y hermosura de la famosa selva, así que al re-ferirse
a su isla, con motivo del patrono, San Pedro Mártir, escribe:
En ella está la selva de Doramas,
tan célebre en el mundo, a quien rendido
está el Pierio, el Pindo y el Parnaso,
y todos los demás sagrados montes ...
Los tres famosos montes griegos: el Pierio, de las Piérides o
Musas, en Macedonia; el Pindo, la cordillera entre Albania y tam-bién
la Macedonia, y el famoso Parnaso, que los griegos pronun-cian
acentuando la o final, aguda, pueden ser émulos de la selva
de Doramas, la única que el poeta ha visto.
El tema es ya, en la pluma de Viera y Clavijo, una elegía me-lancólica:
34 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA EN CANARIAS
Sitios queridos de las nueve musas
en cuyos frondosísimos andenes
paseó, de su numen agitado,
el divino Cairasco tantas veces.
¡Montaña de Doramas deliciosa!
¿Quién robó la espesura de tus sienes?
¿qué hiciste de tu noble barbuzano?;
tu palo blanco, ¿qué usano aleve
lo consumió? Yo vi e f honor y gloria
de tus tilos caer sobre tus fuentes ...
Huid ya de esta selva, pajarillas;
nada os puede alegrar; peligrar debe
el nido maternal de vuestra prole,
si el leñador y el carbonero quieren.
(Vier-2, Lns .Meses, iimp. Ir!eiii,
Santa Cruz de Tenerife, 1849, pp. 88-89)
Más tarde, la ruina de la selva de Doramas será objeto de la
indignación poética de Graciliano Afonso y de Bento y Travieso
(1782-1831), o de la evocación garcilasiana de Ventura Aguilar
(1816-1858) hasta llegar al sonoro verso modernista de Tomás
Morales en su poema Tarde en la selva:
De pronto, en el silencio, un golpe temeroso
atraviesa el recinto de la selva en reposo;
son cobarde, en el viento, persistente y salvaje,
que llena de profundos terrores el boscaje.
¡Es el hacha! Es el golpe de su oficiar violento
3 ue, bruscamente, llega, desolador y cruento,
e la entraña del bosque, donde un tilo sombroso
yergue su soberana magnitud de coloso ...
iOh dolor! El monarca de la selva suntuosa,
el patriarca de verde cabellera gloriosa
que preside el sagrado misterio de la umbría,
mira llegar su muerte con la muerte del día.
(Moralesj Lns rosas de _He'rcules:
11, 1956, pp. 200-201) '
' Véase el completo y hermoso trabajo del profesor Andrés Sánchez Ro-bayna
sobre Cairasco de Figueroa y el mito de la Selva de Doramas, en su
excelente libro, Estudios sobre Cairasco de Figueroa, La Laguna, 1992).
M A ~ RAOS A ALONSO
El Teide
amplitud es, por su índol .e, el tema del Teide, del
que es gran pedestal geológico la isla de Tenerife. Aparte de las
memorias y testigos sobre su ascensión, que autores insulares, pe-ninsulares
y extranjeros han escrito, poéticamente ha sido objeto
de la admiración de nuestros líricos, .no siempre con fortuna, por
supuesto. Desde Cairasco de Figueroa que cita al Teide en varios
lugares de sus obras:
Un monte oscuro y alto se descubre
que entre las nubes los cabellos cubre.
Venle después asando más delante,
cuando el nubla $o e speso se ahuyenta
a pirámide excelsa semejante,
de grande ruedo y alta punta exenta.
Y ven ue sale dé1 humo va ante
como e1 q ue sobre Mongibef revienta2;
de día es natural suyo dar humo,
de noche luz, que ilustra el aire sumo.
(Cairasco, Goffredo, cit., XV, p. 336)
Antonio de Viana, en el canto 1 de sus Antigüedades, se refie-re
a la natural imagen del Teide como «pirámide», que ha usado
Cairasco:
Un soberbio pirámide, un gran monte
Teida famoso, cuyo excelso pico
pasa a las altas nubes y aún parece
que quiere competir con las estrellas;
puede contarse dé1 lo que de Olimpo,
que si escribieren con cenizas débiles
e".n., él, no borrará el a. i.r e las letras ,,,,A, , c.. ,,,A, 1, ,..,kv, ,1+:c;m, yuc LALLUL a JU L L ~ L U U la LUILIULC. ~ L L L J L L U ~ . . .
(Viana, Antigüedades, 1, 1 15- 122)
Mongibel o Mongibello, en Sicilia, la antigua Trinacna, el monte del
volcán Etna.
36 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
CARACTERfSTICAS DE LA POESÍA EN CANARIAS 21
Don Cristóbal del Hoyo, vizconde de Buen Paso (1677-1762),
con su famoso soneto al Teide, aunque sea una clara imitación
del soneto al Tajo, atribuido al portugués Francisco Rodrigues
Lobo (1580-1625)) según ha demostrado Manuel González Sosa,
en Eco de Canarias, Las Palmas, 10 y 27 de septiembre de 1978
(trabajo con mayor extensión publicado por González Sosa en
Biografía de canarios célebres, de Millares Torres, Edirca, 11, pp.
13 1-146), ha continuado la senda abierta por los poetas anterio-res
y le siguen Viera y Clavijo y Gracialiano Afonso, en su gran-dilocuente
y pedantesca Oda el Teide; por Afonso sabemos que
Don Bernardo Cólogan Fallon (1772-1814) en su elogio al obispo
Tavira, escrito en latín, registrado por Millares Carlo en su Bio-bi,$!
iQgrGfiy iGclUye zlg.un=s verses <!que pintzfi a! TeiCJ_e &va&,
sus amables faldas y las ninfas y musas canarias danzando ale-gres)),
pero no lo hemos visto.
Don Nicolás Saavedra, desde Manila, donde residió y acaso
muriera, en su libro Ocios poéticos, Santa Cruz de Tenerife, 1955,
le dedica un soneto a Graciliano Afonso por su ((bellísima, subli-me
Oda al Teide)), y, a su vez, escribe un largo poema de exal-tación
al volcán tinerfeño, añorado en la lejanía. En el siglo m,
tanto románticos como realistas cantan al Teide: Desiré Dugour,
Ricardo Murphy y Meade, el grancanario Ventura Aguilar; Ma-nuel
Marrero Torres, con varias composiciones de fortuna desi-gual;
Don Juan de la Puerta Canseco en su romance en ocho
cantos, de 1852; Ignacio de Negrín; José B. Lentini; Nicolás Es-tévanez;
Tabares Bartlett. Los modernistas Rodríguez Figueroa,
Manuel Rodríguez Herrera; el gran Tomás Morales, con su her-moso
Himno al volcán; Francisco Izquierdo, etc.
Sin pretender agotar nombres, poetas más cercanos al presen-te,
pero ya desaparecidos como Víctor Zurita o ((Salvador Luján));
Pedro Pinto de la Rosa; Sebastián Padrón Acosta; Emeterio Gu-tiérrez
Albelo; Juan Ismael González; Antonio Jesús Trujillo Ar-mas;
Julián Herraiz y algunos más, involuntariamente olvidados,
han escrito sus versos a la ((pirámide excelsa)), sin contar la con-tribución
que poetas peninsulares como Verdaguer, Gerardo Die-go,
Dionisio Ridruejo, Antonio Oliver, López Anglada y el bellísi-mo
poema en prosa de André Breton (1896-1966) al Teide, ((he-cho
de un diamante que tiembla)), merecen siquiera incluir sus
Núm 39 (1 993) 37
22 MAR~AR OSA ALONSO
nombres. Fuente de inspiración alta, mediana o floja, según el va-lor
de cada uno, el Teide incita todavía la capacidad creadora de
los actuales poetas.
5. EL TEMA HISTÓRICO DEL 25 DE JULIO EN POESÍA
Un tema histórico surgido al ocurrir la defensa de Santa C m
de Tenerife ante el ataque inglés de la escuadra de sir Hora-cio
Nelson (1758-1805), el 25 de julio de 1797, alcanzó exten-sa
contribución poética y literaria, aparte los diversos tra-bajos
que de carácter histórico se publicaron en prosa. Esa fe-
&, tcvc p-, las Ir!Us significUci& ptn6tica de
independencia. El 25 de julio fue nuestro 2 de mayo local, sal-vadas
las diferencias.
Casi en los mismos días del ataque escribe Viera y Clavijo,
desde Las Palmas, su Oda a la victoria. .. (sobre Nelson) y más
tarde, el soneto al general Gutiérrez. La hermana de Viera, Doña
María Viera y Clavijo (1737-1819) también movió una pluma de
escasa brillantez ante el acontecimiento; el poeta palrnero Domin-go
Alfaro Franchy (1737-1803), con un poema latino; el propio
Graciliano Afonso; Rafael Bento Travieso (1782- 183 l), poeta de
Gran Canaria; Matías la Roche (1 82 1 - 1877), Marrero Torres
(1 823- l955), Pablo Romero (1830- 1885) también de Gran Canaria,
en sus Glorias del Teide; Claudio F. Sarmiento (1831-1905); Nico-lás
Estévanez, Ramón Gil Roldán y Ríos (1840-1891), José Ma-nuel
Pulido (1845-1900), Mateo Alonso del Castillo (1847-1931), Ta-bares
Bartlett, etc., contribuyeron a sostener una poesía patrió-tica
en torno al hecho histórico.
Cuando en 1897 se celebró el centenario del 25 de julio, el
Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife promovió el cer-tamen
al que, aparte los trabajos históricos de diferentes estudio-sos,
concurrieron los poetas Antonio Zerolo y Guillermo Perera
Álvarez (1865-1926). El tema, por supuesto, no ha quedado ago-tado
con estos nombres.
Resumiendo: categorías específicas en la poesía de nuestras b-las
son, sin duda, el sentido del aislamiento y el sentimiento del
mar (negativo o positivo), aparte del tratamiento poético que el
CARACTER~STICAS DE LA POESÍA EN CANARIAS 23
mar tenga, como tema, objeto de muchos poetas marinos penin-sulares
e isleños. La poetización del sentímieto de la Conquista,
si bien común con la del mundo hispanoamericano, tiene una no-tación
peculiar en la poesía de Canarias.
Dentro de tales características y la del intirnismo, común con
la poesía general, destacan unos temas locales o geográficos
como preferidos por nuestros poetas hasta ahora: el mar, el Tei-de,
la selva, La Laguna y el histórico 25 de julio.
Sería cuestión de plantearse en la actualidad en qué me-dida
las escuelas poéticas de vanguardia, al remontar las déca-das
de los años treinta en adelante, han respondido o no a tales
características. Es un trabajo que no podemos abordar aquí,
per:, si de;Ja r!e p h t e a l ~ C, O ~ G~e r e c edord e una exploración
futura.
Núm 39 (1 993)