CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
ACTIVIDADES DEL PATRONATO DE LA
«CASA DE COLON»
1. CONMEMORACION DE «IBEROAMERICA, 1979~
1. 12 DE OCTUBRE
dia 12 de octuloi-e se ce:cbrb la ii-a&ciona: &en& Floral
ante el monumento de Cristóbal Colón. Presidieron el acto el
Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, D. Manuel Fernán-dez
Escandón y el Sr. Vicepresidente del Cabildo Insular de
Gran Canaria, D. Salvador Trujillo Perdomo, y asistieron al
mismo, entre otras ilustres personalidades, los Honorables Cón-sules
de los países americanos, radicados en la isla. El Sr. Tru-jillo
Perdomo pronunció un breve discurso en el que, después
de agradecer a todos los presentes su asistencia, señaló la pro-funda
significación que la Hispanidad tiene para todos los ca-narios
y ia importancia dd programa de actos elaborado por ei
Cabildo Insular para conmemorar la efemérides del Descubri-miento.
El día 30 de octubre tuvo lugar en la Casa de Colón un acto
académico en el que el Excmo. Sr. D. Manuel Prado y Colón de
Carvajal, Presidente del Instituto de Cooperación Iberoamerica-
na, dictó la Lección Conmemorativa de «IBEROAMERICA, 1979~.
D. Alfonso Armas Ayala, Director de los Museos Insulares
hizo la presentación del ilustre conferenciante con las siguien-tes
palabras:
«La presencia del Instituto de Cooperación Iberoamericana
se ha hecho realidad, una vez más, en esta Casa de Colón, como
colaborador principal de «Iberoamérica 1979», en la Exposición
de Arte Popular que acaba de inaugurarse. El celo y la devoción
del Comisario de la Exposición, Sr. González Robles, han hecho
posible que, un año más, podamos contemplar un pedazo vivo
de América; de su latido vital
Esta vez, por añadidura, ocupa la Cátedra de esta Casa de
Pu ol1'- ulll a aU:ori&d y e! pi-estigio de quieil, coi1 feliz fíase, Iia
sido llamado <<eel mbajador de América» Y no en vano su pa-labra,
su prodigioso don de la amistad, han hecho posible que,
poco a poco, el diálogo de las dos orillas atlánticas se haga cada
vez más fluido, más eficaz y más realista.
Haber sabido recrear y actualizar, con funcionalidad eficaz,
el armazón del que se llamó Instituto de Cultura Hispánica; con-vertirlo
en un organismo con capacidad de diálogo con los países
americanos, poner las bases de lo que puede ser nuestro Minis-terio
de América, es algo que todos cuantos sentimos y vivimos
la ensoñación colombina debemos agradecerle vivamente Porque
estamos convencidos de que América, nuestra América, no se con-quista
con la retórica, ni con la lírica, sino con el coloquio y
con la persistencia. Y, sobre todo, con .cin tono de humildad
fraterna.
Tenemos la convicción, compartida por muchos, de que este
nuevo camino, de ida y vuelta, tendrá en nuestras islas una posa
obligatoria; y una indispensable colaboración No en vano, nues-tras
orillas, nuestros cielos y nuestra habla han ten~do tantas
y continuadas semejanzas.
Escuchar hoy la voz de quién puede enseñarnos algo de esa
nueva ruta de América, y saber qUe esa palabra es fruto de la
experiencia y del amor, nos acerca más a las orillas amer' icanas.
Don Manuel Prado y Colón de Carvajal va a dictarnos la lec-ción
de americanidad escuchémosla.^^
A continuación el Presidente del Instituto de Cooperac~ón
Iberoamericana pronunció su anunciada conferencia sobre el
tema: España país europeo con vocación Iberoarnerzcana. He
aquí su texto:
Excmo. Señor:
Las efemérides conmemorativas del Descubrimiento son siem-pre
fechas compartidas en la sensibilidad de todo iberoamericano.
Las ciudades de América y España conmemoran siempre en esta
oportunidad la culminación de un viaje. Del viaje más trascen-dental
que el hombre haya jamás realizado, porque con él daba
perfil y rotundidad a la tierra que habita. En esta gesta ultrama-rina,
les cabe un papel trascendental a las Islas Canarias A estas
islas en otros tiempos con cierto eufemismo llamadas «Afortu-nadas~.
Si alguna tierra puede con justicia denominarse iberoameri-cana,
esa tierra es la vuestra; bañada por el océano que nos une,
encrucijada en el encuentro del Viejo y del Nuevo Mundo, lazo
de unión en las rutas de tres contmentes.
La incorporación de las Islas Canarias -como ha señalado el
profesor Morales Padrón- fue el primer experimento consolidado
de Europa en el espacio ultramarino. Constituyó el anuncio y la
prefiguración de la posterior empresa descubridora de España en
América. «Porque España al avanzar en el siglo xv hasta las Ca-narias
puso una piedra más, la última en el vado que tenía que
cruzar». Por eso y no por azar al cumplirse la plenitud de los
tiempos, Cristóbal Colón aquí se detuvo y efectuó su postrera es-cala
ante de emprender el salto definitivo hacia los mares y los
mundos desconocidos.
Desde aquella escala auroral -teñida de nostalgias, de iiusio-nes
y leyendas que impulsaron el viento de las carabelas y el
ánimo de los navegantes- el destino de las Islas Canarias quedí,
prendido irrenunciablemente a nuestra vocación americana No
es hora de recorrer, una a una las páginas del libro de vuestra
doble ejecutoria española y americana. Sí lo es de proclamar la
fidelidad a esa vocación universal mantenida sin desmayo hasta
el momento presente. Hijo de madre canaria fue el precursor de
la Independencia, Francisco Miranda, de madre canaria nació el
prócer cubano José Martí y de estas islas salió el Padre Anchieta,
fundador de la ciudad de Sao Paulo, emporio hoy de dinamismo
y de nqueza Sangre canaria sigue fecundando en una corriente
ininterrumpida el desarrollo de las naciones independientes de
América
Permitidme antes de continuar que os diga que en el recinto
Núm 23 (1979) 623
de esta casa que nos congrega, reconozco un aire de familia, pues
el nombre de Colón remonta mi apellido hasta la gesta y la estirpe
del Descubridor. Dejadme también expresar, no por una cortesía
del momento, sino con profunda emoción mi agradecimiento por
haberme invitado como Presidente del Instituto de Cooperación
Iberoamericana para celebrar con vosotros las conmemoraciones
de la Hispanidad.
El Instituto de Cooperación Iberoamericana, recientemente re-estructurado
por Real Decreto, es el organismo autónomo adscrito
al Ministerio de Asuntos Exteriores y encargado de llevar a cabo
las nuevas directrices de la acción española en América marcadas
por Su Majestad el Rey de España, Juan Carlos 1, y su Gobierno
El desarrollo de esta cooperación exige instrumentos actuales que
permitan fomentarla, orientarla y coordinarla de acuerdo con Ias
necesidades reales de nuestros países. Se trata de una institución
impuisora de ia actividad de los demás, ya que ia rarea es inmensa E
y los medios de la sociedad española relativamente escasos para O
d -
enfrentar el gran reto que representa la necesidad y el deseo de 2
unas relaciones comunitarias. Sin perjuicio de las actividades pro- E E
pias del Instituto, éste movilizará los distintos sectores de nuestra 2
sociedad para coordinar sus esfuerzos y multiplicar los resultados. -E
En este Instituto veo configurada una gran empresa humanís-tica
y social que pone al servicio del hombre y de los países las -
técnicas más depuradas y los medios más audaces que nos per-mitan
descubrir un-nuevo horizonte. En el mismo las Islas Cana- E
rias han jugado a lo largo del tiempo un papel trascendental a
través de tres campos fundamentales: La corriente migratoria
transmisora de una cultura y un modo de ser, la aportación de -2
técnicas y productos esenciales en las economías de aquellos paí- $
ses y un incesante tráfico comercral. 2
d
Con el telón de fondo de tales antecedentes deseo exponer el
punto de vista español en el actual cruce de corrientes que se está $
produciendo entre Europa y América Latina. O
Para presentar el punto de vista español en un Encuentro de
Europa con Latinoamórica, es indispensable percibir que, en nues-tro
tiempo, los intercambios entre áreas tan amplias están ligados
forzosamente al planteamiento global de las relaciones internacio-nales
De la interpretación del sistema mundial dependerán nues-tras
opciones sobre la articulación preferible entre la Comunidad
Europea y América Latina.
Desde nuestro punto de vista, la realidad constitutiva del sis-tema
Económico Mundial se ha transformado profundamente des-de
la postguerra y tiene que cambiar todavía más cuando se im-ponga
la visión de los hechos a la que me voy a referir
No se puede ignorar que la organización establecida hacia 1945
A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ha sido rebasada por los acontecimientos y exige profundas revi-siones.
Prescindiendo de problemas relacionados con la distri-bución
del poder político, en los que no voy a entrar ahora, el
tema del desarrollo económico no podía plantearse lo mismo,
cuando el Tercer Mundo era en gran parte un complejo de co-lonias,
que en el momento actual, cuando más de un centenar
de paises soberanos se agrupan para expresar sus reivindicaciones
en las conferencias internacionales.
El resultado de esta nueva situación a escala mundial conlleva
necesariamente un cambio en la interpretación económica y en
las exigencias políticas. Hasta 1950, los países menos desarrolla-dos
invocaban una ayuda por motivos poco más que humanita-rios;
en los años 60 pedían que se favoreciese su comercio para
conseguir el desarrollo en beneficio de todos.
En una coyuntura histórica de profundos replanteamientos,
a Ios ojos de Ioi vigentes centroc. de poder m-undialj aparece como
lógico y congruente el volver a centrar su atención interesada en
la zona estratégicamente menos amenazada del globo. El hecho
no nos parece justo ni injusto sino parte de una dinámica mun-dial
que la Historia testimonia como práctica secular, en la inevi-table
dialéctica basada en realidades. Pero las circunstancias, que
desde hace poco empiezan a prewlec~r en este orden, no pueden
hacernos olvidar la marginación de que ha venido siendo objeto
el área latinoamericana durante los últimos lustros.
En noviembre del año pasado, el Rey de España subrayaba
las consecuencias de esa circunstancia en su Discurso en la sede
del Acuerdo de Cartagena. «Pensamos -decía el Rey- que, pre-cisamente
por esa situación, las tensiones internas del propio Con-tinente
americano se agudizan y se enredan, en su relativo aisla-miento,
sin que, por otro lado, sus graves problemas y necesida-des
encuentren la ayuda y comprensión que se presta a otras áreas
geográficas.
La visión actual no contempla ya un mundo desarrollado ayu-dando
a otro en desarr~llo y tampoco es si-~firiente 1-m enfoque
meramente comercial basado en concesiones aduaneras, sino que
reclama (con un lenguaje a veces violento) un Nuevo Orden Eco-nómico
Internacional, en el que se plantea el desarrollo de un
mundo único y no sólo el de una parte del mundo. Porque también
en los países más ricos se ha iniciado la decepción sobre la natu-raleza
y los rc'~i1tado de -1.1 propio crecimientoj especialmente a
partir de la actual crisis mundial.
Se impone la idea de que las relaciones entre Europa y Amé-rica
Latina deben enfocarse pensando en un mundo único inter-dependiente,
en el que la participación en las decisiones y en los
beneficios sustituyan a las hegemonías y al reparto del mundo
entre dos grandes potencias. La palabra clave es la cooperación,
pero sin que sirva de disfraz a ninguna clase de dominación, sino
que, por e1 contrario, se base en la auténtica participación.
Las relaciones económicas de Europa con Iberoamérica, que
tuvieron un pasado floreciente y un carácter de exclusividad, están
experimentando en las últimas décadas una evolución poco satis-factoria,
hasta el punto de que, desde la constitución de la Co-munidad
Económica Europea, América Latina se ha venido con-siderando
como «el pariente pobre» en las relaciones de la Comu-nidad
con el resto del mundo.
Un análisis de las corrientes comerciales muestra que Ibero-américa
no ha participado de los beneficiosos efectos esperados
de la integración europea. Desde su constitución, las importacio-nes
de la Comunidad de productos latinoamericanos han pasado
del 11 al 5,5 por 100, habiéndose reducido significativamente las
eritradas de üiia serie de pmdUctos agricolas que tradici~na!mente
figuraban en las exportaciones latinoamericanas a Europa. Los
hechos, pues, parecen justificar la alarma con que aquellos países
recibieron la noticia de la creación del Mercado Común.
En los últimos tiempos, no deja de ser significativo que, mien-tras
se observa una tendencia decididamente liberalizadora en
la mayoría de los países de América Latina, no solamente han
mantenido sus barreras tradicionales, sino que las han mcremen-tado,
a través de una nueva serie de mecanismos no arancelarios,
lo que ha frenado el ímpetu exportador de los países latinoameri-canos
más dinámicos.
Esta relativa debilidad de las relaciones comerciales entre Euro-pa
y América Latina habría que buscarla en la articulación a
escaIa mundial de distintas áreas de influencia, que han canalizado
las relaciones económicas entre países con un carácter excesiva-mente
unidireccional, configurando un esquema de dependencia
vertical que, obviamente, no responde a los intereses de los pue-blos
latinoamericanos.
Sin embargo, los hechos están haciendo cambiar esta situación.
La crisis energética y el consiguiente encarecimiento del petróleo
y otras materias primas han abierto un nuevo diálogo en las
relaciones entre las distintas áreas económicas.
Al comenzar la presente década, en el caso de los países des-arrol!
ados, pocos eran los que preveían un final próximo de la
era del crecimieiito e~oiióiiii~iüxf ciado a principius de !os 50 y
que, a partir de 1973, ha sufrido un traumático cambio de ten-dencia,
sobre cuyas características de complejidad, intensidad y
duración sólo se coincide en los buenos deseos de que se supere
lo antes posible.
Hechos inexorables han puesto fin a esos «decenios de desarro-
626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
]lo», siendo la escasez de recursos naturales no renovables lo que
ha come~zado a operar como principal factor limitativo del creci~
miento: «Por un tiempo demasiado largo -ha afirmado autor&
zada y recientemente Mr. Jenkins, Presidente de la Comisión de
la CEE- el mundo industrializado ha considerado que tenía un
derecho divino a abastecimientos indefinidos de energía barata»,
Los países del Continente Iberoamericano tienen afortunada-mente,
unas expectativas más favorables que las demás áreas del
mundo. Y ello, a pesar de los obstáculos de partida consabidos:
Polarización del progreso, dependencia, endeudamiento, carencia
de tecnología propia, etc.
Iberoamérica dispone todavía de considerables reservas de hi-drocarburos;
sólo utiliza el 15 por 100 de su enorme potencia1 hi-droeléctrico;
es una de las regiones mejor dotadas para aprove-char
la energía solar y transformarla a través de procesos de
fotosíntesis en productos energéticos (alimentos) para el consumo
humano; de un área cultivable de aproximadamente 575 millones
de hectáreas, sólo se aprovechan unos 170 millones. También Amé-rica
Latina es un Continente privilegiado en recursos minerales
(un tercio de las reservas mundiales de cobre, un cuarto de las
de bauxita. un quinto de las de hierro, etc.), unos recursos que,
ante su agotamiento y escasez creciente, están comenzando a re-valonzarse.
Por todo ello, el famoso «pordiosero sentado en un trono da
oro», un Continente que no ha podido todavía utilizar sus inmen-sos
recursos naturales para que sus pueblos alcancen esos niveles
de vida satisfactoria, dispone de esta condición básica -aunque na
suficiente- para alcanzar importantes tasas de crecimiento de su
mercado. La magnitud y grado de calificación de su población y
el potencial de la producción de bienes de capital, son otros fac-tores
que avalan esas expectativas favorables que hacen que, para
la próxima década Iberoamérica sea la gran esperanza.
Esta favorable dotación de recursos, junto con lai expertati-vas
de crecimiento sostenido durante las próximas décadas, cons-tituyen
sin duda alguna el mejor activo que Iberoamérica puede
ofrecer en sus relaciones con los países comunitarios, caracten-zados
por una relativa escasez de muchos de aquellos recursos
y una falta de dinamismo en su crecimiento en la actual coyuntura,
A su vez. la CEE dispone de un amplio mercado capaz de &-
sorber una oferta creciente y progresivamente diversificada de
América Latina, de capital y tecnología avanzada, de un equipa-miento
humano altamente calificado, etc , que son requerimitntas
necesarios para prestar una importante colaboración al desarrollo
industrial de los países de aquel continente.
En otras palabras, se trata de dos áreas económicamente com-
plementarias, esencialmente no competitivas, que pueden benefi-ciarse
mutuamente de una vinculación más profunda y mejor ins-trumentalizada.
Hay hechos recientes que avalan los anteriores razonamientos.
Tal vez el más significativo sea el de las tendencias observables
en las inversiones directas y aportaciones financieras internacio-nales
en América Latina. Los países de la CEE han aumentado su
participación en el total invertido en la región, pasando de un 23
por 100 en 1967 a un 26 por 100 en 1976, mientras que las de Es-tados
Unidos disminuyeron del 66 por 100 al 61 por 100, las del
Canadá del 6,5 por 100 al 4 por 100 y las del Japón crecieron
del 2,4 por 100 al 4,8 por 100.
Por otra parte, la inversión europea en América Latina absorbe
una parte sustancial de sus inversiones totales en d mundo en
desarrollo. Esta dirección del capital europeo en su proyección :.
internacional está basada sin duda en una evaluación preferente E
de aquellos mercados, al tomar decisiones en proyectos de larga
duración o largo plazo. -
=m
De todo ello puede deducirse que la creación de unas condi-ciones
más adecuadas para la expansión comercial y la coopera-ción
económica más intensa, tendría efectos multiplicadores muy
beneficiosos para las partes implicadas. La declaración conjunta
suscrita en Caracas con participación de representantes de la Co-misión
de las Comunidades a principios del presente año, en la
que se reconoce la necesidad de emprender ((cambios cualitativos»,
se inscribe en esta misma línea
Estas posibilidades de complementación y cooperación entre
la Comunidad Económica Europea y América Latina, estimamos
que puede verse favorecidas con su extensión al Continente afri-cano
y al mundo árabe. Existe un amplio campo de cooperación
entre América Latina y Africa, no sólo por sus menores diferen-cias
en los niveles de desarrollo, sino fundamentalmente por la
existencia de ciertas afinidades culturales y políticas. Y, precisa-mente,
e1 Continente africano se halla ligado por su historia y
por sus poderosos vínculos económicos con los países miembros
de la CEE.
La incidencia de Espafia en e1 panorama de Ias relaciones entre
la Comunidad ~conómica Europea e Iberoamérica debe ser con-
&cr,.;-l-ili plaAu-a en e! marc= de esta situiciSn rl~námicay cambiante de
la economía mundial. Un panorama en que, junto a aspectos ín-quietantes,
también están presentes unas vastas posibilidades de
cooperación fecunda entre las partes.
En España, el ingreso de nuestro país en la Comunidad Eco-nómica
Europea es una aspiración unánime Ninguna fuerza social
se opone a esta opción. Antes al contrario, es apoyada por todos:
628 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Partidos políticos, centrales sindicales y fuerzas económicas, son
abiertamente partidarios de la integración. La excepcional coinci-dencia
tiene que ver, sin duda, con los previos condicionamientos
democráticos impuestos por el ingreso de nuevos Estados miem-bros
que en nuestro país ha hecho de la Comunidad una ilusión
colectiva.
Porque España no es sólo un pais con vocación europea. Es-paña
es un país geográfica, histórica, económica, política y cultu-ralmente
europeo. Y los acontecimientos históricos más próximos
ocurridos en nuestro pais, han reforzado esta identidad, hasta el
punto que se espera que el ingreso definitivo en la Comunidad
marque el momento culminante de este proceso.
Pero, sobre todo, la peculiaridad más sobresaliente y signifi-cativa
en nuestro país es que encuentra su justificación de pasado,
de presente y de futuro en su vinculación con la comunidad de
p r b ! ~ si krroumericm~sc, in los q ~ ceom partimos -en palabras
de S. M. el Rey- «Historia, destino, fe, carácter y lengua*.
En los momentos presentes, ante la integración de España en
la CEE, esta identidad cultural, con los pueblos iberoamericanos
es nuestro mejor y mayor activo económico. A las razones de es-tirpe,
idioma y pensamiento, que indudablemente nos enlazan,
estamGs afiauiem?~~ n cd,i mer,siCr, ec~nSmicu-f urf!itu& pi r nrres-tra
mayor proximidad en los niveles de desarrollo y la mejor
adecuación de nuestra oferta tecnológica a la demanda de países,
. como los latinoamericanos, con un grado de desarrollo intermedio
que ya empieza a dar frutos significativos, tanto en nuestro país
como en las Comunidades Hispánicas de América.
De hecho, la ,evolución de nuestro comercio con Iberoamérica
ha registrado tasas sumamente elevadas a partir del Plan de Es-tabilización
de 1959. Incluso, en los años recientes, nuestro co-mercio
no ha cesado de crecer, habiendo pasado de una cifra
global de 600 millones de dólares, a 2.500 millones de dólares
entre 1972 y 1978. xr. Ta! vez e! h e c h~m ás smprer,dente y, u 12 vez, más signifxutiie
del cambio cualitativo que están experimentando nuestras rela-ciones
económicas. sea el relativo a las inversiones es~añolas en
aquellos países. En efecto, en los tres últimos años en que estas
inversiones han experimentado un ,espectacular ascenso, las diri-gidas
a Iberoamérica han supuesto más de dos tercios del total
;nr~ort;rln nn al nvtnr;nr
III Y CI L l U V Cll CI C.* L C I IVI .
Estas inversiones, particularmente importantes, en el sector
financiero han hecho posible la creación de una infraestructura
comercial y financiera que pueden resultar de gran utilidad como
plataforma para el lanzamiento de nuevas empresas comunes.
Dada la sensibilidad de este tipo de transacciones, bien podemos
Núm 25 (1979) 629
aventurar que la proyección iberoamericana de nuestra economía ' se verá fortalecida en los próximos años.
«Estamos ante una gran oportunidad española -decía el Pre-sidente
de uno de los primeros Bancos de nuestro país- que,
además de enraizar con nuestro pasado histórico, viene apoyada
por condicionantes sociológicos y por circunstancias económicas
concretas derivadas del carácter complementario que la economía
españo;a tiene, en relación con las más importantes de las latino-americanas.
»
De ahi que se haya instado a que España se presente ante
Europa «no sólo como lo que nosotros somos, como Comunidad
Nacional, sino como lo que tenemos que ser capaces de aglutinar,
como miembros europeos de la Comunidad Iberoamericana de
Naciones».
En esta misma línea, no deja de ser significativo que España
esté siendo considerada como uno de los «puntos estratégicos fi-nancieros
del mundo», porque, como ha reconocido un banquero
americano, «ningún país de Europa tiene una unión con Iberoamé-rica
tan fuerte como España»
No puede silenciarse en el contexto la nueva dimensión insti-tucional
que están alcanzando las relaciones entre América Latina
y España en los últimos años, la presencia española en los orga-nismos
iberoamericanos ha tenido una evolución que bien puede
calificarse de vertiginoso. Por un lado, España se incorporó al BID,
junto con otros países extrarregionales a raíz de un acuerdo sus-crito
en Madrid en diciembre de 1974. Más tarde, a finales de 1978,
España pasó a formar parte de la Ejecutiva del Fondo Monetario
Internacional, en representación de un grupo de países, al que tam-bién
pertenecen Méjico, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Gua-temala,
Honduras y Nicaragua.
En el presente año, se han de destacar tres nuevos pasos de
innegable importancia y significación. Uno de ellos ha sido la
admisión de España en la CEPAL como miembro de pleno de-recho.
Huelga todo comentario en esta reunión sobre la impor-tancia
de este acontecimiento que facilitará la cooperación y el
intercambio de ideas y de experiencias.
En segundo lugar, España ha accedido recientemente como
país observador ante el Pacto Andino, con quien ya viene colabo-rando
a través de una Comisión Mixta creada en 1973.
Por último, en fechas aún más recientes, se ha firmado en
Madrid un Convenio de Cooperación con el Sistema Económico
Latinoamericano (SELA), primero que esta Institución suscribe
con un país fuera del Area.
Desde la perspectiva de la acción empresarial, cabe tamblén
reseñar la creación del Banco Saudita Español, con la participa-
630 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ción de Bancos privados de Arabia y España y el Instituto Nacio-nal
de Industria, siendo uno de sus fines estatutarios la canali-zación
de fondos financieros árabes hacia Latinoamérica.
¿Qué significado tiene todo esto? A mi juicio, tiene un doble
sentido. Por un lado, es expresión evidente de un acercamiento
progresivo de España hacia América Latina, que responde a una
voluntad política explícitamente manifestada por la Corona y por
el Gobierno de mi país. Por otro, una aceptación o reconocimiento
generoso por parte de los países iberoamericanos hacia España y,
en concreto, de la España democratizada, hecho que nos llena de
legítimo orgullo.
Pues bien, consideramos que este notable desarrollo de las
relaciones entre España y América Latina, lejos de representar
un obstáculo a nuestras aspiraciones de ingreso en la Comunidad
debe ser considerado positivamente.
España, aislada, tiene una capacidad de cooperación muy limi-tada,
pero integrada en la Comunidad Económica Europea, puede
operar como multiplicadora de los intercambios culturales, eco-nómicos,
financieros y tecnológicos, al facilitar tanto la presencia
de Europa en Iberoamérica, como la iberoamericana en Europa.
Afnr t i ipa r lnm~nt~se ~ i e z eif isistiec& e= q ~ e c ~m~ n i d a d .--A "-
no está cerrada en sí misma». España, que aceptó las obligaciones
derivadas del ingreso ,en la Comunidad, «ofrece su propia opción
universal, principalmente ejercida en las relaciones especiales que
mantiene, y desea acrecentar, con los países de Iberoamérican.
España no es ni se siente «puente» de áreas con las que está
identificada. «Es y se siente profundamente occidental y está dis-puesta
a asumir los derechos y las obligaciones que le correspon-den
como miembro de otra comunidad de valores y de aspira-ciones.
»
Quisiera concluir resumi,endo brevemente mis puntos de vista.
Desde el campo empresarial, el punto de vista español quiere in-sistir
sol"re las "eritajas rriuiuas ~ial"i-&ii de o'utenei-
Europa y América Latina, si entienden sus relaciones como una
auténtica cooperación participante. Del mismo modo han de en-tenderse
las peculiares actitudes que la historia y la geografía con-fieren
a España, al situarla a caballo entre el mundo europeo y
el mundo americano. Finalmente, esa cooperación ha de aplicarse
no sólo a las relaciones mutuas, sino tarnbikn a las proyeccioiies
combinadas hacia otros Continentes y, muy especialmente, la ac-ción
triangular sobre el mundo africano, para favorecer su desarro-llo
en la forma que he dejado expuesta.
Por lo que respecta a los políticos, quiero terminar insistiendo
'en la necesidad de pensar a largo plazo, con alteza de miras y
con horizontes dilatados. El tema Europa-Latinoamérica no puede
tratarse a corto plazo y el dinamismo presente de la historia obli-ga
a mirar por lo menos hacia la siguiente generación; es decir,
hacia un futuro orden mundial y hacia nuevas estructuras inter-nacionales
de poder político y de recursos económicos.
En este sentido la creación de una Europa integrada es inse-parable
de su proyección mundial. Si el pasado reconoce a Europa
la valiosa experiencia derivada de sus grandes aportaciones en
favor de la Humanidad, a su vez el futuro exige que los esfuerzos
europeos no se limiten a la integración de su propio territorio,
sino que se proyecten hacia el resto del mundo.
Europa fue lo que es, en la medida en que tuvo una vocación
universal. Será lo que a todos conviene que sea, en la medida
que recobre también la participación en favor del desarrollo de
dos grandes áreas mundiales, que se venan perjudicadas por una
relación exclusiva o monopolista. América Latina es una de esas
áreas y por eso nos reunimos aquí, pero Africa es también otra
y en ella la propia América Latina tiene un gran campo de acción
en adecuada cooperación con Europa Las Islas Canarias constitu-yen
el más fiel testimonio de esta realidad.
«Vivimos tiempos que exigen excepcionales aportes de imagi-nación~,
decía el Rey Don Juan Carlos 1 en su reciente visita al
Perú, señalando que «los cultivadores de las Ciencias Sociales,
en un esfuerzo digno de todo encomio, han logrado definir y ana-lizar
los fenómenos y las causas de nuestros problemas, pero se
vienen mostrando incapaces de suministrar las soluciones que se
requieren. El gobernante de hoy se encuentra sólo con su intuición.
Hace tiempo que no fluyen las fórmulas salvadoras que la com-plejidad
de nuestras necesidades demanda. Estamos en presencia
de un inmenso reto que exige, en esencia, la trasposición del hecho
revoIucionario, del plano de la acción política y social donde ha
venido operando al gabinete de estudio de los pensadores, del que
hace tiempo que está ausenten.
Somos la más reciente democracia que, con nuestro Rey a la
cabeza, se incorpora a la dinámica contemporánea de una estirpe
de pueblos que siempre tuvo como su más alto honor la procla-mación
y defensa de los derechos del hombre, el respeto sagrado
a Ia dignidad de la persona y el reconocimiento de su trascen-dencia.
Pongamos las piedras para levantar las torres. Pongamos los
caminos para la libertad de nuestros pueblos que pasan por la cul-tura
y el comercio, la ciencia y la industria, la técnica y el arte.
Pongamos al hombre a señorear sus destinos, con medios que le
permitan alcanzar su plenitud total.
Y hagamos todo ello de forma solidaria, sin que el rincón de
632 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
cada uno de nosotros nos impida ver e1 horizonte común de esa
realidad poderosa que es Iberoamérica, cuyos contornos se divisan
casi con nitidez desde estas adelantadas de nuestra patria rnari-nera
pero siempre navegante hacia esa patria común iberoame-ricana.
* * *
Dentro de los actos académicos de «IBEROAMERICA, 1979»,
hay que destacar también la Presentación de la Colección «GUA-GUA
» editada por la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas
y El Museo Canario, y dirigida por D. Francisco Morales Padrón,
Catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla.
Junto con el Director de la Colección, intervinieron como pre-sentadores
los Sres. D. Joaquín Artiles, escritor y Profesor; D. José
Miguel Alzola González, Presidente de El Museo Canario, y D. Ma-nuel
de Paz, Profesor de la Universidad de La Laguna.
Actuaciones de la Coral Polifónica de Las Palmas, dirigida
por el Maestro Juan José Falcón Sanabria, en la Iglesia de San
Francisco (Telde), el día 6 de octubre; y en Los Jarneos (Lan-zarote),
el día 3 de noviembre.
Actuación del Ballet Contemporáneo de Las Palmas en el Cen-tro
Cultural de la Parroquia del Pilar de Las Palmas, el día 9 de
octubre, bajo la dirección de Lorenzo Godoy.
Conciertos del pianista venezolano Freddy Hammond, en la
Casa de Colón, en los ;ameos (ianzaroie) y en ia Casa-~v5useo.~
León y Castillo (Telde), los días 15, 16 y 17 de octubre, respec-tivamente.
Estos Conciertos fueron organizados gracias a la co-laboración
del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.
Inauguración de la Escuela de Folklore de Las Palmas, con
un acto presidido por D. Fernando Giménez Navarro, Presidente
de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, entidad crea-dora
de la Escuela. Intervinieron en el acto grupos folklóricos
de todas las islas y estuvieron presentes algunas de Ias figuras
más destacadas del folklore canario y de la investigación folkló-
rica de las islas. El acto tuvo lugar en el Teatro Pérez Galdós,
el día 27 de octubre.
Actuación del Ballet de Trini Borrull en Los Jameos (Lan-zarote),
el día 27 de octubre.
Conciertos del pianista Francisco M. Martínez Ramos en la
Casa de Colón y en Puerto del Rosario, los días 2 y 7 de no-viembre.
Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, bajo la
dirección del Maestro José María Cervera, en Teguise (Lanza-rote)
en Puerto del Rosario (Fuerteventura), y en la Iglesia de
San Francisco de Borja de Las Palmas, los días 10, 11 y 13 de
noviembre.
Exposición de CESTERIA IBEROAMERICANA, en coiabora-ción
con el Instituto de Cooperación Iberoamericana y del Museo
de Artes Populares de la Universidad Autónoma de Madrid. Inau-guró
la Exposición el Sr. D. Luis González Robles, Comisario de
Exposiciones del Instituto. En la Clausura intervino la Directora
del Museo de Artes Populares, Dña. Guadalupe González-Honto-ria
y Allendesalazar.
Exposición «EL LIBRO VENEZOLANO». La Editorial Monte
Avila y el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela colabora-ron
en la realización de esta Exposición en la que figuró la tota-lidad
de las publicaciones de Monte Avila. Presentó la Muestra
,el Director del Boletín Bibliográfico de la mencionada edito-rial,
D. Oscar Rodríguez Ortiz. La Exposición permaneció abierta
al público desde el 22 de octubre al 15 de noviembre y los fondos
que la integraban fueron donados a la Biblioteca de la Casa de
Colón para ampliar su sección americana
5. IV MUESTRA CANARIO-AMERICANA DE CINE NO PROFESIONAL
Esta cuarta edición del Certamen contó con la participación
de sesenta y nueve películas procedentes de Venezuela (6), Ar-
634 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
gentina (a), Brasil (1), Jamaica (l), Curacao (l), Chile (l), USA (l),
y Canarias: Tenerife (14) y Las Palmas (36).
El Jurado seleccionó para su proyección pública las siguien-
%es películas:
CANARIAS: NO A LA BASE, de Juan M Cruz Jiménez (Las
Palmas).
¡AY, TERROR, QUE LINDO ERES!, de Damián Santana (Las
Palmas).
HISTORIA GENERAL' DEL CEREBRO, de Eduardo Ojeda
'(Chile).
EL ANIMADOR, de John Moore (Venezuela)'
EL SALTO DEL ENAMORADO, de Jorge Lozano van de Walle
(La Palma-Tenerif e).
BARRUNTO DEL GUANCHE, de Juan Cruz Qrmazábal Celo-rrio
(Tenerife).
THIM ICE WILL CRACK, de Jerry Weissman (Estados Unidos).
MUTATIS MUTANIDI, de Guillermo Cornero (Argen.tina).
VENETA, de Flavio del Carlo (Brasil).
ESA GENTE ..., de Antonio Rosado y Damián Santana (Las
Palmas).
ULTIMAS COSAS SOBRE LA SRA. PEYI, de Roberto Cende-relli
(Argentina).
T.V.O., de Carlos Castillo (Venezuela)
DE TOPO EN TOPO, de Jorge Lozano van de Walle (La Pal-ma-
Tenerife).
ISLA MITICA, de Roberto Rodríguez Castillo (Tenerife).
VENGANZA GATUNA, de Abeciriio Reltrá Garda (Las Palmas).
DEL MAS ALLA, de Abesinio Beltrá García (Las Palmas).
EL BAILE, de Roberto Rodríguez Castillo (Tenerife).
YA ES LA SOLEDAD, de Antonio Rosado y Damián Santana
(Las Palmas}.
EGhllERIA EEL CEDRQ, de .htor?io A h d ~F krez y ?i!x Eey
(Tenerife).
DISTRITO VEGUETA, de Andrés Tejera Farías (Las Palmas).
DESCENDENCIA, de Narcisa Hirsth (Argentina).
BLANCO Y VERDE, de Splash: Alfredo del Pino (Las Palmas).
Núm 25 (1979) 635
FETOS, de Ricardo Jabardo (Venezuela).
ANGELITO, de Francisco Rodríguez Rivero (Las Palmas).
NEUROPOLIS, de Julio Neri (Venezuela).
Los premios concedidos fueron los siguientes:
Premio Especial al mejor Documental: iAY, TERROR, QUE
LINDO ERES!, de Damián Santana Padrón.
Dotación: Cuarenta mil pesetas y Medalla de Plata.
Premio Especial a la mejor película de Argumento: Conce-dido
«ex aequo» a las películas: EL SALTO DEL ENAMO-RADO,
de Jorge Lozano van de Walle, y YA ES LA SOLE-DAD,
de Antonio Rosado y Damión Santana.
Dotación: Cuarenta mil pesetas y Medalla de Plata.
Premio Especial a la mejor película experimental o de otras
tendencias : FETOS, de Ricardo Jabardo.
Dotación: Cuarenta mil pesetas y Medalla de Plata.
Premio Extraordinario para la película que mejor tratase las
relaciones de amistad de Canarias con América: Desierto.
Dotación: Cincuenta mil pesetas y Medalla de Oro.
Premio Extraordinario a la mejor película por sus valores ar-tísticos,
estético-expresivos o experimentales: Desierto.
Dotación: Ochenta mil pesetas y Medalla de Oro.
Dado que en las Bases del Certamen se especifica la obliga-ción
de que, en caso de quedar desiertos los Premios previstos,
será necesario repartir entre las películas seleccionadas, a crite-rio
del Jurado, las dotaciones económicas de los mismos, se
recogieron en el acta, por unanimidad los siguientes acuerdos:
Primero: Dada la concesión «ex aequo» del Premio Especial
Argumental, se incrementa la dotación del mismo en 30.000 pts.,
de manera que cada una de las películas que lo compartan reciba
la cantidad de 35.000 ptas.
Segundo: Se otorgan los siguientes accésits, de 10.000 ptas.
Ladd a lQS sigUieates pe!im!as: DL, Tnnn CXT VnDn
1 u1 u I_riw 1vl u, EL
ANIMADOR, DISTRITO VEGUETA, NEUROPOLIS, ULTIMAS
COSAS SOBRE LA SRA. PEYI, MUTATIS MUTANDIS, BLANCO
Y VERDE, ISLA MITICA, THIN ICE WILL CRACK y ROMERIA
DEL CEDRO.
636 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Estampación del Matasellos Especial conmemorativo de «IBE-ROAMERICA,
1979», autorizado por la Dirección General de Co-rreos,
en la Casa de Colón los días 5, 6 y 7 de noviembre.
11. CONFERENCIAS Y CURSILLOS
Conferencias del Dr. D. Vinicio Romero, Miembro de la So-ciedad
Bolivariana de Venezuela, en la Casa de Colón, sobre:
-L*S A-v-ENi'-"-R*S DE SIM"N BO-LI-"-*R. dia íu de di-sertó
sobre: ETICA Y GOBIERNO: LA URGENCIA DEL PODER
MORAL, y el día 11, su conferencia versó sobre: LA TRAGEDIA
DEL HOMBRE.
Conferencia del Excmo. Sr. D. Luis Rosales Camacho, escritor
y Académico de ia Lengua, sobre ei tema: LEYENDO LA SE-GUNDA
PARTE DEL QUIJOTE, en el acto organizado por el
Cabildo Insular de Gran Canaria en colaboración con el Centro
Provincial Coordinador de Bibliotecas de Las Palmas, con mo-tivo
del Día del Libro.
Presentación del libro titulado «EL CAMPO SEMANTICO DEL
DEPORTE», de D. Maximiano Trapero Trapero, el día 28 de
junio. Intervinieron como presentadores los Sres. D. Ramón Tru-jillo
Carreño, Catedrático de Linguística Española de la Univer-sidad
de La Laguna; D. Alfonso Armas Ayala, Director de los
Museos Insuiares, y D. Lothar Siemens Hernandez, escritor.
Celebración de la «Semana Cultural Francesa», organizada
por el Ministerio Francés de Asuntos Exteriores, la Asociación
Francesa de Acción Artística y los Servicios Culturales de la Em-bajada
de Francia en Madrid, con la colaboración del Cabildo
Insuiar de Gran Canarla, a traves d eia Casa de Coión; dei Ca-bildo
Insular, el Círculo de Bellas Artes y el Colegio de Arqui-tectos
de Tenerife.
Los actqs que se celebraron en Las Palmas fueron los si-guientes
:
Día 5 de noviembre. Inauguración de la Semana Cultural
Francesa por el Sr. Francois Zumbielh, Consejero Cultural de
la Embajada de Francia en Madrid.
Presentación de la Exposición «Tériade», por la Sra. Grympas,
de la Secretaría de Estado de la Cultura. La Exposición consti-tuyó
un Homenaje a Tériade, editor de Arte, con una retrospec-tiva
de la pintura de los años 1920 a 1930.
Concierto de Flauta y Guitarra, por Claude Zibi y William
Parrot.
Día 6 de noviembre. Proyección del largometraje «VIOLET-TE
ET FRANCOIS», de Jacques Rouffio (1976), en versión ori-ginal.
Dia 7 de noviembre. Proyección del iargometraje XL'WPPREN-TI
SALAUD», de Michel Deville (1977), en versión original.
Conferencia de la Sra. Linares, de la Dirección de Turismo
Francés, sobre el tema. «DESARROLLO TURISTICO DE LA COS-TA
LANGUEDOC-ROUSSILLON».
Día 8 de noviembre. Conferencia del Sr. Marc Agi, de la
Embajada de Francia en Madrid, sobre el tema: LOS DERE-CHOS
DEL HOMBRE; a continuación firmó ejemplares de su
libro «RENE CASSIN: FANTASSIN DES DRQITS DE L'HOM-ME
».
Día 9 de noviembre. Concierto de Violoncello y piano, por
Daniel Néal y Nicole Postel, con la colaboración de la Alianza
Francesa de Las Palmas.
«Semana Cultural Hispano-Nortean?ericana», organizada, en
colaboración, por la Embajada de los Estados Unidos de Amé-rica
y el Cabildo Insular de Gran Canaria, a través de la Casa
de Colón Los actos celebrados fueron los siguientes:
Día 7 de mayo Presentación de la Semana por Mr. Seiban
Vallimaresm, Consejero de Asuntos de Información y Cultura
de la Embajada de 10s Estados Unidos.
Conferencia del Dr. D. Gregorio Rodríguez Pasero, Ingenie-ro
Telecomunicación de la Estación Espacial de Robledo, sobre
el tema: VIAJERO 1: ENCUENTRO CON JUPITER
Exposición de Fotografías tomadas por el «VIAJERO IB, ac-
638 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
tualmente en camino a Saturno, y de maquetas de las cápsulas
espaciales VIKING y VOYAGER.
Día 8 de mayo. Conferencia del Dr. Donald C. Cutter, Pro-fesor
de Historia de la Universidad de Nuevo México, sobre el
tema: ESPARA Y LAS CANARIAS EN EL OESTE AMERICANO-Día
9 de mayo. Proyección de un documental titulado: LOS
ORIGENES DEL CINE COMICO AMERICANO.
Día 10 de mayo. Proyección de Documentales sobre la His-toria
de los Estados Unidos, producidos con motivo del Bicente-nario
de la Independencia.
Día 11 de mayo. Conferencia del Dr. Javier Coy, Catedrático<
de Anglística de la Universidad de Salamanca, sobre: TENDEN-CIAS
MODERNAS DE LA NOVELA NORTEAMERICANA.
111. PREMIOS
El Premio de Novela y Narración Breve «PEREZ GALDOS»
1978, fue concedido a las siguientes obras:
Premio de Novela: Obtuvo el Premio, dotado con 200.000 ptas-la
obra «Exterminio en Lastenia», presentada bajo el lema «Miau»,
de Fernando González Delgado. El Jurado recomendó, además,
la publicación de la novela «La agonía», de José Burón Alonso-
Premio de Narración Breve: Resultó ganadora del Premio,
dotado con 50.000 ptas., la colección de narraciones titulada:
.<La gaita y otros cuentos», de Eázaro Domínguez Gallego. Asi-misme,
r! Jlcirude rece=rndó !U puh!icución rle !QS mrin~rcrit~c
.<Diez cuentos escritos sobre papel», de Alberto Omar, y «Con-jugación
irregular», de Luis Alemany Colomé.
Integraron el Jurado calificador los siguientes miembros:
Presidente: D. Rafael Martín Suárez, Presidente de la Comi-s.
ón de Cultura del CalOi~dLI>ii su:ar de Gran CQllaria.
Vocales: D. Francisco Yndurain Hernández, Catedrático de
la Universidad Complutense de Madrid y Rector de la Universidad
«Menéndez Pelayo» de Santander; D. Luis León Barreto, escritor
y periodista; D. Juan Jesús Armas Marcelo, escritor, y D. Alfonso
Armas Ayala, Catedrático de Literatura y Director de los Museos
Insulares.
Secretaria: Dña. Elena Acosta Guerrero, Conservadora de los
Museos Insulares.
El Premio de Erudición «Viera y Clavijo~ 1978, fue conce-dido
al trabajo presentado por D. Gonzalo Lozano Soldevilla
sobre el tema: «Estudio biométrico, morfológico, anatómico e
inmuno-taxonómico del estornino» (Scomber Colias Gmelin, 1789),
del Banco pesquero sahariano y del Archipiélago Canario». El
Premio estuvo dotado con doscientas cincuenta mil pesetas.
El Jurado estaba formado por los siguientes miembros:
Presidente: D. Rafael Martín Suárez, Presidente de la Comi-sión
de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria.
- - Vocaies: D. Benito Kodnguez Ríos, Catedrático de Quimica
Orgánica de la Universidad de La Laguna; D. David Brandwell,
Director del Jardín Botánico de Las Palmas; D. Prudencio Guz-mán
González, Director del Centro de Tecnología Pesquera del
Cabildo Insular de Gran Canaria, y D. Alfonso Armas Ayala, Di-rector
de los Museos Insulares.
Secretaria: Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conserva-dora
de los Museos Insulares.
IV EDICIONES
Historza.-<< 11 Coloquio de Historia Canario-Americana». To-mos
I y 11.
«Mis tiempos», por D. Fernando León y Castillo. Tomos 1 y 11.
Ciencias.-«Flora de Gran Canaria», por Gunther Kunkel.
Tomo IV.
Revistas.-«Anuario de Estudios Atlánticos», número 24.
«Anales Galdosianos n, número 12.
V. EXPOSICIONES
Exposición de «Primitivos Americanos», en colaboración con
el Instituto de Cooperación Iberoamericana. Enero.
640 ANUARIO DE E S T U D I O S ATLANTICOS
Exposición de Pintura de Francisco Cánovas Almagro, pre-sentada
por D. Gerardo Morales Martinón, Catedrático de Lite-ratura.
Febrero.
Exposición «Homenaje a Agustín Espinosa», de César Man-rique.
Febrero.
Exposición conmemorativa del 500 Aniversario de la Funda-ción
de la Ciudad de Las Palmas, celebrada en colaboración con
el Ayuntamiento de Las Palmas y coordinada por D. Antonio Ru-meu
de Armas. La muestra contenía una importante colección
de mapas y planos de la ciudad de Las Palmas, preparados bajo
la personal gestión del Dr. Rumeu, así como una amplia repre-sentación
de los artistas que han plasmado en su obra tipos,
rincones o estampas de la ciudad. En el acto de inauguración,
el Ayuntamiento de Las Palmas recibió como Hijo Adoptivo de
la ciudad de Las Palmas a D. Antonio Rumeu de Armas. ,
Exposición de Acuarelas de Facundo Fierro: «Homenaje a
Lanzarote~. Proyección del documental «Hequei», de Jorge Lo-zano
van de Walle. Marzo.
Exposición de óleos de Pablo Vega, acompañada de una audi-ción
de música experimental. Marzo.
Exposición de fotografías de José Miguel Ruiz Peral, 'con el
audiovisual «Color D. Marzo.
Exposición de Artesanía Canaria, organizada por el Gremio
Provincial Artesanía. Marzo.
~ x ~ o s i c i ódne óleos de José A. García Alvarez. Abril
Exposición de óleos de Manolo Ruiz. Mayo.
Exposición de Cerámica de Alicia Martín. Mayo.
Exposición de Pintura Acrílica de Yolanda Graziani. Mayo.
Exposición de Joaquín Alvarado Janina. Oleos. Mayo.
Exposición «Homenaje a Goya», en colaboración con el Mu-seo
del Prado, formada por óleos, dibujos y grabados. Esta expo-sición
ha tenido, por su gran interés, una amplia dimensión peda-gógica,
con la organización de visitas programadas de los alumnos
de E. G. B. y B. U. P. de toda la provincia. La obra expuesta
se complementó con un audiovisual elaborado y dirigido por doña
Hilda Mauricio Rodríguez, Conservadora de los Museos Insula-
res. Noviembre, diciembre de 1979 y seguirá abierta hasta el 15 de
enero de 1980.
Exposición de Esculturas de Tony Gallardo titulada «Magma»,
acompañada de un ciclo de Conferencias sobre «Arte Contempo-ráneo
» dictadas por el crítico de arte D. Juan Manuel Bonet.
Exposiciones itinerantes:
«Grabados de Goya» («Los Caprichos»), en El Almacén (Arre-cife
de Lanzarote). Marzo.
Dibujos y Esculturas de Plácido Fleitas. Telde (Barrios de
Casas Nuevas, San Francisco, Caserones, Lomo Cementerio, Las
Viñas y Jinámar). Septiembre-octubre.
«Grabados de Goya» («Los Proverbios») en Telde («La Fra-ternidad
»). Septiembre.
«Colectiva de Pintores Canarios», en Valsequillo. Octubre.
VI. AULA DE MUSICA
Además de los Conciertos y recitales incluidos dentro de la
programación de «Iberoamérica», se celebraron los siguientes
actos:
Concierto de violoncello y piano, por Nicole Poste1 y Daniel
Neal. Acto organizado en colaboración con la Alianza Francesa
de Las Palmas. Marzo.
Recital de «Poemas y canciones de Sudamérican, por Rodolfo
Ducal y Raúl Félix García, en colaboración con la Universidad
Internacional de Canarias «Pérez Galdós». Marzo.
Presentación del Ballet de Emilio Palomero. Marzo.
Actuación de la Agrupación Juvenil de San Nicolás de Tolen-
+:,, d:,:,:~, ,,, -1 D,,$,,,, n m.., ,. ,,c ..,, A,.:, r,,,:,
LILIU, uulpyua pul CL L IULC>UI U. U U G L I ~ V C L L L U L ~ i-uauju ualua, y
presentada por D. Celestino Suárez Espino, Alcalde de San Nico-lás
de Tolentino. Septiembre.
Recital de Rafael Guigou «Andamas y Sentimientos». Di-ciembre.
642 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Concierto del pianista Francisco M. Martínez Ramos. Sep-tiembre.
Curso de «Técnica e Interpretación pianística» dictado por el
Catedrático del Conservatorio de Madrid, D. Guillermo Gonzá-lez.
Octubre.
VII. AULA DE TEATRO
Campaña de Teatro Infantil, en colaboración con la Delega-ción
Provincial del Ministerio de Cultura, y desarrollada por el
Grupo Teatral «Teatro-Estudio», bajo la dirección de Valerio
Sandulescu. El citado Grupo prepara un adecuado montaje de ,
la obra «Los títeres de Cachiporra». de Federrco García-Lorca.
que fue representada en las localidades de Tafira, San Nicolás
de Tolentino, Santa María de Guía, Arucas y Telde (en los barrios
de Lomo Cementerio, San Francisco y Caserones). De julio a
diciembre.
VIII. AULA DE CINE
Además de la IV Edición de la Muestra Canario-Americana
de Cine No Profesional, reseñada en el apartado de «Iberoamé-rica
», se han realizado los siguientes actos:
Proyección de películas del Grupo Splash. Febrero.
Proyección de películas de-Antonio Rosado y Damián Santa-na.
Noviembre.
Colaboración con ASCAN (Asociación Canaria para la Defen-sa
de la Naturaleza), para la celebración del Certamen del Cine
de la Naturaleza, que organiza dicha entidad con el patrocinio de
la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y del Ministerio
de Cultura.
IX. BIBLIOTECA
La Biblioteca de la Casa de Colón ha estado presente, con sus
fondos, en varias exposiciones bibliográficas:
«Homenaje a Agustín Espinosa», celebrada en la Casa de
Colón.
Núm 25 (1979) 643
«Las Palmas-500», organizada en colaboración con el Ayunta-miento
de Las Palmas
«Homenaje a Tomás Morales», en colaboración con el Ins-tituto
Nacional de Bachillerato «Tomás Morales».
«El Libro Venezolanos, dentro del programa de actos de
«Iberoamérica».
Han tenido entrada en la Biblioteca, un total de 1.828 libros
De ellos, 754 fueron adquiridos por el Cabildo Insular; 931 fue-ron
donaciones, entre las que cabe destacar las entregadas por el
Centro Cultural de los Estados Unidos de América en Madrid,
por la Escuela Nacional de Administración Pública; por la Fun-dación
«Juan March»; por la Biblioteca Ayacucho, de Caracas;
por la Asociación de Escritores Venezolanos, por e! Plan Cultu-ral
de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, y, sobre
todo, es digna de mención la generosa donación hecha por la
Editorial Monte Avila de Caracas, que hizo entrega de 559 ejem-plares
de sus ediciones
Por intercambio entraron publicaciones de la Academia de
la Historia de Venezuela; del Aula de Cultura de Tenerife; de la
Biblioteca Central de Cataluña, de la Casa de las Américas; de
la Escuela de Estudios Hispanoamericanos; de la Fundación «Juan
March»; de Instituto de Cooperación Iberoamericana; del Insti-tuto
Cubano de Cultura Hispánica; del Instituto de Historia de
la Universidad Católica de Chile; de El Museo Canario; de la
Universidad de Barcelona; de la Universidad de Málaga, y de
la Universidad de Sevilla.
La Sección de Revistas se ha incrementado en 15 títulos por
donación y 34 por intercambio.
A lo largo del año 1979 han utilizado los servicios de la Bi-blioteca
un total de 11 708 lectores
X 1 CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCRITORES
DE LENGUA ESPANOLA
En los días 3 al 10 de junio se celebró en Las Palmas el
1 Congreso Internacional de Escritores de Lengua Española, or-ganizado
y patrocinado por el Excmo. Cabildo Insular de Gran
644 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Canaria, la Dirección General de Difusión Cultural del Ministerio
de Cultura y el Centro Iberoamericano de Cooperación.
El acto inaugural tuvo lugar en la Casa de Colón, el día 3 de
junio. En él se leyó el texto enviado por Dámaso Alonso, Direc-tor
de la Real Academia de la Lengua Española, quien no pudo
asistir por enfermedad. La sesión de inauguración estuvo presi-dida
por el Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, D. Ma-nuel
Fernández Escandón, quien ostentaba la representación de1
Ministro de Cultura.
El tema de la Lección Inaugural, escrita por D. Dámaso Alon-so
y leída por D. Antonio Tovar, versó sobre el tema: VIGENCIA
Y EXTENSION DE LA LENGUA ESPAÑOLA. En ella se decía,
entre otras cosas, que «toda defensa de una lengua tendrá que
ser de amplia comprensión, liberal, atenta a la evolución de la
realidad idiomática, procurando conducirla y buscarle cauces
razonables, y sin querer oponerse frontalmente a ella», y apeló
la buena voluntad de todos los hablantes porque «todos debe-mos
trabajar en la unidad básica de nuestra lengua en el mundo».
Contestó en nombre de los Congresistas el Profesor tinerfeño
afincado en América, D. Juan Marichal, quien evocó la etapa
americana de insignes figuras de las letras españolas, «interpre-tando
el sentimiento de muchos miles de españoles endeudados
para siempre con las naciones americanas de lengua españolas.
A lo largo del Congreso se leyeron las siguientes ponencias:
Día 4 de junio:
UNA LITERATURA URGENTE, de Carlos Fuentes (México),
leída por Juan Jesús Armas Marcelo (España).
TL A& T~ñ~K v A n rTrI nT AvO ~T ~A \I iT f Ai ~L~ FuOi \YiE R. EL iKTCLCCTUAL Y' LOS
MEDIOS, por Fernando del Paso (México).
LA OBRA POETICA DE LEZAMA LIMA, por José Agustín
Goytisolo (España).
LA SITUACJON DEL ESCRITOR EN NICARAGUA, por Er-
---*- nm-...l- CZ--L-- ~ I T : \
I I C ~ L Uiv lcgla aa1r~l1tz(n lCalaguiiI.
LA INTERNACIONALIDAD DE LA LITERATURA PERUANA,
por Carlos Germán Belli (Perú).
LA EXTRAÑA MULTINACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑO-LA,
por Abel Posse (Argentina).
LA LITERATURA LATINOAMERICANA: DEL TESTIMONIO
POLITICO A LA IMAGINACION CRITICA, por Guillermo Yepes
(Venezuela). Leyó Teódulo López (Venezuela).
IDEOLOGIA Y SITUACION DE NUESTROS ESCRITORES
HOY, por Mario Monteforte (Guatemala).
LITERATURA: PRIMER TERRITORIO LIBRE DE AMERI-CA,
por Manuel Scorza (Perú).
Sesión Plenaria: CINE Y LITERATURA. Presidente: Agustín
Yáñez (ivléxico); Mesa: Ricardo Muñoz Suay (España), Juan Mar-sé
(España), Manuel Puig (Argentina) y Adriano González León
(Venezuela).
Día 5 de junio.
EXILIG CNTgE LA NOSTALGIA f LA CRCACíGN,
Eduardo Galeano (Uruguay).
ESCRITORES HISPANOAMERICANOS EN ESPAÑA, por Car-los
M. Rama (Uruguay-España).
COMUNICACIONES ENTRE ESCRITORES EN EL EXILIO
Y ESCRITORES QUE PERMANECEN EN SUS PAISES DE ORI-GEN,
por Jorge Andrade (Argentina).
ACTITUDES DEL ESCRITOR ESPAÑOL ANTE EL ACTUAL
PROCESO POLITICO, por José Antonio Gabriel y Galán (Es-paña).
LA SITUACION INTELECTUAL EN CUBA, por Carlos Alber-to
Muntaner (Cuba)
DE NUESTRA MUTUA IGNORANCIA QUE FACILITA LA CO-LONIZACION
CULTURAL YANQUI, por Raúl Guerra Garrido
(España).
CRONICA Y FICCION EN AMERICA LATINA, por Jorge Ed-wards
(Chile).
PRETENSION UNIVERSAL Y REACCION LOCAL EN AL-GUNAS
EXPERIENCIAS NARRATIVAS EN LENGUA ESPARO-LA,
por Rafael Humberto Moreno Durán (Colombia).
TT I ,-.TI T T ~ IT T T T C - A ~ T a n-T m - a~m n n A IT~ AAI T T P TT? ~ ~
HALLA UNA H.13 1 UJSlfi UJ2L 1 EA1 KV . C 3 r f l l \ L U L L U I V 1 J X V l -
PORANEO, por Andrés Amorós (España).
Sesión Plenaria: EL INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD DE
HOY. Presidente: Francisco Ayala (España). Mesa: Carlos M
Rama (Uruguay) y Arturo Azuela (México)
646 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Día 6 de junio:
LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Y NORMA LINGUIS-TICA,
por José María Vaz de Soto (España).
UNIDAD LITERARIA Y LITERATURAS NACIONALES, por
Carlos Barra1 (España).
UNA CULTURA DE TRADICION ORAL, por José Heredia Maya
(España).
ALGUNAS TRIBULACIONES ACTUALES DEL ESPAÑOL EN
ESPAÑA, por Federico Jiménez Losantos (España).
AMERICA, FRONTERA DE EUROPA, por Guillermo Díaz Pla-ja
(España).
PROBLEMAS PARA LA LIBERACION DEL LECTOR EN
-A --M - E-R- .T- C - A.- -T.A -T - T- -N A, por Ariel Dorfman (Chile).
LAS RELACIONES LITERARIAS HISPANOAMERICANAS
DESDE LOS SIGLOS COLONIALES HASTA 1979, por José Emi-lio
Pacheco (México).
UNIVERSIDAD Y LITERATURA, por Juan Marichal (España).
LA FT_TNC,ION DE LA LITER-ATlJRA FRENTE -A LOS VALO-RES
DE LA SOCIEDAD MASIFICADA, por Antonio Ferres (Es-paña).
LITERATURA Y JUVENTUD, por Vinicio Romero (Venezuela).
Sesión Plenaria: LA CRITICA LITERARIA EN EL AMBITO
DE LA LENGUA ESPAROLA. Presidente: Eugenio de Nora (Es-paña).
Mesa: Antonio Tovar (España), José María Castellet (Es-paña),
Carlos Martínez Moreno (Uruguay), Dámaso Santos (Espa-ña),
y Hernando Valencia (Colombia).
Día 7 de junio:
LAS LIIEMIUKHS ESPANOLA -y
LATINOAMERICANA, por Pedro Gómez Valderrama (Colombia).
SOBRE LAS HUELLAS DE OCTAVIO PAZ. LA POESIA DEL
ANO 2000, por Arturo Alvarez (Argentina).
DEFENDER EL AMBIENTE ES DEFENDER LA VIDA, por
José Francisco Cagnin (Argentina)
NUESTRAS GENERACIONES DE POSGUERRA, por Euge-nio
de Nora (España).
LA CASA DE CARTON DE MARTIN ADAN, por Javier Solo-guren
(Perú)
CREACION Y ORGANIZACION DE LA EDITORIAL INTL
NACIONAL DE HABLA HISPANA, por Rosa Valdés.
DEFENSA DE LA NOVELA Y CONTRA LA NOVELA, por Fer-nando
Sánchez Drago (España).
EL NUEVO ANALFABETISMO, por Hernando Valencia Goel-kel
(Colombia).
COMUNICACION E INCOMUNICACION DEL ESCRITOR
EN IBEROAMERICA, por Alberto Baeza Flores (Chile).
Sesión Plenaria: EL LIBRO EN EL AMBITO DE LA LEN-GUA
ESPAWOLA: Presidente: Juan Rulfo (México). Mesa : Car-los
Barral (España), Pablo Antonio Cuadra (Nicaragua), Gui-llermo
Díaz Plaja (España), Pedro Gómez Valderrama (Colom-bia),
L ~ i bs s a!es (Yspafia) y E ~ iPr,= Urigmz ??lmega! (Yspa5a).
Al finalizar la Sesión Plenaria tuvo lugar la presentación
de la «Biblioteca Ayacucho~,p or Guillermo Morón, Carlos Barral
y Manuel Alfredo Rodríguez.
Día 8 de junio:
EL ESPACIO REAL EN POESIA, por Rodolfo Hinostroza
(Perú).
SOBRE EL RENACIMIENTO CRITICO, por Julio Vélez (Es-paña).
JOSE DE LA CUADRA: PRECURSOR DEL REALISMO MA-GICO
EN AMERICA LATINA, por Pedro Jorge Vera (Ecuador).
LOS ESCRITORES EN LOS REGIMENES DE CENSURA,
por Irma Cairoli.
EL SALVADOR: UNA LITERATURA DE LA MARGINACION,
por David Escobar Galindo (El Salvador).
ERNESTO CARDENAL: DEL AMOR A LA REVOLUCION,
por Jorge E. Arellano (Nicaragua).
CARACTER Y REALIDAD DE LA LITERATURA HISPANO-AMERICANA,
por Carlos Thorne (Perú).
C T T T T A P T A h T n C T G C P T > T T n T > T n 7 T C h T C e L ~ ~ v ~P~Gí. I A ,
31 1 U ~ L L U I Y ULL ~ j o 1 u~n nJ u~ Y LL Y
Laureano Alba (Colombia).
DEFENSA DEL LENGUAJE, por Jorge E Cruz.
SINCRONISMO DE AZMERICA, por Fernando Guibert.
CONDICIONAMIENTOS, por Antonio Sequeira
648 A N U A R I O DE E S T U D I O S ATLANTICOS
En la Sesión Plenaria final del Congreso se redactaron las
siguientes conclusiones:
1. Los asistentes al 1 Congreso Internacional de Escritores
de Lengúa Española, reunidos en Las Palmas de Gran Ca-naria
entre los días l y 9 de j&io de 1979, han llegado
al término de su trabajo, verificando en primer lugar y
con satisfacción el auge y la creciente afirmación de las
literaturas de lengua española en todas sus manifesta-ciones.
Esta comprobación conlleva la gran responsabilidad
de mantener y ampliar los contactos constructivos logra-dos
en el Congreso. También nos obliga a desarrollar
cuantas ideas e iniciativas han nacido de este encuen-tro,
a partir de la unidad de nuestra lengua, dentro de
su permanente creatividad y sus diversidades necesarias.
Por ello, el Congreso recomienda mantener vivos di-chos
contactos, a través de la Secretaría en funciones,
que actúa en el Centro Iberoamericano de Cooperación,
con el fin de abrir cauce a nuestro próximo encuentro,
Por unanimidad, y expresando nuestra gratitud al Estado
venezolano, este 1 Congreso acepta el ofrecimiento de la
República de Venezuela como próxima sede.
Nos pronunciamos contra la violación de los derechos hu-manos
en el ámbito de los países de nuestra lengua, y
consecuentemente, repudiamos toda forma de violencia
ejercida contra el ser humano, sus ideas, y sus obras de
creación intelectual. Condenamos por tanto, con la mayor
energía, la tortura física y psíquica, los encarceiamientos
por delito de opinión, los secuestros y desapariciones, los
procesos sin las debidas garantías, así como todas las
formas de censura, desde la presión económica y la ame-naza
política hasta la quema de libros.
Keivindicamos ia vigencia efectiva de la libre expre-sión
del pensamiento, la libre circulación de las ideas y
las personas, y los derechos de reunión y de asociación.
Asimismo, hacemos notar que, en gran parte de los
países de nuestra lengua, la negación de estos derechos
no se realiza tan sólo a través de violencias visibles, sino
también a través del funcionamiento cotidiano de estruc-turas
económicas y sociales que vedan a la mayoría de
la población el acceso a los bienes comunes de la ali-mentación,
la educación, la cultura y la salud, y cercenan
de hecho el ejercicio real de la democracia, de la liber-tad
y de la dignidad humana.
En el marco de estos valores, decidimos dar curso a
todas !as denuncias relativas a la violación de cualquiera
de los derechos humanos que nos han sido comunicadas,
transfiriéndolas a los organismos internacionales compe-tentes.
3. NOS ol i lar iz~mosc on 10s escritores y científicos hispano-americanos
que viven en España, en sus justas aspira-ciones
a recibir un trato no discriminatorio y que les per-mita
desarrollar su vida profesional y gremial en con-diciones
de igualdad con sus colegas españoles. En este
sentido, exhortamos a las autoridades a que se apliquen
en los hechos y sin restricciones, la ley de 1969 que regula
la situación administrativa y legal de los hispanoamerica-nos
en España. Esto contribuiría a un mayor auge de la
cultura que en común estamos construyendo y confir-maría
la solidaridad que se ha puesto de manifiesto en
este Congreso.
2
4. A iniciativa de la delegación mexicana, proponemos la or- n
ganización de un homenaje a Lázaro Cárdenas por la fra- n
terna hospitalidad que México, bajo su presidencia, dis- 3
O
pensó a los escritores españoIes exiliados, y como símbolo
de los pueblos de América que les prestaron su solida-ridad.
5. Recomendamos la creación de toda clase de asociacio-nes
literarias nacionales de Lengua Española que puedan
constituirse en Federación Internacional con el fin de fa-vorecer
nuestros contactos profesionales, y ampliar y for-talecer
la resonancia de nuestro trabajo.
6. Como resultado de nuestras deliberaciones hemos com-
050 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
probado la necesidad de que se preste apoyo y estímulo
a todas aquellas publicaciones culturales que contribu-yan
al desarrollo y a la difusión de nuestra literatura,
a veces en condiciones de riesgo y sacrificio, y confirma-mos
el valor de los espacios dedicados a la Literatura en
diarios, revistas y otros medios de comunicación.
Asimismo expresamos nuestros deseos de que crista-lice
la iniciativa de crear una revista literaria internacio-nal
que ha encontrado, en principio, el eco favorable en
instituciones radicadas en Caracas, México y Madrid. Esta
revista estaría llamada a recoger y divulgar obras de crea-ción
literaria de nuestro común espacio lingüístico y cul-tural
y ayudaría a la revelación de los nuevos escritores.
7. Por último damos vivamente las gracias a las autoridades
e instituciones que han patrocinado este 1 Congreso In,
ternacional de Escritores de Lengua Española: S. M. Don
Juan Carlos 1, Rey de España; Ministerio de Cultura;
P--_~.-- TI ---- A- r :z-. iin :a,d
LCIILI U IUGL uaula I L a u u UE: ~ U U ~ ~GLIIU I I , L v I a l l L u u u l u u a u
de Cabildos Insulares y Cabildo Insular de Gran Cana-ria.
Expresamos, además, nuestra gratitud al pueblo ca-nario
por su cariñosa acogida y rendimos homenaje a la
esforzada labor de nuestros colegas los escritores canarios.
XI TALLER DE RESTAURACION
A 10 largo del año se han hecho trabajos de resiauraciún en
las ,siguientes piezas :
Un lienzo óleo (Sta. Catalina) de la Iglesia de Arucas.
Seis lienzos óleo (Retratos) del Cabildo Insular.
Una tabla hispano-flamenca del siglo XVI, del depósito de la
Casa de Colón.
Una escultura en piedra de Plácido Fleitas.
Una escultura en aluminio de Luis Chacón, propiedad del
Ayuntamiento de Las Palmas.
Un niño Jesús en madera, de la Iglesia de Sta. Brígida.
Desinfección de calotennes en el Museo Galdós.
Desinfección completa del Archivo de la Catedral.
Desinfección y conservación de los planos de la Catedral.
Construcción de una maqueta de la Isla de Gran Canaria.
Revisión de tres esculturas del Museo Diocesano.
Revisión de dos lienzos óleos del Ayuntamiento de Las Palmas,
Restauración de ocho dibujos del Jardín Canario
XII. TALLER DE GRABADO
4
Además de la labor docente que realiza el Taller y de la que
se benefician los alumnos de Bellas Artes y los artistas plásticos,
fundamentalmente, en el Taller de Grabado se han realizado
los siguientes trabajos:
Preparación de 51 planchas y el material necesario para las
Clases.
Planchas y tirada de 516 ejemplares de un grabado conme-morativo
del 1 Congreso Internacional de Escritores de Lengua
Española.
Tirada de 40 ejemplares de un grabado de Jesús Ortiz
Confección de una plancha y tirada de 300 ejemplares del gra-bado
conmemorativo de ~Iberoamérica, 1979~.
XIII. VISITANTES
Durante el año 1979 visitaron la Casa de Colón 47.139 per-sonas.
De ellos, 29.475 fueron visitantes de pago, y los 17.664 res-tantes,
gratuitos.
CASA-MUSEO PEREZ GALDOS
1. CONPvlEMORACIONES
El día 15 de enero, y con motivo del 59 Aniversario de la
muerte de D. Benito Pérez Galdós, tuvo lugar la Ofrenda ForaI
ante el monumento erigido al insigne escritor en la Plaza de la
652 A N U A R I O DE E S T U D I O S ATLANTICOS
Feria, con asistencia de las primeras autoridades civiles, milita-res,
académicas, parlamentarios, Profesores de Literatura y re-presentantes
de las más importantes entidades culturales. D. Al-fonso
Armas Ayala, Director de los Museos Insulares dirigió pre-viamente
unas palabras a los asistentes, glosando el acto que st
se celebraba.
El día 16 se proyectó en el Salón de Actos del Instituto
«Isabel de España» la película «Nazarín», de Luis Buñuel, con
la intervención del Profesor D. Eduardo Artiles León, como pre-sentador.
En mayo se conmemoró el 136 Aniversario del Nacimiento de
Galdós, con un acto organizado por la Tertulia «Víctor Doresten
y celebrado en la misma Plaza de la Feria. Presentó el acto el
poeta Pedro Negrín y leyeron unos fragmentos del Episodio ~Tra-falgars
los poetas Toba, Sergio Artenara y Luis Armando Dores-te.
A continuación, los alumnos de los Centros de E. G. B. de
Las Palmas hicieron una O£renda Foral ante el monumento y,
finalmente, la Agrupación Folklórica «Tabaiba»! ofreció un re-cital
de música canaria.
Con motivo de la celebración en Las Palmas del 1 Congreso
Internacional de Escritores de Lengua Española, se rindió un
nuevo homenaje al novelista canario ofrecido, esta vez, por la
representación de los escritores venezolanos asistentes al Con-greso.
11. SEMINARIOS DE LITERATURA
A io iargo dei año, se han ceiebrado las siguientes reunio-nes
de tema galdosiano:
D. Luis León Barreto. Tema: «MEMORIAL DE A. D.: La idea
del tiempo». 6 de febrero.
D. Carlos Pinto Grote. Tema: «Galdós y los médicos: una
aproximación». 16 de febrero.
D. Juan Wodríguez Doreste. Tema: «Los canarios memoria-listas
». 23 de febrero.
D. Emilio Zapatero Ballesteros. Tema: «Un episodio desco-nocido
de la vida de Galdós». 9 de marzo.
D. Jesús María Godoy Pérez. Tema: «Teatro y Texto dramá-tico
». 16 de marzo.
D. Vicente Battista. Tema. «Literatura Latinoamericana: en-tre
la civilización y el mito». 5 de abril.
D. Angel Sánchez de la Torre. Tema: «La sociedad del si-glo
XIX en los "Episodios NacionalesH». 18 de mayo.
D. Luis Alemany Colomé. Tema: «Las novelas dialogadas de
Galdós~.2 5 de mayo.
111. CONCURSO LITERARIO
a
N
-F1 -T -i- i -r -d -o d-e - s-i gnado por el Cabildo Tnsular para emitir su
fallo sobre los trabajos presentados al Concurso Literario con- o - -
votado por la Casa-Museo Pérez Galdós estuvo integrado por los 2
siguientes miembros: E
-E
Presidente: D. Rafael Martín Suárez, Presidente de la Comi- E E
sión de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canana.
3
Vocales: Dña. Ana Josefa Pérez García, Profesora de Litera- --
tura; D. Francisco Navarro Quintana, Profesor Agregado de Li- f
teratura; D. Francisco Cazorla Sosa, Profesor de E. G. B.; D. Al- o
fonso Armas Ayala, Director de los Museos Insulares. n
Secretaria: Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conserva-dora
de los Museos Insulares.
n
Los acuerdos tomados por el Jurado fueron los siguientes: n
1. Declarar desierto el Premio correspondiente a Alumnos
de Enseñanza Universitaria
2. Conceder el Primer Premio para Alumnos de Enseñanza
Media y C. O. U. al trabajo presentado por Carlos Domínguez
García, sobre el tema: «Doña Perfecta, un personaje galdosiano».
Conceder el Segundo Premio para la misma categoría al tra-bajo
sobre ei mismo tema, presentado por Migiiel ñodrigüez
Martínez.
3. Solicitar del Cabildo Insular de Gran Canaria la equipa-ración
económica de los dos premios establecidos en la catego-ría
de Alumnos de E. G. B., por tratarse de dos temas que no
654 4NUARTO DE E S T U D I O S ATLANTICOS
son comparables -dibujo y redacción-, y que merecen ambos
una dotación semejante.
4. Conceder el Premio de Redacción en esta categoría a
Leopoldo Segarra Sánchez, por su trabajo «Impresiones sobre
la lectura de "MarianelaJ1».
5. Conceder el Premio de Dibujo al trabajo presentado por
Juan M. Godoy Déniz, con el título de «Interpretación plástica
de un personaje de los "Episodios Nacionales"».
IV. BIBLIOTECA
Los fondos de la Biblioteca se han incrementado con un total
de 375 títulos.
Los lectores asistentes a la Biblioteca han sido de 450.
V. VISITANTES
a) Investigadores: C
D. José Miguel Sáenz-Otalora, de la Bibliotek UNI, de
Graz (Austria).
D. Emilio Zapatero Ballesteros.
Miss Shirley R. Barnett, de la George Washington Uni-versity
(Estados Unidos). ,
Prof. James Whiston, de Irlanda.
D. Luis Oyarzun, del Suny College at Brockport, de New
York.
Dr. Stephen Miller, del Department o£ Modern Languages
de Texas A. M. University.
D. José Pérez Vidal.
D. Sebastián de la Nuez Caballero, Jefe del Seminario,
de Literatura de la Universidad de La Laguna.
Srta. Francisca González Arias, del Department of Ro-mance
Languages de la Universidad de Harvard.
Dña. María Isabel García Bolta
Dña. Teresa Cancio López.
D. Manuel Hernández Suárez.
b) Visitantes del Museo:
Durante el año 1979 han visitado el Museo un total de 450
personas.
CASA - MUSEO LEON Y CASTILLO
1. CINE
a
Sernazi dz Cine Irifanti! cn ccj!aboracióii con el Minisieriu
de Cultura, celebrada del 12 al 15 de marzo. Se proyectaron las O
n -
siguientes películas: «El Cristo del Océano», de Ramón Fernán- m
O
E
dez; «La Isla del Tesoro», de Andrew Wite; «El Valle de los Hom- SE
bres de Piedra», de A. Martino; y «El niño es nuestro», de Manuel E
Summers.
3
Proyección del documental «La Edad de Oro del Cine Cómi-con,
en colaboración con la Embajada de los Estados Unidos
-
0
m
E
de América en Madrid. Día 18 de mayo. O
n
E
11. MUSICA a
-
n
n
Concierto de Piano de Francisco M. Martínez Ramos. Día 21 de
septiembre. 3
O
Concierto de Piano de Freddy Hammond, en colaboración
con el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela. Día 17 de
octubre
111. EXPOSICIONES
Exposición de Fotografías de los planetas Marte, Jupiter y
Saturno, efectuadas por la cápsula espacial Voyager 1, en colabo-ración
con la Embajada de los Estados Unidos de América en
Madrid. Del 29 de mayo al 9 de junio.
656 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
IV. CONMEMORACIONES
El 18 de diciembre se celebraron los actos programados para
conmemorar el 137 Aniversario del Nacimiento de D. Fernando
León y Castillo, actos que comenzaron con una Ofrenda Foral
ante el Monumento de D. Fernando León y Castillo (Plaza de San
Juan de Telde), y que contó con una amplísima representación
de estudiantes de todos los Centros de Enseñanza Básica y Me-dia
del Municipio.
Actuación de la Coral Polifónica de Las Palmas, dirigida por
Juan José Falcón Sanabria, en la Casa-Museo León y Castillo. Allí
mismo, y a continuación, tuvo lugar la entrega de Premios del
Cencw-se Periedistice qw, c m m etiw de! AE~VPI-CII-C~I~E,V QC~E
anualmente el Cabildo Insular, a través de la Casa-Museo y el
Ayuntamiento de Telde. En la convocatoria correspondiente a 1979
se concedieron los siguientes Premios: Primer Premio: Fue con-cedido
al artículo titulado «La estirpe aborigen de León y Cas-ti!!=;;,
y presei,ta& baje e! !e~,u: ::Tierra Fe~nr la>.>A.& rta 12
plica, se conoció el nombre de su autor, D. Antonio Rumeu de
Armas.
Segundo Premio: Otorgado al trabajo presentado por D. Agus-tín
Millares Cantero, sobre el tema: «Las Casas Carboneras del
Puerto de la Luz».
El Jurado estuvo presidido por D. Antonio Bétkencourt Mas-sieu,
Rector Magnífico de la Universidad de La Laguna.
Vocales: D. Guillermo García Alcalde, Director de Prensa Ca-naria;
D. Ignacio Quintana Marrero, escritor y periodista, y don
h a a Rodrigüez Betancm, Cmceju! de Cdturu de! Aylmtamient~
de Telde.
Secretaria: Dña. Elena Acosta Guerrero, Conservadora de los
Museos Insulares.
En colaboración con el Ministerio de Cultura y el Centro Pro-vincial
Coordinador de Bibliotecas, se conmemoró el Día del
Libro, con los siguientes actos:
Presentación del audiovisual «El Libro, las Bibliotecas y la
Lectura», por Carlos Guillermo Domínguez.
Entrega de Premios del Concurso, organizado por la Casa-
Museo León y Castillo, sobre un fragmento del episodio «Trafal-garn,
de Benito Pérez Galdós.
Entrega de lotes de libros del Cabildo a Centros docentes y
Asociaciones de Vecinos de Telde.
Los libros adquiridos por el Cabildo Insular en el año 1979
han sido 470 títulos
El Ayuntamiento de Telde ha contribuido con un total de 920
ejemplares, junto con el Centro Coordinador.
E2 número de lectores de la Biblioteca en el año que termina
fue de 58.662.
VI. VISITANTES
Durante 1979 visitaron la Casa-Museo 1.604 personas.
CASA - MUSEO TOMAS MORALES
1. CINE
Semana de Cine Infantd, con la colaboración del Ministerio
de Culttira. Se proyectaron las mismas películas que aparecen
reseñadas en el apartado de @me de la Casa-Museo León y Cas-tillo,
Del, 5 al 8 de febrero
Proyección de películas presentadas a la 111 Muestra Canario-
Americana de Cine No Profesional. 15 de marzo.
Proyección de1 Documenta1 «La Edad de Oro del Cine Cómi-co
», en colaboración con la Embajada en Madrid de los Estados
Unidos de América. 14 de mayo.
Proyección del Documental «Recopilación Folklórica de Ca-narias~
Día 5 de junio.
658 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
11. EXPOSICIONES
Muestra seleccionada de la obra de Nicolás Massieu, dentro
de las Exposiciones Itinerantes de la Casa de Colón. Día 21 de
mano.
111. VISITANTES
El numero de visitantes del Museo ha sido de 1.352.
Rosa María QUINTANA DOM~NGUEZ
Conservadora de los Museos Insulares