mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
SERVICIO INSULAR DE CULTURA MEMORIA DE ACTIVIDADES 1. ARTES ESCÉNICAS Enero - VI1 ]ornadas Internacionales de Danza de Lus Palmas de Gran Ca-naria. Fecha: 26 de diciembre de 1992 al 5 de enero de 1993. Sa-las de Formación del Centro Insular de Cultura. - Conferencia-debate "El Siglo de la Danza'! Conferenciante: D. Del-fín Colomé. Fecha: 28 de enero. Febrero - Feria Inszdar de las Artes Escénicas "Artesténica". Fecha: 11, 12, 13 y 14 de febrero de 1993. Sala de Teatro del Centro Insular de Cultura, Teatro Guiniguada, Sala CICCA. Marzo - Curso "Taller de Danza". Impartido por D.a Mónica Valenciano. Trabajo corporal dirigido a bailarines y actores. Realizado en el Es-tudio de Danza de Canarias. Fecha: del 2 al 30 de marzo. Abril - Curso "Actoral para Bailarines", Sala de Formación CIC. Fecha: del 19 de abril al 21 de mayo. Núm. de alumnos: 19 jóvenes. - IX Festival de "Danza". Participación de las escuelas de danza de la provincia de Las Palmas. Celebración del "Día Mundial de la Danza", 29 de abril. Teatro Pérez Galdós. - Proyección de Video-Danza. Fecha: 29 de abril. - Lectura del manifiesto del "Dzá Mmdial de la Danza". Por D.' Tri-ni Borrul. Fecha: 29 de abril. Actuación de Rosa Muñoz. Espec-táculo: «Por el Balcón». - Teatro con Clase. Cía. Clapso. Espectáculo: «Dráscula». Fecha: del 23 al 27. Núm. de alumnos participantes: 19 jóvenes. 2 COMISIÓN DE CULTURA CIRCUITION SULARD E LAS ARTESE SCÉNICAS - Espectáculo en Sala: «Dráscula». Cía. Clapso. Mayo - Continuación del "Curso Actoral para Bailarines". Impartido por José Manuel Domínguez. Fecha: del 1 'al 21 de mayo. Sala de For-mación del CIC. Núm. de alumnos participantes: 19 jóvenes. - CompaEia de Danza Moderna de Vicente Sáez. Espectáculo: «Vadi>. Fecha: 20, 21, 22 de mayo. Sala de Teatro del CICCA. b l i o - Curso de Verano. Danza Clásica. Impartido por D.' Carmen Ro-chas. Fecha: del 5 al 16 de julio. Celebrado en el Estudio de Dan-za de Canarias. - Czcrso "Pedagogia de la Danza Clásica". Impartido por D.' Ana Ba-selgas. Fecha: del 12 al 17 de julio. Salas del Estudio de Danza de Canarias. - Actuación del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba. Fiestas de San Juan. Fecha: 2 de julio. Plaza de Santa Ana. CIRCUITION SULARD E LAS ARTESE SCÉNICAS San Bartolomé de Tirajana Cía. Infraganti. Con el Espectáculo «Infraganti». Septiembre - Espacios en Juego, a "Pies Descalzos". Muestra de Danza Contempo-ránea. Fecha: 17 y 18 de septiembre. Sala de Teatro, Patio, Plazuela. CIRCUITION SULARD E LAS ARTESE SC~NICAS Espectáculo en Municipios: Agdimes: - Cía Infraganti. Con el Espectáculo «Infraganti». Mogán - Cía B. de Maspalomas. Con el espectáculo «El Mar de las Quimeras». Teror - Cía. B. Popular de Canarias. Con el espectáculo «Popurrí Canario». - Cía. Danza de Canaria. Con ia obra uICeportaje». Octubre CIRCUITION SULARDE LAS ARTESE SCÉNICAS Espectáculos en Municipios: Moya - Cía. Aída Lustre. Con la obra «Perfiles». 692 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. AQO 1993 3 San Bartolomé de Tirajana - Cía. B. Popular de Canarias. Con el espectáculo «Popurrí Canario». San Mateo - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». Santa Brigida - Cía. B. Popular de Canarias. Con el espectáculo «Popurrí Canario». - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». Telde - Cía. B. Maspalomas. Con el espectáculo «El Mar de las Quimeras». - Curso 'Yctoral para Bailarines, nivel 11. Impartido por José Ma-nuel Dornínguez. Fecha: 13 de octubre al 12 de noviembre. Salas de Formación del CIC. Noviembre - Curso de "Danza Brasileña". (Dirigido a las Comparsas del Car-naval). Impartido por Rosemeire da Silva Oliveira. Fecha: 18 de noviembre al 17 de diciembre. Sala de Formación del CIC. CIRCUITINOS ULAR DE LAS ARTESE SCÉNICAS Espectáculo en Municipios: Argcas - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». Agdmes - Cía. Aída Lustre. Con el espectáculo «Perfiles». - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». San Bartolomé de Tirajana - Cía. B. Municipal de Teror. Santa Lucha de Tirajana - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». - Cía. Aída Lustre. Con el espectáculo «Perfiles». - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». Tejeda - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». Telde - Cía. Aída Lustre. Con el espectáculo «Cuentos». 4 COMISI~N DE CULTURA - Gala Infantil Navideña de Danza (10 escuelas de danza). Fecha: 21. Lugar: Teatro Pérez Galdós. - Teatro de Navidad. Fecha: del 27 al 30 de diciembre. Lugar: Sala de Teatro del CIC. - IX .lornadas Internacionales de Danza de Lus Palmas de Gran Ca-naria. Impartidas por Jean de Vuyst, G. Radowkaya, A. Nism-vitchs, P. Verdayes, E. Codsovi. - Sala de Formación del Centro lnsular de Cultura. Estudio de Dan-za de Leticia Soria, Escuela de Danza de Gelu Barbu. CIRCUITOIN SULARD E LAS ARTESE SCÉNICAS Espectáculos en Sala: - Con el espectáculo «Reportaje». Cía. Gelu Barbu. Espectáculos en Municipios: Arucas - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». San Nicolás de Tolentino - Cía. Infraganti. Con el espectáculo dnfraganti~. Santa María de Guzá - Cía. Infraganti. Con el espectáculo dnfraganti*. Telde - Cía. Infraganti. Con el espectáculo «Infraganti». 11. ARTES PLASTICAS Enero - Centro Insular de Cultura. Ball-Clay: Eduardo Andaluz y Luisa Ar-cos. Del 13 al 31 de enero de 1993. Marzo - Centro Insular de Cultura. Garcia A~varez: «Visitas desde un In-ter ior~.D e! 16 de z ~ r z o2! 2 de ~hri!. Textc! en cxS!vgc!: L b r e Santana. Diseño de Montaje: Saro Cantón. Abril - Centro Insular de Cultura. 75 Aniversario de la Escuela Luján Pé-rez. Del 17 al 30 de abril de 1993. Producción de la Escuela Luján P&eq en ~~!2horzciScnv n e! C&i!dn Imc!ar de Grm Czmrk. Cordinación en el catálogo: Agustín Quevedo, Lázaro Santana, Co- 694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 5 rredor Mateos, Angeles Alemán, Carlos Pérez Reyes, Cristina R. Court, Orlando Franco. - Sala de San Antonio Abad. Luisa Urréjola: naturaleza Liquida)). Obra Gráfica. Abril-mayo de 1993. Texto del catálogo: Juan Fran-cisco Alemán. Mayo - Centro Insular de Cultura. Rafael Monagas: «Simulación del Sueño». Del 19 de mayo al 31 de junio de 1993. Pinturas. Texto en el catálogo de Ramón Dávila. - Sala de San Antonio Abad. Marrero Regalado (1897-1956): «La Ar-quitectura como escenografía*. Del 13 al 30 de mayo. Comisariada por María Teresa Navarro y Alvaro Ruiz. Exposición Pedagógica del Arquitecto Tinerfeño. Con la colaboración del Colegio de Ar-quitectos de Tenerife y la Demarcación de Las Palmas (Secciones de Cultura). Vídeo: Departamento de Video dei CiC. Junio - Centro Insular de Cultara. Santiago Santana y Juan Jaén. Del 10 de junio al 2 de julio. Presentación y textos del catálogo: D. Pe-dro Lezcano, D.' Pilar Carreño, D.a Tali Jiménez. Vídeo: Guión, Dpto. de Artes Plásticas. Realización: Dpto. de Vídeo. Montaje: Carlos Guimerans-Dpto. de Artes Plásticas. - Sala de San Antonio Abad. Corpus Christi: «Agua, Fuego, Aire, Tierra, La Isla». Del 9 al 31 de junio de 1993. Dirigido por el profesor y artista plástico Javier Eloy y elaborado por los alumnos de Bellas Artes en colaboración con la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Instalación en la Plaza del Pilar Nuevo con motivo de la festividad del Corpus y exposición de proyectos en la Sala San Antonio Abad. Iuho - Museo Antonio Padrón, Gáldar. Reapertura de la Casa Museo An-tonio Padrón después de la remodelación realizada por el Cabildo Insular. Tras la restauración de los fondos del pintor, se expone una selección cronológica de su obra. Inauguración el día 8 de ju-lio de 1993. Díptico: Texto de Agustín Quevedo editado en varios idiomas. Agosto-septiembre-octubre - Sala de San Antonio Abad. José Ruiz: Texto para el catálogo de Clara Muñoz. Vídeo: Dpto. de Imagen del Servicio Insular de Cul-tura. 6 COMISI~N DE CULTURA Noviembre - Sala San Antonio Abad. Miguel Panadero: «Incógnita». Texto para el catálogo de Eduvigis Hernández. Fotografía de José Bueno. Diciembre - Sala de San Antonio Abad. Klaus Berends: «Canoa». Texto para el catálogo de Jonathan Allen. Fotografía de Volker Peick, Draken-burg/ Alemania. Fotomecánica: Clasen, Partner, Cuxhaven/Alemania. 111. BIBLIOTECA INSULAR l. SERV:C:GS - Sala de Estudio Individual. Ubicación: Planta baja. Horario inin-terrumpido (24 horas) - Salas de Estudio en Grupo. Ubicación: Segunda planta (dos espa-cios). Horario: 9,OO-20,OO horas. - Sala de Lectwa General y de Canarias. Ubicación: Primera planta. Horario: 10,OO- l3,OO horas/ l7,OO-2O,OO horas. - Servicio de Información Bibliográfica y Préstamo. Ubicación: Pri-mera planta. Horario: 10,OO-13,OO horas/17,00-20,OO horas. - Sala de Lectura Infantil-Juvenil. Ubicación: Planta baja. Horario de Sala y del Servicio de Información Bibliográfica y Préstamo: 16,OO- 20,OO horas. - Servicio de Reprografía. Ubicación: Primera planta. Horario: Este Servicio se realizará por encargos. - Servicio al Investigador. Ubicación: Sótano y Primera planta. Ho-rario: 10,OO-14,OO horas/ l7,OO-2O,OO horas. . - La Biblioteca Insular alberga, desde el mes de marzo, el fondo do-cumental que se encontraba ubicado en el Centro de Documenta-ción del Centro lnslclar de Cultura. Este fondo está formado por monografías, publicaciones periódicas, además de discos de vinilo, y asciende aproximadamente a la cantidad de 3.700 volúmenes que versan sobre teatro? cine, poesia y literatura infantil principalmente. - Adquisiciones de Libros. Por compra: 2.823 volúmenes (5.305.422 pesetas). Por donacion: 379 volúmenes. Por intercambio: 242 vo-lu' menes. - Adqilisiciones de publicaciones periódicas. Por compra: cinco títu-los. Por donación: nueve títulos. Por intercambio: ocho títulos. - 0tro.r forrdnr ndq1Ir1do.r. Fn e! mes de mxm, e! Fxcmn. Cahi!dn Insular de G. C. adquirió para esta Biblioteca el fondo musical de 696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1993 7 Jose M.' Martín Triana, con las siguientes características: 1.040 uni-dades de discos compactos. Estos discos están orientados en su mayoría hacia el campo de la música vocal fundamentalmente: ópe-ra, lied y oratorio, aunque también contiene una notable represen-tación de otros géneros, tales como la música para el cine. 6.800 discos de vinilo, que se pueden agrupar en dos grandes apartados, uno que engloba a la música de cine, Broadway y jazz, y otro de música clásica propiamente dicha. En este apartado destaca especialmente la adquisición de un equipo in-formático necesario para llevar a cabo el tratamiento técnico automatizado de los fondos documentales de la Biblioteca Insular, con las siguientes ca-racteristicas: Hardware (IBM): una unidad central de procesos, seis ter- ~ i f i & ~ , imprescrus !Srer, ~ f i rim n r e c-n--r a- r n a r r i r i a l . Snftw.. are. u n pm-grama integrado de gestión bibliotecaria denominado «Absys». Esta im-portante adquisición se hizo efectiva el 8 de junio gracias a la colabo-ración del Dpto. de Informatica del Excmo. Cabildo Insular de G. C. - 20 de marzo. Segundo aniversario de la Biblioteca Insular en su nueva sede. Programa de actividades: viernes 26, 17,OO horas, inau-guración de la exposición «La hora del cuento» (trabajos de los participantes); entrega de diplomas y lotes de libros a los lectores más asiduos de la Sección Infantil-Juvenil de la Biblioteca. Los niños premiados fueron los siguientes: Nereyda Bolaños Urbín, Euri Carrión Sánchez, Juan Luis Peraza Sánchez, Máximo Perera Olivares, Aythamy Suárez Pazos. Sección de Narrativa Oral a car-go del «Grupo Zafra». Lunes 29, 19,00 horas. Entrega de diplomas y lotes de libros a los lectores más asiduos de la Sección de Adul-tos. Los premiados fueron: Amada Florido Castro, Belén Marero Ortega, Julio Mosquera Paniagua, Miguel Angel Travieso Suárez, Josefa Sánchez Doreste. Sección de Narrativa Oral a cargo del «Grupo Zafra». Concierto con el siguiente programa: 1. Joseph Haydn, Quartet o-dur op. 54. N.O 1, Allegro con Brío, Allegretto, Minuetto, Finale Presto; 11. Peter Tchaikovich, Quartet N.O 1, An-dante Cantabile; 111. Quartet N.O 8, op. 110, Largo, Allegro molto, -A --ll-p- grettn, Largn, Largo. Intérpretes: Antolin Romanov, violín; Mikhail Vostokov, violín; Lubomia Nachev, viola; Sergui Mikhai-lov, chelo. - 23 de abril. Dia del Libro. Programa de actividades: viernes 23, 10,30 horas, dos sesiones de Narrativa Oral Escénica a cargo de Carlos Cervone, m. ie.m bro del «Teatro del Sol». Se narraron y re- ~ i ~ j ~!a=~qy:efi~tes~ !fqeniYu s inci,iben2s: y y n i e n t p c n i w r------3-- - robaron la noche», «El árbol de las Flores Blancas», «El mate». 8 COMISIÓN DE CULTURA Participaron en este acto alumnos de los siguientes Institutos: 1. B. San Mateo, 1. B. Alonso Quesada, 1. B. Tomás Morales, 1. B. Pérez Galdós, 1. B. Isabel de España. Total participantes: 143 alumnos. - 23 de janio. Feria del Libro. Con motivo de la celebracibn anual de la Feria del Libro en Canarias, organizada por la Viceconsejería de Cultura y Deporte del Gobierno Canario, la Biblioteca Insular ha contribuido a dicho acto en la siguiente forma: ofreciendo una muestra de las obras del fondo canario depositado en la Biblioteca; trasladando a la Feria el Taller Infantil «Jugando a Informatizar la Biblioteca»; regalando la «Guía de la Biblioteca» y la «Guía práctica del usuario», así como los documentos necesarios para ac-ceder a ser «socio» de la Biblioteca. - Visitas escolares. Prescolar/ 1.' Etapa, 1.010 alumnos. Procedencia: Ciu-dad, Agaete, Aldea Blanca. 2.' Etapa/B.U.P., 478 alumnos. Proceden-cia: Ciudad, San Mateo, Santa Brígida, Juan Grande, Arguineguín. - Taller Infantil "La Hora del Caento". Se llevó a cabo en dos pe-ríodos: de enero a julio y de octubre a diciembre. Núm. total de participantes: 849 niños, cuyas edades oscilan entre los cinco y doce años. Éste es el segundo año que la Biblioteca lleva a cabo esta actividad pedagógica dirigida al fomento de la lectura en los lectores potenciales. Se realizó cada viernes, de 17,OO a 18,OO horas. - Taller lnfantil 'Yagando a Informatizar la BibliotecaJ'. Este Taller, que pretendía educar al niño en el conocimiento del funcionamien-to de la Biblioteca, para su posterior uso y disfrute, se realizó to-dos los miércoles, desde el 19-5-93 hasta el 28-7-93. El número to-tal de participantes ascendió a 179 niños. - Taller de "Encaadernación ArtesanaPJ. La Biblioteca Insular pro-pone este Taller, dentro del programa creado por la mísma, para el acercamiento al libro y al hábito de la lectura y que tuvo los siguientes contenidos: introducción téorica (historia del papel y del libro, y nomenclatura y partes del lipro), aprendizaje de los cosi-dos, elaboración de tapas, cajas, fuelles, carpetas ..., acabado y de-coración de encuadernaciones. El taller fue impartido por D.' Ana de la Puente. Núm. de participantes: 28 alumnos. Fecha de cele-bración: del 18 al 26 de noviembre. Horario: 17,OO-20,OO horas. - Sala de Estadio Individaal. Núm. total de usuarios, 219.000. Pro-cedencia: estudiantes universitarios principalmente, y opositores en segundo lugar. - Sala de Estadio en Grupo. Núm. total de usuarios, 116 grupos. Procedencia: Estudiantes de F.P., B.U.P.? asociaciones culturales9 uni-versitarios. 698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 9 - Sala de Lectura Infantil-Jzuenil. Núm. total de usuarios, 8.778. Núm. total de lectores que solicitan préstamos, 4.310. Núm. total de préstamos, 8.380. Comentario: En general fueron más numero-sos los usuarios femeninos que los masculinos, si bien estos últi-mos utilizaron en mayor medida el Servicio de Préstamo. En cuan-to a las edades, en los niños predominó los trece años y en las niñas los doce. Materias más consultadas en sala: Biografías, Ge-neralidades. Materias más solicitadas en préstamos: Cómics/Histo-rietas, Literatura (novelas). - Sala de Lectura General y de Canarias. Núm. total de usuarios, 41.800. Núm. total de lectores que solicitan préstamos, 11.461. Co-mentario: La mayoria de los usuarios que hacen uso de esta sala proceden de la capital. Fuera del núcleo urbano de Las Palmas, la Biblioteca es frecuentada principalmente por habitantes de Gáldar, Te!&, tlrucas y Santa Rrígida, y; en menor medidai por usuarios de otras islas (Fuerteventura, Lanzarote). Las edades predominan-tes oscilan entre los veintiuno y veinticinco años, sin distinción de sexos. Materias más consultadas en sala: Generalidades, Informá-tica, Literatura, Derecho, Arte. Materias más solicitadas en prés-tamos: Informática, Literatura, Derecho, Economía. Publicaciones periódicas más consultadas: Anuario de Estudios Atlánticos, Revista de Historia de Canarias, La Provincia, Boletín Oficial de Canarias. - Servicio al Investigador. Núm. total de investigadores, 15. Fondos bibliográficos más consultados: A. Ballesteros, F. González, L. Do-reste Silva, Alonso Quesada. - Otros datos. El número total de socios de la Biblioteca hasta el 31 de diciembre de 1993 asciende a la cantidad de 6.728. IV. DEBATES Debates y Literatura-Plazuela de las Letras se marca tres objetivos fun-damentales para 1994. En primer lugar, consolidar el grupo de autores jóvenes que tratan de publicar una revista literaria con cierta regularidad. En segundo lugar, realizar un relanzamiento de este espacio dirigido a es-tudiantes de institutos haciendo monográficos literarios de cada uno de ellos. En tercer lugar, fomentar ia creación iiteraria mediante taiieres de creación con escritores con obra ya reconocida. En cuanto al espacio de debates, se mantiene la línea del tratamiento de temas de interés socio-cultural analizados por personalidades del mundo del pensamiento, aca-démico, cultural o creativo. Se potenciará en esta etapa la participación de interlocutores especializados, especialmente invitados. 1 0 COMISI~N DE CULTURA Enero - Actividad: Debates. Fecha: 14 de enero. Título: «La cuesta de ene-ro, 1, o Paradojas de la economía científica)). Participante: Antonio Escohotado. - Actividad: Plazuela de los Jóvenes. Fecha: 19 de enero. Título: «Li-teratura del Instituto Tomás Morales». Participantes: Alumnos del Instituto Tomás Morales. - Actividad: Debates. Fecha: 21 de enero. Título: «La cuesta de ene-ro, 11, o Paradojas de la economía utópica». Participante: Luis Ra-cionero. - Actividad: Debates. Fecha 28 de enero. Título: «La danza en el si-glo xx». Participante: Delfín Colomer. - A-~:-.:A-A. nt --..- 1- A- I-- T ?L 2- T!-.I-. ..n-- IIICLLVIU~U. s l a ~ u c ~uac la> LCLIO~. I'CLLLO. LU uc CLICIU. IILUIU. x r l c - sentación obra premiada Tomás Morales de poesía y entrega de premios». Participantes: Donina Romero, Rolando Campíns. Febrero - Actividad: Debates. Fecha: 2 de febrero. Título: «Ética elemental de la vida cotidiana». Participante: Agnes Heller. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 9 de febrero. Título: «Pre-sentación libro de José Carlos Cataño)). Participante: José Carlos Cataño. Presentan: Eugenio Padorno y Francisco Ortega. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 11 de febrero. Título: «Presentación libro Una sombra en el desván de Yolanda Soler Onís». Participante: Yolanda Soler. Presentan: Pepe Dámaso y Car-los Aívarez. Marzo - Actividad: Debates. Fecha: 8 de marzo. Título: «Marzo-Mujer: El Ru, propiedad moral de las mujeres». Participante: Enrique Her-nández Reina. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 16 de marzo. Título: «Pre-sentación obra de José Miguel Junco». Participante: José Miguel Junco. - Actividad: Debates. Fecha: 18 de marzo. Título: «Marzo-Mujer: Grandeza y miseria de las mujeres)). Participante: Maite Larrauri. - Actividad: Piazueia de ias Letras. Fecha: 23 de marzo. Tído: «Pre-sentación libro (Nuevas Escrituras) Tardes de Alisios». Participan-te: Miguel A. Sosa Machín. - Actividad: Debates. Fecha: 25 de marzo. Título: «Ciclo Marzo- Mujer». Conferencia: «Nuevo tipo de hombre, nuevo tipo de mu-jer ». Participante: Josep Vicent Marques. 700 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLANTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 11 Abril - Actividad: Debates. Fecha: 1 de abril. Título: «Marzo-Mujer: Dia-léctica de la sexualidad». Participante: Alicia Puleo. - Actividad: Debates. Fecha: 6 de abril. Título: «Existe literatura por-nográfica ». Participante: Roibert Saladrigas. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 27 de abril. Título: «En torno a Ignacio Aldecoa y su obra». Participante: José Marrero. - Actividad: Debate. Fecha: 29 de abril. Título: «Problemática de la literatura Latinoamericana)). Participante: Alfredo Bryce Echenique. - Actividad: Taller Literario. Fecha: del 27 al 29 de abril. Participan-te: Alfredo Bryce Echenique. Mayo - Actividad: Debates. Fecha: 6 de mayo. Título: «La tecnología y su influjo en la Literatura». Participante: Julio Ricci. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 11 de mayo. Título: «Pre-sentación libro Aire sila formas de Cristóbal del Rosario». Parti-cipante: Cristóbal del Rosario. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 13 de mayo. Título: «Ho-menaje a Juan Carlos Onetti». Participantes: Ramón Chao y Os-waldo Rodríguez. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 18 de mayo. Titulo: «Pre-sentación de la Colección Pasos Sobre el Mar». Participantes: Euge-nio Padorno, Lázaro Santana y Oswaldo Rodríguez. - Actividad: Debates. Fecha: 20 de mayo. Título: «Consumo de cul-tura y/o cultura de consumo». Participante: Gustavo Bueno. Pre-senta: Pablo Frade. - Actividad: Taller Literario. Fecha: 24 al 28 de mayo. Participante: Elena Poniatowska. - Actividad: Debates. Fecha: 27 de mayo. Título: «Mujeres que es-criben ». Participante: Elena Poniatowska. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 25 de mayo. Título: «El autor y la locura controlada». Participante: ManueI López. lanio - Actividad: Debates. Fecha: 3 de junio. Título: «Literatura y aven-tura ». Participante: Arturo Pérez Reverte. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 8 de junio. Título: «Presentación libro de García Ysabal El Laberinto Iizsukm. Par-ticipante: García Ysabal. Presentax Lázaro Santana y Yolanda Arencibia. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 9 de junio. Título: «Pre-sentación libro de Víctor Ramírez y Rafael Franquelo Catre de Viento. Participantes: Víctor Ramírez y Rafael Franquelo. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha 10 de junio. Título: «Pre- 12 COMISI~ND E CULTURA sentación de revista La Plazuela». Participantes: Alexis Ravelo, Car-los de la Fe, Antonio Becerra. - Actividad: Plazuela de Noveles. Fecha: 9 de junio. Título: «Presen-tación trabajos de alumnos Educación Especial Colegio Público Cas-tilla ». Participantes: Alumnos del citado centro. Julio No se programaron actividades durante este mes. Agosto No se programaron actividades durante este mes. Septiembre - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 14 de septiembre. Título: «Presentación novela de J. L. Morales Largo de zafra en las tierras del raro. Participante: J& Pedro '.~.zrano: - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 21 de septiembre. Título: «Presentación poemas inéditos de Manuel Díaz Martínem. Parti-cipantes: Manuel Díaz Martínez y Eugenio Padorno. - Actividad: Debates. Fecha: 23 de septiembre. Título: «Poética y poesía». Participante: José Hierro. Presenta: Pedro Flores. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 20 de septiembre. Título: «Presentación del libro Del Ejército Nacional al Ejército guerrille-ro (La rebelión necesaria))). Participante: el autor. Presenta: Pedro Lezcano. - Actividad: Debate. Fecha: 29 de septiembre. Título: «La memoria de los cuentos)). Participante: Luis Mateo Díez. Presenta: Juan Cmz. Octubre - Actividad: Debates. Fecha: 7 de octubre. Título: Ciclo dentenario de George Orwell: 10 años antes en Canarias». Conferencia: «In-formación y Democracia». Participante: Ignacio Ramonet. - Actividad: Debates. Fecha: 14 de octubre. Título: Ciclo «Centenario de George Orwel l~.C onferencia: «De Welles a Orwell: Pasado y futuro de la Radio)). Participante: Ramón Chao. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 19 de octubre. Título: «Presentación tercer libro editado en la Colección Pasos Sobre el Mar». Participante: Eugenio Padorno. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 26 de octubre. Título: qpi-rseníaci&, libro ~~&laTTd8ei itei de Perialidu Delgada. par-ticipante: Fernando Delgado. - Actividad: Taller Seminario. Fecha: del 4 al 7 de octubre. Título: «Información televisada: Retórica e ideología». Participante: Ignacio Ramonet. 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1993 13 Noviembre - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 2 de noviembre. Título: «Presentación antología personal». Participante: Roberto Fernández Retamar (Presidente Casa de las Américas). - Actividad: Debates. Fecha: 4 de noviembre. Título: «Un viaje por la novela: Nombres y seducciones». Participante: Fernando G. Del-gado. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 9 de noviembre. Título: «Presentación libros de Nuevas Escrituras Canarias: Si me pregzm-tas de dónde vengo de Teodoro Santana y Francisca de Gazmira de Tomás Monterrey». Participantes: Teodoro Santana, Tomás Monterrey. Presentan: Alicia Llarena, Pepe Orive. - Actividad: Debates. Fecha: 11 de noviembre. Título: Ciclo d e n - tenario de George Orwell». Participante: Carlos Moya. - Actividad: Debates. Fecha: 25 de noviembre. 'Tituio: diorar es un placer». Participante: Reynaldo González. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 30 de noviembre. Título: «Literatura y multimedias». Participante: Javier Maqua. - Actividad: Taller. Fecha: 22 al 25 noviembre. Título: Ciclo «Geor-ge Orwelb. Seminario: «El Fenómeno Radio Telenovela: Llorar es un placer». Participante: Reynaldo González. Diciembre - Actividad: Debates. Fecha 2 de diciembre. Título: Ciclo «Centena-rio de George Orwell». Conferencia: «Siete claves para entender la crisis rusa». Participante: Carlos Taibo. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 14 de diciembre. Título: «Presentación de la revista Doxm y «Presentación poemario de José Jiménem. Participantes: Jesús Páez, Domingo Fernández Agis, José Jiménez y Paula Nogales. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 16 de diciembre. Titulo: «Presentación libro de Rafael Fernández Hernández han Baatista Poggio Monteverde (1 632-1 707). Participante: Rafael Fernández Hernández. Presenta: Manuel Padorno. V. EDICIONES 1. Canalización de trabajos de investigación referentes a temas de Historiaj Literatura, etc. 2. Colección divulgativa (La Guagua) para un espectro de público 14 COMISI~N DE CULTURA más amplio donde se resume en un máximo de 100 páginas una gran va-riedad de temas sobre nuestra cultura. 3. Rescate de textos inéditos o muy antiguos tratando de cubrir la-gunas bibliográficas y enriquecer nuestro patrimonio del libro. 4. Dentro del ámbito americanista, aparte de los Coloquios, y a tra-vés de la Colección «Alisios» intentamos acercar a un mayor número de lectores a nuestra relación Canarias-América. 5. El Cabildo publica de forma periódica dos revistas (Anales Gal-dosianos y Anuario de Estudios Atlánticos) que cubren desde hace mu-chos años objetivos en la investigación y difusión de nuestra cultura fuera del puro ámbito regional. En resumen, todos estos objetivos enumerados de forma sucinta se po-drían aunar diciendo que este Departamento dinamiza y busca cubrir las necesidades de generaciones presentes y futuras a través del libro como medio de conocer y difundir nuestra cultura. - Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el si-glo xrx, M.' de los Reyes Hernández Socorro. CIENCIAS - Insectos de Canarias, José M. Pérei Sánchez, Gloria Ortega Muñoz, Rafael García Becerra. - El bzíbo chico en Gran Canaria, Martín Moreno Muñoz. FUENTES - Alonso Hernández, escribano pzíblico de Las Palmas (1557- 1560). Estudio diplomático, extractos e índices, Enrique Pérez Ma-rrero. - Panorama artístico de Gran Canaria en el quinientos, Manuel Lobo Cabrera. GEOGRAF~A - L.a prodwción del espacio tarístico en Canarias, M.' del Carmen Santana Santana. HISTORIA - La integración de las Islas Canarias en la Corona de Gstilla, Eduardo Aznar Vallejo. - Cwzas de expósitos y hospicios en Canarias (1700-183/), Juan M. Santana. - El comercio de vino con las Indias en el siglo xvr, Manuel Lobo Cabrera (Premio de Investigación Canarias-América. 1992). LENGUAY LITERATURA - Graciliano Afonso: prerromántico e iLustrado, Alfonso Armas Ayala. 704 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ~O 1993 15 - Agustin Millares Sall: el hombre y su época, Jesús Páez Martín (Premio «Viera y Clavija», Letras, 1992). - Las competencias de los Cabildos lnslllares, M. J. Sarmiento Acosta. - ColónJ almirante del océano tenebroso, textos de Luisa Bisso, di-bujos de Flavio Bozzoli. - Biobibliografia de escritores canarios, tomo VI, Agustín Millares Carlo, Manuel Hernández Suárez. BIBLIOTECGAA LDOSIANA - El Abuelo (Novela en cinco jornadas), Benito Pérez Galdbs. Es-tudio crítico del proceso de creación de la novela por Clara E. Hernández. - Del realismo/naturalismo al modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Stephen Miller. - La lhstración en Canarias y su proyección en América, Manuel Hernández González. COLECC~O~NNS ULASD E w FORTUNA - Canatias: crónicas de su conquista. Estudio y transcripción de Fran-cisco Morales Padrón. COLOQUIOCSO, NGRESOSSI,M POSIOS - 111 Ada Canarias-Noroeste de Africa. - Actas del 1V Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. PUBLICACIONPEESR I~DICAS - Anales Galdosianos, núm. 25 (1990). - Anuario de Es t~diosA tlánticos, núms. 1 al 38 (1955-1992). - Sumario de los AnuaHos de Estudios Atlánticos, núms. 1 al 38 (1955-1992). VI. IMAGEN Desde principios de año hasta el mes de noviembre del año 1993 los departamentos de Cine, Fotografía y Vídeo funcionaron de forma total-mente independiente. A partir de dicho mes se agruparon en la estruc-tura conjunta del Area de Imagen. La pretensibn es crear una sinergia entre estas manifestaciones afines utilizando interdisciplinariamente los recursos de que disponemos. Tanto 16 COMISI~ND E CULTURA la polivalencia e interconexión de nuestro personal, como el trasvase ade-cuado y óptima utilización de los recursos materiales, debe permitirnos ganar en facilidades operativas, no solapar sus propuestas y convocatorias, y ser más ambiciosos en general con las actividades del área. Esto también nos permite trabajar interactivamente entre Cine, Vídeo y Fotografía, y utilizarlo de forma complementaria en las necesidades del servicio. Sin embargo, por las características de cada una de las disciplinas, és-tas tienen una autonomía, coordinada en su funcionamiento, que trata de no mermar sus iniciativas y la fluidez de su marcha. Al contrario, con la coordinación única se pretende que los proyectos anuales de cada una de ellas tengan una coherencia en su combinación con las demás. A efectos de desarrollo de la memoria, es más adecuado hacerlo in-dependientemente por cada uno de los departamentos que componen el área, puesto que éste ha sido su funcionamiento durante casi todo el año. El próximo año esperamos hacerlo en virtud de las características de cada actividad, es decir, desglosando por muestras, cursos, conferencias, etc. De hecho, son varias las actividades, sobre todo de formación, que afectan y son útiles a más de una de las disciplinas. El departamento de Cine orienta su actividad en tres vertientes fun-damentales: la exhibición de films, la formación especializada, y las ayu-das a la producción cinematográfica. Exhibición Los criterios fundamentales de programación de películas son, aparte de los relativos a la propia calidad de los films, que no hayan sido vistos en Las Palmas, que sean preferiblemente películas europeas e iberoame-ricanas, u otras filmografías con dificultad de distribución. Y también que sean recientes, puesto que tenemos la idea de que para ofrecer retrospec-tivas y rescatar películas está, preferiblemente, la Filmoteca Canaria, y no tratamos de competir con ellos ni con ninguna sala comercial. Durante el año 1993 se han proyectado más de 30 películas en nues-tra programación habitual, hemos realizado tres ciclos importantes, hemos continuado con la actividad de cine de verano y hemos tenido estrenos tan significativos como el de «El sol del membrillo)) de Víctor Erice, que estuvo en febrero en la sala de Cine del CIC. Tratamos de lograr que nuestras peiícuias sean preferibiemente versiones originaies con subtímios, y ser rigurosos también con la calidad de proyección, reivindicamos en ese sentido tanto el respeto por las obras cinematográficas como el que debemos a nuestros espectadores. Nuestro público, teniendo en cuenta la encuesta que hemos realizado recientemente, es cinéfilo y aprecia, y es-pera, la calidad. Nuestro ritmo de proyección en lo que respecta a la programación ha- 706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 17 bitual es de cuatro sesiones, de viernes a lunes, a las 20,30 horas. Por lo que respecta a la selección de las películas, hay un hándicap evidente respecto al transporte; en ese sentido nos es más fácil trabajar con las distribuidoras locales, que nos aseguran la disponibilidad de la película. Pero trabajamos también con distribuidoras de la península cuando no conseguimos aquí películas de la necesaria calidad o cuando buscamos films determinados para ciclos o seminarios, esto encarece nuestros costes pero nos lo agradecen nuestros espectadores. Durante 1993 hemos proyectado diversas películas en programación habitual. Por lo que respecta a los ciclos, hemos tenido los siguientes: - Ciclo Spike Lee, una muestra representativa de este autor: «Haz lo que debas», «M0 better Blues», «Nola Darling», «Fiebre Salvaje». - Ci:icLn M ~ c o - M q i yro~n cine oalizado por ~ $ P ~ P F .o:L ~ l a »d~e Ma-ría Novaro; «Sublet», de Chus Gutiérrez; «Lo mío yo», de Doris Dorrie; «La linterna roja», de Zhang Yimou; «A winter tan», de Jackie Burroughs. Dentro del Cine de Verano: «Barroco», de Paul Leduc; «Hasta el fin del mundo», de Wim Wenders; «El diario de Lady M», de Alain Tanner; «El diario de Lady Lou». - Maestra de Cortometrajes. - Ciclo Medioambiente: ((Jugando en los campos del Señor», de Héc-tor Babenco; «Bajo la Aurora Boreal», de Toshio Goto; «Adiós al Rey», de John Milius. Dentro del a~artado de Formación hemos comenzado con un seminario-homenaje a Federico Fellini con ponentes de primera fila y una revisión completa de su filmografía. FOTOGRAF~A El Taller de Fotografía ha venido cediendo sus instalaciones para la práctica de la fotografía (plató y laboratorio) durante todos los días la-borales en horario de 10,OO a 14,OO horas, con una asistencia promedio de unas cuatro personas diarias. El plató de fotografía se cedió a perso-nas aficionadas a la fotografía en 34 ocasiones, la mayor parte para rea-lizar retratos y el resto de reproducciones y bodegones. En lo concerniente a préstamos de material a otros departamentos o instituciones, se han realizado a las siguientes: Agrupación Fotográfica de Gran Canaria, Dpto. Pedagógico de la Casa de Colón, Consejería de Edu-cación, Compañía de Teatro Infraganti, Ayuntamiento de Teror, Archivo Histórico Provincial, Dpto. de Patrimonio Histórico-Artístico del Cabildo Insular, Casa-Museo Pérez Galdós, Colegio de Medicina, a don José Al-meida Afonso, Biblioteca Insular, Escuela Luján Pérez, Dpto. de Plástica del Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Urbanismo, Consejería de Medie Ambiente, Cara de Cg!Sn, F i x ~de C h r i ~y Orcpsta Fi!zrmS-nica. 18 COMISX~ND E CULTURA Como estímulo a la creación y realización, se han dado 910.000 pesetas en premios de concursos convocados durante el año. Se ha colaborado con el Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, actuan-do como jurado en el concurso fotográfico a nivel regional «VI Certamen Regional de Fotografía Villa de Ingenio 1993~. Dentro de las actividades Iúdico-fotográficas se organizaron las si-guientes: - Jornadas Fotográficas "Un Día en ArmasJJ. Celebradas el sábado 12 de junio de 1993, en el Municipio de Arucas, participando 89 fotógrafos. - Jornadas Fotográficas "Un Día en Moya". Celebradas el sábado 26 de junio de 1993, en el Municipio de Moya, participando 105 fo-tógrafos. Se convocó el Concurso Fotográfico Foto Muestra '93, en el que sa- !km cekccinnd~s 12 zutnres insulares ron 13 obras expuestas con una dotación económica total de 770.000 pesetas en premios. Esta exposición quedó con carácter itinerante por los Municipios de la isla. En el capítulo de formación se realizaron dos cursos de iniciación por los municipios: el primero en el Instituto de F.T.P. 1.0 de Mayo de Las Palmas de Gran Canaria en las fechas del 26 de marzo al 18 de junio de 1993, actuando de monitora Ana María Cazorla Vega, con asistencia de 15 alumnos. El segundo curso se impartió en la Casa de la Cultura de Arucas en las fechas del 15 de mayo al 23 de julio de 1993, actuando de monitor Antonio Hernández Santana, con asistencia de 15 alumnos. En el apartado de Difusión de la obra fotográfica se realizaron las si-guientes exposiciones: - Título: «Instante y Magia 92». Lugar: C.I.C. Autores: Colectivo de la A.F.1E.P. Fechas: del 8 al 28-7-93. Núm. de fotos: 87. - Título: «Foto Muestra '93n. Lugar: C.I.C. Autores: Colectivo de 12 Autores Canarios. Fechas: del 9 al 29-12-93. Núm. de fotos: 13 pa-neles explicativos con fotos (Patrimonio del Cabildo Insular). - Título: «Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Fechas: del 7 al 22-1-93. Autor: Consejería de Urbanismo del Cabildo Insular. - Títuio: «Foto Muestra '92». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Fe-chas- de! 25-1 al 11-2-93. Autores: Colectiva. Núm. de fotos: 10 paneles explicativos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Ca-naria). - Título: «Faces - Asia». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Fechas: del 1.5-2 al 12-3-93. Autor: Francisco Martín. Núm. de fotos: 19 en color y en blanco y negro. - Tr!i,.~.l-u. i v .g D~,,f,:i, c i i i iAu~,L rEwn+.wnmej-i, p'f :e .U-R h : ~AP I ..-A *P.3.J;.~.,r 1, 0,0,,72 . Ln-ao-g-r. -%-l-a - de Fotografía del C.I.C. Autor: Colectivo (organizado por el Ayun- 708 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 1993 19 tamiento de San Bartolomé de Tirajana). Fechas: del 15-3 al 7-4- 93. Núm. de fotos: 18. - Título: «Aspectos». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Autor: Suso Alvarez. Fechas: del 14-4 al 11-5-93. Núm. de fotos: 14 en blanco y negro. - Título: «Marinas». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Autor: Mar-celino Martín. Fechas: del 14-5 al 11-6-93. Núm. de fotos: 14 en color. EXPOSICIONEITSI NERANTES Ingenio - Lugar: Asociación de Vecinos del Carrizal. Exposición: ~Etnográ-fica ». Fecha: del 18-12-92 al 15-1-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimo-nio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Arrecife de Lmznrote - Lugar: Escuela de Artes y Oficios de Arrecife de Lanzarote. Expo-sición: «Sueño en Color». Autor: Manolo Gil. Fechas: del 15-2 al 15-3-93. Núm. de fotos: 10 en color. Ingenio - Lugar: Sociedad del Carrizal de Ingenio. Exposición: «Nocturnos». Fecha: del 18-1 al 10-2-93. Núm. de fotos: 15 (Patrimonio del Ca-bildo Insular de Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria - Lugar: Instituto Cairasco de Figueroa-Tamaraceite. Exposición: «Et-nográfica ». Fecha: del 1 al 18-3-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimo-nio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Universidad Popular de la Isleta. Exposición: «Nocturnos». Fecha: del 1 al 18-3-93. Núm. de fotos: 51 en color (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Instituto Alonso Quesada. Exposición: «Un Día en Las Pal-mas de Gran Canaria». Fecha: del 22-3 al 31-3-93. Núm. de fotos: 51 en color (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Instituto Alonso Quesada. Exposición: «Etnográfica». Fecha: del 1 al 19-4-93. Núm. de fotos: 22 en blanco y negro (Patrimo-nio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Terw - Lugar: Instituto de Bachillerato de Teror. Exposiciones: «Noctur-nos » y «Un Día en Las Palmas de Gran Canaria)). Fecha: del 15 al 26-4-93. Núm. de fotos: 15 y 51, respectivamente (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). 20 COMISI~N DE CULTURA San Bartolomé de Tirajana - Lugar: Centro Cultural Maspalomas. Exposicíón: «Foto Muestra ' 9 2 ~ . Fecha: del 20-4 al 6-5-93. Compuesta por 10 paneles ex-plicativos más fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Ca-naria). Agzi'imes - Lugar: Casa de la Cultura de Agüimes. Exposición: «Etnográfica». Fechas: 20-4 al 6-5-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Casa de la Cultura. Exposición: «Nocturnos». Fecha: del 27-4 al 6-5-93. Núm. de fotos: 15 (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Ingenio - Lugar: Sociedad del Carrizal de Ingenio. Exposición: «Foto Mues-tra '92». Fecha: del 11-5 al 1-6-93. Compuesta por 10 paneles ex-plicativos y fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Aracas - Lugar: Colegio Público La Goleta. Exposición: «Etnográfica». Fe-cha: del 21-5 al 10-6-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimonio del Ca-bildo Insular de Gran Canaria). Veciladario - Lugar: Sala de Exposición en Sardina del Sur. Exposición: «Foto Muestra '92». Fecha: del 10-6 al 30-6-93. Compuesta de 10 pane-les explicativos y fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Telde - Lugar: Colegio Público José Tejera. Exposiciones: «Etnográfica» y «Un Día en Mogán». Fecha: del 11-6 al 20-6-93. Núm. de fotos: 22 y 51, respectivamente (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). San Bartolomé de Tirajana - Lugar: Centro de Servicios Sociales Montaña la Data. Exposición: «Etnográfica». Fecha: del 15-6 al 31-7-93. Núm. de fotos: 22 (Pa-trimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Lrts Palmas de Gran Canaria - Lugar: AA.VV. Hoya de la Plata. Exposiciones: «Foto Muestra '92» y «Un Día en Las Palmas de Gran Canaria». Fecha: del 22- 7 al 2-8-93. Núm. de fotos: 10 y 51, respectivamente (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). 710 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 2 1 Santa Brígida - Lugar: AA.VV. de Santa ~ r í ~ i dEax.p osición: «Nocturnos». Fecha: del 23-7 al 2-8-93. Núm. de fotos: 15 (Patrimonio del Cabildo In-sular de Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria - Lugar: AA.VV. Vecinos Unidos Tres Palmas. Exposición: «Foto Muestra ' 9 2 ~ .F echa: del 18 al 29-10-93. Compuesta de 10 paneles explicativos y fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Ca-naria). El Taller de Fotografía del S.I.C. viene prestando servicios fotográficos a los distintos Departamentos y Consejerías del Cabildo Insular. Habién-dose realizado en el transcurso del año más de 200. Destacando los rea- !izad~s a Prcsidericiu, ~ I c e p e r i d emiC~ ,n ~ ~ e j e r i adre Cultura, Educación, Deportes, Orquesta Filarmónica, Areas de Imagen (Cine, Vídeo, Fotogra-fía), Departamentos de Debates y Literatura, Teatro, Prensa, Música, Dan-za, Plástica, Comunicación, Mantenimiento, Municipios, Restauración, Es-cenografía, Casa Museo Colón, Casa Museo Pérez Galdós, etc ... El Departamento de Vídeo tiene dos misiones bastante definidas que cumplir dentro del Servicio: debe cumplir una tarea de dinamización cal-taral cara a la sociedad, pero también debe funcionar como una hera-mienta eficaz en la labor interna del Cabildo. Es decir. debemos funcionar en dos ámbitos que, aunque la mayoría de las veces se conjugan al ser utilizado el vídeo por las otras áreas del Servicio de Cultura, tienen sus propias exigencias y características de trabajo. Vamos a tratar de de-finirlas. El Departamento, como elemento de dinamización cultural, tiene la obligación de ser un foco divulgativo de las actividades relacionadas con la utilización creativa del vídeo, a la par que se trata de promocionar su desarrollo facilitando el uso de material e instalaciones a las personas o grupos que presenten proyectos rigurosos. Podemos abarcar también lo que supone una función de asesoría para los centros educativos e insti-tuciones que comienzan a utilizar la imagen como objeto de estudio, o el vídeo como herramienta. Nos encontramos así con dos orientaciones que; a su vez; admiten diversos matices. Como foco divalgativo del Departamento desarrollaría: maestras, para dar conocimiento sobre avances y tendencias internacionales. Lo que es específicamente docente, es decir, cursos y talleres, seminarios, etc. Y el Festival de Vídeo de Canarias. El otro camino es el apoyo directo a proyector presentador, en for-ma. de materia!, hs:a!aciones, y eri su aro, persm~!. En amhns caim se introducen dos principios de trabajo, apertura a la participación y con- Núm 39 (1993) 711 22 COMISI~N DE CULTURA trol: de nada nos sirven actividades que disfrutan y materiales que uti-lizan cuatro amigos, ni tampoco que por la falta de exigencia y responsabilidad equipos e instalaciones de alto coste sufran deterioros y malos usos. Debemos trabajar con proyectos concretos y responsabilidades asumidas. En Las Palmas de Gran Canaria nos encontramos con dos centros educativos, al menos, relacionados directamente con las disciplinas del área de Imagen: La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y el Instituto Politécnico de FP-2 de la calle Canalejas, muy cerca de nuestro Centro. También la Universidad tiene Facultades, como es el caso de la de Ciencias de la Educacidn, en las que se desarrolla el estudio y práctica de la imagen, en este caso en un sentido didáctico. Nuestra comunicación y colaboración con estos Centros debe ser la mayor posible. Pero no debemos suplantar la función que cumplen. La misión del Departamento no es entrar en competencia con empresas pri-vadas; tampoco debemos basar nuestra oferta de formación en programas que desarrollen estos y otros Centros. Ni impartir cursillos básicos sobre las disciplinas de nuestra área, a menos que se considere algún plan con-creto de difusión por municipios como algo muy puntual. Nuestro trabajo está más bien en la especialización en aportar figuras de prestigio contrastado que proporcionen a los interesados su riqueza ~rofesionael intelectual. En los talleres y seminarios debemos buscar innovaciones, nuevas pers-pectivas en nuestras disciplinas, aprendizajes de técnicas no usuales en nuestra isla. Esta orientación es la que podría convertir el área en un auténtico punto de referencia cultural. Cuando se cuenta con recursos escasos y han de utilizarse costosos me-dios, como es el caso de nuestra actuación en el sector audiovisual, es im-prescindible el contacto con otros organismos públicos relacionados con él. Tanto por las posibilidades de colaboración como por no competir sin sentido en nuestras actuaciones y poder hacer ofertas alternativas. En este sentido, tanto con la Filmoteca Canaria como con la sección de Medios Audiovisuales del Socaem, y otros organismos relacionados, debemos es-tablecer un conocimiento de objetivos y planificación que nos permita co-ordinar nuestra actuación. Por otra parte, es importante la solicitud de colaboración por partes de programas de protección de la producción audiovisual y de la identi-dad cuiturai como e1 programa Media de la comunidad europea, y otros de apoyo a distintas actividades audiovisuales que tienen conexión con dis-tintos estados europeos. El Departamento como herramienta al servicio del Cabildo. El uso del vídeo en este sentido es de gran utilidad en varias áreas de nuestra ins-titución. Tanto para la formación de personal como para la actuación pre-ventiva sanitaria, así como también para la propia documentación, el ví- 712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. f l O 1993 23 deo ha demostrado ser una herramienta eficaz, no en vano empresas de diversa índole han creado sus departamentos en los últimos años. Tanto Asuntos Sociales como Personal, así como el Gabinete de Pren-sa, serían a poco que se plantease usuarios habituales de nuestro servicio. Sin olvidarnos los casos de Deportes, Urbanismo, Patrimonio, Turismo, etc. La utilización masiva, con la actual configuración que tiene el servi-cio, provocaría un colapso inmediato. Por ello es importante establecer prioridades de uso, así como una normativa clara. En caso de plantearse necesidades importantes pensamos en la creación de una segunda unidad de grabación en un formato inferior al que actualmente utilizamos, que por supuesto no tendría parámetros de difusión más que privada. Con los medios humanos y materiales que contamos actualmente, la labor en el Servicio de Cultura copa casi toda nuestra capacidad. Durante el año 1993 se han realizado las siguientes actuaciones: Grabaciones - Piot. - Caminos Reales. - Videodanza: «Prefijo 92%. - Ballets. Varios. - Alfarería de la Aldea, 1.' parte. - Musica: Conciertos escolares. Zarzuela: «Bohemios». Grabaciones con unidad móvil de tres conciertos. - Biblioteca Insular. - Museo Pérez Galdós. Exposiciones - Eduardo Andaluz, García Álvarez. Piot. - Caam: Vídeos para exposiciones. Santiago Santana, Juan Jaén, José Ruiz. Reportajes varios - Aula del Mar, Curso Sociocultural, Debate, Decorados Zarzuela, IV Festival de Vídeo de Canarias para TVE. Material editado - Piot. - Videodanza. - Caminos Reales. - Biblioteca Insular. - Museo Pérez Galdós. - Exposiciones: Juan Jaén, Santiago Santana, José Ruiz, Eduardo An-daluz. - Mhslca: Cnnciertos Escolaresj Zarzuelas. - IV Festival de Vídeo de Canarias. 24 COMISI~N DE CULTURA Divulgación. Proyecciones Se han realizado sesiones habituales, los martes, dos al mes, de la Mi-rada Electrónica, así como sesiones especificas de videodanza. Además, en octubre se realizaron varias muestras de festivales internacionales en el IV Festival de Video de Canarias, organizado por este Departamento; con-tamos con las muestras, entre otras, de: - Cinema Jove. - Videobrasil. - Festival do Minuto. - Media Art Festival. - Videopositive. Además de una abundante relación de la historia de videoclip mu-sical. El IV Festival de Video de Canarias tuvo una participación de 140 cintas en el apartado de Videocreación, 20 en el de Documentales y 11 en al apartado Publicitario. La participación internacional aumentó sig-nificativamente. Cursos Se realizaron dos principales: uno de Iniciación al Vídeo, dirigido por Nacho Brea; y otro de Perfeccionamiento, que fue llevado como monitor por Luis López Ojeda, en el cual se obtuvieron unos resultados excelentes tanto didácticos como de calidad en las prácticas finales. Colaboraciones A lo largo de 1993 se ha colaborado con varias instituciones, entre ellas citamos las realizadas con el Instituto Oceanográfico de Canarias (Ta-liarte). Y la llevada a cabo con TVE. Participaciones Es importante en una actividad como la nuestra la comunicación y el encuentro con otras instancias culturales; nos proporciona información y da a conocer la actividad de los creadores canarios y la propia. En este sentido hemos participado en Arco 93, y en el Videodanza de Barcelona, al juzgarlos como dos ciudades y eventos fundamentales para el intercam-bio de experiencias. MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 VII. MUNICIPIOS El desarrollo del Estatuto de Autonomía y de la Ley de Régimen Ju-rídico de las Administraciones Locales de Canarias han dispuesto que las competencias en materia de patrimonio histórico se lleven a cabo desde los gobiernos insulares. El Decreto 60/1988, del 12 de abril, sobre tras-paso de funciones y servicios de la comunidad autónoma a los cabildos insulares en materia de patrimonio histórico establece en líneas generales el ámbito competencial, y por lo tanto emplaza a estas instituciones a crear las unidades administrativas que lleven a cabo estas tareas. El Cabildo de Gran Canaria. a través de su Conseiería de Cultura v Deportes, pone en marcha esta'unidad coordinada todávía desde el se;- vicio Insular de Cultura. Las especifici&&=s de! Servicie de ?ucrjrr?nniG UistSricQ de! Cahi!& creemos que conducirá en el tiempo a que sea reconocido como una uni-dad autónoma administrativamente. Si bien el Servicio Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria se crea en mayo de 1992 y es entonces cuando se comien-za a estructurar internamente y cuando se pone en marcha el primer Pro-grama de Actuación, el año 1993 representa el desarrollo y ampliación de aquel programa y la consolidación interna del Servicio. El pasado año se ha caracterizado por la elaboración de una políti-ca propia para la isla de Gran Canaria en materia de Patrimonio His-tórico. Probablemente sea ésta la primera vez que esto ocurre, ya que con anterioridad las directrices emanaban del Ministerio hasta las trans-ferencias a la Comunidad Autónoma en el año 1982. O bien de la Co-munidad Autónoma hasta el traspaso de las competencias a los cabildos insulares. El SIPH, a lo largo del año 1993, ha desarrollado no sólo las tareas y competencias fijadas en el citado Decreto 60/1988, sino otras tantas re-feridas sobre todo a la necesaria proyección social del patrimonio histó-rico y a una necesaria política de coordinación interinstitucional. Tenemos, pues, que además de los proyectos y ejecución de obras de conservación y restauración y también de las autorizaciones de obras en monumentos, conjuntos históricos, zonas arqueológicas, así como las tra-mitaciones de BIC, con el SIPH se ha puesto en marcha en el año 1993 un área de difusión y participación social, ha programado la creación de un centro de documentación propio, pretende poner en marcha un bo-letín insular ... Por otro lado, las necesidades de coordinación interinsti-tucional con ayuntamientos, universidad, museos, etc., está dando los pri-meros frutos, aunque para el caso de los ayuntamientos la respuesta ha sido desigual. Hemos firmado un convenio de colaboración con el Museo Cznzrlo para !!emr z cabo una importante lahor de coordinación con otras áreas del Cabildo (Planeamiento, Medio Ambiente, Comunica- ción, etc.) y con la Dirección General de Patrimonio Histórico del Go-bierno de Canarias se ha mejorado mucho la relación interinstitucional. Salvo en aspectos concretos donde existe cierta descordinación, pode-mos decir que la relación con la Dirección General es positiva después del cambio de Gobierno y de los responsables de la misma, hasta el pun-to que el actual Director General llevaba antes la dirección del Servicio Insular de Patrimonio Histórico. En el Programa de 1994, ya elaborado, se establecen las líneas gene-rales de actuación y en él se recogen gran parte de las reflexiones reali-zadas sobre el año 1993, es decir, concentra gran parte de la actuación que hacemos del año por finalizar. No obstante, hemos querido con esta Memoria establecer una relación de lo más destacado del año 1993 desde el SIPH: A) OFICINATÉ CNICA 1. r---: : A - 2 ~uii~iiiuaciuiui2 !us PiOYefíoS y o b r o de restaüiaciSii eri iiiaicha. 2. Propuestas de nuevos proyectos en base a las demandas munici-pales y a criterios de urgencias y de coordinación con otros proyectos, etc. 3. Consolidación del papel del Servicio en el ámbito de las compe-tencias otorgadas en materia de patrimonio en relación con los Ayunta-mientos (autorización o suspensión de obras, cumplimiento de los PERIS, informar sobre propuestas de intervención en conjuntos históricos, etc.). Algunos de los informes y resoluciones realizados en el año 193 han sido: - Sanciones: solicitud de expedientes sancionados a los ayuntamientos de Teror y San Bartolomé. - Informes sobre intervenciones del ayuntamiento de Arucas en el conjunto histórico. - Informe sobre el Plan Vegueta-Triana. - Diversas inspecciones en Vegueta-Triana, redelimitación del con-junto histórico del barrio. B) OBRASY PROYECTOS TRANSFERIDOS - Cabe destacar las obras de restauración de la Catedral de Las Pal-mas, bajo la dirección de D. Salvador Fábregas. Se comenzó por la obra de electrificacion (44.500.000 pesetas) del primer monu-mento de las Islas. - Tambien se lleva a cabo el seguimiento del Centro de Interpreta-ción de Guayadeque. c) ~NCOACIONES Y TRAMITACIONES DEL 31c La Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno Canario nos transfirió un gran volumen de expedientes sin concluir. Además de la costosa labor que esto representa, hemos puesto en marcha nuevas in-coaciones (ver cap. 11). Hay que plantear, además, que muchos de estos expedientes están siendo revisados, ya que encontramos numerosos problemas en ellos (erro- 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. AQO 1993 27 res de delimitación, faltan informes justificativos, retrasos en la tramita-ción, etc.). Es responsabilidad del SIPH ampliar el patrimonio histórico de la isla. En algunos casos, no sólo estas propuestas responden solamente a criterios de importancia, valor histórico y representatividad de los bie-nes, sino de salvaguarda como medida preventiva. También se ha valo-rado las posibilidades de dinamización y puesta en uso (7 Lagares, Acusa, etcétera). El SIPH viene desarrollando un gran esfuerzo (con pocos medios aún) por dar proyección social a nuestro trabajo y en general por aumen-tar la conciencia de la población sobre la importancia del patrimonio his-tórico. Dos son las razones que justifican este hecho: . , a) Ei carácter iníriñseco que tiene el patkmíik his:SrKu caza hkfi social y colectivo, hecho cada vez más reconocido en la legislación de los Estados. b) Por la necesidad de implicar cada vez más a la sociedad, no sólo en la protección del patrimonio histórico, sino en las iniciativas a llevar a cabo sobre él. A lo largo del año 1993 se han llevado a cabo diversos cursos, en-cuentros, excusiones, etc. (ver apartado 111). Estamos poniendo en marcha desde el año pasado otras iniciativas (Boletín del SIPH, nuevos cursos especializados, continuación de los cur-sos por municipios, campañas de visitas programadas a yacimientos, crea-ción de unidades didácticas y de difusión, etc.). También, y a iniciativa del Ayuntamiento de Arucas, estamos elabo-rando el diseño de una serie de vídeos sobre conjuntos históricos y zonas arqueológicas de la isla, en colaboración con el área del CIC. Además de estas actuaciones hay que destacar la participación del SIPH (en ocasiones con ponencias) en diversos congresos, jornadas y sim-posio~, algunos con proyección internacional, dentro y fuera de la isla (Puerto de la Cruz, Lanzarote, La Laguna, Córdoba a comienzos de este año...). Finalmente, y dentro de este apartado sobre proyección social del SIPH, hemos de decir que las relaciones con los medios de información ---- bonas, existiendo un nivel de especialización y seguimiento de la -po-lítica en patrimonio histórico a nivel insular, por parte de los medios de comunicación, casi diario. E) ELABORACDI~E NIN VENTAMOS DEL PATRIMONIO HIST~RICOD E LA ISLA Y OTRAS ACTIVIDADES Un2 de !S prioridades para estos próximos años por parte del SIPH es la continuación y culminación de los documentos que recopilen nues- Núm 39 (1993) 717 2 8 COMISI~N DE CULTURA tros bienes históricos. En este sentido, las cartas arqueológicas, catálogos, inventarios, etc., es una de las tareas más destacadas del Servicio. En el año 1993 se llevaron a cabo importantes y densos trabajos. Cabe destacar: - La carta arqueológica de San Bartolomé - Avance del Plan Especial de Bentayga-Cuevas del Rey. Se ha llevado también en 1993 la coordinación con el Museo Canario y la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno Canario de las excavaciones de Bravo Murillo y San Pedro Mártir (Telde). Además de todas estas tareas externas, el SIPH, a lo largo de 1993, ha ido consolidando su estructura interna. No obstante, algunos hechos han incidido de manera disigual. Así, tenemos que a lo largo del pasado año se fue el anterior coordinador del SIPH, que cubría además toda la parte legal y administrativa. Esto ha hecho resentir algo el funcionamien-ta, dorlde el ,~--AC-.-L U1 c~-u-I u- -r3u.~ nadur tiene también ia responsabiiidad de ia ins-pección y vigilancia del patrimonio histórico. Esto se ha solventado en parte por el convenio de colaboración con el Museo Canario. También causó baja el aparejador de la Oficina Técnica, plaza aún no cubierta y necesaria. Con la reciente incorporación del Taller de Restauración del Cabildo, así como de dos nuevos técnicos, el SIPH se ha visto incrementado en personal y en áreas de intervención. Se ha pretendido reforzar el ámbito de nuestro trabajo sobre monu-mentos histórico-artísticos y conjuntos históricos, así como en el de la protección de bienes muebles, y se pretende poner en marcha un área orientada al patrimonio etnográfico. El SIPH podemos decir hoy que es un servicio cada día más recono-cido en el ámbito de la isla e incluso del archipiélago. Estamos partici-pando de forma permanente en al Comisión mixta con la Iglesia y la Co-munidad Autónoma, y ocasionalmente en la CUMAC. Posiblemente, en el contexto actual de traspaso de competencias a los cabildos en materia de patrimonio histórico, representa el servicio más amplio y consolidado. No obstante, hay que reconocer que los medios transferidos (sobre todo económicos) son insufucientes. No se corresponde el volumen de competencias, responsabilidades y tareas transferidas con los medios de que disponemos. Tal vez el ejemplo más significativo ha sido ei proyecto de restauración de ia Catedra) cie Las Palmas. Esta obra, por su complejidad y coste, está significando un complejo e inusual proceso de adaptación de proyectos, responsabilidades técnicas, transferencias económicas, etc. Finalmente, hemos de decir que 1993 ha significado un impulso para la consolidación y desarrollo del SIPH. Tratamos de superarnos desde los objetivos programados para 1994. MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 RELACI~DEN P ROYECTOS DE EDIFICACI~NY REHABILITACI~N 1. Rehabilitación de la Ermita de San Antonio Abad, en la Mayor-domía de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria. 1.1. Continuación del proyecto de restauración de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria (Electrificación). 2. Acondicionamiento exterior de la Ermita de San Antonio Abad, en la Mayordomía de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria. 3. Rehabilitación de las casas colindantes a la Ermita de San Anto-nio Abad, en la Mayordomía de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria. 4. Rehabilitación de la Casa Museo de Antonio Padrón, en Gáldar. 5. Rehabilitación Casa-Taller de Eduardo Gregorio, en la Urbaniza-ción Zurbarán de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria. 6. Restauración del Alfar de Panchito, en la Atalaya, Santa Brígida. 7. Restauración de la Ermita del Cementerio, San Bartolomé de Ti-rajana. 8. Restauración de los Callejones del Casco Antiguo, de Agüimes. 9. Cerramiento de la Necrópolis de Arteara, San Bartolomé de Ti-rajana. 10. Adecentamiento de la Necrópolis de Arteara, San Bartolomé de Tirajana. 11. Rehabilitación del Molino Viejo, de Firgas. 12. Ultima fase del Proyecto Arqueológico de la Cueva Pintada, de Gáldar. 13. Centro de Interpretación del Parque Arqueológico «Bentayga», de Tejeda. 14. Rehabilitación del edificio de la calle Cano, 24, para oficinas del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 15. Rehabilitación de la torre del campanario de la iglesia de San Agustín, en Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria. 1.1. Monumentos - Casa del Capitán Quesada, Gáldar. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, de 16-7-93). - Ermita de San Sebastián, Gáldar. Orden de 2 de julio de 1993 (SOC, 92, de 16-7-93:. - Ermita de San José de las Longueras, Telde. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, de 16-7-93). - Casa Verde de Aguilar, Gáldar. Orden 24 de septiembre (BOC, 139, de 1-11-93). Núm 39 (1 993) 719 30 COMISI~N DE CULTURA 1.2. Conjantos Históricos - Barrio de Triana, Las Palmas de Gran Canaria. Orden 2 de julio de 1993 (BOC, 90, de 14-7-93). 1.3. Zonas Arqueológicas - Cuevas del Patronato o Facaracas, Gáldar. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, de 16-7-93). - El Tagoror del Gallego, Santa María de Guía. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, 16-7-93). - Barranco de Silva, Telde. Orden de 24 de septiembre de 1993 (BOC, 140, del 3-11-93). - Lomo de los Gatos, Mogán. Orden de 24 de septiembre de 1993 (BOC,137, de 27-10-93). 2.1. Mon~tmentos - Casa Natal del Canbnigo Gordillo, Santa María de Guía. Decreto de 1 de marzo de 1993 (BOC, 45, del 26-7-93). - Casa de la Cámara Episcopal, Agüimes. Decreto de 12 de marzo de 1993 (BOC, 96, del 26-7-93). 2.3. Zonas Arqueológicas - Cuevas de los Canarios, El Confital, Las Palmas de Gran Canaria. Decreto del 13 de abril de 1993 (BOC, 71, del 2-6-93). - Casa Honda de Fataga (Casa del Padrino), San Bartolomé de Ti-rajana (Gran Canaria). Decreto de 2 de septiembre 1993 (BOC, 141, 10-10-93). 2.4. Sitios Históricos - Llano de la Cruz, Arucas. Decreto de 1 de septiembre de 1993 (BOC, 144, del 12-11-93). 3.1. Monumentos - Mercado del Puerto de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria. De-creto de 4 de enero de 1993 (BOC, 20, 15-2-93). - Casa y Jardín Rodríguez Quetgles, Las Palmas de Gran Canaria. Eecreto de i2 de noviembre de i99j (a"OC, 159, de 17-i2-93j. 3.2. Conjantos Históricos - Casa de la Mayordomía y Ermita de San Antonio Abad, Tamara-ceite, Las Palmas de Gran Canaria. Decreto de 7-1-93 (BOC, 20, 15-2-93). MEMORIA DE ACTIVIDADES. fi0 1993 3 1 3.3. Zonas Arq~eológicas - Cuevas de la Angostura, Santa Brígida. Decreto de 1 de marzo de 1993 (BOC, 45, de 12-4-93). - Las Camellitas, Mogán. Decreto de 18 de enero de 1993 (BOC, 20, de 15-2-93). - Los Mugaretes del Clavo, Gáldar. Decreto de 28 de enero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-3). - Lomo los Panascos, Lomo de las Ventosillas, Lomo Tabaibales y Lomo Castilletes, Mogán. Decreto de 29 de enero de 1993 (BOC, 27, de 3-3-93). - La Cañada de la Mar, Mogán. Decreto de 1 de febrero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-93). - La Cogolla de Veneguera, Mogán. Decreto de 19 de febrero de 1993 (BOC, 38, de 26-3-93). 4. DELIMITACIONES - Casa Fuerte de Agaete, Agaete. Decreto de 15 de febrero de 1993 (BOC, 33, de 17-3-93). - Cuatro Puertas, Telde. Decreto de 5 de marzo de 1993 (BOC, 40, de 31-3-93). - Los Caserones, San Nicolás de Tolentino. Decreto de 16 de marzo de 1993 (BOC, 50, de 19-4-93). - Lomo de las Camellitas, Mogán. Decreto de 18 de enero de 1993 (BOC, 20, de 15-2-93). - Lomo de los Panascos, Lomo de las Ventosillas, Lomo Tabaibales y Lomo Castilletes, Mogán. Decreto de 29 de enero de 1993 (BOC, 27, de 3-3-93). - Los Mugaretes del Clavo, Gáldar. Decreto de 28 de enero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-93). - La Cañada de la Mar, Mogán. Decreto de 1 de febrero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-93). - La Cogolla de Veneguera, Mogán. Decreto de 19 de febrero de 1993 (BOC, 38, de 20-3-93). - Casa Fuerte de Agaete, Agaete. Decreto de 15 de febrero de 1993 (BOC, 33, de 17-3-93). Incoación - Cueva de los Canarios, El Confital, Las Palmas de Gran Canaria. Llano de la Cruz de Amcas. Zona Arqueológica. Decreto de 23 de abril de 1993 (BOC, 71, de 2-6-93). Declaración (Corrección de errores) - Cuevas del Patronato o Facaracas, Gáldar. Zona Arqueológica. Or-den de 2 de julio de 1993 (BOC, 108, de 23-8-93). 32 COMISI~N DE CULTURA - Barranco Hondo de Abajo, Gáldar. Conjunto Histórico. Decreto 25811993, de 24 de septiembre de 1993 (BOC, 137, de 27-10-93). Hemos puesto en marcha la tramitación de nuevas incoaciones. Estamos trabajando en la documentación y delimitación de nuevas in-coaciones de expedientes de BIC. 1) Acusa. término munici~al de Artenara. Existe informe v solicitud del Ayuntamiento y del Programa Leader y relación de propietarios. Falta delimitación. 2) Molino de agila de Cazorla (Fataga), término municipal de San Bartolomé de Tirajana. Existe informe y solicitud del Ayuntamiento y fal-ta delimitación. 3) Molino de agua del Conde, término municipal de Firgas. Existe a informe y nliritiid del Ayuntamiento N . . .- - - . . . - 4) Casa-museo etnográfico de Tejeda, falta realizar informe previo. E Existe interés por parte del Ayuntamiento y el Ceder. O n 5) Iglesia pawoqilial de Tilnte, término municipal de San Bartolomé -- m de Tirajana. Existe interés informe, documentación y solicitud del Ayun- o E tamiento. E 2 6 ) Conjunto de los 7 Lagares, término municipal de las Palmas de -E Gran Canaria. Se está elaborando el informe previo, a petición de la Con-sejería de Cultura, del Cabildo y la Dirección General de Patrimonio His- 3 tórico del Gobierno de Canarias. - - 0 7) Conjunto arqileológico y etnogrdfico de Lilgarejo. Se está realizan- m E do el informe previo a solicitud del Programa Leader. O 8) Salinas de Bañaderos. Se está estudiando la posibilidad de incoar estas salinas, de las más antiguas e interesantes de la isla. n E 9) Tenemos estas solicitudes que estamos estudiando en estos mo- - a mentos: - Ampliación de la delimitación del Museo Canario hacia los edifi-cios colindantes. - Casa-museo de Teror. - Iglesia del barrio de San Juan (Las Palmas). - Barrio de las Cruces (E1 Juncal), término municipal de Gáldar. - Bienes muebles de la iglesia de San Juan (Telde), sobre todo el tríptico, retablo y algunas imágenes; y - El tríptico flamenco del Agaete, etc. Comenzamos el año 1993 intentando poner en marcha las Rutas de Patrimonio Histórico de Gran Canaria; esta actividad la habíamos pre-visto desarrollar por comarcas o municipios. Elegimos a Telde por su im-portancia histórico-arqueológica, se programó un itinerario que engloba 722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1993 33 el barrio de San Francisco, Museo León y Castillo, Plaza de San Juan, Tara, Cuatro Puertas y Tufía. En el Museo León y Castillo se proponía la creación de dos salas de interpretación de la prehistoria e historia de Telde. Todo este proyecto se frustró por carecer de financiación, ya que la Dirección General de Patrimonio no aportó dinero para el Servicio In-sular. Cwso sobre el PatrPmonio de Telde como recurso educativo Del 12 al 24 de abril de 1993, Museo León y Castillo. Con este curso comenzamos una etapa en la que pretendemos dar a conocer aspectos fundamentales de nuestro patrimonio. Esta experiencia de Telde la orien-tamos a maestros, educadores, gestores culturales y animadores. El curso estuvo dirigido por Enrique Caro Zamora y fue coordinado por Manuel Cabrera Ramírez. Tomrs del c z r , Y~ h~w nfnrnrndn J r'-J---'--" - Tomás Sentís de Paz: «Conocimientos básicos de geografía insular y acercamiento al medio natural del municipio de Telde». - Enrique Caro Zamora: «El mundo vegetal y la importancia de éste en el equilibrio de los habitantes de la isla, plantas autóctonas y desarrollo de la agricultura en el mundo aborigen». - Angel Rodríguez Fleitas: «El mundo aborigen en el Telde prehis-tórico, hábitat en cuevas naturales, artificiales, enterramientos e im-portancia del Telde aborigen~. Visitas al medio natural y $atrimonio arqueológico - Antonio González Padrón: los bienes muebles de Telde, barrio de San Francisco, San Juan y especialmente se detuvo en la basílica de San Juan. - Saro Alemán Hernández: visión de las casas de San Juan con vi-sita a varias de éstas, comparando distintos estilos arquitectónicos. - Juan Carlos Domínguez: legislación sobre Patrimonio Histórico. Avances en la futura ley canaria de Patrimonio Histórico. - Carlos García García: la gestión del Patrimonio. Experiencia desde la gerencia del programa Leeder en los municipios de Artenara y Tejeda. - Turismo rural, agricultura sostenida, parque arqueológico del Ben-tayga, espacios naturales protegidos. - Visitas a distintos lugares históricos y yacimientos arqueológicos. - Numero de alumnos de pago e invitados: 75. Seminario de Conservación del Patrimonio - Jorge Bozzano, profesor argentino de la Faculdad de Arquitectura de Buenos Aires. 31 de mayo 1 y 2 de junio de 1993. Cordina-ci6n Manuel Cabrera Ramírez. Se impartió un seminario donde se analizaron las primeras experiencias en la conservación. El arqueo- Núm 39 (1 993) 723 34 COMISI~N DE CULTURA logismo, la fuerza del ambiente y los enfoques totalizadores y mul-tidisciplinarios. Modernidad, Posmodernidad, Posmodernismo, etc. Se dio un repaso general a los diferentes estilos arquitectónicos. Número de alumnos de pago e invitados: 73. Cmso sobre Protección del Patrimonio Histórico Del 18 al 23 de octubre de 1993. Casa de Colón. A raíz del atentado a la basílica de San Juan de Telde, y a causa de la alarma social que este desagradable hecho produjo en la población, decidimos realizar unos cur-sos que tienen como objetivos fundamentales la concienciación de la po-blación, el cuidado, protección y conocimiento de nuestro Patrimonio His-tórico. Programa del curso y profesorado: dirección, José de León Hernández; coordinación. Manuel Cabrera Ramírez. - José de León Hernández: «Participación social en la defensa del Patrimonio Histórico». José de León incide en la posición activa que debe adoptar la población en la protección de lo «nuestro» y aporta canales de participación que sirvan para llevar a cabo esta tarea. - Juan Carlos Domínguez Gutiérrez: «Legislación y protección del Pa-trimonio Histórico». Leyes que obligan y protegen a los organis-mos públicos y particulares en la defensa y protección del Patri-monio Histórico. - Julio Cuenca Sanabria: «Visión general de la arqueología en Gran Canaria». El estado actual de' deterioro v las ~os iblesa ctuaciones para lograr poner en uso y gestión el patrimonio arqueológico. Muestra actuaciones del uso que se da al patrimonio en lugares como Escocia y la rentabilidad que este tipo de actividades da a la población. - Sergio Millares Cantero: «El patrimonio oral: propuesta para su conservación». Las posibilidades que nos da el patrimonio oral en el rescate de la memoria colectiva. - Javier Menéndez Rodríguez: «Criterios que se aplican en la con-servación de los conjuntos históricos Vegueta-Trianas. Un análisis de las actuaciones en la restauración de casas, plazas, etc., del con-junto. - Beatriz Vilar Brumbeck: «Situación de los bienes muebles en Gran Canaria». La necesidad imperiosa de la catalogación y conservación. - Enrique Pérez Herrero: «Archivo histórico y una política de con-servación ». Nos acerca al conocimiento de los archivos v las ac-tuaciones a seguir para conservar los documentos. - Elena Acosta Guerrero: «Museo y colección en gran Canaria: si-o u d n icnalo. Ins museos desde sm orígenes y el modelo de mu-seo abierto y comunicativo. 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. a0 1993 35 - José Lavandera López: «El Patrimonio Histórico-Artístico de la Iglesia: situación actual y alternativas». - Excursión: Cuatro Puertas, Bco. de Silva, Guayadeque. Número de alumnos invitados y de pago: 125. Curso sobre protección del Patrimonio Histórico Del 13 al 18 de diciembre de 1993. Casa de Colón. Dirección, José de León Hernández; coordinación, Manuel Cabrera Ra-mírez. Repiten los profesores del curso anterior con temas similares, más los que se relacionan a continuación: - Saro Alemán Hernández: «Ejemplos de Patrimonio Arquitectónico en Vegueta». - Caridad Pérez Galdós: «Visión del Patrimonio Etnográfico». Tra- D ~ ~ OdeS i a rc"uilc en la isla. - Javier Menéndez Rodríguez: «La intervención del servicio del Patrimonio Histórico insular en la defensa del Patrimonio Histó-rico ». - Javier Eloy Campos Torres: «Una alternativa en la defensa del Pa-trimonio Histórico». Las actuaciones de un colectivo de vecinos en la defensa de la historia y tradición de Güímar. - Excursión: Tufía, Balos, Risco Pintado, Temisa y Guayadeque. Nú-mero de alumnos de pago e invitados: 125. Desde el área de difusión y participación social también se ha impul-sado la creación de una asociación de amigos del Pdttrimonio Histórico de Gran Canaria. Dicha asociación surge de los encuentros en los cursos que hemos desarrollado durante el año 1993. Hoy podemos decir que esta aso-ciación es una realidad. También coordinamos las visitas a los yacimientos (El Agujero, Tufía, Cuatro Puertas, Artenara, etc.). Esta actividad la realizamos coordinándo-nos con los visitantes, mayormente colegios, y les hacemos entrega de las llaves previo informe y firma de un responsable. En algunas ocasiones les acompaña un guía de la Cueva Pintada o Museo Canario. Con el personal técnico de2 Museo Canario preparamos una campaEa de visitas guiadas a los descritos yacimientos; para ello preparamos unos folletos, carteles y señales que ayudaran a una mejor comprensión de los sitios visitados. Desde este área se coordina al personal que cuida los yacimientos y se les forma en cuestiones básicas sobre Patrimonio Histórico. Núm 39 (1 993) 3 6 COMISI~N DE CULTURA VIII. MUSEOS INSULARES Enero - Recital de Poesía. Alumnos del Instituto de Moya. Hora: 20,OO. Día: 13. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Febrero - Presentación del poemario «La Palabra». Autor: Francisco Lezcano. Hora: 20,30. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Abril - Lectura poética. Rolando Campíns y Donina Romero (Premios li-ieraiios de Püesia «Tomás ivíoraies» i.392). Eía: 23. Iiora: 20,00. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Mayo - Programación del Día Mundial de los Museos. Día: 18, Jornada de puertas abiertas. Días 18 al 11 de junio: Exposición Santiago San-tana y los Museos Insulares. Lugar: Casa de Colón. lwaio - Exposición de Pintura: «Vestigios». Autor: Carmelo Vega. Inaugu-ración: 12 de junio. Presentó: Paloma Herrero. Días: del 12 al 27 de junio. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. - Certamen Fotográfico: Un Día en Moya. Organización: Area de Fo-tografía del Servicio Insular de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Colaboraciones: Casa-Museo Tomás Morales. Con-cejalía de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Moya. Jllli-o Concierto de Piano y Canto (Alumnos de M.' Isabel Torón). Pia-no: Octavio Robayna. Dtor.: Gustavo López. Días: 15 y 16. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Hora: 20,OO. - 1 Jornadas del Centro Ocupacional de Moya. Organización: Conce-jalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Moya. Colaboracio-nes: Casa-Museo Tomás Morales. Educación Compensatoria del Mu-nicipio. Días: i3, 20 y 21 de juiio. Septiembre - Recita1 de Música: Agrupación del Aula de Música Folklórica de Moya. Día: 30. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Hora: 20,30. MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1993 3 7 Octabre - Presentación de la Maleta Didáctica del Museo de Néstor. Presen-tó: Pedro Almeida (Dtor. del Museo de Néstor). Días: 8 y 9. Hora: de 10,OO a 13,OO. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Co-laboraciones: Profesorado de los siguientes Centros: Colegio Públi-co «Agustín Hernández~,M oya; Instituto de BUP y FP de Moya, Educación Compensatoria de Moya. Noviembre - Exposición de Dibujos y Esculturas de Borges Linares. Presentó: Paloma Herrero. Días: del 16 al 23. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Diciembre - Recital Poético Musical. Poeta: Pedro Flores. Cantautor: Juan Ig-nacio Henríquez. Hora: 2U,3U. Dia: 18. Lugar: Saión de Actos de la Casa-Museo. Compato de visitantes de la Casa-Museo Tomás Morales 1993 Nacionales ....................... 1.588 Extranjeros ...................... 2.141 Escolares ........................ 897 Profesores ....................... 44 Total .................. 4.670 CASA-MUSELOE ÓN Y CASTILLO ACTIVIDADES Cursos Abril: - En colaboración con el Servicio Insular de Patrimonio Histórico- Artístico del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria se realizó un ci?rrG titii!adn El Patrimonio de Telde como recurso edwativo. - En colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se llevó a cabo un interesante curso titulado El proceso de la Unidad Ezlropea y el resurgir de los nacionalismos. 38 COMISI~N DE CULTURA Mayo: - En colaboración con la Concejal��a de Cultura y Juventud del M. 1. Ayuntamiento de Telde: Recorrido literario por el conjunto Histdrico -Arti~ticod e Telde. Junio: - Exposición de fotografías antiguas de la ciudad de Telde, en las Ca-sas Consistoriales, bajo el título de Telde en el recuerdo. Junio -julio: - Exposición de fotografías titulada Las Palmas en el recuerdo, en colaboración con Prensa Canaria, S. A. - Exposición de trajes típicos titulada La forma de vestir en la so-ciedad canaria de los siglos pasados. - Desde el 15 de marzo hasta el 15 de julio permaneció abierta al púbiico ia exposición tituiada E! Libro y ios M-aseos, evento éste que fue posible gracias a la colaboración establecida con el Centro de F.P. de Las Remudas. Septiembre-octubre: - Exposición del Epistolario del Primer Marques del Muni, titulada Isabel 11, Galdós y Ledn y Castillo, trío de Ases. Octubre: - Exposición fotográfica y documental sobre La labor arquitectónica y decorativa de Santiago Santana en la Casa-Mgseo León y Castillo. Noviembre: - Exposición Lu Revista Cultural en la España Actual. DONACIONES - Legado Julián Torón Navarro. La familia del finado poeta teldense Julián Torón donó en el mes de mayo de 1993 un centenar de do-cumentos, la mayor parte de ellos manuscritos, que pertenecieron en vida al anteriormente mentado literato. Debemos destacar: obras inéditas, epistolario y documentación varia. Todo ello ha ser-vido para la confección de una antología poética de próxima pu-blicación. - Legado Montiano Placeres. La familia del poeta Montiano Placeres Torón, representada por su sobrino don Ricardo Placeres, hizo en-trega en el mes de junio de un importante número de documen-tos del creador de la Escuela Lírica de Telde. Actualmente se está en el proceso de clasificación y ordenación. - Legado Alejandro Dávila León. Por parte de quien fuera fundador, propietario y director del Colegio Labor de la Ciudad de Telde se - - hizo entrega de diversa documentación sobre dicho centro escolar. 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. a0 1993 39 En su mayor parte, fichas individuales de alumnos y cuadernos de administración y becas. ARCHIVOD OCUMENTAL En los meses de junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciem-bre se ha seguido clasificando y evaluando el Epistolario del Primer Mar-qués del Muni. Ello nos ha permitido la transcripción de algunas cartas, cuyo valor documental e histórico así lo demandaban (Galdós, Maceo, Par-do Bazán e Isabel 11). INVESTIGADORES Han trabajado en nuestro archivo, entre otros: - Don Ignacio Morán Rubio, profesor de EGB. - Doña Lucana Falcón León, licenciada en Filosofía y Letras. - Don Carmelo José Ojeda Rodríguez, licenciado en Filosofía y Letras. - Don Pedro Hernández Suárez, - Don Pedro Andrés Naranjo Jiménez, licenciado en Historia. - Doña María del Carmen Peña Quevedo, licenciada en Derecho. - Doña María del Pino Suárez Sánchez, licenciada en Historia. - Don Juan Luciano González Rodríguez, estudiante Universidad. - Don Juan José Laforet Hernández, licenciado en Ciencias de la In-formación. - Don Santiago José Santos Peñate, licenciado en Ififormática. - Don Germán Jiménez Martel, licenciado en Geografía e Historia. - Don Francisco Peinado. - Don Fernando Betancor Pérez, licenciado en Geografía e Historia. - Doña Candelaria González Rodríguez, licenciada en Geografía e Historia. - Doña María del Carmen Vaquero Jiménez, licenciada en Geografía e Historia. - Don Sebastián Hernández Gutiérrez, doctor en Historia del Arte. - Don José García de Los Santos, licenciado Eclesiástico. - Don Agustín Morroy Rodríguez, licenciado Eclesiástico. PREMIOL E ~ NY C ASTILLO Después de varios años sin convocarse el Premio León y Castillo de Periodismo, y siguiendo las directrices marcadas por el último jurado de dicho premio, el mismo se ha convertido en Premio de Investigación His- &:ic2. Sier?& cacvGcz& pfi rn-r"e"~ e*n"t e-a- *ñ- n rn-n-r rn r-i-r n-e-r-a- -ve-z . La nant ia del mismo es de 300.000 pesetas, así como la publicación del texto pre-miado. COLABORACIONES Siguiendo con las directrices marcadas al efecto, hemos intensificado 1- enlnhnenAAn m-., -1 M. 1. Awirnt.im;ontn de &jud & Te!&, C e f i ~ r ~ ~ ia cwiriuwiabiwii cwri LL ~ r i 2-7 L Z L A L U A L L X ~ - - - V Escolares y Universitarios, así como con otras instituciones culturales 40 COMISI~N DE CULTURA (Real Sociedad Económica de Amigos del País, Centro de Estudios de Hu-manidades, Centro de Estudios Teológicos, Universidad Central de Méxi-co D.F., Universidad de Gijón, Museo Nacional de La Habana, etc.). OTRAS ACTIVIDADES En el mes de mayo colaboró este Museo en la Exposición conjunta de los Museos Insulares titulada Santiago Santana y los Museos Insdares. Todos los viernes del año 1993 se realizaron Recorridos Históricos- Artfiticos por el conjzlnto fundacional de la cizldad de Telde. Asimismo se realizaron los mismos días Conferencias Monográficas bajo el título Telde, una ciudad con seis siglos de historia. Tanto en A. V. como en Centros Escolares del municipio de Telde se han impartido charlas-conferencias sobre el Patrimonio Histórico-Arti'stico de Gran Canaria, el Patrimonio Czlltural de Telde, la Escuela Lirica de Telde, Aspectos Geográficos de Gran Canaria, la Figzlra Histórica de don a N Fernando de Leon y Castiiio, Biografca apresurada de don Juan de Leon E y Castillo. O Asimismo desde esta Casa-Museo se ha colaborado de forma estrecha n - = con Prensa Canaria, S. A., Canarias 7, Guía Comercial de la ciudad de m O E Telde, Onda Guanche, Radio Municipal de Telde, Radio Faycán, Radio E Las Palmas, Antena 3 Radio-Televisión, Televisión Española, etc. En to- 2 E das ellas hemos participando en numerosos programas tanto de debate = como dando charlas de forma continuada a través de varios meses. 3 esd de la conservaduría de esta Casa se han realizado 240 informes- -- expedientes, tanto a particulares como a instituciones públicas, sobre te- 0m E máticas históricas o asesoramiento en temas de Patrimonio Histórico- Artístico para el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Gobierno Autó- O nomo de Canarias y M. 1. Ayuntamiento de la ciudad de Telde. n Durante todo el año 1993 se ha ido incrementando el número de vi- -£ sitantes a esta Casa-Museo. De forma muy significativa hemos contado a 2 con la colaboración de los servicios municipales del M. 1. Ayuntamiento n de Telde (Cultura, Enseñanza, Juventud, Patrimonio Histórico-Artístico y 0 Vías y Obras). Asimismo hemos podido planificar y desarrollar una la- = bor de acercamiento y captación de jóvenes investigadores, que bien en O la Hemeroteca o en el Archivo Documental complementan sus tesis y te-sinas. C~MPUTGOEN ERAL DE VISITANTES DEL ARO1 993 E! Icmenre pi?!atinn de ~isitílntes a este M~seo es dehidn en gran parte al esfuerzo de proyección exterior de la imagen de un centro vivo, que sirve como apoyo pedagógico-didáctico para las disciplinas encuadra-das en las ciencias sociales. El nzímero total de visitantes fue de 10.841 (diez mil ochocientos CM-renta y uno). 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMOIUA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 Enero ........................... 1.022 Febrero .......................... 603 Marzo ........................... 1.037 Abril ............................ 820 Mayo ............................ 1.600 Junio ............................ 850 Julio ............................. 338 Agosto .......................... 102 Septiembre ...................... 505 Octubre ......................... 625 Noviembre ...................... 703 Diciembre ....................... 844 Total ............... 9.049 Al número de visitantes arriba indicado debemos añadirle 2.792 alum-nos de EGB, BUP, COU y FP que realizaban dicha visita por primera vez, asistiendo asimismo al recorrido Histórico-Artístico por el conjunto de San Juan-San Francisco-San Gregorio. - Exposícidn Cartográfica "lslas Canarias". Organizada por el Insti-tuto Geográfico Nacional, y en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha organizado una exposición de Cartografía General e Histórica, cuyo objetivo fundamental es dar a conocer las nuevas tecnologías y geofísica, al estudio de la As-tronomía y sus nuevas aportaciones. Del 25 de febrero al 12 de marzo. - Curso "Política y práctica de la conservación del Patrimonio Ar-tístico". Este curso pretendió ser una llamada de atención sobre el estado actual de nuestro patrimonio. Se trata del primer evento de es-S c-r-~terlsticas nrpanizadn en Las Palmas de Gran Canaria, por lo que ha despertado gran interés y expectación. Su objetivo primordial ha sido poder comprobar de modo real si existe entre los profesionales y estudiantes universitarios gran-canarios un verdadero interés por los problemas teórico-prácticos relacionados con el Patrimonio Artístico. Asimismo, la realización de este Pvdiia ser Pcica:r para y!anteai a !es aU:or;dades ata-démicas una nueva titulación de especialistas en Patrimonio. Núm 39 (1993) 73 1 42 COMISI~N DE CULTURA Programa: «La platería canaria y su conservación», Dr. D. Jesús Hernández Perera, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid. «La restauración de la Catedral de Santa Ana», Dr. D. Salvador Fábregas Gil, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. «Un ejemplo de arquitectura conventual en Canarias: la restau-racibn del convento de San Francisco de Santa Cruz de La Pal-ma », Dr. D. José Miguel Marques Zárate, arquitecto. «La formación de conservadores restauradores de bienes cultu-rales muebles», Dr. D. Javier Peinado Fernández, director de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Cul-turales, Madrid. «Ley del Patrimonio y política de conservación. Catálogos e in-ventario~ »,D ra. D.* Manuela Martín Vicente, técnico del Insti-tuto de Conservación del Ministerio de Cultura, Madrid. «La catalogación del Patrimonio arquitectónico y su aplicación en la arquitectura canaria», Dr. D. Manuel Martín Fernández, pro-fesor titular de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dra. D.' Saro Alemán Hernández, profesora de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Visión general de la problemática de los conjuntos históricos de Canarias», Dr. D. Juan S. López García, profesor de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Adquisición, conservación y exhibición», Dr. D. Juan J. Luna, conservador y jefe del Departamento de Pintura Francesa, Ingle-sa y Alemana del Museo del Prado, Madrid. «La metodología científica aplicada al estudio técnico de la pin-tura », Dra. D.' María del Carmen Garrido Pérez, jefa del Gabi-nete de Documentación Técnica del Museo del Prado, Madrid. «Consideraciones sobre la conservación de la escultura española», Dr. D. Luis Luna Moreno, director del Museo Nacional de Es-cultura, Valladolid. «Tributación del Patrimonio Histórico-Artístico», Dr. D. Fran-cisco Hernández González, profesor de Derecho Financiero y Tri-butario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Luis Sánchez Serrano, profesor de Derecho Financiero y Tri-butario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Sistemas a tener en cuenta en la rehabilitación del Patrimonio Edificado», Dr. D. Miguel Angel Fernández Matrán, director del Máster de Rehabilitación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 732 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 43 «El Patrimonio Arqueológico Industrial. Los casos de Asturias y Canarias)), Dr. D. Guillermo Morales Matos, catedrático de Aná-lisis Geográfico Regional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Del 19 al 27 de abril. - Narrativa oral escénicas "Tres Leyendas Indias". Espectáculo pa-trocinado por la UNESCO con el Año Indígena 1993, en el que se narran y representan tres leyendas indígenas por Carlos Cervo-nes. 23 y 24 de abril - Período de prácticas docentes con alumnos de la Escuela del Pro-fesorado de EGB. En éstas han participado dos alumnos de la Es-cuela en el período que va desde septiembre a noviembre de este año. - Badl Didactico, "l.w Viaje". Exposición itinerante por los centros escolares de ia isla. El baúl contiene reproducciones de objetos mu-seísticos relacionados con el primer viaje de Colón. Todo ello acompañado de dinámica de trabajo para cada uno de los días en que la maleta está en el Centro. El niño podrá manipular instru-mentos de orientación y navegación de la época. Este baúl ha rotado, en los períodos de enero a junio y de no-viembre a diciembre, por los siguientes Centros: Las Palmas de G. C.: 28 centros. Otros municipios (Santa Brígida, Telde, Moya, Teror, Vecindario, Santa María de Guía, Maspalomas): 14 centros. - Exposición "Santiago Santana y los Museos Insulares". Exposición-homenaje a Santiago Santana, proyectista y asesor artístico del Ca-bildo Insular de Gran Canaria. Ha sido el impulsor de las Casas- Museos de esta Institución: la Casa de Colón en su conjunto y la rehabilitación de las Casas-Museos de Pérez Galdós, Tomás Mora-les y León y Castillo. Del 18 de mayo al 11 de junio. - 1 Jornadas "Canarias, encrucijada entre continentes". La larga tra-dición americanista de la Casa de Colón se ha expresado en la or-ganización de encuentros y ciclos de carácter puntual o en activi-dades permanentes como los Coloquios de Historia Canario- Americano, volcados básicamente hacia la comprensión del pasado común que nos vincula con el continente americano. A partir de este año, el Cabildo Insular ha querido institu-cionalizar, con carácter bianual y alternancia con los Coloquios, !as Jnrnadas «Canarias, encrucijada entre continentes», destinada a ser el foro de los grandes problemas de la sociedad contempo-ránea. Estas Jornadas se organizan en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dentro de sus cursos de post-grado. 44 COMISI~ND E CULTURA Programa La realidad política dberoamérica: Reflexiones ante el fin de siglo», Excmo. Sr. don Jaime Paz Zamora. «España en la consolidación de la democracia en América Lati-na », Excmo. Sr. D. Inocencio Arias. Viejas y nuevas literaturas «Contra las leyendas negras», Dr. D. Roberto Fernández Retamar. «La revolución de la literatura Iberoamericana», Dr. D. Arturo Azuela. Identidad y futuro «Las raíces de la identidad están en el futuro: las cuestiones de ia identidad en ia consoiidación de ia Comunidad iberoamerica-na », Dr. D. Miguel Rojas Mix. «Perplejidades ante el nuevo siglo», Excmo. Sr. D. Francisco Ayala. Desarrollo y cambio social «La sociedad peruana: emergencia social», Dr. D. Abelardo Sán-chez León. - Mesa Redonda. Coordinada por el catedrático D. Francisco Morales Padrón. Del 25 al 28 de octubre. - Cwso "El arte de la carpintertá en arqzhtectura". Se organizó este Seminario con la intención de cubrir el campo de la restauratoria de la madera desde las áreas de la tratadística, la práctica y la teo-ría de la restauración y la rehabilitación arquitectónica. Ha sido impartido por el doctor arquitecto D. Enrique Nuere Mataúco. Programa «La carpintería de armar, vigencia de los tratados históricos». «El oficio del carpintero-arquitecto, técnica actual/técnica tradi-cional ». «Las armaduras de cubiertas». «Ejemplos de intervención. Levantamiento de planos y diagnós-tico ». «Ejempios de intervención». «Trabajos de restauración de madera en Vegueta». Del 2 al 5 de noviembre. - Ayudas para proyectos de investigación sobre las relaciones entre Canarias y América, 1993. Con el objeto de fomentar la investi-gación sobre las relaciones entre Canarias y América, la Casa de Colón convoca un concurso público para la adjudicación de cuatro MEMORIA DE ACTIVIDADES. a0 1993 45 ayudas de 350.000 pesetas en las áreas de Arte, Ciencia, Historia y Literatura. En esta convocatoria le han sido concedidas a los siguientes tra-bajos: - «Racismo e inmigración Canaria en Cuba en el siglo xix», Con-suelo Naranjo Orovio y Armando García González. - «Los escritos económicos canarios en el comercio americano, 1700- 1852», Agustin Guimerá Ravina y José M. Delgado Barrado. - «La décima popular. Un encuentro canario-americano», Maximiano Trapero Trapero. - «Contactos entre el Arte canario y americano: catálogos de obras hispanoamericanas existentes en las Canarias Orientales (si-glos xvi-xx)», M.a de los Reyes Hernández Socorro. Premio especial de 1991 Este premio especial, de 1.000.000 de pesetas, se concede ai mejor de los trabajos realizados a partir de los proyectos seleccio-nados anteriormente. E1 plazo para la presentación de estos tra-bajos es de dos años a partir de la selección del proyecto. Este año le ha sido concedido al trabajo «Estudio del lenguaje tradicional del romancero isleño (Canarias, Cuba y Puerto Rico)», M.' Teresa Cáceres Lorenzo. Diciembre. - Premio de inuestigación "Viera y Clavijo" (Ciencias) 1993. Este premio otorga, alternando cada año Ciencias y Letras, cuatro pre-mios de 500.000 pesetas, con el objeto de fomentar la investiga-ción sobre el Archipiélago Canario. Este año le han sido concedidos a los siguientes trabajos: Medicina: «Ultrasonografía hidrocolónica en las lesiones prema-lignas y su valor en el diagnóstico y estadiaje del carcinoma co-lorrectal », Carmen Rosa Hernández Socorro. Ciencias Naturales: «Volcanoestratigrafía del grupo Roque Nu-blo », Francisco J. Pérez Torrado. Los premios correspondientes a Ciencias Químicas, Físicas y Exactas y a Ingeniería y Arquitectura se declararon desiertos. Diciembre. - Publicación del "Anuario de Estadios Atlánticos': Se ha publicado este año el número 38 de esta revista científica de estudios cana-rios, editada ininterrumpidamente desde 1955. Los «anuarios» son hoy la fuente principal de estudio de la cultura canaria. Su direc-tor, desde los inicios, es D. Antonio Rumeu de Armas. - Publicación de las Actas del IX Coloquio de Historia Canario- Americana. Con los dos tomos de este noveno Coloquio son ya 20 los tomos publicados. Aunque, desde sus comienzos, el Coloquio ha DiieStO su acento en las relaciones históricas de Canarias y Amé- A - - - - rica, los volúmenes aparecidos contienen, en las ponencias y comu- Núm 39 (1 993) 735 46 COMISI~N DE CULTURA nicaciones presentadas, un valioso meterial y una importante do-cumentación sobre la historia del Archipiélago, así como nuevas aportaciones para el conocimiento del trabajo que se desarrolla ac-tualmente sobre la historia de Canarias. \ MUSEO Los fondos del Museo han sido objeto de diversas actuaciones durante el presente año. Las labores principales se han centrado en una triple vertiente: Catalogación Se continúa la catalogación de los fondos de la Institución, abordán-dose en estos momentos la ordenación de los fondos correspondientes al depósito, tanto plástico como de grabados. D nd".,"d*;A-J X G J Y U Y I U I S V I I Distintas obras han sido restauradas, tanto en intervenciones someras sobre marcos o bastidores como en intervenciones más profundas, caso de dos obras mexicanas recuperadas para nuestras salas. Estas piezas po-seen una significación especial, tanto por su factura, que nos permite si-tuarlas en el México del siglo xv11, como por su temática y frescura.,Se trata de dos óleos sobre lienzo que recogen la realidad del mestizaje ame-ricano a travks de la representación de la pareja de distinta etnia, así como su descendencia mestiza. Adquisiciones Dentro de la política de adquisiciones del Museo, en el presente año se llevó a cabo la compra de seis grabados, destinados a la sala de la ciu-dad de Las Palmas de Gran Canaria. Dichas piezas abordan ataques piráticos a la ciudad, así como vistas de la misma. Se incluye igualmente una obra que reproduce la catedral de Las Palmas. Las obras citadas presentan la siguiente ficha técnica: 1. «Canarias». Mallet. Grabado. 14,8 X 9,7 cm. (plancha). H. 1670. Reg. 1374. 2. «Ataque de Van der Does». Orlers. Calcografía. 27,6 X 35 cm. (plancha). H. 1617. Reg. 1375. 3. «Ataque de Van der Does». Anónimo. Calcografía. 12,5 X 22 cm. (plancha). H. 1620. Reg. 1376. 4. «Isla de Gran Canaria». Anónimo. Grabado. 22,7 X 31,2 cm. (plancha). H. 1650. Reg. 1377. 5. «Catedral de Gran Canaria». D'Avezac. Grabado. 9 X 14,3 cm. (plancha). H. 1840. Reg. 1378. 6. «La ciudad de Las Palmas». D'Avezac. Cartografía. 8,7 X 13,8 cm. (plancha). H. 1840. Reg. 1379. 736 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. N O 1993 - Nlimero de visitantes Extranjeros ..................... 33.630 Nacionales ...................... 10.305 Escolares ....................... 11.896 Total .............. 55.831 ACTIVIDADES DE DZVULGACZdN Conferencias Ciclo "Lecturas de Galdós" - Día 11 enero: Juan Jesús Páez Martín, uGaldós y lo poéticos. - Día 18 enero: Antonio González Padrón, «Isabel 11, Galdós y León y Castillo: trío de ases». - Día 25 enero: Antonio de Béthencourt Massieu, «Guerra de gue-rrillas y guerra revolucionaria». - Día 1 febrero: Pedro Ortiz Armengol, «Hacia una biografía de Gal-dÓs ». - Día 8 febrero: Clara Eugenia Hernández Cabrera, «Algunos usos pronominales en la obra de Galdósn. - Día 1 marzo: Antonio Zaya, uGaldós y las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo». - Día 8 de marzo: Yolanda Arencibia, «El mundo de Galdós: reali-dad y texto». - Día 15 marzo: Emilio González Déniz, uGaldós desde una calle de Schamann». - Día 22 marzo: Alfonso Armas Ayala, «Lectura de los Episodios Nacionales». - Día 24 marzo: Cristóbal Corrales Zumbado, uGaldós, recopilador de léxico canario». - Día 29 marzo: Antonio Cabrera Perera, «El problema religioso en Galdós». - Día 12 abril: Manuel Yadorno, «¿a canariedad de Gaidos». - Día 19 abril: Arturo Delgado, uNazarín: literatura y cine». - Día 26 abril: Lola Salvador Maldonado, «Querida Emilia ... D. Otras conferencias - Día 9 julio: Silvia Tubert, «h de Bringas. El erotismo de los tra-poss. Conmemoraciones Dla del Libro La festividad del Día del Libro se celebró con las siguientes actividades: - Exposición: «Galdós y Santander: Cien años desde "San QuintínW». (Véase apartado Exposiciones). - Iniciativas para la animación a la lectura: Coloquio sobre el pro-grama de TVE «La isla del Tesoro», por Antonio Lbpez Campillo, presentador programa, y Alicia Llarena, escritora y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con la colaboración de TVE y TVE Canarias. Dla Mundial de los Museos Conjuntamente con los Museos Casa de Colón, Casa-Museo León y Castillo y Casa-Museo Tomás Morales, la Casa-Museo Pérez Galdós par-ticipó en la exposición dedicada a «Santigo Santana y los Museos Insu-lares ». Dicha muestra permaneció abierta en la Casa de Colón en los días 18 de mayo al 11 de junio. 1j0 aniversario del nacimiento de Galdós Para conmemorar esta efemérides se realizaron las siguientes activi-dades: -. - Edición de un logotipo especial realizado por el diseñador gráfico Carlos Aívarei'Guimeráns sobre el anagrama y sello creado por Galdós para controlar sus propias ediciones. Ese logotipo se usó en todas las publicaciones, papelería y anuncios editados por la Casa-Museo Pérez Galdós a lo largo del año. - Edición de un cartel conmemorativo diseñado por Carlos Aivarez Guimerans, con la reproducción de un retrato de Galdós inédito. - Programa conmemorativo en torno al dáa 10 de mayo, celebrado conjuntamente en Madrid y Las Palmas de Gran Canaria, organi-zado por esta Casa-Museo y el Hogar Canario de Madrid. El pro-grama de actos fue el siguiente: Día 6 mayo. Conferencia: «Conozcamos la vida de Galdós», Pe-dro Ortiz Armengol. Hogar Canario de Madrid. Día 7 mayo. Conferencia: «Lengua y estilo de Galdós», Yolanda Arencibia Santana. Ateneo de Madrid. Día 8 mayo. Conferencia: «Benito Pérez Galdós y la independen-cia de cuba. Paston y muerte de io españoi en ia vergonzante Jerusap, Julián Aviia Arellano. Hogar Canario de Madrid. Con-ferencia ilustrada con la lectura dramática de algunos fragmentos de la novela El Abuelo por Daniel Fortea y el Grupo ((Teatro 14» del Hogar Canario. Día 9 mayo. Homenaje a Galdós en el Parque del Retiro, orga-nizado por la Asociación Amigos de Galdós y el Hogar Canario 738 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMOñiA DE ACTIVIDADES. AÑO 1993 49 de Madrid, con una ofrenda floral y la actuación folklórica del grupo «Las Siete Islas» del Hogar Canario. Día 10 mayo. Ofrenda floral ante el monumento de Galdós en la Plaza de la Feria (Las Palmas de Gran Canaria), organizado por la Casa-Museo. Participaron en el acto representaciones de las primeras autoridades culturales, centros de enseñanza, cole-gios profesionales y numerosas personas que se sumaron espon-táneamente al homenaje. El Sr. D. Pedro Lezcano, Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, agradeció la pre-sencia y participación de todos después de que la actriz Laly Gu-tiérrez leyese algunos textos de Galdós. Galdós hoy. Ciclo de conferencias: Día 13 mayo: «Intertextualidades en Fortanata y ]acinta», Leo-nardo Romero Tobar. Día 14 mayo: «Añoranza de ia noveia», Jorge Rodriguez Padron. Día 17 mayo: «La prosa de Galdós», Ricardo Senabre Sempere. Día 18 mayo: «Algunas percepciones modernas de Galdós», Mi-guel García Posada. Día 23 mayo. Rata galdosiana por Madrid: Recorrido por el Ma-drid galdosiano, guiado y comentado por D. Pedro Ortiz Armen-gol. Día 25 mayo. Entrega de Premios del Concurso Escolar. conuo-cado por la Casa-Museo. Miembros del Jurado: Presidente, Carlos Aivarez; Vocales, Antolín Dávila Sánchez, José García del Ro-sario; Secretario, Remigio Bordón Viera. Premios: Categorzá BUP y FP: Primer premio para trabajos individuales: «Todas las comparaciones son odiosas», Román de León García, 1. B. Agus-tín Espinosa. Profesora tutora, D: Isabel Alemán. Segundo pre-mio para trabajos individuales: «El hombre y la droga», Alma María Perdomo Romero, 1. B. Agustín Espinosa. Profesora tu-tora, D.I Angeia Pérez. El tercer premio individual y los de gru-po quedaron desiertos. Categorzá EGB: Los premios individuales quedaron desiertos. Primer premio para trabajos en grupo: «Gal-dós, un juego», Cristina Rodríguez Alemán, Yaiza Zerpa Santa-na, C. P. «Isabel la Católica». Profesora tutora, Genoveva Díaz Moreno. Segundo premio para trabajos en grupo: «Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria)), C. P. «Isabel la Cató-lica ». Profesora tutora, Kosa Aguiiar Ramos. Tercer premio para trabajos de grupo: «Biografía de Benito Pérez Galdós en Las Pal-mas », Míriam Díaz Delgado y Dácil Déniz Batista, C. P. «Isabel la Católica». Profesora tutora, Rosa Aguilar Ramos. Accésit: «Iti-nerario de Benito Pérez Galdós», Antonia Rodríguez Palmero, Esther Umpiérrez Fernández e Ignacio Peregrino Bravo de La-guna, C. P. «Isabel la Católica». Profesora tutora, Genoveva Díaz Núm 39 (1 993) 739 COMISI~ND E CULTURA Moreno. Los alumnos y profesores premiados de Lanzarote via-jaron a Gran Canaria y los de esta isla lo hicieron a Lanzarote. Del 1 al 31 de mayo: Filatelia. Días 1 al 31 de mayo: Estampación del Rodillo Especial, con-memorativo, en la Oficina Principal de Correos de Las Palmas de Gran Canaria. Días 10 al 14 de mayo: Estampación del Matasellos Especial, conmemorativo, en la Oficina Temporal instalada en la Casa- Museo. Se hicieron 547 estampaciones. Exposiciones - Días 28 abril al 20 mayo. Galdós y Santander: Cien años desde 'íSan Quintín". Esta muestra, abierta con motivo del Día del Libro, sirvió para recordar el centenario de la residencia de Galdós en Santander, «San Quin&», inaugurada por el escritor en 1893. Se - expuso materiai ciocumentai reiacionacio con ia casa: con su cons-trucción, con la vida de Galdós en ella, con el círculo de amigos que la visitaban -de Santander y de otros lugares del país- y de los recuerdos que se conservan de ella. En este sentido, hay que destacar que la exposición tuvo dos partes: una, temporal, de ca-rácter documental, alojada en vitrinas, y otra, permanente, cons-tituida por las propias salas del Museo. En ellas se instaló todo el fondo que el Museo posee y que perteneció a «San Quintín», re~roduciendol os ambientes de trabai,o v. de intimidad familiar del hogar santanderino de Galdós. Hizo la presentación de la exposi-ción D. Benito Madariaga de la Campa con una conferencia sobre aGaldósA Santanden>. Montaje: Rosa María Quintana Domínguez, Miguel ngel Vega Martín, Remigio Bordón Viera. Escenografía: Ramón Sánchez Prats. Carpintería: Juan Alonso García e Hijos. Reproducciones fotográficas y catálogo: Servicio de Cartografía y Laboratorio del Cabildo Insular de Gran Canaria. Maquetación ca-tálogo: Area de Comunicación del Servicio Insular de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Días 30 agosto al 30 septiembre. La ilustración g~áfica en el uni-verso galdosiano. Con motivo de la apertura del V Congreso In-ternacional Galdosiano, se abrió al público esta exposición que con-tenía, organizada en seis capítulos diferentes, una panorámica de la ilustración gráfica contemporánea de Galdós. Esas secciones fue-ron: i. Eiograiía iiustracia de Gaidós; 2. La iiuscración gaidosiana, los Episodios Nacionales; 3. El periodismo ilustrado; 4. Estampas y libros; 5. Recuerdos del viaje; 6. Timbremanía. El equipo técnico que se ocupó de la realización y montaje de la exposición fue el siguiente: . Comisario, Sebastián Hernández Gutiérrez. Coordinación del montaje, Ana de la Puente. Montaje, Departamento de Man-tenimiento del Servicio Insular de Cultura. ~e~roduccionefost ográ- 740 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 5 1 ficas, Departamento de Reprografía del Cabildo Insular de Gran Canaria. Departamento de Fotografía del Servicio Insular de Cultura. Audiovisual, Nieves Pérez Rivero, Adrián González Pérez y Departamento de Fotografía del Servicio Insular de Cultura. Car-pintería: Juan Alonso García e Hijos. Catálogo: Diseño Gráfico, Carlos Aívarez Guimeráns. Realización: Graphos Canarias, S. L. - Días 10 diciembre 1993 al 8 enero 1994. Nacimiento. Durante las fiestas de Navidad se instaló en el patio del Museo un Nacimien-to realizado por Pedro Armas Boza y Julia González Bermúdez. En la inauguración dictó una conferencia D. José Miguel Alzola González sobre «Recuerdos de la Navidad en Canarias». El Naci-miento fue ampliamente visitado por numeroso público y por Cen-tros de Enseñanza. Realizaron actuaciones especiales los siguientes grupos musicales: Rondalla Tamonante, Rondalla y Coro del Co-iegio San josé Dominicas, y la AgrupeciSíi de L~ls Polmss de !OS Boy Scouts. El día 16 de diciembre 'se celebró una reunión para la constitución de una Asociación de Belenistas de Canarias, en la que participaron 27 personas interesadas en el tema. ACTIVIDADES DE IN VESTIGACIdN V Congreso Internacional Galdosiano En los días 30 de agosto al 3 de septiembre se celebró la quinta edi-ción de este Congreso, cuya organización y desarrollo se analiza en los siguientes capítulos: - Producción: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Presidente, Pedro Lezcano Montalvo. Consejero Insular de Cultura, Gonzalo Angulo González. Coordinador Insular de Cultura, Carlos AIvarez Pérez. - Comité Organizador: Presidente, D. Gonzalo Angulo González, Consejero de Culrura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Vocales, D: Corina Alonso García, D. Carlos A~varez Pérez, D: Yolanda Arencibia Santana, D. Alfonso Armas Ayala, D.' María Isabel Gar-cía Bolta, D. Sebastián de la Nuez Caballero, D. Joan Oleza Simó, D.a Pilar Palomo Vázquez, D. José Miguel Pérez García, D. Leo-nardo Romero Tobar, D. Francisco Indurain Hernández. Secretaria: D.a María del Prado Escobar Bonilla. - Comité Ejecutivo: D. Carios nIi varez Pérez, S.?& !aria de! Prado Escobar Bonilla, D." Rosa María Quintana Domínguez. Secretarios Técnicos, Remigio Bordón Viera, Miguel Angel Vega Martín, Pilar Zaya Vega. Secciones Temáticas y Comunicaciones: - S ~ C Ci:~ O ~ f POETICA, NARRATIVA Y CR~TICA TEXTUAL: nng2Íes k r i ~ r a Peña, «Aspectos significtivos de las novelas Nazarin y Halma»; 52 COMISI~N DE CULTURA Enrique Avilés Arroyo, «Univocidad de dos personajes galdosia-nos »; Lieve Behiels, «La búsqueda del amor, de la verdad y de la historia: Los dzlendes de la camarilla»; Carlos Cervelló Español, «Algunas consideraciones sobre la relación entre tema y estructura en La de Bringas»; Vernon H. Chamberlin, «Verosimilitud y hu-morismo en los apodos de Fortunata y Jacinta»; María del Prado Escobar Bonilla, dazari'n y Halma, novelas complementarias»; Pi-lar Esterán Abad, «LA fontana de oro: tres desenlaces para una no-vela »; Angeles Ezama Gil, «El manuscrito de Celi'n: Análisis crí-tico de un cuento maravilloso galdosiano»; Juan Gallego Gómez, «Los manuscritos de Volzsntad»; Catalina M. Alonso y Domingo Gallego Gil, «El orador y el discurso en El amigo manso»; María Jesús García Domínguez, «La descripción de don Lope. Un proceso de creación lingüística en Tristana de Galdós»; Hazel Gold, «El =n-r-i-n-r--in=i-n- n--r-n-a-m--~-n-t-a-lp- n- ja narrlfIya g2!&~i2n2>>F; rrn&scn &E- * zález Povedano, «Reflexiones sobre el exclusivismo, la intransigen-cia y el fanatismo religiosos en las novelas de la primera época de Galdów; Teresa Guerra Bosch, «El usurero Torquemada: de tipo a personaje»; María Teresa Hernández Sánchez, «De La fon-tana de oro a El caballero encantado. Evolución de un estilo»; Os-waldo Izquierdo Dorta, «E$tudio del proceso de creación en el ma-nuscrito del cuento ¿Dónde está mi cabeza?)); Jadwiga Konieczna- Twardzikowa, «Los polacos en Miaa. Problema de la traducción del estereotipo»; Matilde Moreno Martínez, ((Psicología y narrativa. A propósito de Tristana»; Margarita O'Byrne Curtis, «"La razón de la sinrazón". Configuraciones de la locura en La sombra»; Ana Padilla Mangas, «La tertulia como elemento estructural en dos no-velas de Galdós: La incógnita y Realidad»; Julio Peñate Rivero, «Niveles intertextuales en La novek en-el tranvi'a~; Assunta Po-lizzi, «La novela en el tranuh o la transgresión al realismo»; Fran-cisco Juan Quevedo García, «El espacio narrativo. Medio caracte-rizador en Tomnento»; Rodney T. Rodríguez, «Descubrimiento en Fortunata y Jacinta: el papel contradictorio del signo lingüístico»; Rafael Rodríguez Marín, «El galicismo en las Novelas españolas contemporáneas»; Theodore A. Sackett, «Desbordando los márge-nes y las fronteras de la ficción: El doctor Centeno»; John H. Sin-nigen, «Historias nacionales y pasionales: La incógnita y Reali-dad »; Gilbert Smith, «Angel Gerrd y el acto de contar. hacia una clasificación narratológica del acto de contar»; Harriet S. Turner, «Tropologías del arte realista de Galdós»; James Whiston, «Las ga-leradas (perdidas) de Lo prohibido»; María Paz Yáñez, «Salema la Baturra, hilo romántico de la tercera serie de los Episodios nacio-nales ». - cPpp;X.. 7. ., f....-..-c ,--.c.. A *+".C... . C ...+-".-.. .-.--.. - 7 --.m m.. A . 7 UCCLIVLI L. IV~DIVUUJ LumrannL la 1112 E IIY I DALEA L U ~ L I U A L J EIY -AL.- DOS: Magdalena Aguinaga Afonso, «Novela urbana y novela regio- MEMORIA DE ACTIVIDADES. Af?O 1993 53 nal: Galdós y Pereda. Del costumbrismo a la novela»; Vsevolod Bagno, «Las inquietudes religiosas de los héroes de las novelas rusas y su huella en la obra galdosiana finisecular»; Robert W. Dash, «El Pitusín de Galdós y Perucho de Bazán: primos herma-nos del naturalismo»; Juan F. Egea, ((Maneras de soñar: Cervantes y Misericordia»; Ana H. Fernández Seín, uTorquemada, seducido y abandonado»; José Manuel González Herrán, «La revolución de julio de 1854 en la novela: José María de Pereda: Pedro Sánchez (1883). Benito Pérez Galdós, Lz revolución de julio (1903); Rosa Delia González Santana, «Narcisismo, "ofelismo" y cosificación de la mujer en Nana y Fortunata y Jacinta~; Martha G. Krow-Lucal, uFornarina/Fortunata: Rafael Fernández y González y la creación galdosiana)); Mia Dolores Madrenas Tinoco y Juan M. Ribera Llo-pis, «B. P. Galdós y N. Oller: la superación de la novela realista»; C z r ~ e nM errhán Cantos: «La erótica de la narración en El ban-quete y Misericordia)); Stephen Miller, «La metáfora del espejo y la óptica en Galdós y Echegarayn; María del Carmen Ro$ríguez Acosta, «¿Es Galdós lector de Unamuno?»; María de los Angeles Rodríguez Sánchez, «Un cuento desconocido de C. Ruth Morell: ;Plafz! Cuento azzll»; Leonardo Romero Tobar, «De "Nazarenito" a "Nazarín")); Juana Sánchez-Gey Venegas, «Acerca de la mujer (Tristana): el Galdós de María Zambrano)); Carmen Servén Díez, «El becerro que estercola: de Palacio Valdés a Galdósn; Alan E. Smith, uGaldós, Kafka y Rosa Montero: contra el discurso patriar-cal ». - Sección 3: LA OBRA DE GALD~S EN RELAW~N CON OTRAS DISCIPLINAS: Jean-Francois Botrel, «La cornucopia del texto y de la obra»; Ar-turo Delgado Cabrera, uGaldós y Buñuel»; María del Pilar García Pinacho, «El periodismo como tema en los artículos de La Na-ción »; Mercedes López-Baralt, «Fortunatu y Jacinta según Televi-sión Española. La lectura cinematográfica del clásico galdosiano por Mario Camus»; Ramón Navarrete-Galiano, uviridiana: una re-creación cinematográfica de "Lere"»; Pedro Pascua1 Martínez, «Pé-rez Galdós y el mundo editorial de su época»; Svetlana Piskunova, «La obra de Galdós y tipología de la cultura del siglo XIX»; Ana Sofía Ramírez Jáimez, «La recepción de la obra de Galdós en Ale-mania a la luz de las traducciones)); Félix J. Ríos, uNazarin. De Galdós a Buñuel. Fidelidades. adaptaciones y equívocos»; Eduardo Roca Roca, «De la primera república a la Constitución de 1876 en los Episodios nacionales de Pérez Galdós». - Sección 4: LA OBRA DE GALD~S EN SU PROYECCI~N FINISECULAR: CO-rina Alonso García, «Aportaciones a la biografía galdosiana a tra-vés de las cartas de López Pinillos a Pérez Galdós: primera épo-ca;:; J~!iái. b d u Are!!um, &! desastre de! 98 en la obra de Be-nito Pérez Galdós (1895-1905)~; Carmen Enrique, «Fortunatu y i, COMISIÓN DE CULTURA lacinta ante la crítica de su tiempo: el silencio de una gran no-velan; Pilar Faus Sevilla, «La España finisecular vista por Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán»; Emilia Fierro Sánchez, «Gal-dós, el 98 y hoy»; Víctor Fuentes, «Temas, imágenes y figuras de la narrativa galdosiana frente a la crisis de fin de siglo (del XIX y del xx)»; María Isabel García Bolta, «El africanismo en Aita Tettauem; Carmen Menéndez Onrubia, «El melancólico declinar de la tradición española en Cuba y el particular simbolismo moder-nista galdosiano en Alma y vida),; José Luis Mora García: «La ima-gen de España en el último Galdów. - Sección 5: GALD~ SY EL TEATROA: ntonio F. Cao, dntertextualidad mítico-religiosa en Electra de Galdós»; Carmen Díaz Castañón, «Galdós en la escena de hoy»; Isabel-Argentina Fuentes Herbón, «Doña Perfecta y Ld MSU de Bernarda Alba. La encarnación de la ideología reaccionaria en e! persinaje !Iterari~f emenim?~M; d u del Mar López Cabrera, «El teatro de Galdós representado en Las Palmas de Gran Canaria durante los últimos años del siglo xrx; Luis López Jiménez, «Vicisitudes de la adaptación escénica en fran-cés de El abuelo»; Benito Madariaga de la Campa, «Una gloria na-cional, episodio dramático inspirado en la vida de Galdós»; Javier Navarro de Zuvillaga, «Espacio, arquitectura y escenografía en el teatro de Galdós. El espacio en el teatro de Galdós»; Juan Jesús Páez Martín, «Galdós en Las máscaras». - Sección 6: GALD~ SY LA HISTORIAM: aría Lourdes Acosta González, «Estanisla0 de Kostka Bayo, una base histórica en la obra galdo-siana »; Alfonso Armas Ayala, «El lector de Galdós»; Carles Bas-tons i Vivanco, «A vueltas con la relación Benito Pérez Gal-dós/ Cataluña»; Juan José Fernández Sanz, «Las epidemias de cólera del siglo XIX vistas por Pérez Galdós»; Claire-Nicolle Kérek de Robin, «Cultura y poder en Torquemada en la cruz o la estrategia de la Araña»; Yolanda Latorre Ceresuela, «El arte en Lo prohibi-don; Juan Antonio Marrero Cabrera, «Una vacante en la Real Aca-demia de la Lengua en el otoño de 1904n; Geoffrey Ribbans, «Gal-dós frente a la historia en los Episodios nacionales y las Novelas contemporáneas»; Julio Rodríguez Puértolas, «Casandra y la mo-dernidad »; Isabel Calvo Gil, Pere Cano i Ferri, Gemma Centelles Royo, María Angeles Muñoz Dols, Carme Ortells Pertegás, Miguel h g e ! Radenes Mards: nlprnximación hlstbricu u !u qcinta serie de los Episodios nacionales»; Diane F. Urey, «Re-presentando la historia en La batalla de los Arapiles~. Sesiones Plenarias: - Pedro Ortiz Armengol, «Aproximación de Galdós al Nobel». Se-in2- gm.! &! C~ f i g r e s ~&.r ri.áfi &!!Sfi, ::!fif!ueficius s=ci=- culturales en la narrativa de Galdós»; grupo de trabajo sobre la 744 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. M0 1993 55 lengua de Galdós: Julián Aviia Arellano, María del Prado Escobar Bonilla, Joaquín Garrido Medina, Germán Gullón, John Kronik, Enma Matinell Gifre, José M.' Navarro Adriaensens, Isabel Román Román. Directora, Yolanda Arencibia Santana: «Del texto a la rea-lidad construida»; Sebastián de la Nuez Caballero, «Estructura sig-nificativa en una tragicomedia del último teatro galdosianon; Joan Oleta Simó, «El debate en torno a la fundación del realismo. Gal-dós y la poética de la novela en los años setenta»; Peter Bly, «La máscara del lenguaje erótico-financiero en tres novelas de Galdós~; John Kronik, «¿Qué es un Galdós? Los estudios galdosianos en la edad posmoderna»; Rodolfo Cardona, «Galdós desde nuestro fin de siglo: la tercera serie de los E$isodios nacionales. Sesión de clausura. Del realismo/natzlralismo al modernismo. Galdós, Zolal Revilla y Clarín (1870-1901), Stephen Miller. Colección Biblioteca Galdosia-na. Ed. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. El Abzlelo (Proceso de creación y edición crítica), Clara Eugenia Hernández Cabrera. Colección Biblioteca Galdosiana. Ed. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Insala, número especial dedicado a Galdós y coordinado por Ger-mán Gullón. El zíltimo gran amor de Galdós. Cartas a Teodosia Gandarias des-de Santander (1907-1915), Sebastián de la Nuez Caballero. Ed. Li-brería Estudio y Ayuntamiento de Santander. History and Fiction in Galdós's narratives, Geoffrey Ribbans. Cla-rendon Press-Oxford. 1993. Los Mzlseos de Literatara Participantes: - José Payá Bernabé: Casa-Museo Azorín, Monóvar. - Ana Chaguaceda Toledano: Casa-Museo Unamuno, Salamanca. - María José Calpe Martín: Archivo-Biblioteca Max Aub, Segorbe, Castellón. - Juan Cobos Wilkins: 'Fundación Juan Ramón Jiménez, Huelva. - Jean-Pierre Leduc-Adine: Centro de Estudios sobre Zola y el Na-turaiismo, París. - Rosa María Quintana Domínguez: Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria. Además de la Mesa Redonda, los representantes de los distintos Mu-seos de Literatura mantuvieron reuniones en las que se redactó un do-cumento & acuerdo para ifiiciar Uii CUiijlliiiO d h:UroDi.c ho texto se enviará, junto con la carpeta de documentación sobre Mzlseos y 56 COMISI~N DE CULTURA entidades dedicadas a escritores en España, editada también con motivo del Congreso, a otros Museos no presentes a fin de que tengan conocimiento de la iniciativa y puedan sumarse a ella si lo desean. (Véa-se Anexo). Reunidn de entidades galdosianas - Asociación Internacional de Galdosistas (AIG). - Sociedad de Estudios Galdosianos de Las Palmas de Gran Canaria. - Asociación de Amigos de Pérez Galdós de Madrid. - Asociación Cultural Pérez Galdós (Madrid). Homenajes - Homenaje a Galdosianos de Honor: El Congreso entregó las pri-meras medallas de honor a cinco congresistas que se han desta-cado por su dedicación a la investigación galdosiana y por su es-fuerzo en ia consoiiciación de ios Congresos Saiciosianos. Los ho-menajeados fueron: Alfonso Armas Ayala, Francisco Yndurain Hernández, Rodolfo Cardona, Pedro Ortiz Armengol y Sebastián de la Nuez Caballero. - Entrega del Can de Plata a D. Francisco Yndurain Hernández, dis-tinción que había sido acordada anteriormente por el Excmo. Ca-bildo Insular de Gran Canaria por los muchos méritos personales y profesionales del Sr. Yndurain y por su constante y valiosísima colaboración con la Corporación a lo largo de más de veinte años. - Exposición: «La ilustración gráfica en el universo galdosiano*. (Véase apartado de Exposiciones de esta Memoria.) Actividades de ocio y protocolarias - Visita al Jardín Canario «Viera y Clavijon. Acompañados por el Di-rector del Jardín, D. David Bramwell, los Congresistas recorrieron las instalaciones del mismo y conocieron las características de la flora macaronésica, objeto de estudio de este centro científico. A la entrada del mismo fueron recibidos por la Banda Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que inter-pretó un breve repertorio de música contemporánea, bajo la direc-ción de su titular, Felipe Amor. Ese mismo día el Cabildo Insular ofreció una comida canaria a los congresistas en las Grutas de Ar-tiles. - Recepcitrn de! Pitronato de Twismo de Gr-n C-n-ril en !2 pis-cina Julio Navarro. - La cena de clausura del Congreso se celebró en el Hotel Sansofé de Las Palmas. 746 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ~O 1993 Congresistas Oyentes - 103. (Véase relación en el Anexo de esta Memoria.) Conclwiones - Finalizadas las jornadas del V Congreso Internacional Galdosiano, podrían considerarse como CONCLU~IONES las siguientes: De la organización Se ha alabado merecidamente la organización del V Congreso, que fue capaz de resolver eficazmente la densidad del programa. Se apunta, sin embargo, algunas consideraciones de interés para futuras convocatorias. Se indica que el horario de las sesiones ha resultado a veces ago-biante, así como restringido el espacio dedkado a debate. Por io tanto, se recomienda que en la próxima edición se busque dis-poner de una mayor holgura de tiempo entre las jornadas, lo que permitiría tambien dar cabida a un debate más amplio tras cada una de las distintas sesiones. Se ha insistido en la conveniencia de precisar al máximo en las sucesivas circulares el tiempo de que se dispondrá para la expo-sición de las comunicaciones, con independencia de la extensión de los trabajos presentados que deberán recoger las Actas. Se considera conveniente que para el próximo Congreso se de-limite perfectamente el aspecto galdosiano que cubrirá cada se-sión. Para aumentar la eficacia y la coherencia se propone que, tras una labor previa de selección, el Comité agrupe temática-mente las comunicaciones y que antes de iniciarse la lectura se haga una exposición que subraye las líneas que enlazan los tra-bajos de la mencionad
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Crónica : Servicio Insular de Cultura : memoria de actividades. 1993 |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 39 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1993 |
Páginas | p. 691-762 |
Materias | Casa-Museo de Colón (Las Palmas de Gran Canaria) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 3646423 Bytes |
Texto | SERVICIO INSULAR DE CULTURA MEMORIA DE ACTIVIDADES 1. ARTES ESCÉNICAS Enero - VI1 ]ornadas Internacionales de Danza de Lus Palmas de Gran Ca-naria. Fecha: 26 de diciembre de 1992 al 5 de enero de 1993. Sa-las de Formación del Centro Insular de Cultura. - Conferencia-debate "El Siglo de la Danza'! Conferenciante: D. Del-fín Colomé. Fecha: 28 de enero. Febrero - Feria Inszdar de las Artes Escénicas "Artesténica". Fecha: 11, 12, 13 y 14 de febrero de 1993. Sala de Teatro del Centro Insular de Cultura, Teatro Guiniguada, Sala CICCA. Marzo - Curso "Taller de Danza". Impartido por D.a Mónica Valenciano. Trabajo corporal dirigido a bailarines y actores. Realizado en el Es-tudio de Danza de Canarias. Fecha: del 2 al 30 de marzo. Abril - Curso "Actoral para Bailarines", Sala de Formación CIC. Fecha: del 19 de abril al 21 de mayo. Núm. de alumnos: 19 jóvenes. - IX Festival de "Danza". Participación de las escuelas de danza de la provincia de Las Palmas. Celebración del "Día Mundial de la Danza", 29 de abril. Teatro Pérez Galdós. - Proyección de Video-Danza. Fecha: 29 de abril. - Lectura del manifiesto del "Dzá Mmdial de la Danza". Por D.' Tri-ni Borrul. Fecha: 29 de abril. Actuación de Rosa Muñoz. Espec-táculo: «Por el Balcón». - Teatro con Clase. Cía. Clapso. Espectáculo: «Dráscula». Fecha: del 23 al 27. Núm. de alumnos participantes: 19 jóvenes. 2 COMISIÓN DE CULTURA CIRCUITION SULARD E LAS ARTESE SCÉNICAS - Espectáculo en Sala: «Dráscula». Cía. Clapso. Mayo - Continuación del "Curso Actoral para Bailarines". Impartido por José Manuel Domínguez. Fecha: del 1 'al 21 de mayo. Sala de For-mación del CIC. Núm. de alumnos participantes: 19 jóvenes. - CompaEia de Danza Moderna de Vicente Sáez. Espectáculo: «Vadi>. Fecha: 20, 21, 22 de mayo. Sala de Teatro del CICCA. b l i o - Curso de Verano. Danza Clásica. Impartido por D.' Carmen Ro-chas. Fecha: del 5 al 16 de julio. Celebrado en el Estudio de Dan-za de Canarias. - Czcrso "Pedagogia de la Danza Clásica". Impartido por D.' Ana Ba-selgas. Fecha: del 12 al 17 de julio. Salas del Estudio de Danza de Canarias. - Actuación del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba. Fiestas de San Juan. Fecha: 2 de julio. Plaza de Santa Ana. CIRCUITION SULARD E LAS ARTESE SCÉNICAS San Bartolomé de Tirajana Cía. Infraganti. Con el Espectáculo «Infraganti». Septiembre - Espacios en Juego, a "Pies Descalzos". Muestra de Danza Contempo-ránea. Fecha: 17 y 18 de septiembre. Sala de Teatro, Patio, Plazuela. CIRCUITION SULARD E LAS ARTESE SC~NICAS Espectáculo en Municipios: Agdimes: - Cía Infraganti. Con el Espectáculo «Infraganti». Mogán - Cía B. de Maspalomas. Con el espectáculo «El Mar de las Quimeras». Teror - Cía. B. Popular de Canarias. Con el espectáculo «Popurrí Canario». - Cía. Danza de Canaria. Con ia obra uICeportaje». Octubre CIRCUITION SULARDE LAS ARTESE SCÉNICAS Espectáculos en Municipios: Moya - Cía. Aída Lustre. Con la obra «Perfiles». 692 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. AQO 1993 3 San Bartolomé de Tirajana - Cía. B. Popular de Canarias. Con el espectáculo «Popurrí Canario». San Mateo - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». Santa Brigida - Cía. B. Popular de Canarias. Con el espectáculo «Popurrí Canario». - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». Telde - Cía. B. Maspalomas. Con el espectáculo «El Mar de las Quimeras». - Curso 'Yctoral para Bailarines, nivel 11. Impartido por José Ma-nuel Dornínguez. Fecha: 13 de octubre al 12 de noviembre. Salas de Formación del CIC. Noviembre - Curso de "Danza Brasileña". (Dirigido a las Comparsas del Car-naval). Impartido por Rosemeire da Silva Oliveira. Fecha: 18 de noviembre al 17 de diciembre. Sala de Formación del CIC. CIRCUITINOS ULAR DE LAS ARTESE SCÉNICAS Espectáculo en Municipios: Argcas - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». Agdmes - Cía. Aída Lustre. Con el espectáculo «Perfiles». - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». San Bartolomé de Tirajana - Cía. B. Municipal de Teror. Santa Lucha de Tirajana - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». - Cía. Aída Lustre. Con el espectáculo «Perfiles». - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». Tejeda - Cía. Kokoro. Con el espectáculo «Cuentos». Telde - Cía. Aída Lustre. Con el espectáculo «Cuentos». 4 COMISI~N DE CULTURA - Gala Infantil Navideña de Danza (10 escuelas de danza). Fecha: 21. Lugar: Teatro Pérez Galdós. - Teatro de Navidad. Fecha: del 27 al 30 de diciembre. Lugar: Sala de Teatro del CIC. - IX .lornadas Internacionales de Danza de Lus Palmas de Gran Ca-naria. Impartidas por Jean de Vuyst, G. Radowkaya, A. Nism-vitchs, P. Verdayes, E. Codsovi. - Sala de Formación del Centro lnsular de Cultura. Estudio de Dan-za de Leticia Soria, Escuela de Danza de Gelu Barbu. CIRCUITOIN SULARD E LAS ARTESE SCÉNICAS Espectáculos en Sala: - Con el espectáculo «Reportaje». Cía. Gelu Barbu. Espectáculos en Municipios: Arucas - Cía. Danza de Canarias. Con el espectáculo «Reportaje». San Nicolás de Tolentino - Cía. Infraganti. Con el espectáculo dnfraganti~. Santa María de Guzá - Cía. Infraganti. Con el espectáculo dnfraganti*. Telde - Cía. Infraganti. Con el espectáculo «Infraganti». 11. ARTES PLASTICAS Enero - Centro Insular de Cultura. Ball-Clay: Eduardo Andaluz y Luisa Ar-cos. Del 13 al 31 de enero de 1993. Marzo - Centro Insular de Cultura. Garcia A~varez: «Visitas desde un In-ter ior~.D e! 16 de z ~ r z o2! 2 de ~hri!. Textc! en cxS!vgc!: L b r e Santana. Diseño de Montaje: Saro Cantón. Abril - Centro Insular de Cultura. 75 Aniversario de la Escuela Luján Pé-rez. Del 17 al 30 de abril de 1993. Producción de la Escuela Luján P&eq en ~~!2horzciScnv n e! C&i!dn Imc!ar de Grm Czmrk. Cordinación en el catálogo: Agustín Quevedo, Lázaro Santana, Co- 694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 5 rredor Mateos, Angeles Alemán, Carlos Pérez Reyes, Cristina R. Court, Orlando Franco. - Sala de San Antonio Abad. Luisa Urréjola: naturaleza Liquida)). Obra Gráfica. Abril-mayo de 1993. Texto del catálogo: Juan Fran-cisco Alemán. Mayo - Centro Insular de Cultura. Rafael Monagas: «Simulación del Sueño». Del 19 de mayo al 31 de junio de 1993. Pinturas. Texto en el catálogo de Ramón Dávila. - Sala de San Antonio Abad. Marrero Regalado (1897-1956): «La Ar-quitectura como escenografía*. Del 13 al 30 de mayo. Comisariada por María Teresa Navarro y Alvaro Ruiz. Exposición Pedagógica del Arquitecto Tinerfeño. Con la colaboración del Colegio de Ar-quitectos de Tenerife y la Demarcación de Las Palmas (Secciones de Cultura). Vídeo: Departamento de Video dei CiC. Junio - Centro Insular de Cultara. Santiago Santana y Juan Jaén. Del 10 de junio al 2 de julio. Presentación y textos del catálogo: D. Pe-dro Lezcano, D.' Pilar Carreño, D.a Tali Jiménez. Vídeo: Guión, Dpto. de Artes Plásticas. Realización: Dpto. de Vídeo. Montaje: Carlos Guimerans-Dpto. de Artes Plásticas. - Sala de San Antonio Abad. Corpus Christi: «Agua, Fuego, Aire, Tierra, La Isla». Del 9 al 31 de junio de 1993. Dirigido por el profesor y artista plástico Javier Eloy y elaborado por los alumnos de Bellas Artes en colaboración con la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Instalación en la Plaza del Pilar Nuevo con motivo de la festividad del Corpus y exposición de proyectos en la Sala San Antonio Abad. Iuho - Museo Antonio Padrón, Gáldar. Reapertura de la Casa Museo An-tonio Padrón después de la remodelación realizada por el Cabildo Insular. Tras la restauración de los fondos del pintor, se expone una selección cronológica de su obra. Inauguración el día 8 de ju-lio de 1993. Díptico: Texto de Agustín Quevedo editado en varios idiomas. Agosto-septiembre-octubre - Sala de San Antonio Abad. José Ruiz: Texto para el catálogo de Clara Muñoz. Vídeo: Dpto. de Imagen del Servicio Insular de Cul-tura. 6 COMISI~N DE CULTURA Noviembre - Sala San Antonio Abad. Miguel Panadero: «Incógnita». Texto para el catálogo de Eduvigis Hernández. Fotografía de José Bueno. Diciembre - Sala de San Antonio Abad. Klaus Berends: «Canoa». Texto para el catálogo de Jonathan Allen. Fotografía de Volker Peick, Draken-burg/ Alemania. Fotomecánica: Clasen, Partner, Cuxhaven/Alemania. 111. BIBLIOTECA INSULAR l. SERV:C:GS - Sala de Estudio Individual. Ubicación: Planta baja. Horario inin-terrumpido (24 horas) - Salas de Estudio en Grupo. Ubicación: Segunda planta (dos espa-cios). Horario: 9,OO-20,OO horas. - Sala de Lectwa General y de Canarias. Ubicación: Primera planta. Horario: 10,OO- l3,OO horas/ l7,OO-2O,OO horas. - Servicio de Información Bibliográfica y Préstamo. Ubicación: Pri-mera planta. Horario: 10,OO-13,OO horas/17,00-20,OO horas. - Sala de Lectura Infantil-Juvenil. Ubicación: Planta baja. Horario de Sala y del Servicio de Información Bibliográfica y Préstamo: 16,OO- 20,OO horas. - Servicio de Reprografía. Ubicación: Primera planta. Horario: Este Servicio se realizará por encargos. - Servicio al Investigador. Ubicación: Sótano y Primera planta. Ho-rario: 10,OO-14,OO horas/ l7,OO-2O,OO horas. . - La Biblioteca Insular alberga, desde el mes de marzo, el fondo do-cumental que se encontraba ubicado en el Centro de Documenta-ción del Centro lnslclar de Cultura. Este fondo está formado por monografías, publicaciones periódicas, además de discos de vinilo, y asciende aproximadamente a la cantidad de 3.700 volúmenes que versan sobre teatro? cine, poesia y literatura infantil principalmente. - Adquisiciones de Libros. Por compra: 2.823 volúmenes (5.305.422 pesetas). Por donacion: 379 volúmenes. Por intercambio: 242 vo-lu' menes. - Adqilisiciones de publicaciones periódicas. Por compra: cinco títu-los. Por donación: nueve títulos. Por intercambio: ocho títulos. - 0tro.r forrdnr ndq1Ir1do.r. Fn e! mes de mxm, e! Fxcmn. Cahi!dn Insular de G. C. adquirió para esta Biblioteca el fondo musical de 696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1993 7 Jose M.' Martín Triana, con las siguientes características: 1.040 uni-dades de discos compactos. Estos discos están orientados en su mayoría hacia el campo de la música vocal fundamentalmente: ópe-ra, lied y oratorio, aunque también contiene una notable represen-tación de otros géneros, tales como la música para el cine. 6.800 discos de vinilo, que se pueden agrupar en dos grandes apartados, uno que engloba a la música de cine, Broadway y jazz, y otro de música clásica propiamente dicha. En este apartado destaca especialmente la adquisición de un equipo in-formático necesario para llevar a cabo el tratamiento técnico automatizado de los fondos documentales de la Biblioteca Insular, con las siguientes ca-racteristicas: Hardware (IBM): una unidad central de procesos, seis ter- ~ i f i & ~ , imprescrus !Srer, ~ f i rim n r e c-n--r a- r n a r r i r i a l . Snftw.. are. u n pm-grama integrado de gestión bibliotecaria denominado «Absys». Esta im-portante adquisición se hizo efectiva el 8 de junio gracias a la colabo-ración del Dpto. de Informatica del Excmo. Cabildo Insular de G. C. - 20 de marzo. Segundo aniversario de la Biblioteca Insular en su nueva sede. Programa de actividades: viernes 26, 17,OO horas, inau-guración de la exposición «La hora del cuento» (trabajos de los participantes); entrega de diplomas y lotes de libros a los lectores más asiduos de la Sección Infantil-Juvenil de la Biblioteca. Los niños premiados fueron los siguientes: Nereyda Bolaños Urbín, Euri Carrión Sánchez, Juan Luis Peraza Sánchez, Máximo Perera Olivares, Aythamy Suárez Pazos. Sección de Narrativa Oral a car-go del «Grupo Zafra». Lunes 29, 19,00 horas. Entrega de diplomas y lotes de libros a los lectores más asiduos de la Sección de Adul-tos. Los premiados fueron: Amada Florido Castro, Belén Marero Ortega, Julio Mosquera Paniagua, Miguel Angel Travieso Suárez, Josefa Sánchez Doreste. Sección de Narrativa Oral a cargo del «Grupo Zafra». Concierto con el siguiente programa: 1. Joseph Haydn, Quartet o-dur op. 54. N.O 1, Allegro con Brío, Allegretto, Minuetto, Finale Presto; 11. Peter Tchaikovich, Quartet N.O 1, An-dante Cantabile; 111. Quartet N.O 8, op. 110, Largo, Allegro molto, -A --ll-p- grettn, Largn, Largo. Intérpretes: Antolin Romanov, violín; Mikhail Vostokov, violín; Lubomia Nachev, viola; Sergui Mikhai-lov, chelo. - 23 de abril. Dia del Libro. Programa de actividades: viernes 23, 10,30 horas, dos sesiones de Narrativa Oral Escénica a cargo de Carlos Cervone, m. ie.m bro del «Teatro del Sol». Se narraron y re- ~ i ~ j ~!a=~qy:efi~tes~ !fqeniYu s inci,iben2s: y y n i e n t p c n i w r------3-- - robaron la noche», «El árbol de las Flores Blancas», «El mate». 8 COMISIÓN DE CULTURA Participaron en este acto alumnos de los siguientes Institutos: 1. B. San Mateo, 1. B. Alonso Quesada, 1. B. Tomás Morales, 1. B. Pérez Galdós, 1. B. Isabel de España. Total participantes: 143 alumnos. - 23 de janio. Feria del Libro. Con motivo de la celebracibn anual de la Feria del Libro en Canarias, organizada por la Viceconsejería de Cultura y Deporte del Gobierno Canario, la Biblioteca Insular ha contribuido a dicho acto en la siguiente forma: ofreciendo una muestra de las obras del fondo canario depositado en la Biblioteca; trasladando a la Feria el Taller Infantil «Jugando a Informatizar la Biblioteca»; regalando la «Guía de la Biblioteca» y la «Guía práctica del usuario», así como los documentos necesarios para ac-ceder a ser «socio» de la Biblioteca. - Visitas escolares. Prescolar/ 1.' Etapa, 1.010 alumnos. Procedencia: Ciu-dad, Agaete, Aldea Blanca. 2.' Etapa/B.U.P., 478 alumnos. Proceden-cia: Ciudad, San Mateo, Santa Brígida, Juan Grande, Arguineguín. - Taller Infantil "La Hora del Caento". Se llevó a cabo en dos pe-ríodos: de enero a julio y de octubre a diciembre. Núm. total de participantes: 849 niños, cuyas edades oscilan entre los cinco y doce años. Éste es el segundo año que la Biblioteca lleva a cabo esta actividad pedagógica dirigida al fomento de la lectura en los lectores potenciales. Se realizó cada viernes, de 17,OO a 18,OO horas. - Taller lnfantil 'Yagando a Informatizar la BibliotecaJ'. Este Taller, que pretendía educar al niño en el conocimiento del funcionamien-to de la Biblioteca, para su posterior uso y disfrute, se realizó to-dos los miércoles, desde el 19-5-93 hasta el 28-7-93. El número to-tal de participantes ascendió a 179 niños. - Taller de "Encaadernación ArtesanaPJ. La Biblioteca Insular pro-pone este Taller, dentro del programa creado por la mísma, para el acercamiento al libro y al hábito de la lectura y que tuvo los siguientes contenidos: introducción téorica (historia del papel y del libro, y nomenclatura y partes del lipro), aprendizaje de los cosi-dos, elaboración de tapas, cajas, fuelles, carpetas ..., acabado y de-coración de encuadernaciones. El taller fue impartido por D.' Ana de la Puente. Núm. de participantes: 28 alumnos. Fecha de cele-bración: del 18 al 26 de noviembre. Horario: 17,OO-20,OO horas. - Sala de Estadio Individaal. Núm. total de usuarios, 219.000. Pro-cedencia: estudiantes universitarios principalmente, y opositores en segundo lugar. - Sala de Estadio en Grupo. Núm. total de usuarios, 116 grupos. Procedencia: Estudiantes de F.P., B.U.P.? asociaciones culturales9 uni-versitarios. 698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 9 - Sala de Lectura Infantil-Jzuenil. Núm. total de usuarios, 8.778. Núm. total de lectores que solicitan préstamos, 4.310. Núm. total de préstamos, 8.380. Comentario: En general fueron más numero-sos los usuarios femeninos que los masculinos, si bien estos últi-mos utilizaron en mayor medida el Servicio de Préstamo. En cuan-to a las edades, en los niños predominó los trece años y en las niñas los doce. Materias más consultadas en sala: Biografías, Ge-neralidades. Materias más solicitadas en préstamos: Cómics/Histo-rietas, Literatura (novelas). - Sala de Lectura General y de Canarias. Núm. total de usuarios, 41.800. Núm. total de lectores que solicitan préstamos, 11.461. Co-mentario: La mayoria de los usuarios que hacen uso de esta sala proceden de la capital. Fuera del núcleo urbano de Las Palmas, la Biblioteca es frecuentada principalmente por habitantes de Gáldar, Te!&, tlrucas y Santa Rrígida, y; en menor medidai por usuarios de otras islas (Fuerteventura, Lanzarote). Las edades predominan-tes oscilan entre los veintiuno y veinticinco años, sin distinción de sexos. Materias más consultadas en sala: Generalidades, Informá-tica, Literatura, Derecho, Arte. Materias más solicitadas en prés-tamos: Informática, Literatura, Derecho, Economía. Publicaciones periódicas más consultadas: Anuario de Estudios Atlánticos, Revista de Historia de Canarias, La Provincia, Boletín Oficial de Canarias. - Servicio al Investigador. Núm. total de investigadores, 15. Fondos bibliográficos más consultados: A. Ballesteros, F. González, L. Do-reste Silva, Alonso Quesada. - Otros datos. El número total de socios de la Biblioteca hasta el 31 de diciembre de 1993 asciende a la cantidad de 6.728. IV. DEBATES Debates y Literatura-Plazuela de las Letras se marca tres objetivos fun-damentales para 1994. En primer lugar, consolidar el grupo de autores jóvenes que tratan de publicar una revista literaria con cierta regularidad. En segundo lugar, realizar un relanzamiento de este espacio dirigido a es-tudiantes de institutos haciendo monográficos literarios de cada uno de ellos. En tercer lugar, fomentar ia creación iiteraria mediante taiieres de creación con escritores con obra ya reconocida. En cuanto al espacio de debates, se mantiene la línea del tratamiento de temas de interés socio-cultural analizados por personalidades del mundo del pensamiento, aca-démico, cultural o creativo. Se potenciará en esta etapa la participación de interlocutores especializados, especialmente invitados. 1 0 COMISI~N DE CULTURA Enero - Actividad: Debates. Fecha: 14 de enero. Título: «La cuesta de ene-ro, 1, o Paradojas de la economía científica)). Participante: Antonio Escohotado. - Actividad: Plazuela de los Jóvenes. Fecha: 19 de enero. Título: «Li-teratura del Instituto Tomás Morales». Participantes: Alumnos del Instituto Tomás Morales. - Actividad: Debates. Fecha: 21 de enero. Título: «La cuesta de ene-ro, 11, o Paradojas de la economía utópica». Participante: Luis Ra-cionero. - Actividad: Debates. Fecha 28 de enero. Título: «La danza en el si-glo xx». Participante: Delfín Colomer. - A-~:-.:A-A. nt --..- 1- A- I-- T ?L 2- T!-.I-. ..n-- IIICLLVIU~U. s l a ~ u c ~uac la> LCLIO~. I'CLLLO. LU uc CLICIU. IILUIU. x r l c - sentación obra premiada Tomás Morales de poesía y entrega de premios». Participantes: Donina Romero, Rolando Campíns. Febrero - Actividad: Debates. Fecha: 2 de febrero. Título: «Ética elemental de la vida cotidiana». Participante: Agnes Heller. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 9 de febrero. Título: «Pre-sentación libro de José Carlos Cataño)). Participante: José Carlos Cataño. Presentan: Eugenio Padorno y Francisco Ortega. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 11 de febrero. Título: «Presentación libro Una sombra en el desván de Yolanda Soler Onís». Participante: Yolanda Soler. Presentan: Pepe Dámaso y Car-los Aívarez. Marzo - Actividad: Debates. Fecha: 8 de marzo. Título: «Marzo-Mujer: El Ru, propiedad moral de las mujeres». Participante: Enrique Her-nández Reina. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 16 de marzo. Título: «Pre-sentación obra de José Miguel Junco». Participante: José Miguel Junco. - Actividad: Debates. Fecha: 18 de marzo. Título: «Marzo-Mujer: Grandeza y miseria de las mujeres)). Participante: Maite Larrauri. - Actividad: Piazueia de ias Letras. Fecha: 23 de marzo. Tído: «Pre-sentación libro (Nuevas Escrituras) Tardes de Alisios». Participan-te: Miguel A. Sosa Machín. - Actividad: Debates. Fecha: 25 de marzo. Título: «Ciclo Marzo- Mujer». Conferencia: «Nuevo tipo de hombre, nuevo tipo de mu-jer ». Participante: Josep Vicent Marques. 700 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLANTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 11 Abril - Actividad: Debates. Fecha: 1 de abril. Título: «Marzo-Mujer: Dia-léctica de la sexualidad». Participante: Alicia Puleo. - Actividad: Debates. Fecha: 6 de abril. Título: «Existe literatura por-nográfica ». Participante: Roibert Saladrigas. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 27 de abril. Título: «En torno a Ignacio Aldecoa y su obra». Participante: José Marrero. - Actividad: Debate. Fecha: 29 de abril. Título: «Problemática de la literatura Latinoamericana)). Participante: Alfredo Bryce Echenique. - Actividad: Taller Literario. Fecha: del 27 al 29 de abril. Participan-te: Alfredo Bryce Echenique. Mayo - Actividad: Debates. Fecha: 6 de mayo. Título: «La tecnología y su influjo en la Literatura». Participante: Julio Ricci. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 11 de mayo. Título: «Pre-sentación libro Aire sila formas de Cristóbal del Rosario». Parti-cipante: Cristóbal del Rosario. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 13 de mayo. Título: «Ho-menaje a Juan Carlos Onetti». Participantes: Ramón Chao y Os-waldo Rodríguez. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 18 de mayo. Titulo: «Pre-sentación de la Colección Pasos Sobre el Mar». Participantes: Euge-nio Padorno, Lázaro Santana y Oswaldo Rodríguez. - Actividad: Debates. Fecha: 20 de mayo. Título: «Consumo de cul-tura y/o cultura de consumo». Participante: Gustavo Bueno. Pre-senta: Pablo Frade. - Actividad: Taller Literario. Fecha: 24 al 28 de mayo. Participante: Elena Poniatowska. - Actividad: Debates. Fecha: 27 de mayo. Título: «Mujeres que es-criben ». Participante: Elena Poniatowska. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 25 de mayo. Título: «El autor y la locura controlada». Participante: ManueI López. lanio - Actividad: Debates. Fecha: 3 de junio. Título: «Literatura y aven-tura ». Participante: Arturo Pérez Reverte. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 8 de junio. Título: «Presentación libro de García Ysabal El Laberinto Iizsukm. Par-ticipante: García Ysabal. Presentax Lázaro Santana y Yolanda Arencibia. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 9 de junio. Título: «Pre-sentación libro de Víctor Ramírez y Rafael Franquelo Catre de Viento. Participantes: Víctor Ramírez y Rafael Franquelo. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha 10 de junio. Título: «Pre- 12 COMISI~ND E CULTURA sentación de revista La Plazuela». Participantes: Alexis Ravelo, Car-los de la Fe, Antonio Becerra. - Actividad: Plazuela de Noveles. Fecha: 9 de junio. Título: «Presen-tación trabajos de alumnos Educación Especial Colegio Público Cas-tilla ». Participantes: Alumnos del citado centro. Julio No se programaron actividades durante este mes. Agosto No se programaron actividades durante este mes. Septiembre - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 14 de septiembre. Título: «Presentación novela de J. L. Morales Largo de zafra en las tierras del raro. Participante: J& Pedro '.~.zrano: - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 21 de septiembre. Título: «Presentación poemas inéditos de Manuel Díaz Martínem. Parti-cipantes: Manuel Díaz Martínez y Eugenio Padorno. - Actividad: Debates. Fecha: 23 de septiembre. Título: «Poética y poesía». Participante: José Hierro. Presenta: Pedro Flores. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 20 de septiembre. Título: «Presentación del libro Del Ejército Nacional al Ejército guerrille-ro (La rebelión necesaria))). Participante: el autor. Presenta: Pedro Lezcano. - Actividad: Debate. Fecha: 29 de septiembre. Título: «La memoria de los cuentos)). Participante: Luis Mateo Díez. Presenta: Juan Cmz. Octubre - Actividad: Debates. Fecha: 7 de octubre. Título: Ciclo dentenario de George Orwell: 10 años antes en Canarias». Conferencia: «In-formación y Democracia». Participante: Ignacio Ramonet. - Actividad: Debates. Fecha: 14 de octubre. Título: Ciclo «Centenario de George Orwel l~.C onferencia: «De Welles a Orwell: Pasado y futuro de la Radio)). Participante: Ramón Chao. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 19 de octubre. Título: «Presentación tercer libro editado en la Colección Pasos Sobre el Mar». Participante: Eugenio Padorno. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 26 de octubre. Título: qpi-rseníaci&, libro ~~&laTTd8ei itei de Perialidu Delgada. par-ticipante: Fernando Delgado. - Actividad: Taller Seminario. Fecha: del 4 al 7 de octubre. Título: «Información televisada: Retórica e ideología». Participante: Ignacio Ramonet. 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1993 13 Noviembre - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 2 de noviembre. Título: «Presentación antología personal». Participante: Roberto Fernández Retamar (Presidente Casa de las Américas). - Actividad: Debates. Fecha: 4 de noviembre. Título: «Un viaje por la novela: Nombres y seducciones». Participante: Fernando G. Del-gado. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 9 de noviembre. Título: «Presentación libros de Nuevas Escrituras Canarias: Si me pregzm-tas de dónde vengo de Teodoro Santana y Francisca de Gazmira de Tomás Monterrey». Participantes: Teodoro Santana, Tomás Monterrey. Presentan: Alicia Llarena, Pepe Orive. - Actividad: Debates. Fecha: 11 de noviembre. Título: Ciclo d e n - tenario de George Orwell». Participante: Carlos Moya. - Actividad: Debates. Fecha: 25 de noviembre. 'Tituio: diorar es un placer». Participante: Reynaldo González. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 30 de noviembre. Título: «Literatura y multimedias». Participante: Javier Maqua. - Actividad: Taller. Fecha: 22 al 25 noviembre. Título: Ciclo «Geor-ge Orwelb. Seminario: «El Fenómeno Radio Telenovela: Llorar es un placer». Participante: Reynaldo González. Diciembre - Actividad: Debates. Fecha 2 de diciembre. Título: Ciclo «Centena-rio de George Orwell». Conferencia: «Siete claves para entender la crisis rusa». Participante: Carlos Taibo. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 14 de diciembre. Título: «Presentación de la revista Doxm y «Presentación poemario de José Jiménem. Participantes: Jesús Páez, Domingo Fernández Agis, José Jiménez y Paula Nogales. - Actividad: Plazuela de las Letras. Fecha: 16 de diciembre. Titulo: «Presentación libro de Rafael Fernández Hernández han Baatista Poggio Monteverde (1 632-1 707). Participante: Rafael Fernández Hernández. Presenta: Manuel Padorno. V. EDICIONES 1. Canalización de trabajos de investigación referentes a temas de Historiaj Literatura, etc. 2. Colección divulgativa (La Guagua) para un espectro de público 14 COMISI~N DE CULTURA más amplio donde se resume en un máximo de 100 páginas una gran va-riedad de temas sobre nuestra cultura. 3. Rescate de textos inéditos o muy antiguos tratando de cubrir la-gunas bibliográficas y enriquecer nuestro patrimonio del libro. 4. Dentro del ámbito americanista, aparte de los Coloquios, y a tra-vés de la Colección «Alisios» intentamos acercar a un mayor número de lectores a nuestra relación Canarias-América. 5. El Cabildo publica de forma periódica dos revistas (Anales Gal-dosianos y Anuario de Estudios Atlánticos) que cubren desde hace mu-chos años objetivos en la investigación y difusión de nuestra cultura fuera del puro ámbito regional. En resumen, todos estos objetivos enumerados de forma sucinta se po-drían aunar diciendo que este Departamento dinamiza y busca cubrir las necesidades de generaciones presentes y futuras a través del libro como medio de conocer y difundir nuestra cultura. - Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el si-glo xrx, M.' de los Reyes Hernández Socorro. CIENCIAS - Insectos de Canarias, José M. Pérei Sánchez, Gloria Ortega Muñoz, Rafael García Becerra. - El bzíbo chico en Gran Canaria, Martín Moreno Muñoz. FUENTES - Alonso Hernández, escribano pzíblico de Las Palmas (1557- 1560). Estudio diplomático, extractos e índices, Enrique Pérez Ma-rrero. - Panorama artístico de Gran Canaria en el quinientos, Manuel Lobo Cabrera. GEOGRAF~A - L.a prodwción del espacio tarístico en Canarias, M.' del Carmen Santana Santana. HISTORIA - La integración de las Islas Canarias en la Corona de Gstilla, Eduardo Aznar Vallejo. - Cwzas de expósitos y hospicios en Canarias (1700-183/), Juan M. Santana. - El comercio de vino con las Indias en el siglo xvr, Manuel Lobo Cabrera (Premio de Investigación Canarias-América. 1992). LENGUAY LITERATURA - Graciliano Afonso: prerromántico e iLustrado, Alfonso Armas Ayala. 704 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ~O 1993 15 - Agustin Millares Sall: el hombre y su época, Jesús Páez Martín (Premio «Viera y Clavija», Letras, 1992). - Las competencias de los Cabildos lnslllares, M. J. Sarmiento Acosta. - ColónJ almirante del océano tenebroso, textos de Luisa Bisso, di-bujos de Flavio Bozzoli. - Biobibliografia de escritores canarios, tomo VI, Agustín Millares Carlo, Manuel Hernández Suárez. BIBLIOTECGAA LDOSIANA - El Abuelo (Novela en cinco jornadas), Benito Pérez Galdbs. Es-tudio crítico del proceso de creación de la novela por Clara E. Hernández. - Del realismo/naturalismo al modernismo: Galdós, Zola, Revilla y Clarín (1870-1901), Stephen Miller. - La lhstración en Canarias y su proyección en América, Manuel Hernández González. COLECC~O~NNS ULASD E w FORTUNA - Canatias: crónicas de su conquista. Estudio y transcripción de Fran-cisco Morales Padrón. COLOQUIOCSO, NGRESOSSI,M POSIOS - 111 Ada Canarias-Noroeste de Africa. - Actas del 1V Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. PUBLICACIONPEESR I~DICAS - Anales Galdosianos, núm. 25 (1990). - Anuario de Es t~diosA tlánticos, núms. 1 al 38 (1955-1992). - Sumario de los AnuaHos de Estudios Atlánticos, núms. 1 al 38 (1955-1992). VI. IMAGEN Desde principios de año hasta el mes de noviembre del año 1993 los departamentos de Cine, Fotografía y Vídeo funcionaron de forma total-mente independiente. A partir de dicho mes se agruparon en la estruc-tura conjunta del Area de Imagen. La pretensibn es crear una sinergia entre estas manifestaciones afines utilizando interdisciplinariamente los recursos de que disponemos. Tanto 16 COMISI~ND E CULTURA la polivalencia e interconexión de nuestro personal, como el trasvase ade-cuado y óptima utilización de los recursos materiales, debe permitirnos ganar en facilidades operativas, no solapar sus propuestas y convocatorias, y ser más ambiciosos en general con las actividades del área. Esto también nos permite trabajar interactivamente entre Cine, Vídeo y Fotografía, y utilizarlo de forma complementaria en las necesidades del servicio. Sin embargo, por las características de cada una de las disciplinas, és-tas tienen una autonomía, coordinada en su funcionamiento, que trata de no mermar sus iniciativas y la fluidez de su marcha. Al contrario, con la coordinación única se pretende que los proyectos anuales de cada una de ellas tengan una coherencia en su combinación con las demás. A efectos de desarrollo de la memoria, es más adecuado hacerlo in-dependientemente por cada uno de los departamentos que componen el área, puesto que éste ha sido su funcionamiento durante casi todo el año. El próximo año esperamos hacerlo en virtud de las características de cada actividad, es decir, desglosando por muestras, cursos, conferencias, etc. De hecho, son varias las actividades, sobre todo de formación, que afectan y son útiles a más de una de las disciplinas. El departamento de Cine orienta su actividad en tres vertientes fun-damentales: la exhibición de films, la formación especializada, y las ayu-das a la producción cinematográfica. Exhibición Los criterios fundamentales de programación de películas son, aparte de los relativos a la propia calidad de los films, que no hayan sido vistos en Las Palmas, que sean preferiblemente películas europeas e iberoame-ricanas, u otras filmografías con dificultad de distribución. Y también que sean recientes, puesto que tenemos la idea de que para ofrecer retrospec-tivas y rescatar películas está, preferiblemente, la Filmoteca Canaria, y no tratamos de competir con ellos ni con ninguna sala comercial. Durante el año 1993 se han proyectado más de 30 películas en nues-tra programación habitual, hemos realizado tres ciclos importantes, hemos continuado con la actividad de cine de verano y hemos tenido estrenos tan significativos como el de «El sol del membrillo)) de Víctor Erice, que estuvo en febrero en la sala de Cine del CIC. Tratamos de lograr que nuestras peiícuias sean preferibiemente versiones originaies con subtímios, y ser rigurosos también con la calidad de proyección, reivindicamos en ese sentido tanto el respeto por las obras cinematográficas como el que debemos a nuestros espectadores. Nuestro público, teniendo en cuenta la encuesta que hemos realizado recientemente, es cinéfilo y aprecia, y es-pera, la calidad. Nuestro ritmo de proyección en lo que respecta a la programación ha- 706 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 17 bitual es de cuatro sesiones, de viernes a lunes, a las 20,30 horas. Por lo que respecta a la selección de las películas, hay un hándicap evidente respecto al transporte; en ese sentido nos es más fácil trabajar con las distribuidoras locales, que nos aseguran la disponibilidad de la película. Pero trabajamos también con distribuidoras de la península cuando no conseguimos aquí películas de la necesaria calidad o cuando buscamos films determinados para ciclos o seminarios, esto encarece nuestros costes pero nos lo agradecen nuestros espectadores. Durante 1993 hemos proyectado diversas películas en programación habitual. Por lo que respecta a los ciclos, hemos tenido los siguientes: - Ciclo Spike Lee, una muestra representativa de este autor: «Haz lo que debas», «M0 better Blues», «Nola Darling», «Fiebre Salvaje». - Ci:icLn M ~ c o - M q i yro~n cine oalizado por ~ $ P ~ P F .o:L ~ l a »d~e Ma-ría Novaro; «Sublet», de Chus Gutiérrez; «Lo mío yo», de Doris Dorrie; «La linterna roja», de Zhang Yimou; «A winter tan», de Jackie Burroughs. Dentro del Cine de Verano: «Barroco», de Paul Leduc; «Hasta el fin del mundo», de Wim Wenders; «El diario de Lady M», de Alain Tanner; «El diario de Lady Lou». - Maestra de Cortometrajes. - Ciclo Medioambiente: ((Jugando en los campos del Señor», de Héc-tor Babenco; «Bajo la Aurora Boreal», de Toshio Goto; «Adiós al Rey», de John Milius. Dentro del a~artado de Formación hemos comenzado con un seminario-homenaje a Federico Fellini con ponentes de primera fila y una revisión completa de su filmografía. FOTOGRAF~A El Taller de Fotografía ha venido cediendo sus instalaciones para la práctica de la fotografía (plató y laboratorio) durante todos los días la-borales en horario de 10,OO a 14,OO horas, con una asistencia promedio de unas cuatro personas diarias. El plató de fotografía se cedió a perso-nas aficionadas a la fotografía en 34 ocasiones, la mayor parte para rea-lizar retratos y el resto de reproducciones y bodegones. En lo concerniente a préstamos de material a otros departamentos o instituciones, se han realizado a las siguientes: Agrupación Fotográfica de Gran Canaria, Dpto. Pedagógico de la Casa de Colón, Consejería de Edu-cación, Compañía de Teatro Infraganti, Ayuntamiento de Teror, Archivo Histórico Provincial, Dpto. de Patrimonio Histórico-Artístico del Cabildo Insular, Casa-Museo Pérez Galdós, Colegio de Medicina, a don José Al-meida Afonso, Biblioteca Insular, Escuela Luján Pérez, Dpto. de Plástica del Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Urbanismo, Consejería de Medie Ambiente, Cara de Cg!Sn, F i x ~de C h r i ~y Orcpsta Fi!zrmS-nica. 18 COMISX~ND E CULTURA Como estímulo a la creación y realización, se han dado 910.000 pesetas en premios de concursos convocados durante el año. Se ha colaborado con el Ayuntamiento de la Villa de Ingenio, actuan-do como jurado en el concurso fotográfico a nivel regional «VI Certamen Regional de Fotografía Villa de Ingenio 1993~. Dentro de las actividades Iúdico-fotográficas se organizaron las si-guientes: - Jornadas Fotográficas "Un Día en ArmasJJ. Celebradas el sábado 12 de junio de 1993, en el Municipio de Arucas, participando 89 fotógrafos. - Jornadas Fotográficas "Un Día en Moya". Celebradas el sábado 26 de junio de 1993, en el Municipio de Moya, participando 105 fo-tógrafos. Se convocó el Concurso Fotográfico Foto Muestra '93, en el que sa- !km cekccinnd~s 12 zutnres insulares ron 13 obras expuestas con una dotación económica total de 770.000 pesetas en premios. Esta exposición quedó con carácter itinerante por los Municipios de la isla. En el capítulo de formación se realizaron dos cursos de iniciación por los municipios: el primero en el Instituto de F.T.P. 1.0 de Mayo de Las Palmas de Gran Canaria en las fechas del 26 de marzo al 18 de junio de 1993, actuando de monitora Ana María Cazorla Vega, con asistencia de 15 alumnos. El segundo curso se impartió en la Casa de la Cultura de Arucas en las fechas del 15 de mayo al 23 de julio de 1993, actuando de monitor Antonio Hernández Santana, con asistencia de 15 alumnos. En el apartado de Difusión de la obra fotográfica se realizaron las si-guientes exposiciones: - Título: «Instante y Magia 92». Lugar: C.I.C. Autores: Colectivo de la A.F.1E.P. Fechas: del 8 al 28-7-93. Núm. de fotos: 87. - Título: «Foto Muestra '93n. Lugar: C.I.C. Autores: Colectivo de 12 Autores Canarios. Fechas: del 9 al 29-12-93. Núm. de fotos: 13 pa-neles explicativos con fotos (Patrimonio del Cabildo Insular). - Título: «Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Fechas: del 7 al 22-1-93. Autor: Consejería de Urbanismo del Cabildo Insular. - Títuio: «Foto Muestra '92». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Fe-chas- de! 25-1 al 11-2-93. Autores: Colectiva. Núm. de fotos: 10 paneles explicativos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Ca-naria). - Título: «Faces - Asia». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Fechas: del 1.5-2 al 12-3-93. Autor: Francisco Martín. Núm. de fotos: 19 en color y en blanco y negro. - Tr!i,.~.l-u. i v .g D~,,f,:i, c i i i iAu~,L rEwn+.wnmej-i, p'f :e .U-R h : ~AP I ..-A *P.3.J;.~.,r 1, 0,0,,72 . Ln-ao-g-r. -%-l-a - de Fotografía del C.I.C. Autor: Colectivo (organizado por el Ayun- 708 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 1993 19 tamiento de San Bartolomé de Tirajana). Fechas: del 15-3 al 7-4- 93. Núm. de fotos: 18. - Título: «Aspectos». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Autor: Suso Alvarez. Fechas: del 14-4 al 11-5-93. Núm. de fotos: 14 en blanco y negro. - Título: «Marinas». Lugar: Sala de Fotografía del C.I.C. Autor: Mar-celino Martín. Fechas: del 14-5 al 11-6-93. Núm. de fotos: 14 en color. EXPOSICIONEITSI NERANTES Ingenio - Lugar: Asociación de Vecinos del Carrizal. Exposición: ~Etnográ-fica ». Fecha: del 18-12-92 al 15-1-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimo-nio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Arrecife de Lmznrote - Lugar: Escuela de Artes y Oficios de Arrecife de Lanzarote. Expo-sición: «Sueño en Color». Autor: Manolo Gil. Fechas: del 15-2 al 15-3-93. Núm. de fotos: 10 en color. Ingenio - Lugar: Sociedad del Carrizal de Ingenio. Exposición: «Nocturnos». Fecha: del 18-1 al 10-2-93. Núm. de fotos: 15 (Patrimonio del Ca-bildo Insular de Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria - Lugar: Instituto Cairasco de Figueroa-Tamaraceite. Exposición: «Et-nográfica ». Fecha: del 1 al 18-3-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimo-nio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Universidad Popular de la Isleta. Exposición: «Nocturnos». Fecha: del 1 al 18-3-93. Núm. de fotos: 51 en color (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Instituto Alonso Quesada. Exposición: «Un Día en Las Pal-mas de Gran Canaria». Fecha: del 22-3 al 31-3-93. Núm. de fotos: 51 en color (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Instituto Alonso Quesada. Exposición: «Etnográfica». Fecha: del 1 al 19-4-93. Núm. de fotos: 22 en blanco y negro (Patrimo-nio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Terw - Lugar: Instituto de Bachillerato de Teror. Exposiciones: «Noctur-nos » y «Un Día en Las Palmas de Gran Canaria)). Fecha: del 15 al 26-4-93. Núm. de fotos: 15 y 51, respectivamente (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). 20 COMISI~N DE CULTURA San Bartolomé de Tirajana - Lugar: Centro Cultural Maspalomas. Exposicíón: «Foto Muestra ' 9 2 ~ . Fecha: del 20-4 al 6-5-93. Compuesta por 10 paneles ex-plicativos más fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Ca-naria). Agzi'imes - Lugar: Casa de la Cultura de Agüimes. Exposición: «Etnográfica». Fechas: 20-4 al 6-5-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). - Lugar: Casa de la Cultura. Exposición: «Nocturnos». Fecha: del 27-4 al 6-5-93. Núm. de fotos: 15 (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Ingenio - Lugar: Sociedad del Carrizal de Ingenio. Exposición: «Foto Mues-tra '92». Fecha: del 11-5 al 1-6-93. Compuesta por 10 paneles ex-plicativos y fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Aracas - Lugar: Colegio Público La Goleta. Exposición: «Etnográfica». Fe-cha: del 21-5 al 10-6-93. Núm. de fotos: 22 (Patrimonio del Ca-bildo Insular de Gran Canaria). Veciladario - Lugar: Sala de Exposición en Sardina del Sur. Exposición: «Foto Muestra '92». Fecha: del 10-6 al 30-6-93. Compuesta de 10 pane-les explicativos y fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Telde - Lugar: Colegio Público José Tejera. Exposiciones: «Etnográfica» y «Un Día en Mogán». Fecha: del 11-6 al 20-6-93. Núm. de fotos: 22 y 51, respectivamente (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). San Bartolomé de Tirajana - Lugar: Centro de Servicios Sociales Montaña la Data. Exposición: «Etnográfica». Fecha: del 15-6 al 31-7-93. Núm. de fotos: 22 (Pa-trimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). Lrts Palmas de Gran Canaria - Lugar: AA.VV. Hoya de la Plata. Exposiciones: «Foto Muestra '92» y «Un Día en Las Palmas de Gran Canaria». Fecha: del 22- 7 al 2-8-93. Núm. de fotos: 10 y 51, respectivamente (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Canaria). 710 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 2 1 Santa Brígida - Lugar: AA.VV. de Santa ~ r í ~ i dEax.p osición: «Nocturnos». Fecha: del 23-7 al 2-8-93. Núm. de fotos: 15 (Patrimonio del Cabildo In-sular de Gran Canaria). Las Palmas de Gran Canaria - Lugar: AA.VV. Vecinos Unidos Tres Palmas. Exposición: «Foto Muestra ' 9 2 ~ .F echa: del 18 al 29-10-93. Compuesta de 10 paneles explicativos y fotos (Patrimonio del Cabildo Insular de Gran Ca-naria). El Taller de Fotografía del S.I.C. viene prestando servicios fotográficos a los distintos Departamentos y Consejerías del Cabildo Insular. Habién-dose realizado en el transcurso del año más de 200. Destacando los rea- !izad~s a Prcsidericiu, ~ I c e p e r i d emiC~ ,n ~ ~ e j e r i adre Cultura, Educación, Deportes, Orquesta Filarmónica, Areas de Imagen (Cine, Vídeo, Fotogra-fía), Departamentos de Debates y Literatura, Teatro, Prensa, Música, Dan-za, Plástica, Comunicación, Mantenimiento, Municipios, Restauración, Es-cenografía, Casa Museo Colón, Casa Museo Pérez Galdós, etc ... El Departamento de Vídeo tiene dos misiones bastante definidas que cumplir dentro del Servicio: debe cumplir una tarea de dinamización cal-taral cara a la sociedad, pero también debe funcionar como una hera-mienta eficaz en la labor interna del Cabildo. Es decir. debemos funcionar en dos ámbitos que, aunque la mayoría de las veces se conjugan al ser utilizado el vídeo por las otras áreas del Servicio de Cultura, tienen sus propias exigencias y características de trabajo. Vamos a tratar de de-finirlas. El Departamento, como elemento de dinamización cultural, tiene la obligación de ser un foco divulgativo de las actividades relacionadas con la utilización creativa del vídeo, a la par que se trata de promocionar su desarrollo facilitando el uso de material e instalaciones a las personas o grupos que presenten proyectos rigurosos. Podemos abarcar también lo que supone una función de asesoría para los centros educativos e insti-tuciones que comienzan a utilizar la imagen como objeto de estudio, o el vídeo como herramienta. Nos encontramos así con dos orientaciones que; a su vez; admiten diversos matices. Como foco divalgativo del Departamento desarrollaría: maestras, para dar conocimiento sobre avances y tendencias internacionales. Lo que es específicamente docente, es decir, cursos y talleres, seminarios, etc. Y el Festival de Vídeo de Canarias. El otro camino es el apoyo directo a proyector presentador, en for-ma. de materia!, hs:a!aciones, y eri su aro, persm~!. En amhns caim se introducen dos principios de trabajo, apertura a la participación y con- Núm 39 (1993) 711 22 COMISI~N DE CULTURA trol: de nada nos sirven actividades que disfrutan y materiales que uti-lizan cuatro amigos, ni tampoco que por la falta de exigencia y responsabilidad equipos e instalaciones de alto coste sufran deterioros y malos usos. Debemos trabajar con proyectos concretos y responsabilidades asumidas. En Las Palmas de Gran Canaria nos encontramos con dos centros educativos, al menos, relacionados directamente con las disciplinas del área de Imagen: La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y el Instituto Politécnico de FP-2 de la calle Canalejas, muy cerca de nuestro Centro. También la Universidad tiene Facultades, como es el caso de la de Ciencias de la Educacidn, en las que se desarrolla el estudio y práctica de la imagen, en este caso en un sentido didáctico. Nuestra comunicación y colaboración con estos Centros debe ser la mayor posible. Pero no debemos suplantar la función que cumplen. La misión del Departamento no es entrar en competencia con empresas pri-vadas; tampoco debemos basar nuestra oferta de formación en programas que desarrollen estos y otros Centros. Ni impartir cursillos básicos sobre las disciplinas de nuestra área, a menos que se considere algún plan con-creto de difusión por municipios como algo muy puntual. Nuestro trabajo está más bien en la especialización en aportar figuras de prestigio contrastado que proporcionen a los interesados su riqueza ~rofesionael intelectual. En los talleres y seminarios debemos buscar innovaciones, nuevas pers-pectivas en nuestras disciplinas, aprendizajes de técnicas no usuales en nuestra isla. Esta orientación es la que podría convertir el área en un auténtico punto de referencia cultural. Cuando se cuenta con recursos escasos y han de utilizarse costosos me-dios, como es el caso de nuestra actuación en el sector audiovisual, es im-prescindible el contacto con otros organismos públicos relacionados con él. Tanto por las posibilidades de colaboración como por no competir sin sentido en nuestras actuaciones y poder hacer ofertas alternativas. En este sentido, tanto con la Filmoteca Canaria como con la sección de Medios Audiovisuales del Socaem, y otros organismos relacionados, debemos es-tablecer un conocimiento de objetivos y planificación que nos permita co-ordinar nuestra actuación. Por otra parte, es importante la solicitud de colaboración por partes de programas de protección de la producción audiovisual y de la identi-dad cuiturai como e1 programa Media de la comunidad europea, y otros de apoyo a distintas actividades audiovisuales que tienen conexión con dis-tintos estados europeos. El Departamento como herramienta al servicio del Cabildo. El uso del vídeo en este sentido es de gran utilidad en varias áreas de nuestra ins-titución. Tanto para la formación de personal como para la actuación pre-ventiva sanitaria, así como también para la propia documentación, el ví- 712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. f l O 1993 23 deo ha demostrado ser una herramienta eficaz, no en vano empresas de diversa índole han creado sus departamentos en los últimos años. Tanto Asuntos Sociales como Personal, así como el Gabinete de Pren-sa, serían a poco que se plantease usuarios habituales de nuestro servicio. Sin olvidarnos los casos de Deportes, Urbanismo, Patrimonio, Turismo, etc. La utilización masiva, con la actual configuración que tiene el servi-cio, provocaría un colapso inmediato. Por ello es importante establecer prioridades de uso, así como una normativa clara. En caso de plantearse necesidades importantes pensamos en la creación de una segunda unidad de grabación en un formato inferior al que actualmente utilizamos, que por supuesto no tendría parámetros de difusión más que privada. Con los medios humanos y materiales que contamos actualmente, la labor en el Servicio de Cultura copa casi toda nuestra capacidad. Durante el año 1993 se han realizado las siguientes actuaciones: Grabaciones - Piot. - Caminos Reales. - Videodanza: «Prefijo 92%. - Ballets. Varios. - Alfarería de la Aldea, 1.' parte. - Musica: Conciertos escolares. Zarzuela: «Bohemios». Grabaciones con unidad móvil de tres conciertos. - Biblioteca Insular. - Museo Pérez Galdós. Exposiciones - Eduardo Andaluz, García Álvarez. Piot. - Caam: Vídeos para exposiciones. Santiago Santana, Juan Jaén, José Ruiz. Reportajes varios - Aula del Mar, Curso Sociocultural, Debate, Decorados Zarzuela, IV Festival de Vídeo de Canarias para TVE. Material editado - Piot. - Videodanza. - Caminos Reales. - Biblioteca Insular. - Museo Pérez Galdós. - Exposiciones: Juan Jaén, Santiago Santana, José Ruiz, Eduardo An-daluz. - Mhslca: Cnnciertos Escolaresj Zarzuelas. - IV Festival de Vídeo de Canarias. 24 COMISI~N DE CULTURA Divulgación. Proyecciones Se han realizado sesiones habituales, los martes, dos al mes, de la Mi-rada Electrónica, así como sesiones especificas de videodanza. Además, en octubre se realizaron varias muestras de festivales internacionales en el IV Festival de Video de Canarias, organizado por este Departamento; con-tamos con las muestras, entre otras, de: - Cinema Jove. - Videobrasil. - Festival do Minuto. - Media Art Festival. - Videopositive. Además de una abundante relación de la historia de videoclip mu-sical. El IV Festival de Video de Canarias tuvo una participación de 140 cintas en el apartado de Videocreación, 20 en el de Documentales y 11 en al apartado Publicitario. La participación internacional aumentó sig-nificativamente. Cursos Se realizaron dos principales: uno de Iniciación al Vídeo, dirigido por Nacho Brea; y otro de Perfeccionamiento, que fue llevado como monitor por Luis López Ojeda, en el cual se obtuvieron unos resultados excelentes tanto didácticos como de calidad en las prácticas finales. Colaboraciones A lo largo de 1993 se ha colaborado con varias instituciones, entre ellas citamos las realizadas con el Instituto Oceanográfico de Canarias (Ta-liarte). Y la llevada a cabo con TVE. Participaciones Es importante en una actividad como la nuestra la comunicación y el encuentro con otras instancias culturales; nos proporciona información y da a conocer la actividad de los creadores canarios y la propia. En este sentido hemos participado en Arco 93, y en el Videodanza de Barcelona, al juzgarlos como dos ciudades y eventos fundamentales para el intercam-bio de experiencias. MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 VII. MUNICIPIOS El desarrollo del Estatuto de Autonomía y de la Ley de Régimen Ju-rídico de las Administraciones Locales de Canarias han dispuesto que las competencias en materia de patrimonio histórico se lleven a cabo desde los gobiernos insulares. El Decreto 60/1988, del 12 de abril, sobre tras-paso de funciones y servicios de la comunidad autónoma a los cabildos insulares en materia de patrimonio histórico establece en líneas generales el ámbito competencial, y por lo tanto emplaza a estas instituciones a crear las unidades administrativas que lleven a cabo estas tareas. El Cabildo de Gran Canaria. a través de su Conseiería de Cultura v Deportes, pone en marcha esta'unidad coordinada todávía desde el se;- vicio Insular de Cultura. Las especifici&&=s de! Servicie de ?ucrjrr?nniG UistSricQ de! Cahi!& creemos que conducirá en el tiempo a que sea reconocido como una uni-dad autónoma administrativamente. Si bien el Servicio Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria se crea en mayo de 1992 y es entonces cuando se comien-za a estructurar internamente y cuando se pone en marcha el primer Pro-grama de Actuación, el año 1993 representa el desarrollo y ampliación de aquel programa y la consolidación interna del Servicio. El pasado año se ha caracterizado por la elaboración de una políti-ca propia para la isla de Gran Canaria en materia de Patrimonio His-tórico. Probablemente sea ésta la primera vez que esto ocurre, ya que con anterioridad las directrices emanaban del Ministerio hasta las trans-ferencias a la Comunidad Autónoma en el año 1982. O bien de la Co-munidad Autónoma hasta el traspaso de las competencias a los cabildos insulares. El SIPH, a lo largo del año 1993, ha desarrollado no sólo las tareas y competencias fijadas en el citado Decreto 60/1988, sino otras tantas re-feridas sobre todo a la necesaria proyección social del patrimonio histó-rico y a una necesaria política de coordinación interinstitucional. Tenemos, pues, que además de los proyectos y ejecución de obras de conservación y restauración y también de las autorizaciones de obras en monumentos, conjuntos históricos, zonas arqueológicas, así como las tra-mitaciones de BIC, con el SIPH se ha puesto en marcha en el año 1993 un área de difusión y participación social, ha programado la creación de un centro de documentación propio, pretende poner en marcha un bo-letín insular ... Por otro lado, las necesidades de coordinación interinsti-tucional con ayuntamientos, universidad, museos, etc., está dando los pri-meros frutos, aunque para el caso de los ayuntamientos la respuesta ha sido desigual. Hemos firmado un convenio de colaboración con el Museo Cznzrlo para !!emr z cabo una importante lahor de coordinación con otras áreas del Cabildo (Planeamiento, Medio Ambiente, Comunica- ción, etc.) y con la Dirección General de Patrimonio Histórico del Go-bierno de Canarias se ha mejorado mucho la relación interinstitucional. Salvo en aspectos concretos donde existe cierta descordinación, pode-mos decir que la relación con la Dirección General es positiva después del cambio de Gobierno y de los responsables de la misma, hasta el pun-to que el actual Director General llevaba antes la dirección del Servicio Insular de Patrimonio Histórico. En el Programa de 1994, ya elaborado, se establecen las líneas gene-rales de actuación y en él se recogen gran parte de las reflexiones reali-zadas sobre el año 1993, es decir, concentra gran parte de la actuación que hacemos del año por finalizar. No obstante, hemos querido con esta Memoria establecer una relación de lo más destacado del año 1993 desde el SIPH: A) OFICINATÉ CNICA 1. r---: : A - 2 ~uii~iiiuaciuiui2 !us PiOYefíoS y o b r o de restaüiaciSii eri iiiaicha. 2. Propuestas de nuevos proyectos en base a las demandas munici-pales y a criterios de urgencias y de coordinación con otros proyectos, etc. 3. Consolidación del papel del Servicio en el ámbito de las compe-tencias otorgadas en materia de patrimonio en relación con los Ayunta-mientos (autorización o suspensión de obras, cumplimiento de los PERIS, informar sobre propuestas de intervención en conjuntos históricos, etc.). Algunos de los informes y resoluciones realizados en el año 193 han sido: - Sanciones: solicitud de expedientes sancionados a los ayuntamientos de Teror y San Bartolomé. - Informes sobre intervenciones del ayuntamiento de Arucas en el conjunto histórico. - Informe sobre el Plan Vegueta-Triana. - Diversas inspecciones en Vegueta-Triana, redelimitación del con-junto histórico del barrio. B) OBRASY PROYECTOS TRANSFERIDOS - Cabe destacar las obras de restauración de la Catedral de Las Pal-mas, bajo la dirección de D. Salvador Fábregas. Se comenzó por la obra de electrificacion (44.500.000 pesetas) del primer monu-mento de las Islas. - Tambien se lleva a cabo el seguimiento del Centro de Interpreta-ción de Guayadeque. c) ~NCOACIONES Y TRAMITACIONES DEL 31c La Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno Canario nos transfirió un gran volumen de expedientes sin concluir. Además de la costosa labor que esto representa, hemos puesto en marcha nuevas in-coaciones (ver cap. 11). Hay que plantear, además, que muchos de estos expedientes están siendo revisados, ya que encontramos numerosos problemas en ellos (erro- 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. AQO 1993 27 res de delimitación, faltan informes justificativos, retrasos en la tramita-ción, etc.). Es responsabilidad del SIPH ampliar el patrimonio histórico de la isla. En algunos casos, no sólo estas propuestas responden solamente a criterios de importancia, valor histórico y representatividad de los bie-nes, sino de salvaguarda como medida preventiva. También se ha valo-rado las posibilidades de dinamización y puesta en uso (7 Lagares, Acusa, etcétera). El SIPH viene desarrollando un gran esfuerzo (con pocos medios aún) por dar proyección social a nuestro trabajo y en general por aumen-tar la conciencia de la población sobre la importancia del patrimonio his-tórico. Dos son las razones que justifican este hecho: . , a) Ei carácter iníriñseco que tiene el patkmíik his:SrKu caza hkfi social y colectivo, hecho cada vez más reconocido en la legislación de los Estados. b) Por la necesidad de implicar cada vez más a la sociedad, no sólo en la protección del patrimonio histórico, sino en las iniciativas a llevar a cabo sobre él. A lo largo del año 1993 se han llevado a cabo diversos cursos, en-cuentros, excusiones, etc. (ver apartado 111). Estamos poniendo en marcha desde el año pasado otras iniciativas (Boletín del SIPH, nuevos cursos especializados, continuación de los cur-sos por municipios, campañas de visitas programadas a yacimientos, crea-ción de unidades didácticas y de difusión, etc.). También, y a iniciativa del Ayuntamiento de Arucas, estamos elabo-rando el diseño de una serie de vídeos sobre conjuntos históricos y zonas arqueológicas de la isla, en colaboración con el área del CIC. Además de estas actuaciones hay que destacar la participación del SIPH (en ocasiones con ponencias) en diversos congresos, jornadas y sim-posio~, algunos con proyección internacional, dentro y fuera de la isla (Puerto de la Cruz, Lanzarote, La Laguna, Córdoba a comienzos de este año...). Finalmente, y dentro de este apartado sobre proyección social del SIPH, hemos de decir que las relaciones con los medios de información ---- bonas, existiendo un nivel de especialización y seguimiento de la -po-lítica en patrimonio histórico a nivel insular, por parte de los medios de comunicación, casi diario. E) ELABORACDI~E NIN VENTAMOS DEL PATRIMONIO HIST~RICOD E LA ISLA Y OTRAS ACTIVIDADES Un2 de !S prioridades para estos próximos años por parte del SIPH es la continuación y culminación de los documentos que recopilen nues- Núm 39 (1993) 717 2 8 COMISI~N DE CULTURA tros bienes históricos. En este sentido, las cartas arqueológicas, catálogos, inventarios, etc., es una de las tareas más destacadas del Servicio. En el año 1993 se llevaron a cabo importantes y densos trabajos. Cabe destacar: - La carta arqueológica de San Bartolomé - Avance del Plan Especial de Bentayga-Cuevas del Rey. Se ha llevado también en 1993 la coordinación con el Museo Canario y la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno Canario de las excavaciones de Bravo Murillo y San Pedro Mártir (Telde). Además de todas estas tareas externas, el SIPH, a lo largo de 1993, ha ido consolidando su estructura interna. No obstante, algunos hechos han incidido de manera disigual. Así, tenemos que a lo largo del pasado año se fue el anterior coordinador del SIPH, que cubría además toda la parte legal y administrativa. Esto ha hecho resentir algo el funcionamien-ta, dorlde el ,~--AC-.-L U1 c~-u-I u- -r3u.~ nadur tiene también ia responsabiiidad de ia ins-pección y vigilancia del patrimonio histórico. Esto se ha solventado en parte por el convenio de colaboración con el Museo Canario. También causó baja el aparejador de la Oficina Técnica, plaza aún no cubierta y necesaria. Con la reciente incorporación del Taller de Restauración del Cabildo, así como de dos nuevos técnicos, el SIPH se ha visto incrementado en personal y en áreas de intervención. Se ha pretendido reforzar el ámbito de nuestro trabajo sobre monu-mentos histórico-artísticos y conjuntos históricos, así como en el de la protección de bienes muebles, y se pretende poner en marcha un área orientada al patrimonio etnográfico. El SIPH podemos decir hoy que es un servicio cada día más recono-cido en el ámbito de la isla e incluso del archipiélago. Estamos partici-pando de forma permanente en al Comisión mixta con la Iglesia y la Co-munidad Autónoma, y ocasionalmente en la CUMAC. Posiblemente, en el contexto actual de traspaso de competencias a los cabildos en materia de patrimonio histórico, representa el servicio más amplio y consolidado. No obstante, hay que reconocer que los medios transferidos (sobre todo económicos) son insufucientes. No se corresponde el volumen de competencias, responsabilidades y tareas transferidas con los medios de que disponemos. Tal vez el ejemplo más significativo ha sido ei proyecto de restauración de ia Catedra) cie Las Palmas. Esta obra, por su complejidad y coste, está significando un complejo e inusual proceso de adaptación de proyectos, responsabilidades técnicas, transferencias económicas, etc. Finalmente, hemos de decir que 1993 ha significado un impulso para la consolidación y desarrollo del SIPH. Tratamos de superarnos desde los objetivos programados para 1994. MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 RELACI~DEN P ROYECTOS DE EDIFICACI~NY REHABILITACI~N 1. Rehabilitación de la Ermita de San Antonio Abad, en la Mayor-domía de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria. 1.1. Continuación del proyecto de restauración de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria (Electrificación). 2. Acondicionamiento exterior de la Ermita de San Antonio Abad, en la Mayordomía de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria. 3. Rehabilitación de las casas colindantes a la Ermita de San Anto-nio Abad, en la Mayordomía de Tamaraceite, Las Palmas de Gran Canaria. 4. Rehabilitación de la Casa Museo de Antonio Padrón, en Gáldar. 5. Rehabilitación Casa-Taller de Eduardo Gregorio, en la Urbaniza-ción Zurbarán de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria. 6. Restauración del Alfar de Panchito, en la Atalaya, Santa Brígida. 7. Restauración de la Ermita del Cementerio, San Bartolomé de Ti-rajana. 8. Restauración de los Callejones del Casco Antiguo, de Agüimes. 9. Cerramiento de la Necrópolis de Arteara, San Bartolomé de Ti-rajana. 10. Adecentamiento de la Necrópolis de Arteara, San Bartolomé de Tirajana. 11. Rehabilitación del Molino Viejo, de Firgas. 12. Ultima fase del Proyecto Arqueológico de la Cueva Pintada, de Gáldar. 13. Centro de Interpretación del Parque Arqueológico «Bentayga», de Tejeda. 14. Rehabilitación del edificio de la calle Cano, 24, para oficinas del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 15. Rehabilitación de la torre del campanario de la iglesia de San Agustín, en Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria. 1.1. Monumentos - Casa del Capitán Quesada, Gáldar. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, de 16-7-93). - Ermita de San Sebastián, Gáldar. Orden de 2 de julio de 1993 (SOC, 92, de 16-7-93:. - Ermita de San José de las Longueras, Telde. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, de 16-7-93). - Casa Verde de Aguilar, Gáldar. Orden 24 de septiembre (BOC, 139, de 1-11-93). Núm 39 (1 993) 719 30 COMISI~N DE CULTURA 1.2. Conjantos Históricos - Barrio de Triana, Las Palmas de Gran Canaria. Orden 2 de julio de 1993 (BOC, 90, de 14-7-93). 1.3. Zonas Arqueológicas - Cuevas del Patronato o Facaracas, Gáldar. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, de 16-7-93). - El Tagoror del Gallego, Santa María de Guía. Orden de 2 de julio de 1993 (BOC, 92, 16-7-93). - Barranco de Silva, Telde. Orden de 24 de septiembre de 1993 (BOC, 140, del 3-11-93). - Lomo de los Gatos, Mogán. Orden de 24 de septiembre de 1993 (BOC,137, de 27-10-93). 2.1. Mon~tmentos - Casa Natal del Canbnigo Gordillo, Santa María de Guía. Decreto de 1 de marzo de 1993 (BOC, 45, del 26-7-93). - Casa de la Cámara Episcopal, Agüimes. Decreto de 12 de marzo de 1993 (BOC, 96, del 26-7-93). 2.3. Zonas Arqueológicas - Cuevas de los Canarios, El Confital, Las Palmas de Gran Canaria. Decreto del 13 de abril de 1993 (BOC, 71, del 2-6-93). - Casa Honda de Fataga (Casa del Padrino), San Bartolomé de Ti-rajana (Gran Canaria). Decreto de 2 de septiembre 1993 (BOC, 141, 10-10-93). 2.4. Sitios Históricos - Llano de la Cruz, Arucas. Decreto de 1 de septiembre de 1993 (BOC, 144, del 12-11-93). 3.1. Monumentos - Mercado del Puerto de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria. De-creto de 4 de enero de 1993 (BOC, 20, 15-2-93). - Casa y Jardín Rodríguez Quetgles, Las Palmas de Gran Canaria. Eecreto de i2 de noviembre de i99j (a"OC, 159, de 17-i2-93j. 3.2. Conjantos Históricos - Casa de la Mayordomía y Ermita de San Antonio Abad, Tamara-ceite, Las Palmas de Gran Canaria. Decreto de 7-1-93 (BOC, 20, 15-2-93). MEMORIA DE ACTIVIDADES. fi0 1993 3 1 3.3. Zonas Arq~eológicas - Cuevas de la Angostura, Santa Brígida. Decreto de 1 de marzo de 1993 (BOC, 45, de 12-4-93). - Las Camellitas, Mogán. Decreto de 18 de enero de 1993 (BOC, 20, de 15-2-93). - Los Mugaretes del Clavo, Gáldar. Decreto de 28 de enero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-3). - Lomo los Panascos, Lomo de las Ventosillas, Lomo Tabaibales y Lomo Castilletes, Mogán. Decreto de 29 de enero de 1993 (BOC, 27, de 3-3-93). - La Cañada de la Mar, Mogán. Decreto de 1 de febrero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-93). - La Cogolla de Veneguera, Mogán. Decreto de 19 de febrero de 1993 (BOC, 38, de 26-3-93). 4. DELIMITACIONES - Casa Fuerte de Agaete, Agaete. Decreto de 15 de febrero de 1993 (BOC, 33, de 17-3-93). - Cuatro Puertas, Telde. Decreto de 5 de marzo de 1993 (BOC, 40, de 31-3-93). - Los Caserones, San Nicolás de Tolentino. Decreto de 16 de marzo de 1993 (BOC, 50, de 19-4-93). - Lomo de las Camellitas, Mogán. Decreto de 18 de enero de 1993 (BOC, 20, de 15-2-93). - Lomo de los Panascos, Lomo de las Ventosillas, Lomo Tabaibales y Lomo Castilletes, Mogán. Decreto de 29 de enero de 1993 (BOC, 27, de 3-3-93). - Los Mugaretes del Clavo, Gáldar. Decreto de 28 de enero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-93). - La Cañada de la Mar, Mogán. Decreto de 1 de febrero de 1993 (BOC, 31, de 12-3-93). - La Cogolla de Veneguera, Mogán. Decreto de 19 de febrero de 1993 (BOC, 38, de 20-3-93). - Casa Fuerte de Agaete, Agaete. Decreto de 15 de febrero de 1993 (BOC, 33, de 17-3-93). Incoación - Cueva de los Canarios, El Confital, Las Palmas de Gran Canaria. Llano de la Cruz de Amcas. Zona Arqueológica. Decreto de 23 de abril de 1993 (BOC, 71, de 2-6-93). Declaración (Corrección de errores) - Cuevas del Patronato o Facaracas, Gáldar. Zona Arqueológica. Or-den de 2 de julio de 1993 (BOC, 108, de 23-8-93). 32 COMISI~N DE CULTURA - Barranco Hondo de Abajo, Gáldar. Conjunto Histórico. Decreto 25811993, de 24 de septiembre de 1993 (BOC, 137, de 27-10-93). Hemos puesto en marcha la tramitación de nuevas incoaciones. Estamos trabajando en la documentación y delimitación de nuevas in-coaciones de expedientes de BIC. 1) Acusa. término munici~al de Artenara. Existe informe v solicitud del Ayuntamiento y del Programa Leader y relación de propietarios. Falta delimitación. 2) Molino de agila de Cazorla (Fataga), término municipal de San Bartolomé de Tirajana. Existe informe y solicitud del Ayuntamiento y fal-ta delimitación. 3) Molino de agua del Conde, término municipal de Firgas. Existe a informe y nliritiid del Ayuntamiento N . . .- - - . . . - 4) Casa-museo etnográfico de Tejeda, falta realizar informe previo. E Existe interés por parte del Ayuntamiento y el Ceder. O n 5) Iglesia pawoqilial de Tilnte, término municipal de San Bartolomé -- m de Tirajana. Existe interés informe, documentación y solicitud del Ayun- o E tamiento. E 2 6 ) Conjunto de los 7 Lagares, término municipal de las Palmas de -E Gran Canaria. Se está elaborando el informe previo, a petición de la Con-sejería de Cultura, del Cabildo y la Dirección General de Patrimonio His- 3 tórico del Gobierno de Canarias. - - 0 7) Conjunto arqileológico y etnogrdfico de Lilgarejo. Se está realizan- m E do el informe previo a solicitud del Programa Leader. O 8) Salinas de Bañaderos. Se está estudiando la posibilidad de incoar estas salinas, de las más antiguas e interesantes de la isla. n E 9) Tenemos estas solicitudes que estamos estudiando en estos mo- - a mentos: - Ampliación de la delimitación del Museo Canario hacia los edifi-cios colindantes. - Casa-museo de Teror. - Iglesia del barrio de San Juan (Las Palmas). - Barrio de las Cruces (E1 Juncal), término municipal de Gáldar. - Bienes muebles de la iglesia de San Juan (Telde), sobre todo el tríptico, retablo y algunas imágenes; y - El tríptico flamenco del Agaete, etc. Comenzamos el año 1993 intentando poner en marcha las Rutas de Patrimonio Histórico de Gran Canaria; esta actividad la habíamos pre-visto desarrollar por comarcas o municipios. Elegimos a Telde por su im-portancia histórico-arqueológica, se programó un itinerario que engloba 722 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1993 33 el barrio de San Francisco, Museo León y Castillo, Plaza de San Juan, Tara, Cuatro Puertas y Tufía. En el Museo León y Castillo se proponía la creación de dos salas de interpretación de la prehistoria e historia de Telde. Todo este proyecto se frustró por carecer de financiación, ya que la Dirección General de Patrimonio no aportó dinero para el Servicio In-sular. Cwso sobre el PatrPmonio de Telde como recurso educativo Del 12 al 24 de abril de 1993, Museo León y Castillo. Con este curso comenzamos una etapa en la que pretendemos dar a conocer aspectos fundamentales de nuestro patrimonio. Esta experiencia de Telde la orien-tamos a maestros, educadores, gestores culturales y animadores. El curso estuvo dirigido por Enrique Caro Zamora y fue coordinado por Manuel Cabrera Ramírez. Tomrs del c z r , Y~ h~w nfnrnrndn J r'-J---'--" - Tomás Sentís de Paz: «Conocimientos básicos de geografía insular y acercamiento al medio natural del municipio de Telde». - Enrique Caro Zamora: «El mundo vegetal y la importancia de éste en el equilibrio de los habitantes de la isla, plantas autóctonas y desarrollo de la agricultura en el mundo aborigen». - Angel Rodríguez Fleitas: «El mundo aborigen en el Telde prehis-tórico, hábitat en cuevas naturales, artificiales, enterramientos e im-portancia del Telde aborigen~. Visitas al medio natural y $atrimonio arqueológico - Antonio González Padrón: los bienes muebles de Telde, barrio de San Francisco, San Juan y especialmente se detuvo en la basílica de San Juan. - Saro Alemán Hernández: visión de las casas de San Juan con vi-sita a varias de éstas, comparando distintos estilos arquitectónicos. - Juan Carlos Domínguez: legislación sobre Patrimonio Histórico. Avances en la futura ley canaria de Patrimonio Histórico. - Carlos García García: la gestión del Patrimonio. Experiencia desde la gerencia del programa Leeder en los municipios de Artenara y Tejeda. - Turismo rural, agricultura sostenida, parque arqueológico del Ben-tayga, espacios naturales protegidos. - Visitas a distintos lugares históricos y yacimientos arqueológicos. - Numero de alumnos de pago e invitados: 75. Seminario de Conservación del Patrimonio - Jorge Bozzano, profesor argentino de la Faculdad de Arquitectura de Buenos Aires. 31 de mayo 1 y 2 de junio de 1993. Cordina-ci6n Manuel Cabrera Ramírez. Se impartió un seminario donde se analizaron las primeras experiencias en la conservación. El arqueo- Núm 39 (1 993) 723 34 COMISI~N DE CULTURA logismo, la fuerza del ambiente y los enfoques totalizadores y mul-tidisciplinarios. Modernidad, Posmodernidad, Posmodernismo, etc. Se dio un repaso general a los diferentes estilos arquitectónicos. Número de alumnos de pago e invitados: 73. Cmso sobre Protección del Patrimonio Histórico Del 18 al 23 de octubre de 1993. Casa de Colón. A raíz del atentado a la basílica de San Juan de Telde, y a causa de la alarma social que este desagradable hecho produjo en la población, decidimos realizar unos cur-sos que tienen como objetivos fundamentales la concienciación de la po-blación, el cuidado, protección y conocimiento de nuestro Patrimonio His-tórico. Programa del curso y profesorado: dirección, José de León Hernández; coordinación. Manuel Cabrera Ramírez. - José de León Hernández: «Participación social en la defensa del Patrimonio Histórico». José de León incide en la posición activa que debe adoptar la población en la protección de lo «nuestro» y aporta canales de participación que sirvan para llevar a cabo esta tarea. - Juan Carlos Domínguez Gutiérrez: «Legislación y protección del Pa-trimonio Histórico». Leyes que obligan y protegen a los organis-mos públicos y particulares en la defensa y protección del Patri-monio Histórico. - Julio Cuenca Sanabria: «Visión general de la arqueología en Gran Canaria». El estado actual de' deterioro v las ~os iblesa ctuaciones para lograr poner en uso y gestión el patrimonio arqueológico. Muestra actuaciones del uso que se da al patrimonio en lugares como Escocia y la rentabilidad que este tipo de actividades da a la población. - Sergio Millares Cantero: «El patrimonio oral: propuesta para su conservación». Las posibilidades que nos da el patrimonio oral en el rescate de la memoria colectiva. - Javier Menéndez Rodríguez: «Criterios que se aplican en la con-servación de los conjuntos históricos Vegueta-Trianas. Un análisis de las actuaciones en la restauración de casas, plazas, etc., del con-junto. - Beatriz Vilar Brumbeck: «Situación de los bienes muebles en Gran Canaria». La necesidad imperiosa de la catalogación y conservación. - Enrique Pérez Herrero: «Archivo histórico y una política de con-servación ». Nos acerca al conocimiento de los archivos v las ac-tuaciones a seguir para conservar los documentos. - Elena Acosta Guerrero: «Museo y colección en gran Canaria: si-o u d n icnalo. Ins museos desde sm orígenes y el modelo de mu-seo abierto y comunicativo. 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. a0 1993 35 - José Lavandera López: «El Patrimonio Histórico-Artístico de la Iglesia: situación actual y alternativas». - Excursión: Cuatro Puertas, Bco. de Silva, Guayadeque. Número de alumnos invitados y de pago: 125. Curso sobre protección del Patrimonio Histórico Del 13 al 18 de diciembre de 1993. Casa de Colón. Dirección, José de León Hernández; coordinación, Manuel Cabrera Ra-mírez. Repiten los profesores del curso anterior con temas similares, más los que se relacionan a continuación: - Saro Alemán Hernández: «Ejemplos de Patrimonio Arquitectónico en Vegueta». - Caridad Pérez Galdós: «Visión del Patrimonio Etnográfico». Tra- D ~ ~ OdeS i a rc"uilc en la isla. - Javier Menéndez Rodríguez: «La intervención del servicio del Patrimonio Histórico insular en la defensa del Patrimonio Histó-rico ». - Javier Eloy Campos Torres: «Una alternativa en la defensa del Pa-trimonio Histórico». Las actuaciones de un colectivo de vecinos en la defensa de la historia y tradición de Güímar. - Excursión: Tufía, Balos, Risco Pintado, Temisa y Guayadeque. Nú-mero de alumnos de pago e invitados: 125. Desde el área de difusión y participación social también se ha impul-sado la creación de una asociación de amigos del Pdttrimonio Histórico de Gran Canaria. Dicha asociación surge de los encuentros en los cursos que hemos desarrollado durante el año 1993. Hoy podemos decir que esta aso-ciación es una realidad. También coordinamos las visitas a los yacimientos (El Agujero, Tufía, Cuatro Puertas, Artenara, etc.). Esta actividad la realizamos coordinándo-nos con los visitantes, mayormente colegios, y les hacemos entrega de las llaves previo informe y firma de un responsable. En algunas ocasiones les acompaña un guía de la Cueva Pintada o Museo Canario. Con el personal técnico de2 Museo Canario preparamos una campaEa de visitas guiadas a los descritos yacimientos; para ello preparamos unos folletos, carteles y señales que ayudaran a una mejor comprensión de los sitios visitados. Desde este área se coordina al personal que cuida los yacimientos y se les forma en cuestiones básicas sobre Patrimonio Histórico. Núm 39 (1 993) 3 6 COMISI~N DE CULTURA VIII. MUSEOS INSULARES Enero - Recital de Poesía. Alumnos del Instituto de Moya. Hora: 20,OO. Día: 13. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Febrero - Presentación del poemario «La Palabra». Autor: Francisco Lezcano. Hora: 20,30. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Abril - Lectura poética. Rolando Campíns y Donina Romero (Premios li-ieraiios de Püesia «Tomás ivíoraies» i.392). Eía: 23. Iiora: 20,00. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Mayo - Programación del Día Mundial de los Museos. Día: 18, Jornada de puertas abiertas. Días 18 al 11 de junio: Exposición Santiago San-tana y los Museos Insulares. Lugar: Casa de Colón. lwaio - Exposición de Pintura: «Vestigios». Autor: Carmelo Vega. Inaugu-ración: 12 de junio. Presentó: Paloma Herrero. Días: del 12 al 27 de junio. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. - Certamen Fotográfico: Un Día en Moya. Organización: Area de Fo-tografía del Servicio Insular de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Colaboraciones: Casa-Museo Tomás Morales. Con-cejalía de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Moya. Jllli-o Concierto de Piano y Canto (Alumnos de M.' Isabel Torón). Pia-no: Octavio Robayna. Dtor.: Gustavo López. Días: 15 y 16. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Hora: 20,OO. - 1 Jornadas del Centro Ocupacional de Moya. Organización: Conce-jalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Moya. Colaboracio-nes: Casa-Museo Tomás Morales. Educación Compensatoria del Mu-nicipio. Días: i3, 20 y 21 de juiio. Septiembre - Recita1 de Música: Agrupación del Aula de Música Folklórica de Moya. Día: 30. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo. Hora: 20,30. MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1993 3 7 Octabre - Presentación de la Maleta Didáctica del Museo de Néstor. Presen-tó: Pedro Almeida (Dtor. del Museo de Néstor). Días: 8 y 9. Hora: de 10,OO a 13,OO. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Co-laboraciones: Profesorado de los siguientes Centros: Colegio Públi-co «Agustín Hernández~,M oya; Instituto de BUP y FP de Moya, Educación Compensatoria de Moya. Noviembre - Exposición de Dibujos y Esculturas de Borges Linares. Presentó: Paloma Herrero. Días: del 16 al 23. Lugar: Casa-Museo Tomás Morales. Diciembre - Recital Poético Musical. Poeta: Pedro Flores. Cantautor: Juan Ig-nacio Henríquez. Hora: 2U,3U. Dia: 18. Lugar: Saión de Actos de la Casa-Museo. Compato de visitantes de la Casa-Museo Tomás Morales 1993 Nacionales ....................... 1.588 Extranjeros ...................... 2.141 Escolares ........................ 897 Profesores ....................... 44 Total .................. 4.670 CASA-MUSELOE ÓN Y CASTILLO ACTIVIDADES Cursos Abril: - En colaboración con el Servicio Insular de Patrimonio Histórico- Artístico del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria se realizó un ci?rrG titii!adn El Patrimonio de Telde como recurso edwativo. - En colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de la Ciudad de Telde y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se llevó a cabo un interesante curso titulado El proceso de la Unidad Ezlropea y el resurgir de los nacionalismos. 38 COMISI~N DE CULTURA Mayo: - En colaboración con la Concejal��a de Cultura y Juventud del M. 1. Ayuntamiento de Telde: Recorrido literario por el conjunto Histdrico -Arti~ticod e Telde. Junio: - Exposición de fotografías antiguas de la ciudad de Telde, en las Ca-sas Consistoriales, bajo el título de Telde en el recuerdo. Junio -julio: - Exposición de fotografías titulada Las Palmas en el recuerdo, en colaboración con Prensa Canaria, S. A. - Exposición de trajes típicos titulada La forma de vestir en la so-ciedad canaria de los siglos pasados. - Desde el 15 de marzo hasta el 15 de julio permaneció abierta al púbiico ia exposición tituiada E! Libro y ios M-aseos, evento éste que fue posible gracias a la colaboración establecida con el Centro de F.P. de Las Remudas. Septiembre-octubre: - Exposición del Epistolario del Primer Marques del Muni, titulada Isabel 11, Galdós y Ledn y Castillo, trío de Ases. Octubre: - Exposición fotográfica y documental sobre La labor arquitectónica y decorativa de Santiago Santana en la Casa-Mgseo León y Castillo. Noviembre: - Exposición Lu Revista Cultural en la España Actual. DONACIONES - Legado Julián Torón Navarro. La familia del finado poeta teldense Julián Torón donó en el mes de mayo de 1993 un centenar de do-cumentos, la mayor parte de ellos manuscritos, que pertenecieron en vida al anteriormente mentado literato. Debemos destacar: obras inéditas, epistolario y documentación varia. Todo ello ha ser-vido para la confección de una antología poética de próxima pu-blicación. - Legado Montiano Placeres. La familia del poeta Montiano Placeres Torón, representada por su sobrino don Ricardo Placeres, hizo en-trega en el mes de junio de un importante número de documen-tos del creador de la Escuela Lírica de Telde. Actualmente se está en el proceso de clasificación y ordenación. - Legado Alejandro Dávila León. Por parte de quien fuera fundador, propietario y director del Colegio Labor de la Ciudad de Telde se - - hizo entrega de diversa documentación sobre dicho centro escolar. 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. a0 1993 39 En su mayor parte, fichas individuales de alumnos y cuadernos de administración y becas. ARCHIVOD OCUMENTAL En los meses de junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciem-bre se ha seguido clasificando y evaluando el Epistolario del Primer Mar-qués del Muni. Ello nos ha permitido la transcripción de algunas cartas, cuyo valor documental e histórico así lo demandaban (Galdós, Maceo, Par-do Bazán e Isabel 11). INVESTIGADORES Han trabajado en nuestro archivo, entre otros: - Don Ignacio Morán Rubio, profesor de EGB. - Doña Lucana Falcón León, licenciada en Filosofía y Letras. - Don Carmelo José Ojeda Rodríguez, licenciado en Filosofía y Letras. - Don Pedro Hernández Suárez, - Don Pedro Andrés Naranjo Jiménez, licenciado en Historia. - Doña María del Carmen Peña Quevedo, licenciada en Derecho. - Doña María del Pino Suárez Sánchez, licenciada en Historia. - Don Juan Luciano González Rodríguez, estudiante Universidad. - Don Juan José Laforet Hernández, licenciado en Ciencias de la In-formación. - Don Santiago José Santos Peñate, licenciado en Ififormática. - Don Germán Jiménez Martel, licenciado en Geografía e Historia. - Don Francisco Peinado. - Don Fernando Betancor Pérez, licenciado en Geografía e Historia. - Doña Candelaria González Rodríguez, licenciada en Geografía e Historia. - Doña María del Carmen Vaquero Jiménez, licenciada en Geografía e Historia. - Don Sebastián Hernández Gutiérrez, doctor en Historia del Arte. - Don José García de Los Santos, licenciado Eclesiástico. - Don Agustín Morroy Rodríguez, licenciado Eclesiástico. PREMIOL E ~ NY C ASTILLO Después de varios años sin convocarse el Premio León y Castillo de Periodismo, y siguiendo las directrices marcadas por el último jurado de dicho premio, el mismo se ha convertido en Premio de Investigación His- &:ic2. Sier?& cacvGcz& pfi rn-r"e"~ e*n"t e-a- *ñ- n rn-n-r rn r-i-r n-e-r-a- -ve-z . La nant ia del mismo es de 300.000 pesetas, así como la publicación del texto pre-miado. COLABORACIONES Siguiendo con las directrices marcadas al efecto, hemos intensificado 1- enlnhnenAAn m-., -1 M. 1. Awirnt.im;ontn de &jud & Te!&, C e f i ~ r ~ ~ ia cwiriuwiabiwii cwri LL ~ r i 2-7 L Z L A L U A L L X ~ - - - V Escolares y Universitarios, así como con otras instituciones culturales 40 COMISI~N DE CULTURA (Real Sociedad Económica de Amigos del País, Centro de Estudios de Hu-manidades, Centro de Estudios Teológicos, Universidad Central de Méxi-co D.F., Universidad de Gijón, Museo Nacional de La Habana, etc.). OTRAS ACTIVIDADES En el mes de mayo colaboró este Museo en la Exposición conjunta de los Museos Insulares titulada Santiago Santana y los Museos Insdares. Todos los viernes del año 1993 se realizaron Recorridos Históricos- Artfiticos por el conjzlnto fundacional de la cizldad de Telde. Asimismo se realizaron los mismos días Conferencias Monográficas bajo el título Telde, una ciudad con seis siglos de historia. Tanto en A. V. como en Centros Escolares del municipio de Telde se han impartido charlas-conferencias sobre el Patrimonio Histórico-Arti'stico de Gran Canaria, el Patrimonio Czlltural de Telde, la Escuela Lirica de Telde, Aspectos Geográficos de Gran Canaria, la Figzlra Histórica de don a N Fernando de Leon y Castiiio, Biografca apresurada de don Juan de Leon E y Castillo. O Asimismo desde esta Casa-Museo se ha colaborado de forma estrecha n - = con Prensa Canaria, S. A., Canarias 7, Guía Comercial de la ciudad de m O E Telde, Onda Guanche, Radio Municipal de Telde, Radio Faycán, Radio E Las Palmas, Antena 3 Radio-Televisión, Televisión Española, etc. En to- 2 E das ellas hemos participando en numerosos programas tanto de debate = como dando charlas de forma continuada a través de varios meses. 3 esd de la conservaduría de esta Casa se han realizado 240 informes- -- expedientes, tanto a particulares como a instituciones públicas, sobre te- 0m E máticas históricas o asesoramiento en temas de Patrimonio Histórico- Artístico para el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Gobierno Autó- O nomo de Canarias y M. 1. Ayuntamiento de la ciudad de Telde. n Durante todo el año 1993 se ha ido incrementando el número de vi- -£ sitantes a esta Casa-Museo. De forma muy significativa hemos contado a 2 con la colaboración de los servicios municipales del M. 1. Ayuntamiento n de Telde (Cultura, Enseñanza, Juventud, Patrimonio Histórico-Artístico y 0 Vías y Obras). Asimismo hemos podido planificar y desarrollar una la- = bor de acercamiento y captación de jóvenes investigadores, que bien en O la Hemeroteca o en el Archivo Documental complementan sus tesis y te-sinas. C~MPUTGOEN ERAL DE VISITANTES DEL ARO1 993 E! Icmenre pi?!atinn de ~isitílntes a este M~seo es dehidn en gran parte al esfuerzo de proyección exterior de la imagen de un centro vivo, que sirve como apoyo pedagógico-didáctico para las disciplinas encuadra-das en las ciencias sociales. El nzímero total de visitantes fue de 10.841 (diez mil ochocientos CM-renta y uno). 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMOIUA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 Enero ........................... 1.022 Febrero .......................... 603 Marzo ........................... 1.037 Abril ............................ 820 Mayo ............................ 1.600 Junio ............................ 850 Julio ............................. 338 Agosto .......................... 102 Septiembre ...................... 505 Octubre ......................... 625 Noviembre ...................... 703 Diciembre ....................... 844 Total ............... 9.049 Al número de visitantes arriba indicado debemos añadirle 2.792 alum-nos de EGB, BUP, COU y FP que realizaban dicha visita por primera vez, asistiendo asimismo al recorrido Histórico-Artístico por el conjunto de San Juan-San Francisco-San Gregorio. - Exposícidn Cartográfica "lslas Canarias". Organizada por el Insti-tuto Geográfico Nacional, y en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se ha organizado una exposición de Cartografía General e Histórica, cuyo objetivo fundamental es dar a conocer las nuevas tecnologías y geofísica, al estudio de la As-tronomía y sus nuevas aportaciones. Del 25 de febrero al 12 de marzo. - Curso "Política y práctica de la conservación del Patrimonio Ar-tístico". Este curso pretendió ser una llamada de atención sobre el estado actual de nuestro patrimonio. Se trata del primer evento de es-S c-r-~terlsticas nrpanizadn en Las Palmas de Gran Canaria, por lo que ha despertado gran interés y expectación. Su objetivo primordial ha sido poder comprobar de modo real si existe entre los profesionales y estudiantes universitarios gran-canarios un verdadero interés por los problemas teórico-prácticos relacionados con el Patrimonio Artístico. Asimismo, la realización de este Pvdiia ser Pcica:r para y!anteai a !es aU:or;dades ata-démicas una nueva titulación de especialistas en Patrimonio. Núm 39 (1993) 73 1 42 COMISI~N DE CULTURA Programa: «La platería canaria y su conservación», Dr. D. Jesús Hernández Perera, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid. «La restauración de la Catedral de Santa Ana», Dr. D. Salvador Fábregas Gil, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. «Un ejemplo de arquitectura conventual en Canarias: la restau-racibn del convento de San Francisco de Santa Cruz de La Pal-ma », Dr. D. José Miguel Marques Zárate, arquitecto. «La formación de conservadores restauradores de bienes cultu-rales muebles», Dr. D. Javier Peinado Fernández, director de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Cul-turales, Madrid. «Ley del Patrimonio y política de conservación. Catálogos e in-ventario~ »,D ra. D.* Manuela Martín Vicente, técnico del Insti-tuto de Conservación del Ministerio de Cultura, Madrid. «La catalogación del Patrimonio arquitectónico y su aplicación en la arquitectura canaria», Dr. D. Manuel Martín Fernández, pro-fesor titular de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dra. D.' Saro Alemán Hernández, profesora de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Visión general de la problemática de los conjuntos históricos de Canarias», Dr. D. Juan S. López García, profesor de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Adquisición, conservación y exhibición», Dr. D. Juan J. Luna, conservador y jefe del Departamento de Pintura Francesa, Ingle-sa y Alemana del Museo del Prado, Madrid. «La metodología científica aplicada al estudio técnico de la pin-tura », Dra. D.' María del Carmen Garrido Pérez, jefa del Gabi-nete de Documentación Técnica del Museo del Prado, Madrid. «Consideraciones sobre la conservación de la escultura española», Dr. D. Luis Luna Moreno, director del Museo Nacional de Es-cultura, Valladolid. «Tributación del Patrimonio Histórico-Artístico», Dr. D. Fran-cisco Hernández González, profesor de Derecho Financiero y Tri-butario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Dr. D. Luis Sánchez Serrano, profesor de Derecho Financiero y Tri-butario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. «Sistemas a tener en cuenta en la rehabilitación del Patrimonio Edificado», Dr. D. Miguel Angel Fernández Matrán, director del Máster de Rehabilitación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 732 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 43 «El Patrimonio Arqueológico Industrial. Los casos de Asturias y Canarias)), Dr. D. Guillermo Morales Matos, catedrático de Aná-lisis Geográfico Regional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Del 19 al 27 de abril. - Narrativa oral escénicas "Tres Leyendas Indias". Espectáculo pa-trocinado por la UNESCO con el Año Indígena 1993, en el que se narran y representan tres leyendas indígenas por Carlos Cervo-nes. 23 y 24 de abril - Período de prácticas docentes con alumnos de la Escuela del Pro-fesorado de EGB. En éstas han participado dos alumnos de la Es-cuela en el período que va desde septiembre a noviembre de este año. - Badl Didactico, "l.w Viaje". Exposición itinerante por los centros escolares de ia isla. El baúl contiene reproducciones de objetos mu-seísticos relacionados con el primer viaje de Colón. Todo ello acompañado de dinámica de trabajo para cada uno de los días en que la maleta está en el Centro. El niño podrá manipular instru-mentos de orientación y navegación de la época. Este baúl ha rotado, en los períodos de enero a junio y de no-viembre a diciembre, por los siguientes Centros: Las Palmas de G. C.: 28 centros. Otros municipios (Santa Brígida, Telde, Moya, Teror, Vecindario, Santa María de Guía, Maspalomas): 14 centros. - Exposición "Santiago Santana y los Museos Insulares". Exposición-homenaje a Santiago Santana, proyectista y asesor artístico del Ca-bildo Insular de Gran Canaria. Ha sido el impulsor de las Casas- Museos de esta Institución: la Casa de Colón en su conjunto y la rehabilitación de las Casas-Museos de Pérez Galdós, Tomás Mora-les y León y Castillo. Del 18 de mayo al 11 de junio. - 1 Jornadas "Canarias, encrucijada entre continentes". La larga tra-dición americanista de la Casa de Colón se ha expresado en la or-ganización de encuentros y ciclos de carácter puntual o en activi-dades permanentes como los Coloquios de Historia Canario- Americano, volcados básicamente hacia la comprensión del pasado común que nos vincula con el continente americano. A partir de este año, el Cabildo Insular ha querido institu-cionalizar, con carácter bianual y alternancia con los Coloquios, !as Jnrnadas «Canarias, encrucijada entre continentes», destinada a ser el foro de los grandes problemas de la sociedad contempo-ránea. Estas Jornadas se organizan en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dentro de sus cursos de post-grado. 44 COMISI~ND E CULTURA Programa La realidad política dberoamérica: Reflexiones ante el fin de siglo», Excmo. Sr. don Jaime Paz Zamora. «España en la consolidación de la democracia en América Lati-na », Excmo. Sr. D. Inocencio Arias. Viejas y nuevas literaturas «Contra las leyendas negras», Dr. D. Roberto Fernández Retamar. «La revolución de la literatura Iberoamericana», Dr. D. Arturo Azuela. Identidad y futuro «Las raíces de la identidad están en el futuro: las cuestiones de ia identidad en ia consoiidación de ia Comunidad iberoamerica-na », Dr. D. Miguel Rojas Mix. «Perplejidades ante el nuevo siglo», Excmo. Sr. D. Francisco Ayala. Desarrollo y cambio social «La sociedad peruana: emergencia social», Dr. D. Abelardo Sán-chez León. - Mesa Redonda. Coordinada por el catedrático D. Francisco Morales Padrón. Del 25 al 28 de octubre. - Cwso "El arte de la carpintertá en arqzhtectura". Se organizó este Seminario con la intención de cubrir el campo de la restauratoria de la madera desde las áreas de la tratadística, la práctica y la teo-ría de la restauración y la rehabilitación arquitectónica. Ha sido impartido por el doctor arquitecto D. Enrique Nuere Mataúco. Programa «La carpintería de armar, vigencia de los tratados históricos». «El oficio del carpintero-arquitecto, técnica actual/técnica tradi-cional ». «Las armaduras de cubiertas». «Ejemplos de intervención. Levantamiento de planos y diagnós-tico ». «Ejempios de intervención». «Trabajos de restauración de madera en Vegueta». Del 2 al 5 de noviembre. - Ayudas para proyectos de investigación sobre las relaciones entre Canarias y América, 1993. Con el objeto de fomentar la investi-gación sobre las relaciones entre Canarias y América, la Casa de Colón convoca un concurso público para la adjudicación de cuatro MEMORIA DE ACTIVIDADES. a0 1993 45 ayudas de 350.000 pesetas en las áreas de Arte, Ciencia, Historia y Literatura. En esta convocatoria le han sido concedidas a los siguientes tra-bajos: - «Racismo e inmigración Canaria en Cuba en el siglo xix», Con-suelo Naranjo Orovio y Armando García González. - «Los escritos económicos canarios en el comercio americano, 1700- 1852», Agustin Guimerá Ravina y José M. Delgado Barrado. - «La décima popular. Un encuentro canario-americano», Maximiano Trapero Trapero. - «Contactos entre el Arte canario y americano: catálogos de obras hispanoamericanas existentes en las Canarias Orientales (si-glos xvi-xx)», M.a de los Reyes Hernández Socorro. Premio especial de 1991 Este premio especial, de 1.000.000 de pesetas, se concede ai mejor de los trabajos realizados a partir de los proyectos seleccio-nados anteriormente. E1 plazo para la presentación de estos tra-bajos es de dos años a partir de la selección del proyecto. Este año le ha sido concedido al trabajo «Estudio del lenguaje tradicional del romancero isleño (Canarias, Cuba y Puerto Rico)», M.' Teresa Cáceres Lorenzo. Diciembre. - Premio de inuestigación "Viera y Clavijo" (Ciencias) 1993. Este premio otorga, alternando cada año Ciencias y Letras, cuatro pre-mios de 500.000 pesetas, con el objeto de fomentar la investiga-ción sobre el Archipiélago Canario. Este año le han sido concedidos a los siguientes trabajos: Medicina: «Ultrasonografía hidrocolónica en las lesiones prema-lignas y su valor en el diagnóstico y estadiaje del carcinoma co-lorrectal », Carmen Rosa Hernández Socorro. Ciencias Naturales: «Volcanoestratigrafía del grupo Roque Nu-blo », Francisco J. Pérez Torrado. Los premios correspondientes a Ciencias Químicas, Físicas y Exactas y a Ingeniería y Arquitectura se declararon desiertos. Diciembre. - Publicación del "Anuario de Estadios Atlánticos': Se ha publicado este año el número 38 de esta revista científica de estudios cana-rios, editada ininterrumpidamente desde 1955. Los «anuarios» son hoy la fuente principal de estudio de la cultura canaria. Su direc-tor, desde los inicios, es D. Antonio Rumeu de Armas. - Publicación de las Actas del IX Coloquio de Historia Canario- Americana. Con los dos tomos de este noveno Coloquio son ya 20 los tomos publicados. Aunque, desde sus comienzos, el Coloquio ha DiieStO su acento en las relaciones históricas de Canarias y Amé- A - - - - rica, los volúmenes aparecidos contienen, en las ponencias y comu- Núm 39 (1 993) 735 46 COMISI~N DE CULTURA nicaciones presentadas, un valioso meterial y una importante do-cumentación sobre la historia del Archipiélago, así como nuevas aportaciones para el conocimiento del trabajo que se desarrolla ac-tualmente sobre la historia de Canarias. \ MUSEO Los fondos del Museo han sido objeto de diversas actuaciones durante el presente año. Las labores principales se han centrado en una triple vertiente: Catalogación Se continúa la catalogación de los fondos de la Institución, abordán-dose en estos momentos la ordenación de los fondos correspondientes al depósito, tanto plástico como de grabados. D nd".,"d*;A-J X G J Y U Y I U I S V I I Distintas obras han sido restauradas, tanto en intervenciones someras sobre marcos o bastidores como en intervenciones más profundas, caso de dos obras mexicanas recuperadas para nuestras salas. Estas piezas po-seen una significación especial, tanto por su factura, que nos permite si-tuarlas en el México del siglo xv11, como por su temática y frescura.,Se trata de dos óleos sobre lienzo que recogen la realidad del mestizaje ame-ricano a travks de la representación de la pareja de distinta etnia, así como su descendencia mestiza. Adquisiciones Dentro de la política de adquisiciones del Museo, en el presente año se llevó a cabo la compra de seis grabados, destinados a la sala de la ciu-dad de Las Palmas de Gran Canaria. Dichas piezas abordan ataques piráticos a la ciudad, así como vistas de la misma. Se incluye igualmente una obra que reproduce la catedral de Las Palmas. Las obras citadas presentan la siguiente ficha técnica: 1. «Canarias». Mallet. Grabado. 14,8 X 9,7 cm. (plancha). H. 1670. Reg. 1374. 2. «Ataque de Van der Does». Orlers. Calcografía. 27,6 X 35 cm. (plancha). H. 1617. Reg. 1375. 3. «Ataque de Van der Does». Anónimo. Calcografía. 12,5 X 22 cm. (plancha). H. 1620. Reg. 1376. 4. «Isla de Gran Canaria». Anónimo. Grabado. 22,7 X 31,2 cm. (plancha). H. 1650. Reg. 1377. 5. «Catedral de Gran Canaria». D'Avezac. Grabado. 9 X 14,3 cm. (plancha). H. 1840. Reg. 1378. 6. «La ciudad de Las Palmas». D'Avezac. Cartografía. 8,7 X 13,8 cm. (plancha). H. 1840. Reg. 1379. 736 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. N O 1993 - Nlimero de visitantes Extranjeros ..................... 33.630 Nacionales ...................... 10.305 Escolares ....................... 11.896 Total .............. 55.831 ACTIVIDADES DE DZVULGACZdN Conferencias Ciclo "Lecturas de Galdós" - Día 11 enero: Juan Jesús Páez Martín, uGaldós y lo poéticos. - Día 18 enero: Antonio González Padrón, «Isabel 11, Galdós y León y Castillo: trío de ases». - Día 25 enero: Antonio de Béthencourt Massieu, «Guerra de gue-rrillas y guerra revolucionaria». - Día 1 febrero: Pedro Ortiz Armengol, «Hacia una biografía de Gal-dÓs ». - Día 8 febrero: Clara Eugenia Hernández Cabrera, «Algunos usos pronominales en la obra de Galdósn. - Día 1 marzo: Antonio Zaya, uGaldós y las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo». - Día 8 de marzo: Yolanda Arencibia, «El mundo de Galdós: reali-dad y texto». - Día 15 marzo: Emilio González Déniz, uGaldós desde una calle de Schamann». - Día 22 marzo: Alfonso Armas Ayala, «Lectura de los Episodios Nacionales». - Día 24 marzo: Cristóbal Corrales Zumbado, uGaldós, recopilador de léxico canario». - Día 29 marzo: Antonio Cabrera Perera, «El problema religioso en Galdós». - Día 12 abril: Manuel Yadorno, «¿a canariedad de Gaidos». - Día 19 abril: Arturo Delgado, uNazarín: literatura y cine». - Día 26 abril: Lola Salvador Maldonado, «Querida Emilia ... D. Otras conferencias - Día 9 julio: Silvia Tubert, «h de Bringas. El erotismo de los tra-poss. Conmemoraciones Dla del Libro La festividad del Día del Libro se celebró con las siguientes actividades: - Exposición: «Galdós y Santander: Cien años desde "San QuintínW». (Véase apartado Exposiciones). - Iniciativas para la animación a la lectura: Coloquio sobre el pro-grama de TVE «La isla del Tesoro», por Antonio Lbpez Campillo, presentador programa, y Alicia Llarena, escritora y profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con la colaboración de TVE y TVE Canarias. Dla Mundial de los Museos Conjuntamente con los Museos Casa de Colón, Casa-Museo León y Castillo y Casa-Museo Tomás Morales, la Casa-Museo Pérez Galdós par-ticipó en la exposición dedicada a «Santigo Santana y los Museos Insu-lares ». Dicha muestra permaneció abierta en la Casa de Colón en los días 18 de mayo al 11 de junio. 1j0 aniversario del nacimiento de Galdós Para conmemorar esta efemérides se realizaron las siguientes activi-dades: -. - Edición de un logotipo especial realizado por el diseñador gráfico Carlos Aívarei'Guimeráns sobre el anagrama y sello creado por Galdós para controlar sus propias ediciones. Ese logotipo se usó en todas las publicaciones, papelería y anuncios editados por la Casa-Museo Pérez Galdós a lo largo del año. - Edición de un cartel conmemorativo diseñado por Carlos Aivarez Guimerans, con la reproducción de un retrato de Galdós inédito. - Programa conmemorativo en torno al dáa 10 de mayo, celebrado conjuntamente en Madrid y Las Palmas de Gran Canaria, organi-zado por esta Casa-Museo y el Hogar Canario de Madrid. El pro-grama de actos fue el siguiente: Día 6 mayo. Conferencia: «Conozcamos la vida de Galdós», Pe-dro Ortiz Armengol. Hogar Canario de Madrid. Día 7 mayo. Conferencia: «Lengua y estilo de Galdós», Yolanda Arencibia Santana. Ateneo de Madrid. Día 8 mayo. Conferencia: «Benito Pérez Galdós y la independen-cia de cuba. Paston y muerte de io españoi en ia vergonzante Jerusap, Julián Aviia Arellano. Hogar Canario de Madrid. Con-ferencia ilustrada con la lectura dramática de algunos fragmentos de la novela El Abuelo por Daniel Fortea y el Grupo ((Teatro 14» del Hogar Canario. Día 9 mayo. Homenaje a Galdós en el Parque del Retiro, orga-nizado por la Asociación Amigos de Galdós y el Hogar Canario 738 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMOñiA DE ACTIVIDADES. AÑO 1993 49 de Madrid, con una ofrenda floral y la actuación folklórica del grupo «Las Siete Islas» del Hogar Canario. Día 10 mayo. Ofrenda floral ante el monumento de Galdós en la Plaza de la Feria (Las Palmas de Gran Canaria), organizado por la Casa-Museo. Participaron en el acto representaciones de las primeras autoridades culturales, centros de enseñanza, cole-gios profesionales y numerosas personas que se sumaron espon-táneamente al homenaje. El Sr. D. Pedro Lezcano, Presidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, agradeció la pre-sencia y participación de todos después de que la actriz Laly Gu-tiérrez leyese algunos textos de Galdós. Galdós hoy. Ciclo de conferencias: Día 13 mayo: «Intertextualidades en Fortanata y ]acinta», Leo-nardo Romero Tobar. Día 14 mayo: «Añoranza de ia noveia», Jorge Rodriguez Padron. Día 17 mayo: «La prosa de Galdós», Ricardo Senabre Sempere. Día 18 mayo: «Algunas percepciones modernas de Galdós», Mi-guel García Posada. Día 23 mayo. Rata galdosiana por Madrid: Recorrido por el Ma-drid galdosiano, guiado y comentado por D. Pedro Ortiz Armen-gol. Día 25 mayo. Entrega de Premios del Concurso Escolar. conuo-cado por la Casa-Museo. Miembros del Jurado: Presidente, Carlos Aivarez; Vocales, Antolín Dávila Sánchez, José García del Ro-sario; Secretario, Remigio Bordón Viera. Premios: Categorzá BUP y FP: Primer premio para trabajos individuales: «Todas las comparaciones son odiosas», Román de León García, 1. B. Agus-tín Espinosa. Profesora tutora, D: Isabel Alemán. Segundo pre-mio para trabajos individuales: «El hombre y la droga», Alma María Perdomo Romero, 1. B. Agustín Espinosa. Profesora tu-tora, D.I Angeia Pérez. El tercer premio individual y los de gru-po quedaron desiertos. Categorzá EGB: Los premios individuales quedaron desiertos. Primer premio para trabajos en grupo: «Gal-dós, un juego», Cristina Rodríguez Alemán, Yaiza Zerpa Santa-na, C. P. «Isabel la Católica». Profesora tutora, Genoveva Díaz Moreno. Segundo premio para trabajos en grupo: «Benito Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria)), C. P. «Isabel la Cató-lica ». Profesora tutora, Kosa Aguiiar Ramos. Tercer premio para trabajos de grupo: «Biografía de Benito Pérez Galdós en Las Pal-mas », Míriam Díaz Delgado y Dácil Déniz Batista, C. P. «Isabel la Católica». Profesora tutora, Rosa Aguilar Ramos. Accésit: «Iti-nerario de Benito Pérez Galdós», Antonia Rodríguez Palmero, Esther Umpiérrez Fernández e Ignacio Peregrino Bravo de La-guna, C. P. «Isabel la Católica». Profesora tutora, Genoveva Díaz Núm 39 (1 993) 739 COMISI~ND E CULTURA Moreno. Los alumnos y profesores premiados de Lanzarote via-jaron a Gran Canaria y los de esta isla lo hicieron a Lanzarote. Del 1 al 31 de mayo: Filatelia. Días 1 al 31 de mayo: Estampación del Rodillo Especial, con-memorativo, en la Oficina Principal de Correos de Las Palmas de Gran Canaria. Días 10 al 14 de mayo: Estampación del Matasellos Especial, conmemorativo, en la Oficina Temporal instalada en la Casa- Museo. Se hicieron 547 estampaciones. Exposiciones - Días 28 abril al 20 mayo. Galdós y Santander: Cien años desde 'íSan Quintín". Esta muestra, abierta con motivo del Día del Libro, sirvió para recordar el centenario de la residencia de Galdós en Santander, «San Quin&», inaugurada por el escritor en 1893. Se - expuso materiai ciocumentai reiacionacio con ia casa: con su cons-trucción, con la vida de Galdós en ella, con el círculo de amigos que la visitaban -de Santander y de otros lugares del país- y de los recuerdos que se conservan de ella. En este sentido, hay que destacar que la exposición tuvo dos partes: una, temporal, de ca-rácter documental, alojada en vitrinas, y otra, permanente, cons-tituida por las propias salas del Museo. En ellas se instaló todo el fondo que el Museo posee y que perteneció a «San Quintín», re~roduciendol os ambientes de trabai,o v. de intimidad familiar del hogar santanderino de Galdós. Hizo la presentación de la exposi-ción D. Benito Madariaga de la Campa con una conferencia sobre aGaldósA Santanden>. Montaje: Rosa María Quintana Domínguez, Miguel ngel Vega Martín, Remigio Bordón Viera. Escenografía: Ramón Sánchez Prats. Carpintería: Juan Alonso García e Hijos. Reproducciones fotográficas y catálogo: Servicio de Cartografía y Laboratorio del Cabildo Insular de Gran Canaria. Maquetación ca-tálogo: Area de Comunicación del Servicio Insular de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Días 30 agosto al 30 septiembre. La ilustración g~áfica en el uni-verso galdosiano. Con motivo de la apertura del V Congreso In-ternacional Galdosiano, se abrió al público esta exposición que con-tenía, organizada en seis capítulos diferentes, una panorámica de la ilustración gráfica contemporánea de Galdós. Esas secciones fue-ron: i. Eiograiía iiustracia de Gaidós; 2. La iiuscración gaidosiana, los Episodios Nacionales; 3. El periodismo ilustrado; 4. Estampas y libros; 5. Recuerdos del viaje; 6. Timbremanía. El equipo técnico que se ocupó de la realización y montaje de la exposición fue el siguiente: . Comisario, Sebastián Hernández Gutiérrez. Coordinación del montaje, Ana de la Puente. Montaje, Departamento de Man-tenimiento del Servicio Insular de Cultura. ~e~roduccionefost ográ- 740 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1993 5 1 ficas, Departamento de Reprografía del Cabildo Insular de Gran Canaria. Departamento de Fotografía del Servicio Insular de Cultura. Audiovisual, Nieves Pérez Rivero, Adrián González Pérez y Departamento de Fotografía del Servicio Insular de Cultura. Car-pintería: Juan Alonso García e Hijos. Catálogo: Diseño Gráfico, Carlos Aívarez Guimeráns. Realización: Graphos Canarias, S. L. - Días 10 diciembre 1993 al 8 enero 1994. Nacimiento. Durante las fiestas de Navidad se instaló en el patio del Museo un Nacimien-to realizado por Pedro Armas Boza y Julia González Bermúdez. En la inauguración dictó una conferencia D. José Miguel Alzola González sobre «Recuerdos de la Navidad en Canarias». El Naci-miento fue ampliamente visitado por numeroso público y por Cen-tros de Enseñanza. Realizaron actuaciones especiales los siguientes grupos musicales: Rondalla Tamonante, Rondalla y Coro del Co-iegio San josé Dominicas, y la AgrupeciSíi de L~ls Polmss de !OS Boy Scouts. El día 16 de diciembre 'se celebró una reunión para la constitución de una Asociación de Belenistas de Canarias, en la que participaron 27 personas interesadas en el tema. ACTIVIDADES DE IN VESTIGACIdN V Congreso Internacional Galdosiano En los días 30 de agosto al 3 de septiembre se celebró la quinta edi-ción de este Congreso, cuya organización y desarrollo se analiza en los siguientes capítulos: - Producción: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Presidente, Pedro Lezcano Montalvo. Consejero Insular de Cultura, Gonzalo Angulo González. Coordinador Insular de Cultura, Carlos AIvarez Pérez. - Comité Organizador: Presidente, D. Gonzalo Angulo González, Consejero de Culrura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Vocales, D: Corina Alonso García, D. Carlos A~varez Pérez, D: Yolanda Arencibia Santana, D. Alfonso Armas Ayala, D.' María Isabel Gar-cía Bolta, D. Sebastián de la Nuez Caballero, D. Joan Oleza Simó, D.a Pilar Palomo Vázquez, D. José Miguel Pérez García, D. Leo-nardo Romero Tobar, D. Francisco Indurain Hernández. Secretaria: D.a María del Prado Escobar Bonilla. - Comité Ejecutivo: D. Carios nIi varez Pérez, S.?& !aria de! Prado Escobar Bonilla, D." Rosa María Quintana Domínguez. Secretarios Técnicos, Remigio Bordón Viera, Miguel Angel Vega Martín, Pilar Zaya Vega. Secciones Temáticas y Comunicaciones: - S ~ C Ci:~ O ~ f POETICA, NARRATIVA Y CR~TICA TEXTUAL: nng2Íes k r i ~ r a Peña, «Aspectos significtivos de las novelas Nazarin y Halma»; 52 COMISI~N DE CULTURA Enrique Avilés Arroyo, «Univocidad de dos personajes galdosia-nos »; Lieve Behiels, «La búsqueda del amor, de la verdad y de la historia: Los dzlendes de la camarilla»; Carlos Cervelló Español, «Algunas consideraciones sobre la relación entre tema y estructura en La de Bringas»; Vernon H. Chamberlin, «Verosimilitud y hu-morismo en los apodos de Fortunata y Jacinta»; María del Prado Escobar Bonilla, dazari'n y Halma, novelas complementarias»; Pi-lar Esterán Abad, «LA fontana de oro: tres desenlaces para una no-vela »; Angeles Ezama Gil, «El manuscrito de Celi'n: Análisis crí-tico de un cuento maravilloso galdosiano»; Juan Gallego Gómez, «Los manuscritos de Volzsntad»; Catalina M. Alonso y Domingo Gallego Gil, «El orador y el discurso en El amigo manso»; María Jesús García Domínguez, «La descripción de don Lope. Un proceso de creación lingüística en Tristana de Galdós»; Hazel Gold, «El =n-r-i-n-r--in=i-n- n--r-n-a-m--~-n-t-a-lp- n- ja narrlfIya g2!&~i2n2>>F; rrn&scn &E- * zález Povedano, «Reflexiones sobre el exclusivismo, la intransigen-cia y el fanatismo religiosos en las novelas de la primera época de Galdów; Teresa Guerra Bosch, «El usurero Torquemada: de tipo a personaje»; María Teresa Hernández Sánchez, «De La fon-tana de oro a El caballero encantado. Evolución de un estilo»; Os-waldo Izquierdo Dorta, «E$tudio del proceso de creación en el ma-nuscrito del cuento ¿Dónde está mi cabeza?)); Jadwiga Konieczna- Twardzikowa, «Los polacos en Miaa. Problema de la traducción del estereotipo»; Matilde Moreno Martínez, ((Psicología y narrativa. A propósito de Tristana»; Margarita O'Byrne Curtis, «"La razón de la sinrazón". Configuraciones de la locura en La sombra»; Ana Padilla Mangas, «La tertulia como elemento estructural en dos no-velas de Galdós: La incógnita y Realidad»; Julio Peñate Rivero, «Niveles intertextuales en La novek en-el tranvi'a~; Assunta Po-lizzi, «La novela en el tranuh o la transgresión al realismo»; Fran-cisco Juan Quevedo García, «El espacio narrativo. Medio caracte-rizador en Tomnento»; Rodney T. Rodríguez, «Descubrimiento en Fortunata y Jacinta: el papel contradictorio del signo lingüístico»; Rafael Rodríguez Marín, «El galicismo en las Novelas españolas contemporáneas»; Theodore A. Sackett, «Desbordando los márge-nes y las fronteras de la ficción: El doctor Centeno»; John H. Sin-nigen, «Historias nacionales y pasionales: La incógnita y Reali-dad »; Gilbert Smith, «Angel Gerrd y el acto de contar. hacia una clasificación narratológica del acto de contar»; Harriet S. Turner, «Tropologías del arte realista de Galdós»; James Whiston, «Las ga-leradas (perdidas) de Lo prohibido»; María Paz Yáñez, «Salema la Baturra, hilo romántico de la tercera serie de los Episodios nacio-nales ». - cPpp;X.. 7. ., f....-..-c ,--.c.. A *+".C... . C ...+-".-.. .-.--.. - 7 --.m m.. A . 7 UCCLIVLI L. IV~DIVUUJ LumrannL la 1112 E IIY I DALEA L U ~ L I U A L J EIY -AL.- DOS: Magdalena Aguinaga Afonso, «Novela urbana y novela regio- MEMORIA DE ACTIVIDADES. Af?O 1993 53 nal: Galdós y Pereda. Del costumbrismo a la novela»; Vsevolod Bagno, «Las inquietudes religiosas de los héroes de las novelas rusas y su huella en la obra galdosiana finisecular»; Robert W. Dash, «El Pitusín de Galdós y Perucho de Bazán: primos herma-nos del naturalismo»; Juan F. Egea, ((Maneras de soñar: Cervantes y Misericordia»; Ana H. Fernández Seín, uTorquemada, seducido y abandonado»; José Manuel González Herrán, «La revolución de julio de 1854 en la novela: José María de Pereda: Pedro Sánchez (1883). Benito Pérez Galdós, Lz revolución de julio (1903); Rosa Delia González Santana, «Narcisismo, "ofelismo" y cosificación de la mujer en Nana y Fortunata y Jacinta~; Martha G. Krow-Lucal, uFornarina/Fortunata: Rafael Fernández y González y la creación galdosiana)); Mia Dolores Madrenas Tinoco y Juan M. Ribera Llo-pis, «B. P. Galdós y N. Oller: la superación de la novela realista»; C z r ~ e nM errhán Cantos: «La erótica de la narración en El ban-quete y Misericordia)); Stephen Miller, «La metáfora del espejo y la óptica en Galdós y Echegarayn; María del Carmen Ro$ríguez Acosta, «¿Es Galdós lector de Unamuno?»; María de los Angeles Rodríguez Sánchez, «Un cuento desconocido de C. Ruth Morell: ;Plafz! Cuento azzll»; Leonardo Romero Tobar, «De "Nazarenito" a "Nazarín")); Juana Sánchez-Gey Venegas, «Acerca de la mujer (Tristana): el Galdós de María Zambrano)); Carmen Servén Díez, «El becerro que estercola: de Palacio Valdés a Galdósn; Alan E. Smith, uGaldós, Kafka y Rosa Montero: contra el discurso patriar-cal ». - Sección 3: LA OBRA DE GALD~S EN RELAW~N CON OTRAS DISCIPLINAS: Jean-Francois Botrel, «La cornucopia del texto y de la obra»; Ar-turo Delgado Cabrera, uGaldós y Buñuel»; María del Pilar García Pinacho, «El periodismo como tema en los artículos de La Na-ción »; Mercedes López-Baralt, «Fortunatu y Jacinta según Televi-sión Española. La lectura cinematográfica del clásico galdosiano por Mario Camus»; Ramón Navarrete-Galiano, uviridiana: una re-creación cinematográfica de "Lere"»; Pedro Pascua1 Martínez, «Pé-rez Galdós y el mundo editorial de su época»; Svetlana Piskunova, «La obra de Galdós y tipología de la cultura del siglo XIX»; Ana Sofía Ramírez Jáimez, «La recepción de la obra de Galdós en Ale-mania a la luz de las traducciones)); Félix J. Ríos, uNazarin. De Galdós a Buñuel. Fidelidades. adaptaciones y equívocos»; Eduardo Roca Roca, «De la primera república a la Constitución de 1876 en los Episodios nacionales de Pérez Galdós». - Sección 4: LA OBRA DE GALD~S EN SU PROYECCI~N FINISECULAR: CO-rina Alonso García, «Aportaciones a la biografía galdosiana a tra-vés de las cartas de López Pinillos a Pérez Galdós: primera épo-ca;:; J~!iái. b d u Are!!um, &! desastre de! 98 en la obra de Be-nito Pérez Galdós (1895-1905)~; Carmen Enrique, «Fortunatu y i, COMISIÓN DE CULTURA lacinta ante la crítica de su tiempo: el silencio de una gran no-velan; Pilar Faus Sevilla, «La España finisecular vista por Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán»; Emilia Fierro Sánchez, «Gal-dós, el 98 y hoy»; Víctor Fuentes, «Temas, imágenes y figuras de la narrativa galdosiana frente a la crisis de fin de siglo (del XIX y del xx)»; María Isabel García Bolta, «El africanismo en Aita Tettauem; Carmen Menéndez Onrubia, «El melancólico declinar de la tradición española en Cuba y el particular simbolismo moder-nista galdosiano en Alma y vida),; José Luis Mora García: «La ima-gen de España en el último Galdów. - Sección 5: GALD~ SY EL TEATROA: ntonio F. Cao, dntertextualidad mítico-religiosa en Electra de Galdós»; Carmen Díaz Castañón, «Galdós en la escena de hoy»; Isabel-Argentina Fuentes Herbón, «Doña Perfecta y Ld MSU de Bernarda Alba. La encarnación de la ideología reaccionaria en e! persinaje !Iterari~f emenim?~M; d u del Mar López Cabrera, «El teatro de Galdós representado en Las Palmas de Gran Canaria durante los últimos años del siglo xrx; Luis López Jiménez, «Vicisitudes de la adaptación escénica en fran-cés de El abuelo»; Benito Madariaga de la Campa, «Una gloria na-cional, episodio dramático inspirado en la vida de Galdós»; Javier Navarro de Zuvillaga, «Espacio, arquitectura y escenografía en el teatro de Galdós. El espacio en el teatro de Galdós»; Juan Jesús Páez Martín, «Galdós en Las máscaras». - Sección 6: GALD~ SY LA HISTORIAM: aría Lourdes Acosta González, «Estanisla0 de Kostka Bayo, una base histórica en la obra galdo-siana »; Alfonso Armas Ayala, «El lector de Galdós»; Carles Bas-tons i Vivanco, «A vueltas con la relación Benito Pérez Gal-dós/ Cataluña»; Juan José Fernández Sanz, «Las epidemias de cólera del siglo XIX vistas por Pérez Galdós»; Claire-Nicolle Kérek de Robin, «Cultura y poder en Torquemada en la cruz o la estrategia de la Araña»; Yolanda Latorre Ceresuela, «El arte en Lo prohibi-don; Juan Antonio Marrero Cabrera, «Una vacante en la Real Aca-demia de la Lengua en el otoño de 1904n; Geoffrey Ribbans, «Gal-dós frente a la historia en los Episodios nacionales y las Novelas contemporáneas»; Julio Rodríguez Puértolas, «Casandra y la mo-dernidad »; Isabel Calvo Gil, Pere Cano i Ferri, Gemma Centelles Royo, María Angeles Muñoz Dols, Carme Ortells Pertegás, Miguel h g e ! Radenes Mards: nlprnximación hlstbricu u !u qcinta serie de los Episodios nacionales»; Diane F. Urey, «Re-presentando la historia en La batalla de los Arapiles~. Sesiones Plenarias: - Pedro Ortiz Armengol, «Aproximación de Galdós al Nobel». Se-in2- gm.! &! C~ f i g r e s ~&.r ri.áfi &!!Sfi, ::!fif!ueficius s=ci=- culturales en la narrativa de Galdós»; grupo de trabajo sobre la 744 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. M0 1993 55 lengua de Galdós: Julián Aviia Arellano, María del Prado Escobar Bonilla, Joaquín Garrido Medina, Germán Gullón, John Kronik, Enma Matinell Gifre, José M.' Navarro Adriaensens, Isabel Román Román. Directora, Yolanda Arencibia Santana: «Del texto a la rea-lidad construida»; Sebastián de la Nuez Caballero, «Estructura sig-nificativa en una tragicomedia del último teatro galdosianon; Joan Oleta Simó, «El debate en torno a la fundación del realismo. Gal-dós y la poética de la novela en los años setenta»; Peter Bly, «La máscara del lenguaje erótico-financiero en tres novelas de Galdós~; John Kronik, «¿Qué es un Galdós? Los estudios galdosianos en la edad posmoderna»; Rodolfo Cardona, «Galdós desde nuestro fin de siglo: la tercera serie de los E$isodios nacionales. Sesión de clausura. Del realismo/natzlralismo al modernismo. Galdós, Zolal Revilla y Clarín (1870-1901), Stephen Miller. Colección Biblioteca Galdosia-na. Ed. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. El Abzlelo (Proceso de creación y edición crítica), Clara Eugenia Hernández Cabrera. Colección Biblioteca Galdosiana. Ed. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Insala, número especial dedicado a Galdós y coordinado por Ger-mán Gullón. El zíltimo gran amor de Galdós. Cartas a Teodosia Gandarias des-de Santander (1907-1915), Sebastián de la Nuez Caballero. Ed. Li-brería Estudio y Ayuntamiento de Santander. History and Fiction in Galdós's narratives, Geoffrey Ribbans. Cla-rendon Press-Oxford. 1993. Los Mzlseos de Literatara Participantes: - José Payá Bernabé: Casa-Museo Azorín, Monóvar. - Ana Chaguaceda Toledano: Casa-Museo Unamuno, Salamanca. - María José Calpe Martín: Archivo-Biblioteca Max Aub, Segorbe, Castellón. - Juan Cobos Wilkins: 'Fundación Juan Ramón Jiménez, Huelva. - Jean-Pierre Leduc-Adine: Centro de Estudios sobre Zola y el Na-turaiismo, París. - Rosa María Quintana Domínguez: Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria. Además de la Mesa Redonda, los representantes de los distintos Mu-seos de Literatura mantuvieron reuniones en las que se redactó un do-cumento & acuerdo para ifiiciar Uii CUiijlliiiO d h:UroDi.c ho texto se enviará, junto con la carpeta de documentación sobre Mzlseos y 56 COMISI~N DE CULTURA entidades dedicadas a escritores en España, editada también con motivo del Congreso, a otros Museos no presentes a fin de que tengan conocimiento de la iniciativa y puedan sumarse a ella si lo desean. (Véa-se Anexo). Reunidn de entidades galdosianas - Asociación Internacional de Galdosistas (AIG). - Sociedad de Estudios Galdosianos de Las Palmas de Gran Canaria. - Asociación de Amigos de Pérez Galdós de Madrid. - Asociación Cultural Pérez Galdós (Madrid). Homenajes - Homenaje a Galdosianos de Honor: El Congreso entregó las pri-meras medallas de honor a cinco congresistas que se han desta-cado por su dedicación a la investigación galdosiana y por su es-fuerzo en ia consoiiciación de ios Congresos Saiciosianos. Los ho-menajeados fueron: Alfonso Armas Ayala, Francisco Yndurain Hernández, Rodolfo Cardona, Pedro Ortiz Armengol y Sebastián de la Nuez Caballero. - Entrega del Can de Plata a D. Francisco Yndurain Hernández, dis-tinción que había sido acordada anteriormente por el Excmo. Ca-bildo Insular de Gran Canaria por los muchos méritos personales y profesionales del Sr. Yndurain y por su constante y valiosísima colaboración con la Corporación a lo largo de más de veinte años. - Exposición: «La ilustración gráfica en el universo galdosiano*. (Véase apartado de Exposiciones de esta Memoria.) Actividades de ocio y protocolarias - Visita al Jardín Canario «Viera y Clavijon. Acompañados por el Di-rector del Jardín, D. David Bramwell, los Congresistas recorrieron las instalaciones del mismo y conocieron las características de la flora macaronésica, objeto de estudio de este centro científico. A la entrada del mismo fueron recibidos por la Banda Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que inter-pretó un breve repertorio de música contemporánea, bajo la direc-ción de su titular, Felipe Amor. Ese mismo día el Cabildo Insular ofreció una comida canaria a los congresistas en las Grutas de Ar-tiles. - Recepcitrn de! Pitronato de Twismo de Gr-n C-n-ril en !2 pis-cina Julio Navarro. - La cena de clausura del Congreso se celebró en el Hotel Sansofé de Las Palmas. 746 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS MEMORIA DE ACTIVIDADES. ~O 1993 Congresistas Oyentes - 103. (Véase relación en el Anexo de esta Memoria.) Conclwiones - Finalizadas las jornadas del V Congreso Internacional Galdosiano, podrían considerarse como CONCLU~IONES las siguientes: De la organización Se ha alabado merecidamente la organización del V Congreso, que fue capaz de resolver eficazmente la densidad del programa. Se apunta, sin embargo, algunas consideraciones de interés para futuras convocatorias. Se indica que el horario de las sesiones ha resultado a veces ago-biante, así como restringido el espacio dedkado a debate. Por io tanto, se recomienda que en la próxima edición se busque dis-poner de una mayor holgura de tiempo entre las jornadas, lo que permitiría tambien dar cabida a un debate más amplio tras cada una de las distintas sesiones. Se ha insistido en la conveniencia de precisar al máximo en las sucesivas circulares el tiempo de que se dispondrá para la expo-sición de las comunicaciones, con independencia de la extensión de los trabajos presentados que deberán recoger las Actas. Se considera conveniente que para el próximo Congreso se de-limite perfectamente el aspecto galdosiano que cubrirá cada se-sión. Para aumentar la eficacia y la coherencia se propone que, tras una labor previa de selección, el Comité agrupe temática-mente las comunicaciones y que antes de iniciarse la lectura se haga una exposición que subraye las líneas que enlazan los tra-bajos de la mencionad |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|