COFRADÍAS EN GRAN CANARIA. LA COFRADÍA
DE LOS «MANCEBOS SOLTEROS» DE TELDE
P O R
MANUEL LOBO CABRERA
En el archipiélago canario, concluida la empresa militar de
la conquista, se imponen los modos y costumbres de los
conquistadores, tanto desde el punto de vista admiriistrativo,
como económico y mental. En el ámbito religioso la vida se
organiza asimismo desde la nada con la creación de una sede
episcopal y catedral, primero en Lanzarote y luego en Gran
Canaria, isla donde se organiza el cabildo catedral, se celebran
sínodos y se dan disposiciones para cumplimiento de los fie-les.
Se levantan iglesias y ermitas en las poblaciones más im-portantes
y a su calor se van creando altares y capillas, que
van acogiendo en su seno a distintas cofradías a imitación de
las que había en Castilla y Andalucía, todo de acuerdo con el
ideai reíigioso de ia epoca transmitido a ios pobiadores. De
estas cofradías se contaba con tradición en la Península des-de
la Edad Media, pues a partir del siglo XI fueron adquirien-do
notoriedad como asociaciones con fines religiosos o bené-ficos
l, sin embargo no todas eran iguales, pues su fundación
TERUELG REGORIOD E TEJADAM, .: Vocabulario básico de la historia de
la Iglesia, Barcelona, 1993, p. 83. Sobre el origen y desarrollo de las cofra-días
medievales en la Península Ibérica vid.: CAVEROD OM~NGUEGZ.,: Las
Núm. 41 (1995) 385
2 MANUEL LOBO CABRERA
respondía a distintas causas y condiciones, aunque en casi
todas existía un rasgo común, como era que su nacimiento
respondía a un espíritu de asociación, que era el que la origi-naba,
organizaba y movía, con un móvil que casi siempre era
el religioso, pero que estaba unido también al benéfico y al
profesional 2. Este móvil, no obstante, era la respuesta a un
espíritu humano de sociabilidad y de solidaridad, que surgía
por acuerdo mutuo de los hombres para apoyo y defensa de
sus miembros, sin intervención de otros poderes ajenos, pero
sí con la aprobación de la Iglesia, que aprobaba sus constitu-ciones
o estatutos y autorizaba la fundación en el interior de
alguna iglesia, con capilla propia o sin ella, donde los cofra-des
solían celebrar sus ayuntamientos o capítulos, y en donde
tenían su Santo Patrón, emblemas e insignias.
Estas cofradías podían ser abiertas o cerradas, exclusivamen-te
de hombres o mixtas, podían abarcar a todas las clases so-ciales,
a un sector socio-profesional determinado o a un grupo
que tenía en común su origen, y en casi todas existía un carác-ter
de asistencia y de ayuda mutua. De tal manera que de acuer-do
a estas asociaciones se han distinguido hasta cinco tipos de
cofradías: cofradía sacramental, es decir, la simplemente religio-sa,
formada por gentes de distinta condición, sin fines de previ-sión,
sino sólo para honrar y festejar a un determinado santo,
donde la expresión popular de devoción se extiende como una
manifestación más del catolicismo, en un verdadero alarde de
devoción, que se corresponde con la segunda mitad del siglo xv~
y en casi todo el XVII; cofradías de naturales, formada por indi-viduos
de una misma región o territorio, que se unen para apo-yarse,
ayudarse y reunirse; cofradías de extranjeros, muy simi-lares
a las anteriores. de las cuales hubo bastantes en España,
en especial en aquellas zonas donde las colonias forasteras eran
importantes; cofradías religioso-benéfico, que al carácter mera-cofradías
de Astorga durante la Edad Media, León, 1992; BEIRANTEM, . A.:
Cofiadías medievais portuguesas, Lisboa, 1990; CANTERAM ONTENEGROM, .:
«¿as cofradías reiigiosas en e! Logroño medievab, Zispania Sacra, 40, ivía-drid,
1988, pp. 167-178.
RUMEUD E ARMAS, A.: Historia de la Previsión Social en Espafia. Co-fradías.
Gremios. Hermandades. Montepíos, Barcelona, 198 l , p. 1 17.
386 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
COFRAD~ASE N GRAN CANARIA. LA COFRAD~AD E LOS "MANCEBOSS OLTEROS" DE TELDE 3
mente sacramental unían el de previsión y beneficio para sus
miembros, y la cofradía o hermandad de socorro 3. Cada tipo de
cofradía se regulaba por sus constituciones o estatutos, donde
se establecía la manera de entrar y las demás disposiciones por
las cuales debía regirse.
Con estas características las cofradías se extendieron por
todo el solar hispano, llegando a Canarias desde que las mis-mas
se incorporan a la corona castellana, donde se desarro-llan
y extienden, especialmente en las ciudades y núcleos de
población más importantes, donde comienzan a aparecer des-de
fines del siglo xv algunos de los tipos comentados, siempre
con funciones religiosas, aunque sin abandonar su función
asistencial. No obstante si al principio hacen acto de presen-cia
de manera tímida, ligadas a sectores profesionales o a gru-pos
sociales determinados, posteriormente en ia segunda mi-tad
del siglo xw, y coincidiendo con las normas emanadas del
Concilio de Trento sobre determinadas devociones, comienza
el auge de las cofradías de finalidad exclusivamente religiosa
para honrar a santos devotos dignos de admiración y ejemplo,
tal como sucede en el resto del territorio hispano 4. En estas
asociaciones que comienzan a pulular al abrigo de las iglesias,
y a diferencia de aquellas de carácter profesional donde sus
miembros debían pertenecer a un oficio determinado, sus co-frades
podían ser personas de diferente condición y sexo.
Sobre la presencia de cofradías en Canarias, de uno u otro
signo, hay noticias sueltas en diferentes obras y algunas pu-blicaciones
que recogen las constituciones de las mismas, pero
se carece de un estudio completo donde compilen las caracte-rísticas
de las cofradías existentes en el archipiélago durante
el Antiguo Régimen, y sus diferencias o puntos comunes con
las fundadas en la Península donde abundan más este tipo de
trabajos En Gran Canaria se tienen noticias de la existencia
fdem, pp. 204-206.
CRISTIANW, . A. Jr.: Religiosidad local en la Esparia de Felipe II, Ma-drid,
1981; IBANEZ PÉREZ, A. C.: Burgos y los burgaleses en el siglo XVI,
Burgos, 1990, pp. 360-370.
A este respecto, vid. ALVAREZ SANTALOC,. L., BUXO,M . J. y S.
RODR~GUBEEZC ERRALa: religiosidad popular. III. Hermandades, Romerías y
Santuarios, Barcelona, 1989.
Núm. 41 (1 995) 387
4 MANUEL LOBO CABRERA
de cofradías en Las Palmas, Telde y Gáldar, aunque las más
conocidas son las ubicadas en los dos primeros núcleos.
En Las Palmas de Gran Canaria los sectores profesionales,
los extranjeros e incluso los esclavos y negros fueron creando
sus cofradías, unas con unos fines estrictamente religiosos
bajo la advocación de un santo, otras con fines asistenciales y
de ayuda mutua. Así una de las primeras que se creó fue la
confraternidad de mareantes, siguiendo los modelos vascos y
andaluces 6, al amparo de la ermita de San Telmo, patrón de
pescadores y marineros, emplazada al final de la calle de
Triana, cerca de la muralla, en un paraje casi desierto. Allí se
a agrupaba la confraternidad, arraigada en la Isla desde comien-zos
del siglo xvr y que perduró hasta el siglo m,, con un mo- E
delo constitucional similar a las andaluzas '. En efecto, según O
n -
la documentación notarial tenemos referencias de su existen- m
O
E cia desde al menos 1522, en que se deja una limosna para SE
ayuda a dicha hermandad De sus estatutos o constituciones E
apenas sabemos nada, porque no se han encontrado y tan sólo 3
se conocen algunos datos para el siglo XVIII, gracias a los li-bros
de acuerdos. -
0
m
E
Los propios mareantes pertenecían asimismo a otras cofra- O
días, y en concreto tenemos constancia de su pertenencia a la
de San Roque, ubicada en la ermita del mismo nombre, en n
E
compañía de artesanos y personas dedicadas a profesiones li- a
berales 9. n
En la iglesia del convento de San Francisco figuraban en n
esta época al menos dos cofradías, que se amplían a más en 3
O
Al parecer las primeras cofradías de este tipo se crearon en la costa
cantábrica, concretamente en el País Vasco, vid. ERKOREKGAE RVASIOJ,. 1.:
Análisis hist6rico-institucional de las cofradías de mareantes del País Vasco,
Vitoria, 1991. ' ALAMO. N.: Notas para la historia de la confraternidad de mareantes
de San Pedro González Telmo en la ciudad de Canaria, Las Palmas, 1940.
Manuscrito conservado en el Museo Canario. BONNETS, . F.: «La confrater-nidad
de mareantes de San Telmo en Gran Canaria», El Museo Canario, 21-
22, Las Paimas, 1947, pp. 1-13.
ARCHIVO HIST~RICPOR OVINCIADLE LASP ALMASC, ristóbal de San Cle-mente,
núm. 741, f. 487 r.
A.H.P.L.P., Hernando de Padilla, n." 751, f. 230 r.
388 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
COFRADfAS EN GRAN CANARIA. LA COFRADfA DE LOS =MANCEBOS SOLTEROS. DE TELDE 5
los siglos siguientes, tales como eran la de los genoveses, con
derecho a enterrarse en la capilla mayor lo, imaginamos que
similar a otras de extranjeros existentes en la Península 11, y
la de Nuestra Señora de la Soledad, con un carácter eminen-temente
religioso, de la cual era mayordomo en 1597 el can-tero
Pedro Báez 12.
En la iglesia del convento de Santo Domingo existían asi-mismo
otras cofradías, de las cuales de la que más datos te-nemos
es de la de Nuestra Señora del Rosario, bajo la cual se
acogían los esclavos y los libertos negros, pues era cosa co-mún
que bajo esta hermandad los africanos respondían al ca-tolicismo
con mayor entusiasmo. Esta cofradía, por la infor-mación
que tenemos para el siglo m, era propia de negros,
aunque en ella aparecen inscritos también moriscos junto a
cristianos viejos y otros miembros de distinta categoría sociai.
La fecha de creación de la misma se sitúa en torno al primer
tercio del siglo XVI, y aunque no poseemos sus ordenanzas,
imaginamos que era similar a la de otras zonas. En ellas se
recogía la libertad de reunión, facultad para elegir a su ma-yordomo
y compañeros, y licencia para adquirir y poseer un
domicilio social. La cofradía servía para conservarlos más
unidos, en especial al tratarse de un grupo marginal, para
defenderse mejor y para auxiliarse en sus necesidades en la
medida que los fondos comunes lo permitiesen. Conocemos
esta cofradía al igual que otras similares, gracias a los testa-mentos.
En ellos los libertos de color declaran su pertenencia
a la misma, ordenan su enterramiento en el monasterio de
Santo Domingo y piden que depositen sus restos en la sepul-tura
que se da a los cofrades 13.
Otra cofradía existente en la ciudad de Las Palmas era la
lo ALZOLAJ, . M.: La iglesia de San Francisco de Asís de Las Palmas, Ma-drid,
1986.
l1 RUMEU DE ARMAS, A.: Op. cit., p. 205. El autor cita para Madrid la
de los italianos, portugueses, flamencos y franceses.
l2 LOBO CABRERA, M.: Panorama artístico de Gran Canaria en el Qui-nientos.
Nuevos documentos, Las Paimas, í993, doc. ií9, pp. 235-236.
l3 A.H.P.L.P., Rodngo de Mesa, n." 782, f. 263 v. LOBO CABRERA, M.:
Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVZ, Madrid-Tenerife, 1983,
pp. 110-114.
Núm. 41 (1995) 389
6 MANUELLOBO CABRERA
del Espíritu Santo, asociada a la ermita del mismo nombre,
fundada por el clérigo Pedro del Broilo, en el primer tercio del
siglo x v ~a extramuros de la ciudad 14. Era esta una herman-dad
de carácter benéfico religioso, donde se acogían igualmen-te
negros y otros sectores sociales como cofrades. Aquí junto
a estos africanos encontramos como miembros a moriscos,
que donaban limosnas para la cera, hacían gracia y donación
de bienes, y a cambio, además de otras acciones, tenían una
sepultura de los negros cofrades, según declara una negra
horra, en su última voluntad, en 1574 Is.
La devoción y adscripción a estas dos últimas cofradías de
los libertos se deja igualmente traslucir a través de sus últi-mas
voluntades, así una horra manda en su testamento que
la entierren en el convento de Santo Domingo y en la capilla
del Rosario, pues entraba en eiia por cofrade, ya que de ia dei
Espíritu Santo ya lo era y como tal hermana, deja 20 reales
de limosna 16.
En Telde también se instituyeron desde bien pronto distin-tas
cofradías con un carácter benéfico-religioso, de tal mane-ra
que en la primera mitad del siglo xw ya existían en la pa-rroquia
de San Juan Bautista al menos nueve cofradías o her-mandades
piadosas, a saber: la del Santísimo Sacramento, la
de la Sangre o de la Veracruz, la de la Soledad, la de San Juan
Bautista, la de las himas, la de San Pedro Mártir, la de la
Virgen del Carmen, la de Nuestra Señora del Rosario y la del
Santísimo Cristo, además de otras que se crearon con el co-rrer
de los años. De ellas da alguna cuenta Hernández Benítez
en su obra 17, señalando aspectos generales y comunes, como
la adscripción de algunas a las procesiones de la Semana San-ta,
o la organización de las mismas y su administración, de
acuerdo con los libros conservados en el Archivo Parroquia1
de Telde. De ellas, había algunas de mayor antigüedad, crea-das
entre fines del siglo xv y el primer tercio del siglo xw,
l4 ALZOLAJ. , M.: La real cofradia del Santísimo Cristo del Buen Fin y la
ermita dei Espiritu Santo, Las Paimas de Gran Canaria, i 992, pp. í¿-13.
l5 LOBOC ABRERAM,. : LOS libertos. .., p. 1 1 1.
l b fdem., p. 112.
l7 HERNANDEBZE N~TEPZ.:, Telde, Las Palmas, 1958, pp. 201-226.
COFRADfAS EN GRAN CANARIA. LA COFRADÍA DE LOS =MANCEBOS SOLTEROS. DE TELDE 7
como la del Santísimo Sacramento y la de la Virgen del Rosa-rio,
donde figuran como cofrades- negros y moriscos libertos.
La del Rosario, igual que en Las Palmas, era preferentemente
una cofradía de negros, al menos en el siglo xvr, pues ya en el
siglo MI el origen de los hermanos era más variado, aunque
mantenían algunas costumbres anteriores, así el día de la fes-tividad
de la Virgen se suministraba una comida extraordina-ria
a los hermanos negros de la cofradía 18. Algunas noticias,
obtenidas de los protocolos notariales del siglo m, informan
realmente de la adscripción de los negros a dicha hermandad,
de las limosnas que recogían y de algunos de sus cofrades, que
se reúnen ante la eminencia de algún peligro para poner a
salvo los bienes y limosnas de la cofradía. La misma debió ser
numerosa, en cuanto al número de hermanos de ambos sexos,
y se dedicaba a una misión benéfica y reiigiosa a la vez, y
celebraba sus capítulos en la propia iglesia, en el altar de la
Virgen, a la cualéncendían velas, a la Vez que organizaban su
procesión en la cual danzaban los negros lg.
Del resto de las cofradías hay igualmente noticias dispares,
pero nosotros nos vamos a detener en una en particular, por
su singularidad y curiosidad, y por el propio título de la mis-ma
«Los mancebos solteros de Telden, de la cual, si bien
Hernández Benítez, da alguna noticia, apenas si profundiza en
ella 20.
Fue esta una cofradía de vida efímera, a juzgar por el úni-co
libro que hemos encontrado de la misma, que se inicia el
1 de abril de 1598 y culmina en 1658, fecha en que se hace
ayuntamiento para nombrar al mayordomo prioste de la fies-ta
de 1659, que recayó en Juan Pacheco, vecino de Telde 21.
l8 fdern, p. 215.
LOBO CABRERA, &t.: Los libeitus ..., pp. 112-1 13.
Op. cit., pp. 216-217.
Archivo Parroquia1 de Telde, Libro de la Cofradía de los Mancebos
de Telde.
Núm. 41 (1995) 39 1
8 MANUEL LOBO CABRERA
Fue esta una hermandad, como otras tantas, que por acuer-do
mutuo entre los hombres, surgió en la ciudad de Telde, a
fines del siglo XVI, con el objeto de asociarse con la aproba-ción
de la Iglesia, bajo el nombre de Cofradía de los Mance-bos,
nombre y tipo de cofradía particular, que no hemos re-gistrado
en otra parte, pues si bien es cierto que existieron en
la Península algunas hermandades de mancebos, llevan asocia-do
a ello un oficio como fueron la de los «Mancebos oficiales
de sastres)), establecida hacia 1565 en la parroquia de Santa
Cruz de Madrid, y la de «Nuestra Señora de los Remedios de
Mancebos y maestres capateros de la villa de Madrid y andan-tes
en corte» 22. Sin embargo, la que vamos a estudiar, tenía
un fin exclusivamente religioso y de vida ejemplar de los hom-bres
solteros del lugar, tal como veremos.
En abril de 1598, ei vecino de Teide, Bernabé Pérez, mer-cader
mancebo, en nombre de los mancebos solteros del lu-gar,
por poder que de ellos tenía 23, presentó ante el canónigo
y gobernador del obispado, el doctor Francisco Codina, unas
constituciones con el objeto de que se le diese licencia para
hacer una hermandad y cofradía, puesto que se querían ocu-par
y emplear en el servicio de San Juan Bautista, cuya
advocación estaba en la ciudad 24.
Las constituciones habían sido redactadas con anterioridad,
por cuanto en 29 de marzo del mismo año, varios vecinos le
daban el poder ante escribano a Bernabé Pérez, para que con
ellas compareciese ante el gobernador del obispado.
Las mismas constaban de un amplio preámbulo y 8 capítu-los
o constituciones. En el preámbulo se describe un poco cual
era el objetivo que se perseguía, con el afán de que los miem-bros
de la futura cofradía llevaran una vida ejemplar, así hacen
una introducción y justificación en los siguientes términos:
22 RUMEUD E ARMAS, A.: Op. cit., p. 214.
23 El poder se lo habían dado Jerónimo Asiego, Luis Norman, Pedro
Estévez, Sebastián de Aguilar y Domingo Borrero, por ellos y en nombre
de todos los demás mancebos soiieros.
24 El doctor Codina, hijo del mercader catalán Juan Codina, era en esa
fecha canónigo y gobernador del obispado, por el señor don Francisco
Martinez, obispo de Canarias.
392 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
«Como la edad de los mancebos si no se doctrine bien
sea de suyo inclinada a seguir los regalos y deleite del
mundo y si no se le da forma re la desde sus tiernos
años para la religión, piedad, y Y as d emás virtudes, antes
que los hábitos de los vicios los ocupe y osea, nunca
perfectamente o sin grandísimo y casi singu f ar socorro de
Dios persevere en la disciplina christiana, ha parescido
cosa conviniente y muy lle ado a razón ocuparlo y en-tretenerlo
en una nueva co! adí a..,~
Con este carácter religioso, quieren fundar la cofradía, que ti-tularían
de los mancebos solteros, a la cual le daban por pa-trón,
caudillo y capitán, a quien quieren seguir e imitar, a
San Juan Bautista, titular de la parroquia de Telde, a quien
consideraban espejo y dechado singular de los mancebos,
el cual según la tradición a ia edad de cinco anos por come-ter
una culpa venial se retiró al desierto. No cabe duda de
que además del aspecto religioso había en los promotores un
sentido de solidaridad, que se muestra en los actos y acciones
que proponen y que se realizan durante el período de exis-tencia
de la cofradía, con manifestaciones devotas principal-mente.
La elección del patrón estaba en íntima relación con la ti-tularidad
de la parroquia de Telde, creada a fines del siglo xv,
donde pese a haberse creado otras cofradías, ninguna respon-día
a tal advocación, por lo cual se asocian para dar solemni-dad
a su fiesta y culto.
1. Organización
La misma se deduce de las propias constituciones y de los
cargos y descargos de la cofradía en el tiempo de su corta
vida. Las características que predominan son similares a las
de otras hermandades existentes en la propia ciudad o en la
Ish, psev en e! fmdo se repetían un poco los textos de las
castellanas, traídos a Gran Canaria por los pobladores. En
ellos se recogía su funcionamiento, órganos rectores y modo
y forma de celebración de actos y fiestas, aunque existían al-
Núm. 41 (1995) 393
1 0 MANUEL LOBO CABRERA
gunas diferencias en función de las advocaciones elegidas para
su patronazgo.
De acuerdo con sus estatutos existía en la cofradía una
autoridad, es decir, un cargo individual, elegido en junta por
el conjunto de los cofrades hermanos, reunidos en capítulo,
que debía hacerse el primer domingo del año. Allí se nombra-ba
al prioste o mayordomo, pues con los dos nombres figura,
que era en principio de duración anual 25, y a las personas que
debían llevar el pendón, andas y antorchas de la cofradía en
las festividades, así también se establece que en tal fecha se
debían tomar los acuerdos que conviniesen para el bien, fo-mento
y aumento de la hermandad 26.
El mayordomo, cuyo primer nombramiento recayó en el
promotor, el mercader Bernabé Pérez, debía dar relación en
ei capítulo de las cuentas y bienes, y si no a su sucesor al fren-te
del cargo. El capítulo, por su parte, deliberaba sobre las
cuestiones financieras y sobre la entrada de cofrades, y tam-bién
tenía otras obligaciones compartidas, a veces, con el
prioste cofrade más antiguo. Aquí también se estipulaba so-bre
cuales eran las obligaciones de los hermanos. Se nombra-ba
a los cofrades que debían aderezar las andas en donde el
Santo Patrón debía salir en procesión, y si alguno faltaba por
alguna justa obligación, correspondía al prioste nombrar a sus
sustitutos 27.
Asimismo cuando alguno de los cofrades estuviera peleado
con otro, correspondía al prioste cofrade más antiguo inten-tar
que limaran las diferencias y se hicieran amigos, y si no
lo conseguía porque alguno de ellos se resistía, aquel que pu-siera
impedimentos para arreglar las diferencias sena expul-sado
de la misma 28, pues el objetivo de esta cofradía era que
25 Fueron mayordomos de la cofradía el propio Bernabé Pérez, Jeróni-mo
Aziego, Luis Norman, Pedro Estévez, Sebastián Suárez, Martín Valerón,
Bartolomé de Zurita y Sebastián de Aguilar, entre otros, casi todos herma-nos
fundadores.
26 Asf consta en la constitución número siete.
27 Esto es !o que se reguia en ia constitución segunda, en donde se
señala que las procesiones eran en las dos festividades del Santo y en la
del Corpus Cristi.
Este aspecto queda recogido en la constitución quinta.
394 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
sus miembros llevaran una vida amigable y de convivencia
diaria, al estilo de la que llevó en vida San Juan.
En esta cofradía dado su carácter eminentemente religioso
y piadoso no había restricciones en cuanto al número de
miembros, entendiéndose por tanto que era de carácter abier-to,
y así se constata por su número, pues desde la aprobación
de sus constituciones y creación de la cofradía, el número de
socios es importante, alcanzando, al año siguiente de su fun-dación,
un total de ochenta cofrades, según se recoge en el
primer registro o padrón de la cofradía realizado en los pri-meros
años 29. No debe perderse de vista que la cuota econó-mica
podía ser un filtro que marcaba la selección, pero aquí
al no ser muy alta, dos reales, no debía funcionar como tal.
Por otra parte, dado el nombre e iniciativa de los fundado-res
pudiera pensarse que era una cofradía exclusivamente
masculina, sin embargo, desde el principio figuraban vincula-das
a ella algunas mujeres, solteras y casadas, pagando la cuo-ta
correspondiente, como doña María Soberanis, entre otras,
además de cinco más. Sin embargo, el grupo femenino no te-nía
ninguna competencia relacionada ni con el gobierno ni
con las actividades propias de la cofradía, pero eso no era
óbice para eximirlas de pagar la cuota de entrada.
La hermandad, por otra parte, en una de sus constitucio-nes,
preveía la pertenencia de mujeres a ella, aunque da a
entender que éstas debían ser casadas y mujeres de los her-manos,
así en la constitución sexta recoge
a... y si alguno se casare no por eso dexe de gozar de las
preminencia y gracia de la dicha cofradía con que dé una
dobla el día que mudare estado por cuanto de a.l l.í pa delante la ceru hzi de sen6r 2 su mujeri hijos y familiares
de su casan.
Sobre la condición o condiciones que debían reunir los
postulantes no hay noticia alguna, pues ni siquiera se recoge
29 En efecto en 1599 en el cargo y descargo que da Bernabé Pérez,
aunque no aparezca un padrón en el estricto tCrmino de ia palabra, se pue-de
entender como tal el-que figura, pues en él se van registrando todos los
hermanos en función de las cuotas de entrada y de las limosnas que entre-gan
a la cofradía.
Núm. 41 (1995) 395
12 MANUEL LOBO CABRERA
en las constituciones, lo que da a entender que era totalmen-te
libre la admisión para aquellos que quisieran llevar una vida
ejemplar y ordenada, y pagasen la cuota establecida, con la
condición de comprometerse a cumplir los estatutos, y acep-tar
los cargos y obligaciones que se establecieran en el capí-tulo
anual, excluyendo eso sí a aquellos que se llevasen mal
con sus hermanos cofrades y no se avinieran a un arreglo.
En cuanto a las características socioprofesionales de los
hermanos había de toda condición, desde mercaderes, regido-res,
extranjeros e incluso esclavos, así en 1602 entraba por
hermano Miguel, esclavo de Mencía García y pagaba por ello
a su limosna 30. N
Debido a la adscripción de la cofradía a la iglesia parroquial, E
se seguía en ella la visita, realizada personalmente por el obis- O
n -
po o por alguien en su lugar. La primera que se efectuó a la =m
O
E hermandad según se deduce del libro de la misma es en febrero SE de 1607, y la realiza el licenciado Nicolás Martínez de Tejada, =E
racionero de la catedral y visitador general del obispado. El 3 objeto de la misma era comprobar si efectivamente se cumplían -
los fines de su fundación y constituciones, a la vez que se hacía -
0m
E un inventario y se solicitaba del mayordomo las cuentas y la O
relación de bienes, nombrando incluso, a veces, a un nuevo ma-yordomo
o prorrogando al anterior en el cargo 31.
n
-E
El visitador también hacía, a veces, algunas recomendacio- a
2 nes al mayordomo, como era que se obligara a guardar las n
constituciones aprobadas, a recibir finiquito de todo lo que se 0
gastase, y a que no se gastara más de una determinada canti- 3
O
dad en las fiestas 32. Esto da a entender el control que la igle-sia
tenía sobre este tipo de cofradías piadosas.
30 En efecto en el cargo y descargo que dio como mayordomo Pedro
Estévez, figura que el tal esclavo pagó por su entrada real y medio. ' En la visita de 1607 el visitador, en presencia del notario público de
la visita, Alonso Romero halló por mayordomo a Bartolomé Zurita, a quien
solicitó diera cuenta del cargo y descargo. Al final de la misma lo nombró
de nuevo por mayordomo.
32 En ia citada visita ei visitador ordenó que el mayordomo que fuere o
los mayordomos que hubiesen en el futuro no pudieran gastar el día de San
Juan más que en enramar, enjuncar la iglesia, limpiar la plaza y traer algunos
cohetes solo 3 doblas, y lo que se gastase de más no se le recibina en cuenta.
396 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
A partir de 1607, las visitas se sucedían con una frecuen-cia
anual, así se realizaron en 1608, 1609, 16 11 y 16 15, apare-ciendo
luego un interregno hasta 1649, fecha en que al pare-cer
se hizo la última, donde consta, según el vicario y visita-dor
licenciado don Marcos de León Tamarí, que la cofradía de
San Juan no tenía renta ninguna, sino sólo la limosna, y ésta
y más cantidad se gastaba en su fiesta, por lo cual ordenó no
se tomara cuenta, encargando eso sí al mayordomo que acu-diese
con puntualidad y devoción a celebrar las fiestas de San
Juan 33, lo que da a entender que la cofradía no estaba sanea-da
y acaso podía mantenerse, razón quizá por lo cual no se
registra ningún acuerdo en el libro posterior a 1658, fecha en
que quizá se disuelve, al no poder los hermanos sostener las
festividades del patrón, a causa de la crisis que se cernía so-bre
Gran Canaria.
Los distintos visitadores que pasaron por la cofradía se-guían
casi todos las mismas pautas: obligación de hacer inven-tario
de bienes, solicitud de los cargos y descargos, confirma-ción
o remoción de los mayordomos, y algunas recomendacio-nes
a cumplir en el futuro, tales como que se guardaran los
mandatos hechos con anterioridad a su visita, que se cambia-ra
de mayordomo si los cofrades en su capítulo así lo estima-ban
conveniente, y que las cuentas se tomasen en otro libro
aparte 34.
2. Régimen económico y administrativo
La información que podemos dar sobre estos dos aspectos
es !a recc!gidzi -. través del libro de la cofradía, el cual no re-flejaba
toda la hacienda y bienes propios, si los tenía, sino
únicamente el flujo de gastos e ingresos, de los cuales era res-ponsable
directo el mayordomo.
33 La visita se hizo el 11 de agosto de 1649.
34 Así lo establece el canónigo y visitador don Nicoias Martinez de
Tejada en la visita de septiembre de 161 1. Sin embargo, la última recomen-dación
no se tomó en cuenta, pues no llegó a abrirse otro libro para las
cuentas de la cofradía, sino el que tenían desde su fundación.
Núm. 41 (1995) 397
14 MANUEL LOBO CABRERA
Desde el primer momento se comprueba que la cofradía
debía subsistir con la limosna de los hermanos, para realizar
los actos y obras establecidos en sus constituciones. Las coti-zaciones
que se establecen parecen ser que son por una sola
vez y se establece en dos reales la entrada más una dobla para
aquellos que mudaban de estado, de soltero a casado. A estas
cantidades se unían otras cuotas en especie o en cera, además
de algunas derramas excepcionales que se hacían para com-prar
algunos aderezos. De esta manera, la cofradía inició su
andadura el primer año de existencia con 492 reales y 599
maravedís 35. Además de lo que cotizaban y entregaban los
cofrades, éstos tenían también como misión pedir limosna por a
el campo, de tal manera que junto a las cantidades de dinero, E
a veces, figuraban en poder del mayordomo otros bienes, O
como cereales e incluso vino 36. NO obstante, deduciendo de
- m
O
E algunas partidas parece que la hermandad contaba con otros SE bienes, especialmente tierras, pues en 1599 se gastaron 4 rea- E
les en un dia y dos noches de agua para refriar la tierra de
riego que se sembró, posiblemente de trigo 37.
3
El capital de la cofradía estuvo casi siempre en torno a esa -
0
m
E cantidad, pero por regla general los descargos eran superiores O
a los cargos, quedando alcanzado por norma el mayordomo,
que adelantaba dinero de su hacienda, por los excesivos gas- -
E
tos que se hacían en las distintas fiestas que se celebraban, a
razón quizá por lo cual dicha hermandad no pudo subsistir, -
pues en los últimos años de los que tenemos noticias las can- -
3
O
Estas cantidades se habían obtenido de las derramas y limosnas de
los cofrades, que sobrepasaban con creces lo que establecía en la constitu-ción
sexta, donde se regulaba N... que por la entrada en la cofradía se han
de dar dos reales de limosna)), puesto que algunos como Francisco Calde-rina
y su hermano entregaron 13 reales en media fanega de trigo y dos rea-les
en contado, o Hernando de Cubas que entregó 22 reales.
36 Así en 1599 el mayordomo reconoce que además de la citada canti-dad
de 492 reales quedaban en su poder 17 barriles de vino de la cofradía,
que entregana cada vez que se quisiera recibir y vender.
?? En otra partida del mismo año se anota ei gasto de 45 reales de 3
fanegas y 2 celemines y medio de trigo que se sembró de riego para el san-to,
aparte de otros dos celemines y medio que dieron los hermanos para la
siembra.
398 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~J~NTICOS
tidades recaudadas no llegaban ni a la mitad de lo obtenido
el primer año.
De lo dicho se deduce que difícilmente pudieron cumplir
todas sus constituciones, pues en la cuarta se estipulaba lo
siguiente:
~Yten que muriendo algún hermano lo acompañen con
la cera de la dicha cofradía, y se le di a una misa resada
o cantada conforme a la posibilidad fi e la cofradía*,
lo que viene a confirmar el carácter funerario propio de estas
asociaciones, para con los hermanos cofrades, según se com-prueba
además por los testamentos; esto justificaba el por qué
de la afiliación de m.u chos ciudadanos de Telde a varias co- fi-adfas, hscandu q-iiza, ei; e!!o fin puru asrgjrurse
entiemo digno.
En la octava se señalaba la vocación benéfica de la her-mandad,
con el siguiente texto
«Yten que teniendo la cofradía todo lo necesario para su
sustento, sobrando desto algunos maravedís los hermanos
puedan destribuyr alguna parte de lo que así le sobrare
en obras pías».
Entendemos que tales constituciones rara vez pudieron cum-plirlas,
pues la cofradía siempre estuvo escasa de medios como
para socorrer a terceros y los mayordomos al final de su man-dato
se encontraban endeudados teniendo que adelantar dine-ro
propio, ya que todo el capital se lo gastaban en fiestas y
procesiones.
En e: ieí?.eiio adl?iiiiis:r~:i.~ü toda !u gest ih r e c ~ eir~, e !
mayordomo, que era quien debía llevar las cuentas, la adrni-nistración,
el control de los gastos, la compra de ornamentos,
estandartes e insignias de la cofradía y la programación de las
fiestas.
Desde los. primeros momentos se observa un cierto control
y contabilidad con el seguimiento de las distintas partidas,
entre ellas las derivadas de los gastos, realizados en principio
en pagar las costas derivadas de la confirmación de las cons-
Núm. 41 (1995) 399
16 MANUEL LOBO CABRERA
tituciones y la compra de un libro grande en donde se debían
asentar todos los hermanos y anotar las juntas y acuerdos, que
debe ser el consultado por nosotros, aunque aquí apenas si
consta acuerdo alguno, salvo las cuentas y las visitas 38.
La cofradía asimismo adquirió 5 varas de tafetán carmesí
con los cuales hizo su pendón, además de una cruz de pla-ta
39, y un escaño para guardar la cera 40, que todo estaba en
el interior de la iglesia, en la capilla de San Juan Bautista,
sede de la hermandad. Éstos eran en efecto los bienes de la
cofradía, tal como se coteja en un inventario de bienes reali-zado
en 1607, en donde se añaden 11 1 libras de cera labrada,
más una bacineta en que se pedía limosna y 4 cuartos de bota a
N
y un barril en que se cogía el mosto que se entregaba de li- E
mosna a la cofradía. O
n Además de estos bienes sufragados por ias limosnas de los
-
m
O
E cofrades y otras personas, el mayordomo debía hacer frente a E
2 los gastos, que eran cuantiosos, dadas las características de las -E
procesiones y festividades celebradas por la cofradía, pues
para darle mayor solemnidad a las mismas se traían capella- 3
-
nes, predicadores, organistas, cantores, sin contar los dineros -
0
m
E que se gastaban en las danzas, hogueras y enramadas que se O hacían en la iglesia y alrededores, además de algunas come- g
dias y corridas de toros que sufragaba la hermandad. n
-E
a
2
n
3. Fiestas n
3
O
La cofradía tenía entre sus fines principales la celebración
de fiestas religiosas, entre ellas las del Santo Patrón, con el
objeto de fomentar su devoción. De tal manera era importan-te
y constituía un acontecimiento para los hermanos, que su
En efecto, en los descargos relativos a 1598 figura anotada una par-tida
de 4 reales meno tres cuartos que se dio a Luis de la Rosa, notario,
por el despacho que le dio de la confirmación que hizo el canónigo Codina,
provisor de las constituciones. En ese mismo año, en 24 de abril, se anotó
- - 2 . - 3 " . .1 . . 1 - - -1-1 1 uil gabw UG -t I G ~ I G SP UL compra uei libro grande.
39 La cruz de plata costó en total 173 reales, 93 en la plata y el resto
en la hechura de la misma.
40 El escaño fue hecho nuevo y tuvo un costo de 50 reales.
400 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
primera constitución está dedicada a este asunto, y así se es-tablece
«Primeramente, que el día del nascimiento del señor San
Juan Baptista ques a 24 de junio y el de su degollación y
muerte que es a 29 de agosto, las vísperas, processión y
missa cantada con sus ministros or ano se han de de-cir
por los hermanos desta cofrac6a. dando una modera-da
limosna por ello y se ha de enjuncar y enramar la igle-sia
a su costa en estas dos festividades».
En efecto, esos días eran para los cofrades los más impor-tantes
del año, de tal manera que todos los hermanos, se afa-naban
en la preparación de la fiesta. En dichas dos festivida-des
se encendían en el altar mayor seis hachas de cera blanca
y se aderezaban las andas en que el santo debía salir en pro-cesión.
También competía a la hermandad organizar la proce-sión
nombrando a los cofrades que debían llevar el pendón,
las antorchas y las andas. Luego buscaban predicador para
que platicara en la misa, lo mismo que un organista, que so-lía
ser de la capilla de música de la catedral y cantores, ade-más
de beneficiados y capellanes para que acompañaran la
procesión 41. La ceremonia era organizada por el mayordomo
con el objeto de que en la misa el predicador en su alocución
exaltara la vida de San Juan, para que sirviera de modelo a
todos los cofrades.
A la vez se enramaba la iglesia y el trono pagando por ello
a los almocrebes que traían las cargas de bresos, juncos y
otras plantas, y asimismo se hacían traer cargas de cardón
para hacer las hogueras en ambas fiestas 42, iniciándose quizá
aquí la tradición de hacer estas piras en la víspera de San
Juan, el 23 de junio. También correspondía a la cofradía la
4' En junio de 1598 se gastaron 22 reales en pagar al predicador por
predicar, 6 reales en la cabalgadura que lo trajo y medio ducado del costo
de la comida. Además de 30 reales que se pagaron a los beneficados y ca-pellanes
por acompañar la procesión.
En i666 se hicieron de gasto i 3 redes por tres cargas de cardones
que se quemaron el día 27 de agosto en la noche, víspera de la fiesta de la
degollación y muerte del santo, y en pagarle a un esclavo por cortar la
rama.
Núm. 41 (1995) 40 1
18 MANUEL LOBO CABRERA
limpieza de la plaza que rodeaba a la iglesia, que era por don-de
pasaba la procesión.
Desde el punto de vista lúdico, encontramos su relación
con la vida ciudadana, pues sobre la cofradía descansaba la
organización de ciertos festejos y celebraciones públicas; aquí
ritos profanos se unían a los religiosos, con la contratación de
danzarines que iban con máscaras. Los mismos eran negros
que danzaban delante de la procesión del Santo Patrón, con
cascabeles en los pies 43. Esta danza iba acompañada con -
música, encargándose asimismo un negro de tañer la misma
e igualmente era un negro el que tocaba el tamburino.
Completaban las celebraciones la tirada de cohetes y vola-dores
el día de San Juan, gastando en ello sus buenos reales,
pues en una fiesta se invirtieron 18 reales y cuarto en cohetes
que se habiaii yuemado ia víspera de la fiesta y 6 reaies en 1.2
voladores; incluso se realizaban espectáculos, así en una oca-sión
se habían desembolsado 120 reales para traer una come-dia
de la ciudad.
Además de estos actos, que eran un poco el objetivo de los
cofrades para enaltecer a su Patrón, acabadas las ceremonias
religiosas solían celebrar una comida de confraternidad de
tod& los hermanos que se pagaba bien a escote o a cuenta
de los fondos de la cofradía, aunque a veces algún hermano
donaba un cerdo con tal fin.
Estas fiestas y actos se llevaban casi toda la recaudación
de la cofradía, e incluso más, de tal manera, a veces, que el
alcance de lo gastado era superior a lo obtenido de las cuotas
y limosnas, razón por la cual en alguna visita se le hace ob-servar
al mayordomo que el gasto no podía superar deter-minada
cantidad, pues de lo contrario la cofradía no podría
subsistir en el fkturo, tal como al parecer así aconteció, en la
segunda mitad del siglo XVII, en que la cofradía se disolvió, in-cidiendo
en ello quizá las circunstancias económicas de Telde
y de la isla entera.
También colaboraba la cofradía en otras fiestas religiosas,
43 En 1600 se pagaron 20 reales por una danza a los morenos, y en
1602 se hizo un desembolso de 4 reales, que fue lo que costaron dos doce-nas
de cascabeles para la danza de la fiesta de la natividad de San Juan.
402 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
con el afán de demostrar su prestancia y darle importancia a
los actos religiosos, tan propios del momento, como era la del
Corpus, dando así realce a esta procesión, en concurrencia con
las que se celebraban en todas las islas. En la fiesta del Cor-pus
la cofradía sacaba en procesión a su Santo Patrón. Con
ello se demuestra que las prácticas religiosas de esta cofradía
no se limitaban a su solo ámbito, sino que se extendía a am-bientes
sociales más amplios.
En Semana Santa también la hermandad ayudaba a cele-brar
con mayor prestación tal celebración, así el Jueves Santo
se encendían a su cargo seis hachas de cera blanca en el altar
mayor de la iglesia de San Juan, todo el tiempo que el Santí-simo
Sacramento estuviese encerrado en el monumento. Tan-to
en las procesiones que se celebraran en estos días como en
la del Corpus ios cofrades nombrados por el ayuntamiento de
la cofradía debían llevar hachas de cera y acompañarlas en sus
recorridos.
Núm. 41 (1995)