mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO * POR MARCIAL MORERA En los estudios lingüísticos hispánicos casi ha terminado por convertirse en un tópico hablar de la influencia que el lenguaje marinero ha ejercido sobre determinados dialectos españoles y aun sobre la norma estándar del idioma1. Esta insistencia de * Este trabajo se encuadra dentro del Proyecto de Investigación Estu-dio global (fónico, gramatical y léxico) del español de Canarias (PB87-1015), patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Vid., por ejemplo, los siguientes trabajos: R. J. CUERVOA:p untaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, Bogotá, 1955, pp. 572-574; BERTAV IDAL DE BATTLN«I:V oces marineras en el habla rural de San Luis», Filología, 1 (1949), pp. 8-150; DELFÍNL OCADIGOA RASA«V: oces náuticas en tierra firme», Filología, IV (1952-53), pp. 169-209; TOMASN AVARRTOO MÁS:E l español de Puerto Rico, Río Piedras, 1966, pp. 190-191; AMADO ALONSO: Estudios lin-güístico~. Temas hispanoamericanos, Madrid, 1967, pp. 39-60; PATRICIA ARENCIBI«AV: oces y expresiones maritimas en el habla de Valparaíso)),B o-letín de Filología de la Universidad de Chile, XIX (1967), pp. 5-132; CH. KANY: Semántica hispanoamericana, Madrid, 1969, pp. 230-233; J. PÉREZ VIDAL: «Influencias marineras en el español de Canarias)), Revista de Dia-lectología y Tradiciones Populares, VIII (1952), pp. 3-25; GERMAN DE GRANDA: ((Léxico de origen náutico en el español de Paraguay», Revista de Dialec-tología y Tradiciones Populares, XXXIV (1978), pp. 233-253; MARCIAL MORERA«:E l componente marinero de las hablas canarias». en Homenaje al profesor Pérez Vida1 (en prensa). Núm 39 (1 993) 121 2 MARCIAL MORERA los estudiosos de nuestra lengua sobre el tema de extensión semántica mencionado no puede resultar sorprendente a nin-guna persona que conozca, aunque sea mínimamente, el des-tacadísimo papel que han jugado los hombres de la mar en la historia de España y en la de todas aquellas naciones de ul-tramar que surgieron de su actividad colonizadora. Lo que, por el contrario, sí resulta extraño es que estos mismos estudiosos apenas se hayan ocupado de la influencia que el lenguaje de los agricultores y pastores ha ejercido sobre determinadas nor-mas hispánicas más o menos ajenas a estos dos ámbitos pro-fesionales. En efecto, un ligero repaso a los vocabularios dia-lectales del español, e incluso a su vocabulario normativo, nos poiie de aaiiifiesto qüe, aUfiqüe í;rubab!emeil:e en menor =e-dida que las voces de las nomenclaturas marineras, determi-nados elementos del léxico profesional campesino han terminado por extender sus áreas de empleo a otros ámbitos referenciales de la misma sociedad rural, de otras comunidades tradicionales e incluso de la sociedad urbana de las Islas. Por nuestra parte, lo que pretendemos con este estudio es llamar la atención so-bre la importancia que este fenómeno de ampliación semántica presenta en el español de Canarias, analizando determinadas vo-ces y modismos de las hablas populares isleñas que tienen su origen en el lenguaje rural. Téngase en cuenta que, junto a la cultura marinera, la cultura campesina ha constituido uno de los pilares básicos de la economía tradicional canaria a lo largo de toda su historia. Por una parte, los europeos que desembarcaron en las tierras del archipiélago tras la conquista bethencourtiana mantuvieron en DOS casos excepcionales los constituyen CH. KANY y NAVARRO TOMAS, que, en sus respectivas obras Semántica hispanoamericana (cap. m) y El es-pañol de Puerto Rico, hacen una breve alusión al asunto. Concretamente para Puerto Rico, escribe Navarro Tomás las siguientes palabras: «En ia expansion de los vocablos, el puertorriqueño ofrece también ejemplos de cómo palabras de puro carácter rural se han ensanchado hasta los medios familiares de los centros urbanos (...). La pronunciación popular de algunas de estas palabras rechaza todo retoque fonético, como se ve en picúa, bordonúa, soberao, aso-pao y rnelao, dichas del mismo modo por personas iletradas o instruidas.» (op. cit., p. 192). 122 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANANO 3 buena medida las actividades del pastoreo de cabras y ovejas que practicaba la sociedad aborigen, actividades que se realizaron en principio, por lo general, con mano de obra guanche esclava o li-bre. De aquí precisamente que la mayor parte de los préstamos léxicos indígenas al español de Canarias sean sustantivos que de-signan objetos materiales de la vida campesina (como tajorase 'macho cabrío joven que todavía no puede cubrir a la cabra', gambuesa 'corral grande de piedra donde se recoge el ganado de suelta'; jaira 'cabra doméstica', pírgano 'tallo de la hoja de la pal-mera', goro 'pocilga', amolán 'manteca de ganado', puipana 'se dice de la cabra de color blanco con manchas marrones, o a la inversa', firanca 'se dice de la cabra negra con el vientre blanco', g¿tanii 'se dice del de no iienmearc a', etc.), mientras que los nombres de las lenguas guanches relacionados con los valores religiosos, las costumbres, la moral, etc., y sus ver-bos y adjetivos no dejaron la más mínima huella en el vehículo de expresión de los conquistadores hispanos. Como no podía ser de otra forma, este vocabulario de procedencia guanche terminó mezclándose con el vocabulario patrimonial español y con los aportes léxicos que hicieron los portugueses al vocabulario isleño, dando lugar a las nomenclaturas genéticamente mestizas que han empleado siempre los campesinos hispano-canarios 4. En segundo lugar, los españoles introducen en el archipiélago determinadas especies de ganado mayor, como vacas, caballos, burros y dromedarios, que eran absolutamente desconocidos en la sociedad prehispánica. Parece ser que buena parte de este ganado mayor se encomendó al cuidado de los esclavos moris-cos que los nuevos ocupantes de las Islas empezaron a capturar muy pronto en las vecinas costas de África5. De todas maneras, Entre los campesinos canarios, se distinguen tres tipos de ganado: el ganado de suelta, que es el que vive en estado semisalvaje, en las costas o en el monte, y que el pastor apaña cada cierto tiempo; el ganado de pastoreo, que es el que los cabreros apacientan todos los días en el campo; y el ganado jairo, que es el que se tiene amarrado en casa. Vid. mi «El mestizaje del vocabulario regional canario)), en Homenaje a Manuel Alemán (en prensa). Vid. MANUELLO BO CABRERAL:O S libertos en la sociedad canaria del siglo XVA Madrid-Tenerife, 1983, pp. 63-66. Núm 39 (1 993) 123 4 MARCIAL MORERA las nomenclaturas isleñas relacionadas con la anatomía de estos animales, los aparejos que se les ponían y las labores que se realizaban con ellos son de procedencia española y portuguesa casi en su totalidad 6. Por último, los nuevos pobladores del archipiélago introducen también en las Islas las particulares técnicas agrícolas y aperos de labranza del mundo europeo, técnicas y aperos que eran en-teramente desconocidos por los aborígenes. Se empieza con el cultivo de cereales (casi exclusivo en Fuerteventura y Lanzarote) y se continúa luego con los monocultivos de la caña de azúcar, la vid, la barrilla y la orchilla, para pasar mucho más tarde al cultivo del plátano y el tomate, que, por razones de mercado, a se erizüeiitraíi huy aiiiefiazctduc por el ~ülti~doe pr~düiiüs trü- N E picales (piñas, papayas, aguacates, mangos, etc.). Exactamente O igual que las nomenclaturas relacionadas con el ganado mayor, n - =m el vocabulario agrícola de los campesinos canarios está consti- O E tuido casi enteramente por términos españoles generales o dia- E 2 E lectales y por préstamos portugueses en una proporción bastante = alta '. 3 Pues bien, todo este sistema agropecurio de la sociedad co- - - 0m lonial isleña, sistema agropecuario que se montó, repetimos, so- E bre las ruinas del sistema ganadero indígena y la aportación O de abundantes elementos de las culturas ibéricas, ha constituido n E durante toda su existencia uno de los fundamentos básicos de - a la sociedad hispano-canaria. Hasta tal punto dependía el sustento 2 n y el mercado de trabajo de los nuevos inquilinos del archipié- n 0 lago de estas actividades rurales, que en las épocas de sequía O3 o de quiebra de los mercados que absorbían sus productos cam-pesinos, se declaraban en las islas hambrunas más o menos ge-neralizadas que provocaban grandes tensiones sociales y los ca-racterísticos movimientos migratorios internos y externos que ha experimeniadu la sociedad canaria a lo largo de sus casi seis siglos de existencia. Vid. al respecto mi «La tradición del camello en Canariasn, ANUARIO DE ESTUDIOAST LÁNTICOS, 37 (1991), pp. 167-204. Vid. mi El español tradicional de Fuerteventura. capítulo IV (en prensa). 124 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 5 El importante papel que ha desempeñado la cultura campesina en la historia de la sociedad isleña no ha podido me-nos que dejar su huella en los distintos apartados de sus formas expresivas populares. Eso explica, por ejemplo, que los motes de muchos individuos de los pueblos del archipiélago sean de extracción campesina, como Higo, Gorona: Porreta, Guirreg, Plá-tano, Tunolo, Guarapo1I, Cabra, Morisca12, Los Pollinos, Los Ca-melleros, Los Calzados1; Las Naranjitas, Cuervo, etc. De la misma manera, en muchísimas ocasiones, cuando el canario siente la necesidad de dar cierta fuerza expresiva a sus manifestaciones lingüísticas echará también mano de determinados elementos 1é-xicos de procedencia campesina, como, por ejemplo, cuando usa el sustantivo camello, para designar un barco de tamano des-proporcionado, quíquere, para referirse a un hombre penden-ciero, y aguililla, para designar una mujer de genio vivo y agre-siva. Asimismo, encontramos abundante material léxico de pro-cedencia rural en todo el folclore tradicional del archipiélago, tanto en refranes, como Tanto va el burro al molino, que deja el rabo en el camino (equivalente al normativo Tanto va el cán- Gorona es palabra canaria de procedencia indígena que significa, en la isla de El Hierro, donde se usa este mote, 'pequeña pared para res-guardarse del viento'. Se trata de un guanchismo pancanano que designa una ave rapaz de bastante envergadura, de color blanca y con las plumas de las alas negras. Nidifica en riscos y acantilados y se alimenta, fundamentalmente, de carroña. lo Con la palabra tuno se designa en algunos puntos del español de Canarias el higo pico. " Aunque el Diccionario de uso del español (Madrid, 1985, S.V.) nos dice que la voz guarapo (quizá de garapa, palabra africana propagada a las Antillas, la cual puede ser alteración del español jarabe) significa 'jugo de la caña de azúcar' y 'bebida fermentada hecha con este jugo', en algu-nos puntos del archipiélago canario, como en la isla de La Gomera, se - - usa con el sentido de 'jugo que se extrae de la palmera y con el que se suele elaborar miel'. I Z La palabra morisca se usa en el archipiélago para designar una ca-bra de color gris. l3 Se trata de la voz calzado que suelen usar los campesinos para de-sigfizr !@S arnimdes, pñrtidat-mente las c.ahallerias y las cabras, que tienen los pies de distinto color que el resto del cuerpo. 6 MARCIAL MORERA taro a la fuente, que se quiebra en el camino), De mañana a mañana, cría el carnero la lana, y adivinanzas, como la que reza Grande como un Sansón, orejitas de ratón (el camello), como en coplas populares como las siguientes: ((Cuando pasé por tu puerta, / la burra se me paró; / ¿Quién le diría a la burra / que nos queremos los dos?)); «En un rincón de mi casa, / de-bajo de mi molino, / tengo una seretai4 vieja, / que se parece contigo)); «De las aves que vuelan, / me gusta el guirre", / por-que tiene las plumas/ con que se escribe)); ((Tienes una frente ancha / que parece una ladera, / donde sestean mis cabras / cuando tienen cagalera)); ((Compadre, la burra es mía, / y en la burra mando yo: / cuando quiero digo jarre! / y cuando no, le digo p&; ((in- q& 1- sirve al r.&rer~ / -1 tener un hfign rebaño / y hacer un queso tamaño, / si no come sino sue-ros...?)); «¿Qué quieres que te dé, niña, / si soy un pobre pastor? / ¿Quieres que te dé la Iata16,1 la mochila y el zurrón?)); «Mi padre tiene una cabra / que aberrunta el porvenir:/ cuando pare macho, es bueno; / cuando pare hembra, es ruin)); (Aunque los años transcurran, / siempre me estaré acordando / de aquel que mató la burra / un día en el campo arando)); «-¡Despacito y con cuidado! / dice el pastor en la fuente, / idejen beber al ganado ... / después beberá la gente!)). El hecho de que el vocabulario campesino parezca haber ejer-cido sobre el español canario una influencia menor que la des-empeñada por el léxico marinero puede deberse, más que a una probable menor importancia de la cultura campesina en el mun-do insular, a la acción mancomunada de las dos circunstancias siguientes: a) El carácter relegado y cerrado de la sociedad cam-pesina, frente a la apertura de las sociedades marineras, que constituyen la puerta y la vía de entrada y salida de productos, ideas, modas, etc., en las Islas. Así, mientras que todos los ha-bitantes del archipiélago, incluidos los campesinos, suelen man-tener un contacto más o menos estrecho con el mundo de la l4 La voz sereta designa en el español de Canarias una especie de bolso hecho generalmente de palma o de caña. l5 Vid. la nota novena. l6 Entre los campesinos majoreros' el término Iata designa el cayado o garrote del pastor. 126 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 7 mar, al tener que usar el barco cuando se ven obligados a salir de la isla, los marineros y la gente de las ciudades, por el contrario, pueden subsistir sin apenas contactos con la sociedad rural, aunque también es verdad que muchos isleños han tenido que compatibilizar el trabajo de la mar con el trabajo en tierra, para poder ganar el sustento; b) El estigma de rusticismo que pesa sobre la sociedad campesina, estigma que ha originado cier-tas denominaciones peyorativas para calificar a sus componentes, como las generales patán, destripaterrones, gañán, baturro, jayán, rústico, paleto, montuno, etc., o las dialectales canarias rnaúron, c amp~r r i o~m~a,g oig, etc., además de ciertas expresiones ponde-rativas, como ser más del campo que las amapolas, no haber pera& e! p e ! ~d e !u dehesq etc. Ustc. vu!n,ruckh so&! riegztivr. actúa sin duda como freno de la difusión de los elementos de la cultura rural, entre ellos el lenguaje. 2. LÉXICO CANARIO DE PROCEDENCIA CAMPESINA Todo el material léxico canario que tiene su origen en pala-bras relacionadas con objetos, acciones, valores, etc., de la vida campesina, puede clasificarse, en primera instancia, en dos gran-des apartados, según se trate de voces simples o de expresiones complejas. 2.1. Voces canarias simples de procedencia campesina Los principales elementos léxicos simples de origen campesino que encontramos en el vocabulario canario son los siguientes *O: l7 Se trata de la voz d u r o , con pérdida de 1-d-/ intervocáiica. l8 Derivado del sustantivo campo. l9 Probablemente, voz de procedencia indígena. Se usa más frecuente-. m.. e- .n.t. e. e.n- - .la.. -s -i s- -l a- s occidentales del archipiélago que en las orientales. La mayor parte de la información lexicográfica que exponemos a continuación procede de los siguientes trabajos: PANCHGOU ERRA: Contribu-ción al léxico popular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1983; FLORAL ILU BARRERAAL AMO: El habla común del Hierro, Tenerife, 1985; CRIST~BABALR RIODSO MÍNCUECZr:ó nica de la Guancha a través de su re-f rnnorn ~pnpr i fp 19RR. MA R ~ S LM ~ R FA.R E! PS~QAQ!t r ~ d i r i@n&~ !F aerte- ,.U,.". V, L1-.----.-, -.-.a--- -.---.-A. t-. ventura (en prensa). 8 MARCIAL MORERA abatatarse (deriv. de batata 'torpe'). v. prnL Aturdirse, turbarse, perder el aplomo. abubear (del can. abubear 'perseguir el macho cabrío en celo a la cabra, emitiendo sus balidos característicos'). v. tr. Acosar un muchacho a otro emitiendo ruidos parecidos a los que emite el macho cabrío cuando persigue a la cabra para cubrirla. // Abuchear. aguelilla. f. Aguililla aguiciar (del can. aguiciar 'azuzar'). vl tr. Incitar a una per-sona contra otra, para que luche o se enemiste con ella. aguililla (del can. aguililla 'especie de águila pequeña muy común en toda Canarias'). f. Mujer de genio vivo y agresiva. aijaraz jciei arab. arc. español aijaraz 'campanilla o esquiia', todavía vigente en partes de Canarias con este sentido). m. En El Hierroz1t,e stículo. Ú. m. en pl. almendra (de almendra). adj. En algunos puntos de Tenerife, se dice de la cabra de color amarillo oscuro. alpispa (del can. alpispa 'aguzanieves'). f. Mujer respondona. amanzanado, da (deriv. de manzana). adj. En Tenerife, se dice de la vaca o cabra roja. amuhrse (deriv. de mulo. Entra en Canarias a través del port. amuar 'tornar a r n u a d~'~v~. )p.r nl. Enfadarse terca y silen-ciosamente. andoriña (del port. can. andoriña 'golondrina'). adj. En algu-nos puntos de Tenerife, se dice de la cabra de color totalmente negro. anoguelado, da (deriv. de nogal). adj. En El Hierro, se dice de la cabra del color del nogal. aparrado, da (deriv. de parra). adj. Se dice de las personas y animales de baja y achaparrada figura. // Se dice de la persona que se agacha. En el español general, aparrado presenta el sig-nificado de achaparrado. La indicación de algún dato diatópico no implica que la voz no se emplee en otras localidades del Archipiélago. 22 Toda la información lexicográfica portuguesa que aparece en este trabajo está tomada de J. ALMEIDA COSTAe A. SAMPAEI OM ELO: Dicionário da língua portuguesa, Porto, 1990. 128 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTKOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 9 arar (de arar 'hacer surcos en la tierra con el arado'). v. intr. En Gran Canaria, congeniar dos o más personas. baifa (del can. de procedencia indígena baifo 'cabrito'). f. En Tenerife, modorra. baifudo, da (deriv. del can. de procedencia indígena baifo 'ca-brito'). adj. Se dice, despectivamente, de la persona basta y torpe. baña (del can. baña 'gordura del cerdo', que procede a su vez del port. baña 'gordura animal, principalmente de porco'). f. Gordura de las personas. bardino (del can. bardino 'especie de perro pastor de tamaño mediano, color pardo verdoso y muy fiero'). m. Hombre enco-noso y traicionero. hntntn (de hUtntl 'f&&C~dOd e p!2fifr. c9five!vU!~cru'). u-.-. f. Se dice de la persona torpe, poco hábil en una determinada actividad. Es acepción que se registra también en Andalucía. // Mentira gorda. Este sentido de la voz parece proceder del port. batata 'mentirola ou peta'. // En Fuerteventura, órgano sexual masculino. batatero, ra (deriv. del can. batata 'mentira'). adj. Se dice de la persona que dice muchas mentiras. becerrido (deriv. de becerro). m. Grito de queja o lamento de un animal o de una persona, en general. becerro (de becerro 'hijo de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más'). m. En Fuerteventura, piedra grande en el fondo del mar muy abundante en pescado. Aparece en varios topónimos costeros de esta isla. bogo (del can. bogo 'brote o retoño que arrojan las plantas y los árboles'). En Gran Canaria, pecho incipiente de las ado-lescentes. boquino, na (del can. boquino 'se dice del burro que tiene muy pronunciada la mandíbula inferior'). adj. Se aplica a las personas que tienen salientes las mandíbulas. borrega (de borrego 'oveja de uno a dos años'). f. En las Islas Orientales, especie de petaca de goma, para guardar tabaco. // También en las Islas Orientales, especie de monedero de goma. borrego (de borrego 'carnero de uno o dos años'). f. En las Is-las Orientales, órgano sexual femenino. Así, reza una adivinanza popular de Gran Canaria: ((Sorpresa, sorpresa: / la ardiente Tere- Núm 39 (1 993) 129 10 MARCIAL MORERA sa / se sienta en la mesa, / el borrego abierto y la polla tiesa)) (la cafetera). 23. borujo (de borujo u orujo 'residuo de la uva, la aceituna y otros frutos, después de sacar de ellos el vino, el aceite, etc.). m. En Gran Canaria, relleno de cualquier cosa, como, por ejem-plo, viandas menudas para comida, ripio para armar paredes, masa para las morcillas, etc. bosta (de bosta 'excremento de caballos y vacas'). f. Depo-sición humana muy abundante. // Mujer muy gorda. breva (de breva 'higo grande, de la primera cosecha de las higueras que dan dos'). f. Órgano sexual femenino. Es muy pro-bable que esta acepción provenga del port. breba 'a vagina da ma\eErc'.e~ ; i c ,cs p!a pGpU!ar de ~e f i e i eE~dru+, , r S~~c ume~~: «Si los hombres somos tunos, / las mujeres son higueras. / No se descuide, señorita, / que a mí me gustan las brevas.» // Se aplica a las niñas cuando lloran, especialmente cuando lo hacen sin ningún motivo. brollar (del port. can. brollar 'empezar a brotar una planta'). v. intr. Sobresalir un poco del agua un pez o cualquier objeto. buche (de buche 'bolsa membranosa que tienen las aves an-tes del estómago'). m. Estómago del pez. buje (de buje 'pieza que guarnece por dentro el cubo de las ruedas del carruaje, para protegerlo del rozamiento del eje'). m. Pieza que guarnece por dentro el final de la bocina de la hélice del barco. burra (de burra). f. Lance de la lucha canaria, que consiste en trabar con la pierna derecha la izquierda del contrario y tirar de él hasta derribarlo. burrera (deriv. de burro). f. Lugar del mar donde suelen en-contrarse los peces llamados burros. burro (de burro). m. Pez de escama que puede alcanzar has-ta los 65 cms. de longitud, de color gris por la parte superior y blancuzco por el vientre. Vive en pequeños cardumes, en fon-dos de roca o de arena y en cuevas. Se alimenta de inverte-brados. Probablemente, se trata del ictiónimo portugués burro. 23 FRANCISCTOAR AJANOM:á s de 2.000 adivinas, Tenerife, 1989, p. 194. 130 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~TICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 11 burrogato (comp. de burro y gato). m. Se trata de una etimología popular del ictiónimo verrugato. cabra (de cabra). f. Mujer de poco seso, casquivana. Se trata, muy probablemente, de la acepción 'mulher má ou de mau por-te' de la voz portuguesa cabra. cacarido (de cacado 'acción de cacarear'). m. Grito de queja o lamento, tanto el dado por los animales domésticos, incluso los mamíferos, como el dado por las personas. cachorro, rra (de cachorro 'cría o individuo joven de cual-quier mamífero, específicamente, del perro'). m. y f. Mujer u hombre alto y fuerte. cachorrudo, da (denv. del can. cachorro). adj. Se dice de la persona envarada y torpe. camellota (deriv. de camel2o). f. Mujer desmesurarnente grande. camelluda (deriv. de camello). adj. Se dice de la mujer des-mesuramente grande. cancil (del port. can. cancil 'palo transversal del cango y la canga, donde se mete el pescuezo del animal'). m. Hombre muy alto y delgado. cango (del port. can. cango 'yugo para caballerías'). m. Lance de la lucha canaria, que consiste en enganchar con la pierna derecha el tobillo derecho del contrario. canguera (deriv. del port. can. cango). f. En La Palma, tortícolis. capar (de capar 'castrar a los animales'). v. tr. En El Hierro, trocear cualquier cosa. carapacho (del can. carapacho 'tronco de los animales, es-pecialmente el del camello'). m. En Fuerteventura, tronco de las personas. // En Fuerteventura, parte central y baja de los peces, concretamente la comprendida entre el final de la cabeza y el principio del vientre. cardoso, su (deriv. de cardo). adj. En La Palma, se dice de la cabra de color blanco y colorado entremezclados. caparro (del can. caparro 'cencerro grande que se les pone a los machos cabríos'). m. En algunos puntos del Sur de Te-nerife, como Arafo, especie de guitarrillo canario de cuatro o cinco cuerdas, que también recibe el nombre pancanario de timple. ceV& (de rvYo!h). m. y f. Persom tentu, idieta. centena, no (de centeno 'planta graminácea parecida al trigo Núm 39 (1 993) 131 12 MARCIAL MORERA . . pero de espigas más delgadas'). adj. En La Gomera, se dice de la cabra marrón entreverada de negro. cerrero (de cerrero 'se aplica al animal o a la persona que va libre y suelta por el monte'). adj. En el Sur de Tenerife, se dice del hombre encelado, sexualmente ansioso. cerro (de cerro 'espinazo de los animales'). m. Aleta dorsal de los peces. // En Fuerteventura, abultamiento de cebo que desarrollan en la frente los individuos adultos de la especie sama. cigarrón (del can. de procedencia andaluza cigarrón 'salta-montes'). m. En el Sur de Tenenfe, muchacho flaco y arnorenado. cinchado, da (deriv. de cincha 'banda de cuero o tejida con que se sujeta la silla o la albarda por debajo del vientre de la ca?x!!eri:r. r,iiii,ér?d~!a estrechume~te por .n?,edie de heVd!us1). adj. En Lanzarote y Fuerteventura, se dice de la cabra que tiene una banda blanca alrededor del tronco. cloquido (del can. cloquido 'acción de cloquear'). m. Timbre de voz de una persona. clueco, ca (de clueca 'se aplica a las aves que están en es-tado de empollar o empollando'). adj. Se dice de la voz de las personas cuando desentona. // Se dice de algunas cosas co-rrompidas y fétidas. Esta acepción debe de ser resultado del cruce entre clueco, que aporta el significante, y el portugue-sismo canario chueco 'fétido', que aporta el significado. cochinita (deriv. de cochina 'hembra del cochino'). f. Pequeño insecto de forma ovalada que vive en el estiércol y en las ba-suras. // En Fuerteventura, pequeño molusco univalvo, de color marrón claro, con boca estrecha abierta a lo largo y guarnecida de dientecillos. cochino (de cochino). m. Pez grande de color oscuro por la parte superior y claro por el vientre que tiene figura parecida a la de un cochino. conejar (deriv. de conejo 'órgano sexual femenino'). v. tr. En las Islas Orientales, copular un hombre y una mujer. conejo, ja (de conejo). m. Organo sexual femenino. Dicen dos coplas populares de Fuerteventura, irónicamente: ((Es un bicho inteligente / el conejo si no es negro: / viene y se come las plantas / y después se pone leios.)) / ((Mariquilla Juana / la de Corralejo; / fue a cazar perdices / y cogió un conejo.)) // 132 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 13 f. Herida profunda en cualquier parte del cuerpo, especialmente en la cabeza. Probablemente se trate de una aplicación metafóri-ca de la acepción anterior. // Pez que puede alcanzar más de un metro de longitud y cuatro kilos de peso. Vive en grupos, en profundidades de entre 400 y 1.000 metros. Es pescado poco apreciado. // adj. En La Palma, se dice de la cabra gris, como el conejo salvaje. conejo de mar (de conejo). m. Especie de molusco marino de color variable, que puede alcanzar por encima de los 20 cms. de longitud. Se alimenta de algas. cordero, ra (de cordero). adj. Se dice de la res vacuna mansa y de pelo. co.l orado. rmz;e, ;G (de cemja '!echczil). FE Tenerife y La Gomera, se dice de la cabra manchada de canelo y negro. // f. Mujer vieja entrometida. cresta (de cresta 'cualquier apéndice de pelo o plumas que tiene un animal en la parte alta de la cabeza'). f. Fig., cabeza de las personas. Se usa sobre todo en la expresión Darle a al-guien en la cresta, que existe también en el español general. cuadril (de cuadril 'hueso que forma el anca o cadera de las caballerías'). m. Cadera de las personas. Así se dice Llevar el niño al cuadril; Cargar al cuadril; Romperse el cuadril, etc. cuero (del port. can. cuero 'piel de los animales'). m. Piel de las personas. En este sentido, aparece en expresiones hechas como Sacarle el cuero a alguien, en el sentido de criticarlo. // Mujer vieja y fea. También esta acepción parece proceder del portugués. cuervo, va (de cuervo). adj. Se dice de la cabra totalmente negra. curiel (del can. de procedencia americana curiel 'roedor de grandes uñas, parecido al conejillo de Indias'). m. En algunos puntos de Fuerteventura, apelativo de niño. // En ciertos lu-gares de Tenerife, persona flaca y de cara afilada. curiela (del can. curiela 'hembra del curiel'). f. Mujer que pare con mucha frecuencia. Denotativamente, equivale al es-pañol coneja. desbuchar (deriv. del can. buche 'estómago del pez'). v. tr. Quitarle el buche al pescado. Núm 39 (1 993) 133 14 MARCIAL MORERA descalabazado, da (deriv. de calabaza en su sentido figurado de 'cabeza'). adj. Se dice de la persona alocada y de poco juicio. descamisar (del port. can. descamisar 'quitar las farfollas a las mazorcas de maíz'). V. tr. Llevarse hasta lo último de una cosa, no dejar nada. ¿Los camellos quién los descamisó? Los camellos los descamisaron los moros. / / Despilfarrar, derrochar. descuadrilarse (deriv. de cuadril 'cadera'. En español general, descuadrillarse 'derrengarse una caballería por el cuadril'). v. prnl. Derrengarse las personas por el cuadril o cadera. desjarretarse (de desjarretar 'cortarles a las reses las piernas por el jarrete'). v. prnl. En Gran Canaria, estar sexualmente muy ansioso. Aor tvn~lnnv/ r l ~&d~e ~tr.ev a). v. tr. aGzper la parte de la UL.O&, " r , ' y U , \ u b i i r cara en que se encuentran la boca y la nariz. Ú. m. c. prnl. embaifarse (deriv. del can. baifa 'modorra'). v. prnl. Amodo-rrarse. emborregarse (deriv. de borrego). v. prnl. En las Islas Orien-tales, ensuciarse extremadamente, en especial la ropa. // Obs-tinarse en alguna cosa. // Enamorarse perdidamente. embostarse (deriv. de bosta). v. prnl. Ensuciarse mucho. // Hartarse de comida. // Enriquecerse. empajarse (deriv. de paja). v. prnl. Hartarse de comida o de cualquier otra cosa. / / Enriquecerse. empericosado, da (deriv. del can. pericosa 'copa, parte mas alta de un árbol'). adj. En algunos puntos de Tenerife, se dice de la persona, animal o cosa alto y delgado. empitonarse (deriv. de pitón 'cuerno' o pitón 'bohordo de la pitera'). v. prnl. En Fuerteventura y Tenerife, emborracharse. / / En Fuerteventura, enfadarse mucho. encachazar (deriv. de cachaza 'espuma que forman las im-purezas del azúcar al purificarlo'). v. tr. Penetrarse las cosas, ----- :-1---*- 1- ---- -. 1-e -:--- 2- : - A - J C:spC:aaiiiiciiLc la I upa y lus p i w s , UC: ~ U L I C U ~ U . encangado, da (del port. can. encangar 'poner el cango a las bestias'). adj. En La Palma, se dice de la persona que tiene tortícolis. encochinarse (deriv. de cochino). v. prnl. Enfadarse mucho una persona, por provocaciones o azuzamiento. 134 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 15 enconejarse (deriv. de conejo). V. prnl. Estar excesivamente apegado a una persona o muy encariñado con ella. engallinado, da (deriv. de gallina. Es muy posible que esta palabra canaria se haya formado sobre el verbo port. engalin-har 'dar azar a alguém', 'engui~ar', 'embirrar'). adj. En Tenerife, se dice de la persona enfermiza. // En Tenerife, se dice de la persona haragana. engangarse (tal vez deriv. del sust. canga 'yugo de las caba-llerías'. La voz se da asimismo en algunos puntos del occidente español. Aunque mucho más localizada, también existe la va-riante encangarse). v. prnl. Copular los perros. // Quedar en-ganchados los perros después de la cópula. // Copular las per-sonas, engarañonarse (deriv. de garañón 'asno destinado a padre'). v. prnl. Encelarse. enguirrarse (deriv. del can. de procedencia prehispánica gui-rre 'especie de ave rapaz de gran envergadura'). v. prnl. Enco-gerse una persona o un animal por enfermedad, frío, etc. enlatado, da (deriv. del port. can. enlatado 'emparrado'). adj. En algunos puntos de la isla de Tenerife, se emplea, en com-binación con los adjetivos bueno y malo, en el sentido de 'bien o mal formado'. enrazar (del can. enrazar 'cruzar animales de dos o más ra-zas'). v. tr. Emparentar una persona con otra u otras mediante casamiento. enverracarse (deriv. de verraco 'cerdo macho que se destina a la procreación'). V. prnl. Obstinarse. // Enviciarse, enamorarse de una persona o cosa. enzalamado, da (deriv. del arab. can. zálamo 'bozal'). adj. En Gran Canaria, se dice de la cabra con una mancha alrededor de la boca. esparaván (de esparaván 'tumor en la parte inferior interna del corvejón, que puede llegar a producir una cojera incurabie'j. m. Tumor que le sale a las personas en los pies. esparvar (de desparvar 'deshacer la parva, amontonando la mies trillada para aventarla'). En Fuencaliente (La Palma), es-parcir cualquier cosa. espojarse (del port. can. despojarse 'revolcarse un animal, es- Núm 39 (1993) 135 16 MARCIAL MORERA pecialmente una gallina o un burro, en la tierra'). v. prnl. En algunos lugares de Tenerife, mostrarse satisfecho. 1 espojo (del port. can. espojo 'lugar en el campo reservado para que se revuelquen los animales, particulamente los bu-rros'). m. Espacio que sirve de desahogo. espolón (de espolón 'apófisis ósea que tienen en el tarso va-rias especies de aves gallináceas'). m. En Fuerteventura, cada una de las aletas prominentes y duras de los túnidos, especial-mente del rabil adulto. // En Fuerteventura, espina resistente que tiene el pez gallo en la parte superior de la cabeza. fuchirse (también existen las variantes formales f ucharse (par-ticulamente, en las islas occidentales), tuchirse (en Lanzarote), chuchlrse (er; Gran Canaria), üf-dzür y ü;uchii-). Eel port. can. fuchirse 'arrodillarse el camello'). v. prnl. Agacharse o arrodi-llarse una persona. // Caerse una persona o una cosa. // Hun-dirse una cosa, como por ejemplo un barco en la mar. // v. tr. Humillar. gacelo, la (de gacela). adj. En Gran Canaria y La Palma, se dice de la cabra de color canelo claro. gallete (deriv. de gallo). m. En Fuerteventura, pejerreyZ4c, uan-do es pequeño. galletón (deriv. de gallo). m. Adolescente, muchacho en el momento en que se le pone grave la voz y empieza a oscure-cérsele .el vello del bigote. // En Fuerteventura, pejerrey, cuan-do es pequeño. gallillo (muy probablemente, como supone Pancho G~erra*~, del cast. galdlo 'garganta', cruzado con el sustantivo gallo, por etimología popular). m. En Gran Canaria, gaznate, garganta. gallina (de gallina). f. En Gran Canaria, reblandecimiento sub-cutáneo, generalmente en la mano, por choque o rozamiento intenso. 24 Con la palabra pejerrey designan los pescadores canarios un pez pre-dador que puede alcanzar los 50 cms. de longitud y de 3 a 8 kilos de peso. Vive en pequeños grupos, entre la superficie y los 120 metros de profundidad, persiguiendo los bancos de sardinas, longarones (o longoro-nes), bogas, etc. 2s Contribución al léxico popular de Gran Canaria, s. v. gallillo. 136 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESMAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 17 gallinita (deriv. de gallina). f. Pequeño pez parecido al que raramente alcanza los 10 cms. de longitud. Vive sobre fondos rocosos o de arena y se alimenta de pequeños moluscos y crustáceos. gallo (de gallo). m. Bulto que se forma en la frente o en la cabeza a consecuencia de un golpe. Es acepción que el sus-tantivo español gallo toma del port. galo, que, además de de-signar el macho de la gallina, tiene el sentido de 'intumescencia na cabeca, proveniente de contusao'. // En Fuerteventura, pico queratinoso que constituye la boca del pulpo. gamito, ta (deriv. de gamo). adj. En El Hierro, se dice de la cabra que tiene la parte trasera alta de color colorado y el resto del cuerpo más claro. ganado (de ganado 'conjunto de animales'). -m. Pey., conjunto de personas. garabato (de garabato 'gancho'). m. Lance de la lucha cana-ria, que consiste en trabar con el pie en forma de garabato una de las piernas del rival, tirando y apoyando la suerte con un enderezamiento del busto. garañón (de garañón 'asno destinado a padre'. En Fuerte-ventura, también se usa con el sentido de 'macho cabrio viejo'). m. En El Hierro, hombre muy mujeriego. garrapatear (deriv. de garrapata). v. intr. Patalear, avanzar a rastras y patear torpe e inciertamente. // Luchar denodada-mente y venciendo todo tipo de dificultades para conseguir lo que se pretende. grajo, ja (de grajo 'pájaro muy semejante al cuervo'). adj. En La Palma, se dice de la cabra negra con la barriga blanca o canela. guanil (del can. de procedencia aborigen guanil 'se dice del ganado de suelta que no tiene marca'). adj. En Tenerife, per-sona o cosa pequeña. 26 Tamboril es una palabra canana de procedencia portuguesa que se usa para designar un pececillo de unos 15 cms. de longitud, veteado de marrón por la parte superior y de color claro por el vientre. Se caracteriza porque se le hincha el vientre de agua cuando alguien le molesta. Suele vivir en soledad, sobre fondos de arena o rocas, cerca de la costa. Se alimenta de moluscos y otros invertebrados pequeños. Núm 39 (1 993) 137 18 MARCIAL MORERA guecho (del port. can. guecho 'ternero'). m. En el Sur de Tenerife, muchacho bruto e irreductible. guirre (del can. de procedencia guanche guirre. Vid. la voz enguirrar). m. En Fuerteventura, órgano sexual femenino. 11 Persona desmedrada. jabudo, da (del can. jabudo 'se dice de la gallina de plumaje gris, negro y blanco'). adj. En algunos lugares de Tenerife, son-rojado. jaira (del can. de procedencia guanche jaira 'cabra domésti-ca'). f. En Gran Canaria, muchacha adolescente. // Chica sol-tera y alegre, amiga de bailes y bullangas. jairo (deriv. del can. de procedencia guanche jaira). m. En Gran Canaria, marido burlado. jeta (de jeta 'hocico, morro'. En Aragón y Murcia, jetazo es 'golpe dado con el puño en la cara'). f. Herida profunda en la cabeza. jíbaro, ra (del amer. can. jíbaro 'se dice del animal salvaje'). adj. Se dice de la persona poco sociable. jumento, tu (de jumento). adj. En El Hierro, se dice de la cabra bermejo oscura. jurria (de jurria 'voz que se emplea en algunas islas del ar-chipiélago para ahuyentar las cabras'). f. Gran cantidad de per-sonas, animales o cosas juntos. jurrear (del can. jurrear 'ahuyentar las cabras'). v. tr. Abu-chear a una persona. lagarta (de lagarta 'oruga que ataca a las plantas'). f. En Te-nerife, miembro viril de los niños. lebrancho (del port. lebracho 'lebrato', con nasal epentética). m. Especie de mújol grande. // Persona, animal o cosa des-proporcionadamente grande. lobo, bu (de lobo). adj. En Fuerteventura y Lanzarote, se dice de la cabra de color canelo oscuro. machorra (de machorra 'esiérii'. En Fuerteventura, esta voz presenta el sentido de 'cabra joven que todavía no ha parido'). f. En Gran Canaria, chica joven. majalulo (del arab. can. majalulo 'camello joven que todavía no puede cubrir a la camella'). m. Hombre torpe y tardo en movimientos. 138 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 19 majapola (de amapola). adj. En Tenerife, se dice de la cabra blanco amarilloso. manzano, na (de manzana). adj. En La Palma, se dice del buey de color blanco o de color claro. mariposa (de mariposa). adj. En algunos puntos de Tenerife, se dice de la cabra manchada de blanco y negro. matadura (de matadura 'llaga o sentadura producida a una caballería por el roce del aparejo'). f. Herida en cualquier parte del cuerpo de una persona. matungo, ga (del amer. can. matungo 'se dice de la caballe-ría flaca que rara vez se halla libre de mataduras'). adj. Se dice de la persona ligeramente enferma. melgarse (deriv. de amelgar 'dividir el terreno con surcos para sembrar con regularidad1). En Gran Canaria, eq&vocarse. // En Gran Canaria, mentir, engañar. melado, da (del can. melado 'se dice de la cabra de color marrón oscuro'). adj. Se dice de la persona pelirroja. mocano, na (deriv. del can. de procedencia indígena mocán 'determinado árbol endémico de las Islas Canarias que produce una baya totalmente negra'). adj. En Tenerife y La Palma, se dice de la cabra totalmente negra. molinero, ra (deriv. de molino). adj. En Gran Canaria y Te-nerife, se dice de la cabra negra salpicada de blanco. mollo (del port. can. mollo 'haz de trigo'). m. En La Palma, cualquier haz de cosas separables por unidades. // En El Hie-rro, persona sumamente gorda. montar (de montar 'cubrir el animal macho a la hembra'). v. tr. Unirse un hombre con una mujer para realizar el acto sexual. moñigo, ga (de b(m)oñigo 'cada porción que se aprecia se-parada del excremento de ganado'). m. y f. Persona muy joven que pretende hacer cosas de adulto. // Persona de tamaño pe-queno, especiaimente cuando se trata de niños. murgaño (del port. can. murgaño 'especie de ratón pequeño'). m. En algunos puntos de Tenerife, niño pequeño. ñame (de ñame 'especie de tubérculo parecido a la batata'). m. Pie grande. // Dedo grande del pie. orejear (de orejear 'mover las orejas un animal'). v. intr. Du- Núm 39 (1 993) 139 20 MARCIAL MORERA dar, desconfiar, mostrarse recelosa una persona ante alguna si-tuación. pajiento, tu (deriv. de paja). adj. Se dice del pescado que tie-ne la carne muy seca, como por ejemplo la sama. pajiza (deriv. de paja). adj. En Gran Canaria, se dice de la gracia desangelada. pajudo, da (deriv. de paja). adj. Lo mismo que pajiento. paloma (de paloma 'cierta especie de ave común'). f. Órgano sexual masculino, particularmente el de los niños. // adj. En Tenerife, La Palma y La Gomera, se dice de la cabra de color blanco. pastura (del can. pastura 'bosta o excremento de animales'). f. Deposición grande de las personas. pata-cabra (comp. de los sustantivos pata y cabra). f. Especie de barra metálica con dos bocas, que se usa para extraer cla-vos o hacer palanca. // Percebe. payo (del port. can. payo 'estómago del cerdo y, por exten-sión, de otros mamíferos'). m. Estómago de las personas. Es palabra que aparece en expresiones como Meter entullo para el payo, etc: pejeperro (comp. de peje y perro). m. Pez que puede alcanzar los 65 cms. de longitud y los 6 kilos de peso, de color rojo por la parte superior, una raya amarilla en el centro y pardo rojizo por el vientre. Tiene el hocico bastante aguzado. Vive en soledad, en las grietas de las rocas y en las cuevas, desde la línea de costa hasta los 150 metros de profundidad. Se ali-menta de pequeños peces, cefalópodos y crustáceos. penca (de penca 'hoja carnosa de la tunera'). f. En Lanza-rote, cada una de las tiras del tollo, una vez arreglado y seco. perrillo (deriv. de perro). m. En Fuerteventura, conjunto for-mado por el crustáceo llamado cangrejilla (cangrejo ermitaño) y su concha. pinrón (de pintón 'se apiica a las uvas y otros frutos que empiezan a tener color de maduros'). adj. Se aplica al hombre que ha tomado alguna bebida alcohólica, cuando ésta empieza a hacerle efecto. piña (de piña 'fruto de algunos vegetales, como el pino, el rniiio, etc.). f. Golpe dado con la mano o el puño en la cara. 140 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 21 pipano, na (de pipana 'se dice de la cabra de color blanco y manchas marrones, o a la inversa', 'se dice de la oveja de color caneloso'). adj. En Gran Canaria, se dice de las personas muy rubias. pirganudo, da (deriv. del can. de procedencia indígena pír-gano 'tallo de la hoja de la palmera'). adj. En las Islas Orien-tales, se dice de la persona muy alta y delgada. pispa (del can. alpispa 'aguzanieves'). f. Alpispa pitón (de pitón 'cuerno'). m. En Gran Canaria, pecho de las mujeres, cuando está turgente. polla (de polla 'cría hembra de la gallina'). f. Órgano sexual masculino, particularmente el de los varones adultos. p!!n-burrn (?_e p n h de LWY Y '~& -gano sexual de este ani-mal'). m. En Fuerteventura, holoturia de mar. pollo (de pollo 'cría de la gallina'). m. Luchador de lucha canaria que destaca por alguna especialidad. polbna (deriv. de polla). f. Chica joven que está ya en es-tado de merecer. quíquere, ra (del can. quíquere 'raza de galiina que se ca-racteriza por su pequeño tamaño. El macho es muy vivaracho y peleón'). m. y f. Hombre o mujer muy pendenciero. rabiseco, ca (del port. can. rabiseco 'dícese de la bestia que no tiene redonda el anca'). adj. En algunos puntos de Tenerife, persona estrecha de caderas. rabona (deriv. de rabo). adj. Se dice de la mujer de pechos muy pequeños. rabo-vaca (de rabo de vaca). m. En Gran Canaria, se dice de la persona desgraciada, que no tiene dónde caerse muerta. rabuja (del port. can. rabuja 'enfermedad de animales, espe-cialmente de gatos y perros, a los que despelecha y enteca'). m. y f. Persona de pequeña estatura. Se dice sobre todo de los niños. // Borrachera. rabujiento, tu (deriv. del port. can. rabuja). adj. Se dice de .la persona enfermiza. rebenque (del can. rebenque 'látigo largo de los carreteros'). m. Hombre zoquete, torpe en la ejecución de alguna actividad. // En Fuerteventura, órgano sexual masculino. rebenquear (deriv. de rebenque). v. intr. En Fuerteventura, 22 MARCIAL MORERA trabajar duramente. // En Fuerteventura, frecuentar una mujer el trato con hombres. retama (de retama 'determinada especie vegetal'). adj. En Te-nerife, se dice de la cabra del color de este vegetal. retenso (del can. retenso 'se dice del animal encelado'). adj. En Gran Canaria, se dice del hombre encelado. retranca (del can. retranca 'galga, freno de un carruaje'). f. Contención, sujeción. Se usa sobre todo en la expresión Ponerle la retranca a alguien. // Reserva, discreción malintencionada. Esta acepción parece proceder del port. retranca 'retraimento, reserva'. sabino, na (de sabina 'determinada especie vegetal'). adj. En T a palma re diCe de c&ra& con cfiurto~ &!un- -." --.-.-> teros negros. sato, tu (del can. sato 'especie de perro de tamaño pequeño, pelo largo y muy ladrador'). adj. En Fuerteventura, persona de muy poca estatura. soltar (de soltar 'dejar libre el ganado, echarlo fuera del es-tablo'). v. intr. Salir del trabajo, por haberse cumplido el horario. suelta (de soltar 'acción de soltar'). f. Acción de salir del tra-bajo, por haberse cumplido el horario. tajarreado, da (deriv. del can. tajarria 'ataharre'). adj. En al-gunos puntos de Tenerife, se dice de la cabra que tiene man-chas blancas, negras y pardas. tajarretear (deriv. del can. tajarria 'ataharre'). v. tr. En Fuer-teventura, atar un paquete de forma poco esmerada, con cuer-da. // También en Fuerteventura, pelar papas o frutas parcial-mente. tora (de toro). f. En Tenerife, mujer hombruna y ordinaria. // En Fuerteventura, mujer robusta, como el español general toro 'hombre fuerte o robusto'. Además del sentido recto 'fem. de touro', el término toura presenta en portugués el sentido figurado 'mulher fogosa ou brava'. tortullo (del port. can. tortullo, que, en algunos sitios, signi-fica 'seta, hongo' y, en otros, fpapa deforme'). m. En algunos puntos de Tenerife, persona, animal o cosa feo o mal hecho. En portugués, además de usarse como (tdesignacao corrente ex-tensiva a cogumelos, entre os quais os pertencentes as espécies 142 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 23 comestiveis', el término tortulho presenta el sentido figurado 'in-dividuo gordo e baixo, de aspecto atarracado', que se encuentra muy próximo al metafórico de la forma canaria. trompa (de trompa 'hocico prolongado y flexible de ciertos animales'). f. Parte de la cara de las personas en que están la boca y la nariz, especialmente cuando es muy prolongada. troncharse (de tronchar 'partir sin herramienta un troncho, tronco, rama o tallo de una planta'). v. prnl. Torcerse cualquier miembro del cuerpo, especialmente un pie. vaca (de vaca). f. Pez parecido a la cabriiia que puede al-canzar los 35 cms. de longitud y los 4 kilos de peso. Tiene el cuerpo veteado de manchas de color canelo. Vive solitario so-bre f ~ n d r~cszx scs, hasta pece =As. u!!á de !es 30 metros de profundidad. Se captura ocasionalmente en nasas o con el sedal de pesca. varear (de varear 'derribar los frutos de los árboles con una vara'). V. intr. Bracear con el sedal de pesca para clavar el pez, cuando éste se encuentra comiendo el cebo. varraquido (deriv. de verraco con asimilación de la vocal /e/ o por influencia del port. varrasco 'porco nao castrado próprio para a reproducao'). m. Lloro o grito desaforado, particularmen-te el de los niños pequeños. verdino (del can. verdino 'cierta raza de perro pastor'. Vid. la voz bardino). m. En algunos puntos de la isla de Tenerife, persona a la que gusta pegar a las demás. verraco (de verraco 'cerdo padre que se echa a las puercas para cubrirlas'). m. Persona bruta e ignorante. // Niño llorón. zafra (de zafra 'temporada durante la cual se cosecha la caña de azúcar, el tomate, etc.'). f. Temporada durante la cual se pescan determinadas especies marinas, como langostas, al-bacora~ c, orvinas, etc. El hecho de que sea la vida del hombre el objetivo funda-mental de la actividad metafórica que analizamos ha determi-nado que haya sido el vocabulario campesino procedente del mundo animal el que más elementos ha proporcionado a este apartado del léxico regional canario, en tanto que las voces de origen agrícola son más bien escasas. Así tenemos que los nom-bres de los animales aparecen en este capítulo semántico en 2 4 MARCIAL MORERA las siguientes funciones designativas: a) En calificaciones hu-manas diversas, ya sean referidas a la edad de las personas (galletón 'muchacho adolescente', jaira 'muchacha adolescente', machorra 'chica joven', pollona 'chica en edad de merecer' ...) o a su tamaño (cachorra 'mujer alta y fuerte', camellota 'mujer desmesuradamente grande', lebrancho 'persona, animal o cosa desmesuradamente grande', murgaño 'niño pequeño', sato 'per-sona pequeña', tora 'mujer robusta'...), ya sean referidas a sus capacidades intelectuales, su comportamiento, moral, etc. (alpispa 'mujer contestona', bardino 'hombre enconoso y trai-cionero', cabra 'mujer de poco seso, casquivana', cigarrón 'mu-chacho flaco y amorenado', garañón 'hombre muy mujeriego', "g uecho 'muchacho bruto e irreductible', jairo 'marido burlado', majalulo 'hombre torpe y tardo en movimientos', quíquere 'hom-bre muy pendenciero', verraco 'persona bruta e ignorante', etc.); b) En la denominación de órganos sexuales, como borrego 'ór-gano sexual femenino', conejo 'ídem', guirre 'ídem', paloma 'ór-gano sexual masculino' y polla 'ídem', donde se comprueba lo que siempre se ha dicho respecto del género gramatical de es-tas metáforas: que los nombres que se refieren al órgano se-xual de las mujeres suelen ser masculinos y los que se refieren al órgano sexual de los hombres, femeninos; c) En la denomi-nación de seres marinos, como burro 'especie de pez espárido', cochinita 'pequeño molusco univalvo', conejo 'especie de pez grande', gallete pejerrey, cuando es pequeño', gallinita 'pequeño pez parecido al tamboril: pejeperro 'especie de pez de color rojo y hocico aguzado' perrillo 'conjunto formado por el cangrejo ermitaño y su concha', vaca 'especie de pez parecido a la ca-brilla', etc.; d) En referencia a colores de animales, como an-doriña' se dice de la cabra totalmente negra', coneja 'se dice de la cabra de color gris', cordero 'se dice de la res vacuna mansa y de pelo colorado', coruja 'se dice de la cabra man-chada de color canelo y negro', cuerva 'se dice de la cabra totalmente negra', gacela 'se dice de la cabra de color canelo claro', gamita 'se dice de la cabra colorada con el lomo negro', graja 'se dice de la cabra negra con la barriga blanca o colo-rada', jumento 'se dice de la cabra de color bermejo intenso', loba 'se dice de la cabra de color colorado oscuro', mariposa 144 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 2 5 'se dice de la cabra manchada de blanco y negro', paloma 'se dice de la cabra de color blanco', etc.; e) En la designación de hechos y objetos diversos, como baifa 'modorra', borrega 'peta-ca', gallillo 'garganta', gallo 'chichón', gallina 'reblandecimiento de la piel por choque, rozamiento, etc.'. Se observa, además, que ciertos nombres de animales han dado lugar a determinados derivados verbales, como amularse 'amohinarse', conejar 'copular', embaifarse 'amodorrarse', embo-rregat'se 'apegarse excesivamente a una persona', encochinarse 'enfadarse profundamente', enconejarse 'enamorarse excesivamen-te', engallinarse 'enfermarse', enguirrarse 'encogerse por frío, en-fermedad, etc.', enverracarse 'enamorarse', garrapatear 'patalear', etr., que &sipan arri~na muy &v-rr;as, g-n-rdm-nt- & signo negativo, como es obvio. Determinados nombres alusivos a algunas partes de la ana-tomía de los animales rurales aparecen en este vocabulario re-firiéndose a las partes correspondientes de la anatomía humana, en algunos casos con sentido peyorativo: v. gr., baña 'gordura', carapacho 'tronco', cresta 'cabeza', cuadril 'cintura', cuero 'piel', jeta 'cara', puyo 'estómago', trompa 'parte de la cara en que se encuentran la boca y la nariz', etc. Los nombres de excrementos animales se emplean, ora para designar deposiciones humanas grandes, como bosta y pastura, por ejemplo, ora para referirse, despectivamente, al tamaño de las personas, como bosta ('mujer muy gorda') y moñigo ('per-sona pequeña'). Las voces que designan acciones que ejecutan los animales o que hace el hombre en relación con ellos suelen aplicarse a procesos humanos más o menos parecidos. Es el caso, por ejem-plo, de vocablos como abubear 'abuchear', aguiciar 'incitar a pelear', becerrido 'grito desaforado de una persona o animal', cacarido 'grito destemplado', cloquido 'tono de voz de una per-sona', engangarse 'copular', espojarse 'mostrarse satisfecho', fu-chirse 'arrodillarse', montar 'copular', orejear 'recelar', soltar 'de-jar del trabajo por haber acabado la jornada', varraquido 'grito desaforado', etc. Asimismo, se aplican a los seres humanos ciertos adjetivos que designan originariamente determinadas calificaciones físicas Núm 39 (1993) 145 26 MARCIAL MORERA o de comportamiento de los animales, como, por ejemplo, bo-quino 'prognático', cerrero 'en celo', jíbaro 'poco sociable', matungo 'algo enfermo', melado 'pelirrojo', pipano 'rubianco', ra-biseco 'estrecho de caderas', etc. Por último, tenemos en este apartado varios nombres de ob-jetos relacionados con los animales, como, por ejemplo, aljaraz, cango, casparro, etc., que adquieren designaciones más o menos heterogéneas; concretamente en los casos citados, las designa-ciones de 'testículo', 'determinado lance de la lucha canaria' y 'especie de guitarrillo isleño', respectivamente. En el grupo de las palabras procedentes del mundo agrícola, destacan sobre todo los nombres de frutas y hortalizas, que, zpr~vechunu'e sr. ferma, tamufio, durezu, m., se cszn pzra designar: en unos casos, órganos sexuales, como batata 'órgano sexual masculino', breva 'vulva', etc.; en otros, valoraciones intelectuales, generalmente negativas, como batata 'torpe', cebolla 'tonto', etc.; en otros, cualidades físicas, como tortullo 'persona, animal o cosa feo o mal hecho', etc. Algo más heterogéneo es el conjunto de nombres vegetales que, por su color, suele utilizar el campesino canario para designar a los animales según su matiz cromático. Destacan en este grupo almendra 'se dice de la cabra de color amarillo oscuro', amanzanado 'se dice de la vaca o cabra roja', anoguelada 'se dice de la cabra del color del nogal', cardosa 'se dice de la cabra de color blanco y colorado entremezclado', centeno 'se dice de la cabra marrón entreverada de negro', majapola 'se dice de la cabra de color blanco amarilloso', manzano 'se dice del buey de color blanco o de color claro', mocana 'se dice de la cabra totalmente negra', retama 'se dice de la cabra del color de la retama', sabina 'se dice de la cabra colorada con los cuartos delanteros negros', etc. 2.2. Locuciones canarias que tienen su origen en el lenguaje campesino La influencia que el lenguaje campesino ha ejercido sobre el español tradicional de las Islas Canarias no se limita única INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 27 y exclusivamente al. terreno de los signos simples, sino que, como no podía ser de otra forma, ha alcanzado igualmente al dominio de las expresiones hechas. En este terreno, tenemos que un gran número de modismos (muchos de ellos de estruc-tura comparativa) contienen palabras que hacen alusión a los más variados objetos y valoraciones del mundo rural canario o a experiencias concretas del mismo. Analicemos algunos de ellos por separado. pasar alguien de albarda para silla. Prosperar alguien, mejo-rar de posición económica o social. el que te entiende, que te albarde. Locución que se usa para indicar a alguien que no hay forma de entender lo que dice. 0 1 mmmv mn1 An Inr mnlor es &diGTc g n~Ei M?n!ec &q-~rp~iSfi " C "'-,"", .,c.-& U" ."U ...u. "U con que se recrimina a alguien su torpeza o falta de entendi-miento. ser alguien más bruto que una arado. Ser alguien superlati-vamente bruto. Tampoco es raro que se use el sustantivo arado sólo para referirse a una persona sumamente bruta. encubar alguien la azada. Alcanzar alguien una posición eco-nómica o social óptima. En Canarias, igual que en muchas par-tes de América, como Colombia, Argentina y Puerto Rico, en-cubar es 'poner cabo o mango a una herramienta'. estar en algo la madre de la baifa. Encontrarse en alguna cosa el intríngulis o el quid de algo. estar alguien como una baifa. Estar alguien chiflado. Deno-tativamente, esta locución equivale al estar como una cabra del españo1 general. Como hemos señalado ya, baifo es un cana-rismo de procedencia indígena que significa 'cabrito'. írsele a alguien el baifo. Faliar alguien en algo, cometer una equivocación. El sentido de esta expresión es, por tanto, muy parecido al del modismo español meter Ea pata. saltar alguien como un baifo chico. Saltar mucho, brincar, por dolor, jugando, etc. Se dice especialmente de los niños cuan-do retozan. echarle alguien un puño a la baifa. Estar el novio de con-versación con la novia. Es expresión equivalente al modismo del español estándar pelar la pava. estar alguien como bardino en orilla. Encontrarse un hombre Núm 39 (1993) 147 28 MARCIAL MORERA sexualmente muy ansioso. Bajo la voz bardino, nos referimos ya a la fiereza que caracteriza al perro pastor que los canarios denominan con este nombre. la marea corre como un barranco. Expresión que usan los marineros cuando hay mucha corriente en el mar. no me chingues la borrega. Locución que se usa para indi-car al oyente que sus palabras o comportamientos disgustan al que habla. El verbo chingar presenta en Canarias el sentido de 'salpicar o hacer salir un chorrillo de un liquido cualquiera, con presión y de forma repentina'. estar alguien más regañado que una breva. Tener alguien el rostro sumamente fruncido. Regañarse es una voz canaria de nYAr-n--r-d-p--n-r- i a nT.n-,r-,.t i i o i i ~ c a U- u-"... q ~ pe r ~ les~ ~ ~ '&t sC~nm p~ne~ o encoger el rostro comprimiendo especialmente los labios y los ojos, por dolor, aspereza de las cosas, deslumbramiento, re-pugnancia, etc.'y 'cuartearse determinadas frutas, especialmente los higos'. de uvas a brevas. Muy de tarde en tarde. Se trata de una variante de la expresión normativa de uvas a peras, que pre-senta el mismo sentido. donde se cae el burro, se le dan los palos. Expresión con que se alude a la necesidad de reprender a una persona cuan-do comete alguna falta. tanto va el burro al molino, hasta que deja el rabo en el camino. Refrán con que se comenta o se advierte del peligro de ponerse repetidamente en ocasión de recibir daño. Denota-tivamente, equivale al español normativo tanto va el cántaro a la fuente, hasta que se quiebra en el camino. majorero y burro negro de ciento sale uno bueno. Expresión que se usa para calificar peyorativamente a los habitantes de la isla de Fuerteventura, que reciben en Canarias el nombre de majore ros. conocer la burra por los pedos. Reconocer a una persona por su forma de hablar. iéchale paja a la burra! Expresión exclamativa que emplean algunos canarios para mostrar decepción por alguna cosa. Es equivalente del ;échale guindas al pavo! del castellano. al burro no se le ven las mataduras mientras no se le quita 148 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 29 la albarda En Tenerife, locución con que 'se indica que a una persona no se la conoce del todo hasta que no se trata bien con ella. a burro dado no se le mira el colmillo. Con este refrán se alude al hecho de que no hay que ser exigente con lo que no le cuesta a uno nada. Es expresión que equivale al español a caballo regalado no se le mira el diente. burro cargado busca camino. Refrán que se usa para refe-rirse a la circunstancia de que cuando alguien está en aprietos suele buscar soluciones a los problemas. iva a haber más cabras descarnadas! Expresión exclamativa que se usa para indicar que va a haber jaleo, pendencia, azotes, &c. saber alguien menos que una cabra harta de papeles. En Fuerteventura, ser alguien muy ignorante, a pesar de haber leí-do mucho. meterle alguien las cabras en el corral a otra persona Darle una persona un susto de muerte a otra. Es modismo que se usa también en Andalucía. no saber alguien las cabras que guarda determinada persona Ignorar alguien el carácter fuerte o mal genio de la persona de que se trata, que puede llegar a ser violenta y agresiva. idespués de viejo, cabrero! Expresión que usan las personas adultas para lamentarse cuando se ven obligadas a hacer de-terminadas cosas impropias de su edad. posársele a alguien el cernícalo. En Fuencaliente (La Palma), acabársele a alguien el vino de su bodega. iamargos chochos! Expresión exclamativa con que se pondera el dolor o la amargura que provoca un mal trance. Chocho es en el español de Canarias la única denominación popular de los altramuces. iya el conejo me Úesrkcó la perrd Locución expresiva con que se manifiesta decepción o frustración por alguna cosa. guardar una cría a alguien. Locución irónica con que se me-nifiesta desprecio por alguna cosa. virarle el cuajo a un niño. Indisponer a un niño, por mo-verlo excesivamente. Núm 39 (1993) 149 30 MARCIAL MORERA guardar una echadura a alguien. Es locución equivalente a guardar una cría a alguien. desplumar la gallina y tratar luego de recomponerla. En la isla de La Palma, provocar cierto destrozo más o menos irre-parable y tratar luego de remediarlo. jcuántas más gallinas, menos huevos! Expresión que se usa para indicar que el exceso de participantes en una determinada actividad obstaculiza su desarrollo. estar alguien como una gallina sin nidal. Mostrarse alguien muy inquieto, andando de un lugar para otro. gallo no agasaja pollo. Se usa esta locución para indicar que un padre no puede cumplir las funciones propias de una ma-dre. «Mi madre se me murió; / yo me quedé con mi padre: / "Gallo no agasaja pollo." / De aquí no me saca nadie.)) echarle el gallo a alguien. En Fuencaliente (La Palma), ade-lantársele a alguien en el trabajo. cada gallo en su muladar. Expresión con que se indica que una persona debe abstenerse de realizar en un sitio ajeno lo que realiza en sus dominios. Reza una copla del cancionero po-pular de Fuerteventura: «Dice el alagio (sic) de los viejos: / "Cada gallo en su muladar"; / si lo cogiera en mi pueblo, / yo lo enseñara a cantar.)) estar alguien más despistado que un pulpo en una gavia. En Fuerteventura, encontrarse alguien sumamente desorientado. Ga-via es en el vocabulario tradicional de esta isla una especie de huerta bordeada por un amontonamiento de tierra, que se riega por encharcamiento. idías y gofio! Expresión que se usa en algunos puntos de la Islas para aludir a la gran extensión de tiempo que falta para que se realice la cosa de la que se trata. La palabra gofio es una voz dialectal canaria de procedencia indígena que significa 'harina de grano (trigo, maíz, cebada, garbanzos, etc.) tostado'. asta hace unos pocos años, constituyó ia base de ia aiimen-tación del pueblo canario. ia ver si llueve granado! Locución exclamativa que se emplea para indicar que se está a la espera de tiempos mejores para la actividad de que se trate. no saber alguien donde poner el huevo. Estar alguien su- 150 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 3 1 mamente inquieto, andando de un lado para otro. Es modismo equivalente a estar como una gallina sin nidal. cuando el año está de leche, hasta los machos la dan. En Tenerife, se hace alusión con esta sentencia a lo ubérrimo que resultan ciertos años. estar alguien caliente como un macho. Estar alguien suma-mente enfadado. // Estar alguien sexualmente muy ansioso. Ma-cho es en el español canario el macho cabrío, por antonomasia. ser alguien el macho que más mea en cierto lugar. Ser al-guien la persona que más manda o que más poder tiene en el lugar de que se trata. estar alguien como un macho amarrado. Mostrarse alguien sexualmente muy ansioso. ni tuje ni muje. Expresión que se usa para indicar que una persona se mantiene absolutamente silenciosa. En algunos pun-tos de Canarias, como el norte de Tenerife, el verbo tujir sig-nifica 'murmurar entre dientes'. Parece tratarse del port. tugir 'falar muito baixo', 'dar sinal de si'. Seguramente, toda la ex-presión hecha que nos ocupa tiene su origen en el port. nem tugir nem mugir 'nao dizer nada'. ser alguien un pájaro pinto. Ser un pillastre. La expresión pájaro-pinto o simplemente pinto designa en Canarias al jilguero. enredar alguien la pita. Embarullar alguien un asunto, ge-neralmente con intención aviesa. irse alguien para las plataneras. En Gran Canaria, morirse. Según Pancho Guerra, «la explicación de esta pintoresca imagen puede darla el enclavamiento del cementerio de Las Palmas en medio de un platanal costero)) 17. moler alguien con poco viento. Estar alguien presto a obrar por el más mínimo motivo. Es locución que equivale a la ex-presión canaria de origen marinero navegar alguien con poco viento. /piña asada, piña mamada! Con esta expresion se cia a en-tender que uno tiene la intención de consumir una determinada cosa en el mismo momento en que la consigue o la elabora. El verbo mamar está usado aquí en el sentido informal de 'en-l7 Contribución aí íexzco popular de Gran Canaria, s . v. abicar, Núm 39 (1993) 151 3 2 MARCIAL MORERA gullir' y el sustantivc piña, en el de 'mazorca de maíz', bastante generalizado en Canarias. estar cierta cosa como un palmito. Estar alguna cosa esme-radamente cuidada y limpia. Tener la casa como un palmito. jctlidado que te pecas! Expresión irónica que se emplea para zaherir a alguien que pone muchos remilgos en hacer una cosa sencilla. Equivale al español estándar pidado que te tronchas! El pecar de esta construcción es uso metafórico del port. can. pecar 'fallar un fruto, especialmente los higos'. estar (quedarse ...) alguien peco. En algunos puntos de Tene-rife, estar (quedarse ...) alguien flaco. Peco es un canarismo de procedencia portuguesa que aplican los campesinos de las Islas a los frutos abortados. jarabe de pírgano. En Gran Canaria, zurra que se propina a los niños, para castigar alguna travesura o desaplicación. limpio de polvo y paja. Se dice particularmente de las ga-nancias obtenidas de alguna actividad, después de pagar los gas-tos que ésta haya ocasionado. La base de la expresión es el trigo y la cebada que se trillan en la era y que hay que reco-ger limpios de polvo y paja. dar alguien palos con el rabo. Mostrarse alguien sumamente cansado, tras un trabajo muy intenso. Los campesinos canarios dicen que las bestias suelen dar palos con el rabo (mover la cola) cuando se las carga excesivamente. tocar alguien palos con el rabo. Variante de la locución dar palos con el rabo. salir alguien con el rabo tieso. Salir alguien entonado, des-pués de haber tomado cierta cantidad de bebidas alcohólicas. echar la retranca a alguien. Poner freno a las pretensiones de alguien. Vid. la voz retranca. estar alguien o algo más pasado que una porreta. En Fuer-ventura, estar alguien o algo sumamente arrugado. Con la pa- 1-L.- 2--'----- 1- aulci yvrreru ucblgrlari los rnujureros ei higo chumbo (suno) pa-sado. En algunos puntos de Tenerife, se dice porreto y también carreño. quedarse alguien sin pluma. y cacaraqueando. Quedarse al-guien enteramente arruinado, corrido, etc., y tratar de defen-derse, grotescamente, de sus consecuencias. INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 33 estar alguien como un perro harto de sueros. En Fuerteventu-ra, estar una persona desmadejada, sin fuerzas para mantenerse firme. El suero del queso solía ser empleado por los campesinos canarios para alimentar los perros y los cerdos. Este hecho cul-tural es el que da origen a la expresión comparativa que co-mentamos. entrar alguien por el surco. Ceder o someterse alguien a cier-ta cosa, pese a que ésta le produce rechazo o repugnancia. Esta locución equivale designativamente al modismo del español estándar pasar alguien por el aro. dar a alguien por los tabaqueros. En Fuerteventura, propinar a alguien un golpe en la nuca. La palabra tabaquero designa en e! vocíih~lariod e 10s camelleros canarios la zlándula situada a N en el occipucio del dromedario, que segrega una sustancia ma-rrón (de color tabaco, y de ahí el nombre), que actúa como O n estimulante sexual 28. - m O E tener alguien mal tabefe. Tener alguien muy mal humor o SE mala leche, como se dice informalmente en el español general. Ta- - E befe es un arcaísmo hispánico o un portuguesismo que se mantie- 3 ne en algunas hablas canarias con el sentido de 'suero del queso'. - estar alguien como un tabobo. Estar alguien suelto de vien- - 0 m E tre. El sustantivo tabobo designa la abubilla en algunos puntos O del español de Canarias. no perder alguien taifa. En Fuerteventura, no perder alguien n -E ni la más mínima ocasión que se le presente para hacer alguna a 2 cosa. En el mundo campesino canario, taifa era, entre otras co- n sas, cada uno de los turnos que se establecían para bailar en n los bailes tradicionales. 3 O cargar alguien sobre la tajarria. Rehuir alguien el trabajo. Como se ha señalado ya en el comentario del verbo tajarretear, el sustantivo tajarria designa en Canarias la banda de cuero o cáñamo que, sujeta por sus cabos a los bordes de la silla, o albarda, rodea las ancas de la caballería y sirve para impedir que el aparejo se corra hacia adelante, banda que en el español general recibe la denominación de ataharre. lo que no va para la era va para el tofio. Refrán que usan Vid. mi «La tradición del camello en Canarias)), p. 182. Núm. 39 (1 993) 153 34 MARCIAL MORERA los habitantes de algunos puntos de Fuerteventura para indicar que, aunque una determinada cosa no se aproveche de la manera más normal, ésta puede aprovecharse de otro modo. Tofio es palabra majorera de procedencia indígena, que se usa para referirse a la vasija de barro con pico que se empleaba tradicionalmente para el ordeño. La expresión hace alusión a aquellas circunstancias en que los animales de leche, particu-lamente las cabras, comen furtivamente la sementera. la vaca chica siempre es novilla. Expresión con que se alude al hecho de que una mujer pequeña de estatura, por muy vieja que sea, siempre parece joven. meter a alguien en vereda. Obligar a alguien a comportarse como es debido o con disciplina o regularidad. Es expresión que equivale al modismo estándar meter a alguien en cintura. echar alguien la vejiga. Mostrarse alguien sumamente irritado con otra persona. El sustantivo vejiga designa en esta construc-ción la bolsa membranosa que se forma al hincharse el paladar blando del camello macho y que saca este animal por la boca cuando está en celo, enfurecido, etc.29. pasar alguien por algún lugar o una cosa como perro por viña vendimiada. Pasar alguien por un lugar o por una cosa distraídamente, sin percatarse de nada. no ser alguien palo que da dos yugos. Locución que se usa para aludir a una persona desmedrada y débil. estar alguien molido como un zurrón. Estar alguien suma-mente cansado como consecuencia de haber hecho un gran es-fuerzo. La palabra zurrón se usa en Canarias para designar una especie de bolsa hecha con una piel de cabrito que se usa para amasar el gofio. Las conclusiones más obvias que pueden extraerse del ma-terial analizado hasta aquí pueden resumirse en los siguientes apartados: Op. cit., p. 183. 154 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 35 a) Aunque algunos de estos vocablos y expresiones hechas los comparte el español canario con otros dialectos hermanos, la mayor parte de ellos es de creación y dominio exclusivamente is-leño. En este sentido, puede afirmarse que es en esta parcela del vocabulario regional canario, junto con el léxico marinero, donde más lingüísticamente creativo se ha manifestado el hombre de las Islas. En este sentido, el español de Canarias resulta tan crea-tivo como el español de América, frente al español peninsular, que tiene una norma léxica mucho más fosilizada. En efecto, en la norma estándar de nuestro idioma, nos encontramos, general-mente, con un vocabulario antiguo y casi desmotivado concep-tualmente. Por el contrario, el pueblo canario y el hispanoame-ricano, td vez per su jwentud, se hm me s t r d ~si empre mucho más innovadores en materia de lenguaje, ampliando los campos de usos de sus vocabularios populares, con la creación de acep-ciones y derivados neológicos, poniendo así a prueba las infinitas posibilidades de la lengua española. b) En el proceso de extensión semántica que comentamos, se encuentran implicadas tanto las voces canarias de procedencia española (como arar, borrego, camello, conejo, gallo, machorra, toro, vaca, etc.), como el vocabulario prestado a las hablas insu-lares por el portugués (baña, bosta, cango, guecho, lebrancho, murgaño, puyo, peco, regañado, tortullo, tujir, etc.), las lenguas aborígenes de sustrato (baifo, guirre, jaira, pipana, pírgano, tofio, etc.) y el árabe (mujalulo). Y las cosas no pueden ser de otra ma-nera, dado que, desde el punto de vista sincrónico, el vocabula-rio canario procedente del portugués, del guanche y del árabe se encuentra tan arraigado en el subconsciente de los isleños y tan integrado en las estructuras semánticas del español que hablan, como el vocabulario de procedencia románica. Como señala Saussure, «lo primero que sorprende cuando se estudian los he-chos de lengua es que para el sujeto hablante su sucesión en el tiempo es inexistente: el hablante está ante un estado)) 30. c) La inmensa mayoría de las extensiones semánticas consi-deradas en este trabajo se refiere en concreto a la anatomía, va-loración intelectual, comportamiento, etc., de las personas, en tan- 30 Curso de lingüística general, Buenos A i r e s , 1973, p. 149. Núm 39 (1 993) 155 3 6 MARCIAL MORERA to que son muy escasas las alusiones a otros ámbitos de la cul-tura. Esta es una de las diferencias más notables entre los cam-pesinismos y los marinerismos canarios: las áreas designativas que alcanzan las extensiones semánticas de éstos son mucho más variadas que las que alcanzan las de aquéllos. c) Frente a los marinerismos, que suelen ser muy asépticos desde el punto de vista connotativo, buena parte de las palabras de extracción campesina se encuentran cargadas de connotacio-nes negativas, circunstancia que se explica, no solamente por la misma naturaleza de los referentes originarios de estas palabras, sino también por la distinta valoración que suele hacer nuestra cultura de estos dos mundos. d) Nada de lo dicho hasta aquí puede considerarse intrascen-dente desde el punto de vista cultural, pues el hecho de que el canario use voces de procedencia rural en determinadas circuns-tancias en que otros hispanohablantes usan voces más generales o de otra extracción, implica una asimilación de estos elementos culturales a los puntos de vista y valoraciones del campesino, de la misma manera que, en determinadas ocasiones, marineriza la realidad al emplear algún término náutico en funciones designa-tivas que nada tienen que ver con el mundo de la mar3'. e) En todo caso, hay que tener siempre en cuenta que la ampliación de los límites del campo de usos de un signo idiomá-tico no afecta lo más mínimo su esencia semántico-lingüística. Al fin y al cabo, los llamados usos figurados de una unidad del idio-ma no son otra cosa que un determinado tipo de actualizaciones de su significación lingüística y, por tanto, dependen de ella de la misma manera que los usos rectos. Recuérdese que, como señala Hjelmslev, «es legítimo admitir que la "etimolog��a", la teo-ría de la "verdad" lingüística, puede ser concebida tanto sincró-nica como diacrónicamente. Lo sincrónico tiene también su éty-mon propio, diferente a veces del de lo diacrónico~~Y~ e.s to que ei excelente lingüista danés llama la ((etimología sincrónica)) no es otra cosa que el verdadero significado de la palabra, potencia se-mántica de posibilidades designativas infinitas. - -- " Vid. mi «El componente marinero de las hablas canarias~y, a citado. 32 Principios de gramática general, Madrid, 1976, p. 234. 156 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Influencias campesinas en el vocabulario canario |
Autor principal | Morera Pérez, Marcial |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 39 |
Sección | Lingüística |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1993 |
Páginas | p. 121-156 |
Materias | Dialecto ; Lexicología ; Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2051420 Bytes |
Texto | INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO * POR MARCIAL MORERA En los estudios lingüísticos hispánicos casi ha terminado por convertirse en un tópico hablar de la influencia que el lenguaje marinero ha ejercido sobre determinados dialectos españoles y aun sobre la norma estándar del idioma1. Esta insistencia de * Este trabajo se encuadra dentro del Proyecto de Investigación Estu-dio global (fónico, gramatical y léxico) del español de Canarias (PB87-1015), patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Vid., por ejemplo, los siguientes trabajos: R. J. CUERVOA:p untaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, Bogotá, 1955, pp. 572-574; BERTAV IDAL DE BATTLN«I:V oces marineras en el habla rural de San Luis», Filología, 1 (1949), pp. 8-150; DELFÍNL OCADIGOA RASA«V: oces náuticas en tierra firme», Filología, IV (1952-53), pp. 169-209; TOMASN AVARRTOO MÁS:E l español de Puerto Rico, Río Piedras, 1966, pp. 190-191; AMADO ALONSO: Estudios lin-güístico~. Temas hispanoamericanos, Madrid, 1967, pp. 39-60; PATRICIA ARENCIBI«AV: oces y expresiones maritimas en el habla de Valparaíso)),B o-letín de Filología de la Universidad de Chile, XIX (1967), pp. 5-132; CH. KANY: Semántica hispanoamericana, Madrid, 1969, pp. 230-233; J. PÉREZ VIDAL: «Influencias marineras en el español de Canarias)), Revista de Dia-lectología y Tradiciones Populares, VIII (1952), pp. 3-25; GERMAN DE GRANDA: ((Léxico de origen náutico en el español de Paraguay», Revista de Dialec-tología y Tradiciones Populares, XXXIV (1978), pp. 233-253; MARCIAL MORERA«:E l componente marinero de las hablas canarias». en Homenaje al profesor Pérez Vida1 (en prensa). Núm 39 (1 993) 121 2 MARCIAL MORERA los estudiosos de nuestra lengua sobre el tema de extensión semántica mencionado no puede resultar sorprendente a nin-guna persona que conozca, aunque sea mínimamente, el des-tacadísimo papel que han jugado los hombres de la mar en la historia de España y en la de todas aquellas naciones de ul-tramar que surgieron de su actividad colonizadora. Lo que, por el contrario, sí resulta extraño es que estos mismos estudiosos apenas se hayan ocupado de la influencia que el lenguaje de los agricultores y pastores ha ejercido sobre determinadas nor-mas hispánicas más o menos ajenas a estos dos ámbitos pro-fesionales. En efecto, un ligero repaso a los vocabularios dia-lectales del español, e incluso a su vocabulario normativo, nos poiie de aaiiifiesto qüe, aUfiqüe í;rubab!emeil:e en menor =e-dida que las voces de las nomenclaturas marineras, determi-nados elementos del léxico profesional campesino han terminado por extender sus áreas de empleo a otros ámbitos referenciales de la misma sociedad rural, de otras comunidades tradicionales e incluso de la sociedad urbana de las Islas. Por nuestra parte, lo que pretendemos con este estudio es llamar la atención so-bre la importancia que este fenómeno de ampliación semántica presenta en el español de Canarias, analizando determinadas vo-ces y modismos de las hablas populares isleñas que tienen su origen en el lenguaje rural. Téngase en cuenta que, junto a la cultura marinera, la cultura campesina ha constituido uno de los pilares básicos de la economía tradicional canaria a lo largo de toda su historia. Por una parte, los europeos que desembarcaron en las tierras del archipiélago tras la conquista bethencourtiana mantuvieron en DOS casos excepcionales los constituyen CH. KANY y NAVARRO TOMAS, que, en sus respectivas obras Semántica hispanoamericana (cap. m) y El es-pañol de Puerto Rico, hacen una breve alusión al asunto. Concretamente para Puerto Rico, escribe Navarro Tomás las siguientes palabras: «En ia expansion de los vocablos, el puertorriqueño ofrece también ejemplos de cómo palabras de puro carácter rural se han ensanchado hasta los medios familiares de los centros urbanos (...). La pronunciación popular de algunas de estas palabras rechaza todo retoque fonético, como se ve en picúa, bordonúa, soberao, aso-pao y rnelao, dichas del mismo modo por personas iletradas o instruidas.» (op. cit., p. 192). 122 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANANO 3 buena medida las actividades del pastoreo de cabras y ovejas que practicaba la sociedad aborigen, actividades que se realizaron en principio, por lo general, con mano de obra guanche esclava o li-bre. De aquí precisamente que la mayor parte de los préstamos léxicos indígenas al español de Canarias sean sustantivos que de-signan objetos materiales de la vida campesina (como tajorase 'macho cabrío joven que todavía no puede cubrir a la cabra', gambuesa 'corral grande de piedra donde se recoge el ganado de suelta'; jaira 'cabra doméstica', pírgano 'tallo de la hoja de la pal-mera', goro 'pocilga', amolán 'manteca de ganado', puipana 'se dice de la cabra de color blanco con manchas marrones, o a la inversa', firanca 'se dice de la cabra negra con el vientre blanco', g¿tanii 'se dice del de no iienmearc a', etc.), mientras que los nombres de las lenguas guanches relacionados con los valores religiosos, las costumbres, la moral, etc., y sus ver-bos y adjetivos no dejaron la más mínima huella en el vehículo de expresión de los conquistadores hispanos. Como no podía ser de otra forma, este vocabulario de procedencia guanche terminó mezclándose con el vocabulario patrimonial español y con los aportes léxicos que hicieron los portugueses al vocabulario isleño, dando lugar a las nomenclaturas genéticamente mestizas que han empleado siempre los campesinos hispano-canarios 4. En segundo lugar, los españoles introducen en el archipiélago determinadas especies de ganado mayor, como vacas, caballos, burros y dromedarios, que eran absolutamente desconocidos en la sociedad prehispánica. Parece ser que buena parte de este ganado mayor se encomendó al cuidado de los esclavos moris-cos que los nuevos ocupantes de las Islas empezaron a capturar muy pronto en las vecinas costas de África5. De todas maneras, Entre los campesinos canarios, se distinguen tres tipos de ganado: el ganado de suelta, que es el que vive en estado semisalvaje, en las costas o en el monte, y que el pastor apaña cada cierto tiempo; el ganado de pastoreo, que es el que los cabreros apacientan todos los días en el campo; y el ganado jairo, que es el que se tiene amarrado en casa. Vid. mi «El mestizaje del vocabulario regional canario)), en Homenaje a Manuel Alemán (en prensa). Vid. MANUELLO BO CABRERAL:O S libertos en la sociedad canaria del siglo XVA Madrid-Tenerife, 1983, pp. 63-66. Núm 39 (1 993) 123 4 MARCIAL MORERA las nomenclaturas isleñas relacionadas con la anatomía de estos animales, los aparejos que se les ponían y las labores que se realizaban con ellos son de procedencia española y portuguesa casi en su totalidad 6. Por último, los nuevos pobladores del archipiélago introducen también en las Islas las particulares técnicas agrícolas y aperos de labranza del mundo europeo, técnicas y aperos que eran en-teramente desconocidos por los aborígenes. Se empieza con el cultivo de cereales (casi exclusivo en Fuerteventura y Lanzarote) y se continúa luego con los monocultivos de la caña de azúcar, la vid, la barrilla y la orchilla, para pasar mucho más tarde al cultivo del plátano y el tomate, que, por razones de mercado, a se erizüeiitraíi huy aiiiefiazctduc por el ~ülti~doe pr~düiiüs trü- N E picales (piñas, papayas, aguacates, mangos, etc.). Exactamente O igual que las nomenclaturas relacionadas con el ganado mayor, n - =m el vocabulario agrícola de los campesinos canarios está consti- O E tuido casi enteramente por términos españoles generales o dia- E 2 E lectales y por préstamos portugueses en una proporción bastante = alta '. 3 Pues bien, todo este sistema agropecurio de la sociedad co- - - 0m lonial isleña, sistema agropecuario que se montó, repetimos, so- E bre las ruinas del sistema ganadero indígena y la aportación O de abundantes elementos de las culturas ibéricas, ha constituido n E durante toda su existencia uno de los fundamentos básicos de - a la sociedad hispano-canaria. Hasta tal punto dependía el sustento 2 n y el mercado de trabajo de los nuevos inquilinos del archipié- n 0 lago de estas actividades rurales, que en las épocas de sequía O3 o de quiebra de los mercados que absorbían sus productos cam-pesinos, se declaraban en las islas hambrunas más o menos ge-neralizadas que provocaban grandes tensiones sociales y los ca-racterísticos movimientos migratorios internos y externos que ha experimeniadu la sociedad canaria a lo largo de sus casi seis siglos de existencia. Vid. al respecto mi «La tradición del camello en Canariasn, ANUARIO DE ESTUDIOAST LÁNTICOS, 37 (1991), pp. 167-204. Vid. mi El español tradicional de Fuerteventura. capítulo IV (en prensa). 124 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 5 El importante papel que ha desempeñado la cultura campesina en la historia de la sociedad isleña no ha podido me-nos que dejar su huella en los distintos apartados de sus formas expresivas populares. Eso explica, por ejemplo, que los motes de muchos individuos de los pueblos del archipiélago sean de extracción campesina, como Higo, Gorona: Porreta, Guirreg, Plá-tano, Tunolo, Guarapo1I, Cabra, Morisca12, Los Pollinos, Los Ca-melleros, Los Calzados1; Las Naranjitas, Cuervo, etc. De la misma manera, en muchísimas ocasiones, cuando el canario siente la necesidad de dar cierta fuerza expresiva a sus manifestaciones lingüísticas echará también mano de determinados elementos 1é-xicos de procedencia campesina, como, por ejemplo, cuando usa el sustantivo camello, para designar un barco de tamano des-proporcionado, quíquere, para referirse a un hombre penden-ciero, y aguililla, para designar una mujer de genio vivo y agre-siva. Asimismo, encontramos abundante material léxico de pro-cedencia rural en todo el folclore tradicional del archipiélago, tanto en refranes, como Tanto va el burro al molino, que deja el rabo en el camino (equivalente al normativo Tanto va el cán- Gorona es palabra canaria de procedencia indígena que significa, en la isla de El Hierro, donde se usa este mote, 'pequeña pared para res-guardarse del viento'. Se trata de un guanchismo pancanano que designa una ave rapaz de bastante envergadura, de color blanca y con las plumas de las alas negras. Nidifica en riscos y acantilados y se alimenta, fundamentalmente, de carroña. lo Con la palabra tuno se designa en algunos puntos del español de Canarias el higo pico. " Aunque el Diccionario de uso del español (Madrid, 1985, S.V.) nos dice que la voz guarapo (quizá de garapa, palabra africana propagada a las Antillas, la cual puede ser alteración del español jarabe) significa 'jugo de la caña de azúcar' y 'bebida fermentada hecha con este jugo', en algu-nos puntos del archipiélago canario, como en la isla de La Gomera, se - - usa con el sentido de 'jugo que se extrae de la palmera y con el que se suele elaborar miel'. I Z La palabra morisca se usa en el archipiélago para designar una ca-bra de color gris. l3 Se trata de la voz calzado que suelen usar los campesinos para de-sigfizr !@S arnimdes, pñrtidat-mente las c.ahallerias y las cabras, que tienen los pies de distinto color que el resto del cuerpo. 6 MARCIAL MORERA taro a la fuente, que se quiebra en el camino), De mañana a mañana, cría el carnero la lana, y adivinanzas, como la que reza Grande como un Sansón, orejitas de ratón (el camello), como en coplas populares como las siguientes: ((Cuando pasé por tu puerta, / la burra se me paró; / ¿Quién le diría a la burra / que nos queremos los dos?)); «En un rincón de mi casa, / de-bajo de mi molino, / tengo una seretai4 vieja, / que se parece contigo)); «De las aves que vuelan, / me gusta el guirre", / por-que tiene las plumas/ con que se escribe)); ((Tienes una frente ancha / que parece una ladera, / donde sestean mis cabras / cuando tienen cagalera)); ((Compadre, la burra es mía, / y en la burra mando yo: / cuando quiero digo jarre! / y cuando no, le digo p&; ((in- q& 1- sirve al r.&rer~ / -1 tener un hfign rebaño / y hacer un queso tamaño, / si no come sino sue-ros...?)); «¿Qué quieres que te dé, niña, / si soy un pobre pastor? / ¿Quieres que te dé la Iata16,1 la mochila y el zurrón?)); «Mi padre tiene una cabra / que aberrunta el porvenir:/ cuando pare macho, es bueno; / cuando pare hembra, es ruin)); (Aunque los años transcurran, / siempre me estaré acordando / de aquel que mató la burra / un día en el campo arando)); «-¡Despacito y con cuidado! / dice el pastor en la fuente, / idejen beber al ganado ... / después beberá la gente!)). El hecho de que el vocabulario campesino parezca haber ejer-cido sobre el español canario una influencia menor que la des-empeñada por el léxico marinero puede deberse, más que a una probable menor importancia de la cultura campesina en el mun-do insular, a la acción mancomunada de las dos circunstancias siguientes: a) El carácter relegado y cerrado de la sociedad cam-pesina, frente a la apertura de las sociedades marineras, que constituyen la puerta y la vía de entrada y salida de productos, ideas, modas, etc., en las Islas. Así, mientras que todos los ha-bitantes del archipiélago, incluidos los campesinos, suelen man-tener un contacto más o menos estrecho con el mundo de la l4 La voz sereta designa en el español de Canarias una especie de bolso hecho generalmente de palma o de caña. l5 Vid. la nota novena. l6 Entre los campesinos majoreros' el término Iata designa el cayado o garrote del pastor. 126 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 7 mar, al tener que usar el barco cuando se ven obligados a salir de la isla, los marineros y la gente de las ciudades, por el contrario, pueden subsistir sin apenas contactos con la sociedad rural, aunque también es verdad que muchos isleños han tenido que compatibilizar el trabajo de la mar con el trabajo en tierra, para poder ganar el sustento; b) El estigma de rusticismo que pesa sobre la sociedad campesina, estigma que ha originado cier-tas denominaciones peyorativas para calificar a sus componentes, como las generales patán, destripaterrones, gañán, baturro, jayán, rústico, paleto, montuno, etc., o las dialectales canarias rnaúron, c amp~r r i o~m~a,g oig, etc., además de ciertas expresiones ponde-rativas, como ser más del campo que las amapolas, no haber pera& e! p e ! ~d e !u dehesq etc. Ustc. vu!n,ruckh so&! riegztivr. actúa sin duda como freno de la difusión de los elementos de la cultura rural, entre ellos el lenguaje. 2. LÉXICO CANARIO DE PROCEDENCIA CAMPESINA Todo el material léxico canario que tiene su origen en pala-bras relacionadas con objetos, acciones, valores, etc., de la vida campesina, puede clasificarse, en primera instancia, en dos gran-des apartados, según se trate de voces simples o de expresiones complejas. 2.1. Voces canarias simples de procedencia campesina Los principales elementos léxicos simples de origen campesino que encontramos en el vocabulario canario son los siguientes *O: l7 Se trata de la voz d u r o , con pérdida de 1-d-/ intervocáiica. l8 Derivado del sustantivo campo. l9 Probablemente, voz de procedencia indígena. Se usa más frecuente-. m.. e- .n.t. e. e.n- - .la.. -s -i s- -l a- s occidentales del archipiélago que en las orientales. La mayor parte de la información lexicográfica que exponemos a continuación procede de los siguientes trabajos: PANCHGOU ERRA: Contribu-ción al léxico popular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1983; FLORAL ILU BARRERAAL AMO: El habla común del Hierro, Tenerife, 1985; CRIST~BABALR RIODSO MÍNCUECZr:ó nica de la Guancha a través de su re-f rnnorn ~pnpr i fp 19RR. MA R ~ S LM ~ R FA.R E! PS~QAQ!t r ~ d i r i@n&~ !F aerte- ,.U,.". V, L1-.----.-, -.-.a--- -.---.-A. t-. ventura (en prensa). 8 MARCIAL MORERA abatatarse (deriv. de batata 'torpe'). v. prnL Aturdirse, turbarse, perder el aplomo. abubear (del can. abubear 'perseguir el macho cabrío en celo a la cabra, emitiendo sus balidos característicos'). v. tr. Acosar un muchacho a otro emitiendo ruidos parecidos a los que emite el macho cabrío cuando persigue a la cabra para cubrirla. // Abuchear. aguelilla. f. Aguililla aguiciar (del can. aguiciar 'azuzar'). vl tr. Incitar a una per-sona contra otra, para que luche o se enemiste con ella. aguililla (del can. aguililla 'especie de águila pequeña muy común en toda Canarias'). f. Mujer de genio vivo y agresiva. aijaraz jciei arab. arc. español aijaraz 'campanilla o esquiia', todavía vigente en partes de Canarias con este sentido). m. En El Hierroz1t,e stículo. Ú. m. en pl. almendra (de almendra). adj. En algunos puntos de Tenerife, se dice de la cabra de color amarillo oscuro. alpispa (del can. alpispa 'aguzanieves'). f. Mujer respondona. amanzanado, da (deriv. de manzana). adj. En Tenerife, se dice de la vaca o cabra roja. amuhrse (deriv. de mulo. Entra en Canarias a través del port. amuar 'tornar a r n u a d~'~v~. )p.r nl. Enfadarse terca y silen-ciosamente. andoriña (del port. can. andoriña 'golondrina'). adj. En algu-nos puntos de Tenerife, se dice de la cabra de color totalmente negro. anoguelado, da (deriv. de nogal). adj. En El Hierro, se dice de la cabra del color del nogal. aparrado, da (deriv. de parra). adj. Se dice de las personas y animales de baja y achaparrada figura. // Se dice de la persona que se agacha. En el español general, aparrado presenta el sig-nificado de achaparrado. La indicación de algún dato diatópico no implica que la voz no se emplee en otras localidades del Archipiélago. 22 Toda la información lexicográfica portuguesa que aparece en este trabajo está tomada de J. ALMEIDA COSTAe A. SAMPAEI OM ELO: Dicionário da língua portuguesa, Porto, 1990. 128 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTKOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 9 arar (de arar 'hacer surcos en la tierra con el arado'). v. intr. En Gran Canaria, congeniar dos o más personas. baifa (del can. de procedencia indígena baifo 'cabrito'). f. En Tenerife, modorra. baifudo, da (deriv. del can. de procedencia indígena baifo 'ca-brito'). adj. Se dice, despectivamente, de la persona basta y torpe. baña (del can. baña 'gordura del cerdo', que procede a su vez del port. baña 'gordura animal, principalmente de porco'). f. Gordura de las personas. bardino (del can. bardino 'especie de perro pastor de tamaño mediano, color pardo verdoso y muy fiero'). m. Hombre enco-noso y traicionero. hntntn (de hUtntl 'f&&C~dOd e p!2fifr. c9five!vU!~cru'). u-.-. f. Se dice de la persona torpe, poco hábil en una determinada actividad. Es acepción que se registra también en Andalucía. // Mentira gorda. Este sentido de la voz parece proceder del port. batata 'mentirola ou peta'. // En Fuerteventura, órgano sexual masculino. batatero, ra (deriv. del can. batata 'mentira'). adj. Se dice de la persona que dice muchas mentiras. becerrido (deriv. de becerro). m. Grito de queja o lamento de un animal o de una persona, en general. becerro (de becerro 'hijo de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más'). m. En Fuerteventura, piedra grande en el fondo del mar muy abundante en pescado. Aparece en varios topónimos costeros de esta isla. bogo (del can. bogo 'brote o retoño que arrojan las plantas y los árboles'). En Gran Canaria, pecho incipiente de las ado-lescentes. boquino, na (del can. boquino 'se dice del burro que tiene muy pronunciada la mandíbula inferior'). adj. Se aplica a las personas que tienen salientes las mandíbulas. borrega (de borrego 'oveja de uno a dos años'). f. En las Islas Orientales, especie de petaca de goma, para guardar tabaco. // También en las Islas Orientales, especie de monedero de goma. borrego (de borrego 'carnero de uno o dos años'). f. En las Is-las Orientales, órgano sexual femenino. Así, reza una adivinanza popular de Gran Canaria: ((Sorpresa, sorpresa: / la ardiente Tere- Núm 39 (1 993) 129 10 MARCIAL MORERA sa / se sienta en la mesa, / el borrego abierto y la polla tiesa)) (la cafetera). 23. borujo (de borujo u orujo 'residuo de la uva, la aceituna y otros frutos, después de sacar de ellos el vino, el aceite, etc.). m. En Gran Canaria, relleno de cualquier cosa, como, por ejem-plo, viandas menudas para comida, ripio para armar paredes, masa para las morcillas, etc. bosta (de bosta 'excremento de caballos y vacas'). f. Depo-sición humana muy abundante. // Mujer muy gorda. breva (de breva 'higo grande, de la primera cosecha de las higueras que dan dos'). f. Órgano sexual femenino. Es muy pro-bable que esta acepción provenga del port. breba 'a vagina da ma\eErc'.e~ ; i c ,cs p!a pGpU!ar de ~e f i e i eE~dru+, , r S~~c ume~~: «Si los hombres somos tunos, / las mujeres son higueras. / No se descuide, señorita, / que a mí me gustan las brevas.» // Se aplica a las niñas cuando lloran, especialmente cuando lo hacen sin ningún motivo. brollar (del port. can. brollar 'empezar a brotar una planta'). v. intr. Sobresalir un poco del agua un pez o cualquier objeto. buche (de buche 'bolsa membranosa que tienen las aves an-tes del estómago'). m. Estómago del pez. buje (de buje 'pieza que guarnece por dentro el cubo de las ruedas del carruaje, para protegerlo del rozamiento del eje'). m. Pieza que guarnece por dentro el final de la bocina de la hélice del barco. burra (de burra). f. Lance de la lucha canaria, que consiste en trabar con la pierna derecha la izquierda del contrario y tirar de él hasta derribarlo. burrera (deriv. de burro). f. Lugar del mar donde suelen en-contrarse los peces llamados burros. burro (de burro). m. Pez de escama que puede alcanzar has-ta los 65 cms. de longitud, de color gris por la parte superior y blancuzco por el vientre. Vive en pequeños cardumes, en fon-dos de roca o de arena y en cuevas. Se alimenta de inverte-brados. Probablemente, se trata del ictiónimo portugués burro. 23 FRANCISCTOAR AJANOM:á s de 2.000 adivinas, Tenerife, 1989, p. 194. 130 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~TICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 11 burrogato (comp. de burro y gato). m. Se trata de una etimología popular del ictiónimo verrugato. cabra (de cabra). f. Mujer de poco seso, casquivana. Se trata, muy probablemente, de la acepción 'mulher má ou de mau por-te' de la voz portuguesa cabra. cacarido (de cacado 'acción de cacarear'). m. Grito de queja o lamento, tanto el dado por los animales domésticos, incluso los mamíferos, como el dado por las personas. cachorro, rra (de cachorro 'cría o individuo joven de cual-quier mamífero, específicamente, del perro'). m. y f. Mujer u hombre alto y fuerte. cachorrudo, da (denv. del can. cachorro). adj. Se dice de la persona envarada y torpe. camellota (deriv. de camel2o). f. Mujer desmesurarnente grande. camelluda (deriv. de camello). adj. Se dice de la mujer des-mesuramente grande. cancil (del port. can. cancil 'palo transversal del cango y la canga, donde se mete el pescuezo del animal'). m. Hombre muy alto y delgado. cango (del port. can. cango 'yugo para caballerías'). m. Lance de la lucha canaria, que consiste en enganchar con la pierna derecha el tobillo derecho del contrario. canguera (deriv. del port. can. cango). f. En La Palma, tortícolis. capar (de capar 'castrar a los animales'). v. tr. En El Hierro, trocear cualquier cosa. carapacho (del can. carapacho 'tronco de los animales, es-pecialmente el del camello'). m. En Fuerteventura, tronco de las personas. // En Fuerteventura, parte central y baja de los peces, concretamente la comprendida entre el final de la cabeza y el principio del vientre. cardoso, su (deriv. de cardo). adj. En La Palma, se dice de la cabra de color blanco y colorado entremezclados. caparro (del can. caparro 'cencerro grande que se les pone a los machos cabríos'). m. En algunos puntos del Sur de Te-nerife, como Arafo, especie de guitarrillo canario de cuatro o cinco cuerdas, que también recibe el nombre pancanario de timple. ceV& (de rvYo!h). m. y f. Persom tentu, idieta. centena, no (de centeno 'planta graminácea parecida al trigo Núm 39 (1 993) 131 12 MARCIAL MORERA . . pero de espigas más delgadas'). adj. En La Gomera, se dice de la cabra marrón entreverada de negro. cerrero (de cerrero 'se aplica al animal o a la persona que va libre y suelta por el monte'). adj. En el Sur de Tenerife, se dice del hombre encelado, sexualmente ansioso. cerro (de cerro 'espinazo de los animales'). m. Aleta dorsal de los peces. // En Fuerteventura, abultamiento de cebo que desarrollan en la frente los individuos adultos de la especie sama. cigarrón (del can. de procedencia andaluza cigarrón 'salta-montes'). m. En el Sur de Tenenfe, muchacho flaco y arnorenado. cinchado, da (deriv. de cincha 'banda de cuero o tejida con que se sujeta la silla o la albarda por debajo del vientre de la ca?x!!eri:r. r,iiii,ér?d~!a estrechume~te por .n?,edie de heVd!us1). adj. En Lanzarote y Fuerteventura, se dice de la cabra que tiene una banda blanca alrededor del tronco. cloquido (del can. cloquido 'acción de cloquear'). m. Timbre de voz de una persona. clueco, ca (de clueca 'se aplica a las aves que están en es-tado de empollar o empollando'). adj. Se dice de la voz de las personas cuando desentona. // Se dice de algunas cosas co-rrompidas y fétidas. Esta acepción debe de ser resultado del cruce entre clueco, que aporta el significante, y el portugue-sismo canario chueco 'fétido', que aporta el significado. cochinita (deriv. de cochina 'hembra del cochino'). f. Pequeño insecto de forma ovalada que vive en el estiércol y en las ba-suras. // En Fuerteventura, pequeño molusco univalvo, de color marrón claro, con boca estrecha abierta a lo largo y guarnecida de dientecillos. cochino (de cochino). m. Pez grande de color oscuro por la parte superior y claro por el vientre que tiene figura parecida a la de un cochino. conejar (deriv. de conejo 'órgano sexual femenino'). v. tr. En las Islas Orientales, copular un hombre y una mujer. conejo, ja (de conejo). m. Organo sexual femenino. Dicen dos coplas populares de Fuerteventura, irónicamente: ((Es un bicho inteligente / el conejo si no es negro: / viene y se come las plantas / y después se pone leios.)) / ((Mariquilla Juana / la de Corralejo; / fue a cazar perdices / y cogió un conejo.)) // 132 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 13 f. Herida profunda en cualquier parte del cuerpo, especialmente en la cabeza. Probablemente se trate de una aplicación metafóri-ca de la acepción anterior. // Pez que puede alcanzar más de un metro de longitud y cuatro kilos de peso. Vive en grupos, en profundidades de entre 400 y 1.000 metros. Es pescado poco apreciado. // adj. En La Palma, se dice de la cabra gris, como el conejo salvaje. conejo de mar (de conejo). m. Especie de molusco marino de color variable, que puede alcanzar por encima de los 20 cms. de longitud. Se alimenta de algas. cordero, ra (de cordero). adj. Se dice de la res vacuna mansa y de pelo. co.l orado. rmz;e, ;G (de cemja '!echczil). FE Tenerife y La Gomera, se dice de la cabra manchada de canelo y negro. // f. Mujer vieja entrometida. cresta (de cresta 'cualquier apéndice de pelo o plumas que tiene un animal en la parte alta de la cabeza'). f. Fig., cabeza de las personas. Se usa sobre todo en la expresión Darle a al-guien en la cresta, que existe también en el español general. cuadril (de cuadril 'hueso que forma el anca o cadera de las caballerías'). m. Cadera de las personas. Así se dice Llevar el niño al cuadril; Cargar al cuadril; Romperse el cuadril, etc. cuero (del port. can. cuero 'piel de los animales'). m. Piel de las personas. En este sentido, aparece en expresiones hechas como Sacarle el cuero a alguien, en el sentido de criticarlo. // Mujer vieja y fea. También esta acepción parece proceder del portugués. cuervo, va (de cuervo). adj. Se dice de la cabra totalmente negra. curiel (del can. de procedencia americana curiel 'roedor de grandes uñas, parecido al conejillo de Indias'). m. En algunos puntos de Fuerteventura, apelativo de niño. // En ciertos lu-gares de Tenerife, persona flaca y de cara afilada. curiela (del can. curiela 'hembra del curiel'). f. Mujer que pare con mucha frecuencia. Denotativamente, equivale al es-pañol coneja. desbuchar (deriv. del can. buche 'estómago del pez'). v. tr. Quitarle el buche al pescado. Núm 39 (1 993) 133 14 MARCIAL MORERA descalabazado, da (deriv. de calabaza en su sentido figurado de 'cabeza'). adj. Se dice de la persona alocada y de poco juicio. descamisar (del port. can. descamisar 'quitar las farfollas a las mazorcas de maíz'). V. tr. Llevarse hasta lo último de una cosa, no dejar nada. ¿Los camellos quién los descamisó? Los camellos los descamisaron los moros. / / Despilfarrar, derrochar. descuadrilarse (deriv. de cuadril 'cadera'. En español general, descuadrillarse 'derrengarse una caballería por el cuadril'). v. prnl. Derrengarse las personas por el cuadril o cadera. desjarretarse (de desjarretar 'cortarles a las reses las piernas por el jarrete'). v. prnl. En Gran Canaria, estar sexualmente muy ansioso. Aor tvn~lnnv/ r l ~&d~e ~tr.ev a). v. tr. aGzper la parte de la UL.O&, " r , ' y U , \ u b i i r cara en que se encuentran la boca y la nariz. Ú. m. c. prnl. embaifarse (deriv. del can. baifa 'modorra'). v. prnl. Amodo-rrarse. emborregarse (deriv. de borrego). v. prnl. En las Islas Orien-tales, ensuciarse extremadamente, en especial la ropa. // Obs-tinarse en alguna cosa. // Enamorarse perdidamente. embostarse (deriv. de bosta). v. prnl. Ensuciarse mucho. // Hartarse de comida. // Enriquecerse. empajarse (deriv. de paja). v. prnl. Hartarse de comida o de cualquier otra cosa. / / Enriquecerse. empericosado, da (deriv. del can. pericosa 'copa, parte mas alta de un árbol'). adj. En algunos puntos de Tenerife, se dice de la persona, animal o cosa alto y delgado. empitonarse (deriv. de pitón 'cuerno' o pitón 'bohordo de la pitera'). v. prnl. En Fuerteventura y Tenerife, emborracharse. / / En Fuerteventura, enfadarse mucho. encachazar (deriv. de cachaza 'espuma que forman las im-purezas del azúcar al purificarlo'). v. tr. Penetrarse las cosas, ----- :-1---*- 1- ---- -. 1-e -:--- 2- : - A - J C:spC:aaiiiiciiLc la I upa y lus p i w s , UC: ~ U L I C U ~ U . encangado, da (del port. can. encangar 'poner el cango a las bestias'). adj. En La Palma, se dice de la persona que tiene tortícolis. encochinarse (deriv. de cochino). v. prnl. Enfadarse mucho una persona, por provocaciones o azuzamiento. 134 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 15 enconejarse (deriv. de conejo). V. prnl. Estar excesivamente apegado a una persona o muy encariñado con ella. engallinado, da (deriv. de gallina. Es muy posible que esta palabra canaria se haya formado sobre el verbo port. engalin-har 'dar azar a alguém', 'engui~ar', 'embirrar'). adj. En Tenerife, se dice de la persona enfermiza. // En Tenerife, se dice de la persona haragana. engangarse (tal vez deriv. del sust. canga 'yugo de las caba-llerías'. La voz se da asimismo en algunos puntos del occidente español. Aunque mucho más localizada, también existe la va-riante encangarse). v. prnl. Copular los perros. // Quedar en-ganchados los perros después de la cópula. // Copular las per-sonas, engarañonarse (deriv. de garañón 'asno destinado a padre'). v. prnl. Encelarse. enguirrarse (deriv. del can. de procedencia prehispánica gui-rre 'especie de ave rapaz de gran envergadura'). v. prnl. Enco-gerse una persona o un animal por enfermedad, frío, etc. enlatado, da (deriv. del port. can. enlatado 'emparrado'). adj. En algunos puntos de la isla de Tenerife, se emplea, en com-binación con los adjetivos bueno y malo, en el sentido de 'bien o mal formado'. enrazar (del can. enrazar 'cruzar animales de dos o más ra-zas'). v. tr. Emparentar una persona con otra u otras mediante casamiento. enverracarse (deriv. de verraco 'cerdo macho que se destina a la procreación'). V. prnl. Obstinarse. // Enviciarse, enamorarse de una persona o cosa. enzalamado, da (deriv. del arab. can. zálamo 'bozal'). adj. En Gran Canaria, se dice de la cabra con una mancha alrededor de la boca. esparaván (de esparaván 'tumor en la parte inferior interna del corvejón, que puede llegar a producir una cojera incurabie'j. m. Tumor que le sale a las personas en los pies. esparvar (de desparvar 'deshacer la parva, amontonando la mies trillada para aventarla'). En Fuencaliente (La Palma), es-parcir cualquier cosa. espojarse (del port. can. despojarse 'revolcarse un animal, es- Núm 39 (1993) 135 16 MARCIAL MORERA pecialmente una gallina o un burro, en la tierra'). v. prnl. En algunos lugares de Tenerife, mostrarse satisfecho. 1 espojo (del port. can. espojo 'lugar en el campo reservado para que se revuelquen los animales, particulamente los bu-rros'). m. Espacio que sirve de desahogo. espolón (de espolón 'apófisis ósea que tienen en el tarso va-rias especies de aves gallináceas'). m. En Fuerteventura, cada una de las aletas prominentes y duras de los túnidos, especial-mente del rabil adulto. // En Fuerteventura, espina resistente que tiene el pez gallo en la parte superior de la cabeza. fuchirse (también existen las variantes formales f ucharse (par-ticulamente, en las islas occidentales), tuchirse (en Lanzarote), chuchlrse (er; Gran Canaria), üf-dzür y ü;uchii-). Eel port. can. fuchirse 'arrodillarse el camello'). v. prnl. Agacharse o arrodi-llarse una persona. // Caerse una persona o una cosa. // Hun-dirse una cosa, como por ejemplo un barco en la mar. // v. tr. Humillar. gacelo, la (de gacela). adj. En Gran Canaria y La Palma, se dice de la cabra de color canelo claro. gallete (deriv. de gallo). m. En Fuerteventura, pejerreyZ4c, uan-do es pequeño. galletón (deriv. de gallo). m. Adolescente, muchacho en el momento en que se le pone grave la voz y empieza a oscure-cérsele .el vello del bigote. // En Fuerteventura, pejerrey, cuan-do es pequeño. gallillo (muy probablemente, como supone Pancho G~erra*~, del cast. galdlo 'garganta', cruzado con el sustantivo gallo, por etimología popular). m. En Gran Canaria, gaznate, garganta. gallina (de gallina). f. En Gran Canaria, reblandecimiento sub-cutáneo, generalmente en la mano, por choque o rozamiento intenso. 24 Con la palabra pejerrey designan los pescadores canarios un pez pre-dador que puede alcanzar los 50 cms. de longitud y de 3 a 8 kilos de peso. Vive en pequeños grupos, entre la superficie y los 120 metros de profundidad, persiguiendo los bancos de sardinas, longarones (o longoro-nes), bogas, etc. 2s Contribución al léxico popular de Gran Canaria, s. v. gallillo. 136 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESMAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 17 gallinita (deriv. de gallina). f. Pequeño pez parecido al que raramente alcanza los 10 cms. de longitud. Vive sobre fondos rocosos o de arena y se alimenta de pequeños moluscos y crustáceos. gallo (de gallo). m. Bulto que se forma en la frente o en la cabeza a consecuencia de un golpe. Es acepción que el sus-tantivo español gallo toma del port. galo, que, además de de-signar el macho de la gallina, tiene el sentido de 'intumescencia na cabeca, proveniente de contusao'. // En Fuerteventura, pico queratinoso que constituye la boca del pulpo. gamito, ta (deriv. de gamo). adj. En El Hierro, se dice de la cabra que tiene la parte trasera alta de color colorado y el resto del cuerpo más claro. ganado (de ganado 'conjunto de animales'). -m. Pey., conjunto de personas. garabato (de garabato 'gancho'). m. Lance de la lucha cana-ria, que consiste en trabar con el pie en forma de garabato una de las piernas del rival, tirando y apoyando la suerte con un enderezamiento del busto. garañón (de garañón 'asno destinado a padre'. En Fuerte-ventura, también se usa con el sentido de 'macho cabrio viejo'). m. En El Hierro, hombre muy mujeriego. garrapatear (deriv. de garrapata). v. intr. Patalear, avanzar a rastras y patear torpe e inciertamente. // Luchar denodada-mente y venciendo todo tipo de dificultades para conseguir lo que se pretende. grajo, ja (de grajo 'pájaro muy semejante al cuervo'). adj. En La Palma, se dice de la cabra negra con la barriga blanca o canela. guanil (del can. de procedencia aborigen guanil 'se dice del ganado de suelta que no tiene marca'). adj. En Tenerife, per-sona o cosa pequeña. 26 Tamboril es una palabra canana de procedencia portuguesa que se usa para designar un pececillo de unos 15 cms. de longitud, veteado de marrón por la parte superior y de color claro por el vientre. Se caracteriza porque se le hincha el vientre de agua cuando alguien le molesta. Suele vivir en soledad, sobre fondos de arena o rocas, cerca de la costa. Se alimenta de moluscos y otros invertebrados pequeños. Núm 39 (1 993) 137 18 MARCIAL MORERA guecho (del port. can. guecho 'ternero'). m. En el Sur de Tenerife, muchacho bruto e irreductible. guirre (del can. de procedencia guanche guirre. Vid. la voz enguirrar). m. En Fuerteventura, órgano sexual femenino. 11 Persona desmedrada. jabudo, da (del can. jabudo 'se dice de la gallina de plumaje gris, negro y blanco'). adj. En algunos lugares de Tenerife, son-rojado. jaira (del can. de procedencia guanche jaira 'cabra domésti-ca'). f. En Gran Canaria, muchacha adolescente. // Chica sol-tera y alegre, amiga de bailes y bullangas. jairo (deriv. del can. de procedencia guanche jaira). m. En Gran Canaria, marido burlado. jeta (de jeta 'hocico, morro'. En Aragón y Murcia, jetazo es 'golpe dado con el puño en la cara'). f. Herida profunda en la cabeza. jíbaro, ra (del amer. can. jíbaro 'se dice del animal salvaje'). adj. Se dice de la persona poco sociable. jumento, tu (de jumento). adj. En El Hierro, se dice de la cabra bermejo oscura. jurria (de jurria 'voz que se emplea en algunas islas del ar-chipiélago para ahuyentar las cabras'). f. Gran cantidad de per-sonas, animales o cosas juntos. jurrear (del can. jurrear 'ahuyentar las cabras'). v. tr. Abu-chear a una persona. lagarta (de lagarta 'oruga que ataca a las plantas'). f. En Te-nerife, miembro viril de los niños. lebrancho (del port. lebracho 'lebrato', con nasal epentética). m. Especie de mújol grande. // Persona, animal o cosa des-proporcionadamente grande. lobo, bu (de lobo). adj. En Fuerteventura y Lanzarote, se dice de la cabra de color canelo oscuro. machorra (de machorra 'esiérii'. En Fuerteventura, esta voz presenta el sentido de 'cabra joven que todavía no ha parido'). f. En Gran Canaria, chica joven. majalulo (del arab. can. majalulo 'camello joven que todavía no puede cubrir a la camella'). m. Hombre torpe y tardo en movimientos. 138 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 19 majapola (de amapola). adj. En Tenerife, se dice de la cabra blanco amarilloso. manzano, na (de manzana). adj. En La Palma, se dice del buey de color blanco o de color claro. mariposa (de mariposa). adj. En algunos puntos de Tenerife, se dice de la cabra manchada de blanco y negro. matadura (de matadura 'llaga o sentadura producida a una caballería por el roce del aparejo'). f. Herida en cualquier parte del cuerpo de una persona. matungo, ga (del amer. can. matungo 'se dice de la caballe-ría flaca que rara vez se halla libre de mataduras'). adj. Se dice de la persona ligeramente enferma. melgarse (deriv. de amelgar 'dividir el terreno con surcos para sembrar con regularidad1). En Gran Canaria, eq&vocarse. // En Gran Canaria, mentir, engañar. melado, da (del can. melado 'se dice de la cabra de color marrón oscuro'). adj. Se dice de la persona pelirroja. mocano, na (deriv. del can. de procedencia indígena mocán 'determinado árbol endémico de las Islas Canarias que produce una baya totalmente negra'). adj. En Tenerife y La Palma, se dice de la cabra totalmente negra. molinero, ra (deriv. de molino). adj. En Gran Canaria y Te-nerife, se dice de la cabra negra salpicada de blanco. mollo (del port. can. mollo 'haz de trigo'). m. En La Palma, cualquier haz de cosas separables por unidades. // En El Hie-rro, persona sumamente gorda. montar (de montar 'cubrir el animal macho a la hembra'). v. tr. Unirse un hombre con una mujer para realizar el acto sexual. moñigo, ga (de b(m)oñigo 'cada porción que se aprecia se-parada del excremento de ganado'). m. y f. Persona muy joven que pretende hacer cosas de adulto. // Persona de tamaño pe-queno, especiaimente cuando se trata de niños. murgaño (del port. can. murgaño 'especie de ratón pequeño'). m. En algunos puntos de Tenerife, niño pequeño. ñame (de ñame 'especie de tubérculo parecido a la batata'). m. Pie grande. // Dedo grande del pie. orejear (de orejear 'mover las orejas un animal'). v. intr. Du- Núm 39 (1 993) 139 20 MARCIAL MORERA dar, desconfiar, mostrarse recelosa una persona ante alguna si-tuación. pajiento, tu (deriv. de paja). adj. Se dice del pescado que tie-ne la carne muy seca, como por ejemplo la sama. pajiza (deriv. de paja). adj. En Gran Canaria, se dice de la gracia desangelada. pajudo, da (deriv. de paja). adj. Lo mismo que pajiento. paloma (de paloma 'cierta especie de ave común'). f. Órgano sexual masculino, particularmente el de los niños. // adj. En Tenerife, La Palma y La Gomera, se dice de la cabra de color blanco. pastura (del can. pastura 'bosta o excremento de animales'). f. Deposición grande de las personas. pata-cabra (comp. de los sustantivos pata y cabra). f. Especie de barra metálica con dos bocas, que se usa para extraer cla-vos o hacer palanca. // Percebe. payo (del port. can. payo 'estómago del cerdo y, por exten-sión, de otros mamíferos'). m. Estómago de las personas. Es palabra que aparece en expresiones como Meter entullo para el payo, etc: pejeperro (comp. de peje y perro). m. Pez que puede alcanzar los 65 cms. de longitud y los 6 kilos de peso, de color rojo por la parte superior, una raya amarilla en el centro y pardo rojizo por el vientre. Tiene el hocico bastante aguzado. Vive en soledad, en las grietas de las rocas y en las cuevas, desde la línea de costa hasta los 150 metros de profundidad. Se ali-menta de pequeños peces, cefalópodos y crustáceos. penca (de penca 'hoja carnosa de la tunera'). f. En Lanza-rote, cada una de las tiras del tollo, una vez arreglado y seco. perrillo (deriv. de perro). m. En Fuerteventura, conjunto for-mado por el crustáceo llamado cangrejilla (cangrejo ermitaño) y su concha. pinrón (de pintón 'se apiica a las uvas y otros frutos que empiezan a tener color de maduros'). adj. Se aplica al hombre que ha tomado alguna bebida alcohólica, cuando ésta empieza a hacerle efecto. piña (de piña 'fruto de algunos vegetales, como el pino, el rniiio, etc.). f. Golpe dado con la mano o el puño en la cara. 140 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 21 pipano, na (de pipana 'se dice de la cabra de color blanco y manchas marrones, o a la inversa', 'se dice de la oveja de color caneloso'). adj. En Gran Canaria, se dice de las personas muy rubias. pirganudo, da (deriv. del can. de procedencia indígena pír-gano 'tallo de la hoja de la palmera'). adj. En las Islas Orien-tales, se dice de la persona muy alta y delgada. pispa (del can. alpispa 'aguzanieves'). f. Alpispa pitón (de pitón 'cuerno'). m. En Gran Canaria, pecho de las mujeres, cuando está turgente. polla (de polla 'cría hembra de la gallina'). f. Órgano sexual masculino, particularmente el de los varones adultos. p!!n-burrn (?_e p n h de LWY Y '~& -gano sexual de este ani-mal'). m. En Fuerteventura, holoturia de mar. pollo (de pollo 'cría de la gallina'). m. Luchador de lucha canaria que destaca por alguna especialidad. polbna (deriv. de polla). f. Chica joven que está ya en es-tado de merecer. quíquere, ra (del can. quíquere 'raza de galiina que se ca-racteriza por su pequeño tamaño. El macho es muy vivaracho y peleón'). m. y f. Hombre o mujer muy pendenciero. rabiseco, ca (del port. can. rabiseco 'dícese de la bestia que no tiene redonda el anca'). adj. En algunos puntos de Tenerife, persona estrecha de caderas. rabona (deriv. de rabo). adj. Se dice de la mujer de pechos muy pequeños. rabo-vaca (de rabo de vaca). m. En Gran Canaria, se dice de la persona desgraciada, que no tiene dónde caerse muerta. rabuja (del port. can. rabuja 'enfermedad de animales, espe-cialmente de gatos y perros, a los que despelecha y enteca'). m. y f. Persona de pequeña estatura. Se dice sobre todo de los niños. // Borrachera. rabujiento, tu (deriv. del port. can. rabuja). adj. Se dice de .la persona enfermiza. rebenque (del can. rebenque 'látigo largo de los carreteros'). m. Hombre zoquete, torpe en la ejecución de alguna actividad. // En Fuerteventura, órgano sexual masculino. rebenquear (deriv. de rebenque). v. intr. En Fuerteventura, 22 MARCIAL MORERA trabajar duramente. // En Fuerteventura, frecuentar una mujer el trato con hombres. retama (de retama 'determinada especie vegetal'). adj. En Te-nerife, se dice de la cabra del color de este vegetal. retenso (del can. retenso 'se dice del animal encelado'). adj. En Gran Canaria, se dice del hombre encelado. retranca (del can. retranca 'galga, freno de un carruaje'). f. Contención, sujeción. Se usa sobre todo en la expresión Ponerle la retranca a alguien. // Reserva, discreción malintencionada. Esta acepción parece proceder del port. retranca 'retraimento, reserva'. sabino, na (de sabina 'determinada especie vegetal'). adj. En T a palma re diCe de c&ra& con cfiurto~ &!un- -." --.-.-> teros negros. sato, tu (del can. sato 'especie de perro de tamaño pequeño, pelo largo y muy ladrador'). adj. En Fuerteventura, persona de muy poca estatura. soltar (de soltar 'dejar libre el ganado, echarlo fuera del es-tablo'). v. intr. Salir del trabajo, por haberse cumplido el horario. suelta (de soltar 'acción de soltar'). f. Acción de salir del tra-bajo, por haberse cumplido el horario. tajarreado, da (deriv. del can. tajarria 'ataharre'). adj. En al-gunos puntos de Tenerife, se dice de la cabra que tiene man-chas blancas, negras y pardas. tajarretear (deriv. del can. tajarria 'ataharre'). v. tr. En Fuer-teventura, atar un paquete de forma poco esmerada, con cuer-da. // También en Fuerteventura, pelar papas o frutas parcial-mente. tora (de toro). f. En Tenerife, mujer hombruna y ordinaria. // En Fuerteventura, mujer robusta, como el español general toro 'hombre fuerte o robusto'. Además del sentido recto 'fem. de touro', el término toura presenta en portugués el sentido figurado 'mulher fogosa ou brava'. tortullo (del port. can. tortullo, que, en algunos sitios, signi-fica 'seta, hongo' y, en otros, fpapa deforme'). m. En algunos puntos de Tenerife, persona, animal o cosa feo o mal hecho. En portugués, además de usarse como (tdesignacao corrente ex-tensiva a cogumelos, entre os quais os pertencentes as espécies 142 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 23 comestiveis', el término tortulho presenta el sentido figurado 'in-dividuo gordo e baixo, de aspecto atarracado', que se encuentra muy próximo al metafórico de la forma canaria. trompa (de trompa 'hocico prolongado y flexible de ciertos animales'). f. Parte de la cara de las personas en que están la boca y la nariz, especialmente cuando es muy prolongada. troncharse (de tronchar 'partir sin herramienta un troncho, tronco, rama o tallo de una planta'). v. prnl. Torcerse cualquier miembro del cuerpo, especialmente un pie. vaca (de vaca). f. Pez parecido a la cabriiia que puede al-canzar los 35 cms. de longitud y los 4 kilos de peso. Tiene el cuerpo veteado de manchas de color canelo. Vive solitario so-bre f ~ n d r~cszx scs, hasta pece =As. u!!á de !es 30 metros de profundidad. Se captura ocasionalmente en nasas o con el sedal de pesca. varear (de varear 'derribar los frutos de los árboles con una vara'). V. intr. Bracear con el sedal de pesca para clavar el pez, cuando éste se encuentra comiendo el cebo. varraquido (deriv. de verraco con asimilación de la vocal /e/ o por influencia del port. varrasco 'porco nao castrado próprio para a reproducao'). m. Lloro o grito desaforado, particularmen-te el de los niños pequeños. verdino (del can. verdino 'cierta raza de perro pastor'. Vid. la voz bardino). m. En algunos puntos de la isla de Tenerife, persona a la que gusta pegar a las demás. verraco (de verraco 'cerdo padre que se echa a las puercas para cubrirlas'). m. Persona bruta e ignorante. // Niño llorón. zafra (de zafra 'temporada durante la cual se cosecha la caña de azúcar, el tomate, etc.'). f. Temporada durante la cual se pescan determinadas especies marinas, como langostas, al-bacora~ c, orvinas, etc. El hecho de que sea la vida del hombre el objetivo funda-mental de la actividad metafórica que analizamos ha determi-nado que haya sido el vocabulario campesino procedente del mundo animal el que más elementos ha proporcionado a este apartado del léxico regional canario, en tanto que las voces de origen agrícola son más bien escasas. Así tenemos que los nom-bres de los animales aparecen en este capítulo semántico en 2 4 MARCIAL MORERA las siguientes funciones designativas: a) En calificaciones hu-manas diversas, ya sean referidas a la edad de las personas (galletón 'muchacho adolescente', jaira 'muchacha adolescente', machorra 'chica joven', pollona 'chica en edad de merecer' ...) o a su tamaño (cachorra 'mujer alta y fuerte', camellota 'mujer desmesuradamente grande', lebrancho 'persona, animal o cosa desmesuradamente grande', murgaño 'niño pequeño', sato 'per-sona pequeña', tora 'mujer robusta'...), ya sean referidas a sus capacidades intelectuales, su comportamiento, moral, etc. (alpispa 'mujer contestona', bardino 'hombre enconoso y trai-cionero', cabra 'mujer de poco seso, casquivana', cigarrón 'mu-chacho flaco y amorenado', garañón 'hombre muy mujeriego', "g uecho 'muchacho bruto e irreductible', jairo 'marido burlado', majalulo 'hombre torpe y tardo en movimientos', quíquere 'hom-bre muy pendenciero', verraco 'persona bruta e ignorante', etc.); b) En la denominación de órganos sexuales, como borrego 'ór-gano sexual femenino', conejo 'ídem', guirre 'ídem', paloma 'ór-gano sexual masculino' y polla 'ídem', donde se comprueba lo que siempre se ha dicho respecto del género gramatical de es-tas metáforas: que los nombres que se refieren al órgano se-xual de las mujeres suelen ser masculinos y los que se refieren al órgano sexual de los hombres, femeninos; c) En la denomi-nación de seres marinos, como burro 'especie de pez espárido', cochinita 'pequeño molusco univalvo', conejo 'especie de pez grande', gallete pejerrey, cuando es pequeño', gallinita 'pequeño pez parecido al tamboril: pejeperro 'especie de pez de color rojo y hocico aguzado' perrillo 'conjunto formado por el cangrejo ermitaño y su concha', vaca 'especie de pez parecido a la ca-brilla', etc.; d) En referencia a colores de animales, como an-doriña' se dice de la cabra totalmente negra', coneja 'se dice de la cabra de color gris', cordero 'se dice de la res vacuna mansa y de pelo colorado', coruja 'se dice de la cabra man-chada de color canelo y negro', cuerva 'se dice de la cabra totalmente negra', gacela 'se dice de la cabra de color canelo claro', gamita 'se dice de la cabra colorada con el lomo negro', graja 'se dice de la cabra negra con la barriga blanca o colo-rada', jumento 'se dice de la cabra de color bermejo intenso', loba 'se dice de la cabra de color colorado oscuro', mariposa 144 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 2 5 'se dice de la cabra manchada de blanco y negro', paloma 'se dice de la cabra de color blanco', etc.; e) En la designación de hechos y objetos diversos, como baifa 'modorra', borrega 'peta-ca', gallillo 'garganta', gallo 'chichón', gallina 'reblandecimiento de la piel por choque, rozamiento, etc.'. Se observa, además, que ciertos nombres de animales han dado lugar a determinados derivados verbales, como amularse 'amohinarse', conejar 'copular', embaifarse 'amodorrarse', embo-rregat'se 'apegarse excesivamente a una persona', encochinarse 'enfadarse profundamente', enconejarse 'enamorarse excesivamen-te', engallinarse 'enfermarse', enguirrarse 'encogerse por frío, en-fermedad, etc.', enverracarse 'enamorarse', garrapatear 'patalear', etr., que &sipan arri~na muy &v-rr;as, g-n-rdm-nt- & signo negativo, como es obvio. Determinados nombres alusivos a algunas partes de la ana-tomía de los animales rurales aparecen en este vocabulario re-firiéndose a las partes correspondientes de la anatomía humana, en algunos casos con sentido peyorativo: v. gr., baña 'gordura', carapacho 'tronco', cresta 'cabeza', cuadril 'cintura', cuero 'piel', jeta 'cara', puyo 'estómago', trompa 'parte de la cara en que se encuentran la boca y la nariz', etc. Los nombres de excrementos animales se emplean, ora para designar deposiciones humanas grandes, como bosta y pastura, por ejemplo, ora para referirse, despectivamente, al tamaño de las personas, como bosta ('mujer muy gorda') y moñigo ('per-sona pequeña'). Las voces que designan acciones que ejecutan los animales o que hace el hombre en relación con ellos suelen aplicarse a procesos humanos más o menos parecidos. Es el caso, por ejem-plo, de vocablos como abubear 'abuchear', aguiciar 'incitar a pelear', becerrido 'grito desaforado de una persona o animal', cacarido 'grito destemplado', cloquido 'tono de voz de una per-sona', engangarse 'copular', espojarse 'mostrarse satisfecho', fu-chirse 'arrodillarse', montar 'copular', orejear 'recelar', soltar 'de-jar del trabajo por haber acabado la jornada', varraquido 'grito desaforado', etc. Asimismo, se aplican a los seres humanos ciertos adjetivos que designan originariamente determinadas calificaciones físicas Núm 39 (1993) 145 26 MARCIAL MORERA o de comportamiento de los animales, como, por ejemplo, bo-quino 'prognático', cerrero 'en celo', jíbaro 'poco sociable', matungo 'algo enfermo', melado 'pelirrojo', pipano 'rubianco', ra-biseco 'estrecho de caderas', etc. Por último, tenemos en este apartado varios nombres de ob-jetos relacionados con los animales, como, por ejemplo, aljaraz, cango, casparro, etc., que adquieren designaciones más o menos heterogéneas; concretamente en los casos citados, las designa-ciones de 'testículo', 'determinado lance de la lucha canaria' y 'especie de guitarrillo isleño', respectivamente. En el grupo de las palabras procedentes del mundo agrícola, destacan sobre todo los nombres de frutas y hortalizas, que, zpr~vechunu'e sr. ferma, tamufio, durezu, m., se cszn pzra designar: en unos casos, órganos sexuales, como batata 'órgano sexual masculino', breva 'vulva', etc.; en otros, valoraciones intelectuales, generalmente negativas, como batata 'torpe', cebolla 'tonto', etc.; en otros, cualidades físicas, como tortullo 'persona, animal o cosa feo o mal hecho', etc. Algo más heterogéneo es el conjunto de nombres vegetales que, por su color, suele utilizar el campesino canario para designar a los animales según su matiz cromático. Destacan en este grupo almendra 'se dice de la cabra de color amarillo oscuro', amanzanado 'se dice de la vaca o cabra roja', anoguelada 'se dice de la cabra del color del nogal', cardosa 'se dice de la cabra de color blanco y colorado entremezclado', centeno 'se dice de la cabra marrón entreverada de negro', majapola 'se dice de la cabra de color blanco amarilloso', manzano 'se dice del buey de color blanco o de color claro', mocana 'se dice de la cabra totalmente negra', retama 'se dice de la cabra del color de la retama', sabina 'se dice de la cabra colorada con los cuartos delanteros negros', etc. 2.2. Locuciones canarias que tienen su origen en el lenguaje campesino La influencia que el lenguaje campesino ha ejercido sobre el español tradicional de las Islas Canarias no se limita única INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 27 y exclusivamente al. terreno de los signos simples, sino que, como no podía ser de otra forma, ha alcanzado igualmente al dominio de las expresiones hechas. En este terreno, tenemos que un gran número de modismos (muchos de ellos de estruc-tura comparativa) contienen palabras que hacen alusión a los más variados objetos y valoraciones del mundo rural canario o a experiencias concretas del mismo. Analicemos algunos de ellos por separado. pasar alguien de albarda para silla. Prosperar alguien, mejo-rar de posición económica o social. el que te entiende, que te albarde. Locución que se usa para indicar a alguien que no hay forma de entender lo que dice. 0 1 mmmv mn1 An Inr mnlor es &diGTc g n~Ei M?n!ec &q-~rp~iSfi " C "'-,"", .,c.-& U" ."U ...u. "U con que se recrimina a alguien su torpeza o falta de entendi-miento. ser alguien más bruto que una arado. Ser alguien superlati-vamente bruto. Tampoco es raro que se use el sustantivo arado sólo para referirse a una persona sumamente bruta. encubar alguien la azada. Alcanzar alguien una posición eco-nómica o social óptima. En Canarias, igual que en muchas par-tes de América, como Colombia, Argentina y Puerto Rico, en-cubar es 'poner cabo o mango a una herramienta'. estar en algo la madre de la baifa. Encontrarse en alguna cosa el intríngulis o el quid de algo. estar alguien como una baifa. Estar alguien chiflado. Deno-tativamente, esta locución equivale al estar como una cabra del españo1 general. Como hemos señalado ya, baifo es un cana-rismo de procedencia indígena que significa 'cabrito'. írsele a alguien el baifo. Faliar alguien en algo, cometer una equivocación. El sentido de esta expresión es, por tanto, muy parecido al del modismo español meter Ea pata. saltar alguien como un baifo chico. Saltar mucho, brincar, por dolor, jugando, etc. Se dice especialmente de los niños cuan-do retozan. echarle alguien un puño a la baifa. Estar el novio de con-versación con la novia. Es expresión equivalente al modismo del español estándar pelar la pava. estar alguien como bardino en orilla. Encontrarse un hombre Núm 39 (1993) 147 28 MARCIAL MORERA sexualmente muy ansioso. Bajo la voz bardino, nos referimos ya a la fiereza que caracteriza al perro pastor que los canarios denominan con este nombre. la marea corre como un barranco. Expresión que usan los marineros cuando hay mucha corriente en el mar. no me chingues la borrega. Locución que se usa para indi-car al oyente que sus palabras o comportamientos disgustan al que habla. El verbo chingar presenta en Canarias el sentido de 'salpicar o hacer salir un chorrillo de un liquido cualquiera, con presión y de forma repentina'. estar alguien más regañado que una breva. Tener alguien el rostro sumamente fruncido. Regañarse es una voz canaria de nYAr-n--r-d-p--n-r- i a nT.n-,r-,.t i i o i i ~ c a U- u-"... q ~ pe r ~ les~ ~ ~ '&t sC~nm p~ne~ o encoger el rostro comprimiendo especialmente los labios y los ojos, por dolor, aspereza de las cosas, deslumbramiento, re-pugnancia, etc.'y 'cuartearse determinadas frutas, especialmente los higos'. de uvas a brevas. Muy de tarde en tarde. Se trata de una variante de la expresión normativa de uvas a peras, que pre-senta el mismo sentido. donde se cae el burro, se le dan los palos. Expresión con que se alude a la necesidad de reprender a una persona cuan-do comete alguna falta. tanto va el burro al molino, hasta que deja el rabo en el camino. Refrán con que se comenta o se advierte del peligro de ponerse repetidamente en ocasión de recibir daño. Denota-tivamente, equivale al español normativo tanto va el cántaro a la fuente, hasta que se quiebra en el camino. majorero y burro negro de ciento sale uno bueno. Expresión que se usa para calificar peyorativamente a los habitantes de la isla de Fuerteventura, que reciben en Canarias el nombre de majore ros. conocer la burra por los pedos. Reconocer a una persona por su forma de hablar. iéchale paja a la burra! Expresión exclamativa que emplean algunos canarios para mostrar decepción por alguna cosa. Es equivalente del ;échale guindas al pavo! del castellano. al burro no se le ven las mataduras mientras no se le quita 148 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 29 la albarda En Tenerife, locución con que 'se indica que a una persona no se la conoce del todo hasta que no se trata bien con ella. a burro dado no se le mira el colmillo. Con este refrán se alude al hecho de que no hay que ser exigente con lo que no le cuesta a uno nada. Es expresión que equivale al español a caballo regalado no se le mira el diente. burro cargado busca camino. Refrán que se usa para refe-rirse a la circunstancia de que cuando alguien está en aprietos suele buscar soluciones a los problemas. iva a haber más cabras descarnadas! Expresión exclamativa que se usa para indicar que va a haber jaleo, pendencia, azotes, &c. saber alguien menos que una cabra harta de papeles. En Fuerteventura, ser alguien muy ignorante, a pesar de haber leí-do mucho. meterle alguien las cabras en el corral a otra persona Darle una persona un susto de muerte a otra. Es modismo que se usa también en Andalucía. no saber alguien las cabras que guarda determinada persona Ignorar alguien el carácter fuerte o mal genio de la persona de que se trata, que puede llegar a ser violenta y agresiva. idespués de viejo, cabrero! Expresión que usan las personas adultas para lamentarse cuando se ven obligadas a hacer de-terminadas cosas impropias de su edad. posársele a alguien el cernícalo. En Fuencaliente (La Palma), acabársele a alguien el vino de su bodega. iamargos chochos! Expresión exclamativa con que se pondera el dolor o la amargura que provoca un mal trance. Chocho es en el español de Canarias la única denominación popular de los altramuces. iya el conejo me Úesrkcó la perrd Locución expresiva con que se manifiesta decepción o frustración por alguna cosa. guardar una cría a alguien. Locución irónica con que se me-nifiesta desprecio por alguna cosa. virarle el cuajo a un niño. Indisponer a un niño, por mo-verlo excesivamente. Núm 39 (1993) 149 30 MARCIAL MORERA guardar una echadura a alguien. Es locución equivalente a guardar una cría a alguien. desplumar la gallina y tratar luego de recomponerla. En la isla de La Palma, provocar cierto destrozo más o menos irre-parable y tratar luego de remediarlo. jcuántas más gallinas, menos huevos! Expresión que se usa para indicar que el exceso de participantes en una determinada actividad obstaculiza su desarrollo. estar alguien como una gallina sin nidal. Mostrarse alguien muy inquieto, andando de un lugar para otro. gallo no agasaja pollo. Se usa esta locución para indicar que un padre no puede cumplir las funciones propias de una ma-dre. «Mi madre se me murió; / yo me quedé con mi padre: / "Gallo no agasaja pollo." / De aquí no me saca nadie.)) echarle el gallo a alguien. En Fuencaliente (La Palma), ade-lantársele a alguien en el trabajo. cada gallo en su muladar. Expresión con que se indica que una persona debe abstenerse de realizar en un sitio ajeno lo que realiza en sus dominios. Reza una copla del cancionero po-pular de Fuerteventura: «Dice el alagio (sic) de los viejos: / "Cada gallo en su muladar"; / si lo cogiera en mi pueblo, / yo lo enseñara a cantar.)) estar alguien más despistado que un pulpo en una gavia. En Fuerteventura, encontrarse alguien sumamente desorientado. Ga-via es en el vocabulario tradicional de esta isla una especie de huerta bordeada por un amontonamiento de tierra, que se riega por encharcamiento. idías y gofio! Expresión que se usa en algunos puntos de la Islas para aludir a la gran extensión de tiempo que falta para que se realice la cosa de la que se trata. La palabra gofio es una voz dialectal canaria de procedencia indígena que significa 'harina de grano (trigo, maíz, cebada, garbanzos, etc.) tostado'. asta hace unos pocos años, constituyó ia base de ia aiimen-tación del pueblo canario. ia ver si llueve granado! Locución exclamativa que se emplea para indicar que se está a la espera de tiempos mejores para la actividad de que se trate. no saber alguien donde poner el huevo. Estar alguien su- 150 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 3 1 mamente inquieto, andando de un lado para otro. Es modismo equivalente a estar como una gallina sin nidal. cuando el año está de leche, hasta los machos la dan. En Tenerife, se hace alusión con esta sentencia a lo ubérrimo que resultan ciertos años. estar alguien caliente como un macho. Estar alguien suma-mente enfadado. // Estar alguien sexualmente muy ansioso. Ma-cho es en el español canario el macho cabrío, por antonomasia. ser alguien el macho que más mea en cierto lugar. Ser al-guien la persona que más manda o que más poder tiene en el lugar de que se trata. estar alguien como un macho amarrado. Mostrarse alguien sexualmente muy ansioso. ni tuje ni muje. Expresión que se usa para indicar que una persona se mantiene absolutamente silenciosa. En algunos pun-tos de Canarias, como el norte de Tenerife, el verbo tujir sig-nifica 'murmurar entre dientes'. Parece tratarse del port. tugir 'falar muito baixo', 'dar sinal de si'. Seguramente, toda la ex-presión hecha que nos ocupa tiene su origen en el port. nem tugir nem mugir 'nao dizer nada'. ser alguien un pájaro pinto. Ser un pillastre. La expresión pájaro-pinto o simplemente pinto designa en Canarias al jilguero. enredar alguien la pita. Embarullar alguien un asunto, ge-neralmente con intención aviesa. irse alguien para las plataneras. En Gran Canaria, morirse. Según Pancho Guerra, «la explicación de esta pintoresca imagen puede darla el enclavamiento del cementerio de Las Palmas en medio de un platanal costero)) 17. moler alguien con poco viento. Estar alguien presto a obrar por el más mínimo motivo. Es locución que equivale a la ex-presión canaria de origen marinero navegar alguien con poco viento. /piña asada, piña mamada! Con esta expresion se cia a en-tender que uno tiene la intención de consumir una determinada cosa en el mismo momento en que la consigue o la elabora. El verbo mamar está usado aquí en el sentido informal de 'en-l7 Contribución aí íexzco popular de Gran Canaria, s . v. abicar, Núm 39 (1993) 151 3 2 MARCIAL MORERA gullir' y el sustantivc piña, en el de 'mazorca de maíz', bastante generalizado en Canarias. estar cierta cosa como un palmito. Estar alguna cosa esme-radamente cuidada y limpia. Tener la casa como un palmito. jctlidado que te pecas! Expresión irónica que se emplea para zaherir a alguien que pone muchos remilgos en hacer una cosa sencilla. Equivale al español estándar pidado que te tronchas! El pecar de esta construcción es uso metafórico del port. can. pecar 'fallar un fruto, especialmente los higos'. estar (quedarse ...) alguien peco. En algunos puntos de Tene-rife, estar (quedarse ...) alguien flaco. Peco es un canarismo de procedencia portuguesa que aplican los campesinos de las Islas a los frutos abortados. jarabe de pírgano. En Gran Canaria, zurra que se propina a los niños, para castigar alguna travesura o desaplicación. limpio de polvo y paja. Se dice particularmente de las ga-nancias obtenidas de alguna actividad, después de pagar los gas-tos que ésta haya ocasionado. La base de la expresión es el trigo y la cebada que se trillan en la era y que hay que reco-ger limpios de polvo y paja. dar alguien palos con el rabo. Mostrarse alguien sumamente cansado, tras un trabajo muy intenso. Los campesinos canarios dicen que las bestias suelen dar palos con el rabo (mover la cola) cuando se las carga excesivamente. tocar alguien palos con el rabo. Variante de la locución dar palos con el rabo. salir alguien con el rabo tieso. Salir alguien entonado, des-pués de haber tomado cierta cantidad de bebidas alcohólicas. echar la retranca a alguien. Poner freno a las pretensiones de alguien. Vid. la voz retranca. estar alguien o algo más pasado que una porreta. En Fuer-ventura, estar alguien o algo sumamente arrugado. Con la pa- 1-L.- 2--'----- 1- aulci yvrreru ucblgrlari los rnujureros ei higo chumbo (suno) pa-sado. En algunos puntos de Tenerife, se dice porreto y también carreño. quedarse alguien sin pluma. y cacaraqueando. Quedarse al-guien enteramente arruinado, corrido, etc., y tratar de defen-derse, grotescamente, de sus consecuencias. INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 33 estar alguien como un perro harto de sueros. En Fuerteventu-ra, estar una persona desmadejada, sin fuerzas para mantenerse firme. El suero del queso solía ser empleado por los campesinos canarios para alimentar los perros y los cerdos. Este hecho cul-tural es el que da origen a la expresión comparativa que co-mentamos. entrar alguien por el surco. Ceder o someterse alguien a cier-ta cosa, pese a que ésta le produce rechazo o repugnancia. Esta locución equivale designativamente al modismo del español estándar pasar alguien por el aro. dar a alguien por los tabaqueros. En Fuerteventura, propinar a alguien un golpe en la nuca. La palabra tabaquero designa en e! vocíih~lariod e 10s camelleros canarios la zlándula situada a N en el occipucio del dromedario, que segrega una sustancia ma-rrón (de color tabaco, y de ahí el nombre), que actúa como O n estimulante sexual 28. - m O E tener alguien mal tabefe. Tener alguien muy mal humor o SE mala leche, como se dice informalmente en el español general. Ta- - E befe es un arcaísmo hispánico o un portuguesismo que se mantie- 3 ne en algunas hablas canarias con el sentido de 'suero del queso'. - estar alguien como un tabobo. Estar alguien suelto de vien- - 0 m E tre. El sustantivo tabobo designa la abubilla en algunos puntos O del español de Canarias. no perder alguien taifa. En Fuerteventura, no perder alguien n -E ni la más mínima ocasión que se le presente para hacer alguna a 2 cosa. En el mundo campesino canario, taifa era, entre otras co- n sas, cada uno de los turnos que se establecían para bailar en n los bailes tradicionales. 3 O cargar alguien sobre la tajarria. Rehuir alguien el trabajo. Como se ha señalado ya en el comentario del verbo tajarretear, el sustantivo tajarria designa en Canarias la banda de cuero o cáñamo que, sujeta por sus cabos a los bordes de la silla, o albarda, rodea las ancas de la caballería y sirve para impedir que el aparejo se corra hacia adelante, banda que en el español general recibe la denominación de ataharre. lo que no va para la era va para el tofio. Refrán que usan Vid. mi «La tradición del camello en Canarias)), p. 182. Núm. 39 (1 993) 153 34 MARCIAL MORERA los habitantes de algunos puntos de Fuerteventura para indicar que, aunque una determinada cosa no se aproveche de la manera más normal, ésta puede aprovecharse de otro modo. Tofio es palabra majorera de procedencia indígena, que se usa para referirse a la vasija de barro con pico que se empleaba tradicionalmente para el ordeño. La expresión hace alusión a aquellas circunstancias en que los animales de leche, particu-lamente las cabras, comen furtivamente la sementera. la vaca chica siempre es novilla. Expresión con que se alude al hecho de que una mujer pequeña de estatura, por muy vieja que sea, siempre parece joven. meter a alguien en vereda. Obligar a alguien a comportarse como es debido o con disciplina o regularidad. Es expresión que equivale al modismo estándar meter a alguien en cintura. echar alguien la vejiga. Mostrarse alguien sumamente irritado con otra persona. El sustantivo vejiga designa en esta construc-ción la bolsa membranosa que se forma al hincharse el paladar blando del camello macho y que saca este animal por la boca cuando está en celo, enfurecido, etc.29. pasar alguien por algún lugar o una cosa como perro por viña vendimiada. Pasar alguien por un lugar o por una cosa distraídamente, sin percatarse de nada. no ser alguien palo que da dos yugos. Locución que se usa para aludir a una persona desmedrada y débil. estar alguien molido como un zurrón. Estar alguien suma-mente cansado como consecuencia de haber hecho un gran es-fuerzo. La palabra zurrón se usa en Canarias para designar una especie de bolsa hecha con una piel de cabrito que se usa para amasar el gofio. Las conclusiones más obvias que pueden extraerse del ma-terial analizado hasta aquí pueden resumirse en los siguientes apartados: Op. cit., p. 183. 154 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS INFLUENCIAS CAMPESINAS EN EL VOCABULARIO CANARIO 35 a) Aunque algunos de estos vocablos y expresiones hechas los comparte el español canario con otros dialectos hermanos, la mayor parte de ellos es de creación y dominio exclusivamente is-leño. En este sentido, puede afirmarse que es en esta parcela del vocabulario regional canario, junto con el léxico marinero, donde más lingüísticamente creativo se ha manifestado el hombre de las Islas. En este sentido, el español de Canarias resulta tan crea-tivo como el español de América, frente al español peninsular, que tiene una norma léxica mucho más fosilizada. En efecto, en la norma estándar de nuestro idioma, nos encontramos, general-mente, con un vocabulario antiguo y casi desmotivado concep-tualmente. Por el contrario, el pueblo canario y el hispanoame-ricano, td vez per su jwentud, se hm me s t r d ~si empre mucho más innovadores en materia de lenguaje, ampliando los campos de usos de sus vocabularios populares, con la creación de acep-ciones y derivados neológicos, poniendo así a prueba las infinitas posibilidades de la lengua española. b) En el proceso de extensión semántica que comentamos, se encuentran implicadas tanto las voces canarias de procedencia española (como arar, borrego, camello, conejo, gallo, machorra, toro, vaca, etc.), como el vocabulario prestado a las hablas insu-lares por el portugués (baña, bosta, cango, guecho, lebrancho, murgaño, puyo, peco, regañado, tortullo, tujir, etc.), las lenguas aborígenes de sustrato (baifo, guirre, jaira, pipana, pírgano, tofio, etc.) y el árabe (mujalulo). Y las cosas no pueden ser de otra ma-nera, dado que, desde el punto de vista sincrónico, el vocabula-rio canario procedente del portugués, del guanche y del árabe se encuentra tan arraigado en el subconsciente de los isleños y tan integrado en las estructuras semánticas del español que hablan, como el vocabulario de procedencia románica. Como señala Saussure, «lo primero que sorprende cuando se estudian los he-chos de lengua es que para el sujeto hablante su sucesión en el tiempo es inexistente: el hablante está ante un estado)) 30. c) La inmensa mayoría de las extensiones semánticas consi-deradas en este trabajo se refiere en concreto a la anatomía, va-loración intelectual, comportamiento, etc., de las personas, en tan- 30 Curso de lingüística general, Buenos A i r e s , 1973, p. 149. Núm 39 (1 993) 155 3 6 MARCIAL MORERA to que son muy escasas las alusiones a otros ámbitos de la cul-tura. Esta es una de las diferencias más notables entre los cam-pesinismos y los marinerismos canarios: las áreas designativas que alcanzan las extensiones semánticas de éstos son mucho más variadas que las que alcanzan las de aquéllos. c) Frente a los marinerismos, que suelen ser muy asépticos desde el punto de vista connotativo, buena parte de las palabras de extracción campesina se encuentran cargadas de connotacio-nes negativas, circunstancia que se explica, no solamente por la misma naturaleza de los referentes originarios de estas palabras, sino también por la distinta valoración que suele hacer nuestra cultura de estos dos mundos. d) Nada de lo dicho hasta aquí puede considerarse intrascen-dente desde el punto de vista cultural, pues el hecho de que el canario use voces de procedencia rural en determinadas circuns-tancias en que otros hispanohablantes usan voces más generales o de otra extracción, implica una asimilación de estos elementos culturales a los puntos de vista y valoraciones del campesino, de la misma manera que, en determinadas ocasiones, marineriza la realidad al emplear algún término náutico en funciones designa-tivas que nada tienen que ver con el mundo de la mar3'. e) En todo caso, hay que tener siempre en cuenta que la ampliación de los límites del campo de usos de un signo idiomá-tico no afecta lo más mínimo su esencia semántico-lingüística. Al fin y al cabo, los llamados usos figurados de una unidad del idio-ma no son otra cosa que un determinado tipo de actualizaciones de su significación lingüística y, por tanto, dependen de ella de la misma manera que los usos rectos. Recuérdese que, como señala Hjelmslev, «es legítimo admitir que la "etimolog��a", la teo-ría de la "verdad" lingüística, puede ser concebida tanto sincró-nica como diacrónicamente. Lo sincrónico tiene también su éty-mon propio, diferente a veces del de lo diacrónico~~Y~ e.s to que ei excelente lingüista danés llama la ((etimología sincrónica)) no es otra cosa que el verdadero significado de la palabra, potencia se-mántica de posibilidades designativas infinitas. - -- " Vid. mi «El componente marinero de las hablas canarias~y, a citado. 32 Principios de gramática general, Madrid, 1976, p. 234. 156 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|