CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LOS MUSEOS
INSULARES
CASA DE COLON
T. IBEROAMERICA 1982
11 horas: Ofrenda floral ante el monumento de Colón (Plaza de San
Francisco). Entre los asistentes, destacar la presencia de las primeras aute
ridades civiles y militares, así como una amplia representación del Cuer-po
ConsuIar de todo el territorio nacional. Como invitado especial asistió
el doctor Eduardo Fernández, profesor de la Universidad Católica «Andrés
Bello», de Caracas, y Secretario general de C. O. P. E. 1.
En representación del Cuerpo Consular intervino el honorable señor
don Jesús Gómez Doreste, Cónsul de Brasil, quien se refirió al gran día que
viene a ser el 12 de octubre, día de la Hispanidad, «por cuanto es la celebra-ción
de todos los países de habla hispana; de todos los países que dialogan,
discuten y rezan en español, fundamento de su unidad. Al mismo tiempo,
este día ha sido señaiado como el idóneo para ia exaltación de Cristóbd
Colón, el hombre que movió voluntades para el empeño del Descubrimiento
y el que hizo derivar Ia gesta española desde los caminos tradicionales de
Africa hacia América, partiendo de las Islas Canarias». En esta avenmra
colombina recordó el señor Gómez Doreste las páginas del «Diario» de
Colón en las que, ya el 13 de octubre, escribe sobre los indígenas que había
y cu)ro de piel le Iiace recol-dar a los cansaos. caliaSas
y los canarios estarán en la gran tarea de la colonización de América y en
la fundación de ciudades como San Antonio de Texas o Montevideo, aparte
de una permanente presencia en todos los grandes países de Hispanoamérica.
El Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria? señor don Fernando
Giménez Navarro? se refirió muy particularmente a la conmemoración del
Día del Descubrimiento, y que en esta ocasión inicia la década que nos hs
de llevar a la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de Amé-rica,
gesta calificada por alguno como la tnás grande cosa después del naci-miento
del Señor. El señor Giménez habló sobre el papel preponderante de
Canarias en aquella aventura y en la continuada obra a lo largo de los años
er? los que las Islas han sido puente de la lengua y la cultura, pero también
puente de recepción, desde los países americanos, de unas formas de vida,
de un sentido de la libertad y de la convivencia política entre las naciones,
que ha pagado con creces lo que desde aquí habíamos enviado. En esa pers-pectiva
de unidad entre las naciones hispánicas e iberoamericanas, de allá
y de acá del Atlántico, el Presidente del Cabildo expresó la voluntad de
comprometerse hasta la plena consecución de la misma.
Al finalizar el acto tuvo Irrgar una actuación de la agrupación folklóricco
«Satautey», de la localidad grancaria de Santa Brígida.
12-30 horas: Lección académica cormemorativa del día 12 de ocrubre,
-,--1 I ,*+,- A , CI. ..., J- c,,,n,A,, ;,,,;,,A, ,-,L,;, ..,,, PUL CL U U C L V ~ U U ~ LL UUULLU +,,, ,+, , I CLIIUIIUCL, I I I Y I L ~ U V L ~ ~ C C I L U I I I L L I L L ycaa LOLL aLru
por el Cabildo Insular de Grzn Canaria y que disertó sobre el tema «Cana-rias
y Venezuela en la ruta del Descubrimiento». Tras dar lectura a unos
versos de Andrés Eloy Blanco sobre España y recordar el grito de Triana
anunciando la vista de las nuevas tierras, tras expresar su agradecimiento
al Cabildo Insuler por la invitación a participar en los actos de «Ibero-américa
1982», el señor Fernández, que recusaría el concepto de «Día de
la Raza» por ser antes Espafia y América española crisol de razas, recordó
aue el 12 de octubre es festividad iniciada en América wor iniciativa del
Presidente argentico Irigoyen, celebración que se expandiría a partir de
1917. Aludió a su preferencia por el Día del Descubrimiento, y a! papel de
las Islas Canarias, especialmente de Gran Canaria, Teneirife y Gomera, a las.
qce califica de avanzada para el Descubrimiento, y que se continúa en
siglos posteriores.
En e1 caso de Venezuela. su ~ a í sd. e stacó la ~resenciaa llí de una orar, , L , u
colonia de canarios, agrupados en varias asociaciones canario-venezolanas, y
que culminan la gesta, los servicios y la dedicación de prestigiosas figuras
de1 Archipiélago que intervienen, ii~cluso, como gestores de la gran nzción
venezol~naA. sí se refirió a Juan Francisco de León, caudillo del movimiento
venezolano; a Francisco de Miranda, Miguel José Sanz, el «Liciirgo vene-zolano~:
Andrés Bello: Simón BoIívar. «El Libertador»: Tosé Antonio
P&z, primer Presidente de Venezue~a,' descendiente de Canarios; como
José María Vagas, Carlos Soublette, los hermanos Tadeo, y José Gregorio
Monagas, hasta R ó ~ u l oB éthencourt y Rafael Caldera.
-A- rnntiniiorihn 21 j~ech~&) la super2ci6n de! pstgao naciGnal
por el de la integrzción en estados-continentes, lo que convoca España, con
tantas afinidades. Hace referencia al mestizaje americano, que compara con
el mestizaje canario, y encuentra aquí la afinidad de Canarias con Venezuela,
que justifica una err,igracióil hacia aquel país creciente, aunque nunca ociosa
ni infecunda. Este proceso le hace considerar que las Islas Canarias son un
798 AXUARIO DE ESTUDIOS -4TLANTICOS
vínculo natural entre España y Venezuela, entre España y la América His-pánica.
De aquí se derivaría la exposición de lo que el conferenciante llama
<<unp acto histórico entre todos los pueblos hispanoparlantes y entre toda la
comunidad cultural de origen ibérico, de la identidad de nuestros propósitos
y de nuestro destino en la comunidad internacional». Las afinidades idiomá-ticas,
culturales, políticas, de tradiciones, y el volumen demográfico le llevan
a pedir una meditación ante la cercana celebración de los quinientos años
del Descubrimiento: «El desafío es apasionante y lo siente uno reverberar
en sus venas y en su corazón cuando tiene, además, el inolvidable privilegio
de pensar y hablar de estas cosas desde el escenario incomparable de las
Islas Afortunadas.»
Días 5 al 15 de octubre: En estas fechas se desarrollaron unas «Jornadas
Culturales Canarias» que, organizadas por el Patronato de Turismo de
Las Palmas, significaron la aportación canaria a la celebración de la Hispa-nidad
en las ciudades de San Antonio de Texas y San Bernardo (Nueva
Orleáns). Intervinieron en los actos los doctores don Antonio Rumeu de
Armas, catedrático de Historia Moderna y académico de la Historia, y don
Antonio Béthencourt Massieu, catedrático de la misma materia en la Uni-versidad
Nacional de Educación a Distancia.
Días 4. al 8 de octubre: «V Coloquio de Historia Canario-Americana».
Coordinador: Doctor don Francisco Morales Padrón, catedrático de Historia
de América de la Universidad de Sevilla. En la sesión de apertura intervino
el duque de Alba y conde de GCIvez, con una conferencia sobre «Colón
y la Casa de Alba».
Se presentaron las siguientes ponencias:
«Datos arqueológicos para el conocimiento de la navegación en Cana-rias
». Antonio Tejera Gaspar y María Cruz Jiménez Gómez.
«La aportación canaria al Real Colegio-Seminario de San Telmo, de
Sevilla, Siglos XVII-XVIII». Don Manuel Fariña González.
<<Rentay a!üiiincrs caiiarios en e! Red Colegio de San Tehio, de Sevih.
Siglos XVII-XVIII». Doña María del Carmen Borrego Pla.
«Estructura y dinámica de la población en la parroquia de San Lorenzo
durante el siglo XVIII». Doga Enma Pérez Chacón y don Antonio Santana
Santana.
«La arqueología prehistórica de Gran Canaria sometida al análisis estruc-turai
». Doctor don Ceiso Martln de Guzman.
<{Los canarios compañeros de los portugueses en América: su lección.
Siglo XVI». Doctor don José GentiI de Silva.
«Alvar Núñez Cabeza de Vaca: entronques y parentescos canarios.
Siglo XVI». Doc~ora doña María de los Angeles Primo Medina.
«El canario Mesa y la expedición de Gandía a la regi6n de Ambaya.
Siglo XVI». Doctor don Leandro Tormo.
«Don Marcos Francisco de Béthencourt y Castro (1663-1725). Si-gIo
;YVII». Doña Cristina Fernández Sánchez.
«Notas para la historia de la emigración canaria a América. Cartas de
emigrantes canarios. Siglo XVIII». Don Jesús González de Chaves.
Dia 3:
«Repercusiones del corso berberisco sobre Canarias en el siglo XVII:
Cautivos y renegados canarios. Siglo XTTII». Don Luis Alberto Anaya
Hernández.
«El cólera morho: la mortdidad catastrófica en la comarca centro-norte
de Gran Canaria: 1844-1852~. Doña Josefina Domínguez Mujica y don a N Ramón Díaz Hernández,
«Huelgas campesinas y ocupaciones de tierra en Gran Canaria durante O
el Frente Popular. Siglo XX». Don Miguel Suárez Bosa. n -
=
«La Gomera en el tránsito del XV al XVI. Aspectos económicos». Don m
O
E Eduardo Vallejo. E 2 «Consignación de juros sobre rentas de Canarias». Doctora doña Encar- E
nación Rodríguez Vicente. =
«La natalidad ilegítima en la formación social canaria: Las repercusiones 3
de la emigración americana». Doctor don Juan Francisco Martín Ruiz y doña - - 0 María del Carmen Díaz Rodríguez. m
E
«Un canario en La Española: Vida y obras y familia de Pedro Lousel O
Montero. Ochents años de historia dominicana. Siglo XVIII». Doctor don
Antonio Gutiérrez Escudero. n
E «La familia gomera Cubas-Béthencoxt: Sus relaciones comerciales con -
a
América. Siglo XXIII». Doña Gloria Díaz Padilla.
nl
«Inmigrantes canarios en Rosario (Argentina). Siglo XIX». Doctor don n
0
Osczr Luis Easinck.
«Trabajadores cacarios en América. Algunos ejemplos de contrata». 3
O
Doña Cristina Albelo Martín.
«Sociedades para conlerciar entre el reino de CastiUa y la isla de Tenerife
en e! siglo XVI». Doctora doña Manuela Marrero Rodríguez.
«La colonia mercantil flamenca en Canarias al final del «Ciclo del vino»
(1665-1730)~D. octor don Jolm Everaert.
«El banco pesquero canario-africano: Interés económico para la ocupa-ción
clei Sailara OcciaentaL>. Doctora doña Isabel Martin Medlaviila.
«La renta del excusado en las Islas Canarias a finales del antiguo régi-men
». Doctor don Manuel Moreno -4lonso.
«Las expediciones de emigrados canarios a Buenos Aires de 1833 a
1836. Siglo XIX». Doctor don Miguel Angel de Marco.
800 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
«Consideraciones sobre la emigración a Cuba (Isla del Hierro). Si-glo
XIXD.. Don Manuel J. Lorenzo Perera.
«Canarios en Brasil a principios del siglo XIX, Una emigración útil para
un país nuevo». Doctora doña Lilian Fonseca Salomao.
«Los canarios de Louisiana en el siglo XIX». Doctor don Gilbert Din.
Día 6:
«El Puerto de Sardina de Gáldar en los siglos XV y XVI». Don Juan
Sebastián López García .
«La Hacienda del Tribunal de la Inquisición de Canarias: 1559-1808».
Doctor don José Martínez Millán.
«El órgano en Tenerife. Aportaciones para su catalogación y estudio».
Doctora doña Rosario Alvarez Martínez.
«El convento de Nuestra Señora de las Nieves. San Juan Bautista y
Santo Tomás de Aquino del Puerto de la Cruz». Doña Clementina Calero
Ruiz y don Patricio Hernández Díaz.
«La advocación del Buen Viaje en Icod el Alto (Los Realejos)». Don
Gerardo Fuentes Pérez.
«Orfebrería en Guía de Isora: Aportaciones americanas». Doña Cons-tancia
Morin.
«Miguel Pereira Pacheco: Entre el fidelismo y la burocracia. Siglo XIX».
Doctor don MigueI Molina hiartínez.
«La obra del doctor Valeriano Fernández Ferraz en Costa Rica. El legado
de un grancanario del siglo XIX». Doctor don Carlos Meléndez Chávarri.
«El impacto de Espafia en Costa Rica (especial referencia a la participa-ción
canaria). Notas para su estudio. Siglo XISI>. Doctor don Mariano
Cuesta Domingo.
<<Diario de un emigrante canario al México de don Porfirio». Doctor
don Francisco Morales Padrón.
s Las consecuencias demográficas de la emigración palmera a América en
el primer tercio del sigIo XIX». Don José León García Rodríguez.
Dia 7:
«Diego Kicolás Eduardo, arquitecto de la iglesia de San Gregorio de
Telde». Don Antonio González Padrón y doña Carmen Alemán Hernández.
«Los maestros retablistas de principios del siglo XVIII en Tenerife».
Uoña Margarita Kodríguez Gonzáiez.
<<LasP almas: Arquitectura y ciudad 1780-1852». Doña Rosario Alemán
Hernández.
«Alejandro French, holandgs, miembro de la Royal Exchange Lodge de
Boston, procesado por la Inquisición de las Islas Canarias por francmasón».
Doctor don Manuel de Paz Sánchez y don José A' Ferrer Benimeli.
«GabrieI de la Mata en la Academia de Murillo». Doctor don Antonio
de la Banda y Vargas.
«Francisco J. Delgado y Venegas, prelado de la di6cesis canaria». Doctor
don Juan Aranda Doncel.
«La emigración clandestina desde las Islas Canarias al Uruguay: Formas
de incorporación social. Ensayo de estudio cuantitativo». Doctor don Nelson
Martínez Díaz.
«Saludos cordiales y salvas de tiros: El comodoro C. M. Perry, en las
Islas Canarias». Doctora doña Ursula Lamb.
«Relaciones entre Azores, Canarias y América Española en los siglos
XVI y XVIID. Doctor don Artur Teodoro Matos.
«El Consulado de Cádiz en Canarias. Siglo XVIII». Doctor don Julián
Ruiz Rivera.
«La problemática del comercio francés en Canarias al principio del
siglo XVIII, a trav6s de la correspondencia consular francesa*. Doc~ora
doña Josette Tisseau Des Escotais.
«E1 Río de la Plata y la región canario-corsa. Economía y política en las
guerras de e~ailcipación.S iglo XIX». Doctor don Hernán Asdrúbal Silva.
«Caparias y el colonialismo español en Africa*. Doctor don Víctor
Morales Lezcano y don Francisco Quintana Navarro.
«¿Hacia Africa o América? Los franceses j7 las Islas Canarias (1900-
1930)~D. octor don Jean Marc Delaunay.
«Estado actual de Ia investigación sobre el archipiélago canario prehis-pánico
». Doctor don Mauro Hernández P6rez.
«Arte en Canarias: Estado de la cuestión». Doctora doña María del
Carmen Fraga Gonzilez.
«El comercio canario: Estado de la cuestión>>. Doña EIena Acostsl
Guerrero y doctor don Manuel Lobo Cabrera.
«Los despachos de los cónsules norteamericanos en las Islas Canarias
durante la guerra civil de América del Norte (1861-1865)~D. octor don
Paul Hoffman.
«Los fiavíos de permisión en Canarias: Vna valoración cuantitativa.
Siglo XVIII». Doctcra doña María Cristina García Bernal.
«Contribución al estildio de la propiedad de la tierra en Gran Canaria:
Furdaciones pízs 37 vinculares de origen indiano». Don Vicente Suárez
Grimón.
«Aproxi.nación a la toponimia jacobea americana: Santiago de los Caba-lleros
de GáIdar. Siglo XVII». Don Juan Sebastián López García.
Dia 8:
«Fondos cznarios en el Archivo Histórico Xacional II». Doctora doña
Naría Dolores Domingo Acebrón.
802 ASUílRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
«Fondos manuscritos sobre Canarias en el Archivo del Museo aval
de Madrid».« Doctora doña Dolores Higueras.
«Insrentario del fondo documental de los hermanos León y Castillo*.
Doctor don Víctor Morales Lezcano, don Francisco Quintana Navarro y
doctor don Jean M. Delaunay.
<<Fuentesd ncumentales en Inglaterra tocantes a Ia historia de Canarias».
Doctor don John R. Fisher.
«Los fondos canarios en la Eiblioteca Nacional de París o el interés para
Canarias en Francia». Doctora doiía Chantal Amalvi.
«Dos canarios en las bibliotecas y archivos de Italia». Don Antonio
Melis.
«Nueva relación de pinturas inexicanas en Canarias. Siglo X7rTIPI».
Doctora doña Carmen Fraga GonzáIez.
«Geografía y poder en el siglo XVIII: El modelo canario-americano».
Doctor don Ramón Serrera Contreras.
<<Venezuelay La Guancha: Una conexión a través del arte. Siglo XIX».
Doíía Ana Mzría Díaz Pérez.
«Canarias y América en la Marianne Sorth Gallery (Kew Gardens),
Londres. Siglo XIX),. Don José Luis García Pérez.
«Los congresos Iibrepeilsadores y los masones de Canarias y Argentina».
Doctor don José A. Ferrer Benimeli y doctor don Pedro Alvarez Lázaro.
«Canarias y América en el pensamiento de Nicolás Estévancm. Don
Nicolás Reyes Gonz4lez.
«La víctima real legal de Alvarez de Abreu en el pensamiento indiano.
Siglo XTTIII},. Doctor don Víctor Tau Anzoategui.
«El primer consulado argentino en Canarias». Docior don Isidnro Ruiz
Moreno.
<<La literatura canaria y las otras literaturas ultramarinas de nuestro
idioma». Don Pablo Quintana.
«Política regalista en Canarias: el fracaso en la instalación de los betlhe-mitas
» e «Inoculación y vacuna antivariólica en Canarias». Doctor don An-tonio
Béthencourt Massieu.
El V Coloquio de Historia Canario-Americana se cerró con la interven-ción
del doctor don José Antonio Infantes Florido, Obispo de Córdoba,
sobre: «Canarias: "Retablo de duelos". Panorama sociocultural según do-cumentos
diocesanos del siglo XVIII».
En las mismas fechas, y con sesiones de trabajo paralelas, se celebró
el Coloquio Ilztcnzacional de Histo~ia Mnritima, organizado por la Inter-national
Commission for Maritime History.. Su temática monográfica fue,
en esa ocasibn, la de la «Historia Marítima de las Islas Atlánticas». Se
presentaron las sigcientes ponencias:
Dia 4:
«Descubrimiento y cartografía: Canarias, Maderas, Azores, Cabo Verde,
Isla de Guinea». Doctor don Charles Verlinden.
«Los problemas de la navegación pre y protohistórica en el mar de
Canarias y en la fachada atlántico-sahariana». Doctor don Celso Martín de
Guzmin.
«Problemática en torno a la concesión de las Canarias mayores por el
Rey Enrique IV de Castilla a los Condes de Atonguía y Villarreal, vasallos
de Portugal». Doctor don Antonio Rumeu de Armas.
«Cartografía canaria de la isla de San Borondóm. Doctor don Eloy
Benito Ruano.
«La expedición de Diego García al Río de La Plata (1528-1530) y su
escala en Canarias*. Doctor don Eric Beerman. a
E <&e 1630 printed Literature in English on the Atlantic Islands». Doc- E
tnr don Paul Hair. 2
E
«La alimentación y los principios dietéticos del embarcado en la carrera
de Indias. Aportacih de los puertos insulares». Doctor don ManueI Babio 3
Wa)_ls.
«Normativa de seguridad náutica y su grado de cumplimiento en las
-
0m
riaves de la carrera de Indias durante la segunda mitad del sido XVI». E
Doctor don Eduardo Trueba Gómez. O
«Les Canaries face aux Pies portugaises de 1'Atlantique avant 1800». n
Doctor don Fréderic Mauro. E
«Gra Canaria y los contactos con las idas portuguesas atlá~ticas: h1a- a
dera, Cabo Verde y Santo Tomé*. Doctor don hfanilel Lobo Cabrera. n
«Les lles atlantiques comme relais a.c, long cours pour 1'Extrime Orient».
Doctor don D. Koninckx. 30
«Cómo se viajaba entre las Canarias y entre las Canarias y la Península
a mediados del siglo KVIII». Doctor don Juan Régulo Pérez.
dZ1 Puerto de La Luz,p uerro d e escaia internacionai. 1850-1903~D. oc-tor
don Víctor Morales Lezcano.
«Visitas de navíos extranjeros en Ca~arias durante el siglo XVIID.
Doña Elisa Torres Sai~tnna.
«Guerra internacional v comercio atlántico: El caso de Canarias en el
siglo XVIII». Doctor don Agustín Guimerá Ravina.
804 -4NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
«Canarias, escala en la exploración científica de los continentes exóti-cos
( l7OO-l85O )». Don Alfredo Herrera Piqué.
«The Atlantic Islands as ports of cal1 in the 19th Century». Doctor
don \V. Minchinton.
«Las islas del Atlántico Sur y el imperialismo británico en el siglo XIX».
Doctor don Manuel Moreno Alonso.
«Reflexiones sobre la burguesía con~ercial canaria y el comercio atlán-,
tic0 durante la primera mitad del siglo XIX». Don Apustín Millares Can-tero.
«Comercio colonial atlántico y la transición final del feudalismo al capi-talismo~.
Doctor don Miguel Izard.
«Mythe et structures économiclues des iles. L'exemple de 1'1slande».,
~ o c t o r - d o nP . Adam.
«La sección de correos marítimos en el Archivo de Indias». ~octora;
doña Antonia Heredia Herrera.
Dia 8:
«Fernando de Noronha. L'iIe Dauphine de la Compagnie Francaise des
Indes, dans I'histoire des navigations francaises de 1'Atlantique Sud*. Doc-.
tor don André Delcourt.
«The Canary Islands and the question of the prime mericlian*. Doctor
don Wilcomb Washburn.
«De isla en isla: tipos de viajes a las islas atlánticas por navíos del. Im-perio
Británico ( 1863-1913)». Newfoundland Maritime History Group.
«Rooselvet7s views on bases on the Atlantic Islands~. Doctor don
Beatty.
«Three islands and salt water farminm. Doctor don Lance Lee.
«The Atlantic Islands and the entrepenurial developement of Soutl-iern
Castille». Don Carlos Alberto Campos.
3. OTRAS ACTIVIDADES
Como en años anteriores, el Cabildo Insular de Gran Canaria y la Casa
de Colón prepararon un amplio programa de actividades culturales con las
que se completó la conmemoraci6n de «Iberoamérica, 1982», programa
pura e! cpe, CGEG sieqre, se contS con !a u-r!ins-r co!&nraci& de1 Insti-tuto
de Cooperación Iberoamericana, del Ministerio de Cultura y de I
Excma. Mancomunidad Interinsular de Cabildos de Las Palmas.
Para evitar repeticiones, dichas actividades aparecen reseñadas en los
apartados correspondientes a Teatro, Cine, Música, etc ...., de esta Me-.
moria.
II. V CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
El día 22 de noviembre, y después de varias reuniones preparatorias,
tuvo lugar la Constizución de la Comisión Regional o Grupo de Trabajo
de las Islas Canarias que se integrará en la Comisión Nacional para la Con-memoración
de1 V Centenario del Descubrimiento de América, en sesión
celebrada en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria y que se
habría de continuar al día siguiente en la isla de Tenerife. El acto de cons-titución
estuvo presidido por el doctor don Antonio Rumeu de Armas, y los
miembros del grupo de trabajo fueron los siguientes:
Por la provincia de Las Palmas, y en representación de la Excma. Man-comunidad
de Cabildos de Las Palmas, don Rafael Martín Suárez; por el
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, don Juan Andrés Melián Gzrcía;
por la Casa de Colón, don Alfonso Armas Ayala; por las Insrituciones
Culturales: El Museo Canario, Gabinete Literario y Real Sociedad Eco-nórnicz
de Amigos del País, los señores don José Migael Alzola González,
don Mame1 Padrón Queve:do y don Nicolás Díaz-Saavedra de Morales,
respectivamente; por el Círculo Mercantil, don Mario Bermúdez Rodríguez;
por la Caja InsuIar de Ahorros, don Octavio Pulido Castro: y por la Uni-versidad
Politécnica de Las Palmas, don Francisco Rubio Royo.
Por la provincia de Tenerife formarán parte de la Comisión los siguien-tes
miembros: doña Esther Tellado rlfoi~sop, or la Excma. Mancomunidad
Provincial Interinsular de Cabildos de Tenerife; por el Cabildo Insular
de La Gomera, don Erasmo Armas Darias; por el Instituto de Estudios
Colombinos de La Gomera, don Virgilio Brito García; por el Instimto de
Estudios Hispánicos, doña Ana Dolores Eorges Jacinto del Castillo; por
fa Caja General de Ahorros, dofía Rosario Pino Capote; por la Universidad
de La Laguna, don Antonio Tejera Gaspar; don Alberto Darias Príncipe,
Consejero de Bellas Artes del Cabildo de La Gomera, y un representante
del Instituto de Estudios Canarios.
En la misma sesión se constituyó la Comisión Permanente, que estará
integrada, segím decisión tomada por unanimidad, por los representantes
de las dos Mancomunidades de Cabildos, por los Presidentes de los Cabildos
de La Gomera p Gran Canaria o personas en quienes deleguen, por los
representantes del Instituto de Estudios Hispánicos y de la Casa de Colón,
así como por los representantes del Instituto de Estudios Colombinos de
La.Gomera y El Museo Canario.
. A las dos Comisiones se integrará, en su momento, el representante
que designe el futuro Gobierno Autónomo Regional.
: Los señores asistentes decidieron que los señores Rumeu de Armas
y Morales Padrón, historiadores, Catedráticos y personas vinculadas por
inúltiples lazos a las islas, figurasen dentro de estas Comisiones como miem-bros
permanentes.
El señor Rumeu, haciéndose eco del sentir de todos los asistentes, re-
806 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
calcó la importancia y trascendencia de la constitución de este Grupo de
Trabajo, cuyos propósitos y contenido, de ámbito regional y nacional, ex-presan
claramente la preocupación y el sentir unánime de todo el Archi-piélago.
orgulloso del papel primordial desempeñado por las Islas Canarias
en el Descubrimiento de América, todo lo cual se reflejó en el Acta de la
mencionada sesión.
El día 23 se reunió nuevamente el Grupo de Trabajo ya constituido en
la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en La Laguna (Tenerife).
Excusó su asistencia el doctor don Francisco Morales Padrón, y asistieron
los siguientes señores: don Virgilio Brito García {Instituto de Estudios
Colombinos), doña Analola Borges Jacinto del Castillo (Institu~od e Estu-dios
Hispánicos ), don Domingo Martínez de la Peña (Instituto de Estudios
Canarios), doña Esther Sellado Afonso (Mancomunidad de Tenerife), don
Manuel Quintana Sáenz (Real Sociedad Económica de Amigos del País de
Tenerife), doña Rosario Pino Capote (Caja General de Ahorros), don An-tonio
Tejer2 Gaspar (U~iversidadd e 5 2 Lagz~a )c,l nn Erasmn 4 r ~ aDs a rias
{Cabildo Insular de La Gomera), don Alberto Darias Príncipe (Consejero
de Bellas Artes del Cabildo Insular de La Gomera), don Juan Andrés
Melián García (Mancomunidad de Las Palmas}, don Nicolás Díaz-Saavedra
de Morales {Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria
y El Museo Canario), don Octavio Pulido Castro (Caja Insular de Ahorros),
don Marin Bermúde7 Rodrígiiez (Cíicillo hlercmtil) y don Alfonso _Armas
Ayala (Casa de Colón).
En relación con la finalidad de esta Comisión, se tomaron los siguientes
acuerdos:
1) Que se celebre, a propuesta del Presidente de la Comisión Nacio-nal
del V Centenario, don Carlos Robles Piquer, el primer acto de dicha
Comisión Nacional en las Islas Canarias.
2) Convocar un Simposio o Jornadas sobre «Las derrotas de Cristóbal
Colón entre las Islas Canarias» y nombrar a los siguientes técnicos para el
estudio y valoración de las conclusiones que se deriven de dicho Simposio:
Marinos de Guerra (2 ), Marinos Mercantes ( 1 ), Meteorólogos (21, Capitanes
de Yate (a precisa.r ), H. .is toriadores (S), un Geógrafo y un Coordinador. Se cunsidera Eecejario i-ijitai a! Vlcealiriiraiite de !a 8ase ?dava! de Caüarias
para dade cuenta de la constitución de esta Comisión y para solicitar la
máxima colaboración que la citada Base Naval pudiera prestar al proyecto
del Simposio.
3 ) Comisionar a los representantes de1 Instituto de Estudios Hispá-nicos
y de la Casa de Colón para cuantificar el presupuesto previs.ible. pa.ra esta Cszisión d e a t r ~de ! añc 1383 y proporciunz .UE adelanto múli~aixo
del mismo en la próxima reunión de la Comisión el día 11 de diciembre.
Asimismo, deberán confeccionar un borrador de presupuesto para el dece-nio
1982-1992.
En relación con este mismo tema, se comisionó al señor Rumeu para
que solicite de la Comisión Nacional la informaci6n sobre la colaboración
Núm. 28 (1982) 807
económica que dicha Comisión prestaría al Gmpo de Trabajo de las Islas
Canarias.
4) Que las reuniones del Grupo de Trabajo tengan carácter rotativo
en Las Palmas, Tenerife y San Sebastián de La Gomera.
5) Fijar las fechas del 4 de diciembre para la próxima reunión de la
Comisión Permanente en la Casa de Colón, y que la Sesión Plenaria del
Gmpo de Trabajo se reuniese el día 11 de diciembre en San Sebastián de
La Gomera.
6 ) Hacer partí+ al PIeno de la preocupación manifestada por el
señor Darias Prínci9e sobre el estado de deterioro en que se encuentra el
casco histórico de San Sebastián de La Gomera.
111. COKFERENCIAS Y HOMENAJES
Ciclo dedicado a las Instituciones Cultzlrales de Las Palmas:
Organizado por la Casa de Colón, se desarrolló un amplio Ciclo de
actividades destinadas a divulgar al gran público la historia, actuaciones
y proyectos de las Instituciones Culturales de Las Palmas. Intervinieron
las siguientes: Real Sociedad Económica de Amigos del País, E1 Museo
Canario, Círculo Mercantil, Real Club Náutico de Gran Canaria, El Gabi-nete
Literario, Escuela Luján Pérez, Asociación de Amigos Canarios de la
Opera, Tertulia drtística «Víctor Doreste», Coral Polifónica de Las Palmas,
Aula de Cultura de la Caja Insíilar de Ahorros, Colegio Universitario de
Las Palmas, Jardín Ca~lario« Viera y CIavijo», Granja Agrícola Experimen-tal
del Cabildo Insular, Escuela de Folklore de la Mancomunidad de Ca-bildos
de Las Palmas, Centro Experimental Agrícola «Los Mariscos» de la
Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Ballet Contemporáneo de Las
Palmas, Ballet de Trini Borrull, Ballet de Gelu Barbu, Agrupación Foto-gráfica
de Gran Canaria, Agrupación de Cineístas Amateurs de Las Palmas
y Museos Insulares del CaSiIdo Insular. Cada una de las intervenciones
estuvo acompañada de unas actividades complementarias que ayudaron a
clarificar los objetivos y realidades de las Instituciones que se presentaron:
exposiciones, coxiertos, presentación de publicaciones, proyecciones en
video, mesas redondas, etc.. . Los actos se desarrollaron entre los meses de
abril y julio, con varios actos semanales.
Como continuación del nxncionado Ciclo, y pasado e1 paréntesis vera-niego,
se ha reanudado ia actividad con una reunión prepararoria, en e1
Gabinete Literario, para planificar actividades conjuntas y coordinadas
entre varias de las Instituciones que participaron en el Ciclo, dentro del
próximo año 1983.
808 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Preseataciones de libros:
Día 28 de junio: Presentación del libro de Julio Hernández García:
«La emigración de las Islas Canarias en el siglo XIXD. Intervinieron como
presentadores los doctores don Antonio Béthencourt klassieu, Catedritico
de Historia Moderna de la U. N. E. D.; don Alfonso Armas Ayala, Di-rector
de los Museos Insulares, y el propio autor. La obra presentada fue
ganadora del Premio «Viera y Clavijo, 1977,>.
Día 22 de noviembre: Presentación por el excelentísimo señor don Luis
Manuel Cosculluela Montaner, Ministro de Administración Territorial, del
libro del Abogado don Luis Bourgón Tinao, titulado: «Los puertos francos
y el régimen especial de Canarias,>, editado por el Instituto de Estudios
de Ia Administración Pública.
Presentación, el mismo día 22, del libro de don Manuel Lobo Cabrera:
«La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVID, Premio de Inves-tigación
«Viera y Cla~ijo»d el año 1980. Actcó como presentador el doctor
don Antonio Béthencourt Massieu, Catedrático de Historia Moderna de
la U. N. E. D., y don Cristóbal García del Rosario, Catedrático de Historia
del Instituto «Isabel de España*, junto con el propio autor.
Día 24 de noviembre: Presentación del libro de poesía de doña María
Luisa Cabrera: Cielo y tierra, por la escritora doña María Dolores de la Fe.
Día 10 de diciembre: Presentación del cJkcionario de Historia Natural
de don José Viera y Clavija», en edición de la Mancomunidad Provincial
Interinsular de Cabildos de Las Palmas, preparada y prologada por el doc-tor
don Manuel Alvar López, Catedrático de Lingüística de la Universidad
Complu tense
Homenajes:
Día 6 de junio: Homenaje a don Pedro Cullen del CastiIIo. Los Museos
Insalarer p-.nicip,nar~nm e! arte de home~s je8 1 i!~strep r&sor e inies:i-gador
canario, organizado por una Comisión de Antiguos Alumnos del
Colegio Viera y Clavijo. Está en preparación la edición de un libro-home-naje
que completará todos los actos dedicados a promover un reconocimienro
a la labor realizada por don Pedro Cullen con las sucesivas generaciones
de estudiantes que aprendieron de su magisterio.
niu 4 de sGx;ieEbre: 50 afiii;crsano de la muerte
del poeta Alonso Quesada. Ofrenda floral ante el monumento del poeta
(jardines de Alonso Quesada), con la asistencia de numerosos escritores,
artistas, autoridades y representaciones docentes y culturales de toda índole.
El acto de la ofrenda lo inició la hija del escritor, doña Amalia Romero.
IV. EXPOSICIONES
Enero:
Homenaje a Antonio Padrón. En colaboración con el Museo de Gáldar,
dedicsdo a este artista, y con distintos propietarios y familiares.
Alfonso Crujera: Gouache y óleo sobre papel.
Teodoro Mesa: Gouaches, óleos sobre papel, acrílicos y cera.
Juan Francisco Martín: Gouzches.
Trajes de Carnaval. Muestra organizada por el Patronato del Carnaval.
a
N
«Piczsso y los Toros*. En colaboración con la Dirección Provincial del
Ministerio de Cultura. Asistió al acto de inauguración la hiinistra de Cul-tura,
doiía Soledad Becerril. Hizo la presentación de la muestra don Félix
Juan Bordes, Director de la E. T. S. de Arquitectura y artisra plástico.
Exposición didáctica visitada por más de tres mil estndiantes.
Subirachs: Esculturas y obra gráfica. Exposición realizada en colabora-ción
con la Generalidad de Cataluña, la Junta de Canarias y el Ayunta-miento
de Las Palmas. Exposición de carácter pedagógico.
Abvil:
-E
Ricardo Betancor: Cerámicas y esculturas en gres. a
Exposición de Artesanía Canaria. En colaboración con el Gremio Pro- -
vincial de Artesanía.
Dibujos infantiIes sobre el Tráfico. En colaboración con la Jefatura 3
Provincial de Tráfico. O
Mayo:
Homenaje a Martín Chirino. En colaboración con el Ayuntamiento de
Las Palmas, la Junta de Canarias, el Ministerio de Cultura y la Galería
Veg~eta. Presentó e1 acto de inaug~rmrxián el crítico Eduardo Westerdhal.
Exposición pedagógica.
Exposición colectiva de artistas canarios en homenaje a Martín Chirino.
Presentacióil: Zaya, crítico de arte.
Kebba Bojang: Batilrs.
Oscar Sologuren: Pintura a la cera.
810 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
Junio
Exposición colectiva de la Escuela Luján Pérez.
Ismael Marrero: Acuarelas.
Julio:
Exposición de fotografías del Patrimonio Artístico de la Isla de Santo
Domingo. En coIaboración con el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Presentada por el honorable señor don Andrés Hernández Navarro, Cónsul
de la República Dominicana.
Exposición de Jose Falcón: Fotografías.
primera Exposición Soiectiva de Tapices.
Tulio Gatti: Fotografías. Serie presentada con motivo del 1 Congreso de
la Emigración Canaria (Iberoamérica, 1982).
Noviembre:
Giseken: Acuarelas y grabados.
Mosquera Salas: Acrílicas sobre papel. Exposición realiza& a beneficio
de los damnificados de Levante.
Exposición-homenaje a González Sevilla.
Diciembre:
Charina: Múltiples, pintura y grabado.
-hK---l- D.-:... m-,. 1 v u u u L u LLUU. I 111 LUL SI.
Paco García: Pviacramé.
V. AULA DE MUSICA
Día 11: Concierto de la Orquesta de Cámara de EstocoImo. Director:
Mats Liljefors. Solista: Alf Nilsson. Teatro Pérez Galdós .
Día 13: Recital de canto para niños por la mezzosoprano Carmen Ca-brera.
Casa de Colón.
Núm. 28 (1982) 811
Días 20 a! 31: Curso de piano. Profesor: Pedro Espinosa, Catedrático
del Conservatorio de Madrid. Casa de Colón.
Días 13 aI 21 de mayo: 1 Ciclo de Audiciones y Conciertos denomina-do
«Sábados Musicales», en colaboración con el Conservatorio MunicipaI
de Música de Las Palmas. Casa de Colón.
Mano:
Día 18: Recital de piano: Marisa Montiel. Casa de Colón.
Día 3 : Recital de tiano v vioIoncello: Nicole Poste1 v. .T imena Jiménez.
Casa de Colón.
Días 1 al 7: Curso sobre «Didáctica Coral*. Director: Manuel Cabero
Verneda. Coordinador: Don Juan José Falcón Sanabria, Director de la Co-ral
Polifónica de Las Palmas. Casa de Colón.
Días 13 al 18: Recitales de Canto: Coro de Jóvenes de Estocolmo. Ac-tuaciones
en la Iglesia Sueca, en la Ermita de San Antonio Abad, en la
Basílica de Teror, en la Iglesia Perroquial de Santa Lucía de Tirajana, en
el Templo Ecuménico de la Playa del Inglés y en el Gabinete Literario.
Con la colaboración del Consulado de Suecia en Las Palmas.
Junio:
Día 30: Recital de piano: Francisco Martínez Ramos, alumno becario
del Cabildo Insular en el Philadelphia College of the Performing Arts, con
la profesora Susan Starr. Casa de Colón.
Jzdio:
Día 1: Concierto de Fin de Curso de los Alumnos del Conservatorio
M~uiicipal de Música de Las Palmas. Casa de Colón.
Septiembre:
Día 12: Ballet Nacional de Cámara de Caracas. Directora: M." Euge-nia
Barrios. Con la colaboración del Ministerio de Cultura de Venezuela.
Plaza de Santa Ana.
Día 20: Trío de Arco «Nexus». Casa de Colón.
812 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
Octubre:
Día 17: Recital de piano: Olga López. Casa de Colón (dberoamérica,
1982»).
Día 25: Recital de canto: Ifigenia Sánchez. Teatro Pérez Galdós (dbe-roamérica,
1982»).
Días 30 de octubre de 1982 al 30 de mayo de 1983: 11 Ciclo de los
«Sábados Musicales»: audiciones y conciertos para niños y jóvenes, en co-laboración
con el Conservatorio Municipal de Música de Las Palmas. Casa
de Colón.
Días 2 al 6: Curso de guitarra. Blas Sáilchez. Profesor del Conserva-torio
de Vitry-Sur-Seine de París. Casa de Colón.
Día 3: Kecitai de guitarra: Antonio Lauro. Teatro Pérez Saiciós idbe-roamérica,
1982»).
Día 8: Quinteto de Viento «Sicania». Casa de Colón.
Día 15: Grupo de Solistas de Viento de la Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria. Casa de Colón.
Día 26: Concierto de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Direc-ror:
José Ramón Encinar. Teano Pérez Gaidós («iberoamérica, i%2» j.
Día 29: Quinteto de Viento «Las Palmas», de la Orquesta Filarmóni-ea
de Gran Canaria. Casa de Colón.
Diciembre:
Día 6: Dúo de violoncello, de la Orquesta Filarmónica de Gran Cana-ria.
Casa de Colón.
VI. AULA DE TEATRO
1. Czlvsos sobre materias de Arte Dramático
Curso de Expresión Oral y Educación de la Voz. Profesora: Doña Mara
Kelton, actriz y especialista en ortofonía. Fechas: Del 1 al 15 de junio.
Curso de Expresión Corporal. Profesora: Mabel Noemi Moñin, baila-rina.
Fechas: Del 14 al 25 de junio.
Curso de Interpretación y Dirección de Actores. Profesores: Magüi
Mira, actriz, y Emilio Hernández, actor y Director teatral. Fechas: Del 28
de junio al 23 de julio.
En la sesión de clausura se presentó una escena de la obra «KNAC», de
A. Jellicoe, por el grupo de alumnos de Prácticas de Dirección.
Num. 28 (1982) 813
Curso de Iniciación al Oficio de Actor. Profesores: Antonio Suárez y
Sosé de1 Río, de la Esccela de Actores de Canarias. Fechas: Del 6 a1 23
de septiembre.
Curso de Confección y Manipulación de Marionetas, Títeres y Teatro de
Sombras. Profesores: Grupo Teatral <(La Fanfarra~, de Barcelona. Direc-tor:
ilntoni Rtilmbau. Fechas: Del 25 al 30 de octubre.
2. Otras actividades y representaciones te,otmles
Grupo Teatral «Eoaodo»: «CURRICULUM VJTAE», de José Ruibal.
Director: Santiago Antúnez. Fecha: 21 de mayo. En colaboración con la
Tertulia Artística «Víctor Doreste».
Magüi Mira y José M." Resel: «LA NOCHE DE MOLLY BLOOM»,
adaptación hecha por José Sanchís Sinisterra de la obra «Clises», de James
Joye. Fecha: 15 y 16 de julio. En la primera representación intervino
como presentador el escritor Eugenio Padorno para recordar el Centenario
de Joyce, que se conmemoró en todo el mundo en el presente año.
Compañía «El Pícaro Teatro»: «EL REY CIERVO». de Cstrlo Gozzi.
Director: Fernando Rojas. Fechas: 9, 10, 11 y 12 de octubre.
Compañía Canaria de Teatro: «AMOR DE DON PERLIhWLIN CON
BELISA EN SU JARDIN», de Federico García Lorca. Director: Tony
Suirez. Fecha: 14 de octubre.
<(Jornadas de Teairo y Anin~ación en la Callev. Del 29 de octubre a1
6 de noviembre, con cl siguiente programa:
Día 29: Grupo Teatral «Zaranda, Troupe de C¿.micos» presenta, en la
plaza del Pilar Nuevo, la obra «ARLEQUINO, EL Y LA MAGIA».
Director: Francisco Castellanos.
Día 30: En el patio central de la Casa de Co!6n, el Grupo Teatral «La
Fanfarra», representa el espectáculo de su creación: GLI O MALIC EN LA
CKISAD, combinando ias marion~tas y sombras chinescas. Director: An-toni
Rumbau.
Día 31: Especráculo Úe animación y pasacalle «LA CHARAKGA DE
CAEEZUDOS», por el Grupo Teatral del mismo nombre. Plaza del Pilar
Nuevo, plaza de San~aA na y patio de la Casa de Colón. Director: Víctor
Torres.
Días 2 al 6 de noviembre: Seminario sobre Animación Teatral y en-cuentro
entre los Grupos Charanga de Cabezudos. de Las Palmas, y «Sal-timbanqui
», de la Escuela de Actores de Tenerife. Este intercambio de
planteamientos y experiencias se complementó con una Exposición de Car-teles
y Máscaras de Teatro del Archivo de la Escuela de Actores.
Día 6: Espectáculo de Animación Teatral por todos !os grupos partici-pantes
en las Jornadas, desde el Parque de San Telnlo hasta la plaza del
Pilar Ncevo.
Grcpo TeatraI «Profetas de Mueble Bar»: «HISTORIA DE LAS TA-
814 ASUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BLAS», montaje de carácter didáctico, sobre textos representativos de las
distintas etapas de la historia del teatro y de sus autores más destacados.
Director: Juan R. Pérez Santana. Fecha: 13 de diciembre. Teatro Pérez
Galdós («Iberoamérica, 1982~).
3. Taller de Teatvo pava niños. Director: César Ubierna
Día 13 de marzo: Juegos dramáticos sobre Expresión Oral, Corporal,
Escenografía y juegos creativo-literarios. Prácticas de Puesta en Escena.
Día 20 de marzo: Teatro de Mimo y Pantomima. Ejercicios pricticos
y confección de guiones.
Día 27 de marzo: Confección y utilización de máscaras.
Día 3 de abril: El Teatro de Sombras, con la figura humana y con fi-guras
de papeI.
VII. AULA DE CINE
1. Semancz de Cine Español
(&-m&: 13 a! 26. Se p y e c t a r ~ nla -, pelfcU!as: *C-ja
cuervos», de Carlos Saura; <<Tristansi», de Luis Buñuel; «Furtivos», de
José Luis Borau; «Las largas vacaciones del 36s) de Jaime Camino; «Mi
querida sefiorita?>:d e Jaime de Armiñin.
Noviembre: Del 2 al 29. En colaboración con el Grupo de Cineístas
Amateurs de Las Palmas. Con las películas realizadas por los alumnos de1
Curso se programará un Ciclo de Proyecciones y unas Jornadas de Consi-deraciones
Técnicas sohe el trabajo realizado, bajo la dirección de reali-zad0_
pp y CIItiCoSd e c i o .
VIII. BIBLIOTECA
De entre los trabajos propiamente bibliotecarios hay que destacar el
adelanto en la redacción de fichas de los libros del Fondo General gracias
a la colaboración prestada por una becaria de la Mancomunidad de Cabildos
de Las Palmas, doña Rosa Nuez del Pino, y de dos personas contratadas
por el Ministerio de Cultura para realizar estas tareas, doña María del Car-men
García y doña Micaela Medina. En total se han realizado más de seis
mil fichas, correspondientes a 1.702 libros.
Han tenido entrada en la Biblioteca un total de 408 libros (175 por
adquisición, 107 por intercambio y finalmente 126 títulos han entrado por
donación de particulares y entidades) y 98 títulos de revistas (14 por sus-cripción,
41 por donativos y 43 por intercambio).
Lectores: 6.508.
IX. EDICIONES
- Tomo de Actas del V Coloquio de Historia Canario-Americana.
- «La esclavitud en las Canarias Orientales: negros, moros y moris-co~>>
de, Manuel Lobo Cabrera.
- ~Galdós, demócrata y republicano*, de Víctor Fuentes (en colabo-ración
con el Departamento de Publicaciones de la Universidad de La La-gvna
).
- <..T,,<+ ~ r..,-c ~ LCu:,T,)AF:,~;IIIIaVL V~IC~ uAc, LCVCI \XRLTV TI YTLII\LTLALT A y JTLALPU ITIA\ ITI ITI IA, , \ UA, L LALASU
Tarrío. Este libro obtuvo el premio de Investigación «GALDOS», convo-cado
por el Cabildo Insular de Gran Canaria, con motivo de la celebración
del 11 Congreso Internacional de Estudios Galdosianos.
- Anuzrio de Estudios Atlánticos, número 27. Director: Don Anto-nio
R u ~ e ude Armas.
- Anales Galdosianos, número 17. Director: Rodolfo Cardona.
X. TALLER DE RESTL4URACION
Se han restaurado las siguientes piezas:
- Retrato de Niño. Lienzo óleo de Nicolás Massieu. Propiedad de la
Casa de Colón.
- Seis lienzos óleos del Viacrucis de la Iglesia del Salvador de La
Palma.
- Co ~ i ad e la XI I Estación del Viacrucis de la Iglesia del Salvador
de La palma.
- Un lienzo óleo de la Iglesia de Tanlaraceite: «Adoración de los
Reyes».
- Una talla de Luján Pérez (muñeca de vestir) del Colegio del Sagra-do
Corazón de Las Palmas.
- Una tabla óleo italiana, del siglo XVI, propiedad de la Casa de
Colón.
- Cn lienzo óleo de la Casa de Colón: San Jerónimo.
- Un lienzo óleo de la Casz de Colón: San Águstín.
- Una tabla hispano-flamenca, depositada en la Casa de Colón: San-ta
Cena.
- Un lienzo óleo de la Ermita de las Nieves de La Palma: Nazareno.
816 AXUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
- Desinfección y protección de una tabla lateral hispano-flamenca del
Retablo de Telde.
- Un lienzo óleo de Nicolás Massieu, propiedad del Colegio de Abo-gados
de Las Palmas: Paisaje.
Otros trabajos realizados en el taller:
Curso de Restauración a cuatro alumnos de Bellas Artes, becarios.
XI. TALLER DE GRABADO
1. Han trabajado en el taller: Seis alumnos de la Escuela de Bellas
Artes y seis artistas.
2. Grabados realizados y de los que han quedado ejemplares en el
taller: 153 grabados, realizados por los alumnos de Bellas Artes; 138 gra-bados,
realizados por artistas; un grabado encargado por el Cabildo Insu-lar
para conmemorar la festividad de la Hispanidad, realizado sobre una
copia de la carta de Jacme Bertrán, de 1482, con una tirada de doscientos
ejemplares.
XII. VISITANTES
Gratuitos: 8.371.
De pago: 41.403.
Han visitado la Casa de Colón alumnos y Profesores de los siguientes
Colegios: C. N. San José Artesano, Colegio León y Castillo de Telde, Cole-gio
Nacional de San Nicolás de Tolentino, C. N. Ciudad del Campo, Co-legio
Nacional Estaben Navarro Sánchez, Escuela Americana, 1. N. B. Isa-bel
de España, C. N. Islas Baleares, C. N. Andalucía (Almatriche), Insti-tuto
Pérez Galdós, C. N. de Valleseco, Instituto Mixto de La Isleta, C. PÚ-blico
Juan del Río Ayala, C. N. León, Ins~itutod e Formación Profesional
(Teldej, Colegio Público del Matorral, Instituto de Bachillerato de Tafira,
Colegio Alemán, Colegio María Auxiliadora (Telde j, Centro de Formación
Profesional de Hostelería, Centro de Formación Profesional Timanfaya, Co-legio
Nacional Castilla, Colegio Público de Aldea Blanca, Colegio Claret,
Colegio Público Maspalomas, Colegio San Juan Bosco, C. K. de Las Colo-radas,
C. N. Poeta Montiano Placeres, Colegio Público Obispo Pildain,
Colegio Público Ramón y Cajal, C. N. Calvo Sotelo, C. N. Reyes Católi-cos,
Colegio San Martin de Porres, Colegio Teresiano, Colegio Saucillo, Es-cuela
de Formación del Profesorado de E. G. B., Colegio M. M. Domini-cas,
1. N. B. Teobaldo Pomer (Tenerife), Colegio Eysenck, Instituto Fe-menino
de Schamann, Colegio Jaime Balmes, Instituto de BachiUerato Pi-loto
de Tafira, Escuela Hogar de Arínaga, C. N. Alcalde Ramírez Béthen-court,
C. N. Murcia, Instituto Teresa de Jesús, C. N. García Escámez,
C. N. 29 de Abril, C. N. de Los Llanos de Caleta, C. N. de Caideros (Gál-
dar), C. N. de Guía, C. N. Laureado Alemán Ramírez, Colegio PúbIico Ibe-ria,
Colegio Sagrado Corazón, Colegio Nacional Playa de Arguineguín, Co-legio
Nacional Adán del Castillo, C. N. Vascongadas, Colegio Público Agus-tín
Hernández (Moya), C. N. Navarra, C. N. Asturias, Colegio Público de la
Dehesa de San Juan, C. N. Valencia, C. N. de Arbejales, C. N. de Santidad
(Arucas), Colegio Público San Luis Gonzaga (Tenerife), C. N. Los Cana-rios
(La Palma), Escuela Naval Militar, Colegio Público del Tablero, Cole-gio
Público Tamarán, C. N. El Toscón, C. N. Tagoror (Vecindario), Cole-gio
Público de Breña Baja (La Palma), C. N. Alcalde Rafael Cedrés (Tías-
Lanzarote), C. N. Mayantigo (La Palma), C. N. Agustín Espinosa (Teneri-fe),
Cultura Juvenil «España, 829, C. N. Julio Delgado (Tenerife), Cole-gio
Nacional Buzanada (Tenerife), Colegio Arenas, C. N. Fernando Gua-narteme
(Gáldar), C. N. de La Montaña (Gáldar), Colegio Público de Ba-ñaderos,
1. N. B. de Teror, Colegio Público de Artenara, Colegio Público de
Teror, Colegio Público Sánchez y Sánchez (Agaete), Colegio Público de
San &rtnlomg & Tirajana, Co1egi0 Sagra& Familia, &legiQ p&lirC &
Mogán, C. N. Amelia Vega de Monzón (Telde), Colegio Noruego, Colegio
Público Tamogante, Colegio Público Roque Aguapro (Agüimes), 1. N. B. de
Gáldar, Colegio Santa María Micaela, Ins t i t~tod e Guía, Colegio Público
de San Nicolás de Tolentino, Colegio Seminario Menor de Canarias, Cole-gio
Nacional Juan Carlos 1, Colegio San Juan de Dios, Colegio Público
Duque Carrero Blanco.
XIII. ACCION CCLTURAL
Prevista dentro de los apartados del Convenio Cultural suscrito entre
el Cabildo Insdar de Gran Canaria y el Ministerio de Cultura, se ha des-arrollado
a lo largo del año 1982 una nueva campaña de Acción Cultural.
Como en anteriores ocasiones, la finalidad que se persigue con este con-junto
de actividades es la de hacer llegar a los 20 nlunicipios de la isla al-gunas
de las zctividades de carácter cultural que, de otra manera, tendrían
muchísima dificultad para ser conocidas por adultos y escolares de las lo-calidades
del interior, alejadas de 10s focos de cultura y con nulas posibili-dades
presupuestarias y de infraestructwa. Los actos programados en esta
edición de la campaña han sido los siguientes:
Arte: Se han preparado dos exgosiciones de carácter didáctico para ser
instaladas en locales dedicados especialmente a la Cultura o en Centros Es-colares.
Monitora: Doña Saro Alemán Hernández, licenciada en Arte.
- Lc~ AJ+DIL:-I:ULL.I UJI-; Im I+I I.L+U-L..Z--~ ~r-~ -L-I*L:L-I-~PI U-U*I+~I -L --C-+I ILI.-~-U- L ~ ~ I C U D ~
- Exposición de Pintura de Néstor hfartín Fernández de la Torre.
Ballet: Los profesionales de la Danza de Las Palmas han coIaborado
para ofrecer una amplia gama de actividades relacionadas con esta manifes-tación
artística.
818 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAXTICOS
- Conferencia sobre Historia de la Danza, ilustrada con actuaciones
breves por los miembros del Ballet de Trini Bornill.
- Cursillo de Iniciación a la Expresión Corporal para niños,
- Curso de Expresión Corporal para adultos, por doña Nabel Mohín.
- Curso de Euritmia.
- Actuaciones del Ballet Contemporáneo de Las Palmas. Director:
Lorenzo Godoy. Han intervenido las secciones infantil y adulta del ballet.
- Actuaciones del Ballet de Gelu Barbu.
- Proyecciones en video de grandes Compañías de Ballet;
Cine:
- Proyecciones de cine con coloquio, para adultos.
- Cursillo de Iniciación al Cine en sus aspectos técnicos y artísticos.
Los monitores encargados de estas actividades han sido: Uon Antonio
Rosado Baladez, don Damián Santana y don José Cristóbal Sánchez Quin-tana,
realizadores no profesionales vinculados al Grupo de Cineístas Ama-teurs
de Las Palmas.
Ecologín: Monitor: Don Antonio Cardona Sosa, de la Asociación Eco-logisfa
A. S. C. A. N.
- Charlas sobre las caracteristicas de la Naturaleza Canaria, especial-mente
referidas a las especies de flora y fauna que están actualmente en
peligro de extinción.
Folklore:
- Cursi110 de interpretación de Danzas Canarias. Monitor: Don Gu-mersindo
Saavedra.
- Charla sobre costumbres tradicionales canarias. oor don Maximiano , .
Trapero Trapero.
- Encuentros de Música y Danza Folklóricas.
Geoginfia de Canarias: Coordinadas por los Profesores del Seminario
de Geografía de la Escuela de Formación del Profesorado de E. G. B. de
Las PaImas se han preparado y desarrollado varias actividades destinadas a
enseñar la geografía insular a los escolares «in situ» y a proporcionar a los
Profesores de E. G. B. unas rutas y esquemas que les puedan servir como
guía para este tipo de enseñanza. Monitores: Doña María del Carmen Cal-doso
y Enrique Suárez y don Miguel Angel Melián.
- Excursiones geográficas por las zonas Centro, Norte .y Sur de la
isla de Gran Canaria.
- Visita al Jardín Canario «Viera y CIavijo».
Historia:
- Arqueología: Charla y visitas a yacimientos: Monitor: D. Julio
Cuenca, conservador de El Museo Canario.
- Ciclo sobre Historia General del Arte. Monitor: Don Juan S. M-pez
García, licenciado en Arte.
- CursiUo sobre Historia de Canarias, Monitora: Doña Pura Mauricio
Rodríguez, licenciada en Historia.
- Recorrido histórico-artístico por la ciudad de Telde. Monitor: Don
Antonio González, licenciado en Arte.
Museos: Visiras dirigidas para escolares a los distintos Museos y cen-tros
de interés artístico de Las Palmas: Casa de Colón, Catedral, Casas
Consistoriales, Museo Néstor, Museo Canario y Teatro Pérez Galdós. Mo-niiureb:
Düfia Püia ?v";iiuiklü Roít-fgiez, Uofia ?&caela Meúlila, licenciadas
en Historia y Arte, respecrivamenie, y doña Manoli Suárez Rodríguez del
Valle, profesora de E. G. B.
~Ws i c a :A ctividades cuya finalidad primordial es la de cubrir una lagu-na
muy frecuente dentro de los programas escolares y estimular la sensi-bilidad,
la afición y, naturalmente, la práctica r~usicd en los alumnos de
los Centros de Enseñanza.
- Curso de vocalización, por la soprano María Isabel Torón.
- Cursillo de Iniciación a la Música. Monizora: Maite Simón.
- Lección sobre instrumentos de Cuerda de la Orquesta. Monitor:
Don José Antonio García, vioIonceIista.
-Recitales de Canto, por doña María Isabel Torón, don Victoriano
Fernández y doña María de los Angeles Martín.
- Cursos de Guitarra. Profesor: Don Blas Sánchez.
- Cursos de Timple: Don Andrés Macías.
- Conciertos de Música Coral: Coral Polifónica de Las Palmas, Coro
Polifonia de Tenerife, Coral Poliiónica del Círculo Mercantil.
- Conciertos de la Orquesra de Cámara «Diego Durón».
- Conciertos por la Agrupación de Cámara de Las Palmas.
- Recitales de la Agrupación de Pulso y Ría «Tomás Morales» de
Moya (Gran Canaria).
Talleres de Artes Plásticas:
- Curso de Cerhinica. Monitor: Antonio Juan Machín, escultor y ce-ramista.
- Curso de Dibujo y Pintura. Monitora: Dona Lola Massieu, pin-tora.
820 ABUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Teaao:
- TalIer de Juegos Dramáticos para la iniciación de los escolares de
la Primera Etapa de E. G. B. Monitor: César Ubierna.
- Taller de expresión plástica aplicada al teatro: Decorados, maqui-llaje,
vestuario, etc ..., para la Primera Etapa de E. G. B.
- Iniciación al Mimo: Actuaciones v ~rácticas. Monitor: César < & Ub i'e rna.
- Actuaciones de Gruoos Teatrales de las Islas: Comoañía Canaria'
de Teatro y Grupo Teatral ><profetas de Mueble Bar». A esie último gru-po
se le ha encargado por parte de la Coordinación de Acción Cultural un
montaje sobre la Historia del Teatro, a nivel de divulgación, para ser repre-sentada
en los colegios.
- Iniciación a la lectura: Presentación de libros, revistas, que ofrez;
can un inzerés para los niños, con la finalidad de estimular la lectura. Mod
nitora: Doña Freya Medina, Profesora de E. G. B.
- Charla divulgativa sobre la figura de don Benito Pérez Galdós.
Munltor : Dan Aiitoriio Uoiizá!ez.
-Visita literaria: Casa-Museo Pérez GaIdós, museo Tomás Morales,
Monumento a Alonso Quesada, Biblioteca Pública Insular y Medios Infor-mativos.
Monitora: Doña Isabel Henríquez Pérez, Profesora Agregada de
Literatura.
CASA-MUSEO PEREZ GALDOS
Actividades:
Sesenta y dos aniversario de la muerte de Galdós: El día 16 de enero
se ceIebr6 !o. &renda flurd mt e e! mmiimentc! de Galdós en la p h de
la Feria. Participaron en ella representantes de la Junta de Canarias,.auto-ridades
insulares, representaciones consulares, instituciones culturales, cen-tros
de enseñanza y otros invitados. Esta celebración se vio honrada con la
presencia de representantes de Ia Real Academia de la Lengua Española.,
doctor don Francisco Yndurain Hernández, por delegación del exceIentís3:'
mo señor do11 D6maso Alonso, y don Sebastián de Ia Nuez Caballero, por
la Universidad de La Laguna.
Dentro del mismo homenaje se hizo la presentación de las bases dej
concurso Iiterario para escolares, destinado a divuIgar el conocimiento de
la literatura gaIdosiana entre los alumnos de Enseñanza General Básica y
Bachillerato. . . . .
El 10 de mayo se conmemoró igualmente el 139 aniversario del naci-miento
de Galdós, con una ofrenda floral y con la presentación del libro
de don Angel Tarrío Pérez, «Lectura Semiológica de Fortunata y Jacintab>,
estudio que había obtenido el Premio de Investigación «Galdós», convo-cado
con motivo del 11 Congreso Internacional Galdosiano. Intervinieron
como presentadores los señores don Francisco Yndurain Hernández, Cate-drático
de L,iteratura: doña Yolanda Arencibia Santana. Catedrática de Li-teratura,
y don ~ l f o n s oA rmas Ayda, Catedrático de ~i teraturay Director
de los Museos Insulares.
El día 28 de mayo tuvo lugar la presentación de otra edición galdo-sima:
el libro de don Víctor Fuentes, «Galdós, demócrata y republicano»,
editado en colaboración con el Departamento de Publicaciones de la Uni-versidad
de La Laguna. Presentaron el libro los doctores Antonio Pérez
Voituriez, catedrático de Derecho Internacional y Director del Secretaria-do
de Publicaciones de la Universidad de La Laguna; don Sebastián de la
N U ~CZu Yu!ler~, Catedrátici de Llteraturc de !e _misma T-Jniversidad; don
Alfonso Armas Ayala, Director de los Museos Insuleres, y el Presidente de
la Comisión de Cultura del CaSiIdo Insular de Gran Canaria, don Rafael
Martín Suárez.
visitantes:
De entre las visitas escolares, cada vez más numerosas, hay que des-tacar
la de los alumnos y Profesores del Colegio Aixovall, del Principado
de Andorra. Por otra parte, la Casa de Galdós ha sido incluida dentro
del itinerario de una de las Rutas Culturales del Plan de Acción Cultural
y ello ha servido para dar a conocer este Museo a la mayoría de los alunl-nos
de Colegios del interior de la isla. En el presente curso escolar la han
visitado ya más de 600 escolares.
Entre los visitantes ilustres merece destacarse la detenida estancia del n
señor don Federico Sopefia Ibáñez, director del Museo del Prado e ilustre n
galdosiano. 3
Como ya es habizual, son numerosos los investigadores que han utili- O
zado los fondos, tanto bibliográficos como documentales, que se guardan en
este Museo: Doctor don Stephen luliller, de la Universidad de Texas; doña
Clara Eugenia Hernández, doña María Jesús Un~piérrez, don Luis López
fiménez, don David Torres, de la Universidad Angelo State (USA), y don
Sebastián de la Nuez Caballero, de la Universidad de La Laguna.
Biblioteca:
Lectores: 697. Libros ingresados: 122. Además de éstos, adquiridos
por el Cabildo Insular, han tenido entrada otros ejemplares donados por
822 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
don Félix Pareja Muñoz, don José A. Ferrer Benimeli, doctor Stephen
Gillman y doctor Theodore d a n Sackett.
Nuevos fondos del Xuseo:
Por mediación de don Benito Madariaga de la Carnpa se ha conseguido
la donación de la verja de hierro del portón de la finca de Galdós en San-tander
(«San Quintín» ).
Concurso literario:
Los premios concedidos fueron los siguientes:
Para alumnos de EGB:
?rii,cr prergie: Estehur, A!ei,án Rciz, de! c d e g i ~~! Kasti!!a?>.
Segundo premio: Francisco J. Campos Méndez, del colegio «Castilla».
Accésits : Victoria Khadem Bermúdez, del colegio «Isabel la Católica »,
y Manuel Jesús Rodríguez Vivar, del colegio «San Roque».
Para alumnos de BUP y COU:
Primer premio: Marcos Javier López Rodríguez, del colegio «Claret».
Segundo premio: Higinio Ojeda Cárdenes, del Instituto de Bachillerato
de San Nicolás de Tolentino.
Accésits: Concepción Ortega Cruz, del Instituto de Bachillerato de Tel-de,
y Carlos Alberto de la Luz Marrero, del Instituto de Bachillerato de
La Isleta.
Integraron el jurado los siguientes miembros: Don Rafael Martín Suárez,
presidente del jurado y presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo
Insular de Gran Canaria. Vocales: Doña Ana Febles Quevedo, directora del
colegio público <<Carlos Navarro Ruiz»; doña Francisca Domínguez Sán-chez,
inspectora de EGB; doña Sara Esther Artiles León, profesora agregada
de literatura del Instituto «Tomás Morales», y don Alfonso Armas Ayala,
catedrático de Literatura y director de los museos insulares. Actuó como
secretaria del jurado doña Rosa María Quintana Domínguez, conservadora
de los tnuseos insulares.
El acto de entrega de los premios tuvo lugar en la Casa de Galdós el
día 17 de diciembre.
CASAMUSEO LEON Y CASTILLO
Actividades:
Día 27 de mayo: Conferencia del doctor don Antonio Runleu de Armas,
catedrático de Historia Moderna y académico de la Historia, sobre «La
fundación de la ciudad de Telde», con motivo de la entrega de premios de
periodismo «Ciudad de Telde», del Ayuntamiento de dicha ciudad, y «León
y Castillo», del Cabildo Insular de Gran Canaria, correspondientes a la
convocatoria de 19 8 1.
Día 10 de diciembre: «Ciento cuarenta aniversario de don Fernando
León y Castillo». Con este motivo se desarrolIaron los siguientes actos:
- Ofrenda floral ante el monumento de don Fernando León y Castillo
en la plaza de San Juan (Teldej.
- Recital de canto por el tenor Mario Guerra. Al piano, Loli Guerra.
- Conferencia sobre el tema «León y Castillo escribe cartas», por
don Antonio González, profesor de historia.
- Entrega de los premios de periodismo «Ciudad de Telde» y «León
y Castillo». El primero de ellos, convocado por el Ayuntamiento de Telde,
fce concedido al artículo de don Carmelo Ojeda titulado «Aspectos demo-gr.
á fi.c os de la ciudad de Telde en el siglo XSTIII» y publicado en «La Pro-vinnap.
Se una merición espedda: ai.tfcudeb don Luis pérez
Aguado «Telde, el nacimiento de una ciudad», publicado igualmente en «La
Provincia».
La Casa-hluseo León y Castillo ha ofrecido siempre sus instalaciones
para que puedan desarrollarse en ella las actividades que, dentro de la pro-gramación
de Acción Cultural, puedan ir destinadas a Ia ciudad de Telde.
Biblioteca:
Número de socios lectores: 4.055.
Número de libros comprzdos por el Cabildo Insular de Gran Cana-ria:
1.297.
Número de libros comprados por el Ayuntamiento de Telde: 45.
Número total de lectores: 56.000.
Visitantes del Museo: 2.095.
CASA-MUSEO TOMAS MORALES
Recita! de cante por I-. soprano Marii fsg.h;bel Torón,
Recital de la Agrupación de Pulso y Púa «Tomás Morales».
Concierto por el Grupo de Cámzra «Carnerata Música Viva».
Concierto de la Orquesta de Cámzra «Diego Durón».
Recital de piano por Francisco Martínez Ramos.
Recital de Timple por Andrés Macías.
824 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Actuación del Ballet Español de Trini Borrull.
Curso de interpretación de danzas canarias.
Teatro:
Grupo teatral «Dizzy», de Arucas.
Arte:
Exposición de artistas canarios, en colaboración con la Caja Insular de
Ahorros.
Curso de cerámica popular, por don Antonio Juan Machín.
ROSA MARÍA QUINTANA DOMÍNGUEZ
Conservadora de los museos insulares