NUEVOS ICTIÓNIMOS CANARIOS
DE PROCEDENCIA PORTUGUESA
P O R
MARCZAL MORERA
Como en tantos otros sectores de la vida tradicional del
Archipiélago Canario, fue don José Pérez Vida1 la primera per-sona
en percatarse del verdadero alcance de la participación
de los hombres de la mar portugueses en la conformación de
la cultura y del vocabulario de los marineros isleños.
La huella de los hombres de la mar portugueses en las
Canarias -nos dice el ilustre palmero- se encuentra en
todos los aspectos de la cultura popular marinera de las
islas: en el nombre de los peces, en el de los aparejos y
operaciones de la pesca, en la denominación de algunas
partes de las embarcaciones, en el léxico meteoroló ico,
en voces marineras que han pasado al habla genera81.
Aunque, como se señala en este mismo párrafo, esta in-fluencia
se dejó sentir en todos y cada uno de los sectores de
la riquísima cultura marinera del archipiélago, probablemen-te
fue el ámbito de la ictionimia uno de los más favorecidos.
Ei mismo Pérez Vida1 descubre y estudia en ei mencionado
l «Influencias portuguesas en la cultura tradicional marinera de Cana-rias
», Actas del Congreso Internacional de Etnografia, Lisboa, 1965, p. 4.
Núm. 40 (1994) 459
2 MARCIAL MORERA
artículo un grupito de ictiónimos populares isleños que tienen
esa procedencia. Estos ictiónimos son los siguientes: abadejo,
alfonsiño, bicuda, quelme, bica, anjova.
Posteriormente, arrojará mucha más luz sobre este asunto
Manuel Alvar, que, en un documentadísimo artículo sobre los
nombres canarios de los seres marinos 2, realiza un estudio
sincrónico y diacrónico tanto del material ya conocido como
de una gran cantidad de nuevos datos recogidos por él mis-mo
3. En este trabajo, se nos proporciona los siguientes nom-bres
isleños de peces o de agrupaciones de peces de etimolo-gía
portuguesa más o menos segura: chopa, fula, arruaje,
mama, pallete, quella, malla, alcatriña, cabozo, garapeyo, seifío,
B majuga, etc., términos que más tarde recogerá Pérez Vida1 en N
E su fundamental Los portugueses en Canarias. Portuguesismos 4:
En total, en esta obra se recogen, pues, los 19 ictiónimos ca- ,
O
n--
narios de procedencia portuguesa siguientes: alfonsiño, bica, m
O
E
bicuda, cherne, chopa, guelde, Zebrancho, longorón, malla, SE
murión, quelbe, quelme, quella, requelme, mama, saifía, sargo - E
breado, tamboril y vieja.
Pero, a pesar de la relativa amplitud de esta nómina, la 3
-
misma no da cuenta, ni mucho menos, de los cuantiosos -
0
m
E
portuguesismos que contiene la ictionimia popular del archi- O
piélago. Precisamente lo que deseamos nosotros en estas pá- E
ginas es estudiar un grupito de nombres canarios de peces n
-E
cuya procedencia portuguesa era hasta ahora más o menos a
desconocida para los investigadores. Estas voces son las si- 2
n
guientes: albacora, baila, barbero, barriguda, bawiguña, barri- n
lote, bocanegra, bogavante, bote, cabezote, cachorro, cantarero, O3
carajo del rey, castañeta, cazona, chamorro, chucho, chupa-sangre,
conejo, cornuda, escolar, galana, gambusina, gata, goraz,
jaqueta, lagarto, iinguirón, mamón, manía, maroma, morena
* «La terminología canaria de los seres marinos», en ANUARIO DE ES-TUDIOS
ATLÁNTICOXS,X I (1975), PP. 419-569.
«La importancia de los portuguesismos en las Islas Canarias se ha
cinv~fiir'o fin tbpico en nuestros ert~.idior: yor mi parte, intenté la sis-tematización
de las voces de tal origen, obtenidas en varias encuestas in
situ.» Idem.
Las Palmas, 1991.
460 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
NUEVOS ICTI~NIMOS CANARIOS DE PROCEDENCIA PORTUGUESA 3
pintada, negrón, panchona, pejepepo, pejesable, pejeverde, rabil,
ratón, raya picuda, rocaz, romero, mazo, sarda, sargo bicudo,
taruafa, vaca, vaqueta y varuaco.
2. ~ ~ L I S DI ESL MATERIAL
En el análisis de este material, daremos primeramente la
definición lexicográfica del término que se estudia, que toma-mos,
por lo general, del Diccionario de canarismos s, para de-terminar
a continuación su étimo luso, que es el objetivo prin-cipal
de este trabajo. La información portuguesa será extraí-da,
sobre todo, de las obras lexicográficas y de los estudios
ictionímicos siguientes:
ALMEIDAC OSTAJ,. e A. SAMPAEIO M ELOD, icionário da Zíngua
portuguesa, Porto, 1990. Citaremos por la abreviatura Alm.
AUGUSTOd a SILVAP,. F. e C. AZEVEDOD E MENESESE,l ucidário
madeirense, Funchal, 1984. Citaremos por Elucidário.
FIGUEIREDCO. ,d e, Dicionário da Zíngua portuguesa, Lisboa,
1986. Citaremos por Fig.
MARTINEAZLM OYNAD, icionário de portuguds-espanhol, Porto
(sin fecha). Citaremos por Alrnoy.
MELOO SORIODE CASTROJ. , de, Nomenclatura portuguesa do
pescado, Lisboa, 1967. Citaremos por Nomenclatura.
NORONHCA. , C. e A. ARTUR SARMENTVOe, rtebrados da Madeira.
2" volumen. Peixes, Funchal, 1948.
NUNESA, . A., Peixes da Madeira, Islha da Madeira, 1953.
Ros PANISSEM, .a del C., Nomenclatura de la flora y fauna
marítima de Galicia. I. Invertebrados y peces, Vigo, 1977. Cita-remos
por PII." de! C. N2is PAKISSEiJ, ~i.i.ie~i~Iühi. ü~ü
A. LORENZO, M. MORERA y G. ORTEGA: DiccionaYio de canarismos,
Tenerife, 1994.
La mayor parte de esta bibliografía nos fue ofrecida por el biólogo
António Domingos S. Abreii, de! MEPQ Milfiicipi! de Funchd. También ms
proporcionó importante material bibliográfico el historiador Alberto Vieira,
del «Centro de Estudos de História do Atlhticos, en Funchal también. A
ambos amigos madeirenses quiero expresar públicamente aquí mi más sin-cero
agradecimiento.
Núm. 40 (1994) 46 1
4 MARCIAL MORERA
Las identificaciones científicas de los términos canarios las
tomamos de los siguientes estudios sobre la fauna del archi-piélago:
BRITOA, ., Catálogo de los peces de las Islas Canarias, La
Laguna, 199 1.
PIZARRMO,. , Peces de Fueuteventura, Islas Canarias, 1985.
VIERAY CLAWOJ,. , Dicciona~iod e historia natural de las Is-las
Canarias (Edic. dirigida y prologada por M. Alvar), Las
Palmas de Gran Canaria, 1982.
Pasemos ya, sin más dilación, al estudio concreto de cada
una de las voces por separado 7:
1. ALBACOfR. AC.u alquiera de los peces pertenecientes a la
familia de los escómbridos constituido por el atún, el bonito y
otras especies.
Aüiique es VOZ qüe aparece e n e! españo! ge~era!, c ~ en!
sentido de «pez acantopterigio comestible, caracterizado por
tener su carne más blanca que el bonito y por la mayor longi-tud
de sus aletas pectoralesx el sentido canario que conside-ramos
coincide más con el que tiene la voz en portugués, mu-cho
más general que el que tiene en español: «peixe esc6m-brida,
cujo género abrange o atum e outras espéciesx (Fig.).
2. BAILAf. . Lz., Fv., Tf. Pez de escama que puede alcanzar
localmente hasta 60 centímetros de longitud, de color blanco
grisáceo, con pintas negras por todo el cuerpo y algunas pin-tas
amarillas en los opérculos. Vive en pequeños cardúmenes,
en fondos arenosos y rocosos cerca de la costa. Se alimenta
de peces menudos y crustáceos. Se pesca con anzuelo (Dicen-trarchus
punctatus, Bloch, 1792). Su nombre oficial español es
lubina.
La palabra se usa en el español general para designar el
pez por otro nombre denominado raña [«pez teleósteo acan-
El étimo de algunos de estos ictiónimos (barbero, bawaco, baviguña,
bocanegra, cachorro, cantarero, carajillo real, gambusino, goraz y mazo) ya
fue tratado por mí mismo en «Algunos portuguesismos canarios inéditos
(con especial referencia a las Islas orientales))), en La fomación del voca-bulario
canario, Tenerife, 1993, pp. 127-i59.
La información lexicográfica del español común será, por lo general,
extraída del Diccionario de la lengua española, edición de1 92, de la Real
Academia Española de la Lengua.
462 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
topterigio, de unos 30 centímetros, amarillo por la cabeza y el
lomo y rojizo por el vientre y con el borde del opérculo de las
agallas menudamente aserradas y con dos fuertes aguijones»
(Scorpaena scropha, Linnaeus, 1758)], que nada tiene que ver
con el pez que designa dicho nombre en Canarias. Éste coin-cide,
sin embargo, totalmente con el que, según J. de Melo
Osório de Castro (Nomenclatura, p. 135), designa la voz baila
en portugués.
3. BARBERO. m. Lz., Fv. Pez parecido al pez gallo, que pue-de
alcanzar hasta los 65 centímetros de longitud, de color gri-sáceo,
con una mancha negra redondeada debajo de la aleta
lateral. Habita sobre fondos arenosos, entre los 20 y los 400 a
N
metros de profundidad. Su carne es muy apreciada. Se pesca E
ocasionalmente con anzuelo (Zeus faber, Linnaeus, 1758). Su O
n -
nombre oficial español es pez de San Pedro. =m
O
E La Academia recoge la voz con el sentido de 'pez del mar E
2 de las Antillas, del orden de los acantopterigios', que no pare- =E
ce guardar ninguna relación con el Zeus faber. Lo más proba-ble
es que este ictiónimo canario se halle relacionado con la 3
-
voz barbeiro que emplean los pescadores portugueses para -
0m
E designar los peces que los científicos denominan Anthias
anthias (Linnaeus, 1758), Acanthurus chirurgus (Bloch) y otras O
especies de la misma familia (Nomenclatura, pp. 131 y 157- n
E 158). De existir esta relación, el cambio semántico pudo estar -
a
motivado por el cierto parecido físico que existe entre las dos 2
n
últimas especies citadas para Portugal y el Zeus faber. 0
4. BARRIGUDA. f. Pequeño pez de piel resbaladiza, de color O3
tirando a marrón o verde oscuro, con la barriga prominente,
que vive generalmente en los charcos del litoral. Se alimenta
de pecpeños crustáceos y bdafio. Segtiii la ti-adición popular,
su carne es venenosa [Blennius thgloides (Valenciennes, 1833)
y otras especies de la misma familia].
Si este derivado del sustantivo barriga no se desarrolló in-dependientemente
en el archipiélago, podría tratarse del sus-tinti~
eb niiigxd~c pe emp!em 10s i;~i-tUg~ssepsz rz desigliar
exactamente el mismo pez que designa el barriguda canario
(Nomenclatura, p. 179).
5. BARRIGUÑA. f. Fv. Barriguda.
Núm. 40 (1994) 463
6 MARCIAL MORERA
Es voz que hay que relacionar con la forma portuguesa
barrigudinha (dimin. de bawiguda), con pérdida de /-d-/ inter-vocálica
y monoptongación del diptongo resultante /ui/. El
material lexicográfico portugués que manejamos no da cuen-ta
de dicho derivado, pero sí recoge la forma barriguinha
'nombre vulgar de un pez' (Almoy.) y baríEgudinho 'peixe do
Brasil, também conhecido por guaru-guaru' (Fig.).
6. BARRILOTmE. . Especie de atún que, raramente, alcanza
más de 120 centímetros de largo y un peso que oscila entre
los seis y los 30 kilos (Tuzunnus alalunga, Bonnaterre, 1788).
Es canarismo que podría relacionarse con el sustantivo
b ~ ~ l eqtuee emplean los pescadores portugueses para desig-nar
una especie de peces que los científicos denominan
Euthynnus lineatus (Kishinouye) (Nomenclatura, p. 115). En
caso de ser así, habria que postuiar un cambio vocáiico en la
tercera sílaba.
7. BOCANEGmR. AP.e z de la familia de los escorpénidos, que
puede alcanzar un tamaño de 35 centímetros de longitud y
algo menos de un kilo de peso. Se caracteriza por tener la
cavidad bucal de un color azul oscuro, tirando a negro. Vive
sobre fondos de roca y fango, entre los 600 y los 700 metros
de profundidad. Carece de interés comercial. Ocasionalmente,
suele capturarse alguno en palangres o en sedales (Helicolenus
dactylopterus dacty2opterus, Delaroche, 1809). Su nombre ofi-cial
español es gallineta.
La voz existe en la ictionimia oficial española como deno-minación
de una especie de tiburón, que nada tiene que ver
con el pez que designa la voz en las islas. Éste coincide, sin
embargo, con el pez que designa el ictiónimo portugués de
Ma&ira y Azores b=ca-nqrc: <:(S&astes &ct:,l-n-nrt -~-.r -í-r-c ) / - P~ixe
de sabor agradavel da familia Triglida, pescado em fundos
rochosos desde 80 a 250 bracas pouco mais ou menos. E se-dentario,
devendo a sea nome á circunstancia de ter o inte-rior
da boca revestido de uma membrana muito escura. Os
anar~lhos qix o colhem sao a briqueira e a gorazeiran (EZu- -y-- ------
cidáuio, s. v.).
8. BOGAVANmT. EE. specie de morena de color marrón mo-teado
de blanco o amarillo, que apenas alcanza un metro de
464 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
longitud. Vive en zonas rocosas del litoral y se suele capturar
con nasas (Enchelycore anatina, Lowe, 1837).
Resulta muy difícil explicar este ictiónimo popular canario
a partir del español bogavante 'crustáceo marino parecido a la
langosta'. Sin embargo, aunque no se trata del mismo pez,
podría relacionarse con el bocavante que emplean los portu-gueses
para designar una especie de congrio que los científi-cos
denominan Ariosoma balearicum (Nomenclatura, 78). El
cambio sernántico es fácilmente explicable si se tiene en cuen-ta
el cierto parecido físico que presentan las morenas y los
congrios.
9. BOTE. m. Go. Especie de delfín. (Dephinus delphis).
Es muy probable que el origen de este canarismo se en-cuentre
en el port. boto 'designaqao de um cetáceo também
denominado toninha' (Alm.), que, según la identificación cien-tífica
que hace J. de Melo Osório de Castro (NomencZatura,
192), coincide totalmente con el animal marino que designa
la voz canaria. Por tanto, el único cambio que parece haber
experimentado la forma originaria para adaptarse al español
isleño ha sido el cambio de timbre en la vocal final.
10. CABEZOTmE. .L isa grande, que se caracteriza por tener
una cabeza más abultada que la lisa común (Mugil cephalus,
Linnaeus, 1758).
Es voz que podna tener alguna relación etimológica con el
ictiónimo portugués cabepdo, que designa las especies de li-sas
grandes denominadas científicamente Mugil capito y Mugil
ramada (NomencZatura, 109).
11. CACHORRO. m. Mero pequeño.// Fv. Mero, abade, cherne
o especies similares, cuando son pequeños. El término forma-
!iza, pies, una opvsieión semáñiiica dimensionai con ios
ictiónimos locales abade, cherne, etc., nombres que designan
el pez cuando es adulto.
Teniendo en cuenta la circunstancia de que los pescadores
emplean muchos nombres de seres terrestres para designar
seres mzirinos (v. gr., cahrih, coizejb, pulometa, gallo, güllirieia,
buruo ...), no puede descartarse la posibilidad de que nos en-contremos
ante una extensión del uso del sustantivo español
cachowo 'perro de poco tiempo', 'hijo pequeño de otros ma-
Núm. 40 (1994) 465
8 MARCIAL MORERA
míferos, como león, tigre, lobo, oso, etc.'. Tampoco sena des-cabellado
pensar que se trata de un arcaísmo hispánico, pues,
según Corominas (Diccionario, s. v. cachorro), el sustantivo que
nos ocupa significó antiguamente 'cierto pez malacopterigio'.
Sin embargo, lo más probable es que este canarismo proceda
del sustantivo cachorro que emplean los pescadores portugue-ses
para designar una especie de mero que los científicos de-nominan
Sewanus guaza (Nomenclatura, 13 39). En Madeira, el
derivado cachow6te es nombre del 'bodiao pequeno' (Lingua-gem
popular da Madeira, s. v.) 9.
12. CANTAREmR.O P. ez escorpénido, de entre 15 y 40 cen-tímetros
de longitud, de color rojo o caneloso, cabeza gruesa
y espinosa y una aleta dorsal erizada también de espinas. Esta
aleta le sirve para defenderse, produciendo picadas muy dolo-rcsas
(Scerpnem scrnfn, Linnaei-?S, 1758). Su nombre oficial
español es cabracho.11 El mismo pez, pero cuando es adulto.
Cuando es pequeño, se denomina rascacio o rascancio.
Se trata del término cantareiro que, según J. de Melo
Osório de Castro, emplean los pescadores portugueses para
designar el pez que los biólogos denominan Pontinus Kuhlii
(Nomenclafura, p. 159), que pertenece a la misma familia que
el cantarero canario. Debe de ser el mismo pez que C. de
Figueiredo describe bajo la variante formal cantarilho: «peque-no
peixe vermelho, com espinhas nas barbatanas e cabe~a
óssea, parecida A ruivo.))
En el segundo sentido, este portuguesismo ha venido a
enriquecer la ictionimia popular canaria al constituir una opo-sición
semántica dimensional ('pequeño'l'grande') con el sus-tantivo
general español rascacio (rascancio en muchos puntos
de las islas).
13. CARAJO DEL REY. m. Pequeño pez de cuerpo alargado,
que puede alcanzar hasta los 25 centímetros de longitud, con
franjas de color oscuro, rojo, amarillo y blanco por ambos cos-tados.
Vive entre los cardúmenes de pejeverdes y se mueve con
gran agilidad. También recibe el nombre de carajillo real (Covis
iuiis, Linnaeus, í758). U. m. en &m.
En EDUARDAON TONIO PESTANAIl:h a da Madeira. 11. Estudos Madei-remes,
Funchal, 1970, pp. 11 -128.
466 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
NUEVOS ICTI~NIMOS CANARIOS DE PROCEDENCIA PORTUGUESA 9
Este ictiónimo canario parece encontrarse relacionado con
el término carallo de rei que emplean los pescadores gallegos
para designar, entre otros seres marinos, el mismo COI+ julis
(M." del C. Río Panisses, Nomenclatura, p. 324).
14. CASTAREfT. AP. equeño pez, de una longitud media de
10 centímetros, de color azul muy oscuro, que vive en peque-ños
cardúmenes, en fondos rocosos cercanos a la costa. Se
alimenta de algas y pequeños crustáceos. Aunque no tiene in-terés
comercial, ocasionalmente se capturan algunos en nasas
y en guelderas 'O (Abudefduf luridus, Cuvier, 1830).
El Diccionario manual de la Academia recoge este término
con la siguiente acepción: «pez grande, del suborden de los
acantopterigios, de color acero, con el hocico romo, el cuerpo
más levantado por la parte anterior que por la posterior, esca-mas
blancas que cubren ias aietas, y carne blanca y floja.
Abunda en el Mediterráneo y es comestible», que obviamente
nada tiene que ver con el sentido que presenta la voz en Ca-narias.
Éste parece proceder, sin embargo, del port. castanheta,
que A. Nunes describe en los siguientes términos para Madei-ra:
(((Abudefduf ZuuÉdus). Tem o corpo alto, ovalado e compri-do,
coberto de escamas relativamente grandes. Cabe~aa proxi-madamente
de 115 de seu comprimento total; boca pequena,
con dentes pequeníssimos em forma de carda; olhos pequenos,
con iris arnarela. C6r azul-femete, uniforme. (...). Comprimento
aproximado: 10 a 12 cm.» (Peixes da Madeira, pp. 84-84).
15. CAZONfA. H. embra del cazón. Se trata de un pez que
puede alcanzar pesos superiores a los 10 kilos. Pare de ocho
a diez crías en los meses de primavera. Se pesca con las re-des
llamadas cazonales l1 y con palangres.
Se trata de un derivado de! smt~n t i t ec &n, cpe pzdv
'O La gueldera (derivado del portuguesismo canario guelde) es «un arte
de pesca consistente en una bolsa de malla metálica (ocasionalmente pue-de
ser de hilo) abombada, que se sujeta a un aro de hierro. Esta bolsa va
colgada de una caña gruesa por medio de cuatro hilos de tanza o cuerda,
que se llaman rineles (español reinales). Se usa para pescar seifios. choLwas;
pejeverdes, etc., en fondos marinos de cierta profundidad.» Diccionario de
canarismos, s. v. " «Red fija de una sola pared, que se usa para pescar tazones.)) Op.
cit., s. v.
1 0 MARCIAL MORERA
haberse desarrollado en las islas autónomamente. No obstan-te,
la existencia en gallego-portugués del término casona 'hem-bra
del cazón denominado científicamente Galeus galeus'
(Linnaeus, 1758) (M." del C. Ríos Panisse, Nomenclatura,
p. 124) hace pensar en una posible influencia portuguesa en
el origen de la voz canaria.
16. CHAMORRmO. .L z., Fv. Bocinegro l2 cuando es joven.//
GC. Bocinegvo cuando es pequeño.
Es muy posible que, en su origen, este ictiónimo canario
tenga algo que ver con el port. chamirro 'congro-legítimo,
quando muito pequeno' (Nomenclatura, 78), cruzado con el
sustantivo chamowo, común al español y al portugués.
17. CHUCHmO.. Raya de cabeza puntiaguda, cuerpo aplas-tado,
redondo y liso y de color pardo. Puede alcanzar hasta
19s d9c metros y medi^ de longitud y los 100 kilos de peso.
Tiene una cola larga, provista de una aguda espina venenosa.
Vive en aguas costeras, sobre fondos de arena y lodo, desde
los 10 hasta los 200 metros de profundidad. Aunque, por lo
general, no puede consumirse fresca, su carne se aprovecha a
veces para hacer tollos l3 [Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758)
y Taeniura grabata (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 18 ly)].
Port. xuxo 'nome vulgar de um peixe seláquio (afim das
raias), de corpo grande e achatado, com uma larga e fina
cauda, que pertence A fam. Myliobatidae e aparece nas costas
marítimas portuguesas, e é também conhecido por rata0 o
rato' (Alm.). Según J. de Melo Osório de Castro, se trata, más
exactamente, del Dasyatis pastinaca y del Myliobatis aquila
(Nomenclatura, pp. 57-58).
18. CHUPASANGmR. EL.z ., Fv. Pez de color marrón oscuro,
que tiene unas ventosas en el vientre, con las que se adhiere
a las personas o a otros animales marinos, como las maromas
o las mantas, cuando los tocan. Los que viven en los charcos
l2 Especie de pagel que los científicos denominan Pagrus pagrus
(Linnaeus, 1758). Muy probablemente es voz originaria de Andalucía, don-iie
Docinegro designa ün «pescado de la familia del pargc- A. ALCALP.
VENCESLADAD: iccionario andaluz, Madrid, 1980, s. v.
l3 El tollo es una «tira de cazón o de otros escualos seca y endurecida
por la acción de los rayos del sol y el aire». Diccionario de canarismos, s. v.
468 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
NUEVOS ICTI~NIMOS CANARIOS DE PROCEDENCIA PORTUGUESA 11
del litoral no suelen sobrepasar los seis centímetros de longi-tud,
pero los que se encuentran en mar abierto son mucho
más grandes [Lepadogaster zebrina (Lowe, 1839) y otras espe-cies
de la misma familia].
Port, de Madeira chupa-sangue '(Lepadogaster Gouani).
Pequeno peixe madeirense da familia Gobiesocida, freqüente
na zona das marés, so as pedras soltas e lisas que a mar deixa
a descoberto' (Elucidário, s. v.). Por su parte, C. de Noronha y
A. Artur Sarmento identifican este mismo pez como el Lepado-gaster
pellegrini (Vertebrados da Madeira, p. 102).
19. CONEJmO. Pez que puede alcanzar más de un metro de
longitud y cuatro kilos de peso. Vive en grupos, en profundida-des
de entre 400 y 1.000 metros de profundidad. Es pescado
poco apreciado (Promethichthys promethens, Cuvier, 1832).
Port. peixe-coelho, que C. de Noronha y A. Artur Sarmento
describen para Madeira en los siguientes términos: «(Prome-tichthys
promethens). Cinzento prateado. Focinho agudo e olho
grande. Dorsal corrida. Nao tem barbatanas ventrais. Aparece
na primavera, sendo colhido com a linha e a briqueiran
(Vertebrados da Madeira, p. 117).
20. CORNUDA. f. Pez del género de los escualos, que puede
alcanzar hasta los cuatro metros de longitud y los 200 kilos
de peso. Tiene en la cabeza dos prolongaciones laterales que,
para unos, parecen un martillo (por eso lo llaman en español
pez martillo), y para otros, unos cuernos (por lo que recibe el
nombre de cornuda en portugués). Generalmente vive en aguas
profundas, en solitario o en pareja. Se alimenta de peces e
invertebrados [Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) y otras espe-cies
de la misma familia].
Corno en "iros c"menia&)s ya, canaAsm" po(=jn'a
explicarse como creación autónoma a partir del sustantivo
español cuerno. Sin embargo, no debe descartarse la posibili-dad
de que se trate del nombre cornuda que emplean los pes-cadores
madeirenses para designar el mismo pez que el des-crito
rara canarias: ;; (SphY;.;TG zygae;za>. LCJ ,YnU, .U, l InU ~m, , ,U Le3~n
aproxima das águas litorais. Tem os olhos nas extremidades
de duas excrecencias laterais na cabeca.» (Vertebrados da
Madeira, p. 103).
12 MARCIAL MORERA
21. ESCOLAmR. . Pez de cuerpo alargado, con escamas muy
pequeñas, que vive en vedes l4 y en llanuras abisales y que
puede alcanzar hasta los 50 kilos de peso. Su carne no es muy
apreciada por ser muy purgante (Ruvettus pretiosus, Cocco,
1829). También recibe el nombre de escolar rasposo.
Es palabra que, aunque forma parte de la ictionimia ofi-cial
española, no aparece registrada en el DRAE. Esto nos
hace pensar que no es un término popular en nuestra lengua.
Es muy probable, por tanto, que haya llegado a Canarias a
través del portugués, donde escolar es denominación común
del mismo pez que en Canarias: «(Ruvettus pretiosus). Peixe
de grandes dimensoes, corpo oblongo, coberto de pequenas es-camas
e escutelos espinhosos. A sua excessiva gordura tem
propiedades laxativas, atenuadas pela salga. E pescado com
h h z d i ztilm e i r p r e l h i das espadas.>)( ?fe~teb~nAnAns
Madeira, p. 104).
22. GALANf.A P. equeño pez de hasta 35 centímetros de lon-gitud,
de color plateado sombreado de amarillo y una man-cha
negra en la cola. Vive en pequeños cardúmenes cerca de
la costa. Se alimenta de crustáceos y algas y se captura con
anzuelo y con chinchorro (Oblada melanura, Linnaeus, 1758).
Su nombre oficial español es oblada.
Este canarismo podría interpretarse como una mera apli-cación
metaforica espontánea del sustantivo español galán. No
obstante, como en portugués la forma galana se aplica al mis-mo
pez que en las islas (Nomenclatura, p. 144), lo más proba-ble
es que se trate de un préstamo luso.
23. GAMBUSImN.O F. v. Bocinegro pequeño que no pasa de
los 100 gramos de peso.
Es muy posible que en el origen de este ictiónimo popular
majorero se encuentre el sustantivo gambusino que emplean
los pescadores portugueses para designar el Gambusia affinis
affinis (Baird e Girard) y otras especies similares (Nomencla-tura,
p. 81).
24. -G ATAf.. Especie de tiburón, de cuero pardusco muy -. áspero. Vive en zonas rocosas y en fangaies, entre 10s 20U y
'"«Desnivel rocoso y perpendicular en el fondo del mar o en la cos-ta.
» Op. cit., s. v.
470 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
NUEVOS ICTI6NIMOS CANARIOS DE PROCEDENCIA PORTUGUESA 13
los 600 metros de profundidad. Se pesca con anzuelos (Dala-tias
licha, Bonnaterre, 1788). Su nombre oficial español es
carocho.
El origen de esta voz canaria parece encontrarse en el
ictiónimo portugués gata, que los autores del Elucidário des-criben
de la siguiente manera: ~(Scymus lichia). Escualo dos
mares profundos da Madeira, que tem sido colhido entre 150
e 900 bragas. Tem valor industrial pelo azeite que se extrai de
seu fígado e pela lixa que fornece a sua pele, usada na
marcenaria so o nome de lixa de gata.» El DRAE recoge el
término para Cuba, adonde debió de ser llevado por los emi-grantes
canarios.
25. GORAZ. m. Pez del género de los esparos, de color ti-rando
a púrpura, de una longitud media de 20 centímetros,
aunque puede aicanzar hasta ios 65 centímetros. Vive en fon-dos
arenosos y se alimenta de moluscos y crustáceos. Es de
carne blanca y muy estimada (PageZlus bocaraveo, Brünnich,
1768). Es el besugo del español general.
Port. goraz 'peixe esparóide (Pagellus controdontus)' (Fig.),
que F. Augusto da Silva y Azevedo de Meneses describen en
los siguientes términos: «Peixe da familia Esparida, vulgar na
Madeira e um dos que mais apreciados S ~ Ope,l o seu fino sa-bor.
A gorazeira e a briqueira sáo os aparelhos preferidos para
a sua captura» (Elucidário, s. v.).
26. JAQUETA. f. Especie de tiburón que alcanza aproxima-damente
un metro de longitud y de 10 a 15 kilos de peso. Por
lo general vive solitario y su carne suele usarse para hacer
tollos [Cavcharhinus obscurus (Le Sueur, 18 18) y otras especies
de la misma familia].
Ea el espafio! geiizra!, sulamente se zonciee !a voz jqtietdr~
'tiburón semejante al marrajo', que la Academia considera
aumentativo de jaque 'valentón, perdonavidas' y que también
se usa en las islas. Aunque el jaqueta canario guarda una in-dudable
relación formal y semántica con este término español,
-m-6-c- Yn- rnh--ah--lp- es qfie se trate & 12 vi z ,inqugtn qcp pmpl~az
los pescadores portugueses para designar, entre otras especies
de tiburones, el Carcharhinus obscums (Nomenclatura, p. 46),
como en Canarias.
14 MARCIAL MORERA
27. LAGARTmO. . Pequeño pez alargado, casi cilíndrico, de
color marrón ligeramente azulado por la parte superior y blan-co
por el vientre, que habita en los fondos de arena cercanos
a la costa (Synodus saurus, Linnaeus, 1758). En español se
denomina pez de San Francisco.
Se trata, muy probablemente, del término portugués lagar-to
que recogen C. Noronha y A. Artur Sarmento, para Madeira,
como denominación de varias especies de peces, entre ellas el
Synodus saurus. (Vertebrados da Madeira, pp. 109-1 10).
28. LINGUIRm~.N P.e queño pez parecido a la boga. (Centra-canthus
ciwus Rafinesque, 18 10).
Muy posiblemente, nos encontramos ante una variante del B
port. longueiuüo 'pequeno peixe manmitmo' que los estudiosos N
E
canarios ya han señalado como étimo del también portu- O
guesismo insular longo~ón (lonyrón) 15. De ser así; se habría n -
=m
producido aquí una solución fonética algo distinta. O
E
29. MAM~mN. .F v. Pez de hondura, parecido al pez de San E
2
Francisco del español general o al lagarto del español insular. E
=
El origen de este ictiónimo majorero podría encontrarse en 3
el port. mamona (quimb. mumu n o 'id', con infl. de mamar) --
'peixe dos Acores' (Fig.). De ser así, habría que postular la 0m
E
existencia de un cambio de género. O
30. MANTfA. .E specie de raya que alcanza los dos metros
n
y medio de longitud y los 50 kilos de peso. Está provista de -E
espinas venenosas en la cola. Vive en los fondos arenosos del a
2
litoral, hasta los 100 metros de profundidad. Se alimenta de n
0
pequeños peces e invertebrados. Suele capturarse ocasional-mente
en trasmallos y palangres, pero carece de valor comer- 3
O
cial (Mobula mobular, Bonnateme, 1788).
El DRAE recoge la voz con el sentido de 'pez del Mar de
las Hntiiias monstruoso, que llega a tener seis toneladas de
peso', que no parece guardar ninguna relación con el pez que
designa la voz en Canarias. Éste parece proceder más bien del
término manta que suelen emplear los pescadores portugue-ses
y los gallegos para designar el mismo pez que en Canarias
(M." del C. Rios Parlisse, r2íomenc2atuua, pp. i Y i y 192).
'j Vid. J. PÉREZ VIDAL: LOS portugueses en Canarias. Portuguesismos,
p. 285.
472 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
NUEVOS ICTI~NIMOS CANARIOS DE PROCEDENCIA PORTUGUESA 15
31. MAROMf.A 0. r. Manta.
Probablemente, del sustantivo maroma que emplean los
pescadores portugueses para designar la Manta birostris
(Donndorff) (Nomenclatura, p. 59).
32. MORENA PINTADfA. E. specie de morena de color canelo
claro y moteada de amarillo. Vive en fondos rocosos, entre
uno y 100 metros de profundidad. Se alimenta de pequeños
peces, crustáceos y carroña (Muraena helena, Linnaeus, 1758).
Aunque se trata de un sintagma nominal que podría haber-se
desarrollado espontáneamente en Canarias, a partir de los
signos españoles morena y pintada, lo más probable es que
haya habido influencia del port. moreia pintada '(Muraena
helena). Moreia manchada de amarelo e pardo, colhida nos
baixos fundos e especialmente com o espinhel' (Vevtebrados da
~a d e i r ap, . 112). Es nombre que sueie aparecer en los cantos
de llamada que cantan los pescadores en la pesca de la more-na,
como el siguiente: Morena pintadal quem te pintou/ foi
diacho/ que aqui passou (ídem, p. 113) 16.
33. NEGR~mN. .F v., GC. Macho de la chopa, que presenta
un color mucho más oscuro que la hembra.
Si no se trata de un derivado del adjetivo español negro
desarrollado espontáneamente en el ámbito canario, está voz
isleña podría relacionarse con el ictiónimo portugués negra0
'tainha (peixe) muito comum em Portugal, também conhocida
por corvéau' (Alm.).
34. PANCHOfN. ASa. lema cuando es pequeña.
En castellano se llama pancho a la cría del besugo y en
gallego-portugués a las crías del aligote, de la breca, del den-tón,
de la chopa, etc. (M.a del C. Ríos Panisse, Nomenclatura,
pp. 268, 278-279, 280). ~ ~ ~ ] n i i Ai P~ ~r ca t a cl ~ n ~ i i anciir ln Y.----- -- '"'"U I W " b U U " y"""
haberse derivado el panchona canario.
35. PEJEPERRmO. . Pez que puede alcanzar hasta los 65 cen-tímetros
de longitud y los cuatro kilos de peso. Es de color
rojo por la parte superior y pardo rojizo por el vientre, con
una raya amarilla en el centro, cuando es hembra. Tiene el
l6 Vid. también L. SIEMENS«:E tnografía de la pesca de morenas en la
isla de Madeira. Los cantos de 'chamada1», Revista de Dialectologia y Tmdi-ciones
Populares, XXXVI (1 98l), pp. 146-1 66.
Núm. 40 (1 994) 473
16 MARCIAL MORERA
hocico bastante aguzado. Vive solitario, entre las grietas de las
rocas y en las cuevas, desde la línea de costa hasta los 150
metros de profundidad. Se alimenta de pequeños peces, cefaló-podos
y crustáceos. Su carne es apreciada (PseudolepidapZois
scrofa, Valenciennes, 1838).
Se trata muy probablemente de una adaptación del port.
peixe-cüo, que, según J. de Melo Osório de Castro (Nomencla-tura,
p. 168), designa la misma especie marina que el pejeperro
canario. C. Noronha y A. Artur Sarmento lo describen así para
Madeira: «C6r avermelhada. Mancha azul escura na base e no
início da primeira dorsal. Quando apresenta o abdómen
amarelado e un traqo negro vertical, chamam-lhe coa, julgan-do
ser a fémea. Pescado em aparelhos de anzoln (Vertebrados
da Madeira, p. 1 1 6).
?L R F T F C n T , T F Jv. rcJca-Lc. m. Pez de cüerpo m y delgado, de cerca de
dos metros de largo y apenas dos kilos de peso. Su piel es de
color plateado y carece de escamas. Vive en fondos rocosos,
principalmente entre los 250 y los 400 metros de profundidad
(Lepidopus caudatus, Euphrasen, 1788). Su nombre oficial es-pañol
es pez cinto.
Port. de Galicia pez sable, que según M." del C. Ríos Panisse
(Nomenclatura, p. 348) designa exactamente el mismo pez que
en Canarias. Es muy posible que, desde las islas, este nombre
fuera introducido en Cuba y en Puerto Rico, donde se usa
para designar una especie muy parecida.
37. PEJEVERDE. m. Pequeño pez muy activo, que puede al-canzar
los 10 centímetros de longitud y que tiene la piel
moteada de verde, azul, rojo, amarillo y negro. Vive en peque-ños
cardúmenes, en las zonas del litoral cubiertas de algas.
(Thalassoma pavo. Linnaeus, 1758).
Se trata del peixe-verde de Madeira, que C. de Noronha y
A. Artur Sarmento describen así: «(thalassoma pavo). Encon-tra-
se ao longo da costa nos sitios rochosos, cobertos de al-gas.
Reveste-se de c6res variegadas e brilhantes, predominan-do
o verde e a azul ferrete. E também chamado ca@o. Pesca-do
a cana e peneira» (Vertebrados da Madeira, p. 119).
38. RABIL. m. Especie de atún que puede alcanzar hasta los
dos metros de longitud y los 30 kilos de peso. Se caracteriza
474 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
por tener espolones l7 largos y las aletas de un color amarillen-to
(Thunnus albacares, Bonnaterre, 1788).
Port. de Madeira rabil 'uma das espécies mais comum do
atum pescado na Madeira' (Vocabulario madeirense).
39. RAT~N. m. Especie de raya que puede alcanzar más de
20 kilos de peso y que posee un aguijón venenoso en la base
de la cola. Vive sobre fondos de arena, en mar abierto, aun-que
en verano se aproxima a parir a la orilla. Suele capturarse
con cordeles 18, trasmallos, cazonales y palangres, pero carece
de valor comercial [Myliobatis aquila (Linnaeus, 1758) y otras
especies parecidas]. Su nombre oficial español es águila mari-na
o pez obispo.
Port. ratGo (deriv. de rato) 'peixe seláquio afim das raias,
sendo o de urna das duas espécies existentes em Portugal
conhecido também por xuxo e rato' (Alm.).
40. RAYA PICUDfA. .E specie de raya que puede alcanzar una
longitud superior al metro y medio y más de 20 kilos de peso.
Vive en fondos de arena o en fondos mixtos, a profundidades
superiores a los 50 metros. Se suele capturar en palangres,
pero carece de valor comercial (Raja alba, Lacepede, 1803). Su
nombre oficial español es raya bramante.
Port. de Galicia raia picuda, que se aplica a la especie de
raya marina que los científicos denominan raia clavata
(M." del C. Ríos Panisse, Nomenclatura, p. 199).
41. ROCAZ. f. LP. Cantarero.
Port. rocaz (deriv. de roca) 'peixe, o mesmo que rascasso'
(Fig.), o, como describen más prolijamente los autores del
Elucidario (s. v.), «(Sebastes maderensis). Peixe da familia
Triglida, que vive nas aguas baixas da costa madeirense. E de
prcprnas dimens6es e teir, a cubep g~ane c idad e e s p i ~ h ~ s ,
cuja picada pode produzir inflama~oes. Pode ser encontrado
junto a costa, ma nao é aproveitado, apesar da sua carne ter
sabor agradavel. »
42. ROMERmO.. Pequeño pez pelágico que vive asociado a
tiburones y a mantas (Naucvatec ductor, Linno~~i1s7, 58).
l7 Cada una de las aletas prominentes y duras de los atunes, rabiíes,
etc. Vid. Diccionario de canarismos, s. v. '* Sedal para pescar a mano.
18 MARCIAL MORERA
Se trata del port. romeiro 'peixe escombrida (Naucrates
ductor)' (Fig.), que C. Noronha y A. Artur Sarmento describen
de una forma mucho más precisa en los siguientes términos:
({Peixe viajante que se associa a outros em cardume mixto. E
interessante saber-se que acompanha os tubaróes em amigável
convivio. Os juvenis fazem grande diferenca dos adultos. Pes-cado
na agulheira e nas redes)) (Vertebrados da Madeiua,
p. 124).
43. RUAZOm.. Lz., Fv. Especie de cetáceo parecido al del-fín
(Physetter catodon y Physetter macrocephalus).
Port. roaz 'cetáceo da fam. dos Delfinídeos, afim do gol-finho,
mas com o focinho relativamente curto e largo' (Alm.).
Según J. de Melo Osório de Castro, se trata del delfín que los
científicos denominan Phocoena phocoena (Linnaeus, 1758).
( i ~ ~ ~ e ~ d pü. t1t93; )~. ,
44. SARDAf. .T iburón que puede alcanzar en Canarias unos
tres metros de longitud y unos 100 kilos de peso. Es muy vo-raz
y temible. Generalmente es atraído a los alrededores de la
embarcación por el engodo l9 y la carnada 20 que los pescado-res
arrojan al agua (Odontaspis ferox, Risso, 1810).
Es voz que existe en el español general, donde designa el
pez llamado también caballa, que obviamente nada tiene que
ver con el descrito para Canarias *l. En portugués, por el con-trario,
sarda es el nombre popular de los escuales denomina-dos
científicamente Carcharhinus leucas (Müller e Hendle) y
Rhizoprionodon acutus (Rüppell) (Nomenclatuua, pp. 45 y 47).
De aquí debe de proceder el canarismo que nos ocupa. Se tra-ta,
por tanto, de uno de los tantos casos en que una palabra
común al dominio español y al dominio portugués lleva a
Canarias directamente a través de esta segunda lengua, en lu-gar
de hacerlo a través de la primera.
l9 «Cebo que se echa al agua para atraer los peces al lugar en que se
desea pescar.» Diccionario de canarismos, s. v.
20 «Cebo para pescar que se pone en el anzuelo.» Op. cit., s. v. " Esta discordancia de sentido entre ei sarda dei españoi generai y ei
sarda del español canario hizo pensar a Viera, equivocadamente, que la for-ma
insular procedía del inglés shark 'tiburón'. Diccionario de Historia Na-tural
de las Islas Canavias, s. v.
476 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
45. SARGO PICUDOm.. Especie de sargo con la boca más
aguzada que el sargo normal.
Podría tratarse de una expresión formada en Canarias a
partir del sustantivo español sargo y el canarismo de proceden-cia
portuguesa bicudo. No obstante, tampoco puede descartar-se
la hipótesis lusa, ya que en portugués bicudo designa un
'peixe teleósteo, da fam. das Espandios, vulgar em Portugal»'
(Alm.).
46. TARRAf.F GAC. . Vieja 22 cuando es pequeña.
Esta palabra parece mera aplicación metonímica del sus-tantivo
portugués tarrafa 'rede de pesca que se arremessa de
lanco' (Alm.). La siguiente descripción de A. Nunes nos pro-porciona
una idea más clara de dicho arte de pesca: «Rede de
arremesso a miio, com forma circular provida de muitos pe-sos
de chumbo aplicados a traiha. Geraimente felta com ¡?o
de linho fino (...). Serve para colher as tainhas que aparecem
em cardumes pelas pocas e praias do litoral (...) ou outros
peixes, quando atonados em cardumes» (Peixes da Madeira,
p. 273). El hecho de que las viejas pequeñas sean frecuente-mente
capturadas por este procedimiento de pesca puede ex-plicar
el mencionado uso metonímico de la voz.
47. VACA. f. Especie de cabrilla moteada de color canelo y
con dos bandas oscuras alrededor del cuerpo y una mancha
azulada en la mitad inferior de sus flancos. Es muy frecuente
en fondos rocosos. Se captura con nasas y con sedal (Serranus
scriba, Linnaeus, 1758).
Nos encontramos, muy probablemente, ante el sustantivo
vaca que emplean los pescadores portugueses para designar el
mismo pez que en Canarias (Nomenclatura, p. 136).
48. ~AQUETA. f. GC., Tf., Gn. km, cihri!!i.
También este derivado de la voz vaca parece proceder de
la misma lengua portuguesa, donde vaqueta se usa para de-signar
igualmente el Serranus scriba.
22 Vieja es el nombre que se da en Canarias al Sparisoma cretense
(Linnaeus, 1758). Es voz que pudo haber llegado a las islas, bien a través
del portugués, bien a través del andaluz. En ambos dominios lingüísticos
se emplea la palabra con el mismo sentido. Vid. J. PÉREZ VIDAL: Los portu-gueses
en Canarias. Portuguesismos, p. 288.
Núm. 40 (1994) 477
20 rMARCIAL MORERA
49. VARRACO. m. Pez de unos 10 ó 12 centímetros de longi-tud,
de color verdoso moteado de canelo, cuando es macho, y
oscuro, cuando es hembra. Vive en las proximidades de la ori-lla,
sobre fondos rocosos cubiertos de algas (Centrolabrus
trutta, Lowe, 1833).
Es probable que este ictiónimo insular tenga algo que ver
con el port. vawasco-do-mar 'espécie de escorpena' (Fig.), aun-que
el pez designado por esta expresión portuguesa no es,
obviamente, el mismo que el que designa la forma canaria.
El estudio lexicográfico y etimol.ó gi.c o precedente nos ha -----:&:A- ----- 2- ---:E--*- 1 - - ---- "*.,-*e- L--L.--.
~ G 1 l l l l L l U U pUllCL UC I l l d l l l L l C 3 L U l U 3 3lf;UlGllLG3 l l G L l l U 3 .
a) Que, como el resto de las parcelas del vocabulario tra-dicional
del archipiélago, la ictionimia popular canaria se en-cuentra
plagada de elementos de procedencia portuguesa. Tras
el español, éste es el ingrediente más importante de la citada
terminología, pues los andalucismos, los americanismos y los
guanchismos, con más presencia en otros ámbitos léxicos,
apenas tienen aquí una participación testimonial.
b) Que esta influencia portuguesa fue tan intensa que, en
muchos de aquellos casos en que la voz es común al dominio
español y al dominio portugués, su aspecto sernántico nos re-vela
que la misma ha llegado al archipiélago más a través de
éste que a través de aquél: v. gr., baila, bocanegra, sarda.
c) Que esta parcela del vocabulario tradicional de las is-las
es, por tanto, el resultado de un proceso de mestizaje lin-güístico
en el que aparecen interrelacionadas de forma armó-nica
voces hispánicas con voces de procedencia portuguesa,
hecho que ha determinado las notables diferencias existentes
entre la ictionimia canaria y las ictionimias del resto del mun-do
hispánico. Evidentemente, este proceso de mestizaje se vio
enormemente favorecido por la circunstancia de ser el espa-ñol
y el portugués lenguas estructuralmente muy próximas.
d) Que este proceso de integración lingüística obligó a que
determinadas voces de procedencia portuguesa experimentaran
178 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
NUEVOS ICTI~NIMOS CANARIOS DE PROCEDENCIA PORTUGUESA 2 1
ciertas transformaciones formales y semánticas para adaptar-se
a las condiciones de la nueva estructura. Dos factores con-tribuyeron,
sin embargo, a que estas transformaciones no fue-ran
muy profundas: en primer lugar, la mencionada coinciden-cia
estrutural entre ambas lenguas; en segundo lugar, la mis-ma
condición terminológica o de lista abierta del léxico en
cuestión.
e) Que buena parte de los ictiónimos canarios que nos
ocupan tienen su origen más en voces y acepciones propias de
los pescadores del archipiélago de Madeira que en voces y
acepciones del portugués general o del portugués de otros
ámbitos del dominio lusohablante. Este dato lingüístico cons-tituye
una prueba importante a favor de la tesis que sostiene
que una gran masa de los emigrantes portugueses que arriba-ron
a Canarias durante ios sigios XVI y XVII, principaimente,
procedían, en buena medida, del mencionado archipiélago at-lántico.