SERVICIO INSULAR DE CULTURA
MEMORIA DE ACTIVIDADES
1 9 9 4
1. EXPOSICIONES
l. EXPOSICI~«NL A RESTAURACI~ND E BIENES MUEBLES AL SERVICIO
DEL PATRIMONIO»
Autor
Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
(ICRBC), Ministerio de Cultura.
Coordinador y director
Don Pedro Lavado Paradinas, Jefe de Servicio de Obras de Arte del
ICRBC.
Del 18 de mayo al 15 de junio.
De 9,00 a 15,00 horas. Domingos y festivos, cerrado.
Colabora
ICRBC, Ministerio de Cultura.
Contenidos
Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Museos, el
ICOM, para el año presente, aborda la divulgación de los distintos ser-vicios
ofrecidos por estas instituciones. Bajo el tema «El Museo entre
bastidores» se desea hacer llegar al público los procedimientos técnicos y
administrativos inherentes a los espacios de conservación, investigación y
exhibición de bienes culturales.
La Casa de Colón, en relación a lo expuesto, presenta una exposición
didáctica sobre los diferentes procesos de restauración, según el tipo de
material y deterioro. En la muestra son abordados los tratamientos segui-dos
en: Arqueología (cerámica, vidrio y metales), pintura de caballete,
pintura mural, escultura policromada y retablos, libros y documentos.
Objetivos
- Dar a conocer al público servicios internos del Museo, su función
y procedimientos.
- Explicar los tratamientos y actuaciones técnicas de restauración,
según cada tipo de material, a través de piezas originales, fotogra-fías,
vídeo y textos.
- Sensibilizar y hacer accesible al público no especializado la nece-sidad
de conservar y restaurar el Patrimonio Cultural Mueble.
Autov
Juan de Miranda (1723-1805).
Comisaria
Doctora doña Margarita Rodríguez González, Profesora titular del
Departamento de Arte de la Universidad de La Laguna.
Del 2 al 30 de noviembre.
De 9,00 a 21,00 horas. Domingos y festivos, cerrado.
Colabora
Cajacanarias.
Contenido
Primera exposición que sobre este artista del siglo XVIII se realiza.
Agrupa 37 pinturas procedentes de propietarios públicos y privados de
Tenerife y de Gran Canaria.
La muestra se exhibe por áreas iconográficas, distribuyéndose los con-tenidos
en: Retratística y Pintura Histórica, Antiguo Testamento, Nuevo
Testamento, Iconografía Mariana y Magiografía.
Objetivos
- Propiciar el conocimiento del patrimonio plástico canario del si-glo
XVIII.
778 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1994 3
- Conocer la figura, la obra y la evolución estilística de Juan de
Miranda.
- Establecer las interrelaciones personales y estéticas entre el pintor
canario, sus comitentes y coetáneos plásticos.
11. CURSOS Y TALLERES
l. CURSO« Moscú: SALVAGUARDYA RESTAURACI~ND EL PATRIMONIO
ARQUITECT~NICO>>
Profesores
- Oleg Proutsin, Rector de la Academia de Restauración de
Moscú.
- Elena Ousiannicova, Doctor Arquitecto del Instituto de Arquitec-tura
de Moscú y Profesora de ia Academia de Restauración.
- José Luis Gago Vaquero, Director de la Escuela de Restauración
Vivir Vegueta y Profesor de la Escuela de Arquitectura de Las
Palmas de Gran Canaria.
José Luis Gago Vaquero.
Del 8 al 11 de marzo de 1994.
Colabora
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Curso de Doctorado de
Restauración y Rehabilitación Arquitectónica.
Contenidos
- Panorama de la Restauración en Moscú.
- Entorno Histórico Y Arquitectónico: Trabajos de restauración y
renovación de monumentos en Rusia.
- Historia de la restauración de los monumentos históricos en
Moscú.
- Métodos y teorías de la restauración.
- Trabajos de restauración en los años diez, veinte, treinta y cuarenta.
Se pretende en este curso analizar, desde el campo de la restauratoria,
los procesos por los que en Moscú se está recuperando buena parte del
patrimonio a fin de redescubrir una identidad cultural que se está man-teniendo
en latencia durante el período soviético y que ahora surge con
una gran fuerza como elemento motriz en la repolitización social.
4 COMISI6N DE CULTURA
Ponentes
- Doctora doña Rosa Sierra del Molino, Profesora de Historia Anti-gua
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Doña Beatriz Porqueres Giménez, Licenciada en Historia Moder-na
y Contemporánea.
- Doctora doña Eugenia Monzón Perdomo, Profesora de Historia
Moderna de !a Universidad de La Laguna.
- Doña Silvia Alvarez Litbén, Licenciada en Antropología.
Del E: al 11 de marzo de 1994 (dos horas diarias: 19,30 horas).
Colabora
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Aula de Cultura, Facul-tad
de Geografía e Historia.
Contenidos
- La mujer en la Roma clásica.
- Las exclusiones de la Historia del Arte: Mujer y genio.
- La historia de la mujer en Canarias: una profundidad necesaria.
- La historia precolonial de la mujer en América.
3. JORNADAS «MUSEOS EN EL HORIZONTE DEL ANO 2000»
Ponentes
- Doctor don Pedro Lavado Paradinas, Conservador de Museos, Jefe
del Servicio de Obras de Arte (ICRBC), Madrid.
- Doctora doña Aurora León Alonso, Profesora Titular de Historia
del Arte, Universidad de Huelva.
- Doctor don Enric Soria Badía, Arquitecto, Barcelona.
- Don Gonzalo Angulo González, Consejero Insular de Cultura del
Excmo. Cabildo insular de Gran Canaria.
- Don Juan Ignacio Vidarte Fernández, Director del Consorcio
Guggenheim, Bilbao.
- Doctora doña María del Carmen Garrido Pérez, Jefe del Gabinete
de Documentación Técnica del Museo del Prado, Madrid.
- Don Josep Salvador, Departamento de Conservación, IVAM, Va-lencia.
- Doctor don José Manuel García Iglesias, Catedrático de Historia
del Arte, Presidente de la Comisión de Coordinación y Programa-ción
de Iniciativas Culturales, Xunta de Galicia.
780 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ANO 1994 5
- Doctor don Fernando Borrego Castro, Catedrático de Historia del
Arte, Universidad de La Laguna.
Dirección
Doctora doña María de los Reyes Hernández Socorro, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
Coordinación
Doña Elena Acosta Guerrero, Casa de Colón.
Del 18 al 20 de mayo de 1994.
Contenido
- Un dia para el Museo y un Museo para cada dia:
En el Día Mundial de los Museos.
- Museo, espacio y sociedad:
Museo y Museología: una necesidad social.
Relación entre espacio y contenido en la arquitectura de mu-seos.
- Politica cultural y nuevas alternativas museisticas:
Política cultural y museos: el Servicio Insular de Cultura.
- Rehabilitación, investigación y difusión:
Exámenes técnicos de las obras de arte en las investigaciones
históricas.
Aportación de la investigación técnica para la conservación y
restauración de las obras de arte.
- Museo y periferia:
Presente y futuro de la organización de los museos de la CO-munidad
Autónoma de Galicia.
0 Lis mUsenS de zrte en Caniris.
- Problemas de conservación y exhibición en Canarias:
Debate.
Objetivos
Con motivo del Día Mundial de los Museos se inicia este curso,
cuyo objetivo central es acercar a los interesados los procesos, técnicas,
investigaciones, procesos y alternativas de futuro de los espacios expo-sitivos.
Núm. 40 (1994) 78 1
6 COMISI~N DE CULTURA
Coordinador
Doctor don Vicente Suárez Grimón.
Programa
- Sesión A: Iglesia y sociedad en el antiguo régimen, doctor don
Enrique Martínez Ruiz, Universidad Complutense de Madrid.
- Sesión B: Comercio en el antiguo régimen, doctor don Manuel Lobo
Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Del 23 al 25 de mayo de 1994.
De 11,30 a 14,30 horas y 16,30 a 20,30 horas.
Colabora
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Cien-cias
Histbricas, Facultad de Geografía e Historia.
Monitores
Don Cristóbal García, doña Inmaculada Pérez y doña Adriana Herrera.
Coordinardor
Don César Ubierna.
Del 23 de abril al 17 de junio de 1994.
De 9,30 a 11,OO horas y de 11,30 a 13,OO horas.
Colaboración
-
kxcmo. Ayuntamiento de Las Paimas de Gran Canaria y Guaguas Mu-nicipales.
Contenidos
- ¿Qué es la Cartografía?
- La Cariogrdfia en Id +oCa de Colón.
- Los Portulanos.
- ¿Cómo se construyen?
- Etc.
782 AhiUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1994
Objetivos
- Divulgar los contenidos del Museo.
- Aproximar al niño a la concepción espacial del hombre en el si-glo
x v .
- Acercar al niño a la cartografía.
- Realizar una práctica con los instrumentos de la época.
Asistencia
Participaron un total de 25 colegios.
Se realizaron un total de 58 talleres para 2.a Etapa de E G B .
Asistieron un total de 1.711 niños,
6. MALETAD IDACTICA: <<ELPR IMER VIAJE»
~dG12i.&K?~
Profesorado.
Coordinador
César Ubierna.
De octubre de 1993 a mayo de 1994.
Contenidos
Contenidos expositivos:,
- Paneles, reproducciones, etc.
Contenidos temáticos:
- Sociales, literarios, expresivos, etc.
Objetivos
- Promocionar y proyectar los contenidos de la Casa de Colón.
- Ofertar el empleo en el auIa de la exposición como un lenguaje
expresivo diferenciado.
111. SEMINARIOS
SEMINARIOS( 1994) EN TORNO A LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
El campo de los historiadores ha experimentado una notable amplia-ción
en los últimos años, al igual que múltiples fenómenos de la vida.
Núm. 40 (1994) 783
8 COMISI~N DE CULTURA
Muchas materias se han desgajado o independizado de troncos tradicio-nales,
fruto en buena parte del diálogo con otras disciplinas. En este am-plio
escenario que crece y se fragmenta se habla de una nueva historia y
hasta de una defuncion de la historia.
Es posible que en estos seminarios se den respuestas a tales interro-gantes
o a las que se hace el joven profesional de la Historia. Además,
encontrará en elios magistrales análisis de temas monográficos sobre nues-tra
reciente historia, hecho por reconocidos maestros universitarios, cua-tro
de los cuales son académicos de la Historia y dos Premios Príncipe
de Asturias.
1. CUESTIONESPA RA ESTUDIAR
Doctor don Miguel Ángel Artola Gallego, Real Academia de la His-toria,
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1991.
Del 11 al 13 de octubre de 1994.
Con tenidos
1. La Justicia.
11. El Ejército.
111. La Iglesia.
IV. El Ayuntamiento.
Doctor don Vicente Palacio Atard, Real Academia de la Historia.
Del 24 al 28 de octubre de 1994.
Contenidos
1. ¿Qué es Europa?
11. El descubrimiento de Europa: del mito a la Historia.
111. Concordia y discordia en el mosaico europeo.
IV. Del nacionalismo al europeísmo.
V. La nueva Europa.
3. MILITARISMOY CIVILISMO EN LA ESPANAC ONTEMPORÁNEA
Doctor don Carlos Seco Serrano, Real Academia de la Historia.
Del 7 al 10 de noviembre de 1994.
Contenidos
1. El militarismo en la revolución liberal española: los «pronuncia-mientos
» y el régimen de los generales.
784 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1994 9
11. El pretorianismo de la baja Edad Contemporánea.
111. La dictadura de Primo de Rivera: una versión militar del rege-neracionismo.
IV. La Guerra Civil y sus consecuencias: de la configuración de un
estado de base militar a la recuperación del civilismo democrático.
Doctor don Juan Velarde Fuertes, Premio Príncipe de Asturias de
Ciencias Sociales de 1992.
Del 14 al 18 de noviembre de 1994.
Contenidos
1. El modelo de desarrollo con sustitución de importaciones (1947-
1959).
11. El modelo de desarrollo con apertura exterior (1959- 1974).
111. La crisis de la transición y el modelo de pacto de la Moncloa
(1975-1982).
IV. El modelo socialista: del programa electoral a1 modelo expansi-vo
de Solchaga (1982-1989).
V. El modelo contractivo de Solchaga y la incorporación a Europa
hasta 1994.
5. ECONOMÍAD E MERCADO Y CRECIMIENTO EN EL MUNDO CONTEMPO-RÁNEO
Doctor don Gonzalo Anes, Real Academia de la Historia.
Del 21 al 25 de noviembre de 1994.
Contenidos
1. El crecimiento económico de Europa durante el siglo XIX y pri-
A ---- :-- J-1 T,Tr
IllClUS UCCClllVS UCl AA.
11. La economía de los Estados Unidos desde la Independencia has-ta
1929.
111. Las desigualdades de crecimiento: sus causas.
IV. Conflictos y cambios en la economía mundial.
V. Análisis histórico del subdesarrollo.
Núm. 40 (1994)
COMISIÓN DE CULTURA
IV. XI COLOQUIO DE HISTORIA
CANARIO-AMERICANA
COORDINADOR:
DOCTOR DON FRANCISCO MORALES PADR~N
P R O G R A M A :
AULA 1. GEOGRAFÍYA MEDIO AMBIENTE
Doctor don Juan Francisco Martín Ruiz, Universidad de La Laguna;
doctor don Guillermo Morales Rodríguez, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
Ponentes y ponencias
- Condicionamientos geográficos en el poblamiento prehistórico del
valle de Arucas, Gran Canaria, don Francisco Martel González, don
Antonio Manuel Jiménez Medina, doña Carmen Gloria Torres
Estupiñán, don Juan Manuel Zamora Maldonado, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
- La propiedad de la tierra como factor de acumulación capitalista en
Canarias: Burgueszá agraria y terratenencia tradicional, don Víctor
Martín Martín, don Carlos S. Martín Fernández, Universidad de
La Laguna.
- Los espacios rurales y la problemática ambiental, doctor don Ale-jandro
González Morales, doña Inmaculada Domínguez Domín-guez,
doña Cristina Martín Gómez, don Juan Manuel Parreño
Castellano, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Los montes de La Palma: Función económica, ecológica y social, doña
Esther González García, Universidad de La Laguna.
- Naturaleza y ciudad: Dos espacios verdes en Santa Cruz de Tenerge,
doña Carmen M. González Chávez, Universidad de La Laguna.
- La zSja & La Gyghsa; Entre , gCstib3 ,Te&a,wb~entyal y la ex-plotación
turistica, don Ezequiel Acosta Rodríguez, don Francisco
Martel González. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
AULA2 . HISTORIDAE CANARIASY DE SUS RELACIONES CON AMÉRICA
EN LOS SIGLOS XV Y XVI
Coordinadores
Doctor don Eduardo Aznar Vallejo, Universidad de La Laguna; doc-tora
doña Carmen Fraga González, Universidad de La Laguna; doctor don
786 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1994 11
Manuel Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; doc-tor
don Francisco Morales Padrón, Universidad de Sevilla; doctor don
Antonio Tejera Gaspar, Universidad de La Laguna.
Ponentes y ponencias
- Las cuevas de Acubinico: Un proyecto de arqueología de contacto,
don Cristo Manuel Hernández Gómez, Universidad de La Laguna.
- El barranco de Chinguaro (Güímar, Tenerife): Sus características y
significado en la prehistoria insulav, doctora doña María Cruz
Jiménez Gómez, Universidad de La Laguna.
- Ritos de iniciación masculina en las sociedades prehistóricas en Ca-narias:
Fundamentos e imbricaciones, don Jesús M. Fernández
Rodríguez, Universidad de La Laguna.
- La casa fuerte de Agaete, doctor don Celso Martín de Guzmán,
Universidad Complutense de Madrid.
- La cerámica de¿ convento de San Francisco de Las Palmas, doña
Elena Sosa Suárez.
- Arqueología submarina en relación con el comercio canario-america-no,
don Gabriel Escribano Cobo.
- El uestido, su tipología y su signifcado como expresión de las dife-rencias
sociales y económicas. El caso de Tenerife tras su incorpora-ción
a la corona de Castilla, doña María del Cristo González
Marrero, Universidad de La Laguna.
- Alonso de Cartagena y sus álegacionesJ': Aproximación a una ideo-logía
cristiana de la expansión ultramarina, doctor don Luis Rojas
Donat, Universidad de Bío Bio, Chile.
- Virgen de la Antigua: Enlace iconográfico de Sevilla, Canarias y
América, doña María Carmen Fraga González, Universidad de La
Laguna.
- Protagonistas isleños en la sociedad indiana del siglo XVI, doctora
doña Analola Borges, don Jacinto del Castillo, Universidad de La
Laguna.
- La fundación de San Miguel de Las Palmas de Tamalameque: Un
infierno verde en la Santa Mai.ta del siglo XVI, doctora doña Car-men
Borrego Pla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
- Las islas Canarias en los registros del Brasil del quinientos, doctora
doña Roseli Santaella Stella, Universidad de SZo Paulo.
- Documentos canarios en Cámara de Castilla del Archivo General de
Simancas: Gran Canaria en el siglo XVI, doctora doña Emelina
Martín Brito, Universidad de Valladolid.
- El azúcar: Base económica para la consolidación de una élite, doc-tora
doña Ana Viña Brito, Universidad de La Laguna.
- Aproximación a la figura y actuación de don Luis de la Cueva y
Núm. 40 (1994) 787
12 COMISI~N DE CULTURA
Benavides. 1589-1594, doctora doña Rocío Casas de Bustos, Uni-versidad
de Valladolid.
- La fiesta de la muerte. El catafalco de Ana de Austria en la Cate-dral
de Las Palmas, doctor don Fernando Gabriel Martín Rodrí-guez,
Universidad de La Laguna.
- Cuentas que pasaron ante Juan de Anchieta, escribano público. Un
estudio sobre los sistemas de numeración y algoritmos en cálculo
utilizados en Tenerife a mediado del siglo XVI, don José Barrios
García.
AULA 3 . ESTUDIOS SOCIALES Y ECON~MICOS
Coordinador
Doctor don Antonio Macías Hernández, Universidad de La Laguna.
Ponentes y ponencias
- La aportación indiana en Canarias, doctor don Gregorio Cabrera
Déniz, Universidad de La Laguna.
- Modelo económico y emigvación en la historia contemporánea cana-ria,
doctor don Julio Yanes Mesa.
- Los campesinos canarios en el valle de Caracas (1 780-1 8IO), doctor
don Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna.
- El asociacionismo como organizador de las diferencias: Un enfoque
antropológico de la reciente emigración canaria a Venezuela, doña
Carmen Ascanio Sánchez.
- La migración canaria en la formación del campesinado uruguayo,
doctora doña Kirai de León Mainero, GRECMU, Montevideo,
Uruguay.
- Historias de vida de una emigración: Isleños en Cuba, doctora doña
Consuelo Naranjo Orovío, Centro de Estudios Históricos, CSIC,
Madrid.
- Beneficencia canaria: Una sociedad isleña en Cuba (1.91 7-1936),
doctora doña Inmaculada Martínez Gálvez, don Valentín Medina
Rdriguez.
- Canarias en los cuevpos ,&os de América. 1775-1798, don José A.
Sánchez Suárez.
- La emigración de Tejeda durante la segunda mitad del siglo XIX, don
Ezequiel Antúnez Cabrera, don Hilario Rodríguez Marrero.
- Los jornaleros temporeros canarios en Cuba durante el primer cuar-tn
AoI r i n l n YY Anrtnra Anña nnminna cnnv61e? C~16rev TTnix~~t-- *Y W C Y I * & Y " I.11, -"...VI- Y V l l l l Y V l L l l L l b U U V l l Y - l r Y "UULCY) V I L I V b L
sidad de Granada.
- Una familia canaria en el Caribe: Los Lousel Montero, doctor don
Antonio Gutiérrez Escudero, Universidad de Sevilla.
788 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1994 13
- La presencia de Canarias en Puerto Rico, siglo XIX. Don Gregorio
de Medina, doctora doña Ivette Pérez Vega de Soler, Universidad
de Puerto Rico.
- Los Sarabia, una familia de Arona: Conexiones con Venezuela, doña
Carmen Rosa Pérez Barrios, Universidad de La Laguna.
- Domingo Fernández Cubas (1833-1906): Un canario arraigado en
Cuba, doctor don Jesús Guanche Pérez, Centro de Investigación
de la Música Cubana, La Habana, Cuba.
- La inmigración canaria y su aporte al proceso democrático de Vene-zuela,
doctora doña María Teresa García Gómez, Universidad de
Granada.
- Dictaduras y poli'tica inmigratoria. El caso de Venezuela en la déca-da
de los 50, doctora doña Louise Margolies de Gasparini, Uni-versidad
Central de Venezuela.
- Conflictos por los impuestos señoriales en Lanzarote y Fuerteventura,
don Fernando Bruquetas de Castro, Universidad de Las Palmas de
P--- r'---- :- u l a u ballalla.
- La venta a censo de inmuebles y el préstamo monetario a interés:
Acercamiento a las rentas del Cabildo Catedral de la Diócesis de
Canarias entre 1500-1730, don Pedro C. Quintana Andrés.
- El ofico de tabernero mayor de Gran Canaria, don Germán Santana
Pérez.
- La explotación forestal y el desarrollo del sector naviero en La Pal-ma
entre 1799 y 1850, doña María Gloria Expósito Lorenzo, don
Pedro C. Quintana Andrés.
- Los plenos del pósito. Acercamiento al pósito de pescadores de
Lanzarote, doña Francisca María Perera Betancor.
- La estructura socioprofesional en el este de Gran Canaria a princi-pios
del siglo XX: Ingenio y Telde en 1924, doña Carmen Rosa
Cubas Valentín, doña Evelina Santana Pérez, SEHIC, UNED, Las
Palmas.
- Subsistencia y población en La Palma durante la guerra civil, don
Salvador González Vázquez y otros.
- El cambullón: Esplendor de una economzá marginal durante la dic-tadura
franquista, don Sergio Miiiares Canrero y otros, Asociación
Canaria Patrimonio Oral, Las Palmas.
- Formas comerciales recientes en Canarias: Criterios para su clasifi-cación,
ventajas y desventajas de la misma, doña Inmaculada
Domínguez Domínguez, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
Núm. 40 (1994)
14 COMISI~N DE CULTURA
AULA 4. CIENCIAS POLITICAS E INSTITUCIONES
Coordinadores
Doctora doña Teresa Noreña Salto, Universidad de La Laguna; doc-tor
don José Miguel Pérez García, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Ponentes y ponencias
- Élite social y poder politico en Tenerife a fines del antiguo régimen:
Los regidores del Cabildo de La Laguna (1750-1812), doctor don
Adolfo Arbelo Garcia, Universidad de La Laguna.
- Jurisdicciones y ministros de Justicia en Canarias en el siglo XVIII,
doctor don Jesús Marina Barba, Universidad de Granada.
- Cambios en la legislación electoral durante el sexenio (1868-1874):
Suc vepercurioner en Canaria& doña Candelaria González Rodríguez;
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- La desintegración del leonismo: Regionalistas, garciprietistas, refor-mista~,
romanonistas y conservadoves, doctor don Agustín Millares
Cantero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- La pvesencia socialista en el Ayuntamiento de Las Palmas: 1920-1936,
doña Pilar Mateos Calvo.
- Canarias y la Constitución de 1931, doctor don José Miguel Pérez
García, doctor don José Alcaraz Abellán, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
- Algunas técnicas de análisis estadtsticos para el estudio de la desigual-dad,
don Domingo Marrero Urbín, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
AULA 5. IGLESIA Y MENTALIDADES
Coordinador
- 7 . Tm.... Doctor don Antonio Béthencourt Níassieu, UNE~J, Las Paimas.
Ponentes y ponencias
- La familia desde la óptica de la Iglesia canaria del antiguo régimen:
Siglos XVI y XVII, doctor don Esteban Alemán Ruiz, Universidad
A,. T -- D-l--" J,. P--.. f---"..:n uc Lid> L dllua> uc ulau bauaiia.
- Acción pasada y devoción presente: El hevmano Betancurt en Gua-temala,
doctora doña Milagros Ciudad Suárez, Escuela de Estudios
Hispanoamericanos, Sevilla.
790 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTMDADES. ARO 1994 15
- José de Anchieta y su experiencia con los canibales de Iperuig doc-tor
don José A. Ferrer Benimeli, Universidad de Zaragoza.
- La Iglesia y la religión cristiana en las islas Canarias durante el si-glo
XVIII a través de las visitas ád limina" de sus obispos, doctor
don José Sánchez Herrero, Universidad de Sevilla.
- Nuestra Señora de la Encarnación, Hermigua, La Gomera: Visita
pastoral realizada en el año de 1675 por el obispo Bartolomé GarcZa
Ximénez, doña Margarita Hormiga Navarro, doña María de la Con-cepción
García Luengo, Universidad de La Laguna.
- Fray Domingo de Mendoza y la fundación de los primeros conven-tos
de la Orden Dominica en Canarias y América, doctor don Je-sús
Pérez Morera, Universidad de La Laguna.
- Un aspecto inédito de la criminalidad canaria. Los procesados por el
Tribunal de la Hermandad Toledana (1500-1550), doctor don Mi-guel
F. Gómez Vozmediano, Universidad Complutense de Madrid.
- Los familiares de la Inquisición en Canarias, doctor don David
García Hernán, Universidad Compíutense de Madrid.
- Algunas implicaciones de las visitas pastorales en Lanzarote durante
la primera mitad del siglo XVIII, doctora doña Luisa Toledo Bravo
de Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Coordinadores
Doctor don Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Universidad de La
Laguna; doctora doña María de los Reyes Hernández Socorro, Universi-dad
de Las Palmas de Gran Canaria.
Ponencias y ponentes
- Gusto y propaganda: Los pabellones de Venezuela en las exposicio-nes
nacionales, doctor don Alberto Darías Príncipe, Universidad
de La Laguna.
- Artistas españole1 emigwrtn a V P . ~ O I dA~Ps~pu~& & =h g?d~i&r~,il
española, doctora doña Violeta Izquierdo Expósito, Universidad
Autónoma de Madrid.
- Borges Linares: Estancia en Neuquén (Argentina). 1971-1977, doña
María Fernanda Cadrés Machín.
- Contribución canaria al desarrollo de la música en Cuba, doctora
doña Gertrudis Campos Mitjans, Centro de In"ertigaci& de 1%
Música Cubana, La Habana, Cuba.
- Una exiliada canaria en la prensa latinoamericana: Mercedes Pinto
y la critica cinematográfica, doña Teresa Rodríguez Hage, Univer-sidad
de La Laguna.
Núm. 40 (1994) 79 1
16 COMISI~N DE CULTURA
- Reutilización comercial de edz5cios patrimoniales en Santa Cruz de
Tenerife, doña Cristina Real Flores, Universidad de La Laguna.
- La técnica de la caña de maiz a través de dos cristos de los indios
tarascos, doña Isabel Santos Gómez, Excmo. Cabildo Insular de La
Palma.
Arquitectura y Artes Plásticas
- Sobre la iglesia de San Francisco de Telde (Gran Canaria), doctor
don Diego Suárez Quevedo, Universidad Complutense de Madrid.
- Estado de las fortzficaciones de la isla de Tenerife entre 1727-1729:
El ingeniero don Miguel Benito de Herrán, doña María Gallardo
Peña.
- La casa de Machado, Raymond de Medina y Diego Nicolh Eduar-do,
don Ángel González Rodríguez.
- Proyecto para la reparación de la iglesia de San Bernardo de Las
Palmas, de Pedro ivíafiiote, a mediado del siglo XIX, doña Ediiia
Rosa Pérez Pelate, Museo Diocesano de Arte Sacro de las Palmas
de Gran Canaria.
- Las industrias del pan y sus tipologias arquitectónicas. Un capitulo
de la arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria (1 889-
1931), doña Amara Florido Castro.
- La figura del maestro de obras Francisco de la Torre y Sarmiento en
el panorama urbano de la ciudad de Arucas durante el siglo XIX,
doña Alicia Hernández Padrón.
- Joaquin Micán, maestro de obras. 1891-1898, doña María Teresa del
Rosario León, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- La casa de tabla en el noroeste de La Palma, doña Ana Pérez
Sánchez.
- Un nuevo arquitecto para la terminación de la basllica de San Juan
de Telde, don Antonio González Padrón, Casa-Museo León y Cas-tillo,
Telde, Gran Canaria.
- Canarias durante los años veinte y treinta: El debate regionalista y
la arquitectura, doctor don F. Alvaro Ruiz Rodríguez, Universidad
de La Laguna.
- Utopía y realidad: Promoción de la viviensa social en Santa Cruz de
Tenerife durante la Segunda República, don Eugenio García de
Paredes, Universidad de La Laguna.
- Las ondas del baldaquino de Nuestra Señora del Rosario de la
iglesia de Santo Domingo de Santa Cruz de La Palma, doctora
doña Zonstanza iYegrln Deigado, Universidad Sompiutense de
Madrid.
- Los exvotos pintados en Canarias: Nuevas aportaciones, doctor don
José Concepción Rodríguez.
792 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1994 17
- Iconografi'a de Santa Úrsula y SUS ejemplos en Canaria, doctora doña
Ana María Díaz Pérez.
- El perro en la plástica canaria, doctor don Gerardo Fuentes Pérez,
Universidad de La Laguna.
- Instantánea de Gran Canaria del último tercio del siglo XIX. Boce-tos
de viaje de Felipe Verdugo, doctora doña María de los Reyes
Hernández Socorro, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Patrimonio Artistico
- Diagnóstico sobre el patrimonio zizmueble de Canarias, doctora doña
María Isabel Navarro Segura, doctor don Jesús Pérez Morera, Uni-versidad
de La Laguna.
- Monumentos y conjuntos históricos. Un estado de la cuestión, doc-tor
don J. Sebastián López García, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
- Realidad y miseria de los bienes muebles en Canarias. Estado de la
cuestión, doctora doña Clementina Calero Ruiz, Universidad de La
Laguna.
- Cambios en los conceptos de intervención en las arquitecturas de
Vegueta a partir de la recuperación arquitectónica de la Casa de
Colón, doctor don José Luis Gago Vaquero, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
- Proceso de declaración de un conjunto histórico con doble incoación:
Güzinar (Tener&, un ejemplo de gestión del patrimonio, doña Blan-ca
Campos Torres, Universidad de La Laguna.
Mzísica, PotografíB y Cine
- Eusebio Navarro Ruiz, compositor canario del siglo XIX, don Isidoro
Santana Gil, El Museo Canario.
- El asociacionismo lírico musical en Las Palmas de Gran Canaria:
Formación y primeras actuaciones de los Amigos Canarios de la Ope-ra.
1967-1970, doña Isabel Saavedra Robaina, Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
- Viaje fotográfico a un archipiélago inédito: Las imágenes de 1. Harris
Stone para el libro "Tenerife and ist six satellites", doctor don
Carmelo Vega de la Rosa, Universidad de La Laguna.
- El espectáculo cinematográfico en Las Palmas de Gran Canaria en
la década de 1920, don Fernando Betancor Pérez, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
- La producción cinematográfica en Canarias: El concurso de argumen-tos
del Cabildo de Tenerife de 1925-1927, don Enrique Ramírez
Guedes, Univesidad de La Laguna.
Núm. 40 (1994) 793
18 COMISI~N DE CULTURA
- Cine de papel: Modelos de publicidad cinematográfica en la prensa
canaria de los años treinta, don Domingo Sola Antequera, Univer-sidad
de La Laguna.
- Historia versus cine: Erma o la falsa "Crónica" de la conquista de
Canarias, doña Dolores Cabrera Déniz, Universidad de La Laguna.
- Gran Canaria como decorado cinematográfico. "Moby Dick" (19j4-
1955), don José Díaz Bethencourt, Universidad de La Laguna.
Relaciones artisticcas Canarias-América
- Concordancia artistica entre el barroco de Canarias y Brasil, doctor
don Carlos Castro Brunetto, Universidad de La Laguna.
- Advocaciones marianas en Canarias y Cuba, el culto a la Virgen de
Candelaria v su sincretización con el culto afrocubano a O,va ,. doña
María ~ l e n aSo to López, Universidad de ¿a Laguna.
- La ermita de San Antonio de Padua en Mogán. Un legado indiano,
doña Ana María Quesada Acosta.
AULA7 . HISTORIOGRAYF ICAU LTURA
Coordinadores
Doctor don Juan Ramón Núñez Pestano, Universidad de La Laguna;
doctor don Vicente Suárez Grimón, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Ponentes y ponencias
- Documentación sobre Canarias en el Archivo General Militar
de Segovia. El fondo de pleitos de la 9.' Sección (Justicia, 1.0 parte),
don Epifanio Borreguero García, Archivo General Militar de
Segovia.
- El encarcelamiento del ex-corregidor canario don Juan Domingo de
la Cavada en el Campo de Gibraltar al comienzo de la Guerra de
los Siete Años, doctora doña Celia María Parcero Torre, Universi-dad
de Valiadoiid.
- Mapas, planos y dibujos de Canarias en el Archivo General de
Simaneas, Archivo del Museo Naval y Archivo de Indias, don Víctor
Vega Viera, don Emilio Ríos Pelarda.
- Clavijo y Fajardo, naturalista ilusti.ado, doctor don Olegario Negrín
Fajardo, UNED, Madrid.
- Ensayo historiográfico sobre Los mitos, los héroes y las fundaciones
en la historia general de Canarias, don José Ramón Santana Godoy.
- Atlántida e islas Canarias en la "Historia de las IndiasJ' de De las
Casas, doctor don Jesús Lens Tuero, Universidad de Granada.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1994 19
- Una vida sencilla y filosófica: El primitivismo idealizado en la "His-toria"
de %era y Clavijo, doctor don Demetrio Castro Alfín, Uni-versidad
Pública de Navarra.
- Proyectos frustrados de lucha contra el atraso cul t~rayl económico:
La ampliación de la oferta de lectura en Canarias durante el si-glo
XIX, doctor don Santiago de Luxán Meléndez, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
- Galdós, iberista, doctor don José Manuel Cuenca Toribio, Univer-sidad
de Córdoba.
- Consideraciones sobre la historia de la ciencia y de la técnica en las
islas Canarias, doctor don Juan Francisco Martín del Castillo.
- El embajador Gardoqui en USA y la pesca de la ballena en Cana-rias
(siglo XvIIi), doctor don Manuel Ballesteros Gaibrois, Univer-sidad
Complutense de Madrid.
- Aspectos de la explotación cient6ca de las islas Canarias en el pri-mer
cuarto del siglo XIX, don Alfredo Herrera Piqué.
Doctora doña Yolanda Arencibia Santana, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria; doctor don Juan Manuel García Ramos, Universidad de
La Laguna; doctor don José A. Samper Padilla, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
Ponencias y ponentes
- El universo ergtico en la posez'a de Josefina Pla. Eros y Anteros,
doctora doña Angeles Mateo del Pino, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
- Notas sobre el tema de la emigración en la narrativa de Canarias, a
propósito de las relaciones Canarias-América, doctor don Osvaldo
Rodríguez Pérez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- La emigración hacia América en la narrativa canaria de los años
setenta, don Francisco Quevedo García, Universidad de las Palmas
de Gran Canaria.
- La novela "Vida del noticioso Jorge Sargo" de José de Viera y Cla-vz;
io en el marco de la novela hispano-americana y española del
siglo XVIII: Relaciones literarias y proximidad ideológica, doña Vic-toria
Galván González, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
- Cuba en el álbum de literatura isleña de 1857, doctora doña
Yolanda Arencibia Santana, Universidad de las Palmas de Gran
Canaria.
Núm. 40 (1 994) 795
- El español en Canarias y América: Aproximación a sus relaciones
históricas, doctor don José Antonio Samper Padilla, doctora doña
María Teresa Cáceres Lorenzo, doña Rosa María González Mon-llor,
don Juan Munteanu, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
Del 10 al 14 de octubre de 1994.
De 9,00 a 13,OO horas y de 17,OO a 20,OO horas.
Objetivos
Fomentar la investigación en Canarias sobre la Historia de Canarias y
las relaciones con América. Acercar a los investigadores canarios los gran-des
nombres de la Historiografía, crear un Corpus actual sobre las últi-mas
investigaciones en Canarias.
V. PREMIOS Y BECAS
Ayuda para el fomento de la investigación sobre la Geología y los
Estudios Hidrológicos en Canarias. Tiene carácter bianual y una dotación
de 750.000 pesetas.
Este año el trabajo seleccionado ha sido Euolución geomorfológica y
estudio de los deslizamientos de terreno de la depresión de Tirajana, Gran
Canaria, don José Mongas Viñuela, don Joaquín Meco Cabrera, don Fran-cisco
Pérez-Torcado, don Alejandro Lomoschitz Mora-Figueroa, don Jordi
Corominas Dulcet.
Presupuesto: 750.000 pesetas.
2. AYUDASP ARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓSNO BRE LAS RELACIO-NES
ENTRE CANARIASY AMÉRICA1 994
Se cmceden anua!mente ciiatro avudas de 350.000 pesetas en !as áreas
de Arte, Ciencia, Historia y ~iteratuia.
Asimismo, una vez realizados los estudios seleccionados, se concede
un único premio especial de 1.000.000 de pesetas.
Este año han sido seleccionados los siguientes proyectos:
1. Los canarios en la formación de la sociedad colonial venezolana
(íb80-í8í0), del doctor don Manuel Hernández Gonzáiez.
2. El "Destino ulteriorJ' de la inmigración canaria en Cuba: análisis de
grupos familiares en el occidente insular, del doctor don Manuel de
Paz Sánchez y el doctor don Manuel Fernández Fernández.
796 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTKOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AAO 1994 21
3. Profesores canarios en Cuba durante el siglo XIX, del doctor don
Olegario Negrín Fajardo y doña Diana Elvira Sols Arango.
4. Estudio histórico-biográfico de los pobladores canarios en la ciudad
de Buenos Aires: 1810-1880, de doña Nora L. Siegrist de Gentile.
El Premio Especial 1994, correspondiente a los cuatro proyectos se-leccionados
en 1992, fue para el trabajo Valentín Sanz Carta en Cuba: Un
itinerario vital (1882-1898), del doctor don Jesús Guanche Pérez y la
doctora 'doña Gertrudis Campos Mitjans.
Creado para fomentar la investigación sobre el Archipiélago Canario
en los apartados de Arte, Historia, Literatura y Ciencias Sociales.
Tiene carácter anual y la dotación es de 500.000 pesetas para cada
sección.
En este año los trabajos premiados son los siguientes:
Arte: Desierto.
Literatura: Desierto.
Ciencias Sociales: Desierto.
Historia: Las ictiofaunas arqueológicm del archipiélago canario. Una
aproximación a la pesca entre los canarios, guanches y auaritas, de la seño-ra
doña Carmen Gloria Rodríguez Santana.
Se recomendó la publicación dado su calidad de los siguientes trabajos:
- Judeoconversos e Inquisición en las islas Canarias (1402-1605), del
doctor don Luis Alberto Anaya Hernández.
- La prehistoria de Fuerteventura. Un modelo insular de adaptación,
de don José Carlos Cabrera Pérez.
- Franchy Roca y el Partido Federal Canario durante el bienio azañista,
del doctor don Agustín Millares Cantero.
VI. MUSEO
1. CATALOGACIY~ NG E S T I ~ND EL FONDO DE BIENES CULTURALES DE
LA CASA DE COLON
Objetivos
- Actualizar el Catálogo.
- Fotografiar, medir, registrar e inspeccionar el estado de conserva-ción.
- Documentar y controlar administrativamente los préstamos a la Ins-titución
y de la misma.
- Difundir, conservar e investigar el fondo patrimonial.
Núm. 40 (19941 797
cOMISIÓN DE CULTURA
Número de personal
- Un catalogador.
- Un auxiliar administrativo.
Piezas catalogadas
- Aproximadamente 700.
- Préstamos solicitados, 46.
- Préstamos concedidos, 15.
- Depósitos concedidos, 8.
Pieza adquirida: Pintura.
Autor: Juan de Miranda.
' r / 1 . . 1 - T 1 . 3 -
1 ILLLLU. lllllldCUli3U2l.
Datación: c. 1780.
Descuipción: Oleo sobre lienzo de 166 x 114 cm. que representa la
Virgen Inmaculada rodeada por un rompimiento de gloria. Una serie de
ángeles flanquean la figura central, portando los atributos asociados a esta
Iconografía Mariana.
Fecha de adquisición: Diciembre de 1994.
Puocedencia: Adquisición.
Pieza adquirida: Facsímil Cartografía. Globo Terráqueo.
Autor: Graves and Thomas, Londres. n
E Titulo: Globo Terráqueo de Martín Behaim (1492). a
Datación: 1993.
Descripción: Se trata de un facsímil del conocido Globo Terrcíqueo de n
1492. En él aparecen dibujadas la totalidad de las tierras conocidas con
anterioridad al descubrimiento de América, motivo por el cual se consi- 3
O
dera como la imagen más completa y detallada que de la Tierra se posee
antes de los viajes colombinos.
Fecha de adquicición: Marzo de 1?34,
Puocedencia: Adquisición.
Adquisiciones
Pieza: Fotografía.
Titulo: «Vista de la Ciudad de Las Palmas. Primer tercio del siglo XXD.
Piezas: Mapas.
Títulos: dnsulae Canariae», «Archipiélago Canario», «Árbol Garoe»,
«Archipiélago Canario», «Islas Canarias. Las Afortunadas», «Archipiéla-go
Canario e Isla de Madeira», «Carta de las Islas Canarias (1746)», «Ar-
798 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1994 23
chipiélagos Atlánticos», «Archipi,élago Canario, Madeira y Portosanto»,
«Islas Canarias», «Parte Occ. de Africa (entre cabo de San Vicente y cabo
de Tagrín)», «Islas en el Atlántico», «Las Islas de Can'ariaw, «Archipiéla-go
Canario».
Piezas: Grabados.
Titulos: Colección compuesta por tres grabados, «Ataque de Van der
Does a la, ciudad de Las Palmas», 1610; «Ataque de Van der Does»,
h. 1617; «Insula de Gran Canaria», h. 1650; «Archipiélago Canario (Car-tografía)
», 1670; «Vista de Las Palmas», 1670; «Fountain-Tree un the
Island of Ferro», «Villa de Gáldar», «Islas Canarias (Perfiles orográficos
desde el mar)», «Plan de señales del viaje marítimo de Las Palmas de Gran
Canaria».
3. APERTURAA L PÚBLICO DE UNA NUEVA SALA
Cámara del Almirante.
Objetivo
A través de una sala de ambientación se recrea el camarote del capi-tán
de una nao.
Dar a conocer la navegación durante los siglos XV-XVI, así como los
materiales de los que los capitanes se valían en sus travesías.
Inauguración
18 de mayo de 1994. Día Mundial de los Museos.
Objetivos
avore-c-c-l l1i-zma -Y.l:a-lL:S*I-D- a-1l A$.."-- asi como Uif-ündir SU cmtenide.
De 9,00 a 17,30 horas, lunes a viernes.
De 9,00 a 13,00 horas, sábados.
Domingos y festivos, cerrado.
Asistencia
Nacionales, 16.359; escolares, 11.959; extranjeros, 5 1.130; total, 79.448
visitantes.
Núm. 40 (1994) 799
COMISI~NDE CULTURA
VII. OTRAS ACTIVIDADES
C O L A B O R A C I O N E S
31 de enero-2 de febrero
Curso de Museologia
Director: Doctor don José Fernández Arenas.
Organizó: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
24 de febrero
Presentación conjunta de los libros Construcción naval y tráfico mari-timo
en Canavias en la segunda mitad del siglo XVIII, de Vicente Suárez
Grimón; Ensayos del Nuevo Mundo, de Juan Manuel García Ramos; La
metrópoli insular. Rivalidad canavio-sevillana, de Pablo E. Pérez-Mallaina
Ruene. Edita: Yxcxo. Cabildo Instilar de Grzn C~anaiiaD, epartamento be
Publicaciones.
7 al 10 de marzo
Curso de piano: Técnica y estética de la interpretación del romanticis-mo
al impresionismo.
Director: Don Patrick Deur.
Organizó: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
12 de marzo
Concierto alumnos del Conservatorio de Las Palmas.
16 al 23 de marzo
Seminario Internacional de Protección y Conservación del Patuimonzo
Construiv y Cultura.
Organizó: Servicio de Patrimonio.
15 de abril
Concierto alumnos del Conservatorio de Las Palmas
19 de abril
Presentación del libro La décima popular en la tradición hispánica, de
Maximiano Trapero. Edita: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria,
Departamento de Publicaciones.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1994
18 a1 24 de abril
Jornadas de literatura infantil
Organizó: Colectivo Andersen.
21 de abril
Presentación del libro Las Palmas 1950: Vida, hechos y milagros de la
famosa iglesia cubana, de Arturo Cantero Sarmiento. Edita: Excmo. Ca-bildo
Insular de Gran Canaria, Departamento de Publicaciones.
28 de abril
Presentación del libro Gabinete literario. Arte e historia, de Manuel
Aranda Mendíaz. Edita: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Depar-tamento
de Publicaciones.
12 de mayo
Presentación del libro Fundación de las ermitas, capillas y altares de la
parroquia de Guh, de Pedro González Sosa. Edita: Excmo. Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria, Departamento de Publicaciones.
1 de junio
Presentación del libro Jesús Arencibia, ilustrador de libros, de María
de los Reyes Hernández Socorro. Edita: Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria, Departamento de Publicaciones.
2 de junio
Presentación del libro Deporte y literatura, de Plácido Checa y María
Luisa Merino. Edita: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Departa-mento
de Publicaciones.
23 al 28 de septiembre
Concurso de canto Alfiedo Kraus
Organizó: Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Presentación del libro Descripción de las Islas de Canaria, de Pedro
Agustín del Castillo. Edita: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, De-partamento
de Publicaciones.
Núm. 40 (1 994) 80 1
26 COMISI~N DE CULTURA
3 de noviembre
Presentación del libro Enciclopedia Canaria.
18 y 19 de noviembre
Concierto alumnos del Conservatorio de Las Palmas.
1 de diciembre
Presentación del libro Martzíz Chivino: El espacio foubdo, de Ángeles
Alemán. Edita: Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Departamento
de Publicaciones.
Diciembre
Exposición Imágenes contra el SIDA, Consejería de Educación del Go-bierno
de Canarias.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS