LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
EN LA VILLA DE AGAETE
(GRAN CANARIA)
La Villa de Agaete centraba su culto bajo las advocaciones
de los santos mártires Sebastián y Pedro, de Santa Rita ', Las
Nieves, La Concepción y Santa Lucía. Subsisten las de mayor
raigambre popular, al constituir núcleos de asentamientos des-de
la conquista. Surge como primer culto la Virgen de Nues-tra
Señora de Las Nieves, e inmediatamente después la ad-vocación
de la Inmaculada Concepción, festejada como titular
de la iglesia matriz. En su honor se erige el primer edificio
religioso que surge en el lugar, constituyendo al mismo tiem-po
el centro del núcleo histórico y el motor que dinamizará el
desarrollo y evolución de la trama urbana del municipio. Así
lo confirman las cláusulas testamentarias del hacendado geno-vés
Antonio Cerezo, cuando en 1535 se compromete en la ciu-dad
de Gáldar ante escribano público a lo siguiente:
«Primeramente, que nos vos damos para hacer y fabricar
el dicho monasterio la dicha iglesia y capilla de N." S.a
de las Nieves ... *D.
OJEDA QUINTANA, 1977, 116 y SS.
A(RCHWO) M(IGUEL)T (ARQUIS)D, epartamento de Historia del Arte de
la Universidad de La Laguna; ARMAS MEDINA, 1944, s.p.
Núm. 42 (1996) 291
2 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
Haciendo constar en otra cláusula del testamento:
c... mando que luego sea llegado se de e ponga en el al-tar
de la iglesia de la Concepción 3 ~ ) .
De su estudio se advierte la inexistencia de edificio'religio-so
que albergara el tríptico flamenco que había concertado
mediante la venta de los azúcares de su hacienda, bien por no
haber comenzado su fábrica o por no haber concluido la er-mita
emplazada a orillas del mar. Hecho que confirma como
primera edificación histórica la destinada al culto en honor a
la Purísima. Su fiesta y advocación durante siglos centralizó
los beneficios de la filegresía; al respecto, en los archivos se
desprenden los gastos referidos a su fiesta anual:
-- m
«La rama que se gasto en la fiesta de la Concepción cin- O
E
co reales 4». E i
E
En la primera fase de la ocupación del espacio, los prime- =
ros colonizadores se asientan en la llamada «Villa de Abajo),, -
retirada del núcleo residencial y necrópolis aborigen emplaza- 0
m
E
da en la otra demarcación. En torno a este agrupamiento se O
ubica la iglesia generadora del proceso ordenador del nuevo
núcleo de población. Las primeras referencias sobre la funda- n
E
ción de la parroquia datan de 15 14- 15 15, en las Constitucio- a
nes Sinodales del obispo don Fernando Vázquez de Arce, de- n
n
jando entrever que su fábrica es anterior Este acontecimien-to
deductivo se apoya en la consulta del primer libro de fábri- 3
O
ca de la parroquia. En él se lee lo siguiente:
«El Iltmo. S. D. Fernando de Arce. Año de 15 15, ya an-tes
muchos años había Iglesia en esta Villa de Agaete %.
JIMÉNEZ SANCHEZ, 1945, 25.
A(RCHIVO) ~(ARROQUIAL) ~ ( I L L A ) A(GAETE), LIBRO DE FABRICA, 1,
f. 167r.
-R.O ~ R ~ G U EMZI LRE, 1915, 291.
A.P.V.k, LIBRO DE FABRICA, 1, f. 6r. El dato es de gran interés para
corroborar nuestras afirmaciones, aunque por la caligrafía diferenciada e
interpuesta en la parte superior derecha del folio, destacándose en recua-
292 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 3
A juzgar por los datos de Déniz Grek, al decir que su fun-dación
es en 1523, debe considerarse errónea, aunque supues-tamente
debe hacer referencia a su constitución como parro-quia
independizada del beneficio de la Villa de Gáldar, al me-nos
económicamente '.
Según rezan en viejas crónicas, la primitiva iglesia era
«. . . pequeña y asseada.. . », y al no tener una población de rela-tiva
importancia como para tener cura fijo, se anexiona, jun-to
con la parroquia de Santa Man'a de Guía, a este beneficio.
Es asistida por un solo cura, acompañado de un mayordomo,
en numerosas ocasiones suele ser el mismo párroco o un sa-cristán.
Por lo corto de su patrimonio es atendida por frailes
franciscanos Las Constituciones Sinodales del obispo don
Fernando de Arce son elocuentes:
«E por que la 1 lesia y el lugar del Agaete está en témi-no
e comarca d e la Villa de Gáldar, unimos é anejamos
dro, puede suponer un añadido a la documentación recogida temporal-mente.
A pesar de todo, como dato descriptivo es válido. La cursiva es
nuestra.
A(RCHIVOM) (USEO)~ (ANARIOD)É,N IZG REK,1 854, 1, 381 y 404; y
MAC~AHSE RNANDEZ1,9 88, núm. 34, 149. Dice que la parroquia de Agaete
fue segregada de la de Gáldar en 1594.
A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1, , f. 1l 8r., f. 135v.O, f. 142r., f. 179r.,
f. 241v.", f. 270v.O y f. 287v.O El 31 de agosto de 1576 el cura fray Gaspar de
Silva la ocupa de forma ocasional. A través de la visita efectuada un do-mingo
7 de octubre de 1582 por el notario visitador don Luis de Medina,
se especifica que no hay clérigo porque el noveno no lo sustentaba, y solía
venir a cumplir los ritos religiosos dicho fraile, seguramente del convento
de San Antonio de la Villa de Gáldar. En la misma estancia, al percatarse
de las anomalías, manda que no se ponga el sagrario por la indecencia de
la falta de ministro y que si hubiese necesidad de la administración de los
sacramentos, se acuda al cura de Gáldar o bien al de Guía, para que se los
administre. La solicitud a los párrocos de la comarca hará que muchos de
los beneficiados y mayordomos sean de estas Villas. En lo sucesivo, deter-minados
párrocos pasarán por la parroquia, observando para el período del
9 de noviembre de 1608 la asistencia del fraile don Gerardo Jiménez. Mien-tras
que desde el 31 de diciembre de 1628 hasta su renuncia ei i8 de ociu-bre
de 1642 es el galdense licenciado don Marcos Verde de Aguilar quien
ocupa los designios de la fábrica parroquia1 del lugar, pasando a desempe-ñar
el 15 de mayo de 1649 el de visitador comarcal.
Núm. 42 (1996) 293
4 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
la dicha Iglesia del Agaete al beneficio de la dicha Villa
de Gáldar, é ordenamos é mandamos que el cura o Be-neficiado
de la dicha Villa sea obli ado a poner, é ponga
clérigo que sirva de cura, y sea icfóneo é suficiente que
diga misa é administre los eclesiásticos Sacramentos, y
lleve el noveno, premicias, é obtenciones del dicho lugar
del Agaete 9».
Lo que explica la ausencia de ministro y la asistencia pres-tada
por el convento de San Antonio de Gáldar, en estos pri-meros
años de rodaje antes de que su patrimonio se incre-mentara
con los tributos y donaciones que hicieron factible su
desvinculación del beneficio de la Villa de Gáldar 'O. Su a
N
anexión económica pensamos que duró hasta 1533, fecha en E
la que fue dividido en virtud de la real cédula de Carlos V, de O
n fecha 5 de diciembre, otorgada en Monzón, aunque su segre-
-
m
O
E gación fue en 1594 l l . La división fue promovida por los ayun- SE tamientos al rey en virtud de la incapacidad y el desorden --
considerable que existían en las iglesias. No obstante, y según 3 se desprende de las investigaciones realizadas por el doctor -
Aznar Vallejo y don Pedro González Sosa, y de la misma lec- -
0
m
E tura de la Real Cédula, las referencias al desgajamiento de la O
n
RODR~GUMEOZU RE1, 915, 291. -E
'O ÍDEM, 291 y 292. A pesar de todo, los vecinos del Lugar tenian la a
2 obligación de subvencionar al clérigo si querían tener cura fijo: «... e para n
el mantenimiento del dicho clérigo que sirve en el Agaete, manda se den n
los dichos diez mil maravedíes, é quince fanegas de trigo en cada un año, 3
si el noveno de los diezmos e primicias del dicho lugar del Agaete basten O
para ello; é si no bastaren, los suplan los vecinos del dicho lugar, si quie-ren
tener cura contino...». Al formar parte de la jurisdicción de Gáldar,
ambos párrocos estaban obligados a ciertos servicios: K... e que el Capellán,
6 Capellanes de esta Sta. María de Guía, e los otros Capellanes de la Igle-sia
de Gáldar, sean obligados a venir á la Iglesia de Santiago de Gáldar las
Pascuas, días de Corpus, é días de tinieblas, Rogaciones, é otros días que
en la dicha Villa de Gáldar se acordare que no se hagan procesiones por
salud, o por temporales; y el día de Santiago, y el cura del Agaete también,
excepto las Pascuas y tinieblas; é que la Fábrica de la dicha Iglesia del
Agaete, ileve dei dicho iugar ei noveno de ios diezmos según se suelen lle-var
en esta isla,.
VIERAY CLAVIJO1, 978, 11, 303 y SS.; y MAC~AHSE RNANDE1Z9,8 8,
núm. 34, 149.
294 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 5
parroquia con respecto a la vecina Villa no se registran, aun-que
supuestamente se evidencia el trato preferente con respec-to
a la parroquia de Santa María de Guía. En este sentido, las
apreciaciones de Escolar y Serrano en 1793 se encaminan
hacia nuestras conclusiones cuando hace referencia a la divi-sión
fomentada en 1533:
K... no se especificó dicha gracia, y esto ha motivado que
la parroquia de Gáldar disfrute de dos fábricas de renta
decimal, la suya y la que corresponde a Guía 1 2 » .
Esta cita testimonial tiene como objetivo el enriquecimien-to
de la parroquia de la Villa de Gáldar a costa de los diez-mos
que pagaban los vecinos de Guía, deteriorando la inde-pendencia
de los beneficios iiistitüidos en p!em siglo XVI 13.
Como quedó mencionado, tanto Amar Vallejo 14, como Gon-zález
Sosa lS, no documentan el desmembramiento del Lugar
de Agaete, aunque el historiador Viera y Clavijo lo da como
un hecho consumado 16. Cabe pensar que su separación se re-gistre
de forma independiente y por lo tanto con documenta-ción
expresa. Sin embargo, su lejanía y sus peculiaridades fí-sicas
contribuyeron a ostentar su solvencia económica, si bien
l2 HERNANDERZO DR~GU1E9Z8,3 , 1, núm. 11, 279 y SS.
" GONZALESZO SA,1 985, 128 y SS. Por estas circunstancias se sucedie-ron
las protestas apoyadas por las instituciones locales. Muestra evidente
de este litigio tiene efecto el 24 de febrero de 1812, cuando el alcalde inte-rino,
don Rafael Bento y Travieso, encabezó un escrito que fue enviado a
su majestad el rey. Años después, el beneficiado de la parroquia de Santa
María de Guía dirige al obispo don Manuel Verdugo un documento en el
que describe el proceso histórico del desmembramiento citado, aludiendo
que éste no se puede desprender de la correspondiente asignación por la
cual se sustentaba toda institución religiosa, por muy pequeña que fuere.
De la misma carta entresacamos unas notas de indudable valor para clari-ficar
lo que acontece con el beneficiado de la Concepción: S... y debiéndose
haber dividido en tres porciones la masa de fábrica de aquellos tres benefi-cios,
a saber, el de Agaete, Gáldar y Guía, resulta que de las tres porciones
disfruta una Agaete y dos Gáldar y nada Guían.
l4 AZNAR VALLEJO1, 983, 162.
l 5 GONZALESZO SA,1 985, 12 1.
l 6 VIERAY CLAVIJO1, 978, 11, 303 y SS.
Núm. 42 (1996)
6 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
bajo su jurisdicción y con el cumplimiento de determinadas
obligaciones. De otra forma, cómo entenderíamos la carta del
párroco guiense en pleno siglo XIX, que por las circunstancias
tuvo que ser un gran conocedor del tema en cuestión. Esto
presupone que desde 1533 se erige en parroquia y por lo tan-to
en beneficio de Real Provisión ", aunque el hecho definiti-vo
se produzca en 1594. Sea independiente o no, su estado
general era de absoluta pobreza. ~ i ateen dida por frailes, ya
que no había clérigo que pudiera sobrevivir con el valor de sus
rentas 18. Los acontecimientos se prolongan hasta el siglo m 19.
Desde su erección hasta bien entrado el siglo XIX se suceden
idénticas descripciones 20, concretándose lo corto de su valor
y la movilidad de su beneficiado *l. El padre Sosa, en su des-
!' N.M.C., 9 É ~ i . zS REKi8, 54, 1, 421 y 428. Por si existiesen piantea-mientos
dudosos, nos remitimos a su descripción en su origen, forma, dis-tribución
y extinción de las rentas decimales: «En el beneficio de Gáldar
por lo que respecta a rentas rematadas a dinero, después de bajadas las
cuotas de hacimíentos generales, tercias y noveno extraordinario para S. M.
en los términos que queda referido, el resto se divida en nueve porciones,
de las cuales, tres eran para la mitra, otras tres para el cabildo; y las tres
restantes las llevaban una la fábrica catedral; de la otra llevaba dos partes
la fábrica de Gáldar, y una tan solamente la de Agaete; pues en Guía no
había fábrica parroquia1 con goce de rentas decimales; y la última novena
parte se distribuía con igualdad entre los tres beneficiados de Gáldar, Guía
y Agaete. Ha dichose ya el método de este beneficio en cuanto a rentas de
maravedís; mas en cuanto a granos cereales había la diferencia de que en
los respectivos a Gáldar y Guía no tenían parte alguna la fábrica y benefi-ciado
de Agaete, ni en los de éste tenían tampoco interés los de aquellos
dos pueblos».
l 8 FERNANDEMZ ART~N1,9 75, núm. 21, 125.
l9 ÍDEM, 1976, núm. 22, 599. Desde la Villa de Gáldar tiene que acu-dir
un franciscano para enterrar a un vecino que murió estando la sede va-cante.
20 CAMARA Y MURGA, 1634, 339. Nos dice: «Es un lugar de quarenta
vezinos, frontero de Tenerife, tan cerca, que es navegación de dos o tres
horas: tiene Beneficio, pero muy pobre, tanto, que es menester rogar por
SU servicio)).
21 DAVILA Y CARDENAS, 1737, 497. Transcribimos lo siguiente: «Tiene
este Lugar su Igiesia, aunque pequeña, asseada: parece fue beneficio; pero
por lo corto de su valor, oy tiene s610 cura, y una sola Hermita, que es la
de nuestra Señora de las Nieves, muy asseada, a la orilla del Mar»; JIMÉNEZ
DE GREGORIO, 1968, núm. 14, 35 y 241. Nos sorprende la descripción del
296 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 7
cripción topográfica, nos vuelve a recordar el sufrimiento eco-nómico
del curato hasta su consolidación histórica **. Sin em-bargo,
Viera y Clavijo no hace referencia al beneficio de la
Concepción como curato no fijo de la diócesis, entre los nue-ve
que establece para la isla de Gran Canaria 23.
La devoción a la Purísima alcanzó gran notoriedad a lo
largo de la historiografía local, hasta culminar en pleno si-glo
m, con un paquete importante de propiedades obtenidas
a cambio de las misas rezadas que dejaban sus testamenta-rios
24, confiscadas durante el proceso desamortizador de
Madoz y Mendizábal, bajo el reinado de S. M. la reina Isa-bel
11 25. Instrumentos económicos que motivaron su enrique-cimiento
patrimonial, se evidencian-en el rico legado artístico
que albergó su primitiva fábrica, permitiéndole contratar a im-portantes
artistas para dignificar su ornamentación interior 26.
Sus contribuyentes más importantes son a su vez los propie-tarios
del heredamiento azucarero, desde Francisco Palomares
al capitán don Cristóbal del Castillo Olivares. También lo es,
aunque de forma no voluntaria, el marqués de Villanueva del
--
obispo Dávila y Cárdenas, cuando en 1772 el censo de Aranda notifica para
el Lugar, entre eclesiásticos y sirvientes, un total de cinco. Y en 1787 el de
~loridablanca apunta un beneficio curado, un teniente de cura, dos sacris-tanes
y dos ac6litos; y OLWE, 1865, 30. Pasando a tener un eclesiástico y
cuatro asistentes al culto en la segunda mitad del siglo XIX.
22 A.M.C., SOSA, 1849, 125. Dice: «En Gran Canaria doce: cuatro bene-ficios,
uno en la ciudad de Telde, con dos beneficiados, Gáldar, Guía y la
Agaete cada una, uno; aunque este de la Agaete, no hay quien lo quiera ir
a servir por haber caido en mucha pobreza su distrito, faltando el trato de
los azúcares por aquellos puertos; y así comunmente se pone un cura que
los sirven.
23 VIERAY CLAVIJO1. 978, 11. 313. r'
24 A(RCHIVOH)( IST~RICOP()R OVINCIALL()A s) ALMAS), Escribano Cris-tóbal
Suárez de Medina, legajo núm. 2383, f. 237r. y legajo núm. 2384,
f. 84v.O
25 OJEDAQ UINTAN1A9,7 7, 116 y SS.
26 A.P.V.A., LIBRO DE FABRICA1,, f. 132r. y SS. Entre las prerrogativas
y pertenencias destacan las cuatro capellanías instituidas por Hernán
Sánchez de Bentidagua, descendiente de aborigen y a la sazón alcalde
del Lugar, Diego Cordón, Lázaro de Reina y otra de Juan Cardón, según la
visita realizada por el señor obispo don Cristóbal de Vela el 3 de diciembre
de 1579.
Núm. 42 (1996) 297
8 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
Prado, don Alonso de Nava y Grimón, caballero de la orden
de Calatrava, por tierras en el pago del Valle y en La Aldea,
gravadas en beneficio de la fábrica parroquia1 27. Además de
las rentas citadas, percibía un canon sobre los azúcares, por
la utilización de las sepulturas y especias que se producían en
el Lugar de Agaete 28. Entre sus principales devotos encontra-mos
nuevamente a Francisco Palomares 29, y a doña Leonor de
Medina 30. NO podría faltar entre sus benefactores el capitán
Alonso Imperial, de tan buenos recuerdos para el patrimonio
local 31. Entre otros destaca el vecino de la Villa de Gáldar don
Francisco Verde de Aguilar 32.
La primitiva iglesia era una edificación de proporciones
reducidas respondiendo a los cánones mudéjares y con una
evidente relación con la población del Lugar. Las primeras
noticias de su arquitectura se remiten al 13 de diciembre de
27 ÍDEM, 11, f. 35r. y SS. Durante la visita efectuada por el licenciado
don Andrés Suárez y Calderín, Ministro del Santo Oficio de la Inquisición,
estando de beneficiado don Blas Rodríguez, se especifica el cuerpo total de
tributos y propiedades de Nuestra Señora de la Concepción. Se contabili-zan
un total de dieciséis pertenencias entre las fincas urbanas y rústicas.
A.P.V.A., CARPETCAO N DOCUMENTVOAS RIOSf,. 1l r. y SS. En las cuen-tas
presentadas por el beneficiado don Juan Suárez de Aguilar se lee: «Pri-mera
Paga de S. Juan 1818 y Primera Paga de Navidad de 181 8n.
29 A.P.V.A., LIBROD E PROTOCOLDOES E SCRITURAYS T ESTAMENTO17S4,6 -
1803, f. 64r.
30 A.P.V.A., LIBRO DE MISAS CANTADAY SR EZADAS1,6 80-1750, f. 97r.:
«Leonor de Medina, mujer de Rodrigo Hernandes, una misa rezada cada
semana a nra Sa de la concepción. Limosna seis doblas. Sobre un Parral
de este lugar al quarto con franco Palomar y unas casas y sobre un Parrai
en la aldea de Sn Nicolas y sobre todos sus bienes,. Testamento ante el es-cribano
público Diego de Flores el 19 de mayo de 1564. Registrado en el
núm. 6 del libro de protocolos.
31 ÍDEMf,. 1281: «El Cap." Alonso imperial dejo dos misas Cantadas la
una el dia de Corpus y la otra el día de la Concepción, o en sus infra tauas
a ocho reales cada una impuestos sobre el Cortijo de fagagesto el qual dejo
ha Nuestra Señora de la Concepción deste Lugar del Agaete y al Santisimo
sacramenton.
Jz A.P.V.A., LIBROD E MISAS CANTADA1S7,5 1-18 78, f. 165r. ((Disiembre
1751. Por. D. FranO Verde de Aguilar Una misa cantada a la purisima, 8 r
paga D. Diego Pineda v" de Galdar = de el no 10 de el fo 101 del Quadrante
antiguo de 1751 n. Impuesta sobre tierras de Amo, Gáldar.
298 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~~NTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 9
1537, estando de mayordomo don Juan Cardona. El visitador
comenta, al salir del cuerpo de la iglesia, la falta de cubierta
y el malestar de los vecinos con las obras de mampuesto, de
manifiesto en el aternblique~ del campanario situado sobre el
acceso central de la fachada 33. La iglesia era de cuerpo único,
con portada principal al naciente sobre la que se situaba el
campanario. Durante la estancia del licenciado don Luis de
Padilla el 16 de julio de 1548, destaca la presencia del maes-tro
cantero don Francisco Romero y el carpintero don Anto-nio
Corráez. No se le adjudican obras concretas, aunque es-tán
relacionadas con la mampostería y carpintería del cuerpo
principal 34. La Dra. Fraga González los recoge en su obra, sin
citar las fuentes 35. El 22 de marzo de 1557, continúa las obras
en el campanario y techumbre según las referencias de los
descargos en la compra de tejas y cal 36. A partir de 1556, exis-te
constancia de una pila de barro vidriada 37. Durante la visi-ta
de Fabián Fulano el 17 de mayo de 1576, se sitúa detrás de
la puerta principal 38. NO obstante, en la estancia del obispo
don Cristóbal Vela el 5 de septiembre de 1576, es cuando se
vislumbra con mayor claridad su estructura. En su recorrido,
visitó la pila del baptisterio situada a mano izquierda según
33 A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1, , f. 48r. y SS. «El señor visitador conti-nuando
con la visita salió del cuerpo de la iglesia la cual estaba (...) descu-bierta,
y alli estaba gran cantidad de tixeras. Los vecinos no estaban con-tentos
de la obra de mampuesto, se movía el campanario que estaba sobre
la portada: se dice que las obras las habia hecho Antonio Lwan cantero y
mampuesto v" de esta isla. Se le pagó a Antonio Luxan 22.100 mrv.)).
34 ~DEM, f. 79r. aDoy a Fco. Romero los cinquenta cantos (ilegible) y
un sardinel y alojamientos)); «Descargosele mrvs. ciento y nobenta y dos
mms a cargo a! mismo (...) quatro mrvs (...) al dho. Fco. Romero por sacar
los dichos cantos)); y «Descargosele mrvs Trezientos y veynte y tres mrvs al
aber (ilegible) antonio corraez carpintero facer y sentar (ilegible),.
35 FRAGAG ONZALE1Z9, 77, 49 y 57.
A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1,, f. 87v.O «Yten se le descargan mili y
setecientos y setenta mrvs gastados (...) en cantos y acarreto de eilos para
el campanario...)); e ~Yten se le descargan hocho mil1 y quatro cientos y
noventa y quatro mrvs. por teja y cahiz de cal y el acarreto della que com-pro
para la obra de la iglesia)).
37 ~DEM, f. 81v.0
38 ~DEM, f. 108r.
Núm. 42 (1996)
10 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
se entra por la puerta central, dentro de una verja de madera,
y la capilla mayor y la sacristía a su derecha. A la salida, des-cribe
a mano derecha el altar de Nuestra Señora de la Cande-laria,
y a la izquierda, el de Nuestra Señora de la Concepción.
Interesante descripción avala un recinto de nave única con
techumbre de tejas y en su parte trasera, el presbiterio con
artesonado de madera, y a la derecha, saliendo del marco rec-tangular
de la iglesia, una sacristía de pequeñas dimensiones.
No hay constancia de posibles capillas, se habla exclusivamen-te
de altares colaterales; el mismo baptisterio se articula en su
espacio interior 39. Continúan los descargos por los materiales a
requeridos para reparos en la fábrica, solicitándose cal de la N
E Villa de Guía, y ladrillos para su pavimento 40. No renuncia- O
mos a transcribir un texto fechado el 7 de octubre de 1582 del n -
=m
que se desprende el acabado de las obras de ampliación del O
E
campanario: E i
aYtem se le descar~an veynte y tres mil1 y quinientos y
veynte maravedis se gasto en hazer la cam ana y fun-dir
los quatro es (4i e gible) a fu" d í a ~ve cino c ef tenerife y
cin9 ' tua. (...) a antonio hernandez arcabusero tomar y azer e las asas de q'mostro feniquito e lo demas en llevar
e traer la campana a tenerife e de traerla a la ciudad e
bolber al agaete 41 » .
Hasta las cuentas presentadas en la Villa de Guía el 18 de
abril de 1614 ante don Pedro Espinosa de Brito, en la que se
descargan diferentes conceptos por compra de tejas y cal 42, no
se documenta ninguna referencia al respecto. Probablemente
viene a significar la consolidación del aparato arquitectónico
bajo las apreciaciones descritas, sdicitánrlme en !Q slicesive
determinadas partidas en conceptos de reparos por el tradicio-nal
deterioro del edificio. No obstante, durante la visita del
39 ÍDEM, f. 114r. y f. 114v.O
40 ÍDEM, f. 123v.O y f. 124r.
41 ÍDEM, f. 147v.O; y LOBO CABRERA, 1981, 43. Posiblemente Antonio
Hernández es el mismo maestro oficial que se contrató el 7 de febrero de
1582 para adobar y reparar el reloj de la catedral de Las Palmas.
42 A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1,, f. 194r.
300 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 11
obispo don Antonio Carrionero el 6 de agosto de 162 1, se des-carga
al mayordomo con nueve reales por una puerta para
una «capilla» de la iglesia 43. Lógicamente, y según los testimo-nios
documentales, cuando se hace referencia al presbiterio se
cita con este nombre y con mayor asiduidad «La capilla ma-yor
». A medida que avanza la centuria se siguen solicitando
material para los reparos, aunque para el 6 de julio de 1681
se le descarga al cura mayordomo don Blas González Déniz,
con 14 reales y medio para la sacristía, y los 46 reales que se
gastaron en cuatrocientas tejas para su maltratada techumbre.
Dicha cantidad, se supone para trastejar, nos remite el cálculo
aproximado de su dimensión. De la Villa de Guía se vuelve a
solicitar en el mismo periodo cal y ladrillos, y se da cuenta de
!m 135 redes gastad~se n hacer dos gradillas para separar la
capilla mayor del cuerpo de la iglesia 44. El 8 de marzo de
1689, continúan las reparaciones en la sacristía 45.
El 6 de marzo de 1707, durante la revisión de las cuentas
presentadas en la Villa de Gáldar ante el obispo don Juan Ruiz
Romo, se presenta un nuevo proyecto de ampliación 46. En los
mandatos del referido obispo se insiste en la necesidad de rea-lizar
la sacristía nueva, dando a entender que todavía no se
había llevado a buen término:
«Primeramente se haga una sachristia nueua detras de la
capilla mayor a la proporción de dha capilla y yglesia 47».
El visitador don Luis Manrique, el 11 de agosto de 1719,
43 ÍDEM, f. 234r.
M ÍDEM, 11, f. 14v.O y SS.
A5 if..v,.. cm, f. 59i7.O E! valor de !as &rus rru!izz!sr zscienden a 349 reales
y seis cuartos, en los que se incluyeron los 44 reales que se pagaron al
maestro carpintero.
46 ~DEM, f. 97v.O «Por trescientos y veinte y un R" cinco quartos con
que se descarga p gastados en quarenta y siete fanegas de cal y acarreto y
en setecientos y Sinqtat exas y su acarreto y en novecientas y sinqWla drillos
!ozet-S y acarreto de ellos y abrir Una puerta va la nueua sachristia mayor
que sale al prebisterio p. el lado de la epistola con el costo de oficial y peo-nes
q importan dha cant 321'5 Rs.».
47 ÍDEM, f. 1OOv.O La visita del obispo fue el día 29 de marzo de 1707,
estando don Andrés Felipe Ramos de párroco y mayordomo.
Núm. 42 (1996) 301
12 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
vuelve a insistir sobre la necesidad de la edificación 48. ES fácil
entender este proyecto tras el presbiterio con dos salidas late-rales
a ambos lados del altar mayor, y la construcción de un
muro de mampostería. Agotado el espacio interior dedicado a
las sepulturas, se levanta un paramento al exterior desde la
sacristía nueva a la capilla de «enfrente», habilitándose como
cementerio. En el interior, las sepulturas se articulaban en di-ferentes
grados, según el canon a pagar; las de la entrada se
destinaban a los pobres 49 (ver figs. núms. 2 y 3). Al respecto,
en las cuentas presentadas el 3 de marzo de 1732, se descarga
la siguiente cantidad en concepto de obras en el muro:
«Se les descarga 1.245 Rs, que costo los materiales y peo-nes
de la fábrica de un muro en la parroquia 50».
Bajo la mayordomía de don Nicolás Grimón y Roxas, el
presbítero beneficiado de la Villa de Guía, por fallecimiento de
don Andrés Felipe Ramos, en 1732, le abona 813 reales y 12
maravedís, por diferentes conceptos. De interés son los 225
reales por los cinco millares de tejas y ladrillos, indicativo del
volumen reparado y, por lo tanto, establece una valoración
global de la superficie total del complejo 51. En las cuentas
48 ÍDEM, f. 112v.O «Que se haga la sacristia nueva segun el mandato del
anterior obispo y que al lado del evangelio de la pared de dcha sacristia
corra un lienzo de muro que sierre en el cuerpo de la iglesia q. se haga alli
de otro el sementeno y se las...».
49 ÍDEM, 1, f. 61v.O y SS. En los folios 61v.", 62r. y 63r., nos sorprende
este libro primero de fábrica con un croquis de tumbas (ver fig. núm. 2)
que no tiene fecha, pero que por la visita anterior el 3 de julio de 1541, y
la posterior, el 3 de mayo de 1544, se puede encuadrar dentro de esas fe-chas.
No obstante, en el folio 63v.O y 64r. aparece otro levantamiento de
tumbas (ver fig. núm. 3) con una inscripción en la parte superior ilegible
por el deterioro del manuscrito, pero que de la lectura apretada del mis-mo
se puede leer noviembre de 1541. No tiene las características del an-terior
y es menos refinado en su acabado, y no especifica el tipo de tum-bas
ni la disposición del cuerpo de la iglesia. Por ello se puede deducir
qUe !a nielie de híüiiiv Cerezo es muy anterior a este ievantamiento cie
sepulturas.
ÍDEM, 11, f. 146v.O
51 ÍDEM, f. 159v.O «Por 813 rs 12 mrvs que se le abonan a dho Maymo
302 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
PILA
BAUTISMAL
-7
CAPILLA
DEL
COMULGA-TORIO
CAPILLA
BAUTISMAL
FIGURAl. -Iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción.
Reconstmcción. Siglo XVI. Plano del autor.
Núm. 42 (19961 303
E<,.)adai de las sepulturas de Lo Iglesta de Ntra. Sra. de la ~once~eión
2 3 4 5 6 7 8
ASIENTOS Y CUERPO DE LA
FIGUM 2.-Iglesia matriz de Nuestra Señora de !a Concepd6n.
Plano de tumbas, 1547. Elaboración propia.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 15
presentadas el 9 de noviembre de 1734, el cura mayordomo
don José Antonio de Molina se expresa en los siguientes tér-minos:
«Ytem se descarga al Mayordomo con quatrocientos y
dos reales y medio que ymporto la fabrica de la sacristía
de orde de su Iltma. 5 2 ~ ) .
En lo concerniente a esta dependencia se dan por conclui-das
las obras, aunque continúan las modificaciones en el pres-biterio,
según se desprende de la visita efectuada por el obis-po
don Juan Bautista Cervera en 1772 53.
No hemos podido averiguar si el recinto destinado a
camen'n es una dependencia de estructura individualizada, e,
se articulaba en el espacio existente entre el retablo y el muro
de la nueva sacristía. Inclinamos la balanza por este último
supuesto, al no tener elementos de juicio concretos, a pesar
de que las cuentas presentadas el 20 de octubre de 1769, y en
las obras realizadas por el pintor José Yáñez el 20 de febrero
de 1775, dan testimonio de una dependencia de uso exclusivo
para tal fin 54.
que ymponia un al mema de costo de madera tejas losetas y cal en esta
manera = 100 rs p. el coste de la madera 30 rs costo de comida a los gaña-nes
que la traxaron de Limosna = 30 rs de un Palo y tirante que se com-pro
= 85 rs de la serreria de dha madera = 225 rs de 5 millares de texa y
ladrillo = 300 rs del valor de 150 (...) de cal (...) dos r' fana - con el costo
de traerlas 31 rs 12 m' de seruirla 10 h. de dos tablones que se pusieron a
la entrada del muro que todo yrnporto los dhos 813 rs 12 m'».
52 ÍDEMf., !?!V.O
53 A.P.V.A., LIBROD E CITAS DE DOCUMENTOS1,7 52-1784, S. f. «Que se
ponga el portalon, que sale a la capilla mayor, se condene la puerta de la
sacristia que oy se halla y se habran dos a los lados del Altar á la pieza
que oy sirve de despojos, la que se destina para sacristia, á la que se le
habran dos ventanas largas, y se condene la puerta que oy tiene, ha-briendola
al otro lado para la comunicacion al hueco debajo de la escalera
del Carnerin, que se forrara para que sirva pa lo mismo que estaba aquella
sala destinada y que se encale con la mayor prontitud, las paredes de la
capilla, y sacnstia nueva».
54 A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1,1 1, f. 30r. y f. 44r.
Núm. 42 (1996) 305
16 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
Para este último período transcribimos:
«Por veinte y dos rs y medio costo de una biga acerrada
para ertadales de las capillas,,;
unido al trabajo efectuado por José Yáñez en la hechura de
las vidrieras para las capillas:
«Por quarenta, y seis rs. y dos cuartos pagados a José
Yanes pagados or la hechura de otras vidrieras y es- todalar las capilP a s)),
y a los:
a144 reales pzgzdos a Tmn Xc?.drigi?ez e s O c ~ h r ede
ochenta y uno y tres uartos por la texa, y ladrillo que
hecho pua las dos capi 7 las»,
nos conduce a pensar en la existencia de dos capillas colate-rales.
Lógicamente fuera del cuerpo central y a la altura del
arco Por la magnitud de los trabajos y el aumento de los
recursos económicos, se recurre con mayor asiduidad a maes-tros
y artistas profesionales. Para las obras en la sacristía se
contrata al carpintero don José de Quintana; al albañil don
Francisco Alonso para reparar el tejado de la iglesia, y a don
Luis Pinto, para trastejar la sacristía en diciembre de 1776.
Según recibo de octubre de 1781, al albañil don Juan Ramos
para hacer la cerca del muro de la iglesia. Lo que nos invita a
pensar que en los espacios dejados por la antigua sacristía, y
las capillas colaterales, más el frontal que daba a la plaza, es-taban
demarcados por un muro que separaha dichas delimi-taciones.
También el maestro de albañil don José González es
requerido en diciembre de 1773 para enladrillar la misma 56.
En los siguientes términos se expresa el canónigo don Je-rónimo
José de Roo y Fonte según los mandatos dados en la
visita efectuada el 30 de diciembre de 1784:
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 17
((Que no consentirá el Ve Parroco que las gentes se que-den
fuera de la Iglesia a oir Misa, haciendo que todos se
acomoden dentro, pudiendo ser; y si mandando selo, no
lo executaren, hará serrar la puerta mayor que está al pie
de la Iglesia, para que de la Plaza no se pueda ver el Al-tar,
lo que executara el sacristan menor, o Ministro de la
Iglesia)).
El documento nos muestra la realidad del lugar y nos ayu-da
a confirmar la disposición del recinto según el emplaza-miento
actual y no hacia el mar como se pensaba. En los
mandatos también se lee:
«Que por fuera de la Esquina de la sacristia que mira al
naciente, se emprendera formar un torrehon para
'f?
las Cam--anaS,e n culifumIidad, kGtGd) e que par ep, ohlndee-r
co don e esta una Alacena en dha sacristia quedará una
Puerta para entrar a la torre, y otra podra quedar a la
calle; cuya obr'a es de vastante recision, para que las
cam anas esten resguardadas de os combates de los Mu- R P chac os y para q." el Pueblo las oiga, estando mas altas,
y en mexor disposicion. Y que en dha obra el Mayordo-mo
de Fábrica gastará por aora veinte o treinta pesos
ara darle principio, y animar a los vecinos a que contri-
&uyan con su trabajo personal, y con las limosnas que
puedan hacer » .
La claridad absoluta en la disposición no determina sin
embargo el carácter de la torre, aunque pudiera tener una re-lación
con todas aquellas que se construyen en la época. El
proyecto sustituye aquel reducido campanario de deficiente
construcción y que albergaba dos campanas, según se despren-de
10s mandatos y alegatos de los vecinos:
((Luego: hasta que se haga y por el peligro de demm-be
de las cam anas actuales se manda oner llave y
toda segurida$ para que nadie pueda su E ir al campa-nario,
multandose si fuera preciso al sacristan que está
a su encargo con 2 pesos que el Mayom0 quitara de su
sueldo 5 7 ~ .
A.P.V.A., LIBROD E CITAS DE DOCUMENTOS1,7 52-1784, s. f.
Núm. 42 (1996)
18 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
Pensamos que al campanario se accedía desde el exterior,
articulándose en la fachada una escalera adosada al pararnen-to.
En los mandatos del obispo don Antonio Tavira y-Almazán
el 8 de julio de 1793 se lee:
«Las sogas de las campanas se pondrán por dentro de la
Igl.a S*».
Tal orden confirma sólo la disposición del toque de cam-panas,
no nos comunica estructura arquitectónica alguna. Al
comienzo de la fábrica parroquia1 se menciona una escalera y
a sus continuas reparaciones, pero no su emplazamiento dentro
del recinto 59.
E
En 13 de enero de 1787, el obispo don Antonio de la Plaza O
dispone gestionar la compra de una pila desde Génova, prefi-
- m
O
E riéndola si su costo no fuera más elevado a una de cantería E i
local. Por motivos estéticos, manda quitar de la vista el coro E
y el baptisterio; ambos estaban forrados de madera y cobija-ban
una peligrosa escalera que afeaba el entorno; como solu- 3
ción propone al mayordomo' don Sebastián Grimón la cons- -
0
m
E trucción de una capilla donde instalaría la pila nueva 60. El 8 O
de julio de 1793, el obispo don Antonio Tavira y Almazán in-siste
en la compra de la pila bautismal; sin embargo, no men- E
ciona la construcción del baptisterio 61. El 5 de agosto de 1799, a
y durante la visita de don Manuel Verdugo, obispo de Cana- -
rias, la pila no se había traído y se continuaba en el empeño
de construir la capilla con entrada por la del Rosario 62. El cre- 3
O
ciente interés de mejorar el espacio arquitectónico articuló en
los laterales, con independencia del cuerpo principal, las capi-llas
colaterales y el baptisterio. A pesar de lo dispuesto en los
mandatos, el baptisterio no se llegó a realizar. Al naciente, y a
58 A.P.V.A., LIBROD E MANDATO1S7,8 7-1927, f. 6r.
59 A.P.V.A., LIBRO DE FABRICA, 111, f. 44r. Para 1775 entresacamos lo
siguiente: «Por dos rs. y medio gastados en una tabla y oficial para compo-ner
la escalera del campanario»; y «Por treinta y cinco rs. pagados al car-pintero
por su trabajo en dha escalera».
60 A.P.V.A., LIBROD E MANDATO1S7, 87-1927, f. 2r. y f. 3r.
61 ~DEM, f. 5.0
62 ÍDEMf,. 6v.O
308 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 19
continuación de la antigua sacristía, utilizada ahora como de-pendencia
de despojos, se situaba la torre, y al poniente el
recinto sepulcral.
Hasta ahora hemos venido alimentando un proyecto para
el cual no existe una descripción detallada y completa de su
marco físico. No obstante, en el inventario efectuado el 7 de
julio de 1793 se clarifica con precisión la situación de los or-namentos
en el interior de la parroquia. Diferenciándose
estructuralmente: la capilla del Comulgatorio, la capilla de
Enfrente, el cuerpo de la iglesia -donde se emplaza la pila
bautismal-, y la sacristía. Esta organización nos conduce a
un recinto rectangular de nave única, separado de la capilla
mayor por un arco de cantería; detrás la sacristía nueva y en
!es !atera!es !as capi!!us mrneres 63. Se g x ~me ~ l t eYn-,n' r e! de-vado
coste, la pila bautismal no llegó a solicitarse a Génova,
sustituyéndose por otra de cantería 64. Del 6 de julio de 1793
al 19 de julio de 1800, se descarga al mayordomo los costos
del diseño de la pila, ladrillos y cal empillada para el baptis-terio.
El volumen de los gastos y de materiales expresan una
remodelación completa de la primitiva iglesia 65.
En las cuentas presentadas por don Juan Suárez Aguilar el
19 de agosto de 1819, se libra al beneficiado diferentes parti-das
por el mantenimiento de la iglesia y de la hechura de un
muro del cerco de la plaza y cerrar una de sus entradas 66.
63 A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1, 11, f. 76v.O al f. 77v.O
64 ÍDEM, f. l04r. y f. 104v.O «Por ciento cinquenta y tres r' treinta y sei
mars. costos de una pila bautismal, fleto de traerla de la Ciudad á la playa
de Las Nieves, de alli a la Iglesia; de darles dos betunes, y el ultimo de
azeyte de linasa y pintura; hacerle tapa de madera y pintarla, sentar dha. y
eri]a&j]]ar la capi::a de S-u PVSici~li,,. Se
65 ÍDEM, f. 85r. y f. 86v.O «Por seiscientos, y quarenta r., qe según los
recibos qe le presentaron, tubo de costo la Pila Baptismal inclusos en ellos
quatros pesos del diseñon; «Por cient r. costo de un millar de ladrillo con
su conducción pa el Bautisterio»; y «Por doscientos treinta y siete r. y
quarenta y dos mrs. importe de sesenta, y nueve fanegas de cal empillada
rn a p! &.nrt-ic-t-~-r-in-»-.-
66 ÍDEM, f. 99v.O y f. 100r. «Por mil noventa y cinco r. veinte mrs. de la
compm del texado de la yglesia dos veces, reparar y levantar los muros tres
veces; hacer un muro nuevo qe hace frente a la plaza, en qe está incluido el
valor de ciento y sesenta (...) de cal a dos r' pta. pa albeos, ripiar la Yglea»;
Núm. 42 (1996) 309
Año 1541
SEPULTURAS QUE HAY EN LA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN, SENORA DEL LUGAR DE
AGAETE EN NOVIEMBRE DE 1541 DURANTE LA MAYORDOMIA DE PEDRO DE OLARTE
Y.vO
colo colo colo
colo colo colo
afu ero a Las q Is yQue
.do
colo
< 'i.Obii >
sdn
colo
<roto>
<roto)
colo
colo
colo
<roto?
sdn
colo
<w>
colo
.da
colo
la-
< - >
colo
t=u- ', l <-'
I
FIGURA 3.-Iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción.
Plano de tumbas, 1541. Elaboración propia.
310 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 2 1
Para estas labores se contrata al albañil don Juan Pinto, y se
solicita los materiales de la Villa de Moya, habitualmente se
desembarcaban por el puerto de Las Nieves 67. De la misma
forma se vuelve a reiterar las deducciones sobre los gastos
realizados por obras en la escalera del campanario, lo que
implica que la torre no llegó a realizarse a pesar de los reque-rimientos
obispales de 1784 68. NO obstante, no renunciamos
a transcribir un texto de los mandatos ordenados durante la
visita de don Manuel María Alonso Donado, por orden del
señor obispo don Bernardo Martínez, el 5 de agosto de 1829:
«Que se componga, el enladrillado de las capillas de Ntra
Señora del Rosario y de Ntro Sor Jesucristo Crucifi-cado
(j9».
Confirmando la independencia del cuerpo general y, por lo
tanto, recintos independientes y contrapuestos, en la existen-cia
de dos capillas colaterales, conocida con anterioridad por
capilla del Comulgatorio, bajo la advocación de la Virgen del
Rosario, y la capilla de Enfrente, con el retablo de la pasión
de Cristo. Antes del nefasto incendio de 1874, las últimas
y uCoger la azotea del camerin; incluso tambien quince pa de millar y me-dio
de texa pa el texado, con mas medio millar qe compro dho. Ve Benef.dO
Sara, segun su recibo, pa tras texarlo y gasto quatro pe siete r' pta. en los
jornales de oficiales y peones; y del mismo muro está incluido en dha suma
cinquenta pe y tres r1 pta. mas en tres jornales y peones con oficiales pa
todo lo dicho..
67 ÍDEM, f. 105v.O «Por tres mil quatrocientos noventa y siete r' y diez
ocho mars. de composiciones y albeos de la Yglesia, la composicion del
texado cogiendo10 con cal y encordonandolo por ensima con la misma, p.a
i1u- :q- e s-c- c-u--ii-i-p-a-i-uei i pul -u--ieia p-..Aa- -:11---- -. --a:- 2,. A---:,.- LC ~i i icuii iiiiaica y iiicuiu uc rcna, U U ~ C IGI ~ -
tas cincuenta y quatro (...) de Cal, un toce de tea p.a la reforma de la
tablazon en el techo, cerrena de ésta, clavos y demas necesario; por otra
parte ocho fanegas de cal de Guadalupe puestas en Lagaete a medio duro
fa p.= e1 albeo de toda la yglesia por dentro y fuera, despues q.e se halla de
Benef.dOd on José Medina, segun su cuenta, peones y oficiales, por otra par-te
siete (...) de ca! de moya a! mismo precio pa otro &en, diez jornales de
Juan Pinto y su hijo y dos peones, segun recibo».
68 ÍDEM. f. 105v.O v f. 106r. «Por veinte v seis r1 doce mars. costos de
una escalera nueva, 'qe costo la cumbrera y su hechura».
69 A.P.V.A., LIBROD E MANDATO1S7,87 -1927, f. 1l r.
Núm. 42 (1996) 311
2 2 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
obras y reparos realizados se fechan el 15 de noviembre de
1836, según las cuentas presentadas al obispo don Judas José
Romo Digmo en Agaete 'O.
En definitiva, nos encontramos con un edificio de propor-ciones
medianas, en la cual las incidencias económicas y el
auge de la vecindad potenció la ampliación del proyecto ini-cial.
El edificio se estructuraba, según nuestra reconstrucción,
en un recinto rectangular, con fachada al sur, portada princi-pal
y sobre ésta el campanario. Que a pesar de los deseos por
independizar10 en una esmerada construcción al naciente de
la nueva sacristía no prosperó. Sus campanas se tocaban des-de
la calle. En el cuerpo principal, entrando a la izquierda,
encontramos una dependencia de madera en la que se es-tructuraba
la pila bautismal; tampoco prosperó el erigirla en
capilla con acceso por la de la Virgen del Rosario. Frente a la
puerta de entrada se situaba la capilla mayor, a la que se ac-cedía
pasando un arco y elevada del resto por dos gradillas
con fines puramente religiosos. A su derecha se situaba la
habitación de despojos, fue la antigua sacristía. Tras la capilla
mayor se construyó otra de idénticas proporciones, con acce-so
a ambos lados del retablo mayor. Entre ambas se emplazó
el camerín y una pequeña salita. No conocemos su disposición
al exterior, aunque se citan obras en su techumbre. Las dos
capillas, como decíamos, se situaban enfrentadas a la salida
del presbiterio. Al exterior y desde la sacristía nueva se traza
un muro de cierre con destino a cementerio. Todo el recinto
religioso estaba independizado por una muralla que lo aisla-ba
de la calle y plaza de la Constitución. A ella confluía la
calle de Las Nieves y partía la llamada Calle Real. Su interior,
A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1,1 1, f. 128v.O y SS. «Por cuatrocientos se-senta
y siete r' y veinte y ocho mrs gastados en la cal traida de moya p."
albeos de la Yglesia, albeadores, compostura de caliz, campanillas, bancos,
escaleras, tablado de campanario, sogas, clavos, carpintero, ganchos p.= ver
si se impedia el rose de las sogas...)); «Por ciento cincuenta y ocho r' y seis
mrs. dados a Antonio Godoy por trabajo en dha salita y muros, recibo
num. 14»; «Por sesenta rl a D. José de Sosa pr una ventana hecha pa dha
salita recibo numo 16». Así como: «Por ciento treinta y siete r' veinte mrs.
dado al Maestro Reyna pr su trabajo en vidrieras, selocias y balla de la Pila
baptismal, recibo num 19)).
312 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 2 3
con artesonado de madera, ornamentos y techumbre a dos
aguas con cubierta de tejas, caracterizaba una construcción de
su tiempo que lamentablemente no ha permanecido en la ac-tualidad
71.
El templo actual es el fruto del entusiasmo y fervor del
vecindario 72. Días después del incendio, el 1 de julio de 1874,
se constituye en el juzgado municipal la mesa de edad para la
elección de la junta directiva para la construcción del nuevo
templo parroquial. Recae la presidencia en don Pedro Ramos
y Ponce y en don Pedro Martín y González la secretaría 73.
Habiendo ocupado sus puestos de forma interina, don Anto-nio
de Armas y Jiménez manifestó la necesidad de que el se-ñor
cura párroco debía estar en ella, así como el señor Alcal-de
en la presidencia. Aceptada la propuesta, el señor Alcalde
pasó a formar parte del equipo directivo que conduciría a
71 A.P.V.A., LIBRO DE ACTAS de la Junta Directiva para la Construcción
del Nuevo Templo, f. Ir. El incendio de la parroquia se produjo en la no-che
del 28 de junio de 1874, víspera de San Pedro. Habida cuenta de que
el otro incendio vroducido en los archivos municivales en 1910 fue inten-cionado
según los intereses de los grandes propietarios, pensamos que éste
pudo tener los mismos derroteros. El por qué de la afirmación debe en-contrarse
en lo reducido de la antigua parroquia, en la rivalidad con las
villas aledañas, con templos de gran envergadura, y por el interés económi-co
y de prestigio, que supone el estar al frente de la junta de construcción.
Quizás en reiteradas veces ante la llamada a la colaboración de los vecinos
éstos se nieguen, ya que quien movía todos los hilos de la edificación era
la burguesía local.
72 ÍDEM, S. f. En adelante, para el seguimiento de la construcción del
nuevo templo seguimos puntualmente el libro de sesiones debido a su gran
importancia descriptiva omitiendo a veces la foliación. '' ÍEFM, f. I r y S «En la Villa de Ayaete a primero de julio de mil
ochocientos setenta y cuatro: constituidos en el local del Juzgado munici-pal
de la misma los señores Don Antonio de Armas Jiménez, Don Francis-co
Medina y Jorge, Don Pedro y Don Antonio Ramos y Ponce, Don Agustín
Rodnguez y Gonzalez, Don Salvador Medina y Armas y Don Pedro Martín
y Gonzalez, con el fin de adoptar los acuerdos oportunos para llevar a efec-to
la construcción de una nueva iglesia parroquial, por haber sido presa de
un devorador incendio en la noche del veinte y ocho de junio último, la
que ha cerca de cuatro siglos nos habia servido a nuestros padres y a no-sotros
de casa de oración y de asilo en nuestras tribulaciones, de confor-midad
todo.. . D.
Núm. 42 (1996) 313
24 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
buen término la edificación 74. Por consiguiente, se había pues-to
en marcha el engranaje burocriitico que volvería a dar al
pueblo un recinto religioso 75. El 7 de julio se nombra la co-misión
encargada de recomendar a uno de los maestros de
obras de Las Palmas para levantar los planos. Señalándosele
el largo y el ancho del edificio, haciéndole saber que se de-seaba
la mayor sencillez y economía 76.
74 ÍDEMf, . Ir. y SS. El 1 de julio de 1874 se formó la primera junta,
compuesta por los siguientes: Presidente: alcalde licenciado don Santiago
Armas y Jiménez. Vicepresidente: don Francisco Medina Jorge. Vicepresi-dente
segundo: don Pedro de Armas y Ponce. Secretario: don Pedro Martín
y González. Vicesecretario: don Salvador Melián y. Armas. Vocales: don Juan
Medina Jorge, don Manuel Aiamo Jiménez y don Antonio de Armas y
Jiménez. A propuesta de don Francisco Medina Jorge se eligió al deposita-
Be de !is cmtidxks rrca~dadus, siende üi, calgu de cadcter gratiüko, re-sultando
elegido don Rafael Sosa Medina. En la misma sesión, y a suge-rencia
de don Salvador Melián, se acordó dirigir circular a los hijos del
municipio que se encontraban en los demás pueblos de la provincia y en
las Antillas, implorando algunos socorros para el nuevo templo.
ÍDEMf,. 7v.O y SS. En la sesión del 3 de julio de 1874 se dio cuen-ta
de la aceptación del cura de Teror don Judas Antonio Dávila para
oficiar la misa y la lectura de la carta del señor gobernador, dando el
debido permiso para celebrarla en la plaza, teniendo cuidado de no ha-ber
conflictos.
76 ÍDEMf, . 12r. y SS. En la sesión del 7 de julio de 1874, y «Por inicia-tiva
de Don Pedro Martin y Armas, persona de inteligencia en la materia,
para que levante el plano de la plaza y para que mida la superficie que
ocupaba la antigua iglesia, a fin de poder apreciar despues la que ha de
ocupar la nueva. Del mismo modo y por iniciativa también de D. Pedro
Martin se acordó que debiendo caminar hacia abajo el muro que sirve de
terraplen á la calle de Las Nieves, frente á la antigua iglesia, con el fin de
dar á dicha calle la alineación y ensanche correspondiente, por ser el pun-to
de donde ha de partir la iglesia que se trata de construir, se procede a
edificarlos nuevamente en ia iinea aue forma las dos casas aue sirven de
límite á la plaza de la iglesia antigua y que a fin de tener los antecedentes
necesarios para poder sacar a subasta esa obra, se comisione a Don José
Martin y Armas para su medida y para la formación de su presupuesto, de-biendo
obtenerse del Municipio la correspondiente autorización para levan-tar
el muro en el punto designadon; ÍDEMf,. 16r. y SS.S e establecen comi-sioiies
dentro de h junta para recorrer ios pagos dei Vaiie, Ci Kisco y Ei
Hornillo, en busca de suscripciones que aporte unos beneficios seguros a
la fábrica parroquial. Los primeros en adelantar las mensualidades son los
componentes de la junta, para hacer frente a los primeros gastos, y adqui-
314 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 2 5
Los primeros pasos tienen buen augurio, al saberse que la
corporación municipal acuerda ceder parte de los terrenos de
la Plaza de la Constitución y dar vía libre a que se levante el
muro que sirve de terraplén a la calle de Las Nieves, presu-puestado
en 168 pesetas por el maestro albañil don José Mar-tín
Armas 77. El 19 de julio de 1874 sale a remate dicha obra
Con esta avanzadilla, se dirige carta al obispo sobre los por-menores
de las obras, y el acto de colocación de la primera
piedra 79. Sin embargo, antes de la ceremonia inaugural, pre-sición
de las herramientas necesarias. Para depósito del material se acon-dicionó
la antigua sacristía.
En sesión ordinaria del 8 de julio, después de una larga discusión, al-gunos
componentes de la junta explicaron la conveniencia de limitar su
superficie, por ia imposibiiidad materiai de recursos. Consideraban que una
nueva iglesia de igual longitud que la antigua, hecha de tres naves, alber-gaba
un número de personas mayor que el doble de las que ésta contenía.
Por lo tanto, se acordó darle cuarenta y cinco varas de longitud fuera del
grueso de las paredes y que de ellas treinta y una se dediquen al cañón y
el resto de catorce varas sea para el presbiterio, altar, tabernáculo, coro y
sacristía. Mientras que la latitud del templo se deje al criterio de la perso-na
que ha de formar el plano, toda vez que se ha de sujetar a las reglas de
la buena arquitectura.
77 ÍDEM, f. 20r. y SS. En la sesión del 14 de julio se cornisiona a don
Domingo Ramos y a don Antonio de Armas para que realicen las diligencias
oportunas a fin de obtener de la señora doña Luisa Manríquez el permiso
para sacar piedra de la pedrera de su propiedad situada donde dicen ((Las
Buweras». Como de don Francisco de Armas Reina, residente en Acusa, con
el fin de sacar la piedra necesaria para la cimentación del templo en sus te-rrenos
de la ((Cruz Chiquita». Con idéntico objetivo, don Antonio de Armas
propuso, en aras de un mejor ahorro económico, quemar la cal por cuenta
de la fábrica que comprarlas ya quemadas a los que se dedicaban a esta in-dustria;
cede su horno de cal situado en el puerto de Las Nieves, poniendo
por condición que se le entregue en el mismo estado en que se hallaba.
78 ÍDEM, S. f. El 19 de julio de 1874 sale a remate el muro llamado de
la iglesia por el maestro de mampuesto don Manuel Medina Godoy, me-diante
subasta celebrada en las Casas Consistoriales, pujando por el mismo
los señores don Juan Ojeda e Isidro González Martín. Meses después, la
junta acuerda emplear a dos peones para derribar la antigua iglesia para
reemprender la nueva construcción y aprovechar ei materiai para ia cimen-tación.
79 ÍDEM, S. f. Para tal evento, don José de Armas Pino ofrece su casa
durante la estancia del prelado. También se acordó encargar una caja de
Núm. 42 (1996) 315
2 6 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
vista para el 14 de octubre de 1874, el señor presidente de la
junta presenta a sus componentes la planta del nuevo templo
que había remitido el maestro de obras don Francisco de la
Torre
Por fin, el día del gran acontecimiento:
«A los diez y ocho días del mes de Octubre del año del
Señor mil ochocientos setenta y cuatro, domingo XXI post
Pentecostem, siendo sumo Pontífice (roto) y Señor el Se-ñor
Pío IX; (de feliz recordación), el Ilmo, y Rmo. Señor
Doctor Don José María de Urquinaona y Bidof obispo de
Canarias y Administrador appcOd e Tenerife bendijo y co-locó
solemnemente la primera piedra de este templo
parroquia1 de A aete, que ha de sustituir al antiguo incen-diado
en la noc? e ld el 28 de Junio, y concedió 40 días de
Indulgencia a todos los que contribuyan con sus limosnas
á cualqr otro modo a la edificación; y asimismo á los q.'
asistieron devotamente á dicho religioso acto
plomo, que luego fue reemplazada por una de madera, para colocarla en el
cimiento con las monedas del año y el acta de la ceremonia del comienzo
de las obras. Se invita al director de la banda de Gáldar, don José, para
que venga a ensayar con la de la villa, para acompañar al séquito del obis-po
desde su llegada por las «Chisqueras» y a su ida por el puerto de Las
Nieves.
~DEM, S. f. Después de un ligero examen y de una amplia discu-sión,
se le remitió, manifestándosele los deseos de la junta. Se modifica
en 67 centímetros menos de la medida que representa y que se distribu-yan
entre las naves laterales. Se recorta la distancia entre el tabernáculo y
retablo, dejando tres en lugar de cinco metros, quedando la sacristía prin-cipal
de igual dimensión, y que el frontis se le dé el mismo ancho que tie-ne
el solar con los estribos a fin de que sobresalgan. Con un criterio uná-nime
se proyecta el frontis en línea perpendicular a las casas de la plaza,
hiik a :a c a k de :a Concepción; y A.P.V.A., LIBRO DE MANDATOi.S78, 7-
1927, f. 26r. y SS.
S' A.P.V.A., LIBRO DE ACTAS de la Junta Directiva para la Construcción
del Nuevo Templo, f. 41r. y SS. Leída el acta por el notario, en una caja de
tea se depositó una moneda y el acta que acompaña el libro de sesiones,
realizada por el secretario, don Pedro Martín y González. El acto reunió a
todos 10s miemhms de !I j ~ ~ t~lU,e z U sde ! u!ca!de de mar don Frzíicisco
de Armas y Jiménez y de don José de Armas y Jiménez, diputado provin-cial
por este distrito y vicepresidente de la comisión permanente de la Dipu-tación
provincial. Asistieron, con el carácter de autoridad militar, con An-
316 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 27
Tras la ceremonia se continúan con los contratos de perso-nal
y al efecto se elige a don José María Armas para dirigir
las obras del templo 82. El 21 de noviembre de 1874 se recibe
en el seno de la junta los nuevos planos con las remodela-ciones
solicitadas; se opta por el primer proyecto por no ser
del agrado de la junta. El 29 de noviembre se da cuenta de la
terminación de la cimentación del templo, concertándose con
el maestro cantero don Juan Ojeda para sacar la cantería para
el cierre de la fábrica. La empresa constructiva requirió un
compromiso económico de gran envergadura, potenciándose la
creación de comisiones para las oportunas recaudaciones 83.
tonio de Armas, capitán graduado de comandante de armas de la pobla-ción.
Acompañados de un piquete de tropas y por la bada de música de la
-7.1, villa, ia comitiva fue recibida por el pdmco doii Antonio GonzLUez Vega,
quien dio la bienvenida al obispo. De la plaza principal se dirigieron a pie
a la ermita de San Sebastián, por estar ailí constituida la iglesia parroquial.
Al día siguiente, en un altar preparado en la espaciosa casa de don José de
Armas Pino, se celebró la misa. Tras la letanía solemne ante las imágenes
de Jesús, María y de San Francisco, se procedió a las once y media de la
mañana a la colocación de la primera piedra por el señor obispo asistido
por el beneficiado don Ignacio Jiménez, maestro de ceremonias, con el ce-remonial
que marca el Pontifical Romano. Se colocó en el centro de la nave
principal y bajo el punto donde había de levantarse el retablo del altar
mayor.
82 En principio no acepta como responsable único la dirección de los
cimientos. Su renuncia estaba fundada en la preferencia de algunos veci-nos
por el maestro albañil de la Villa de Guía don Domingo Caballero. Para
acallar los rumores propone someterse a un examen técnico ante el maes-tro
de obras don Francisco de la Torre. Enterado del asunto, éste remite al
presidente de la junta una carta en la que manifiesta su negativa a tal pre-ceptivo,
ya que ambos maestros son aptos para la dirección del templo,
constatando así la gran profesionalidad del maestro De la Torre.
83 ÍDEM, f. 20r. y SS. A propuesta de varios vocales se comisionó a los
señores don José de Armas y Jiménez y a don Domingo Medina, vecinos
de Santa Cruz de Tenerife e hijos de la Villa, para que promovieran una
suscripción en aquella ciudad y en los demás pueblos de la Isla. A requeri-miento
de don Agustín Rodríguez se nombró otra que recorriera los pue-blos
del sur en busca de socorros. Aprovechando la emigración ejercida por
ios vecinos dei Lugar, soiicitando ai párroco del Eierro y a don Diüiiisiü
Medina Jorge gestionen entre los herreños las oportunas suscnpciones. Con
idéntico cometido es requerido el vecino de Arrecife de Lanzarote don Juan
de Las Nieves, y a don José Negro, hacendado en Montevideo, para recau-
Núm. 42 (1 996) 317
2 8 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
En ese afán se dirige carta al presidente del poder ejecutivo
de la república solicitando la concesión del solar de la anti-gua
iglesia, para enajenarlo con el fin de adquirir otro con su
producto y edificar la nueva parroquia. En la misma se solici-ta
el permiso oportuno para cortar y extraer de los montes del
Estado ciento cincuenta pinos y la concesión de algunos re-cursos
pecuniarios 84.
dar fondos en sus respectivas delimitaciones. De los núcleos aledaños es la
Villa de Guía la que contribuye con las mayores aportaciones, notificándose,
una vez más, unos lazos históricos bien sólidos. Curiosamente, el 18 de
octubre de 1874 se recibió en el buque la «Rosa» una yegua habanera re-galada
por la hija de don Domingo de Medina, hijos de la Villa, a la fábri-ca
desde Tenerife. Para este período se reciben de la vecina isla 5.321 rea-les
de vellón y la donación individual de 160 reales de vellón del vecino de
re.r-or.- u3o. ri7 r- r. ci_n~_i s~d_oe B eihencourt. Cn busca de cualquier recurso que
reportara un mínimo beneficio que redundara en el proyecto iniciado por
la junta el 1 de julio de 1874, se sacó a subasta la madera que se libró del
incendio de la antigua parroquia. Por otro lado, se vendió la teja que so-brevivió
a 16 pesos el millar.
84 ÍDEM, f. 32v.O y SS. La carta se fecha el 13 de septiembre de 1874.
Tal es el estado económico que, de las comisiones requeridas, sólo se reci-ben
para este período los 5.321 reales de vellón de la isla de Tenerife, y los
192 duros de la Villa de Agaete. No obstante, el señor presidente da cuenta
de la carta recibida desde Puerto Rico, dirigida por don Francisco de Ar-mas,
hijo de la Villa, en la que remite una letra por valor de cuarenta li-bras
esterlinas para las obras del templo; el cambio del entonces era de 37,5
«dineros» por quince reales de vellón, contabilizando un total de 3.846 rea-les
de vellón. En otra misiva, enviada por su cuñado don Manuel Jiménez,
expresa un importe de 25 duros con el mismo fin, obligándose el susodi-cho
a comprar de junio a diciembre de ese año dos décimos de billetes de
lotería que se juega en San Juan de Puerto Rico con idéntico objetivo.
El 13 de septiembre de 1874, la junta recurre a don Fernando León y
Castillo. En su respuesta, el 8 de abril de 1875 manifestaba que dicha soli-citud
de socorro, que se piensa redactar con el fin de que el gobierno par-ticipe
en dicha subvención, debía dirigirse directamente al ministro de Gra-cia
y Justicia. Acuerda la presidencia realizarla a través del conducto del
excelentísimo señor León y Castillo para que sirviera de recomendación. El
28 de julio se llegó al buen acuerdo de efectuar para las fiestas de Las Nie-ves
un «Bazar», debido a la concurrencia de visitantes, solicitando do-naciones
a toda ia vecindad. Don Francisco Rodriguez cede una de ias ca-sas
que poseía en la plaza. Proporcionó una cuenta líquida de 749 pesetas
y 74 céntimos. Por estas fiestas, la Sociedad de Declamación de la Villa de
Gáldar cedió una parte del producto de las dos funciones del teatro dadas
3 18 ANUARIO DE ESTUDIOS ATUNTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 29
En 1875 el maestro de obras don Francisco de la Torre
concluye el plano de la fachada; fue del agrado de la junta. A
petición del director de obras se solicita la piedra de los ci-mientos
de la iglesia antigua para reaprovecharla, así como de
no tirar el arco habría que suspender la construcción del tem-plo
por falta de cantos. Se convoca al pueblo para trasladarla
a la nueva edificación. Y por el comprometido acceso a las
canteras solicitadas se ordena abrir un camino por donde se
ha de bajar dichos cantos, solicitándose la mayor cantidad de
yuntas debido a la necesidad apremiante de materiales. Al res-pecto,
se notifica la proposición de un maestro cantero de
Moya de sacar los cantos ((marchantes y de tablero)), ofertando
por los primeros dos reales de plata y a cuatro los segundos;
se acordó contratarlo para extraer los denominados cantos
marchantes ai precio anunciado. A consecuencia de la lejanía
de las canteras y a la relativa colaboración de la vecindad, se
suspenden las obras el 17 de abril de 1875 La autorización
de doña Luisa Manrique para extraer los materiales de su pro-piedad,
donde dicen el ((Centenar)), aminoró los inconve-nientes
86.
Por necesidad de culto y representar menor dificultad por
la ausencia masiva de cantería, se comienza la construcción
en la Villa, en las noches del 5 y 6 de agosto, elevándose dicha participa-ción
a 70 pesetas y 3 céntimos.
ÍDEM, s. f. Entre las adquisiciones efectuadas por la junta de cons-trucción,
fue la compra acertada de un carro no solamente por su capaci-dad,
sino a la nula colaboración del vecindario. Necesariamente se tuvo que
hacer una infraestructura nueva del camino al Valle, a fin de que se pudie-ra
transitar entre las diferentes canteras. Se recurre de igual modo a la con-tratación
de un camellero, a medio tostón por cada canto, debido a que no
hay gente que los traslade gratuitamente.
ÍDEM, f. 88v.O «... se ofrecio hacerlos poniendo él la polvora al precio
de tres y medio reales de plata cada uno de los tableros y á dos reales pla-ta
cada una de las piezas de cierre de puertas)). Remitida la cantidad de
467 cantos a dos reales de plata y la compra de madera de pinsapo para
andamios en la Aldea, se da aviso de la continuación de la fábrica el 21 de
abrii. Ci 28 de junio se I-üeheli a süspcnder por fzka de materia!. U:: mes
después se presenta ante la junta el director de obras don José Martín y el
maestro cantero don Bartolomé Rodnguez con el fin de ajustar el precio
de la cantena.
Núm. 42 (1996) 319
3 0 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
por la cabecera. Recuérdese que los actos litúrgicos se venían
realizando en la ermita de San Sebastián, en la cual se man-dó
poner la única campana que se salvó del incendio para los
toques de las doce, la oración y las Ánimas. El 18 de agosto
de 1875, don Francisco Medina Jorge propuso que en atención
a ser muy corta y su mala situación mudar la parroquia a otro
edificio, considerando más aparente la casa de don José de
Armas Pino que poseía en la Plaza de Andamana. Actitud con-traria
a los que han vertido su opinión sobre la ermita de Las
Nieves 87.
El 13 de octubre de 1875 se da lectura de una comunica-ción
dirigida por la secretaría del obispado de la diócesis al a
N
cura párroco don Antonio González Vega, en la que se trans- E
cribe una Real Orden expedida por el Ministerio de Gracia y O - Justicia, en la cuai se manda ievantar los pianos y presupues-
-
m
O
E tos de la nueva iglesia. Haciendo hincapié en la obra ya reali- E
2
zada, en el número de habitantes de la población y con la -E
mayor economía posible. Gran parte del proyecto estaba en
poder de la junta, y el cometido inicial fue la sencillez y eco- 3
-
nomía, debido a la imposibilidad material y económica de -
0
m
E mayores gastos motivados por lo reducido de su población, y O
por la crisis generalizada de la «cochinilla». Imprescindibles
para recabar del ministerio las ayudas necesarias para la fina- -
E
lización de la fábrica de Nuestra Señora de la Concepción.
-
a
Mientras tanto, se produce una situación especial en la junta 2-
directiva 88. -
El 18 de enero de 1876, durante la estancia del señor pre- 3
O
sidente de la junta local de construcción a la ciudad, el señor
obispo le hace efectiva la entrega de 1.000 reales de vellón,
donados por doña Carmen N., vecina de Cádiz. Se destina
como anticipo a don Francisco de la Torre, a cuenta de sus
honorarios, haciéndole entrega éste de un plano lateral. El 12
VIZCA~N(COH ANOS OSA),1 974, 1 y 11, s. p.
A.P.V.A., LIBROD E ACTAS de la Junta Directiva para la Construcción
Ud Mievo Teiqh, f. 83v.O En :a sesión del 26 de junio de i875, el nuevo
alcalde, don Francisco Medina Jorge, por el buen hacer de don Santiago
Armas y Jiménez, renuncia a la presidencia de la junta que por derecho le
correspondía como alcalde.
320 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 3 1
de febrero de 1876, el obispo de turno da curso a la carta
enviada al rey en busca de socorro y ayuda para la fábrica. El
7 de mayo se solicita al maestro de obras los planos restan-tes,
la fachada y corte transversal. Fueron remitidos el 13 de
mayo de 1876.
Las obras entraron en un momento interesante al labrarse
los sillares de la fachada y las columnas hasta la altura de dos
metros. Se suprimen algunas labores de los pedestales origi-nales
89. También se modificó su altura inicial, dándosele 66
centímetros, logrando un mayor ahorro económico, y, con las
nuevas medidas, mayor verticalidad y por lo tanto mayor es-beltez
y elegancia 90. Finalizado su trabajo, el maestro de obras
don Francisco de la Torre y Sarmiento remite todos los pla-nos,
presupuesto y memoria, apreciando el trabajo en 6.000
reaies de velión, que en honor a la iglesia la absequia re&-
ciendo sus honorarios a 5.000 reales.
Para 1877 y 1878 no tenemos referencias documentales de
la trayectoria de la junta de construcción, si exceptuamos la
carta dirigida en enero de 1877 por la junta diocesana local
al señor obispo. En ella se da cuenta de los trabajos realiza-dos
y la paralización que sufre el comercio y el aumento de
la emigración, incidiendo de forma negativa en la marcha de
las obras 91. Lógicamente, al no disponer de una fuente de re-
89 ÍDEM, s. f. En sesión del 13 de mayo de 1876, el maestro cantero
don Bartolomk Rodríguez aceptó hacer la vara lineal de sillería a tres rea-les
y medio de plata y a siete la moldura.
90 ÍDEM, s. f. Las limosnas en 1876 se suceden, recaudándose por vez
primera la módica cantidad de 25 pesetas en la Villa de Gáldar a través de
don Juan Domínguez Betancor. También la junta de construcción dio a
conocer las pretensiones del vecino de Gáldar don Juan Suárez. Este su-puesto
ofreció hacer un hueco de puerta de 10s hierales simipre qUe se !e
permitiera poner sus iniciales en el marco. La solicitud fue rechazada, ha-bida
cuenta de mayores cantidades donadas, a veces anónimas, sin este tipo
de pretensiones.
91 ÍDEM, S. f. En carta dirigida al señor obispo en enero de 1877, la
junta local diocesana de construcción notifica que por la bajada y pérdida
notable de !a cochinilla, y e! üümente de !u poh!-rri<5~q fie emigra a las re-giones
de América, habían disminuido en más de una tercera parte la sus-cripción
vecinal. Motivo por el cual la junta recurrió a las donaciones de
los pueblos vecinos de Guía, Gáldar y de Santa Cruz de Tenerife, con unas
Núm. 42 (1996) 32 1
FIGURA 4.-Iglesia matriz de Nuestra Señora de la Concepción. Estado ac-tual.
Plano de don Francisco de la Torre y Sarmiento. Elaboración propia.
322 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 3 3
cursos fijos no se pueden subastar, limitándose exclusivamen-te
a las suscripciones. El estado general de la fábrica a co-mienzo
de 1877 se cifran en un volumen de 1194 metros cú-bicos
realizados de obras de cal, incluyendo los zócalos de si-llería
y algunos materiales acopiados 92.
El 26 de enero de 1879 se elige nueva directiva, destacan-do
la incorporación del nuevo coadjutor, don Juan Valls y
Roca, solicitado el 12 de diciembre de 1876 debido a la avan-zada
edad de don Antonio González Vega 93. A continuación se
nombra una comisión para preparar los festejos de la inaugu-ración
de la nueva capilla el 2 de febrero. No obstante, el nue-vo
párroco 94, atendiendo a la concurrencia que se observa en
3.000 pesetas; además de Arucas y Las Palmas, con 1.500 pesetas hasta el
momento. coniabiiizancio üii total de 34.500. RestQndosek Unas 10.000 pe-setas
por la tercera parte casi incobrable en la Villa, quedando tan sólo para
la ejecución de la obra 24.500 pesetas.
92 ÍDEMS, . f. LOSg astos ascienden a 11.289 pesetas y 42 céntimos, que,
sumados a las donaciones recibidas fuera de lo reglamentado, dichas pres-taciones
fueron de 4.479 pesetas, que cifran un total de 15.768 pesetas y
57 céntimos. De suerte que lo importado por el presupuesto realizado por
el maestro de obras se evalúa en 75.010 pesetas 10 céntimos, faltando un
monto de 59.242 pesetas y 3 céntimos para llevarla a buen fin. Y como no
se había recaudado del pueblo más de 5.000 pesetas de las 20.000 que se
pretendía, rebajada la tercera parte por fallecidos, quedan por realizar
15.000 pesetas que hacen disminuir el déficit en 44.242 pesetas y 3 cénti-mos.
En vista de los antecedentes se dirigen al señor obispo para que in-terceda
ante el supremo gobierno de S. M. el rey, para que contribuya, con
los fondos públicos, la suma referida que faltaba para concluir el templo.
93 A(RCHIVO~)( ARROQUISA(AL)N TA~) (OLOMQA(U) ERALTT),a rragona,
LIBROD E BAUTISMOtSo,m o X, f. 424r. «Día quince de octubre de mil ocho-cientos
cuarenta y seis en las fuentes baptismales de la Parroquia1 Iglesia
de la villa de Santa Coloma de Queralt, Obispado de Vic, el Reverendo
Josep Altimis Presbítero Ecónomo de la misa bautizó solemnemente y se-gún
rito de la Santa Romana Iglesia a Joan, Martí, Josep nacido dos días
antes a las diez de la noche, hijo legítimo y natural de Josep Valls herrero
de ésta, y de Teresa Roca de Sant Martí de Sesgaioles cónyuges, siendo sus
abuelos paternos Josep y Antonia Novella, maternos Ramón y Valentina
Canadell. Fueron padrinos Joan Valls herrero de ésta y María Val1 esposa
de Martí de Sant ivíartí de Sesgaioies)).,
94 A.P.V.A.. LIBROD E DEFUNCIONEtoSm. o VIII, f. 102v.O «En la Villa de
Agaete, Diócesis y provincia de Canarias, a vientinueve de Enero de mil
novecientos seis. Yo el infraescripto Coadjunto encargado de la Parroquia
Núm. 42 (1996) 323
34 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
el templo, expresó a la junta de construcción su deseo de pro-longarla
dos arcos más; la propuesta fue aceptada por todos
los miembros. Al efecto, el señor obispo, don José Mm'a de
Urquinaona, había donado al párroco, don Antonio González
Vega, 4.000 pesetas para techar y concluir la capilla levantada
en el nuevo templo. El 22 de noviembre se paralizan las obras
por la no comparecencia del maestro cantero Matías Gil. Ocu-pa
su puesto el maestro don Juan Santana Valido, solicitando
un jornal de quince reales de vellón diarios. Del dinero reque-rido
no se tiene notificación, instándose el 6 de diciembre
nuevamente al obispo para que medie ante el gobierno 95.
El 28 de febrero de 1880 se renueva la junta de construc-ción
por la muerte de los vocales don Pedro Ramos Ponce y
don Agustín Rodríguez, y de su presidente, do.n S. antiago de Nmas y Jiménez. Se e!igiS presi&riie ui?aliiriii&d al cii1-a
párroco don Juan Valls y Roca 96. El 18 de diciembre de 1880
E
de dicha Villa, mandé dar sepultura eclesiástica al cadaver de Don Juan
Valls y Roca, reverendo Cura Párroco de esta Parroquia, natural de Santa 3
Coloma de Queralts, provincia de Tarragona, y vecino de esta, hijo legitimo O- de Don José Valls y de Doña Teresa Roca, difuntos. Falleció a las dos de la m
E
madrugada del dia de ayer de muerte natural á la edad de sesenta y un O
años, recibió los Santos Sacramentos, otorgó testamento ante don Salva-dor
Garcia, notario de la ciudad de Guia a veinticiete de Enero de dicho n
E año, y dejó por heredera á Doña Mana de los Dolores Caro1 y Bartolí; fue- -
a
ron testigos de su defunción Don Francisco de Armas y Don Agustin Ala-mo
de esta vecindad, y para que conste lo firmo = Salvador Guerra y Gue- n
n
rra». Por secreto notarial no se pudo consultar el testamento.
95 A.P.V.A., LIBRO DE ACTAS de la Junta Directiva para la Construcción 3
O
del Nuevo Templo, s. f. También los comisionados se acercan a los pagos
de El Valle, al Risco y El Hornillo en busca de las prestaciones suscritas.
96 ÍDEMS, . f. El 17 de agosto de 1880, el vocal de la junta don Antonio
de P-v.zs y 5ménez da cüenta de !as 450 pesetas drjadas ijar sü heiiiiaiio
y malogrado presidente y alcalde que fuera de la Villa don Santiago Armas
y Jiménez. Éste propone que dicho legado se gaste en las obras separándo-lo
de los demás fondos. Solicita que con la mencionada cantidad se le per-mita
bajo la inspección de la junta levantar las paredes laterales de la nue-va
iglesia, desde la capilla al frontis, a la altura que tiene hoy. Comprome-tiéndose
además a conducir los materiales que falten y sean necesariosj con
sus yuntas sin la intervención de ningún vecino. Y a satisfacer de su pecu-lio
el gasto superior al dinero dejado, o a entregar el sobrante si de la can-tidad
donada se cubre los gastos de la obra propuesta. La junta accedió a
324 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 3 5
se acordó por mayoría continuar la fábrica por la parte trase-ra
del templo hasta llegar al arranque de los arcos del cimbo-rrio,
debiéndose emplear en la pared materiales livianos por
hallarse la obra a una altura considerable, cuidando que éstos
sean de buena condición por su solidez. Asimismo, concluida
la pared a la altura expresada, se suspendió los trabajos de los
maestros de mampuesto, seguida de los canteros una vez fi-nalizadas
las columnas.
En reunión plenaria celebrada el 5 de febrero de 1881, en
el salón de sesiones del Ayuntamiento se acordó hacer venir
al maestro de obras don Francisco de la Torre, a fin de que
además de examinar las obras con las condiciones y solidez
expresada en los planos determine si puede sustituir el techo
de madera por el de piedra, por considerar que es mucho más
económico que aquei. Se comisionó a don Antonio de h a s
y Jiménez para escribir al citado maestro de obras, encarecién-dole
la necesidad de su presencia en la mayor brevedad, pues-to
que por estos motivos se hallaban paralizados los trabajos
de la fábrica. En sesión extraordinaria del 9 de febrero de
1881 se da cuenta del retraso de las obras por la necesidad de
levantar antes las columnas. Se aprovecha la presencia en la
Villa del director de obras don José Martín para proceder al
replanteo y cimentación de las columnas a fin de que no su-fra
paralización la obra parroquial, especialmente en época
tan propicia para trabajar. Por lo que se decide levantarlas
hasta los capiteles 97.
dicha solicitud, argumentando que en su dia se levante acta de las obras
referidas. En definitiva, estos acontecimientos corroboran la construcción
y finiquito de las obras por la cabecera, además de confirmar el interés de
la burguesía iocai por dirigir ios trabajos. El 17 de noviembre de i880 se
concluyen las obras levantadas con el legado del finado don Santiago Ar-mas
y Jiménez.
97 ÍDEM, S. f. El 19 de febrero, el vocal y maestro nacional don José
Sánchez y Sánchez presentó a la junta un proyecto para agilizar los traba-jos
en las columnas, puesto que habían muchas y respetables personalida-des
que se h b k n coriipmilietido 2 c~s:ear!as. Cree de necesidad SU qx-e-bación
en los siguientes términos: «Primeramente establece un máximo
para cada columna de una onza, o sea ochenta pesetas. Estos no tendrían
más compromiso que la donación. A la semana siguiente de su inicio el
Núm. 42 (1996) 325
36 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
Durante la reunión del 26 de febrero de 1881 se da cuenta
de la remodelación de los componentes de la nueva junta98.
Se insiste al señor obispo su mediación en solicitud del gobier-no
de S. M., algún socorro metálico para poder continuar las
obras del templo 99. En adelante no se registran los pormeno-res
de la fábrica, al menos no se localizan en el momento de
la consulta de los archivos parroquiales 'O0. En 1886, la junta
señor cura "tendrá la bondad, en el acto de la misa, de publicar los nom-bres
de las personas que sufraguen los gastos. Sus nombres se pondrán, por
lo tanto, en un papel pegado a una tabla colgada en la misma columna
hasta la inauguración del templo. Por último, la junta se obligará a exten-der
dos actas para cada columna, una se unirá al libro de sesiones y la otra
se colocará dentro de la base». Presentado el proyecto, la discusión deparó
en la retirada de aquellos puntos donde se hacía referencia pública de los
donantes -AJ considerarse cpe hahibndcse recibid^ SW-IIIS m& e!ewdas cpe
las referidas no se ha hecho otra cosa que constar en acta.
Tradicionalmente, y según las informaciones orales, los nombres de los
donantes de estos elementos arquitectónicos fueron colocados en el inte-rior
de las columnas dentro de botellas.
98 ÍDEM, S. f. El 26 de febrero de 1881 se elige nueva junta directiva.
Presidente, don Juan Valls y Roca; vocales, don Francisco Medina Jorge,
don Antonio de Armas y Jiménez, don Francisco Rodnguez Martín, don
José Sánchez y Sánchez, don Carlos Mendoza González, don Manuel hla-mo
Jiménez y don Juan Medina Jorge.
99 ÍDEM, s. f. La carta está fechada en la Villa de Agaete el 2 de agosto
de 1881, y la firma don Antonio de Armas y Jiménez y el maestro nacional
don José Sánchez y Sánchez. Después de enumerar los acontecimientos
acaecidos desde el incendio ocurrido en 1874, alegan que, por las malas co-sechas
registradas en los últimos años, las suscripciones no han aportado
los ingresos previstos. Necesitándose, según el parecer del director de obras
don José Martín de Armas, para su finiquito unas 20.000 pesetas. Por lo
que se dirigen a su ilustrísima para que dé las órdenes oportunas con arre-glo
a la nueva legislación sobre la reparación de los templos, según el de-creto
de i3 de agosto de i876, se instruya ei expediente de costumbre para
conseguir del gobierno de S. M. el rey la mencionada cantidad. A pesar de
estos requerimientos, en el archivo parroquial no se constata ningún soco-rro
en beneficio de la fábrica.
'O0 VIZCA~N(OC HANOS OSA),1 974, 1 y 11, s. p. Para este lapsus segui-mos
las incidencias a través del artículo publicado por Chano Sosa, quien
taq=c= remite !as Fde~tes. Nos dice qie !as &ros coiitkkzii ds forma
apresurada, quedando interrumpidas ante el reblandecimiento de la tierra
y a las dificultades de los cimientos originado por las inundaciones que oca-sionó
un temporal al final del invierno de 1884; y A.P.V.A., LIBRO DE
326 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 37
diocesana de construcción y reparaciones de templos y edifi-cios
eclesiásticos da un año de plazo para la finalización de
las obras. La ausencia de contratista fue otro de los graves
inconvenientes por los que atravesó la fábrica parroquial. En
este sentido, una muestra más de su gran labor, el cura cata-lán
se concierta con el contratista don Hilario de Armas, quien
se compromete a terminar las obras en el menor tiempo posi-ble.
La propuesta es aceptada por el obispado, encargándosele
a don Cirilo Moreno Ramos de informar sobre su estudio y la
elevación del expediente al ministro de Gracia y Justicia, por
enfermedad del arquitecto don Francisco de la Torre y Sar-miento
lol. Nos dice Chano Sosa que las obras concluyeron a
finales de siglo, aunque por las incidencias arquitectónicas se
ofician los sacramentos religiosos desde años atrás. De todas
formas, en las cuentas presentadas por el cura don Juan Valls
y Roca no menciona los trabajos que se siguen en el templo.
Aunque se dan a entender, además de los efectuados en la
ornamentación interior el 3 1 de diciembre de 1890 'O2.
El 8 de julio de 1892 la Junta Diocesana de construcción y
reparación de templos dio el visto bueno a las obras y las de-claró
provisionalmente de recibo, atendiendo al artículo 30 de
la Instrucción para el cumplimiento de la R. O. de agosto de
1876. No obstante, el acta de posesión definitiva tiene efecto
el 18 de noviembre de 1918, bajo el obispado de don Angel
Marquina y Corrales 'O3.
ACTAS de la Junta Directiva para la Construcción del Nuevo Templo, s. f.
Tan sólo se registra, el 25 de febrero de 1882, el pliego de condiciones fa-cultativas
del maestro de obras don Francisco de la Torre y Sarmiento.
'OL PAETOW1, 987, 37. En su efemérides, dice que Cirilo Moreno deja
de ser arquitecto diocesano en 1868. Chano Sosa no comenta si es en cali-dad
de maestro de obras o de arquitecto.
'O2 A.P.V.A., LIBRO DE FABRICA1,1 1, f. 135v.O y SS.
'O3 A.P.V.A., LIBRO DE ACTAS de la Junta Diocesana para la Construcción
del Nuevo Templo, s. f., suelto. El 8 de julio de 1892, y de acuerdo con la Real
Orden dd 7 de junio 1892, relativa a la recepción provisional de los templos,
el arquitecto don Laureano Arroyo y Veiarco procedIó ai reconocimiento de
cada una de sus partes, hallándolas ejecutadas de acuerdo al pliego de con-diciones
formulado por don Francisco de la Torre el 25 de febrero de 1882,
y las declaró de recibo; y A.P.V.A., LIBRO DE MANDATOS1, 787-1927, f. 35r.
Núm. 42 (1996) 327
38 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDFU
En su conjunto, la iglesia matriz es una construcción de
elevadas proporciones, con fachada principal al este, empla-zada
sobre un promontorio nivelador del terreno. Su ima-fronte
se enmarca dentro de una perfecta simetría y de extra-ña
tipología para templo. Se dan cita el típico frontón clásico
que remata un portalón a modo de arco de triunfo, sobresa-liendo
del cuerpo general unido por un antepecho macizo de
cantería con el ventanal central. Los óculos y ventanales cie-gos,
enmarcando en su espacio arcos de medio punto dividi-dos
por un parteluz, con antepecho y repisa de cantería con
arqueamiento, inferior, y óculos en las enjutas, son las carac-terísticas
notorias de los ventanales del cuerpo superior. Den-tro
de la austeridad de la fachada, en el cuerpo inferior, en
puertas y ventanas, a la altura de la rosca del arco, la cante-ría
adopta formas salientes con perfil abocinado al interior,
que dan un toque escultórico a la fachada. Como soportes
decorativos y separando la estructura de las naves, se empla-za
dos pilastras de acanaladuras rematadas por capiteles con
decoración de hojas de acanto. Su fachada se corresponde con
un retablo al estar estructurada en tres calles y dos cuerpos
rematados por dos volúmenes dedicados al reloj y al campa-nario.
Las tres calles indican un interior de tres naves: la cen-tral,
más amplia, da cobijo en el cuerpo superior a la única
ventana de guillotina destinada a iluminar el coro, y en la
inferior, las que iluminan las dependencias de uso bautismal
y lugar de acceso al coro y campanario. Todos los huecos,
esquinas, cambios de espacios y elementos decorativos están
realizados en cantería roja, de las canteras que se hallan en
las inmediaciones de la población, contrastando con el blan-c
e de !es 11.2~0s.E s !u cu!!e centra! aparece zr,a ::M:: como
elemento decorativo reiterativo en ventanas, apoyo y remate
del reloj, evidenciando la consagración del templo a la Pu-rísima.
En las laterales es la «Cruz» dentro de los óculos.
Vinculados a las ventanas del cuerpo superior, y como sím-bolo
cristiano de la misión del templo: destacan unas alas en
el inicio de la rosca del arco. Remata el edificio un antepe-cho
comisado y, en la misma cantería, unos florones bulbosos
y de cuellos delgados. El campanario está formado por una
328 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~~NTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 3 9
estructura circular de cuatro vanos coronados por una cu-pulilla.
El interior, de planta rectangular, se cubre con bóvedas, la
central a mayor altura, con arcadas sustentadas por columnas
de capiteles redondos. Se apoya sobre basas cuadrangulares,
después de pasar por voluminosos toros y escocias. En el
transepto forman un haz de medias columnas, sosteniendo las
pechinas que enlazan con el.tambor. Motivado por la eleva-ción
del terreno, con fines dogmáticos, en el crucero y en el
altar, la transición hacia el tambor se realiza a través de un
cuerpo adosado, continuación de las columnas, con fragmen-tos
de capiteles redondos, del cual arranca el arco. El piso es
de cantería gris, situándose algunas de sus dependencias a
diferentes niveles. A ambos lados de la capilla mayor se sitúan
dos ventanales para la asistencia al culto que según los man-datos
del señor obispo doctor don Miguel Serra y Lucarrals
del 12 de junio de 1927 no pueden ser destinados a dormito-rios
'O4. Reciben una balaustrada con barrotes de forja, como
símbolo que denotan preferencia. La parte trasera alberga las
dependencias parroquiales para usos diversos. Al exterior se
alinean una batería de contrafuertes que contrarrestan el peso
de la techumbre. Sus formas son alargadas y delgadas, a ex-cepción
de los que se emplazan en el transepto y en la entra-da,
evidentemente por motivos constructivos y de mayor em-puje.
La fachada trasera se articula en tres plantas por su des-nivel,
el tratamiento es más parco en su ornamentación,
emplazándose las dependencias de hospedaje, funcionamiento
religioso y almacén depósito.
En definitiva, nos encontramos ante un edificio religioso de
iiotables prqmrcimes, de c-irkter e-léctico y de indudable
importancia dentro de ese momento constructivo, que no ha
sido valorado en toda su integridad. El artífice de sus planos,
conocedor de la fábrica de San Sebastián de Agüimes, plasmó
su interior, aunque con determinadas novedades y sin la
monumentalidad y grandeza del templo sureño 'O5, respondien-
'04 ÍDEM, f. 41v.0
'O5 ARTILES1, 977, núm. 23, 618; LDEM, 1985, 30. Para conocer las inci-dencias
arquitectónicas proyectadas en la iglesia matriz de la Concepción
40 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
do aquí a un edificio de apariencia civil. Realizado desde una
perspectiva capaz de ilusionar al espectador, replicando al
momento constructivo de la época, digna de tener en cuenta
e incluir dentro del movimiento ecléctico.
La historia de la ermita y del caserío de Las Nieves está
ligada al desembarco y avatares de la conquista. Su culto y
patronato, con la posesión y explotación del ingenio azucare-ro.
El primer alcaide y capitán de la conquista, don Alonso
Fernández de Lugo, establece su advocación con sede en la
propia ((Torre-Fortaiezan. Ei siguiente propietario efectivo, el
genovés Antonio Cerezo, impulsa su culto mediante el compro-miso
adquirido en los primeros días de marzo de 1532, junto
con su mujer, doña Sancha Díaz de Zorita, ante es-cribano
público. Al protocolo asiste fray Francisco de Be-tanzos,
con el asentimiento del provincial de mercedarios fray
Alonso de Zorita, hermano de doña Sancha. Estando previsto
que la ermita fuese la iglesia del futuro monasterio, que nun-ca
llegó a levantarse 'O6. En dichas cláusulas testamentarias
dispone:
«Primeramente que nos vos damos para hacer y fabricar
el dicho monasterio la dicha iglesia y capilla de N" Sa de
las Nieves, con sus puertas, herraduras e llaves, con los
ornamentos siguientes. .. lo')).
~ p - e c ein~ !egsjc, e! ~ 1 ~ 3 f i qdiee e&ficacidn
del ermitorio tiene lugar en el segundo tercio del siglo xw,
aunque los trabajos se producen a lo largo de toda la centu-tenemos
que remontarnos a la fábrica de la iglesia de San Sebastián de
Agüimes. En 1863 había levantado los planos conservando la obra y fisio-nomía
según el proyecto inicial del arquitecto Nicolás Eduardo. Fueron re-hechos
en 1876, con notables diferencias arquitectónicas y ornamentales. '" RUMEU DE ARMAS, 1953, 1 1 1.
-'O7 A.M.T., ARMAS MEDINA, 1944, S. p.
330 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 41
ria; su fundador era de avanzada edad 'O8. En 1547, en el cro-quis
de tumbas existentes en los archivos parroquiales, apare-ce
la del genovés 'O9. Es aventurada la hipótesis de que fuera
don Alonso Fernández de Lugo el patrocinador de su construc-ción,
máxime cuando las fuentes documentales no lo apuntan
así, y cuando muere su mujer, es enterrada en la iglesia de
Santiago de Gáldar. Lo que denota la falta de recinto adecua-do
a su linaje.
Francisco de Palomares, según reza en el testamento de
Antonio Cerezo, es el heredero de la hacienda azucarera, y por
deducción patrono en sucesión, y a la postre continuador de
su obra 'O. En orden sucesorio le sigue su esposa, doña Cata-lina
de Cairasco, con la que se casó en segundas nupcias en
1569 ll'. A continuación lo es por derecho su hija Catalina
Palomares, habida en su primer matrimonio con doña Catali-na
Ribera Peraza de Ayala, casada con don Pedro de Vera
Mujica "2. Aparte de los mencionados, destaca como contribu-yente
doña Mana Mujica, mujer del contramaestre de campo
don Alonso Olivares del Castillo l13. El sargento mayor del re-
'O8 A.P.V.A., LIBRO DE MISAS CANTADASY REZADAS1, 680-1750, f. 94v.O
En el testamento de Francisco Palomares, ante el escribano público don
Diego Flores el 31 de octubre de 1568, en una de sus cláusulas se transcri-be:
N... mandola dijesse el Capeilan que siruiesse la Capellania de Las Niebes
que auian fundado Sus Padres Antonio Serezo y Sancha Dias de Sunta, y
señalo para la dha Capellania ocho doblas con otra dobla más pa que se
ponga la sera que fuese necesaria y que se le diesse al Patrono otra dobla
mas que por todas hacian diez doblas las quales cargo situo y Señalo para
que se cobre toda su hacienda así el ingenio y tierras y aguas como los
demas bienes que le cupieron y pertenescieron de sus padres especialm le...,,.
'O9 A.P.V.A., LIBRO DE FABRICA1,, f. 62v.O (ver figs. núms. 1 y 3).
"O A.PlJ.A., LIBRO DE ESCRITURAYS TESTAMENTO1S7, 61-1862, f. 101r.
y SS.
1 1 ' CIORANESCU1, 957, núm. 3, 275 y SS. De este matrinonio tuvo una
sola hija, Sancha, bautizada en Las Palmas el 22 de marzo de 1570, falle-ciendo
muy joven. A resulta de los restos encontrados en el presbiterio
durante la deficiente restauración de 1980 suponemos que fue enterrada
junto con su padre.
I J 2 DE LA ROSAO LIVERA1, 978, 268; y A.P.V.A., LIBROD E MISAS CANTA-DAS
Y REZADAS, 1680-1750, f. 94r. y 85r.
Il3 A.P.V.A, LIBRO DE MISAS CANTADASY REZADAS, 1680-1750, f. 1 0 0 ~
Con el número 9 de la relación de las memorias y capellanías de misas re-
Núm. 42 (1996) 33 1
42 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
gimiento de Guía, don Cristóbal García del Castillo, y su mu-jer,
doña Francisca de Betencourt y Franchis, fueron igual de
generosos con dicha institución, al recaer en ellos el patronaz-go
de la misma l14. Estos tributos no estaban exentos de agra-vios
l15. Durante el siglo XIX, el patronato se vincula a la fami-lia
de Armas con don Antonio de Armas y Jiménez y poste-riormente
don José de Armas Merino, en quienes recayeron
dicha institución. Para tal ocasión, un bastón de empuñadura
lisa y filigrana de oro simbolizaba su ostentación.
Como advocación de Las Nieves es la primera que surge
en el Archipiélago l16. La construcción existente en la actuali-dad
es el fruto de la participación de sus patronos en tres
épocas bien diferenciadas del patronazgo de Las Nieves. Se
trata en líneas generales de un edificio con fachada orientada
al mar, levantada en los aledaños de la hacienda azucarera.
Como los de su época, es de proporciones reducidas y de
materiales pobres. Muy pronto quedó inservible para albergar
zadas y cantadas de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción se
transcribe: «Da Maria Muxica mujer del Mre de Campo Dn Alonso Olivares
del Castillo. Una misa rezada en Las Nieves de su hermita que son patro-nos.
Sobre dos ducados de Limosna sobre sus bienes. Testamento ante
Xptoval Suares de Medina el 6 de noviembre de 1675, Protocolo n.O 2. El
Capm Don Xpotoval de el Castillo su hijo posee dhos bienes y paga dhos
dos ducados. 19 de mayo de 1685 (con nota marginal)..
l I 4 A.P.V.A., LIBROD E MISAS CANTADA1S7, 51-1878, f. 93r. «Por Dn
Xpotobal Garzia de el Castillo Una Missa Cantada En la Hermita de la Sa
de Las Niebes, dejo tambien seis resadas en los seis dias de la Infra octava
se protocolaron en su Lugar y por todas señalo de limosna 30 r' dos galii-nas
[y fanegas y media de millo cada año = esto es posterior], paguan oy
por mitad Maria Manuel, Juana Domingues de el Jomillo esta la de el nú-mero-
45, folio 136 de el protocolo antiguos». Se pagan hasta 1877.
. A.P.V.A., LIBROD E MISASR ESADAS1,7 34-1877. En dos folios media-nos
insertos entre los folios 101 y 102 aparece el pleito entablado sobre la
obligatoriedad o no de pagar los tributos a la ermita de Las Nieves. Esta
imposición fue hecha el 20 de marzo de 171 7 en el testamento de don Cris-tóbal
Garcia del Castillo y su mujer, doña Francisca de Betancourt y
Franchis. Don Pedro Manríquez de Lara y Castillo, hermano de Cristóbal,
no reconoce dicha imposición y le resulta improcedente, por lo que no la
acepta. Sin embargo, paga y reconoce los 10 reales y medio de plata en que
estaba gravada el cortijo de uiívisenasn.
FRAGAGO NZALEZ19, 77, 154 y 175.
332 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
FIGURA 5.-Ermita de Nuestra Señora de las Nieves. Estado actual. Plano
del arquitecto don Luis Alemany Orella, 1978. Fue declarada Patrimonio
Histórico Artístico en 1971.
Núm. 42 (1996) 333
44 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
a la creciente población, por lo que tuvieron que levantarse
nuevas construcciones o, en su caso, adaptar su antigua tra-ma
a las nuevas exigencias ampliándolas '17. Conserva de su
primitiva edificación el espacio articulado a partir del arco
apuntado.
En su fachada se articula dos torres macizas que sobresa-len
lateralmente de la línea del recinto. Compuestas por un
cuerpo de campanas con cuatro huecos enmarcados en cante-ría
roja, recibiendo en su coronamiento sendas cupulillas con
estructura de madera y relleno de mampuesto. Su color origi-nario
es el rojo. Idénticas formas las encontramos en las igle-sias
de San Bartolomé y San Ginés de Lanzarote. No obstan-te,
observamos un símil constructivo parecido, si nos llevamos
por el recuerdo que nos presenta la parroquia de Femés, tam-bién
en Lanzarote, donde el presbiterio es similar. En el eje
central de la fachada se arma el vano más importante, que
corresponde a la puerta principal, enmarcada por un arco de
medio punto de cantería azul en resalte. Sobre ésta, y dispues-tos
simétricamente, tres huecos más se corresponden en el
centro con una ventana de cristaleras fijas, y a sus lados, dos
nichos con jarrones como elementos decorativos. En la parte
inferior, un zócalo deteriorado en cantería azul recorre la par-te
delantera. Antes de la nefasta restauración, realizada en
1980 por el arquitecto don Luis de Alemany Orella, conserva-ba
en su fachada un tipo de decoración neoclásica propia de
la segunda mitad del siglo m. Lograda a través de elementos
de madera pintadas de azul, imitando cantería, impregnándo-le
al edificio un aire de nobleza. Se emplazaba en todos los
vanos, a excepción del acceso principal, en las esquinas,
cornisa mi en tos^ en el arranque de los ct~eqord. e lar tmres y
en el hastial, destacando aquéllas dispuestas verticalmente por
estar concebidas como pilastras adosadas, con estrías acana-ladas.
Al llegar a las cornisas e impostas, quedaban interrum-
I l 7 ÍDEM, 67. También se registran las de Haría de Lanzarote, citada
por Nuñez de ia Peña. En La Gomera, desde principios de 1660, la actual
data del siglo XVIII. En La Palma, y según el testamento de Antón Pérez, se
funda en 1533 el santuario de Las Nieves, aunque se menciona desde 1518.
Y en Taganana, Tenerife, fundada a principios del siglo X ~ I .
334 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE ACAETE (GRAN CANARIA) 45
pidas para dar paso a un capitel abaquetonado de gran estili-zación.
Estas formas fueron incorporadas a la ermita durante
el patronato de don Antonio de Armas y Jiménez. Como tra-dicionalmente
se ha venido sugiriendo, éste no es el promo-tor
de la ampliación del recinto; tan sólo se le adjudica la
remodelación de la fachada. La nueva imagen de la ermita es
anterior al incendio de la parroquia matriz l18.
Tras el frontispicio se articula la nave principal yúnica. Su
construcción fue realizada por el capitán y sargento mayor del
regimiento de Guía don Cristóbal García del Castillo y doña
Francisca de Betancourt y Franchis, patronos en sucesión.
Según se desprende del testamento realizado el 20 de marzo
de 1717 en la ciudad de Las Palmas ante el escribano público
don José Rodriguez Ferrer. Ne ren~ncizimns a transcribir el
texto donde se testimonia dicha autoría:
«Y auiendonos casado hallamos la hermita de nra. sra.
de las Niebes sita en la orilla del mar de dho Lugar de
Lagaete, tan indecente que sólo la capilla Sin ninguna
dotasion, ni dha cosa mas que una im osision de una
misa y prosesion con sus visperas, R el $a de nra. Sa de las Niebes Se dice por el cura de d o lugar por hauerla
dexado Da Maria Muxica mi Madre señora del dho,
Sargto maior y suegra de mi la dha Da X an." de Vetancurt,
sin mas obligasion de sera, ni dha cosa alguna lo qual,
Visto por nosotros y la indecencia y pobreza de dha Igle-sia,
de nro. caudal fabricamos el cuerpo de dha Iglesia, y
pusimos todos los ornamentos q'necesitaua, . .. l19.
I l 8 A.P.V.A., LIBROD E MANDATOS1, 787-1927, f. 22v.O y f. 41r. Durante
la estancia del ilustrísimo señor obispo don José Mana de Urquinanona y
Bidoi, ei 4 de septiembre de 1869, da por seiitada VA remedducih: .Visi-tamos
asi mismo el cementerio y la hermita de Ntra. Sra de Las Nieves que
tuvimos el gusto de ver completamente renovada y concluida con mucho
primor.. Sin embargo, durante la visita efectuada el 12 de junio de 1927 el
señor obispo don Miguel Serra y Lucarrals recuerda: «Que no se haga más
obras ni reformas en la ermita de Las Nieves sin la consulta ordinaria».
lI9 A.?.IV.A., L ! ~ GDE FSCXT~~UY ST ESTAMENTOS1,76 1-1862, f. 84r. y
f. 84v.O Continuación: U... Y que oy tiene, aunque no como quisieramos, y
asi mesmos emos sercado y despedregado el sercado y cueba y la casa Ca-naria,
q esta alrederor de dha Iglesia, que estaua todo serrado de montes y
malpaises, en que emos gastado muchos Reales y asi en remunerasion de
Núm. 42 (1996) 335
46 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
El documento aclara la polémica discusión establecida
cuando se pretendió dar por sentado su remodelación en el
siglo m. El proyecto no sólo se realiza por el estado ruinoso
de la edificación, sino que al encontrarse el tríptico en 1687
en su ermita, aumenta su culto. Observaciones que quedan
explicadas durante la visita efectuada por el licenciado señor
Lugo el 29 de septiembre de1752. De sus mandatos es suge-rente
el que se refiere a estos aspectos:
«Ytem que por quanto con el pretexto de devocion á la
Imagen de Ntra. S" de las Nieves muchas personas de
esta j(voto)diccion, é 1 la concurren a su Hermita y sue-len
pernoctar en ella a % usado de lo sagrado del sitio co-miendo
y (voto)miendo dentro de dha Hermita y su
sacristia, con un (roto)ve desorden en juego y otras di-versiones
nada corresponde á aquel Lugar se encarga á1
Ve Benef.do se le y procure evitar tan perjudiciales concu-rrencias
no permitiendo, sin su licencia pernocte perso-na
alguna en la sobr(roto) hennta 120».
Su interior es de lo más sencillo y sobrio posible. A ella se
abre una puerta lateral, de uso habitual, y de acceso a la er-mita.
Lateralmente, y adosado a la derecha de la pared, se
emplaza una pequeña pila de cantería, que confirma su eje-cución
como lugar de acceso principal. La techumbre, a dos
aguas, alberga un artesonado de par y nudillo sin decoración.
Antes de la restauración estaba cubierta por un entramado de
cañas y yeso. A la altura de las soleras arrancan cuatro pares
de tirantes, con ornamentación de lacerías mudéjares, de tra-zado
zigzagueante, dejando en la parte central espacios
cruciformes y cuadrangulares. Dos tirantes simples se locali-alguna
parte de los muchos beneficios que (roto) reciuido de la Virgen
Santisima de las Niebes, y que en adelante esperamos reciuir, otorgamos
que desde aora y para siempre jamas por nosotros y nuestros herederos y
sucesores y qn nos representase hacemos gracia y donasion a dha Santa
Imagen y Su Iglesia del dho sercado casa Canana y Cueba, y de las bien
echurias, hornamtos, y demas q. emos hecho en dha. iglesia como tambien
de un dia de agua del heredamiento de las fuentes medio dia que tenia a
tributo Phelipe Gonzales el biexo ... m. Dejan como patrono a su nieto don
Cristóbal del Castillo Olivares y Mannquez.
''O A.P.V.A., LIBROD E CITASD E DOCUMENTOS,1, 752-1784, S. f.
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 47
zan a los pies y a la altura del presbiterio, quedando el últi-mo
interrumpido por el emplazamiento del arco ojival. Evi-dencian
más un sentimiento estético que funcional. En su
arranque es acompañado por sendas zapatas. En este marco
arquitectónico y cercano al presbiterio se emplaza el púlpi-to
12'. Al exterior se arma una batería de contrafuertes que lla-man
la atención por su carácter voluminoso. Si tenemos pre-sente
su nave con techumbre a dos vertientes, los tirantes que
contribuyen a contrarrestar el peso ejercido, vemos que éstos
responden a un posible temor o defecto constructivo, o un
error de cálculo arquitectónico.
El presbiterio se corresponde con la construcción primiti-va.
Aunque cabe pensar que antes de la ampliación de la nave
existiera una pequeña prolongación que cerrara este gran es-pacio
abierto. En este sentido, durante la visita efectuada por
el canónigo don Andrés Romero Suárez y Caldenn, el 17 de
mayo de 1687 nos documenta:
(( ... un lado tiene una puertesilla or donde (roto) los
omamO" el cuerpo de la iglesia ?ro to) hennita (roto) y
en el arco de la ca sin puertas unas (roto) por
donde aolla entran tienen (voto) y las paredes
de dha capilla = (roto) informado q la
campana q tenia dha hermita esta en la casa de q llaman
(roto) D. Alonso Muxica la qual campana y una q estaba
pendiente de una forma (roto) campanario de cante-ria
... lZ2».
Con la visita se da por sentado su forma originaria, así
como el pequeño cuerpo sobresaliente que cerrm'a el presbi-terio,
manteniéndose su forma primitiva hasta 1717. En el re-
I2l A.P.V.A., LIBRO DE MISAS CANTADAS, 175 1-1 878, f. l8Ov.O Aparece in-ventariado
desde el 13 de enero de 1767. Está adosado a la izquierda de la
ermita. Se accede por un primer cuerpo de escalones de mampostena, con-tinuando
por peldaños de madera. Su cuerpo es pentagonal con casetones
dobles en sus caras. Tradicionalmente eran espacios donde se pintaban es-cenas
de carácter religioso, no sabemos los detalles de su restauración. Su
cuerpo horizontal, con borde sogueado, conecta a la pared con un cuerpo
o modo de repisa adoptando la figura de sus lados.
Iz2 A.P.V.A., LIBRO DE FABRICA, 11, f. 55.
Núm. 42 (1996) 337
48 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
cinto destaca sobremanera un gran arco ojival realizado en
canto blanco, con capitel estilizado a la altura de las impostas.
Según las recientes investigaciones, su tipología en Canarias
recibe una interpretación puramente tradicional con trazado
y aparejo irregular 123. Aquí se comporta euntmicamente, aun-que
compartiendo el tradicionalismo en la manera de conce-bir
su forma lZ4.
El presbiterio es cuadrangular, con ventana de rejas abo-cinada
al interior, con vano de cantería blanca. Su sistema de
techumbre es cónica, destacando del resto por el juego de vo-lúmenes
al exterior, y de enorme parecido con la arquitectura
lanzaroteña. En ella se adecúa un artesonado de factura
mudejárica del siglo XVII. El actual policromado data lo más
antiguo del siglo XVIII, posiblemente de cuanto se efect'ia hs
obras descritas, no siendo en su caso original. Aquél es de
planta ochavada con doble inclinación motivada por el siste-ma
de cierre, uniéndose en la parte central en un círculo don-de
convergen todas las calles, pendiendo como elemento de-corativo
una piña o mocárabe de madera. El artesonado es de
los llamados de limas mohamares. Arranca desde las soleras
de los paramentos y lo recorre una tablazón, adoptando a la
altura de las triángulas su forma ochavada. Es interesante este
elemento arquitectónico para explicar cómo en su exterior no
se encuentra ningún contrafuerte, bastándole solamente las
124 La cista abierta para albergar de nuevo sus restos óseos nos indica
la altura del presbiterio y, por consiguiente, el posterior relleno, y re-pavimentación.
Con respecto a la nave, el presbiterio se encuentra a mayor
nivel, salvada por un escalón de obra. Este aspecto presefitz ~mrndi-rus!
apreciar que las impostas con respecto al tamaño del arco, se encuentra
más en contacto con el pavimento. A la derecha de la dependencia más mi-mada
encontramos una puerta tapiada enmarcada en cantería blanca y
abocinada al exterior y arco conopial al interior, realizado también bajo los
cánones tradicionales. La diferencia de altura nos indica el posterior relle-no
cuando se efectúa su ampliación, explicando las incorrecciones observa-das
en el arranque del arco. Se pudo dar respuesta a los interrogantes plan-teados
cuando durante la restauración llevada a cabo en 1980 se descubrió
la tumba de su patrono, Francisco Palomares, y probablemente la de su hija
Sancha.
338 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 49
cuatro triángulas y el contrafuerte a la altura del arco ojival.
Otro elemento arquitectónico interesante es el localizado du-rante
la restauración, en la margen derecha del presbiterio, y
colocado de forma horizontal, un tronco de palmera que vie-ne
a justificar este recinto como una construcción del si-glo
XVI 125.
Detrás se encuentra la dependencia para usos parroquiales,
tratándose de una edificación rectangular con techumbre de
azotea. En ella se localiza una puerta con marco adintelado,
de tres escalones en el hueco de la misma, adaptándose al
desnivel del terreno. La sacristía sufre las remodelaciones efec-tuadas
en el siglo XIX, ya que según los documentos parro-quiales
para el 8 de enero de 1767 se concreta:
K... Y también pa q se les obligue a q. dentro de un breve
término se tratege la Ig." y Sachistia, revocando las texas
con cal, p.' moxarle hasta el mismo altar en q. se cele-bra
... 12%.
De lo que se deduce la pérdida de la teja en la nave única,
y el cambio de techumbre en la sacristía durante el siglo m.
En otros legajos, y durante la visita efectuada por el se-ñor
obispo don Juan Bautista Cervera el 30 de agosto de 1772,
se lee:
«La encontró reparada de los hornamentos y de las fal-tas
del texado 127».
Volviendo a reiterar su existencia durante la visita del ca-nónigo
señor don Jerónimo José de Roo y Fonte el l de di-ciembre
de ! 784:
C... hiciera sollar la sacristia qe. estaba empedrada, y por
ello me cargó en su quenta 24 p. igualmen.'" por direc-
125 MART~NR ODR~GUE1Z9, 78, 271. Es frecuente su uso en la Isla,
como lo demuestra el sótano de la casa de la Encina de Las Palmas, dei
siglo VI.
126 A.P.V,A., LIBROD E MISAS CANTADAS1, 751-1878, f. 180v.O
Iz7 ÍDEM, f. 1 8 1 v . 0
Núm. 42 (1996)
50 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
ción al Dn Fer.dO Olivares, (...) una General redificacon de
la Hermita, asi de Texados, como Paredes y asi mismo
puse Bestuario completo de Ornamento ... 12%.
Su exterior se encuentra delimitado por un muro con re-mate
redondeado, que circunda el recinto, y de espacios
almenados en cada tramo. De indudable curiosidad, y como
elemento no arbitrario, es el que hace referencia a las dos
únicas ventanas emplazadas en la fachada y en el presbiterio.
Ambas están calculadas para registrar la luz necesaria según
la trayectoria del sol.
En definitiva, nos encontramos ante un edificio que en sus
orígenes tenía un uso privado, de ahí que las obras efectua-das
durante el siglo m, ampliación, y en el m, remodelación
de fachada, interior y sacristía, estuvieran ligadas a OS pro-pietarios
de la hacienda azucarera o al patronazgo de Las Nie-ves.
Todos estos aspectos vienen a coincidir con un aumento
progresivo de su feligresía desde 1576, donde se solicita la se-paración
de los siervos de una u otra parroquia 129. Esta
advocación trasciende del marco local, extrapolándose sus
fronteras más allá de su situación comarcal, siendo la Virgen
de los peregrinos de las medianías; con estructura propia con
planta de tipo «marinero o rural», según el investigador Fran-cisco
Galante 130.
La ermita del mártir de Narbona se emplaza a la entrada
del municipio, en un promontorio de suave pendiente. Fue la
zona marginai desde su fundación hasta la segunda mitad del
siglo XIX, constituyendo el terreno por donde se produce el
~DEM, S. f.
lZ9 A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1,, f. 126r. Entre los mandatos del señor
obispo don Cristóbal de Vela, el 18 de septiembre de 1576, estando de cura
fray Gaspar de Silva, se especifica: «Ytem, que si los Siervos de otras dizen
que no son de la otra sino de la hermita muy patron es Franco Palomares,
se haga ynformación de a que se sepa, y hecha se den a cuyos fueren~.
GALANTGE ~MEz,1 983, 94.
340 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE AGAETE (GRAN CANARIA) 5 1
«ensanche» durante el siglo pasado. Su ubicación no responde
a un sentimiento arbitrario. Como santo iconográficamente
identificado con la peste, era costumbre situar en Canarias las
ermitas bajo su advocación a la entrada de los municipios. Así
se recoge en los legajos parroquiales el 20 de enero de 1787
al Lugar por el obispo de Canarias don Antonio Tavira y
Almazán:
«Visitose la Hermita de Sn Sebastian, qe esta a la entrada
de este Lugr. .. 131».
También sus homónimos de Santa María de Guía, Gáldar,
Arucas y San Sebastián de la Gomera se ubican de esta for-ma,
a manera de símbolo protector o barrera, para evitar la
entrada de las enfermedades contagiosas. En el arte cristiano
las flechas, en ocasiones, aparecen simbolizando la peste 13*. La
fiesta del santo mártir se ha identificado con la algarabía y los
juegos infantiles, ligados al recuerdo de los mayores por sus
tiempos mozos. El día de la festividad es trasladado en solem-ne
procesión a la iglesia matriz, permaneciendo por espacio
de una semana, siguiendo una tradición ancestral, cuando aún
se conservaba un antiguo lienzo en la parroquial. Entre las
fiestas de precepto señaladas en las Constituciones de don
Pedro Manuel Dávila y Cárdenas en 1737 se cita como aboga-do
de la peste 133. SU advocación en la Villa se remonta al si-glo
m. Ligado su culto a la antigua parroquia matriz de Nues-tra
Señora de la Concepción. Su fundación, con morada pro-pia,
corre a cuenta de su patrono el capitán y hacendista acau-dalado
don Alonso Imperial 134.
Come e-ita m es cit~dsl pr e1 nbispn don Cristóbal de
la Cámara y Murga en 1634 135. Tampoco se menciona en las
13' A.P.V.A., LIBROD E MISAS CANTADAS1, 751-1878, f. 186v.O '" PBREZ-RIOJA1,9 71. 210.
133 DAVILAY CARDENAS1, 737, 31 1.
134 EE LA ?.e% GLIVERA, 1978, 767. El apellido Imperial aparece liga-do
al lugar de Agaete desde el siglo XVI con Juan Bautista Imperial, quien
casó con doña María Cerezo, hija de Antonio Cerezo y doña Sancha Díaz
de Zorita.
135 CAMARYA MURGA,1 634, 339.
Núm. 42 (1996) 341
52 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
Constituciones de don Pedro Manuel Dávila y Cárdenas en
1737 136, cuando por los datos referidos a su fiesta y misas,
para el 20 de enero de 1680, así lo demuestran 137. De modo
que en el transcurso de unos años la obra de don Pedro
Agustín del Castillo Ruiz de Vergara sí señala su existencia:
K... el Lugar de Agaete, á doce leguas de la Isla de Teneri-fe,
con 170 vecinos, con parroquia, un cura, que antes fue
beneficio de provisión Real y Dos ermitas; la una de
nuestra señora de las Nieves, donde dijo la primera misa
el Divino Cairasco, y la otra San Sebasti án... 13%.
a
A mediados del siglo m, entre las calles más importantes E
del municipio se encontraba la de San Sebastián, con la er- O
mita y doce casas. No se mrrespnnde c m L ? emp!ammirnto n
=m
actual. La calle tuvo sus orígenes en el llamado «camino de O
E
San Sebastián», se cita desde el 7 de enero de 1607, aledaño a E
2
E una cueva habitable propiedad de la Iglesia matriz 139. Tiene
otras calles de solera como la de Santa Rita y Vista Hermosa, 3
conformando el caserío un total de treinta y nueve casas e-aproximadamente
y, por consiguiente, se consolida como nú- m
E
cleo populoso en pleno xrx. Acogiendo a la población marine- O
ra antes de que se urbanizara en el puerto de Las Nieves el 6 n
barrio marinero 140. E
136 DAVILA Y CARDENAS, 1737, 497.
13' A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1,1 , f. 1v.O En las cuentas de fábrica pre-sentadas
por el capitán Alonso Imperial, el 20 de enero de 1680, en calidad
de mayordomo de la ermita de San Sebastián, especifica en los descargos
los siguientes conceptos referidos a sus fiestas: {{Yten se descargan con cua-renta
y ochos R.s q a importado el gasto de la sera en las dose festividades
de S. Sebastián en dhos dose años a cuatro Rs cada uno».
'38 CASTILLOR UIZ DE VERGARA1, 848, 203 y 204. Sin. duda alguna, su
versión es la más cualificada y acertada, en cuanto que en ese entonces
sus familiares eran dueños de graneros, bodegas y hacienda azucarera del
lugar.
'39 A.P.V.A., LIBROD E FABRICA1, , f. 175v.O Durante la visita de don Ni-colás
Martínez de Tejada, estando de mayordomo Melchor Ramírez, el 7 de
enero de 1607, se lee: «Yten se le aga cargo de nueve doblas de alquiler de
una cueba que esta de baxo del camyno de san sebastián ... ».
A(RCHIVOM) (UNICIPALV) (ILLA)A (GAETE),L IBRO DE PLENOS, 1916,
tomo VII, f. 92 y SS. En la sesión ordinaria del 13 de junio de 1916 presidi-
342 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
I ALTAR I
FIGURA 6.-Ermita de San Sebastián. Estado actual. Primera mitad del siglo m.
Plano del autor.
Núm. 42 (1996)
54 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
La ermita ocupa una superficie relativamente pequeña, con
plazoleta aledaña generadora del sistema vial del barrio. Como
las otras, su construcción es mudejárica, evidenciada en sus
muros de mampostería con techumbre a tres vertientes, en su
fachada y en la organización de su espacio. Su techumbre es
de barro y cañas, la parte exterior ha sido impermeabilizada,
y un pequeño murete que hace de antepecho, por los cuales
desagua un número impar de caños. Su imafronte es de noto-ria
sencillez, con portada de arco de medio punto realizado
en cantería roja porosa, de grandes dovelas que configuran la
rosca del arco. A la altura de las impostas resalta un capitel
con molduras salientes en decrescendo, que después de un
pequeño espacio saliente y convexo da paso a otras formas
molduradas en el inicio del cierre de la puerta. Tanto su fa-chada
como los muros laterales están realizados con grandes
piedras vivas, rejuntadas con argamasa y ripio. Remata el cen-tro
de la fachada una espadaña, saliendo del uso habitual de
situarla en un extremo o en ambos 141. En el costado derecho
y adosado a la ermita se alinea a lo largo un muro o poyo de
mampostería a modo de asiento.
La puerta, único hueco abierto, es de una sola hoja, aco-giendo
otra más reducida; pertenece a las denominadas puer-tas
tachonadas. En el reverso conserva los ejemplos de bisa-gras
más elegantes de la arquitectura local. Su interior es po-da
por el señor alcalde, don Graciliano Ramos y Medina, se da lectura de
la instancia de fecha nueve del actual presentada por don Blas Rosales
Batista, vecino de Arucas, en concepto de apoderado de don José Joaquín
de Bethencourt y Guiory, que lo es de Sevilla, solicitando que por esta Cor-poración
sea aprobado el plano adjunto sobre la urbanización de una gran
parte de los terrenos que su representado posee en una finca denominada
el «Cascajo», situada en el puerto de Las Nieves. Vistas las disposiciones
vigentes, se aprueba por unanimidad.
14' La fachada ha quedado desvirtuada al descubrirse las piedras y
dovelas, quedando su estructura alterada. El buen observador apreciará
cómo la cantena conserva diferentes tonalidades, correspondiendo la parte
más clara con el límite exacto del arco, huella dejada por el sol, y la oscu-ra
aquella puesta al descubierto por la desafortunada remodelación. Resul-tando
desmesuradas las proporciones de las dovelas con respecto a las del
capitel. Algunas de sus piezas de cantena sufren el llamado «cbncer» de la
piedra, encontrándose en grave estado de deterioro.
344 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA VILLA DE ACAETE (GRAN CANARIA) 55
bre en elementos decorativos, y según las medidas actuales
existe una pequeña desproporción que podrían ser debidas a
un descuido del maestro albañil, al tratarse de una construc-ción
de menor envergadura. No obstante, alberga un magnífi-co
y bien conservado artesonado de madera de tea, que por
su sistema de cubierta se articula en una estructura de par y
nudillo. Pretexto para recorrerla, una tablazón o almizate, con
una exquisita decoración de lacería mudéjar, concretándose en
aspas, rectángulos cruzados y elementos ornamentales zigza-gueantes.
La techumbre es recorrida por una moldura en las
uniones de la tablazón, a manera de cubrepolvo. Para que no
se quiebren las paredes por el peso originado por la cubierta,
se estructuran a la altura de las soleras los tirantes. Doble en
el centro con la misma decoración del almizate, y simple de-trás
del acceso, con un fin exclusivamente arquitectónico. En
la cabecera, se arman dos triángulas con el mismo objetivo,
aunque responden aquí a un interés más estético, ya que por
su ubicación concentra la mirada del espectador en la parte
más mimada de la construcción. Estos elementos decorativos
se apoyan en una tablazón que recorre el edificio a la altura
de las soleras. Su cuerpo de campanas es accionado desde el
interior. A pesar de su reducido espacio, el altar se encuentra
a mayor altura por una tarima de obra. La grada, según la
visita realizada el 2 de diciembre de 1784, era de madera, y
tenía un púlpito que necesitaba de alguna composición 14*. NO
se conserva en la actualidad. Una vez construida, los docu-mentos
consultados no testimonian ningún tipo de obras ni
remodelaciones, sólo tenemos constancia de los reparos y
142 A.P.V.A.. LIBROD E MISAS CANTADAS1, 751-1878, f. 186r. El 2 de di-ciembre
de 1784, durante la visita de don Jerónimo José de Roos y Fonte
al Lugar, se especifica los siguientes ornamentos: «Haviendose visitado la
Hermita de Sor San Sebastian, que se haila en esta Jurisdiccion, y Pueblo,
y hallando renovada con mucha decencia, se manda por su Mrd el Sor Visi-tador
se pueda celebrar el S.lo Sacrificio de la Misa por el tiempo de la vo-luntad
del So' ordinario. En dha Hermita lo que ai es la Ymagen del S.",
un Frontal, y Grada de Madera nuevos, y pintados, unos manteies dei Atar
nuevos, y un Pulpito qe necesita de alguna composición. Todo lo que se
pone a cuidado de Fran.co de Medina por la devoción qe ha mostrado tener
al S", nombrandole Mayordomo.. .B.
Núm. 42 (1996) 345
5 6 ANTONIO CRUZ Y SAAVEDRA
mantenimientos del recinto. En este sentido, en determinadas
visitas, y por el mal estado y deterioro, se manda cerrar por
su indecencia 143. Aunque no llegó a realizarse, el 2 de diciem-bre
de 1784, y durante la visita efectuada por el señor don
Jerónimo José de Roos y Fonte, se insta al mayordomo a cons-truir
una sacristía para mejorar el culto habida cuenta de lo
reducido de la ermita para atender con dignidad al vecin-dario:
e... a que se apliquen a hacer una sacristía en dha Her-mita,
de que ai mucha necesidad, para mejor culto del
Sto, y para mejor acomodo de los vecinos en los días de
concurrencia por ser mui reducida la expresada Her-mita
144».
'43 ~EE!.!, f. !87~,L~a c!uus~ra de !a ermita, por e! =a! estado de SU
fábrica, se produce el 9 de agosto de 1799, durante la visita de don Manuel
Mana Alonso Donado.
IM ÍDEM, f. 186v.O
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS