MAPA Y ESTADO DE GRAN CANARIA
DEL MARQUÉS DE TABALOSOS
(1770- 1776)
POR
ÁNGEL V. GONZÁLEZ RWUR~GÜXZ
El mariscal don Eugenio Fernández de Alvarado, marqués
de Tabalosos, llegó a Las Palmas, tras siete días de navegación
desde Cádiz, el 12 de agosto de 1775, tomando acto seguido
posesión de sus cargos de comandante general y presidente de
la Real Audiencia de Canarias, en los que permaneció has-ta
1779.
La profusa actividad que desarrolló durante su mandato le
llevó a redactar un «Plan Político)) que, con interesantes da-tos
estadísticos y un mapa del Archipiélago, vio la luz en mayo
de 1777 ', aunque su afán organizativo había producido ya, en
mayo de 1776, el Mapa y Estado de la Isla de Gran Canaria
que ahora damos a conocer, y a una copia del cual (proceden-te
del Servicio Histórico Militar del Estado Mayor Central del
Ejército) hemos tenido acceso por gentileza de don Vicente
Sánchez Araña.
El Mapa de Gran Canaria fue elaborado por don Sancho
Figueroa de la Cerda, capitán de Infantería y ayudante del
I -n--u_ _~ -c-uu.c- -A K_N..I.H^ J,A .: « UmC U ~ ~ OesSta~di stica c a ~de!~ s iig!~~? [m II.
El "Plan Político" del marqués de Tabalosos)), en Revista Internacional de
Sociología, CSIS, Instituto Sancho de Moncada, vol. 111, oct.-dic. 1943,
núm. 4, pp. 179-185.
Núm. 41 (1995) 567
Regimiento de Milicias Provinciales de Telde, pueblo en el que
estaba hacendado 2, aunque el escaso tiempo de que dispuso
para su preparación, unido a la precisión del contorno insu-lar
y de su toponimia, nos hace pensar que se basó en algún
trabajo anterior que, descartado el de Manuel Hernández de
1746 (en el que se basa el de Tomás López de 1780, de mu-cha
menor exactitud), hubo de ser el de Borda, de contorno
casi idéntico en las escasas reproducciones de que dispone-mos,
que costeó la Isla en el mismo año de 1776 3, lo que ex-plica
el afrancesamiento de los rumbos de la rosa de los vien-tos
4, y en él se indican, de acuerdo con la «Descripción» ubi-cada
en la cartela de la derecha, alas doce fortalezas que hay», a N
«Las Atalayas», «Donde oyen misa y trabajan», «Puertos que E
tienen que guarnecer los Regimientos» y «Las 15 Pilas o Pa- O
n -
rroquias que tiene ia Ysia». =m
O
E Siendo como es un mapa de la organización militar, en la E i cartela derecha se indica que «los colores señalan la demar-
=E cación de Compañías» y «l&línea encarnada entre dos azules,
la de los Regimientos», a lo cual hay que añadir «las puntea- 3
-
das (que señalan) los caminos principales para los pueblos». -
0m
E La Isla, exceptuando una franja costera, aparece cubierta O de montañas y vegetación, dibujadas de perfil, pero sin más
criterio que el puramente decorativo. n
E La cartela de la izquierda contiene información sobre la -
a
organización de las Milicias isleñas: .Que cada Regimiento 2
n
consta de 9 Compañías, con la de Granaderos: ésta queda se- o
parada y escogida en los Pagos más inmediatos a las Capita- O3
les. Cada una de ellas de a 72 hombres, tres sargentos y tres
oficiales, excepto la de Granaderos que tiene de menos un
Sargento de 2." Clase. Que el total del Regimiento asciende
hoy a 707 plazas inclusa toda la Oficialidad».
AHPLP, Ebno dvarez Oramas, Tomás; leg. 1913, fol. 633r. y SS. Es-critura
de 17-12-1785.
BARKER-WEBBP.,, et BERTHELOST.,: Histoire Naturelle des fles
Canaria, París, 1839, tomo 2, 1." parte, p. 100.
Disiiiiii~ida de 16 a 8 rümbüs, con una orientación errónea y con
las denominaciones en español, la rosa de los vientos fue utilizada por José
Ossavany en 1806, aunque sobre un contorno insular derivado del de To-más
López.
568 ANUARIO DE ESTUDIOS ATL~NTICOS
MAPA Y ESTADO DE GRAN CANARIA DEL MARQU~ SD E TABALOSOS (1770-1776) 3
Dos pequeñas leyendas en la zona inferior de las cartelas
nos dan noticia, la de la izquierda, del autor: «diligencia ela-borada
por Domino Sancio de Figueroan, y la de la derecha,
de haber sido encargado por el marqués de Tabalosos.
El «Estado de los Pueblos y Pagos» se ha hecho basándose
en el Padrón del año 1770. Los pueblos están distribuidos en
Compañías, con criterios de proximidad y de población, en
forma que siendo ésta similar, pueda extraerse de cada con-junto
un número igual de milicianos. Se señalan las distan-cias,
en leguas, a la Capital de la isla y del distrito de la Com-pañía,
el número de vecinos, el de soldados y el de descartes.
El Padrón tiene un total de 350 topónimos, a los que ha-bría
que sumar otros 50 del perímetro costero del Mapa, que
recoge además gran parte de los primeros, pero con algunas
diferencias ortográficas y terminológicas: Balsequillo = Val-sequillo,
Dña Anna = Doña Ana, Los Lomos = Lomos de Pe-dro
Alfonso, etc. En la relación que adjuntamos nos hemos
atenido en lo posible a la ortografía del Padrón.
En su conjunto son de gran utilidad para el estudio de la
evolución de la toponimia insular, estando junto a casos clási-cos
como Tunte = San Bartolomé de Tirajana; otros, menos
conocidos: Sans = El Sao, Donde hazen Aguada = Santa
Agueda, Morro Besugo = Morro Besudo, etc.
Los límites de las Compañías preludian los que correspon-derán
a los Municipios a comienzos del siglo XIX. Cuatro de
ellas -Xinamar, Los Llanos, La Goleta y Carrizal- son, res-pectivamente,
divisiones de Las Palmas; Telde, Arucas y
Agüimes, efectuadas por los motivos de equilibrio poblacional
que hemos expuesto. De las 20 restantes, 15 corresponden a
!as PmoqUias existentes e:: ese mmmr?te, y !as vtms C~ECO, a
futuras parroquias que, como las anteriores, se convertirán en
Municipios: San Mateo, Valsequillo, Santa Lucía, Valleseco e
Ingenio.
En algún caso, como el de Santa Lucía, han contribuido a
su configuración influencias políticas claras. Sancho de Fi-gueroa
está emparentado con las familias Rocha y Castillo:
para conseguir formar un distrito con los territorios de esta
última en Aldea Blanca-Juan Grande, escasos de población, se
Núm. 41 (1995) 569
les añaden Sardina (sin nombrarla) y Santa Lucía con su en-torno.
El mismo marqués de Tabalosos permanecerá dos de
los seis días que emplea en visiar por vez primera el Regimien-to
de Telde, en septiembre de 1775, en el Castillo de las Sali-nas
del Romeral, en Juan Grande, como huésped de Fernan-do
Bruno del Castillo que obtendrá, dos años más tarde, el
título de conde de la Vega Grande. Similares influencias po-demos
apreciar en los distritos de Carrizal y Rocha, ambos
asientos de las vastas propiedades de las familias de este últi-mo
apellido.
La población total de 7.057 vecinos es muy inferior a la de
10.747 que da el Plan Político, pudiéndose decir que tan sólo
se contabilizaron las familias con obligación de contribuir con
milicianos. Sin embargo, la suma de soldados (1.944) y des-cartes
(936) nos da un totd de 2.880 mozos, que, a razón de
dos por cada siete vecinos, representa un total de éstos de
10.080, cifra muy cercana a la del precipitado Plan.
MILLARES TORRES, Agustín: «Noticia de la llegada a Las Palmas del
marqués de Tabalosos», en Documentos Históricos, tomo 2.
572 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MAPAY ESTADO DE GRAN CANARIA DEL MARQU~ SD ETABALOSOS (1770-1776) 7
LAS PALMAS. Ciudad de Las Palmas. Capital de la Isla y del Regi-
1 ." Cia. miento,
2." Cía. Jinamar, Majadilla y Cendro.
Hoya de Niebla, Barranco Seco, García Ruiz e Higue-ra
Canaria.
Valle de Oreste.
Valle de Casares, Barranquillo de Juan Inglés y Gavia.
Llanetes.
Bueltas.
3." Cía. Barranco Seco, Casa de Lomo y Huesas, Barranco
Gonzalo, Cuebas de Sacramento, Lomo Romero,
Fondillo y Calderines de arriva.
Valle de Xinamar, Marzagán, Matanza y Goteras de
abajo.
Roque Valido, Barrancos y Goteras de arriba.
Calzada, Salvago, Calderines de Abajo, Tanque y Me-s6n
de Tafira.
Dragonal, Río y Cuebas de los Frailes.
Barrio dei Monte.
Satautejo.
Cuebas de La Atalaya y Caldera de Bandarna.
Bodeguilla.
Pueblo de la Parroquia y Los Silos.
Quartos.
4." Cía. Pueblo de Tamaraseite.
Dragonal y Azebuchal.
Pueblo de San Lorenzo.
Núm. 41 (1995)
5." Cia.
6." Cía.
7." Cía.
Toscón, Labradoras, Colmena1 y hamo, jurisdicción
de S. Lorenzo.
Barrio de Siete Puertas, Roquete, Calderas y Mas-cuembo.
Angosturas.
Pino Santo y Lomo de Espino.
Barrio de la Vizcaína, Cuebas de San Isidro y Utiaca.
Vega de abajo.
Pueblo de Tenoya con las dos Jurisdicciones, Santidad
y Fuentesillas.
Hoya de San Juan, Castillejo y Montaña Cardones.
Masapez, Montaña Riquianes y Altabacales.
Pueblo de h c a s con el Barranquillo y Tabaibal.
Palmar.
Guanchía y Rincón.
Llanos y Chorrito.
Pueblo de Teror y su recinto.
hamo jurisdicción de Teror y Miraflor.
Arvejales.
Madroñal y Lugarejo.
Guerra, o Higuera.
Vega de arriba.
Chorros y Lechuza.
Laureral y Boñigal.
8." Cía. Las Rosadas.
Las Peñas.
Ariñes.
Pago chico de Valleseco.
Rapador y Monagas.
Barranquillo.
Valleseco.
Madre del agua.
Carpinteras.
Valcendero.
TELDE. Telde, capital del Regimiento.
1 ." Cía.
2." Cía. Pueblo de Los Llanos.
Tara y Lomo de la Herradura.
Malpaís, Tundidor y Tesén.
574 ANUARIO DE ESTUDIOS AT~NTICOS
MAPA Y ESTADO DE GRAN CANARIA DEL MARQUÉS DE TABALOSOS (1 770-1 776) 9
3." Cía.
4." Cía.
5." Cía.
6." Cía.
7." Cía.
8." Cía.
G U ~ .
í." Cia.
Valle de los Nueve y Hoya del Castillo.
Balsequillo y Colmenal.
Tenteniguada, Helechal, Huerta de Sardina y Troncón.
Tara y Lomo de la Herradura.
Malpais, Tundidor y Tesén.
Valle de los Nueve y Hoya del Castillo.
Balsequillo y Colmenal.
Tenteniguada, Helechal, Huerta de Sardina y Troncón.
Tabaibal y Barranquillo.
Pueblo del Carrizal.
Malpaís de la izquierda del Camino, Rocha, Draguillo,
y Montaña de la Santidad.
Breña, Cercado de Juan Tello y Cuebas Blancas.
Hoya de Sorita, Hera de Mora y Vegas de los Mo-canes.
Pueblo de Ingenio y Aguatona.
Varrio de abajo del Pueblo de Agüimes.
Barrio de Arriba del Pueblo de Agüimes.
Corralillos, Toscón, Guayadeque y Cumbre.
Pueblo de Temisas.
Pueblo de Aldea Blanca y Juan Grande.
Lomo de la Palma, Casas Blancas y Ciudad de Lima.
La Sormeda, Lagunas, y Barranco.
Lugarejo, Santa Lucía y el Valle.
Rosiana, Hoya de Tunte y Montaña.
Pueblo de Tunte.
Adexe, Taidía, Morisco y Risco Blanco.
Sequero, Agualatente y Cercado de Perera.
Fataga y su Cercado.
Ortigones, Barrera y Caserones.
Cercados, Ayacata, Plata, Chira, Soria y los Lomos.
Artedara, Gitagana, Tederas, Ayagaures y Palmitos.
Lomos (de Pedro Alfonso) y el Ganiguín.
Guía, Capital del Regimiento.
larazona, Hraiaya, Montaña San han y el Gdego.
Lomo de Guillén, Ingenio y los Molinos.
Barranquillo, D." Ama, Ingenio Blanco, Solapones y
Berdejo.
Núm. 41 (1995)
Costa de la Ayraga.
Tres Palmas y Fagalairaga.
2." Cía. Longuera, Ansofé, Marmolejo, Vega de Gáldar y la del
Conbento.
Taya, Las Cruces y Buenavista.
Silos, Hediondo y Cuebas del Pavo.
3." Cía. Lagaete, Barranquillo y Majada.
Valle, Barranquillo e Ingenio.
Vesvique, Guayedra, Hornillo, Sans y Risco.
Lagazán, Rosas, Toscal, Pico de Viento, la Carraca,
Zamarrita, Mininidra, y Azebuche.
Artazo, Nogales, Caidero de San José y la Rehoya.
El Tablado, Barranco Hondo, Andén, Molino y Juncal.
Boca de Higuera, Solapón, Caidero, Las Cuebas y
Chafonto.
E
4." Cía. Hoya del Guanche, Pineda, Saucillo, Poleo, Colmeni- E 2 llas y Alamillo. E
Moradas, Solapón y el Pueblo de Artenara.
Salinas, Vergara, Aguasilejo y Vascamado. 3
Rosa de Valladares, Solapillas, Barranco del Pincel y -
Pavón Pavonillo. 0m
E
Calabozo, Palma de Quintana y Pozo de María de los O
Santos.
Varrio de San Andrés y los Bañaderos. n
E Cardenal, Llano Blanco y la Cruz de Pineda. a
n 5.a Cía. Trasmontaña, Palmita y Corral de Manuel. n
0
Semllo y Goleta.
Caydero de Pinto y Trapiche. 3
O
Ladera de Tomás León, Capellanía, Trapiche, Azuage,
Buenlugar y Casablanca.
Dolores, Trapiche, Valle del Calvario, Repartimiento y
mu ,r,,,, u i a u ~ OuA e 1la,- 3 Goias.
6." Cía. Lornitos y Pedrera.
Juantas, Primeras y Cambales.
Pueblo de Firgas, asequia de arriba y Estopiñán,
asequia de abajo.
L Q ~ PGl& ua y C&I,~G.
Cabo hondo y Costa.
Dragos, Lomo Blanco y Barranco de Azuage.
Palmito del Valle y Tmxillo.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
7." Cía.
8." Cía.
MAPA Y ESTADO DE GRAN CANARIA DEL MARQU~SD E TABALOSOS (1770-17 76) 11
Pueblo de Moya.
Fontanal.
Rincón.
Guardaya.
Pueblo de Texeda y Fondillo.
Culata, Cuebas caídas y Moradas.
Roque y Chodlo.
Carrizal.
Toscón, Ronda y Chimbenl.
Acusa.
Tima.
Varrio.
Pueblo de La Aldea de San Nicolás, y Furel.
Cueba Bermeja.
Cwdonera, k~ajehe, Tncodnmln, Tasarte e Inagua;
Soria y Majada Alta.
Mogán y Veneguera.
Núm. 41 (1995)