C R O N I C A
CABILDO INSULAR DE GRAN CANBIRIA
ACTIVIDADES DEL PATRONATO DE LA «CASA
DE COLON»
1. CONMEMORACION DE IBEROAMERICA, 1978
Dentro del amplio programa de actos que anualmente patrocina
el Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, a través de la
«Casa de Colón», cabe destacar los actos celebrados el día 12 de oc-tubre,
en la ciudad de Las Palmas.
En primer lugar se celebró la tradicional Ofrenda Floral ante el
monumento de Colón en la Plaza de San Francisco. Asistieron al acto
las primeras autoridades provinciales y locales, acompañadas de la
totalidad del Cuerpo Consular radicado en la isla, así como de los
representantes de las instituciones culturales más importantes de la
ciudad. Al finalizar la Ofrenda, los asistentes se trasladaron a la
«Casa de Colón», donde tuvo lugar la lección Conmemorativa de Ibe-roamérica-
1978 por el Dr. D. Juan Marichal, Profesor de la Univer-sidad
de Harvard, sobre: «La cultura del ultramar español, 1939-1969».
Las palabras del Dr. Marichal fueron las siguientes:
Todo exilio revela siempre la densidad cultural de un país: y la de
España era, en 1936, la más alta de toda su historia Porqne el medio
siglo 1886-1936 es, sin duda alguna, la segunda «Edad de Oro» de la
cultura española. Recordemos que se inició con la publicación de la
obra maestra de Galdós --«Fortunata y Jacinta»- y se cerró con la
muerte de Unamuno en 1936. Y que a ese medio siglo pertenecen tam-
bien Maragall y Menéndez Pelayo, Manuel de Falla y Pablo Casals, Gau-di
y Joan Miró, Ortega y Gregorio Marañón, Agustin Millares y Jorge
Guillén, Nenéndez Pidal y Garcia Lorca, pero asimismo el matemático
Eduardo Torroja, el fisico Blas Cabrera y, por supuesto, Santiago Ra-món
y Cajal. En suma, aunque se acentuara en 1906 el mérito excepcio-nal
de Caja1 -al recibir el «Premio Nóbel» de Medicina-, hay en ese
medio siglo abundantes nombres españoles de rango análogo, en sus
respectivas disciplinas, al de otros países europeos. Y hacia esos espa-tioles
-hacia su papel en la elevación del nivel culfural del país entre
1886 y 1908- dirigía Unamuno la atención de sus lectores españoles
en un artículo de 1912:
aLa España nueva, la España renaclente, reconfortada con las bri-sas
de Europa, es la España del trabajo metódico, serio, abnegado y
positivo,.
Y seria legitimo conjeturar que esas palabras de don Miguel aludían
tanto al Centro de Estuciios Historicos, fundado dos anos antes -y di-rigido
desde entonces, hasta 1936, por don Ramón Menéndez Pidal-como
a los demás grupos de investigadores universitarios apoyados por
la Junta para Ampliación de Estudios desde 1907. Aquellos esfuerzos de
serio trabajo metódico generaron finalmente las dos espléndidas déca-das
1916-1936 -las más espléndidas quizá de toda la historia de la
cultura española- que el poeta malagueño José Moreno Villa rememo-raba
en los siguientes términos en su autobiografia <Vida en claro>,
escrita y publicada en México.
«iQué maravilla! Durante veinte años he sentido ese ritmo emula-tivo
y he dicho: iAsí vale la pena vivir! Un centenar de personas de
primer orden trabajando con la máxima ilusión. ¿Qué más puede pedir
un país?,
Pero. como sabemos todos. la. época española rememorada entusiás-ticamente
por Moreno Villa acabó brúscamente en el verano de 1936
Aquel tajo terrible no cercenó completamente, sin embargo, el medio
«Siglo de Oros contemporáneo de la cultura española. Algunas de sus
figuras más destacadas se trasladaron a las Américas en 1936 y 1937,
y, sobre todo, en 1939 -tras la derrota de la Segunda Republ~ca- una
representación considerable de la España culturalmente labor~osa pudo
establecerse en tierras americanas.
No es, por tanto, sorprendente que la cultura española contempo-rinea
tuviera una <segunda vida,, como decía Pedro Salinas, en las
Américas después de la guerra: aunque la alta densidad cultural de 1936
habria sido quizá insuficiente para esa proiongación posbéiica, en otras
circunstancias geográficas y humanas. Porque los exiliados españoles
de 1936-1939 se hallaron en el ámbito propicio de su idioma, sin pade-cer,
en consecuencia, los efectos, frecuentemente destructores, de la ex-patriación
linguistica. De ahí que uno de mis maestros en la Univer-sidad
Nacional de 'tléxico, el filósofo español José Gaos, acuñara un
710 4 N U A R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
neologismo (transterrado) para designar la afortunada condición del
español en las Américas de su lengua. Y por eso, hace ya casi veinte
años, propuse, a mi vez, un vocablo nuevo (Ultramar) para referirme
a la colectividad cultural española atransterrada,. No creo así ser par-cial
si sugiero que el Ultramar español prolongó, en la continuidad
creadora de algunas individualidades, el medio «Siglo de Oro» 1886-1936,
como en la Academia Sueca declaró, en 1956, al conceder el «Premio
h'óbeb a Juan Ramón Jiménez, residente a la sazón en Puerto Rico.
Aunque, por supuesto, la prolongación ultramarina de la España in-telectual
de 1916-1936 no puede atribuirse, primariamente, a la fácil
aclimatación de los transterrados en las Américas de su lengua. Por-que
los factores generadores de dicha prolongación cultural fueron los
mismos que originaron y sustentaron el impulso creador del medio si-glo
1886-1936. El primer factor podria cifrarse en lo que, en 1904, Ru-hén
Darie --con ~ $ 2sen sihilidarl histórica qiie tienen freciientemente
los poetas- llamó ala universalización del alma española», esto es, el
afán asimilador de las ideas y métodos propios de la cultura europea
moderna. El segundo factor podría dominarse, unánimemente, «la es-pañolización
del alma española,, o sea, la recuperación y reactivación
de la tración cultural espanola. Estos dos factores actuaron, conjunta-mente
m los hombres de aauella España del trabajo metódico. a que
se referia Unamuno en 1912, pues sabían que para poder reactivar la
tradición cultural española era indispensable captarla desde variadas
perspectivas exteriores De ahí que Unamuno, sin paradoja alguna, es-cribiera
:
«He vivido fuera de España con el espíritu y esto es lo que me ha
hecho español.,
O que Americo Castro, refiriéndose a la revalorización de El Greco
efectuada por Cossio, lo caracterizara así:
«Un hombre ultramoderno que se extasiaba ante la España vieja,
que él sabía hacer revivir »
Y la conjunción de esos dos factores intelectuales llegó a ser una
pwf ~ c t aa l~a.ci6nd e lo miversa! y 1o hlsphnim en !as des esplCnrl~d~r
décadas 1916-1936: ¿y 110 resulta, en verdad, sobrecogedor que la voz
ultramoderna y españolísima de Federico García Lorca fuera cegada
por el tajo de 1936?
Esa conjunción sobrevivió, sin embargo, en el Ultramar español de
1939-1969. Es más, esa aleación intelectual fue la aportación más va-liosa
de los transterrados españoles a las tierras am~riranar que tan
generosamente les acogieron desde la primavera de 1939. Puede así de-cirse
que el Ultramar español contribuyó decisivamente a la universa-lización
de la cultura de la América hispano-latina y, en consecuencia,
a la que podríamos llamar aamericanización de Américaw. O puesto en
términos más concretos: los transterrados españoles alentaron a los la-tinoamericanos
a recuperar y reactivar su propia tradición cultural, a
hacer -en suma- que los americanos descubrieran a América Conio
10s ejemplos ilustrativos de lo que acabo de señalar podría repetirse,
me limitaré a dar sólo tres, singularmente reveladores de la mencionada
camericanizacion de América»: José Gaos, Juan David Garcia Bacca y
Pedro Grases.
E1 primero, Gaos, representa quizá más que ningún otro pensador
del Ultramar español, la aleación de los dos impulsos intelectuales an-tes
mencionados porque en sus cursos de la Universidad de México
orientó a sus alumnos hacia la filosofía germánica contemporánea. Nei-degger
sobre todo. pero también fue el propulsor principal de la recu-peración
de la tradición intelectual mexicana Así su más conocido dis-cípulo
Leopoldo Zea emprendió sus importantes trabajos sobre el po-sitivismo
en México. Podría incluso afirmarse que José Gaos fue ver-daderamente
el español transterrado de más extensa acción intelectnal N a
en la América hispanolatina, el de más importante contribución a la E
«americanización> de América O
Juan David García Bacca ha realizado, en Venezuela, una labor re- - -
=m
cuperadora análoga a la de Gaos en México. y gracias a sus trabajos O
E
cnenta hoy Venezuela con una historia muy completa de su traclición E 2
filosófica. Del mismo modo, la atenc~ón cuidadosa y la pericia edito- E
rial de Pedro Grases han restaurado los textos originales de Bolívar y =
Bello. 'i podríamos seguir enumerando, conio ya indicamos, otros ejem- 3
plos de actividad «americanista> de los españoles transterrados No qui- --
siera, sin embargo, omitir un caso que me parece muy simbólico de lo 0m
E
que he apuntado. me refiero al primer mapa geológico de Colombia,
O realizado por un transterrado español, José Royo Góinez. 'NO podría E
dec;rse que, en efecto, el Ultramar español representó la incorporación -
de las técnicas investigadoras indispensables para el conocimiento de -E
a la «entraña» cultural de la América hispano-latina? Y me es muy gra- l
to mencionar ahora a un ilustre canario, que ha representado un excep- -
cional aporte del Ultramar español a la recuperación del legado cultu- 0
ral americano me refiero a don Agustín Millares y a su trabajo de tan- =
tos años en tierras de América hispanolatina O
Pero no todos los españoles que marcharon a las Américas al ini-ciarse
o al concluir la guerra civil, se establecieron en los paises de su
lengua: un grupo significativo de profesores universitarios fue acogi-do
por las principales instituciones docentes de los Estados Unidos
Pertenecen, no obstante, al Ultramar transterrado porque no tuvieron
que cambiar su lengua de trabajo y creación, ya que se incorporaron a
departamentos universitarios de lenguas románicas Además, empeza-ron
casi inmediatamente a colaborar en revistas y periódicos de la Amé-rica
de lengua española: se sintieron, en suma, dentro de la comunidad
intelectual ultramarina, española. Estaban, sin embargo, a n partibus
infidellum», por así decir en tierras de las culturas modernas adver-sas
a la España tradicional Y aunque los transterrados españoles incor-
712 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
porados a las universidades norteamericanas no eran precisamente «tra-dicionalistas,
-sino más bien todo lo contrario -se situaron intelec-tualmente
con secuencia en posición de «defensores> de la cultura es-pañola.
Los transterrados del norte de las Américas se encontraban, en
verdad, en unas circunstancias relativamente semejantes a la de los je-suitas
tras su expulsión de España en 1767 cuando leían lo que se
escribía sobre España, aquellos jesiiitas «trabajaban apologías» -como
decía el famoso botánico Cavanilles- en defensa de la cultura nacional.
Los transterrados en el norte de las Américas tendieron, en suma, a
acentuar el impulso intelectual que designamos con la expresión una-muniana
«la españolización del alma española,, o sea que prevaleció,
en algunos de ellos, la apología de lo español sobre la orientación uni-versalizadora
El libro de Américo Castro, «España en su historia» -publicado en
Buenos Aires, en 194&, fue, sin posible duda, la apología más reso-nante
de la cultura española hecha por un transterrado del Ultramar
de 1939-1969. aparte de ser uno de los libros más polémicas de toda
la historia intelectual de la España moderna. No entraré, por supuesto,
en los debates suscitados por la tesis de Américo Castro- no soy, ade-más,
un banderizo en esas lizas universitarias, aunque he dejado reps-tidas
constancias de fidelidad a la memoria de mi maestro Mantengo,
por otra parte, que el libro de Américo Castro debe leerse como una de
las más reveladoras creaciones del Ultramar cultural español, y como
la confesión final de una gran generación española, la de 1914, la de
Ortega, la de Manuel Azaña y tantos otros hombres destacados de la
historia nacional.
Y es obligado hacer ahora un breve inicio para apuntar cómo la
experiencia de la guerra civil fue vivida muy opuestamente por las das
generaciones intelectuales representadas en el ultramar español que nos
ocupa: la generación de Américo Castro, la de 1914, y la de 1931 -la
de García Lorca, José Gaos, García Racca, Pedro Grases, José Ferrater
Mora-
Para la generación de Américo Castro -la de 1914- la guerra civil
representó, en si misma, el fracaso sangriento de todos SUS. sueños es-pañoles.
Porque la proclamación de la Segunda República, en abril de
1931, había sido para la generación de 1914 la realización del gran
sueño de su juventud, de lo que precisamente en 1914 había formulado
Ortega en su famoso discurso sobre la vieja y nueva política Mas la
iniciación de la guerra en 1936 determinó en la generación de 1914 un
agudisimo sentimiento de culpabilidad, expresado por uno de los es-pañoles
más destacados de esa qeneración, el presidente Azaña, en 1947.
«Viviremos o nos enterrarán persiiadidos de que nada de esto era lo
que había que hacer» Y ahí, en ese sentimiento de culpabilidad, está
el punto de partida de la obra de Américo Castro desde 1939 Recor-demos
que Américo Castro fue uno de los humanistas universitarios
más entregados a las tareas reformadoras de la Segunda República y
se comprende así su sufrimiento al sentir que las grandes posibilidades
de 1931 habían sido cegadas por la violencia política La siguiente anéc-dota
contada por Américo Castro muestra la intensidad de su dolor. En
1939, tras haberse sometido a una operación quirúrgica, no cesaba de
chorrear por el tubo de drenaje un liquido negruzco que sorprendía al
cirujano norteamericano por su inusitada duración Mas para el opera-do,
para Américo Castro, la explicación era patente. «Mire usted, doc-tor,
ese líquido negruzco es la guerra de España». Así, en ese dolor mo-ral
de intensidad física, está el comienzo de la gran interrogación, de
la atormentada y constante pregunta que se hace Amkrico Castro.
&Cómo y por qué llegó a hacerse tan dura y tan áspera la conviven-cia
entre españoles, cuál es el motivo de haberse hecho endémica entre
nosotros la necesidad de arrojar al país o de exterminar a quienes di-sentían
de lo creído y querido por los más poderosos?
La impulsión intelectual a que antes me referí como segundo factor
generador del esplendor cultural del medio siglo 1886-1936 -la que po-dríamos
llamar impulsión introspectiva- cobró así en el Américo Cas-tro
transterrado una intensa significación personal. «La historia autén-tica
-escribió, en 1939, Américo Castro- tiene siempre algo de con-fesión
un tanto desesperada »
La generación siguiente a la de 1914, la generación de 1931, vivió la
guerra civil en forma muy opuesta a la de sus mayores, cabría incluso
decir que la generación de 1931 murió, más que vivió con la guerra, ya
que fue la generación perdida, la generación sacrificada en los campos
de batalla Y ahora consideramos solamente, por supuesto, los supervi-vientes
que pertenecieron al Ultramar cultural de 1939-1969 Anotemos,
ante todo, que la generación de 1931 carecía del sentimiento de culpa-bilidad
de la generación de 1914, puesto que no habia estado en el po-der
y no podía considerarse responsable de la enorme tragedia de 1936
Además, la generación de 1931 habia sido educada por los maestros de
la generación anterior, y se consideraba muy normalmente europea.
para los jóvenes de 1931, la aleación de «lo españolw y «la universal»
habia sido el clima cotidiano, normal de su vida intelectual. De ahí
que la guerra civil fuera para ellos un acontecimiento de sentido opues-to
al de la generación de Nanuel Azaña y hmérico Castro. Ea guerra
no respondía a un ineluctable sino nacional ni a los errores de una ge-neración,
era, al contrario, la manifestación en España, de la tragedia
europea, compartida y padecida en sus terribles efectos por millones
de seres humanos. Los transterrados de la generación de lY31 no po-dían,
por lo tanto, emprender su actividad intelectual en tierras ame-ricanas
apoyándose, por así decir, en la desesperación. i' es lógico que
en esa generación -que se sentía libre de culpas nacionales- prera-leciera
el impulso universalizador a que antes nos hemos referido.
Volvamos al libro de Américo Castro Ya hemos visto cuál era el
714 A N U A R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
origen próximo de la desesperación española de mi maestro: pero ha-bis
una desesperación lejana, si cabe más intensa que la cercana. Que
muy precisamente fijaba en el año que ahora, aquí celebramos: 1492
Es decir, Américo Castro apuntaba a la doble cara de 1492, a su carác-ter,
digamos, de año jano: una cara proyectada hacia el Nuevo Mundo,
la otra, en cambio, ordenando la expulsión de la comunidad española
de religión judía. ¿Cómo pueden suceder, en un mismo año, dos acon-tecimientos
tan opuestos, el uno marcando la gloriosa entrada de Es-paña
en la historia, por vez primera, verdaderamente universal y el
otro cerrando de 'antemano, por así decir, muchas puertas de la cul-tura
moderna? Así podríamos formular la pregunta que se hacia dolo-ridamente
Américo Castro. Y una luminosa mañana de la llanura tejana
tuvo mi maestro una especie de visión iluminadora, semejante en sns
efectos intelectuales a lo que un gran historiador francés del siglo x ~ x
llamó, en su caso personal, el relámpago de julio:
«La historia de España no podía ser entendida dentro del marco
de la Europa Occidental.,
Y Américo Castro decidió entonces dedicar toda su energía intelec-tual,
todo su tiempo, a un magno esfuerzo de reconstrucción de lo que
él llamaba «la historia interior de España».
Nueve años más tarde apareció en Buenos Aires el libra ya mencio-nado
«España en su historia,. Y en 1954, en México, su versión amplia-da
«La realidad histórica de España,.
No voy, por supuesto, a resumir, siquiera esquemáticamente, la in-terpretación
de la historia de España expuesta en esas obras. Baste in-dicar
que Américo Castro sentía que se había falseado la historia de
España al ocultar aspectos negativos del pasado español. Se trataba, al
contrario, de saber aceptar la totalidad de un pasado -o sea, las dos
caras de 1492, y tantas otras perturbadoras simultaneidades históricas-
Por ejemplo, la Inquisición y Cervantes Claro está, muchos críticos de
Américo Castro le han acusado de exhibir ante el adversario -digamos
así- las heridas internas de la historia española. Pero pocos libros es-critos
por españoles revelan un amor tan apasionado a su país y a su
cultura- azor que llevaba a Américo Castro a creer que Cervantes, por
ejemplo, no era desprendible de la España inquisitorial, que las múl-tiples
caras contrapuestas de una historia constituían una coherencia
indivisible. Y sugiero que esa actitud de Américo Castro respondía a su
propia experiencia de la España contemporánea: a las dos caras de
una Esparia que vio terminada su segunda <Edad de Oro, con una atroz
guerra civil ¿Cómo es posible conciliar los desastres de aquella guerra
y las grandes creaciones españolas del siglo xx9 A esa pregunta re+
ponderá indirectamente -como veremos inmediatamente- una voz miiy
representativa de la generación de 1931. Pero el libro de Américo Cas-tro
-me aventuro a predecir- sobrevivirá a sus detractores como una
de las grandes reconstrucciones poemáticas de la historia española. Por-
que España en su historia, tanto o más que un libro de historia. es un
largo poema autobiográfico en el cual se escuchará siempre la voz de
amor y dolor de una generación que tanto dio a la cultura de lengua
española
José Ferrater Mora pertenece al grupo más joven de la geiieiación
de 1931, pero es quizá su ~ o zmá s completamente repiesentativa Es
autor de la obra individual extraordinaria del Cltramar cultural espa-ñol,
un monumental «Diccionario de filosofía, cuya primera edición
española aparecerá a fines de este año en Madrid Y en estos mismos
días estará en las librerías su libro «De la materia a la razón Tanto el
Diccionario como el libro recicn indicado muestran la amplia proyec-ción
intelectual de Ferrater Mora. Nada humano, culturalmente hablan-do,
le es ajeno, y estimo que de ahí procede la particular importancia
de Ferrater Mora para nuestros mismos días. Porque Ferrater Mora ha
tenido siempre una aspiración semejante a la de Unamuno
uEi hombre es io que aebemos buscar en nuestra alma »
Es decir, Ferrater Mora representa Ia cuIminación del impiiIso uni-versalizador
español ya mencionado
En su propia versión catalana uno de sus libros más difundidos,
«La filosofía actual», Ferrater Xora ha expuesto muy claramente su
actitud intelectual
«Ale cuesta entender por qué tantas personas se empeñan en creer
que hacer cultura en un país consiste en parlotear incesantemente de
la cultura de un país.,
Esto es. Ferrater Mora advierte cuán estéril es todo narcisismo in-telectual
para cualquier comunidad humana. Parecería así que Ferrater
Mora se opone a la orientación histórica introspectira de Amérlco Cas-tro
aunque puedo asegurar que Ferrater Mora ha sido uno de los lec-tores
rnhs atentos y respetuosos de mi maestro Mas la cultura de Fe-rrater
Mora es más extensa -y sobre todo, más profunda- que la de
la generación de 1914: de ahí que Ferrater Mora vea a España con ojos
más ecuánimes -y con una fe más serena- que los maestros de la
generación de 1914. En el prólogo a la traducción inglesa de un libro
suyo ha aludido Ferrater Mora a la encrucijada que es nuestro tiempo:
«Lar amenazas qtic pesan sobre In humanidad yon mayores qne iiun-ca,
pues una de ellas es la de su propia destrucción, pero también son
mavore.; que nunca las posibilidades de mejoramiento de Ia humanidad.»
Palabras que podrían aplicarse a los pueblos de lengua española en
la actual encrucijada de su historia --tan llena de pehgros ciertos g de
posibilidades nada qulmericas-
En conclusión, el Ultramar cultural español de 1939-1969, recogió el
valioso legado del medio siglo 1886-1936 -un legado que fue para los
españoles transterrados una fuente, y una fuerza, de integridad espi-i
itcal-. Y ese legado ha sido enriquecido por el Cltraniai espaííol al
descubrir y revalorizar obras y manifestaciones diversas de la cultura
716 ANUARIO DE ESTlYDIOS A T L A N i I C O S
española Pero, sobre todo, el Ultramar español ha contribuido decisi-vamente
a realizar la profecía de Rubén: «la universalidad del alma
española».
A partir del día 2 de octubre y hasta el día 5 del mismo mes, se
celebró en la «Casa de Colón» el 111 Coloquio de Historia Canario-
Americana, bajo la dirección del Dr. D. Francisco Morales Padrón.
Los ponentes y estudios presentados son los siguientes:
Dr. E. Xwro S. Heriikiidez Tkrezr d i pübiainienio prehispánico
de las Islas Canarias.
Dr. D. Antonio Malpica Cuello: «El Fuero Nuevo en el Reino de
Granada y el Fuero de Gran Canaria».
Dr. D. Enrique Otte: «Los Botti y los Lugo».
Dra. Dña. Remedios Contreras Miguel: «Situación política, econó-mica
y social de Canarias en la correspondencia de Pascua1 del Real
y Reina, Capitán General de las Islas (1866-1867) con el General Nar-váez
».
Dr. D. Dimas Martín Socas: «Economía prehispánica de Gran Ca-naria~.
Dr. D. Enrique Pérez Herrero: «Notas para la historia del con-vento
de San Bernardino de Sena, Orden de Santa Clara, de Las Pal-mas,
1664-1671».
D. Agustín Guimerá Ravina: «La propiedad de la tierra en la
comarca de Daute a principios del siglo XVI».
Licenciadas Dñas. María Dolores Fuentes Bajo y Ana María Prie-to
Lucena: «Catálogo de la documentación canaria existente en el
Palacio Arzobispal de Sevilla».
Dra. Dña. Manuela Marrero Rodríguez: «El comercia entre Cas-tiiia,
Canarias y a través de una escritura de compañía en
el primer tercio del siglo xw».
Dr. D. Antonio de La Banda y Vargas: «Papeles de la Academia
de Bellas Artes santacrucera en la Universidad de Sevilla»
D. Vicente Suárez Grimón: <cPropios y realengos en Gran Canaria
en el siglo XVIII».
Dr. D. Juan Régulo Pérez: «Historia y geografía de la palabra
"canano7'»
Dr. D. Eloy Benito Ruano. «Fortunas de Las Afortunadas».
Dr. D. Francisco de Solano y Pérez-Lila: «Los núcleos urbanos
en Canarias e Indias: Fundación, reparto de solares y tierras».
Dra. Dña. Analola Borges Jacinto del Castillo: «Hombres de Las
Palmas con cargos en la administración del nuevo mundo».
Dra. Dña. Encarnación Rodríguez Vicente: d o t a s acerca del
paso de canarios a América en el primer cuarto del siglo xrx».
D. Ramón Díaz Hernández: «La emigración de Arucas a América
en la segunda mitad del siglo xrx».
D. Miguel Molina Martínez' «La Isla de Gran Canaria y su co-iiiit.
rcio con Iíidias.
Dr. D. Eddy Stols: «Canarias como escala del expansionismo bel-ga
hacia Africa y América».
Dr. D. Francisco Morales Padrón: cal último Capitán General de
Venezuela: el canario Francisco Tomás Morales».
Dña. Lola de La Torre: «Una catedral desconocida. Siglo xw».
Reverendo D. Santiago Cazorla León: «Los fondos del archivo de
la Catedral de Las Palmas».
D. Fernando Martín Galán: «Desarrollo urbano de Las Paimas».
D. Alfredo Herrera Piqué: «Descripciones viajeras de Las Pal-mas
».
Dr. D. Avelino Teixeira da Mota: «Viagens espanholas das Cana-rias
a Guine en meados do seculo XVI segundo as fontes portuguesas».
Dr D. Fernando Martín Rodríguez: «La construcción de las Ca-sas
Consistoriales de Las Palmas».
Dra. Dña María del Carmen Fraga González: «Las plazas de Las
Palmas».
D. Francisco Galante Gómez: «Elementos arquitectónicos del gó-t
~ c oe n Las Palmas».
D. Juan Sebastián López Gómez: «La arquitectura del renacimien-to
en Las Palmas»
Dña. María Isabel Navarro Segura: «La arquitectura del mando
económico en Las Palmas».
Dr D Alfonso Trujillo Rodríguez: «Aportación a un estudio de la
escultura en Las Palmas anterior a Luján Pérez».
718 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
D. Manuel Lobo Cabrera: «Los vecinos de Las Palmas y los via-jes
a pesquería en el siglo xw».
Dr. D. Eugenio Burriel de Ortueta y D. Juan Francisco Martín
Ruiz. «Evolución demográfica de Las Palmas».
D. Juan Francisco Martín Ruiz, D. Juan José Mendoza Torres,
Dña. Manuela Monzón Rodríguez y D. José Miguel Pérez Garcia:
«Estructura demográfica de Las Palmas en la primera mitad del si-glo
x1x».
Dr. D. Guillermo Lohmann Villena: «El Obispo canario Gonzaga
de la Encina y su postura fidelista en la emancipación del Perú».
El día 3 de octubre se hizo entrega del Premio de Periodismo
«Iberoamérica 1978», convocado por el Excelentísimo Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria para premiar:
a) Trabajos de erudición sobre el tema «Canarias y América»,
con un premio de 200.000 pesetas.
b) Trabajos periodísticos, con dos premios dotados con 20.000
pesetas cada uno.
El Jurado estuvo integrado por los siguientes miembros:
Presidenfi2: D. Alejandro Castro Jiménez, Presidente del Excelen-tísimo
Cabildo Insular de Gran Canaria.
Vocales: D. Ervigio Díaz Bertrana, Presidente de la Comisión de
Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria; D., Guillermo
Lohmann Villena, Catedrático de Historia de Amérlca de la
Universidad de Lima; D. Francisco Morales Padrón, Catedrá-tico
de Historia de América de la Universidad de Sevilla;
D. Andrés Ruiz Delgado, Director de «El Eco de Canarias»,
de Las Palmas; D. Francisco de la Iglesia Murciano, Subdi-rector
del Periódico «La Provincia», y D. José Henríquez Nú-ñez-
Ojeda, Redactor-Jefe del Periódico «Diario de Las Pal-mas
».
Secretaria: Dña. Elena Acosta Guerrero, Conservadora de los Mu-seos
Insulares.
Núm 24 (1978) 719
El fallo del Jurado fue el siguiente:
Premio de Erudición «Canarias y Américaw: Desierto.
Premios de Periodismo «Iberoamérica 1978~: El Jurado acordó
conceder uno de los dos premios previstos en las bases al trabajo
presentado por Pedro Fernaud Casais, publicado en la Revista
«Tiempo de Historia», bajo el título: «Canarias: una españolidad en
crisis», y dejar desierto el otro.
Durante la presente edición de <<Iberoamérica»s, e celebraron en la
&asa de Colón» las siguientes exposiciones:
- Colección de piezas de arqueología Precolombina Mejicana,
conjunto de piezas donadas a la «Casa de Colón» por el Presi-dente
de los Estados Unidos de México.
- Exposición de esculturas de Luis Chacón, artista venezolano.
La exposición se realizó en colaboración con el Consejo Nacio-nal
de Cultura de Venezuela, Organismo que hizo donación de
una obra del mencionado escultor a la ciudad de Las Palmas,
con motivo del 500 Aniversario de la Fundación de la Ciudad.
Los actos musrcales programados dentro de dberoamérica 1978»
fueron organizados por la «Casa de Colón» en colaboración con el
Plan Cultural de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. De
todos los actos celebrados, cabe destacar los siguientes:
Actuación del Ballet Contemporáneo de Las Palmas en el Teatro
«Pérez Galdós» de Las Palmas y en las localidades de San Nicolás
de Tolentino, Tafira y Arucas, en Gran Canaria.
Actuación de la Coral Polifónica de Las Palmas, en Telde, Gál-dar
y Las Palmas de Gran Canaria.
Concierto de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, bajo la di-rección
de D. Marcal Gols, en Guía y Las Palmas de Gran Canaria.
720 A N U A R I O DE E S T U D I O S ATLANTPCOS
Actuación de la Agrupación Folklórica «Tetir», de Fuerteventura,
en el Castillo de La Luz de Las Palmas y en Santa Brigida (Gran
Canaria).
Actuación de la Agrupación Coral «Hispano-Suiza» en el Castillo
de La Luz de Las Palmas, en colaboración con el Ministerio de Cul-tura.
Actuación de la Agrupación Folklórica «Arrecife», en Arucas y
Las Palmas de Gran Canaria.
En los días 6, ? y 8 de noviembre se celebró en la «Casa de Co-lón
» el 1 Simposio de Lengua Española, con el patrocinio del Centro
Iberoamericano de Cooperación, la Excelentisima Mancomunidad de
Cabildos de Las Palmas y el Cabildo ~nsular de Gran Canaria.
El tema central de la reunión fue el estudio de problemas y as-pectos
del español hablado en el área atlántica. Los Profesores que
participaron en el Simposio y las ponencias presentadas fueron los
siguientes :
Excelentísimo señor D. Dámaso Alonso Fernández de las Redon-das,
Director de la Real Academia de la Lengua Española: «El es-pañol,
lengua hablada de centenares de millones de hablantes. Sus
problemas a fines del siglo xx».
Dr. D. Manuel Alvar Ezquerra, de la Universidad de Málaga:
«Las investigaciones del "Corpus Toponymicum CanarienseV».
Dr. D. Manuel Alvaz López, de la Universidad de Madrid: «In-terdependencia
y aislamiento en el español insular».
Dr. D. Manuel Alvarez Nazario, de la Universidad de Puerto Rico:
«Relaciones histórico-dialectales entre Puerto Rico y Canarias».
Dr. D. Tomás Buesa BIiver, de la Universidad de Zaragoza: &a-narias
en el "Concolorcorvo"».
Dr. D. Eugenio Bustos Tovar, de la Universidad de Salamanca:
«Aplicación de modelos de análisis semántico a las variedades del
español».
Dra. Dña. Inmaculada Corrales Zumbado, de h Universidad de
La Laguna: «Contribución al estudio del léxico canario».
Dra. Dña. Nélida Donni de Mirande, de la Universidad de Rosa-rio
(Argentina): «La lengua hablada en la Argentina. El marco teó-rico
y los métodos de investigación>>.
Dr. D. Julio Fernández-Sevilla Jiménez, de la Universidad de Ma-drid:
«Aspectos del léxico canario».
Dr. D. Juan M, Lope Blanch, de la Universidad de Méxlco: «Polr-morfismo
en el español de Canarias y en el español de México».
Dr. D. Humberto López Morales, de la Universidad de Puerto
Rico: «Relaciones léxico-semánticas en el ámbito lingüístico canarro-cubano
».
Dr D. Antonio Lorenzo Ramos, de la Universidad de La Laguna:
«Algunos datos sobre el leísmo en el español de Canarias».
Dr. D. Antonio Llorente Maldonado, de la Universidad de Sala-manca:
«Comentarios al "Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Is-las
Canariasw».
Dr. D. Bertil Malmberg, de la Universidad de Lünd (Suecia): «Di-ferencia
social y evolución lingüística».
Dr. D. Gregorio Salvador Caja, de la Universidad de Granada:
«Discordancias dialectales en el español atlántico».
Dra. Dña. Marie Rose Simoni, de la Universidad de París: «Nom-bres
de animales en Andalucía y Canarias».
Dr. D. Ramón Trujillo Carreño, de la Universidad de La Laguna:
«¿Problemas de fonología canaria».
Dra. Dña. María Vaquero de Ramírez, de la Universidad de Puer-ti
Rico: c4mericanismos en los primitivos cronistas de Puerto Rico».
Se clausuró el Simposio con la presentación del «Atlas Lingüístico
y Etnográfico de las Islas Canarias», de D. Manuel Alvar López,
obra editada por el Cabildo Insular de Gran Canaria. En la Sesión
final se hicieron públicas las siguientes conclusiones-
- Celebrar el iI Simposio de Lengua Española en el año 1980.
- Seguir celebrándolo en las Islas Canarias, dada su situación
geogi-&fica cerltro del &igntic0.
- Publicación inmediata de las ponencias presentadas en este
I Simposio.
- Establecer como tema del Ii Simposio de Lengua Española el
de «Variedad y unidad del español». Dentro de él se considera-
722 ANUARIO DE BSTUDIOS ATEAN'FICOS
rá tema preferente el relacionado con <al español de Cana-rias
en relación con las hablas hispánicas».
Con motivo de la celebración de «Iberoamérica 1978», la Direc-ción
General de Correos y Telecomunicaciones autorizó, para ser em-pleado
en la máquina de matasellar de la Administración de Correos
de Las Palmas, un rodillo especial con la siguiente leyenda: «Cabil-do
Insular de Gran Canaria. Fiestas de la Hispanidad. Octubre
1978~.
Actuación en el Teatro «<Pérez Galdós» de la Compañía Asocia-ción
de Actores, con las obras: «Guadaña al Resucitado», de Ramón
Gil Novales, dirigida por Vicente Arnadeo, y «No hay peor sordo»,
de Tirso de Molina, dirigida por Luis Balaguer.
La presente edición de dberoamérica 1978» se vio enriquecida con
un programa de actos realizados en la &asa de Colón», con el pa-trocinio
del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela y la Excelen-tísima
Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Los actos, presi-didos
por el Dr. D. José Luis Salcedo Bastardo, Ministro de Cultura
de la República de Venezuela, fueron los siguientes:
- Actuaciones del Quinteto «Cantaclaro» en Arrecife (Lanzarote)
y en Las Palmas de Gran Canaria («Casa de Colón»), con un
escogido repertorio de música criolla.
- Conferencia del Dr. D. Sosé Luis Saicedo Bastardo, Ministro
de Cultura de Venezuela, sobre: «Venezuela, empresa de ju-ventud
histórica», en el Salón de Actos del Cabildo Insular de
Gran Canaria. El Dr. Salcedo Bastardo visitó, además de la
Basílica de Nuestra Señora del Pino, en Teror, el Monumento
del Dr. Vargas, en Arucas, acompañado de las primeras auto-ridades
provinciales y locales.
- Exposición de esculturas de Luis Chacón, artista venezolano,
cuya obra permaneció abierta al público en la «Casa de Co-lón
» durante los meses de octubre-noviembre. Una de las pie-zas
de la colección fue donada a la ciudad de Las Palmas por
el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela, con motivo del
500 Aniversario de la Fundación de la ciudad. La escultura fue
instalada en los jardines de Alonso Quesada, y al acto de inau-guración
asistieron, entre otras personalidades, el Ministro de
Cultura de Venezuela, Dr. Salcedo Bastardo; el Jefe de Rela-ciones
Internacionales del Consejo Nacional de Cultura de Ve-nezuela,
Dr. D. Eduardo Lira Espejo; el Director General de
Difusión Cultural del Ministerio de Cultura español, D. Eduar-do
Ballester Giner.
- Concierto, en el Teatro cPérez Galdós», de la Orquesta Sin-fónica
de Las Palmas, dirigida por el Maestro Inocente Carre-ño,
Director de la Orquesta Sinfónica de Caracas. Actuó como
solista la cantante venezolana Violeta Alemán, invitada espe-cialmente
por el Consejo Nacional de Cultura.
De la importancia de esta embajada cultural venezolana da fe el
texto de presentación del programa de actos editado por el Cabildo
Insular de Gran Canaria y la Mancomunidad de Cabildos de Las
Palmas en el que se dice: «Este denso y variado programa significa,
no sólo una acción cultural de Venezuela en Canarias, con motivo
de "Iberoamérica 1978", sino que puede y debe ser el camino de una
futura programación canario-venezolana en la que la cultura, en to-das
sus manifestaciones, pudiese tener un papel primordial. Porque
no en vano reside en esa cultura la justificación de unas raíces que
nos son comunes».
Conferencia del Dr. D. Efraín Subero, Catedrático de Literatura
de la Universidad «Andrés Bello», de Caracas, sobre el tema: «La
nueva novela latinoamericana».
724 A N U A R I O DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
Conferencias de los señores D. Enrique Lafuente Ferrari, Crítico
de Arte, sobre: «Los grabados de Goya», y del Dr. D. Jesús Hernán-dez
Perera, Catedrático de la Universidad de Madrid, sobre: «Goya
y los ilustrados canarios», ambas dentro de1 Ciclo-Homenaje a Goya
celebrado en la «Casa de Colón», junto con una exposición de las
colecciones de grabados de Goya -«Tauromaquia», «Caprichos» y
«Proverbios»-, propiedad de la «Casa de Colón»
Conferencia de D. Ventura Doreste Velázquez, Profesor de la Uni-versidad
de La Laguna, dentro del Homenaje al Poeta Saulo Torón,
organizado por la «Casa de Colón». A la Conferencia se unió la inau-guración
de una exposición Bibliográfica que, con varias secciones
(fotografías, manuscritos de Saulo Torón y de otros poetas contem-ryrnvn~
hannrni~n vonh, ;n+nci mnrrcnnnlnr I ihrnc rnxrictcic n t n \ nf rnr i í i iinl vi. ~UJLVJD ybr uvirurbu, rrvr vv, r r v ~uuuu, r v r . , , "LA rvrv u---
sión de la trayectoria vital y literaria del poeta insular.
Ciclo de actos con motivo del Primer Aniversario de la muerte
del poeta Pedro Perdomo Acedo, según el siguiente programa: Pre-sentación
del Homenaje, por D. Joaquín Blanco Montesdeoca, Direc-t=
r de! Arcl,iv= Hi&órirG PrCxJinci~!; &,epeyu y =&uje de Pe&v
Perdomo Acedo», reportaje audiovisual realizado y presentado por el
poeta Manuel González Sosa; lectura de poemas propios y de Pedro
Perdomo, por los poetas Pedro Lezcano, Eduardo González Ascanio
y Juan Ramón Pérez Santana; Mesa Redonda sobre «<Poesía Con-temporánea~,
con la intervención de los escritores Juan Velázquez,
Angel Sánchez Rivero y Manuel Almeida Suárez, y Exposición Bio-bibliográfica
sobre la trayectoria literaria y humana de Pedro Per-domo
Acedo.
El Jurado designado por el Cabildo Insular de Gran Canaria para
el ,Premio de Erudición «Viera y Clavijo~1 977, se reunió en la «Casa
de Colón» el día 24 de julio. Los acuerdos tomados fueron los si-guientes
:
1.' Conceder el Premio «Viera y Clavija» 1977 al trabajo titula-do
«La emigración canaria en el siglo XIXB, de D. Julio Her-nández
García. La dotación del Premio es de 150.000 pesetas.
2.C Conceder un accésit honorífico especial al trabajo titulado
«Angel Guerra, escritor canario y crítico del modernismo», de
D. Antonio Cabrera Perera.
3.O Recomendar a la Corporación Insular el aumento de la cuan-tía
del Premio basándose en el incremento de los costes de
encuadernación y material, y aumento general del coste de
la vida.
El Jurado estuvo integrado por los siguientes miembros.
Presidente: D. Alejandro Castro Jiménez, Presidente del Exce-lentísimo
Cabildo Insular de Gran Canaria.
Vocales: D. Ervigio Díaz Bertrana, Presidente de la Comisión de
Cultura del Cabildo Insular; D. Francisco Morales Padrón,
Catedrático de Historia de América de la Universidad de Se-viiia;
D. Manuel Alvar López, Catedrático de la Universidad
Complutense de Madrid; Dña. Clara Eugenia Hernández Ca-brera,
Catedrática de Instituto; D. Cristóbal García del Ro-sario,
Profesor Agregado de Instituto, y D Alfonso Armas
Ayala, Director de los Museos Insulares.
Srcretaria: Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conservadora
de los Museos Insulares.
El mismo día 24 de julio tuvo lugar la reunión del Jurado del
Premio de Poesía y Teatro «Tomás Morales» 1977, reunión en la que
se llegó al siguiente fallo:
Premio de Pmsia:
- Conceder el Primer Premio, dotado con 30.000 pesetas, al ori-ginal
titulado: «Otoño en mi barco», de José Humberto Di-guardo
Bravo.
- Conceder el Segundo Premio, dotado con 20.000 pesetas, al
original presentado bajo el título y lema: «Ahemón». Abierta
la correspondiente plica, su autora resultó ser Dña. Juana Pé-rez
Cabrera.
- Conceder el Tercer Premio. dotado con 15.000 pesetas, al ori-ginal
cuyo título es: «Despertar en el grito>>, de Fernando H.
Guzmán.
726 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N l I C O S
Premio de Teatro:
1.' Conceder el único Premio a la obra titulada «La ventana»,
de Andrés Quintanilla Rey.
2.' Conceder un accésit honorífico al original titulado «El Crisol»,
de Juan Alfonso Gil Albors.
3." Recomendar a la Comisión de Cultura del Cabildo Insular de
Gran Canaria la elevación de la cuantía de los Premios, te-niendo
en cuenta, no sólo el incremento de los costes de ma-terial
y de preparación de originales, sino sobre todo, por la
calidad de los trabajos presentados y la posibilidad que esto
supondría de elevación de categoría del Premio «Tomás Mo-rales
».
El Jurado del Premio «Tomás Morales» estuvo integrado por los
siguientes miembros:
Presidente: D. Alejandro Castro Jiménez, Presidente del Cabildo
Insular de Gran Canaria.
Vocales: D. Ervigio Díaz Bertrana, Presidente de la Comisión de
Cultura del Cabildo Insular; D. Manuel Alvar López, Cate-drático
de la Universidad Complutense de Madrid; D. Ventura
Doreste Velázquez, Profesor de la Universidad de La Lagu-na,
y D. Alfonso Armas Ayala, Director de los Museos Insu-lares.
Secretaria: Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conservadora
de los Museos Insulares.
IV. EDICIONES
Lengua y Literatura.-Anales Galdosianos (Anejo). Episodios
Nacionales para Niños, de Benito Pérez Galdós (4." edición); La Re-ligión
Mundm según Galdós, de Federico Sopeña Ibáñez, y Reloj y
Tiempo en «3ortunata y Jacintm, de Pedro Ortiz Armengol.
Historia y Arte.-Canarias: Politica y Sociedad, de Teresa No-reña
Salto, y La obra pictórica de Nicolás Massieu y Matos
Ciencias, Flora Canaria, de Gunther Kunkel (Tomos 11 y 111).
Revistas.- «Anuario de Estudios Atlánticos», núm. 23.
Núm 24 (1978) 727
V. EXPOSICIONES
<Homenaje a Picasso», del Grupo Contacto Canano.
Arte Español Contemporáneo, en colaboración con la Fundación
«Juan March». Visitas programadas de estudiantes, con proyeccio-nes
de diapositivas.
Alicia Martín. Cerámicas.
«Arte Popular de Puerto Rico». Proyección del Documental «El
Santero».
Exposición Antológica de Nicolás Massieu. Ciclo de Conferencias
en torno a1 artista. Edición del catálogo de la obra del pintor. Vi- a
sitas programadas de estudiantes. N
E
Exposición y Semana Cultural organizada por los Minusválidos. O
AIfredo Abdel-Nur. Oleos y Dibujos. -n
=m
José Luis Fajardo. Oleos, Dibujos y Serigrafías. O
E
Gumersindo Saavedra. Artesanía. E
2
Javier Rodrigo. Oleos. E
=
Hildegard Hahn. Oleos y Dibujos. 3
Rudolf Ackermann. Esculturas. --
0
María Dolores Andreu. Oleos. m
E
Joaquín Alvarado Janina. Oleos. O
Exposición del Museo de la Residencia «Salvador Allende». Oleos, n
Dibujos, Esculturas, Tapices y Serigrafías. Visitas programadas de -E
a estudiantes. A
Porcel. Acuarelas. n
0
Exposición del Taller de Grabado de la «Casa de Colón», con tra-
3 bajos realizados por los alumnos. O
Teodomiro Morales Torón. Caricaturas.
csintores Andaluces», en colaboración con el Ayuntamiento de Las
Palmas y cl Banco de Granada.
Exposición de Proyectos y Obras del ingeniero Feraández Casado,
en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos.
«Gaya». Conmemoración del Aniversario del pintor, en colabora-ción
con el Ayuntamiento de Las Palmas. Exposición de la colección
de grabados del artista, propiedad del Cabildo Insular. Visitas pro-gramadas
de estudiantes. Ciclo de Conferencias.
728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLRNTICOS
Grabados Polacos, en colaboración con el Ayuntamiento de Las
Palmas.
Jerónimo Rodríguez Izquierdo. Dibujos y Oleos.
María Belén Morales. Esculturas.
Tony Gallardo. Serigrafías.
«Grupo Hispano de Arte». Lola Massieu y Esther Fulles. Oleos y
Dibujos.
VI. AULA DE MUSICA
Actuación del Coro Polifónico «Bartolomé Cairasco~.
Cich de Mhicg FT;cpannam~ricana, por el Licenciado Pedro Ma-chado
de Castro.
Actuación del Quinteto de Viento «Koan~.
&a Nueva Imagen», montaje realizado por los Alumnos de Lite-ratura
de la Escuela Superior de Formación del Profesorado de En-señanza
General Básica, bajo la dirección de la Profesora Dña. Nie-ves
Rivas Jiménez
PxyecciSn de pelíc~1ar selwcionadas para el programa de difu-sión
nacional del XLI Certamen Internacional de Cine No Profesio-nal
y Selectivo U. N. 1. C. A.
Proyección de películas exhibidas en anteriores Certámenes de la
U. N. 1. C. A., en representación de España.
Prngrmm cpe representk a España en el Festlval de la
U. N. 1. C A en 1978, en Bakú (Unión Soviética).
Proyección de documentales sobre el «Arte y Naturaleza» y «Fa-mara
», de Amos Napiersky y Louis Soltman.
IX. BIBLIOTECA
Montaje del Pabellón de Lectura Infantil en la XI Feria del Li-bro
de Las Palmas.
Exposición del Libro Venezolano en la XI Feria del Libro de Las
Palmas.
Entrega de Lotes de libros a los lectores más asiduos, con moti-vo
de la Fiesta del Libro.
Catalogación definitiva de los libros pertenecientes al fondo «Mi-guel
Santiago».
Catalogación de las secciones de Epistolario y Prensa del fondo
«Luis Doreste Silva»
Ordenación y catalogación de los libros y revistas que han en-trado
en la Biblioteca por adquisición, donación e intercambio.
Total de libros que han tenido entrada en la Biblioteca en el año
1978: 1.114 títulos.
Total de lectores que han utilizado los servicios de la Biblioteca:
19.335 lectores.
X. TALLER DE RESTAURACION
Relación de obras restauradas.
«Inmaculada», de Pereda.
Cuadro del Obispo Verdugo, de la «Casa de Colón».
Retrato del Obispo Servera, de la <Casa de Colón».
Quince obras de la Exposición del Museo de la Resistencia «Sal-vador
Allende».
Tabla italiana, de la «Casa de Colón».
Doce retratos de Presidentes y Secretarios del Cabildo Insular
Gran Canaria.
«Inmaculada», de Juan de Miranda, de la «Casa de Colón».
Dos floreros, del depósito del Museo del Prado en la «<Casa
Colón»
«<Virgenc on el Niño», de la «Casa de Colón».
Realización de Mapas con las rutas colombinas y precolombinas
para las salas de la «Casa de Colón»
Estudio técnico de la obra de Nicolás Massieu.
730 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N 7 I C O S
Fotografía de la obra total de Nicolás Massieu.
Curso de Procedimientos a los alumnos de la Escuela de Bellas
Artes.
Seis lienzos de la Iglesia de San Telmo.
Talla del Niño Jesús, de la Iglesia de San Juan (Telde).
Cuadro de Animas, de la Iglesia de San Juan (Telde).
Maqueta de la Isla de Gran Canaria.
XI. TALLER DE GRABADO
Tirada especial de un grabado conmemorativo del 11 Congreso In-ternacional
Galdosiano.
Tirada del grabado conmemorativo del <Iberoamérica 1978».
Cursillo para artistas dirigido por el escultor y grabador venezo-lano
Luis Chacón.
Curso de Grabado a los alumnos de la Escuela de Bellas Artes.
Tirada de los grabados del libro del pintor Jesús Ortiz.
Segunda tirada de grabados sobre la «Casa de Colón».
XII. VISITANTES
A lo largo del año 1978 han visitado la «Casa de Colón» un total
de 61.528 personas. De ellos, 7.483 lo han hecho con carácter gratuito
y el resto, 54.045, mediante el pago de la correspondiente entrada.
Muchos han sido los visitantes ilustres que han pasado durante
el año 1978 por la «Casa de Colón». Destaquemos entre todos ellos
a las numerosas personalidades del galdosianismo mundial que vi-sitaron,
no sólo la Casa-Museo <iPérez Galdós», sino todos los Mu-seos
Insulares: el Excelentísimo señor D. Dámaso Alonso Fernández
de las Redondas, Director de la Real Academia de la Lengua Es-pañola;
el Excelentísimo señor Embajador de Venezuela en España;
así como las personalidades integrantes de la Embajada Cultural ve-nezolana,
que permanecieron en la ciudad de Las Palmas durante
la celebración de «Iberoamérica 1978», enriqueciendo dicha conme-moración
con los numerosos actos organizados por la «Casa de Co-lón
» y patrocinados por el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela,
actos y personalidades que aparecen reseñados en el apartado co-rrespondiente
de esta Memoria.
OTROS ORGANISMOS CULTURALES
DEPENDIENTES DEL CABILDO INSULAR
1. CASA-MUSEO «PEREZ GALDOS»
El 16 de enero, y con ocasión del cincuenta y ocho aniversario de
la muerte de D. Benito Pérez Galdós, tuvo lugar una ofrenda floral
ante su monumento, en la Plaza de la Feria. Asistieron al acto las
primeras autoridades provinciales y locales, directivos y represen- a
tantes de entidades artísticas y culturales de la provincia, así como
E
profesores y alumnos de diversos centros de enseñanza de Las Pal- o
mas. El Director de la Casa-Museo «(Pérez Galdós» dio lectura a los n-- m
numerosos telegramas de adhesión al acto, remitidos a la Casa-Mu- O
E
seo por numerosos e importantes galdosianos. E
2
El día 8 de mayo, y para conmemorar el ciento treinta y cinco E
aniversario del nacimiento de Galdós, tuvo lugar, además de la tra- 3
dicional ofrenda floral, un acto académico con la presentación del -
0 libro de poemas de Jorge Guillén «La Serie Castellana». Intervinie- m
E
ron en el acto el Presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo o
Insular, D. Ervigio Díaz Bertrana; el Director de los Museos Insu- E n
lares, D. Alfonso Armas Ayala, y el Dr. D. Manuel Alvar López, E
Catedrático de la Universidad de Madrid, como presentador. a
Entre otros actos programados con motivo del homenaje, pode- n
n
mos destacar la exposición de dibujos de Galdós, en la «Casa de Co-lón
», y la lectura de una adaptación teatral de la obra de Galdós 3
O
«La de San Quintín», por el grupo teatral «Pérez Galdós», bajo la
dirección de Madame Henriette Guermant de la Berg.
Semznarios de Lzteratura
Durante el presente curso intervinieron los siguientes profesores:
Dña. Nieves Rivas Jiménez: «La Saga Colectiva de Galdós»; D. An-tonio
Cabrera Perera: «Clavellina: ZarzueIa apócrifa de GaIdÓs»;
732 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Dña. María Isabel García Bolta: «Galdós y Cámara»; D. F. Loren-zo
Pérez Bautista: «Galdós, la Medicina y los médicos»; Dña. Clara
Eugenia Hernández Cabrera: «Aspectos de "El Abuelo" de Galdós»;
el Dr. Jarnes Whinston: «La religión en "Fortunata y Jacinta" o el
materialismo de la vida»; D. Francisco Yndurain Hernández: <(Una
lectura de "La Sombraw»; el Dr. Efraín Subero: «La literatura y el
pensamiento latino-americanos; D. Juan Jesús de Armas Marcelo.
«Comentarios sobre su propia novelística»; D. Juan Rodríguez Do-reste:
«Recuerdos de Fray Lesco», y Dña. Carmen Conde Abellán:
«Una conversación con Carmen Conde sobre su obra».
II Congreso Internaczonal Galdoszano
La Casa-Museo <$érez Galdós», con las valiosas colaboraciones
de los Ministerios de Asuntos Exteriores, Educación y Cultura, or-ganizó
en las fechas de 30 de agosto al 6 de septiembre, el 11 Con-greso
Internacional Galdosiano, con el propósito de convocar una vez
más a los investigadores galdosianos a fin de conocer y divulgar los
estudios realizados en los últimos años y, al mismo tiempo, para
preparar, paulatina y gradualmente, la necesaria edición crítica del
Corpus de la obra galdosiana.
El Cabildo Insular de Gran Canaria designó los siguientes miem-bros
de la Comisión ejecutiva del Congreso: D. Ervigio Díaz Ber-trana,
Presidente de la Comisión de Cultura de la Corporación;
D. José Antonio García Alamo, Consejero de Cultura del Cabildo In-sular;
D. Alberto Navarro González, Catedrático de Literatura de la
Universidad de Salamanca; D. Sebastián de la Nuez Caballero, Ca-tedrático
de Literatura de la Universidad de La Laguna; D. Fran-cisco
Yndurain Hernández, Catedrático de Literatura de la Univer-sidad
de Madrid y Rector de la Universidad Internacional ~Menéndez
Pelayo», y D. Alfonso Armas Ayala, Director de la Casa-Museo «<Pé-rez
Galdósx
Integraban la Presidencia de Honor, los Excelentísirnos señores
D. Marcelino Oreja Aguirre, Ministro de Asuntos Exteriores; D. Iñi-go
Cavero Lataillade, Ministro de Educación y Ciencia; D. Pío Ca-banillas
Gallas, Ministro de Cultura, y D. Dámaso Alonso, Presiden-te
de la Real Academia de la Lengua Española.
Figuraron como Presidentes los señores: Excelentísimo señor
D. Antonio Bethencourt Massieu, Rector Magnífico de la Universi-dad
de La Laguna; Ilustrísimo señor D. Alejandro Castro Jiménez,
Presidente del Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, y el
Ilustrísimo señor D. Gabriel Megías Pombo, Alcalde-Presidente del
Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas.
Actuaron como Vicepresidentes los señores: Ilustrísimo señor
D. Amaro González de Mesa y García San Miguel, Director General
de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores; Ilus-trísimo
señor D. Matías Vallés Rodríguez, Director General de Per-sonal
del Ministerio de Educación y Ciencia; Ilustrísimo señor D. José
Terceiro Lomba, Director General del Libro y Bibliotecas del Mi-nisterio
de Cultura; Excelentísimo señor D. José Luis Alvarez Al-varez,
Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Madrid.
Los Vocales de Honor fueron los siguientes: Excelentísimo señor
D. Diego Angulo Iñiguez, Presidente de la Real Academia de la His-toria;
Excelentísimo señor D. Manuel Alvar López, Catedrático de
la Universidad de Madrid y Miembro de la Real Academia de la
Lengua Española; Excelentísimo señor D. Pedro Laín Entralgo,
Miembro de la Real Academia de la Lengua Española; Excelentísi-mo
señor D. Salvador de Madariaga, escritor y Miembro de la Real
Academia de la Lengua Española; Excelentísimo señor D. Julián Ma-rías,
Miembro de la Real Academia de la Lengua Española; Exce-lentísimo
señor D. Agustín Mdlares Carló, Miembro de la Real Aca-demia
de la Historia; Excelentísimo señor D. Antonio Rumeu de Ar-mas,
Catedrático de la Universidad de Madrid y Miembro de la Real
Academia de la Historia; Excelentísimo señor D. Alonzo Zamora Vi-cente,
Secretario Perpetuo de la Real Academia de la Lengua Es-pañola;
Dr. D. Rodolfo Cardona, Catedrático de la Universidad de
Texas y Director de los «Anales Galdosianos»; Dr. D. Joaquín Ca-salduero,
Catedrático de la Universidad de Nueva York; Dr. D. Ste-phen
Gillman, Catedrático de la Universidad de Harvard; Dr. D. Hans
Hinterhaüser, Catedrático de la Universidad de Kiel; Dr. D. Juan
Marichal, Catedrático de la Universidad de Harvard; Dr. D. Geoffrey
Ribbans, Catedratico de la Universidad de Liverpool; Dr. D. Robert
Ricard, Catedrático de la Universidad de Missouri.
Vocales: Señor D. Ervigio Díaz Bertrana, Presidente de la Co-misión
de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria; señor D. José
Antonio García Alamo, Consejero de Cultura del Cabildo Insular de
734 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Gran Canaria; señor D. Enrique Blanco Torrent, Concejal de Cul-tura
del Ayuntamiento de Las Palmas; Dr. D. Mariano Baquero Go-yanes,
Catedrático de la Universidad de Murcia; Dr. D. José Ma-nuel
Blecua Texeiro, Catedrático de la Universidad de Barcelona;
Dr. D. Jesús Cañedo, Catedrático de la Universidad de Navarra;
Dr. D. José Fradejas Cebrero, Catedrático de la Universidad de Va-lladolid;
Dr. D. Antonio Gallego Morell, Catedrático de la Universi-dad
de Granada; Dr. D. Víctor García de la Concha, Catedrático de
Zaragoza; Dr. D. Francisco López Estrada, Catedrático de la Uni-versidad
de Madrid; Dr. D. José Martínez Cachero, Catedrático de
la Universidad de Oviedo; Dr. D. Francisco Morales Padrón, Cate-drático
de la Universidad de Sevilla; Dr. D. Alberto Navarro Gon-zález,
Catedrático de la Universidad de Salamanca; Dr. D. Alberto
Navarro González, Catedrático de la Universidad de Salamanca;
Dr. D. Sebastián de la Nuez Caballero, Catedrático de la Universi-dad
de La Laguna; Dr. D. Emilio Orozco Díaz, Catedrático de la
Universidad de Granada; Dra. Dña. Pilar Palomo Vázquez, Cate-drático
de la Universidad de Málaga; Dr. D. Angel Raimundo Fer-nández,
Catedrático de la Universidad de Valencia; Dr. D. Luis Sáinz
de Medrano Arce, Catedrático de la Universidad de La Laguna;
Dr. D. Ricardo Senabre Sempere, Catedrático de la Universidad de
Extremadura; Dr. D. Antonio Tovar, Catedrático de la Universidad
de Madrid; Dr. D. Ramón Trujillo Carreño, Catedrático de la Uni-versidad
de La Laguna; Dr. D. José Luis Varela Iglesias, Catedrá-tico
de la Universidad de Madrid; Dr. D. Antonio Vilanova, Cate-drático
de la Universidad de Barcelona; Excelentísimo señor D. Fran-cisco
Yndurain Hernández, Rector de la Universidad Internacional
~Menéndez Pelayo» y Catedrático de la Universidad de Madrid; Ex-celentísimo
señor D. José María Moro Martin-Montalbo, Presidente
del Centro Iberoamericano de Cooperación; D. Antonio Alemán, Pre-sidente
del Hogar Canario de Madrid, y los señores: D. Manuel An-dújar,
Escritor; D. Francisco Ayala, Escritor; D. Juan Benet, Es-critor;
D. Alejo Carpentier, Escritor; D. Manuel Delibes, Escritor;
D. Camilo José Cela, Escritor; D. Juan Goytisolo, Escritor; D. Oc-tavio
Paz, Escritor; D. José Pérez Vidal, Escritor; D. Domingo Pé-rez
Minilr, Escritor; D. Ernesto Sábato, Escritor; D. Gonzalo To-rrente
Ballester, Escritor; D. Francisco Umbral, Escritor; D. Arturo
Uslar Pietri, Escritor; D. Mario Vargas Llosa, Escritor; Ilustrísimo
señor Delegado del Ministerio de Educación y Ciencia; Ilustrísimo
señor Delegado del Ministerio de Cultura; Dra. Dña. María del Pra-do
Escobar Bonilla, Catedrático de Literatura del Instituto @érez
Galdós~, de Las Palmas; D. José Miguel Alzda González, Presiden-te
de El Museo Canario; Dr. D. Manuel Padrón Quevedo, Presidente
del Gabinete Literario; D. Jorge Cantero del Río, Presidente del
Real Club Náutico de Las Palmas; D. Emilio Regidor Cortés, Pre-sidente
del Círculo Mercantil de Las Palmas; Dr. D. Alfonso Armas
Ayala, Director de los Museos Insulares.
Se inscribieron en el Congreso un total de 130 Congresistas. Se
leyeron 80 ponencias, agrupadas en cinco secciones: Biografía, No-vela,
Teatro, Episodios y Varia Galdosiana, cuyos textos serán edi- a
tados por el Cabildo Insular de Gran Canaria. N
E
El acto inaugural del Congreso tuvo lugar en el Cabildo Insular O
de Gran Canaria, con la intervención del Excelentísimo señor D. Ju- --n m
lián Marías, quien, además de representar a la Real Academia de la O
E
Lengua Española, dictó una lección sobre el tema: &aldós dentro E
2
E de las Generaciones Españolas». Presidieron el acto los Uustrísimos -
señores: D. Amaro González de Mesa y García San Miguel, Director 3
General de Relaciones Culturales, en representación del Ministerio O--
de Asuntos Exteriores; D. Matías Vallés Rodríguez, Director Gene- m
E
ral de Personal, en representación del Ministerio de Educación y O
Ciencia; D. José Terceiro Lomba, Director General del Libro y Bi- n
blioteca, en representación del Ministerio de Cultura; el Vicerrector a-E
de la Universidad de La Laguna y las prlmeras autoridades provin- A
ciales y locales. Finalizado el acto, el Cabildo ofreció un vino de n
n
honor a los numerosos invitados y asistentes al acto. 3
Las Sesiones de Trabajo se iniciaron el día 31 con la lectura de O
un texto de D Salvador de Madariaga, escrito especialmente para
el Congreso.
Este se clausuró, después de cinco jornadas de trabajo, el día 6
de septiembre, con la presencia e intervencrón en un acto académi-co
celebrado en la &asa de Colón», del Excelentísimo señor D. Pío
Cabanillas Gallas, Ministro de Cultura, quien, además de agradecer
a los congresistas su asistencia al Congreso y su vocación galdosia-na,
glosó la figura de Galdós, como escritor, como político y como
hombre de su tiempo, haciendo especial hincapié en el discurso de
Galdós «La fe Nacional». A continuación y como cierre del Con-
736 A N U A R I O BE E S T U D I O S A T L A N T I C O 3
greso, tuvo lugar en el Teatro «Pérez Galdós~, de Las Palmas, una
actuación del Ballet «Las Palmas», con un espectáculo inspirado en
«La fe Nacional», y una actuación de la Coral Polifónica de Las
Palmas.
Entre los numerosos actos celebrados con motivo del Congreso,
son dignos de especial mención los celebrados en Santander, orga-nizados
por la Universidad Internacional «Menéndez Pelayo», en co-laboración
con la Diputación Provincial de Santander y el Ayunta-miento
de la Ciudad. Los actos celebrados fueron los siguientes:
Conferencia del escritor Francisco Ayala en la Universidad Interna-cional
caenéndez Pelayo» con la edición del texto de la misma y
donación de ejemplares para cada uno de los asistentes al 11 Con-greso
Internacional Galdosiano.
Inauguración de una lápida conmemorativa en usan Qtiintin~ por
el Ayuntamiento y Diputación de Santander.
El día 2 de septiembre se reunió el jurado designado por la Co-misión
Ejecutiva del Congreso para emitir el fallo sobre el Concurso
Periodístico convocado por el Cabildo Insular de Gran Canaria con
motivo del 11 Congreso Internacional Galdosiano.
El Jurado estuvo integrado por los siguientes miembros:
Presidente: D. Alejandro Castro Jiménez, Presidente del Cabildo
Insular.
Vocales: D. Ervigio Díaz Bertrana, Presidente de la Comisión de
Cultura; D. Sebastián de la Nuez Caballero, Catedrático de Litera-tura;
Dña. Alicia Cid, Periodista, y D. Alfonso Armas Ayala, Direc-tor
de la Casa-Museo «Pérez Galdós» y Secretario del Congreso.
Secretaria: Dña. Rosa María Quintana Dominguez, Conservadora
de los Museos Insulares.
El premio periodístico «Galdós», dotado con 200.000 pesetas, re-cayó
en el artículo publicado por Dña. Carmen Conde Abellán en
«El Imparcial», bajo el título: «Benito Pérez Galdós visto por Car-men
Conde».
Con motivo del 135 aniversario del nacimiento de Galdós, Ia Casa-
Museo convocó un Concurso de Redacción dirigido a estimuiar y di-
fundir entre los estudiantes el conocimiento de la vida y obra de
Galdós. El Concurso está orientado, por ello, en tres niveles: Ense-ñanza
Universitaria, Bachillerato y Enseñanza General Básica.
El jurado, integrado por los siguientes miembros:
Presidente: D. Alejandro Castro Jiménez, Presidente del Cabildo.
Vocales: D. Ervigio Díaz Bertrana, Presidente de la Comisión de
Cultura; D. José Antonio García Alamo, Consejero de Cultura;
Dña. Isabel Botella Díaz, Profesora Agregada de Literatura; D. Ge-rardo
Morales Martinón, Catedrático de Literatura; D. José Fran-cisco
Pastora Herrero, Inspector de Enseñanza General Básica, y
D. Alfonso Armas Ayala, Director de los Museos Insulares.
Secretaria: Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conservadora
de los Museos Insulares.
Los Premios otorgados fueron los siguientes:
Enseñanza Uniuersitafia:
Primer Premio: «"Doña Perfecta": Análisis de un personaje gal-dosiano
», de Eduardo González Ascanio, Paz Lorenzo González y
Margarita Puga Arencibia, alumnos de la Escuela Universitaria de
Formación del Profesorado de Enseñanza General Básica. Dotación
económica: 7.000 pesetas.
Segundo Premio: «Galdós, a través de sus personajes>, de Isabel
Redondo Hernández, María del Carmen Cruz González y Rosa Delia
Naranjo, alumnos de la misma Escuela Universitaria. Dotación eco-nómica:
4.000 pesetas.
Bachillerato:
Primer Premio: «"Zumalacárregui": Retrato de un personaje his-tórico
», de Juan Luis Vega Croissier, alumno del Colegio tClaret»,
de Las Palmas. Dotación económica: 5.000 pesetas.
Segundo Premio: «Galdós y su vida en Madrid», de Víctor Manuel
Aguirre Macías, del Instituto de Bachillerato c<Pérez Galdós,, de Las
Palmas. Dotación económica: 1.500 pesetas.
Enseñanza General Brisica:
Primer Premio: «Los niños en el Episodio "GeronaW», de Monse-
rrat Armengol Martínez, alumna del Colegio Nacional «Islas Cana-rias
», de Las Palmas. Dotación: 3.000 pesetas.
Segundo Premio: «"La Casa de Galdós": Recuerdos de una visi-ta
», de Rosa Delia González Santana, del Colegio Nacional &asti-lla
». Dotación: 1.500 pesetas.
A lo largo del año 1978 han tenido entrada en la Biblioteca de la
«Casa de Galdós» un total de 135 títulos, correspondientes a estudios
sobre Lengua y Literatura española a Hispanoamérica de los si-glos
XIX y xx. Además, la sección de Revistas de Literatura y de
L -...- ~ --...<-,?.--...- - 1 --,.,.-!-.- - . Gemas especi~icarritin~gea iuoslanos se vio incremeniacia con siete tí-tulos.
idtal de visiialiies Museo fue de i.J'@js,i en&, graiaiios un
total de 1.007.
El Museo de Galdós cuenta, desde el mes de enero de 1978, con
una guía de la Casa-Museo, editada por el Cabildo Insular, que sirve
de orientación al visitante que se interesa por conocer los detalles
de instalaciones y contenido de la «Casa de Galdós~.
11. CASA-MUSEO «LEON Y CASTILLO»
El día 30 de noviembre comenzaron los actos de conmemoración
del CXXXVI Aniversario del Nacimiento de D. Fernando León y
Castillo con una Ofrenda Foral ante el monumento del político ca-nario,
en la Plaza de San h a n de ia ciuciaci cie Teide. Presento el
acto y leyó las numerosas adhesiones al mismo el Director de los
Museos Insulares, D. Alfonso Armas Ayala. Presidieron la celebra-ción
las primeras autoridades provinciales y la Corporación Muni-cipal
de Telde, y participaron en la Ofrenda todos los Centros de
Enseñanza de la ciudad, así como las principales entidades cultura-les
de Telde y de Las Palmas de Gran Canaria.
El día 4 de diciembre, también con motivo del Aniversario, pro-nunció
una Conferencia en la Casa-Museo «León y Castillo», el es-critor
D. Alfredo Herrera Piqué sobre el tema: «La ciudad de Las
Palmas y el Puerto de la Luz en el siglo ~1x2E. n el mismo acto se
entregó el Premio del Concurso Periodístico «León y Castillo».
Proyección de Documentales sobre la provincia argentina de Nue-quén.
Exposición de «Imaginería Popular de Puerto Rico*.
Proyección de Documentales sobre las islas de Gomera, Hierro y
La Palma.
Celebración del «Día del Libro», en colaboración con el Centro
Provincial Coordinador de Bibliotecas de Las Palmas, con los si-guientes
actos: Conferencia de D. José Antonio Samper Padilla, Ca-tedrático
de Literatura, sobre «El Quijote», para escolares, y entre-ga
de Premios a los lectores más asiduos a la Biblioteca de la Casa-
Museo «León y Castillo».
Presentación del montaje teatral «La Nueva Imagen», que sobre
los escritores de la Generación del 27 realizaron los alumnos de la
Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Enseñanza
General Básica, dirigidos por Dña. Nieves Rivas Jiménez, Profeso-ra
de Literatura.
Recital de canto de María de los Angeles Martín.
Exposición de Vinicio Marcos, sobre: «Paisaje y Folklore».
Ciclo de Conferencias sobre temas canarios, con las interven-ciones
de D. José Jiménez Suárez, sobre: «El agua y la vida», con
la proyección de la película «Sed en las Islas»; D. José Antonio Me-dina
Sanjuán, sobre: «La agricultura en Canarias»; D. José Floren-cio
Santana Hernandez, sobre: «Geografía e Historia de canarias»;
D. José Angel Rodríguez Martín, sobre «Realidad socio-económica de
las Islas Canarias», y una Charla-Coloquio sobre «El agua y el fu-turo
de Canarias», por D José Jiménez Suárez y D. Antonio Me-dina
Sanjuán.
740 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
El Cabildo Insular de Gran Canaria adquirió, a lo largo de 1978,
un total de 444 libros para la Biblioteca de la Casa-Museo. La Bi-blioteca
atendió, a lo largo del año, a un total de 50.618 lectores.
El total de visitantes de la Casa-Museo «León y Castillo» en 1978
ha sido de 1.878.
111. CASA-MUSEO «TOMAS MORALES»
El día 16 de agosto se conmemoró el LVII Aniversario de la muer-te
del poeta Tomás Morales. Los actos celebrados con tai motivo
fueron los siguientes: Lectura de poemas de Tomás Morales por Pa-cota
Mesa, presentada por D. Juan Rodríguez Doreste, y entrega
del Premio de Erudición «Viera y Clavija» y de los de Poesía y Tea-tro
«Tomás Morales», convocados por el Cabildo Insular de Gran Ca-naria,
a través de la «Casa de Colón».
Exposición de «Imaginería Popular de Puerto Rico», presentada
por Dña. Elena Acosta Guerrero, Conservadora de los Museos Insu-lares.
Proyección de películas documentales sobre Arte Popular y Fol-klore
de Puerto Rico, pertenecientes al Instituto de Cultura Puerto-rriqueña.
Exposición de Dibujos y Esculturas de Plácido Fleitas, presenta-da
por Dña. Hilda Mauricio Rodríguez, Conservadora de los Museos
Insulares.
Proyección de películas del cineasta canario Luciano de Armas:
«Vaca huaré» y «Silencio».
Exposición Homenaje a Saulo Torón, presentada por Guillermo
García Alcalde, Escritor y Periodista.
Presentación de la obra «Seis retratos de tres pesetas», por el
Grupo Teatral «Barroco», de Moya.
Celebración del caía del Libro», en colaboración con el Centro
Provincial Coordinador de Bibliotecas de Las Palmas, con los si-guientes
actos: Conferencia de Dña. Teresa Arias Ramos, sobre «El
Quijote»; entrega de los Premios del Concurso de Dibujos sobre «El
Quijote», y entrega de lotes de libros a los lectores más asiduos de
la Biblioteca de la Casa-Museo.
Proyección de Documentales sobre las Islas Canarias, para es-colares.
Cmferenria de 9. úe~nyr?inR !anco &?entesYencu, Director de! Ar-chivo
Histórico de Las Palmas y Catedrático de Literatura, sobre
«Tomás Morales».
Conferencia de Dña. María Isabel García Bolta, Profesora Agre-gada
de Literatura, sobre: «Galdós, editor».
Conferencia de D. Miguel Muños sobre «El Deporte en Canarias».
Exposición de Pintura de Tomás Padrón, titulada «La abstracción
concreta».
La Biblioteca ha prestado servicio a lo largo de 1978 a un total
de 5.125 lectores, y ha tenido una entrada de libros de 261 títulos.
El toLal de visitantes del Museo durante el año 1978 ha sido de
3.019 perscnas.
ANLrARlO DE ESTUDIOS A T L A N T l C O S