mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
DIEZ FORMULAS EN EL DIALECTO GUANCHE DE TENERIFE P O R JUAN ALVAREZ DELGADO CAPÍTULO PRIMERO LAS FGRRFTLAS DE ESPINOSA P TO33IANI CGN L1? ,TTmA DE LOS NOBLES EN EL MOMENTO DE LA ELECCIdN DEL MENCEY ELECTO Propiamente se trata de una misma fórmula, recogida con, temporáneamente sobre idéntica información, pero aparecen li. geras variantes en el texto y en su versión, por lo que conviene estudiarlas separadamente para corregir en cada caso los cam-bios introducidos por el texto guanche y por sus traducciones en españoi en Espinosa y en el texto ital~anod e Torriani. La recoge el texto del padre Espinosa con estas palabras: «Cuando alzaban por rey alguno, tenían esta costumbre, que cada reino tenía un hueso del más antiguo rey de su linaje.. y convocados los más ancianos al Tagóror, lugar de junta y consulta, después de elegir el rey, dábanle aquel hueso a besar: Núm. 32 (1986) 699 2 JUAN ÁLVAREZ DELGADO el cual besándolo lo ponía sobre su cabeza y después dé1 los demás principales que alli se hallaban lo ponian sobre el horn-bro y decían: Agoñe Yacoron Iñatzahaña Chacoñamet, "Juro por el hueso de aquel día en que te hiciste grande)). Esta era la ceremonia de su coronación.. . 1) El padre Espinosa añade dos cosas importantes: a) Este día llamaban al pueblo para que conociesen al que habían de tener por rey. Lo que nos indica que la fórmula de presentación del rey al pueblo de que habla Viana, pero no Espinosa, es una realidad histórica. Y b) que había banquetes generales y rego-cijos a costa del nuevo rey y sus parientes los nobles electores. Con lo cual sabemos que Espinosa sólo conoce una de las tres fórmu!au: !a de !=S e!ectcres, qce se empkuhsn cl-mxh rey era elegido (Espinosa, ed. 1952, cap. 8.O, lib. 1: pp. 41-42). Nos ofrece muy pocas variantes de la de Espinosa, pero es-tas de interés, para asegurarnos de la veracidad de ambas fuen-tes respecto de un mismo texto (Torriani, ed. Goya, 1959, cap. 51, pp. 117-1781. La formula 'así Torriani: «Su elección estaba hecha por los más nobles y parientes, los cuales hacían jurar al rey electo so-bre un hueso de algún rey, su predecesor y pariente, que había dejado santa memoria y gran reputación; y después juraban ellos también, sobre el mismo hueso, y lo besaban y lo ponían encima de la cabeza, exactamente como el rey lo habia hecho antes, y después sobre el hombro diciendo: Agogné i acoran i gnatxhagna chacognamet, que significa: "Por el hueso de aquel día en que te hiciste grandeH.» Adviértase la errata iñatzhaña por iíiatx-ahañag. En la edición de Torriani por Woifel, de la que está sacada la citada aquí hecha por Cioranescu, ofrece tras la voz significa la palabra iuro, «juro», omitida con error en el texto que acabo de copiar. Se ve, pues, que ambas versiones de Espinosa y Torriani tie- 700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS nen una misma procedencia y un idéntico alcance con un mis-mo error al enbnder que en esa fórmula aparece la palabra guanche ({hueso))= iges, que explico en otro lugar y hay que traducir por clan. Pues esa creencia de Espinosa, Torriani y Viana de que el instrumento de la jura era un hueso conser-vado de rey antiguo es un cuento tártaro sin base alguna. Pién-sese en cómo podían jurar ocho de los reyes de Tenerife ins-talados en sus tronos de 1442 a 1453 cuando en esos ocho reinos (salvo Adeje, donde hubo reyes guanches desde el poblamiento de Juba) no había habido rey hasta 1442. El error de Torriani La versión de Torriani en la edición de Wolfel: Giuro per I'osso di colui per il quale te facesti grande, reducido en la edi-ción de Cioranescu a ((Por el hueso de aquel por quien te hi-ciste grande)), tienen dos errores. En la versión de Wolfel falta me1 giornon = «en el día)) o «en este día»; y en la de Ciora-nescu faltan: «Juro» y «en el día en que)). Y en ambas ver-siones está de más lo {{del hueso)), pues igs o ags alude a los del ((clan regio)) de donde se sacaba por elección el que iba a ser rey. Este problema queda explicado en el comentario que inserto seguidamente a propósito de la fórmula de Espinosa. Comentario léxico de la fórmula de jura menceyal registrada por el padre Espinosa La forma Agoñec es soldadura de aguhi-nek = agofiec, pues la consonante ñ es frecuente en el dialecto paladial de la isla de Tenerife como resultado o soidadura üe n-z o 2-n. Ese resuitacio de aguhi-nek = aguhfiek o agofiec vale «yo juro)) o ((yo soy tes-tigo)) o «yo doy testimonio)). Su segundo componente, nek, es la forma más simple del pronombre personal de l.a persona panberber (Foucauld, pá-gina 1364: nek, nekku y nekunan, en Siwa su alternancia dia- Núm. 32 (1986j 701 4 JUAN ÁLVAREZ DELGADO lectal nik, y en el Beni-Snous de Destaing netch, y en el Ma-rroquí de Laoust nech. La voz aguhi arriba citada pertenece al radical igah, «ser testigo)), «dar testimonio)) y <(jurar»d e Foucauld (p. 4131, con sus variantes taguhe, segguhu, así como con inigi, «testigo» y ({testimonio)) de Huyghe (p. 1901, que estudió André Basset en ((Autour d'une racine berbkren, en Annales de Z'Institut d%tudes orientales, pp. 74-76, año 1934-1935. La fecha es suges-tiva, pues entonces dio Basset con la base de esa voz guanche agofie, y el mismo año publicó en Museo Canario Georges Marcy su primer estudio de tema guanche: «El apóstrofe de a Iballa)). Pero por desgracia Wolfel no tuvo en cuenta el dato N E de Bassei para su interpretación en ivionumenta, IV, núm. 7, O de la fórmula de Espinosa y Torriani el año 1965, que no supo n-= explicar. m O E La expresi6n aludida aguhi-nek = aguhfiek vale literalmente E 2 E ({testigo yon o ((testigo soy yo» o «yo juro)). = A ella sigue el régimen indirecto i-amqordn o i-Acordn = «a 3 Dios)) o «por Dios)). - - 0 Con todo lo cual el renglón completo: aguhi-nek i-amqordn, m E equivale realmente a «yo juro por Dios)). O Sigue a la fórmula estudiada otra también muy larga, inte- n grada por dos grupos de voces soldadas entre si. El primero, E a-corregido un pequeño error ortográfico, es iiiugs, mejor que nl iñutx, como escribe el texto del padre Espinosa y también To- n 0 rriani. Y el segundo, ahañag, que corrige los dos errores dados 3 O por Espinosa, ahaña, y por Torriani, haña. Procedo seguida-mente a explicar en sus detalles los elementos integrados en cada una de esas dos partes. iñags responde a la soldadura de estos tres elementos: i-n-ags = iñags vale «los del clan». La voz ags, variante dialectal ae igs o iges en aiiernancia vocaiica ags, tiene dos sentidos muy claramente señalados por *mile Laoust, tanto en su Cours de Berbere Marocain (París, 19391, p. 300, como en su estudio del Sous (París, 19361, pp. 240 y 296; igs ofrece el doble valor de «hueso» y de ({fracción de tribu» o clan o familb, sentido que también da Laoust a otra palabra similar con idénticos 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS valores: afus y tafust, que vale también ((mano o brazo)) y «gru-po de familias)). El informador de Espinosa y Torriani, conocedor del guan-che pero poco experto en sutilezas, tradujo la voz ags por su valor más corriente, {{hueso))d, ando a entender que podía tra-tarse del ((brazo)) o del «cráneo)) del viejo rey, como caviló Viana en su Poema. Pero esa consideración está lejos de la realidad política del clan familiar que gobernaba en la isla. Es absurdo por otra par-te no comprender que si el símbolo guanche de la realeza era la afiepa (derivado nombre de la voz añhef, ((bastdn grande y lar-go » = l,50 a 1,80 m.), registrada por Foucauld, p. 1348, fuese n ~ c ~hf~ic~fzrai z ~h.i;e yy C C ) ~ CE)~W .~C)!O rvgie de! peder 21 ha-cer la elección regia. El elemento que sigue: ahañu, está integrado por una solda-dura de tres elementos bien conocidos: ahal es el nombre tuareg del «día». Foucauld (pp. 559-564) da a esta voz los sen- L.-l-- tiiuus de «día)), «tarde» y ((reunión gaianten, siendo ei primero el fundamental y primario y los otros sacados de las costurn-bres tuaregs explicadas por Foucauld. A esa voz sigue el pro-nombre relativo tuareg na (conocido también sobre las varian-tes enna, nm, na y n), a la que sigue, como es regla normal en berber, la preposición que rige a un relativo: en el caso pre-sente, g = «en)) (Laous, Marocain, núms. 248 y 251). Así resulta que este grupo: ahal-na-g, vale «el día en que)), que por la sol-dadura de 1-n = nn = fi se convierte en ahañug (literalmente, el dia que en), que hemos de traducir por «el día en que». Varios ejemplos similares hallará el lector en los citados pasa-jes de Laoust. Chaco,fiamet. Es forma compuesta del pronombre personal de 2." pers. singular: s'ek, Sakkun o chacun, «tú)),y la 2." pers singular del perfecto en forma factitiva y pasiva de egmed, ((sor-tir)), user exaltado)) o «sobresalir)), registrado por Foucauld (pp. 444-4471, que sería nagmedt = ({fuiste exaltadon. La sol-dadura de ambos elementos: chacun-nagmedt (por chakun-nagmedt) vale «tú fuiste exaltado)). Núm. 32 (1986) Comentario léxico de la fórmula de Torriani Resulta bastante sencillo después de los datos consignados precedentemente en la de Espinosa. Agogne, de Torriani, es una mala grafia de Agoifec, o agognec en ortografía italiana, y su valor es igual para ambos escrito-res, {{juro yo», soldadura de aguhi-ñec = {(testigo soy». La expresión de Torriani i acoran es más correcta que la de Espinosa, i-arnqoran, o yacoron, más errónea en Espinosa. En cambio, el iñatxhagnu o i-gnatx-hagna de Torriani supri- a me innecesariamente la inicial de ahaiZa por ahañ-¡?a-g = «el día en que», y deja sin traducir iñags = escrito ignatx, error de To- O rriani, quien traduce este último elemento «por el hueso de - m aquel)), supuesto erróneo también en Espinosa, como expliqué, O E E y que hay que sustituir por ((a los del clan», cuya valoración S E guanche-berber quedó justificada en el comentario léxico de Espinosa. 3 La expresión chacognamet = chacoñamet, de Espinosa, es O-una soldadura del pronombre personal de 23 pers. singular: m E chakun = S6ko.n = «tú», seguido de la 2." pers. singular del O verbo egmed en forma pasiva reflexiva del verbo egmed, ((sor- - tirn, que hay que traducir ((tú fuiste exaltado)), en coincidencia a-E con lo dicho en mi comentario a la fórmula de Espinosa. - ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CAPfTULO SEGUNDO LAS TRES FdRMULAS DE LA JURA MENCEXAL Yo no resolví bien el enigma planteado por estas tres fórmu-las: una de Espinosa y dos de Viana, cuando en 1945 redacté mi obra Teide. Ensayo de filologia tinerfeña, pp. 45-47. Hoy mis puntos de vista y soluciones son completamente distintos a las de aquella obra. Tampoco los resolvió Wolfel en 1965 al redactar su Monu-menta Linguae Canariae: IV, núm. 7 (pp. 380-3831, núm. 22 (pp. 380-383) y núm. 23 (pp. 383-384). Por eso creo que dijo Cioranescu en Viana 11, p. 130, v. 790: {{no parece haber reci-bido interpretación filológica satisfactoria», y se equivoca al decir que la segunda fórmula de Viana es igual a la de Espi-nosa, dudando de la autenticidad de ambos textos vianescos. Es preciso, pues, que yo dé aquí una interpretación com-pleta y adecuada de los tres textos, y una explicación completa de su real empleo en la designación o coronación de los reyes guanches de Tenerife. Porque la fórmula de Espinosa y Torriani, estudiadas en el capítulo precedente, es la que formulaban los nobles electores del nuevo rey, a partir de la primera elección de éstos en los años que siguen a 1441. La segunda de las dos fórmulas de Viana corresponde a la jura de cada rey elegido. Y la primera fórmula de Viana es la de aclamación de cada rey electo al ser presentado al pueblo una vez elegido y procla-mado por los nobles y vitoreado por sus súbditos. Núm. 32 (1986) 705 Estudiada la fórmula de Espinosa y Torriani en el capítulo precedente, estudiaré en éste las otras dos fórmulas del poeta Viana. Figura esta difícil formula en el Canto 1 del poeta Viana (VV. 781-182, p. 381, indicando con error éste que fue pronun-ciada «por los grandes.. . que la ponían con gran respeto sobre el hombro diestro.. . », diciendo: Agoñec Acorom inat Zahaña Guañoc Reste Mencei, que significa: «Juro por aquel día celebrado de tu coronación de ser custodia 785. de nuestro reino; y rey tu descendiente.» Advierta el lector desde luego que la versión es incorrecta y no reproduce el contenido lingüístico de las expresiones de la fórmula, como resulta del comentario léxico que doy luego, tanto del texto guanche como de la versión del poeta Viana. Aunque el doctor Cioranescu en su glosa en Viana 11 (p. 130, v. 781) considera erróneamente que esta fórmula es una repro-ducción de las formulas de Espinosa y Torriani, lo que no es exacto, ni siquiera intentó una reconstitución o análisis de la misma, ni parece considerarla auténtica. Ello me obliga a probar que esta fórmula de Viana es dis-tinta de la de Espinosa y Torriani y que fue pronunciada por el rey electo y no por los electores del rey, como son las de Es-pinosa y Torriani, comentadas, y la de Viana que sigue al estu-dio de la presente. Transcripci6n del primer verso Este verso de Viana repite con errores la primera parte de la fórmula de Espinosa y Torriani, y ahí está la trampa en que cayó Cioranescu al decir que esta misma fórmula estaba repro- 706 AhVARlO DE ESTUDIOS ATLdVTZCOS DIEZ E'6RWLAS EN !ZL DIALECrQ GUANCHE 9 ducida en Espinosa (Viana 11, p. 130, v. 781); porque sólo lo está en parte, pues su final es muy distinto y distintas las per-sonas que juran en una y otra fórmula. En mi comentario léxico a la fórmula de Espinosa dej6 pro-bado que Agofiec i-Acorán iñags-ahai-ia-g, a la que literalmente corresponde el primer verso antes citado de Viana, , con los cambios fonéticos apuntados en mi comentario léxico citado, equivale a ((Juro a Dios (y) a los del clan, el día en que)). Me bastara, pues, hacer aquí el comentario de la parte final de esta frase, reducido como indiqué a las voces: guañoc Reste Mencei, para tener completa la versión de esa fórmula. Comentario léxico De ese medio verso las dos últimas voces, reste o Hreztfe), vale ({defensor, amparo, guarda o custodio)); y mencei o menxey vale «rey». Ya han sido estudiadas a propósito del pasaje de Viana, v. 790 del Canto 1: ((El Reste o el Mencey al rey llama-ban, que quiere decir defensa y fuerte amparo)) (p. 38). Allí quedó demostrado que mencey = ({rey», y Reste, o mejor Hrext(e), vale ({amparo))(, {defensa))(,( protector)),{ (guarda))q, ue Viana aquí puso «custodia)) (v. 84). Resta s61o por explicar e interpretar el enigmático gwlñoc. Es esta una forma verbal que realmente debemos escribir tuañeg (primera persona singular del verbo en forma pasiva tuañheg o twañheg), cuya forma simple es e1 verbo eñh, regis-trado en tuareg (Foucauld, pp. 1340-1345) con los valores «ven-der, anunciar, proclamar)), ofreciendo las variantes eñh, iñhi, zañha, ziñhi, en2, inexzan y el nombre emeñhi, ((anuncio, men-saje y mensajero)), que aparece en la forma guanche guañameñe por wa n-imeñhi = (te1 del mensaje)) o «profeta» o «adivino». Esta última voz está citada en Espinosa y Viana. La forma verbal tuañeg o tuañheg indica que hay errata en Viana al escribir guañoc, por ser más frecuente la desinen-cia personal de primera en los verbos del tipo neg, en eg o zg Núm. 32 (1986) 707 que en -ag, -og, -ug (ver Hanoteau, Tamacheq, pp. 62-63; Laoust, Marocain, núms. 134.135). L Por tanto, Guañoc Reste Mencei debe leerse tuuñheg hrézt(e) (d)-méncey y traducirlo ahe sido proclamado defensor y rey,). Esa fórmula es por tanto, sin duda alguna, la fórmula de jura del rey electo, no de los nobles, ni de los súbditos. La fórmula completa Aunque escrita por Viana, Agoñec Acorom Inat Zahaña Guañoc Reste Mencei debe de leerse: Aguhi-5ec i-aqordn i-6ags CLjia.rz-T-m.--g tiiLZrj,i?eíe;e t(e) &xe~det y tiEdüc~rss iiScr"oa Digs y al clan, el día (este) en que fui proclamado defensor y rey». De esta versión a la que Viana consignó «juro por aquel día celebrado de tu coronación, de ser custodia de nuestro reyno y rey tu descendiente» hay un abismo, aunque algunos elementos sueltos haya en ella. Pero la dada por mí es la única exacta y verdadera. 2. LA ACLAMACI~N POPULAR Y PRESENTACI~N AL PUEBLO DEL REY ELECTO Lo que digo en ese epígrafe es lo que en realidad dice la primera de las dos fórmulas que Viana recoge en la p. 38, VV. 768-775 del Canto 1 de su Poema. Pero lo que consigna Via-na en su versión no se parece nada a lo que es en realidad esa aclahación que consignan los versos en guanche del Poema de Viana: VV. 771-772. El texto de Viana (Canto 1, p. 38, vv, 771-775) consigna lite-ralmente: Achorom, Nunhabec, ZahoiZat Reste, Guaiiac Sahut Banot Xeraxe Sote. Que quier dezir: ((Yo juro por el hueso que tuvo real corona, de imitarle, guardando todo el bien de la república.)) ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS DIEZ F~RMULASE N EL DIALECTO GUaCAE 11 Pero no podemos respetar ni la puntuación y ortografía ma-las del poeta ni menos su versión sin pies ni cabeza. La culpa es imputable sólo a Viana, que alteró el texto en su grafía, y hasta suprimió la voz mencey, que falta al final del primer verso. Por ello empiezo transcribiendo correctamente el pasaje en guanche; así: Amqorán nimhabbet zahañ-ñat, Rexte (d-mencey) wa5-5ag sahut, banot xerax sotteb. Y consignando su versidn literal: «Dios cogió y levantó a su siervo; el defensor (y Rey) nuestro es fuerte, (cuando) su banot grande blande (o sacude).)) Sobre la omisión de mencey en esta y otras frases de Viana trato en otro lugar (p. 14), explicando los motivos métricos de Viana para encajar sus frases guanches dentro de las normas de los endecasílabos del poeta. En cuanto a la versión que he dado y su disposici6n sintác-tica en guanche, debo indicar que los gramáticos de berber, como por ejemplo Basset-Picard en sus Éléments de Grammaire Berbere - Kabylie-lrjen (1948, pp. 309-321), señalan que con fre-cuencia un pasaje en berber encierra tres o cuatro miembros yuxtapuestos, sin partículas de subordinación. Y tal es el caso presente en el texto de Viana, donde sus tres partes (separadas por comas en mi versión) nos ofrecen tres frases yuxtapuestas, con subordinación sobreentendida. Comentario léxico de la primera fdrmula de Vhnu (Canto 1, w. 771-7721 Achorom es una errata de Viana por Acoran (forma prima-ria ámqorán), que significa ((Diosu, y forma que Viana escribe: Achorom, achoron, acorom, acoron, casi siempre sin indicar acento, salvo Canto VI, v. 648. Acoran o amqorán es nombre guanche-berber de «Dios>). Núm. 32 (1986) 709 Nunhabec es errata por nimhabbet, forma peculiar berber con prefijo nim de reciprocidad del verbo simple hubbet (Fou-cauld, pp. 503-5041, de valor «coger y levantar rápidamenten o «exaltar». Para el prefijo, véase Hanoteau, Tamacheq, p. 66. Zahoñat y Guañac. La ñ en guanche, lo mismo que en tuareg, es producto de una soldadura de dos voces, con nasal. Zahoñat, su primer elemento es la voz que está en Benisuhare de Torria-ni y en el Zahaliat de Viana, luego estudiadas. Aquí va soldada al afijo pronominal de tercera persona -nat, por lo que Sahañat o Zahofiat, como escribe Viana, vale «su esclavo)) o ((esclavo de él»: zahar-nat. Y lo mismo Guañac es soldadura de wañ-a ñag = «el de nosotros)) o «nuestro». Bien conocido en berber N E es ese afijo personai piurai de primera persona íLaousi, ivíü- O rocain, núm. 233; Destaing, Sous, p. 200). n-- Sahut tiene vocalismo de verbo de estado, correspondiente m O E al verbo tuareg suhet, suhut, sahet, «ser fuerte» (Foucauld, pá- SE ginas 1810-18111, aquí en 3." pers. singular. -E Banot significa, como es sabido, lanza, aunque su explica- = ción lingüística es harto difícil. -- Xeraxe es una variante vianesca de Axerax, ((grande», dado 0 m E a personas y a Dios. Aquí con un sentido material referido al O banot . n Sote tiene que ser necesariamente un verbo en yuxtaposi- -E ción a los anteriormente señalados. Es la 3." pers. singular per- a 2 fecto del verbo tuareg esteb, nsacudir)), forma factitiva scltteb, n n variante dialectal st2tteb o soteb, «sacudir» o hacer saltar de 3 arriba a abajo. Yo lo traduzco por blandir el banot. O VERSI~ND:e lo apuntado resulta la siguiente versión del texto vianesco de la fórmula: ((Dios cogid y levantó a su siervo; nuestro defensor y rey es poderoso (fuerte), (cuando) blande su gran banot . » Advierta el lector que de esta versidn a la del texto de Via-na hay un verdadero abismo. Se ve que el poeta no conocía bien el hablar de los guanches y las necesidades métricas le obliga-ron a imaginar su caprichosa versión. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CAPfTULO TERCERO F6RMULA DE CORTESfA AL REX Y VfTORES A BENCHOMO EN LA FIESTA E! mrV-ta Antcmie de Viam, er; e! Vmto 111 de ri Poei-;la, recoge estas tres fórmulas con ocasidn de las fiestas anuales de fines de abril y principios de mayo de 1494 6 1495: A) La primera formula la inserta el poeta en el Canto 111, p. 68, w. 43-44, donde dice: ~Quandoe l primero día en cada reino se convocaban todos los vasallos, ante su rey llegaban a obediencia, los hidalgos y nobles de rodillas, 40. todus Ie besan la derecha mano ... ......................................................... diziendo con humilde acatamiento: Zahañat Guayohec, que significa, "soy tu vasallo", en castellana lengua.» Comentario léxico de Ea formula de cortesía al rey Por desgracia, en los textos guanches de Viana abundan las errahs, y esta tan cend!!a fiirrriuh en vez de decir ~ a h y ~ A r ~ t guayohec debió escribir zahañac guayoheg = «vasallo (o escla-vo) tuyo yo soy (o me declaroh. En efecto, xahafiak está por ññ zahar-nek, es decir, la voz usual xahar, {(siervo, súbdito, escla-vo » con el sufijo posesivo de 2." pers. singular -nek, con este Núm. 32 (1986) 711 vocalismo normal (Laoust, Marocain, núm. 59, pp. 42-44; Des-taing, Segruchen, núm. 518, p. 252). Por otra parte, la forma wayoheg es 1." pers. singular del verbo kabilio mjeh, avisitar)) o {{manifestar condolencia o res-peto)) (Huyghe, Dict. Kabilio, p. 3361, con vocalismo de verbo de estado o intensivo wayuh, en 1." pers. wayuheg, ccyo me de claro)) o «me manifiesto)). Por tanto, xahañat guayohec = zahañuk wayoheg significa «yo me declaro tu esclavo» o siervo o súbdito. B) Las vítores a Benchomo. Son dos versos endecasflabos en elogio de Benchomo, el rey guanche de Taoro, cantados alter-nadamente por sus soldados, dirigidos por el capitán Tigaiga, fdse mmbre iridigem s?,cuUe de lrn tqdnime, y pr~nrnc.iados también alternadamente por la vanguardia y su retaguardia, al comienzo de un largo desfile militar. Para mayor claridad comentaré separadamente cada uno de los dos versos endecasilabos de Viana, que ofrecen muy va-r; Lsdas afieU!tades: 1. Primer verso. Lo consigna Viana en el siguiente texto: (diziendo en orden la vanguardia a bozes: (!) Achi Guañoth Mencei, Reste Bencom, que dize, buelto en castellana lengua: "Biva Bencomo, rey y amparo nuestro.. . "». El texto guanche es obligado reconocer que debemos escri-birlo: ad chig wa-n-ñag mencei d-hrezt(e) wen-chchüm, y tra-ducirlo literalmente así: ccque viva el de nosotros rey y defen-sor Benchomo)). Comentario léxico de este verso Empezaré advirtiendo al lector que la primera forma, ad chig, « i que viva! N, o « jviva! », precisa algunos detalles. Porque en tuareg como en español la voz vivir entraña tres matices dis-tintos: a) {{estar vivo)), que se expresa en berber por el verbo 712 ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS edder (Foucauld, p. 226); b) vale también ((estar viviendo)) o «residir», que se expresa en tuareg por el verbo ezzeg como el español «habitar» o (testar domiciliado)) (Foucauld, p. 19931, y C) por Último, el tuareg ihag o ehig, que expresa el deseo de perpetuidad: ((ique viva!)) mucho tiempo (Foucauld, p. 529). Y sabemos que la h tuareg alterna dialectamente con los fono mas h = x = 9 = j, como sabemos por amaxig, imuhag, ama- Yeq, tamajeq. Por eso aquí Viana escribe: achi por ad chig = « i que viva! M. Guañoth es evidente errata por guañag o wan-mg, pronom-bre posesivo de 1." pers. plural: la vocal final o por a es errata de Viana, y la enigmática final th es un arbitrio de Viana, in-capaz de interpretar la velar enfática final de guañag. Los títulos mencey y'rexte o hrext(e), lo mismo que el ex-traño Bencom de Viana por el Benchomo usual de Espinosa, con paragoge hispánica de Benchom, son grafías frecuentes en Viana. En consecuencia, la fórmula de Viana: achi guañoth mencei (d-) reste Bencom, o mejor escrito: ad chig, wa-ñ-W ,menxey (d) hrext (e) wen-chchum, que significa: {{viva nuestro rey (y) defensor (o amparo) Benchomon. 2. Segundo uerso. Lo consigna Viana (w. 163-166, p. 71) así: tia quien la retaguardia respondía: Guayaxechey, ofiac Naseth Sahana, 165. que significa: biva aunque le pese al rigor de los (hlados y fortuna». El texto guanche debe corregirse su ortografía, consignán-dolo así: wayach echeig of yakt n-aset d-sahanan, para tradu-cirio como sigue: «éste vivirá contra ei vigor de1 destino y íos hados N. La voz wayacht es un pronombre demostrativo registrado por Laoust (Diccionario Marocain, p. 192, núm. 2361, que esta soldado en la grafía de Viana a la particula de futuro ad-, que rige el verbo siguiente, en futuro y subjuntivo, según norma panberber (Laoust, citado, núm. 79, p. 59); ad-echdg = ({vivirá)) o « jque viva! n. La expresi6n of yakt, ((a pesar del deseo)) o ((contra el des-tino)), s61o la encuentro consignada en la gramática de Francis Nicolas (La Langue Berbkre de Mauritanie, p. 98, núm. 6: of yaht, ctcontra el deseo}). Las dos voces que restan son: n-aseth = ((del destino», que interpreto como derivado del verbo as o asi, «llegar» o ((acon-tecer)), registrado por Foucauld (pp. 1794-1796); y d-saham, que Viana da en singular, sahana, que considero derivado del verbo tuareg sahet, suhet y puede traducirse por ((fuerzan, «PO-den o ctdestino)) o «hado», como apunta Viana (Foucauld, pB- & i a ~ 281~-28?1). Resulta, pues, que podemos traducir el verso de Viana asf: «*1 (Benchomo) vivirá contra el deseo del destino y los hados)), que es la expresión más cercana posible a lo que a Viana debió sugerirle su informador guanche. ANUARIO DE ESTUDIOS AZ'LANTICOS CAPfTULO CUARTO DOS FORMULAS DE VIANA CON UN MISMO ERROR El poeta Viana suprime la expresión mencey = ((rey» en dos de las fórmulas en guanche que nos transmite, donde aquélla le estorbaba para someter la frase guanche completa al cintu-rón métrico de sus endecasílabos. Curiosamente, en otras dos fórmulas de la jura del rey electo: Agoñec Acorom Inat Zakaña - Guañoc Reste Mencei, en el Can-to 1, p. 38; y en los vítores a Benchomo: Achi Guañotk Mencei Reste Bencom, en el Canto 111, p. 71, el poeta ha podido meter en sus endecasílabos la fórmula indígena sin torcer su redac-ción. Y en la fórmula de exequias, cuando ya Bencomo ha muer-to, y no es por tanto rey, la voz mencey estaba fuera de ella y el poeta no se ha visto en la necesidad de suprimirla. Para probar que el poeta suprimió esa palabra en las dos fórmulas donde la eliminó, es preciso estudiarlas con de-tención. 1." F~RMULDEA L A JURA MENCEYAL: ((PRESENTACALI ~PNU EBLO DEL NUEVO REY ELECTO)) Esta fórmula en el texto de Viana, Canto 1, p. 38, w. 771-772, llena dos versos completos, y la errada versi6n supuesta de Via-m, completa dos versos y medio. El poeta suprimió en su texto impreso la voz MENCEY(,( rey)),q ue hay que colocar en la fra-se entre el primero y el segundo renglón. De la traducción diré lo necesario al tratar de ella, pues la versión de Viana no con-signa nada de lo que la fórmula guanche dice. El texto: Achorom nunhabec Zahoriat Reste (MENCEYG) ua- ~ O SCah ut Banot Xeraxe Sote. La voz Mencey, que he colocado entre paréntesis y en mayúsculas, separa los dos versos em-pleados por el poeta. En esta frase hay una serie de voces de significado bien conocido, las cuales no son empleadas por el poeta Viana en su versión, lo que indica que ésta es errónea en su totalidad. Así resulta que Achorom, si está por Acordn, vale «Dios»; xahoñat o xahañat, vale «esclavo»; Reste es ((defensor)); banot es danzan, y Xeraxe parece valer {{grande))N. inguna de esas palabras está en la versión del poeta Viana, que literalmente - e dice: «Yo juro por el hueso, que tuvo real corona de imitarle, N E güardafid~t c d ~e! bier, de !u rep?h!ics.» O n Es evidente que el poeta nos ha engañado: ni él conoce la - =m O versión, ni su informador le dijo la verdad. asta s6lo Ia pode- E E mos conocer interpretando las voces guanches a través de la S E información lingüística guanche-berber. = Transcripción de la frase en voces guanche-berber auiSñ- 2 ticas: - - 0 m-ñ E Viana: Achotom nunhabec zahar-ñat Reste m/ O Trans.: Acorán nimhabbet sahañat Jrezt fe) mencey V. lit.: Dios tomó para si su esclavo; el defensor (y) REY n -E a Viana: Guafiac sahut banot xeraxe Sote l Trans.: wafi-fiaQ sahut banot xerax sutteb n n Vers.: nuestro es fuerte, (cuando) el banot grande blande 0 3 O NOTASG RAMATICALES.f-rLaas e está dividida en tres frases yuxtapuestas que funcionan, como estudió André Basset fGram. Berbere-Kabylie, cap. XX), cual frases yuxtapuestas o subordinadas. Por ello he consignado entre paréntesis cuando, para apuntar la subordinacion, y marcando por punto y coma la yuxtaposición de los tres miembros de la frase completa. En cuanto a los valores léxicos, bastara señalar que nim-habbet está documentado en tuareg (Foucauld, p. 503: nimhab-bet, acoger y elevar rápidamente))), lo mismo que sahet (Fou-cauld, p. 1810: sahet, suhet, sahut, {(ser fuerte))). Por último, sutteb y sktteb son formas de hábito y factitivas de esteb, «sa- 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS cudir en un cedazo)) (como explica Foucauld, p. 18681, que traduzco por ((blandir» al referirse al banot (o tbhnut) o lanza de guerra. Es bien sabido que xerax o axerax, <(grande»e, s deri-vado del tuareg hegeret, ({ser largo o granden (Foucauld, pá-n ginas 531-533), y que sahañat = sahar-nat = «su siervo)>, con soldadura del afijo pronominal de 3." pers. -mt, por soldadura sahañat, y guañac, por soldadura de wañ-ñag = muestro)), sien-do nag, afijo pronominal de 1 ." pers. plural. La interpretación del conjunto resulta perfectamente co-rrecta y clara. Para los afijos pronominales apuntados, ver Laoust, Marocain, p. 42. Esta fdrmula en el texto de Viana, Canto XII, p. 286, w. 497-499, llena poco más de dos versos, y si bien no es muy incorrecta, si diversa de lo que en realidad consigna la fórmula guanche . Voy a transcribir aquí el pasaje completo, corrigiendo de paso algunas erratas de Viana: 495. (((Pablo) Martín Buendía, con la pica a muerte le amenaza, y él se rinde, cruza los brazos, y le dice: Chucdr Guayoc, archimencey reste Bencom, sanet vander relac naxeth xañuñe, 500. que quier decir, "no mates al hidalgo, que es natural hermano de Bencomo, y se te rinde aquí como cautivo".)) El texto guanche y sus errores Luego daré el comentario léxico completo de la frase guan-che. Por ahora, sin atender a su anterior repartición en tres versos, recojo sólo la frase indígena, enmendando algunas erra- 20 JUAN ÁLVAREZ DELGADO tas gráficas, introduciendo en su lugar la voz MENCEY, que el poeta eliminó del texto original suministrado por el informa-dor de Viana. Ese texto debía estar así: xet ! u (r) qar; wa-iug Aqchich-menchia, (MENCEY D) hrext(e) Benchom sañetg ; wan ñ derg sell6kg ; nússeg xahar-nek. Y su versión literal es como sigue: «St! no mates, éste soy yo Achimenchía; del (REY)y de-fensor Benchom soy hermano; que aquí me rindo; seré tu es-clavo .» Compare el lector con la dada por Viana en los versos ante-riores, y notará estas sorpresas: Achimenchia, nombre sólo a dado a conocer por Torriani (cap. 52, pp. 184-1861, lo toma E Viana como equivalente a «achimencey» al traducirlo por «M- O dalgo)), a la vez que lo de natural hermano (sañetg) estaba en n - m la versión de su informador. O E E También en esta formula facilitada a Viana por su infor- 2 E mador falta, según creo, la expresión mencey antes del Reste Bencom de la fórmula guanche, puesto que Tinguaro = Achi- 3 menchíu no podía decir a Martín Buendía que él era hermano Om-del defensor Benchomo, sino que ((era hermano del rey y de- E fensor Benchorno)), como expresan normalmente las fórmulas O de Viana. n E Por otra parte, esa voz MENCEoYm itida por Viana 10 fue - a por estar ya dicho componente en la expresión facilitada por n su informador, ya que para Viana el nombre Achimenchíu, que n é1 sustituyó por Archimensey, en vez de escribirla Achimencey, O3 que es lo correcto, según su informador era otra cosa, pero él nada sabía del nombre Achimenchía, sólo conocido de To-rriani. Por otra parte, en ese absurdo texto completo de su infor-mador: Achimenchia Mencey &Reste Benchom, en manos de Viana, ignorante del habla guanche, resultaba un galimatías in-comprensible para él. Por ello se contentó con escribir la pala-bra que él conocía, Achimencey, adornada en Archimencey, su-primiendo lo que le estorbaba e ignoraba cómo encajar. ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Comentario léxico de la fórmula de rendición La frase en el pasaje de Viana (Canto XII, p. 286, VV. 497-499) aparece consignada así: Chucar Gwlyoc, Archimenceg reste Ben-com, sanet uander relac nazeth zahuñe; y su versión en Viana dice: «no mates al hidalgo, que es natural hermano de Benco-mo, y se te rinde aquí como cautivo)). Mi comentario cambia la puntuación de la frase y sólo enmienda dos pequeños detalles: Chucar. Se compone de tres elementos: xt! u(r) qar. El pri-mero es una partícula o interjección transcrita por Foucauld (p. 1996), xet, de la que dice: ({Palabra sin significación concreta que expresa una detención brusca, y que es sinónimo ae xeic y tek». En Canarias está viva la expresión sitar, que se refiere a la costumbre de llamar sitando (no citando), sino diciendo jst!, jst! La partícula negativa u, ur, u2 = {{no)e) s conocida en muchos dialectos berberes. Y la voz qar es forma verbal inten-siva íconsonante q iniciai) dei verbo zrar. «secar» y «matar» (Foucauld, pp. 1751-1752). Está en imperativo simple 2." pers. singular. Valor de la frase entera: jst!, jno mates! Guayoc. Voz compuesta de wa-yug, variante dialectal o erra-ta de wa-yeg, «este soy yo)). wa es pronombre relativo panber-ber = «esten. Y yeg es 1." pers. singular del verbo eg = eh = e?. Atención, porque la final g es la desinencia de primera persona: véase, por ejemplo, Laoust, Marocain, p. 111, párr. 155, y como verbo del tipo neg la vocal desinencial en presente puede ser según los dialectos a, i, u. Aquí tiene desinencia -ug si guayoc no es una errata de Viana, pues dialectalmente puede ser guayag y también guayeg. Ya que los verbos del tipo neg usan distinta vocal desinencial, según enseña Hanoteau (Tamacheq, p. 62) y Laoust (Siwa, p. 56, y Marocain, p. 130). Archimencey es una errónea grafia de Vianai pues In q11e existe es Achimencey, que es voz plural, de valor ({nobles))o de «familia regia)). Pero aquí Archimenecy está por Achimenchla, que gracias a Torriani (cap. 52, pp. 184-1851 sabemos que es el verdadero nombre guanche del mal llamado por Viana Tingua-ro. Y recuerdo al lector que en Torriani las variantes del nom- Núm. 32 (1986) 719 bre Achimenchia son Himenechia y Chimenchia, pero contra el parecer de Cioranescu (ed. Torriani, p. 184, nota 1) esos citados nombres no tíenen relación alguna ni con Chinguaro ni con Chi-nechi. Pues el nombre Achimenchia responde al compuesto akchich-ménchey, literalmente ((joven rey», primer componente aq2iC o aqchich, {(mozo))«, joven» (Huyghe, Dictionaire Kabyle, p. 54); y ménchey, variante dialectal de Ménzey y líbico min-kedig, («rey». Reste y Bencom. Ninguna de ellas es grafía muy correcta. En el estudio que dedico (p. 23) al término Reste, así escrito siempre por Viana, única fuente conocedora de la voz, digo a que la expresión de carácter kabilio reclama escribir Jrezt o N E Nrexte, con vocal paragógica hispana, como escribe siempre O Viana: Reste, y su valor es «defensa» o ((defensor)), ((amparo)), n - =m ({guardan, ((protección)) o ((protector)) y ctamuleton. O E Por su parte, Bencom es grafía de Viana, tanto aquí como E 2 E en los ((Vítores a Benchomo)), para indicar el nombre del rey = que gobierna el reino de Taoro de 1468 a 1495. Y s610 Berthelot 3 escribe en esta fórmula Benchom, que es la verdadera grafía y - - 0 pronunciación del nombre indígena del rey, que en la ortografía m E de Espinosa y Torriani se escribe siempre con -o paragógica his- O pana. (Ver Wolfel, Monumenta L. C., IV, núm. 27, pp. 387-390, n pero desgraciadamente el comentario de Wolfel es inaceptable, a-E como ya reconoció él mismo en ese sentido.) nl n Sanet es mala grafia por sañet, «ser hermano)), registrado o por Foucauld (pp. 1445-1448) sobre el radical affu, cherna- =O no)), pl. añaten, y verbos añet, tañet, etc., ((ser hermano)). Como la forma aquí por el sentido tiene que ser 1." pers. singular, hay que escribir sañetg = ((soy hermano», sin omitir la pala-dial ñ que falta en Viana y en todos los transcriptores de la voz en los textos del Monumenta de Wolfel, ya citado. En vander hay una gran errata, pues hay que escribir ahi wan derg = «que aquí)), pues wan, ((pronombre relativo)) pan-berber, está muy citado: Foucauld, p. 1450; Laoust, Marocain, núm. 248. Y la partícula derg, ({aquí))e, stá registrada como ad-verbio de lugar por Foucauld, p. 146; d-i-reg = ((aquí)) y «desde aquí N. 720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Relac esta por seíak, errata imputable s610 a Viana, pues esta última forma la registra Foucauld (pp. 1026-1028: elek y selek, «ceder la victoria)), ((abandonar la lucha))); en 3." pers. sin-gular presente, se2ak = «se rinden, o en 1." pers., selakg = ctme rindo)). Naxeth, también con errata, está por &S-eg, 11." pers. singu-lar del verbo ens o nes en forma de hábito nass, «estar habi-tualmente echado)) = {(rendirse)) [Foucauld, pp. 141 1, 1413 ('&SS), 14141. Y xahañe es soldadura de zuhur-nek = zahañek, literalmente «tu esclavo)), mediante el proceso: zahar-nek = zahan-nek por asimilación = xahañek por soldadura de n-n = A \, F.-,, ,^ ,..; ..-,.,-,: ,-..-.m S,p . 2: U: beniuaT.&re = i:prisiSn», literalmente wen-i-sahare o zaharen = «lugar de cautivos))). Es bien sabido que nek es pronombre personal afijo de 2." pers.; por tanto, zahañek por xahar-nek vale «esclavo de ti)) o «tu esclavo}). Por todo lo dicho, la fórmula de Viana completa es: a) En su grafía original: Ct! u-car guayoc Archimencey, Reste Ben-com sanet, vander relac, nazeth zahañe. h) En su ortografía co-rrecta es: zet ! u qar wa-yug Aqchichmenchia (MENCEY-dJ)R ezt Benchom sañetg; wan derg selakg; naseg xaha-ñek. c) Traduc-ción literal: «Sit! No (me) mates! este (yo) soy Achirnenchía, del (REY y) defensor Benchomo soy hermano; que aquí me rindo: yo seré tu esclavo.)) La autenticidad de esta frase de Viuna De las dos hipótesis que Cioranescu se plantea (Viana 11, p. 183, v. 4971, opto por la primera. mies el informador de Via-na, que yo creo un amigo o familiar de los Guerras, quizá clé-rigo y buen conoceaor ciei guancñe (con fonetismo grancana-rio), sugirió tanto esta fórmula corno las de los vftores a Ben-chomo, ya que en ambas aparece la variante Bencom (con omisión de la -o paragógica y sustitución de la ch paladial por c = k). Tuvo que ser por ello ese informador usuario de la pronunciación no paladial, que tienen los auxiliares gran-canarios de Lugo, como Fernando Guanarteme, el que pronun- Núm. 32 (1986) 721 ciaba Bencomo en vez del Benchomo usual en Espinosa y Torriani. Reconoce Cioranescu que la frase fue pronunciada por un hermano de Benchorno: ciertamente, Tinguaro o Achimenchta, una misma persona, cuyos dos nombres dieron Viana y Torria-ni, uno cada uno de ellos, pero ninguno conoció Espinosa. Tampoco la frase pudo ser forjada por Viana con ayuda de personas conocedoras del guanche; otra hipdtesis de Ciora-nescu, porque Vima ni siquiera sabe transcribir correctamente el texto que le facilitó su informador y en el que él ha enmen-dado precisamente la auténtica ortografía de sus voces: escri-biendo Archimensey por Achimenchia (nombre que Viana ig-nora, pero que conoce su contemporáneo Torriani); y en la fórmula de exequias veremos luego que escribe Archimenseu por ati-d-rnencey, «padre y rey», que Viana ni entendid ni re-coge en su versión. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhNTICOS CAPfTULO QUINTO LAS DOS ÚLTIMAS FORMULAS DE VIANA: LA DE RENDICIdN Y LA DE EXEQUIAS p&l&q$ en este czpitü!o 12s dus -$tiras fdmIüla,j en 1en-gua guanche recogidas por Antonio de Viana en su Poema: 1." La fórmula de rendicidn de Achimenchúz = Tinguaro, el hermano de Benchomo de Taoro, que se rinde en el Cerro de San Roque ante su vil asesino el grancanario Pablo Martin Buenáia Wiana io áesigna Pedro por error), que entendid bien porque hablaba un dialecto guanche (contra la idea de Viana: ((no entendía su lenguaje)), v. 503, Canto XII). Buendía debió de limitarse a prender al indígena en vez de matarlo a mansalva, lo que hubiera servido mucho para la ren-dición de la isla a las fuerzas de Lugo. Personalmente pienso que ese mal gesto de Buendía asesinando a mansalva a Achi-menchia- Tznguaro fomentó la rebelibn, que después de la ren-dición de los reyes manches tuvieron que reprimir Alonso de Lugo y el Borgoñón. 2." La fórmula de exequias del rey de Taoro Benchomo, mal llamado Bencomo por Viana, muerto ese mismo día com-batiendo con las fuerzas de Alonso de Lugo junto a la Cruz de Piedra, a la entrada de La Laguna, en combate con los soldados del propio Lugo. Viana supone con error (Canto XIII, p. 307) que también la fórmula de exequias se refiere a Tinguaro, pues hace presente en ellas a su esposa Guaxara (Viana, Canto XIII, p. 307, w. 513 y 536). Pero la referencia a Benchomo es evidente al hablar la fórmula de {{padre y rey de sus súbditos». Otro error de Viana que nadie había advertido. Núm. 32 (1986) 723 Considero capricho de Viana (Canto X I I I , p. 307) suponer que estas exequias, como la momificación, afectó sólo a la ca-beza de Benchomo o de Achimenchía, destinatario de la cere-monia. Porque los yacimientos arqueológicos presentan siempre enzurronado y momificado el cuerpo entero, sea niño, mujer, viejo o joven el momificado. Y tal parece ser la doctrina se-gura de Espinosa y Viana (cap. 1, IX, pp. 44-45, y Poema, 1, p. 40). Y capricho análogo observo en Viana (Canto 1, p. 38) con la calavera con que imaginó juraban al rey. a Graves errores de Viana en estos textos E O Tengo para mí que el informador de Viana le dio en esta n =m fórmula de rendición la voz Achimenchia (por aqZi2-menchiat = O E «hijo de reyes))), que nuestro poeta transcribió con error por E 2 E archimencey, errata de Achimencey, que en el texto de Viana transcribió Berthelot (p. 191) atchimencey, grafía también 3 errónea. e-m Advierta el lector que también Torriani, que confunde y mez- E cla las batallas de La Matanza y de La Laguna, cayó en error O semejante al consignar (p. 186) que a la muerte de Benchomo n E (tal día siguiente eligieron por rey a Achimenchia~. Pues sabe- - a mos por las Datas que el sucesor de Benchomo no fue Tinguaro, n n sino su hijo Ventore, Bentor o Ventorey, y que Achimenchia = Tinguaro y Benchomo murieron un mismo día: Benchomo en 3 O la Cruz de Piedra de La Laguna y Achimenchía en el Cerro de San Roque. También se equivocó Viana al pensar que ese Archimencey de la fórmula de rendición (que nada tiene que ver con el Ar-chimenceu = ti d-mencey = «padre y rey» de la fórmula de exe-q~ i a s ei ra lo mismo que la voz achimencey, {{nobles,h idalgos)), por lo cual corrigió el poeta su traducción con el disparate: «no mates al hidalgo», en lugar de su auténtica versión, que es: «no me mates; yo soy Achirnenchía». Viana nos da la versión de la fórmula de rendici6n en ter-cera persona: «que es hermano)), «se rinde aquí)), etc. Pero es 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS preferible ponerla en primera persona: ({yo soy Achimenchía)), «soy natural hermano)), «me rindo)), «seré tu esclavo)). Pues el grupo consonántico normal en este grupo de verbos es obli-gado en guanche-berber cuando el radical verbal termina en consonante, según esta lista: guayeg (errata de Viana, Guayoc), sañetg (errata de Viana, sanet), selakg (errata de Viana, relac), ñ 7tasseg zahar-ñek (errata de Viana, naxeth xahañe). Yo estoy persuadido que el informador del poeta, que sabía bien el guanche, lo escribió bien; pero Viana, que no conocía el idioma indígena, se permitió cambiar su ortografía al capricho. Y por ello las sorpresas que nos ha deparado nuestro poeta son muchas e innecesarias y harto dificiles de descubrir, como dejo indicado. Comentario léxico de la fórmula de rendicidn de Achirnenchia-Tinguuro El primer grupo, Chucar, es una soldadura de tres elemen-tos: a) la interjección jsit! en español, en guanche xet según Foucauld, para llamar la atención; b) la partícula negativa en berber ur, ul, u = ((no», y c) el imperativo 2." pers. singular qar o car, imperativo del verbo tuareg igar, {(secar)y) ((matar))( Fou-cauld, pp. 1751-1760). Nuestros lexicos y gramáticas no hablan mucho de las inter-jecciones; por eso me parece conveniente citar el Ldxico de Gran Canaria de los hermanos Millares, edición 1922, p. 145, que ha-bla de esta expresión española y guanche, que es en español jsit!, no quizá j.&! o jcit!, y en tuareg (Diccionario de Foucauld, p. 1996) xet!, con esta nota: «zet», palabra sin significación es-pecial que expresa una brusca detención, un fin completo)) = ((Son sinónimos suyos: xek!, tek!, teb! y deb!» Esta explicación de Foucauld demuestra que no es errónea la hipótesis de Mi-llares Cubas, antes aludido, al pensar que el verbo canario sitar (diciendo jsit!, jsit!) no es el verbo español citar o convocar para una comparecencia. Gwzyoc me parece segura errata de guayec = wa-yeg = «este soy yo)), 1." pers. singular del verbo eg, ((ser)), con consonante paladial j? en vez de g en dialecto tinerfeño (Laoust, Maro-cain, p. 111). Archimencey es errata segura por Achimenchta, nombre de Tinguaro, el hermano de Benchomo, que conocemos gracias a la noticia de Torriani, que lo cita bajo las variantes Himenechia, Himenchia y Chimenchia (cap. 52, pp. 184-186). Y las voces reste Bencom debo transcribirlas por hrexte Bencom = «defen-sor Benchomon, tras las cuales sigue el verbo sanet, errata de sagetg, 1." pers. singular (desinencia -g) del verbo sañet, ((ser hermano)), deverbativo sacado del nombre uña, ({hermano de D madre)), registrado en Foucauld (Dictionaire, pp. 1445-1447). Ia expresión que sigw, vmder rehc, es ms erretu Ue Visr?~ O por el grupo wan derg selakg, formado por cuatro voces guan- n-- m cheberberes: la primera, wan, ((pronombre relativo y demos- O E trativon: que o quien o cual (cf. Laoust, Marocain, núm. 248, E 2 E p. 201); la segunda voz, derg, es adverbio de lugar, «aquí» (re ; gistrzcia por FOUSQÜ:p~., 151, y Hanotezü, Tumachzq, p. 119: 3 variantes dareg y dereg); y la tercera palabra, seldkg, es la pri- O- - mera persona singular del verbo selak, «ceder la victoria)), m E ({rendirse)), registrado por Foucauld (pp. 1026-1028). Como la forma guanche esta, en 1." o 3." pers., puede ser «se rinden o : trme rindo)); esto es, seldkg o sella-, sin sufijo personal este Último. l ,, fi n n Las dos últimas voces, naxeth zuhañe = nhsseg zahar-ñek = ((yo seré tu esclavo)), o bien «yo me instalaré como tu esclavo)). 3 O La primera vna, mse;thj PIS una errata del verbo &SS; en 1." pers. del singular, nhsseg, que es forma de hábito intensiva del verbo ens, ((establecerse en un lugar)), ctvivir)) (Foucauld, p. 1413). Y al zahañe de Viana le falta el sufijo personal de 2." pers., -k, de la voz sahare, «siervo» o ttesclavo» o <(súbdito))v, oz bien co-nn~ id-i. trzv& iin, c x r i~spia saje Tnrimi (capi 63, pe2 13, ed. Cioranescu), que dice: ((su cárcel estaba debajo de tierra y la llamaban benisuhare)) los herreños. Pero benisuhare = wen-isaharen = «el de los presos)), por tanto saharen = «cau-tivos}). ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Comentario léxico de la formula de exequias La frase en el pasaje de Viana (Canto XIII, p. 309, w. 623- 625) aparece consignada así: Tanaga Guayoch Archimenseu Nahaya Dir hanido Sahet chunga pelut; y su versión en Viana dice: «el valeroso padre de la patria murió, y dexó los natu-rales huérfanos)). Mi comentario cambia muchas mayúsculas, y algo la puntuación, y enmienda algunos detalles, mejorando la comprensión del oscuro texto. Tanaga es 3." pers. singular de la forma pasiva del verbo neg, amorir, matar)), variante tamgltuneg, con vocal afija en 3." pers. conforme en la mayoría de los verbos del tipo. Cf. Foucauld, pp. 1401-1403; Laoust, Marocain, núm. 137, p. 182: tanaga = «murió» o «se murió)). Guayoc, compuesto de wa-iyukh: wa, ael que», pronombre relativo panberber, masculino, y pronombre demostrativo (Laoust, citado, p. 193). ia forma iyukh es la 3.a pers. singular del verbo eg = iyu-d, siendo su -d partícula expletiva de apro-ximación o acercamiento, bien conocida en el uso gramatical berber (Laoust, citado, núm. 155, para el verbo, y 174-175, para la partícula). Archimenseu es una deformación de Viana por la pareja de nombres ti, ((padre)), variante Chi en Nehlil (Ghat, p. 1881, en tuareg (Foucauld, p. 1877). Ambas expresiones son mas preci-sas que el abba y baba, conocido en muchos dialectos para nom-brar al padre en el lenguaje doméstico y familiar. El se--do componente adosado en el archimenseu de Viana es la conocida expresión tinerfefia para designar al ((rey)) = mencey en su acentuación normal, no en la literaria, pronunciada normal-mente aguda: mencéy, siguiendo el uso español de ley, rey, bueyl virrey. Resulta claro que Archimenseu de Viana, corres-ponde a Chi-d-méncey = ({padre y rey», no a la voz plural achi-mencey, literalmente «hijos de rey» = «nobles». Nahaya forma un genitivo, integrado por la preposición n- = «d», ahayan, plural de la voz tuareg ahaia, ((nietos)) o «descen-dientes)), registrada por Foucauld (p. 543) con estos dos valo- Núm. 32 (1986) 727 res. En el texto empleo «súbditos)), más próxima al matiz de la frase. Dir corresponde al verbo dder, ((vivir)}, en Marocain, nú-mero 124, de Laoust, o al verbo edder, variante de Foucauld (pp. 226-227), ambos con el mismo sentido de {(pasar la vida)), no con el valor de vítores, o «que viva)), ni en el sentido de «morar», sentidos para los aue el berber usa otras expre-siones. Hanido es una errata de anida o hanida, adverbio kabilio, bajo las variantes anda, hanida y anida, con valor de adverbio de lugar y tiempo: {{siempre)o) «donden (Huyghe, Dictionnaire a Kabyle-Francais, 1901, p. 52; Dallet, Dict. Kabyle, p. 541: anida N E y anda, ({donde» o (mientras»). Yo lo traduzco por temporal, O n ((siempre)): «vivió siempre fue valiente)), o ((mientras vivió siem- - =m O pre fue valiente)), ddir hanida sahet. EE Sahet es 3.' pers. singular del verbo tuareg (Foucauld, S E pp. 1810-181 1 : sahet, suhet, essahet, «ser fuerte)), {{estable» y = «fuerza»), que traduzco por ((fue siempre fuerte)). 3 - Chunga. Es una forma errónea chugag, plural de la voz achi- - 0m cuca, «hijo», en el sentido no de hijo bastardo o ilegítimo, como E O dice Espinosa (1, 7, p. 40: «los hijos del matrimonio dirimido o divorciado eran tenidos por no legítimos))), sino en e1 de múb- n E ditos)} o de filiación política. Además de la variante tinerfeña - a achicuca, más correctamente escrita aiigug, conocemos la va- 2 n riante Senhayi aigig, y en la endecha canaria de Torriani la 0 forma de anexión neygag por n-eigag, literalmente ({de mi her- O3 manastron, pues todas tres significan ({hermano de padre)) pro-piamente, es decir, miembro de una familia sin ser hijo de la madre, esposa de su padre. Por eso el término está aplicado a todos los súbditos del reino. Pelut. Extraña ortografía por su -p- ajena al alfabeto berber. Tanto en La Gomera como en Tenerife esta -p- sustituye a un F- original, preferentemente cuando la labiodental -jf- está ge-minada, o cuando en posición inicial sobre todo sigue inmedia-tamente a una dental. Aquí se trata del verbo ejel, ((dejar, abandonar)), registrado por Foucauld (p. 315, con prefijo dental pasivo tfellut = pelut, «dejd, abandond))). La -t final me parece 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS DIEZ F~RMULAESN EL DIALECTO GUANCHE 31 sufijo verbal, conocido como de transición a un estado, según dice Hanoteau (p. 75 de su Grammaire Tamacheq, 1896). Por todo lo dicho, la fórmula completa de Viana es: a) En su grafía original: Tanaga Guayoch Archimenseu Nahaya Dir hanido Sahet chunga pelut. b) En ortografía correcta es: Tanága wa-yuch chi-d-Méncey n- ahayan, ddir hanida sahet, chugag tfellut. c) La traducción literal es: «Murió el que era padre y rey de los súbditos (hijos), (mientras) vivid siempre fue fuerte, (y) (a sus) descendientes abandonó.)) La autenticidad de esta frase de Viana Ni Wolfel ni Cioranescu por lo visto supieron resolver ni la autenticidad ni el significado de esta fórmula de Viana, según dejó consignado Cioranescu (Viana 11, p. 184, v. 623) y Wolfel (Monumenta L. C., IV, núm. 28, pp. 390-3921. Tampoco yo an-duve acertado cuando la inserté en mi estudio Teide, 1945, p. 61; pero yo entonces no renuncié a hacerlo algún día, porque en aquellos lejanos años yo no conocía bien la gramática de las lenguas berberes, indispensable para la interpretación de los textos guanches. La explicación que acabo de dar de este retorcido y sorpren-dente texto lo acredita bien. La frase interpretada se refiere, sin duda alguna, a las exe-quias de la muerte del rey Benchomo. Como la otra frase de rendición se refiere a las palabras cruzadas en el momento de su ataque a Achimenchía-Tinguaro por el grancanario Pablo Martín Buendía, del cuerpo de auxi-liares de Lugo, capitaneados por Fernando Guanarteme. Las frmes de enasa ice~gidase n el loemii de Vims iio siivsn rii están a la altura del gesto noble del rendido: «Yo seré tu es-clavo. )) NOTA FINAL La recoge el doctor Chil Naranjo (Estudios, 11, pp. 67 y 68) con estas dos variantes: a) Menceito acoran inatzaha na Maconamet: «Este Rey y Dios me han encumbrado o levantado a ser Seiiorn (atribúyela a Marín y Cubas). b) Menceyto acoran inat zahaña Chaconameth: ({Este Rey y este Dios me han levantado al trono)) (atribúyela a Espinosa). Como no tengo a mano el texto original de Marín y Cubas, no puedo juzgar bien de su autenticidad, y no tengo noticias que puedan aclararme la procedencia y justificación de este sorprendente nuevo dato. Desde luego, la voz inicial Menceito no vale «este rey)) (por mencey-tu), como piensa Wolfel (en Monumenta L. C., IV, nrí-mero 29, pp. 392-393)) porque el demostrativo berber tu, tal te, ti es sólo femenino, no masculino como lo es mencey, ni va nunca pospuesto, sino prefijado; sólo podía ir pospuesto si fuese pro-nombre relativo, como enseñan todas las gramáticas berbe-ri& s. La primera de las dos variantes ofrecidas más arriba puede corregir su inicial de makonamet en nakonamet, o mejor nako-ñamet por nakuñ-ñagmedt = ccyo he sido exaltado o elevado)); y no chaconamet, como consignan allí mismo Berthelot, Chil y Millares y como consignó con exactitud Espinosa en su fórmula juramenta1 de los nobles electores del nuevo rey. 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Esa fórmula, me parece lo más probable, es ' h a sugerencia de Marín y Cubas, por faltar en el texto de Espinosa la fórmula juramenta1 del rey electo, para lo cual ide6 ese subterfugio, que considero erróneo. Pues en cuanto a las voces moran' iñatx ahaña, que Marín no se molesta en explicar, ya dije en mi estudio de la fórmula de Espinosa que vale «a Dios y los del clan el día en que». Esta noticia de Marín y Cubas se presenta como poco valiosa y del todo inaceptable en su conjunto. Núm. 32 (1986)
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Diez fórmulas en el dialecto guanche de Tenerife |
Autor principal | Álvarez Delgado, Juan |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 32 |
Sección | Prehistoria |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1986 |
Páginas | p. 699-731 |
Materias | Guanche (Lengua) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1622635 Bytes |
Texto | DIEZ FORMULAS EN EL DIALECTO GUANCHE DE TENERIFE P O R JUAN ALVAREZ DELGADO CAPÍTULO PRIMERO LAS FGRRFTLAS DE ESPINOSA P TO33IANI CGN L1? ,TTmA DE LOS NOBLES EN EL MOMENTO DE LA ELECCIdN DEL MENCEY ELECTO Propiamente se trata de una misma fórmula, recogida con, temporáneamente sobre idéntica información, pero aparecen li. geras variantes en el texto y en su versión, por lo que conviene estudiarlas separadamente para corregir en cada caso los cam-bios introducidos por el texto guanche y por sus traducciones en españoi en Espinosa y en el texto ital~anod e Torriani. La recoge el texto del padre Espinosa con estas palabras: «Cuando alzaban por rey alguno, tenían esta costumbre, que cada reino tenía un hueso del más antiguo rey de su linaje.. y convocados los más ancianos al Tagóror, lugar de junta y consulta, después de elegir el rey, dábanle aquel hueso a besar: Núm. 32 (1986) 699 2 JUAN ÁLVAREZ DELGADO el cual besándolo lo ponía sobre su cabeza y después dé1 los demás principales que alli se hallaban lo ponian sobre el horn-bro y decían: Agoñe Yacoron Iñatzahaña Chacoñamet, "Juro por el hueso de aquel día en que te hiciste grande)). Esta era la ceremonia de su coronación.. . 1) El padre Espinosa añade dos cosas importantes: a) Este día llamaban al pueblo para que conociesen al que habían de tener por rey. Lo que nos indica que la fórmula de presentación del rey al pueblo de que habla Viana, pero no Espinosa, es una realidad histórica. Y b) que había banquetes generales y rego-cijos a costa del nuevo rey y sus parientes los nobles electores. Con lo cual sabemos que Espinosa sólo conoce una de las tres fórmu!au: !a de !=S e!ectcres, qce se empkuhsn cl-mxh rey era elegido (Espinosa, ed. 1952, cap. 8.O, lib. 1: pp. 41-42). Nos ofrece muy pocas variantes de la de Espinosa, pero es-tas de interés, para asegurarnos de la veracidad de ambas fuen-tes respecto de un mismo texto (Torriani, ed. Goya, 1959, cap. 51, pp. 117-1781. La formula 'así Torriani: «Su elección estaba hecha por los más nobles y parientes, los cuales hacían jurar al rey electo so-bre un hueso de algún rey, su predecesor y pariente, que había dejado santa memoria y gran reputación; y después juraban ellos también, sobre el mismo hueso, y lo besaban y lo ponían encima de la cabeza, exactamente como el rey lo habia hecho antes, y después sobre el hombro diciendo: Agogné i acoran i gnatxhagna chacognamet, que significa: "Por el hueso de aquel día en que te hiciste grandeH.» Adviértase la errata iñatzhaña por iíiatx-ahañag. En la edición de Torriani por Woifel, de la que está sacada la citada aquí hecha por Cioranescu, ofrece tras la voz significa la palabra iuro, «juro», omitida con error en el texto que acabo de copiar. Se ve, pues, que ambas versiones de Espinosa y Torriani tie- 700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS nen una misma procedencia y un idéntico alcance con un mis-mo error al enbnder que en esa fórmula aparece la palabra guanche ({hueso))= iges, que explico en otro lugar y hay que traducir por clan. Pues esa creencia de Espinosa, Torriani y Viana de que el instrumento de la jura era un hueso conser-vado de rey antiguo es un cuento tártaro sin base alguna. Pién-sese en cómo podían jurar ocho de los reyes de Tenerife ins-talados en sus tronos de 1442 a 1453 cuando en esos ocho reinos (salvo Adeje, donde hubo reyes guanches desde el poblamiento de Juba) no había habido rey hasta 1442. El error de Torriani La versión de Torriani en la edición de Wolfel: Giuro per I'osso di colui per il quale te facesti grande, reducido en la edi-ción de Cioranescu a ((Por el hueso de aquel por quien te hi-ciste grande)), tienen dos errores. En la versión de Wolfel falta me1 giornon = «en el día)) o «en este día»; y en la de Ciora-nescu faltan: «Juro» y «en el día en que)). Y en ambas ver-siones está de más lo {{del hueso)), pues igs o ags alude a los del ((clan regio)) de donde se sacaba por elección el que iba a ser rey. Este problema queda explicado en el comentario que inserto seguidamente a propósito de la fórmula de Espinosa. Comentario léxico de la fórmula de jura menceyal registrada por el padre Espinosa La forma Agoñec es soldadura de aguhi-nek = agofiec, pues la consonante ñ es frecuente en el dialecto paladial de la isla de Tenerife como resultado o soidadura üe n-z o 2-n. Ese resuitacio de aguhi-nek = aguhfiek o agofiec vale «yo juro)) o ((yo soy tes-tigo)) o «yo doy testimonio)). Su segundo componente, nek, es la forma más simple del pronombre personal de l.a persona panberber (Foucauld, pá-gina 1364: nek, nekku y nekunan, en Siwa su alternancia dia- Núm. 32 (1986j 701 4 JUAN ÁLVAREZ DELGADO lectal nik, y en el Beni-Snous de Destaing netch, y en el Ma-rroquí de Laoust nech. La voz aguhi arriba citada pertenece al radical igah, «ser testigo)), «dar testimonio)) y <(jurar»d e Foucauld (p. 4131, con sus variantes taguhe, segguhu, así como con inigi, «testigo» y ({testimonio)) de Huyghe (p. 1901, que estudió André Basset en ((Autour d'une racine berbkren, en Annales de Z'Institut d%tudes orientales, pp. 74-76, año 1934-1935. La fecha es suges-tiva, pues entonces dio Basset con la base de esa voz guanche agofie, y el mismo año publicó en Museo Canario Georges Marcy su primer estudio de tema guanche: «El apóstrofe de a Iballa)). Pero por desgracia Wolfel no tuvo en cuenta el dato N E de Bassei para su interpretación en ivionumenta, IV, núm. 7, O de la fórmula de Espinosa y Torriani el año 1965, que no supo n-= explicar. m O E La expresi6n aludida aguhi-nek = aguhfiek vale literalmente E 2 E ({testigo yon o ((testigo soy yo» o «yo juro)). = A ella sigue el régimen indirecto i-amqordn o i-Acordn = «a 3 Dios)) o «por Dios)). - - 0 Con todo lo cual el renglón completo: aguhi-nek i-amqordn, m E equivale realmente a «yo juro por Dios)). O Sigue a la fórmula estudiada otra también muy larga, inte- n grada por dos grupos de voces soldadas entre si. El primero, E a-corregido un pequeño error ortográfico, es iiiugs, mejor que nl iñutx, como escribe el texto del padre Espinosa y también To- n 0 rriani. Y el segundo, ahañag, que corrige los dos errores dados 3 O por Espinosa, ahaña, y por Torriani, haña. Procedo seguida-mente a explicar en sus detalles los elementos integrados en cada una de esas dos partes. iñags responde a la soldadura de estos tres elementos: i-n-ags = iñags vale «los del clan». La voz ags, variante dialectal ae igs o iges en aiiernancia vocaiica ags, tiene dos sentidos muy claramente señalados por *mile Laoust, tanto en su Cours de Berbere Marocain (París, 19391, p. 300, como en su estudio del Sous (París, 19361, pp. 240 y 296; igs ofrece el doble valor de «hueso» y de ({fracción de tribu» o clan o familb, sentido que también da Laoust a otra palabra similar con idénticos 702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS valores: afus y tafust, que vale también ((mano o brazo)) y «gru-po de familias)). El informador de Espinosa y Torriani, conocedor del guan-che pero poco experto en sutilezas, tradujo la voz ags por su valor más corriente, {{hueso))d, ando a entender que podía tra-tarse del ((brazo)) o del «cráneo)) del viejo rey, como caviló Viana en su Poema. Pero esa consideración está lejos de la realidad política del clan familiar que gobernaba en la isla. Es absurdo por otra par-te no comprender que si el símbolo guanche de la realeza era la afiepa (derivado nombre de la voz añhef, ((bastdn grande y lar-go » = l,50 a 1,80 m.), registrada por Foucauld, p. 1348, fuese n ~ c ~hf~ic~fzrai z ~h.i;e yy C C ) ~ CE)~W .~C)!O rvgie de! peder 21 ha-cer la elección regia. El elemento que sigue: ahañu, está integrado por una solda-dura de tres elementos bien conocidos: ahal es el nombre tuareg del «día». Foucauld (pp. 559-564) da a esta voz los sen- L.-l-- tiiuus de «día)), «tarde» y ((reunión gaianten, siendo ei primero el fundamental y primario y los otros sacados de las costurn-bres tuaregs explicadas por Foucauld. A esa voz sigue el pro-nombre relativo tuareg na (conocido también sobre las varian-tes enna, nm, na y n), a la que sigue, como es regla normal en berber, la preposición que rige a un relativo: en el caso pre-sente, g = «en)) (Laous, Marocain, núms. 248 y 251). Así resulta que este grupo: ahal-na-g, vale «el día en que)), que por la sol-dadura de 1-n = nn = fi se convierte en ahañug (literalmente, el dia que en), que hemos de traducir por «el día en que». Varios ejemplos similares hallará el lector en los citados pasa-jes de Laoust. Chaco,fiamet. Es forma compuesta del pronombre personal de 2." pers. singular: s'ek, Sakkun o chacun, «tú)),y la 2." pers singular del perfecto en forma factitiva y pasiva de egmed, ((sor-tir)), user exaltado)) o «sobresalir)), registrado por Foucauld (pp. 444-4471, que sería nagmedt = ({fuiste exaltadon. La sol-dadura de ambos elementos: chacun-nagmedt (por chakun-nagmedt) vale «tú fuiste exaltado)). Núm. 32 (1986) Comentario léxico de la fórmula de Torriani Resulta bastante sencillo después de los datos consignados precedentemente en la de Espinosa. Agogne, de Torriani, es una mala grafia de Agoifec, o agognec en ortografía italiana, y su valor es igual para ambos escrito-res, {{juro yo», soldadura de aguhi-ñec = {(testigo soy». La expresión de Torriani i acoran es más correcta que la de Espinosa, i-arnqoran, o yacoron, más errónea en Espinosa. En cambio, el iñatxhagnu o i-gnatx-hagna de Torriani supri- a me innecesariamente la inicial de ahaiZa por ahañ-¡?a-g = «el día en que», y deja sin traducir iñags = escrito ignatx, error de To- O rriani, quien traduce este último elemento «por el hueso de - m aquel)), supuesto erróneo también en Espinosa, como expliqué, O E E y que hay que sustituir por ((a los del clan», cuya valoración S E guanche-berber quedó justificada en el comentario léxico de Espinosa. 3 La expresión chacognamet = chacoñamet, de Espinosa, es O-una soldadura del pronombre personal de 23 pers. singular: m E chakun = S6ko.n = «tú», seguido de la 2." pers. singular del O verbo egmed en forma pasiva reflexiva del verbo egmed, ((sor- - tirn, que hay que traducir ((tú fuiste exaltado)), en coincidencia a-E con lo dicho en mi comentario a la fórmula de Espinosa. - ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CAPfTULO SEGUNDO LAS TRES FdRMULAS DE LA JURA MENCEXAL Yo no resolví bien el enigma planteado por estas tres fórmu-las: una de Espinosa y dos de Viana, cuando en 1945 redacté mi obra Teide. Ensayo de filologia tinerfeña, pp. 45-47. Hoy mis puntos de vista y soluciones son completamente distintos a las de aquella obra. Tampoco los resolvió Wolfel en 1965 al redactar su Monu-menta Linguae Canariae: IV, núm. 7 (pp. 380-3831, núm. 22 (pp. 380-383) y núm. 23 (pp. 383-384). Por eso creo que dijo Cioranescu en Viana 11, p. 130, v. 790: {{no parece haber reci-bido interpretación filológica satisfactoria», y se equivoca al decir que la segunda fórmula de Viana es igual a la de Espi-nosa, dudando de la autenticidad de ambos textos vianescos. Es preciso, pues, que yo dé aquí una interpretación com-pleta y adecuada de los tres textos, y una explicación completa de su real empleo en la designación o coronación de los reyes guanches de Tenerife. Porque la fórmula de Espinosa y Torriani, estudiadas en el capítulo precedente, es la que formulaban los nobles electores del nuevo rey, a partir de la primera elección de éstos en los años que siguen a 1441. La segunda de las dos fórmulas de Viana corresponde a la jura de cada rey elegido. Y la primera fórmula de Viana es la de aclamación de cada rey electo al ser presentado al pueblo una vez elegido y procla-mado por los nobles y vitoreado por sus súbditos. Núm. 32 (1986) 705 Estudiada la fórmula de Espinosa y Torriani en el capítulo precedente, estudiaré en éste las otras dos fórmulas del poeta Viana. Figura esta difícil formula en el Canto 1 del poeta Viana (VV. 781-182, p. 381, indicando con error éste que fue pronun-ciada «por los grandes.. . que la ponían con gran respeto sobre el hombro diestro.. . », diciendo: Agoñec Acorom inat Zahaña Guañoc Reste Mencei, que significa: «Juro por aquel día celebrado de tu coronación de ser custodia 785. de nuestro reino; y rey tu descendiente.» Advierta el lector desde luego que la versión es incorrecta y no reproduce el contenido lingüístico de las expresiones de la fórmula, como resulta del comentario léxico que doy luego, tanto del texto guanche como de la versión del poeta Viana. Aunque el doctor Cioranescu en su glosa en Viana 11 (p. 130, v. 781) considera erróneamente que esta fórmula es una repro-ducción de las formulas de Espinosa y Torriani, lo que no es exacto, ni siquiera intentó una reconstitución o análisis de la misma, ni parece considerarla auténtica. Ello me obliga a probar que esta fórmula de Viana es dis-tinta de la de Espinosa y Torriani y que fue pronunciada por el rey electo y no por los electores del rey, como son las de Es-pinosa y Torriani, comentadas, y la de Viana que sigue al estu-dio de la presente. Transcripci6n del primer verso Este verso de Viana repite con errores la primera parte de la fórmula de Espinosa y Torriani, y ahí está la trampa en que cayó Cioranescu al decir que esta misma fórmula estaba repro- 706 AhVARlO DE ESTUDIOS ATLdVTZCOS DIEZ E'6RWLAS EN !ZL DIALECrQ GUANCHE 9 ducida en Espinosa (Viana 11, p. 130, v. 781); porque sólo lo está en parte, pues su final es muy distinto y distintas las per-sonas que juran en una y otra fórmula. En mi comentario léxico a la fórmula de Espinosa dej6 pro-bado que Agofiec i-Acorán iñags-ahai-ia-g, a la que literalmente corresponde el primer verso antes citado de Viana, , con los cambios fonéticos apuntados en mi comentario léxico citado, equivale a ((Juro a Dios (y) a los del clan, el día en que)). Me bastara, pues, hacer aquí el comentario de la parte final de esta frase, reducido como indiqué a las voces: guañoc Reste Mencei, para tener completa la versión de esa fórmula. Comentario léxico De ese medio verso las dos últimas voces, reste o Hreztfe), vale ({defensor, amparo, guarda o custodio)); y mencei o menxey vale «rey». Ya han sido estudiadas a propósito del pasaje de Viana, v. 790 del Canto 1: ((El Reste o el Mencey al rey llama-ban, que quiere decir defensa y fuerte amparo)) (p. 38). Allí quedó demostrado que mencey = ({rey», y Reste, o mejor Hrext(e), vale ({amparo))(, {defensa))(,( protector)),{ (guarda))q, ue Viana aquí puso «custodia)) (v. 84). Resta s61o por explicar e interpretar el enigmático gwlñoc. Es esta una forma verbal que realmente debemos escribir tuañeg (primera persona singular del verbo en forma pasiva tuañheg o twañheg), cuya forma simple es e1 verbo eñh, regis-trado en tuareg (Foucauld, pp. 1340-1345) con los valores «ven-der, anunciar, proclamar)), ofreciendo las variantes eñh, iñhi, zañha, ziñhi, en2, inexzan y el nombre emeñhi, ((anuncio, men-saje y mensajero)), que aparece en la forma guanche guañameñe por wa n-imeñhi = (te1 del mensaje)) o «profeta» o «adivino». Esta última voz está citada en Espinosa y Viana. La forma verbal tuañeg o tuañheg indica que hay errata en Viana al escribir guañoc, por ser más frecuente la desinen-cia personal de primera en los verbos del tipo neg, en eg o zg Núm. 32 (1986) 707 que en -ag, -og, -ug (ver Hanoteau, Tamacheq, pp. 62-63; Laoust, Marocain, núms. 134.135). L Por tanto, Guañoc Reste Mencei debe leerse tuuñheg hrézt(e) (d)-méncey y traducirlo ahe sido proclamado defensor y rey,). Esa fórmula es por tanto, sin duda alguna, la fórmula de jura del rey electo, no de los nobles, ni de los súbditos. La fórmula completa Aunque escrita por Viana, Agoñec Acorom Inat Zahaña Guañoc Reste Mencei debe de leerse: Aguhi-5ec i-aqordn i-6ags CLjia.rz-T-m.--g tiiLZrj,i?eíe;e t(e) &xe~det y tiEdüc~rss iiScr"oa Digs y al clan, el día (este) en que fui proclamado defensor y rey». De esta versión a la que Viana consignó «juro por aquel día celebrado de tu coronación, de ser custodia de nuestro reyno y rey tu descendiente» hay un abismo, aunque algunos elementos sueltos haya en ella. Pero la dada por mí es la única exacta y verdadera. 2. LA ACLAMACI~N POPULAR Y PRESENTACI~N AL PUEBLO DEL REY ELECTO Lo que digo en ese epígrafe es lo que en realidad dice la primera de las dos fórmulas que Viana recoge en la p. 38, VV. 768-775 del Canto 1 de su Poema. Pero lo que consigna Via-na en su versión no se parece nada a lo que es en realidad esa aclahación que consignan los versos en guanche del Poema de Viana: VV. 771-772. El texto de Viana (Canto 1, p. 38, vv, 771-775) consigna lite-ralmente: Achorom, Nunhabec, ZahoiZat Reste, Guaiiac Sahut Banot Xeraxe Sote. Que quier dezir: ((Yo juro por el hueso que tuvo real corona, de imitarle, guardando todo el bien de la república.)) ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS DIEZ F~RMULASE N EL DIALECTO GUaCAE 11 Pero no podemos respetar ni la puntuación y ortografía ma-las del poeta ni menos su versión sin pies ni cabeza. La culpa es imputable sólo a Viana, que alteró el texto en su grafía, y hasta suprimió la voz mencey, que falta al final del primer verso. Por ello empiezo transcribiendo correctamente el pasaje en guanche; así: Amqorán nimhabbet zahañ-ñat, Rexte (d-mencey) wa5-5ag sahut, banot xerax sotteb. Y consignando su versidn literal: «Dios cogió y levantó a su siervo; el defensor (y Rey) nuestro es fuerte, (cuando) su banot grande blande (o sacude).)) Sobre la omisión de mencey en esta y otras frases de Viana trato en otro lugar (p. 14), explicando los motivos métricos de Viana para encajar sus frases guanches dentro de las normas de los endecasílabos del poeta. En cuanto a la versión que he dado y su disposici6n sintác-tica en guanche, debo indicar que los gramáticos de berber, como por ejemplo Basset-Picard en sus Éléments de Grammaire Berbere - Kabylie-lrjen (1948, pp. 309-321), señalan que con fre-cuencia un pasaje en berber encierra tres o cuatro miembros yuxtapuestos, sin partículas de subordinación. Y tal es el caso presente en el texto de Viana, donde sus tres partes (separadas por comas en mi versión) nos ofrecen tres frases yuxtapuestas, con subordinación sobreentendida. Comentario léxico de la primera fdrmula de Vhnu (Canto 1, w. 771-7721 Achorom es una errata de Viana por Acoran (forma prima-ria ámqorán), que significa ((Diosu, y forma que Viana escribe: Achorom, achoron, acorom, acoron, casi siempre sin indicar acento, salvo Canto VI, v. 648. Acoran o amqorán es nombre guanche-berber de «Dios>). Núm. 32 (1986) 709 Nunhabec es errata por nimhabbet, forma peculiar berber con prefijo nim de reciprocidad del verbo simple hubbet (Fou-cauld, pp. 503-5041, de valor «coger y levantar rápidamenten o «exaltar». Para el prefijo, véase Hanoteau, Tamacheq, p. 66. Zahoñat y Guañac. La ñ en guanche, lo mismo que en tuareg, es producto de una soldadura de dos voces, con nasal. Zahoñat, su primer elemento es la voz que está en Benisuhare de Torria-ni y en el Zahaliat de Viana, luego estudiadas. Aquí va soldada al afijo pronominal de tercera persona -nat, por lo que Sahañat o Zahofiat, como escribe Viana, vale «su esclavo)) o ((esclavo de él»: zahar-nat. Y lo mismo Guañac es soldadura de wañ-a ñag = «el de nosotros)) o «nuestro». Bien conocido en berber N E es ese afijo personai piurai de primera persona íLaousi, ivíü- O rocain, núm. 233; Destaing, Sous, p. 200). n-- Sahut tiene vocalismo de verbo de estado, correspondiente m O E al verbo tuareg suhet, suhut, sahet, «ser fuerte» (Foucauld, pá- SE ginas 1810-18111, aquí en 3." pers. singular. -E Banot significa, como es sabido, lanza, aunque su explica- = ción lingüística es harto difícil. -- Xeraxe es una variante vianesca de Axerax, ((grande», dado 0 m E a personas y a Dios. Aquí con un sentido material referido al O banot . n Sote tiene que ser necesariamente un verbo en yuxtaposi- -E ción a los anteriormente señalados. Es la 3." pers. singular per- a 2 fecto del verbo tuareg esteb, nsacudir)), forma factitiva scltteb, n n variante dialectal st2tteb o soteb, «sacudir» o hacer saltar de 3 arriba a abajo. Yo lo traduzco por blandir el banot. O VERSI~ND:e lo apuntado resulta la siguiente versión del texto vianesco de la fórmula: ((Dios cogid y levantó a su siervo; nuestro defensor y rey es poderoso (fuerte), (cuando) blande su gran banot . » Advierta el lector que de esta versidn a la del texto de Via-na hay un verdadero abismo. Se ve que el poeta no conocía bien el hablar de los guanches y las necesidades métricas le obliga-ron a imaginar su caprichosa versión. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CAPfTULO TERCERO F6RMULA DE CORTESfA AL REX Y VfTORES A BENCHOMO EN LA FIESTA E! mrV-ta Antcmie de Viam, er; e! Vmto 111 de ri Poei-;la, recoge estas tres fórmulas con ocasidn de las fiestas anuales de fines de abril y principios de mayo de 1494 6 1495: A) La primera formula la inserta el poeta en el Canto 111, p. 68, w. 43-44, donde dice: ~Quandoe l primero día en cada reino se convocaban todos los vasallos, ante su rey llegaban a obediencia, los hidalgos y nobles de rodillas, 40. todus Ie besan la derecha mano ... ......................................................... diziendo con humilde acatamiento: Zahañat Guayohec, que significa, "soy tu vasallo", en castellana lengua.» Comentario léxico de Ea formula de cortesía al rey Por desgracia, en los textos guanches de Viana abundan las errahs, y esta tan cend!!a fiirrriuh en vez de decir ~ a h y ~ A r ~ t guayohec debió escribir zahañac guayoheg = «vasallo (o escla-vo) tuyo yo soy (o me declaroh. En efecto, xahafiak está por ññ zahar-nek, es decir, la voz usual xahar, {(siervo, súbdito, escla-vo » con el sufijo posesivo de 2." pers. singular -nek, con este Núm. 32 (1986) 711 vocalismo normal (Laoust, Marocain, núm. 59, pp. 42-44; Des-taing, Segruchen, núm. 518, p. 252). Por otra parte, la forma wayoheg es 1." pers. singular del verbo kabilio mjeh, avisitar)) o {{manifestar condolencia o res-peto)) (Huyghe, Dict. Kabilio, p. 3361, con vocalismo de verbo de estado o intensivo wayuh, en 1." pers. wayuheg, ccyo me de claro)) o «me manifiesto)). Por tanto, xahañat guayohec = zahañuk wayoheg significa «yo me declaro tu esclavo» o siervo o súbdito. B) Las vítores a Benchomo. Son dos versos endecasflabos en elogio de Benchomo, el rey guanche de Taoro, cantados alter-nadamente por sus soldados, dirigidos por el capitán Tigaiga, fdse mmbre iridigem s?,cuUe de lrn tqdnime, y pr~nrnc.iados también alternadamente por la vanguardia y su retaguardia, al comienzo de un largo desfile militar. Para mayor claridad comentaré separadamente cada uno de los dos versos endecasilabos de Viana, que ofrecen muy va-r; Lsdas afieU!tades: 1. Primer verso. Lo consigna Viana en el siguiente texto: (diziendo en orden la vanguardia a bozes: (!) Achi Guañoth Mencei, Reste Bencom, que dize, buelto en castellana lengua: "Biva Bencomo, rey y amparo nuestro.. . "». El texto guanche es obligado reconocer que debemos escri-birlo: ad chig wa-n-ñag mencei d-hrezt(e) wen-chchüm, y tra-ducirlo literalmente así: ccque viva el de nosotros rey y defen-sor Benchomo)). Comentario léxico de este verso Empezaré advirtiendo al lector que la primera forma, ad chig, « i que viva! N, o « jviva! », precisa algunos detalles. Porque en tuareg como en español la voz vivir entraña tres matices dis-tintos: a) {{estar vivo)), que se expresa en berber por el verbo 712 ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS edder (Foucauld, p. 226); b) vale también ((estar viviendo)) o «residir», que se expresa en tuareg por el verbo ezzeg como el español «habitar» o (testar domiciliado)) (Foucauld, p. 19931, y C) por Último, el tuareg ihag o ehig, que expresa el deseo de perpetuidad: ((ique viva!)) mucho tiempo (Foucauld, p. 529). Y sabemos que la h tuareg alterna dialectamente con los fono mas h = x = 9 = j, como sabemos por amaxig, imuhag, ama- Yeq, tamajeq. Por eso aquí Viana escribe: achi por ad chig = « i que viva! M. Guañoth es evidente errata por guañag o wan-mg, pronom-bre posesivo de 1." pers. plural: la vocal final o por a es errata de Viana, y la enigmática final th es un arbitrio de Viana, in-capaz de interpretar la velar enfática final de guañag. Los títulos mencey y'rexte o hrext(e), lo mismo que el ex-traño Bencom de Viana por el Benchomo usual de Espinosa, con paragoge hispánica de Benchom, son grafías frecuentes en Viana. En consecuencia, la fórmula de Viana: achi guañoth mencei (d-) reste Bencom, o mejor escrito: ad chig, wa-ñ-W ,menxey (d) hrext (e) wen-chchum, que significa: {{viva nuestro rey (y) defensor (o amparo) Benchomon. 2. Segundo uerso. Lo consigna Viana (w. 163-166, p. 71) así: tia quien la retaguardia respondía: Guayaxechey, ofiac Naseth Sahana, 165. que significa: biva aunque le pese al rigor de los (hlados y fortuna». El texto guanche debe corregirse su ortografía, consignán-dolo así: wayach echeig of yakt n-aset d-sahanan, para tradu-cirio como sigue: «éste vivirá contra ei vigor de1 destino y íos hados N. La voz wayacht es un pronombre demostrativo registrado por Laoust (Diccionario Marocain, p. 192, núm. 2361, que esta soldado en la grafía de Viana a la particula de futuro ad-, que rige el verbo siguiente, en futuro y subjuntivo, según norma panberber (Laoust, citado, núm. 79, p. 59); ad-echdg = ({vivirá)) o « jque viva! n. La expresi6n of yakt, ((a pesar del deseo)) o ((contra el des-tino)), s61o la encuentro consignada en la gramática de Francis Nicolas (La Langue Berbkre de Mauritanie, p. 98, núm. 6: of yaht, ctcontra el deseo}). Las dos voces que restan son: n-aseth = ((del destino», que interpreto como derivado del verbo as o asi, «llegar» o ((acon-tecer)), registrado por Foucauld (pp. 1794-1796); y d-saham, que Viana da en singular, sahana, que considero derivado del verbo tuareg sahet, suhet y puede traducirse por ((fuerzan, «PO-den o ctdestino)) o «hado», como apunta Viana (Foucauld, pB- & i a ~ 281~-28?1). Resulta, pues, que podemos traducir el verso de Viana asf: «*1 (Benchomo) vivirá contra el deseo del destino y los hados)), que es la expresión más cercana posible a lo que a Viana debió sugerirle su informador guanche. ANUARIO DE ESTUDIOS AZ'LANTICOS CAPfTULO CUARTO DOS FORMULAS DE VIANA CON UN MISMO ERROR El poeta Viana suprime la expresión mencey = ((rey» en dos de las fórmulas en guanche que nos transmite, donde aquélla le estorbaba para someter la frase guanche completa al cintu-rón métrico de sus endecasílabos. Curiosamente, en otras dos fórmulas de la jura del rey electo: Agoñec Acorom Inat Zakaña - Guañoc Reste Mencei, en el Can-to 1, p. 38; y en los vítores a Benchomo: Achi Guañotk Mencei Reste Bencom, en el Canto 111, p. 71, el poeta ha podido meter en sus endecasílabos la fórmula indígena sin torcer su redac-ción. Y en la fórmula de exequias, cuando ya Bencomo ha muer-to, y no es por tanto rey, la voz mencey estaba fuera de ella y el poeta no se ha visto en la necesidad de suprimirla. Para probar que el poeta suprimió esa palabra en las dos fórmulas donde la eliminó, es preciso estudiarlas con de-tención. 1." F~RMULDEA L A JURA MENCEYAL: ((PRESENTACALI ~PNU EBLO DEL NUEVO REY ELECTO)) Esta fórmula en el texto de Viana, Canto 1, p. 38, w. 771-772, llena dos versos completos, y la errada versi6n supuesta de Via-m, completa dos versos y medio. El poeta suprimió en su texto impreso la voz MENCEY(,( rey)),q ue hay que colocar en la fra-se entre el primero y el segundo renglón. De la traducción diré lo necesario al tratar de ella, pues la versión de Viana no con-signa nada de lo que la fórmula guanche dice. El texto: Achorom nunhabec Zahoriat Reste (MENCEYG) ua- ~ O SCah ut Banot Xeraxe Sote. La voz Mencey, que he colocado entre paréntesis y en mayúsculas, separa los dos versos em-pleados por el poeta. En esta frase hay una serie de voces de significado bien conocido, las cuales no son empleadas por el poeta Viana en su versión, lo que indica que ésta es errónea en su totalidad. Así resulta que Achorom, si está por Acordn, vale «Dios»; xahoñat o xahañat, vale «esclavo»; Reste es ((defensor)); banot es danzan, y Xeraxe parece valer {{grande))N. inguna de esas palabras está en la versión del poeta Viana, que literalmente - e dice: «Yo juro por el hueso, que tuvo real corona de imitarle, N E güardafid~t c d ~e! bier, de !u rep?h!ics.» O n Es evidente que el poeta nos ha engañado: ni él conoce la - =m O versión, ni su informador le dijo la verdad. asta s6lo Ia pode- E E mos conocer interpretando las voces guanches a través de la S E información lingüística guanche-berber. = Transcripción de la frase en voces guanche-berber auiSñ- 2 ticas: - - 0 m-ñ E Viana: Achotom nunhabec zahar-ñat Reste m/ O Trans.: Acorán nimhabbet sahañat Jrezt fe) mencey V. lit.: Dios tomó para si su esclavo; el defensor (y) REY n -E a Viana: Guafiac sahut banot xeraxe Sote l Trans.: wafi-fiaQ sahut banot xerax sutteb n n Vers.: nuestro es fuerte, (cuando) el banot grande blande 0 3 O NOTASG RAMATICALES.f-rLaas e está dividida en tres frases yuxtapuestas que funcionan, como estudió André Basset fGram. Berbere-Kabylie, cap. XX), cual frases yuxtapuestas o subordinadas. Por ello he consignado entre paréntesis cuando, para apuntar la subordinacion, y marcando por punto y coma la yuxtaposición de los tres miembros de la frase completa. En cuanto a los valores léxicos, bastara señalar que nim-habbet está documentado en tuareg (Foucauld, p. 503: nimhab-bet, acoger y elevar rápidamente))), lo mismo que sahet (Fou-cauld, p. 1810: sahet, suhet, sahut, {(ser fuerte))). Por último, sutteb y sktteb son formas de hábito y factitivas de esteb, «sa- 716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS cudir en un cedazo)) (como explica Foucauld, p. 18681, que traduzco por ((blandir» al referirse al banot (o tbhnut) o lanza de guerra. Es bien sabido que xerax o axerax, <(grande»e, s deri-vado del tuareg hegeret, ({ser largo o granden (Foucauld, pá-n ginas 531-533), y que sahañat = sahar-nat = «su siervo)>, con soldadura del afijo pronominal de 3." pers. -mt, por soldadura sahañat, y guañac, por soldadura de wañ-ñag = muestro)), sien-do nag, afijo pronominal de 1 ." pers. plural. La interpretación del conjunto resulta perfectamente co-rrecta y clara. Para los afijos pronominales apuntados, ver Laoust, Marocain, p. 42. Esta fdrmula en el texto de Viana, Canto XII, p. 286, w. 497-499, llena poco más de dos versos, y si bien no es muy incorrecta, si diversa de lo que en realidad consigna la fórmula guanche . Voy a transcribir aquí el pasaje completo, corrigiendo de paso algunas erratas de Viana: 495. (((Pablo) Martín Buendía, con la pica a muerte le amenaza, y él se rinde, cruza los brazos, y le dice: Chucdr Guayoc, archimencey reste Bencom, sanet vander relac naxeth xañuñe, 500. que quier decir, "no mates al hidalgo, que es natural hermano de Bencomo, y se te rinde aquí como cautivo".)) El texto guanche y sus errores Luego daré el comentario léxico completo de la frase guan-che. Por ahora, sin atender a su anterior repartición en tres versos, recojo sólo la frase indígena, enmendando algunas erra- 20 JUAN ÁLVAREZ DELGADO tas gráficas, introduciendo en su lugar la voz MENCEY, que el poeta eliminó del texto original suministrado por el informa-dor de Viana. Ese texto debía estar así: xet ! u (r) qar; wa-iug Aqchich-menchia, (MENCEY D) hrext(e) Benchom sañetg ; wan ñ derg sell6kg ; nússeg xahar-nek. Y su versión literal es como sigue: «St! no mates, éste soy yo Achimenchía; del (REY)y de-fensor Benchom soy hermano; que aquí me rindo; seré tu es-clavo .» Compare el lector con la dada por Viana en los versos ante-riores, y notará estas sorpresas: Achimenchia, nombre sólo a dado a conocer por Torriani (cap. 52, pp. 184-1861, lo toma E Viana como equivalente a «achimencey» al traducirlo por «M- O dalgo)), a la vez que lo de natural hermano (sañetg) estaba en n - m la versión de su informador. O E E También en esta formula facilitada a Viana por su infor- 2 E mador falta, según creo, la expresión mencey antes del Reste Bencom de la fórmula guanche, puesto que Tinguaro = Achi- 3 menchíu no podía decir a Martín Buendía que él era hermano Om-del defensor Benchomo, sino que ((era hermano del rey y de- E fensor Benchorno)), como expresan normalmente las fórmulas O de Viana. n E Por otra parte, esa voz MENCEoYm itida por Viana 10 fue - a por estar ya dicho componente en la expresión facilitada por n su informador, ya que para Viana el nombre Achimenchíu, que n é1 sustituyó por Archimensey, en vez de escribirla Achimencey, O3 que es lo correcto, según su informador era otra cosa, pero él nada sabía del nombre Achimenchía, sólo conocido de To-rriani. Por otra parte, en ese absurdo texto completo de su infor-mador: Achimenchia Mencey &Reste Benchom, en manos de Viana, ignorante del habla guanche, resultaba un galimatías in-comprensible para él. Por ello se contentó con escribir la pala-bra que él conocía, Achimencey, adornada en Archimencey, su-primiendo lo que le estorbaba e ignoraba cómo encajar. ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Comentario léxico de la fórmula de rendición La frase en el pasaje de Viana (Canto XII, p. 286, VV. 497-499) aparece consignada así: Chucar Gwlyoc, Archimenceg reste Ben-com, sanet uander relac nazeth zahuñe; y su versión en Viana dice: «no mates al hidalgo, que es natural hermano de Benco-mo, y se te rinde aquí como cautivo)). Mi comentario cambia la puntuación de la frase y sólo enmienda dos pequeños detalles: Chucar. Se compone de tres elementos: xt! u(r) qar. El pri-mero es una partícula o interjección transcrita por Foucauld (p. 1996), xet, de la que dice: ({Palabra sin significación concreta que expresa una detención brusca, y que es sinónimo ae xeic y tek». En Canarias está viva la expresión sitar, que se refiere a la costumbre de llamar sitando (no citando), sino diciendo jst!, jst! La partícula negativa u, ur, u2 = {{no)e) s conocida en muchos dialectos berberes. Y la voz qar es forma verbal inten-siva íconsonante q iniciai) dei verbo zrar. «secar» y «matar» (Foucauld, pp. 1751-1752). Está en imperativo simple 2." pers. singular. Valor de la frase entera: jst!, jno mates! Guayoc. Voz compuesta de wa-yug, variante dialectal o erra-ta de wa-yeg, «este soy yo)). wa es pronombre relativo panber-ber = «esten. Y yeg es 1." pers. singular del verbo eg = eh = e?. Atención, porque la final g es la desinencia de primera persona: véase, por ejemplo, Laoust, Marocain, p. 111, párr. 155, y como verbo del tipo neg la vocal desinencial en presente puede ser según los dialectos a, i, u. Aquí tiene desinencia -ug si guayoc no es una errata de Viana, pues dialectalmente puede ser guayag y también guayeg. Ya que los verbos del tipo neg usan distinta vocal desinencial, según enseña Hanoteau (Tamacheq, p. 62) y Laoust (Siwa, p. 56, y Marocain, p. 130). Archimencey es una errónea grafia de Vianai pues In q11e existe es Achimencey, que es voz plural, de valor ({nobles))o de «familia regia)). Pero aquí Archimenecy está por Achimenchla, que gracias a Torriani (cap. 52, pp. 184-1851 sabemos que es el verdadero nombre guanche del mal llamado por Viana Tingua-ro. Y recuerdo al lector que en Torriani las variantes del nom- Núm. 32 (1986) 719 bre Achimenchia son Himenechia y Chimenchia, pero contra el parecer de Cioranescu (ed. Torriani, p. 184, nota 1) esos citados nombres no tíenen relación alguna ni con Chinguaro ni con Chi-nechi. Pues el nombre Achimenchia responde al compuesto akchich-ménchey, literalmente ((joven rey», primer componente aq2iC o aqchich, {(mozo))«, joven» (Huyghe, Dictionaire Kabyle, p. 54); y ménchey, variante dialectal de Ménzey y líbico min-kedig, («rey». Reste y Bencom. Ninguna de ellas es grafía muy correcta. En el estudio que dedico (p. 23) al término Reste, así escrito siempre por Viana, única fuente conocedora de la voz, digo a que la expresión de carácter kabilio reclama escribir Jrezt o N E Nrexte, con vocal paragógica hispana, como escribe siempre O Viana: Reste, y su valor es «defensa» o ((defensor)), ((amparo)), n - =m ({guardan, ((protección)) o ((protector)) y ctamuleton. O E Por su parte, Bencom es grafía de Viana, tanto aquí como E 2 E en los ((Vítores a Benchomo)), para indicar el nombre del rey = que gobierna el reino de Taoro de 1468 a 1495. Y s610 Berthelot 3 escribe en esta fórmula Benchom, que es la verdadera grafía y - - 0 pronunciación del nombre indígena del rey, que en la ortografía m E de Espinosa y Torriani se escribe siempre con -o paragógica his- O pana. (Ver Wolfel, Monumenta L. C., IV, núm. 27, pp. 387-390, n pero desgraciadamente el comentario de Wolfel es inaceptable, a-E como ya reconoció él mismo en ese sentido.) nl n Sanet es mala grafia por sañet, «ser hermano)), registrado o por Foucauld (pp. 1445-1448) sobre el radical affu, cherna- =O no)), pl. añaten, y verbos añet, tañet, etc., ((ser hermano)). Como la forma aquí por el sentido tiene que ser 1." pers. singular, hay que escribir sañetg = ((soy hermano», sin omitir la pala-dial ñ que falta en Viana y en todos los transcriptores de la voz en los textos del Monumenta de Wolfel, ya citado. En vander hay una gran errata, pues hay que escribir ahi wan derg = «que aquí)), pues wan, ((pronombre relativo)) pan-berber, está muy citado: Foucauld, p. 1450; Laoust, Marocain, núm. 248. Y la partícula derg, ({aquí))e, stá registrada como ad-verbio de lugar por Foucauld, p. 146; d-i-reg = ((aquí)) y «desde aquí N. 720 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Relac esta por seíak, errata imputable s610 a Viana, pues esta última forma la registra Foucauld (pp. 1026-1028: elek y selek, «ceder la victoria)), ((abandonar la lucha))); en 3." pers. sin-gular presente, se2ak = «se rinden, o en 1." pers., selakg = ctme rindo)). Naxeth, también con errata, está por &S-eg, 11." pers. singu-lar del verbo ens o nes en forma de hábito nass, «estar habi-tualmente echado)) = {(rendirse)) [Foucauld, pp. 141 1, 1413 ('&SS), 14141. Y xahañe es soldadura de zuhur-nek = zahañek, literalmente «tu esclavo)), mediante el proceso: zahar-nek = zahan-nek por asimilación = xahañek por soldadura de n-n = A \, F.-,, ,^ ,..; ..-,.,-,: ,-..-.m S,p . 2: U: beniuaT.&re = i:prisiSn», literalmente wen-i-sahare o zaharen = «lugar de cautivos))). Es bien sabido que nek es pronombre personal afijo de 2." pers.; por tanto, zahañek por xahar-nek vale «esclavo de ti)) o «tu esclavo}). Por todo lo dicho, la fórmula de Viana completa es: a) En su grafía original: Ct! u-car guayoc Archimencey, Reste Ben-com sanet, vander relac, nazeth zahañe. h) En su ortografía co-rrecta es: zet ! u qar wa-yug Aqchichmenchia (MENCEY-dJ)R ezt Benchom sañetg; wan derg selakg; naseg xaha-ñek. c) Traduc-ción literal: «Sit! No (me) mates! este (yo) soy Achirnenchía, del (REY y) defensor Benchomo soy hermano; que aquí me rindo: yo seré tu esclavo.)) La autenticidad de esta frase de Viuna De las dos hipótesis que Cioranescu se plantea (Viana 11, p. 183, v. 4971, opto por la primera. mies el informador de Via-na, que yo creo un amigo o familiar de los Guerras, quizá clé-rigo y buen conoceaor ciei guancñe (con fonetismo grancana-rio), sugirió tanto esta fórmula corno las de los vftores a Ben-chomo, ya que en ambas aparece la variante Bencom (con omisión de la -o paragógica y sustitución de la ch paladial por c = k). Tuvo que ser por ello ese informador usuario de la pronunciación no paladial, que tienen los auxiliares gran-canarios de Lugo, como Fernando Guanarteme, el que pronun- Núm. 32 (1986) 721 ciaba Bencomo en vez del Benchomo usual en Espinosa y Torriani. Reconoce Cioranescu que la frase fue pronunciada por un hermano de Benchorno: ciertamente, Tinguaro o Achimenchta, una misma persona, cuyos dos nombres dieron Viana y Torria-ni, uno cada uno de ellos, pero ninguno conoció Espinosa. Tampoco la frase pudo ser forjada por Viana con ayuda de personas conocedoras del guanche; otra hipdtesis de Ciora-nescu, porque Vima ni siquiera sabe transcribir correctamente el texto que le facilitó su informador y en el que él ha enmen-dado precisamente la auténtica ortografía de sus voces: escri-biendo Archimensey por Achimenchia (nombre que Viana ig-nora, pero que conoce su contemporáneo Torriani); y en la fórmula de exequias veremos luego que escribe Archimenseu por ati-d-rnencey, «padre y rey», que Viana ni entendid ni re-coge en su versión. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhNTICOS CAPfTULO QUINTO LAS DOS ÚLTIMAS FORMULAS DE VIANA: LA DE RENDICIdN Y LA DE EXEQUIAS p&l&q$ en este czpitü!o 12s dus -$tiras fdmIüla,j en 1en-gua guanche recogidas por Antonio de Viana en su Poema: 1." La fórmula de rendicidn de Achimenchúz = Tinguaro, el hermano de Benchomo de Taoro, que se rinde en el Cerro de San Roque ante su vil asesino el grancanario Pablo Martin Buenáia Wiana io áesigna Pedro por error), que entendid bien porque hablaba un dialecto guanche (contra la idea de Viana: ((no entendía su lenguaje)), v. 503, Canto XII). Buendía debió de limitarse a prender al indígena en vez de matarlo a mansalva, lo que hubiera servido mucho para la ren-dición de la isla a las fuerzas de Lugo. Personalmente pienso que ese mal gesto de Buendía asesinando a mansalva a Achi-menchia- Tznguaro fomentó la rebelibn, que después de la ren-dición de los reyes manches tuvieron que reprimir Alonso de Lugo y el Borgoñón. 2." La fórmula de exequias del rey de Taoro Benchomo, mal llamado Bencomo por Viana, muerto ese mismo día com-batiendo con las fuerzas de Alonso de Lugo junto a la Cruz de Piedra, a la entrada de La Laguna, en combate con los soldados del propio Lugo. Viana supone con error (Canto XIII, p. 307) que también la fórmula de exequias se refiere a Tinguaro, pues hace presente en ellas a su esposa Guaxara (Viana, Canto XIII, p. 307, w. 513 y 536). Pero la referencia a Benchomo es evidente al hablar la fórmula de {{padre y rey de sus súbditos». Otro error de Viana que nadie había advertido. Núm. 32 (1986) 723 Considero capricho de Viana (Canto X I I I , p. 307) suponer que estas exequias, como la momificación, afectó sólo a la ca-beza de Benchomo o de Achimenchía, destinatario de la cere-monia. Porque los yacimientos arqueológicos presentan siempre enzurronado y momificado el cuerpo entero, sea niño, mujer, viejo o joven el momificado. Y tal parece ser la doctrina se-gura de Espinosa y Viana (cap. 1, IX, pp. 44-45, y Poema, 1, p. 40). Y capricho análogo observo en Viana (Canto 1, p. 38) con la calavera con que imaginó juraban al rey. a Graves errores de Viana en estos textos E O Tengo para mí que el informador de Viana le dio en esta n =m fórmula de rendición la voz Achimenchia (por aqZi2-menchiat = O E «hijo de reyes))), que nuestro poeta transcribió con error por E 2 E archimencey, errata de Achimencey, que en el texto de Viana transcribió Berthelot (p. 191) atchimencey, grafía también 3 errónea. e-m Advierta el lector que también Torriani, que confunde y mez- E cla las batallas de La Matanza y de La Laguna, cayó en error O semejante al consignar (p. 186) que a la muerte de Benchomo n E (tal día siguiente eligieron por rey a Achimenchia~. Pues sabe- - a mos por las Datas que el sucesor de Benchomo no fue Tinguaro, n n sino su hijo Ventore, Bentor o Ventorey, y que Achimenchia = Tinguaro y Benchomo murieron un mismo día: Benchomo en 3 O la Cruz de Piedra de La Laguna y Achimenchía en el Cerro de San Roque. También se equivocó Viana al pensar que ese Archimencey de la fórmula de rendición (que nada tiene que ver con el Ar-chimenceu = ti d-mencey = «padre y rey» de la fórmula de exe-q~ i a s ei ra lo mismo que la voz achimencey, {{nobles,h idalgos)), por lo cual corrigió el poeta su traducción con el disparate: «no mates al hidalgo», en lugar de su auténtica versión, que es: «no me mates; yo soy Achirnenchía». Viana nos da la versión de la fórmula de rendici6n en ter-cera persona: «que es hermano)), «se rinde aquí)), etc. Pero es 724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS preferible ponerla en primera persona: ({yo soy Achimenchía)), «soy natural hermano)), «me rindo)), «seré tu esclavo)). Pues el grupo consonántico normal en este grupo de verbos es obli-gado en guanche-berber cuando el radical verbal termina en consonante, según esta lista: guayeg (errata de Viana, Guayoc), sañetg (errata de Viana, sanet), selakg (errata de Viana, relac), ñ 7tasseg zahar-ñek (errata de Viana, naxeth xahañe). Yo estoy persuadido que el informador del poeta, que sabía bien el guanche, lo escribió bien; pero Viana, que no conocía el idioma indígena, se permitió cambiar su ortografía al capricho. Y por ello las sorpresas que nos ha deparado nuestro poeta son muchas e innecesarias y harto dificiles de descubrir, como dejo indicado. Comentario léxico de la fórmula de rendicidn de Achirnenchia-Tinguuro El primer grupo, Chucar, es una soldadura de tres elemen-tos: a) la interjección jsit! en español, en guanche xet según Foucauld, para llamar la atención; b) la partícula negativa en berber ur, ul, u = ((no», y c) el imperativo 2." pers. singular qar o car, imperativo del verbo tuareg igar, {(secar)y) ((matar))( Fou-cauld, pp. 1751-1760). Nuestros lexicos y gramáticas no hablan mucho de las inter-jecciones; por eso me parece conveniente citar el Ldxico de Gran Canaria de los hermanos Millares, edición 1922, p. 145, que ha-bla de esta expresión española y guanche, que es en español jsit!, no quizá j.&! o jcit!, y en tuareg (Diccionario de Foucauld, p. 1996) xet!, con esta nota: «zet», palabra sin significación es-pecial que expresa una brusca detención, un fin completo)) = ((Son sinónimos suyos: xek!, tek!, teb! y deb!» Esta explicación de Foucauld demuestra que no es errónea la hipótesis de Mi-llares Cubas, antes aludido, al pensar que el verbo canario sitar (diciendo jsit!, jsit!) no es el verbo español citar o convocar para una comparecencia. Gwzyoc me parece segura errata de guayec = wa-yeg = «este soy yo)), 1." pers. singular del verbo eg, ((ser)), con consonante paladial j? en vez de g en dialecto tinerfeño (Laoust, Maro-cain, p. 111). Archimencey es errata segura por Achimenchta, nombre de Tinguaro, el hermano de Benchomo, que conocemos gracias a la noticia de Torriani, que lo cita bajo las variantes Himenechia, Himenchia y Chimenchia (cap. 52, pp. 184-186). Y las voces reste Bencom debo transcribirlas por hrexte Bencom = «defen-sor Benchomon, tras las cuales sigue el verbo sanet, errata de sagetg, 1." pers. singular (desinencia -g) del verbo sañet, ((ser hermano)), deverbativo sacado del nombre uña, ({hermano de D madre)), registrado en Foucauld (Dictionaire, pp. 1445-1447). Ia expresión que sigw, vmder rehc, es ms erretu Ue Visr?~ O por el grupo wan derg selakg, formado por cuatro voces guan- n-- m cheberberes: la primera, wan, ((pronombre relativo y demos- O E trativon: que o quien o cual (cf. Laoust, Marocain, núm. 248, E 2 E p. 201); la segunda voz, derg, es adverbio de lugar, «aquí» (re ; gistrzcia por FOUSQÜ:p~., 151, y Hanotezü, Tumachzq, p. 119: 3 variantes dareg y dereg); y la tercera palabra, seldkg, es la pri- O- - mera persona singular del verbo selak, «ceder la victoria)), m E ({rendirse)), registrado por Foucauld (pp. 1026-1028). Como la forma guanche esta, en 1." o 3." pers., puede ser «se rinden o : trme rindo)); esto es, seldkg o sella-, sin sufijo personal este Último. l ,, fi n n Las dos últimas voces, naxeth zuhañe = nhsseg zahar-ñek = ((yo seré tu esclavo)), o bien «yo me instalaré como tu esclavo)). 3 O La primera vna, mse;thj PIS una errata del verbo &SS; en 1." pers. del singular, nhsseg, que es forma de hábito intensiva del verbo ens, ((establecerse en un lugar)), ctvivir)) (Foucauld, p. 1413). Y al zahañe de Viana le falta el sufijo personal de 2." pers., -k, de la voz sahare, «siervo» o ttesclavo» o <(súbdito))v, oz bien co-nn~ id-i. trzv& iin, c x r i~spia saje Tnrimi (capi 63, pe2 13, ed. Cioranescu), que dice: ((su cárcel estaba debajo de tierra y la llamaban benisuhare)) los herreños. Pero benisuhare = wen-isaharen = «el de los presos)), por tanto saharen = «cau-tivos}). ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Comentario léxico de la formula de exequias La frase en el pasaje de Viana (Canto XIII, p. 309, w. 623- 625) aparece consignada así: Tanaga Guayoch Archimenseu Nahaya Dir hanido Sahet chunga pelut; y su versión en Viana dice: «el valeroso padre de la patria murió, y dexó los natu-rales huérfanos)). Mi comentario cambia muchas mayúsculas, y algo la puntuación, y enmienda algunos detalles, mejorando la comprensión del oscuro texto. Tanaga es 3." pers. singular de la forma pasiva del verbo neg, amorir, matar)), variante tamgltuneg, con vocal afija en 3." pers. conforme en la mayoría de los verbos del tipo. Cf. Foucauld, pp. 1401-1403; Laoust, Marocain, núm. 137, p. 182: tanaga = «murió» o «se murió)). Guayoc, compuesto de wa-iyukh: wa, ael que», pronombre relativo panberber, masculino, y pronombre demostrativo (Laoust, citado, p. 193). ia forma iyukh es la 3.a pers. singular del verbo eg = iyu-d, siendo su -d partícula expletiva de apro-ximación o acercamiento, bien conocida en el uso gramatical berber (Laoust, citado, núm. 155, para el verbo, y 174-175, para la partícula). Archimenseu es una deformación de Viana por la pareja de nombres ti, ((padre)), variante Chi en Nehlil (Ghat, p. 1881, en tuareg (Foucauld, p. 1877). Ambas expresiones son mas preci-sas que el abba y baba, conocido en muchos dialectos para nom-brar al padre en el lenguaje doméstico y familiar. El se--do componente adosado en el archimenseu de Viana es la conocida expresión tinerfefia para designar al ((rey)) = mencey en su acentuación normal, no en la literaria, pronunciada normal-mente aguda: mencéy, siguiendo el uso español de ley, rey, bueyl virrey. Resulta claro que Archimenseu de Viana, corres-ponde a Chi-d-méncey = ({padre y rey», no a la voz plural achi-mencey, literalmente «hijos de rey» = «nobles». Nahaya forma un genitivo, integrado por la preposición n- = «d», ahayan, plural de la voz tuareg ahaia, ((nietos)) o «descen-dientes)), registrada por Foucauld (p. 543) con estos dos valo- Núm. 32 (1986) 727 res. En el texto empleo «súbditos)), más próxima al matiz de la frase. Dir corresponde al verbo dder, ((vivir)}, en Marocain, nú-mero 124, de Laoust, o al verbo edder, variante de Foucauld (pp. 226-227), ambos con el mismo sentido de {(pasar la vida)), no con el valor de vítores, o «que viva)), ni en el sentido de «morar», sentidos para los aue el berber usa otras expre-siones. Hanido es una errata de anida o hanida, adverbio kabilio, bajo las variantes anda, hanida y anida, con valor de adverbio de lugar y tiempo: {{siempre)o) «donden (Huyghe, Dictionnaire a Kabyle-Francais, 1901, p. 52; Dallet, Dict. Kabyle, p. 541: anida N E y anda, ({donde» o (mientras»). Yo lo traduzco por temporal, O n ((siempre)): «vivió siempre fue valiente)), o ((mientras vivió siem- - =m O pre fue valiente)), ddir hanida sahet. EE Sahet es 3.' pers. singular del verbo tuareg (Foucauld, S E pp. 1810-181 1 : sahet, suhet, essahet, «ser fuerte)), {{estable» y = «fuerza»), que traduzco por ((fue siempre fuerte)). 3 - Chunga. Es una forma errónea chugag, plural de la voz achi- - 0m cuca, «hijo», en el sentido no de hijo bastardo o ilegítimo, como E O dice Espinosa (1, 7, p. 40: «los hijos del matrimonio dirimido o divorciado eran tenidos por no legítimos))), sino en e1 de múb- n E ditos)} o de filiación política. Además de la variante tinerfeña - a achicuca, más correctamente escrita aiigug, conocemos la va- 2 n riante Senhayi aigig, y en la endecha canaria de Torriani la 0 forma de anexión neygag por n-eigag, literalmente ({de mi her- O3 manastron, pues todas tres significan ({hermano de padre)) pro-piamente, es decir, miembro de una familia sin ser hijo de la madre, esposa de su padre. Por eso el término está aplicado a todos los súbditos del reino. Pelut. Extraña ortografía por su -p- ajena al alfabeto berber. Tanto en La Gomera como en Tenerife esta -p- sustituye a un F- original, preferentemente cuando la labiodental -jf- está ge-minada, o cuando en posición inicial sobre todo sigue inmedia-tamente a una dental. Aquí se trata del verbo ejel, ((dejar, abandonar)), registrado por Foucauld (p. 315, con prefijo dental pasivo tfellut = pelut, «dejd, abandond))). La -t final me parece 728 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS DIEZ F~RMULAESN EL DIALECTO GUANCHE 31 sufijo verbal, conocido como de transición a un estado, según dice Hanoteau (p. 75 de su Grammaire Tamacheq, 1896). Por todo lo dicho, la fórmula completa de Viana es: a) En su grafía original: Tanaga Guayoch Archimenseu Nahaya Dir hanido Sahet chunga pelut. b) En ortografía correcta es: Tanága wa-yuch chi-d-Méncey n- ahayan, ddir hanida sahet, chugag tfellut. c) La traducción literal es: «Murió el que era padre y rey de los súbditos (hijos), (mientras) vivid siempre fue fuerte, (y) (a sus) descendientes abandonó.)) La autenticidad de esta frase de Viana Ni Wolfel ni Cioranescu por lo visto supieron resolver ni la autenticidad ni el significado de esta fórmula de Viana, según dejó consignado Cioranescu (Viana 11, p. 184, v. 623) y Wolfel (Monumenta L. C., IV, núm. 28, pp. 390-3921. Tampoco yo an-duve acertado cuando la inserté en mi estudio Teide, 1945, p. 61; pero yo entonces no renuncié a hacerlo algún día, porque en aquellos lejanos años yo no conocía bien la gramática de las lenguas berberes, indispensable para la interpretación de los textos guanches. La explicación que acabo de dar de este retorcido y sorpren-dente texto lo acredita bien. La frase interpretada se refiere, sin duda alguna, a las exe-quias de la muerte del rey Benchomo. Como la otra frase de rendición se refiere a las palabras cruzadas en el momento de su ataque a Achimenchía-Tinguaro por el grancanario Pablo Martín Buendía, del cuerpo de auxi-liares de Lugo, capitaneados por Fernando Guanarteme. Las frmes de enasa ice~gidase n el loemii de Vims iio siivsn rii están a la altura del gesto noble del rendido: «Yo seré tu es-clavo. )) NOTA FINAL La recoge el doctor Chil Naranjo (Estudios, 11, pp. 67 y 68) con estas dos variantes: a) Menceito acoran inatzaha na Maconamet: «Este Rey y Dios me han encumbrado o levantado a ser Seiiorn (atribúyela a Marín y Cubas). b) Menceyto acoran inat zahaña Chaconameth: ({Este Rey y este Dios me han levantado al trono)) (atribúyela a Espinosa). Como no tengo a mano el texto original de Marín y Cubas, no puedo juzgar bien de su autenticidad, y no tengo noticias que puedan aclararme la procedencia y justificación de este sorprendente nuevo dato. Desde luego, la voz inicial Menceito no vale «este rey)) (por mencey-tu), como piensa Wolfel (en Monumenta L. C., IV, nrí-mero 29, pp. 392-393)) porque el demostrativo berber tu, tal te, ti es sólo femenino, no masculino como lo es mencey, ni va nunca pospuesto, sino prefijado; sólo podía ir pospuesto si fuese pro-nombre relativo, como enseñan todas las gramáticas berbe-ri& s. La primera de las dos variantes ofrecidas más arriba puede corregir su inicial de makonamet en nakonamet, o mejor nako-ñamet por nakuñ-ñagmedt = ccyo he sido exaltado o elevado)); y no chaconamet, como consignan allí mismo Berthelot, Chil y Millares y como consignó con exactitud Espinosa en su fórmula juramenta1 de los nobles electores del nuevo rey. 730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Esa fórmula, me parece lo más probable, es ' h a sugerencia de Marín y Cubas, por faltar en el texto de Espinosa la fórmula juramenta1 del rey electo, para lo cual ide6 ese subterfugio, que considero erróneo. Pues en cuanto a las voces moran' iñatx ahaña, que Marín no se molesta en explicar, ya dije en mi estudio de la fórmula de Espinosa que vale «a Dios y los del clan el día en que». Esta noticia de Marín y Cubas se presenta como poco valiosa y del todo inaceptable en su conjunto. Núm. 32 (1986) |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|