H I S T O R I A E C O N O M I C A
EL GENERAL LOPEZ FERNANDEZ DE HEREDIA,
CANARIAS Y MARRUECOS
POR
En un artículo publicado en este mismo Anuario1 con el
título de Notas sobre el abastecimiento de granos a Canurias
des& ~~urme co(sí7 GY-í7aYj i=eCc-uiITga isaer ie de datus pla-tivos
a esta cuestión que había encontrado en la rica documen-tación
del Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Posteriores búsquedas me han permitido reunir nuevos ma-teriales,
!que vienen a completar nuestros conocimientos acerca
de la constante preocupación e intensa labor realizada por ei
general Miguel L Ó i p Fernández de Heredia2 para aliviar la
dura situación oausada en las islas Canarias por la carestía
de granos y conseguir .la importación de algunas partidas pro-cedentes
de Marruecos.
l Núm. 25, 1979, pp. 359-408.
Miguel López Fernández de Heredia fue nombrado comandante ge-neral
de Canarias en la ((Gazeta de Madrid)), núm. 29, del 21 de julio
de 1767, p. 233, siendo mariscal de campo, y se incorporó a su destino
Cn-+r, flr..- rln 'Fnmnrifa nl Tl7nrrnn Cnntn 91 An mnrnn A. l'lfi9 Pfr T n w
C j l l V411UO VI LIY U= & b I I b I I I U UI V U U V U Y U U A A V V V I -u <I&AU&UV -V i iuu. u&-. -u&
ANTONIODE LA GUERRAY MAM:e morias, cuaderno 1, Las Palmas, 1951, pá-ginas
118-119. kie ascendido a teniente general en la promoción que figura
en la ((Gazeta de Madrid», núm. 14, del 3 de abril de 1770, p. 117, y
no en 1775, como asegura JOAQUÍNB LANCO:B reve noticia histdrica de las
Islas Canarias, Gran Canaria, 1976, p. 310.
Núm. 29 (1983) 389
2 MARIANO ARRIBAS PALAU
Pero, además, el general Lcípez Fernández de Heredia hubo
de ocuparse de otra cuestión: 1.a liberación de canarios cauti-vados
por marroquíes.
El primer caso de que he enconkrado referencias es del
año 1768. Sucedió que un barco pequero de la Gran Canaria,
después de haber realizado sus faenas de pesca en la costa
africana, se vio obligado por el mal tiempo y la falta de agua
a aproximarse a la costa a!l sur de Agadir, en un sitio llamado
«das Matillas)), frente a la isla de Lanzarote 3, saltiando a tierra
una parte de la tripulación para hacer aguada. Estos marineros
fueron atacados por los naturales $de la zona, que hicieron pri-sioneros
a tres de ellos 4.
Al llegar el suceso a noticia del marqués de Grirnaldi, pri-mer
ministro español 5, éste informa de ello a Tomás Bremond,
consui (general de España en -MarniecOs, para que reclame los
tres marineros canarios al su3tán de Marruecos6.
No he podido localizar este sitio. Su nombre no figura en los ma-pas
que he consultado. Como estaba al sur de Agadir y frente a Lanza-rote,
debía estar por la zona de Ifni, aproximadamente a los 2930' de
latitud N.
Quizás pudiera tratarse del paraje denominado «Las Matas de San
Bartolomé», al sur del cabo Juby, a los 2'i055' de latitud N, lIamado
también Tarfaya, puerto formado por una barra de roca, en 'cuyo
interior las aguas quedan tranquilas y que está protegido de todos los
vientos.
En esta forma se resume el suceso en carta de Tomás Bremond al
sultán de Marruecos fechada en Larache el 29 de diciembre de 1768, de
la cual existe una copia .en A. H;N . [ARCHIVO HIST~RICNOA CIONAML,a -
drid], sección de Estado, legajo 4.349.
Sobre Jerónimo Grimaldi, marqués de Grimaldi, puede verse: Dic-cionario
de Historia de España, dirigido por GERMÁN BLEIBER2~.' . ed.,
3 vols., Madrid, ({Revista de Occidente)), 1968-1969, vol. 11, pp. ,253-254.
No he encontrado el texto de la carta del marqués de Grimaldi,
a la que acompañaba una copia de otra {(sobre la desgracia acaecida a
tres naturales de Canaria con la ocasión de emplearse en hazer la pes-ca
en la costa de allí immediata de African, según manifiesta el cónsul
390 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
En cumplimiento de lo que se le ordena, Tomás Brernond
pone el caso en conocimiento del sultán y le pide que «se dig-ne
tener a bien mandar se pongan en livertad dichos tres hom-bres,
entregándolos a Don Pedro Suchita en Mogodcm l .
También se disponía Bremond a escribir a Pedro Suchita
en Mogador, «para que, como más próximo a Santa Cruz [Aga-dir],
indague ei paradero de los tres hombres y haga quantos
esfuerzos estén de su parte a fin de conseguir los pongan en
livertad aquellos havitantes, quienes es menester entienda V. E.
no se tienen entre sí por tales vasallos de este Soberano, ni
tampoco le obedezenx
El sultán contesta en seguida a Bremond de modo totai-m-
ent.e s:t.isfa&nrio, diciéndole: «Los tres christianos que se
Bremond en su respuesta, fechada en Larache el 23 de diciembre de 1768,
que se halla original en A. H. N., Estado, leg. 4.349. Es de suponer que la
carta en que se informaba del hecho al marqués de Grimaldi la habría
expedidc? e! generl?! Mpez F e ~ ~ r l e rder Eerediz.
El sultán de Marruecos era Sayyidi Muhammad b. 'Abd Allah. Sobre
el mismo puede verse: P. RAMÓNL OURIDOD ÍAz, O. F.M.: El sultanato de
SSdi Muhammad b. 'Abd Allah (1757-1790), extracto de tesis doctoral,
Granada, 1970, y del mismo autor: Marruecos en la segunda mitad del
siglo XVIIZ, Madrid, 1978.
l Véase carta dirigida por Tomás Bremond al sultán de Marruecos
el 29 de diciembre de 1768, antes citada (nota 4).
Pedro Suchita, comerciante corso establecido en Mogador, avisaba
regularmente a Tomás Bremond de las embarcaciones que entraban en
el puerto de Mogador. El 25 de septiembre de 1768 propuso Bremond
que se nombrase a Suchita vicecónsul de España en Mogador, con ca-r6cter
interino y sin SII.P!C~^, pero con derecho a percibir en concepto
de consulaje a las embarcaciones españolas una cantidad moderada, de
acuerdo con el porte de las mismas. El 14 de noviembre aprobó el mar-qués
de Grimaldi que se nombrase vicecónsul a Suchita en las condi-ciones
indicadas. Esta documentación se encuentra en A. H. N., Estado,
legajo 4.311.
TomBr Rremonri expidi6 el nomhrmniento de vic~c6nsul_i nterim en
Mogador a favor de Pedro Suchita el 1 de enero de 1769. De este nom-bramiento
hay una copia, certificada en Cádiz el 3 de diciembre de 1781
por el escribano Joseph Castañeda, en A. H. N., Estado, leg. 5.818, caja 3.
Así lo dice Bremond al marqués de Grimaldi en carta del Z3 de
diciembre de 1768, antes citada (nota 6).
Núm. 29 (1983) 391
tomaron en el pays nombrado la SajaraQ, más hallá del río
Nonlo, ya están conmigo; quando hayan descansado los m-biaré
al governador de Ceuta para que los haga pasar a tu Rey:
Esto sucede a tus nacionales por no querer dejar de ir a aque-llos
parages; otra vez, que tengan cuidado de no vdver hallá,
no sea que les suceda lo mesmo, por que estas gentes de la
Sajarag no distinguen naciones ni saven con quienes estoy en
paz o en guerra; y, a no haver sido la casualidad de encontrarse
&llí un sujeto que conoció eran españoles, nunca los berías, pues
yo tampoco huviera embiado a buscarlos si no fueran espa-ñoles
» ll.
Tomás Breniond da cuenta de todo ello al marqués de Gri-maldi
y le comunica que Fr. Tomás Bellido de la Encarnación,
presidente del hospicio de MarrakuS, le avisaba que ((llegaron
allí los tres canarios, desnudos y tan llenos de miseria, que
fue menester bestirlos y ponerlos en verdadera combalecencia
para que puedan caminar; y le he respondido le abonaré los
gastos)) ".
Los tres canarios son env~ados a Ceiita y el 19 de febrero
pasan por Larache. Al día siguiente escribe Tomás Bremond al
marqués de Casatremañes, gobernador de Ceuta 13, ((insinuán-
Por «el Sáhara)) = el desierto.
lo Por «el río Nüm, que desemboca en el Atlántico al sur de Ifni.
l1 La carta del sultán marroquí al cónsul español está fechada el 30
de Sa'bün de 1182 /9 de enero de 1769. De ella tenemos una traducción
en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
l2 Véase carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada
en Larache el 30 de enero de 1769, en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
den de Alcántara, tenía el grado de mariscal de campo y era inspector
general de los Regimientos de Milicias provinciales. En la ((Gazeta de
Madrid)), núm. 26, del 1 de julio de 1766, p. 214, se dice que el rey le ha
conferido «El Gobierno Político y Militar de la plaza de Ceutan. Se in-c
o ~ ~ raf sii-1 &-t.in^ -1 25 & ~cti&re,s e_mi,n carta dirigid- al m-arq&s
de Grimaldi, que se halla en A.H.N., Estado, leg. 4.344, caja 1.
Su nombre completo y títulos, así como los servicios prestados, apa-recen
citados en la ((Gazeta de Madrid)), núm. 39, del 15 de mayo de 1781,
páginas 397-398, en que se da cuenta de su fallecimiento, acaecido en Ma-drid
el 26 de abril anterior.
392 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
EL GENERAL L~PEZ FERNÁNDEZ DE HEREDIA 5
dole podía darles [a los tres canarios] los correspondientes
pasa-portes y facilitarles continuassen sus destinos a donde gus-tasen))
14.
El 24 de febrero llegan al frente (de la plaza de Ceuta los
tres canarios con otros doce españoles, conducidos por e1 al-caide
de Tetuan y otro alcaide principal, despachados ambos
por el sultán de Marruecos para entregar los quince españoles
al gobernador de Ceuta. El alcaide citado en segundo lugar
entrega seis españoles, tres de los cuales «son mozos de las
Yslas de Canarias que, haviendo salido para pescar sobre
las costas de Africa, los tomaron los moros)). El marqués de
Casatremañes se dispone a despacharlos con sus correspon-dientes
pasaportes ((para que se restituyan libremente a sus
casas)) 15.
Estos tres marineros canarios se llamaban: Manuel de la
Paz, Salvador Ruiz y Juan Ruiz 16.
NAUFRAGIOEN LA COSTA MARROQUDEÍ UN BUQUE PROCEDENTE
DE CANARIAS
El 29 de diciembre de 1768 comunicaba el cónsul Tomás
Bremond al sultán de Marruecos haber tenido conocimiento
de que en la costa comprendida entre Salé y la Mamora había
l4 Así lo dice Tomás Bremond al marqués de Grimaldi en carta fe-chada
en Larache el 25 de febrero de 1769, que se halla en A. H. N., Esta-do,
leg. 4.349.
l5 Véase carta del marqués de Casatremañes al marqués de Grimaldi
fechada en Ceuta el 25 de febrero de 1769, en A. H. N., Estado, leg. 4.311,
caja 1.
Anexa a la carta citada en la nota anterior hay una relación de
!es qxince e sp~f i~l eens tregld~e11 g&em~cI_ord e Ceiita. En ella fig~ren
al final los tres marineros canarios con los nombres que he recogido.
Según esta relación, los quince españoles fueron recibidos en Ceuta el
23 de febrero y no el 24, como indica el marqués de Casatremañes en su
carta del 25, citada en la nota anterior, al decir: ((Ayer llegaron al frente
de esta plaza [...]D.
Núm. 29 (1983) 393
6 MARIANO ARRIBAS PALAU
naufragado una embarcación inglesa l7 ((que iva de Canaria a
Cádiz con carga de vino, azúcar y cacao)) propiedad de espa-ñoles,
siendo también español el sobrecargo, llamado Juan Sa-lom.
E?1 cónsul Bremond se ha enterado de que el mar ha arro-jado
a la playa los géneros que componían la carga del buque,
así como algunos «cofres de ropas de bestir de hombres y mu-geresn.
En consecuencia pedía el cónsul español al sultán que
se dignase dar las órdenes oportunas para que se le entre-garan
dichos efectos y ropas, con objeto de remitirlos a sus
dueños en España 18.
EJ soberano marroquí contesta en seguida a Bremond, di-ciéndole:
«por lo que dizes de la embarcación que embarrancó
entre Salé y la Mamora, como' me informaron que era ynglesa,
ia desprecié sin hazer caso ninguno ni aar orden para que ia
asistieran, ni salvaran sus efectos, lo que sí huviera mandado
a saver yo que eran de españoles los tales efectos, por lo qual
ahora ordeno al cónsul suedés en Salé (en cuyas manos paran
los efectos que se han salvado) te los entregue a ti o al sujeto
que d i a r e s por dos, y io mismo con ios demás que se fue-ren
sacando)) lg.
Tomás Bremond infoma de ello al marqués de Grimaldi,
añadiendo: «En la noticia que tuve de la desgracia de la em-barcación
mahonesa, he savido que, entre los varios españoles
que perecieron, cupo esta suerte la un canónigo-, seis religiosos
y a toda la familia de un médico o cirujano de Canarias. Me
cercioré de que todo el cargamento era de nuestros nacionales
y, previendo que las partes ynteresadas de éstos padecerían en
lo que 'les correspondiesse de los efectos salvados, por la mala
1-mmmia que actüalmerite ma~tiefit: la j [p&g. 4j %kglaLki~-a
l7 En otros documentos se dice que la embarcación era mahonesa.
Debe tenerse en cuenta que Menorca estuvo bajo la dominación inglesa,
por segunda vez, de 1763 a 1782.
Véase carta de Tomás Bremond al sultán de Marruecos fechada en
Larache el 29 de diciembre de 1768, de la que tenemos una copia
en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
l9 La carta del sultán marroquí a Tomás Bremond estaba fechada
el 30 de Sa'bün de 1182 1 9 de enero de 1769. De ella tenemos una traduc-ción
en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
394 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
con este Soberano, me determiné a reclamar los citados bienes,
escriviendo a. proprio tiempo al Yntendente de Cádiz hiciesse
saver el fracaso a aquel comercio, a intento de que, si saliossen
ynteresados, me remitiesse los ynstrumentos de lejitimación
para reintegrarles en lo que a cada uno pueda caver, y ya ten-go
pedida una nolz tal cónsul suedésn
GRATITUDDE L GENERAL LÓPEZ F E ~ Á N D E ZD E HEREDIA
Al llegar de regreso a las islas Canarias los tres marineros
apresados en las Matalas, el general Lápez Ferrilández de He-redta
se cree en el deber de dar las gracias al sultán de Ma-rruecos
por ia iiberacion de ios tres marineros mencionados.
Además, le agradece que haya permitido la exportación de
maíz, cebada, carneros y otros p~oductos para socorrer a las
islas Canarias21, a lo (que viene a añadirse que el suiltán ha
autorizado al canario Pascua1 de Sosaz2 y al catalán Joseph
ñiigñt y Dorí ia extracción de algunas partiüas $de trigo para
compensarles en parte las pérdidas sufridas al naufragar sus
respectivas embarcaciones 23.
El texto origina!l de esta carta, dirigida al soberano marro-quí,
es el siguiente:
«Dios todo micericordioso, cuyo nombre inefable sea bendito y
loado de todas las naciones y cuya mano suprema, que destina las
generaciones para los tronos de la tierra, ha elevado a V.A. Y. al
solio de ese Ymperio, bendiga su govierno, prospere su dominación
y concerve en gracia a su Ymperial Persona.
Véase carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada
en Larache el 30 de enero de 1769, que se encuentra original en A.H.N.,
Estado, leg. 4.349.
Acerca del permiso para importar trigo de Marruecos por el puer-to
de Mogador, véase lo que decía en mi articulo Notas sobre el abaste-cimiento
de granos ..., antes citado (nota l), p. 360.
a De Pascual de Sosa me había ocupado en mi citado artículo Notas
sobre el abastécimiento de granos ..., pp. 368, 369 y 374378.
23 En una carta posterior, del 30 de abril de 1769, que más adelante
reproduzco, se dan algunas precisiones sobre estos dos barcos naufra-gados
en Marruecos.
Núm. 29 (1983) 395
8 MARIANO ARRIBAS PALAU
Señor
Esta provincia de las Yslas Canarias, cuyo govierno ha puesto
sobre mis de"bi1es hombros la piedad del Rey mi amo, no puede
desentenderse de los señalados beneficios que recibe de la Real
munificencia de V.A. Y. ni dejar de reconocer la mano bienhecho-ra
de un monarca vecino, lleno de sentimientos de humanidad y
exaltado para honrrar nuestro siglo y hacer felices a todos los
pueblos.
Pocos días hace que regresaron a ella tres marineros del país,
que, [hlaviendo sido aprehendidos por algunos vasallos de V. A. Y.
en el parage de ese Ymperio que llaman las / [pág. 21 Fdatillas,
merecieron ser el objeto de vuestra soberana clemencia, consiguien-do
por un efecto de ésta su entera libertad, cuya generosa digna-ción,
celebrada de sus compatriotas, irnmortalisará entre ellos el
nombre de un Príncipe tan amante del género humano.
Eil igus! ~bEg~~36:d: e agradecimie::$~ es$&:: !us Cz~ariasa
V. A. Y. por los socorros de maís, cebada, carneros y demás produc-ciones
que vuestra liberalidad ha permitido exportar de sus domi-nios,
con los quales se ha conseguido- subvenir en parte la calami-tosa
constitución en que la falta de cocechas las ha tenido dos años
ha, con aflicción de sus moradores.
Pero lo que más estrecha los vínculos de su perpetua gratitud
jhlazia la real persona de V. A. 1. y aumenta su reputación de pro-bidad,
es la gracia que ha tenido a bien dispensar benignamente
a Don Pasqual de Sosa, natural de estas Islas, y a Joseph Puight
y Dorí, de Barcelona, para extraer algunas porciones de trigo, a fin
de que puedan indernnisar las pérdidas de sus respectivas embar-caciones,
que Flavían naufragado en los puertos de vuestros impe-riales
dominios.
Y, como esta señal de bondad verdaderamente / [pág. 31 regia
ha tran[s]cendido a nuestra provincia, donde acaba de desembarcar
parte de aquellos granos a tiempo que la necesidad pública tenía
a sus habitantes en mucho desconsuelo, quisieran todos ellos po-ner
al pie del trono de V. A.Y. sus corazones llenos de veneración,
obsequio y reconocimiento y tributarle los elogios que se dan a los
plizcipec p a ~ f c i cy~U~e ,s oll o: orii-eiitu & cetros y eüyu po-der
es prenda de la protección de todas las naciones.
En esta ilustre serie de sucesos están contenidos muchos capí-tulos,
por cada uno de los quales se deben a V. A. Y. las más vivas
acciones de gracias. Así, penetrado yo de la rectitud de estos senti-mientos
y de vna particular inclinación a la soberana persona de
V. A.Y., me tomo la satisfa[c]ción de rendirlas mui reverentes, en
nombre de toda la provincia: Suplicando a vuestra magnificencia
ymperial, siempre propensa a hacer el bien a los vasallos del Rey
mi amo, se digne ampliar su real prrmiso para que estos ysleños,
comarcanos de vuestro vasto Imperio, puedan exportar, igualmente
que los demás frutos, las cantidades de trigo que necesiten para
su subsistencia, mientras el cielo mejora su cituación actual.
396 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Sola esta señal de protección sobre / [pág. 41 unas criaturas ra-cionales
bastaría para poner en crédito el trono de V. A.Y. y la
heroicidad de su real conducta; aun quando el vniverso no fuera
testigo de la piedad, de la noblesa de alma y de las otras virtudes
morales y políticas que forman el distinguido corazón de V. A. 1.
El todo Poderoso, en cuyas manos están los corazones de los prín-cipes,
incline el dócil y benigno de V. A. 1. a mis humildes ruegos,
para alibio de esta porción de la humanidad y mayor gloria de
vuestro Imperio.
V.A. I., que es adorado de sus vasallos, será amado de todos
los pueblos y naciones, sin que [hlaya en el mundo quien no se
interese en las prosperidades de su admirable reynada
Santa Cruz de Thenerife, 28,, de Abril de 1769.
Señor
Miguel López FernáruZez de
Heredian 24.
SOLICITDUE DPE RMISO PARA EXTRAER GRANOS DE MARRUECOS
Hemos visto que el general López Fernández de Heredia,
en la carta que antecede, solicita del sultán de Marruecos per-miso
para )que los canarios puedan extraer de los puertos ma-rroquíes
((igualmente que los demás frutos, las cantidades de
trigo que necesiten para su subsistencia, mientras el cielo me-jora
su cituación actual)).
Pero el comandante general de Canarias no quiere dejar nin-gún
cabo suelto en su petición, por lo cual se dirige al marqués
de Grimaldi exponiéndole claramente la grave situación por que
atraviesan las islas Camarias a causa de las malas cosechas y
solicitando Qa eficaz mediación de Carios III con ei suitán ue
Marruecos para que éste conceda permiso de exportación de gra-nos
con ,destino a Canarias. Esta vehemente carta dice así:
"Exrno. Señor
Mui Señor mío: La Divina Providencia parece quiere provar por
todos modos mi sufrimiento y yo no podré dar buena cuenta de mí
51 Dios ni al Rey, si me faltan sus reales auxilios y los de los señores
" La carta original se encuentra en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
10 MARIANO ARRIBAS PALAU
sus ministros. Esto me obliga a ser molesto con mis representacio-nes
y hacer a S. M., por medio de V. E., ésta mui reverente, por no
considerar otro algún arbitrio suficiente a proveerme de remedio.
Desde mi entrada en estas Islas está bataliando mi espíritu con /
[pág. 21 el desconsuelo de ver se me ha encargado el mando de vna
provincia de todos modos miserable, indefensa, sin comercio y sin
arbitrios para qualquiera calamidad. Desde luego la encontré ame-nazada
del terrible azote de la hambre: Y desde entornes estoy soli-citando
su alivio, con esperanza de salir de esta fatiga en la pre-sente
cosecha.
Llega ésta; pero para penetrar más intensamente mi comón.
Quando csn ella debían sesar mis cuidados, crecen a un punto que,
para donde quiera que extienda la vista, no veo si no miserias,
desastres y lamentos. Esta isla de Tenerife, que jamás recoge gra-nos
para sustentar sus moradores / [pág. 31 seis messes del año
y que tiene además vn consumo grande con el fornecimiento y re-fresco
de sus bastimentos y de los estrangeros, ve, por falta de llu-vias,
perdidas ias miesses üe sus costas, y sóio ios aitos o meciia-nías
podrán vengar las que aun no vastarán para bolver a sembrar
los labradores sus terrazgos. Canaria, Palma, Gomera y Hierro, que
nunca tienen para surtir a las otras, tampoco esperan, ni a la mi-tad,
lo que necesiten para si: Mas, lo peor es que Lanzarote y Fua-teventura,
que son los micos graneros de donde se proveen las
demás, están absolutamente, por la misma falta de lluvias en este
año y el pasado, exsaustas de granos: De tal manera, que actual-mente
/ [pág. 41 quedan arrojando de sí a centenares sus mora-dores,
que recargan a ésta de pordioseros y, por consecuencia, de
vocas que substentar y de calamidades 25.
Este comercio, que sólo tiene de tal1 el nombre, arruinado y des-truido,
se halla sin jugo ni fondo para subbenirlas. La Europa, so
gún las noticias que aquí nos llegan, poco o nada nos puede socorrer.
De essa Península, me ha dicho el Iltmo. Señor Don Miguel de Muz-q
~ i szólo~ se~ p odrá permitir exportación de granos por Santander:
pero esto es costosíssimo a estas Islas y gravoso por las distancias,
25 Cf. mi citado artículo Notas sobre el abastecimiento de granos ...,
pagiñas 386-361.
26 Miguel de Muzquiz y Goyeneche era hijo de Pedro de Muzquiz y
Elvetea y de Catalina de Goyeneche. Fue conde de Gausa, como tercer
nieto de la casa de Martijarena, del lugar de Arraiz; marqués de Villar
de Ladrón y vizconde de Mores. Después del motín de Esquilache (mar-zo
de 1766) fue nombrado secretario de Estado y del Despacho Universal
de iíacieiicka. iiitervii~iiu e.i 12 fUndaci6n de! Baxo Neei~nel cie Sa:: Cur-los.
Cf. A. y A. GARCÍACA RRAFFAD: iccionario Herdldico y Genealdgico. ..,
tomo 58 (en la cubierta lleva el núm. 60), Salamanca-Madrid, 1947, pá-ginas
209-210; Diccionario de Historia de España, dirigido por GERMÁN
BLEIBERG2.e, ed., Madrid, ((Revista de Occidente)), 3 vols., 1968-1969, vo-lumen
11, p. 1179.
398 rWUABI0 DE ESTUDIOS ATLANTICOS.
pues no p]ay caudales ni se pueden fletar embarcaciones para, de
vn golpe, sacar estos socorros.
En tan amontonado tropel / [pág. 5, pliego 2-01 de dificultades,
yo no encuentro otro medio para lo que se necesita que procurar
la livertad de extraer granos de algún parage immediato y de don-de,
siempre y poco a poco, se puedan ir trayendo, para que el pro-ducto
de vnos sirva a el re[e]mplazo de otros, con lo que se ocurre
igualmente a la falta de fondos. No [hlaviendo esta providencia,
considero irremediable la depopulación de parte de estas Islas, que
perecerá al acervo azote de la hambre y sus resultas.
Los puertos de Mogador y Safí, por su i[n]mediación a esta
provincia y por la equidad con que se compran allí harinas, trigos,
maíz y sebada, son los que mi cuidado encuentra aparentes / [pág. 61
para sufragar a esta provincia con estas especies a tiempo y con la
proporción de que, mientras cargue vn bastimento, venga otro, ven-da
las que trae y con este mismo dinero buelva a repetirse el soco-rro,
sin hacer bulla y oon comodidad. Mas en esto hallo el óbice
de que el emperador de Marruecos, o por razones de estado o por
otras que no penetro, repugna estas extracciones y sólo las concede
con cualidad de conducirle municiones de guerra.
Saviendo yo es, sin comparación, grande la piedad de nuestro
católico Soberano, lo tocantes que son a su real corazón las mise-rias
de los ~obres:e l eco aue harán en su real clemencia estas insi-nuaciones:
poseido de la confianza en / [pág. 71 que me deven po-ner
tales nocciones v la indubitable de no haver estado de mi h arte
el precaver esta fauidad ni ob[v]iarla: penetrado, por otra parte,
de2 más ardiente deseo de redimir de ella a esta porción de vasallos,
que jamás han degenerado del amor y fidelidad devida a S. M., he
resuelto hacer esta reverente representación, suplicando a V. E. se
digne tomar a cargo vna obra de tanta misericordia, haciendo a
S.M. manifiestas estas calamidades e inclinando su real magnifi-cencia
a interponer sus poderosísimos oficios con el dicho Empe-rador
para que permita la exportación de granos por los expresados
puertos: asegurando a V. E. que, siempre que pueda surtirse de
ellos la provincia en otras / [pág. 81 christianas y amigas, no vsaré
de esta livertad, por que no se extravíe el dinero por senda que
pueda sernos perjudicial.
YO confio ver Bograüo por medio ae V. E. vn socorro que tanto
deve interesar a quien posee sentimientos de humanidad y compa-sión,
como V. E. Este es el vltimo esfuerzo que pueden hacer los
míos: si no se facilita, contará irremediablemente la provimia la
época de su maior infelicidad y exterminio.
N. S. guarde a V. E. los muchos años que le suplico y he menes-ter
Santa Cruz de Tenerife 30,, de Abril de 1769.,
Exmo. Señor
B. LM. de V EX.^
su más atento y apasionado servidor
Miguel López Fernández de
Heredia ,
Núm. 29 (1983)
[Al pie:] Exmo. Señor Marqués de Grimaldi)) 27.
Esta carta va acompañada de otra en la que el general Ló-pez
Fernández de Heredia da algunas precisiones sobre la pér-dida
de los barcos de Pascua1 de Sosa y de Joseph Puight y
Doría, así como ia forma en que el soberano marroquí ha in-tentado
compensar en parte las pérdidas sufridas por estos
dos españoles. E310 permite suponer que el sultán no se negará
a conceder el permiso de extracción de granos, si el rey se
lo pide.
He aquí el texto de esta carta:
Mui Señor mío: Después de escrita la que acompaña, represen-tando
a S.M. las miserias que experimenta esta provincia por falta
de granos para la subsistencia de sus moradores, llega a este puer-to
Joseph Puight y Dori, catalán, que haviendo hido al de Mogodor
con vna saetía, de que hera patrón y dueño, la perdió en él con vn
recio temporal; y, haviendo suceaiüo io mismo a Pasquai ae Sossa,
natural de estas Islas, con otra tartana de su cargo, el empera-dor
/ [pág. 21 de Marruecos ha concedido a cada vno de ellos liver-tad
para la exportación de 2 mil quintales de trigo, para que puedan
resarcir, con la vtilidad que esto les produzga, el quebranto de las
dichas embarcaciones, que naufragaron en sus puertos.
Creo mui propio de mi obligación dar a V. E. esta noticia para
que vea no sólo no será repugnante a aquel Príncipe acceder a la
interposición de nuestro amo en razón de extracciones para el so-corro
de estas pobres Islas, sino que celebrará quizá tener ocasión
de complacer en ello a S. M.
/ [pág. 31 Yo aseguro a V.E. que sin estos socorros está la pro-vincia
en vna constitución difícil de manifestar, por más que las
inr\cw;riu.ír~i uumu~i. oauAjiurr~rnu+uo v nnvncantoriirín n n r r o rnn rnfiavn r u y r v u v r ~ v u i v r v r r w yuv arav r u r a u ~ u .
N. S. guarde a V. E. los más felices años que le suplico y he
menester Santa Cruz de Tenerife 30,, de Abril de 1769
-o. Señor
B. L M. de V Eka
su más atento y obligado servidor
IvIiguei López Fernádez Cie
Heredia
27 La carta se conserva original en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
28 Supongo que este apellido catalán sería «Puig», pero he respetado
la forma en que aparece en estos textos.
%lo ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTmS
[Al pie:] Exmo. Secar Marqués de Grimaldi)) 29.
Al llegar a Madrid estas cartas, el marqués de Grimaldi co-munica
su contenido a CaFlos 111, el cual, enterado de la difícil
situación por que atraviesan las islas Canarias, ordena que se
las socorra por todos los medios posibles y dispoae que el
cónsul Tomás Bremond solicite del soberano marro'quí, «en
los términos más eficaces, permita dicha extra[c]ción: se en-tiende
sin que sea preciso darle en cambio municiones de gue-rra
», que era la condición exigida por el sultán, lo que Bremond
podía «re[h]usar bajo varios pretextos y, sobre todo, diciendo
que en España no tenemos las que necesitamos sin traherlas
de afuera)).
Por último, el marqués de Grimaldi advierte a Bremond
que, para conseguir el permiso (que se sollicita, debe hacer va-ler
ante el sultán das finezas y regalos lque continuamente está
haciendon Carlos 111 al soberano marroquí. Y, para su debido
conocimiento, el ma~qués de Grimzidi envía, a Eremonci copia
de las dos cartas del general López Fernhndez de Reredia del
30 de abri.1 30.
El marqués de Grimaldi dio cuenta de todo lo anterior al
commdante general de Canarias, acusándole recibo de sus dos
cartas del 30 de abril 31.
Al recibir Tomás Bremond la carta del marqu6s de Grimaldi
a que acabo de hacer referencia, se dispone a dar cumplimiento
a lo que en ella se le ordena y escribir «sin ningún atraso)) al
soberano marroquí ((en los términos que más azertados me
arezc arr Y de las leauit2b ~íillPal~ra~ V E; sieiidL) i-)iWle ilt.eii-da
'que de estos dominios se pueden extraer todos 30s víveres
sin particular permiso, como son: harina, maíz, ganado bacu-no,
lanar, cabrío, azeyte, havas, &a.; estando sólo estancado la
cevada y trigo en expecie; y, teniendo ya este Soberano sobra-
La carta se conserva original en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
30 La carta del marqués de Grimaldi a Tomás Bremond está fechada
en Aranjuez el 6 de junio de 1769. De ella tenemos una minuta en
A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
Así se dice en el extracto de la minuta citada en la nota anterior.
Núm. 29 (1983) 401
14 MARI ANO ARRIBAS PALAU
damente todo género de municiones de guerra, sólo estima,
para conzeder la livertad de estas granos, el que le traigan en
cambio moros d-e Malta 32, de que por lo regular se vden aho-ra
únicamente los mercantes.
/ [pág. 41 Esta prevención la hago a VE. por si le pareciesse
usar de ella, quando por otro medio no se pueda conseguir el
asunto sobre que se sufre ésta; pero yo no tengo dificultad en
que se alcanze sin valemos de este arbitrio, visto la inclinación
que manifiesta este Soberano a los españoles)) 33.
En efecto, el 24 3e junio escribe el cónsul Bremond una car-ta
al soberano marroquí, en la que le dice:
«Señor = He tenido una carta del Rey mi amo, en la que me
manda escriva yo de su parte a V. M. le haga el gusto de dar lizen-cia
para que por Mogodor y Safí lleven trigo y cevada los españoles
a las Yslas Canarias, en donde este año se ha perdido la cosecha
de todos los granos y semillas, b que me prometo consienta V.M.,
atendiendo al cinP;ián reparo que ha tenido mi Soberano en com-plazerle
generosamente en los auxilios dados a una galeota y un
ch~1mbe@?1 de V.M., C I ~ I PI? k c~mpmiciin de ELI f r ~ g ~ t s i ~ ~ ,
sz El sultán de Marruecos se mantuvo constantemente interesado en
lograr el rescate de los musulmanes sometidos a cautiverio en la isla
de Malta. Véanse mis artículos Rescate de musulmanes cautivos en Mal-ta
por Muhammad b. 'Uim¿in, en ((Hespéris-Tamudan, X (1969), pp. 273-329,
y La participación de Fernando IV de Nápoles en las gestiones para el
rescate de musulmanes cautivos en Malta, en &tudi Magrebini)), XII
(1980), pp. 201-232, y también el de FR. Rkw6~L OURIDOD ÍAz, O.F.M.:
Hacia la desaparicidn de la esclavitud cristiano-musulmana entre Ma-rruecos
y Europa (siglo XVIII), en {(Cuadernos de la Biblioteca Española
de Tetuán)), núm. 5 (junio, 19721, pp. 47-79.
Esta carta ar Tomás Bremond al marqués de Grimaldi está Íe-chada
en Larache el 22 de junio de 1769 y se conserva en A.H.N., Es-tado,
leg. 4.351, caja 1.
3 En A. H. N., Estado, leg. 5.811, caja 1, hay una ({Relación de lo que
importan los géneros subministrados de los Reales Almacenes de Marina
para la composición y havilitacidn de la galeota y chambequín de S.M.
el señor fCey de iviarruecos que, ai mando de los araeces iunamar y
Cader, fondearon en este puerto; la l." en octubre de 1767; y el otro en
el mismo mes de 1768: como el de los jornales adeudados por los obre-ros
empleados en dicha composición)), fechada en Cartagena el 20 de
abril de 1769. Según esta «Relación», el importe de los géneros y jornales
correspondientes a la galeota ascendió a 10.077 reales de vellón y 5 mara.
402 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
dejándola nueva, mantenimiento de su tripulación y el regalo que
últimamente embió, que todo me avisa el Rey mi amo ha impor-tado
sesenta mil pesos fuertes y, para dar más y más seguridades
de la verdadera y firme amistad que profesa a V.M., sólo quiere
vedís y el del chambequín a 341 reales de vellón y 2 maravedís, arro-jando
la relación un total de 10.418 reales de vellón y 7 maravedís.
En el mismo legajo hay un ((Resumen de lo gastado en la habilitación
de las embarcaciones de S.M. el Rey de Marruecos, que han entrado en
este puerto de Cartagena)). Según este resumen, se habían invertido en la
habilitación de la fragata «Mahona» 1.014.624 reales de vellón y 26 ma-ravedí~,
que, sumados a los 10.418 reales de vellón y 7 maravedís que
había importado la habilitación de la galeota y el chambequín, arroja
un total de 1.025.042 reales de vellón y 33 maravedís.
La fragata «Mahona», al mando del arráez Muhammad Porto-Mahón,
kaMa ::eg&o a &rtager,u u rnelizlc?~d e octiihre de 1?6?. De ella me
ocupo en mi artículo La estancia en España del "almirante" al-Man.;ür
(1767-1768), en ((Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuánn, núm. 15
(junio, 19771, pp. 7-48.
Por lo que respecta al regalo enviado poco antes por el rey al sobe-rano
marroquí, el ministro de Hacienda, Miguel de Muzquiz (véase la
Gota 26), coimmiewba u! , .r?~r~tU&P GrkZdC?i PE c Z ~ ~fKZ!h 8& PZ2 Aran-juez
el 4 de abril de 1769: «Por el correo de [hloy, martes, he encar-gado,
de orden del Rey, al marqués de Real Tesoro que compre en Cádiz
el damasco de color carmesí que se necesite para colgar las tres camas
imperiales que ha resuelto S.M. regalar al Rey de Marruecos, l...] 1
[página 21 C...]: las tres arañas de distintos tamaños que me avisó
V.E., unos mil y quinientos cristales entrefinos regulares para vidrie-ras
y seis tablones de caoba)). El 24 de abril comunicaba Muzquiz a Gri-maldi:
«El marqués del Real Thesoro me dice en carta de 18 del corriente
que estaba ya para hacerse a la vela la embarcación que conduce a
Larache el damasco correspondiente a las tres camas imperiales; las tres
arañas; los mil y quinientos christales entrefinos regulares para vidrie-í
a s y :as seis t;jku!uí;sü cie ze~bz.y Ue d 1 [p&. 31 Ee>7 regala a! Empe-rador
de Marruecos, siendo estos géneros de la mejor calidad en su
especie)). En carta del 2 de mayo decía Muzquiz a Grimaldi: «Con carta
de 21 del pasado me avisa el marqués del Real Tesoro el coste de los
vidrios entrefinos, arañas de cristal, damasco para camas y tablones de
caoba que se le encargaron comprar en Cádiz para remitir de regalo
ai 2-eracoi- de MiirrUecos er, mmbre S.M. / [pág. 22 y, resb EX
cuenta, importan aquellos géneros y su flete dos mil trescientos qua-renta
y un pesos y dos reales de plata». El 11 de mayo escribió el mar-qués
de Grimaldi a Tomás Bremond, comunicándole el importe del re-galo.
El cónsul español acusó recibo de esta carta en 22 de junio. Samuel
Sumbel, secretario del sultán de Marruecos para las relaciones con los
46 MARIANO ARRIBAS PALAW
permita a los españoles que / bág. 21 puedan llevar este año trigo
y cevada a las Ys1.a~ Canarias, pagando todos los derechos, en cuya
confianza me dize el Rey mi amo que queda aguardando la no-ticia
» 35.
CONCESID~ELN P ERMISO DE EXPORTACIÓN DE GRANOS
En los primeros días de julio escribe el judío Samuel Sum-be1
36, de orden del sultán, a Tomás Bremond y, entre otras co-sas,
le dice: «S. M. 1. m'a aussi ordonné de vous aviser comme
a
N países europeos, decía el 8 de julio a Carlos 111: ((L'Empereur mon E
riaitre, que Dieu garde, 111% urdonné de temoigner a Votre Majeste
Catholique a satisfaction pour les car[r]eaux de verre & damas qu'il -
a plu a Votre Majesté luy enuoyer)). La carta viene refrendada por el o"
propio sultán, el cual escribió de su puño al comienzo de la misma las E
E
siguientes cifras: ((1183 -7 )). Esta fecha, 7 de rabi' I de 1183, corres- 2 E ponde al 11 de julio de 1769. -
Joaquín Manuel de Villena y Guadalfajara había nacido en Zamora 5
en 1709. A los dieciocho años i~gresóe n la Armada como guardiamarina, --
llegando a ser teniente general. En 1760 le concedió Carlos 111 el título E de marqués del Real Tesoro. Fue comisario del Real Cuerpo de Arti-
O llería de Marina hasta 1763 y presidente de la Audiencia y Casa de Con-tratación
de las Indias hasta 1774, en que fue designado consejero del -
Supremo de Guerra. Murió en 1790 en el Puerto de Santa María. -E
a
De Samuel Sumbel me he ocupado en mi artículo Datos sobre Sa- l
mueí Sumbel y sus relaciones con España, en «Sefarad», XL (19801, pá-ginas
121-139,
Toda esta documentación se encuentra en A. H. N., Estado, leg. 4.350, 3
O
caja 2.
35 De esta carta tenemos una copia en A. H. N., Estado, leg. 4.351,
caja 1. El cónsul Bremon-d envía esta copia al marqués de Grimaldi
anexa a su carta del 4 de julio, en lo que le dice: ((Remito a V.E. un
tanto de la carta que, en árabe y castellano, puse a este Soberano
en conseqüencia de la que con fecha de 6 junio tuve de V.E. para que
~~!icits?rps?e rmitierz !a extraccifir. ci,r g rms de YíIegxbr y Safi pcr
nuestros nacionales a las Yslas Canarias». Esta carta se encuentra tam-bién
en A.H.N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
3Uamuel Sumbel desempeñaba junto al sultán de Marruecos las fun-ciones
del secretario para las relaciones con los países europeos. Véase
el artículo citado en la nota 34.
404 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
plusieurs navires demandent charger des grains pour les Isles
de Canaries, ce qui Ieur 'a accordé» 37.
Tan pronto como recibe esta carta, el cónsul Bremond en-vía
una copia de ella al marqués de Grimaldi y le comunica
que ha recibido también otra en árabe del propio soberano, con
el mismo contenido, haciendo notar Bremond que el sultán ha-bía
concedido el permiso antes de $que le hubiera llegado la
petición formulada para ello por el mismo Bremond en nom-bre
de Carlos 111 *.
En la misma ocasión envía Tomás Brernond al marqués de
Grirnaldi la carta de agradecimiento dirigida por el general Ló-pez
Fernández de Heredia al soberano marroquí 39, el cual la
había entregado a Pedro Suchita, en ocasión en que éste se
hallaba en Marrakug, para que la contestara. Sucnita envió iue-go
la carta de1 comandante general de Canarias al cónsul To-más
Bremond, ~ om~ i c á n d oqluee {(acababand e hazerse a la
vela para las Yslas dos embarcaciones españolas y una fran-cesa,
con cargo de trigo, maíz, havas, harina, garbanzos, ganado
bacuno y lanar, y que de Tenerife se estavan aguardando oitras
dos embarcaciones españolas, que iban a cargar de dichas se-millas
» 40.
Sabemos ya que Tomás Bremond había comunicado el 6 de
agosto de 1769 al general López Fernández de Heredia que el
soberano marroquí había autorizado la extracción de trigo por
37 Esta carta estaba fechada en MarrakuS el 9 de julio de 1769. De
ella hay una copia en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
38 En carta del 24 de junio, antes citada (nota 35).
39 Del 28 de abril, antes recogida y citada en la nota 24.
40 Esta carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi está fecha-da
er, Lara~he V! 25 de jx!h de l?60 y se halla original en A. H. N., Es-tado,
leg. 4.351, caja 1. A ella contestó el marqués de Grimaldi el 17 de
agosto, acusando recibo, diciéndole que se había enterado de su contenido
con mucho gusto y encargándole que diera muchas gracias al sultán en
nombre de Carlos 111. Así se dice en el extracto de la misma carta
de Bremond.
Núm. 29 (1983) 405
18 MARIANO ARRIBAS PALAU
el puerto de Mogador, e incluso había dado la preferencia en
el embarque a dos naves españolas, lo que provocó una protesta
de los comerciantes de Mogador 41.
Ahora bien, antes de que el cónsul Bremond comunicara
al general López Fernández de Heredia esta autorización, el
comandante general de Canarias contestaba a la del marqués
de Grimaldi del 6 de junio42 y respondía a dos dificultades
que el primer ministro le indicaba se presentaban en la petición
del permiso de exportación de Marruecos, insistiendo en la
absoluta necesidad de dicho permiso para socorrer a las islas
en la &poca más dura que habían conocido desde hacía mucho
tiempo.
El1 texto de la carta es éste:
«Ekmo. señor
Muy señor mío: Penetrado del dolor que naturalmente causan
las públicas calamidades y lleno de la confianza que deve infun-dirme
la insinuación que V. E. se digna hacerme por su carta de 6.
de Süiiio dltiiiu subre 1-mver rnereciQo ia reai aprobación el ceIo
e inquietud que he manifestado en el socorro de estos naturales;
debo contextar a las dos dificultades que comprehende la citada
de V. E., relativas a mi reverente representación de 30. de Abril
para, que S. M. se dignase interponer su / [pág. 21 real mediación
con el Emperador de Marruecos al mismo fin.
Redticense: al recelo de que este Monarca se niegue a esta con-descendencia,
por haverlo hecho en otras ocasiones y a que, aunque
se curaforme, será en tanta limitación, que sirva de mui poco el auxi-lio
aunque lo pondere mucho4s. A vna y otra me parece satisfago
a V. E. con decir que el dicho Emperador, sin el de tan eficaz reco-mendación,
está socorriendo estas Yslas con el permiso de extraer
de sus dominios bastantes porciones de trigo, que han sido de con-siderable
alivio: de tal manera que, cgmn prosjgz ;~.ssí esta frm-quma,
especialmente con la que / [pág. 31 se ha dignado hacer nues-tro
Soberano [hlabilitando para este comercio todos los puertos de
--
41 Cf. mi citado artículo Notas sobre el abastecimiento de granos ...,
páginas 361-362.
42 Citada en la nnta 31.
43 En el extracto de la minuta citado en la nota 31 se dice solamente
que «se dio aviso de esto [de que se había ordenado a Bremond que
solicitara permiso de extracción de granos y harinas para Canarias] al
Comandante de Canarias, en respuesta de sus cartas que están aquí ad.
juntas)), sin la menor alusión a estas dos dificultades.
406 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
la provincia, tengo la más viva esperanza de que no se me morirá
a la necesidad esta noble porción del estado que S. M. se ha dignado
poner a mi cargo.
Lo que [hloy temo es que se desconcierte esta probidad del Em-perador;
pero me parece que, si el obgeto de sus respetos para esta
franqueza, como él insinúa, es el amor que profesa a nuestro cató-lico
Monarca, se asegurará su conducta con la menor insinuación.
Si ésta es posible, yo insisto en ell~ac on la más profunda súpl'ica,
por que / [pág. 41 es cierto he llegado a perder la esperanza de todo
otro socorro para estos isleños, por la falta de fondos para condu-cirlo
de otras colonias. Yo espero que V.E. se dignará hacer pre-sente
al Rey mi instancia y que V.E., por su humanidad, la corro-vorará,
como único alivio en la época más fatal que estas Yslas han
contado desde mucho ha.
Nuestro Señor guarde la exma. persona de V.E. los más felices
años que le suplico / [pág. 5, pliego 2.01 y he menester Puerto de
Santa Cruz de Tenerife, 1.O de Agosto de 1769
Exmo. Señor
B. L M. de V ExSa
su más atento y apasionado servidor
Miguel López Fernández de
Heredia
[Al pie:] Exmo. Señor Marqués de Grirnaldin 44.
Avanzado el mes de agosto, y después de recibir sendas car-tas
de Tomás Brmond y de Pedro Suchita, por las que se le
infoma de que el permiso de extracción de granos para Cana-rias
quedaría suspendido el l de octubre y no se volvería a
autorizar hasta el 1 de abril. del año siguiente 45, e1 general
Upez Fernández de Heredia expone al marqués de Grima1di
el grave conflicto que se le plantea ante esta medida, dada la
escasez de dinero que hay en las islas y, por consiguiente, la
imposibilidad de hacer un acopio importante de granos. El tex-to
de esta carta del comandante general de Canarias dice así:
((Exmo. Señor
44 Esta carta se conserva origina1 en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
45 Cf. mi citado artículo Notas sobre el abastecimientos de gra-nos
..., p. 362.
Núm. 29 (1983) 407
20 MARIANO ARRIBAS PALAU
tación de granos de los dominios de Marruecos, quando me sor-prende
la ficticia que me comunican don Thomás Bremond y don
Pedro Suchita, cónsules de nuestra nación, con fechas de 6, y 15,
del mismo que rige: Redúzese a qae aquel Emperador ha mandado
intimar a este vltimo la orden de avisar a estas Yslas les permite
la saca de trigo basta el primero de Octubre y que este / [pág. 21
acotamiento llegará a Abril, en que concederá nuevamente la liber-tad,
si viere segura su cosecha.
Yo no savré ponderar a V. E. el conflicto en que me pone este
aviso, porque sólo el plan en que este comercio se hallaba es el
vnico medio que yo consideraba más fácil y a propósito para sub-venir
la calamidad actual de la provincia: de ella se iba a Mogador
y Saffí con freqüencia y con ésta, aunque en partidas cortas, se
socorrían estos naturales; cuia pobreza y debilidad de su comercio
no permiten hacer BCO-piosc onsiderables que tener de repuesto:
Con que ve aquí V. Ex. cómo se halla esta misma provin- / [pág. 31
cia en TII estado deplorable, al tiempo en que descarga en ella
cüii II-~S fueiza SUS goipes ei azuie de ia hambre y se hace más pre-cisa
la especie para la siembra de los terrazgos, sin la que no hai
que esperar alivio, por más que sea copioso de lluvias el ymbierno
que se aproxima.
Las colonias extrangeras, y aun los puertos de Santander, de
que se permite a estos naturales la extracción, los hace inútiles
la distancia y la falta de caudales para partidas de granos que pu-diesen
sufragar la indigencia. ¿Qué hará ma porción de mil o dos
mil fanegas de trigo en mas Yslas que carecen ge- / [pág. 41 neral-mente
de él para todos sus [hlavitantes? Considérolo V. Ex. can su
penetración y considéreme a mí en medio de esta consternación,
afligido y ag0viad.o con el peso de vnos cuidados que lastiman el
alma, que no les veo remedio y que sus resultas son capazes de
poner en duda el crédito de mi conducta y de mi desvelo.
Penetrado de estos sentimientos, no temo hacer mis recursos,
por más que sean repetidos, a la piedad del Rey (especialmente
apoyados de la providad de V. E.), para que, teniendo en conside-ración
las lástimas que padece y las de que está amenazada esta
amable porción de sus vasaiios, se digne derramar sobre ellos los
efectos de / [pág. 5, pliego 2.O] su real mano bien hechora, con to-dos
aquellos arbitrios que sean adaptables a libertarles de la dureza
de esta constitución.
Yo, por mi parte, encuentro dos vnicos: el permiso de extracción
de ese continente por alguno de los puertos m& immediatos a es-tas
Yslas; y el de que sus pocos comerciantes puedan extraer dinero
para las colonias extrangeras a este fin, con las mismas precaucio-
--e 2 L- r r a u y UGI GLILU ~-..U- 3G-2 p a ~ r ~ r pla~r a, ~Lnvr -L..a.L-.r-- -u--a ~uu.
En esta virtud escrivo en este mismo tenor al Illmo. Señor don
Miguel de Muzquiz, por lo que de ello respe[c]ta a su Ministerio:
,Si se encuentran otras proporciones, yo rendiré con el mayor gus-to
/ [pág. 61 y veneración a ellas; Si no, espero que V. E. protegerá
éstas de mi proposición con todo su esfuerzo, porque no llegue yo
408 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
a ver, con la mayor angustia, la vltima consternación de vna pieza
tan vtil a la Corona
Nuestro Señor guarde a V. Ex. los más felices años, que le su-plico
y he menester. Santa Cruz de Tenerife 23. de Agosto de 1769,,
Exrno. Señor
B. L M. de V. Ex."
su más ,atento y apasionado servidor
Miguel López Fernández de
Heredia
[Al pie:] Exmo. Señor Marqués de Grimaldi»%.
El marqués de Grimaldi contestó el 10 de octubre a las dos
cartas del comandante general (de Canarias, diciéndole que se
había enterado cie eiias ((con aprobación y estimación de su
celo; que se ha escrito de nuebo a Bdarniecos, por si se puede
conseguir algo, y, si resultare, lo sabrá él por nuestro cónsul.
Que, por lo tocante a los otros punto[s], no ha podido S. E. ha-cer
más 'que recomendarlos vivamente al Señor Muzquiz~47 .
El cónsul de España en Marruecos había recibido dos car-tas
del marqués de Grirnaldi, fechadas el 19 de septiembre, que
trataban principalmente de la extracción de trigo para Cana-r
i a ~e~n ~las, que se le ordenaba «dar nuevamente las gracias
a este Soberano, con expressión de ser de orden del nuestro)).
Esta carta se conserva original en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
47 Así se dice en el extracto de las dos cartas del general López Fer-nandez
de Heredia del 1 y 23 de agosto de 1769. En el mismo extracto,
al margen lateral izquierdo, parte inferior, y en sentido perpendicular,
figura la siguiente «Nota.-se escribió al cónsul en Marruecos con gran-de
ahincon.
El extracto está, junto con las cartas, en A.H.N., Estado, leg. 4.351,
caja 1.
La carta del marqués de Grimaldi al cónsul Tomás Bremond a que se
hace referencia estaba fechada el 2 de octubre. Cf. mi citado artículo
Notas sobre el abastecimiento de granos ..., nota 18, p. 364.
48 NO he encontrado mas datos sobre estas cartas que los que nos
proporciona Tomás Bremond en su respuesta. Cabe suponer que las es-cribiera
el marqués de Grimaldi al recibir la del general López Fernández
de Heredia del 1 de agosto, antes recogida y citada en la nota 44.
Núm. 29 (1983) 409
22 MARIANO ARRIBAS PALAU
También recibe Bremond una carta del comandante general de
Canarias, en que éste le comunica «continúa la propia calami-dad,
en tal modo, que ni aun tienen aquellos naturales los pre-cisos
granos para hazer las simenteras)).
En vista de ello, el cónsul español se dispone a cumpli-mentar
lo que se le ordena, dando las gracias al sultán y pidién-dole
que tuviera a bien prorrogar el plazo de extracción de gra-nos
para Canarias 49.
A mediados de diciembre acusaba recibo el general López
Fernández de Heredia de la carta del marqués de Grimaldi del
10 de octubre y de otra de Tomás Bremond. Decía el coman-dante
general de Canarias:
«Ekmo. Señor.
Mui Señor mio: Por carta de 10. de Octubre vltimo me dice
V. Ex. ha sido de la real aprovación el zelo que a favor de estos
naturales contienen mis reverentes representaciones de 1.0 y 23. de
Agosto de este año y que, atendiendo a las circunstancias que con-tienen,
se ha escrito de nuevo a Marruecos con ei magor exfuerzo,
solicitando que aquel Soverano permita se continúe la extracción
de trigo a estas Yslas. Don Thomás Bremond, cónsul de la nación
en / [pág. 21 aquellos dominios, me ha avisado de este especial en-cargo
de V. E., ofreciéndome hacer quantos oficios le sean posibles
y avisarme su resulta, como yo haré con V. E. de las que él me
comunique.
Nuestro Señor guarde a V. E. los más felices años que le suplico
y he menester. Santa Cruz de Tenerife 14 de Diciembre de 1769.
Exmo. Señor
B. LM. de V EX.=
su m-á -s. atento y obliga@o seruidor ~vq-uel López Feri~kiuiez de
Heredia
49 La carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi a que hago
referencia está fechada en Larache el 22 de octubre de 1769 y se halla
en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
Bremond dirigió al sultán el escrito anunciado el 23 de octubre. Su
texto puede verse en mi citado artículo Notas sobre el abastecimiento
de granos ..., pp. 363-364.
410 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
[Al pie:] Esmo. Señor Marqués de Grimaldyn 'O.
Al llegar a manos del sultán marroquí la carta de Bremond
del 23 de octubre51, hace comparecer a los misioneros francis-canos
de MarrakuS y un letrado 52 les comunica, en nombre del
soberano de Marruecos, «que al presente le es pecado conze-derlo,
salvo si fuere por rescate de moros, que en este caso le
sería lícito, y, en conseiqüencia de esto, dize S. M. 1. que es-ne-zesario
esperar hasta el tiempo que se coja la simentera, en el
qual será preferida la España a todas las otras naciones)) 53.
El propio soberano marroquí corrobora a Tomás Bremond
esta decisión, diciéndole: «He reaivido tu cartas4 y he visto
todo su contenido; pero ei trigo no permite ia Ley qae E ~ E -
guno Po cargue, por que ahora es el tiempo de la labranza, y,
si tu viesses [que alguno lo carga, es en cambio de esclavos,
pues para su rescate no [hlay nada reserbado; y fuera de esto
no? se puede, por ningún motivo cargar trigo: Quan'do esté ase-
,vada ia cosecha en ei mes de Kwrii, te avisar6 para qiúe los
españoles lo carguen en Mogodor con preferencia a las demás
naciones)) 55.
El cónsul Tomás Bremond acusa recibo al sultán de la carta
que acabo de citar y le dice: {(En conseqüencia de la carta con
que V.M. se ha dignado honrarme 56, conzediendo que mis na-cionales
lleven trigo a Ias Canarias desde el mes de Abril con
preferencia a Ias demás naciones, lo he comunicado al Rey mi
Estw uwrta &! gvnerz? L;i;pz FernSndez de Heredis 13 he encon-trado
en A. H. N., Estado, leg. 550.
51 Citada en la nota 49.
52 En el texto se dice: un «Talbe», por «@lib» = letrado o escribano.
SS El párrafo está contenido en una carta de Fr. Francisco Padín a
Tomás Bremond, fechada en Marr5kuS el 20 de diciembre de 1769, de la
yUe hay xr,w mpin BE '?.E. E., Ectrrd~, kg. 4.351, caja 1.
N Del 23 de octubre, citada en la nota 49.
Esta carta está fechada el 27 de Ba'bün de 1183 / 26 de diciembre
de 1769. De ella tenemos una traducción en A.H.N., Estado, leg., 4.351,
caja 1.
56 Del 27 de Sa'bün de 1183, citada en la nota anterior.
Núm. 29 (1983) 411
24 MARIANO ARRIBAS PALAU
amo, quien no dudo que con este motivo estreche más y más
los sinzeros vínculos de paz y amistad con V. M. 1.)) ".
Tomás Bremond da cuenta puntualmente al marqués de
Grimaldi del resultado de sus gestiones, añadiendo: ((Conduzca
al govierno de V. E. tengo avisado al comandante / [pág. 41
de las Canarias la respuesta [que me ha dado este Soberano
de que en Abril dará el permiso para que nuestros nacionales
lleben trigo a aquellas Yslas)) 58.
Pocos días más tarde expresaba el cónsul Bremond sus te-mores
de que la cosecha se resintiera por la escasez de lluvias
y en tal caso se restringieran las exportaciones. Así, decía al
marqués de Grimaldi: «No me pareze tendrá V. E. por ocioso a
o impertinente le comunique que la presente estación del tiem- N
E
po es bastantemente contraria a las simenteras, que ya empie- O
2x1 a sentir la falta de agua, por que reflexiono que, si (lo que n -
=m
Dios no quiera) la cosecha no es favorable, poca o ninguna O
E
E saca permitirá este Soberano, aun a las Canarias, sin embargo S
E de que lo haya ofrecido, pues también esto fue con precauci6n, =
diciencio $que asegurada ia cosecna por Abril. 3
Esto me ha parecido combeniente hazer presente con bas- - - 0
tante / [pág. 21 antelación a VE. para que haya lugar de tomar m
E
las medidas que se juzguen a propósito, por si huviesse neze- O
sidad de granos o existiesse en las Canarias, recordando a V. E. n
la carta que de este Príncipe le encaminé en 21 del citado Ene- -E
a ro, por la que expresa que solamente en cambio de esclavos no A
n está reservada la extraccidn de trigo, a fin de, si friesse preciso, n o
valerse de este medio, pues tengo escrito a VE. abona cien pe- 3 sos fuertes por los ancianos y ciento y cinqüenta por los O
mozos» 59.
37 Esta carta de Tomás Bremond al soberano marroquí está fechada
en Larache el 17 de enero de 1770. De ella tenemos una copia en A.H.N.,
Estado, leg. 4.351, caja 1.
58 Cf. carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada en
Larache el 21 de enero de 1770, que se halla original en A.H.N., Esta-do,
leg. 4.351, caja 1.
59 Esta carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi está fecha-da
en Larache el 10 de febrero de 1770 y se conserva en A.H.N., Es-tado,
leg. 4.351, caja 1.
412 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
A finales de mayo dirige Tomás Bremand al sultán marro-quí
un escrito en que le recuerda su promesa de autorizar las
exportaciones de trigo a Canarias a partir del primero de
abri160. A esta carta contesta el hebreo Jesaya ben 'AmmÜrG1
a mediados de junio, diciendo: «El Emperador mi amo (que
Dios guarde) me ordena escriva a Vm. que, haviendo recivido
su carta del 26 del pasado y observando su contenido en quanto
al trigo que pide se cargue en Mogodor para las Canarias, ya
tiene S. M. 1. dado sus órdenes para que el Señor Pasqual Sossa
y Don Pedro Suchita, vacallos de S. M. C., carguen trigo para elas
canaria^))^^. El propio soberano marroquí corrobora a Bre-mond
lo dicho por Jesaya ben 'Ammür, comunicándale: «Re-civí
tu carta en mi corte. de cuyo contenido me enteré: [...].
Ya tengo dado permiso para que en Suera [Mogador] se cargue
el trigo para las Canarias, según me lo has pedido)) 63.
El cónsul español informa al marqués de Grimaldi del resul-tado
de sus gestiones, diciéndole: «Con noticia que tuve de que
en el presente año se preebía (sic) en las Canarias la misma
falta de granos que en d pasada, recordé a este Soberano en
26 de Mayo su offerta de que, asegurada la cosecha por Abril,
NO se conserva el texto de esta carta, fechada el 26 de mayo. Bre-mond
hace referencia a su contenido en carta al marqués de Grimaldi fe-chada
en Larache el 18 de junio de 1770, que se halla en A. H. N., Esta-do,
leg. 4.351, caja 1.
61 Judío de formación inglesa, que actuaba como secretario del so-berano
marroquí. Al estudiar La actividad comercial del marqués Viale
en Marruecos (artículo publicado en la «Revista de Archivos, Bibliotecas
y Iviuseosn, voi. IUuIIK, núm. 1, enero-marzo 1976, pp. 3-25], me refería de
modo incidental a la embajada de Jesaya ben 'Ammür a Génova con
objeto de negociar un tratado de paz entre Marruecos y esta república
italiana (pp. 3-41. También hago alusión a Jesaya ben 'Ammür en mi ar-tículo
Datos sobre Samuel Sumbel y sus relaciones con España, antes
citado (nota 34), pp. 129-130.
u.' m De esta carta, dirigida a Tomás Bremond y fechada en Saié ei
13 de junio de 1770, se dispone de una copia en A. H. N., Estado, leg. 4.351,
caja 1.
63 Esta carta del sultán marroquí a Tomás Bremond está fechada
en Salé el 19 de safar de 1184 / 14 de junio de 1770. De ella tenemos una
traducción en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1.
Núm. 29 (1983) $3
26 MARIANO ARRIBAS PALAU
daría permiso para que los españoles extragessen trigo por Mo-godor
a dichas Yslas; lo que con efecto se ha berificado, como
lo notará VE. por la adjunta traduccih de la en que me con-testa
su Real condeszendencia [. . .]; también me escrive en cas-tellano
y de su orden, con fecha ,de 13 del corriente, el judío
Jesaya Benamor / [pág. 21 y de su carta acompaño a V E
copia)) 64.
El marqués de Grimaldi respondió el 10 de julio, celebrando
las gestiones del cónsul españd, aprobando su celo y encargán-dole
que diera gracias, en nombre del rey, a aquel soberano.
Al mismo tiempo le comunicaba que se pasaba el correspon-diente
aviso al comandante general de Canarias para su cono- ::
N
cirnient.0 65.
U A primeros de agosto recibe Bremond esta carta y comu- d -
nica al marqués de Grimaldi: {(Consiguiente a la prevención 8'
que me haze VE. en 10 de julio, escriviré a este Soberano mani- 8
I
festándole nuevamente, de parte del nuestro, la estimación con
qde s. &E. hs eydc e! per,y&^ q ~ e ~ i r ~G~ai ab P~&&-J!P~ e
5 para que extragessen por Mogodor trigo a las Canarias)) '6. EY
=n
6
U
PÉRDIDDAE UN BARQUILLO DE REMOS EN LA COSTA MARROQUÍ E
i
1
A mediados de mayo de 1770 daba cuenta el general López a
2 Fernández de Heredia al marqués de Grimaldi de la pérdida g
de un barquillo de remos que iba de la Gran Canaria a Lanza- !
rete y fue arrojado por un temporal sobre la costa marroquí,
dliii& se hizo ~ e d a x ~Asl.w Aos si*peryi;.ientes edeT=nc zqLti-
" Esta carta de Tomás Bremond al marques de Grimaldi está fe-chada
en Larache el 18 de junio de 1770. Se halla original en A.H.N.,
Estado, leg. 4.351, caja 1.
* sí se dice en el extracto de ií? carta de ToiiiBs BremvriG de: 18
de junio, citada en la nota anterior. Se dice también al final del eu-tracto
que «se escribió con efecto al comandante general [de Canarias])).
Esta carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi está fecha-da
en Larache el 8 de agosto de 1770 y se halla en A. H. N., Estado, lega-jo
4.351, caja l.
414 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
vados y el comandante general de Canarias pedía al primer
ministro español que solicitara la mediación de Carlos 111 con
el soberano marroquí para que se pusiera en libertad a los
cautivos. La carta del general Eópez Fernández de Heredia
dice:
«Exmo. Señor
Mui Señor mio: Acaba de llegar a esta ysla Diego Cabrera, na-tural
de e l l ~y vecino de la de Fuertevení@dra, y me da la noticia
de que, haviendo salido en principio de Marzo de la de Canaria para
Lanzarote en vn barquillo de Temos de Marcial Roque, su patrón
Francisco Justa, ambos vecinos de esta vltima, vn viento furioso
los imposibilitó de tomar tierra en siete días: Esto los puso en
extrema necesidad, de modo que perecieron de hambre y sed vn
hi:eoimiiedbiroe /y -[upeá gde. -2x1a i3y c vünriae eni;i ñela : aErny -e ste aco fnafvlio[lc-] tdoe ln oti ehqaull,a ron más iV
llevó sobre la costa de Africa y lo hizo pedazos en vn parage que
llaman "las PedrerasfiG7P. uestos en tierra la tripulación y pasa-geros,
ocurrieron sobre ellos los moros y, apresados aquéllos, ma-taron
éstos tres hombres por no querer dexarse despojar. Yntro-ducidos
a la tierra con estos captivos, tres de ellos escaparon des-pués
de algunos días y, nadando, pudieron tomar vn barco de pesca
de estas mismas yslas que / [pág. 31 apareció por aquellos parages,
de los que fue el vno el expresado Diego Cabrera, quien me da
noticia quedaron entre los moros las personas que contienen la
nómina adjunta, bien que imforme, porque no sabe dar más razo-nes
de los nombres y apellidos de aquellos miserables.
Supl.ico a V. E. rendidamente haga presente su fatal constitución
a los pies del Rey, para @E su Real piedad se digne interponer su
poderosa mediación para con el emperador de Marruecos a fin de
que los haga poner en libertad, / [pág. 41 pues éste es vn caso de
aquéllos en que no se puede evitar la desgracia y que lastima de-masiado
el corazón, expecialmente habiendo entre los aprehendidos
dos mugeres, a quienes la debilidad y temor de los trabajos puede
hacer claudicar en la prenda preciosa de nuestra fee.
N. s. güill-&a TvT. E. lus xminr crunbhrnb vc ui frnuluiin-eauc i uo4iíívnu~ l ny amr on lI nF ~ UnUi r~rCvI rUTVG. nn
Santa Cruz de Temife 15 de Maio de 1770.1
Exmo. Señor
B. EM. de V Ex."
su mas atento y apasionado seruidor
Miguel Lopez Fernandez de
Heredia
67 En carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada en
Larache el 8 de junio de 1770 se dice que el barco naufragó en el cabo
Nün. La carta mencionada se halla en A.H.N., Estado, leg. 4.311, caja 2.
Núm. 29 (1983) 415
[Al pie:] Exrno. S&or Marqués de Grimaldy)) 68.
Cuando este escrito llega a su destino, el marqués de Gri-maldi
tenía ya conocimiento del hecho por una carta 'del cónsul
Tomás Bremond en que le decía:
({Don Pedro Suchita [. ..] me participa \que un barco pro-zedente
de las Canarias naufrago en Cavo Non, que se
halla situado de ochenta a cien leguas al Sur de Mogodor,
en donde se salvaron / [pág. 21 tres mugeres y siete hom-bres
españoles, y que este Soberano ha ordenado bayan a
sacarlos de entre aquella gente bárbara, dando por ellos
algunas mercadurías de colrta consideración, pero yo he
CQC~&~& a .Sj~k,jta p aypg-jyp yi &pmi~iSn
tiene efecto. Y que, de lo contrario, haga las mejores dili-gencias
a que quanto antes se los traigan)}6 9.
En respuesta a esta carta, el maitqués de Grimaldi envía
a Tomás Bremond la lista de los canarios que habían sido cau-tivados,
para que ios reciame al suitán de Ivíarruecos, impio-rando
su protección. De ello se dio cuenta al general López Fer-nández
de Heredia el 8 de julio70.
Enitre tanto, el cónsul Bremond recibe la siguiente carta,
que en fecha 24 de junio le escriben los comerciantes ingleses
Geo. Adams y Cía., establecidos en Mogador:
«Monsieur = Votre Vice-Consul Monsieur Pedro Sukita vous aura
ecrit sans doutte touchant 12 homrnes et 2 femmes Espagnols qui
ont eu le malheur d'etre naufragé sur la cote de Barbare proche
m Esta carta se encuentra originai en A. H. N., Estado, ieg. 4.351,
caja 1.
69 Esta carta del 8 de junio es la citada en la nota 67.
70 La respuesta a Tomás Bremond estaba fechada el 3 de julio, se-gún
se dice & el acuse de recibo de Bremond del 22 del mismo mes,
en A.H.N., Estado, leg. 4.311, caja 2. El texto de la respuesta se indica
en ei extracto de ia carta dei 8 de junio, antes ciiaaa (nota 67). En ia
página [4] de la carta del comandante general de Canarias citada en
la nota 68, al margen inferior, desde la mitad de la página y en sentido
perpendicular, hay una nota de secretaría que dice: ({Respondida en 8 de
julio.-Enterado: que se sabía esto por Marruecos y que se reclamaban
aquellos infelices)).
416 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
de la cape Bagadore 71, ces pauvres gens y suffrent beaucoup sur
tout les femmes une etant enseinte et I'autre prise pour un chef
qui pretend l'epouser, les hommes sont traités comme des Negres
et plus estimés par les arabes que les Noirs pour garder leurs
troupeaux &c. = Les Arabes de ce pays oü ils sont ne payent aucun
droit a YEmpereur, et il seroit tres dificile pour les avoir par
aucune autre voye que celui de l'argent, et nous avons eu l'expe-rience
par des Anglois qui avoient le meme malheur dans le
meme endroit. = Nous avons des Gens dans cette Quartier pour
nos affaires et ils nous ecrivent qu'ils pourroient achepter la plus
grande partie d'eux si nous les donnerons ordres et de l'argent,
mais qu'ils croyent qu'on n'auroit jamais une des femmes etant
deja emporté bien loin dans le gays, ils ont eté deja vendu entre
les arabes a ounces 500. jusqu'au ounces 700. pour un homme =
Nous avons ecrit / [pág. 21 a notre Juif aujourdhuy pour tacher de
faire entendre a ces Arabes que s'ils entretienent ces pauvres gens
bien ils ne manqueront point d'etre recompensés quand vous aurez
la nouveile de leur rnalheur afin qu'on ne les mal traitte point, ni
qu'on les vendent point dans le pays, car pour lors il seroit plus
dificile de les avoir: si vous etes intentioné de leur procurer leur
liberté en les acheptant nous vous faisons offres de nos services
pour cet effet et etant bien aises d'avoir une ocasion de leur pro-curer
leur liberté et de vous etre utiles pour vous assister avec
nntre aide dans une telle acte de charité, car certainement cela
seroit un des plus grands qu'on puisse jamais faire. = Nous avons
l'honneur d'etre avec beaucoup de consideration = Monsieur Vos
tres humbles et tres obeissans serviteurs. Geo. Adams et Comp." =
P. S. si vous vouliez les achepter nous serions bien aise qu'on ne
ferai aucune mention de nous dans l'affaire a la cour parce que
peut etre il y auroit quelqu'un qui ne voudroit point que ces gens
seront achepte dans cet Empire pour avdr leur liberté.=» 72.
Por su parte, el cónsul Tomas Bremond dirige el 2 de julio
al soberano marroquí el siguiente escrito:
&&m = We savida cpui?, mbegandn una. embarcación espa-ñola
de una de las Yslas Canarias para otra de ellas, naufragó
en las cercanías de Cavo Non y que catorm? personas que se
salvaron en tierra (entre ellas dos mugeres) fueron tomadas
por aquellos havitantes; por lo cual suplico a V.M. se digne
ordenar restituyan a su Real presencia dichos españoles, para
que, con el agrado de V.M. (si fuesse servido tener esta bon-l1
El cabo Bojador está en la costa sahariana, a considerable dis-tancia
hacia el sur del cabo Niin.
De esta carta tenemos una copia en A.H.N., Estado, leg. 4.311,
caja 2.
30 MARIANO ARRIBAS PALAU
dad), sean restituydos a sus patrias, lo que no dudo merezca
la estimación del Rey mi amo, a quien ya he comunicado la
desgracia de aquellos sus vasallos)) 13.
Avanzado el mes de julio, contesta Bremond a la carta del
marqués de GrimaJdi del 3 de julio 74, diciéndole:
((Antes de rezivir la favorezedora carta de VE. de 3 del co-rriente,
en que me ordena escriva al Rey de Marruecos recla-mando
a los canarios que naufragaron al sur de Santa Cruz,
ya lo tenía practicado en 2 del mismo, como V. E. lo podrá
ver por la adjunta copia75, de que aún no he tenido, ni pienso
tener, resultas, no ,obstante hallarse en Mequinez, tres días de
camino de aquí, S.M., por no querer dar a entender le niegan
vasallage aquellos havitantes, y assí soy de dictamen que el
único medio que D1a.y pma sacar de Ia ca.pt.i~ida.aa &os
ysleños / bág. 21 es el que proponen los señores Adams y Com-pañía,
negociantes yngleses en Mogodor y que tienen judíos
dependientes suyos en aquellos parages donde suzedió el nau-fragio,
a cuya conseqüencia incluyo a V E. un tanto de la carta
que me ponen dichos yngleses 76, los que, con la interbención
de Suchita, podrán facilitar que se consiga; bien entendido
-e, catum laps-aiy &, AUms, y diez qGe
sólo contiene la nómina que tuvo del comandante de Cana-rias
VE., y de la que me remite razón, a la de quinientas o
setecientas onzas, moneda de este pays, que coteja de costo
por cabeza en la venta que entre sí han Flecho bs moros,
[en] pesos fuertes por la mayor asciende a mil ciento cin-qüenta
y tres, siendo regular que aquéllos que en / [pág. 31
manos Úitimas se hallen quieran tener alguna grangería para
libertarlos, pues por lo que haze a que se berifique por la
authoridad de este Soberano, tenemos la experiencia práctica
con uno (también canario) que, estando aquí el señor Don
Jorge Juan, para sacarlo usó de artificio S. M., de quien en
25 de Junio me da indicios Suchita no [hlay que esperar el
éxitoi diciéndome cree de positivo no haga nada Moysés Bem-by,
ni es hombre del que se pueda hazer confianza, el mismo
que en 8 de Junio (aun que no nominándole) expressé a V. E.
havía sido ordenado de S.M. fuesse a sacarlos, dando por
ellos algunas mercaderías de corta consideración; insinuán-dome
al proprio tiempo que, de 'as catorze personas, de las
dos que son mugeres, la una se halla / [pág. 41 próxima a
73 De este escrito se conserva una copia en A. H. M., Estado, leg. 4.311,
caja 2.
74 Citada en la nota 70.
Citada en la nota 73.
76 Citada en la nota 72.
ANUiiRIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
parir y la otra, por ser joben y hermosa, quasi en la imposi-vilidad
de poderla librar de su desgraciada suerte, por haverla
conducido los moros muy tierra a dentro del sitio de la de-rrota,
y que, reciviendo carta suya, lloraron de gozo inconso-lablemente.
Mediante IQ qual, si el Rey N. S. (que Dios guarde), usando
de su natural Real clemencia, tuviesse a bien ordenar se libre
el caudal que, en consideración del que llevo expuesto, se pu-diesse
nezesitar, siendo V. E. servido, me pareze que para la
mayor brebedad será azertado que de Ceuta se me submi-nistrassen
=l.
A pesar de los pronósticos pesiimistas de Eremond acerca
de los resultados que pudieran obtener sus oficios con el sul-tán
marroquí, en los primeros días de agosto informa al mar-qués
de Grirnaldi como sifgue:
«En 22 de Julio dije a V. E. el officio que practiqué con este
Soberano ahún antes del que tuve de VE. a cerca de los ca-torze
españoles canarios que naufragaron en cavo Non, y
ahora acavo de recivir una carta de Samuel Sumbel datada
en 29 del mismo, que me escrive de orden de su amo y se-d&
d2 de cii m r n ~ i~~~s i, n ~ h d ~gmiie eS .M. h ~ d?2 ck SUS
órdenes hacia el nominado cavo para hazer buscar la referida
gente y que, en llegando a su corte, me serán remitidos; y lo
traslado a la comprehensión de VE. para que le conste, cuya
igual noticia daré al proprio intento en derechura / bág. 21 al
comandante general de Canarias)) lg.
El general Ihpez Fernández de Herdia acusaba recibo el
15 de agosto a la carta del 8 de julio en que el marqués de Gri-maldi
le comunicaba que por parte del sultán de Marruecos «se
hacen varias diligencias para rescatar los pobres que tubieron
la desgracia de llegar a aquellas / [pág. 21 costas por la acaeci-da,
'Da,co de &cai-&i Eoq-ue, qm ros coilducían SQ,
Esta carta de Bremond se encuentra original en A.H.N., Esta-do,
leg. 4.311, caja 2, como se indica en la nota 70.
78 Para refrendar sus cartas o las escritas por sus secretarios de
orden suya, el soberano marroquí escribía de su propio puño unas cifras
o1 nnmiannn rla lo norto 'Ii'rtoa nifroa aren loa rldl 0G.n -7 nl ñ:n e:- Lnnri.. ui u u r i i i = r r u v ub A- u u r u u . v v u c u v u n ~ u ur b wr i iruu u=r íui ru J U I ~01,1 1 I I ~ U V I
mención del mes.
l9 La carta está fechada en Larache el 8 de agosto de 1770 y se halla
original en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
La carta del general López Fernández de Heredia al marques de
Grimaldi se halla original en A. H. N., Estado, leg. 4.351, caja 1. En cuanto
Núm. 29 (1983) 419
Ahora bien, a finales de agosto dirige el sultán marroquí a
Tomás Breinond una carta, de la que tenemos la siguiente tra-ducción:
((Gracias a Dios: No [hlay más que un Dios: Salud a los
que siguen la verdadera Ley. Sidi Mahomet Ben Abdalá
al cónsul español Thomás Bremond.
Te llegarán los christianus que fueron tomados en la
Sajara por un alcayde mi amigo, el cual los trajo de dicho
sitio saviendo que eran españoles y que yo los estimo más
que a las otras naciones, lo lque le movió a hazer las más
vivas diligencias, hasta encontrarlos, sacarlos de mano de
los árabes que los tenían y conducirlos a mi presencia.
Ahora te los embío con un amigo del alcayde que los tra-jo,
a quien darán una letra de tu mano de como quedan
en tu poder. Escrita a 4 días de la Luna de Zumet [Yu-mada
1] de la Era 1184.
Corresponde a 26 de Agosto de 1770~'l.
El cónsul español contesta al soberano marroquí dicién-doler
((Señor = El moro amigo del alcayde que sacó los cinco
españoles, una muger y un niño, que naufragaron en la
Sajara, me entregó la honrosa carta de V. M., como assí
mismo a dicha gente, que conduxo a la presencia de V. M.,
a quien suplico se digne admitir mis más humildes gra-cias
de mi parte y de la del Rey mi amo las correspondien-tes,
interín que a S. M. le llega esta noticia, lo que me pro-meto
sea de su mayor agradecimiento, assí principalmente
para con V. M. como para con el alcayde que por su bon-dad
quiso hazer diligencias tan vivas para sacar de poder
de !m Shbes a estos esp2fio!es, cc??lv,im& !o =uche n;uv
V. M. los estima. Dios guarde Ja importante y preciosa
vida de V.M. muchos anos. Larache, 31 de Agosto de
1770. = Señor. = B. L. P. de V. M. su más hwnilde ser-vidor
= Thomás Bremondn ''.
a !c. carta ñ,p! rn~rqgés de Grimaldi del 8 de jiilio, véase 10 qi.~ se dice
al final de la nota 70.
81 Esta traducción se encuentra en A. H. N., Estado, leg. 3.565, caja 2.
La correspondencia de fechas es correcta.
* De esta carta tenemos una copia en A.H.N., Estado, leg. 3.565,
caja 2.
420 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
El mismo día 31 de agosto comunicaba Bremond al mar-qués
de Grimaldi la llegada de los canarios y sus gestiones para
repatriarlos en el siguiente escrito:
«A este Soberano le ban llegando los canarios que naufra-garon
en Cavo Non y en su conseqüencia me ha remitido
cinco, una muga y una criatura que dio a luz en su capti-berio:
Los demás, según me informan los citados, vienen
caminando a Mequinez; y, deseando yo proporcionarles
con la posible brebedad sus alivios, los iré remitiendo al
governador de Cádiz, para que desde allí, como que se
presentarán occassiones frequentemente, les facilite pa-sage
a su patria; y al intento, siendo bastantemente redu-cidos
los barcos que de Cádiz vienen aquí al tráfico, en
uno que va a salir para dicha ciudad embío a Andrés
Cabrera Sánchez, uno de los / [pág. 21 citados ysleños; r...] y [...] escrivo al expresado señor govemador, por
cuya mano dirijo ésta a V.E. con bastante prisa, por la
con que se haze el barco a la vela, interín que por vía de
Ceuta hago officio más extenso a V. E., tanto en este par-ticular
quanto en otros: en la inteligencia de que assí el
resto de los ysleños como [...] continuaré en embiarlos
del proprio modo, para que se les dé sus respectivos
destinos» =.
El 9 de septiembre, después de haberse informado en deta-lle
por los canarios rescatados, Tomás Bremond amplía los
datos que había comunicado hasta entonces al marqués de Gri-maldi
sobre el naufragio, cautiverio y rescate posterior de estos
canarios por medio de la siguiente carta:
Naavigil~uu freci&j a ?,,?.E. en 31 de Ag u s t ~ irsfumlzrle
más exknsamente sobre el naufragio que padecieron los
canarios, 10 executo en ésta, con noticia que he tomado
de los cinco y una muger que, con su criatura, dije a V. E.
me tenía ya remitidos este Soberano. Al intento, el 15 de
Marzo salió de la Ysla Canaria un barco para las de Fuerte
7 r ^^- --^.U&^ A- 7-- -..- vwr b u r a Y ~ I L S L L U L G , t i V&~LI,G ~ p ~ l ~ u u~at~lí ,a ~qu e &S
murieron en la navegación, antes de la desgracia que expe-rimentaron
los diez y ocho que quedaron, de los que dego-
83 Este escrito se halla original en A. H. N., Estado, leg. 3.565, caja 2.
Núm. 29 (1983) 421
34 MARIANO ARRIBAS PALAU
llando tres los árabes, otros tres que se escaparon a nado
a un barco de la citada Ysla Canaria que estava pescando
en la costa y / [pág. 21 otro de quien se ignora si tuvo esta
misma suerte o la de ser tomado por aquellos havitantes,
los libertados son onze en todos y cinco los que resultan
en su poder ahún, según cartas !que tengo de Mogodor y
otras partes, bien que no dudo que a S. M. 1. se los cedan
y que me los embíe, que, berificado, lo haré yo a Cádiz,
como ya lo he practicado con quatro, quedando aquí uno
de ellos, la muger y el niño, por decir quieren aguardar
a los compañeros.
Adjunta hallará V. E. traducción de la carta que en el
presente asunto me escrive el Emperadors4 y copia de la
que le puse en contestación 85: V. E. notará el resalte que
da a la acción de sacar estos españoles de entre gentes
q ~ n~o ela e s t h sujetas, creyendo efectivamente no se hu-viera
tomado este cuidado si fuessen de otra nación.
Hamet Elgacela6 igualmente / [pág. 31 me ha escrito,
no sólo ponderándolo, sino también *que a costa de mucho
dinero consiguió rescatarlos el alcayde chex a7 Benmesout
Duquela, del que igualmente tuve carta en los proprios
témAnc que Isi 'e Elgacel: A ambos he contestado con
las expresiones del mayor agradecimiento, asegurándoIes
de 151 de parte del Rey N. S., embiando cien pesos fuertes
de regalía al alcayde chex Bemsout; al alcayde Ganimi,
conductor ,de la gente, le di veinte, y seis al soldado que
acompañava, todo lo qual desseo con vivas ansias merez-ca
la suprior aprovación de V. E.; pues, para que vea el
valor por que considera S. M. 1. esta demostración, in-serto
un capítulo de carta que he tenido del Padre Fray
- ~
Citada en la nota 81.
85 Citada en Ia nota. 82.
8"l?mad al-Gazz5l estuvo en España en 1766 en calidad de emba-jador.
Sobre el mismo puede verse: E. LÉvI-PROVENCALeLs: historiens
des Chorfa, París, 1922, pp. 327-330; y VICENTREO DR~GUCAEZSA DOPo: litica
marroquí de Carlos III, Madrid, 1946, capítulo 111, «La embajada de Sidi
Ahmet el Gazel)), pp. 69-93. En las 11 Jornadas de Cultura Arabe e Islámi-ca,
celebradas en Madrid en diciembre de 1980, he presentado una comu-nicación
titulada Algunos datos sobre el viaje por España del embajador
marroqui Ahmad al-GaziXil (1766), que debe publicarse en las Actas de las
referidas Jornadas.
a7 Por «Sayj» (anciano, señor, jefe), que ha dado en castellano la pa-labra
«jeque».
422 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Pedro Bernal, presidente del combento de Mequinez, fe-chada
en 24 de agosto, y es como se sigue: "R1Euy Señor
mío: [hloy, día de la fecha, me (manda S. M. 1. a Sidi El-gacel
con cinco hombres, una / [pág. 41 muger y un chico
de cinco meses, <que dieron al trabés en cavo Non, con
expecificación de que otros de la misma tripulación vie-nen
de camino para juntarse con Bstos: Quatro 'de dichos
se @asaran a nado a un barco pescador y a tres ideigollaron
aquellos naturales, que estas gentes no están comprendi-das
en la paz, pues no son vasallos de S.M. I., y que sólo
por la amistad de nuestro amado Rey y señor (Dios le
guarde) los [h]a [hlecho benir, costándole mucho su res-cate
y ahún valiéndose de la fuerza por medio de sus al-caydes
para poderlos librar de la ferocidad de aquellos
bárbaros: Mandóme Sidi Elgacel que expecifique una y
otrr, t.vo !e q ~ 37e% llevn r e f ~ i l . q~i,~ ee ra la orden de su
amo")) 88.
A los pocos días confirmaba Bremond esta carta, diciendo
que no habían llegado todavía los cinco canarios restantes, pero
que ya había enviado a Cádiz los cinco hombres, la mujer y Ia
criatura que en la citada carta comunicaba tener en su casas9.
A primeros ,de octubre acusaba recibo Bremond a dos car-tas
del marqués de Grimaldi del 14 de septiembre, por las que
el primer ministro español manifestaba quedar enterado de
que el cónsul español había enviado a Cá& «las siete perso-nas
de las Canarias)). Por 1s que respecta a los otros cinco ca-narios,
no puede decir sino que «no han parecido ahúnn, aña-diendo
que, «según me escrive Don Pedro Suchita, todavía se
mantienen en las immediaciones del parage donde fueron
88 Esta carta de Bremond se conserva en A.H.N., Estado, leg. 3.565,
caja 2.
El marqués de Grimaldi comunicó el 2 de octubre a Tomás Bremond
que se habían aprobado los gastos por él efectuados en los regalos he-chos.
Bremond daba las gracias por esta aprobación el 19 del mismo
mes, en carta que se conserva original en A.H.N., Estado, leg. 4.311,
caja 2.
'S9 Cf. carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada en
Larache el 15 de septiembre de 1770, que se halla en A.H.N., Estado, le-gajo
5.818, caja 3.
Núm. 29 (1983) 423
36 MARIANO ARRIBAS PALAU
apre[h]endidas, bien que dize dicho Vice-Cónsul los tiene re-cojidos
un moro de los que estas gentes llaman santos, cuya
libertad se hará ahora más / [pág. 21 difícil con la ida del
Emperador al Rif, para la que se halla ya en Tetuán, desde
donde continuará su jornada: Sin embargo, boy a hazerle un
recuerdo, con motivo de darle las gracias de parte del Rey
N. S., según V E. me ordena» ".
El 16 del mismo octubre aprovecha Bremond la ocasión que
le pro@orcio-na escribir al soberano marroquí sobre otro asun-to,
para decirle «que, por orden que acavava de rezivir [de
Carlos 1111, daba en su Real nombre a S. M. 1. las gracias por
las siete personas de las Canarias que tuvo a bien mandar bus- a
car y que le embió, insinuándole assí mismo que dicho mi So- E
verano #quedava en la confianza de que se dignaría disponer la O n
propria diligencia por lo que hacía al resto de esta gente (sobre O=m
la que no tengo más razón que la que passé a VE. en la citada EE
fecha 81, todo conforme se sirvió VE. ordenarme en 14 de Sep- S
E
tiembren
El gobernador de Cádiz envió a Canarias a los siete cana- 3
rios que con este fin le había remitido el cónsul Bremond. A su -
0m
llegada a las Islas, el general López Fernández de Heredia E
dirige el simiente escrito al marqués de Grimaldi: O
n
E « E x ~ oS.e ñor a
Mui Señor rnio: Acaban de llegar de Cádiz, por dirección de aquel n
0 gobernador, Marcial Roque Viera, Antonio García Cabrera, Joseph
de la Torre, Anürés Cabrera Llarena y Rosalía de la Torre (con vna 3
criatura de pecho), naturales destas Islas, que han salido de la es- o
cíavitud en que, con otros, caieron por el acaecimiento j [pág. 21
de vn temporal que hizo correr y naufragar vn barquillo en la costa
de Africa, de cuio suceso di a V. E. parte por vn oficio de 15. de
Maio vltimo ''.
90 Así lo dice Tomás Bremo~id al marqués d.e Grimaldi en carta del
8 de octubre de 1779, que se halla en A. H. N., Estado, leg. 3.565, caja 2.
91 El cónsul español informaba de ello al marqués de Grimaldi en
carta del 19 de octubre, que se halla original en A.H.N., Estado, le-gajo
3.565, caja 2.
Antes recogido y citado en la nota 68.
424 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
EL GENERAL L~PEZ FERNÁNDEZ DE HEREDIA 37
Nuestro señor guarde a V. E. los más felices años que le suplico.
Santa Cruz de Thenerife 31,, de Octubre de 1770 '1.
Exrno. Señor
B. L M. de V EX.^
su más atento y obligado servidor
Miguel López Fernández de
Heredia
[Al pie:] Exmo. Señor Marqués de Grimaldyn 93.
En cuanto a los demás náufragos de la barquilla, decía Bre-mond
al marqués de Grimaldi: ((tengo [hlecho nuevo recuerdo
a este Soberano, pidiéndole el resto de los canarios, entre ellos
una muger, sobre 10 que me dize últimamente Suchita los tie-ne
recojidos un Judio llamado Salomón de la Mar, y la muger
el hermano del alcayde que llevó a la presencia del Rey los
compañeros que ya están en España; en cuya conseqüencia he
prebenido a Suchita disponga se les asista de alimento y ropa,
interín que los conduzen a S. M. I., de quien acavo de tener
carta, noticiándome vienen imarchando y que / [pág. 21 luego
me los remitirá)) 94.
APRESAMIENTO DE PESCADORES CANARIOS EN LA COSTA DE AFRICA
Todavía estaban en curso las gestiones para la liberación
de los canarios (que seguían aún en Marruecos cuando el gene-ral
López Fernández de Heredia daba parte al marqués de Gri-maldi
de un nuevo suceso acaecido en la costa africana, como
resultado del cual fueron apresados nueve pescadores canarios.
E! gezem! LSpez Ferr&n&z Heledi8 1~ eG=ne si:
«Exmo. Señor
Mui Señor mío: Por más que amonesto a los patrones de los bar-cos
de estas Yslas que hacen su pesca en la costa de Africa no se
fien ni cmxmiquen cm !m meres de sy.~e!!es parclges Ueilde trzfi-
93 Esta carta se conserva en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
94 Este párrafo figura en carta de Bremond al marqués de Grimaldi
fechada en Larache el 22 de noviembre de 1770, que se halla original
en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
Núm. 29 (1983) 425
38 MARIANO ARRIBAS PALAU
can, por quanto su misma barbarie y la distancia de su soberano
los hace indómitos y sin sentimientos algunos de humanidad; las
necesidades que suelen ocurrirles les obliga[n] muchas vezes a fal-tar
/ [pág. 21 a mis órdenes y aun a la precaución que por sí mis-mos
deben tener: De este principio nacen muchas de las desgra-cias
que suceden y del mismo la que acaba de suceder a los conte-nidos
en la nómina adjunta, que han cautivado en el parage que
llaman las Matillas, en la expresada costa.
Por esto repito a V. EX.= mis instancias para con la Real piedad,
como experimentado de que su poderosa interposición / [p- ág. 31
tiene con aquel soberano la veneración a que es acrehedora, a fin
de que estos pobres logren su libertad.
Nuestro Señor guarde a V. E. los mas felices años que le suplico
y he menester. Santa Cruz de Thenerife 11. de Octubre de 1770./
Exrno. Señor
B. L M. de V EX.=
cir mn'c gfnnfn nhlinnrln ccwiiirlnr UU A L A V Y W""&*YV J VUllyYYV u-------
Miguel López Fernández de
Heredia
[Al pie:] Exmo. Señor Marqués de Grimaldy)}9 5.
Esta ca.rta va acompañada de la siguiente relación:
((Nómina de los sugetos que han cautivado en el parage que lla-man
las Matillas, en la costa de Africa.
{ Del barco del cargo de
ANTONIO DE -ORES..
Antonio de Flores, Juan Manuel, Baltasar Calzadilla.
{ Del barco del cargo de
- FRANCISMCOOL INA
Blas Romero; Francisco Romano; Franoisco Marques; Feliciano 140-
reno; Jacobo de Tal, vecino de Agaete en Canaria.
( Del barco del cargo
DE AGT-TST~N CABRERA
Nicolás Dias».
El marqués de Grimaldi contesta al comandante general de
Canarias el 30 de noviembre diciéndole que «se escribía a Bre-rnond
los reclamase)) 96.
95 Esta carta se encuentra original en A.H.N., Estado, leg. 4.309,
caja 2.
96 Así se dice en el extracto de la carta citada en la nota anterior,
añadiendo: «y así se executo».
426 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
El cónsul español tenía ya aviso por Pedro Suchita de que
habían sido apresados estos canarios ((por los habitantes de
Cabo Non, en esta costa, con motivo de ir a tierra m la laancha»
y 101s había reclamado al sultán de Marruecos. Al recibir el es-crito
del marqués de Grimaldi relativo a dichos oanasios, Bre-mond
está prepanindose para ir a Mequinez (('de un dia para
otro)) y allí se propone hablar del asunto con el soberano ma-rroquí
91,
Este realizó las gestiones oportunas y a mediados de mayo
de 1771 comunicabla a Tomk Bremond: «Por mano del judío
Surnbel te llegarán diez christilanos: el uno es de Melillia y los
otros nueve estavan en la Sajara, donde los hize busciar por que
son de tu nación, que, si fueran de otra, ni los buscara ni hi-ziera
caso de ellos; y todos los que huviere en adelante, en
qmlquiera pariage que estuvieren, 10s mandaré busciar D.
Y, a propósito de los derechos que debían abonar 1% em-barcaciones
españolas en el puerto de Agadir, dadía el sultán
marroquí: ((He dado orden en Santa Cruz que sólo cobren cin-quenta
pesos fuertes, .pogr' todos darochos ta los barcos españoles
que bayan dlí a pescar, sean grandes o ohiccm 98.
Antes de lque esta carta haya llegado a manos 'de Bremond,
el cónsul español manifestaba al marqués de Grimaldi su in-tenci6n
de hacelr una expresión de gratitud al soberano ma-rroquí
((por la fineza de las dos personas de las Canarias que
embió rescatadas de los árabes, de cuya gente, según me es-cribe
Suchita crn. 30 de Abril, no tardarán en estar aquí seis
hombres de aquellas Yslas, 'que los transitiaron por / [pág. 21
Mogodm a Marruecos» 99.
97 Cf. carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada en
Larache el 24 de diciembre de 1770, que se conserva original en A. H. N.,
Estado, leg. 4.311, caja 2.
98 Cf. carta del sultán de Marruecos a Tomás Bremond fechada el
28 de muharram de 1185 1 13 de mayo de 1771. De ella tenemos iina tra-duccidn
en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
g9 Así lo dice Bremond al marqués de Grimaldi en carta fechada en
Larache el 17 de mayo de 1771, que se halla en A. H. N., Estado, leg. 4.311,
caja 2.
Marruecos indica aquí la ciudad de MarrakuS.
Núm. 29 (1983) 427
40 MARIANO ARRIBAS PALAU
Por fin, el 2 de junio decia Bremond al marqués de Gri-maldi:
((Samuel Sumbel me ha entregado, con la carta de este
soberano de que acompaño traducción 'O0, a Christóval Yz-quierdo,
desertor de Melilla, y a los nueve canarios de que
trata (cuyos nombres ban anotados al pie de ésta), asegu-rándome
costaron para sacarlos de entre los árabes que
los apresaron seiscientos ducados de esta moneda, que
corresponden a quince mil reales de la nuestra, y que el
aviso que su amo me da de haver mandado a Santa Cruz
que a los barcos españoles que fueren allí a pescar no se
les cobre más de cir?qüenta / [pág. 21 pesos fuertes por ::
todos derechos, siendo assí que a las demás embarcacio- N
=es, de spz=ra,je S=!=, m n la- nvirrn ni ntn ~7 Ainrr n o o n c
u- L b 0 b*sgb ulerl"" ,y U A U " yuuvu, es
U a fin de que, pasándolo yo a V.E., como tengo el honor u -
de hazerlo en ésta, disponga que los vecinos de Canarias 8'
bayan a pescar al citado puerto de Santa Cruz lo', donde 8 ha más de que no correrán el riesgo de ser apresados, I
ahorrarán al Emperador el dispendio que le causan sus e
rescates. 5
Como aquí no hay ninguna occassión para Chdiz, re- Y
mití los citados canarios a Pacheco 'O2, quien me avisa ha-
-
m0
verlos ya transferido a dicha ciudad con una carta mía U para su governador, en la que le encargava practicara con E
estos ysleños las mismas diligencias / [pág. 31 que con u
los que le tengo dirigidos anteriormenten 'O3. a1
2
%
La relación de estos canarios enviados a Cádiz es la siguien-te:
Nicolás Díaz, Antonio Torres, Ealtasar Calzadillo, Blas Ro-i
mero, Santiago Chrcía, Francisco Marquis, Feliciano Moreno,
Diegol Borges y Marcial Curbero 'O4.
100 Es la citada en la nota 98.
lol Agadir.
lo2 Francisco Pacheco. vicecónsul de España en Tánger.
lo3 Esta carta se encuentra original en A.H.N., Estado, leg. 4.349.
lo4 Esta relación nominal figura en la pág. [3] de la carta citada en
la nota anterior, a la izquierda de la antefirma y de la firma. Como
puede apreciarse, esta relación coincide sólo en parte con la dada por
el general López Fernández de Heredia.
428 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
%!L GENERAL LÓPEZ FERNÁNDEZ DE HEREDÍA 41
El marqués de Grimaldi acusó recibo de esta carta el 28 de
junio, expresando su conformidad. El 2 de julio escribió al
comdaizte general de Cianarias «para que informe en punto
al ir ai puerto de ;Santa Cmzn lo5. El texto de esta carta es como
sigue:
«El Rey de Marruecos manifiesta deseos de que los pesca-dores
de esas Islas que van a pescar a las costas de Africa
den la preferencia al puerto de Santa Cruz y, para incli-nar
al Rey N. S. a que mande a esos súbditos lo hgan
así, representa S.M. M. el riesgo que corren en otros ga-rages
de la costa de ser apresados por los árabes y que
hasta aquí ha rescatado a sus expensas a quantos infelices
han caido en manos de aquellos bárbaros, desde que hizo
la paz con España, añadiencio que ha reciuciuo todos ios
derechos que deberán pagar los barcos pescadores espa-ñoles,
grandes o chicos, en el puerto de Santa C m a cin-cuenta
pesos fuertes.
Antes de acceder a la solicitud de aquel Soberano, quie-re
el Rey que V. E., mediante el conocimiento que le faci-lita
su residencia en esas Isias, ie informe de ia utiiiciad
o inconvenientes 'que pueden resultar de lo que el de Ma-rruecos
pretende, para resolver lo que más convenga al
bien de esos habitantes)) "'.
105 Así se indica en el extracto de la carta de Bremond del 2 de junio,
citada en la nota 103.
De esta carta tenemos una minuta en A.H.N., Estado, leg. 4.349.
No he podido encontrar la respuesta del general López Fernández de
Heredia, pero el 10 de diciembre exponía el marqués de Grimaldi a To-más
Bremond «los motivos porque a la gente de Canarias que se ocupa
en 1st pesca nc !es es t2n hentzjcs~u! ccdir U, rxerzer!u. a! pmrto 6c Sziita
Cruz, como a los parages donde acostumbran)). En su respuesta comen-taba
el cónsul español que «no pudiéndoseles obligar [a los pescadores
canarios] a ello [a pescar en Agadirl, queda en pie el riesgo de que, si
buelben a caer más en poder de los árabes y se cansa este Soberano de
sacarlos, costarán bastante dinero rescatarlos, bien que, si suscita otra
vez !s? especie, !e &ir6 z entender, si. e! EV~K m0, p~sib!e, =o es grac-ticable
su desseo de que bayan a hazer la pesca a Santa Cruz y hablaré
puramente / [pág. 21 de los obstáculos que exige la situación)).
La carta de Tomás Bremond que contiene estos párrafos está fecha-da
en Larache el 30 de enero de 1772 y se encuentra original en A.H.N.,
Estado, leg. 4.312, caja 1.
Núm. 29 (1983) .!-
42 MARIANO ARRIBAS PALAU
Los nueve marineros canarios enviados por Tomás Bremond
a Cádiz llegan a esta ciudad el 3 de junio. Al día siguiente decía
el gobernador, Nicolás Bucareli y Ursiáa 'O7, al marqués de Gri-mialdi:
{{En el día de ayer han llegado a esta plaza nueve mari-neros,
remitidos por el cónsul de España de Larache, Don
Thomás Bremond, manifestándome en su carta de 31,,
del antecedente proceder d[ic]hos marineros de Yslas de
Canarias y que, hauiendo pasado a hazer aguada en las
costas que están al sur de Cavo Non, fueron apresados
por los moros árabes, de quienes los rescató con bastante
dispendio el Emperador de Marruecos por la estimación
que tiene al Rey N. S., pues, a no ser españoles, no los a
N
[hlvbiera mandado buscar; cuia noticia participo a V. E.
para que se halle enterado, como de que en el interín los O
dirijo a su patria en / [pág. 21 las referidas Yslas, he dis- n-- m puesto se les socorra por el ministro de Hazienda en esta O E plaza con vn real de vdlón y vna ración de pan de muni- E
2 ción diario a cada uno, de quenta de S. M.» 'O8 . -E
En el transcurso del mes de junio los mencionados marine- 3
ros canarias fueron enviados en grupos a las Canarias y el 28 O-del
citado mes de junio comunicaba el gobernador de Cádiz al m
E
primer ministro español: O
«Los nueve captivos que manifesté a V.E. en carta de 4,,
del corriente hauía rescatado el Ehperador de Marruecos
lo7 Nicolás Bucareli y Ursúa era el cuarto hijo de Luis Bucareli He-nestrosa
y Ribera y de Ana María de Ursúa Laso de la Vega. Nació en
Sevilla y fue comendador de Fradel en la orden de Santiago, caballero
de la de Zariüa iii, maesti-aiite de la Real de Sev2la y teniente gmerz! Ue
los Reales Ejércitos. Era gobernador político y militar de la ciudad
de Cádiz y luego fue nombrado capitán general de la Costa de Granada
y de los presidios menores de Africa. Casó con su sobrina Juana Anto-nia
Bucareli y Baeza, hija de José Miguel Bucareli y Ursúa, tercer mar-qués
de Vallehermoso, *conde de Ursúa y conde de Gerena, y de Ans
Anti¿oiiia& Baeza y ~ i c e E ~ e ~ o . JUana Antíjniu YUcureE c, ser
condesa de Gerena por haberle cedido el título su padre y, a la muerte
de éste, fue cuarta marquesa de Vallehermoso, vizcondesa de Ursúa, etc.
Cf. A. y A. GARCÍCAA RRAFFDAic: cionario Heráldico y Genealbgico. .., t. XIX,
Madrid, 1925, pp. 103-105.
108 Esta carta se encuentra original en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
430 ANUrlRZO DE ESTUDIOS ATLANTEOS
y dirijido a esta plaza el cónsul general Don Thomás Bre-mond,
los he ido embiando a las Yslas Canarias en las em-barcaciones
que se han presentado y los dos vltirnos los
lleva el navío de S. NI. el Princesa, que hace viage a aquel
oontinente con orden de transportar al Regimiento de
América, y lo participo a V. E. para su noticia))'O 9.
MARINEROCA NARIO ACUSADO DE VENDER AGUARDIENTE EN MOGADOR
A primeiros de julio de 1771 expone el cánsul Bmmond al
sultán de Marmecoa su versión de los hechos que han cimsado
la detención y envio a MarrakuS del marinero canario Tmás
García, acusado de vender aguardiente en Mogador. He aquí la
versión del cónsul español:
«El1 patrón de un barco español que ahora está en Mogo-dor
embió desde la casa de Suchita, donde asistía, a un
marinero suyo para que fuera a su barco y le llebsra dos
lirfiets de agcar&eilie y, quandu ya & l-Dlk-jG
con ellas públicamente, encontró en el camino a un judío
nombrado Judá Assem, que preguntó al marinero español
si quería benderle aquellas dos limetas de aguardiente
y, respondiendo que no, dio bozes el judío, diciendo que
el christiano bendia (el aguardiente; y, sin más aberigua-ción,
escrivieron a V. M. 1. les escrivanos del puerto, y al
español lo han illebado a Marruecos, donde está preso con
grillos muy grandes, por lo que suplico a V. M. 1. se digne
mandar ponerlo en libertad. Y el dicho judío estubo pre-so
en Marruecos por haver bendido aguardiente a los mo-ros
en otro tiempo)) llO.
El sultán marroquí contesta 'a Bremund diciéndole:
«Me llegó tu carta: Vi su contenido. [...l. Por lo que toca
al christiano que bajó el licor en Mogodor, ahí te 10 man-do.
Castígalo tú para que sirva de escarmiento a otros»
109 Esta carta se conserva original en A. H. N., Estado, leg. 4.349.
110 La carta está fechada en Larache el 4 de julio de 1771. De ella
tenemos una copia en A.H.N., Estado, leg. 4.311, caja 2.
111 La respuesta del soberano marroquí a Tomás Bremond está fe-
Núm. 29 (1983) 431
Al mismo tiempo escribe Samuel Sumbel a Tomás Bremond
sobre este asunto y le dice:
~Monsieur = Votre lettre a eté lue par devant 1'IDnpereur
mon Maitre Q. D. G. [. ..]; il vws envoye le matelot es-pagnol
pris & Mogodor vendre du vin; Vous le fairés cha-tier
ou ecrire qu'on il'envoye aux iles d'Espagne au nom-bre
de ceux qui meritent de la punition; [...l. Si le dit
matelot atrapé vendre du vin etoit d'une autre nation non
espagnole il / [pág. 21 auroit eté esclave pour tmte sa vie,
mais etant de votre nation, il vous l'envoye; vous le fai-rés
chatier comme dit cy dessus afin de donner exemlple
aux autres a prendre garde» '*.
Al recibir Bremond estas dos carúais, da cuenta del hecho al
marqués de Grimaldi, comunicándole que él se enteró del mis-mo
por haberle dado parte el vicecónsul de Mogadm, Pedro
SucMh.
El marinero Tomás García es entregado a Bremond, con el
fin de que éste lo castigue. El cólnsul español lo participa al mar-qués
de Orimaldi y envia el marinero al gobernador de Cádh
para que este lo despache a las islas Canarias l13.
DOS MARINEROS CANARIOS ACUSADOS DE HACER CONTRABANDO
EN LA COSTA AFRICANA
A mediados de septiembre de 1771 advierte el sultán ma-rroquí
a Tomás Bremond:
;;Te &g- 1~n,b arcg Ca~ar igf3 i i p~ije dwi,fc
tre Mogodor y Santa Cruz, con lo que, bajando a tierra
dos christianos, fue un moro a bordo en rehenes. En esto
chada el 8 de rabz' 11 de 1185 / 21 de julio de 1771. De ella tenemos una
traducción en A.H.N., Estado, leg. 4.311, caja 2.
1 3 La caria & ,C&i-ñu& S-aii7Dei fwliada en MarrdKLig 21 dc:
julio de 1771. De esta carta existe una copia en A. H. N., Estado, leg. 4.311,
caja 2.
113 Cf. carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada en
Larache el 2 de agosto de 1771, que se encuentra original en A.H.N., Es-tado,
kg. 4.311, caja 2.
432 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
no hubo más que hazer contrabando, porque para tomar
agua no se huviera estado tanto tiempo. La gente del lu-gar
cojieron a (los christianos y me los trageron: Mandé
se executara lo propio con el moro que subió a bordo;
lo condugeron y 10 tengo preso. Ahora 'ce aviso que el que
arribare a otros puertos que los de Mogodor, Santa C m
y Marnora y los mataren no [hlay que quejarse. Te aviso
de esto a fin de que tú lo prebengasn l14.
=tos dos marineros fumoln entregados poco después a Pe-dro
Suchih, el cual informa de ello a Bremond el 19 del rnis-mo
septiembre, &diendo que dichos marheros «le declararon
que saltaran m tierna Ilmnados de ellos, no p~acticando otra
F ~ Sm?& g1-m cu~itarl i~eña, par-! la m-harcaclrln, en que estubo
conteste el patrón, porque d-espu6s arribó ia Mogocior)). Bre-mond
da cuenta de lo sucedido al general López Fernándm
de Heredia «a fin de (que se prebenga a los p~atronsq ue de
ellas [de las Islas Canarias] nabeguen a la Bwbería no salten
e3 ~w-m 1% cata. ~ G ~T i ~ pgretaest~~,= e figcde~vd~e m
moros, aun [que los llimm, por lo contrario que puede ser a la
buena harmonía» l15.
En otra ocaisión señala el c-ul Brernond el distinto trato
dispensado por el sultán de Marruecos a los espaiíoles y a los
ingleses, «de que es buen exemplar haver rescabado de entre los
árabes a 1 s camTios este Soberano, sin reparar en dispendio,
según que tmgo noticia ha ordenado se practique ahma coa
dos que de los últimos havíaui quedado de resto, dando orden
a un judío nombrado Benselem, que vive en Banba C m , para
que a ~qualquierac osto lcrs saque de poder de los árabes y se
los embíe, siendo esto más apreciable quanto, haviéndose res-catado
de los mismos a siete ynglesas, en el compto de que
li4 La carta que contiene este párrafo está fechada ei 5 de 6urnüdd Ii
de 1185 / 15 de septiembre de 1771. De ella hay una traduccidn en A. H. N.,
Estado, leg. 4.311, caja 2.
115 Cf. carta de Tomás Bremond al marqués de Grimaldi fechada
en Larache el 24 de septiembre de 1771, que se halla original en A. H. N.,
Estado, leg. 4.311, caja 2.
Núm. 29 (1983) 433
46 MARIANO ARRIBAS PALAU
eran espafioles, Iios ha [hjecho sus esclavos y no es dudable
que para 1ivert:arlus cuesten bastante dinero» I16.
EX1 el mismo sentido se expresa el propio soberano marro-quí
al decir a Tomás Bremond:
«Te aviso que, por lo que me dizes de los espQñoles que
están en la Sajara, no me descuido de ellos, por los que es-criví
a un judío mío en Santa Cm: presto te Ilegarán.
Todos los yngleses que huviere en la Sajara, los haré
esclavos, porque no ban a aqueillas costas más que a ha-zer
el contrabando, al contrario de los españoles, que
sólo ban a, pescar: Todos los que llegaren allí, te los em-biaré.
Por lo que toca a los christianos que se cojieron
entre Santa Cruz y Mogodor, ya los solté, pero a condi-c
i l de que 10s hiilgmi presos aigún tiempo en su tierra,
para (que escarmienten otros)) l17.
LA EXPORTACIÓN DE GRANOS A CANARIAESN 1771
Habíamos visto Ii"as graves consecumcias que tuvo la fuga
de dos renegados en un bergantín de las islas Canarias y que
el marqués de Grimaldi había ordenado el 7 de junio a Bre-mond
que instara al sultán de Marruecos para que autorizase
la exporbación de granos a Canarias, como antes.
Bremond no tiene necesidad de cursar ninguna petición en
este sentido, pues el sobmano marroquí ya había autorizado
por entonces la exportaci6n, y así contesta el cónsul español al
primer ministro:
;;C=mo en ezca ce 8 && p=ssrl& me pai-ticipa ;jir&i&
se ha buelto a permitir que por Mogodor se extraiga trigo
a las Canarias, para donde ha pocos días salieron dos em-
-
116 Este párrafo figura en la pág. [21 de una carta de Tomás Bre-mond
al marqués de Grimaldi fechada en Larache el 26 de octubre
de imi, que se ñaiia originai en A.H.N., Estado, leg. 5.818, caja 3.
117 Véase la carta del sultán de Marruecos a Tomás Bremond fecha-da
el 15 de ramaclan de 1185 / 22 de diciembre de 1771, de la que tene-mos
una traducción en A. H. N., Estado, leg. 4.312, caja 1.
En mi citado artículo Notas sobre el abastecimiento de gra-nos..
., pp. 365-372.
434 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
barcaciones de ellas con cargos de dicha especie, cuya ex-portación
por todos sus puertos (por ser buena la cosecha
aquí) dessea este Soberano, mediante haver bajado parte
de 10s derechos: &ni210 pasarle el officio que V.E. me
ordena en data de 7 del corriente de que se sirva permi-tir
la libertad de granos por Mogodor a dichas Yslas, res-pecto
que lo tiene conzedido, pero, si veo que lo reprime,
entonzes lo practicaré)) llg.
La autorizaoión para la extracción de grmm por Mogador
fue suspendida, poisiblemente, d 1: de octubre. El genwal Ló-pez
Fernández de Heiredia explicó entonces al cónsul español
Bremcmd la difícil situación en que se encontraban las islas
a causa ide b mala c-aha *O y le pidió que so:licitara del sultán
marroquí la competente autorimci6n para exporbar granos a Cn-narias,
ia fin de aliviar la situación de las islas. Brmond cm-plió
este encargo el 13 de diciembre y lo comunicd al mman-dante
general de Clanmias, advi~ti6ndole que prrobablemente el
sultán no coacedería permiso de exportación de granos hasta
el 1 .O de abril del año siguiente.
De todo ello daba cuenta Bremond al marqués de Grirnaldi
el 24 de diciembre en el siguiente esorito:
~Saviendo el Comandante de Canarias la prohivisión
de granos de estos reynos, dándome parte de la triste si-tuación
en que se hallan aiqueillas Yslas, me ha puesto car-ta
en solicitud de que yo pas* mis officios a este Soberano
a fin de que permita la continuación de la saca de granos
para ellas, sin lo qual me insinúa será llegar a la última
fatalidad; en cuya consecuencia, en 13 del corriente, al
propio tiempo que le supiiqué se áignara orüenar ie i-k-bassen
(dos de los canarios del naufragio {que ha tiempo
smedió), resto que ha parecido entre los árabes, y (que
se pusieran en libertad los otros dos de la embarcación
que se guareció a la costa; le supliqué tenía / [pág. 21 or-
119 La respuesta de Bremond al marqués de Grimaldi está fechada
en Larache el 25 de junio de 1771 y se conserva original en A.H.N.,
Estado, leg. 4.351, caja 1.
*o Como se reflejaba en mi citado artículo Notas sobre el abasteci-miento
de granos ..., pp. 372-373, nota 45.
Núm. 29 (1983) 435
den del Rey N. S. para pedirle de su parte se sirviera
prorrogar la extracción de granos para las Canarias, ase-gurándole
de su Ral agradecimiento: Pero, teniendo la
experiencia de que el año pasado, en igual caso y gimdo
en los propios términos, no lo conzedió, prometiendo so-lamenbe
lo permitiría por Abril, quando ya estuviera ase-gurada
la cosecha, y no berificádose hasta Junio, sin
embargo de ser vista aquella beneficiencia en estación
tan adelantada; en la contestación que hize de esta dili-gencia
a dicho Comandante, se lo represento a fin de que,
con tiempo, tome las medidas que juzgue más convenien-tes,
pues dificulto la consecución, bien que, si resulta, se
lo avisaré) .'21)
El marques .de Grimaldi respondió el 18 de febrero de 1772,
encargando la Bremond «que inste sobre esto buenamente, pues
será puna gracia, por se^ aquel Príncipe dueño de hacer lo que
le parezca, como cada qual en sus Estados)) 122.
El sultán de Marruecos contesta a Bremmdm: «Por lo to-cante
a cargar trigo, nadie lo hará hasta Mayo, si Dios quiere
y la cosecha aparenta bien)).
El cónsul español envía al marqués de Grimaldi la traduc-ción
de esta carta del soberano marroquí el 6 de enero
de 1772 Iz4.
NAUFRAGIDOE UN BUQUE CANARIO EN GIBRALTAR
Aunque no guarda relación coll Marruecos, he creído de in-terés
recoger los datos relativos al naufragio del bergantín «Ve-l
a s ~ ~s)e)g,ú n figuran en una carta del gobemado~d el Campo
de Gibraltar, Joaquín de Mendoza Pacheco, de comienzos de
febrero de 1772. Decía el citado gobernador:
171 Wuar+~-i a-~ -rle-a ~ brna 'Lhina lrllna ~v&l rrgrn:riraoil n=ArLr -A. LA.U rRrTi ., Wu~n +braiAu~vi ,IL nGri~ . x A .9cC>1~ Lb, aja A'l.
122 Así se dice en el extracto de la carta de Bremond del 24 de di-ciembre,
citada en la nota anterior.
Al final de su carta del 15 de rama&in de 1185, citada en la nota 117.
lz4 En carta que se conserva original en A.H.N., Estado, leg. 4.312,
caja 1.
436 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
«El día 30. del mes anterior se experimentó en este Campo
vn recio biento Sur, con vastante clluvia, el qual se amen-tó
con grande violencia a la entrada de la noche, de que
resultó que vn bergantín de Canarias, nombrado Velasco,
su patrón Pedro de mentes, que venía de Santa C m de
Thenerife con cargamento de vino y algunas sacias de la
yerva nombrada orchila 125, para el vso de los tintes, y que
estava en la bahía de Gibraltar, diese al trabes, haciéndose
todo pedazos, en la costa immediata al fuerte de San Phe-lipe,
qye está Q, la derecha de r ~ e s t r a1 í- / [pág. 21 nea,
perdiéndose igualmente toda la carga, que así mismo se
destrozó con los grandes golpes de mar, a ex[c]qción de
algunas &e las dichas sacas, que arrojó el agua. De la tri-pulación,
que consistía en nuebe personas, se a[h]olgaron
el patrón, vn ma~ineroy vn muchacho, salbándose las seis
restantes y asimismo Dnn Francisoo de Franchi, alfaios de
fragata que d b ser, y que venía de pasajero con vn cria-do
y quatro negros, de 10s quales se ahogaron también dos
de éstos; todo lo expresado según ha referido el citado
Don Francisco, por no haverse encontrado papeles ni do-cumento
/ [pág. 31 alguno, añadiendo que el dicho bergan-tic
iva CQn d-ertino a G&-nva y q1.1- &vía dejarle a su pasa
en Cádiz o Cartiaxena))
~ A T R OCA NARIOS ENVIADOS A BREMOND
Anteis he aludido a las gestiones del cónsul Bremond para
que le fueran entregados das marineros que habían bajado a
tierra entre Agadir y Mogador lZ7 y otros dos que aún queda-
125 Sobre la orchilla, su producción y su exportación, véase ALEJAN-DRO
CIORANESCUH: istoria de Santa Cruz de Tenerife. 3 vols.. Santa Cruz
de Tenerife, 1977-1978, vol. 1, pp. 330-331.
lZ6 Esta carta de Joaquín de Mendoza Pacheco al marqués de Gri-maldi
está fechada en el Campo de Gibraltar el 4 de febrero de 1772,
y se halla en A. H. N., Estado, leg. 4.309, caja l.
En una hojita que hay dentro de la carta se indica que el marqués
de Grimaldi contestó el 18 del mismo febrero: ((Enterado, apreciando
la puntualidad de sus noticias y aprobando las disposiciones que ha
dado, así sobre la gente de la embarcación de Canarias como [...]».
u7 También me ocupaba brevemente de las gestiones de Bremond
para lograr la libertad de estos dos canarios en mi citado artículo Notas
sobre el abastecimiento de granos ..., p. 375.
50 MARIANO ARRIBAS PALAU
ban en el Sáhara procedentes de una embarcación naufragada
en aquella costa. A primeros de mayo de 1772 el judío Sarnuel
Subol, secretario del sultán marroquí, encargado de las rela-ciones
con los países europeos, decia a Tomás Bremnd:
({Monsimr = LYE3npereurM on Maitre Q. D. G. m'oirdonne
de vous aviser come il vous envoye par le porteur de
celk cy Quatre Espagnols, dont deux il les avoit fait tirer
du Sahara du Sud: ils sont habillés come d'uzage du
Pays sahara; il vous plaira les £aire passer & votre Cour
habilléz ainsi; & les deux autres sont ceux qui ont été a
krre entre Mogodor et E$azbzte Croix, qui avoient courru
risque d'etre tués, c'est pour cela il faut aussi les envoyer
en Woge avec ordre de les chatier d'avuir Gté debarquer
dans une cdtte non poli& of~ ils mt courru risque d'etre
tues; Ivíaroc ie 3- ivíay 1772. j'ai Yhonneur 8etre parfaitk-ment
Monsieur = Votre tres humble et tres obeissant
servikur = S. Sumbel = Mmieur Thomas Bremondn m.
E?sta carta es cmroborada polr otra de m a d al-Gazaal al
cónsul español, en la que se dice:
({Gracias a Dios: No [hlay más que un Dios. El Secretario
del Rey de Marruecos; de Sruz; de Tafilete; de Mequina
&ra., Hamet Elgacel, al cónsul Thomás Bremond espa-ñol:
Salud &ra.
Te aviso que S. M. 1. agasaja mucho a la nación espa-ñola
por capa del Rey Carlos: Hasta las montañas de la
Sájara, que no están vajo de su dominio, quando oye que
cae algún español en manos de aquellas gentes, escrive
a los grandes que se los compren y embíen: Ahí te mbía
qmtro christianos: dos de ellos los sacó de la Sájara por
dinero y te los manda con la misma kestimenta y armas
que usan los árabes que los tomaron y te ordena S. M. 1.
que los embíes del propio modo a tu Rey. A los otros
dos, que cometieron la falta de saltar a tierra en m F-rage
que no es puerto, te los embía ordenándote que los
castigues para (que otro dguno no baya a tierra donde
no es puerto.
m La carta estaba refrendada por el sultán, quien escribió de su
propio puño las cifras ~1186= 5)) al comienzo de la misma. El 5 de safar
de 1186 corresponde al 8 de mayo de 1772. De esta carta hay una copia
en A. H. N., Estado, leg. 3.565, caja 2.
438 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
/ [psig. 21 Te aviso que los christianos yngleses que ca-ywon
en el mismo lugar de la Sájara, S. M. 1. no los buscó
y quedam todavía esclavos, pero por lo que toca a los de
tu nación, no se descuida hasta mandarlos buscar y em-biártelos:
Te repito que los embks a tu Rey según han:
Quando sepas que algián español ha oaydo en la Sajajna,
avisa a S. M. 1. y verás como los saoa a qualquiera precio
que pidan por ellos.
Si escrives a la Corte, saludarás de mi parte al Mmqués
de GrimaIdi; a tu Rey 'Carlos y a toda su familia. Escrita
en M~arruecos a 4 días de la luna de Zafar 1186 = Hamet
Elgacel.
Corresponde a 7 de Mayo de 1772))
Por fin el 20 de mayo escribía Tomás Bremond al sultán de
Mmmems, ~1~i-mi~zlnrJ-l1ae llegada de los cuatro oanarios,
dos de los males iban vestidos a la usanza del Sáhara y serían
enviados a Cádiz para que de allí pasaran a Madrid, a presen-cia
de Carlos 111. En cuanto! a los das marheros que habían
saltado a tierra entre Mogador y Agadir, envía a uno de ellos
a CMk para ser castigado allí y el otro va a Mogador por los
motivos que expone Bmmolnd.
El texto de su carta al soberano mslrrolquí es &;te:
Señor -= Han llegado a mi poder los quatro españoles
que V. M. 1. se digna embiarme: dos de ellos son las que
estaban en la Sájara, en poder de los árabes, de donde
V. M. 1. se sirvió mcarIos pm dinero, cuya fineza será del
mayor agradecimiento para el Rey mi amo, y los boy a
embiar a Cádiz para que desde allí los remitan a su Real
presencia con la misma ropa y armas que me los entre
garon, todo lo qual es conforme a la carta que de orden
de V.M. me na escrito Sarnuei S d e i , s&alada de m.i
Imperial mano.
También han puesto en mi poder los otros dos espa-ñoles
que saltaron a tierra entre Mogodor y Santa Cm;
el zúno también 10 remito a. Cádiz para que lo castiguen;
y e1 otro, como es el mpitán de la embarcación, 10 embío
'desde aquí en derechura a Mogudor para, que teiiii8 el mm-do
de ella, porque, si lo remitiera desde aquí a Cádiz para
De esta carta tenemos una traducción en A.H.N., Estado, le-gajo
3.565, caja 2. La correspondencia de fechas es exacta.
Núm. 29 (1983) 439
52 MARIANO ARRIBAS PALAU
que lo castigaran aXí, su / [pág. 21 bastimento se perde-ría
en Mogodor en tan largo tiempo, y, como me persuado
que no son éstas las piadosas intenciones de V. M. I., le
suplico se digne tener a bien mi providencia, en la segu-ridad
de que, luego que arribe dicho capitán a las Cam-rias,
lo castigarán allí, pues ya haze mucho tiempo que
mi Corte ha dado las órdenes para que se execute, la fin
de que sirva de escarmiento para que otros no bajen a
tierra en estas costas en donde no es permitido.=Dios
guarde la importante vida de V.M. 1. muchos años. La-rache
20 de Mayo de 1772 = SerSor A. L. P. de V. M. 1. su
más humilde servidor = Thomás Bremond)) 130.
El cónsul español envía una copia de esta carta al marqués
de Grirnaldi, *acompañada del siguiente escrito:
«Ayer llegó a ésta Sidi Benrnudi Benbraim Larozi, que
manda las fronteras de este Reyno que confinan con la
Sájara, acompañado de soldados y arreglado al contenido
de las dos mrtas que puso en mi poder de Hamet Elga-cel
y de SSWI IUSu~m~b el 132, la de éste señalada. de mano
ue su amo con íos nümeros que lsa principian (de las que
incluyo a V. E. traducción y copia); me entregó los quatro
espaiíoles que nominan, das de ellos resto de la tripla-ci6n
de una embarcación de Canarias que ha tres años
naufragó al Sur de Gavo Non, asunto muy repetido en
nuestra correspondencia133/ [pág. 21 y acordado en ella
el que concierne a los otros dos que saltaron en tierra a la
costa entre Mogodor y San&, Cruz lX: e1 uno de éstos, el
patrón (llamado Juan Peynado, a quien, si yo remitiera
desde aquí a España para que fuese castigado, según que
lo pretende este Soberano, hallándose su embarcación de-
130 De esta carta tenemos una copia en A. H. N., Estado, leg. 3.565,
caja 2.
Antes recogida y citada en la nota 129.
la Antes recogida y citada en la nota 128.
133 Se trata de la correspondencia relativa a la pérdida de un bar-quillo
de remos en la costa marroquí, que antes he recogido y viene
citada en las notas 68 a 94.
lX Se trata de los dos marineros canarios acusados de hacer con-trabando
en la costa africana. La documentación relativa al caso ha que-dado
recogida y viene citada en las notas 114 y 115.
440 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
tenida en Mogodor, aguardando a que baya para hazer su
tráfico, sería arruinarlo; reflexión por que lo embío en
derechura por tierra desde ésba a Mogodor a que tome
posesión de alha; pero me pareze sería conveniente el que
se pasw.se officio al comandante de Canarias 135 a fin de
que no permitiera el que por algún tiempo volvimse Pey-nado
a la E%rbería, pues, si lo vieran tan presto los molros,
gefies del puerto / [pág. 31 de Mogodor, 10 comunimrían
a su amo, de lo )que inferiría [éstie] se hacia poco caso en
Espafua de lo (que encargava, y assí, si llegasse otro caso
igual, pudiera tomarse a su omgo el castigo, al modo que
lo haze con los yngleses f...].
El otro marinero, compañero de Peynado, lo t~aslado
a Ejspaña, polr decirme no quiere volver a las Yslas; y, en
consecumcia de ser la voluntad de este Soberano el que
los / [pág. 41 dos referidos sacados de la Sájara los remita
al Rey N. S., los dirijo al gomrnador de Cádiz para que
los tenga a >a disposicióin de V. E.: Los bes.tidos que lle-blan
(que as moda algo estraña) ordenó S. M. M~rmquina
se los hiciemn assí por ser la que usa la gente de distin-ción
en aqudllos parages de la Sájlara y las armas, una
lanza; y, se-gún cellos me han informado. parme que el
rescate de ambos [h]a colstado a (este Soberano 150 pesos
fuertes; y adjunta encontrará V. E. copia de la carta que
en re~spuesh doy a S. M. Marroquina» 136.
De conformidad con lo expresado, Tornas Bremond envía
a Cádiz, a bmdo del bergantín francés denominado «La Elega-lité
» l3', al mando del capitán Rolque Nicolás Daniel, a los dos
canarios, llamados Juan Manuel Cabrera y Manuel de Medina.
El cónsul español explica al conde de Xerena, gobernador
135 El marqués de Grimaldi ordenó al comandante general de Cana-rias
que diera una severa reprensión a Juan Peinado. Al mismo tiempo
dio instrucciones a Bremond para que informara al sultán de estas 6r-denes.
Así lo hizo el cónsul español. El general López Fernández de He-redia
reprendió a Juan Peinado y le prohibió volver a Marruecos durante
algún tiempo. Cf. mi citado artículo Notas sobre el abastecimiento de
granos.. ., pp. 375-376.
Esta carta está fechada en Larache el 20 de mayo de 1772 y se
halla en A. H. N., Estado, leg. 3.565, caja 2.
l3I Supongo que el nombre real del bergantín francés sería «L'Ega-litén.
Núm. 29 (1983) 441
54 MARIANO ARRIBAS PALAU
de Cádiz "*, que estos dos hombres son el «resto que hauía que-dado
entre los árabes de los demás canarios que ya tengo em-biados
a V. E. y ha trasladado a su patria)) 139. Y añade el cónsul
español: «Pero, diciéndome ahora S.M. Marroquina que los si-tados
dos individuos quiere que bayan a la presencia del Rey
N. S. para que los vea con el mismo rolpage y armas que llevan
y usan las personas de distinción de la Sá~ara( en donde han
estado captibos), podrá V. E. detenerlos ahí, ordenando se les
asista hasta la deterrninazión de la corte, respecto de que doi
quenta de ello a el Señor Marqués de Grimaldix 14'.
En vista de ello, el conde de Xerena pide instmccionos al
manqués de Grimaldi, indicándole que ha dado orden de que
se asista a los dos canarias ((con el prest y pan regular, durante
c0 7r-u rvGabnr;urlxnznrrnb;rna . en a c tn nlonou 141 GLL wmua ~ L ~ L I C A U .
El marqués de Grimaldi cont&ó el 9 de junio al conde de
Xerenia, diciéndole que ?podía despachar a los dos canarios a su
tierra o a donde ellos quisieran ir, pues no estaría justificado
hacerles emprender el viaje hasta Madrid con el único objeto
%rey ter, qde Y~T?,~? ~mb:&s, g q!e, tg& m&, pe-dría
merecer el caso que el conde de Xerena recogiera y enviara
uno de los tmjes l".
El conde consorte de Xerena (o Gerena) era Nicolás Bucareli y
Ursúa. Véase la nota 107.
139 Estos dos canarios eran parte de los que iban en la barquilla de
remos que se perdió en la costa marroquí, de que daba cuenta el general
López Fernández de Heredia en carta del 15 de mayo de 1770, antes reco-gida
y citada en la nota 68. El mismo general había comunicado la llegada
de un grupo de estos canarios, enviados por el gobernador de Cádiz,
en carta del 31 de octubre de 1770, antes recogida y citada en ia nota 93.
140 Así lo dice Bremond al conde de Xerena en carta del 20 de mayo
de 1772, recogida en la del conde de Xerena al marqués de Grimaldi fe-chada
en Cádiz el 29 de mayo, que se halla en A. H. N., Estado, leg. 4.309,
caja 1.
141 En la carta del 29 de mayo citada en la nota anterior.
142 Así se dice en el extracto de la carta del conde áe Xerena citada
en la nota 140 y lo confirma el gobernador de Cádiz al comienzo de su
carta del 16 de junio de 1772, en que se acusa recibo de la del marqués
de Grimaldi del día 9. Esta carta del conde de Xerena se halla en A. H. N.,
Estado, leg. 4.309, caja 1.
442 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
En cumplimiento de estas órdenes, el conde de X e m hace
saber a los dos canarios que tienen absoluta libertad para re-gresar
a Canarias o dirigirse a donde les parezca mejor y que,
en el caso (de que no dispongan de embarcactión adecuada para
su regreso a las islas, les facilitará paisaje, (sin costo alguno,
en las primeras que salgan para Canarias)).
Por lo que respecta a los vestidas de árabes y a las armas
ocm ]que el sultán de Marruecos había enviado a estos dos cana-rias,
el gobernador de Cádiz participa haberlos recogido con el
fin de remitírselos al primer ministro mando se le presente
ocasión oportuna 143.
A mediados de julio escribía el cónsul Tomás Bremond al
sultán de Marruecos y, entre otras cosas, le decía:
«El Rey mi amo me ha mandado diga a V. M. 1. como le
llegaron 110s dos captivos de las Canarias, bestidos y ar-mados
al USO de 1 6 g~m ndes de la Sáxara, y me ordena
que en su mal nombre dé yo a V. M. 1. las gracias, assí
y v r rhrkoaavw~eiru-\ wAi5rrrvrranuAwn neiainwnnwrllrwreiu uAbinz awrmrutrEv ~an yruurGrrdslun.cui r r n m t ~ ~ ~UIIOVU,
quanbo por la fineza de embiárselos coa dichas arras y
ropa, ilo qml ha celebrado mucho, estimando a V.M. 1.
ambas demsst~aciones, como seguro c2e su amist'ad y
atención.
Assí mismo me manda el Fby mi amo infolme a
V.M. 1. ha olrdenado ise castiguen a los espalioles que
saltaron a tierra entre Santa C m y Mogodo~r, porque
no quiere que sus vasallos den motivo de disgusto a
V. M. 1.)) 144.
143 Así lo comunica el conde de Xerena en su carta del 16 de junio
de 1772, citada en la nota anterior. El marqués de Grimaldi acusó recibo
de esta carta el 30 de junio, diciendo «que nada se ofrecía sobre estos
particulares)). Cf. carta del conde de Xerena al marqués de Grimaldi fe-chada
en Cádiz el 7 de julio de 1772, que se halla en A. H. N., Estado, le-gajo
4.309, caja 1.
144 LOS párrafos recogidos figuran en la pág. [2] de la carta de Bre-mond
al sultán, fechada en Larache el 17 de julio de 1772, de la que te-nemos
una copia en A. H. N., Estado, leg. 4.312, caja l. La parte final la
había citado en mi artículo Notas sobre el abastecimiento de granos ..., pá-gina
376.
Núm. 29 (1983) 443
56 MARIANO ARRIBAS PALAU
Tomáis Bremond acusa recibo el 30 de julio al mwqués de
Grimaldi de va~iasc artas del mes anterior, que tratan de di-versos
asuntos y, entre ellos, de «los dos captivos que este So-berano
isacó de ,la Báxara)) y de «los dos marineros del patrón
Juan Peynado que saltaron a la cogtan. El c6nsul eispaiíol se re-fiere
a La copia de la ciarta que ha escrito al soberano marroquí
el día 17, por la cual po&á apreciar el ministro de Estado que
han quedado cumplimentadas sus órdenes al respecto 145.
Por una cada de emad al-Gazzal sabemos que al sultán
marrolquí le causó gran placer la que le había dirigido el cón-sul
español 146.
El sultán (de Mamecos había ofrecido a Tomás Brernond
que a las embaroaciones españolas que fueran a cargar ai puer-to
de Agadir se les exigirían solamente cincuenta pesos fuertes
de d'erechos. El cónsul español había dado parte de ello al mar-qués
de Grirnaldi el 2 de judo de 1771.
Por le1 mes de agosto de 1772 llegan a Mogado~ dos naves
espafiolas: una saetía mtala~nam andada por Feliz Missie~y un
bergantín de Canarias al mando de Salvador Rodríguez. Las
dos embarcaciones se fueron a Agadir a cargar de pescado,
llevando una. carta de recomendaci6n de Pedro Suchita para