MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA COMISI~N
DE CULTURA DEL CABILDO INSULAR
DE GRAN CANARIA
1. ARTES PLASTICAS
Enero
Pino Fallón: «Sensaciones». Sala San Antonio Abad.
Febrero
Andrés Okinczyc y Josef Walczak: Sala San Antonio Abad. ,
Marzo
J ~ a Hn e rnández: «Poema del Faro». Sala Exposiciones C. 1. C.
Lais Navarro: «Pintura reciente». Sala San Antonio Abad.
Abril
Colectivas:
Ocho artistas jóvenes. UGT. Sala San Antonio Abad.
Electrografia contemporánea en España. Sala San Antonio Abad.
Exposición Fax Art. Sala Exposiciones C. 1. C.
2 COMISIÓN DE CULTURA
Mayo
Antonio del Castillo: «San Antonio Abad. Antonio del Castillo.
Ermita San Miguel». Sala San Antonio Abad.
Colectiva: Arte Canario: San Juan 90. Sala Juan Ismael. En co-laboración
con el Ayuntamiento.
Julio
Daniel Zrimen: «Bautizos en el jardín». Sala San Antonio Abad.
Toño Cuesta, Pilar Rodiles y Jero Maldonado: «Hacia donde la
mirada». Sala San Antonio Abad.
Octubre
Colectivas:
6 pintores 1 esczlltor. Homenaje a Pelo Monzón. Castillo de la
Luz. En colaboración con el Ayuntamiento. Fiestas de la Naval.
Electrografáa contemporánea en España. Casa de la Cultura. Te-ror.
En colaboración con el Ayuntamiento de Teror.
Noviembre
Luis Sosa: «¿Quiere usted cenar conmigo?». Sala San Antonio
Abad.
Diciembre
Abril
Electrografiá y fax Art. Impartido por José Ramón Alcalá Me-llado
y Fernando Níguez Canales. Centro Insular de Cultura. Pro-yecto
«La huella del hombre. Humanisno y tecnología».
712 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1990 3
Agosto
Cerámica. Impartido por Eduardo Andaluz y Luisa Arcos. Taller
de los Artistas.
11. BIBLIOTECA INSULAR
La Biblioteca de la Casa de Colón (ubicada en la Plaza del Pilar
Nuevo) acababa de depositar, en octubre de 1989, la totalidad de
sus fondos bibliográficos en el edificio de la Plaza Hurtado de Men-doza,
que había sido sede del Banco Hispano Americano.
A partir de esa fecha deja de existir como tal para transformarse
en la que va a ser Biblioteca Insular.
Durante el año 1990 la biblioteca no pudo abrir sus puertas al
público: la organización y clasificación de su voluminoso fondo, que
tenía que ser adaptado a un nuevo espacio, y las necesidades de
equipamiento que exigía su nuevo edificio, fueron los obstáculos bá-sicos
que impidieron la posible inauguración de la nueva Biblioteca
durante el citado año.
Un personal escaso (constituido por 11 personas a partir de ju-nio
de 1990) llevó a cabo las tareas relativas a los puntos que a
continuación resumimos:
a) Tareas propias de la Dirección (o con la colaboración de
los técnicos).
b) Tareas de gestión-administración.
C) Tareas bibliotecarias.
á) Entrada be ii'iros, separatas, foiietos ...
e) Entrada de publicaciones periódicas (revistas, boletines, anua-rios...).
f) Gastos de adquisición de publicaciones.
a) Tareas de la Direcció~ (o con la colabomción de los técnicos)
- Redacción del proyecto general de la Biblioteca (presentado
en enero de 1990).
Núm 36 (1990) 713
4 COMISI~N DE CULTURA
- Presupuesto relativo al año 1991.
- Memoria anual 1990.
- Petición del personal mediante el convenio INEM-Cabildo.
- Informes relativos a la necesidad de ampliar el personal exis-tente.
- Planificación bibliotecaria:
o Distribución y especificidad de las salas.
0 Programa de las tareas a realizar en las mismas y en el
depósito.
e Selección y adquisición de publicaciones.
- Planificación del personal y estudio de sus funciones de cara
a la inauguración del Centro.
- Planificación de los servicios a prestar por la Biblioteca.
- Planificación de actividades con vistas a la apertura.
- Estudio y preparacion de temas relacionados con ia imagen
y difusión del centro: logotipo, folleto informativo, señaliza-ción
interna, tarjetas de lector, carnets de socios, etc.
b) Tareas de gestión-administración
La mayor parte de ellas encaminadas a resolver las carencias
que presentaba el edificio, incluyendo otras relativas a su equipa-miento
(mobiliario, aparatos, etc.).
Debido a la presentación de los diversos presupuestos, y al trá-mite
adecuado de los mismos, en el edificio, a lo largo del año
1990, se instalaron sistemas tales como: red telefónica, funciona-miento
del ascensor, alarma contra incendios y robo, climatización
del sótano, iluminación del edificio, etc.
Se llevaron a cabo reparaciones de ventanas y puertas, pintura
de paredes, barnizado de maderas, etc.
p hizo e! estudio de la carcoma existente y se llevó a cabo su
tratamiento.
La Biblioteca adquirió la mayor parte de su mobiliario, así como
otro material necesario: máquinas, fotocopiadoras, etc.
Organización y clasificación de un 75 por 100 de los 90.000 vo-lúmenes
que constituyen el fondo bibliográfico de la biblioteca. Lo
714 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1990 5
cual presupone trabajos de sellado, registro, catalogación y clasifi-cación
de numerosas publicaciones. A final de 1990 las tareas de
este orden permiten hacer el resumen siguiente:
- Primera selección de libros que se destinan al compactus.
- Colocación definitiva de ciertos fondos particulares en el depósito.
- Traslado de revistas en el depósito, a fin de configurar la
hemeroteca.
- Selección de libros del depósito que se destinan a salas de lectura.
- Clasificación de la sala de temas canarios.
- Avance en la configuración de salas como: sala de lectura
general, sala infantil, sala de especialidades 1 (Geografía e
Historia, Arte y Antropología) y sala de especialidades 11
(Lingüística-Literatura).
- Redacci& de las fichas a grall parte de los ;i"vos
de esas salas. Inicio de la configuración de sus respectivos
catálogos.
d) Entrada de libros, separatas, folletos ...
1. Por adquisición: 2.261 títulos = 2.726 volúmenes.
Otros materiales: 40 discos y 20 cassettes = 60 títulos =
60 volúmenes.
2. Por intercambio: 153 títulos = 157 volúmenes. (Hay que des-tacar,
por su soporte especial, las 17 tesis doctorales en mi-croficha
enviadas por la Universidad de La Laguna.)
3. Por donación: 3.178 títulos = 3.355 volúmenes. En este apar-tado
destacamos las publicaciones procedentes del desaparecido
ICEF -unos 3.166 volúmenes- y las donaciones efectuadas
por el Gobierno de Canarias y el Instituto Nacional de Artes
Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura.
Los tres conceptos anteriores (adquisición, intercambio y dona-ción)
alcanzan la cifra de 5.652 títulos, que hacen un total de 6.298
volúmenes.
e) Entrada de publicaciones periódicas (revistas, boletines, antzarios ...)
1. Por intercambio: 42 títulos = 150 volúmenes.
2. Por donación: 123 títulos = 1.362 volúmenes. De éstos, unos
1.275 corresponden a ejemplares de publicaciones periódicas
Núm 36 (1 990) 715
COMISIÓN DE CULTURA
que se hallaban en el Fondo Bibliográfico del ICEF, que fue
integrado en nuestra Biblioteca en e1 curso de 1990.
Los citados apartados (intercambio y donación) suman un total
de 165 títulos que se convierten en 1.512 volúmenes.
En resumen, el total de publicaciones que acogió la biblioteca
Insular durante el año 1330 queda así: 5.817 títulos = 7.810 volúmenes.
f) Gastos de adquisición de publicaciones
El coste de las
vistas a actualizar
3.688.976 pesetas.
publicaciones adquiridas durante el año 1990, con
el fondo de la Biblioteca, ascendió a la cifra de
111. EDICIONES
- Invertebrados marinos de Canarias, José M. Pérez Sánchez y
Enrique Moreno Batet.
ETNOGRAFÍAY FOLKLORE
- Romancero de Gran Canaria IZ, Maximiano Trapero y Lothar
Siemens.
- Los origenes de la Inqaisición en Canarias, Manuela Ronquillo
Rubio.
- Estructura de la propiedad y de los cultivos en Arucas, Luis
Miguel Pérez.
- CarZos III y Canarias, varios autores.
- El "Time" y la prensa canaria en sl siglo XIX, Luis León Barrero.
- La agricultura del plátano en las Islas Canarias. Situación ac-tual
y perspectivas de futuro, varios autores.
716 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. A@O 1990 7
- Pedro Lezcano y szl obra (ensayo), Teresa Cancio León.
- Los párpados de b noche (poesía), José María Millares Sall.
- Los lobos de Madrid (teatro), Manuel Gómez García.
- Los portzlgueses en Canaks (portzlgzlesismos), José Pérez Vida1
BIBLIOTECA GALDOSIANA
- Zumalacúrregui, estudio crítico por Yolanda Arencibia.
- Archivo y Biblioteca de la Casa-Mzlseo Pérez Galdós, por Se-bastián
de la Nuez Caballero.
- Núm. 72: Néstor de la Torre, Saro Alemán.
- Núm. 73: El Tribunal de la Inquisición en Canarias, Manuela
Ronquillo.
- Núm. 74: José Clavijo y Fajardo, Sebastián de la Nuez Caba-llero.
- Pesqzlisa de Cubitos, estudio, transcripción y notas de Eduardo
Aznar Vallejo.
COLOQUIOS, CONGRESOS Y SIMPOSIOS
- I_II Cowgr~_ro_ Inte~nctcie?.ad?el E s t d i ~ sG d d ~ M i i oE~os W ~ S .
- VI1 Coloqzlio de Historia Canario-Americano. Dos tomos.
- índices de los Coloquios de Historia. Canario-Americano.
- Anuurio de Estzldios Atlánticos, núm. 35.
COMISIÓN DE CULTURA
IV. MUSEOS
- Czlrso Básico de Doczlmentación
Del 28 de mayo al 22 de jzlnio:
Director: Dr. D. José Antonio Moreiro, Profesor Titular de Teo-ría
e Historia de Ciencias de la Documentación de la Universidad
de Murcia.
Profesores: Dra. D: Adelina Clausó, Profesora de Análisis Do-cumental
de la Universidad Complutense de Madrid; D. Antonio
Hernández Pérez, Profesor de Documentación Automatizada en la
Universidad Complutense de Madrid.
Programa: Introducción General a la Documentación.-Lingüística
Documental: teoría de la indización, thesaurus, teoría del resu-men.-
Análisis Documental: catalogación de impresos, catalogación
de manuscritos, formato.-Documentación Automatizada.
27 matriczllados.
- Exposición "Canarias en la Cartografiá Portzlgzlesa"
Del 8 de octzlbre al 21 de diciembre:
Presentación: Dr. D. Alfredo Pinheiro Marques, de la Universidad
de Coimbra, Portugal.
- Taller de Cartografiá "Rosas en el M~T"
Del 20 de octzlbre al 20 de noviembre:
Animación museística para alumnos de 6.0 y 7.0 de E. G. B.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1990
- IX Coloquio de Historia Canario-Americana
Del 8 al 12 de octubre:
Coordinador: Dr. D. Francisco Morales Padrón.
Ponencias:
o «El análisis geográfico en la ordenación del territorio», Dr. Ale-jandro
González Morales, Dra. Enma Pérez-Chacón Espino,
Dr. Gerardo Delgado Aguiar, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
o «Factores generales de la fecundidad en Canarias», D.' Inés
Martel Alayón, D.a Matilde Armengol Martín, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria.
«Las dotes matrimoniales en Canarias durante el siglo XVIII:
aproximación a su estudio», D. Adolfo Arbelo García, Univer-sidad
de La Laguna.
o «Población y estructura social de los pagos de Tafira y Mar-zagán
en el siglo xix», D: Candelaria González Rodríguez,
D. Javier Sosa Enríquez.
o «Introducción del arbolado en Las Palmas de Gran Canaria»,
D.a Ana María Quesada Acosta.
o «Los montes en la historia de las islas», D.a Esther González
García, Universidad de La Laguna.
«Elementos para la determinación de una técnica de diagnóstico
a través de la evolución del paisaje: Ossorio (Gran Canaria)»,
D. L. Romero Martín, M. P. Dávila Tovar, M. C. Ginés de
la Nuez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
e «El tratamiento de la vegetación en la planificación territorial
de Gran Canaria», D. Francisco Martel González, D. A. Na-
--e:- P:--l- T T-:-:----.:A.-A, . . A.- . T, -C- D-l--,. A- c.--.-.
L a l i j u blgala, U U L V C L D ~ U ~ U uc Lisa I allllaa uc u L a u LaiiaLia.
«Acercamiento a la evolución de la población y usos del suelo
en la zona baja-costera del municipio de Los Silos (Tenerife)»,
D.a María Jesús López García, Universidad de La Laguna.
o «Evolución del espacio en el monte lentiscal», D. Antonio San-tana
Santana, D. Alex Hansen Machín, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
o «Aproximación geohistórica al estudio de Gran Canaria, siglos
XVI al XIX, D. Antonio Santana Santana, D.a Carmen Prieto
González, D: Amparo López Alejo, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
1 0 COMISI~N DE CULTURA
«Estudio del planeamiento tradicional en Aguatona (Ingenio
Gran Canaria)», Dr. José Ramón Vera Galván, D. Octavio Pé
rez Gil, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
«Capitalización y cambios estructurales en la agricultura: el cul
tivo del tomate en Gran Canaria», D. Aniceto Gutiérrez Pérez
D. Luis Argüeso Fernández, D. José V. Santiago García.
«La urbanización de la entrada sur de Santa Cruz de Tenerife»
D: Carmen Milagros González Chávez, Universidad de La Laguna
e «Red viaria, transporte y ordenación territorial en el norte dt
La Palma», D. José Ángel Hernández Luis, Universidad de L;
Laguna.
e «Los puertos canarios en el comercio con América: una pegs
pectiva histórico-geográfica», Dr. Gerardo Delgado Aguiar, U: i
versidad de Las Palmas de Gran Canaria. O
* «Localización comercia! en la cii~dad de Las Palmas»> Da I I ~ S
Martel Alayón, D: María Armengol Marín, Universidad de ]!a
Palmas de Gran Canaria. 2E
e «Las Palmas: territorio, puerto y ciudad», Dr. Gerardo Delgz=~ h
Aguiar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
3
- -
ARQUEOLOGÍA 0m
E
«La investigación arqueológica en Canarias en el marco de :a
nuevas corrientes metodológicas», Dr. Dimas Martín Socas, f:.a
Dolores Camalich Massieu, Dr. Alfredo Mederos Marín, U&
versidad de La Laguna. a
2
e «Los espíritus que vienen por el mar. La interpretación mític
de los extranjeros. Canarias y América», Dr. Antonio TejHr,
Gaspar, Universidad de La Laguna. 30
e «Arqueología canaria: pasado y presente. La prioridad de un
alternativa», Dr. José Juan Jiménez González, Museo Arqueo
lógico y Etnográfico de Tenerife.
«Iconografía de la cerámica prehispánica norperuana y su re
lación con una colección canaria», D.* Cruz Martínez de la To
rre, UNED, Madrid.
SOCIEDAD. EMIGRACI~N
e «El proceso migratorio Canarias-América: emigración y retornc
. Las implicaciones sociodemográficas, económicas y espaciales ei
un lado y otro del Atlántico», Dr. Juan Francisco Martín Ruil
Universidad de La Laguna.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1990 11
0 «Análisis comparativo de las principales corrientes migratorias
españolas a Cuba», Dr. Manuel Moreno Fraginals y José Mo-reno
Maso, Universidad de La Habana, Cuba.
«La emigración canaria a la Florida oriental española (1600-
1821)», Dr. Juan Marchena Fernández, Universidad de Sevilla.
«Las expediciones canarias a la Florida (1757-1761)~D~. * In-maculada
Martínez y Gálvez, D. Valentín Medina Rodríguez.
«Emigración del municipio de Tacoronte a Cuba (1877-1885)»,
D: Inmaculada Martínez y Gálvez, D. Valentín Medina Rodríguez.
e «Patterns and process of contemporary Canary Island-Venezue-lan
migratiom, Dra. Luise Margolies de Gasparini, EDIVA,
Caracas, Venezuela.
«Emigración clandestina de Gran Canaria a Venezuela. 1900/
1960». D.a María José Fernández Morales, Universidad Com-plute.
n se .d e M.,a drid.
4 &a lnlmigraaol? dandesciila a TV7-C ~--C"-1L- U C L ~\/ qJ n. ~h~oO ~- Ln YcJqL\) »D, r. Mi-guel
Ángel Hernández Arvelo, Instituto Venezolano de Estudios
Sociales y Políticos.
«Protocolonialismo extranjero y colonización ibérica en la zona
atlántica», Dr. D. Charles Verlinden, Comisión Internacional
de Historia Marítina, Bruselas.
«Presencia canaria en el Perú del siglo XVI: Antonio de Ore,
vecino de Huamanga», Dr. Pedro Rodríguez Crespo, Universidd
Católica de Perú.
e «Anchieta: A contribu~Zo canaria na coloniza~~opa ulista»,
D.* Roseli Santaella Stella, Universidade Cruzeiro do Sul,
Brasil.
«Evolución histórica de una villa de isleños en Santo Domingo:
San Carlos de Tenerife (siglos XVII-XIX)»D, r. Antonio Gutié-rrez
Escudero, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
«La colonización de Luisiana y Florida con emigrantes canarios
en el siglo xViii», D. José Miguel Morales Folguera, Univer-sidad
de Málaga.
«Un noble canario en el gobierno local indiano: el marqués
de Casa Hermosa en la Intendencia de Punon, D.' Serena Fer-nández
Alonso, Centro de Estudios Históricos, CSIC, Madrid.
«Peripecias de la colonización canaria en la banda oriental»,
Dr. Luis Alberto Musso, Biblioteca Nacional de Uruguay.
«La aportación canaria en la construcción de los ferrocarriles
cubanos en el siglo xIx», Dr. Eduardo Moyano Bazzani, Centro
de Estudios Históricos, CSIC, Madrid.
«A Espanha republicana e o Brasil. Um estudo sobre a emi-gragao
espanhola peninsular e das Ilhas Canarias para o Estado
Núm 36 (1 990) 72 1
12 COMISI~ND E CULTURA
de S5o Paulo. 1931-1936», Dr. Manoel Lelo Belloto, Universi-dade
Estadual Paulista, Brasil.
«Refugiados canarios en México (1939-1949)», D.. Pilar Do-mínguez
Prats.
POL~TICAIN.S TITUCIONES. HISTORIA CONTEMPORANEA
«Algunos rasgos de contemporaneidad de Canarias», Dr. José'
Miguel Pérez García, D.a Teresa Noreña Salto, Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, Universidd de La Laguna.
e «El estado defensivo de Canarias ante la amenaza de corsarios
chilenos-peruanos en 1866», D. Francisco Macías Martín, D.
José Suárez Acosta, D. José M. Castellano Gil, Universidad de B
La Laguna. N
E
«Aproximación al estudio antropométrico y nivel de vida en O
Canarias durante e1 primer tercio del siglo XIX: el caso de --:
La Laguna», D. José M. Castellano Gii, Universidad de La Laguna. m
O
E
e «Burguesía, cultura y ocio en el siglo XIX», D.* Carmen Her- E
nández Hernández, Universidad de La Laguna. 2
E
e «Nivel de vida y conflictividad social en las Canarias orientales -
1900-1936», D. Miguel Suárez Bosa. 3
«Regionalismo y federalismo frente al divisionismo. Campaña --
de El Progreso (Tenerife) en 1906», Dr. Nicolás Reyes Gon- 0
m
E
zález, Universidad de La Laguna. O
«Aproximación a la historia del nacionalismo canario», D. Do- 5
mingo Gari-Montllor Hayel, Universidad de La Laguna. n
E «Los orígenes del socialismo en Gran Canaria», D. Agustín -
a
Millares Cantero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. l
«Las elecciones a Cortes de 1931 en las Canarias occidentales»,
d
n
n
D. Miguel Ángel Cabrera Acosta, Universidad de La Laguna.
0 «Los sucesos revoluuonarios de octubre de 1934 en Gran Canaria». 3
O
o «El catolicismo social en Canarias durante la 11 República: las
propuestas de Joaquín Artiel», Dr. Manuel Ferrer Muñoz, Uni-versidad
de iu'avarra.
e «El ayuntamiento de Ingenio (1931-1936)», D. Jorge A. Liria
Rodríguez.
«Las bibliotecas canarias y la guerra civil», D. Féliz Pintado
Pico, D. D. González Pérez, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
e «La conspiración miiitar de 1936 en Canarias», "v. Salvadoi
González Vázquez, Universidad de La Laguna.
«La aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en la
provincia de Las Palmas», D. José Alcaraz Abellán.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1990 13
o «Problemas de la diócesis de Canarias en relación con el Pa-tronato
», Dr. Antonio Bethéncourt Massieu, UNED, Las Palmas
de Gran Canaria.
«Competencias jurisdiccionales en Canarias en materia de he-chicería
», Dr. Francisco Fajardo Spínola.
«Contrabandistas neerlandeses en Canarias. 1550-1597», Dr. Wer-ner
Thomas, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
«El secuestro inquisitorial como fuente de conocimiento de la
vida cotidiana», D.a Manuela Ronquillo Rubio, Universidad de
La Laguna.
«La parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de La La-guna
durante la segunda mitad del siglo xvi», Dr. José Sán-chez
Herrero, Universidad de Sevilla.
o «_A_ c~ngl t -@-s inndais e adminisa@~ dzs ~IQCPinSr&PreS~
(Angra, Funchal e Las Palmas) nos seculos xv a XVIID, Dr.
Alberto Vieira, Centro de Estudios de Historia do Atlantico,
Madeira.
«Las pensiones del Mitra y la provisión de beneficios ecle-siásticos
en la diócesis de Canarias a comienzos del siglo XVII»,
Dr. Juan Aranda Doncel, Universidad de Córdoba.
«Últimas voluntades de canarios en el Cádiz del siglo XVIII»,
Dra. María Magdalena Guerrero Cano, Universidad de Cádiz.
o «Aportación al urbanismo de la comarca del noroeste de Gran
Canaria: la fundación de ermitas en la villa de Guía en la
primera mitad del siglo xv111», D. Pedro Quintana Andrés, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
«La reforma de las órdenes regulares religiosas masculinas du-rante
el trienio liberal en la diócesis de Tenerife (1820-1823):
una aproximación a su estudio», D: Ana Hormiga Navarro,
D.a María Concepción García Luengo, D. Luis M. Acosta Ba-rros,
Universidad de La Laguna, Tenerife.
«La Laguna: iglesia y opinión en el último cuarto del siglo
xiX», D. Gregorio Cabrera Déniz, Universidad de La Laguna,
Tenerife.
«Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural: la Comisión
de Monumentos de Canarias durante el reinado de Isabel II»,
Dr. Santiago de Luxán Meléndez.
«El movimiento comunero en Canarias. Su influencia en la con-flictividad
social grancanaria de 1524 a 1526», Dr. L. Alber-to
Anaya Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
14 COMISI~N DE CULTURA
0 «Delitos, prisión y destierro en Canarias a fines del siglo
XVIII», Dr. Vicente Suárez Grimón, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria.
«Un canario de la Ilustración en el Consejo de Indias: Ber-nardo
de Iriate», Dr. Eric Beerman.
o «El traslado del modelo azucarero canario a América (si-glo
XVI)», Dr. Justo del Río Moreno, Universidad de Sevilla.
«El azúcar en Gran Canaria en la primera mitad del si-glo
XVI)», D.* Benedicta Rivero Suárez, Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
0 «Vascos en el comercio canario-americano: los Narea», Dr. Ma-nuel
Lobo Cabrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
0 «Notas sobre la génesis de la gran propiedad en Tenerife»,
n2 x7:z- R-;.-
U. V i l l d UlltV, D. Jüan ?;lame! Bclh Leán, Universidad
de La Laguna.
«Sanidad histórica y comercio en Canarias», Dr. Juan Manuel
Santana Pérez, D.* María Eugenia Monzón Perdomo.
«La evolución de una fortuna indiana: D. Amaro Rodríguez
Felipe o Amaro Pargo», Dr. Manuel Fariña González, Uni-versidad
de La Laguna.
«Análisis de la fusión de la Real Compañía de La Habana
como abastecedores de tabaco a los estancos de las islas Ca-narias
», D: Carmen Morales García, Universidad de Sevilla.
«The Canaries in the British trading world in the 18th cen-tury
», Dr. Walter Minchinton, Universidad de Exeter, Inglaterra.
«As relagoes mercantis entre o Funchal e as Canarias na se-gunda
metade do sec. xvIIr? Numa panorámica notarial ma-deirense
», JoZo Adriano Ribeiro, Centro de Estudios de Historia
del Atlántico, Madeira.
«Reformas, guerras y tráfico canario-rioplatense», Dr. Hernán
Asdrúbal Silva, Instituto panamericano de Geografía e Historia
Bahía Blanca, Argentina.
«Relaciones consulares de las ciudades hanseáticas con las Ca-narias
», Dr. Hermann Kellenbenz, Universidad de Nüremberg,
Alemania.
ARTE
«Transmisión de formas urbanas y arquitectónicas canarias en
las primeras ciudades fundadas en América», Dr. Graziano Gas-parini,
Consejo Nacional de la Cultura, Venezuela.
724 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1990 15
* «El urbanismo regular y la Iglesia mudéjar clasicista en Cana-rias
y América», Dr. Alberto Nicolini, Universidad Nacional
de Tucumán, Argentina.
e «La primera arquitectura neoclásica en Santa Cruz (1798-
1 8 4 7 ) D~ .~a María Gallardo Peña, Universidad de La Laguna.
e «Propuestas arquitectónicas del arquitecto Laureano Arroyo», D.
Antonio R. Hernández Lobo, Universidad de La Laguna.
e «Tipologías y elementos arquitectónicos de la vivienda popular
de Tinajo (Lamarote)», D: María Dolores Hernández Domín-guez,
Universidad de La Laguna.
«Impresiones en torno a un edificio relevante: el faro de Mas-palomas
», Francisco Galante Gómez, Universidad de La Laguna. a
«Patronazgo artístico del marqués de Branciforte: Canarias y E
Amércia», Dra. Carmen Fraga González, Universidad de La La-
- güna. =m
«Canarias y el nombre Mariano de la Antigua», D. Gerardo O
E
Fuente Pérez, Universidad de La Laguna. E
2
«Esculturas Americanas en La Palma», D. Jesús Pérez Morera, E
Universidad de La Laguna.
«Ermita de San Diego de Alcalá aneja al convento de San 3
Buenaventura en Betancuria (Fuerteventura). Datos para su his- em-toria
(siglos XVII y xViii)», Dr. Diego Suárez Quevedo, Uni- E
versidad Complutense de Madrid. O
«San Telmo, protector de los mareantes canarios en sus viajes n
a América», D.a Constanza Morín Jiménez, Universidad de La -E
Laguna. a
«Exvotos pintados en Canarias», D. José Concepción Rodríguez. n
«El retablo neoclásico en el norte de Gran Canaria», D. Ofelia
Sanabria Díaz. 3
«Las escarapelas de Fernando VI1 en Canarias. 1808-1812», D. O
Sebastián Hernández Gutiérrez, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
«Las fuentes en la obra de Juan de Mirandan, Dra. Margarita
Rodríguez González, Universidad de La Laguna.
«Testificación de un navegante etnólogo del siglo XV. Alvise
da Mosto», Dr. Massimo Dall'Agnola, Dra. Anna Bevilacqua,
Universidad de Venecia, Italia.
«Las Canarias en la cosmografía alemana del siglo XVI (11 Par-te)
», Dr. Carlos Alberto Campos, Universidad de París, Fran-cia.
Núm 36 (1 990) 725
16 COMISI~N DE CULTURA
«La documentación concejil de El Hierro en García del Casti-llo
», D: Gloria Díaz Padilla, Universidad de La Laguna.
«Canarias en los "Libros de Viajes" f;anceses del siglo viii,
en especial los del Abbé Prévost», Dr. Angel Losada, Real Aca-demia
de la Historia, Madrid.
* «La sección de Historia de Canarias en la biblioteca de don
Francisco María de León (1799-1871)», D. José Barrios García,
Universidad de La Laguna.
«El establecimiento del Archivo General de Indias: el prota-gonismo
ilustrado del canario Antonio Porlier y Sopranis», Dr.
Manuel Romero Tallafigo, Universidd de Sevilla.
o «Un proyecto ilustrado de transformación de la realidad edu-cativa
canaria: el "síndico personero" Viera y Clavija», Dr. D.
Olegario Negrín Fajardo, UNED, Madrid.
«Un documento para la historia de la enseñanza de la lengua
latina en Canarias. El método de Tabares de Roa», Fransisco
Salas Salgado, Universidad de La Laguna.
* «Entre dos generaciones. De la obra ilustrada de José Antonio
Gómez en Canarias a la realista de su hijo Antonio de la Ve-nezuela
de las guerras de independencia», Dr. Manuel Her-nández
González, Universidad de La Laguna.
«La imagen del canario en Cuba en los grabados del siglo xix,
Dr. Jesús Guanche Pérez, Centro de Investigación y Desarrollo
de la Música Cubana, La Habana, Cuba.
e «La revista El gzunche y el nacionalismo canario en Cuba y
la defensa de sus inmigrantes (1924-1925)», Dr. Jesús Guanche
Pérez, Dra. Gertrudis Campos Mitjana, Centro de Investigación
y Desarrollo de la Música Cubana, La Habana, Cuba.
* «Sobre las hablas del archipiélago canario y las del sur conti-nental
de América meridional. Algunas precisiones», Dra. Alicia
Malanca, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
o «Actitudes lingüísticas canario-americanas en la época colonial»,
Dra. Elena ?.t. Rojas, Uniicrsidud Nacima! de Tucumán, Ar-gentina.
«La mujer y las Bellas Artes en Las Palmas a mediados del
siglo XIX: Pilar de Lugo Eduardo, una pintura romántica ma-lograda
», Dra. María de los Reyes Hernández Socorro, Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria.
«Grabados de Palomino eii Cailarias, E: Clerilentina Cdem
Ruiz, Universidad de La Laguna.
e «El regionalismo artístico en Tenerife a comienzos del si-glo
XX: aportaciones musicales para su estudio», D. Carlos J.
Castro Brunetto, Universidad de La Laguna.
726 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1990 17
«Los murales de Jesús Arencibia en la ermita de Santa Catalina
en el pueblo canario», D.a Natalia Ferrando Rodríguez.
o «El aborigen en la épica canario-hispanoamericana», D. Osvaldo
Rodríguez Pérez, Universidd de Las Palmas de Gran Canaria.
«Ambigüedad y cosmopolitismo como modelo cultural (Refle-xiones
sobre el contacto literario Canarias-Hispanoamérica», D:
Alicia Llarena, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
o «Análisis de un poema de José de Viera y Clavija», D.% Vic-toria
Galván González, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria.
~Josefina Pla: una canaria en América», D." María de los Án-geles
Mateo del Pino, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria.
- Iberoamérica 90
8 de octabre:
0 Lección académica conmemorativa de Iberoamérica 91: «Algo
más sobre Vasco de Quiroga y adición sobre fray Miguel de
Arcos», Dr. D. Silvio Zavala, Profesor Emérito de El Colegio
de Méjico.
11 de octabre:
Recital del cantautor cubano Carlos Varela.
12 de octubre:
Ofrenda floral ante el monumento a Colón. Plaza de San Fran-cisco.
Estampación de un matasellos especial conmemorativo de Ibe-roamérica
90: «498 Aniversario de Colón en la Isla».
1s de octabre al 15 de noviembre:
Matasellos rodillo especial de propaganda conmemorativo de
Iberoamérica 90.
Núm 36 (1 990) 727
18 COMISI~N DE CULTURA
Estampación en la Oficina Central de Correos.
e Tirada especial de un grabado conmemorativo de Iberoamérica
90 realizado por Charina García en el Taller de la Casa de
Colón, que representa la casa de vegueta, sita en la esquina
de las calles Pelota y Herrería.
- Premio de Investigación "Viera y Clavija" (Letras) 1990
El Premio de Investigación «Viera y Clavija» (Letras), dotado
con 300.000 pesetas, se concedió a los siguientes trabajos:
«Hechicería y brujería en Canarias en la Edad Media», del Dr.
D. Francisco Fajardo Spínola, en la Sección de Historia.
e «Un representante de la Escuela de Madrazo en Canarias: ei
pintor Ponce de León y Falcón (1812-1880)», de la Dra. D.a
María de los Reyes Hernández Socorro, en la Sección de Arte.
- Ayadas para proyectos de investigación sobre las relaciones entre
Canarias y América 1990
Se concedieron cuatro ayudas de 350.000 pesetas a los siguientes
proyectos de investigación:
o «Canarias y América: el encuentro de culturas en el siglo de
la Conquista», de Antonio Tejera Gaspar.
«La emigración canaria a América: del libre comercio al im-pacto
de las Guerras de la Independencia», de D. Manuel Her-nández
González y D. José Manuel Castellano Gil.
o «El comercio de vinos entre Gran Canaria y las Indias en el
siglo xvi», de D. Manuel Lobo Cabrera.
«Estudio coordinado de los arcaísmos léxicos en Gran Canaria
y Puerto Rico», de D. José A. Samper, D.a Clara Hernández
y D. Humberto López Morales.
Estos trabajos deberán ser entregados en el plazo de dos años
y se concederá un premio especial de 1.000.000 de pesetas al mejor
2 - 1 - - -..-. .--- ------.. -,. ur iu> cuauu pluycc~us.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑO 1990 19
- Los cztadros parlantes (Una prop~esta de animación mztseistica)
Con motivo del Día Mundial de los Museos, la Casa de Colón,
en su Jornada de Puertas Abiertas, celebró una propuesta de ani-mación
museística encaminada a dinamizar el contenido de sus salas.
Los cuadros parlantes están dirigidos principalmente a la comu-nidad
escolar.
- Visitas
Escolares ........................................... 9.496
Otras visitas ........................................ 16.338
A lo largo de 1990 el número de visitantes ha sido de 8.332
personas, distribuidas de la siguiente manera según mes y proce-dencia:
Enero ............
Febrero ..........
Marzo ...........
Abril ............
Mayo ............
Junio ............
Julio .............
Agosto ...........
Septiembre .......
Octubre ..........
Noviembre .......
Diciembre ........
510 (en su mayoría alumnos de EGB)
427
438
622
2.339 (sólo el Día Mundial de los Museos
nos visitaron 1.250 alumnos de FP,
COU, BUP y EGB).
1.100
225
96
42 5
1.175
5 60
940
Servicio de Hemeroteca ........................ 227 consultas
Servicio de Biblioteca .......................... 4.240 lectores
Archivo-Epistolario ............................ 43 consultas Asesoramiento a particulares ................... 96
Asesoramiento al M. 1. Ayuntamiento de Telde .... 102
COMISIÓN DE CULTURA
Otras actividades
Enero-febrero-marzo: Charlas-coloquio sobre historia insular con
diferentes colectivos vecinales y colegios de la zona.
Mayo-janio: Actos de homenaje a los poetas de la Escuela Lírica
de Telde, con la colocación de las placas en las Casas natales de:
Julián Torón Navarro, Montiano Placeres Torón, Saulo Torón Na-varro,
Fernando González, Hilda Zudán, Luis Báez Mayor, Patricio
Pérez Moreno. Dicho acto se realizó con la colaboración del Banco
de Crédito Canario (Canaribank).
Septiembre-octabre: Exposición de Reproducción de Cerámica Abo-rigen
y Nuevas Creaciones, Técnicas de Restauración y Encuader-nación
de Libros en Piel.
Colaboración con el colectivo vecinal de San Francisco para la
consecución del X Recorrido Histórico-Artisticn al Barrig EistSricc
de la Ciudad de Telde.
Colaboración con el M. 1. Ayuntamiento de Telde en los actos
programados por la Concejalía de Cultura y de Festejos.
Clasificación y ordenación de 425 documentos leoninos.
Presentación en Madrid del Congreso Galdosiano
A finales de enero, en un acto celebrado en el Ateneo, fue pre-sentado
en Madrid el IV Congreso Internacional Galdosiano. Hicie-ron
uso de la palabra el presidente del Ateneo, D. José Prat; la
profesora D.a Pilar Palomo, directora del «Centro de Investigación
Pérez Galdós», con sede en el Departamento de Filología 111 de la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complu-tense;
D. Francisco Ynduráin, miembro del comité ejecutivo del IV
Gongreso Gaiciosiano; y D. Aifonso Armas Ayaia, vicepresidente dei
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Horas antes se realizó una
ofrenda floral ante el monumento que Galdós tiene en el Parque
del Retiro, obra de Victorio Macho.
iV Congreso internacionai Gaidoszano
Del 2 al G de abril de 1990 se celebró el IV Congreso Interna-cional
Galdosiano, que reunió en Las Palmas a más de un centenar
de congresistas de España y el extranjero, a fin de conocer los es-
730 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1990 2 1
tudios y las líneas de trabajo sobre la obra de Galdós realizados
durante los últimos años.
Las sesiones de trabajo tuvieron lugar en la Casa de Colón y
el Teatro Guiniguada en cinco aulas que funcionaron simultáneamente.
Este IV Congreso puso de manifiesto, una vez más, la proyección
internacional de la obra de Galdós y el impulso alcanzado por la
investigación galdosiana en todo el mundo. Son dignos de destacar
las aportaciones muy interesantes relativas a:
- Aspectos pedagógicos de la obra galdosiana.
- Medio rural observado por Galdós.
- Traducciones.
- Galdós y !as artes plásticas.
- Perspectivas novedosas de la investigación galdosiana en as-pectos
jurídicos.
El acto de inauguración del Congreso tuvo lugar en el Cabildo
Insular de Gran Canaria con la intervención de D. Francisco Ayala,
quien dictó una lección sobre el tema «Mi Galdós».
El Congreso se clausuró, después de cinco jornadas de intenso
trabajo, el día 6 de abril, con la intervención de D. Juan Marichal,
quien disertó sobre «Para Canarias, Galdós hoy».
Fueron leídas 123 comunicaciones, que según la procedencia de
sus autores podemos clasificar en:
- 33 procedentes de 11 países: Bélgica, Francia, Holanda, In-glaterra,
Italia, Japón, Polonia, R. F. A., Rumanía, U. R. S. S. y
T"T. S. A. ES de A--+-,-,, 1" ,..,,,,," ,,,,-,,,+,,:A, A, 1,- ,,1A,
U F J C L L L a L la l l U l l l F L W 3 L L L L ~ L L J L l l L ~ L l W l Ul L lU3 SalUV-sistas
norteamericanos (18); y la participación, por primera vez en
un Congreso galdosiano, de los investigadores soviéticos (8).
- 63 procedentes de la Península (19 provincias).
- 27 de las Islas: 17 de Las Palmas y 10 de Tenerife.
Además se inscribieron como. oy.e ntes un total de 128 personas, ea su mayoría estudiantes unive~sita~iodse las Islas.
Sesiones plenarias
Se desarrollaron seis sesiones plenarias que corrieron a cargo
de los profesores: D. Rodolfo Cardona (U. S. A.), D. Juan 1. Fe-rreras
Tascón (Madrid), D.a María Dolores Gómez Molleda (Sala-manca),
D. Ricardo Gullón (Madrid), D. Sebastián de la Nuez Ca-ballero
(Tenerife) y D. Zacarías Plavskin (U. R. S. S. ).
Mesas redondas
- «Incidencias de la ciencia y la tecnología en el conocimiento
de la obra y la época de Galdós», D. Roberto Moreno (Las
Palmas), D. Carlos Bosch Millares (Las Palmas), D. José Mira
Mira (Baleares) y D. José Miró Nicolau (Madrid).
- «Galdós en la historia», D.* Dolores Gómez Molleda (Sala-manca),
D. Juan Ignacio Ferreras (Madrid), D. Yuri Greideng
(U. R. S. S.), D. Antonio Bethéncourt (Madrid) y D. Alfonso
Armas Ayala (Las Palmas).
- «Proyección internacional de Galdós», D. Francisco Ynduráin
(Madrid), D.' Palmira Arnaiz (Madrid), D. John Kronik (U.
S. A.), D. Charles D. Ley (Inglaterra), D.' Valentina Guinkó
(U. R. S. S.), D. Vernon Chamberlain (U. S. A.) y D.a Isabel
García Bolta (Las Palmas).
- «Galdós y el Arte», D. Antonio Zayz (Madrid), D. Javier
Navarro Zubillaga (Madrid), D. Eduardo Camacho (Tenerife),
D. Fernando Chueca (Madrid) y D. José Dámaso (Las Palmas).
- «La investigación galdosiana», D. Eduardo Roca (Granada),
D. Rodolfo Cardona (U. S. A.), Varela Jácome (Santiago),
D. Ricardo Marín (Madrid), D. Z. Plavskin (U. R. S. S.) y
D.' Yolanda Arencibia (Las Palmas).
Los congresistas participantes solicitaron la celebración del V Con-greso
Internacional Galdosiano en 1993, año del 150 aniversario del
nacimiento de D. Benito Pérez Galdós; y sugirieron como líneas
de investigación para el próximo Congreso:
La
Q Métodos comparatistas aplicados a la obra de Galdós.
e La obra de Galdós en su proyección finisecular (1895-1905),
y también en correlación con el siglo XXI.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1990 23
Exposiciones
Coincidiendo con el Congreso permanecieron abiertas en la Casa
de Colón las exposiciones:
- «Galdós y sus personajes en la Filatelia)). Exposición realizada
por el filatelista D. Juan P. Pérez Navarro de una colección
de sellos con la figura del novelista y de los personajes y
hechos históricos relatados en sus obras y las Marcas Espe-ciales
dedicadas a los Congresos Galdosianos.
- «Marianela, 25 Dibujos)). Exposición de 25 dibujos sobre un
análisis plástico-escenográfico para el montaje teatral de la
novela Murianela realizados por D. Eduardo Camacho, quien
es autor, asimismo, de la conversión del texto-novela en
texto-teatral.
- Centros escolares: A lo largo del año 1990 visitaron la Casa-
Museo un total de 1.083 alumnos de 23 centros de los ni-veles
Ciclo Superior de E. G. B. y B. U. P. El 10 de mayo,
aniversario del nacimiento de Galdós, visitaron la Casa-Museo
un grupo de alumnos de 7.0 de E. G. B. del C. P. Concha
Espina de Madrid y del C. P. Matín Cobos de Firgas, dentro
de una experiencia de intercambio escolar dirigida por los
profesores D: Mercedes Suárez Báez y D. Juan Francisco San-tana
Domínguez.
- Pzíblico geneval: 2.000.
- Investigadores: Un total de 29 investigadores nacionales y ex-tranjeros
(U. R. S. S., U. S. A., Japón, Italia ...) consultaron
los fondos galdosianos de la Casa-Museo en el año 1990.
Enero
Selección de textos, material biográfico y fotográfico para una
nueva edición pedagógica sobre el poeta Tomás Morales. (En cola-boración
con el Departamento de Ediciones del Excmo. Cabildo In-sular
de Gran Canaria.)
Núm. 36 (1 990) 733
24 COMISI~N DE CULTURA
Febrero
Exposición de Acuarelas. Arnoldo Rodríguez. Fecha: 3 al 15. Lu-gar:
Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales.
Marzo
Concie~tos de Gaitawa. Alumnos y profesores del Conservatorio
Superior de Música de Las Palmas. Director: Fernando Bautista. Fe-cha:
5 y 12. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales.
Abril
Recital de Poeria Canario-Cuhana. Poetas: Gerardo Álvarez y An-tonio
Vega. Fecha: 24 de abril. Lugar: Salón de Actos de la Casa-
Museo Tomás Morales.
Mayo
Dia Mandial de los Museos. Fecha: 18 de mayo. Jornada de Puer-tas
Abiertas. Recital de Piano y Canto. Piano: Octavio Robayna.
Tenor: José Antonio Betancor. Profesora: Olga Santana.
Junio
Homenaje a Santiago Santana. Fecha: 2 de junio. Presenta: Juan
Antonio de la Nuez. Organiza: Casa-Museo Tomás Morales, Conce-jalía
del Cultura del Ayuntamiento de Moya.
Exposición de Pintura. Santiago Santana. Fecha: 2 al 11 de junio.
Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales.
Conferencia. Luis Hernández (Catedrático Economía). Fecha: 9
de junio. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales.
Tmln'n J I Y Y Y "
Exposición de Fotografias. Premios de Fotografía del Excmo. Ca-bildo
Insular de Gran Canaria (Fondo del CIC). Fecha: 26 de junio
al 15 de julio. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Mo-
734 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ARO 1990 25
rales. Organiza: Casa-Museo Tomás Morales en colaboración con el
CIC y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Moya.
Agosto
El Museo permaneció cerrado por vacaciones del personal.
Septiembre
No se pudo realizar ningún acto por reformas en el inmueble.
Octubre
Encaentros Poéticos. El Mar en la Poesía Canaria. Grupo de Jó-venes
Poetas del NO De Gran Canaria. Fecha: 12 y 19 de octubre.
Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás Morales.
Noviembre
Concierto. Aula Musical de Moya. Profesor: Rafael Torres. Fecha:
24 de noviembre.
Diciembre
Corncierto. Aula Musical de Moya. Profesor: Rafael Torres. Fecha:
13 de diciembre. Lugar: Salón de Actos de la Casa-Museo Tomás
Morales.
Núm 36 (1990)
26 COMISIÓN DE CULTURA
RELACI~ND E CENTROS QUE SOLICITARON VISITA
Nombre del centro Núm. alumnos Nzím. profs. Nivel
Colegio Público Sardina de Gáldar ................
Facultad Filología Hispánica (ULPGC) .............
Canterbury School ........
Sagrado Corazón .........
Tasiri ..................
Colegio Público León y Cas-tillo
..................
Colegio Público Iberia .....
Colegio Público Mesa y Ló-pez
..................
Aula de Cultura San Agus-tín
...................
Colegio Público Agustín
Hernández ............
Instituto EM Isabel de Es-paña
.................
Colegio Público Buenavista.
Colegio Sagrado Corazón ...
Unitarias de Moya ........
3.0 EGB
1.0 y 2.0
EGB (CM)
cou
EGB (CM)
B
N
E
3.0 EGB O
n
EGB (CM) - m
O
2: EGB
COU E
a
2: y 3.0 BUP n
n
BUP
3
Preesc. O
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS