C R Ó N I C A
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1985
COMISION DE CULTURA
EXCMO. CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA
AREA DE ARTES PLASTICAS
1. ACTIVIDADERSE ALIZADAS DURANTE EL AÑO 1986 A TRAVÉSD EL CON-VENIO
CON LOS MUNICIPIOS
Enero
1P Taller de Artes Pldsticas. Ingenio (Ingenio-Carrizal). Dirigido por
Rogelio Domínguez.
2." Exposición. Pedro Bonilla. Asociación Cultural «Antígafo». Agaete.
Febrero
1." Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas. Teror. Casa de la
Cultura. Impartido por Pino Falcón.
2." Taller de Artes Plásticas. Ingenio (Ingenio y Carrizal). Dirigido por
Rogelio Domínguez.
Marzo
l." & t s ~ de !Xen:ación a !as T&nicas P!ás:icas. Teror. Cñsa de !a
Cultura. Impartido por Pino Falcón.
27 Taller de Artes Plásticas. Ingenio (Ingenio y Cnrrizal).
3." Exposiciones. Agaete. Asociación Cultural «Antígafo». Mano10
Vila. Colectiva de Escultura Canaria. Colectiva de pinturas e imaginería
religiosa (Semana Santa). Exposición «Reencuentro» (colectiva de artistas
talladores de Arte Actual en Canarias) en la Casa-Museo Municipal de
Arucas.
Núm. 32 (19861 821
4." Taller Libre de Arte. Centro Insular de Cultura (Antiguo Asilo).
Comienza.
Abril
1." Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas. Teror. Casa de la
Cultura. Impartido por Pino Falcón.
2.O TaIler de Artes Plásticas. Ingenio.
3 .O Exposiciones:
Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana). Artistas canarios en el Insti-tuto
de Enseñanza Media.
Ingenio. Exposición monográfica del pintor Antonio Padrón itinerante
por los centros escolares del municipio.
Agaete. Exposición «Reencuentro» en el Centro Cultural «Antígafo».
4." Taller Libre de Arte. Centro Insular de Cultura.
Mayo
1." Curso de Orientación a las Técnicas Plisticas. Teror. Casa de la
Cultura. Impartido por Pino Falcón.
2." Taller de Artes Plásticas. Ingenio (Ingenio-Carrizal). Dirigido por
Rogelio Domínguez.
Exposiciones :
Agaete. «Reencuentro» en la Asociación Cultural «Antfgafo».
San Mateo. Miguel Diaz Reixa. Casa de la Cultura.
Arucas. Colectiva de pintura y escultura canarias en el Instituto de For-mación
Profesional del Municipio.
Ingenio. Exposición monográfica del pintor Antonio Padrón, itinerante
por los centros escolares del municipio.
Tamaraceite. Colectiva de pintura canaria contemporánea en el colegio
público «Adán del Castillo».
Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana). Colectiva de paisajistas cana-rios
en el Iiis;icüto & &&llera:o c m m=tiv= &! Dk de Cmariar.
4." Taller de Arte Libre. Centro Insular de Cultura.
junio
1 .O Taller de Artes Plásticas. Ingenio (Ingenio-CarrizaI). Dirigido por
!?~~e!iDc cxlng~ez.
2 .O Exposiciones:
San Mateo. Casa de la Cultura. Manolo Vila.
Agaete. Aula Cultural «Antígafo». José Antonio Zárate.
Ingenio. Exposición monográfica de Antonio Padrón por los centros
escolares.
3." Taller Libre de Arte. Centro insular de Cultura.
822 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA ACTIVIDGAÑE0 S1. 986
Julio
1 P Exposiciones:
Gáldar. Exposición antológica del pintor Antonio Padrón.
Agaete. Exposición colectiva de pintores canarios contemporáneos en
la Asociación Cultural «Antigafo».
2P TalIer Libre de Arte. Centro Insular de Cultura.
Agosto
1.' Exposiciones. Agaete. Exposición de pintura de gran formato en
la Asociación Cultural «Antígafo».
2." Taller Libre de Arte. Centro Tnsular de Cultura.
Septiembre
1P Taller Libre de Arte. C e ~ t r oIn sular de Cultura.
Octubre
1 .O Exposiciones:
San Mnteo. IV Muestra Internacional. Homenaje a García Lorca. casa
de la Cultura.
Telde. Exposición de Lola Massieu en la ermita de San Francisco, en
colaboración con la Asociación de Vecinos de San Francisco.
Agaete. Exposición <(El Paisaje Canario». Asociación Cultural «Antí-gafo
D.
2 P Taller de Artes Plásticas. Ingenio (Ingenio-Carrizal) .
Noviembre
1 ." Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas:
Gáldar. Impartido por Alfonso Crujera.
Vecindario. Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas. Impartido
por LcIa Massieu.
2." Taller de Plástica. Ingenio (Ingenio y Carrizal).
3." Exposición. San Mateo. Exposición colectiva «Unicornako». Casa
de la Cultura.
Diciembre
1." Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas:
Gáldar. Impartido por Alfonso Crujera.
Vecindario (Santa Lucía). Curso de Orientación a las Técnicas Plásticas
impartido por Lola Massieu.
2 ." Taller de Artes Plásticas. Ingenio (Ingenio-Carrizal) .
Núm. 32 (19861 823
COMISI~N DE CULTURA
3 ." Exposiciones:
San Nicolás de Tolentino. Exposición de artistas aldeanos.
San Mateo. Exposición de Sergio Bosch y Prats. Casa de la Cultura.
Enero
Guillermo Lorenzo. Pinturas.
Febrero
a
I P Sixto Francés. Pinturas. N
E
2." «Fotografías por la paz». Colectiva. Muestra itinerante por varias O
ciudades españolas. n =
3." Colectiva de cerámica. Componentes: Los miembros de la Acade- m
O
E mia Internacional de la Cerámica (1. A. C.). Presentación de la Muestra a ; cargo del crítico de arte José Corredor Matheos. Actividad paralda a1 IV Ta- E
ller Actual impartido por Arcadio Blasco (cerámica).
3
Marzo e-m
1." Faly Santana. Cuadros-maquetas de casas canarias. Presentación: E
Luis Díaz Barreto. O
2." Colectiva de arte joven. Colegio «HeideIberg Schule». n
-E
a
Abril -
n
1." Artistas del Taller de Cerámica. Muestra de los trabajos realizados
en el IV Taller de Arte Actual impartido por Arcadio Blasco. 3
2." Tapices y artesania saharahuis. Organizada por Ia «Asociación Ca- O
naria de Amigos del Sáhara».
3." José Antonio Zárate. Pinturas.
Mavo
1.O Pablo Morales Camino. Pinturas. Presentación a cargo de Aifonso
Armas Ayala.
2." Leopoldo Emperador. «Eukoumene». Pinturas. Presentación a
cargo de Antonio Zaya.
3." Colaboración en la Muestra «Canarias penúltima década», organi-zada
por ei Gobierno canario en Santa Cruz de La Paima con motivo dei
Día de Canarias.
824 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Junio
1P Ana Gracia Alvarez. Pinturas paisajísticas.
2P José Valencia. Alfarería y dibujos a plumilia.
3." José Hernández. Antología: pintura, dibujos y grabados. En cola-boración
con el Ministerio de Cultura. Presentación a cargo del crítico de
arte José Luis Gallardo.
Octubre
1: Cristina Contardi. Pinturas y dibujos.
Noviembre
1P «Artistas canarios en Madrid». Colectiva de pintores y escultores
canarios que viven en Madrid. Comisario de ia Muestra: Antonio Zaya.
Actividades paralelas: Dos Mesas Redondas con el título «Diáspora e
identidad». Perfomance por Pedro Garhel y Rosa Galindo;
2P Maite Solana. Cuadros tridimensionales.
3." ' James Lambourne. Grabados.
I Taller de Arte Textil y Color
Organizado por la Comisión de Cultura del Cabildo Insular de Gran
Canaria. Patrocinado por la Comisión de Industria y Comercio de Ia misma
institución.
Fechas: Mayo y junio.
Personas que lo impartieron: Nilia Bañares: «Telar bajo liso». Juan de
la Cruz: «Historia del tejido en Canarias, investigación de trajes típicos*.
Ana Roquero: «Tintes en lana y seda de La Palma*. Felipe Manero: «Lec-tura
del gráfico de la tela». Talio Noda: «Trajes y costumbres populares».
María Angeles Arteaga: Coordinadora.
1. Arcadio Blasco (IV Taller). 20 de enero al 18 de febrero.
2. Juan Genovés (V Taller). 24 de febrero al 21 de mano.
3. Jordi Teixidor (VI Taller). 12 de mayo al 7 de junio.
A T-.& Ua*-.X+.da- /ITTT 'TA1la..\. 1 L Aa :..-:- -1 19 A- :..l:.-.
7. JUJL. lILL11a1LuCú f v L A L 1 1 1 1 ~ ~ L) V UL JUI I IV a IL U& JUUU.
5. Joan Hernández Pijuán (VI11 Taller). 6 al 3 1 de octubre.
1 P Construcción
A la vista del dictamen de la Comisión de Ordenación del Territo-rio,
Medio Ambiente y Vivienda, la Corporación acordó, por unanimi-
6 COMISI~N DE CULTURA
dad, la adjudicación definitiva de las obras del Museo de Arte Contempo-ráneo
a la empresa «Construcciones y Contratas, S. A.», por un importe
de 189.136.000 pesetas, con un plazo de ejecución de catorce meses, en el
Pleno Extraordinario del 30 de abriI de 1986.
El 16 de mayo se tiene una reunión entre los arquitectos de la obra,
señores Sáenz de Oiza y Monzón, la contrata, representada por el señor CaI-viño
y los consejeros de la Corporación, señores Ramos Camejo y Padrón.
Se toma el acuerdo de comenzar la demolición de la estructura, obra
que comienza en el mes de junio. Está prevista terminar la demolición a
finales de diciembre y empezar la socavación del sótano en enero.
2: Adquisición de obras de arte en 1986
a
- Oscar Domínguez: «Minotauro en el laberinto de Creta». «Campo-sición)>.
- Rafael Canogar : «Abstracciónn. O
- Gonzalo González: «Paisaje». =m
O - Sira Ascanio: «El hombre de piedra*. EE - Juan Antonio Girado: «Casi Quinientos», escultura. S
E - Ricardo Montes de Oca: Sin título.
- Gregorio González: «Formato 60 figuras)). 3 - Lucio Muñoz: Grabado al aguafuerte, aguatinta.
- Juan José Abad: «El Carro»: escultura. -
0m
E
3: Estudio de marketing O
Con el fin de conocer las demandas reales de la sociedad canaria refe-ridas
al Museo de Arte Contemporáneo y poder optimizar consecuente-mente
sus futuras actividades, se ha encargado a la empresa «Edei Consul-tores,
S. A., un estudio de marketing.
A 10 largo de este año esta empresa ha comenzado a contactar con los
principales museos españoles para conocer la problemática museística es-pañoIa.
En los meses de noviembre y diciembre se están realizando una serie
de encuestas con personas vinculadas a la cultura canaria.
Esta etapa del trabajo es lo que se ha denominado «investigación del
entorno» para obtener información relevante sobre la institución museís-tica
y e: rníorño de :a misma.
Está previsto terminar esta fase del estudio a finales de enero.
4 .O Fundación pzíblica
Es deseo del Cabildo Insular de Gran Canaria dotar a la isla de un
museo vivo y dinámico acorde con las Iíneas de actuación de los más irn-portantes
museos nacionales e internacionales.
816 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1986 7
Para llevar a cabo este objetivo la Corporación ha creído necesario cons-tituir
una fundación pública de servicio que se denomine «Fundación Museo
de Arte Contemporáneo de -Canarias».
A lo largo de este año se ha elaborado un anteproyecto y el subsiguien-te
proyecto de los Estatutos de la Fundación, estándose actualmente pen-diente
de su aprobación por el Pleno de la Corporación.
AREA DE BIBLIOTECA
BIBLIOTECAD EL CABILDOT NSULAR DE GRANC ANARIA
Lectores: 4.200.
Adquisiciones: 661 libros y 11 revistas.
Donativos: 420 libros y 53 revistas.
Intercambio: 140 libros y 53 revistas.
Actividades: Participación de ejemplares de la Biblioteca en las exposi-ciones.
- Aula Canarias-Africa,
- Centenario nacimiento de Alonso Quesada.
A lo largo del año se han realizado 10s trabajos de ordenación y catalo-gación
de los fondos de la biblioteca de don Simón Benitez Padiila, previos
a la formalización de la donación de dicha biblioteca por sus herederos al
Cabildo Insular de Gran Canaria.
El Cabildo Insular de Gran Canaria ha adquirido un inmueble para las
nuevas instalaciones de la Biblioteca Insular, con objeto de ampliar y mejo-rar
los servicios que esta presta. Su apertura está prevista para mayo
de 1987.
Arte
La pintura del siglo XVIll en Canarias. Margarita Rodríguez González.
El pintor Antonio Padrón. María Victoria Padrón Martinón.
Investigación
P,gtl:tt;z espino;^, entre el mito y d süc5o. J. MlgriN L&ez C ~ i i d ~ s .
Bibliografía de escritores canarios. Tomo V. Agustín Millares y Manuel
Hernández.
Valeriano Fernández Ferraz. José Pérez Vidal.
El transporte terrestre en Gran Canaria. Ginés de Rus. Premio «Viera
y Clavija» 1983. Coedición con la Consejería de Turismo y Transportes.
ANUARIOD E ESTUDIOSA TLÁNT~COnSú,m . 31.
Anales Galdosianos. 1985.
Núm. 32 (1986) 827
Narrativa
El obelisco. Emilio González Déniz. Premio de Novela «Pérez Galdós»
1984.
Faycan. Víctor Doreste.
Obra Completa de AEonso Quesada. (Narrativa, Poesía, Teatro, Artícu-los,
etc ...) Tomos 1 al VI. Coedición con la Consejería de Cultura y De-portes
del Gobierno de Canarias.
Los dientes del diablo. Jorge Andrade. Premio de Novela «Pérez GaI-dós
» 1986. Coedición con la Editorial Muchnik.
Poesía
Islas para este archipiélago. Javier Cabrera y Cipriano Acosta. Premio
de Poesía «Tomás ?viorales» i 985.
Teatro
Concierto en Santiago. Manuel Muñoz Gómez. Premio de Teatro 1985.
Coleccidn Guagua
Núm. 63. Rafael Bento y Travieso. José Evora Molina.
Núm. 64. Emigración canaria en el siglo XIX. Julio Hernández.
Núm. 65. Rafael Guerra del Rio. Sergio Millares Cantero.
Núm. 66. Orígenes del periodismo en Canarias. Juan José Laforet.
A) Taller de cine: cursos y talleres
Actividades
Marzo
Cim de aIiiíiiaciSi1.
Cine de imagen real.
Abril
Iniciación al cine de animación, colegio público «José Manuel Yllera de
la Mora» de Santa Brígida.
Selección de cine de animación de Canadá, en colaboración con la em-
828 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLhNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. h0 1986 9
bajada de dicho país. Centro Insular de Cultura. Este ciclo se proyectó
también en los Talleres de cine de San Mateo, Agaete e Ingenio.
Proyección: 1789, de Arianne Mnouchkine. Centro Insular de Cultura.
Cine de autores canarios en super 8 mm. Coloquio Universidad Laboral.
Mayo
Cine de animación. Centro Insular de Cultura.
Iniciación de cine de animación, colegio público «Casa Aguilar~ de
Guía.
Proyecciones: Ciclo cine francés. Centro Insular de Cultura.
«L'Enfant invisible», André London. «Noche sobre el Monte Perdido»,
A. Alexeieff. Aula de Cultura. Caja Insular de Ahorros de Canarias.
T,,&n J n r r r v
Proyecciones en vídeo. Centro Insular de Cultura.
Agosto
Curso de super 8 mm.
Curso de 16 mm. «Un verano de cine», programación especial al aire
libre. Plaza Pilar Nuevo.
Curso de cine en Ingenio. Monitor: José Hernández Moraleja.
Noviembre
Circuito Insular de Cine. Ciclo de cine español. Selección de cortome-trajes
de cine canadiense. Lugares de proyección: San iMateo, Ingenio, Te-jeda,
Agaete, Arucas, Las Palmas.
Club de cine Lumihre. Cine español, hoy: «Tiempo de silencio», «Lola»,
«Ldú de noche*, «Extramuros», «Después de.. . ». Lugar: León y Cas-tillo,
57.
Actividades
Marzo
Formación permanente. Taller de Fotografía del Centro Insular de Cul-tura.
Abril
Curso de iniciación a la fotografía. Asociación Cultural «Antíga£o» de
Agaete y, Prisión Provincial. Monitor: Salvador Guerra.
10 COMISI~ND E CULTURA
Proyección de diapositivas.
Creación colectiva. Centro Insular de Cultura.
Mayo
Cursos de iniciación a la fotografía. I.N.B. Maspalomas y Asociación
Cultural «Antígafo» de Agaete.
Convocatoria: Premio de Fotografía.
Taller permanente de iniciación a la fotografía para un grupo de resi-dentes
de la Prisión Provincial.
Proyecciones de diapositivas. Centro Insular de Cultura.
Premio de Fotografía del Excmo. CabiIdo Insular de Gran Canaria.
E,.,:,:', ..D-:,-:e- A, P-,-La,.. P,,,..,,, ,,,-,:,-1, ,,, -1 7'-11,-
~ ~ A ~ U J ~ C I U\uL a J l ~ a j cu~c b a u a L k í D ? i . LUI ICUL~U w ~ ~ a ~ n ~PUaLu LuI LLIUCL
de Fotografía y e1 I.N.B. de Maspalomas, con el patrocinio del Cabildo
Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana,
Kodak y Laboratorios J. J. Color.
Agosto
Proyección de diapositivas .
Premio de fotografía.
Noviembre
Curso de iniciación a la forografia en blanco y negro. En colaboración
con el Ayuntamiento de Agüimes Instituto «Joaquín Artiles*.
Exposición «Premio de Fotografía 1 9 8 6 ~E. n colaboración con la Caja
Insular de Ahorros de Canarias, Aula de la Caja.
Exposición fotografía contemporánea. «Autores españoles». En cola-boración
con el Círculo de Bellas Artes de Madrid y la C.I.A. de Canarias.
Miguel Oriola, Gonzalo Careaga, Paca Arceo y Susi BelIver. Ada de Cul-tura.
Caja Insular de Ahorros de Canarias.
Taller de fotografía. Fotógrafo invitado: Miguel Oriola. Tema: ~Retra-tos
y desnudos».
Actividades
Cursos
«Cursos de iniciación al vídeo*. Fecha: Septiembre y octubre. Videos:
Realizados durante el curso. « ¿Vienes conmigo? » . «Moda canaria*.
. 830 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS.
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1986 11
Muestras
«Semana del vídeo de Arquitectura». Fecha: 17 al 24 de enero.
«l." Muestra InternacionaI de Vídeo de Creación». Fecha: 21 al 27
de abril.
«Video creación española». Fecha: 19 al 25 de mayo.
«EI vídeo en Canarias: Panorámica». Fecha: 12 al 17 de octubre.
«Muestra de vídeo creación: IV Muestra de videos de Cataluña». An-tológica
Julián Alvarez. Fecha: 9 al 15 de diciembre.
Ayudas a jdvenes realizadores
<{El túnel de los sentidos». Autor: Antonio Ptrez Rdríguez.
«En el río». Autor: Fernando Garcia León.
«Assamblaje». Autor: Pedro Angel Ruiz Hernández.
«La dimensión ejemplar del artista Felo Monzónn. Autor: Francisco
Medina Lezcano.
«Ragtime Triana*. Autor: José Luis Gago Vaquero.
«Salto del pastor» (l.' parte).
«Bajada de la Virgen 85».
Acto de fin de curso aulas didácticas 85-86.
Actuación en el rastro alumnos del ICEF.
Muestra de teatro 86.
Talleres de Arte Actual. Genovés, Pijuán, Teixidor.
Zaj. Concierto.
Zobel. Exposición.
Artistas canarios en Madrid. Exposici6n.
Canagua 86. Reportaje sobre «E1 agua en Canarias*.
Nota.-Además de estos programas se han realizado múltiples graba-ciones
aún sin montar.
Festivales
«III Certamen de Cine y Vídeo Etnológico de las Comunidades Aut6-
nomas* (Huesca):
- «Pastoreo como estrategia de adaptación al medio ambiente». (Men-ción
especial del Certamen: Diploma de Honor de la Asociaci6n de
Cine Científico Español).
- «Fiesta de los cantadores*. (Mención especial del Certamen.) - «Salto del pastor* (l." parte). - «Bajada de la Virgen 85».
,,TT Cac+;~lnl MoAnnol de VideG:: (Ma&d}: nrr r & u u r u i r .ubiviir<i - «Ciclos».
«Iconocilo 8 6 ~ :
Núm. 32 (1986)
12 COMISI~ND E CULTURA
- «Ciclos».
- «El nadador» (vídeo-clip) . - «TDV informativo».
Actividades
Marzo
Formación permanente.
Abd
CErsC de igiaaci'r: 8 la ae:3g:afia, ProfesGi: &-Gadn C&&nes ?Ac
luenda.
Muestra Regional de Cómic e Ilustración con el objetivo de dar a co-nocer
los trabajos realizados por colectivos e individualidades. Centro In-sular
de Cultura.
Mayo
Clausura de la Muestra Regional de Cómic e Ilustración. Mesa redonda:
«La realidad del cómic en Canarias», Centro Insular de Cultura.
Trabajos sobre diseño de moda. Centro Insular de Cultura.
Junio
Curso de aerografía. Profesor: Benjamín Cárdenes. Centro Insular de
Cultura.
Creación de la sección dedicada al cómic.
Julio
Talier de «Iniciación a la Historieta». Juan JosC López Mediavilia.
Agosf o-diciembre
Preparación del número O del cómic «Al oeste del Sáhara».
AREA INVESTIGACION
1. CURSOD E PALEOGRAFYÍA D IPLOMATICA
El pri_m~rn r s o P&ngrafia y l3plom&ia qw ~rg_n_izlaa CnmlsirSn
de Cultura de1 Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria tiene por finaIidad
ofrecer a los interesados en tales disciplinas Ia posibilidad de afrontar las
832 ANUARIO DE ESTUDIOS ATUTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. M0 1986 13
cuestiones más relevantes que las integran, así como posibilitar a futuros
archiveros su puesta al día en cuestiones que resultan imprescindibles para
su formación.
El programa comprende temas de índole general, de carácter introduc-torio
y temas específicos relativos a la escritura y a la documentación caste-llanas,
en línea con la realidad de los fondos documentaIes existentes en
los archivos de Canarias.
Programa
Dr. D. Luis Núñez Contreras (Director del curso. Catedrático de Paleo-grafía
y Diplomática de la Universidad de Sevilla. Miembro del Comité
Internacional de Diplomática. Autor de trabajos sobre el concepto de Pa-leografía
y de documento y de otros relativos a Diplomática de la alta Edad
x r - J : - i mtriiaj;
«Concepto de Paleografía». «Concepto de documento: La Diplomática».
«La Paleografía latina y su significación en orden a la cultura occidental».
«La escritura visigótica». «Prácticas de Paleografía)). «Presentación del li-bro
Extractos de Actas de2 Libro de Matvimorzios de la Parroquia de Guia».
«Documentación de la Alra Edad Media». «La documentación real en la
Alta Edad Media?> (1). «La Documentación Real en la Alta Edad Me-dia
» (11). «Prácticas de Diplomática».
Dr. D. Santos Agustín García Larragueta (Catedrático de Paleografía
y Diplomática de la Universidad de Navarra. Miembro del Comité Interna-cional
de Diplomática. Autor de trabajos relativos a cronología, cancillería
y documentación eclesiástica) :
«Introducción a la Diplomática Bajomedieval». «Documentación Real
CastelIana en la Baja Edad Media» (1). «Documentación Real Castellana en
la Baja Edad Media» (11). «Prácticas de Diplomática». «Códices diplomá-ticos:
Los Registros)). «Documentación concejil y eclesiástica». «La crono-logía
en los documentos». «La sigiiografía». «Prácticas de cronología».
«Prácticas de sigiIografía».
Dra. D." Manuela Marrero Rodríguez (Profesora titular de Paleografía
y Diplomática de la Universidad de La Laguna. Autora de estudios sobre
documentación de archivos de protocolos de Canarias):
«Documentación notarial*. «Prácticas de Diplomática».
Dr. D. Manuel Romero Tallafigo (Excedente voluntario del Cuerpo Fa-cU!:
a~Gu & o:cl,iiGs. ?refesor Iitulrr & ~2!POgr2f~n2i, pbmáticAr,r &
vística y Biblioteconomía de la Universidad de Sevilla. Autor de estudios
sobre documentación y cancillerías señoriales y de varios temas de Archi-vística
y de Diplomática general):
«Materiales e instrumentos para escribir». «Prácticas de Paleografía».
«Nomenclatura paleográfica». «Formas internas y externas del documen-to
». «Prácticas sobre Diplomática». «La escritu~ac arühiia>~«. La esci i tüi~
carolina en España». Clasificación de los documentos: Los diversos crite-rios
». ({Génesis documental: En el documento público y en el privado*.
14 COMISI~N DE CULTURA
«La tradición documental: Originales y copias». «Prácticas de Diplomá-tica
».
Dr. D. José Manuel Ruiz Asencio (Catedrático de PaIeografía y Diplo-mática
de la Universidad de Valladolid. Autor de múltiples trabajos sobre
Paleografía y Diplomática que le avalan como consumado especiaíista.
Codirector y autor de las Unidades Didácticas de Diplomática de la UNED.
Colaborador del fallecido profesor Agustín Millares en la publicación del
Tratado de Paleografia Española, editado por Espasa Calpe):
«La escritura gótica: Carácteres generales». «Escritura gótica documen-tal
» (1). «Prácticas de Paleografía». «Escritura gótica documental» (11).
<<Escritura gótica documental» (111). «Escritura humanística~. «Escritura
humanística en España. Los calígrafos~. «Paleografía e imprenta».
El curso se celebró en la Casa de Colón en los días 5 al 16 de mayo, con a
la colaboración de la universidad Internacional de Canarias «Pérez Galdós». N
E
LENGUAY LITERATURA ESPANOLAS
Cursos 1986
Del 19 al 23 de mayo
Comentario de textos: Doña Marina Mayoral. - =
m
Programa E
«Poesía romántica». G. A. Bécquer .
«Prosa narrativa del siglo xrx». Emilía Pardo Bazán.
«Prosa narrativa del siglo xx». Azorín.
«Poesía del siglo m». Alberti, Moreno Wa, Salinas.
n
Del 2 al 6 de junio
2
«La 'enseñanza-aprendizaje de la lengua materna*. D. Humberto López O
Morales.
Programa
«Introducción: Aportes de la lingüística a la enseñanza-aprendizaje de
1 - 1
ld lCIi&ía IIidLCrIidD.
«El vocabulario. Instrumentos objetivos para la planificación de la adqui-sición
del léxico materno. Planificación y adquisición del vocabulario. Com-probación
y medición».
«La morfosintaxis. Instrumentos objetivos para la planificación de la
adquisición de la morfosintaxis. Problemas. Planificación y adquisición de
las estructuras oracionaies. Comprobación y medición».
«El discurso. Instrumentos objetivos para la pIanificacidn de la adqui-sición
de destrezas de comprensión y producción de discursos: problemas y
834 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
estado de la cuestión. Planificación y adquisición. Comprobación y medi-ción.
Un caso especial: las pruebas de lecturabiIidad».
Curso 1986
Del 22 al 26 de septiembre
«E1 desarro110 de la teoría generativa». Dr. D. Santiago de los Mozos
Mocha.
Programa
«Los antecedentes. Lingüística estructural y gramática generativa».
«¿as estructuras sintacticas~.
«La teoría de la sintaxis».
«Sintaxis y semántica».
aDesarrollos recientes de la gramática generativa,.
Del 20 al 24 de octubre
Comentario de textos: Dr. D. Ricardo Senabre Sempere.
Programa
aLas incógnitas de La Incógnita de Galdós» (1).
aLas incógnitas de La Incógnita de Galdós» (11).
«Un soneto de Lope de Vega».
«Una octava de Perito en Lunas, de Miguel Hernándezn.
&as endechas a la muerte de Guillén Peraza*.
Del 24 al 28 de noviembre
«Teoría de la novela». Dr. D. Ricardo GuIlón.
Programa
«Problemas de estructura».
«El autor, e1 narrador y el narrativo».
«Tiempo y espacio».
«Teoría de la recepción: La actividad sectorial».
VI1 COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO-AMERICANA
Octubre, 6
Las minorhzs en ¿a historid de Canarias:
«Las minorías en la historia de Canarias*. D. Luis Alberto Anaya. Uni-versidad
de La Laguna.
Núm. 32 (1986) 835
«Sobre los oficios desempeñados por los portugueses afincados en Ca-narias
en el primer cuarto del siglo xn». D.a Margarita Martín Socas. Uni-versidad
de La Laguna.
«Los portugueses y las Canarias: ruta, mercaderes y mercancías en la
primera mitad del siglo xvr». D.a Ana María Pereira Ferreira. Universidad
Nova de Lisboa.
«La contribución de la Yeo-ivard Company en el desarrollo de las Islas
Canarias». Dr. Peter Davis. Universidad de Liverpool.
«Los extranjeros y Ia guerra civil en la provincia de Las Palmas (1936-
1939)». D. José Alcaraz Abellán, D. Luis A. Anaya Hernández, D. Sergio
Millares Cantero. Universidad de La Laguna.
Tendencias y metodologtas actuales de la historiografía canaria:
ctTendencias mrtodo~opfaasc m,jes & la &sioi-iografia en CaiiadasP,
Dr. Celso Martín de Guzmán. Universidad Complutense de Madrid.
«La cronología de las culturas prehistóricas en Canarias. El proceso
histórico cultural de La Palma*. Dr. Antonio Tejera Gaspar, D. Juan Na-varro
Mederos. Universidad de La Laguna.
«La ecología cultural en el estudio de la prehistoria de Canarias. El
modelo de Tenerife». D. Rafael González Antón, D. Alberto Galván TU.
dela. Universidad de La Laguna.
«Los estudios etnohistóricos en Canarias: el modelo de Gran Canaria».
D. José Juan Jiménez González. Universidad de La Laguna.
Octubre, 7
La formación de la sociedad canaria:
«La formación de la sociedad canaria». Dr. José Gentil da Silva. Uni-versidad
de Niza.
«San Marcial del Rubicón, primer asentamiento europeo en Canarias.
Recientes aportaciones». Dr. Antonio Tejera Gaspar, Dr. Eduardo Amar
Vallejo. Universidad de La Laguna.
«Primeros núcleos urbanos europeos en Canarias». Dr. Manuel Lobo
Cabrera. Universidad de La Laguna.
«Aproximación al teparto de tierras en La PaIma a raíz de la conquista».
D." Ana Viña Brito. CoIegio Universitario de Las Palmas.
«Fray Francisco de Sosa; un personaje del Toledo del Greco, obispo de
Canarias, visitador de Portugal en 1 6 1 3 ~D. ." María Reyes Hernández SO-corro,
D. Santiago Luxán Meléndez. Colegio Universitario de Las Palmas.
«Los procesos de hechicería de la Inquisición de Canarias (siglos XVI,
XVII y ~ I I I ) »D. r . Francisco Fajardo Spínola. Universidad de La Laguna.
La prensa insular como fuente histdrica:
«La prensa insular como fuente histórica». D. Gregorio Cabrera Déniz,
D. Nicolás Reyes González. Universidad de La Laguna.
836 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1986 17
«Revista de Canarias* y «La Ilustración de Canarias». D. Ramón Feli-pe
González, D. Santos Alvarez González. Universidad de La Laguna.
«La comunicación pública en los orígenes del periodismo canario». Don
Juan José Laforet. Universidad Autónoma de Madrid.
<sAproxirnación al estudio de la prensa en La Laguna (1877-1900~).
D." Carmen Hernández Hernández. Universidad de La Laguna.
La formación de la sociedad canaria:
«La montaña de Doramas y la conflictividad social en Gran Canaria en
el tránsito del antiguo al nuevo régimen». Dr. Vicente Suárez Grimón. Co-legio
Universitario de Las Palmas.
«Contribución-al- estudio de la conflictividad social en Tenerife: el mo-tín
de Güímar de 1 8 1 0 ~D. . Adolfo Arbelo García. Universidad de La La-guna.
aTara entender :a fürrnacitn socio-econ6mica canaria contemporánea».
D. Francisco Galván, D. Luis Martínez de Azagra. Universidad de La La-guna.
«Estructura reciente de la formación social de las Canarias Orientales».
D. Alejandro González Morales, D. Gerardo Delgado Aguiar. Colegio Uni-versitario
de Las PaImas.
«Estructura demográfica reciente de la formación social de las Canarias
Orientales». Dr. Juan Francisco hlartín Ruiz. Universidad de La Laguna.
La prensa insular como faente histórica:
«La modernización de arquitectura y urbanismo de Santa Cruz de Te-ner&
a través de los periódicos de la época (1927-1939)». D." Isabel Nava-rro
Segura, D." Carmen Gil Ledesma. Universidad de La Laguna.
«La pugna intracanaria en El Regionalista». D. Juan M. Santana Pé-rez,
D." María Eugenia Monzón Perdomo. Universidad de La Laguna.
«Movimiento periodístico en el Valle de La Orotava a finales del si-glo
XIX y primeras décadas del sx». D." Esther González García, D.' Carmen
González Chávez. Universidad de La Laguna.
«Visión política de la prensa en el Valle de La Orotava (1880-1930)».
D." Esther González García. Universidad de La Laguna.
«El turismo en la prensa del Valle de La Orotava (1880-1930)». Doña
Carmen González Chávez. Universidad de La Lagma.
Las Canarias como tema literario:
Los mitos idílicos-en el espacio geohistórico de la poesía canaria contem-poránea
». Dr. Sebastián de la Nuez Caballero. Universidad de La Laguna.
«La lengua de América y su trasfondo canaria». Dra. Alicia Malanca.
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
«Las Idas Canarias en algunos poetas franceses del XVII». Dr. Chris-tian
Wentzlaff Eggebert. Universidad de Colonia.
La Iglesia en Canarias:
«La Iglesia en Canarias». D. Manuel Hernández González. Universidad
de La Laguna.
«La Iglesia Católica en Canarias desde sus orígenes hasta el presente*.
D. Francisco Caballero Mújica. Las Palmas.
«Religiosidad popular en los orígenes del Obispado de Canarias». Doc-tor
Eduardo Amar Vallejo. Universidad de La Laguna.
«La presencia de otras confesiones cristianas en las Islas Canarias. La
presenaa de otras religiones». Dr. José Sánchez Herrero. Universidad de
Sevilla. a
N
Las Canarias como tema literario:
«El primer escrito y su autor, el canario Silvestre de Balboa Troya y
Quesada*. Dra. María de los Angeles Primo Medina. Instituto de Coope-ración
Iberoamericana. Madrid.
aMsnUe!D faz P,&fguez (viajes mr 32: - * & j ~p i t !a ni!tiin>»D. oña
Belén Castro Morales. Universidad de La Laguna.
«Algunos datos acerca de la obra de Louis Proust y Charles Joseph
Pitard intitulados Las Islas Canarias». Dra. Josette Tisseau des Escotais.
TJniversidad de París.
«Canarias en la Historia general de los viajes (siglo XVIII), de Pre-vost
». D. Alfredo Herrera Piqué. Las Palmas.
La Iglesia en Canarias:
«Incidencias de los tres conventos masculinos extintos de la capital gran-canaria
». D. Rafael Rodríguez Rodríguez. Las Palmas.
«Fiesta y religiosidad popular en el Derecho canónico canario». D. An-tonio
Garda García. Universidad Pontificia. Salamanca.
«Religión, moral y sociedad en Canarias». D. José Rodríguez Rodríguez.
Las Palmas.
Nuevas versiones y concepciones de la historia de Canarias en la histo-riografia
contemporánea: Dr. Manuel Moreno Alonso. Colegio Español de
I.nndrer.
«Fondos canarios en el Archivo Histórico Nacional de Madrid IV». Ma-ría
Dolores Domingo Acebrón. Universidad Aut6noma. Madrid.
La ilzterpretación autóctona metropolitana y extranjera de Canarias:
Dr. Oswaldo Brito González. Universidad de La Laguna.
«Canarias vista por los anglosajonesn. D. Ulises Martín Hernández. Uni-versidad
de La Laguna.
838 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Arte
«La imagen de Nuestra Señora de los Remedios. Los Realejos~. Doña
Isabel Perera Pérez. Universidad de La Laguna.
«Enconchados meiicanos en Gran Canaria),. D. Antonio González Pa-drón.
Universidad de La Laguna.
«Un heidemaler en Tenerife». Dr. Gerardo Fuentes Pérez. Universidad
de La Laguna.
«El legado histórico artístico de D. Juan de Gordejuela en Tenerife».
D." Ana María Díaz Pérez. Universidad de La Laguna.
«Los cementerios: otra lectura de la ciudad burguesa». Dr. Francisco
Galante Gómez. Universidad de La Laguna.
«El canario Martínez de Escobar en el Alto Perú: actuación e ideas*.
Dr. Edberto O. Acevedo. Universidad de Cuyo. Mendoza (Argentina).
«Canarios en Uruguay ( 18 3O-l85O)». Dr. Luis Alberto Musso Ambrossi.
Instituto Histórico y Geográfico. Uruguay.
«El canario Francisco &dar en la etapa de formación del Estado uru-guayo
». Dr. Nelson Martínez Díaz. Universidad Complutense de Madrid.
«Organismos v manifestaciones culturales de Canarias en América. So-ciedades
canarias en Argentina (1914-1986)». Dr.. Isidoro Ruiz Moreno.
Instituto Histórico de la Organización Nacional. Buenos Aires.
«Canarios en Cuba siglo xx». D." Consuelo Naranjo Orovio. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Octubre, 10
Arte
«El Teide en Ia plástica del siglo XIX. Luis de la Cruz y Ríos*. D." CIe-mentina
CaIero Ruiz. Universidad de La Laguna.
«Los planos del ReaI Consulado marftimo y terrestre de Canarias». Don
Sébastián Hernández Gutiérrez. Colegio Cniversitario de Las Palmas.
«Arquitectura regional y neocanaria: Eladio Ladero». D. Federico Cas-tro
Morales. Universidad de La Laguna.
«La representación fotográfica como método de construcción arquitec-tónica~
D. ra. Margarita Rodríguez González. Universidad de La Laguna.
«La vanguardia histórica en Canarias: Gaceta de Arte; los arquitectos
regionaíistas: Alberto Snrtoris*. Dra. Isabel Navarro Segura. Universidad
de La Laguna.
Varia
«Introducción al estudio del derecho local insular». Dr. Alberto Vieira.
Centro de Estudios de Historia de1 Atlántico. Madeira.
«Las Canarias en la cosmografía francesa del siglo XVI». Dr. Carlos Al-berto
Campos. Universidad de Gante.
#Las visítas de navíos de1 Tribunal de Ia Inquisición de Canarias en el
siglo XVIII». D. Jesús González de Chávez Menéndez. Universidad de .La
Laguna.
<<Residencias ecundaria en la vega lagunera». D. Víctor Ramos Martín.
Las Palmas.
driarte: Un ejemplo de relación entre masonería y republicanismo en
el Puerto de la Cruz». D. Ramón Felipe González, D. Miguel A. Cabrera
Acosta. Universidad de La Laguna.
«Poder político y clase dominante en Las Palmas (1844-1874)~. Don
José Miguel Pérez García, Colegio Universitario de Las Palmas.
«Análisis de la situación bibliotecaria en Las Palmas ( 1931-1936)~D. on
Félix Pintado Pico, D. Pedro González Pérez. Las Palmas.
Sesión plenaria de clausura
Exposición por los señores coordinadores de las conclusiones obtenidas
en las distintas secciones y discusión de las mismas.
Otras actividades
Durante el coloquio tendrá lugar una Mesa Redonda sobre el tema
«La enseñanza de la historia de Canarias», y la presentación de la colección
«Tabula Americae~.
PREMIO DE INVESTIGACION «VIERA Y CLAVI JO» (LETRAS) 1986
Podrh optar a este premio los autores de trabajos de carácter científi-co,
sobre temas relacionados con las Islas Canarias.
Lus trabajos han de ser in&dit~sc, m ur?z extenciSn dximli de 300
folios de testo mecanografiado.
Las obras se presentarán por triplicado, escritas a máquina a doble es-pacio,
debidamente cosidas o encuadernadas y foliadas, y escritas sólo por
el anverso.
Los trabajos deberán llevar título e indicación expresa del nombre y
diiección de! a ü t ~ r s, i CCEC? e! x d x p de! director de! trabajo, si lo hii-bi
:re.
Los trabajos se remitirán a la Casa de Colón (calle Colón, 1 - 35001 Las
Palmas de Gran Canaria), con la indicación: Optante al Premio de Tnves-tigación
«Viera y Clavija» 1986.
El plazo de admisión de orie;ínales finalizará el 20 de octubre de 1986.
La Comisión de Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
840 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. 60 1986 21
designará los miembros del jurado entre personas de reconocido prestigio
profesional.
La dirección de los trabajos presentados será motivo de incornpatibili-dad
para ser designado miembro del jurado.
El Premio de Investigación «Viera y Clavija», único e indivisible, está
dotado con trescientas mil Desetas.
El jurado tomará sus acuerdos por mayoría de votos. El premio podrá
ser declarado desierto, también por mayoría de votos.
El fallo del jurado se hará ~úbl icod urante el mes de diciembre de 1986.
Los originales de la obra Premiada quedarán en propiedad del Cabildo
Insular de Gran Canaria. Las ediciones que de la misma se hagan llevarán
la indicación «Premio de Investigación Viera y Clavijo 1986~.
Conocido el fallo del iurado. el Cabildo Insular de Gran Canaria se re-serva
de cuatro para hacer púMica decisiéii & ilTipiimii., efi
edición primera, la obra ganadora, sin que los autores reciban por ello de-recho
ni indemnización algunos. Esta nrimera edición no rebasará en nin. L.
gún caso los mil quinientos ejemplares.
Si transcurrido el plazo previsto el Cabido no se hubiese pronunciado
sobre la edición, o si la decisión fuese negativa, los autores recuperarán la
~Ieni tudd e sus derechos. Lo mismo se entiende vara ediciones sucesivas.
Adjudicado el premio, los autores podrán retirar sus originales mediante
la presentación del recibo correspondiente o contra el resguardo posta1 si
fueron enviados. vor correo certificado.
La ~omisión'de Cultura se reserva el derecho de destruir los originales
que no hayan sido retirados en un plazo de tres meses a partir de la conse-cución
del oremio.
La participación en el premio implica la total aceptación de las presen-tes
bases.
CENTENARIO DE ALONSO QUESADA 1886-1986
Pdráñ wptar a estos premios :os estudiantes marriculados en cualquier
Centro de Enseñanzas Medias y Universitarias de las Islas.
Los trabajos que se presenten deberán ser originales e inéditos
Cada concursante podrá presentar el número de originales que desee,
escritos a máquina p a doble espacio. Los trabajos deberán llevar título e
indicación expresa del nombre, dirección y teléfono del autor, así como el
nombre dei Centro ai que pertenece.
Los originales se remitirán a la Comisión de Cultura del Cabildo Insular
de Gran Canaria. Casa de Colón, calle Colón, 1. 35001 Las Palmas de
Gran Canaria, con la indicación doncurso "Centenario de Alonso Que-sadaY'
».
El plazo de admisión de originales finalizará el día 3 1 de mano de 1987.
Las entidades organizadoras designarán el jurado correspondiente.
El fallo del jurado se hará público durante el mes de mayo de 1987 y
será inapelable.
La participación en este concurso ímplica la total aceptación de las pre-sentes
bases.
Para altlmnos de Enseñanza Media
Los trabajos versarin sobre los siguientes temas:
- «La soledad atlántica en la poesía de Alonso Quesada».
- «El costumbrismo urbano en la obra de Alonso Quesada».
- «El paisaje en Ia poesía de Alonso Quesada».
- «El intimismo familiar en la obra de Alonso Quesada*.
La extensión de los trabajos podrá oscilar entre tres y diez folios.
Premios
Primer premio: Veinticinco mi1 pesetas y un lote de libros de Alonso
Quesada.
Segundo premio: Quince mil pesetas y un lote de libros de Nonso
Quesada.
Para durnnos de Ensetíanra Universitario
Los trabajos versarán sobre los siguientes temas:
- «Alonso Quesada, un poeta-puente: De1 postmodernismo a las van-guardias
».
- «La rebeIión intelectual en Los caminos dispersos».
- «El teatro de Alonso Quesada».
- <<La estructura narrativa en Smoking-Roonw.
T - -..L_-_:Z- 3- 1 _ ^ L.._L_I_^-- _1..1 _--:1-- --Le- -__:---
u i C XLCIISIUII uc 1ub ~ ~ a u ' d j upbu uia uscilar ~ 1 1 1 C1 ~~ L Uy ~UILICEL: UIIVS.
Premios
Primer premio: Treinta y cinco mil pesetas y un lote de libros de
Alonso Quesada.
C _l- :-. 77-:-L:-:--- -:1 ----L-- 1-A- 3- 1fL--- 1- A1 ---- ~ C ~ U I I UpUr r i r i l u ; v ~iiiriciiicuI LIU p c s c r a a y u i i lure uc liurus uc NUIIUU
Quesada.
Las entidades organizadoras gestionarán la publicación de los trabajos
premiados en alguna de las publicaciones periódicas de las islas.
842 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
AREA DE MUSEOS INSULARES
Programa de actos
Octubre, del 6 al 10
VI1 Coloquio de Historia Canario-Americana. Coordinador: Dr. Don
Francisco Morales Padrón. Horario sesiones: De 9,30 a 13,30 horas y
de 17,00 a 21,OO horas. Casa de Colón.
Octubre, 10
Concierto dberoamérica'86~. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.
Solista: Enrique Pérez de Guzmán. Director: Max Bragado-Darman. Teatro
PCrez Galdós.
Octubre, 12
Ofrenda floral ante el monumento de Col6n. Plaza de San Francisco.
Octubre, 13
Lección académica conmemorativa de «Iberoam&ica'86», sobre «La
fundamentación de las relaciones entre América y España*, por el escritor
y académico D. Luis Rosales. Casa de Colón.
Recital de piano por el profesor Enrique Pérez de Guzmán. Casa de
Colón.
Octubre, del 15 al 18
Muestra de música canario-americana. Plaza del Pilar Nuevo.
Grabado
El grabado connlemorativo de la presentación de «Iberoamérica186» ha
sido reaIizado por la artista grabadora Charina García en eI Taller de Gra-bado
de ia Casa de Colón, sobre rin cuadro de Eduardo Amkzaga en ei que
se representa la llegada de las familias pobladoras al puerto de Montevi-deo,
el 19 de noviembre de 1726, conducidas por el navío «Nuestra Señora
de la Encina».
Tder de Grabado
Durante los meses de enero a junio se impartieron clases de grabados.
Enseñanza de las técnicas: Punta seca, aguafuerte, aguatinta, mixta,
Núm. 32 (1986) 843
24 COMISI~N DE CULTURA
manera negra, ácido directo, resina por reserva; así como enseñar a barnizar,
resinar, granear, mezcla de tintas, sistemas de cortar y mojar papeles, estam-par
y presionar, sistemas de estampar en colores, técnicas de estampar en
tres planchas, monotipo, rodillos.
Se han estampado 260 grabados de los alumnos durante el curso a razón
de cinco grabados por plancha y por técnica.
Marzo: Asistencia a Arco'86.
Del 29 de junio al 12 de julio: Cursillo de grabado dirigido por José
Hernández.
Del 15 de julio al 1 de agosto: GrabaciGn una plancha de Pepe Dámaso
y estampación de 30 grabados para el Congreso de Artistas e Intelectuales
del Gobierno Autónomo.
Durante el mes de agosto se realizó la plancha para la Hispanidad 1986
y se estamparon 200 ejemplares.
Taller de Restauración de Obras de Arte
«Tríptico flamenco» (San Juan, Telde. Siglo XVI).
«Santa Rosa». Oleo (Guía. Siglo XVII).
«Apostolado». Oleos (Guía. Siglo xvrrr).
«Tabla flamenca». Oleo (Casa de Colón. Siglo XVI).
«Mártires». Oleo (Casa de Colón. Siglo XVII).
«Sansón y Dalila». Oleo (Casa de Colón. Siglo XVIII).
«San Marcial». Oleo (Casa de Colón. Juan de Miranda).
«Animas» (San Juan, Telde. Siglo XVII).
«Sagrado Corazón». Talla (Bañaderos. Siglo XX).
«Inmaculada». Talla (La Gomera. Siglo XVI).
Nuevas instalaciones sala precolombina (Tolita) y catalogación.
Caja de seguridad tríptico (TeIde).
Dibujos de piezas precoIombinas (Tolita).
Repaso y barniz de varios cuadros. Depósito Casa de Colón.
Repaso y marcos galería de secretarios del Cabildo.
Repaso y marcos galería de presidentes del Cabildo.
Desinfección anti-thermes. Ermita Espíritu Santo.
Desinfección anti-thermes. lMuseo de Colón.
Desinfección anti-thermes. Museo de Galdós.
Departamento pedagógico
Publicaciones
Guía didáctica. Dirigida al profesorado con la finalidad de dar a con*
cer ei museo.
Hojas didácticas. Dirigidas principalmente al 6 . O Nivel de E.G.B. Estas
hojas didácticas están referidas a temas colombinos y constan: 1.-Texto ex-
844 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
MEnlORIA DE ACTIVIDADES. AÑ0 1986 25
plicativo. 2.-Cuestionario, 3.-Mapas mudos de las rutas seguidas por
Colón. 4.-Cómics mudo (el niño rellenará los espacios según el dibujo de
las viñetas). 5.-Maqueta de una de las carabelas (para pasar a cartulina y
formar una de Ias carabelas que Colón utilizó para cruzar el Atlántico).
Estas hojas didácticas fueron concebidas para realizarlas en el propio museo
v delante del objeto.
Atención a 1;s visitas de intercambios culturales.
Taller de animación de museos
Con el motivo del Día MundiaI de los Museos, el Departamento Peda-gógico
de la Casa de Colón organizó unos talleres de animación de museos.
Taller de títeres
Fabulaciones para un nuevo descubrimiento. (Sala del Descubrimiento.)
Actividades: Reconocimiento del material expuesto. Imaginar un viaje
ficticio. Construirlo mediante una técnica de títeres. Elaboración de un
guión a partir de los personajes creados. Desarro110 de la dramatización.
Taller de plástica
Cambia tu isla. (Sala de la maqueta de la ciudad de Las Palmas, según
el plano de Pedro A. del Castillo.) Contenido y actividades: Reconocimien-to
del material expuesto. Selección de centros de interés. Realizaci6n de
dibujos y pinturas individuales y colectivas.
Taller de rnáscara~
Ritos y mitos para otra vez recrear. (Sala de máscaras mexicanas preco-lombinas).
Contenido y actividades: Cultura mexicana: Mitos, ritos, etc.
La máscara y su aplicación. Reconocimiento del material expuesto. Cons-trucción
de las máscaras. Recreación del rito propuesto.
Curso escolar
Con motivo del Día Mundial de los Museos se llevó a cabo un concurso
donde participaron los escolares que visitaron el museo. Se trataba de apro-las
hcjas &&-ticus de cómics y maqiieus PZrg que fuesen &jetnr
del concurso. En las bases de dicho concurso se aludía a dos apartados:
Cómics y maquetas, y los colegios podían optar por uno de ellos o bien
por ambos.
Catálogo informativo
Se trata de un folleto en varios idiomas sobre el contenido de las dife-rentes
estancias del museo. Aún este catálogo se encuentra en imprenta.
Núm. 32 (1986) 845
Después de su salida se pondrá a la venta junto con juegos de diapositivas
y postales sobre el museo y su entorno.
Estas actividades se han llevado a cabo en los meses de diciembre a
iulio de 1986.
Actualmente este Departamento está realizando otra guía didáctica sobre
el contenido de las saIas que componen la planta alta del Museo Colón,
haciendo hincapié en la sala dedicada a la ciudad de Las Palmas. Se intenta
profundizar en Ia historia del barrio donde se encuentra enclavado este
museo, es decir, Vegueta.
El lema de este trabajo será: «El museo y su entorno», contando para
ello con la coIaboración de grupos de profesores de E.G.B. que han trabaja-do
sobre este tema. Esta labor se verá complementada con hojas didácticas
y animación.
Para finalizar, solamente decir que el número de visitantes escolares
que han asistido a; museo en esre curso oscila en torno a 5.587 dumnos.
Actividades
Jornadas de animación a Ia lectura y de acercamiento a la biblioteca.
«La hora del cuento» constó de ocho sesiones dirigidas al 2." Curso del
Ciclo Inicial.
«Técnicas de estudio*. Charlas teórico-prácticas dirigidas a 8P nivel
de E.G.B.
«Charlas» dirigidas a 5." nivel de E.G.B.
Día del Libro 1986. Programa, día 23-abril-86:
- Presentación del acto a cargo del presidente del Excmo. CabiIdo In-sular
de Gran Canaria.
- Presentación de las obras Obelisco e Islas parco este archipiélago y
Aires sin sombras, premio de novela Pérez GaIdÓs y premio de poe-sía
Tomás Morales, respectivamente, por sus autores: Emilio Gon-zález
Déniz, Javier Cabrera y Cipriano Acosta. - Entrega de un lote de libros - e n reconocimiento a su labor- a
los anteriores encargados de esta biblioteca.
- Entrga de un lote de libros al socio núm. 6.000.
- Entrega de premios en Iibtos a los tres lectores más asiduos a la
sala infantil de esta biblioteca. - Entrega de un vale por un lote de libros por valor de 25.000 pese-tas
a cada una de las cuatro agencias de lectura que funcionan en
Telde.
Curso de animación socio-cultural y formación bibliotecaria. Programa.
Octubre, 6:
846 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLRNTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. 60 1986 27
- Presentación del curso por el consejero de Cultura del Excmo. Ca-bildo
Insular de Gran Canaria.
- Charla-coloquio «Contenido de la animación socio-cultural».
- Charla-coloquio «Dinámica de grupos y su aplicación a la animación
cultural».
Octubre, 8:
- Charla-coloquio «Historia, estilos y técnicas de animación teatral*.
Un caso práctico: El montaje de un taller de teatro.
- «Los títeres y las marionetas en la animación cultural».
Octubre, 10:
- ~h&+~~!q& <<E!y hri fQnrm:& mn &perr% 1- por !a
lectura».
- Mesa redonda. «La radio como instrumento cultural». Emisoras
invitadas: Radiocadena, Radio Canarias Antena 3, Radio Las Pal-mas,
Radio Minuto, Radio ECCA, Radio Canarias Antena 3-Telde,
Radio 80.
Octubre, 13:
- Charla-coloquio «El periódico como instrumento cultural».
- Charla-coloquio «Técnicas sobre la hora del cuento».
Octubre, 15:
- Charla-coloquio «El cine como instrumento de cultura».
- Proyección de una película. Coloquio.
Octubre, 17:
- Charla-coloquio «La música como técnica de animación cultural». - Charla-coloquio «Las bibliotecas en la animación culturaI».
Octubre, 20:
Octubre, 22:
- Charla-coloquio «El aprovechamiento del medio y de los elementos
culturales autóctonos~.R epresentantes del Colectivo Cultural Alom-garán.
Valsequillo. - Charla-coloquio «las artes plásticas en la animaci6n socionilturab.
'Núm. 32 (1986) 847
Octubre, 25:
- Presentación de la obra «Testimonio de un crimen», basada en la
novela titulada «Las espiritistas de Telde», de Luis León Barreto.
- Taller de Teatro, de Lomo MagulIo.
Octubre, 27:
- Charla-coloquio «Los organismos con competencias culturales*.
- Charla teórico-práctica «Técnicas de animación a la lectura».
Octubre, 29:
- Presentación de las obras «Rafael Guerra del Río» y «Orígenes del
periodismo canario, 1750- l85O».
- Mesa redonda «Los escritores y la cultura*.
Escritores invitados :
D. Emilio González Déniz, D. Cipriano Acosta, D. José A. Ale-mán,
D. Luis León Barreto, D." Josefa Aurora, D. Alfonso O'Sha-nahan,
D." Yolanda Soler Onfs, D. Luis Pérez Aguado y los dos
aurores cuyas obras se presentan este mismo día.
Octubre, 31:
- Charla teórico-práctica «Técnicas de estudio».
- Cambio de impresiones con el coordinador del curso. Sugerencias.
Fin de la primera parte de1 curso.
Noviembre, 3 :
- «Los libros y las bibliotecas». Definición. Misión. Clases.
- Práctica.
Noviembre, 5:
- El tratamiento del libro en las bibliotecas»: sellado, registro, en-cuadernación,
tejuelos, colocación de los libros en los estantes de
Iibre acceso y en los depósitos.
- Práctica.
Noviembre, 7:
- «La biblioteca pública»: Gestión-estadística. Servicios a los usua-rios
de lectura en sala y servicio de préstamo.
- Práctica.
Noviembre, 10:
- «Los catálogos de la biblioteca»: su finalidad y clases.
- Práctica sobre catalogación.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACRVIIIADES. &O 1986 29
Noviembre, 12:
- «Los libros infantiles y juveniles. Las bibliotecas escolares. Coopera-ción
entre las bibliotecas públicas y los centros docentes».
- Prácticas de clasificación.
Noviembre, 14:
- «El servicio de información en la biblioteca». Obras de consulta.
La formación de los usuarios.
- Prácticas de clasificación y encabezamiento de materia.
Noviembre, 17 :
- «Criterios de selección de libros*.
- Práctica de catalogación.
Noviembre, 19:
- «El archivo».
- Práctica de catalogación. Ordenación de catálogos.
Noviembre: 2 1 :
- «Actos culturales en la biblioteca».
- «Prácticas de C.D.U.».
Noviembre, 24 :
- «El libro canario».
- «Las publicaciones periódicas en la biblioteca». El periódico es-colar.
Noviembre, 26:
- «Mecanización de Ias bibliotecas».
- Prácticas de catalogación y C.D.U.
Noviembre, 28:
- CoIoquio final (aclaración de puntos oscuros, dudas, etc.).
- Clausura del curso.
Biblioteca
T . . . C l nr\n Lecwres: 2 3 . 7 ~ ~ . Libros recibidos con cargo al Excmo. Cabildo ............ 1.961
Libros recibidos con cargo al M. 1. Ayuntamiento de Telde. 160
Donaciones de diferentes instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Total libros recibidos este año . . . . . . . . . . . . . . . 2.138
Número de socios al 30 de diciembre: 6.373.
30 COMISI~ND E CULTURA
Actividades
Conmemoración del aniversario del nacimiento de Galdós.
Ofrenda floral ante el monumento de Galdós en la Plaza de la Feria.
Inauguración de la «Exposición Homenaje a Galdós» en el Instituto
«Tomás Morales».
«Exposición Homenaje a Galdósn en el Colegio Clarer.
Exposición itinerante en varios centros escolares.
visitantes
Museo: 1.534.
Relación de colegios visitantes: Colegio
legio público {(Juan del Río Ayda». Colegio
blico «Andalucía». Colegio público «Rafael
lencia». Colegio «San Ignacio de Loyola» (jesuitas).
pfiblico «Suárez Naranjo». Co-
&agrada Familia». Colegio pú-
Alberti». CoIegio público «Va-
Biblioteca
Lectores: 384.
Relación de investigadores: D. Carlos Serrano (Univ. Sorbonne Nouve-ile.
París). D. Gilbert Smith (Univ. Carolina. EE.UU.). Sra. Elizabeth Be-chett
(Univ. Sheffield. Inglaterra). Sharon E. Smith (Univ. New York).
Sra. Ana Sofía Ramírez Jáimez.
Actividades
Enero
Recital de poesía del grupo poetas jóvenes «Letra In Cressendo».
Febrero, 10
Recital de poesía por Cipriano Acosta.
Febrero, 23
Recital de poesía por Luis Natera.
Marzo, 3
Presentación del libro Epitafio a una alegria desvanecida. Autor: An-tonio
Vega.
850 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Marzo, 4
Recital de poesía por el grupo «El Kiosco».
Marzo, 15
Actuación del grupo folclórico LOS Granjeros».
Abril, 10
Concierto de piano por Fermín Higueras.
Abril, 28
Recital de poesía por el grupo «Alborada Po&ica».
Mayo, 19
Día Mundial de los Museos:
- Visita de los alumnos de C.O.U. de los Institutos de Guía, Gáldar
y Arucas.
- Recital de poesía por estos alumnos.
- Muestra del video «Tomás Morales y el modernismo». Elaborado
por el colectivo de profesores y alumnos del departamento de Len-gua
del Instituto de Tenerife «Teovaldo Power». Presenta: María
Jesús de Pablo y Emérita de Caravallo (Catedrática de Lengua).
- Recital de la escolanía «San Marcial*. Dirige: Maite Simón.
Junio, 7
Convocatoria Premio Tomás Morales 86.
Semblanza de la vida y obra de Tomás Morales por Antonio Gonzalez
y Carmelo J. Ojeda.
Junio, 9 al 14
Exposición Jóvenes Poetas de Moya.
junio, 14
Grupo de teatro «Tomás Morales». Obra «Mañanitas de sol».
Junio, 20
Recital antológico de Tomás Morales por alumnos del colegio público
de Moya.
Junio, 28
Encuentro de Música Popular «Tomás Morales»: Mestisay. Ta-bona.
32 COMISI ~ND E CULTURA
Ciclo de poetas jóvenes.
Fallo del premio literario «Tomás Morales 86%.
Recital de los premiados.
AREA DE MÚSICA
a
La actividad del Area de Música de la Comisión de CuItura del Ca-bildo
Insular de Gran Canaria en su apartado de rock se centró durante E
el año 86 en la realización de la «II Muestra de Música Electrónica», aten- O
n
diendo a dos principios fundamentales: descentralización de la programa- -
=m
ción hacia el medio ruraI y elevación del nivel de consideración hacia este O
E
tipo de espectáculos; para lo cual hemos dado a los mismos un carácter ab- E
2
solutamente profesional, desde equipos de sonido e iluminación hasta in- E
centivos económicos a los propios músicos.
3
Programa em-
E Abril, 19
En la ciudad de Amcas, un concierto en el que participaron: «Imagen
Sagrada», «V.C.O.», cAsrael» y «Esquina Vergara~. n
-E
r-l
Mayo, 17 n
En Sardina del Sur, con la participación de los grupos: «Jezhabel»,
«¿Crisis?», «Psicosis» y «Krull». 3
O
Junio, 14
En Gáldar participaron los grupos: «Los DaItonu, «Mortales Ingre-dienteso
y «Defecados».
Julio, 19
En San Mateo actuaron «Albatros», «Perspectiva Imposible», «Pen-tha
», «Prana» y «Escenas Nocturnas».
Agosto, 21
Intercambio con las restantes islas de nuestra provincia; en Lanzarote
actuó un grupo de Gran Canaria «Krull» y otro de Fuerteventura «Jaque
852 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Mate», junto a los gmpos de Lanzarote «Bonito Cuadro», «Cerrajeros»,
«Marca Acme» y «Grupo Insular».
Octubre, 31 y noviembre, 1
En Las Palmas de Gran Canaria actuaron grupos de Lanzarote, Fuer-teventura
y Gran Canaria: «Jaque Mate», «Marca Acme», «Imagen Sagra-da
», «Prana», «Jezhabel» y «Esquina Vergara».
Cursos
Curso sobre novedades técnicas en Ia música del período 1900-1950.
Director: José Luis Temes (Asesor musical del CírcuIo de BelIas Artes).
Fecha: 5 al 12 de marzo de 1986. Lugar: Casa de Colón.
Formación de coros escolares infantiles. Director: Leoncio Diéguez (Di-rector
del Conservatorio de Música de Oviedo). Fecha: 1-16 de abril de
1986. Lugar: Casa de Colón.
Curso de piano. Directora: Assia Zlatkowa (concertista). Fecha: Marzo-junio
1986. Lugar: Conservatorio Municipal de Las Palmas.
Curso de respiración continua para instrumentos de viento. Director:
Francisco Crespo Más (Profesor del Conservatorio de Las Palmas). Fecha:
3-10 de abril de 1986. Lugar: Casa de Colón.
Curso de guitarra. Directora: Sonja Prumbauer (Catedrática de guita-rra
del Conservatorio de Hamburgo). Fecha: 5-10 de mayo de 1986. Lugar:
Casa de Colón.
Curso de análisis e interpretación de la música para piano del siglo XX.
Director: Pedro Espinosa. Fecha: 24 de noviembre-5 de diciembre de 1986.
Lugar: Casa de Colón.
Curso de didáctica del solfeo. Director: Javier Boliart (Catedrático del
Conservatorio de Barcelona). Fecha : 9-14 de diciembre de 1986. Lugar:
Casa de Colón.
Curso de formación de enseñantes. Coordinadora: Manuela Guerra Mar-tín.
Profesoras: Ana Rosa Lorenzo Sánchez, Dolores González Santana, Pino
Santana Naranjo. Fecha: Diciembre 85-mayo 86. Lugares: Las Palmas, Aru-cas,
Gddar, Agüimes, Telde.
CUrs3 de danza, Eirecto:a: Ana Bas$ga SoriafiG (Ballet Nacioiia!). Fe-cha:
Agosto 86. Lugar: Escuela de Danza del BaIlet Contemporáneo.
Colaboración en las ((11 Jornadas Internacionales de Danza de Las Pal-mas
» con la Asociación de Profesores de Danza de Las Palmas. Profesores:
Sergiu Stefanschi (Canadá), Barbara Kasprowicz (Polonia), Günther Kran-ner
(Bdgica), Yose Cazeneuve (Francia), Paolo Gustavo Campos (Brasil),
Anna Be1 (España). Fecha: 26 diciembre-enero 87. Lugar: Academia de
Gelu Barbu.
34 COMISI~N DE CULTURA
Profesores de la orquesta en el Conservatorio. Durante todo el curso
(octubre 85-mayo 86) han impartido clases de violín, cello y contrabajo en el
Conservatorio de Las Palmas los profesores de la Orquesta Filarmónica de
Gran Canaria: Mariana Abaciaoae, violín; Elías Rodríguez Suárez, violín;
Jacek Lubiniecki, cello; Zaharinka Petrova, contrabajo.
Recitales
Recital de contrabajo de Zaharinka Petrova. Fecha: 11 de junio de 1986.
Lugar: Casa de Colón.
Recital de piano de Fermín Higuera. Fecha: 29 de abril de 1986. Lu-gar:
Casa de Colón.
Recital de guitarra de Sonja Prumbauer. Fecha: 9 de mayo de 1986.
Lugar: Casa de Colón. a
Recita! de &nta y p im~d e Mi&! Stnck-!em y &nis Meniec. Fechl: E
9 de abril de 1986. Lugar: Casa de Colón. O
111 Encuentro Coral Infantil «Primavera 8 6 ~C.o ros: Hogar Las Dunas, n
=m
A.P.A. del C. P. Las Torres, Colegio público Bañaderos, Tagoror, Salvador O
E
Manrique de Lara, Pequeño Coro del Pagador, Colegio Arenas, Tacande. SE
Fecha: 6 y 7 de junio de 1986. Lugares: Las Palmas y Arucas. E
Colaboración en el Festival de Danza de Gelu Barbu. Fecha: 14 de oc-tubre
de 1986. Lugar: Teatro Ptjrez Galdbs. 3
IV Encuentro Coral «Navidades Cantan*. Coros: Coro Franbac, Coral e-
Universitaria Schola Cantorum, Coral de Radio Ecca, Coral Alba Vox, Coro m
E
de Cámara Diego Durón, Coral Poiifónica de Gáldar, Polifonalia Amiatir- O
Marago, Coral Polifónica de Las PaImas. Fecha: 13 y 17 de diciembre.
Lugar: Gáldar y Las Palmas. n
E Recital de canto de Nancy Herrera. Fecha: 25 de diciembre de 1986. -
a
Lugar: Casa de Colón. n
n
Filiales
3
Creación de dos nuevas filiales en los municipios de San Bartolom6 de O
Tirajana y San Nicolás de Tolentino.
FUNDACION ORQUESTA FILARMONICA DE GRAN CANARIA
Esta fundación tiene su origen en el acuerdo de cooperación cultural y
de asistencia técnica y artistica suscrito entre el Ministerio de Cultura y el
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, motivando que este último redi-zara
una propuesta de creación de una orquesta que viniera a Uenar un vado
niusical existente en nuestra provincia. De esta forma, nace la Fundaci6n
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, según acuerdo plenario del Ex-
854 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
celentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, de 30 de octubre de 1980,
constituyendo una fundación pública de servicios con personalidad jurídica
pública, y que para el adecuado desarrollo de las funciones y en orden -a la
difusión de la música, posee su patrimonio especial propio, afecto a fines
específicos, y que se detallan en el epígrafe d).
Son fines de la Fundación, según el artículo 4 . O de sus Estatutos, los
que se detallan a continuación, de una forma meramente enumerativa, no
limitativa; así pues, entre otros:
- La creación y el sostenimiento de la Orquesta Filarmónica de Gran
Canaria.
- La organización de conciertos, recitales, conferencias y.pubIicaciones
y demás actos que puedan redundar en la consecución del más alto nivel de
la música en la provincia; y, en general, desarrbllar cuantas actividades tien-dan
al logro de los fines de la Fundación.
20 de enero de 1986
Lugar: Teatro Pérez GaIdós. Hora: 20,30. Director: Luis 'Gutiérrez
Arias. Solistas: Yolanda Medina (mezzosoprano), Mario Guerra (contra-tenor).
Programa: 1. «Water music» (G. F. Handel). «Concierto Grosso, Op. 6»
(A. Corelli).-11. «Stabat Mater» (G. B. Pergolesi).
27 de enero de 1986
Lugar: Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife. Hora: 20,30. Di-rector:
Max Bragado Darman. Solistas: César Morales (piano), Suso Ma-riategui
(tenor), Maribel Cabrera (soprano), Noel Ramirez (bajo).
Programa: 1. «Vive en Mi» (Martín Lladó *). «Concierto en Sol, para
piano y orquesta» (M. Ravel).-11. «Carmina Burana» (C. Orff).
29 de enero de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 20,30. Director: Max Bragado Dar-man.
Solistas: César MoraIes (piano), Suso Mariategui (tenor). Maribel
Cabrera (soprano), Noel Ramirez (bajo).
Programa: 1. «Vive en Mi» (Martín Lladó *). «Concierto en Sol, para
piano y orquesta* (M. Ravel).-11. <Larmina Burana» (C. Orff).
* Premio Composición «Islas Canarias» 1985.
Con la realización de este programa en eI Teatro PCrez Galdós finalizó
nuestra orquesta sus actuaciones dentro del 11 Festival de Música de Ca-narias.
Nuevamente la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria colabora para
hacer posible la realización de un nuevo Festival de Opera en Las Palmas.
XIX FESTIVADEL OPERAD E LA CIUDADD E LASP ALMAS
«La Traviatm (G.V erdi).
a
6 de marzo de 1986
Lugar: Iglesia de San Roque de Firgas. Hora: 20,30. Director: Max
Bragado Darman. -
=m
Programa: 1. «Obertura Rosamunda» (F. Schubert). «Cantos Canarios»
(T. Power). «Bodas de Luis Alonso~ (GimCnez). «Preludio La Revoltosa» i
(R. Chapí). E
7 de mano de 1986 3
-
Lugar: Teatro Pérez GaIdós. Hora: 20,30. Director: Max Bragado f
Darman. Solista: Peter Lukas Craff (flauta). En colaboración con Sociedad
Filarmónica.
Programa: n
E
8 de marzo de 1986
n
Lugar: Iglesia Parroquia1 de Valsequiilo. Hora: 20,30. Directr: Max
Bragado Darman. 3
Programa: Unico. «Obertura Rosamunda» (F. Schubert). «Cantos Ca- O
nariow (T. Power). «Bodas de Luis Alonso* (Gimenez). «Preludio La
Revoltosan (R. Chapí).
15 de marro de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 11,OO. Director: Max Bragado Dar-man.
«Concierto para la juventud».
Programa: «Sinfonía núm. 4, en Si Bemol Mayor, Op. 60n (L. V. Bee
thoven).
20 de marzo de 1986
Lugar: Iglesia Parroquid de Agüimes. Hora: 20,30. Director: Max
Bragado Darman.
856 ANUARIO DE ESTUNOS ATWTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. ANO 1986 37
Programa: Unico. «Sinfonía núm. 2» (C. Ives). «Cantos Canarios*
(T. Power). «Bodas de Luis Alonso» (Giménez). «Preludio La Revoltosa»
(R. Chapí).
21 de marzo de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 20,30. Director: Max Bragado
Darman. Solista: Carmen Piaccini (piano).
Programa: 1. aAppalachian Springs» (A. Copland). «Concierto para
piano y orquesta en Fa» IG. Gerswin).-11. «Sinfonía núm. 2» (C. Tves).
22 de marzo de 1986
Lugar: Iglesia Parroquial de Valsequillo. Hora: 20,30. Director: Max
Lugar: Iglesia Parroquial de San Bartolomé de Tirajana. Hora: 20,30.
Director: Max Bragado Darman.
Programa: Unico. «Sinfonía núm. 2» (C. Ives). «Cantos Canarios»
(T. Power). «Bodas de Luis Alonson (Giménez). «Preludio La Revoltosa»
(R. Chapí).
XIX FESTIVADLE OPERADE LAS PALMAS
3 y 6 de abril de 1986
«Romeo y Julietan (Ch. Gounod).
.I2 de abril de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 11,OO. Director: Max Bragado Dar-man.
«Conciertos para la juventud*.
Programa: «Sinfonía núm. 5, en Si Bemol Mayor, Op. 60» (L. V. Bee-thoven).
17 de abril de 1986
Lugar: Basílica Nuestra Señora del Pino Teror. Hora: 20,30. Director:
iviax "Dragado Darman.
Programa: Unico. «Obertura Oberóm (Weber). «lPr Movimiento Sin-fonía
núm. 5» (L. V. Beethoven). «Cantos Canarios» (T. Power). «Bodas
de Luis Alonso» (Giménez) . «Preludio La Revoltosa» (R. Chapí) .
18 de abril de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 2O,3O. Director: Max Bragado Dar-man.
Solista: Irina Edelstein (piano).
38 COMI S I ~ND E CULTURA
Programa: 1. «Obertura Oberóm (C. M. Weber). ,,.«Burlesque»
(R. Strauss).-11. «Sinfonía núm. 5 en Do menor Op. 67» (L. V. Bee-thoven).
26 de abril de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 11 ,OO. Director: Grover Wilkins.
«Conciertos para la juventud». Narrador: Rafael Nebot Cabrera.
Programa: «Sinfonía núm. 6, en Fa Mayor, Op. 68 "Pastoral"»
(L. V. Beethoven).
2 de mayo de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 20,30. Director: Grover Wilkins.
Solista: Andrés Sánchez Tirado (piano).
Programa: 1. «Obertura Académica» (J. Brahms). «Concierto para pia-no
y orquesta núm. 13» (W. A. Mozart).-11. <<Sinfonía núm. 4 en Fa
menor, Op. 36» (P. 1. Tchaikovsky).
10 de mayo de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 11,OO. Director: Antoni Witt. Na-rrador:
José Sampedro. «Concierto para la juventud».
Programa: «Sinfonía núm. 7 en La Mayor, Op. 92» (L. V. Beethoven).
16 de mayo de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 20,30. Director: Antoni Witt. So-lista:
Juan Fenollar Sala (clarinete).
Programa: 1. <(Obertura El Cazador Furtivo» (C. M. von Weber).
«Concierto para clarinete Op. 26% (C. M. von Weber).-11. «Sinfonía nú-mero
7, Op. 92» (L. V. Beethoven).
21 de mayo de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 11,OO. Director: Max Bragado Dar-man.
doncierto para la juventud».
Programa: «Sinfonía núm. 8 en Fa Mayor, Op. 93» (L. V. Beethoven).
30 de mayo de 1986
Lugar: Teatro P&ez Galdós. Hora: 20,30. «Celebración del Día de
Canarias». Director: Max Bragado Darman. Solista: Martín SoIderberg
(pia-no ).
Programa: 1. «Meph» (J. J. Faicon Sana'briaj. «Concierto para piano
y orquesta núm. 1» (P. 1. Tchaikovsky).-11. «Pinos de Roma» (C. Res-phigui)
.
858 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 1986 39
13 de junio de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 20,30. Director: Max Bragado Dar-man.
Solista: Ilya Grubert (violín). En coIaboración con Sociedad FiIar-mónica.
Programa: 1. «Vistas al mar (Evocaciones poéticas)» (E. Toldrá). «Con-cierto
para violín y orquesta en Re Mayor». P. 1. Tchaikovsky.-11. «Sin-fonía
núm. 2 en Re Mayor, Op. 73) (J. Brahms).
20 de junio de 1986
Lugar: Teatro Pérez Galdós. Hora: 20,30. Director: Alejandro Gebe-rovich.
Solista: Aida Rodríguez Ojeda (piano). «Celebración del Día de
San Juan».
Programa: 1. «La gruta de1 Fingal» (F. Mendelssohnl. «Concierto para
piano y orquesta K. V. 4 6 7 ~('P . A. Mozart).-11. «Sinfonía núm. 4 "Trá-gica"
» (F. Schubert).
21 de junio de 1986
Lugar: Iglesia Parroquia1 de Agaete. Hora: 20,30. Director: Max Bra-gado
Darman.
Programa: Unico. «Vistas al mar» (E. Toldrá). «Sinfonía núm. 8 en Fa
Mayor, Op. 93» (L. V. Beethoven).
AREA DE TEATRO
Febrero
Día 10:
- Presentación de la semana.
- Grupo de Teatro Comején. «Loco».
DIa 11:
- Entrega del Premio de Teatro de1 Cabildo Insular de Gran Cana-ria,
1985. Casa de Colón.
- G.T.I.C. «La Venganza de los Santos Cobardes».
Día 13:
- Grupo de Teatro Comején. «Loco».
Día 14:
- Grupo de Teatro Zanahodia. «La Mujer Indefensa» y «El Cama-león
». - Grupo de Teatro Dizzy. «El Abuelo».
Día 19:
- Grupo de Teatro Dizzy. «Ahora.. . Siempre*. - Grupo de Teatro Zanahodia. «La Mujer Indefensa* y «El Cama-león
».
Marro
Día Mundial del Teatro
En terno a la ce_Iehra&n del Día Mundial del Teatro, 27 de mano, se
han organizado diversas actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Abril
Exposición sobre el Teatro de Cámara de Canarias, con motivo del
30 Aniversario de su Fundación. Del 24 de marzo al 6 de abril.
Presentación: Ricardo Lezcano.
Centenario de Alonso Quesada. Trabajo de investigación sobre el
poema dramático «Llanura». Exposición de los trabajos realizados
en 10s talleres de dramaturgia, espacio escénico, fotografía y diseño.
Del 24 de marzo al 6 de abril. Centro Insular de Cultura.
Ciclo de proyecciones de vídeo sobre teatro. Del 17 al 30 de marzo.
Centro Insular de Cultura.
Presentaciones teatrales. Pepe Rubianes con el espectáculo «No*,
actuará durante dos días en Las Palmas de Gran Canaria, en el
Cine Avellaneda. Días: 25 y 26 de marzo. Con la colaboraci6n de
la Consejeria de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Convocatoria del Premio de Teatro del Excmo. ,Cabildo Insular de
Gran Canaria.
Centro de Expresión Infantil «Calimbre». Taller de Expresidn
Plástica para niños de 6 a 14 años. Horario: Sábados de 10,30
a 13 horas. Centro Insular de Cultura.
Charla-coloquio con la proyección de un vídeo: «E1 ojo saIta el
muro». Sobre la experiencia de Reggio Emilio. Actividad dirigida
a educadores y animadores infantiles. Centro Insular de Cultura.
Talleres de formación permanente. Iluminación teatral: Lunes a
viernes. Centro Insular de Cultura.
CEDETI (Centro de Documentación: Teatro. Imagen). Agaete: Mesa
redonda sobre «Llanura» y el «Teatro de Alonso Quesadm. nía 18 de
abril. Asociación Cultural <(Anrígafo».
860 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1986 41
Mayo
Convocatoria de la Campaña de Teatro eVerano'86: ¡Toma Teatro!».
Este programa se desarrolló en los meses de junio a septiembre y es-tuvo
articulado en tres secciones: Formación Teatral, Animación Teatral y
Circuito de Teatro.
La preinscripción en Cursos y Talleres se cerró el 25 de mayo.
Con la colaboración del SOCAEM (Sociedad Canaria de las Artes Esc6-
nicas y de la Música).
Junio, julio, agosto
Campaña aVerano'86. ¡Toma Teatro! »
1. Introducción
DZrcn!teer =esp. & jUnie, jC!iQ y a g ~ s ytp~ h l rl_es?lr~Qf12dbQa,j o pi
lema genérico de «iToma Teatro!», una amplia gama de actividades tea-trales
cuyo objetivo prioritario era catalizar la atención del público hacia
el hecho teatral en sus mtíltiples facetas.
El desarrollo de la campaña fue posibIe gracias a la colaboración de la
Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y la Consejería
de CU!turr. de! C2!&lG Insullr Grgn C2n2rk. _A, través & les c ~ n ~ e n i n ~
establecidos por el Cabildo con los distintos municipios de la isla, se des-arroll6
un programa cuyos objetivos específicos fueron los siguientes:
- Involucrar en el programa a todos los grupos y compañías de teatro
de Gran Canaria cuyos montajes fuesen de interés.
- Programar, de acuerdo con cada uno de los municipios de Gran
Canaria, las actividades que se realizarán en cada uno de elIos.
- Incluir, por primera vez, junto a las representaciones teatrales, otras
actividades de animación y de formación que completen una visión amplia
de teatro, especialmente en los núcleos de población menos vinculados tra-dicionalmente
al hecho teatral.
- Estimular la formación teatral a todos los niveles de cara a conse-pJuiru
na par-iiripaci~fi los prugraiilas per,Taiiciias rievistus para e! p &
ximo curso: Octubre 1986 - junio 1987.
Para el logro de dichos objetivos se articulan tres áreas de actuación
cuyo desarrollo no se circunscribe solamente al período de reaIización de
la campaña, sino que pretende una proyección más amplia en el tiempo
que permita una política de actuación más a largo plazo.
2. Criterios de selección y confección del programa
A la hora de elaborar la programación que se desarrollaria durante la
campaña, se tuvieron en cuenta una serie de criterios y aspectos que condi-cionarían
el desarrollo de la campaña, a la vez que permitirían dar una
coherencia a tan ambicioso plan:
Núm. 32 (1986) 861
42 COMISI ~ND E CULTURA
- Demanda de los municipios
Durante todo el año, el Area de Teatro del Cabildo InsuIar de Gran
Canaria, recibe una demanda por parte de los municipios que encauza de
esta manera las peticiones que diferentes colectivos, asociaciones cultura-les,
etc., solicitan a sus Ayuntamientos. Esta demanda, generalmente, no
obedece a unos criterios y planificación a largo plazo, sino a una serie de
actuaciones puntuales y esporádicas. Una vez agrupadas estas demandas en
grandes bloques, encontraríamos tres grandes apartados:
Demanda de actuaciones teatrales como complemento de las progra-maciones
festivas -o conmemoraciones puntuales, generalmente alejadas de
una concepción del teatro como hecho cultural, y más cercana a una idea
de divertimento.
e Demanda de perfeccionamiento para los grupos en los municipios que
existen; al mismo tiempo, también, se constaba la demanda de creación de
grupos en los municipios con carencia.
* Demanda de talleres y animaciones destinadas a las primeras edades.
- Criterios de programación y planificacidn del Area de Teatro de2
Cabildo Insular
Los criterios teatrales del Cabildo han quedado reflejados en los plan-teamientos
y objetivos anteriormente expuestos. y cuya actuación, gráfica-mente,
se recoge:
1 conocer el TEATRO
Exigencia: nivel y calidad. Estimula
Oferta continuada de calidad, de carácter
cd]*rU! y exdUsi~,qrr?e,?tr !&&-a.
3. Criterios econdrnicos
-2
Los escasos medios a nuestra disposición intentaron ser capitalizados al
máximo mediante una selección de compañías, monitores, etc., que pudiesen
ofertar aspectos varios de su quehacer.
f
$ .- .",
Realizar TEATRO
Grupos
Insulares
862 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
t-
Perfec.
1
4
Compañías j
profesio. i indirec.
l
Público
MEMORIA DE ACTIVIDADES. AÑo 1986 43
Una vez agrupadas las necesidades por áreas -formación, circuito y
animación-, se pasó a confeccionar un «programa a Ia carta*. Este pro-grama
-recogido en el Anexo 1- se ofertó a los municipios. Estos selec-cionaron
su programa de acuerdo con sus necesidades, quedando éste de
la manera que a continuación se especifica:
3. Areas de Actuación
Area de Animación
Objetivos:
- Incorporación al teatro desde cualquier aspecto y dedicación a dife-rentes
colectivos. - Captación-recuperación de un pubico.
Area de Formación
Objetivos:
- Continuidad de la formación de los grupos de teatro.
- Incorporación de los participantes, según las características de cada
uno de 10s cursos y talleres, y de las materias que en ellos se im-partan,
al programa general de las actividades.
- Preparación de una programación de formación más profunda para
desarrollar en la próxima temporada: Octubre-junio.
Area de Circuito Teatral
Objetivos:
- Dar a conocer espectáculos de reciente creación, en cantidad y ca-lidad.
- Recuperación del público. - Posibilitar que los grupos teatrales den a conocer su trabajo.
- Elevar el nivel de calidad de los grupos locales. - Favorecer el contacto e intercambio entre gmpos de todos los ni-d
e s .
4. Programa
Cursos de Formación Teatral
- Curso sobre «El entrenamiento del actor». Por el Grupo Johannes
TvTa- -~J-u- a r .n - 1 n -1 9 c 3- U C ~ 7 al 11 ur juiilu. - Curso de «Técnica vocal: Impostación de voz». Por Ana Ricci, so-prano.
Del 15 al 22 de junio.
44 COMISI ~ND E CULTURA
- Curso sobre «El espacio escénico: una metodología>>. Por Yago
Perricoí, director teatral y escenógrafo. Del 7 al 12 de julio.
- Curso sobre «Articulación y manipulación de marionetas)). Por
Alberto Urdiales, director del Teatro de la A.
Talleres de Teatro
- «Creación teatral». Grupo La Farinera. Con la colaboración de la
Generalitat de Cataluña. Grupo Comején.
- «Máscaras». Alejandro Hernández. Paola Prioretu y Juan Vega. - «Marionetas y titeres». José Luis Jiménez Diaz y Mary Carmen
Acosta Peñate. Grupo Tamascha. Anabel Cendrero.
- «Expresión y creatividad». Jesús Parrilla.
- <<T&nicuiQ cr!>>R, eutr& ,.M&rruu&.
- «Iniciación al teatro (infantil)». Víctor Torres Dárias. - «Danza». Manuel Jiménez.
- «Interpretación». César Ubierna.
Coloquios sobre teatro. Dirigidos por Manuel Suárez Alejo.
- César Ubierna Expósito. - Yolanda Soler Onís.
- Emilio Gonzáiez Déniz. - Compañía de Teatro Profetas.
- Rosa Férez Sauce.
Compañías y grupos de teatro que participaron en el circuito
- Teatro Fronterizo. &Jaque.. , o de Piojos y Actores». - La Farinera. «Bodas de Don Sardo y Doña Fiesta*, «F-51», «El
Reloju, «Aventuras de Agustín El Ladrón» y «Las Rondallas de
PIaniol».
- Teatro de la A. «Rompemuñecos» y «Panaché Principinoi~.
- Saltimbanqui, Club de Clorons. «Espíritu de Sal».
- Zaranda Trope de Cómícos. «Erotia y Menechmosa.
- Cnmpañiia de Teatrn mtikas. «Disfraces para Ultramar».
- Compañía de Teatro Profetasss «Las últimas Alba».
- Grupo Comején. «Loco».
- Grupo Zanahodia. «Caballo de Trolla (SIC)».
- Taller de Teatro de Lomo Magullo. ~ 1 9 3 0T. estimonio de un Cri-men
».
- Taller de Teatro de San Mateo. «P.punto.M».
- Taller de Teatro de Gddar. «Andamana».
- Taller de Teatro de Ingenio. «El Crimen de La Ladera».
864 ANUARIO DE ESTUDTOS ATLANTICOS
Municipios en los que se han desarrollado este programa
- Agaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, Santa
María de Guía, San Mateo, San Nicolás de Tolentino, Tejeda, Telde,
Teror, Valsequiilo, Valleseco, Vecindario (Santa Lucía de Tirajana).
Producción teatral
1. Premio de Teatro
Bases
Podrán optar al Premio de Teatro los autores de obras teatrales inédi-tas
de tema libre, escriras en castellano, no premiadas en otros concursos=
Las obras se presentarán por triplicado, escritas a máquina, a doble
espacio y por una sola cara, debidamente encuadernadas.
Las obras se presentarán bajo un lema que deberá figurar en la primera
página, junto al título de la obra, y en el sobre que contenga los datos
personales del autor. Dicho sobre se presentará cerrado y sólo será abierto
en el caso de que le haya sido otorgado el premio,
Los trabajos deberán remitirse a la Casa de Colón, calle Colón, 1 de
Las Palmas de Gran Canaria, con indicación de «Optante al Premio de
Teatro del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986».
El plazo de admisión de originales finalizará el día 30 de agosto de
1986. Se considerarán incluidos dentro del plazo trabajos que enviados
por correo tengan el matasellos de origen con esta fecha anterior.
El Premio de Teatro está dotado con la cantidad de 150.000 pesetas.
El Jurado estará formado por personas de reconocido prestigio en la
crítica y práctica del teatro. Sus miembros, en número de cinco, serán
nombrados por la Comisión Informativa de Cultura.
El Jurado otorgará el premio por votación eliminatoria: en la primera
vc->tacidncj ada ano de los miemhros de! J ~ ~ r a dsdoe ccionarB cIr,m nhrrs;
en la segunda, cuatro de entre las cinco que hayan tenido más votos en la
primera votación, y así sucesivamente hasta la última votación.
El Jurado emitirá su juicio teniendo en cuenta tanto la calidad litera-ria
de la obra premiada como sus posibilidades reales de montaje, especial-mente
en lo que se refiere a extensión y .e xigencias técnicas. I Si en 11 drliheración previa a la votacinn algunos mlemhrns de! JJ~&
considerasen que ninguna de las obras presentadas merece el premio, será
necesario el voto de tres miembros para que no se adjudicase.
El fallo del Jurado se hará público durante el mes de octubre de 1986,
y será inapelable.
Los tres ejemplares de la obra premiada quedarán en propiedad del Ca-bildo
Insular de Gran Canaria.
Núm. 32 (1986) 865
Conocido el fallo del Jurado, el Cabildo se reserva el plazo de un año
para publicar por su cuenta o coeditar con alguna institución pública o
privada, en primera eclición, la obra premiada, sin que el autor reciba por
e10 derecho ni indemnización algunos. Esta primera edición no rebasará
nunca los mil ejemplares y llevará la indicación «Premio de Teatro del
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1986~.
Asimismo el Cabildo Insular de Gran Canaria se reserva el derecho de
producir el estreno de la obra premiada en un plazo de uno o dos años.
Transcurridos los plazos señalados en los apartados 13 y 14 sin haberse
efectuado la publicación o realizado el montaje de la obra, el autor recu-perará
la plenitud de sus derechos, pudiendo disponer libremente de su obra.
Adjudicado el premio, los autores podrán retirar sus originales me-diante
la presentación del correspondiente recibo o del resguardo postal
si fueron remitidos por correo.
E1 Cabildo Insular de Gran Canaria se reserva el derecho de destruir
10s originales que ao hayan sido retirabos por sus aütuies t-ii e! plazo de
tres meses posteriores a la publicación del fallo del Jurado.
La participación en el premio implica la aceptación de las presentes
bases.
Acta del Jurado
Presidente: D. Francisco Ramos Camejo, consejero presidente de la
Comisión de Cultura del Cabildo Insular.
Vocales: D. Yago Pericot (escenógrafo y profesor del Instituto del Tea-tro
de BarceIona), D. Jordi Teixid6 (autor y director teatral), D. Cirilo
Leal (autor y director teatral).
Secretaria: D.B Rosa María Quintana Domínguez (Coordinadora del
Area de Teatro).
Reunidos los miembros del Jurado designado por el Cabildo Insular de
Gran Canaria para emitir el fallo del Premio de Teatro convocado por la
&Ssiór, de cG!zrdae &hr. C q g r ~ & ~ , l2 &S-. & &kn, siendn
las doce horas del día veintidós de diciembre de mil novecientos ochenta y
seis, y después de un detenido examen de las obras presentadas al concurso,
se tomaron, por unanimidad, los siguientes acuerdos:
Primero.-Conceder el Premio de Teatro al original titulado «Los
Lobos de Madrid», que fue presentado bajo el lema «Karagoz». La dota-ehn
&! p;emi= es & ciento Ci r n , ~ u ~ tFg j! p ~ s ~ t g-r1. gntor ps -Man1~1
Gómez Garúa.
Segundo.-Proponer al Cabildo Insular algunas modificaciones en orden
a elevar la cuantía del premio y de conseguir una mayor participación de
los autores canarios, que podrían ser las siguientes:
a) Garantizar la publicación de la obra.
b) Crear una sección especial para autores canarios con carácter mo-
866 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MEMORIA DE ACTIVIDADES. &O 1986 47
nográfico: Teatro-Danza, Teatro infantil: Para montajes presentados y pro-ducidos
por un Centro de Enseñanza; Café-Teatro o Teatro de Cabaret;
Teatro de Calle; Guión para un montaje dramático audiovisual, y para el
proyecto de montaje de un clásico: Goldoni. Cada especialidad correspon-dería
a un año.
C) Sustituir la dotación económica al autor por una subvención para
el montaje de la misma no inferior a un millón quinientas mil pesetas para
producción, escenografía, dirección e interpretación.
d) Si se acepta la propuesta anterior, el autor conservaría todos sus
derechos como tal.
e) Tanto si acuerda previamente el montaje de la obra como si el
acuerdo es posterior a la concesión del premio, se debería incorporar al
Jurado a un director de grupos teatrales canarios.
,f,) r-n -m- --h -i- n- í-i-r -la -9- r-n -n - -v .n -r -í- i t -n -r -i -n- -s -m-- n- -n - n- gr&as & cada x ñ ~cr in
des de formación específicas.
Y, sin otros asuntos que tratar, se levantó la sesión siendo las 13,30
horas del día arriba señalado, de todo lo cual, como secretaria, doy fe.
2 . Espectáculo de Teatro de Colle
Dentro del capítulo de producción, el Area de Teatro financió los gas-tos
de montaje del espectáculo «Caldo Real». El grupo encargado del mon-taje
fue Zumo de Negro.
Del espectáculo se han hecho representaciones en Telde (San Francis-co),
Las Palmas (San Cristóbal y La Isleta), Gáldar, Arinaga y Santa Bri-gida.
Investigación
1. «El Papagüevo. Encuentro con una tradición».
Coordinada por el CEDETI se realizó la primera fase del programa de
recuperación de los Cabezudos y Papagüevos como elemento de animación
festivos y teatral. Los monitores Alejandro Hernández y Juan Vega reco-gieron
documentación gráfica de todos los muñecos existentes en la isla y
elaboraron un dossier en el que se incluye:
-1 . -l-l-.a,.,t n c c n h w !a ~ u i c t ~ n r i eac tarln & gnser"arih y de -.-.---.
los Cabezudos y Papagüevos de Gran Canaria.
2. Propuesta de un espectáculo de calle con la presencia de todos los
muñecos.
3. Proyecto de conservación y restauración.
4, Proyecto de creación de unos Papagüevos con diferentes técnicas.
5. Producción de un espectácuio de Teatro de Caiie coñ los demeñíos
existentes de Papagüevos y Cabezudos, incluyendo técnicas de manipula-ci6n.
Núm. 32 (1986) 867
48 COMISI~N DE CULTURA
2. «El teatro en los centros de enseñanza».
Programa permanente de trabajo con aportación de los profesores de
B.U.P. y E.G.B. coordinado por el CEDETI.
Cursos
Taller de Teatro de Sombras. Agüimes. Monitor: César Ubiema.
Actuaciones
Grupo de Marionetas Tamascha. Arucas (Barrio Unido). 6 de octubre.
Gáldar (San Isidro). 25 de octubre.
Taiier de Loma Magullo. Colegío público de Malpaís. Telde. 19 de
octubre.
RASTRO DE VEGUETA
Enero
Trío Nueva Imagen.
Grupo Folclórico de
Las Palmas de Gran Canaria.
Sabinosa. El Hierro.
Febrero
Grupo de Música Popular Verode. Tenerife.
Trío Guayedra y Grupo Folclórico Taifa. Las Palmas de Gran Canaria.
Murga infantil Los Biberones y Trío Yaiza. Las PaImas de Gran Canaria.
Exhibición de la Asociación de Esteticistas; Grupo Folclórico Guini-guada
y Grupo de Música Popular Amya'n Taire. Las Palmas de Gran
Canaria.
Marzo
Afilarmónica Guanches Picapiedras y exhibición de los Artesanos Pe-luqueros
de Las Palmas de Gran Canaria.
Exposición y realización de trabajos en vivo de mujeres artesanas con
motivo del Día de la Mujer. Agrupación Folclórica del Polígono de Jinámar.
Grupo de Música Popular Tinimara. La Palma.
Fakir Alin (Alemania) y Grupo Folclórico Los Pinocheros de Las Pal-mas
de Gran Canaria.
Abril
Marcos Santana (Canción de Autor) y Grupo de Música Popular Ta-bona.
Las Palmas de Gran Canaria.
Conjunto de Música de Verbena Falcon's Boys. Las Palmas de Gran
Canaria.
868 ANUARJO DE ESTUDIOS ATLAhTICOS
Grupo Folclórico Los Portuarios y Grupo de Música Popular Nueva
SemiUa. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Tamogantife de Las Palmas de Gran Canaria y Ta-ller
Canario de la Canción, de Tenerife.
Mayo
Grupo Folcl6rico Atazaicate. Agaete.
Grupo de Música Popular Cho Juáa y Grupo Folclórico Atidamana.
Las Palmas de Gran Canaria.
Gnipo de Música Popular Faycanes. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico San Luis Gonzaga. Las Palmas de Gran Canaria.
Día de la Cerámica. Exposición de trabajos en barro.
Actuación de los alumnos del XCEF.
Grupo Folclórico Raico. Las Palmas de Gran Canaria.
Rondalla Arbol Bonito. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Polígono de Jinámar y Grupo Folclórico Los Pino-cheros.
Guiñols Garadul. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico del C. P. La Paterna, y Grupo Folclórico Los Gofio-nes.
Firma de ejemplares por Luis León Barreto.
Celebración del Día de la Cerámica. Grupo de Animación Teatral La
Farinera (Barcelona).
Marisa Delgado, cantautora (Tenerife) y Rondalla del I.N.B. Pérez Gal-dós
de Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Tacaycate. Las Palmas de Gran Canaria.
Día de Ingenio: Productos, artesanía y actuaciones de grupos musica-les
del municipio.
Grupo FoIclórico Guiniauada y Grupo de Música Popular Vega Chica
de San José. Las Palmas de Gran Canaria.
Agrupación Folclórica Cniversitaría de La Laguna.
A nnrtn
X S t ; V J ' V
High Five Doo. Breakers-trialcin. Las Palmas de Gran Canaria.
RondaIIa Folclórica de Arico (Abona). Tenerife.
Grupo Rock Taya. Gáldar.
Gnipo Folclórico Alma de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Tamarco. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Arguin. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Acorayda. Telde. Gran Canaria.
Grupo Folclórico Los Lomitos. Valsequillo. Gran Canaria.
Núm. 32 (1986)
50 COMISI~N DE CULTURA
Septiembre
Grupo Folclórico Nuestra Señora de Fátima.
Grupo Folclórico Las Candelas. Moya. Gran Canaria.
Grupo FolcIórico Los Atlantes. Arguineguín. Gran Canaria.
Los Tenderetitos. San Bartolorné de Tirajana. Gran Canaria.
Familia Rodrlguez Milán. Tejina. Tenerife.
Octubre
Grupo Folclórico Costa AyaIa. Las Palmas de Gran Canaria.
Grupo Folclórico Autindana. Las Palmas de Gran Canaria.
Día de Agüimes. Artesanía, productos y actuaciones musicales v de
teatro por grupos del municipio. a
Grupo Foklórico Tamogantife. Las Palmas de Gran Canaria. N
Sancocho. Las Palmas de Gran Canaria. E
O
n
Noviembre =m
O
E
Grupo Folclórico Los Chacalotes. Las Palmas de Gran Canaria. E
2
Grupo Folclórico Almendro en Flor. Las Palmas de Gran Canaria. E
Día de Valleseco: Artesanía, productos y actuaciones musicales por
grupos del municipio. 3
Grupo Folclóríco Beñesmen. Telde. Gran Canaria. e-
Grupo Folclórico Bentaguayre. Las Palmas de Gran Canaria. m
E
Diciembre
n
Grupo de música experimental hindú-occidental. -E
Grupo Folclórico de El Calero. TeIde. Gran Canaria. a
Nino y NeIi. Canción de autor. Grupo Folclórico Tamarco. Las Palmas n
de Gran Canaria.
11 Aniversario del Rastro de Vegueta: Entrega de palmeras y dragos. 3
Actuación de Sangre de Cóndor. O
CONVENIOS DE COOPERACION CULTURAL
Para coordinar las nuevas actividades que a lo largo del año se pre
grama conjuntamente entre el Cabildo Insular y los distintos municipios de
ICa oiusplae rdde& GiIr, an Canarlaias, s.e h.a n firmado los correspondientes Convenios de d&das:
a) Que es preciso una planificación cultural que tenga en cuenta los
diferentes niveles de demanda de la población, pues una política cultural
870 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
que pretenda ser global y eficaz a la vez no puede obviar esta realidad de
segmentación interna de los destinatarios.
b) Que la falta de una mínima infraestructura cultural no ha posibi-litado
una oferta permanente que logre sensibilizar a la población, ya que
Dara esto se necesitan esoacios de referencias. locales. centros de formación.
etcétera, que acerquen de una manera natural los productos culturales a la
población.
C) Que el aislamiento geográfico de nuestras Islas de los circuitos
culturales neninsulares v europeos han conformado un ~úblico poco ha-bituado
a \a asistencia > evenios culturales y a la utilización rn& escasa
del ocio como actividad creativa.
d) Que la política cuItural en la presente situación debe ser fruto
de un proceso de planificación conjunta: fijación de objetivos comunes,
establecimiento de métodos compartidos de interación cultural, fijación de
áreas de actuación preferente y evaluación de resultados.
e) Que el Cabildo y el Ayuntamiento son conscientes de que la co-operación
entre ambas instituciones es de gran importancia para que se
cumplan los fines culturales de las mismas.
2. CONVENIODE COOPERACIC~UNL TURAELN TRE E L EXCMO.C ABILDO
INSULAR DE GRANC ANARIAY EL C~RCULDOE BELLASA RTES DE
MADRID
El convenio que firman ambas entidades tiene como objeto desarrollar
un programa dinámico y coniunto de actividades en las distintas áreas de
intercambio (Artes Plásticas, Vídeo, Literatura, Música, Teatro, Fotografía,
Arquitectura y Diseño), al propio tiempo que la asimilación y puesta en
marcha del mismo no impida 13 libertad de ejecución de modelos alterna-tivos
propios elaborados regularmente por dichas instituciones, concertadas
a su vez con organismos homologados de carácter nacional e internacional.
El intercambio sóIido de programas de acción que han venido realizan-do
tanto e1 Circ-o!~ de Bellas Artes & M~driC! c m x e! Exme. Cahi!de
Insular de Gran Canaria, directamente a ttavés de su Comisión de Cultura,
cristaliza definitivamente con la consecución formal entre las partes del
consiguiente convenio.
Ambas instituciones entienden que el convenio que suscriben se en-cuentra
inspirado en .u n. modelo de interacción sugerente e innovador de ,+,l, -?.---..-'..--."-- :-"&:*.--:..-c --L..- --Le- 2- ---!-A-- --<Ll:-- CIILCIIUCL e! CUUpCldLIYlSIIICi IIISLI LLLCIVlld! CIILlC CIILCb UC CaIaLLCK JJUUIILO
privado que viene a garantizar y posibilitar la proyección plural de una
visión vetsátil y múlti~led el acontecimiento cultural.
Por otra parte, el paulatino desarrollo de las actividades y la satisfac-toria
consecución de los diferentes proyectos asumidos interdjscipIinaria-mente,
será el que únicamente conduzca a la progresiva consolidación de
los contenidos que configuran el susodicho convenio
Núm. 32 (1986) 871
Tanto los distintos responsables de los departamentos del Círculo de
Bellas Artes de Madrid como los del Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria, se reunírin periódicamente para adoptar líneas de actuación comu-nes
y analizar detenidamente los planteamientos de trabajo que el convenio
entre ambas entidades concierta. Una reflexión, por tanto, que incide única-mente
en las actividades con carácter homologado.
Con la firma del presente convenio la Comisión de Cultura del Exce-lentísimo
Cabildo Insular de Gran Canaria pretende, entre otras cosas,
homologar su actividad básica con la de una entidad que ha consolidado
paulatinamente desde 1983 un programa vivo en torno a la oferta cultural
contemporánea española: el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
No obstante, la Comisión de Cultura de la Corporación Gran Canaria
entiende que la concertación de actuaciones conjuntas respete indiscutible-mente
las prioridades específicas de la compleja demanda cultural de la
isla, así como no condiciona las exigencias más íntimas de su programa de
actuación en materia cultural.
Fundamentalmente, el intercambio humano que generará el desarrollo
gradual de los contenidos del convenio contribuirá a fortalecer y enriquecer
el espíritu creativo de jóvenes artistas canarios desde la perspectiva auxiliar
que aporta, tanto Ia flexible encrucijada cultural que vive actualmente la
capital del Estado. como el magisterio decisivo de profesionales a la hora
de plantear ponderadamente nuevas posibilidades que intensifiquen el vigor
de sus discursos creatiros.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS