LOS RASGOS DE LA ESTRUCTURA DEMQGRAFICA
RECIENTE: EL NOROESTE DE GRAN CANARIA
P O R
JUAN-FRANCISCO MART1N PtUIZ
En este breve artículo deseamos plantear cuáles son los
rasgos actuales de la estructura demográfica del codo noroc-
&iental Ge ia isisl de Gran Canarpa, ii-dsmo tieni-po es-tudiar
las posibles transformaciones desde los años 75, esca-sas
por otro lado. La mejora de las comunicaciones terrestres
con la capital, Las Palmas de Gran Canaria, y con el sur, mer-cado
de trabajo de la fuerza laboral de toda Gran Canaria, ha
permitido el incremento de los traslados diarios en automóvil,
frenando así la emigración más o menos definitiva. Esta co-ma,
rca, que gravita en torno a su cabecera, Gáldar, principal
núcleo de servicios, es ya, merced a los factores mencionados,
una extensión del área metropolitana de Las Palmas. Parte de
ia pobiación procedente de esta zona, que trabaja en ia capital,
ha retornado a sus pueblos de origen, cuando antaño precisa-ba
residir en la ciudad donde se ubicaba su centro de trabajo,
por la lejanía y las malas comunicaciones. De a.hí que lenta-mente
el NW. de Gran Canaria se vaya transformando en una
área residencial, ampliando la ya enorme área metropolitana
de la isla central de las Canarias Orientales.
JUAN-FRANCISCO~ KARTÍNR UIZ: Dindmica y estructura de la pobla-ción
de las Canarias Orientales (siglos XIX y XX), Excmo. Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria. Madrid, 1975, vid. t. 1, p. 316.
Núm. 33 119871 453
1. EA ESTRUCTURA POR EDAD. EL PREDOMIXIO
DEL LA POBSACIÓN JOVEN
Si a escala comarcal el noroeste registraba en 1975 un índice
de vejez de sólo 0,29, en 1981 pasó a C,30. La evolución es, pues,
muy escasa, y !os recursos hu-manos son en general jóvenes, aun-que
la edad media es de únicamente 31 años. La tasa de vejez
alcanza el valor de 12,l por 103, dos puntos por encima de la
media provi~cialA. unque propiamente no se puede hablar aún
de envejecimiento demcgráfico, este superávit de viejos obedece
a la emigración de alg-mas áreas en fuerte crisis económica,
como casi todo el municipio d.e Agaete y las medianías y cum-bres
de Guía y @aldar. Este proceso datz. ya de hace 20 ó 25 años,
aunque se prolongó hasta bien ava,nzados los 70. Continúa toda-vía
hoy, pero el éxodo es menor, porque en buena medida se ha
convertido en tin procsscl s e~dul a rd, e migraciones diarias. Por
ctro lado, hay que precisar cómo se han ido transformando tam-bién
los centros de atracción de su población, pues si antaño el
éxodo rural se dirigía hacia el área metroyolitana y el suroeste
de la isla, hoy, arinaue perdura este movimiento, la zona costera
del municipio de Gáldar da al~jamientoa estos emigrantes, dis-tribuyendo
desde allí a la fuerza de trabajo en busca de eni-pleo.
Pero la mejora de la red de carreteras en el interior del
propio espacio comarcal, entre las cabeceras municipales y los
princioales núcleos de las medianías, la llegada de la electri-cidad,
la red telefónica y otros servicios, como el gas butano,
etcétera, han propiciado la detención más o menos parcial del
prcceso emigratorio, de modo que muchos habitantes sonti-núan
~esidi-endoe n sus caseríos de nacimiento, aunque se des-placen
diariamente hacia su centro de trabajo.
A pesar de que la tasa bruta de natalidad ha descendido
bastante (en el norte ds Gran Canaria alcanzaba el valor de
17,9 por 1.000 en 197572) la proporción de jóvenes sigue siendo
importante: en torno a 40,4 por 100 en 1981. Presenta de todos
modos una desviación negativa con respecto a la media pro-vincial,
por los efectos de la emigración sobre la nupcialidad
454 ANU.4RIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
"j m- 7k ca3
2
80-
60-
$0 -
20 -
0-
l ezt
S z
5'
i2
O 8
*8
u
M
u t'
O
AGAETE GALDAR GUIA N W. PROVINCIA m
O 2 M
M
t)
60 'f MAS g
D i s t r i b u c i ó n d~ l a p o b l a c i ó n en 1os"tres g r a n d e s u 20 -. 69
g r u p o s de e d a d " en 1981. H Í-
O -. 19
C*n
Cn W
y natalidad, ya la relación jóvenes/adultos es mejor que en las
zonas más rurales del interior de Gran Canaria, porque el
trasvase, aunque intenso en la década de los 60 y 70, no afectó
sobremanera a los adultos.
Hay disparidades evidentes en el interior del espacio co-marcal,
intermunicipales y entre las diferentes zonas ecogeo-gráficas:
costa, por un lado, y medianías y cumbres, por otro.
Así, Agaete se nos presenta ya con síntomas claros de enveje-cimiento,
pues su porcentaje de viejos llega al valor de 14
por 100 en 1981. El índice de vejez es de 0,36, lo que demues-tra
lo ya mencionado. Los jóvenes ofrecen una proporción algo
baja, de en torno a 39 por 100, por los efectos de la fortísima
emigración a lo largo de los últimos cuarenta años '. Como los
a&~l t=sa frecer, una &s~~isciSn ligerz~,enf-e i n f e ~ i ~a! r
promedio provincial, la relación jóvenes/adultos es relativa-mente
favorable, por debajo del valor de Canarias Orientales.
El municipio de Guía, afectado también por la crisis económi-ca,
presenta rasgos similares. En éste el índice de vejez es
& n ?A TT 12 &aC, r,&ia wsciefiC,e s 53 zfias, tres pmtes per .Y
debaj o del umbral que marca e! envejecimiento demográfico.
El municipio de Gáldar, con una componente más inmigrato-ria,
al menos en su franja más litoral, por debajo de los 300
metros de altitud, donde se localizan el centro urbano y los
barrios mas importantes, presenta una juventud demográfica
notable, pues la proporción de personas de la tercera edad no
llega a alcanzar el 11 por 100, con un índice de vejez de 0,26 y
una edad media únicamente de 30 años. Como el porcentaje
de jóvenes es algo elevado -01,7 por 100- la relación de jó-
~renec/adixltnc nc! es miiy favnrahle, siende la dependenda algn
alta.
Las disparidades espaciales intracomarcales se manifiestan,
por un lado, entre dos municipios, Agaete y Guía, con sínto-mas
patentes de envejecimiento poblacional por emigración, y
G8ldar, con i ~ n ae vidente j1~-venti-~Cd!e mngr6fica. Y,p or &m,
JUANF RANCISCMOA RTÍNR UIZ: ctDesarro!Io d.emográfico y emigra-ción
en el NW. de Gran Canaria)), en ANUARIO DE ESTUDIOAST LÁNTICOS,
Madrid-Las Palmas, 1980, pp. 251-300.
456 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLmTICOS
QUIA
GALDAR
Pirimides de población de las municipios del NW, de Gi-an Lanaria.
entre los núcleos emigratorios de las medianías y cumbres, en
franca crisis rural, relativamente envejecidos, aunqae su com-portamiento
reciente no lo hemos podido estudiar 3, y la zona
costera inmigratoria.
Del análisis de las pirámid.es de población se desprenden
idénticas conclusiones. La pirámide del NW. presenta en gene-ral
una formz. propia de una población joven, pero que se ha-lla
en plena evolmión y transición. Hay que señalar en primer
lugar el estrechamiento a ambos lados, masculino y femenino,
entre los 20 y 45 años de edad, afectados por la emigración ya
mencioriada. Este vaciado de las cohortes jóvenes y jóvenes-adultas,
en edad fértil. provocó desde hace quince años -ha-cia
1970- una cierta caída de la tasa bruta de natalidad, que
se manifiesta en el adelgazamiento de los histogramas de 0-4
y 5-9 años. Pero al mismo tiempu también provocó una hin-chazón
de los adultos-viejos, entre los 45 y los 60 años de edad,
en términos relativos. La amplitud de los histogramas de 10-14
y 15-19 es testimonio de la alta natalidad de los años 1955-65.
A escala municipal, la pirámide del municipio de Agaete
ofrece una forma parecida, aunque más acentuada. El estre-chamiento
de las cohortes de 25-45 años es más profundo, por
la mayor incidencia de! fenómeno emigratorio, prácticamente
en todas las zonas del municipio. Hay, asimismo, un adelgaza-miento
de la base por el descenso de la natalidad, y la ampli-tud
de los histogramas de los 10-14 y 15-19 responde a la alta
fecundidad tradicional. La pirámide de Guía presenta en lo
esencial una forma similar. Sólo la de Gáldar tiene rasgos li-g,
sr2~elrte u~llo;,ll f ,,,,~ ~ ~ - ~ ; m 1 ,,-0- =os la disi=etria de los YPYQC es
mayor, al ser la emigración de carácter selectivo para las mu-jeres.
Así, el escalonamiento desde los 15 años es mayor en el
sexo masculino, presentando un estrechamiento importante en-tre
los 23 y 40 años de edad. Los histogramas de los adultos-viejos
(45-55 afiosj se imiiaii inflados en tSri?;jnos r&$j;=s, al&q-que
el fuerte saliente de la cohorte de 45-49 años se debe al in-
En 1975 ya ofrecían señas de vejez. Ibid.
4.58 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁhTTICOS
incremento cíclico de la natalidad en los años de la 11 Repúbli-ca.
Este fenómeno se aprecia en todas las pirámides de la co-marca,
y es un fenómeno general al Archipiélago 4.
En reswnen, pese a la intensidad del éxodo rural de los
años 60 y 70, que ha erosionado por la mitad a las pirámides
de población, provocando una caída más o menos importante
de la natalidad, la población del NW. de Gran Canaria continúa
presentando rasgos propios de las estructuras jóvenes. No obs-tante,
hay notables disparidades espaciales, intramunicipales e
intraecogeográficas, entre las áreas costeras y las medianías y
cumbres.
2. EL NIVEL CULTCRAL. LAS DEFICIENCIAS ACTUALES
El nivel de instrucción de la población ha mejorado sensi-blemente,
pues el analfabetismo retrocede desde los años 50 de
modo relevante, en particular en las cohortes jóvenes. Asimis-mo,
la enseñanza se va generalizando a toda la subpoblación
entre los 6 y 15-16 años de edad. El nivel de la EGB ha mejo-rado
bastante, al tiempo que la enseñanza secundaria también
se imparte a una gran mayoría de los jóvenes. Con dos institu-tos
de Enseñanza Media y una escuela de Formación Profesio-nal,
puede admitirse que el nivel alcanzado en la escolarización
es bastante aceptable. Igual ocurre en los niveles de Enseiían-za
Superior, a la que accede un contingente de población joven
cada día mayor.
Todo ello resulta de una mejora general del sistema educa-tivo,
del aumento del nivel de vida y de la renta familar, lo que
ha determinado un incremento notable de las tasas de escola-rización.
Jum FRANCISCMOA RTÍNR UIZ: «Estructura demográfica reciente de
la formación social de Canarias Orientales)), en VI? Coloquio de Historia
Canario-americana, Las Pdmas, octubre 1986.
2.1. El aumento de los z'ndices de escolaridad
No conocemos los niveles de escolarización de los años 60
y 70, aunque sabemos que eran bajos. Gran parte de la pobla-ción
infantil y juvenil se hallaba sin escolarizar y sólo tenían
acceso a las aulas las clases sociales dominantes y la burguesía
rural y urbana. De modo que se producía una correlación fuer-te
entre medio-alto nivel de instrucción y clases sociales de alto-medio
nivel de renta. Desde finales de la década de los 70 tiene
lugar un incremento notable de la escolaridad primaria y se- a
cundaria, cuyo resultado es sin duda una mejora general del N
nivel e&Licaeivzd,e 1s poblaciSn j=ven. E
O
n En el conjunto de Gáldar-Guía se aprecia en 1981 una rela- -
=m
tiva buena escolarización desde los 4 hasta los 13 años, por en- O
E
E cima de la media de la isla de Gran Canaria y de la provincia S
E de Las Palmas. La buena infraestructura de centros y la mejora =
del sistema educativo han propiciado esta escoiaridaci reiativa- 3
mente alta. Es francamente buena, al menos en el contexto del - - 0
Archipiélago, en la enseñanza preescolar, de 4 a 5 años cumpli- m
E
dos, pues el índice alcanza el valor de 69,3 por 100, por encima O
incluso de la capital provincial, Las Palmas de Gran Canaria. n
Sigue siendo muy elevada en la cokorte tede 6-9 años de edad, y
algo menos, en la c?e 10-13. Sin embargo, esta tónica desciende A
n ya en los niños de 14-17 años, que registran una escolaridad de n
0
61,8 por 100, por debajo de la media insular. Se trata, de todos $
modos, de un índice relativamente alto, pero que debe mejorar O
aún bastante, hasta alcanzar ur,a plena escolarización. La defi-ciencia
es mayor en el municipio de Guía, por razones que se nos
escapan. Es, asimismo, bajo el índice de escolarización de la po-blación
en edad de estudios universitarios o superiores, entre
los 18 y 24 años, aunque en este intervalo quizás el censo de-biera
restringir a los 18-22 años de edad, que es cuando en sen-tido
estricto se finalizan los estudios universitarios. De nuevo la
tasa de escolaridad es mejor en el municipio de Gáldar que en el
de Guía, quizás debido a la existencia de una clase media más
amplia.
460 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
100.
P R O V I N C I A
C A P I T A L
Tasa de e s c c ' l a r i d a d por edad en1981.
%o $0 %o
50- 5C13 50
PROVINCIA C9PITAL 30[UERTE
30- ,/ ?O
/'
// / /'
,/ 10; 10 10
/
- -_ _ /-- c - 1
/'
7 - 1 7 - 7 -__--' 1- ,---< -7 - r- 7- - 7
3 O 50 ' ;O 1 O 30 50 70 10 30 50 70
Tasas de analfabetism~3 por edad en 1981
2.2. El retroceso del índice de analfabetismo
Aunque el analfabetismo de la población ha retrocedido
mucho desde los años 60 hasta la actualidad, merced a esta
mejora de la escolarización, el índice de analfabetismo conti-ntía
siendo aún elevado. En 1981, si consideramos a la «pobla-ción
que no cursa estudios)), la tasa alcanzaba el valor de 14
por 100, a la que habría que añadir el 3,3 por 100 que no tiene
estudios; de ahí que realmente el analfabetismo absoluto, com-puesto
por aquellas personas que no saben ni siquiera firmar,
ascienda a 1'7 por 100. Este índice se incrernenta bastante si
consideramos que las personas con los estudios de primer
graüo incompletos se convierten con el paso de los años en
analfabetos relativos, semianalfabetos o afialfabetos funciona-les:
nada menos que el 38 por 100 de la «población que no cur-sa
estudios» se halla en estas circunstancias. La tasa de anal-fabetismo
aumenta entonces al 56 por 100, proporción eviden-temente
muy eievaua y que da idea cie las defíciencias actua-les
del sistema educativo y del estado cultural de la población.
Ahora bien, si consideramos sólo a la población que cursa
estudios, estos niveles mejoran, lo que hace que en veinte años,
cuando las generaciones mayores, analfabetos en su casi tota-lidad
desaparezcan, el analfabetismo se erradique en buens
parte. Perdurará, no obstante, porque los índices por edad,
aunque bastante bajos, señalan la existencia de niños y jóve-nes
analfabetos entre los 10 y 19 años. Los índices por edad
aumentan ligeramente hasta los 40 años, pero de los 20 a los
36 aiks los vsiüres se sitúan entre 2 y 3 por iiiu, io que quiere
decir que el analfabetismo «es f uncionah en las generaciones
jóvenes y que, por ende, se reproducirá a niveles menores cuan-do
éstas alcancen los 40-45 años.
2.3. El nivel cultural. Los problemas de hoy
A pesar de los avances registrados en materia educativa y
del aumento del nivel cultural, la situación en nuestros días
PROVINCIA
Nivel tic iristriicciói! en 1981
CONJUNTO GALDAR -GUIA
ESTRCCTCRA DEMOGRÁFICA DEL NOROESTE DE GRAX CANARIA 13
dista mucho de ser la idónea. De la población que no cursa es-tudios,
sólo una décima parte finalizó el primer ciclo del se-gundo
grado, frente al 12,6 por 100 de la provincia y al 14,4
por 100 de la capital. Las Palmas de Gran Canaria5. También
ocurre otro tanto en el segundo ciclo del mismo grado, pues
apenas alcanza el 1 por 100 del total de la población de 10 años
y más que no cursa estudios, cuando el promedio de Canarias
Orientales es de 2,8 por 100 y el de la capital de 4,2 por 100.
Así, el sistema eaucativo presenta una auténtica discriminación
entre la zona urbana con una mejor infraestructura escolar y
oferta de enseñanza, y las zonas intermedias y rurales, peor
equipadas. El déficit se manifiesta en la enseñanza de escue-las
universitarias y equivalentes, pues en tanto la ciudad de
Las Palmas, que cuenta con Escueia dei Profesorado de EGB,
Escuela de Ingenieros Técnicos, Escuela de Empresariales, etc.,
presenta una proporción de 4,5 por 100 que ha finalizado este
grado, el conjunto de Gáldar-Guía apenas alcanza el valor de
3 por 100. Y es que pese a la mejora de las comunicaciones,
aún éstas suponen un coste adicionai diiícii de saivar en aque-llas
familias con una renta disponible baja o media. Aunque
las mejoras recientes son palpables, la situación no varía gran
cosa si consideramos la población total de 10 años y más, esto
es, si englobamos a la subpoblación o colectivo que realiza es-tudios
en la actualidad. Se sigue presentando una discrimina-ción
patente del noraeste con respecto a la capital insular y
provincial. Se da el mismo caso igualmente con los estudios
de Facultades universitarias y E.T.S.: en la ciudad de Las Pal-mas
en torno al 3 por 100 ha finalizado una carrera superior,
en tanto que en ei conjunto Ce Gáidar-Guía ia proporción ai-cama
sólo el valor de 0,8 por 100. Influye en este mayor nivel
educativo de la capital no s610 la localización y ubicación de
algunas escuelas superiores, como la de Arquitectura e Inge-nieros
Industriales, sino también la existencia de una burgue-sía
urbana, compuesta por cuniercianies, empresarios, media-nos
y altos funcionarios, etc., que disponen de una renta per
cápita suficiente como p r a enviar a sus hijos a realizar estu-
"bid.
Núm. 33 (1987)
30
dios superiores en La Laguna e incluso en la Península. De
modo que aún las deficiencias en el sistema educativo y en los
niveles de renta se manifiestan con claridad entre las áreas
urbanas, particularmente la ciudad de Las Palmas, y las zo-nas
intermedias y riirales, alejadas y con rentas disponibles
inferiores. El resultado es un nivel cultural inferior y discrimi-natorio
en el noroeste de Gran Canaria, al igual que en otros
espacios de características socioeconómicas similares.
3. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACION ACTIVA
No ha habido cambio sustancial en la estructura de la fuer-za
de ilaUaju e-jn respectu a 1975 6, Contiw& adela7te e! pro-ceso
progresivo de pérdida de peso de la población activa em-pleada
en el sector agrario, aunque todavía no se ha producido
una desagrarización masiva. El subsector de agricultura de ex-portación
(plátanos y tomates), aunque en fuerte crisis y re-
L ------ --.,.l-,. ,.., -..,, -L.- .!?.,P.--e Liutxsu, aulpilca &U 1 1 1 ~ I~UG1IAC~I, ~d e t rabaj~,y a aütSnoma-
-pequeños agricultores propietarios o arrendatarios- o bien
asalariada.
3.1. Las tasas de acti.z;idad
Los índices de actividad son realmente deficientes, pues se
hallan incluso por debajo de la media provincial, valor ya de
por sí bajo, tal como hemos demostrado en otro trabajo7. En
efecto, la tasa de actividad es en el conjunto de Gáldar-Guía
de 46 p r 100 s ~ b r ee! tetsl de !u, peh!aciSn de acti-qa, casi
dos puntos por debajo de la media provincial. Es incluso inferior
en los varones, lo que resulta de difícil explicación, como no
sea por la existencia de una proporción más o menos impor-tante
de rentistas de la tierra, inactivos. Quizás esto lo avala
6 JUAN FRANCISCMOA RTÍNR UIZ: ctDesarrollo demográfico y emigra-ción..
.», cit., pp. 30-32.
JUANFR ANCISCMOA RTÍNR UIZ: ((Estructura demográfica reciente...»,
cit.
466 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTRUCTURA DEXOGRÁFICA DEL NOROESTE DE GRAN CANARIA 15
el hecho de que Gáldar, municipio más platanero que Guía, re-gistre
un índice de participación del sexo femenino más bajo que
su vecino por el Este. También el índice de las mujeres es algo
más bajo en el NW. que en la capital, por la menor integración
del sexo femenino en el mercado de trabajo, lógico por el ca-rácter
más rural de este espacio septentrional de la isla. La
tasa de actividad es algo más elevada asimismo en Gáldar que
en Guía, particularmente por la mayor división del trabajo
que permite la incorporación del sexo femenino en el proceso
de producción y distribución.
3.2. El relativo peso del sector agrario
Pese a la profunda desagrarización que se ha producido en
todo el Archipiélago canario en general y en 1a.s Canarias Orien-tales
en particular, y que ha afectado de una forma selectiva
en el espacio, terciarizando sobre todo a la población de la ciu-dad
Cie Las Paiiiias, el sector agrario emplea aún hoy a nada
menos que el 31 por 100 de la población activa. Este peso es
mayor en Gáldar, por la importancia de la agricultura de ex-portación,
y bastante menor en Agaete, donde el campo se ha-lla
en una profunda crisis (la emigración ha mermado mucho
a los activos agrarios), en tanto que el municipio de Guía se
halla a caballo entre ésos (vid. apendice 11). El sector industrial
emplea sólo el 9,4 por 100, porcentaje inferior al promedio pro-vincial
y sobre todo al de la capital, Las Palmas. Es mayor su
importancia en Agaete, porque probablemente muchos residen-t
,nc de este mul?icijio se desplaxaii diariamente a trabajar en
Las Palmas o área metropolitana en las industrias diversas.
Llama la atención la relevancia de la construcción, que, pese
al retroceso experimentado en todo el Archipiélago 8, emplea
al 14,7 por 100 del total de activos. Sin duda, la crisis de las
actividades q-rsflas &&rmL3z y-üe -mi impori;ante de
CONFEDERACNI~ANC IONALDE LA CONSTRUCCI~N«L: a construcción, en
el punto más bajo de los últimos años», en Canarias Econdmica, núm. 4,
1/15, junio 1985, pp. 20-22.
Núm. 33 (1987) 467
NOROESTE DE GRAN CANARIA MUNICIPIO DE LAS PALMAS PROVINCIA DE LAS PALMAS
AGRICULTURA
E~ENERGY AIGAU A Estructura s e c t o r i a l de la poblac i h ociip,~da en 1981
INDUSTRIA
K~CONSTRUCION
OSERVICIOS
PROVINCIA CAPITAL
MUNICIPIOS MAYORES
DE 10.000 HAB.
MUNICIPIOS MENORES
DE 10.000 HAB.
m OCUPADOS
m BUSCAN EMPLEO POR PRIMERA VEZ )
PARADOS 0 HAN TRABAJADO ANTERIORMENTE
FUERTEVENTURA GRAN CANARIA LANZAROTE CONJUNTO GALDAR-GUIA
Población económicamente activa en 198l .canarias Orientales.
18 JUAK-FRANCISCO MARTÍN RUIZ
la fuerza de trabajo se emplee en este sector fuera de la co-marca,
en el área metropolitana, en el sur de la isla e incluso
en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, a donde se pueden
desplazar por temporadas.
Por último, el sector terciario da trabajo al 43 por 100 de
la población activa, proporción importante con respecto al pa-sado,
pero que dista mucho del 75,7 por 100 de la capital.
3.3. Las altas cotas de desempleo
Al igual que en el Archipiélago, el paro ha aumentado de
un modo alarmante en los últimos años, como consecuencia de
ia crisis ecoriómics g de ernpíeo que ha generado ei desarroiio
del capitalismo. Así, casi el 1s por 100 de la población activa
se hallaba desempleado en el conjunto de los municipios de
Gáldar-Guía. Este paro se genera no sólo por la crisis de la
agricultura de la zona, sino también por el retroceso del em-
-yAle,u- n en la coiisti-uccitii -y en 1"s servicios de! área metropoii-tana
y del sur de la isla. Y es probable además que desde 1981
este desempleo haya aumentado y vaya a más en los próxi-mos
años.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLhNTICOS
APf NDICE I
POBLACIdN DE 10 AROS Y MAS SEGON EL NIVEL
DE INSTRUCCIdN (EN %) EN 1981
Agaete Gáldar Gusía NW.
Amlf abetos . . . . . . . . . . . . . . . 10,9 10,5 11,5 11,O
Sin estudios y no clasifi-cables
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,a 2,4 2,s 2,7
Primer grado . . . . . . . . . . . . 51,l 52,9 55,2 53,l
Segundo grado . . . . . . . . . . . . 31,O 28,7 26,3 28,7
Tercer grado . . . . . . . . . . . . 4,1 5,5 42 443
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACIdN ACTIVA
(OCUPADOS) EN 1981
Provincias
Las Palmas de
Aguete Gdldar GuZa NW. (municipio) Las Palmas --
Agricultura . 26,O 36,O 31,l 31,O 3,O 11,5
Energía y
a g u a . . . 0,6 2,2 3,2 2,O 176 1 tr
Industria . . 15,3 6,5 6,5 9,4 12,2 10,9
Constmc. . . 14,l 13,l 16,8 14,7 7,5 10,7
Servicios . . 44,O 42,2 42,s 42,9 75,7 65,3
Núm. 33 11987)