ACTIVIDADES DE LOS MUSEOS INSULARES
1. CONMEMORACION DE IBEROAAMERI~CA19, 80
1. 12 DE OCTUBRE
Para conmemorar la efemérides del 12 de octubre se cek-braron
varios e importantes actos precedidos, el día 11, por el
de la Lección Académica, que pronunció en esta ocasión el
Dr. Luis Pastori, Ministro de Cultura de Venezuela, escritor y
poeta. El solemne acto tuvo lugar en la Ermita de San Antonio
Abad y asistieron al mismo las primeras autoridades y una esco-gida
representación de1 mundo artístico, cultural e intelectual
de la Isla.
El Dr. Pastori, tras una breve presentación hecha por el
Director de los Museos Insulares, pronunció las siguientes paL
Iabras:
«Hace menos de tres años, S. M. el Rey Juan Carlos 1 celebraba
en tierras de La Rioja, en el Monasterio de San Millán de la Cogo-
Ila, los primeros mil años de las Glosas Ernilianenses, que fueron el
hontanar de nuestro ,idioma. En esa ocasión dijo el Monarca: "Es-tamos
conmen~i rmda~! nc&&x~tc! de imz rte 12s grmdes l v s g ~ a s
de la Humanidad. Es una lengua universal, porque en ella se entien-den
y se expresan pueblos muy distintos y apartados, porque con
ella se han establecido vínculos fraternos entre partes remotas del
género humano."
Nzim 26 (1980) 66 1
Esta es también nuestra convicción. La conciencia de la unidad
del idioma ha ido fomentando la conciencia de una mayor compren-sión
entre pueblos de una lengua común, y favoreciendo, asimismo,
las posibilidades de una integración más profunda entre las colec-tividades
hispanoamericanas que la heredaron y la enniquecieron a
lo largo de un constante proceso evolutivo.
El milenario festejado entonces en La Rioja asumió una signifi-cación
entrañable y conmovedora, pues lo que se rememoraba era
un simple balbuceo, una humilde oración de apenas cuarenta y tres
emocionadas y temblorosas palabras dirigidas a Dios por un corazón
anónimo, desde la pobre y mal alumbrada celda de un Monasterio
hispánico.
Dos siglos después, y coincidencialmente en medio de los mismos
viñedos riojanos, el primer poeta conocido de la lengua, Gonzalo de
Berceo: daría ritmo, sonoridad y luz a ese cuerpo naciente de nuestro
idioma. Se &&a que hubo una suerte de predestinación para que
allí, en el pobrísimo oratorio del Monasterio y en el propio Valle de
San MilIán, apartado lugar de Castilla la Vieja, afloraran las prime-ras
palabras del idioma y luego los primeros y venerables versos de
uno de los más antiguos poetas de la lengua castellana.
Unos tres siglos más tarde es el aleluya y enunciación de otro
suceso de tan señalada trascendencia que de él derivó una tranfor-mación
radicai en la visión y la concepción que los hombres tenían
de la cdtura y del mundo. Ese insólito acontecimiento marcó para
siempre el amanecer de un 12 de octubre, en las postrimerías del
siglo xv, cuando el grupo de aventureros españoles que dormía y
deliraba en la cubierta de las tres carabelas, despertó sobresaltado
ante el grito auroral de Rodrigo de Tnana.
Frente a aquellos ojos ávidos y alucinados estaba naciendo o se
estaba inventando un «nuevo mundo». Porque todas las cosas eran
nuevas: árboles, animales, frutos, flores. Hasta el hombre que veían
frente a ellos era distinto. Allí empezaron las primeras fabulaciones
que dieron impulso y renovado vigor al universo del ichoma. A su
regreso a tierras de España, Colón y sus marinos hablaban una len-gua
que en parte describía el paisaje visto, pero que también refile-jaba
la fuerza onírica de la imaginación creadora, la invención de
toda suerte de consejas que hioieron del Nuevo Mundo el terreno
paraíso de las más pintorescas utopías.
Aquel encuentro, sin embargo, no significó el fin de una quijotes-ca
avenwa, sino el a1,umbramiento de un complejo destino. Destino
que sigue en proceso de continuo devenir, y que va configurando en
662 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
medio de vicisitudes y esperanzas el futuro común de España y de
América.
En este proceso será capital el papel de la lengua española, por-que
ella reafirma el hermoso vínculo fraterno, más aún, representa
la gran madre genésica de la cultura histórica, poética y literaria
que nos ha unido, ha dado un sentido a la amplia integración de Es-paña
en Hispanoamérica y es el fundamento de una cultura global que
hoy entienden, promueven y enriquecen 300 millones de seres sobre
la faz de la Tierra.
La conciencia de este fenómeno de características tan universales
nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de fmentar de modo efec-tivo
la fusión cultural de nuestros países mediante pdíticas adecua-d
a que nos aproximen, que revelen las peculianidades de cada pue-blo
para una mejor comprensión, que fortalezcan ese vínculo ines-de
la amistud y !u c>dtUra y ~ ~ s t i tUy ufiilr A~&vp stl&+fi~
para la defensa soberana de nuestros principios demooráticos.
En lenguaje es el tiempo con que se mide el espacio del pensa-m'iento.
Más rico y puro será mientras más adiestre sus medidas
para permitir el trance lúcido de las ideas. Y pesado habría de tor-narse,
y aún violento, si se trata de animar su poderoso influjo en
aras de pasajeras modas y deliberadas incomuni~caciones. El hablar
es patrimonio común y el idioma es la lengua con que el pueblo
se expresa.
Soy de los que defienden el territorio de la claridad. Babel fue
el caos de las lenguas, y su herencia, la desaparición de toda posibi-lidad
de un idioma universal. Si en el nebuloso mundo actual el
hombre ya no es sino un pobre hombre, no sé qué vamos a dejar
para su permanencia si nos empeñamos en hacer del lenguaje no
s&lo una torpe manera de comunicarse, sino una fórmula absurda
de osaurecer la expresión, hasta el punto de convertirla en acertijo
o, en ciwto modo, en irritante trabalenguas mental. Porque el ele-mento
que nos sirve de intercambio es la palabra. Y entonces, esos
verdugos de la claridad le estarán dando la razón al mordaz Talley-rand
cuando anotó maliciosamente que la palabra es un don de que
hemos sido dotados para ocultar nuestros pensamientos. Rogar Fow-ler,
el filólogo británico, decía que el lenguaje acude a nosotros
pGr gpner& f&--i!mer,tr y siE pr,sur!9, y só!G fiq sihac-j3r,Us
socialmente embarazosas o de incomprensión intelectual, o cuando
tenemos un fuerte acceso de tos, nos quedamos en silencio y dejamos
de hablar. Pues bien: no hay duda ninguna de que en nuestra.len-gua,
y muahas veces en el lenguaje poético, no sólo abundan las toses
Num 26 (1980) 663
de toda especie, llámense convulsivas o ferinas, broncas o perrunas,
sino que también pululan las succiones y los soplos, los resoplidos
y los resuellos, los rebufes y ronquidos, anhélitos, jadeos, ahogos,
soroahes, carraspeos y pechugueras, hasta rematar en una hospita-lización
urgente de preneumónicos, pleuréticos y tuberculosos.
No obstante, contra vientos y marejadas. el idioma del Cid y de
Berceo se ha ido convirtiendo en el instrumento de relación para
un gran número de naciones que dejaron sus «peregrinas lenguas%
para usar la de sus conquistadores, en el Ikgo proceso en que se
6ue humanizando el primitivo predominio. Durante tres siglos de
poderío hispánico se afianzó el castellano en el continente extendido
desde Alaska hasta el estrecho de Magallanes, y con el lenguaje fue-ron
calando hacia el hondo de la tierra y en el alma de los hombres
las raíces de un modo de razonar, de sentir, de expresarse, de co-i-..
inr:.-u.niwlri- ~ a a r ,;r n-..a,"..,,rlri A, -..,-rr^ ,.^^-C... ^,l,:^A T. ~ i i ~ p s ~ f j i i auu=u I l u c v a a a a v i a a , acguii ia r i c i l a , ia u a r u r a -
leza y el cielo de cada región y de cada pueblo; de cada suma de
valles, ríos y cordilleras, que iban forjando costumbres y caracte-res
variados en la vastedad de un hemisferio, que fue preparán-dose
para empezar tres siglos después la historia particular de cada
una de la futuras Repúblicas, proclamadas en d idioma común, el
castellano, cuando sintieron sus ciudadanos que había llegado a
Ia mayoría de edad y que eran ya comunidades capaces de auto-gobierno.
La lengua había seguido a un Imperio cuya magnitud no había
sido entrevista ni presentida por Nebrija, al expresar ese concepto
en el prólogo de su Gramática dedicada a Isabel la Catálica, dos
meses antes del Descubrimiento de América; y en castellano se expu-so
ante el mundo el razonamiento de la Ernancipaci6n.
Finalizó la soberanía política de España, pero la lengua quedip
imperando para siempre en los vastos predios que luego gober-naron
los hombres de las Repúblicas independientes. Quedó plan-teada
una gran empresa cultural, la de organizar y consolidar los
Estados surgidos de la Revolución, tarea que debía empezar por
mantener la integridad del «instrumento providencial de relación en-tre
las naciones derramadas a ambos lados dd océano». Se Ia ech6
sobre sus hombros un caraqueño: Andrés Bello, al estructurar el
../\a:nr\ 2- l n r r n : a n r l 1:nm::e+:nn ñ : r n n n n n r n - G o n n n C r n Al A a 1 : n n : o
~ u u i f j uU L sa wuuau ~ ~ i f j u s a r ~IbI IaJ ~ C U I U C U I I L L L ~ ~ I I ~ . L A L ~L I UL u i i a j b
y sangre canaria por sus antepasados venidos a Venezuela desde los
idilicos parajes de Tacoronte, La Laguna y Granadilla de Abona
Y en catellano se escribe, se piensa y se habla hoy en las tierras
incorporadas hace casi medio milenio a la Corona española En cas-p
a. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
tellano nos esforzamos todos para que se oiga en el Universo nuestro
aporte a la civilización de nuestros días y a la de los tiempos por
venir.
Se me ocurre ai contemplar el mapa del océano que nos separa
y nos une que si existió la Atlántida, descrita por Platón hace 25 si-glos
en los diálogos Timeo y Kritias, antes de producirse d desgaje
de la enorme isla que constituía la unidad de lo que hoy es América
en el Occidente, y Europa y Africa en el Oriente, entonces las Ca-narias
debieron estar integradas en lo que es hoy Tierra Firme, o
sea, la parte oriental de América, cuyos perfiles geollógicos encajan
casi exactamente con los de las Islas Afortunadas. Eramos, pues,
vecinos de tierra, Venezuela y Canarias.
¿Por qué entonces no podemos nosotros pensar en altos fines
de cultura, al abrigo del monte Avila, el cerro que veló y apadrinó
:a %-erd& a: iIluridO de Ydiva-, y la de: defensor de la
del medio providencial de relación -el idioma- en el Continente
de aIlende el mar, para pensar en una fecunda hermandad de este
Aruhipiélago con la Tierra Eirme, ambos porciones de la enorme
isla que se despedazó en dos mitades allá en las remotas edades
cósmicas?
La afinidad indudable y comprobada entre venezolanos y cana-rios
en el próximo pasado y nuestros días tiene, pues, raíces an-tiguas
desde las más remotas épocas, cuando se iba a definir e1
perfil moderno de los continentes. La lejanía en que quedó el Arohi-piélago
canario de la geografía venezolana ha sido salvada por los
contactos frecuentes a lo largo de la Historia conocida y ha creado
nuevos vínculos de amistad, de confraternidad y de íntima compren-sión.
Hoy los medios de comunicación nos sitúan a distancia de
pocas horas, y por enoima de esta relación posible está el mandato
de pueblos que han contribuido juntos a hacer la obra de cons-trucción
de las actuales sociedades, como si no se hubiese resque-brajado
aquella Atlántida fabulosa que al parecer fue tan real como
Platón.
Venezuela ha sido siempre país abanderado de la integración
económica. Nunca hemos escakimado el menor esfuerzo para lograr
la armonía de criterios en torno a proyectos básicos entre países
hemmes c ~ m d epr ivm !m i~teresesg erierdes UP !ES c ~ r n ~ n l d ~ d e s
menos favorecidas en el ámbito hispanoamericano e incluso en eI
internacional. Desde los días de la independencia fueron evidentes
la pasión y la vocación eouménicas de los venezolanos bajo Ia
guía suprema de Simón Bolívar, quien promovió y consagró la
libertad, la Catemidad y la justicia social entre remotos pueblos
a quienes aglutinaba su gloria fulgurante. Así, pues, por vocación
y tradición somos un país abierto para las grandes aventuras de
la voluntad y el espíritu, sin distingos de razas o nacionalidades. Por
ella nos acogemos a esta idea de búsqueda de una mayor manco-munidad
cultural entre naciones que poseen el mismo vehículo idio-mático
para expresar sus emociones, su inteligencia, su ser primor-dial,
en fin, su poesía, que es la más elevada exaltación de la lengua.
Ninguna integración será realmente posible si no se moviliza y
logra la integración. Venezuela quiere ser la voz de esta iniciativa.
Numerosas actividades podrían desarrollarse en un intenso y con-tinuo
programa de intercambios que cubran los principales y dlfe-rentes
aspectos de la cultura artística y literaria, científica y tecno-lógica.
Pueden idearse proyectos a mediano y largo término. Planes
m s 6 h prs 12 inf~-zr_i6~ y desarrollo be los conocimientos, sino
también para la creación, para la invención de otro muevo mundo))
-otra utopía si se quiere- que supere las expectativas hoy tan
desalentadas de una Humanidad en crisis. Un nuevo mundo -¿qui-jotesco?,
y Les que esa obra monumental de las letras fue escrita
en vano?-, un mundo, repito, para la alegría y la belleza, para la
libertad y la justicia, para la comprensión, la tolerancia y el amor.
Un mundo que nazca de la paz y la confianza recíproca entre los
hombres y no de la guerra y la permanente ailienación. Una nueva
concepción del hombre y de la vida que debe ser configurada por
todos los que creemos en los valores del espíritu y estamos cons-cientes
de la necesidad de modificar y renovar las pautas y módulos
tradicionales que van perdiendo su razón de ser en nuestra común
evoluci6n de pueblos libres.
Las perspectivas inmediatas de nuestra época, ya cercana al tercer
milenio, son inquietantes y difusas. Muchos mitos, muchas esperan-zas
se han derrumbado. Ninguna gran potencia lideriza hoy, como
ayer, un nimbo confiable hacia el futuro. Se está como a la espera
de un nuevo descubrimiento que sacuda vacilaciones y apatías. Esta
crisis de que tanto se habla, jserá el anuncio de cambios inespe-rados
en nuestros estilos de vida, de ser, de sentir, de convivir?
¿Estaremos acaso en los albores de una edad nueva como lo estuvo
e! hace quinientos aiíos a partir de ese momento que hoy
evocamos?
Si ello fuere así, América y España otra vez se encontrarían para
cubrir de nuevo, unidas por la Historia y el idioma, Ias enigmáticas
jornadas que ya prefigura el próximo milenio.
665 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Señores:
En esta misma fecha de 1981, será muy honroso para el Gobier-no
y pueblo de Venezuela inaugurar conjuntamente con el Cabildo
Insular la estatua del libertador Simón Bolívar, que habrá de unir
aún más -si se puede- los fraternos vínculos en que ya nos con-fundimos
a través de la H,istoria. De igual manera, habrá de cele-brarse
en nuestro país el 11 Congreso de Escritores de Lengua Es-pañola,
para todo lo cual hemos contado siempre con la ayuda de-cidida
y desinteresada de D. Alfonso Armas Ayala, Director de la
Casa de Colón, así como de otros prestantes intelectuales de Es-paña.
El Presidente de Venezuela, Dr. Luis Herrera Campins, me ha
otorgado poder amplio y bastante para ofrecer en este acto la ce-lebración
de ambos acontecimientos.
Por Último, quisiera terminar estas palabras, llenas de hondo fer-vor
hispanoamericanista, con un soneto escrito para uno de esos
memorables aniversarios en que todos 10s hispanoparlantes con-memoramos
con regocijo el Día del Idioma, en homenaje a quien
es virtualmente el gran abuelo de la lengua en que pensamos, nos
comunicamos y amamos los pueblos que vivimos a ambas orillas
AL.1 A+lA,+:n,
'UWL nuauubu.
SONETO A CERVANTES
El Verbo se hizo en ti, ve~boe misario
ardido de ecuménicas señales:
grande de España sin tener caudales,
complutense de fuego milenario.
Fuiste lobo de mar, noble corsario,
'minero de la luz de hondos vitrales,
pescador de argelinos vendavales,
alquitista de nuevo abecedario.
u---=-. 2- a-:-- A--
J2>J+lllcl. >U1 UGJaL L U LclIllpV LLU>LGlV,
siempre pudo tu hidaigo aventurero
llegar hasta la tierra americana.
Y en su rocín profético y sensato
nos trajo en flor tu cuerpo mentecato
-copa y raíz- la len-nia castellana.
A continuación, y en la Plaza del Pilar Nuevo, recientemente
restaurada, la Coral Polifónica de Las Palmas, dirigida por Juan
José Falcón Sanabria, ofreció un concierto en el que se inter-
pretaron obras de Palestrina, Yoldi, J. J. Falcón Sanabria, Vi-llalobos
y varios anónimos del siglo xw.
Los actos del día 12 de octubre se iniciaron con un desfile
folkl6ric0, en el que participaron distintas representaciones de
las Islas con una Agrupación de Badajoz, especialmente invitada,
y que recorrieron las principales calles del núc81eo histórico de
la ciudad.
Ante el Monumento de Colón se realizaría posteriormente la
tradicional Ofrenda Floral, en la que, como es habitual, parti-ciparon
el Gobernador Civil de la Provincia, D. Juan José del
Barco Jiménez; e1 Presidente de la Mancomunidad de Cabildos
de Las Palmas y del Cabildo Insular de Gran Canaria, D. Fer-nando
Giménez Navarro; d Alcalde de Las Palmar, den Ju~n
Rodríguez Doreste; el Decano del Cuerpo Consular, Hon. Sr. Chan
K& Pak, Cónsul de Corea, así como otras autoridades civiles
y militares. Se sumó a la Ofrenda una representación venezo-lana,
presidida por el Sr. D. Luis Pastori, Ministro de Cultura
de Venezuela, y su esposa.
Comenzó el acto con una exhibición folklórica por diversos
grupos de las Islas y, a continuación, el Sr. Giménez Navarro,
ratificó la dimensión americanista de las Islas en el sentido
de que la cultura presente en América tuvo como intermediario
a nuestro Archipiélago.
Tras la ofrenda, autoridades e invitados se trasladaron a la
Casa de Colón, donde se inauguró la Exposición del Libro Vene-zolano,
muestra en la que participaron importantes editoriales
venezolanas. Merecen destacarse la Biblioteca Ayacucho, la Edi-torial
Monte Avila, así como las valiosas ediciones de la Presi-dencia
de la República y del propio Ministerio de Cultura de
Venezuela.
Por último, en la Plaza de Santa Ana, los distintos grupos
folklóricos que habían intervenido en el desfile y en la Ofrenda
exhibieron lo mejor de sus respectivos repertorios en una autén-tica
fiesta que, bajo la denominación de «Festival Folklórico
13beroamericano»y, organizado por la Escuela de Folklore de
Las Palmas, se espera tenga continuidad en años venideros.
668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
IV Coloquio de Histovla Canario-Amerioavta
Eai los días 6 al 9 de octubre se celebró, bajo fa disección
del Dr. D. Francisco Morales Padrón, Catedrático de Historia de
América de la Universidad de Sevilla, d IV Coloquio de Historia
Canario-Americana, en el que tomaron parte importantes espe-cialistas
de América y Europa.
El acto de inauguración tuvo lugar en la Casa de Colón y se
inició con unas palabras del Director de los Museos Insulares,
Dr. D. Alfonso Armas Ayala, quien hizo la presentación del acto
y se refirib a 1a impmtmciz de !u ce!Wrzci6r, de estos cdoqübs
por su aportación a la historiografía canaria. A continuación in-tervino
el Profesor Dr. Charles Verlinden, quien leyó la Lección
Académica de apertura de las sesiones de trabajo, sobre «La es-clavitud
en Canarias». A su término, cerraron el acto los Seño-res
De Fernmd~C .i?ted~P ,!~í~irez,S ecretmic Uecerd del Insti-tuto
de Cooperación Iberoamericana, y D. Salvador Trujillo Ro-dríguez,
Vicepresidente de1 Cabildo Insular de Gran Canaria.
En las sesiones de trabajo, celebradas en la Residencia Uni-versitaria
Monte Coello, se leyeron las siguientes ponencias:
«Los contratos de fletamento en el primer tercio del siglo XVID:
Dr. D. Fernando Clavijo Hernández.
«La Hacienda Real de Canarias: peculliaridades y rasgos comunes
en el Régimen General de Castilla a comienzos del siglo XVIX Dr. Don
Miguel Angel Ladero Quesada y Dr. D. Eduardo Amar Vallejo.
«Gran Canaria e Indias hasta la creación del Juez de Registro
(1566)~: Dr. D. Manuel Lobo Cabrera.
«Canarias, plaza bancaria europea en el siglo XVin: Dr. D. Enri-que
Otte.
«Un canario en Esmeraldas (costa ecuatoriana) en el siglo x ~ I » :
Dr. D. Adam Szaslli.
«Aportación a la Geografía de Fray Francisco de Moya, Obispo
de Rubicónn: Dr. D. Manuel Nieto Cumplido.
«Documentación referente al Seminario de la Purísima Concep-cián
de Gran Canaria»: Dr. D. Antonio de la Banda y Vargas.
Núm. 26 (1980) 669
«Nuestra contribución a la cultura virreinab: Dra. Dña. Analola
Borges Jacinto del Castillo.
«Aportación canaria a la evangelización americana»: Dr. D. Pe-dro
Borges Morán.
«Fondos canarios en la Sección Consular del Archivo General de
Indias»: Dra. Dña. Antonia Heredia Herrera.
«Estudiantes canarios en la Universidad de Sevilla (siglos XVI
y XVII)»: Dr. D. Leopoldo de la Rosa Olivera.
«Fuentes para el estudio de los isleños en Louisiana y Texasx:
Dr. D. Stanley Hordes.
«El Capitán Pedro Alvarez de Espinosa, Regidor del Cabildo de
Lima (1651-1679)~: Dr. D. Guillermo Lohman Villena.
«El canario José de Arce y los orígenes de las Misiones Chiqui-tanas
»: Dr. D. Leandro Tormo Sanz.
u F ~ n d r > sc anarios en Madrid»: Dra. Dña. Encarnacibn Rodríyez
Vicente.
aInmigrantes canarios en Cuba y cultivo tabacalero: la Funda-ción
de Santiago de Las Vegas (1745-1771)»: Dr. D. Pablo Tornero Ti-najero.
«Diócesis de Canarias siglo XVIII: la guerra con Francia»: Dr. Don
José Antonio Infantes Florido.
«Excavaciones arqueológicas en Gran Canaria: Guayadeque, Te-jeda
y Arguineguin~: Dr. D. Mauro Hernández Pérez.
«Mercaderes flamencos en Tenerife durante la primera mitad
del siglo XVI»: Dra. Dña. Manuela Marrero Rodríguez.
«El Consulado de Sevilla y el contrabando con América en la se-gunda
mitad del siglo XVIID: Dr. D. Pablo Emilio Pérez Mallaína
Bueno.
«Respuesta del Consulado de Sevilla sobre el aumento de trafico
comercial Canarias-Indias»: Dr. D. Manuel Babío Walls.
«Documentos inéditos sacados del Ardhivo Nacional de Francia
relativos al comercio canario-americano (1713-1785)»: Dr. D. Charles
Minguet.
«La esclavitud en Gran Canaria en el primer cuarto del si-glo
XVIIID: Dña. Elisa Torres Santana y el Dr. D. Manuel Lobo Ca-brera.
«El CEbisp de Canarias Juan José Romo, teorizador del hbera-lismo
español»: Dr. D. José M. Cuenca Toribio.
«Un programa iconográfico renacentista: la fachada de las Casas
Consistoriales de Santa Cruz de la Palma»: Dr. D. Fernando Ga-briel
Martín Rodríguez.
670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
uLa participación canaria en la formación y el reclutamiento del
Batallón de Numancia (1777)~: Dr. D. Miguel Molina Martínez.
«Los bienes de difuntos y los canarios fallecidos en Indias»: Dr.
D. José Muñoz Pérez.
«Estudio iconográfico de la obra pictórica de Cristóbal Hernán-dez
de Quintana,: Dr. D. José Alberto Guerra Pérez.
&a aportación de la isla de La Gomera al poblamiento de La
Louisiana (1777-1778)n: Dr. D. Germán Hernández Rodríguez.
«Permuta de parte de las islas de Lanzarote y Fuerteventura por
una heredad en el aljarafe sevillano»: Dr. D. Pedro Rubio Merino.
«Aspectos artísticos de h Parroquia de Nuestra Señora del Ro-sario.
Barlovento (La Palma)»: Dr. D. Gerardo Fuentes Pérez.
«Oficiales canarios en el Ejército de América (1700-1810). Una
nueva forma de emigración»: Dr. D. Juan Marohena Fernández.
&La Escuela Náutica de Santa Cruz de Tenerife o ia alternativa
de poder,: D. Roberto Oliva Niebla.
«Encargos artísticos de las "Doce Casas" de La Orotava en el
siglo XVIIS: Dra. Dña. Mana del Carmen Fraga González.
«Los canarios en el Uruguay*: Dr. D. Luis Alberto Musso.
CTA Cuuas de 1 2 I n q i s k S n ~ ~D:. Luis Nherto Anaya Hernández
y Dña. Rosario Alemán Hernández.
«Canarias y los indianos repatriados durante la primera mitad
del siglo XIX»: Dña. Cristina Albelo Martín.
«1810: ¿Conspiración separatista en Las Palmas?»: D. Agustín
Millares Cantero.
«Nuevos datos artísticos de la Parroquia de Puntallana-(La Pal-ma)
»: Dra. Dña. Margarita Rodríguez González.
«Emigración italiana en América latina y el resdescubrimiento
italiano de Canarias»: Dr. D. Marcelo Carmagnani.
«Hipótesis sobre el paralelismo del desarrollo interno de la franc-mirmxnli
canaria y la cubana en el primer tercio del siglo m»:
Dr. D. Manuel de Paz Sánohez.
«Elizabeth Murray, un nombre en el siglo XIXD: Dr. D. José Luis
García Pérez.
«Un músico tinerfeño en la Catedral de San Juan de Puerto Rico»:
Dña. Lola de la Torre Ghampsaur.
«Fortunas de Las Afortunadas»: Dr. D. Eloy Eenito Kuano.
«Arquitectura militar de Santa Cruz de Tenerife: Capitanía Ge-neral
de Canarias,: Dra. Dña. Ana María Díaz Pérez.
«La emigración española en Brasil: la vertiente canaria. Un estu-dio
previo»: Dr. D. Manoel Lelo Bellotto.
Núm 26 (1980) 67 1
«Luis Feuillee, pionero de la exploración científica, natural de
las Islas Canarias»: D. Alfredo Herrera Piqué.
«Situación actual de los isleños en Louisiana y Texas~: Dr. Don
Williarn Hyland.
«Afroamericanismos léxicos en Canarias»: Dr. D. Juan Régulo
Pérez.
«Construcción naval y tráfico marítimo en Gran Canaria en la
segunda mitad del siglo XVIIID: Dr. D. Vicente Suárez Grimón.
«Propiedades sevillanas en Canarias en el siglo XIX»: Dra. Dña. Ma-ría
Isabel AIvarez Pantoja.
Después de la Sesión de Clausura, celebrada el día 7, en la
que intervino el Dr. Eddy Stols, de la Univ.e rs.id ad de Lovaina, '.nh,-c. O1 +O-". ,,f-'C,Y.C,v;C,c O+,,,-." ,401 O%.,-.-,m@,nm,@-r. fl-,-on,.r. -7
r3VVIb bI L b J I I U . "UUIIUIIUJ, CCUYU UbI V A ~ U I I J I W L I I r 3 1 1 1 W I I L I L A I C I I A U V J
belga hacia América en el siglo XVI y, posteriormente, hacia 1900»,
tuvo lugar la lectura del Acta de Conclusiones por parte de la
Mesa de Secretarios. En esta Sesión, el Dr. Verlinden propuso
la celebración en el año 1982, y coincidiendo con el V Coloquio
de Histria Canario-Americana, del Coloquio Internacional de His-toria
Marítima, cuya Comisión Organizadora preside, en Las Pal-mas
de Gran Canaria.
A continuación se rindió homenaje a dos historiadores re-cientemente
fallecidos, los Dres. D. Enrique Marco Dorta y D. Al-fonso
Trujillo Rodríguez. El acto estuvo presidido por D. Fran-cisco
Morales Padrón e intervinieron los Dres. Guillermo Loih-man
Villena, quien glosó la personalidad de D. Enrique Marco
Dorta; la Dra. Dña. María del Carmen Fraga González, quien
lo hizo sobre su antiguo compañero el Dr. Trujillo Rodríguez,
y, finalmente, el Dr. D. José Muñoz Pérez, compañero de ambos,
se refirió a su reIación profesional y amistosa con cada uno de
los homenajeados.
En este apartado de actos académicos hay que citar también
la Clausura de la Exposición del Libro Venezolano, el día 31 de
octubre, con la presencia del Dr. D. Pedro Grasses, Académico
de la Lengua de Venezuela. En su intervención, el Dr. Grasses
se refirió a la importancia de editoriales y ediciones presentes
en la muestra, explicando con sumo detalle cada una de ellas
672 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
y !haciendo hincapié en la importancia de este tipo de exposicio-nes
de cara a la difusión en nuestro ámbito de las ediciones
venezolanas.
3. CONCIERTOS
La Agrupación Cellística del Conservatorio Municipal de Miú-sica
de Las Palmas, dirigida por José Antonio García Sánchez,
ofreció dos conciertos: en la Iglesia Parroquia1 de Santa María
de Guía y en la Casa-Museo «Tomás Morales» de Moya, los días
12 y 24 de octubre.
La Coral Polifónica de Las Palmas, que dirige Juan José
Falcón Sanabria, actuó en la Plaza de San Francisco de Telde,
el 27 de septiembre; en la Iglesia Parrquial de Aagete, el día 4
de octubre, y en la Iglesia del Pilar de Las Palmas, el día 24.
El Ballet Contemporáneo de Las Palmas, dirigido por Lo-renzo
Godoy, actuó el día 14 de octubre en el Teatro Erez
Galdós de Las Palmas, con la destacada intervención de la bai-larina
Mabel Cabrera. El día 25 de octubre repitió su actuación
en la Plmaza de San Juan de Arucas.
El Ballet Las Palmas, de Gelu Barbu, presentó su espectácu-lo
en el Teatro Municipal de Gáldar y en la Universidad Laboral
de Las Palmas, en los días 18 y 25 de octubre.
Trini Borrull presentó su Ballet en la Plaza de San Rafael
de Santa Lucía de Tirajana y en el Colegio Nacional de Valse-quillo.
Sus actuaciones se celebraron los días 1 y 8 de noviembre.
El ijdlei de Tere ivloiina actuó los días 4 y 8 de octubre en
la Plaza de San Francisco de Telde y en el Casino de Valleseco.
En la Residencia Universitaria Monte Coello se celehríi m
Seminario sobre folklore organizado por la Escuela de Folklore
de Las Palmas, bajo la responsabilidad y coordinación de su
Director, D. José Manuel Echevarría Walls. El programa desarro-llado
en el Seminario se centró en los siguientes objetivos:
1. Culturas de tradición oral.
2. Metodología de la investigación de campo.
Dirigieron las sesiones los Profesores Dña. Isabel Aretz y
D. Luis F. Ramón y Rivera, del Consejo Nacional de Cultura de
Venezuela, y D. José Pérez Vidal, etnólogo y escritor.
Prats-Ventós. Esculturas.-Exposición realizada con la colabo-ración
del Instituto de Cooperación Iberoamericana y presenta-da
por D. Luis González Robles, Comisario de Expasiciones del
Instituto y crítico de arte.
aA r -t e Ir?cEger&ta Vefiezn!m~.-Fta muestraz formada por
una interesante colección de piezas donadas a la «Casa de Colón»
por el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela, fue presen-tada
por la Dra. Lyl Barceló. En torno a la exposición se orga-nizaron
los siguientes actos:
Día 14. Conferencia sobre da música de los aborígenes de
Venezuela», por la Dra. Isabel Aretz.
Día 15. Conferencia sobre «La familia Caribe: los Pemon-t6n*,
por Ia Dra. Lyl Barceló.
Día 16. Proyección del documental «Oko Winikina Arao»,
reaEzado por el Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.
Pepe Dámaso. Pintura.-Inaugurada el día 4 de noviembre
por el Director de los Museos Insulares, Dr. D. Alfonso Armas
Ayala.
7. CINE
Semana de Cine Ibe~oarnericano.-Del 27 de octubre al 1 de
noviembre, Patrocinada por la Mancomunidad de Cabildos de
Las Palmas y organizada con la colaboración del Aula de Cine
de 11 Casa de Colón. Películas presentadas:
«El Poder popular» (tercera parte de «La batalla de Chile»),
de Patricio Guzmán (Chile).
«Blue Collar», de PauI Schrader (Estados Unidos).
~Viridianasd, e Luis Buñuel (Méjico).
674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
«,Setenta veces sietes, de Leopddo Torre Nilsson (Argentina) .
«Camilo Torres, el Cura guerrillero><d, e Francisco Norden
(Colombia).
«F. E. N. (Formación del Espíritu Nacional)>, de Antonio
Hernández ( ~ s ~ a ñ a j .
V. Muestra Canario-Americana de Cine no Profesional. -
Convocada para películas realizadas por autores canarios e his-panoamericanos
que realicen sus obras en formatos sub-stan-dard.
Se presentaron treinta y cinco películas, de las que fueron
seleccionadas para su proyección pública las siguientes:
«El tubo digestivosi de KwPI Wemádez Mordeje (las Pd-mas)-
«.Memoria de la Isla,, de Juan Cruz Onnazábal (Tenerife).
d o s Calabaceros», de Roberto Rodríguez Castillo (Tenerife).
«Ceremonia de sangre malditas, del Grupo Po11 Nud (Las
Palmas).
«Odiar, llorar, gritar», de José Cabrera Fernández (Las Pal-mas).
«El punto cubanos, de Roberto Rodríguez Castillo (Tenerife).
«Bailadon, de Enrique Oliveira (Brasil). . ,
«Las aventuras del marinero Pipettas, de Carlo Dignani (Ar-gentina).
«Nigth.h»d, e Aldo Vigliarolo (Estados Unidos).
«.La Llaves, de Sergio Aronson (Argentina).
«Un viernes y medio», de David Silberstein (Argentina). *
«Entretantos», de Gustavo Acevedo (Venezuela).
cGratia Plena», de Carlos Porto y Leonardo Crescenti (Brasil).
Se concedieron los siguientes Premios:
Premio Especial al mejor Film Documental, dotado con 50.000.
pesetas y Medalla de Plata, a la película «Odiar, llorar, gritar».
Premio Especial al mejor Film Argumental, dotado con Me-dalla
de Plata y 50.000 pesetas, ,a la película «Nigth». ' - -
Premio Especial al mejor Film de Otras Tendencias, dotado
con Medalla de Plata y 50.000 pesetas, a «Bailado», de Enrique
Oliveira.
Premio Extraordinario concedido al film que mejor trata el
tema de las relaciones Canarias-América, dotado con Medalla
de Oro y 70.000 pesetas, para la película «El punto cubanon.
Premio Extraordinario establecido para la mejor película,
dotado con 100.000 pesetas y Medalla de Oro, a la película «Gra-tia
Plena».
El Jurado estuvo presidido por Luis ~García Berlanga, Direc-tor
de Cine y Director de la Filmoteca Nacional. También for-maron
parte del mismo los Sres. Claudio Utrera, crítico de Cine; a
Carlos Alberto Suardíaz, realizador argentino; Francisco Mon- N
E tesdeoca, Presentador ck Televisión Españoia; Damian Santana, O
realizador canario, y Antonio Rosado, crítico de Cine, que actuó n-- m como Secretario, sin voto. O
E
En la presentación de la Muestra, se celebró una sesión de- E
2
dicada a la obra cinematográfica de Luis García Ekrlanga, com- -E
plementada con la proyección de una de sus películas, «Novio 3
a la vista», que fue ampliamente comentada por los participan- --
tes en el Coloquio. 0
m
E
Todos los actos relacionados con el Certamen, así como la O
entrega de los Premios, se celebraron en el Salón de Actos del
n Museo Canario. -E
a 8, FILATELIA l
n
Estampación del matasellos conmemorativo de «Iberoamé- n
rica, 1980», en las Oficinas de Correos de Las Palmas, del 1 al 3
O
31 de octubre.
Estarnpación del matasellos de rodillo de propaganda de
dberoamérica, 1980», en la oficina temporal instalada en la
aCasa de Colón», el día 13 de octubre.
La Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y el Radio Club
Cultural Gran Canaria realizaron una QSL especial, emitida
desde la <<,Casad e Culón», para conmemorar la empresa des-
E76 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
cubridora. Con tal motivo, se imprimió la tarjeta correspondien-te,
que se difundirá entre todos los radioaficionados con quie-nes
se contactó a lo largo de las veinticuatro horas que duró
la emisión.
10. GRABADO
En el Taller de Grabado de la «Casa de Colón» se hizo una
tirada especial de un grabado conmemorativo de ~Iberoaméri-ca,
1980», por el artista Rodolfo Ackerman. El grabado repre-senta
un mapa de la isla de Gran Canaria, de Valentín Fernán-dez,
del año 1506.
Día 2.-Presentación del libro de poemas de Ervigio Díaz Ma-rrero.
«Ludica», por el propio autor.
Marzo:
Días 3 y 6.4onferencias por D. Luis Antonio de Villena so-bre
los temas: «La rebeldía del "dandy" en Luis Cernudan y eVi-cente
Aleixandre y Dámaso Alonso: dos caminos poéticos en
la posguerra», respectivamente.
Día 4.-Presentación del libro de Fernan,do González Delga-do
«Extermino en Lastenia», Premio «Pérez Galdós~ de Nove-la
1978. Intervinieron en el acto los escritores Luis Antonio de
Villena, Juan Jesús Armas Marcelo y el propio autor, junto con
E. A&iiso Arrlas &YYa!21C, a:e&.áp;eo de Literamra y Director
de los Museos Insulares.
Día 7.-Presentación del libro «Retrato del yo inciertos, libro
de poemas de Ferdinand Arnold. El libro es el número 14 de la
Colección Taiga, editado en Tenerife.
21.-Xecita! de Püemus pm Crist&ba! de. Jesús Almeida.
Abril:
Días 24 y 28.4onferencias sobre José Marti, con los siguien-tes
títulos: «Un ensayo de ordenación trascendente de los versos
libres de José Martí» y UDOS símbolos existenciales en la obra
de José Martí*,
Mayo:
Día 16.-Presentación del libro «Fortunata y Jacinta: dos his-torias
de casadas», de Benito Pérez Galdós, edición conmemo-rativa
del 150 Aniversario de la Fundación de la Casa Editorial
Hernando. Intervinieron como presentadores los Sres. D. Fran-cisco
Yndurain Hernández, Catedrático de Literatura de la Uni-versidad
Autónoma de Madrid y Rector Honorario de la Uni-versidad
Menéndez Pelayo; D. Pedro Ortiz Armengol, escritor
y Director de la edición, y D. Juan Jesús Cillán Patiño, Gerente
de la Casa Editorial Hemando*
Día 8.-Presentación del libro «Glauco», de Carmen Rosa Mo-lina
Padrón, por D. Angel Sánchez y Agustín Millares Sall, poetas.
Día 16.-Presentación del libra «El Atlántico, Canarias y Ve-nezuela~,
de D. Jesús Márquez Moreno, Cónsul de Venezuela en
Canarias, por su autor y por D. Alfonso Armas Ayala, Director
I I de los Museos Insulares.
Día 30.-Homenaje a D. Agustín Millares Carlo, organizado
por la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, el Cabildo
Insular de Gran Canaria y el Centro Regional de la U. N. E. D.
Participaron en el Acto Académico, que se celebró en la «Casa
de Colón», los Excmos. Sres. D. Ramón Carande Thovar, Aca-démico
de Número de la Real Academia de la Historia y Cate-drático
de Universidad, con un texto, expresamente escrito para
el acto, que fue leído por el Dr. D. Francisco Morales Padrón:
el Excmo. Sr. D. Pedro Sainz Rodríguez, Académico de Número
de la Real Academia de la Historia y Catedrático de Universi-dad,
texto leído por el Dr. D. Antonio Rumeu de Armas; e1 pro-pio
Excmo. Sr. D. Antonio Rumeu de Armas, Académico de Nú-mero
de la Real Academia de la Historia y Catedrático de Uni-versidad;
el Excmo. Sr. D' Francisco Morales Padrón: Académico
de Número de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla
y Catedrático de Universidad, y el Excmo. Sr. D. Antonio Béthen-court
Massieu, Catedrático de Universidad.
Al final del acto se leyeron los telegramas y cartas de adhesión
673 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
que enviaron muchas de las instituciones, personas y organis-mos
que estuvieron de alguna manera vincdados a la figura
del ilustre humanista que fue el Sr. Millares Carlo.
Igualmente, y en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento
de Las Palmas, se inauguró una placa conmemorativa en d solar
de la casa natal de D. Agustín Millares.
Junw :
Día 3.-Charla-coloquio del Colectivo Ecologista MAGEC so-bre
el tema: «Medio >ambiente de Fuerteventura)).
Julio:
n 9 . A r\:,1, A, ,$,A, ,nhW% T ;+C.llot1.P" U i c n l n A - u l a a L. y -r.-biu.~u UG C I V L I L ~ L~ I L W C I J JVUL ~l YA 6-1 U LUL U A A L O ~ + I I V -
americana, por los Sres. Al,fredo Bryce Echenique, quien disertó
sobre «El novelista, perdido entre la realidad y la ficción», y
Adriano González kón, cuyo tema fue: «La unidad literaria de
la lengua española: literatura continental y literatura penin-sular~.
Estas charlas fueron posibles gracias a la colaboración del
Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Noviembre-diciembre:
El Cabildo Insular de Fuerteventura promovió y organizó,
con la colaboración de la Mancomunidad de Cabildos, de los Mi-nisterios
de Cultura, Educación y de Universidades, y,del Ayun-tamiento
de Puerto del Rosario, un selecto programa de actos
que recordasen la estancia en la Isla del ilustre escritor y pen-sador
español D. Miguel de Unamuno. A tal efecto se constitu-yeron
las Comisiones de Honor y Ej,ecutiva del Homenaje, inte-gradas
por las siguientes personalidades:
COMISION DE HONbOR
Presidente: Excmo. Sr. Ministro de Cultura.
'Vocales:
Excmo. Sr. Ministro de Educación y Ciencia,
Excmo. Sr. Ministro de Universidades e Investigación.
Excmo. Sr. Embajador de España en Madrid.
Excmo. Sr. Embajador de Francia en Madrid.
Excmo. Sr. Director General de la Unesco.
Excmo. Sr. Presidente de la Junta de Canarias.
Excmo. Sr. Gobernador Civil de Las Palmas.
Excmo. Sr. D. Dámaso Alonso, Director de la Real Acade-mia
de la Lengua Española.
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de La Sor-bona
de París.
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Sala-manca.
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de La
Laguna.
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Bilbao.
8 Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad Politécnica N
3- T-A n-~--- ut: L ~ S riillum.
Iltmo. Sr. Presidente de la Excma. Mancomunidad Provin- U
d -
cial de Cabildos de Las Palmas. 8'
Iltmo. Sr. Presidente de la Excma. Mancomunidad Provin- 8
cial de Cabildos de Tenerife. I
Iltmo. Sr. Presidente del Cabildo Insular de Fuerteventura. e
Iltmo. Sr. Presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria. 5
Y Iltmo. Sr. Presidente del Cabildo Insular de Lanzarote. =E
n
Iltmo. Sr. Alcalde de Puerto del Rosario. 6
Iltmo. Sr. Alcalde de La Oliva. U
Iltmo. Sr. Delegado Provincial del Ministerio de Cultura. E
Iltmo. Sr. Delegado Provincial del Ministerio de Educación i
1
y Ciencia. a
Iltmo. Sr. Consejero de Cultura de la Junta de Canarias. 2
d
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura de la Excdentisi- !
ma Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. 0
Sr. Presidente de la Comisión de Cdtura del Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria.
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo Insu-lar
de Fuerteventura.
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo Insu-
! ~ r.iP Lmzarite,
Sra. Directora de la Casa-Museo de Unamuno en Sala-manca.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
COMISION EJECUTIVA
Presidente: Presidente del Cabildo Insular de Fuerteventura, D. Ge-rardo
Mesa Noda.
Vocales: Excmo. Sr, D. Francisco Yndurain Hernández, Catedrático
de Literatura y Rector Honorario de la Universidad «Me-néndez
Pelayo» de Santander.
Iltmo. Sr. Alcalde de Puerto del Rosario.
Iltmo. Sr. Delegado Provincial del Ministerio de Cultura.
Iltmo. Sr. Delegado Provincial del Ministerio de Educación
y Ciencia.
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura de la Excma Man-rmxmida:!
de Uabi!&s de Las ?a!mas.
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo Insu-lar
de Gran Canaria.
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo Insu-lar
de Fuerteventura.
Sr. ,DEsidente de la CGr&ibii de &lbra del CaUf!& I i i ~ -
lar de Lanzarote.
Sr. D. Alberto Navarro González, Catedrático de Literatu-ra
de la Universidad de Salamanca.
Dr. D. Sebastián de la Nuez Caballero, Catedrático de Li-teratura
de la Universidad de La Laguna.
D. Emiliano Madrid Palencia, Inspector Jefe de E. G. B.
Sr. Director del Instituto de Bachillerato de Puerto del Ro-sario.
Sr. Director del Instituto de BaChillerato de Gran Tarajal.
umSu-a . JT -u--aCC- ;la uPc..t-*b~-d=l l-t-i-y-l* d 3~1L1e~1-1-1-d-ll-l l.
Dr. D. Alfonso Armas Ayala, Catedrático de Literatura y
Director de los Museos Insulares de Las Palmas.
D. Francisco Javier Madurga Gil, del Plan Cultural de la
Excma. Mancomunidad Provincial de Cabildos de Las
Pdmzs.
Secretario: Dr. D. Francisco Navarro Artiles, Catedrático de Litera-tura
de Puerto del Rosario.
~ u m26 (1980) 68 1
El programa de actos fue el siguiente:
Actos celebrados en Fuertevmtura.
Día 21 de noviembre.-Recital de Poesías de Unamuno, por
alumnos del Instituto de Puerto del Rosario, én el Salón de
Actos del Cabildo Insular de Fuerteventura.
Día 22.-9 horas: Concurso de Radioaficionados, en la Aveni-da
Maritima de Puerto del Rosario.
11 horas: Inauguración oficial del Homenaje Nacional a Mi-guel
de Unamuno, presidida por el Excmo. Sr. D. lñigo Cavero
Lataillade, Ministro de Cultura, en el Cabildo Insular de Fuerte-ventura,
con una conferencia del Excmo. Sr. D. Dámaso Alonso
Fernández, Director de Ic, Real Academia de la Lengua, sobre
«Recuerdos de Unamuno~.
A continuaci6n se descubrió una placa conmemorativa de
la estancia de Unamuno en Fuerteventura.
17,30 horas: Festival Folklórico en el Oasis Club.
Día 23.-12 horas: Inauguración de una Exposición de Biblio-grafía
y Objetos Personales de D. Miguel de Unamuno, en la
Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.
19 horas: Misión Cultural del Ministerio de Cultura dedicada
a Unamuno.
21 horas: Teatro leído: «La venda», de Miguel de Unamuno,
por el Grupo de Teatro del Instituto de Gran Tarajal.
Día 24.-12 horas: Visita al Monumento de Unamuno, obra
del escultor Borges Linares, en Montaña Quemada.
19 horas: Homenaje de Poetas Insulares a Miguel de Una-muno.
20 horas: Misión Cultural del Ministerio de Cultura.
Actos celebrados en Gran Canaria.
Día 26 de noviembre.-Acto Académico en el Cabildo Insular
de Gran Canaria; con la intervención del Dr. D. Antonio Tovar,
de la Real Academia de la Lengua Española, sobre: «La sabidu-ría
de Unamuno~.
A continuación se inauguró una pequeña Exposición Biblio-gráfica
de Unamuno, en el mismo Cabildo Insular.
682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAXTICOS
4ctos celebrados en Tenerife.
Día 28 de noviembre-Acto Académico en el Paraninfo de la
Universidad de Ea Laguna, con una conferencia a cargo del
Excmo. Sr. D. Francisco Yndurain Hernández, Catedrático de
Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid y Rector
Honorario de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, so-bre:
«La personalidad de Unamunon.
Actos celebrados en Salamanca.
Día 1 de diciembre.-Acto Académico en el Paraninfo de ]ia
Universidad de Salamanca, con la intervención di1 Dr. D. Se-bastián
de la Nuez Cabaiiero, Catedrático de Literatura de ia
Universidad de La Laguna, sobre: «Unamuno y Canarias».
Acto seguido tuvo lugar un Concierto de la Coral Universita-ria
de la Universidad de Salamanca.
Homenale ~acionaia D. Francisco de Quevedo.
Día 15 de diciembre.-Dr. D. Alberto Navarro González, Cate-drático
de Literatura Española, dictó una conferencia sobre:
quev vedo ante el mar».
Día 16 de diciembre.-Homenaje poético a Quevedo, por Amé-rica
García Martín.
Día 17 de diciembre4onferencia de la Dra. Pilar Palomo
Vázquez, Catedrática de Literatura Española de la Universidad
Complutense de Madrid, sobre: «La fusión bíblica en la poesía
de Unamuno~.
111. EXPOSIiCIQNES
Enero:
Eqprici& Ue,menzje 2 l n t ~ n i np n~ 12 ( ' . jz~~-n-1r ~
Dr. D. José Manuel Pita Andrade, Director del Museo del Prado.
Exposición del escultor Tony Gallardo.
Exposición itinerante: <<LOS Caprichos», de Goya, en Santa
María de Guía.
Febrero:
Exposición Antológica de César Manrique. Intervinieron en
la Inauguración y en la Clausura, respectivamente los Sres. D.
Jesús Hernández Perera, Catedrático de Arte de la Universidad
Complutense, y el crítico de Arte D. Enrique Azcoaga.
Como actos destacados celebrados dentro de esta Exposición
merece citarse la presentación de un libro sobre César Manri-que,
editado en Alemania, con la intervención del critico D. Juan
Rodríguez Doreste y del Arquitecto Fernando Higueras. Con esta
Exposición se inauguraron, además, las nuevas Salas de Expo-siciones
de la &asa de Colón».
ExpGsici.;Sn itinerante: Escü!fcuras &bUjcs de P!ácidG
tas, en San Nicolás de Tolentino.
Marzo:
Dionisio Comecañas. Fotografías.
Francisco Antolín. Collages y dibujos.
Francisco Sánchez. Oleos y dibujos.
Exposición del escultor e imaginero canario Luján Pérez, en
colaboración con la Comisión de Semana Santa.
Abril:
Cuixart. Oleos, dibujos al pastel y obra gráfica. Inauguró el
escritor y periodista Baltasar Porcel. Intervino en la Clausura
D. Eduardo Westerdahl, crítico de arte. Visitaron la Exposición
unos 2.500 alumnos de B. U. P., de la Escuela de Formación del
Profesorado de E. G. B. y de Formación Profesional.
Jesús Pablo Alonso Losa. Pasteles y acuarelas.
Almagro. Oleos y audiovisual sobre Lanzarote.
Oropesa. Esculturas, cerámica y pintura acrílica. Hizo la pre-sentación
el pintor Felo Monzón y clausuró el critico Agustín
Quevedo.
Roblescabrera. Oleos.
Exposición itinerante: los Proverbios», de Goya, en Santa
María de Guía.
684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
Mayo:
«Pintores Montañeses». Exposición realizada con la colabo-ración
de la Diputación Provincial de Santander y la Universidad
«Menéndez Pelayo» de aquella ciudad.
Marta Mariño. Ceras.
Antonio Juan Maohín. Cerámica y acuarelas.
Jordi Serra i Moragas. Cerámicas.
Junio:
Blanca Guzmán. Oleos. Con la colaboración del Consejo Na-cional
de Cultura de V,enezuela.
«1980». Exposición de la Vanguardia Madrileña, realizada en
colaboración con la Galería Buades de Madrid. Presentada por
el crítico de arte Quico Rivas.
Var-Gum. Montaje y dibujos.
&psicibn itifirrkqte: I;i.=j~s y pscii!tErac de Pláci&
en Valsendero.
Julio:
Exposiciones itinerantes celebradas en Garachico (Tenerif'e)
con motivo de las Jornadas Culturales:
Blanca Guzmán. Oleos.
Artista Grabadores Canarios: Fe10 Monzón, Santiago Santana
y Juan Ismael.
La Escultura en Canarias. Colectiva.
Dibujantes Canarios en La Matilla (Fuerteventura).
Octubre:
Se celebraron varias Exposiciones, reseñadas en el apartado
PUli&efiidee KIbei;oarrri&ica,, & es&a; fiernoria.
Exposiciones itinerantes:
1) La Escultura en Canarias (colectiva), en Telde.
2) Arte Contemporáneo (colectiva), en Telde.
Núm 26 (1980)
Noviembre:
Pepe Dámaso. Presentada por D. Alfonso Armas Ayala, Di-rector
de los Museos Insulares, y clausurada por el Iltmo. Señor
D. h a n Rodríguez Doreste, Alcalde de Las Palmas.
Exposiciones itinerantes: Arte Contemporáneo (colectiva)., en
Arucas, presentada por Dña. Rosario Alemán, Licenciada en Arte.
Diciembre:
<Arte Contemporáneo». Exposición colectiva en la que figu-ran
obras de Miró, Tapies, Guinovaert, Guerrero, Fraile, Pablo
Serrano, Martín Ohirino, ChiIIida, Millares, Canogar y otros. Qr-ganizada
en coiaboración con la Asociación de h i g o s del Arte
Contemporáneo. Presentada por D. Juan Rodríguez Doreste, Al-calde
de Las Palmas.
IV. AULA DE MUSICA
Día 18.-Recital de Timple por Ramón Gil, miembro de la
Tertulia Artística ~Victor Doresten.
Día 29.4oncierto de la Coral Polifónica de Las Palmas di-rigida
por Juan José Falcón Sanabria, dentro del Homenaje In-ternacional
a Antonio Soler, organizado por las Oficinas Cul-turales
de las Embajadas de España en Francia y Washington,
y con la colaboración de la Dirección General de Relaciones
Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores español y de la
Universidad Internacional de Canarias «Pérez Galdóss.
En el Concierto, que se celebro en la Catedral de Las Pal-mas,
se interpretaron obras de Francisco Redondo, Juan de Fi-gueredo
y Diego Uuron, Maestros de Capiiia de ia Catecirai de
Las Palmas entre 1645 y 1731, completándose el programa con
interpretaciones de Antonio Soler, de Federico Mompou, de Ro-dolfo
Halffter y de Juan José Falcón Sanabria.
686 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Marzo:
Día 27.-Recital de Canto del tenor Blas Martínez, con la co-laboración
del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.
Días 26, 27 y 29.-Conciertos del Trío de Cámara Nacional
de Venezuela, en la «Casa de Colón», Iglesia de San Francisco
de Telde y Jarneos del Agua (Lanzarote). Integran el Trío los
Profesores Lina Parenti (piano), Carlo Suzi (violín) y Alberto
Calzavara (violoncello). Con la colaboración del Concejo Nacio-nal
de Cultura de Venezuela.
Día 31.4oncierto de la Agrupación Cellística del Conserva-torio
Municipal de Música de Las Palmas, dirigida por José An-tonio
García Sánchez, Profesor del Centro. El acto tuvo .lugar
en la Ermita de San Antonio Abad de Las Palmas.
Día 25.-Concierto de Viola, Violín y Piano, por los P~ofe-sores
de la desapareci& &qdesta SiiifSnica de Las palmas, JU-lie
Barnes, Robin Ireland y Nicole Postel, en los respectivos ins-trumentos.
Mayo: !
Día 9.4oncierto de la Orquesta Nacional Juvenil de Vene-zuela,
bajo la dirección del Maestro Gonzalo Castellanos. El con-cierto
se celebró en el Teatro Pérez Galdós, y merece destacarse
la actuación del solista Fernando Ruiz en el Concierto para
Coro y Orquesta de R. Strauss. El acto estuvo patrocinado por
la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, con la colabora-ción
del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.
Días 9, 22 y 23.-Ciclo de Audiciones Musicales impartido por
los críticos Andrés Ruiz Tarazona, Jacinto Torres e Ismael Fer-nández
de la Cuesta. El ciclo fue organizado por el Ministerio
de Cultura y coordinado por la Delegación Provincial corres-pondiente,
bajo el título: aPanorama histórico-musical de Es-paña
».
Día 29.-Actuación de la Agrupación de Pulso y Púa «'Tomás
Núm 26 (1980) 687
Morales», de la Villa de Moya, dirigida por D. Salvador Ramos
Rodríguez.
Junio- julio:
Días 15, 22 y 29 de junio y 6 de julio.-Ciclo Conciertos do-minicales
de Música de Cámara por los aIumnos de Piano, de
Violoncello, de Guitarra y de Música de Cámara del Conservato-rio
Municipal de Música de Las Palmas, coordinados por el Pro-fesor
de Violoncello de dicho Centro, D. José Antonio García
Sánchez.
Julio:
Días 15 y 16.-Conciertos de la Orquesta Nacional de España
bajo la dirección de Antoni Ros Marbá. Tuvieron una destacada
intervención los solistas Enrique Pérez de Guzmán (piano) y
Rafael Ramos Ramírez (violoncello)). Los conciertos se celebra-ron
en el Teatro Pérez Galdós y se contó con la colaboración
del Ministerio de Cultura.
Agosto:
Día 8.-Recital de Piano por la artista venezolana Olga López.
Con la colaboración del Consejo Nacional de Cultura de Ve-nezuela.
Días 14, 15, 16 y 17 de agosto y 1 de septiembre.-Conciertos
de la Orquesta de Cuerda «Diego Durón», en las localidades de
Tamaraceite, Valsequillo, San Nicolás de Toleniino, Vecindario
y Teror, patrocinados por la Mancomunidad de Cabildos de Las
Palmas y con la colaboración del Conservatorio Municipal de
Las Palmas.
Días 29 de agosto y 1 y 2 de septiembre.-Recitales de Timple
por Andrés Macías, Profesor de la Escuela de Folklore de Las
Palmas, en Villaverde (Fuerteventura) y en San Nicolás de Tolen-tino
y Teror (Gran Canaria). Con el patrocinio de la Mancomu- >
nidad de Cabildos de Las Palmas.
688 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Septiembre:
Día 12.-Concierto del Trío de Cañas «Pro Arte», de Caracas,
integrado por los Profesores Lido Guarnieri (oboe), José Gai
(clarinete) y Filiberto Núñez (fagot). Con la colaboración del
Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.
Días 13, 16 y 20.-Recitales de Opera por el bajo Victoriano
Fernández en Puerto del Rosario, Arrecife y el Círculo Mercan-til
de Las Palmas.
Días 16, 18, 19 y 21.-Actuaciones de la Coral «Mártires del
Senegal~, de Uganda, bajo la dirección de su fundador, Pierre
Lopy. Los conciertos tuvieron lugar en la Catedral de Las Pal-imiinarai,
a, lo Tmloci:n Dornn~r ; * l rlo C-n T-7-n rln A - - n n r nn -1 Tom ~ I LL a A E ~ I C - J L ~ UL UYUIUL UC- UUII 0 UULL uk n L U ~ U D , bu LI I LUI-plo
Ecuménico de la Playa del Inglés y en la Iglesia de San Wn-tonio
María Claret de Las Palmas.
Días 15, 16, 17, 18, 19 y 20.-Jornadas musicales organizadas
por la «Casa de Colón», con e1 patrocinio del Cabildo Insular
da P-v,.. Pnnnr:, mn+:rrrr A-1 7E A,\ 1, P,,,-,
UG U L ~ L L uuuaI~u,L VLI ~ L I W L L V V U ~ L 1 J n 1 u v c ~ a a ~ lUuG la b v ~ u ~ ~ a -
cibn de la Virgen del Pino. Intervinieron en la programación
los Solistas del Conservatorio Municipal de Las Palmas, la Coral
«{Alba Voxm, del Instituto Nacional de Bachillerato «Isabel de
España», de Las Palmas; la Agrupación Cellística del Conserva-torio,
dirigida por José Antonio García; la Coral Polifónica de
Las Palmas, bajo la dirección de Juan José Falcón Sanabria, y
la Organista María Luisa Alonso, Profesora del Conservatorio.
Día 19.-Concierto de Guitarra par Joaquín Prats, patroci-nado
por la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.
Día 26.-Concierto de Piano por Francisco Martinez, aiumno
becario de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas en Fi-
Iadelfia.
Sep f iembre-octubre:
Días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre.-Actuaciones de la
' Coral Polifónica de la Sociedad Liceo de Noya, celebradas en
el Museo Canario de Las Palmas, en la Iglesia de Santiago Após-tol
de Gáldar y en la Iglesia de San Francisco en Telde.
Num 26 (1980)
44
Noviembre:
Días 20, 21 y 24.-Actuaciones del Coro Académico de la Uni-versidad
Palitécnica de Szczecin (Polonia), bajo la dirección de
su fundador, Jan Szyrocki, en el Real Club Náutico de Las Pal-mas,
en el Templo Ecuménico de la Playa del Inglés y en el
Teatro Pérez Galdós de Las Palmas. Con el patrocinio del Ca-bildo
Insular de Gran Canaria.
Días 4, 5, 6 y 7.-1 Cursillo de Otoño de Guitarra Clásica,
impartido en la «Casa de Colón» por Blas Sánchez, Profesor
de los Conservatorios de Vitry-sur-Seine y Kremlin-Bicetre.
El día 7 tuvo lugar el Concierto de Clausura, con la partr-cipación
de los alumnos asistentes al Curso, de la soprano María
Isabel Tarón, y del propio Blas Sánchez, quien ofreció un selec-to
programa de guitarra y guitarrarpa. En el mismo se estrena-ron
las obras «Recuerdos de Venezuela» (Homenaje a Alirio
Díaz) y «Romance de Nemoroso», poema de Tomás Morales, con
música de Blas Sánchez.
Diciembre:
En la aCasa de Colón~ se celebraron varios conciertos de los
que integraron el programa de la «I Semana de Música», or-ganizada
por la Universidad Internacional ~Pérez Galdós», de
Las Palmas, con la colaboración de los Cabildos Insulares de
Lanzarote y Fuerteventura. En la «Casa de Colón» actuaron e1
tenor Suso Mariategui, el pianista Edelmiro Arnaltes y los bai-larines
Asuncióil Aguadé y Fernando Lizundia.
Recitales de canto dirigidos por la Profesora Dña. Lola de
la Torre.
Día 18.-Concierto de la soprano Conchita Acosta, acompañada
por Dña. Nicole Poste1 y Dña. Lola de la Torre.
Día 19.-Concierto de la pianista Gioconda Váaquez y José
Gay Clarinete, con la colaboración del Consejo Nacional de Cul-tura
de Venezuela.
Día 22.-Concierto vocal por Yolanda Medina, Doris Cabre-ra,
Gloria Graffigna y MaribeI Cabrera, alumnas de Dña. Lola
de la Torre. Acompaña al piano Susa-Mary Suárez Verona
690 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
V. AULA DE TEATRO
Durante los meses de enero y febrero estuvo abierta en la
alcasa de Colón» una amplia exposición sobre «El Gran Teatro
del Liceo de Barcelona y la tradición operística barcelonesa»,
organizada con la colaboración y los fondos del Museo del Tea-tro
de Barcelona. Se expusieron trajes utilizados en el Liceo y
maquetas de muchos decorados realizados para el Liceo por los
más importantes decoradores españoles y europeos.
Inauguró la Exposición el Ilmo. Sr. Diputado de Cultura de
la Diputación de Barcelona y asistió a la Clausura el Profesor
del Instituto del Teatro, D. Federico Roda Fábregas. Para el
rmurv\nl +l rnu:oj b Aubo l~ou smr.sruabca+crrnu ocb~ 1b v r r r v bTivninr r1c- c rc -ivnr ul v~vhr cnr br i~v rAi Xcnla 1- Pnn- ub rcr v v r r -
servadora del Museo del Teatro de Barcelona, Dña. Irene Pey-poch.
La Exposición fue visitada por los alumnos de la Segunda
Etapa de E. G. B. de los Colegios nacionales y privados de Las
mas. Entre !es a!~mms visitmtes se premovi6 m conc~i-se
de construcción de decorados en miniatura.
VI. AULA DE CINE
Ciolo de Realizadores Canarios.
Día 20 de junio. Sesión dedicada a la obra del cineasta Jorge
Lozano van de Walle, con la proyección de «El salto del enamo-rado
» y <<Benahoare»a,m bas en 16 mms.
Cine Ciub de Verano.
Del 21 de julio al 25 de septiembre se proyectaron las si-guientes
peIículas: «Mi tío», de Jacques Tati; «El acorazado Bo-temkin
», de S. M. Eisenstein; «Luces de candilejas» (dentro de
los actos del Homenaje a Marilyn Monroe); «El espantapájaros)),
«Siete ocasiones» y «Rostro pálido», de Buster Keaton; «Tore-r
o ~d,e Carlos Velo; «Elisa, vida mía», de Carlos Saura; «Mi que-rida
señorita», de Jaime de Armiñán; «Kin-Kongn, de Merian E.
Cooper y Ernest B. Schoedsack; «El delator», de John Ford;
Núm 26 (1980) 69f
«El jorobado de Nuestra Señora de París», de William Dieter-le,
y «La diligencia», de John Ford.
El día 11 de diciembre se proyectó «El espíritu de la col-mena,,
de Víctor Erice, con la colaboración de1 Ministerio de
Cultura.
V Muestra Canario-Americana de Cine no Profesz'onai.
Organizada por el Aula de Cine de la «Casa de Colón», apa-rece
reseñada en el apartado correspondiente de dberoaméri-ca,
1 9 8 0 ~d e esta Memorla.
VIL BIBLIOTECA a N
E
La Bibiioteca ha participado con sus fondos en las siguientes O
Exposiciones Bibliográficas: n - m
Exposición Literaria del Instituto «Isabel de España». O
E
Exposición Bibliográfica celebrada en la <&asa de Colón* E
2
con motivo del IV Coloquio de Historia Canario-Americana. E
Exposición del Libro Venezolano, organizada por la «Casa 3
de Colón», dentro de los actos de «Iberoamérica, 1980~. O- Exposición Bibliográfica sobre Unamuno, celebrada en el m
E
Cabildo Insular de Gran Canaria, con motivo del Homenaje a O
Unamuno organizado por la Mancomunidad de Cabildos de Las n
Palmas y Cabildo de Fuerteventura, con la colaboración del Mi- £
nisterio de Cultura. a
En lo que se refiere a trabajos propiamente bibliotecarios n
n
destaca la catalogación completa del fondo Bibliográfico de la
3 sección <Canarias B. O
Tanto los trabajos internos de Biblioteca como la asistencia
de público lector a la misma, se han visto perjudicados por el
cierre que ha sufrido la deperzdencia en varias ocasiones durante
el año, unas veces por verse afectada por las obras de acondi-cionamiento
y reestructuración realizadas en la «Casa de Colón»,
y, en otro amplio período de tiempo, por su trasiacio a un nuevo
local sito en la plaza del Pilar Nuevo.
El número de lectores que han utilizado la Biblioteca duran-te
el presente año ha sido de 5.534.
692 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
El número de libros ingresados ha sido de 958 títulos, de
los cuales 239 han sido donativos, 595 entraron por adquisición,
y 124, por intercambio.
En la Sección de Revistas entraron 85 títulos: 26 números
por donación, 22 por suscripción y 37 por intercambio.
VIII. PREMIOS
Premio de Erudición «Viera y Clavijon 1980.
Se presentaron al Premio siete trabajos inéditos sobre ma-terias
de Literatura, Historia, Arte y Arqueología. Obtuvieron
el Premio, «'ex aequo». los trabajos <«Escultura Canaria contem-poránea~,
d e D. Carlos Pérez Reyes; «La esclavitud en Canarias
Orientales en el siglo XVI (negros, moros y mariscos)», de D. Ma-nuel
Lobo Cabrera, y «Las Culturas Prehistóricas de Gran Ca-nar
ia~,d e D. Celso Martínez de Guzmán. El Premio estaba do-tado
con 300.000 pesetas, que se repartirán equitativamente en-tre
los tres premiados. El Jurado recomendó, además, Ia publi-caci6n
inmediata de los tres trabajos, dado su interés para eI
acervo cultural canario.
Integraron el Jurado, que estuvo presidido por el Sr. D. Ra-fael
Martín Suárez, Presidente de la Comisión de Cultura del
Cabildo Insular de Gran Canaria, los Sres. D. Leopoldo de la
Rosa Olivera, Investigador y Profesor; D. Sebastián de la Nuez
Caballero, Catedrático de la Universidad de La Laguna; D. Cris-tóbal
García del Rosario, Profesor de Historia, y D. ALfonso
Armas AyaIa, Cat'edrático de Literatura y Director de los Museos
Insulares. Actuó como Secretaria la Conservadora de los Museos
Insulares, Dña. Rosa María Quintana Domínguez.
Premio de Poesía y Teatro «Tomás MomZes» 1980.
. G Q le~s ~1-Q~ t rabujes presrnt~&s se cen&ierefi !es simien-tes
premios:
Premio de Teatro «Tomás MoraIes», dotado con 50.000 pese-tas,
concedido a la obra «Toda esta larga noche», de Jorge Díaz.
La obra «Los cuerpos y el silencio», presentada bajo el lema
Núm 26 (1980) 693
«Testigo», obtuvo una Mención Honorífica por su calidad lite-raria
y la originalidad de su planteamiento. Abierta la plica, el
autor resultó ser el mismo Jorge Díaz.
Premio de Poesía «Tomás Morales».
Primer Premio: Dotado con 50.000 pesetas, cedido a la obra
«Alrededor del ser humano», de José Caballero Millares.
Segundo Premio: Dotado con 30.000 pesetas, concedido a la
colección de poemas titulada «De la búsqueda a la esperan, de
Héctor Alberto Montti.
Formaron parte del Jurado los Sres. Dña. Yolanda Arenci-bia
Santana, Catedrática de Literatura; Dña. María del Prado
n--:ll- --&-2-L*:-- 2- T:+,.-.-.*..--. r,sC;uuaL- DUIILII~~ .,~ L G U I ~ LucI LL I~LG L ~ C U L C I , D. A-stfii ??li!!~m
Sall, Poeta, y D. Alfonso Armas Ayala, Catedrático de Literatu-ra
y Director de los Museos Insulares. Presidió el Jurado el
Sr. Presidente de la Comisión de Cultura del Cabildo Insular de
Gran Canaria, D. Rafael Martín Suárez. Actuó como Secretaria
Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conservadora de los Mu-seus
Insulares.
IX. EDICIONES
«Anuario de Estudios Atlánticos>>n, úm. 25.
«Anales Galdosianosn, núm. 14.
aActas del 11 Congreso Internacional Galdosiano». Tomos 1-11.
«Actas del 111 Coloquio de Historia Canario-Americana..
X. TALLER DE RESTAURACION
Curso de restauración para alumnos de Bellas Artes
Curso de restauración para alumnos libres.
Restauración de varias piezas de la «Casa de Colónn: Una
«Virgen con Niño», de Luis de Menéndez; un «1Calvario», de Mo-rales;
una pintura titulada «Mujer adúltera», anónimo; un cua-
634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
dro titulado «Sátiro», de Caravaggio; tres lienzos óleos de Ni-colás
Massieu y una tabla flamenca del siglo XVI.
Restauración de las siguientes piezas:
- Dos escudos policromados del siglo XVII de El Museo Ca-nario.
- Un cuadro «Adoración de los Reyes», de la Iglesia Parro-quial
de Tamaraceite. - Una talla de San Lorenzo, del siglo XVIII, de la Iglesia de
San Lorenzo.
- Una Inmaculada del siglo XVIII, de la Iglesia de San Lo-renzo.
- TUT-l-r d wT ursrr;u1la-u3-c r del siglo xviii, propiedad de ia Iglesia
de La Oliva (Fuerteventura).
Construcción de una maqueta de la ciudad de Las Palmas.
Curso de Grabado para alumnos de Bellas Artes.
Curso de Grabado para alumnos libres.
Preparación de papel y planchas para tirada de 640 ejem-plares
por los alumnos de Bellas Artes.
Preparación de papel y planchas para tirada de 320 ejem-plares
por los alumnos libres.
Tirada de 150 ejemplares del artista Alfonso Crujera.
Tirada de 2.000 epernplares de grabados del artista Jesús
Ortiz.
XII. VISITANT8ES
La «Casa de Colón» ha recibido este año un total de 28.415
visitantes, de los cuales 9.799 han efectuado la visita gratuita-mente,
y el resto, 28.415, pagando la cuota de entrada.
De entre los visitantes ilustres que han pasado por el Museo
a lo largo de 1980 podemos destacar las siguientes personalida-des:
Dña. Cristina de Borbón y Battemberg, de la Familia Real
Núm 26 (1980) 695
Española y Presidenta Nacional de la Asociación Española de
la Lucha contra el Cáncer; el Excmo. Sr. D. Eduardo Tamayo
y Gascue, Embajador de Venezuela en España; el Excmo. Señor
D. Antonio Fuentes Quintana, Ministro de Economía; el Dr. Don
Rafael Caldera, ex Presidente de la República de Venezuela, así
como tantos otros que aparecen mencionados en las distintas
secciones de esta Memoria.
CASA-MUSEO PEREZ GALDOS
Homenajes a Galdós.
Con asistencia de las primeras autoridades civiles, militares,
académicas y profesores de Literatura de los Centros de Ense-ñanza
de Las Palmas, se conmemoró el día 25 de enero el LX Ani-versario
de la muerte de D. Benito Pérez Galdós. Se celebró la
tradicional Ofrenda Floral en la Plaza de la Feria ante el monu-mento
realizado por Pablo Serrano, y acto seguido se inauguró
en la Casa-Museo una Exposición documental sobre «Los escul-tores
de Galdós». Presentó la muestra el Director de los Museos
Insulares, D. Alfonso Armas Ayala.
El día 15 de mayo se celebró el 137 Aniversario el nacimiento
de Galdós, con los siguientes actos: Concurso de Redacción si-multáneo
para alumnos de E. G. B. y B. U. P., en el Salón de
Actos del Instituto «Isabel de España», sobre temas galdosianos.
Posteriormente tuvo lugar una Ofrenda Floral en la Plaza de la
Feria por los alumnos participantes en el concurso y otros re-presentantes
de la casi totalidad de los Centros de Enseñanza
de Las PaImas.
Concurso Literario.
Concurrieron al mismo 17 Centros de Enseñanza, con un totaI
de 85 estudiantes. Los temas propuestos fueron los siguientes:
Para alumnos de E. G. B.: ~Galdós y la novela realista en
el siglo XIXD.
696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Para alumnos de B. U. P. y C. O. U.: «Comentario literario,
histórico y crítico de un texto de "Fortunata y JacintaJJ».
El Cabildo Insular designó el siguiente Jurado para discer-nir
los premios correspondientes:
Presidente: D. Rafael Martín Suárez, Presidente de la Comi-sión
de Cultura del Cabildo Insular.
Vocales: Excmo. Sr. D. Matías Vega Guerra, Abogado y Em-bajador
de España; Iltmo. Sr. D. Francisco Hernández Monzón,
Inspector-Jefe de Enseñanza Primaria; D. Vicente Marrero Pu-lido,
Profesor Agregado de Literatura; D. Francisco Navarro
Quintana, Profesar Agregado de Literatura, y D. Alfonso Armas
Ayala, Catedrático de Literatura y Director de los Museos In-sulares.
Secretaria: Dña. Rosa María Quintana Domínguez, Conserva-dora
de los Museos Insulares.
Se concedieron los siguientes Premios:
Enseñanza General Básica:
Primer Premio: Javier Osorio Acosta (Colegio Nacional «Cas-tilla~).
Dotación: 4.000 pesetas.
Segundo Premio: Yolanda Guerra Santana (Colegio Nacional
«Vascongadas»). Dotación: 3.000 pesetas.
Accésits: María Isabel Afonso Vargas (Colegio Nacional d a -
taluña»). Hipdita Santana Hernández (Colegio Nacional <&a-be1
la Catblicas).
B. U. P. - C. O. U.:
Primer Premio: Carmen Victoria Marrero Aguiar (Instituto
Nacional de Bachillerato «Isabel de España»). Dotación: 7.000
pesetas.
Segundo Premio: Mario Perera Acosta CColegio Claret). Do-tación:
4.000 pesetas.
Accésits: Gladys Rodríguez Saavedra (Instituto de Bachille-rato
del Puerto de la Luz). Esperanza Díaz Martín (Instituto de
Bachillerato Femenino de Schamann). Francisco Vicente Medina
Lezcano (Colegio Claret). Sergio Ganzález Quintana (Instituto
«Tomás Morales»).
Seminario de Literatura:
Todas las semanas, durante el Curso 1979-1980 y en el primer
trimestre del curso 1980-1981, los Profesores de Lengua y Lite-ratura
de los Institutos de la Isla han venido celebrando Semi-narios
de su materia en la Casa-Museo, para tratar cuestiones
de metodología, crítica Iiteraria, métodos de lectura, etc., y en
general de los distintos aspectos que se derivan de la enseñanza
de la Lengua Española en Canarias.
Otras actividades:
Presentación del libro de poemas «Con un abrazo de herma-ms::,
de Frui1ckr,e Turajarie, por e! Catedrático de fiteratw-i
D. Gerardo Morales Martinón.
Seminario con el Profesor Dr. López Aranguren, al que asis-tieron
los Catedráticos y Profesores de Filosofía de los Centros
de Enseñanza de Las Palmas.
Investigadores:
Durante el año 1980 han realizado trabajos de investigación
tanto en los fondos bibliográficos como documentales los Profe-sores:
Dr. Alan Smith, Dr. D. Sebastián de la Nuez Caballero, de
la Universidad de La Laguna; Dr. James Whiston, de la Univer-sidad
de Dublín; Dr. Stephen Miller, de la Universidad de Texas;
Dra. Francisca González Arias, de la Universidad de Harvard;
Dr. Peter Bly, de la Queen's University de Canadá; Dña. Carmen
Menéndez Onrubia y D. Julián Avila Arellano, del Instituto «Mi-guel
de Cervantesn, del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, y las alumnas del Dr. Gabrielle Morelli, Srtas. Elettra
Moscatelli y Gianna Scio, de la Universidad de Pavía.
Durante el año 1980 la Biblioteca ha incrementado sus fondos
en 260 nuevos ejemplares.
Los lectores han sido 350 a lo largo del año.
698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Domcwnes:
Fotocopia del documento relativo a la «limpieza de sangre,
hidalguía, casamiento y bautismo de la familia de Galdós~, do-nado
por D. Benito Verde Pérez Galdós.
Dos ejemplares de la edición crítica de «Fortunata y Jacin-ta
», realizada por la Editorial Hernando, bajo la dirección de
D. Pedro Ortiz Armengol. Donación de la Editorial.
Un ejemplar encuadernado de la traducción al italiano de
la obra «Misericordia», de Galdós, donada por su traductor,
Dr. Gabriele Morelli.
Se han incrementado las visitas de Colegios, en grupos de
alumnos acompañados por sus Profesores. Durante el presente
año han predominado las de los esccdares de segunda etapa de
los Culegios Nacionales y privados de Las Palmas.
En cuanto al público en general, la cifra de visitantes fue
de 450.
CASA-MUSEO «LEON Y CASTILLO*
Por tener que habilitar d Salón de Actos para ampliación
de la Sala de Lectura de la Biblioteca, no ha podido celebrarse
en la Casa-Museo ninguna actividad. Sin embargo, ha colabo-rado
intensamente en todos los actos que desde los distintos
departamentos de la «Casa de Colón», desde el Ayuntamiento
de Telde o desde la Organización de la Acción Cultural de la
Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, se han programado
para Telde.
Nüm 26 (1980) 699
A lo largo del año han entrado en la Biblioteca un total de
954 libros.
El n h e r o de lectores ha alcanzado la cifra de 52.920, lo
que la convierte en la Biblioteca más utilizada de la provincia.
Han visitado la Casa-Museo «León y Castillo» durante el pre-sente
año 1.972 personas.
CASA-MUSEO «TOMAS MORALES»
Recital de la Agrupación de Pulso y Púa «Tomás Morales»
de Moya, dirigida por su fundador, Salvador Ramos. Día 23 de
febrero.
Programa de actividades culturales del Ayuntamiento de
Moya, celebradas con motivo de la Fiesta Patronal: Pregón de
las Fiestas, por D. Ramón Martín García, Profesor de E. G. B.
de Moya; Ciclo de conferencias impartido por los especialistas
Rvdo. D. Felipe Berrnúdez; Dña. Alicia Roca, Licenciada en Bio-logía.
Exposición de Pintura y Fotografía y Jornada dedicada
a Moya, con motivo del Homenaje rendido a D. Manuel Gonzá-lez
Afonso, Hijo Predilecto de la Villa. Dd 6 al 17 de junio.
Conferencia sobre «La Poesía Canaria», por D. Agustín Mi-llares
Sall, poeta. 18 de junio.
Exposición de Acuarelas sobre «Encones de Moya», por e1
pintor francés Ludovic. 31 de julio.
Dentro de los actos programados con motivo del LVIII Ani-versario
de la muerte de Tomás Morales, se celebró un Recita1
poético por Cristóbal del Rosario, y un Concierto de Guitarra
a cargo dei Sr. Joaquín Prats. Dias 22 y 23 de agosto.
700 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Hay que destacar, además, la importante función desempe-ñada
por la Casa-Museo «Tomás Morales» dentro de las Cam-pañas
de Acción Cultural, que ha servido de enlace con la orga-nización
de los actos para su mejor realización dentro del Mu-nicipio.
Permaneció cerrada al público durante varios meses por di-ficultades
laborales.
Total de lectores, 1.221.
Total de libros ingresados, 577.
3. VISITANTES
El número de visitantes al Museo ha sido de 1.528.
CONVENIOS CULTURALES
El Cabildo Insular de Gran Canaria ha firmado un impor-tante
Convenio Cultural con el Ministerio de Cultura, median-te
el cual se incrementarán las colaboraciones entre los dos
organismos en las distintas parcelas de la actividad cultural
.que se desarrolla en la provincia.
Igualmente se ha firmado un acuerdo de actuación conjun-ta
con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, que facili-
A~---a i ála b--1; ~lLe-v-=rZsLr-t luuu3 e- a--AL?-.: uvlu3 -a u3e- As o-.r.i:m-..i adas a avivar y desarro-llar
el estudio de la presencia canaria en América y viceversa.
ACCION CULTURAL
La Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, en su interés
por llevar a cabo una actividad cultural más intensa en todos
.los Municipios de la provincia, solicitó la colaboración de los
Núm 26, (1980) 701
Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, así como de la «Casa
de Colón» del Cabildo Insular de Gran Canaria, para conseguir
sus objetivos. En la «Casa de Colón» se elaboru una progra-mación
de actividades que, coordinado estrechamente con el Plan
Cultural de la Mancomunidad, se plasmó en dos campañas de
Acción Cultural. La primera de ellas se desarrolló en los meses
de marzo a junio, y la segunda, de octubre a diciembre.
Primera Campaña de Acción Cultural
Se desarrollaron los siguientes actos:
Literatura Española Contemporánea: Ciclo de charlas acom-pañadas
de material audiovisual especialmente adaptado para
escolares de E. G. B. y B. U. P. e impartido por los Profesores
Dña. María Isabel García Bolta y D. José Miguel Perez Co-rrales.
Lugares: San Nicolás de Tolentino, Mogán, Valsequillo, Tel-de,
Arucas, Firgas, Santa María de Guía, Gáldar y Moya.
Cine: Ciclo de charlas y proyecciones sobre el Cine como
arte y como técnica, por los cineastas Antonio Rosado y Da-mián
Santana.
Lugares: Valsequillo, San Bartolomé de Lanzarote, Antigua,
Mogán, Moya, Agiiimes, Firgas, San Bartolomé de Tirajana, Gran
Tarajal, Tuineje, Villaverde, Ingenio, San Nicolás de Tolenti-no,
Gáldar, Agaete, Valleseco, Teguise, Yaiza, Tejeda, Teror, Tel-de
y Tinajo.
Teatro: Iniciación al Mimo. Ciclo para escolares de la Se-gunda
Etapa de E. G. B., desarrollado por D. César Ubierna, es-pecialista
en Teatro y Licenciado en Historia.
Lugares: San Bartolomé de Lanzarote, Antigua, Teror, Val-seqWlIo,
VaIleseco, Santa María de Guía, Gáldar, Agaete, Moya,
SararIiaL.u da, tirucas y Fii<g&
Teatro: Iniciación a Ias técnicas teatrales y teatro costum-brista.
Sesión de trabajo dirigida por Dña. Rosa María Pérez
Sauce, Licenciada en Filosofía y Letras y titulada en Teatro por
702 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
el Instituto del Teatro de Barcelona, y dedicada especialmente
a los escolares de E. G. B.
Lugares: Mogán, San Bartolomé de Lanzarote, Antigua, San
Nicolás de Tolentino, Gáldar, Santa María de Guía, Valsequi-
110, San Bartolomé de Tirajana, Arucas, Tejeda ,Artenara, Telde
y Agiiimes.
Audiciones musicales: Para alumnos de E. G. B. y B. U. B.,
impartidas por la Profesora Dña. María Balado.
Lugares: Mogán, San Nicolás de Tolentino, Arucas, Teguise,
Tías, Arrecife, Firgas, Moya, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda,
Ingenio y Santa Lucía.
Danza: Los bailarines Trini Borrull, Lorenzo Godoy y Gelu
Bafbu, realizaron oharlas de iniciación a la Danza, con ilustra-ciones
vivas por los alumnos de sus respectivos Ballets.
Lugares: Santa Brígida, Gáldar, Guía, Telde, Agüimes, Val-sequillo,
Agaete, Tetir, Betancuria, San Nicolás de Tolentino,
Artenara, Valleseco, Teror y Telde.
Recitdes de Piano: Por el pianista Francisco Martínez.
Lugares: Puerto del Rosario, Telde y Arucas.
Excursiones culturales: Dirigidas por Dña. Pilar Blanco Diep-pa,
alumna de Bellas Artes; D. Manuel Lobo Cabrera, Licencia-do
en Historia; D. Juan Sebastián López, Licenciado en Historia
del Arte, y Dña. Ana María Hernández Suárez, Licenciada en
Historia. Se trataba de dar a conocer algunos de los lugares
de interés histórico, artístico o científico de la isla de Gran
Canaria, como el Jardín Canario, la Cueva Pintada de Gáldar,
e! l?'&c!eG histSRco-artistico de T2!&, eic+
- ~Antológica canaria»: Muestra colectiva de artistas ca-narios
desde 1900 hasta los más actuales, presentada por Doña
Rosario Alemán Hernández, Profesora de Arte.
Lugares: Guía, La Oliva, Pájara, Tuineje, Tejeda, Arrecife y
Haría. - «Galdós»: Exposición formada por objetos personales,
44 C R Ó N I C A
fotocopias de cartas y documentos, fotografías y libros de D. Be-nito
Pérez Galdós, cedidas por su Casa-Museo, para divulgar la
figura literaria y humana del escritor canario. Presentada por
el Profesor D. Francisco Navarro Quintana.
Lugares: Mogán, Vecindario, San Mateo, Teguise y Tías.
- «Técnicas Pictóricas»: Su finalidad fue la de dar a co-nocer
a los escolares las distintas técnicas pictóricas tradicio-nales
en la Historia del Arte. Presentada por la Profesora de
Dibujo Dña. Emilia Ruiz.
Lugares: San Nicolás, Firgas, Moya y Aguimes.
- «Imaginería Popular»: Formada por una colección de pie- a
zas talladas por los «santeros» puertorriqueños y complementa-da
con la proyección de un documentai realizado por la Univer- O
sidad de Puerto Rico sobre el trabajo de estos artesanos. Ex- -
=m
plicada por Lola Massieu, pintora y artesana canaria. O E
E
Lugares: Valleseco, Agüimes, Teror, Firgas, Artenara y Santa S
E
Brígida.
- «Colón»: Exposición divulgativa de la «Casa de Colón». 3
Presentada por Dña. Pura Mauricio, Licenciada en Historia. em-
E Lugares: San Mateo, Gáldar, Ingenio, Telde, Arucas y San O
Bartolomé de Tirajana. - Ciclo de charlas sobre lugares de interés geográfico o his- -E
tórico. Por D. Vicente Casañas, colaborador de la Escuela de a
Folklore de Las Palmas. o
Lugares: Ingenio, Santa Lucía, San Mateo y Agiiimes. 3
- Folklore: Charlas sobre temas genéricos de folklore y es- o
pecíficarnente de folklore canario, Dirigidas por D. José. M.
Echevarría Walls, Director de la Escuela de Folklore de Las
Palmas.
Lugares: Valsequillo, Tinajo, Mogán, La Oliva y Antigua.
- Cocina canaria: una especialista, uña. Carmen Cabrera,
desarroIIó unas charlas, acompañadas de demostraciones prácti-cas,
sobre distintos platos y repostería típicamente canarios.
Lugares: Santa Brígida, Artenara, San Nicolás, Valsequillo,
704 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Teror, Valleseco, Moya, Pájara, San Bartolomé de Tirajana y
Tuineje.
La Segunda Campaña de Acción Cultural se centró en el
tema monográfico del Folklore. Estuvo coordinada por la Es-cuela
de Folklore de Las Palmas, sin cuyo personal y medios
materiales no se hubiese podido llevar a efecto. Esta vez se li-mitó
el campo de acción a la isla de Gran Canaria, recibiendo
los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote las subvenciones co-rrespondientes
por parte de la Mancomunidad para el desarrollo
de sus propias actividades a nivel insular. Los actos prsgrama-dos
para Gran Canaria fueron los siguientes:
- Exposiciones locales de Artesanía popular: Se celebraron
en Ingeniq Vdlesecq Tejeda? Guía y Arucas. - Teatro costumbrista canario: Charlas impartidas por el
escritor Orlando Hernández e ilustradas con breves actuacio-nes
del actor Francisco Montesdeoca.
Lugares: San Nicolás de Tolentino, Telde, San Bartolomé de
Tirajana, San Mateo, Mogán, Agüimes, Vaiieseco, Firgas, Arte-nara,
Santa Lucía, Moya y Vecindario.
- Proyecciones de Video sobre temas de carácter folklóri-co:
Realizadas por D. Gumersindo Saavedra, Profesor de la Es-cuela
de Folklore, con grabaciones sobre cerámica, bailes, can-ciones,
vestidos, etc., de las islas Canarias, especialmente prepa-radas
para alumnos de Segunda Etapa de E. G. B.
Lugares: San Bartolomé, San Mateo, Gáldar, Teror, Tejeda,
Valleseco, Guía y Moya.
- Cocina Canaria: Reyetici6n dd acto realizado en la pri-mera
campaiía, dado su éxito.
Lugares: Agüimes, Santa Lucía, Firgas, San Mateo y Agaete.
- Charlas sobre lugares de interés histórico: Por D. Vicen-te
Casañas, Colaborador de la Escuela de Folklore.
Lugares: Santa Brígida, Arucas, San Nicolás, Teror, Arte-nara,
Guía, Mogán, Valsequillo y Telde.
- «Vivienda Canaria»: Exposición con grabados, diaposi-tivas,
fotografías y láminas sobre la vivienda rural canaria y
Núm 26 (1980)
45
sus posibilidades de conservación. Presentada por D. Oscar Na-ranjo,
alumno-ayudante de la Escuela de Arquitectura.
Lugares: Teror, Firgas, Santa Brígida, Artenara, Agaete, In-genio,
San Nicolás, Mogán y Gáldar.
- «Obra Gráfica de Artistas Canarios*: Exposición presen-tada
por la pintura Lola Massieu.
Lugares: San Bartcdomé, Valsequillo, Tejeda, Santa Brígida,
Arucas y Gáldar.
Rosa María Quintana Dornínguez
Conservadora de los Museos Insulares
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS