LOS USOS HISTÓRICOS DEL BOSQUE
EN LA COMARCA DE ACENTEJO (TENERIFE)
P O R
MARÍA JESÚS GARCÍA LOPEZ
La vegetación natural resultó profundamente modificada en
Acentejo como consecuencia de la acción antrópica: el incendio,
el pastoreo, la instalación de cultivos y los aprovechamientos sin
medida (artesanía, leña) realizados sobre el bosque alteraron por
completo el orden natural establecido. Resulta innegable que esta
acción destructora daría comienzo con la aparición del hombre
sobre estas tierras. Se constata la existencia de numerosas cue-vas
de habitación y enterramiento en la zona costera, debido a
la benignidad del clima, lo que hace referencia a unos asenta-mientos
poblacionales prehispánicos ' de cierta importancia, aun-que
también es cierto que éstos no se ubican en la zona propia
de antiguos bosques, pero posiblemente no pueda negarse su ac-ción
sobre ellos, ya que en el caso de Santa Úrsula, el mencey
Benitomo, tenía en uno de sus barrancos residencia de verano 2,
lo que nos indica un desplazamiento en el área que conllevaba
algunas alteraciones del medio. P e r ~la s referencias existentes y
los testimonios históricos sobre las grandes manchas de bosque
' Atlas Básico de Canarias, Ed. Interinsular.
2 l a A r r .ir l T c . C . 1 . 1 1 P . 1- ,. .-i+-
AV&. nLLuLiA NI. UwlwLinLTiLi ~YIOJH. OUICLU U ~ J U U CL L LULVUI LU y LU GI I ILLLU
de San Luis, Ed. Gráficas Tenerife, 1983.
en la zona, hoy totalmente desarboladas, nos hacen pensar que
la intensidad de estas destrucciones, que motivaron profundas
transformaciones en el paisaje y también en el clima, ocurrieron
dentro de los tiempos históricos, ya que la cuantía y la intensi-dad
de la acción antrópica en los primeros momentos de su in-tervención
estaría en franca desproporción con la enorme poten-cia
de las masas boscosas para regenerarse en un medio húme-do
apropiado como es el del contexto al que hacemos referencia,
pero con la persistencia y el aumento de los daños fue hacién-dose
cada vez más difícil las regeneraciones de los árboles '.
Con el aumento poblacional que sufre en época posterior a la
conquista de la isla, aumentaron las necesidades de los morado-res
de estos pagos y al fuego se unieron los ganados y el hacha
sin previsión ni freno en su actuación. Así, la conjunción de los
mencionados factores, alentada por la codicia de tierras, aminoró
y anuló por completo en toda la zona media los esfuerzos re-constructores
de la vegetación natural 4.
A esta actuación de la población no era ajeno el Estado y
una vez ultimada la conquista, e iniciado el proceso colonizador,
se emiten Ordenanzas reguladoras por parte del gobierno con el
fin de proteger los montes del Archipiélago. Una serie de insti-tuciones
tendrían encomendados esta misión: los Cabildos o Con-cejos
insulares en ,un principio, los Ayuntamientos bajo control y
coordinación de la Real Audiencia, después. Para posteriormente,
y con los cambios administrativos del siglo XIX, ser la Diputación
Provincial la responsable de la salvaguarda de los montes '.
Por ello no es extraño encontrar numerosas referencias sobre
la protección de bosques y montes en las islas en los Archivos
L. CEBALLOSy F. ORTURO, Vegetación y flora de las Canarias Occiden-tales.
Ed. Cabildo Insular de Tenenfe, 1976.
Ibid
0: RWTO GONZÁLES: Aigunos estudios sobre el tránsito del antiguo ré-gimen
en Canarias. Ed. Gráficas Tenerife, 1989.
624 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS
LOS USOS HIST~RICOS DEL BOSQUE EN LA COMARCA DE ACENTEJO (TENERIFE) 3
documentales de las diversas instituciones desde finales del si-glo
x v , con imposición de sanciones a los infractores de la
normativa vigente. Pese a lo expuesto, las rozas, talas y destruc-ciones
de los montes proseguirán durante los siglos XVI y XVU,
con diversas finalidades de su madera para:
- las festividades religiosas.
- la construcción de canales para la conducción del agua.
- horquetas con destino a la viña.
- su conversión en carbón vegetal, fundamental para esta
área rural.
- la extracción de resina y brea.
- laco nstrUc-,ibr; de naviGs, gracias al desarrcuG de! trlúfire
marítimo.
- combustible de los ingenios azucareros existentes en la co-marca
y en sus cercanías.
- su utilización como tierra de cultivo, lo que promovió una
creciente y progresiva deforestación.
Posteriormente, con el advenimiento del siglo XVU, el panora-ma
a nivel isleño no puede ser más desolador: la reducción en
algunas islas del 50 por 100 de sus bosques 6.
En los primeros años del siglo XIX, las retensiones sociopolí-ticas
existentes y la guerra con Francia crean un marco poco
propicio para que siga adelante una preocupación en el plano le-gal
por los bosques. Se siguen negando licencias en algunos ca-sos
y es en 1807 cuando a instancias de los vecinos de diferen-tes
lugares (Tejina, Tegueste, Valle Guerra ...) el tema es objeto
de análisis por el Cabildo. «La conclusión es contundente: los
ayuntamientos y jueces ordinarios se inhiben de la persecución
de las acciones punitivas con los montes, y el cabildo expresa su
inquietud ante ello» '.
En el año 1809 se deniega licencia para talar madera, para lo
que se argumenta lo siguiente:
Ibid ' Chi!de e Censeje de Tenerife, Sesi~nesd e 18 de mayo, 7 de &ri! y
23 de noviembre de 1782, recogido por 0. BRITO, OPUS cit. Cfr. p. 52.
Núm. 39 (1 993) 625
... estando prohibido el corte de maderas para fábricas de
navíos del comercio de América por acuerdo de 4 de mayo
de 1764, con atención al deplorable estado en que en aquel
tiempo se hallaban los montes de esta isla [Tenerife] que
apenas podían venir a subvenir a las necesidades comunes
[...] y [...] siendo, notoria la mayor decadencia a que han He-gado
en los quarenta y cinco años q. han corrido desde
aquella época ...
Con posterioridad a la mencionada fecha la tónica sera seme-jante,
sin que se arbitren medidas eficaces que frenen el deterio-ro
innegable de los montes en las islas, aunque la Diputación in-tentará
contener el avance desertizador en algunos casos, impi-
&ende cl.cpliyac talls:
... para que tomasen del monte de esta demarcación los pa-los
que decían necesitar para aperos de labranza a lo que
se les respondió que de acceder al corte de los palos de
que se hace mención será incalculable el perjuicio causado
al monte teniendo en cuenta el estado del mismo, siendo el
único que posee la ciudad y del que nacen las aguas abas-tecimiento
como la experiencia así lo acredita y que por lo
mismo pueden los interesados pedir la gracia para otros
que no reciben daño del corte de sus muchos años árboles
Esto ocurría en el año 1836, referido a la ciudad de La La-guna,
lo que de alguna manera dejaba por lo menos entrever
que se posibilitaría la licencia para el corte en otros bosques me-nos
llamativos, como podían ser los de la vecina Acentejo.
Debido a la desolación en que se encontraban algunas zonas
canarias, surgen por reacción las medidas de defensa y las an-sias
de reconstrucción, patentes en algunas obras del siglo XIX;
así, Sabino Berthelot, en el año 1851, escribe lo siguiente:
Estos restos de los antiguos bosques, estos últimos supervi-vientes
de la vegetación primitiva, siempre vivaz y expansi-va,
no tardarían en reconquistar el terreno que han perdido
si una administración verdaderamente protectora velase
Actas de la Diputación del Antiguo Cabildo, año 1836. 0. BRITO?O pus
cit. Cfr. p. 50.
626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS USOS HISTORICOS DEL BOSQUE EN LA COMARCA DE ACENTEJO (TENERIFE) 5
más sobre ello. Un día vendrá en ue se admirarán de no
encontrar nada en este ~ r c h i ~ i a aq~ueo recuerde la
vegetación primitiva, todos los grandes árboles habrán des-aparecido,
y estas Islas Afortunadas en donde la Naturaleza
habrá esparcido tantos encantos, no poseerán ya nada de lo
que constituía su más bello adorno ... ¡Nuestras flores descri-birán
las plantas que las cubrieron y la posterioridad no se
atreverá a creerlo! '.
Si efectivamente eran los vecinos de los pagos los que contri-buían
al deterioro del monte, también eran conscientes de la irn-portancia
y del complemento de la actividad agroganadera que
éstos suponían, de ahí las quejas y la intensa oposición que lle-van
a cabo durante el proceso desarnortizador para que los mon-tes
no fuesen vendidos. Durante el siglo XIX, cuando se lleva a
cabo el gran proceso desamortizador, los montes no fueron ven-didos
gracias a la feroz oposición de los vecinos de los munici-pios,
debido al papel que desempeñaba como complemento de la
actividad agraria. Ello pese a la importancia que tuvo el proceso
desamortizador en la comarca de Acentejo, como se refleja en
mi trabajo dedicado a la desamortización en el siglo m. En los
montes, como terrenos comunales o de propios, los vecinos te-nían
el derecho a realizar sacas en su beneficio, aunque luego
pasaron a propiedad municipal y este antiguo sistema de apro-vechamiento
vecinal se perdió.
Tampoco debemos olvidar el «hambre de tierras)) debida al
aumento de la población, lo que motivó que los campesinos se
fueran apropiando del monte, con lo cual éste se redujo más.
Era una política de hecho consumado, ya que existía un acuerdo
tácito de respeto al «derecho adquirido por la roturación)) que
las corporaciones respetaban, ya que sus miembros estaban re-lacionados
directamente con el sistema Por otra parte, estas
apropiaciones no eran muy extensas, raramente suponían más de
una hectárea, io que permitía al campesino su sustento, ai tiem-po
que alimentaba una ganadería mucho más numerosa que en
la actualidad. Esto está en relación con el fenómeno tan lamen-
0. BRITOG ONZÁLEZi~b id
'O L. AFONSO: «La propiedad de la tierra», periódico ElDía, octubre de 1982.
Núm 39 (1 993) ' 627
table de la desertización; al irse degradando las zonas bajas de
cultivos y producirse un ascenso de éstos,, el bosque se fue
roturando y contribuyó a tan lamentable proceso.
Los montes no sólo permitieron la ampliación de las tierras
de cultivo, sino que además sostuvieron en algunos casos la ga-nadena,
sobre todo ovejas y cabras, bastante numerosas en el si-glo
pasado. Por ello en la comarca creo que puede hablarse de
un ascenso de los cultivos al irse degradando las zonas costeras
que se abandonaban, lo que contribuyó a la disminución de las
áreas dedicadas a bosque.
Las importantes extracciones de carbón para la utilización en
los hogares contribuyeron también a mermar la potencialidad re-generadora
del bosque en la zona. Así, en el año 1850 la Comi-saría
de Montes de la Provincia de Canarias expide una guía a
favor de un vecino de Santa Úrsula
... para que pueda extraer de los montes de ese ueblo, 50
cargas de carbón que necesita para el consumo d e su casa,
cuidando V. de que saque una en cada semana hasta com-pletar
este número: de que sólo se empleen [...] inútiles que
o sirvan para ningún otro uso, y finalmente de q. las hoyas
se quemen a una distancia conveniente del arbolado para
evitar incendios ".
También la necesidad de horquetas para sostener la viña, cul-tivo
de tanta importancia en Acentejo, requeriría necesariamente
su extracción del monte. De ahí las numerosas peticiones de las
Alcaldías a las Comisananads e Montes para que expidiesen las con-
* ron;nntnc I ; F P ~ P ; Q EP A 0~1 f i n Ao hgror f r p n t n 2 +-1 n o r o r iAr aA V b I I I b I I L b . 3 I I b C I I b I C & i ) b"II bI L l l l UC I I U I b L L I U I I C C &U. I I U C W U I U U U .
Aunque en estas licencias, al igual que en el caso citado del car-bón,
se dan las normas necesarias para el corte de las horque-tas,
es de suponer que no siempre se siguieran con rigor, lo que
l1 ARCHIVO MIJNIC~PAL ~ DE SANTA I~RSUU, legajo: año 1850. (A partir de aquí
sólo se utilizarán las iniciales para designar los archivos de los municipios).
LOS USOS HIST~RICOS DEL BOSQUE EN LA COMARCA DE ACENTEJO (TENERIFE) 7
influyó en el deterioro del monte, además de las extracciones
clandestinas que obviamente, y a tenor de las multas, se
realizaban. En el citado año de 1850, la Comisaría de Montes,
«En vista de las razones expuestas por su Alcaldía en oficio
de 21 de Nov. acerca de la necesidad que tienen los veci-nos
de su Jurisdicción de las cuarenta mil orquetas que tie-ne
solicitadas para el cultivo de las viñas, he tenido a bien
autorizar a V. ara el corte de treinta y cinco mil para cu-brir
las necesi S ades que se reclaman, en uso de las facul-tades
que se me conceden, cuya operación deberá hacerse
or medio de una limpia, y sin derribar ningún árbol de-giendo
en su consecuencia procederse al corte de ellas a
presencia + V. o de una Comisión de ese Ayuntamiento el
de [Santa Ursula] que para el efecto ha de nombrarse, del
celador de su demarcación y del Guardamayor de montes
de su Comarca, sin lo cual no consentirá V. que se extrai-gan
... 12.
En ese mismo año se expide otra licencia en la que se con-signa
que
... se le permita un aprovechamiento de 40 palos de acebiño
de 15 pies de alto en los montes de Santa Ursula [...] de sa-tisfacer
previamente en las arcas municipales de 60 r.v. ... 13.
Dos años más tarde se subasta gran cantidad de madera para
la construcción de canales para el agua en Tacoronte 14. No obs-tante,
pese a las licencias, las extracciones ilegales se detectaron,
tanto de día como de noche, en Tacoronte principalmente en el
paraje de Juan Fernández ".
Posteriormente, en los años sesenta y setenta se siguen expi-diendo
licencias, no sólo para la extracción de horquetas para la
viña y leña para carbón, sino para el corte de pinos, pinos blan-cos
y follao. Concretamente se permite en ei año 1860 ei corte
de «dos pinos de 27 pulgadas de diámetro señalados por el In-
'* A.M.S.U., legajo: año 1850.
l3 A.M.S.U., legajo: año 1850.
l4 A.M. Ta~.,nre~?!tqep, j ~ :C ~ntrih'iciófia ñ ~ s18 42-1854,
l5 A.M. Tacoronte, legajo: Contribución años 1842-1954.
geniero, en el punto llamado "Chambergas")), en Santa Úrsula.
Esta licencia aparece redactada en los siguientes términos:
he tenido a bien en uso de las facultades que me concede
la Real Orden de septiembre último, autorizar el indicado
aprovechamiento enumerándose al margen los productos de
que es objeto; a condición de satisfacer previamente en las
arcas municipales la cantidad de cincuenta r. de v. en que
aquéllas han sido valoradas y obtener de este gobierno la
oportuna licencia ... 16.
En el municipio de La Victoria, en 1870, el ingeniero de Mon-tes
decide hacer un inventario, con el fin de asignar al Ayunta- a
-1 -+.-;-.l-.-.,- A+- . n.l-......,.-.me A---- 2-1 n. -..: A- N IIIIGIILV ci ~ ~ I U V G L I I ~ I I I ~ L I IULG V a iguuaa a l ~ a aUG I IIIUIILG, aai UG-E
signa los lugares para estas extracciones: Lomo del Cedro Ilde- O
fonso, Abade, Cruz de la Zapata, Acebiño, Los Canales y El Mo- n -
=m
risco 17.
O
E
Otro aprovechamiento del bosque era la alimentación del ga- E
2
nado: E
=
l6 A.M.S.U., legajo: año 1860, Correspondencia, Negociado de Montes,
Sección de Fomento, núm. 4.480.
l7 A.M. La Victoria, legajo: Asuntos varios, años 1880-1900. La cantidad
de madera extraída se refleja en las siguientes licencias:
Que Rara los doscientos latones y 60 haces de lata que han de
aprovec arse se señala los cuarteles de el «Lomo del Cedro», el titu-lado
«Ildefonso» y el de el «Abade» en medida y proporción de lo que
cada uno de los dchos. tres puntos pueda roducir ...
A continuación se asignan otros Iugares para ? a extracción de leña:
Que pasea el de las tres mil cargas de leña se ha señalado los
cuarteles del ya citado «Lomo del Cedro» limitando con el camino que
sube de la iOrea?, y el de la «Cruz de la Zapata» entre el camino que
atraviesa sin dirección a Candelaria pa. arriba, la fuente del Aseviño
por la parte del Este y el cuartel ya aprovechado en el monte de los
Canales por la parte Oeste.
Que para las ochenta cargas de carbón se pueden aprovechar de
los troncos de brezo que quedaron en el Ultimo aprovechamiento de
!a !ea& ei. e! mente de !as Candes y q. per SU nat~ra!eza ne se:: ca-paces
de reproducción.
Que para aprovechamiento de las sesenta cargas de rama que re-gularmente
al ob'eto que principalmente se dedican este a rovecha-
miento es Pa ra ei adorno de las calles en las canciones reP i giosas y
que por el o son los más necesarios laureles, se señala el «Salto del
Morisco», la barranquera Hoda, el Lomo del Abade y la Cruz de la Za-pata,
en los q-üe se api~ü"echa- &hÜ r,úmeiü de Carga por en-tresaca.
630 ANUARIO DE ESTUDIOS A TLÁNTICOS
Que para pastos fuera de el cuartel donde ocurrió el
siniestro el diez y seis de septiembre último y el Lomo del
Agua sobre el manantial de Los Dornajos puede señalarse
toda la demás extensión del monte por hallarse formado de
arbolado; y si hasta el año anterior no habían satisfecho
cosa alguna los dueños de los ganados bien pueden impo-nerse,
aunque sin necesidad de remates veinticinco cénts.
de pesetas o sea un real de vón. a cada cabeza de ganado,
sin que deba exceder de ello, atendiendo al poco producto
que dan las mismas reces y a cada pastor es un centinela
en el monte que puede evitar grandes incendios ...
El documento continúa exponiendo las siguientes condi-ciones:
Que para este aprovechamiento no es necesario subasta al-guna,
por que su resultado entorpesería la jconfianza? de
todos ellos.
Que las tres mil cargas de brozas como que la extrac-ción
de ellas más bien es para mejorar al monte y evitar
cual uier incendio se puede hacer el aprovechamiento por toda Sa extensión del término forestal de este municipio sin
que tam oco para ello se exija subasta.
Que k' uera de los daños denunciados no existe ninguno
en la actualidad.
Que tampoco haya producto alguno derribado.
También refleja este documento la actitud permisiva hacia los
aprovechamientos vecinales del monte:
Con la conferencia don el Sr ... y con el Sr. Comisionado
resulta que quiere que conste: 1.0 que el vecindario ha
tenido y tiene siempre el dcho. al aprovechamiento gra-tuito
de la leña, el carbón, los latones, las latas, la rama
y las brozas, no teniendo otro valor estos efectos que lo
que importa el extraerlos del monte y conducirlos a sus
casas. Y 2: que también consideran ¿potestativas? del
Ayuntamiento ajo ia Dirección Superior, el dicpulier de
dichos productos por ser el monte de propios del mismo
municipio. De lo cual se desprende a su juicio que debe
darseles oído respecto a que en todos los efectos se les
faculte para conceder graciosamte. a los vecinos aquellos
productos de los contenidos en el plan que necesiten para
sus casas y usos domésticos.
En el vecino municipio de Santa Úrsula también se suceden
en los años setenta del siglo pasado diversas concesiones sobre
el monte la.
Hacia los años ochenta, la tónica parece cambiar, ya que apa-recen
diversas multas a los vecinos de La Victoria
por haber encontrado saliendo del monte con una car a de
rama habiéndole a rendido una rosadera [...] por ha erlo
encontrado hacien d o leña verde 19.
%
Otras once multas se registran en ese mismo año en este mu-nicipio,
unos por portar ((rosaderas))o ((podones~o, tros por llevar
cargas de ramas o latones, o por transportar
6 latones de cuatro varas de largo y 11 pulgadas de diáme-tro
?O.
l8 A.M.S.U., legajo: año 1875. Los efectos forestales concedidos al Ayun-tamiento
de Santa Úrsula en el bienio 1874-1876 fueron los siguientes.
En el año 1874-1875:
Por subasta-12 pinos de 1,68 m. circunferencia, en Roque y Pilón. 120
pesetas.
Retribuido.-100 jubrones en Lomo Blas a 0,510 pesetas.-90 cargas
de carbón a 3,75: 2.225 pesetas.-Pastos para 300 cabezas de cabrio,
300 pesetas.
Gratuito.-3.000 cargas de horquetas a 0,04 m. a 0,07 m. 100 jubro-nes
en Lomo B1as.-2.000 cargas de leña en íd.-60 cargas de carbón
y 1.000 cargas de helecho.
En el año 1875-1876:
Subasta 10 pinos blancos de 2 ó 5 m. circ. en Roque y Pilón. 100 pe-setas.
Retribuido. 200 jubrones, en Samanta, Paso Blanco y Camino de la
Iglesia .............................................. 100 pesetas.
15 cént. 2.500 cargas horquetas ................. 37,50 pesetas
200 haces de follado .................. 500,50 pesetas
Pastos para 300 cabras ..... ., .......... 300,50 pesetas
Gratuito: 100 jubrones
200 cargas carbón
2.000 íd. helecho.
l4 A.M.L.V., legajo: Asuntos varios, años 1880-1900.
Ibid.
632 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
Las acciones de la Guardia Provincial en contra de los
infractores se dejan sentir en las respuestas de denunciados:
[...] que es cierto haber ido al monte y haber traído una
manadita de rama corta y habiéndole encontrado la Guar-dia
Provincial le aprehendió la rosadera con que la había
cortado
Pese a este alentador celo del bosque que parece despertarse
en la década de los ochenta, en varias ocasiones la Guardia Pro-vincial
permitía la extracción del monte de leña o ramas, a es-paldas
de los Ayuntamientos. Sirva de ejemplo las respuestas da-das
por los denunciados en los interrogatorios:
[...] que se aprovecharon de ella [de la leña] por habérselo
permitido la Guardia Provincial [...] *l.
Las sanciones quedan expresadas en los siguientes términos:
b.1 Y resultado hallarse confesado por los denunciados ha-er
sido cierto que han causado daño en dichos montes
[los de La Victoria], le impongo a cada uno de los denun-ciados
la multa de cinco pesetas en papel correspondiente
[...] declarando en decomiso la pieza de herramienta apren-dida
... así como ocho latones ').
En la década de los noventa se suceden las multas por el
asalto y deterioro del monte por motivos similares:
Por haberlos encontrado a las dos de la tarde del día de la
fecha, en el monte público denominado Lomo de ¿la Aba-desa?
que conducían cada uno una bestia mayor cargada el
primero de leña verde de brezo y el segundo con dos sacos
de carbón extraídos de los montes públicos.
[...j podría pesar ia ieña 120 Uos, y los dos sacos de car-bón
56 kilos 14.
21 Ibid.
l2 Ibid
23 I&d
24 A.M.L.V., legajo: Asuntos varios, años 1900- 193 1.
En el año 1891 sólo hemos podido encontrar el registro de
una multa, extendida a dos mujeres de La Matanza
por haberles encontrado en el día anterior en dichos mon-tes
[se refiere a los de La Victoria] y punto denominado
or abajo de la Fuente del Aceviño, arrancado trancas de
&rezo y haya para hacer carbón, sin la competente autori-zación
25.
Sin embargo, en los años siguientes el número de multas re-gistradas
aumenta considerablemente en ese mismo municipio:
en el año 1893, cinco multas; en 1894 se expide una multa a
cuatro personas por mutilar árboles, lo que supone una acción
en grupo, que no es muy usuai en estas muitas; ei resto, cua-tro
multas más, por el mismo delito, se efectúan siempre en
contra de dos pqsonas por multa; en 1895 se registra una sola
multa 26.
En el año 1896, seis multas por atentado directo contra los ár-boles
llevado a cabo por personas, pero también se registraron
multas en número de dos
por haber encontrado seis reses [...] de la pertenencia de
éste sin pastor, contraviniendo la regla diecisiete de las Or-denanzas
municipales de este Ayuntamiento.
Por el mismo motivo se expiden otras dos multas en el Ayun-tamiento
de La Victoria ". La reincidencia, sobre todo por parte
de los pastores, es quizás una característica de esta situación,
por otra parte comprensible si se piensa en la escasez de tierras
y por consiguiente de pastos, y la necesidad de alimentar un ga-nado
bastante numeroso todavía por estas fechas.
Ya en el siglo xx, hacia 1918, aparecen más denuncias en
Santa Úrsula; sin embargo, la situación desastrosa por las repe-tidas
talas y las protestas aparecidas en la prensa dieron lugar a
la intervención del Cuerpo de Monte, como representante del go-
25 A.M.L.V., Legajo: Asuntos varios, años 1880- 1900.
26
27 Ibid
bierno, pidiendo informe en el que los Ayuntamientos especifica-ron
los siguientes puntos:
1. El estado actual de conservación forestal en relación con
épocas anteriores. Causas que han motivado el deterioro.
2. El cumplimiento de los deberes por parte de los guardas.
3. Medios y soluciones para mejorar la situación.
Sin embargo, esta situación de tensión de la opinión pública
no parece tener mucha repercusión en los años venideros, inclu-so
puede detectarse una desidia por parte de los Ayuntamientos:
* 7. ia com-cac.tn &<gida a este G&iexIu e! Sr. Iii-eniero
Jefe de Montes de este distrito en queja de no ha-
%er cumplido esa Alcaldía [se refiere a Santa Ursula] con
remitir a la Jefatura los ex edientes instruidos por faltas co-metidas
en los montes púb f icos.
En 1926 se concede una licencia en el Ayuntamiento de San-ta
Úrsula por
50 estéreos de leña para carbón, 75 estéreos de leña para
hogares; 3.000 docenas de horquetas para viñas y 30 esté-reos
de rama verde
También para estos años las medidas son más rigurosas en
cuanto a la importancia de las multas. Así, se imponen a vecinos
de La Victoria tres multas de 5 a 8 pesetas, trece multas de 2
a 10 pesetas y once de 2 a 14 pesetas. En cuanto a estas últi-mas
multas
Declaramos insolventes por el Juzgado [...] sírvase V. decre-tar
el correspondiente arresto por sustitución, según dispone
el artículo 62 del Real Decreto de 8 Mayo de 1884, a razon
de 5 esetas o fracción por día y dando cuenta de haberlo
cump\do los infractores ".
2~ A.M.s.u., 1---:-. .L.. I ~ ? L icsaju. aiiu 1 ~ L V .
29 A.M.L.V., legajo: Asuntos vanos, años 1891 -1 937.
Núm 39 (1993)
En el mes de junio, coincidiendo con el levantamiento de la
viña, el Negociado de Fomento autoriza a la Alcaldía de Santa
Úrsula aprovechar durante ese mes N... dos mil docenas de hor-quetas
para viña [...]jNO . En ese mismo año se imponen multas a
cuatro vecinos de Santa Úrsula por extracción de leña y carbón,
al tiempo que se conceden licencias a esa Alcaldía
para que en el monte de sus propios pueda aprovechar 50
estéreos de leña inútiles, para hogares, 100 latones de ace-viño,
4.000 docenas de horquetas para viña, y diez estéreos
de rama verde ...
Por ellos debe pagar el Ayuntamiento la cantidad de 138 pe-setas
Al año siguiente continúan concediéndose licencias a esta Al-caldía,
en esta ocasión en el mes de marzo; la concesión es la si-guiente:
para aprovechar 50 estéreos de viña para hogares, 4.000 do-cenas
de horquetas para viña y 20 estéreos para viña.
La cantidad a pagar es en esta ocasión de 143 pesetas j2.
Se imponen multas a 16 pastores, y a uno por cortar leña en
el monte de propios del referido Ayuntamiento. En el primer
caso, la insolvencia del propietario daba lugar a que el ganado
le fuese embargado j3. Otras multas: una, por arrancar troncos;
cuatro, por cortar palos y horquetas; tres, por extraer leña, y
una por cortar ramaje de unos tres metros de longitud por nue-ve
centímetros de grueso, que según manifestó el interesado «ha-bía
cortado en el monte de Las Canales...)) j4.
... y en el mismo día fueron encontrados cuatro palos de
brezo y uno de haya de las mismas dimensiones en un col-gadizo
existente en el punto conocido por (Cueva de Pera-j0
Ibid.
Ibid.
j2 A.M.S.V., legajo: año 1923.
j3 Ibid
j4 Ibid
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
za» [...] se trasladó la pareja a otro alpende existente en la
ex P resada «cueva de Peraza)) [..d. en cuyo sitio fueron ha lados un palo de haya y otro e brezo, de tres metros
de longitud por doce centímetros de rueso... manifestó ha-les
... 35.
berlos cortado con anterioridad en eF ! monte de Las Cana-
Otras tres denuncias aparecen recogidas en esas diligen-cias
efectuadas, aunque presentan ligeras matizaciones con
respecto a las anteriores. Así, en un alpende en «El Pimpollo)) se
encuentran
tres palos de brezo ... que los citados palos los cortó en su
mmte, pere sin estar debidamente autor ida^= 36e
La registrada en la Fuente del Tanque es muy plástica en
cuanto al uso que se hacía en numerosas ocasiones de la made-ra
de brezo:
... encontrado en un parral ... un palo de brezo, de tres me-tros
y medio de longitud por doce centímetros de diámetro,
cuyo producto forestal, según manifestó el citado individuo,
encontró ya puesto en el parral de referencia, al comprar
la finca a un tal Pedro Barroso Martín ausente éste en
Cuba ... 3'.
También con motivo de esta diligencia se investiga en un
monte privado de La Matanza, pero al no hallar más que monte
bajo y no brezo de las dimensiones reseñadas, deducen los guar-dias
que otros tres palos de brezo encontrados -no especifican
el lugar- no pueden tener otra procedencia que el monte públi-co
de Las Canales
La década del treinta se inicia con una larga diligencia, con
varias denuncias llevadas a cabo por el comandante de Puesto
de La Matanza de Acentejo por
Ibd
36 Ibid
3' -I -h id
38 Ibid
... el corte de diecisiete palos en el monte público de La
Victoria de Acentejo ... 39.
Las investigaciones de esta amplia diligencia ... dieron por re-sultado
encontrar en un alpende en el punto titulado «Las Hor-nacasn...
tres palos de brezo de el punto titulado «Las Horna-cas))...
tres palos de brezo de ese pueblo y papel correspodiente
a la responsabilidad impuesta en el año forestal en curso... exi-giendo
además igual responsabilidad impuesta en el año forestal
en curso... exigiendo además igual responsabilidad al secretario
de ese Ayuntamiento ".
De los primeros años de la década del treinta tenemos poca
información en el Archivo Municipal de Santa Úrsula, excepción
hecha de dos multas encontradas, una relacionada con extrac-ción
de carbón y otra por cortar leña y de un acta de entrega
de leña de este municipio, correspondiente al año forestal de
1931-32, que expresa lo siguiente:
[...] doscientos cincuenta estéreos de leña para carbón, cien-to
cincuenta estéreos de leña para hogares, ocho mil doce-nas
de horquetas para viña y veinte estéreos de rama ver-de
... 42.
Es a partir de 1936 cuando encontramos documentación de
j9 A.M.L.V., legajo íd.
A.M.L.V., legajo: año 1922.
A.M.S.V., legajo: año 1932.
Ihíd
[...] Se acuerda señalar para obtener los productos concedidos para el
carbón y cincuenta estéreos para hogares a la parte denominada la
Meseta, limitando por Naciente barranco del Infierno, Poniente Lomo
cie LOS Corraies, o Paradiila, Norte vereda ciei saito ei Infierno y Sur
Vereda del bailadero del Perro. Dentro del sitio deslindado se aprove-chará
las mil docenas de horquetiiias. Y el resto de leña para hogares,
horquetillas y ramajes en el sitio denominado Lomo de Blas. Brezal
que limita al Naciente vereda del Lomo de La Rosa, Poniente barran-co
de Chimague, Norte vereda de los cazadores y sur Risco atra-bezado.
638 ANUARIO DE ES TUDZOS A TLÁNTICOS
un largo proceso por extracción y posterior venta de carbón,
que implica a numerosas personas. En esta documentación se ob-serva
la ilegalidad de las ventas de carbón y de la necesidad del
combustible, que provocaba que los implicados realizasen decla-raciones
bastante dispares, con la finalidad de encubrir el delito 43.
43 En 1932 se registran en Santa Úrsula dos multas, una por conducción
de carbón y otra por cortar leña.
En 1936 comienza un largo proceso por extracción y posterior venta de
carbón en el que se ven implicadas numerosas personas
por haberles sorprendido en su casa un total de 295 sacos de carbón
comprado a los carboneros que trabajan como destajistas en el apro-vechamiento
que se efectuó en este pueblo [Santa Ursula] y carecen
de guía para su conducción.
Se ~ i de~ eve~cdh e L a \1iCiofia. qGe se a corI"rrar carl;ón &
forma poco legal:
... compró primero 325 sacos de carbón, aunque la denuncia sólo dice
que fueron 295, más tarde 80 y que posteriormente declaró el haber
comprado 935, que hacen un total de 1.340 sacos.
Esta situación ilegal llevaba consigo más declaraciones, por lo general dis-pares:
que según declaraciones de los que lo vendieron compró primero 325,
después 80 y más tarde 468 que hacen un total de 873 sacos o sea
567 menos que los que él manifiesta;
y también a la implicación en las mismas de las guardas de montes
... manifestaron ser cierto que mandaron a descargar en el depósito aludido
carbón de la propiedad del~~untamientpoe,r o sin saber qué cantidad des-cargaron
allí los arrieros, manifestando asimismo que desconocían que por
aquellos alrededores existiera ningún otro depósito de carbón de la propie-dad
del Ayuntamiento (Fte.: A.M.S.U., legajo año 1932).
1931-32. En este año forestal el acto de entrega de leña al municipio de
Santa Úrsula dice lo siguiente:
... doscientos cincuenta estéreos de leña para carbón, ciento cincuenta
estéreos de leña para hogares, ocho mil docenas de horquetas para
viñas y veinte estéreos de rama verde ... (A.M.S.U., legajo año 1932).
... se acuerda señalar para detener los productos concedidos para
el carbón y cincuenta estéreos para hogares a la parte denominada la
Meseta, limitando por Naciente barranco del Infierno, poniente Lomo
de los Corrales, o Panadilla, Norte vereda del salto el Infierno y Sur
vereda del bailadero del Perro. Dentro del sitio deslindado se aprove-chará
dos mil docenas de horquetas. Y el resto de leña para hogares,
horquetillas y ramajes en el sitio denominado Lomo de Blas. Brezal
aue limita al Naciente vereda del Lomo de La Rosa. Poniente barran-co
de Chimague, Norte vereda de los cazadores y sur Risco Atrabe-sado
(A.M.S.U., legajo año 1932).
Núm 39 (1993) 63 9
En los años cuarenta aparecen expedientes de subastas de
leña, en los que se expresan condiciones específicas de cómo
debe realizarse la extracción:
[...] método de uRoza a matarrasa de monte bajo en fajas
alternas (especies de brezo, faya, acebiño, eucaliptos y otras
inferiores), respetando cuidadosamente cada pie cualquiera
que sea su edad o estado de especie arbórea, como el lau-rel,
viñátigo, barbuzano, pino y otras especies de igual con-dición
maderable)) u.
En el Boletín Oficial de la Provincia se enumeran los diversos
usos que puedan tener para la agricultura estas subastas de ma-dera
extraída del monte de Tacoronte que pueden destinarse
a la realización de arados, horquetas y horquetillas para viña u
otros productos agrícolas.
LAS ROTURACIONES EN EL MONTE: «EL HAMBRE DE TIERRAS),
En anteriores epígrafes hemos hecho alusión a las roturacio-nes
en el monte y al «hambre de tierra»; en éste nos adentramos
más, especialmente en lo referente al siglo XIX, donde más acu-sado
es este deterioro del bosque.
Es en el año 1839, según consta en las Actas Municipales M,
donde se recogen las primeras informaciones del «hambre de tie-u
A.M.T., Documentos sin clasificar.
45 Boletín Oficial de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, núm. 128,
de 26 de octubre de 1942. Dice que también puedan transformarse en otros
productos para la agricultura:
por 2 sacos o por 10 crujes o diez timones o 20 cabezas 5 arados, o
20 latas o 3 doc. de latas 5 pajares; o por 30 docenas de estacones u
horquetas o 30 docenas de letras para plataneras; o por 30 docenas
rodigones para pasto; o 10 docenas de cujes para tabaco; o por 15 do-cenas
de latas 5 tomateros o viñas; o por 15 docenas de horquetas lar-gas
o 30 docenas de horquetillas para viña (Boletín Oficial de la Pro-vincia
de Santa Cruz de Tenerife, núm. 128,26 de octubre de 1942).
A.M.T., legajo: Actas Municipales años 1830- 1840.
Fa» en los montes o «cumbre» de Acentejo. Por esta cuestión, el
Ayuntamiento de Tacoronte trata en una de sus sesiones
celebradas de prohibir, con severas penas, la tala del arbolado a
uno de sus vecinos, y además
!.. .] para que se reformen los exesos (sic) cometidos por
os Comisionados que han sido para el deslinde de los
montes jurisdiccionales de los Pueblos limítrofes usurpa-ciones
ejecutadas por particulares y consignación de te-rrenos
montuosos y en puntos prohibidos hechas a Dn.
Antonio Baeza ... 47.
Tacoronte veía amenazado su monte, mermado tras el deslin-de
llevado a cabo, en el que se le otorgó una parte de La Lagu-na
y otra a Valle Guerra. De ahí que tratara de impedir todo
tipo de roturación en sus bosques e impedir que avanzaran las
que ya se estaban realizando:
... que anunciándose por la misma es osición que se han he-cho
roturaciones en el monte y arbo ? ado prohibido ...
Las normas dictadas por la Diputación eran generalmente ig-noradas
por estos roturadores del monte o de los dueños de par-celas
colindantes, lo que lo llevaba a la tala masiva de arbolado
en zonas que iban más allá de lo asignado, o bien, si habían sido
asignadas debían conservar las especies arbóreas existentes.
Por todo ello, el Ayuntamiento de Tacoronte en una sesión ex-pone
que:
decide que tiene por objeto el suspender todo procedimien-to
en la zona del terreno a monte consignado a Dn. Anto-ni^
Rzeza cgmn !n previene !a Exma. Diputación;:.
Surgen diversos litigios entre la Diputación Provincial y el
" Ibid
48 Ibid.
49 Ibid
Ayuntamiento de Tacoronte 50, especialmente relacionados con la
roturación del monte de Madre del Agua de Agua García. En el
A.M.T., legajo: Actas municipales años 1830-1840. Pese a ello, las ro-turaciones
se siguen sucediendo, y días más tarde, en otra sesión, el Ayun-tamiento
de Tacoronte plantea el permiso que López de Vergara pide que
se le expida para continuar roturando en Agua García, a lo que la corpo-ración
responde que está pendiente de la resolución que adopte la Diputa-ción..
la a.u e habían enviado un informe a la misma:
... un recurso repetido por varias instancias sobre los daños y perjui-cios
causados en el monte prohibido y arbolado de la Madre del Agua
y sus inmediaciones [...] designe contra toda las roturaciones que han
destrozado los montes de esta jurisdicción [...] arbitrariamente los 1í-mites
prescritos ...
conr!uy- !a s-riin acordando nile:
3----
López de Vergara deberá suspender como suspenderá todo trabajo en
la cultura de la roza de que hace mención.
En el mes de mayo aparece encausado otro vecino por idéntica situación
a la ya expuesta:
... para prevenir que D. Juan de Miranda no se introduzca en los te-rrenos
de estos montes [...] que el fueron señalados por la misma ra-zón
que Dn. Antonio Baeza ...
Ante la respuesta dada por la Diputación referente al caso López de Ver-gara,
la corporación decide reunirse
... para ver un oficio de la Exma. Diputación Provincial [...] por el que
se ha convenido disponer que se le restituya al Dr. Dn. José López de
Vergara a la posesión en que se halla de las veinte fanegadas de tie-rra
que le concedió dctra. Excma. Diputación en las valdíos de esta ju-risdicción
de que según espresa el mismo oficio fue despojado por
este Cuerpo, cumpliendo o bajo la multa de 50 jr.v.?
Ante la situación planteada entre la asignación de tierras por parte de la
Diputación en los montes y el deseo de proteger los mismos por parte de
los Ayuntamientos, éstos declaran que
... la corporación que jamás ha tratado de oponerse a sus resolucio-nes,
si sólo manifiesta los perjuicios que han seguido a este vecindario
por todos los rozadores de montes entre los cuales debe contarse por
primero el exponente Dn. José López de Vergara, no solamente por
haberse introducido en el arbolado y monte propio, sino por haber ro-turado
porción de fanegadas más de las que se les concedió, una
usurpación se manifestará en su día y se repetirá contra él por los
daños y perjuicios ocasionados ...
Posteriormente, el Ayuntamiento debe efectuar dos reuniones ante los ofi-cios
que envía la Diputación referentes a López de Vergara y Antonio Bae-za:
obligando a que se les entregue lo que se les ha dado a censo reservativo.
1844. La Diputación decreta:
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
año 1843, el deterioro del bosque de Las Aguas en Tacoronte es
patente; por ello, la corporación municipal decide designar otro
guarda celador ante el permisivo consentimiento de destrozos
que permitía el guarda asignado para el cuidado del expresado
monte.
La Diputación Provincial decide en el año 1844 lo siguiente:
... que poseerán terrenos ya sean roturados o no de otro
modo contiguos a los mismos montes [...] para el deslinde 52.
Pero será en 1850 cuando aparezca publicada la Real Orden
con las disposiciones dictadas sobre terrenos montuosos de pro-p
i.'5~ s De !a citada Orden es extractada una circular que es en-viada
al Ayuntamiento de Tacoronte 54 y, posteriormente, se le
dará vía libre a algún propietario para que siga roturando, pues
se conceden permisos de roturación en ese mismo año 55.
En ocasiones, los propietarios colin~antes, para extender y
afianzar su propiedad sobre el monte, construían paredes; sirva
como ejemplo lo sucedido en Agua Garcia:
Propiedad colindante con el Bosque de Agua García perte-neciente
al común, usurpaba o no terrenos ...
Ante la confirmación de la usurpación, el Ayuntamiento obli-ga
al dueño de las propiedades (L.. a desbaratar la pared...)) j6.
La última usurpación de la que poseemos información para
... que poseerán ya sean roturados o de otro modo contiguos a los
mismos montes ... para el deslinde.
Es en una circular del 27 de marzo en el Boletín Oficial, año 1844.
1850. Real Orden que habla sobre las disposiciones dictadas sobre terre-nos
montañosos de propios, Boletín Oficial, núm. 5 1.
A.M.T., legajo: Actas municipales.
52 A.M.T., legajo: Contnbución años 1844-1877 (Circular de 27 de marzo
de 1844 del Boletín Oficiai).
53 Ibid, Boletín Oficial núm. 5 1.
54 Se refiere a la Circular 199 en el Boletín Oficial núm. 89 «sobre plan-tío
de montes», A.M.T., legajo: Actas municipales años 1842-1854.
55 A.M.T., legajo: Contnbución años 1842-1854.
j6 Ibid.
este municipio es la producida en el año 1851, llevada a cabo en
el camino que va al monte, y aunque no se especifica lugar, es
lógico deducir que se tratara del bosque de Agua García
Como hemos visto, el aumento de población motivó en varias
ocasiones que los campesinos se anexionaran tierras pertenecien-tes
al dominio del bosque en Tacoronte, con lo cual disminuyó
la extensión superficial de éste, al tiempo que le infligía un ma-yor
deterioro. También La Victoria se vio afectado por el proble-ma,
pero más tardíamente, en 1879, su Ayuntamiento incoa un
expediente
por roturación arbitraria de un almud de terreno en las lin-des
del monte público
Finalizado el siglo, el problema sigue sin estar resuelto y en
1899 el Ayuntamiento de La Victoria decide que uno de los pro-pietarios
de tierras en las lindes del monte
... acompañe el día quince del corriente al Sobre Guarda de
es Comarca a fin de precisar los puntos o límites que por..
se le señala a la finca que posee ... junto al Monte Público
de este mismo pueblo ...
En 1915, la Corporación del citado Ayuntamiento decide reu-nirse
para
... acordar notificar a los propietarios colindantes con el
monte público que han intentado trapasar los linderos del
predio comunal, la resolución del Sr. Ingeniero Jefe del Dis-trito
Forestal 60.
En esta reunión se decide comprobar las dimensiones de
cada una de las fincas limítrofes con el monte, pero surge un
problema a la hora de hacerlo:
Ibid
A.M.L.V., legajo: Montes años 1934-1 935- 196 1 - 1965-1 966. (Están sin or-denar
no clasificar, pues aparecen expediente del año 1879).
59 Ibia!
* A.M.L.V., legajo: Asuntos vanos años 1880-1900.
644 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
... le ha sido imposible hacerlo a causa de sus deficientes
datos que se ha podido adquirir respecto a las propiedades
y sus dueños colindantes con el monte público.
Por ese motivo se nombra una comisión para que vaya a de-limitar
las citadas fincas
... y sobre el terreno vea quiénes son los propietarios colin-dantes
6'.
Estas circunstancias de imprecisión a la hora de fijar los iími-tes
de las fincas en Acentejo motivan que aparezca
... una resolución sobre los límites del Sr. Ingeniero Jefe de
este Distrito Forestai,
dirigida a los alcaldes de Santa Cruz, La Laguna, La Orotava y
Antigua (Fuerteventura) para que intenten delimitar la zona de
montes de las ropiedades privadas 62.
Con todo efo, en 1921, u... intento de variación de linderos del
monte...)) y (L.. reedificación de un albergue dentro de los límites
del monte público...)) ", y un expediente en 1923
... solicitando se le ampare en la posesión de unos terrenos
de sus propios, colindantes con el monte de este Jurisdic-ción,
hasta que se resuelva el recurso contra el deslinde
practicado por la Jefatura de Montes "'.
Todavía en 1939 aparecen sanciones por ocupación de terre-nos
y pastoreo abusivo en el sitio «El Morro)) en el Municipio de
La Victoria
Como colofón podemos decir que la roturación de los bos-ques
de Acentejo ha llegado casi hasta nuestros días y que hoy
su deterioro continúa,. aunque por otras circunstancias.
61 Ibid
62 Ibid
A.M.L.V., legajo: Comunicaciones, Distrito Forestal.
64 m--- Jhilj
65 A.M.L.V., legajo: Montes años 1934-1935-1961-1965-1966.