LOS ORÍGENES DEL MUSEO MUNICIPAL
DE BELLAS ARTES DE
SANTA CRUZ DE TENERIFE
P O R
M. GALLARDO PENA
Los orígenes del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa
Cruz de Tenerífe, son aún muy confusos, pese a los trabajos
de J. Bethencourt ', N. de Oliva y Blardony2, M. Tarquis3, C. Fra-ga:
y de S. de Luxán Meléndez5. Con el presente artículo pre-tendemos
esclarecer sus orígenes basándonos en diferentes tipos
de documentación a saber:
A) Actas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que
es quien lo crea.
' J. BETHENCOUR((TPr: oyecto de Museo)), D.T., Santa Cruz de Tenenfe,
i4-a-iN9.
N. DE OLIVAY BLARDON«YC:o n motivo del 50 aniversario de la fun-dación
del Museo. Breves anotaciones históricas)), L.T., Santa Cruz de Te-nerife,
5-1-1951.
MIGUELT ARQUISZ:t inerario, Imp. Lit. Cervantes, 1959.
M. C. FRAGAG ONZÁLEZG: uía didáctica del Museo Municipa2, Excmo.
A A---:--L- 2- e--&- 0 ---- 3- T ---- :c- qnon
A~UIIL~IIIICIILU uc O ~ I I L ~ UL UE: ICIICIILC, 1 7 0 ~ .
S. DE LuXÁN MELÉNDEZ((:D esamortización eclesiástica y patrimonio cul-tural:
La comisión de Monumentos de Canarias durante el reinado de Isa-bel
Ib, IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990), Las Palmas de
Gran Canaria.
2 M. GALLARDO PENA
B) La prensa periódica, sobre todo el Diario de Tenerife,
cuyo director Patricio Estévanez y Murphy fue Inspector
de Museos en 19106, de ahí la importancia que se da
en este medio a la creación del museo.
C) La bibliografía existente sobre el tema.
Los inicios del Museo Municipal de Santa Cruz y de la Bi-blioteca
corren paralelos, existiendo desde el 27 de octubre
de 1813 un proyecto de Reglamento de Bibliotecas7. Fue por
una R.O. de 25 de noviembre de 1820 por la que se manda
crear una Comisión de Arte con objeto de formar una Biblio-teca
en esta población, sin embargo, ello no debió de cuajar,
ya que en otra R.O. de 27 de mayo de 1837 se establecía que
en cada capital de prnvinria re de& designar fina &_k16n
para formar un estado general de los objetos científicos y ar-tísticos
de los suprimidos conventos, que designase las obras
que sean dignas de conservarse y las haga trasladar a la capi-tal8,
formando parte de ella Lorenzo Pastor de Castro, Simón
&q-& CAU,qus y Z;rzqciscG Mar:a de León9. La ideu de crea-ción
de un Museo en Santa Cruz data de ese tiempo, teniendo
que ver con la Desamortización eclesiástica llevada a cabo por
Mendizábal, por ley de 29 de agosto de 1837, en que se decla-raba
de propiedad real los bienes raíces, rentas, derechos y ac-ciones
de las comunidades e instituciones de religiosos y reli-giosas"',
por lo que sus propiedades como cuadros y libros pa-saron
al Estado, período que ha sido estudiado por S. de Luxán
Meléndez ".
. A R C ~W MUKC!PALD E SD~NTC.AR UZ DE TENERFE (A.M.S.C.), A c d~e
3-1-1910,I, fols. 6-6~,7.. ' M. G. MART~NEz: La Biblioteca de la Universidad de La Laguna, A.C.T.,
1969, p. 11.
El Atlante, Santa Cruz de Tenerife, 3-9-1837.
S. DE LuXÁN MELÉNDEZ: op. cit. Este autor relata en su ponencia, las
obras que pasaron a engrosar el depósito del Museo procedentes de los
conventos desamortizados.
'O H. KINDER y W. HILGEMANANt:l as histórico mundiaL De la Revolu-ción
Francesa a nuestros días, 11, Edt. Istmo, Madrid, 1975, p. 89.
" DE LuXÁN MELÉNDEZ: op. cit.
480 ANUAlUO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS ORÍGENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BULAS ARTES ... 3
La idea va madurando de modo que en 1848 la Sociedad
de Bellas Artes trata de crear un Museo con las pinturas, es-culturas
y grabados que tenían qne entregar los socios después
de las exhibicionesi2; este intento, sin embargo al igual que el
anterior, tampoco debió fraguar. Posteriormente pasan al Museo
obras procedentes del Gabinete Científico13, como el pequeño
cuadro de Megliorini que se conserva en el Archivo del Museo
Municipal. El Gabinete Científico fundado en 1878 tenía como
objetivo formar un Museo Arqueológico, de modo que en 1887
poseía más de cien cráneos guanches y momias". Muchas de
estas piezas se conservan hoy en el Museo Arqueológico del
Cabildo, es por ello que Juan de Bethencourt fue nombrado
director del Museo Arqueológico Municipal15. Prueba de que ya
en 1881 existía un Museo Antropológico es que el Instituto de
Segunda Enseñanza de Santa Cruz de Tenrife, se trasladó a
San Francisco, teniendo una colección de piezas guanches y
una biblioteca de tres mil volúmenes donados por la Sociedad
Económica de Amigos del País 16.
Los esfuerzos del Aytintarriiento capii&o fueron incesantes
pues en 1887 éste quería comprar las colecciones del Museo
Casilda, pero el propietario pedía 18.000 reales, por lo que el
Ayuntamiento pide un informe a la Comisión de Hacienda, pero
al ser éste negativo, el negocio no se hizo efectivo 17.
Será el 2 de abril de 1888 cuando siendo alcalde Francisco
Aguilar y Aguilar y concejal José Rodríguez y Martel, se funda
la Biblioteca Municipal18, en tanto que el Museo tiene que es-perar
a 1898 cuando P. Tarquis Soria, Teodomiro Robayna Ma-
S.J.: «Sociedad Se Becas Artes de Santa Cruz de Tenenfe)), ¿a Auro-ra,
Santa Cruz de Tenerife, núm. 30, 26-3-1848.
l3 Entidad fundada en 1 de mayo de 1878 bajo la presidencia de
J. Bethencourt. La formaban Melchor Fernández, Felipe Rodríguez, Leandro
Serra y Fernández de Moratín. Dejó de existir como tal en 1903.
l4 A. CIORANESCU: Historia de Santa Cruz de Tenerife, Caja General de
??, -3 A Ahorros de Teiielife, Salita Cruz de Teiierife, I"v7 (i978j, pp. LLO-LM.
l5 Zbídem, p. 234.
I6 Zbídem, p. 201.
l7 Zbídem, n.n. 11, p. 347.
l8 Comunicación oral de Maruja ÁIvarez de Buergo.
Núm 38 (1 992)
rrero y Eduardo Tarquis Rodríguez, lo fundan unido a la Es-cuela
Municipal de Dibujo 19.
La idea del Museo -según Cioranescu- es de Patricio Es-tévanez
y Murphy, según se desprende de la carta que en 8 de
febrero de 1898 escribía a Luis Maffiotte residente en Madrid,
donde le indicaba que «ya que tienes tan buenas relaciones con
Fomento, porque no gestionas la donación de doce buenos cua-dros
para un pequeño museo local)), así cuando te jubiles po-drás
ser director del Museo 'O.
Fue Mario Arozena -conocido conferenciante de El Gabinete
Instructivo- quien a través de una carta publicada en La Pa-lestra
en julio de 1899 se quejaba de que aquella generación
«no había creado museos ni legado espíritu científic~»~L'a. al-de
un Museo que no acababa de cristalizar, para que recogiera
las colecciones particulares del siglo XIX. Respecto a estas co-lecciones,
señala que habían desaparecido las de Escolar, Se-rrano,
Savignon, Pacheco y marqués de Villanueva del Prado;
nnn 1- &nX~<&- - n n l ~ ~ n ; AAnn DO~F~CTYQxr Gk/Ql;n nvqlnm'~ A n nAn- LVLL r a ~ r y u i ~ l i i i cLrW ~ L L L LWI ~ UL- L b r r v o ~ u r r uy r r r u r b r r n v o l u ub i r i b -
gliorini se levantaron varios tabiques en San Francisco; de la
de Lorenzo Pastor quedan algunos restos que tiene Trinidad,
de la de Francisco María de León se rescataron doce ejempla-res,
en cambio la de José L. Bello fue a parar a Berlín y la
de Oramas a Madrid. Respecto a los restos de la Casa Fuerte
de Adeje parte fueron a la Península y parte a negociantes ex-tranjeros,
en tanto que la colección de S. Berthelot marchó a
Francia. La colección de S. Casilda Yanes no se compró final-mente
pese a las cartas publicadas por Margarita Ptolommey
y los esfuerzos de Enrique Pérez encargado de enajenario, solo
hizo que rebajaran lo que pedían a miles de reales menosz2.
l9 F. CASTRO BORREGO: Pintura, en Historia del Arte en Canavias,
vol. IX, Edt. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, p. 187.
A. CIORANESCUop: . cit., IV (1978), p. 235.
P. ESTÉVANEZC: artas a Luis Maffiotte, Biblioteca de autores canarios, San-ta
Cruz de Tenenfe, 1976, p. 65.
'' J. BETHENCOURopT.: cit.
z2 Ibídem
482 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS ORÍGENEDSE L MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES. .. 5
Existen colecciones nutridas como: Ramírez y Sres. Arribas
de los Realejos; Ramón Gómez, Maximiliano Aguilar en el Puer-to
de la Cruz; Antonio Lugo-Viña y Nicolás Ponte de la Orota-va;
el Dr. Cabrera, el Sr. Sainte-Marie, Rodríguez Núñez,
Sr. Hardisson, Canseco, Oramas (D. Pablo), Benítez Anselmo,
Maffiotte, Picar, Valderrama y Rodríguez (D. Manuel), herederos
de V. Sanz, sin contar las del Instituto Local y el Museo An-tropológico,
arrinconado en los bajos de San Francisco ".
Terminaba J. Bethencourt diciendo cestas colecciones de-ben
pasar al Estado si no desaparecerán, estando al amparo
de una sociedad formada por escritores, aficionados a las Cien-cias
Naturales, artistas, coleccionistas, etc.; no sólo arqueológico
y de Ciencias Naturales, sino incunables, manuscritos, pintu-ras,
etc.))2 4.
J. Bethencourt propugnaba lo que se debería hacer. Así in-dicaba
que primero habría que fundar Museos, luego rodearlos
de escuelas, modelos de primera enseñanza, montadas y dirigi-dus
per ~ilaestresb elgas, suizes e akmmes, pura vencl~irY --
la primera enseñanza debía ser obligatoria
Más tarde P. Tarquis Soria y T. Robayna Marrero, profe-sores
de la Academia Municipal de Dibujo, pidieron una sub-vención
al Ayuntamiento, pues tenían algunas piezas para el Mu-seo
anexo a la misma26. Estos después de escribir unas cartas
obtienen obras donadas por N. Alfaro, A. Cejas y F. Lallier.
Otros autores que legan obras son A. Romero con su ((Gladia-dor
vencido)), J. de la Puerta Canseco y Lorenzo Galván Bala-guer
quienes ceden el primero un paisaje con figuras de autor
desconocido, y el segundo «Coraceros españoles en trajes de
invierno)) del pintor J. Cusachs que adquirió en la Exposición
Rovira de Barcelona para tal objeto. Pedro Tarquis regala un
cuadro suyo y un «San Jerónimo)) de autor anónimo, en tanto
que G. Robayna regala «Fraguas de Vulcano~, «el Presbiterio
23 Ibídem
24 Ibídem
Ibídem
26 A. CIORANESCUop: , cit., IV (1978), n.n. 76, pp. 350 y 235.
Núm 38 (1992)
6 M. GALLARDO PERA
de la Catedral de Toledo)) y ({Escalera monumental de un con-vento
de Florencia)) 27.
F. Calcagno en marzo de 1900 afirma que se ha llevado un
chasco pues el Museo no dispone de local, el Museo tinerfeño
se reduce a «un corredor estrecho, húmedo y deficiente en el
que los objetos están hacinados)) para añadir que en los Museos
de Londres, Liverpool y Madrid ha visto más objetos arqueo-lógicos
de Canarias que aquí, rogando que se levante un M~seo*~.
Efectivamente el Museo existía pero se carecía de local, por
lo que una parte de las obras fueron expuestas con motivo
de las Fiestas de Mayo de 1900 por la Sociedad Económica en
Artes y Oficios29. En esta Exposición figuraron obras que fi-nalmente
engrosaron el Museo destacando entre ellas:
- La Anunciación. OIL. Autor desconocido. (núm. 3)
- La Muerte de San Francisco. OIL. Rivera. (núm. 4)
- Gladiador vencido. O/L. A. Romero Mateos. (núm. 6)
- Batalla. O/L. Autor desconocido. (núm. 14)
- Batalla. O/L. Autor desconocido. (núm. 15)
- Fraguas de Vulcano. O/L. Gumersindo Robayna. (núm. 19)
- Vida de S. Cayetano. OIL. G. Robayna. (núm. 23)
- Cabeza de ángel. O. Autor desconocido. (núm. 28)
- S. Francisco de Padua. Autor desconocido. O/L. (núm. 55)
- S. Francisco Javier. O/L. Autor desconocido. (núm. 70)
- Presbiterio de la Catedral de Toledo. T.G. Robayna.
(núm. 75)
- Escalera de un coriv-entO de fiorericia. T.G. Rol"ayna.
(núm. 76)
- La Modestia. Yeso a. Querol. (núm. 77)
- S. Juan Degollado. Copia. Yeso. A. Cejas. (núm. 79)
- Otros dos yesos. de ide.ide. (núms. 80-81)
27 A.M.S.C. Acta de 15-1 1-1899, fols. 239-239v.
28 F. CALCAGNO«: Quiero un Museo», D.T., Santa Cruz de Tenerife,
9-3- 1900.
29 A. C I O R ~ C Uop:. c it., IV (1978), p. 236.
484 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS ORÍGENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 7
- Cabeza de guerrero. Copia. Yeso. Antonio Martínez Lebrón
(núm. 82)30
Posteriormente, P. Estévanez y Murphy intenta formar el Mu-seo
detrás del edificio de S. Cecilia, con locales para Biblioteca
abajo y para Museo arriba, el resto lo ocuparía el Gabinete
Instructivo3'; éste fue inaugurado el 25 de julio de 19003', rea-lizándose
con tal motivo una Exposición en la que se mostra-ban
las siguientes obras:
- Llavaneras. (Barcelona). N. Alfaro la dona al Museo.
- Dos paisajes. Donados por J. de la Puerta Canseco que
ne e exp~sierinp r n n haberse resta~~rrad
- Gladiador vencido. A. Romero Mateos.
- Paisaje. Lallier.
- Maniobras de infantería. J. Cusachs donado por L. Galván
que lo compró en Barcelona.
- &lodesiia. A. Querol lo legó a! M.dsea a travks de
T. Robayna que lo conoció en su viaje a Madrid en 1899.
- Paisaje. C. Truilhé.
- Cuatro bocetos de los conservados en el Pardo y Reales
Sitios de Aranjuez. F. Ferrant regalados al Museo por uno
de sus hijos a través de P. Tarquis.
- Estudio de flores. Inocencia de Galindo y Sánchez. Vino
de Madrid por intercesión de E. Tarquis.
- Tres relieves en Yeso y una copia en Yeso de S. Juan
Degollado. A. Cejas que los envió desde Cádiz.
- Guerrero. A. Martínez Lebrón.
- Anunciación de la Virgen. Traídos por T. Robayna en 1899.
- S. Francisco. Escuela de Ribera. Traídos por T. Robayna
en 1899.
«La Exposición. Catálogo de Bellas Artes», D.T., Santa Cruz de Te-nerife,
2-5-1900.
31 P. ESTÉVANEoZp:. cit., p. 78.
'' A. CIORANESCUop: . cit., IV (1978), n.n. 79, p. 350.
8 M. GALLARDO PERA
- S. Jerónimo. Legado por P. Tarquis.
- Dibujos al carbón. E. Rodríguez Núñez.
- Ya viene padre. R. Hidalgo de Caviedes. Estaban en de-pósito.
- Guerrillas de amor. César Álvarez Dumont. Estaban en
depósito.
- Cabeza de moro. César Álvarez Dumont. Estaban en de-pósito.
- Óleo. Luis Estingo 33.
Como se puede ver, prácticamente fue una reposición de la
Exposición de Artes y Oficios, a la que se añadieron algunos
cuadros.
Más tarde las obras pasaron al salón de descanso del Teatro
municipalj4, de modo que según R.O. de 29 de noviembre
de 1900, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes con-cedió
al Ayuntamiento doce buenos cuadros procedentes del
Museo de Arte Moderno de gracias a las gestiones
del diputado a Cortes Guiiiermo Kancésjo, aunque el Diario de
Tenerife asegura que fue por iniciativa del alcalde Sr. Martí
con el Sr. Rancés3'. Aparecían entre ellos dos de Muñoz De-grain,
Ferrant, Puebla, Madrazo, Ojeda, Díaz Carreño, Ramírez
y Megia38.
Más tarde, Ireneo González no aceptó convertir en Museo
el Instituto de Segunda Enseñanza, por lo que aquél ocupó el
Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Santa Cruz en San
Francisco, el cual fue inaugurado el 16 de febrero de 1902".
Por este motivo el Ayuntamiento debió desprenderse de tres
cuadros que formában parte dei Saión de Sesiones, a saber, ei
33 «Una visita al Museo)), D.T., Santa Cruz de Tenerife, 7-9-1900.
34 A. CIORANESCUop: . cit., IV (1978), p. 236.
P. ESTÉVANEZop: . cit., p. 107.
3s Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenenfe, 6-12-1900.
N. DE OLIVAY BLARDONoYp:. cit.
37 Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 5-12-1900.
38 Ibídem
39 A. CIORANESCUo:p . cit., IV (1978), PP. 236-7.
486 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS OF~GENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 9
«retrato de Felipe V» de Jean Ranc, el «de Isabel de Farnesio))
del mismo autor", atribuidos a Van Loo sabemos por la do-cumentación
conservada que formaron parte de la colección
de Sabino Berthelot, de modo que no todas las piezas de esta
colección fueron a parar a Francia como sostenía J. Bethen-court.
La tercera obra fue ((Campiñas de Olot~ de N. Alfaro
quien la cedió al Ayuntamiento para que figurara allí4I.
Por estas mismas fechas, la viuda de E. Rodríguez Núñez
regala al Ayuntamiento la colección íntegra de flora del Archi-piélago,
más los cuadernos y los apuntes que su difunto marido
reunía para un libro de botánica intentando la biblioteca Mu-nicipal
comprar su biblioteca "'.
En enero de 1901 E. Tarquis indicaba que el Gobierno le ha-bía
denade decr cuadros y qw Qtmc doce más se híibian ad-quirido
a través de otros conductos, éstos en unión de otros
que se poseían hacían un total de cincuenta, a los que había
que añadir una escultura de «San Francisco)) y «La modestia))
de Querol más unos ensayos de A. Cejas43. Sin embargo las co-no
ta& la qüe cabnu dese=, cud se despren&
de la crónica de P. Estévanez, pues mostraba su preocupación
al indicar que los doce cuadros enviados por el Ministerio de
Instrucción Pública y Bellas Artes «llevan aquí meses y no se
han podido desempaquetar por no existir local donde reunir-l
o ~ »A~. ~Q.u erol fue nombrado director honorario del Museo,
por la cesión de sus obras y porque iba a realizar un monu-mento
a O'Donnell y otro a Viera y Clavijo, enviando para ello
los bocetos al Museo45. Más adelante E. Tarquis, enviado a Ma-drid,
manda en octubre de 1901 otra serie de obras tales como:
M. GALLARDPOEÑ A: ((Ornamentación del Salón de Sesiones del' Ayun-tamiento
de Santa Cruz de Tenerife)), VIII Coloquio de Historia Canario-
Americana (1988), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
Canaria, t. 11, pp. 533-538.
M. C. FRAGAGO NZÁLEoZp., c it., p. 75.
41 M. UALLARE?EO"": cyz cit.
42 ((Crónica))D, iario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 27-1 1-1900.
43 P. ESTÉVANEoZp:. cit., p. 107.
44 «Crónica», Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 27-6-1901.
45 «De Arte», Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 12-9-1901.
M. GALLARDO PERA
Busto de Tulia. Yeso. Querol.
Busto de Cos-Gayon. Yeso. Querol.
Busto de Conde y Luque. Yeso. Querol.
Poverello cieco. Hidalgo de Caviedes.
Dibujo al carbón, Nin y Tudó.
Reproducciones del Greco. Tejera.
Dos esculturas. Alcoverro y Suñol.
Un cuadro. Mota.
Todas estas piezas fueron donación de sus autores al
Con todo este material T. Robayna elabora el primer Catá-logo
oficial del Museo, el único publicado hasta ahora4", con-tabilizando
un total de cincuenta y tres cuadros, ciento veinti-trés
calcografías, ochenta caprichos originales de Goya, setenta
y ocho aguafuertes originales de Haes y Campuzano y ciento
nueve monedas antiguasa. Este Catálogo dado su interés lo he-mos
incluido al final del trabajo como complemento para ver
la recopilación de obras que van a formar el primer Museo.
A pesar de tede e! tema sigue tratándnse, de hecho en el
Ayuntamiento capitalino Foronda ruega que el Museo Antro-pológico
se traslade a otro local en la parte baja de S. Fran-cisco49,
mientras que Trujillo propuso que el Museo propiedad
de J. Bethencourt Alfonso, se instalase convenientemente, lo que
pasa a la Comisión de Lnstrucción Pública para su estudios0;
por lo que se puede observar el Museo Antropológico tampoco
tenía un local adecuado a su naturaleza.
Las colecciones no artísticas, esto es mineralógicas y de fó-siles
también fueron objeto de compra por el Ayuntamiento,
por qUe se trató de obtener lec- y de L. I>astGr
de Castro"., en tanto que Pablo Oramas tenía una de coleóp-
46 Ibídem
47 Ibídem
48 Ibídem '' A.1ví.S.S. Acta de 23-7-i902, fol. 226v.
Ibídem
A.M.S.C. Acta de 23-7-1 902.
A. CIORANESCUo: p. cit., IV (1978), n.n. 16, p. 347.
488 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS OR~GENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 11
teros, que se compara en 650 pesetass2, mientras que la colec-ción
antropológica de J. Bethencourt también es incorporada al
Museo s3.
En el Salón de Sesiones del Ayuntamiento las pinturas se co-locaron
con cierto esmero y lujo, pero allí la luz era pésima de
modo que no se podían ver, pese a lo cual el local quedó re-pleto
tras colocar las procedentes del Museo de Arte Moderno
de Madrid. Se opinaba que la galena contigua se podría dedicar
a copias mientras que el salón destinado a escultura sería su-ficiente
si no se hubiese colocado en él algunos muebles anti-guos;
mientras los objetos del Arqueológico (momias), se esta-ban
pudriendo en la galena baja. Para los camafeos, el Diario
de Tenerife opina que se puede obtener el despacho del alcalde
en la torres4. Pero, aunque faltan caudales, el Ayuntamiento no
deja de obtener dos nuevas obras en 1904: ((Barranco del Dra-go
» de J. Botas Ghirlanda y ((Vuelta al Mercado)) de A. Romero
Mateos. A. Cioranescu explicita que en noviembre de 1903 se de-cidió
por el Ayuntamiento la construcción de un edificio de nue-va
planta en San Francisco destinado a Museo y Biblioteca. Ello
no obstante, no tuvo efecto, pues el legado Villasegura permitía
la construcción de un edificio para tal fins5, ya que aquél legó
en su testamento 100.000 pesetas para construir y amueblar un
Instituto benéfico de Caridad o Enseñanza denominado ((Institu-ción
de Enseñanza Imeldo Serís», teniendo entrada en él los hi-jos
de los marinos mercantes y de Guerra, constando no sólo
de un centro de enseñanza, sino también de una Biblioteca y
Museo Municipals6. En este momento se recibe el legado del
marqués de Villasegura, compuesto de las siguientes piezas:
- Amor encadenado. G. Balloni.
- Y1 bat. H. Giraud.
A.M.S.C. Acta de 20-5-1903.
A . CIORANEoSpC. cUit.:, IV (1978), p. 223.
s4 «De cosas municipales. Museos y Bibliotecas)), Diavio de Tenerife, San-ta
Cruz de Tenerife, 23- 1- 1904.
A . CIORANESCUo:p . cit., IV (1978), p. 237.
s6 A . VIVES COLLL: a Escuela de Comercio de Tenerife, A.C.T. 1967,
pp. 31, 32.
12 M. GALLARDO PERA
- Boabdil el Chico. Antonio Rincón
- La Cibeles. Saxe el viejo.
- E1 Salvador. Óleo, Anónimo.
- La Campesina. Acuarela. Agrassot.
- Un tigre. Alexis de Reus.
- Un león. Alexis de Reus.
De este legado también se recibieron libros con destino a
la Biblioteca Municipal de esta poblaciónj8.
La Institución de Enseñanza Imeldo Serís se construyó si-guiendo
los planos firmados por Manuel de Cámara, pero no
se destinó ni a Biblioteca ni a Museo. Puestas así las cosas,
a P. Estévanez promovió la reorganización de los locales de San
Francisco 59.
E
El Ay~i i ta~ier i tnuo se desentendió del tema, dejarido cons- O
n
=
tancia de ello en las Actas por las cuales sabemos que «en el m
O
E local donde se encuentra se hace imposible ampliar la Biblio- E
2
teca Municipal, ya que la capilla mortuoria que hoy sirve de E
albergue a ésta, aparte de malas condiciones de ventilación y
A- ll..u-L , es sümameiite hc6moda y ijeqüe5a para su objeto», por 3
lo cual no se han podido desembalar los libros del marqués -
0m
E de Villasegura, ni los donativos del Ministerio de Instrucción O
Pública, estimándose en doce mil el número de v~lúmenes~~.
El concejal de Bibliotecas y Museos propone al Ayuntamien- n
E
to, por carta de 14 de enero de 1906, «que se dedique a Museo a
Santa Cecilia, incomunicándola con el resto del edificio, mien- n
tras la colección Villasegura podría permanecer en lo que fue
Salón de Sesiones, y en lo que fue sala de conferencias del o3
Ayuntamiento se podnan guardar los libros, mientras que el . , c u a r t ~d e! Regktr:, Civil se dejaria a !os encargados de! ?:i~seo.
El acceso se haría por la puerta de la torre en la Plaza de
San Francisco, que daría paso a la Biblioteca, los Museos y
F. J. SÁNCHEZC ANTÓN«: LOSp intores de los Reyes Católicos)), Boletín
de la Sociedad Española de Excursiones, 1 trimestre, 1914, pp. 62-80.
j".M.S.C. Acta de 22-2-1905, fois. 2Yv, 30, 30v.
59 Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1-3-1906.
60 «Labor Municipal», Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife,
1-3- 1906.
490 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS ORÍGENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 13
los patios. Como se observa se opta por la instalación por se-parado
del Museo en varios locales, en tanto que para el resto
del edificio se entraría por J. Murphy instalándose allí los
Juzgados de Instrucción y Municipal6'. En ese año Benito Pérez
Armas entregó a esta institución un paisaje de A. Lhardy, el
cual fue regalado por éste al diputado por esta circunscripción
marqués Casa Laiglesia6'. A pesar de todo lo expuesto la única
solución válida al problema fue habilitar unas salas en San
Francisco que se inauguraron en la Navidad de 1908.
Los servicios de E. Tarquis Rodríguez al Ayuntamiento y al
Museo Municipal se vieron compensados por una subven-ción
a aquél, cuando éste anuncia su intención de estudiar ar-tes
decorativas en Madrid63, para lo cual se le conceden
625 pesetas64. Es por ello que T. Robayna, director del Museo,
afirma que a través de E. Tarquis se ha concedido por el Mi-nisterio
de Instrucción Pública y Bellas Artes la donación de
seis esculturas de bronce y mármol y cuatro cuadros, para
cuyo embalaje el Ayuntamiento le envía mil pesetas6'. En esta
ocasión E. Tarquis recibe una recompensa por sus servicios
cuando el Ayuntamiento le nombra Secretario honorario del Mu-seo
66p, ero sin sueldo "'.
No todas las obras recibidas por el Ayuntamiento con des-tino
al Museo carecían de valor, así en 1901 se obtiene un cua-dro
de Álvarez Dumont el cual fue premiado en la última Ex-posición
Universal de París68, mientras que E. Tarquis regala un
jarrón por el que obtuvo una mención honorífica en la Expo-sición
Nacional de Bellas Artes69; no hizo mal el Ayuntamiento
en subvencionar a éste, pues aprovechó bien su estancia en
M~irlrirl ys? que oht'ivo el primer premio en la clase de mode- A. - -.- -- - - ,
61 Zbídem
62 A.M.S.C. Acta de 26-11-1906, fol. 242v.
63 ÍDEMA, cta de 26-12-1906, fol. 261.
64 ÍDEMA, cta de 13-3-1907,f ol. 52.
65 ÍDEMA; cta de 15-7-1908,f ols. 141-141v.
66 ÍDEMA, cta de 26-8-1908, fol. 180.
67 ÍDEMA, cta de 2-9-1908, fol. 182.
Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 22-1-1901.
69 A.M.S.C. Acta de 26-8-1908, fol. 180.
14 M. GALLARDO P ~ A
lado y vaciado7! Asimismo el Cabildo adquirió el museo pro-piedad
de A. Benítez en 1908, que constaba de una colección
de historia natural, mineralogía de las islas, curiosidades de
arqueología, numismática, armas y un archivo de papeles ca-narios".
Por esas fechas Dolores Zamorano, viuda de Compán,
dona al Museo una ((Lechera Canaria)), en nombre de su hijo,
el cual fue pensionado por el Ayuntarnient~'~T.a mbién el Ayun-tamiento
a la muerte de González Méndez compró los cuadros
que se encontraban en su taller". Patricio Estévanez y Murphy
recibe su premio al ser nombrado por el Ayuntamiento Ins-pector
de Museos". No es extraño enviar cuadros fuera de Te-nerife
procedentes del Museo, así, cuando se va a celebrar el
Centenario de la Constitución de Cádiz de 1812, la Comisión
de festejos solicita a través de éste, el envío de los retratos
de ((Santiago Key Mi'_ñ_oz»~, FernamdoL lwena y Franchy))7 5. Tam-bién
el Cabildo organizó en 1943 en Madrid una exposición de
dibujos, pinturas y esculturas de artistas tinerfeños, entre los
que se encontraban obras de Luis de la Cruz, V. Sanz, Gonzá-lez
Méndez, N. Alfaro, J. Botas, y J. Ag~iar'~.
Las remesas de cuadros no dejaron de llegar, así en 191 3,
lo hacen:
- La Concepción. S. xvm. Anónimo.
- Un patio andaluz. A. Amorós.
- Burlado y Vencido. Alejandro Saint-Aubin.
- Vista del Tajo. Vicente Camaron.
- S. Hermenegildo. José Amador.
Como siempre el Diario de Tenerife afirma que existe falta
de local en el ex-convento; por lo que hay almacenados cua-dros
de buenas firmas y esculturas, afirmándose que se espera
70 Zbídem
" A. CIORANESoCp.U cit:. , IV (1978), pp. 233, 234 y n. 12, p. 347.
72 A.M.S.C. Acta de 22-7-1918, fol. 144v.
73 bm, bct2 de 27-10-1909, fe!. 123.
74 ÍDEMA, ctade3-1-1910,I, fols. 6, 6v, 7.
75 ÍDEMA, cta de 6- 1-1910,I, fol. 44.
76 N. DE OLIVAY BLARDONOYp:. cit.
492 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS OR~GENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 15
una remesa de esculturas, entre las cuales hay varias obras de
Querol donadas por su familia17.
Toda esta preocupación del Ayuntamiento capitalino cuaja
en la creación de un Patronato local para el fomento de Mu-seos
y biblioteca^^^; adquiriéndose veinte cuadros de la testa-mentaria
de N. Alfaro y ocho de V. Sanz (seis de las hermanas
y dos de Manuel Filpes) 79.
Otro legado es el de D. Arturo López de Vergara y Albertos,
quien había nacido en 16 de julio de 1871, formándose con
P. Tarquis. Desempeñó el puesto de profesor numerario de Ar-tes
y Oficios, tras oposición celebrada en 2 de marzo de 1910,
cargo que ocupó hasta su muerte. Fue alcalde de Santa Cruz
en 1923 y 193280, encontrándose en el Archivo del Museo Mu-zicipd
un2 re!acióri de 1- Iibrns q1.e éste poseía.
A Cioranescu asevera que se trató de formar un conjunto
museístico como el de la Ciudadela de Barcelona, pero la idea
fue descartada por el Patronato de Museos y Biblioteca, cuyo
presidente P. Estévanez recordó a los ediles que ya había un
Museo M~micipal, artístico y arqueológico, que apenas vivía, de
ahí que el Ayuntamiento mandase reformar los locales de San
Francisco para habilitar un Museo Arqueológico que finalmente
fue artístico
En 1943 envió el marqués de Lozoya dieciséis cuadros pro-cedentes
del Prado, entre ellos un Riberaa2, que quedaron en
depósito.
El actual edificio se levanta siendo alcalde García Sanabriaa3,
siguiendo los planos de E. Laredo y Carranzaa4. Las salas fue-ron
reformadas (marzo de 1948-abril de 1959), siendo alcalde
77 «Para el Museo)), Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife,
4-1-1913.
7a A.M.S.. Acta de 28-1 1-1919.
79 ÍDEMA, cta de 14-10-1931 .
a0 MIGUELT ARQUIoSp: . cit., p. 6.
A. CIORANESCopU. :c it., IV (1978), pp. 234-5.
N. DE OLIVAY BLARDONoYp.: cit.
83 MIGUELT ARQUIoSp: . cit., p. 6.
P. RODR~GUGEUZT IÉRREZLa: arquitectura oficial del siglo xx en Santa
Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,
Santa Cruz de Tenerife, 1986, pp. 29-37.
Núm 38 (1 992) 493
16 M. GALLARDO PENA
Gumersindo Robayna Galván, para poder exponer decorosamen-te
el legado Arturo López de Vergara y Albertos 85.
En la reapertura de sus salas, el 5 de abril de 1959 decía
Miguel Tarquis que se había hecho un cambio con el Museo
Peabody de la Universidad de Harvard, recibiéndose seis vasijas
de la industria de los indios Hopi (Nuevo Mé j i~o )~Po~r. SU par-te,
el Museo de Liverpool envió seis vasijas funerarias de la
época predinástica y otras seis de la XII dinastía8'. En dicha
ocasión se exponían también los escudos en piedra procedentes
del Castillo de S. Cristóbal, al igual que el que coronaba el arco
de la Alameda de la Marina, y otro que era el que presidía la
puerta principal de la antigua Aduana de Santa Cruz de Tene-rifese.,
en tanto que de Adeje llegaron un cañón y una lom-bardilla
del siglo XVI 89.
Como conclusión haremos una síntesis de las aportaciones
que procedentes de distintos lugares recibe el Museo:
E 1. Legados marqués de Villasegura y Arturo López de Ver- =
gara y Albertos. 3
2. Museo de Arte Moderno de Madrid, donadas por el Mi- - - 0
nisterio de Instrucción Pública y Bellas Artes. m
E
3. Museo del Prado enviadas por el marqués de Lozoya. O
4. Donaciones de artistas al Ayuntamiento de Santa Cruz. n
5. Compra del Ayuntamiento a los herederos de los artistas E a
directamente. -
n
0
85 M. TARQUISo:p . cit., p. 6.
86 Ibídem, p. 8. 3
O
87 Ibídem, p. 8.
88 Ibídem, p. 8.
89 Ibídem, p. 7. Entre los benefactores del Museo figuran: Guillermo
Rancés, 1. Sens Granier y Blanco, Cabildo Insular, Leonor de Carmona,
Lorenzo Galván, Fernando Fernández de la Mota, A. Ferrant, F. Lallier,
M. Martínez Jérez, Gubersindo Robayna Galván. A. Romero Mateos,
M. Santa Mana, C. Truilhé, T. Robayna, P. Tarquis de Soria, V. Ghirlanda,
M. González Méndez, E. Pérez Soto, E. Tarquis Rodnguez, J. Alcoverro y
Amorós, J. Alcoverro y López. R. Atche y Fane L. Coullaut y Varela,
A. Querol y Subirat, R. Clavene, E. Ojeda y Mandillo, B. Fernández,
J. Bethenmcourt y Alfonso, L. Moreno y Alcántara, M. Cañadas y Amorós,
A. López de Vergara, Sigur Swane, J. Hernández Sens-Granier, M. Ferrant.
494 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS ORÍGENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 17
6. Procedentes de instituciones culturales santacruceras
como el Gabinete Científico.
7. Procedentes de colecciones de historia natural y artística
particulares.
8. Procedentes de conventos exclaustrados90.
9. Procedentes de intercambios con otros museos.
Es de lamentar la pérdida de algunas obras que debieran
haber engrosado el Museo como las del Gabinete Instructivo
de esta ciudad. A todo ello hay que añadir que muchas de las
recibidas estuvieron almacenadas durante mucho tiempo y la
humedad debió destrozar algunas como recordaba el Diario de
Tenerife, cuyo director Patricio Estévanez y Murphy estaba di-rectamente
interesado en agrandar el Museo, como se puede
ver hojeando sus páginas.
Para aquellos a quienes interese seguir la línea de este tra-bajo,
dejamos constancia de que en el Archivo del Museo Mu-nicipal
de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife se cuenta
con varios catálogos del mismo y con una historia del museo.
Nuestra labor pretende aclarar de dónde proceden las obras,
la instalación y evolución del centro desde sus inicios, hasta el
momento. En la actualidad se esta elaborando un Catálogo y
otros trabajos que clarificarán más esta síntesis apresurada que
hemos llevado a cabo.
Terminamos con el Catálogo del Museo Municipal de Bellas
Artes de Santa Cruz de Tenerife elaborado por T. Robayna, úni-co
publicado hasta el momento (1901)9'.
1. Alfaro (Nicolás). Paisaje de Llavaneras. Barcelona.
2. Alfaro (Nicolás). Paisaje.
3. Lallier (Filiberto). Paisaje.
4. Romero Mateos (Ángel).' Gladiador vencido.
5. Anónimo. Paisaje con figuras.
90 D. MART~XEEZE LA P E ~ M, . K ~ K ~ C C TXEESZA y M. A. ALLOZA
MORENOO:r ganización de las Enseñan~asa rtísticas en Canarias, Gráficas
Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1987, p. 98.
S. DE LUXÁN MELÉNDEZ: op. cit.
91 «De Arte», Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 12-9-1901.
18 M. GALLARDO PENA
6. Anónimo. Paisaje con figuras.
7. Cusachs (José). Coraceros españoles en traje de invierno.
8. Anónimo. (antiguo). S. Jerónimo.
9. Anónimo. (antiguo). Muerte de San Francisco.
10. Anónimo. (antiguo). La Anunciación.
11. Robayna (Gumersindo). La fragua de Vulcano, copia de
Velázquez.
12. Robayna (Gumersindo). Vida de S. Cayetano.
13. Truilhé (Cirilo). Paisaje con figuras.
14. Ferrant (Fernando). Paisaje.
15. Ferrant (Fernando). Paisaje.
16. Ferrant (Fernando). Paisaje.
17. Ferrant (Fernando). Paisaje.
18. Anónimo. (antiguo). San Francisco de Sales.
19. Anonimo. (antiguo). San Francisco de Saies.
20. Anónimo. (antiguo). San Francisco de Sales.
2 1. Galindo (Inocencia de). Flores.
22. Ghirlanda y Foronda (Virgilio). Cabeza de estudio.
23. Ghirlanda y Foronda (Virgilio). Cabeza de estudio.
24. ~iva r e zD umont (Césarj. Cabeza de moro.
25. Anónimo. (antiguo). El bautismo de Cristo (cobre).
26. Anónimo. (antiguo). Alegoría (cobre).
27. Anónimo. (antiguo). Retrato de Simón de Bethencourt
(cobre).
28. Van Loo. Retrato de Felipe V.
29. Van Loo. Retrato de Isabel de Farnesio.
30. López Ruiz (Manuel). Marina.
3 1. Ojeda. Retrato de la Reina Mercedes.
32. Martínez del Rincón. La Pereza.
33. R---I.-- "-'-ll- amir CZ. DaLaild de Oiuiiih.
34. Megia. Defensa de Zaragoza.
35. Díaz Carreño. Paolo y Francesca.
36. Puebla. Carlos X.
37. Ferrant. Felipe DI de Francia moribundo, bendice a sus
y:-- 1 lJU3.
38. Muñoz Degrain. Desdémona.
39. Muñoz Degrain. Laguna de Venecia.
40. Madrazo. Alegoría.
496 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS ORÍGENES DEL MUSEO MUMCIPAL DE BELLAS ARTES ...
Ribera. Alegoría.
Monleón. Calma en el puerto de Valencia.
Temple
Robayna (Gumersindo). Presbiterio de la Catedral de To-ledo.
Robayna (Gumersindo). Escalera de un convento en Flo-rencia.
Carbón
Rodríguez Núñez (Eduardo). Marina.
Rodríguez Núñez (Eduardo). Paisaje.
Escultura
Cejas Gómez (Antonio). Cabeza de niño flamenco.
Cejas Gómez (Antonio). Cabeza de niño flamenco.
Cejas Gómez (Antonio). Cabeza de niño flamenco.
Querol (Agustín). Modestia.
QLzerol (Agustín). Modestia.
Anónimo. Una repisa con dos cabezas de niños.
Martínez Lebrón (Antonio). Relieve en yeso.
Calcograf ías
123 calcografías de los mejores cuadros de los maestros
antiguos y modernos donadas por el Ministerio de Ins-trucción
Pública y Bellas Artes.
80 caprichos originales de Goya, donados por el mismo
Ministerio.
24 aguafuertes originales de Campuzano (un álbum ti-tulado
«Del Cantábrico))), de igual procedencia.
54 aguafuertes originales de Haes (de igual procedencia).
109 monedas antiguas y medallas conmemorativas.
Núm 38 (1 992)
BETHENCOURJ.T: , ((Proyecto de Museo)), Diario de Tenerife, Santa Cruz de
Tenerife, 14-8-1899.
CASTROB ORREGOF,. : Pintura en Historia del Arte e n Canarias, vol. I X , Edt.
Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1982.
CIORANESCAU.: , Historia de Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Aho-rros
de Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de Santa Cruz
de Tenerife, vol. IV, 1978.
«De Arte)), Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 12-9-1901.
«De cosas municipales. Museos y Bibliotecas)), Diario de Tenerife, Santa
Cruz de Tenerife, 23- 1- 1904.
DE LUXÁNI MELÉNDESZ.?: «Desamortización eclesiástica y patrimonio cultural:
La Comisión de Monumentos de Canarias en el reinado de Isabel IID,
IX Coloquio de Historia Cnnario-Americana (1990), Las Palmas de Gran
Canaria.
ESTÉVANEZ, P.: Cartas a Luis Maffiotte, A.C.T. Biblioteca de autores canarios,
Santa Cruz de Tenerife, 1976.
I;. ~ALCAG~:::QOU:i erG DiariG de Te;2ePifaS anta crUz de Tene-rife,
4-3- 1900.
FRAGAG ONZÁLEZM, . C.: Guía didáctica del Museo Municipal, Excmo. Ayun-tamiento
de Santa Cruz de Tenerife, 1980.
GALLARDPOE NA, M.: «Ornamentación del Salón de Sesiones del Ayuntamien-to
de Santa Cruz de Tenerife)), VIIí Coloquio de Historia Canario-
Americana (1988), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran
Canaria, t. 11, pp. 533-538.
«La Exposición. Catálogo de Bellas Artes)), Diario de Tenerife, Santa Cruz
de Tenerife, 2-5-1900.
«Labor Municipal)), Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1-3-1906.
MART~NEMZ. , G.: La Biblioteca de la Universidad de La Laguna, A.C.T., 1969.
MARTÍNEDZE LA PERA, D.; RODR~GUMEEZS A,M ., Y ALLOZAM ORENOM, . A.: O?- '
ganización de las Enseñanzas artísricas en Canarias, Gráficas Tenerife,
Santa Cruz de Tenerife, 1987.
N. DE OLIVAY BLARDON«YC: on motivo del 50 aniversario de la fundación
de Museo. Breves anotaciones históricas)), La Tarde, Santa Cruz de Te-nerife,
5-1-1951.
((Nuevas adquisiciciones para el Museo)), Diario de Tenerife, Santa Cruz de
Tenerife, 19-7-1909.
PADRÓNA COSTAS, .: Retablo canurio del siglo XIX, A.C.T.. 1968.
«Para el Museo)), Diario de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 4-1 1-1913.
498 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLÁNTICOS
LOS OR~GENES DEL MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES ... 2 1
RODRÍGUEGZU TIÉRREPZ.:, La arquitectura oficial del sigb xx en Santa Cruz
de Tenerife, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, San-ta
Cruz de Tenerife, 1986.
SÁNCHECZA NTÓNF,. J.: «LOSp intores de los Reyes Católicos)),B oletín de la
Sociedad Española de Excursiones, 1 trimestre, 1914, pp. 62-80.
S.J.: ((Sociedad de Bellas Artes de Tenenfe)), La Aurora, Santa Cruz de Te-nerife,
núm. 30, 26-3-1848.
TARQUIRSO DR~GUMEZ.: ,I tinerario, Imp. Litografía Cervantes, 5-4-1959.
VIVES COLL, A.: La escuela de Comercio de Tenerife, A.C.T., 1967.