mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
IPdTRODUCClON AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSI (LOS GUANCHISMOS) POR SEBAST3AN DE M NUEZ C A B ~ R O Profesor de la Universidad de La Laguna Una muestra juvenil del interés de Galdas por las cosas de su tierra natal, aparte de otras manifestaciones iiierarias recogidas por 'Chonon Berkovvitz hace ya tiempo, y por J. Schraibman más recientemente, es su Colección de voces y frases canarZas, que se conserva entre los papeles del gran novelista, custodiados en el Mu-seo Canario de Las Palmas, y que fue publicada, como apéndice, en una serie de Voces y Frases Usuales en Canarias, de Elías Ze-rolo3, sin que hasta ahora nadie, que nosotros sepamos, se haya ocupado mucho de aquella colección galdosiana, aunque algunas de sus voces hayan sido citadas en algunos estudios de dialectología canaria. Está formado este VocabuZwio, recogido por Férez Galdós en su época de estudiante de bachillerato, por unas cuatrocientas treinta y seis palabras y frases, siendo estas últimas muy pocas. Se ve que el joven Galdós fue anotando, acaso con la intención de hacer un pequeño diccionario de voces canarias, las palabras que oía en su ~ s x i Tmaa s, de buCa de 1% hefab:e "g9fio~a" (canaria), Teresa, ya de su novio el "roncote" (marinero de la a s - 1 Vid Los guven~tes destellos &e B P. G en Rev "El Museo Canario". enero-abril, 1936, niwi. 8. 2 Vid GaM6s coZaboraclor rZe "E2 Omwibus", A N . DE ESTUDIOAST LÁNTICOS, a 1983, ;iCm 9. 3 Vid. "Bibhoteca Canaria", Iibr. Hespérides, Santa Cruz de Tenerife, s. a (1930 1. 2 SEBAST~ÁIU DE LA NUEZ C-4BALLERO tal, ya de sus familiares o de sus compañeros del colegio de San Agustín, donde seguía sus estudios, hasta que un buen día, siguiendo otras aficiones literarias, olvidó aquel primitivo proyecto, quedán-dose en una serie de simples anotaciones de palabras, la mayoría de las cuales ni siquiera llevan aclaraciones sobre su significado. No obstante, hemos contado unas 150 voces que las llevan entre paréntesis, aunque estas definiciones sean muy breves. Así, por ejemplo : "Abanador" (soplillo), "Guachafisco" (maíz tostado) o "Mirar pa el aire" (Mirar hacia arriba), etc. Nunca, pues, llegó a serr esta colección como el pequeño diccionario de voces canarias formado por las papeletas de su antecesor Sebastián de Lugo ', re-forzado, en su edición moderna, por las notaciones de J. Pérez Vi-dal, o como el diccionario especializado de Viera y Clavijo 5, n: tampoco como las de los posteriores recolectores, con definiciones más o menos académicas o científicas, como el citado de Elías Se-rulo, o el de !a eo!ecciSn de s ~ cs~ t e r r&n ey~ asx iges de &!dSs, les Hermanos Millares Cubas =d, e índole costumbrista y literaria. Era sencillamente un pasatiempo del curioso y distraído estudiante que fue Benito Pérez Galdós, pero que hoy tiene un subido interés para los estudiosos de la lengua y de la estructura IingUística de la obra de nuestro gran novelista. No es nuestra intención hacer un análisis filológico exhaustivo de todas las palabras y frases que contiene este vocabulario cana-rio- galdosiano. Para ello habría que acudir, casi siempre, a los es-tudios de los especialistas del lenguaje canario, como Alvarez Del-gado, Pérez Vidal, Max Steffen, Wolfel, Régulo Pérez, &., que han profundizado en las leyes ,fonéticas, en las fuentes lingüísticas, en la morfología y en la semántica de lo que puede llamarse el sub-dialecto canario, que modernamente está siendo estudiado por Ma-nuel Alvar, al frente de su equipo de lingüistas '. De todos los elementos descubiertos por estos investigadores, 4 Vid. Coiecczón de voces y frases provznctales de Canaraas, con prólogo y notas de J Pérez Vidal, La Laguna, 1946 5 Vld. Dzccwnarzo de Hzstorta Natzcral, ed. Santa Cruz de Tenerife, 1942 6 Vid C h o haóhn los cammos, Las Palmas, 1932. Vid. Proyecto ÜeZ Atias k ~ ~ g z i i syt ~eoim y16.frm de I-Is %s Vtc?^&rZcw "Rev Filología Española" Tomo XLVI, 1963 [Ed 19651 318 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOY INTRODUCCIdN AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSIANO 3 pertenecientes al vocabulario de Canarias, se encuentran e~emplos en el de Pérez GaldÓs. Así encontramos indigenismos o "guanchis-mos", como "gofio" y "jaira" ; portuguesismos "abanador" y '"llo"; italianismos como "robencino" y "pizco" ; arcaismos como "ansina" y "gaveta9' ; americanismos como "balayo" y "morroco-yo"; vulgarismos como "adslo" y "cambado", etc., etc. Nosotros queremos, ahora, limitarnos, corno introducción a un prúximo estudio no sólo de este vocabulario juvenil de Galdós, sino del extraordinariamente rico y extenso, del lenguaje de su obra ]ir-teraria, a hacer un breve análisis de las palabras que aparecen en este vocabulario y que, con toda probabilidad-según testimonios histbrico-lingüisticos y pruebas que aducen los investigadores-, pertenecen al lenguaje de los primitivos pobladores de Canarias, y que han llegado, en uso corriente, hasta la época de GaldiLs y la nuestra. Otro interesante problema, que tampoco aquí vamos a tocar, peso de indudablelinterés para el estudio filolbgico de la obra de Galdós, es ver hasta qué limites el léxico, la morfología y la sinta-xis de su habla nativa se refleja en su obra. A primera vista, y haciendo unos sondeos en el vocabulario de la obra juvenil de nues-tro escritor, se recogen indudables términos canarios, algunos de ellos de ascendencia zborigen, como el que aparece en una de sus primeras composiciones pokticas dedicadas a la polémica sobre el emplazamiento del nuevo teatro de Las Palmas. El periódico "El Heraldo" (20-V-1896) recoge esta poesía, compuesta mucho antes (1862?), bajo el título de Teatro nuevo escrito en versos esdrú-julo- satíricos, parodiando el altisonante estilo y verso de su ante-cesor y paisano Cairasco de Figueroa (siglo XVI). Así dyera, y siíbito, su rostro seco y pálido tiñóse con la piirpura del encendido gánigo. donde parece darle a la palabra "gánigo" un si,gnificado distinto al de pequeña cazuela, cosa que estudiaremos en el análisis del voca- 8 Recogida también en la cit obr de Ch Berkowitz, Rev "El Museo Ca-nario", pág. 10. bulario. En otra de sus composiciones juveniles, ya en prosa y titu-lada El viaje redondo especie de sueño satírico-quevedeseo, que dejó inacabado, hemos recogido algunas frases y palabras en rela-ción con el habla nativa de su autor. Así en "da con la puerta en los .hocicos" (cap. 1, pág. 7 ms.), es un giro muy corriente en el habla vulgar por "dar con la puerta en las narices" ; en la frase "un dornajo de rocín en que asentar estas posaderas" (cap. 11, pági-na 12 ms.), utilizada, por su sentido, en el que le dan en Canarias al dornajo según Max Steffen en LexZcoíogia canaria lo, como "ar-tesa cuadrilonga de una sola pieza excavada en un madero o tozca, generalmente de pino", pero también en el que le dan en Teneritfe, donde se dice dornajo al pesebre. El Dwcionario de 7a Academia (1956) la recoge en segunda acep. en este sjgnificado, tomándolo del vocabulario de Lugo, "Pesebre para toda espezie de caballerías" (Vid. op. cit. pág. 89). En la misma obra leemos penendengues (ca-yn ;~t rru~ linuTs sT , yn-&5 r.r A1 2V1,, fYiUnUa anuuowav n uanunc unu r~r~n~r~ d n pVVnrnLiVg nnr ' y6 n ~ r ~ n d ~ n ~ ~ 1 ~ s " , ---- ---a- - - aunque pudiera ser deformación del habla vulgar canaria. En un ejercicio de clase titulado El Sol u, Galdós, también en prosa satírica, haciendo burlas del estilo romántico, hace referen-cia al prosaico timple (pág. 2 ms.) , refinkndose al conocido "gui-tarrillo de voces agudas" que el Diccionarw de b Academia llama "tiple", de donde, en efecto, pudo originarse la palabar canaria, con un refuerzo fónico del grupo-pl-. En la misma composición el joven Galdós nos transmite, fonéticamente, una frase que quiere imitar al lenguaje de los "campurrios" o "maúro~'c~a narios, que dice están guisando un potaje de judías y jaramagos "pa jincharse la panza antes de agarrar la asáa" (pág. 4 ms.) , donde notamos la supresión de las vibrantes y dentales como "para-pa" y "asada-asáa", lo mismo que la aspiracih de la h-j (hinchar-jinchar) . En los artículos de "La Tertulia del Ornnibus", firmados por iq7, o y > , junto con otros "Remitidos", firmados por Pascual, si real-mente son productos de la pluma juvenil de Galdbs, como afirma, sin género de dudas, su recolector J. Schraibman 12, aparecen unos -- 9 Texto publicado por Berkawitz en el cit t r a b a ~de~ Rev "El Museo Canano", págs. 17 a 26 10 Vid. "Rev. de Historia Canana", tomo XI, a 1945, núm. 70 11 Vid ob cit. Berkowitz, Rev "Eu Museo Canano", págs 26-29 12 Vid nota núm 2 de este trabajo 320 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS ISTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSIAXO 5 cuantos canarismos, sobre todo en boca del criado o gracioso Bar-tolo, si bien no demasiados, como podria haberse esperado de un criado rústico, aunque ingenioso. Como palabra corriente aparece en varias de las tertulias el vocablo "belmontina" por "quinquet de petróleo". Los Hermanos Millares, afirman, en su Vocabulario, que hace unos años "todos, altos y bajos, decíamos un quinquet cle belinontina, una lata de beilmontina". Declaran que no conocen el origen de este nombre, pero piensan que puede referirse a un tal "señor Belrnonte, introductor del petróleo en la Península y padrino a la vez del nuevo combustible, el cual penetró en las Ca-narias con el nombre de belmcmtina y aquí lo conservó, cuando en el continente nadie se acordaba ya de él" @ág. 20). Dice el doctor Schraibman, que era más conocida por "velón de belmontina" y que "es probable que el origen de beZmtina venga del inglés "Belmont", palabra que venía en la etiqueta de las latas de com-bustibie y que indicaban, sin duda, su sitio de origen" (pág. 53. Otra palabra empleada por Bartolo es ni pizca, en el sentido de "ni un poco" y el mismo Gald6s la recoge, en su vocabulario, en for-ma de pisco y los Millares la forma de su derivado verbal pis-quear, que significa comer poco (pág. 121). J. Alvarez Delgado se-ñala esta palabra como hermana de "fisco" (poco), como dicen en Tenerife, y tanto "pisco" como "fisco" proceden del italiano 13. P. Guerra, en su obra póstuma 14, recoge las mismas voces en la forma de "Pizco" y "pisquear" o "pisquiar", suponiendo un traslado semántica del castellano "pizco" = pellizco (pág. 341). Elm-plm también el criado la palabra esphitu (pág. 6) por esencia del petr6leo o por alcohol, que el D.icWrio de Za Academia, en una de sus acepciones, la define como "parte más pura de las opera-ciones químicas", que no es justamente el sentido en que es em-pleado vulgarmente e~ Gran Canaria. Bartolo, empleando sus vul-gaflsmas, Ger. qfie se '6% ii yenZpCíT z~ c+-a', (I;&-. 13), e! sentido de romperse la cabeza. Otras veces son sólo vulgarismos, 1.3 Vid Puesto de Gananas en Ea vnztest%gaciónh. ngwístzca, La Laguna, 1941, pdg. 14 14 Vid Contribuoión al Zémo popwbr ae Gram Canama, con priílogo de J. Pérez Vidal y epílogo de Miguel Santiago. Ed. "Peña Pancho Guerra", 1965 6 SEBASTIÁIi DE LA NüEZ CABALLERO como1' salgare" (pág. 26), por "saliera", o ' ' d r i k q w s " (pág. 33) por "miriñaques", recogidos por Galdós para dar carácter a su personaje. Entre algunas voces canarias que aparecen en los artícu-los de la Tertulia hay algunas que han sufrido una variación se-mántica en relación con su empleo peninsular, como ocurre con "gu.antam" (pág. 27), cuyo sen'cido recto debe ser "dar golpes con un guante", pero que en Gran Canaria, según ios Hermanos Milla-res "dar una entrada de guantaxos" es golpear con la mano, sobre todo en la cara y en el cogote" (pág. 13) ; o como en "encharcar" (página 32), que no está usada por Bartolo en el sentido lato del DZccimrio de b Academia, sino en el de "estropear" una reunión, un trabajo, etc., como se suele usar corriente en el lenguaje fami-iiar de Canarias. Completamente distinto es igualmente el signifi-cado de "vieja", como el de un pez, en boca de Bartolo "pescando viejas" Cpág. 32), recogido taimbih en el vocabulario galdosiano. Por último7 usa algún cifianiamo, f eri'entes en e1 1eng'iaje de Ca-narias, como ' ' em~l l e "(p ág. 319, recogida asimismo en la forma de "embul¿ado", y con el significado que le dan los TvIillares en su Léxico campr20: "Embzdlo, embulhrse. Meterse en bulla. Es un cubanismo muy usado en Gran Canaria" y "Emb u Z ~ ose dice también del aficionado a fiestas y diversiones" (pág. 54). P. Gue-rra tambikn recoge los mismos términos, señalando su raíz caste-llana "hldlir" y su origen americano (pág. 241). Es indudable que a medida que Pérez Galdós se va alejando de su tierra nativa y empapándose en el habla madrilemia y en sus cos-tumbres y gustos va perdiendo, en sus obras, dirigidas a un públi-co más amplio, el uso de los canarismos y las peculiaridades lin-güística~ d el lenguaje de Canarias. Mn embargo, estamos seguros de que un estudio detenido de sus obras nos darían muchas sor-presas en el terreno semántico, morfol6gico y sintáctico de su 1é-xico y de la estructura de sus frases y giros peculiares. Asi María Rosa Alonso en un artículo sobre "Ea dije", "le zn" de ios cana-rios l4 blS, entre otros ejemplos en que Galdbs, siguiendo el halbla madrileña usa incorrectamente el acusativo "la" para indicar el dativo, aduce que al,guna vez deja escapar su canarismo y usa el -- M bis Vid Pulso &Z tiempo, Universidad de La Laguna, Teneirfe, 1953 322 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS INTRODUCCION AL VOCABULARIO CANARIOcGALDOSIANO 7 dativo etimológico le para el femenino en algún caso como éste: "Infame -le dije-, tú no eres hija mía" (Zaragma, Ed. Hernando, 1928, pág. 160). Por otra arte, hay testimonios de que el propio Galdós, que vivió siempre, en Madrid o en Santander, rodeado de familiares canarios, no lleg6 nunca a perder el acento peculiar, los giros y el uso de muchos vocablos del habla de su tierra natal lS. Cuando es-cribía uno de sus últimos Epkodws Naciolnales, "Amiadeo Z" (f910), hace revivir, en forma novelesca, su propia figura al empezar a alejarse de Canarias, desdoblándola-como solía ha-cer, acaso por su esencial dualidad de espíritu, desde sus prime-ras producciones juveniles-en el "gmnche" y en el "celtibero", que vienen a representar las dos caras de su propio ser. "El era guanche-dice-y yo celtíbero, quiere decir que él nació en una isla de las que llaman adyacentes; yo en la falda de los Montes de Oca.. . ; él despuntaba por la Literatura; no sé si en aquellas ca-lendas había dado al público algún libro ; años adelante lanzó más de uno, en materia y finalidad patrióticas.. ." (Obs. Comps. t. 111, página 980). Retornaba, pues, en sus recuerdos de anciano, a los primeros tiempos de su producción literaria, y volvía a reencarnar-se en su ser primitivo, "en el ,guanchen que siempre había sido, aunque incorporado, como sus remotos antepasados, a la gran na-ción conquistadora, por el patriotismo y el sentido de toda su obra. Veamos ahora los vocablos de la lengua aborigen que ese joven "guanche", futuro gran maestro del idioma, recogió en su peque-ña patria antes de incorporarse a la patria grande. CATALOGO DE GUANCHISMOS -A-T-? R.K!CHíl (\ Sblvarln'l Crnn Panarrs. ln ni+- Q n Q A I X K n TTT\ "ln nnra IAn la ^---.---,. ---- ------> -U "&"U .-'V.,II \A.LY. -, IU r U J W \Y" -- cebada), o salvado la llaman afrecho~". Corominas, salvado, del latín "afractum, denv. de "frangere, romper", así llamado por ser la cáscara del grano no desmenuzada durante la molienda". Slgue la definición y etimología del Dtcc. Academ. Pero WoLFTL dice es bereber: "tzfers6BJtz-fersa "bnn de paille" (SaW H.), en los demás documentos tiene un pequeño cambio be forma y de -?cP.~cI&I, y i(em~%tr-?nq le, nc s6!0 debe h&er UE 15 Vid mi obra, aún inédita, GaZaós- su vi& y su tz~mpo, 1965. Núm 12 (1966) 323 paso de k-S, slno que también puede existir una sibilante primtiva (tafer-k ~ t"m orceau d'ecorce", etc , tzfedczt "feuille" (Segr.) afrekM "croute, écorce" (Si1 J ) afe?xxu / %ferxzan, "eclat, morceau cassée", todos Sih J Por tanto, tenemos que asignar dos alternativas a la palabra afreko o afreku, "paja de cebada" (IV-210, pág. 503) AJIJlDOS (sin def.) o Agu%juios, como la trasladan los H E M MILLA-Cm , que la definen como "alaridos, gritos de peculiar entonacl6n, expresivos de aprobación y entusiasmo" "Parece-afiaden-que los indígenas canarios celebraban las victorias con aywzdos y acogían con ellos las arengas de sus caudillos" (pág 5) En Tenerrfe predomina la forma recogida por GALDOS, y aún he oído lanzar estas peculiares exclamaciones en las Bes-tas populares y romedas WOLFEL no la menciona GUERRA los define certeramente como "alarido humano cargado de sensual acento primitivo, con que el canario subraya el canto o el ritmo del baile" (pág. 37) BAIF'O (Cabrito) En Gran Canaria y Tenerife, y según ALV RX, "chivo o cabrito de pocos meses", y los HERW MILL -CUB afirman que "así lla-maban al cabrito los coterráneos de Doramas y Bentejuí". con lo que ra-tifican la ldea general del ongen prehispánico de la palabra. Añaden que este vocablo dio orlgen a la frase "Irsele a uno el bwfo, que es lo mismo que dar una pifia, cometer un disparate " (pág 17) GUERRA señala las mismas acepciones anteriores como "la cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar" (pág 70) Aparece ya "baifo" en el Poema de Viana con la ortografía "bayfo" (1604), la recoge LUGO-ED VIDAL (baifo, baifito, pág 60). ALV DEL aventura la etimología, como "posible acercamiento del canario bazfo, "cabrito", con el latín haedzcs "ca-brito", gótico "gaits" (P. CAN, pág 50). Pero \VOLFE% aduce la corres-pondencia completa de esta palabra con el berber: beggew "etre sans cor-nes", abzgaw / zhyawen, ''ammal sans comes", AH F'AUC Conjeturamos, pues, "óayfu "cabrito sin cuernos" @V-181, pág. 491). i3ELEPPEN (sin def ) En casi todas las Islas es, como dicen los HERMAN~ MILL -CUB , "la primera lecne que dan las reses después del parto" A , DELG. recoge para La Palma la voz "beteté" con el mismo significado (MG, pág. 29). Los HERM MILL -CUB dicen que "es muy posible que esta voz sea una de las pocas que nos quedan del idioma de los indígenas canarios" (pág 19) Lo mismo supone WoLFEL "Aunque el beréber tenga diferentes expresiones para la leche de la puérpera en el pnmer tiempo después del parto, ninguna se deja relacionar con la palabra canaria. El único paralelo que puedo encontrar es elded / bdded "teter", AHAGAR FOUCAULD, pero ni la concordancia semántica ni la fonética son tan grandes que permitan una identificación" (IV-249, pág 522) BERODE -V . VERODE ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BUBANGO (srn def.) En Tenenfe y La Palma. Para Gran Canaria la recoge GUE,RRA en la forma de "boango", y en algunos pueblos "bobango", "bu-bango" o "bubmnco" (pág 92). Tamhén en las primeras en forma de "bu-gango'". ZJ3ROL0, "calabacín" (pág. 12). Según W O E m L esta inestabili-dad de las labiales se evidencia en ambas formas, que no pertenecen a Islas diferentes, sino que ambas, en todo caso, se presentan en Tenerife. Tenemos la impresión de una reduplicación de sílaba, pero también puede ser que estemos en presencia de un prefijo que contiene una labial . En el supuesto de que se trate de una metátesis, kazclcaune "melón de agua". Iull., es la palabra que más hace recordar nuestra palabra, sobre todo si comparamos otra palabra de una planta cucurbitácea, que probablemente es de la msma familia. agan, "concombre7'. Segr, "agan", melón vert". Sus L., gama, "water melon", Hausa (IV-223, pág 509). CHUCXHANGO (sin def.). En Gran Canaria, y segbn los HERM. MILL -CUB , nunca se usa aquí la palabra caracol "para designar el baboso moluscG, huésped habitual de la viña" (@g 84). Reestrado en el Dzcc. Acad. como provincialismo canario, tomado de las papeletas de LUGO, ED VIDAL, "caracol de tierra" (pág 84) y también VRA. CL. DICC., que lo clasi-fica en el género "cochlea" GUERRA añade "se aplica también a las personas revejidas y a las de menguada complexión o mala pinta'' (pági-na 199) Coromidas indica en su Dzcc. que "chucñar" equivale en portugués y en gallego a "chupar, sorber. ", que puede ser la raiz onomatopéyica de esta palabra. Según WoLFEL, esta voz podría proceder de la lengua de los aborígenes, pero "no encontramos ningún punto de contacto con las lenguas que nos sirven de comparaci6n Cmo palabras beréberes adu-cimos agZaZ, "escargot, coll"; Snus, bugbl, Menaser", etc. (m-336, pági-nas 561-62). GAmO, (m def.). Voz reastrada lpr ABR GAL. para todas las Islas a-nanas. Así dice que en Gran Canaria "usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro que llamaban gánzgos, cocidas al sol", y lo mismo para Tenenfe, Gomera, F'uerteventura, Hierro, etc. Apa-rece en el Pomm de Viana y en Los guanches de Lope de Vega. LUGO la define como "cazuela pequeña"; P. ViDAL añade vanas citas y ejemplos fonéticamente distintos, como "guánigo", y señala que en La Palma no se usa. Los EERM. MILL -CUB afirman que "es Bsta una de las pocas vo-ces de auténtico origen ,guancheW, y añaden que "los indfgenas eran exce-lentes alfareros Así lo testimonian los preciosos ejemplares que adornan las wtrinas del Museo Canario" (pág 70). lkce WOLFEZ que "tiene fun-damentos para sospechar que fue incorporada a las Islas orientales en el español de los conquistadores y que después fue propagada por éstos a las demás Islas. Pero también es probable que la hayan encontrado ya fa-miliar también en las Islas sometidas más tarde Desde el punto de vista Núm 12 (1966) 10 SEBASTIÁA- DE L-4 NUEZ CABALLERO fonético tenemos sólo la variante entre la g inicial labializada y no la no labiahzada". Afirma el mismo lingkta que encuentra como paralelo fonéticamente irrecusable y también semántlcamente compat~ble aguwa "louche" (cazo), tagunxaut "cuiller" Ndir Abes; "agenga grosse cuiller avec laqueile on remue le contenu de la marmite" Ibekk Rif. La palabra está diiundida en el beréber, la mayor parte de las veces en la acepción de "cuchara", pero también en acepciones que se acercan más a la palabra canana Suponemos: gknzgu / owawgu, "vasija chata y honda" (IV-284, páginas 540-41) STEFFEN encuentra una contradicci6n en esta última definición, pero acaso quiso decir, que podia ser una vasija unas veces chata y otras honda El sentido que parece darle Galdós a este vocablo en los versos citados en la Introducción "tfióse con la púrpura / del encendido gáwgo" (EZ teatro nuevo), está relacionado con la cita que recoge P VIDAL de PICAR, don-de dice que "antes de empezar el oficio (las brujas) se untaban las verijas con caruncho y los tobillos con un unguento de tabaiba (vid más adelante), sebo y hollín, que guardaban en gdnigos" (pág. 64) GcrI' (siii &=f.) G&DoS, afiaGe e: &ri-caGo ugG~&~-n.v-.~ui(~?~- ~oi ctx*u.~- iua ni w i rAuunv uT .-s..c Palmas) Probablemente se inició en Lanzarote y Fuerteventura y se ex-tendió el uso a todas las Islas. Así lo recoge ESP y ABR, que dice que "[la cebadal que tostaban en unas cazuelas grandes de barro y la molían en unos molinillos de mano y a esta harina llamaban gofio". Los HERM. MILL -CUB. afirman que "esta voz, de pura cepa guanche, es el nombre de una harina que se obtiene moliendo el grano prevmente tostado de un cereal (millo, trigo, cebada, sobre todo millo)" (pág. 72) Añaden una serie de frases populares canarias derivadas de la palabra "gofio" y su utilización básica en la alimentación canaria, durante mucho tiempo Dice WoLFEL que "en beréber falta un paralelo seguro, aunque me parece muy probable que la palabra pan-beréber para "tostar" esté relacionada con ella, porque la u, 70 final es probablemente una "labial inestable", a la cual corresponde la f canaria Así aggw aren "petnr la farine", Snus; ogg, ugg / togg Srwwal, eggw Segr, etc Un paralelo perfecto lo ofrece el hausa gahu;hzc "flour m e d wth water instead of with mlk", que según las particularidades fonéticas de esa lengua, debe remontarse a gafufu, y que corresponde semánticamente Con~eturemos gofyo "pudín de harina en faruna & puches o polo,nt~" fIV-Zo2, pág 51?-18) GUACHAFISCO (maíz tostado) o guachatzsco en Gran Canaria y Tenenfe Yo he oído en Gran Canaria "cochaf.isco" (y en esta forma aparece en el léxico de GUERRA), poslble degeneración de esta palabra, con el mismo sentido WoLFEL la define como "granos tostados de cereales", y supo-pay- m et~r?lolq$a " ~ n apa 1ah1-% estropezidzi 0 un ~ ~mp ~ - ?p&oro q~e m-plo- wa-tu-tisko, pero ya que no encontramos ningún paralelo, seguro te 326 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS nemos que abstenernos de explicar la palabra" Aduce la posibihdad de que esseg / tasmg "briller, etre brillant", tesdk "éclat, chose brillant", taxxak "fiéme", pero sólo en el supuesto de que su acepción fundamental sea "calentar, fuego", compárese t i m beréber, "fuego, fiebre" (N-224. págna 519). GUAMCKE (sin def.) Usado, como vimos en la Introduccu5n, por GALDOS en el Qrsodio Amadeo 1, para designar al estudiante canario El Dzcc. Acad. lo define como "el individuo de la raza que poblaba las Islas Canarias al tiempo de su conquista". Palabra que servía s610 para designar a 10s na-turales de Tenenfe, hasta que se generalizó para nombrar a los fndigena.5 de todas las Islas. Hoy tamb1é.n se dice de un ~ndividuo alto y fornido en Canarias. Ya NURm PERA dlce que "los naturales de Tenerife se llaman gmnchanet, que los españoles corrompieron en gmnche, que quie-re decir natural de Tenenfe Guan quiere decir persona y chznet Tenef ". WOLF'BL recoge muchas variantes de esta misma palabra: achineth, achineche, achmechr, chmeche, chinec (que quieren decir Tenerife), y en otro grupo: guanchinec, guanhes, ganche, guancho, guanchinerfe, etc. "Di-fícilmente-- dice-podemos poner en duda la denvaclón de guanche guan-chinecl( h), tanto más cuanto que está asegurado por Znnchemi, los que po-demos reconstruir ambos como angular y plural de la misma palabra" Etimológxmnente está emparentada-según 61 mismo-con wan-n-cinec / u%-n-mnec "el de Tenerife / los de Tenenfe". Esto lo ha reconocido tam-bién AmRCR, que dice que "guanche" is shortened out of (g) wa-n-Chznet he of Chnnet (Tenerife) c (bhcheni) from oi-rz-Chznet, ui, is tre plural of wa" (ITT-486, págs 609-610). GuIRO (sm def ). En Gran Canaria, según la peculiar manera de definir los vocablos los HE;RM MILL -Cm., vienen a decirnos que a algmen que se le cogían los "gmros" era que se le descubrían los enredos de ándole amorosa, aunque fueran lícitos (pág. 75). Si bien éstos afirman que es Voz americana, y el Dzcc. Acad recoge la misma palabra para Bolivia y Perú, con otro significado, WOLFEL, aunque, como él dice, "no está asegurada la procedencia de la palabra de la lengua de los abor:genes2', sin embargo, "se deja apoyar, hasta cierto punto, por el beréber y el vasco er "a~mer, vouloir", Eera, "amour, volont6" AHAGAR FOUCAULD, "aaimer" Sud Marc~, y gl&ygj ga.r& ''deseo, voli'lntai>' Vasco Cnnjetiirmo- gtr_ig-c "amor" (IV-52, pág 410) Pero STEFFEN nos comunica que debe ser un cubanismo, pues aunque no aparezca en Constantino Suárez, que no da la voz en esa acepción, Augusto Malart, en su Dicczonario de ameraccc nsinos para Cuba, dice : ''Wwo", enredrjo amoroso. Debemos, pues, dejar la palabra como dudoso guanchismo. EN-GUIRRADO (sin def )'. Denvado de "guirre". Ambas formas las recogen los HEXCM. MiLL-CUB "Enguzrrado, flaco, desmedrado, triste, macilento, 12 SEB4STIiiiU DE LA NUEZ CABALLERO de aspecto semejante al del guzrre" (pág 57) y "guwre, nombre, derivado probablemente del ~diomag uanche, que los canarios dan al buitre" (pág 76) En crónicas antiguas aparece "gmrhe" ESC Después "guzrre" "vultur" de VIERA, que nos da el más antiguo étimo de este nombre apoyándose en el típico andaluclsrno de b, v por gw, por ejemplo, bueno c Heno; pero WoLFEL lo rechaza, aunque ya el español "buitre", del latín "vultur" ha-blará a favor de este cambio La explicaclón más próxxma nos la mmnistra LO-, que en este caso conoció la exacta relación, atinque ésta es in-versa "qmrches-guzrhe" El alto alerrián gzr concuerda en realidad fonética y s~gnificativac on la palabra canaria Así llegamos a la forma "gzczrches-guirhe". El uso de la ch pudo ser error de copia. Pero aquí tenemos, como lo muestra la palabra que se usa en las Islas, y como testifica ABR, no una h-j, sino la pronunciación comparando alguna r canaria que ya en-contrarán "tarlza" (m-1-V, pág 559) GURANCHO (sin def ) En Gran Canaria la recogen los E%ERM MILL - C m como "albergue estrecho, incómodo, miserable; madriguera" (pág 76) WOLFEL duda sobre SI la palabra proviene de la lengua de los aborígenes o si es de importacrón Se pregunta si es un doblete de la palabra "achz-penque", "archiPe.nque" o "chupenco", con diferente desarrollo de la la-bial y palatalización avanzada de la últma consonante (Vid IV-307) Sin afirmar nada, dice que "el beréber tiene una raíz que, con aumento o sin él, tiene acepcrones parecidas, a la que tal vez pudiera referirse nuestra palabra ekru "avoir une petite figure chiffonnée" (estropeada), "keruker" etre mal assuré sur sa base", kerembi "etre courbé", kerembedetre ratatiné ridé" (arrugado, estropeadol AHAGAR FOUCAULD GORETE (sin def ) ,Es diminutivo de Goro 9 Es palabra usada en Tenerife, Gran Canaria y La palma como "pequeño cerco o corral para ganado me-nor". GUERRA lo recoge, para Gran Canana, con la acepción de "Bebe-dero de piedra para los animales mayores" y también como "alberca" (pá-gina 273). ALV DEL, dice que "el canarismo goro (para pocos ani-males. cerdos, cabras u ovejas), nunca empleado como corral para mu-chos animales, ni como cuadra para mulo, caballo, etc , es de origen guan-che indiscutible" El n-mmo investigador establece la relación de "goro" TT "ta~ñrnr"0 "tag0y0" Dice ' ' ~ n ~ nr'-' o ~ t s h l ny ''t~gÓr&' = p l a q na- J a--- - ------9 r-tio, al latín "hara" = chrquero, "hortus" = huerto, patio, y "cohors" = pa-tio, corte CPCAN, pág. 48). WGLFEL estudia las dos palabras separada-mente (goro, IV-197, y tagóror, N-150) Encuentra un paralelo en beré-ber: gru "reunir", gam "ressembler, reunir", agraru "assemblée, conseil" Rif. "garu" "vall, town vall" (muralla, ciudad amurallada), gari, "a tov~n, &---L.-. ,,,. ,,li,-c;n- -4 .-.n--n~,-np rrri6h A- rrrr+kniirq ri nnelnaino- ur a i i " L"W-LLp> auy L."IIGC*I"LI VI C"ll'pVUII.AU , V A L L A V I ""ibL*"ur -L. r.-r-r---D 7.--- Hausa (IV-197, pág. 498) 328 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS JAIRA, JAIRPTA (Cabra, cabrita). En Gran Canana, Tenerife y La Palma, ya ALV RIX. la registra como "la cabra nueva", y los HERM. MILL.-CUB. dicen que "en lenguaje campeano, una juara es una cabra. Usase mucho el diminutivo, iaata" (pág. 89). Añaden que por su estructura a cualqule-ra se le antoja que este vocablo procede del idioma de los indígenas. LO mismo viene a decir WoLF'EL, pero no sabe qué sonido podría correspon-der, primhvamente, a la j. "No encontramos, pues-dice-, mnglin para-lelo categórico, aunque existen: obre, menu bétail (chevres ou moutons), AHAGAR FOUCAULD y "adzur, azur / zura.12 "bouc", Ghadames". No en-contrando otra etimología mejor reproduce TWoLFEL la de ALV. DEL "~ai-ra" y "jairita" (pnmitivos "hara" y "hand-aman" = harid-amat) = ca-bra, al. latín "haruga" = animal del sacrificio, y a "hircus" = macho ca-brío (P CAN , pag 48). MAGARUTO y MAGO (sin defs.) La primera es palabra propia de Gran Canaria,, y según los HERM. MILLARES designa al "hombre de campo, sin educación ni cultura, tosco, zafio, ignorante" (pág 97), la segunda, es propaa de Gran Canana, Tenerzfe y La Palma (según Alvarez y Duartei y tiene el mismo significado que magaruto o simplemente designa al cam-pesino Los HERM MILL -Cm. dicen que esta palabra también sirve para designar "alguna vez, en Gran Canaria, al campesino inculto", aun-que la creemos importada de Tenenfe. En esa isla se usa "maúro" junto a "magaruto", y según ALV. DEL. tiene el mismo sentido despectivo que mago en Tenerife. Aunque WOELFIEL se sorprende de que los HE= MIU-C"UB no registren en su vocabulario la palabra "mazZro", palabra muy usada en Gran Canaria, la palabra aparece claramente definida y registrada en la definición de "madtcro". donde se adelantan a darnos la etimología antes de la palabra, pues según ellos "pronúnclase generalmen-te maziro y sirve para significar al hombre de campo zafio, inculto, senci-llote" (pág. 97). Por otra parte, WOELFWL analiza estas palabras con gran certeza. "Seguramente-dice-hay que suponer que mgaruto sea acaso una ampliación de mago, aunque no se puede documentar tal te=- nación. Si las dos palabras verdaderamente san de la rnrsma familia, en-tonces se debería suponer que mago originariamente terminará en r, y esta r reaparecería de nuevo delante de la vocal de la terminación. En beréber existe, camo es sabido, una terminacidn -ut que forma substantivos abstractos, pero sólo como segunda parte del paréntesis de afajos ta-t, de modo que se debería suponer tu-magar-uto. SL múro existe verdadera-mente (y esto es cierto), estamos en presencia del proceso beréber tantas veces documentado de que una g se funde con la u siguiente, de modo que deberíamos tanto más conjeturar magur" @Y-227, pAg 510). Añádase a esto que para "mago da ALV. DEL, "parece hermano del latín "magm" =r = campo, dado carno céltico, y del latín "mager" y "magalia" = casa de campo, juzgadas númidas, púnicas o norteafncanas" (P CAN, pág 48) Núm 12 (1966) 329 14 SEBASTIAU DE LA NUEZ CABALLERO MAJORERO (Natural de Fuerteventura) En los historiadores primitivos, como ULL , ESP., figura "mahoreros", y dicen que designan a "los mora-dores de esta Isla (Lanzarote) se llamavan el día de hoy " Y ABR. GAL dice "mahos, caizados", de donde son llamados los de Fuerteventura" WOLFEL dedica al vocablo una amplia ficha, de la que entresacamos los juicios siguientes. Al paracer el nombre de la península sur de Fuerteven-tura (llamada hoy Jandía), que constituía uno de los reinos de la isla, co-rresponde con segundad a1 nombre de sus liab~tanteso de la isla mmna Aduce para probarlo "mahomta", ~dentificada con la isla de Fuerteventu-ra, "maxorata", nom de l'ile (Fortaventure) , majorata, nmxorata, "la par-te más considerable de la isla de Fuerteventura" Solamente TORR. es el que da maho para des~gnar a las Islas Orientales A23R GAL es sólo el que usa la palabra como un tipo de calzado, parecidos a los "bosmchen Opanken", y es muy posible que los habrtantes fuesen llamados de acuer-do con ese tipo de calzado Sólo queda todavía confuso la derivación de muhoreros, pues por lo que conocemos del canario no suele usar estas derivaciones ,Tendrá aquí también un origen europeo estas denomina-ciones surgidas en la isla? Pero la terminación corriente del español se-rí, z -era, peri no TPTI y en e! somdi g de ''rn..aprmffl?' nos poüemos pre,gun-tar si la r no es una parte de la raíz, lo cual destruiría nuestra explicación de muho como un tipo de calzado. En "majorata" se daría una posibilidaa de derivación nativos de un m j o r , pero también aquí la terrmnació~ tiene un sonido francamente europeo, aunque en realidad tendríamos que esperar la terminacih -a&, pero todo queda, en el fondo, bastante confu SO (IV-481,p ág. 606). PERINQUEN (sin def ) En Tenenfe y Gran Canana, y tambia "perenquén", como S LUGO, "lagarto amarillo o saiamanquesa", de donde lo toma el Dicc. Acad "canarismo, salamanquesa" como observa P VIDAL En cambio, ViER y CLA recoge como GALDOS "per%nquer," (Lacerta Tunca Linn.) "especie de lagarto pequefío como de 4 pulgadas, que hay en nuestras is-las" Los naturalistas~leh an dado en Evropa (donde no se conoce) el nom-bre de "lagarto turco" Según testimonio de STEFFEN sólo se dice "pe-renquen" en Tenenfe y La Palma Yo he oído en Gran Canana "peninquen" y peringzcez. Los EfERM MIL-CUB recogen también "perzlzquen, nom-bre isleño de una especie de la,%r.to que frecuenta nuestras habitaciones y no merece su detestable reputación" P añade que se dice "también del sujeto delgado y largirucho" (pág 116) WoLFEL afirma que la palabra tiene que venir del idioma indigena, pero se Imita a hacer una referencia a la palabra "achdprenque", que signrfica "campo de piedra", y "achgpen-que, oht@eneo'' "caba5a mala". Recuérdese 'lchupenco", con lo que aporta posibles paralelos (m-333, pág. 561). EJL9UU*-I7(~s in .lef ) En !a &=era y U,"u- CISWTL~-F. R PERA-I-I~Ose fi_ñ_a!a" pr-guam", nervio central de la hoja de la palma", y VIER DICC , "pírganos" 330 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS (tronco de la palma) defendido solamente en sus primeros años por 10s pezones de los pirganos que se van cortando, hasta que, gastados éstos en su vejez, queda el tronco áspero " Los HERM. M1LL.-Cm. precisan es "el peciolo de la hoja de la palma, una vara seca, dura y flexible que sirve de mango a la escoba" (pág. 120). ZEROLO le da la misma defhcibn "págna 19). WoLF'EL dice que "en esta palabra, en la forma o, tenemos un ejemplo de Lo que ALV. DEL llama vocal paragógica, pero nosotros no sabemos si la forma origmal terminaba en realidad en vocal Es difí-cil- dice-encontrar paralelos con los idiomas que nos sirven de compa-racibn, debido a la movilidad de la labial, y más difícil cuando es la p Pero si pudiésemos suponer la p como prefijo, entonces las siguientes pa-labras, por su fonética y su sentido, nos podrían dar alguna semejanza allag "~avelot" (venablo), talla;lc / taliiegvn "tige de bois" (tallo de madera) dZegg.2 J zleyga "jonc de grand espéce", "javelot" AH FOUC. Estos son ejemplos de paralelismo de una raíz con g/k y de otra con g/k, como ocurre a menudo en beréber" (IV-219, pág. 507) DTTn* A I ñ b ~ w C A r r A- nnnnn\ 77- flinn- fl--nmri L*UIV- \LVLILVLIL.VU U- ~VUO.D, -11 ~ 1 0 . ue a u a z i a , !GS HEEX. IvTILL-CTumu U O ~ ;! C misma definición como "conjunto, montón de cosas" (pág 140) El Dzcc. Acad lo trae como americanismo de Argentina, Chile, Ecuador y Perú, con un significado semejante, "montón, rimero" (, no estará emparentada con "rimero" o "resma"?) Sin embargo, WOELFEL, sin probarlo, añr-ma que es seguro que la palabra proviene del idioma nativo, aunque no encuentra ningún paralelo, pues con "roma" es difícil que tenga alguna relación ((IV-80) Nosotros apuntamos la idea de la poslble relaclón de "ruma" con el grupo de palabras Massa y Ramus estudiadas por Kurt Baldinger en su artículo La rnasa del juego entre la mzcZtctud de las masar (Vid Hornenqe a D&maso AZonso, tomo 1, ed. 1960, págs 149-1701, dondj recoge '?-amasa", "mmasa", etc. SAIFIA (junto con las siguientes dice. peces) En todas las Islas. S610 re-coge la palabra ZEROLO, "pez de la clase de los torácidos" (Sparus m-mgatus, Linn) (pág. 20). Y también ahora GUEWL4, que apunta la for-ma sefifia, y lo define como "pez de color amarillo-sierra, con una raya negra cerca de la cola y manchado tarnbLen de oscuro en la frente" (pá-gina 378). Ei Uzcc. AcaÜ. anota ia palabra semejante "safio", como cubana, y dice que es "pez parecido al congrio", que es semejante al pez que se conoce con el nombre de "mfía" en las Canarias No sería de extrañar que, como canarismo, pasara a América o de aquella isla antillana a las Ca-narias En cambio, WOELF'EL opina que podría venir del idioma nativo pero también podría ser un préstamo de los pescadores beréberes Como paralelo fonético aduce "aszaf" vaste plainte absolument plate" AS. FOUC (IV-346, pág 563) Ntím 12 (1966) 331 16 SEBASTLY DE LA NUEZ CABALLERO SALEMA (sin def.). En todas las Islas. Está clasificado por VIER CLA DIGC (Sparus Cantharus Lmn) "pescado de nuestras costas marítimas .". De aquí lo toma ZEROLO, que dice "pez de la clase de los torácicos" (pági-na 20) GUERRA afirma que, es el castellano "salpa", muy usado aquél en Gran Canaria y nunca el castellano" (pág. 380), ya que el Dzcc. Acad. re-mite a la segunda acep. de "salpa" "Eool Animal precordado de la clase de los tunicados, de cuerpo trasparente y en forma de tonel, con seis J ocho cintas musculares transversales ", como se le conoce por las Islas WOLFEL afirma que esta palabra es sin duda beréber, sobre todo suena a la expresión vulgar beréber para pez: mZem / sseZmn "poisson", IG que explica el inexplicable nombre de pez salmo-onis del latín indogermáni-co, pero hay dos términos paralelos para nuestra palabra anessalmu "non de poisson", tuiemt / tzzlam "muréne" (Laoust Pecáetws, IV-345, pág 563) SAMA (sin def.). En todas las Islas VIER CLA Dzcc. lo clasifica como "Abra-mis marinus", y aventura la Iiipótesis de que "el nombre de sama parece corrupción de bram que es el que los ingleses y franceses dan con corta dserencia a este pez" ZEROLO dice que es "pez de los espándos (Dentex x~7ii!gans, CUTJ )" (@g z@) W1 "A-- A - - 2 7- .A--+.=?.-- --- -1 "-.L--V' v v v v n b w . L U z u c u r r r rLa ~ u cui IUVLGL G "pajel", que es un pez teleósteo, común en los mares de España, de unos 2 decímetros de largo, con cabeza y ojos grandes, rojizo por el lomo, pla-teado por el vientre y con las aletas y la cola encarnada. Su carne es blanca, comestible y bastante estimada", que coincide con el pez que lleva el nombre de "sama" en las Islas Canarias. Como WOLFEL dice que no encuentra esta palabra ni en español ni en portugués, la deja como término de los nativos Pero, tambi6n añade que, como otros nombres de peces, no proviene del idioma de los cananos, sino que fue tomada de los pescadores beréberes por los modernos pescadores cananos Como paralelo podemos aducir "gakt" (Laoust Peckeurs) TABAIBA (sin def ). En todas las Islas Entre otros la define VIERA y CLA-VIJO, Dice, así: "Tabazba dulce (Euphorbm Dulcis Canariensis, Linn.). Arbusto de la familia de los euforbios, titimalos o lechetreznos, indígena y peculiar de nuestras Canarias. Críase con mucha abundancia en los terrenos incultos de todas estas Islas, señaladamente en los que miran al mar. " [sigue un largo artículo] LUGO la recoge en forma de "toba%bon ( s e p r a x~, n tnen r errnr de C C ) ~ Z )y AVPP nl lP es ' ' ~ _ e rm~ i l i q ~ ri ~nn rin y-- "---- -"- y-" --2--- r--- porosa del árbol llamado Tobalbo Se usa para tapones de cubas, etc " El Dzcc. Acd toma de LUGO la definici6n de "tobaibo", pero en la filtimd edición viene rectificado el error morfológico Unamuno le dedica uno de sus artículos del destierro en Fuerteventura, que titula Leche de Tabmba. Nosotros lo hemos comentado en Unamuno en Canarms (1964, págs. 196-97) VVnLB'EL dice que "indiud-hlemente ha sido tomada [est. palabra! de! idioma nativo y la encontramos en todas las fuentes posteriores. De esta 332 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSIANO 17 planta se han denvado multitud de topónimos (Tetir, Fuertev ; Alajero, Gomera; Valleseco, Gr. Canana, etc.). No encuentra paralelo que le pue-da servir, ya que el beréber tiene otra palabra para la euphorbia "takzut" euphorbe a forme cactoide", Laust takut "l'euphorbe" Addad (IV-363, pá-gma 568) TAGASASTE (sin def ). En La Palma y otras islas ZEROLO lo tiene como "arbusto indígena, excelente para forraje" (Cytisus proliferus) ,(pág. 20), y DUARTE afirma que es origmario de La Palma y de allí se extendio a todo el Archipiélago. WOLFEL dice que "la palabra proviene indudable-mente de los nativos y está formada por el afijo ta-te. En beréber tene-mos un auténtico paralelo fonético, que quiz& tambi6n tiene que ver con su sigmficación, pero no sabemos lo que significa la palabra: tagsest (tai-sest) "nom #une graminée á feuille dure", H. li'OUC I'ASARTE (sin def.) En Gran Canaria y Tenerife Aparece aocumentaao en ALV. RiXO y VLElRA CLAViJO, lhcc., bajo el nombre de "Scomber Tassart", y 'ZEROLO lo define como un "pez de los escómbridos" (Cybium tntor, Cuv.). Este pez es conocido en Canarias y Íxene la forma parecida a la del bacalao, pero con la cabeza en punta, de color grisáceo, y es comestible. ALVAREZ DELGADO, que recoge la forma "tazarte", dice que "si el nombre de tal pescado fuese guanche y el topónimo se refiriera a un puerto, cabría atribmrlo a tal origen Pero Taxarte y Tazartico, aun-que su nombre se aplican a una punta y a un puerto, se hallan situados en el interior, y aquellas denominaciones modernas denvan de su emplaza-miento cerca de los poblados". (Tamardn-Lzng. canana, Rev. "El Museo Ca-nario", enero-junio 1947, pág. 48). Confirma esta idea GUERRA al indi-car que este vocablo es "topónimo de un pueblo del oeste de Gran Cana-ria ", y al mismo tiempo sirve para designar a un pez que se encuentra en las costas de la Aldea de San Nicolás y Mogán (pág. 407) WoLFEL recoge varios topónimos: atasarto, tasarte, tazarte y tajarte, como lo calidades de Gran Canaria, y nombres de persona, como Taxartico. Al pa-recer, está relacionado con asaru, "clef7', AH. FOUC ; tasamct "clef" Atlas asáru., zurratu "cerrar", Vasco; taxxuret "epaisseure", Snus; xam "espe-so, epais", Vasco (V-138, pág. 697) TEMQUE (sin def ) En Gran Canaria, "tenwzle"; en Tenenfe, "chéniq%e", La Palma, "tewque"; en la Gomera, "chzmzque" Todos coinciden en se-ñalar su significado como "las tres piedras con que se forma el: típico "ho-gar canario", como dice ALV. DELG. y no como apuntan los HERM. MILL - CUB como "pedazo de leño o helecho para encender y alimentar el fuego'' (página 153), aunque por traslación así se digera en algún lugar de Gran Canaria. EEROLO difiere un poco porque d~ce es "piedra, canto pequeño", sentido que he oído también en Gran Canaria. WoLFEL nos dice que "nos Núm 12 (1966) 333 18 SEBASTIÁW DE LA NUEZ CABALLERO encontramos de nuevo una pa!abra nativa que ha pasado al español pen-insular Un paralelo tzzkt, "piedra de fogón", Silh W , zmek / ankan, "pie-rre du foyer", Sus L., zneg / zngan, "pierre du foyer", etc Pero igzialmen-te los que sostienen que esta palabra significa simplemente "piedra" en-cuentran también paralelos bereberes "tamssa", "silex", Kab. Han Pero aún quedan dos cuestiones ,se nos ha trasmitido la palabra canaria en plural, para lo cual tendríamos que suponer tendke, temket / tanzke 9 Además, ,j eenzsque significa la reproducción de una variante particular fo-nética de La Palma o es s610 un reflejo de Tenwquzsguan, que tiene la s~gniflcación de Hqo de pedra f Aquí podemos, con toda certeza, ase,q-rar que la t-e de Tenenfe y la Goniera corresponden a t de Gran Cana-na y La Palma Tenike, tén~zzke", piedra, una de las tres piedras del fogón" (rv-276, pág 537) TIFWALA. (sin def ) Sólo en Gran Canaria Los HERM MILL -CUB dicen es "la miel de caña, que después de hervida se vierte en cucuruchos de papel blanco" Seducidos por la morfología de esta palabra, dicen que hasta "los que no sean eruditos pueden observar que se trata de una pa-lohro nC.mri.,,i,C,. A- ''Ciir..tt ~ o u ~bvwrli yuc;oLa uc L i r a y- ''L - 7 - 2, - - .-. .. - II¿UZL , puryue, en efecto, la g010~iü.a es Pan correosa que, prendida entre los dientes y halando de ellas, se estira v alarga de un modo prodigioso" (pág 155) Sin embargo, WoLFEL opina que esta etimología es, naturalmente, imposible La msma palabra tiene un marcado tinte canario y podría haber sido traducida de algo nativo a la introducida por los españoles Pero para asegurar esto necesitaríamos una palabra paraleia en ambos idiomas Pero tal palabra no la ha encon-trado (IV-256, pág 526) VERODE (sin def ) En Gran Canaria y Tenerife Aparece también en forma de veroZ y berode. VIER CLAV , Dwc., la clasifica como "Yerba puntera (Sedum Sempervlvum, Lmn ) Planta llamada en Tenerife verode de los tejados, que trene dos géneros con algunos caracteres dwtmtos" Se-gún ZEFLOLO, planta del género cocali (Se~eciop opulifolius) Unamuno, en su primer viaje a Canarias (1910), recorriendo las calles de La Laguna, descubre "el berode, una planta que parece un pequeño pino" (Por tzerrar de Portugal y Espak, 1930, pág. 263) Según WoLFElL, "aunque esta palabra suena sospechosamente al portugués "varedo", podrían aportarse pa-!elvs L&r&)er$s '~abei-&'" acote corps", Bass, "abei-&e", < ~ ~ ~ - < e ~ - ture", M FOUC En general, se tiene por una palabra del idioma de los aborígenes (IV-360, pág 5671 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS INTRODUCCIÓN AL VWABULARIO CiWARIO-GALDOSIANO BEBLIOGRAFTA Y ABREVIATURAS DEL TEXTO ABR. GAL.. Fray Juan de Abréu Gahndo, Hzstorza de la conquzsta de b s szete islas de Gran Canama (1592-1632), Ed Santa Cruz de Tenerrfe, año 1940 ALV. DELG., Juan Alvarez Delgado Puesto de Canamas en b znvestagccczó% kngubtwa, Umveradad de La Laguna, año 1941 Idem. MzsceJanea Gaanche I, Benahoare, Santa Cruz de Tenenfe, 1947 Idem- Tamarán, Lzozguástica Canama, Rev, "El Museo Canano", enero-junio, 1947 Idem Nuevos canarzsmos en "Rev de Tradiciones Populares", tomo m, Madrid, año 1948. ALV. RX: Agustul Alvarez Rixo, VocabuZarzo canamo (ms ) BERTE-I: Sabm Berthelot, Antzguedades de Canaraas, París, aEio 1879 CEDN Antonio Cedeño (o Sedeño), H%stoma de la Cmqmsta de Gran Ca- ?tarta t(1484), Ed. D V. Darias Padrón, Gáldar, aho 1936. CmL Gregorio Chl y &ranj0, Estudws Nastómcos, CZvnzatolhgzcos y Pato- Zógkos de Ias I&zs Canamas, tomos 1 y 11, año 1876. E-.: Pedro GCimez Escudero, Hzstorm de la conquzsta de Gran Canurta (1484), Ed D. V. Darias Padrón, Gáldar, 1936 ESP Fray Aionso de Espinosa, Del origen y &lagros de Nwstra Se-fiora de b Qandelarza, que apareczó en la zsla de TenerZfe con ta descrzp-ci& i2 de esta wZa '(a. 1594), Ed. Santa Cruz de Tenenfe, 1954. G U % m : Pancho Guerra, Comtrzbuczón aZ íéxzco pqmlar Gran Canaria (con prblogo de J. Pérez Vida1 y epílogo de Miguel Santiago). Madrid, 1965 LUGO y P. VIDAL Sebastián de Lugo, CoZeccwín de voces y frases provzncia-b s de Canarms, con prólogo y notas de Y P6rez Vidal, La Laguna, año 1946 LOEX. Frans von Loeher, Los gemanos en b s Isas Canamas (s. a.) . MILL CAR : Agustin MiUares a r l o , B&-bzbhografúx de escrztores .naturales de las I s h Canarzas hasta sZ agZo XVIII, 1932 iMLL. TOR.. Agustín niLi11ares Torres, Hwtoma ge.neraZ de Eas Islas Canu-rzas, Ed. La Habana, 1945. I-IERM. MILL.-CU13 Luis y Agustín Mlllares Cubas, Cómo hablan Zos ca-riamos, Las Palmas, año 1932. NUES. FR.: Juan Ntiñez de la Pena, H%stor%dae la conquista de Temrife, 1676. Ed 1849). ... smm0.-v. : cm-. STEIWEN: Max Steffen, Lexicologh canana, "Rev. Hwtona Canana", tomo XI, año 1945, nCim. 70. SOSA. Fray José de Sosa, H4stona de üt comquista de Gran Canurza (ms. 1678 20 SEBASTIAN DE LA NUEZ CABALLERO ULL: Francisco Upez de Ulloa, Hzstorm de Las Islas Canaruzs (ms ), Bib Nacional, 1648 VIANA Antonio de Viana, Antsguedad de ias Islas Afortunadas (16041, Ed Santa Cruz de Tenenfe, 1854 VIZR-CLA José de Viera y Clavijo, Dtcczo.iurmo de HZstoma Natural de 10,s Islus Canamas, Santa Cruz de Tenenfe, 1942 W o L m Domnik Joséf Wdfel, Manumenta Langwce Canarme, Ed 1965 ZEXROLO: Eiías Zerolo, Voces y frases usuaZes en Canarias, "Biblioteca Ca-naria", (S a 1930). ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Introducción al vocabulario canario-galdosiano (los guanchismos) |
Autor principal | Nuez Caballero, Sebastián de la |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 12 |
Sección | Lingüística |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1966 |
Páginas | p. 317-336 |
Materias | Pérez Galdós, Benito (1843-1920) ; Crítica e interpretación |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1322848 Bytes |
Texto | IPdTRODUCClON AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSI (LOS GUANCHISMOS) POR SEBAST3AN DE M NUEZ C A B ~ R O Profesor de la Universidad de La Laguna Una muestra juvenil del interés de Galdas por las cosas de su tierra natal, aparte de otras manifestaciones iiierarias recogidas por 'Chonon Berkovvitz hace ya tiempo, y por J. Schraibman más recientemente, es su Colección de voces y frases canarZas, que se conserva entre los papeles del gran novelista, custodiados en el Mu-seo Canario de Las Palmas, y que fue publicada, como apéndice, en una serie de Voces y Frases Usuales en Canarias, de Elías Ze-rolo3, sin que hasta ahora nadie, que nosotros sepamos, se haya ocupado mucho de aquella colección galdosiana, aunque algunas de sus voces hayan sido citadas en algunos estudios de dialectología canaria. Está formado este VocabuZwio, recogido por Férez Galdós en su época de estudiante de bachillerato, por unas cuatrocientas treinta y seis palabras y frases, siendo estas últimas muy pocas. Se ve que el joven Galdós fue anotando, acaso con la intención de hacer un pequeño diccionario de voces canarias, las palabras que oía en su ~ s x i Tmaa s, de buCa de 1% hefab:e "g9fio~a" (canaria), Teresa, ya de su novio el "roncote" (marinero de la a s - 1 Vid Los guven~tes destellos &e B P. G en Rev "El Museo Canario". enero-abril, 1936, niwi. 8. 2 Vid GaM6s coZaboraclor rZe "E2 Omwibus", A N . DE ESTUDIOAST LÁNTICOS, a 1983, ;iCm 9. 3 Vid. "Bibhoteca Canaria", Iibr. Hespérides, Santa Cruz de Tenerife, s. a (1930 1. 2 SEBAST~ÁIU DE LA NUEZ C-4BALLERO tal, ya de sus familiares o de sus compañeros del colegio de San Agustín, donde seguía sus estudios, hasta que un buen día, siguiendo otras aficiones literarias, olvidó aquel primitivo proyecto, quedán-dose en una serie de simples anotaciones de palabras, la mayoría de las cuales ni siquiera llevan aclaraciones sobre su significado. No obstante, hemos contado unas 150 voces que las llevan entre paréntesis, aunque estas definiciones sean muy breves. Así, por ejemplo : "Abanador" (soplillo), "Guachafisco" (maíz tostado) o "Mirar pa el aire" (Mirar hacia arriba), etc. Nunca, pues, llegó a serr esta colección como el pequeño diccionario de voces canarias formado por las papeletas de su antecesor Sebastián de Lugo ', re-forzado, en su edición moderna, por las notaciones de J. Pérez Vi-dal, o como el diccionario especializado de Viera y Clavijo 5, n: tampoco como las de los posteriores recolectores, con definiciones más o menos académicas o científicas, como el citado de Elías Se-rulo, o el de !a eo!ecciSn de s ~ cs~ t e r r&n ey~ asx iges de &!dSs, les Hermanos Millares Cubas =d, e índole costumbrista y literaria. Era sencillamente un pasatiempo del curioso y distraído estudiante que fue Benito Pérez Galdós, pero que hoy tiene un subido interés para los estudiosos de la lengua y de la estructura IingUística de la obra de nuestro gran novelista. No es nuestra intención hacer un análisis filológico exhaustivo de todas las palabras y frases que contiene este vocabulario cana-rio- galdosiano. Para ello habría que acudir, casi siempre, a los es-tudios de los especialistas del lenguaje canario, como Alvarez Del-gado, Pérez Vidal, Max Steffen, Wolfel, Régulo Pérez, &., que han profundizado en las leyes ,fonéticas, en las fuentes lingüísticas, en la morfología y en la semántica de lo que puede llamarse el sub-dialecto canario, que modernamente está siendo estudiado por Ma-nuel Alvar, al frente de su equipo de lingüistas '. De todos los elementos descubiertos por estos investigadores, 4 Vid. Coiecczón de voces y frases provznctales de Canaraas, con prólogo y notas de J Pérez Vidal, La Laguna, 1946 5 Vld. Dzccwnarzo de Hzstorta Natzcral, ed. Santa Cruz de Tenerife, 1942 6 Vid C h o haóhn los cammos, Las Palmas, 1932. Vid. Proyecto ÜeZ Atias k ~ ~ g z i i syt ~eoim y16.frm de I-Is %s Vtc?^&rZcw "Rev Filología Española" Tomo XLVI, 1963 [Ed 19651 318 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOY INTRODUCCIdN AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSIANO 3 pertenecientes al vocabulario de Canarias, se encuentran e~emplos en el de Pérez GaldÓs. Así encontramos indigenismos o "guanchis-mos", como "gofio" y "jaira" ; portuguesismos "abanador" y '"llo"; italianismos como "robencino" y "pizco" ; arcaismos como "ansina" y "gaveta9' ; americanismos como "balayo" y "morroco-yo"; vulgarismos como "adslo" y "cambado", etc., etc. Nosotros queremos, ahora, limitarnos, corno introducción a un prúximo estudio no sólo de este vocabulario juvenil de Galdós, sino del extraordinariamente rico y extenso, del lenguaje de su obra ]ir-teraria, a hacer un breve análisis de las palabras que aparecen en este vocabulario y que, con toda probabilidad-según testimonios histbrico-lingüisticos y pruebas que aducen los investigadores-, pertenecen al lenguaje de los primitivos pobladores de Canarias, y que han llegado, en uso corriente, hasta la época de GaldiLs y la nuestra. Otro interesante problema, que tampoco aquí vamos a tocar, peso de indudablelinterés para el estudio filolbgico de la obra de Galdós, es ver hasta qué limites el léxico, la morfología y la sinta-xis de su habla nativa se refleja en su obra. A primera vista, y haciendo unos sondeos en el vocabulario de la obra juvenil de nues-tro escritor, se recogen indudables términos canarios, algunos de ellos de ascendencia zborigen, como el que aparece en una de sus primeras composiciones pokticas dedicadas a la polémica sobre el emplazamiento del nuevo teatro de Las Palmas. El periódico "El Heraldo" (20-V-1896) recoge esta poesía, compuesta mucho antes (1862?), bajo el título de Teatro nuevo escrito en versos esdrú-julo- satíricos, parodiando el altisonante estilo y verso de su ante-cesor y paisano Cairasco de Figueroa (siglo XVI). Así dyera, y siíbito, su rostro seco y pálido tiñóse con la piirpura del encendido gánigo. donde parece darle a la palabra "gánigo" un si,gnificado distinto al de pequeña cazuela, cosa que estudiaremos en el análisis del voca- 8 Recogida también en la cit obr de Ch Berkowitz, Rev "El Museo Ca-nario", pág. 10. bulario. En otra de sus composiciones juveniles, ya en prosa y titu-lada El viaje redondo especie de sueño satírico-quevedeseo, que dejó inacabado, hemos recogido algunas frases y palabras en rela-ción con el habla nativa de su autor. Así en "da con la puerta en los .hocicos" (cap. 1, pág. 7 ms.), es un giro muy corriente en el habla vulgar por "dar con la puerta en las narices" ; en la frase "un dornajo de rocín en que asentar estas posaderas" (cap. 11, pági-na 12 ms.), utilizada, por su sentido, en el que le dan en Canarias al dornajo según Max Steffen en LexZcoíogia canaria lo, como "ar-tesa cuadrilonga de una sola pieza excavada en un madero o tozca, generalmente de pino", pero también en el que le dan en Teneritfe, donde se dice dornajo al pesebre. El Dwcionario de 7a Academia (1956) la recoge en segunda acep. en este sjgnificado, tomándolo del vocabulario de Lugo, "Pesebre para toda espezie de caballerías" (Vid. op. cit. pág. 89). En la misma obra leemos penendengues (ca-yn ;~t rru~ linuTs sT , yn-&5 r.r A1 2V1,, fYiUnUa anuuowav n uanunc unu r~r~n~r~ d n pVVnrnLiVg nnr ' y6 n ~ r ~ n d ~ n ~ ~ 1 ~ s " , ---- ---a- - - aunque pudiera ser deformación del habla vulgar canaria. En un ejercicio de clase titulado El Sol u, Galdós, también en prosa satírica, haciendo burlas del estilo romántico, hace referen-cia al prosaico timple (pág. 2 ms.) , refinkndose al conocido "gui-tarrillo de voces agudas" que el Diccionarw de b Academia llama "tiple", de donde, en efecto, pudo originarse la palabar canaria, con un refuerzo fónico del grupo-pl-. En la misma composición el joven Galdós nos transmite, fonéticamente, una frase que quiere imitar al lenguaje de los "campurrios" o "maúro~'c~a narios, que dice están guisando un potaje de judías y jaramagos "pa jincharse la panza antes de agarrar la asáa" (pág. 4 ms.) , donde notamos la supresión de las vibrantes y dentales como "para-pa" y "asada-asáa", lo mismo que la aspiracih de la h-j (hinchar-jinchar) . En los artículos de "La Tertulia del Ornnibus", firmados por iq7, o y > , junto con otros "Remitidos", firmados por Pascual, si real-mente son productos de la pluma juvenil de Galdbs, como afirma, sin género de dudas, su recolector J. Schraibman 12, aparecen unos -- 9 Texto publicado por Berkawitz en el cit t r a b a ~de~ Rev "El Museo Canano", págs. 17 a 26 10 Vid. "Rev. de Historia Canana", tomo XI, a 1945, núm. 70 11 Vid ob cit. Berkowitz, Rev "Eu Museo Canano", págs 26-29 12 Vid nota núm 2 de este trabajo 320 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS ISTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSIAXO 5 cuantos canarismos, sobre todo en boca del criado o gracioso Bar-tolo, si bien no demasiados, como podria haberse esperado de un criado rústico, aunque ingenioso. Como palabra corriente aparece en varias de las tertulias el vocablo "belmontina" por "quinquet de petróleo". Los Hermanos Millares, afirman, en su Vocabulario, que hace unos años "todos, altos y bajos, decíamos un quinquet cle belinontina, una lata de beilmontina". Declaran que no conocen el origen de este nombre, pero piensan que puede referirse a un tal "señor Belrnonte, introductor del petróleo en la Península y padrino a la vez del nuevo combustible, el cual penetró en las Ca-narias con el nombre de belmcmtina y aquí lo conservó, cuando en el continente nadie se acordaba ya de él" @ág. 20). Dice el doctor Schraibman, que era más conocida por "velón de belmontina" y que "es probable que el origen de beZmtina venga del inglés "Belmont", palabra que venía en la etiqueta de las latas de com-bustibie y que indicaban, sin duda, su sitio de origen" (pág. 53. Otra palabra empleada por Bartolo es ni pizca, en el sentido de "ni un poco" y el mismo Gald6s la recoge, en su vocabulario, en for-ma de pisco y los Millares la forma de su derivado verbal pis-quear, que significa comer poco (pág. 121). J. Alvarez Delgado se-ñala esta palabra como hermana de "fisco" (poco), como dicen en Tenerife, y tanto "pisco" como "fisco" proceden del italiano 13. P. Guerra, en su obra póstuma 14, recoge las mismas voces en la forma de "Pizco" y "pisquear" o "pisquiar", suponiendo un traslado semántica del castellano "pizco" = pellizco (pág. 341). Elm-plm también el criado la palabra esphitu (pág. 6) por esencia del petr6leo o por alcohol, que el D.icWrio de Za Academia, en una de sus acepciones, la define como "parte más pura de las opera-ciones químicas", que no es justamente el sentido en que es em-pleado vulgarmente e~ Gran Canaria. Bartolo, empleando sus vul-gaflsmas, Ger. qfie se '6% ii yenZpCíT z~ c+-a', (I;&-. 13), e! sentido de romperse la cabeza. Otras veces son sólo vulgarismos, 1.3 Vid Puesto de Gananas en Ea vnztest%gaciónh. ngwístzca, La Laguna, 1941, pdg. 14 14 Vid Contribuoión al Zémo popwbr ae Gram Canama, con priílogo de J. Pérez Vidal y epílogo de Miguel Santiago. Ed. "Peña Pancho Guerra", 1965 6 SEBASTIÁIi DE LA NüEZ CABALLERO como1' salgare" (pág. 26), por "saliera", o ' ' d r i k q w s " (pág. 33) por "miriñaques", recogidos por Galdós para dar carácter a su personaje. Entre algunas voces canarias que aparecen en los artícu-los de la Tertulia hay algunas que han sufrido una variación se-mántica en relación con su empleo peninsular, como ocurre con "gu.antam" (pág. 27), cuyo sen'cido recto debe ser "dar golpes con un guante", pero que en Gran Canaria, según ios Hermanos Milla-res "dar una entrada de guantaxos" es golpear con la mano, sobre todo en la cara y en el cogote" (pág. 13) ; o como en "encharcar" (página 32), que no está usada por Bartolo en el sentido lato del DZccimrio de b Academia, sino en el de "estropear" una reunión, un trabajo, etc., como se suele usar corriente en el lenguaje fami-iiar de Canarias. Completamente distinto es igualmente el signifi-cado de "vieja", como el de un pez, en boca de Bartolo "pescando viejas" Cpág. 32), recogido taimbih en el vocabulario galdosiano. Por último7 usa algún cifianiamo, f eri'entes en e1 1eng'iaje de Ca-narias, como ' ' em~l l e "(p ág. 319, recogida asimismo en la forma de "embul¿ado", y con el significado que le dan los TvIillares en su Léxico campr20: "Embzdlo, embulhrse. Meterse en bulla. Es un cubanismo muy usado en Gran Canaria" y "Emb u Z ~ ose dice también del aficionado a fiestas y diversiones" (pág. 54). P. Gue-rra tambikn recoge los mismos términos, señalando su raíz caste-llana "hldlir" y su origen americano (pág. 241). Es indudable que a medida que Pérez Galdós se va alejando de su tierra nativa y empapándose en el habla madrilemia y en sus cos-tumbres y gustos va perdiendo, en sus obras, dirigidas a un públi-co más amplio, el uso de los canarismos y las peculiaridades lin-güística~ d el lenguaje de Canarias. Mn embargo, estamos seguros de que un estudio detenido de sus obras nos darían muchas sor-presas en el terreno semántico, morfol6gico y sintáctico de su 1é-xico y de la estructura de sus frases y giros peculiares. Asi María Rosa Alonso en un artículo sobre "Ea dije", "le zn" de ios cana-rios l4 blS, entre otros ejemplos en que Galdbs, siguiendo el halbla madrileña usa incorrectamente el acusativo "la" para indicar el dativo, aduce que al,guna vez deja escapar su canarismo y usa el -- M bis Vid Pulso &Z tiempo, Universidad de La Laguna, Teneirfe, 1953 322 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS INTRODUCCION AL VOCABULARIO CANARIOcGALDOSIANO 7 dativo etimológico le para el femenino en algún caso como éste: "Infame -le dije-, tú no eres hija mía" (Zaragma, Ed. Hernando, 1928, pág. 160). Por otra arte, hay testimonios de que el propio Galdós, que vivió siempre, en Madrid o en Santander, rodeado de familiares canarios, no lleg6 nunca a perder el acento peculiar, los giros y el uso de muchos vocablos del habla de su tierra natal lS. Cuando es-cribía uno de sus últimos Epkodws Naciolnales, "Amiadeo Z" (f910), hace revivir, en forma novelesca, su propia figura al empezar a alejarse de Canarias, desdoblándola-como solía ha-cer, acaso por su esencial dualidad de espíritu, desde sus prime-ras producciones juveniles-en el "gmnche" y en el "celtibero", que vienen a representar las dos caras de su propio ser. "El era guanche-dice-y yo celtíbero, quiere decir que él nació en una isla de las que llaman adyacentes; yo en la falda de los Montes de Oca.. . ; él despuntaba por la Literatura; no sé si en aquellas ca-lendas había dado al público algún libro ; años adelante lanzó más de uno, en materia y finalidad patrióticas.. ." (Obs. Comps. t. 111, página 980). Retornaba, pues, en sus recuerdos de anciano, a los primeros tiempos de su producción literaria, y volvía a reencarnar-se en su ser primitivo, "en el ,guanchen que siempre había sido, aunque incorporado, como sus remotos antepasados, a la gran na-ción conquistadora, por el patriotismo y el sentido de toda su obra. Veamos ahora los vocablos de la lengua aborigen que ese joven "guanche", futuro gran maestro del idioma, recogió en su peque-ña patria antes de incorporarse a la patria grande. CATALOGO DE GUANCHISMOS -A-T-? R.K!CHíl (\ Sblvarln'l Crnn Panarrs. ln ni+- Q n Q A I X K n TTT\ "ln nnra IAn la ^---.---,. ---- ------> -U "&"U .-'V.,II \A.LY. -, IU r U J W \Y" -- cebada), o salvado la llaman afrecho~". Corominas, salvado, del latín "afractum, denv. de "frangere, romper", así llamado por ser la cáscara del grano no desmenuzada durante la molienda". Slgue la definición y etimología del Dtcc. Academ. Pero WoLFTL dice es bereber: "tzfers6BJtz-fersa "bnn de paille" (SaW H.), en los demás documentos tiene un pequeño cambio be forma y de -?cP.~cI&I, y i(em~%tr-?nq le, nc s6!0 debe h&er UE 15 Vid mi obra, aún inédita, GaZaós- su vi& y su tz~mpo, 1965. Núm 12 (1966) 323 paso de k-S, slno que también puede existir una sibilante primtiva (tafer-k ~ t"m orceau d'ecorce", etc , tzfedczt "feuille" (Segr.) afrekM "croute, écorce" (Si1 J ) afe?xxu / %ferxzan, "eclat, morceau cassée", todos Sih J Por tanto, tenemos que asignar dos alternativas a la palabra afreko o afreku, "paja de cebada" (IV-210, pág. 503) AJIJlDOS (sin def.) o Agu%juios, como la trasladan los H E M MILLA-Cm , que la definen como "alaridos, gritos de peculiar entonacl6n, expresivos de aprobación y entusiasmo" "Parece-afiaden-que los indígenas canarios celebraban las victorias con aywzdos y acogían con ellos las arengas de sus caudillos" (pág 5) En Tenerrfe predomina la forma recogida por GALDOS, y aún he oído lanzar estas peculiares exclamaciones en las Bes-tas populares y romedas WOLFEL no la menciona GUERRA los define certeramente como "alarido humano cargado de sensual acento primitivo, con que el canario subraya el canto o el ritmo del baile" (pág. 37) BAIF'O (Cabrito) En Gran Canaria y Tenerife, y según ALV RX, "chivo o cabrito de pocos meses", y los HERW MILL -CUB afirman que "así lla-maban al cabrito los coterráneos de Doramas y Bentejuí". con lo que ra-tifican la ldea general del ongen prehispánico de la palabra. Añaden que este vocablo dio orlgen a la frase "Irsele a uno el bwfo, que es lo mismo que dar una pifia, cometer un disparate " (pág 17) GUERRA señala las mismas acepciones anteriores como "la cría de la cabra desde que nace hasta que deja de mamar" (pág 70) Aparece ya "baifo" en el Poema de Viana con la ortografía "bayfo" (1604), la recoge LUGO-ED VIDAL (baifo, baifito, pág 60). ALV DEL aventura la etimología, como "posible acercamiento del canario bazfo, "cabrito", con el latín haedzcs "ca-brito", gótico "gaits" (P. CAN, pág 50). Pero \VOLFE% aduce la corres-pondencia completa de esta palabra con el berber: beggew "etre sans cor-nes", abzgaw / zhyawen, ''ammal sans comes", AH F'AUC Conjeturamos, pues, "óayfu "cabrito sin cuernos" @V-181, pág. 491). i3ELEPPEN (sin def ) En casi todas las Islas es, como dicen los HERMAN~ MILL -CUB , "la primera lecne que dan las reses después del parto" A , DELG. recoge para La Palma la voz "beteté" con el mismo significado (MG, pág. 29). Los HERM MILL -CUB dicen que "es muy posible que esta voz sea una de las pocas que nos quedan del idioma de los indígenas canarios" (pág 19) Lo mismo supone WoLFEL "Aunque el beréber tenga diferentes expresiones para la leche de la puérpera en el pnmer tiempo después del parto, ninguna se deja relacionar con la palabra canaria. El único paralelo que puedo encontrar es elded / bdded "teter", AHAGAR FOUCAULD, pero ni la concordancia semántica ni la fonética son tan grandes que permitan una identificación" (IV-249, pág 522) BERODE -V . VERODE ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BUBANGO (srn def.) En Tenenfe y La Palma. Para Gran Canaria la recoge GUE,RRA en la forma de "boango", y en algunos pueblos "bobango", "bu-bango" o "bubmnco" (pág 92). Tamhén en las primeras en forma de "bu-gango'". ZJ3ROL0, "calabacín" (pág. 12). Según W O E m L esta inestabili-dad de las labiales se evidencia en ambas formas, que no pertenecen a Islas diferentes, sino que ambas, en todo caso, se presentan en Tenerife. Tenemos la impresión de una reduplicación de sílaba, pero también puede ser que estemos en presencia de un prefijo que contiene una labial . En el supuesto de que se trate de una metátesis, kazclcaune "melón de agua". Iull., es la palabra que más hace recordar nuestra palabra, sobre todo si comparamos otra palabra de una planta cucurbitácea, que probablemente es de la msma familia. agan, "concombre7'. Segr, "agan", melón vert". Sus L., gama, "water melon", Hausa (IV-223, pág 509). CHUCXHANGO (sin def.). En Gran Canaria, y segbn los HERM. MILL -CUB , nunca se usa aquí la palabra caracol "para designar el baboso moluscG, huésped habitual de la viña" (@g 84). Reestrado en el Dzcc. Acad. como provincialismo canario, tomado de las papeletas de LUGO, ED VIDAL, "caracol de tierra" (pág 84) y también VRA. CL. DICC., que lo clasi-fica en el género "cochlea" GUERRA añade "se aplica también a las personas revejidas y a las de menguada complexión o mala pinta'' (pági-na 199) Coromidas indica en su Dzcc. que "chucñar" equivale en portugués y en gallego a "chupar, sorber. ", que puede ser la raiz onomatopéyica de esta palabra. Según WoLFEL, esta voz podría proceder de la lengua de los aborígenes, pero "no encontramos ningún punto de contacto con las lenguas que nos sirven de comparaci6n Cmo palabras beréberes adu-cimos agZaZ, "escargot, coll"; Snus, bugbl, Menaser", etc. (m-336, pági-nas 561-62). GAmO, (m def.). Voz reastrada lpr ABR GAL. para todas las Islas a-nanas. Así dice que en Gran Canaria "usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro que llamaban gánzgos, cocidas al sol", y lo mismo para Tenenfe, Gomera, F'uerteventura, Hierro, etc. Apa-rece en el Pomm de Viana y en Los guanches de Lope de Vega. LUGO la define como "cazuela pequeña"; P. ViDAL añade vanas citas y ejemplos fonéticamente distintos, como "guánigo", y señala que en La Palma no se usa. Los EERM. MILL -CUB afirman que "es Bsta una de las pocas vo-ces de auténtico origen ,guancheW, y añaden que "los indfgenas eran exce-lentes alfareros Así lo testimonian los preciosos ejemplares que adornan las wtrinas del Museo Canario" (pág 70). lkce WOLFEZ que "tiene fun-damentos para sospechar que fue incorporada a las Islas orientales en el español de los conquistadores y que después fue propagada por éstos a las demás Islas. Pero también es probable que la hayan encontrado ya fa-miliar también en las Islas sometidas más tarde Desde el punto de vista Núm 12 (1966) 10 SEBASTIÁA- DE L-4 NUEZ CABALLERO fonético tenemos sólo la variante entre la g inicial labializada y no la no labiahzada". Afirma el mismo lingkta que encuentra como paralelo fonéticamente irrecusable y también semántlcamente compat~ble aguwa "louche" (cazo), tagunxaut "cuiller" Ndir Abes; "agenga grosse cuiller avec laqueile on remue le contenu de la marmite" Ibekk Rif. La palabra está diiundida en el beréber, la mayor parte de las veces en la acepción de "cuchara", pero también en acepciones que se acercan más a la palabra canana Suponemos: gknzgu / owawgu, "vasija chata y honda" (IV-284, páginas 540-41) STEFFEN encuentra una contradicci6n en esta última definición, pero acaso quiso decir, que podia ser una vasija unas veces chata y otras honda El sentido que parece darle Galdós a este vocablo en los versos citados en la Introducción "tfióse con la púrpura / del encendido gáwgo" (EZ teatro nuevo), está relacionado con la cita que recoge P VIDAL de PICAR, don-de dice que "antes de empezar el oficio (las brujas) se untaban las verijas con caruncho y los tobillos con un unguento de tabaiba (vid más adelante), sebo y hollín, que guardaban en gdnigos" (pág. 64) GcrI' (siii &=f.) G&DoS, afiaGe e: &ri-caGo ugG~&~-n.v-.~ui(~?~- ~oi ctx*u.~- iua ni w i rAuunv uT .-s..c Palmas) Probablemente se inició en Lanzarote y Fuerteventura y se ex-tendió el uso a todas las Islas. Así lo recoge ESP y ABR, que dice que "[la cebadal que tostaban en unas cazuelas grandes de barro y la molían en unos molinillos de mano y a esta harina llamaban gofio". Los HERM. MILL -CUB. afirman que "esta voz, de pura cepa guanche, es el nombre de una harina que se obtiene moliendo el grano prevmente tostado de un cereal (millo, trigo, cebada, sobre todo millo)" (pág. 72) Añaden una serie de frases populares canarias derivadas de la palabra "gofio" y su utilización básica en la alimentación canaria, durante mucho tiempo Dice WoLFEL que "en beréber falta un paralelo seguro, aunque me parece muy probable que la palabra pan-beréber para "tostar" esté relacionada con ella, porque la u, 70 final es probablemente una "labial inestable", a la cual corresponde la f canaria Así aggw aren "petnr la farine", Snus; ogg, ugg / togg Srwwal, eggw Segr, etc Un paralelo perfecto lo ofrece el hausa gahu;hzc "flour m e d wth water instead of with mlk", que según las particularidades fonéticas de esa lengua, debe remontarse a gafufu, y que corresponde semánticamente Con~eturemos gofyo "pudín de harina en faruna & puches o polo,nt~" fIV-Zo2, pág 51?-18) GUACHAFISCO (maíz tostado) o guachatzsco en Gran Canaria y Tenenfe Yo he oído en Gran Canaria "cochaf.isco" (y en esta forma aparece en el léxico de GUERRA), poslble degeneración de esta palabra, con el mismo sentido WoLFEL la define como "granos tostados de cereales", y supo-pay- m et~r?lolq$a " ~ n apa 1ah1-% estropezidzi 0 un ~ ~mp ~ - ?p&oro q~e m-plo- wa-tu-tisko, pero ya que no encontramos ningún paralelo, seguro te 326 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS nemos que abstenernos de explicar la palabra" Aduce la posibihdad de que esseg / tasmg "briller, etre brillant", tesdk "éclat, chose brillant", taxxak "fiéme", pero sólo en el supuesto de que su acepción fundamental sea "calentar, fuego", compárese t i m beréber, "fuego, fiebre" (N-224. págna 519). GUAMCKE (sin def.) Usado, como vimos en la Introduccu5n, por GALDOS en el Qrsodio Amadeo 1, para designar al estudiante canario El Dzcc. Acad. lo define como "el individuo de la raza que poblaba las Islas Canarias al tiempo de su conquista". Palabra que servía s610 para designar a 10s na-turales de Tenenfe, hasta que se generalizó para nombrar a los fndigena.5 de todas las Islas. Hoy tamb1é.n se dice de un ~ndividuo alto y fornido en Canarias. Ya NURm PERA dlce que "los naturales de Tenerife se llaman gmnchanet, que los españoles corrompieron en gmnche, que quie-re decir natural de Tenenfe Guan quiere decir persona y chznet Tenef ". WOLF'BL recoge muchas variantes de esta misma palabra: achineth, achineche, achmechr, chmeche, chinec (que quieren decir Tenerife), y en otro grupo: guanchinec, guanhes, ganche, guancho, guanchinerfe, etc. "Di-fícilmente-- dice-podemos poner en duda la denvaclón de guanche guan-chinecl( h), tanto más cuanto que está asegurado por Znnchemi, los que po-demos reconstruir ambos como angular y plural de la misma palabra" Etimológxmnente está emparentada-según 61 mismo-con wan-n-cinec / u%-n-mnec "el de Tenerife / los de Tenenfe". Esto lo ha reconocido tam-bién AmRCR, que dice que "guanche" is shortened out of (g) wa-n-Chznet he of Chnnet (Tenerife) c (bhcheni) from oi-rz-Chznet, ui, is tre plural of wa" (ITT-486, págs 609-610). GuIRO (sm def ). En Gran Canaria, según la peculiar manera de definir los vocablos los HE;RM MILL -Cm., vienen a decirnos que a algmen que se le cogían los "gmros" era que se le descubrían los enredos de ándole amorosa, aunque fueran lícitos (pág. 75). Si bien éstos afirman que es Voz americana, y el Dzcc. Acad recoge la misma palabra para Bolivia y Perú, con otro significado, WOLFEL, aunque, como él dice, "no está asegurada la procedencia de la palabra de la lengua de los abor:genes2', sin embargo, "se deja apoyar, hasta cierto punto, por el beréber y el vasco er "a~mer, vouloir", Eera, "amour, volont6" AHAGAR FOUCAULD, "aaimer" Sud Marc~, y gl&ygj ga.r& ''deseo, voli'lntai>' Vasco Cnnjetiirmo- gtr_ig-c "amor" (IV-52, pág 410) Pero STEFFEN nos comunica que debe ser un cubanismo, pues aunque no aparezca en Constantino Suárez, que no da la voz en esa acepción, Augusto Malart, en su Dicczonario de ameraccc nsinos para Cuba, dice : ''Wwo", enredrjo amoroso. Debemos, pues, dejar la palabra como dudoso guanchismo. EN-GUIRRADO (sin def )'. Denvado de "guirre". Ambas formas las recogen los HEXCM. MiLL-CUB "Enguzrrado, flaco, desmedrado, triste, macilento, 12 SEB4STIiiiU DE LA NUEZ CABALLERO de aspecto semejante al del guzrre" (pág 57) y "guwre, nombre, derivado probablemente del ~diomag uanche, que los canarios dan al buitre" (pág 76) En crónicas antiguas aparece "gmrhe" ESC Después "guzrre" "vultur" de VIERA, que nos da el más antiguo étimo de este nombre apoyándose en el típico andaluclsrno de b, v por gw, por ejemplo, bueno c Heno; pero WoLFEL lo rechaza, aunque ya el español "buitre", del latín "vultur" ha-blará a favor de este cambio La explicaclón más próxxma nos la mmnistra LO-, que en este caso conoció la exacta relación, atinque ésta es in-versa "qmrches-guzrhe" El alto alerrián gzr concuerda en realidad fonética y s~gnificativac on la palabra canaria Así llegamos a la forma "gzczrches-guirhe". El uso de la ch pudo ser error de copia. Pero aquí tenemos, como lo muestra la palabra que se usa en las Islas, y como testifica ABR, no una h-j, sino la pronunciación comparando alguna r canaria que ya en-contrarán "tarlza" (m-1-V, pág 559) GURANCHO (sin def ) En Gran Canaria la recogen los E%ERM MILL - C m como "albergue estrecho, incómodo, miserable; madriguera" (pág 76) WOLFEL duda sobre SI la palabra proviene de la lengua de los aborígenes o si es de importacrón Se pregunta si es un doblete de la palabra "achz-penque", "archiPe.nque" o "chupenco", con diferente desarrollo de la la-bial y palatalización avanzada de la últma consonante (Vid IV-307) Sin afirmar nada, dice que "el beréber tiene una raíz que, con aumento o sin él, tiene acepcrones parecidas, a la que tal vez pudiera referirse nuestra palabra ekru "avoir une petite figure chiffonnée" (estropeada), "keruker" etre mal assuré sur sa base", kerembi "etre courbé", kerembedetre ratatiné ridé" (arrugado, estropeadol AHAGAR FOUCAULD GORETE (sin def ) ,Es diminutivo de Goro 9 Es palabra usada en Tenerife, Gran Canaria y La palma como "pequeño cerco o corral para ganado me-nor". GUERRA lo recoge, para Gran Canana, con la acepción de "Bebe-dero de piedra para los animales mayores" y también como "alberca" (pá-gina 273). ALV DEL, dice que "el canarismo goro (para pocos ani-males. cerdos, cabras u ovejas), nunca empleado como corral para mu-chos animales, ni como cuadra para mulo, caballo, etc , es de origen guan-che indiscutible" El n-mmo investigador establece la relación de "goro" TT "ta~ñrnr"0 "tag0y0" Dice ' ' ~ n ~ nr'-' o ~ t s h l ny ''t~gÓr&' = p l a q na- J a--- - ------9 r-tio, al latín "hara" = chrquero, "hortus" = huerto, patio, y "cohors" = pa-tio, corte CPCAN, pág. 48). WGLFEL estudia las dos palabras separada-mente (goro, IV-197, y tagóror, N-150) Encuentra un paralelo en beré-ber: gru "reunir", gam "ressembler, reunir", agraru "assemblée, conseil" Rif. "garu" "vall, town vall" (muralla, ciudad amurallada), gari, "a tov~n, &---L.-. ,,,. ,,li,-c;n- -4 .-.n--n~,-np rrri6h A- rrrr+kniirq ri nnelnaino- ur a i i " L"W-LLp> auy L."IIGC*I"LI VI C"ll'pVUII.AU , V A L L A V I ""ibL*"ur -L. r.-r-r---D 7.--- Hausa (IV-197, pág. 498) 328 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS JAIRA, JAIRPTA (Cabra, cabrita). En Gran Canana, Tenerife y La Palma, ya ALV RIX. la registra como "la cabra nueva", y los HERM. MILL.-CUB. dicen que "en lenguaje campeano, una juara es una cabra. Usase mucho el diminutivo, iaata" (pág. 89). Añaden que por su estructura a cualqule-ra se le antoja que este vocablo procede del idioma de los indígenas. LO mismo viene a decir WoLF'EL, pero no sabe qué sonido podría correspon-der, primhvamente, a la j. "No encontramos, pues-dice-, mnglin para-lelo categórico, aunque existen: obre, menu bétail (chevres ou moutons), AHAGAR FOUCAULD y "adzur, azur / zura.12 "bouc", Ghadames". No en-contrando otra etimología mejor reproduce TWoLFEL la de ALV. DEL "~ai-ra" y "jairita" (pnmitivos "hara" y "hand-aman" = harid-amat) = ca-bra, al. latín "haruga" = animal del sacrificio, y a "hircus" = macho ca-brío (P CAN , pag 48). MAGARUTO y MAGO (sin defs.) La primera es palabra propia de Gran Canaria,, y según los HERM. MILLARES designa al "hombre de campo, sin educación ni cultura, tosco, zafio, ignorante" (pág 97), la segunda, es propaa de Gran Canana, Tenerzfe y La Palma (según Alvarez y Duartei y tiene el mismo significado que magaruto o simplemente designa al cam-pesino Los HERM MILL -Cm. dicen que esta palabra también sirve para designar "alguna vez, en Gran Canaria, al campesino inculto", aun-que la creemos importada de Tenenfe. En esa isla se usa "maúro" junto a "magaruto", y según ALV. DEL. tiene el mismo sentido despectivo que mago en Tenerife. Aunque WOELFIEL se sorprende de que los HE= MIU-C"UB no registren en su vocabulario la palabra "mazZro", palabra muy usada en Gran Canaria, la palabra aparece claramente definida y registrada en la definición de "madtcro". donde se adelantan a darnos la etimología antes de la palabra, pues según ellos "pronúnclase generalmen-te maziro y sirve para significar al hombre de campo zafio, inculto, senci-llote" (pág. 97). Por otra parte, WOELFWL analiza estas palabras con gran certeza. "Seguramente-dice-hay que suponer que mgaruto sea acaso una ampliación de mago, aunque no se puede documentar tal te=- nación. Si las dos palabras verdaderamente san de la rnrsma familia, en-tonces se debería suponer que mago originariamente terminará en r, y esta r reaparecería de nuevo delante de la vocal de la terminación. En beréber existe, camo es sabido, una terminacidn -ut que forma substantivos abstractos, pero sólo como segunda parte del paréntesis de afajos ta-t, de modo que se debería suponer tu-magar-uto. SL múro existe verdadera-mente (y esto es cierto), estamos en presencia del proceso beréber tantas veces documentado de que una g se funde con la u siguiente, de modo que deberíamos tanto más conjeturar magur" @Y-227, pAg 510). Añádase a esto que para "mago da ALV. DEL, "parece hermano del latín "magm" =r = campo, dado carno céltico, y del latín "mager" y "magalia" = casa de campo, juzgadas númidas, púnicas o norteafncanas" (P CAN, pág 48) Núm 12 (1966) 329 14 SEBASTIAU DE LA NUEZ CABALLERO MAJORERO (Natural de Fuerteventura) En los historiadores primitivos, como ULL , ESP., figura "mahoreros", y dicen que designan a "los mora-dores de esta Isla (Lanzarote) se llamavan el día de hoy " Y ABR. GAL dice "mahos, caizados", de donde son llamados los de Fuerteventura" WOLFEL dedica al vocablo una amplia ficha, de la que entresacamos los juicios siguientes. Al paracer el nombre de la península sur de Fuerteven-tura (llamada hoy Jandía), que constituía uno de los reinos de la isla, co-rresponde con segundad a1 nombre de sus liab~tanteso de la isla mmna Aduce para probarlo "mahomta", ~dentificada con la isla de Fuerteventu-ra, "maxorata", nom de l'ile (Fortaventure) , majorata, nmxorata, "la par-te más considerable de la isla de Fuerteventura" Solamente TORR. es el que da maho para des~gnar a las Islas Orientales A23R GAL es sólo el que usa la palabra como un tipo de calzado, parecidos a los "bosmchen Opanken", y es muy posible que los habrtantes fuesen llamados de acuer-do con ese tipo de calzado Sólo queda todavía confuso la derivación de muhoreros, pues por lo que conocemos del canario no suele usar estas derivaciones ,Tendrá aquí también un origen europeo estas denomina-ciones surgidas en la isla? Pero la terminación corriente del español se-rí, z -era, peri no TPTI y en e! somdi g de ''rn..aprmffl?' nos poüemos pre,gun-tar si la r no es una parte de la raíz, lo cual destruiría nuestra explicación de muho como un tipo de calzado. En "majorata" se daría una posibilidaa de derivación nativos de un m j o r , pero también aquí la terrmnació~ tiene un sonido francamente europeo, aunque en realidad tendríamos que esperar la terminacih -a&, pero todo queda, en el fondo, bastante confu SO (IV-481,p ág. 606). PERINQUEN (sin def ) En Tenenfe y Gran Canana, y tambia "perenquén", como S LUGO, "lagarto amarillo o saiamanquesa", de donde lo toma el Dicc. Acad "canarismo, salamanquesa" como observa P VIDAL En cambio, ViER y CLA recoge como GALDOS "per%nquer," (Lacerta Tunca Linn.) "especie de lagarto pequefío como de 4 pulgadas, que hay en nuestras is-las" Los naturalistas~leh an dado en Evropa (donde no se conoce) el nom-bre de "lagarto turco" Según testimonio de STEFFEN sólo se dice "pe-renquen" en Tenenfe y La Palma Yo he oído en Gran Canana "peninquen" y peringzcez. Los EfERM MIL-CUB recogen también "perzlzquen, nom-bre isleño de una especie de la,%r.to que frecuenta nuestras habitaciones y no merece su detestable reputación" P añade que se dice "también del sujeto delgado y largirucho" (pág 116) WoLFEL afirma que la palabra tiene que venir del idioma indigena, pero se Imita a hacer una referencia a la palabra "achdprenque", que signrfica "campo de piedra", y "achgpen-que, oht@eneo'' "caba5a mala". Recuérdese 'lchupenco", con lo que aporta posibles paralelos (m-333, pág. 561). EJL9UU*-I7(~s in .lef ) En !a &=era y U,"u- CISWTL~-F. R PERA-I-I~Ose fi_ñ_a!a" pr-guam", nervio central de la hoja de la palma", y VIER DICC , "pírganos" 330 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS (tronco de la palma) defendido solamente en sus primeros años por 10s pezones de los pirganos que se van cortando, hasta que, gastados éstos en su vejez, queda el tronco áspero " Los HERM. M1LL.-Cm. precisan es "el peciolo de la hoja de la palma, una vara seca, dura y flexible que sirve de mango a la escoba" (pág. 120). ZEROLO le da la misma defhcibn "págna 19). WoLF'EL dice que "en esta palabra, en la forma o, tenemos un ejemplo de Lo que ALV. DEL llama vocal paragógica, pero nosotros no sabemos si la forma origmal terminaba en realidad en vocal Es difí-cil- dice-encontrar paralelos con los idiomas que nos sirven de compa-racibn, debido a la movilidad de la labial, y más difícil cuando es la p Pero si pudiésemos suponer la p como prefijo, entonces las siguientes pa-labras, por su fonética y su sentido, nos podrían dar alguna semejanza allag "~avelot" (venablo), talla;lc / taliiegvn "tige de bois" (tallo de madera) dZegg.2 J zleyga "jonc de grand espéce", "javelot" AH FOUC. Estos son ejemplos de paralelismo de una raíz con g/k y de otra con g/k, como ocurre a menudo en beréber" (IV-219, pág. 507) DTTn* A I ñ b ~ w C A r r A- nnnnn\ 77- flinn- fl--nmri L*UIV- \LVLILVLIL.VU U- ~VUO.D, -11 ~ 1 0 . ue a u a z i a , !GS HEEX. IvTILL-CTumu U O ~ ;! C misma definición como "conjunto, montón de cosas" (pág 140) El Dzcc. Acad lo trae como americanismo de Argentina, Chile, Ecuador y Perú, con un significado semejante, "montón, rimero" (, no estará emparentada con "rimero" o "resma"?) Sin embargo, WOELFEL, sin probarlo, añr-ma que es seguro que la palabra proviene del idioma nativo, aunque no encuentra ningún paralelo, pues con "roma" es difícil que tenga alguna relación ((IV-80) Nosotros apuntamos la idea de la poslble relaclón de "ruma" con el grupo de palabras Massa y Ramus estudiadas por Kurt Baldinger en su artículo La rnasa del juego entre la mzcZtctud de las masar (Vid Hornenqe a D&maso AZonso, tomo 1, ed. 1960, págs 149-1701, dondj recoge '?-amasa", "mmasa", etc. SAIFIA (junto con las siguientes dice. peces) En todas las Islas. S610 re-coge la palabra ZEROLO, "pez de la clase de los torácidos" (Sparus m-mgatus, Linn) (pág. 20). Y también ahora GUEWL4, que apunta la for-ma sefifia, y lo define como "pez de color amarillo-sierra, con una raya negra cerca de la cola y manchado tarnbLen de oscuro en la frente" (pá-gina 378). Ei Uzcc. AcaÜ. anota ia palabra semejante "safio", como cubana, y dice que es "pez parecido al congrio", que es semejante al pez que se conoce con el nombre de "mfía" en las Canarias No sería de extrañar que, como canarismo, pasara a América o de aquella isla antillana a las Ca-narias En cambio, WOELF'EL opina que podría venir del idioma nativo pero también podría ser un préstamo de los pescadores beréberes Como paralelo fonético aduce "aszaf" vaste plainte absolument plate" AS. FOUC (IV-346, pág 563) Ntím 12 (1966) 331 16 SEBASTLY DE LA NUEZ CABALLERO SALEMA (sin def.). En todas las Islas. Está clasificado por VIER CLA DIGC (Sparus Cantharus Lmn) "pescado de nuestras costas marítimas .". De aquí lo toma ZEROLO, que dice "pez de la clase de los torácicos" (pági-na 20) GUERRA afirma que, es el castellano "salpa", muy usado aquél en Gran Canaria y nunca el castellano" (pág. 380), ya que el Dzcc. Acad. re-mite a la segunda acep. de "salpa" "Eool Animal precordado de la clase de los tunicados, de cuerpo trasparente y en forma de tonel, con seis J ocho cintas musculares transversales ", como se le conoce por las Islas WOLFEL afirma que esta palabra es sin duda beréber, sobre todo suena a la expresión vulgar beréber para pez: mZem / sseZmn "poisson", IG que explica el inexplicable nombre de pez salmo-onis del latín indogermáni-co, pero hay dos términos paralelos para nuestra palabra anessalmu "non de poisson", tuiemt / tzzlam "muréne" (Laoust Pecáetws, IV-345, pág 563) SAMA (sin def.). En todas las Islas VIER CLA Dzcc. lo clasifica como "Abra-mis marinus", y aventura la Iiipótesis de que "el nombre de sama parece corrupción de bram que es el que los ingleses y franceses dan con corta dserencia a este pez" ZEROLO dice que es "pez de los espándos (Dentex x~7ii!gans, CUTJ )" (@g z@) W1 "A-- A - - 2 7- .A--+.=?.-- --- -1 "-.L--V' v v v v n b w . L U z u c u r r r rLa ~ u cui IUVLGL G "pajel", que es un pez teleósteo, común en los mares de España, de unos 2 decímetros de largo, con cabeza y ojos grandes, rojizo por el lomo, pla-teado por el vientre y con las aletas y la cola encarnada. Su carne es blanca, comestible y bastante estimada", que coincide con el pez que lleva el nombre de "sama" en las Islas Canarias. Como WOLFEL dice que no encuentra esta palabra ni en español ni en portugués, la deja como término de los nativos Pero, tambi6n añade que, como otros nombres de peces, no proviene del idioma de los cananos, sino que fue tomada de los pescadores beréberes por los modernos pescadores cananos Como paralelo podemos aducir "gakt" (Laoust Peckeurs) TABAIBA (sin def ). En todas las Islas Entre otros la define VIERA y CLA-VIJO, Dice, así: "Tabazba dulce (Euphorbm Dulcis Canariensis, Linn.). Arbusto de la familia de los euforbios, titimalos o lechetreznos, indígena y peculiar de nuestras Canarias. Críase con mucha abundancia en los terrenos incultos de todas estas Islas, señaladamente en los que miran al mar. " [sigue un largo artículo] LUGO la recoge en forma de "toba%bon ( s e p r a x~, n tnen r errnr de C C ) ~ Z )y AVPP nl lP es ' ' ~ _ e rm~ i l i q ~ ri ~nn rin y-- "---- -"- y-" --2--- r--- porosa del árbol llamado Tobalbo Se usa para tapones de cubas, etc " El Dzcc. Acd toma de LUGO la definici6n de "tobaibo", pero en la filtimd edición viene rectificado el error morfológico Unamuno le dedica uno de sus artículos del destierro en Fuerteventura, que titula Leche de Tabmba. Nosotros lo hemos comentado en Unamuno en Canarms (1964, págs. 196-97) VVnLB'EL dice que "indiud-hlemente ha sido tomada [est. palabra! de! idioma nativo y la encontramos en todas las fuentes posteriores. De esta 332 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO CANARIO-GALDOSIANO 17 planta se han denvado multitud de topónimos (Tetir, Fuertev ; Alajero, Gomera; Valleseco, Gr. Canana, etc.). No encuentra paralelo que le pue-da servir, ya que el beréber tiene otra palabra para la euphorbia "takzut" euphorbe a forme cactoide", Laust takut "l'euphorbe" Addad (IV-363, pá-gma 568) TAGASASTE (sin def ). En La Palma y otras islas ZEROLO lo tiene como "arbusto indígena, excelente para forraje" (Cytisus proliferus) ,(pág. 20), y DUARTE afirma que es origmario de La Palma y de allí se extendio a todo el Archipiélago. WOLFEL dice que "la palabra proviene indudable-mente de los nativos y está formada por el afijo ta-te. En beréber tene-mos un auténtico paralelo fonético, que quiz& tambi6n tiene que ver con su sigmficación, pero no sabemos lo que significa la palabra: tagsest (tai-sest) "nom #une graminée á feuille dure", H. li'OUC I'ASARTE (sin def.) En Gran Canaria y Tenerife Aparece aocumentaao en ALV. RiXO y VLElRA CLAViJO, lhcc., bajo el nombre de "Scomber Tassart", y 'ZEROLO lo define como un "pez de los escómbridos" (Cybium tntor, Cuv.). Este pez es conocido en Canarias y Íxene la forma parecida a la del bacalao, pero con la cabeza en punta, de color grisáceo, y es comestible. ALVAREZ DELGADO, que recoge la forma "tazarte", dice que "si el nombre de tal pescado fuese guanche y el topónimo se refiriera a un puerto, cabría atribmrlo a tal origen Pero Taxarte y Tazartico, aun-que su nombre se aplican a una punta y a un puerto, se hallan situados en el interior, y aquellas denominaciones modernas denvan de su emplaza-miento cerca de los poblados". (Tamardn-Lzng. canana, Rev. "El Museo Ca-nario", enero-junio 1947, pág. 48). Confirma esta idea GUERRA al indi-car que este vocablo es "topónimo de un pueblo del oeste de Gran Cana-ria ", y al mismo tiempo sirve para designar a un pez que se encuentra en las costas de la Aldea de San Nicolás y Mogán (pág. 407) WoLFEL recoge varios topónimos: atasarto, tasarte, tazarte y tajarte, como lo calidades de Gran Canaria, y nombres de persona, como Taxartico. Al pa-recer, está relacionado con asaru, "clef7', AH. FOUC ; tasamct "clef" Atlas asáru., zurratu "cerrar", Vasco; taxxuret "epaisseure", Snus; xam "espe-so, epais", Vasco (V-138, pág. 697) TEMQUE (sin def ) En Gran Canaria, "tenwzle"; en Tenenfe, "chéniq%e", La Palma, "tewque"; en la Gomera, "chzmzque" Todos coinciden en se-ñalar su significado como "las tres piedras con que se forma el: típico "ho-gar canario", como dice ALV. DELG. y no como apuntan los HERM. MILL - CUB como "pedazo de leño o helecho para encender y alimentar el fuego'' (página 153), aunque por traslación así se digera en algún lugar de Gran Canaria. EEROLO difiere un poco porque d~ce es "piedra, canto pequeño", sentido que he oído también en Gran Canaria. WoLFEL nos dice que "nos Núm 12 (1966) 333 18 SEBASTIÁW DE LA NUEZ CABALLERO encontramos de nuevo una pa!abra nativa que ha pasado al español pen-insular Un paralelo tzzkt, "piedra de fogón", Silh W , zmek / ankan, "pie-rre du foyer", Sus L., zneg / zngan, "pierre du foyer", etc Pero igzialmen-te los que sostienen que esta palabra significa simplemente "piedra" en-cuentran también paralelos bereberes "tamssa", "silex", Kab. Han Pero aún quedan dos cuestiones ,se nos ha trasmitido la palabra canaria en plural, para lo cual tendríamos que suponer tendke, temket / tanzke 9 Además, ,j eenzsque significa la reproducción de una variante particular fo-nética de La Palma o es s610 un reflejo de Tenwquzsguan, que tiene la s~gniflcación de Hqo de pedra f Aquí podemos, con toda certeza, ase,q-rar que la t-e de Tenenfe y la Goniera corresponden a t de Gran Cana-na y La Palma Tenike, tén~zzke", piedra, una de las tres piedras del fogón" (rv-276, pág 537) TIFWALA. (sin def ) Sólo en Gran Canaria Los HERM MILL -CUB dicen es "la miel de caña, que después de hervida se vierte en cucuruchos de papel blanco" Seducidos por la morfología de esta palabra, dicen que hasta "los que no sean eruditos pueden observar que se trata de una pa-lohro nC.mri.,,i,C,. A- ''Ciir..tt ~ o u ~bvwrli yuc;oLa uc L i r a y- ''L - 7 - 2, - - .-. .. - II¿UZL , puryue, en efecto, la g010~iü.a es Pan correosa que, prendida entre los dientes y halando de ellas, se estira v alarga de un modo prodigioso" (pág 155) Sin embargo, WoLFEL opina que esta etimología es, naturalmente, imposible La msma palabra tiene un marcado tinte canario y podría haber sido traducida de algo nativo a la introducida por los españoles Pero para asegurar esto necesitaríamos una palabra paraleia en ambos idiomas Pero tal palabra no la ha encon-trado (IV-256, pág 526) VERODE (sin def ) En Gran Canaria y Tenerife Aparece también en forma de veroZ y berode. VIER CLAV , Dwc., la clasifica como "Yerba puntera (Sedum Sempervlvum, Lmn ) Planta llamada en Tenerife verode de los tejados, que trene dos géneros con algunos caracteres dwtmtos" Se-gún ZEFLOLO, planta del género cocali (Se~eciop opulifolius) Unamuno, en su primer viaje a Canarias (1910), recorriendo las calles de La Laguna, descubre "el berode, una planta que parece un pequeño pino" (Por tzerrar de Portugal y Espak, 1930, pág. 263) Según WoLFElL, "aunque esta palabra suena sospechosamente al portugués "varedo", podrían aportarse pa-!elvs L&r&)er$s '~abei-&'" acote corps", Bass, "abei-&e", < ~ ~ ~ - < e ~ - ture", M FOUC En general, se tiene por una palabra del idioma de los aborígenes (IV-360, pág 5671 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS INTRODUCCIÓN AL VWABULARIO CiWARIO-GALDOSIANO BEBLIOGRAFTA Y ABREVIATURAS DEL TEXTO ABR. GAL.. Fray Juan de Abréu Gahndo, Hzstorza de la conquzsta de b s szete islas de Gran Canama (1592-1632), Ed Santa Cruz de Tenerrfe, año 1940 ALV. DELG., Juan Alvarez Delgado Puesto de Canamas en b znvestagccczó% kngubtwa, Umveradad de La Laguna, año 1941 Idem. MzsceJanea Gaanche I, Benahoare, Santa Cruz de Tenenfe, 1947 Idem- Tamarán, Lzozguástica Canama, Rev, "El Museo Canano", enero-junio, 1947 Idem Nuevos canarzsmos en "Rev de Tradiciones Populares", tomo m, Madrid, año 1948. ALV. RX: Agustul Alvarez Rixo, VocabuZarzo canamo (ms ) BERTE-I: Sabm Berthelot, Antzguedades de Canaraas, París, aEio 1879 CEDN Antonio Cedeño (o Sedeño), H%stoma de la Cmqmsta de Gran Ca- ?tarta t(1484), Ed. D V. Darias Padrón, Gáldar, aho 1936. CmL Gregorio Chl y &ranj0, Estudws Nastómcos, CZvnzatolhgzcos y Pato- Zógkos de Ias I&zs Canamas, tomos 1 y 11, año 1876. E-.: Pedro GCimez Escudero, Hzstorm de la conquzsta de Gran Canurta (1484), Ed D. V. Darias Padrón, Gáldar, 1936 ESP Fray Aionso de Espinosa, Del origen y &lagros de Nwstra Se-fiora de b Qandelarza, que apareczó en la zsla de TenerZfe con ta descrzp-ci& i2 de esta wZa '(a. 1594), Ed. Santa Cruz de Tenenfe, 1954. G U % m : Pancho Guerra, Comtrzbuczón aZ íéxzco pqmlar Gran Canaria (con prblogo de J. Pérez Vida1 y epílogo de Miguel Santiago). Madrid, 1965 LUGO y P. VIDAL Sebastián de Lugo, CoZeccwín de voces y frases provzncia-b s de Canarms, con prólogo y notas de Y P6rez Vidal, La Laguna, año 1946 LOEX. Frans von Loeher, Los gemanos en b s Isas Canamas (s. a.) . MILL CAR : Agustin MiUares a r l o , B&-bzbhografúx de escrztores .naturales de las I s h Canarzas hasta sZ agZo XVIII, 1932 iMLL. TOR.. Agustín niLi11ares Torres, Hwtoma ge.neraZ de Eas Islas Canu-rzas, Ed. La Habana, 1945. I-IERM. MILL.-CU13 Luis y Agustín Mlllares Cubas, Cómo hablan Zos ca-riamos, Las Palmas, año 1932. NUES. FR.: Juan Ntiñez de la Pena, H%stor%dae la conquista de Temrife, 1676. Ed 1849). ... smm0.-v. : cm-. STEIWEN: Max Steffen, Lexicologh canana, "Rev. Hwtona Canana", tomo XI, año 1945, nCim. 70. SOSA. Fray José de Sosa, H4stona de üt comquista de Gran Canurza (ms. 1678 20 SEBASTIAN DE LA NUEZ CABALLERO ULL: Francisco Upez de Ulloa, Hzstorm de Las Islas Canaruzs (ms ), Bib Nacional, 1648 VIANA Antonio de Viana, Antsguedad de ias Islas Afortunadas (16041, Ed Santa Cruz de Tenenfe, 1854 VIZR-CLA José de Viera y Clavijo, Dtcczo.iurmo de HZstoma Natural de 10,s Islus Canamas, Santa Cruz de Tenenfe, 1942 W o L m Domnik Joséf Wdfel, Manumenta Langwce Canarme, Ed 1965 ZEXROLO: Eiías Zerolo, Voces y frases usuaZes en Canarias, "Biblioteca Ca-naria", (S a 1930). ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|