HISTORIA
LA EXPLORACION DEL ATLANTICO
POR MALLORQUINES Y CATALANES
EN EL SIGLO XIV
Catedrático de la Universidad de Madrid.
El descubrimiento del Atlántico Sur por los portugueses se ini-cia
en 1434 con el paso del cabo de Bojador por el nauta Eanes,
obedeciendo órdenes de su ilustre patrono el príncipe luso don En-rique
el Navegante. Rebasado el temible promontorio africano, la
empresa de la circunnavegaci6n de Africa no se interrumpirá hasta
ser coronada medio siglo más tarde por Bartolomé Diaz y Vasco
de Gama.
El paso del cabo de Bojador-que hoy nos parece una empresa
superficial e intrascendente-tuvo en su tiempo las características
de una auténtica hazaña. Bastará recordar que, rebasado el sim-bólico
Cabo de Non con los viajes de genoveses, lusos y mallorqui-nes
a las islas de la Fortuna, todas las leyendas y fabulosos relatos
sobre el -Nw T-?.&rn.rn p~l a r i i a r~enn t e rn~21 snglmdi zeei-dente
africano.
Durante la Edad Media el Océano Atlántico quedo cerrado a la
navegación apenas rebasados los límites de Marruecos. El mar si-
(") Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Consejo Superior
de investigaciones Científmas el dia 24 de abril de 1963, bajo los auspicios del
Instituto de Estudios Africanos.
2 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
tuado al sur del mismo se consideraba intransitable por el calor de
la zona tórrida, el ardorem soRs de San Isidoro, junto con otros
múltiples fenómenos naturales adversos. Un sinfín de ingenuas le-yendas,
difundidas por los geógrafos árabes, poblaron el Océano
de monstruos y endriagos multiplicando el pavor de los nave-gantes
=.
En este ambiente de terror se comprende lo mucho que costó
a los navegantes portugueses el paso del Cabo de Bojador en la
ruta de Guinea. Un documento regio de indiscutible autoridad hace
ascender al número de quince los intentos 2; todos frustrados, por
cierto, salvo el Último. El propio Gil Eanes dirigió dos sucesivas
expediciones, la de 1433, fracasada, y la de 1434, que tuvo al fin
pleno éxito. a
Con constancia admirable y sin igual los pilotos del infante don N
E Enrique prosiguieron desde esa fecha el periplo africano. Como
O
hitos fundamentales cabría señalar, para nuestro limitado obje- n--
tivo, la exploración de Cabo Blanco y de las bocas del Senegal por m
O
E
Nuño Trist5.o en 1443 y 1444, respectivamente, y el arribo de Dinis SE
Dias a Cabo Verde en 1445, todo ello en la llamada Costa de Guinea -E
O "tierra de los negros". 3
Sin que pretendamos disminuir o desvirtuar la empresa de los
- -
0
portugueses en Africa, sobran indicios y pruebas para establecer
m
E
y fundamentar este aserto: que un siglo antes los mallorquines y O
catalanes recorrían el Atlántico Sur, rebasaban el Cabo de Boja- -
dor y hundían sus quiilas en las aguas costeras de Guinea hasta a-E
la misma boca del río Senegal. l
n
Se trataría, en todo caso, de dos empresas distintas, paralelas n
n
aunque no sincrónicas, ajenas sustancialmente la una a la otra, 3
O
1 Aunque el cronista de Zurara silencia las pavorosas tradiciones alenta-das
y recogdas por los geógrafos árabes sobre el Mar Tenebroso, se trata ,., A..n, n, ., ontit.yrl rrrnrnn~+orlo rnno+o.rnnr*; n.yk-ri el rl$icU!e 61 O"' UUUa u= uii- crurrruu yrrri.uurruuw ui S"""". "Vi u p r c r ruurLL
tanto esfuerzo frustrado contra la nada.
Este cronista áuZtco de don Ennque el Navegante reduce el paso de Bo-jador
a un problema de supuestas corrientes, pero eiio está en abierta con-tradicción
con los reiterados intentos para atravesarlo a que aludiremos en
seguida
2 _A_ ~ p n . sd oc~~~memfoscE cc Torre do Tombo, pág. 8. Carta del rey Alfon-so
V (Penela, 22 de octubre de 1443) ' ". .e por ser cousa duvidosa e os homes
se nom atreverem de ir, mandou (Dom Anrnque) la hem XIIIII vezes "
164 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EXPLORACION Di% ATWTICO POR MALLORQUINES Y CATALANES 3
en un escenario común y por móviles similares de comercio, pira-tería
y hasta puramente espirituales 3.
El carácter estatal de los viajes portugueses daría a los mis-mos
una continuidad y persistencia que eran la mejor garantía de
su éxito. Por la misma circunstancia gozaron de una publicidad que
ha contribuído mucho a inmortalizarlos. Gomes Eanes de Zurara
en la Cr6nica dos feitos de Guiné ha sido su más eficaz divulgador.
En cambio las expediciones de mallorquines y catalanes, mera-mente
privadas, carecieron de todas estas circunstancias. Por eso
han pasado inadvertidas las más veces o han dejado tan débil hue-lla
que hoy cuesta mucho rastrear sus pasos.
Hasta ahora cuanto sabíamos de los viajes catalano-mallorqui-nes
a la costa africana se nutría de noticias sueltas captadas en
portulanos y documentos, que más constituían indicios que prue-bas.
Pero en los %timos tiempos han aparecido porción de docu-mentos
que han variado por completo los términos de la cuestión.
En primer lugar, se ha descubierto un panorama de actividad
impresionante en el terreno de las misiones. Las islas Canarias
fueron evangelizadas en el siglo XIV con tal intensidad, que los
Pontífices acabaron por erigir en ellas una diócesis, que es la pri-mera
entre todas las del Atlántico. Hay indicios del paso de los mi-sioneros
desde el archipiélago a la plataforma continental.
No menos interés demuestran las últimas investigaciones sobre
viajes comerciales y piráticos a Africa. Descubrir documentos del
siglo xrv no es tarea fácil; pues bien: la Doctora Mitja, en un tra-bajo
que acaba de aparecer en el "Anuario de Estudios Atlánti-cos"
*, nos pone sobre la pista de uno de los viajes más curiosos
de la centuria (año 1391), que tuvo como organizadores dos mer-caderes
genoveses afincados en Barcelona y Sevilla, como colabo-
IU&yep&S- $-=~~ ~ & y c~ = ~~i=~cy = e süs~ cbj e$Jos -5s iqor-tantes
la costa de Guinea, es decir, las tierras situadas al sur del
Cabo de Bojador.
En esta expedición e1 puerto de Sevilla fue el punto de partida
3 Ibfd. Carta de Alfonso V: "Dom Anrrique ... se meteo a mandar seus
mvios a saber parte da tema que era alem do cabo de Bojador, porque atee
entm mom azpia ningem m Gristendade que d'ello soubese parte ..."
4 Num. 8 (1962), págs. 325-355.
4 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
y retorno al y desde el continente africano. Cádiz, en íntima co-nexión
con la ciudad bética, venía a completar el dispositivo caste-llano
de penetración en Africa.
Las actividades comerciales de los genoveses sobre el escena-rio
peninsular, Cataluña, Mallorca y Baja Andalucía, preferente-mente;
la colaboración hispano-genovesa en las empresas africa-nas,
y el papel conjunto de Sevilla-Cádiz como avanzada atlántica
abren extraordinarias posibilidades de znterpretaci6n con vista a
una más exacta valoracidn de los descubrimientos y exploraciones
del siglo m.
El Libro del Conosqimiento dk todos los reinos, tierras y seño-rios
fue escrito por un fraile minorita sevillano entre los años 1348-
1350. El relato pormenorizado de las andanzas del franciscano cons-tituye
uno de los libros de viajes más extraños y sugestivos del
siglo XW. Aunque es obra de gabinete total o parcialmente, con-tiene
intuiciones, pormenores y noticias que le dan extraordinario
valor. Se inspira indiscutiblemente en los portulanos de la época,
pero recoge al mismo tiempo derroteros, textos, informes verbales
y hasta experiencias personales.
Nos interesa destacar que en sus imaginarios periplos el fraile
sevillano da por sentado el conocimiento de los cabos de Na (Nom),
Sabium (Juby) y Buyder (Bojador), del Zaara (Sahara), del río
del Oro (Senegal) y de Guynoa (Guinea), así como la posibilidad
de circunnavegar Africa para establecer contacto con el Preste
Juan de las Indias (Etiogía).
Todos estos datos y pormenores, en constante superación de
conocimientos geográficos, reflejan la realidad de unos viajes en
marcha en los que vamos a ver estrechamente enlazados a geno-veses,
mallorquines, catalanes, andaluces y hasta vascos, aunque
el peso ~7 la organización de los mismos recaigan de manera par-ticular
a todo lo largo del siglo XIV sobre los pueblos marítimos de
la Corona de Aragón.
166 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EXPUIRACI~N DEL ATL~NTICO POR MAL~WUINES Y CATALANES 5
Desde su ata@a sevilhwa el fraile franciscano alcanzó excep-cionales
noticias de dos de los viajes más sorprendentes al Atlán-tico:
el de los hermanos Vivaldi en 1291 y el de Lancerotto Maro-cello
a las Canarias en el primer tercio del siglo XIV.
En cuanto a Le Canarien, sus autores, los capellanes de Jean de
Bethencourt, Pierre Boutier y Jean Le Verrier, recogen asirnis-mo
valiosos pormenores sobre los viajes al Atlántico. Es sabido
que tanto el conquistador normando como sus capellanes, antes
de dar el salto a las Canarias, estuvieron de arribada en Cádiz y
El Puerto de Santa María y hasta se trasladaron a Sevilla para
resolver enojosos asuntos.
EZra lógico por parte de los conquistadores franceses que para
acometer una empresa tan afriesgada se documentasen cuanto pu-diesen
en los puertos de la Baja Andalucía como puntos avanzados
hacia Africa, en íntima conexión con todas las expediciones des-cubridoras
precedentes. Y, en efecto, así fue. Uno de los más va-liosos
manuscritos de que lograron adueñarse fue precisamente el
Libro de2 Conosgimiento del fraile franciscano (fr2re mandeant) ,
que les reveIó todo un mundo atlántico para ellos desconocido,
junto con sustanciosos pormenores sobre los primeros viajes al
continente africano y sus islas adyacentes.
Conviene destacar que el Libro del Conosgimiento, publicado
en fecha tardía, 1877, por don Marcos Jiménez de la Espada, exhu-mando
un manuscrito de la Biblioteca Nacional, fue tan sólo cono-cido
en extracto hasta esa fecha a través de la pluma de los auto-res
de Le Canarien )(se editó por primera vez la crónica bethencu-riana
en 1630j.
En la búsqueda por Sevilla y Cádiz de información naval, los
capelIanes Boutier y Le Verrier alcanzaron otros pormenores no
menos vaiiosos sobre viajes al Atlántico, en particular ai Cabo de
Bojador y costas de Guinea. Y ahora viene lo sorprendente: los
cronistas fueron informados, por escrito o de palabra, de la ex-pedición
de 1391, dada a conocer en fecha reciente, con prueba do-cumental
inconcusa, por la Doctora Mitjh, de la cual hacen un de-tal
lad~r elate, ~erllidoh ssta ahora de =anera eo;;fUuzj, e&-e s * ~
páginas.
El Libro del ~Conoqimiento y Le 'Camrien son, pues, piezas
Núm 10 (1961.) 167
6 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
claves en la reconstrucción de los viajes al Atlántico en el siglo XIV.
Los viejos textos y los modernos hallazgos documentales ensam-blan
con tal perfección que nos permiten avizorar un panorama
totalmente nuevo, firme y subyugante. Sin descartar la sospecha
de que estas expediciones, que conocemos casi por pura casualidad,
no sean meros hechos singulares, sino acontecimientos reiterados
y continuos.
Más importante que lo que se ve es 10 que se vislumbra.
LOS PRIMEROS VIAJES AL ATLÁNTICO CONSIDERADOS
EN SU CONEXIÓN HISPÁNICA. a
E
Para nadie es un secreto la prioridad de los genoveses en la O
q$er2cibE At&=$jn,=3. ~ ~9 g i ~mj&e ~r e mn t ~ s& tun & la 13-
n - m
tima década del siglo XIII, más concretamente del año 1291, es de- O
E
cir, dos centurias antes del descubrimiento de ~mé r i c ap or Cris- E
2
E tóbal Colón.
En esta exposición de hoy lo que pretendemos es revalorizar 3
la conexión entre Génova, Palma de Mallorca y sevilla-Cádiz Como O-itinerario
obligado de los viajes atlánticos. Es de todos sabido que m
E
ea las tres ciudades españolas últimamente citadas residían im- O
portantes minorías de comerciantes genoveses en estrecho vínculo n
con la famosa república mediterránea. La más importante de estas aE
agrupaciones de genoveses radicaba en Sevilla; Fernando 111 y
Alfonso X le habían otorgado extraordinarias mercedes y privile- n
n
gios, llegando a contar con un cónsul que dirimía sus contiendas Y 3
hasta con una Casa del Consulado, situada en el extremo de su ba- o
rriada, frente a la catedral.
Las expediciones desde Génova al Océano Atlántico sin escalas
intermedias resultan inadmisibles. Sevilla despunta como puerto
terminal para la incursión atlántica, y es probable que en el seno
de su ambiente marinero se gestasen muchas de las empresas de
los siglos xm y XIV. Pronto tendremos ocasión de comprobarlo.
A finales del siglo xm se inician las expediciones al Atlántico o
Mar Tenebroso, aprovechando un conjunto de circunstancias fa-vorables
en el orden técnico y desfavorables en el aspecto econó-
168 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLA-NTICOS
mico. En primer lugar, los progresos náuticos, tales como la difu-sión
y perfeccionamiento de la brújula, la alidada, el astrolabio cir-cular
y el uso del timón, que permiten a los navíos alejarse de las
costas e internarse en los espacios oceánicos. En segundo término,
la apremiante necesidad de abrir una víim rnaritima libre al fabu-loso
comercio con el Oriente asiático, pues el tráfico náutico-terres-tre
con China, la India y Persia, centralizado en Alejandria y otros
puertos vecinos, se abría o se cerraba a merced y capricho del sol-dán
de Egipto, después de haber sido gravadas las mercancías en
la ruta por los príncipes y jeques establecidos a lo largo del GoIfo
Pérsico y el Mar Rojo.
Fkeron los hermanos Guido y Hugo Vivaldi (emparentados por
cierto con los famosos almirantes Saccaria, al servicio de la Co-rona
de Castilla) los primeros en acometer la empresa. Earparon
de Génova en mayo de 1291, "ad partes Indiae per mare oceanwn",
a bordo de dos galeras, la Alegranza y San Antonio, con sus co-rrespondientes
tripulantes y dos religiosos franciscanos misione-ros.
Se calculaba en diez años el plazo a invertir en la ida y el tor-navia
je.
La primera escala fue en Mallorca, donde los Vivaldi tenáan que
liquidar operaciones crediticias. Supone el historiador francés La
Ronciiere que en dicha isla contrataron los expedicionarios a un
experto piloto mallorquín, circunstancia que resulta más que ve-rosímil.
Las etapas ibéricas de Barcelona, Valencia, Alicante, Al-mería
y Cádiz se fueron conociendo puntualmente en Génova a tra-vés
de los corresponsales en estas plazas. Poco después las naves
se internaban en el Océano y se perdían en él para siempre ...
Pasados los diez años de angustiosa espera, León Vivaldi, hijo
de Hugo, se decide a actuar. Está probado documentalmente su
viaje por las costas del Mar ROJO, indagando en cada puerto por-menores
sobre el arribo o el naufragio de navíos extraños. Al fin
en Mogadiscio, en el país de los somalíes, le dieron sorprendentes
informes. Una nave extranjera había allí naufragado hacía poco
tiempo, siendo trasladados sus tripulantes como prisioneros al
Imperio abisinio o Etiopía, ei fabuloso reino Ciei preste han.
Ahora viene lo sorprendente: de todos estos hechos, divulga-dos
a través de documentos coetáneos en las postrimerías del si-
"es%
N&rn 10 (1964) 169
8 AhTONIO RVNEU DE ARMAS
glo xm, tuvo puntual y minuciosa información a mediados del si-glo
XIV, cincuenta años después de producirse, el fraile minorita se-villano
autor del famoso Libro del Conosgimiento de todos Zos rei-nos.
¿Cómo pudieron llegar a sus oídos tan particulares noticias
y tan íntimos pormenores ? La respuesta se adivina : por transmi-sión
directa de la minoría genovesa afkcada en Sevilla-Cádiz, en
estrecha conexión con los proyectos náuticos de la república me-diterránea.
De todos los viajes catalano-mallorquines al continente afri- * D
N
cano en el siglo XIV el más divulgado y conocido es el del nauta E
Jaime Ferrer al Río del Oro en 1346, un tanto confuso en su plan- o -
teamiento por carencia de Pdentes documentales. Es wia expedi- -
O0 ,
ci6n sin incidencias, pues apenas si conocemos su partida por el EE
breve texto que insertan dos portulanos mallorquines. En el mapa 2
E
de Abraham Cresques, llamado por otro nombre de Carlos V de
Francia y también planisferio catalán de 1375, se ve dibujado un 3
wier o navío junto al cual se lee esta inscripción: "partich l'uxer Om-d'en
Jacme Ferrer, per anar al Riu de I'Or, lo gorn de Sen Lorens E
quj es a X de agost, e fo en IYanyM CCCXLVI". El planisferio de o
Meciá de Viladestes (1413) reproduce, con ligeras variantes, el di- -
bujo y texto transcrito. En un manuscrito latino exhumado de los E a
archivos de Génova por el erudito Graber de Hemso, se reitera aná-lega
información.
Tenemos así perfectamente registrada la partida de Jaime Fe- =
rrer para el Río del Oro en 1346; corriente fluvial que es preciso O
identificar con el río Senegal-en cuya desembocadura se suponía
q ~ eev k h emplclzcldc! el M& ~ ~ c t imwer cado africano de oro en
polvo-y no, en cambio, con la profunda ensenada que hoy lleva
este nombre.
Partir para el Senegal no quiere decir exactamente arr2bar al
Senegal; de aquí que se haya puesto en duda el éxito del viaje. E1
inanocrito d~ Génova lo estima como frustrado al añadir esta
frase al escueto texto: "sin que después se hayan recibido noticias
de dicha nave".
170 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EXPLORACION DEL ATLÁNTICO POR MALLORQUINES Y CATALANES 9
Aun admitida esta postura negativa, hay que partir de una
realidad que parece indiscutible: el viaje de Jaime Ferrer al Río
del Oro demuestra que ya era conocida para catalanes y mallor-quines
esa parte de la costa africana. Lo ha hecho así destacar el
estudioso investigador francés D'Avezac al sostener que nadie
"hace un armamento con destino fijo cuando no se conoce de una
manera aproximada, por lo menos, el punto a donde debe dirigirse".
Por otra parte, el Libro del Conos@niento del fraile sevillano re-fuerza
con sus pormenores sobre el Río del Oro el conocimiento
de la ruta occidental africana por los pueblos marítimos penin-sulares.
Uno de los documentos dados a conocer por la Doctora Mitja
confirma idéntico parecer. Se trata de la venta en Barcelona, el 4
de iiovfeliii de 1391, ante -ernarxdo Na&de I, in-dígena
"de quandam insula vocata Fortsventura" que había sido
capturada en la expedición de esa fecha al archipiélago afortunado
y continente vecino. El interés excepcional del documento radica
en que para localizar mejor aquella isla desconocida se concreta
que está situada "versus partes Guinoxe, terre sarracenorum" 5.
Ello induce a admitir el conocimiento previo de Guinea, ya que
nadie identificaría por su medio una isla del Océano, perdida e igno-ta,
sin esa familiaridad con las remotas costas africanas.
El viaje de 1391 a las Canarias y Guinea cabe considerarlo como
una empresa de colab'oración hispano-genovesa. Vemos actuando
5 Haciendo abstraccidn de textos históricos-el Lzbro del Conos~imiento,
uno de ellos-y portulanos, creemos que el documente de 1391 es el primero
en que se menciona Guinea (Guinoxe)
En los portulanos se observan variantes mfiltiples en el nombre- Ganzcya
(Giovanni da Cangnano. Angelino de Dalorto; Angelino Dulcsrt (1339); Por-tulano
Mediceo Laurenziano (1351 Pizigani (13671, Ginyra (Atlas Catalán
de 1375) ; Guirze (Guilelmus Soleri, 1385) ; ~ h n e u a(M eciá de viladestes, 1413;
Jaffuda Cresques, 1416, y el Portulano de Florencia, 1433)
E1 nombre tomó estado oficial cuando el rey de Portugal Juan 11 empezó
a titularse "senhor de Guinee"
Desde el punto de vista geográfico, Guinea tiene una acepclón amplia y
otra restricta En el primer aspecto, entiéndese por tal la zona costera situada
al sur del cabo de Bojador; en el segundo, la faja litoral entre Senegambia y
el Congo
10 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
en él conjuntamente como socios a un patrón de nave ligur, afinca-do
en Barcelona, Bartolomé Scarsafiga, al copropietario de la mis-ma
embarcación, el genovés Bartolomé de Bargayo, residente en
Sevilla, y al mercader bético Juan González. Es de suponer que la
tripulación de la nave "Santa Ana" la formasen catalanes y anda-luces.
El punto de partida de los expedicionarios debió ser, como
otras veces, Sevilla o Cádiz. El itinerario conocido, F'uerteventura
y Guinea.
Como antes informábamos, de este viaje de 1391-conocido hoy
al cabo de seiscientos años-alcanzaron veraz información los cro-nistas
de la expedición de Bethencourt, Fierre Boutier y Jean Le
Verrier durante su estancia en Cádiz-Sevilla, en la primavera de a
N
1402. He aquí cómo se expresan en Le Canarien: E
6<m---L:L- L2 - ISLIIIIJICLI J+XLIV de aqiii, en época anterior a 'icc en que nos- - m
O
otros viniéramos, una chalupa con quince compañeros (socios), des- £E
de una de las islas llamada Erbania (Fuerteventura) ; y se dirigie- 2
E
ron al cabo de Bojador, que se halla en el reino de Guynoye (Gui-nea),
a doce leguas de este archipiélago, y allí apresaron algunos 3
naturales, regresando a Gran Canaria, donde hallaron la nave con -
0m
sus compañeros que los esperaban." E
Aunque la crónica bethencuriana centra la expedición en torno n
E al cabo de Bojador, no se puede descartar la imprecisión de un tes- -
a
timonio indirecto y póstumo, y admitir, por ello mismo, una mayor 2
n
penetraci6n de los expedicionarios hacia el sur. n
0
De regreso a Barcelona, tras su jornada en hfrica, la nave "San- =
ta Ana" se proponía seguir viaje a Mallorca y Berberia, en prose-
O
cución de sus actividades mercantiles. A ello se oponía Juan Gon-
-X-~-T-P-Z , pues ~ P I ~ P ~deQ ~ Q i nminente &clargci6n & p y r u . entre
Génova y Aragón, se mostraba inclinado al retorno a Sevilla por
la vía directa. Esto induce a creer que la nave era de matrícula bé-tica,
aunque sus propietarios fuesen en todo o en parte genoveses.
A partir de este momento la i~formación documental sobre la ex-pedici6n
de 1391 se extingue sin dejar otros rastros.
El viaje de Jaime, Ferrer a Río del Oro, en 1346, y el de Scarsa-figa-
Bargayo-González a Guinea, en 1391, son a buen seguro los
172 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EXPLURACION DEL ATLÁNTICO POR MALLORQUINES Y CATALANES 11
extremos de una serie continuada de expediciones a Africa a todo
lo largo de la centuria decimocuarta.
Mención especial merecen los viajes de los mallorquines y ca-talanes
a las Islas Canarias por lo que en si mismos significan y
por lo mucho que dejan entrever. Sería absurdo pensar que viajes
tan reiterados tuviesen siempre un objetivo insular, cuando la costa
continental estaba próxima. El paso a la tierra firme con direc-ción
sur hacia Guinea se prueba con la sola presencia física de na-vegantes
en el Archipiélago.
El primer nauta con nombre conocido que visitó las Canarias
fue el genovés Lancerotto Marocello en una fecha indeterminada
del primer tercio del siglo XIV. Este viaje se preparó en estrecha
conexión con las minorías genovesas residentes en los reinos es-pañoles
y con la colaboración probable de los mallorquines. Sevilla-
Cádiz debieron ser una vez más el punto postrer de partida hacia
Africa. Lo primero se justifica por la circunstancias de ser un car-
2 -.-.n tógrafo baiear, Angeiino Duicert, quien con data más antigua, Juay,
recoge el viaje. En este maravilloso portulano mallorquín apare-cen
dibujadas por primera vez, frente a la costa, dos islas con estos
nombres: Znsula de Lanxarotus Marocelzcs y Forteventura, aquélla
por más señas con el emblema heráldico de la Señoría. El paso por
Sevilla-Cádiz se deduce de los informes que alcanzó el fraile mino-rita
autor del LZwo del Conospimiento, contemporáneo del viaje,
y que más tarde recogieron ampliados los cronistas de Le Canarien.
Merced a ellos los normandos de Bethencoiart pudieron identificar
las ruinas del castillete construído por Eancelot Maloisel durante
su eii la. isla. Ya para siei-qjre portarja
No hace mucho tiempo que el profesor belga Verlinden, usando
de documentos portugueses indiscutiblemente apócrifos, ha que-rido
conectar el viaje de Lancerotto Marocello con las empresas
náuticas lusas, retrotrayendo su fecha al Ultimo tercio del siglo XIV.
Sin ern'D ar.og ,l a ci?jtica del profesor S a R&fois a su sor-prendente
tesis ha sido tan demoledora que las aguas han vuelto
remansadas a su cauce tradicional.
12 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
Poco después del viaje de Lancerotto, los mallorquines y cata-lanes
se adueñan por espacio de varias décadas del Océano Atlán-tico.
En ello nos basamos para prejuzgar la probable conexión de
la empresa de aquél con el conocimiento y el espíritu de emulación
de éstos. No se puede descartar que todo ello se fraguase por causa
de una estrecha colaboración marítima.
Sobre los viajes de mallorquines y catalanes al Atlántico, en
particular a Canarias, es tanto lo que hoy día se sabe que la difi-cultad
estriba en reducirlos a una breve síntesis. Unas veces se
acometieron empresas con una finalidad comercial y pirática, mien-tras
que otras guió a los navegantes una altruista misión evan-gelizadora.
Los viajes más antiguos que se conocen datan del año 1342, es a N
decir, cuatro años antes de la partida de Jaime Ferrer para el Río E
del Oro. En esa fecha zarparon de Mallorca para las "illes de For- o
n -
tuna" dos expediciones de carácter privado, conduciendo tres em- - m
O
barcaciones, mandadas por Francisco des Valers y Domingo Gual. E
E
2 Análogo carácter debió tener otra empresa acometida hacia el a50 E
= 1370 y registrada por el cronlsta árabe Ibn Jaldun. Sábese que unos
navegantes francos (mallorquines o catalanes) estuvieron por esa 3
-
fecha en los puertos marroquíes vendiendo como esclavos indíge- -
0m
nas canarios capturados en sus provechosas incursiones. E
o Al revuelo de las primeras expediciones se difundió por todo
el orbe cristiano la fama de las islas africanas, perdidas en las in- n
E mensidades del Atlántico. La Cfuria pontificia fue la primera en -
a
preocuparse por extender la religión de Cristo a tan remotas he- 2
n
rras. Para ello, Clemente VI, en uso de su teórica potestad sobre in- 0
fieles, erigió en reino al Archipiélago, otorgando su soberanía con O3
el título de Príncipe de la Fortuna al almirante de Francia Luis de
la Cerda, vástago de la Casa real de Castilla. La solemne corona-ci(
jii de: nuevo so~eranv se efechb ell Aw-ifióii el 15 de iioYieili~iie
de 1344. Un mes más tarde, el 11 de diciembre, Clemente VI invita-ba
a todos los monarcas cristianos de Occidente a tomar parte en
una Cruzada evangelizadora que tendría al nuevo reino como es-cenario.
F.1 'Prínoina A n l a Ti'nrfi~n~n orI 11 ra-l i~ooi í in A a l n r n . i r a r . t n ani- Y A ,. a. A L L U l y U UU I W iL "I UCLLIW y W I Ul IUl L U I U I I O W U I V I I yl "J U U C " -U-tableció
en un principio estrecho contacto con Pedro IV de Aragón,
174 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EXPLORACIÓN DEL ATLÁNTICO POR MALIORQUINES Y CATALANES 13
revelándonos con ello que acudía allí donde la fama de los viajes
al Atlántico era una garantía segura de éxito. Pero los planes de
cruzada misional, acogidos con escaso entusiasmo, muy pronto lan-guidecieron
hasta quedar por completo olvidados.
Sólo cabría destacar que al proyecto pontificio opusieron sus
reparos los reyes de Castilla y Portugal, Alfonso XI y Alfonso IV,
por considerarlo lesivo a los intereses y derechos de sus respecti-vos
reinos. El primero alegaba los derechos de Castilla a la Mauri-taniai
y sus dependencias, como heredera principal de la monarquía
goda; el segundo, una circunstancia de prioridad como consecuen-cia
del viaje lusitano a las Canarias de 1341, dirigido por pilotos
genoveses y florentinos.
Por esos años se iba gestando en Mallorca una empresa mucho
más trascendente : la evangelización de Canarias por la exclusiva
acción misional, proscribiendo le depredación y la violencia que
hasta entonces se ejercía sobre los indígenas. Estos apóstoles ha-bían
organizado cofradías de seglares para recoger limosnas con
que sufragar los gastos del viaje y el sostenimiento de la futura
misión. Entre estos protectores seglares destacaban por el año 1351
dos ricos mercaderes mallorquines, Juan Doria y Jaime Segarra,
quienes obtuvieron del Papa Clemente VI porción de gracias espi-rituales
en beneficio de los participes en la espiritual tarea. Una
circunstancia merece ser destacada : que contaban los misioneros
con la valiosa colaboración de doce indígenas neófitos, víctimas de
expediciones piráticas anteriores, comprometidos con ardoroso celo
a propagar la verdadera fe entre sus conterráneos.
'Cuando el Papa Clemente VI, el instaurador del fracasado reino
de la Fortuna, conoció por boca de sus propulsores tan prometedor
panorama, no vaciló en erigir en medio del Atlántico una nueva
diócesis misional, que de momento bautizó con el nombre un tanto
mítico de Obispado de h Fortuna, aunque autorizando a su primer
beneficiario para titular la sede 'con la denominación de la urbe
14 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
indígena que escogiese por residencia y morada. Por la bula "Coe-lestis
rex regum" de 7 de noviembre de 1351 el Papa daba plena
satisfacción a sus inquietudes evangelizadoras designando primer
obispo de la sede atlántica a fray Bernardo, de la Orden de Monte
Carmelo.
La nueva diócesis quedó a partir de esa fecha bajo la dependen-cia
directa de la Santa Sede, preocupándose de manera particular
por ella los Pontífices Inocencio VI y Urbano V. El lugar escogido
para residencia de la catedral-una humilde cueva, seguramente-Íue
la ciudad indígena de Telde, en la isla de Gran Canaria. La
diócesis perviviría por espacio de medio siglo, acabando por ex-tinguirse
en un ambiente adverso por la ceguera y codicia de los
hombres. Se conocen hasta cuatro obispos de Telde: Bernardo
(1351), Bartolomé 1(1361), Bonanat Tarín (1369) y Jaime Olzina
(1392). Hay que admitir que estos obispos no residieron, limitán-dose
a Vis.tbLac liii nlisi&fi Y desde Mailoi+c¿Ll a ta-z espi-ritual
de los auténticos apóstoles. SU máxima preocupación debió
consistir en mantener la comunicación marítima entre ambos ar-chipiélagos,
canalizando las limosnas hacia la misión en forma de
víveres, vestimentas y aperos.
Este ardoroso celo religioso se propagó desde Mallorca a Ca-taluiía.
Sabemos hoy que en Barcelona y Tortosa radicaron autén-ticas
escuelas de apostolado, bajo el patrocinio de sus respectivos
obispos, Guillén de Torrelles y Jaime de Aragón, este último hijo
de infantes y nieto de reyes. Cataluña, con sus poderosos medios
económicos, insufió nuevo auge a la misión atlántica cuando el ím-petu
mallorquín decaía. Entre los protectores seglares de esta se-gunda
fase cabría destacar a los ciudadanos de Barcelona Bertrán
de Marmando y Pedro de Estrada.
Si nos ceñimos a la actuación de los miaioner~se n 128 C-2-
rias, conocemos documentalmente tres expediciones de carácter
evangélico, aunque hay que sospechar, en pura lógica, que debie-ron
ser muchísimas más. No se sostiene una misión por plazo inin-terrumpido
de medio siglo con sólo tres viajes; hay que admitir,
-p or lo menos, una expedición cada año. La primera expedición se
data en 1352, siendo sus protectores Juan Doria y Jaime Segarra,
176 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EXPW)RACIÓN DEL ATLÁNTICO POR MALLORQUINES Y CATALANES 13
y su capitán, Arnaldo Roger. Aunque era una empresa privada en
su organización y misional en sus fines, no se descartaba la posibi-lidad
de someter a la influencia política de la Corona aragonesa
(Pedro IV) el remoto archipiélago afortunado. Se ignoran porme-nores
del viaje despuhs de la partida.
La segunda empresa misional corresponde al año 1370, siendo
sus patrocinadores Bertrán de Marmando y Pedro de Estrada. Sa-bemos
que se habían alistado en ella clérigos seculares junto con
frailes mendicantes y apóstoles indígenas. En cuanto al contacto
directo de estos misioneros con las Islas Canarias nos han llegado
vagos indicios de su actuación.
h tercera expedición se data en 1386, y sábese tan sólo que se
nutría fundamentalmente de misioneros eremltas inflamados de
ardoroso celo evanghlico.
De lo que no se puede dudar es de la realidad misma de las mi-siones,
que sobrevivieron por espacio de cincuenta años en la isla
de Gran Canaria, sin desmayo ni postración. Los apóstoles conta-ron
con humildes y toscas ermitas en diversos lugares de la isla y
lsautizaron a un sinfín de indígenas, en las mismas vísperas de la
conquista militar de aquel terrrtorlo 6.
Sin embargo, el mayor escollo con que tropezaron los misione-ros
fueron las incursiones piráticas, que llegaron a constituir a
finales del siglo XIV una verdadera plaga, sin otro señuelo que la
caza del hombre y el feroz saqueo.
Entre estas incursiones la más sonada fue la del año 1393, co-conocida
a través de la pluma de los cronistas y confirmada por los
documentos últimamente descubiertos '. Formaban en la expedi-ción
naos andaluzas y vascas y se nutría de tripulantes de ambas
procedencias. La depredación fue tan terrible, que trajo aparejada
la ruma de la misión y el martirio de los apóstoles, aunque la se-
--
b Véase nuestro libro EZ Obzspo de TeZde Madrid, 1960
7 ''Amano de Estudios Atlánticos", núm. 8 (1962), págs. 346-347. Hoy
sabemos que una de las naves que tomó *parte en la incursi6n era propiedad
de Pedro Minguella, natural de Zumaya, siendo uno de sus socios el mercader
de Bermeo Juan Pérez de Gámez.
Este filtimo vendía en Barcelona, el 27 de diciembre de 1393, de retorno de
la incursión, una de las esclavas capturadas.
16 ANTONIO RUMEU DE ARMAS
milla del Evangelio quedase enraizada firmemente en la isla de
Gran Canaria.
Con estos trágicos y luctuosos hechos se cierra el siglo XIV, fina-lizando
también con él la etapa de exploración, catequesis y corso.
En 1402 la conquista militar está en marcha, y ya no se detendrá
hasta el término de la misma a todo lo largo de la centuria deci-moquinta.
a 9 ?;
El descuktvimiento y la exploración de Africa por mallorquino-catalanes-
y a remolque suyo por andaluces y vascos-constituye
hoy día uno de los capítulos más sorprendentes de la historia de
la geografía. En este proceso de resurrección, sobre un fondo to-davía
borroso, emergen los acontecimientos del pasado en primeros
planos llenos de penetrante luz. Es mucho lo que se ve; más aún
lo que se vislumbra. Esperemos q11e la rnvestigación vaya c ~ ~ p l e -
tando los huecos o vacíos hasta reccnstruir el sugestivo mosaico.
Para Mallorca, para Cataluña, para España, las navegaciones
atlánticas trecentistas constituyen una de las más brillantes pá-ginas
de su historia.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS