mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
E C O N O M I A LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE POR JOAQUiN MWIGC3 DE LAEA Del Instituto de Estudios Canarios. EL PROBLEMA DEL AGUA. Elemento primordial para la subsistencia de los pueblos es el agua. En la antigüedad se fundaban las ciudades en las proximidades de ríos o por lo menos de corrientes de agua suficientes a un sumi-nistro, precario en muchas ocasiones, pero que garantizasen un mínimo necesario para su desarrollo. Y así comenzó a ser el agua & primeres f z ~ t ge ~~ ~~ ~ t i &t ~r i ~y ~~eya .~ g No podía escapar a esta ley nuestra Isla, y así se ve que las pri-meras fundaciones se hicieron, ya desde los tiempos de la conquista, próximas a nacientes naturales o donde la captación fuese fácil. Así funda el Adelantado, junto a La Laguna de Aguere, la primera ciudad Ue la %la, e:: cUya vegs i;D$ia, extraer e! por medio de pozos de poca profundidad por existir un nivel freáti-co superficial. Abundaban también los manantiales en el Valle de La Orotava, especialmente en la ladera de Tigaiga, que domina Núm. 6 (1960) 11 2 JOAQUfN AMI@ DE LARA Los Realejos, y allá van los conquistadores a establecerse. Otro tanto ocurre en el Sur, en el Valle de Güímar (nacientes de los ba-rrancos del Río y de Badajoz) y en Adeje (nacientes del Barranco del Infierno). Al irse .extendiendo la población lo hace justamente hacia las zonas mejor dotadas por la naturaleza, bien por la existencia de manantiales o bien porque las lluvias eran más frecuentes, permi-tiendo el almacenamiento del agua para las épocas de escasez. Tal es el fenómeno perfectamente diferenciado en la isla de Tenerife, donde la vertiente Norte tiene una densidad de población que casi duplica a la de la vertiente Sur. Teniendo en cuenta la importancia de este elemento, vital para nuestra Isla, hemos redactado este modesto trabajo sobre los alum- a bramientos de aguas en la Isla, cuyo Único valor es la aportación E que representa a la estadística, a efectos de futuros estudios, y con O n un exclusivo carácter de vulgarización. -- m O No pretendemos otra cosa que acopiar datos estadísticos, com- E E parándolo con otro estudio similar que publicamos en el número 1 2 E de la revista "Drago" (año 1953), y al propio tiempo dar a conocer en un breve esquema el ímprobo trabajo que viene realizando el 2 hombre de Tenerife (ese hombre que la leyenda tacha de "aplata- - 0 m nado") para extraer y distribuir las aguas que constituyen nues- E tra principal fuente de riqueza. Vaya, pues, en este momento, mi O homenaje de admiración a todos los que han dedicado sus esfuerzos n E y energías a crear esta riqueza que es el agua, con los que, durante a treinta años, he compartido las penalidades de estos trabajos y tam- 2 n bién las alegrías que siguen al alumbramiento. n n 3 O BREVECSO NSIDERACIONES GEOGRÁFICAS. Está situada la isla de Tenerife entre los 28" 2S0 36' de lati-tud N. y los 16" 7' y 16" 56' de longitud O. del meridiano de Green- *--nL nrrCr in-- nnmo:klomnn+n +r;nnrrrrl uvir -- Y-UY w k u . L u L u l a cvzui=uu~~u*cuu~~iL Iiu~UianAn,n ~ ~ f gi! tN.- E~- (Punta de Anaga), otro al O. (Punta de Teno) y otro al S. (Punta de la Rasca). Es la mayor del Archipiélago Canario (2.060 ,Km2) ,. acercándose su población a los 400.000 habitantes. 12 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIlT 3 Su relieve geográfico culmina en el Pico de Teide, de 3.717 me-tros, la mayor altura del territorio español. Gran parte de su super- -ficie está sobre la curva de nivel 500 m. De origen volcánico, la topografía de la Isla es el resultado de una larga lucha a través de millones de años entre el volcanismo constructivo y las fuerzas destructivas de los agentes exteriores (viento, lluvia, erosión marina, etc.) . La península de Anaga al N. E. perfectamente cortada, delimi-tada por una línea entre ~ e j i n ay Santa Cruz, está constituida por .una arista montañosa flanqueada por ásperos y profundos barran-cos. Al llegar a la línea límite se interrumpe este macizo en La La-guna, comarca llana que s e extiende hasta Los ~o d e o sc,u yo sub- .suelo está constituido por capas de lavas sensiblemente horizon-tales, cubiertas por la sedimentación de materiales piroclásticos. Vuelve a acusarse el macizo central hasta la Cumbre de Pedro Gil (donde se rebasan los 2.000 metros de altitud), ya en contacto con la Caldera de Las Cañadas. Es este el mayor aparato volcánico de las Islas, de paredes verticales por el borde meridional; constituye ' -un antiguo cráter elíptico de 18 por 10 kilómetros, cuyo fondo está a una altura media de 2.000 metros, alcanzando sus paredes los 2.800 metros en'la Montaña o Pico de Guajara. Por el borde sep-tentrional se levanta el gigantesco volcán doble, constituido por el Pico Nuevo o el Teide propiamente dicho, y el Pico Viejo, que con .su gran cráter parece ser el punto de mayor energía explosiva de este conjunto. En su época de actividad tuvo lugar un verdadero caos de erup ciones en el interior de esta Caldera, cuyos materiales rellenaron ia mayor parte de Ia misma, de~andou n estrecho pasiiio entre las corrientes Iávicas y las paredes del circo, tamizado de material h o , .que constituyen Las Cañadas propiamente dichas. Al Oeste, la región de Teno ofrece, con sus profundas corta-duras que sobrepasan los 500 metros, características similares a la de Anaga, si bien es av'n más accidentada. - S l G N O S - m Formacioh bdsdItic.3 dnhgua Serie basa7trca de /ormaciÓn posterior. Lenguas de obsid~and dc La Rmbleb. Corrientes de lava consf;tu/'dss por basa/tos modernos. M S ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE IDEA GENERAL DE LA GEOLOG~A DE LA ISLA. No entra en los límites de este trabajo el estudio geológico de la Isla. Su origen, como el de todo el Archipiélago, permanece aún en el misterio de los tiempos. De las numerosas teorías expuestas para justificar, sobre todo, la existencia de una flora y una fauna afri-cana, merecen citarse las de los profesores F'ernández Navarro, Hernández Pacheco, Wegener, Simón Benitez, la de Martel Sangil, fundada en la isostacia y en las corrientes simáticas, y la de Teles-foro Bravo, que, en su GeografZa de Canarias, expone una ingeniosa teoría que participa en parte de algunas de las expuestas por otros n.i+nrac. A l.-.- +nnkn;rio AA +.-.Ano nllrrn -.n l m..-- :-+~nir~n-+rdi ~ P1.-: u u i v s w . n suu u a u a j u u u= iuuuu GUUU y ai riiuy L L L L G L ~ ~ L L L Gu ci ciiii-nente profesor finlandés Hans M. Hausen, en su Contribzctkms to the Gmbgy of Tenerife, remitimos al lector. Lo que si parece indudable es que sobre el zócalo holocristalino (cuyas rocas no afloran pero se encuentran en forma de materiales sue:iLisE) eZ'UpiivaYm & antiguas de la &la, sobre las que, en sucesivas erupciones, ha ido formándose la estruc-tura de la misma, que, unida a una activa erosión en épocas de cons-tantes lluvias torrenciales, han dado lugar a la actual fisiografia insular. Estas formaciones basálticas antiguas constituyen las penin-aulas de Anaga y Teno, aflorando asimismo, aunque posteriores a aquéllas, en la Cumbre de Pedro Gil. Sobre ellas siguen las fono-l i t a~l,a s traquitas y formaciones traquifonolíticas de las montañas de Las Cañadas. En ei mapa geoiógico que acompañamos (fig. 1) , tomado del que confeccionó el profesor H. Hausen para su citada obra, obtenemos una idea general de la constitución de la Isla. En la fig. 2 se señalan los principales conos volcánicos y su agrupación por zonas. Como es natural, no aparecen las primitivas bocas por donde derramaron antiguos materiales sobre el viejo basamento insular. Como singularidad geológica, y por considerársele factor im-portante en el almacenamiento de aguas subterráneas, hemos de citar la Caldera de Las Cañadas, considerada por algunos geólogos como caldera de explosión, y por otros (T. Bravo), como resultado de un hundimiento, análogo a los costeros, que posiblemente sirvió de base a una gigantesca montaña que pudo muy bien alcanzar los 6.000 metros de altura. De su fondo emergieron los dos Picos, cuya antigüedad, estima el profesor Hausen, se remonta a los albores del Cuaternario, lo que signiíicaría unos 500.000 años de edad. Otra particularidad geológica digna de considerar, por su im-portante función en la circulación de. las aguas subterráneas, es la formación de diques basálticos. Se trata de verdaderas paredes de ancho variable (hemos apre-ciado diques desde 0,50 a 8,00 metros de espesor) cuya longitud a veces coincide con la de la Isla, aunque en ocasiones se pierden al ser cubiertos por materiales más modernos. Son materiales de eyec-ción que en determinadas épocas rellenaron las grietas, auténticas geoclasas, que cruzaban la estructura insular incluyendo su basa-mento. Su emisión debió ser muy rápida, ya que no se aprecia alte-ración sensible en los terrenos en contacto con sus hastiales. Tam-poco se observa derrame superñcial, o bien éste ha sido de tan poco volumen que la erosión se ha encargado de suprimir su rastro. En nuestra Isla puede apreciarse un sistema principal de dirección sen-sible N.S. que en muchos puntos está cruzado por otro sistema secundario que ortogonalmente lo corta. No hay que confundir estos diques con los filones o falsos diques que en ciertos momentos han rellenado superficialmente las diaclasas que se formaron como consecuencia de las mismas tensiones que dieron lugar a la anterior formación. Al atravesar terrenos antiguos, estos diques han quedado sol-dados íntimamente a las paredes de las grietas que rellenaron. En cambio, en terrenos más modernos, sobre toa0 ios constituídos por materiales escoriáceos, este contacto ha sido incompleto, quedando un importante tanto por ciento de huecos que facilita la circulación del agua. Esta misma proporción de huecos, que a veces puede llegar a -un tercio del volumen total, existe en esta clase de rocas, lo que permite que el agua rellene estos alvéolos almacenándose a través. del tiempo, aunque las aportaciones sean escasas. PLwoMETRfA. La fig. 3 representa el mapa piuviométrico de h Los distintos estratos que constituyen el terreno, formados por mantos lávicos que corresponden a erupciones de distintas épocas, pueden ser impermeables. Estos últimos pueden estar constituidos por bancos rocosos de variada potencia, o por delgadas capas de arcilla calcinada por la misma lava, conocida en el país con el nom-bre de "almagre" por su color rojo bermellón. Estas capas juegan un importante papel en el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas: bien cuando están atra-vesadas por diques, dando lugar a una compartimentación celular a N del subsuelo, con la consiguiente formación de verdaderos depó- E sitos subterráneos, o bien cuando no existen diques, encauzando O n las aguas que, de este modo, se desplazan por los talwegs que for- - m O man al ondularse por adaptación a la capa subyacente. E E 2 La orientación de la isla de Tenerife, cuyo eje mayor se encuen- -E tra sensiblemente en dirección NE.-SO.y, sus características topo-gráficas, al estar constituida por dos laderas o vertientes cuya divi- 2 - soria corre a lo largo de dicho eje, determinan su pluviometria. En - 0 m E efecto, los vientos frescos y húmedos, creados por una derivación O de los alisios que sobre las Azores cambian de sentido dirigiéndose nuevamente hacia el S. O., afectan a las Islas Canarias y costa occi- n -E dental de Africa. Al encontrar la pantalla que supone Ia vertiente a Norte de la Isla, dan lugar a una frecuente nubosidad determinante 2 n de un régimen lluvioso en invierno. Mientras tanto, la vertiente Sur n sólo es alcanzada por las nubes que "rebosan" por la cumbre cuando 3 O su formación rebasa los 1.500 metros de altitud, produciéndose pre-cipitaciones en la parte alta de las montañas, mientras que en e). resto éstas son menos frecuentes. Unicamente los temporales del Sur suelen ir acompañados de fuertes aguaceros, dando lugar a un régimen de lluvias más irregular que en la vertiente opuesta. Las aguas meteóricas !lluvias y nieves) que caen sobre la Isla, a las que habría que agregar las de condensación directa sobre las zonas boscosas, producidas por el contacto de las nubes bajas, puede estimarse, según datos pluviométricos aproximados, en unos. .l 8 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS. MAPA PLUV IOMETQICO Liuvie m e h o w / superior s Boo m. /di /d. de 700 d800 *, Id: /d /d. - 6ooe 700 m id /d M " 500 e 600 m M id id: 'S 300 e 500 - id: /d inferior s Joo 950 millones de metros cúbicos al año. De ellas, apiicando coefi-cientes normales, podkmos estimar la infiltración en un 35 por 100 y la escorrentia en un-25 por 100, con lo que! aquélla seria del orden de 330 millones y ésta de unos 240 millones de metros cúbicos. El agua infiltrada va a alimentar las corrientes subterráneas de carácter permanente o 'bien los depósitos ya descritos. En el primer caso el desplazamiento de la masa acuífera se verifica con relativa velocidad, que, en algunos terrenos, puede llegar hasta 50 metros al día. En el segundo caso va llenando los depkitqs que necesariamente encuentra a su paso, rebosando de uno- en otro. Aunque esta aportación sea muy pequeña, hay que tener en cuenta que en muchos casos se ha venido verificando a través de milenios, tiempo suficiente para colmar toda esta estructura celular. La capacidad de absorción de los terrenos es, según hemos visto, proporcional a su porosidad, pudiendo alcanzar grandes profundi-dades en terrenos relativamente modernos, y calando más superfi-cialmente en las zonas de los antiguos basaltos, de gran compa-cidad. En este último caso es frecuente la existencia de manantiales o nacientes que brotan en los cortes naturales del terreno al inte-rrumpirse la vía circulatoria. En cambio, en los terrenos más mo-dernos no es normal que se produzcan, puesto que, en todo caso, este afloramiento quedaría oculto por los mismos materiales que constituyen estos terrenos. Ejemplo de lo que queda expuesto son algunos barrancos de la región de Anaga y, especialmente, de la de Teno, que poseen corrien-tes permanentes de agua alimentadas por nacientes en las laderas, que, discurriendo por su lecho, llegan al mar cuando no son apro-vechadas. Es indudable que existen en nuestra Isla muchos cauces que han sido cegados por psteriores corrientes lávicas, constituyendo verdaderos cauces fósiles, por donde siguen discurriendo las aguas aunque no aparezcan en la superficie. 20 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUNiBRAMIEIJTOS DE AGUAS EN TENERIFE 11 Los caudales disponibles, a los que había que sumar los proce-dentes de las aguas de lluvia, recogidos en pequeños depósitos o alj~besp, udieron ser suficientes para la escasa población de los pri-meros tiempos y para una economía pobre como correspondía a una agricultura rudimentaria, o por lo menos, de secano. Pero el incremento de población y el establecimiento de cultivos especiales de tipo intensivo hizo que hubiese necesidad de ir a bus-car el agua a las propias entrañias de la tierra. Dos son los sistemas que se han utilizado en nuestra Isla para alumbrar aguas subterráneas: la apertura de pozos y la perfora-ción de galerías. a) Pozos.-La observación directa demostró que en casi todo el litoral af!ora agua dulce que, al llegar al nivel de las mareas máxi-mas, se remansa, dando lugar a una capa freática de cota cero. Esto hizo pensar en la conveniencia de abrir pozos próximos a la costa donde el grado de salinidad fuera prácticamente nub por estar el nivel freático a cota superior. Sin embargo, en la práctica, estos pozos costeros han alcanzado casi siempre el nivel del mar, con lo que la cantidad de cloruro sódico ha inutilizado el agua para el cultivo del plátano, permitiendo únicamente regar los de toma-tes a costa de "ensalitrar" las tierras hasta el punto de hacerlas estériles. Esto ha sido causa de que casi todos ellos se hayan aban-donado, agravado por lo costoso de las instalaciones de elevación necesarias. Ello no elimina la posibilidad de abrir pozos costeros, siempre que el valor del agua en la zona alcance un precio que permita la eñevación y desde luego con un estudio previo que garantice el éxito de la obra. Condición precisa es determinar con exactitud la cota del brocal para que el fondo no quede por debajo de las mareas máximas. Tal es el caso del pozo de La Caldera, proyectado por nosotros en las proximidades del Puerto de Santiago (cota 160) y en la desembocadura del Valle, de indudable origen tectónico. A la profundidad aproximada prevista (130 m.) se alcanzó el lecho del valle primitivo después de atravesar distintas capas constituidas por rocas escoriáceas y mantos lávicos de variado espesor y du-reza. En este cauce aparecieron cantos rodados de gran densidad, dando comienzo entonces los primeros alurnbramientos. No obstante, por las causas antedichas, han sido abandonados la mayoría de los pozos que, hace cincuenta o sesenta años, eran casi las únicas obras de alumbramiento existentes. b) &derías.-Una vez iniciadas las primeras galerías en la Isla, se han intensificado, especialmente desde hace unos treinta años, las labores para el alumbramiento de las aguas subterráneas por este sistema. Eilo supone un esfuerzo considerable, segiín ve-remos más adelante. T -- - - l - - C - - -2 1 ---- J A g~ a ieriw pueueri e.~t:cu~ar-swen, io ya hemw dicho, para alumbrar las aguas que discurren por las capas con buzamiento que conservan cierto paralelismo con la pendiente superficial del terreno, o bien para perforar los diques que guardan celosamente las aguas almacenadas a través de los siglos. En las lhinas 1 y 11 se representan unas hipotéticas secciones de terrenos con perforaciones en ambos casos. Cuando el terreno está atravesado por diques, los alumbramientos suelen ser apara-tosos, ya que, con la perforación, queda roto el equilibrio hidros-tático. Sabemos que el caudal de un orificio viene dado por su super-ficie y por la altura de la capa acuífera sobre aquél. Cuando las aportaciones son igual9 a la extracción, se mantiene el equilibrio; pero cuando aquéllas son inferiores, que es lo que suele ocurrir, desciende el nivel piezométrico y, por tanto, el caudal alumbrado - lo hará en proporción a v2 gh. Cuando en estas condiciones existe otra galería, con alumbra-miento previo, es indudable que su caudal puede ser afectado, in-cluso aun cuando el orificio esté por encima de su cota, ya que con-tribuiría igualmente al descenso del nivel piezométrico. . En ia fig. 4 se señaian cuatro tipos de secciones de galerías. Ei tipo 1 es el que se hacía primitivamente. En él va enterrada la canalización. Tiene el inconveniente de que, como la solera de la galería no suele tener una pendiente constante por errores de ejecu-ción, varía la capacidad del canal en cada punto. El tipo 2 es el que 22 AAJUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS - TI PO. 3. - SeCClONfS TIPO DE GAhEWl AS - nP0. 1. - - TIPO. 2. - 1.90 i b m. 4. 14 JOAQUW AMIGO DE LARA normalmente se viene ejecutando. El ensanche para alojar el canal suele hacerse una vez que se han almbrado aguas (a nuestro jui-cio erróneamente) y previa una nivelación a la ejecución del canal, para lograr una capacidad constante. Estos canales suelen tener 0,40 por 0,40 metros, con lo que, con pendiente de 0,005, se obtienen caudales de unas 1.500 pipas/hora (1 pipa = 480 litros). El tipo 3 es una variante del anterior con el ensanche para el tubo de extrac-ción de aire, para el caso de que en la galeria se presentasen gases Feneralmente COZ), o que la temperatura sea muy elevada (puede Uegar a 40" centígrados). De todos modos una temperatura supe-rior a los 30" es molesta para trabajar, especialmente cuando el grado de humedad de la galería es muy elevado, pudiendo llegar algunas veces a la saturación. En este caso no se evapora la trans- @raeióii Uz! t.&: iiiterfii&"d del su(joqru e * eenp-rimenta una verdadera deshidratación. La perforación se ejecuta con martillo neumático, haciendo en d frente un cierto número de taladros que suelen oscilar entre 12 y 18, según los terrenos. La cantidad de dinamita uiiiizacia por metro lineal es de unos 6 kilogramos para terrenos de relativa dureza. La extracción de escombros se realiza con vagonetas arrastra-das a mano. Claro está que la propia pendiente de la galeria faci-lita la salida cargada. De todos modos hay que imaginar el tiempo que invierte una vagoneta en recórrer 5 kilómetros entre ida y re-greso suponiendo una galeria de 2.500 metros. Esta es la razón prin-cipal de la escasa sección que se viene dando a nuestras galerías. I-, il?r,t,alaciSn ont_i!zciSn solr hlcerop mg t ~ b r i g cp-mento de 0,40 m. (debería llegar a 0,50 o en otro caso aumentar la capacidad del extractor). La finalidad es provocar una depresión en el frente de la galeria. La depresión teórica puede expresarse por la fórmula h (= 0,122 u2, siendo u la velocidad periférica del -..&e.. 2-1 ,.--4...-...4..- .m-&" a....-,.-:A- -....a- ..-..:le- -A-'-- le- -..e--: 4 U I i U I UCL CALL (LIíLVL . mi3 LQ. UGpltZSlU11 YUGUt: Ui3GllQ.1, U1 lLt.5 I l C X C ~ L - dades, entre 110 y 440 m/m. de columna de agua, suponiendo que la velocidad varíe entre 30 y 60 m/seg. A todos los efectos debe suponerse un rendimiento del 75 por 100 por fugas y otros factores. 24 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS ix>S ALWIBR+ENTOS DE AGUAS I. TENEBlFE l? Ea cantidad de aire en el frente de una galería por minuto y persona no debe ser inferior a 0,750 ma. . El sistema de ventilación señalado tiene por objeto provocar una corriente de aire desde la boca al frente para que la cantidad necesaria sea renovada constantemente. Con las profundidades alcanzadas por nuestras galerías (hay algunas que han rebasado los 3.500 metros) parece imposible que pueda trabajarse en ellas sin acudir a la ventilación artificial. Sin embargo, en muchas ocasiones existe una ventilacihn natural a través de las diaclasas que cruzan el terreno. También contribuyen a mantener una atmósfera respirable las capas de escorias volcá-nicas en contacto indudable con el exterior. No siempre se da este fenómeno, y en tal caso, aun sin la presencia de anhídrido carbó-nico, el aire se hace irrespirable por la ausencia de oxígeno a gran-des profundidades, llegando entonces a diíicultar la combustión 'de las lámparas de acetileno que normalmente se utilizan. Teniendo en cuenta que cada vez se tiende a alcanzar mayores profundidades, se precisa que el perfil de la galería tenga la sufi-ciente amplitud para trabajar con relativa comodidad; pero las secciones que vienen utilizándose son, a nuestro juicio, escasas, y así es frecuente que las galerías no alcancen siquiera la altura de 1,80 metros señalada. Ello, aparte de entorpecer la circulación del aire, las hace mo-lestísimas, no sólo para trabajar, sino simplemente para penetras en ellas. Por esto señalamos el tipo núm. 4, de 2,00 metros de altura y 2,40 de ancho en la base, incluyendo el alojamiento para un tubo de ventilación de 0,50 metros. Otra modalidad sería llevar un tubo eaterrull~ ca~u! cUb+@,G a =esda ZVLna 18 pprfcr8ciS=. Esta solución tendría el inconveniente de los escombros que po-drian quedas en el canal así construido. Como la mayor dificultad para aumentar la sección es la extrac-ción de los escombros, habría que pensar en el empleo de otros -*.4;*" -*a:-..-+--:a- -..a l..... .s.- ....&....l......-+a ,... -.:. ..-a- UIGULUU LUGLLVJ L U U L U L G L L L ~ L L C ~ ~ quc tu* YUG a L L u a l m c u b c BG VLGUGLL utilizando. Para ello habría que ir a la utilización simultánea de varias vagonetas con tracción neumática, cuyo sistema puede tam-bién utilizarse para la carga mecánica de las mismas en el frente. Entonces la perforación puede hacerse con martillos múltiples, en lugar de uno sólo. De este modo el avance de la perforación puede llegar a 5 m. al día. El máximo actual, salvo excepciones, es de ug metro diario. 1.0 Compuertw y tcvp0namiento.-Mucho se ha discutido sobre la conveniencia de colocar compuertas próximas al frente de la ga-lería cuando se ha producido un alumbramiento importante. Incluso han llegado a dictarse disposiciones en este sentido. Si el alum-bramiento, una vez producido, tuviese carácter permanente, es in-dudable la utilidad de la compuerta, puesto que podría regularse perfectamente el caudal de salida del agua, restableciendo el em-balse subterráneo que sirve de regulador. En la práctica no sucede así: sabemos que una vez producido el alumbramiento, lo normal es que la perforación se siga a un ritmo más o menos rápido si se quiere mantener el caudal. Como es natural, se atraviesan nuevos terrenos, entre ellos capas de variable porosidad por donde las aguas al cerrar la compuerta y subir el nivel freático, buscarían otros caminos. Todo ello sin contar las posibles derivaciones que el problema podría tener ante otras perforaciones próximas, en cuyos alumbramientos se produciría un flujo y reflujo de los caudales. A la vista de ello está dispuesto por la Administración que al producirse un alumbramiento en un dique se taponen los taladros hasta que se construya el canal que conduzca las aguas a la red general. Esto, evidentemente, supone economizar un agua depo-sitada y que de otra manera se perdería. Por no tomar estas me-didas ha habido galerías que, después de un verdadero derroche de agua, sólo por el placer de verla correr por los barrancos, o, lo que es peor, con fines especulativos, han visto cómo sus veneros se ago-taban una vez construido el canal, sin que esa agua haya sido útil para nadie. 2 . ~ coia & j& g&era. p.f'oraciona de gaierias malizan a distintas cotas, sin que una altura determinada presu-ponga mayor o menor posibilidad de éxito. Claro está que los limi-tes de altura varían según las zonas, ya que galerías que se consi- ?6 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE 17 deran altas en el Vaiie de Igueste de Candelaria, donde la cumbre está poco por encima de los 1.000 metros, pueden ser bajas en Ia zona de Guía de Isora, donde aquélla sobrepasa los 2.000 metros. Otro factor que inñuye es la pendiente del terreno. Si considera-mos, en igualdad de circunstancias, que el espesor de la capa super-ficial estéril en una zona es constante, es indudable que, mientras la pendiente sea menor, aumentará el recorrido hasta liegar a la zona acuífera. Aparte de esto, en terrenos de poca pendiente, si existen corrientes de lavas modernas, es lógico que el espesor de la masa de materiales sea también mayor. Todo ello hace que, en general, se busquen puntos donde la pendiente de la ladera se acen-túe y si es posible al pie de saltos o caídas del terreno que den lugar a u& altura de montera inicial, con el consiguiente aumento iie carg2 del terreno. En la fig. 5 se representan tres secciones, en otras tan-zonas de la Isla, de distintas características: Güirnar, Fasnia y !Guía de Isora. Se han proyectado verticalmente las galerías próxi-mas con agua, haciéndolas coincidir en un plano, con lo que se aprecian sus alturas absolutas y relativas en el perñl del terreno. Así vemos que en la zona 1 (Güimar) las cotas varían entre los 598 y los 1.200 metros; en la 2 (Fasnia), entre los 490 y los 1.430 metros, y en la 3 (Guía de Isora), entre los 900 y los 1.790 metros. En la vertiente Norte de la Isla existen zonas, como la de La Oro-tava, de galerías con agua comprendida entre los 280 y los 1.200 metros; o en Los Realejos, donde las hay con cota 45 metros hasta los 1.200. Este aumento en el margen de alturas se explica al ser la vertiente Norte de mayor pendiente media que la del Sur. En el caso de Los Realejos se trata de alumbramientos en terrenos de capas, habiendo ido en aumento la cota para captar el agua a mayor altura, muchas veces en detrimento de los aprovechamien-tos bajos. 3.0 Longitud de las pwforaciones y cau&les.-En la relación que 81 K~zl~ ~ m p & ~fipm~r-~- ~!u~ gz l&ad &stenia, CGE r?l\ emplazamiento, cota y caudal. Estos datos corresponden al mes de diciembre de 1959. Hemos de hacer constancia de nuestro agrade- -cimiento a todos los Alcaldes de la Isla, que a través del Gobierno .Civil suministraron los datos de sus respectivos términos muni- Núm. 6 (1960) 27 Fig. 5.--Perfiles en tres zonas de-la Isla. Con proyeccion vertical de las galerías esisti!ites - -VE-R TII&NTE NORTE - O 25.C PIPAS PllPi METROS Me‘TI B~wr ' i s t a .... . . -- VERTIENTE SUR - $"'$y2 PE$E-pa"g.!ON VERTIENTE NORTE. L53.115... . .252.622 VERTIENTE SUR ... 295.978.. .. ,276.248 TST-ALE S .... 749.095.. . .528.870 Gr&fico 1. 28.000 IPI PAS BILeAdwiskL.. .... Lar Silos. ....... G c ;. . . . .~. . hd . . . . . . . . . . . . . La Gu &m..... . &nJl~ar?deh~jZ. La. Oroluia . . . . . . Santa U m h . . . . . La. Vuioria . . . . . . . . La.dJdu~zm.,. . . . . EL S m d . . . . . . . 75. PI Me' B: CAUDALES PeRFORAClON PIPAS OIA METROS VERTIENTE NORTE.. 509.844.. .. ,403.587 VERTIENTE SU R ...... 445.101.. .. ,388.707 TOTALES.. ....... ,954.945.. .. ,792.294 24 JOAQUÍN AMIGÓ DE LARA cipales, con los que pudimos completar y actualizar los que ya po-seíamos. En los gráficos 1 y 11 se representan esquemáticamente, por tér-minos municipales, los metros lineales de perforación y los caudales en pipas al día, comparando los tomados en diciembre de 1959 con los del mismo mes de 1952. Se incluyen en la relación 548 galerías. En la figura 6 se señalan los caudales existentes en cada término municipal, dibujando un circulo de superficie proporcional a los respectivos volúmenes. Como dato curioso se aprecia la correspondencia existente entre las zonas de más riqueza acuífera del Norte y del Sur. El caudal total de aguas alumbradas es de 954.945 pipas (458.374 m8) al día, de las que corresponden 509.844 a la vertiente N-e Norte y 445.101 a la vertiente Sur. La longitud de perforación es E de 792.294 metros, distribuidos en 403.587 y 388.707, respecti- n-u vamente. =m O El volumen de agua alumbrada por metro perforado es de EE 1,20 pipas; por tanto, la longitud de galería por pipa alumbrada es 2E de 0,83 m. = i;'omparando estas cifras con ias que corresponden a 1952 - (gráfico I), resulta: caudal total en aquella fecha, 749.093 pipas al - - 0m día; perforación, 528.870 metros; volumen por metro perforado, E 1,416 pipas. Ello indica que el rendimiento ha disminuido en siete O años en un 14,9 por 100. Este resultado no es ciertamente optimista n y debe ser objeto de meditación, para llegar a la conclusión de que E a-la solución del problema del agua para riego en Tenerife no está nl exclusivamente en las galerías. También se llega a la conclusión n 0 de la necesidad de que en la proyectada Ley de Aguas debe dedi- 3 carse al problema de Canarias la atención que merece, para evitar- O que, ai margen de ia misma, como en ia actuaiidad viene ocurriendo, se inicien y continúen de una manera anárquica obras de investi-gación y alumbramiento de nuestras aguas subterráneas. Si tenemos en cuenta el costo medio del metro liwal, inclu-yendo el precio de la vía y tubería y amortización del material de perforación (grupo moto-compresor, vagoneias, martiiios, ventiia-ción en su caso, etc.), el desembolso total de los 792.294 metros perforados ha sido de 1.800.000.000 de pesetas, lo que supone un precio de 1.884 pesetas la pipa alumbrada o 3.920 pesetas el metros ANUARIO DE ESTUDlOS ATLANTICOS: Wg. 6. 26 JOAQUtN AMIGO DE LARA cúbico. Aun así no hemos incluído en nuestra relación algunas galerías abandonadas, totalmente secas. Desde que empezaron a aprovecharse las aguas procedentes de nacientes o manantiales, comenzó la construcción de los primeros canales de distribución. Aún subsisten algunos de estos, construí-dos con magnífico mortero de cal que podemos decir pertenecen a la "prehistoria" de nuestra era acuífera. Más tarde, al iniciarse los primeros alumbramientos por Comunidades, comienzan a prodi-garse los acueductos, construidos unas veces por las propias Co-munidades y otras por las que especialmente se constituían para este fin. De este modo ha llegado a contar la Isla con una impor-tante red de canales de muchos cientos de kilómetros de longitud. En la lámina 111 se señalan los más importantes, así como el empla-zamiento de galerías, aunque sea de una manera esquemática. Como la construcción de esta red no ha obedecido a un plan predeterminado, sino que los factores que han intervenido rn cada caso han sido el emplazamiento de la galería o galerlas cuyas aguas van a aprovecharse, y la zona de aprovechamiento que, en defini-tiva, ha sido la de más cotización del agua en cada momento, se han hecho en este aspecto muchas falsas maniobras que a la larga han repercutido en la economía isleña. ;Se da el caso de que existen zonas recorridas por canales en direcciones opuestas! El Plan de Obras Hidráulicas, últimamente redactado por acuer-do del Cabildo Insular de Tenerife, pondría fin a este estado anár-quico en la construcción de acueductos. No obstante, hay que reconocer que, en este orden, todo lo ha hecho la iniciativa privada. A la cifra que antes mencionamos del coste de agua alumbrada habría que añadir la de los canales reali-zados, que es asimismo fabulosa, y obtendríamos el precio del agua puesta en los puntos de aprovechamiento. En la figura 7 se indican distintas secciones de los principales acueductos existentes en la Isla. Estas secciones, que parecen exiguas si se comparan con las de cualquier canal de irrigación, dan idea del valor que aquí tiene el agua, puesto que alrededor de cada uno de estos canales se mueven 36 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CANALES. -9 1, ESCALA Tnozo 20 CANALD ELf sr~slo &!&AL A w ~ DaEL Su& Fig. ¡'.-Secciones tipo de algunos canalee construidos. 28 JOAQU~N AMIG~ DE LARA importantísirnos intereses. Además, en las fotografías que se acom-pañan de obras construídas se aprecia lo abrupto del terreno, que hace poco menos que prohibitivas secciones supe~5oresa las uti-lizadas. Como dato curioso puede verse el puente colgante que en su día se tendió sobre el Barranco de Tamadaya para el paso provisional de las aguas del "Canal de Aguas del Sur, S. A.", durante su cons-trucción. Fueron éstas las primeras aguas que llegaron a los terre-nos sedientos del Sur de la Isla, y que han contribuido a la creación de una importante riqueza, al poner bajo riego extensas zonas dedi-cadas hasta entonces 'a cultivos ordinarios de secano. La superficie de los terrenos actualmente dedicados a cultivos a de regadío se estima, en el Norte de la Isla, en unas 5.000 hectá- E reas, y en ei Sur en unas 3.500 hectáreas. Si se llevan a efecto ias O obras necesarias para aprovechar todos nuestros recursos hidráu- n - m licos, estas superficies pueden aumentarse a 6.700 y 8.000 hectáreas, O E respectivamente, lo que supone un aumento de un 34 por 100 y de E 2 E un 128 por 100 para cada zona. Hay que tener en cuenta que aprovechando al límite la super- = ficie de los terrenos que pueden dedicarse a los cultivos de regadío, O-ésta será inferior a un 10 por 100 de la total de la Isla, dada su m E especial topografía. O Al agua destinada al consumo de la agricultura hay que añadir, E pensando en el futuro, la necesaria para el abastecimiento de nues- a tras poblaciones, ya que, como decíamos al principio, es éste un n n elemento sin el cual es imposible su desarrollo. Hay que tener en n cuenta que solamente nuestra Capital necesitará en los próximos O3 veinticinco años un caudal doble del que se estima como indispen-sable en la actualidad. Para terminar, queremos insistir en la necesidad de que, en esta lucha diaria de los canarios para resolver este problema, encuen-tren el calor que pueda prestarles, no sólo el apoyo moral, sino el material de los organismos estatales, rehabilitando antiguas dis-posiciones tendentes a fomentar la iniciativa privada y, en definí-tiva, la creación de importantes fuentes de riqueza, lo que repercu-tiría en el ámbito nacional. 38 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CannE #El Nateion: Las aguas discurriendo por una de las zonas mhs abruptas de la isla. MS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE DATOS ESTADISTICOS RELACION DE GALERIAS Y CATJ'DALES ALUUBRADOS Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - - m. Pipas/hora - -- Término municipal de Buenavista del Norte. Virgen de los Remedios. Barranco Joaquines ... El Monte .................... Bijame ................... Madre del Agua ......... Masca ..................... Gottard ..................... Juan López ............. Los Pajareros ............ Masca ..................... Hijuela de Taco ......... Bc.9 Las Huertas ...... Río del Palmar ........... Bc.9 Buenavista ....... Cueva de La Zarza . . . . . . . . - San Juan de Taco .......T aco ..................... El Aderno .................. ,Portelas .................. El Carmen ................. Portelas .................. Salto de Aljube ......... Las Palmas ............ Río Listán .................. Bc.9 del Chorro ....... Juan Mpez ................ - T h i n o municipai de Los 8iloa. La Luz de Los Silos ...... Las Hoyas .............. La Isleta .................... La Isleta ................ Tierra del Trigo ......... La Caldera ............. La Codiciada .............. El Cuchillo ............. Heredamiento de Daute. Monte Público ......... El Caudal .................. Monte Público ......... Talavera ................... Talavera ............... Río de Erjos ...............C uevas Negras ....... Cuevas Negras ............ Cuevas Negras ....... La Risa ..................... Erjos ..................... Gran Premio ............... Las Guardas ........... Núm. 6 (1960) Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - m. Pipadhora - - TCmino municipal & El Tanqm. El Galio ..................... Casa de la Hoya (Hoya Honda) .................. Hoya de los Barros . . . . . . E3 Cubo ..................... Las Lajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Brecitos ............... La Flora .................... El Cuervo . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Loros . . . . . . . . . . . . . . El Gallo ... La Hoya . . . . . . . . . . . . . . Hoya los Barros ..... El Cubo . . . . . . . . . . . Las Lajas . . . . . . . . . . . La Ladera .............. Bc.Q Guierra . . . . . . . . . . Bc.Q El Cuervo . . . . . . Bc.Q Los Loros ......... Térncino municipal de Garnchtco. Las Mulatas ..............., Bc.Qd e l a Caleta ...... Los Pichones ............. Bc.9 Chico-Interián ... --.A_ -_ .___-- DXILU ~LUUIUZI J. ........... Zc.9 SwieirGta ....... Volchn Poniente . . . . . . . . La Cabezada, Volcán San Pedro ........... Los Laureles . . . . . . . . . . . . . Finca Mascarefio, Las Cruces ............... La Empresa ............... Risco Atalaya, Vol- . can Garachico ...... Las Nieves ............... El Sauce, San Jrian del Reparo ........... La Cerca .................... Barrio del Reparo .... Amadelfa .................. Lomo Alto, Barrio de Genoves .............. Casa Pintada .............. Casa Pintada, Barrio Guincho .............. Las Moreras :. ............. Viña Grande, Barrio cie Genovés . . . . . . . . . ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERLFE 31 Longitud Caudal Nombres Ehplazamiento Cota -- - m. Pipasihora I'érmino municipal de Zcod de los Vinos. Encttnto del Miraba1 ... Barrio Vega ............ 750 1.800 225,50 Reventón .................. Cueva del Viento ...... 520 1.900 70 Canuto ..................... Barrio del Amparo ... 690 2.700 70 Los Guinderos ............ E1 Amparo .............. 600 2.800 50 El 7310 . . . . . . . . . . . : . . . . . . . Barrio Vega ............ 300 2.050 10 Banana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Mancha ............ 250 2.000 9 Las Socas .................. Barrio Las Cañas . . . 350 1.200 6 Caporiño ................... Barrio Las Cañas ... 690 1.900 3 El Mirabal .................. Barrio Las Vegas .... 290 1.700 . 3 Las Longueras ............ El Amparo .............. 650 1.600 3,50 Charco Andrés ............ B.o Santa Bárbara . . 1.000 1.600 - Apretadero ................ Barrio del Amparo ... 850 2.400 - C. Hoya Ga.rc6s . . . . . . . . Hoya Garcés ........... 300 2 10 - 23.%0 . 450,OO -, Término municipal de Lu Gua*toka. Río La Guancha ......... BC.OL a Canaria ...... La Guancha (Los Palo-mos) ...................... B . g Los Palomos . . . . . . Derriscadero ............. Bc.c Pinalete ............ Pinalete ..................... Bc.9 Derriscadero . . . . . . Santa Teresa ..:........... El Risco ................. San Agustfn ............... La mente ............... El Porvenir ................. BC."OS ~alomo's. . . . La Campana ............... La Campana ........... Rio de la Esperanza ... La Hoya ................. Río la Reina ............... Cañada . . . . . . . . . . . . . . . . . Barranco Las nim mas ... Longueras ............. La Gotera . . . . . . . . . . . . . . . . . La Gotera ............... Mhte Frío ................. Wnte Frío ............. Salto del Front6n ........ Frontón ................. Virgen del pino . . . . . . . . . L. ~6nr ' e z. .............. Santa M6nica ............. La Arena ................ Rosa Los Santos . . . . . . . . . Cuchuelas .............. Fuente Grande ............ ,Fuente Grande ........ Lomo Colorado . . . . . . . . . Monte ................... Corral del Paso . . . . . . . C. del Paso . . . . . . . . . . . . Hoya Brunco . . . . . . . . . . . . Hoya Brunco ........... Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota . . m . ~i&/hora - P -. Término municipal de San Juan de la Rambla . Bilbao ......................B. arranco Chaurera ... E1 Partido .................. Barranco Chico ....... Monte Linares ............ Barranco Ruiz ......... Fuente de las Mesas ... h . 9 Las Monjas ...... Obispo Rabasa ............ Barranco Chico ....... Chaurera ................... Barranco Chaurera ... Los Canarios .............B. c . ~L as Monjas ...... Barranco de los Raberos (Caballos) .............. Barranco Ruiz ......... El Arroyo .................. Barranco Ruiz ......... El Laurel .................. Bc."as Monjas ...... E2 Bucio ...................B. arranco Ruiz ......... E2 Mazapé .................. Barranco Saucito ..... mente ñe Podrv ......... Ezrr=ce Chicn ...... Caldereta .................. Bc.Q Las Monjas ...... Término m%nicapul del Puerto de la Crw . San Nicoltls ....:.......... San Nicoltls ............ 200 1.600 42 Térmb~om unicipal de Los Perera ........... .! ......... Tosca1 de Gorvorana . La Fuente .................. La Fuente .............. Los Beltranes ............ Barranco Longuera ... Las Molinas ............... Las Wlinas ............ Hondura de Azadilla ... Azadilla ................ La Zarza .................... La Zarza ................ La Helechera ............. Bc.Q La Helechera .... El Tanquilio ............... Las Chozas ............. Los Conejos o Cantillo . Barranco Godinez .... v -,:- . - ........................Q n. i-.....-A. T r.rim.nna ... c u r i ~ > u o r r - A ~ V wi~eu.,. u Palo Blanco ............... La Hoya ................. Las Furnia5 ............... Las Furnias ............ Godínez .................... Barranco Godínez .... Barbuzano ................ Barranco Godínez .... San Borondón ............ Bc.9 El Riego, Icod el Alto ................ El Mmzanero ............ La Florida .............. Florida Baja ............... Barranco Godinez .... Perdigón ...................B arranco Jardín ...... Puerta de la Florida ... Romero ................. Romero ......................P laceres ................ La Hondura ............... La Lora .................. 42 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTE% . M8 ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EPI TENEBIFE 33 Longitud Caudal Nombres Bmplazamiento Cota - - m. ~&s/hora -- -- El Infierno ................. Bc.QL a Hondura ...... La Isleta .................. La Isleta ................ La Esmeralda ............ Madroño ............... El Sauquero ............... Madre Juana ........... Los Ajos .................... Bc . ~L os Ajos .......... El Moro ...........; . ........ 'El Moro ................. Dula de Gaymora ........ BC.QI cod el Alto ...... Casualidad ................ Barranco Cabezada ... El Guindero ............... Camino Brezal ......... La Hoya .....................M adroño ................ Garabato ...................B arranco Garabato ... .Zamora ..................... Barranco Zamora .... Saltadero .................. Barranco Llamada ... La Mejor .................. La Sanabria ............... Ponnnl,%, YCLIYOITi3 ..................... Gran Poder ................ Salto Romero ............. Los Morales ............... El Sauce .................... Veloso ................... : .. Charco de la Cruz ...... Los Pinitos ................. Almagre o Cabezón ...... El Madroño ................ Barranco Hondo ......... -Cueva de la Quilla ...... Los Campeches .......... Corral del Rey ............ Mar Dulce .................. Las Arenitas ............... El Progreso ............... .Hermandad ................ Villa Nueva ............... Bucarona .................. Abellotero ................. Las Hesperides ........... Salto de la Yegua ...... La Esperanza ............. Las Monjas Bajas ...... San Isidro .................. Las Breveras .............. El Cerrillo .................. Barranco de la Lora. El Madroño ............ .Ti:-":.." Asgaigcb .................. La Calera ............... Barranco Cantera .... Barranco Romero .... El Sauce ................. Tigaiga .................. Camino Brezal ......... Pinitos o Garabato ... Cabezón ................. Madrofio ................ Icod el Alto ............ Icod el Alto ............ Icod el Alto ............ kod el Alto ............ Bc.Q de la Raya ...... Las Llamadas ......... Bc.Q de la Lora ........ Bc.9 de la Lora ........ Los Pinitos o Villa Nueva ................ Los Pinitos o Villa Nueva ................ El Lomito ............... Barranco Godínez .... Sauce ..................... Barranco Godínez .... Barranco Godinez .... Barranco Godinez .... Barranco Godínez .... E! c e?rm ............... La Cascabela .............. Cascabela .............. La Carrera ................. La Carrera ............. Salto Madrofio ............ Ea Madrofio ........... 560. 1.000 650 500 500 650 450 325 480 425 700 onn UVV 600 330 500 450 300 540 550 1.200 650 540 950 1.300' 560 220 650 365 380 520 500 400 375 450 285 380 325 370 O?^ 280 200 550 34 JOAQU~N AMIGO DE LARA Nombres Em~plazamiento Cota Longitud - m. Caudal - Pipas/hora Término mrmicipal de Ln Salto de 10s.Helechos ... Los Helechos ........... El Pino ..................... Bc.9 del Pino ........... Fuente Benítez ............ Hondura ................ El Moral ................... Agua Mansa ........... Pino Soler .................. Benijos .................. Salto Pinolere ............ Pinolere ................. La Cisterna ................ La Cisterna ............ Hondura de D. Nicandro. Bc.9 Hondura de la Florida ............... El Drago ................... Bc:Q del Inñerno ...... Roque de Caramujo. .;. .. Caramujo ............... ~c.u--:i q--.:u-r irt t ................... T~, arrai icu~A -u.:-i..y:.-u, i r a. . . Salto Manuel .............. Barranco Cerrudo .... Salto del Aserradero ... Barranco Cerrudo .... Los Frontones ............ Los Frontones ......... Concha Marina ........... Bc.Q Hondura de la Florida ............... El Lino ..................... Los Frontones ......... El Velo ...................... Agua Mansa ........... Bolaños ..................... Bolafios ................. Tafuriaste . 1 ................ Tafuriaste ............. San Fernando ............ Eenijos .................. Florida Baja ............... Florida .................. Pedro Gil .................. Pedro Gil ............... Hondura de La Perdoma. La Perdoma ............ Barbuzanos ............... Bc.* Maestre Juan ... Cueva de las Palomas.. . Bc.9 LOS Gómez ...... Fuente Vieja ............... Fuente Vieja ........... LA Providencia ........... Risco Caída ............ Las Peñas .................. Las Peñas ............... Rosa Peña .................. Pinoleris ................ Pasada Montenegro ..... Pasada Montenegro ... Los Barros .................B arranco Arena ...... Candelaria : ............... El Paso (Camino de Chasna) ............. Río de los osal les ...... Aguamansa ............ Cauce del Río ............ La Cancela ............. Doniz .......... : ............ Doniz .................... El Nadrofio ............... La Habanera .......... Ea Lajita .................. Florida .................. salto de Aguamansa ... Aguamansa ............ 4 N UA RIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBMMIENTOS DE AGUAS EN TENEBiFE 35 Nombres Longitud Caudal Eaplazamiento Cota - - m. Pipas/hora Término nwt~icipal de Santa Ursula. Fuente Nueva ............F uente Nueva ......... .Benza ....................... Barranco de Benza ... Salto de la Fortuna ... Barranco Salto de la Fortuna .............. Rosas de Aguilar ......... Barranco del Pino ... María García .............. María Gareía .......... Pasada del Santo ......... Pasada del Santo.. .... Constanza ................. Salto de la Viga ...... La Rosa ..................... Barranco Callejón .... Salto del Aderno ......... Bc.Q Los Charcos .... La Ramera ................. Bc.Q Los Charcos .... El Loro ..................... Bc.Q de la Rana ...... El Chorrillo ................ Bc.Q del Chorrillo ..... Río de la Fuente ......... Bc.Q Garabatos ........ Los Sauces ................. 8c.Q LOS Sauces ...... Barranco Seco ............ Barranco Seco ......... Hoya del Porvenir ...... i3c.Q de la Hoya ...... Río de la Zarza ............ Fuente de la Zarza ... El Roque ................... Roque Chimaque ...... El Majuelo ................. Tosquita ................ T&mino municipal de la Victoria de Acentejo. .Salto del Morisco ......... - Boadilla .................... Bc.Q de Eoadiiia ...... El Nilo ..................... - Fuente Los Frailes ...... - Victoria de Acentejo ... Bc.Qd e Acentejo ...... Los Dornajos ............. Bc.Q.Los Dornajos ... La Cascada ................. Barranco Tagoro ...... Salto del Ciruelo ......... - c42vdae la ~v7 '*0.-4.,-U. ...... au-n: O mar io uPa~,r .r.i,o, :.~.. . San Antonio ............... Bc.Q de Acentejo ...... Salto de las Sebes ...... Barranco Marta ...... Cueva de la Vera ......... Barranco Tagoro ..... María García .............. Bc.Q María García .... Chopillo ..................... Bc.9 Los Dornajos ... La Preferida ............... Charco Juan Gordo.. . La Milagrosa ............. E1 Rincón ............... Los Seres .................. C."" de la Vera Alta. Núm. 6 (1969) Longitud Caudal Nombres Es~plazamiento Cota - - m. Pipadhora P -- Término municipal de Za Matanza de Acentejo. El Empedrado ............ El Empedrado ......... 676 2.795 325,50 La Linda Tapada ......... Bc.9 de Acentejo ...... 793 3.120 345 Unión y Esperanza de Acentejo ................ Bc.9 de la Vica ........ 820 1.700 5 Los Bernabeles ........... Lomo del Pinar ....... 780 2.948 - ñ&ntaiía del Pozo ....... Montafia del Pozo .... 930 700 El Salvador ..............F uente d d Pino ....... 550 300 - Fuentecilla ................ La Fuentecilla ........ 650 -600 - -- 12.163 702,50 Término municipal de El Sauzal. a s R refias . . . La Prosperidad ........... Fuente de Rabelo ........ Los Arquillos ............. Salto de los Hinojos ... Canal de Los Sauces . . El Cordobés qe Abajo.. . El Cordobés de Arriba ... Los Perales ................ Las Baboseras ............ 18 de Mayo ............... Chirijer 11 .................. Bc.9 Cordobés ......... Bc.Q La Majada ...... Fuente Rabelo ......... El Puertito ............. Bc.Q La Baranda ...... Bc.9 Esquinas .......... Bc.9 Cordobés ......... Bc.Q Cordobés ......... Bc.Q Cabrera ........... Las Baboseras ......... Monte Público ......... Fuente Frfa ............ Término municipal de Tacoronte. El Prix ........... .,. ........; Huerta Bicho .......... O Los Guanches ............ Playa Moreno .......... O Madre del Agua ......... Agua Garcla ........... 850 . Las Lajitas ................ Chupadero ............. 550 Lss Abiertas ............... Barranco Lajas ....... 770 Salto de las Higueras. .. Estación ................ 600 Salto de la Suerte ....... BC.A~g ua Garcia ..... 800 F'uente de las Acacias ... Bc.* Chupadero ........ 600 Cruz del Monte ........... Bc.9 Agua Garcla ..... 520 La Esperanza ............. Bc.9 Montafiete ........ 950 Agua Garcla ............... Bc.9 Alvaro Báez ...... 750 Santa Catalina ........... : i3c.Q Monte de Propios. 500 El Cardón ................... Agua García ............ 270 Puerta de Bicho ......... Casco .................... 950 El Moreno .................. Barranco Guayón ..... O ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Longitud Caudal Nombres bplazamiento Cota - m; Pipadhora Término municipal de Tegueste. Portezuelo ................. Portezuelo ............. 460 Nuevo Codezal ............ El Codezal .............. 460 Cocó ........................ Barranco Cocó ......... 380 Zapata ..................... Pedro Alvarez ......... 480 La Macarena .............. Barranco Caidero ..... 470 Palomar ..................... El Palomar ............. 420 inñerno ......................E l Infierno .............. 350 Cubo ........................ Pedro Alvarez ......... 450 Término municipal de La Laguna. 'Salto del Viejo ............ - El Drago ................... - Río Portezuelo ............ - Nüevü C a ......~...... ~ - Longitud Caudai Nombres Emplazamiento Cota - - m. Pipas/hora -- Término municipal de Santa Cruz de Tenmife. Cruz del Carmen ......... Las Palomas .............. Los Arroyos ............... Cueva del Francés ...... Trujillo o Malezas ...... El General ................. Hayal del Norte ......... Las Moscas ............... Cruz de Afur (3) ......... Cruz de Afur (2) ......... Cruz de Mur (1) ......... El Morro .................... E1 Vifi4tig-o . . . . . . ............ El Pedregal Bajo ......... El Pedregal Alto ...... :. . Hayal del Sur ............ Las Quebradas ............ El Río ........................ Los Chabucos ............ Roque Negro-Catalanes. salto dei ~ í ..o... .......... Igueste ..................... El Bailadero ............... El Arroyo .................. Llano del Tesoro ......... El Torrente ................ Hoya de Valentfn ........ Hoya Paso del Mulato.. . Valle Luis ................... T&rnino municipal üe EZ Berros y Gavilanes ...... Wnte la Esperanza ... Zamorano .................. Zamorano .............. Samarines ................. Monte Esperanza ..... Grano de Oro ............. Grano de Oro .......... Salto del Pino ............ Salto del Pino ......... Bedijo ...................... Bedijo ................... Las Paradillas ............ Monte Esperanza ..... Salto de la Laguneta ... Lomo Pelado ........... Nilra. Sra. de la Eqje ranza .....................L as Rosas ............... La Parra o Zarza ......... Las Goteras ............ 855 836 770 798 822 729 813 835 860 866 861 700 705 630 664 607 840 734 500 470 570 220 310 355 530 370 270 215 450 Rosario. 1.100 750 900 820 700 750 1.COO 680 870 700 48 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTlCOS LOS ALUMBRAMIEN~S DE AGUAS EN TENERIW 39. Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota m. Plpadhora .- -- Tt%mino municipal de CandeZarQ. Araca ....................... Barranco Araca ...... Los Mocanes .............. Los Mocanes ............ Barranco El Rincón ... Bc.Q El Rincón ........ .Paso de la Reina ......... Paso la Reina ......... Chacorche ................. Chacorche ............. Chinabargo ................ Chinabargo . . . . . . . . . . . . .Arepo ....................... Arepo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Achacay ................... Achacay . . . . . . . . . . . . . . . . Salto del Pila. ............ La Fajana . . . . . . . . . . . . . . . .Las Vigas ..................S alto Las Vigas ....... Santa Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barranco Cumbre .... Los Eritos .................. Los Eritos . . . . . . . . . . . . . El Porvenir de Igueste. Charcos de Agustín.. . Chese 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barranco Cnese . . . . . . Chese 1 ...................... Barranco Chese . . . . . . El Danubio ................ mente El pino . . . . . . . Las Gambuesas .......... Las Gambuesas ....... El .Rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chirijer ..................... Chirijer ................. Chaboco del Gato ......... Chaboco del Gato ..... Las IIe!eche~as ........... Lis Ee!e~hems ........ Fuentes de Añaterve . . . Cuevas Negras ........ Las Neseidas . . . . . . . . . . . . . . Uchico . . . . . . . : . . . . . . . . . . Los Tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fonche . . . . . . . . . . . . . . . . lgonce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Igonce . . . . . . . . . . . . . . . . . . T h i n o munfcipd de Arafo. Barranco de Amance . . . 3c.Q de Amance ...... La Saleta .................. Bc.9 del Valle .......... Piedra Cumplida . . . . . . . . . Piedra Cumplida ..... -Risco Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q del Valle. .......... Lomo Cambado ........... Lomo Cambado ....... Agrícola de Arafo (La Laja) .....................L a Laja .............: . . . . Pilones de la Granja . . . Monte Los Frailes ... El Drago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chapa del Drago ..... Los Zarzales ............... Bc.Q Gambuesa ........ Regantes Üe Aiiavingo.. . Bc.9 üe Añavingo .... El Aderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q Piedra Cumplida. El Paso ..................... Saltadero Las Claras. Aguas del Valle . . . . . . . . . Bc.Q del Valle .......... -San Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q Piedra Cumplida. Nombres Emplazamiento Caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monte Juan Lean . . . . Los Huecos . . . . . . . . . . . . Bc.Q Los Huecos . . . . . . Chivisaya.. . . . . . . . . . . . . . . . . Chivisaya . . . . . . . . . . . . . . La Belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . Saltadero la mente. .. Invencible de San Agus-tí ........................ Charquillo . . . . . . . . . . . . Flor del Valle ............ El Valle . . . . . . . . . . . . . . . Drago de Cartas ......... Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Conchita . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 Aguiluchos . . . . . . Guacimara . . . . . . . . . . . . . . . Lomo .del Agua ........ Pino Seco .................. Bc.Q Piedra Cumplida. Espigón y Cueva Honda. Bc.9 del Valle . . . . . . . . . . La Ilusión . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Charqui110 ... Corral del Guanche . . . . . . Bc.9 Piedra Cumplida. Viña Nueva ............... Bc.Q de las Claras .... Cuenca del Valle ......... Bc.9 del VaIIe . . . . . . . . . San Juan Número Uno. El Charquillo . . . . . . . . Chapa de Brezo . . . . . . . . . Bc.Q del Brezo . . . . . . .: Cota Término municipal üe Güfmar. Tamay ..................... Bc.Q Tamay . . . . . . . . . . . 1.130 La Cuenca ................ '. Bc.9 La Cuenca ........ 950 Saltadero de Sosa ....... Bc.Q Pedro Maz . . . . . . 940 ........... 1 .......... Bc.Q Badajoz 600 C*lamñaigzroe. .". .. '1 Rio SEacl.Qta dBeardoasj olao s VíñB- 710 y sadajoz' tigos . . . . . . . . . . . . . . . . 915 Higueras Salvajes ...... Higueras Salvajes .... 857 Comunidad "El Valle" ... El Risco . . . . . . . . . . . . . . . . 1.150 Cdad. "Morro Negro" .... El Bailadero . . . . . . . . . . . . 1.478 Cueva Negra de la CO-munidad Acaimo ...... Cueva Negra - Salta-dero ................... 523 Chamoco .................. Bc.Q Badajoz ........... 708 Chiíiico ..................... Bc.9 del Frontón ...... 831 Izafía Vieja ... Comdad. Bc.* Ba.'OS o Tegüigo. Izafia Nueva. 1 Izafia. Bc.9 Ba.Jo5o Tegüigo. 11 745 Salto del Guaco, de la Cdad. Bc.Q Guaco ...... Bc.9 de Guaco . . . . . . . . . 1.300 M-mro de La Iiabana ... - 1.200 Acevifio .................... - 615 La Reina ................... 1.360 El Socorro ................. - 650 Las Goteras ............... - 900 Longitud Caudal - - m. Pipas/hora - 50 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTLCOS M S ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE 41 Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - m. Pipadhora - -- El Frontón . . . . . . . . . . . . . . . . - 29 de Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . .- Coto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - Cabuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Corchado . . . . . . . . . . . . . . . . . . - T&mino municipal de Fasnia. Aguas del Teide . . . . . . . Bc.Q de Tenazo . . . . . . . . . La Majada . . . . . . . . . . . . . . La &tajada . . . . . . . . . . . . . Atlkntida o Chifira . . . . . i3c.Q de Chifira . . . . . . . . m.c...ta TT;A~" m...-... ?.7 uri~rr v I ~ J Q .............. c UGALCG AY ucva . . . . . . . . . Río de las Vacas ....'..... Bc.9 del Figueredo . . . Tenazo ..................... Bc.Q de Tenazo . . . . . . . . . Saltadero de la Gam-buesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q la Gambuesa .... Río del Hornito .......... Paro Hornito . . . . . . . . . . Guaco ......... :. . . . . . . . . Herques . . . . . . . . . . . . . . Río La Plata . . . . . . . . . . . . . . Las Perdices . . . . . . . . . . Salto Azul . . . . . . . . . . . . . . . . Sombrera .............. Cercado de la Viña . . . . . Cercado de la Viña . . . Rfo de la Cañada . . . . . . . Charquilio .............. El Carmen . . . . . . . . . . . . . . . El Madrofio . . . . . . . . . . . Derriscadero . . . . . . . . . . . . . . Derriscadero ........... El Topo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sombrera .............. El Chamizo . . . . . . . . . . . . . Las Dehesas . . . . . . . . . . . Término municipal de Arico. mn . TI -uduyu ................. -., A,, mnrnni8n.... ... Fuente Vieja ............... Bc.Q La Linda .......... Los Cazadores ............. Bc.Q La Linda .......... Los Sauces .................. Bc .~E 3 Sauce .......... Aguas del Brezo ......... Risco Bermejo ......... El Saucito .................. Bc.QE 1 Saucito ........ La Sorpresa ............... Bc.9 Ifonce .............. Risco Atravesado ........ Hoya La Buera . . . . . . . Madre del Agua ......... Bc.9 Madre del Agua. Unión Valle Contador.. . i3c.Qd el Contador .... Abejones .................. Bc.* La Fuente ........ Gambueso de Tamadaya. Casa Quemada ........ Las Ranas .................. Bc.Q del Contador .... Núm. 6 (1960) Nombres Emplazamiento Chajana ................... Bc.Q Obispo ............. Los Angeles ............... Bc.Q Los Acerados ... Ntra. Sra. del Pilar ...... Bc.9 Las Fuentes ..... Las Llaves ................. Bc.Q Las Llaves ....... Durazno .................... El Durazno ............. Salto de las Yedras ...... Bc.9 Tamadaya ........ El Consuelo ............... Bc.9 del Río ............ La Marzana ............... Bc.9 de los Jorges .... XV de Septiembre ...... BC.QL a mente ........ Los Naranjos ............ Bc." Limón ............. Esperanza del Río ...... Bc.9 del Río ............ Hoya del Bueno ......... El Bueno ................ Rebosadero . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Tanque ....... Chifira de Arico ......... BC.Q Hediondo ......... San José .................... Bc.Qlabarderos ...... Ntra. Sra. cie ia Concep-ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc," Cha-Clara . . . . . . . Guajara .................... Bc.9 Las Gotas ......... Ancón de Juan Xarrero. Monte Público ......... Chapa de las Gamonas.. . BC.Q del Río ............ 16 de Mayo ............... Bc.9 Pesaditas ......... Saltadero de la mente. La Sabinita ............ Marti60 ................. Rc.Q MartiBn ........... Cuevas de Chó Luis ...... Los Barranquillos .... Lomo Angosto . . . . . . . . . . . . Los Barranquilios .... Aguas del Nilo . . . . . . . . . . . . BC.Q Obispo ............. La Florida .................. Bc.9 Chajaña ........... San Isidro .................. BC.Q icor ................. El Contador . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Contador .... Pasajirón .................. Bc.9 Las Gamonas ... Longitud Caudal Cota - m. Pipadhora T&mitto municipal de Granccdilia de Abona. -Los Ancienes o -La Or-chilla ..................... Bc.Q Orchilla ........... Guajara ....................L os Escurriales ....... Salto Blanco ............... Salto Blanco ........... Aguas Sauce ............... Madre del Agua . . . . . . Bienes Granadilia ........ .Los Escurriales ....... El Tesoro .................. Hoyas de Cocina ...... La Ahmdnnada . . . . . . . . . . La Higuera . . . . . . . . . . El Tizón ..................... El Pinar ................. Bagoña ..................... Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . Risco Azul ................. Bc.Q del Rio . . . . . . . . . . . . Juan Dana ................. Bc.Q del Rfo ............ Risco de Ala ............... Bc.Qd el Río . . . . . . . . . . . . 52 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENEBIPF 43 Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - - m. Pipadhora ..... ...... - Río San Miguel . . . . . . . . . Trujilio ................. 900 1.000 . . San Antonio 1 . . . . . . . . . . . . Hoyito Negro . . . . . . . . 1.600 200 -- San Antonio ii ........... Juan Dana . . . . . . . . . . . . . 1.100 200 - Pino del Gato ............ Madre del Agua . . . . . . 1.800 500 - 17.200 100 T&mano municapcil de Vilaflor. Fuente fila . . . . . . . . . . . - Peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - La Milagrosa . . . . . . . . . . . . . . - El Milagro ................ - Cruz de la Nifia . . . . . . . . 2c.Q de la Vica . . . . . El Pinalito . . . . . . . . . . . . . . . - El Centauro . . . . . . . . . . . . La Vica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... La Unión . . . . . . . . . . . . . . . .... La Coruja .................. . . El Rosario . . . . . . . . . . . . -- Ei jeep ....... : .............. - Salto de la Vera . . . . . . . . . . . . T4rmS.120 municipaZ de San Miguel. Tapaditos del Ebro . . . . Bc.@d el Tapado . . . . . . 700 2.950 20 Térmim municipal de Arono. Topo y Chija ............ Chija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roque Jama . . . . . . . . . La Fuente (Aguas del Valle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aguas del Valle . . . . El Topo ..................... El Topo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Hoyas (Las Risas). Las Risas . . . . . . . . . . . . . . . Garrote (Fuente Bella). Fuente Bella . . . . . . . . . La Banana .. : . . . . . . . . . . . . . . Banana . . . . . . . . . . . . . . . . El Ruido .... .:. . . . . . . . . . . . . . Galería El Ruido ...... 44 JOAQUfN AMIG6 DE LARA Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - - m. Wpas/horrr -- - Término municipal de Adeje. Manantial Barranco del Infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Infierno . . . . . Bebedero ................... Bc.Q de Herques . . . . Los Lagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . BC.Qd e los Lagos . . . El Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc." de Teresme ...... Lomo del Quicio . . . . . . . . . Bc."el Quicio o Tau-cho .................... La Canal .................... Bc . ~M adre del Agua. Tejerea 1 . B .................. Lomo del Trigo . . . . . Tejerea 2.1 .................. Lomo del Trigo . . . . . Tejerea 3.1 .................. Lomo del Trigo . . . . . Chindía (Tauce) ......... Lomo del Trigo . . . . . La Lajita Vieja ........... Bc."e Yé . . . . . . . . . . . Faflah6 . . . . . . . . . . . . . . . . Rc;?d e Fafiabi. . . Saucito ..................... Bc.? del Suce . . . . . . . . . Iñofie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc."e Erques . . . . . . La Viña ..................... Bc.9 de Erques . . . . . . Encarnacih . . . . . . . . . . . . . Bc . ~d e Las Lajas . . . . Santa Ursula .............. B c . d e Dornajito . . . . La Lajita Nueva ......... BC.Q de la Perra . . . . . Ingenio .................... Bc.9 del Ingenio ...... Santa Margarita ......... Bc.0 de la Quinta . . . . Las Torres .................. BC.Q del Encaje ........ Macayance ................ Bc.Q Chavon . . . . . . . . . . . . Charco de la Negra ...... B c . ~de Benitez :.. . . . . Térmam ?nunicipal de &cía dc Zsora. Comunidad Machado I... Be.? Machado o Ta-muja . . . . . . . . . . . . . . . . 1.000 El Fraile y B. Ovejas. .. Bc.Q FJ JJYaile . . . . . . . 1.300 I a.. ..+n...,* A A0 . . . . 1 0432 yo z u v r r.uiiauu . . . . . . . . . . . TE??58 El Niagara . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q El Niagara . . . . . 1.525 Aguasvistas ............... Bc.Q Chirche . . . . . . . . . . . . 1.031,23 Saltadero del Junco .... Bc.9 Tágara . . . . . . . . . . . . 1.350 Barranco de los Pinos.. . Bc.9 de los Pinos ...... 1.185 El Junquillo ............... Bc.9 T&gara . . . . . . . . . . . 1.576 Montaña del Cedro (T&- . gara) ..................... Bc.9 Tágara . . . . . . . . . . . 1.775 Fuentes de Guía . . . . . . . . . Bc.9 de .maría . . . . . . . 850 La Luz de Guía . . . . . . . . . B C . d~e Mañoca ........ 1.455 Chirche ..................... J3c.Q de Chirche . . . . . . 950 Salto de Chdñeme . . . . . . Chéfieme . . . . . . . . . . . . . . 1.325 Fuentes de Ramallo ... Bc.Q Rodrigo ........... 725 LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENEBIFE 45 Nombres Longitud Caudal Emplazamiento Cota - - m. Pipadhora Río Bermejo o Mermejo. Bc.Q Bermejo .......... 1.330 2.850 2 San Felipe y Sauces ... Be.* Chirche. ............ 950 2.678 1 San' Juan de Chio . . . . . . Lomo Gallego . . . . . . . . . 1.300 500 - Hoya de la Leíla ......... Lomo Gallego .......... 1.275 1.200 - - La Hondura de Isora ... Bc.Q La Hondura ..... 1.125 400 TérmSno munidpal de Santiago del Tsids. San Fernando . . . . . . . . . . . . El Saltadero ............ T.ri ^fiera (Pnm) . . . . . . T-.-a f-ia-l-ti-o-rn- .............. Honduras Hunch6i-i . . . . . . Ladera Hunchón ...... La Junquera .............. Los Quemados . . . . . . . . . Cueva del Agua . . . . . . . . . El Jurado . . . . . . . . . . . . . . . El Natero ................... El Natero ............... Salto del Guanche ...... El Molledo .............. Cerca de la Fortuna ... Tamaimo ............... La Encarnación .......... Las Manchas .......... Santa Ana ................. Molledo ................. El Sefíor del Valle ...... Los Wsitos ............. Las Mozas .................. Tamaimo ............... R E S U M E N Vertiente Norte.: Buenavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ........ Los Silos ........................... .. ....... El Tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Garachico .................................... Icod de los Vinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Guancha .................. .:. . . . . . . . . . . . . . . . San Juan de la Rambla . . . . . . . . . . . . . . . . . Puerto de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yc. Or~tc.v&. . . . . . . . . . . . . .. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santa Ursula ............................... La Victoria de Acentejo . . . . . . . . . . . . . . . . La Matanza de Acentejo . . . . . : . . . . . . . . . . . . . E3 Sauzai ................... ..1 .. .. . . . . . . . . Tacoronte . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ............. Tegueste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~a Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vertiente Sur: Santa Cruz de 'Penerife . . . . . . . . . . . . . . . . . El Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Candelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ................ Güímar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fasnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . Arico ............................ .. . . . . . . . . . . . Granadilla de Abona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vilaflor .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .&deje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gula de Isora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santiago del Teide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Longitud - m. 14.480 21.860 8.630 13.409 23.860 45.424 26.250 . 1.600 74.339 RO QQS "V.""" 30.700 30.061 12.163 15.845 11.785 7.196 6.100 VertienteNorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.587 vertiente sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888:707 C A U D A L ' 25 6 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS AJJJMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE B I B L I O G R A F I A 1836-1850.-Ph. Barker Webb y Sabin Berthelot : Histoire natureUe des Iies Canaries. 4 tomes et atlas. Tome 11. Géologie (1839). París. 1 8 6 7 . 4 . von Fritsch, G. Hartung und W. Reiss: Tenerife, geologisch-topograyihisisdh untersuchut. Ein Beitrag xur Kenntnis vulkani-scher Gebirge. Mit einer Karte u. 6 Tafeln, etc. Winterthur. 1876.-Salvador Calderón y Arana: Nuevas observaciones sobre la lito-bgia de Tenerife y Gran Cunaria. "Anales de la Soc. Esp. de Hist. Natural". Tomo IX. Cuaderno 2. Madrid. 1884.-A. Lagorio: Edad geológica de las I s h AtlÚnticas y su relacwn n-ri Tnn n-+.&nrr+an d I R r r l a + < n An 1- Clnn;c,AsA P-nnarLfinn An 'M9- UW," YWU UV,YIi*,~Y.LY"O. UVl.zC.*' U%, I a ,.,"b..AAUU Ub"'+UiYILL U1 &.AV &id". Tomo XVI. Núm. 6. Madrid. 1908.-Albert Brun: Quelques recherches sur le voicanisrne au Pico de Teyde, et au Timanfaya. "Archives des Sciences physiques et na-tureiles". Tome XXV. Gedve. 1908.-Eduardo Hernández-Pacheco : Observaciones paieontologicas acerca de lis Islas Canariis. "Boletín de la R. S. E. de H. N.", tomo VIII. 1910.-Lucas Fernández Navarro: Sobre la erupción vokanica del Chin-yero (TenerifeJ. "Boletin de la Real Sociedad Española de Hist. Nat.". Tomo X. Madrid. 1916.-L. Fernández Navarro: Sobre el Teide y Las Cañadas (Tene-rife). Conferencia en la Real Sociedad Esp. de Hist. Nat. (Ex-traída del "Boletín" de la Soc.). Madrid. 1919.-L. Fernández Navarro : Algunas consideraciones sobre la consti-tuc& geoZ6gica del Archipiélago Canario. "Rol. de la Real Soc. Esp. de Hist. Nat.". Tomo XI. Madrid. 1924.-L. Fernández Navarro: Datos hidrogeoíógicos en el Vdle da La Orotavu. Santa Cruz de Tenerife. 1925.-L. Fernández Navarro : Datos sobre el voZcanismo C&na?-io. "Bulle-tin Volcanologique". Tome n.". Napoli. 1926.-L. Fernández Navarro: Iles Canaries. Excursión A 7. "XIV Congr. geol. Intern.". Madrid. 1934.-O. Burchard: Testudo Burchurdi E. Ahl, El primer gran fósil des-cubierto en Canarias. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna de Tenerife. 1936.-Maximino San Miguel de la Cámara: Estudio de km rocas emP-tivas de Espaiia. "Memoria de la Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Madrid". Serie de Ciencias naturales. Tomo VI. Madrid. 1946.4imón Benitez Padilla: Sintesis geoíógica del Archipiélago Ca-mrio. "Estudios Geológicos", núm. 3. 1951.-Hans M. Hausen: On the Grouncl water conditwns in the Canay Islands. Helsingfors. 1951.-M. Martel: Génesis del Archipiélago Canario. "Estudios Geológi-cos". Instituto "Lucas Mallada". Publ. núm. 13. Madrid. 1952.-Telesforo Bravo : Conferencias pronunciudas en el Circulo Mer-cantil. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. 1952.-Telesforo Bravo: Aportación al estudio geomorfológko y geolO-gko &e la Costa de la fosa tectónica del Valle de La Orotava. "Boletín de la Real Soc. Esp. de Hist. Nat.". Tomo L, núm. 1. Madrid. 1953.4oaquin Amigó: El Agua es el oro del País. Revista "Drago", nú-mero 1. Santa Cruz de Tenerife. 1953.-Leoncio Afonso: Esquema de Geografíu fiska de lm Zsias Can* rias. La Laguna de Tenerife. 1953.-Telesforo Bravo: Lacerta máxima n. sp. de la fauna continental extinguida del Pleistoceno de las Canarias. "Revista de Estudios Geológicos". Instituto "Lucas Mallada". Publ. núm. 17. Madrid. 1954.-Telesforo Bravo : Geografb General de las Islas Cscnaric~sT. omo 1. Goya Ediciones. santa Cruz de Tenerife (Canarias). 1954.-Hans M. Hausen: Hidrografía de las Isks Conarias. Rasgos ge-lzeraks y riego de los cultivos subtrqpicales. Studiorum Canarien-sium Institutum. La Laguna de Tenerife. 1956.-H. M. Hausen: Cmtributiom to the Geology of Tenerifc. 1957.-Federico Macau Vilar: Estudio Hidrológico de Gran Canaria. ANUARIODE ESTUDIOSA TLÁNTICOSn, úm. 3. 1958.-Hans M. Hausen: Las fomnaciones sedimentarias de Fuertmen-tura. ANUARIOD E ESTUDIOSA TLÁNTIGOS,n úm. 4. 1958.-Tomás Cruz García: El Misterio y la Tragedkz del agua en Tene-rife. ANUARIOD E ESTUDIOSA TL~TICOSnú, m. 4. 1960.-Juan Amigó y Juan La-Roche: Plan ale Obras Hád.rhuZicas de Te-nerife. (Inédito.) ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los alumbramientos de aguas en Tenerife |
Autor principal | Amigo de Lara, Joaquín |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 06 |
Sección | Economía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1960 |
Páginas | p. 010-058 |
Materias | Aguas ; Canarias ; Legislación |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 6852114 Bytes |
Texto | E C O N O M I A LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE POR JOAQUiN MWIGC3 DE LAEA Del Instituto de Estudios Canarios. EL PROBLEMA DEL AGUA. Elemento primordial para la subsistencia de los pueblos es el agua. En la antigüedad se fundaban las ciudades en las proximidades de ríos o por lo menos de corrientes de agua suficientes a un sumi-nistro, precario en muchas ocasiones, pero que garantizasen un mínimo necesario para su desarrollo. Y así comenzó a ser el agua & primeres f z ~ t ge ~~ ~~ ~ t i &t ~r i ~y ~~eya .~ g No podía escapar a esta ley nuestra Isla, y así se ve que las pri-meras fundaciones se hicieron, ya desde los tiempos de la conquista, próximas a nacientes naturales o donde la captación fuese fácil. Así funda el Adelantado, junto a La Laguna de Aguere, la primera ciudad Ue la %la, e:: cUya vegs i;D$ia, extraer e! por medio de pozos de poca profundidad por existir un nivel freáti-co superficial. Abundaban también los manantiales en el Valle de La Orotava, especialmente en la ladera de Tigaiga, que domina Núm. 6 (1960) 11 2 JOAQUfN AMI@ DE LARA Los Realejos, y allá van los conquistadores a establecerse. Otro tanto ocurre en el Sur, en el Valle de Güímar (nacientes de los ba-rrancos del Río y de Badajoz) y en Adeje (nacientes del Barranco del Infierno). Al irse .extendiendo la población lo hace justamente hacia las zonas mejor dotadas por la naturaleza, bien por la existencia de manantiales o bien porque las lluvias eran más frecuentes, permi-tiendo el almacenamiento del agua para las épocas de escasez. Tal es el fenómeno perfectamente diferenciado en la isla de Tenerife, donde la vertiente Norte tiene una densidad de población que casi duplica a la de la vertiente Sur. Teniendo en cuenta la importancia de este elemento, vital para nuestra Isla, hemos redactado este modesto trabajo sobre los alum- a bramientos de aguas en la Isla, cuyo Único valor es la aportación E que representa a la estadística, a efectos de futuros estudios, y con O n un exclusivo carácter de vulgarización. -- m O No pretendemos otra cosa que acopiar datos estadísticos, com- E E parándolo con otro estudio similar que publicamos en el número 1 2 E de la revista "Drago" (año 1953), y al propio tiempo dar a conocer en un breve esquema el ímprobo trabajo que viene realizando el 2 hombre de Tenerife (ese hombre que la leyenda tacha de "aplata- - 0 m nado") para extraer y distribuir las aguas que constituyen nues- E tra principal fuente de riqueza. Vaya, pues, en este momento, mi O homenaje de admiración a todos los que han dedicado sus esfuerzos n E y energías a crear esta riqueza que es el agua, con los que, durante a treinta años, he compartido las penalidades de estos trabajos y tam- 2 n bién las alegrías que siguen al alumbramiento. n n 3 O BREVECSO NSIDERACIONES GEOGRÁFICAS. Está situada la isla de Tenerife entre los 28" 2S0 36' de lati-tud N. y los 16" 7' y 16" 56' de longitud O. del meridiano de Green- *--nL nrrCr in-- nnmo:klomnn+n +r;nnrrrrl uvir -- Y-UY w k u . L u L u l a cvzui=uu~~u*cuu~~iL Iiu~UianAn,n ~ ~ f gi! tN.- E~- (Punta de Anaga), otro al O. (Punta de Teno) y otro al S. (Punta de la Rasca). Es la mayor del Archipiélago Canario (2.060 ,Km2) ,. acercándose su población a los 400.000 habitantes. 12 ANUARiO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIlT 3 Su relieve geográfico culmina en el Pico de Teide, de 3.717 me-tros, la mayor altura del territorio español. Gran parte de su super- -ficie está sobre la curva de nivel 500 m. De origen volcánico, la topografía de la Isla es el resultado de una larga lucha a través de millones de años entre el volcanismo constructivo y las fuerzas destructivas de los agentes exteriores (viento, lluvia, erosión marina, etc.) . La península de Anaga al N. E. perfectamente cortada, delimi-tada por una línea entre ~ e j i n ay Santa Cruz, está constituida por .una arista montañosa flanqueada por ásperos y profundos barran-cos. Al llegar a la línea límite se interrumpe este macizo en La La-guna, comarca llana que s e extiende hasta Los ~o d e o sc,u yo sub- .suelo está constituido por capas de lavas sensiblemente horizon-tales, cubiertas por la sedimentación de materiales piroclásticos. Vuelve a acusarse el macizo central hasta la Cumbre de Pedro Gil (donde se rebasan los 2.000 metros de altitud), ya en contacto con la Caldera de Las Cañadas. Es este el mayor aparato volcánico de las Islas, de paredes verticales por el borde meridional; constituye ' -un antiguo cráter elíptico de 18 por 10 kilómetros, cuyo fondo está a una altura media de 2.000 metros, alcanzando sus paredes los 2.800 metros en'la Montaña o Pico de Guajara. Por el borde sep-tentrional se levanta el gigantesco volcán doble, constituido por el Pico Nuevo o el Teide propiamente dicho, y el Pico Viejo, que con .su gran cráter parece ser el punto de mayor energía explosiva de este conjunto. En su época de actividad tuvo lugar un verdadero caos de erup ciones en el interior de esta Caldera, cuyos materiales rellenaron ia mayor parte de Ia misma, de~andou n estrecho pasiiio entre las corrientes Iávicas y las paredes del circo, tamizado de material h o , .que constituyen Las Cañadas propiamente dichas. Al Oeste, la región de Teno ofrece, con sus profundas corta-duras que sobrepasan los 500 metros, características similares a la de Anaga, si bien es av'n más accidentada. - S l G N O S - m Formacioh bdsdItic.3 dnhgua Serie basa7trca de /ormaciÓn posterior. Lenguas de obsid~and dc La Rmbleb. Corrientes de lava consf;tu/'dss por basa/tos modernos. M S ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE IDEA GENERAL DE LA GEOLOG~A DE LA ISLA. No entra en los límites de este trabajo el estudio geológico de la Isla. Su origen, como el de todo el Archipiélago, permanece aún en el misterio de los tiempos. De las numerosas teorías expuestas para justificar, sobre todo, la existencia de una flora y una fauna afri-cana, merecen citarse las de los profesores F'ernández Navarro, Hernández Pacheco, Wegener, Simón Benitez, la de Martel Sangil, fundada en la isostacia y en las corrientes simáticas, y la de Teles-foro Bravo, que, en su GeografZa de Canarias, expone una ingeniosa teoría que participa en parte de algunas de las expuestas por otros n.i+nrac. A l.-.- +nnkn;rio AA +.-.Ano nllrrn -.n l m..-- :-+~nir~n-+rdi ~ P1.-: u u i v s w . n suu u a u a j u u u= iuuuu GUUU y ai riiuy L L L L G L ~ ~ L L L Gu ci ciiii-nente profesor finlandés Hans M. Hausen, en su Contribzctkms to the Gmbgy of Tenerife, remitimos al lector. Lo que si parece indudable es que sobre el zócalo holocristalino (cuyas rocas no afloran pero se encuentran en forma de materiales sue:iLisE) eZ'UpiivaYm & antiguas de la &la, sobre las que, en sucesivas erupciones, ha ido formándose la estruc-tura de la misma, que, unida a una activa erosión en épocas de cons-tantes lluvias torrenciales, han dado lugar a la actual fisiografia insular. Estas formaciones basálticas antiguas constituyen las penin-aulas de Anaga y Teno, aflorando asimismo, aunque posteriores a aquéllas, en la Cumbre de Pedro Gil. Sobre ellas siguen las fono-l i t a~l,a s traquitas y formaciones traquifonolíticas de las montañas de Las Cañadas. En ei mapa geoiógico que acompañamos (fig. 1) , tomado del que confeccionó el profesor H. Hausen para su citada obra, obtenemos una idea general de la constitución de la Isla. En la fig. 2 se señalan los principales conos volcánicos y su agrupación por zonas. Como es natural, no aparecen las primitivas bocas por donde derramaron antiguos materiales sobre el viejo basamento insular. Como singularidad geológica, y por considerársele factor im-portante en el almacenamiento de aguas subterráneas, hemos de citar la Caldera de Las Cañadas, considerada por algunos geólogos como caldera de explosión, y por otros (T. Bravo), como resultado de un hundimiento, análogo a los costeros, que posiblemente sirvió de base a una gigantesca montaña que pudo muy bien alcanzar los 6.000 metros de altura. De su fondo emergieron los dos Picos, cuya antigüedad, estima el profesor Hausen, se remonta a los albores del Cuaternario, lo que signiíicaría unos 500.000 años de edad. Otra particularidad geológica digna de considerar, por su im-portante función en la circulación de. las aguas subterráneas, es la formación de diques basálticos. Se trata de verdaderas paredes de ancho variable (hemos apre-ciado diques desde 0,50 a 8,00 metros de espesor) cuya longitud a veces coincide con la de la Isla, aunque en ocasiones se pierden al ser cubiertos por materiales más modernos. Son materiales de eyec-ción que en determinadas épocas rellenaron las grietas, auténticas geoclasas, que cruzaban la estructura insular incluyendo su basa-mento. Su emisión debió ser muy rápida, ya que no se aprecia alte-ración sensible en los terrenos en contacto con sus hastiales. Tam-poco se observa derrame superñcial, o bien éste ha sido de tan poco volumen que la erosión se ha encargado de suprimir su rastro. En nuestra Isla puede apreciarse un sistema principal de dirección sen-sible N.S. que en muchos puntos está cruzado por otro sistema secundario que ortogonalmente lo corta. No hay que confundir estos diques con los filones o falsos diques que en ciertos momentos han rellenado superficialmente las diaclasas que se formaron como consecuencia de las mismas tensiones que dieron lugar a la anterior formación. Al atravesar terrenos antiguos, estos diques han quedado sol-dados íntimamente a las paredes de las grietas que rellenaron. En cambio, en terrenos más modernos, sobre toa0 ios constituídos por materiales escoriáceos, este contacto ha sido incompleto, quedando un importante tanto por ciento de huecos que facilita la circulación del agua. Esta misma proporción de huecos, que a veces puede llegar a -un tercio del volumen total, existe en esta clase de rocas, lo que permite que el agua rellene estos alvéolos almacenándose a través. del tiempo, aunque las aportaciones sean escasas. PLwoMETRfA. La fig. 3 representa el mapa piuviométrico de h Los distintos estratos que constituyen el terreno, formados por mantos lávicos que corresponden a erupciones de distintas épocas, pueden ser impermeables. Estos últimos pueden estar constituidos por bancos rocosos de variada potencia, o por delgadas capas de arcilla calcinada por la misma lava, conocida en el país con el nom-bre de "almagre" por su color rojo bermellón. Estas capas juegan un importante papel en el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas: bien cuando están atra-vesadas por diques, dando lugar a una compartimentación celular a N del subsuelo, con la consiguiente formación de verdaderos depó- E sitos subterráneos, o bien cuando no existen diques, encauzando O n las aguas que, de este modo, se desplazan por los talwegs que for- - m O man al ondularse por adaptación a la capa subyacente. E E 2 La orientación de la isla de Tenerife, cuyo eje mayor se encuen- -E tra sensiblemente en dirección NE.-SO.y, sus características topo-gráficas, al estar constituida por dos laderas o vertientes cuya divi- 2 - soria corre a lo largo de dicho eje, determinan su pluviometria. En - 0 m E efecto, los vientos frescos y húmedos, creados por una derivación O de los alisios que sobre las Azores cambian de sentido dirigiéndose nuevamente hacia el S. O., afectan a las Islas Canarias y costa occi- n -E dental de Africa. Al encontrar la pantalla que supone Ia vertiente a Norte de la Isla, dan lugar a una frecuente nubosidad determinante 2 n de un régimen lluvioso en invierno. Mientras tanto, la vertiente Sur n sólo es alcanzada por las nubes que "rebosan" por la cumbre cuando 3 O su formación rebasa los 1.500 metros de altitud, produciéndose pre-cipitaciones en la parte alta de las montañas, mientras que en e). resto éstas son menos frecuentes. Unicamente los temporales del Sur suelen ir acompañados de fuertes aguaceros, dando lugar a un régimen de lluvias más irregular que en la vertiente opuesta. Las aguas meteóricas !lluvias y nieves) que caen sobre la Isla, a las que habría que agregar las de condensación directa sobre las zonas boscosas, producidas por el contacto de las nubes bajas, puede estimarse, según datos pluviométricos aproximados, en unos. .l 8 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS. MAPA PLUV IOMETQICO Liuvie m e h o w / superior s Boo m. /di /d. de 700 d800 *, Id: /d /d. - 6ooe 700 m id /d M " 500 e 600 m M id id: 'S 300 e 500 - id: /d inferior s Joo 950 millones de metros cúbicos al año. De ellas, apiicando coefi-cientes normales, podkmos estimar la infiltración en un 35 por 100 y la escorrentia en un-25 por 100, con lo que! aquélla seria del orden de 330 millones y ésta de unos 240 millones de metros cúbicos. El agua infiltrada va a alimentar las corrientes subterráneas de carácter permanente o 'bien los depósitos ya descritos. En el primer caso el desplazamiento de la masa acuífera se verifica con relativa velocidad, que, en algunos terrenos, puede llegar hasta 50 metros al día. En el segundo caso va llenando los depkitqs que necesariamente encuentra a su paso, rebosando de uno- en otro. Aunque esta aportación sea muy pequeña, hay que tener en cuenta que en muchos casos se ha venido verificando a través de milenios, tiempo suficiente para colmar toda esta estructura celular. La capacidad de absorción de los terrenos es, según hemos visto, proporcional a su porosidad, pudiendo alcanzar grandes profundi-dades en terrenos relativamente modernos, y calando más superfi-cialmente en las zonas de los antiguos basaltos, de gran compa-cidad. En este último caso es frecuente la existencia de manantiales o nacientes que brotan en los cortes naturales del terreno al inte-rrumpirse la vía circulatoria. En cambio, en los terrenos más mo-dernos no es normal que se produzcan, puesto que, en todo caso, este afloramiento quedaría oculto por los mismos materiales que constituyen estos terrenos. Ejemplo de lo que queda expuesto son algunos barrancos de la región de Anaga y, especialmente, de la de Teno, que poseen corrien-tes permanentes de agua alimentadas por nacientes en las laderas, que, discurriendo por su lecho, llegan al mar cuando no son apro-vechadas. Es indudable que existen en nuestra Isla muchos cauces que han sido cegados por psteriores corrientes lávicas, constituyendo verdaderos cauces fósiles, por donde siguen discurriendo las aguas aunque no aparezcan en la superficie. 20 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUNiBRAMIEIJTOS DE AGUAS EN TENERIFE 11 Los caudales disponibles, a los que había que sumar los proce-dentes de las aguas de lluvia, recogidos en pequeños depósitos o alj~besp, udieron ser suficientes para la escasa población de los pri-meros tiempos y para una economía pobre como correspondía a una agricultura rudimentaria, o por lo menos, de secano. Pero el incremento de población y el establecimiento de cultivos especiales de tipo intensivo hizo que hubiese necesidad de ir a bus-car el agua a las propias entrañias de la tierra. Dos son los sistemas que se han utilizado en nuestra Isla para alumbrar aguas subterráneas: la apertura de pozos y la perfora-ción de galerías. a) Pozos.-La observación directa demostró que en casi todo el litoral af!ora agua dulce que, al llegar al nivel de las mareas máxi-mas, se remansa, dando lugar a una capa freática de cota cero. Esto hizo pensar en la conveniencia de abrir pozos próximos a la costa donde el grado de salinidad fuera prácticamente nub por estar el nivel freático a cota superior. Sin embargo, en la práctica, estos pozos costeros han alcanzado casi siempre el nivel del mar, con lo que la cantidad de cloruro sódico ha inutilizado el agua para el cultivo del plátano, permitiendo únicamente regar los de toma-tes a costa de "ensalitrar" las tierras hasta el punto de hacerlas estériles. Esto ha sido causa de que casi todos ellos se hayan aban-donado, agravado por lo costoso de las instalaciones de elevación necesarias. Ello no elimina la posibilidad de abrir pozos costeros, siempre que el valor del agua en la zona alcance un precio que permita la eñevación y desde luego con un estudio previo que garantice el éxito de la obra. Condición precisa es determinar con exactitud la cota del brocal para que el fondo no quede por debajo de las mareas máximas. Tal es el caso del pozo de La Caldera, proyectado por nosotros en las proximidades del Puerto de Santiago (cota 160) y en la desembocadura del Valle, de indudable origen tectónico. A la profundidad aproximada prevista (130 m.) se alcanzó el lecho del valle primitivo después de atravesar distintas capas constituidas por rocas escoriáceas y mantos lávicos de variado espesor y du-reza. En este cauce aparecieron cantos rodados de gran densidad, dando comienzo entonces los primeros alurnbramientos. No obstante, por las causas antedichas, han sido abandonados la mayoría de los pozos que, hace cincuenta o sesenta años, eran casi las únicas obras de alumbramiento existentes. b) &derías.-Una vez iniciadas las primeras galerías en la Isla, se han intensificado, especialmente desde hace unos treinta años, las labores para el alumbramiento de las aguas subterráneas por este sistema. Eilo supone un esfuerzo considerable, segiín ve-remos más adelante. T -- - - l - - C - - -2 1 ---- J A g~ a ieriw pueueri e.~t:cu~ar-swen, io ya hemw dicho, para alumbrar las aguas que discurren por las capas con buzamiento que conservan cierto paralelismo con la pendiente superficial del terreno, o bien para perforar los diques que guardan celosamente las aguas almacenadas a través de los siglos. En las lhinas 1 y 11 se representan unas hipotéticas secciones de terrenos con perforaciones en ambos casos. Cuando el terreno está atravesado por diques, los alumbramientos suelen ser apara-tosos, ya que, con la perforación, queda roto el equilibrio hidros-tático. Sabemos que el caudal de un orificio viene dado por su super-ficie y por la altura de la capa acuífera sobre aquél. Cuando las aportaciones son igual9 a la extracción, se mantiene el equilibrio; pero cuando aquéllas son inferiores, que es lo que suele ocurrir, desciende el nivel piezométrico y, por tanto, el caudal alumbrado - lo hará en proporción a v2 gh. Cuando en estas condiciones existe otra galería, con alumbra-miento previo, es indudable que su caudal puede ser afectado, in-cluso aun cuando el orificio esté por encima de su cota, ya que con-tribuiría igualmente al descenso del nivel piezométrico. . En ia fig. 4 se señaian cuatro tipos de secciones de galerías. Ei tipo 1 es el que se hacía primitivamente. En él va enterrada la canalización. Tiene el inconveniente de que, como la solera de la galería no suele tener una pendiente constante por errores de ejecu-ción, varía la capacidad del canal en cada punto. El tipo 2 es el que 22 AAJUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS - TI PO. 3. - SeCClONfS TIPO DE GAhEWl AS - nP0. 1. - - TIPO. 2. - 1.90 i b m. 4. 14 JOAQUW AMIGO DE LARA normalmente se viene ejecutando. El ensanche para alojar el canal suele hacerse una vez que se han almbrado aguas (a nuestro jui-cio erróneamente) y previa una nivelación a la ejecución del canal, para lograr una capacidad constante. Estos canales suelen tener 0,40 por 0,40 metros, con lo que, con pendiente de 0,005, se obtienen caudales de unas 1.500 pipas/hora (1 pipa = 480 litros). El tipo 3 es una variante del anterior con el ensanche para el tubo de extrac-ción de aire, para el caso de que en la galeria se presentasen gases Feneralmente COZ), o que la temperatura sea muy elevada (puede Uegar a 40" centígrados). De todos modos una temperatura supe-rior a los 30" es molesta para trabajar, especialmente cuando el grado de humedad de la galería es muy elevado, pudiendo llegar algunas veces a la saturación. En este caso no se evapora la trans- @raeióii Uz! t.&: iiiterfii&"d del su(joqru e * eenp-rimenta una verdadera deshidratación. La perforación se ejecuta con martillo neumático, haciendo en d frente un cierto número de taladros que suelen oscilar entre 12 y 18, según los terrenos. La cantidad de dinamita uiiiizacia por metro lineal es de unos 6 kilogramos para terrenos de relativa dureza. La extracción de escombros se realiza con vagonetas arrastra-das a mano. Claro está que la propia pendiente de la galeria faci-lita la salida cargada. De todos modos hay que imaginar el tiempo que invierte una vagoneta en recórrer 5 kilómetros entre ida y re-greso suponiendo una galeria de 2.500 metros. Esta es la razón prin-cipal de la escasa sección que se viene dando a nuestras galerías. I-, il?r,t,alaciSn ont_i!zciSn solr hlcerop mg t ~ b r i g cp-mento de 0,40 m. (debería llegar a 0,50 o en otro caso aumentar la capacidad del extractor). La finalidad es provocar una depresión en el frente de la galeria. La depresión teórica puede expresarse por la fórmula h (= 0,122 u2, siendo u la velocidad periférica del -..&e.. 2-1 ,.--4...-...4..- .m-&" a....-,.-:A- -....a- ..-..:le- -A-'-- le- -..e--: 4 U I i U I UCL CALL (LIíLVL . mi3 LQ. UGpltZSlU11 YUGUt: Ui3GllQ.1, U1 lLt.5 I l C X C ~ L - dades, entre 110 y 440 m/m. de columna de agua, suponiendo que la velocidad varíe entre 30 y 60 m/seg. A todos los efectos debe suponerse un rendimiento del 75 por 100 por fugas y otros factores. 24 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS ix>S ALWIBR+ENTOS DE AGUAS I. TENEBlFE l? Ea cantidad de aire en el frente de una galería por minuto y persona no debe ser inferior a 0,750 ma. . El sistema de ventilación señalado tiene por objeto provocar una corriente de aire desde la boca al frente para que la cantidad necesaria sea renovada constantemente. Con las profundidades alcanzadas por nuestras galerías (hay algunas que han rebasado los 3.500 metros) parece imposible que pueda trabajarse en ellas sin acudir a la ventilación artificial. Sin embargo, en muchas ocasiones existe una ventilacihn natural a través de las diaclasas que cruzan el terreno. También contribuyen a mantener una atmósfera respirable las capas de escorias volcá-nicas en contacto indudable con el exterior. No siempre se da este fenómeno, y en tal caso, aun sin la presencia de anhídrido carbó-nico, el aire se hace irrespirable por la ausencia de oxígeno a gran-des profundidades, llegando entonces a diíicultar la combustión 'de las lámparas de acetileno que normalmente se utilizan. Teniendo en cuenta que cada vez se tiende a alcanzar mayores profundidades, se precisa que el perfil de la galería tenga la sufi-ciente amplitud para trabajar con relativa comodidad; pero las secciones que vienen utilizándose son, a nuestro juicio, escasas, y así es frecuente que las galerías no alcancen siquiera la altura de 1,80 metros señalada. Ello, aparte de entorpecer la circulación del aire, las hace mo-lestísimas, no sólo para trabajar, sino simplemente para penetras en ellas. Por esto señalamos el tipo núm. 4, de 2,00 metros de altura y 2,40 de ancho en la base, incluyendo el alojamiento para un tubo de ventilación de 0,50 metros. Otra modalidad sería llevar un tubo eaterrull~ ca~u! cUb+@,G a =esda ZVLna 18 pprfcr8ciS=. Esta solución tendría el inconveniente de los escombros que po-drian quedas en el canal así construido. Como la mayor dificultad para aumentar la sección es la extrac-ción de los escombros, habría que pensar en el empleo de otros -*.4;*" -*a:-..-+--:a- -..a l..... .s.- ....&....l......-+a ,... -.:. ..-a- UIGULUU LUGLLVJ L U U L U L G L L L ~ L L C ~ ~ quc tu* YUG a L L u a l m c u b c BG VLGUGLL utilizando. Para ello habría que ir a la utilización simultánea de varias vagonetas con tracción neumática, cuyo sistema puede tam-bién utilizarse para la carga mecánica de las mismas en el frente. Entonces la perforación puede hacerse con martillos múltiples, en lugar de uno sólo. De este modo el avance de la perforación puede llegar a 5 m. al día. El máximo actual, salvo excepciones, es de ug metro diario. 1.0 Compuertw y tcvp0namiento.-Mucho se ha discutido sobre la conveniencia de colocar compuertas próximas al frente de la ga-lería cuando se ha producido un alumbramiento importante. Incluso han llegado a dictarse disposiciones en este sentido. Si el alum-bramiento, una vez producido, tuviese carácter permanente, es in-dudable la utilidad de la compuerta, puesto que podría regularse perfectamente el caudal de salida del agua, restableciendo el em-balse subterráneo que sirve de regulador. En la práctica no sucede así: sabemos que una vez producido el alumbramiento, lo normal es que la perforación se siga a un ritmo más o menos rápido si se quiere mantener el caudal. Como es natural, se atraviesan nuevos terrenos, entre ellos capas de variable porosidad por donde las aguas al cerrar la compuerta y subir el nivel freático, buscarían otros caminos. Todo ello sin contar las posibles derivaciones que el problema podría tener ante otras perforaciones próximas, en cuyos alumbramientos se produciría un flujo y reflujo de los caudales. A la vista de ello está dispuesto por la Administración que al producirse un alumbramiento en un dique se taponen los taladros hasta que se construya el canal que conduzca las aguas a la red general. Esto, evidentemente, supone economizar un agua depo-sitada y que de otra manera se perdería. Por no tomar estas me-didas ha habido galerías que, después de un verdadero derroche de agua, sólo por el placer de verla correr por los barrancos, o, lo que es peor, con fines especulativos, han visto cómo sus veneros se ago-taban una vez construido el canal, sin que esa agua haya sido útil para nadie. 2 . ~ coia & j& g&era. p.f'oraciona de gaierias malizan a distintas cotas, sin que una altura determinada presu-ponga mayor o menor posibilidad de éxito. Claro está que los limi-tes de altura varían según las zonas, ya que galerías que se consi- ?6 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE 17 deran altas en el Vaiie de Igueste de Candelaria, donde la cumbre está poco por encima de los 1.000 metros, pueden ser bajas en Ia zona de Guía de Isora, donde aquélla sobrepasa los 2.000 metros. Otro factor que inñuye es la pendiente del terreno. Si considera-mos, en igualdad de circunstancias, que el espesor de la capa super-ficial estéril en una zona es constante, es indudable que, mientras la pendiente sea menor, aumentará el recorrido hasta liegar a la zona acuífera. Aparte de esto, en terrenos de poca pendiente, si existen corrientes de lavas modernas, es lógico que el espesor de la masa de materiales sea también mayor. Todo ello hace que, en general, se busquen puntos donde la pendiente de la ladera se acen-túe y si es posible al pie de saltos o caídas del terreno que den lugar a u& altura de montera inicial, con el consiguiente aumento iie carg2 del terreno. En la fig. 5 se representan tres secciones, en otras tan-zonas de la Isla, de distintas características: Güirnar, Fasnia y !Guía de Isora. Se han proyectado verticalmente las galerías próxi-mas con agua, haciéndolas coincidir en un plano, con lo que se aprecian sus alturas absolutas y relativas en el perñl del terreno. Así vemos que en la zona 1 (Güimar) las cotas varían entre los 598 y los 1.200 metros; en la 2 (Fasnia), entre los 490 y los 1.430 metros, y en la 3 (Guía de Isora), entre los 900 y los 1.790 metros. En la vertiente Norte de la Isla existen zonas, como la de La Oro-tava, de galerías con agua comprendida entre los 280 y los 1.200 metros; o en Los Realejos, donde las hay con cota 45 metros hasta los 1.200. Este aumento en el margen de alturas se explica al ser la vertiente Norte de mayor pendiente media que la del Sur. En el caso de Los Realejos se trata de alumbramientos en terrenos de capas, habiendo ido en aumento la cota para captar el agua a mayor altura, muchas veces en detrimento de los aprovechamien-tos bajos. 3.0 Longitud de las pwforaciones y cau&les.-En la relación que 81 K~zl~ ~ m p & ~fipm~r-~- ~!u~ gz l&ad &stenia, CGE r?l\ emplazamiento, cota y caudal. Estos datos corresponden al mes de diciembre de 1959. Hemos de hacer constancia de nuestro agrade- -cimiento a todos los Alcaldes de la Isla, que a través del Gobierno .Civil suministraron los datos de sus respectivos términos muni- Núm. 6 (1960) 27 Fig. 5.--Perfiles en tres zonas de-la Isla. Con proyeccion vertical de las galerías esisti!ites - -VE-R TII&NTE NORTE - O 25.C PIPAS PllPi METROS Me‘TI B~wr ' i s t a .... . . -- VERTIENTE SUR - $"'$y2 PE$E-pa"g.!ON VERTIENTE NORTE. L53.115... . .252.622 VERTIENTE SUR ... 295.978.. .. ,276.248 TST-ALE S .... 749.095.. . .528.870 Gr&fico 1. 28.000 IPI PAS BILeAdwiskL.. .... Lar Silos. ....... G c ;. . . . .~. . hd . . . . . . . . . . . . . La Gu &m..... . &nJl~ar?deh~jZ. La. Oroluia . . . . . . Santa U m h . . . . . La. Vuioria . . . . . . . . La.dJdu~zm.,. . . . . EL S m d . . . . . . . 75. PI Me' B: CAUDALES PeRFORAClON PIPAS OIA METROS VERTIENTE NORTE.. 509.844.. .. ,403.587 VERTIENTE SU R ...... 445.101.. .. ,388.707 TOTALES.. ....... ,954.945.. .. ,792.294 24 JOAQUÍN AMIGÓ DE LARA cipales, con los que pudimos completar y actualizar los que ya po-seíamos. En los gráficos 1 y 11 se representan esquemáticamente, por tér-minos municipales, los metros lineales de perforación y los caudales en pipas al día, comparando los tomados en diciembre de 1959 con los del mismo mes de 1952. Se incluyen en la relación 548 galerías. En la figura 6 se señalan los caudales existentes en cada término municipal, dibujando un circulo de superficie proporcional a los respectivos volúmenes. Como dato curioso se aprecia la correspondencia existente entre las zonas de más riqueza acuífera del Norte y del Sur. El caudal total de aguas alumbradas es de 954.945 pipas (458.374 m8) al día, de las que corresponden 509.844 a la vertiente N-e Norte y 445.101 a la vertiente Sur. La longitud de perforación es E de 792.294 metros, distribuidos en 403.587 y 388.707, respecti- n-u vamente. =m O El volumen de agua alumbrada por metro perforado es de EE 1,20 pipas; por tanto, la longitud de galería por pipa alumbrada es 2E de 0,83 m. = i;'omparando estas cifras con ias que corresponden a 1952 - (gráfico I), resulta: caudal total en aquella fecha, 749.093 pipas al - - 0m día; perforación, 528.870 metros; volumen por metro perforado, E 1,416 pipas. Ello indica que el rendimiento ha disminuido en siete O años en un 14,9 por 100. Este resultado no es ciertamente optimista n y debe ser objeto de meditación, para llegar a la conclusión de que E a-la solución del problema del agua para riego en Tenerife no está nl exclusivamente en las galerías. También se llega a la conclusión n 0 de la necesidad de que en la proyectada Ley de Aguas debe dedi- 3 carse al problema de Canarias la atención que merece, para evitar- O que, ai margen de ia misma, como en ia actuaiidad viene ocurriendo, se inicien y continúen de una manera anárquica obras de investi-gación y alumbramiento de nuestras aguas subterráneas. Si tenemos en cuenta el costo medio del metro liwal, inclu-yendo el precio de la vía y tubería y amortización del material de perforación (grupo moto-compresor, vagoneias, martiiios, ventiia-ción en su caso, etc.), el desembolso total de los 792.294 metros perforados ha sido de 1.800.000.000 de pesetas, lo que supone un precio de 1.884 pesetas la pipa alumbrada o 3.920 pesetas el metros ANUARIO DE ESTUDlOS ATLANTICOS: Wg. 6. 26 JOAQUtN AMIGO DE LARA cúbico. Aun así no hemos incluído en nuestra relación algunas galerías abandonadas, totalmente secas. Desde que empezaron a aprovecharse las aguas procedentes de nacientes o manantiales, comenzó la construcción de los primeros canales de distribución. Aún subsisten algunos de estos, construí-dos con magnífico mortero de cal que podemos decir pertenecen a la "prehistoria" de nuestra era acuífera. Más tarde, al iniciarse los primeros alumbramientos por Comunidades, comienzan a prodi-garse los acueductos, construidos unas veces por las propias Co-munidades y otras por las que especialmente se constituían para este fin. De este modo ha llegado a contar la Isla con una impor-tante red de canales de muchos cientos de kilómetros de longitud. En la lámina 111 se señalan los más importantes, así como el empla-zamiento de galerías, aunque sea de una manera esquemática. Como la construcción de esta red no ha obedecido a un plan predeterminado, sino que los factores que han intervenido rn cada caso han sido el emplazamiento de la galería o galerlas cuyas aguas van a aprovecharse, y la zona de aprovechamiento que, en defini-tiva, ha sido la de más cotización del agua en cada momento, se han hecho en este aspecto muchas falsas maniobras que a la larga han repercutido en la economía isleña. ;Se da el caso de que existen zonas recorridas por canales en direcciones opuestas! El Plan de Obras Hidráulicas, últimamente redactado por acuer-do del Cabildo Insular de Tenerife, pondría fin a este estado anár-quico en la construcción de acueductos. No obstante, hay que reconocer que, en este orden, todo lo ha hecho la iniciativa privada. A la cifra que antes mencionamos del coste de agua alumbrada habría que añadir la de los canales reali-zados, que es asimismo fabulosa, y obtendríamos el precio del agua puesta en los puntos de aprovechamiento. En la figura 7 se indican distintas secciones de los principales acueductos existentes en la Isla. Estas secciones, que parecen exiguas si se comparan con las de cualquier canal de irrigación, dan idea del valor que aquí tiene el agua, puesto que alrededor de cada uno de estos canales se mueven 36 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CANALES. -9 1, ESCALA Tnozo 20 CANALD ELf sr~slo &!&AL A w ~ DaEL Su& Fig. ¡'.-Secciones tipo de algunos canalee construidos. 28 JOAQU~N AMIG~ DE LARA importantísirnos intereses. Además, en las fotografías que se acom-pañan de obras construídas se aprecia lo abrupto del terreno, que hace poco menos que prohibitivas secciones supe~5oresa las uti-lizadas. Como dato curioso puede verse el puente colgante que en su día se tendió sobre el Barranco de Tamadaya para el paso provisional de las aguas del "Canal de Aguas del Sur, S. A.", durante su cons-trucción. Fueron éstas las primeras aguas que llegaron a los terre-nos sedientos del Sur de la Isla, y que han contribuido a la creación de una importante riqueza, al poner bajo riego extensas zonas dedi-cadas hasta entonces 'a cultivos ordinarios de secano. La superficie de los terrenos actualmente dedicados a cultivos a de regadío se estima, en el Norte de la Isla, en unas 5.000 hectá- E reas, y en ei Sur en unas 3.500 hectáreas. Si se llevan a efecto ias O obras necesarias para aprovechar todos nuestros recursos hidráu- n - m licos, estas superficies pueden aumentarse a 6.700 y 8.000 hectáreas, O E respectivamente, lo que supone un aumento de un 34 por 100 y de E 2 E un 128 por 100 para cada zona. Hay que tener en cuenta que aprovechando al límite la super- = ficie de los terrenos que pueden dedicarse a los cultivos de regadío, O-ésta será inferior a un 10 por 100 de la total de la Isla, dada su m E especial topografía. O Al agua destinada al consumo de la agricultura hay que añadir, E pensando en el futuro, la necesaria para el abastecimiento de nues- a tras poblaciones, ya que, como decíamos al principio, es éste un n n elemento sin el cual es imposible su desarrollo. Hay que tener en n cuenta que solamente nuestra Capital necesitará en los próximos O3 veinticinco años un caudal doble del que se estima como indispen-sable en la actualidad. Para terminar, queremos insistir en la necesidad de que, en esta lucha diaria de los canarios para resolver este problema, encuen-tren el calor que pueda prestarles, no sólo el apoyo moral, sino el material de los organismos estatales, rehabilitando antiguas dis-posiciones tendentes a fomentar la iniciativa privada y, en definí-tiva, la creación de importantes fuentes de riqueza, lo que repercu-tiría en el ámbito nacional. 38 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CannE #El Nateion: Las aguas discurriendo por una de las zonas mhs abruptas de la isla. MS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE DATOS ESTADISTICOS RELACION DE GALERIAS Y CATJ'DALES ALUUBRADOS Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - - m. Pipas/hora - -- Término municipal de Buenavista del Norte. Virgen de los Remedios. Barranco Joaquines ... El Monte .................... Bijame ................... Madre del Agua ......... Masca ..................... Gottard ..................... Juan López ............. Los Pajareros ............ Masca ..................... Hijuela de Taco ......... Bc.9 Las Huertas ...... Río del Palmar ........... Bc.9 Buenavista ....... Cueva de La Zarza . . . . . . . . - San Juan de Taco .......T aco ..................... El Aderno .................. ,Portelas .................. El Carmen ................. Portelas .................. Salto de Aljube ......... Las Palmas ............ Río Listán .................. Bc.9 del Chorro ....... Juan Mpez ................ - T h i n o municipai de Los 8iloa. La Luz de Los Silos ...... Las Hoyas .............. La Isleta .................... La Isleta ................ Tierra del Trigo ......... La Caldera ............. La Codiciada .............. El Cuchillo ............. Heredamiento de Daute. Monte Público ......... El Caudal .................. Monte Público ......... Talavera ................... Talavera ............... Río de Erjos ...............C uevas Negras ....... Cuevas Negras ............ Cuevas Negras ....... La Risa ..................... Erjos ..................... Gran Premio ............... Las Guardas ........... Núm. 6 (1960) Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - m. Pipadhora - - TCmino municipal & El Tanqm. El Galio ..................... Casa de la Hoya (Hoya Honda) .................. Hoya de los Barros . . . . . . E3 Cubo ..................... Las Lajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Brecitos ............... La Flora .................... El Cuervo . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Loros . . . . . . . . . . . . . . El Gallo ... La Hoya . . . . . . . . . . . . . . Hoya los Barros ..... El Cubo . . . . . . . . . . . Las Lajas . . . . . . . . . . . La Ladera .............. Bc.Q Guierra . . . . . . . . . . Bc.Q El Cuervo . . . . . . Bc.Q Los Loros ......... Térncino municipal de Garnchtco. Las Mulatas ..............., Bc.Qd e l a Caleta ...... Los Pichones ............. Bc.9 Chico-Interián ... --.A_ -_ .___-- DXILU ~LUUIUZI J. ........... Zc.9 SwieirGta ....... Volchn Poniente . . . . . . . . La Cabezada, Volcán San Pedro ........... Los Laureles . . . . . . . . . . . . . Finca Mascarefio, Las Cruces ............... La Empresa ............... Risco Atalaya, Vol- . can Garachico ...... Las Nieves ............... El Sauce, San Jrian del Reparo ........... La Cerca .................... Barrio del Reparo .... Amadelfa .................. Lomo Alto, Barrio de Genoves .............. Casa Pintada .............. Casa Pintada, Barrio Guincho .............. Las Moreras :. ............. Viña Grande, Barrio cie Genovés . . . . . . . . . ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERLFE 31 Longitud Caudal Nombres Ehplazamiento Cota -- - m. Pipasihora I'érmino municipal de Zcod de los Vinos. Encttnto del Miraba1 ... Barrio Vega ............ 750 1.800 225,50 Reventón .................. Cueva del Viento ...... 520 1.900 70 Canuto ..................... Barrio del Amparo ... 690 2.700 70 Los Guinderos ............ E1 Amparo .............. 600 2.800 50 El 7310 . . . . . . . . . . . : . . . . . . . Barrio Vega ............ 300 2.050 10 Banana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Mancha ............ 250 2.000 9 Las Socas .................. Barrio Las Cañas . . . 350 1.200 6 Caporiño ................... Barrio Las Cañas ... 690 1.900 3 El Mirabal .................. Barrio Las Vegas .... 290 1.700 . 3 Las Longueras ............ El Amparo .............. 650 1.600 3,50 Charco Andrés ............ B.o Santa Bárbara . . 1.000 1.600 - Apretadero ................ Barrio del Amparo ... 850 2.400 - C. Hoya Ga.rc6s . . . . . . . . Hoya Garcés ........... 300 2 10 - 23.%0 . 450,OO -, Término municipal de Lu Gua*toka. Río La Guancha ......... BC.OL a Canaria ...... La Guancha (Los Palo-mos) ...................... B . g Los Palomos . . . . . . Derriscadero ............. Bc.c Pinalete ............ Pinalete ..................... Bc.9 Derriscadero . . . . . . Santa Teresa ..:........... El Risco ................. San Agustfn ............... La mente ............... El Porvenir ................. BC."OS ~alomo's. . . . La Campana ............... La Campana ........... Rio de la Esperanza ... La Hoya ................. Río la Reina ............... Cañada . . . . . . . . . . . . . . . . . Barranco Las nim mas ... Longueras ............. La Gotera . . . . . . . . . . . . . . . . . La Gotera ............... Mhte Frío ................. Wnte Frío ............. Salto del Front6n ........ Frontón ................. Virgen del pino . . . . . . . . . L. ~6nr ' e z. .............. Santa M6nica ............. La Arena ................ Rosa Los Santos . . . . . . . . . Cuchuelas .............. Fuente Grande ............ ,Fuente Grande ........ Lomo Colorado . . . . . . . . . Monte ................... Corral del Paso . . . . . . . C. del Paso . . . . . . . . . . . . Hoya Brunco . . . . . . . . . . . . Hoya Brunco ........... Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota . . m . ~i&/hora - P -. Término municipal de San Juan de la Rambla . Bilbao ......................B. arranco Chaurera ... E1 Partido .................. Barranco Chico ....... Monte Linares ............ Barranco Ruiz ......... Fuente de las Mesas ... h . 9 Las Monjas ...... Obispo Rabasa ............ Barranco Chico ....... Chaurera ................... Barranco Chaurera ... Los Canarios .............B. c . ~L as Monjas ...... Barranco de los Raberos (Caballos) .............. Barranco Ruiz ......... El Arroyo .................. Barranco Ruiz ......... El Laurel .................. Bc."as Monjas ...... E2 Bucio ...................B. arranco Ruiz ......... E2 Mazapé .................. Barranco Saucito ..... mente ñe Podrv ......... Ezrr=ce Chicn ...... Caldereta .................. Bc.Q Las Monjas ...... Término m%nicapul del Puerto de la Crw . San Nicoltls ....:.......... San Nicoltls ............ 200 1.600 42 Térmb~om unicipal de Los Perera ........... .! ......... Tosca1 de Gorvorana . La Fuente .................. La Fuente .............. Los Beltranes ............ Barranco Longuera ... Las Molinas ............... Las Wlinas ............ Hondura de Azadilla ... Azadilla ................ La Zarza .................... La Zarza ................ La Helechera ............. Bc.Q La Helechera .... El Tanquilio ............... Las Chozas ............. Los Conejos o Cantillo . Barranco Godinez .... v -,:- . - ........................Q n. i-.....-A. T r.rim.nna ... c u r i ~ > u o r r - A ~ V wi~eu.,. u Palo Blanco ............... La Hoya ................. Las Furnia5 ............... Las Furnias ............ Godínez .................... Barranco Godínez .... Barbuzano ................ Barranco Godínez .... San Borondón ............ Bc.9 El Riego, Icod el Alto ................ El Mmzanero ............ La Florida .............. Florida Baja ............... Barranco Godinez .... Perdigón ...................B arranco Jardín ...... Puerta de la Florida ... Romero ................. Romero ......................P laceres ................ La Hondura ............... La Lora .................. 42 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTE% . M8 ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EPI TENEBIFE 33 Longitud Caudal Nombres Bmplazamiento Cota - - m. ~&s/hora -- -- El Infierno ................. Bc.QL a Hondura ...... La Isleta .................. La Isleta ................ La Esmeralda ............ Madroño ............... El Sauquero ............... Madre Juana ........... Los Ajos .................... Bc . ~L os Ajos .......... El Moro ...........; . ........ 'El Moro ................. Dula de Gaymora ........ BC.QI cod el Alto ...... Casualidad ................ Barranco Cabezada ... El Guindero ............... Camino Brezal ......... La Hoya .....................M adroño ................ Garabato ...................B arranco Garabato ... .Zamora ..................... Barranco Zamora .... Saltadero .................. Barranco Llamada ... La Mejor .................. La Sanabria ............... Ponnnl,%, YCLIYOITi3 ..................... Gran Poder ................ Salto Romero ............. Los Morales ............... El Sauce .................... Veloso ................... : .. Charco de la Cruz ...... Los Pinitos ................. Almagre o Cabezón ...... El Madroño ................ Barranco Hondo ......... -Cueva de la Quilla ...... Los Campeches .......... Corral del Rey ............ Mar Dulce .................. Las Arenitas ............... El Progreso ............... .Hermandad ................ Villa Nueva ............... Bucarona .................. Abellotero ................. Las Hesperides ........... Salto de la Yegua ...... La Esperanza ............. Las Monjas Bajas ...... San Isidro .................. Las Breveras .............. El Cerrillo .................. Barranco de la Lora. El Madroño ............ .Ti:-":.." Asgaigcb .................. La Calera ............... Barranco Cantera .... Barranco Romero .... El Sauce ................. Tigaiga .................. Camino Brezal ......... Pinitos o Garabato ... Cabezón ................. Madrofio ................ Icod el Alto ............ Icod el Alto ............ Icod el Alto ............ kod el Alto ............ Bc.Q de la Raya ...... Las Llamadas ......... Bc.Q de la Lora ........ Bc.9 de la Lora ........ Los Pinitos o Villa Nueva ................ Los Pinitos o Villa Nueva ................ El Lomito ............... Barranco Godínez .... Sauce ..................... Barranco Godínez .... Barranco Godinez .... Barranco Godinez .... Barranco Godínez .... E! c e?rm ............... La Cascabela .............. Cascabela .............. La Carrera ................. La Carrera ............. Salto Madrofio ............ Ea Madrofio ........... 560. 1.000 650 500 500 650 450 325 480 425 700 onn UVV 600 330 500 450 300 540 550 1.200 650 540 950 1.300' 560 220 650 365 380 520 500 400 375 450 285 380 325 370 O?^ 280 200 550 34 JOAQU~N AMIGO DE LARA Nombres Em~plazamiento Cota Longitud - m. Caudal - Pipas/hora Término mrmicipal de Ln Salto de 10s.Helechos ... Los Helechos ........... El Pino ..................... Bc.9 del Pino ........... Fuente Benítez ............ Hondura ................ El Moral ................... Agua Mansa ........... Pino Soler .................. Benijos .................. Salto Pinolere ............ Pinolere ................. La Cisterna ................ La Cisterna ............ Hondura de D. Nicandro. Bc.9 Hondura de la Florida ............... El Drago ................... Bc:Q del Inñerno ...... Roque de Caramujo. .;. .. Caramujo ............... ~c.u--:i q--.:u-r irt t ................... T~, arrai icu~A -u.:-i..y:.-u, i r a. . . Salto Manuel .............. Barranco Cerrudo .... Salto del Aserradero ... Barranco Cerrudo .... Los Frontones ............ Los Frontones ......... Concha Marina ........... Bc.Q Hondura de la Florida ............... El Lino ..................... Los Frontones ......... El Velo ...................... Agua Mansa ........... Bolaños ..................... Bolafios ................. Tafuriaste . 1 ................ Tafuriaste ............. San Fernando ............ Eenijos .................. Florida Baja ............... Florida .................. Pedro Gil .................. Pedro Gil ............... Hondura de La Perdoma. La Perdoma ............ Barbuzanos ............... Bc.* Maestre Juan ... Cueva de las Palomas.. . Bc.9 LOS Gómez ...... Fuente Vieja ............... Fuente Vieja ........... LA Providencia ........... Risco Caída ............ Las Peñas .................. Las Peñas ............... Rosa Peña .................. Pinoleris ................ Pasada Montenegro ..... Pasada Montenegro ... Los Barros .................B arranco Arena ...... Candelaria : ............... El Paso (Camino de Chasna) ............. Río de los osal les ...... Aguamansa ............ Cauce del Río ............ La Cancela ............. Doniz .......... : ............ Doniz .................... El Nadrofio ............... La Habanera .......... Ea Lajita .................. Florida .................. salto de Aguamansa ... Aguamansa ............ 4 N UA RIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBMMIENTOS DE AGUAS EN TENEBiFE 35 Nombres Longitud Caudal Eaplazamiento Cota - - m. Pipas/hora Término nwt~icipal de Santa Ursula. Fuente Nueva ............F uente Nueva ......... .Benza ....................... Barranco de Benza ... Salto de la Fortuna ... Barranco Salto de la Fortuna .............. Rosas de Aguilar ......... Barranco del Pino ... María García .............. María Gareía .......... Pasada del Santo ......... Pasada del Santo.. .... Constanza ................. Salto de la Viga ...... La Rosa ..................... Barranco Callejón .... Salto del Aderno ......... Bc.Q Los Charcos .... La Ramera ................. Bc.Q Los Charcos .... El Loro ..................... Bc.Q de la Rana ...... El Chorrillo ................ Bc.Q del Chorrillo ..... Río de la Fuente ......... Bc.Q Garabatos ........ Los Sauces ................. 8c.Q LOS Sauces ...... Barranco Seco ............ Barranco Seco ......... Hoya del Porvenir ...... i3c.Q de la Hoya ...... Río de la Zarza ............ Fuente de la Zarza ... El Roque ................... Roque Chimaque ...... El Majuelo ................. Tosquita ................ T&mino municipal de la Victoria de Acentejo. .Salto del Morisco ......... - Boadilla .................... Bc.Q de Eoadiiia ...... El Nilo ..................... - Fuente Los Frailes ...... - Victoria de Acentejo ... Bc.Qd e Acentejo ...... Los Dornajos ............. Bc.Q.Los Dornajos ... La Cascada ................. Barranco Tagoro ...... Salto del Ciruelo ......... - c42vdae la ~v7 '*0.-4.,-U. ...... au-n: O mar io uPa~,r .r.i,o, :.~.. . San Antonio ............... Bc.Q de Acentejo ...... Salto de las Sebes ...... Barranco Marta ...... Cueva de la Vera ......... Barranco Tagoro ..... María García .............. Bc.Q María García .... Chopillo ..................... Bc.9 Los Dornajos ... La Preferida ............... Charco Juan Gordo.. . La Milagrosa ............. E1 Rincón ............... Los Seres .................. C."" de la Vera Alta. Núm. 6 (1969) Longitud Caudal Nombres Es~plazamiento Cota - - m. Pipadhora P -- Término municipal de Za Matanza de Acentejo. El Empedrado ............ El Empedrado ......... 676 2.795 325,50 La Linda Tapada ......... Bc.9 de Acentejo ...... 793 3.120 345 Unión y Esperanza de Acentejo ................ Bc.9 de la Vica ........ 820 1.700 5 Los Bernabeles ........... Lomo del Pinar ....... 780 2.948 - ñ&ntaiía del Pozo ....... Montafia del Pozo .... 930 700 El Salvador ..............F uente d d Pino ....... 550 300 - Fuentecilla ................ La Fuentecilla ........ 650 -600 - -- 12.163 702,50 Término municipal de El Sauzal. a s R refias . . . La Prosperidad ........... Fuente de Rabelo ........ Los Arquillos ............. Salto de los Hinojos ... Canal de Los Sauces . . El Cordobés qe Abajo.. . El Cordobés de Arriba ... Los Perales ................ Las Baboseras ............ 18 de Mayo ............... Chirijer 11 .................. Bc.9 Cordobés ......... Bc.Q La Majada ...... Fuente Rabelo ......... El Puertito ............. Bc.Q La Baranda ...... Bc.9 Esquinas .......... Bc.9 Cordobés ......... Bc.Q Cordobés ......... Bc.Q Cabrera ........... Las Baboseras ......... Monte Público ......... Fuente Frfa ............ Término municipal de Tacoronte. El Prix ........... .,. ........; Huerta Bicho .......... O Los Guanches ............ Playa Moreno .......... O Madre del Agua ......... Agua Garcla ........... 850 . Las Lajitas ................ Chupadero ............. 550 Lss Abiertas ............... Barranco Lajas ....... 770 Salto de las Higueras. .. Estación ................ 600 Salto de la Suerte ....... BC.A~g ua Garcia ..... 800 F'uente de las Acacias ... Bc.* Chupadero ........ 600 Cruz del Monte ........... Bc.9 Agua Garcla ..... 520 La Esperanza ............. Bc.9 Montafiete ........ 950 Agua Garcla ............... Bc.9 Alvaro Báez ...... 750 Santa Catalina ........... : i3c.Q Monte de Propios. 500 El Cardón ................... Agua García ............ 270 Puerta de Bicho ......... Casco .................... 950 El Moreno .................. Barranco Guayón ..... O ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Longitud Caudal Nombres bplazamiento Cota - m; Pipadhora Término municipal de Tegueste. Portezuelo ................. Portezuelo ............. 460 Nuevo Codezal ............ El Codezal .............. 460 Cocó ........................ Barranco Cocó ......... 380 Zapata ..................... Pedro Alvarez ......... 480 La Macarena .............. Barranco Caidero ..... 470 Palomar ..................... El Palomar ............. 420 inñerno ......................E l Infierno .............. 350 Cubo ........................ Pedro Alvarez ......... 450 Término municipal de La Laguna. 'Salto del Viejo ............ - El Drago ................... - Río Portezuelo ............ - Nüevü C a ......~...... ~ - Longitud Caudai Nombres Emplazamiento Cota - - m. Pipas/hora -- Término municipal de Santa Cruz de Tenmife. Cruz del Carmen ......... Las Palomas .............. Los Arroyos ............... Cueva del Francés ...... Trujillo o Malezas ...... El General ................. Hayal del Norte ......... Las Moscas ............... Cruz de Afur (3) ......... Cruz de Afur (2) ......... Cruz de Mur (1) ......... El Morro .................... E1 Vifi4tig-o . . . . . . ............ El Pedregal Bajo ......... El Pedregal Alto ...... :. . Hayal del Sur ............ Las Quebradas ............ El Río ........................ Los Chabucos ............ Roque Negro-Catalanes. salto dei ~ í ..o... .......... Igueste ..................... El Bailadero ............... El Arroyo .................. Llano del Tesoro ......... El Torrente ................ Hoya de Valentfn ........ Hoya Paso del Mulato.. . Valle Luis ................... T&rnino municipal üe EZ Berros y Gavilanes ...... Wnte la Esperanza ... Zamorano .................. Zamorano .............. Samarines ................. Monte Esperanza ..... Grano de Oro ............. Grano de Oro .......... Salto del Pino ............ Salto del Pino ......... Bedijo ...................... Bedijo ................... Las Paradillas ............ Monte Esperanza ..... Salto de la Laguneta ... Lomo Pelado ........... Nilra. Sra. de la Eqje ranza .....................L as Rosas ............... La Parra o Zarza ......... Las Goteras ............ 855 836 770 798 822 729 813 835 860 866 861 700 705 630 664 607 840 734 500 470 570 220 310 355 530 370 270 215 450 Rosario. 1.100 750 900 820 700 750 1.COO 680 870 700 48 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTlCOS LOS ALUMBRAMIEN~S DE AGUAS EN TENERIW 39. Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota m. Plpadhora .- -- Tt%mino municipal de CandeZarQ. Araca ....................... Barranco Araca ...... Los Mocanes .............. Los Mocanes ............ Barranco El Rincón ... Bc.Q El Rincón ........ .Paso de la Reina ......... Paso la Reina ......... Chacorche ................. Chacorche ............. Chinabargo ................ Chinabargo . . . . . . . . . . . . .Arepo ....................... Arepo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Achacay ................... Achacay . . . . . . . . . . . . . . . . Salto del Pila. ............ La Fajana . . . . . . . . . . . . . . . .Las Vigas ..................S alto Las Vigas ....... Santa Ana . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barranco Cumbre .... Los Eritos .................. Los Eritos . . . . . . . . . . . . . El Porvenir de Igueste. Charcos de Agustín.. . Chese 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barranco Cnese . . . . . . Chese 1 ...................... Barranco Chese . . . . . . El Danubio ................ mente El pino . . . . . . . Las Gambuesas .......... Las Gambuesas ....... El .Rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chirijer ..................... Chirijer ................. Chaboco del Gato ......... Chaboco del Gato ..... Las IIe!eche~as ........... Lis Ee!e~hems ........ Fuentes de Añaterve . . . Cuevas Negras ........ Las Neseidas . . . . . . . . . . . . . . Uchico . . . . . . . : . . . . . . . . . . Los Tres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fonche . . . . . . . . . . . . . . . . lgonce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Igonce . . . . . . . . . . . . . . . . . . T h i n o munfcipd de Arafo. Barranco de Amance . . . 3c.Q de Amance ...... La Saleta .................. Bc.9 del Valle .......... Piedra Cumplida . . . . . . . . . Piedra Cumplida ..... -Risco Azul . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q del Valle. .......... Lomo Cambado ........... Lomo Cambado ....... Agrícola de Arafo (La Laja) .....................L a Laja .............: . . . . Pilones de la Granja . . . Monte Los Frailes ... El Drago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chapa del Drago ..... Los Zarzales ............... Bc.Q Gambuesa ........ Regantes Üe Aiiavingo.. . Bc.9 üe Añavingo .... El Aderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q Piedra Cumplida. El Paso ..................... Saltadero Las Claras. Aguas del Valle . . . . . . . . . Bc.Q del Valle .......... -San Pedro . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q Piedra Cumplida. Nombres Emplazamiento Caudal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monte Juan Lean . . . . Los Huecos . . . . . . . . . . . . Bc.Q Los Huecos . . . . . . Chivisaya.. . . . . . . . . . . . . . . . . Chivisaya . . . . . . . . . . . . . . La Belleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . Saltadero la mente. .. Invencible de San Agus-tí ........................ Charquillo . . . . . . . . . . . . Flor del Valle ............ El Valle . . . . . . . . . . . . . . . Drago de Cartas ......... Cartas . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Conchita . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 Aguiluchos . . . . . . Guacimara . . . . . . . . . . . . . . . Lomo .del Agua ........ Pino Seco .................. Bc.Q Piedra Cumplida. Espigón y Cueva Honda. Bc.9 del Valle . . . . . . . . . . La Ilusión . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Charqui110 ... Corral del Guanche . . . . . . Bc.9 Piedra Cumplida. Viña Nueva ............... Bc.Q de las Claras .... Cuenca del Valle ......... Bc.9 del VaIIe . . . . . . . . . San Juan Número Uno. El Charquillo . . . . . . . . Chapa de Brezo . . . . . . . . . Bc.Q del Brezo . . . . . . .: Cota Término municipal üe Güfmar. Tamay ..................... Bc.Q Tamay . . . . . . . . . . . 1.130 La Cuenca ................ '. Bc.9 La Cuenca ........ 950 Saltadero de Sosa ....... Bc.Q Pedro Maz . . . . . . 940 ........... 1 .......... Bc.Q Badajoz 600 C*lamñaigzroe. .". .. '1 Rio SEacl.Qta dBeardoasj olao s VíñB- 710 y sadajoz' tigos . . . . . . . . . . . . . . . . 915 Higueras Salvajes ...... Higueras Salvajes .... 857 Comunidad "El Valle" ... El Risco . . . . . . . . . . . . . . . . 1.150 Cdad. "Morro Negro" .... El Bailadero . . . . . . . . . . . . 1.478 Cueva Negra de la CO-munidad Acaimo ...... Cueva Negra - Salta-dero ................... 523 Chamoco .................. Bc.Q Badajoz ........... 708 Chiíiico ..................... Bc.9 del Frontón ...... 831 Izafía Vieja ... Comdad. Bc.* Ba.'OS o Tegüigo. Izafia Nueva. 1 Izafia. Bc.9 Ba.Jo5o Tegüigo. 11 745 Salto del Guaco, de la Cdad. Bc.Q Guaco ...... Bc.9 de Guaco . . . . . . . . . 1.300 M-mro de La Iiabana ... - 1.200 Acevifio .................... - 615 La Reina ................... 1.360 El Socorro ................. - 650 Las Goteras ............... - 900 Longitud Caudal - - m. Pipas/hora - 50 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTLCOS M S ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE 41 Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - m. Pipadhora - -- El Frontón . . . . . . . . . . . . . . . . - 29 de Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . .- Coto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - Cabuco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Corchado . . . . . . . . . . . . . . . . . . - T&mino municipal de Fasnia. Aguas del Teide . . . . . . . Bc.Q de Tenazo . . . . . . . . . La Majada . . . . . . . . . . . . . . La &tajada . . . . . . . . . . . . . Atlkntida o Chifira . . . . . i3c.Q de Chifira . . . . . . . . m.c...ta TT;A~" m...-... ?.7 uri~rr v I ~ J Q .............. c UGALCG AY ucva . . . . . . . . . Río de las Vacas ....'..... Bc.9 del Figueredo . . . Tenazo ..................... Bc.Q de Tenazo . . . . . . . . . Saltadero de la Gam-buesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q la Gambuesa .... Río del Hornito .......... Paro Hornito . . . . . . . . . . Guaco ......... :. . . . . . . . . Herques . . . . . . . . . . . . . . Río La Plata . . . . . . . . . . . . . . Las Perdices . . . . . . . . . . Salto Azul . . . . . . . . . . . . . . . . Sombrera .............. Cercado de la Viña . . . . . Cercado de la Viña . . . Rfo de la Cañada . . . . . . . Charquilio .............. El Carmen . . . . . . . . . . . . . . . El Madrofio . . . . . . . . . . . Derriscadero . . . . . . . . . . . . . . Derriscadero ........... El Topo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sombrera .............. El Chamizo . . . . . . . . . . . . . Las Dehesas . . . . . . . . . . . Término municipal de Arico. mn . TI -uduyu ................. -., A,, mnrnni8n.... ... Fuente Vieja ............... Bc.Q La Linda .......... Los Cazadores ............. Bc.Q La Linda .......... Los Sauces .................. Bc .~E 3 Sauce .......... Aguas del Brezo ......... Risco Bermejo ......... El Saucito .................. Bc.QE 1 Saucito ........ La Sorpresa ............... Bc.9 Ifonce .............. Risco Atravesado ........ Hoya La Buera . . . . . . . Madre del Agua ......... Bc.9 Madre del Agua. Unión Valle Contador.. . i3c.Qd el Contador .... Abejones .................. Bc.* La Fuente ........ Gambueso de Tamadaya. Casa Quemada ........ Las Ranas .................. Bc.Q del Contador .... Núm. 6 (1960) Nombres Emplazamiento Chajana ................... Bc.Q Obispo ............. Los Angeles ............... Bc.Q Los Acerados ... Ntra. Sra. del Pilar ...... Bc.9 Las Fuentes ..... Las Llaves ................. Bc.Q Las Llaves ....... Durazno .................... El Durazno ............. Salto de las Yedras ...... Bc.9 Tamadaya ........ El Consuelo ............... Bc.9 del Río ............ La Marzana ............... Bc.9 de los Jorges .... XV de Septiembre ...... BC.QL a mente ........ Los Naranjos ............ Bc." Limón ............. Esperanza del Río ...... Bc.9 del Río ............ Hoya del Bueno ......... El Bueno ................ Rebosadero . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Tanque ....... Chifira de Arico ......... BC.Q Hediondo ......... San José .................... Bc.Qlabarderos ...... Ntra. Sra. cie ia Concep-ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc," Cha-Clara . . . . . . . Guajara .................... Bc.9 Las Gotas ......... Ancón de Juan Xarrero. Monte Público ......... Chapa de las Gamonas.. . BC.Q del Río ............ 16 de Mayo ............... Bc.9 Pesaditas ......... Saltadero de la mente. La Sabinita ............ Marti60 ................. Rc.Q MartiBn ........... Cuevas de Chó Luis ...... Los Barranquillos .... Lomo Angosto . . . . . . . . . . . . Los Barranquilios .... Aguas del Nilo . . . . . . . . . . . . BC.Q Obispo ............. La Florida .................. Bc.9 Chajaña ........... San Isidro .................. BC.Q icor ................. El Contador . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Contador .... Pasajirón .................. Bc.9 Las Gamonas ... Longitud Caudal Cota - m. Pipadhora T&mitto municipal de Granccdilia de Abona. -Los Ancienes o -La Or-chilla ..................... Bc.Q Orchilla ........... Guajara ....................L os Escurriales ....... Salto Blanco ............... Salto Blanco ........... Aguas Sauce ............... Madre del Agua . . . . . . Bienes Granadilia ........ .Los Escurriales ....... El Tesoro .................. Hoyas de Cocina ...... La Ahmdnnada . . . . . . . . . . La Higuera . . . . . . . . . . El Tizón ..................... El Pinar ................. Bagoña ..................... Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . Risco Azul ................. Bc.Q del Rio . . . . . . . . . . . . Juan Dana ................. Bc.Q del Rfo ............ Risco de Ala ............... Bc.Qd el Río . . . . . . . . . . . . 52 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENEBIPF 43 Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - - m. Pipadhora ..... ...... - Río San Miguel . . . . . . . . . Trujilio ................. 900 1.000 . . San Antonio 1 . . . . . . . . . . . . Hoyito Negro . . . . . . . . 1.600 200 -- San Antonio ii ........... Juan Dana . . . . . . . . . . . . . 1.100 200 - Pino del Gato ............ Madre del Agua . . . . . . 1.800 500 - 17.200 100 T&mano municapcil de Vilaflor. Fuente fila . . . . . . . . . . . - Peral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - La Milagrosa . . . . . . . . . . . . . . - El Milagro ................ - Cruz de la Nifia . . . . . . . . 2c.Q de la Vica . . . . . El Pinalito . . . . . . . . . . . . . . . - El Centauro . . . . . . . . . . . . La Vica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... La Unión . . . . . . . . . . . . . . . .... La Coruja .................. . . El Rosario . . . . . . . . . . . . -- Ei jeep ....... : .............. - Salto de la Vera . . . . . . . . . . . . T4rmS.120 municipaZ de San Miguel. Tapaditos del Ebro . . . . Bc.@d el Tapado . . . . . . 700 2.950 20 Térmim municipal de Arono. Topo y Chija ............ Chija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Rio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roque Jama . . . . . . . . . La Fuente (Aguas del Valle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aguas del Valle . . . . El Topo ..................... El Topo . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Hoyas (Las Risas). Las Risas . . . . . . . . . . . . . . . Garrote (Fuente Bella). Fuente Bella . . . . . . . . . La Banana .. : . . . . . . . . . . . . . . Banana . . . . . . . . . . . . . . . . El Ruido .... .:. . . . . . . . . . . . . . Galería El Ruido ...... 44 JOAQUfN AMIG6 DE LARA Longitud Caudal Nombres Emplazamiento Cota - - m. Wpas/horrr -- - Término municipal de Adeje. Manantial Barranco del Infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc.9 del Infierno . . . . . Bebedero ................... Bc.Q de Herques . . . . Los Lagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . BC.Qd e los Lagos . . . El Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc." de Teresme ...... Lomo del Quicio . . . . . . . . . Bc."el Quicio o Tau-cho .................... La Canal .................... Bc . ~M adre del Agua. Tejerea 1 . B .................. Lomo del Trigo . . . . . Tejerea 2.1 .................. Lomo del Trigo . . . . . Tejerea 3.1 .................. Lomo del Trigo . . . . . Chindía (Tauce) ......... Lomo del Trigo . . . . . La Lajita Vieja ........... Bc."e Yé . . . . . . . . . . . Faflah6 . . . . . . . . . . . . . . . . Rc;?d e Fafiabi. . . Saucito ..................... Bc.? del Suce . . . . . . . . . Iñofie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bc."e Erques . . . . . . La Viña ..................... Bc.9 de Erques . . . . . . Encarnacih . . . . . . . . . . . . . Bc . ~d e Las Lajas . . . . Santa Ursula .............. B c . d e Dornajito . . . . La Lajita Nueva ......... BC.Q de la Perra . . . . . Ingenio .................... Bc.9 del Ingenio ...... Santa Margarita ......... Bc.0 de la Quinta . . . . Las Torres .................. BC.Q del Encaje ........ Macayance ................ Bc.Q Chavon . . . . . . . . . . . . Charco de la Negra ...... B c . ~de Benitez :.. . . . . Térmam ?nunicipal de &cía dc Zsora. Comunidad Machado I... Be.? Machado o Ta-muja . . . . . . . . . . . . . . . . 1.000 El Fraile y B. Ovejas. .. Bc.Q FJ JJYaile . . . . . . . 1.300 I a.. ..+n...,* A A0 . . . . 1 0432 yo z u v r r.uiiauu . . . . . . . . . . . TE??58 El Niagara . . . . . . . . . . . . . . . Bc.Q El Niagara . . . . . 1.525 Aguasvistas ............... Bc.Q Chirche . . . . . . . . . . . . 1.031,23 Saltadero del Junco .... Bc.9 Tágara . . . . . . . . . . . . 1.350 Barranco de los Pinos.. . Bc.9 de los Pinos ...... 1.185 El Junquillo ............... Bc.9 T&gara . . . . . . . . . . . 1.576 Montaña del Cedro (T&- . gara) ..................... Bc.9 Tágara . . . . . . . . . . . 1.775 Fuentes de Guía . . . . . . . . . Bc.9 de .maría . . . . . . . 850 La Luz de Guía . . . . . . . . . B C . d~e Mañoca ........ 1.455 Chirche ..................... J3c.Q de Chirche . . . . . . 950 Salto de Chdñeme . . . . . . Chéfieme . . . . . . . . . . . . . . 1.325 Fuentes de Ramallo ... Bc.Q Rodrigo ........... 725 LOS ALUMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENEBIFE 45 Nombres Longitud Caudal Emplazamiento Cota - - m. Pipadhora Río Bermejo o Mermejo. Bc.Q Bermejo .......... 1.330 2.850 2 San Felipe y Sauces ... Be.* Chirche. ............ 950 2.678 1 San' Juan de Chio . . . . . . Lomo Gallego . . . . . . . . . 1.300 500 - Hoya de la Leíla ......... Lomo Gallego .......... 1.275 1.200 - - La Hondura de Isora ... Bc.Q La Hondura ..... 1.125 400 TérmSno munidpal de Santiago del Tsids. San Fernando . . . . . . . . . . . . El Saltadero ............ T.ri ^fiera (Pnm) . . . . . . T-.-a f-ia-l-ti-o-rn- .............. Honduras Hunch6i-i . . . . . . Ladera Hunchón ...... La Junquera .............. Los Quemados . . . . . . . . . Cueva del Agua . . . . . . . . . El Jurado . . . . . . . . . . . . . . . El Natero ................... El Natero ............... Salto del Guanche ...... El Molledo .............. Cerca de la Fortuna ... Tamaimo ............... La Encarnación .......... Las Manchas .......... Santa Ana ................. Molledo ................. El Sefíor del Valle ...... Los Wsitos ............. Las Mozas .................. Tamaimo ............... R E S U M E N Vertiente Norte.: Buenavista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ........ Los Silos ........................... .. ....... El Tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Garachico .................................... Icod de los Vinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Guancha .................. .:. . . . . . . . . . . . . . . . San Juan de la Rambla . . . . . . . . . . . . . . . . . Puerto de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yc. Or~tc.v&. . . . . . . . . . . . . .. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santa Ursula ............................... La Victoria de Acentejo . . . . . . . . . . . . . . . . La Matanza de Acentejo . . . . . : . . . . . . . . . . . . . E3 Sauzai ................... ..1 .. .. . . . . . . . . Tacoronte . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ............. Tegueste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~a Laguna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vertiente Sur: Santa Cruz de 'Penerife . . . . . . . . . . . . . . . . . El Rosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Candelaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... ................ Güímar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fasnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . Arico ............................ .. . . . . . . . . . . . Granadilla de Abona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vilaflor .................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .&deje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gula de Isora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santiago del Teide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Longitud - m. 14.480 21.860 8.630 13.409 23.860 45.424 26.250 . 1.600 74.339 RO QQS "V.""" 30.700 30.061 12.163 15.845 11.785 7.196 6.100 VertienteNorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.587 vertiente sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888:707 C A U D A L ' 25 6 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS LOS AJJJMBRAMIENTOS DE AGUAS EN TENERIFE B I B L I O G R A F I A 1836-1850.-Ph. Barker Webb y Sabin Berthelot : Histoire natureUe des Iies Canaries. 4 tomes et atlas. Tome 11. Géologie (1839). París. 1 8 6 7 . 4 . von Fritsch, G. Hartung und W. Reiss: Tenerife, geologisch-topograyihisisdh untersuchut. Ein Beitrag xur Kenntnis vulkani-scher Gebirge. Mit einer Karte u. 6 Tafeln, etc. Winterthur. 1876.-Salvador Calderón y Arana: Nuevas observaciones sobre la lito-bgia de Tenerife y Gran Cunaria. "Anales de la Soc. Esp. de Hist. Natural". Tomo IX. Cuaderno 2. Madrid. 1884.-A. Lagorio: Edad geológica de las I s h AtlÚnticas y su relacwn n-ri Tnn n-+.&nrr+an d I R r r l a + < n An 1- Clnn;c,AsA P-nnarLfinn An 'M9- UW," YWU UV,YIi*,~Y.LY"O. UVl.zC.*' U%, I a ,.,"b..AAUU Ub"'+UiYILL U1 &.AV &id". Tomo XVI. Núm. 6. Madrid. 1908.-Albert Brun: Quelques recherches sur le voicanisrne au Pico de Teyde, et au Timanfaya. "Archives des Sciences physiques et na-tureiles". Tome XXV. Gedve. 1908.-Eduardo Hernández-Pacheco : Observaciones paieontologicas acerca de lis Islas Canariis. "Boletín de la R. S. E. de H. N.", tomo VIII. 1910.-Lucas Fernández Navarro: Sobre la erupción vokanica del Chin-yero (TenerifeJ. "Boletin de la Real Sociedad Española de Hist. Nat.". Tomo X. Madrid. 1916.-L. Fernández Navarro: Sobre el Teide y Las Cañadas (Tene-rife). Conferencia en la Real Sociedad Esp. de Hist. Nat. (Ex-traída del "Boletín" de la Soc.). Madrid. 1919.-L. Fernández Navarro : Algunas consideraciones sobre la consti-tuc& geoZ6gica del Archipiélago Canario. "Rol. de la Real Soc. Esp. de Hist. Nat.". Tomo XI. Madrid. 1924.-L. Fernández Navarro: Datos hidrogeoíógicos en el Vdle da La Orotavu. Santa Cruz de Tenerife. 1925.-L. Fernández Navarro : Datos sobre el voZcanismo C&na?-io. "Bulle-tin Volcanologique". Tome n.". Napoli. 1926.-L. Fernández Navarro: Iles Canaries. Excursión A 7. "XIV Congr. geol. Intern.". Madrid. 1934.-O. Burchard: Testudo Burchurdi E. Ahl, El primer gran fósil des-cubierto en Canarias. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna de Tenerife. 1936.-Maximino San Miguel de la Cámara: Estudio de km rocas emP-tivas de Espaiia. "Memoria de la Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales de Madrid". Serie de Ciencias naturales. Tomo VI. Madrid. 1946.4imón Benitez Padilla: Sintesis geoíógica del Archipiélago Ca-mrio. "Estudios Geológicos", núm. 3. 1951.-Hans M. Hausen: On the Grouncl water conditwns in the Canay Islands. Helsingfors. 1951.-M. Martel: Génesis del Archipiélago Canario. "Estudios Geológi-cos". Instituto "Lucas Mallada". Publ. núm. 13. Madrid. 1952.-Telesforo Bravo : Conferencias pronunciudas en el Circulo Mer-cantil. Goya Ediciones. Santa Cruz de Tenerife. 1952.-Telesforo Bravo: Aportación al estudio geomorfológko y geolO-gko &e la Costa de la fosa tectónica del Valle de La Orotava. "Boletín de la Real Soc. Esp. de Hist. Nat.". Tomo L, núm. 1. Madrid. 1953.4oaquin Amigó: El Agua es el oro del País. Revista "Drago", nú-mero 1. Santa Cruz de Tenerife. 1953.-Leoncio Afonso: Esquema de Geografíu fiska de lm Zsias Can* rias. La Laguna de Tenerife. 1953.-Telesforo Bravo: Lacerta máxima n. sp. de la fauna continental extinguida del Pleistoceno de las Canarias. "Revista de Estudios Geológicos". Instituto "Lucas Mallada". Publ. núm. 17. Madrid. 1954.-Telesforo Bravo : Geografb General de las Islas Cscnaric~sT. omo 1. Goya Ediciones. santa Cruz de Tenerife (Canarias). 1954.-Hans M. Hausen: Hidrografía de las Isks Conarias. Rasgos ge-lzeraks y riego de los cultivos subtrqpicales. Studiorum Canarien-sium Institutum. La Laguna de Tenerife. 1956.-H. M. Hausen: Cmtributiom to the Geology of Tenerifc. 1957.-Federico Macau Vilar: Estudio Hidrológico de Gran Canaria. ANUARIODE ESTUDIOSA TLÁNTICOSn, úm. 3. 1958.-Hans M. Hausen: Las fomnaciones sedimentarias de Fuertmen-tura. ANUARIOD E ESTUDIOSA TLÁNTIGOS,n úm. 4. 1958.-Tomás Cruz García: El Misterio y la Tragedkz del agua en Tene-rife. ANUARIOD E ESTUDIOSA TL~TICOSnú, m. 4. 1960.-Juan Amigó y Juan La-Roche: Plan ale Obras Hád.rhuZicas de Te-nerife. (Inédito.) ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|