mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
2 NORMAS B I B L I O G R A F I A O B S E R V A C I O N E S En esta Sección se tratará de reseiiar las obras, al tema del ANUARIO referentes, aparecidas, distribuídas o divulgadas a mes del año prece-dente y en el propio de la preparación del mismo (en el presente caso, fines de 1954,1955 y mediados de 1956). Su redacción se ajustar& a las siguientes normas generales: 1.a Eliminación intencionada (excepto en el grupo de Literatura) de obras que no traten asunto Atlántico o Canario. Con las aquí rese-fiadas, mlr 11s de zmtor Canario y por el hecho de serlo, se formara un Apéndice bibliográfico cada tres o cuatro años. 2 . 8 En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial de catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales. 3.Q A la cédula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando la &ra 1~ tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios pueden ser obtenidos, bien por la lectura directa de la obra si ha llegado a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consignados, con indicación explícita de ello en este caso. 4.8 En la clasificación bibliográfica se seguirá la sucesión de U-TERIAS según el sistema decimal internacional, aunque con la flexibi-lidad exigida por el escaso niímero de fichas en el volumen resehadas. Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada número del ANUARIOY, de manera sistemática, precederá a la reseña bibliográfica; a ese le seguirá un índice alfabético de los conceptos registrados, y al final, despues del Cathlogo, otro con los apellidos y nombres de los autores y colaboradores que en aquél figuren. 5.e Comprenderá obras, folletos; separatas y trabajos de Revistas. Esk, cumo ciizlqüier &u E?Miegrlia, es incompleta en cuanto a comprensión de obras del período' a que se limita; las resefias a ése correspondientes que se omitan y puedan más adelante lograrse, se situarán en el volumen siguiente. ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTICOB CUADRO SINOPTICO-SIS~MATICDOE LA BIBLIOGWIA O.-OBRAS GENERALES ...... bj ~euistas.' C) Corporaciones, Entidades. d ) Libros notables: Manuscritos. ..................... a) TeoZogiu dogmittica. 2.-RELIGION b) Teologia práctica: Culto. C ) Historia de la Iglesia. a) Estadistica. b) Politica. C ) Economia. 3.-CIENCIAS *SOCIALES ..... d ) Derecho. e) Administración pública. 1 f > Bs~ificenciíi. g) Comercio. h) Costumbres: Folklore. 4.-F'ILOLOGLA .................... Lettguas: Española, Canaria, Guanche, , 5.-CIENCIAS PURAS \ F1 . . . . . m . . . \ c) 6.-CENCIAS APLICADAS ... C ) l e,' . , ............ a) 7.-BELLAS ARTES i Quhnica orgánica. Geologia. Ciencias bioiógicas: Prehistoria. Botánica. Zoologia. Medicina. Ingenie-ría. Agricultura: Agropecuaria, Pesca, Industria de2 Libro: Imprenta. Industria quámica. Escultura: Decoración, Orfebrería, Artesonados. Pintura. Mtisica. Recreos, Deportes: Turismo. Critica e historia literaria. ,D=svoc&. Teatro. Narraciones en prosa. Ciencias auxiliares. Geografáa, Viajes. Biografáa. Historia general y particular. 1 Estos conceptos y materias ser&n variables para cada número, según las obras que hayan de reseñarse; mas, los que se repitan, irán siempre en el mismo orden. N ~ m8. ( 19561 511 Administración Local ............ Administración Públicu .......... Africa Occidental Española. Historia del ................ 9b Agrícola. Propiedad .............. Agricultura ......................... Agronomía general ............... Agropecuaria ....................... Aleuródidos .......................... Antigüedades ...................... Antro. pología ....................... Apelaciones ........................ . Arboricultura ...................... Archivología ........................ Arqueología .................... . .. Arqueología prehistórica ....... Arrsiidarñientos rústicos ....... Artesonados ........................ Ascetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistencia ........................... Atlántida .................... .. ... ... Atlas ........................ ... .. Atún .............................. ... . Audiencirtr: ......................... Autobiografías .................... Azores. Historia de las .......... Bailes típicos ...................... Barcos primitivos . . . . . . . . . . . . . . . BELLAS ARTGS .................. Beneficencia ........................ Bibliograftu .................... . .. Biografía ............................ Biológicas. Ciencias ............... Bosques ........................... Botánica .................... .. ..... Cabildos .................... . ....... Caso Vercie. Mas de ............ Canarias. .Geografía de ......... Canarias. Historia de ............ Canario. Idioma ..................... Canción ................... ... ..... Carabelas ........................ ... . Cartografía ......................... Cailchíferas. P!ar.tas ............. Celulósicas. Plantas ............... Censos ............................... CIENCIAS APLICADAS ....... Ciencias auxiliares Historirc .... Ciencias biológicas ................ CIENCLAS PURAS ............... CIENCIAS SOCIALES .......... Cochinilla ........................... Colonización ........................ Comedia ............................. Comercio .................... 3c.2 Comercio exterior .................. Comunicaciones marítimas ..... Construcciones hidráulicas ..... Contratos agrarios ................ C"orporuciones ...................... Costumbres .................. 3h Cría de insectos útiles ............ Crítica literaria ..................... Critica musical ..................... Cronología .......................... Cuento .............................. Cultivos ..................... .. ... Cultivos. Plagas de los . . . . . . . . . . Cultivos especiales ................ Cultivos de flores .................. Cultivos herbáceos ................ Culto ................................. Decoración ......................... Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deportes ............................ Derecho ..................... .. .... Derecho administrativo ......... Derecho procesal .................. Descubrimientos geográficos ... Devoción ..................... . ..... Diccionarios geogr8ficos ......... Dominicas .......................... Drago .......................... 5d Drama .............................. Economía geológica ............... Econonzia politicn .................. Ejército .......................... .... Elegía .......................... ..... Embarcaciones ..................... Emigración ......................... Enfiteusis ........................... Enología ........................ .... . Zn'cerramientos . prenistóricos ... Entidades ........................... Entomología ........................ Epica .......................... .. ... Esclavitud .................... .. ... Escudo heráldico .................. Escultura ........................... 7a Esparíol. Idioma ................... 4 1 Estadistica .......................... 3a Exploraciones geográficas ...... 9b.4 Exportación ........................ 3g Fauna ................................ Feudalismo ..................... . .. FILOLOGIA ........................ Fisiografía geomorf ológica .... Flora .................... . ...... .. .. Flores. Cultivos de ............... Folklore .............................. Fuentes históricas ................ Ge~zealogiu .......................... 9c.2 Geodinamica interna ............. 5b.2 Geografiu ....................... 9b Geografía arqueológica ......... .5b.l Geografía general ................. 9b.l Geeleyb r. ............................. 5h Geología económica .............. 5b.5 Geomorfologia fisiográíica . . . . . . . 5b.3 Gran Canaria. H.&d e ............ 9d "GuancheJ> ....................... 4.1. Guías de viaje ...................... 9b.2 Heráldica ........................... Hidráulicas. Construcciones ... Hidrografía ....................... HISTORIA Y GEUGRAFIA ... Historia del Africa Occidental Española ......................... Historia de las Azores .......... Historia de las Cu?turias ......... Historia general y particular ... Historia de la Iglesia ............ Historia Literaria ................. Historia de Marruecos ~ s ~ a f .i o l Historia particular de las Islas . Horticultura ........................ Hospitales .......................... Idioma canario ..................... Idioma es. pañol ...................... Iglesia. Historia de la ............ Imprenta ....................... .. .. Industriales. Plantas ............. Industrias del Libro .............. Industrias microbiol6gicas ...... industrias químicas ............... Ing enierfa ............................ Insectos .............................. Insectos perjudiciales a las plantas ...................... ..... Insectos fitiles, Ci5a de .......... Langosta. Plaga de la ........... Lanzarote. Historia de .......... Le;zguas in.digems canarias ... Lepra ................................. Leyenda .........................:.. . . Libro. Industrias del ............. Libros notables ..................... LINGÜISTICA .................... Lírica ................... .. .. .. ..... LITERATURA .................... Locomoción ........................ Manuscritos .................... . .. Mapas .................... . .......... Mar. Viajes por .................... Mares .................... . ........... Marina ......................... .. ... Marítimo. Derecho ................ Marruecos Español. H.* de ..... MATERIAS VARIAS ............ Wodjrin'm ri ..a . - v. .., ............................. Memorias ........................... Mercantil. Política ................ Microbiológicas. Industrias .... Migración ........................... Milicias .............................. Minerales. Yacimientos de ...... Momias ............................. Movimiento de población ....... Mlisica ........................ . ..... Nnrrnció?~e n prosa ............... Narraciones breves ............... Narraciones periodísticas ...... Narraciones de viaje .... 8d.3 Navegación ........................ Necrología ......................... NomenclAtor ........................ Novela ...................... . ....... OBRAS GENEEALES ........... Oceanografía ...................... Océanos ............................. Ordenes Militares .................. Ordenes Religiosas ................ Orfebrería ..................... . .... Orgánica. Química ................ Paleografía ......................... 5b.l Pargo ............................. 6cI.7 Patata ............................... 6c.3 Periodísticas. Narraciones ...... 8d Personajes. Vidas de ............. 9c.l Pesca ................................ '6t.7 Petroglifos .......................... 5c Pintura ............................. 7b Piscicultura ........................ Plagas de los cultivos ............ Plantas cauchíferas ............... Plantas celulósicas ............... Plantas industriales .............. Población, Movimiento de ...... Poesia ......................... .. .... Politica ......................... .... Política colonial ................... PoZZtica económica ................ Política internacional ............ Política mercantil ................. Prehistoria .......................... Procesal, Derecho ................. Producción de la riqueza ....... Propiedad agrícola ........ : ....... Prosa recreativa ................... Puertos .................... . ........ Puertos francos .................... Quimica orgánica .................. 5a Químicas, Industrias ............. 6e Recreos .............................. Regidores ........................... Relaciones de viaje ............... RELIGION ........................ Religiosas, Ordenes ............... Retratos ............................. Riqueza, Producción de la .... .-. Revistas ............................. Romance .................... .. .... Santos ..................... ......... elv vi cultura ........................ Señoríos ......................... . .. Serenata ..................... .. ..... Silvicultura ......................... SOCLALES, Ciencias ............ Sociedad ............................. Surrealismo pictórico ............ Teatro ................................ 8c Tenerife, Historia de .............. 9d Teologfa dogmhtica ............... 2a Teologáa práctica .................. 2b Topobibliografía .................. Oa Tradiciones ......................... 3h Trinidad, La ........................ 2a Tubérculos .......................... 6c.3 Turismo .............................. 7d Vegetación .......................... x,:..<,. -7 ------:- -- >- ............ r iajc, ~u ai i abiuiies ue Viaje, Relaciones de ............ Viajes ...................... . ...... Viajes marítimos .................. Vidas de personajes ............. Vinos ................................. Virgen ..................... .. .. .. .. Vulcanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yacimientos minerales .......... 5b.5 Zoología ........................ ...... 5e B I B L I O G W A F I A RECOPTLACION Y ORDENACION POR MIGUEL SANTEAQO Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriorei. A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS 0.4BRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS E RESEÑAS -[ de varias obras de distintos autores, 4) Bhbiiograffa: aparecidas en 1951-19521. - "El Museo Canario", Togproabflibal.i o- gg Las Palmas, año XIII, 1952, niuns. 41-44 (publicado -E en 1956), págs. 193-206. a l n BIBLIWRAF-~A [ de obras referentes a Canarias, 0 aparecidas en los años 1951-19521 .-"El Museo Ca- 3O nario", Las Palmas, año XIII, 1952, núms. 41-44 ,(publicado en 19561, págs. 207-210. Comprende los núms. 1.564 a 1.638 del registro bibliográñco de "El Museo Canario", clasiñcados por materias. SANTIAGO[R ODR~GUEMZi]g, uel: Bibliografáa [Atlún-tica y en especial Canaria]. Recopilación y ordena-ción por -. - "Anuario de Estudios Atlánti-cos", Madrid-Las Palmas, núm. 1, 1955, págs. 641- 715. 10 BIBLIOGRAFÍA &-OBRAS GENERALES t) Biblionrrcfxa: NOTAS - bib1i.ogrcáfica.s. [Reseñas de varias Topobiblio-grafia. obras.. .l. 1955.-"Revista de Historia", La Lagu-na, t. XXI, págs. 236-275. b) Reuistas: Fundación, su TABAREDSE NAVA[ Y TABARES],T omáS.-Comunica-historia, etc. ciones a la Dirección: Más sobre la "BiografÚt1 de esta "Revista [de Historia] ". - La Laguna, Imp. Guttenberg, 1955, 2 hjs. (En "Rev. de Historia", t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 146-147.) Consideraciones personales referentes a la intervención del autor en la vida de dicha Revista. (Véase antecedentes en "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, pág. 692, y en "Ind. Hist. Esp.", vol. 11, 1955, . . . . .. . . - numero 10, abril-junio.) ' ' ' . "ANUARIOD E ESTUDIOSA TLANTIcos", núm. 1. - Ma-drid- Las Palmas. Patronato de la "Casa de Colón". Director: Antonio Rumeu de Armas. 1955, 748 pá-av* i-n--a-~,n nn láme C) Corpotacio- %es, Entidades: Su fundación, historia, etc. d) Libros nota-bles: Manus-critos. R[UMEU DE] A[R?~$]A., [ntonio] : Presentac.ión [del "Anuario de Estudios Atlánticos]. - "Anuario de ~ s t u d i oAs tlánticos", núm. 1, 1955, pág8. VII-XII. M. A. U. : C~ónicad e la "Casa de ColónH.-"Anuario . de. Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, nú-mero 1, 1955, págs. 719-733, con 6 láms. )t BENITO RUANO, Eloy : Manuscritos canarios del Mweo Británico.-"Anuario de Estudios Atlánticos", Ma-drid- Las Palmas, núm. l, 1955, págs. 549-575, con i ANUARIO DE E8TUDIOS ATLANTICOB )( Ruiz ALVAREZ, Antonio: Expediente sobre cierta es- a) Teologla dog-mática: tampa, en que se representa la Santkima Trinidad La Trinidad. i en tres Personas Humanas, con varias inscripcio-nes.-" Revista de Historia" (La Laguna), XX, nú-meros 105-108, 1954, págs. 111-126. "Transcripción de dos expedientes de la Inquisición (Arch. Hist. Na-cional) sobre sendos cuadros de dos pueblos de la Isla de Tenerife (1785), y sobre una estampa de una Monja del Convento de Santo Domingo el Antiguo, de Toledo (1786), en los cuales se representaba la Santísima Trinidad de manera similar.-Rosa Ortega." (En "Ind. Hist. Español", a N vol. 11, 1956, núm. 14, res. 13.798.) E O n - =m F'ERNANDEz, Juan Manuel: El Venerable P. José de b) Teologia wctci tica: Devoción, E Anchieta, S. I., y su Poema "De Beata Virgine Dei Ascetismo. C U I ~ , ~ Matrel'.-"Humanidades", 1954. (V. después 9 c.) a la Virgen y IE loa Santos. 3 - 0 MART~NEDZE CAMPOSY SERRANCOar,l os; Duque de la m E Torre : Las Virgenes canarias.-"Rev. de Estudios O Políticos", 1955, mayo-junio, núm. 81, págs. 83-132. n -E "Apuntes históricos y costum'bristas de la adoración a las distintas a Imágenes de la Virgen en las islas Canarias. Cita a Justo Pérez de Urbel: n Antifonario de León." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIIi, 1955, nú-mero 3, Sec. l.', res. 64.102.) 3 O "WRIAN".-Sevih, n h . 40, VII-VIII, 1955, 106 pa-ginas ilustr. "Revista publicada en Sevilla por los Religiosos Carmelitas Descal-zos, dedicada a propagar la devoción a Nnestra Señora. Número extra-ordinario dedicado a las Vírgenes Patronas de España Figuran en este álbum, entre otras, las siguientes Imágenes de Canarias: la Virgen del Pino, de Las Palmas; la de la Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife ... Jiménez Salas." (En "Revista de la Hemeroteca Nacional", Madrid, nú-meros XXITI-XXIV, 1955.) b) Teologh prdu-tica: Devoción, X ALAMO [ ~ N A N D E Z ] , Néstor : Ni Pregón de San Pe- Ascetismo. Culto a la Virgen y a ~ T MO á rtir.-[Las Palmas], 1954, 25 págs. los Santos. Pregón de las fiestas de San Pedro Mártir en Las Palmas, en conme-moración de la incorporación de Gran Canaria a Castilla; análisis sobre si tal fecha fué el 29-IV-1483 ó 1484, cuestión que aún no está decidi-damente resuelta; ceremonia del pendón y procesión cívica y religiosa del Santo Patrono de G. Canaria. Apéndice documental base del trabajo. MONTESDEOACRAE NCIBIVAi,c ente : De la devoción a San Vicente Ferrer en Canarias. - "Bona Gent" ,(Valencia), núm. 5, 1955, págs. 10-11, con 2 foto-grabados. un A-- --L-- u d ~ u aw u r e el cuito a San Vicente en ias iocaiidacies iie Vaiieseco y Teror, de Gran Canaria, procedentes de sus Archivos parroquiales, el más antiguo de 1735. Dos grabados, uno de los cuales reproduce el reli-cario con un trozo de hueso del brazo del Santo, existente en Vallese-co.- Miguel Gual." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, nú-mero 10, res. 8.530.) C) Historia de la Iglesia: Ordenea MACEDO. SOAREJSo, sé Carlos: Fontes de historia da Religiosas. DO. Igreja Catózica no Brasil.. . (V. adelante 9 c.) minicas. )( CONGREGACDEI ~RNE LIGIOSADSO MINICADES LA SAGRA-DA FAMILIADE CANARIA: SA lbum Izistorial. Home-naje a la memoria de sus fundadores. - Las Pal-mas, 1954 (1955), 5 hjs. "La obra consta de tres partes: . . . historia de la Congregación, desde su fundación en 1891 por el Obispo de Canarias Fray José Cueto y Díez de la Maza, hasta 1910; . . . desarrollo del Colegio de San José, de Las Palmas (1910-1954), y . . . noticias sobre las Casas y Colegios establecidos en distintos lugares de España e Hispanoamérica. Abundante informa-ción gráñca,-Rosa Ortega." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11: 1956: nÚ-mero 14, res. 13.934.) 520 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBIOGRAF~A 8.-CIENCIAS SOCIALES 13 - 3.4PENCIAS SOCIALES \k R E ~ Ñ A-. Presidencia del Gobierno.-Instituto Na- n) EstaüL~t~ca: Movimiento de cional de Estadistica.- - estadística de la población. Gene- ' Provincia de Las Palmas. [Prólogo del Delegado ral. Provincial de Estadistica, Juan López Garcia] .- Madrid [María Gómez, Ediciones], 1956, XV + 497 páginas + 2 napas pleg. 23 cm. Gráf. intercal. Breve descripción geográfica y extensa y minuciosa exposición esta-dística de los variados aspectos de la vida, condiciones, riqueza, produc-ciones, etc., de las Islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, con resúmenes comparativos referentes a los años 1949 a 1954 por lo general, rebasados alguna vez en más o en menos de esas fechas. Obra utilísima, aun teniendo en c ~ e n t!,e~ re !&jVe de! valor qüe casi siempre tienen esos datos estadísticos, para poder apreciar el desarrollo progre-sivo o regresivo en cada caso. Pulcra edición, avalorada con mapas y gráficos demostrativos. 4R UH ALYAPSZA,n tonio : ;Ilabicula de 3;ctranjel-o~e n 3 - Za Isla de Tenerife a fines del s i g b XVIZZ.-"Revis- 0m E ta de Historia", La Laguna, t. XX, 1955, págs. 105- O 111. 6- E "Transcripción de un documento del Archivo Histórico Nacional in- a cluyendo la Matricula completa de los Extranjeros avecindados en Tene- n rife (La Laguna) y en el Puerto de Santa Cruz y La Orotava, en 1791, n y el expediente formado por el Corregidor de la Isla con referencia a la 3 misma, y calidad (transeúnte o domiciliado) .-Jorge Nadal." (En "Indice O Hist. Español", vol. 11, 1956, núm. 14, res. 12.335.) CAROB AROJAJ, ulio : Reflexiones sobre el Feudalismo b) Polttica: 1. Sociedad. Feu-bereber: Los Señortos del Nun y el Drá.-"Africa", dalismo. t. XI, 1955, núm. 157, págs. 8-11. Sefíorios. "R-cnge y c i ~ e f i t a~ p i n i ~ n e%sc ercad e: "ffidaii-o" de ios "gran-des Caides" actuales, que para algunos data de siglos anteriores, y sin-tetiza los poderes que se ejercen en Marruecos. A base de León Africano y Mármol Carvajal, autores del siglo XVI, traza el mecanismo social de la vida de las poblaciones del Nun y del Drá a fines del siglo xv y prin- 14 BIBI~IOGRAF~ CIENCIAS SOCIALES .S%. 5) p o f i t ~ a : cipios del x v ~ ,a ludiendo a las relaciones con España: vasallaje a los L. Sociedad. Feu- dalismo. Reyes Católicos, etc.-David Romano." (En "Ind. Hist. Español", volu- Señoríos. men 11, núm. 12, 1955, res. 11.383. Registrado también en "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", núm. 2, res. 58.881.) 2. Migración. Emigración. Po- VEWINDEN, Charles: Les origines coloniales de la lítica colonial. civilimtion atlántique. Antecedents et types de structure. - "Cahiers dPHistoire Mondiale", vol. 1, 1953, núm. 2, piigs. 3(78-398. Historía la e~~ansión~colondieasld e Fenicios y Griegos-hacia el Atlán-tico, y destaca la Genovesa y demás italiana, principalmente en las Ca-narias, por lo que a nosotros interesa. T / ~ ~ ~ ~ :Cwhzmr!es,: Les in,flueaces italiennes dans ZJEconomie et dans la Cobnisation espagnole & l'époque de Ferdinand le Catholiqm. - "~studios del V Congreso de Historia de la Corona de Ara-gón", 'Zaragoza, vol. DI, '1954, págs. 269-283. L'omunicacion a dicho Congreso; expone bi iiifiuer;cia, especia!rr.rntr genovesa, en el aspecto económico desde el siglo XII hasta el xvn, desta-cando la ejercida en la época de los Reyes Católicos, a base de diversos documentos. Nota la deficiencia del estudio de la historia económica. SERRARÁ FOLS, E[lias] : Las Islas Canarias. Estado del conocimiento histórico de la primera colonia española.-En "X ,Congreso InternazionaIe di Scien-ze Storiche", VII, 41-43. "Extracto de comunicación. Señala los Archivos a consultar y las exceiencias de un estuciio de ia irziismiei4n de !as cnlnniiaciones (Plan Verlinden).-J. Vicens Vives." (En "Indice Histórico Español", vol. 11: ' 1955, núm. 12, res. 10.500.) PÉREZD E TUDELBAU ESOJ,u an : La negociacidn colom-bino & i~ fiIn&i,.~-''F,rii&.a de Indi&'; Madrid, t. XIV, 1954, núms. 57-58, págs. 289-357. "Primero de una serie de artículos destinados a analizar el significado colonizador de las empresas indianas en el periodo 1492-1505. Se basa 522 ANUARIO DE ESTUDIOB ATLANTICOS BIBUOCRAF~A ~.--C¡ENCWS SOCIALES 15 en fuentes publicadas y en una selección de la frondosa bibliografía co-bj poiltica: lombina. Hace una interpretación de los objetivos perseguidos en los d ~ S ~ ~ ~ ~ ~ d ~ , " primeros viajes colombinos y de sus respectivas motivaciones; subraya litica colonial. el carácter mercantil de ambas empresas, y concluye que su finalidad primaria era buscar oro; el negocio fué concebido como un monopolio ~ de la Corona y de Colón, lo que no tardó en defraudar e irritar a los miembros de la expedición. En este sentido son interpretados diversos hechos históricos del periodo 1492-1494.-Guiliermo Céspedes Castillo." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 10.989.) . HREDZE TvDm B m ,Ju an: Castilía ante los co-, mienxos de la colonización de las Indias.-"Revista de Indias", Madrid, t. XV, 1955, núm. 59, pági-nas 11-88. ltn-+,...:a.. -...L.. a:- a- 1- --I:A:-- 3- 1- ,-Y ~ - - A - I I - - - --- A-YGCGIIIUU GJLUULU UG ~ rptu iiuca ut: ia wruria baaLeliaua col1 reüpecw al Nuevo Mundo 'en los últimos años del siglo xv, es decir cuando todavía estaban en pleno vigor las prerrogativas concedidas a Colón, sobre las tierras recién descubiertas. Se examinan fundamentalmente dos aspec-tos de esta política: aprovisionamiento de los primeros Colonos desde España,. y poblamiento de las tierras descubiertas, ambos en estrecha conexión con ia expioiación futura de estas tierras. Bibliografía. Uocu-mentación publicada e inédita del Archivo General de Indias de Sevi-lla...- Encarnación Rodríguez." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, número 12, res. 10.990.) P;ÉREZ VIDALJ,o sé: Aportacibn de Canarias a la po-blación de América.. ..-"Anuario de Estudios At-lánticos", núm. 1, 1955. (V. adelante 4.) CQRTJ~[SA LONSO], Vicenta: La conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Va-lencia.-" Anuario de Estudios Atlánticos", Madrid- Las Palmas, núm. 1,1955, págs. 479-547. 3. Esclavitud. \ SUAREFZE RNANDEZ~ Luis: El Atlántico ?j el Medite- 4. PO!!~!CP in- 5 rúneo en 10s objetivos politicos de la Casa de Tras- ternacional. támara.-"Revista Portuguesa de Historia", Coim-bra, 1955 (1956), vol. V (Homenagem a Gama Ba-rros), págs. 287-307. 16 FXBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES b) polit4cas "Visión esquemática de las relaciones internacionales, políticas y en 4. Polftica in-ternacional, parte económicas, de Castilla con Francia, Inglaterra y Portugal, que tie-nen como marco la Guerra de los Cien Años. Se destaca la tendencia atlántica de los Trastámara, el progresivo acercamiento a Flandes, la concesión de las Canarias, así como el interés por el Mediterráneo, a con-secuencia, en parte, del juego político del Cisma de Occidente, señalando a la vez la importancia del puerto de Cartagena. Se basa en fuentes narrativas, abundante bibliografía e importante documentación inédita de los Archivos de Simancas, Municipal de Murcia y Nacional de Portu-gal, principalmente.-Jorge Rubió." (En "Indice Histórico Español", vo-lumen 11, 1956, núm. 14, res. 13.413.) C) Econo?nfaP O- $ ~ R M ADE AYALA [Y RODRIGOV ALLABRIDAJ].o sé : 81 Zít4ca: 1. Propie-dad agricola : contrato agrario y los censos en Canarias.-Insti- A r *r -nAA--n*--.t---l"--a m i ~ n f n e ,* * rústicos. iuio Kacionai de Estudios Jurídicos, -anuario de Historia del Derecho Español" (t. XXV, núm. 82, páginas 257-292). Madrid, 1955. Documentado estudio del tema indicado, relacionando históricamente ias formas de ios contratos agrarios en ia Peninsuia con ias modaiidades desarrolladas en Canarias a partir de la Conquista, principlmente en Te-nerife y Gran Canaria. Cada uno de los apartados que hace los docu-menta puntualmente, a base de escrituras de diferentes Archivos cana-rios, resultando un preciso e interesante trabajo por el tema desarrollado en sí y por las noticias generales históricas sobre la primitiva vida económico-agrícola canaria posterior a la conquista, llevada hasta fines del siglo xvm. COOPERATIV-A d el Campo "Prop. de Terrenos de Quintos", Villa de Garafia, La Palma (Canarias) .- [Santa Cruz de La Palma, Imp. "La Palma" de To-más Brito], 1955, 54 págs. 22 cm. C ~ e s t i ~ nde~ sap arc~riae n Isla Palmai basadas en una R. C. de 1578 sobre roturación de terrenos. Interpretación moderna de la cuestión, sobre si es censo corriente o enfiteusis. (Estudio sobre este docxmento por José Peraza de Ayala en "Revista de Historia", t. XXI, 1955, nÚms. 109-112, págs. 258-259.) 524 ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTICOS BIBEIOGRAFÍA ~.--CIENCUS SOCIALES 17 A W n c o , El -. - "Mundo", núm. 789, de 19- C) Econon~ia PO. lbtica : 2. Produc- VI-1955, págs. 2?9 99" ci6n de la ri- 0'0-Y ou. aueza. Comercio. "El Atlántico, desde el descubrimiento de América, es la zona de ma-yor vitalidad política, cultural y económica.. . Este mar diferenció la vida de Europa: mientras unos pueblos, como España, Portugal e Ingla-terra, se incorporaron pronto a la vida atlántica, otros, como Alemania e Italia, llegaron tarde a la competición comercial y emigratoria. Hoy el Atlántico tiene más importancia que nunca.-Barbero." (En "Revista de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. XXlI, res. 355.) CHAUNU, Huguette : Economie atlantique. Economie 2k mondide (1506-1650). ProblPrnes de fait et de rné-thsde, par Bdg~&-e & CIiauri~.-''Cahiere d'Histoire Mondiale", vol. 1, núm. 1, Juillet, 1953, páginas 91-104. Dicen los autores que "el Atlántico español es el más antiguo de los Atlánticos destacados por los historiadores. Nació en el curso de las dos décadas que siguieron a la fecha de 1492 ... y hasta 1600 fué el más im-portante de todos. El tráfico entre España y América constituyó hasta fines del siglo XVI la fracción dominante del tráñco entre Europa y Amé-rica" ... Luego decayó, a mediados del siglo XVII. En él se constituyó un comercio especial que, aunque no era estatal, no era libre. Habla de la Casa de Contratación y de los libros registros de la misma, tan Útiles para conocer la estadística del comercio hispano-americano. Este ar-ticulo de 10 páginas es el resumen de un libro de 2.500, en el que se desarrolla la Historia económica del Mar Atlántico. VIÑAS Y MEY, C[armelo] : La economia maritima de Castilla en el Atlántico durante la Baja Edad Me-dia. - En "X Congresso Internazionale di Scienze Storiche", vol. ViI, pázgs. 231-235. "Extracto de comunicación. Panorama interesante del complejo eco-nómico castellano en los siglos xxv y xv.-Jaime Vicens Vives." (En "In-dice Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 10.425.) . 7 Núm. O (1956) 525 c) Econon',io PO- ROMEROY SÁNCHEZ-QUINTANAMRa, riano : Economias Mica: 2. Produc-ci6n de la ri- Z ~ S U ~ U ~-~ S".In formación Comercial Española", aueza. Comercio. P954,3." época, noviembre, núm. 255, págs. 2.027-28. "Características peculiares de las economías Insulares, muy distin-tas de las Peninsulares y Metropolitanas." (En "Bibliotheca Hispana", tomo Xm, Sec. l.", 1955, núm. 1, res. 62.926.) AIXN C E R F X :D~a,v id : g La economáa canaria en ries-go? - "Siembra", 1955, agosto-septiembre, pági-nas 2 y 3. F"Problemas de competencia agrícola planteados en .las Islas Cana-rias con motivo del incremento de ciertos cultivos en el Levante espa-ñol." (En "Bibl. Hispana", t. ZU, Sec. l.", 1955, núm. 4, res. 65.211.) ARROYOI,g nacio : El laboreo inteligente y fecundo de la tierra, principal fuente de la riqueza canaria.- "Alimentación Nacional", 1955, mayo, núm. 254,' página 3 "Señala la forma en que se desarrollan los principales cultivos cana-rios, y se detiene en las causas que motivaron la decadencia en la pro-ducción de vinos; indica cómo vuelve a considerarse conveniente esta producción y trabajos que se llevan a cabo a tal fin." (En "Bi~b31iotheca .Hispana5', t. XW, Sec. 2.", 1956, núm. 1,- res. 69.336.) a) De r e ~ h o :D . ANUARIOP érez-Gayé de Apelaciones Civiles. Audien- Procesal. Apelaciones. cia Territorial de Las Palmas de Gran Canaria. Su-pervisada por.. . Adolfo Suárez Manterola.. . Primer c~atrimestre,& %o M W L I . - [Madrid]. Institi-&O Técnico Editorial "Forum", [A. G. Fénix], 1952, 59 págs. + 4 hjs. 24 cm. Adminbt~a- DARIAYS PADRODNa,c io V. : Repeliendo desco~.idera.- ,&R. , E , : 4 aos &ay~e~.-"xev~sta de Histuria", Tya, Lagr~ln.2, 1. Administra-tración Local. Cabildos. t. XX, 1954, nÚms. 105-108, págs; 90-93. Regidores. "Nota polémica, respondiendo a reseña por José Peraza de -4yala de un articulo del autor sobre el tema "Los Antiguos Regidores en Cana- rias". Insiste principalmente en el diferente régimen de sucesión de los.) Administra- Regidores perpetuos y los de una sola renuncia.-Elías Serra Ráfols. ,,tración Publica. (En "Indice Hist. Español", vol. 11, 1956, núm. 13, res. 12.310.) tración Local. Cabildos. Regidores. PEMA DE AYALA [Y RODRIGOV AJ&ABRIGAJ],o sé : NO-tas para un estudio del cargo de Regidor perpetuo en Tenerife.-"Revista de Historia", t. XXI, 1955, números 109-112, págs. 1-5. Puntualiza el autor los diferentes cargos existentes en los Cabildos canarios en los siglos xvn y XVIII, y en especial las modalidades del de Regidor perpetuo, citando bibliografía y documentos de precisión. Alude a los artículos de Darias Radrón al efecto, y señala varios errores concretos. ROSAO LIVERAL, eopldo de la: Catálogo del Archivo Municipal de La Laguna (continuación) .-"Revista de Historia", ts. XX y WU, 1954 y 1955, núms. 105- 108 y 109-112, págs. 127-160 y 220-235. En el t. XX (1954) da cuenta del Inventario de las Cédulas Reales originales o en copias sueltas de 1589 a 1738. Y en el t. XXI (1955) con-tinúa la serie anterior de Reales Cédulas, de 1738 a 1778, incluyendo el índice de un legajo desaparecido (1777-1778). n 0 ABENDANON, J. H.-Traducciones : El ataque de una 2. Defensa. Eje$- cito. Marina. 5 flota bajo el mando de Pieter van der Does contra milicia^. O las Islas Canarias y la de Santo Thomk en el año 1599, según fuentes holandesas g españolas, por . Traducido por Gothfried von Waldheim.. . del original holandés publicado en 1924.. .-"E1 . Museo Canario", año XIII, 1952, núms. 41-44 (pu-blicado en 1956), págs. 73-99. Erew iiidicacitn ciei motivo de esta pubiicac~on, y resumen de la acción más grave de ataque marítimo contra Las Palmas de Gran Ca-naria (más trágico aún que el de Drake de 1595), contra San Sebastián de la Gomera y contra la isla portuguesa del Archipiélago de Cabo Verde, Santo Thomé. La mayor importancia del presente trabajo estriba, sin 20 BIBLTOGRAF~A ~. - - -C~ENSOCCUIALSE S administra-duda, en la incorporación a la bibliografía canaria de una serie de obras ':ación Publica: 2, qefensa: Ejé,-hoiandesas, en las Islas casi desconocidas. Se funda en las narraciones cito. &mina. de testigos presenciales de la acción, apreciándola más bien como un Milicias. fracaso económico :para los holandeses, aunque para Las Palmas prin-cipalmente fué una terrible desgracia. Se plantea especialmente el pro-blema de si efectivamente los holandess se llevaron el Archivo del Cabildo de Las Palmas en 1599, cosa por otra parte que tal vez hubiese sido una suerte, ya que no se habría quemado entonces, o, más seguramente, en 1842. W z n CANO, Francisco : Ataque y derrota de Nelson en Santa Crw de Tenerife. Relato histórico con arreglo a documentos oficiales de la @.poca.. .-[?da-drid], [TaII. del Servicio Geográfico del Ejército], ,[1955], 79.2, &S, + 2 hjs. + láms. 1-LXXI. 30 cm. -- m "El autor, Coronel de Artillería, narra minuciosamente las C ~ ~ C U ~ S - O tancias del ataque de Nelson a Tenerife en 1797, destacando sobre todo 2E la figura del Jefe de las fuerzas españolas, General Antonio Gutiérrez. Añade luego 233 documentos (págs. 229-793, con índice) de varia proce-dencia E: i~npoi-tuncia :E, :&di,as, repr=&~rciemrd e época y dibujos 3 de planos y fortalezas.-J. Vicens Vives." (En "Indice Histórico ES- - - 0 pañol", vol. U, 1955, núm. 10, res. 8.568.)-Voluminosa obra, interesante m E por los documentos que aporta, pero en la que se nota falta de consulta O de la bibliografía anterior referente al asunto, en especial de la reciente de Rumeu de Armas: "Piraterías y ataques navales contra las Islas Ca- n E narias", Madrid, 1950, t. 111, 2." parte, págs. 773-942 y 1.115-1.166. a n n I ) Beneficencia: L GONZÁLFZ YANES, Emma: Las primeras entidades de Asistencia. Hospitales. 3 asistencia pública en Tenerife.-La Laguna, "Re-vista de Historia", t. XXI, 1955, núms. 109-112, pá-ginas 30-88. Estudio de la Sanidad pública a raíz misma de la conquista, en espe-cial la de vigilancia de los puertos para evitar la peste y otras enlferme-dades c. o.n tagiosas; y esto desde 1506 en adelante. Medidas oportunas para aislar y asistir a las pei-soms y ~ see mpieran wtzcuiks de s!gíln mal pestilente: de ahí nacen los primeros hospitales, de los que ya, a los veinte años nada más de la cristianización de Tenerife, había tres sólo en La Laguna; éstos son historiados minuciosamente: Santa María de la Antigua Misericordia, San Sebastián y Santa Maria de los Dolores, 628 ..*. -. .," . ANUARIO DE ESTUDIOS AZ'LANTIC08 a base principalmente de documentos del Archivo del antiguo Cabildo det) Beneficencia: Tenerife. Sigue un Apéndice documental referente al último de los Hos- &,"iit&l%: pitales citados (págs. 51-58). PRONTUAR-IO d e lo que se ha de observar por ahora en el R1. Hospital de En. Carlos de las Yslas de Canaria.. . interin se arreglan los Estatutos.. . para ésta y las demás Casas de Nisericordia ... [1785]. Notas de Alfonso Armas.-"El Museo @a-nario", año VIPI, núms. 21-22, 1947. "Aportación documental y critica a la historia de la Beneficencia y de la sanidad en las Islas ..." Estudio de esa edición y del documento en sí puede verse, por Emma González Yanes, en "Revista de Historia", tomo XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 269-270. 4 BOSCH MrW,AREs, Juan : Los Hospitales de San Láxaro de Las Palmas y de Curación de la Ciudad de Telde. L5g P&~~as, &pü$e~C ~ ~ a f i l~S5"4,, 158 F&&I-nas + 7 Iáms. 24 cm. "En este volumen se ,recogen dos trabajos publicados anteriormente con entera independencia uno de otro, el primero.. . en "El Museo Ca-nario", níms. 25 a 36 (años IX a W), y el segundo en %evista de His-toria" (1941, t. VII,, págs. 321-329). . .. En el refererite a San Lázaro realiza una valiosa recopilación de datos y noticias sobre tan antigua ;;t institución benéfica de Las Palmas.. . desde 1527.. . hasta 1932.. . Estudio de la propagación de la lepra en Canarias ..." (Extracto de una extensa recensión sobre esta obra, con comentarios, hecha por Emma González Yanes en "Rev. de Historia", t. XXI, 1955, núrns. 109-112, págs. 267-269.) \ Bo s c ~M ILLARES,J uan : Hospitales de Gran Canaria: El Hospital de curación de la Ciudad de Te1de.-"El Museo Canario", año XIII, 1952, núms. 01-44 @u- ,.,!. . . - * -* \ aiicaao en i9561, págs. L-óu. Es continuación de otros trabajos sobre el mismo tema, relativos a los distintos establecimientos de Beneficencia de Gran Canaria. El pre-sente trata del de la floreciente Ciudad del Sur, desde 1551 a 1836. Es- Núm. B (19561 iudia su vida, con precisos detalles documentales, y la labor cientifica llevada a cabo en el Hospital. Se lamenta el autor de que por las circuns-tancias esta última haya sido negativa. Ilustrado con dos fotografías. V) Comercio: ROEERT, Juan B. : Los rnodemos buques fruteros es- C. exterior. Polí-tica mercantil. pañoles.-"Información Comercial Española", nú-mero 259, marzo de 1955, págs. 328-333. "Destaca que la flota mercante española ha sido deficitaria hasta el momento, si bien en los últimos años se ha incrementado la construccih de buques fruteros.' Extraordinaria importancia tienen en nuestro CO-mercio exterior la exportación de agrios, plátanos y tomates, uvas, etc.. y su transporte exige buques con amplias y ventiladas bodegas. Enumera las Compañías navieras de buques fruteros ... con servicio regular a Canarias y iíneas a ia Península y barcos .de cvi i~t i~uc~iréiai ic ioiia! ... cuyas bodegas son refrigeradas por kentiladores centrífugos.-Agulló." (En "Rev. de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. 20.) Mop,a_s PAEI~SNFr, ancisco : El comercio canario- x americano (siglos XVI, XVII y XVZZI). Prólogo de Eduardo Arda Farias.-Escuela de Estudios His-pano- Americanos. Sevilla, 1955. "Monografía elaborada, sin pretensiones de agotar el tema, sobre abundantes fondos documentaIes inéditos del Archivo General de Indias y adecuada bibliografía; viene a completar el excelente cuadro histórico-institucional trazado por J. Peraza de Ayala en su "El Régimen comer-cial de Canarias con las Indias en los siglos XVI, XVII y XVIII". El libro expone el panorama histórico-económico de las Canarias en 'sus rela-ciones con América, y la pugna entre los intereses del Archipiélago y los del Monopolio mercantil de Sevilla. Estudia sucesivamente la organiza-ción del comercio Insular (Funcionarios, Organismos. Reglamentaciones comerciales del siglo xv~n)l,a flota canaria, los Mercaderes del Archipié-lago y las importaciones y exportaciones desde éste a las Indias. Espe, cial importancia tiene el contrabando, reacción lógica frente al siempre restrictivo monopolio peninsular. Estadísticas complementarias, desgra-ciadamente incompletas, sobre el tráñco con las Indias y con España; en los casos niás completos se mencionan: buque, nombre del Maestre, año del viaje, puertos de salida y destino y carga registrada. Repertorio de fuentes e índices completos.-Guillermo Céspedes Castillo." (En "In-dice Histórico Español", vol. TI, 1955, núm. 10, reseña 8.715.) 530 -4 NUARZO DE ESTUDIOS ATLANTICOS horno LUENGOF;' rancisco : Las exportaciones cana- g ) COWEB?.C~O: C. exterior. Poll-ria. s en 1954.-"Información Comercial Española", tica mercantil. 1955,. enero, núm. 257, págs. 16-23. . ."Sucesos adversos de la Agricultura canaria y de su comercio de exportación en los últimos meses. Se comenta el volumen y valor .de las exportaciones del Archipiélago en el año indicado." (En "Bibliotheca His-pana", t. X i i i , 1955, Sec. l.', núm. 2, reseña 63.852.) PUERTO.-El :en 1953.-Jun ta de Obras de los Puertos francos. Puertos de La Luz y Las Palmas. Las Palmas, 1953, (V. t.: 6 b) l.? 47 págs. 34 cm. a N "Datos estadísticos referentes al Puerto de La Luz y el de Las Pal- o n mas-movimiento de mercancías y buques, pesca, casas armadoras que - = m tienen representación en el Puerto y resumen económico-administrativo O E del movimiento de fondos-en el año 1953.-Juan Reglá." (En "Indice E 2 Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 10, reseña 8.636.) E 3 BEN~TEZA,. : Puerto de Santa Cruz de Tenerife.- "Rumbo", 1955, año VIII, junio-julio, núm. 81-82, hojas 4-6. "Comenta la situación de este Puerto, su tráfico y turismo." (En "Bi-bliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.', núm. 3, reseña 60.240.) 3 )C BREVZm a , José: El baib del trigo.-"Revista de h) Oostumbres: Dialectología y Tradicyones populares", t. XI, 1955, Folklore. cuadernos laay 2-01= &s. 145-154. "Se estudia este baile, en que simúlanse las faenas de la recolección del trigo, con su letra y música, en los campos de la Isla de La Palma en las Canarias; se muestran fotografías de los pasos, y se hallan sus antecedentes en obras de Lope de Vega, como "El Gran Duque de Mos- CIV~Y", "E! Vaqüer"~ Se Xoi-afia" y "San isidro Labrador", y de Tirso de Molina en "La Mejor Espigadora", estableciendo su analogia con "La Oración del trigo", conservada en Hornachos (Badajoz) y Santiago de Carbajo (Cáceres) .-Miralles de Imperial.'' (En "Revista de la Heme-roteca Nacional", 1955, núms. XXIII-XXIV.) la) Co~tumhres: Folklore. Lmgua: 1. Español en y de Canarias. 2. Lenguas iladl-genas de Gana-rias: El "Guan-che", etc. .y PERDOUILOe, andro : El Puerto de La Luz (Tipos y COS-tumbres) . Dibujos de Manolo Millares.-[Las Pal-mas], Edit. Libert [Arpa], 1955,122 págs. f 3 ho-jas. 16 cm. (Véase adelante 8d.2.) # PÉmz VIDAL, José: Aportación de Canarias a la po-blación de América. Su influencia en la lengua y en la poesia tradicional. - "Anuario de Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, níim. 1, 1955, pá-ginas 91-197. jl WOLFEL, Dominik Josef: Les noms de nombre dans le parler "guanche" des IZes Canaries. Traduit de I'allemand par Raymond Roget. - "Hespéris", Ra-bat- París, t. XLI, 1954, núms. 1-2, págs. 47-79. "Estudio de dos listas de numerales "giianches" basadas en dos docu-mentos, que se relacionan con dos Islas diferentes (Gran Canaria y Te-nerife), o con dos h&as de una misma Isla.-Juan Veny." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 14, reseña 13.038.) ALVAFEZD ~wmoJ, uan: iSemi t i sm0~e n eí "guan-che" de Canarias ?-"Anuario de Estudios Atlánti- . cos", núm. 1, 1955, págs. 53-89. p,tmi, orgd- GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Antonio : Aportacih al esh-nh3. dio del látex de las "Ewphorbias" canarias ..., por , A. H. Toste ..., C. Bretón .... -"Anales de la Real Soc. Esp. de Física y Química", m---:- n i n z ~ 3el-it: D, LWX- 1955. Son continuación de otros trabajos anteriores, de tipo monográfico .en aspectos del tema general. He aquí los que ahora se analizan: 532 .' ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~ ~.-C~ENCIAS PURAS 25 X.-Eknosteroll, por A. G. González y A. H. Toste", 1954, junio, pá-a) Qutmica orgci-ginas 583-590.-"Da cuenta este trabajo de haber sido separado un isó- n'ca' mero del "lanosterol", que se ha denominado "E-lanosterol". Se preparan y son objeto de estudio algunos de sus derivados." (En "B2bliotheca His-pana", t. XII, 1954, Sec. 2.", nih. 4, reseña 63.318.) TI.-Sobre el obtusifoZioZ, por A. G. González", 1954, junio, pági-nas 591-596.-"Estudio de la acción del HCl y el ácido perbenzoico sobre el acetato de dihidro-obtusifoliol. Se examinan algunos isómeros y deri-vados resultantes." (Eh "Bibliotheca Hispana", t. XII, 1954, Sec. 2.", nú-mero 4, reseña 63.319.) "XI1.-Látex de la "Euphorbia aphyla" Bronss, por A. G. González y A. H. Toste", 1954, junio, págs. 607-608.-"Son estudiados por primera vez los triterpenos contenidos en el látex de la "Euphorbia aphyla" Bronss. Dos triterpenos fueron separados, de los que el primero fué iden-tificado como "handianol", al segundo se le denomina "aphylol". Fueron preparados algunos derivados del "aphylol" y, además, estudiados, in-chyendo !a acción de :m Bci6üs perbeiizoico y crGmico sobre ei acetato de dehidro-aphylol. Acido benzoico fué obtenido del látex de esta "Eu-phorbia"." (En "Bilbliotheca Hispana", t. XZI, 1954, Sec. 2.", núm. 4, re-seña 63.317.) "Xiii.-Estructura del handianol, por A. G. González y C. Bretón", 1955, julio-agosto, págs. 477-486.-"Da cuenta de haber sido separados der i~adosd ei dihicirohandianoi, que son identificados con derivados del lanostadianol. Este fué identificado con cicloartenol. Se propone una fór-mula estructural para el "handianol" y sus derivados." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.', núm. 1, reseña 67.649.) - G o ~ z A mY GowzAm, Antonio: GZucósidos de las "Escrophulariáceas" canarias.. . , por - Y R. Calero.-"Anales de la Soc. Esp. de Física y Quí-mica", 1955, Serie B. Contiene : "1.-Digitalis canariensis L.", loc. cit., págs. 283-290.-"Dan cuenta los autores de haber aislado de las hojas de la "Digitalis canariensis" un glucósido de probable fórmula C,, H,, O,,. Se estudian algunas reaccio-nes químicas de este glucósido, preparándose su derivado pentalacético. Mediante hidrólisis del glucósido se obtuvo una genina de probable fór-m-& C,, H,, n, de !I ciia! snu estu&u&:: u ~ c r:e acciones q~imicasy m actividad biológica sobre corazón de rana." (En "Bibliotheca Hispana", tomo XIII, 1955, Sec. 2.", núm. 4, reseña 67.647.) "U.-Anhidrocanariengenha A", loc. cit., págs. 341-350.-"Nota que da cuenta de la marcha seguida para aislar la "anhidrocanariengenina A" 26 BIBLICGRM~A 5.-CIENCIAS PURAS - de las hojas de la "Digitalis canariensis", sin pasar por el "canarienglu-cósido A". También se trata de la obtención de algunos derivados de dicha "genina". Se propone una fórmula estructural para la "canarien-genina A", su glucósido y anhidrido derivado." (En "B2bliotheca Hispa-na", t. XIII, 1955, Sec. 2.', núm. 4, reseña 67.648.) SAURATD, enis : La Atlantida. Historia y leyenda.. . [Traducción y apéndice de José Castellano. Prólo-go de Rafael Ballester] .-Barcelona, Mateu, 300 pá-ginas + 2 hjs. + láms. 1-XVI. 20 cm. VIDA.-La - misteriosa de las anguilas demues-tra que la Atlántida existió.-"lecturas", 1955, ju-nio, núm. 368, págs. 138-139, con 4 iiustraciones. "Nuevas y sensacionales revelaciones acerca de la debatida cuestión de la Atlántida, basadas en la vida aludida. Cómo las anguilas dejan los ríos para dirigirse hacia el Atlántico, y cómo para aquéllas Europa sus-tituye a la Atlántida. Supuesta extensión de la misma y sus contornos. consignados en un mapa." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII. 1955, Sec. 3.", núm. 3, reseña 60.231.) 2. GeodinArnica k B E N í P~A DILLSAiI, nÓn: La erupción de "Las Afan-interna. Volcanismo. citas" en la Isla de La Palma y el ziolcanismo ca-nario (24 junio-31 julio 1949). Conferencia pronun-ciada el 19-VIII-1949 en el Museo Canario de Las Palmas.-"El Museo Canario", año XIII, 1952, nu-meros 41-44 (publicado en 1956), págs. 51-72 + 12 láminas + 1 mapa pleg. Estudio de este fenómeno, no extraordinario en la Isla de La Palma, pero siempre sobrecogedor y resonante. El autor, testigo presencial de la erupcién y que aún se encontró en peligro por su afán investigador, es sin duda, por sus conocimientos teóric.o .s. sobre la materia, la persona iii6~ caractei-izada para hacer tal expvsmon. YeucripciS:: e iuterprrta-ción del volcán de 1949 y recopilación de datos sobre las fechas de otros que han tenido lugar en La Palma. Ilustraciones de impresión directa ante el espectáculo. Un mapa plegable señala los lugares en que se han producido los volcanes históricos en esa Isla. 034 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~A 5.-€IEhrCIAS PURAS 27 HERNÁNDEZP ACHECOE, duardo : Fisiografb del solar b ) Geologkz: 3. Geomorfologia hispano.-Madrid, "Memorias de la Real Academia fisiolográfica : Oceanograf ia. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales", 1955, t. XVI, l.a parte, XV + 665 págs. 26,5 cm. "Comienza por sintética descripción de la organización general del inundo terrestre.. . Examina la supuesta constitución del núcleo terres-tre ... El VI y Último capitulo abarca el estudio de la Climatología Hispana, que, tras los factores que establecen y regulan sus condiciones meteorológicas, aborda el estudio pertinente de los tipos de clima inter-tropical (Guinea Continental Española, Fernando Póo y Annobón) ; tipos subtropicales (Canarias, Africa, especialmente Ifni y Sáhara Española). Finalmente hace una exposición de las características de las nuevas zonas o áreas climáticas, que estima deben distinguirse en el ámbito del solar hispano." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", rese-fia 6?.6%.) HERNÁNDEZ-PACHECFOra, ncisco : Caracteristicas del xócalo continental de A frica Occidental Española. "Boletín- del Instituto Español de Oceanografía", Madrid, 1955, octubre, núms. 69-70, págs. 24, con grab. intercal. "Morfología del litoral correspondiente al Sáhara Español y terri- n torio de linisegmentos al N. de Cabo Juby, y entre éste y Cabo Barbas; -E rasgos de la p!ataforma continental submarina en el segmento meridio- a nal y zona del Banco de Arguin. Comentarios y deducciones a la confi- n guración especial de los fondos marinos, tanto en la plataforma de abra- n sión marina litoral como en la plataforma continental." (En "Etbliotheca O3 Hispana", t. XTV, 1956, Sec. 2.', reseña 69.843.) (Veéase c. 5.) ORTUÑO MEDINA, F'rancisco : Notas sobre la hidrogra- 4. Hidrografla. fia de Tenerife.-“información Comercial Españo-la", 1955, enero, núm. 257, págs. 26-29. . "Trata de determinar la relación existente entre los caudales de agua aprovechables en las Islas Canarias y las reservas de que se nutren, expo-niendo los resultados de algunos estudios sobre el problema de las aguas." (En "Bibliotheca Hispana", t. Xm, 1955, Sec. 2.', núm. 2, res. 65.498.) Núm. d (19561 . . 535 28 BIBLIOGKAF~A 5.-CIENCIAS PURAS b) Geologia: 4. Eidrografla. O~rrrÑoM EDINA,F rancisco : Not a s sobre l a hidrogra-fia de Tene~ife.-"Montes", 1955, julio-agosto, nú-mero 64, págs. 283-287, con grab. "Indicaciones sobre los cursos de agua existentes en esta Isla y fac-tores que influyen en los mismos, entre los que se encuentran los bos-ques, reguladores engran parte de las precipitaciones." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIiI, 1955, Sec. 2.", reseña 67.699.) 5. Geologia eco-n6mica : BRAVO,Te lesforo : Algunos yacimientos de "augata" Yacimientos en Tenerife.-"Estudios Geológicos", 1955, marzo, minerales. nUm. 25, págs. 27-36 + láms. VII-XI + 1 map. pleg. "Descripción de ciertos yacimientos que contienen "augitas" en cris-taies perfectos, con tamaños que iiegan a ios 5 cm., situados en ia isia de Tenerife. La existencia de este piroxeno es relacionada con la tempe-ratura de las "coladas" de lava, donde siguieron flotando los cristales. Son descritos los siguientes tipos de yacimientos: 1, los constituidos esencialmente por "augitas" ; 2, coladas o mantos de lava con fenocris-tales de este piroxeno; 3, yacimientos procedentes de la descomposición Yn situ" de las rocas anteriores; 4, yacimientos mixtos de hornblendas y "augitas", y 5, yacimientos de origen fluvial." (En "Bibliotheca His-rana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", reseña 67.672.-Descripción casi idéntica del mismo trabajo había sido ya hecha en la misma "Bibliotheca His-pana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", núm. 2, reseña 65.465.) HOYOS DE CASTROA, .: Formación d e minerales por ataque ácido en el Pico del Teide (Canarias). Resu-rnen de Ia IIH Reunión sobre Reactividad de los Só-lidos.- Madrid, 2-7 abril 1956, pág. 46. "La existeacia de "solfataras" en la cima del Teide permite suponer un profundo ataque quimico en condiciones ácidas (ácido sulfúrico) de las rocas allí existentes. Estudian tres nuestros ampliados análisis gra-rmulomátrico y químico, curvas de deshidratación y análisis térmicodife-rencial, y en algún caso Rayos X. Deducen que una de las muestras está constituída por "alunita", mientras que 'as restantes contienen "caolo-nita" y muy poca "alunita". La formación de "alunita" supone un ataque por ácido sulfUrico de mayor concentración en e! caso de la formación." (En "Bibliotheca Hispana", t. XTV, 1956, Sec. 2.", núm. 2, res. 69.822.) 586 ANUARIO DE ESTUljIOS ATLANTIC06' BIBLIOGEAF~A 5.--CIENCIAS PURAS 29 ~ R I C O T,[G ARc~A]L, uis : Algunos nuevos aspectos de C ) Ciencias bio-lógicas: Arqueo-los problemas de la Prehistoria canaria.-"Anuario iogía prehistóri-ca, Prehistoria. de Est. Atlánticos", núm. 1, 1955, págs. 579-619. Antropología. (V. t. : 9 a) 3.) D CIEGO] C[U.SCOY]L, [uis] : La investigación arqueo-ldgica en Tenerife.-"Revista de Historia", La La-guna, t. XX, 1954, núms. 105-108, págs. 86-87. "Carta al Director de la Revista, señalando algunas prospecciones de poca importancia realizadas en 1954. Materiales en curso de estudio.- Eduardo Ripoll." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núme-ro 13, reseña 11.696.) ? SOBRINLOO RENZO-R-6R~., : Las rqm?mttacie?tsuo m= 4 tropomorfas de los petroglifos en la Costa Atlán-tica Euroafricana.-"Zephyrus", t. VI, 1955, pá-ginas 5-16. "Desarrolla un tema planteado en un artículo anterior. Niega de nuevo toda posible relación con la pintura esquemática, tesis que de-fendió Oberrnaier. Establece una tipologia de las representaciones hu-manas en los petroglifos atlánticos, y su estrecha relación con el área escandinava. Relaciona los petroglifos gallegos con elementos culturales del Hallstatt (siglo VII o. de Jesucristo). Por Último, señala la existencia de petroglifos africanos, que relaciona con el Bronce Mediterráneo y que quizá en épocas avanzadas tuvieron algún contacto con el área gallego-portuguesa.- Eduardo Ripoll." (En "Ind. Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, seseña 10.081.) DIEW CUSCOYL, ui s : LOS petroglifos del "Caboco" de Belmaco, Mazo, Isla de La Pdma (Canarias) .-En "III Congreso Nacional de Arqueología. Galicia, 1953?', págs. 88-98, con 12 figuras. (Véase "Pndice Histórico Español", vol. U, 1956, núm. 13, reseña 11.746.) "Hace historia de este lugar, el primero de los conocidos con grabados rupestres en Canarias. Describe los petroglifos y examina el problema de su cronología (Edad del Bronce).-Eduardo Ripoll." (En "Indice His-tórico Español", vol. 111, 1956, núm. 13, res'efia'11.746.) 30 BIBLIOGRAF~A 9.-CIENCIAS PURAS C) L'aenciws bio- ~ógicas: Arqueo- DIEGOC U ~ O YLu, is : Nuevas consideraciones en torno logía preliistóri-ca, (Freliistoria. a los petroglifos del "Caboco" de Belmaco (Isla de Antropologia. La Palma) .-"Rev. de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 6-29, con 14 láms. Consta este tmbajo de: 1, Introducción; 2, El "Caboco" de Belmaco; 3, Morfología y temática de los petroglifos; 4, Hipótesis acerca de la significación de los petroglifos palmeras; 5, El nudo del problema.-En cada uno de estos apartados analiza minuciosamente la bibliografía e interpretaciones dadas hasta hoy a estos grabados rupestres, los prime-ros que se descubrieron en Canarias, hacia 3 752, aunque no divulgados hasta 1859. Estudia "in situ" tales grabados, y trata a su vez de inter-pretar esos dibujos a base de la topografía, en especial los espirales: abrevaderos de ganados. En fin, un tema y un problema atrayente y to- a N davía misterioso. Unos magnificos fotograbados ilustran este trabajo de E investigación prehistórica. O n-- Oo> E ~.HERNÁNDG;PCe,d ro : Culturas del Noroeste (Petrogli- E 2 f os canarios) .-En "111 Congreso de Arqueología, -E Galicia, 1953", págs. 99-104, con 8 figuras. 3 - "Se ocupa de las insculturas descubiertas principalmente en la Isla 0 m E de La Palma, haciendo historia de su conocimiento. Señala sus paralelos O en el Noroeste Peninsular y en Irlanda. personal interpretación de estos signos desde el punto de vista etno1Ógico.-Eduardo Ripoll." (En "Indice n E Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13, reseña 11.745.-Reseña deta- a iiada puede verse, hecha por Luis Diego Cuscoy, en "Rev. de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 241-242. Resalta el retraso n n de la información del autor y los errores en que cae al interpretar los grabados rupestres, a la vez que se lamenta del empleo que hace de la 3 O parte gráfica, 'pudiendo disponer de mejores elementos.) -, ', J ~ ~ x I W ESZA.N CHEZS, ebastián : Monumentos funera-rios de los Canarios prehispánicos.-En "111 Con-greso Nacional de Arqueología, Galicia, 195319, con 9 figuras. "Estudia y clasifica las formas de enterramiento de los "guanches", .a 'base de los datos de los escritores de la época de la conquista y de los objetos obtenidos por el autor en cuidadosos trabajos de campo.-Eduar- 538 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 31 do Ripoll." (En "Indice Histórico Español", vol. 111, 1956, núm. 13, re-c) Ciencias bi seña 11.724.-Detallada reseña, también de Luis Diego Cuscoy, en ''Re-llooygiícaa s: Arquc pre,-,istt: vista de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 242-243,CaAniT;;t;;2: con opiniones propias e intento de interpretación de lo que dice el autor.) WOLFEL, Dominik Josef: El "Cenobio" de Va1erÓn.- "Revista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, nú-meros 105108, Págs. 83-84. "Rectificando a Martínez Santa-Olalla, se reafirma en su designación de "cenobio" o Convento de las "Harimaguadas" para la Cueva de Va-lerón, labrada de celdillas, en la Cuesta de Silva, [Guía], Gran Canaria, y cree que no es ello incompatible con el carácter de almacén colectivo a que le atribuye Marcy.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Espa- N ñol", vol. 111, 1956, núm. 13, reseña 11.607.) E O n-. =m ORTUÑO: [ M~ I N A,] F rancisco : Tipos de vegetación de d ) Bot&nioa.; la Flora de Canarias.-"Anuario de Estudios At- E 2 lánticos", núm. 1, 1955, págs. 621-640. E ' CALANDRDEE PITA, Elena: El "drago" en un cuadro 4 de "E1 Bosco" y en un grabado de Schonghauer.- "Clavileño", 1956, núm. 39 (separata, 7 págs.), con grabados. (Véase 'adelante 7b.) n FERNÁNDEZ, J [uan] M [anuel] : E~ttornologh: Fama 0 C) Zoología. $ canariense.-"1nst; de ~ s t u d i o sC anarios", 1955. 3 O "Continuando con el estudio de'-ios Aleuródidos y ayudado por el i i ü e ~ um aterial recogido en ias excursiones reaiizaíias durante ios úiti-mos veranos, pensionado por el Instituto Español de Entomologia, hace '. ilna descripción de géneros y especies con los datos últimamente adqui-ridos." (En "Bibliotheca Hispana", t. Xm, 1955, Sec. 2.", núm. 2, rese-fia 65.555.) . 32 BIBLIOGRAF~A 6.--CIENCIAS APLICADAS L) Medicina. 6.4IENCIAS APLICADAS Bosm MILL,ARESJ, uan : Los Hospitales de Sala Láxaro de Las Palmas y de Curación de la Ciudad de Telde. Las Palmas, "El Museo Canario", 1954, 198 pági-nas + 7 láins. 24 cm.. Es t ~ d i oes pecial sobre !a lepra en Canarias (V. antes 3 f.) j ) Ingenieda: l. Construccio- [SUÁREZ FALCÓN, J o s ~.]-" Jordé" [seud.] : El Puerto les hidráulicas. de La Luz y los Hermanos León y castico. -Las Puertos. (V. t . : 3 6.) Palmas de Gran Canaria [Tip. Alzola] , 1952,94 pá-ginas + 1 hj. -1- 6 láms. 19 cm. 2. ~ocomocion. F'ABREUAS [JUANM],a ría Luisa : Naves y marinos en Embarcaciones. Barcos primiti- los comienzos hispánicos de Tenerife.-"Revista de vos. Navegacióii. Historia", La Laguna, t. XX, 1954, págs. 37-46. "Tras aludir al difícil problema de las características y arqueo de la carabela, la nave típica del momento, describe los puertos naturales de la Isla, en realidad simples embarcaderos, con algunos datos sobre la erección del de Santa Cruz. Aduce textos probatorios de la construccióa de aaos en la Isla. Cierran el trabajo extractos de documentos y una reiación de rnarinos y naves citadas entre 1506 y 1513.-E. Serra Rá-fols." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.549.) C I ~ O R ~ S C UA,l ejandro : Contribucüin a Ea biografia de Tomé Cano.-"Revista de Historia", La Laguna, 1954. Wéase después 9 c, 1.) c) Agricultura: 1. Agronomia ge- SOROAY PINEDAJo, sé María de: Impresiones agrico-neral. Cultivos. las de Gran Canaria.-"Información Comercial ES-pahla", 1955, septieiUbre, -.'.- iruui . u9°Cv; v, y4ucbrua. r1v nvK-9 -v5.7. "Ligera descripción geográfica de la Isla, y reseña de su riqueza agrí-cola. Destaca la producción ael tomate y del plátano." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIZI, 1955, Sec. l.', núm. 4, reseña 65.258.) 540 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS BIBLIOGRM~A CIENCIAS APLICADAS ' -- 33. ARROYOI,g nacio : El laboreo.. . de la tierra, principal C ) Agricultura: 1. Agronomía ge, fuente de la riqueza canaria. - "Alimentación Na- neral. cultivos cional", 1955. (Véase antes, 3 c.) II. - <. .. . .. CAÑIZO, José del: Langosta del Desierto en Canarias. 2. Plagas de los "Agricultura", 1954, noviembre, núm. 271, pági- cultivos. nas 625-632. Langosta. "Explica cuál ha sido el origen de la plaga y a qué variedad perte-necen estas langostas. Estudia los ciclos de invasión, su vida y costum-bres, reproducción y multiplicación, y forma de combatirla." (En "Bi-bliotheca Hispana", t. XIn, 1955, Sec. 2.", núm. 2, reseña 66.167.) CAÑ~ZQJ,o sé del : Invasión de "Langosta peregrina" en Canarias (octubre de 1954) .-"Boletin de Pato-logía Vegetal y Entomología -Agrarian, vol. XX, 1953-1955, págs. 409-432. "Hace referencia a los grandes bandos de langosta que, procedentes del Continente Africano, invadieron las Islas Canarias. Seguidamente hace un resumen de las características de la invasión y de la campaña realizada para su exterminio." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", núm. 2, reseña 70.605.) ROMEROR ODR~GUEJZe,s ús : La langosta africuna.- "Campo", 1954, nov., núm. 152, págs. 589-590. "Detalla cuáles son las características de la langosta que, procedente del Africa, ha invadido las costas de Canarias en el pasado mes [de octu-v-.. . ure de 19541. Dice que costumbres de vida tiene y cómo debe ser com-batida." (En "Bibliotheca Hispana", t. WII, 1955, Sec. 2.", núm. 2, re-seña 66.188.) HARLEY, Stephanus: Algo rtuevo sobre las invasiones de langostas.-"Semana", núm. 782, de 15-XI-1954, páginas 14-15. (Véase reseña en "Revista de la Hemeroteca Nacional", nih. XVIII, marzo de 1955, reseña 632.) 34 BIBI~IOGRAFÍA 6.-ClE~Clbs APLICADAS . ). CAugrltiicvuolstu el'sap:e - DOM~NGUEDZf m-CASTUO,F rancisco : La patata ea-ciales : Herbá-eos de tub6rcu- naria. - "Información Comercial Española", 1955, los: la patata. enero, núm. 257, págs. 24-25. . . "Breve información sobre el cultivo de la patata y su incremento de exportación en el Archipiélago Canario." (En "Bibliotheca Hispana", tomo XIII, 1955, Sec. 2:, núm. 2, reseña 66.097.-Registrado también en "Revista de la Hemeroteca Nacional", 1955, niun. XVLTI, marzo, res. 633.) i. Plantas indus-triales : cauchi- R O D R ~BGAT~LL ORI, Francisco : Las Islas Canarias feras, pueden producir caucho.-"Información Conlercial celulósjcas. Española", 1955, enero, núm. 257, pkgs. 127-128. "Indica la variedad de los elementos componentes de la flora canaria, y describe la "tabaiba", cuyo zumo tiene posible aplicación en la obten-ción del caucho." (En %iaiiotheca Hispana", i. XZI, 1955, %C. 2.', t?ú-mero 2, reseña 65.542.) BERGADGAIR ONAL, eón: Sobre la celulosa del eje fruc-tifero. .d el racimo del pkítano de Canarias.-Memo- ria aei "AXU Congreso iiiiemiai50ii;i: de Q,iimicw Industrial. Barcelona, 1949". Comunicaciones, pk-ginas 35-38. "Comienza exponiendo los caracteres botánicos y morfológicos de la "Musa textilis", determinando la composición química de la celulosa de ella extraída. Estudia su proceso de fabricación.. . Finalmente da cuenta del papel obtenido en el Laboratorio con celulosa sin blanquear, seña-lando sus índices técnicos y las posibles aplicaciones de esta pasta ce-lulósica." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", núm. 1, reseña 69.698.) 4. Arboricultura : Selvicultura, ORAMASY Dfm LLANOSL,e oncio : Normas para l a ex- Bosques. % plotacián regular y ordenada de los pinares de Ca-narias.-" Montes", 1955, marzo-abril, núm. 62, p&- ginas 125-126. "Algunas ideas para una buena ordenación de los pinares Ue !as Islas Canarias, 'basadas en el alargamiento de la vida del arbolado hasta el limite posible, mientras que la calidad y cantidad de sus productos no desmerezcan." (En "Btbliotheca Hispana", t. WI, 1955, Sec. 2.', nú-mero 2, reseña 67.347.) 54? -. . AMUARIO VE ESTUDIOB ATLANTICOS BIBLIOGRA FA~ CIENCIAS APLICADAS 35 & FERN~NRDOEDZR ~GUJEoZrg, e : Canarias, pais produc- c) Agr.iculturo: a. Horticultura : tor de flores.-"Cedro", 1955, núm. 5, págs., 37-42, Flores. con grab. intercal. "Posibilidades de la producción canaria de flores de lujo, con destino a la exportación." (JZn "Bibliotheca Hispana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", nú-mero 2, reseña 70.656.) INSECTO.-Un - rehabilitado: [la cochinilla] .- 6. Cría de inaec-tos útiles: la "Monitor de la Farmacia y de la Terapéutica", Ma- cochinilla. drid, 1955, octubre, núm. 1,616, pág. 380. a "Dice cómo vuelve a ser utilizada la cochinilla, y, por tanto, vuelve a ilicrementarse su cultivo, especialmente en Canarias. Hace una breve E historia de su introducción en España [en Canarias] por el Farmacéu- O n tic0 [establecido en Las Palmas] Villavicencio." (En "Bibliotheca His- -- m pana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", núm. 1, reseña 68.768.) O E E i - F'ONTAN, Guillermo: Panorama de Za pesca canaria c;) Agropecua- E ma: 7. Piscicul; en 1953.-"Industria Pesquera", 1954, m-arm, n_Ú- *.. buLa. ..-. uA. .--cm. =3v=. z mero 645, pág. 9. Pesca maritimz; m E "Detalla a cuánto ascendieron los kilos de pescado entrados en el O Puerto de Las Palmas, y cuál fué el importe de los mismos en pesetas. n Estima la gran necesidad de modernizar los sistemas de pesca del atún." E (Eln "Bibliotheca Hispana", t. XLTI, 1955, Sec. l.', núm. 3, res. 64.501.) a n n FoNTAN, Guillermo : Pesca e industrialización del 3 "atún" en las Islas Canarias.-"Industria Pesque- O ra", 1954, mayo, núms. 649-650, págs. 42-43. -- -- . "Comenta cuál es la situación de la pesca del atún en las Islas Ca-narias, y cómo funcionan las industrias pesqueras. Indica qué sistemas de pesca se utilizan, y estima que hay que evolucionarlos hasta conseguir implantar las modernas técnicas." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.', núm. 2, reseña 67.420.) Fo-&N, Guillermo : Pesca e industriaZixación del "pargo" en Canarias.-"Industria Pesquera", 1955, febrero, núm. 667, pág. 11. c;) Ayropecua- "Señala la importancia de esta pesca, que se remonta al siglo XVI, ya rzt&7~; ~ ~ E ~ l e-xqisUte eco nstancia de su gran rendimiento ea aquella época. Expone Pesca marítima.las vicisitudes que atraviesa en la actualidad y las perspectivas nada halagüeñas para un futuro inmediato." (En "~ibliotheca Hispana", tomo XiV, 1956, Sec. 2.", núm. 1, reseña 69.455.) d) IndustiJas del r,ibro : Imprenta. VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio : Cathl0g0 bibliográfico de la primera Impren.ta canaria.-"Revista de His-toria", t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 113-145. Primer capítulo de una "Tipografía canariense" en preparación, el presente comprende la reseña de obras impresas por el proto-tipógrafo canario Pedro José Pablo Diaz y Romero, en Santa Cruz de Tenerife, de 1751 a 1777. Para la biografía de este impresor remite a trabajos de varios autores, y aquí se limita a publicar el catálogo de las obras im-presas por el referido, reproduciendo las portadas y describiendo deta-lladamente las misrnas. A pesar de la brevedad de este Catá!ogo, creemos hubiese si& muy ú'cil un sucinto índice de autores y de las materias tratadas en los libros que se describen. De todas maneras, es trabajo muy interesante. e) Indust?%as quinticas: 'ndustrias micro-biológicas : BEBA - usted .tiin~.-~'El Español", núm. 313: Enologia. Vinos. 28-Xl y 4-XI-1954, págs. 3-7. "España es una de las bodegas más importantes del Mundo. Cuare~ta millones de litros de vino español se reparten por todo el Globo ... Enu-mera los vinos catalanes, valencianos, murcianos, alicantinos, y los an-daluces; los de la Rioja, Aragón y Navarra; los gallegos y zamoranos, así como los de Madrid y Toledo. Y en Canarias, el "malvasía" de La Orotava, el "moscatel" de la Breña y blanco de La Palma. Por fin, los manchegos.-Barbero." (En "Revista de la Hemeroteca Nacional", re-seña 663-2.) u) Bscult~ra y deo?aci@t : ¿>rIebreria. Artesonados. HERNAM)EZ PERERAJe, sús: Or f ebr eha de Canarias. Madrid, C. S. 1. C., "Instituto Diego Velázquez", 1955, 532 págs. + láms. I-CXXVI. 26 cm.. ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLAXTICOS BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES 37 ------ MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GDNZÁLEZ, Domingo: La8 CU- a) E~cuZtura Y decoraci6n : biertas de estilo portugués en Tenerife.-"Archivo Artesonados. Español de ~ r t ~ ?M,a drid, t. XXVIII,' núm. 112, 1955, págs. 313-321, con 4 Iáms. "Se estudian los artesonados en forma de artesa con tableros pida-dos, influídos por los empleados principalmente en las regiones portu-guesas de la Estremadura y Beira, que tuvieron amplia representación en la Isla de Tenerilfe durante el siglo XVIII, época de gran esplendor por el intensísimo comercio con Europa y América.-Santiago Alcolea." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 14, reseña 11.816.) CALANDREDE PITA,E lena: El "drago" en un cuadro b ) ~ilttul-a. de "El Bosco" y en un grabado de Schonghauer.- "Clavileño", 1956, núm. 39 (separata, 7 págs.), con grabados. Breve estudio del siempre curioso árbol reliquia de la época terciaria, el "drago", tan característico de las Islas Canarias, si bien existe en otras reginnes, entre e!!~s es C&&z, ccjmu cita la aiiioi-a. índicacionns de las fechas de la conquista de las diferentes Islas y de los personajes que las llevaron a cabo, con varios errores, cosa que ocurre casi siempre a quienes no tienen conocimiento preciso del asunto. Análisis de preci-sión sobre la interpretación pictórica o decorativa que de este árbol famoso hicieron a fines del siglo xv Martin Schonghauer (grabado en la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de Madrid) y Hiero-nimus van Aacken, "El Bosco", a principios del siglo xv, en su célebre cuadro "El Jardín de las Delicias", de h. 1500, que se conserva en el Museo del Prado. Se reproducen en fotografía estas dos obras, así como otras dos de actuales "dragos" de Tenerife. Notas bibliográficas acla-ratorias. TARQUIS[R ODRÍGUES, ] Pedro : Juan de Miranda.- "Revista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, nú-meros 105-108, págs. 57-80, con 4 Iáms. "Estudio de parte de la obra y de la evolución artística de este mo-desto' pintor canario (Las Palmas, 1723-Santa Cruz de Tenerife, 1805), que trabajó temásreligiosos y retratos en Tenerife casi toda su vida.- E. erra Ráfols." (En "Indice Histórico ~ s ~ a ñ o lv"o,l. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.720.) 38 BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES TARQUIS [RODRÍGUEZ], Pedro: Todavz'a Juan de Mi-randa.-" Revista de Historia", t. XXI, 1955, nú-meros 109-112, 'págs. 89-99. Estudio de "La Cena", del autor indicado, e "Ideas para un Catálogo de las obras de Miranda". Esboza los detalles que deben figurar en tal Catálogo por hacer de la obra completa de Miranda Guerra. A la vez habla del yerno de Miranda, el Pintor de Cámara Antonio Sánchez Gon-zález. Da otras noticias para la historia del Arte y de los pintores de Tenerife a fines del siglo XVIII. HERNÁNDEPZE RERAJ, esús : LOS retratos reales de Luis de la Cruz y Rws.-"Anuario de Estudios At-lánticos", núm. 1, 1955, págs. 201-254, con láms. PINTOG ROTEC, arlos: Juan Ismael, el Surrealismo, la Pintura. Xeseñz en "Revi s t~d e Uistoriallj La Laguna; t. XXI, 1955. núme-ros 109-112, pág. 255, de la conferencia de Pinto Grote "con motivo de la inauguración de la exposición de pinturas de Juan Ismael González, pintor y poeta isleño", en mayo de 1955, en el Puerto de la Cruz. Resalta las cualidades más sobresalientes de los cuadros de Juan Ismael. SUBIEÁ [PUIG,] J osé : Música y Músicos canarios.- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, páginas 255-306. A ~ HVIRDAL~,J os é : Galdós, Critico musical.-Madrid-i? I i Las Palmas. Patronato de la "Casa de Colón", Bi- - t blioteca Atlántica [núm. 11. [Madrid. Diana, Ar- - ,; tes Gráficas] [1956], 211 págs. + 1 hj. + 4 lámi- : nas. 18 cm. Inicia la "Biblioteca Atlántica" de la "Casa de Colón" sus publica-ciones con el presente volumen, trabajo de recopilación y critica de la obra de este tipo musical, poco conocida y dispersa hasta ahora, del gran novelista y dramaturgo canario, español y universal, Benito Pérez Gal- 546 ANUARIO DE BSTUDIOS ATLAN-TICOS ----- BIBLIOGRAF~A ~.-BEXLAS ARTES 39 dÓs.-Pérez Vida1 estudia en su .primera parte "El critico y su ambiente", c) ~ ú s i c a . y en la segunda, "Dos años de critica musical en Madrid: la ópera, la zarzuela, la revista, los conciertosu.-En cada una de éstas intercala Pérez Vida1 trozos de la obra de crítica musical escrita por Galdós en Revistas de los años 1865-1866. Acompaña varias reproducciones de recuerdos galdosianos, en especial sus dibujos y su piano y armonium. ZÚÑIGA, Angel : La canc2ón canaria.-"Destino", nú-mero 931, de 11-VI-1955, págs. 28-29. "Mediante un estudio detenido del paisaje y siguiendo unas rutas llenas de interés para el lector ..., hace la presentación en Cataluña, y en el resto de España, de las Islas Canarias ... Valoración de la canción a canaria, separando el verdadero sentido de la música isleña del folklore.. . E Gran número de fotografías ilustran el reportaje.-Barbero." (En "Re- o vista de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. XXU.) n - =m O E E 2 ALBURGERJ,o sé : Mirando a Canarias. Barcarola. [Se- E guida de] Serenata triste, de R. Márquez Galindo ... 3 ñr..a-:a inrr o .A-,. 2.. ..,.., AvAaul~u, ualululua, ~iloo, O pasa. ut: uluaic,a p a L a piano y orquesta. 22 cm. (La Sección, núm. 440.) - 0m E (Registrado en "Bibliografía Hispánica", 1956, núm. 2, reseña 632.) o n -E ISLACSA NARIAS- : AZbum turástico. - Las Pal- a d) Recreos. Dt! mas de Gran Canaria, Hersan, 1956,48 hjs. con gra- portes. Turisme n bados. 3 O (Registrado en "Bibliografía Hispánica", 1956, núm. 4, reseña 1.746.) (Véase en cada uno de los géneros literarios que a a) cdtica e Hia-continuación se consideran.) toria literarias. C~ORANESCU, Alejandro: Torcuato Tasso y las Islas b) Poeaia. Afortunadas. - "Anuario de Estudios Atlánticos", número 1, 1955, págs. 11-17. b) Poesia. ANC), José. de : Poesias.. .-Reseña en "Revista . . de ~i s tor ia" ,L a Laguna,,t . -m&19 55, núms. 109- . . . . .112, pLgs.236-238. . . . . . . . . . . . . . . .- . ~ x t e n s are seña de estaimportante'obra del siglo x v ~de l canario Pa-dre ~n c h i e t ae, l ~ p ó s t o ld el: Brasil, editada en 1954 en Sáo Paulo. Aná-lisis critico del manuscrito base de la edición, en parte autógrafo del gran misionero.. "Prácticamente contiene toda la obra puramente lite-raria que hasta la fecha se le puede atribuir, con exclusión de dos com-posiciones de cierta envergadura.:.." Alcanza XXVII ,+ 833 .páginas, en lujosa impresión, por lo que se.hace de,difícil adquisición. Es un alarde dignó del homenaje al- und dador d e S ~ OPa ulo. cons ta de Introducción, -texto $ estudio édticb c'oii iiu&a edición de este tipo. La forman versos e n lath; castellano, .portugúés tupi. ~ n t r ela s castellanas figuran-tres décimas en honor del 'P. ~ i e v e d omi artirizado frente a-Tazacorte. Las composiciones más extensas y curiosas son las en lengua- tupi' impor-tantísimas para el estudio 'de este- idioma. (Extracto de "Notas bibliográ. ficas" de Alejandro Cioranescu.) (Véase después-9c.) . - k ALONSO[F .& O. D. .R &I&], aria Rosa : Mame1 Verdugo y su obra poética.-C. S. 1. C., "Instituto de Estu-dios Canarios" de la Universidad de La ~aguna. Monografías, Sec. 11: Literatura, vol. XIII (5." de - ' está sección-). -~a ~ a g u n ade Tenerife, 1955 [Ré-gmUa*, Vl ~, Twin flr.++nnhnlia'l 1 7 A nhma + 1 h; I 2 16- A A U p U U b C b A A W b A a J , A &=,+ &6m1 J. *&J. . U A-minas. 22 cm. , . . . . . . . "Se estudia la ascendencia familiar del poeta canario Manuel Ver-dugo (1887-1953), su formación, su actitud generacional y, finalmente, su obra poética, de interés muy relativo. Como apéndice, relación de algunos poemas de Verdugo no recogiiios en volumen y de aigunas ira-ducciones (de Baudelaire, etc.).-Joaquín Molas." (En "Indice Histórico Español", vol. ii, 1955, núm. 10, reseña 8.654.-Véase también la rese-ña 59.762 del núm. 2 de la Sec. 3.", t. XILI, 1955, de "Bibliotheca His-pana".) 548 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS )( ALVAREZC RUZ,L uis : Retablo Isleño, t. 11.-[Puerto bj Poeiiu de La Cruz], Tenerife. Instituto de Estudios His-pánicos, 1955, 303 págs. 23,5 cm. Registrado en "Bibliografía Hispánica", 1955, núm. 3, reseña 1.159. GUILLAM~PNE RALESR,o dolfo: Por los dominios del sol.. . De Valencia a Santa .Cruz, y otros poemas.- Valencia-Santa Cruz de Tenerife, 1955, 76 pági-nas + 2 hjs.. 16 cm. . . . . . - . Registrada en "Bibliografía Hispánica". 1956, núm. 1, reseña 199. )( MENDIZ~AFLe,d erico: La copa del sol. [Prólogo de Luis Doreste Silva]. - -[Madrid, Tall. tip. "Sami-se"] [1955], 123 págs. + 2 .hjs. 17 cm. . . . . . . . . . "El ilustre y fecundo poeta inspira su libro h-3' e! cielo brillante de las Islas Afortunadas, panorama y vida, el Teide, La Palma, el drago, la folía, etc., hasta 16 títulos, y una narración en prosa titulada "La Leyenda del fuego." (Eh "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", número 2, reseña 59.270.) . . . . . . . k PINTOG RDTTEC, arlos : ~ l & í apa +a uh hombre &r-to en un campo de concentración.. ..--Santa Cruzde Tenerife, Goya Ediciones, 1956, 48 págs. con,lámi-nas + 1 hj. 28 cm. - - Registrado en "Bibliografía Hispánica", año XV, 1956, julio-agosto, números 7-8, reseña 2.663. ME ~ N D EPIZD AL, Ramón : El Romance tradicioaaZ -en las Jslas Canarias.-"Anuario de Estudios Atlán-ticos", núm. 1, 1955, págs. 3-10. b ) k MORALESM, ercedes : Romancerillo canario. Catálogo. Manual de recolección, por - y María Jesús López de Vergara.-Universidad de La Laguna, Bi-blioteca Filolbgica, 1955. PÉREZV IDALJ, osé : El dma de Tacande (Leyenda) .- "Revista de Dialectologia y Tradiciones popula-res", 1954, cuaderno 4.0, págs. 645-654. "Publica un "romance" canario anónimo, que narra la leyenda del "alma de Tacande", leyenda localizada en la Isla de La Palma, en el término de El Paso. Según el autor, se trata de un romance del siglo XVIII y ha sido conservado en copias manuscritas.'' (En "Bibliotheca Hispa-na", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 2, reseña 59.247.) e) Teatro. ' PÉREZG ALDÓSB, enito : ~ a r i h z eA~d.a ptación escé-nica.. . de la novela.. . de - por Serafin y J. Al-varez Quintero.-Madrid [Arba] (s. a,), 62 pági-nas. i6,5 cm. ("Bibiioteca teatrai, núm. 155.) Registrada en "Bibliografía Hispánica", 1955, reseña 214. PÉRE~G; ~ s Be, ni to : El tacaño Salomón.. . - Ma-drid, Diana, 1955, 33 págs. 23 cm. ("Revista Lite-raria: Novelas y Cuentos", núm. 1.272.) Contiene además obras de otros autores. ''Elici& p c p~! l re cinh~ic. 12 cin~cici,. ccm&ir. de GB!cl_&.. ." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 3,'reseña 60.049.-Re-gistrada también en "Bibliografía Hispánica", 1955, núm. 11, res. 3.998.) MORALES[C ASTELLANOT]o, más : Tomás Morales, W-tor teatral: "La Cena de Bethania". Edición y co-mentarios por Sebastián de la Nuez Caballero.- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, páginas 29-51. 550 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIQOB CRONIN,A . J. : Gran Canaria.-México, Ed. Hermes, par)o sNaa:r r1a. cNióonv eelna. 1951, 6." edic., 377 págs. Novelistas. Título arbitrario, ya que en realidad no se refiere a la Isla que cita: es sólo la meta de algunos personajes de la novela. En una travesía marítima se encuentran varios pasajeros y surge el amor: amores ro-mánticos unos, turbulentos y místico-sensuales otros, apasionados y ri-dículos los de varios personajes. Tesis : la regeneración de un hombre por el amor, si bien son amores i1icitos.-Para lo referente a Canarias y en especial para las inexactitudes a este respecto, véase la recensión de S. Padrón Acosta en "Rev. de Historia", t. XVI, 1950, págs. 264-265. GULL~NR, icardo : LO maravilloso en Ga1dÓs.-"Insu-la", 1955, mayo, núm. 113, págs. 1-11. ''Estudia ei tema en ia obra noveiísiica de D. Benito l6i-ez GalUSu, quien poseía el don visionario, el afán de ver más allá de lo real y coti-diano. Aduce el autor ejemplos tomados de novelas de Galdós, como "Glo-ria" y "Angel Guerra", entre otras." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, ' 1955, Sec. 3.") núm. 2, reseña 59.499.-Puede verse otra reseña más deta-llada en "Revista de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. XXII.) 5 A 4 JIMENCOA SALDUERJoOa,q uín: "La Fontana de Oro", de Pérex GaZdds. - "Ateneo", 1955, 15 septiembre, número 88, págs. 6-7. "Estudia las diferencias entre dos ediciones de la novela de Galdós "La Fontana de Oro", la primera, que es de 1870, y la segunda, de 1883. Especialmente señala cómo el desenlace es completamente distinto en una y otra edición, lo que probablemente se deba a la nueva técnica em-prendida por el autor." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", n,6rneri 3, reseñz 60.144.) & RICARDR, ober t : Pour un cinquantenaire: Structure et inspiration de 'Vados VI en la Rápita (1905)". "Bulletin Hispanique", Bordeaux, t. LVII, núm. 1, 1955, págs. 70-83. "Notas en torno de dicho "Episodio Nacional" de Galdós: sobre su estructura (propone una hipótesis para explicar las dos partes comple- d) Narración en tamente distintas de que consta la obra) ; sobre los medios de que se prosa: 1. Novela. Novelistas. vale Galdós para enlazar las dos partes; las influencias del "Quijote" y de Alarcón; sobre el castellano de los judíos sefarditas que aparecen en la novela. -Joaquín Molas." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 12, reseña 13.996.) TORRE[M ILLARES], Josefina de la: Memorias de una Estrella.-[Madrid] , Cid [Maribel] [1954], 80 pá-ginas. 15,5 cm. (De "Ea Novela del Sábado", núrne- . ro 87.) "Publicación de recuerdos de la vida de una actriz de cine española hasta el cambio de su existencia por otra de más sólida felicidad. Com- a pleta el folleto un cuento breve de la autora, titulado "En el umbral": E dramáticas consecuencias de un encuentro callejero." (En "Bibliotheca O iiispaiiia", t. XiIi, i955, Sec. S.", núm. 2, reseña 58.596.) n-= nm 2 LAFORE[TY DÍAz] , Carmen : La Mujer nueva.. .-Bar- E celona, "Destino" [1955], La edic., 337 págs. (2." edicih, 1956, 335 $gs. $ 1 hj. YO cm. (CG!. 3 ra y Delfín", núm. 118.) Premio Menorca 1955. - 0m E O Novela que desarrolla "un proceso psicológico en el que se entremez-clan las maravillas de la vida sobrenatural con las quiebras y miserias n de la fragilidad humana. Nada hay teórico ni inverosímil en el plan- -E a teamiento de esta tesis, muy viva y aleccionadora, en la que el triunfo definitivo de la Gracia marca los derroteros del deber, y la voluntad n humana, superada, encuentra la fuerza y la paz. Novela de valores indu-dables, dignos de elogio, considerando la calidad de su fondo y la maes- 3 O tría de su forma, lograda por el nervio argumenta1 que mantiene tenso el interés, y por el buen estilo, vigoroso, real y correcto ..." (En "Biblio-teca y Documentación", Valencia, 15-1-1956, F. 20.-Registrada también en "Bibl. Hispánica", 1956, núm. 1, res. 238, y núm. 3, res. 1.179.) . LAFORE[YT DÍAz] , Carmen : Un matrimonio.. .- Ma-drid, ">.$en" [1956], 53 phgs. 10 cm. (Vd. "Pando-ra", núm. 4.) Registrada en "Bibliografía Hispánica", 1956, núm. 2, reseña 705. 552 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS )( BÉTHENCOURETS PINOSMAa,t ilde : Porque se olvidó de a) Narración en prosa: 1. Novela si. Novela.-Madrid, Aguilar [Ofic. Gráfica Madri- iYovelistas leña], 1955, 245 págs. 20 cm. (De la "Col. Litera-ria.. ,") "La acción se basa en la vida de un joven médico, hijo de campesinos y apegado a la aldea natal. Quiere vivir y morir en ella. Pero ;los sueños de la juventud son siempre los mejores? ¿Era ese el destino del prota-gonista? La novela responde a estas preguntas." (En "Bibliotheca His-pana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 2, reseña 59.311.-Registrada también en "Bibliografía Bispánica", 1955, núm. 5, reseña 1.876.) G~LVJBM ONREALL, . : santa Cruz tiene otra cara. No-vela.- Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones. Pre-mio Pérez Armas 1955. . . y NACHERE, nrique : Sobre la tierra ardiente. Novela.-- Madrid, Cid [Montaña] [1954], 417 págs. + 2 ho-jas. 19 cm. . . "~ers&iaje i-ambiente .valkncianoi en .el:.principio de la novela. La - tierra ardiente. es la de Venezuela, a donde emigra el protagonista y se . desarrolla la acción principal. Un hombre frente a sí mismo, desnudo de ' todo y enriqu-ido a 1.a Vez por su propia tenacidad y hasta por sus pro-pias derrotas." (~n,"'~ibliothecHa ispana", t. XIIJ, 1955, Sec. 3.", nú-mero 3, reseña 60.075.) "ECHEIDE(s~e'u d.) : El hijo del emig~anteM. emorias noveladas' 1954.-Barcelona, S. A. H. 1. E. (Véase . en 9 c Biografías : NuÑo PADRÓN, José.) ORTOLL [VINT R ~M~a, r ía Mercedes : Nostalgia cana-ria. Novela. - Barcelona, Edit. Juventud [Atenas A. G., 19551, 176 págs. (2." edic. 117 págs.) 19 cm. "Novela con las características propias del género que habitualmente cultiva la autora y que continúa teniendo aceptación entre sus lectores: amor y desenlace feliz.. ." (En "Biblioteca y Documentación", Valencia, 3 5-111-1956, F. 13.) ) Narraci6n en rosa: 2. Cuento. Narraciones breves. HREGZA LD~SB,e nito : "Celin" y Un Tribunal litera-rio.-[ Madrid, Cid, Maribel] [1955], 80 páginas. 15 cm. (En "La Novela del Sábado", núm. 97.) "Dos cuentos. El primero es un relato fantástico: aventuras de una joven a la que una honda desgracia amorosa impulsaba al suicidio. El segundo relata el suceso de un literato que ha de leer su obra ante cua-tro personajes, con semblanzas detalladas de cada uno." (En "Biblio. theca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 2, reseña 59.418.) PERDOMOL, eandro : El Puerto de La Lzcx (Tipos y cos-tumbreS) . Dibujos de Manolo Millares.- [Las Pal-mas], Edit. Libert [Arpa], 1955,122 págs. + 3 ho-jas. 16 cm. "Coleccion de 17 cronicas que reflejan ias costumbres popuiares ciei mencionado Puerto de Las Palmas." (En "Bibliotheca Hispana", t. -1, 1955, Sec. 3.", n h . 2, reseña 59.476.-Registrada también en "Biblio-grafía Hispánica", 1955, núm. 5, reseña 1.798.). 3. Otras narra- PJ~REVIZD ALJ, osé : Galdós, Critico musical.-Madrid-iones : periodís-ticas, de viaje, k Las Palmas, Patronato de la "Casa de Colón", Bi-etcetera. blioteca Atlántica [núm. l] .-[Madrid, Diana, Ar-tes Gráficas] [1956], 211 págs. + 1 hoja + 4 lámi-nas. 18 cm. (Vkase antes, 7 c. Música. Crítica musical.) - -- . -- PÉREZ MILIAN, Juan : Paisaje urbano de Norteaméri-ca. - "Revista de Estudios de Vida Local", 1954, año XIII, mayo-junio, núm. 75, págs. 351-360. "En estas impresiones de viaje, el autor pone de relieve la influencia de las costumbres en la estructura de la ciudad, considera el fenómeno de la hipertrofia de las ciudades y bajo este aspecto contempla las de Nueva York y Washington, a las que denomina "ciudad media ameri-cana" ; y a las que califica de prototipo de ciudad moderna: Los Angeles y Miami. Destaca otros tipos de ciudades, estudia los servicios públicos y termina ocupándose de la circulación de los automóviles." (En "Biblio-theca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", n��m. 2, reseña 59.892.) 554 ANUARIO DE EXTUDIOS ATLANTICOb WOLFEL, Dominik Josef: EurafrZkanische ,Worts- a) Cieltcins (LUX~- liares : chichten als Ku1turschichten.-Salamanca, Univer- 1. Cronologia. sidad, 1955, 190 págs. 24 cm. ("Acta Salmanticen-sia". Filosofía y Letras, t. LX, núm. 1.) . ... ., . . ROSAO S~IVERLAe, opoldo de. la: Catálogo del Archivo 2. Archivologia Municipal de La Laguna. Fuentes. (Véase antes 3e.l.) CIORANESCAUl,e jandro : Documentos del Archivo No-tarial de Sevilla referentes a Canarias.-"Revista de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109- 112, págs. 159-212. - Resultado de una investigación en el citado Archivo Notarial, el - 0 m autor resume y comenta una serie de documentos tocantes a Canarias E que se custodian ,en el mismo, y dice .que "cualquier estancia resultaría O breve en aquel mare magnum, que necesitaría más de una vida para ser n explorado a fondo". Destaca la importancia de tal Archivo para los estu- E dios canario-atlánticos. Historía su método de trabajo, aunque parcial, a sistemático, para que pueda ser continuado en el futuro sin volver sobre n lo ya visto, concretado al siglo xv y comienzos del XVI, y destaca lo que n pueden aclarar de la historia de- Teneriife, de Viana. Sigue el Catálogo, O3 con notas de los documentos encontrados por el autor referentes a Ca-narias. BENITOR UANOE, loy: Manuscritos canarios del Mu- - seo Británico.-"Anuario de Estudios Atlánticos", número 1,1955. (Véase antes Od.) z) Ck?icias auxi-liares : CRAWFORDO, . G. S. : The For tunate Is1ands.-En "The 3. Arqueologia. Listener", London, 17-XI-1955, vol. LIV, núm. 1.394, Antigüedades. (V. t . : 5, C.) páginas 842-844. '(Reseña en "Notas bibliográficas" por Luis Diego Cuscoy.) Tiene como subtítulo este trabajo: "On archaeological discoveries in the Canaries". Y eso es lo que trata el autor, como consecuencia de su estancia en las Islas en la primavera de 1955, estudiando los yacimientos arqueológicos más interesantes y parte del material de. este tipo expuesto en museos o en colecciones procedentes de excavaciones recientes. Pero en realidad sólo es un trabajo de divulgación; -no. obstante, tiene valor 'por lo menos de hipótesis científicas en cuanto a los señalamientos de la cronología prehistórica de las Canarias basada en los restos mate-riales encontrados: petroglifos, cerámica, "pintaderas". Interpretación por Cuscoy de las apreciaciones de Cra'wford. (Esta reseña de Cuscoy, en "Revista de Historia", t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 243-245.) b) Geoyrafia. Vzages. BRAVO, Telesforo: Geografía general de las Islas Ca- 1. Geografía ge-neral. Tratados narias, t. 1, 1954. de geografía. Véase en "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, págs. 696- 697.-Ahora reseñas especiales de Serra Ráfols y de Luis Diego Cuscoy en "Revista de Historia", t. XW, 1955, núms. 109-112, págs. 261-267. En realidad son dos artículos referentes al tema y concretamente a la obra que comentan, interpretando detalles y. añadiendo datos, a más de hacer la exposición del contenido de esta importante obra de Geografía general de las Islas. Como se ha visto en el loc. cit. de "Anuario de Es-tudios Atlánticos", la parte especial será tratada en otros dos volúmenes. 2. Guias de viaje. SPAIN- p ratical illustrated Guide. -Madrid, Escort Guides. Distribución : Sdad. Esp. Librería, 1955,4 vols., con abundantes grab. y mapas. 18 cm. Comprende : Vol. 1: Andalucía, Spanish Moroco and Canary Islands.. . (Registrada en "Bibliografía Hispánica", 1955, núm. 5, reseña 2.045.) SHOR, Jean and Franc : SpainJs "Fortunate isles", the Canaries. On colorful Islands near Africa's Coast, devout Canarios pave city streets with blossoms at Corpus Christi time. -En "The National Geogra-phic Magazine", Washington, abril de 1955, pági-nas 485-522. 556 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Dedicado principalmente "a las colorísticas fiestas canarias de pri- b) Geografia. Viajes. mavera, ya que además de las alfombras del Corpus evoca también las2, Guias de romerías de aquellas mismas semanas, con magníficas fotografías a todo color y otras en negro. El texto, ágil y ameno, no defrauda al lector corriente, aunque no tiene rigor científico. Sus informaciones alcanzan a la raza aborigen, al lenguaje silbado de la Gomera, a los cultivos de las Islas, etc ...". (Resumen de la recensión de Serra Ráfols en "Revista de =storiaH, t. XXI, 1955, núms. 109-112, pág. 274.) ; NOMENCLÁTQR -- de la población de la Provincia 3. Diccionarios geográficos. de Tenerif e. [Prólogo del Delegado Provincial de ' Nomenclátors. Estadística,] 1955. B HERMANN, Paul: La aventura de ¡os pri?neros descu- 4. Descubrirniei!- tos geográfico: brimientos. De la Prehistoria al final de la Edad Viajes Media. Versión.. . de Francisco Payarols.. .-Barce- marítimos E Exploraciones lona, Labor, XV + 506 págs., con grab. y láminas. -E 20 cm. 3 - 0 m E JÁUREGUI, Juan Manuel de: Las Islas Canarias y la O carrera del oro y la púypura en el "Periplo" de Han-non.- En "1 Congreso Arqueológico del Marruecos n E español", págs. 271-276. - a n "Señala una nueva razón del secreto de las rutas de las Islas Canarias n y un exponente más de la presencia de los púnicos cuando se encuentran 3 concheros de mÚrex.-Antonio Arribas." (En "Indice Histórico Espa- O ñol", vol. 11, 1956, núm. 13, reseñas 11.680 y 11.772.) V ~ N E TJ,[ uan] : Navegaciones medievales a lo largo de la Costa Atlántica Marroquá.-En "Congreso Ar-queológico del Marruecos Español", págs. 515-516. "Datos que demuestran que en el siglo XII se conocía la costa norte del Golfo de Guinea, y en el siglo XIII el Cabo Blanco.-Antonio Arribas." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1956, núm. 13, res. 11.680 y 11.850.) b) Geografia: 4. Descubrimien- 3~ WITTE, Charles-Martial; O. S. B.: Les Bulles Pon- ,OS geográficos. tificales et l'expansion portugaise au XVO si6cle.- Viajes marítimos. "Revue d'Histoire Ecclesiastique", Louvain, tomo Exploraciones. xiJ.X, 1954, nÚms. 2-3, págs. 438-461 (continua-ción). Véase "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero 1, 1955, págs. 707-708. "Es continuación de otro artículo. Se estudian en el presente las Bulas Pontificias de 1442-1443 en favor de Portugal, durante la Cruzada de Tánger, acerca de las Islas del Mar Océano (Azores y tal vez Cana-rias).- Jorge Rubió." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, nú-mero 12, reseña 10.313.). a GI&NEZ FERNÁNDEZM,a nuel : América, "Ysla de Ca- E naria por ganar".-"Anuario de Estudios Atlánti- O cos", num. 1, 1955, págs. 309-336. n-- nm SANTIAG[ROO DI~GUE,Z M]i guel : Colón en Canarias.- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1,1955, pá-ginas 337-393. &ECOC, arlos: Algunos datos definitivos sobre el viaje Hojeda-Vespucio. - "Revista de Indias", Madrid, t. XV, 1955, núm. 59, págs. 89-107. "Utilizando ... una "Pesquisa contra Alonso de Ojeda", efectuada en la Isla Española en 1500, le permite fijar, comparándolo con los relatos de Vespucio, varios datos: l.", la fecha exacta de la partida (18-V-1499) ; 2.", el número de naves y lugar de las Canarias de donde salieron defini-tivamente (una nave desde España, a la que se unió otra en el Cabo de A p ~ e r o, ieiidc !u C+rrirru e! pri~ted e partMr. para !a nu:regacih trans-atlántica), y 3.", nombre de muchos tripulantes. Bibliografía. Documen-tación publicada.-Encarnación Rodríguez." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.997.) "Consideración de los grandes descubrimientos realizados por los pue-blos Peninsulares en un sentido lógico, insistiendo en la importancia del 558 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB: periplo africano como premisa del descubrimiento de América. - Juan b).~eografia: Reglá." (Eh "Indice Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 10.887.) de^$^^^^^$: Viajes marítimos. Exploraciones. C A R ,B~A ROJA,J ulio: L a exploración del Africa Occi-dental Española.-"Africa", 1954, t. XZ, núms. 152- 153, págs. 397-399. "Datos sobre exploraciones en los siglos XIV y xv para ver lo que había al Sur del Cabo Bajador.-David Romano." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.416.) HERNÁNDEPZ ACHECEdOu,a rdo : Exploración del pais africano frontero a Canarias.-"Africa", 1954, to-mo XI, núm. 156, págs. 554-558, ilustraciones. "Ofrécese un resumen de las antiguas expediciones a Canarias, así como a los aludidos pueblos fronteros, es decir, continentales. Y se des-cribe su geografía, sus costumbres, su vida actual." (En "Bibliotheca ZT: 7, c VTTT . i n r ~m -- C> a .J.- suspalia , C> ..rnr;m co nni D ~ ~ ~ G ~ ~ L. ALU, ~iloo,U CG. Y. , IIUIII. Y, ~cxsuao o . o w L . - L L c n c u a u a LCLIII-bién en "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 11.362.) NEBEL,G erhard : Ph,iiakische Inseln. (Eine Reise xum Kanarischen Archipel) . Extenso análisis de la citada obra del viajero alemán Nebel, lo que constituye un verdadero articulo de tipo crítico y documentado, poniendo de relieve la importancia de este relato del autor citado, y señalando a la vez los errores que comete, sobre todo en las designaciones topográ-ficas. Su título en español sería: Islas Feacias: Un viaje al Archipiélago Canario. (Reseña en "Revista de Historia", t. XXI,'1955, núms. 109-112, páginas 247-255, por Max Steffen, Notas !bibliográficas.) G A R ~BAAQ UEROM, anuel: León el Africano y Za Car- 8 -. I I ~. ii A ...v. !---3 - 7 -.-. L? L. 3. m. L. .-? - .. . C.-? coyrapa.--~xrcnivo aer mstituto ae hstuaios mr.1- canos", t. VI, núm. 27, 1955, págs. 31-56. "Resumen !biográfico de León el Africano, marroquí originario de Gra-nada (muerto después de 1527), cuya fecha de nacimiento (fines del si- 5. Cartografla. b) Geograjia: glo xv) se intenta aclarar. Relación de los conocimientos geográficos 5. Cartografía. sobre Africa, desde Estrabón, autores árabes, españoles y portugueses, y análisis de los datos de León el Africano y de los mapas de los si-glos XVI-XIX, que se basan en dichos datos.-David Romano." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.338.) ATLAS -- Histórico y Geográfico de A f rica Es-pañola.- Madrid, Dirección General de Marruecos y Colonias, '(Instituto de Estudios Africanos", 1955, 206 págs. con. láms. y 47 mapas. 43 cm. HERNÁNDEZ-PACHECFOra, ncisco : El "Atlas hi s tó~ico y geográfico de Africa Española".-"Africa", 1955, >:-:---L--- ---<--- ..no --z-- 0 A UICI~IIIUK, IIUIII. 100, pags. a-r. "Noticia de esta importante obra, recientemente publicada por la Di-rección General de Marruecos y Colonias. Se describen y subrayan los esforzados trabajos que realizaron, para conseguirla y realizarla, el Ser-vicio Hidrográfico de la Marina, el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto de Estudios Alfricanos y otros Organismos." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 4, reseña 60.919.) 6) Biograffa: t. General. Vida BEN~TEZ[ PADIL~ ]S, imÓn: Estudio biográfico de de personajes. J. A. Alvarex Rixo. Tirada aparte del Prólogo de la obra de Alvarez Rixo Cuadro Histórico de estas Is-las Canarias de 1808 a 1812.-Las Palmas, El Gabi-nete Literario, 1955, 60 phgs. A DD rxrriuna TT~nmmr Un1;n C i A nmoofnr dn fu~dnoñn - u a r r u y v s s u u v svs ss) r r b r r v , .J. u.. ~ ~ u y w w v vwuw ,, wivwwywv de Sio Paulo a traves dos escritos Nobreguenses: [O P. Anchieta] .-"Revista de Historia", Siio Pau-lo, 1955, núms. 21-22, págs. 37-52. "Comenta varias cartas del P. Nóbrega, de 1552 y 1557, que hablan de ia iabor misionera y civiiizaciora íie ios jesuitas en ei Erasii, y de las circunstancias que rodearon la fundación de Sáo Paulo de Piratininga. Dichas cartas proceden del Archivo Romano de la Compañía de Jesús. Bibliografía.-Rocío Caracuel". (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.096.) 560 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICO8 ABRANCHE VS IO^, Helio, S. J.: Los Fundadores de 1. CG) e~nieorgarl.a Vjiiud:a Siao PauZo.-"R. ... F. ...", 1954, marzo, t. 149, nú- de personajes. mero 674, págs. 254-258. "Historia de la fundación del Colegio de Sáo Paulo por el Jesuita José de Anchieta, en 1554. De este Colegio nació la hoy próspera y her-mosa ciudad de Sáo Paulo." (En "Bibliotheca Hispana", t. XII, 1954, Se ,c'.l. núm. 4, reseña 61.354.) ANDRADEA S ILVA, Raúl de: 860 Pauío nos temp& co-lon2aes.-" Revista de Historia", Siio Paulo, 1955, nú-meros 21-22, págs. 55-58. "Este trabajo forma parte de la obra que se titulará "SZo Paulo: EstUdu de geópafia urbana'!. Comienza hablando de las características del lugar donde se asentó la ciudad de Sáo Paulo-en torno al Colegio de los Jesuitas fundado en 1554-, para pasar a estudiar su desarrollo político y económico en los siglos xvI, xvn y xvm, así como las trans-formaciones urbanas en los dos últimos siglas...-Rocío Caracuel." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.063.) . . ,. CORREAF,L LHo, Virgilio: P. José de Anchieta.-"Re-vista Brasileira de Geografía", Río de Janeiro, 1954, núm. 2, págs. 71-73. "Esbozo biográfico del P. Anchieta (1534-1597), al que considera fun-dador de la ciudad de SZío Paulo, y transcripción de fragmentos de sus cartas, en las que se refleja un fiel panorama del Brasil del siglo XVI. En una lámina se reproduce la figura de Anchieta.-Rocío Caracuel." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.094.) F'ERNANDETJCu,a n Manuel: El Venerable P. José de Anchieta, S. I., y su poema "De Beata Virgine Dei Matre Maria". - "Humanidades", 1954, núm. 12, ~áginas2 02-230. "Después de trazar una semblanza biográfica del P. Anchieta y de referirse a su labor misionera con los indios, estudia su poema a la Vir-gen, narra su origen y vicisitudes y analiza su contenido; fuentes de ins- c) Biografla: piración: teología mariana, paráfrasis bíblica y sentimiento místico; 5. General. Vida da personajes, forma, estilo y bellezas poéticas." (En "Bi~bliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. l.', núm. 4, reseña 64.897.) ' . . . . . . . . . . . ANGHIETAJO, S ~d e: .~be&as..~ ~ &.s . c r i tdo i s ec.. XVI; . - . )-uzo ~aul o,,1 954. . . . , . . . ., .. . . . . . . . . . r' . . .- . . . . . - -. . - . . . . . . . Véase reseña de A. Cioranescu en "Rev. de Historia", La ~aguna, tomo M I , 1955, núms. 109-112, págs. 236-239. - Véase resumen aquí, antes, en 8 b). Poesía.. . ,. . . . F'ERNANDEZ Y GONZALEZ, Eduardo: A FundapZo de 860 Pau10.-"Revista de Historia", S50 Paulo, 1955, números 21-22?,p ágs. 323-327. n-- "Algunas consideraciones en torno a los fundadores del tercer Co- m O E legio de los Jesuítas en el Brasil-erigido en Piratininga en 1 5 5 6 , sos- E 2 teniendo que uno de los principales fué el P. José de Anchieta.-Rocío E Caracuel." (En "Ind, Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 11.095.) 3 MPEZH ERRERASa, lvador: El Venerable P. Anchieta, Misionero y cantor de Maria.-"Ephemerides Ma-riologicae", 1954, fasc. 4; - "Coincidiendo con el VI centenario de la fundación de Sáo Paulo por el insigne misionero canario Padre José de Anchieta y Llarena, se hace una biografía de este celoso propagador del Evangelio, que fué también fundador de la ciudad de Río de Janeiro. Principalmente el articulista se refiere a unos Cánticos y+Poesias que el Padre Anchieta dedicó a la Virger? cr?r??e ofrenda de devo'ción y símbolo de protección contra toda clase de tentaciones.-Castillo." (En "Revista de la Hemeroteca Nacio-nal", 1955, núm. XVI.) - Véase la reseña de Roscoe R. Hill en "Revista de Historia de Amé-rica", México, 1954, iúms. 37-38, págs. 423-424, y registro en "Indice Histórica Español", vol. 1, res. 4.511, y vol. 11, 1955, núm. 11, res. 9.671. c) Biografía: MARCONDEDSE SOUZAT,. O.: A1g~ma.sc onsiderc@es 1. General. Vida em torno de uma nova ZipZo do Padre Serafim Leite de personajes. relativa a Fundapío de 860 Paulo. - "Revista de Historia", Siío Paulo, 1954, núm. 20, págs. 371-377. "Crítica a un artículo del historiador portugués P. Serafin Leite, en el que intenta probar, sin documentos que lo acrediten, que el P. Manuel de Nóbrega estuvo presente en la fundación del Colegio Jesuitico de Piratininga el año 1554. Bibliografía.-Rocío Caracuel." (En "Indice His-tórico Español", vol. 11, 1955, núm. 10, reseña 8.811.) RICARD, Robert: Adarn e Anchieta.-"Revista Portu-guesa de Historia", Coimbra, 1951 (1956), t. V. (Ho-menagem a Gama Rarros, U), &s. 357-360. "La comparación entre Adán y José de Anchieta, que aparece en la Biografía de este último por Sirnao de Vasconcellos (Lisboa, 1672), re-presenta, más que un signo de barroquismo, la pervivencia del tema me-dieval de la restauración paradisíaca.-Jorge Rubió." (En "Indice His-tórico Español", vol. ii, 1956, núm. 14, reseña 13.749.) R ['OSA]O [~JVERA,] L leopoldo j de la : La.f a'milia del Hermano Pedro [de Betancor] .-"Revista de His- . .. toria", La Laguna, t. XX, 1954, núms. 105-108, pá-gina 85: . - -, . . . "A propósito de la publicación, en un programa de fiestas locales, de la partida de nacimiento, en Villaflor, 1626, del Hermano Pedro Josef de Betancor, fundador de los Hermanos Hospitalarios Betlemitas, se aña-den los nombres de los abuelos.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13, reseña 12.281.) rr '1 - . - - 7" ,, -* -.. -- NECROW~A -. E l Doctor D. Buenaventura Bon-net.-" El Museo Canario", Las Palmas, año XIII, 1952, núms. 41-44 (publicado en 1956), págs. 213- 214. cl Biografla: Breve semblanza del historiador canario, señalando sus grandes dotes 1. General. Vida de personajes. para ello y su constante dedicación a la tarea de difundir los detalles más capi ta~GZéla historia de las Islas, a base documental, si bien en . . algunas ocasiones lle. gab-a a la hipercrítica. . . . . ... CABRERASU AREZR,a fael : Don -( 9 agosto 1895- 19 octubre 1952). [Semblanza bi~áfico-necrológi-cal.-" El Museo Canario", año XIII, 1952, núme-ros 41-44 (publicado en 1956), págs. 1-W; Abogado, Últimamente Presidente del Museo Canario, escritor, perio-dista, político, caritativo en su profesión, fué un entusiasta de la cul-tura canaria y amante de los libros, Poseía algunos de mérito relevante para la historia de las Islas, como un ejemplar manuscrito, exquisita-mentei iustrado, ,& &"iigut.iz ei-iiiúsilla. "I- I- a s 'i d-&-s -a -C- -L*L-A-C-L"~"L"L C U ~ U "L"1a1-u":"G u v en Las Palmas en la fecha indicada. CIORANESCUS, [lejandroJ : C0ntribucZó.n a la biogra-jia de Tomé Cano.-"Eevista de Historia'!, La Lá-guna, t. XX, 1954, núms. 105-108, págs. 94-101. "De una Informacion, que-se extracta, .hecha en 1585 .a petición de Tomé Cano en San Pedro de Daute (Tenerife), y de otros documentos, resulta que este marino nació allí entre 1542 y 1545, -de padre y abuelo marinos, y, como él, pilotos de la carrera de Indias.-E. 'Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13, reseña 12.248.) . . Ros;? QG~.~P.A, Y I Q ~ O ~ ~1%Q: G uiJ?kfQi n&oZlano.- !'Revista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, nú-meros 105-108, págs. 1-36. "Estudio biográfico documentado de este conquistador de Canarias y regidor de, Tenerife (1455-1528), figura interesante como "Lengua" o conocedor de las hablas indígenas. Acaso por ello se le tuvo por "naturai" o indígena de las Islas, converso, y se le citaba como ejemplo del trato de igualdad que se suponía gozaron los vencidos canarios. El autor de-muestra que no hay indicio de ello; a lo más, si no era Castellano nativo, 564 . ANUARIO DE EBTUDIOB ATLANTICOB seria nacido en las Islas Orientales (Lanzarote o Fuerteventura), redu- c) Biografta: cidas casi un siglo antes que Tenerife, donde al fin se asentó. Reproduce l ~ ~ ~ ~ ~ , seis testamentos o codecillos del biograíiado, de 1509 a 1528. Interesante cuadro de ambiente. colonial.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.605.) HERN-EZ PERERAJe, sús: Los Retratos ~eccl i sd e Luis de la Cruz y Rws.-"Anuario de Estudios At-lánticos", núm. 1, 1955. (Vease antes 7b.) a M BONNET [Y REVERÓN], Buenaventura t: Nuevas in-t? est$eieneü: EI f. Abmu de Es@nosa y su "Eis-toriaW.-" El Museo Canario", año Xiii, 1952, nú-meros 41-44 (publicado en 1956), págs. 31-49. Análisis de la cronología de los actos del P. Espinosa con respecto a Canarias: su llegada a las Islas (que supone sea hacla 1565) ; su estan-ciu e= Tener&, Grais Canaria y La Paima, etc. Y en especial, "El P. Es-pinosa y el Santo Oficio", por haberse arrogado funciones tocantes a aquel Tribunal (1590-1592), asunto de que ya ha tratado Millares Carlo. Termina con estos dos apartados: "El P. Espinosa y el Caballero Scory" y "¿Cuándo falleció el P. Espinosa?" El autor contesta a esto último que entre 1596 y 1601. Abundante bibliografía. PINTO GROTE, Carlos: Juan Zsmael [Gonxálex], el Surrealismo, la Pintura. - "Revista de Historia", La Laguna, 1955. (Véase antes 7b.) GUERRAY PEÑA, LOpe Antonio de la: Memorias qve escribe don -, v ezino de ... La Laguna, de la Isla de Tenerife, una de ¿as Canarias.. . Sucesos po-liticos y militares de dicha Isla ... por b s años de 1760.. .-1781.. . (continuación). - "El Museo Cana-rio", año XIII, 1952, núms. 41-44 (publicado en 1956), págs. 101-192. C) Biografia: Curiosos pormenores,-entonces de actualidad o históricos, 'referentes ' i ~ sobre~ todo a~ La La~guna y~ en ge~neral a~ la Islaa de Te~nerife p~or los ~años indicados. Es continuación y antecedente de otros capítulos publicados en la misma Revista. En el de ahora destaca la genealogía del autor. -L ANUZCAA NO,F rancisco: Ataque y derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife ... [Actuación del Gene-ral D. Antonio Gutiérrex] .-Madrid, 1955. (Véase antes 3e.2.) X RODR~GUEMZO UREJ, osé t : Biografia de Fray Antonw <'TI Jacob Yachacio íí?lB-l'184 j . - nevisia de I-I-istu-ria", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, pá-ginas 100-112. Notas bio-bibliográficas de la Redacción sobre Rodríguez Moure y el L - - L - 2 - uaudjv yUe zhoi-a se reseña, titU!a& er,uutu,mmente "Eatw hingr5fic.o~ del muy Reverendo Padre Maestro Fray Antonio Jacob Machado, Pro-vincial de la Orden de San Agustín en Canarias y fundador del templo del Espíritu Santo, de su Convento Capitular de la Ciudad de La Lagu-na", nacido en 23-VID-1712 en dicha ciudad; su vida edificante, funda-ción de la Universidad Literaria en su Convento de La Laguna, Provin-cial a los cuarenta y cinco años, contertulio del Marqués de Villanueva del Prado, etc., etc. Se nota la falta de documentación en que apoya sus afirmaciones el autor. - LANUZAC ANOF, rancisco : Ataque y derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife.. ..-Madrid, 1955. (Véase antes 3e.2;). 566 ANUARIO DE ESTUDIOS ATCANTICOS' ANGLESF, . T. : Weirson.-Barcelona, 'Ed. G. P. [Gua- C ) BioyvajCa: l. General. Vida da] [1955], 64 págs. 10,5 cm. (Enciclopedia Pul- de personajes. ga, 183.) "Folleto de tipo vulgarizador con la vida y las hazañas del famoso marino." (En 'tBibliotheca Hispana", t. XUI, 1955, Sec. 3.", núm. 3, re-señt- t 60.353.) [NuÑo PADR~JNos,é ] .-"Echeidet' [seud.] -: BEH ijo del Emigrante. Memorias noveladas.- [Barcelona, S. A. Horta de Impres, y Ediciones], 1954, 419 pá-ginas 4- 1 hj. .+ 16 Iáms. 22 cm. ". .. .Anotaciones, escritas con 'sencillez impuesta .por mi :elemental cultura.. . ; deslabazada pero sincera narración.. . ; no se busque, pues, en estos escritos ni la prosa elevada ni el diálogo filosófico y profundo, pues estando dedicadas estas Memorias principalmente a los emigrantes, gente en'su mayoría de cultiva 1imitada.y -de mediana. erudición, el lenguaje empleado ha de ser llano, y los pensamientos vulgares.. .... Tal es la autoc critica que el autor consigna en la obra. . . -\ PÉREZ VIDALJ,o sé :. GaZa.ó.s,. C. r. i.ti.co. .m.u.si.c al.-Ma..d -r id. ,. . . . 1 9 5 6 . ' - . ' ' . '.. . . . . . - . . - . . . . . . . . . .. .. . - . . . . . . . (Vbase antes 7c. BREGZALD ÓS, Benito.) . . - - . . . . . - . . - . A SANCHODE SIOPRANHISi,p ólito: E n torno a Pedro d.e Vera y los "~omeros".-"~evista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, núms. 105-108, págs. 47-56. . . . * - . . . "En la vida' del: Ponquistador dk ~ ' h 'Cna naria; 6s' e l momento más oscuro la década 1482-1492, en la que, a'tenor de las fuentes narrativas y los documentos hoy conocidos, se halla tan pronto en Castilla como en Canarias. El autor, para aclarar el misterio, trata de concretar la perso-n2! iriud de! nvhu-iruinynv .ynuT iua, -ainr AUUnLf~n~nIIoUTnU Auvn AlVn- o "Gomerus" atrope!!a&us, tüv3 un choque personal-con Pedro de. Vera (. tal Obispo .tuvo-que ser D. Juan de F'rías, mas. antes de la muerte violenta de Fernán Peraza, el aleve Señor de la Gomera. Pero quien intervino contra la .sangrienta represión perpetrada en la Isla homicida ,por Pedro de Vera fué el Obispo López C) Biogrdpia: de la Serna; sin embargo, su muerte en 1490 obliga a admitir un conti-l ; ~ nua~dor de~sconoc~ido. E~sa fech~a la parueba ~el aut~or med~iante la lauda se-pulcral'de Trijueque, desconocida de los canarió1ogos.-E. Serra Ráfols." (En "Ind. Histórico Español", vol. II, 1955, núm. 12, reseña 10.510.) AtoNso ~[RODR~G,U MEaZrí]a Rosa : Manuel Verdugo y su obra poética.-La Laguna, 1955. ,. . I .I (Véase antes 8b.) . I . - 2. Genealogia. RUIZ ALVAREZA, ntonio: Del expediente para el in-greso en la Orden Militar de Santiago de D. Fran-cisco Valcárcel y Herrera, 1789.-"Revista de His- - 1 v v VVT inc r -.'.Y- +nn 110 corm , ~ a u,ag uria, t. m,I VJU, IIUIIIS. LUZ-AIL, PQ-ginas 213-219. Análisis y publicación del expediente referido, existente en el Archivo Histórico Nacional, núm. 8.402, con ciertas aclaraciones y precisiones. Contiene la genealogía del examinado. 3. Heráldica ~ R E RZ m ,P edro : La HZstorZa de España en los Es-cudos de s w Capitales.-"Guión", 1954, año XIII, noviembre, núm. 150, págs. 8-12. "Estudios, entre otros, de los escudos de.. . Las Palmas.. . Los escudos se reproducen.. . para mejor comprensión de sus explicaciones." (En "Bi-bliotheca Hispana", .t. XIII; 1955, Sec. 2.", núm. 2, reseña 59.075.) CASTAÑ~VAr,ic ente] : Escudo de la Ciudad de Aru-cas (Las Palmas) .-"Boletín de la Real Academia de la Historia". Madrid, t. CXXXVI, núm. 1, 1955, páginas 19-20. "Informe en que se propone cómo debe ordenarse el escudo de Arucas, del que careció la Ciudad hasta nuestros días.-Juan Cavestany." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 9.947.) 568 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CASTAÑEDAV, ricente] : Escudo de la Villa de Teror c) Biografia: (Las Palmas de Canarias). - "Boletín de la Real 3. Heráldica Academia de la Historia". Madrid, t. CXXXVIII, número 1, 1956, págs. 15-16. .. . . "informe en que se ordenan los elementos heráldicos del escudo mu-nicipal de la Villa de Teror (Las Palmas de Gran Canaria).-Juan Caves-tany." (En "Indice Histórico Español", vol. 11,1956, núm. 14 res. 13.158.) - . . . m,Ja cinto : Las Azores, trampolán traaatlánti- a) ~ t s t o v i ag e-neral y particu- co entre Europa y América.-"Nautilus", 1954, sep- lar. IIistoria @ tiembre, núm. 105, págs. 397-381. las Azores. E O < I r . . L oiruación geográfica e historia de estas Islas." (En "Bibliotheca His- n - = pana", t. XII, 1955, Sec. 2.', núm. 2, reseña 58.865.) m O E E i = Rmv.mu DE ARMASA, ntonio: La Torre ~ f r i c a n ad e Historia de 5 . q p f n Pmn im r70 7 n n l n m lDeqii&G: J^.s%q iindii funda- *A-* r$& ~ ~ ~ ; d ~ ~ g u r v v w v. W& WW UW lU Wl tal Espaíiola. d ciÓn.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, m - . E . . 1955, págs. 397-477 .+.1 0 láms. . . . . . O E ABREU G-O, J [uan] de : Fr. -: Historia de Historia de la conquista de las'siete Islas de Canaria. Edición Canarias: 1 general. critica, con Introducción, Notas e Indice por AIe- 0 jandro Cioranescu.-Santa Cruz de Tenerife, "Goya O3 Ediciones", 1955, XLIV + 468 págs. 23 cm. Esmerada edición, acertadas notas y enjundioso prólogo a una de las más clásicas obras de Historia de Canarias, revalorizada por la preci-sión muy probable de su fecha, antes creída de 1632, y ahora llevada a 1591-1606, con lo que se empareja con la de Torriani y Espinosa y precede a Viana y a la edición del "Canarien" por Bergeron. Desgra-ciadamente, faltan, tsduvir. por encaatrar doc'rime;;toa m?xe k vida de! autor y un manuscrito puro de su obra. Es de los textos histórico-lite-rarios más veraces de la historia de las Islas. Algunas de sus noticias verdaderas no han sido aún tenidas en cuenta, y en las notas se sigue manteniendo la opinión tradicional. d) Historia ge-neral y HERRERRAQ DR~GWL, [uis] : Historia general de las particular. Y Islas Canarias.-Montevideo [R. Martinez Reeco]. Historia de Canarias : Publicac. del Ateneo, 1953, 36 págs. 20 cm. general. "Texto de la conferencia .pronunciada en el Ateneo de Montevideo, el día 20-VI-1953, por el Profesor canario Luis Herrera... Remonta el inicio del tema a la exploración de Juba, y lo cierra con- el triunfo de Lugo sobre los "guanches"; pero como omite toda noticia de las nave-gaciones a estas Islas antes de Juan de Béthencourt, tiene espacio.sufi-ciente para dar idea de los restantes episodios. No tiene ningún atisbo critico: no ha usado el autor las investigaciones recientes, y parece ha-berse basado en el texto de Viera, sin las anotaciones de la Última edi- . . ción [1950-19521, que le hubiesen permitido salvar ciertos errores. Es útil como instrumento de estimulo de la solidaridad canaria en aquellas nutridas colonias trasatlánticas, que tan tenazmente mantienen el re-cuerdo de estas rocas 0ceánicas.-Elias Serra." (En "Revista de Histo-riaHj La Labuna.; t' XXI; 1955; niuns. 109-112; pys. 274-275.) Historia par- BONNETS, [ergio-Fernando] : Dos noticias sobre la ticular de Lamarote. primitiva historia de Lanxarote.-"Revista de His- . t ~ r i a "La~ Laguna, t . XX,1 954, nÚms:105-108, pá-ginas 81-83: . "De una Información practicada en Fuerteventura en 1602, extrae que Alonso de Cabrera Solier vino a las Islas por el Conde de Niebla y realizó entradas en Tenerife antes de los tiempos de Diego de Herrera, y que el Castillo de Rubicón.. . se hallaba ya en ruinas cuando la Información.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13. reseña 12.304.) Historia de ABEWANNON, J. H. : El ataq~e de una flota bajo el Gran Canaria. mando de Pieter van der Does contra las Islas Ca-narias y la de Santo Thomé en el año d-e- 1-5 99, según fuentes holandesas y espafbias.. . .-1932. (Véase antes 3e.2.) Historia de Tenerife. LANwm CANO, F'rancisco : Ataque y derrota de Nebon [pi . 1'?'4'?] ,Cmfg Q~24.zd e Temri;fe.R elato histó-rico con arreglo a documentos oficiales de la &o-ca.- 1955. (Véase antes 3e.2.) 570 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGR AFÍA ~NDICE DE AUTORES M . . -- INDICE ALFABETICO 'DE AUTORES, COLABORADORES, ETC., Y DEL TITULO INICIA-L EN LAS OBRAS ANONIMAS, CONTENIDOS : EN ESTA ABFNDANON, J. H.: 3e.2, 9d. -ABRAFICHEVSIO TTI,H elio : 9c.l. ABREUG ALINDOJ, uan de: 9d. ALAMO, Néstor: 2b. ALBURCIEJRo, st : 7c. Album: 2c. ALEN CERECEDDOa~v id: 3c. ALONSOM, aría Rosa: V. GLo~soR O-DR~ GUEMZa, ría Rosa. ALONSOL UENGOF, rancisco : 3g. ALONSOR ODRÍGUEZM, aría. Rosa: 8b, 9c.l. ALVARECZ RUZ,L U~;: 8b. ALVAREZ DELGADO, Juan: 4.'. ALVAREZQ UINTEROJo~a quín : 8c. ALVAREQZU INTERO, Serafín : 8c. ALVARERZI XO, J. A.: 9c.1; ANCHIETAJ,o sé de:. 2b, Bb, 9c.l. ANDRADEA S ILVA,R aúl de :. 9c.l. ANGLESF,: . 'T. : ' 9 ~ 1 :. : I .. . "Anuario de Estudios Atl&nticos" : Ob. ARCILAF ARIAS,~ ü u q r d o :3 g. . . . . , ARROYOI,g nacio: 3c, 6c.l. : : Atlántico : 3c. Atlas: 9b.5. BIBLIOGRAFIA BALLESTERR, afael: 5c. l . ' - BATLLORFI,r ancisco Rodríguez : Véa-se RODR~GUBEAZT LLORFI,r ancisco. BAUTISTA.V E~RDEJo, r ge : V. VELAR'- DE, Jorge Bautista. - - Beba: 6e. a BEN~TEZA,. : 3g. . . . E B m f ~ P~AzDI LLAS, imón: 5b.2, 9c.l. o BENITOR UANOE, loy: Od, 9a.2. n-- m BERGADGAI RONAL, eón: 6c.3. O B~THENCOUERSTPI NOSAM, atilde : 8d. E 2 Bibliografía: Oa. E BONNETS, ergio Fernando : 9d. BONNET Y REVERON, Buenav$ntura : 3 9c.l. - 0 B a s c ~M ILLARESJ, uan: 3f, 6a. mE BRAVOT, elesforo: 5b.5, 9b.l. U BRETON, C.: 58. . . - . . .. - . n . . .. . . .- < . . E a a . . , . . n CALANDRE PITA, Elena: 5d; 7b. CALEROR,. : 5a. CARIZO, José del: 6c.2. BABGYAh,! in: 3h, 9h.4. CASALDUERJOoa, quín Jimeno: V. JI-n m o CASALDUERJOo,a quín. CASTAREDAAL COVERV, icente : 9c.3. CASTELLANOJo: sé: 5b.l. C H A ~Hu, g uette: 3c. CHAUÑ-Ü, Tierre: 3c. CIORANESCAUl, ejandro: 6b.2, 8b, 9a.2, 9c.1, 9d. Congregación : 2c. CORREAE' ILHO, Virgilio: 9c.l. 64 BIBLIOGRAF~A ' ~NDIcE DE AUTORES CORTÉS ALONSO, Vicenta : 3b.3. CRAWFORDO,. G. S.: 9a.3. Crónica: Oc. CRONINA, . J.: 8d.l. CuscolY, Luis Diego: V. DIEW Cus- COY, L~iis. DA~IAYS PADR~DNa,c io Victoriano: 3e.l. DE WITTE, Charles-Martiel : 9b.4. Dmo CuscoY, Luis: 5c, 9a.3, 9b.l. DOM~NGNDELAZZ -CASTILLO, Francisco : 6c.3. DORESTE SILVA, Luis: 8b. WCHEIDEC"s eud.1: V. N u R o PADRON, José. GUILLAM~PENR ALES, Rodolfo : 8b. GuLLÓN, Ricardo: 8d.l. HANNON: Qb.4. HARLEY, Stephanus : 6c.2. HERMANPNa,u l : 9b.4. HERNANDEZ, Pedro: 5c. HERNANDEZ PACHECEOd,u ardo: 5c, 9b. HERNANDEZ-PACHECO Francisco : 5b.3, 9b.4, 9b.5. HERNANDEZ F'ERERA, Jesiis: 7a, 7b, 9c.l. E??XEE~.A, S&.wkr L@ez; V. Um HERRERAS,a lvador. HERRERRAOD RIGUEZ, Luis: 9d. HOYODSE CASTRO, A.: 5b.5. Insecto : 6c.6. Islas Canarias: 7d. FABRELLAS JUANM,a ría Luisa: 6b.2. O ~ R N A N D E Z ,J uan Manuel: 2b, 5e, 8b, J 9c.l. FERNhNDEZ RODR~GUEJoZrg, e : 6c.5. JAUREGul* Juan 9b'4' FoNTAN, Guillermo': 6c1.7. J-NEZ FERNANDEZ, Manuel: Véase , GIMI~NEZ FERNANDEZ, Manuel. JIMGNEZ SANCH'EZ, Sebastihn: 5c. JIMENCOAS ALDUERO, Joaquín: 8d.l. U "JoRDE" [seud. J : V. SuAaEZ FALC~N, GALVEZ MONREAL, L.: 8d.l. José. GARC~BAAQ UERO, Manuel : 9b.5. GAYG, Pérez: V. PEREZ-GAYE. L GIMENEZ F'ERNANDEZ, Manuel: 9b.4. GCiMEZ-Mmnp. GB"G;?, YTUun: Ve. LA EOSAO ¿ I ~ ~LAeo, p oido Üe: Véase , GONZA~SZY GQNZALEZ, Antonio: 5a. ROSAO LIVERA, Leopoldo de la. GONZALEZ YANESE,m ma: 3f. WREY TDÍA Z, Carmen: 8d.l. GUERRAY PENA, LOpe Antonio de la.: LANUZA CANO,F rancisco: 3e.2, 9c.1, 9c. l. 9d. 572 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~A ~NDICE DE AUTORES 65 MPEZ GARClA, Juan: 3a. MPEZH ERRERAS, alvador : 9c.l. MPEZD E VERGARAiv,f aria Jesiis: 8b. LUENGO, Francisco&lonso : V. ALON-so LUENGO, Francisco. M. A. U.: Oc. MAcmo SOARES, José Carlos de: 2c, 9c.l. MANFREDID, omingo : 9b.4. MARCONDEDSE SOUZAT, . O. : 9c.1. MART~NDEEZ C AMPOS Y SERRANOC,a r-los; Duque de la Torre: 2b. M~RT~NEDEZ o PERAY U~?~RASYD,O, - mingo: 7a. MENDIZABALF,r ancisco : 8b. MENENDEZ PIDAL, Ramón: 8b. MILLARES, Manolo: 31, 8d.2. "Miriam" : 2b. -?&!h.muc~ocr. Axmic:Eui, Vicezte : 2 b. MORALESM, ercedes : 8b. MORALEST, omás: 8c. MORALESP ADR~NFr,a ncisco : 3g. NACHER, Enrique: 8d.l. Nmn, Gerhardi 9b.4. Necrologla: 9c.l. Nomenclátor: 9b'.3. Notas: Qa. NuEz CABALLERO, Sebastihn de la: 8c. NU&O PADRON, JOS("~Ec heidel>): 9c.l. ORAMAS Y D~AZLL ANOSL, eoncio: 6c.4. ORTOLLV INTR~M,. @M ,ercedes: 8d.l. ORTURO MEDINA, E'rancisco: 5b.4, 5e. PA~AROLFSra, ncisco : 9b.4. PELAEZ, Jacinto: 9d. PERAZDAE AYALAY RODRIOVOA LLA-BRICA, José: 3 ~3,e. 1, PERDOMOL,e andro: 3i, 8d.2. PERm GALD~SB,e nito: 7c, &, 86.2. PBREZ-GAS: 3d. ' PEREZ MILIAN, Juan: 8d.3. PEREZ RUIZ, Pedro: 9c.3. POREZ TUDELA BUESO, Juan: 3b.2. POREZ VIDAL, José: 3b.2, '3h, 42, 7c,. 8b, 8d.3, 9c.l. PERIC~GT ARC~LAu, is: 5c. PINTO GROTE, Carlos: 7b, 8b, 0c.l. Prontuario : 3f. Puerto: 3g. Q QUINTEROJ,o aquín.. . Alvarez: VBaae ALVAREQZ UINTEROJ,o aquIn.. . Reseña: 3a. Reseñas: Oa. RICARDR, obert : 8d.1, 9c.l. ROBERTJ, uan B. : 3g. RODR~GUBEAZT LMRI, Francisco : 6c.3. RODRfGUEZ MOURE.,l o& : 9r.L ROGET, Rayrnond: 4.". ROMEROR ODR~GUEJZes, tis: 6c.2. ROMEROS ANCHEZQ UINTANARM, aria-no: 3c. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: 3e, 9a.2, 9- 1 RUANO, Eloy Benito: V. BENim RUA-NO, Eloy. RUIZA LVAREZA, ntonio: 2a, 3a, 9c.2. RUMEU DE ARMAS, Antonio: Ob, 9d. SANCHO DE SOPRANISH, ipólito : 9c.l. SANTIAGROO DR~GUEMSi,g uel : Oa, 9b.4. SAURATD, enis : 5c.l. SECO, Carlos: 9b.4. SERRAR AFOLS, Elías: 3b.2, 9b.l. SIIOR, Franc: 9b.2. SHOR, Jean: 9b.2. SOBRINOLO RENZO-RORA., : 5c. SOROAY PINEDAJ, osé María de: 6c. Spain: 9b.2. SUAREZ FALCON, José (i'Jordé) : 6b.l. SUAREz FERNANDEZL,u is: 3b.4. SUAREZM ANTERO'LAA,d olfo : 3d. - SUBIRA PUIG, osé: 7c. T VERDUGOM,a nuel : 8b. VERGARMA,a ría Jesús Mpez de: Véa-se MPEZD E VERGARAM, aría Jesiis. VERLINDENC,h arles : 3b.2. VERNETJ, uan: 9b.4. Vida: 5b. VIRAS Y MEY, carielo: 3c. VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio : 6d. ,. WITTE, Charles-Martiel de: V.. DE-WITTE, Charlss-Martiel. WL)LFEL, Dominik Josef: 4.?, 5c, 9a.l.. TABAREDSE NAVAT, omás: Ob. . . TARQUISR ODR~GUPEeZd,r o: 7b, 9c.l. . . Y . . . . . T~ s s o ,T orcuato : 8b. To RRE, Duque de la: V. MARTfNEZ DE YANESE, mma GonzBlez: V. Goh'zALEfL VANFC Pinmn CAMPOSY SERRANOC,a rios; Duque - .-----, de la Torre. TORREM ILLARESJ,o sefina de la: 8d.l. TOSTEA, . H.: 58. Z TUDELBAU ESOJ, uan Pérez: V. PeREZ TUDELAB TJESO, Juan. ZORIGA, Angel: 7c. ANUARIO DE ESTUDIOS ATI;ANTICOS'
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Bibliografía |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 02 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1956 |
Páginas | p. 509-574 |
Materias | Bibliografía |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 3271727 Bytes |
Texto | 2 NORMAS B I B L I O G R A F I A O B S E R V A C I O N E S En esta Sección se tratará de reseiiar las obras, al tema del ANUARIO referentes, aparecidas, distribuídas o divulgadas a mes del año prece-dente y en el propio de la preparación del mismo (en el presente caso, fines de 1954,1955 y mediados de 1956). Su redacción se ajustar& a las siguientes normas generales: 1.a Eliminación intencionada (excepto en el grupo de Literatura) de obras que no traten asunto Atlántico o Canario. Con las aquí rese-fiadas, mlr 11s de zmtor Canario y por el hecho de serlo, se formara un Apéndice bibliográfico cada tres o cuatro años. 2 . 8 En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial de catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales. 3.Q A la cédula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando la &ra 1~ tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios pueden ser obtenidos, bien por la lectura directa de la obra si ha llegado a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consignados, con indicación explícita de ello en este caso. 4.8 En la clasificación bibliográfica se seguirá la sucesión de U-TERIAS según el sistema decimal internacional, aunque con la flexibi-lidad exigida por el escaso niímero de fichas en el volumen resehadas. Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada número del ANUARIOY, de manera sistemática, precederá a la reseña bibliográfica; a ese le seguirá un índice alfabético de los conceptos registrados, y al final, despues del Cathlogo, otro con los apellidos y nombres de los autores y colaboradores que en aquél figuren. 5.e Comprenderá obras, folletos; separatas y trabajos de Revistas. Esk, cumo ciizlqüier &u E?Miegrlia, es incompleta en cuanto a comprensión de obras del período' a que se limita; las resefias a ése correspondientes que se omitan y puedan más adelante lograrse, se situarán en el volumen siguiente. ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTICOB CUADRO SINOPTICO-SIS~MATICDOE LA BIBLIOGWIA O.-OBRAS GENERALES ...... bj ~euistas.' C) Corporaciones, Entidades. d ) Libros notables: Manuscritos. ..................... a) TeoZogiu dogmittica. 2.-RELIGION b) Teologia práctica: Culto. C ) Historia de la Iglesia. a) Estadistica. b) Politica. C ) Economia. 3.-CIENCIAS *SOCIALES ..... d ) Derecho. e) Administración pública. 1 f > Bs~ificenciíi. g) Comercio. h) Costumbres: Folklore. 4.-F'ILOLOGLA .................... Lettguas: Española, Canaria, Guanche, , 5.-CIENCIAS PURAS \ F1 . . . . . m . . . \ c) 6.-CENCIAS APLICADAS ... C ) l e,' . , ............ a) 7.-BELLAS ARTES i Quhnica orgánica. Geologia. Ciencias bioiógicas: Prehistoria. Botánica. Zoologia. Medicina. Ingenie-ría. Agricultura: Agropecuaria, Pesca, Industria de2 Libro: Imprenta. Industria quámica. Escultura: Decoración, Orfebrería, Artesonados. Pintura. Mtisica. Recreos, Deportes: Turismo. Critica e historia literaria. ,D=svoc&. Teatro. Narraciones en prosa. Ciencias auxiliares. Geografáa, Viajes. Biografáa. Historia general y particular. 1 Estos conceptos y materias ser&n variables para cada número, según las obras que hayan de reseñarse; mas, los que se repitan, irán siempre en el mismo orden. N ~ m8. ( 19561 511 Administración Local ............ Administración Públicu .......... Africa Occidental Española. Historia del ................ 9b Agrícola. Propiedad .............. Agricultura ......................... Agronomía general ............... Agropecuaria ....................... Aleuródidos .......................... Antigüedades ...................... Antro. pología ....................... Apelaciones ........................ . Arboricultura ...................... Archivología ........................ Arqueología .................... . .. Arqueología prehistórica ....... Arrsiidarñientos rústicos ....... Artesonados ........................ Ascetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asistencia ........................... Atlántida .................... .. ... ... Atlas ........................ ... .. Atún .............................. ... . Audiencirtr: ......................... Autobiografías .................... Azores. Historia de las .......... Bailes típicos ...................... Barcos primitivos . . . . . . . . . . . . . . . BELLAS ARTGS .................. Beneficencia ........................ Bibliograftu .................... . .. Biografía ............................ Biológicas. Ciencias ............... Bosques ........................... Botánica .................... .. ..... Cabildos .................... . ....... Caso Vercie. Mas de ............ Canarias. .Geografía de ......... Canarias. Historia de ............ Canario. Idioma ..................... Canción ................... ... ..... Carabelas ........................ ... . Cartografía ......................... Cailchíferas. P!ar.tas ............. Celulósicas. Plantas ............... Censos ............................... CIENCIAS APLICADAS ....... Ciencias auxiliares Historirc .... Ciencias biológicas ................ CIENCLAS PURAS ............... CIENCIAS SOCIALES .......... Cochinilla ........................... Colonización ........................ Comedia ............................. Comercio .................... 3c.2 Comercio exterior .................. Comunicaciones marítimas ..... Construcciones hidráulicas ..... Contratos agrarios ................ C"orporuciones ...................... Costumbres .................. 3h Cría de insectos útiles ............ Crítica literaria ..................... Critica musical ..................... Cronología .......................... Cuento .............................. Cultivos ..................... .. ... Cultivos. Plagas de los . . . . . . . . . . Cultivos especiales ................ Cultivos de flores .................. Cultivos herbáceos ................ Culto ................................. Decoración ......................... Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deportes ............................ Derecho ..................... .. .... Derecho administrativo ......... Derecho procesal .................. Descubrimientos geográficos ... Devoción ..................... . ..... Diccionarios geogr8ficos ......... Dominicas .......................... Drago .......................... 5d Drama .............................. Economía geológica ............... Econonzia politicn .................. Ejército .......................... .... Elegía .......................... ..... Embarcaciones ..................... Emigración ......................... Enfiteusis ........................... Enología ........................ .... . Zn'cerramientos . prenistóricos ... Entidades ........................... Entomología ........................ Epica .......................... .. ... Esclavitud .................... .. ... Escudo heráldico .................. Escultura ........................... 7a Esparíol. Idioma ................... 4 1 Estadistica .......................... 3a Exploraciones geográficas ...... 9b.4 Exportación ........................ 3g Fauna ................................ Feudalismo ..................... . .. FILOLOGIA ........................ Fisiografía geomorf ológica .... Flora .................... . ...... .. .. Flores. Cultivos de ............... Folklore .............................. Fuentes históricas ................ Ge~zealogiu .......................... 9c.2 Geodinamica interna ............. 5b.2 Geografiu ....................... 9b Geografía arqueológica ......... .5b.l Geografía general ................. 9b.l Geeleyb r. ............................. 5h Geología económica .............. 5b.5 Geomorfologia fisiográíica . . . . . . . 5b.3 Gran Canaria. H.&d e ............ 9d "GuancheJ> ....................... 4.1. Guías de viaje ...................... 9b.2 Heráldica ........................... Hidráulicas. Construcciones ... Hidrografía ....................... HISTORIA Y GEUGRAFIA ... Historia del Africa Occidental Española ......................... Historia de las Azores .......... Historia de las Cu?turias ......... Historia general y particular ... Historia de la Iglesia ............ Historia Literaria ................. Historia de Marruecos ~ s ~ a f .i o l Historia particular de las Islas . Horticultura ........................ Hospitales .......................... Idioma canario ..................... Idioma es. pañol ...................... Iglesia. Historia de la ............ Imprenta ....................... .. .. Industriales. Plantas ............. Industrias del Libro .............. Industrias microbiol6gicas ...... industrias químicas ............... Ing enierfa ............................ Insectos .............................. Insectos perjudiciales a las plantas ...................... ..... Insectos fitiles, Ci5a de .......... Langosta. Plaga de la ........... Lanzarote. Historia de .......... Le;zguas in.digems canarias ... Lepra ................................. Leyenda .........................:.. . . Libro. Industrias del ............. Libros notables ..................... LINGÜISTICA .................... Lírica ................... .. .. .. ..... LITERATURA .................... Locomoción ........................ Manuscritos .................... . .. Mapas .................... . .......... Mar. Viajes por .................... Mares .................... . ........... Marina ......................... .. ... Marítimo. Derecho ................ Marruecos Español. H.* de ..... MATERIAS VARIAS ............ Wodjrin'm ri ..a . - v. .., ............................. Memorias ........................... Mercantil. Política ................ Microbiológicas. Industrias .... Migración ........................... Milicias .............................. Minerales. Yacimientos de ...... Momias ............................. Movimiento de población ....... Mlisica ........................ . ..... Nnrrnció?~e n prosa ............... Narraciones breves ............... Narraciones periodísticas ...... Narraciones de viaje .... 8d.3 Navegación ........................ Necrología ......................... NomenclAtor ........................ Novela ...................... . ....... OBRAS GENEEALES ........... Oceanografía ...................... Océanos ............................. Ordenes Militares .................. Ordenes Religiosas ................ Orfebrería ..................... . .... Orgánica. Química ................ Paleografía ......................... 5b.l Pargo ............................. 6cI.7 Patata ............................... 6c.3 Periodísticas. Narraciones ...... 8d Personajes. Vidas de ............. 9c.l Pesca ................................ '6t.7 Petroglifos .......................... 5c Pintura ............................. 7b Piscicultura ........................ Plagas de los cultivos ............ Plantas cauchíferas ............... Plantas celulósicas ............... Plantas industriales .............. Población, Movimiento de ...... Poesia ......................... .. .... Politica ......................... .... Política colonial ................... PoZZtica económica ................ Política internacional ............ Política mercantil ................. Prehistoria .......................... Procesal, Derecho ................. Producción de la riqueza ....... Propiedad agrícola ........ : ....... Prosa recreativa ................... Puertos .................... . ........ Puertos francos .................... Quimica orgánica .................. 5a Químicas, Industrias ............. 6e Recreos .............................. Regidores ........................... Relaciones de viaje ............... RELIGION ........................ Religiosas, Ordenes ............... Retratos ............................. Riqueza, Producción de la .... .-. Revistas ............................. Romance .................... .. .... Santos ..................... ......... elv vi cultura ........................ Señoríos ......................... . .. Serenata ..................... .. ..... Silvicultura ......................... SOCLALES, Ciencias ............ Sociedad ............................. Surrealismo pictórico ............ Teatro ................................ 8c Tenerife, Historia de .............. 9d Teologfa dogmhtica ............... 2a Teologáa práctica .................. 2b Topobibliografía .................. Oa Tradiciones ......................... 3h Trinidad, La ........................ 2a Tubérculos .......................... 6c.3 Turismo .............................. 7d Vegetación .......................... x,:..<,. -7 ------:- -- >- ............ r iajc, ~u ai i abiuiies ue Viaje, Relaciones de ............ Viajes ...................... . ...... Viajes marítimos .................. Vidas de personajes ............. Vinos ................................. Virgen ..................... .. .. .. .. Vulcanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yacimientos minerales .......... 5b.5 Zoología ........................ ...... 5e B I B L I O G W A F I A RECOPTLACION Y ORDENACION POR MIGUEL SANTEAQO Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriorei. A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS 0.4BRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS E RESEÑAS -[ de varias obras de distintos autores, 4) Bhbiiograffa: aparecidas en 1951-19521. - "El Museo Canario", Togproabflibal.i o- gg Las Palmas, año XIII, 1952, niuns. 41-44 (publicado -E en 1956), págs. 193-206. a l n BIBLIWRAF-~A [ de obras referentes a Canarias, 0 aparecidas en los años 1951-19521 .-"El Museo Ca- 3O nario", Las Palmas, año XIII, 1952, núms. 41-44 ,(publicado en 19561, págs. 207-210. Comprende los núms. 1.564 a 1.638 del registro bibliográñco de "El Museo Canario", clasiñcados por materias. SANTIAGO[R ODR~GUEMZi]g, uel: Bibliografáa [Atlún-tica y en especial Canaria]. Recopilación y ordena-ción por -. - "Anuario de Estudios Atlánti-cos", Madrid-Las Palmas, núm. 1, 1955, págs. 641- 715. 10 BIBLIOGRAFÍA &-OBRAS GENERALES t) Biblionrrcfxa: NOTAS - bib1i.ogrcáfica.s. [Reseñas de varias Topobiblio-grafia. obras.. .l. 1955.-"Revista de Historia", La Lagu-na, t. XXI, págs. 236-275. b) Reuistas: Fundación, su TABAREDSE NAVA[ Y TABARES],T omáS.-Comunica-historia, etc. ciones a la Dirección: Más sobre la "BiografÚt1 de esta "Revista [de Historia] ". - La Laguna, Imp. Guttenberg, 1955, 2 hjs. (En "Rev. de Historia", t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 146-147.) Consideraciones personales referentes a la intervención del autor en la vida de dicha Revista. (Véase antecedentes en "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, pág. 692, y en "Ind. Hist. Esp.", vol. 11, 1955, . . . . .. . . - numero 10, abril-junio.) ' ' ' . "ANUARIOD E ESTUDIOSA TLANTIcos", núm. 1. - Ma-drid- Las Palmas. Patronato de la "Casa de Colón". Director: Antonio Rumeu de Armas. 1955, 748 pá-av* i-n--a-~,n nn láme C) Corpotacio- %es, Entidades: Su fundación, historia, etc. d) Libros nota-bles: Manus-critos. R[UMEU DE] A[R?~$]A., [ntonio] : Presentac.ión [del "Anuario de Estudios Atlánticos]. - "Anuario de ~ s t u d i oAs tlánticos", núm. 1, 1955, pág8. VII-XII. M. A. U. : C~ónicad e la "Casa de ColónH.-"Anuario . de. Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, nú-mero 1, 1955, págs. 719-733, con 6 láms. )t BENITO RUANO, Eloy : Manuscritos canarios del Mweo Británico.-"Anuario de Estudios Atlánticos", Ma-drid- Las Palmas, núm. l, 1955, págs. 549-575, con i ANUARIO DE E8TUDIOS ATLANTICOB )( Ruiz ALVAREZ, Antonio: Expediente sobre cierta es- a) Teologla dog-mática: tampa, en que se representa la Santkima Trinidad La Trinidad. i en tres Personas Humanas, con varias inscripcio-nes.-" Revista de Historia" (La Laguna), XX, nú-meros 105-108, 1954, págs. 111-126. "Transcripción de dos expedientes de la Inquisición (Arch. Hist. Na-cional) sobre sendos cuadros de dos pueblos de la Isla de Tenerife (1785), y sobre una estampa de una Monja del Convento de Santo Domingo el Antiguo, de Toledo (1786), en los cuales se representaba la Santísima Trinidad de manera similar.-Rosa Ortega." (En "Ind. Hist. Español", a N vol. 11, 1956, núm. 14, res. 13.798.) E O n - =m F'ERNANDEz, Juan Manuel: El Venerable P. José de b) Teologia wctci tica: Devoción, E Anchieta, S. I., y su Poema "De Beata Virgine Dei Ascetismo. C U I ~ , ~ Matrel'.-"Humanidades", 1954. (V. después 9 c.) a la Virgen y IE loa Santos. 3 - 0 MART~NEDZE CAMPOSY SERRANCOar,l os; Duque de la m E Torre : Las Virgenes canarias.-"Rev. de Estudios O Políticos", 1955, mayo-junio, núm. 81, págs. 83-132. n -E "Apuntes históricos y costum'bristas de la adoración a las distintas a Imágenes de la Virgen en las islas Canarias. Cita a Justo Pérez de Urbel: n Antifonario de León." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIIi, 1955, nú-mero 3, Sec. l.', res. 64.102.) 3 O "WRIAN".-Sevih, n h . 40, VII-VIII, 1955, 106 pa-ginas ilustr. "Revista publicada en Sevilla por los Religiosos Carmelitas Descal-zos, dedicada a propagar la devoción a Nnestra Señora. Número extra-ordinario dedicado a las Vírgenes Patronas de España Figuran en este álbum, entre otras, las siguientes Imágenes de Canarias: la Virgen del Pino, de Las Palmas; la de la Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife ... Jiménez Salas." (En "Revista de la Hemeroteca Nacional", Madrid, nú-meros XXITI-XXIV, 1955.) b) Teologh prdu-tica: Devoción, X ALAMO [ ~ N A N D E Z ] , Néstor : Ni Pregón de San Pe- Ascetismo. Culto a la Virgen y a ~ T MO á rtir.-[Las Palmas], 1954, 25 págs. los Santos. Pregón de las fiestas de San Pedro Mártir en Las Palmas, en conme-moración de la incorporación de Gran Canaria a Castilla; análisis sobre si tal fecha fué el 29-IV-1483 ó 1484, cuestión que aún no está decidi-damente resuelta; ceremonia del pendón y procesión cívica y religiosa del Santo Patrono de G. Canaria. Apéndice documental base del trabajo. MONTESDEOACRAE NCIBIVAi,c ente : De la devoción a San Vicente Ferrer en Canarias. - "Bona Gent" ,(Valencia), núm. 5, 1955, págs. 10-11, con 2 foto-grabados. un A-- --L-- u d ~ u aw u r e el cuito a San Vicente en ias iocaiidacies iie Vaiieseco y Teror, de Gran Canaria, procedentes de sus Archivos parroquiales, el más antiguo de 1735. Dos grabados, uno de los cuales reproduce el reli-cario con un trozo de hueso del brazo del Santo, existente en Vallese-co.- Miguel Gual." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, nú-mero 10, res. 8.530.) C) Historia de la Iglesia: Ordenea MACEDO. SOAREJSo, sé Carlos: Fontes de historia da Religiosas. DO. Igreja Catózica no Brasil.. . (V. adelante 9 c.) minicas. )( CONGREGACDEI ~RNE LIGIOSADSO MINICADES LA SAGRA-DA FAMILIADE CANARIA: SA lbum Izistorial. Home-naje a la memoria de sus fundadores. - Las Pal-mas, 1954 (1955), 5 hjs. "La obra consta de tres partes: . . . historia de la Congregación, desde su fundación en 1891 por el Obispo de Canarias Fray José Cueto y Díez de la Maza, hasta 1910; . . . desarrollo del Colegio de San José, de Las Palmas (1910-1954), y . . . noticias sobre las Casas y Colegios establecidos en distintos lugares de España e Hispanoamérica. Abundante informa-ción gráñca,-Rosa Ortega." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11: 1956: nÚ-mero 14, res. 13.934.) 520 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBIOGRAF~A 8.-CIENCIAS SOCIALES 13 - 3.4PENCIAS SOCIALES \k R E ~ Ñ A-. Presidencia del Gobierno.-Instituto Na- n) EstaüL~t~ca: Movimiento de cional de Estadistica.- - estadística de la población. Gene- ' Provincia de Las Palmas. [Prólogo del Delegado ral. Provincial de Estadistica, Juan López Garcia] .- Madrid [María Gómez, Ediciones], 1956, XV + 497 páginas + 2 napas pleg. 23 cm. Gráf. intercal. Breve descripción geográfica y extensa y minuciosa exposición esta-dística de los variados aspectos de la vida, condiciones, riqueza, produc-ciones, etc., de las Islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, con resúmenes comparativos referentes a los años 1949 a 1954 por lo general, rebasados alguna vez en más o en menos de esas fechas. Obra utilísima, aun teniendo en c ~ e n t!,e~ re !&jVe de! valor qüe casi siempre tienen esos datos estadísticos, para poder apreciar el desarrollo progre-sivo o regresivo en cada caso. Pulcra edición, avalorada con mapas y gráficos demostrativos. 4R UH ALYAPSZA,n tonio : ;Ilabicula de 3;ctranjel-o~e n 3 - Za Isla de Tenerife a fines del s i g b XVIZZ.-"Revis- 0m E ta de Historia", La Laguna, t. XX, 1955, págs. 105- O 111. 6- E "Transcripción de un documento del Archivo Histórico Nacional in- a cluyendo la Matricula completa de los Extranjeros avecindados en Tene- n rife (La Laguna) y en el Puerto de Santa Cruz y La Orotava, en 1791, n y el expediente formado por el Corregidor de la Isla con referencia a la 3 misma, y calidad (transeúnte o domiciliado) .-Jorge Nadal." (En "Indice O Hist. Español", vol. 11, 1956, núm. 14, res. 12.335.) CAROB AROJAJ, ulio : Reflexiones sobre el Feudalismo b) Polttica: 1. Sociedad. Feu-bereber: Los Señortos del Nun y el Drá.-"Africa", dalismo. t. XI, 1955, núm. 157, págs. 8-11. Sefíorios. "R-cnge y c i ~ e f i t a~ p i n i ~ n e%sc ercad e: "ffidaii-o" de ios "gran-des Caides" actuales, que para algunos data de siglos anteriores, y sin-tetiza los poderes que se ejercen en Marruecos. A base de León Africano y Mármol Carvajal, autores del siglo XVI, traza el mecanismo social de la vida de las poblaciones del Nun y del Drá a fines del siglo xv y prin- 14 BIBI~IOGRAF~ CIENCIAS SOCIALES .S%. 5) p o f i t ~ a : cipios del x v ~ ,a ludiendo a las relaciones con España: vasallaje a los L. Sociedad. Feu- dalismo. Reyes Católicos, etc.-David Romano." (En "Ind. Hist. Español", volu- Señoríos. men 11, núm. 12, 1955, res. 11.383. Registrado también en "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", núm. 2, res. 58.881.) 2. Migración. Emigración. Po- VEWINDEN, Charles: Les origines coloniales de la lítica colonial. civilimtion atlántique. Antecedents et types de structure. - "Cahiers dPHistoire Mondiale", vol. 1, 1953, núm. 2, piigs. 3(78-398. Historía la e~~ansión~colondieasld e Fenicios y Griegos-hacia el Atlán-tico, y destaca la Genovesa y demás italiana, principalmente en las Ca-narias, por lo que a nosotros interesa. T / ~ ~ ~ ~ :Cwhzmr!es,: Les in,flueaces italiennes dans ZJEconomie et dans la Cobnisation espagnole & l'époque de Ferdinand le Catholiqm. - "~studios del V Congreso de Historia de la Corona de Ara-gón", 'Zaragoza, vol. DI, '1954, págs. 269-283. L'omunicacion a dicho Congreso; expone bi iiifiuer;cia, especia!rr.rntr genovesa, en el aspecto económico desde el siglo XII hasta el xvn, desta-cando la ejercida en la época de los Reyes Católicos, a base de diversos documentos. Nota la deficiencia del estudio de la historia económica. SERRARÁ FOLS, E[lias] : Las Islas Canarias. Estado del conocimiento histórico de la primera colonia española.-En "X ,Congreso InternazionaIe di Scien-ze Storiche", VII, 41-43. "Extracto de comunicación. Señala los Archivos a consultar y las exceiencias de un estuciio de ia irziismiei4n de !as cnlnniiaciones (Plan Verlinden).-J. Vicens Vives." (En "Indice Histórico Español", vol. 11: ' 1955, núm. 12, res. 10.500.) PÉREZD E TUDELBAU ESOJ,u an : La negociacidn colom-bino & i~ fiIn&i,.~-''F,rii&.a de Indi&'; Madrid, t. XIV, 1954, núms. 57-58, págs. 289-357. "Primero de una serie de artículos destinados a analizar el significado colonizador de las empresas indianas en el periodo 1492-1505. Se basa 522 ANUARIO DE ESTUDIOB ATLANTICOS BIBUOCRAF~A ~.--C¡ENCWS SOCIALES 15 en fuentes publicadas y en una selección de la frondosa bibliografía co-bj poiltica: lombina. Hace una interpretación de los objetivos perseguidos en los d ~ S ~ ~ ~ ~ ~ d ~ , " primeros viajes colombinos y de sus respectivas motivaciones; subraya litica colonial. el carácter mercantil de ambas empresas, y concluye que su finalidad primaria era buscar oro; el negocio fué concebido como un monopolio ~ de la Corona y de Colón, lo que no tardó en defraudar e irritar a los miembros de la expedición. En este sentido son interpretados diversos hechos históricos del periodo 1492-1494.-Guiliermo Céspedes Castillo." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 10.989.) . HREDZE TvDm B m ,Ju an: Castilía ante los co-, mienxos de la colonización de las Indias.-"Revista de Indias", Madrid, t. XV, 1955, núm. 59, pági-nas 11-88. ltn-+,...:a.. -...L.. a:- a- 1- --I:A:-- 3- 1- ,-Y ~ - - A - I I - - - --- A-YGCGIIIUU GJLUULU UG ~ rptu iiuca ut: ia wruria baaLeliaua col1 reüpecw al Nuevo Mundo 'en los últimos años del siglo xv, es decir cuando todavía estaban en pleno vigor las prerrogativas concedidas a Colón, sobre las tierras recién descubiertas. Se examinan fundamentalmente dos aspec-tos de esta política: aprovisionamiento de los primeros Colonos desde España,. y poblamiento de las tierras descubiertas, ambos en estrecha conexión con ia expioiación futura de estas tierras. Bibliografía. Uocu-mentación publicada e inédita del Archivo General de Indias de Sevi-lla...- Encarnación Rodríguez." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, número 12, res. 10.990.) P;ÉREZ VIDALJ,o sé: Aportacibn de Canarias a la po-blación de América.. ..-"Anuario de Estudios At-lánticos", núm. 1, 1955. (V. adelante 4.) CQRTJ~[SA LONSO], Vicenta: La conquista de las Islas Canarias a través de las ventas de esclavos en Va-lencia.-" Anuario de Estudios Atlánticos", Madrid- Las Palmas, núm. 1,1955, págs. 479-547. 3. Esclavitud. \ SUAREFZE RNANDEZ~ Luis: El Atlántico ?j el Medite- 4. PO!!~!CP in- 5 rúneo en 10s objetivos politicos de la Casa de Tras- ternacional. támara.-"Revista Portuguesa de Historia", Coim-bra, 1955 (1956), vol. V (Homenagem a Gama Ba-rros), págs. 287-307. 16 FXBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES b) polit4cas "Visión esquemática de las relaciones internacionales, políticas y en 4. Polftica in-ternacional, parte económicas, de Castilla con Francia, Inglaterra y Portugal, que tie-nen como marco la Guerra de los Cien Años. Se destaca la tendencia atlántica de los Trastámara, el progresivo acercamiento a Flandes, la concesión de las Canarias, así como el interés por el Mediterráneo, a con-secuencia, en parte, del juego político del Cisma de Occidente, señalando a la vez la importancia del puerto de Cartagena. Se basa en fuentes narrativas, abundante bibliografía e importante documentación inédita de los Archivos de Simancas, Municipal de Murcia y Nacional de Portu-gal, principalmente.-Jorge Rubió." (En "Indice Histórico Español", vo-lumen 11, 1956, núm. 14, res. 13.413.) C) Econo?nfaP O- $ ~ R M ADE AYALA [Y RODRIGOV ALLABRIDAJ].o sé : 81 Zít4ca: 1. Propie-dad agricola : contrato agrario y los censos en Canarias.-Insti- A r *r -nAA--n*--.t---l"--a m i ~ n f n e ,* * rústicos. iuio Kacionai de Estudios Jurídicos, -anuario de Historia del Derecho Español" (t. XXV, núm. 82, páginas 257-292). Madrid, 1955. Documentado estudio del tema indicado, relacionando históricamente ias formas de ios contratos agrarios en ia Peninsuia con ias modaiidades desarrolladas en Canarias a partir de la Conquista, principlmente en Te-nerife y Gran Canaria. Cada uno de los apartados que hace los docu-menta puntualmente, a base de escrituras de diferentes Archivos cana-rios, resultando un preciso e interesante trabajo por el tema desarrollado en sí y por las noticias generales históricas sobre la primitiva vida económico-agrícola canaria posterior a la conquista, llevada hasta fines del siglo xvm. COOPERATIV-A d el Campo "Prop. de Terrenos de Quintos", Villa de Garafia, La Palma (Canarias) .- [Santa Cruz de La Palma, Imp. "La Palma" de To-más Brito], 1955, 54 págs. 22 cm. C ~ e s t i ~ nde~ sap arc~riae n Isla Palmai basadas en una R. C. de 1578 sobre roturación de terrenos. Interpretación moderna de la cuestión, sobre si es censo corriente o enfiteusis. (Estudio sobre este docxmento por José Peraza de Ayala en "Revista de Historia", t. XXI, 1955, nÚms. 109-112, págs. 258-259.) 524 ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTICOS BIBEIOGRAFÍA ~.--CIENCUS SOCIALES 17 A W n c o , El -. - "Mundo", núm. 789, de 19- C) Econon~ia PO. lbtica : 2. Produc- VI-1955, págs. 2?9 99" ci6n de la ri- 0'0-Y ou. aueza. Comercio. "El Atlántico, desde el descubrimiento de América, es la zona de ma-yor vitalidad política, cultural y económica.. . Este mar diferenció la vida de Europa: mientras unos pueblos, como España, Portugal e Ingla-terra, se incorporaron pronto a la vida atlántica, otros, como Alemania e Italia, llegaron tarde a la competición comercial y emigratoria. Hoy el Atlántico tiene más importancia que nunca.-Barbero." (En "Revista de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. XXlI, res. 355.) CHAUNU, Huguette : Economie atlantique. Economie 2k mondide (1506-1650). ProblPrnes de fait et de rné-thsde, par Bdg~&-e & CIiauri~.-''Cahiere d'Histoire Mondiale", vol. 1, núm. 1, Juillet, 1953, páginas 91-104. Dicen los autores que "el Atlántico español es el más antiguo de los Atlánticos destacados por los historiadores. Nació en el curso de las dos décadas que siguieron a la fecha de 1492 ... y hasta 1600 fué el más im-portante de todos. El tráfico entre España y América constituyó hasta fines del siglo XVI la fracción dominante del tráñco entre Europa y Amé-rica" ... Luego decayó, a mediados del siglo XVII. En él se constituyó un comercio especial que, aunque no era estatal, no era libre. Habla de la Casa de Contratación y de los libros registros de la misma, tan Útiles para conocer la estadística del comercio hispano-americano. Este ar-ticulo de 10 páginas es el resumen de un libro de 2.500, en el que se desarrolla la Historia económica del Mar Atlántico. VIÑAS Y MEY, C[armelo] : La economia maritima de Castilla en el Atlántico durante la Baja Edad Me-dia. - En "X Congresso Internazionale di Scienze Storiche", vol. ViI, pázgs. 231-235. "Extracto de comunicación. Panorama interesante del complejo eco-nómico castellano en los siglos xxv y xv.-Jaime Vicens Vives." (En "In-dice Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 10.425.) . 7 Núm. O (1956) 525 c) Econon',io PO- ROMEROY SÁNCHEZ-QUINTANAMRa, riano : Economias Mica: 2. Produc-ci6n de la ri- Z ~ S U ~ U ~-~ S".In formación Comercial Española", aueza. Comercio. P954,3." época, noviembre, núm. 255, págs. 2.027-28. "Características peculiares de las economías Insulares, muy distin-tas de las Peninsulares y Metropolitanas." (En "Bibliotheca Hispana", tomo Xm, Sec. l.", 1955, núm. 1, res. 62.926.) AIXN C E R F X :D~a,v id : g La economáa canaria en ries-go? - "Siembra", 1955, agosto-septiembre, pági-nas 2 y 3. F"Problemas de competencia agrícola planteados en .las Islas Cana-rias con motivo del incremento de ciertos cultivos en el Levante espa-ñol." (En "Bibl. Hispana", t. ZU, Sec. l.", 1955, núm. 4, res. 65.211.) ARROYOI,g nacio : El laboreo inteligente y fecundo de la tierra, principal fuente de la riqueza canaria.- "Alimentación Nacional", 1955, mayo, núm. 254,' página 3 "Señala la forma en que se desarrollan los principales cultivos cana-rios, y se detiene en las causas que motivaron la decadencia en la pro-ducción de vinos; indica cómo vuelve a considerarse conveniente esta producción y trabajos que se llevan a cabo a tal fin." (En "Bi~b31iotheca .Hispana5', t. XW, Sec. 2.", 1956, núm. 1,- res. 69.336.) a) De r e ~ h o :D . ANUARIOP érez-Gayé de Apelaciones Civiles. Audien- Procesal. Apelaciones. cia Territorial de Las Palmas de Gran Canaria. Su-pervisada por.. . Adolfo Suárez Manterola.. . Primer c~atrimestre,& %o M W L I . - [Madrid]. Institi-&O Técnico Editorial "Forum", [A. G. Fénix], 1952, 59 págs. + 4 hjs. 24 cm. Adminbt~a- DARIAYS PADRODNa,c io V. : Repeliendo desco~.idera.- ,&R. , E , : 4 aos &ay~e~.-"xev~sta de Histuria", Tya, Lagr~ln.2, 1. Administra-tración Local. Cabildos. t. XX, 1954, nÚms. 105-108, págs; 90-93. Regidores. "Nota polémica, respondiendo a reseña por José Peraza de -4yala de un articulo del autor sobre el tema "Los Antiguos Regidores en Cana- rias". Insiste principalmente en el diferente régimen de sucesión de los.) Administra- Regidores perpetuos y los de una sola renuncia.-Elías Serra Ráfols. ,,tración Publica. (En "Indice Hist. Español", vol. 11, 1956, núm. 13, res. 12.310.) tración Local. Cabildos. Regidores. PEMA DE AYALA [Y RODRIGOV AJ&ABRIGAJ],o sé : NO-tas para un estudio del cargo de Regidor perpetuo en Tenerife.-"Revista de Historia", t. XXI, 1955, números 109-112, págs. 1-5. Puntualiza el autor los diferentes cargos existentes en los Cabildos canarios en los siglos xvn y XVIII, y en especial las modalidades del de Regidor perpetuo, citando bibliografía y documentos de precisión. Alude a los artículos de Darias Radrón al efecto, y señala varios errores concretos. ROSAO LIVERAL, eopldo de la: Catálogo del Archivo Municipal de La Laguna (continuación) .-"Revista de Historia", ts. XX y WU, 1954 y 1955, núms. 105- 108 y 109-112, págs. 127-160 y 220-235. En el t. XX (1954) da cuenta del Inventario de las Cédulas Reales originales o en copias sueltas de 1589 a 1738. Y en el t. XXI (1955) con-tinúa la serie anterior de Reales Cédulas, de 1738 a 1778, incluyendo el índice de un legajo desaparecido (1777-1778). n 0 ABENDANON, J. H.-Traducciones : El ataque de una 2. Defensa. Eje$- cito. Marina. 5 flota bajo el mando de Pieter van der Does contra milicia^. O las Islas Canarias y la de Santo Thomk en el año 1599, según fuentes holandesas g españolas, por . Traducido por Gothfried von Waldheim.. . del original holandés publicado en 1924.. .-"E1 . Museo Canario", año XIII, 1952, núms. 41-44 (pu-blicado en 1956), págs. 73-99. Erew iiidicacitn ciei motivo de esta pubiicac~on, y resumen de la acción más grave de ataque marítimo contra Las Palmas de Gran Ca-naria (más trágico aún que el de Drake de 1595), contra San Sebastián de la Gomera y contra la isla portuguesa del Archipiélago de Cabo Verde, Santo Thomé. La mayor importancia del presente trabajo estriba, sin 20 BIBLTOGRAF~A ~. - - -C~ENSOCCUIALSE S administra-duda, en la incorporación a la bibliografía canaria de una serie de obras ':ación Publica: 2, qefensa: Ejé,-hoiandesas, en las Islas casi desconocidas. Se funda en las narraciones cito. &mina. de testigos presenciales de la acción, apreciándola más bien como un Milicias. fracaso económico :para los holandeses, aunque para Las Palmas prin-cipalmente fué una terrible desgracia. Se plantea especialmente el pro-blema de si efectivamente los holandess se llevaron el Archivo del Cabildo de Las Palmas en 1599, cosa por otra parte que tal vez hubiese sido una suerte, ya que no se habría quemado entonces, o, más seguramente, en 1842. W z n CANO, Francisco : Ataque y derrota de Nelson en Santa Crw de Tenerife. Relato histórico con arreglo a documentos oficiales de la @.poca.. .-[?da-drid], [TaII. del Servicio Geográfico del Ejército], ,[1955], 79.2, &S, + 2 hjs. + láms. 1-LXXI. 30 cm. -- m "El autor, Coronel de Artillería, narra minuciosamente las C ~ ~ C U ~ S - O tancias del ataque de Nelson a Tenerife en 1797, destacando sobre todo 2E la figura del Jefe de las fuerzas españolas, General Antonio Gutiérrez. Añade luego 233 documentos (págs. 229-793, con índice) de varia proce-dencia E: i~npoi-tuncia :E, :&di,as, repr=&~rciemrd e época y dibujos 3 de planos y fortalezas.-J. Vicens Vives." (En "Indice Histórico ES- - - 0 pañol", vol. U, 1955, núm. 10, res. 8.568.)-Voluminosa obra, interesante m E por los documentos que aporta, pero en la que se nota falta de consulta O de la bibliografía anterior referente al asunto, en especial de la reciente de Rumeu de Armas: "Piraterías y ataques navales contra las Islas Ca- n E narias", Madrid, 1950, t. 111, 2." parte, págs. 773-942 y 1.115-1.166. a n n I ) Beneficencia: L GONZÁLFZ YANES, Emma: Las primeras entidades de Asistencia. Hospitales. 3 asistencia pública en Tenerife.-La Laguna, "Re-vista de Historia", t. XXI, 1955, núms. 109-112, pá-ginas 30-88. Estudio de la Sanidad pública a raíz misma de la conquista, en espe-cial la de vigilancia de los puertos para evitar la peste y otras enlferme-dades c. o.n tagiosas; y esto desde 1506 en adelante. Medidas oportunas para aislar y asistir a las pei-soms y ~ see mpieran wtzcuiks de s!gíln mal pestilente: de ahí nacen los primeros hospitales, de los que ya, a los veinte años nada más de la cristianización de Tenerife, había tres sólo en La Laguna; éstos son historiados minuciosamente: Santa María de la Antigua Misericordia, San Sebastián y Santa Maria de los Dolores, 628 ..*. -. .," . ANUARIO DE ESTUDIOS AZ'LANTIC08 a base principalmente de documentos del Archivo del antiguo Cabildo det) Beneficencia: Tenerife. Sigue un Apéndice documental referente al último de los Hos- &,"iit&l%: pitales citados (págs. 51-58). PRONTUAR-IO d e lo que se ha de observar por ahora en el R1. Hospital de En. Carlos de las Yslas de Canaria.. . interin se arreglan los Estatutos.. . para ésta y las demás Casas de Nisericordia ... [1785]. Notas de Alfonso Armas.-"El Museo @a-nario", año VIPI, núms. 21-22, 1947. "Aportación documental y critica a la historia de la Beneficencia y de la sanidad en las Islas ..." Estudio de esa edición y del documento en sí puede verse, por Emma González Yanes, en "Revista de Historia", tomo XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 269-270. 4 BOSCH MrW,AREs, Juan : Los Hospitales de San Láxaro de Las Palmas y de Curación de la Ciudad de Telde. L5g P&~~as, &pü$e~C ~ ~ a f i l~S5"4,, 158 F&&I-nas + 7 Iáms. 24 cm. "En este volumen se ,recogen dos trabajos publicados anteriormente con entera independencia uno de otro, el primero.. . en "El Museo Ca-nario", níms. 25 a 36 (años IX a W), y el segundo en %evista de His-toria" (1941, t. VII,, págs. 321-329). . .. En el refererite a San Lázaro realiza una valiosa recopilación de datos y noticias sobre tan antigua ;;t institución benéfica de Las Palmas.. . desde 1527.. . hasta 1932.. . Estudio de la propagación de la lepra en Canarias ..." (Extracto de una extensa recensión sobre esta obra, con comentarios, hecha por Emma González Yanes en "Rev. de Historia", t. XXI, 1955, núrns. 109-112, págs. 267-269.) \ Bo s c ~M ILLARES,J uan : Hospitales de Gran Canaria: El Hospital de curación de la Ciudad de Te1de.-"El Museo Canario", año XIII, 1952, núms. 01-44 @u- ,.,!. . . - * -* \ aiicaao en i9561, págs. L-óu. Es continuación de otros trabajos sobre el mismo tema, relativos a los distintos establecimientos de Beneficencia de Gran Canaria. El pre-sente trata del de la floreciente Ciudad del Sur, desde 1551 a 1836. Es- Núm. B (19561 iudia su vida, con precisos detalles documentales, y la labor cientifica llevada a cabo en el Hospital. Se lamenta el autor de que por las circuns-tancias esta última haya sido negativa. Ilustrado con dos fotografías. V) Comercio: ROEERT, Juan B. : Los rnodemos buques fruteros es- C. exterior. Polí-tica mercantil. pañoles.-"Información Comercial Española", nú-mero 259, marzo de 1955, págs. 328-333. "Destaca que la flota mercante española ha sido deficitaria hasta el momento, si bien en los últimos años se ha incrementado la construccih de buques fruteros.' Extraordinaria importancia tienen en nuestro CO-mercio exterior la exportación de agrios, plátanos y tomates, uvas, etc.. y su transporte exige buques con amplias y ventiladas bodegas. Enumera las Compañías navieras de buques fruteros ... con servicio regular a Canarias y iíneas a ia Península y barcos .de cvi i~t i~uc~iréiai ic ioiia! ... cuyas bodegas son refrigeradas por kentiladores centrífugos.-Agulló." (En "Rev. de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. 20.) Mop,a_s PAEI~SNFr, ancisco : El comercio canario- x americano (siglos XVI, XVII y XVZZI). Prólogo de Eduardo Arda Farias.-Escuela de Estudios His-pano- Americanos. Sevilla, 1955. "Monografía elaborada, sin pretensiones de agotar el tema, sobre abundantes fondos documentaIes inéditos del Archivo General de Indias y adecuada bibliografía; viene a completar el excelente cuadro histórico-institucional trazado por J. Peraza de Ayala en su "El Régimen comer-cial de Canarias con las Indias en los siglos XVI, XVII y XVIII". El libro expone el panorama histórico-económico de las Canarias en 'sus rela-ciones con América, y la pugna entre los intereses del Archipiélago y los del Monopolio mercantil de Sevilla. Estudia sucesivamente la organiza-ción del comercio Insular (Funcionarios, Organismos. Reglamentaciones comerciales del siglo xv~n)l,a flota canaria, los Mercaderes del Archipié-lago y las importaciones y exportaciones desde éste a las Indias. Espe, cial importancia tiene el contrabando, reacción lógica frente al siempre restrictivo monopolio peninsular. Estadísticas complementarias, desgra-ciadamente incompletas, sobre el tráñco con las Indias y con España; en los casos niás completos se mencionan: buque, nombre del Maestre, año del viaje, puertos de salida y destino y carga registrada. Repertorio de fuentes e índices completos.-Guillermo Céspedes Castillo." (En "In-dice Histórico Español", vol. TI, 1955, núm. 10, reseña 8.715.) 530 -4 NUARZO DE ESTUDIOS ATLANTICOS horno LUENGOF;' rancisco : Las exportaciones cana- g ) COWEB?.C~O: C. exterior. Poll-ria. s en 1954.-"Información Comercial Española", tica mercantil. 1955,. enero, núm. 257, págs. 16-23. . ."Sucesos adversos de la Agricultura canaria y de su comercio de exportación en los últimos meses. Se comenta el volumen y valor .de las exportaciones del Archipiélago en el año indicado." (En "Bibliotheca His-pana", t. X i i i , 1955, Sec. l.', núm. 2, reseña 63.852.) PUERTO.-El :en 1953.-Jun ta de Obras de los Puertos francos. Puertos de La Luz y Las Palmas. Las Palmas, 1953, (V. t.: 6 b) l.? 47 págs. 34 cm. a N "Datos estadísticos referentes al Puerto de La Luz y el de Las Pal- o n mas-movimiento de mercancías y buques, pesca, casas armadoras que - = m tienen representación en el Puerto y resumen económico-administrativo O E del movimiento de fondos-en el año 1953.-Juan Reglá." (En "Indice E 2 Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 10, reseña 8.636.) E 3 BEN~TEZA,. : Puerto de Santa Cruz de Tenerife.- "Rumbo", 1955, año VIII, junio-julio, núm. 81-82, hojas 4-6. "Comenta la situación de este Puerto, su tráfico y turismo." (En "Bi-bliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.', núm. 3, reseña 60.240.) 3 )C BREVZm a , José: El baib del trigo.-"Revista de h) Oostumbres: Dialectología y Tradicyones populares", t. XI, 1955, Folklore. cuadernos laay 2-01= &s. 145-154. "Se estudia este baile, en que simúlanse las faenas de la recolección del trigo, con su letra y música, en los campos de la Isla de La Palma en las Canarias; se muestran fotografías de los pasos, y se hallan sus antecedentes en obras de Lope de Vega, como "El Gran Duque de Mos- CIV~Y", "E! Vaqüer"~ Se Xoi-afia" y "San isidro Labrador", y de Tirso de Molina en "La Mejor Espigadora", estableciendo su analogia con "La Oración del trigo", conservada en Hornachos (Badajoz) y Santiago de Carbajo (Cáceres) .-Miralles de Imperial.'' (En "Revista de la Heme-roteca Nacional", 1955, núms. XXIII-XXIV.) la) Co~tumhres: Folklore. Lmgua: 1. Español en y de Canarias. 2. Lenguas iladl-genas de Gana-rias: El "Guan-che", etc. .y PERDOUILOe, andro : El Puerto de La Luz (Tipos y COS-tumbres) . Dibujos de Manolo Millares.-[Las Pal-mas], Edit. Libert [Arpa], 1955,122 págs. f 3 ho-jas. 16 cm. (Véase adelante 8d.2.) # PÉmz VIDAL, José: Aportación de Canarias a la po-blación de América. Su influencia en la lengua y en la poesia tradicional. - "Anuario de Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, níim. 1, 1955, pá-ginas 91-197. jl WOLFEL, Dominik Josef: Les noms de nombre dans le parler "guanche" des IZes Canaries. Traduit de I'allemand par Raymond Roget. - "Hespéris", Ra-bat- París, t. XLI, 1954, núms. 1-2, págs. 47-79. "Estudio de dos listas de numerales "giianches" basadas en dos docu-mentos, que se relacionan con dos Islas diferentes (Gran Canaria y Te-nerife), o con dos h&as de una misma Isla.-Juan Veny." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 14, reseña 13.038.) ALVAFEZD ~wmoJ, uan: iSemi t i sm0~e n eí "guan-che" de Canarias ?-"Anuario de Estudios Atlánti- . cos", núm. 1, 1955, págs. 53-89. p,tmi, orgd- GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Antonio : Aportacih al esh-nh3. dio del látex de las "Ewphorbias" canarias ..., por , A. H. Toste ..., C. Bretón .... -"Anales de la Real Soc. Esp. de Física y Química", m---:- n i n z ~ 3el-it: D, LWX- 1955. Son continuación de otros trabajos anteriores, de tipo monográfico .en aspectos del tema general. He aquí los que ahora se analizan: 532 .' ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~ ~.-C~ENCIAS PURAS 25 X.-Eknosteroll, por A. G. González y A. H. Toste", 1954, junio, pá-a) Qutmica orgci-ginas 583-590.-"Da cuenta este trabajo de haber sido separado un isó- n'ca' mero del "lanosterol", que se ha denominado "E-lanosterol". Se preparan y son objeto de estudio algunos de sus derivados." (En "B2bliotheca His-pana", t. XII, 1954, Sec. 2.", nih. 4, reseña 63.318.) TI.-Sobre el obtusifoZioZ, por A. G. González", 1954, junio, pági-nas 591-596.-"Estudio de la acción del HCl y el ácido perbenzoico sobre el acetato de dihidro-obtusifoliol. Se examinan algunos isómeros y deri-vados resultantes." (Eh "Bibliotheca Hispana", t. XII, 1954, Sec. 2.", nú-mero 4, reseña 63.319.) "XI1.-Látex de la "Euphorbia aphyla" Bronss, por A. G. González y A. H. Toste", 1954, junio, págs. 607-608.-"Son estudiados por primera vez los triterpenos contenidos en el látex de la "Euphorbia aphyla" Bronss. Dos triterpenos fueron separados, de los que el primero fué iden-tificado como "handianol", al segundo se le denomina "aphylol". Fueron preparados algunos derivados del "aphylol" y, además, estudiados, in-chyendo !a acción de :m Bci6üs perbeiizoico y crGmico sobre ei acetato de dehidro-aphylol. Acido benzoico fué obtenido del látex de esta "Eu-phorbia"." (En "Bilbliotheca Hispana", t. XZI, 1954, Sec. 2.", núm. 4, re-seña 63.317.) "Xiii.-Estructura del handianol, por A. G. González y C. Bretón", 1955, julio-agosto, págs. 477-486.-"Da cuenta de haber sido separados der i~adosd ei dihicirohandianoi, que son identificados con derivados del lanostadianol. Este fué identificado con cicloartenol. Se propone una fór-mula estructural para el "handianol" y sus derivados." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.', núm. 1, reseña 67.649.) - G o ~ z A mY GowzAm, Antonio: GZucósidos de las "Escrophulariáceas" canarias.. . , por - Y R. Calero.-"Anales de la Soc. Esp. de Física y Quí-mica", 1955, Serie B. Contiene : "1.-Digitalis canariensis L.", loc. cit., págs. 283-290.-"Dan cuenta los autores de haber aislado de las hojas de la "Digitalis canariensis" un glucósido de probable fórmula C,, H,, O,,. Se estudian algunas reaccio-nes químicas de este glucósido, preparándose su derivado pentalacético. Mediante hidrólisis del glucósido se obtuvo una genina de probable fór-m-& C,, H,, n, de !I ciia! snu estu&u&:: u ~ c r:e acciones q~imicasy m actividad biológica sobre corazón de rana." (En "Bibliotheca Hispana", tomo XIII, 1955, Sec. 2.", núm. 4, reseña 67.647.) "U.-Anhidrocanariengenha A", loc. cit., págs. 341-350.-"Nota que da cuenta de la marcha seguida para aislar la "anhidrocanariengenina A" 26 BIBLICGRM~A 5.-CIENCIAS PURAS - de las hojas de la "Digitalis canariensis", sin pasar por el "canarienglu-cósido A". También se trata de la obtención de algunos derivados de dicha "genina". Se propone una fórmula estructural para la "canarien-genina A", su glucósido y anhidrido derivado." (En "B2bliotheca Hispa-na", t. XIII, 1955, Sec. 2.', núm. 4, reseña 67.648.) SAURATD, enis : La Atlantida. Historia y leyenda.. . [Traducción y apéndice de José Castellano. Prólo-go de Rafael Ballester] .-Barcelona, Mateu, 300 pá-ginas + 2 hjs. + láms. 1-XVI. 20 cm. VIDA.-La - misteriosa de las anguilas demues-tra que la Atlántida existió.-"lecturas", 1955, ju-nio, núm. 368, págs. 138-139, con 4 iiustraciones. "Nuevas y sensacionales revelaciones acerca de la debatida cuestión de la Atlántida, basadas en la vida aludida. Cómo las anguilas dejan los ríos para dirigirse hacia el Atlántico, y cómo para aquéllas Europa sus-tituye a la Atlántida. Supuesta extensión de la misma y sus contornos. consignados en un mapa." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII. 1955, Sec. 3.", núm. 3, reseña 60.231.) 2. GeodinArnica k B E N í P~A DILLSAiI, nÓn: La erupción de "Las Afan-interna. Volcanismo. citas" en la Isla de La Palma y el ziolcanismo ca-nario (24 junio-31 julio 1949). Conferencia pronun-ciada el 19-VIII-1949 en el Museo Canario de Las Palmas.-"El Museo Canario", año XIII, 1952, nu-meros 41-44 (publicado en 1956), págs. 51-72 + 12 láminas + 1 mapa pleg. Estudio de este fenómeno, no extraordinario en la Isla de La Palma, pero siempre sobrecogedor y resonante. El autor, testigo presencial de la erupcién y que aún se encontró en peligro por su afán investigador, es sin duda, por sus conocimientos teóric.o .s. sobre la materia, la persona iii6~ caractei-izada para hacer tal expvsmon. YeucripciS:: e iuterprrta-ción del volcán de 1949 y recopilación de datos sobre las fechas de otros que han tenido lugar en La Palma. Ilustraciones de impresión directa ante el espectáculo. Un mapa plegable señala los lugares en que se han producido los volcanes históricos en esa Isla. 034 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~A 5.-€IEhrCIAS PURAS 27 HERNÁNDEZP ACHECOE, duardo : Fisiografb del solar b ) Geologkz: 3. Geomorfologia hispano.-Madrid, "Memorias de la Real Academia fisiolográfica : Oceanograf ia. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales", 1955, t. XVI, l.a parte, XV + 665 págs. 26,5 cm. "Comienza por sintética descripción de la organización general del inundo terrestre.. . Examina la supuesta constitución del núcleo terres-tre ... El VI y Último capitulo abarca el estudio de la Climatología Hispana, que, tras los factores que establecen y regulan sus condiciones meteorológicas, aborda el estudio pertinente de los tipos de clima inter-tropical (Guinea Continental Española, Fernando Póo y Annobón) ; tipos subtropicales (Canarias, Africa, especialmente Ifni y Sáhara Española). Finalmente hace una exposición de las características de las nuevas zonas o áreas climáticas, que estima deben distinguirse en el ámbito del solar hispano." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", rese-fia 6?.6%.) HERNÁNDEZ-PACHECFOra, ncisco : Caracteristicas del xócalo continental de A frica Occidental Española. "Boletín- del Instituto Español de Oceanografía", Madrid, 1955, octubre, núms. 69-70, págs. 24, con grab. intercal. "Morfología del litoral correspondiente al Sáhara Español y terri- n torio de linisegmentos al N. de Cabo Juby, y entre éste y Cabo Barbas; -E rasgos de la p!ataforma continental submarina en el segmento meridio- a nal y zona del Banco de Arguin. Comentarios y deducciones a la confi- n guración especial de los fondos marinos, tanto en la plataforma de abra- n sión marina litoral como en la plataforma continental." (En "Etbliotheca O3 Hispana", t. XTV, 1956, Sec. 2.', reseña 69.843.) (Veéase c. 5.) ORTUÑO MEDINA, F'rancisco : Notas sobre la hidrogra- 4. Hidrografla. fia de Tenerife.-“información Comercial Españo-la", 1955, enero, núm. 257, págs. 26-29. . "Trata de determinar la relación existente entre los caudales de agua aprovechables en las Islas Canarias y las reservas de que se nutren, expo-niendo los resultados de algunos estudios sobre el problema de las aguas." (En "Bibliotheca Hispana", t. Xm, 1955, Sec. 2.', núm. 2, res. 65.498.) Núm. d (19561 . . 535 28 BIBLIOGKAF~A 5.-CIENCIAS PURAS b) Geologia: 4. Eidrografla. O~rrrÑoM EDINA,F rancisco : Not a s sobre l a hidrogra-fia de Tene~ife.-"Montes", 1955, julio-agosto, nú-mero 64, págs. 283-287, con grab. "Indicaciones sobre los cursos de agua existentes en esta Isla y fac-tores que influyen en los mismos, entre los que se encuentran los bos-ques, reguladores engran parte de las precipitaciones." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIiI, 1955, Sec. 2.", reseña 67.699.) 5. Geologia eco-n6mica : BRAVO,Te lesforo : Algunos yacimientos de "augata" Yacimientos en Tenerife.-"Estudios Geológicos", 1955, marzo, minerales. nUm. 25, págs. 27-36 + láms. VII-XI + 1 map. pleg. "Descripción de ciertos yacimientos que contienen "augitas" en cris-taies perfectos, con tamaños que iiegan a ios 5 cm., situados en ia isia de Tenerife. La existencia de este piroxeno es relacionada con la tempe-ratura de las "coladas" de lava, donde siguieron flotando los cristales. Son descritos los siguientes tipos de yacimientos: 1, los constituidos esencialmente por "augitas" ; 2, coladas o mantos de lava con fenocris-tales de este piroxeno; 3, yacimientos procedentes de la descomposición Yn situ" de las rocas anteriores; 4, yacimientos mixtos de hornblendas y "augitas", y 5, yacimientos de origen fluvial." (En "Bibliotheca His-rana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", reseña 67.672.-Descripción casi idéntica del mismo trabajo había sido ya hecha en la misma "Bibliotheca His-pana", t. XIII, 1955, Sec. 2.", núm. 2, reseña 65.465.) HOYOS DE CASTROA, .: Formación d e minerales por ataque ácido en el Pico del Teide (Canarias). Resu-rnen de Ia IIH Reunión sobre Reactividad de los Só-lidos.- Madrid, 2-7 abril 1956, pág. 46. "La existeacia de "solfataras" en la cima del Teide permite suponer un profundo ataque quimico en condiciones ácidas (ácido sulfúrico) de las rocas allí existentes. Estudian tres nuestros ampliados análisis gra-rmulomátrico y químico, curvas de deshidratación y análisis térmicodife-rencial, y en algún caso Rayos X. Deducen que una de las muestras está constituída por "alunita", mientras que 'as restantes contienen "caolo-nita" y muy poca "alunita". La formación de "alunita" supone un ataque por ácido sulfUrico de mayor concentración en e! caso de la formación." (En "Bibliotheca Hispana", t. XTV, 1956, Sec. 2.", núm. 2, res. 69.822.) 586 ANUARIO DE ESTUljIOS ATLANTIC06' BIBLIOGEAF~A 5.--CIENCIAS PURAS 29 ~ R I C O T,[G ARc~A]L, uis : Algunos nuevos aspectos de C ) Ciencias bio-lógicas: Arqueo-los problemas de la Prehistoria canaria.-"Anuario iogía prehistóri-ca, Prehistoria. de Est. Atlánticos", núm. 1, 1955, págs. 579-619. Antropología. (V. t. : 9 a) 3.) D CIEGO] C[U.SCOY]L, [uis] : La investigación arqueo-ldgica en Tenerife.-"Revista de Historia", La La-guna, t. XX, 1954, núms. 105-108, págs. 86-87. "Carta al Director de la Revista, señalando algunas prospecciones de poca importancia realizadas en 1954. Materiales en curso de estudio.- Eduardo Ripoll." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núme-ro 13, reseña 11.696.) ? SOBRINLOO RENZO-R-6R~., : Las rqm?mttacie?tsuo m= 4 tropomorfas de los petroglifos en la Costa Atlán-tica Euroafricana.-"Zephyrus", t. VI, 1955, pá-ginas 5-16. "Desarrolla un tema planteado en un artículo anterior. Niega de nuevo toda posible relación con la pintura esquemática, tesis que de-fendió Oberrnaier. Establece una tipologia de las representaciones hu-manas en los petroglifos atlánticos, y su estrecha relación con el área escandinava. Relaciona los petroglifos gallegos con elementos culturales del Hallstatt (siglo VII o. de Jesucristo). Por Último, señala la existencia de petroglifos africanos, que relaciona con el Bronce Mediterráneo y que quizá en épocas avanzadas tuvieron algún contacto con el área gallego-portuguesa.- Eduardo Ripoll." (En "Ind. Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, seseña 10.081.) DIEW CUSCOYL, ui s : LOS petroglifos del "Caboco" de Belmaco, Mazo, Isla de La Pdma (Canarias) .-En "III Congreso Nacional de Arqueología. Galicia, 1953?', págs. 88-98, con 12 figuras. (Véase "Pndice Histórico Español", vol. U, 1956, núm. 13, reseña 11.746.) "Hace historia de este lugar, el primero de los conocidos con grabados rupestres en Canarias. Describe los petroglifos y examina el problema de su cronología (Edad del Bronce).-Eduardo Ripoll." (En "Indice His-tórico Español", vol. 111, 1956, núm. 13, res'efia'11.746.) 30 BIBLIOGRAF~A 9.-CIENCIAS PURAS C) L'aenciws bio- ~ógicas: Arqueo- DIEGOC U ~ O YLu, is : Nuevas consideraciones en torno logía preliistóri-ca, (Freliistoria. a los petroglifos del "Caboco" de Belmaco (Isla de Antropologia. La Palma) .-"Rev. de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 6-29, con 14 láms. Consta este tmbajo de: 1, Introducción; 2, El "Caboco" de Belmaco; 3, Morfología y temática de los petroglifos; 4, Hipótesis acerca de la significación de los petroglifos palmeras; 5, El nudo del problema.-En cada uno de estos apartados analiza minuciosamente la bibliografía e interpretaciones dadas hasta hoy a estos grabados rupestres, los prime-ros que se descubrieron en Canarias, hacia 3 752, aunque no divulgados hasta 1859. Estudia "in situ" tales grabados, y trata a su vez de inter-pretar esos dibujos a base de la topografía, en especial los espirales: abrevaderos de ganados. En fin, un tema y un problema atrayente y to- a N davía misterioso. Unos magnificos fotograbados ilustran este trabajo de E investigación prehistórica. O n-- Oo> E ~.HERNÁNDG;PCe,d ro : Culturas del Noroeste (Petrogli- E 2 f os canarios) .-En "111 Congreso de Arqueología, -E Galicia, 1953", págs. 99-104, con 8 figuras. 3 - "Se ocupa de las insculturas descubiertas principalmente en la Isla 0 m E de La Palma, haciendo historia de su conocimiento. Señala sus paralelos O en el Noroeste Peninsular y en Irlanda. personal interpretación de estos signos desde el punto de vista etno1Ógico.-Eduardo Ripoll." (En "Indice n E Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13, reseña 11.745.-Reseña deta- a iiada puede verse, hecha por Luis Diego Cuscoy, en "Rev. de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 241-242. Resalta el retraso n n de la información del autor y los errores en que cae al interpretar los grabados rupestres, a la vez que se lamenta del empleo que hace de la 3 O parte gráfica, 'pudiendo disponer de mejores elementos.) -, ', J ~ ~ x I W ESZA.N CHEZS, ebastián : Monumentos funera-rios de los Canarios prehispánicos.-En "111 Con-greso Nacional de Arqueología, Galicia, 195319, con 9 figuras. "Estudia y clasifica las formas de enterramiento de los "guanches", .a 'base de los datos de los escritores de la época de la conquista y de los objetos obtenidos por el autor en cuidadosos trabajos de campo.-Eduar- 538 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 31 do Ripoll." (En "Indice Histórico Español", vol. 111, 1956, núm. 13, re-c) Ciencias bi seña 11.724.-Detallada reseña, también de Luis Diego Cuscoy, en ''Re-llooygiícaa s: Arquc pre,-,istt: vista de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 242-243,CaAniT;;t;;2: con opiniones propias e intento de interpretación de lo que dice el autor.) WOLFEL, Dominik Josef: El "Cenobio" de Va1erÓn.- "Revista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, nú-meros 105108, Págs. 83-84. "Rectificando a Martínez Santa-Olalla, se reafirma en su designación de "cenobio" o Convento de las "Harimaguadas" para la Cueva de Va-lerón, labrada de celdillas, en la Cuesta de Silva, [Guía], Gran Canaria, y cree que no es ello incompatible con el carácter de almacén colectivo a que le atribuye Marcy.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Espa- N ñol", vol. 111, 1956, núm. 13, reseña 11.607.) E O n-. =m ORTUÑO: [ M~ I N A,] F rancisco : Tipos de vegetación de d ) Bot&nioa.; la Flora de Canarias.-"Anuario de Estudios At- E 2 lánticos", núm. 1, 1955, págs. 621-640. E ' CALANDRDEE PITA, Elena: El "drago" en un cuadro 4 de "E1 Bosco" y en un grabado de Schonghauer.- "Clavileño", 1956, núm. 39 (separata, 7 págs.), con grabados. (Véase 'adelante 7b.) n FERNÁNDEZ, J [uan] M [anuel] : E~ttornologh: Fama 0 C) Zoología. $ canariense.-"1nst; de ~ s t u d i o sC anarios", 1955. 3 O "Continuando con el estudio de'-ios Aleuródidos y ayudado por el i i ü e ~ um aterial recogido en ias excursiones reaiizaíias durante ios úiti-mos veranos, pensionado por el Instituto Español de Entomologia, hace '. ilna descripción de géneros y especies con los datos últimamente adqui-ridos." (En "Bibliotheca Hispana", t. Xm, 1955, Sec. 2.", núm. 2, rese-fia 65.555.) . 32 BIBLIOGRAF~A 6.--CIENCIAS APLICADAS L) Medicina. 6.4IENCIAS APLICADAS Bosm MILL,ARESJ, uan : Los Hospitales de Sala Láxaro de Las Palmas y de Curación de la Ciudad de Telde. Las Palmas, "El Museo Canario", 1954, 198 pági-nas + 7 láins. 24 cm.. Es t ~ d i oes pecial sobre !a lepra en Canarias (V. antes 3 f.) j ) Ingenieda: l. Construccio- [SUÁREZ FALCÓN, J o s ~.]-" Jordé" [seud.] : El Puerto les hidráulicas. de La Luz y los Hermanos León y castico. -Las Puertos. (V. t . : 3 6.) Palmas de Gran Canaria [Tip. Alzola] , 1952,94 pá-ginas + 1 hj. -1- 6 láms. 19 cm. 2. ~ocomocion. F'ABREUAS [JUANM],a ría Luisa : Naves y marinos en Embarcaciones. Barcos primiti- los comienzos hispánicos de Tenerife.-"Revista de vos. Navegacióii. Historia", La Laguna, t. XX, 1954, págs. 37-46. "Tras aludir al difícil problema de las características y arqueo de la carabela, la nave típica del momento, describe los puertos naturales de la Isla, en realidad simples embarcaderos, con algunos datos sobre la erección del de Santa Cruz. Aduce textos probatorios de la construccióa de aaos en la Isla. Cierran el trabajo extractos de documentos y una reiación de rnarinos y naves citadas entre 1506 y 1513.-E. Serra Rá-fols." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.549.) C I ~ O R ~ S C UA,l ejandro : Contribucüin a Ea biografia de Tomé Cano.-"Revista de Historia", La Laguna, 1954. Wéase después 9 c, 1.) c) Agricultura: 1. Agronomia ge- SOROAY PINEDAJo, sé María de: Impresiones agrico-neral. Cultivos. las de Gran Canaria.-"Información Comercial ES-pahla", 1955, septieiUbre, -.'.- iruui . u9°Cv; v, y4ucbrua. r1v nvK-9 -v5.7. "Ligera descripción geográfica de la Isla, y reseña de su riqueza agrí-cola. Destaca la producción ael tomate y del plátano." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIZI, 1955, Sec. l.', núm. 4, reseña 65.258.) 540 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS BIBLIOGRM~A CIENCIAS APLICADAS ' -- 33. ARROYOI,g nacio : El laboreo.. . de la tierra, principal C ) Agricultura: 1. Agronomía ge, fuente de la riqueza canaria. - "Alimentación Na- neral. cultivos cional", 1955. (Véase antes, 3 c.) II. - <. .. . .. CAÑIZO, José del: Langosta del Desierto en Canarias. 2. Plagas de los "Agricultura", 1954, noviembre, núm. 271, pági- cultivos. nas 625-632. Langosta. "Explica cuál ha sido el origen de la plaga y a qué variedad perte-necen estas langostas. Estudia los ciclos de invasión, su vida y costum-bres, reproducción y multiplicación, y forma de combatirla." (En "Bi-bliotheca Hispana", t. XIn, 1955, Sec. 2.", núm. 2, reseña 66.167.) CAÑ~ZQJ,o sé del : Invasión de "Langosta peregrina" en Canarias (octubre de 1954) .-"Boletin de Pato-logía Vegetal y Entomología -Agrarian, vol. XX, 1953-1955, págs. 409-432. "Hace referencia a los grandes bandos de langosta que, procedentes del Continente Africano, invadieron las Islas Canarias. Seguidamente hace un resumen de las características de la invasión y de la campaña realizada para su exterminio." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", núm. 2, reseña 70.605.) ROMEROR ODR~GUEJZe,s ús : La langosta africuna.- "Campo", 1954, nov., núm. 152, págs. 589-590. "Detalla cuáles son las características de la langosta que, procedente del Africa, ha invadido las costas de Canarias en el pasado mes [de octu-v-.. . ure de 19541. Dice que costumbres de vida tiene y cómo debe ser com-batida." (En "Bibliotheca Hispana", t. WII, 1955, Sec. 2.", núm. 2, re-seña 66.188.) HARLEY, Stephanus: Algo rtuevo sobre las invasiones de langostas.-"Semana", núm. 782, de 15-XI-1954, páginas 14-15. (Véase reseña en "Revista de la Hemeroteca Nacional", nih. XVIII, marzo de 1955, reseña 632.) 34 BIBI~IOGRAFÍA 6.-ClE~Clbs APLICADAS . ). CAugrltiicvuolstu el'sap:e - DOM~NGUEDZf m-CASTUO,F rancisco : La patata ea-ciales : Herbá-eos de tub6rcu- naria. - "Información Comercial Española", 1955, los: la patata. enero, núm. 257, págs. 24-25. . . "Breve información sobre el cultivo de la patata y su incremento de exportación en el Archipiélago Canario." (En "Bibliotheca Hispana", tomo XIII, 1955, Sec. 2:, núm. 2, reseña 66.097.-Registrado también en "Revista de la Hemeroteca Nacional", 1955, niun. XVLTI, marzo, res. 633.) i. Plantas indus-triales : cauchi- R O D R ~BGAT~LL ORI, Francisco : Las Islas Canarias feras, pueden producir caucho.-"Información Conlercial celulósjcas. Española", 1955, enero, núm. 257, pkgs. 127-128. "Indica la variedad de los elementos componentes de la flora canaria, y describe la "tabaiba", cuyo zumo tiene posible aplicación en la obten-ción del caucho." (En %iaiiotheca Hispana", i. XZI, 1955, %C. 2.', t?ú-mero 2, reseña 65.542.) BERGADGAIR ONAL, eón: Sobre la celulosa del eje fruc-tifero. .d el racimo del pkítano de Canarias.-Memo- ria aei "AXU Congreso iiiiemiai50ii;i: de Q,iimicw Industrial. Barcelona, 1949". Comunicaciones, pk-ginas 35-38. "Comienza exponiendo los caracteres botánicos y morfológicos de la "Musa textilis", determinando la composición química de la celulosa de ella extraída. Estudia su proceso de fabricación.. . Finalmente da cuenta del papel obtenido en el Laboratorio con celulosa sin blanquear, seña-lando sus índices técnicos y las posibles aplicaciones de esta pasta ce-lulósica." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", núm. 1, reseña 69.698.) 4. Arboricultura : Selvicultura, ORAMASY Dfm LLANOSL,e oncio : Normas para l a ex- Bosques. % plotacián regular y ordenada de los pinares de Ca-narias.-" Montes", 1955, marzo-abril, núm. 62, p&- ginas 125-126. "Algunas ideas para una buena ordenación de los pinares Ue !as Islas Canarias, 'basadas en el alargamiento de la vida del arbolado hasta el limite posible, mientras que la calidad y cantidad de sus productos no desmerezcan." (En "Btbliotheca Hispana", t. WI, 1955, Sec. 2.', nú-mero 2, reseña 67.347.) 54? -. . AMUARIO VE ESTUDIOB ATLANTICOS BIBLIOGRA FA~ CIENCIAS APLICADAS 35 & FERN~NRDOEDZR ~GUJEoZrg, e : Canarias, pais produc- c) Agr.iculturo: a. Horticultura : tor de flores.-"Cedro", 1955, núm. 5, págs., 37-42, Flores. con grab. intercal. "Posibilidades de la producción canaria de flores de lujo, con destino a la exportación." (JZn "Bibliotheca Hispana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", nú-mero 2, reseña 70.656.) INSECTO.-Un - rehabilitado: [la cochinilla] .- 6. Cría de inaec-tos útiles: la "Monitor de la Farmacia y de la Terapéutica", Ma- cochinilla. drid, 1955, octubre, núm. 1,616, pág. 380. a "Dice cómo vuelve a ser utilizada la cochinilla, y, por tanto, vuelve a ilicrementarse su cultivo, especialmente en Canarias. Hace una breve E historia de su introducción en España [en Canarias] por el Farmacéu- O n tic0 [establecido en Las Palmas] Villavicencio." (En "Bibliotheca His- -- m pana", t. XIV, 1956, Sec. 2.", núm. 1, reseña 68.768.) O E E i - F'ONTAN, Guillermo: Panorama de Za pesca canaria c;) Agropecua- E ma: 7. Piscicul; en 1953.-"Industria Pesquera", 1954, m-arm, n_Ú- *.. buLa. ..-. uA. .--cm. =3v=. z mero 645, pág. 9. Pesca maritimz; m E "Detalla a cuánto ascendieron los kilos de pescado entrados en el O Puerto de Las Palmas, y cuál fué el importe de los mismos en pesetas. n Estima la gran necesidad de modernizar los sistemas de pesca del atún." E (Eln "Bibliotheca Hispana", t. XLTI, 1955, Sec. l.', núm. 3, res. 64.501.) a n n FoNTAN, Guillermo : Pesca e industrialización del 3 "atún" en las Islas Canarias.-"Industria Pesque- O ra", 1954, mayo, núms. 649-650, págs. 42-43. -- -- . "Comenta cuál es la situación de la pesca del atún en las Islas Ca-narias, y cómo funcionan las industrias pesqueras. Indica qué sistemas de pesca se utilizan, y estima que hay que evolucionarlos hasta conseguir implantar las modernas técnicas." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 2.', núm. 2, reseña 67.420.) Fo-&N, Guillermo : Pesca e industriaZixación del "pargo" en Canarias.-"Industria Pesquera", 1955, febrero, núm. 667, pág. 11. c;) Ayropecua- "Señala la importancia de esta pesca, que se remonta al siglo XVI, ya rzt&7~; ~ ~ E ~ l e-xqisUte eco nstancia de su gran rendimiento ea aquella época. Expone Pesca marítima.las vicisitudes que atraviesa en la actualidad y las perspectivas nada halagüeñas para un futuro inmediato." (En "~ibliotheca Hispana", tomo XiV, 1956, Sec. 2.", núm. 1, reseña 69.455.) d) IndustiJas del r,ibro : Imprenta. VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio : Cathl0g0 bibliográfico de la primera Impren.ta canaria.-"Revista de His-toria", t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 113-145. Primer capítulo de una "Tipografía canariense" en preparación, el presente comprende la reseña de obras impresas por el proto-tipógrafo canario Pedro José Pablo Diaz y Romero, en Santa Cruz de Tenerife, de 1751 a 1777. Para la biografía de este impresor remite a trabajos de varios autores, y aquí se limita a publicar el catálogo de las obras im-presas por el referido, reproduciendo las portadas y describiendo deta-lladamente las misrnas. A pesar de la brevedad de este Catá!ogo, creemos hubiese si& muy ú'cil un sucinto índice de autores y de las materias tratadas en los libros que se describen. De todas maneras, es trabajo muy interesante. e) Indust?%as quinticas: 'ndustrias micro-biológicas : BEBA - usted .tiin~.-~'El Español", núm. 313: Enologia. Vinos. 28-Xl y 4-XI-1954, págs. 3-7. "España es una de las bodegas más importantes del Mundo. Cuare~ta millones de litros de vino español se reparten por todo el Globo ... Enu-mera los vinos catalanes, valencianos, murcianos, alicantinos, y los an-daluces; los de la Rioja, Aragón y Navarra; los gallegos y zamoranos, así como los de Madrid y Toledo. Y en Canarias, el "malvasía" de La Orotava, el "moscatel" de la Breña y blanco de La Palma. Por fin, los manchegos.-Barbero." (En "Revista de la Hemeroteca Nacional", re-seña 663-2.) u) Bscult~ra y deo?aci@t : ¿>rIebreria. Artesonados. HERNAM)EZ PERERAJe, sús: Or f ebr eha de Canarias. Madrid, C. S. 1. C., "Instituto Diego Velázquez", 1955, 532 págs. + láms. I-CXXVI. 26 cm.. ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLAXTICOS BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES 37 ------ MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GDNZÁLEZ, Domingo: La8 CU- a) E~cuZtura Y decoraci6n : biertas de estilo portugués en Tenerife.-"Archivo Artesonados. Español de ~ r t ~ ?M,a drid, t. XXVIII,' núm. 112, 1955, págs. 313-321, con 4 Iáms. "Se estudian los artesonados en forma de artesa con tableros pida-dos, influídos por los empleados principalmente en las regiones portu-guesas de la Estremadura y Beira, que tuvieron amplia representación en la Isla de Tenerilfe durante el siglo XVIII, época de gran esplendor por el intensísimo comercio con Europa y América.-Santiago Alcolea." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 14, reseña 11.816.) CALANDREDE PITA,E lena: El "drago" en un cuadro b ) ~ilttul-a. de "El Bosco" y en un grabado de Schonghauer.- "Clavileño", 1956, núm. 39 (separata, 7 págs.), con grabados. Breve estudio del siempre curioso árbol reliquia de la época terciaria, el "drago", tan característico de las Islas Canarias, si bien existe en otras reginnes, entre e!!~s es C&&z, ccjmu cita la aiiioi-a. índicacionns de las fechas de la conquista de las diferentes Islas y de los personajes que las llevaron a cabo, con varios errores, cosa que ocurre casi siempre a quienes no tienen conocimiento preciso del asunto. Análisis de preci-sión sobre la interpretación pictórica o decorativa que de este árbol famoso hicieron a fines del siglo xv Martin Schonghauer (grabado en la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de Madrid) y Hiero-nimus van Aacken, "El Bosco", a principios del siglo xv, en su célebre cuadro "El Jardín de las Delicias", de h. 1500, que se conserva en el Museo del Prado. Se reproducen en fotografía estas dos obras, así como otras dos de actuales "dragos" de Tenerife. Notas bibliográficas acla-ratorias. TARQUIS[R ODRÍGUES, ] Pedro : Juan de Miranda.- "Revista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, nú-meros 105-108, págs. 57-80, con 4 Iáms. "Estudio de parte de la obra y de la evolución artística de este mo-desto' pintor canario (Las Palmas, 1723-Santa Cruz de Tenerife, 1805), que trabajó temásreligiosos y retratos en Tenerife casi toda su vida.- E. erra Ráfols." (En "Indice Histórico ~ s ~ a ñ o lv"o,l. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.720.) 38 BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES TARQUIS [RODRÍGUEZ], Pedro: Todavz'a Juan de Mi-randa.-" Revista de Historia", t. XXI, 1955, nú-meros 109-112, 'págs. 89-99. Estudio de "La Cena", del autor indicado, e "Ideas para un Catálogo de las obras de Miranda". Esboza los detalles que deben figurar en tal Catálogo por hacer de la obra completa de Miranda Guerra. A la vez habla del yerno de Miranda, el Pintor de Cámara Antonio Sánchez Gon-zález. Da otras noticias para la historia del Arte y de los pintores de Tenerife a fines del siglo XVIII. HERNÁNDEPZE RERAJ, esús : LOS retratos reales de Luis de la Cruz y Rws.-"Anuario de Estudios At-lánticos", núm. 1, 1955, págs. 201-254, con láms. PINTOG ROTEC, arlos: Juan Ismael, el Surrealismo, la Pintura. Xeseñz en "Revi s t~d e Uistoriallj La Laguna; t. XXI, 1955. núme-ros 109-112, pág. 255, de la conferencia de Pinto Grote "con motivo de la inauguración de la exposición de pinturas de Juan Ismael González, pintor y poeta isleño", en mayo de 1955, en el Puerto de la Cruz. Resalta las cualidades más sobresalientes de los cuadros de Juan Ismael. SUBIEÁ [PUIG,] J osé : Música y Músicos canarios.- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, páginas 255-306. A ~ HVIRDAL~,J os é : Galdós, Critico musical.-Madrid-i? I i Las Palmas. Patronato de la "Casa de Colón", Bi- - t blioteca Atlántica [núm. 11. [Madrid. Diana, Ar- - ,; tes Gráficas] [1956], 211 págs. + 1 hj. + 4 lámi- : nas. 18 cm. Inicia la "Biblioteca Atlántica" de la "Casa de Colón" sus publica-ciones con el presente volumen, trabajo de recopilación y critica de la obra de este tipo musical, poco conocida y dispersa hasta ahora, del gran novelista y dramaturgo canario, español y universal, Benito Pérez Gal- 546 ANUARIO DE BSTUDIOS ATLAN-TICOS ----- BIBLIOGRAF~A ~.-BEXLAS ARTES 39 dÓs.-Pérez Vida1 estudia en su .primera parte "El critico y su ambiente", c) ~ ú s i c a . y en la segunda, "Dos años de critica musical en Madrid: la ópera, la zarzuela, la revista, los conciertosu.-En cada una de éstas intercala Pérez Vida1 trozos de la obra de crítica musical escrita por Galdós en Revistas de los años 1865-1866. Acompaña varias reproducciones de recuerdos galdosianos, en especial sus dibujos y su piano y armonium. ZÚÑIGA, Angel : La canc2ón canaria.-"Destino", nú-mero 931, de 11-VI-1955, págs. 28-29. "Mediante un estudio detenido del paisaje y siguiendo unas rutas llenas de interés para el lector ..., hace la presentación en Cataluña, y en el resto de España, de las Islas Canarias ... Valoración de la canción a canaria, separando el verdadero sentido de la música isleña del folklore.. . E Gran número de fotografías ilustran el reportaje.-Barbero." (En "Re- o vista de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. XXU.) n - =m O E E 2 ALBURGERJ,o sé : Mirando a Canarias. Barcarola. [Se- E guida de] Serenata triste, de R. Márquez Galindo ... 3 ñr..a-:a inrr o .A-,. 2.. ..,.., AvAaul~u, ualululua, ~iloo, O pasa. ut: uluaic,a p a L a piano y orquesta. 22 cm. (La Sección, núm. 440.) - 0m E (Registrado en "Bibliografía Hispánica", 1956, núm. 2, reseña 632.) o n -E ISLACSA NARIAS- : AZbum turástico. - Las Pal- a d) Recreos. Dt! mas de Gran Canaria, Hersan, 1956,48 hjs. con gra- portes. Turisme n bados. 3 O (Registrado en "Bibliografía Hispánica", 1956, núm. 4, reseña 1.746.) (Véase en cada uno de los géneros literarios que a a) cdtica e Hia-continuación se consideran.) toria literarias. C~ORANESCU, Alejandro: Torcuato Tasso y las Islas b) Poeaia. Afortunadas. - "Anuario de Estudios Atlánticos", número 1, 1955, págs. 11-17. b) Poesia. ANC), José. de : Poesias.. .-Reseña en "Revista . . de ~i s tor ia" ,L a Laguna,,t . -m&19 55, núms. 109- . . . . .112, pLgs.236-238. . . . . . . . . . . . . . . .- . ~ x t e n s are seña de estaimportante'obra del siglo x v ~de l canario Pa-dre ~n c h i e t ae, l ~ p ó s t o ld el: Brasil, editada en 1954 en Sáo Paulo. Aná-lisis critico del manuscrito base de la edición, en parte autógrafo del gran misionero.. "Prácticamente contiene toda la obra puramente lite-raria que hasta la fecha se le puede atribuir, con exclusión de dos com-posiciones de cierta envergadura.:.." Alcanza XXVII ,+ 833 .páginas, en lujosa impresión, por lo que se.hace de,difícil adquisición. Es un alarde dignó del homenaje al- und dador d e S ~ OPa ulo. cons ta de Introducción, -texto $ estudio édticb c'oii iiu&a edición de este tipo. La forman versos e n lath; castellano, .portugúés tupi. ~ n t r ela s castellanas figuran-tres décimas en honor del 'P. ~ i e v e d omi artirizado frente a-Tazacorte. Las composiciones más extensas y curiosas son las en lengua- tupi' impor-tantísimas para el estudio 'de este- idioma. (Extracto de "Notas bibliográ. ficas" de Alejandro Cioranescu.) (Véase después-9c.) . - k ALONSO[F .& O. D. .R &I&], aria Rosa : Mame1 Verdugo y su obra poética.-C. S. 1. C., "Instituto de Estu-dios Canarios" de la Universidad de La ~aguna. Monografías, Sec. 11: Literatura, vol. XIII (5." de - ' está sección-). -~a ~ a g u n ade Tenerife, 1955 [Ré-gmUa*, Vl ~, Twin flr.++nnhnlia'l 1 7 A nhma + 1 h; I 2 16- A A U p U U b C b A A W b A a J , A &=,+ &6m1 J. *&J. . U A-minas. 22 cm. , . . . . . . . "Se estudia la ascendencia familiar del poeta canario Manuel Ver-dugo (1887-1953), su formación, su actitud generacional y, finalmente, su obra poética, de interés muy relativo. Como apéndice, relación de algunos poemas de Verdugo no recogiiios en volumen y de aigunas ira-ducciones (de Baudelaire, etc.).-Joaquín Molas." (En "Indice Histórico Español", vol. ii, 1955, núm. 10, reseña 8.654.-Véase también la rese-ña 59.762 del núm. 2 de la Sec. 3.", t. XILI, 1955, de "Bibliotheca His-pana".) 548 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS )( ALVAREZC RUZ,L uis : Retablo Isleño, t. 11.-[Puerto bj Poeiiu de La Cruz], Tenerife. Instituto de Estudios His-pánicos, 1955, 303 págs. 23,5 cm. Registrado en "Bibliografía Hispánica", 1955, núm. 3, reseña 1.159. GUILLAM~PNE RALESR,o dolfo: Por los dominios del sol.. . De Valencia a Santa .Cruz, y otros poemas.- Valencia-Santa Cruz de Tenerife, 1955, 76 pági-nas + 2 hjs.. 16 cm. . . . . . - . Registrada en "Bibliografía Hispánica". 1956, núm. 1, reseña 199. )( MENDIZ~AFLe,d erico: La copa del sol. [Prólogo de Luis Doreste Silva]. - -[Madrid, Tall. tip. "Sami-se"] [1955], 123 págs. + 2 .hjs. 17 cm. . . . . . . . . . "El ilustre y fecundo poeta inspira su libro h-3' e! cielo brillante de las Islas Afortunadas, panorama y vida, el Teide, La Palma, el drago, la folía, etc., hasta 16 títulos, y una narración en prosa titulada "La Leyenda del fuego." (Eh "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", número 2, reseña 59.270.) . . . . . . . k PINTOG RDTTEC, arlos : ~ l & í apa +a uh hombre &r-to en un campo de concentración.. ..--Santa Cruzde Tenerife, Goya Ediciones, 1956, 48 págs. con,lámi-nas + 1 hj. 28 cm. - - Registrado en "Bibliografía Hispánica", año XV, 1956, julio-agosto, números 7-8, reseña 2.663. ME ~ N D EPIZD AL, Ramón : El Romance tradicioaaZ -en las Jslas Canarias.-"Anuario de Estudios Atlán-ticos", núm. 1, 1955, págs. 3-10. b ) k MORALESM, ercedes : Romancerillo canario. Catálogo. Manual de recolección, por - y María Jesús López de Vergara.-Universidad de La Laguna, Bi-blioteca Filolbgica, 1955. PÉREZV IDALJ, osé : El dma de Tacande (Leyenda) .- "Revista de Dialectologia y Tradiciones popula-res", 1954, cuaderno 4.0, págs. 645-654. "Publica un "romance" canario anónimo, que narra la leyenda del "alma de Tacande", leyenda localizada en la Isla de La Palma, en el término de El Paso. Según el autor, se trata de un romance del siglo XVIII y ha sido conservado en copias manuscritas.'' (En "Bibliotheca Hispa-na", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 2, reseña 59.247.) e) Teatro. ' PÉREZG ALDÓSB, enito : ~ a r i h z eA~d.a ptación escé-nica.. . de la novela.. . de - por Serafin y J. Al-varez Quintero.-Madrid [Arba] (s. a,), 62 pági-nas. i6,5 cm. ("Bibiioteca teatrai, núm. 155.) Registrada en "Bibliografía Hispánica", 1955, reseña 214. PÉRE~G; ~ s Be, ni to : El tacaño Salomón.. . - Ma-drid, Diana, 1955, 33 págs. 23 cm. ("Revista Lite-raria: Novelas y Cuentos", núm. 1.272.) Contiene además obras de otros autores. ''Elici& p c p~! l re cinh~ic. 12 cin~cici,. ccm&ir. de GB!cl_&.. ." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 3,'reseña 60.049.-Re-gistrada también en "Bibliografía Hispánica", 1955, núm. 11, res. 3.998.) MORALES[C ASTELLANOT]o, más : Tomás Morales, W-tor teatral: "La Cena de Bethania". Edición y co-mentarios por Sebastián de la Nuez Caballero.- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, páginas 29-51. 550 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIQOB CRONIN,A . J. : Gran Canaria.-México, Ed. Hermes, par)o sNaa:r r1a. cNióonv eelna. 1951, 6." edic., 377 págs. Novelistas. Título arbitrario, ya que en realidad no se refiere a la Isla que cita: es sólo la meta de algunos personajes de la novela. En una travesía marítima se encuentran varios pasajeros y surge el amor: amores ro-mánticos unos, turbulentos y místico-sensuales otros, apasionados y ri-dículos los de varios personajes. Tesis : la regeneración de un hombre por el amor, si bien son amores i1icitos.-Para lo referente a Canarias y en especial para las inexactitudes a este respecto, véase la recensión de S. Padrón Acosta en "Rev. de Historia", t. XVI, 1950, págs. 264-265. GULL~NR, icardo : LO maravilloso en Ga1dÓs.-"Insu-la", 1955, mayo, núm. 113, págs. 1-11. ''Estudia ei tema en ia obra noveiísiica de D. Benito l6i-ez GalUSu, quien poseía el don visionario, el afán de ver más allá de lo real y coti-diano. Aduce el autor ejemplos tomados de novelas de Galdós, como "Glo-ria" y "Angel Guerra", entre otras." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, ' 1955, Sec. 3.") núm. 2, reseña 59.499.-Puede verse otra reseña más deta-llada en "Revista de la Hemeroteca Nacional", 1955, núm. XXII.) 5 A 4 JIMENCOA SALDUERJoOa,q uín: "La Fontana de Oro", de Pérex GaZdds. - "Ateneo", 1955, 15 septiembre, número 88, págs. 6-7. "Estudia las diferencias entre dos ediciones de la novela de Galdós "La Fontana de Oro", la primera, que es de 1870, y la segunda, de 1883. Especialmente señala cómo el desenlace es completamente distinto en una y otra edición, lo que probablemente se deba a la nueva técnica em-prendida por el autor." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", n,6rneri 3, reseñz 60.144.) & RICARDR, ober t : Pour un cinquantenaire: Structure et inspiration de 'Vados VI en la Rápita (1905)". "Bulletin Hispanique", Bordeaux, t. LVII, núm. 1, 1955, págs. 70-83. "Notas en torno de dicho "Episodio Nacional" de Galdós: sobre su estructura (propone una hipótesis para explicar las dos partes comple- d) Narración en tamente distintas de que consta la obra) ; sobre los medios de que se prosa: 1. Novela. Novelistas. vale Galdós para enlazar las dos partes; las influencias del "Quijote" y de Alarcón; sobre el castellano de los judíos sefarditas que aparecen en la novela. -Joaquín Molas." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 12, reseña 13.996.) TORRE[M ILLARES], Josefina de la: Memorias de una Estrella.-[Madrid] , Cid [Maribel] [1954], 80 pá-ginas. 15,5 cm. (De "Ea Novela del Sábado", núrne- . ro 87.) "Publicación de recuerdos de la vida de una actriz de cine española hasta el cambio de su existencia por otra de más sólida felicidad. Com- a pleta el folleto un cuento breve de la autora, titulado "En el umbral": E dramáticas consecuencias de un encuentro callejero." (En "Bibliotheca O iiispaiiia", t. XiIi, i955, Sec. S.", núm. 2, reseña 58.596.) n-= nm 2 LAFORE[TY DÍAz] , Carmen : La Mujer nueva.. .-Bar- E celona, "Destino" [1955], La edic., 337 págs. (2." edicih, 1956, 335 $gs. $ 1 hj. YO cm. (CG!. 3 ra y Delfín", núm. 118.) Premio Menorca 1955. - 0m E O Novela que desarrolla "un proceso psicológico en el que se entremez-clan las maravillas de la vida sobrenatural con las quiebras y miserias n de la fragilidad humana. Nada hay teórico ni inverosímil en el plan- -E a teamiento de esta tesis, muy viva y aleccionadora, en la que el triunfo definitivo de la Gracia marca los derroteros del deber, y la voluntad n humana, superada, encuentra la fuerza y la paz. Novela de valores indu-dables, dignos de elogio, considerando la calidad de su fondo y la maes- 3 O tría de su forma, lograda por el nervio argumenta1 que mantiene tenso el interés, y por el buen estilo, vigoroso, real y correcto ..." (En "Biblio-teca y Documentación", Valencia, 15-1-1956, F. 20.-Registrada también en "Bibl. Hispánica", 1956, núm. 1, res. 238, y núm. 3, res. 1.179.) . LAFORE[YT DÍAz] , Carmen : Un matrimonio.. .- Ma-drid, ">.$en" [1956], 53 phgs. 10 cm. (Vd. "Pando-ra", núm. 4.) Registrada en "Bibliografía Hispánica", 1956, núm. 2, reseña 705. 552 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS )( BÉTHENCOURETS PINOSMAa,t ilde : Porque se olvidó de a) Narración en prosa: 1. Novela si. Novela.-Madrid, Aguilar [Ofic. Gráfica Madri- iYovelistas leña], 1955, 245 págs. 20 cm. (De la "Col. Litera-ria.. ,") "La acción se basa en la vida de un joven médico, hijo de campesinos y apegado a la aldea natal. Quiere vivir y morir en ella. Pero ;los sueños de la juventud son siempre los mejores? ¿Era ese el destino del prota-gonista? La novela responde a estas preguntas." (En "Bibliotheca His-pana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 2, reseña 59.311.-Registrada también en "Bibliografía Bispánica", 1955, núm. 5, reseña 1.876.) G~LVJBM ONREALL, . : santa Cruz tiene otra cara. No-vela.- Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones. Pre-mio Pérez Armas 1955. . . y NACHERE, nrique : Sobre la tierra ardiente. Novela.-- Madrid, Cid [Montaña] [1954], 417 págs. + 2 ho-jas. 19 cm. . . "~ers&iaje i-ambiente .valkncianoi en .el:.principio de la novela. La - tierra ardiente. es la de Venezuela, a donde emigra el protagonista y se . desarrolla la acción principal. Un hombre frente a sí mismo, desnudo de ' todo y enriqu-ido a 1.a Vez por su propia tenacidad y hasta por sus pro-pias derrotas." (~n,"'~ibliothecHa ispana", t. XIIJ, 1955, Sec. 3.", nú-mero 3, reseña 60.075.) "ECHEIDE(s~e'u d.) : El hijo del emig~anteM. emorias noveladas' 1954.-Barcelona, S. A. H. 1. E. (Véase . en 9 c Biografías : NuÑo PADRÓN, José.) ORTOLL [VINT R ~M~a, r ía Mercedes : Nostalgia cana-ria. Novela. - Barcelona, Edit. Juventud [Atenas A. G., 19551, 176 págs. (2." edic. 117 págs.) 19 cm. "Novela con las características propias del género que habitualmente cultiva la autora y que continúa teniendo aceptación entre sus lectores: amor y desenlace feliz.. ." (En "Biblioteca y Documentación", Valencia, 3 5-111-1956, F. 13.) ) Narraci6n en rosa: 2. Cuento. Narraciones breves. HREGZA LD~SB,e nito : "Celin" y Un Tribunal litera-rio.-[ Madrid, Cid, Maribel] [1955], 80 páginas. 15 cm. (En "La Novela del Sábado", núm. 97.) "Dos cuentos. El primero es un relato fantástico: aventuras de una joven a la que una honda desgracia amorosa impulsaba al suicidio. El segundo relata el suceso de un literato que ha de leer su obra ante cua-tro personajes, con semblanzas detalladas de cada uno." (En "Biblio. theca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 2, reseña 59.418.) PERDOMOL, eandro : El Puerto de La Lzcx (Tipos y cos-tumbreS) . Dibujos de Manolo Millares.- [Las Pal-mas], Edit. Libert [Arpa], 1955,122 págs. + 3 ho-jas. 16 cm. "Coleccion de 17 cronicas que reflejan ias costumbres popuiares ciei mencionado Puerto de Las Palmas." (En "Bibliotheca Hispana", t. -1, 1955, Sec. 3.", n h . 2, reseña 59.476.-Registrada también en "Biblio-grafía Hispánica", 1955, núm. 5, reseña 1.798.). 3. Otras narra- PJ~REVIZD ALJ, osé : Galdós, Critico musical.-Madrid-iones : periodís-ticas, de viaje, k Las Palmas, Patronato de la "Casa de Colón", Bi-etcetera. blioteca Atlántica [núm. l] .-[Madrid, Diana, Ar-tes Gráficas] [1956], 211 págs. + 1 hoja + 4 lámi-nas. 18 cm. (Vkase antes, 7 c. Música. Crítica musical.) - -- . -- PÉREZ MILIAN, Juan : Paisaje urbano de Norteaméri-ca. - "Revista de Estudios de Vida Local", 1954, año XIII, mayo-junio, núm. 75, págs. 351-360. "En estas impresiones de viaje, el autor pone de relieve la influencia de las costumbres en la estructura de la ciudad, considera el fenómeno de la hipertrofia de las ciudades y bajo este aspecto contempla las de Nueva York y Washington, a las que denomina "ciudad media ameri-cana" ; y a las que califica de prototipo de ciudad moderna: Los Angeles y Miami. Destaca otros tipos de ciudades, estudia los servicios públicos y termina ocupándose de la circulación de los automóviles." (En "Biblio-theca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", n��m. 2, reseña 59.892.) 554 ANUARIO DE EXTUDIOS ATLANTICOb WOLFEL, Dominik Josef: EurafrZkanische ,Worts- a) Cieltcins (LUX~- liares : chichten als Ku1turschichten.-Salamanca, Univer- 1. Cronologia. sidad, 1955, 190 págs. 24 cm. ("Acta Salmanticen-sia". Filosofía y Letras, t. LX, núm. 1.) . ... ., . . ROSAO S~IVERLAe, opoldo de. la: Catálogo del Archivo 2. Archivologia Municipal de La Laguna. Fuentes. (Véase antes 3e.l.) CIORANESCAUl,e jandro : Documentos del Archivo No-tarial de Sevilla referentes a Canarias.-"Revista de Historia", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109- 112, págs. 159-212. - Resultado de una investigación en el citado Archivo Notarial, el - 0 m autor resume y comenta una serie de documentos tocantes a Canarias E que se custodian ,en el mismo, y dice .que "cualquier estancia resultaría O breve en aquel mare magnum, que necesitaría más de una vida para ser n explorado a fondo". Destaca la importancia de tal Archivo para los estu- E dios canario-atlánticos. Historía su método de trabajo, aunque parcial, a sistemático, para que pueda ser continuado en el futuro sin volver sobre n lo ya visto, concretado al siglo xv y comienzos del XVI, y destaca lo que n pueden aclarar de la historia de- Teneriife, de Viana. Sigue el Catálogo, O3 con notas de los documentos encontrados por el autor referentes a Ca-narias. BENITOR UANOE, loy: Manuscritos canarios del Mu- - seo Británico.-"Anuario de Estudios Atlánticos", número 1,1955. (Véase antes Od.) z) Ck?icias auxi-liares : CRAWFORDO, . G. S. : The For tunate Is1ands.-En "The 3. Arqueologia. Listener", London, 17-XI-1955, vol. LIV, núm. 1.394, Antigüedades. (V. t . : 5, C.) páginas 842-844. '(Reseña en "Notas bibliográficas" por Luis Diego Cuscoy.) Tiene como subtítulo este trabajo: "On archaeological discoveries in the Canaries". Y eso es lo que trata el autor, como consecuencia de su estancia en las Islas en la primavera de 1955, estudiando los yacimientos arqueológicos más interesantes y parte del material de. este tipo expuesto en museos o en colecciones procedentes de excavaciones recientes. Pero en realidad sólo es un trabajo de divulgación; -no. obstante, tiene valor 'por lo menos de hipótesis científicas en cuanto a los señalamientos de la cronología prehistórica de las Canarias basada en los restos mate-riales encontrados: petroglifos, cerámica, "pintaderas". Interpretación por Cuscoy de las apreciaciones de Cra'wford. (Esta reseña de Cuscoy, en "Revista de Historia", t. XXI, 1955, núms. 109-112, págs. 243-245.) b) Geoyrafia. Vzages. BRAVO, Telesforo: Geografía general de las Islas Ca- 1. Geografía ge-neral. Tratados narias, t. 1, 1954. de geografía. Véase en "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, págs. 696- 697.-Ahora reseñas especiales de Serra Ráfols y de Luis Diego Cuscoy en "Revista de Historia", t. XW, 1955, núms. 109-112, págs. 261-267. En realidad son dos artículos referentes al tema y concretamente a la obra que comentan, interpretando detalles y. añadiendo datos, a más de hacer la exposición del contenido de esta importante obra de Geografía general de las Islas. Como se ha visto en el loc. cit. de "Anuario de Es-tudios Atlánticos", la parte especial será tratada en otros dos volúmenes. 2. Guias de viaje. SPAIN- p ratical illustrated Guide. -Madrid, Escort Guides. Distribución : Sdad. Esp. Librería, 1955,4 vols., con abundantes grab. y mapas. 18 cm. Comprende : Vol. 1: Andalucía, Spanish Moroco and Canary Islands.. . (Registrada en "Bibliografía Hispánica", 1955, núm. 5, reseña 2.045.) SHOR, Jean and Franc : SpainJs "Fortunate isles", the Canaries. On colorful Islands near Africa's Coast, devout Canarios pave city streets with blossoms at Corpus Christi time. -En "The National Geogra-phic Magazine", Washington, abril de 1955, pági-nas 485-522. 556 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS Dedicado principalmente "a las colorísticas fiestas canarias de pri- b) Geografia. Viajes. mavera, ya que además de las alfombras del Corpus evoca también las2, Guias de romerías de aquellas mismas semanas, con magníficas fotografías a todo color y otras en negro. El texto, ágil y ameno, no defrauda al lector corriente, aunque no tiene rigor científico. Sus informaciones alcanzan a la raza aborigen, al lenguaje silbado de la Gomera, a los cultivos de las Islas, etc ...". (Resumen de la recensión de Serra Ráfols en "Revista de =storiaH, t. XXI, 1955, núms. 109-112, pág. 274.) ; NOMENCLÁTQR -- de la población de la Provincia 3. Diccionarios geográficos. de Tenerif e. [Prólogo del Delegado Provincial de ' Nomenclátors. Estadística,] 1955. B HERMANN, Paul: La aventura de ¡os pri?neros descu- 4. Descubrirniei!- tos geográfico: brimientos. De la Prehistoria al final de la Edad Viajes Media. Versión.. . de Francisco Payarols.. .-Barce- marítimos E Exploraciones lona, Labor, XV + 506 págs., con grab. y láminas. -E 20 cm. 3 - 0 m E JÁUREGUI, Juan Manuel de: Las Islas Canarias y la O carrera del oro y la púypura en el "Periplo" de Han-non.- En "1 Congreso Arqueológico del Marruecos n E español", págs. 271-276. - a n "Señala una nueva razón del secreto de las rutas de las Islas Canarias n y un exponente más de la presencia de los púnicos cuando se encuentran 3 concheros de mÚrex.-Antonio Arribas." (En "Indice Histórico Espa- O ñol", vol. 11, 1956, núm. 13, reseñas 11.680 y 11.772.) V ~ N E TJ,[ uan] : Navegaciones medievales a lo largo de la Costa Atlántica Marroquá.-En "Congreso Ar-queológico del Marruecos Español", págs. 515-516. "Datos que demuestran que en el siglo XII se conocía la costa norte del Golfo de Guinea, y en el siglo XIII el Cabo Blanco.-Antonio Arribas." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1956, núm. 13, res. 11.680 y 11.850.) b) Geografia: 4. Descubrimien- 3~ WITTE, Charles-Martial; O. S. B.: Les Bulles Pon- ,OS geográficos. tificales et l'expansion portugaise au XVO si6cle.- Viajes marítimos. "Revue d'Histoire Ecclesiastique", Louvain, tomo Exploraciones. xiJ.X, 1954, nÚms. 2-3, págs. 438-461 (continua-ción). Véase "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero 1, 1955, págs. 707-708. "Es continuación de otro artículo. Se estudian en el presente las Bulas Pontificias de 1442-1443 en favor de Portugal, durante la Cruzada de Tánger, acerca de las Islas del Mar Océano (Azores y tal vez Cana-rias).- Jorge Rubió." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, nú-mero 12, reseña 10.313.). a GI&NEZ FERNÁNDEZM,a nuel : América, "Ysla de Ca- E naria por ganar".-"Anuario de Estudios Atlánti- O cos", num. 1, 1955, págs. 309-336. n-- nm SANTIAG[ROO DI~GUE,Z M]i guel : Colón en Canarias.- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1,1955, pá-ginas 337-393. &ECOC, arlos: Algunos datos definitivos sobre el viaje Hojeda-Vespucio. - "Revista de Indias", Madrid, t. XV, 1955, núm. 59, págs. 89-107. "Utilizando ... una "Pesquisa contra Alonso de Ojeda", efectuada en la Isla Española en 1500, le permite fijar, comparándolo con los relatos de Vespucio, varios datos: l.", la fecha exacta de la partida (18-V-1499) ; 2.", el número de naves y lugar de las Canarias de donde salieron defini-tivamente (una nave desde España, a la que se unió otra en el Cabo de A p ~ e r o, ieiidc !u C+rrirru e! pri~ted e partMr. para !a nu:regacih trans-atlántica), y 3.", nombre de muchos tripulantes. Bibliografía. Documen-tación publicada.-Encarnación Rodríguez." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.997.) "Consideración de los grandes descubrimientos realizados por los pue-blos Peninsulares en un sentido lógico, insistiendo en la importancia del 558 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB: periplo africano como premisa del descubrimiento de América. - Juan b).~eografia: Reglá." (Eh "Indice Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 10.887.) de^$^^^^^$: Viajes marítimos. Exploraciones. C A R ,B~A ROJA,J ulio: L a exploración del Africa Occi-dental Española.-"Africa", 1954, t. XZ, núms. 152- 153, págs. 397-399. "Datos sobre exploraciones en los siglos XIV y xv para ver lo que había al Sur del Cabo Bajador.-David Romano." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.416.) HERNÁNDEPZ ACHECEdOu,a rdo : Exploración del pais africano frontero a Canarias.-"Africa", 1954, to-mo XI, núm. 156, págs. 554-558, ilustraciones. "Ofrécese un resumen de las antiguas expediciones a Canarias, así como a los aludidos pueblos fronteros, es decir, continentales. Y se des-cribe su geografía, sus costumbres, su vida actual." (En "Bibliotheca ZT: 7, c VTTT . i n r ~m -- C> a .J.- suspalia , C> ..rnr;m co nni D ~ ~ ~ G ~ ~ L. ALU, ~iloo,U CG. Y. , IIUIII. Y, ~cxsuao o . o w L . - L L c n c u a u a LCLIII-bién en "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 11.362.) NEBEL,G erhard : Ph,iiakische Inseln. (Eine Reise xum Kanarischen Archipel) . Extenso análisis de la citada obra del viajero alemán Nebel, lo que constituye un verdadero articulo de tipo crítico y documentado, poniendo de relieve la importancia de este relato del autor citado, y señalando a la vez los errores que comete, sobre todo en las designaciones topográ-ficas. Su título en español sería: Islas Feacias: Un viaje al Archipiélago Canario. (Reseña en "Revista de Historia", t. XXI,'1955, núms. 109-112, páginas 247-255, por Max Steffen, Notas !bibliográficas.) G A R ~BAAQ UEROM, anuel: León el Africano y Za Car- 8 -. I I ~. ii A ...v. !---3 - 7 -.-. L? L. 3. m. L. .-? - .. . C.-? coyrapa.--~xrcnivo aer mstituto ae hstuaios mr.1- canos", t. VI, núm. 27, 1955, págs. 31-56. "Resumen !biográfico de León el Africano, marroquí originario de Gra-nada (muerto después de 1527), cuya fecha de nacimiento (fines del si- 5. Cartografla. b) Geograjia: glo xv) se intenta aclarar. Relación de los conocimientos geográficos 5. Cartografía. sobre Africa, desde Estrabón, autores árabes, españoles y portugueses, y análisis de los datos de León el Africano y de los mapas de los si-glos XVI-XIX, que se basan en dichos datos.-David Romano." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.338.) ATLAS -- Histórico y Geográfico de A f rica Es-pañola.- Madrid, Dirección General de Marruecos y Colonias, '(Instituto de Estudios Africanos", 1955, 206 págs. con. láms. y 47 mapas. 43 cm. HERNÁNDEZ-PACHECFOra, ncisco : El "Atlas hi s tó~ico y geográfico de Africa Española".-"Africa", 1955, >:-:---L--- ---<--- ..no --z-- 0 A UICI~IIIUK, IIUIII. 100, pags. a-r. "Noticia de esta importante obra, recientemente publicada por la Di-rección General de Marruecos y Colonias. Se describen y subrayan los esforzados trabajos que realizaron, para conseguirla y realizarla, el Ser-vicio Hidrográfico de la Marina, el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto de Estudios Alfricanos y otros Organismos." (En "Bibliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. 3.", núm. 4, reseña 60.919.) 6) Biograffa: t. General. Vida BEN~TEZ[ PADIL~ ]S, imÓn: Estudio biográfico de de personajes. J. A. Alvarex Rixo. Tirada aparte del Prólogo de la obra de Alvarez Rixo Cuadro Histórico de estas Is-las Canarias de 1808 a 1812.-Las Palmas, El Gabi-nete Literario, 1955, 60 phgs. A DD rxrriuna TT~nmmr Un1;n C i A nmoofnr dn fu~dnoñn - u a r r u y v s s u u v svs ss) r r b r r v , .J. u.. ~ ~ u y w w v vwuw ,, wivwwywv de Sio Paulo a traves dos escritos Nobreguenses: [O P. Anchieta] .-"Revista de Historia", Siio Pau-lo, 1955, núms. 21-22, págs. 37-52. "Comenta varias cartas del P. Nóbrega, de 1552 y 1557, que hablan de ia iabor misionera y civiiizaciora íie ios jesuitas en ei Erasii, y de las circunstancias que rodearon la fundación de Sáo Paulo de Piratininga. Dichas cartas proceden del Archivo Romano de la Compañía de Jesús. Bibliografía.-Rocío Caracuel". (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.096.) 560 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICO8 ABRANCHE VS IO^, Helio, S. J.: Los Fundadores de 1. CG) e~nieorgarl.a Vjiiud:a Siao PauZo.-"R. ... F. ...", 1954, marzo, t. 149, nú- de personajes. mero 674, págs. 254-258. "Historia de la fundación del Colegio de Sáo Paulo por el Jesuita José de Anchieta, en 1554. De este Colegio nació la hoy próspera y her-mosa ciudad de Sáo Paulo." (En "Bibliotheca Hispana", t. XII, 1954, Se ,c'.l. núm. 4, reseña 61.354.) ANDRADEA S ILVA, Raúl de: 860 Pauío nos temp& co-lon2aes.-" Revista de Historia", Siio Paulo, 1955, nú-meros 21-22, págs. 55-58. "Este trabajo forma parte de la obra que se titulará "SZo Paulo: EstUdu de geópafia urbana'!. Comienza hablando de las características del lugar donde se asentó la ciudad de Sáo Paulo-en torno al Colegio de los Jesuitas fundado en 1554-, para pasar a estudiar su desarrollo político y económico en los siglos xvI, xvn y xvm, así como las trans-formaciones urbanas en los dos últimos siglas...-Rocío Caracuel." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.063.) . . ,. CORREAF,L LHo, Virgilio: P. José de Anchieta.-"Re-vista Brasileira de Geografía", Río de Janeiro, 1954, núm. 2, págs. 71-73. "Esbozo biográfico del P. Anchieta (1534-1597), al que considera fun-dador de la ciudad de SZío Paulo, y transcripción de fragmentos de sus cartas, en las que se refleja un fiel panorama del Brasil del siglo XVI. En una lámina se reproduce la figura de Anchieta.-Rocío Caracuel." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 11.094.) F'ERNANDETJCu,a n Manuel: El Venerable P. José de Anchieta, S. I., y su poema "De Beata Virgine Dei Matre Maria". - "Humanidades", 1954, núm. 12, ~áginas2 02-230. "Después de trazar una semblanza biográfica del P. Anchieta y de referirse a su labor misionera con los indios, estudia su poema a la Vir-gen, narra su origen y vicisitudes y analiza su contenido; fuentes de ins- c) Biografla: piración: teología mariana, paráfrasis bíblica y sentimiento místico; 5. General. Vida da personajes, forma, estilo y bellezas poéticas." (En "Bi~bliotheca Hispana", t. XIII, 1955, Sec. l.', núm. 4, reseña 64.897.) ' . . . . . . . . . . . ANGHIETAJO, S ~d e: .~be&as..~ ~ &.s . c r i tdo i s ec.. XVI; . - . )-uzo ~aul o,,1 954. . . . , . . . ., .. . . . . . . . . . r' . . .- . . . . . - -. . - . . . . . . . Véase reseña de A. Cioranescu en "Rev. de Historia", La ~aguna, tomo M I , 1955, núms. 109-112, págs. 236-239. - Véase resumen aquí, antes, en 8 b). Poesía.. . ,. . . . F'ERNANDEZ Y GONZALEZ, Eduardo: A FundapZo de 860 Pau10.-"Revista de Historia", S50 Paulo, 1955, números 21-22?,p ágs. 323-327. n-- "Algunas consideraciones en torno a los fundadores del tercer Co- m O E legio de los Jesuítas en el Brasil-erigido en Piratininga en 1 5 5 6 , sos- E 2 teniendo que uno de los principales fué el P. José de Anchieta.-Rocío E Caracuel." (En "Ind, Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 12, res. 11.095.) 3 MPEZH ERRERASa, lvador: El Venerable P. Anchieta, Misionero y cantor de Maria.-"Ephemerides Ma-riologicae", 1954, fasc. 4; - "Coincidiendo con el VI centenario de la fundación de Sáo Paulo por el insigne misionero canario Padre José de Anchieta y Llarena, se hace una biografía de este celoso propagador del Evangelio, que fué también fundador de la ciudad de Río de Janeiro. Principalmente el articulista se refiere a unos Cánticos y+Poesias que el Padre Anchieta dedicó a la Virger? cr?r??e ofrenda de devo'ción y símbolo de protección contra toda clase de tentaciones.-Castillo." (En "Revista de la Hemeroteca Nacio-nal", 1955, núm. XVI.) - Véase la reseña de Roscoe R. Hill en "Revista de Historia de Amé-rica", México, 1954, iúms. 37-38, págs. 423-424, y registro en "Indice Histórica Español", vol. 1, res. 4.511, y vol. 11, 1955, núm. 11, res. 9.671. c) Biografía: MARCONDEDSE SOUZAT,. O.: A1g~ma.sc onsiderc@es 1. General. Vida em torno de uma nova ZipZo do Padre Serafim Leite de personajes. relativa a Fundapío de 860 Paulo. - "Revista de Historia", Siío Paulo, 1954, núm. 20, págs. 371-377. "Crítica a un artículo del historiador portugués P. Serafin Leite, en el que intenta probar, sin documentos que lo acrediten, que el P. Manuel de Nóbrega estuvo presente en la fundación del Colegio Jesuitico de Piratininga el año 1554. Bibliografía.-Rocío Caracuel." (En "Indice His-tórico Español", vol. 11, 1955, núm. 10, reseña 8.811.) RICARD, Robert: Adarn e Anchieta.-"Revista Portu-guesa de Historia", Coimbra, 1951 (1956), t. V. (Ho-menagem a Gama Rarros, U), &s. 357-360. "La comparación entre Adán y José de Anchieta, que aparece en la Biografía de este último por Sirnao de Vasconcellos (Lisboa, 1672), re-presenta, más que un signo de barroquismo, la pervivencia del tema me-dieval de la restauración paradisíaca.-Jorge Rubió." (En "Indice His-tórico Español", vol. ii, 1956, núm. 14, reseña 13.749.) R ['OSA]O [~JVERA,] L leopoldo j de la : La.f a'milia del Hermano Pedro [de Betancor] .-"Revista de His- . .. toria", La Laguna, t. XX, 1954, núms. 105-108, pá-gina 85: . - -, . . . "A propósito de la publicación, en un programa de fiestas locales, de la partida de nacimiento, en Villaflor, 1626, del Hermano Pedro Josef de Betancor, fundador de los Hermanos Hospitalarios Betlemitas, se aña-den los nombres de los abuelos.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13, reseña 12.281.) rr '1 - . - - 7" ,, -* -.. -- NECROW~A -. E l Doctor D. Buenaventura Bon-net.-" El Museo Canario", Las Palmas, año XIII, 1952, núms. 41-44 (publicado en 1956), págs. 213- 214. cl Biografla: Breve semblanza del historiador canario, señalando sus grandes dotes 1. General. Vida de personajes. para ello y su constante dedicación a la tarea de difundir los detalles más capi ta~GZéla historia de las Islas, a base documental, si bien en . . algunas ocasiones lle. gab-a a la hipercrítica. . . . . ... CABRERASU AREZR,a fael : Don -( 9 agosto 1895- 19 octubre 1952). [Semblanza bi~áfico-necrológi-cal.-" El Museo Canario", año XIII, 1952, núme-ros 41-44 (publicado en 1956), págs. 1-W; Abogado, Últimamente Presidente del Museo Canario, escritor, perio-dista, político, caritativo en su profesión, fué un entusiasta de la cul-tura canaria y amante de los libros, Poseía algunos de mérito relevante para la historia de las Islas, como un ejemplar manuscrito, exquisita-mentei iustrado, ,& &"iigut.iz ei-iiiúsilla. "I- I- a s 'i d-&-s -a -C- -L*L-A-C-L"~"L"L C U ~ U "L"1a1-u":"G u v en Las Palmas en la fecha indicada. CIORANESCUS, [lejandroJ : C0ntribucZó.n a la biogra-jia de Tomé Cano.-"Eevista de Historia'!, La Lá-guna, t. XX, 1954, núms. 105-108, págs. 94-101. "De una Informacion, que-se extracta, .hecha en 1585 .a petición de Tomé Cano en San Pedro de Daute (Tenerife), y de otros documentos, resulta que este marino nació allí entre 1542 y 1545, -de padre y abuelo marinos, y, como él, pilotos de la carrera de Indias.-E. 'Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13, reseña 12.248.) . . Ros;? QG~.~P.A, Y I Q ~ O ~ ~1%Q: G uiJ?kfQi n&oZlano.- !'Revista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, nú-meros 105-108, págs. 1-36. "Estudio biográfico documentado de este conquistador de Canarias y regidor de, Tenerife (1455-1528), figura interesante como "Lengua" o conocedor de las hablas indígenas. Acaso por ello se le tuvo por "naturai" o indígena de las Islas, converso, y se le citaba como ejemplo del trato de igualdad que se suponía gozaron los vencidos canarios. El autor de-muestra que no hay indicio de ello; a lo más, si no era Castellano nativo, 564 . ANUARIO DE EBTUDIOB ATLANTICOB seria nacido en las Islas Orientales (Lanzarote o Fuerteventura), redu- c) Biografta: cidas casi un siglo antes que Tenerife, donde al fin se asentó. Reproduce l ~ ~ ~ ~ ~ , seis testamentos o codecillos del biograíiado, de 1509 a 1528. Interesante cuadro de ambiente. colonial.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 10.605.) HERN-EZ PERERAJe, sús: Los Retratos ~eccl i sd e Luis de la Cruz y Rws.-"Anuario de Estudios At-lánticos", núm. 1, 1955. (Vease antes 7b.) a M BONNET [Y REVERÓN], Buenaventura t: Nuevas in-t? est$eieneü: EI f. Abmu de Es@nosa y su "Eis-toriaW.-" El Museo Canario", año Xiii, 1952, nú-meros 41-44 (publicado en 1956), págs. 31-49. Análisis de la cronología de los actos del P. Espinosa con respecto a Canarias: su llegada a las Islas (que supone sea hacla 1565) ; su estan-ciu e= Tener&, Grais Canaria y La Paima, etc. Y en especial, "El P. Es-pinosa y el Santo Oficio", por haberse arrogado funciones tocantes a aquel Tribunal (1590-1592), asunto de que ya ha tratado Millares Carlo. Termina con estos dos apartados: "El P. Espinosa y el Caballero Scory" y "¿Cuándo falleció el P. Espinosa?" El autor contesta a esto último que entre 1596 y 1601. Abundante bibliografía. PINTO GROTE, Carlos: Juan Zsmael [Gonxálex], el Surrealismo, la Pintura. - "Revista de Historia", La Laguna, 1955. (Véase antes 7b.) GUERRAY PEÑA, LOpe Antonio de la: Memorias qve escribe don -, v ezino de ... La Laguna, de la Isla de Tenerife, una de ¿as Canarias.. . Sucesos po-liticos y militares de dicha Isla ... por b s años de 1760.. .-1781.. . (continuación). - "El Museo Cana-rio", año XIII, 1952, núms. 41-44 (publicado en 1956), págs. 101-192. C) Biografia: Curiosos pormenores,-entonces de actualidad o históricos, 'referentes ' i ~ sobre~ todo a~ La La~guna y~ en ge~neral a~ la Islaa de Te~nerife p~or los ~años indicados. Es continuación y antecedente de otros capítulos publicados en la misma Revista. En el de ahora destaca la genealogía del autor. -L ANUZCAA NO,F rancisco: Ataque y derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife ... [Actuación del Gene-ral D. Antonio Gutiérrex] .-Madrid, 1955. (Véase antes 3e.2.) X RODR~GUEMZO UREJ, osé t : Biografia de Fray Antonw <'TI Jacob Yachacio íí?lB-l'184 j . - nevisia de I-I-istu-ria", La Laguna, t. XXI, 1955, núms. 109-112, pá-ginas 100-112. Notas bio-bibliográficas de la Redacción sobre Rodríguez Moure y el L - - L - 2 - uaudjv yUe zhoi-a se reseña, titU!a& er,uutu,mmente "Eatw hingr5fic.o~ del muy Reverendo Padre Maestro Fray Antonio Jacob Machado, Pro-vincial de la Orden de San Agustín en Canarias y fundador del templo del Espíritu Santo, de su Convento Capitular de la Ciudad de La Lagu-na", nacido en 23-VID-1712 en dicha ciudad; su vida edificante, funda-ción de la Universidad Literaria en su Convento de La Laguna, Provin-cial a los cuarenta y cinco años, contertulio del Marqués de Villanueva del Prado, etc., etc. Se nota la falta de documentación en que apoya sus afirmaciones el autor. - LANUZAC ANOF, rancisco : Ataque y derrota de Nelson en Santa Cruz de Tenerife.. ..-Madrid, 1955. (Véase antes 3e.2;). 566 ANUARIO DE ESTUDIOS ATCANTICOS' ANGLESF, . T. : Weirson.-Barcelona, 'Ed. G. P. [Gua- C ) BioyvajCa: l. General. Vida da] [1955], 64 págs. 10,5 cm. (Enciclopedia Pul- de personajes. ga, 183.) "Folleto de tipo vulgarizador con la vida y las hazañas del famoso marino." (En 'tBibliotheca Hispana", t. XUI, 1955, Sec. 3.", núm. 3, re-señt- t 60.353.) [NuÑo PADR~JNos,é ] .-"Echeidet' [seud.] -: BEH ijo del Emigrante. Memorias noveladas.- [Barcelona, S. A. Horta de Impres, y Ediciones], 1954, 419 pá-ginas 4- 1 hj. .+ 16 Iáms. 22 cm. ". .. .Anotaciones, escritas con 'sencillez impuesta .por mi :elemental cultura.. . ; deslabazada pero sincera narración.. . ; no se busque, pues, en estos escritos ni la prosa elevada ni el diálogo filosófico y profundo, pues estando dedicadas estas Memorias principalmente a los emigrantes, gente en'su mayoría de cultiva 1imitada.y -de mediana. erudición, el lenguaje empleado ha de ser llano, y los pensamientos vulgares.. .... Tal es la autoc critica que el autor consigna en la obra. . . -\ PÉREZ VIDALJ,o sé :. GaZa.ó.s,. C. r. i.ti.co. .m.u.si.c al.-Ma..d -r id. ,. . . . 1 9 5 6 . ' - . ' ' . '.. . . . . . - . . - . . . . . . . . . .. .. . - . . . . . . . (Vbase antes 7c. BREGZALD ÓS, Benito.) . . - - . . . . . - . . - . A SANCHODE SIOPRANHISi,p ólito: E n torno a Pedro d.e Vera y los "~omeros".-"~evista de Historia", La Laguna, t. XX, 1954, núms. 105-108, págs. 47-56. . . . * - . . . "En la vida' del: Ponquistador dk ~ ' h 'Cna naria; 6s' e l momento más oscuro la década 1482-1492, en la que, a'tenor de las fuentes narrativas y los documentos hoy conocidos, se halla tan pronto en Castilla como en Canarias. El autor, para aclarar el misterio, trata de concretar la perso-n2! iriud de! nvhu-iruinynv .ynuT iua, -ainr AUUnLf~n~nIIoUTnU Auvn AlVn- o "Gomerus" atrope!!a&us, tüv3 un choque personal-con Pedro de. Vera (. tal Obispo .tuvo-que ser D. Juan de F'rías, mas. antes de la muerte violenta de Fernán Peraza, el aleve Señor de la Gomera. Pero quien intervino contra la .sangrienta represión perpetrada en la Isla homicida ,por Pedro de Vera fué el Obispo López C) Biogrdpia: de la Serna; sin embargo, su muerte en 1490 obliga a admitir un conti-l ; ~ nua~dor de~sconoc~ido. E~sa fech~a la parueba ~el aut~or med~iante la lauda se-pulcral'de Trijueque, desconocida de los canarió1ogos.-E. Serra Ráfols." (En "Ind. Histórico Español", vol. II, 1955, núm. 12, reseña 10.510.) AtoNso ~[RODR~G,U MEaZrí]a Rosa : Manuel Verdugo y su obra poética.-La Laguna, 1955. ,. . I .I (Véase antes 8b.) . I . - 2. Genealogia. RUIZ ALVAREZA, ntonio: Del expediente para el in-greso en la Orden Militar de Santiago de D. Fran-cisco Valcárcel y Herrera, 1789.-"Revista de His- - 1 v v VVT inc r -.'.Y- +nn 110 corm , ~ a u,ag uria, t. m,I VJU, IIUIIIS. LUZ-AIL, PQ-ginas 213-219. Análisis y publicación del expediente referido, existente en el Archivo Histórico Nacional, núm. 8.402, con ciertas aclaraciones y precisiones. Contiene la genealogía del examinado. 3. Heráldica ~ R E RZ m ,P edro : La HZstorZa de España en los Es-cudos de s w Capitales.-"Guión", 1954, año XIII, noviembre, núm. 150, págs. 8-12. "Estudios, entre otros, de los escudos de.. . Las Palmas.. . Los escudos se reproducen.. . para mejor comprensión de sus explicaciones." (En "Bi-bliotheca Hispana", .t. XIII; 1955, Sec. 2.", núm. 2, reseña 59.075.) CASTAÑ~VAr,ic ente] : Escudo de la Ciudad de Aru-cas (Las Palmas) .-"Boletín de la Real Academia de la Historia". Madrid, t. CXXXVI, núm. 1, 1955, páginas 19-20. "Informe en que se propone cómo debe ordenarse el escudo de Arucas, del que careció la Ciudad hasta nuestros días.-Juan Cavestany." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1955, núm. 12, reseña 9.947.) 568 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS CASTAÑEDAV, ricente] : Escudo de la Villa de Teror c) Biografia: (Las Palmas de Canarias). - "Boletín de la Real 3. Heráldica Academia de la Historia". Madrid, t. CXXXVIII, número 1, 1956, págs. 15-16. .. . . "informe en que se ordenan los elementos heráldicos del escudo mu-nicipal de la Villa de Teror (Las Palmas de Gran Canaria).-Juan Caves-tany." (En "Indice Histórico Español", vol. 11,1956, núm. 14 res. 13.158.) - . . . m,Ja cinto : Las Azores, trampolán traaatlánti- a) ~ t s t o v i ag e-neral y particu- co entre Europa y América.-"Nautilus", 1954, sep- lar. IIistoria @ tiembre, núm. 105, págs. 397-381. las Azores. E O < I r . . L oiruación geográfica e historia de estas Islas." (En "Bibliotheca His- n - = pana", t. XII, 1955, Sec. 2.', núm. 2, reseña 58.865.) m O E E i = Rmv.mu DE ARMASA, ntonio: La Torre ~ f r i c a n ad e Historia de 5 . q p f n Pmn im r70 7 n n l n m lDeqii&G: J^.s%q iindii funda- *A-* r$& ~ ~ ~ ; d ~ ~ g u r v v w v. W& WW UW lU Wl tal Espaíiola. d ciÓn.-"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1, m - . E . . 1955, págs. 397-477 .+.1 0 láms. . . . . . O E ABREU G-O, J [uan] de : Fr. -: Historia de Historia de la conquista de las'siete Islas de Canaria. Edición Canarias: 1 general. critica, con Introducción, Notas e Indice por AIe- 0 jandro Cioranescu.-Santa Cruz de Tenerife, "Goya O3 Ediciones", 1955, XLIV + 468 págs. 23 cm. Esmerada edición, acertadas notas y enjundioso prólogo a una de las más clásicas obras de Historia de Canarias, revalorizada por la preci-sión muy probable de su fecha, antes creída de 1632, y ahora llevada a 1591-1606, con lo que se empareja con la de Torriani y Espinosa y precede a Viana y a la edición del "Canarien" por Bergeron. Desgra-ciadamente, faltan, tsduvir. por encaatrar doc'rime;;toa m?xe k vida de! autor y un manuscrito puro de su obra. Es de los textos histórico-lite-rarios más veraces de la historia de las Islas. Algunas de sus noticias verdaderas no han sido aún tenidas en cuenta, y en las notas se sigue manteniendo la opinión tradicional. d) Historia ge-neral y HERRERRAQ DR~GWL, [uis] : Historia general de las particular. Y Islas Canarias.-Montevideo [R. Martinez Reeco]. Historia de Canarias : Publicac. del Ateneo, 1953, 36 págs. 20 cm. general. "Texto de la conferencia .pronunciada en el Ateneo de Montevideo, el día 20-VI-1953, por el Profesor canario Luis Herrera... Remonta el inicio del tema a la exploración de Juba, y lo cierra con- el triunfo de Lugo sobre los "guanches"; pero como omite toda noticia de las nave-gaciones a estas Islas antes de Juan de Béthencourt, tiene espacio.sufi-ciente para dar idea de los restantes episodios. No tiene ningún atisbo critico: no ha usado el autor las investigaciones recientes, y parece ha-berse basado en el texto de Viera, sin las anotaciones de la Última edi- . . ción [1950-19521, que le hubiesen permitido salvar ciertos errores. Es útil como instrumento de estimulo de la solidaridad canaria en aquellas nutridas colonias trasatlánticas, que tan tenazmente mantienen el re-cuerdo de estas rocas 0ceánicas.-Elias Serra." (En "Revista de Histo-riaHj La Labuna.; t' XXI; 1955; niuns. 109-112; pys. 274-275.) Historia par- BONNETS, [ergio-Fernando] : Dos noticias sobre la ticular de Lamarote. primitiva historia de Lanxarote.-"Revista de His- . t ~ r i a "La~ Laguna, t . XX,1 954, nÚms:105-108, pá-ginas 81-83: . "De una Información practicada en Fuerteventura en 1602, extrae que Alonso de Cabrera Solier vino a las Islas por el Conde de Niebla y realizó entradas en Tenerife antes de los tiempos de Diego de Herrera, y que el Castillo de Rubicón.. . se hallaba ya en ruinas cuando la Información.-E. Serra Ráfols." (En "Indice Histórico Español", vol. 11, 1956, núm. 13. reseña 12.304.) Historia de ABEWANNON, J. H. : El ataq~e de una flota bajo el Gran Canaria. mando de Pieter van der Does contra las Islas Ca-narias y la de Santo Thomé en el año d-e- 1-5 99, según fuentes holandesas y espafbias.. . .-1932. (Véase antes 3e.2.) Historia de Tenerife. LANwm CANO, F'rancisco : Ataque y derrota de Nebon [pi . 1'?'4'?] ,Cmfg Q~24.zd e Temri;fe.R elato histó-rico con arreglo a documentos oficiales de la &o-ca.- 1955. (Véase antes 3e.2.) 570 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGR AFÍA ~NDICE DE AUTORES M . . -- INDICE ALFABETICO 'DE AUTORES, COLABORADORES, ETC., Y DEL TITULO INICIA-L EN LAS OBRAS ANONIMAS, CONTENIDOS : EN ESTA ABFNDANON, J. H.: 3e.2, 9d. -ABRAFICHEVSIO TTI,H elio : 9c.l. ABREUG ALINDOJ, uan de: 9d. ALAMO, Néstor: 2b. ALBURCIEJRo, st : 7c. Album: 2c. ALEN CERECEDDOa~v id: 3c. ALONSOM, aría Rosa: V. GLo~soR O-DR~ GUEMZa, ría Rosa. ALONSOL UENGOF, rancisco : 3g. ALONSOR ODRÍGUEZM, aría. Rosa: 8b, 9c.l. ALVARECZ RUZ,L U~;: 8b. ALVAREZ DELGADO, Juan: 4.'. ALVAREZQ UINTEROJo~a quín : 8c. ALVAREQZU INTERO, Serafín : 8c. ALVARERZI XO, J. A.: 9c.1; ANCHIETAJ,o sé de:. 2b, Bb, 9c.l. ANDRADEA S ILVA,R aúl de :. 9c.l. ANGLESF,: . 'T. : ' 9 ~ 1 :. : I .. . "Anuario de Estudios Atl&nticos" : Ob. ARCILAF ARIAS,~ ü u q r d o :3 g. . . . . , ARROYOI,g nacio: 3c, 6c.l. : : Atlántico : 3c. Atlas: 9b.5. BIBLIOGRAFIA BALLESTERR, afael: 5c. l . ' - BATLLORFI,r ancisco Rodríguez : Véa-se RODR~GUBEAZT LLORFI,r ancisco. BAUTISTA.V E~RDEJo, r ge : V. VELAR'- DE, Jorge Bautista. - - Beba: 6e. a BEN~TEZA,. : 3g. . . . E B m f ~ P~AzDI LLAS, imón: 5b.2, 9c.l. o BENITOR UANOE, loy: Od, 9a.2. n-- m BERGADGAI RONAL, eón: 6c.3. O B~THENCOUERSTPI NOSAM, atilde : 8d. E 2 Bibliografía: Oa. E BONNETS, ergio Fernando : 9d. BONNET Y REVERON, Buenav$ntura : 3 9c.l. - 0 B a s c ~M ILLARESJ, uan: 3f, 6a. mE BRAVOT, elesforo: 5b.5, 9b.l. U BRETON, C.: 58. . . - . . .. - . n . . .. . . .- < . . E a a . . , . . n CALANDRE PITA, Elena: 5d; 7b. CALEROR,. : 5a. CARIZO, José del: 6c.2. BABGYAh,! in: 3h, 9h.4. CASALDUERJOoa, quín Jimeno: V. JI-n m o CASALDUERJOo,a quín. CASTAREDAAL COVERV, icente : 9c.3. CASTELLANOJo: sé: 5b.l. C H A ~Hu, g uette: 3c. CHAUÑ-Ü, Tierre: 3c. CIORANESCAUl, ejandro: 6b.2, 8b, 9a.2, 9c.1, 9d. Congregación : 2c. CORREAE' ILHO, Virgilio: 9c.l. 64 BIBLIOGRAF~A ' ~NDIcE DE AUTORES CORTÉS ALONSO, Vicenta : 3b.3. CRAWFORDO,. G. S.: 9a.3. Crónica: Oc. CRONINA, . J.: 8d.l. CuscolY, Luis Diego: V. DIEW Cus- COY, L~iis. DA~IAYS PADR~DNa,c io Victoriano: 3e.l. DE WITTE, Charles-Martiel : 9b.4. Dmo CuscoY, Luis: 5c, 9a.3, 9b.l. DOM~NGNDELAZZ -CASTILLO, Francisco : 6c.3. DORESTE SILVA, Luis: 8b. WCHEIDEC"s eud.1: V. N u R o PADRON, José. GUILLAM~PENR ALES, Rodolfo : 8b. GuLLÓN, Ricardo: 8d.l. HANNON: Qb.4. HARLEY, Stephanus : 6c.2. HERMANPNa,u l : 9b.4. HERNANDEZ, Pedro: 5c. HERNANDEZ PACHECEOd,u ardo: 5c, 9b. HERNANDEZ-PACHECO Francisco : 5b.3, 9b.4, 9b.5. HERNANDEZ F'ERERA, Jesiis: 7a, 7b, 9c.l. E??XEE~.A, S&.wkr L@ez; V. Um HERRERAS,a lvador. HERRERRAOD RIGUEZ, Luis: 9d. HOYODSE CASTRO, A.: 5b.5. Insecto : 6c.6. Islas Canarias: 7d. FABRELLAS JUANM,a ría Luisa: 6b.2. O ~ R N A N D E Z ,J uan Manuel: 2b, 5e, 8b, J 9c.l. FERNhNDEZ RODR~GUEJoZrg, e : 6c.5. JAUREGul* Juan 9b'4' FoNTAN, Guillermo': 6c1.7. J-NEZ FERNANDEZ, Manuel: Véase , GIMI~NEZ FERNANDEZ, Manuel. JIMGNEZ SANCH'EZ, Sebastihn: 5c. JIMENCOAS ALDUERO, Joaquín: 8d.l. U "JoRDE" [seud. J : V. SuAaEZ FALC~N, GALVEZ MONREAL, L.: 8d.l. José. GARC~BAAQ UERO, Manuel : 9b.5. GAYG, Pérez: V. PEREZ-GAYE. L GIMENEZ F'ERNANDEZ, Manuel: 9b.4. GCiMEZ-Mmnp. GB"G;?, YTUun: Ve. LA EOSAO ¿ I ~ ~LAeo, p oido Üe: Véase , GONZA~SZY GQNZALEZ, Antonio: 5a. ROSAO LIVERA, Leopoldo de la. GONZALEZ YANESE,m ma: 3f. WREY TDÍA Z, Carmen: 8d.l. GUERRAY PENA, LOpe Antonio de la.: LANUZA CANO,F rancisco: 3e.2, 9c.1, 9c. l. 9d. 572 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS BIBLIOGRAF~A ~NDICE DE AUTORES 65 MPEZ GARClA, Juan: 3a. MPEZH ERRERAS, alvador : 9c.l. MPEZD E VERGARAiv,f aria Jesiis: 8b. LUENGO, Francisco&lonso : V. ALON-so LUENGO, Francisco. M. A. U.: Oc. MAcmo SOARES, José Carlos de: 2c, 9c.l. MANFREDID, omingo : 9b.4. MARCONDEDSE SOUZAT, . O. : 9c.1. MART~NDEEZ C AMPOS Y SERRANOC,a r-los; Duque de la Torre: 2b. M~RT~NEDEZ o PERAY U~?~RASYD,O, - mingo: 7a. MENDIZABALF,r ancisco : 8b. MENENDEZ PIDAL, Ramón: 8b. MILLARES, Manolo: 31, 8d.2. "Miriam" : 2b. -?&!h.muc~ocr. Axmic:Eui, Vicezte : 2 b. MORALESM, ercedes : 8b. MORALEST, omás: 8c. MORALESP ADR~NFr,a ncisco : 3g. NACHER, Enrique: 8d.l. Nmn, Gerhardi 9b.4. Necrologla: 9c.l. Nomenclátor: 9b'.3. Notas: Qa. NuEz CABALLERO, Sebastihn de la: 8c. NU&O PADRON, JOS("~Ec heidel>): 9c.l. ORAMAS Y D~AZLL ANOSL, eoncio: 6c.4. ORTOLLV INTR~M,. @M ,ercedes: 8d.l. ORTURO MEDINA, E'rancisco: 5b.4, 5e. PA~AROLFSra, ncisco : 9b.4. PELAEZ, Jacinto: 9d. PERAZDAE AYALAY RODRIOVOA LLA-BRICA, José: 3 ~3,e. 1, PERDOMOL,e andro: 3i, 8d.2. PERm GALD~SB,e nito: 7c, &, 86.2. PBREZ-GAS: 3d. ' PEREZ MILIAN, Juan: 8d.3. PEREZ RUIZ, Pedro: 9c.3. POREZ TUDELA BUESO, Juan: 3b.2. POREZ VIDAL, José: 3b.2, '3h, 42, 7c,. 8b, 8d.3, 9c.l. PERIC~GT ARC~LAu, is: 5c. PINTO GROTE, Carlos: 7b, 8b, 0c.l. Prontuario : 3f. Puerto: 3g. Q QUINTEROJ,o aquín.. . Alvarez: VBaae ALVAREQZ UINTEROJ,o aquIn.. . Reseña: 3a. Reseñas: Oa. RICARDR, obert : 8d.1, 9c.l. ROBERTJ, uan B. : 3g. RODR~GUBEAZT LMRI, Francisco : 6c.3. RODRfGUEZ MOURE.,l o& : 9r.L ROGET, Rayrnond: 4.". ROMEROR ODR~GUEJZes, tis: 6c.2. ROMEROS ANCHEZQ UINTANARM, aria-no: 3c. ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: 3e, 9a.2, 9- 1 RUANO, Eloy Benito: V. BENim RUA-NO, Eloy. RUIZA LVAREZA, ntonio: 2a, 3a, 9c.2. RUMEU DE ARMAS, Antonio: Ob, 9d. SANCHO DE SOPRANISH, ipólito : 9c.l. SANTIAGROO DR~GUEMSi,g uel : Oa, 9b.4. SAURATD, enis : 5c.l. SECO, Carlos: 9b.4. SERRAR AFOLS, Elías: 3b.2, 9b.l. SIIOR, Franc: 9b.2. SHOR, Jean: 9b.2. SOBRINOLO RENZO-RORA., : 5c. SOROAY PINEDAJ, osé María de: 6c. Spain: 9b.2. SUAREZ FALCON, José (i'Jordé) : 6b.l. SUAREz FERNANDEZL,u is: 3b.4. SUAREZM ANTERO'LAA,d olfo : 3d. - SUBIRA PUIG, osé: 7c. T VERDUGOM,a nuel : 8b. VERGARMA,a ría Jesús Mpez de: Véa-se MPEZD E VERGARAM, aría Jesiis. VERLINDENC,h arles : 3b.2. VERNETJ, uan: 9b.4. Vida: 5b. VIRAS Y MEY, carielo: 3c. VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio : 6d. ,. WITTE, Charles-Martiel de: V.. DE-WITTE, Charlss-Martiel. WL)LFEL, Dominik Josef: 4.?, 5c, 9a.l.. TABAREDSE NAVAT, omás: Ob. . . TARQUISR ODR~GUPEeZd,r o: 7b, 9c.l. . . Y . . . . . T~ s s o ,T orcuato : 8b. To RRE, Duque de la: V. MARTfNEZ DE YANESE, mma GonzBlez: V. Goh'zALEfL VANFC Pinmn CAMPOSY SERRANOC,a rios; Duque - .-----, de la Torre. TORREM ILLARESJ,o sefina de la: 8d.l. TOSTEA, . H.: 58. Z TUDELBAU ESOJ, uan Pérez: V. PeREZ TUDELAB TJESO, Juan. ZORIGA, Angel: 7c. ANUARIO DE ESTUDIOS ATI;ANTICOS' |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|