O B S E R V A C I O N E S
En esta Sección se tratará de resefiar las obrm, al tema del
ANUARIO referentes, aparecidas a fines del afio precedente y en el
propio de la preparación del mismo (en el presente caso, fines de 1953
Y 1954).
Su redacción se ajustará a las siguientes normas generales:
1.' Eliminación intencionada (excepto en el grupo de Literatura)
de obras que no traten asunto Atlántico o Canario. Con las aquí rese-fiadas,
más las de autor Canario y por el hecho de serlo, se formar8
un Apéndice bibliogr&fico cada tres o cuatro afios.
2: En la redacci6n de las fichas se ha simplificado la tecnica
oficial catalografica. reduciéndolas a los elementos de caracterización.
3.' A la c6dula escuetamente bibliogrMca seguir& casi siempre
un breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuan-do
la obra lo tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos
juicios pueden ser obtenidos, bien por la lectura directa de la obra,
bien tomándolos de otras donde ya esten consignados, con indicación
explícita de ello en este caso.
4." En la clasificación bibliográñca se seguirá. la sucesión de MA-TERIAS
según el sistema decimal i~zternaciomd, aunque con la flexi-bilidad
exigida por el escaso número de fichas en el volumen rese-hadas.
Un cuadro sin&ptico con las materias contenidas en cada nfi-niero
del ANUARIO preceder& a la resefía ibibliográfica; a ése le seguid
un índice alfabético de los conceptos registrados, y al final otro con
los nombres de los autores que en aquella figuren.
5.' Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de revistas;
los artlculos de periódicos meramente informativos o de propaganda,
que tengan cierto valor histórico, literario o divulgador de cuestiones
que entran dentro del campo a que se circunscribe el ANUAKTO, irán
relacionados al &al de la Bibliografía, someramente agrupados con
arreglo a la misma clasificación, pero sin apartados subdivisores, en
caracteres más pequeños y rara vez con comentario. (Los trabajos
periodííticos figurar��n a partir del próximo nfimero.)
Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto'a
comprensión de obras del período a que se limita; las ,resehas ,?. ése
correspondientes que se omitan, se situarán en el volumen siguiente.
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Culto.
t.-RELIGION b) Inquisici6n.
. . . c) Obispos.
Politica : Colonización, Esclavitud.
b) Econoda: Trabajo, Propiedad.
C) Derecho: Audiencia.
! d) Administración ppzlblica: Cabildos, Go- ... al
3.-CIENCIAS SOCIALES e ) Debfe rnadoMreisl,i ceiatcs,. etc.
L.-FILOLOGIA .................
5.--CIENCIAS PURAS .....
f) ~erteficenci:a ~ o k i t a l e s .
ig) Ensefiwa: Universidades.
h) Conaercio.
i) Costumbres. FolkZore.
LENGUAS : espafiola; canarias.
7.-BELLAS ARTES . . . . . . . . . . . .
Quimica orgánica.
Geologia: Vulcanismo, Espeleologia,
Hidrografía, Petrografía.
PaZeontologZa : Fósiles.
Ciemias biológicas : Prehistoria.
Botd~ica y Zoologlia.
Medicim.
NavegwiiSn.
Agricultura : Riegos, Cultivos.
Agropecuaria: Pesca.
Mdustria qufmica: Azlicar, Petróleo.
Arquitectura.
Esczcltum y Decormidn.
Mtisica.
Deportes: Turismo.
Critica titerud.
Poesh.
Teatro.
Novela.
Cien&- auziZi,tio.res: Critica, -4rCUivnl9-
gía, Arqueología.
Geografáa.
BiografZa : Genealogía.
HisOoria general y particular.
1 Estos conceptos y mnt_er!ao crrrdn ~o?!Ck!es para csda iifiiiierü, seghii
obras que hay= de resefiarse; mas, los que se repitan, ir&n siempre en e:
mismo orden.
INDICE ALFABETICO DE LOS CONCEPTOS REGISTRADOS
Adimirvistracih pública .............
Agricultura .............................
Agropecuaria ..........................
Aguas .............................. 5b
Antropología . V . Prehistoria .
Archivos ..................................
Arqueología . V . Prehistoria .
Arquitectura ...........................
ARTES BELLAS ....................
Audiencia ...............................
Azúcar ...................................
B U S A RTES ...................
Barcos primitivos . ( V. Navegaciór
Barcos de vela . I
Beltcficewzcia ............................
BIBLIOGRAFIA .....................
Bwgrafia ................................
B i 0 1 0 ~..~.. .............................
Botúnica .................................
Cabildos .................................
Canarias: Geografía. Hist .......
Canarias. Lenguas ..................
Caña de azticar ......................
Castellana. Lengua ..................
CIENCIAS APLICADAS .........
Ciencias auxiliares Historia ......
C i e m h bioMgicas ..................
CIENCUS PURAS ...............
CIENCIAS SOCIALES ............
Colonización ...........................
Conzercio ..................... ... ......
Costumbres ............................
Critica histórica ......................
Critica literaria ......................
Cultivos ...............................
Culto .....................................
Decwacióm ..............................
Defensa ..................................
Detmrtm ................... .. ...........
Derech ................... .. ........ ... .
Descripciones geográñcas .........
Descubrimientos gecigráflcos ....
Devocidn . V . Culto .
Econim.wd ...............................
Enseñanza ...............................
Entomología . V . 5Áo010gía .
Esclavitud ..............................
Escultura ................................
Española, Lengua ..................
Espeleologla ..........................
FILOLOGIA ..........................
Wora . V . Botánica .
Folkbre ..................................
Fósiles ...................................
Genealogía .............................. 9c
Geografia .............................. 9b
Geologkx ................................. 5b
Gobernadores .......................... 36
"Guanche" . V . Canarias, Leaguas .
Hidrografía ............................ 5b
HISTORIA ............................ 9
Hospitales .............................. 3f
industria química .................... 6e
Inquisición ....................... . ..... 2b
Insectos . V . Zoología .
LENGUAS .............................. 4
Lexicologfa ............................. 4
LITERATURA ........................ 8
.N edicim : Médicos .................. 6a
Milicias .................................. Be
M W a ................................. 7c
Navegación .............................. 6b
Novela ................................... 8d
Obispos .................................. 2c
Paieofitoiogia ......................... S¿:
Pesca ....: ............................. 6d
Petrcgraifa ...................... ....... 5b
Petróleo ................................. 6e
Piátano ........................... ....... 6c
Poesiia .................................. 8b
~ol'itica ................................. 3a
Prehistoria .............................. 5d
Propiedad .................... . ......... 3b
Quimica industrial .................. Ge
Química orgánica ................... 5a
RELIGION ............................. 2
Riegos ................................. . .. 6c
l?ig- . V . PripipdaC .
Santo Oficio . V . Inquisición .
Teatvo .................................... 8c
Tomates (Cuitivo) .................. 6c
Toponimia ............................... 4
Trabajo .................... .. ......... 3b
m.-'-
1 Ll1~1Y1110 ................. ;. .............. 7d
Universidades .......................... 3g
Urbanlismo . V . Arquitectura .
Viajes .................................... 98b
Vulcanismo ............................. 5b
B I B L I O G R A F I A
RECOPILACION Y ORDENACION
M I G U E L S A N T I A G O
Archivero-Bibliotecario del Ministerio de ~ s u n t o s Exteriores.
E
A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS
E
ROSA OLNERA, Leopoldo de la.-Notas bibliográfi- a) culto. O
cas: Buenaventura Bonnet y Reverón, El SaiztZsi- n
rno Chto de La Laguna y su culto.-1952.-"Rev. E
Historia", La Laguna, 1953 (publicado en 19551, a
t. XIX, núms. 101-104, págs. 309-310. n
Recensión de la expresada obra de Bonnet, en la que precisa el 3
tema tratado desde el punto de vista histórico y artístico. O
dr A-MO HERN~ T ENZ6u, ter.-Eec~ruvnt~s : Sebe la
primera p m s e n h de la Scmtbima Virgen de Can-delaria
en La Laguna. 1554-1555.-"Rev. Histo-ria",
1953, t. XIX, niuns. 101-104, págs. 162-
171 + 1 l b .
A,prta 'inu deec!ruciSn testificu! "Scbre e! turnar de la, Y=¿igeü
d~ Nr.' Señora de Candelaria cuando la llevaron escondidamente de la
Cibdad de La Laguna a su casa", año 1555. Una breve nota previa se-ñala
las c2rcunstancias de su hallazgo, archivo en que se custodia el
documento y razones de su publicación.
a) Culto. SERRA RAFoLs, E1ias.-Notas bibliográficas : Sebas-tián
Jiménez Sánchez, Nota hktóricas. Ldt Virgen
de la Peña y su, Santuario de Vega del Rio Pal-mas,
en ia isla de Fuerteventura. 1953. - "Rev.
Historia", 1953, t. XIX, núms, 101-104, págs. 292-
293.
Escueto comentario de precisión respecto a la imagen indicadc? y
la (posibilidad histórica de encontrarse ven Fuerteventura, si bien luego
la tradición y leyenda: le dió diversa interpretación. Existencia de otra
imagen que se cree ser la verdadera y a la que habría que aplicar lo
que se dice sobre la estudiada.
b) Inquisici6n. Rurz ALVAREZ, Antonio.-Documentos : Solicitud de
Almo TaJarico Cabeza de Vaca, ProvZneictl &e
S'anto D,omingo, de ser ministro de lu Inquhisi&.
"Rev. Historia", 1953 (l955), t. m, nums. 101-
104, págs. 180-182.
Recoge un doc. del Arch. Hist. Nacional, correspondiente a la "In-quisición
de Canarias", en el que se solicita Iu expresado en el título de
este artículo, con una breve introducción.
Rurz ALVAREZ, Antonio.-Documentos : La Inquisi-ción
de Canarias y el Cristo de Tacoronte.-"Rev.
Historia", 1953, t. XIX, núms. 101-104, págs. 174-
180.
Exp~diented e la "Inquisición de Canarias", custodiado en el Archi-vo
Histórico Nacional, de 1662 a 1665, incoado por dicho Tribunal en
las Islas, a causa de encontrar irregular, desde el punto de vista teo-lógico
y litúrgico, la pintura del indicado Cristo que a Tacoronte llevó
en 1662 el Regidor don Tomás Pereira de Castro. Breves comentariois
a este respecto.
C) O ~ ~ S P OdSe W~LFELJ,o sef Dominik: Lhm Juan de Frias, el gran
Canarias. conquistador de G ~ r nC anuria. -P blicaciones de
"El Museo Canario", Las Palmas, Tip. Alzola,
1953, 13 + XLIV págs., 4."
"Brevemente expone la intervención decisiva, enérgica y muy lau-dable
de1 Obispo de Canarias, don Juan de Frias, en timempod e loa Re-yes
Católicos, siempre en favor de los naturales isleños, a los que de-fendió
de muchas injusticias hasta la pacificación. Parte principal del
< . '-.: ', . .:.4,,j:;. 7. ~.,;,.A"\:,,,.,.+; , : : , ~ . . V ~ ~ < , ~ . ~ , ~ ~ ~ ~ ~ @ ~ ~ ? ~ ~ I ~ ~ ~ ~ . ; ~ V ~ ; % : ~ . W ~ ~ ,
. .
646 ANUARIO Di9 ESTUDIO8 AIILANTZCOS
li~bxo es la transcripción de 28 documentos justificativos, desde 1477 F),$~::P,"~.~~
a 1515, íntegramente copiados." (En "Bibliotheca Hispana". t. XII, ..
sec. 3.", 1954, núm. 2, res. 56.215.)
BONNET,S ergio Fernando. - Notas bibliográficas :
Alfonso de Armas Ayala, jFué Fr. J w PCraxa
Obbpo de Canarias? 1947.-"Rev. Historia", 1953,
t. XIX, núms. 101-104, págs. 315-316.
El comentarista precisa y aclara lo referente a los Obispos de Ca-narias
de 1522 a 1523, se& las más recientes investigaciones: no
existió tal Obispo Fr. Juan Peraza y si estuvo m Canarias por esas
fechas Fray Vicente Peraza, que ejerció interinamente y por circuns-tancias
especiales su misión pastora1;con tanta aceptacih por el pue-blo
y las autoridades de Gran Canaria que se solicikó cfuese nombrado
en efectivo Obispo de las klas.
GXEZ,!AI~IIRJCÍA Juan.-Documentos : Noticitcs de la
-
m
O
exempíar vida de el Illustrksimo Sr. Lb. D. Bar- E
E
thozomé Garch Ximéneq Canhigo Lectora1 de 2
E
Sevilla y... Obispo de estas Islas, que fallex2ó el
14 de Mayo de.. . 1690, [escritas por .su parietzte]. 3
"Rev. Historia", 1953, t. XIX, núms. 101-104, pá- O-ginas
183-239. m
E
O
Detallada biografía y relación de la actuación del gran Obispo de
Canarias mencionado, escrita en forma de carta por el Secretario y n
primo del que luego fué Arzobispo de Sevilla, en 1691; a ella agregó E a-
F'ray Fernando de San José Fuentes muchos Apéndices, que ahora se
publican también, a base de nueva transcripción del profesor Jesús n
n
Hernández Perera. Sin comentarios ni encuadramiento histórico.
3
S.-CIENCLAS SOCIALES
V E F ~ ~ ECNha,rl es: Précédents mediévaux de la a) Politica:
Colonizaci611, cobnie en AmMque. Periode oolonhle. - México, Esclavitud.
Inst. Panamer. de Geogr. e Hist., 1954, 61 pági-nas,
8." (Comisión de Historia, 70; Programa de
.H.d"e Amé., 11,5.)
"Se expone una problemática relativa a las influencias mediterrá-neas
medievales en el desarrollo de la colonización americana, así como
un posible plan de trabajo internacional. Italia, Cataluña, Castilla y Ca-narias
son aludidas reiteradamente en el plano institucional, cconómi-
a,) PoatioE: Colonizaclbn, w y social. Bibliografía moderna.-Jaime Vicens Vives." (En "Indice
Esclavitud. Histórico Español", vol. 1, abril-junio 1954, núm. 6, res. 4.570.)
SERRAR AFOLS, E1ías.-Notas bibliográficas : Charles
Verlinden, Les influsnces mé&émles dans la colo-nisatwn
de PAméliqw, 1950.-Le probleme cle la
ocntinuité en histoire aoZoniale: De la colonisatim
midiemle iu colonisation moderne, 1951. - Co-lomb
et les influeruaes médiéuales dans la mbni-atim
de PAmérZqw, 1951.-Deux aspeds de lJez-pankm
cmrmerciak du Portugal au M~oyen Age,
1947-1951.-Le influenxe italiane nella colunixxa-xbne
iberica, (Umini e metodi), 1952.-Ztalian in-flzcencas
in Iberhn Coloniqtbn, 1953.-"Rev. His-toria",
1953, t. XIX, niíms. 101-104, págs. 319-322.
Recoge el comentarista en esta recensión los trabajos enunciados
del profesor Verlinden por tener un fondo y una tesis común; pero ad-vierte
que en algunos se ,estudia el tema con cierta detención y aporta-ción
de hechos, mientras en otros no son más que piezas de una cam-paña
de divulgación y propaganda de una doctrina histórica y de un
plan internacional invesitiqa~iin que &sea o ~ g ~ l z -e! r z xtnr Sir
tesis afirma la dependencia directa de la práctica colonial americana
de la que ya se había empleado en la Europa medieval, sobre todo
en las colonias italianas de Levante, principalmente genovesas; preco-niza
luego la creación de un Instituto Internacional en el que estudio-sos
de varios paises trabajaran sobre un plan común del tema. Comenta
Serra la ionportancia que ello tendría en los dos aspectos para Cana-rias,
por su situación g.eu>gráñca y temporal en el camino de la coloni-zación:
son el indispensable pulente atlántico, del que no se puede pres-cindir
al tratar estas cuestiones; así lo reconoce Verlinden, que está
al tanto de los Últimos estudios locales sobre !a colonización en Cana-rias.
Va comentando Serra trabajo por trabajo, señalando sus aciertos,
y por fin, poniendo ciertos reparos en manto a la Ppom que supone
Verlinden como punto de partida de la colonización canaria. Puede con-siderarse
como continuación de éstos el trabajo que se pone luego del
mismo autor, publicado ya en 1954.
S( MORALEPSA DRÓN, F'rancisco: El desplazamiento a
ih Indias desde C,arwcrias.-"El Museo Canario",
Las Palmas, 1950 (puldic. en 1954), año XI, nú-meros
33-36, págs. 1-24.
Es un capitulo de otro trabajo más extenso titulado El comercia
enbe las Canarias y üm Z*. Estudia la emigración desde Canarias
648 ANUARIO DE EXTUDIOB ATLANTZCOS
BIBLIOGRAF~ 3.--CIENCIAS SOCIALES 9
a América a partir de 1495, y la gran labor colonizadora de los cana- a) ~o#ticcc[~
rios en aquellas tierras, donde fundaron pueblos, llevaron productos, 'CE',"$%".
iniciaron técnicas de trabajo y dejaron su huelia en la vida y en el
habla de varias regiones americanas. Con documentos del Archivo de
Indias sobre todo, puntualiza los principales lugares a donde se
trasladaron primero personas aisladas en >mayor o menor cantidad, y
más adelante familias enteras, que allí dejaron su vida y sm descen-dientes,
considerados ya como americanos. Es trabajo mritisimo, si
bien en aigún caso se resiente de falta de ilación, por el hecho mismo
de ser parte de otro que no se puede consultar a la vez.
I(: ROSA OLNERA, TkopolClo de la. - Notas bibliográfi-cas
: Francisco Morales Padrón, El dqluzamien-to
a las Indias desde Canarias, 1950.-"Rev. His-toria",
1953, t. XIX, núms. 101-104, págs. 304-305
Comenta el doctor De la Rosa Olivera d trabajo anterior, ponién-dolo
en relación con otros sobre el tema publicados recientemente, y
hace resaltar lo valioso de estas aportaciones históricas a base de do-cumentos
inéditos o poco conocidos.
9 ROSA OLNERA, Leopoldo de la. - Notas bibliográfi-cas:
Francisco Morales Padrón, QoZoms canarios
en Indias, 1951.-"Rev. Historia", 1952 (public. en . 1954), t. XVIII, nilam. 100, págs. 588-589.
Considera la labor llevada a cabo en el Archivo de IeGas por el
autor que comenta y la importancia que ello tiene; pero considera que
aún es prematuro el sacar eomccuencias generales, pues nuevos docu-mentos,
de los muchos que quedan por estudiar, podrían obligar a va-riar
las conclusiones. Señala algún probable error de atribución a San-ta
Cruz de lo que seguramente se refiere a La Laguna. Pero indica es
laudable lpl método de es f~í l ied irecto de l a d uc~iiieiitosp ara recons-truir
la historia de Canarias, tan falta de do.
SERRA~ UFOEL1iSas,.- Notas bibliográficas : Antonio
de la Torre, Los aanarios de Gíwnera vendidos
como esclavos en. 148.9. "Anuari~ de Esk~dios
Americanos", VIII, 1950, págs. 47-51. - "Rev.
Historia", 1952, t. XVIII, págs. 291-293.
Notas críticas sobre esbe asunto. Registrado en "Ind. Hist. Espa-ñol",
vol. 1, 1954, niim. 7, reseña 5.199.
a) Potltboa:
Esclavitud.
10 BIBLIOGRAF~A ~.."$NCIAS SOCIALES -- --
)( MARREROR ODRÍGUEZM, anuela: De la esczavitud en
Tenmife.-"Rev. Historia", 1952, t. XVIII, n h e -
ro 10D,págs. 428-441.
rTqy$y---,-\ id:>' 1 c ,~ " I,*?"*
Especifica que Alonso Fernández de Lugo fomentó este f:nbmeno
social, con afán de lucro y de resarcirse de los gastos que había: tenido
que hacer pasa la conquista de Temerife, y eso a ipesar de los pactos
en contrario estipulados por lo menos con algunos bandos de la
%la; ello produjo el natural descontento entre los nuevamente some-tidos,
que elevaron sus protestas oportunas. Y si bien alcanzaron pro-tección,
la solución más bien se produjo al introducir esclavois de otras
regiones, por su mayor rendimiento. Varios documentas notariales ava-lan
el trabajo. Reseñada y comentada en "Ind. Hist. Esp.", vol. 1, nú-mero
8, 1954, reseña 5.687.
IKI~NDECZ ASTROJ, uan: Un esclavo Cannrw en el Se-rjegal
en .el siglo XVIZ. - "Rev. Historia", 1952,
t. XVHII, núm. 100, pLgs. 528-532.
(Sonsid,era las afirmaciones de Robert Ricard sobre que los canarios
en sus "entradas" o correrías por la costa NO. de Alfrica sólo Ilegaban
hasta el Cabo Bojador, por lo que es interesante el rastro de una in-cursión
de los isleño8 lhasta el Senegal en 1556, que ha dado .a cono-cer
Rumeu de Armas. Ekto~ se confirma por otros documentos o textos
ya publicados, y en especial go demuestra la presencia de un esclavo
eapañol, probablemente canario, en el Senegal en 1685-1686, segígiin un
relato de un autor francés. Juicio critico de esta obra y las de elUa de-rivadas.
Abundantes citas bibliográficas.
)( MARRERORO DRIGUEZM, anuela. - Notas bibliográfi-cas:
Antonio Domínguez Ortiz, La esclavitud en
CastilZa durante la Edad Noderuta, 1952. - "Rev.
Historia", 1953, t. m, núms. 101-104, págs. 307-
308.
Destacando' lo que a Canarias se refiere en la obra del autor comen-tado,
señala las inexactitudes en que cae por falta de cono~cimiento de
los recientes trabajos sobre la cuestión.
650 , ANUARIO DE EBTUDIOS ATLANTIC'OS
BIBLIOGRAF~A . 3.4IENCUS SOCIALES 11
MAGALHAESG ODINHOV, itorino: A economia das 1Ca- 'b) cona-mía:
narias nos sécuzos XIV e XV.-"Revista de His- Trabajo,
Propiedad.
toria", S50 Paulo, 1952, págs. 313-348.
"Resumen bastante bien informado de la historia de las Islas en
los dos siglos de su ;ncorporacMn a la cristiandad. Fuentes;. las Islas
bethenlcurianas; las Islas paganas, sin la historia de la conquista real
castellana.-Elias Serra Ráfols." (En "Ind. Hist. Fapañol", vol. 1, 1955,
número 6, res. 4.265.)
. . SERRAR ÁFOL~. Ellas.-Notas bibliográficas : Vitori-no
Magalhaes Godinho, .A eoo?wmia das Canarias
wos séculos XIV .e XV, 1952.-"Rev. Historia", La
Laguna, 1953, t. XIX, núms. 101-104, págs. 291-
909 ;:,yi ;
,Y YY. . J 2l .l
Ampliación de la breve reseña que para "Ind. Hit. Esp." había he-cho
el comentarista. Destaca la tendencia de los autores portugueses
a envolver en una nebulosa más que a aclarar la presencia de sus con-nacionales
en las Canarias, y señala los errores en que cae el autor,
atribuyendo noticias n fuentes qw en redida4 nc &cen td cosa. Es
m6s bien, pues, obra perjudicial para ser utilizada como trabajo de con-sulta
en la matera que trata.
VERLINDENC, harles: H2stoh-e econmzique des Cana-ries
aux XIVe et XVE s2ecbs.-"Reme Belge de
Philologie et d'HistoireW, t. XXXII, núms. 2-3,
1954, págs. 959-960.
"Recensión encomiástica del &tículo de V. Magaihaa Godinho
A Eoostomkx das Canarias wos seoulos XZV e XV.. ., en que se reprocha
al autor no 'haber utilizado las fuentes españolas-Manuel Riu." (En
"Ind. Eist. Esp.", vol. 11, 1955, núm. 9, res. 7.263.)
\, . \., ,< .-- .. .-
. . . . , :. :. ' > ' ,
. i
,¿DÍAz LLANOSY LECUONAR,a fael: ... Sinte&- de Za
Ecmornía de Canurias'. . . .-La Coruña, Roel, 1953,
2 partes en 1 vol. con 17 láms. + 3 mip, -4- 48
gráficos, 4.", mll." Grab. intercal.
"Conjunto de datos referentes a todo aquello que se relaciona con
la vida econ6mica de las Islas Canarias: situación, clima, población,
agricultura, industria, transportes, turismo, etc., ilustrado con foto-
12 BIBLIOGRAF~ %--CIENCIAS SOCIALES
h) Ecanamb: gaafías y acompaíiado de gráficos y cuadros estadísticos." (En YBiblio.
Trabajo,
propieda. theca Hispana", 1954, t. XII, núm. 3, sec. l.", res. 60.564.) .(En "B-bliografía
Hispánica", 1954, núm. 7-8, también se registra.)
GRAUY C AM~ A NEOn,r ique: Diverscm comíderucio-nm
sobre ia ,ecxmmb de Gran. Canaria.-"Infor-mación
Comercial Española", 1954, núm. 245, pá-ginas
114-117.
"Tras indicar el aumento constante de población de esta Isla y los
problemas 'que origina, expone los principales pilares de su eco~nomia:
el cultivo y la exportación del plátano y el puerto." (En "Biblioth.
Hisp.", 1954, t. XII, núm. 3, wec. l.', res. 60.571.)
AmNso LUENGOF,' rancisco: Perfil económZGO de Za
Provincia de Santa Cruz de Tenerife.-"Inf. Com.
&p.", 1954, núm. 245, págs. 108-113.
"La base de la economía de cata provincia está en su agricultura
de exportación y en su comercio marítimo. Explica ambas fuentes de
riqueza y acompaña cuadros estadísticos que indican su desa.rm1la."
(En "Bblioth. Hisp.", 1954, t. XII, núm. 3, se ,c'.l. res. 60.550.)
1( Dim CASTRO,N ejandra: EZ trabajo Zibre y asda-r
W en Tenmife en le1 siglo XV1.-"Rev. Histo-ria",
1953, t. XIX, núms. 101-104, págs. 112-126.
Estudio hecho a base de documentos del Archivo de Protocolos de
la Isla, contiene noti'cias hasta ahora desconocidas, expuestas de ma-nera
precisa y clara. Comprende los siguientes apartados : Legislación,
Examen y análisis de los documentos de la época, Contratadhn del tra-bajo
libre, Profesiones liberales, Trabajos agrícolas, Crianza de ganado
y Trabajo asalariado. En d primero estudia la legisIaci6n general es-pañola
aplicada al trabajo, casi nula en verdad, y que debió también
regir en las Islas en los primeros momentos de !a colonia. Examinando
los documentos desde 1497, se nota la preocupación dd Adelantado y
Regidores del Cabildo por incrementar el trabajo de toda persona que
no tuviera ':hazienda en qué bevir", y para estimularlo se señala en
seguida la soldada que debla percibirse por el trabajo personal, de cual-quiw
clase (que sea; dicho pago se (hacia parte en especie y parte en
dinero. La contratación del trabajo gozaba de gran libentad, por lo que
los tipos son muy variables. Lo mismo sucedía con las profesiones li-
652 ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTICOS
BIBLIOGRAF'ÍA 3.4IENCIAS SOCIALES 13
berdes. En, los trabajos egricdas la modalidad más frecuente es la de b) E;;;;;%.
aparcería, y lo mimo en la crianza de ganado. En el trabajo asalaria-do
se solía hacer por largos plazos el contrato, con lo cual quedaban
asegurados los trabajadores y los propietarios en la continuación de
la labor.
)I HERN~NDERZA MOS,Ju an : . . . La.s heredudes de agua I de Gram Canaria.-Madrid; Imp. Sáez, 1.954, 105
páginas + 1 h., 43, rnll." Grab. int.
Estudia el acuciante .problema de las aguas de riego en la isla y
el tradicional reparto y propiedad de las de nacimiento natural entre
las personas que por herencia o compra tienen derecho a ellas. a
N
, -
)( B E N ÍIN~G L&TTL, uis: E1 Derecho que nació con ií~ C ) De~echo: n
Conquista [de Grw íkm~~:h la! A udh.cia.-"El Audiencía. g O
Mus. Canario", 1950, año XI, núms. 33-36, pági- E
E
nas 93-126. (Publicado en 1954.) 2
E
Conferencia pronunciada en 1942. Circunacribe el estudio a Gran
Canaria y lo desarrolla a base de documentos referentes a la creación de
la Audiencia y sus primeros pasos: 1526-1594. Significado de la pri-mera
colonia real de España, a la que se aplica no el concepto medie-val
de territorio conquistado, sino el renovador de territorio incorpo-rado,
señalándole Ordenanzas y Leyes semejantes a las,de la metró-poli.
Aíirma que la verdadera incorporacih a la Corona no fué en 1483,
al terminar la conquista, sino en 1487, al expedir los Reyes la R. C. ds
tal incorporacióln. Continúa enwnerando las reales disposiciones con-servadas
en el Archivo del Cabildo de Gran 'Canaria en el llamado "Li-bro
Rojo" y referentes a la progresiva ordenación de la ciudad y de
la Isla, en especial la que concede Fuero y privilegio a la nueva. adqui-sición
territorial, en 1494, que resume, y señala el incumplimiento del
mismo por los Gobernadores, [hasta llegar a 1526, año! en que se crea
la Audiencia Real a 7 de diciembre. Llama la atención el autor sobre el
hecho de la existencia de dos RR. OC. de creación de la Audiencia, la
citada y otra de 5 de julio de 1527, que ha sido precisamente la más
conocida por los historiadores locales, por lo cual hacían arrancar el
inicio de ese Tribunal de 1527. Analiza el Códice o colección de docu-mentos
en que encontró tal Cédula. Este conjunto de documentos es,
al parecer, distinto del llamado "Litbro Rojo", donde también se halla.
Los originales o minutas de ambas constan en Simancas. Pormenoriza
estas RR. CC. y cita otras de los primeros momentos de la Audiencia
y en especial sus Ordenanzas de 1528 y lm m&. qwciaae de Melgarejo
14 BIBLIOGRAF~A 3.4IENCIAS SOCIALES
**S,: ,b@$ dkb:d$gCdze -1 531, así como las reformadas de 1553 y todavía luego de 1566,
Cabildos, detalla ampliamente. Este conjunto de documentos se custodia en e1
Goberentca.d oresl Museo Canario, procedente de la Bildioteca de Magistrados de la Au-diencia.
Habla de la nueva reforma de 1589 y concluye citando la R. C.
de 15 de marzo de 1599, por la que se dispone que en adelante se rija
por las leyes y ordenanzas de la de Sevilla. El trabajo es minucioso y
da clara idea de la evolución por que pasó este Tribunal de Alzada has-ta
la fecha que se señala, Acompaña copia de algunos documentos.
. .
ROSAO LIVERAL, eopoldo de la: Catálogo del Archivo
Municipal de La Laguna (Continuación). - "Rev.
Historia", 1952 y 1953, ts. XVIII y XM, núme-ros
100 y 101-104, págs. 578-585 y 240-271. a
(Véase "Ind. Hst; Español1', vol. II, i_fim- 9, 1955, =a. 7-501,)
O
n
RICARD, Robe&-Nota bibliográfica: Acuerdos del =m
O
Cabildo de Tenerife, U[, 1508-1513, con un apén- E
E
dice de documentos. .. hasta 1513. Edición y estu- 2
E
dio de Elías Ser ra y ~ p o l d doe la Rosa Olivera,
1952.-"Rev. Historia", 1952, t. XVIII, núm. 100, 3
págs. 594-596. 0m-
E Destaca el interés de esta publicación, tanto por la reseña de los
O acuerdos de dicho Cabildo, único1 en la Isla da Tenerife entonces, como
por la colección docmental seleccionada que la acompaña. n
-E
a
4 mRAZA DE AYALAY RODRIGO VALLABR~GJoAsé, ,-
Notas bibliográficas: Los antiguos Regidores en
Canarias, .de Dacio V. Darias y Padrón, 1954.-.
"Rev. Historia", 1953, t. XTX, núms. 101-104, pá-ginas
3114314.
Comentario a un articulo publicado en "Hidalguía", en [que el autor
hace algunas consideraciones sobre el oficio de Regidor en las Islas,
comparándolo con los de igual titulo en la Península; a la vez habla
de oiisos cargos ccinoejiies, colmo el de Aiférez mayor y ei de Klguacii
mayor; toca asimismo otras cuestiones de la vida local, especialmente
en las Islas de Señorío. Juzga que el trabajo de Darias Padrón es me-ramente
de divulgación, pero cayendo en varias equivocaciones por no
utilizar fuentes ni citas bibliográficas. Al rectificar el comentarista ta-les
errores, lo hace minuciosamente y apoyándose en datos documenta-les;
sin embargo, dice, tal trabajo es Útil.
654, ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3.4IENCUS SOCIALES 15
SERRAR ÁFOLS, Elias.-Notas bibliográficas : Sergio dc) ie~nA pd?mlbinli4c8at:r a-
F. Bonnet, Antao Gongalves, Gobernador y Capi- Cabildos,
Gobernadores, tán G;erzeral de Lanzarde (1448-49) .-"Rev. His- ate. .
bria", 1953, t. XX, nhs. 101-104, págs. 318-319.
Breve reseña de un trabajo de tal autor, publicado en "El Mu-sw
Canario". Señala que no se aporta nada nuevo al tratar de este
efímero Gobernador portugués de la indicada Isla, enviado por don En-rique
el Navegante al comprar esa Isla a Maciot de Bethencourt. Sin
embargo, añrma, es un trabajo estimable. Insinúa se debe estudiar este
personaje en los Archivos' de Portugal.
)F ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: Antonio de Torres,
C;oberna&or de Gran Canaria.-"El Museo Cana-
.r. io", i948, afio I'L.
El "Ind. Hist. Español", vol. 1, núm. 7, reseña 5.197, señala la re-censión
sobre este trabajo, por S. F. Bonnet y E. Serra Ráfols, hecha
en "Rev. Historia", 1952, t. XVIII, págs. 283-85, que resumen el con-tenido.
RuMmr DE ARMASA, ntonio: ~ i o n s od e Lugo en h
Corte de kw Reyes Católicos (l/96-l4W). - Ma- l drid, C. S. 1. C., Patr. "Menéndez Pelayo", 1954,
216 págs. f 1 hj. + láms. 1-XXMI, 4." mll,"
Registrado en "Bi'blioth. Hispana". Acusada personalidad la del fu-turo
Adelantado de las Islas Canarias y ya Gobernador de Tenerife y
La Palma resulta la de Alonso de Lugo en el trabajo de Rumeu de Ar-mas,
como todos los suyos, formado a base de documentos inéditos o
poco conocidos, por lo (que siempre tienen un subido interés histórico
y en este caso biográfico. Aunque circunscribe el tema fundamental-mente
al momento inmediato1 a la terminacih de la conquista de Te-nerife
y del viaj2 a la Corte del Conquistador con s w más importantes
guanches vencidos, encuadra dicho momento dentro de la historia ge-neral
de la Isla y dd carácter del indudablemente interseante personaje
central del mismo, si déspota, felbn, perjuro, etc., tarnibién valiente, as-tuto,
'político y sagaz 101 mismo en la guerra que en la paz, en el com-bate
como en la obra de colonización. Señala el periodo tal vez de ma-yor
auge de Lugo, en el que recogiendo lo sembrado por su valor per-sonal
desde la conquista de Gran Canaria (1480-1483) y las de La Pal-ma
(1942-1493) y Tenerife (1494-1496), obtiene mercedes múltiples, ho-nores
máximos. y cimentación de fama que lo llamará a ulteriores em-presas
a él encomendadas por los Reyes Católicos: fundación de casti-
16 BIBLIOGRAF~A .%-CIENCIAS SOCIALES ---
2) d h i * s ~ a - UOE~ en Mxica, Adelantamiento de Canarias, bodas con nobles damas,
cidn p~blica:
Cabildos, emparentamiento de sus hijos con la m& alta nobleza del pds, etc., &C.
Gobernadores,
etc. Si de las demás etapas destacadas de la vida de este Capitán se hicie-ran
mnolgrafías semejantes, quedaría señera y alta la figura tal vez
más discutida en la actualidad de los que intervinieron en la coloniza-ción
de 1 s Islas Canarias, pues se le están tamizando todos sus gran-des
defectos, que eran los de la época, y no se tienen en cuenta las ex-traordinarias
condiciones que desarrolló en el momento inicial y duro
de la implantación de las costu~mbres guerreras y a la vez laboriosas de
los españoles de fines del siglo1 xv, tan aguzadas por la secular lucha
da reconquista y en el primer intento de salida fuera del perímetro pen-insular:
Lugo, sin duda, fué en mucho norte y guía de los grandes
conquistadores y colonizadores de América, a la que directamente dió
un hijo y un nieto, claros representantes de las virtudes y malas cua-lidades
(que en ék se aunaban. El estudio detalladol que en la actualidad a
se está haciendo de los Gobernadores realengos de las Islas Canarias N
E
-tdw Pebre de vera, ALonso Fajardo. Sánchez de Valenzuela, Lope O
de Sosa, nlor no citar otros ea Gran Canaria, y el mismo Lugo en Te- --S
nerife, todos ellos de fines del siglo xv y primer cuarto del siglo x~í- m o
E nos va mostrando a unos hombres de un temple extraordinario y una E
sagacidad poco común, que en estas Islas asentaron el indómito patrio- 2
tismo capaz de resistir a la largo de los siglos las apetencias y em- -
LV. CL,.L ~ Fd~e di..rmes ~ ~ ~ ~qui eo a neilaas aspiraban, por su sin igual si- . 5
tuación y condiciones naturales. --
0
m
E
REFORMACI~N --- del Repartimiento de Tenerifc ' en 1506, y ColeccMt de obcumentos .sobre el Ada O
g
lantado y .su Gobierna-Santa Cruz de Tenerife, n
E Inst. de Est. Canarios de La Laguna, 1953, -
B + 260 págs. -t hj., folio. 2
n
n
Es una publicación de la Universidad de La Laguna, en la Colec-ción
de textos y documentos para la Historia de Canarias, t. VI de 5
O
"Fontes re- Canariarum", como homenaje del Cabildo Insular de
Tenerife a ia iii&i¡i~i-iad e Xeyrs Catj-icor en el V Centenario do SU
nacimiento. Contiene una Introducción por Elías Serra Rafols y Leo-poldo
de la Rosa Oliwra, y las dos parters señaladas en el título. "En
la Introducción se da cuenta de la procedencia del material utilizado
(fotocopias y copias del Archivo General de Simancas, obtenidas por
Domingo J. Wolfel) y de su utilidad para la historia de Canarias, ea-peciaimente
&e Teüerife. Goc~nentnn trsnscritos comprenden, en
primer lugar, el resultado (parcial) de la misión de Ortiz de Zárate
para reformar el gobierno del Addantado Alonso de Lugo (1506), tanto
en 10 relativo al reparto de tierras y aguas colmo a su propio mandato.
Sigue en importancia el proceso del Mayorazgo de Inés Peraza (1503),
666. ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A %--CIENCIAS SOCIALES 17
-- ... .. -- --
Señora de Lanzarote, Fuerteventura, Gomera y Hierro.-J. Vicens Vi-ves."
(En "Indice Hist. Español", vol. 1, núm. 6, reseña 3.409. Reseña-do
también, con breve comentario, en "Bibliot. Hispana", t. XII, 1954,
número 3, sec. 3.", res. 56.908.)
MART~NEDZE CAMPOSY SERRANOC,a rlos; Duque de e) Defensa:
Milicias, etc.
la Torre y Conde de Llovera: Canarias en la bre-cha.
Compendio de historia militar.-Las Palmas,
Edic. de El Gabinete Literario [Santa Cruz de Te-nerife,
Imp. A. Romero, 19531, 408 págs. f lámi-nas
1-56 + 1 lám. + 5 maps. + 1 hj, 4." mll."
Edición numerada.
Recensiones en "Rev. de Estudios Políticos", núm. 72, 1953, pkgi-nas
121-123; en "Arbor", t. XXVU:, 1954, págs. 287-289; en "Rev. His-toria",
t. XIK, í953 (iY54), núms. 101-104, págs. 280-282, por E. Serra
Rafols, y del mismo Serra en "Ind. Hist. Español", vol. 1, 1954, nú-mero
6, donde se resume lo que expresa en "Rev. Hist.", así: "Se la-menta
el autor de que no exista un tratado histórico de las Islas real-mente
al día, y ello obliga a improvisar unos apuntes que sirvan de
base a su obra. En c~fecto, no es éste el objeto de su trabajo, que se
ciñe a comentar, en claro y fácil estilo, ciertos aspectos de esa historia.
Así, no se ,busque una exposición crítica ni completa de ella. Eri cam-bio,
abarca aspectos, de visión y valoración actual, de posición estra-tégico-
militar de, las Islas, que desbordan el campo histórico. Para éste,
el más interesante capítulo es el dedicado a los Capitanes Generales de
los siglos XVII y xvm. La presentación, esgléndida y de exquisito gusto."
(Reseña núm. 4.281.)
y DARIASY PADR~DNa,c io Victoriano: Sumaria histo-ria
orgánica de üxs 1Milicias 0anurias.-"El Museo
Canario", 1951 (publ. 1954), año XII, niims. 37-40,
p&gs. 99-208.
Consta de un Prólogo y Generalidades y los capítulos: 1, Los pri-meros
tiempos de las Milicias provinciales de Canarias; 11, Siglo XVI
(con varios apartados) ; 111, Siglo XVII (con otros epígrafes diversos) ;
IV, El Visitador Andía: sus reformas; V, La concesión de fuero a las
m!i~ias Cmuria; VI, LOS az"lti~)iius Ch'üeriiadvi~es y Capitanes Gene-rales
de Canarias; VII, El Ma~stre de Campo general en Tenerife;
VIII, Los Superintendentes y Capitanes a Guerra en Gran Canaria;
IX, Los servicios de las Milicias dentro y fuera del suelo canario; X, La
equiparación de los Oficiales de Milicias canarias a los veteranos;
18 BIBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES -
9) Defensa: XI, Los Cuerpos de Milicias en Mas durante el siglo XVII; XII, Las fa- N~licias, etc.
mosas Cédulas de preeminencias castrenses; XITI, Armamento d:! las
Milicias: sus asambleas y rebatos, s~rvicim de vigilancia; XV (sic),
Las Milicias en los "Acuerdos" del Cabildo de Tenerife y del Eclesiás-tico
de Gran Canaria en el siglo XVII; XVI, ~ebadenc i am ilitar en nucs-t
r a Madre patria y sus gos~siones;X VI (sic), Idea general de las for-tificaciones
canarias y sobre el nombramiento de Castellanos por !OS
Cabildos de las Islas mayores; y Notas sueltas. Tal es el Indice del
contenido de este trabajo, elaborado durante largos años y no temi-nado
hasta casi la fecha de su publicación. A base casi sie'mpre docu-mental
o de fuenb~s histórico-literarias, representa una faceta de la
'historia de las Islas de gran importancia, pues que en tales Milicias
estaban incluidos en principio, ya como Oficiales, ya como meros Mi-liciano~,
todos los hombres Útiles y aptos para empuñar las armas en a un momento de plcligro o ataque a las Islas. Los epigafes tsanscritos N
dan prxisa idea de la evolución de estos Cuerpos de defensa del Archi- E . . piélago, aquí 1i i in~ci6saie~ekut Udiadcs. hs ~ ~ E E Z C ~ ~ eI sIt~anS w a - O
ladas con la cita de muchos documsntos al asunto referentes.
n-- m
O
-
E
2
ROSA OLIVERA,L eopoldo de la.-Documentos : El re- -E
lato de "la famosa batulla de Tafaraute", l." de
de ij@.-''Rev. Historia", 3
1;7JL, L V ~ ~ -
XVIII, núm. 100, págs. 566-577. -
0
m
E
"Publica el texto de una información practicada en 1593 a solicitud U
de Daniel Van Damme, Almojarife mayor de la Isla de Gran Canaria, n
para probar la Iimpieza de sangre de hidalgo nacimiento de su esposa -E
Juana de P:ra. Luis de León "El "Valiente", Gobernador de la Isla d? a
Fuerteventura, ganó dicha batalla a los moros en una incursión por la 2
n
costa africana.-Juan Reglá." (En "Ind. Hist. Español", vol. 1, 1954, n
número 8, reseña 6.077.) 3
O
E) Beneficencia: B o s c ~Ñ~ IUARES, h a n : R V S P d~e &~¿i.i~.i cS~ iin¿i?+i~:
Hospitales. El Hospital de San Láxaro (Continuación) .-"El
Museo Canario", 1950 (1954), año XI, n b s . 33-
36, págs. 25-91.
Minuciosa descripción histórica del mencionado Hospital y leprose-ría
actual a partir de í86i, continuación de io expuesto ez. i i h i ~ r u su n-teriores,
y en especial destaca la atención y protección que al mismo ha
prestado el Cabildo Insular de G. Canaria desde su creación en 1912-13;
la separación de éste del Asilo de alienados, laboriosas gestiones en-tre
1921 y 1927; la leprosería actual, comenzada en 1928 e inagurada
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFfA 3.4IENCIAS SOCIALES -- 19
en 1932; concluyendo con un capitulo dedicado a la "Vida científica y
labor técnica del Hospital de San Lázaro", en el que estudia la lepra
en ,Canarias durante los siglos xix y xx, y, por fin, una detallada rela-ción
de los "Médicos del Hospital de San Lázaro".
$ iUUm CABALLEROS,e bstián de la: Despedida y can-to
de esperanza a la última generación de iu vieja
Un&rsidad [de La Laguna]. Poesía.-"Rev. His-g)
Enseaasna :
Universidades.
toria", 1952 (19541, t. XVIII, núm. 100, págs. 597-
598.
Sentida composición po&ica, breve pero enjundiosa, en la que la
Última generación de la vieja Universidad se dapide melancólica de eo
la misma, ya que pronto pasarán a la nueva casa, hecha nd hoc para E
cobijar al 9rimer Centro de enseñanza del Archipiélago, los sarmientos 6
qi?e L ' e c t ~ rme l s&:r ez; el riikiiro. -< ó"
E
E CORREADA SILVAM, artim.-Documentos : Acerca de 1) Comercio. d
E
los "rescates" de los Cctnarios en Guinea, en 1569. < f
Carta de Martim Correia para a Rainha D. Catha- 3
rig~.-''Rr-q. Eisteyia", 1953 (19551, t. XX, ñG- ;
meros 101-104, págs. 171-173. mE
Publicada por Robert Ricard, con un breve encuadramiento biblio-gráfico,
es un valioso documento que demuestra la iniciativa comercial
y aventurera que a mediados dd siglo xvI se proyectaba desde las Islas
Canarias hasta el pleno corazón de la aiin casi desconocida Guinea.
En esta carta el autcr, estante en Valladolid, participa a la Reina de
Portugal (que ha sido informado de la inminmte marcha a aquellas re-motas
regiones de ciertos barcos armados en Sevilla, destinados a "res-catar"
y saltearlas, en los cuales van portugueses que viven en Cana-rias,
así como vecinos d? estas islas "pelo costume em que esteviio os
das Canarias a hirem a Guine ..." ; pide e! ~lotigc de !=S qm tal haceü,
pues va contra las estipulaciones entre España y Portugal,
RAU, Virginia : Alleged fiftmnth-century Portugues,~
joint-stock Cmpunies and the articles of Dr. Fitx-íer,
by - and .B. W. Diffie.-"Bulletin ,of the
Institute of Historical Research", London, 1953,
t. XVI, núm. 74, págs. 181-199. .
"Exposición de los trabajos de Hedwig Fitzler sobre la historia de
las Co,mpañias co~m:ercialems arítimas portuguesas creadas en el siglo xv
20 BIBLIOGRAF~A Q.-CIEXCIAS SOCIALES
(i) Comercio. para explotar las Islas Atlánticas (luego desaparecidas al adoptarse el
monopolio estatal), sobre las empresas mercantiles organizadas por En-rique
el Navegante, y sobre las industrias ppsqueras lusitanas de la
época; Fitzler las considera antecedentes de las primeras Compañías
comerciales establecidas por el comercio con el Brasil en el siglo xvi,
y las reIacíona con las "stock-coimpanies" inglesas. Resumen de la crí-tica
de Alberto Iria, que considera, en cambio, a las citadas Sociedades
portuguesas como agrupaciones Cmpora!es (no verdaderas Compañías)
derivadas de las tradicionales "Irmandades" y "Cofradías" lusitanas.
Estado de la cuestión, lleno de sugerencias para el >problema generai
del erigen de las instituciones mercantiles americanas-G'uillermo Cés-pedes
Castillo." (En "Ind. H i s t . Español", 1954, vol. 1, núm. 5, rese-ña
3.782.)
a
N
GONZALEZ YANES, María Emma: Importaci6~ y ex- O
portación en Fenerife durante los primenos arws --=
de la conquista (1497-1505). - "Rev. Historia", m
O
E 1953 (1955), t. XIX, núms. 101-104, págs. 70-91. E
2
Analiza los productos que desde el comienzo del siglo xv se consi-deraron
objeto e s p d i c o de com~~rcieon las Islas: cueros, sebo, orchi- 3
lla, dátiles y sangre de drago, polarizados más adelante, y ya concre- -
tamente en la Isla de Tenerife, al final de la conquista por Alonso de 0m
E
Lugo y de ahí en adelante, sobre todo en la obtención y comercio del O azúcar y ceredrs, pez y orchilla, a 10' que se añadió en seguida de ma-nera
intensiva el cultivo de la vid y la obtención de vinos; como con- -
trapartida señala los principales productos de importación .en la Isla. a-E Todo ello a base de documentos que avaloran grandemente este trabajo.
PERAZAD E AYALAY RODRIGODE VALLABRIGJoAs,é :
Consideraciones sobre recientes trabajos que estu-dian
el Comercio de Canarias con las Indias. -
"Rev. Historia", 1952 (1954), t. XVIII, núm. 100,
págs. 532-557.
"Comentario a tres obras que tratan del ccmercio indiano de Ca-narias.
Del estudio Piraterias y ataques @.avales contra las Idas Ca-narias
(Madrid, 1950), de A. Rumzu deaArmas, 'destaca con exc~siva
minuciosidad una serie de errores e imprecisiones de detalle que no
puedrn, sin embargo, afectar a sus conclusicnels genlerdes; más inte-resante
es la crítica del plan de la obra, en la que ahora no se probun-diza.
Idéntica minuciosidad en el análisis de varios articuloc periodís-ticas,
de divulgación, originales de Dacio V. Daxias Padrón, y del tra-
'660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFfA 3.4IENCIAS SOCIALES 21
*
bajo de Francisco Morales Canarias y StwiEZa en el comercw de Amé- h) Come~cb.
rica (este Último reseñado en "Ind. Hist. Españ.", núm. 3.017).-Jorge
Nadal." (En "Ind. Hist. Español", 1954, vol. 1, núm. 8, res. 6.027.)
CORDEIRDOE SOUSAJ, . M'.: A sepultura de u?.% mer-cader
vianés nas Zlhas 0anarZas.-"Rev. de Gui-maraes",
1951, t. LXI, pág. 403.
Serra Ráfols, en "Ind. Hist. E!&pañol", 1954, vol. 1, núm. 6, rese-ña
4.090, y en "Rev. Historia", 1953 (f955), t. XIX, núms. 101-104, pá-gina
290, destaca "esta curiosa lápida negra, con letra gótica, que ss
halla en la iglesia parroquia1 de Santa Cruz de La Palma. Es notable
la omisión no sólo de la fecha de la defunción, sino también de los
nombres del Mercadtr y de su esposa, para los cuales se reservó es-pacio
dentro del formulario ... Y... a propósito de Viana, el autor habla
del médico-poeta (Antonio de Viana), tenido antes en Portugal por
naturai de aqueiia ciudad miñota, y lo supone muerto en 1640; sin em-bargo,
sakmos que vivía en Sevilla aún en 1650".
E
2
GAUDIOA, ttilio: A la recherche de Pantique civiliaa- i) Costumbres. E
Folklore. ;
tion canarienne. - "Sciences et voyages", París, 3
,1954,t . XX-W-, E~Y?1." 7. . --Y
0-
m El número éste, de noviembre de 1954, contiene 15 reportajes con E
118 fotos ilustrativas. Entre esos trabajos figura el aquí señalado; en O
él se estudian las costumbres, danzas y antigua forma de vida y origen 5
histórico de las Islas Canarias. El conjunto forma una publicación no n
E
eminente entre las científicas O de investigación. pero agradable e in- a
teresante por su variedad y amenidad. ("Revista de la Hemeroteca Na- n
cionai", noviembre de 1954, comentario de Agulló.) n
Jmem SANCHEZS, ebastián : La "mantilla" cam-
Tia. (Con ocasión de las fiestas Patmmles de San
JWW BG,%?~~&[CCX) AL.= P-ir".. ri ..--U :-1 ao u1 ali balla~ j .-Las
Palmas, "Rev. Arucas", 24-VI-1954.
Destaca el autor el tipis'mo de este tocado de la mujer canaria, y
en especial de Gran Canaria, ya blanca para las jóvenes, ya negra para
las mayores o de luto. Propugna por su conservación y pureza en el
estilo de ilevarla.
SERRAR ~FQLSE, lias: De la coz'ada. en Tenerife. Un
caso concreto. En Homenaje a D. Luis de Hoyos
Sáinz-Madrid, 1950, págs. 388-390.
22 BIBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES
1) c o s t ~ & e s . Recensión de Luis Diego Cuscoy en "R." Historia", 1952, t. XWI, Folklore.
número 97, pág. 109, que anota el "Ind. &t. Español", 1954, vol. 1,
número 7, reseña 4.907.
ROSAO LIVERAL, eopoldo de la.-Comunicaciones a la
Dirección : SolernnMudes para las proclamaciones
reales.-"Rev. Historia", 1953 (1955), t. XIX, nú-meros
101-104, pá&s. 158-159.
Se refiere a la ,de; Carlos IV en 1789, y es comipletiva dmela s indica-das
en "Nobiliario de Canarias".
)( JIMENEZ SÁNCHEZS, ebastián: De folklore canario:
EZ mes de San Juan y sus fiestas populares.- "xev&. Djalectologfa y Tr rrrao uA~;nrirrainuni ~uPs nn~ l l&~ps"~ A vru- - --
1954, t. X, cuad. 1." y 2.", págs. 176-189.
Analiza estas populares fiestas en Canarias, y en especial las "fo- SE galeras" de la noche del 23 al 24 de junio, tan extendidas hasta hace
pocos años, pero que se van olvidando poco a poco. En noches c!aras
era entra~rC~ri~ersipee ctácrr!n rontemplar desde el Norte de Gran Ca- 3
naria las numerosas encendidas a todo lo! largo de la frontera Isla de -
Tenerife y a la inversa. 0
m
E
O
ACOSTAP ~REAZn,t onio: La bruja de La Palma. Ver-sos
sueltos.-Las Palmas, Imp. Minerva, 1953. E
a
Espafioi. em Cm-nanas.
R~GUIIO~ R E Z ,J uan.-Notas bibliogritficas : Juan
Lexicologla,
Toponimia Alvarez Delgado, Nuevos canarismos. 1.948.-"Rev.
Historia", 1953 (1955), t. XIX, núms. 101-104, pá-ginas
328-329.
Señala que es complemento del trabajo del mismo autor indicado,
Notas sob~e el español de Camrias, ambos dados a iuz en ia %evisiil.
de DiaIect. y Trad. Populares", 1948. Aanaliza Régulo algunas de las
palabras aportadas en el trabajo de Alvarez Dclgado, ~preclsando ccn-ceptos
y destaca nuevos ejemplos confirmatorios 01 denegatorios de
las opiniones de Delgado.
662 ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTZCOS
STEFFENM, ax: Lexicobgia canaria. 1V.-"Rev. His- . ' ,Esp$i$i$: Ca-toria",
1953 (1955), t. XIX, núms. 101-104, pági- . Lexicologfa,
nas 92-101. Toponimia.
Continiia el autor recogiendo vocablos usados en Canarias para de-signar
principalmente especies vegetales, centrándolos en la nomencla-tura
científica botánica en su forma latina, y estudiando las derivacio-nes
poicibles o las modalidades tomadas qe diversas lenguas. En este
articulo se circunscribe a la planta denominada "Cneorum pulverulen-tum
Vent.", que tiene por forma más corriente popular la de "leña
buena".
% ALVAREZD ELCADOJu, an : Toponimia . hispdnica de
Canarias. - "Estudios dedicados a Menéndez Pi-d
d n j Y, @gs. 3-38.
"Estudioi sobre el origen de los nombres de las Islas (especialmente
del genérico Canarias, cuyo germen latino defiende el autor), sobre el
bilingüismo y sus leyes en esta toponimia, y los grupos más cara.cteris-ticos
de $procedencia española.-Antonio Comas." (En "Ind. Hist. Es-pañol",
1954, vol. 1, núm. 6, res. 4.060.)
A JIMJ~NSEÁZN CHEZ,S ebastián: Vicisitudes de b to-ponimiu
en la Provincia.de Las Palmas.-"Boletín
de la R. Soc. Geográf. Española", Madrid, 1-111-
1954.
WOLFEL, Dmlnik Josef: Le probl2me des rapports Lenguas Indige-3
nas de ~ a n a r i a s : ~
du panche et du berbere. - "Hesperis", Rabat, el Guanche, etc.
1953, t. XL, págs. 523-527.
El doctor Serra Ráfols, en "Ind. Hist. Español", vol. 1, núm. 6, E-seña
4.061, y en "Rev. Historia", Notas bibliográficas ... Le probleme.. .,
1953 (1955), t. XIX, núm. 101-104, págs. 289-290, precisa el alcance
de este trabajo filológico del doctor Wolfel, hasta ahora más conocido
como historiador de las Islas en varias monografías y por su edicirin
de la obra de Torriani Descrittioms.. . de Z'lsoíe.. . Canurie.. . Dice Sena:
"La labor del autor se ha centrado en obtener materiales cuidadosa-mente
controlados. Esta demostrada, incluso por un testimonio con-temporáneo,
la vecindad del guanche y del b1:reber; yero en aquél hay
elementos irreductibles a éste. Por ello, y por los datos de la Arqueo-
L;",g;,""ca~~a~;logía, cree el autor necesario remontar al sustrato general mediterrá-el
Guanche, etc.nm y norteafricano, que llegaría a Canarias juntamente con 10s hom-bres
y las cosas de lejanas culturas. Se refiere a un trabajo de próxi-ma
aparición en "Acta Salrnantiqencia".
GIESE, Wilhelm: Los estu-dws de las Zmgw calza-rias
de E. Zyhíarx.-"Rev. Historia", 1952 (19541,
t. xvm, n5n. 100, págs. 413-427.
Después de una apreciación de conjunto sobre el problema, hace
los siguientes apartados: La lengua de La Palma y La Gomera; Las
~nscripciones líbicas de El Hierro; La lenguna púnica de El Hierro;
El grancanario, y Fuerteventura y Lanzarote. En cada uno de ellos
tramcribe las fuentes conocidas, y hace interesantes observaciones. En
el "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, núm. 9, res. 6.986, Joaquín Moias
dice: "Comentario crítico sobre el trabajo de Ernst Zyhlarz Das kana-risch~
Berberisch in sei~zem sprachgeschichtlichen liliou (El bereber
canario en su ambiente lingüístico histórico), publicado en "Zeitschrift
der Deutschen Morgenlandischen Gesellschaft", vol. C, cuad. 2, 1950,
náginas 403-460. Wiesbaden (1951) ". a- -
S ~ G I A PSUR AS '
-E
a) Qu4mlco O&- a
nioa. GONZÁLEZ, A. G.: Aportación al estudio del Zcltex ck
km "Euphorhias canarias.. .", por - y J. L. n
n
Bretón.-"Anales de la Real Soc. Española de Bi-sica
y Química", Serie B, 1953, marzo, págs. 223- 3
O
236 y 237-244.
Son continuación de otros trabajos anteriores (1 a W). Estos tratan
ecncretamente: el VIIT, dr "Oxidaciones e isomerizaciones dsl handianol
y derivados", y el IX, de "Identidad de los triterpenos handianol y ci-cioartenol".
Resaltan la importancia que tiene en el aspecto dr la quí-mica
orgánica la planta típicamente canaria "Euforbia", en sus varie-dades
cono cid as^ con los nombres vulgares de "tabaibas" y "cardones"
principalmente, y los productos que de ellas se pueden obtener, con su
composición )química. El nombre vulgar del liquido que de ellas puede
extraerse es, respectivamente, el de "leche de tabaibas" y "leche de
caxdones".
664 ANUARIO DE ESTUDIOB ATLANIiICOB
BLBLIOGRA&~ 5.--CIENCIAS PURAS 25
BRAVOT,e lesforo : Tubos en las coladas volcánicas de b) Geologia:
Vulcanismo,
Tenerife. Trabajos geológicos publicados con mo- Espeleología,
Hidrografia,
tivo del 80 aniversario del nacimiento del Profe- Petrografía.
sor D. Eduardo Hernández-Pacheco. - Madrid,
R. Soc. Esp. de Hist. Natural, 1954, págs. 105-
115 + 2 láms.
"Comienza haciendo una exposición de la evolución que experimenta
una corriente de lava de tipo básico desde su nacimiento hasta que se
solidifica. El curso de los "tubos" no! suelel ser regular, sino en el caso
en que las "coladas" se deslicen por un plano inclinado que conserve
siempre la misma pendiente, lo que no sucede casi nunca en la acci-dmtada
superficie de la Isla de Tenerife. Un "tubo" con todos estos
accidentes es el emplazado en la zona invadida por lavas modernas en
el borde oriental del Valle de LE Oritav~. Dich "tuUvV, de cnm 132
metros de largo, aparte de su valor g~olbgico, lo tiene paleontológico,
por encontrarse en 151 restos de "lacértidos gigantes" que se extingui~r-ron
en el Pleistoceno en T~nerife'.C omo caso particular de los "tubcs"
se pueden considerar los fenhenos de despoblamiento en las potentes '
"coladas" de traquitas en Las Cañadas, erupciones que corresponden al
ciclo volcánico ácido, anterior a! actiid hásici." (Eri "Eih!i~)+he~Ha -S-gana",
Sec. 2.", t. XIII, 1955, núm. 1, res. 64.334.)
ORAMASY DÍAZ LLANOSL,e oncio: Espeleologwl cana-ria.-"
Montes", Madrid, 1953, núm. 54, págs. 483-
484.
Registrada en "Bibliothec. Hispánica", 1954,
t. XII, núm. 2, res. 60.990.-Luis Diego Cuscoy, en
"Eev. Historia", 1953 (1955), t. XX, núms. 101-
104, págs. 273-274, hace la reseña, que se puede
extractar así :
Es una breve nota sobre cavernas canarias, de las que da algunas
noticias; así, la Cueva de Los Cañizos, 'en el Barranco de Badajoz (Güi-mar,
Tenerife), conocida de! antiguo, pero aún sin explorar; otra en el
Monte de Icod; la que cita en el "término de Fasnia", y qiw segp'm
dicen llega hasta el Teide, está dentro de un incontable númcro de cue-vas
cuya terminación es desconocida. De La Palma da noticia dc una
cueva en el lindero de los términos de El Paso y Fuencaliente, inexplo-rada.
Todas estas cuevas han creado verdaderas leyendas entre los pas-tores
y campesinos, por no haberse explorado hasta e1 fondo.
26 BZBLIOGRAF~A B.-CIENCIAS PURAS
b) GeologIa:
Hidrografía, HAUSENH, ans M. : Hidrografiu de las Islas Canarias.
Petrografia. Rasgos generales y riego de los cultivos subtropi-cales.
-La Laguna, J. Régulo, Editor, Imp. Gu-tenberg,
1954, 84 págs. f l b s . 1-27, 4."
Constituye el vol. XU, secc. IV, de las Monografías publicadas por
el Instituto de Estudios Canarios de la Universidad de La Laguna. Es-tudio
de primera mano, con datos recogidos personalmenbe por el autor
a través de las Islas y durante varios años, constituye una aportación
fundamental, aunque todavía de resultados provisionales y revisables,
en este aspecto1 dte las investigaciones científico-econiumicas sobre las
Islas. Señala los rasgos geolbgicos de los cursos de agua y las modifi-caciones
exgerimentadas por los mismos a causa de la intervención
humana a ñn de hacerlos utilizables para d riego en las zonas mas a
apropiadas para el cultivo, llegando a constituir la principal riqueza N
E
del Archipiélago, incluso mayor que la tierra misma. Puede conside-rarse
es el comienzo de una serie de publicaciones reciaentes que pon-
O
n drán al día los varios aspectos naturales tan interesantes de las Ca-
-
m
D
narias, y que apenas se habían tocado desde fines del siglo pasado. E
E
2
~ P J ~ RMEATZE OSJ, osefina: La PeninsuZa de Amga, y
esttdio de algmos orsnales del litoral de Temerife, 3
por -y Manuel Martel Sangi1.-"Anales de -
0
Edafologia y Fisiología Vegetal", Madrid, 1954, m
E
t. XIII, núms. 9-10, págs. 663-695.
"Este trabajo es una excelente y completa monografía de la Pen- n
ínsula de Anaga. Está dividido en dos partes. En la primmera se hace a E
la descripción de la Península, detallándose la petrografía y geología de
la región. En la segunda parte se hace el estudio mineralógico de los n
n
materiales sedimentarios que constituyen algunos de los arenales cos-teros
de la Isla de Tenerik. Del estudio morfológico de los granos mi- O=
nerales se deducen conclusiones que corroboran las actuales teorías so-bre
e! nrigefi de la isla tinerftña, y se precisa el origen de la minera-lización
de aquellos arenales. Fotografías, figuras y tablas de las mues-tras
estudiadas ilustran esta monografía.-Jiménez Salas." (En "Revis-ta
de la Hemeroteca Nacional", octubre 1954.)
C) Pazeontolo- BRAVO,T elesforo: "Lacerta mÚxim,an, n. sp. de la
@a: Fósiles. 2; fauna oo&inentaZ eztingi~iilae, n el Pleistoceiao de
hs Islas Canarias.-"Estudios Geológicos", 1953,
nYm. 17, págs. 7-34 4- 4 láms. Grabs. intercal.
"Describe el "Lacerta máxima" n. sp., de una longitud de 120 a .
125 cm., de la fauna continental extinguida en el Pleistoceno de las Ca-
.hk.*< ;
666 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5.4IEWCIAS PURAS 27
narias. Be hace una descripción geológica y geomorfoló~gicad e los ya-c)s~,.I'e;$","ik;.
cimientos (que contienen aquellos lacértidos descubiertos en estos últi-mos
años. Se hacen deriva.r de dos troncos las especies de lacértidos
canarios: uno, ,que di6 origm al grupo "Simonyi", y el otro!, al grupo
"Rallotia". Se ensaya un esquema filogenético del grupo "Simonyi".
(En "Biblioth. ~Hisp.", t. m, 1954, sec. 2.", núm. 1, res. 55.855.)
COLOM,6 .:L a sedimeiztación pelágica de Za Isla de
Maio (Cabo Verde) y sus equivalentes mediterrá-neos
(Malneocomiense). Trabajos geológicos publi-cados
... aniversario del nacimiento de D. Eduar-do
Hernández-Pacheco. - Madrid, Real Soc. Esp.
de Hist. Natural, 1954, págs. 179-184 4- 4 láms.
"A principios del siglo el doctor alemán F'riedlaender recogió, du-rante
sus excursiones por la Isla de Maio, una serie de restos fósiles
del grupo de los "Aptychus", incluidos en unas calizas blanquecinas
muy finas y compactas. Ektudiados jor el paleontólogo Henninp revela-ron
por vez primera la existencia en dicha Isla de una representación
del Jurásico, con una fauna similar a la del Jurásico de Europa. Segui-Üamente
da cuenta de las aportaciones del geólcvgo Staihlecker en 1929
y del francés Furon en 1935, que publicó un estudio sobre los depósitos
pelágicos de Cabo Verde, citando una serie de "Ammonites" que le per-mitTeron
demostrar la existencia del Certáceo jnferiar en la Isla de
Maio. Seguidamente estudia la serie estratigráfica descrita por Furon.
Consigna finalmente que las relaciones geológicas y análogías de com-posición
.de la lsla de Maio con los de la zona mediterránea de igual
tipo durante el Jurásico, parecen claras y evidentes." 03n "Bibliot. Hjs-pana",
Secc. 2.", t. XIII, 1955, núm. 1, res. 64.337.)
DIEGOC USCOYLu,is : Paletrtologia de kcs I s h Cana- d) ciencia.^ bio-rias.
IV Congr. Intern. de Ciencias Prehistóricas y iógicas :
Prehistoria,
Protohistóricas (Zaragoza, 1953). - Madrid, Tip. Antropología.
"La Académica", 41 págs., con grab., 4.O
"Síntesis publicada con motivo de dicho Congreso. Prescindiendo de
la Etnología prehispárica. se da una objetiva visión de la ru!tura _a-terial
y de la raza de los aborígenes canarios. Hay qnr señalar el ca-pitulo
sobre "petxoglifcis", representaciones poco conocidas que sugie-ren
interesantes contactos extrainsulares. Da clara id.~ad e la comple-jidad
y dificultades de la Arqueología canaria, y concluye afirmando
que el Archipiélago es un térmjnus de influencias culturales distintas
28 BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIAS PURAS
1
a) Ci;$/~a,9~:b'o- y con fechas que también lo son, siendo claramente predominante Ia
Prehistoria, influencia norteafricana que habrá actuado de cauc.e y de tamiz.-
AntropoiQ.gi.a. Eduardo Ripoll." (En "Ind. Hist. Esp.", vol. 1, 1954, núm. 8, res. 5.809.)
DIEGO CUSOOY, Luis: Nuevas exmvaciones arqueoló-gicas
en las Canarias Occidentales. Yacimientos de
Tenerife y La Gomera. (1947-1951). Introducción
de J. Martínez Santa-0lalla.-Madrid, Comisaría
General de Excacaciones Arqueológicas ("Inf or-mes
y Memorias", núm. 28), 1953, 156 págs., con
láminas.
"Los restos arqueológicos de estas dos Islas son evidentemente mu-cho
más p o b ~ t s,q ue los de 'Gran Canaria. Tal vez por ello el autor, en
lugar de andar a ia caza de hafiazgos casiidea, ha procürac?~e ~tUdi~r
sistemáticamente las zonas y los medios de vida que fijaban a la po-blación
a~bblorigen, y en primer lugar Las Cañadas de! Teide, gaís que,
por haber quedado dl~rcde'e ntonces deshabitado, ha podido guardar coa-juntos
más completos de la vida pastoril ,guanche. El súbito abandono
de aquella vida dejó casi intacto su cuadro con pérdida sólo de las figu-ras.-~
iias oerra z&fob.(- E ~IIrTi-i au . IUIW:.L. -& uv.s.-p.-.a- ~d"v,e !. 1, la%, EC-mera
6, reseña 4.117.)
SERRAR AFOLS,E 1ias.-Notas bibliográficas : Sebas-tián
Jiménez Sánchez, Principales yacimientos ar-queoMgicos
de las Islas de Gran Canaria y Fuer-teventura,
descubiertos, explorados y estudiados
desde 1946 a 1951 inclusive. 1952. - Idem : Yaci-mkntos
arqueológicos granounarios descubiertos y
estudhdos en 1951.. . 1952.-Idem: Nuevas esta-ci~
ries arqiialdgi- 8% &wn Cays;rig y pg&e-ventura.
Campaña de 1952. 1953. - "Rev. Histo-ria",
1952 (19541, t. XVIII, núm. 100, págs. 593-
594.
Como sa puede apreciar, considera de conjunto estos trabajos de, Ji-ménez
Sánchez, de los que afirma que, aunque someros, son de gran
utilidad para estudios ulteriores de síntesis, sustituyendo a las "Me-morias"
publicadas con anterioridad y qrie son de tarda aparición. Los
restos y ajuares estudiados aumentan mucho lo ya conocido, pero no
aportan nada nuevo interesante.
668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFfA 5.-CIENCIAS PURAS 29
JIMÉNESZÁ NCHEZS,e bastián: Datos sobre los moli- d) Ciewcias bao-
26gicas:
nos de mamo. - "Rev. ~ i s t o r i a " , 1952 (19541, APnrterhoipsotloorgiíaa,. t. XVIIP, núm. 97, págs. 69-73 + 1 lám.
"Precisliones acerca de los diferentes tipos de molinos prehispánicos
de las Islas Canarias, con comparación de tipo etnográfico con molinos
semejantes de Río de Oro y de 1fni.-Eduardo Ripoll." (En "Ind. Hist.
Español", vol. 1, núm. 8, 1954, res. 5.811.)
SERRAR ÁFOLS, Elias. - Notas bibliográficas: Luis
Diego Cuscoy, El determinismo geográfico en la
habitación del aborigen de las Islas Canarias. 1950-
1951.-"Rev. Historia", 1953 (1955), t. XVIII, nú-meros
i01-104, págs. 299-301.
Señala que este trabajo1 de Cuscoy es una visión de conjunto de la
etnología canaria aborigen, por lo menos en sus bienes de cultura ma-terial,
situándolo en el medio geográfico en que se desenvolvía, y cono
consecuencia destaca las zonas de atrucciSn y de ripülüiSii de: hombre
para vivir en las Islas. Tipos de viviendas: cuevas, abrigos y r~fugios,
poblados megaliticos, etc. Trashumancia, sedentarismo, pastoreo y cul-tivo;
régimen ganadero y régimen agrícola. En la parte antropológica
trata de explicar el problema de la proced~ncia de la cultura o cultu-ras
canarias. Estudio esrecia1 de las cuevas. Censura Serra al autor
por recoger la creencia de que fueron los mallorquinles los que ense-naron
a los canarios a labrar las cuevas, a lo que llama dislate; por lo
demás, dice es un trabajo meditado sobre el tema.
DIEGOC USCOYL,u is : Reportaje wrqzteolSg".e=: LG .%e-crópolis
de la Cwvava de Uchom en el Barranco d .
La Tafetaaa (Tenei-ife). - "Rev. Historia", 1952
(1954), t. XVIII, núm. 100, págs. 390-412 -k 3 lá-minas.
Grab. incarcal.
"Relata cómo fué expliada cn 1933 esta interesante cueva sepul-eral.
A base d,e la prensa de dichos años reconstruye la historia de su
descubrimiento y contenido, que intenta relacionar con las informa-ciones
obtenidas en una visita realizada e,n la actualidad.-Eduardo Ri-poll."
(En "Ind. Hist. Español", vol. 1, 1954, núm. 8, reseña 1.810.)
30 BIBLIOGRAF~A 6.--CIENCIAS. PURAS
d) Ciencias bio-
Lógicas: SERRAR Á ~ s E, l ías. - Notas bibliográficas: Luis
Prehistoria,
Antropología. Diego Cuscoy;El enterramiento de "Los Toscows"
en el Barranco de Abalols (Isla de La Gomera).
1948.-"Rev. Historia", 1953 (1955), t. XIX, nú-meros
101-104, pág. 302.
Destaca la afirmación del autor sobre que la Isla de la Gomera está
muy defectuosamente explorada. Cita casos concrekos de cuevas sepul-crales,
y en especial la señalada con el nombre de "Los Toscones"; ca-racterísticas
de los restos humanos encontrados. Singularidad d.el
mismo.
DIEGO CUSCOYL, uis: El ajuar de ks czcevas sepul- a
crales de las Canarias OccidentaZes.
NE
En "Rev. Historia", 1952, t. XVIII, pkg. 295, recensión de Elias
O
n Serra, recogida su cita por "Ind. Hist. Español", vol. 1, 1954, núm. 7,
-
m
O reseña 4.971, y referencia a la núm. 1.930. e E
2
e) Botñnica y
Zoologia.
C D ~ L O SF ERNB~EZDE C~RIPOBLAui!s : Macarone-sia.
Consideracliones sobre su flora y vegetación
forestal.-Madrid, Escuela de Ingenieros de Mon-tes,
1953, 38 págs., 4P
Con nano maestra de especialista en la mate5a estudia la vegeta-ción,
especialmente forestal, de las Islas Atlánticas, llamadas $or los
botánicos "Makamn Nesoi", Macaronesia, por constutir una unidad en
sus estudios; la forman desde las Azores a las de Cabo Verde, pasando
Qor las de Madera y Canarias. Destaca sobre todo aquellos géneros y
especies comunes a todas estas Islas, muchos de ellos ~cndémicosy pro-pios;
raros en otras regiones y representantes algunos de especies ex-tinguidas
hace siglos fuera de esas Islas.
ESPAÑOL COLL, fiancisco: LOS "cryptic2~~d"e Cap
narks (C. TenebrionMae).-"Eos", 1954, cuad. 1
Y 2, F&@. g$)-li?,
"Este trabajo supone el Último capítulo de la revisión llevada a
cabo por el autor de los "Crypticus" norteafricanos. Después de des-cribir
el material de que ha dispuesto, perteneciente a las co~ecciones
670 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
~IBLIOG~AF~A O.-CIENCIAS APLICADAS 31
de Institutos y Museos nacionales y exranjeros, destaca la aportación e) Z00109ta.
del entomólogo Fernández López, a quien no sólo d ~ b eel examen del
material por él reunido, sino una amplia orientación geográfica y eco-lógica
de Tenerife. Seguidamente hace una r~vición detallada rle las
especies." (En "Bib. Hisp.", Sec. 2.", t. XLII, núm. 1, 1955, res. 64.432.)
SANTOPSI NTO,E lias: Notas entomológic,as: [Los
"Phoridos" en Canarias] .-"Rev. HistoriaJ', 1952
,(1954), t. XVIII, núm. 100, p5gs. 557-599 4- 1 1á-mina.
Breve trabajo destinado principalmente a dar a conocer el sistema
de nervadura de las alas de unas "Phóridos" que se encontraban para- a
aitando una larva de lepidóptero en las cercanías de Santa Cruz de La e
Palma. Parece variedad rara, no descrita anteriormente. Minuciosa ex- O - pxicibn de los caracteres alares. -
=m
O
E
E
E
G.-CIENCIAS APLICADAS --
3
'V G RANJET.L, uis S. : El N6dtm g¿i~&!&~o.-"Ar&ivo a) Medicina: Iberoamtericano de Historia de la Medicina y An- Médicos. g
E
tropología Médica", 1954, t. VI, fasc. 1-2. U
"Sr ~s t u d i ael concepto que tenía la sociedad española (desde la Res-tauracion
al golge de Estado del General Primo de Rivera) del ejerci-cio~
profesional de la Medicina. Para ello parte de la novelística galdo-siana.
El estudio se estructura en dos partes: primero se precisa el
valor histórico, documental, que ofrece la obra de Pérez GaldQ y el
interés que éste demostró por la Medicina; segundo, la figura del Mé-dico
tal como lo vió el novelista (personalidad psicológica, mmcra de
ejercer la profesión y valor de la ciencia médica, actitud intelectual).-
Joaquín M01a.s." (E= "Ind Ekt. EqpEoi", voi. 1, 1954, n h e r o 8, re-seña
6.323.)
SERRA RAFOLS, Elias. - Notas bibliográficas : Juan b) Nauegación:
Alvarez Delgado, La. navegación entre los Cama- Barcos antiguos.
^i%mp eklispánicos. 1950. - "Rev. Historia", 1953
(1955), t. XIX, núms. 101-104, págs. 308-309.
Elogioso comentario a la obra en cuestión, en la que! se trata el de-batido
problema básico de qué raza o pueb!o es el que habitó primiti-
32 BTBLIOGKAF~A 6.4IENCIAS APLICADAS
b) NaVega!i6n: vamente las Canarias: j autóctono, llegado a ellas por sus propios me- Barcos antiguas
y de vela. dios, transportado por otros pueblos? Autor y comentarista niegan la
primera hipótesis. Serra se resiste a admitir la tercera, ya que, dicc,
si hubiesen sido llevados a las Islas los habitantes prehispánicos por
gentes supriores y en barcos perfeccionados, seria imposibb el que no
quedase rastro de la civilización de tales navegantes; por tanto, el co-mentarista
y aun el autor se inclinan más por la tercera psición: los
habitantes protohistóricos de las Canarias debieron llegar a ellas en
elementales medios &e transporte, barcos o balsas rústicas, que luego,
por las dificultades de navegación entre las islas, sobre todo con direc-ción,
Norte, dejaron de emplear y Ilegal-on a olvidar el artfe de la nar7e-gación,
estado1 en que se encontraban al ser redescubiertos por los cris-tianos
en el siglo xv, y aun ya en el primer tercio del XIV.
a
N
YAEU'ECSA RRILLOA, rmando : Cosas viejas de la mar. O - -
Prólogo de J. Gui1lén.-Santa Cruz de La Palma, =m
O
Régulo, 1953, 484 págs. + 53 láms., 4." E
E
2
E
"Libro compuesto de muchos materiales, entre ellos también datos
de archivo1 y bi1b~liográ5cosE. sto constituye su originalidad y lo (que da 3
un valor positivo a los recuerdos personalcs y tradicionales de la na- o-vegación
velera del siglo pasado como actividad distintiva de la Lsla m
E
de La Palma: la historia vivida, cada vez más escasa, no es susceptib!e O
por el documento, y aquí se alía a menudo con ésta para reconstruir
la vida marinera de 10s siglos xvm y XLY. Bien ilustrado e impreso.- -
E Elias &rra Ráfols." (En "Ind. Hist. Español", vol, 1, 1954, núm. 6, re- -
a
seña 4.393. El mismo comentarista se expresa de casi idéntica manera,
un poco más detallista, en "Rev. Historia", 1953 (1955), t. XIX, núme-ros
101-104, págs. 282-283.)
3
' C) Agl \ iCt¿l t~~a: CABALZERDEO RODAS, Alfonso : El problema del agua
Riegos, en Canarias.-"Información Cbmercial Española",
1954, núm. 245, págs. 133-134.
"Indica los esfuerzos realizados en la Ida de Gran Canaria para
incrementar sus posibilidades hidráulicas, y reseña los trabajos real?-
zados en el aprovechamimto de las aguas pluviales y alumbramiento
de aguas subterráneas. Se comenta también la política hidráulica se-guida
por el Estado en esa Ida." (En "Biblioth. Hisp.", t. XII, sec. 2.",
1954, núm. 3, res. 62.642.)
672 ANUARIO DE E8TUDZO8 ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 6.4IENCIAS APLICADAS 33
CABALLERDOE RODAS,A lfonso : Habla Canarias. El C) Agricultura:
Riegos,
problema del agua.-"Mundo Tabaquero", núm. 27,
de septiembre 1954, págs. 21-22.
Extenso comentario sobre este articulo puede verse en "Revista de
la Hemeroteca Nacional", Madrid, noviembre de 1954, firmado por Ear-bero,
núm. 626. De él son los siguientes conceptos: "En el Archipiélago
canario tiene una importancia fundammtal el agua $ara los riegos.
Concretamente, la isla de Gran Canaria ... carece de corrientes natura-bs
de agua ... Mientras las necesidades di los cultivos eran relativamen-te
pequeñas, quedában aquéllas satisfechas con los aprovechamientos
permanentes de los manantiales que brotaban en la isla: ... constituían
la base ... de los Heredamientos o Co~munidades de Regantes. Pero como
la implantación de los nuevos cultivos ... exigía más cantidad de agua
de riego, los agricultores acudieron de momento al método más senci-llo
para obtenerla: encauzamiento de la que discurría por barrancos y
campos, mediante grandes y largas acequias a veces, a depósitos o es-tanques
construidos al efecto, particulares 01 también comunaks ... Mas
a pesar del gran número de "albercones" y "presas" o "represas' '...,
se necesitaba aún más agua, al destinar al cultivo del plátano más te-rreno
rescatado a la montaña o al pedregal: y hulbo que recurrir a los
pozos. Pero la construcción de éstos, de manantial irregular, con tres
metros de diámetro y cilm de profundidad, la mayor parte de las veces
para que sea eficaz, es costosísima, porque a más del coste de construc-ción
absorbe gran cantidad de dinero la instalación de bombas de mo-tor
y su consumo, y luego una larga red de tuberías para transportar
el agua al lugar deseado ... Tras estas notas puede el lector darse una
idea de la complicación que ocasiona a los isleños la consecución de
agua para sus necl~sidades agrícolas e incluso industriales."
% Y m s C ARRILLOA, rmando : De Re Hia\ráulioa. Sobre
un grave problema. Cinco artículos.-Santa Cruz
de La Palma [Santa Cruz de Tenerife, Imp. Afral,
iS54, cubierta i 32 págs., 4." - Eegistrado en
"Bibliografía Hispana", dic. 1954, núm. 4.244.
Analiza, especialmente para la Isla de La Palma, el problema del
agua para usos agrícolas, 'por su relativa escasez, al incrementarse la
cantidad de tierra laborable, y de cultivos que exigen gran cantidad
de 6!!&
Para este tema del Agua en la Agricultura de Canarias, véase tam
bién las dos obras anteriormente reseñadas, en la Ssc. 3 b), HERN~DEZ
RAMOSJ, uan: Las HerecEa&s de agua de Gran Canaria, 1954; y en la
Sección 5 b), HAUSENH, ans M.: Hidrografia de las Islas Canarias.
Rasgos generaies y riego de los cultivos subtropicaks, 1954.
34 EIBLIOGRAF~A 6.--CIENCIAS APLICADAS
C) Agricutturn :
Cultivos espe- CARRERAMS JUÍAS, Galo: Cultivos de Canarias. (Po-ciales.
nencia presentada en la "V Asamblea Nacional de
las Hermandades Sindicales de Labradores y Ga-naderos",
Madrid, 1953: "El campo español en
1953. Estudios, conclusiones y trabajos", Madrid,
14 a. 19 de febrero de 1953.)
Resumen muy general de los diversos cultivos de caráct,er intensi-vo
y especialmente de exportación que se 'producen en las Islas Cana-rias,
sobre todo en las mayores de Gran Canaria, Tenerife y La Palma:
plátano, tomate, patata, etc.
FABRELLJUAAS NM,a ría Luisa : La producción de axú-car
en Tenerife. - "Rev. Historia", 1952 (19541,
t. XVIII, núm. 100, págs. 455-475.
"El cultivo [de la caña] de azúcar se introdujo en Canarias en el
siglo xv, procedmte .de Madera; durante todo el siglo xv'i constituyó. la
principal riqueza de las Islas, hasta d,~caesru comercio a finales de la
[última] centuria. Se estudia el modo de la producció,n (cultivo de la
caña, concesió~n de "Ingenios", elaboracibn del aziicar), pzro no sus
residtsdos ni sus consecuencias: ritmo productivo, volumen de com,er-cio,
etc.-Jorge Nadal." (En "Ind. Hist. Espaiíol", vol. 1, 1954, níune-ro
8, reseña 5.881.)
ALONSO Jdm, Francisco: El a~lti2n0 de la caña
de axúoar en Cuba.-Las Palmas de Gran Cana-ria,
Edit. Ortega, 1953 (1954), 132 págs., con gra-bados.
"Obra escrita en homcnajr al norteamericano Julio R. Zell, que puso
su inteligencia y su dinero al servicio de la ibase económica de Cuba:
el cultivo de la caña de azúcar. Da cuenta de las tres etapas de pro-dución
cn determinadas "coionias", ... Variedades de caña y ai&=
lisis ..." (En "Bib. Hi'sp.", t. XLX, 1954, sec. Z.", núm. 3, res. 62.956. Se
incluye por ser de autor canario y coma término de comparación de
lo que fué este cultivo en Canarias.)
"Datos sobre *producción, consumo y exportación del plátano en los
años 1938 a 1952." (En "Bib. Hisp.", t. ?El, 1954, núm. 1, res. 60.539.)
674 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
B~BLIOCRAF~A 6.4IENCIAS APLICADAS 35
BLMC MUSS~J,o sé: El plátano de Canarias.-"In- C) Ag~icul tura:
Arboricultura
formación Comercial Española", 1954, núm. 245, argbeunsetroasl ;y
páginas 117-123. plantas herbaceas :
plátano.
"Aspectos fundamentales de la economia de las Islas Canarias, y Silvicultura.
explicación del cultivo del plátano y de su comercio." (En "Bib. Hsp.",
tomo XU, sec. 2.", 1954, núm. 3, res. 60.624.)
RODR~GUEAZC OSTA,A ntonio Miguel : Pitofarmmiu
del plátano en Canarias.-"Galénica Acta", 1952,
núm. 5, fasc. 3."-4.O, págs. 209-222.
"Se describen de una manera minuciosa todos los parásitos anima-les
y vegetales del plátano, y se dan los medios más corrientes emplea-dos
para su tratamiento." (En "Bib. Hisp.", t. XII, sec. 2.', 1954, nu-mero
1, res. 60.530.)
ORTUÑO MEDINA, F'rancisco : Aspect'os forestales de
Zas Islas Canarias. - "Información Comercial Es- .
pañola", enero 1954, núm. 245, págs. 143-146.
"Factores que influyen en el clima de las Islas Canarias, con las
zonas vegetales correspondientes a las variaciones climáticas. Estudia
la zona de dominio1 forestal, la acción del hombre sobre ella y la eco-nomía
de las Islas." (En "Bib. Hisp.", t. XII, sec, 2.", 1954, núm. 3, re-seña
63.012.-Véase también anteriormente 5 e), de CEBALLOYS FER-NANDEZ
DE C~RDOBLAui,s : Macaronesia : Consideruciomes sobre su flora
y vegetación. forestal, 1953.)
m- o s y ~ ~ ^ n i u '&Am~C-U mBi, LU& : paTque
NaciomZ duoZ Teide.-"Montes", 1954, marzo-abril,
núm. 56, págs. 85-92, con grab. intercal.
"Idea de lo que es este nuevo Parque Nacional, creado por De-creto
de 22 de enero de 1954. Comprende la zona montuoea denominada
Las Cañadas del Teidc, en cuyo interior se alza el majestuoso Pico
(3.707 m~tros). Se indican las características geográficas de estos pa-rajes,
clima y varitedad de su rica flora, con noticias sobre las repobla-ciones
arbóreas llevadas a cabo por el Patrimonio Forestal del Estado
desde el año 1947 en Las Cañadas." (En "Biblio. Hisp.", t. XiI, sec. 2.",
1954, núm. 3, reseña 57.038.)
C) Agricultura:
Horticu-tura.: EXPORTACIÓ-N d e tomates.-"Bol. Informati-cultivo
del
tomate. vo", Cálmara Oficial del Com., Ind. y Naveg. Te-nerife;
1954, núm. 9, pág. l.
Registrada fn la "Revista de la Hemeroteca Nacional", noviembre
de 1954, núm. 382.
d) Agropecuario: ASPECTO: Un - de La riqueza pesquera de Ca-
Pesca. %arias.-"Industria Pesquera", 1953, agosto, nú-mero
632, pág. 7.
"Estima que una de las variantes tradicionales en la pesca de Ca-narias
ha sido la captura del "pargo" como conjunto de varias espe-cies,
cpe p~s t e~iormentSe" industrializaba y se expedía a1 mercado
costero africano. Da a conoc:r Ia extensión que en la actualidad alcan-za
la menclonada pesca; sus factorías de salazón y fábricas de subpro-ductos."
(En "Bib. Hisp.", t. XII, sec. 2.", 1954, núm. 1, res. 60.575.
Véase también 6 e), Industrias químicas: Conservas alimenticias.)
FONTÁNG,u illermo: Flota y fnctorias canarias, abo-cadas
al cese de sus actividade,s.-"Industria Pes-quera",
1053, junio, núm. 627, págs. 12-13. .
"Exposición del angustioso panorama que ofrece la industria pes-quera
canaria, debido a los probkmas de los armadores y a la crisis
de la salazón." (En "Btb. Hisp.", t. XII, sec. Z.", 1954, núm. 1, rese-iía
58.421. Véase también 6 e), Industrias químicas: Conservas alimcn-ticias.)
e) Industria )t PI~REVIZD AL,J osé: La antigua técnica azucarera m
qulmica:
Azúcar, el Perú,. Notas para su estd.io.-"Tradición", Re-
Petróleo. vista peruana de Cultura. Ciizco, 1954, t. VI, nú-mero
15, págs. 91-95.
"Coa~ntario sobre la bibliografía de la historia de esta técnica en
América española y transcripción de un fragmnito a ella referente del
manuscrito inédito de Fr. Juan de Santa Gertrudis, titularlo "Alaravi-llas
del Perú" (Biblioteca Pública de Palma de Mallorca). Se r e f i~r ea
676 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
~IBLIOGRAF~A &-CIENCIAS APLICADAS 37
. .
la costa del Bajo Perú a mediados del siglo XvIII; describe los tipos dee) I;z,",Et:
trapiche qua se utilizaban.-Guillermo Céspechs." (En "Ind Hist. Es- Azúcar,
pañol", vol. 1, 1954, núm. 6, res. 4.656.-Es sabido que la primera téc- Petr61eo.
nica de elaboración del azúcar fué a América Central desde Canarias
y desde allí se extendió a todo e1 Continente.-Véase anteriormente 6 c) :
FABRELLJUAASN ,M aría Luisa: La producción de azúcar en Tenerife,
1952; y ALONSO JIIVLÉNEZ, Francisco: El cultivo de la caña de azúcar
en, Cuba, 1953.)
LEON, Juan: La refinerz'a de petróleos do Santa Cruz
de Tenmife.-"Información Comercial Española",
1954, núm. 245, págs. 135-139.
"Significado e importancia de esta refinería, que sigw una marcha
uucezderite eri su des~rrn!!~ y desenvn!virnientn," (En "Bibliat. Hisp.".
tomo XII, sec. 2.", 1954, núm. 3, res. 60.580.)
2
PLAN - general de ordenación y trazado de la a) ~ r ~ u i t e c t u r a . ;
Urbanismo. E Ciudad de Las P a l m s de Gran Canaria.-"Rev.
Nacional de Arquitectura", 1953, núms. 140-141, O
págs. 23-39, con 18 fot., 4 dib. y 5 mapas-planos. n
E
"Resumen descri~ptivo de dicho Plan, trabajo ésba que se debe al
arquitecto don Secundino Zuazo. Estado actual, límites y objetivcs, ha-bitabilidad,
zonas verdes, poblados satélites, etc." (En "Bib. Hisp.",
1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.216.)
PLAN- general de ordenación urbana de la
Ciudad de Santa Cruz de Tenerife.-"Rev. Nacio-nal
de ArquitecturaJ', 1953, núms. 140-141, págL
nas 57-74, con 19 fot. y 8 planos.
"Sumaria descripción de dicho Plan, debido a ios arquitectos don
Enrique Rumeu y don Luis Cabrera. Principales -factores tenidos en
cuenta, tales como Icis paisajes circundantes, las playas del Puerto, la
reforma interior, los acceros, etc. Propósitos, realizaciones y posibilida-des."
(En "Biblioth. Hisp.", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.216.)
38 BIBLIOGRAFTA 7.-BELLAS ARTES
a) Arquitectura:
Urbanismo JARDÍN- i nfantil de b Sagrada Familia, en
Santa Cruz de Temerife.-"Rev. Nac. de Arquitec-tura",
1953, niims. 140-141, págs. 78-79, con 2 fot.
y 2 plantas arquitectónicas.
"Breve descripción de dicho Jardín, trazado por el arquitecto don
José E. Mcrrero. Lo que tiene de privilegiado mi'rador." (En "Biblioth.
Hispana", 1954, núm. 1, res. 55.201.)
Arquitectura
en general.
ARQUITECTUR-A C anaria ,actual.-"Rev. Nac. de
Arquitectura", 1953, núms. 140-141, pág. 75, con
3 fot. y 1 dibujo. Y "Presentación" del número do-ble-
140-141-de la "Revista Nacional de Arqui-tectura",
dedicado a esta Arte Bella en las Islas
Canárias, págs. 1-5, con 7 fot. y 1 dib.
"Además de hacerse la presentación dicha, se exponen algunas in-bcresan*
tes ideas acerca de la estrecha relación que tiene, o debe tener,
la arquitectura con los ~paises, relación a la lque los arquitectos de hoy
prestan creciente interés." Consideraciones genera!es de la actual Ar-quetectura
de las Islas, con recuerdos e influencias del pasado, aunque
amoldándose en parte a los gustos y tendencias modernas. (Zn "Biblioth.
Hispana", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.217, etc.)
SARTORIOA,l berto: El futuro de la Arquitectura ca-naria-"
Rev. Nac. de Arquitectura", 1953, n h e -
ros 140-141, págs. 45-56, con 16 fot.
"Interesante ensayo, en el que se subrayan las beiiezas ambientales
de la arquitectura canaria y su conjugación con los trabajcs arciuitec-tónicos
desde los siglos pasados hasta el presente. Siguen notables su-gestiones
acerca de las posibilidades de los modernos profesionales de
Ir. Arqfiitedfira, tan atentos a !as -c:m:tinnesi de amhi~nt~.("E n "B-bliotheca
Hispana", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.221.)
CRÍTICA - de Arquitectura, celebrada en Santa
Cruz de Tenierife el mes de enero de 1953.-"Rev.
Nac. de Arquitect~ra"1~9 53, núms. 1.40-141, pá-ginas
99-115, con 31 fot., 7 dib. y una planta ar-quitectónica.
"Insistiendo en el loable propósito) de desplazar estas sesiones criti-cas,
habitualmente celebradas en Madrid, a diversos lugares, donde tan
i
678 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES 39
fecundas pueden resultar, se ha efectuado en Santa Cruz de T , e n e ~ i f e : ~ ) . ~ ~ q ~ ~ ~ ~ una en la fec'ha indicada. Y, según costumbre, la "Rev. Nac. de Arqui-tectura"
nos ofrece una detallada crónica de dicha sesión, dedicada a
diversos aspectos ,que brinda la Arquitectura canaria, en su hietoria,
en supeditación a 1% sugestiones del medio y en la labor de distintos
arquitectos modernos. Reseña detallada de las intervenciones de los
señores Mamro, Henríquez, Aznar, Picardo, Cabrera, Picasa, Garcia,
San Juan y Rumeu." (En "BibWoth. Hispana", 1954, sec. 3.", núm. 1,
reseña 55.191.)
CLUB - Náutico de Tenerife.-"Rev. Nac. de Edificios
públicos.
Arquitectura", 1953, nÚms. 140-141, págs. 92-93, Arquitectura
civil varia. con 3 fot. y 4 dib. arquitectónicos. a
N
MONUMENT-O a bs Caidos, en Santa Cruz de
Terterife,-"Rev. Nac. de Arquitectura", 1953, nú-meros
140-141; pág. 94: con 4 fot. y 1 dibujo.
"Información gráfica acerca de dicho monumento, acaso uno de los
más bellcs y originales entre los de su género, realización de un pro-yecto
debido al arquitecto Torres Machado." (En "Biblioth. Hisp,",
1954, sec. 3.", núm. '1, res. 55.205.)
ARQUITECTUR-A r eligwsa en Canarias.-"Rev.
Nac. de Arquitectura", 1953, núms. 140-141, pá-ginas
10-22, con 3 fot. y 10 dib. arquitectónicos.
"Resumen histórico-artístico dse dicha Arquitectura, con indicación
d.. l-.- +c.-.-- .-..A" ..,...--.",...+-+:.7-." .w- d.. "..l.......A.. 1" :--a*+"....:n an l n m ur: iua L ~ ~ Wu1Uaa L C ~ CL ; n c u L a u v u a . ljla uc UUUL a y a la u u p v r b a i i b i a uw i-ilustraciones
por su número y su significación documental." (En "Bi-blioth.
Hisp.", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.182.)
ALTAR - mayor de h Iglesia de TeZde, en Gran
Canarkia.-"Rev. Nac. de Arquitectura"; 1953, nú-meros
140-141, págs. 8-9, con 5 fot.
-E
a
2 Arquitectura o
religiosa.
3
O
"Notas sobre el aludido retablo flamenco, justamente considerado
como la suprzma joya artistica del Archipiélago canario. Lo donó Cris-tbbal
García del Castillo en 1539, y consta de seis escenas de la vida
, . , , . , ,, : ; ,;,. , .<; ; +j;i~%;:
.. .A . .. ... . 4
NQm. 1 .(1955) ,679
&o B~BLIOGRAF~A ?.-BELLAS ARTES
a) Ar9uitectura:de la Virgen: la Anunciación, los Deisposorios, la Adoración de 10s Re-yes,
primorosamente labradas. Mide 2,90 m. por 2,M. Comígnase una
curiosa anécdota." (En "Bi'blioth. Hisp.", 1954, sec. 3.", núm. 1, re-seña
55.176.)
HERNANDEZ PERERA, Jesús: La Catedral de Santa
Axa [en Las Palm8as] y Flandes. - "Rev. Histo-ria",
1952 (1954)) t. XVIII, núm. 100, págs. 442-
454.
Destaca la influi~ncia del arte flamenco en el Archipiélago Canario,
y en especial en la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, Lsla que
conserva las mejores muestras del gran arte de Flandes, como son el
retablo de Telde y el tríptico de las Nieves en Agaete. La Catedral de
Las Palmas, construida a finales del siglo xv y comienzos del XvI, va
historiada con lbastante detalla en este articulo, y en ella se patentiza
la influencia flamenca, desde la importación de maderas de horno, cam-panas,
primitivas y posteriores al incendio provocado por Van der Does,
máquina y armonía del reloj público, órgano, retablos de pincel, vi-drie~
as, esculturas, etc.
Edificios para BARRIADA- " Garcia Escámez", en #anta Cruz
vivienda. de Tenerifc-"Rev. Nac. de Arquitectura", 1953,
núms. 140-141, págs. 86-87, con 4 fot.
"Breve ,noticia aclí.rca de dicha barriada, de viviendas protegidas
por el Estado, trazada por el arquitecto don Enrique Rumeu. Habita-ciones,
iglesia, grupo escolar, parques, etc.". (En "Biblioth. Hisp.",
1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.185.)
BARRIAD-A d e ia "Victoria", en Santa Cruz de
Tenerife.-"Rev. Nac. de Arquitectura", 1953, nú-meros
140-141, págs. 88-89, con 3 fot.
"Notas casi exclusivamente gráficas, en que se describen aquellas
viviendas." (En "Biblioth. Hisp.", 1954, sec. 3.', núm. 1, res. 55.186.)
HOTE-L d e Santa Catalina, en Las Palmas.-
"Rev. Nac. de Arquitectura", 1953, niáms. 140-
141, págs. 84-85, con 3 fot. y 3 planos.
"Información, casi exclusivamente gráfica, acerca de dicho hotel,
cuyo trazado corresponde al arquitecto don Miguel hIartin Fernández
de la Torre." (En "Biblioth. Hisp.", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.199.)
, .. \.*. >",bl*,, i
680 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 7.-BGLLAS ARTES 41
PARAD-OR, d e Za Cruz de Tejeda, Gran Canaria. a) Arqui tectuta:
"Rev. Nac. de Arquitectura", 1953; núms. 140-
141, págs. 90-91, con 8 fot. y 4 dibujos.
"Información gráfica de dicho Parador, cuyos planos se deben al ar-quitecto
don Miguel Martin Fernández de la Torre, (que ha trazado un
buen ejemplo arquitectónico. Privilegiada situación d'el Parador, así
frente al mar como a las montañas. Caráct.~rd, ecoración, etc." (En
"Biblioth. Hisp.", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.212.)
REFORMA- d e la Finca MacKay, situada (en la
oarretera de Santa Cruz de Tenerife a, La Laguna. a
"Rev. Nac. de ArquitecturaJ', 1953, núms. 140- E
141, págs. 81-83, con 5 fot. y 3 dibujos arquitec- O
tónicos. n--
-"m
E
"m*ansformación de dicha finca en confortable residencia, según los 2E planos de los arquitectos don Tomás Machado y don Francisco Bassó." E
(En ''BiWioth. Hisp.", 1954, sec. 3.", núm. 1, res. 55.218.)
-
5
-
0
RUIZ ALVAREZ, Antonio.-Cmunicaciones a la Di- b) Escultura y "
Decotncidn. E
rección: En torno al imaginero isleño Don Luis O
Cabeza y Viera. - "Rev. HistoriaJ', 1953 (1955),
t. XIX, nUms. 101-104, piigs. 155-157 + 1 lám. n
-E
a
Complemento y rectificación de un artículo de Pedro Tarquis sobre n
la oibra ci* este sacerdote escultor, natural del Puerto de La Cruz, na- n
cido en 1750, sobrino del historiador Viera y Clavijo, cura aquél de 3
Santa Ursula, muerto en 1815. O
Rmz ALVAREZ, Antonio: Juan Pérez, grabador de
imágenes [a propósito de Za de Za. Virgen de Can-deZaria1.-"
Rev. HistoriaJJ, 1952 (1954), t. XVIII,
núm. 100, págs. 554560.
Precisión sobre el autor del grabado de la Virgen de la Candelaria,
fechado en 1703 y reproducido en la edición de la obra de Fr. Alonso
de Espinosa de 1952; tal puntualización la hace a ,base de la cita de
Ceán Bermúdez en su "Dicionario". Añrma se conoce otra imagen an-terior
a la h h a indicada.
42 BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES --
b) Decoradbn. CARPINTER~-A c anaria.-"Rev. Nac. d e Arqui-tectura",
1953, núms. 140-141, págs. 40-44, con
9 fot. y 1 dib.
"Breve noticia del arte caqpintero canario, considerado principab
mente en sus artísticas aplicaciones a la Arquitectura. Puertas, balco-nes
volados, ventanas y celosías." (En "Biblioth. Hisp.", 1954, sec. 3.",
número 1, res. 55.265.)
C) ~ a i c a . HARDISSOYN P EZARRORSaOfa,e l: Las endechas abori-genes
de Cawriass, el "tempo mnario" y el "tempo
di canario", por "Amaro Lefranc" (seud.) .-"Rev.
Historia", 1953 (1955), t. XIX, núms. 101-1.04, pá-ginas
33-69.
Magnífico estudio del tan debatido problema sobre el origen y mo-dalidades
del primitivo canto y baile de las Islas Canarias, en realidad
diversos en cada Isla y aun dentro de una misma. Empieza con un
---L-L 1
JJLGQIUUÜ~O de encüadrar ie~to6 e; tuuz, rvri ~ ~ ; i i s iecsp e~ia! de las
llamadas "endecha de El Hierro" y "endecha de Gran Canaria", con las
supuestas "letras" indígenas y su interpretación awntual, así como su
transcripción más o menos exacta a través del italiano Torriani. Le
sigue: 1, Estudio musical: métrico-rítmico de la endecha aborigen de
El Hierro, y 11, Estudio musical: métrico-rítmico de la endecha abori-gen
de Gran Canaria, con una Discusión y conclusión, así como un
Postcriptum, referido especi'almente a la interpretación y significación
de '?a letra" de dichas endechas, según los recientes estudios de
Zyhlarz y Giese. En la Conclusión afirma que la "endecha herreña"
representa el tempo canario, mientras que la "endecha grancanaria" es
significativa del tempo di canario, de matiz diferente uno del @ti-o.
d) Deportes: RODRIGUEZ BATLLORI, fiancisco : Interés turistico de
las Islas Canarias-"Información. Comercial Es-pañola",
núm. 245, 1954, págs. 147-1.52.
"La diversidad ina.gotabl*e dd paisaje canario con la variedad de
matices que la geografía de las Islas ofrece, es el principal motivo de
atracción turística. Se comentan otros aspectos turísticos del Archi-piélago."
(En "Biblioth. Hisp.", t. XII, 1954, sec. 3.", núm. 3, res. 56.857.)
682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
(Véase en cada uno de los géneros literarios que a) Crtttca e
a continuación se consideran.) 1Mitsetorarilc.ci ~.
NUEZ CABALLERSOe, bastián de la.-Notas bibliográ- h) Poesáa.
ficas: Domingo Pérez Minik, Antologiu de la poe-sia
canaria 1. Tenerife. 1952. - "Rev. Historia",
1953 (1955)) t. XIX, núms. 101-104, págs. 324-328.
Señala la dificultad de recopilar una antología poética, en especial
si se trata de autores contemporáneos. Sin embargo, afirma que el co-lector
en esta ocasión ha visto logrado su trabajo de manera satisfac-toria.
Precisión de la que SE entiende por poesia c n ~ a r i ay~ i i i ntima
interdependencia con la general nacional, si bien con matices peculia-res.
Destaca las faltas de rigor científico en la selección, pero elogia el
laudable esfuerzo para llenar un hueco! hace tiempo vacío. El tomo 1
está. circunscrito a poetas de la Isla de Ten~rife, y a la &poca contem-poránea,
que según el antologista comienza en 1878 y termina en 1936,
comprendiendo en este período trzs riclos; e1 cnmentarlta a ~ q t gen
parte esto, pero rechaza algunos detalles.
~ ~ w L í i 4 ,
DORESTE, Víctor : Sobre una Antologh. - "Insula",
1954, n6m.s. 100-106, pág. 14.
"Se trata de una reseña crítica del libro "Antología de Adonais",
p~~blicad,eon la colección de este nombre, al alcanzar el número 100 de
sus vo!Úmenes. El autor critico elogia los méritos de esta Antolog5a,
caracterizando las corrientes poéticas que en ella están repres,entadas."
(En "Biblioth. Hi~p.", 1954, sec. 3." nih. 2, res. 55.724.)
SERRARA FOLS,E 1ias.-Notas bibliográficas : Sebas-tián
Padrón Acosta, Cien sonetos de Ea mar. 1950.
"Rev. Historia", 1953 (19551, t. XIX, núms. 101-
104, págs. 283-284.
Destaca la labor de utilidad p:rman~nte realizada por e! cnlectm
de esta Antología, publicada en la "Biblioteca Canaria". Señala como
defecto la falta de puntualidad en las citas y datos concretos en tal
"Biblioteca", pero que en esta precisa obra d ~ml a logradc Padrón Acos-ta
está plenamente salvado, por la meticulasidad del colector. Caracte-rización
de las temáticas y formas de los poetas isleños.
b) Poesfa. SERRAR AFOLS,E lfas.-Notas bibliográficas : María
Rosa Alonso, El poema de Vianta. Estudio histó-rico-
literario de un poema épico del siglo XVII.
1952.-"Rev. Historia", 1953 (1955), t. XIX, nú-meros
101-104, págs. 284-2823.
Caractwiza a la autora como dotada de una decidida vocación lite-raria
a la vez que; de una laboroisidad y exigenci'a de exactitud típica-mente
eruditas. "Buen reflejo de esta doble actitud es este trabajo, En
que se suma al estudio erudito externo de un poma, una $:tallada apre-ciación
estética. Todavía hay que añadirle una serie de estudios ... aló-genos,
aunque indudablemente guardan r~lación con el poema estudia-do:
la biografía del autor, las fuentes históricas de que se valió y las
otras que ilustran 10s mismos hechos ..." Apunta Serra que tal vez hu-biese
sido rnás proced:nte publicar aparte estos capítulos, y en el tema
central sólo resumirlos. Concreta que "el mayor bulto del libro lo llena
el minucioso estudio filológico y literario del poema". Continúa el co-mentarista
con un estudio detallado del trabajo da María Rosa Alonso,
que da clara idea de la complejidad de este grueso volumen que cons-tituye
la tesis doctoral de la autora.
ALONSO RODRÍ-, María Rosa: La obra Ziterarin.
de Bartobmé Cairasco de Figueroa.-"Rev. His-toria",
1952 (1954), t. XVIII, núm. 100, págs. 334-
389 + 1 lám.
E
"Excelente estudio &e' conjunto sobre el poeta canario Bartolomé a
Cairasco de Figueroa (1538-1610), que es situado en la línea creadora n
de transición Renacimiento-Barroco. Bibliografía.-Joaquín Molb." (En n
n
"Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955, n h . 9, res. 7.384.) 3
O
noDRiGUTmvT :-IV, U IL~- L n~Ai Il:c~la: ..... - Natas Uik!icg&ficas :
José María Hernández-Rubio, La flor total. 1952.
"Rev. Historia", 1952 (1954), t. XVIII, núm. 100,
págs. 589-591.
Señala la comentarista hue esta abra, bwve antología dc composi-ciones
del autor escritas entre 1935 y 1952, es reflejo üei verciadero
poeta Hernández-Rubio, de vida lkna de colorido, de corazón andaluz,
tamizado en catedrático de Derecho político; son un dulce canto a la
serenidad, a la vida sosegada; le anota como defecto la rima un tanto
cansada.
.. -
684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
x LORENZOF,e lipe: Isla-Novia. Versos. [Prólogo de b) Poesta.
Maria Rosa Alonso]. - Santa Cruz de Tenerife,
Goya, 1953.
RODR~GUEVZi,o leta Alicia. -N otas bibliográficas :
Luis Diego Cuscoy, Solveig, latitud de mi Isla.
1953.-"Rev. ~isto'ria", 1953 (1955), t. XIX, nÚ-meros
101-104, págs. 272-273.
Hace referencia Violeta Alicia a un comentario sobre esta obra,
nueva faceta del arqueólogo y erudito tinerfeño, hecho por la estilista
María Rosa Alonso, en #que califica a "Solveig" como "canción inédita,
limpísima y universal". El autor ha cantado a la Isla con verso sonoro,
limpio, enamorado de las cumbres y del paisaje.
+ Ha, Agustín de : El alba detenida. - Las Palmas,
L. Saavedra, Imp., 1954, 61 págs. + 2 hj. con
1 Iám., 8." rnll."
"Tres narraciones, verdaderos poemas en prosa, en los que el autor
considera el amor como el alba en un día que no llega a la plenitud dlel
sol. Tr;e momentos que titula: El deseo y el amor, El amar y la nos-talgia,
La i&ea y el amor." (En "Bb. Hisp.", t. XII, 1954, sec. 3.",
número 4, res. 57.369.)
ARUZENAW OOD,P edro : Obras: [Dádiva espiritual.
EZegZasl. Poemas. - Las Palmas, Imp. Ortega
[1953-19541, 102 págs., 8."
"Li~bro de versos. Rimas modernas. Treinta y siete composirioneo
numeradas, sobre el tema reiterado del dolor. Nostalgia, amor prdido,
desilusión, recuerdo, la ,muerte." (En "Bib. Hisp.", t. XLT, sec. 3.", 1954,
número 4, res. 57.201. Registrada también en "Bibliografía Hispánica",
1954, núm. 1, res. 54.100.)
X JURADMO,O RALEJ*oSs, é: Mi ser y mi sendero.-Bar-celona,
1953.
Amylia recensión de "Insula", 1954, núm. 97, por L. de L. Lo j ~ z -
ga poeta de serena y remansada voz, a la que un dejo melancólico tras-
b) PoesCa. pasa siempre, si bien sus versos dejan un grato sabor de apacible cor-dialidad.
Composiciones breves y en versos cortos.
Y;(~JEDAQ UEVEDO, Pino: C om el fruto en el árbol.-
Madrid, Edic. Rialp [Graf. Argés], 1954, 81 pá-ginas
-t 7 hj., 16."
De la Colección "Adonais", t. CIV, recibió un "accésit" en el pre-mio
"Adonais" de poesía de 1953. Son "composiciones sin rima, de ins-piración
y factura modernas. Catorce títulos." (En "Biblioth. Hisp.",
1954, sec. 3.", núm. 2, res. 55.376.)
C) Teatro. PADRIÓN ACOSTA, Sebastián: El Teatro en Canarias.
La fiesta del Corpus.-La Laguna, Inst. Eat. Ca-narios
[J. %&do~ cit.Im, p. ~,,,l--i--t--~a,n, ~ r19e5l4,
97 págs. + 1 hj. 4- 1 Iám., 4."
De las publi'caciones del Instituto de Estudios Canarios de la Uni-versidad
de La Laguna, Monografias, Sec. 11, vol. XI. Es una sentida
breve historia del Teatro en las Islas, trazada con mano maestra en
temz c d sir, studizr, destacando los valores dramáticos de autores
y obras.
CASALDUERO, Joaquín: Trayectoria de la creación
3) Narración en
prosa: Novela, gakhiana-"Cuadernos del Congreso por la Li-
Novelistas. bertad de la Cultura", núm. 6, mayo-junio 1954,
páginas 29-44.
"Ensayo sobre el reflejo &e las sucesivas. ,corrientes ideológicas y es-téticas
en la obra de B. Pérez Galdós. El autor la divide en cuatro fa-ses.-
Jaime Vicens." (En "Ind. Hist. Español", vol. 1, 1954, n b c r o 6,
reseña 4.481.)
FRADEJLAESB RERO,J osé : Para hs fuentes de Gal-as.-"
Rev. de Literatura", 1953, núm. 8, pági-nas
319-344.
"Estudia la influencia de ia noveia del acaci6iiiicü1d uii f i a n c k r ~C ~L-tanda
"Doña Francisca, E,pIo rtento de Ia caridad", publicada en 1869,
sobre la famosa novela de Galdós "Misericordia". El autor hace com-paraciones
entre episodios y aspectos de ambas novelas." (En "Bibliot.
Hispana", t. XII, sec. 3.", núm. 4, res. 57.610.)
686 ANUARIO DE ESTUDZ08 ATLANTZCOS
Río, Angel del: Estudios galdosianos. - Zaragoza, d) Narración m.
Y prosa' Novela, "Biblioteca del Hispanista", 1953, 149 págs., 4." Novelistas.
"Se reúnen cinco trabajos, de índole critica, ya publicados anterior-mente:
Aspectos del pensamiento moral de Gaidós ...; La significación
de "La Loca de la Casa".. . ; Los ideales de Galdós.. . ; Introducción a
"Torquemada en la hoguera"; Galdós, el hambre y el novelista. .., y
Trabajos recientes sobre Galdós. .. - Joaquin Molas." (En "Ind. Hist.
Español", vol. 1, núm. 8, 1954, res. 6.324.)
HREGZA LWS, Benito : Marianeía. Adaptación escé-nica
de la novela.. . , p r Serafín y Joaquin Alva-rez
Quintero.-Madrid [Arba, 19541, 62 págs., 8 . O
De la Biblioteca Teatral.
Hoyos Rm, Antonio de: Dios temm esenciales en b
,obra de Carmen Laforet.-"Ateneo", 1954, núme-ro
65, págs. 16-17.
"En la obra r ? ~ ~ e ! i sdtsi ~Cm~m n Ldor-ei, mbre iodo en "Xaüa"
y "La Isla y los Demonios", se observan principalmente dos t ~ wim.-
'portantes: la feminidad, es decir, los tipos femeninos, como el de An-drea
en "Nada" y el de Vicenta en "La Isla y los Demonios", y la
preocupación del dinero que pesa sobre los personajes." (En "Bibliot.
Hispana", t. XII, sec. 3.", 1954, núm. 3, res. 56.653,)
CAMPS POCH, Jaime: Los Prmios "NadaZ" de No-vela-"
A. S.", 1954, núm. 121, págs. 26-29.
"Crítica de las ... novelas que han ganado en 1944, 1946 y 1948, ws-pectivamente,
el premio "Nadal". La primera es 'Wd~t", de C a r ~ e n
Laforet. .." (En "Biblioth. Hisp.", 1954, núm. 2, res. 55.708.)
UFORCEarTme, n : La Zlamada. - Barcelona, Edic.
Destino, 1954, 247 págs., 4."
"Cuatro narraciones, recortes de la vida familiar y siencilla de cada
día, impregnadas de vivo h ~m~ r i sm... oy de matices muy reales o de
honda ternura. La mujer es el ej'e de e s t a b ~me sh istorias. .. de estilo
directo, sencillo de expresibn y muy ameno." (En "Biblioteca y Docu-mentación",
Valencia, 1-VII-1954, res. 279.)
Nlm. 1 (1955)- 687
d) Narracidn en
prosa: Novela, LAFORETC, armen : El 2;iaj e divertido.-Madrid, Pren-etc.
sa Española, 1954, 64 págs., 8.0
De "La Nov~la del Sábado", número 49, refiere "peripecias y con-secuencias
del viaje de la joven esposa de un médico de pueblo a Ma-drid.
Novela corta." (En "Bibliath. Hisp.", t. XZI, sec. 3.", 1954, nú-mero
4, res. 57.381.)
SOSA SUÁREZ, Juan : La alkiastxa. Novela.-Las Pal-mas,
1954, 84 págs. .-t 1 hj., 8."
"Novela psicológica. Proceso sentimental de una jown esposa aban-donada
por su marido." (En "Biblicth. Hisp.", t. XII, sec. 3.", 1954, nú-mero
4, res. 57.533.)
PERAZDAE AYALAT, rino: La &da entre espuma-
Madrid. "La Nave". Bilbao. Gráf. Orbe (1953-
1954), 340 págs., con 1 Iám. + 2 hj., 8."
colle lección de recuerdos, impresiones, episodios y anécdotas refe-rentes
a los largos viaj~sd el autor por mar, singularmente cn diver-sos
lparajes del Continente americano. No es una crónica ni diario de
viaje, sino un trabajo literario sobre el tema." (En "Biblioth. Hisp.",
1954, sec. 3.", núm. 2, res. 55.689.)
DORESTER ODRIGUEZD,o mingo :. Crónicas de "Fray
Lesco" (seud.).-Las Palmas, Edic. de "El Museo
Canario", 1954, 215 págs. + 1 hj., 4.O
\K DAROCAA, . : Trucos de mi repertorio.-Santa Cruz
de Tenerife, Imp. Sans, 1954, 120 págs. + 1 hj., 4.5
Grab. intercal.
a) Ciencias au- .
siliares: CIORANESCAU,l ejandro: La crónica de Gadifer de La
Critica,
Archivologia, Salle ["Le Canarien"]. - "Rev. Historia", 1952
Arqueología. (1954), t. XVIn, núm. 100, págs. 476-494.
"Revisión de la crónica (conslervada en un manuscrito de la prinie-ra
mitad del siglo xv) para establecer un texto seguro de la misma.
688 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIOOS
Se distingue, en efecto, entre una primera forma atribuída a dos clé- a) C'Mg;: a%-
rigos, Pierre Boutiler y Jean Le Verrier, integrantes de la expedición Critica,
de Gadifer de La Salle, en cuya redacción se observarían tres fases cro- A;$,";;$::
nológicas, y una segunda forma, que sería original del propio Gadifer.
Hipótesis en torno a la fecha de ésta, y precisiones sobre la distinta
finalidad de las dos versiones.-Jorge Nadal." (En "Ind. Uist. Español",
volumen 11, 1955, núm. 9, res. 7.262.)
W~LFEL, Dominik Josef: La faEsifkGleión del "Ca-nariW"'-"
Rev. Historia", 1952 (1954)) t. XVIII,
núm. 100, págs. 495-508.
"E~tudio de la falsificación del maniiscrito "Le Canarien", narran-do
los hechos del descubridor de las Canarias, Juan de Eethencourt, en
su versión conocida con el nombre de Mont-Ruffet. Estudio de los ma-r
i ~ s c r i k s fidedigms y co~iapmación de iocios eiios y ei faisiiicado con
documentos del Archivo Vaticano, y especialmente con la "Tnfoma-ción
'Sobrei cuyo es el derecho del las Islas Canarias' ". La intención del
falsificador fué purificar a Bethencourt de la culpa contraída al recibir
la protección del Afnti-Papa.-Jaime Vicens." (En "Ind. Hist. Espaiíol",
volumen 1, 1954, núm. 8, res. 6.015.)
SERRARÁ FOLS, E1ias.-Notas bibliográficas : Buena-ventura
Bonnet, EZ pob2ema. del "Canarien" o "Li-bro
de la conquista de CanarUas". 1949. - "Rev.
Historia", 1953 (1955)) t. XIX, núms. 101-104, p$-
ginas 316-318.
Comenta Serra el citado trabajo de Bonnet, publicado en "Revista
de Indias" en la fecha indicada, explicando el porqué las conclusiones
y argumentos en él manejados no sean ya nuevos. Señala las tres eta-pas
que Bonnet comidera en la elaboración de la obra denominada sin-téticamente
"Le Canarien": 1.". de la 1 a . h ~co mún entre !es des jefes
de la expedición conquistadora, Gadifer y Bethencourt, reflejada en el
manuscrito del Museo Británico; 2.", la riefierente a los hechos ejecu-tados
solamente ,por Bethencourt, recogidos, como continuación de lo
anterior, en el ms. Mont-Ruffet y en la falsificación de Bergeron, edi-ción
de 1630, y 3.", la que refleja noticias posteriores a la salida de
Bethencourt para fiancia definitivamente, que es totalmente f~!sz,-p n.,ApV n
que también aparece en la citada edicihn. Analiza Serra la gestación
supulesta de cada una de estas etapas, señalando los errores de argu-mentación,
o cpor lo menos defectos, en el trabajo de Bonnet. Anuncia
la (pronta aparición de una edición critica que aclare todas estas cues-times.
a) Cimciaa azc
xiiiares : RAZA DE AYALA Y RODRIGOV ALLABRIGAJ,o sé:
Crítica,
Archivología, El documento de ia BiblioQeca de la Universickd
ArqueologIa. [de La Laguna] sobre Cristóbal C o h es apócrifo.
"Rev. Historia", 1952 (1954), t. XVIII, núm. 100,
páginas 561-565 + 1 Iám.
Minucioso análisis de un documento que se pretende sea un inctru-mento
autorizado por un emribano en 1719, que trasladó notas de un
cuaderno de genealogía que se dice exhibía el historiador canario don
Juan Núñez de la Peña, y en donde se &ma que Cristóbal Colón era
vasallo de los Reyes Católicos e hijo de padres españoles, con &os
detalles referentes a una supuesta estancia de Colón en las Islas antes
de su primer viaje descubridor de las Indias, Peraza va d~esmenuzando
las circunstancias que concurren en la legalizacih que se supone, para
concluir que todo ello es una pura superchería, aunque algunos argu-
~?te.n'tos de !no que emplea podrían ser discutibles.
MACHADOD E FARIEA M AYA,J r . ; Martim: Refuta~60
de urnas observq6es acerca de Gaspar Fructuoso.
"Insulana" (Ponta Delgada), 1952, t. VIII, pági-nas
247-322.
"Discusión sobre la personalidad y la obra del historiador y lite-rato
autor de S a u d W da. tema, producción compleja (que incluye una
historia de las Islas Atlánticas, entre ellas las Canarias, a las que de-dica
un libro, curimamente informado para su tiempo, segunda mitad
del siglo XVI, pero pco para los orígenes. La tesis discutida, rebaja-dora
del valor de F'ructuoso, es de Manod de Soma Meneses, vertida
en 1947 en el volumen V del ''Boletín da Instituto Histórico da iiha
TerceiraH.-Elías Serra." .(En "Ind. Hist. Español", vol. 1, 1954, nú-mero
6, res. 4.296.-Reseña seúnejante, aunque de redacción diferente,
precisando que Fructuoso tiene valor como narrador de sucesos con-taqmS?
lrn, pero que refleja hechos compktamente míticos al hablar
de 101s pasados, hace el mismo Serra en "Rev. Historia", 1953 (1955),
tomo XIX, númieros 101-104, pág. 311.)
VIZCAYAC ARPENTERA, ntonio : ,j Un médiao seWEho
awt.oi de "Cr6?-im sobre b conquista de Gran
Canaria'' ?-"Rev. Historia", 1953 (1955), t. XIX,
números 101-104, págs. 102-111.
A pesar del interrogante que pone a su trabajo, el autor contesta
por la añmtiva, con lo cual añade más leña al fuego del enmarañado
690 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
problema de averiguar q u i h fué el autor de la crónica o crbnicas mása) C&ya%aSu-:
primitivas r05emnt.e~ privativamente a la conquista de Gran Canaria Critica
~ r c h i v o l o ~ a , de 1478 a 1483. Resume el estado de la! cuestión segh estaba a conse- Arqueología.
cuencia de 105 trabajos de Millares Carlo, Serra Ráfols y María Rosa
Alonso, considerando a esta última como la que mlejor ha tratado de
desentrañar la madeja formada por las copias de copias tal vez de un
solo manuscrito originario, al que se le fueron añadiendo interpolacio-nes
y tergiversaciones, que lo hacen irrecognoscible, y aun capaz de pa-recer
que de un solo tronco han'salido distintos gajos contradictorios
entm sí. El autor de este txabajo se pronuncia por la existencia de un
efectivo redactor de esa crónica, pero que no era contemporáneo de
los sucesos, sino perteneciente a la tercera generacibn de los conquis-tadores,
ca&eUano (español), hacia 1550 y anterior a 1602. Y ya m
este supuesto apunta si no sjería el efectivo doctor Pedro Gómez Es- a N cudero, "renombrado médico que ejerce su profesión en Sevilla en el E
Último ouarto del siglo XVI", y que aún vivía en 1615. Estudia a conti- . . O Ino dba+c.a-.lilr,.c- u ~m. -U- G-p.u -c-u2i-e n c~iiciriijiirp ara atribuir en efecto la n-
=
primitiva crónica de la conquista de GTan Canaria a este médico y m
O
poeta de la Ciudad del Betis. Sus posibles relaciones con Cairasco, y E
tal vez con Viana; posible también estancia suya en Gran Canaria an- 2
E
%es de ser doctor, cuando sólo era licenciado; fecha probable de redac- =
ción de la cránica, si es suya, entre 1550 y 1582. Desde luego, la su- =
gestióri es iiitmsmte; pero podemos hacer ia misma petíci6n de prin- --
cipioi que ipara los demás su~puestos autores: ¿no podría ser este Pedro 0m
E
Gómez Escudero un mero copista o tramscriptor, e incluso autor de las O
interpolaciones, en la obra de un desconocido hasta ahora autor primi-tivo
y contemp0l"áneo de los sucesos que narra? Quede también esta n
E interrogante como debida a problema aún no resuelto. -
a
2
n
n
BARRADADES CARVALHOJ,o aquirn: A rnentct lWe, o 3 tempo e os grupos sociak (Um exempb portugués O
da époaa das desmbertas: Comes Eanes del Zurara
R Valrentim Fern.a~dos-). "Revista & EJ&$c;ria"
de Sb Paulo, 1953, t. IV, núm. 15, págs. 3'7-68.
"Ejzamen critico y comparativo de la "C~ónicad os feitos de Gwi*EéU
(ediciones de 1937 y 1949) escrita por Zurara, y de la "Crónica de
Guiné" incluída en '9 M~rtuscrito Valentim Fernundes" de 1506 (?)
(eci,icih 194'). E! .Utoi. Ue ese a i t i c ü b considera a esta úitima resu-men
mutilado de la primera, y contrasta la figura de Zurara, cronista
palaciego, con la de Fkrnandes, comerciante y hombre práctko. Datos
Útiles para la historia de los Desoubrimienbs.-Guillermo Céspedes."
(En "Ind. Hist, Español", vol. 1, 1954, núm. 5, res. 3.794.)
a) Ciencias au-xiliares
: R12~ur.o PÉREZ, Juan: Biografia de "Revi&a de Bis-
Critica,
Archivología, torza". - "Rev. Historia", 1953 (1955), t. XVIII,
Arqueología. números 101-104, págs. 127-154.
Con motivo de salir a luz el número 100 y 101-104 de esta benemé-rita
&vista, prupulsora de los modernos estudios, princi~almmte de
la historia de Canarias, Régulo hace un resumen de la vida y vicisitu-des
de la misma, anotando sus diferentes etapas, modalidades especia-les
en cada una, principales directores, etc., a través de treinta afios
de vida. Considera los siguientes apartados: 1, 1924-1941, con 'los sub-apartados
: El marco y el ambiente, Fundación y propiedad, El primer
período; 11, 1941-1953, comp~ensivo de: Organo científicob de la Facul-tad
de' Letras, El año 1941, La marcha por el nuevo camino, Aciertos
y fracasos, Dificultades y apoyos, Difusión y lestadisticas y Conclusión.
Sigue un Apéndice con dos apartados: Documentes, y Relación de Co-iecciones
de "Revista de Historia". A lo largo del trabajo se citan los
principales autores que han colaborado en la Revista, y los detalles
pertinentes a cada uno de los apartados enunciados. Por lo que res-pecta
a Bibliotecas o particulwes qge poseen Colecciones de la Revista,
notamos que la lista es muy incompleta, ya que sabemos de otrosi sitios
en que se puede, afortunadamente, hallar colecciones completas, y mu-chos
otros en que las tienen más; o menos incompletas. Es muy Útil
esta síntesis de la vida de "Revista de Historia".
REGISTR-O g eneral del SeZJo, t. 111 (julio 1480-
diciembre 1484). Archivo General de Simancas,
Catál. XII1.-Valladolid, 1953, XV i-61 1 págs.,
4." mil."
hpmece como publicaci6n del Consejo Superior de Invesltigacioaes
Científicas, en su "Patronato M. Menéndez Pelayo", y como formando
parte de la "Biblioteca Reyes Católicos", Inventririos y Católogos, XIII,
del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueóloigos.
Este tomo está redacitado por los funcionarios de aquel establecimien-to
señoritas Anzaiia Prieto, María Asunción Msndoza, Concepción Al-vara
y don Amando Represa. "Los dos primeros volúmenes se publi-caron
en 1950 y 1951. Catálogo de las disposiciones de los Reyes Cató-licos
para el ,gobierno de 10s Reinos d~el a Corona de Castilla, consigna-das
en el Registro general del Sello del Archivo de Simancas. El pre-sente
tomo contiene 3.837 referencias a los más diversos asuntos, or-denadas
cronolirgicamente, con índice de nomblres y materias (este Ú1-
timo poco extenso). En la advertencia preliminar figura una baeve des-cripción
del itinerario real, a base de los documentos del Fkgistm; so-mero
estudio de la organización de la Cancillería castellana del mo-
692 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
mento, y alusiones-inqportantes-a la difusión de la voz "virrey" ena) Cxa%enlaca~raess: a u- Castilla entre 1480 y 1484.-Jaime Vicens." (En "Ind. Hist. Español", Archivologia,
volumen 1, 1954, núm. 6, res. 4.302.) Los docum~entos referentes a Ca-narias
fueron destacados del iprimer tomo (edic. l.") por M. Santiago
en "El Museo Canario", 1935, núm. 7, págs. 38-48; este torno, iii, com-prensivo
del período álgido de la conquista de Gran aCnaria, apenas
tiene, po; d~sgracia, documentación -referente a la misma, contrastando
con la valiosa que custodia en las signaturas reseñadas en los dos an-teriores;
sin embargo, hay algunos interesantes que también deben des-glosarse
y unirlos a las reseñas de los destacados en los tomos 1 y 11. ,
DOCUMENTO-S p ortzhgweses sobrc la acción de a
Espafia en Africa. (Apontamentos a,cerca de fon- N
E
tes existentes em Portugal para o estudo da O
LCrica espiihüla), por ei Dr. Luis Siveira.-Ma- n -
=m
drid, 1954, 35 pbgs. + 7 Iáms., 4." O E
Es una publicación del Instituto de Estudios Africanos, del Consejo i
E
Superior de Investigaciones Científicas. "Conferencia pronunciada por
el señor Silveira en la IV Conferencia Internacional de los Africanis- 3
tm Occidentales, diriemb~e de 1951, er, Femsndu Pm. Traiicriae va- - -
rios documentos referentes a territorios españoles al Sur del parale- 0
m
E lo 30°, incluso Canarias. Los principales son relativos a la trata de ne-gros
en Colrisco y a las salinas de Canarias. De éste se acompañan fo- O
tocopias do sus 16 páginas. Util e interesante publicación." (En "Bi- n
blioth. Hisp.", t. XII, sec. 3.", 1954, núm. 4, res. 57.882.)
aE
n
SERRA RÁFOLS, E1ías.-Notas bibliográficas : Desco-brimentos
plort2cgw8es. Documentos para CI sua 3o
h&orh, publicados por JoZo Martins da Silva
Marques. 1944. - "Rev. Historia", 1953 (1955),
t. r-iII, núms. 101-104, pags. 323-324,
Como hace resaltar el comentarista, ésta es una recensión ya tardía
de obra tan importante para la historia de Canarias, por los docuan-tos
que contiene a ella referentes, sobre todo en cuanto a las relacio-nes
lusitanas con lae Islas. Hasta ahora &lo se ha publicado el tomo 1,
en tres o!iimenes: uno, UAsico; otra, de Apéndice, y ei tercero, con
facsimiles de documentos; se anuncia un estudio preliminar sobre los
documentos y los volúmenes que selan precisos con los documentos de
fecha posterior a los ahora -publicados; éstos son los coinpendidos en-tre
1147 y 1460, fecha esta Última de la muerte del Infante don Enri-que
el Navegante, tan ligado a Canarias. Hace tiempo tenemos selec-
a) ciencias W- cionado lo referente a Canarias comprendido en este tomo, con 10 cual xiliares:
Archivologla, se podría hacer una bonita separata o libro de bastante volumen; Con-sid4rese
que, aparte otros muchos, contiene el texto de las célebres
"Allegationes" de Alonso de Cartagena, la relación de Recco, etc. Es
publicación que debe consultarse siempre que se estudie a Canarias en
los stgloa XIV y XV. La recensión que aquí destacamos de Serra Ráfds
pormenoriza un tanto el contenido de la obra, y a ella nos remitimos.
Arqueología. (Véase Prehistoria : 5 d) .
SERRA RÁFOGS, Elías. -Notas bibliográficas sobre:
Adolfo Schulten, Esfrabdn, Geografia de Iberia.
b) G e o g ~ ~ f b :
Viajes, 1952.-"Rev. Historia", 1952 (1954), t. XVIII, nú-nu-~-~-
u,...-b L.A .L .T--~--~, ~ + ~ ~
Descripciones, mor0 100, &S. 59%-5%.
Hist. de la G.
Se lamenta Serra de que no hayan sido tenidas en cuenta las obser-vaciones
que a través de García Bellido ha hecho con anterioridad para
tratar de interpretar mejor los pasajes que en la oibra de Estrabón y
sus seguidones se refieren a las Afortunadas; con ello las noticias que
SE Sahlten quedan anticuad'as, por el p r~~r i tdoe no rectificar lo que
ya ha dioho en otras ocasiones, aunque se demuestre que está equi-vocado.
DESOBRIMENTOS - ~CugueSeS. Documentos
para su0 historia, publicados por Joáo Martins da
Silva Marques. 1944.-Véase antes, en 9a), co-mentario
de Serra Ráfols.
SERRA RÁFOLS, E1ías.-Notas bibliográficas : Vitori-no
~ a g a i h a e sG odinho, ~ ~ i x i r n ~ tSí Gl s!W ~a e$-
pmao port~quesa. 1945.-"Rev. Historia", 1953
(1955), t. XVIII, núms. 101-104, págs. 290-291.
Destaca Serra el interés que este libro tiene para Canarias por con-tener
noticias a ella referentes, en especial trozos de los autores clá-sicos
portugueses, corno Zura,ru-a, Dio- Gomes, Bu*~<?rP, acheco, y la
relación del italiano Nicoloso da Recco, a más de documentos o cartas
reales tocantes a viajes a las Islas, y hasta la noticia de una lápida
sepulcral de 1469 correspondiente a Frey Gbncalo de Sousa. Censura
Serra algunas añrmaciones hechas en nota, por fantásticas, referidas
a navegación indígena prelusitana en el occidente de Africa.
694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
V~LLINDENC, harles : Hbtoire des g,randes déaouver- b)- Geografh:
Viajes,
tes. - "Revue Belge de Philologie et d'Mistojre", Descubrimientos,
t. XXXII, 1954, núms. 2-3, págs. 960-962.
"Amplia recensión y comentario del artículo de Vitorino Magaihaes
Godinho, Les gramfes d6ocxuvertes (publicado en "Bulletin des études
portuguaises", Coimbra, 1953), en que se resunven los nuevos e inte-resantes
puntos de vista del autor sobre la expansi'ón atlántica de la
Península Ibérica.-Manuel Riu." (En "Ind. Hist. Español", vol. 11, 1955,
número 9, reseña 7.734.)
MURO ORU~N, Antonio: Un autógrafo de Cristóbal
Colón acerca de la preparación del tercer viaje a
Zas Indias.-Génova, Istituto Colombino, 1953.
COUTINHO, Gago : Bartolorneu Dias. - "Revista del
Istituto Histórico e Geográfico Brasileiro", Río de
Janeiro, 1953, vol. 2.", págs. 170-186.
"Reedición de artículos periodísticos 'que tratan de Bartolomé Dias
como verdadero y primer descubridor del Atlántico, de Africa del Sur
y de América meridional, empresa esta última que se realizó antes
de 1497, por él o por otro "carabelista" portugués; esgrime razones de
tipo náutico, que obligaban a las navegantes a desviarse mucho hacia
el SW. para doblar el Cabo de Buena Esperanza, con objeto de hallar
vientos favorables.-Guillermo Céspedes." (En "Ind. Hist. Español", vo-lumen
1, 1954, núm. 6, res. 4.573.)
CASTILLYO R m D E VERGARAP, edro A,gustín del:
Descripción hi s thica y geográfica ds las Islas Ca- GeCoagnraaf~iai adsc.
narias, acabada en 1737. .. Edición crítica, estudio
bio-bib81iográfico y notas de Mi'guel Santiago. Pró-logo
por el Excmo. Sr. D. iiarri6n ivkn6ndez Pi-dal.
-Vol. 1. Texto, 3." fascículo : Gran Cam.ria.
Descripción gsográfica y moticias históricas pos-teriorets
q:la conquista.-Ediciones de "El Gabine-te
Literario" de Las Palmas.-Madrid, Imp. Sil-verio
A s i r r e , 1954, 519 págs. @&s. 689-1.207
del vol.), 4." d."
Prosigue M. Santiago la edfción de la vdiosa obra de Pedro Agustin
del Castillo, con arreglo al más riguroso método histórico-crítico. Este
fascículo tercero está consagrado a la descripción geográfica de' Gran
b, Ge0.9raf6a: Geografia de Canaria y a su historia y sistema de gobierno después de conclusa la
Canarias. conquista.
Se estudian en él por este orden: generalidades, poblaciones, obis-pado~,
y gobi\erno.
El editor sigue la pauta de anteriores volúmenes y, al par que nos
devuelve el texto depuradisimo de Castillo, aprovecha las notas infra-paginales
?ara en cada caso y momento abordar el estado de b CUSS-tión,
planteando y resolviendo problemas críticos (que la investigación
alumbra día a día, rectificando errores o añadiendo sustanciosos por-menores
que en el texto carecen de constancia. Por estos motivos su
valor orientador es extraordinario.-A. R.
% BRAVOT,e lesforo: Geografia genenal de las Islas Ca- l narh.. . Pr6logo del Dr. D. Francisco Hernández
Pacheco.-Santa Cruz de Tenerife, Goya Edicio-nes,
1954, i! vol. (t. 1), 4." mlLa Con láminas y gra- 1 bados intercalados.
Magnífica obra, de primera mano y observación personal, a más de
emplear el material bibliográfico conocido, que marca un hito en los
estudios geográficos e históricos de las Islas. Salvo que podría obje-társele
que ciertos detalles tienen aún falta de precisión para algunas
de las Llas, es la obra mas meritoria saiida a iuz en este géneia desde
fines del siglo pasado. Este tomo, primero de los tres de que debe cons-tar,
se refiere a la parte general y de conjunto. Tras una Introducción
histórica, síntesis de lo hasta ahora conocido, en la que tal vez se pue-da
hallar algún desliz cronológico, pero muy claramente expuesta, aun-que
lmal relflejado en el Indice general, ya que parece que todo lo que
sigue es algo así como subepígrafes de ese señalado, lo que de seguro
es falta de adecuación de la imprenta, pasa ya a exponer el contenido
de los XVII capitulos de este primer tomo. Dichos capítulos se titulan
así: 1, Las Islas Atlánticas y el litoral africano; IT, Situación geográ-fica
de las Islas Canarias; 111, Constitución geológi'ca de Canarias;
N, Surgimiento de las Islas Canarias; V, Accidentes geográficos ca-racterísticos;
VI, Las costas y ía erosión marina; m, Las aguas de
Canarias; WI, Rocas y minerales; IX, El clima de las Islas; X, La
flora; XI, La fauna; XII, La raza aborigen; XIII, División político-administrativa;
XIV, Vías de comunicación; XV, Agricultura; XVI, In-dustria
y comercio, y XVII, El turismo. Cada uno de estos capítulos se
subdividen en otros apartados de desigual número según la importan-cia
de los temas tratados o que comprenden.
Los otros dos tomos de que constará la obra tratarán, respectiva-mente,
el 11 de la Geografía particular de las Islas Orientales (provin-cia
'de Las Palmas), con las Islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerte-ventura
e Islotes, y el III, de la aografía particular de las Islas Occi-
6% ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
dentales (provincia de Sta. Cruz de Tenerife), con las Islas de Tenerife, b ) $ ~ ~ ~ ~ f " í & " ~ e
La Palma, Gomera y Hierro. Y advierte el mismo autor: "Aparte del Canarias.
estudio puramente geográfico, se exponen los datos más importantes
correspondientes a las Ciencias Naturales, Geología, Zoología y Botá-nica,
tanto en el tomo general como en los particulares de cada pro-vincia.
Llevará, además, un Atlas, que constará de una serie de mapas
en volumen aparte para hacer más fácil su consulta. Bibliografía e
Indices de nombres irán en el ÚItiho tomo." Fs, pues, una obra que
cuando esté terminada llenará un vacío que se dejaba sentir acucian-temente,
tanto para el púlico en general como para los que se dedicen
especialmiente a estos estudios. Ojalá en las dmás disciplinas del saber
humano se haga otro tanto en un próximo futuro.
&( AFONSO, Leoncio : E s q w m de GsografZa fthica de
11 lJa. sR IséSgmul oí 3m[Imarpi.m. G.-Lutae fibLeargg]u, n1a9 d53e, T8e3n epráifges,. E+d i t1. hoja, 4." Con lhms. y grabados.
Como se dice en su enunciado, esta obra del profesor de la asikna-tura
en ed Instituto de Santa Cruz, es sólo un esquema y síntesis del
tema tratado, pero poniendo al día los conocimientos que de ello se
tienen. supera a 10s rnanmks trudicicmuks de Pzei-ta Carseco, y
más modernamente de Delgado Marrero y Jiménez Sánchez, que con
la narración geográfico-literaria de L. Diego Cuscoy, eran las solas a
consultar si se quería tener una visión de conjunto de la descripción
física del Archipiélago.
DANJOU, Henri : Las Canarias. - En la obra : Doré
Ogrizek, España. Pórtico por Joseph Peure.-Ma-drid,
Edit. Castilla (Grafos), 1953.
Es una descripción literaria de España, hecha por seis distinguidos
autores, la mayoría extranjeros. La parte de Canarias correspondió al
mtnr que riicubeza wta ficha. Tieiie ihisiraciones en coiores y graba-dos
intercalados. (En "Biblioth. Hiap.", 1954, sec. 3.", núm. 1, reseña
54.092.)
UNAMUNOM, iguel de: Sant'a Cruz de Temerife y La paGretoicgurlaafrí ad e
Laguna.-"Rev. Nac. de Arqui t e c t~r a , '~1,9 53, mi- . lTaes neIsnlfaes..
meros 140-1'41, págs. 120-124, con 7.0 fot.
"Reproducción de un interesante articulo publicado en 1909, y en
el que su ilustre autor trata del carácter legendario de las Canarias,
así como el interés histórico y paisajístico de Santa Cruz de Tenerife
b) G w w f t a : y de La Laguna." (En "Biblioth. &p.", 1954, sec. 3P, núm. 1, rese-ña
54.915.)
GUÍA