mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS QUE HAN TRABAJADO EN LAS ISLAS CANARIAS POR SIGLO XIX (Concluszón) MAFFIOTTE, Pedro.-Delineante, proyectista, constructor, según consta por varios documentos de su época que hemos consultado. Fue funcionario de Obras Públicas. Aparece trabajando en la isla de Tenerife. Sus actividades se hallan antes y después de mediados del XIX. Fue hijo de Miguel Maffiotte. Nació en Santa Cruz de Te-nerife el año 1816. Desde 1839 hasta 1851 desempeñó la cátedra de Algebra en la Escuela de Náutica del Archipiélago. Durante este periodo, año de 1845, hizo los planos, traza y proyecto para la fuente de Isabel 11 que se levantó en el barrio del Toscal, calle de la Marina. Acordó levantar aquella fuente el Excmo. Ayuntamiento d (<) VBase ANUARIO DE ESTUDIOATSL ~NTICOnSú,m 10, 1964, p¿I,ágs 417- W4; nfm 11, 1965, pAgs 233-398, núm 12, 1966, págs 361-534, y núm. 13, 1887, pAgs 487-680 Szglae empleadas en este Dzcczoluicrzo. A H P T = Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife P B = Pogg? y Earsotto P T R = Pedro Tarquis Rodríguez S C T = Santa Cruz de Tenenfe NÚm 16 (19701 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 682 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ de Santa Cruz de Tenerife, en sesión de 26 de marzo dt? 1844 l1l. Ese mismo año de 1845 lo comisionó la Junta de Comercio para que pasase a Argel y a varios puntos de Italia y Sur de FI-ancia a estu-diar la construcción de muelles y obras hidráulicas. A su regreso empleó los prismas llamados de béton en la construcción del puerto de Santa Cruz. Desde 1851 hasta 1851 estuvo al frente de las Obras Públicas de la isla de Gran Canaria y continuó en Las Palmas hasta el año 1865. Colaboró en la "Revista de Ob'ras Públicas". También fue catedrático de Matemáticas en la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 1 de octubre de 1850, siendo director de ella el pintor Nicolás Alfaro y Brieva. Jgualmente sabemos que tuvo actividades en Ciencias Naturales. Se dedicó a formar una colección, habiendo r e c o ~ d om ás de sesenta especies de fósiles miocenos del Archipiélago. Algunos de estos ejemplares le fueron dedicados112. Desempeñó la cátedra de Francés en la Escuela de Comercio, que por aquel tiempo estaba establecida eri Las Palmas. Fue, en fin, lo que hoy se llama un intelectual. De los numerosos hijos que hubo de su matrimonio, don Luis Maffiote y La Roche siguió ese camino intelectual. Este reunió la "Biblioteca y Archivo de las Islas" más completo de los que hemos conocido. Murió en su pueblo natal en noviembre de 1870 y fue sepultado en el cemen-terio de San Rafael y San Roque. Las construcciones debidas a su ingenio y dirección que cono-cemos en la actualidad, documentalmente, son las siguientes : 1. Fuente de Isabel IZ. Santa Cruz de Terterife.-Construc-ción de cantería azul. Estilo clásico. Orden toscano. Medias colum-nas que se levantan en el paramento del fondo sostienen el enta-blamento. Sobre este último se alza el escudo de Santa Cruz de Tenerife. En los intercolumnios vemos cabezas de leones que sir-ven de surtidores. Receptáculo de piedra adosado al basamento. 111 Poggi Barsotto. Guíu kzstóraco-descriptwa de 8. C T., liib X, págs. 151- í3.2. í'Encomendóse ei piano a ij Pedro M&"iotte, naturai tie esta Ciudad, quien dio muestras de su conocimiento y buen gusto ". "Libro de Actas", Ayuntamiento de S C. T, fol 114 v. 112 Las colecciones de Mineralogía de don Pedro Maffiotte fueron adqui-ridas por el Ayuntamiento de S. C. T. Estuvieron empaquetadas en el Museo Municipal de esta capital. 170 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 683 El conjunto de esta fuente se sustenta sobre gradería, igualmente de cantería. Está situada al Oeste de la plazuela. Su costo ascendió a treinta y dos mil seiscientos veintinueve reales de vellón, veinti-cinco maravedís113. Se inauguró el 25 de agosto de 1845, en que se celebraba el cumpleaños de la Serenisima Señora Infanta María Luisa Fernanda. Se conserva esta obra en la actualidad, fuera de su uso como tal fuente de abastos. 2. Primeras construcciones de pro1ongacGn del muelle Sur. Santa Cruz de Tenerife. - Se destruyó el antiguo martillo y su correspondiente batería, que resguardaba de los vientos del Este la ensenada. Se cimentó muralla paralela a la Alameda de la Ma-rina (que había fabricado don Andrés Amat de Tortosa, véase el n-:rrnofn An no+- ;r.rrnr.;ni.n nr. nl oimlr\ v ~ n i . r i lA~nnn An nntn rnm- Cip161CZLG UG ClOiG I l l b C l l l l b L U Cjll C I I O l b l U A V A L & ) . E UULU U U b U C U L V L L A peolas fue donde arrojó don Pedro Maffiotte los prismas para su defensa que había visto en Argel. Se conservó la explanada alta y baja, como venía desde la construcción del XVIII. Escalinata para desembarque de pasajeros en la explanada baja. Parapeto de arga-masa, que se coronaba con pretil de cantería en la explanada alta. Este muelle fue rectificado, después de mediado el xrx, por el Inge-niero Jefe de Obras Públicas don Francisco Clavijo y Plo (véase el epígrafe de éste) y más tarde por diferentes técnicos. Hoy la estmcturación general del puerto de Santa Cruz de Tenerife se halla totalmente cambiada de como se proyectó en las primeras décadas del XIX. Está alcanzando las proporciones de un puerto de verdadera envergadura. MARICHALS,a lvador. - Maestro de obras, aparejador y cons-tructor, contratista de edificaciones, según le denominan los docu-mentos que hemos consultado. Aparece trabajando en la isla de Tenerife, concretamente en Santa Cruz de Tenerife. Empezaba esta ciudad su gran crecimiento urbano. Vio la primera luz a mediados del siglo XIX. Sus actividades se hallan en Santa Cruz de Tenerife. Figura como vecino de esta población en las últimas décadas del siglo señalado. Buen conocedor de las prácticas constructivas. Sa- 113 Está situada entre la calle de San Vicente Ferrer y el callejon Sin duda la mejor fuente de abastos que tuvo el viejo Santa Cruz El autor demos- L..= --li:- .-.. ciiiliii._ .1z_ m .-..- r .....--- L ~ Uqu e savia rliaiiejar ius orutxies ciasicus ~ierieu uerias yruprciuri~s O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 6 84 PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ bemos que se presentó al remate que hizo el Excmo. A*yuntamiento en la reforma de la plaza de la Constitución y el callejón del Pe-ligro, 14 de mayo de 1890. Se le adjudicó esta obra po~.l a cantidad de 6.278,48 pesetas como el mejor postor, según el proyecto del arquitecto municipal. Igualmente acudió al remate de las obras que hizo la Diputación Provincial de Canarias para la construc-ción de la fachada del Este del Hospital Civil de Nuestra Señora de los Desamparados (incendiado el 17 de marzo de 1888). El "Bo-letín Oficial" de esta provincia anunció la subasta para el 9 de noviembre de 1889, en e1 Gobierno Civil. Se le adjudicó a nuestro maestro por 33.775 pesetas 32 céntimos. Por último Sue el maes-tro que construyó la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. se presentó a la tercera qUe se hizu de i:uí;utmceiSn por la sociedad o empresa titulada "La Tinerfeña". Los planos los había confeccionado don Antonio Pintor y Ocete, como arquitecto de aquella Sociedad. Se obligó Salvador Marichal a realizar esta obra en plazo inferior a un año. Ponía mano de obra y materiales necesarios para la construcción. Había de hacer de mampostería el ruedo de tendidos. Igualmente la pared exterior. La galería de palcos con sus soportes y cubierta, ideada de hierro en el proyec-to, quedaba fuera de sus obligaciones. Y solamente habría de hacer de cantería los asientos de los tendidos y las escalertts. Por todo lo cual habría de pagarle "La Tinerfeña" la cantidad de 105.558,07 pesetas al cumplimiento de lo acordado. La obra se ernpezó inme-diatamente. Se aprovechó una cantera, encontrada sobre el mismo solar, para el mampuesto. La idea de esta obra surgió ante el éxito alcanzado por la Plaza de Toros, de madera, que don Nicolás Dar-mani había hecho en La Laguna. Cumplió hlarichal su compromiso con la citada Sociedad. Su nombre desaparece de las actividades constructivas del Archipiélago en las primeras décadas del siglo xx. Las obras que conocemos actualmente, testificadas, como debi-das a su dirección son las siguientes: 1. Refo~mad e la Plaza de la Constitución. Santa Cruz de Te-nerife.- Se trataba de nivelar la plaza. El pavimento se proyectó primero de losas artificiales por don Antonio Pintor. Ofreció al Ayuntamiento losas de mármol de Génova, blancas y negras, don Benigno Ramos. El 22 de mayo estaba levantado el pavimento an- 172 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS t i p o en la mitad de la plaza. El 27 de agosto estaba nivelado el piso de aquélla. Se amplió la reforma construyendo una gran escalinata desde la Rambla de Ravenet al monumento a la Virgen de Cande-laria para hacer desaparecer el feo murallón que había en aquella parte. Esta idea parece que había sido propuesta con anterioridad por el arquitecto don Manuel de Cámara. Por último se pavimentó con cantería de los Cristianos ll*. 2. Construcción de la fachada Este del Hospital Cbil de Nues-tra Señora de tus Desamparados. Santa Cruz de Tenerife. - Los planos eran del arquitecto don Manuel Oraa (véase el epígrafe de éste). En esta obra, como en las otras, demostró ser un excelente aparejador. Se realizó sin el menor cambio el proyecto. Se con-tinuó la fachada con el mismo dispositivo arquitectónico que el frente principal. Las columnas del patio son de hierro. Se conserva en la actualidad esta construcción. 3. Construcción de la Plaza de TWOS. Santa Cncx de Tenerife. Dirigió Marichal la construcción bajo la vigilancia de Pintor y Ocete. Dejó bien alta la técnica de la cimentación. Entregó con-cluída la Plaza en el tiempo fijado. Para ello estuvieron trabajando nada menos que 117 oficiales y peones. Uno de los mayores alardes constructivos que se han hecho en el Archipiélago. Las columnas de hierro del piso superior se trajeron de Sevilla en el vapor "Após-tol", juntamente con las vigas de aquel piso; el 18 de enero de 1893 llegaron a Santa Cruz. También se trajeron de la ciudad del Gua-dalquivir las 1.000 sillas de preferencia por el correo "Africa". Para las formas de esta obra véase el epígrafe Antonio Pintor. Esta plaza la inauguró, como es sabido, Luis Mazzantini en las Fiestas de Mayo de 1893. Se conserva en la actualidad esta cons-trucción. Mas la subasta de esta plaza fue laboriosa: el 10 de julio de 1892 se anunció por 93.036,99 pesetas. Quedó desierta. El 11 de 114 Investigación P T R El "Diario de Tenerife", en su número de 27 de agosto de 1890, decía: "Hace mstante tiempo lo indicó D. Manuel Cámara. Consiste en ciar ingreso desde ia Itambia ae Kavenet por una gran escalinata, lo que haría destacar el monumento a la Virgen de Candelaria que hoy apa-rece enterrado e incompleto Deseamos que se haga" Se acordó al fin ejecutar esta reforma, con su balaustrada de cantería, aunque tuviera que hacer el Excmo. Ayuntamiento de 'S C T un empréstito Parte de esta escalinata se encuentra hoy en el nuevo Parque Municipal julio del mismo año y por el tipo de 96.758,40 pesetas se hace se-gunda subasta. Igualmente quedó desierta. En la tercera subasta, 15 de julio de 1892, se subió. hasta 105.558,OTi pesetas. Se le otorgó por esta cantidad a nuestro alanfe. El replanteo y explanación se había hecho con anterioridad, 1 de julio de 2392, en terrenos colin-dantes con la entonces Ramblla del 11 de Febrero li5. MARTÍN, Domingo.-Maestro de mampostería y cantería, cons-tructor, alarife, que todos estos calificativos le asignan los docu-mentos de su tiempo que hemos consultado. Aparece trabajando en la isla de Gran Canaria, concretamente en Las Palmas. Sus acti-vidades se encuentran en la primera década del siglo mx. Vio su primera luz al promediar el siglo XVIII. Su formación era la corrien- +.c, . en el Archip:é!ag~. Fde eaamnade teme m~ e u t rdi e cmtería: Sabemos que fue uno de los maestros nombrados para la eonstruc-ción del muelle proyectado por el ingeniero don Raf,ael Clavijo, año 1811, en el "marisco" de San Sebastián, próximo a la ermita de San Telmo. Allí trabajó bajo las órdenes del aparejador Mayor Luján Pérez, según datos del Dr. Déniz Grek Il6. La primera pie-dra se colocó el 30 de mayo de 1811. Con posterioridad desaparece el nombre de Domingo Martín en las actividades constructivas del Archipiélago. Obra única, que conozcamos en la actualidad. Xuelle viejo o de San Sobasti&. Las Palmas. -Al tener su pequeño muelle Santa Cruz de Tenerife desde la mitad del XVIII, fue natural que Las Pal-mas deseara tener el suyo. El comercio de la Isla lo requería. La construcción de ambos, en su principio, fue semejante. Murallón de argamasa bien asentado sobre el risco, o sobre lecho artificial a la salida de éste. Pretiles de cantería. Se desarrollaba en direc-ción Este. La orientación era mala por el poco abrigo que presen-taba a los vientos reinantes, como sucedía al muelle de San Cris-tóbal en Santa Cruz de Tenerife. Fue muy lenta la construcción. 115 I I IVPS~I~PE; CT:I ~R EE l 1 de ma n o de 1893 se termirió el enlucido exterior de la Plaza de Toros y las escaleras de servicio Quedaron colocadas las barandas de hierro de los palcos. El contratista, Sr. Marichal, manifiesta que el 10 de abril la entregará terminada, a. pesar de los aumentos acordados por el Consejo 1x6 Déniz Grek: Resumen hzstóraco de las Islas Canaruzs, ms , pág 249 y SS. 174 ANUARIO DE' ESTUDIOS ATLANTICOS O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004 MCCI~NABIO DE AKQÜITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 687 Como trabajo en colaboración no se puede separar en esta obra la parte que le corresponde al maestro Martin. El temporal de 6 de diciembre de 1856 casi lo destruyó, siendo rehecho por don Pedro Maffiotte cuando fue "celador de aquella obra". Estuvo en acti-vidad hasta las últimas décadas del x~xp,a sando el tráfico al Puerto de la Luz. Ha desaparecido hoy esta construcción por reformas en el litoral de Las Palmas lI7. MARTINB AUTISTAA, ntonio.-Cantero, labrante, alarife y maes-tro de mampostería, calificativos con que se le denomina en los documentos de su tiempo que hemos consultado. Aparece traba-jando en la isla de Tenerife, concretamente en la villa de Arico. Sus actividades se hallan en las décadas anteriores a la mitad del XIX. Natural de la villa de La Orotava. Vio la primera luz a finales del XVIII. Inclinado al ramo de la construcción, se formó bajo la dirección de sus familiares. Fue examinado de maestro de can-tería. Figuró como vecino de la villa de La Orotava. Sabemos que se concertó con el cura de la iglesia de San Juan Bautista de Arico, obligándose a construir el templete en que había de finalizar la torre de aquel templo, que se hallaba sin concluir. Hizo las trazas de aquél. Levantó, en efecto, esta obra con su cuadrilla de oficiales y peones. El nombre del maestro Martín Bautista desaparece de las actividades constructivas de Tenerife poco después de mediar el siglo XIX. Las obras públicas debidas a sus trazas y dirección y que nos son conocidas en la actualidad, documentalmente, son las si-guientes : Obra Única. Templete para la torre de San Juan Bautista. Villa de Arico, Tenesfe.-.-Están construídos en cantería azul los OJOS o vanos, las pilastras de la ochava, el entaldamento y parte de la techumbre. El resto es de argamasa. Sirve de cuerpo de campanas. Orden toscano. Antepecho de rejeria a faz de la cornisa de la últi-lila & la iorre, foisiiiaii& como un ijaictn voia&. Techumbre acampanada. Arranca en curva convexa del entablamento, pasa luego a curva cóncava muy tendida para ir a buscar el remate de l 117 Debo estos datos a don José Miguel Alzola González, abogado de Las Palmas, tomados de los mss del Dr Domingo Déniz Grek, op cit O U~nver~daded Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 688 PEDRO TARQUIS RODRIGUEZ piedra en que termina este templete. De la:; esquinerías del cuerpo del repetido templete arrancan ocho nervios que resaltan sobre la cubierta y van a terminar en la base del remate. Han sido discu-tidas estas techumbres por su carácter colonial. Opinan que fue importada desde nuestras colonias del Nuevo Mundo a Tenerife (dada la semejanza que tiene con las techumbres de algunas torres de América, varias iglesias del Perú entre otras) o, por el con-trario, fue llevado por nuestros obreros desde Tenerife a América. Las esquinerias de la ochava están limitadas por pilastrillas angu-lares que continúan en resalto sobre el entablamento. En cada cara se abren puertas de arco, no ventanas. Altura del templete, 7 metros. Se conserva en la actualidad esta construcción lTs. MEDINA, Angel. (Véase Rurz, José.) MEDINA, el Mozo, Silvestre.-Cantero, labrante, maestro de cantería y de mampostería, según las denominaciones que se le dieron en los documentos de su tiempo. Aparece trabajando en la isla de Tenerife, concretamente en la villa de Arico. Sus activi-dades se hallan hacia la mitad del siglo YJX. Vio su primera luz en las últimas décadas del XVIII. Está relacionado con el maestro Silvestre Medina, que figura en el siglo anterior (véase el epígrafe Medina, Silvestre). Continúa una tradición familiar y se acopla en las actividades constructivas del Archipiélago. En Tenerife co-nocían a todos estos canteros con el nombre de los Silvestres. Sa-bemos que figuró entre los labrantes de la cuadrilla del maestro de La Orotava Antonio Martín Bautista, cuando este artífice se obligó a realizar la construcción del templete de la torre de San Juan Bautista de Arico. Su nombre desaparece, a los pocos años de ejecutada esta obra, de las actividades constructivas del Ar-chipiélago. Obra única. Templete para coronamiento de la tcme de San Juan BautZsta. Villa de Arito.-La labra de la cantería de esta 118 El crítico español don Juan Contreras, marqu6s de Lozoya, señaló durante su visita a Tenerife, siendo ~Dmector General de Bellas Artes, la semejanza que observaba entre las formas de estas techumbres con algunas que había visto en las iglesias de Arequipa y otras localidades del Sur del Perú. JCl Sr. Peraza, de Arico, conserva en su Archivo Hist6inico los datos re!at!vns R 18 cnnktrucc~ón de este templete por Aritomo Martín Bautista. 176 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de canaras 2004 construcción lo acreditan de buen técnico. Para las formas de esta obra véase el epígrafe de Martín Bautista, Antonio, en este siglo XIX. Los mismos Silvestres hicieron el asentado de la cantería. Se con-serva esta construcción en la actualidad y en ella se siguieron normas antiguas en edificaciones del Archipiélago. Parece una obra del XVIII l19. M ~ I N JAO RGEFr,a ncisco.-Maestro de obras y pedrero, cons-tructor o alarife, según se le denomina en los documentos de su tiempo consultados. Aparece trabajando en la isla de Gran Ca-naria. Sus actividades se hallan después de mediado el xur. Su enseñanza fue la corriente en las Islas en el pasado siglo, más que nada práctica. Sabemos que se comprometió a construir el acue-ducto para conCX,uczr km a g w d puebio de Agaete. Lumpii6 con su obligación. Al terminarse estos trabajos, mediados de 1870, se ordena hacer una inspección de aquéllos para la recepción de la misma. Su nombre desaparece con posterioridad de las actividades constructivas del Archipiélago Izo. MÉLIDA Y AUNAR& Arturo.-Aparece con el titulo de Arqui-tecto. Perteneciente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid como académico de número. Fue artífice bien conocido en la Península por sus actividades en la construcción y en la escultura. En el Archipiélago apenas si trabaja inciden-talmente, como ocurrió con Ventura Rodríguez. Su residencia estaba en la Villa y Corte. En las Islas sólo aparece, que sepamos, en Gran [Canaria, concretamente en Las Palmas. Se solicitó su ayuda con motivo de la terminación del imafronte de la catedral de Las Palmas. Al suprimirle el frontón ideado por don Laureano Arroyo como remate de esta obra, se recurrió a los conocimientos de nuestro artífice. Aparecía con poca altura este imafronte al considerarlo terminado en el parapeto. Fue entonces cuando el 119 Los datos de los Silvestres me los dio el Sr. Peraza, de Arico, según notas de su Archivo Histórico. En los "Libros de Fábrica de San Juan de Arico" no figuran estas cuentas. En esa época ya estaba dependiendo del Obispado Nivariense. 120 Invest~gación de Jesús Quintana: "La Verdad", 28-V-1870, núm 22, Las Palmas. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D q t a de Canaras 2004 696 PEDRO TARQUIS RODR~GUIEZ Sr. Mélida ideó un templete central para dar movimiento a aquella terminación. Con ello se dio por terminada la construcción del imafronte de Santa Ana, que ya duraba alrededor de un siglo. Obra Única en el Archipiélago. Construcción del templete para el co~onamiento de I¿L Catedrd. Las Palmas. - Planta cuadrada. Edificado con cantería azul de San Lorenzo. Estilo neoclásico. Rasgadas sus caras por arcos de medio punto. Pilastras de esquina que sostienen el entablamento. Termina la obra front6n triangular rebajado, dentro de otro frontón curvo. Como remates laterales del templete aparecen dos flameros. En su punto más alto se levanta una Cruz. No obstante ser abierto, este teinplete resulta pesado en relación con el imafronte de Santa Ana. Se conserva esta cons-trucción en la actualidad lzl. MESA, José.-Se le titula maestro de abras y de mampostería, cantero, constructor, en los documentos de su tiempo que hemos tenido ocasión de consultar. Aparece trabajando en Santa Cruz de Tenerife. Sus actividades se hallan en el primer tercio del siglo m. Vio su primera luz después de mediado el XVIII. Sus gustos se incli-naron por el estilo neoclásico. Al desaparecer la capilla que existió en la Aduana de Felipe V, el Beneficiado de la Concepción de esta Capital retiró la Virgen que allí había. Envió al mat:stro José de Mesa para que desbaratara el altar y el pavimento. Los azulejos de aquella capilla los sentó luego el mencionado artífice en la ca-pilla Bautismal de la Concepción. Igualmente sabemos que se con-certó con el mayordomo de la repetida parroquia de Nuestra Se-ñora de la Concepción para levantar sobre el centro del crucero una media naranja (según la llaman las cuentas que de esta cons-trucción se conservan). Esta obra había de realizarla en compañía del maestro de carpintería Gregorio Carta. Cumplió con esta obli-gación, pues así lo vemos en la liquidación de aquellas cuentas. ? , /, 121 Eiumeu cie Xriiias: p i r ~ t e - l a , um hvh!~ri e que fue don Fernando Navarro, arquitecto de Gran Canaria, quien suprimió el frontón ideado por don Laureano Arroyo. Para sust~tuirloid eó los remates. Se encargó a Mélida, entonces, que hiciera el remate o templete central.-También nos habla de esta cuestión don ;Santiago Tejera, en su biografía de Luján Pérez, al tratar de este alarife isleño en su construcción del imafronte de Santa Ana. 178 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las palmas de ~ r a cna nara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITGCTOS, ALARIPES Y CANTEROS. . 691 Al ocurrir, el 7 de noviembre de 1826, el aluvión que arrastró al Atlántico a la imagen de la Patrona de Canarias, deterioró la sa-cristía de la capilla del Carmen. El mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen encomendó a José de Mesa la recons-trucción de dicha sacristia. Por último, y siempre dentro de los trabajos de la Concepción, fue quien asentó el pavimento de már-mol de la nave mayor. Su nombre desaparece de las actividades constructivas del Archipiélago antes de promediar el XIX. Las obras públicas que nos son conocidas en la actualidad como debidas a su dirección, documentalmente, fuera de las muchas par-ticulares que realizó en Santa Cruz de Tenerife, son las siguientes : 1. R e f m de la capilla del Baptisterio en la parroquia de la ConcepcGn. Santa C w de Tmerife.-Los azulejos de la capilla ;In ln T7:wnnr. dnl D..nwr\:-ri ,-.m 1- A ;I..nnn nn -o,-.w+,-nw m- -n+n nn uc ia v LL~;GLL uci uuciiaur;, GLL ~a Auuaiia, u= a u G u L a r ULL GLL cuLa La-pilla. Labró dos gradas de cantería para sentar sobre ellas la pila bautismal, año de 1813. La capilla quedó tal como la hemos visto hasta los primeros años del xx lZ2. Califica Poggi este pavimento de azulejos mozárabes; sin duda era cerámica vidriada de Anda-lucía, de la primera mitad del XVIII. Con posterioridad se ha arran-cado este pavimento y se arrojó al Barranco Santos, colocándose en su lugar uno de mármol lZ3. 2. Ctípula sobre el crucero de la Concepción. Santa Cmx de Tenerife. -Estas construcciones eran extrañas en las antiguas iglesias de Tenerife. Se pusieron de moda con la hecha en el tem-plo de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava y en los Remedios de La Laguna. El Beneficiado de esta capital quiso hacer una en su iglesia y surgió esta extraña media naranja. Se rompió la techumbre del crucero. La planta resultó un poco elíptica por tener la nave mayor más ancho que la del crucero. Se labró la can- 122 Investigación P. T. R "IV Libro de FAbrica de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife": "Por mil ciento cuarenta reales vellón satisfechos al maestro José Mesa por jornales y otros gastos causados en el desbarate y -n!a&l!!afl~ de 1- capilla de !a Aduana, y colopar los ladrillos en la capilla del Baptisterio levantando la pila sobre dos gradas de piedra " (Documentos núms. 260 y 261). 123 Poggi Y Barsotto: Guia hastórico-descrtptava de Santa Cruz de Te-nerife, pág. 64: "La Capilla de la. n l a bautismal está enladrillada con azu-lejos mozárabes de hermosos dibujos y bien conservados" O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 692 PEDRO TARQUIS RODRÍGUEZ tería necesaria para la cornisa. La linterna se hizo de madera para evitar las cargas en plomo. Se cubrió una y otra parte con teja del país. Mal llamada media naranja porque es un lucernario. Existe esta construcción en la actualidad 121 bls. 3. Recomtmccción de la sacrktia de la capilla de la Virgen del Carmen en la Concepción. Santa Crux de Tenerife.--Este templo tenía nada menos que cuatro sacristias, contando con la mayor. La del Carmen se hallaba situada al Sur y sufrió mits los efectos del aluvión. Es una sacristia bastante grande. consta^ esta recons-trucción en el "Libro de la Cofradía de la Virgen del Carmen", cuentas de 1827. Se le pagaron trescientos noventa y dos reales de plata (cuarenta y nueve pesos). 4. Pavimentación de la nave mayor de la iglesia de la Con-cepción. Santa Crux de Tenerife. - Losetas de marnlol blanco de @amara. La Esclavitud del Santísimo Sacramento poseía un trono de plata al martillo. Ilusionados los esclavos con el talbernáculo de Gaggini que se había traído para la Concepción de La Orotava, pensaron en vender su trono para traer un tabernáculo semejante desde Génova. Concedió el obispo don Manuel Verdugo y Albiturría licencia para realizar esta venta, año 1817. Vendidlo el precioso metal, se recaudaron 16.000 reales de plata. Este dinero no alcan-zaba para adquirir el tabernáculo, ni la capilla Ma:yor tenía las suficientes proporciones. Acordó la Esclavitud que se adquiriesen losetas de mármol con aquella cantidad para pavimentar la nave mayor. Realizó aquel trabajo el maestro José de Mesa. El capitán Jerónimo Tavolara trajo el cargamento de mármol desde Génova (Girolamo dice la firma). Se conserva este pavimento en la actua-lidad, habiéndose pavimentado del mismo material las naves de la Epístola y del Evangelio con posterioridad. 1gual se hizo con todas las capillas. MESA,Ju an Ignacio.-Maestro de cantería y alai*ife, maestro de mam2osteria y albañilería, que con todos estos nombres fue '123 Investigación P. T R. Las cuentas se encuentran, con todo de-talle, en el Archivo de la Parroquia matriz de S C T -Véase también Padrón Acosta en sus investigac~oness obre Nuestra Señora de la Concepción, publi-cadas en la prensa diana de S. C T. 180 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 693 conocido en su tiempo, según los documentos. Aparece trabajando en la isla de Tenerife, concretamente en el pueblo de Candelaria. Sus actividades se hallan en la primera mitad del siglo XIX. Su formación cae dentro del neoclásico, aunque con rastros barrocos muy arraigados en el Archipiélago. Sabemos que cuando el alu-vión del 7 de noviembre de 1824 se obligó, con los frailes de Santo Domingo el Real, en Candelaria, para algunas obras que fue nece-sario realizar por aquellos años. El piso de la capilla provisional de la Patrona de Canarias se hallaba arruinado y socavado. Se obligó el maestro Juan de Mesa a rellenarlo y terraplenarlo. Luego sentó nuevo pavimento. Una segunda obra fue labrar la cantería para la escalinata que se construyó a lo largo de la pared exterior de la capilla de la Virgen de Candelaria, de subida a la calzada, y construyó esta última. Años más tarde desaparece su nombre de las actividades constructivas del Archipiélago. Obra única, conocida actualmente: Escalinata y reparaciones en la capQlu provisional de la Patrona de Canarias. Candelaria, Tenerife.-Muro de mampostería. Cantería de la Hidalga, Arafo. Calzada de mampuesto algo elevada sobre el barranco para evitar inundaciones. Murete enlosado en la parte superior, como poyo para asiento de los romeros de la Virgen. Hasta hace pocos años se conservaba la gradería. Desapareció en la época de Su ~lustrí-sima don Domingo Pérez Cáceres, con motivo de rellenar y cons-truirse la Plaza de la Candelaria, al costado del Evangelio de aquella nueva Basílica 'lZ4. MOLINA, Antonio.-Ingeniero español con el título de Caminos, Canales y Puertos. Vino desde la Península destinado a la Jefatura de Obras Públicas de Santa Cruz de Tenerife, a las órdenes de don Francisco Clavijo. Sabemos que se encontraba en el Archipiélago con anterioridad al año 1857, pues hay comunicación de aquel In-geniero Jefe, de 22 de octubre de dicho año, donde encarga al Inge-iiiei- o dorr AdurLicdr e &Tolina de las Gbrasf iMicasd e la isla, de Gran Canaria. En virtud de esta comunicación pasa a servir a Las Palmas nuestro artífice, que algunas veces figura con el nombre 124 Investigación P. T R "Libro de Cuentas del Convento de Candelaria". Archivo de la iExclaustraciOn, S. C. T. en la actualidad en el A H. P. T. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 de Antonio García de Molina, que parece ser su verdadero nombre. En el POCO tiempo que sirve en Gran Canaria desarrolla bastante actividad y bien orientada. El año de 1858 hace proyecto y planos para el puente del barranco de Arucas, sobre la carretera de Las Palmas a Guía. Enviado desde Santa Cruz de Tenerife, fue apro-bado por el Ministerio de Fomento y se emprende s u realización en mayo de 1859, según oficio del Alcalde de Arucas a don Francisco Clavijo, acompañándole una copia del plano de don Antonio Mo-h a . Consta, de una lápida que se halla en dicho puente, que éste fue construído el año 1860. Igualmente foimó el presupuesto para la carretera de segundo orden desde Las Palmas a Tdde (una vez terminado el estudio de la misma) ; aquel documento está firmado ---. iLW1 : ---- :--- - A -A-.-!- PI ' n r - l ! . - - 9 9 77- -. - 7 . A - PUL . JX III~W~CL-U U. AIILUIIIV LT. lvlvlina . nace e1 proyecto y ira-zas para un muelle de desembarque en el Puerto de la Luz. Inicia la construcción el propio Ingeniero Antonio Molina el año 1858. Importancia capital tiene esta obra por ser el punto de arranque del excelente puerto actual h5. El 24 de septiembre de 1858 se da la noticia en Las Palmas de haber sido trasladado este ingeniero a la Jefatura de Obras Públicas de Lérida, por disposición de la ~i recciónG eneral, y nom-brando en su lugar a don Juan de León y Castillo lZ6. Las obras públicas que son debidas a su ingenio en el Archipié-lago, conocidas en la actualidad, son las siguientes: 1. Muelle de desembarque en la bahh de la Lw. Las Palmas. E"ue un acierto del Sr. Molina el iniciar y llamar la atención sobre esta construcción. Las malas condiciones del muelle de San Telmo hizo adoptar esta medida de buscar el abrigo de las Isletas. En un principio era un muelle pequeño. Tipo de muralla cle argamasa, como los otros del Archipiélago. Más tarde hizo el ingeniero don Juan de Le6n y Castillo un verdadero dique de abrigo y adquirió grandes vuelos la primera idea de que aquel era el verdadero puer-to. Del proyecto y construcción del ingeniero Molina casi no queda sino la iniciación. 125 Investigaci6n de Jesús Quintana: "Expedientes en las Oficinas de Obras Públicas". Las Palmas. 126 Idem íd. Id. Mientras se incorpora León y Castillo, desempeña acci-dentalmente este puesto el Ayudante 1.0 don Pedro Maf;fiotte. Archivo de O. P. 182 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 695 2. Puente sobre la carretera general del Norte. Amas.-Cons-trucción de argamasa. Las partes principales de los estribos, arcos, muretes, etc., en cantería azul. No fue dirigido por Antonio Mo-lina, quien se hallaba ya destinado en Lérida. Se conserva esta construcción en la actualidad. Demostró este ingeniero gran acti-vidad e indudable acierto en el desempeño de su cometido. MONTESDEOCJAIM ÉNEZR,o que.-Constructor, maestro de obras, aparejador y contratista, que con estas actividades lo encontramos trabajando en la isla de Teaerife al finalizar el xrx. Vio su primera luz al promediar el siglo nombrado. Natural de Gran Canaria. Sabemos que se presentó a la subasta anunciada por el Ayunta-miento de Santa Cruz de Tenerife en la perforación del túnel de Roque Neg~o,p ara conducir ias aguas nacidas en este punto a la capital. Memoria y proyecto de don Pedro Matos Masieu, Ingeniero Jefe de Obras Públicas. Se le adjudicó la obra a Montesdeoca, bajo la dirección de aquel técnico (véase también el epígrafe Pintor y Ocete, Antonio). También como tal constructor y ya entrado el siglo xx realizó este maestro dos grandes obras, igualmente en Santa Cruz de Tenerife. Una de ellas fue la construcción del edificio para el Banco de España, en el "Barrio de los Hoteles", el mejor edificio de este siglo en la capital. El otro fue el Casino Principal, en la Plaza de la Constitución y dando frente asimismo a la nueva Plaza de España. Pocos años después su nombre des-aparece de las actividades arquitectónicas del Archipiélago. Fue un maestro de obras de garantía, por su práctica, vigilancia y honradez. MONZÓN~ AVARRO. -CO~ S ~ ~mUaeCst~ro.O d~e ,o bras, contratista de obras del Estado o de particulares, que con estas actividades aparece en las últimas décadas del XIX. Figura trabajando en Gran Canaria y Tenerife. Vio su primera luz a mediados del mencionado siglo. Sabemos que se presentó a la subasta del segundo trozo de la carretera de tercer orden de Santa Cruz de Tenerife a San Andrés. Se le adjudicó esta obra. Se eternizó esta carretera, cuya construc-ción se efectuaba en tiempos de don Juan de León y Castillo. Cada poco se suspendían las obras. El Sr. Monzón trató de traspasar el contrato a otro constructor y también de rescindirlo. Con poste- O Unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 rioridad desaparecen las actividades de IMonzÓn Navarro en las construcciones del Archipiélago. Obra única conocida, hasta hoy. Construcción de la carretera del Bufadero a2 pueblo de San Andrés. Santa Crux de Ten&fe.- Se comenzaron las obras el 21 de agosto de 1887. E:l trazado se desarrollaba junto al mar. Había que hacer varias cortadas o des-montes en los riscos de Anaga. En otras partes, levantar grandes murallones de contención del lado del Este. Trazado) y construc-ción dificultoso. Edificáronse algunos puentes, en particular el del Bufadero o María Jiménez. Se conserva esta construcción, que tiene recorrido peligroso. En la actualidad se trata de hacer la prolongación de la Avenida de Anaga, a la orilla de la bahía, para sustituir a aquella carretera lZ7% M o ~(;O~irilo~.-Ay~uda,nte de Obras Públicas con destino en las oficinas de Canarias. Aparece trabajando en Gran Canaria en la segunda mitad del m. Se pasó la mayor parte de su vida en Las Palmas, en donde figura como vecino. Allí se encuentra su descendencia: en tercera generación, el pintor Cirilol Suárez Mo-reno. Natural de la villa de La Orotava. Sabemos que intervino en la construcción del Puerto de la Luz en las Isletas, siguiendo los proyectos y planos confeccionados para aquella construcción por el ingeniero don Juan de León y Castillo. Igualmente tenemos co-nocimiento de que hizo los planos para la iglesia de San Juan Bau-tista de Arucas. Pero éstos los tuvo que firmar el arquitecto don José López Echegarreta, ya que no podía hacerlo aquel Ayudante de Obras Públicas. No se llegó a realizar este templ'o, que quedó en el papel. Ayudó a la formación del plano de Las Palinas al citado Echegarreta, por acuerdo de aquel Excmo. Ayuntamiento. Dirigió las obras del llamado "Paseo de Chil", que en la act~~al idasde ha prolongado, sirviendo de comunicación con el Puerto de la Luz. Igualmente dirigió la construcción del nuevo teatro "'Tirso de Mo-lina". El nombre de Cirilo Moreno desapareció de los males arqui-tectónicos del Archipiélago desde hace bastantes años. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Las Palmas. , -, < - 7 127 Investigación P. T. R. "La Oipinión", 21 de agosto de 1887, S. C. T. 184 A-NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 697 Las obras públicas debidas a sus conocimientos técnicos o di-rección, conocidas en la actualidad documentalmente, son las si-guientes : 1. Planos para la iglesia de San Juan Evangelista. Arucas.- La fachada principal o imafronte miraba al Sur. Ocupaba la actual Plaza de San Juan y el templo parroquia1 existente. Estilo gótico moderno, sencillo. Están fechados los planos el 25 de noviembre de 1878 por el arquitecto dicho más arriba. En el interior se alzaban dos filas de catorce delicadas columnas (siete en cada fila) sepa-rando las naves de la Epístola y del Evangelio de la Mayor. No tenía girola. Capilla Mayor de fondo circular. Seis capillas en cada costado. Servía de plaza el actual parquecito que está hoy a la entrada de Arucas viniendo de Las Palmas. 0b2ra de grandes pro-porciones. Pero como el año 1879 decayó el cultivo dela cochinilla en el Archipiélago, quedó durmiendo aquel proyecto, que no se ha realizado. El cnnstruído en la actualidad pertenece a otro arqui-tecto, aunque también es del estilo gótico y edificado con cante-ría azul 2. Paseo del Doctor Chil. Las Palmas.-En noviembre de 1878 ideó construir este paseo don Gregorio Chil y Naranjo. Arranca desde la calle de Bravo Murillo en dirección al Puerto de la Luz, paralelo al mar, al pie de las colinas que corren por aquella parte. Se nombró director de las obras a don Cirilo Moreno. Hoy se ha ampliado y ensanchado este paseo, que termina en la Isleta 12". 3. Construcción del Teatro Tirso de Molina. Las Palmas.- Siguió los planos de Jareño y Alarcón. La prensa local elogió al director, al sujetarse al estudio que vino de Madrid. Pero hubieron críticas por haber introducido algunas variaciones que desfigu-raron parcialmente el plano de la planta. La obra quedó con per-fecta solidez. Después de un incendio se reparó, techó y se decoró de nuevo. Se empleó la cantería azul. Indudablemente es de los mejores edificios de Las Palmas. 128 Datos de don Jesús Quintana Miranda de ms de la época, recopilados por su hermano Pedro Marcelino Quintana 12s Investigación Jesús Quintana Miranda. "La Correspondencia", 2-XI- 1878, Las Palmas-También son suyos los datos del Teatro, "Correspon-dencia", 27-IV-1878 Núm 16 (19701 185 PEDRO TARQUIS RODRÍGUEZ NAVARROF,e rnando.-Poseedor del titulo de arquitecto. Apa-rece trabajando en la isla de Gran Canaria, especialmente en Las Palmas. Sus actividades se desarrollan en los años finales del xnr y entrada del xx. Vio su primera luz después de mediado aquel siglo. Vecino de Las Palmas. Fue uno de tantos artífices que intervi-nieron en la realización de la segunda planta del imafronte de la catedral de Santa Ana. Sabemos que introdujo las últinnas reformas al proyecto planeado por el arquitecto don Laureanci Arroyo. De acuerdo con el Cabildo Eclesiástico suprimió el frontón ideado por su antecesor. Queriendo buscar algo original en losi remates de la Catedral, que movieran las líneas del coronamiento juntamente con las torres de Luján Pérez, ideó los ternpletes que en la actua-lidad vemos. Pero la realización de estos templetes se le encar-garon al Sr. Mélida (véase su epígrafe), según hace constar San-tiago Tejera en su biografía sobre Luján. Mas no hay lugar a dudas de que don Fernando Navarro dirigió las obras final'es del discu-tido imafronte como Arquitecto eclesiástico. Duraba ya esta cons-trucción casi un siglo. Igualmente nos consta que hizo planos y presupuesto y dirigió la obra de la iglesia de Nuestra Señora del Pino, en el Puerto de la Luz. El nombre de nuestro artífice desapa-reció de las actividades arquitectónicas del Archipiélago algunas décadas más tarde. Las obras públicas debidas a su inteligencia y dirección, que conocemos hasta la fecha, son las siguientes: 1. Terminación del imafronte de la catedral de Santa Ana. Las Pa1mas.En cantería azul. El remate constituido por el tem-plete central resultó desproporcionado. La novedad (de esta cres-teria es muy discutible. Hubieron críticas por mezclarse asuntos ajenos a las Bellas Artes. Véase lo que nos dice Te;iera Quesada en los materiales traídos desde Barcelona. S@ conserva esta cons-trucción en la actualidad 130. 2. Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Puerto de la Luz.- Construcción de una nave con capillas. Sistema moderno de edifi- 130 Rumeu de Armas: Piraterías Al tratar de las constri~ccionesf inales de la catedral de Santa Ana, tomo 111 -Tejera: Los grandes escultores cma-fioles. José Luján Pérex. 186 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 699 cación. Se comenzó a levantar el año 1918. El imafronte consta de arco de ingreso de medio punto sostenido por delgadas colum-nas, ventanal encima con óculo. Remata en campanario central, con arcos gemelos y techumbre piramidal. Flanqueado todo el con-junto por dos torretas que hacen el oficio de contrafuertes. Ter-minóse esta obra en 1921. Se conserva en la actualidad esta cons-trucción y está en servicio "l. NEPOMUCENVO~ ~ ~ u ~ o . -Vé aVsEeR DUGOJu, an Nepomuceno. ORAAY ARCOCHAM, anuel.-Arquitecto. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, adjunta a la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando (como entonces se llamaba este organismo). Fue uno de los arquitectos a quien debe más Santa Cruz de Tenerife en el hermoseamiento de sus edificios públicos. Llegó a la capital del Archipiélago al promediar el si-glo m. Originario de familia de Navarra, nació en Burgos en las primeras décadas del siglo mencionado. Traía formación seria y completa dentro del neoclásico. Tenía gusto innato por las Bellas Artes. Puede ser considerado como tinerfeño, dado que fijó su resi-dencia en Santa Cruz de Tenerife y aquí vivió casi toda su vida. Su producción se encuentra en esta capital y un poco en Las Palmas de Gran Canaria. Fue una suerte para nuestra ciudad que Oraa y Arcocha se estableciera en ella. La Diputación Provincial del Archipiélago formó expediente en el que se pedía al Gobierno de la nación la creación de una plaza de Arquitecto Provincial. Así los había en otras provincias y era la forma de regularizar las construcciones públicas. Por Real De-creto de 8 de junio de 1853 se sirvió otorgar la Reina doña Isabel 11 la creación de una plaza de Arquitecto Provincial en Canarias. Este tenía ia obiigación de dirigir ias obras publicas urbanas que se costeasen con los fondos de la Provincia y formar los proyectos de primera clase. Debía inspeccionar las obras de los Ayuntamien- 131 Investigación Jesús Quintana Miranda, ms de su hermano Pedro Mxcr!?nc! y p r e m a Ce LES Pu!rr.~u. O Uriversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 700 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ tos que no tuvieran Arquitecto titular. Los particulares debían obtener su conformidad, abonándole 60 reales de vellón. El Arqui-tecto Provincial percibía 15.000 reales de vellón de sueldo anual: 12.000 abonados por la Diputación Provincial y 3.000 por el Ayun-tamiento de Santa Cruz de Tenerife. Con estas condiciones co-menzó a trabajar nuestro artífice. Fue sin disputa el Sr. Oraa uno de los mejores arquitectos que han trabajado en el Archipiélago. Si bien continuador del capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Antonio Samper, en su predilección neoclásica difiere de él en la manera de entender el desarrollo de las masas. Este arquitecto de Castilla la Vieja gusta de dar predo-minio a las líneas horizontales. Estas son en Oraa y Arcocha se-midas; limpias, sin tener miedo a perder la sensibilidad artística. U Huye de los cuerpos en resalto, innecesarios en las coi~stnicciones limitadas que se levantaban en Santa Cruz de Tenerife. En la deco-ración era sobrio, como buen castellano: apenas si colocaba una figura en el remate; un simple pórtico central con pilastras, una cornisa bien proporcionada, eran elementos más que suficientes para conseguir Oraa y Arcocha un bello efecto. Ya fijada su residencia en Tenerife, entró en relaciones amo-rosas con la Srta. Ana Cólogan, hija del Marqués del Sauzal. Con-trae matrimonio con ella en la parroquia de la Peña de Francia, del Puerto de la Cruz. De este enlace hubo sucesión. C!onocemos a don Marcelino de Oraa y Cólogan, dibujante destacado que muere prematuramente en La Laguna el 10 de diciembre de 1889. El Sr. Oraa militaba en política en las filas del Tradicionalismo. Respecto a sus actividades arquitectónicas en Tenerife, quizás la más antigua sea el plano y proyecto para la "Cárcel de la capital de Canarias". La firma dice: "El Arquitecto por la Axademia de S. Fernando y Titular de esta Capital Manuel Oraa". Va fechado: "Santa Cruz de Tenerife 1'7 de Diciembre de 1852". lJna nota al pie nos indica que la importancia de la obra exigió el ser enviada a Madrid: "Aprobada por la Real Academia de Nobles Artes de S. Fernando en junta general celebrada el día 6 de Febrero de 1853". Y lo firma el Secretario General Excmo. e Ilmo. Sr. D. Marcial Antonio López, Barón de la Joyosa. Por estos datos vemos que esta obra pertenece a la primera época de don Manuel Oraa. Le ante- 188 ANUARIO DE' ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ceden en el orden cronológico el Teatro Municipal y la Plaza del Mercadob32. Ekta obra no llegó a realizarse. Fue una lástima. El público del Archipiélago la desconoce. Está perdida entre el mon-tón de documentos y papeles del pasado en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de T'enerife. Allí se conservan los planos. Al exa-minarlos vemos que es una creación meditada despacio por aquel "Arquitecto Provincial". Por su belleza era digna hermana de las realizaciones que nos dejó Oraa. Con anterioridad había intervenido en la construcción del Tea-tro Municipal. Santa Cruz de Tenerife se hallaba falto de un local para estas actividades. El Excmo. Ayuntamiento nombró una Co-misión que se encargara de este asunto el 16 de noviembre de 1847. Se adquirió como solar para construir este edificio el convento de ia Consoiación, que había sido de ia Orden de Santo Domingo en esta población. Escritura por ante Manuel del Castillo, 9 de junio de 1849, por el precio de 60.707 reales de vellón y 22 maravedís. Está construído precisamente sobre la parte que fue convento. El frente principal da a la plaza de Santo Domingo. Se recurrió a los emigrados isleños en la isla de Cuba para poder cubrir los gas-tos. Los planos se le encargaron a Oraa. Parte de ellos se encuen-tran en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Se ha dicho que se valió, para trazar la herradura de la sala de espec-táculos, de los planos del Teatro Real de Madrid, a menor escala. En el otro lado del solar resultante del derribo de la Consola-ción, comprado en 1847, o sea en el que se encontraba la iglesia, se construyó el Mercado. Le encargó loa planos a Oraa y Arcocha el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Entre esta cunstruc-ción y el Teatro se trazó una nueva calle 133. Aquel alarife levantó una gran plaza cuadrada. La rodeó de arquería, que mantenía a cubierto los soportales. Cuatro crujías exteriores, con tiendas o 132 Todas estas fechas son anteriores al R D en que doiía Isabel II otorga a la Diputación Provincial del Archipiélago el que pueda tener arqul- L . . L - . & - . n - *....-,,h.. 1i-t.:" f.nAn ",. nnr.rlomn." LCCLU WDLU IIUS UCl I IUCDLI iLI i YUO v'aa y t i~~vbl i aua, vla, ~ i j a u vu u r roiur~iuiu S C T con anterior~dad-'I?ambién consta que ostentaba el titulo de "Ar-quitecto Provincial". Por lo visto fue ratificado. 133 El Mercado antiguo o Recova estaba al principio de la calle de Imeldo Serís, junto al mar. Poggi y Barsotto: Guia hzstórzco-descrWzva, S C S , pag. 108. Costó 102 337 reales vellón, g maravedís Se construyó en 1813 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 despachos, tenían entrada por las calles del contorno. La plaza central estaba descubierta dada la bondad del clima de Tenerife. La idea del arquitecto recordaba las plazas Mayores y mercados de Castilla : la Plaza Mayor de Burgos, su ciudad nata.1; la de Ma-drid o Salamanca, etc. La obra se construyó en 1850. Todo este in-terior constituía un conjunto sin divisiones. El arquitecto quería dar volumen. Mucha luz, la luz natural. Trazado más sencillo y lógico que el del Mercado de la Encarnación en Sevilh. Terminó de construir, encargado por el obispo del Archipié-lago, Ilmo. Buenaventura Codina, quien se había propuesto ter-minar el imafronte de la catedral de Santa Ana en ]Las Palmas, año 1851, la torre Sur de aquella edificación. Siguió sin variaciones la ya hecha del lado Norte por Luján P6rez. Pocas variaciones inti.uih!~ju o nmgiana. SS!v cambió e! ventan:!!o re&:tiungdar n y ~ ~ estaba bajo el cuerpo de las campanas, por un óculo. Para las for-mas de esta torre véase lo dicho en el epígrafe de Luján Pérez, José. Igualmente terminó el atrium de la Catedral que se hallaba sin concluir. Pero al llegar a la edificación de la segundia planta de aquella construcción se negó a seguir los planos del mencionado Luján. No los creía apropiados para la catedral del Archipiélago. Así lo hizo saber al Cabildo Eclesiástico. El obispo don Joaquín Lluch y Garrigá encargó, en 1859, nuevos planos de fachada al arquitecto disidente. También son suyos los planos y proyecto para construir una plaza del Mercado en Las Palmas. Siguió las mismas normas que en el Mercado de Santa Cruz de Tenerife. Edificación abierta, ro-deada de arquería, semejante a la edificada allá. C!ambió sola-mente las proporciones. Se levantó a la dereoha del Guiniguada. Da frente al Teatro y próxima al mar. Edificio aislado. En la actua-lidad se ha quedado pequeña, dado el aumento de la población. Planta rectangular. Muros de argamasa. Cantería azul en los zó-calos, molduras de los huecos, cornisa, etc. Un puente de palastro la une con el barrio de Triana. Esta obra existe hoy cumpliendo el servicio que se le encomendó, ayudada por un mercado de hierro que se levantó en el Puerto de la Luz. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife pensaba, ya desde 1822, en construir nueva plaza pública, dado el aumento de la po- 190 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTERnS . ? 03 blación. En 1857 se activó este asunto. Se trató de adquirir la huerta que había pertenecido al convento de San Pedro Alcántara, de la Orden de San Francisco. En sesión celebrada el 27 de noviem-bre de 1857 acordó aquel organismo comprarla. Se firmó escritura con don Gabriel Pérez, entonces su propietario, por ante Manuel del Castillo Espinosa, escribano público, el 7 de diciembre del mis-mo año. Abonó el Alcalde don Bernabé Rodríguez 90.000 reales de vellón por aquella compra. Las obras comenzaron el día 8 del refe-rido mes y año, derribándose el muro de la calle del Norte. Los planos y proyecto para esta obra se le encargaron a don Manuel Oraa. Estos planos llevan la fecha de 14 de junio de 1860. Remi-tidos a Madrid, fueron aprobados por la Junta Consultiva de Po-licía Urbana el 14 de diciembre de dicho año. El proyecto de aquel ~ r ~ i r i f n n fnns l n i i l n h o lin n n o t n An 1 f i F ; 201 rinolnn iln ~ ~ n l l ÁAn7 ni ínt i - ur yurrvubv uuruururru uir uvuiv u- ~ v u . u i ri ~~a i u uu u Y ~ L A V Y - I I ~-AIS,L-mos para esta realización. El Alcalde don Patricio Madan uio gran impulso a esta construcción, ejecutándose los trabajos por subas-ta. Estas obras duraron muchos años. - Al ocurrir el siniestro que convirtió en cenizas el Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, la Diputación Provincial encargó a Oraa que hiciera los planos para reconstruirlo. Se había de levantar sobre el mismo solar del hospital incendiado. Así se continuaba la historia de la fundación del siglo xvm. La vieja cons-trucción regional ld4 dio paso a un nuevo hospital. Don Manuel Oraa contaba esta vez con mayores recursos. Levantó un gran Hospital Civil que se podía contar entre los mejores de España, de mayor capacidad que el incendiado. Remitidos estos planos y proyecto a la aprobación de la Real Academia de San Fernando de Madrid, año 1888, este organismo dio su juicio favorable. Al mismo tiempo felicitó a su autor. Está situado en el barrio del Cabo, dando frente al puente de este nombre, margen derecha del Barranco de Santos. Aireado por las brisas del Atlántico. Por esos mismos años se desea construir un edificio destinado a la Música. Las iniciativas las lleva la Sociedad denominada Santa 134 Investigación P. T. R. Don Rodrigo Lochman Van Uden, Vicario de S C. T , y su hermano don Ignacio, párroco de su iglesia matriz de S. C T , fundaron este Hospital con su peculio En él estuvo recogido el en eral don Antonio Benavides de Molina Aquellos dos hermanos yacen en su capilla del Carmen, Concepción Núm 16 (1970) 191 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 704 PEDRO TARQUIS RODRIGUEIZ Cecilia, establecida en Santa Cruz de Tenerife. El director de la orquesta de esta Sociedad, don Juan Padrón, se concierta con Oraa y Arcocha para que haga los planos del futuro edificio. Se ha adqui-rido solar en la calle del Pilar, con trasera al callejón de la Gloria. Con arreglo al solar trazó los planos. El arquitecto era un entu-siasta de la idea de Padrón. Era un proyecto de gran envergadura. Debia albergar a la orquesta creada por el propio Juan Padrón; a la entidad protectora "Sociedad Filarmónica Santa Cecilia", con todas las dependencias necesarias para una sociedad; a la Aca-demia de Música anexa a la orquesta, donde se formaría la juven-tud de Santa Cruz de Tenerife, y finalmente un teatro o salón de fiestas, con palcos y escenario apropiado. Allí iban a actuar las organizaciones musicales del Archipiélago. Los planos para la su-basta se expusieron en el primer local que tuvo aquella Sociedad en la calle del Castillo (en cuyo solar se edificó el actual Círculo de Bellas Artes). El 22 de agosto de 1883 se anunció la subasta del primer trozo de aquella construcción. Mas luego se cambió de idea y se hizo la subasta completa. La construcción la dirigió el propio don Manuel Oraa. Más tarde fue don Bernabé Rodríguez quien busctj de nuevo a su amigo Oraa para que hiciera los planos de la "Sociedad de So-corros Mutuos y Enseñanza Gratuita". Quiere hacer algo de lo que vio en los Estados Unidos de América durante su formación. Ideó una Universidad al estilo de Filadelfia 13\ El solar adquirido para esta construcción lo fue en la Plaza de la Constructora, esquina a la calle de Numancia. Más tarde había de instalarse allí la "Insti-tución de Segunda Enseñanza" de Santa Cruz de Tenerife. Debía tener en todo su frente principal una plaza, No se llevtj a cabo esta parte del proyecto. Los planos de la "Institución Bei-nabé Rodrí-guez" pueden verse en la "Ilustración de Canarias", que dirigió el periodista don Patricio Estévanez y Murphy, 1882-18133. Pero esta construcción se hizo muy lentamente. No se vino a terminar sino despues a1e- 1 la Iriuer-LA -t:- ul t- n- - - - "ldic~ y A i . ~ o ~ehn, ! m afi%3 fi::%!es de! NI. 135 Investigación P. T R. El patricio don Berna& Rodi-íguez falleció en S. C T. el 16 de mayo de 1892 Su entierro fue una imponente manifes-tación de duelo. El Excm0 Ayuntamiento de la capital acordó que a la calle de la Unión se le diera el nombre de Bernabé Rodríguez 192 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCíONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 705 Una obra modesta de nuestro arquitecto es la torre que se le-vantó en la parroquia del Realejo de Abajo. Se erigió del lado de la Epístola, para seguridad de la cimentación. Es el costado de la plaza del Levante, entre dos puertas de cantería que se abren por aquel costado. Se alza por repisas. Bastante alta el primer cuerpo, hasta sobresalir de la techumbre de la iglesia. En la se-gunda repisa se halla el cuerpo de las campanas y el reloj. Termina en una cornisa muy especial. Templete cubierto por media naranja, también con campanas. Agudo remate que simula una linterna. Otras dos obras de Oraa y Arcocha se intentaron levantar en Las Palmas. Una de ellas fue el "Hospital de los elefanciacos", situado en la plaza de Santo Domingo, junto a la iglesia de su nombre en el barrio de Vegueta. Lo sostenía la Diputación Pro-vincial del Archipiélago. Esta entidad encargó planos para una nueva construcción de este hospital a su arquitecto don Manuel Oraa. Nunca llegó a realizarse esta idea, que se quedó en planos y proyecto 136. De ello nos habla el Dr. Déniz Grek en sus manus-critos. La otra obra, de la que se confeccionaron planos y proyecto por nuestro arquitecto, fue la cárcel del Partido" en Las Palmas. Desconocemos los planos de ambas obras y su paradero. Pensando en la Cárcel de Santa Cruz de Tenerife, le suponemos cierto pare-cido. No hay duda de que nuestro alarife tuvo bastante trabajo en el Archipiélago. Aún otra obra urbana en nuestra capital: la prolongación de la calle del Castillo. Esta se terminaba en la de San Roque, que le cerraba el paso hacia el Poniente. Al idear el Capitán General de Canarias don Valeriano W~eyler la construcción de la Capitanía General del Archipiélago, con su correspondiente plaza en su frente principal, se pensó en la prolongación de aquella calle. Se rompieron las construcciones de la acera Oeste. Trazó Oraa una calle de ma-yor anchura, como era lógico pensando en el crecimiento de Santa Cruz de Tenerife. El eje de la vía venia centrado con el nuevo palacio y plaza proyectada 137. 136 Domingo Dém, ms., pág 277 y SS Debo estas noticias a don José Miguel Alzola, abogado de Las Palmas-También a don Jesús Quintana Mi-randa, del magisterio de Las Palmas, a quien les manifiesto m reconocimiento. 187 Investigación P. T R 13 de septiembre de 1883 El Ayuntamiento de S. c. T. dijpoiie dar ires meses de pgai- iih;üs a ;os teiieiiüi-es 9S6 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ Don Manuel Oraa y Arcocha descansó en la paz del Señor en la madrugada del día 2 de febrero de 1889. Ostentaba los títulos de Arquitecto por la Real Academia de San Fernando de Madrid, Arquitecto del Excmo. Ayuntamiento de esta capital, decano de los del Cuerpo en la provincia, caballero de la Orden de Santiago y comendador de Isabel la Católica. Su sepelio constituyó una im-ponente manifestación de duelo. El periódico "La Opinión", que veía la luz en Santa Cruz de Tenerife, dio cuenta de su tránsito el día 5 de febrero de dicho año. Las obras públicas que en la actualidad conocemos, documen-talmente, ser originales de su ingenio o de su dirección son las siguientes : -1 . f?h~no7 do7 p?*e&p~dIW _&Z. s ~ ~&ytdzg d e T g n ~ ~-i f ~L.8. .,."S """ W"" memoria expresa que se trata de reformar la "cárcell Vieja". EMa estaba establecida en el convento de San Pedro de Alcántara, Orden de San Francisco de Asís. Se trataba de añadir nuevas plan-tas levantando la fachada a la calle de Ruiz de Padrón. Tenia una longitud de ochenta y cuatro varas de @astilla. El encabezado dice : "Proyecto de reforma en la cárcel de Santa Cruz de Tenerife en la Capital de la Provincia de Canarias". El cuerpo central constaba de dos plantas y ático; los dos últimos con huecos adintelados a regla. En la primera planta, el ingreso a regla. En los laterales, ventanillos de medios óculos; todos ellos protegidos por rejas. En cada planta del cuerpo central se abrían cinco vanos ; los tres cen-trales estaban flanqueados por dos pilastras de sillería desde la línea de tierra hasta el ático. Formaban resalto sobre la cornisa general del edificio. Constituía un pórtico de estilo neoclásico serne-jante al que luego hizo para el Hospital Civil. Se terminaba en un frontón triangular. Este tenía sendos perillones en los vértices bajos y la estatua de la Justicia con la espada levantada, en el alto. Otros dos perillones, todos ellos en el estilo de Juan de Herrera, iban en los extremos laterales del cuerpo central. 13ajo de ellos, paramentos de sillería de esquina. Contra su costumbre colocó Oraa la cornisa en la parte superior del edificio, sin parapeto, como hacía Antonio Samper. de la Empresa, apertura de la calle del Castillo desde la calle de San Roque. Empieza a contarse el plazo desde 1-X-1883. 194 ANUARIO 1lE ESTUDZOB ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 D~CCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 707 Este cuerpo central, de un aspecto tan severo, era la única nota de decoración. Tenía 28 varas de Castilla de largo, por 20 de alto hasta la cornisa y 25 al extremo de la figura del frontón. Las dos construcciones laterales (que parecían encerrar dos patios), casi sin huecos, apenas medios óculos en las esquinas, tenían 28 varas de largo cada una. El carácter de esta creación de Oraa era por completo herreriano. Involuntariamente recordaba un trozo pe-queño del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Pero las proporciones de las masas era de un equilibrio perfecto. Fue una lástima que no se realizara. 2. Teatro Municipal. Santa Cruz de Tenemfe.-Edificación de dos plantas en su fachada principal. Coronamiento central. Cuerpo central y dos en las esquinas separados por dos estrechos cuerpos en pequeño resalto. Muros de argamasa. Molduras de los huecos, zócalo, cornisa, etc., de cantería azul de Gran Canaria. Esta fa-chada principal tiene todos los huecos a regla. Puertas en la pri-mera planta, las tres centrales y las correspondientes a los cuerpos estrechos dando al foyers, las de los extremos de subida al paraíso. En la segunda planta, balcones con antepechos de rejeria. Sobre estos balcones hay cartelas, con alegorías musicales y guirnaldas. Remate central de canteria coronado por e2 escudo de Santa Cruz de Tenerife. Debajo vemos una inscripciÓn: "R. Isabel 2."". Rellano delante de esta fachada precedido de escalinata. Los cuerpos estre-chos almohadillados en la planta baja. En la actualidad se titula Teatro Guimerá '". Interior. Sala de espectáculos de cinco plantas. Gran puerta de entrada, en arco y coronada por el escudo local, al alto de tres plantas. Antepechos de madera policromados de blanco, con pocos filetes dorados. Casi nula la decoración. Pero los palcos eran de mayor capacidad que los actuales. El Sr. Pintor los redujo para aumentar el aforo, cuando le encomendó la reforma el Alcalde Schwartz y Matos. El telón de boca lo pintó Nicolás Alfaro, arti- .138 InvestLgación P T. R La cuenta y costo de la canteria para el Teatro Municipal de 8 C T se encuentra en el Arch~vo del Ayuntamiento. La firma Manuel Oraa Dice "Cantería para el teatro que se proyecta levantar en esta capital de Canarias". Total de la cantería. 25 232 reales La canteria será de la azul de Canaria. Núm 16 (1970) 195 fice tinerfeño. La herradura quedó de muy buen trazado. El pa-raíso resultó algo pequeño. El Ioyers alto es de las mismas dimen-siones que el bajo. Se conserva esta construcción en la actualidad, decorada y reformada por el arquitecto Pintor y Ocete (véase el epígrafe de éste). El costo de su primera construcci6n se elevó a 200.000 pesetas. Se estrenó en la noche del 26 de enero de 1851. 3. P h a del Nercccdo. Santa Crux de Tenerife.--Planta cua-drada. Muros de argamasa. Puertas en toda la planta baja para despachos o tiendas, en las fachadas exteriores. Ventanas rectan-gulares apaisadas en la planta alta. Zócalo, molduras de los vanos, cornisa de cantería azul. Pórticos principales en las fachadas Este y Oeste dan entrada a la plaza propiamente dicha. EMas puertas en estilo neoclásico, siempre empleado por Oraa y Arcocha, tienen gruesos machones. Se coronan con entablamento y cal-tela. En ésta se halla tallada la fecha de su conclusión, 1851. Estos dos pórticos son de formas muy recias y exactamente iguales. Se estrenó esta edificación el 25 de julio del año mencionado, día del Apóstol San-tiago. El costo de este nuevo Mercado se elevó a 280.649 reales de vellón 23 céntimos. La plaza central fue enlosada con cantería de los C r i ~ t i a n o s ~Se~ c~o.n serva esta construcción en la actualidad, reformada por el Sr. Pintor y Ocete; pero está pasando por dife-rentes servicios desde que se construyó el mercado de Nuestra Se-ñora de Africa, al otro lado del Barranco de Santos. 4. Terminación de la torre del Sur de la catedral de Santa Ana. Las Palmas.-Construcción en cantería azul de Ancas. Se concluyeron las últimas repisas. Con pilastras dobles del orden corintio en las correspondientes a la segunda planta del imafronte. Del orden compuesto en aquéllas por sobre el entablamento supe-rior. En esta repisa rasgó con óculos las cuatro caras, en lugar de los ventanillos rectangulares empleados por Luján. Luego volvió a seguir los planos de éste. Quedó terminada la segunda torre de la entonces Catedral del Archipiélago casi exactamente igual a la del Noi=te. se canserva, esta, cuíisl;-;cei& !a actUsfida:!. 5. Terminación del imafronte de la catedral de Santa Ana. Las Palmas.-Terminó la primera planta, que se hallaba sin concluir. 130 Poggi y Barsotto: Guia hzstórzco-descmptwa de Santa Crux de Te- @enfeq, 6gs 108-109 -Ultimamente se ha establecido allí el cuartel y oficinas de :a &P.I&& MUGC;;u?. 196 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unvrrstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 709 Se levantaba en el orden jónico. Siguió los planos dejados por don José Luján. Pero una vez concluida la cornisa, don Manuel Oraa se negó a continuar aquella construcción. No creía buenos los pla-nos de Luján. Comunica su decisión al Cabildo Eclesiástico. Ante tal situación el obispo Lluch Garrigá solicita de Oraa que redacte él nuevos planos para la segunda planta del imafronte de Santa Ana. 6. Piam para ia terminación del imafronte de la catedral de Santa Ana. Las Palmas.-Confeccionó don Manuel Oraa los planos y proyecto que se le pedían. Los entrega al Cabildo Catedral, quien los envía a Madrid para su aprobación previa de la Real Academia de San Fernando. Esta da por buenos los planos de nuestro arqui-tecto. No obstante la aprobación de aquellos dos organismos, Lluch y Garrigá está disconforme. Este obispo solicita nuevos planos del arquitecto francés Lenoir. Enterado de lo que ocurre, Oraa pre-senta la renuncia de su cargo de Arquitecto de la Catedral del Ar-chipiélago. Desconocemos la solución dada por nuestro artífice a aquel imafronte. El profesor Marco Dorta no los incluye en su trabajo Pianos y dibujos del A. de ia C. de Las Palmas (Museo Ca-nario, 1964). 7. Piaxa del Mercado. Las Palmas.-Esta ciudad deseaba te-ner su buena plaza de Mercado. Hizo unas trazas para esta cons-trucción el pintor don Manuel de León, año 1849 145. Luego Oraa y Arcocha hizo planos para este Mercado a su gusto, al tener que autorizar aquellos otros como Arquitecto Provincial. Estas edifi-caciones se remataron el año 1854 por Vicente Rodríguez. Se co-menzaron en junio de este Último año. El solar se halla enclavado en la parte baja de Vegueta, para que sirviera también a Triana. Nuestro alarife hizo unos planos semejantes, en exterior y en inte-rior, a los de la Plaza del Mercado de Santa Cruz de Tenerife. Véase lo dicho allí respecto a las formas. En el siglo xx ha sufrido refor-mas esta obra, procurando darle mayor riqueza, pero en lo general se conserva. 8. Plaza del Príncipe. Santa C m de Tenerife.-Tipo de plaza cerrada. El pavimento se halla a nivel de la calle de Valentín Sanz, que es su entrada principal. Tiene muros de contención por el Norte, Núm 16 119701 197 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Este y Sur para salvar el desnivel de las calles colaterales. Se entra por estos tres costados mediante escaleras de cantería de dobles rampas, con barandas de rejería y pasamanos de metal amarillo. ILa imita portada hacía frente a la calle del Norte. Se componía de dos pilastras de canteria azul, coronadas por dos estatuas de mármol de Carrara, que representan el Verano y la Primavera 141. Un muro, con pilastras de cantería azul de trecho en trecho, corre en todo el contorno de la plaza, con su correspondieinte verja. Las pilastras van coronadas por jarrones de mármol. E.n el centro de los jardines había estanque y fuente de hierro traída de Londres, el 19 de noviembre de 1870, en el bergantín inglés "Jessie", y se colocó el 12 de enero de 1871. En 1882 se seguía trabajando en esta plaza, en donde se habían invertido 420.506,94 reales de vellón 142. ES una de las plazas más típicas y lindas (de España, en opinión del crítico español don Juan Contreras. Tiene planta cua-drada. Paredes de argamasa. Un paseo circular inscripto en otro cuadrado. Este corre paralelo al enverjado exterior. Dos diámetros perpendiculares al paseo circular conducen a la fuente. Los jar-dines llegaron a tener fama en Europa por su abundante y monu-mental rosaleda, como también por su frondoso arbolado. Se con-serva esta construcción en la actualidad, pero mal r'eformada. 9. Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados. Santa Cruz de Tenerife.-Desde luego es esta la obra de mayor volumen de Oraa y Arcocha. Muros de argamasa. Molduras de los huecos, zócalo, cornisa, pilastras, esquinerías y frontón de cantería azul. Edificación de tres plantas. Estilo neoclásico. Cuerpo central con pilastras que corren a todo lo alto del edificio. Este cuerpo central comprende nueve vanos (tres por planta). Una sola puerta cen-tral. Balcones en la segunda planta. Todos los vano,s son de arco muy escarzano. Lo principal de la decoración y casi único es la preciosa cornisa. Produce bello efecto por estar muy bien colocada. Separa la segunda planta de la tercera en forma de ático. Esta 341 P. y B : Guia hzstórwo-descrzptzva de S C. T E,stas estatuas fueron donación de don Manuel García y Calvera Coirtaron 3 477 reales de vellón 50 c6ntimos, de primera mano. 142 P. y B.. Idem íd La escalinata del Norte costó 8 820 reales; la del Sur, 31.867,12 reales, la escahnata del Este, 40.000; la fuente, 12.679,09 . 198 ANUARIO DE EiSTUDIOS ATLANTICOS O unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 711 cornisa hace resalto al llegar a las pilastras del cuerpo central. En los extremos de esta fachada principal hay dos cuerpos estre-chos en resalto, coronados con sus correspondientes frontoncillos y balcones en la segunda planta. El frontón central se corona con la estatua de una Virgen. En el interior vemos dos grandes patios, a derecha e izquierda de la entrada. Parecen plazas, con bancos para descansar los en-fermos. Atendió nuestro arquitecto principalmente a la ventilación. La galería alta de estos patios está sostenida por columnas de hierro. En el patio de la derecha está la capilla. También se conoce este edificio con el nombre de Hospital Civil. Hoy su sostenimiento corre a cargo del Cabildo Insular de Tenerife, que ha separado de allí la "Cuna de expósitos" y el "Hospicio de San Carlos", cons-truyendo un nuevo edificio que se llama "La Sagrada Familia". Con posterioridad se acrecentó con pabellones dando a la calle de San Sebastián. Se conserva esta construcción en la actualidad, si bien se está proyectando construir otro hospital de doble capacidad en Ofra 143. 10. Sociedad Filurmónica Santa Cecilia. Santa Cruz de Tene-rife.- Contra su costumbre, nos trazó Oraa en esta construcción un cuerpo central con alas. Este frente principal da a la calle de Teobaldo Power (entonces Pilar). Entre las dos alas queda un jar-dín en este frente. El cuerpo central, retrasado, se levantó sobre una gradería que baja al jardín o patio. Aquél está formado por un pórtico de gruesas columnas, bien proporcionadas. Estas sos-tienen entablamento y frontón. Todo este conjunto es del orden dórico. El tímpano del frontón iba decorado con alegorías musi-cales. Este pórtico abierto, sostenido por seis columnas, las últimas adosadas a las alas, daba entrada a la sala de conciertos, con bu-tacas y palcos. El decorado era sencillo, pero elegante. Los costados de esta sala estaban rodeados por una galería. Escenario al fondo. 143 P. y E., ob. cit. Don Bartolom6 de San José. de Fuentes y don Fer-nando de Fuentes, por sus testamentos, dejaron sus bienes a este Hospital - En julio de 1814, por la obra pía de don Pedro de la Harpe, se recibieron 5 625 pesetas -Investigación P T R También la Reina Regente dofia María Cristina, durante la minoría de Alfonso XIII, envió 15 000 pesetas para la reconstrucción de una sala Se acordó darle su nombre 712 PEDRO TARQUIS RODRIGUEZ Crujias a ambos lados de los corredores con salas de recreo y juego de la Sociedad. En las alas mencionadas, las clases de la Academia de Santa Cecilia. Muros de argamasa. Columnas del pórtico, frontón, molduras de los huecos, entablamento, gradería, etc., de cantería. Una verja encuadrada por pilastras corre entre las alas y separa al jardín de la calle. Esta especie de Palacio de la Música era el orgullo de Santa Cruz de Tenerife. Tal construcción se conserva en la actua-lidad, pero con otros destinos. La compró la Diputación Provin-cial del Archipiélago, siendo su presidente don Samtiago de la Rosa, para su residencia. Al establecerse el régimen de Cabildos y Mancomunidades pasó a pertenecer a la Mancomiunidad Inter-insular de Tenerife, como heredera de la Diputación. Hoy alberga al Conservatorio profesional de Música, lo que guarda cierta rela-ción con su origen la4. 11. Institución Bernabé Rodriguex. Santa Cmx de Tenerife.- Edificación de dos plantas y ático en su fachada principal. Pórtico resaltado en el centro de ésta. Gruesas pilastras en la planta baja de éste encierran un ingreso de arco de medio punto. Este se rodea de almohadillado. En la segunda planta de este pórtico las pilas-tras disminuyen su resalto. Encierran a un gran ventanal con columnas adosadas y antepecho de balaustres. Este ventanal se halla dividido en tres vanos por dos parteluces, el vano central coronado por arco. La cornisa principal se desarrolla, como en el Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, entre esta se-gunda planta y el ático. En este Último, ventana muy escarzana y bastante decorada. Finaliza el pórtico con el remate en cuyo Óculo se encierra el reloj y se termina con dos figuras que representan el Comercio y la Industria. En esta fachada principal las ventanas bajas son sencillas y a regla. Las ventanas altas, de arco de medio punto con guardapolvo, decorado con ramos en las enjutas y ante-pecho de balaustres como en el pórtico central. Los rnuros son de '44 Esta Sociedad debió su grandeza al músico ~slefio don Juan Padrón, autor de una Sznfonúl, en. do, de una Mwa y de otras muchas obras, director de la banda del Batallón de Canarias. A. su muerte la situación económica de Santa Cecilia originó que se llegara al emhrgo. Ningún organismo de S. C T. acudi6 a impedir que por una pequeha cantidad se hundiera la Sociedad. 200 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUI'IZCTOS, ALARIFES Y CANTEROS 713 argamasa. Zócalos, pilastras, remates, cornisas, molduras de los vanos y toda la parte baja del pórtico de cantería lk5. Interior. Gran zaguán. Galería paralela a la fachada principal. Una escalera imperial de traza monumental, con cristalera al pri-mer patio, pone en comunicación la galería baja con la alta. Esta es la mejor escalera que trazó Oraa y Arcocha. Amplio patio con una escultura de mármol en el centro. Todo el frente principal de la segunda planta lo ocupa un solo salón. Es el de mayores propor-ciones del Archipiélago y viene siendo el Paranin£o de la preten-dida Universidad. Una segunda escalera de piedra se encuentra en la entrada de la calle de Don Bernabé Rodriguez. Se conserva esta construcción en la actualidad, pero con otro destino. El Estado tiene establecido allí la "Escuela de Artes y Oficios" en las dos primeras plantas. La Escuela de Bellas Artes del Archipiélago ocupa el ático. 12. Prolongación de la calle del Castillo y nuevas alineaciones. Santa Cruz de Tenerife.-Esta calle se hallaba taponada por la de San Roque, en la cual finalizaba. Nuestro arquitecto le dio al arroyo siete metros y uno a cada acera (nueve en total) para el tramo de la prolongación proyectada hasta la Plaza de Weyler. Todas las edificaciones de este ensanche se construyeron de dos plantas. Zó-calos, molduras de los vanos y cornisas de cantería. Estilo neoclá-sico y muchos de los huecos tienen guardapolvos. Parapetos con pilastras y jarrones. Uno de estos edificios es la llamada "Casa del Barco". La obra quedó terminada por el año 1884, salvo el solar de la "Casa de Elder". Se conserva en la actualidad, aunque se ha levantado alguna edificación de altura. 13. Plaza de la Constructora. Sa,nta C~u xd e I"enerife.-Nues-tro arquitecto proyectó, al hacer los planos del edificio para la "Sociedad de Socorros Mutuos y Enseñanza Gratuita", que tuviera delante de su frente principal una plaza. La Sociedad "La Cons-tructora", que trabajaba en ese ensanche, prometió ceder el terreno para ello. El Excmo. Ayuntamiento acordó incluir en su plano de urbanización esa plaza. Cogía en su mayor longitud desde la calle 145 Las esculturas del Comercio y la Industria fueron ejecutadas por don Gumersindo Robmayna en esba capital Véase el "Diario de Tenerife" de 7 de marzo de 1890. donde consta la noticia. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 714 PEDRO TARQUIS RODRIGUEZ de Jesús Nazareno hasta la del Callao de Lima. Quedó mutilada por no cumplir "La Constructora1' lo prometido. El Ayuntamiento consintió que construyeran la mitad Oeste de la proyectada plaza. Se conserva en la actualidad la mitad de la plaza, que es un sen-cillo jardín. El resultado fue que la "Institución de Emeñanza Ber-nabé Rodríguez" ha quedado encajonada entre construcciones. 14. Refmwm y reconstwci6n del Matadero Municipal. Suntca Crux de TenerZfe.-Situado en la margen izquierda del Barranco de Santos, junto al mar, esta fue la última. obra realizada por don Manuel Oraa. El expediente se formó. el 10 de marzo de 1888. Con-tiene proyecto redactado por aquel Arquitecto municipal, presu-puesto perfectamente detallado y planos de 460 mm. X 300. Hoja n-hiíí. 1. ijice ia iiiscripción: !Lpiaii" del @jlficio eii sijta. Cruz de Tenerife en 1887 con expresión, en tinta amarilla, de la parte que ha de reformarse. 10 de marzo de 1888. E,1 Arquitecto municipal Manuel de Oraa1' ((rubricado). En la parte baja leemos: "escala O,Ol".-Hoja núm. 2. Inscripción: "Planta del edificio ma-tadero en Santa Cruz de Tenerife con expresión de la reforma en tinta encarnada, y en negra lo aprovechado de la antigua. 10 de marzo de 1888. El Arquitecto municipal Manuel Oraa" (rubricado). Hoja núm. 3 (se refiere a las alzadas). Sección por la línea A B de la planta (todas llevan misma fecha y firma) .-Hoja núm. 4. Sec-ción por la línea C D.-Las fachadas de estas dos Últimas hojas son sencillas, pero de muy fina ejecución. La mayor parte de los huecos se cierran con persianas para la mejor ventilación. En los planos de planta se comprende: Establo. Corral. Nueva nave matadero (toda construida de nuevo). Despacho del Inspector facultativo. Idem del Regidor de abastos. Gran patio, etc. Este estudio, que es un verdadero libro, está dividido en tres partes: 1." Proyecto. 2." Presupuesto. 3." Planos, de los cuales acabamos de hablar. En el primero dice que cree suficiente esta obra, tal como la presenta en los planos, para el consumo de Santa Cruz de Tenierife y tam-bién de su Puerto, aunque tenga este último un porvenir insospe-chado. En el segundo (presupuesto) encontramos como siempre al técnico, con gran detalle de la construcción. Dice : "Sillería del Mon-ti110 del Sauzal y de la basáltica, en el zócalo de la nave al patio, de 1,50 metros de alto". Fija el valor de la cantería en 2.615,15 pe- 202 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIOL DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 715 setas; la albañilería, 7.220,85. Carpintería de armar, 2.618,16. Car-pintería de taller, 364,88 . Este estudio fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en su sesión de 28 de marzo de 1888. La dirección de la obra quedaba a cargo de don Manuel Oraa. Este hasta redactó el articulado a que se había de someter la subasta. El establo tenia un carácter muy isleño. El arquitecto hasta se entretuvo en &bujar las vacas dentro de él. 15. Reforma parcial de la Plaza de la Constitución. Santa Cruz de Tenerife.-Se trataba de la mitad Sur de la Plaza, con una sola rasante para la calle del Castillo. Proyecto, presupuesto y planos se encuentran en el Archivo Municipal. Hay dos planos de 800 X VQg mm. La. inaeripei6:: primer plano dice : "Reforma parcial ck la Plaz8 de la Constitución. (Costado del Sur con la rasante rectifi-cada, de dicha plaza y de la calle contigua que determina el muro de contención y escalinatas". En la parte baja a la derecha lee-mos: "Santa Cruz de Tenerife 26 de Enero de 1885. El Arquitecto Manuel de Oraa". En la parte baja de la izquierda: "Nota.-Las líneas negras representan el estado actual y las de carmín las obras que se proyectan". "Escala de 0,005 por metro". En la parte baja de este plano se halla la planta de esta construcción, con un letrero que dice: "Plaza de la Constitución 116,ll metros", desde la calle del Castillo hasta el encuentro con el castillo de San Cris-tóbal y rambla de Ravenet; marcadas las bocacalles de Gutiérrez, Candelaria y Cruzverde. En la parte superior del mismo plano el perfil de la Plaza, con escalinatas, faroles y bancos. En el segundo plano encontramos la inscripción : "Bancos de si-llería con respaldo de hierro dulce". Misma firma que en el primer plano. "Escala 0,10 por metro". A la derecha hay el dibujo de per-fil de un banco. Se vuelve a sentir Oraa y Arcocha regional em-pleando los bancos de piedra. En la segunda parte del estudio, "Presupuesto": "Silleria de paramento plano de 15 ctm. de espe-sor para el muro de contención; sillería de empretilado para la coronación del mismo; ídem de basalto para los peldaños de las cuatro escalinatas; enlosado de la parda"; etc. El total del presu-puesto subía a la cantidad de 7.358,53 pesetas. Se terminó esta obra O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 el 11 de mayo de 1887. Desaparecida en la actualidad con la re-forma total de esta plaza en el siglo xx. 16. No podemos pasar por alto las casas particulares de don José Antonio Pallés. Santa Cwx de lfenerife.-Calle del Norte, nú-mero 41, esquina al callejón del Judío (hoy Adelantadlo). El plano está firmado: "Santa Cruz de Tenerife 25 de Marzo de 1881. El Arquitecto Manuel de Oraa". La fachada lateral tiene siete huecos. El frente principal, dando a la Plaza del Príncipe, consta de cuatro huecos en planta, todos los ocho escarzanos. Puertas en la planta baja. Balcones en la alta, con guardapolvos curvos. Entre éstos y la cornisa sirven de enlace medallones, con cabezas talladas en pie-dra a tamaño natural. Los dos huecos centrales, con una sola re-pisa. Abundante y fino trabajo de cantería. Conjunto de gran sen-cillez y elegancia. Planos en el Archivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Se conserva esta construcción en la actualidad. 17. Sal& de actos de las Casas ConsZstoriales. La Laguna.- Situado a continuación de la arquería levantada por Juan Nepo-muceno Verdugo, por la calle del Consistorio, en la segunda planta, se le dio mayor apariencia. Derribada la construcción antigua, se levantó con arreglo a los planos de Oraa y Arcocha, que trazó un gran salón. Las obras se realizaron entre 1860 y 1866, según datos del profesor Alejandro Cioranescu. Se conserva esta construcción en la actualidad, con buen decorado. Hay otras muchas intervenciones de menor categoiia, pues sin duda fue el arquitecto que más trabajó en el Archipiélago, dado su titulo de Arquitecto provincial. PASTOYR C ASTROL,o renzo.-Dedicado a las Bellas Artes. Tuvo alguna actividad constructiva. Esta es la razón de citarlo en este Diccionario, si bien no figuró como profesional. Los documentos de su tiempo io citan como di'oujante y pintor. Conocernos aigunas de sus acuarelas y dibujos que se hallan en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Su producción se encuentra dentro de la primera mitad del xx. Nació en Santa Ursula 4 1 1 7 de junio de 1784- y no en el Puerto de Santa Cruz, como equivocadamente 204 ANUARIO DE ESTUDIOS .4TLANTZCOS se había dicho 140. Fue profesor de Dibujo en la escuela que sos-tenía el Consulado del Mar en La Laguna, en la vacante que se produjo al ausentarse el pintor francés Luis Gros para Francia, en 1827. Al trasladarse esta escuela a Santa Cruz de Tenerife con-tinuó en este cargo. Más tarde, al fundarse la Academia de Bellas Artes en esta última localidad, según el Real Decreto de 31 de octubre de 1849, pasó Pastor y Castro a ser el profesor de ella durante los últimos años de su vida. En el año 1837 el Excmo. Ayuntamiento proyectó hacer una fuente pública que había de construirse en el barrio del Cabo. Esta se llamó Fuente de Morales y serviría para el abasto de aquel ve-cindario. El título recordaba al General don Francisco Tomás Mo-r a b en a-gradecimientc! a haber terminado el acueducto de APi-rre. Se situaba junto a la margen derecha del Barranco de Santos. Las trazas y proyecto de esta obra las encomendó el Ayuntamiento a nuestro artífice, quien consta en efecto que las hizo ld7. Murió Pastor y Castro el 27 de octubsre de 1860 en Santa Cruz de Tenerife. Fue sepultado en el cementerio de San Rafael y San Roque. Construcción únicamente conocida en la actualidad: Fuente de Morales. Santa Cruz de !Penerife.-Estaba adosada a una pared de mampuesto. Se construyó en parte de cantería, en parte de arga-masa. Esquinerías, pilastras, cornisa, recipiente de basalto. Los entrepaños y el resto de argamasa. Estilo neoclásico. Tenía cuatro surtidores. Se terminó el año 1838. Se inauguró el 2 de febrero de 1838, con asistencia de la banda de música de la Milicia Nacional. La construcción fue dirigida por el propio autor 14s. Esta obra ha desaparecido hoy, con motivo del trazado de las nuevas calles de 146 Padrón Acosta en Don Lorenzo Pastor y Castro L. T., 3-IX-1945, S. C. T., rectifica el lugar del nacimiento -Tammbién María Rosa Alonso 10 recoge. Indwe cronoZógzca de pzntores canamos Rectificaciones y adiciones. R. H, núm. 72, págs 446-461. 147 Investigaci6n P. T R. "Legajo del Real Consulado del Mar" Biblio-teca Municipal de S C. T-También SebastiBn padrón en el art cit 148 Lilihro de Actas del Ayuntamiento de S C. T Se acordó dar el nom-bre de General Morales a esta fuente el 5 de enero de 1838, fol 3 -También p y s. : -5s ~ u ~ t ~ r r c ~ - W ~ r c y n ~ t ~ ~ > g . O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D o t a de Canaras 2004 '918 PEDRO TARQUIS RoDR~GUES Bravo Murillo y la Avenida Marítima, que han transformado por completo aquel sector de Santa Cruz. PAZB RAJZosAé.-P,o seedor del título de Ingeniero civil, per-teneciente al Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos. Vio su pri-mera luz en el Archipiélago al promediar el siglo XIX. S,us primeras actividades se desarrollaron en la Península. Pero en la Última década de aquel siglo vino destinado a la Jefatura de Obras Pú-blicas de Canarias, con residencia en Santa Cruz de 'I'enerife, en-tonces capital de las Islas. Tenemos conocimiento dle diferentes obras realizadas durante su mando en el Archipiélago. La principal fue la referente al puerto de Santa Cruz de Tenerife. Se mejoró el plano y proyecto hecho con anterioridad por el Ingeniero don Eügeniü Süárez Gaivari, a quien había sustituido. Ehtonces ios puertos no estaban independizados, pues no existían las Juntas de Obras de Puertos, que fueron creación más tardía. El primer plano y proyecto lo redactó al hacerse cargo de la Jefatura de Obras Públicas del Archipiélago, año de 1892. El plano con sus perfiles A y B se encuentran en la Junta de Cibras. Unica obra conocida : Planos y proyecto del muelle Sur. Santa Cruz de TeneriJe.- Remitidos a Madrid, fueron aprobados por Real Orden de 22 de diciembre de 1893. Por entonces apenas llegaba la construcción de este muelle a la segunda alineación. La obra avanzaba lentamente. En este proyecto el atraque era insuficiente para las operaciones de carga y descarga, aunque se aumentó el propuesto por don Juan León y Castillo. Una avería ocurrida en el Puerto de la Luz de Gran Canaria, el 24 de febrero de 1896, fue lección para que el Ingeniero Paz Peraza modificara el proyecto del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Trataba de evitar tales averías con su segundo proyecto. Este fue redactado en 1898. Se daba más resistencia con variaciones de mezclas de hormigones. También reforzaba la sec-ción transversal. Fue aprobado este proyecto por Red Orden de 6 de diciembre de 1898. También hizo un proyecto de muelles de ribera, 22 de febrero de 1897, los cuales aparecían por la primera vez en nuestra dársena. En cuanto a su proyecto de mezclas, el hormigón f80rmado por 206 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canallas 2004 nueve partes de cal grasa de Fuerteventura y una de cemento, que se venía usando, se sustituyó por hormigón de cemento exclusiva-mente. Dióse así mayor resistencia a los prismas. Modificóse la sec-ción transversal, ensanchándola en su base. A1 mismo tiempo se variaba el aparejo de los bloques en las dos hiladas inferiores. La base siguió siendo de escollera. Se conserva esta construcción en la actualidad, si bien la reformó don Prudencia Guadalfajara, como frecuentemente sucedía en el transcurso de obras tan largas 149. PÉREZ, Esteban.-Maestro de obras, constructor y alarife, apa-rejador, maestro de cantería, según lo califican los contemporáneos de este artífice. Aparece trabajando en la isla de Tenerife, concre-tamente en Santa Cruz de Tenerife. Sus actividades se encuen- &-..- -- 1-- ---- .JL--.J..- 2-1 XT:- L I ~ UGI L las L U L I ~ U ~ Su txauas 3:a N.A.V I U BU primer%h iz a f i k ~de mediar el mencionado siglo. Conserva las prácticas y maneras anti-guas de construir en el Archipiélago. Figuró como vecino de esa capital. Sabemos que se comprometió a construir el edificio que proyectaba levantar la Sociedad titulada "La Benéfica", en Santa Cruz de Tenerife, para servirle de residencia. El año 1893 se sacó a subasta. El 10 de junio del mencionado año se verificó ésta. Se le adjudicó a Esteban Pémz por la cantidad de 31.200 pesetas. En esta obra figura como constructor y director, siguiendo los planos que se le presentan. Corre de su cuenta los equipos de operarios y los materiales necesarios. La Sociedad "La Benéfica" tenía ya adquirido el solar en que había de edificarse. Y el dicho maestro se compromete a entregar concluída esta construcción en el plazo de nueve meses. Realizó esta construcción con arreglo a las bases consignadas en el pliego de la subasta. Era director de la Junta de aquella Sociedad don Esteban Briganti. Unica obra conocida en la actualidad: Edificzo socaal de "La Benéfica". Santa Cruz de Tenerife.-Construcción de dos plantas. Paredes de argamasa. Cantería azul en los zócalos, rnolduras de los vanos, cornisa. En la planta baja, puerta central de arco reba-jado y ventanas a los lados. En la planta alta, balcón sostenido por 14s M e m m relatwva al progreso IJ desarrollo del Puerto de Ba.nta Cruz de Tenmfe, por José Ochoa y BenJUnIea, Ingeniero Director de las Obras. Afío 1929, pags 21-22 Editado por la Junta de Obras del Puerto de S C T , Dirección Facultatwa 420 PEDRO TARQUIS RoDR~GUEZ ménsulas, sobre la puerta de ingreso. Balcones de menores pro-porciones con sus correspondientes ménsulas a los lados del balcón central. Rejerías en los antepechos de estos tres balcones. Tarjeta en la parte central del parapeto. Pilastras a todo lo alto separan el simulado cuerpo central de los laterales. Orden toscano. Traza sencilla, pero con cierto carácter oficial. Esta fachada da a la calle de Ruiz de Padrón. Se conserva esta construcción en la actualidad. El nombre del maestro Esteban Pérez desaparece de las activi-dades constructivas del Archipiélago en las primeras décadas del siglo xx I5O. PÉREZ, José.-Maestro de cantería y pedrero, labrante cons-tructor, según se le denomina en los documentos en que le hemos encontrado. Aparece trabajando en ia isia de Tenerife, puniuaii-zando en La Laguna. Sus actividades se encuentran en las primeras décadas del siglo XIX. Vio la primera luz después de mediado el xvm. Su formación se halla dentro de los gustos neoclásicos. Fue examinado de maestro. Sabemos que se concertó con el Deán de la catedral de los Remedios de Tenerife, don Pedro José Bencomo, para trabajar en aquella construcción. Creada por entonces esta catedral por Su Santidad Pío VI1 (Bula Apostólica dad'a en la basí-lica de Santa María la Mayor el 1 de febrero de 1818,),s e trataba de hermosear aquel templo. Se le construía un nuevo imafronte. Cumplió con su obligación en esta edificación. Consta que se le pagaba a seis reales de plata diarios de salario, segiin vemos en las cuentas del prebendado don Rafael Valdés en sus descargos, año de 1828. En septiembre de esta fecha se terminó la cornisa de la primera planta, sobre la portada principal. En ella intervino nuestro alarife. Sabemos que continuó trabajando en la segunda planta de aquel imafronte, durante el año de 1829. Su nombre des-aparece de las actividades constructivas del Archipiélago hacia la mitad del siglo XIX. Obra únicat hasta hoy conocida: finalización de la cornisa del primer cuerpo de Za Catedral de Tenmife. La Laguna. - Orden toscano. Formas robustas y de mucho vuelo. Se seguían las trazas dadas por el maestro Juan Nepomuceno Verdugo. Cantería de 150 Investigaci6n p T. R. El "Piano de Tenerife" dio cuenta de la subasta de est- ~nntruccu5ne n su níimero del 10 de junio de 1893. 2 08 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 72i Pedro Alvarez de Tegueste, de la llamada azul. Por el salario que se le abonaba se deduce era un buen maestro de los del equipo de Ventura de Vega. Continuó trabajando allí después de la muerte del Deán Bencomo. Como obra ejecutada en colaboración, no se puede separar la labor que le corresponde a José Pérez. Esta cons-trucción se conserva en la actualidad 151. PÉREZ, Manuel. - Maestro de mampostería y de albañilería, constructor, cantero, según los documentos que hablan de sus acti-vidades y hemos tenido ocasión de ver. Aparece trabajando en Gran Canaria, entre otras localidades en La Vega. Sus actividades se hallan al promediar el XIX. Vio su primera luz al empezar el men-cionado siglo. Sabemos que dirigió las obras que se efectuaban en ei templo parroyuwi de Santa Iiriyzda? en ei puebio de su nombre, Gran Canana, año 1863. Estas obras a realizar en aquella parro-quia se sacaron a subasta por el Cabildo Catedral. Se adjudicaron en el remate a Manuel Pérez, como el mejor postor, por la cantidad de 9.610 reales de vellón. Enviado el proyecto a Madrid, se apro-baron por el Ministerio de Gracia y Justicia estas edificaciones por R. O. de l."e septiembre de 1863. Todos estos trámites constan en el "Boletín del Obispado de Canarias". Cumplió el constructor con las obligaciones de la subasta, pero esta iglesia se incendió el año 1897, teniendo que reconstruirse de nuevo como la vemos en la actualidad 152. En e1 caso que nos ocupa se trataba de reparación o reforma. El nombre del constructor Manuel Pérez desaparece de los anales arquitectónicos del Archipiélago algo después de la fecha citada, pues tenemos datos suyos hasta el año 1874. En octubre del dicho año emite informe pericia1 de terrenos a expropiar en la carretera que se construía a San Mateo, lo que hizo en compañía del también maestro mampostero Agustín Sánchez. Y en noviem-bre de 1874 se designa a los mismos maestros, conjuntamente con 151 Investigación P T. R Leg 716, núm 174, alacena de la Biblioteca de la Catedral de Tenerde Cuentas que rinde el prebendado Valdes a la muerte de don Pedro Bencomo y siguientes. En esta época parece que se colocó en aquel pórtico una reja de madera, la cual labró José Amara1 Hoy ostenta una de metal. 152 Investigación Jesús Quintana Miranda: "Boletfn del Obispado de Ca-narias", Las Palmas. Núm 16 (1970) O Unuersdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unuerstara Memora D g t a de Canaras 2004 422 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ el arquitecto don José López Echegarreta, para efectuar una pe-ricia en la carretera de Telde. ~ R E DZE LEÓN, Juan.-Maestro de cantería y de mampostería, alarife, constructor y maestro mayor, según le denominan los do-cumentos de su época que han llegado a nuestras manos. Aparece trabajando en la isla de Gran Canaria, concretamente en la villa de Agüimes. Sus actividades se encuentran a males del xvnr y en la entrada del siglo XIX. Vio su primera luz a mediados del xvm. Natural del pueblo de Santa Ursiala, Tenerife. Fue bautizado en aquella parroquia. Su formación y gustos se encuentram dentro de las tendencias greco-romanas. Se concertó para construir la nueva iglesia que se proyectaba levantar en Agüimes, año de 1796. Allí se 1- califca de "Maestrn Principal". Se había empezado a trabajar y preparar la cantería necesaria para la iglesia desde 1789. Consta así en el "Libro de Fábrica de San Sebastián de &$iimesl' que hemos tenido ocasión de ver rápidamente. Dice (al margen) : "Obra de Ia iglesia.-Por trece mil trescientos veinte y seis reales treinta y un maravedís gastado por cuenta de la fábrica en el trabajo de la cantería para la obra de la parroquia, según mandato del Iltrno. Sr. Plaza, que se comenzó en día tres de abril de 1789. En oficiales once mil novecientos setenta y tres reales, quarenta y quatro mrvdís. (11.973 rles. 44 mrvdís.) ; en composiciones de herramien-tas setecientos treinta rles. quarenta y quatro mrvdís. (730 rles. 44 mrvdís.) ; en costo de traer los cantos desde la cantera, seiscien-tos veinte y un rles. treinta y un mrvdís. (621 rles. 31 mrvdís.). Que todo suma los dicho trece mil trescientos treinta y seis rles. con treinta y un mrvdís. (13.336 rles. 31 mrvdís.)" 153. Más adelante aparece confirmado esto en el "Libro de Man-datos", en uno del año 1796. En él ordenó el obispo del Archipié-lago Verdugo y Albiturría, en su visita pastoral a lia parroquia de Agiiimes, lo siguiente: "hallándose con algún caudal sobrante de Fábrica, y teniendo acopiados no pocos rnateriabs ... para el edificio de nueva Igiesia Parroquia1 que hace Qm. está resuelto, ,153 Investigación P. T R. Rinden estas cuentas don Luis Falcón Ca-ballero y su hermano don Domingo, vecinos de Aguimes, como herederos de don Francisco Falcón Caballero Al fol 299 del "Isibro de cuentas de Fhbrica", año 1792. Archivo de San Sebastián de Agiumes. 210 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 mandamos que se dé principio dél, luego que venga un Architecto que dé las disposiciones convenientes, y arregle el Pian que ya está traza do..." 154. El Arquitecto fue sin duda el maestro Juan Pérez. Esto se comprueba en otra anotación que dice así: "En la Villa de Agtiimes, Cámara Ep. Domingo por la tarde tercero de Agosto de mil set. noventa y seis años.. . bendige la pri-mera piedra de esta nueva Iglesia Parroq.. . asistió todo el clero.. . Asistió asimismo la Comunidad de este Convento de Ntra. Sra. de las Nieves.. . y el Maestro principal de esta FCbrica Juan Peres de León, natural de la Isla de Tenerife en la Parr0q.a de Santa Ur-sula ." lS5. Este alarife constituye una sorpresa entre los que tra-bajaron a finales del x m y principios del xrx en el Archipiélago y aun en todos los tiempos. La iglesia de San Sebastián de Agüimes es uno de ios tempios de mayores proporciones y empaque de los edificados en Canarias, especialmente en su interior. Esto nos habla de las condiciones del alarife Juan Pérez. El nombre de este alarife desaparece de las actividades arqui-tectónicas de nuestro país en las primeras décadas del XIX. Obra única, actualmente conocida: Interior de Za parroquia de San Sebastián. Aguimes, Gran Canaria. - Está construída por encima de la carretera general del Sur. El imafronte se halla dando al Oeste, con alameda delante. Se entra por el costado de la Epís-tola. Tiene tres naves. Cabecera plana. Estilo greco-romano en el orden toscano. Arquerías de cantería azul separan las naves del Evangelio y de la Epístola de la Mayor. Los fustes de las columnas son quizás demasiado altos, en relación con el trazado de los arcos y el volumen de los dados. Pero el despejo que presenta este interior es majestuoso y nada corriente en los templos del Archipiélago, aun comparada con la iglesia de Santiago de los Caballeros de Gá1- dar. Las proporciones son de un verdadero artista. Puertas tra- 154 Debo esta noticia a don Jesús Quintana mranda, del magisterio de Las Palmas El bosquejo del plan primitivo de la ~glesia de San Sebastián se ha supuesto que fue ciei arquitecto don Bego Eauarao. Viene esta idea desde el Dr. don Domingo DBniz Grek 155 Noticia de Quintana Miranda: "Acta levantada por el cura don Vi-cente Sánchez y que se encuentra contenida en el Likro de Visitas", fol. 152. Archivo de la parroquia1 de San Sebastián en Aguimes. Las obras se parali-zaron varias veces. Núm 16 (1970) 211 724 PEDRO TAitQUíS R~DR~GZIEZ viesas en ambos costados. Están cubiertas, tanto la nave mayor como las laterales, por bóvedas de medio cañón, con ;arcos fajones. Pavimento de piedra. Templo bien iluminado por los ventanales del tambor. Cubierto el centro del crucero por cúpula semiesférica. Es una de las iglesias de mayor ubicación de Gran Canaria. Amplio camarín tras la capilla mayor, al que se sube por una buena esca-lera desde la nave del Evangelio. Se conserva esta construcción en la actualidad. PÉREZ MEG~ASF,e lipe.-Maestro de mampostería y de cantería, constructor, labrante, aparejador, maestro de obras, calificativos con los cuales fue conocido en su tiempo en Tenerife. Se le encuen-tra trabajando en la nombrada Isla en diferentes localidades: ~ S * V d e 1% Ciüq @znadi!!a, Sa~tac. r ~ 6z2 Tenerife. u v t i ~ ~ i - dades aparecen en el último cuarto del XIX. Vio la prirnera luz antes de mediar el mencionado siglo. Nacido en Arucas, Gran Canaria. Casado en primeras nupcias en la ciudad de Telde. Se trasladó a la isla de Tenerife concertado para realizar las obras del muelle que se construía en el Puerto de la Cruz de La Orotava. Como se ofreciera más tarde el pavimentado de la parroquia de la Peña de Francia de aquella localidad, se obligó a hacerlo. Para traer la loseta necesaria marchó a Granadilla. Sabemos que realizó aquel trabajo. También labró la cantería para la escalinata del presbi-terio del mencionado templo de la Virgen de la Pleña. Contrajo segundas nupcias en Granadilla de Abona. Figuró como vecino de esta localidad durante varios años. En esta otra localidad realizó otras obras. Al tratar el cura de la iglesia de San Antonio de Padua de Granadilla de levantar una torre se pensó en nuestro alarife. Hasta entonces no se había podido realizar esta idea. Los feligreses y el cura eligieron para que hi-ciera las trazas y dirigiera esta construcción al maestro Pérez Megias. Este cumplió su compromiso hasta dejarla completamente terminada. Igualmente interviene en el pavimentado y reforma de la Plaza de la Constitución de Santa Cruz de Tenerife, tai como se encontraba a fines del XIX, antes de bajar su rasante. El nom-bre de este maestro desaparece de las actividades constructivas de Tenerife en las primeras décadas del siglo Xx. Las obras públicas que nos son conocidas como originales de 212 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversued de Les Pemes de Gran Cenere Bbotece Unv-rstere Memore D u t e de Ceneres 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 725 este artífice, bajo su dirección o por su trabajo personal, son las siguientes : 1. Construccidn del muelle. Puerto de la Cruz. - Parece fue su primera obra en Tenerife. No pasó de ser un desembarcadero. Se avanza desde la salida de la Plaza del Charco hacia el Oeste. Apenas sirve de abrigo a embarcaciones menores. Estas obras eran semejantes al primitivo muelle de Santa Cruz de Tenerife. En 1í-neas #generales, un dique más estrecho. Murallón de argamasa. Pretiles y escalera de cantería. Escaleras o platillos para el em-barque y desembarque de pasajeros. Fundamentado en parte sobre un risco de mariscos. Está abierto al Oeste y al Norte. La mala orientación detuvo su progreso. Se conserva esta obra en la actua-lidad. 2. Reformas en la parroquia de la Peña de Francia. Puerto de la Cmcx.-Labrado de la escalinata del presbiterio en la capilla mayor, en un trabajo corriente en el Archipiélago. Pavimentado con losas de Los Cristianos en las caves. Los datos nos los ha facilitado el hijo del artífice (como también los biográficos de Pérez Megías). Nos ha sido imposible consultar los "Libros de Fábrica" de este templo, al parecer perdidos. 3. Torre de la Zgbesiu de San Antovlio de Padua. Granadilln de Abona.-Está cimentada a los pies, al costado de la Epístola. Se levanta por repisas. Planta cuadrada. Muros de argamasa. Zócalo, esquinerías, cornisas, molduras de los vanos y templete de can-tería azul. Se construyó con donativos de don Domingo González Mena, residente en Venezuela. Este señor contribuyó igualmente a costear el reloj que se colocó en esta torre. Los ventanales del cubo de la torre son a regla. Extraña que se hallen cerrados por cristaleras, pues no es corriente en las torres del Archipiélago. Contrastan estos vanos a regla con los arcos del templete. Estos ojos tienen antepechos de rejeria. Se cubre la obra con cupulilla acampanada, inspirada en otras torres de las iglesias de Tenerife cünairüfdas en ei xviii. La parte más beiia es ei tempiete. Tiene pilastras en las esquinerías de la ochava. Este templete termina en cúpula o cubierta acampanada. Tales formas se han discutido mucho si traen influencias coloniales. Se da el caso de encontrarse algo parecido en las iglesias del Nuevo Mundo. Tiene óculos en la Núm. 16 (1970) 213 O Uriversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 726 PEDRO TARQUIS RODRÍGUEZ garganta que separa el entabIamento de aquella techumbre. El remate de ésta es bastante característico. Se conserva esta cons-trucción en la actualidad "66. 4. Reforma y puwirnentado de la Plaza de la Constitución. Santa Crmx de Tenerife.-A1 nivelar la plaza resultó el monumento del "Triunfo de la Candelaria" a nivel más bajo. Desde allí una amplia escalinata bajaba al castillo de San Cristóbal, entre muretes abalaustrados. En esta reforma desaparecieron los bancos de pie-dra con volutas en las cabeceras, como los que estuvieron en el antiguo "Paseo de los Coches". Eran muy típicos del Archipié-lago en el XIX. Ehta plaza se llamaba a principios del siglo ~VI IdI e la Pila, por la fuente que existió en ella. Cambió después este nom-bre por el de Plaza Real. Entonces se decoró con dos monumentos de mármol. Es notable el llamado "Triunfo de la Candelaria". Fue cincelado en Génova en el siglo m11 y donado por el Cap. don Bar-tolomé García Montáñez. Este caballero regaló la Cruz que se encuentra en la otra cabecera de esta plaza 157. La obra que realizó Pérez Megias ha desaparecido, como resultado de rebajar la citada Plaza de la Constitución, o de la Candelaria como en la actualidad se la titula. PINTODE LA COBAP, edro.-Maestro de mampostería y de can-tería, constructor, alarife y maestro de obras, que con estas califi-caciones fue conocido en su tiempo. Aparece trabajando en el Ar-chipiélago en las primeras décadas del xrx. Sus actividades se ha-llan primeramente en Gran Canaria, en Gáldar y Las Palmas. Pero sabemos que luego se trasladó a la isla de Tenerife y trabajó en La Laguna. En esta última localidad fijó su residencia para el resto de sus días. Era natural de Guía de Gran Canaria. Vio su primera luz en las Últimas décadas del xvnr. Contrajo matrimonio con una S56 Esta torre es una de las pocas que existen en los templos del sur de Tenerife. S610 las tienen la parroquia1 de Anco y ésta, fuera de las del valle de Gufmar. Las restantes sóio tienen espadaña ü-itimamente :se ha levan'adu una en Arico el Nuevo. 157 Este es uno de los mejores monumentos que tenemos en España del siglo X ~ I I I .E l de San Rafael en Córdoba es de inferior categoria. Al rebajar esta plaza hace pocos años ha quedado, por el contrario, demasiado alto Resulta desproporcionado 214 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 727 hija del maestro Ventura de Vega, año 1824. El enlace se efectuó en la Parroquia del Sagrario de la Ciudad de los Adelantados. Hubo descendencia de este matrimonio a todo lo largo del xix y del XX. Nos dice el cronista don Antonio Pereyra y Pacheco, en su manus-crito sobre la Catedral de Tenerife, que este alarife vino a trabajar en el imafronte que se levantaba a la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios en La Laguna. Se trataba de elevar la categoría de este templo a catedral 15*. Esto lo confirma Rodríguez Moure en su GuZa histórica de La Laguna. Pero con anterioridad había estado trabajando en la catedral de Santa Ana de Las Palmas. Y en esto coinciden igualmente los dos autores señalados. Se refieren al imafronte de esta filtima cons-trucción, que levantaba Luján Pérez en las primeras décadas del XIX. En la vecina ciudad figura interviniendo en la segunda planta del imafronte de los Remedios, según he comprobado en las cuentas del Archivo Catedral. Asegura el mencionado Pacheco que Pedro Pinto vino a trabajar en esta construcción en el mes de julio de 1817, ganando siete reales de plata diarios. Trabajó en el templete del torreón del Sur o del Reloj 159. Después en la ter-minación del entablamento del primer cuerpo. Luego en el segundo cuerpo de este mismo imafronte y en la torre del Norte. Su nom-bre desaparece de los anales arquitectónicos del Archipiélago des-pués de promediar el xnr. Las obras públicas que conocemos actualmente, documentadas, como debidas a su mano son las siguientes: 1. Tome del Reloj en el imafronte de los Remedios. La Laguna. Se levantó esta torre con arreglo a los planos confeccionados por Juan Nepomuceno Verdugo (véase el epígrafe de éste en este mis-mo siglo, en Verdugo). Cantería azul. Figuraba el maestro Pedro Pinto asentando la cantería. Buen maestro en esta especialidad bajo la enseñanza de Luján. Lo comprueba este templete. Se ter- 158 Investigación P. T R. "Datos sobre la catedral de Tenerife". Biblio-teca Municipal S C. T. 359 Rodríguez Moure: Gwía Hzstórwa de La Laguna "En 12 de junio de 1825 se dio por terminada esta torre y en la mafiana de este día dieciocho marinos del puerto de Santa Cruz realizaron la dtfícil empresa de trasladar las camlpanas ..", p&g 29. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 728 PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ minó esta construcción el 15 de diciembre de 1824. El 11 de marzo de 1826 se colocó en esta torre una preciosa veleta de bronce traída de Marsella. Se conserva en la actualidad esta constnicción. 2. Segunda planta del imafronte de la catedral de Nuestra Señora de los RemRdZos. La Laguna.-Las partes principales en cantería azul de Pedro Alvarez, Tegueste. Otras partes de arga-masa. La intervención de los aficionados de la ciudad y personas influyentes desfiguraron esta planta. Resulta desproporcionada. Sigue figurando Pinto como asentador, bajo las órdenes de Ventura de Vega, en las esquinerías, recuadros, molduras de los óculos y ventanales, cornisa. Esta es la planta en donde don Pedro Bencomo recomendó seguir en lo posible la arquitectura de la catedral de Pamplona, según los planos que enviaba. Sigue la buena técnica del asentado de la cantería. Se levantaba esta edificación después del año 1830. En 1831 se suspendieron los trabajos temporalmente. Se conserva esta construcción en la actualidad 160. - 3. Frmtón del imafronte de la catedral de los Remedios. Lu Laguna, Terterife.-Forma triangular. Tímpano liso, de argamasa. Molduraje de canteria. Decorado con flameros en las esquinas. Hace resalto sobre el entablamento. Se siguieron los planos de Juan Nepomuceno Verdugo. Bien proporcionado con la planta baja. Se remata con una Cruz. Obra en colaboración, siendo imposible separar la parte que le corresponde a Pinto de la Coba. Se conserva esta construcción en la actualidad. 4. Tome Norte de la catedral de Nuestra Señora de los Re-medios. La Laguna. - De igual traza que la del Reloj. Cubo de argamasa. Templete de canteria. Quedó inconcluso el cierre de este templete, al terminarse el período de obras de la primera mitad del xrx. Se vino a terminar en este siglo xx, empleando el cemento armado en lugar de la canteria, como debió ser. Se finalizó por la iniciativa de don Francisco Bérez Martel. Existe en la actua-lidad esta construcción. 5. Rec~&yj.c&n. & 2n. c~.pilJnd.e ? 5?&&~ de ?a !?Q?~~W~*.Ie.n, la iglesia de los Remedios. La Laguna.-Estas obras comenzaron 160 Investigación P. T R Las cuentas de este imafronte ,se encuentran en el Archivo Catedral Las rinde, después de la muerte de don Pedro Bencomo, el prebendado don Rafael Valdés. 2 16 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O Unversdad de Las Palmas de Grari Canara Bboteca Unuwstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 729 el 1 de julio de 1829. Se asentó el arco y se hicieron esquinerías nuevas. Se le pagaron a Pedro Pinto por su trabajo de setenta y dos días, a jornal de siete reales de plata al día, 504 reales de plata. Las cuentas se conservan en el Archivo de la Catedral. Terminóse esta construcción en los últimos días de diciembre de 1829. Se edificó casi de nuevo. Obra desaparecida al derruirse el cuerpo viejo de la Catedral, año 1905, por disposición del obispo Rey Redondo, para construir el cuerpo actual. 6. Primera planta del imafronte de la catedral de Santa Ana. Las Palmas.-Construcción de cantería azul. Trabajaba bajo las órdenes de Luján. Así lo asegura Pereyra Pacheco en su manus-crito sobre la catedral de Tenerife. También se levantaba al mismo tiempo la torre de aquella iglesia. Después de la muerte de Luján Pérez abandonó aquellas obras, quedando inconclusas bastantes años. Como construcción en colaboración, imposible separar la labor de Pinto. Se conserva en la actualidad esta obra. El Sr. Rodríguez Moure indica que Pinto de la Coba era artífice inteligente. Lo demostró al hacerse el traslado del "ara máxima", desde el extremo de la gradería de la capilla mayor al altar de ésta. Fue el momento en que la consagró el obispo Tavira y Almazán, 18 de diciembre de 1795. Se hizo el traslado por un ingenioso arti-ficio ideado por los maestros Luis Amara1 y Pinto de la Coba. PINTOYR OCETEA, ntonio.-Poseía el título de Arquitecto, dado por la Academia de San Fernando de Madrid. Nacido en Granada. Sus aspiraciones eran trabajar en el Nuevo Mundo. Mas nunca llegó a América, sino que se pasó casi toda su vida en Santa Cruz de Tenerife. También ostentaba el título de Licenciado en Cien-cias. Indudablemente, un hombre culto y trabajador. El Ayunta-miento de Santa Cruz de Tenerife sacó a concurso una plaza de Arquitecto Municipal. En la sesión celebrada el 8 de mayo de 1889, por la noche, nombró para ese puesto a don Antonio Pintor y Ocete, con residencia en Granada, con tituio por ia Reai Academia de San Fernando, quien es además Licenciado en Ciencias. Ha sido la única solicitud presentada al concurso anunciado por este Exce-lentísimo Ayuntamiento. El 20 de junio llegó procedente de Cádiz, en el vapor correo Num 16 (19701 217 O Uriversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 "América", don Antonio Pintor. Al día siguiente 23! tomó pose-sión de su cargo de Arquitecto municipal. Desempeñó este cargo durante muchísimos años, desde finales del siglo x ~ xha sta bien entrado el xx. Contrajo matrimonio en Santa Cruz de Tenerife con la señorita Mariana González Hidalgo. De este enlace hay abun-dante descendencia. En particular su hijo don Miguel Pintor Gon-zález, actual Ingeniero Jefe de la Junta de Obras del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Ya en esta capital fue nombrado también don Antonio Pintor arquitecto de una Sociedad consti-uctora. Esta se constituyó por esos años en Santa Cruz y se denominó "El Pro-greso". Estaba destinada a construir una buena parte del "Barrio Duggi", que figuraba entonces en el próximo ensanche (véase el epi-grafe del maestro José Ruiz en este mismo siglo). Su actividad principal se desarrolló en la "Oficina de Obras" del Excmo. Ayun-tamiento y en el despacho de su casa particular. Fue uin trabajador incansable y su producción es abundante. Al ocurrir el incendio de la "Sociedad Círculo de Amistad XII de Enero", esta Sociedad adquirió un solar en Ruiz de Padrón, inme-diato a la plaza del Príncipe. Se encargó Pintor y Ocete de hacer los planos, que fue la primera propiedad de aquella Sociedad. Con posterioridad levantó un edificio de mayores proporciones el arqui-tecto Estanga. El Alcalde de grata memoria don Pedro Schwartz y Matos le encomendó muy particularmente los planos y proyecto para le-vantar el Palacio Municipal r61. Hasta aquel moment,~ carecía de él Santa Cruz de Tenerife. El Ayuntamiento se hallaba alojado en una parte del ex convento de San Pedro Alcántara (San Francisco), .cedido a este organismo con posterioridad a la ley de don Juan Alvarez Mendizábal. Aquel edificio se había de levantar en el "Barrio de los Hoteles". La actividad del Si.. Schwartz tenia ya adquirido solar. Muestro arquitecto tomó con cariño la idea. Trazó lsi i&a rje Scnwartz y ivíatoa era yse e: Ay-ir.ta;iiiefitu ter,er en su frente una plaza Pero las edificaciones particulares habían invadido ya la calle de Méndez Núñez Atendiendo a aquella idea, el !Sr. Pintor hizo la fachada principal en el frente más estrecho del solar. Al construirse con posterioridad el Banco de Espafía y el Gobierno Civ~l impidi6 el Poderse construir aquella plaza. 218 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 731 los planos de las tres plantas, alzada del frente principal, igual-mente de la fachada lateral. Se acompañaron estos planos del pro-yecto. Fueron aprobados inmediatamente. Lo que parecía irreali-zable algunos años antes se llevó adelante con rapidez desacostum-brada en Santa Cruz de Tenerife. El Ayuntamiento se edificó. Figu-ra hasta hoy como la mejor construcción de Pintor y Ocete. De carácter serio, como corresponde al organismo que en él se alberga, ponderado de masas, de líneas continuadas y serenas. El mismo don Pedro Schwartz le encargó durante su mandato la reforma de la Plaza del Teatro. El piso de ésta se encontraba entonces a nivel de la entrada al Teatro Municipal. Pero debido al desnivel de las vías circundantes había un muro de contención por la parte de la calle de la Luz (hoy Imeldo Serís) y pnr la parle del Naciente. Se derruyeron los muros. Se rebajó la plaza, según los planos y proyecto que hizo Antonio Pintor. Al andén que se dejó junto al Teatro se le labró una escalera de cantería para subir a él. Por filtimo, en la parte Sur de esta plaza levantó Schwartz y Matos el que se llamó Mercado de hierro, dejando un pasaje entre él y el Mercado de mampostería levantado por Oraa y Arcocha (véase el epígrafe de este Último arquitecto en el presente siglo). Con el mismo alcalde se hizo por el Sr. Pintor presupuesto y proyecto para pavimentar el paseo circular de la Plaza del Prín-cipe Alfonso o de "La Libertad". Se realizó inmediatamente a base de cemento, tal como lo vemos hoy. El mismo Sr. Pintor, auxiliado por sus ayudantes y delineantes, Nicolás Castro y Arturo López de Vergara (de la Oficina de Obras del Ayuntamiento), hace plano de reforma y proyecto del edificio del Teatro Nunicipal, que cam-bió el nombre por el de "Teatro Guimerá" en honor de nuestro paisano el dramaturgo Angel Guimerá. Se inclinó hacia el proscenio el patio de butacas. Se construyeron los cuatro palcos proscenios, que antes no existían, terminando la Sala de espectáculos en la embocadura. Delante de ésta se hizo el foso para los músicos, de que carecía, etc. le2. 162 En su estado primitivo el Teatro Miimcipal carecía de decoración. Don Manuel Oraa no pudo realizarla por motivos económicos Ahora se hi-cieron los relieves alegóricos en los recuadros altos de la fachada por Eduardo Tstqi?is R n ñ r i g ~ ~ O Unversdad de Las Palmas da Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 732 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ Por el mismo tiempo hizo don Antonio Pintor planos y proyecto para la reforma del Mercado viejo. Principalmente para cubrirlo. Había que evitar la lluvia sobre los puestos establecidos en el patio. Al mismo tiempo se hacían desaparecer los toldos con que se cu-brían los vendedores, poco gratos a la vista. Y se evitaba el sol demasiado fuerte del verano. Esta construcción se hkzo a base de una gran armazón de hierro que se trajo de Europa, de las dimen-siones del patio central del mercado. Ventanales en los cuatro late-rales para tener la mayor ventilación y luz posible. Se cubrió el techo Habiéndose quedado pequeño el Cementerio Municipal que se llamaba de San Rafael y San Roque, se hacia preciso construir un nuevo cementerio de gran amplitud. Se le encomendaron los planos de la nueva necrópolis a Pintor y Ocete. Nuestro artifice los hizo con arreglo a los terrenos adquiridos en la costa Sur 1,or el Ayun-tamiento de Santa Cruz de Tenerife, en el lugar llamado "Hoya Fría". Estaba situado fuera de la ciudad, mas en la actualidad está en la linde de ella. El camino que conduce al campamento militar de Taco pasa junto a él. Después de inaugurado se le ha bautizado con el nombre de Santa Lastenia. Se le ha agrandado en varias ocasiones sin alterar la fisonomía que le dio Pintor. el mejor cementerio de Tenerife y del Archipiélago. De acuerdo con el también arquitecto Mariano Estanga, hizo el plano de urbanización y ensanche del "Barrio de los Hoteles" de Santa Cruz de Tenerife. Fue entonces cuando surgió la calle dia-gonal. Esta atraviesa dicho barrio desde la Capitanía General del Archipiélago hasta el hotel "Pino de Oro" y se tituló Y25 de Julio". En el centro se trazó una plaza del mismo nombre, que más tarde se decoró con lujo. También trazb las calles que parten desde dicha plaza, la cual fue la primera plaza circular de Santa C;1.uz. Surgió entonces, antes de ser alcalde don Esteban Mandillo, el principio del trazado para el gran paseo de ronda que hoy llaman ~amblas. para se el '<Pizaeduo : los COchej o de Isa- 163 ;El Mercado ha sido trasladado a un nuevo edificio que planificó y construyb Marrero Regalado Hoy e s a ocupado este viejo mercado lpor vanas dependencias del Excmo. Ayuntamiento, entre ellas el cuartel de la ~uardia Municqml. 220 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOiS O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROB 433 be1 11". Luego se prolongó hasta la Rambla de Pulido, hacia el Sur, y la Avenida de Anaga, hacia el Norte. Paseo ya de una población de categoría. Todavía otra obra municipal grande es el puente de Galcerán. Es el de mayor longitud de los construidos sdbre el Barranco de Santos,
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Diccionario de Arquitectos, Alarifes y Canteros que han trabajado en las Islas Canarias : siglo XIX (conclusión) |
Autor principal | Tarquis Rodríguez, Pedro |
Publicación fuente | Anuario de estudios atlánticos |
Numeración | Número 16 |
Sección | Bellas artes |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Madrid ; Las Palmas |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 1970 |
Páginas | p. 169-284 |
Materias | Arquitectura ; Diccionarios y enciclopedias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 19590931 Bytes |
Texto |
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES
Y CANTEROS QUE HAN TRABAJADO EN LAS
ISLAS CANARIAS
POR
SIGLO XIX (Concluszón)
MAFFIOTTE, Pedro.-Delineante, proyectista, constructor, según
consta por varios documentos de su época que hemos consultado.
Fue funcionario de Obras Públicas. Aparece trabajando en la isla
de Tenerife. Sus actividades se hallan antes y después de mediados
del XIX. Fue hijo de Miguel Maffiotte. Nació en Santa Cruz de Te-nerife
el año 1816. Desde 1839 hasta 1851 desempeñó la cátedra
de Algebra en la Escuela de Náutica del Archipiélago. Durante este
periodo, año de 1845, hizo los planos, traza y proyecto para la
fuente de Isabel 11 que se levantó en el barrio del Toscal, calle de
la Marina. Acordó levantar aquella fuente el Excmo. Ayuntamiento
d
(<) VBase ANUARIO DE ESTUDIOATSL ~NTICOnSú,m 10, 1964, p¿I,ágs 417-
W4; nfm 11, 1965, pAgs 233-398, núm 12, 1966, págs 361-534, y núm. 13,
1887, pAgs 487-680
Szglae empleadas en este Dzcczoluicrzo.
A H P T = Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife
P B = Pogg? y Earsotto
P T R = Pedro Tarquis Rodríguez
S C T = Santa Cruz de Tenenfe
NÚm 16 (19701
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
682 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
de Santa Cruz de Tenerife, en sesión de 26 de marzo dt? 1844 l1l. Ese
mismo año de 1845 lo comisionó la Junta de Comercio para que
pasase a Argel y a varios puntos de Italia y Sur de FI-ancia a estu-diar
la construcción de muelles y obras hidráulicas. A su regreso
empleó los prismas llamados de béton en la construcción del puerto
de Santa Cruz. Desde 1851 hasta 1851 estuvo al frente de las Obras
Públicas de la isla de Gran Canaria y continuó en Las Palmas hasta
el año 1865. Colaboró en la "Revista de Ob'ras Públicas". También
fue catedrático de Matemáticas en la Escuela de Bellas Artes de
Santa Cruz de Tenerife, 1 de octubre de 1850, siendo director de
ella el pintor Nicolás Alfaro y Brieva. Jgualmente sabemos que
tuvo actividades en Ciencias Naturales. Se dedicó a formar una
colección, habiendo r e c o ~ d om ás de sesenta especies de fósiles
miocenos del Archipiélago. Algunos de estos ejemplares le fueron
dedicados112. Desempeñó la cátedra de Francés en la Escuela de
Comercio, que por aquel tiempo estaba establecida eri Las Palmas.
Fue, en fin, lo que hoy se llama un intelectual. De los numerosos
hijos que hubo de su matrimonio, don Luis Maffiote y La Roche
siguió ese camino intelectual. Este reunió la "Biblioteca y Archivo
de las Islas" más completo de los que hemos conocido. Murió en
su pueblo natal en noviembre de 1870 y fue sepultado en el cemen-terio
de San Rafael y San Roque.
Las construcciones debidas a su ingenio y dirección que cono-cemos
en la actualidad, documentalmente, son las siguientes :
1. Fuente de Isabel IZ. Santa Cruz de Terterife.-Construc-ción
de cantería azul. Estilo clásico. Orden toscano. Medias colum-nas
que se levantan en el paramento del fondo sostienen el enta-blamento.
Sobre este último se alza el escudo de Santa Cruz de
Tenerife. En los intercolumnios vemos cabezas de leones que sir-ven
de surtidores. Receptáculo de piedra adosado al basamento.
111 Poggi Barsotto. Guíu kzstóraco-descriptwa de 8. C T., liib X, págs. 151-
í3.2. í'Encomendóse ei piano a ij Pedro M&"iotte, naturai tie esta Ciudad,
quien dio muestras de su conocimiento y buen gusto ". "Libro de Actas",
Ayuntamiento de S C. T, fol 114 v.
112 Las colecciones de Mineralogía de don Pedro Maffiotte fueron adqui-ridas
por el Ayuntamiento de S. C. T. Estuvieron empaquetadas en el Museo
Municipal de esta capital.
170 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 683
El conjunto de esta fuente se sustenta sobre gradería, igualmente
de cantería. Está situada al Oeste de la plazuela. Su costo ascendió
a treinta y dos mil seiscientos veintinueve reales de vellón, veinti-cinco
maravedís113. Se inauguró el 25 de agosto de 1845, en que
se celebraba el cumpleaños de la Serenisima Señora Infanta María
Luisa Fernanda. Se conserva esta obra en la actualidad, fuera de
su uso como tal fuente de abastos.
2. Primeras construcciones de pro1ongacGn del muelle Sur.
Santa Cruz de Tenerife. - Se destruyó el antiguo martillo y su
correspondiente batería, que resguardaba de los vientos del Este
la ensenada. Se cimentó muralla paralela a la Alameda de la Ma-rina
(que había fabricado don Andrés Amat de Tortosa, véase el
n-:rrnofn An no+- ;r.rrnr.;ni.n nr. nl oimlr\ v ~ n i . r i lA~nnn An nntn rnm-
Cip161CZLG UG ClOiG I l l b C l l l l b L U Cjll C I I O l b l U A V A L & ) . E UULU U U b U C U L V L L A
peolas fue donde arrojó don Pedro Maffiotte los prismas para su
defensa que había visto en Argel. Se conservó la explanada alta
y baja, como venía desde la construcción del XVIII. Escalinata para
desembarque de pasajeros en la explanada baja. Parapeto de arga-masa,
que se coronaba con pretil de cantería en la explanada alta.
Este muelle fue rectificado, después de mediado el xrx, por el Inge-niero
Jefe de Obras Públicas don Francisco Clavijo y Plo (véase
el epígrafe de éste) y más tarde por diferentes técnicos. Hoy la
estmcturación general del puerto de Santa Cruz de Tenerife se
halla totalmente cambiada de como se proyectó en las primeras
décadas del XIX. Está alcanzando las proporciones de un puerto de
verdadera envergadura.
MARICHALS,a lvador. - Maestro de obras, aparejador y cons-tructor,
contratista de edificaciones, según le denominan los docu-mentos
que hemos consultado. Aparece trabajando en la isla de
Tenerife, concretamente en Santa Cruz de Tenerife. Empezaba esta
ciudad su gran crecimiento urbano. Vio la primera luz a mediados
del siglo XIX. Sus actividades se hallan en Santa Cruz de Tenerife.
Figura como vecino de esta población en las últimas décadas del
siglo señalado. Buen conocedor de las prácticas constructivas. Sa-
113 Está situada entre la calle de San Vicente Ferrer y el callejon Sin
duda la mejor fuente de abastos que tuvo el viejo Santa Cruz El autor demos-
L..= --li:- .-.. ciiiliii._ .1z_ m .-..- r .....---
L ~ Uqu e savia rliaiiejar ius orutxies ciasicus ~ierieu uerias yruprciuri~s
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
6 84 PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ
bemos que se presentó al remate que hizo el Excmo. A*yuntamiento
en la reforma de la plaza de la Constitución y el callejón del Pe-ligro,
14 de mayo de 1890. Se le adjudicó esta obra po~.l a cantidad
de 6.278,48 pesetas como el mejor postor, según el proyecto del
arquitecto municipal. Igualmente acudió al remate de las obras
que hizo la Diputación Provincial de Canarias para la construc-ción
de la fachada del Este del Hospital Civil de Nuestra Señora
de los Desamparados (incendiado el 17 de marzo de 1888). El "Bo-letín
Oficial" de esta provincia anunció la subasta para el 9 de
noviembre de 1889, en e1 Gobierno Civil. Se le adjudicó a nuestro
maestro por 33.775 pesetas 32 céntimos. Por último Sue el maes-tro
que construyó la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. se presentó a la tercera qUe se hizu de i:uí;utmceiSn
por la sociedad o empresa titulada "La Tinerfeña". Los planos los
había confeccionado don Antonio Pintor y Ocete, como arquitecto
de aquella Sociedad. Se obligó Salvador Marichal a realizar esta
obra en plazo inferior a un año. Ponía mano de obra y materiales
necesarios para la construcción. Había de hacer de mampostería
el ruedo de tendidos. Igualmente la pared exterior. La galería de
palcos con sus soportes y cubierta, ideada de hierro en el proyec-to,
quedaba fuera de sus obligaciones. Y solamente habría de hacer
de cantería los asientos de los tendidos y las escalertts. Por todo
lo cual habría de pagarle "La Tinerfeña" la cantidad de 105.558,07
pesetas al cumplimiento de lo acordado. La obra se ernpezó inme-diatamente.
Se aprovechó una cantera, encontrada sobre el mismo
solar, para el mampuesto. La idea de esta obra surgió ante el éxito
alcanzado por la Plaza de Toros, de madera, que don Nicolás Dar-mani
había hecho en La Laguna. Cumplió hlarichal su compromiso
con la citada Sociedad. Su nombre desaparece de las actividades
constructivas del Archipiélago en las primeras décadas del siglo xx.
Las obras que conocemos actualmente, testificadas, como debi-das
a su dirección son las siguientes:
1. Refo~mad e la Plaza de la Constitución. Santa Cruz de Te-nerife.-
Se trataba de nivelar la plaza. El pavimento se proyectó
primero de losas artificiales por don Antonio Pintor. Ofreció al
Ayuntamiento losas de mármol de Génova, blancas y negras, don
Benigno Ramos. El 22 de mayo estaba levantado el pavimento an-
172 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
t i p o en la mitad de la plaza. El 27 de agosto estaba nivelado el piso
de aquélla. Se amplió la reforma construyendo una gran escalinata
desde la Rambla de Ravenet al monumento a la Virgen de Cande-laria
para hacer desaparecer el feo murallón que había en aquella
parte. Esta idea parece que había sido propuesta con anterioridad
por el arquitecto don Manuel de Cámara. Por último se pavimentó
con cantería de los Cristianos ll*.
2. Construcción de la fachada Este del Hospital Cbil de Nues-tra
Señora de tus Desamparados. Santa Cruz de Tenerife. - Los
planos eran del arquitecto don Manuel Oraa (véase el epígrafe de
éste). En esta obra, como en las otras, demostró ser un excelente
aparejador. Se realizó sin el menor cambio el proyecto. Se con-tinuó
la fachada con el mismo dispositivo arquitectónico que el
frente principal. Las columnas del patio son de hierro. Se conserva
en la actualidad esta construcción.
3. Construcción de la Plaza de TWOS. Santa Cncx de Tenerife.
Dirigió Marichal la construcción bajo la vigilancia de Pintor y
Ocete. Dejó bien alta la técnica de la cimentación. Entregó con-cluída
la Plaza en el tiempo fijado. Para ello estuvieron trabajando
nada menos que 117 oficiales y peones. Uno de los mayores alardes
constructivos que se han hecho en el Archipiélago. Las columnas
de hierro del piso superior se trajeron de Sevilla en el vapor "Após-tol",
juntamente con las vigas de aquel piso; el 18 de enero de 1893
llegaron a Santa Cruz. También se trajeron de la ciudad del Gua-dalquivir
las 1.000 sillas de preferencia por el correo "Africa".
Para las formas de esta obra véase el epígrafe Antonio Pintor.
Esta plaza la inauguró, como es sabido, Luis Mazzantini en las
Fiestas de Mayo de 1893. Se conserva en la actualidad esta cons-trucción.
Mas la subasta de esta plaza fue laboriosa: el 10 de julio
de 1892 se anunció por 93.036,99 pesetas. Quedó desierta. El 11 de
114 Investigación P T R El "Diario de Tenerife", en su número de 27
de agosto de 1890, decía: "Hace mstante tiempo lo indicó D. Manuel Cámara.
Consiste en ciar ingreso desde ia Itambia ae Kavenet por una gran escalinata,
lo que haría destacar el monumento a la Virgen de Candelaria que hoy apa-rece
enterrado e incompleto Deseamos que se haga" Se acordó al fin ejecutar
esta reforma, con su balaustrada de cantería, aunque tuviera que hacer el
Excmo. Ayuntamiento de 'S C T un empréstito Parte de esta escalinata se
encuentra hoy en el nuevo Parque Municipal
julio del mismo año y por el tipo de 96.758,40 pesetas se hace se-gunda
subasta. Igualmente quedó desierta. En la tercera subasta,
15 de julio de 1892, se subió. hasta 105.558,OTi pesetas. Se le otorgó
por esta cantidad a nuestro alanfe. El replanteo y explanación se
había hecho con anterioridad, 1 de julio de 2392, en terrenos colin-dantes
con la entonces Ramblla del 11 de Febrero li5.
MARTÍN, Domingo.-Maestro de mampostería y cantería, cons-tructor,
alarife, que todos estos calificativos le asignan los docu-mentos
de su tiempo que hemos consultado. Aparece trabajando en
la isla de Gran Canaria, concretamente en Las Palmas. Sus acti-vidades
se encuentran en la primera década del siglo mx. Vio su
primera luz al promediar el siglo XVIII. Su formación era la corrien-
+.c, . en el Archip:é!ag~. Fde eaamnade teme m~ e u t rdi e cmtería:
Sabemos que fue uno de los maestros nombrados para la eonstruc-ción
del muelle proyectado por el ingeniero don Raf,ael Clavijo,
año 1811, en el "marisco" de San Sebastián, próximo a la ermita de
San Telmo. Allí trabajó bajo las órdenes del aparejador Mayor
Luján Pérez, según datos del Dr. Déniz Grek Il6. La primera pie-dra
se colocó el 30 de mayo de 1811. Con posterioridad desaparece
el nombre de Domingo Martín en las actividades constructivas
del Archipiélago.
Obra única, que conozcamos en la actualidad. Xuelle viejo o de
San Sobasti&. Las Palmas. -Al tener su pequeño muelle Santa
Cruz de Tenerife desde la mitad del XVIII, fue natural que Las Pal-mas
deseara tener el suyo. El comercio de la Isla lo requería. La
construcción de ambos, en su principio, fue semejante. Murallón
de argamasa bien asentado sobre el risco, o sobre lecho artificial
a la salida de éste. Pretiles de cantería. Se desarrollaba en direc-ción
Este. La orientación era mala por el poco abrigo que presen-taba
a los vientos reinantes, como sucedía al muelle de San Cris-tóbal
en Santa Cruz de Tenerife. Fue muy lenta la construcción.
115 I I IVPS~I~PE; CT:I ~R EE l 1 de ma n o de 1893 se termirió el enlucido
exterior de la Plaza de Toros y las escaleras de servicio Quedaron colocadas
las barandas de hierro de los palcos. El contratista, Sr. Marichal, manifiesta
que el 10 de abril la entregará terminada, a. pesar de los aumentos acordados
por el Consejo
1x6 Déniz Grek: Resumen hzstóraco de las Islas Canaruzs, ms , pág 249 y SS.
174 ANUARIO DE' ESTUDIOS ATLANTICOS
O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004
MCCI~NABIO DE AKQÜITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 687
Como trabajo en colaboración no se puede separar en esta obra la
parte que le corresponde al maestro Martin. El temporal de 6 de
diciembre de 1856 casi lo destruyó, siendo rehecho por don Pedro
Maffiotte cuando fue "celador de aquella obra". Estuvo en acti-vidad
hasta las últimas décadas del x~xp,a sando el tráfico al Puerto
de la Luz. Ha desaparecido hoy esta construcción por reformas en
el litoral de Las Palmas lI7.
MARTINB AUTISTAA, ntonio.-Cantero, labrante, alarife y maes-tro
de mampostería, calificativos con que se le denomina en los
documentos de su tiempo que hemos consultado. Aparece traba-jando
en la isla de Tenerife, concretamente en la villa de Arico.
Sus actividades se hallan en las décadas anteriores a la mitad
del XIX. Natural de la villa de La Orotava. Vio la primera luz a
finales del XVIII. Inclinado al ramo de la construcción, se formó bajo
la dirección de sus familiares. Fue examinado de maestro de can-tería.
Figuró como vecino de la villa de La Orotava. Sabemos que
se concertó con el cura de la iglesia de San Juan Bautista de Arico,
obligándose a construir el templete en que había de finalizar la
torre de aquel templo, que se hallaba sin concluir. Hizo las trazas
de aquél. Levantó, en efecto, esta obra con su cuadrilla de oficiales
y peones. El nombre del maestro Martín Bautista desaparece de
las actividades constructivas de Tenerife poco después de mediar
el siglo XIX.
Las obras públicas debidas a sus trazas y dirección y que nos
son conocidas en la actualidad, documentalmente, son las si-guientes
:
Obra Única. Templete para la torre de San Juan Bautista. Villa
de Arico, Tenesfe.-.-Están construídos en cantería azul los OJOS
o vanos, las pilastras de la ochava, el entaldamento y parte de la
techumbre. El resto es de argamasa. Sirve de cuerpo de campanas.
Orden toscano. Antepecho de rejeria a faz de la cornisa de la últi-lila
& la iorre, foisiiiaii& como un ijaictn voia&. Techumbre
acampanada. Arranca en curva convexa del entablamento, pasa
luego a curva cóncava muy tendida para ir a buscar el remate de
l
117 Debo estos datos a don José Miguel Alzola González, abogado de Las
Palmas, tomados de los mss del Dr Domingo Déniz Grek, op cit
O U~nver~daded Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
688 PEDRO TARQUIS RODRIGUEZ
piedra en que termina este templete. De la:; esquinerías del cuerpo
del repetido templete arrancan ocho nervios que resaltan sobre la
cubierta y van a terminar en la base del remate. Han sido discu-tidas
estas techumbres por su carácter colonial. Opinan que fue
importada desde nuestras colonias del Nuevo Mundo a Tenerife
(dada la semejanza que tiene con las techumbres de algunas torres
de América, varias iglesias del Perú entre otras) o, por el con-trario,
fue llevado por nuestros obreros desde Tenerife a América.
Las esquinerias de la ochava están limitadas por pilastrillas angu-lares
que continúan en resalto sobre el entablamento. En cada
cara se abren puertas de arco, no ventanas. Altura del templete,
7 metros. Se conserva en la actualidad esta construcción lTs.
MEDINA, Angel. (Véase Rurz, José.)
MEDINA, el Mozo, Silvestre.-Cantero, labrante, maestro de
cantería y de mampostería, según las denominaciones que se le
dieron en los documentos de su tiempo. Aparece trabajando en la
isla de Tenerife, concretamente en la villa de Arico. Sus activi-dades
se hallan hacia la mitad del siglo YJX. Vio su primera luz
en las últimas décadas del XVIII. Está relacionado con el maestro
Silvestre Medina, que figura en el siglo anterior (véase el epígrafe
Medina, Silvestre). Continúa una tradición familiar y se acopla
en las actividades constructivas del Archipiélago. En Tenerife co-nocían
a todos estos canteros con el nombre de los Silvestres. Sa-bemos
que figuró entre los labrantes de la cuadrilla del maestro
de La Orotava Antonio Martín Bautista, cuando este artífice se
obligó a realizar la construcción del templete de la torre de San
Juan Bautista de Arico. Su nombre desaparece, a los pocos años
de ejecutada esta obra, de las actividades constructivas del Ar-chipiélago.
Obra única. Templete para coronamiento de la tcme de San
Juan BautZsta. Villa de Arito.-La labra de la cantería de esta
118 El crítico español don Juan Contreras, marqu6s de Lozoya, señaló
durante su visita a Tenerife, siendo ~Dmector General de Bellas Artes, la
semejanza que observaba entre las formas de estas techumbres con algunas
que había visto en las iglesias de Arequipa y otras localidades del Sur del
Perú. JCl Sr. Peraza, de Arico, conserva en su Archivo Hist6inico los datos
re!at!vns R 18 cnnktrucc~ón de este templete por Aritomo Martín Bautista.
176 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de canaras 2004
construcción lo acreditan de buen técnico. Para las formas de esta
obra véase el epígrafe de Martín Bautista, Antonio, en este siglo XIX.
Los mismos Silvestres hicieron el asentado de la cantería. Se con-serva
esta construcción en la actualidad y en ella se siguieron
normas antiguas en edificaciones del Archipiélago. Parece una obra
del XVIII l19.
M ~ I N JAO RGEFr,a ncisco.-Maestro de obras y pedrero, cons-tructor
o alarife, según se le denomina en los documentos de
su tiempo consultados. Aparece trabajando en la isla de Gran Ca-naria.
Sus actividades se hallan después de mediado el xur. Su
enseñanza fue la corriente en las Islas en el pasado siglo, más que
nada práctica. Sabemos que se comprometió a construir el acue-ducto
para conCX,uczr km a g w d puebio de Agaete. Lumpii6 con
su obligación. Al terminarse estos trabajos, mediados de 1870, se
ordena hacer una inspección de aquéllos para la recepción de la
misma. Su nombre desaparece con posterioridad de las actividades
constructivas del Archipiélago Izo.
MÉLIDA Y AUNAR& Arturo.-Aparece con el titulo de Arqui-tecto.
Perteneciente a la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando de Madrid como académico de número. Fue artífice bien
conocido en la Península por sus actividades en la construcción
y en la escultura. En el Archipiélago apenas si trabaja inciden-talmente,
como ocurrió con Ventura Rodríguez. Su residencia
estaba en la Villa y Corte. En las Islas sólo aparece, que sepamos,
en Gran [Canaria, concretamente en Las Palmas. Se solicitó su
ayuda con motivo de la terminación del imafronte de la catedral
de Las Palmas. Al suprimirle el frontón ideado por don Laureano
Arroyo como remate de esta obra, se recurrió a los conocimientos
de nuestro artífice. Aparecía con poca altura este imafronte al
considerarlo terminado en el parapeto. Fue entonces cuando el
119 Los datos de los Silvestres me los dio el Sr. Peraza, de Arico, según
notas de su Archivo Histórico. En los "Libros de Fábrica de San Juan de
Arico" no figuran estas cuentas. En esa época ya estaba dependiendo del
Obispado Nivariense.
120 Invest~gación de Jesús Quintana: "La Verdad", 28-V-1870, núm 22,
Las Palmas.
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D q t a de Canaras 2004
696 PEDRO TARQUIS RODR~GUIEZ
Sr. Mélida ideó un templete central para dar movimiento a aquella
terminación. Con ello se dio por terminada la construcción del
imafronte de Santa Ana, que ya duraba alrededor de un siglo.
Obra Única en el Archipiélago. Construcción del templete para
el co~onamiento de I¿L Catedrd. Las Palmas. - Planta cuadrada.
Edificado con cantería azul de San Lorenzo. Estilo neoclásico.
Rasgadas sus caras por arcos de medio punto. Pilastras de esquina
que sostienen el entablamento. Termina la obra front6n triangular
rebajado, dentro de otro frontón curvo. Como remates laterales del
templete aparecen dos flameros. En su punto más alto se levanta
una Cruz. No obstante ser abierto, este teinplete resulta pesado en
relación con el imafronte de Santa Ana. Se conserva esta cons-trucción
en la actualidad lzl.
MESA, José.-Se le titula maestro de abras y de mampostería,
cantero, constructor, en los documentos de su tiempo que hemos
tenido ocasión de consultar. Aparece trabajando en Santa Cruz de
Tenerife. Sus actividades se hallan en el primer tercio del siglo m.
Vio su primera luz después de mediado el XVIII. Sus gustos se incli-naron
por el estilo neoclásico. Al desaparecer la capilla que existió
en la Aduana de Felipe V, el Beneficiado de la Concepción de esta
Capital retiró la Virgen que allí había. Envió al mat:stro José de
Mesa para que desbaratara el altar y el pavimento. Los azulejos
de aquella capilla los sentó luego el mencionado artífice en la ca-pilla
Bautismal de la Concepción. Igualmente sabemos que se con-certó
con el mayordomo de la repetida parroquia de Nuestra Se-ñora
de la Concepción para levantar sobre el centro del crucero
una media naranja (según la llaman las cuentas que de esta cons-trucción
se conservan). Esta obra había de realizarla en compañía
del maestro de carpintería Gregorio Carta. Cumplió con esta obli-gación,
pues así lo vemos en la liquidación de aquellas cuentas.
? , /,
121 Eiumeu cie Xriiias: p i r ~ t e - l a , um hvh!~ri e que fue don Fernando
Navarro, arquitecto de Gran Canaria, quien suprimió el frontón ideado por
don Laureano Arroyo. Para sust~tuirloid eó los remates. Se encargó a Mélida,
entonces, que hiciera el remate o templete central.-También nos habla de
esta cuestión don ;Santiago Tejera, en su biografía de Luján Pérez, al tratar
de este alarife isleño en su construcción del imafronte de Santa Ana.
178 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las palmas de ~ r a cna nara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITGCTOS, ALARIPES Y CANTEROS. . 691
Al ocurrir, el 7 de noviembre de 1826, el aluvión que arrastró al
Atlántico a la imagen de la Patrona de Canarias, deterioró la sa-cristía
de la capilla del Carmen. El mayordomo de la Cofradía de
Nuestra Señora del Carmen encomendó a José de Mesa la recons-trucción
de dicha sacristia. Por último, y siempre dentro de los
trabajos de la Concepción, fue quien asentó el pavimento de már-mol
de la nave mayor. Su nombre desaparece de las actividades
constructivas del Archipiélago antes de promediar el XIX.
Las obras públicas que nos son conocidas en la actualidad como
debidas a su dirección, documentalmente, fuera de las muchas par-ticulares
que realizó en Santa Cruz de Tenerife, son las siguientes :
1. R e f m de la capilla del Baptisterio en la parroquia de la
ConcepcGn. Santa C w de Tmerife.-Los azulejos de la capilla
;In ln T7:wnnr. dnl D..nwr\:-ri ,-.m 1- A ;I..nnn nn -o,-.w+,-nw m- -n+n nn uc ia v LL~;GLL uci uuciiaur;, GLL ~a Auuaiia, u= a u G u L a r ULL GLL cuLa La-pilla.
Labró dos gradas de cantería para sentar sobre ellas la pila
bautismal, año de 1813. La capilla quedó tal como la hemos visto
hasta los primeros años del xx lZ2. Califica Poggi este pavimento
de azulejos mozárabes; sin duda era cerámica vidriada de Anda-lucía,
de la primera mitad del XVIII. Con posterioridad se ha arran-cado
este pavimento y se arrojó al Barranco Santos, colocándose
en su lugar uno de mármol lZ3.
2. Ctípula sobre el crucero de la Concepción. Santa Cmx de
Tenerife. -Estas construcciones eran extrañas en las antiguas
iglesias de Tenerife. Se pusieron de moda con la hecha en el tem-plo
de Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava y en los
Remedios de La Laguna. El Beneficiado de esta capital quiso hacer
una en su iglesia y surgió esta extraña media naranja. Se rompió
la techumbre del crucero. La planta resultó un poco elíptica por
tener la nave mayor más ancho que la del crucero. Se labró la can-
122 Investigación P. T. R "IV Libro de FAbrica de la Concepción de
Santa Cruz de Tenerife": "Por mil ciento cuarenta reales vellón satisfechos
al maestro José Mesa por jornales y otros gastos causados en el desbarate
y -n!a&l!!afl~ de 1- capilla de !a Aduana, y colopar los ladrillos en
la capilla del Baptisterio levantando la pila sobre dos gradas de piedra "
(Documentos núms. 260 y 261).
123 Poggi Y Barsotto: Guia hastórico-descrtptava de Santa Cruz de Te-nerife,
pág. 64: "La Capilla de la. n l a bautismal está enladrillada con azu-lejos
mozárabes de hermosos dibujos y bien conservados"
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
692 PEDRO TARQUIS RODRÍGUEZ
tería necesaria para la cornisa. La linterna se hizo de madera para
evitar las cargas en plomo. Se cubrió una y otra parte con teja del
país. Mal llamada media naranja porque es un lucernario. Existe
esta construcción en la actualidad 121 bls.
3. Recomtmccción de la sacrktia de la capilla de la Virgen del
Carmen en la Concepción. Santa Crux de Tenerife.--Este templo
tenía nada menos que cuatro sacristias, contando con la mayor.
La del Carmen se hallaba situada al Sur y sufrió mits los efectos
del aluvión. Es una sacristia bastante grande. consta^ esta recons-trucción
en el "Libro de la Cofradía de la Virgen del Carmen",
cuentas de 1827. Se le pagaron trescientos noventa y dos reales de
plata (cuarenta y nueve pesos).
4. Pavimentación de la nave mayor de la iglesia de la Con-cepción.
Santa Crux de Tenerife. - Losetas de marnlol blanco de
@amara. La Esclavitud del Santísimo Sacramento poseía un trono
de plata al martillo. Ilusionados los esclavos con el talbernáculo de
Gaggini que se había traído para la Concepción de La Orotava,
pensaron en vender su trono para traer un tabernáculo semejante
desde Génova. Concedió el obispo don Manuel Verdugo y Albiturría
licencia para realizar esta venta, año 1817. Vendidlo el precioso
metal, se recaudaron 16.000 reales de plata. Este dinero no alcan-zaba
para adquirir el tabernáculo, ni la capilla Ma:yor tenía las
suficientes proporciones. Acordó la Esclavitud que se adquiriesen
losetas de mármol con aquella cantidad para pavimentar la nave
mayor. Realizó aquel trabajo el maestro José de Mesa. El capitán
Jerónimo Tavolara trajo el cargamento de mármol desde Génova
(Girolamo dice la firma). Se conserva este pavimento en la actua-lidad,
habiéndose pavimentado del mismo material las naves de
la Epístola y del Evangelio con posterioridad. 1gual se hizo con
todas las capillas.
MESA,Ju an Ignacio.-Maestro de cantería y alai*ife, maestro
de mam2osteria y albañilería, que con todos estos nombres fue
'123 Investigación P. T R. Las cuentas se encuentran, con todo de-talle,
en el Archivo de la Parroquia matriz de S C T -Véase también Padrón
Acosta en sus investigac~oness obre Nuestra Señora de la Concepción, publi-cadas
en la prensa diana de S. C T.
180 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 693
conocido en su tiempo, según los documentos. Aparece trabajando
en la isla de Tenerife, concretamente en el pueblo de Candelaria.
Sus actividades se hallan en la primera mitad del siglo XIX. Su
formación cae dentro del neoclásico, aunque con rastros barrocos
muy arraigados en el Archipiélago. Sabemos que cuando el alu-vión
del 7 de noviembre de 1824 se obligó, con los frailes de Santo
Domingo el Real, en Candelaria, para algunas obras que fue nece-sario
realizar por aquellos años. El piso de la capilla provisional
de la Patrona de Canarias se hallaba arruinado y socavado. Se
obligó el maestro Juan de Mesa a rellenarlo y terraplenarlo. Luego
sentó nuevo pavimento. Una segunda obra fue labrar la cantería
para la escalinata que se construyó a lo largo de la pared exterior
de la capilla de la Virgen de Candelaria, de subida a la calzada, y
construyó esta última. Años más tarde desaparece su nombre de
las actividades constructivas del Archipiélago.
Obra única, conocida actualmente: Escalinata y reparaciones
en la capQlu provisional de la Patrona de Canarias. Candelaria,
Tenerife.-Muro de mampostería. Cantería de la Hidalga, Arafo.
Calzada de mampuesto algo elevada sobre el barranco para evitar
inundaciones. Murete enlosado en la parte superior, como poyo
para asiento de los romeros de la Virgen. Hasta hace pocos años
se conservaba la gradería. Desapareció en la época de Su ~lustrí-sima
don Domingo Pérez Cáceres, con motivo de rellenar y cons-truirse
la Plaza de la Candelaria, al costado del Evangelio de aquella
nueva Basílica 'lZ4.
MOLINA, Antonio.-Ingeniero español con el título de Caminos,
Canales y Puertos. Vino desde la Península destinado a la Jefatura
de Obras Públicas de Santa Cruz de Tenerife, a las órdenes de don
Francisco Clavijo. Sabemos que se encontraba en el Archipiélago
con anterioridad al año 1857, pues hay comunicación de aquel In-geniero
Jefe, de 22 de octubre de dicho año, donde encarga al Inge-iiiei-
o dorr AdurLicdr e &Tolina de las Gbrasf iMicasd e la isla, de
Gran Canaria. En virtud de esta comunicación pasa a servir a Las
Palmas nuestro artífice, que algunas veces figura con el nombre
124 Investigación P. T R "Libro de Cuentas del Convento de Candelaria".
Archivo de la iExclaustraciOn, S. C. T. en la actualidad en el A H. P. T.
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
de Antonio García de Molina, que parece ser su verdadero nombre.
En el POCO tiempo que sirve en Gran Canaria desarrolla bastante
actividad y bien orientada. El año de 1858 hace proyecto y planos
para el puente del barranco de Arucas, sobre la carretera de Las
Palmas a Guía. Enviado desde Santa Cruz de Tenerife, fue apro-bado
por el Ministerio de Fomento y se emprende s u realización
en mayo de 1859, según oficio del Alcalde de Arucas a don Francisco
Clavijo, acompañándole una copia del plano de don Antonio Mo-h
a . Consta, de una lápida que se halla en dicho puente, que éste
fue construído el año 1860. Igualmente foimó el presupuesto para
la carretera de segundo orden desde Las Palmas a Tdde (una vez
terminado el estudio de la misma) ; aquel documento está firmado ---. iLW1 : ---- :--- - A -A-.-!- PI ' n r - l ! . - - 9 9 77- -. - 7 . A -
PUL . JX III~W~CL-U U. AIILUIIIV LT. lvlvlina . nace e1 proyecto y ira-zas
para un muelle de desembarque en el Puerto de la Luz. Inicia
la construcción el propio Ingeniero Antonio Molina el año 1858.
Importancia capital tiene esta obra por ser el punto de arranque
del excelente puerto actual h5.
El 24 de septiembre de 1858 se da la noticia en Las Palmas
de haber sido trasladado este ingeniero a la Jefatura de Obras
Públicas de Lérida, por disposición de la ~i recciónG eneral, y nom-brando
en su lugar a don Juan de León y Castillo lZ6.
Las obras públicas que son debidas a su ingenio en el Archipié-lago,
conocidas en la actualidad, son las siguientes:
1. Muelle de desembarque en la bahh de la Lw. Las Palmas.
E"ue un acierto del Sr. Molina el iniciar y llamar la atención sobre
esta construcción. Las malas condiciones del muelle de San Telmo
hizo adoptar esta medida de buscar el abrigo de las Isletas. En
un principio era un muelle pequeño. Tipo de muralla cle argamasa,
como los otros del Archipiélago. Más tarde hizo el ingeniero don
Juan de Le6n y Castillo un verdadero dique de abrigo y adquirió
grandes vuelos la primera idea de que aquel era el verdadero puer-to.
Del proyecto y construcción del ingeniero Molina casi no queda
sino la iniciación.
125 Investigaci6n de Jesús Quintana: "Expedientes en las Oficinas de
Obras Públicas". Las Palmas.
126 Idem íd. Id. Mientras se incorpora León y Castillo, desempeña acci-dentalmente
este puesto el Ayudante 1.0 don Pedro Maf;fiotte. Archivo de O. P.
182 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 695
2. Puente sobre la carretera general del Norte. Amas.-Cons-trucción
de argamasa. Las partes principales de los estribos, arcos,
muretes, etc., en cantería azul. No fue dirigido por Antonio Mo-lina,
quien se hallaba ya destinado en Lérida. Se conserva esta
construcción en la actualidad. Demostró este ingeniero gran acti-vidad
e indudable acierto en el desempeño de su cometido.
MONTESDEOCJAIM ÉNEZR,o que.-Constructor, maestro de obras,
aparejador y contratista, que con estas actividades lo encontramos
trabajando en la isla de Teaerife al finalizar el xrx. Vio su primera
luz al promediar el siglo nombrado. Natural de Gran Canaria.
Sabemos que se presentó a la subasta anunciada por el Ayunta-miento
de Santa Cruz de Tenerife en la perforación del túnel de
Roque Neg~o,p ara conducir ias aguas nacidas en este punto a la
capital. Memoria y proyecto de don Pedro Matos Masieu, Ingeniero
Jefe de Obras Públicas. Se le adjudicó la obra a Montesdeoca, bajo
la dirección de aquel técnico (véase también el epígrafe Pintor y
Ocete, Antonio). También como tal constructor y ya entrado el
siglo xx realizó este maestro dos grandes obras, igualmente en
Santa Cruz de Tenerife. Una de ellas fue la construcción del
edificio para el Banco de España, en el "Barrio de los Hoteles",
el mejor edificio de este siglo en la capital. El otro fue el Casino
Principal, en la Plaza de la Constitución y dando frente asimismo
a la nueva Plaza de España. Pocos años después su nombre des-aparece
de las actividades arquitectónicas del Archipiélago. Fue
un maestro de obras de garantía, por su práctica, vigilancia y
honradez.
MONZÓN~ AVARRO. -CO~ S ~ ~mUaeCst~ro.O d~e ,o bras, contratista
de obras del Estado o de particulares, que con estas actividades
aparece en las últimas décadas del XIX. Figura trabajando en Gran
Canaria y Tenerife. Vio su primera luz a mediados del mencionado
siglo. Sabemos que se presentó a la subasta del segundo trozo de
la carretera de tercer orden de Santa Cruz de Tenerife a San Andrés.
Se le adjudicó esta obra. Se eternizó esta carretera, cuya construc-ción
se efectuaba en tiempos de don Juan de León y Castillo. Cada
poco se suspendían las obras. El Sr. Monzón trató de traspasar el
contrato a otro constructor y también de rescindirlo. Con poste-
O Unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
rioridad desaparecen las actividades de IMonzÓn Navarro en las
construcciones del Archipiélago.
Obra única conocida, hasta hoy. Construcción de la carretera
del Bufadero a2 pueblo de San Andrés. Santa Crux de Ten&fe.-
Se comenzaron las obras el 21 de agosto de 1887. E:l trazado se
desarrollaba junto al mar. Había que hacer varias cortadas o des-montes
en los riscos de Anaga. En otras partes, levantar grandes
murallones de contención del lado del Este. Trazado) y construc-ción
dificultoso. Edificáronse algunos puentes, en particular el del
Bufadero o María Jiménez. Se conserva esta construcción, que
tiene recorrido peligroso. En la actualidad se trata de hacer la
prolongación de la Avenida de Anaga, a la orilla de la bahía, para
sustituir a aquella carretera lZ7%
M o ~(;O~irilo~.-Ay~uda,nte de Obras Públicas con destino en
las oficinas de Canarias. Aparece trabajando en Gran Canaria en
la segunda mitad del m. Se pasó la mayor parte de su vida en
Las Palmas, en donde figura como vecino. Allí se encuentra su
descendencia: en tercera generación, el pintor Cirilol Suárez Mo-reno.
Natural de la villa de La Orotava. Sabemos que intervino
en la construcción del Puerto de la Luz en las Isletas, siguiendo los
proyectos y planos confeccionados para aquella construcción por
el ingeniero don Juan de León y Castillo. Igualmente tenemos co-nocimiento
de que hizo los planos para la iglesia de San Juan Bau-tista
de Arucas. Pero éstos los tuvo que firmar el arquitecto don
José López Echegarreta, ya que no podía hacerlo aquel Ayudante
de Obras Públicas. No se llegó a realizar este templ'o, que quedó
en el papel. Ayudó a la formación del plano de Las Palinas al citado
Echegarreta, por acuerdo de aquel Excmo. Ayuntamiento. Dirigió
las obras del llamado "Paseo de Chil", que en la act~~al idasde ha
prolongado, sirviendo de comunicación con el Puerto de la Luz.
Igualmente dirigió la construcción del nuevo teatro "'Tirso de Mo-lina".
El nombre de Cirilo Moreno desapareció de los males arqui-tectónicos
del Archipiélago desde hace bastantes años. Sus restos
descansan en el Cementerio Municipal de Las Palmas.
, -, < - 7
127 Investigación P. T. R. "La Oipinión", 21 de agosto de 1887, S. C. T.
184 A-NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 697
Las obras públicas debidas a sus conocimientos técnicos o di-rección,
conocidas en la actualidad documentalmente, son las si-guientes
:
1. Planos para la iglesia de San Juan Evangelista. Arucas.-
La fachada principal o imafronte miraba al Sur. Ocupaba la actual
Plaza de San Juan y el templo parroquia1 existente. Estilo gótico
moderno, sencillo. Están fechados los planos el 25 de noviembre
de 1878 por el arquitecto dicho más arriba. En el interior se alzaban
dos filas de catorce delicadas columnas (siete en cada fila) sepa-rando
las naves de la Epístola y del Evangelio de la Mayor. No
tenía girola. Capilla Mayor de fondo circular. Seis capillas en cada
costado. Servía de plaza el actual parquecito que está hoy a la
entrada de Arucas viniendo de Las Palmas. 0b2ra de grandes pro-porciones.
Pero como el año 1879 decayó el cultivo dela cochinilla
en el Archipiélago, quedó durmiendo aquel proyecto, que no se ha
realizado. El cnnstruído en la actualidad pertenece a otro arqui-tecto,
aunque también es del estilo gótico y edificado con cante-ría
azul
2. Paseo del Doctor Chil. Las Palmas.-En noviembre de 1878
ideó construir este paseo don Gregorio Chil y Naranjo. Arranca
desde la calle de Bravo Murillo en dirección al Puerto de la Luz,
paralelo al mar, al pie de las colinas que corren por aquella parte.
Se nombró director de las obras a don Cirilo Moreno. Hoy se ha
ampliado y ensanchado este paseo, que termina en la Isleta 12".
3. Construcción del Teatro Tirso de Molina. Las Palmas.-
Siguió los planos de Jareño y Alarcón. La prensa local elogió al
director, al sujetarse al estudio que vino de Madrid. Pero hubieron
críticas por haber introducido algunas variaciones que desfigu-raron
parcialmente el plano de la planta. La obra quedó con per-fecta
solidez. Después de un incendio se reparó, techó y se decoró
de nuevo. Se empleó la cantería azul. Indudablemente es de los
mejores edificios de Las Palmas.
128 Datos de don Jesús Quintana Miranda de ms de la época, recopilados
por su hermano Pedro Marcelino Quintana
12s Investigación Jesús Quintana Miranda. "La Correspondencia", 2-XI-
1878, Las Palmas-También son suyos los datos del Teatro, "Correspon-dencia",
27-IV-1878
Núm 16 (19701 185
PEDRO TARQUIS RODRÍGUEZ
NAVARROF,e rnando.-Poseedor del titulo de arquitecto. Apa-rece
trabajando en la isla de Gran Canaria, especialmente en Las
Palmas. Sus actividades se desarrollan en los años finales del xnr y
entrada del xx. Vio su primera luz después de mediado aquel siglo.
Vecino de Las Palmas. Fue uno de tantos artífices que intervi-nieron
en la realización de la segunda planta del imafronte de la
catedral de Santa Ana. Sabemos que introdujo las últinnas reformas
al proyecto planeado por el arquitecto don Laureanci Arroyo. De
acuerdo con el Cabildo Eclesiástico suprimió el frontón ideado por
su antecesor. Queriendo buscar algo original en losi remates de
la Catedral, que movieran las líneas del coronamiento juntamente
con las torres de Luján Pérez, ideó los ternpletes que en la actua-lidad
vemos. Pero la realización de estos templetes se le encar-garon
al Sr. Mélida (véase su epígrafe), según hace constar San-tiago
Tejera en su biografía sobre Luján. Mas no hay lugar a dudas
de que don Fernando Navarro dirigió las obras final'es del discu-tido
imafronte como Arquitecto eclesiástico. Duraba ya esta cons-trucción
casi un siglo. Igualmente nos consta que hizo planos y
presupuesto y dirigió la obra de la iglesia de Nuestra Señora del
Pino, en el Puerto de la Luz. El nombre de nuestro artífice desapa-reció
de las actividades arquitectónicas del Archipiélago algunas
décadas más tarde.
Las obras públicas debidas a su inteligencia y dirección, que
conocemos hasta la fecha, son las siguientes:
1. Terminación del imafronte de la catedral de Santa Ana.
Las Pa1mas.En cantería azul. El remate constituido por el tem-plete
central resultó desproporcionado. La novedad (de esta cres-teria
es muy discutible. Hubieron críticas por mezclarse asuntos
ajenos a las Bellas Artes. Véase lo que nos dice Te;iera Quesada
en los materiales traídos desde Barcelona. S@ conserva esta cons-trucción
en la actualidad 130.
2. Iglesia de Nuestra Señora del Pino. Puerto de la Luz.-
Construcción de una nave con capillas. Sistema moderno de edifi-
130 Rumeu de Armas: Piraterías Al tratar de las constri~ccionesf inales
de la catedral de Santa Ana, tomo 111 -Tejera: Los grandes escultores cma-fioles.
José Luján Pérex.
186 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 699
cación. Se comenzó a levantar el año 1918. El imafronte consta
de arco de ingreso de medio punto sostenido por delgadas colum-nas,
ventanal encima con óculo. Remata en campanario central,
con arcos gemelos y techumbre piramidal. Flanqueado todo el con-junto
por dos torretas que hacen el oficio de contrafuertes. Ter-minóse
esta obra en 1921. Se conserva en la actualidad esta cons-trucción
y está en servicio "l.
NEPOMUCENVO~ ~ ~ u ~ o . -Vé aVsEeR DUGOJu, an Nepomuceno.
ORAAY ARCOCHAM, anuel.-Arquitecto. Cursó sus estudios en
la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, adjunta a la Real
Academia de Nobles Artes de San Fernando (como entonces se
llamaba este organismo). Fue uno de los arquitectos a quien debe
más Santa Cruz de Tenerife en el hermoseamiento de sus edificios
públicos. Llegó a la capital del Archipiélago al promediar el si-glo
m. Originario de familia de Navarra, nació en Burgos en las
primeras décadas del siglo mencionado. Traía formación seria y
completa dentro del neoclásico. Tenía gusto innato por las Bellas
Artes. Puede ser considerado como tinerfeño, dado que fijó su resi-dencia
en Santa Cruz de Tenerife y aquí vivió casi toda su vida.
Su producción se encuentra en esta capital y un poco en Las Palmas
de Gran Canaria. Fue una suerte para nuestra ciudad que Oraa y
Arcocha se estableciera en ella.
La Diputación Provincial del Archipiélago formó expediente
en el que se pedía al Gobierno de la nación la creación de una plaza
de Arquitecto Provincial. Así los había en otras provincias y era
la forma de regularizar las construcciones públicas. Por Real De-creto
de 8 de junio de 1853 se sirvió otorgar la Reina doña Isabel 11
la creación de una plaza de Arquitecto Provincial en Canarias. Este
tenía ia obiigación de dirigir ias obras publicas urbanas que se
costeasen con los fondos de la Provincia y formar los proyectos
de primera clase. Debía inspeccionar las obras de los Ayuntamien-
131 Investigación Jesús Quintana Miranda, ms de su hermano Pedro
Mxcr!?nc! y p r e m a Ce LES Pu!rr.~u.
O Uriversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
700 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
tos que no tuvieran Arquitecto titular. Los particulares debían
obtener su conformidad, abonándole 60 reales de vellón. El Arqui-tecto
Provincial percibía 15.000 reales de vellón de sueldo anual:
12.000 abonados por la Diputación Provincial y 3.000 por el Ayun-tamiento
de Santa Cruz de Tenerife. Con estas condiciones co-menzó
a trabajar nuestro artífice.
Fue sin disputa el Sr. Oraa uno de los mejores arquitectos que
han trabajado en el Archipiélago. Si bien continuador del capitán
del Real Cuerpo de Ingenieros Antonio Samper, en su predilección
neoclásica difiere de él en la manera de entender el desarrollo de
las masas. Este arquitecto de Castilla la Vieja gusta de dar predo-minio
a las líneas horizontales. Estas son en Oraa y Arcocha se-midas;
limpias, sin tener miedo a perder la sensibilidad artística. U
Huye de los cuerpos en resalto, innecesarios en las coi~stnicciones
limitadas que se levantaban en Santa Cruz de Tenerife. En la deco-ración
era sobrio, como buen castellano: apenas si colocaba una
figura en el remate; un simple pórtico central con pilastras, una
cornisa bien proporcionada, eran elementos más que suficientes
para conseguir Oraa y Arcocha un bello efecto.
Ya fijada su residencia en Tenerife, entró en relaciones amo-rosas
con la Srta. Ana Cólogan, hija del Marqués del Sauzal. Con-trae
matrimonio con ella en la parroquia de la Peña de Francia,
del Puerto de la Cruz. De este enlace hubo sucesión. C!onocemos a
don Marcelino de Oraa y Cólogan, dibujante destacado que muere
prematuramente en La Laguna el 10 de diciembre de 1889. El
Sr. Oraa militaba en política en las filas del Tradicionalismo.
Respecto a sus actividades arquitectónicas en Tenerife, quizás
la más antigua sea el plano y proyecto para la "Cárcel de la capital
de Canarias". La firma dice: "El Arquitecto por la Axademia de
S. Fernando y Titular de esta Capital Manuel Oraa". Va fechado:
"Santa Cruz de Tenerife 1'7 de Diciembre de 1852". lJna nota al
pie nos indica que la importancia de la obra exigió el ser enviada
a Madrid: "Aprobada por la Real Academia de Nobles Artes de
S. Fernando en junta general celebrada el día 6 de Febrero de 1853".
Y lo firma el Secretario General Excmo. e Ilmo. Sr. D. Marcial
Antonio López, Barón de la Joyosa. Por estos datos vemos que esta
obra pertenece a la primera época de don Manuel Oraa. Le ante-
188 ANUARIO DE' ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
ceden en el orden cronológico el Teatro Municipal y la Plaza del
Mercadob32. Ekta obra no llegó a realizarse. Fue una lástima. El
público del Archipiélago la desconoce. Está perdida entre el mon-tón
de documentos y papeles del pasado en la Biblioteca Municipal
de Santa Cruz de T'enerife. Allí se conservan los planos. Al exa-minarlos
vemos que es una creación meditada despacio por aquel
"Arquitecto Provincial". Por su belleza era digna hermana de las
realizaciones que nos dejó Oraa.
Con anterioridad había intervenido en la construcción del Tea-tro
Municipal. Santa Cruz de Tenerife se hallaba falto de un local
para estas actividades. El Excmo. Ayuntamiento nombró una Co-misión
que se encargara de este asunto el 16 de noviembre de 1847.
Se adquirió como solar para construir este edificio el convento de
ia Consoiación, que había sido de ia Orden de Santo Domingo en
esta población. Escritura por ante Manuel del Castillo, 9 de junio
de 1849, por el precio de 60.707 reales de vellón y 22 maravedís.
Está construído precisamente sobre la parte que fue convento.
El frente principal da a la plaza de Santo Domingo. Se recurrió a
los emigrados isleños en la isla de Cuba para poder cubrir los gas-tos.
Los planos se le encargaron a Oraa. Parte de ellos se encuen-tran
en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Se ha
dicho que se valió, para trazar la herradura de la sala de espec-táculos,
de los planos del Teatro Real de Madrid, a menor escala.
En el otro lado del solar resultante del derribo de la Consola-ción,
comprado en 1847, o sea en el que se encontraba la iglesia,
se construyó el Mercado. Le encargó loa planos a Oraa y Arcocha
el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Entre esta cunstruc-ción
y el Teatro se trazó una nueva calle 133. Aquel alarife levantó
una gran plaza cuadrada. La rodeó de arquería, que mantenía a
cubierto los soportales. Cuatro crujías exteriores, con tiendas o
132 Todas estas fechas son anteriores al R D en que doiía Isabel II
otorga a la Diputación Provincial del Archipiélago el que pueda tener arqul-
L . . L - . & - . n - *....-,,h.. 1i-t.:" f.nAn ",. nnr.rlomn."
LCCLU WDLU IIUS UCl I IUCDLI iLI i YUO v'aa y t i~~vbl i aua, vla, ~ i j a u vu u r roiur~iuiu
S C T con anterior~dad-'I?ambién consta que ostentaba el titulo de "Ar-quitecto
Provincial". Por lo visto fue ratificado.
133 El Mercado antiguo o Recova estaba al principio de la calle de Imeldo
Serís, junto al mar. Poggi y Barsotto: Guia hzstórzco-descrWzva, S C S ,
pag. 108. Costó 102 337 reales vellón, g maravedís Se construyó en 1813
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
despachos, tenían entrada por las calles del contorno. La plaza
central estaba descubierta dada la bondad del clima de Tenerife.
La idea del arquitecto recordaba las plazas Mayores y mercados
de Castilla : la Plaza Mayor de Burgos, su ciudad nata.1; la de Ma-drid
o Salamanca, etc. La obra se construyó en 1850. Todo este in-terior
constituía un conjunto sin divisiones. El arquitecto quería
dar volumen. Mucha luz, la luz natural. Trazado más sencillo y
lógico que el del Mercado de la Encarnación en Sevilh.
Terminó de construir, encargado por el obispo del Archipié-lago,
Ilmo. Buenaventura Codina, quien se había propuesto ter-minar
el imafronte de la catedral de Santa Ana en ]Las Palmas,
año 1851, la torre Sur de aquella edificación. Siguió sin variaciones
la ya hecha del lado Norte por Luján P6rez. Pocas variaciones
inti.uih!~ju o nmgiana. SS!v cambió e! ventan:!!o re&:tiungdar n y ~ ~
estaba bajo el cuerpo de las campanas, por un óculo. Para las for-mas
de esta torre véase lo dicho en el epígrafe de Luján Pérez, José.
Igualmente terminó el atrium de la Catedral que se hallaba sin
concluir. Pero al llegar a la edificación de la segundia planta de
aquella construcción se negó a seguir los planos del mencionado
Luján. No los creía apropiados para la catedral del Archipiélago.
Así lo hizo saber al Cabildo Eclesiástico. El obispo don Joaquín
Lluch y Garrigá encargó, en 1859, nuevos planos de fachada al
arquitecto disidente.
También son suyos los planos y proyecto para construir una
plaza del Mercado en Las Palmas. Siguió las mismas normas que
en el Mercado de Santa Cruz de Tenerife. Edificación abierta, ro-deada
de arquería, semejante a la edificada allá. C!ambió sola-mente
las proporciones. Se levantó a la dereoha del Guiniguada.
Da frente al Teatro y próxima al mar. Edificio aislado. En la actua-lidad
se ha quedado pequeña, dado el aumento de la población.
Planta rectangular. Muros de argamasa. Cantería azul en los zó-calos,
molduras de los huecos, cornisa, etc. Un puente de palastro
la une con el barrio de Triana. Esta obra existe hoy cumpliendo el
servicio que se le encomendó, ayudada por un mercado de hierro
que se levantó en el Puerto de la Luz.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife pensaba, ya desde
1822, en construir nueva plaza pública, dado el aumento de la po-
190 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTERnS . ? 03
blación. En 1857 se activó este asunto. Se trató de adquirir la
huerta que había pertenecido al convento de San Pedro Alcántara,
de la Orden de San Francisco. En sesión celebrada el 27 de noviem-bre
de 1857 acordó aquel organismo comprarla. Se firmó escritura
con don Gabriel Pérez, entonces su propietario, por ante Manuel
del Castillo Espinosa, escribano público, el 7 de diciembre del mis-mo
año. Abonó el Alcalde don Bernabé Rodríguez 90.000 reales de
vellón por aquella compra. Las obras comenzaron el día 8 del refe-rido
mes y año, derribándose el muro de la calle del Norte. Los
planos y proyecto para esta obra se le encargaron a don Manuel
Oraa. Estos planos llevan la fecha de 14 de junio de 1860. Remi-tidos
a Madrid, fueron aprobados por la Junta Consultiva de Po-licía
Urbana el 14 de diciembre de dicho año. El proyecto de aquel
~ r ~ i r i f n n fnns l n i i l n h o lin n n o t n An 1 f i F ; 201 rinolnn iln ~ ~ n l l ÁAn7 ni ínt i - ur yurrvubv uuruururru uir uvuiv u- ~ v u . u i ri ~~a i u uu u Y ~ L A V Y - I I ~-AIS,L-mos
para esta realización. El Alcalde don Patricio Madan uio gran
impulso a esta construcción, ejecutándose los trabajos por subas-ta.
Estas obras duraron muchos años. -
Al ocurrir el siniestro que convirtió en cenizas el Hospital de
Nuestra Señora de los Desamparados, la Diputación Provincial
encargó a Oraa que hiciera los planos para reconstruirlo. Se había
de levantar sobre el mismo solar del hospital incendiado. Así se
continuaba la historia de la fundación del siglo xvm. La vieja cons-trucción
regional ld4 dio paso a un nuevo hospital. Don Manuel Oraa
contaba esta vez con mayores recursos. Levantó un gran Hospital
Civil que se podía contar entre los mejores de España, de mayor
capacidad que el incendiado. Remitidos estos planos y proyecto a
la aprobación de la Real Academia de San Fernando de Madrid,
año 1888, este organismo dio su juicio favorable. Al mismo tiempo
felicitó a su autor. Está situado en el barrio del Cabo, dando frente
al puente de este nombre, margen derecha del Barranco de Santos.
Aireado por las brisas del Atlántico.
Por esos mismos años se desea construir un edificio destinado
a la Música. Las iniciativas las lleva la Sociedad denominada Santa
134 Investigación P. T. R. Don Rodrigo Lochman Van Uden, Vicario de
S C. T , y su hermano don Ignacio, párroco de su iglesia matriz de S. C T ,
fundaron este Hospital con su peculio En él estuvo recogido el en eral don
Antonio Benavides de Molina Aquellos dos hermanos yacen en su capilla
del Carmen, Concepción
Núm 16 (1970) 191
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
704 PEDRO TARQUIS RODRIGUEIZ
Cecilia, establecida en Santa Cruz de Tenerife. El director de la
orquesta de esta Sociedad, don Juan Padrón, se concierta con Oraa
y Arcocha para que haga los planos del futuro edificio. Se ha adqui-rido
solar en la calle del Pilar, con trasera al callejón de la Gloria.
Con arreglo al solar trazó los planos. El arquitecto era un entu-siasta
de la idea de Padrón. Era un proyecto de gran envergadura.
Debia albergar a la orquesta creada por el propio Juan Padrón;
a la entidad protectora "Sociedad Filarmónica Santa Cecilia", con
todas las dependencias necesarias para una sociedad; a la Aca-demia
de Música anexa a la orquesta, donde se formaría la juven-tud
de Santa Cruz de Tenerife, y finalmente un teatro o salón de
fiestas, con palcos y escenario apropiado. Allí iban a actuar las
organizaciones musicales del Archipiélago. Los planos para la su-basta
se expusieron en el primer local que tuvo aquella Sociedad
en la calle del Castillo (en cuyo solar se edificó el actual Círculo
de Bellas Artes). El 22 de agosto de 1883 se anunció la subasta del
primer trozo de aquella construcción. Mas luego se cambió de idea
y se hizo la subasta completa. La construcción la dirigió el propio
don Manuel Oraa.
Más tarde fue don Bernabé Rodríguez quien busctj de nuevo a
su amigo Oraa para que hiciera los planos de la "Sociedad de So-corros
Mutuos y Enseñanza Gratuita". Quiere hacer algo de lo que
vio en los Estados Unidos de América durante su formación. Ideó
una Universidad al estilo de Filadelfia 13\ El solar adquirido para
esta construcción lo fue en la Plaza de la Constructora, esquina a
la calle de Numancia. Más tarde había de instalarse allí la "Insti-tución
de Segunda Enseñanza" de Santa Cruz de Tenerife. Debía
tener en todo su frente principal una plaza, No se llevtj a cabo esta
parte del proyecto. Los planos de la "Institución Bei-nabé Rodrí-guez"
pueden verse en la "Ilustración de Canarias", que dirigió el
periodista don Patricio Estévanez y Murphy, 1882-18133. Pero esta
construcción se hizo muy lentamente. No se vino a terminar sino
despues a1e- 1 la Iriuer-LA -t:- ul t- n- - - - "ldic~ y A i . ~ o ~ehn, ! m afi%3 fi::%!es de! NI.
135 Investigación P. T R. El patricio don Berna& Rodi-íguez falleció
en S. C T. el 16 de mayo de 1892 Su entierro fue una imponente manifes-tación
de duelo. El Excm0 Ayuntamiento de la capital acordó que a la calle
de la Unión se le diera el nombre de Bernabé Rodríguez
192 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCíONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 705
Una obra modesta de nuestro arquitecto es la torre que se le-vantó
en la parroquia del Realejo de Abajo. Se erigió del lado
de la Epístola, para seguridad de la cimentación. Es el costado de
la plaza del Levante, entre dos puertas de cantería que se abren
por aquel costado. Se alza por repisas. Bastante alta el primer
cuerpo, hasta sobresalir de la techumbre de la iglesia. En la se-gunda
repisa se halla el cuerpo de las campanas y el reloj. Termina
en una cornisa muy especial. Templete cubierto por media naranja,
también con campanas. Agudo remate que simula una linterna.
Otras dos obras de Oraa y Arcocha se intentaron levantar en
Las Palmas. Una de ellas fue el "Hospital de los elefanciacos",
situado en la plaza de Santo Domingo, junto a la iglesia de su
nombre en el barrio de Vegueta. Lo sostenía la Diputación Pro-vincial
del Archipiélago. Esta entidad encargó planos para una
nueva construcción de este hospital a su arquitecto don Manuel
Oraa. Nunca llegó a realizarse esta idea, que se quedó en planos
y proyecto 136. De ello nos habla el Dr. Déniz Grek en sus manus-critos.
La otra obra, de la que se confeccionaron planos y proyecto
por nuestro arquitecto, fue la cárcel del Partido" en Las Palmas.
Desconocemos los planos de ambas obras y su paradero. Pensando
en la Cárcel de Santa Cruz de Tenerife, le suponemos cierto pare-cido.
No hay duda de que nuestro alarife tuvo bastante trabajo
en el Archipiélago.
Aún otra obra urbana en nuestra capital: la prolongación de la
calle del Castillo. Esta se terminaba en la de San Roque, que le
cerraba el paso hacia el Poniente. Al idear el Capitán General de
Canarias don Valeriano W~eyler la construcción de la Capitanía
General del Archipiélago, con su correspondiente plaza en su frente
principal, se pensó en la prolongación de aquella calle. Se rompieron
las construcciones de la acera Oeste. Trazó Oraa una calle de ma-yor
anchura, como era lógico pensando en el crecimiento de Santa
Cruz de Tenerife. El eje de la vía venia centrado con el nuevo
palacio y plaza proyectada 137.
136 Domingo Dém, ms., pág 277 y SS Debo estas noticias a don José
Miguel Alzola, abogado de Las Palmas-También a don Jesús Quintana Mi-randa,
del magisterio de Las Palmas, a quien les manifiesto m reconocimiento.
187 Investigación P. T R 13 de septiembre de 1883 El Ayuntamiento de
S. c. T. dijpoiie dar ires meses de pgai- iih;üs a ;os teiieiiüi-es
9S6 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
Don Manuel Oraa y Arcocha descansó en la paz del Señor en
la madrugada del día 2 de febrero de 1889. Ostentaba los títulos
de Arquitecto por la Real Academia de San Fernando de Madrid,
Arquitecto del Excmo. Ayuntamiento de esta capital, decano de
los del Cuerpo en la provincia, caballero de la Orden de Santiago
y comendador de Isabel la Católica. Su sepelio constituyó una im-ponente
manifestación de duelo. El periódico "La Opinión", que
veía la luz en Santa Cruz de Tenerife, dio cuenta de su tránsito el
día 5 de febrero de dicho año.
Las obras públicas que en la actualidad conocemos, documen-talmente,
ser originales de su ingenio o de su dirección son las
siguientes :
-1 . f?h~no7 do7 p?*e&p~dIW _&Z. s ~ ~&ytdzg d e T g n ~ ~-i f ~L.8. .,."S """ W""
memoria expresa que se trata de reformar la "cárcell Vieja". EMa
estaba establecida en el convento de San Pedro de Alcántara,
Orden de San Francisco de Asís. Se trataba de añadir nuevas plan-tas
levantando la fachada a la calle de Ruiz de Padrón. Tenia una
longitud de ochenta y cuatro varas de @astilla. El encabezado dice :
"Proyecto de reforma en la cárcel de Santa Cruz de Tenerife en
la Capital de la Provincia de Canarias". El cuerpo central constaba
de dos plantas y ático; los dos últimos con huecos adintelados a
regla. En la primera planta, el ingreso a regla. En los laterales,
ventanillos de medios óculos; todos ellos protegidos por rejas. En
cada planta del cuerpo central se abrían cinco vanos ; los tres cen-trales
estaban flanqueados por dos pilastras de sillería desde la
línea de tierra hasta el ático. Formaban resalto sobre la cornisa
general del edificio. Constituía un pórtico de estilo neoclásico serne-jante
al que luego hizo para el Hospital Civil. Se terminaba en un
frontón triangular. Este tenía sendos perillones en los vértices
bajos y la estatua de la Justicia con la espada levantada, en el alto.
Otros dos perillones, todos ellos en el estilo de Juan de Herrera,
iban en los extremos laterales del cuerpo central. 13ajo de ellos,
paramentos de sillería de esquina. Contra su costumbre colocó
Oraa la cornisa en la parte superior del edificio, sin parapeto, como
hacía Antonio Samper.
de la Empresa, apertura de la calle del Castillo desde la calle de San Roque.
Empieza a contarse el plazo desde 1-X-1883.
194 ANUARIO 1lE ESTUDZOB ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
D~CCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 707
Este cuerpo central, de un aspecto tan severo, era la única nota
de decoración. Tenía 28 varas de Castilla de largo, por 20 de alto
hasta la cornisa y 25 al extremo de la figura del frontón. Las dos
construcciones laterales (que parecían encerrar dos patios), casi
sin huecos, apenas medios óculos en las esquinas, tenían 28 varas
de largo cada una. El carácter de esta creación de Oraa era por
completo herreriano. Involuntariamente recordaba un trozo pe-queño
del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Pero las
proporciones de las masas era de un equilibrio perfecto. Fue una
lástima que no se realizara.
2. Teatro Municipal. Santa Cruz de Tenemfe.-Edificación de
dos plantas en su fachada principal. Coronamiento central. Cuerpo
central y dos en las esquinas separados por dos estrechos cuerpos
en pequeño resalto. Muros de argamasa. Molduras de los huecos,
zócalo, cornisa, etc., de cantería azul de Gran Canaria. Esta fa-chada
principal tiene todos los huecos a regla. Puertas en la pri-mera
planta, las tres centrales y las correspondientes a los cuerpos
estrechos dando al foyers, las de los extremos de subida al paraíso.
En la segunda planta, balcones con antepechos de rejeria. Sobre
estos balcones hay cartelas, con alegorías musicales y guirnaldas.
Remate central de canteria coronado por e2 escudo de Santa Cruz
de Tenerife. Debajo vemos una inscripciÓn: "R. Isabel 2."". Rellano
delante de esta fachada precedido de escalinata. Los cuerpos estre-chos
almohadillados en la planta baja. En la actualidad se titula
Teatro Guimerá '".
Interior. Sala de espectáculos de cinco plantas. Gran puerta
de entrada, en arco y coronada por el escudo local, al alto de tres
plantas. Antepechos de madera policromados de blanco, con pocos
filetes dorados. Casi nula la decoración. Pero los palcos eran de
mayor capacidad que los actuales. El Sr. Pintor los redujo para
aumentar el aforo, cuando le encomendó la reforma el Alcalde
Schwartz y Matos. El telón de boca lo pintó Nicolás Alfaro, arti-
.138 InvestLgación P T. R La cuenta y costo de la canteria para el Teatro
Municipal de 8 C T se encuentra en el Arch~vo del Ayuntamiento. La firma
Manuel Oraa Dice "Cantería para el teatro que se proyecta levantar en esta
capital de Canarias". Total de la cantería. 25 232 reales La canteria será
de la azul de Canaria.
Núm 16 (1970) 195
fice tinerfeño. La herradura quedó de muy buen trazado. El pa-raíso
resultó algo pequeño. El Ioyers alto es de las mismas dimen-siones
que el bajo. Se conserva esta construcción en la actualidad,
decorada y reformada por el arquitecto Pintor y Ocete (véase el
epígrafe de éste). El costo de su primera construcci6n se elevó a
200.000 pesetas. Se estrenó en la noche del 26 de enero de 1851.
3. P h a del Nercccdo. Santa Crux de Tenerife.--Planta cua-drada.
Muros de argamasa. Puertas en toda la planta baja para
despachos o tiendas, en las fachadas exteriores. Ventanas rectan-gulares
apaisadas en la planta alta. Zócalo, molduras de los vanos,
cornisa de cantería azul. Pórticos principales en las fachadas Este
y Oeste dan entrada a la plaza propiamente dicha. EMas puertas
en estilo neoclásico, siempre empleado por Oraa y Arcocha, tienen
gruesos machones. Se coronan con entablamento y cal-tela. En ésta
se halla tallada la fecha de su conclusión, 1851. Estos dos pórticos
son de formas muy recias y exactamente iguales. Se estrenó esta
edificación el 25 de julio del año mencionado, día del Apóstol San-tiago.
El costo de este nuevo Mercado se elevó a 280.649 reales de
vellón 23 céntimos. La plaza central fue enlosada con cantería de
los C r i ~ t i a n o s ~Se~ c~o.n serva esta construcción en la actualidad,
reformada por el Sr. Pintor y Ocete; pero está pasando por dife-rentes
servicios desde que se construyó el mercado de Nuestra Se-ñora
de Africa, al otro lado del Barranco de Santos.
4. Terminación de la torre del Sur de la catedral de Santa
Ana. Las Palmas.-Construcción en cantería azul de Ancas. Se
concluyeron las últimas repisas. Con pilastras dobles del orden
corintio en las correspondientes a la segunda planta del imafronte.
Del orden compuesto en aquéllas por sobre el entablamento supe-rior.
En esta repisa rasgó con óculos las cuatro caras, en lugar de
los ventanillos rectangulares empleados por Luján. Luego volvió a
seguir los planos de éste. Quedó terminada la segunda torre de la
entonces Catedral del Archipiélago casi exactamente igual a la del
Noi=te. se canserva, esta, cuíisl;-;cei& !a actUsfida:!.
5. Terminación del imafronte de la catedral de Santa Ana. Las
Palmas.-Terminó la primera planta, que se hallaba sin concluir.
130 Poggi y Barsotto: Guia hzstórzco-descmptwa de Santa Crux de Te-
@enfeq, 6gs 108-109 -Ultimamente se ha establecido allí el cuartel y oficinas
de :a &P.I&& MUGC;;u?.
196 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unvrrstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 709
Se levantaba en el orden jónico. Siguió los planos dejados por don
José Luján. Pero una vez concluida la cornisa, don Manuel Oraa
se negó a continuar aquella construcción. No creía buenos los pla-nos
de Luján. Comunica su decisión al Cabildo Eclesiástico. Ante
tal situación el obispo Lluch Garrigá solicita de Oraa que redacte
él nuevos planos para la segunda planta del imafronte de Santa Ana.
6. Piam para ia terminación del imafronte de la catedral de
Santa Ana. Las Palmas.-Confeccionó don Manuel Oraa los planos
y proyecto que se le pedían. Los entrega al Cabildo Catedral, quien
los envía a Madrid para su aprobación previa de la Real Academia
de San Fernando. Esta da por buenos los planos de nuestro arqui-tecto.
No obstante la aprobación de aquellos dos organismos, Lluch
y Garrigá está disconforme. Este obispo solicita nuevos planos del
arquitecto francés Lenoir. Enterado de lo que ocurre, Oraa pre-senta
la renuncia de su cargo de Arquitecto de la Catedral del Ar-chipiélago.
Desconocemos la solución dada por nuestro artífice a
aquel imafronte. El profesor Marco Dorta no los incluye en su
trabajo Pianos y dibujos del A. de ia C. de Las Palmas (Museo Ca-nario,
1964).
7. Piaxa del Mercado. Las Palmas.-Esta ciudad deseaba te-ner
su buena plaza de Mercado. Hizo unas trazas para esta cons-trucción
el pintor don Manuel de León, año 1849 145. Luego Oraa y
Arcocha hizo planos para este Mercado a su gusto, al tener que
autorizar aquellos otros como Arquitecto Provincial. Estas edifi-caciones
se remataron el año 1854 por Vicente Rodríguez. Se co-menzaron
en junio de este Último año. El solar se halla enclavado
en la parte baja de Vegueta, para que sirviera también a Triana.
Nuestro alarife hizo unos planos semejantes, en exterior y en inte-rior,
a los de la Plaza del Mercado de Santa Cruz de Tenerife. Véase
lo dicho allí respecto a las formas. En el siglo xx ha sufrido refor-mas
esta obra, procurando darle mayor riqueza, pero en lo general
se conserva.
8. Plaza del Príncipe. Santa C m de Tenerife.-Tipo de plaza
cerrada. El pavimento se halla a nivel de la calle de Valentín Sanz,
que es su entrada principal. Tiene muros de contención por el Norte,
Núm 16 119701 197
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
Este y Sur para salvar el desnivel de las calles colaterales. Se entra
por estos tres costados mediante escaleras de cantería de dobles
rampas, con barandas de rejería y pasamanos de metal amarillo.
ILa imita portada hacía frente a la calle del Norte. Se componía
de dos pilastras de canteria azul, coronadas por dos estatuas de
mármol de Carrara, que representan el Verano y la Primavera 141.
Un muro, con pilastras de cantería azul de trecho en trecho, corre
en todo el contorno de la plaza, con su correspondieinte verja. Las
pilastras van coronadas por jarrones de mármol. E.n el centro de
los jardines había estanque y fuente de hierro traída de Londres,
el 19 de noviembre de 1870, en el bergantín inglés "Jessie", y se
colocó el 12 de enero de 1871. En 1882 se seguía trabajando en
esta plaza, en donde se habían invertido 420.506,94 reales de
vellón 142. ES una de las plazas más típicas y lindas (de España, en
opinión del crítico español don Juan Contreras. Tiene planta cua-drada.
Paredes de argamasa. Un paseo circular inscripto en otro
cuadrado. Este corre paralelo al enverjado exterior. Dos diámetros
perpendiculares al paseo circular conducen a la fuente. Los jar-dines
llegaron a tener fama en Europa por su abundante y monu-mental
rosaleda, como también por su frondoso arbolado. Se con-serva
esta construcción en la actualidad, pero mal r'eformada.
9. Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados. Santa
Cruz de Tenerife.-Desde luego es esta la obra de mayor volumen
de Oraa y Arcocha. Muros de argamasa. Molduras de los huecos,
zócalo, cornisa, pilastras, esquinerías y frontón de cantería azul.
Edificación de tres plantas. Estilo neoclásico. Cuerpo central con
pilastras que corren a todo lo alto del edificio. Este cuerpo central
comprende nueve vanos (tres por planta). Una sola puerta cen-tral.
Balcones en la segunda planta. Todos los vano,s son de arco
muy escarzano. Lo principal de la decoración y casi único es la
preciosa cornisa. Produce bello efecto por estar muy bien colocada.
Separa la segunda planta de la tercera en forma de ático. Esta
341 P. y B : Guia hzstórwo-descrzptzva de S C. T E,stas estatuas fueron
donación de don Manuel García y Calvera Coirtaron 3 477 reales de vellón
50 c6ntimos, de primera mano.
142 P. y B.. Idem íd La escalinata del Norte costó 8 820 reales; la del
Sur, 31.867,12 reales, la escahnata del Este, 40.000; la fuente, 12.679,09 .
198 ANUARIO DE EiSTUDIOS ATLANTICOS
O unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 711
cornisa hace resalto al llegar a las pilastras del cuerpo central.
En los extremos de esta fachada principal hay dos cuerpos estre-chos
en resalto, coronados con sus correspondientes frontoncillos
y balcones en la segunda planta. El frontón central se corona con
la estatua de una Virgen.
En el interior vemos dos grandes patios, a derecha e izquierda
de la entrada. Parecen plazas, con bancos para descansar los en-fermos.
Atendió nuestro arquitecto principalmente a la ventilación.
La galería alta de estos patios está sostenida por columnas de
hierro. En el patio de la derecha está la capilla. También se conoce
este edificio con el nombre de Hospital Civil. Hoy su sostenimiento
corre a cargo del Cabildo Insular de Tenerife, que ha separado de
allí la "Cuna de expósitos" y el "Hospicio de San Carlos", cons-truyendo
un nuevo edificio que se llama "La Sagrada Familia". Con
posterioridad se acrecentó con pabellones dando a la calle de San
Sebastián. Se conserva esta construcción en la actualidad, si bien
se está proyectando construir otro hospital de doble capacidad en
Ofra 143.
10. Sociedad Filurmónica Santa Cecilia. Santa Cruz de Tene-rife.-
Contra su costumbre, nos trazó Oraa en esta construcción
un cuerpo central con alas. Este frente principal da a la calle de
Teobaldo Power (entonces Pilar). Entre las dos alas queda un jar-dín
en este frente. El cuerpo central, retrasado, se levantó sobre
una gradería que baja al jardín o patio. Aquél está formado por
un pórtico de gruesas columnas, bien proporcionadas. Estas sos-tienen
entablamento y frontón. Todo este conjunto es del orden
dórico. El tímpano del frontón iba decorado con alegorías musi-cales.
Este pórtico abierto, sostenido por seis columnas, las últimas
adosadas a las alas, daba entrada a la sala de conciertos, con bu-tacas
y palcos. El decorado era sencillo, pero elegante. Los costados
de esta sala estaban rodeados por una galería. Escenario al fondo.
143 P. y E., ob. cit. Don Bartolom6 de San José. de Fuentes y don Fer-nando
de Fuentes, por sus testamentos, dejaron sus bienes a este Hospital -
En julio de 1814, por la obra pía de don Pedro de la Harpe, se recibieron
5 625 pesetas -Investigación P T R También la Reina Regente dofia María
Cristina, durante la minoría de Alfonso XIII, envió 15 000 pesetas para la
reconstrucción de una sala Se acordó darle su nombre
712 PEDRO TARQUIS RODRIGUEZ
Crujias a ambos lados de los corredores con salas de recreo y juego
de la Sociedad. En las alas mencionadas, las clases de la Academia
de Santa Cecilia.
Muros de argamasa. Columnas del pórtico, frontón, molduras
de los huecos, entablamento, gradería, etc., de cantería. Una verja
encuadrada por pilastras corre entre las alas y separa al jardín de
la calle. Esta especie de Palacio de la Música era el orgullo de
Santa Cruz de Tenerife. Tal construcción se conserva en la actua-lidad,
pero con otros destinos. La compró la Diputación Provin-cial
del Archipiélago, siendo su presidente don Samtiago de la
Rosa, para su residencia. Al establecerse el régimen de Cabildos
y Mancomunidades pasó a pertenecer a la Mancomiunidad Inter-insular
de Tenerife, como heredera de la Diputación. Hoy alberga
al Conservatorio profesional de Música, lo que guarda cierta rela-ción
con su origen la4.
11. Institución Bernabé Rodriguex. Santa Cmx de Tenerife.-
Edificación de dos plantas y ático en su fachada principal. Pórtico
resaltado en el centro de ésta. Gruesas pilastras en la planta baja
de éste encierran un ingreso de arco de medio punto. Este se rodea
de almohadillado. En la segunda planta de este pórtico las pilas-tras
disminuyen su resalto. Encierran a un gran ventanal con
columnas adosadas y antepecho de balaustres. Este ventanal se
halla dividido en tres vanos por dos parteluces, el vano central
coronado por arco. La cornisa principal se desarrolla, como en el
Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados, entre esta se-gunda
planta y el ático. En este Último, ventana muy escarzana y
bastante decorada. Finaliza el pórtico con el remate en cuyo Óculo
se encierra el reloj y se termina con dos figuras que representan
el Comercio y la Industria. En esta fachada principal las ventanas
bajas son sencillas y a regla. Las ventanas altas, de arco de medio
punto con guardapolvo, decorado con ramos en las enjutas y ante-pecho
de balaustres como en el pórtico central. Los rnuros son de
'44 Esta Sociedad debió su grandeza al músico ~slefio don Juan Padrón,
autor de una Sznfonúl, en. do, de una Mwa y de otras muchas obras, director
de la banda del Batallón de Canarias. A. su muerte la situación económica
de Santa Cecilia originó que se llegara al emhrgo. Ningún organismo de
S. C T. acudi6 a impedir que por una pequeha cantidad se hundiera la Sociedad.
200 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUI'IZCTOS, ALARIFES Y CANTEROS 713
argamasa. Zócalos, pilastras, remates, cornisas, molduras de los
vanos y toda la parte baja del pórtico de cantería lk5.
Interior. Gran zaguán. Galería paralela a la fachada principal.
Una escalera imperial de traza monumental, con cristalera al pri-mer
patio, pone en comunicación la galería baja con la alta. Esta
es la mejor escalera que trazó Oraa y Arcocha. Amplio patio con
una escultura de mármol en el centro. Todo el frente principal de la
segunda planta lo ocupa un solo salón. Es el de mayores propor-ciones
del Archipiélago y viene siendo el Paranin£o de la preten-dida
Universidad. Una segunda escalera de piedra se encuentra en
la entrada de la calle de Don Bernabé Rodriguez. Se conserva esta
construcción en la actualidad, pero con otro destino. El Estado
tiene establecido allí la "Escuela de Artes y Oficios" en las dos
primeras plantas. La Escuela de Bellas Artes del Archipiélago
ocupa el ático.
12. Prolongación de la calle del Castillo y nuevas alineaciones.
Santa Cruz de Tenerife.-Esta calle se hallaba taponada por la de
San Roque, en la cual finalizaba. Nuestro arquitecto le dio al arroyo
siete metros y uno a cada acera (nueve en total) para el tramo de
la prolongación proyectada hasta la Plaza de Weyler. Todas las
edificaciones de este ensanche se construyeron de dos plantas. Zó-calos,
molduras de los vanos y cornisas de cantería. Estilo neoclá-sico
y muchos de los huecos tienen guardapolvos. Parapetos con
pilastras y jarrones. Uno de estos edificios es la llamada "Casa del
Barco". La obra quedó terminada por el año 1884, salvo el solar
de la "Casa de Elder". Se conserva en la actualidad, aunque se ha
levantado alguna edificación de altura.
13. Plaza de la Constructora. Sa,nta C~u xd e I"enerife.-Nues-tro
arquitecto proyectó, al hacer los planos del edificio para la
"Sociedad de Socorros Mutuos y Enseñanza Gratuita", que tuviera
delante de su frente principal una plaza. La Sociedad "La Cons-tructora",
que trabajaba en ese ensanche, prometió ceder el terreno
para ello. El Excmo. Ayuntamiento acordó incluir en su plano de
urbanización esa plaza. Cogía en su mayor longitud desde la calle
145 Las esculturas del Comercio y la Industria fueron ejecutadas por don
Gumersindo Robmayna en esba capital Véase el "Diario de Tenerife" de 7 de
marzo de 1890. donde consta la noticia.
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
714 PEDRO TARQUIS RODRIGUEZ
de Jesús Nazareno hasta la del Callao de Lima. Quedó mutilada
por no cumplir "La Constructora1' lo prometido. El Ayuntamiento
consintió que construyeran la mitad Oeste de la proyectada plaza.
Se conserva en la actualidad la mitad de la plaza, que es un sen-cillo
jardín. El resultado fue que la "Institución de Emeñanza Ber-nabé
Rodríguez" ha quedado encajonada entre construcciones.
14. Refmwm y reconstwci6n del Matadero Municipal. Suntca
Crux de TenerZfe.-Situado en la margen izquierda del Barranco
de Santos, junto al mar, esta fue la última. obra realizada por don
Manuel Oraa. El expediente se formó. el 10 de marzo de 1888. Con-tiene
proyecto redactado por aquel Arquitecto municipal, presu-puesto
perfectamente detallado y planos de 460 mm. X 300. Hoja
n-hiíí. 1. ijice ia iiiscripción: !Lpiaii" del @jlficio eii sijta.
Cruz de Tenerife en 1887 con expresión, en tinta amarilla, de la
parte que ha de reformarse. 10 de marzo de 1888. E,1 Arquitecto
municipal Manuel de Oraa1' ((rubricado). En la parte baja leemos:
"escala O,Ol".-Hoja núm. 2. Inscripción: "Planta del edificio ma-tadero
en Santa Cruz de Tenerife con expresión de la reforma en
tinta encarnada, y en negra lo aprovechado de la antigua. 10 de
marzo de 1888. El Arquitecto municipal Manuel Oraa" (rubricado).
Hoja núm. 3 (se refiere a las alzadas). Sección por la línea A B de
la planta (todas llevan misma fecha y firma) .-Hoja núm. 4. Sec-ción
por la línea C D.-Las fachadas de estas dos Últimas hojas son
sencillas, pero de muy fina ejecución. La mayor parte de los huecos
se cierran con persianas para la mejor ventilación. En los planos
de planta se comprende: Establo. Corral. Nueva nave matadero
(toda construida de nuevo). Despacho del Inspector facultativo.
Idem del Regidor de abastos. Gran patio, etc. Este estudio, que es
un verdadero libro, está dividido en tres partes: 1." Proyecto.
2." Presupuesto. 3." Planos, de los cuales acabamos de hablar. En
el primero dice que cree suficiente esta obra, tal como la presenta
en los planos, para el consumo de Santa Cruz de Tenierife y tam-bién
de su Puerto, aunque tenga este último un porvenir insospe-chado.
En el segundo (presupuesto) encontramos como siempre al
técnico, con gran detalle de la construcción. Dice : "Sillería del Mon-ti110
del Sauzal y de la basáltica, en el zócalo de la nave al patio,
de 1,50 metros de alto". Fija el valor de la cantería en 2.615,15 pe-
202 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIOL DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 715
setas; la albañilería, 7.220,85. Carpintería de armar, 2.618,16. Car-pintería
de taller, 364,88 .
Este estudio fue aprobado por el Excmo. Ayuntamiento de
Santa Cruz de Tenerife en su sesión de 28 de marzo de 1888. La
dirección de la obra quedaba a cargo de don Manuel Oraa. Este
hasta redactó el articulado a que se había de someter la subasta.
El establo tenia un carácter muy isleño. El arquitecto hasta se
entretuvo en &bujar las vacas dentro de él.
15. Reforma parcial de la Plaza de la Constitución. Santa Cruz
de Tenerife.-Se trataba de la mitad Sur de la Plaza, con una sola
rasante para la calle del Castillo. Proyecto, presupuesto y planos
se encuentran en el Archivo Municipal. Hay dos planos de 800 X
VQg mm. La. inaeripei6:: primer plano dice : "Reforma parcial ck
la Plaz8 de la Constitución. (Costado del Sur con la rasante rectifi-cada,
de dicha plaza y de la calle contigua que determina el muro
de contención y escalinatas". En la parte baja a la derecha lee-mos:
"Santa Cruz de Tenerife 26 de Enero de 1885. El Arquitecto
Manuel de Oraa". En la parte baja de la izquierda: "Nota.-Las
líneas negras representan el estado actual y las de carmín las
obras que se proyectan". "Escala de 0,005 por metro". En la parte
baja de este plano se halla la planta de esta construcción, con un
letrero que dice: "Plaza de la Constitución 116,ll metros", desde
la calle del Castillo hasta el encuentro con el castillo de San Cris-tóbal
y rambla de Ravenet; marcadas las bocacalles de Gutiérrez,
Candelaria y Cruzverde. En la parte superior del mismo plano el
perfil de la Plaza, con escalinatas, faroles y bancos.
En el segundo plano encontramos la inscripción : "Bancos de si-llería
con respaldo de hierro dulce". Misma firma que en el primer
plano. "Escala 0,10 por metro". A la derecha hay el dibujo de per-fil
de un banco. Se vuelve a sentir Oraa y Arcocha regional em-pleando
los bancos de piedra. En la segunda parte del estudio,
"Presupuesto": "Silleria de paramento plano de 15 ctm. de espe-sor
para el muro de contención; sillería de empretilado para la
coronación del mismo; ídem de basalto para los peldaños de las
cuatro escalinatas; enlosado de la parda"; etc. El total del presu-puesto
subía a la cantidad de 7.358,53 pesetas. Se terminó esta obra
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
el 11 de mayo de 1887. Desaparecida en la actualidad con la re-forma
total de esta plaza en el siglo xx.
16. No podemos pasar por alto las casas particulares de don
José Antonio Pallés. Santa Cwx de lfenerife.-Calle del Norte, nú-mero
41, esquina al callejón del Judío (hoy Adelantadlo). El plano
está firmado: "Santa Cruz de Tenerife 25 de Marzo de 1881. El
Arquitecto Manuel de Oraa". La fachada lateral tiene siete huecos.
El frente principal, dando a la Plaza del Príncipe, consta de cuatro
huecos en planta, todos los ocho escarzanos. Puertas en la planta
baja. Balcones en la alta, con guardapolvos curvos. Entre éstos y
la cornisa sirven de enlace medallones, con cabezas talladas en pie-dra
a tamaño natural. Los dos huecos centrales, con una sola re-pisa.
Abundante y fino trabajo de cantería. Conjunto de gran sen-cillez
y elegancia. Planos en el Archivo Municipal de Santa Cruz
de Tenerife. Se conserva esta construcción en la actualidad.
17. Sal& de actos de las Casas ConsZstoriales. La Laguna.-
Situado a continuación de la arquería levantada por Juan Nepo-muceno
Verdugo, por la calle del Consistorio, en la segunda planta,
se le dio mayor apariencia. Derribada la construcción antigua, se
levantó con arreglo a los planos de Oraa y Arcocha, que trazó un
gran salón. Las obras se realizaron entre 1860 y 1866, según datos
del profesor Alejandro Cioranescu. Se conserva esta construcción
en la actualidad, con buen decorado.
Hay otras muchas intervenciones de menor categoiia, pues sin
duda fue el arquitecto que más trabajó en el Archipiélago, dado su
titulo de Arquitecto provincial.
PASTOYR C ASTROL,o renzo.-Dedicado a las Bellas Artes. Tuvo
alguna actividad constructiva. Esta es la razón de citarlo en este
Diccionario, si bien no figuró como profesional. Los documentos
de su tiempo io citan como di'oujante y pintor. Conocernos aigunas
de sus acuarelas y dibujos que se hallan en el Museo Municipal
de Santa Cruz de Tenerife. Su producción se encuentra dentro de
la primera mitad del xx. Nació en Santa Ursula 4 1 1 7 de junio
de 1784- y no en el Puerto de Santa Cruz, como equivocadamente
204 ANUARIO DE ESTUDIOS .4TLANTZCOS
se había dicho 140. Fue profesor de Dibujo en la escuela que sos-tenía
el Consulado del Mar en La Laguna, en la vacante que se
produjo al ausentarse el pintor francés Luis Gros para Francia,
en 1827. Al trasladarse esta escuela a Santa Cruz de Tenerife con-tinuó
en este cargo. Más tarde, al fundarse la Academia de Bellas
Artes en esta última localidad, según el Real Decreto de 31 de
octubre de 1849, pasó Pastor y Castro a ser el profesor de ella
durante los últimos años de su vida.
En el año 1837 el Excmo. Ayuntamiento proyectó hacer una
fuente pública que había de construirse en el barrio del Cabo. Esta
se llamó Fuente de Morales y serviría para el abasto de aquel ve-cindario.
El título recordaba al General don Francisco Tomás Mo-r
a b en a-gradecimientc! a haber terminado el acueducto de APi-rre.
Se situaba junto a la margen derecha del Barranco de Santos.
Las trazas y proyecto de esta obra las encomendó el Ayuntamiento
a nuestro artífice, quien consta en efecto que las hizo ld7.
Murió Pastor y Castro el 27 de octubsre de 1860 en Santa Cruz
de Tenerife. Fue sepultado en el cementerio de San Rafael y San
Roque.
Construcción únicamente conocida en la actualidad: Fuente de
Morales. Santa Cruz de !Penerife.-Estaba adosada a una pared de
mampuesto. Se construyó en parte de cantería, en parte de arga-masa.
Esquinerías, pilastras, cornisa, recipiente de basalto. Los
entrepaños y el resto de argamasa. Estilo neoclásico. Tenía cuatro
surtidores. Se terminó el año 1838. Se inauguró el 2 de febrero
de 1838, con asistencia de la banda de música de la Milicia Nacional.
La construcción fue dirigida por el propio autor 14s. Esta obra ha
desaparecido hoy, con motivo del trazado de las nuevas calles de
146 Padrón Acosta en Don Lorenzo Pastor y Castro L. T., 3-IX-1945,
S. C. T., rectifica el lugar del nacimiento -Tammbién María Rosa Alonso 10
recoge. Indwe cronoZógzca de pzntores canamos Rectificaciones y adiciones.
R. H, núm. 72, págs 446-461.
147 Investigaci6n P. T R. "Legajo del Real Consulado del Mar" Biblio-teca
Municipal de S C. T-También SebastiBn padrón en el art cit
148 Lilihro de Actas del Ayuntamiento de S C. T Se acordó dar el nom-bre
de General Morales a esta fuente el 5 de enero de 1838, fol 3 -También
p y s. : -5s ~ u ~ t ~ r r c ~ - W ~ r c y n ~ t ~ ~ > g .
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D o t a de Canaras 2004
'918 PEDRO TARQUIS RoDR~GUES
Bravo Murillo y la Avenida Marítima, que han transformado por
completo aquel sector de Santa Cruz.
PAZB RAJZosAé.-P,o seedor del título de Ingeniero civil, per-teneciente
al Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos. Vio su pri-mera
luz en el Archipiélago al promediar el siglo XIX. S,us primeras
actividades se desarrollaron en la Península. Pero en la Última
década de aquel siglo vino destinado a la Jefatura de Obras Pú-blicas
de Canarias, con residencia en Santa Cruz de 'I'enerife, en-tonces
capital de las Islas. Tenemos conocimiento dle diferentes
obras realizadas durante su mando en el Archipiélago. La principal
fue la referente al puerto de Santa Cruz de Tenerife. Se mejoró
el plano y proyecto hecho con anterioridad por el Ingeniero don
Eügeniü Süárez Gaivari, a quien había sustituido. Ehtonces ios
puertos no estaban independizados, pues no existían las Juntas de
Obras de Puertos, que fueron creación más tardía.
El primer plano y proyecto lo redactó al hacerse cargo de la
Jefatura de Obras Públicas del Archipiélago, año de 1892. El plano
con sus perfiles A y B se encuentran en la Junta de Cibras.
Unica obra conocida :
Planos y proyecto del muelle Sur. Santa Cruz de TeneriJe.-
Remitidos a Madrid, fueron aprobados por Real Orden de 22 de
diciembre de 1893. Por entonces apenas llegaba la construcción de
este muelle a la segunda alineación. La obra avanzaba lentamente.
En este proyecto el atraque era insuficiente para las operaciones
de carga y descarga, aunque se aumentó el propuesto por don Juan
León y Castillo. Una avería ocurrida en el Puerto de la Luz de
Gran Canaria, el 24 de febrero de 1896, fue lección para que el
Ingeniero Paz Peraza modificara el proyecto del puerto de Santa
Cruz de Tenerife. Trataba de evitar tales averías con su segundo
proyecto. Este fue redactado en 1898. Se daba más resistencia con
variaciones de mezclas de hormigones. También reforzaba la sec-ción
transversal. Fue aprobado este proyecto por Red Orden de
6 de diciembre de 1898. También hizo un proyecto de muelles de
ribera, 22 de febrero de 1897, los cuales aparecían por la primera
vez en nuestra dársena.
En cuanto a su proyecto de mezclas, el hormigón f80rmado por
206 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canallas 2004
nueve partes de cal grasa de Fuerteventura y una de cemento, que
se venía usando, se sustituyó por hormigón de cemento exclusiva-mente.
Dióse así mayor resistencia a los prismas. Modificóse la sec-ción
transversal, ensanchándola en su base. A1 mismo tiempo se
variaba el aparejo de los bloques en las dos hiladas inferiores. La
base siguió siendo de escollera. Se conserva esta construcción en la
actualidad, si bien la reformó don Prudencia Guadalfajara, como
frecuentemente sucedía en el transcurso de obras tan largas 149.
PÉREZ, Esteban.-Maestro de obras, constructor y alarife, apa-rejador,
maestro de cantería, según lo califican los contemporáneos
de este artífice. Aparece trabajando en la isla de Tenerife, concre-tamente
en Santa Cruz de Tenerife. Sus actividades se encuen-
&-..- -- 1-- ---- .JL--.J..- 2-1 XT:-
L I ~ UGI L las L U L I ~ U ~ Su txauas 3:a N.A.V I U BU primer%h iz a f i k ~de
mediar el mencionado siglo. Conserva las prácticas y maneras anti-guas
de construir en el Archipiélago. Figuró como vecino de esa
capital. Sabemos que se comprometió a construir el edificio que
proyectaba levantar la Sociedad titulada "La Benéfica", en Santa
Cruz de Tenerife, para servirle de residencia. El año 1893 se sacó
a subasta. El 10 de junio del mencionado año se verificó ésta. Se
le adjudicó a Esteban Pémz por la cantidad de 31.200 pesetas. En
esta obra figura como constructor y director, siguiendo los planos
que se le presentan. Corre de su cuenta los equipos de operarios
y los materiales necesarios. La Sociedad "La Benéfica" tenía ya
adquirido el solar en que había de edificarse. Y el dicho maestro se
compromete a entregar concluída esta construcción en el plazo
de nueve meses. Realizó esta construcción con arreglo a las bases
consignadas en el pliego de la subasta. Era director de la Junta
de aquella Sociedad don Esteban Briganti.
Unica obra conocida en la actualidad: Edificzo socaal de "La
Benéfica". Santa Cruz de Tenerife.-Construcción de dos plantas.
Paredes de argamasa. Cantería azul en los zócalos, rnolduras de
los vanos, cornisa. En la planta baja, puerta central de arco reba-jado
y ventanas a los lados. En la planta alta, balcón sostenido por
14s M e m m relatwva al progreso IJ desarrollo del Puerto de Ba.nta Cruz
de Tenmfe, por José Ochoa y BenJUnIea, Ingeniero Director de las Obras.
Afío 1929, pags 21-22 Editado por la Junta de Obras del Puerto de S C T ,
Dirección Facultatwa
420 PEDRO TARQUIS RoDR~GUEZ
ménsulas, sobre la puerta de ingreso. Balcones de menores pro-porciones
con sus correspondientes ménsulas a los lados del balcón
central. Rejerías en los antepechos de estos tres balcones. Tarjeta
en la parte central del parapeto. Pilastras a todo lo alto separan
el simulado cuerpo central de los laterales. Orden toscano. Traza
sencilla, pero con cierto carácter oficial. Esta fachada da a la calle
de Ruiz de Padrón. Se conserva esta construcción en la actualidad.
El nombre del maestro Esteban Pérez desaparece de las activi-dades
constructivas del Archipiélago en las primeras décadas del
siglo xx I5O.
PÉREZ, José.-Maestro de cantería y pedrero, labrante cons-tructor,
según se le denomina en los documentos en que le hemos
encontrado. Aparece trabajando en ia isia de Tenerife, puniuaii-zando
en La Laguna. Sus actividades se encuentran en las primeras
décadas del siglo XIX. Vio la primera luz después de mediado
el xvm. Su formación se halla dentro de los gustos neoclásicos. Fue
examinado de maestro. Sabemos que se concertó con el Deán de
la catedral de los Remedios de Tenerife, don Pedro José Bencomo,
para trabajar en aquella construcción. Creada por entonces esta
catedral por Su Santidad Pío VI1 (Bula Apostólica dad'a en la basí-lica
de Santa María la Mayor el 1 de febrero de 1818,),s e trataba
de hermosear aquel templo. Se le construía un nuevo imafronte.
Cumplió con su obligación en esta edificación. Consta que se le
pagaba a seis reales de plata diarios de salario, segiin vemos en
las cuentas del prebendado don Rafael Valdés en sus descargos,
año de 1828. En septiembre de esta fecha se terminó la cornisa
de la primera planta, sobre la portada principal. En ella intervino
nuestro alarife. Sabemos que continuó trabajando en la segunda
planta de aquel imafronte, durante el año de 1829. Su nombre des-aparece
de las actividades constructivas del Archipiélago hacia la
mitad del siglo XIX.
Obra únicat hasta hoy conocida: finalización de la cornisa del
primer cuerpo de Za Catedral de Tenmife. La Laguna. - Orden
toscano. Formas robustas y de mucho vuelo. Se seguían las trazas
dadas por el maestro Juan Nepomuceno Verdugo. Cantería de
150 Investigaci6n p T. R. El "Piano de Tenerife" dio cuenta de la subasta
de est- ~nntruccu5ne n su níimero del 10 de junio de 1893.
2 08 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 72i
Pedro Alvarez de Tegueste, de la llamada azul. Por el salario que
se le abonaba se deduce era un buen maestro de los del equipo de
Ventura de Vega. Continuó trabajando allí después de la muerte
del Deán Bencomo. Como obra ejecutada en colaboración, no se
puede separar la labor que le corresponde a José Pérez. Esta cons-trucción
se conserva en la actualidad 151.
PÉREZ, Manuel. - Maestro de mampostería y de albañilería,
constructor, cantero, según los documentos que hablan de sus acti-vidades
y hemos tenido ocasión de ver. Aparece trabajando en Gran
Canaria, entre otras localidades en La Vega. Sus actividades se
hallan al promediar el XIX. Vio su primera luz al empezar el men-cionado
siglo. Sabemos que dirigió las obras que se efectuaban en
ei templo parroyuwi de Santa Iiriyzda? en ei puebio de su nombre,
Gran Canana, año 1863. Estas obras a realizar en aquella parro-quia
se sacaron a subasta por el Cabildo Catedral. Se adjudicaron
en el remate a Manuel Pérez, como el mejor postor, por la cantidad
de 9.610 reales de vellón. Enviado el proyecto a Madrid, se apro-baron
por el Ministerio de Gracia y Justicia estas edificaciones por
R. O. de l."e septiembre de 1863. Todos estos trámites constan en
el "Boletín del Obispado de Canarias". Cumplió el constructor con
las obligaciones de la subasta, pero esta iglesia se incendió el año
1897, teniendo que reconstruirse de nuevo como la vemos en la
actualidad 152. En e1 caso que nos ocupa se trataba de reparación o
reforma. El nombre del constructor Manuel Pérez desaparece de
los anales arquitectónicos del Archipiélago algo después de la fecha
citada, pues tenemos datos suyos hasta el año 1874. En octubre del
dicho año emite informe pericia1 de terrenos a expropiar en la
carretera que se construía a San Mateo, lo que hizo en compañía
del también maestro mampostero Agustín Sánchez. Y en noviem-bre
de 1874 se designa a los mismos maestros, conjuntamente con
151 Investigación P T. R Leg 716, núm 174, alacena de la Biblioteca
de la Catedral de Tenerde Cuentas que rinde el prebendado Valdes a la
muerte de don Pedro Bencomo y siguientes. En esta época parece que se
colocó en aquel pórtico una reja de madera, la cual labró José Amara1 Hoy
ostenta una de metal.
152 Investigación Jesús Quintana Miranda: "Boletfn del Obispado de Ca-narias",
Las Palmas.
Núm 16 (1970)
O Unuersdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unuerstara Memora D g t a de Canaras 2004
422 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
el arquitecto don José López Echegarreta, para efectuar una pe-ricia
en la carretera de Telde.
~ R E DZE LEÓN, Juan.-Maestro de cantería y de mampostería,
alarife, constructor y maestro mayor, según le denominan los do-cumentos
de su época que han llegado a nuestras manos. Aparece
trabajando en la isla de Gran Canaria, concretamente en la villa
de Agüimes. Sus actividades se encuentran a males del xvnr y en
la entrada del siglo XIX. Vio su primera luz a mediados del xvm.
Natural del pueblo de Santa Ursiala, Tenerife. Fue bautizado en
aquella parroquia. Su formación y gustos se encuentram dentro de
las tendencias greco-romanas. Se concertó para construir la nueva
iglesia que se proyectaba levantar en Agüimes, año de 1796. Allí
se 1- califca de "Maestrn Principal". Se había empezado a trabajar
y preparar la cantería necesaria para la iglesia desde 1789. Consta
así en el "Libro de Fábrica de San Sebastián de &$iimesl' que
hemos tenido ocasión de ver rápidamente. Dice (al margen) : "Obra
de Ia iglesia.-Por trece mil trescientos veinte y seis reales treinta
y un maravedís gastado por cuenta de la fábrica en el trabajo de
la cantería para la obra de la parroquia, según mandato del Iltrno.
Sr. Plaza, que se comenzó en día tres de abril de 1789. En oficiales
once mil novecientos setenta y tres reales, quarenta y quatro
mrvdís. (11.973 rles. 44 mrvdís.) ; en composiciones de herramien-tas
setecientos treinta rles. quarenta y quatro mrvdís. (730 rles.
44 mrvdís.) ; en costo de traer los cantos desde la cantera, seiscien-tos
veinte y un rles. treinta y un mrvdís. (621 rles. 31 mrvdís.).
Que todo suma los dicho trece mil trescientos treinta y seis rles.
con treinta y un mrvdís. (13.336 rles. 31 mrvdís.)" 153.
Más adelante aparece confirmado esto en el "Libro de Man-datos",
en uno del año 1796. En él ordenó el obispo del Archipié-lago
Verdugo y Albiturría, en su visita pastoral a lia parroquia
de Agiiimes, lo siguiente: "hallándose con algún caudal sobrante
de Fábrica, y teniendo acopiados no pocos rnateriabs ... para el
edificio de nueva Igiesia Parroquia1 que hace Qm. está resuelto,
,153 Investigación P. T R. Rinden estas cuentas don Luis Falcón Ca-ballero
y su hermano don Domingo, vecinos de Aguimes, como herederos de
don Francisco Falcón Caballero Al fol 299 del "Isibro de cuentas de Fhbrica",
año 1792. Archivo de San Sebastián de Agiumes.
210 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
mandamos que se dé principio dél, luego que venga un Architecto
que dé las disposiciones convenientes, y arregle el Pian que ya
está traza do..." 154. El Arquitecto fue sin duda el maestro Juan
Pérez. Esto se comprueba en otra anotación que dice así:
"En la Villa de Agtiimes, Cámara Ep. Domingo por la tarde
tercero de Agosto de mil set. noventa y seis años.. . bendige la pri-mera
piedra de esta nueva Iglesia Parroq.. . asistió todo el clero.. .
Asistió asimismo la Comunidad de este Convento de Ntra. Sra. de
las Nieves.. . y el Maestro principal de esta FCbrica Juan Peres de
León, natural de la Isla de Tenerife en la Parr0q.a de Santa Ur-sula
." lS5. Este alarife constituye una sorpresa entre los que tra-bajaron
a finales del x m y principios del xrx en el Archipiélago
y aun en todos los tiempos. La iglesia de San Sebastián de Agüimes
es uno de ios tempios de mayores proporciones y empaque de los
edificados en Canarias, especialmente en su interior. Esto nos
habla de las condiciones del alarife Juan Pérez.
El nombre de este alarife desaparece de las actividades arqui-tectónicas
de nuestro país en las primeras décadas del XIX.
Obra única, actualmente conocida: Interior de Za parroquia de
San Sebastián. Aguimes, Gran Canaria. - Está construída por
encima de la carretera general del Sur. El imafronte se halla dando
al Oeste, con alameda delante. Se entra por el costado de la Epís-tola.
Tiene tres naves. Cabecera plana. Estilo greco-romano en el
orden toscano. Arquerías de cantería azul separan las naves del
Evangelio y de la Epístola de la Mayor. Los fustes de las columnas
son quizás demasiado altos, en relación con el trazado de los arcos
y el volumen de los dados. Pero el despejo que presenta este interior
es majestuoso y nada corriente en los templos del Archipiélago,
aun comparada con la iglesia de Santiago de los Caballeros de Gá1-
dar. Las proporciones son de un verdadero artista. Puertas tra-
154 Debo esta noticia a don Jesús Quintana mranda, del magisterio de
Las Palmas El bosquejo del plan primitivo de la ~glesia de San Sebastián
se ha supuesto que fue ciei arquitecto don Bego Eauarao. Viene esta idea
desde el Dr. don Domingo DBniz Grek
155 Noticia de Quintana Miranda: "Acta levantada por el cura don Vi-cente
Sánchez y que se encuentra contenida en el Likro de Visitas", fol. 152.
Archivo de la parroquia1 de San Sebastián en Aguimes. Las obras se parali-zaron
varias veces.
Núm 16 (1970) 211
724 PEDRO TAitQUíS R~DR~GZIEZ
viesas en ambos costados. Están cubiertas, tanto la nave mayor
como las laterales, por bóvedas de medio cañón, con ;arcos fajones.
Pavimento de piedra. Templo bien iluminado por los ventanales del
tambor. Cubierto el centro del crucero por cúpula semiesférica. Es
una de las iglesias de mayor ubicación de Gran Canaria. Amplio
camarín tras la capilla mayor, al que se sube por una buena esca-lera
desde la nave del Evangelio. Se conserva esta construcción
en la actualidad.
PÉREZ MEG~ASF,e lipe.-Maestro de mampostería y de cantería,
constructor, labrante, aparejador, maestro de obras, calificativos
con los cuales fue conocido en su tiempo en Tenerife. Se le encuen-tra
trabajando en la nombrada Isla en diferentes localidades:
~ S * V d e 1% Ciüq @znadi!!a, Sa~tac. r ~ 6z2 Tenerife. u v t i ~ ~ i -
dades aparecen en el último cuarto del XIX. Vio la prirnera luz antes
de mediar el mencionado siglo. Nacido en Arucas, Gran Canaria.
Casado en primeras nupcias en la ciudad de Telde. Se trasladó a
la isla de Tenerife concertado para realizar las obras del muelle
que se construía en el Puerto de la Cruz de La Orotava. Como se
ofreciera más tarde el pavimentado de la parroquia de la Peña
de Francia de aquella localidad, se obligó a hacerlo. Para traer la
loseta necesaria marchó a Granadilla. Sabemos que realizó aquel
trabajo. También labró la cantería para la escalinata del presbi-terio
del mencionado templo de la Virgen de la Pleña. Contrajo
segundas nupcias en Granadilla de Abona. Figuró como vecino de
esta localidad durante varios años.
En esta otra localidad realizó otras obras. Al tratar el cura de
la iglesia de San Antonio de Padua de Granadilla de levantar una
torre se pensó en nuestro alarife. Hasta entonces no se había podido
realizar esta idea. Los feligreses y el cura eligieron para que hi-ciera
las trazas y dirigiera esta construcción al maestro Pérez
Megias. Este cumplió su compromiso hasta dejarla completamente
terminada. Igualmente interviene en el pavimentado y reforma
de la Plaza de la Constitución de Santa Cruz de Tenerife, tai como
se encontraba a fines del XIX, antes de bajar su rasante. El nom-bre
de este maestro desaparece de las actividades constructivas
de Tenerife en las primeras décadas del siglo Xx.
Las obras públicas que nos son conocidas como originales de
212 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversued de Les Pemes de Gran Cenere Bbotece Unv-rstere Memore D u t e de Ceneres 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 725
este artífice, bajo su dirección o por su trabajo personal, son las
siguientes :
1. Construccidn del muelle. Puerto de la Cruz. - Parece fue
su primera obra en Tenerife. No pasó de ser un desembarcadero.
Se avanza desde la salida de la Plaza del Charco hacia el Oeste.
Apenas sirve de abrigo a embarcaciones menores. Estas obras eran
semejantes al primitivo muelle de Santa Cruz de Tenerife. En 1í-neas
#generales, un dique más estrecho. Murallón de argamasa.
Pretiles y escalera de cantería. Escaleras o platillos para el em-barque
y desembarque de pasajeros. Fundamentado en parte sobre
un risco de mariscos. Está abierto al Oeste y al Norte. La mala
orientación detuvo su progreso. Se conserva esta obra en la actua-lidad.
2. Reformas en la parroquia de la Peña de Francia. Puerto
de la Cmcx.-Labrado de la escalinata del presbiterio en la capilla
mayor, en un trabajo corriente en el Archipiélago. Pavimentado
con losas de Los Cristianos en las caves. Los datos nos los ha
facilitado el hijo del artífice (como también los biográficos de Pérez
Megías). Nos ha sido imposible consultar los "Libros de Fábrica"
de este templo, al parecer perdidos.
3. Torre de la Zgbesiu de San Antovlio de Padua. Granadilln de
Abona.-Está cimentada a los pies, al costado de la Epístola. Se
levanta por repisas. Planta cuadrada. Muros de argamasa. Zócalo,
esquinerías, cornisas, molduras de los vanos y templete de can-tería
azul. Se construyó con donativos de don Domingo González
Mena, residente en Venezuela. Este señor contribuyó igualmente
a costear el reloj que se colocó en esta torre. Los ventanales del
cubo de la torre son a regla. Extraña que se hallen cerrados por
cristaleras, pues no es corriente en las torres del Archipiélago.
Contrastan estos vanos a regla con los arcos del templete. Estos
ojos tienen antepechos de rejeria. Se cubre la obra con cupulilla
acampanada, inspirada en otras torres de las iglesias de Tenerife
cünairüfdas en ei xviii. La parte más beiia es ei tempiete. Tiene
pilastras en las esquinerías de la ochava. Este templete termina
en cúpula o cubierta acampanada. Tales formas se han discutido
mucho si traen influencias coloniales. Se da el caso de encontrarse
algo parecido en las iglesias del Nuevo Mundo. Tiene óculos en la
Núm. 16 (1970) 213
O Uriversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
726 PEDRO TARQUIS RODRÍGUEZ
garganta que separa el entabIamento de aquella techumbre. El
remate de ésta es bastante característico. Se conserva esta cons-trucción
en la actualidad "66.
4. Reforma y puwirnentado de la Plaza de la Constitución.
Santa Crmx de Tenerife.-A1 nivelar la plaza resultó el monumento
del "Triunfo de la Candelaria" a nivel más bajo. Desde allí una
amplia escalinata bajaba al castillo de San Cristóbal, entre muretes
abalaustrados. En esta reforma desaparecieron los bancos de pie-dra
con volutas en las cabeceras, como los que estuvieron en el
antiguo "Paseo de los Coches". Eran muy típicos del Archipié-lago
en el XIX. Ehta plaza se llamaba a principios del siglo ~VI IdI e
la Pila, por la fuente que existió en ella. Cambió después este nom-bre
por el de Plaza Real. Entonces se decoró con dos monumentos
de mármol. Es notable el llamado "Triunfo de la Candelaria". Fue
cincelado en Génova en el siglo m11 y donado por el Cap. don Bar-tolomé
García Montáñez. Este caballero regaló la Cruz que se
encuentra en la otra cabecera de esta plaza 157. La obra que realizó
Pérez Megias ha desaparecido, como resultado de rebajar la citada
Plaza de la Constitución, o de la Candelaria como en la actualidad
se la titula.
PINTODE LA COBAP, edro.-Maestro de mampostería y de can-tería,
constructor, alarife y maestro de obras, que con estas califi-caciones
fue conocido en su tiempo. Aparece trabajando en el Ar-chipiélago
en las primeras décadas del xrx. Sus actividades se ha-llan
primeramente en Gran Canaria, en Gáldar y Las Palmas. Pero
sabemos que luego se trasladó a la isla de Tenerife y trabajó en
La Laguna. En esta última localidad fijó su residencia para el resto
de sus días. Era natural de Guía de Gran Canaria. Vio su primera
luz en las Últimas décadas del xvnr. Contrajo matrimonio con una
S56 Esta torre es una de las pocas que existen en los templos del sur de
Tenerife. S610 las tienen la parroquia1 de Anco y ésta, fuera de las del valle de
Gufmar. Las restantes sóio tienen espadaña ü-itimamente :se ha levan'adu
una en Arico el Nuevo.
157 Este es uno de los mejores monumentos que tenemos en España del
siglo X ~ I I I .E l de San Rafael en Córdoba es de inferior categoria. Al rebajar
esta plaza hace pocos años ha quedado, por el contrario, demasiado alto
Resulta desproporcionado
214 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 727
hija del maestro Ventura de Vega, año 1824. El enlace se efectuó
en la Parroquia del Sagrario de la Ciudad de los Adelantados. Hubo
descendencia de este matrimonio a todo lo largo del xix y del XX.
Nos dice el cronista don Antonio Pereyra y Pacheco, en su manus-crito
sobre la Catedral de Tenerife, que este alarife vino a trabajar
en el imafronte que se levantaba a la iglesia de Nuestra Señora
de los Remedios en La Laguna. Se trataba de elevar la categoría
de este templo a catedral 15*. Esto lo confirma Rodríguez Moure
en su GuZa histórica de La Laguna.
Pero con anterioridad había estado trabajando en la catedral
de Santa Ana de Las Palmas. Y en esto coinciden igualmente los
dos autores señalados. Se refieren al imafronte de esta filtima cons-trucción,
que levantaba Luján Pérez en las primeras décadas
del XIX. En la vecina ciudad figura interviniendo en la segunda
planta del imafronte de los Remedios, según he comprobado en
las cuentas del Archivo Catedral. Asegura el mencionado Pacheco
que Pedro Pinto vino a trabajar en esta construcción en el mes
de julio de 1817, ganando siete reales de plata diarios. Trabajó en
el templete del torreón del Sur o del Reloj 159. Después en la ter-minación
del entablamento del primer cuerpo. Luego en el segundo
cuerpo de este mismo imafronte y en la torre del Norte. Su nom-bre
desaparece de los anales arquitectónicos del Archipiélago des-pués
de promediar el xnr.
Las obras públicas que conocemos actualmente, documentadas,
como debidas a su mano son las siguientes:
1. Tome del Reloj en el imafronte de los Remedios. La Laguna.
Se levantó esta torre con arreglo a los planos confeccionados por
Juan Nepomuceno Verdugo (véase el epígrafe de éste en este mis-mo
siglo, en Verdugo). Cantería azul. Figuraba el maestro Pedro
Pinto asentando la cantería. Buen maestro en esta especialidad
bajo la enseñanza de Luján. Lo comprueba este templete. Se ter-
158 Investigación P. T R. "Datos sobre la catedral de Tenerife". Biblio-teca
Municipal S C. T.
359 Rodríguez Moure: Gwía Hzstórwa de La Laguna "En 12 de junio de
1825 se dio por terminada esta torre y en la mafiana de este día dieciocho
marinos del puerto de Santa Cruz realizaron la dtfícil empresa de trasladar
las camlpanas ..", p&g 29.
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
728 PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ
minó esta construcción el 15 de diciembre de 1824. El 11 de marzo
de 1826 se colocó en esta torre una preciosa veleta de bronce traída
de Marsella. Se conserva en la actualidad esta constnicción.
2. Segunda planta del imafronte de la catedral de Nuestra
Señora de los RemRdZos. La Laguna.-Las partes principales en
cantería azul de Pedro Alvarez, Tegueste. Otras partes de arga-masa.
La intervención de los aficionados de la ciudad y personas
influyentes desfiguraron esta planta. Resulta desproporcionada.
Sigue figurando Pinto como asentador, bajo las órdenes de Ventura
de Vega, en las esquinerías, recuadros, molduras de los óculos y
ventanales, cornisa. Esta es la planta en donde don Pedro Bencomo
recomendó seguir en lo posible la arquitectura de la catedral de
Pamplona, según los planos que enviaba. Sigue la buena técnica
del asentado de la cantería. Se levantaba esta edificación después
del año 1830. En 1831 se suspendieron los trabajos temporalmente.
Se conserva esta construcción en la actualidad 160.
- 3. Frmtón del imafronte de la catedral de los Remedios. Lu
Laguna, Terterife.-Forma triangular. Tímpano liso, de argamasa.
Molduraje de canteria. Decorado con flameros en las esquinas.
Hace resalto sobre el entablamento. Se siguieron los planos de
Juan Nepomuceno Verdugo. Bien proporcionado con la planta baja.
Se remata con una Cruz. Obra en colaboración, siendo imposible
separar la parte que le corresponde a Pinto de la Coba. Se conserva
esta construcción en la actualidad.
4. Tome Norte de la catedral de Nuestra Señora de los Re-medios.
La Laguna. - De igual traza que la del Reloj. Cubo de
argamasa. Templete de canteria. Quedó inconcluso el cierre de este
templete, al terminarse el período de obras de la primera mitad
del xrx. Se vino a terminar en este siglo xx, empleando el cemento
armado en lugar de la canteria, como debió ser. Se finalizó por
la iniciativa de don Francisco Bérez Martel. Existe en la actua-lidad
esta construcción.
5. Rec~&yj.c&n. & 2n. c~.pilJnd.e ? 5?&&~ de ?a !?Q?~~W~*.Ie.n,
la iglesia de los Remedios. La Laguna.-Estas obras comenzaron
160 Investigación P. T R Las cuentas de este imafronte ,se encuentran
en el Archivo Catedral Las rinde, después de la muerte de don Pedro Bencomo,
el prebendado don Rafael Valdés.
2 16 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Grari Canara Bboteca Unuwstara Memora D g t a de Canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 729
el 1 de julio de 1829. Se asentó el arco y se hicieron esquinerías
nuevas. Se le pagaron a Pedro Pinto por su trabajo de setenta y
dos días, a jornal de siete reales de plata al día, 504 reales de plata.
Las cuentas se conservan en el Archivo de la Catedral. Terminóse
esta construcción en los últimos días de diciembre de 1829. Se
edificó casi de nuevo. Obra desaparecida al derruirse el cuerpo
viejo de la Catedral, año 1905, por disposición del obispo Rey
Redondo, para construir el cuerpo actual.
6. Primera planta del imafronte de la catedral de Santa Ana.
Las Palmas.-Construcción de cantería azul. Trabajaba bajo las
órdenes de Luján. Así lo asegura Pereyra Pacheco en su manus-crito
sobre la catedral de Tenerife. También se levantaba al mismo
tiempo la torre de aquella iglesia. Después de la muerte de Luján
Pérez abandonó aquellas obras, quedando inconclusas bastantes
años. Como construcción en colaboración, imposible separar la
labor de Pinto. Se conserva en la actualidad esta obra.
El Sr. Rodríguez Moure indica que Pinto de la Coba era artífice
inteligente. Lo demostró al hacerse el traslado del "ara máxima",
desde el extremo de la gradería de la capilla mayor al altar de ésta.
Fue el momento en que la consagró el obispo Tavira y Almazán,
18 de diciembre de 1795. Se hizo el traslado por un ingenioso arti-ficio
ideado por los maestros Luis Amara1 y Pinto de la Coba.
PINTOYR OCETEA, ntonio.-Poseía el título de Arquitecto, dado
por la Academia de San Fernando de Madrid. Nacido en Granada.
Sus aspiraciones eran trabajar en el Nuevo Mundo. Mas nunca
llegó a América, sino que se pasó casi toda su vida en Santa Cruz
de Tenerife. También ostentaba el título de Licenciado en Cien-cias.
Indudablemente, un hombre culto y trabajador. El Ayunta-miento
de Santa Cruz de Tenerife sacó a concurso una plaza de
Arquitecto Municipal. En la sesión celebrada el 8 de mayo de 1889,
por la noche, nombró para ese puesto a don Antonio Pintor y Ocete,
con residencia en Granada, con tituio por ia Reai Academia de San
Fernando, quien es además Licenciado en Ciencias. Ha sido la
única solicitud presentada al concurso anunciado por este Exce-lentísimo
Ayuntamiento.
El 20 de junio llegó procedente de Cádiz, en el vapor correo
Num 16 (19701 217
O Uriversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
"América", don Antonio Pintor. Al día siguiente 23! tomó pose-sión
de su cargo de Arquitecto municipal. Desempeñó este cargo
durante muchísimos años, desde finales del siglo x ~ xha sta bien
entrado el xx. Contrajo matrimonio en Santa Cruz de Tenerife con
la señorita Mariana González Hidalgo. De este enlace hay abun-dante
descendencia. En particular su hijo don Miguel Pintor Gon-zález,
actual Ingeniero Jefe de la Junta de Obras del Puerto de
Santa Cruz de Tenerife. Ya en esta capital fue nombrado también
don Antonio Pintor arquitecto de una Sociedad consti-uctora. Esta
se constituyó por esos años en Santa Cruz y se denominó "El Pro-greso".
Estaba destinada a construir una buena parte del "Barrio
Duggi", que figuraba entonces en el próximo ensanche (véase el epi-grafe
del maestro José Ruiz en este mismo siglo). Su actividad
principal se desarrolló en la "Oficina de Obras" del Excmo. Ayun-tamiento
y en el despacho de su casa particular. Fue uin trabajador
incansable y su producción es abundante.
Al ocurrir el incendio de la "Sociedad Círculo de Amistad XII de
Enero", esta Sociedad adquirió un solar en Ruiz de Padrón, inme-diato
a la plaza del Príncipe. Se encargó Pintor y Ocete de hacer
los planos, que fue la primera propiedad de aquella Sociedad. Con
posterioridad levantó un edificio de mayores proporciones el arqui-tecto
Estanga.
El Alcalde de grata memoria don Pedro Schwartz y Matos le
encomendó muy particularmente los planos y proyecto para le-vantar
el Palacio Municipal r61. Hasta aquel moment,~ carecía de
él Santa Cruz de Tenerife. El Ayuntamiento se hallaba alojado en
una parte del ex convento de San Pedro Alcántara (San Francisco),
.cedido a este organismo con posterioridad a la ley de don Juan
Alvarez Mendizábal. Aquel edificio se había de levantar en el
"Barrio de los Hoteles". La actividad del Si.. Schwartz tenia ya
adquirido solar. Muestro arquitecto tomó con cariño la idea. Trazó
lsi i&a rje Scnwartz y ivíatoa era yse e: Ay-ir.ta;iiiefitu ter,er
en su frente una plaza Pero las edificaciones particulares habían invadido
ya la calle de Méndez Núñez Atendiendo a aquella idea, el !Sr. Pintor hizo
la fachada principal en el frente más estrecho del solar. Al construirse con
posterioridad el Banco de Espafía y el Gobierno Civ~l impidi6 el Poderse
construir aquella plaza.
218 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 731
los planos de las tres plantas, alzada del frente principal, igual-mente
de la fachada lateral. Se acompañaron estos planos del pro-yecto.
Fueron aprobados inmediatamente. Lo que parecía irreali-zable
algunos años antes se llevó adelante con rapidez desacostum-brada
en Santa Cruz de Tenerife. El Ayuntamiento se edificó. Figu-ra
hasta hoy como la mejor construcción de Pintor y Ocete. De
carácter serio, como corresponde al organismo que en él se alberga,
ponderado de masas, de líneas continuadas y serenas.
El mismo don Pedro Schwartz le encargó durante su mandato
la reforma de la Plaza del Teatro. El piso de ésta se encontraba
entonces a nivel de la entrada al Teatro Municipal. Pero debido al
desnivel de las vías circundantes había un muro de contención por
la parte de la calle de la Luz (hoy Imeldo Serís) y pnr la parle del
Naciente. Se derruyeron los muros. Se rebajó la plaza, según los
planos y proyecto que hizo Antonio Pintor. Al andén que se dejó
junto al Teatro se le labró una escalera de cantería para subir a él.
Por filtimo, en la parte Sur de esta plaza levantó Schwartz y Matos
el que se llamó Mercado de hierro, dejando un pasaje entre él y el
Mercado de mampostería levantado por Oraa y Arcocha (véase el
epígrafe de este Último arquitecto en el presente siglo).
Con el mismo alcalde se hizo por el Sr. Pintor presupuesto y
proyecto para pavimentar el paseo circular de la Plaza del Prín-cipe
Alfonso o de "La Libertad". Se realizó inmediatamente a base
de cemento, tal como lo vemos hoy. El mismo Sr. Pintor, auxiliado
por sus ayudantes y delineantes, Nicolás Castro y Arturo López
de Vergara (de la Oficina de Obras del Ayuntamiento), hace plano
de reforma y proyecto del edificio del Teatro Nunicipal, que cam-bió
el nombre por el de "Teatro Guimerá" en honor de nuestro
paisano el dramaturgo Angel Guimerá. Se inclinó hacia el proscenio
el patio de butacas. Se construyeron los cuatro palcos proscenios,
que antes no existían, terminando la Sala de espectáculos en la
embocadura. Delante de ésta se hizo el foso para los músicos, de
que carecía, etc. le2.
162 En su estado primitivo el Teatro Miimcipal carecía de decoración.
Don Manuel Oraa no pudo realizarla por motivos económicos Ahora se hi-cieron
los relieves alegóricos en los recuadros altos de la fachada por Eduardo
Tstqi?is R n ñ r i g ~ ~
O Unversdad de Las Palmas da Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
732 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
Por el mismo tiempo hizo don Antonio Pintor planos y proyecto
para la reforma del Mercado viejo. Principalmente para cubrirlo.
Había que evitar la lluvia sobre los puestos establecidos en el patio.
Al mismo tiempo se hacían desaparecer los toldos con que se cu-brían
los vendedores, poco gratos a la vista. Y se evitaba el sol
demasiado fuerte del verano. Esta construcción se hkzo a base de
una gran armazón de hierro que se trajo de Europa, de las dimen-siones
del patio central del mercado. Ventanales en los cuatro late-rales
para tener la mayor ventilación y luz posible. Se cubrió el
techo
Habiéndose quedado pequeño el Cementerio Municipal que se
llamaba de San Rafael y San Roque, se hacia preciso construir un
nuevo cementerio de gran amplitud. Se le encomendaron los planos
de la nueva necrópolis a Pintor y Ocete. Nuestro artifice los hizo
con arreglo a los terrenos adquiridos en la costa Sur 1,or el Ayun-tamiento
de Santa Cruz de Tenerife, en el lugar llamado "Hoya
Fría". Estaba situado fuera de la ciudad, mas en la actualidad
está en la linde de ella. El camino que conduce al campamento
militar de Taco pasa junto a él. Después de inaugurado se le ha
bautizado con el nombre de Santa Lastenia. Se le ha agrandado en
varias ocasiones sin alterar la fisonomía que le dio Pintor. el
mejor cementerio de Tenerife y del Archipiélago.
De acuerdo con el también arquitecto Mariano Estanga, hizo el
plano de urbanización y ensanche del "Barrio de los Hoteles" de
Santa Cruz de Tenerife. Fue entonces cuando surgió la calle dia-gonal.
Esta atraviesa dicho barrio desde la Capitanía General del
Archipiélago hasta el hotel "Pino de Oro" y se tituló Y25 de Julio".
En el centro se trazó una plaza del mismo nombre, que más tarde
se decoró con lujo. También trazb las calles que parten desde dicha
plaza, la cual fue la primera plaza circular de Santa C;1.uz. Surgió
entonces, antes de ser alcalde don Esteban Mandillo, el principio
del trazado para el gran paseo de ronda que hoy llaman ~amblas.
para se el ' |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|