G E N E A L O G I A
ASCENDENCIA DE LOS PEREZ GALDOS
Estudio especial de las ramas cubanas de esta familia
POR
OUIUERMO CAMACHO Y PEREZ QALDOB
1. EL LINAJE
El apellido Péreiz GaMós está formado por los primeros apelli-dos
de don Sebastián Pérez Macías, subteniente que fue del Bata-llón
de Granaderos de Gran Canaria en la guerra de la Indepen-dencia,
y de doña Mana de Pos Dolores de Gddós y Medina, su
legitima mujer.
Iln estos apuntes trato de ordenar los datos que he podido re-unir
acerca de las respectivas ascendencias y concedo atención es-pecial
a la historia familiar de los consortes cubanos de tres de
los hijos del matrimonio: Domingo, Carmen e Ignacio.
1. .LOS ASCENDIENTES DE DON SEBASTIÁNPÉ REZ MACÍAWS AGUI-MES
Y VALSEQUILDLEO G RANC ANARIA.
Dentro de la ascendencia documentada, el más remoto de los
abuelos cuyo apellido llevó don Sebastián es:
Tr. -rmie -;-r-ii-- uua - rnazr-e-r-L , vecLio dt: ia vlia & Aguimes, Ckmara
Episcopal de los Prelados de Canarias, que casó en segundas nup-cias,
el 31 de marzo de 1614, en la Parroquia de San Sebastián
de dicha villa, con Marina Hernández, hija de Lope Franco y de
María de Arteaga. Y el 9 de diciembre de 1653 otorgó testamento,
también en Agiiimes; ante Matías Espino Peloz,
Núm 19 (1973) 575
2 GUILLERMO CAMACHO
Después de la profesión de fe, invoca el testador en aquel mo-mento,
como especial protectora, a Nuestra Señora del Rosario;
dispone los sufragios de costumbre, entre ellos una misa que ha
de ofrecer el guardián del monasterio franciscano de Ttslde, y man-da
que lo entierren en su sepultura propia de la iglesia parro-quial,
si estuviere desocupada; en caso contrario, quiere que lo
pongan en una de las de los pobres.
Declara su matrimonio con Catalina Godina, de 1,a cual tuvo
por hija a Francisca Pérez; y el segundo, ya citado, con Marina
Hernández, de quien nacieron Juan, Francisco, Matíasr, Blas, Ma-ría,
Sebastián y Bartolomé. Y hace constar que a María, cuando
la casó con Sebastián Bordón, le dio ciertos bienes, según apa-rece
de un papel simple que ha de quedar protocolizado y adjunto
al testamento.
En un codicilo añade que es hijo de Francisco Pérez y de
Francisca Pérez, de los cuales quedó huérfano a la edad de tres
meses. Y que no ha gozado la herencia de ellos porque un tío suyo,
Francisco Sánchez, vecino de Tirajana, se quedó con todas las
tierras de sus dichos padres y de sus abuelos. Si ello es así, re-sultan
los ascendientes de este Hernando Pérez afincados en la
isla desde tiempos, por lo menos, muy próximos a la Conquista
y a la primitiva población castellana1.
11. María Pérez, hija del segundo matrimonio de Hernando, se
llama también en algún documento María de Arteaga, como su
1 El casamiento de Hernando Pérez con Marina Hernhndez consta en el
Libro 1 de Matrimonios de San Sebastihn de m i m e s , folio :144 El testa-mento
y codicilo de Hernando Pérez, en el Archivo Histórico Provincial de
Las Palmas, legajo 2.499, folios 219-226 (véase Apéndice núm 1). Hay tam-bién
un poder que otorgan los padres de Marina Hernhndez, Lope Franco y
María de Arteaga, a Blas Franco, padre del dicho Lope Franco, para que
actúe en demanda de los bienes que tocan a la dicha María de Arteaga por
herencia de su madre -María de Arteaga también-, mujer de Juan López,
ei cuai casó en aegündaa iiuijcia~ cüii Jüma de %"reja (Ag$dixes, 2 #e m-viembre
de 1569, ante Francisco Diaz Peloz. A. M P, leg 2.486, sin foliar)
Estos consortes, Lope Franco y María de Arteaga, as1 como los progenitores
de ambos, figuran en el hrbol número 60 de la interesantísima obra del doctor
don Tomás Tabares de Nava Abuelos de abudw, La Laguna, Tenerife, 1970.
Un Luis de Arteaga, vizcaíno, formó compaflia en Las Palmas con Luis Pé-rez,
mercader, para vender mercadería en la isla de Fuerteventiira (Las Pal-mas,
12 de diciembre de 1532, ante Hernando de Padilla. A. H P , leg. 748,
foiio 452 v j
576 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N f I C U S
abuela materna y su bisabuela : Casó en San Sebastián de Agüi-mes,
el 2 de julio de 1648, con Sebastián Bordón, hijo de Juan
Bordón el Viejo y de Juana de Herrera. De esta Juana de Herrera
sabemos que era hermana del licenciado Juan Sánchez y de una
Sebastiana González que casó con Juan Alonso Romero, persona
de notable relieve en el país; nieta por línea paterna del capitán
Francisco de Herrera y bisnieta de Luis de Herrera y de Beatriz
Hernández. La cual Beatriz Hernández era a su vez hija de Juan
Luis y de María Hidalga, según consta de ciertas curiosas cartas
de arras y dotes de los citados bisabuelos 3. Hija de Sebastián
Bordón y de Maria Pérez fue
111. Ana Pérez, que contrajo matrimonio, también en San Se-bastián
de Agüimes, el 9 de septiembre de 1675, con Bartolomé
Martel, cuyos padres fueron Juan de Ortega y Maria Martel. Esta
Maria Martel era hija de Sebastián González y de Juana Martel,
según consta de la escritura en que ésta dota a Maria con casas,
tierras y aguas «por quanto las cargas del matrimonio son gran-
2 Por e~emplo, Hernando Pérez, al otorgar una escritura relacionada con
ias cargas que gravaban cierto caudal de aguas, dice: cuando yo casé a mi
hija María de Arteaga con Sebastián Vordón, le di el dicho día e noche de
agua en casamiento» (Agliimes, 15 de noviembre de 1625, ante Matias ES-pino
Peloz. A H P , leg. 2 498, S f )
3 Matrimonio de Sebastián Bordón con María Pérez, en el Libro iI de
Matrimonios de San Sebastián de Aguimes, folio 12. Ascendencia de Juana
de Herrera: es conocida por estos documentos En primer lugar, una escri-tura
en que Sebastián Bordón y otros, hijos legftimos de Juan Bordbn y de
Juana de Herrera, como sucesores del capitán Francisco Sánchez de Herrera,
venden ciertas tierras ante Juan Falcón Lorenzo (Aghimes, 3 de julio de 1667.
A H P, leg. 2.501, S f.). Francisco Sánchez, vecino de Agüimes, declara en
su testamento que fue casado con Catalina González, hija de Luis de Herrera
y de Beatriz Hernández, y de este matrimonio son hijos- Ana Sán-chez,
casada con Cristóbal Pérez (dote ante Francisco DIaz Peloz); Juana
de Herrera, casada con Juan Bordón; Maria de los Angeles; Beatriz de He-rrera;
el licenciado Juan Sánchez; Sebastiana González, casada con Juan
Alonso Romero (dote ante Luis de Quintana), y Luis Sánchez de Herrera
Dice también que casó en segundas nupcias con Ana de Mendoza y que tiene
enterramiento en San Sebastih, al pie de la peana de Nuestra Señora del
Rosario (Agiiimes, 1 de noviembre de 1629, ante Juan Jiménez de Aday
A H P , leg 2.493, s. f.). Y todavía aparece la escritura de arras de Luis
de Cabrera (Herrera) en su casamiento con Beatriz Hernández, la cual re-sulta
ser hija legttima de Juan Luis y de María Hidalga (Aguimes, 8 de di-ciembre
de 1546, ante Roque Rodríguez A H P, leg 2 484, fol 26), y el
recibo que otorga Luis de Herrera de los ganados y del ajuar con que Lucía
Hernández, abuela de su mujer, dota a ésta (ganado de cabrillas que Lucla
Hernández recibió en parte de Lope S&nchez de Taidía, su cuñado). (Aguimes,
8 de diciembre de 1546, ante Roque Rodríguez. A. H. P, leg. 2 484, fol. 24)
4 GUILLERMO CAMACHO
des y de mucha obligación para poderlos sustentar (a !os consor-tes),
así al uno como al otro, por ser, como son, personas honra-das
y que sin congrua de bienes no se pueden sustentar, después
de la Voluntad de Dios» 4. Tuvieron por hijos Bartolomé y Ana,
entre otros, a
IV. Fernando Pérez, casado en San Sebastián de Agüimes, el
6 de diciembre de 1701, con María Peña, hija de José Alvarez y
de Delfina Crw. De él se sabe que dejó una memoria de misas en
la citada Parroquia, porque así consta en los autos de partición
de bienes de los hijos del matrimonio, que fueron: Sebastián Pé-rez
Bordón, Bartolomé, Juan José, Antonio y Mencíal Pérez Na-varro.
Los bienes -aguas y tierras de riego y de sequero- radi- a
caban en las jurisdicciones de Tirajana, Agüimes y Telde; y la ?- E llamada <suerte de Valsequillo» le fue adjudicada a Sebastián, que E
allí estableció su casa 5.
n-=
-"m
E
V. SebastiáIn Pérez Bordón casó, ya en San Juan de Telde, a
cuya jurisdicción pertenecía entonces el pago de Va,lsequillo, el 1
15 de septiembre de 1738, con Catalina Gutiérrez, hija de Fernán $
Sánchez y de Beatriz Gutiérrez, y hermana de don Diego Sánchez B
Macías, el fundador de una capellania de doce misas anuales en
San Juan, de la cual vino a ser titular el presbítero don Antonio 1
Sánchez Macías, que mencionaré más tarde. De este matrimonio
nacieron don Francisco Pérez, subteniente del Regimiento de Mi- -
licias de Telde 9 a
2
n
4 Matrimonio de Bartolome Martel con Ana Perez, en el Libro ii de Ma-trimonios
de San Sebastián de Agüimes, fol. 82. Dote de María Martel en su $
matrimonio coi1 Juan de Ortega en 18 de septiembre de 1638, ,ante Diego de 2 Carvajal Guanarteme (A H. P , kg. 2 495, S f ). LOS bienes que lo constitu-yen
son: un trozo de higuera1 en el Cercado del Rincón, un dlia de agua en
el Heredamiento de Los Parrales, el cual Salvador Gonz&lez dejó en mejora a
esta su hqa; un cercado que dicen de Juana de Espino, unas tierras labra-dfas
y otras montuosas en la montaña de Aguimes, una casa baja con sitio
en Aguimes, iiiidaiidü por :as espaldcis ;:en !c. cu!!r F.ea!.
5 Matrimonio de Fern&n Pérez con María PeAa, Libro 111 dt? Matrimonios
de San Sebastián de Agiiimes, fol. 30. Autos de la partición e8ntre los hijos
de Fernán Pérez y María Peña, A. H. P., Audiencia, núm. 1.464.
6 Matrimonio de Sebastián Pérez con Catalina Gutiérrez, Libro IV de
Matrimonios de San Juan, de Telde, fol. 587. Referencia a la Capellania fun-dada
por don Diego Sánchez Macias, presbftero, vecino de Telde, con licencia
de su padre don Fernando Sánchez, el 15 de junio de 1737, ante Pablo de la
Cruz ~ a c n a d o . Aparece ¿.ti escrihra otorgada e! 24 de j ü k de 18?1 %te
ASCENDENCIA DE LOS &REZ GALD~S 5
VI. Dm Antonio Péreq comandante de armas que fue del lu-gar
de Valsequillo y casado, el 23 de julio de 1769, en San Juan
de Telde, con doña Isabel Ximénez Macias, hija de Gregorio Ma-cias
y de Juana Macías 7. La descendencia completa de este ma-trimonio
será objeto de un estudio especial que prepara don Ja-cinto
Suárez Martel, cronista municipal de Valsequillo. Los hijos
Juan Benitez Cabrera, A. H. P., leg. s/n. Esta fundación está relacionada
en el Libro de Capellanías de la Parroquia de San Juan de a l d e , fol. 41, con
llamamientos a favor de los descendientes de Marfa Sabina y de Catalina
Gutiérrez, hermanas del fundador; certifica del cumplimiento de la memoria
el colector don Antonio Ansadilla, el 19 de diciembre de 1766; era entonces
capellán don Antonio Macías, hijo de Diego Macfas, vecino de Valsequillo
(véase nota 7). Fernando Sánchez, como padre y legítimo administrador y
heredero de don Diego Sánchez Macías, presbítero, dice que paga a su yerno,
Sebasti��n Pérez, con la parte de tierras que le tocó en legítima, de Beatriz
Gutiérrez, madre del otorgante, donde llaman «Las Capotas,, y que estas
tierras lindan con otras de Catalina Gutiérrez. hija del otorgante; en 30 de
diciembre. de 1745, ante Adrián de Cubas, A. H. P., leg. 1.785, fol. 382. Don
Francisco Pérez, subteniente de Milicias Provmciales del Regimiento de Tel-de,
otorga, con otros, fianza a favor de José Navarro, rematador del diezmo
de millo de Tenteniguada, y declara, entre diversos bienes, un pedazo de tierra
en Valsequillo como heredado de Sebastián Pérez, su padre, y que linda por
arriba con tierras de Catalina Gutiérrez, su madre (12 de mayo de 1873, ante
Vicente Alvarez Oramas, A H. P., leg. 1.733, fol. i331).
7 Matrimonio de Antonio Pérez con Isabel Ximénez Macfas. Libro VI1 de
Matrimonios de San Juan de Telde, fol. 81. Enterramiento: «El veinte y uno
de enero de mil ochocientos quince fue sepultado en el pavimento (de esta
iglesia) Don Antonlo Pérez, Comandante de Armas y vecino de este lugar,
mando de Doña Isabel Macias Ximénem, Archivo Parroquia1 de San Miguel,
de Valsequillo, Libro I de Defunciones, fol. 91. Juana Macias testó el 10 de
agosto de 1797 ante Juan Nepomuceno Pastrana, escribano público de Telde.
Dice que es hija legítima de Roque Martel Macías y de María de la Cruz Gil.
Dispone que la entierren con hábito seráfico en el convento de San Francisco
de aquella ciudad, y manda dos legados, uno de diez pesos para su nieto don
Domingo Perez cuando cante misa y otro de veinte pesos para el altar que
se ha de hacer a San Antonio en la iglesia de San Miguel, de Valsequillo.
A. H. P., leg. 2.661, fol. 369 v. Los Macías tienen mucha relación con esta
iglesia de San Miguel, de Valsequillo, mientras se fabricaba la primitiva er-mita,
hacia 1670, se ofrecía el Santo Sacrificio en casa de Juan Macías (Pe-dro
Hernández Benftez. Terde 8u-s uUl@rt%ar queoMgzcos, hZst6rwos, artfstzcos
y rehggzosos, Telde, imprenta «Telde», 1959, p8g. 200). Y Santiago Tejera de
Quesada, en su libro Los grandes escultor08. Lyán Pérex, Madrid, imprenta
Alemana, 1914, págs. 124 y sigs , al tratar de la unagen de San Miguel que
se venera en aquel templo, una de las mejores de Luján, a su juicinj hace
mención del presbítero don Antonio Macfas, a quien hemos visto como cape-llán
de la capellanía fundada por Diego Sálichez Maclas, y de cómo mereció
el título de bienhechor y fundador de la Parroquia de Valsequillo -exigida
como tal parroquia en 1800-, la cual le dispensó enterramiento honorífico en
el lado derecho de la capilla mayor. Así consta también en la partida corres-pondiente
El 9 de diciembre de 1807 fue sepultado en el presbiterio de la
iglesia de San Miguel, de Valsequillo, don Antonio Macías, presbítero «bien-hechor
y uno de los fundadores en la erección de la dicha Pamoqma», Ubre I
de Defunciones, fol. 45.
varones de quienes tengo noticia documentada son: don Domingo,
bautizado en San Juan de Telde el 29 de diciembre de 1776, pres-bítero,
autor del conocido DiarZo de su viaje a Esparia como ca-pellán
de la Columna de Granaderos de Gran Canaria, y más tarde
hacedor de las rentas decimales de la diócesis de estas islas, muer-to
el 10 de enero de 1822 en Las Palmas a y
Vii. Don Sebastián Pérez Macías, que fue bautiza.do, también
en San Juan, el 15 de mayc de 1784, y sentó plaza como soldado
distinguido en el Regimiento de Milicias Provinciales de Telde el
24 de diciembre de 1808, para alcanzar el empleo de subteniente
del mismo Cuerpo el 1 de febrero de 180.9, formando parte de la
Columna de Granaderos de Gran Canaria que acudi6 a la guerra A
de la Independencia. En nota escrita de su mano, cuenta don Se- I E bastián cómo fue agregado al Real Cuerpo de Artilleria después E
que hubo entrado en la ciudad de Cádiz con la Columna del duque
de Alburquerque, y cómo tomó parte en la defensa de aquella pla- f
za. Recuerda de un modo especial cierta ocasión en que los cana-rios
«sirvieron la batería más peligrosa» y «fabricaron una bate- 1
ría que, por una Real Orden, fue llamada Batería de Granaderos
de Gran Canaria,, «gritando todos ;Viva la Virgen del Pino! sin B
que a ninguno se le ofendiera, a pesar del tiroteo de los franceses,
E
cuio milagro lo predicó aquí el Señor Don Domingo Huesterlim. E
Vuelto a la isla, recibió como recompensa una data de tierras en E
el monte Lentiscal, que todavía conservan sus descendientes, y fue -
capitán de las Milicias Canarias, con grado de teniente coronel $
de los Reales Ejércitos, caballero de la Real y Militar Orden de
San Hermenegildo, por Real Cédula de 3 de mayo de 1822, y con- H
decorado, por otra Real Cédula de 3 de mayo de 1839, con la c m 2
concedida a los que militaron bajo el mando del duque de Albur-querque
en su gloriosa retirada sobre la ciudad dei Cádiz. Los
principales cargos que hubo de ejercer, ya en su isla natal, fue-ron:
ei de gobernadür interino del castillo de S m Bki.aiiciiocu de!
Risco, desde 1841 a 1847, y el de comandante de la guarnición de
8 La partida de bautismo de don Domingo Macfas figura en la Bm-bibho-grafb
de sscritcvres ~amarios, de don Agustin Millares Carló. Madrid, Tip. de
Archivos, 1932, p&g. 414. También se inserta en esta obra el Diario de su
viaje a España con el Batallón de Granaderos de Gran Canari~i, cuyo original
se guaraa en ei iviuseo i'aiiariú.
580 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I I C O S
ASCENDENCIA DE LQS PkREZ GALD~S 7
la isla, éste sin remuneración alguna, en cuatro meses del año 1835;
y con cesión de doscientos reales al mes, a costa de sus haberes,
en el año 1837. Ello mereció que Su Majestad le diera las gracias
por Real Orden de 24 de abril del mismo año.
Previa solicitud formulada por don Sebastián y favorablemente
informada por el Tribunal Supremo de Guerra y Marina, Su Ma-jestad
le concedió el retiro, con sueldo y con residencia en la ciu-dad
de La Palmas, por Real Despacho dado en San Ildefonso el
16 de agosto de 1861 9.
Don Sebastián había casado el 29 de septiembre de 1829, en
la entonces Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de Las
Palmas, con doña María de los Dolores de Galdós y Medina, na-cida
en la misma ciudad el 14 de mayo de 1800, hija de don Do-mingo
de Galdós y de Alcorta y de doña María de la Concepción
Medina y Alvarez lo. Don Sebastián murió el 14 de septiembre
de 1871; y doña Dolores, el 12 de abril de 1887. Ambos en Las
9 Bautzsrno de don Sebastián, en San Juan de Telde; leg. 28, fol. 349.
La nota manuscrita sobre la actuación del Batallón de Granaderos de Gran
Canaria, en el Archivo del Museo Canario. (Para el sermón de don Domingo
Westerling a que se refiere esta nota, véase Apéndice número 2.) Para la
formación y andanzas de la Unidad militar citada, Prudencia Morales: Hace
un stglol. Reczcordos hwtómcos, Las Palmas, 1909. Y José Agustin Alvarez
Rijo: Cuadernos hzstórzc(rs de las zslas Camarias de 1809 o 1812, con prólogo
de Simón Benitez Padilla y epllogo del marqués de Acialcázar, Las Palmas,
Gabinete Literario, 1955, pág. 223 y Apéndice VI, con estudio muy completo
de don Sim6n Benitez. Los grados, condecoraciones y vicisitudes de la vida
militar de don Sebastihn constan en las fotocopias de su Hoja de Servicios
y del Real Despacho de su retiro, autorizadas por el comandante jefe del Ar-chivo
Militar de Segovia a 1 de julio de 1972, A. F. (véase Apfhdice núm. 3).
Así como en la instancia que dirigió a la Junta de Gobierno de la isla de
Gran Canaria con motivo de los hechos ocurridos a la cafda de Espartero
(véase Apéndice núm. 4). Respecto al reparto de las tierras del monte Len-tiscal
que hizo el Cabildo de la isla para recompensar a los oficiales del Ba-tallón
de Granaderos de Gran Canaria, desaparecidos el Archivo Municipal
y el antiguo Registro de Hipotecas, s610 queda este documento: el 2 de abril
de 1850, el teniente coronel don Sebast1á.n Pérez comparece ante el notario
don Jos6 Benitez Oramas y dice. <que por reparto hecho por el Muy Ilustre
Ayuntamiento de esta Ciudad y compra a don Miguel Romero, vecino de la
iiiisiiia, es UiieBü de :ti ixiitad de üiia hacieii6zi d~c:Y M y~ fi ;uiaies en ei ex-monte
Lentiscal, que denominan %Montaña de los Lirios,, de esta jurisdic-ción
Y que vende la dicha mitad -la otra mitad correspondió a su hermano
don Domingo, presbítero, capellán de la Granadera- a su hijo, don Domin-go
Pérez Galdós, que acaba de llegar de América,. A. H. P., legajo de don
Juan Benftez Oramas, correspondiente al año 1850, fol. 172.
10 Matrhonw de don Sebastián Pérez Maclas con dofia Dolores Galdós
y Medina. Libro 1 de la Parroquia de Nuestra Sefíora de los Remedios, de Las
Paimas, hoy en ei iriiciiivo Parroquiai de San lh.ncisco, foz. 45 v.
8 GUILLERMO CAMACHO
Palmas. La descendencia de este matrimonio será reseñada en el
apartado 3 ll.
1. Juan de Galdós 4riundo de la Torre de Galdóls, en la villa
de Legazpia, arrabal de Arriba- casó en Santa Maria de Azcoi-tia,
el 1 de diciembre de 1564, con Maria Pérez de Lecuona. De
este matrimonio proceden sucesivamente, por legitima filiación:
11. Bartmlomé de Galdós, bautizado el 25 de agosto de 1589 en
Santa Maria de Azcoitia. El archivo de esta Parroquia guarda
las partidas correspondientes a todos los actos sacranientales que
aquí se mencionan, salvo advertencia en contrario. Casó este Bar-tolomé
de Galdós, el 25 de agosto de 1615, con Margarita de Arrie-ta,
bautizada el 26 de diciembre de 1590, hija de Juan de Arrieta
y de Maria Nicolasa de Ansola.
m. Sum de Galdós, bautizado el 9 de febrero de 1621. Casó
el 20 de enero de 1659 con María. de Beitia, bautizada el 21 de
octubre de 1639, hija de Martín de Beitia y de Mariiana de Ola-riaga.
IV. Bartdomé de Galdós, bautizado el 27 de octubre de 1660,
casó el 14 de septiembre de 1681 con María de Aslpiazu, bauti-zada
el 8 de noviembre de 1662, hija de Domingo de ~bpi a zuy de
Lucia de Echeverría.
V. Manuel de Galdós, el Mayor, bautizado el 6 de diciembre
de 1685, casó el 26 de abril de 1706 con Micaela de Gárate, bauti-zada
el 27 de diciembre de 1680, hija de Domingo de Gárate y de
Mlcaela de Arieche. Domingo de Gárate procedía de ia casa solar
de Gárate de Suso, en Elgoibar. Este fue también el solar de don
Miguel de Gárate, que obtuvo sentencia de hidalguía. dictada por
José Izaguirre Urteaga, alcalde de Azcoitia, ante José Ignacio de
11 Def2~~cibrdl.e don Sebastián Pérez, San Francisco, Libro N,f ol. 59.
Defuncidlt de aoña Doiores C;ardóx, en la misiiiia F%~üqüi i ,'J i'viu i'V, Iüi. 172.
582 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N Z I C O S
ASCENDENCIA DE M S P~CREZ GALD~S 9
Lersundi, escribano público de la villa, el 2 de mayo de 1743, y
aprobada por la Provincia de Guipúzcoa en la villa de Azpeitia en
cinco días del mismo mes y año.
VI. Maqnuel de Gddós, bautizado en Arrona el 4 de junio
de 1610, casó el 1 de enero de 1744 con Josefa de Alcorta, bauti-zada
el 4 de julio de 1715, hija de Tomás de Alcorta, vecino de
Azcoitia, el cual había casado en Ermúa, el 14 de junio de 1693,
con María Ana de Narbaiza, bautizada en Elosua el 15 de febrero
de 1677 y vecina de Vergara.
Tomás de Alcorta era hijo de Tomás de Alcorta el Ma-yor
y de Angela de Arana, casados en Azcoitia el 15 de
noviembre de 1655; nieto de otro Tomás de Alcorta y de
Maria de Larrañaga, casados también en Azcoitia el 25 de
marzo de 1638. La hidalguía de este Tomás de Alcorta y
de sus hermanos fue declarada por la Provincia de Gui-púzcoa,
reunida en la villa de Deva el 22 de noviembre
de 1653. Bisnieto de Domingo de Alcorta y de Maria de
Aranguren y tercer nieto de Domingo de Alcorta, oriundo
del solar de Alcorta, en la villa de Albistur, a cuya instan-cia
se alcanzó ejecutoria de hidalguia en 1550, y de María
Pérez de Galarmendi.
Mariana de Narbaiza era hija de Domingo de Narbaiza,
bautizado en Oxirondo de Vergara el 21 de marzo de 1644,
y de María de Azpitarte; nieta de Juan Pérez de Narbaiza
el Mayor, dueño de la casa solar de Narbaiza, en Elosua;
elector de la Parroquia de Oxirondo; caballero hijosdalgo
votante en 1639 y 1643; regidor en 1650; síndico procura-dor
general del Concejo de Oxirondo en 1653; electo ma-yordomo
de fábrica de la iglesia parroquia1 de San An-drés,
de Elosua, en 1657; teniente de síndico procurador
de Vergara en 1661. Y de María Ana de Alzola, soltera,
hija ésta a su vez de Juan de Alzola y de María de Ucelay.
Los hermanos Domingo, Martín, Agusto y Joseph de
Narbaiza y de Azpitarte. hermanos también de Maria Nar-baiza
y Azpitarte, obtuvieron sentencia de hidalguia, pro-il-
LSI-Icia-ja a favor pr -joil J"uail Dei's&n &
Núm 19 (1973) 583
P&gina del (Libro de Matricula y Rolde >> de Ia villa de Azcoitia, 1773; en 61
se hace mención de don Manuel de Galdós. (Archivo Municipal1 de Azcoitia )
Ozaeta, alcalde y juez ordinario de la villa de Vergara, el
26 de febrero de 1728, ante el escribano Francisco Anto-nio
de Zarrascaeta 12.
VIL Don Domingo de Galdós, bautizado el 16 de junio de 1756.
En unión de su hermano mayor, don José María, residente a la
sazón en Madrid, y de otro hermano menor, don Asensio Isidro,
ausente en Indias de Su Majestad, pleiteó su hidalguía con el
Concejo de la villa de Azcoitia y obtuvo sentencia favorable, que
fue aprobada por la Junta que la Provincia de Guipúzcoa celebró
en Deva el 5 de julio de 1774. Así, los demandantes fueron re-conocidos
como tales originarios de las casas solares de Galdós,
en Legazpia; Alcorta, en Albistur; Gárate de Suso, en Elgoibar;
Narbaiza, en San Andrés de Elosua; Aranguren, en tierras de
Aizarna; Iturbe, en Villarreal, y Azpitarte, en Aya; todas ellas en
Guipúzcoa y de linajes vascos, de los primitivos pobladores de su
territorio, de nobles caballeros, infanzones e hijosdalgo, con no-bleza
calificada en probanzas centenarias ganadas en juicios con-tradictorios
ante las justicias ordinarias de los lugares de su pro-cedencia
y vecindad, con posesión legítima de su estado noble,
según aparece del expediente que conserva el Concejo de la villa lS.
12 La genealogía aquí reseñada se toma de los <Autos del proceso de hi-dalguia
seguido por José Maria, Isidro Asensio y Domingo de Galdós, Alcor-ta,
Gárate, Aspiazu, Arrieta, Lecuona, Narbayza, Arana, Larrañaga, Arangu-ren,
Iturbe Beitia, Arteche Astarbe~ que se conservan en el Archivo del
Municipio de la Noble y Leal Villa de Azcoitia Oficio del escribano Josef
Javier de Elorza, Libro XXX, núm 3. Debo un extracto muy completo de este
proceso al señor don Julián Martínez Ruiz, jefe de la Sección de Genealogfa
de la Real Sociedad de Guipúzcoa, a quien agradezco también la fotocopia de
ciertos particulares del «Libro Matrícula y Rolde de los Vecinos y Morado-res,
Nobles Hijosdalgo de la Villa de Azcoitia, año 1773, donde figuran. Joseph
de Cal&%, con solar en Legazpia, Calle de la Iglesia, y Manuel de Galdós, su
viuda, Josepha de Alcorta», con la siguiente nota. «Los Galdoses provienen
de la Casa Torre de Galdós, sita en la Villa de Legazpia, y en este año
de 1773, ante la Justicia Ordinaria de esta Villa de Azcoitia y por testimo-nio
de Jossep Xavier de Elorza emprende su hidalgufa la dicha Josepha y el
crhde fiseph, por falta de hijnr y medicm nn entra en ell12. En e! misme
extracto de autos se hace mención, sin establecer su entronque, de un Asensio
de Galdós, vecino y residente en Villarreal, que litigó con esta villa su hidal-gufa
y obtuvo sentencia favorable, confirmada por la Muy Noble y Leal Pro-vincia
de Guipfizcoa en Junta General celebrada en Motrico el 17 de noviem-bre
de 1659, quedando reconocido como procedente por varonia de la casa
y solar de Galdós aque ha algunos años se quemó en Legazpia».
13 Povrtida de bautzsmo de don Domingo de Galdós, Parroquia de Santa
>.<,larla !,la Sra!, Yr bnmitxi, !rgs 1.?52-l.?'%, fe!. 122. del pi?.un_r.me?V* e Zúo
di6c%.s da Cmarim de 5 de octubre de 1786, declarando hombre libre para
Núm 19 (1973) 585
12 GUlLLERMO CAMACHO
Don Domingo vivió en Madrid desde los diez años, bajo la pro-tección
de su hermano don José Maria, doce años mayor que él.
De Madrid vino a Las Palmas en 1776 como familiar del señor don
Francisco Javier de Izurriaga, oidor fiscal de la Real Audiencia
de estas islas, y pronto ocupó el cargo de receptor del Santo OIi-cio
de la Inquisición en Canarias -1785-. Y al llegair el momen-to
en que el secretario don Domingo Treviño no podía trabajar
por sus muchos años -1793-, el Tribunal juramento a don Do-mingo
para que escribiera en el secreto; varias cartas de este Tri-bunal
de Canarias a la Suprema prueban la confianza que en él se
tenía. También tuvo un puesto en las oficinas de la Coiitaduría del
Cabildo Catedral de Canarias, y en todo este tiempo mantuvo re-laciones
comerciales con su hermano don José María, residente en g
Madrid 14.
N
E
Casó en Las Palmas el 19 de octubre de 1786 con doña Con- $
cepción Medina y Dominguez, hija legitima de Juan Antonio de
Medina, ausente a la sazón en Indias, natural de la Vega, y de
doña Concepción Domínguez Alvarez, natural de La L,aguna; nie- 2
E
ta por línea paterna de Francisco de Medina y de Sebastiana
Dominguez, y por línea materna de Agustin Alvarez y de Cata- $
lina Dominguez. Los contrayentes fueron velados en la ermita de
San Telmo el 21 de octubre de 178615. m
E
O
casarse a don Domingo Galdós (de su expediente matrimonial en la Parro-quia
del Sagrario, de Las Palmas) Transcribe estos documentos don Joaquín
Artiles, presbitero, catedrático de Literatura e inspector de Enseñanza Me- E
dia, en su articulo Don Domingo Galdós da Alcorta y áofia Conct!pctón Medma, ; <Anuario de Estudios Atlánticos», núm. 13, págs. 157 y sigs Testzmmzo en 1
relación con varios documentos y Sentencia en al plezto de hzdalgula y legi- B
timidad y limpieza de sangre ganado por don José María de Galdós, don
Domingo y don Asensio, tio y padre de don Benito de Galdós y de doña Igna- 5
cia Josefa de Galdós. Lo autoriza don Pedro de Guinea, escribano real del o
Colegio de la Villa y Corte de Madrid a 14 de febrero de 1811 (copia autori-zada
por don Juan Ortiz Quintana, jefe del Archivo General Militar, en Se-govia,
a 10 de abril de 1970, A. F.) (véase Apéndice núm. 5). Nmbamnmto
para el cargo de receptor. Lo comunica el inquisidor don Antonio María de
Galarza en julio de 1785. Libro Vi11 de Cartas a la Suprema, fol 164 (Mu-seo
Canario). Habilitación para escribw m el secreto. La comunican los in-quisidores
Alarilla y Sainz de Escalera en 22 de diciembre de 1793. Libro de
Cartas a la Suprema, 1791-1811 (Museo Canario) (véase Apéndice núm. 6).
14 Dm& de don Antonw BatmcOurt, extractado por don Agustín M111a-res
Cubas, Madrid, s. a. En su página 18 dice: <En este día. 7 de Marzo
de 1797, me di6 Don Domingo Galdós una letra de cinquenta pesos sobre su
hermano Don Josef Maria, que reside en Madrid, para que éste entriegue a
Don Pedro Sedano, mi agente, para seguir el pleito de los pinales »
1s Partada de matrimmzo de don Domingo Galdós con doña María de la
586 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N Z I C O S
ASCENDENCIA DE LOS P ~ R E ZG ALD6S 13
Todavía en 1808 aparece don Domingo desempeñando su cargo
de receptor del Santo Oficio. Murió en Las Palmas, ya viudo, el
14 de mayo de 1815; había recibido los sacramentos y lo acom-pañaron
al Cementerio Nuevo el curato y capellanes de la Parro-quia
del Sagrario y los colegiales de San Marcial 16. Los hijos del
matrimonio de don Domingo de Galdós y Alcorta con doña Con-cepción
Medina y Alvarez fueron:
VIII. Doña María del Carmen de Galdós y Medina, bautizada,
como todos sus hermanos, en el Sagrario Catedral de Las Palmas
el 20 de julio de 1787, que murió soltera en la misma ciudad el
1 de agosto de 1871, habiendo testado ante don Manuel Sánchez
el 31 de julio de 1858.
VIII. Doña Manuela, bautizada el 21 de abril de 1789.
VIII. Don Benito, bautizado el 23 de julio de 1790. Cadete de
las Milicias Canarias, capitán de Infantería de los Reales Ejérci-tos,
condecorado con dos cruces de San Fernando de primera
clase 17.
Viii. Don Pedro, bautizado el 22 de octubre de 1791. Fue clé-rigo
de menores y familiar del obispo Encina 17.
--
Concepción Medina, Sagrario de Las Palmas, leg. 10, fol. 38. Transcrita por
don Joaquín Artiles en el trabajo citado. Los nombres y naturaleza de los pa-dres
se toman de la partida de bautiYmo de doña Dolores Galdós, Sagrario
de Las Palmas, leg. 32, fol 8
16 Partzda de d@ffunczón, Sagrario de las Palmas, leg. 10, fol. 38.
17 Debo y agradezco al joven investigador don Miguel Rodriguez y Diaz
de Quintana las fechas de bautismo de los hermanos Galdós y Medina Y en
relación con ellos, ha de recordarse que dos familias de hidalgos peninsula-res,
llegados a la sombra del Obispado y de la Audiencia, estuvieron muy re-lacionados
con esta de Galdós. ia de don Luis de la Zncina y Perla, arcedia-no
titular que fue de la iglesia de Canarias, y más tarde obispo de Arequipa,
en el Reino del Perú, cuyo padre, don Simón de la Encina, vino como mayor-domo
del obispo don Valentín Morán; y la de don Juan Pereira Pacheco, na-tural
de Santiago de Compostela, de familia granadina y casado en La Lagu-na
con doña Rosalia Ruiz de Acosta: quien; después de haber t r a h a j a d~c nmc
escribiente en las casas de Franquis y Sotomayor, desempeñó el cargo de
contador por Su Majestad en la isla de Tenenfe.
El arcediano llegó a tomar como familiares suyos a don Antonio Pereira
Pacheco y a don Pedro María de Galdós, hijos, respectivamente, de don Juan
y de don Domingo, que hacían sus estudios en al Seminario. A1 ser designado
para la mitra de Arequipa les manifiesta su deseo de llevarlos consigo; los
muchachos, llenos de la consiguiente ilusión, cometen la imprudencia de ir
entretanto a Tenerife, donde dos baños de tina y 1's a l r e p&r!ns>? rep=u_?
la salud, algo quebrantada, de Antonio, pero no pueden volver a Canarias por-
14 GUILLERMO CAMACHO
VKI. Don Ignacio, bautizado el 7 de noviembre de 1794.
VPII. Don Manuel, bautizado el 27 de diciembre de 1796. Fue
que son los momentos difíciles de la pugna entre las islas al comenzar la
guerra de la Independencia. Así, el obispo se va sin ellos, pero se lleva, en
cambio, a don Benito de Galdós, que desde el 7 de octubre de 1807 es cadete
de nuestras Milicias y a b r a quiere tomar parte en la lucha contra el fran-ces,
cuando embarca en la caleta de San Tdmo el 14 de octi~bre de 1808.
Logran fugarse los de Tenerife, se hospedan en Las Palmas eri casa de don
Domingo de Galdós y, por cuenta del obispo, fletan el bergantín B m Lorenzo
para que, con otros pasajeros, los lleve a Cádiz en busca de Su Ilustrísima.
No lo encuentran, pues ya ha salido para Lima, y no pueden seguirlo hasta
el 80 de mayo de 1809. Don Antonio, gran devoto del obispo, escribió su bio-grafia,
donde cuenta las actividades apostólicas de aquel prelado ejemplar
en la diócesis de Arequipa, y tiene tambien una memoria sobre la muerte de
su amigo don Pedro Marfa de Galdós, ocurrida en aquella ciudad y en circuns-tancias
que no conocemos, porque de esta memoria sólo se conserva el título
en el catálogo de obras de su autor. D
Don Benito, que se había incorporado al Regimiento de Infantería de la
Reina, estuvo en la batalla de Talavera y en la retirada de Sierra Morena, 5
y tomó parte en la defensa de Málaga, donde cayó prisionero al empezar el
aíío 1810. Lo llevaron a Francia, y allí, acabada la guerra, se incorporó a la 5
expedición organizada por el mariscal don Mariano Renovales, antiguo y va-liente
guerrillero, nada menos que para impedir la independencia de America E
del Sur Hallándose aquella tropa en Londres, Renovales le da permiso a
Galdós para que venga a Canarias a ver a los suyos. Cuando llega a Las Pal- ;
mas, encuentra a su hermana doña Tomasa casada con don kmbrosio Pe-reira
Pacheco; los lazos de amistad se han convertido en laum de familia.
Pasan unos días felices, en unión tambien de Antonio, ya preirbítero y pre- ;
bendado, que, muerto el obispo a quien tanto quiso y admiró, ha vuelto de B
Indias. Pero don Benito, que prepara el navío Trztón para ir a la Habana, E
donde ahora está Renovales, por poco se ahoga en el Puerto de la Luz, si no
llegaban a salvarlo ucogiendolo For los faldones de la levita que flotaban so- g
bre el aguaB. Y, además, al llegar a la Habana encuentra que la expedición
de Renovales ha sido desautorizada por nuestro Gobierno; allí le dan pasa- E
porte -22 de junio de 1820- para que vuelva a la Pentnsula con su segunda {
esposa, dofía Ramona de Echániz. Todavía ha de tomar parte, con el empleo 4
de capitán, en la segunda guerra carlista -años 37 y 38-, donde gan6 dos
cruces de San Fernando, de primera clase.
Estas noticias se han tomado de la interesantisima obra de Manuela Ma- 5
rreo y Emma González Yánez El p~6Wnclaao don Antonzo Pereiara Pach0Co o
(La Laguna, instituto de Estudios Canarias, 1963), combinando su lectura
con la de la Hoja de Servicios de don Benito, que se cierra en Tudela el
23 de noviembre de 1838 y en la que constan su calidad de noble y los servi-cios
apuntados. (Copia de este documento autorizada por don Juan Ortiz Quin-tana,
en Segowa, a 10 de abril de 1970, A F.).
Si don Benito de Galdós militó en el ejercito liberal, hay otro Galdós en
las filas carlistas: el sargento primero de Infanteria don Sebastih de Gal-dós,
unatural de Guipúzcoa», de calidad noble, sin que conste su filiación. El
día 1 de noviembre de 1833, cuando tenia veintidós años, <se pronunció en
favor de los legítimos derechos del Rey Nuestro Señor», y desde entonces
estuvo constantemente en diversas acciones de guerra que enumera su Hoja
de Servicios, en la cual no aparece ninguna diligencia de cierre. (Copia auto-rizada
por el jefe del Archivo General Militar, en Segovia, a 25 de febrero
de 1971, A. F.).
588 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PGREZ GALD6S 15
vecino de la Habana y abogado de la Real Audiencia de la isla
de Cuba ls.
VIII. Don José María, bautizado el 16 de junio de 1798. Li-cenciado
en Derecho. Fue asesor de la Comisión Militar del dis-trito
del Centro, en la isla de Cuba ls.
VIII. Doña María de los Dolores, bautizada el 21 de marzo
de 1800, cuyo matrimonio con don Sebastián Pérez Macias se re-seña
en el apartado 1 17.
3. Los HIJOS DEL MATRIMONIO DE DON SEBASTINPÉ m MAC~AS
CON WÑA ~ R Í DAE LOS DOLOREDSE GALD~SY ~ I N A Y, S US DES-CENDIENTES.
VILI. DoKa María de la Soledad (1823-1910). No tomó estado.
VIII. Don Domingo. Bautizado en el Sagrario Catedral de Las
Palmas el 20 de noviembre de 1824. Cadete de las Milicias Cana-rias,
por gracia real, desde antes de cumplir los diez años (28 de
abril de 1834), empezó a prestar sus servicios en el Provincial de
Las Palmas, con grado de subteniente, el 10 de octubre de 1846.
En febrero de 1847 solicitó licencia para hacer viaje de ida y vuel-
1s Bautmo de don Domingo Pérez Galdós en el Sagrario, de Las Pal-mas,
el 20 de noviembre de 1824, leg. 39, fol. 27. Defunción, en San Bernardo,
de Las Palmas, 2 de marw de 1870. Hola de Smcios y Real Despacho 02
Zacencaa absoluta (copias autorizadas por el jefe del Archivo General Militar,
en Segovia, a 25 de marzo de 1971, A. F.). Poder que otorga el licenciado
don Manuel de Galdós, natural de la Ciudad Real de Las Palmas, vecino de
la Habana y abogado de la Real Audiencia de la isla de Cuba, al teniente
coronel don Sebastián Pérez y a doña Dolores y dofla Carmen Galdós, en la
Habana, ante Fernando de Castro, el 31 de enero de 1847, A. H. P., leg. 2.221,
folio 740 v. Poder que otorga don Jose Hermenegildo Hurtado de Mendoza y
Tate, casado, mayor de diecinueve afíos y menor de vemticinco, en unión de
don Sebastián Pérez, su curador, al licenciado don José Marfa de Galdós, ve-rinn
d~ Matanza?, en !a i s ! ~& riiiha, píirg 1-e cnhre s~ 1egt1rr.a paterul;
en Las Palmas, ante Manuel Sánchez, el 12 de octubre de 1855. A H. P., le-gajo
2 213, fol. 497. Escmtm relativos al nombramiento por el comandante
general del Departamento del Centro, en la isla de Cuba, del licenciado don
José María de Galdós para el cargo de asesor de la Comisión Militar esta-blecida
en dicha Comandancia (copias autorizadas por el jefe del Archivo
General Militar, en Segovia, a 25 de febrero de 1971, A. F.). Testmmfo
mancomunado de don Domingo Pérez Galdós y dofla Magdalena Hurtado de
Mendnza y T ~ t eS e protncn!?zó o? e! nf ic?~de den Weente 'lartfmn c m e!
número 157 del aflo 1870.
Núm 19 (1973) 589
16 GUILLERMO CAMACHO
ta a la isla de Cuba con objeto de restablecer su salud, pero luego
obtuvo permiso de estancia, con sucesivas prórrogas. Allí vivían
dos hermanos de su madre: don Manuel de Galdós, ab'ogado de la
Real Audiencia de la Habana, y el licenciado don José María de
Galdós, que llegó a ser asesor militar de la Comandaiicia del De-partamento
del Centro, con residencia en la Trinidad. Y allí, en
la Trinidad, casó don Domingo con doña Magdalena Hurtado de
Mendoza y Tate (véase 11-1). En unión de esta señora y de su
madre viuda, doña Adriana Tate, vino a Las Palmas en marzo
de 1850 para fijar en esta ciudad su residencia definitiva, y en-tonces
pidió, por motivos de salud, su licencia absoluta, que le
fue concedida por Real Despacho, dado en Palacio a 29 de diciem-bre
del mismo año. Desempeñó el cargo de teniente de alcalde de
la ciudad, y en ella murió el 22 de marzo de 1870. Ambos consor-tes
habían hecho en común testamento cerrado con ocasión de un
viaje al extranjero y lo dejaron conñado a don Juan Massieu Wes-terling,
quien acudió a presentarlo en el Juzgado de Primera Ins-tancia
de Las Palmas el 2 de abril de 1870 18. Hijo de este matri-monio
fue
IX. Don Sebastián María de Pos Dolores, que nació en
Las Palmas, en la calle del Cano, el 20 de enero de 1856,
y fue bautizado en San Francisco el 23 de febrero siguien-te.
Murió en la casa de sus padres, en la calle de Triana,
el 10 de febrero de 1868 19.
VIlT. Don Sebasan María del Carmen 9osé BuenaventuIra,
bautizado en el Sagrario Catedral de Las Palmas el 18 de julio
de 1827. El 9 de junio de 1873 aparece como ausente en la Ha-bana
y representado por su sobrino don José Hurtado de Men-doza
en una escritura que otorgan en Las Palmas los hermanos
Pérez Galdós (archivo de la casa de Galdós, L.9 36, núm. 30).
José María de Cossio da cuenta de la muerte de don Sebastih
Pérez Galdós, ocurrida en la Habana, en «Rutas literarias de la
Montaña (1888) ».
19 Bautzsmo de don Sebastián Pérez y Hurtado de Mendoza, San F'ran-c
i s c o , Libro 11, fol. 101 v. Defunczdn del mamo, San Bernardo, Libro 1, fo-lio
71 v.
590 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I ICOS
ASCENDENCIA DE LOS PÉREZ GALDÓS 17
VJJI. Doña Tomasa (1829-1919). No tomó estado.
VIII. Doña María del Carmen Josefa, bautizada en el Sagrario
el 17 de septiembre de 1830. Casó en la Parroquia de San Fran-cisco,
el 28 de septiembre de 1852, con don José Hermenegildo
Hurtado de Mendoza y Tate, hermano de la ya citada doña Mag-dalena,
que contaba a la sazón veinte años, como la novia. Fue-ron
velados en la capilla de Nuestra Señora de la Soledad (véa-se
11-1) 20. POCdOe spués de la muerte de don Domingo Pérez Galdós,
la viuda, doña Magdalena Hurtado de Mendoza, fijó su residencia
en Madrid, acompañada por este matrimonio y por los hijos del
mismo, formando un grupo familiar al que se agregaron dos her-manos
de doña Carmen: doña Concepción y don Benito. Al ser
nombrado otro hermano, don Ignacio, gobernador militar de San-tander,
inició este grupo sus veraneos en la Montaña. Don José
Hermenegildo Hurtado de Mendoza y doña Carmen Pérez Galdós,
que habían testado mancomunadamente en Las Palmas, ante don
Manuel Sánchez, el 20 de marzo de 1861, murieron en Madrid el
13 de octubre de 1894 y el 19 de febrero de 1915. Doña Magda-lena
Hurtado de Mendoza y Tate, también en Madrid el 11 de no-viembre
de 1902. De1 matrimonio que se acaba de reseñar na-
M. Don Ambrosio José María Domingo de los Silos,
bautizado en San Francisco el 23 de diciembre de 1852.
Abogado y decano del Ilustre Colegio de Las Palmas, es
memorable su actuación como alcalde de la ciudad, que le
ha dedicado una plaza y un monumento. En el desempeño
de este cargo tuvo el honor de recibir a Su Majestad el rey
don Alfonso XIII y a sus altezas reales los infantes don
Fernando y doña María Teresa en su visita de 1906, pri-mera
de un monarca español a Canarias, y entonces fue
agraciado por el Soberano con la llave de gentilhombre.
No iomb 21.
20 Bautismo de doña Carmen Pérez Galdds en el Sagrario, 17 de sep-tiembre
de 1830, Libro XL, fol. 317 Matrzrnonzo en San Francisco, 28 de ene-ro
de 1852, Libro iii, fol. 1 v. Sobre el carácter y virtudes de esta señora,
véase Gregorio Marañón, Elogzot y nostalgia de Totao, Madrid, Espasa-Cal-pe,
1966, págs. 143 y 149.
21 P%ra !E hingrafh de dnn Amhrnsin, ~ 6 !E 2cnn~f e r e n~!d~e de, Fe!!pe
Núm 19 (1973) 591
GUILLERMO CAMACHO
M. Don José María del Carmen Joaquín Lucas, hauti-zado
en San Francisco el 21 de octubre de 185'7. Fue inge-niero
agrónomo y profesor durante muchos años de la Es-cuela
del Cuerpo. No tomó estado 22.
IX. Doña Magdalena Teresa Bernardina de Sena, bau-tizada
en San Francisco el 20 de mayo de 1860. Casó con
don Juan AntÚnez Monzón. Hermano de este señor era don
Luis AntÚnez Monzón, gobernador civil de Barcelona y
fundador de las escuelas que llevan su nombre en Las Pal-mas
y de la iglesia de Nuestra Señora del Pino, en la ciu-dad,
donde tiene sepultura esta familia. Murió doña Mag-dalena
en el año 1910. Con descendencia.
M. Don José Iiermenegildo Ignacio, baut1:tado en San
Bernardo, de Las Palmas, el 13 de junio de 1864. Fue cón-sul
de Cuba en Gran Canaria y casó en Madrid con doña
Elisa Sáenz y Redondo, hija de don Manuel SÉ~enz y Diez,
académico de número de la de Ciencias Exa~t~acsa,t edrá-tico
de Química Orgánica en la Universidad Central, vocal
del Consejo Superior de Agricultura, Industria <y Comercio,
y de doña Manuela Redondo. Con descendencia,.
VIII. Doña María de la Concepción Catalina*, nacida el 21 de
noviembre de 1833. No tomó estado.
VIII. Don Ignacio María de los Dolores Filomeno. Nació en
Las Palmas el 5 de julio de 1835 y fue bautizado en el Sagrario
el mismo día. Subteniente de las Milicias Canarias por gracia
real de 24 de junio de 1854, desempeñó con este emplleo el cargo
de comandante militar de Tirajana. El 1 de septiembre de 1858
ingresó como alumno en la Escuela de Estado Mayor y de ella
salió como teniente del Cuerpo el 13 de julio de 1862. Y marchó
a Ultramar: primero, a Santo Doming~; y luego, a Cuba, donde
alcanzó por méritos de guerra los grados de teniente coronel y
--
de la Nuez Aguilar en ~ A pmt e sbi ográficos (Ciclo de conferencias 1948-49)»,
Las Palmas, Círculo Mercantil, págs. 132 y sigs.
22 Este es el Don Pepino tan cariñosamente retratado por Marañón en
la obra citada. p&@. 141 y sigs.
592 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA DE MS PEREZ GALDdS 19
coronel del Ejército, ambos dentro del año 1870, y el empleo de
brigadier en 1878, además de las cruces de Isabel la Católica y
de Carlos 111, que entonces servían como recompensas de campa-ña.
En Santiago de Cuba contrajo matrimonio con doña María
de la Caridad de Ciria y Vment (véase 11-2). Dos años más tarde,
en 1874, terminado el tiempo reglamentario de su estancia en U1-
tramar, volvió a la Península y tomó parte en la campaña del
Norte. Como jefe de Estado Mayor de la Columna del general San-martín,
ganó una cruz roja del Mérito Militar en las operaciones
practicadas los días 16 y 19 de febrero de 1876 para cooperar al
ataque de la posición de Montejurra. Fue gobernador militar de
Santander (1879-1881) y de Gran Canaria (1882-1891). Segundo
cabo de la Capitanía General de Canarias y gobernador militar
de Tenerife (1891-1898) y capitán general de Canarias desde el
19 de abril de 1900 hasta el 8 de enero de 1902, fecha en que fue
nombrado presidente de la Primera Sección de la Junta Consul-tiva
de Guerra y Marina, sin que llegara a tomar posesión de su
cargo por haber suplicado a Su Majestad que se dignara relevarlo
en él. Y estuvo entonces de cuartel en Las Palmas hasta que Su
Majestad la reina doña Cristina le confirió nuevamente la Capita-nía
General de Canarias el 30 de marzo de 1903. Así, ejerció el
mando militar de las islas hasta su muerte, ocurrida en su casa
de Santa Catalina, de Las Palmas, el 29 de noviembre de 1905.
Estuvo en posesión de las grandes cruces de San Hermenegildo,
del Mérito Militar con distintivo blanco y del Greiffon, en el Gran
Ducado de Mecklemburgo Schwering, concedida ésta personal-mente
por el Gran Duque Soberano con ocasión de su visita a
Canarias 23. Hijos del general Pérez Galdós y de doña Caridad de
Ciria :
TX. Doña María del Carmen, que casó con don Gui-llerrno
Camacho y González, general de Artillería, caba-llero
gran cruz de la Real y Militar Orden de San Herme-negildo,
hijo de don Celedonio Camacho y Pino, natural
de Los Llanos, en la isla de La Palma, teniente de las Mi-
23 Batutzsmo de don Ignacio P&eZ Galdós en el Sagrario, de Las Pal-mas,
5 de 3ulio de 1835, Libro XLII, fol. 43. Hoja &e Smczos en fotocopia
autorizada por el jefe del Archivo General Militar, en Segovia, a 21 de mar-zo
de 1973 También. conferencia de Guillerino Camnch~ en e! ~!t&= c!c!=
del Cfrculo Mercantil de Las Palmas, págs. 135 y sigs.
Núm 19 (1973) 593
licias de Caballería de la Habana, y de doña María de los
Dolores González Nuviola, natural de la dicha ciudad de
la Habana.
IX. Don Domingo, que sigue.
IX. Doña Micaela, que casó con don Alfonso García
Barba y Schwartz, hijo de don Aquilino García Barba de
Figueroa, natural de Pontevedra, y de doña Ana Schwartz
y Matos, natural de Las Palmas.
IX. Don Ignacio, teniente de las Milicias Territoriales
de Canarias y abogado. Casó con do��a FYancirsca Sofía de
la Torre y Millares, hija de don Bernardo de Ia Torre y ?- E Cominges y de doña Francisca Millares Cubas, ambos na-turales
de Las Palmas. n-=
-"m
. Doña María de los Dolores, que casó con don Ma- ;E nuel Núñez Llanos, comandante de Caballería, caballero de =
la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, hijo de don E
Manuel Núñez y de doña Dolores Llanos, bautizado den- -
tro de la jurisdicción castrense de la ciudad de Tarifa. -
0m
E
Doña Rita, que casó con don Segundo Martinez Iribe-rri,
hijo de don Ambrosio Martinez y de doña Ceferina de
Iriberri, naturales de San Sebastián de Guipíizcoa. Todos
con descendencia. En la de don Domingo continúa, como
n veremos, la línea principal 24.
n
0
3
VIII. Don Benito María de los Dolores. Nació en Las Palmas "
el 10 de mayo de 1843 y fue bautizado en la Parroquia de San
F'rancisco el día 12 del mismo mes y año.
La fama de don Benito Pérez Galdós como escritor es sobrada-mente
notoria; cualquier juicio sobre sus creaciones o sobre sus
actitudes ante el mundo en que le tocó vivir excedería los límites
de este trabajo.
La Real Academia de la Lengua lo recibió el 7' de febrero
24 I>mt-ento de doAa Maria de la Caridad de Ciria y Viinent ante dan
Agustín Millares Cubas, en Las Palmas, el 22 de febrero de 1027, A. F.
594 A N U A R I O DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PÉREZ GALD~S 21
de 1897, con discurso de don Marcelino Menéndez y Pelayo. Pocos
días después don Benito pronunciaba el discurso de rigor para re-cibir
a otro nuevo académico, don José. María de Pereda.
Murió en Madrid el 4 de enero de 1920 y fue sepultado, por
su expresa voluntad, en el cementerio de Nuestra Señora de la
Almudena. El discurso necrológico en la Real Academia Española
estuvo a cargo de don Antonio Maura.
Tuvo una hija en doña Lorenza Cobián González
M. Doña María Pérez GaPdós, casada con don Juan
Verde Rodríguez, con descendencia.
IX. Don Domíngo Pérez Gald��s y de Ciria nació en Las Pal-mas
el 15 de enero de 1876 y fue bautizado en la Parroquia de
San Francisco el 17 de enero de 1876. El 1 de enero de 1897 in-gresó
como alumno en la Academia de Artillería. Casó con doña
Consuelo Martínez Iriberri, hija de don Ambrosio Martinez y de
doña Ceferina de Iriberri, naturales de San Sebastián de Guipúz-coa.
Murió en Las Palmas el 20 de enero de 1920, siendo coman-dante
de Artillería. Caballero de la Real y Militar Orden de San
Hermenegildo, condecorado con la cruz de primera clase -distin-tivo
blanco- del Mérito Naval. En su descendencia, la línea pri-mogénita
se continúa de esta manera:
X. Don Sebastián Pérez Galdós y Marthez, que casó con doña
Ascensión Menéndez Ormaza y González de la Sierra, hija de don
Joaquín Menéndez Osmaza y García Barzanallana y de doña Fran-cisca
González de la Sierra y Salcedo. Hijo:
XI. Don Enrique Pémz Galdós y Menéndez Ormaza, ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos, que casó con doña Rita Enríquez
de Salamanca y Navarro, hija de don Rafael Enríquez de Sala-manca
y Danvila y de doña María Navarro y Sanjurjo. Hijo:
Don Miguel Pémz Galdós y Enríquez de Salamanca, que cuen-ta
ocho años en la actualidad 25.
25 Datos facilitados por don Enrique y don Sebastián Pdrez Gald6s y Mar-tinez.
A don Domingo Pérez Gald6s Y de Ciria se refiere la siguiente Real
Orden. &!~cr!ei?t!u?~~x Sefi~r T?:StP !u !i?stu~iu prGmu;iCa. por e: c&pi&i
Núm 19 (1973)
GUILmRMO CAMACHO
11. ESTüDIO ESPE8C"IAL DE LAS RAMAS CZTI3ANAS
DE LA FAMILIA
1. ASCENDENCDIAE DOÑA MAGDALENY AD ON JOS* HERIVIENEGIL-DO
HURTADDEO M ~ ZY ATAT E,C ONSORTERSE, SPECTIVA~NTG,D E:
DON DOMINGO Y DOÑA CARMENPÉ REZ GALD~S.
Padres de estos consortes fueron: don Ambrosio IHmído de
Mendoza y doña Adriana Tate.
Don Ambrosio Hurtado de Mendoza, bautizado en la iglesia pa-rroquial
de San Cristóbal, de la Habana (1760), era Ihijo de don
Hermenegfldo Hurtado de Mendoza, capitán de navio de la Real
Armada, y de doña María de Zayas Bmán. Don Ambrosio ingresó
en la Real Compañia de Guardias Marinas el 23 de septiembre
de 1778 y sus primeros servicios de mar los hizo en el navio Sep-tmtrfi,
que formaba parte de la escuadra del almirante Fernán-dez
de Córdoba, «combinada con los franceses», allá por las coetas
del Canal de la Mancha. Después sirvió en varias frag,atas y ber-gantines
que iban y venían de Méjico con azogues y caudales,
ascenso tras ascenso y honrado por Su Majestad con el hábito de
Alcántara (23 de mayo de 1789).
A partir del año 1794 manda las goletas Flor de Mqo y Ga-
-rz'elcc y los bergantines Flecha y San Antonio; con la Gabridu
apresó tres corsarios ingleses de siete a diez cañones. ]Desde agos-to
de 1801, ya teniente de navío, desempeña el cargo de coman-dante
militar de la Provincia de la Trinidad, en la isla de Cuba,
y capitán de su puerto. Un destino de tierra en el que aparece
más bien como gobernador de la comarca, acudiendo con canti-dades
gruesas, esclavos y otros Útiles a toda clase de mejoras de
--
de Artillería Don Domingo Pérez Ciria en solicitud de rectificación de su pri-mer
apelhdo; considerando que el interesado acredita legalmente que le corres-ponde
como primer apellido el compuesto de Perez Galdós, el =ey (q D. g.),
de ac~erdn con 1n informado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina
en 2 del mes actual, ha tetiido a bien acceder a lo solicitado y' disponer que
en toda la documentación militar del interesado se haga constar como pri-mer
apelIido del mismo el antes expresado de Pérez Galdós que de derecho
le corresponde. De Real Orden lo digo a V. E. para su conocimiento y demás
efectos. Dios guarde a V. E. muchos años Madrid, 15 de julio de 1915.-
Echagüe -Seflor Capitán General de Canarias. SeAor Presidente del Consejo
Supremo de Guerra y Marina» (Daario Oficial de 17 de julio de 1915, nú-mer=
156).
ASCENDENCIA DE LOS PÉREZ GAtDOS 23
orden material a la defensa del recinto contra piratas, y a la gue-rra
de Espa��a de 1808, durante la cual mantuvo siete soldados a
su costa por todo el tiempo de la campaña. Pero después de tan-tos
servicios de tierra, en 1826 toma el mando de la División de
Guardacostas de Su Majestad, destinada a la parte sur de la isla,
y lo ejerce hasta 1830, sin gratificación personal y cediendo su
parte de presa a favor de la marinería. En aquel año 1826 era ca-pitán
de navío, viudo de doña Teresa Borrell, y trataba su matri-monio
con doña Adriana Tate. A falta de datos sobre este matri-monio
y sobre que en las partidas de nacimiento de sus nietos se
le llama «Brigadier de la Real Armada)), sólo consta que en 2 de
septiembre de 1848 el síndico procurador general del Ayuntamien-to
de Trinidad dice que «es público y notorio el enlace del Señor
Capitán de Navío Don Ambrosio Hurtado de Mendoza con Doña
Adriana Tate» y que esta señora llega viuda con sus hijos a Las
Palmas en 1850 *O.
Por línea paterna, don Ambrosio era
Nieto de don Hermenegildo Hurtado de Mendoza, capitán de
navío de la Real Armada, y de doña Sebadiana de baya.
Bisnieto de don Hermensegildo Hurtado de Mendoza, secreta-rio
y fiscal del Santo Oficio en Sevilla, marqués de Gelo y de Villa-magna,
y de doña Catalina Ramírez de Arellano y Toledo. Hijos
de este matrimonio fueron, además del citado don Hermenegildo,
don Bartolomé Hurtado de Mendoza y Toledo, que casó con doña
Clementina Fernández de Cbrdoba y Cervera (padres éstos del
guardiamarina don Hermenegildo Hurtado de Mendoza y Fernán-
20 Los padres, abuelos y circunstancias familiares de dofia Adriana cons-tan
en estos documentos. Partzcla de bautismo de Santiago Tate en la igle-sia
parroquia1 de San Agustin de la Florida, libro 11, folio 408 (por testi-monios
expedidos en San Agustin de la Florida, el 2 de julio de 1821, y en la
Trinidad de Cuba, el 5 de agosto de 1848, y debidamente autorizados (A. F )
Y «Testzmonao üe las dzlagelzczas promovzdas por la B&ma Doiia A d r w
Tate para acreditar que en el año pasado de 1826 se promovi6 por si? padre
Don Santiago Tate y obtuvo aprobación judicial un informativo sobre legi-timidad,
cnstiandad, limpieza de sangre, buena vida y conducta de la Señora
promovente para contraer matrimonio con el Señor Capitán de NavIo Don
Ambrosio Hurtado de Mendoza 1848». El testimonio está autorizado por
Manuel Aparicio, escribano público, cuya firma avalan Domínguez, escri-bano
público, y don Cipriano de Villafuerte, escribano real y de Marina,
en la Trmidad, a 5 de septiembre de 1848 (A. F.). Véase, en Apendice nú-mero
7. teetcumento. que debo y agradezco a la bondad de Mr. Walter T. Pzt-teson,
profesor de la Universidad de Columbia.
Núm 19 (1973) 597
dez de Córdoba), y don Antonio Hurtado de Mendciza y Henrí-quez
de Toledo, que casó con doña Josefa Teresa de Baena y Sa-lillas
(padres éstos del guardiamarina don Hermenegildo Hurtado
de Mendoza y Ramirez de Arellano, Henríquez de Toledo y Guz-mán,
marqués de Villamagna, Gelo, Bolaños y Villafrmca del CI&S-tillo)
.
La hidalguía de la línea paterna de don Ambrosio Hurtado de
Mendoza y de Zayas Bazán queda probada documeiltalmente en
las pruebas para su ingreso en la Real Compañia de Guardiamari-nas
por la devolución de la sisa a su bisabuelo, en Sevilla.
Por linea materna era este don Ambrosio a
N
Nieto del teniente de Milicias y regidor perpetuo de la Habana
don Ambmio de Zayas Bazáai y de doña María de Zayas Bazán $
y Mumgarren, casados en San Cristóbal de la Habana, el 26 de g
junio de 1739. E E
Bisnieto del regidor perpetuo de la Habana y aJguaaci1 de la E
Santa Cruzada don Juan Tomás de Zayasl Bazán y de doña María
Blasa de Beproa Garro de la Torre y Bolívar, casados en San Cris- 5
tóbal de la Habana, el 6 de agosto de 1708. - -
0
Tataranieto del regidor perpetuo de 1st Habana don Juan Cris-tóbal
de Zayas Bazán y de doña Leonor de Sotolongo. O
La hidalguía de esta línea materna se prueba con ejecutoria s
de la Real Chancillería de Granada a favor de Diego Méndez de
Sotomayor, regidor de Antequera, y de Lope de Zayns, su herma-n
no, con quien entronca el presente en 1539 n
n
2.r Las ascendencias patena y materna de don Ambrosio Hurtado de 2
Mendoza y de Zayas se toman de la obra de Dalmiro de Válgoma y DZaz Va-rela
Real ComplcvñZa aFB Guarduzs ~Narznas y Colegw' N-l. Ccctálogo de prus
bm üe Cabdlmos Aspirantes, Madrid Instituto Histórico de la Marina, 1943,
tomo 11, números 2.150, 1.073 y 1.082 Y se completan, respe'cto a la familia
Zayas, con datos tomados del texto incompleto de una znfovmaci6n. pública
promovida en la Habana por don 5osé Gtro, consorte, en segundo iiiatti.im
nio, de doiia María de Zayas Bazán y Murugarren (1799). A F. Los datos
biográficos de don Ambrosio proceden de una cartzf2cccci6rt que resume su ex-pediente
personal, custodiado en el Archivo de la Armada «Alvaro de Bazám,
en e1 Viso del Marqués. A. F Expidió esta certificación el contralmirante
don Julio Guillén Tato, en Madrid, a 2 de junio de 1969. Del tiempo en que
se trataba el matrimonio de don Ambrosio con doña Adriana deben datar dos
retratos, pinturas de mucho carhcter, que tuvo en su casa de Madrid don
José Hurtado de Menaoza.
ess A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N ~ ~ C O S
2. ASCENDENCIDAE DOÑA CARIDADDE CIRIA Y VINENT,C ONSOR-
'lT DE DON IGNACPÉIORE ZG ALD~S.
Fueron sus padres don Manuel de Ciria Gaona y Pdafox, quin-to
marqués de Villaitre, y doña Micaela Vient y de Gola. Doña
Caridad recibió el bautismo en el Sagrano Catedral de Santiago
de Cuba el 3 de marzo de 1852 Zs.
Don Manuel de Ciria Gaona y Palafox fue bautizado en San
Bartolomé de Almagro, el 18 de febrero de 1810. Era hijo del
capitán don Benito María de Ciria y de doña Micada Gaona y Pa-
Iafox. El 4 de abril de 1826 sentó plaza como soldado distinguido
en el Regimiento de Caballería del Rey, de guarnición en Valen-cia,
y previa información acerca de su ascendencia y calidad, que
pasó ante el tenlente corregidor de la villa de Madrid y fue apro
bada por auto de 7 de febrero de 1827, obtuvo el empleo de alfé-rez
de Caballería en 6 de octubre de 1828. Después de haber
prestado varios servicios de campaña en Cuba, pidió la licencia
absoluta en 16 de febrero de 1839, y en 3 de noviembre de 1851)
volvió al servicio activo como capitán de las Milicias de Caballe-ría
de la Habana; en este Cuerpo llegó a alcanzar el empleo de
coronel. Por Real Carta dada en Pedroñeras el 26 de mayo de 1845
sucedió en el título de marqués de Villaitre, previa renuncia que
había otorgado su hermano mayor, don José de Calasanz, ante
don José de Salcedo, notario de Madrid. Fue gentilhombre de Su
Majestad, gran cruz de Isabel la Católica y comendador de Clar-los
III 2'd.
28 Bautzsmo de doña Caridad de Ciria y Vinent en el Sagrario Catedral
de Santiago dc Cuba. Libro XVIII, fol. 14 Copia autorizada en A. F
29 Bwtzsmo de don Manuel de Cina de Gaona en San Bartolomé de Al-magro.
Libro XXII, fol. 329. Autos de la información recibida a instancia de
don Manuel da Cirza Gaona Paiafox ante el teniente corregidor de la villa de
Madrid Año 1827 (Son testigos el marqués de Tolosa, el de Perales; don Ma-nuel
de Arbizu, del Consejo de S. M en el de Indias, y el teniente coronel
don Félix de Arbizu.) Escrztura en la que don Jos6 de a r i a y Palafox, conde
de Valdeparalso, marques de Añavete y de Viiiaitre, se compromete a asistir
a su hermano don Manual con cuatro reales diarios, puestos en la Caja del
Regimiento de Caballería de Castilla, donde su dicho hermano sirve como
soldado distinguido. En Almagro, a 30 de marzo de 1827, ante Clemente Josd
García, escribano público. Cert%fwado en que don Cllst6bal de Vicufía, es-cribano
de númexo de Madrid, da fe de que don MavnueZ de Carm, alferez de
Caballeria, «por ser huérfano de padre y madre, vive con el Marqués de Pe-rales,
su tío, en esta Corte». En Madrid, a 22 de noviembre de 1828. Hoja
de Serviczos de don Irialnueii de Cwaa Gama Parafox de Vailccitrei. CToaos estos
GUILLERMO CAMACHO
Por línea paterna era
Nieto de don José María de Ciria Beteta y Ortcibia, regidor
perpetuo por juro de heredad de la ciudad de Calatayud y maris-cal
de campo de los Reales Ejércitos, que murió en (Matayud el
15 de junio de 1796 y fue sepultado en la capilla fa.miliar de la
Santa Cruz de la iglesia parroquia1 del lugar de Maluenda; y de
doña FelPciama Douchet, bautizada el 20 de septiembre de 1736 en
el Sagrario Catedral de Tarragona, hija del teniente general mar-qués
Douchet -que había muerto en la batalla de P1:tsencia sien-do
comandante de Reales Guardias Walonas- y de (doña Teresa
Dangostieres.
Bisnieto de don José Miguel Félix de Ciria Beteta, bautizado
en Santas Justa y Rufina de Maluenda, el 3'0 de ma.yo de 1692,
y de doña Magdaiena de Ortubia, natural de Almunia de Doña
Godina, que está enterrada en la capilla de los Ortubia, del mo-nasterio
de San Cristóbal de Almunia.
Tataranieto de don Miguel Félix de Qiria Beteta, nacido en
Ateca el año 1631 y consorte de doña Martina Diez de Ulzairrun
y Meca, natural de Tudela de Navarra. Una de las hijas de este
matrimonio fue religiosa de San Juan en la Real Cas,a de Sigeaia.
Cuarto nieto de don Juan de Cisia Behta, caballero del hábito
de Santiago, que nació «de paso» en la ciudad de los Reyes, de la
Provincia del Pení, vino muy niño a España y casó en Maluenda
con doña Jacinta Pérez de la Figuesara y Crespo, hija de Marcos
Pérez de la Figura, caballero del hábito de Santiago. Hijo de este
matrimonio fue don Juan de Ciria Beteta, del hábito de Calatra-va,
gobernador de la Orden en el Reino de Aragón y alférez ma-yor
del señorío de Molina.
Quinto nieto de don Alfonso de Ciria de Beteta y de doña Ana
Bravo de Sambia, quien a su vez era hija de don Melchor Bravo
de Sarabia, caballero del hábito de Santiago, capitán general de
Chile por Su Majestad, y de doña Jerónima de Sotorn~ayor, perte-necientes
ambos a los Doce Linajes de la ciudad de Soria. Don
documentos, menos la partida sacramental. son copias autorizadas que ex-pidió
el jefe del Archivo General Militar, en Segovia, a 10 de abril de 1970.)
(A. F.) Real Carta de Sucesa6+z en el titulo de marqués de Villaitre a favor
de don Manuel de Ciria Gaona (archivo de la marquesa de Cervera, Bar-celomi.
600 A N U A R I O DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PCREZ CALDOS 27
Miguel, hijo de este matrimonio Ciria-Bravo de Sarabia, fue ca-ballero
de San Juan.
Sexto nieto de Alonso de Ciria y de doña María de Ciria. Esta
señora testó en Ateca ante Miguel Gansés, notario real, el 2 de
enero de 1588.
Séptimo nieto de Miguel de Ciria, que casó con doña Elvira de
Beteta, hija de Gonzalo de Beteta, del hábito de Santiago, maestre-sala
de la Reina Católica, perteneciente a los Doce Linajes de So-ria,
alcaide del castillo de aquella ciudad, y de doña Isabel de
Flórez. Probó su inmemorial nobleza ante la Real Audiencia de
Zaragoza y obtuvo carta ejecutoria de infanzonía, dada en aque-lla
ciudad el 19 de agosto de 1537. Había testado en Ateca, el
7 de septiembre de 1530, ante Antonio de Idazo, infanzón, nota-rio
real.
Octavo nieto de Antón de Ciria y de María Afonso.
Noveno nieto de León de Ciria, vecino del lugar de Bordalba,
y de María Pérez de Arellano 30.
30 La ascendencia pcr línea paterna de don Manuel do Carza Gaona está
tomada del Expedzente de Pruebas para ingreso en la Orden de Carlos iiI
de don Joaqufn de Cina y Ortugia Estage y Guiral (1789), el cual era hijo
de don Miguel de Ciria y Ortubia, hermano del abuelo paterno de don Ma-nuel.
y de doiía Teresa Estage. (Archivo Histórico Nacional, Ordenes, Car-los
m, núm. 417 )
En A. F existen los siguientes documentos relacionados con el matrimo-nio
de don Benzto MarZa de Czma y doña MNlicaeila Gaona y PaZafox- Baatzsmo
del contrayente en Santa Cruz, de Madrid, 8 de noviembre de 1770, Li-bro
XXIX, fol. 35. Partzda de matramomo en Santos Justo y Pastor, de Ma-drid,
el 25 de julio de 1802 Libro s/n., €01 299. Acta del consentimiento que
otorga doiía Feliciana Douchet, viuda del mariscal de campo dcm José de Cz-ria
Beteta, para el matrimonio de su hijo único don Bmcto Mar& de Cwm
con doña Mzcada Gama y Palafox, hija de los difuntos señores conde de Val-deparafso
y doña Margarita Palafox. En Calatayud, ante Pedro Quintanilla,
a 22 de junio de 1802. Acta del consentimiento que otorga don Josef Joaqufn
Gaona y Palafox, conde de Valdeparafso, para el matrimonio de su hermana
doña María Micaela Gaona y Palafox con don Benito María de Ciria. En Ma-drid,
a 21 de junio de 1802, ante Casimiro Antonio Gómez, escribano del nú-mero
y de S M
Los documentos que se refieren a do% José Ma?%a de Ciria Beteta y Ortu-b?
a son:
Instmcia en la que, como capitán del Regimiento de Caballería de Bar-celona,
solicita licencia de Su Majestad para contraer matrimonio con doña
Feliciana Douchet, <hija del Teniente General Marqués Douchet, que murió
en la batalla de Plasencia siendo Comandante de Reales Guardias Walonas»,
sin fecha. Calrta dirigida a don Miguel Mpez Fernández de Heredia, a quien
dice que trata su matrimonio <con mi Seíiora Doíía Feliciana Douchet, hija
del Teniente General Marqués Douchet, que inunó de Comandante de Reales
Guardias Walonas, cuyas circunstancias no refiero a V. S. por menor, com-
28 GUILLERMO CAMACHO
Don Manuel de a r i a Gaona, como hijo de doña Micaela Gaona
y Palafox, fue :
Nieto de don José Elías Buiz de Gama y Varona, 111 conde de
Valdeparaíso, IV marqués de Añavete, IV marqués de Villaitre,
comendador de Torroba en la Orden de Calatrava y de Galizuela
de Lares en la de Alcántara, ministro plenipotenciario de Su Ma-jestad
Católica cerca del infante duque de Parma, ministro y te-sorero
de la Real y Distinguida Orden de Carlos IIIE y primer
caballerizo de la reina María Luisa; y de doña Margarita Palafox
y Prieto de HaMo, hija de don Joaquín Palafox y Hurtado de
Mendoza y de doña Margarita Prieto de Habedo y López de Te-jada.
Esta doña Margarita Palafox era señora del mayorazgo que
fundó don Diego Palafox, señor de Campies, en 1683, y hermana 2
del entonces rnarquks de Campollano. A don Juan Fraiicisco Ruiz g
de Gaona y Varona, hermano de este don José Elias, le fue con- $
cedido el título de marqués de Cervera por Real Despacho de Car- ;
los m, dado en El Escorial a 28 de octubre de 1779. EE
2
prendiéndole bastante instruido en ellas como amigo del difunto». «Me ha 1
parecido -continúa- aberlo tratado sin esperar el regular consentimiento E de V. S. y de mis tíos, por estar cierto no pondrán VV. SS. obstáculo en el ; consentimiento, inteligenciados de que esta señora, además de sus circuns- ;
tancias y prendas naturales, tiene una pensión anual dr cien doblones que el B
Rey le concedió y que cobra en esta Tesorería, cada mes o como quiere; un E
equipaje muy decente de plata, ropas, muebles de casa y bestidos. Circuns- 5
tancias todas que hacen, a mi parecer, este partido bentajoso, siendo un Se-gundo
de mi Casa, con la remota esperanza, por falta de varón a mi her- s
mano, de acrehedor a uno de sus vínculos. Dios guarde la vida de V. S. mu- % chos años, en compañía de mi Prima y Seflora y de mi Señora Doña Angela, y,
a cuyos pies ofrezco mi inmutable fina voluntad, saludándola con afecto >>
Barcelona, 16 de diciembre de 1762. Otra carta al mismo destinatario, en la
que le habla de documentos que han de pedirse al hermano de doiia Feli-cima,
actual marqués Douchet, residente en Madrid, y le da lasi gracias por 5
su condescendencia en este casamiento. Barcelona, 24 de diciembre de 1682. o
Otros ofwios y cartas en relación con el mismo asunto, de los que resulta
que don Miguel Fernández Mpez de Heredia era entonces coronel del Regi-miento
de Caballería de Barcelona. Real TZtulo de teniente general de los
Reales Ejércitos a favor de «el Marlscal de Campo Marqués Douchet, Capi-tán
del Regimiento de Mi Guardia de Infantería Walona», dado en San Ilde-fonso
a 5 de septiembre de 1745, y refrendaao de esta manera: <<CampoR eai
de Pezzé, primero de Octubre de mil setezien.cos quarenta y cinco. Cúmplase
lo que el Rey, mi Seiior y Padre manda. Phe1ipe.-Don Cenón (le Somodevi-
118.2 Notas sobre el ascenso de don José Maria de Ciria al empleo de mariscal
de campo, sin sueldo, con motivo del feliz alumbramiento de Su Majestad la
reina Dofia Maria Luisa (GacfHa de Madrzd del 24 de abril de 1792), y sobre
la muerte y enterramiento en la capilla de la Santa Cruz, patronato de los
sefiores Ciria en la parroquia1 de las Santas Justa y Rufina, del lugar de
Maluenda.
602 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
Bisnieto de don Juan Francisca Gaona Portocarrero y Aranda,
II conde de Valdeparaiso, caballero del hábito de Calatrava, co-mendador
de Galizuela de Lares en la Orden de Alcántara. secre-tario
de Hacienda de Su Majestad y consejero de Indias, mayor-domo
y primer caballerizo de la reinr doña Bárbara de Braganza;
y de doña Maria dd Padre Eterno Varona Arias y Rozas, III mar-quesa
de Aliavete, 111 marquesa de Villaitre, comendadora de To-rroba
en la Orden de Calatrava y señora de estos mayorazgos: el
fundado por doña Lucía OTtiz, viuda de Andrés de Roazs, del há-bit0
de Santiago, secretario de Ordenes, Indias y Estado y del
Despacho Universal del rey don Felipe IV, para los descendientes
primogénitos de ambos, con entierro y capilla en Santo Domingo
el Real de Madrid; y los recibidos como heredera que fue de fray
don Manuel de Arias y Porres, caballero del hábito de San Juan,
bailío, gran cruz y embajador de su religión, en la que gozó las
encomiendas de El Viso, Yébenes y Quiroga, presidente del Con-sejo
de Castilla, cardenal de la Santa Iglesia Romana y arzobispo
de Sevilla. Más los que tuvo, como heredera también, de don Fran-cisco
Bernardo Varona, caballero del hábito de Santiago, capitán
general de las islas de Canarias y presidente de su Real Audiencia.
Tataranieto de don Juan de Gaona Becerra y Abad, regidor
perpetuo de la ciudad de Toledo, alguacil mayor del campo de
Calatrava, gentilhombre de cámara de Su Majestad y 1 conde de
Valdeparaiso por Real Despacho de Felipe V, dado en Madrid a
28 de julio de 1705; y de doña Aldonza Portocarrero y Aranda,
hermana de don Vicente Portocarrero y Aranda, sargento mayor
de Milicias de la Provincia de la Mancha, gentilhombre de Su Ma-jestad,
señor del mayorazgo de Moya.
Tercer nieto de don Ignacio Bernardo Ruiz de Gama y Bece-rra,
que litigó su nobleza con la villa de Almagro y obtuvo a su
favor carta ejecutoria, despachada par la Real Chancillería de Gra-nada
el 24 de diciembre de 1687; y de doña Francisca Abad y Ruiz
de Velasco.
Cuarto nieto de don Juan Ruiz de Gama y de doña Isabel de la
Paz Gómez Becerra, casados en Almagro el 6 de febrero de 1618.
Quinto nieto de Juan Ruiz de Gaona, bautizado en San Barto-lomé,
de Almagro, el 22 de octubre de 1567, y de doña María Díaz
2.. n--..-
UG P VL-L ZW.
Ntim 19 (1973) 603
30 GUILLERMO CAMACHO
Sexto nieto de Juan Ruiz de Gaona, bautizado en la Parroquia
de Santa María, del lugar de Ulibarri-Jáurregui, en tierras de Ala-va,
el 12 de marzo de 1546, que pasó a Almagro y allí casó con
doña Maria Shnchez Rodriguez el 18 de febrero de 1565.
Séptimo nieto de Juan Ruiz de Gama y de doña María López
de Gaona.
Octavo nieto de Juan Ruiz de Gaona, XI señor de la torre y so-lar
de Gaona, inmediata al lugar de Sabando, jurisdicción de la
villa de Salvatierra de Alava, con la que litigó su nobleza, logran-do
a su favor carta ejecutoria de la Real Chancillería de Vallado-lid,
despachada el 4 de febrero de 1545. No consta el nombre de
su consorte.
Noveno nieto de Juan Ruiz de Gaona, X señor de la torre de
Gaona, alcalde por dos veces de la Hermandad de la Merindad de
Iturraiz; y de doña Maria Ochoa de Sabando.
Décimo nieto de Juan Ruiz de Gama, que pasó a vivir del lu-gar
de Gaona al de Ulibarri-Jáuregui, IX señor de La casa y to-rre
de su apellido; y de doña Elvira Wuiz 31.
31 Partrda de bautzsmo de doña María Micaela Gaona, hija de don Jos6
Elías Gaona y Barona, natural de Madrid, y de doiia Margarita Palafox y
Prieto, natural de Calatayud, el 8 de octubre de 1773, en Santos Justo y Pas-tor,
de Madrid. Libro XXXUL, fol. 285 v. Certzfzcaczón. en la que don Migud
de Lardizábal y Uribe, del Consejo de Su Majestad, y su secretario con ejer-cicio
de decretos en su Primera Secretaría de Estado, da fe de que «por la
correspondencia de oficio de esta Corte con la de Parma consta que el Sefior
Conde de Valdeparaíso, como Mmistro Plenipotenciario del R.ei Nuestro Se-iíor
cerca del Seiior Infants Duque, tuvo la primera audiencia de Su Alteza
Real el día 1.Q del mes próximo pasado». En Palacio, a 1 de abril de 1971.
Nota relativa a ia muerte dei conde en Barcelona, el aiío 1800, cuando vol-vía
de su embajada. Cmtificamón relativa a la hijuela de doiia Maria Mi-caela
Gaona y Palafox en la partición y cuenta divisoria de los bienes que
dejó su difunto padre, el conde de Valdeparafso, ejecutada de conformidad
con sus hermanos don José Joaqufn, conde del mismo tltulo, doña Maria
Josefa Gaona y Palafox, marquesa viuda de Portago, y doíía Jfoaquina Gaona
y Palafox, marquesa actual de San Isidro Expide esta certificación don Ca-simiro
Antonio Gómez, escribano de Su Majestad y del número de la Villa, en
Madrid a 21 de junio de 1802. Libro de FmzZia, en el archivo del conde de
~vra i*uAr-;-p-a- r&ruou, l A 1- nnn\ Do37 Tñoommflhn nr iminol I~i i i i¿%IYYS e~ ~~~i .U ~ ~ -V---.S-.UY- Y de! t [ t U ! ~ e! I T ? Y ? . ~ ? ~ Cd:l l
Cervera (A. F.) Discursos hzstóricos y genealógicos de las ili~stres y nobles
familias de Gaona, Portocarrero, Varona, Arias y Rozas, coiides de Valde-paraíso,
marqueses de Villaitre y de Aiíavete ( ). Escrito por don Joseph
de los Ríos Casquero, arreglado a los instrumentos, historias y nobiliarios
que se citan. Afio de MDCCXLVII, en Madrid, en la ~mprenta de Francisco
Martfnez Abad (A. F.). Véase también Nobilzario de cana&^, obra que escri-bió
don Francisco Fernández de Bethencourt, académico de número de las
Be Le1i-s y & !a Ili&=rio, &=ra &%p!iu& y p ( j y t 8 81 d& pcr
604 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N l I C O S
Doña Micaela Vment y de Gola nació en la ciudad de Santiago
de Cuba el 23 de julio de 1819 y fue bautizada en el Sagrario Ca-tedral
el 19 de agosto siguiente. Era hija de don Antonio Vinent,
caballero gran cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Ca-tólica,
y de doña Ana María de Gola. Nieta por línea paterna de
don José Vinent y de doña Micaela Ferrer, naturales del Puerto
de San Carlos de Mahón, en la isla de Menorca; y por línea ma-terna,
de don Antonio de Gola, natural de Andalucía, y de doña
Josefa Palacios Salturdun, natural de Santiago de Cuba.
El Cabildo de la ciudad de Santiago, en sesión celebrada el
31 de julio de 1837, a instancia de la interesada, que había de
acreditar su calidad con vistas a la real licencia necesaria para
su matrimonio, y oído el parecer del caballero sindico procurador
general, acordó certificar que «Doña Micaela Vinent y Gola y to-dos
sus mayores habían sido reputados por personas de nobleza
y en tal concepto han merecido en todo tiempo los empleos más
honoríficos que acostumbran concederse a los individuos de esa
clase, sin haber habido nunca contradicción».
Hermanos de esta señora fueron: don Antonio, V marqués de
Palomares del Duero, como bisnieto de doña Josefa de Guzmán y
Alarcón, primitiva concesionaria, según Real Carta de Sucesión
expedida en 15 de marzo de 1585; doña Ana, casada con don Joa-quín
de la Pemela, de cuyo matrimonio desciende el actual conde
de Cheste, y don Santiago 32.
una Junta de Especialistas Editor, Juan Régulo La Laguna de Tenerife, 1959,
tomo 1, págs 437 y 438
32 Bazctzsmo de doña Micaela Vinent y de Gola. Sagrario Catedral de
Santiago de Cuba. Libro VI, fol. 19, núm. 25 Cmtzfzcado del Cabildo de San-tiago
de Cuba para acreditar el acuerdo en que la Muy Ilustre Corporación
declara la calidad de doña Micaela Vinent y de sus mayores. Autoriza Ma-nuel
chacón, escribano público y del Cabildo, en Santiago, a 7 de agosto
de 1837. (Copia autorizada por el jefe del Archivo General Militar, en Se-govia,
10 de abril de 1970, A. F.) Red Carta de szcceszón en el título de mar-ques
de Palomares del Duero a favor de don Antonio Vinent y de Gola (Ar-chivo
Histórico Nacional). Cuenta divisona de los bienes relictos al falleci-miento
del excelentísimo señor don Antonio Vinent y Ferrer (A. F.).
Núm 19 (1973) 605
APENDICE NUMERO 1
DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DE FERNANDO PEmZ
TESTAMENTO DE mRNANDO PEREZ (1653)
En el nombre de Dios Nuestro Señor: sepan cuantos esta car-ta
de mi testamento y Última boluntad vieren, cómo yo, Hernando
Peres, vecino desta villa, estando enfermo de cuerpo e sano de la
boluntad, en mi juisio y entendimiento natural, cual Dlios Nuestro g
Señor a sido servido de me dar, poniendo por mi intersesora a la
serenisima madre de Dios del Rosario, señora nuestra, y creiendo
E como creo en los misterios de la Santísima Trinidad, padre, hijo ;
y espíritu santo, tres personas y un solo Dios verdadero, y en todo $
aquello que cree y tiene la Santa Iglesia Católica de Roma, debajo %
de los cuales protesto quiero vibir y morir como buen y fiel cris-tiano;
y temiéndome de la muerte, que es cosa natural, hago y
ordeno este mi testamento, en la forma y manera sigpiente. Pri-meramente,
encomiendo mi alma a Dios Nuestro Señor que la crió %
y redimió por su presiosa sangre, y el cuerpo a la tierra de que
está formado, que a ella sea redusido. Item, mando que si Dios g
Nuestro Señor fuere servido de llevarme de la enfermedad en que E
estoy, mi cuerpo sea sepultado en la Parroquia1 del Señor San
Sebastián desta villa, en mi sepultura si estuviere desocupada; y
si no lo estuviere, en una de las de los pobres, y se lpage de mis
bienes. Item, mando me acompañen cuatro capellanes de misa, de
los que ubiere en esta villa, prefiriendo los naturales a los agenos,
los cuales digan misas resadas por mi ánima, y se les page de mis
vienes. Item, mando que el día de mi fallecimiento, o si no pri-mero
sigiente, se me digan por mi ánima dos oficios cantados como
es costumbre, ofrendados a pan, vino e sera, e señalot de ofrenda
p;.s, e&js &o =;fiwics, y &re 2 e! c ~ deb m~e k e dfas y.;e mmdc
606 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N I ICOS
ASCENDENCIA DE LOS PGRGZ GALD~S 33
se me aga por cabo de año, una fanega de trigo y dose reales de
vino y sera, y se page de mis vienes. Item, mando se me diga la
misa de alma en el conbento de Señor San Francisco de siudad de
Telde por el Padre Guardián, e señalc de limosna cuatro reales,
y se page de mis vienes. Item, mando se me digan las misas de
San Amador y se pagen de mis vienes. Item, mando por mi ánima
una misa al Gran Poder de Dios y otra a la Santísima pasión y
resurrección y otra a el angel de mi guarda, y otra al santo de
mi nombre y otra a el santísimo sacramento y otra a la consesión
y otra a nuestra señora del rosario. Item, mando se me digan las
misas de las tres amigas y se page de mis vienes. Item, mando
se me digan las misas de San Visente Ferer y se pagen de mis
vienes a boluntad de mis albaseas. Item, mando a redensión de
cautivos y santos lugares dos reales de limosna, y se page de mis
vienes. Item, mando a todas las cofradías desta Parroquia medio
real a cada una y a la de Nuestra Señora del Rosario un real, y
se page de mis wenes. Deudas. Primeramente, debo a los erede-ros
del alferes Miguel Arias y a Sebastián Diepa catorse cuartos,
mando se pagen. Item, debo a mi hijo Francisco Peres treinta y
nuebe reales, mando se pagen. Item, debo a mi hijo Matías Er-nandes
- de trigo, mando se le pagen. Item, declaro que si
alguna persona, debajo de juramento, dijeren que le debo jasta
dos o tres reales, mando se le pagen. Item debo a Sebastián -
por Andrés Perdomo media fanega de trigo, mando se le page.
Débmme. Primeramente, me debe Francisco Martín Malacosa
veintiocho reales, de los cuales cobró mi yerno Juan Vordón una
fanega de trigo y algunos reales; se cobre lo demás. Item, me
debe Miguel Caiistro beinticuatro tablas de - a tres reales
cada una, mando se cobren. Item, me debe Agustín Rodriguez, de
Telde, dose cordobanes de pelo, mando se cobren. Item, me debe
Francisco Luis treinta reales, mando se cobren. P r M matrimo-nio.
Item, declaro que fui casado y helado, según orden de la san-ta.
rña&e Iglesia, con Caka;ina Gudha, mi primera mujer, que
Dios aya, con la cual me dieron en dote y casamiento lo que cos-tará
por una scriptura de dote que el testimonio tengo con mis
papeles, con la cual tuvimos por nuestra fija legítima a Francisca
Pérez, mi fija - casada con Juan Vordón, a la cual le di en
date y casamiento 10 que costare en la escritura cl_e cl_& qge
34 GUILLERMO CAMACHO
[hice]; según me parece le satisfice el dote de -- e si algo
le restare deviendo, mando se le page de mis vienes. SegZwlñEo ma-t
r i w w . Item, declaro que fuí casado segunda bes con Marina
Ernandes, fija de Lope Franco, que Dios aya, con la cual me die-ron
en dote y casamiento lo que costare en la escritura y resibo
que le di; declárolo así para descargo de mi conciensia. Item, de-claro
aber tenido por hijos legítimos con la dicha Mairina Ernan-des
a Juan, Francisco, Matías, Vlas, María y Sebastiana y Barto-lomé;
declárolo así para descargo de mi conciensia. Item, declaro
haber dado a mi fijo Juan Peres una yunta de bueyes aperada,
y una yegua de serbisio, y un día de agua de la acequia real de
, un bestido de - y una ropilla, y calsón, y un bes-tido
de carisia, negro usado y otro de carisia usado, espada e
daga y un dardo; declárolo así, y asimismo llevó tres colmenas. I E Item, declaro que llevó Francisco Pérez, mi fijo, en ciienta de su E
legítima, lo que costare por escritura que hise ante Diego de Car-vajal,
siendo escribano; declárolo así. Item, llevó mi fijo Matías f
Ernandes cuando se casó una yunta de bueyes aperada, y seis
fanegas de trigo, y un jumento prieto y veinte cabras salvajes, 1
con lo que arrastraran, y tres colmennas, e ochocientos reales en $
un día de agua que tenía en peño de Juan -, un bestido de -
carisia y otro de sarga morada, e ropilla y calsa de cairisia e capa f
de briceta e espada e daga e alcabús y dardo. Item, di a mi hijo E
Vlas Peres lo que costare en una escritura que le hise; declárolo
así. Item, di a mi fija María Feres, cuando se casó con Sebastián -
Vordón, lo que costare en un papel y memoria simple que le hice $ 2 [y] que al presente queda rublicado por el presente escribano, que
ba en treinta y nuebe renglones - y por ser sirnple, ruego f
a el presente escribano lo ponga en este registro para que en 2
todo tiempo coste; de que yo, el escribano, espreso de aberlo re-sivido
en dicha cantidad de renglones, del dicho Hernando. Item,
declaro haberle dado a mi fija Sebastiana Peres, que casó con
m : - A L L - 1 m---- 1- ---A--- -- ----:L.-- l.:.-.-
LL- ISLUU~I cel ta, LU YUC GUJLCLLC GIL GDLLILUIQ. ~ U ICUL C - q ~ e
en ella está que no se lo cumplí; declárolo así. Item, declaro de-jar
por mis vienes: dos días de agua en el Aldea, por la acequia
alta y uno por la baja; y un pedaso que son dos machos en el
Lomo de las Perdises; y dos pedasos de tierra que coje de las
r~sillas jasta el macho de la Cruz; y otro pedaso de tierra en
608 A N U A R I O DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PGREZ GALD~S 3b
la - de las casillas de la Aldea de abajo; y un pedaso de tie-rra
en la Florida, y otro en Mar Pequeña, que ube de Lope Fran-co;
y dos gañanías. Item, un día de agua en la Acequia Real, del
cual pago tributo al Comunal, que ube en casamiento con Marina
Ernandes; decláralo así. Item, cuatro suertes de tierra en el Lomo
de Solís, que compré a Juan Biscaíno; e es mi boluntad que cada
bes y cuando que sus erederos me volbieran los mil doscientos
y treinta y cinco reales, que fué en lo que me las bendió, se les
buelban las dichas tierras; item media suerte de tierra en las
; item un poco de trigo, que abrá poco más o menos un
caís, e como sinco fanegas de millo, y como dos fanegas de ce-bada
rabuda; dos colchones; dos sábanas y un covertor; veinte
y cuatro -; una colmena y tres -- en Timisas y en casa
de Valtasar Jimenes; tres vacas [y] tres veseros, y una jumen-ta
con una borica de dos años; item una colmena en el molino;
item me debe Pedro La Fuente cuatro o sinco vigas; e Salbador
Peres una reja, y una --- , y una siera, dos escoplos y una
asada. Declárolo así en descargo de mi conciensia. Item, mando
a mi nieta Catalina, fija de Juan Vordón y de Francisca Peres,
mi fija, una de las almojadas mías; y mando se le dé por ser mi
nieta y quererla mucho y ser pobre, que es mi boluntad. Item
dejo por mis bienes un almirés, el cual lo lleven mis dos fijas,
María Sebastiana y Fransisca, sin que se pueda vender, que es
mi boluntad. Para cumplir y pagar este mi testamento, mandas y
legados dél, nombro por mis albaseas testamentarios a Francisco
Peres y Francisca Peres, mis fijos, a los cuales ruego y encargo
lo aseleren y jagan complir y Dios Nuestro Señor les depare quien
otro tanto aga por ellos cuando deste mundo vayan. Y les doi po-der,
a cada uno de por sí in solidum, cuanto a lugar de derecho,
para que durante el año del albasiasgo y aunque sea después, en-tiendan
en mis vienes y de lo más bien parado dellos vendan lo
que vastare. E cumplido y pagado este mi testamento y lo en él
coliieliidü, iiüiiibi=ü por iiiiis universaies erederos a ios &chos mis
fijos, F'rancisca Peres, Juan Peres, Francisco Peres, Matías Ernan-des,
Blas Peres y María Peres, Sebastiana de la Peña y Barto-lomé
Peres, mis fijos, los cuales quiero que aian de eredar todo
el remanente de mis vienes, derechos y asiones, cuantos tocan e
me pertenecen; así de echn como de dere&^. Y qiiiero y es mi
36 GUILLERMO CAMACHO
voluntad que todos los mis fijos ereden estos mis vienes tanto el
uno como el otro, por iguales partes, traiendo cada tino --- lo
que ubiere llevado. Y el dicho Bartolomé Peres -- quiero y es
mi boluntad aia y gose --- en un día de agua en el asequia
de la Aldea con las tieras a él pertenesientes, y una yunta de
bacas con su apero, que es mi boluntad. Y reboco y anulo otros
cualesquiera testamentos, memorias y codisilos que antes deste
aia fecho, que quiero que no balgan; solo éste que agora yo fago
quiero que valga por mi postrimera y última boluntad. Que es
fecho en la villa de Agüimes, en las casas de la morada de Sebas-tián
Vordón, mi yerno, en nuebe de disiembre de s,eis sientos y
sinquenta y tres años. Y el otorgante, que io el escribano doi fe
conosco, es el contenido, el cual estaba acostado en una cama, al a
pareser enfermo, en su juisio y entendimiento natural, según lo :.
paresía. No fwmó por no saber; a su ruego lo firm6 un testigo;
que lo fueron presentes: Pedro de La Fuente, el mozo, y Fran-cisco
Peres de la Mancha, y Juan Peres de Ortega, vecinos desta f
villa.-Pedro Femandes.-Francisco Feres de la Mamcha (ambos
rubrican). (Con letra del escribano: «y no más, dos») .-Ante mí: :
Matías Espino Peloz, escribano público. (Rubricado). Y -
A. H. P.,l eg. 2.499, fol. 219 v. O-m
E
PAPEL ANEXO AL TESTAMENTO DE FERNANDO PEREZ O
Memoria de lo que di a mi hija María Pérez en dtote. Primera- -
mente, mil reales en un día i noche de agua en l'asequia de Agua- $
tona, que ube de las nieves y fue de Don Juan i Pino y María de
Cuebas; más dos fanegas de tierra en la Costa, que me di6 mi
suegro en casamiento con mi mujer, Marina Hernandes, que Dios 2
aya; más media suerte de tierras que me dió el susodicho en ca-samiento,
y se lo di a mi hija en casamiento, en las - ; más
un día de agua en Sardina que le merqué al dicho Sebastián Bor-
&i, =bar3 asequis, COZ dase fsr;ega&u de tierra. en
Sardina, con cargo de dose reales de tributo que se pagan a su
magestad; más una casa de alto y bajo con su corral y salida;
más una yunta de bueyes de arada; más una iegua. de serbisio;
más un cajón con dos partimentos, de tea; más un bufete de tea;
más dos sillas usadas; más una cama de colgar usada; más tres
610 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T l C O S
almojadas, la una nueba e las dos usadas; m& dos colchones nue-bos;
más dos sábanas nuebas; más un - nuebo, colorado;
más una barra de cama nueba con sus tablas y bancos; más una
saia de baeta, usada; más una saya de estameña, nueba; más un
manto de anascote, nuebo; más un jubón de herrero, nuebo; más
dos camisas nuebas; más un par de manteles nuebos; más seis
pañuelos de mesa, nuebos; más un paño de rostro nuebo, labrado
de asigado; más otras tobajas de lienco, usadas; más un corte de
jubón, de damasco de seda; más otro corte de jubón de tafetán
de la china; más una gargantilla de oro con dose estremos -;
más un anillo de oro con una piedra colorada ; más unas - usa-das.-(
Firmado y rubricado : Espino.)
A. H. P., leg. 2.499, fol. 224.
Codis+Zo üe Fernando Pwes).-En la villa de Agüimes, en onse
de Disiembre de seis sientos y sinquenta y tres años, ante mí, el
presente escribano y testigos, paresió presente Fernando Peres,
vecino desta Billa, que io, el escribano, doi fe conosco es el conte-nido,
el cual estaba en una cama, a el pareser enfermo, en su
juisio y entendimiento natural, según lo paresia, y dijo: que por
cuanto él tiene fecho su testamento y Última boluntad por ante el
presente escribano - dejándolo en su fuerza y bigor dijo:
que manda a sus albaseas le traigan y entierren en el ábito del
señor San Francisco y se pague a sus bienes. Y asimismo manda
a su nieta Catalina, fija de Francisca Peres, su ija, una biga que
está a la puerta de la susodicha -. Item declara que Juan
Bordón galán le debe quinse fanegas de trigo, manda se le cobren.
Item declara que es hijo legitimo de Francisco Peres y Francisca
Peres, los cuales murieron, y éste que declara quedó criatura; y
de todos los vienes de sus padres no a gosado cosa alguna, por
quedar @'?érf~n^de tres meses, y P P ~ _&YE l ~ ) i e ~~, 2 tic, y ~ ,E iea
aia, vecino de Tirajana, se quedó con todos los vienes, así de su
padre como de sus abuelos deste testador. Manda que sus erede-ros
los saquen y partan en --- entre ellos, qu'es su boluntad.
Item manda que se paguen sinco reales a Fransisco Lopes -
en descargo de su conciensia. Item manda de limosna ocho reales
a la cofradía de nuestra Señora de la Soledad; manda se page 'de
Núm 19 (1973)
38 GUILLERMO CAMACHO
sus vienes. Ansí lo declara y manda, dejando [su testamento] en
su fuerza y bigor. Y declara aber dado a. su hijo Francisco, por
cuenta de su legítima, un jumento. No firmó por no saber, y a su
ruego lo firma un testigo; que lo fueron presentes: Juan Bordón,
el bachiller Miguel Losano y Salvador Sanches, vecinos desea villa.
Y ansimismo manda a las ánimas todas una colmena que tiene en
poder de su ijo Francisco Peres, el cual la tenga siempre en su
poder [y atienda] con su prosedido a la dicha manda sin que na-die,
ni ningún maiordomo ni jues, tenga que ber en ella; y por
el mesmo caso que aian de tener que ber la da por nula la manda.
Y manda a su ijo Bartolomé Peres la cama e caja e menaje de la
casa y lo prosedido de una mancha de millo en el Aldea, por cuen-ta
de su legítima, que es suio --- que él lo trabajo y así lo de-clara,
que es su boluntad; y manda a sns herederos y albaseas
nombrados en su testamento que así lo cumplan.--Por testigo,
Bachiller Miguel Lozano (rubricado) .-Ante mi : Mathias Espino
Peloz, escribano público (rubricado y signado).
A. H. P., leg. 2.499, fol. 226
APENDZCE NUMERO 2
SEWON DE DON DOMINGO WESTERLING
Fragmento del «Sermón de la Natividad de Maria Santísima
que en la solemne función de su Sagrada Imagen del Pino que
se venera en la Iglesia Parroquia1 del lugar de Teror en la isla
de Gran Canaria, predicó Don Domingo Huesterlín del Castillo,
Presbítero y Examinador Sinodal de este Obispadlo en el año
de 1816s.-Orense, Oficina de don Juan María Pazos, MDCCCXXI.
«- . Pero otro acontecimiento más asombroso y más pri-vativo
de nuestra isla llama mi atención, después de haber Ila-mado
la de todo el Ejército que estaba en la Real Isla de León,
de todos los habitadores de aquel pueblo y del intrépido General
Britano que mandaba alli las tropas combinadas. Hablo, herma-nos
míos, de la célebre acción de nuestra columna de Granaderos
de Gran Canaria, el día 2 de marzo de 1811; de aquella accibn ja-más
bastante bien ponderada en que, a pesar del fuego vivo de
612 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O J
ASCENDENCiA Dl3 LOS PÉREZ GALD~S 39
los enemigos, levantaron nuestros paisanos una batería que, para
eterna memoria de su valor, se llamara «la Granadera Canaria»,
entre una lluvia de balas que, cayendo y reventando entre ellos
y envolviéndolos en la espesa nube del humo y del polvo, ni los
amedrentaban ni los retraían de su empeño, ni dañaron a ninguno
aun con la más pequeña herida. Uno de ellos escribe con estas
sencillas expresiones (carta del Sargento Miguel Padrón) : «Nos
tiraron ciento ochenta tiros y no lastimaron siquiera un hombre :
fué un milagro patente de la Virgen del Pino.» Y un jefe bastan-te
instruido y experto (que en paz descanse), haciendo relación
circunstanciada de los peligros en que estuvieron y del valor con
que todos, dice, se portaron, concluye de esta manera (carta del
Teniente Coronel Don Felipe T'ravieso al Coronel Don Juan Maria
de León): «Pero nuestra gente no hacía otra cosa que trabajar,
dar agigidos i decir: ";Viva la Virgen del Pino!"» ¿Y no asegu-raremos,
hermanos míos, que María Santísima los animó, los sos-tuvo,
los defendió y los coronó de gloria y honor?»
APENDICE NUMERO 3
HOITA DE SERVICIOS DE DON SEBAST'IAN PEREZ MACIAS
(PEREZ JIMENEZ, en el Catálogo del Archivo General Militar)
BATALMN PROVINCIAL DE LAS PALMAS, NUM. 4." DE CANARIAS
D. SebmtiÚn Pérex nació en Telde; provincia de Canarias, el
día 15 de mayo1 de 1785; es hijo de D. Antomiol y de D.a Isabel Ji-mémx,
y tiene los méritos y circunstancias que se espresan.
EMPLEOS Y GRADOS QUE HA OBTENIDO
Fechas de los despachos
y nombramientos
Días, Meses Años
24 Diciembre 1808
1 Febrero 1809
1 Julio 1810
30 Enero 1825
30 Enero 1825
Empleos y grados
-..n ko ,.l.t.-...iAn yur a s o vurr;riiuv
Soldado distinguido
Subteniente de Milicias
Idem de Infantería
Teniente de Milicias
Capitán del Provincial
Telde
Tiempo
que los ha servido
Años Meses Dias
Nzím 19 (1973) 613
40 GUI-RMO CAMACIIO
Fechas de los despachos Tiempo
y nombramientos Empleos y grados que 10,s ha servido
que ha obtenldo p-
Días Mese.9 Años Años Meses Dias
2 Octubre 1830 Idem del Provincial de Las
Palmas 8 5 >>
30 Junio 1833 Grado de Teniente Coronel 15 6 >> - - --
Total de servicios efectivos hasta el 31 de diciembre
de 1848 . . . . . . . 40 >> 6
ABONOS DE DOBLE TIEMPO DE CAMPARA
Afios Meses Días A - - 0
Por la Guerra de la Independencia con arreglo a las E
Realea Ordenes de 20 de abril y 11 de julio de 1815. 1 1 O
e . . . . . . . . -- . . . . . . . . . . . m O - -E
Total de servicios inclusos los abonos . . . 41 1 g
-E
3
Hoja de Servicios de Don Sebastián Pérez -2
E
REGIMIENTOS EN QUE HA SERVIDO Y C'LASIFICPCION O
DE SU,S SERVICIOS Y VICISITUDES, CON ARREGLO
A LAS REALES ORDENES VIGENTES, CON ESPRESION
DE GUARNICION, CAMPARA O PROVINCIA -E
En el estinguido Provincial de Telde, desde 24 de Diciem-bre
de 1808 hasta 4 de Abril de 1809, de guarnicidn en Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. »
En la Columna de Granaderos de Canaria desde el 5 de
Abril de 1809 hasta fin de Diciembre de 1815 6
En el Provincial de Telde, desde 1.O de Enero de 1816
hasta 1.O de Octubre de 1830 14
En ei Provinciai de Las Paimas desde 2 de Octubre
de 1830 hasta la fecha del cierre 18
Total de servicio efectivo deducido el pasivo e inabonable. 40
Idem de aumentos lejitimamente acreditados 1
TOTAL general de servicios . . . 41
-
2 -Meses Días ---. i
3
O
3 11
614 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I ICOS
ASCENDENCIA DE LOS PEREZ GALDÓS 41
NOTAS DE CONCEPTO INSTRUCCION
-
Valor . Lo demostró. En táctica . . . Buena.
Aplicación . . Buena. En ordenanza .. Id.
Capacidad .. .. . Regular. En causas o proce-
Conducta . Buena dimientos milita-
Edad a c t d . 64 años 7 mes. res . R@gular.
Salud Achacosa En documentos y
Estado . . . CasaGFo Contabilidad .. Id.
Conveniencias . Rsgulare8. En matemáticas Aritméth.
En geografía .. . Regular.
En hptoria. nacio:
nal . ... . . Poca.
En dibujo . . . Nada.
En:.le?guas ... -. Id.
Francisco de Vidaurre y GonzáleZ,
(rubricado)
Hoja de Servicios de Don Sebastián Pérez -3
NOTAS DEL INSPECTOR
(en blanco)
CAMPARAS
Aííos
1808 a 1809
1869
Y ACCTONES DE GUERRA EN QUE SE HA HALLADO
De guarnición en Canaria.
En 5 de abril embarcó para la penfnsula con la Columna
de Granaderos de Canaria y se halló en el Ejército de Estre-madura
desde 26 de Octubre del mismo año hasta el 1.0 de
Febrero de 1810, día en que el dicho Ejército entró en La Real
Isla de Leh, en la retirada que hizo a las órdenes del Ecsmo.
Sor. Duque de Alburquerque, en cuya defensa continuó hasta
el 18 de Mayo del mismo año
1810 a 1815 En 18 de Mayo embarcó para estas islas, en custodia de
los prisioneros Franceses que cn ellas se depositaron de Real
Orden; desembarcando en la Plaza de Santa Cruz el 27 del in-dicado
mes, donde sufrió la rigurosa Epidemia que se padeció
en dicho aíío; y ccntinuó en este destino hasta que concluida
15 guerra con :a E'rancia se reembarcaron aquellos prisione-ros
en 1815. '
1816 a 1823 En guarnición en la Ciudad de Las Palmas hasta el 10 de
Enero y el resto en situación de Provincia.
1824 a 1834 En situación de Provincia.
GUIUERMO CAMACHO
1835 Desde el 1.Q de Setiembre a fin de Diciembre, en guarni-ción;
lo dem&s, en situación de Provincia.
1836 Cuatro meses de Ayudante Mayor interino del Cuerpo, otros
cuatro en guarnición; los restantes, en situacióii de Provincia.
1837 a 1838 Desde 1.9 de Enero hasta fin de Agosto, eri guarnición, y
desde 7 de Noviembre a fin de Diciembre, Sargento Mayor de
PIaza, interino.
1839 Dos meses en guarnición; lo restante, en situación de Pro-vincia
1840 Dos meses en guarnición, los sobrantes en situación de Pro-vincia.
1841 a 1846 Cuatro meses en guarnición, seis meses en siLuaci6n de Pro-y
1847 vincia y desde l.? de Noviembre del primer aiio hasta 24 de
a
N
E
Hoja de Servicios de Don Sebastián Pérez -4
-
E Agosto de, Gobernador interino del Castillo de San Francisco
del Risco, desempeñando igualmente la Sargei~tia Mayor del 2
Batallón desde 1.0 de Junio de 1846 hasta 18 de marzo de 1847; 1
el resto, en situación de Provincra.
7
1848 En situación de Provincia.
E
CRUCES Y CONDECORACIONES QUE DISFRUTA O
1822 Por Real Orden de 3 de Mayo disfruta la Cruz comedida :
al Ej6rcito que mandaba el Ecsmo. Sor. Duque de Alburquer- 2
que, por SU gloriosa retirada. -
a
2
1839 Por otra de 3 de Agosto se le concedió la C:ruz de la Real
y Militar Orden de San Hermenegildo. n
3
O
COMISIONES MILITARES QUE HA DESEMPERADO
1823 Desde 7 de Octubre se le encargó la Comandancia y Ayu-dantía
Mayor del extinguido Provincial de Teldí?, que desempe-ñó
hasta 9 de Diciembre del mismo, que fue restituido el pro-pietario
Ayudante Mayor.
1834 Desde 8 de Octubre desempefló el mando del Regimiento
de Las Palmas por ausencia del Coronel hasta el 29 de Mar-zo
de 1835.
1836 Desde 1.~d e Enero estuvo encargado de la Ayudantia Ma-yor
de este Cuerpo hasta 30 de Abril que hizo entrega de ella
ai propietario.
616 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N l I C O S
1838 Desempeñó por dos meses la Sargenffa Mayor de Plaza.
1840 Estuvo encargado de la Ayudantfa Mayor del Cuerpo cinc0
meses y cuatro días.
1841 l?ué nombrado Gobernador interino del Castillo de San
Francisco del Risco, cuyo destino desempeñó hasta 24 de Agos-to
de 1847
1846 y 1847 Desde 1.O de Junio del primer año fué nombrado Sargen-to
Mayor interino del Batallón, desempeñándolo hasta 18 de
Marzo de 1847, volviendo a encargarse accidentalmente del di-cho
destino desde el 13 de Noviembre de 1847 hasta el 14 de
febrero de 1848 que regresó al Cuerpo el Sargento Mayor.
En 1835 fué Comandante de la guarnición cuatro meses,
gratis, y vuelto a emplear en 1837, cedió 200 reales mensua-les
para las atenciones de la Guerra hasta ñn de Agosto que
cesó en dicho destino; por lo que S. M le di6 las gracias en
Real Orden de 24 de abril del mismo año.
Ha sido vocal en varios Consejos de Guerra.
Hoja de Servicios de Don Sebastián Pérez -5
Don Ambrosio Alvarez Navas, Teniente Coronel graduado de infantería,
Segundo Comandante de la misma arma, Sargento Mayor en el espresado
Batallón, del que es Comandante el Señor Don José de Vidaurre y González;
Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Teniente Coronel
Graduado de Infanterfa y Gobernador Militar de la Gran Canaria,
CERTiE'ICO Que la precedente hoja de servicios es copia de
la original que de este Capitán ecsiste y queda archivada en la
Oficina del Detall de mi cargo: y para que conste la Armo en la
Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a treinta y uno de Di-ciembre
de mil ochocientos cuarenta y ocho.-Ambrosio Alvarez
(rubricado) .-V.O B . O José de Vidaurre y GonzAlez (rubricado).
La presente fotocopia está sacada del documento original que se custodia
en este Centro y consta de cuatro folios.-Segoma, 1 de julio de 1972.-E1
comandante de O. M. jefe, J. Luis Ortiz Quintano (rubricado).-Hay un sello
que dice: Archivo General Militar. Segovia.
APENDZCE NUMERO 4
INSTANCXA QUE ELEVO DON SEBASTIAN PEREZ MACIAS
A LA JUNTA DE GOBIERNO DE GRAN CANARIA (1843)
Al ocurrir la caída de Espartero se formó en Las Palmas una
finta. qGe rreaiga Zui? Jo& Qukianya Llai;eñLc,m bmoq ue
44 GUILLERMO CAMACHO
había sido vicepresidente de la Junta constituida tres años antes,
cuando se proclamó la Regencia del general.
Los grancanarios se dispusieron en esta ocasión a defender la
isla contra las tropas que venían de Tenerife en un barco de gue-rra,
pero el gobernador militar, don Tomás Fajardo,, no se hizo
responsable de esta defensa y se refugió en el castillo dle San Fran-cisco
del Risco, cuyo comandante era entonces don Sebastián Pé-rez,
por lo cual la Junta lo destituyó, culpándolo de 'haber entre-gado
el castillo a Fajardo. Pero cuando vieron que en el barco
sólo venía el segundo cabo de la plaza de Santa Cruz, don Fausto
del Hoyo, todo quedó en paz; se limitaron a embarcarlo cortés-mente
para el puerto de procedencia. Entonces es cuando don Se-bastián
formula su instancia, que dice asl: a
N
«Excelentísimo Señor: Don Sebastián Pérez, Subteniente de In-fantería,
Capitán de Granaderos, Teniente Coronel Graduado del f
Regimiento Provincial de Las Palmas, ante Vuecencia con el de- i
bido respeto expone: que habiendo sido nombrado en 1840, por la
Excelentísima Junta establecida en aquella época, Gobernador In- $
terino del Castillo de San Francisco del Risco, lo ha servido gra- -
tis hasta la fecha con la ecsactitud y pureza con que sirve a la f
Patria desde 1808, cuyos servicios le han sido condecorados por
su constancia con las cruces de San Hermenegildo y [del Albur- - querque; a pesar de eso, hoy se ve desposeído por esa Excelentí- f
sima Junta del mando del expresado Castillo, sin que pueda al-canzar
la causa de ello. Esta medida tan imprevisilble ataca la
n buena y constante reputación del exponente o cuando menos la $
hace vacilar, lo cual es muy sensible y grave. A vindicar, pues, a O
vindicar su honor ante sus compañeros y conciudadanos, es a lo
que aspira, no a otra cosa. Y en esta inteligencia, espera y suplica
a la Junta tenga a bien mandar que se forme la correspondiente
ia. en de los moii-"os haya. ha'$&, para
separar al exponente del destino que gratuitamente servía por en-cargo
de la Junta de Gobierno de 1840 y se le formen los cargos
que quiera que resulten, a fin de purificarse de ellos; y no purifi-cádose,
aparezca la justicia con que esa Junta lo haya depues-to,-
C!ii~dri.ci_ de Las Palmas de Canaria; julio 31 de 1843.-Exce-
618 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
lentísimo. Sr.-Sebastián Pérez (rubricado) .-Excmo. Sr. Presi-dente
y Vocales de la Junta de Gobierno.»
«Visto por la Comisión Especial el expediente, se halla que al
Gobernador del Risco, Don Sebastián Pérez, no puede hacerse
cargo de especie alguna, recomendando por otra parte a este ofi-cial
el haber sido uno de los que, bajo su firma, aparece haber
opinado por que se reconociese a esta Excelentísima Junta en el
Consejo Militar que a este efecto se celebró en las Casas del Se-ñor
Gobernador. Y por lo tanto, opina que debe ser repuesto en
su destino sin que le cause perjuicio ni nota alguna la suspensión
que se decretó por aquellas ocurrencias.-José de Quintana.-Ma-nuel
de Lugo.-Domingo José Navarro. (Todos rubrican) .»
Textos tomados de : Cmi.-sisión de Armamento y Defensa de Gran
Canaria. Expediente que trata de la sqaraciún de sus destinos de
los oficiales cEe la Gummkiólz 6% esta Plaza', por su comportamimto
sn Ict noohe cEBZ 28 CFe Julio de 1845, coma asimismo de$ Gobevma-dm
de San Frmcvisco dd Risco.
Museo Canario, Fondo Millares, núm. 8, 1843.
APENDICE NUMERO 5
TES!¡YMONIO DE LA SENTENCIA DEL PLEITO QUE! LOS
HERMANOS GALDOS MANTUVIERON, POR SU HIDAL,GUIA,
CON LA VILLA DE AZCOITIA
«Don Juan Ortiz Quintana, comandante de Oficinas Militares,
jefe del Archivo General Militar: Certifico: Que en el expediente
personal que se custodia en este Archivo, perteneciente a don Be-nito
Galdós, existen los documentos que, copiados a la letra, di-cen
textualmente lo siguiente: Tmtimonb en relación con la ins-cripción
de varios documentos y ejecutoria de nobleza, legitimidad
y limpieza de sangre, ganada por don José María de Galdós, don
Domingo y don Asensio, tíos y padre de don Benito de Galdós y
de doña Josefa Ignacia de Galdós (sigue un documento relativo al
J..&.. a- a-=.. T--..c.. T.-..-;.. a- ri.-,ia~.-.\ n-.. D-A-- A- n--:-..- m...
UULC ut: uuila ~ u ~ clrsiaia ua UG uaiuuaj . u u ~ri c uru uc uuiiiea, FA.*-
Núin 19 (1973) 619
46 GUILLERMO CAMACHO
cribano Real, vecino y del Ilustre Colegio de esta Villa y Corte de
Madrid. Doy fe que por Don José Maria de Galdós, vecino de esta
corte, se me ha exivido hoy, día de la fecha, una ejecutoria de
legitimidad, nobleza y limpieza de sangre, por testirnoinio de José
Javier de Elorza, Escribano Real y del Número de la Muy Noble
y Muy Leal Villa de Azcoytia, dado a veinte de Diciembre de mil
setecientos setenta y cuatro, y de ella consta: Que dicho Don José
Maria de Galdós y Don Domingo de Galdós, residentes en ella,
otorgaron suficiente poder en Madrid, a ocho dias del mes de no-viembre
de mil setecientos setenta y tres, ante Don Raltasar Diaz
Martinez, Escribano del Rey Nuestro Señor, vecino y procurador
de ella, a favor de Don José de Zigorraga, vecino de la Villa de
Azcoytia, en la provincia de Guipúzcoa, para que en su nombre
pusiese, ante la Justicia de dicha Villa y su Concejo de Caballe-ros
Nobles Hijosdalgos, demanda de hidalguía, nobleza y limpieza
de sangre, a fin de ser admitidos en su vecindario al g,oce de ofi-cios
honoríficos de ella, teniéndolos por tales, según y en la forma
que lo están los demás nobles de esta clase. Que con este poder
se presentó el referido Don José de Zigorraga, a nombre de Don
José Maria de Galdós y Don Domingo de Galdós, prestando voz y
caución por Don Asensio Isidoro de Galdós, hermano carnal de
los susodichos; presentando su genealogía hasta los quintos abue-los
inclusive; manifestando su oriundez y que por lo tanto son
descendientes de las Casas Solariegas de Galdós, sita en Ia Villa
de Legazpia y de la de Alcorta en la jurisdicción de Alistur, am-bas
tenidas desde inmemorial de primeros y antiguos pobladores
de dicha Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúi~c~ga,u ar-dándoles
las preheminencias, franquezas y libertades correspon-dientes
a 10s NobIes HijosdaIgo notorios de sangre. Todo lo cual
ofreció probar en solemne forma; y suplicó se condenase a la Villa
y su Concejo y vecinos a que admitiesen a sus partes, como Hijos-dalgo
notorios de sangre a todos los oficios y cargos honoríficos
de paz y guerra, sentándolos en la niatricüia de Kobies y gütlr-dándoseles
todos los privilegios, franquezas y exenciories de No-bleza,
por ser todo de justicia que pedía. De cuya pretensión se
di6 traslado al Concejo y Regimiento de la Noble y Leal Villa de
Azcoytia. Y sus vecinos, en Junta general que tuvieron en la Sala
&! , b y ~ ~ t ~ ~ i 2e vnetincte y niieve de Nnviemhre de mi! setecien-
620 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PgREZ GALD6S 47
tos setenta y tres, se dieron por notificados y delegaron sus fa-cultades
al Procurador Síndico para que se opusiese formalmente
a toda innovación a las ordenanzas, fueros y privilegios de la ci-tada
Noble y Leal villa, haciendo los recursos y demás que esti-mase
conveniente. Hizo éste oposición y se dió traslado al repre-sentante
de los Señores Galdós y después de varias contestaciones
se recibió este pleito de Hidalguía a Prueba. Resulta de practi-cada
por testigos, instrumentos, y demás que por menos consta
en dicha causa que dichos Don José Maria, Don Domingo y Don
Asensio de Galdós son hijos legítimos de Don Manuel de Galdós
y Doña Josefa de Alcorta; nietos de otro Don Manuel de Galdós y
doña Micaela de Gárate; [bisnietos] de Bartolomé de Galdós y de
María de Aspiazu; terceros nietos (de Juan de Galdós y de María
de Beytia) ; cuartos nietos de Bartolomé de Galdós y de María de
Arrieta; quintos nietos de Juan de Galdós y de María Pérez de
Lecuona. Igualmente justificaron que por línea materna son nietos
de Tomás de Alcorta y Maria Ana de Narvaiza y viznietos de To-más
de Alcorta y de Angela de Arana; terceros nietos de otro
Tomás y de Maria de Larrañaga; quartos de Domingo de Alcorta
y Maria de Aranguren, y quintos de otro Domingo y Maria Pérez
de Galarmendi; manifestando asimismo que descienden de las ca-sas
solares de Galdós, Alcorta, Narvaiza y Gárate, sitas en las vi-llas
de Legazpia, Albistur, Vergara y Elgolbar, según lo acredi-tan
las declaraciones en contradictorio juicio que en dicha Eje-cutoria
se hallan insertas, y de ellas resulta ser de origen y de-pendencia
de los cuartos Abuelos de dichos Señores Galdós, lo
cual pidió el citado Zigorraga se les declarase por Nobles Mijos-dalgo
Notorios de sangre y se les admitiese al goce de los oficios
honoríficos, empadronándolos en los que se hacen de los Caballe-ros
Hijosdalgo. De todo lo cual se dió traslado al Procurador
Síndico general de la mencionada villa de Azcoytia y con presen-cia
de cuanto expuso y contradijo en sus representaciones, previo
el nombramiento de Asesor para la determinación de este pleito,
se dió la sentencia siguiente:
«SENTENCIAE: n el pleito de filiación e hidalguía que ante mi
ha pendido y se trata entre partes; de la una, demandantes Don
José Maria y Don Domingo de Galdós, residentes en la villa y
Corte de Madrid, por sí y prestando caución por Don Asensio Isi-
48 GUILLERMO CAMACHO
dro de Galdós, residente en Indias, y Don José Manuel Zuazola
y Cigorraga, su poder habiente en nombre de ellos; y de la otra,
demandado, el Concejo, Justicia y Regimiento de los Caballeros
Hijosdalgo de esta villa de Azcoitia, y Don Manuel Ignacio de
Altuna y Zuloaga, Procurador general, en su nombre. Vistos, etc.
Fallo, atento a los autos y méritos del Proceso, a que me refiero,
que debo de declarar y declaro que dichos Don José Miría de Gal-dós
y sus Hermanos demandantes han probado en debida forma
su acción y demanda; y que el dicho Don Manuel Igniacio de A1-
tuna y Zuloaga, Fiel Síndico Procurador general no ha justificado
sus excepciones, y doylas por no probadas. En cuya consecuencia
condeno a esta expresada villa, su concejo, vecinos y Síndico Fiel,
a que a dichos Don José María de Galdós y sus hemianos admi-tan
a los cargos y oficios honoríficos de República que se confie-ren
a los Nobles Hijosdalgo, teniendo para ello los millares pre-venidos
por Ordenanza Municipal, y desde luego se les coloque
en el Libro y Matricula de los Nobles Hijos dalgo y tse les guar-den
todos los honores, franquezas y exenciones como a tales No-bles
Hijosdalgo, sin perjuicio del Patrimonio mal, arrí en la po-sesión
como en la propiedad. Y por esta mi sentencia definitiva-mente
juzgando, así lo pronuncio, mando y firmo, con acuerdo del
infrascripto asesor.- Don Antonio de Leturiond0.-- Licenciado
José Ramón de Mendizáva1.-PRONUNCIAN.-D~~~~l~a~ ~SÓen~-~
tencia precedente por el Señor Don Antonio Leturiondo, Alcalde
y Juez ordinario de esta Villa de Azcoytia, que al pie de ella fm-mó,
ante mí, escribano, en ella, a veintiuno de Junio de mil sete-cientos
setenta y cuatro, hallándose presentes por testigos Ramón
Ignacio de Ysunzaeta, Miguel de Yereguiz y Francisco Antonio de
Abéniz, vecinos de esta villa; y en fe de todo ello firmé yo, el Es-cribano.
Ante mi: José Javier de Elorza.» Cuya sentencia se no-tificó
a todos ;os interesados. Y a instancia de Don José Cigorraga,
se declaró la anterior Sentencia por pasada en autoridad de cosa
juzgada en dos de Julio del mismo año y se mandó por el mismo
señor Juez, Don Antonio de Leturiondo, llevar sir ejecucióri a puro
y debido efecto como en ella se contiene; lo cual se hizo saber a
los interesados y en su virtud recayó la siguiente aprcibación:
APROBACI~NO: S, la Muy Noble y Muy Leal Proviilcia de Gui-púzcoa,
congrega& sa m&;-% JUatz &cera! & 1% Noble y ba!
622 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N l ICOS
villa de Deva, el día cinco de Julio de mil setecientos setenta y
cuatro, en concurso de los Caballeros Procuradores de nuestras
Repúblicas, que tienen voz y voto, con asistencia del Licenciado
Don Vicente Francisco de Ozo Miota, Abogado de los Reales Con-sejos
y nuestro Corregidor interino, y por presencia de Pedro
Santos de Amiano, Escribano de Su Majestad e interino de nues-tras
Juntas y Diputaciones: Por cuanto se ha presentado ante
Nos para su aprobación, en observancia de nuestros Fueros, este
pleito de hidalguía que ante la Justicia Ordinaria de la villa de
Azpeytia han litigado Don José Maria de Galdós y consortes y re-mitido
para su reconocimiento a los Señores vehedores de hidal-guía
y Presidentes de esta Junta, nos han dado el parecer del tenor
(parecer) siguiente: Hemos visto la orden de Vuestra Señoría,
los autos de filiación, nobleza y limpieza de sangre litigados por
Don José Maria, Don Domingo y Don Asensio Isidro de Galdós,
hermanos, con el Concejo, Justicia y Regimiento y vecinos conse-jantes
de la villa de Azpeitia, y decimos que están sustanciados
y determinados según fuero de Vuestra Señoría y sus ordenanzas
confirmadas, por lo cual puede serbirse aprobarlos en la forma
acostumbrada. Así lo sentimos, salva la superior censura de Vues-tra
Señoría. Deba, cinco de Julio de mil setecientos setenta y cua-tro.-
Don Ignacio Antonio de Barrena Sarobe.-Don Ignacio de
Aranza.-El Barón de 0ña.-Don Miguel Francisco Domínguez.-
Don Francisco Antonio de Save.-Licenciado Don Pedro Ignacio
de A1zolaxas.-Acordamos en su conformidad dar este despacho
por el cual declaramos que esta filiación e Hidalguía está legíti-mamente
provada según la disposición de nuestros fueros, la Vro-bamos
y confirmamos para que en su virtud los dichos Don José
Maria de Galdós y Consortes, teniendo los millares necesarios,
sean admitidos en todas las Repúblicas de nuestro territorio al
goce de la vecindad y de los oficios honoríficos de paz y guerra
que sólo se confieren a los Nobles Hijos dalgo de sangre. Y man-damos
al mencionado Escribano refrende y selle este Despacho
con el sello de nuestras armas.-Don Ramón de Arteaga y Ga-marra.-
Por la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa,
Pedro Santos de Amiano.»
(Sigue la copia literal de una Real Cédula de concesión de ar-mas
a la Provincia de Guipúzcoa, dada por la Reina Doña Juana
50 GUIUERMO CAMACHO
en Medina del Campo a veintiocho de febrero de mil quinientos
trece.)
Según que todo lo aquí relacionado e inserto, resullta de la re-ferida
Ejecutoria, cuyos goces de Nobleza, Privilegios y demás
que en ella se contienen deben recaer y recaen en Don Benito de
Galdós, hijo legítimo de Don Domingo, hermano entero del Don
José, y Don Asensio de Galdós, Padre de Doña Josefa Ignacia de
Galdós, y por tanto Hijos y Sobrinos carnales de los por quien
la Ejecutoria referida se halla ganada según consta de los docu-mentos
que dicen tienen presentados en esta vicaría Eclesiástica
para la dispensa que, como primos carnales que son, han debido
pedir y están solicitando. La qual bolbió a recoger el mencionado
Don José de Galdós, por lo que doy fée, y a ella me remito, y fir- g N ma su recibo. Y para que conste, yo el infrascripto, Escribano g
Real, vecino y del Ilustre Colegio de esta villa y Corte de Ma- $
drid, doy el presente a su instancia, a fin de que obre los efectos g
convenientes; en ella, a catorce de febrero de mil ochocientos y
once - entre vens - de Medina - valga. S
E Recibí los originales.-José María de Galdós (rubricado).-
Pedro de Guinea (rubricado) .» 3
Y para que conste y en virtud de lo ordenado por el excelen-tísimo
general subsecretario del Ministerio del Ejército en escrito
Sección segunda, Negociado segundo, Documentación, número 14-S,
de fecha tres de marzo próximo pasado, expido el presente, que
firmo y sello con el de esta Dependencia y que será nulo y sin va-lor
mientras no se adhiera a é1 la póliza c~rrespondienl~ceo, n arre-glo
a la vigente Ley del Timbre, en Segovia, a diez de abril de mil
novecientos setenta.
Los nombres contenidos entre paréntesis faltan eri esta copia
y se han tomado de otro testimonio autorizado que guardaban
los hermanos Pérez Galdós en su casa de Las Palmas y hoy está
en poder de los herederos de don Domingo Pérez Ctaldós y de
Ciria.
A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N Z I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PÉREZ GALD~s
APENDZCE NUMERO 6
FRAGMENTO DE UNA CARTA QUE LOS INQUISIDORES DE
CANARIA, DON CANDIDO TORIBIO DE ALARILLA Y DON
XAVIER SAINZ DE LA ESCAL'ERA, DIRIGEN AL SUPREMO
TRIBUNAL DE LA INQUISICION EN 12-111-178'7
A noticia de este Tribunal ha llegado por varias personas que
el Regente de esta Real Audiencia, Don Juan López Altamirano,
tiene y usa de libros prohibidos, sin lizencia para ello. El Recep-tor,
Don Domingo Galdos, dixo días pasados al Secretario Resto-laza
que había oído decir a Don Rodrigo Raimond, Presbítero y
Bibliotecario del Colegio de esta Ciudad, que dicho Regente tenía
y leía continuamente las obras de Bolter y Rouseau, con cuya no-ticia
hemos encargado al Receptor que vuelva a preguntar a Don
Rodrigo y sepa a fondo lo que hay del Caso. Hoy nos inclinamos
a creer que sea esto cierto, por la libertad con que dicho Regente
habla, en paseos y visitas y aun en la Real Audiencia de los Re-ligiosos
y Eclesiásticos, tratándolos de olgazanes y ociosos; el
Prior de Santo Domingo y un Lector nos dijeron que, viéndose
días pasados un pleito executivo que su Convento tenía con un
censualista, revocó la Real Audiencia la sentencia del Oidor Pe-ñuelas,
que hace de Alcalde Mayor, favorable al Convento, y que
el Regente públicamente dixo delante de un Religioso que allí es-taba,
procuradores y demás gente: «Mire ahora los frailes con lo
que se vienen. Yo quisiera poner cuatro cañones y arrasar el con-vento
», lo que repitió varias veces con otras proposiciones injurio-sas
a los Religiosos. Si se ofrece hablar de la Inquisición, luego
sale con que los Inquisidores son unos araganes, que no sabe qué
hacen, allí encerrados tantas horas como si fueran brujas. Y con
este mal exemplo lo imita su mujer, que se lo dixo en cierta oca-sión,
muy risueña, al Inquisidor Decano. Luego que llegó a esta
Ciudad el expresado Regente, se empezó a explicar en los mismos
términos; no había dos meses que residía en ella, cuando estando
una mañana en casa de Doña María Luz Ponte, Viuda de un Mi-nistro
del Santo Oficio, suscitó esta conversación y dixo que los
Inquisidores no podían menos de estar de tertulia en el Tribunal,
que él io creía así y se confirmó en eiio estando en Granada de
52 GUILLERMO CAMACHO
Oidor. Porque, deseando saber qué hacían encerrados, tantas ho-ras,
fué a oír un autillo en que sacaban a una mujer y halló eran
frioleras de que no se debía hacer caso por ser cosa de gente igno-rante,
y que en estas bagatelas gastaban el tiempo los Inquisido-res.
Nosotros habíamos pensado que el Inquisidor más antiguo le
escribiese un papel atento diciéndole presentara ante el Tribunal
la lizencia de leer libros prohibidos y, si la tiene, que dixera qué
libros eran los que tenía, para poderlos recoger si llegara el caso
de que faltara, u otro semejante. Pero en atención a su desafecto
y genio intrépido no nos lia parecido conveniente hacer nada, has-ta
saber qué no manda V. A.
Museo Canario, Libro de Cartas al Supremo Tribunal de la Inquisición,
1773-1790, fols. 230 y sigs. S
O
APENDZCE NUMERO 7 - m
o
:
WILL OF S
-
JAMES TATE 3B
-
18 Bs = n m
No 12 South Carolina, United States - In the Name of God !
Amen, 1, James Tate of the City and State of South Carolina S :
United States of America - Being weak of Body but of sound
and perfect memory, Blefsed be the Almighty God for same con-sidering
the uncertainty of this mental life, Do make and publish
this my last Will and Testament, - First, 1 give aiid bequeath 1
unto my beloved and lawful Wife Mary Tate, One lhird of my "
property real and personal, Neverthelefs; In the event of Marriage
again; In which case whatever property is herein bequeathed to
her in Virtue of this my last Will and Testament, 1 v~ish secured
to her in her own proper right in exclusion to her huarband whom
she may Marry, or in exclusion to any ifsue, she may have in this
Marriage, to the intent, by this supposed marriage No Injury
whatever regarding my property may result to my Children or
their proper right through me - Secondly, as my Children, My
Son James Babtist h u i s Tate, Xy Daughter ivíary Adriana Tak,
626 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA DE LOS PfiREZ GALD~S 53
my Daughter Elizabeth Angel Tate, My Son John Edward T'ate,
My Daughter Teraser T Tate - F'or the Better education of them
1 do give and dispose of their tuition and custody of them, and
every of them to the management and direction of their Mother,
Mary Tate for such time as they or any of them respectively
continue unmarried, and under the age of one and Twenty Years
- provided my said Wife Mary Tate remains or continues my
Widow; but if my said Wife shall die, or Marry during the single
life and nonage of any of my said Children, then 1 give the cus-tody
management and direction of their tuition and education of
such of my Children so being unmarried and under the age of
one and Twenty Years, at the marriage of my Wife unto my
principal Executor My Brother John Edward Tate - Also 1 do
hereby Authorise, empower and direct my said Executor or Exe-cutors
from and after my decease until my Son James Babtist
Louis Tate, shall attain his age of one and twenty Years, to
manage and improve the estate and fortune of him the said James
Babtist Louis Tate, and his Brother, Brothers and Sisters respec-tively
during their nonage by my Executor or Executors to the
intent of their moral good, and temporal advantage respectively -
Also 1 do hereby declare it to be my will and pleasure, That whate-ver
the Amount of my property is at present or may become in
addition to the present amount and that allowed to my Children
herein mentioned, that said property remain one entire aggragate
for the unanimous advantage of al1 of them: until the youngest
of age may have attained her or his one and twentieth - with
this exception only and to be well understood- - To Viz - That
when my Son James Babtist Louis Tate, eldest, shall have attaineth
his twenty one Years of age He then only shall be entitled to his
one half of what he may be entitled t~ when a fmal Division of
my property may take place, in consideration of his minor Sisters
and Brothers not having attaineth their twenty one years nf nge,
In similar manner to next in age and succefsively until the
younger hath attaineth his or her twenty one Years of age, when
the first of age and so on respectively will be entitled to the re-maining
half and not before - Also be it well understood, that
what