ACTIVIDADES DEL PATRONATO DE LA «CASA
DE COLON»
DIA DE LA HISPANIDAD, 1975
Para conmemorar dignamente la festividad del 12 de octubre,
aniversario del descubrimiento de América, el Excmo. Cabildo In-e
i r l o r iln C-rnn P o n n G o nrmoninA o f r n v á n An lo nTcnan iln PnlAn\\ ,.,u,- u" ururr v u r r - r u u, "LW.".., uv LW \\-c.,- UV VVIV.LII,
un amplio programa de Actos de muy variado carácter: desde
la más rigurosa investigación histórica hasta la cultura, el cine,
el deporte y el espectáculo popular tuvieron sus mejores repre-sentaciones.
El programa en el que se recogían todas estas acti-vidades,
estuvo encabezado por un texto de don Lorenzo Olarte
Cullen, &esidente del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria,
en el que se da una explícita información del espíritu con que se
ha celebrado la Hispanidad en Las Palmas. Ehtre otras cosas dice:
«Los lazos de sangre, hermandad y trabajo entre canarios y
e! Nwve MYE~dGes cuhierte =m Y! O!lnimnte, p~~eUeuriu eciur S,
andadura en momentos estelares de historia compartida y en la
vivencia permanente de cuanto lea une. Ambos pueblos sientes
recíprocamente la fuerza derivada de una vibrante comunicación
fraternal y solidaria, de una permanente comprensión, producto
I& S P C ~ z]m~& ;stgd J t_ng&l&ntjra C Q ~ J ~ ~ T I ~ C ~ ~ .
Se infiere de 10 anterior que, más que legitimado, el Cabildo
Insular de Gran Canaria se encuentra inexorablemente obligado
a promover y fomentar un conjunto de actos encaminados a con-memorar
la efemérides colombina, con la debida extensión y ca-lidad
a fin de posibilitar un amplio, conjunto de actos dentro de
los contornos de un mes de profundo y riguroso senti~doh ispano-americano;
pero siempre contemplando como destinatario de los
mismos, no sólo a un sector especializado, sino al gran público
que integra la masiva representación de nuestro pueblo, del pue-blo
canario; tan identificado desde su base, con cuanto la Raza
significa.
De ahí que, desde los actos meramente académicos hasta las
más amplias y populares competiciones deportivas, pasando por
actuaciones musicales artísticas, coreográficas y de similar ín-dole,
se posibilite la conmemoración de la fiesta colombina, ra-zón
singular de nuestro propósito.»
Los actos programados se gueden agrupar en los siguientes
apartados :
El día 62 de octubre, después de la brillante ceremonia de la
Ofrenda Floral ante el Monumento de Colón, en la plaza de San
Francisco, el doctor don Antonio Rwneu de Armas, miembio de
la Academia de la Historia y Catedrático de la Universidad Corn-plutense,
pronunció el «Pregón de la Hispanidad», exaltando las
Constante;r hkt0ricm del HW0' Hbpdn.ICo. El acto tuvo lugar
en el Salón de Actos de la «@asa de Colón», y asistieron las pri-meras
autoridades civiles y militares de la Pkovincia, asi como
una amplia representación del C~~e r pCoo nsular radicado en la isla.
El honorable señor don Eduardo Bautista Velarde, Cónsul de
Nicaragua, hizo entrega, en nombre de su pak, a la «Casa de
Colón», de un retrato del poeta Ruben Daráo, en reproducción 1i-tográfica,
que pasa a incrementar los fondos de la Institución.
Eh días sucesivos, se desarroll6 un Ciclo de @oPzfererzcZasi de
tema hericanista, dedicadas de manera especial a las relaciones
entre Canarias-Venezuela. Intervinieron en dicho Ciclo, los Pro-fesores
siguientes :
Doctor don José Ramón Medjna, Fiscal General de la I%epA-Mica
de Venezuela, quien diserti sobre: La &rnens$órz america-na
de ~'muSoG allegos.
Doctor don Gnillermo Morón, Wiembro de Nihero de la Aca-
740 A N U A R I O DE ESTUDIOS ATLANl ICOS
demia de la Historia de Venezuela, cuya conferencia versó sobre:
Imagefl kt&t6~zca de Venezueía.
Doña Diana Rengifo de Cordido, del Departamento de Bnves-tigaciones
de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela,
y don Rafael Armando Rojas, Jefe de dicho Departamento, quie-nes
hicieron una amplia exposición sobre: Ei Briga&e.r don Mar-cos
de BetF,mcoza"t y Castro, y participaron en una Mesa Redon-da
sobre el terna, en la que intervino también el doctor don Gui-l!
ermo Morh.
Doctor don Juan Régulo Pérez, Profesor del Departamento da
Literatura de la Universidad de La Laguna, cuya intervencih
trató sobre: Contriblu&n d estudio de Za historia de la Zleg~dte
& _d_w&~cn~?y,Y digo y $%J0 1;v'% de ZGS p q j ~ j n Q U " ~ z ~ ~ & ~ +
Don C'Slndido Rodríguez Ruano, Licenciado en Historia, des-arrolló
el tema: El c~iolloa nte la Ley.
Doctor don Antonio Bethencourt Massieu, Jefe del Departa-mento
de Historia Moderna de la Universidad de La Laguna, quien
k&3 s~b-: E"P&T&,-&~ C Q ? ~ .W&~S&~ S lG70 a 9500.
Doña Manuela Marrero, Profesora del Departamento de His-toria
Medieval de la Universidad de La Laguna, quien disertó so-bre
el tema: Algunas c a s z s i d e r o e s sobre Tenerve m ez primer
tercio deil siglo %VI.
Don Cristóbal García del Rosario, Profesor Agregado de Ins-tituto,
habl6: Subre m esmito que ka B. S. E. A. P. eleva cal: GO-Gerno
en defensa de Za e ~ ~mt a c i ódfei pescado Salpreso ce Cuba.
Socios corresp~onsales d0 la R. S. E. A. P. de Las Paknwcs e% dbe-roarn&
ca.
Yoctor Gori LeopoXo de !a Rasa, Q!iyera, de. la Facultad de
Derecho de la Universidad de La Laguna, cuya conferencia trat6
sobre: La emigrdin de Qanaricts a VenexzcieZca eln los siglos XVII
y XVdId.
Don Agustin Guimerá Ravina, Licenciado en Historia, quien
intphno e! terria : Los ~ycko-ocd~novtc c;rZ~$5vbCs VV~C f t t ~ptam~
el estudio deZ aomerc4o ccena~io-amwbmo.
Don Julio HernAndez García, Rofesor del Departamento de
Mistoria Moderna de la Universidad de La Laguna, disertó sobre:
La &gra&n oarw1ria-venmo~la%ean eE s igb XIX.
Doctor don JesUs Mufioz P&ez, Catedrático de Historia de
América de la Universidad de Granada, desarrolló el tema: Emi-gración.
oiandestina de @auzardas a Ven,exwZa en Ztx postguerra.
Exposición Bibliográfica Venezolana (formada con fondos del
Instituto de Ciiltura Hispánica y de la Biblioteca de la Casa de
Colón). Inaugurada en los locales de este organismo, el día 6 de
octubre.
Exposición de Pintura de María Concepción Lecuona (en las
Salas de la Casa de Colón). Inaugurada el dfa 8 de octubre.
Muestra de Arte Popular Sudamericano y Precolombino. Co-lecciones
propiedad del señor don Enrique Girón y de la Casa de
Colón, respectivamente. Inauguración: el día 9 de octubre en la
Casa de Colón.
Exposición de Artesanía Canaria, con fondos de la Obra Sin-dical
de Artesanía y del Museo de Cho-Zacarías (en la Casa de
Colón). Inauguración : dia 22 de octubre.
VP Exposición de Invierno de Plantas y Flores Canarias, ce-lebrada
con la colaboración de A. S. C. A. M. (en 90s jardines del
Parque Doramas). Inauguración: dia 29 de octub~e.
En colaboración con el Ministerio de ICnfosmación y Turismo.
Se desarrollaron los siguientes espectáculos:
Ballet de Antonio Gades.
Recital de Guitarra. Paco de Lucfa.
Ballet Folklórico Nacional de Cuba.
Recital de Mfislca Hispanoamericana.
Otros actos:
Ballet Tias Palmas, bajo la direcciin de Gelu Barbu.
Concierto. Estreno de la obra «Cantus Hesperidum Testi»,
del compositor canario Juan José Falcón, dirigida por den Gres-cencio
Díaz de Felipe, Director de la O~questaC !ásica y de !a de
la Opera de Santa C m de Tknerife.
742 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I I C O S
Estampación de un Matasellos especial conmemorativo de la
Hispanidad.
Exposición Filatélica y Numismática en el Castillo de la Luz.
Inauguración: día 11 de octubre.
El día 11 de octubre tuvo lugar el Sorteo Extraordinario de
la Hispanidad en el Estadio «López Sacas», de Las Palmas.
Del día 20 al 24 de octubre (ambos inclusive) se celebró un
Ciclo de Cine Hispanoamericano, en el que se proyectaron las si-guientes
peláculas :
«La sangre del cóndor>>d, e Jorge Sanginés (Bolivia).
::&te~ta x~ecess iete>, & T,yope& T~rp.eN ~!SSCEI (Arg~ntinz)
«El ídolo», de Rodolfo Khunn (Argentina).
«La casa del angel», de Leopddo Tome Nilsson (Argentina).
«Hay que matar a B.», de José Luis Borau (España).
5. Deportes:
Realizados en colaboración con el Club Náutico de Las Pal-mas.
Son de destacar las siguientes actividades:
Regatas de las Clases Optimist, Snipes, Moth, Vela Latina y
Cruceros.
Fútbol, entre las Selecciones Hispanoamericana (jugadores
pertenecientes a equipos españoles) y la Selección Canaria.
Lucha canaria.
Conferencia de don Alfonso Armas Ayala en la presentación
del libro FuozciÓn d a& l&e, de Agustín Millares Sall, editado
por Planas de Poesía. En dicho actoo, el autor leyó algunos de los
más significativos poemas del libro.
C&lo de e 0 n f e r d a s sobre el Su?rrea'Cimm. Intervienen: don
Rafael Monzón, Pintor, que habló sobre: «Crisis de la realidad y
surrealismo» ; don José Carredor Matheos, Crítico de Arte, quien
disertó sobre «Continuidad en el Surrealismo»; don Cesáreo Ro-dríguez
Aguilera, Crítico de Arte, que habló sobre «Surrealismo
antiguo y moderno»; don Eduardo Westherdall, Crítico de Arte,
que desarrolló el tema «Desde Dadá al Surrealismo», y don Jorge
Rodríguez Padrón, Catedrático de Literatura, que disertó sobre
«I;ímites del Smealismo literario».
En abril, el excelentísimo señor don Dhaso Alonso, Presi-dente
de 12 Real AczCI-mis?E s p E d u . de la Lenp~ai,x ~tenrine~n ls?
presentación del AAas Lin.gü.Esti~ de Canariasi, de don Manuel
Alvar. Pronunció dos conferencias sobre los siguientes temas:
«Un Maestro de Cervantes: Tirant Lo Blanch» y «Mis recuerdos
de- la generación poética del 27».
Conferenda del escritor cnlnmhilm~I Bé~tnrR n-jas Wermn, m-bre
«Aproximación a los orígenes a la novela Hispano-Americana».
Presentación del libro Ulrike tiene wai cita a lasi 8, del escri-tor
don Luis León Barreto, a cargo de don Ramón Akal, editor,
y don Jorge Rodríguez Padrón, Catedrático de Literatura.
Ciclo de OonferenxZCFs so6rl.e noveGstica h~pranoamericcanc~P.o r
d doctor N6el Salomón, Catedrático de la Universidad de Bor-deaux,
según el siguiente programa: «Sobre algunos ecos de La-rra
en el Facundo, de Sarmiento»; «Sobre el sentido del paisaje
en el Facundo, de Sarmiento»; «Teoría y práctica de la "Escri-tura-
lectura" plural en Ficcion,eis, de Borges» ; «Sobre una fuente
inglesa y su elaboración literaria en El sigla de las Luce's, de Alejo
@arpentier», y «La Escritura Galdoslana en Marth Rivas, de Al-berto
Blest Gana».
Ciclo de conferencias s0brl.e Literatura Bispanomricana. Por
el Profesor Thomas Bledsoe. sobre el siguiente programa: «La
presencia de España en los Estados Unidos de América»; <<&a-tro
novelistas hispanoamericanos : Mariano Azuela, Jo& Revuel-tas,
RÓmulo Gallegos y Eduardo Mallea», y «La poesía y el teatro
hispanoamericanos: Alfonso Reyes, Octavio Paz y Rodolfo Usigli».
Cwsillo de! Fwmación de Archiverm y Bib&ot~carios. Orga-
744 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I I C O S
nizado por el Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas y la
Casa de Colón, bajo el patrocinio del Excelentísimo Cabildo In-sular
de Gran Canaria (será reseñado en el apartado de BiMio-tecas).
En el acto de clausura tuvo lugar la inauguración de la.
Exposición Bibliográfica del Libro Canario.
En torno a este tema se organizó un Cicls de Conferemias,
en el que intervinieron: doña Antonia María Robaina Medina, con
una conferencia sobre: «Notas a T Y L ~ ~wdMe GXa~l dós»; don Joa-quín
Artiles, Catedrático de Literatura, que disertó sobre: «La
Poesia de Saulo Torón»; don Sebastián de la Nuez Caballero,
Catedrático de Literatura, quien disertó sobre: «Introducción a
la poesia canaria contemporánea»; don Antonio, Cabrera Rivero,
C&&-&~~&CO ~ i t p r a ~ vie~ysqh gebyp: <<dcge!G cemg, Q j t i ~ ~
Literario»; don Joaquín Blanco Nontesdeoca, Catedrático de Li-teratura,
sobre: «Viera y Clavijo y Las Palmas», y don Alfonso
Armas Ayala, Catedrático de Literatura, disert6 sobre: «Graci-limo
Afonso, ilustrado y prerromántico».
Presentación del libro Ordenawas del Concejo de Gran Cana-ria
(1531), de don Bancisco NPorales Padrón, Catedrático de la
Universidad de Sevilla. El libro, edición del Cabildo Insular, fue
presentado por don Pedro Wlen del Castillo, Profesor Agregado
Numerario de Instituto, y don Miguel Angel Ladero, Catedrático
de la Universidad de Sevilla.
EXPOSICIONES
En la Casa de Colón se han celebrado a lo largo de 1975, un
total de 33 exposiciones de Arte, según la siguiente relación:
22 de Pintaara, Dibujos, G~abados, &c., de los autores si-guientes
:
Juan %sm8aey1 Cmtej6n: Dibujos y óleos.
Rwb& Dariol: Dibujos.
Juan) José Abad: COllages.
Ahwado J m h a : Dibujos.
Pedro1 C".(kiste$dn: Pintura acrílica.
Nkm 21 (1975)
E&sa Herncéndex Fkitas: Dibujos sobre «Vegueta Histórica».
Albwto d. NanrQue: Acuarel@.
Antonio SOria: Acuarelas.
Carlos Capote: Escultopinturas y dibujos.
Rafaely: Collages y dibujos.
Josefa Ro&fipdax: Oleos.
Vicfwio Rodrigw: Dibujos.
Francisco Calvo: Pintura acrilica.
Jmn Ignacio de Blas: Pinturas sobre «El hombre».
EqiOsWn cdediva del Colegio de Aparejadoms de Las
Palmas.
Mwia Concep&n L e m a : Oleos.
Pamy Lozano: Dibujos, tema <<Los niños».
C&r Olmos: Litografías.
EoSa Mmsiezc: Oleos.
Nanalo Sdnchex: Acuarelas y dibujos.
Gloria Merino: Oleos, dibujos y litografáas.
2 exposiciones de EscuIlks de los siguientes autores:
@adm Femeira.
Alberto Sánchex: Exposición ieinerante, patrocinada por la
Fundación «Alberto». Wa recorrido la mayor parte de las capita-les
españolas. En la Casa de Colón estuvo expuesta durante todo
el mes de diciembre, con un gran nfimero de visitantes, entre los
que se contabilizaron más de 2.000 alumnos pertenecientes a los
distintos Institutos de Enseñanza Media y otros Centros de En-señanza
de la isla.
T - m ---- :-:L- --A .c 3- ---- i A 1A A K a:L*-=-- La 5 X ~ U S l W U í Lt ! SLUVU LUfIIlLtLl¿%P WI - l'2 C3SL'LULUI¿%U9Y iJ UIUUJUD
y un equipo audiovisual que sirvió para dar al píddico visitante
una clara visión de la personalidad del escultor, mostrando imá-genes
de la vida y obra de Alberto, con explicación del propio
autor, de Pablo Meruda, la hermana de Alberto, asi como otras ..... nA-*,.:.-...A- -1 .,&:"+" ~ I Z LBU LL~LUq ue GUILULICI ULI al al L L D C ~ .
Otras exposi@iones:
Oamadaba, tema abierto» : Exposición fotográfica, acompa-ñada
de coloquios.
146 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N I Z C O S
2ldefonso AguiIw: Exposición de fotografías y realización de
experiencias audiovisuales de luz y sonido sobre «Lanzaro'ce».
Boyectos de Fin de Carrera de los Alumnos de la 1 Promo-ción
de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas.
Trajes y máscaras de Venezciela. Fondo del Instituto de Cul-tura
Hispánica.
Arte Popular Sudamericano. Colección privada, propiedad de
don José Enríquez Girbn.
Ekposición Bibliográfica Venezolana. Fondos de la Biblioteca
del Instituto de Cultura Hispánica.
Artesanía Canaria. Fondos de la Obra Sindical de Artesanía
y del Museo Privado «Casa de Cho-Zacarias)), propiedad de don
T--L,. n~--- n L-JebUb
UVIlICZ UUVL Gr3L'S.
Exposición-Homenaje a Alonso Quesada: libros, periódicos,
fotografías y cuadros de varios propietarios: el Uuseo Canario,
doña Amalia Romero, doña Isabel Torón, don Federico Samiento,
don Carlos López, don Láaaro Santana, don Rafael Monzón, don
h a n Ismae!, &m A~tonioD ddrud~,d en Rubh DUL~VO& Z~EQZ,
don Jos6 Dámaso, don Manuel Hernández y don Luis Suárez
Morales.
Esta Última Exposicibn, montada con un carácter esencial-cialmente
didáctico, ha contado con la asistencia de gran núme-ro
de alumnos de Ensefianza Media de los Centros Oficiales y
Privados de Las Palmas. Se vio complementada con otros actos:
Vp Oiclo de; Gmferevzoias sobre A. Quesada, en el que inter-vinieron
don Lázaro Santana, critico, y don Angel Sánchez, Pro-fesor
de Literatura, quienes disertaron, respectivamente, sobre:
:&a r e ~ s die~ A !efic<e Qjeuw&,>> y < cN~ ~&&s sp~.t& e~ e] ]e-xico
poético de Alonso @esada».
Pkoyección de la pelicula: «La Umbria», realizada por el pin-tor
José Dámaso, sobre la obra del mismo titulo del poeta ho-menajeado.
Re?!izaciSn de iin m~ntag'e itinerante de la citada eqn&ión
para exhibida en las localidades de ?"elde, Arucas, Gáldar y
Agaete.
Pe&a Palenciano: Cerámica.
En el capitulo de Expssleiones itinermtes, la Casa de Colón ha
organizado las siguientes:
Grabados de &ya: Series Caprichos y proverbios. Gáldar y
Teror (Gran Canaria).
NÚñez Earraz: Fotografías. Arrecife (Lamarote).
Grabados de Goya: Tazwomaquia. Puerto de la Cruz Wenerife).
Carlos Chevilly. Telde y Gáldar (Gran Canaria).
Experiencias Plástico-Audiovisiaales. Instituto de Enseñanza
Media «Tomás Morales». Las Palmas (Gran Canaria).
Antológica de Pintores Canarios Contemporáneos. Arrecife
(Lanzarote] .
«Proyección Canaria». Exposición colectiva de artistas meno-res
de treinta y cinco años, canarios o residentes en las islas. San
Mateo (Gran Canaria).
@ahado- & Rica.pd0 Rar@aa& sa-M~~seLoe ón y gf-&illn=- 'el-de
(Gran Canaria).
Arte Popular Sudamericano. Museo de Arte Popular. Telde
(Gran Canaria).
César Olmos. Litografías. Telde (Gran Canaria).
Artesani-?. Canaria, PaiL~~senc le Arte Pop-dsr; Te& (Gran Ca-naria).
CONCURSO DE PREMIOS
En el mes de mayo se fallaron los Premios Literarios «Pérez
Galdós» y «Viera y Ctlavijo» (Ciencias), correspondientes a 1974.
El jurado del Premio «Pérez Galdós», de Novela y Narración
Breve, estuvo constituido de la siguiente forma:
Presidente: Don Ervigio Diaz Bertrana, Presidente de la Co-misión
de Cultura del Cabildo Insular de Gran Canaria. Vocdes:
Don Francisco Undurain, Catedrático de Literatura de ]la Univer-sidad
de Madrid; doña Marina Dumpiérrez, ~ a t e ~ t i dceo L ite-ratura;
doña Yolanda Arencibia, Catedrático de Literatura, y don
Alfonso Armas Ayala, Catedrático de Literatura y Director de
los Museos Insulares. Secretaria: Dona Rosa María Quintana Do-minguez,
Conservadora de los Museos Insulares.
El primer Premio fue otorgado a la novela El camaZedm sobre
la aZfombr.ra, del escritor Juan Jesús Amas Marcelo.
El segundo Premio de Narraciones Breves fue declarado de-sierto,
aunque el Jurado acordó conceder una mención honorífica
748 ANUARIO DE ESTUDTOS ATLANTlCOS
a la colección de Narraciones Breves, presentada al Concurso
bajo el título y lema Riosca8, y cuya autora resultó ser, una vez
abierta la plica correspondiente, doña María del Carmen Sánchez
Brito.
El Jurado del Premio de Erudición «Viera y Clavija» (Cien-cias)
estuvo constituido por los siguientes miembros:
Presidente: Don Emíigio Díaz Bertrana, Presidente de la Co-misibn
de Cultura del Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Ca-naria.
Vocales: Don Benito Rodríguez Ráos, Catedrático de Quí-mica
Inorgánica de la Universidad de L'a Laguna; don Fernando
hzano Cabo, Catedrático de Biología Marina de la Universidad
de La Laguna; don Wolfredo Wildprett de la Torre, Catedrático
de nt&nicu de 1-i Lhiversidd de La Lqyna; dcx Uigwl nnñrell
Ocafía, Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad
de La Laguna y Director del Colegio Universitario de Medicina
de Las Palmas; don David Bramwell, Director del Jardín Botá-nico
«Viera y C"lavijo» de Las Palmas, y don Alfonso Armas
-A-y alag -ir&nr & &fn.cr-~Isn snlares, 8emefunria: DQ& &sl
María Quintana Domínguea, Conservadora de los Museos Insu-lares.
Resultó premiado el trabajo presentado por don Rafael Esté-vez
Lkeyes, titulado Ctmarhw de Endemhmos CcanariOs~.
Asimismo, el Jurado, dada la calidad de los trabajos presen-tados,
acordó proponer la edición de- los siguientes:
Ecobgia del antiqem Australia en b pvyovuiPzcia, de Las Pal-mas,
de don Juan Ramos Sarasa; Euphorbiaa canarias, de doña
Soledad Jiménez Parrondo, y C o & r i b ~aZ ~cm ocimien,tol de los
peces co~droictiosd eL ArahipiéZago Camri$ de don Jerónimo Bra-vo
de Laguna Cabrera.
EDICIONES
Episodios nacionales para %%os, de Benito Pérez Galdós, 2."
y 3." edición.
P~troducc%ma l e s t d i o de la «Oda d Afkhtico>>d, e Sebastián
de la Nuez Caballero.
Atlas JimpZstko de C m i a s , de Manuel Alvar.
Encwestas en Playa de Santiago (G,mra), de Carlos Alvar,
E% eZ saencioi grave, de Juan Millares Carló.
Ensayos y est&os Rtmarios, de Joaquín Artiles.
D+c& y estwlio de impresos de los sigIos XV y XVI
del Mzcstm G h , de Agustín Nillares Carló.
I s b A f o r t u ~ d,e Manuel Alvar.
Latidos de mi tierra, de Carlos Ramirez Suárez.
León y Castillo, mbajador, de Victor Morales Uzcano.
PaleopatoZoqia ósea 6% b s primitivos pobSadol.es de Cmariusy
de Juan Bosch Millares.
«Anuario de Estudios Atlánticos», n h e r o s 19 (1973) y 20
(1974).
AULA DE MUSICA
De los actos organizados dentro del Aula de Música de la
Casa de Colón, cabe destacar los siguientes:
Concierto de Piano, a cargo de los alumnos del Conservatorio
Municipal de Música de Las Palmas, dirigidos por el Profesor
den Jc-n _A'niinez, Este Cnneiertn se nrgamizó con carácter itine-rante,
celebrándose también en Telde y Arucas.
Concierto de Música Actual, por el Grupo «Canarios», dirigido
por Teddy Bautista, precedido de una charla sobre el mismo tema.
La presentación estuvo a cargo del periodista don Alfonss
O'Shamhan:
E*l Catedrático de Guitarra del Conservatorio ICmicipal de
Música de Las Palmas, don Efrén Casañas, ofreció dos concier-tos
en la Ermita de San Antonio Abad, dedicados especialmente
a los alumnos del Curso de Extranjeros de la Universidad Inter-nacional
«Pérez Galdós».
750 A N U A R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Recital de la Soprano María de los Angeles Martín.
Dentro de los actos de la Hispanidad se celebró un Concierto
de la Coral Polifbnica de la Caja Insular de Ahorros de Las Pal-mas
y el Conjunto de Instrumentistas de Las Palmas, con el es-treno
de la obra «Cantus Hesperidurn Testi», del compositor ca-nario
Juan José Falcón.
Actuación de «Los Seises» (Grupo Coral de la Capilla Sacra
del Salvador de Ubeda), en la Catedral de Las Palmas y en otras
iglesias del interior de la isla: San Juan (Telde), Guía, Agaete y
Teror .
Actuación de la Coral de la Escuela de Formación del Profe-sorado
de E. G. B., bajo la dirección de don Jorge Domingo
X~RvA-lLu:Al ~ l u l ~ ~ a .
m- , ~ l , l . , - , , : X ~ A*,-. uu butauvlablvlr bvlr @ X ~ G de CiW dlE8kW 618118rj0~ YC?
han realizado varias sesiones de proyecciones de películas reali-zadas
por miembros del citado grupo, entre los que cabe destacar
a Luciano de Armas, F'rancisco Rodríguez, De la Nuez y Miró
Mainou, por la calidad alcanzada, tanto a nivel técnico como ar-tístico,
en sus realizaciones.
Otras proyecciones realizadas a b largo del año:
Proyecciones del grupo ATCA (Asociación Tinerfeña de Cine
Amateur), en colaburación con el Grupo Canario de Cine Ama-teur.
Las dos sesiones fueron presentadas por el Presidente de la
uitzdu AwxiaviSn, den Teodem Rim, y 14ernn ciimplida noticia
de las realizaciones de los cineastas tinerfeños.
Proyecciones de Cine Amateur Inglés, en colaboración con Ice
ATCA de Tenerife y con el Grupo de Cine Amateur de Las PaI-mas,
con una muestra muy interesante de los realizadores Alistair
Czmemn, OCO-3, Demk Ohllfps, Gfllham J Manssseh, Cfolin Crregg
y Michael McCoy.
Proyección de la película La Umbrb, versión filmica del poe-ma
dramático de Alonso Quesada, realizada por el pintor José
Dámaso. La proyección se realizó dentro de los actos del Home-naje
a Alonso Quesada, organizados por la Casa de Colón en el
mes de diciembre y que posteriormente recorrería varias locali-dades
de la Isla.
La labor desarrollada durante el año 1975 por el Aula de Tea-tro
se debe considerar en dos aspectos:
1. Formativo: Del 14 de abril al 27 de junio, se desarrolló
un Curso de «Prácticas de Lenguaje Teatral y Teoría. del Teatro»,
destinado a actualizar las técnicas teatrales de los actores per-tenecienk
a los gilUPoa que &sm+oEan a&i+L&&s &-m&~ICas
en la Isla, asi como a 10s Directores de los Grupos Teatrales Es-colares.
Asistieron al curso 69 alumnos y las clases se desarrolla-ron
de la siguiente forma: Tres clases semanales de práctica tea-tral
a cargo del Profesor don Juan Sebastih Amador Bedford;
y dos ciases de teoría, impartidas por don Rodiigwz Pa-drón.
La clausura de este cursillo tuvo lugar el día 27 de junio,
con un acto en el que se hizo entrega de los diplomas a los alum-nos
y se pusieron en escena, a cargo de dichos alumnos, las obras:
«Historia de como nuestro amigo Panchito González se sintió
responsable de la epidemia de peste bubónica en Africa del Sur»,
de Oswaldo Dragún, y «Así era nuestro paralso», una creación
colectiva basada en el Génesis.
2. A c t u a & ~ R: epresentación de la obra de Jean Cocteau
«El bello indiferente», por el Grupo Teatral «Pérez Galdós», di-rigido
por Henriette Guemant de la Berg, en la Casa de Colón
y en distintas localidades de la Isla. Actuación del Gmpo «Ti
bicena», con un montaje de «Fábulas», representada en la Emi-ta
de San Antonio Abad y, más tarde, en Telde, Arucas y Gáldar.
En primer lugar, hay que destacar la creación de una Sala de
Lectura Infantil y Juvenil y la preocupación consiguiente por las
752 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CRONICA 15
actividades dirigidas al pGblico propio de esta Sala: Concursos
de dibujo, narraciones de cuentos infantiles, etc.
colaboración con el Centro Provincial Coordinador de Bi-bliotecas,
se organizó un Curso de Formación sobre Bibliotecas
y Archivos, que se desarrolló del 17 de abril al 31 de mayo. Pein-ta
días lectivos, con tres horas diarias de clase, a cargo de los
siguientes profesores :
Archivos: Don Joaquín Blmco Montesdeoca, Director del Ar-chivo
Histórico Provincial, y don Carlos Alvarez Garcia, Auxiliar
Técnico de Archivos, Bibliotecas y Museos. Bibikteocts: Don Hi-pólito
Escolar Sobrino, Presidente de la Anaba; don Antonio Ca-brera
Perera, Director del Centro Provincial Coordinador de Bi-bliotecas
de Las Palmas; don Manuel Camión Gutiez, Subdirector
de la Biblioteca Nacional; señorita Aurina Rodríguez Galindo, Di-rectora
de la Biblioteca de1 Museo Canario; don Emiliano Pérez
Frias, Director de la Biblioteca Universitaria de La Laguna, y
don Luis García Ejarque, Comisario Nacional de 1Bibliotecas.
Asistieron al Curso 146 alumnos; de ellos, 29 graduados uni-versitarios,
26 funcionarios del Excelentísimo Cabildo Insular y
61 bachilleres, maestros o encargados de Bibliotecas Municipales.
Las clases se distribuyeron de la siguiente forma: 42 clases
sobre organización de Archivos, 10 teóricas y 32 prácticas; 84
clases sobre organización de Bibliotecas, 20 teóricas y 64 prác-ticas.
La clausura del Cursillo, que coincidió con la celebración de
la Fiesta del Libro, estuvo presidida por el Ilustrísimo señor Di-rector
General del Patrimonio Artístico y Cultural, don Miguel
A lnncin Raqger. --*--A-- --
En el curso de dicho acto, se hizo entrega de los Diplomas
c~rrespo~dientea sl os alumnos del Curso y se premió a los lec-tores
más asiduos de las Bibliotecas de la provincia; entre ellos
nueve de la Biblioteca de la Casa de Colón.
BiMiotcccLh a evlzLdra& con sus fad =.pos$ A!:IVersasE a-posiciones
bibliográficas.
Hay que destacar asimismo la adquisición por las bibliotecas
particulares de los poetas Luis Doreste Silva, Tomás Morales y
Alonso Quesada, la de don Francisco Martín Vera (con un nwne-
ros0 fondo de libros de Arte), y la de don MigueI Santiago, rica
en bibliografía canaria.
Durante el año 1975 se han adquirido las siguientes obras de
arte :
Una escultura de Tony Gallardo.
Colección de cuadros, propiedad de los herederos de Martín
Vera, en la que figuran firmas como: Jorge Oramas (tres cua-dros),
Pedro Bueno (un óleo y dos dibujos), Felo Monzón (dos
dibujos), Eduardo Vicente (cuatro dibujos), etc.
Veinte colecciones de litografías de obras de pintores nacio-nales
y canarios, editados por Gráficas Guanarteme.
Colección ArqueolOgica Precolombina, compuesta por 160 pie-zas
prehispánicas de la Cultura de Esmeraldas (Ecuador y @o-lombia)
.
Cincuenta carpetas con cuatro litografias del pintor Emiiio
Machado.
Cincuenta carpetas con cuatro litografías del pintar García
Castejón.
Treinta y seis dibujos de Garcia Castejón, realizados para
ilustrar la segunda edición de los Elpisodios Nacionales para Ni-ños
(ed. del Cabildo Insular).
Siete platos de cerámica talaverana, del siglo xvm.
Un cuadro del pintor Yamil Ornar.
Un tríptico, óleo de Nicol& Massien y Matos.
Cuatro aguafuertes de ia serie «Antropofauna», de ~ a n o i o
Millares.
Veintitrés dibujos del pintor Juan Isrnael, pertenecientes a la
Colección Antológica de dicho autor (años 1935-1975).
-U- n cuadro de Francisco Hidalgo. un cuadro de Jlbiio Moisés (padre), titulado: «IEeirato ai 6ieo
de dama».
Se han recibido los donativos siguientes: una escultura de
Plácido Fleitas, «Retrato de Martín Vera», donada por su hija,
doña Josefa Martin. Una colección de 17 grabados, donativo de
754 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N I I C O S
la Asociación Portorriqueña de la U. N. E. S. C. O. Entre los
autores de los grabados podemos destacar: Antonio Mdina, Ma-ría
Rechany, Carlos Crizarry, Rafael T"ufiño, Fernando Rivero,
José Luis Rochet, Luis Hernández Cruz, John B'alossi, Juan Gar-cía
Urnitia, Joaquín Mercado, López del Campo, Domingo Gar-cia,
Willie Berrios, Myrna Rodríguez y otros.
TALLER DE RESTAURACION
La labor desarrollada en el año 1975 por el Taller de Restau-ración
puede resumirse en la siguiente relación de trabajos rea-lizados
sobre fondos de los Museos Insulares y de otras entida-des
que han solicitado sus servicios al Excelentísimo Cabildo In-sular
de Gran Canaria:
Restauración de 36 cuadros del Museo de Arte Contemporáneo.
Restauración de dos Nacimientos (arte popular) de la Casa
de Colón.
Restauraci6n de tres imágenes (arte popular) de la Casa de
Colón.
Restauración de dos esculturas de Plácido Fleitas, de la Casa
de Colón.
Restauración de la Virgen de la Cuevita. Parroquia de Arte-nara
(Gran Canaria).
Restauración de una imagen de San Matías. Parroquia de Ar-tenara
(Gran Canaria).
Restauración de un Cristo de maíz. Museo de Arte Popular
de Ingenio (Gran Canaria).
Restauración de un lienzo-óleo, «Huida a Egipto». Parroquia
de San Juan, Telde (Gran Canaria).
Restauración de un lote de armas de fuego y blancas, de la
Casa de Colón.
Formación de tres alumnos de Restauración.
Realización de una campaña de restauración en Tenerife, en
el mes de agosto de 1975.
CRONICA
Continuando la labor, iniciada con la instalación del Taller,
de difundir entre los alumnos de los Centros de Enseñanza las
técnicas del Grabado, a lo largo de 1975 se han impartido clases
a numerosos alumnos de los Institutos «Isabel de España» y «Tb-más
Morales», así como de la Escuela Superior de Bellas Artes
de Las Palmas.
También han utilizado las instalaciones del Taller para hacer
Grabado varios artistas, de los que cabe destacar a Santiago
Santana, Juan Ismael, Felo Monzón y Rodolfo Ackermann.
Tanto los alumnos anteriormente citados como los artistas,
han dejado en el Taller una prueba de cada uno de los grabados
realizados.
Por encargo expreso del Cabildo Insular y con motivo de la
conmemoración de la Hispanidad, la señorita marina García,
responsable del Taller, realizó una tirada de 110 ejemplares nu-merados
de un grabado de la «Puerta de los Leones de la Casa
de Colón», que fue distribuida como invitación a los actos de ce-lebración
de la Hispanidad en Las Palmas.
Con los grabados realizados por los artistas Felo Monzón,
Juan Ismael y Santiago Santana, se realizó una Exposición en la
Casa Colón, presentada por don Jes6s Ortiz, Catedrático de Di-bujo
y Artista Grabador. Esta exposición se llevará a distintas
localidades de la isla, como exposición itinerante.
Durante el año 197'5, han visitado la Casa de Colón un total
de 64.233 personas, siendo 10.641 los visitaantes con carácter gra-tuito
y 53.592 con entrada. Eay que destacar las numerosas vi-sitas
colectivas de estudiantes que, acompañados de sus profeso-res,
han pasado por el Museo, bien para estudiar las muestras de
pintura o escultura expuestas en sus salas, bien para conocer ex-clusivamente
los fondos de esta Casa-Museo.
Entre los visitantes ilustres que han estado durante el año
956 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
en la Casa de Colón, tenemos que señalar al excelentisimo señor
don Rafael Caldera, Ex-Presidente de la República de Venezuela;
al General Guillermo A. Rodríguez Lara, Presidente de la Repfi-
Mica del Ecuador; excelentísimo señor don Luis Valle Abad, Be-sidente
de la Obra Nacional de Protección de Menores y Magis-trado
del Tribunal Supremo, quien estuvo acompañado en su vi-sita
por el excelentísimo señor don Francisco de Paula Fiñero y
Camión, Presidente de la Audiencia Territorial de Las Palmas.
M. A. U..