BIBLIOGRAFIA
OBSERVACIONES
En esta Sección se tratará de reseñar las obras, al tema ciel ANUARIO
referentes, aparecidas, distnbuídas o divulgadas a fines del año prece-dente
y en el propio de la preparación del mismo (1966)
Su redacción se ajustará a las siguientes nomas generales
1 2 Eliminación intencionada (excepto en el grupo LITER4TURB)
de obras que no traten asunto Atiantico o Canario, aunque sean de Autor
natural de las Islas.
2 3 En ia redacción de ias ficnas se ha simpliiicado la técnica oficiai
de Catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales
3 3 A la cédula escuetamente bibliográfica se,wrá casi siempre un
breve picio que aciare el asunto tratado y su valor relativo Cuando la
obra lo tenga especial se hará una verdadera recensrbn Estos juicios
pueden ser obtemdos, bien por la lectura directa de la obra si ha llegado
a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya están consigna-dos,
con indicación explícita de ello en este caso
4.3 En la clasrficación biMiográ;ñca se seguirá la ordenación de
LMATERIAS según el sistema deczmaZ znternacional, aunque con la
flexibulidad exiada por el escaso niimero de fichas en el volumen rese-ñadas
Un cuadro sin6ptico con las materias contenidas en cada nfi-mero
del ANUARIO, y de manera sistemática, (precederá al Catálogo, así
como un índice alfabético de los conce~ptosy títulos resstrados; seguirá
la reseña bibliogrcif~ca, y al final, otro con los apellidos y nombres de
los autores y colaboradores que en él figuran.
5.e Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas
Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a
comprensión de obras del período a que se limita; las reseñas a ase
correspondientes que se omitan y puedan más adelante lograrse, se
situarán en el volumen siguiente
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CUADRO SINBP?ZCO-SISTEMATIC DE LA BIBLIOGRAFIA
O -OBRAS GENERALES
2 -RELLGION
3 -CIENCIAS SOCIALES
4 -FILOLOGIA LENGUA
5 -CIENCIAS PURAS
6 -CIENCIAS APLICADAS
7 -BELLAS ARTES
9 -HISTORIA Y GEOGRAFIA
Czuzkxaczón : Cultura Progreso
Bzólrografta.
Bevzstas. Perzódzcos
EntzdacEes
Pol&grafías
Teología práctzoa : Arte cristiano
Teologia pastoral : Sermones
Zalesza crzstbam. Gobierno de la
-iglesia Misiones
I.qZeszas u sectas crzstzanzas' iute-
PoZitzm: Disturbios Xigración
Economía. Riqueza Renta Aguas
Admznistrocrón pzZblzccc
Benefzczcncza socml Hospitales
Comerezo : Puertos
Bzlología general : Inscripciones
Idzomas prehwpáatcos' Canario
Guanche
El españo2 en Camarws.
QuI'inzca orgárnica
Geolog6a
PaZeontoZogBa
Arqueologia rehwt6rzca Prehis-toria.
Botánzca
ZoologBa
Medwma
Ingenteda
Agricultura
Economía domBstzca
Industrms
Iconografh
Urbanzsmo
Arquztectura
Dzbujo
Pzntuna
MzZszca
Deportes.
Teatro.
Prosa recreatzva Novela Cuento
Epwtolarzos.
Czenczas auxzlzares de la. Ntstorui
Geografía. Cartografia. Descubri-mientos
etc
Hzsforza '~iografia Historia
('1 Estas materias, conceptos y titulos serán variables para cada número,
según las obras que se hayan de reseñar; mas, las que se repitan, irán siempre
en el mlsmo orden
xam la (2966) 543
35
4 BIBLIOGRAF~A fNDICE ALIGAB&l'ICO DE MATERIAS
INDICE A L M E T E 0 DE LOS CON@EPTOS Y TITULOS
REGISTRADOS
A. B. O (sistema) : 5d3.
Abacá: 6c3**'.
Aborígenes canarios: Oa, 5b2, 5dl"
5d2.
Acuerdos de Cabildos: 3c2, 9cZXk".
Administración local v municipal
Administración regional : 3c2
Africa: 5b2, 5dl"
Africa del Noroeste: 5c
Africa Occidental : 5dl'.
Agrzcultura: 3b1, fic.
Agrios: 6c2, 6 ~ 3 % ~ .
Agronomía e &l
Agropecuaria : 6c4.
Aguas de mego : 3b3, Wl'
Agüimes: 7c2
Alarifes: 7c1, 9cl".
Alguacüazgo Mayor de Tenerife 3~1,
3c2.
Alimentos: 6di.
"Almogarenes": 5dl".
AMNSO, García: 2c2, 9b2
América: 3c3, 9b2, 9cl**.
bmpuyenta. 3d, 6a, 9clX* Mena,
9 ~ 2'%*
ANCHIFI'A, José de 2c2, Sb, 9clX,
9cl**.
"Angel Guerra" - 8dlY
Aniversarios 9 ~ 2'%"
Antigüedades : 9a2.
Antologías: 8b.
Antropología : Sb2, 5dl', 5dlw .Y"-cr,
5d2.
Antropomorfas, Pinturas rupestres-
4a, 5b2, 5dliv*.
"Anuano de Estudios Atlánticos' -
Ob, Oc, Oe.
Aprovechamientos de aguas: 3b3,
6ClX**.
Arboles frutales: 6clSC, 6~3'"'
Arboncultura : 6~3'".
Arciüpiéiago canario ybl. - V. t
Canarias, Islas
Archivo Catedral de Las palmas: 7c2,
7d2, 7e, 7g
Archivología . 9al
Arqueología. 5b2, 9aZ
Arqueología prehistórica: 5dí
Arquitectos: 7clk, 9cl"
Arqubtectura: 7c.
Arquitectura religiosa 7c2
Arte cristiano: 2a.l
Arte culinario: 6d2.
Arte mlitar: 3c3
Arucas: 9~2""'.
Ataques navales: 3c3, 9~2~"".
Atlánticas, Islas- 5f3.
Atlántico: 3b1, 9b2, 9b3x'"'.
Atlánt~da: 5bl.
"Atlántida" 5b1, 7g.
"Atlas lingüíst~co"' 4c
Azores. Islas- 3c3
BARQJA~, í o 8: d ía
Barranco de Agua de Dios. 5dliv"'
Barranco de Jagua: Bdi'íu"x*.
Barranco de la Torre: ~dliv*'
Basílica de Teror : 2&, 7c2.
Bayones: 7g.
BAZÁNA, lvaro de. 3c3
BELLAS ARTES: 7.
Beneficencza socut2: 3d.
BETHEXCOURJTua, n de. 6b2, 7 ~ 39,a 2,
9c2**".
~ H ~ C O UPRedTro ,d e San José de-
2c2, 9clx, gclx= BeLhencourt.
BEXHE~CO'UYR TM OLINAA, gustín de
6b1, gel*, gelx* Bethencourt
Bethlemitas : 2c2
Bibliografh: Ob.
Biografía. 9cl.
Biografías: 6a, 7g, 9c14, 9clX'
Biología general : 5d3.
Biológicas, ciencias: 5d.
Bioló.gicos, ~3pos 5d3.
Bodas de Oro- 2a2, 7c2.
Boleros: 7g.
Boronción, san -V : ANDAN^, san
Bosques: 6 ~ 3 ~ ~ ' ' .
Botcinzca 5e.
BRANDANSOa, n: 9b2
Brasil 2c2
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A fNDICE ALFABl?,TICO DE MATERIAS 5
Bringas, L a de.-V.. "La de Bringas"
BROUSSONEAT,u guste: 6% 9cl' "
BuEm PASO, Vizconde de.-V.. HOIYO-SOLORZANYO
SOTOMAYOCRr, istóbal
del
Cabildos: 3c2, gc2*rYJ.
CALIXTO11 1, Papa: 2c2
Calypsos : 7g.
Canarias, ArchipiSlago de Sbl, 9b2
Canarias, Diócesis de: 2a2, 7c2.
CANARIAISs,l as: Oa, ob, 3a2, W1, 3b2,
3b3, 3c1, 3d1, 4a, 4b, 4c, 5b2, 5b3,
5c, 5dlY, 5d2, 5d3, 5e, 5f1, 5f2, Ba,
6clY*', 6c2, 6c3*, 6e1, 7c1, 7h, 8a,
8c, 9b1, $+M"9,c lk, 9~2" ,9 ~ 2'''
Canarias, Luteranismo en : 2dl
Canarias, Misiones a. 2c2
Canarias, Obispos de: 2cl.
Canarias: Príncipe de las 2b
Canarms Occidentales: %S"-*.
Cananas Orientales : 7h, 9b37 .
'iCanarien", Le : 9c2'*' 9c2*%".
Canario, Idioma. 4b, 5b2
Canarios (aborígenes) : Oa, 3a1, 5b2,
fidl", Frdlivp, 5dlivh'".
Canciones: 7g.
Candelaria, Virgen de la -V Virgen
de la Candelaria
Canónigos. 2c1, gel** Vera.
Canteros: 7c1, 9cl'
Capitalidad en Canarias 3a1, 9~2~"'.
"Carabiques" . 5f2
Carburantes: 6el
Caridad. 8dlS.
Cartas: 8e
Cartografía : gbl.
Casa de Castillo 7f, 9cly. Miranda
"Casa de Colón" : Oc, Od
Castilla : 9 ~ 2 ' ~ "
Castillo, Casa de- 7f, 9clx3 Mwanda
Castillos: 5d1, 6'02, 7c3', 9a2, 9 ~ 2 " ~ "
C-?t~lmes9: h3.
Catedrales: 7c2, 7g.
Centroaménca: 6c3**'.
Cerrajas: 5a.
Ciencia militar 3c3.
CIENCIASA PLICADAS : 6.
Ciencias auxiliares de la Historia: 9a
Czelzcias bzológzcas: 5d
CIENCIAS PURAS: 5.
CIENCIAS SOCIALES- 3.
CimZzxac%n - 0a
Clérigos: Zcl.
Cocina regional: 6d2
Colaboradores del "nuario" Oe
CONL~CNri,s tóbal: 9b2, Se1 - Colón
Colonización. 3a2
Comercio 3e.
Comida regional : 6d2.
Compañía de vinos de Canarias 3b2,
3el
Comunidades de aguas. 3bo
Congreso Panafricano: 5b2, 5dl"
Conquista de Canarias : 9c2 <", gc2' - "
Conquistadores de Gran Canaria : 2c1,
Wl*" Vera, 9 ~ 2 ~ ~ "
Construcción: 6e3
Construcciones militares. 6b2.
Conventos: 7c2.
Corporaciones: Od
Costa Firme -V. - Venezuela.
CRATO, Prior de 3c3.
Cristianas: Iglesias, Sectas 2d.
C'iisk?~o,A rte y s i ~ b ~ E s2xal~
Crítica histórica Sal
Critica literaria : 8a
Crítica novelística. 8d14
Cromagnon, Tipo 5d2.
Cuaternario : 4b2, 5c, 5dl".
Cuentos : 8d2.
CUETO, Obispo de Canarias: 2c1,
9 ~ 1 ' ~ .
"Cueva de los Verdes" 5b3
Cuevas prehistóricas. 5dlivx'
Cuevas sepulcrales 5dl', 5dliv'" ' ,
5d2, 9bX*"'.
Cultivos especiales: 6c3'
Cultivos vegetales: 6c3
Culto a la Virgen y los Santos. 2a2
Cultura Oa, 5b2, 5dlJ, 9b3"
DAMASO, José 7f, 9 ~ 1 ' - Ddmaso
"Datas" 3b,l, 3c1, 9c2 '*".
T>- np^rto-. ?h
Descubrimientos geográficos 9b2
Diabolismo: 8dl'.
D~bujo: 7c2, 7d2, 7e
Dibujos prehistóricos. 5dliv
DIEGO DE ALCAIA, San: ?f, 9cl
Diego.
DIETRICH, Christian W Ernst . 7f,
y.C-íO+ ihetrich.
Diócesis de Canarias: 2a2, 7c2.
Diócesis de Tenerife - 2 ~ 19,M x' "
(3 BIBLIOGRAF~A fNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS
Diptera: 5f2.
Divisi6n de la Provincia. 3a1, 9c2 - '
"DoZia Perfecta": 8dlx
Drama: 8c.
"Dromos" : 5f2.
DUR~NS,e bastián: 7g, 9cl- ' Durón
Economía agrícola: 6clL.
Economía doméstzca: 6d.
Economia poiitwa: 3b.
Economía '~líblic:a 3bl
Ejército: 523.
"El Museo Canarion.-V.: Museo Ca-nario,
El.
"El Rosario" : 5dlivX"
Emgraci6n: 3al.
"Enciclopedia Canaria" : 3a1, gW\-"'
Enfermedades: 6a.
Enterramentos prehistóricos: 5dl'
Entuiades: Od.
Eiltmwlrgia.: 552, 5f1, E-2.
btremeses: 8c.
"Episodios Nacionales" : 8dl'
Epístolas: Se.
Erupciones volcánicas: 5b3.
Escuadras marítimas: 3c3
Esczcitura: ?d.
España: 9W.
Español de Canarias, Idioma. 4c
Etnología: 5d2, 5d3, 6a
Excursiones geológicas : 5dl".
Exploraciones geogr%cas: 9b2.
Ernposrciones: 2a1, 7a
FALLAM,a nuel de: W1, 7g
Fauna: 5fl.
-
Fauna entomol6-g ica: 5b2, 5fl, 5f2.
Felrpe II: 3c3.
"Feria del Atlántico" 3b1, 3dl.
Fiestas cincas: 9c2' '".
Fiestas religiosas: 2a2, 7c2
FILoLOGfA: 4.
Fzlobgia general: 4a
"Firestone Hispania": 9bl
Fitopatología: 6c2.
Flora: 5e.
"Folías" : 7g.
Fontana de Oro, La.-V. "La Fon-tana
de Oro".
L". -V-I+ LC-*llb--v~. - ~ -TT. : "I;ls ~ o ~ ~ ] e z & '
"Fortunata y Jacinta": 8dlK.
Fósiles: W2, 5c.
Francia: 3c3.
Franciscanos 2c2
Frutales: 6clb", 6c3-*'.
Bkente.3 históricas: 9al.
FUERTEVENTURA3: ~ 23,c 3, 3d, 4c, 5dl',
4dlrv**, 6a, 6b2, 7c3, 7h, 9a2, 9b3"',
9b3*'-", 9cl< Mena, Unamuno,
3~2"~".
GALD~S.-V . P&REZ GALDOS, Ben~to
Ganado vacuno: 6c4*.
"Gánigo" : 8b
Garachico: 9b3=? '.
Geodinámca externa. 5b4.
Geodinámica interna : 5b3
Geografia: 9b.
Geografía general de Canarias 9ho'
Geografía d e 1 Grupo Occidental
9b3'**.
Geografía del Grupo Onental : 9b3""
Geografía propiamente dicha: 9b3
Geoiogia: 5b.
Geología general : 5b2
Geología paleontológca : 3bl.
Geológicos, Períodos: 5b2
"Gloria" : 8dl'.
"Gofio" : 6dl.
GOMERA5:e , 9b3aXA'9, b3"**".
GONZÁLEZP,e dro : 7f, 9cl '- González
Gramática: 4c.
GRAN CANARIA: OC, Od, 3a1, 3d1, 4%
5b2, 5c, 5dl', 5d17', 5dliv*, 5dliv*',
7b, 7f, 7h, 9b3", 9b3"*, 9b3- "",
gelX\ Vera, 9c2+"".
Gran Canaria, Conquistadores de : 2cl
Groenlandia, 2c2.
GUANARTEMFEe, rnando. 9~1'- Gua-narteme,
9c2**"
Guanche, Idioma : 4b.
Guanches: Wliv' '*, 5d2
Guarapo : 9b3**"'.
GUAYARMINA9: clXY Guanarteme,
gc2*"'*.
G~erra: 3c3
Guía de Gran Canaria: 3b3, 5dlivA"
Guías - 2c1, 9b3"*" '.
Guías de viaje: m, $933.
Guímar : 9b3'"^"
Habaneras . 7g.
Habitaciones prehist6ricas: 5dliv" '.
Hachas de piedra: 5dl"'.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A ~NDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 7
Haptoglobinas : 5d3
Helechos: 5e.
Hematología : 5bZ.
Heredamientos de aguas: 3M.
Hermano Pedro. -V. : BE"TEIENCOURY,
Pedro de San Jos6 de
HImER*R*IO's"l,a del: 5b2, Sdlw*-, 5f3, 9gb.3**Y*J.
HISTORIA9: .
Historza: 9c.
Historia antigua de Canarias: ScZ*.
Historia moderna de Canarias: 9 ~ 2 ' ~ .
Historia particular de cada - Isla
9~2'*~".
Histor~a propiamente dicha: gc2.
Historias generales d e Canarias:
9c2*4'.
Homenajes: 6a, 9cI** Bañares, Tina-muno.
urrrrmirrrin. O-c> C*OXI.
A I V & I ' L L ~ a , " . ",,Y, ""U .
Horticultura : 6c3$**.
Hospitaies: 3d, 6a, 9cl*" Mena,
9c2**".
HOYOISOMRZANY OS OTOMAYOCRri, s-tóbal
del, Marqués de San Andrés
y Vizconde de1 Buen Paso: 9~14%
Hoyo
ZconogrufZa: 2a1, 7a.
Idiomas pr&Wd%icos: 4b, 5b2.
Idioma españo1 --V.: Español de m-narias.
rdolos : 5dlivP, Tdl.
Idolos preMst6ricos: Sdliv*, 7dl.
Ifai: 9bl.
Tglesia, Winerno de la: 2c1.
Iglesb cristiana: 2c.
Iglesia protestante: Zdl.
Xgleslas, Adorno de: 2al.
Iglesias cr4stZalzas: 2d.
IIustrac~ón, L a : Oa.
Incbgnita, La.--V. : "La ~cágnita".
Indias: Ob.
Industria química : Gel,
Industrra tabaquera: e&*, 6e2.
3Wtrias: 6e.
Ingenie&: 6b.
IngeE&?rva: Bbl, $!cl**,
Ingleses: 3c3, 3d1, gc2**".
Inscr~pcione:s 4a, 4b.
Inscri'wiones prehistdricas : 5dliv".
Insectos: 5£2.
Tnstituciones tsRn6ficas: 3d.
Instrumentos musicales: ~g.
Invertebrados : 5f2.
Islas AtlAnbcas. - V. - Atlhtlcas,
Islas.
IsIas Azores.-V.. Azores, Islas
Islas Canarias -V : CANARIAS, Islas.
Isla de la Madera.-V.: Madera, Isla
Islas Mehterráneas -V. : Medrterrá-neas,
Islas.
Islas Salvajes.-V : Salvajes, Islas.
Islas Terceras -V. : Terceras, Islas
J
"Jadeítav : 5dl"'.
Jesuitas: 2c2, 9cl** Ancbieta
Julán (Hierro) : 5bZ, ijdíiv**.
Junquillo : Sdliv*.
''La de Rringag"' f&!i-;
"La Fontana de Orov: gdl".
"La Incógnita" : 8dlr.
"La Iiustraci&n".--V. : ilustraci611, La
La Laguna: Oa, Oe, 8c, 9cZ**".
"La Lapa": 5dliv**.
"Lampromyia Canariensis" : 5f2.
UNZARO5bT3,E 5:d 1, 5e, 6b2, 7c3, 7h,
8b, 9a2, 9b3*&, 9b3**", 9~2~"".
LA PALMA5:b 3, 5d3, Ba, 9b3**",
9b3**9;"+
"La Rosa de 10s Vientos": Oa, 8a.
"Las Fortalezas" : 5dliv*, 7dl.
Las Palmas: Oc, Od, 3a1, 7c2, 7d2, 7e,
7f, 7g, 9b3x, 9bar* 9~2*-"'.
La Torre, General: &3
LENGUAS: 4.
Leyendas: 862
Líbicas, Inscripciones: 4a, 4b.
Ubico, Idioma: 4b.
Zíneas costeras: 5b2
LITERATURA: 8
"'La Prohibido" : 8dlx.
"Los Mondragonesn : 5dlivvA.
LUIS DE E-&TA, Príncipe: 2i3, 2c1,
9 ~ 2 ~ .
Luteranismo : 2dl.
IvkÜkra, Idas de ia: 5pZ.
Maderas: 6c2.
Madrid: Bdl*.
Mailorquines : 9b2
Mambos: 7g.
Mamíferos f6siles: 5e
Mapas: 731, %l.
Núm 12 (1966)
8 BIBLIOGRAF~A ~NDIcE ALFAB~TICO DE MATERIAS
Marinos: 3c3.
MÁSEQUERA: 9 ~ 1 ' - Guanart , gc2 , "
Maspalomas: 7b, 9b3'-"
iMASsIEU, Lola: 9cl- ' Massieu
Matas Blancas (Guía) 3b3
I%ia4TERRI VARIAS. O
Xauritania : 5b4
Mediezm- 6a.
M6dlcos. 3d, 6a
Mediterrheas, Islas 5fl
Megalítico : 5dl"
Megalíticos, Restos. 5b2, 5dl"
MENA Y MESA, Tomás Antonio de San
Pedro de 3d, 6a, 9cl' . Mena
9c2' "".
Mercaderes ingleses 3d1, 9c2' -"
Micromicetos 5e
Migración 3a2
Milicias insulares: 3c3
Militar, Arte y Ciencia 3c3
M~litares?C onstrucciones- 6b2
MILLARESM, anolo. 7f, 9clvxM illares
MIRANDAF,r ancisco de 3c3,9cl' ' Mi-randa
MI R A ~ J~uAan, de 7f, 9clv - ilfiranda
Misioneros- 2c2
Misiones a Canarias: 2c2
Mogán- 5dliv'"
Mondragones, Los - V "Los Yon-dragones".
Montes: 6~3'""
MONTEVERDED, omingo de. 3c3, 9cl"
Monteverde
Montevideo. 3a2
Nonurnentos sepulcrales 5dliv2' .
MONZÓNF, elo Sf, Bcl' ' Monzón
MORALES, Francisco Tomás. 3c3,
9clA' Morales
Morfología gramatical 4c
iEORILL0, Pablo : 3c3
"Morro del Verdu,~do" : gdliv
"Morros de La Lapa" - Sdliv* ' .
"Mosca hlanca" - 6c2. 6c3' * .
Motines: 3a1, 922, -;"
"Musa paradisíaca" . 6~3' ''
Museo Canario: 5dlW'
Museo Canario, El- Oc
Mzistca 7g
Narraciones breves: 8d2
Navegaciones 9b2
Navidad. 8c.
XELSON, Horacio: 3c3, 9c2- "'.
Neolítico : 4a, 5dl".
NIcaoLs, Thomas- 9clAv Nichols
Xómina de Colaboradores: Oe,
Novela: 8dl
Nuestra Señora de la Candelaria -
V : Virgen de la Candelaria
Nuestra Señora de las Nieves -
V.: Virgen de las Nieves
Nuestra Señora del Pino -V.. Vir-gen
del Pino
Vuevo Mundo --V -4mdrica
Obispos de Canarias 2cl
Obispos de Tenerife. 2cl
Obras dramáticas: 8c
OBRAS GENERALES O
Q b r ~ rp 06tic-9: gh
Oceanomaf ía - 5b4
0 f i c r o s~6e~
O L ~ ~ E IGRo~nq,a lo de 9c l -%O liveira
Pacífico, Océano 9b2
Pájaros 5f3
Faleontología 5b2, 5c.
Paleontol6gica, Geología. 5bl
Paletnol6gicos, períodos: 5dl"
Paletnografía 5dl.
Palma, La.-V - LA PALMA
PALMA, Ricardo 8e
Palmas, Las -V Las palmas
Papa Calixto Iii- 2c2
Tapa Clemente VI Zb, 2cl
Parásitos- 5c
Pedro de San 3osé de Bethencourt.-
V : B ~H~ COU~PeCdrTo ~dIeC STa,n
José.
Pendón de la Conquista: 9c2" '"
PEREZ GALDOS, Benito. 4c, 8a, 8b,
8dlX, ge, 9clhx Pérez Galdós
Periddicos Oc
Períodos geológicos: 5b2.
Períodos paletnológícos 5dl"
Períodos prehistórxos 5dí"
Pesca- 6c4"
Petróleos. 6el
"PhilocbSusJ' . 5if2.
"Phyllolabis'~ 5f2
Picaresca- 8a, 9cl ' S Nichols
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Pico de Tenerife: 9c3"**".
=edras pulimentadas: 5dlU'.
Pinheiros (Brasil) : 2c2, 9cl'* An-chieta.
Pino, Virgen del. - V.. Vuigen del
Pino.
Pzntm-a: 7f
Pmturas prehistóricas : 5dlivx.
Pinturas rupestres: 4a, 5b2,5dliv ', 7f.
Piraterla: 3c3.
Piscicultura : 6c4'*.
Plagas de las plantas: 6c2
Planos: 7c2, 7d2, 7e
Plantas, Protección a las: 6c2.
Plataneras: 6c2, 6~3%".
Poblacibn actual de las Canarias.
5d3.
Población prehisp6nica. - V Aborí-genes.
poda: 6clXz.
Poesút: 8b.
Poetas: 8b, 9cle*.
PoTigrafúta Oe
~01Zt;ica: 3a.
Portugal: 3b1, 9b2, 9b3*
portuguesa, Influencia : Oa
Posesivos, Pronombres: 4c.
Positivismo: 8dl*.
Pregón de la Conquista: 9c2**".
Prehistoria: 5b2, 5d1, 5dl", 5d2, ga2
Prehistoria general : 5dl'.
PrefIistórica, Arqueología. 5dl.
~r&rst6ricos, objetos :- 5dl"'.
Prehistóricos. Períodos: 5dl".
~rehistóricos; Restos: 5dliv.
Príncipe de las Canarias: 2b, 2c1,
9~2%
Prior de CRAT~3c:3 .
Profesiones : 6e.
Progreso: Oa.
ProhiMdo, LO -"Lo prohibido"
Prosa recreatwa. 8d.
Proteccidn a las plantas: 6c2.
Proteínas : 6dl
Protestantismo : 2dl.
"Pteridofitas" : 5e.
Puertos. 3d2.
Ratas f6siles: 5b2, 5c
"Realidad" 8dl'.
Rebeliones: 3al.
Refinerías de petróleo: &l.
RmG16~: 2.
Religiosa, Arqurtectura: 7c2
Renta: 3b2.
Restos prehist6ricos: 5dliv.
"Revista de Historia Canaria" Oc.
Revzstas. Oc, 8a.
ñevoluciones : sal
Reyes Católicos: 9clm* Guanarteme,
9c2**".
Riego, Aguas de: 6clXXa.
Río de Janeiro: 9cl**.
Riqueza: 3b2.
RODR~GUDEEZL TORO,M aría Teresa'
9~1"".
Roma: 6dl.
Romancero : 8b.
Rosa de los Vientos -V.: "La Rosa
de los Vientos".
"Rosita del Vicano": 5dlivw*.
R~ ~ i iEaí:a, 5e.
Rupestres, Pinturas: 4a, 5b2, Sdiiv,,
le.
Rutáceas: 5a, 5e
Smara: 9bl.
S&hara españ.01: 5b4.
Salvajes, Islas: 5f 3.
San Andrés, Marqués de.-V. : HOYO-SOMSRZANYO
SOTUMAYOCRri,s tdbal
del.
San Brandano: 9b2
SÁNCHEZ UMP~RRm, José: 3~3.
San DIEGO DE ALCALA: 7f.
San Pedro Mártir: 9~2"""
Santa Cruz de Tenerife: 3a1, 3c3,3e2,
6a, 6cSX*", 6d1, 9M*, 9b3***',
9c1**, gc2**".
Santa Lucía de Tirajana: Sdliv*, 7dl.
Santos: 2c2, 9cl**.
Santos, Culto a los: 2aZ.
S;áo Paulo (Brasil) : 2c2.
Sectas cristiams: 2d.
Selvicultura: 6c3**".
SepuIcraIes, Cuevas. m*5, dliv*+ e,
5d2.
Sermones: 2b, 2c1, 9~2".
Simla<c>liLm.o c_ristiano : 2~1.1~
"Sonchus" : 5a, 5e.
Sudaméríca : 9~27.
10 BIBLIOGRAFÍA INDICE .4LFABÉTICO DE MATERIAS
Tabaco. 6~3'.
Tabaquera, Industria Be2
"Tagoros" : 5dliv-'
"Taros" ijdliv"^
Tauro Alto: 5dlivd'
Teatro. 8c.
Tedera salvaje: 5a
Tegueste: F>dliv"-"
Teguise : 5dl'.
Teide : 9b3 $*""
TGNERIFE3: a1, 3b1, 3c1, 3c2, 5dliv-' .,
5d2, 5e, 6c3*"", 6c4, 6e3, 9b3 ,
9b3'"". 9b3"*"'.
Tenerde, .~iócesisd e 2c1, 9b3 ,'
Tenerife, Obispos de : 2c1, 9c3, ' ' '
~ e o i b ~piaás t&a~- 2b
Teoíogia práctica- 2a.
Teoría Iiterana : 8a.
Terceras, Islas. 3c3
Termicidas : 6c2.
m----. -..o Ltolur; gc: ~ o d r i g -mzl o r c
Tertulias: Oa, 9c2- *"
d"l%alas~a'' : 5b4
"Tibicenas" : 5dl"
Timple: 7g
Tilpos biológicos : 5d3.
Tirajana : 5dllv', 7dl
Tomate : 6 ~ 3 " ' ~
Toponfmicos 4b, 5b2.
Tórax radiológfco: 5d3, 6a.
Trabajos agrícolas 6cl: ".
Tragedia 8c
Transportes 3e, Gel
Triteqenoides: 5a, 5e
Tubos volcánicos. 5b3
Tuineje : 3c3.
Tumbas prehstóncas: 5dliv -- '
Túmulos prehstóncos: 5dl'
Turwmo 3b2, 7h
UNAMUNmO,g uel de: 9cl- ' Unamuno
Universidad de La Laguna Oe
Urbanwmo: 7b, 9b3* -"
Uruguay 3a2
Usura - 8dlA
v
Vacas 6c4-
V.ARIAS, MATERIA:S 0
Vegetales, Cultivos: 6c3
Venerables 2c2, 9~1%'
Venezuela 3a1, 3c3, 9cl. / Monteíier-de,
Morales.
VERA, Jorge de, Canónigo. 2c1, 9cl
Vertebrados : 5f3.
Viajes: 9b2
Vidas: 9clhY.
VILLLUUEVADE L PRADO, hlat-qués de-
Oa.
TT:-^-. .,LO '>A,
VILLUD; 3Ub, aU.L
Virgen, Culto a la: 2a2
Virgen de la candelana; 2a1, 7a.
Virgen de las Nieves: 7c2.
Virgen del Pino 2a2, 7c2
Vocabulario - 4c.
Volcanes -V Vulcanismo
Vulcanismo 5b3
Yacimientos prehistóricos : 5dliv: '
"Zaragoza": 8dlx
ZARZOSPAr,á xedes. 6a, 9~1'- Bañares
ZooZogia: 5f
ZURBARÁ- N7 f, 9~1 '' Diego de Alcal&
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
RECOPILACION P ORDENACION
P O R
M I G U E L SANTIAGO
Director del Archivo General y Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores
A) OBRAS Y ARTICULBS DE REVISTM
0,-OBRAS GENERPImS O DE iVIATEXLIAS VAEIAS
SERRAR ÁFOLS, mías: Les relatio~sp ossibles des tul-tures
canariennes avec celles de PW. afr2cain.-
[Santa Cruz de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.1,
1966, 2 hojas. (En "Actas del V Congreso Panafri-cano
de Prehistoria y de Estudio del Cuaternario",
t. 11, 1966, págs. 245-247.)
Modernamente se están estudiando los vestigios más característicos
de !u. c ~ l t r idre~ Cina r i~pr -~hispáni~oqsi,ie hasta s.hora; pese al inte-rés
de muohos estudiosos, es poco conocida en su integridad y en su origen
y evolución, por lo que sólo hay conjeturas e indicios. Por ello se comienza
a compararla con la frontera cultura antigua africana, y se cree que es
el camino a seguir
ZEUNER, Frederic E.. Surnmary of fhe cuZtura1 pro-bknz
of the Caazq Isla&.-19s.-V. : 5dI".
12 BI~LIOGRAF~A 0 -OBRAS GENERALES
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián : Exponentes megaliti-cos
culturales de los Ccnarios aborigenes.-1966.-
V.: 5dl".
PÉREZ VIDAL, José: Influencim portuguesas en la cul-tura
tradicional canaria. - Lisboa, Biblioteca So-cial
e Corporativa, 1963 (?), 4 hjs. (En "Actas do
1 Congresso de Etnografia e Folclore", t. 1, pági-nas
324-328.)
MORALELSE ZCANOV, ictor : "LaI lustración" en Cana-rias.-
Madrid ["Diana", Art. Gráf.], 1966, 25 pá-ginas.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
11, 1865, págs. 103-127.)
[CIORANESCUA, lejandro] .-Comunicaciones a la Di-rección:
Otra vez ia "tertuiia'j lagunera.-La La-guna
[Imp. Gutenbergj, 1966, 1 hj. (En "Revista
de Historia Canaria", t. XZM, 19651966, núms. 149-
152, págs, 180.)
-
Destaca en esta breve nota el Prof. Cioranescu el hecho de qu, una
alumna de la Facultad de Letras de la Universidad de París haya escogido
-
0m
para obtener su diploma de Estudios Superiores el trabajo titulado "La E
hrtubia" del Marqués de V~lanuevade l Prado & La Laguna de Tenerife O
et la culture francahe aux Canaries No llamará ello tanto la atención n
si se tiene en cuenta que tal tesis ha sido dirigida por el Prof. R. Rieard, E
profundo conocedor de los temas canarios. La autora ha estado trabajan- a
do en varias instituciones culturales de La Laguna n O
b) Bzblzografia NOTAS --- biEMográficm. [Reseña de obras de
autor o tema canario] .-la Laguna [Imp. Guten-berg]
, 1966, 36 hjs. (En "Revista de Historia Ca-nnn10
t. -, 1965-1966, ;;úii1ü. 149-152, $i&-
nas 181-249.)
Sección muy valiosa de esta Revista canaria de historia y literatura,
constituyendo algunas de estas reseñas verdaderos artículos de crítica
orientadora y de puesta al día sobre obras referentes a los temas indica-Üos.
Tienen gran vaior Üoeumentai y orientador. Los recensionistas de
este número son Elías Serra Wols, Luis Diego Cuscoy, Manuela Marrers,
554 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
EIBLIOGR AFÍ A O.--OBRAS GENERALES 13
hlkría 1. Corrales, Víctor Morales Lezcano, Juan Régulo Pérez, Ch. V. b) Btblzografía.
Auburn, Sebastián de la Nuez Caballero y José Miguel Alzola.
SANTIAGO RQDRÍGUEYMZi, guel : BibEografáa dtlhntica
[y principalmente canaria]. Recopilación y ordena-ción.-
Madrid ["Diana", Art. Gráf. ], 1966, 55 pá-ginas.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
11, 1965, págs. 465-519.)
\ %xhy,:q?
SANTIAGQ[R ODRÍGUFIMZ~ig],u el: lndice de h s traba-jos
publicados en el "Anuario de Estudios Atlodn-ticm"
en su primera década 41955-E4641 .--Madrid
['"Diana", M. Gráf.] , 1966, 50 págs. (En "Anua-rio
de Estudios Atlánticos", núm. 11, 1865, pági-nas
529-576.)
HERNÁNDEZS UÁREZM, anuel : Registro bibliogrrÉfico
[de "El Museo Canario"] .-Las Palmas Saa-vedra],
1966, 136 piigs. (En "El Nuseo Canario",
año XXVI, 1965, núms. 93-86, págs. 251-386.)
Repertorio bibliográfico el más completo que se publica sobre temas,
obras y autores canarios, ya que lo mismo reseña obras de tomo y lomo
que artículos de periódicos, clasificados por materias según el sistema
decimal. Los trabajos reseñados en este número corresponden en general
a los años 1961 a 1963. Sólo hace el enunciado bibliográfico, y en algunas
ocasiones una breve reseña de su contenido. Es de extraordinaria impor-tancia
para estar al día en los estudios sobre las Islas y los autores
canarios.
ANUARIO.-Patronato de la "@asa de Colón": - C) Reuzstas
Periódicos
de Estudios Atlánticos [Director : Antonio Rumeu
de Armas. Secretario : Miguel Santiago] .-Madrid-
Las Palmas, "Diana", Artes Gráficas, 1966,583 p&-
ginas -t 1 hj., con 1áms.-Es el núm. 11, de 1965.
Los artículos que contiene se reseñan individual-mente.
14 BIBLIOGRAFÍ A 0 --OBRAS GENERALES
C) Revtstas
Periódicos SANTIAGUR ODRÍWEZM, iguel : Indice de los trabalos
publicados en el "Anuario de Estudios Atlánticos"
en su pr+mera década (1955-1964) .-1966.-V. : Ob.
MUSEOC ANARIO.-El -. Revista publicada por
la Sociedad en Las Palmas de Gran Canaria,
fundada en 4379, incorporada al Conse~o Superior
de Investigaciones Científicas [Director : Agustín
Millares Carlo. Secretario : Manuel Hernández Suá-rez]
.-las Palmas de Gran Canaria [Lit. Saave-dra],
1966, 3 hjs. f 386 págs. f 3 hjs. con 1áms.-
Son los núms. 93-96, correspondientes al año XXW,
1965.
Contiene artículos y reseñas que se especificarán individualmente
artículos, documentos, miscelánea, reseñas y bibliografía. Con este volu-men
ya casi se pone al corriente en su publicación.
REVISTA.-Universidad de La Laguna. Facultad de
Filosofía y Letras. -- de Historia CanarZa..
[Fundada en 1924. Director: Elías Serra Ráfols.
Secretario : Juan Régulo Pérez] . - La Laguna de
Tenerife [Imp. Gutenberg] , 1966, VI11 1 290 pági-nas,
con láminas. (Corresponde al t. XXX, años
m I I - X X X I X , 1965-1966, núms. 149-152.)
Puesta ya al corriente, sigue esta Revista su trayectoria cultural de
importancia capital para la Historia de Canarias en su sentido más am-plio,
además de por sus artículos doctrinales, por sus espléndidas reseñas
bibliográficas, que orientan y ponen a3 día sobre los diversos aspectos
culturales que a las Islas atañen. Sus artículos serán reseñados aquí in-dividualmente.
Rnn~ímmsn- n -n--w-m--x- , --T -ii-a- n- -. -R~l~<j;&stm g . ~ ~
Cana*. - Las Palmas [Lit. Saavedra] , 1966,
27 hjs. 4- 12 hjs. (En "El Museo Canario", año
XXVI, 1965, núms. 93-96, págs. 47-103.)
Es el texto de unas Conferencias pronunciadas en el Curso de Ense-ñanzas
Canarias de ia Üniversidad Internacional de Las paimas, en el
aula de el Museo Canario, en los días 7 y 12 de abril de 1965. Contiene
356 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 0 --OBRAS GENERALES 15
los siguientes apartados: 1, Fecundidad periodística de estas Islas; jw- c Reutstas
Periódicos tL€icación de este trabajo; LI, La primera Revista literaria del Archi2ié-lago:
"Revista Isleña", Santa Cruz de Tenerife, 1842; 111, "La Aurora,
Semanario de Literatura y Arte", Santa Cruz de Tenerife, 1848; IV, Re-vista
de arte en Gran Canaria; V, "Las Palmas, Revista quincenal de
Agricultura...", Las Palmas, 1875-1876; VI, Una ruidosa polémica: "El
Atlante, versus El Gólgota" Gran Canaria 1878; Vil, Algunas revistas
tinerf eñas : el uso de los epitafios ; VID, Dos grandes Revistas tinerf eiías :
1, "Revista de Canarias", La Laguna-Santa Cruz, 1878-1882, y 2, Los dos
brillantes años de "La Ilustración de Canarias", 1882-1884; IX, Las últi-mas
Revistas del siglo m; X, Las Revistas del siglo xx: el renacimiento
cultural canario : 1, "B lorilegio", Las Palmas, 1 Wibl915 ; 2, "Castalia",
un semanario modernasta, Santa Cruz, 1917; 3, el aspecto literario del
periódico "Ecos", Las Palmas, 1915-1919; 4, dos Revistas tinerfeíías de
distinto contenido: "Hespérides", 1926, y "Cartones", 1930; 5, Los cinco
números antológicos de "La Rosa de los Vientos", 1927, Santa Cruz de
Tenerife; 6, "Gaceta de Arte", una Rev~stac anaria de rango universal,
Umta C m , 1932-1936.
Magnífico estudio, de fondo y de forma, que consagra una vez más
al gran estilista que es Rodriguez Doreste
CRÓNICA [- de las] Actividades de la "Casa de d) Entdades.
Corporacion Col&", por M. A. U.-Madrid ["Diana", Art.
Gráf.], 1966, 3 págs. (En "Anuario de Estudios
Atlánticos", núm. 11, 1965, págs. 523-525.)
NOMINA: - general de Colaboradores [del e) Polzgrafia
Varia
"Anuario de Estudios Atlánticos".-Madrid ["Dia-na",
Art. Gráf.], 1966, 1 hj. (En "Anuario de Estu-dios
Atlánticos", núm. 11, 1965, págs. 7-8.)
Hace referencia a los principales títulos y cargos de los Colaboradores
del "Anuario".
VA^.-1965-1966 [Noticias culturales sobre o de
las Islas]. - La Laguna [Imp. Gutenberg] , 1966,
13 hjs. (Ek "Revista de Historia Canaria", t. XXX,
1965-1966, núms. 149-152, págs. 265-290.)
Se recogen en esta sección de "Revista de Historia" una serie de no-ticias
y datos referentes a la vida cultural del ArchipiéIago y en especial
Núm 12 (1966) 557
e) Polzgrafáa sobre la Universidad de La Laguna, de gran interés para estar al día en Varia estas cuestiones. Es por lo tanto de suma importancia. He aquí los prin-cipales
apartados de este tomo : 1, Actos universitarios; 2, Jubileo de la
Facultad de Letras; 3, Incremento en la Biblioteca; 4, La nueva Sección
de Historia; 5, Consejo de Rectores ; 6, E1 Diploma de Estudios Canarios,
8, La Casa de Osuna; 9, Cfursos para Extranjeros; 10, Colegios Mayores,
11, Entidades culturales ; 12, El Venerable Padre Anchieta ; í 3, Actua-ciones
y éxitos personales; 14, Los Concursos Internacionales de Xnter-pretación
de Música Española; 15, El Director General de Bellas Artes;
16, Arte religioso; 17, Necrológicas; 18, Graduados de Facultad; 19, Am-pliación
de Secciones JT cambios de personal; 20, Artículos de prensa.
a Teología prác-tzca
HERNÁNDEZ PERERAJe,s ús : E x p ~ s icim~og rájzca
1 Arte cristiano de la Virgen de CundeZa&.x. Enero 21-2 febrero 1963.
S~mbohsmo
ABornc ci,e Santa Cruz de Tenerife. Círculo de Bellas Artes
Iglesias [Tall. Gráf. Zamoranol, 1963, 16 págs. Jr 1. lám.
2 Devoción tul- PROGRAMA.---BO~d~eS O ro de la Basílica de Nuestra
to a Ia Virgen
Y a 10s Santos Señora la Santísima Virgen del Pino, Patrona de
la Diócesis de Canarias. 1916-1960. --- de los
festejos conmemorativos. Septiembre de 1966.-
[Las Palmas, Lit. Saavedra] , 1966,lO hjs en folio.
Verdadera obra de arte, de exquisito gusto, con una selección de gra-bados
a varios colores, contiene un resumen de datos sobre el origeil y
desarrollo del culto a la Virgen del Pino en Teror, con el programa de las
fiestas de las Bodas de Oro y de los actos de las mismas. Fotografías de
Codorniú. Composición de Santiago Santana. Reproducción y estampado
de Litografía Saavedra de Las Palmas.
o) íneuiugzu PW- VLET.~TVTI,E Pa pa.-Se--do Sermón de -- ert
toral Sermo-nes
ocasión de la CoronacZón de Luis de España corno
Principe de las Islas Ca.naricts.-Transcripción de
Marcos @. Martínez [Eevisión de Juan Alvarez Del-gado.
Comentarios de Elías Serra Rafols<. - [La
Laguna, Imp. Gutenberg], 1966, 8 págs. (En "Re-vista
de Historia Canaria", t. =, 1365, r;Gme-ros
149-152, p&gs. 164-171.)
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOF
El presente texto de este 2.qermón (véase reseña del 1."n "Anaarlo b) Teolosza Pus-de
Estudios Atlánticos", nih. 10, 1965, págs. 481-482) se publica sólo torul Sermo- nes
para completar lo anterior, pues si el primero sólo reflejaba un conoci-miento
teórico de las Islas, este 2.* nl siquiera alude a ellas más que en
el titulo; no es más que una colección de lugares comunes, desarrollados
en torno a la idea del poder y Ia dignidad real; mezcla citas sacras con
otras profanas de la historia clásica y aún cristiana. No tiene, pues, valor
documental para la historia de Canarias.
CLEMENTE VI, Papa.-Segundo Sermón de -- en C) rgles~a c T zs -
tiana
ocasión de la &wopnaci6n de Luis de Espaiia como 1 Gobierno de la
Iglec~a.P apas
PrZncipe de las Islas Canarh.-1966.-V. : 2b. obispos CIC-rigos
TRUJILLOC ABRERAJ,o sé: Gd a de la Dkícesis de Te-nerife.-
1965.-V. : 9b3iii'.
Go ~ z hwzM ENÉ~EZ-REGADAA, lbino : Fr. ----
[Obispo de nnerife] .-El P. Cueto, Obispo de Ca-narias.-
Madrid [Gráficas del Campo], 1963, 115
páginas + 1 hj. + 6 láms.
MARREROM, anuela: El Camónigo Don Jorge de Vera, Om-hijo
del Conquktadcrr de Gran Cana&.-1966.- E
V. : 9clii Vera. O
n
-E
Tomo, Leandro : Un M m e r o ibérico en Groenlan- 2 Misiones MI$
sioneros
&a en tiempos precolombinos.-Madrid, 1962,2 hjs. n
(En "Missionalia Hispanica", t. XIX, núm. 57, 1962, n
págs. 373-375.) O3
En este trabajo se hace referencia a las Misiones a Canarias en el si-glo
xw según las consignaciones que de las mismas han enmerado los
investigadores Bonnet, Serra Rafols, W861fel, Zunzunegui, ete. Concreta-mente
el articulo se refiere al portugués Garcia Alonso, que según José
Ríos Serra en el T. 1. del Registro Ibérico de Caízxto III fue misionero en
Groenlandia en el siglo XV.
ONIEVA, Antonio J.: El P d r e [José de] Anchieta
(1533-1595) .-V. : 9clii Anchieta.
C) Iglesza c z S -
tzana ABRANCHEVZI OTTI,H ello: Anchieta e o IV Centena-
2 Misiones MI- rio do Pinheiro.-1962.-V. : 9clii Anchieta.
sioneros
Co~osM ANCEBOE, rnilla: Jesuitas en el infierno ver-de
(1)-. Madrid, Publicaciones Españolas, 1962,
10 hjs. (En "Nuevos Mundos, nuevos Santos", 1962,
págs. 93-112.)
U) Un espafíol en Brasil; 2, Sao Paulo, la ciudad de las cuatro puer-tas;
3, El Brasil de Anchieta; 4, Las Nisionras jesuitas en el Río de la
Plata; 5, Fuego en la selva.
MATEOS, F'rancisco : ---, S. 1. M& sobre la aseen-dencia
del P. AncILieta.-Madrid, 1962, 9 hjs. (En
"Razón y Fe", t. CLVI, 1962, págs. 45-62.)
TRUJILLO CAERERAJ, osé: i Un santo iinerfeh? El
Padre Anchieta, otra vez en la palestra. - Santa
Cruz de Tenenfe, 1962,1 hj. (En "Canarias en Ve-nezuela",
núm. 70, 1962, pág. 18.)
ONIEVAA, ntonio M.: El Hermano Pedro San José de
Bethencwrt (1619-1667). - 1962. - V.: Sclii Be-thencourt.
SAMAYOSA. , Otto: --, O. F. M. Alma seráfica.
VZda del Venerable Hermano Pedro de Bethencourt.
Managua, Edit. Artes Gráficas, 1962, 107 págs.
MESSEGUERF,. : -, O. F. M. [Recensión de la
obra del P. Samayoa, Managua, 1962, sobre] El
Hermano Pedro de Bethencourt. - Madrid, 1963,
2 hjs. (En "Archivo Ibero-Americano", nüm. Y2,
1963, págs. 486-487.)
d) Igleszas y sec-tas
crzstzanas
CIORANESCAUl, ejandro : Dis&plos de Lzcte~oe n Ca-
1 Iglesia protes- .rzarias (25.26-1589) .-Madrid ["Diana", Art. Graf.1,
tante Lutera- -4 C\,-II
n18mO
1'300, ii p&gs;\m3d. 6. -~L U~~~~ L~L ~~FU i~-n iUT*~IPUuc- ---t ndinn -A--t--l-h-- t i - -
cos", núm. 11, 1965, págs. 149-159.)
BIBLIOGRAFIA 3.--CIEXCIAS SOCIALES 19
GUIMEXÁ BRAZMaArco,s : "Enciclopedia Canaria". a1. ) PPoollíitizccaa inte-
[I]. -La Capitalidad y Jce DixisióPz en Cc&narias.E s- rbi oI rO S. DAisgtiutar-quema
de una historia de SUS luchas ((1808-1873) .- ciones. Revo-
\Santa Cruz de Tenerifel, ,4ula de Cultura [Lit. luciones
A. Romero, S. A.], 1 9 6 6 , l hj. i-46 págs. + 1h j.
Tras la prsentación de la Colección por A. Cioranescu, sigue el texto
de Guimerá sobre el tema indicado, dividido en los tres siguientes apar-tados:
Preliminar, La lucha 'por la Capitalidad, Ea división de la Provin-cia,
y Bibliografía; subdivididos los apartados 2 y 3 en diversos capituIos.
Trata de las luehas políticas entre Santa Cruz y bds )Palmas por empuñar
el mando del Archipiélago, triunfando Tenerife en elio. Sigue un orden
cronológico.
Rr\,-,,.nn T * ,-,rnrmh m- D. nmTT T A l A --l-l- - 7 -- u u f i umn L A d f i u u u LV r u u '~I~~IILELIV, ~J,U LSLLuUvLa SC¿LG-.
narios en las relvueltas venexoímas del siglo XVIIl
(1700-1752). - Caracas, 1963, 7 hjs. (En "Boletín
de la Academia Nacional de la Historia", t. XLVI,
núm. 181, 1963, págs. 128-140.)
'',m--- L --..e 2 - 1- :--:--A A-.-.-..... ?J- - - - - -
~ ~UL-aGVG sc e l e~-GLaL C~aL ~~n ~n~a~-r-urerimpi~guraa ~~&ca risria a Ve-nezuela
siglos xvr y XVII) a los cargos ocupados por daaunos isleños en
dicho territorio, examina la participación de este sector en las rebeliones
venezolanas, de las que trata separadamente, clasificándolas en dos gru-pos,
seg-lu? sus móviles- 1, Revueltas de tipo político -motín de 1702, re-vuelta
militar de 1703, rebeldía contra el Gobernador Portales 1722-1726--
y 2, Revueltas de tipo económico, levantamiento de Andresote 1730-1132,
rebelión de San Felipe el Fuerte 1740, pronunciamiento de Tarnpo 1744
y la revuelta contra la Compañia Guipuzcoana 1749-1752. Documentación
del Archivo de Indias. Notas bibliográficas.-D. B. E." (En "Pndice His-tórico
Español", t. IX, 1963, res 50.041.)
TAURONI VITALIS, Jul-O : Del pasado de Gran Canaria.
Los motines en Amcas (1800) .-Santa Cruz de Te-nerife,
1962, 1 hj. ,(En "Canarias en Venezuela",
núm. 54, 1962, pág. 4.)
MACLELL ÓPEZ, Emma : Canarias, patria de los funda. 2 Migracibn
L.-
dores de Montevideo.-Montevideo, 1962,3 hjs. (En LUlUIIILLClUIl
"Mudo Uruguayo", t. XWII, núm. 229, 1562, pági-nas
16-19.)
20 BIBLíOGRAFfA 3.-CIENCWS SOCIALES
b) Econornia
1. Economía pú- MAUKO, Frederic: Le PortugaZ et lYAtZantique au
blrca. Hrstona
de la Econo- XvW &&de ((1570-1670). Etude economique.- [Pa-mia
Produc-ción
de la n- rís], Ecole Fratique des Hautes Etudes, 1960,
queza LVíII: f 545 págs.-Del "Centre de Recherches His-toriques",
núm. VI.
Aunque marginal a ellas, es interesante para Canarias esta obra, pues
constantemente se refiere a las mismas en diversos pasajes, a más de
tratar de varios temas en que en esa época estaban interesadas las Islas:
caña de azúcar, vino, esclavos, sal, etc. Pero se destaca que iocluso fueron
utilizadas como tapadera para evitar el control aduanero de Lisboa en el
paso de esos artículos para los Países Bajos y Alemania A partir de la
fecha final indicada decayó tal comercio fraudulento
LEÓN Y GARCÍA DE LA BARCA, Pedro: La insuíar2dad B
canaria como elemento económico.-Madrid, 1964, E
3 hjs. (En "Información Comercial", núm. 366,1964,
O n pags. 101-105.j =m
O
E
"Estudia la influencia que la estructura física de una isla puede ejer- E
2 cer sobre la productividad y sobre el desarrollo de sus fuerzas económicas. E
Indiscriminación comercial, dependencia de la coyuntura internacional,
escasa movilidad de los recursos. Política a seguir." (En "Biblioteca His- 3
pana", sec. 1, t. XXIiI, 1965, niun. 2, res. 103.600.) -
0m
BERMEJO, Manuel : Caractehtkas económicas de la O
Agrkwltura canaria.-1966.-V. : 6clii. o
n
E
ECONO-: La - de Canarias.-Madrid, 1966, a
2 hjs. @n "Información Comercial Española", 1966, n
núm. 389, págs. 77-79.)
"Estudia cuatro notas, que constituyen: la descripción de estas Islas, 3
O
el comercio, el agua, el clima y la situación, y las perspectivas econhnicas."
(En "Biblioteca Hispana", sec. l.", t. XXEV, 1966, n h s . 2-3, res. 107.302.)
NOTICI-A: e conóm2ca de Canarim. -M adrid,
1966, 20 hjs. (En "Información Comercial Espa-ñola",
1966, núm. 389, págs. 37-75.]
"Motiva este estudio las peculiares características que concurren en
este ~rchipiéiagof rente a las resta;;tes ~;rcviiluiae~s pañdsis, y la cir-cunstancia
de celebrarse en fecha próxima en Las Palmas la "Feria del
562 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3 -CIENCIAS SOCIALES 21
Atlántico". Examina, en consecuencia, la diversidad insular de las Cana- b) Economia.
rias, las valiosas colaboraciones prestadas para su estudio en las Cámaras
de Comercio, Industria y Navegación y los Delegados del híinisterio de
Comercio, y termina poniendo de relieve el gran esfuerzo de acomodación
desplegado por los insulares." (En "Biblioteca Hispana", sec 1." t. XXIV,
1966, núms. 2-3, res. 107.307.)
SERRA RÁFoLs, Elias: Las Datas de Tenerzfe. - Re-gesto
..., 1966.-V. : 9c2iiV Tenerife.
ALCAIDEIN CHAUSTJuI,l io : Renta de Canarias en 1962. 2 P r o p i e d a d
economica M a ~ i d 1, 9 66, 3 hjs. (Eh "Información Comercial Renta MOV~II-Española",
1966, núm. 369, págs. 81-86.) dad de la ri-queza
a
N
"Estudio del volumen y composición de la renta en Canarias, a la luz
de los datos suministrados por el Banco de Bilbao, cuyo estudio introduce
la irrnuYaeib2 de sobl%e añadid" bruto de para
el cálculo de la renta "producción". Considera la evolución de la renta
canaria según su población, su comparación relativa de cada una de las
provincias." (En "Biblioteca Hispana", sec. 1." t. XXIV, 1966, núms 2-3,
reseña 106.944.)
DOCUMENTOSC:i nco -in gleses relotwos a b
Compañia de Canarias, que se encuentran en el
"Public Record Uffice" (Londres). Estudio y notas
por Víctor Morales Lezcano. - La Laguna [Imp.
Gutenbcrg] , 1966, 17 p5gs. (En "Revista de Histo-ria
Canaria", t. XXX, 1965-1966, núms. 149-152,
P&S. 73-89.)
Ponderación de la importancia documental sobre Canarias existente
en el "Public Record Office" de Londres en relación con la historia econó-mica
de las Islas, en especial en lo tocante al siglo XVIII. Resultado de un
ligero estudio sobre ello son la publicación y reslimen de 5 docixxx?nt~s.
Historia de la Compañía de vinos de Canarias desde 1565 a 1667. Bi-bliografía
relativa a la Compañía de Canarias. Tabla cronológica. Resu-men
en español y texto inglés de los documentos.
GARAVITO RODRÍGUEZE, duardo: EZ turismo en Cana-rias,
prometedora fuente de riquexa.-1966.-Véa-se:
m.
Núm 12 (1966) 563
22 BIBLIOGRAF~A 3.-CIENCIAS SOCIALES
Economza
Aguas como GUIMERÁ RAZA, Xlarcos: Análisis a íos aprovecha-producto
eco-nómico
Dere- rnientos de aguas en Canarias y otras cuestiones.-
chos de aguas Madrid, Instituto Nacional de Estudios Juridicos,
1963,21 hjs. (En "Anuario de Derecho Civil", 1963,
págs. 423-464.)
Tema diversas veces tratado por el autor, Notario de Tenerife, y que
conoce detalladamente el asunto.
ESTATU:T -O-S - d e la Cmfimidad de aguas de
Matas Bhncas.-Guía de Gran Canaria [Imp. San-ta
María], 1962, 28 págs.
Una de tantas Comunidades de aguas de Gran Canaria, que con sus
B
Estatutos quiere fijar derechos y obligaciones de sus comunitarios, "in- E
dustria" que ha enriquecido a muchos pero que también ha arruinado O O
n
desiiusionado a otros tantos. - m
O
E
E
2
C) Admznzs t r a - ROSA OLIVERA, Laeopoldo de la: La Admznistración E
czón públzca Local en las Islas Canarias: evolución y régimen
-
1 Adminis t r a -
cion L o c a l actmZ.-Las Palmas, 1965 (?), 4 hjs. (En "La Pro- 3
Municipal
vincia", núm. 11 (?), págs. 107-113.)
- -
0m-
E
"Rápida presentación de la evolución histósrca del régimen de admi- O
nistración local de las Islas Canarias y de su estsucturaci6n actual, reali-zada
por el Secretario de la Mancomunidad Provincial Interinsuliw de n
E
Santa Cruz de Tenerife.-1. M." (En "Indice Histórico Español", vol. XllI a
1966, núm. 46, res. 61.486.) n
n
SERU FUFOLS, Elfas: Las Datas de Tene.rife. Reges- 3
O
to.-1966.V. : 9c2iin Tenerife.
PERAZEAE AY^, José: Eí AlguaciZaxgo Mayor de
Tenerife.-1965-1966.-V. : 3c2.
2. Adminis t r a - ACUERDOS: - del Cabildo de Fuerteventura.
ci6n Regional
Cahlldm 1729-1798. Edición y estudio de Roberto Roldán
Verdejo. - La Laguna ["Goya7', Artes C;r%-~cas],
1966, 342 phgs. + 4 láms.
564 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3.-CIENCIAS SOCIALES 23
De "Fontes Rerum Canariarum", fasc. XIV, publicado por el Irist. de c) $:=E;&-
Estudios Canarios del C. B. 1. C. Contiene: Introducción y comentario, z Arlrninic t r a -
Extracto de los Acuerdos del Cabildo, Documentos, Notas, Indice de car- ~ & ~ gos públicos e Indice alifabético. Es sólo parte de los extractos de los
Libros de actas del Cabildo de Buertevent~~rcao, rrespondientes al siglo
xvm, depositados en el Ayuntamiento de Betancuria, la antigua capital de
la Isla. Hay además un documento del siglo XVII y varios del xIX. En la
actualidad ha pasado a iniciar el Archivo Histórico insular de Fuerteven-tura
en el edificio del Cabildo Insular en Puerto del Rosario. No reflejan
el total de la vida isleña de ese siglo, pero sí proporciona datos muy in-teresantes
: obras públicas (fortificaciones, caminos, puestos, etc.) , vida
religiosa, riqueza insular, agricultura, el habla, la población, etc. Bella
edición, como todas las de "Fontes Remim Canariarwn."
PERAZDAE AYALAJ, osé: El Aíguacilaxgo Mayor de
!Penerife.-La Laguna, 1965-1966, 39 págs. (En
""&s 12 TJ:jrvrey&&,G Yzpri_ajF ar.-&ad
de Derecho", 111, nfim. 1, 1965-1966.)
E
"A base de documentación de los arc~hivost inerfeños, fuentes publi- 2
E
cadas y bibliografía al respecto, esboza una breve monografía acerca de -
este oficio mixto judicial-municipal, en Canarias, oriundo de la Baja Edad 3
Wedia hispano-musulmana. E1 Alguacilazgo Mayor de Tenerife, temporal -
en principio, fue enajenado por la Corona en el siglo XVZI, y se convirtió -
0
m
en un oficio perpetuo, transferible hasta las tres generaciones, de !o que E
se dan adecuados ejemplos. Honores, facultades y competencia, retribu- O
ción y emolumentos del Alguacil Mayor. Un título completo de Alguacil n
de Tenerife (1613) en apéndice.-J. Mr." (En "Indice Histórico Español", -E
volumen XII, 1966, núm. 46, res. 61.487.) a
2
n
SILVAA,r aceli de; Duquesa de Almazán: El combate 3 Arte y Ciencia e
mllitar Ejér- e de la isla Tercera. Una ininterzaencióin de Francia en cito Marina ;
tiempos de Felipe 11.-Córdoba, 1962, 5 hjs. (En Guerra Ata-que
s maríti-
"Boletín de la Real Academia de Bellas Artes, Le- mos.
A-.-. XT Llriri A .+-,-.97
LI~U y IYOWK~) -LGD , t. XX;31=, 2 6 ~8.3 , 18G2,
págs. 5-13.)
"1Vota histórica acerca de la ayuda francesa prestada por el Prior de
Crato, y de la victoria naval de la flota española, al mando de D. Almiro
de Bazán, sobre Ia escuadra francesa que conducía el Prior a la Isla Ter-cer..
& !as Azeres, 6!t;me b&&e & 12 ~esi~t-~~i~ C Q C ~ ~FSe lipe IL
franceses apresados fueron considerados corsarios, y corno tales juzgados.
A. G." (En "Indice Histórico Español", vol. XI, 1965, níim. 44, res, 58.673.)
BIBLIOGRAFfA 3.-CIENCIAS SOCIALES 25
MONTE~RDDEo,m ingo : Pro~hrna sd e Don Domingo C) cA2d6nnz zpnúz bSl ztc ra .a -
IMontwerde, Cmndante en Jefe de íos Ejércitos 3 Arte y Cien-cia
M i l i t a r
de 8. M. -Caracas, 1963, 3 hjs. (En "Crónica de Ej6rcito Ma-
@aracas", n Ú m . 51-54, 1962, pág3s. 202-205.) Aritnaaq uesG umearrraí-.
tinios.
Son tres proclamas de 'Monteverde fechadas en 2, 3 y 5 de agosto de
1812. Reproducidas de la "Colección de Documentos relativos a la vida
política del Libertador de Colombia y Perú, Simón Bolívar, para servir
a la Historia de la Independencia de Suramérica", Caracas, 1826.
[MONTEVERDED, omingo] : Capitulcación c m c l u e~n-tre
el General en Jefe de1 Ejéroito de ía Unión y
los Enviados por el Gobierno de Caracas y su Cuer-po
Capitular.-Caracas, 1963, 2 hjs. (Eh "Crhica
de Caracas", núm. 51-53, 1963, págs. 420-422.)
GONZ~LEZG ARCÍA, Seb~astián: El aniquiZamiento &i
ejército expedkimarh de Costa Firme (1815-1823).
Caracas, 1963 (?), 11 hjs. @n "Estudios sobre la
emancipacibn de Hispanoamérica9', págs. 261-282.)
'iF*studia la expedición de tropas españolas a América al mando de
Morilla en 1815, hasta su final destrucción en 1823, con las capitulaciones
de Puerto Cabello. Relata los hechos de la guerra a lo largo de sus ocho
años y la vida del ejército realista con sus tres jefes: Moriilo, La Torre
y Morales. Esboza algunas causas importantes por las que se extinguió
el ejkrcito de la Costa Firme y tuvo fin el dominio español en Venezuela,
al mismo tiempo que resalta las excelentes cualidades de los expedicio-narios.
Bibliografía.-C. Bna." @n "Indice ISistórico Español", vol. IX,
1%5, núm. M, res. 58 391 )
BOFGES[ Y JACINTDEOL C A S T I ~,] A nalola : Franch-cs
Tomh Norales, Gerteral en Jefe del Ejército
,r.t~-: a rTw! - Lb- .u er¿ costa FF&-iiie ( lsz&ls%S)-. ?&d;n+U
["Diana", Art, Gráf.], 1966, 92 págs. con 3 lámi-nas
y facsímiles. (En "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 11, 1965, págs. 11-102.j
Bo s c ~~~ ~WLAREJSu, an: Don Tomás Antonio de San d) Benefzcen c z a
soma!. Instltu- Pedro Mma y Mesa y el Hospital de la. Ampuyenta ciones benéf 1-
m la Isla de Fuerteventura.-196CL-V. : 6a. cleass. Hospita-
Núm 12 (1966) 567
e) Comerczo
Transportes
1 L. exter e m-t
e r ~ o r Pro-ductos
comer-ciales
Institu-ames
comer-ciales
H E R N ~ EGZAR C~Al,o nso: El Comercio de2 Estado
en Canarias.-Madrid, 1966, 2 hjs. (En "Informa-ci6n
Comercial Española", 1966, núm. 389, pági-nas
123-125.)
"Estudia la comercialización y produccien de los artículos alimenticios
aún sujetos al comercio del Estado o intervención, de vital importancia
en el aspecto mercantil y en el conslmo, desde el punto de vista de Ia pe-culiar
actividad comercia! de Canarias con respecto a las restantes p o -
vincias españolas." (En "Bibliotlheca Hispana", sec 1 ', ?:. XXW, 1906,
reseña 106.978 )
MODA MOLINA, Armando : CmercialZxacGn de ve-getales
perecederos en el mercado intemGo~d e Gmn
Canaria.-Madrid, 1966, 2 hjs. (En "Información
Comercial Española", 1966, núm. 389, p&gs. 117-
119.)
"Expone las peculiares condiciones en que se desenvuelve el mercado
interior canario de vegetales perecederos, y considera la exportación por
lo que se refiere a los frutos, las hortaIizas y los tubérculos. Apunta los
graves defectos de que adolece la comercialización de esta clase de ve-getales
en el mercado interior de Gran Canaria, y las soluciones más
variables para obviarlos " (En "Bibliotheca Ris,~ana", sec. 1 ', t. XXIV,
1966 núms. 2-3 res. 100.980 )
MORALESLL EZCANO, Wctor: Documentos: "Memorial
de los 17lercaderw ingleses que comercian con las
IsZas Canarias". - Las Palmas [Lit. Saavedra] ,
1966, 3 hjs. "El Museo Canario", a60 ='VI,
1965, núms. 93-96, págs. 141-146.)
Una nota previa, expIicativa del alcance y contenido de los indicados
documentos, de interhs histórico a más del meramente informativo. El
"Memorial" es de hacia 1641 a 1650, y se halla en la Sección de Raros del
Museo Británico. Se publica una traducción del mismo junto al texto in-glés.
Se titula: "La humilde protesta de los mercaderes Iondinenses que
comercian con las Islas Canarias, al reverendo y honorable Concejo de
Estado y contra el Capitán General D. Pedro Carrillo de Guzmán, por
haber detenido o perseguido a SÜD~~iOngSle ses comerciantes en eiias'!
Curiosos.
568 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOOBAF~A ~.-FILOLOG~A. LENGUA 27
D ~ C U M ~CiSnco: - i ngleses r e l a t i o s a la e) Comerczo
Transportes.
CompañZcc de Canarias. . [El comercio de vinos]. 1 c exter e in-
~ s t u d i od e Victor Morales ~ezcano.-1966.-~&
se: 3b2.
L.E~NY GARCÍAD E LA BAFXAP,e dro : L a "Feria Espa-ñola
del AtMntico" como instrumento de una po-
ZtZca comercial más amplia.-Madrid, 1966, 2 hjs.
(En "Infomción Comercial Española9', 1966, nÚ-mero
389, págs. 153-155.)
"La situación geográfica y la importancia de su comercio constituyen
a las Islas Canarias en plataforma insuperable para poner en práctica
una política económica atlántica. Tal finalidad persigue la "Feria Esipa-ñola
del Atlántico", que se celebrará en Gran Canaria en marzo de 1966,
es el objeto de este traibajo, en el que se exponen la justificación de su
e ~ p l a ami e r ; et"~ cznar i s , 53~8~ ara~t&st.icaglo, s g e ~ t o r ~rqgr eg&.a-tivos
y los expositores " (En "Bibliotheca Hispana", sec. 1 -, t. XXCV,
1966, núms. 2-3, res. 106.978.)
tenor. P r o -
ductos comer-ciales
a
E
O
d-- m
O
E
E
2
PINTORM,i guel: E1 puerto de Santa Cruz de Tene- 2 Depósitos CO-t
rife en 1965.-Uadrid, 1966,Ihj. j. "Informaci6n merciaies 5
Puertos
Comercial Española", 1966, núm. 389, págs. 147- -
0
m
148.) E
O
"Destaca la importancia del Puerto de Santa Cruz de Tenerife que, en
su constante aumento, ha obligado a llevar a efecto la c~nstrucción de
una nueva dársena para botrcos de pesca y una notable prolongación del
muelle de atraque para cpetroleros. Considera 10s probIernas que, en rela-ción
con el puerto tinerfeño, se presentan y las soluciones arbitradas para
resolverlos." (En "Bbliotheca Hispana", see. 1" t. XXTV, 1966, núme-ros
2-3, Tes. 107 311 )
ALVAREDZE LGADOJu, an: Inscripciones libiccas de Ca-nafias.
Emayo de inteqwetacih 3ibica.-La kagu- a) Fzlologia ge-neral
Inscrip-na
[J. Régulo, Editor. Imp. Gutenberg] , 1964-1967, ciones.
432 págs. + 2 hjs. + figs. 1-83.
Contiene los siguientes apartados: 1, Introducción. Problemas. Méto-dos.
Alfabetos. 11, Inscripciones libio-púnicas. 111, Inscripciones libio-la-
Núm 12 (1966) 569
28 BUBLIOGRAFÍA 4.-FILOMG¿A. LENGUA
a) FoloLogia ge- tinas. IY, Inscrtpciones sólo Iíblcas antiguas. V, Pnscripciones saharianas
neraL. Inscrip-ciones
y dispersas VI, Inscripciones líbicas de Canarias Bibliografía. Quiere esxa
obra ser un "corpus" de las inscripciones halladas en Canarias, escritas en
un alfabeto de aspecto líbico, ya sea numídicas o "tifinag", guanches o
beriberes, con comentarios.
Tales inscripciones i son producto de actividad de extranjeros llegados
a las Islas, o ejecutadas por autóctonos? Para tratar de aclararlo ha es-tudiado
Alvarez Delgado las inscr~pciones análogas de Africa en todos
los tiempos y lugares.
Obra monumental en sí mrsma, para Canarias y para la Costa frontera
africana, fundamentalmente la Sahariana.
JIMÉw SÁIYCHEZ, Sebastián : Pinturas rupestres
antropomorfas en la isla de Gran Canaria-[San-ta
Cniz de Tenenife, Lit. A. Romero, S. A.], 1966,
3 hjs. con grab. int. (En "Actas del V Congreso
psnsfricaiiod e pI~&iUtoi.iay de Es';-ü&o del &a-temario",
t. 11, 1966, págs. 147-152.)
Lo más nuevo del Neolítico de las Islas Canarias son sin duda las pin-turas
rupestres antropomorfas de "Majada Alta" y las de la "Cueva del
Moro" en la Isla de Gran Canaria, en las Cumbres del Suroeste de la mis-ma.
Ya eran conocidas las inscripciones del "Barranco de Balos", "Cuatro
Puertas" y "Roque BentaLga7', por el Sur y el Centro, y las pinturas geo-métricas
de la "Cheva pintada" por el Norte en Galdar. Pero todas estas
atadas no son antropomorfas. Las %hora estudiadas (1960-1963) hay que
relacionarlas con las del Africa Blanca, el Sáhara y la Mauritania, y aún
con el murido libio-egipcio y fenicio-cananeo del Próximo Oriente, del qiie
Canarias fue la estación terininal de una cultura emigrante hacia 0ck-dente.
De entre todas las Islas, Gran Canaria es la más rica prvhistbri-camente
hablando, por su cerámica neolitica, enterramientos, grabados
e inscrqciones, cuevas y ahora pinturas rupestres de tipo antropomorfo
Los pictogramas están realizados con almagre Bibliografía. ¿Algunos po-drían
tener sentido jeroglífico?
b) Iclzomas pre-hzspánzcos
Guanche Ca-nario
Libico
W O ~ E LJo, s ef Dominik : Monurneazta Ziazgzrae cana-riae.
Die kanari&wn sprachdenkmaler. Eine Stu-die
xur uor- und Friihgeschichte Weisafrikas, von
Josef Dominik Vr6lfel. Die Korrektur und Bear-v.
L -1-- TxT-..,--- ..-- 1 -7 --..m - -7- -1 rCT-..Z_ ueizunng ues vv erires rmcn ueín oue ues v enassers
besorgte Alois Closs Biographie des Autors von
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESJSIOGRAFÍA 4.-FILOLOG~A. LENGUA 29
Ferdinand h d e r s . .-M2 (Austria), Alrademis- b) Idwmas pre-haspánzcos
che Druck-u. Verlagsaustalt, 1965, XVPII[ t 930 pá- Giianche Ca-nario
Líbico
ginas con retrato del autor + 8 mapas.
Es el verdadero monumento erigldo a los restos reales o supuestos del
antiguo y enigmático idioma de los primitivos habitantes de las Islas Ca-narias,
tanto tiempo esperado y (que ha estado a punto de malograrse por
la inesperada y prematura muerte del autor.
Estudio dividido en 6 partes, analizando las fuentes (20 capítulos) li-terarias,
las fuentes lingüísticas (3 capítulos) anteriores a aquéllas, ma-terial
lingüística según las fuentes, material lingüfstico de significado co-nocido
(25 capítulos), material lingiístico de significado desconocido (34
capítulos), y comparación del canario con el líbico, etc Indices
Río AYALA, Juan del: Poribie fw&ción semhntica de
un radical F [F- o -F-] erz algunos topóPzimm de
Canarias.-[Santa Cruz de Tenerife, Lit. A. Reme-ro,
S. A.], 1966, 2 hjs. (En "Actas del V Congreso
Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cua-temario",
t. 11, 1966, págs. 233-236.)
Estudio de la existencia y registro de la abundancia de ese radical,
ya inicial, ya medial, en numerosos topóniriios de las Idas Canarias, que
cree tienen un significado concreto: el de indicar elevacibn o superio-ridad
sobre el accidente que lo rodea, además de el de balconada o aso-mada
a una determinada región o lugar. Así, en Gran Canaria. Pata-ga,
etc.; en Tenerife: AraFo, Fasnia, etc; en La Palma: IdaFe, etc ; en
el Hierro AzoFa, etc.; en Lanzarote: Famara, etc. Y trasladado a nom-bres
no topográficos indica dignidad, preeminencia: así Faicán, Fara-cás,
etc. Sugestiva idea.
ALVAREZD ELGADOJu,a n : Imcripciones Zibicas de Qa-norias.-
1964-67.-V. : 4a.
ALVAR, Manuel : Estado actual de los ('AAdEm ling?i&- C) EZ español de
Cainarzas ticos" españo2es.-Nladrid, 1966, 12 hjs. (En "Ar-bor",
1966, t. LXIII, núm. 243, págs. 5-28.)
"Ekposición del trabajo realizado por el autor y sus colaboradores en
los "Atlas Iingiiísticos" y etnográficos de Andalucía, Aragón, Navarra y
30 BIBLIOGRAFf A 4.-FILOLOGÍA. LENGUA
C) El espa7iol de 1
Canarzas a Rioja, Murcia, las ISLAS CANARIAS y de los Marineros peninsilla-res.-
R. O." (En "Indice Ristórico Español", vol. Xm, 1966, núm. 46, re-seña
61.181.)
NAVARRAORT ILES,F rancisco: Vocabulario de Fuer-teventura,
por --- y Fausto Calero Carre5o.-
Madrid, 1965, 26 hjs. (En "Revista de Dialectología
y Tradiciones populares", 1965, t. XXI, cuader-nos
1-2, págs. 215-272.)
"Fruto de una investigación directa y minucxosa, realizada con el fin
de recoger las peculiaridades del idioma espa5ol hablado en la Isla, no
registradas en el Dicczonarzo oficial. Los portuguesismos, prehispanis-mos,
arabismos y formas vulgares. Precede un amplio estudio sobre el
plan y propósito de la obra, y comienza con el léxico de más de un cen-tenar
de voces que comprenden solamente la letra A. En cada palabra se
contienen su significado y descripción, autores que han dado cuenta de
ella, frases en las que se usa, variantes, etc." (En "Bibliotheca Hispana",
sección 1 -, t XX'IV, 1986, núms. 2-3, res 107 191 )
RICARDR, obert: Trois mots du vocabuhire de Gal-do's:
cebolla7 arc56a et barbero.-Napoli, 1963,2 hjs.
(En "Annali. Xezione Romanzo", vol. V, nfim. 1,
1963, p á ~ s 1. 7 3-175.)
"Breves consideraciones acerca de sendos empIeos de estos vocablos
en diferentes obras de Galdós, con serztidos no registrados en el Cicciona-rio
de la Academia J T. M." (En "Indice Histórico Español7', vol XII, 1966,
reseña 61 763 )
GRANDAG, errnán de: La evolucibn del sistema de po-sesivos
erz el español atlántico (Estdio de nwrfo-
Zogk diac.r&icaj .-Madrid, 1366, '7 hjs. {Zn %o-letín
de la Real Academia Española", t. XLVI, cua-derno
CLXXVII, enero-abril 1965, págs. 69-82.)
Estudio del fenómeno indicado en el español hablado en Canarias y su
comparación con el hispano-americano. Historia de la evolución de la con-cepclón
de la morfolog5a diacronica como de valor equiparado al de la
fonética En cuanto a casos concretos, señala que en el español de Ca-
572 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BI~LIOGRAPÍA 5.--CIENCIAS'P URAS 31
narias han desaparecido los pronombres sintétrcos wsotros-as (y las c) $ ~ , ~ ~ fdie o ~
desinencias verbales correspondientes), sustnteiidos por ustedes, así como
los, las y les representados por los analíticos de él, de ellos y de ellas. Pero
se pueden precisar en el sistema morfológico personal posesivo dos mati-ces
en consideración no aislada y en cuanto a la génesis y producción de
los mismos. Correspondencia en la desmorfololgización de los personales
con los posesivos, siendo éstos derivados de aquéllos, a manera de adje-tivos.
Estudio de otras formas personales y posesivas en singular y plural:
m20 = de nosotros, tuyo = de ustedes, etc. Acumulación de varios sig-nificados
en un sólo significante, por ejemplo su, con lo que resulta muy
ambiguo. Sustitución de morfemas sintéticos por analíticos. Estos fenó-menos
ofrecen claro paralelismo con el español de América. Todo ello co-mo
tendencia a un sistema más perfecto de posesivos.
G O N Z ~Y ZGO NZALEZ, Antonio: Quirnko de Zm ru- O
a) Qu6mica s.-
gánzca. z táceas. 1. Esencia de bs frutos de la "Ruta pinna- O
E ta" E. fil., po-r .--- y R. Estévez Reyes.-Ma- E
drid, 1963, 6 hjs. (En "Anales de la Soicedad Espa- 2
E
ñola de Física y Química", sec. B, 1963, noviembre, =
págs. 649-658.) 3
- 0 "La "Ruta pinnata" es conocida vulgarmente por la denominacién m
E
de "ruda" o "tedera salvaje". Su esencia forma una 2-4-dinitrofenilhidra- O
zona exenta de grupos alcohólicos. Por crwmatografías en capa fina y pa-pel
se muestra como una sustancia única. Con el fin de separar los com- n
ponentes de la esencia se procedió a cromatografiar una muestra de la E a-misma
en alúmina activa. Al destilar la esencia queda un residuo que da
las reacciones coloreadas de las cwnaarinas." (En "Bibliotheca Hispana", n
sección Z.2, t. XXIPI, 1965, núm. 2, res. 109.249.)
3
BER~MEBJOA RRERJA. :, Triterpen&s de los "Son-chw".
1. "Son~?msO rtunsi Suen" y "Ssnchw Zep-tocephaíus"
Cass., por --- , J. L. Bret6n y A.
González y González-Madrid, 6963, 5 hjs. (E3a
"Anales de la Sociedad Española de Física y Qaai-mica",
Sec. B, 1963, septiembre-octubre, pági-nas
595-604.)
"Los "Sonchus" son muy abundantes en las Islas Canarias, conocién-dose
vulgarmente con el nombre de ('cerrajas". Los insaponificables ob-
Núm 12 (1966) 573
32 BIBLIOGRAFL4 5 -CIENCIAS PURAS
- - - -- - -
a) Qgáunzzmczac a or- tenidos de los extractos alcohólicos de los dos "Sonchus" se mostraron
como una mezcla de esteroides y trlterpenos Una separación del grupo
fue obtenida por cromatografía en coimna, sobre alúmina. Por croma-tografías
gas-líquido se muestran ciertas sustancias como mezclas de pro-ductos."
(En "Blbliotheca Hispana", sec 2.; t XXXI, núm. 2, 196.5, rese-ña
109.235.)
b) Geología
1 G paleontoló- BRICEÑO PEXOZO, Ram6n : A través de las A t l h t i b .
gica Atlántida Mérida (Venezuela), Departamento de Extens~in
Cultural de la Universidad de los Andes [Tall.
Gráf. Universitarios], 1965, 147 págs.
"Ensayo en el que se recopilan numerosas teorías e higótesis s&re
posible procedencia de los aborígenes americanos; semejanzas en las po-blaciones
primitivas de Africa y Asia, probables caminos de paso entre B
estos Continentes y América, etc. Se relacionan las formas socioló~cas
primitivas de Africa y América y las expresiones culturales de ambos ., O m-mdcs, e v p x a l r e ~ t ee" !^S c-nzpns del lenguaje y la escritura, hacien- n -
dose un resumen de los niveles y extensiones que habían alcanzado las m
O
difrentes culturas precolombinas, para intentar deducir de todo d o un E
2 nuevo apoyo para la tesis de una rdz comh de las culturas primitivas, E
cuyo cauce de co~~un~c a csióe np udo efectuar a través de las podales
Atlántidas, que znieron las costas euroafricanas y americanas, y que des- =
aparecieron UE día bajo las a,ouas. Carece de aparato crítico. Lista bi- -
bliográfica final -A. H " (Ea "Pndice Histórico Español". vol XII, 1966, 0
m
E reseña 62.164.)
O
FERNÁNDEZ SHAWFé, lix: Consade~acrnnese n torno al n
E
estreno de "AtlcCntida" [de Falla en M:lán] .-1962. a
v.: 7g. n
-
2 Geologia ge-neral
Perío-dos
geológicos
Cuaternano
ACTAS.-11 -- del V Congreso lana-fricam de
Prehistoria y de Estudzo dd Cucrternarno Prepa-radas
por Luis Diego @uscoy y publrcadas bajo los
r?uspici_;_ndre l Excmo. Cabildo Insular de Tenerife
y el Consejo Superior de investigaciones elentífi-cas.-
Santa Cruz de Tenerife, Museo Arqueológico
[Lit. A. Romero, S A 1, 1966, 300 págs., con 1á-minas
y grabados.
Ái igual que en el T. 1. de estas Actas, hay ~ a r i u str abajcu q d e ve re=
fieren concretamente a Canarias, aparte otros que pueden servir como tér-
574 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~~ CIENCIAS PURAS 33
mino de comparación, cosa lógica por referirse a Africa. De las referentes ,b) Geologia en a
explícitamente a Canarias se harán las oportunas reseñas individnales; y';f$o,4" E: tales son: Luis Diego Cuscoy, Notas arqueoíógzcas sobre el Julán (Isla del ternano
Hierro) ; José María Fernández, La fauna entomológzca canarza ?,/ sus
orz'genes; Miguel Fusté, Aperp sur Z'Anthropologie des populations pre-historzques
des IZes Canarzes, y Nuevas aporfaczones a la RnlropoTogiu
de Canarias; Hans Hausen, A pre-Canarian basemertt comíolex remains of
am ancient Afrzcan borde~land;S ebastián Jiinénez Sánchez, Pinturas ru-pestres
antropomorfas en Za Isla de Gran Ca%arza, y Exponentes mega-
litzcos culturales de los Canarios aborigenes; G. Lecointre, QuelquOuS ie-marques
sur le Quaternaire marzn de Z'lZe de Gran. Canune; M. Parejo,
El sistema ABO en la población actual de las Islas Canarias; Juan del
ría Ayala, Posible funczón semántica de un. radzcaZ F ert aigmos topóni-mos
de Canarias; Use Schwidetzky, Etude dyAr,thropologie sociales sur la
population pre-espagaole des Iles Canaries; EXas Serra Ráfols, Les rela-tions
possibles des cultures canarielznes avec celles de Z'W Rfricain; F. E.
Zeuner, Summary of the cultural problems of the Cana- Islands, y Thc
first fossQ mammt from the Canary Islands; Telesforo Bravo, The beds
of foss~í rats zn the Canary Islaflds.
Como puede verse las muohas y muy interesantes comunicaciones so-bre
Canarias en este V Congreso Panafricano de Prehistoria y Geología
del Cuaternario, [hace que tengan para las Islas un interés extraordixnario
en este II tomo publicado en 1966.
LECONRE, 6.: Le Qmternaire rnucriEn de Z'Afmque
dtc Nwd-ouest.-Roma, 1965, 10 hjs. (En "Quater-naria",
1965, pAgs. 9-28.)
Es un estudio paleontológico de la región que señala el título, pero que
abarca también las Canarias y las Islas de Cabo Verde, registrando las
especies fósiles marinas (que se han descubierto. En este estudio ha que-dado
bien clara la relación de Canarias con el Cuaternario marino de las
costas fronteras de Africa. Concretamente resalta en Gran Canaria a Las
-P-al.m as y &aete, con varios ejemplares de fauna marina de finales del rlioceno y Cuaternario antiguo. Esta enriquecido con mapas, gráficos y
tablas.
RICHARDWS,o race G. : Quaternaire 8horeZines.- [San-ta
Cruz de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.], 1966,
3 hjs. (En "Actas dei V Congreso Panafricano de
Prehistoria y de Estudio del Cuaternario", t. 11,
1966, págs. 225-230.)
34 BIBLIOGRAFIA 5 --CIES;CIAS PURAS
Geogloegníae r a l En este trabajo se alude explícitamente a Canar~asa l tratar de las
Períodos geo- "liíneas costeras cuaternarias", que demuestran la existencia de tres fac-ligicos
Cua-ternario
tores principales que influyen sobre los cambios operados en ellas: Le,
control glacial del nivel del mar; 2." reajuste isostático, y 3.5 tectónica
Hay una correlación entre estados mterglacnaies en el Mediterráneo y la
parte Oriental de América del Norte. Refleja movimientos en el Holoceno.
I3ibliografía.
HIAUSEN, Hans : A pre-Canarum bmement complex,
remains of an ancient African borderZand.- [San-ta
Cruz de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.], 1966,
2 hjs. ,(En "Actas del V Congreso Panafricano de
Prehistoria y de Estudios del C~aternar i~o"t,. -11.
1966, P&S. 91-94.)
Esta comwiicaci~ur efei-e-fitae üfia 6GuLa-mo- c -pvon~n.-cn*eimrror ~-urAV,~- ---c f n cd- -a l-i.n-2-- - - m antigua tierra africana", demuestra que es procedente de un levantamien- OE
to que tuvo que pertenecer a Africa, y sobre él se han amontonado ma- E
2 teriales volcánicos. Estos son formaciones volcánicas &e composición tra- E
quítica y espilítica, alteradas bioquímicamente.
3
LECOINTRE, G.: QueZques remarques sur Ze Quafer-naire
marin de l'lle de Gran Canaria.- [Santa Cruz
de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.], 1866, 7 hjs.,
1 ñám. (En "Actas del V Congreso Panafricano de
Prehistoria y de Estudios del Caaternario", t 11,
1966, págs. 165-177.)
Comprende este trabajo los siguientes apartados: Noticia histórica de
>
O
la cuestión ; los yacimientos ; comentario sobre la Fauna ; correlaciones ;
cuadro sobre la Fauna ; notas paleontológicas ; rectificaciones de nomen-clatura
y determinaciones, y Bibliografía Se ha supuesto haberse enccn-trado
restos del periodico IMioceno, siendo así que sólo son del Cuater-nario.
Los yacimientos estudiados son los del Confital. en la Isleta del
Puerto de La Luz, el de Santa Catalina ambos en Las Palmas, y el de
Agaete Todos ellos son lugares que se han elevado sobre el nivel del mar
antiguo, desde 8 a 80 m. En ellos se encuentran conchas fósiles. Lista de
la fauna recolectada SO~iEod!o las "Tatel:asn de especies arias Es rQ-rrelacionado
con las del Contine~tev ecino
5 76 ANUARlO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFA~ 5 -CIENCIAS PURAS 35
MACAUV ILAR,F ederico: Tubos voícanicos en L m a - 3b ) GG.e odliongiáam ica rote. La "Cueva de bs Verdes9'.-Madrid ["Diana", interna. vul-
Art. Gráf.] , 1966, 27 págs., con fotos 1-42 y figu- canlsmo
ras 1-8. (En "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
11,1965, págs. 437-463.) (Se han hecho sepa-ratas
especiales.)
Iloz, Agustín de la: Cueva de los Verdes. [Poesía pro-logal
de Pedro Berdomo Acedo.] -[Las Palmas de
Gran Canaria, Lit. Saavedra], 1966, 137 págs. +
3 hjs. + 2 plan. pleg. + 1 mapa + 3 láms. en color,
así como las dos cubiertas. Grab. intercalados.
Edición patrocinada por el Ministerio de ~ n f o ~ c i yó Tnu rismo, Go-bierno
Qvil de Las Palmas y Cabildo Insular de Gran Canaria, al cuidado
de Manuel Hernández Suárez, fotografía de Gabriel, planos de M. Spinola
arq-aitecto, y Fi;rzíicfscpoe rdomo cejudo, bgeniero & ivlonies.
Este hermoso libro no es una guía pura y simple del más curioso ie-nómeno
geológico-vulcánico del mundo, la Cueva de los Verdes, aunque
sí es una amorosa y documentada exploración del corazón de la Isla de
Lamarote, pero es que además armoniza lo conocido con lo ignorado, el
dato perceptible a simple vista con emociones inéditas y subjetivas, refe-rencias
eruditas con impresiones personales.
Consta de 23 capítulos, tales, entre otros: El Malpais de la Cueva; La
Flora, la Fauna. ..; La ruta de los " J ~ ~ o s E" l; M olino; Hacia el centro
de la tierra, etc., etc. Las ihstraciones marardlosas.
MACHADOF,e derico: Brup@es da Ilha de La Palma
CCanarias) .-Lisboa, 1963, 7 hjs. con 4 figs. y 4 1á-minas.
(En "Boletim do Museu e Laboratorio Mi-neralcgico
e Geologico da Faculdade de Ciencias",
t. iX, núm. 2, 1963, págs. 143-156.)
Este trabajo está dividido en las siguientes secciones: 1, I~IL~UUUCC&O~
2, Resumo da Geología da Ilha; 3, As erupcoes ~historicas; 4, Alguns as-pectos
geofisicos; 5, Sumario; 6, Referencias.
LOZANCOA BO, Fernando: Nota preliminar sobvre la 4 G externa
Oceanografía
campaña realizada por el buque oceanogrcífico fran-cés
"Thalassa" en las costas del Sáhara Españd y
Xmmitania.-Madrid, 1963, 12 hjs. (En "Boletín de
la Real Sociedad Española de Historia Natural",
Sección Biológica, t. LXI, nYm. 2, 1963, págs. 323-
346, con 12 figs.)
Interesante por sus relaciones con Canarias.
C) Paleontologiu. L;ECOINTRGE,. : Le Quaternmre rnarin de FAfrique du
Fósiles No~d-~est.-1985.-V. : 5b2.
LECOINTREG, .: QueZques remarqws sur le Quater-naire
marh de I'ne de Gran Canaria.-1966.-
V. : 5b2.
BRAVOT,e lesforo: The be& of fossiZ rats i% tthe Ca-
.i-mi.y,Y- - [Saiita tiyadez p iierife, Gt. a.
Romero, S. A. 1,1966, 3 hjs., con grab. intercalados.
(Eh "Actas del V Congreso Panafricano de Prehis-toria
y de Estudio del Cuaternario", t. 11, 1966,
págs. 294-298.)
El autor ha encontrado recientemente un "yacimiento de ratas fósiles
en las Islas Canarias", además de otra Fauna, como tortugas y lagartos
Cree que esa especie desapareció durante el Pleistoceno Plioceno, de la
que sólo queda en la actualídad dos tipos de lagartos. D'escripción del ya-cimiento.
ZEUNERF, rederic E. : The f i s t fossil mammal from
the Canary IsZands.-[Santa Cruz de Tenerife, Lit.
A. Romero, S. A.], 1966, 3 h~s. (En "Actas del
V Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estu-dio
del Cuaternarío", t. TI, 1966, págs. 289-294.)
Se refiere esta breve comunicación "al primer mamífero fósil de las
Islas Canarias", hallado por Telesforo Bravo en una Cueva de Tenerife;
se trata de un roedor, que el descubridor estudia especialmente en otro
trabajo. Parece no ha habido en este punto relación con Africa
d) Czenczas bio-
Z6gzcas
i Prehistoria
Arqueología SERXARÁ FoLs, Elías: Les reZtetZons possibíes des cuí-prehistórica.
Paletnografía tures Canariennes avec cenes de Z T . Afrkah-
Ir Prehxtona
general en re- 1966.-V.: 0%.
lación con la
cultura y con
la. wda. 578 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFZA 8.--CIENCIAS PURAS 37
ZEUNER, Frederic E.: S umma r ~o j the culture pro- d) Caenczas bzo-
16gacas.
blems of the Canary Is1ands.-[Santa Cruz de Te- 1 PArreqhuiesotolorigaí a
nerife, Lit. A. Romero, S. A], 1966, 6 hjs. 4- 1 lá- prehistórica
Paletnografía
mina. (En "Actas del V Congreso Panafricano de I* Prehistoria
Prehistoria y de Estudio del Cuaternario", t. 11, general en re-laclón
con la
1966, págs. 277-288.) lcau lvtuidra y con
Este "resumen de los problemas culturales de las Islas Canarias" es
producto principalmente de trabajos llevados a cabo en Gran Canaria y
Lanzarote. Todas las Islas se ,parecen en que no hay más que tres "talu-des"
reconocibles. No ha habido mucho levantamiento tectónico, pues se
han mantenido condiciones relativamente estables en la ÚItiina parte del
Pleistoceno, que fue cuando llegó la mayor parte de la Flora y de la Fau-na.
Lo dificil es dar fechas. Se han investigado maderas, cueros y tejidos,
y animales domésticos hay perros pero no ovejas, sí cabras primitiva,^,
cerdos. También se 'han estudiado los cereales, la alfarería, la industria
de la piedra, así como los sitios de las viviendas.
[SERRRAÁ FOLS, Elias] : Información arqueológica de
la Zona de Canarias. - La Laguna [Imp. Guten-berg],
1966, 5 hjs. 4- 1 lám. (En "Revista de Histo-ria
Canaria", t. XXX, 1965-1966, núms. 149-152,
págs. 255-264.)
Interesantes noticias sobre A~queologíap rehistórica canaria, rererrn-tes
a diferentes Islas. He aquí los diversos epígrafes o apartados que
comprende esta información: 1, Más ánforas romanas en aguas lanzaro-teñas,
2, El Museo de Lanzarote ; S, Las Maretas de Teguise y su destruc-ción,
4, Los Castillos de Fuerteventura; 5, Labor de las Delegaciones Pso-vincislles
de Excavaciones arqueolr5gicas: Tenerife, cuevas sepulcrales;
Gran Canaria, entemamientos tumulares, yacimientos, inscripciones, et-cétera;
6, Artículos de prensa de interés mqueológico o etnográfico; 7,
Fotografía aérea arqueológica, y 8, Contribuciones arqueológicas estu-diantiles.
PLAN.-V Congreso Panafricano de Prehistoria y de 1%' Períodos pa-
Estudio del Cuaternario : --- de Excursiones.- lPe. t noPlórgeihciosstó -
Las Paimas de tiran Canaria, Ei Museo Canario, ricos. Neoiíti-co
Megali-
1963, 18 hjs. t ~ o .
Czenczas bto-lógicas.
Prehistoria
Arqueología
prehistórica
Paletnografía
' Períodos pa-letnológicos
C
prehistóricos
Neolítico.
Megalítico
I*" Objetos pre-h
i s t ó r i c o s
neolíticos
Piedras puli-menta
d a s
hachas
Con motivo de este importante Congreso a celebrar en Canarias, el
Museo Canario de Las Palmas confeccionó para los especialistas o asis-tentes
el indicado PL4N que principalmente contiene: 1, La Isla de Gran
Canaria, 2, Resumen arqueológico de Gran Canaria; 3, Estructura geoló-gica
de Gran Canaria (fragmento de ia obra Nsw contribwtbns to the Geo-logy
of Gran Canaria de Ilans Hausen) ; 4, Plan general de Excursiones,
5, Notas explicativas de las paradas.
ACTAS-: d el V Congreso Panujrzcano de Pre-historia
y de Estudio del Cuaternaria-T. 11, 1966.
v.: 5b2.
JIMÉNEZS ÁNCHEZS, ebastián : Exponentes rnega1;ti-cos
culturales de los Canarios abor2genes.- [Santa
Cruz de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.], 1966,
6 hjs. (En "Actas del V Congreso Panafricano de
Prehistoria y de Estudio del C~aternar io'?,t . 11,
1966, págs. 153-164.)
Estos monumentos megalíticos representan el final de una emigración
hacia Occidente de este signo cultural humano prehistórico. Refleja espe -
cialmente el culto a los antepasados, pero también al Ser Superior y a 10s
Astros. Consecuencia de ello son los indicados monumentos megalíticos
que se pueden clasificar en 14 grupos de los que los más importantes son:
los "ahnogarenes" o santuarios; monolitos; signos astrales; cuevas
oráculos; betilos y falos; "tibicenas"; ídolos de piedra; casas de adora-ción;
torretas; estelas y cipos etc. Descripci6n y ubicación de estos mo-numentos
o restos arqueológicos Bibliografía
BENITEZ PADILLA, Simón: El origen más probable de
las hachas nediticas de "jadeitu" que posee el Nu-seo
Canario. [Palabras de Luis Pericot García] .-
Las Palmas [Lit. Saavedra] , 1966, 5 hjs. -k 7 iáms.
(En T i Museo Canario", año XK-vT, 1965, núme-ros
93-96, págs. 105-114.)
Estudio comparativo de cuatro hachas de "jadeita" que forman parte
de la colección del citado Museo en Las Palmas, procedentes de Arucas y
Gáldar en Gran Canaria las tres, y de la Gomera la iiltima. Otros ejem-plares
espaÍíoies.E seren& Uiiefrfta" y "jadefta~~V.r igerl oorierLtd
y su difusión por Europa en forma de hac!has, o bien de los Alpes Occi-
580 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGBAF~A 5 --CIENCIAS PURAS 39
dentales suizos. La trayectoria hasta Canarias, que es una encrucijada de d) "_ bb"-
gentes del Norte y del Occidente. Pero sigue sin saberse exactameme el i Prehistoria
punto o puntos de origen de las "jadeitas" conocidas. Hoy ya también se Ar queologica prehistórica habla Ce América y de Oceanía. Comentario final del Sr. Fericot. Paietnograiia
l*" Objetos pre-h
i s t o r i c o s
neolít 1 c O S
Piedras puli- Jm/nENEz SÁNCHEZ, Sebastián : Pinturas rupestres m e n t a d a s
antropomorfas en la Isla de Gran Canaria.-1966. iu" ' hCacahteag. orías
V.: 4a. de resfos pre-histórico
1""' Manifestacio-
JIMÉNESZÁ NCHEZS, ebastián : Sección arqueológica.
Ntcevos idolos canarios, descuZ%ertos en las "Forta-
Zexas" de Santa Lucía de Tirajana. - La Laguna
[Tip. Gutenberg], 1966, 3 hjs. + 1 lám. (En "Re-vista
de Historia Canaria", t. XXX, 1965-1966,
núms. 149-152, págs. 250-254.)
Resultado de exploraciones arqueológicas llevadas a cabo en 196-1 y
1965 en el lugar citado, dando vpm- resultado el hallazgo, entre otros res-tos,
de dos figuritas o ídolos femeninos de barro cocido, bastante intere-santes,
que pueden compararse con las de otras culturas orientales mti-guas
Una lámina con dos fotos reproduciendo esas figuras.
nes artisticas:
Dibujos, pintu-ras.
esculturas,
insrripcio n e s
amuletos. ídolos
a
E
O
n
=m
O
E
E
2
E
3
E
J~ÉNESZÁN CHEZS, ebastián: Los yacimientos ar- I*V ~acimien-:
queológicos del "Nowo del Verdugado", "La Lapa", tos. H ~ ~ I ~ ~ C I O - E
"Morros de La Lapa" y "Los Mondragones", en nes Cuevas
E
GuZa de Gran Canaria. - Madrid ["Diana", Art.
-
a
Gráf.], 1966, 22 págs., con lims. 1-IV y figs. 1-14. n
(En "Anuario de Estudios Atlánticos7', núm. 11, n
1965, págs. 465-436.) 3
O
JIlvrÉmz SÁNCHEZS, ebastián : El compZe jo arqueold-cric0
de Tauro Alto en Mogán (Isla de Gran Cana-
&) .-Madrid, 1964,30 págs., con 21 figs. y 4 láms.
(En "Excavaciones Arqueológicas en España", nú-mero
39. Sección Nacional de Excavaciones. Ma-drid,
1964.)
Trabajoz, ~ a ! i z & x desde 1963. Mat9rides dep~sitados en e! ?vpzseo
Canario de Las Palmas. Estudia un conjunto de restos arqueológicos al SO.
de Gran Canaria, correspondientes a un mismo grupo humano numeroso :
Núm 12 (1966) 581
40 BIBLIOGRAFfA 5.-CIENCIAS PURAS
d) Czenczas bzO- cuevas sepulcrales (naturales) y viviendas (con detalles artificiales ) , ca-lógzcas
1 Prehistoria SaS construídas, rediles, "tagoros", torres fmerarias de 80 cm de diáme-
Arqueología
prehistórica. tro, etc Dibujos de Víctor Rodríguez Ca'brera. El ajuar es pobre y aparece
l v l v Categorías destrozado : cerámica típica de Gran Canarla. de restos pre-históricos.
l*v Yacimientos
Habitaciones
Cuevas J I M É ~SZÁ NGHEZS, ebastián : El yacimiento arqueo-
Mgico del Junqzczílo, en Roszta del Vzcario (Barran-co
de la Torre, Fuerteventura). Campaña de 1945.
La Laguna [Imp. Gutenbergl, 1966, 16 págs. i-
19 figs. en 6 láms. (En "Revista de Historia Gana-ria",
t. XXX, 1965-1966, núms. 149-152, págs. 19-
34.)
B
N
Es la "Memoria" de una interesante excavación y exploración arqueo- E
lógica realizada en Fuerteventura en 1945 (que no se publicó oportuna- O
mente) ; ahora ve la luz El hallazgo fue dado a conocer sumariamente n -
=
en la prensa diaria de Las Palmas ("Falange", 14-IX-1945) Se debió pu- m
O
E blicar en 1949. El autor precisa las denominaciones del lugar del ya- £
cimiento en el pueblo de la Antigua, el descubrimiento de la torre-forta- 2
E
leza de planta circular hecha por los conquistadores franceses sobre otra =
edificación ciclópea de los aborígenes. Dentrc y fuera de la torre se en- =
contraron vasijas, hachas de piedra, patelas, huesos de cabra, madera car- --
bonizada, etc., y además material metálico, monedas de cobre de fines de! 0m
E siglo XIV O comienzos del xv. Además material alfarero y un poblado pre-hispánico
y "tagoros". O
n
DIEGO C~JSCOLYu, is: Notm arqueoMgicas sobre el
Juldn (Isla del Hierro) -[Santa Cruz de Tenerife,
Lit. A. Romero, S. A.], 1966, 5 hjs. + láms. 1-VI.
Grabados intercalados. (En "Actas del V Congreso
Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cua-temario",
t. 11, 1966, págs. 43-52.)
Resultado de exploraciones hechas en aquel lugar de la Isla más occi-dental
de las Canarias son estas observaciones de gran interés por los
yacimientos descubiertos: cuevas de habitación, "taros", aras de sacri-ficio
y apartaderos de ganado, a más de la celebridad que los grabados
rupestres le había ya dado. En las primeras se han encontrado restos de
cerámica semejante a la de Tenerife; los "taros" son construccioaes eni-plazadas
en parajes costeros en puntos altos- no se sabe su uso, pero
parece fue refugio de pastores para vigilar el ganado; las aras de sacri-
582 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~ 5.--CIENCIAS PURAS 41
d) C~enctas bco- ficios están reflejadas en pequeños acuiriularnientos de piedras, de planta lógtcas
circular y cono truncado en su alzado; los apartaderos o rediles, de planta 1 A;'fitAy;ga
oval, reflejan el carácter pastoril de los habitantes del lugar. prehistórica
I*IV Categorias
de restos pre-históricos
DIEGOC ~SCOYL, uis: Tres czcevas sepulcrales guan- l*v Yacimientos
Habitaciones
ches (Tenwife). Memoria redactada por -, Cuevas.
con un estudio antropoliPgico de Miguel Efisté.-
Madrid, 1965, 50 págs., con 17 figs. y 23 láms. (En 1% Monumentos
sepulcrales.
"Excavaciones arqueológicas en Ebpaña7', n6m. 37'. Cuevas Tumbas
Servicio Nacional de Excavaciones arqueolÓgicas.
Madrid, 1965.)
Forman en realidad un conjunto de dos trabajos independientes, re-ferentes
a un yacimiento examinado en 1963 cerca del Chinyero, otra
excavación hecha en 1962 en San Miguel, y otra tercera en el Llano de
Maja por segunda vez. A la primera la denomina Cueva se~ulcradl e Ua-no
Negro en Santiago dei Teide y en eiia se encontraron restos humtznos
clasificados por F'usté como del tipo cromañoide grácil y restos ceráini-cos.
La segunda, o Covadha del 'Barranco del Pilón, produjo un enterra-miento
de un niño envuelto en pieles. La Cueva sepulcra1 del Llano de la
Maja es la más singular estructuralmente, de dos pisos y amplts, estud-iada
en tres campañas, aparte los restos humanos se encontraron tres cabezas
de perros, restos pétreos, trozos de piel teñida y restos de aguijadas de
madera.
DIW CUSCW, Luis : La cueva seplcral del Barranco
de Jagua (BZ Rosario, Isla de !Penerife) .-Madrid,
1962, 5 hjs. $. 11 Iáms. + 2 hjs. (En "Noticiario
Arqueológico Hispánico", t. V, 1956-1961, págs. 76-
85, y láms. LIII-IXUI.)
Descripción de una de las diversas exp~oracionesq ue hace el Sr. Diego
Cuscoy, y que contiene los siguientes apartados: 1, Localización; 2, Em-plazmie~
tc> la cueva; Desmipciin del yacimiento; 4, iil.stijdi~d e
zona; 5, El enterramiento; 6, h s tablones; 7, Ajuar, y 8, Conclusiones.
DIEGO CUSCOY, Luis: Una cueva sepZmaZ del Ba-rranco
del Agua de W s e n Tegueste (Tenerife). -
Madrid, 1964, 32 págs., con 14 figs. y 15 láms. (En
"Excavaciones Arqueol6gicas en ES*~", núm. 23.
Sección Nacional de ETxcavaciones. Madrid, 1964.)
Núm 12 (1966) 583
42 BIBLIOGRRAF~A 5 -CIENCIAS PURAS
d) czenczabsi o- Trabajo realizado en 1958 y material depositado en el Museo Arqueo- Zógzcas
lógico de Tenerife. Yacimiento mal conservado pero de gran interks por
su situacibn: Tegueste. Es la 4 cuevz. alli explorada. Se encontraron
muestras de cerhica característlca, de dos tipos, el ya conocido y otro
nuevo, con decoración incisa, que parece indicar una nueva oleada de po-bladores,
que incluso importan objetos de obsidiaw. Además hay cuentas
de collar de barro, punzones de hueso, "tabonas" de obsidiana, un can-dil
(?). Pero lo más destacable, como se ha dicho, 'han sido los dos tipos de
cerámica; la lisa, más aEti,pva, y la decorada, más rnoderna
2. Antropo-logía
Etnologfa FIJsTÉ [Au] , Miguel : Nuevas aportaciones a la An-tropobgia
de Canartas.- [Santa Cruz de Tenerife,
Lit. A. Romero, S. A.] , 1966, 5 hjs. T 1 lám. (En
"Actas del V Congreso Panafricano de Prehistoria
y de Estudio del Cuaternario", t. 11, 1966, pági-nas
81-90.)
Texto de la conferencia pronunciada en el Museo Canario de Las Pal-mas
durante la sesión celebrada por el V. Congreso en dicha Ciudad el
14 de septiembre de 1963, como fruto de los estudios que realiza en diciho
Museo sobre el tema. Elogio de la labor agrícola del hombre canario mo-derno
y su orgullo de persistencia en las Islas de rastros de los aborígenes.
Ausencia de elementos negroides en la población de Gran Canaria; refu-tación
ae las opiniones en favor de ello, y especid estudio de los relieves
dermopapilares de la palma de la mano y las yemas de los dedos. Gran
Canaria queda plenamente dentro de las características de la población
európida y no de la négrida.
~ S T [ÉAR A],M iguel : Ape rp sur Z'Anthropologie des
populations prehbtwiques des Iles Canaries. -
[Santa Cruz de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.],
1866, 6 hjs. + 1 lám. (En "Actas del V Congreso
Panafricano de Prehistoria y de Estudio del Cua-temario",
t. 11, 1966, págs. 69-79.)
Completamiento de los datos de Verneau sobre la población preliis-pánica
de (Canarias; con materiales recogidos por el mismo Verneau. Con-cretamente
se refiere a Gran Canaria, a base también del material del
Museo Canario de Las Palmas, todo ello comparado con las caracterís-ticas
de la población actual. Se ha podido constatar la persistencia hasta
hoy de los elementos constituyentes del complejo racial de las poblacio-nes
prehistóricas aborígenes, en todos sus órdenes, tanto en tipolo,v' ~caom o
-584 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5 --CIENCIAS PURAS 43
en rasgos somáticos y biológncos. La tipologia es varigble y múltiple, pero d) $;,C"asbyZ O-se
puede reducir a dos fundamentales. l.", el tipo cro-magfion, similar al 2 Antropología
norteafricano, y 2.5 el euro-africa~or obusto. Seeían de estos dos tiros
los más primitivos habitantes de las Canarias. Pero luego hay otros, tal
vez posteriores. 3.5 el orzentálido o armenoideo, semitico; 4.P, el ??,órdico,
un poco más tardío que los anteriores, y 5.7 el negroide, mucho más re-ciente,
ya de despuh de la conqmsta por los españoles. Considera luego
las diferencias regionales. Por fin abundante bibliografía.
SCHWIDETZKIlYse, : Etude dyAnthropoZogie socide
sur Za popbtion pre-espapole des lks Canaries
[Santa Cruz de Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.] ,
1966, 4 hjs. (Eh "Actas del V Congre,~ Panafri-cano
de Prehistoria y de Estudio del C;piaternarlo9',
t. 11, 1966, págs. 237-244.)
Estudio antropológico de restos de la antigua población canaria, en
más de 2 000 cráneos y otros tantos huesos largos de los Museos de Las
Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santa 'Cruz de La Palma, Puerto Ze la
Cruz, Museo del Hombre de París y del Museo Etnográficca de Madrid. A
base de ello hace una clasificación según varios puntos de vista. Concre-tamente
se fija en el orden social de esa población prahispánica, juzga,ndo
el rango social de ella por los restos que acompañaban a los muertos en
sus enterramientos. Diferentes métodos de sepultar entre los aborígenes
canarios, según el rango de las personas fallecidas; comparación con los
primitivos egipcios. lMomificados y no momificados, reflejando los dos
métodos distintas clases sociales aún antropológicas: tipo mediteplrá-neo
los momificados, tipo cromañón los no mumificados. Diferentes tipos
de enterramientos en Gran Canaria. En resumen: existía una elevada cla-se
social cerrada, otra que debía su noblez,a a su valor, sabiduría o riqueza,.
y la clase baja o pobre. Bibliografía.
SCHWIDETZKIlPs,e : Bk vompanische BevdZkerung
cier Kaniwischen Imei. Ani~~ropo¿ogis&Ue ntersu-chunge72.-
Gottingen, Mustersrnichdt Verlag, 1963,
123 págs. + 2 est. pleg. + 34 Iáms. y gráf.
EUSTÉ [ARA], Miguel : Tres cuevas sepulcrales guan-ches
(Tmerife). Memoria redactada por Luis Diego
Cuscoy, con un estudio antropd6gicb dz ---.-
1965.-V.. 5dL"'"':".
d) Czenczas bzo-
Wgzcas
3 Biologia pene-ral
Tipos bio-
Ióg1cos
e) Botdnzca
Flora
44 BIELI~GRAF~A 5 -CIEKGIAS PURAS
FUSTÉ [ARA], Miguel: Avance de un estudio sobre
dhtribucih de los tipos de Maptog1o;Sinas en la po-biack5n
de las Islas Canarias, por -, J osé Pla-nas
y Juan Manuel Diaz.-Las Palmas, Lit. Saave-dra,
1966, 6 págs. (En "El Museo Canario", año
=VI, 1965, núms. 93-96, págs. 1-6. Grab. Bntercal.)
Interesante nota referida a la antropología de Gran Canaria en par-ticular,
complementaria de otras anteriores en que se estudiaban otros
fenómenos genéticos y bionómicos. En este caso se refiere a los caracte-res
hemáticos o sea a los ,grupos sanguíneos y a los tipos de haptoglobi-nas,
terdente a determinar la composici6n racial de la población canaria
y a sus posibles relaciones con otras poblaciones europeas y africanas
En principio no encuentran diferencias significativas con lo. población
española peninsular, y en cambio sí con la africana negroide. Bibliografía
PAREJOM,[ anuel] : Ei sistema A. B. O. en i!a pobla-ción
actual de las iTsW Canarias.-[Santa Cruz de
Tenerife, Lit. A. Romero, S. A.l, 1966, 3 hjs. (En
"Actas del V Congreso Panafricano de Prehistoria
y de Estudio del Cuaternario", t. 11,1966, págs. 213-
21'7.)
Estudio antropológico de la actual población del Archipiélago Canario,
con aportaciones de un análisis estadístico de los datos correspondientes
a las frecuencias de distribución de los grupos sanguíneos pertenecientes
al sistema ABO, a base de un grupo humano numeroso y homogéneo, todo
ello en relación con In población aborigen y con la de los demás países de
su inmediata proximidad geográfica y sudamericanos. Se revela la unidad
genética de la población aborigen de-las Islas y que es semejante a la de
las poblaciones de Centro y Suramérica, y distrnta a la de la actual po-blación
del Archipiélago. Bibliografía
MOREXBAM VO,A . : El tórax ~CGdiolÓgiCoD. atos etno-lógicos
diferenciales [en especial en La Palma],
por --- , en colaboración con Damián Lbpez.-
1966.-V. : 6a.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIELIOGRAF~A 5 -CIENCIAS PURAS 45
1965, 58 págs. (En "Beitrage Naturk. Forsch." e) Botánzca,
(SW. Deutschland), vol. 24, 1965, n h . 1, págs. 47-
104.)
Ensayo sobre la sociología de la Flora canaria, concretamente de Te-nerife
y la Gomera. Estudia las comunidades vegetales de esas Islas, con
descripciones climáticas y un índice de bibliografía consultada, con listas
de plantas observadas, Distingue 5 zonas: A), Semidesierta subtropical ;
E), Matorral suculento subtropical ; C), Bosques templados ; D) , Semi-desierto
de las retamas, y E), Flora petrosa alpestre Señala las plantas
características de cada una de esas indicadas zonas.
JORSTADI,v ar : Parasitzc 1Micromycetes f rom the Ca-nary
Is1ands.-Oslo, Oslo University Press, 1962,
71 phgs. (En "'Skriften utgitt av Det Norske Vi-denskajos-
Akademi 1 Oslo", I : Mat. Naturv. Wase.
- -
Ny. Serie, ntím. 7.)
KUNXEL, Nnther: Enumeración de bs helechos
("Pteridofitos") de La n z a~o t ey notas sobre s u d2s-tribuczón
geogrcifica, - las Palmas [Lit. Saave-dra],
1966, 5 hjs. + 3 láms. (En "El Museo Cana-rio",
año XXVI, 1965, núms. 93,96, págs. 7-12.)
Este trabajo es una relación de helechos o lista de especies que se
pueden estudrar en la Isla de Lanzarote. Se trata de algunos problemas
taxonómicos y se dan datos sobre la sociología y ecología de los helechos
registrados. Resumiendo los resultados: 5 de las 10 especies enumeradas
pueden registrarse como nuevas para la Flora de Lanzarote. Se discuten
formas altamente variables morfoló~gicamente, encontradas en los "As-plenium
onopterls" y "AspIenium heniconitis". Como se sospecha la exis-tencia
de más especies de helechos, la presente enumeración debe tenerse
sólo como nota preliminar
BERMEJO BARRERA, J. : Triterpznoides de los "So%-
chs". 1. "S09tchus OTtunsP Sven. y "Sonch;us lep-tocephaZurn7'
Ccass., por --- y A. González. -
1963.-V. : 5a.
GONZÁLEZ Y GONZÁL~Z, Antonio : Quimka de las ru-táceas.
1. Esencia de los frutos de la "Ruta pinna-
46 BIBLIOGRAF~A 5 --CIENCIAS PURAS
f j Zoologia
1 Fauna
tan L., por --- y R. Estévez Rozas.-1963.-
V.: 5a.
Ros-ó VERGER,V . U.:I ns~brLsmoe Islas Medite-rráneas.-
Madrid, 1962, 4 hjs. (En "Estudios Geo-gráficos",
t. XXU.1, núm. 88, 1962, págs. 464-470.)
"Comentario sobre el Colo'quio de Banyuls-Sur-Mer del 21-27 septiem-bre
1959, dedicado a !os problemas del poblamiento isleño y a los factores
que lo condicionan, especialmente en el Mediterráneo. Se estudiaron las
Islas Medite-máneas, Atlámticas (Canarias y Madeira) y algunas otras,
como Madagascar Fueron considerados varios grupos zoológicos : nemá-todos,
oliquetes, diversos insectos, crustáceos, anfibios, etc. José Mateii,
F. Pierra y G Colás presentaron monograffas sobre la Fauna entomoló-gica
de las Islas Canarias 4M. Hernández Suárez." ("El Museo Canarío",
1965.)
2 In gertebrados
Insectos En-
F E RN~JEosZé M, aría : La Fauna entomológica ca-tomología
naria 3 sus origenes.-[Santa Cmz de Terierife, Lit.
A. Romero, S. A.], 1966, 4 hjs. + 1 lám., con grab.
íJ3n "Actas del V Congreso Panafricano de Prehis-toria
y de Estudio del Cuaternario", t. Ti[, 1966, pá-ginas
61-68.)
En los estudios sobre Canarias siempre se mezcla un poco la eieilcia
pura con algo de poesía al señalar hipótesis sobre sus orígenes y desenvol-vimiento,
ya que no se conocen fechas concretas, no hay cifras que re-flejen
exactitudes sobre su origen, poblamiento, evolución, etc Concreta-mente
sobre el tema de este trabajo, apunta las dos teorías clásicas: la
de que son restos de hundimiento, y la de que son emergencias volcánicas,
sin embargo, afirma que esas teorías han sido desechadas, y que sin duda
las Canarias son de origen continental, y que el problema actual es fijar
la fecha, el periodo geológico en que quedaron separadas del Continente
de origen. Pero ello implica otro problema: ¿,fueron pobladas antes de
separarse o después de su desprendimiento 7 En cuanto a la Botánica hay
restos antiquísimos que se relacionan con otros hasta del Oriente Medio
Y en la Zoología, concretamente en la Entomología, hay ejemplos de si-militud
con otros de origen antiguo continental lejano: coleópteros curcu-liónidos,
tenebrihnidos, dícpteros, ortópteros, demipteros, etc. Por ello,
afirma el autor, la fauna entomol6gica canaria, con un aIto porcentaje
de endemismos, tiene marcada tendencia a senalar sus lineas de origen
hacia el Extremo y Nedio Oriente mediterráneo y del Norte de Afrlca;
388 ANUARIO DE ESTUDIOS ATI'ANTICOS
BIBLIOGRAFÍA 5 -CIENCIAS PURAS 47
señalan antigüedad en la separación de las Islas del Continente, y que el 2 f O O ~ ~ ~ r a d o s
ciclo diferenciador aún está en marcha y de manera más acelerada que insectos.
anteriormente. Entomologia
MATEU, ;B[osé] : Sobre el origen de la Fauna entomo-lógica
de los Arc7?Jipiélagos de Canarias y Maede~a.
París, 19861, 5 hjs. (En '"e peuplement des Hles Me-diterranieennes
et le proM6me de l'insularité".
Banyuls-Sur-Mer, 21-27 septiembre 1959. @olloques
Internationaux du Centre National de la Recherche
Scientifique, 1961, págs. 65-93.)
MATEU, J [osé] : L'élément africain récent dclns les
"carabiques" des lles Canaries.-PaMs, 1961, 4 ho-jas.
(En "Le peuplement des Iles Mediterranieen-nes
", 1961, phgs. 57-63.)
H~WNINGSAExeNl M,. : The mt-Gon-like scend trap of
the lama of "Lampromyia @anarie~*&' Nacquurt
(fi'ptera, Leptidea-Rhagimidae, Vermileoninace) .-
Koevenhavn, 1963,16 hjs. (En Vidensk. Medd. fra
Dansk Naturh. Foreing", 1963, núm. 125, págs. 237-
267, con 10 figs.)
M A T ~J[,o sé] : Nuevos datos sob~elo s '9romios"
Bonelli y "Philocbixus" Hope, de Xadera y Cana-
?%as.-Barcelona, 1961, 2 knjs. (En "Miscelánea Zoo-lógica",
t. 1, fasc. TV, 1961, pkgs. 3-5, con figs.)
Nmsm, Peder : Phyllolabis manuheimsiana, n. s. p.
fron the Canary IsZunds ~(Diptera, Nemat.) .-Oslo,
1966, 3 h js. (En '%ntomologische Meddelelser",
1961, núm. 31, págs. 110-114, con 6 figs.)
BANNERMADNaNv,i d Armitage : Bir& of the Atlantic 3 Vertebrados
Is1artds.-hndon, Oliver & Boyd, 1963, 1 vol. Pájaros
Contiene: Vol. 1: A W k t o q o f the Birds of the Cana~yI siands arzd of
the Salvages, 390 págs. con ilustraciones.
f) Z0ologZa.
3 Vertebrados
Pá~aros
HEIVIMLNGASxFe~l ,M .. Bzrds of Hierro ami the r eh-tion
of nu-mber of species, and of specific abundan-ces
and hody wezghts to island ares.-Koevenhavn,
1963, 15 'nj's. (En "Vidensk. Meddelelser fra Dansk
Naturh. Foreing", 1963, núm. 125, págs. 207-236,
con 18 figs.)
a) Medzczna [BAÑAKEZSA ARZOSPArá, xedes] : Homenaje a Za me-
M4dicos En-fermedades.
moria del Dr. Pruxedes Zurzosa, por la, EeaZ Aca-demia
de Medicina del Distrito de Santa Cruz de
Tenerife (Zslm Canarias) .-Santa Cruz de Tenerife
["Goya", Artes Gráficas], 1962, 55 págs.
O Publicaciones del Instituto "Tomás Cervia de Fisiología y Patología
Regionales. Excm~abi ldoI nsular de Tenerife. =m
O
E
E
2
RUIZA LVAREZA, ntonro . Apuntes para wna biografia
&7: m~brk l l . g t&~~ r ~ (jYt¿;7-~2$07~)* -~-a~- &
drid ["Diana", Are. Gráf.] , 1966, 19 págs., con 2 1á-minas
y facsímiles. (En "Anuario de Estudios
Atlánticos", núm. 11, 1965, págs. 129-147.)
Bosm ~WLLARESJu, an: Don T m á s Antonio de San
Pedro Mena y Mesa y el Hospital de la Ampuyenta,
en la dsZa de Fuerteventzcra. -Las Palmas [Lit.
Saavedra], 1966, 8 hjs. + 2 Iáms. (En "El Museo
Canario", año XXVI, 1965, núms. 93-96, págs. 115-
129.)
Notas topográficas sobre la Ampuyenta y sus alrededores, Itigar doade
nació el Dr. Mena y Mesa en 1802, objeto del actual estudio detallado y
meticuloso dei Dr. Bosch Millares. El dlcho Dr. Mena estudió primero en
Las Palmas, de 1813. a 1819. En 1820 se trasladó a La Habana, donde, en
1822, obtuvo el título de BachiUer en Filosofía y empezó los estudios de
FYtedicma, oM&;,en&G e! de Er en 1826. heg= o. lzr:s,
donde permaneció seis años, estudiando, y otra vez a Cuba yz en 1846.
A poco regresó a Fuerteventura donde trató de descansar, pero ejercien-do
a la vez la Medicina. Se 'hizo célebre. Murió en Santa Cruz de Tenerife
590 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLI~GRAFIA 6 -CIEXCIAS APLICADAS 49
en 1868. En su testamento ordenó crear un Hospital en Ampuyenta, que a) 5;": .,- no comenzó a construirse hasta 1900 ... la que duró hasta 1931 ... y al cabo ferrnedadec
se trató de destinar a otros fines, y por fin se vendió a la Junta de Párro-cos
de Fuerteventura en 1865. Ejemplo lastimoso de mala administración
de un legado humanitario.
MORERBAR AVOA,. : EZ tórax r~ioldgicoD. atos &no-
7Zgicos diferemiales [en especial en La Palma,
Canarias], por -, c on la colaboración de Da-mián
López.-['Santa Cruz de Tenerife, Lit. A. Ro-mero,
S. A.], 1966, 8 hjs. -k 1 lám. (En "Actas del
V Congreso Panafricano de Prehistoria y de Estu-dio
del Charternario", t. 11, 1966, págs. 188-204.)
Minucioso estudio comlparativo de la imagen radiológica del tórax, que
demuestra un biotipo diferente entre los habitantes de Canarias y 10s
del Salvador en Raih'ía (Brasil), t.i .srz cu~suc7g,~m n ecesidades geo,"rk-ficas
de adaptación, que imprimen modalidad especial a una determi-nada
población, y sobre todo causadas esas diferencias por los rnestizajes.
Esto está constatado desde la &oca faraónica, sólo que ha variado con
los tiempos y lugares la proporcionalidad entre blancos, mulatos y negros.
Los cruzamientos de mulatos sin nueva aportación negra llega a produ-cir
pob1ació.n casi blanca. Los mestizos son más propensos a la tuberculo-sis.
Se distinguen tres tipos de tórax: redondo, medio y piriforme, con
variantes. Estudio técnico del tórax y comparación entre los de La Palma
y el Salvador de Bahía. El tórax de los habitantes de La Palma es inter-medio
entre redondo y pirifome.
P [ADRÓN! COSTA] , S [ebastián] : El Ingeniero ca- b) Ingenzeria
m.fio Agustin de Bethemourt y Moiina (1757- 1 Ingenieros
í824).-Santa Cruz de Tenerife, 1962, 5 hjs. (En
"Voz de Canarias", 1, 1962, núms. 9-13, págs. 14,
27, 31, 22 y 4.)
ONIEVA, Antonio J.: El Ingeniero [D. Agustin de]
Bethencwrt y MoZiaa (1758-18241 .-1962. - Véa-se
: 9~1"" Bethencourt.
SEREEAR ÁFOLS, Eiías: Las Castillos de Juan de Be-
L7,. --- - - - - -- ~rrt;.rcc;cywret n Lanxarote y Fuerteventura.-1962.-
V. : 9c2**" Lanzarote.
2 Construcc 1 o -
nes militares SERRA RÁFOLS, Elias : Castzilo en Lanzarote.-1963.
~ a s t ~ ~ ~ o s V. : 9c2 " Eanzarote.
c) Agncultura
I Agronomía BERMEJOM, anuel : Cai-acferkticas ecmÓ*riZicus de .?.a
l* Economia
agricola Agricultura canaria. -- Madrid, 1966, 4 hjs. (En
"Infomación Comercial Española", 1966, núm. 389,
págs. 87-93.)
"Descripción del singular perfil agrícola canario y exposición de sus
problemas, con estudio sucesivo de su infraestructura y de sus Eaetores
institucionales. Considera a la Agricultura como actualidad económica, y
termina cm un resumen en el [que pasa revista a las principaies caracte-rísticas
de la Agricultura canaria, con especial consideraeión de lzs dos
Isias principales." (En "Bibliotheca Hispana", sec. 1 ", t XXIV, 1966, nú-meros
2-3, res. lO6.$kY.)
lx* Trabajos
agrícolas R O D R Í GRO~ D RÍGUESZa,n tiago : Poda de frutales
[en Canarias]. - Las Palmas de Gran Canaria,
1963,IO hjs. (En "Hoja divulgadora agropecuaria",
núm. 15, 1963, 10 hojas sin numerar, con 2 láminas
y 17 figuras.)
I**- Agua de ESTATUT:O -S - de ía Comunidad de aguas de
r:ego Rie-gos
Natas Blancas.-1962.-V. : 3b3.
GUIMERÁP ERAZMAa, rcos: A n á l h de íos aprovecha-mientos
de aguas en Canarias y otras cuestiones.-
1963.-V. : 3b3.
2 Proteccion a BENÍTEZM ART~NEZJ, osé. I?zcestigaciones bioquimi-las
p l a n t a S
Plagas y en- cas sobre los kótopos "Reticulitermites ducifugus"
fermedades de
70- .,-.+-* .-a IJ'SLALCai w "Cryptotermes brevis", Valoración bisZÓgica de
&S ter&cidas que pudieran emplearse en España
y re&teneia termitica y aislamiento crornatográfi-co
de la materia activa de las maderas peninsula-res,
de Canamas y de Gu.inea.-Madrid, Ministerio
de Agricultura, Direccibn General de Montes, Caza
y Pesca, Ic&it:te "rr&al de 51vec:t y mper.;
1963, VII + 119 págs., con grab y láms
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
GARCÍAC ABEZQNA, ndrés: Wutamze?zto contra hs C ) Agrzcultura
2 Protección a hormigas en Za p1atanera.-Santa Cruz de Tene- las plantas.
rife, 1963, 1 hj. ((En "Tenerife Agrícola", nUm. 21, fPelramgaesd ady es.e n-
1963, págs. 7-8.)
ROMERROO DR~GUREaZf,a el : La "mosca blanca" de los
agrios.-Las Palmas de Gran Canaria, 1962,lQ hjs.
,(En '{Granja Agrícola Experimental", núm. 14,
1962, 10 hjs. sin numerar, con 6 láms.)
SOCORRSOO TO,N icolás: La zndustria tabaquera ca- 3 c u l t i v ~v~eg e-naria
en el mercado PertinsuZar.-1966.-V. : 6e2. tales.
3* Cultivos espe-ciales
Tabaco. ;
RODRÍGUERZO DRÍGUEZSa, ntiago: Poda de frzctaZes E
r - 1 +no3 T T . CAI-\ % . 39% Arboncultu- E
LGU b a u a ~ r a .~-~dou c>.- v . . W ~ L ila n -
=m
1 . O
ROMEROR ODRÍGUERZ,a fael: La "mosca blanca" de E
E
bs agrios.-1962.-V. : Bc2. 2
E
=
GARcIA cmEZdN, NIidr&: y,-@tai1i'&,7ictow ,xtrt.7rfals 3
3&*' Arboles fru-hormigas
en la p1atanera.-1963.-V. : 6~2. tales ~latane- : ra m
E
SAMAYOCAH INCHILLAC, arlos : g Cdndo llegaron los O
plátanos y los bartanos a Centroamérica?-San n
E Juan de Puerto Rico, 1965,2 hjs. (En "Prensa Lite- -
a
raria", vol. III, núm. 16, 1965, págs. 12 y 14.) n
n
"Noticias tomadas de los Cronistas sobre la introducción por los es-pañoles
del platanero en el Nuevo Mundo ; primero en las Antillas y des- 3
O
pués en Méjico. Señala las escasas referencias que hay sobre su aparición
en América Centrai nacia mediados dei sigio xm. Bibiiografia. E. Rz." (En
"Indice Histórico Español", vol. XI, 1965, núm. 44, res. 59.281.)
STQVERR, . H.: Fusurkxl Wiit. (Panamá Disease) of
bananas and other "IMu2a" species.-Kew (Surrey),
1962, 124 págs. (De la "Commonlwealt Mycological
Institute. Phytopathological Papers", núm. 4, con
ilustraciones.)
GARCÍAC ABRERAC,a rmelo : El banco pesquero cana- C4) AAggrrzocpuelctuuraar ia
rio-atlántica-Madrid, 1963, 24 hjs. JGn "Estudios 4" Piscicultura
Geográficos", t. XXIV, núm. 91, 1963, págs. 147- Cría de peces
Pesca
194, con 4 figs.)
Contiene : 1, Las pesquerías saharianas ; 2, Hidrografía y Oceanogra-fía.
Puertos; 3, Fauna y Flora marina del banco pequero y especies de
interés económico; 4, Producciones del banco peslquero; 5, La flota pes-quera
del Japbn; 6, Transportes, fletes y mercados; 7, El futuro de !a
pesca en Canarias.
GARCÍAC ABRERAC, armelo : El banco pesquero cana-rio-
sahariano.-Madrid, 1964, 22 hjs. (En "Archi-vos
del Instituto de Estudios Africanos", 1964,
año XVIII, abril, núm. 70, págs. 23-65.)
"Estudio muy completo de la zona marítima que se extlende a lo largo
de la limítrofe del Desierto próximo a las Islas Canarias, que de antiguo
explotan su gran riqueza en pesca. Historia, Hidrografía, Oceanografía,
Fauna, Flora marina, procedimientos de pesca, transportes, fletes y iner-cado.
{Porvenir de esta pesca." (En "Bibliotheca Hispana), sec. 2.", tomo
XXIII, 1965, n h . 2, res. 110.124.)
E
RONDAm ,E.: Valor biol6gico de b proteina del d ) Economía do.:
mestzca g "gofio" canario, por - y R. López García.- 1 Alimentos
Madrid, 1964,9 hjs. (En "Anales de Bromatología", «GO~IO» -2
1964, núm. 3, págs. 367-375.) a
2 -
"Se estudian, por medio de técnicas cromatográficas Spackman Stein
y Moore, los aminoácidos esenciales y no esenciales del "gofio", típico
alimento de las Islas Canarias. El valor biológico se ha evaluado por el
método de Block-Mitchel y por el índice de Oser. Se toma control la Li-sina."
'(En "Bibliotheca Hispana", sec. 2.", t. XXUI, núm. 3, 1965, rese-ña
iiO.728. j
PJ~REAZN DREUD E LAS CASAS, Olga: El "gofio" en
Santa Cruz de Tenerife. Su historia, su producción
y su CO~ZSU'WLO.-Madrid1, 962, 2 hjs. (En "Boletín
Sindical de Estadística", 19432, págs. 69-72, con
1 cuadro y 1 gráfico.)
d) Economia do-méstzca.
SERRARÁ FoLs, Ellías] : Comunicaciones a la Direc-
1 Alimentos
aGofion cibn: El "gofio" en Roma.-La Laguna [Imp. Gu-tenberg],
1966, 2 hjs. (lb "Revista de Historia Ca-naria",
t. XXX, 1865-1966, núms. 149-152, pági-nas
178-179.)
Destaca una noticia poco conocida sobre el uso en Roma de una espe-cie
de "gofio", o sea cereal tostado y luego machacado o molido, distinta
de la conocida polenta de Virgilio. Esta nueva se contiene en un poema
anónimo referido a la familia Calpurnia y Pisón, confirmada por Plinio
2 Cocina A r t e TREVISI,s abel de: La cocina regional extremeñu y CQ-culinario
naria.-Barcelona, Editorial "Molino", 1963,64 pá-ginas.
@e la "Biblioteca "El Ama de Casa7' ", nÚ-mero
52.)
G E A ~~- í - r ; i~v~uWyUDn~~ o.; n nn . T n mhwn nrn r ~i fn n f h d-
1. Aa.ILbLUC" . UW Yi Vi."". .e - -e--'. e) Indust7za.s. -- -
Ofzctos. m
de petróleos española.-Madrid, 1966, 5 hjs. (En O
P~ofeszones. E
1. Industria qui- "Inf~rma~iÓCno mercial Española7',1 966,n úm. 389, E
mica Petró- 2
leos. págs. 103-107.) -E
"Historia de la refinería española del petróleo a partir del Decreto-
Ley de 28-VI-1927. Concreta la descripción a la refinería tinerfeña CEPSA,
exponiendo el desarrollo de su destilación de crudos, la amplia gama de
productos que en ella se obtienen. Destaca el marcado carácter exportador
de la producción de estas factorías, y se refiere por último a la atraccíon
de otras empresas y al aspecto social de la labor desarrollada por la
CEPSA." (En "Bibliotheca Hispana", sec. 1.; t. XXIV, 1966, núms. 2-3,
reseña 106.957.)
RULL BUIXAR~RAod, olf o : Aspectos del swministro
de carburante para eZ transporte por carreteras en
las Islas Canarias.-Madrid, 1966, 2 hjs. (En "In-formación
Comercial Española7', 1986, núm. 389,
págs. 127-129.)
"Estudio del comercio de carburantes líquidos en el Archipihlago, que
reviste gran im)portancia ya que cuenta con una estación de suministro
por eada 9,s kilómetros de carreteras, y es debido al &gimen especial
de "puerto franco" de que gozan las Islas Canarias. Estudia las estaeio-nes
de servicio, las caiiciades de la gasolina, 10s conü-üiiiüs y 10s precios."
(En "Bibliotheca Hispana7', sec. l.", t. XXN, 1966, núms. 2-3, res. 106.982.)
596 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFÍA 7.-BELLAS ARTES 55
SOCORRSOO TON, icolás : La industria tabaquera cana-ria
en el: mercado peninsular.-Madrid, 1966, 4 hjs.
(En "Infomación Comercial Española", 1966, nú-mero
389, págs. 109-116.)
"Destaca el impulso que en los últimos años se aprecia en la indus-tria
y la agricultura del tabaco canario ; estudia algunos aspectos estruc-turales
de este sector, con consideración dlel mercado peninsular y del
aspecto fiscal del rendimiento a la Renta." (En "Bibliobheca Hispanay',
sec. l.", t. XXIV, 1966, núm. 2-3, res. 106.984.)
BADfA BERNABÉJ, osé : El problema de h const~uccibn
erz Tenerife.-Madrid, 1966,l hj. (En c'InfomaciÓn
Comercial Española", 1966, núm. 389, págs. 121-
122.)
"La industria de la construcción tinerfeña alcanza su má,xlma dimen-sión
en la vivienda, si bien el programa para el año 1964-1967 sólo se ha
llevado a efecto en una dieciseisava parte, como consecuencia de las me-didas
restrictivas acordadas en la segunda mitad del pasado añio. Dedica
el trabajo a estudiar los problemas y perjuicios que se siguen de este he-cho."
(En "Bibliotheca Hispana", sec. l.", t. XXIV, 1966, núms. 2-3, re-seña
106.948.)
I~ERNÁNDEZ PERERA, Jesús : Exposiczón iconográfica
de la Virgen de la Candelaria.-1963.-V.: 2al.
IMASPALO~VIAS : ---- . Costa canaria;. Urbanizadh.
Las Palmas de Gran Canaria [Lit. A. Saavedra1.-
,[Bilbao, Imp. Industrial, S. A.], 1963, 2 hjs. +
i pieg. 4- 16 p&gü. coii &f. y ikrns.
TABQUIRSO DRÍGUEPZe, dro: Diccionario de Arquitec-tos,
Alarifes y Canteros que han trabajado en las
Islas Canarias. Siglo XVZI. - Madrid ["Diana",
Art. Gráf.] ,1966,166 págs., con 2 láms. (En "Anua-rio
de Estudios Atlánticos", núm. 11, 1965, pági-nas
233-398.)
e) Industrzas.
Ojzcaos.
Profeszones.
2. Industrias di-versas.
Ind.
tabaquera
n
-E
a
a) Iconograjia 4-
n
b) Urbanumo 2
C) Arquatectura.
1. Obras genera-les
Dicciona-
110s
Núm 12 (1966)
56 BIBLIOGRAF~A ?.-BELLAS ARTES
C) Arquztectura
2 Arq religiosa
Catedrales
Basílicas.
Conventos
3 Arq. de la ha-b~
tación: Cas-tmos.
MARCO DORTAE, nrique : Planos y dibujos de2 Archivo
de la Catedral de Las Palmas. -Las Palmas de
Gran Canaria, El &seo Canario, 1964 (?), 90 pá-ginas,
con 55 láms.
"La mayor parte se refieren a la Catedral de Las Palmas de Gran
Canaria en la etapa del Racionero y Arquitecto Diego Nicolás Eduardo
(1781-1798) y en la de José Luján P6rez (17981815) ; a la Iglesia del
Sagrario, a otros edificios poyectados por Eduardo y a obras diversas,
algunas de ellas de escultura, orfebrería o ebanistería, de interés menor.
Catálogo descriptivo de noventa dibujos.-S. A." (En "Indice Histórico
Español", vol. XII, núm 45, 1966, res. 59.629.)
PROGRAMA.-Bodas de Oro de la Basílica de Nues-tra
Señora del Pino, Patrona de la Diócesis de Ca-narias.
1916-1%0. -- de b s festejos conme-morativos.-
1966.-V. : 2a2.
ARTILESJ, oaquín: El Convento de Nuestra Señora de
las Nieves de Agüimes.-Las Palmas [Eit. Saave-dra],
1966, 4 hjs. (En "El Museo Canario7', año
XXVI, 1965, núms. 93-96, págs. 131-138.)
Fundado en 1649, este Convento dominico, segÚn documentación del
Archivo Histórico Nacional <Clero) y del Archivo Histórico Provincial
de Las Palmas, lIeg6 a tener cierta importancia, y su Iglesia, mayor que
la de la Parroquia de San Sebastián de aquella Villa episcopal. Las obras
del Convento y la Iglesia duraron hasta el siglo XIX. Se suprimió en 1820-
1821, aunque se restauró en 1824, y volvi6 a suprimirse en 1835, entre-gándose
al Párroco, y repartiéndose los enseres entre varias Iglesias,
quedando Ia del Convento como ermita. El Convento se destinó. a otros
usos, hasta que uno y otra desaparecieron en un incendio en 1887. Tra-bajo
muy documentado.
SERRRAÁ FOLS, Elías: LOSC astillos de J m n de B e
thencourt en Lanxarote y Fuerteventura.-1962.-
V. .. 9c2**'"L anzarote.
SERRA-&O LS, EEas : GastZios de ¿anxarote.-1963.
V.. . 9c2x*v Lanzarote.
ANUARIO DE ESTUDIOS AT&ANTICOS
BIBLIOGRAF~A ~.-BELW ARTES 57
JIMÉNEZSÁ NCHEZ, Sebastián: Nu~vosi dolos cana- d) Escultura
1 Idolos rios, descubiertos en las "Fortalexas" de Santa Lu-c2a
de Tirajana.-1966.-V. : 5dlivS.
MARCOD ORTAE, nrique : PZanos y dibujos de2 Archivo 2 Figuras.
de b Catedral de Las Pal'yyu;~s.-1964.-V. : 7c2.
MARCOD ORTAE, nrique : Plmos dibujos del Archivo e) D % ~ U ~ O
de b Cated~aZd e Las PaZmas.-1963.-V.: 7c2. Planos
JI-Z SANCHEZS, ebastián : Pinturas rupestres f ) Pimtura
antropmorfas en la Isla de Gran Canaria.-1966.
V. : 4a.
SÁENz DE LA ~ C ~ A DCAon,su elo: Restauraciones [de
obras de arte] en Gran Canaria. - Madrid, 1965,
a,. II 5 hjs., con 18 lams. ("Informes y trabajos ciei Insii-tuto
de Conservación de obras de Arte, Arqueolo-gía
y Etnología", IV, págs. 25,32, del Ministerio de
Educaci6n Nacional, Dirección General de Bellas
Artes.)
"Noticias sobre las diferentes obras de arte y su restauración. Tales:
Retablo flamenco de la parroquia1 de Agaete (h. 1530), 27 pinturas sobre
tabla o lienzo (siglo XI-XVII) ; una tabla del siglo XVII, en la Casa de Colón
de Las Palmas, y un retablo del siglo XVI de la parroquia1 de Telde.4. A."
(En "Indice Histórico Español", vol. XI, núm. 44, 1965, res. 58.666.)
HERN~DEPZER ERA, Jesús: Zurbarán y San Diego.
Madrid, 1965, 5 hjs. (En "Goya", 1965, núms. 64-
65, págs. 232-241.)
"Aportación de Zurbarán a la iconografía de San Diego de Alcalá y
sus Iiores maraviiiosas. Numerosos pintores y escultores, en especial en
la región andaluza, se han hecho eco de estas representaciones." (En L.Bi-bliotheca
Hispana", sec. l.", t. XXW, núm. 1, 1966, res. 106.388.)
DÍAIe PADRÓN, Matías: Pinturas de Juan de Niranda
en b Casa de Castillo [en Las Paimas] . -Madrid
["Diana", Art. Gráf.] , 1966,13 págs, con figs. 1-14.
58 BIBLIOGRAFÍA ?.--BELLAS ARTES
g) Música
Obras. Instru-mentos-
tim-ple.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 11,
1965, págs. 399-411.)
DÍAZ PADRÓN, Matías : Una, obra de Christian Wilhelnz
Ernst Dietrich, identificada.-Madrid, 1965, 1 hj.
1 1 Iám. (En "Archivo Español de Arte", núm. 150,
1965, págs. 125-126.)
"Pintor alemán del siglo XIX, imitador de Rembrandt, al que se le atri-buye
un "Sacrificio de Isaac" en la colección Vega Grande de Las Palmas.
S. A." (En "Indice Histórico Español", vol XII, núm. 45, 1966, res 59.645,)
DÁMASOJ,o sé: -. C omentario y nota biográfica.
Madrid, Ateneo, 1963, 4 hjs. + 11 láms. (Eh "Cua-dernos
de Arte del Ateneo de Madrid", vol. 111.)
A ~ L O N , José : [Manoioj Nillares. - MaGrPd [Imp.
Langa y C.&], [1962],15 hjs. + 26 Iáms., con grab.
(Texto en español, francés e inglés.)
WESTERDAHLE, duardo : Pedro Gonxáiex, Loza $!as-sieu,
FeZo Monxón.-München, Spanisches Kultur-institut,
1962, 4 hjs. + 3 láms. (En "Spanische Ma-lereider
Gegenwart". Drei Maler der Kanarischen
Inseln. 28 mai bis 11 jun. 1962.)
WESTERDAHLE, duardo : Lola MassZeu.-Madrid, Pu-blicaciones
Españolas, 1963, 2 hjs. f 4 láms. (En
"Cuadernos de Arte", vol. 13.)
~RNÁNDEZ SHAW, Félix: Consideraciones en torno
d estreno de "AtZánticl¿x" [en Mi1án.-Cantata es-c6nicaj
obra pósti~mad e Manuel de Falla: comple-tada
por Ernesto Halffter] .-[Madrid, Imp. "Bol.
Of. del Estado"], 1962, 14 págs. t 5 láms. @n
"Cuadernos Hispanoamericanos", obtubre 1962,
núm. 154.)
& E e~o, o ,&íd=, tie2e =g&~~ry=s ~te~~ n~s~ ~ p ~ & "re~d~i- t e
zadas cerca de las Columnas de Hércules, fu~daciónd e Barcelona, Jardín
600 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAAF ~ 7.-BELLASA RTES 59
de las ,Hespérides, reinos de los gigantescos hijos de Atlántida y enfren- g) ~ , " ~ l n s t r u -
tamiento de Cristbbal Colón con las Columnas de Hércules y sueño de mentos tim-
Isabel la Católica, etc. Análisis de esa obra espectacular y musical. pie
TORRE, Dolores de la: Documentos. El Archivo, de
rnúszca de la CatedraZ de Las Palmas (11). - Las
Palmas [Lit. Saavedra], 1966, 29 hjs. + 9 láms.
(En "E1 Museo Canario", año =VI, 1965, n h s . 93-
56, págs. 147-203.)
Es continuación de otro trabajo publicado en la misma Revista. Sigue
historiando las adquisiciones de obras musicales para la Capilla de la
Catedral en el siglo X V y ~sus Maestros de Capilla del X ~ I Ia l Sx. Crea-ción
del Seminario de Mozos de Coro por iniciativa de Viera y Clavijo. En
1806 es nombrado Maestro de Capilla D. CTistCrbal3osé Mgllaresy en 1808
Palomino, que dio impulso a la Capilla. Luego NiíEez y en 1813 Lentini.
Reformas en la Catedral. Compositores canarios y extranjeros. Catálogu.
de las piezas musicales del Archivo catedral, con expresión de autores y
fechas en orden topog&fico. L h i n a s con muestras musicales. Termina
con un índice alfabético de Compositores. Trabajo laudable en extremo.
Smms ]HEmÁNI>m, Lother G.: Nuevas aportacw-
%es para la bbgrafk de SebastZán Dur6rz.-Barce-lona,
1963, 12 hjs. (En "Anuario Musical", t. XVIII,
1963, págs. 137-159.)
Contiene: 1, Introducción; 2, El documento de pureza de sangre de
Sebastián Durón; 3, Sebastián Durón en Zaragoza. Andrés de Sola su
primer Maestro conocido; 4, Un aspecto de las actividades de Sebastián
Durón en Sevilla: su faceta de compositor; 5, Más documentos sobre Se-bastián
Durón en Burgos de Osma; 6, Más documentos sobre Sebastián
Durón en Palencia; '7, Conclusión. Es sabido fue hermano de Diego DdrÓn,
ñ~ñ-u..- a o sdte~ C~ap illa 6e 18 a t e d r a l de Las Pzl-as, ,;iay obras suyas.
SIEMENSH ERNANDEZL,o ther G. : La "foMa" histórica
y la "folW' popular canaria. - Las Palmas [Lit.
Saavedra], 1966, 13 hjs., con anotaciones musica-les.
(En "El Museo Canario", a50 XXVI, nums. 93-
96, 1965, págs. 19-46.)
Núm 12 (1966)
60 BIBLIOGRAF~A BELLAS ARTES
g) Múszca
Obras Instru- Está distribuido el estu&o en los siguientes apartados: 1, Aclaracio-mentos
Tim- ileS pre!illzjnüres; 2, Etimología; 3, Las fiestas literarias y el t6rmino
pie "foiía" en la música hasta principios del siglo xvrr; 4, La "folía" como
baile pcrpzlar hasta la primera mitad del siglo XVII; 5, La mutación de
los bailes populares en danzas cortesanas: la "folía" y el "canario"; 6,
Ea "folía" danzada por el pueblo en las Islas Canarias; 7, La música en
la evolución de la "folía" histórica. La "folia-tema"; 8, El pueblo entre
la "folía" popuIar canaria y la "folía-tema"; 9, Conclusiones.-Estos epí-grafes
dan por sí mismos la importancia de este estudio en el que llega
a las siguientes conclusiones : l.', La "folía popular" canaria desciende,
tanto en el aspecto de daaza como de música, de la "folía" histórica en
su acepción barroca; 2.-, El estudio de las variantes cantad as... nos pone
en contacto con... figuras melódicas ... de la música 8popo-ulaer spañola del
Sur; 3." El estudio de sus formas de danza ... también nos lleva a deter-minadas
formas del baile "folía" popularizado en la Peinsula en el si- B
glo XVI; 4.", La adaptación de la "folía" histórica al ámbito popular ca- N
E nario ... tuvo lugar en la época barroca, si& xvn-XVm. Bibliografía. Dis-
O cografía.-Concienzudo y a,gudo trabajo sobre este tema tan popular en n - Cailarias, = nm
RUDÓ SELL&SR, amón: Numismdtica, r~zambo. RZo
abajo me arrojaste, caZypso.-Las Palmas de Gran
Canaria [Madrid, Lit. P. Díaz], 1962.-Siete partes.
-
0m
R o ~ óB ERGÉS,G abriel : GabmeZ Rodó [composicio-nes]
.-Las Palmas de Gran Canaria [Imp. &res- O
te], [1962], 39 págs. + 1 Iám.
PÉREZ Gmós, Enrique: Campanas de Las Paí"PIUiIS,
boZer0.-Si, mi niña, baión, por --- y Salvador
Vidal.-Madrid, Gráficas Ume, 1962, seis partes.
ALAMO [I~ERN&EZI, Néstor : Ea MoZilzera, ca-canarh
sobre Aires de Lima.-Tamadaba, canción
canaria.-la Perla, habanera de FuZken.-Yo quie-ro
a un cambulkmero, canto costero.-Inthrprete,
Mary Sánchez, con acompañamiento de orquesta
y rondalla.-San Sebastián. Colum%ia. Alhambra,
1963, E. M. E. E. 70.991.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 8 - LITERATURA 61
GARAVITROO DFLÍGUEEZd, uardo : EZ turkmo en can& h) TDu~rpisomrtoe s.
rias, prometedora fuente de riqueza. - Madrid,
1966,4 hjs. {En "Información Comercial Española",
1966, núm. 389, págs. 149-155.)
"Las excepcionales condiciones de las Islas Canarias permiten la ex-pansi6n
de una industria turística de primer orden. Destaca como hecho
el crecimiento del turismo en el Archipiélago, que sigue en ritmo seguro
y firme, con una alentadora estabilidad, desbordando todas las previsio-nes,
y como el esfuerzo insular es insuficiente para satisfacer la multitud
de exigencias que el desarrollo del turismo exige, habrá que tomar otras
medidas generales." ((En '<Bibliotheca Hispana", sec. l.', t. XXIV, núme-meros
2-3, 1966, res. 106.975 )
BANKS, F. R.: Your Guide to the Canary 1slands.-
1963.-V. : 9s".
CASTROF ARIÑAS,J osé Angel : Les Canaries [Itineraire
historique et contemporain] .-1966.-V. : 9b3*.
GuÍA: -t urhtka. Islas Canarias.-1966.-Véa-se
9b3.
ARNÁIZ ZARANDONAS,a bino : "Firestone Mispania".
ZsZUs Canarias. Mapa tur&tho.-1965.-V. : %l.
MAPAS: -t urktkos provinciales, aprobados por
el Consejo Superior Geográfico [Islas Canarias1 .-
1962.-V. : %l.
TORRE [MILLARES], Claudio de la: Las Canarias
Orientales: Gran Canaria, Fuerteuentura, Ecmea-rote
[Guía turística] .-1966.-V. : 9b.3 " "".
NUEZ CABALLEROS, ebastián de la: Una Revista de a) Teoria tztera-vanguardia
en Canaria: La "Rosa de los Vientos" r.rz+íacti ri.- EstéltiitcPa-
(1987-1988) .-Madrid ["Diana", IkrL. Gráf .] , 1966, raria.
38 pkgs. con grab. intercalados. (En "Anuario de
Estudios Atlánticos", núm. 11, 1965, págs. 193-
230.)
b) Poesia b 6 ~&~ :0 -' 7 [ Revista poética]. - Santa Cruz
Obras poéti-c
a S Antolo- de Tenerife, @irculo de Bellas Artes, 1966.
giac
Números 42 y 43 de esta Revista o Cuadernos poéticos, de factura mo-derna
y de diversas tendencias, pero sobresaliendo las indigenistas y so-ciales
y con algunos toques religiosos Con bibliografía regional
AMARANTE DE -DO, filho, Leodegario: A poética
de Anchieta [Ensayo]. - Río de Janeiro, 1962,
80 págs. + 1 hj.
PADRÓN ACUSTAS, ebastián : Poetm cmmios do 20s
sighs XIX y XX. Edición, prólogo y notas por Se-bastián
de la Nuez Caballero.-['Santa Cruz de Te-nerife],
Aula de Cultura de Tenerife [Lit, A. Ro-mero,
S. A.], 1966, XXII págs. f l hj. -+- 451 pá-ginas
4- 10 hjs.-De la "Biblioteca Isleña", III. Pu-blicada
con el concurso del Instituto de Estudios
Canarios. En la tapa, el título reza : "Biblioteca de
Autores Canarios del Aula de Cultura de Tenerife".
Comienza Sebastián de la Nuez haciendo una semblanza del autor y
recolector de esta Antología, Sebastián Padrón Acosta, naturaI del Puerto
Ze Santa Cruz de Tenerife y gran escritor, con Ia clasificación sistemática
de su obra histórico-literaria. Luego ya a-nalia el contenido de la Anto-logía
de poetas canarios de los siglos XIX y xx, que ascienden a 39 sem-blanzas
y selección de sus obras, trabajo que hasta ahora permanecia
inkdito, pero escrito en 1943. Más que propiamente Antología es una serie
de esboz.o s biog-ráfico-literarios de esos 39 poetas, con muestras de su , pivdu..t-,-L.n*r vu ou-v-u:z-r.=.u-a-a CVER ~ C Z?vP~üi^Opliy ?~TeziUe( i814-iWUj y acaba
con Pedro Pinto de la Rosa (1898-1947). Sigue un índice de nombres pro-pios
y el del contenido. Tiene que tenerse en cuenta de ahora en adelante
para el estudio de la Historia de la Literatura canaria.
DORESTE, Ventura : Sobre poesia canaria última.
[ E h f i c ] .-Las Pa1-s [Imp. Lezza~u:, l9%,
2 hjs. + IX págs.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Este trabajo figura como prólogo al libro Poesia canarm tíltzma, mto- b) z z ~ poéli-logía
recopilada por Lázaro Santana y Eugenio Padorno, vol. I de la "Co- c a S ~ntoio-lección
San Borondón", Ediciones del Museo Canario de Las Palmas, 1966. gfaS
Caracteriza el fin y clases de antologías.
Po~sfA: - canaria última. Antologia preparada
por Lázaro Santana y Eugenio Padorno. Prólogo
de Ventura Doreste.-Las Palmas [Imp. Lezcano] ,
1966, vol. 1. De la "Colección San Borondón". Edi-ciones
del Museo Canario.
WHRAIBMANJo, sé : Poemas ~nbditos de Gald6s.-
Nueva York, 1964, 10 hjs. (En "Revista Hispánica
-M.-n- rJema", t. W, -K-W_ , n i m ~3.- 4,1 9fi4j págs: 3-4-372.)
"Publicación y comentario del poema épico "La Emilianada" y "Del
tiempo viejo", escrito este Último en colaboracih con Fernando de León
y Castillo. Ambos poemas son anteriores al viaje de Galdós a la Peninsu-la
en 1862.-A. E. F." (En "Indice Histórico Español", vol. XII, 1966,
r l u r u r r v ArFv;, en O A 7 \ r =u. uu.uri .,
GONZÁLEZ, Fernando : Poesias escogidas. Selección y
prólogo de Joaquín Arti1es.- [Las Palmas, Lit.
Saavedra] ,1966, XXXVI 3. 37 + 194 págs. + 4 hjs.
Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria al cuidado de
Ventura Doreste y Alfonso Armas. 3. Literatura. Sentido prólogo sobre la
vida y la obra del poeta. Ha sido larga y arriesgada la singlatura poética
de Fernando González. Su lírico bajel ha tenido que vogar por mares muy
diversos y contradictorios. Nace a la poesía todavia vigente el Modernis-mo:
sus primeros versos datan de 1916 ... influído por Tomás Mordes,
pero ya algunos son de hondo sentimiento, perdiendo en retórica lo que
ganan en hondura. Vienen después otros credos poéticos: superrealismo,
social, pero apenas le afectan, ya que sigue siendo profundo y depurado;
analogía completa entre su vida y su obra, de vivencia autobiográfica, pe-ro
teñida de amargura y nostalgia: notas de tristeza y miuerte. Hay en
este volumen poesías de sus libros Nanantzales en Ea ruta, Hogueras en
la n~orntah, hZ Reloj sin horas, Piedras blancas y Ofrendas a Za nada.
Indice.
Núm 12 (1966) 605
b) Poesía
Obras poéti- AR~~CIBVIILAL EGAAS,n tonio Abad: Las voces de m%
ca S Antolo-gías
camino. [Poemas. Presentación de J. García Mon-tero]
.-la Laguna [Lit. Mayfe j , 1963, 16 hjs.
AROZARENRAa,f ael: Ap f k a cantan Zos gallos. [Poe-mas].-
Santa Cruz de Tenerife, Aula de Cultura,
1964, 30 págs.