En esta Becci5n se tratará de resefiar las obras, a! tema del ANUARIO
referentes, aparecidas, distribuídas o dimigadas a fines del afio precedente
y en el proPo de la preparación del mismo (i3581.
Srí redaccijn se ajustara a las siguientes normas generales:
l.~Elimicación intencionada (excepto en el grupo Literatura) de
obrzs que no traten asunto Atláritico o Camrio. aunque seari de Autor
natural de las Islas.
2.011 la redacción de las fichzs se ha simplificado la t6cnica oficial
de cata1ogación, reduciéndolas a los elementos esenciaies.
3 . 3 A Ia cédlila escuetamente bibliogr&fica seguirá casi siempre un
breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando Ia
obra :o tenga especial se hará una verdaciera recensión. Estos jriicios pue-den
ser obtenidos, bien por la iectura Sirecta de :a obra si ha llegado a
nuestras ntanos, 'cien tornándolos de otras donde ya estén consignados,
con inciicación explícita de eiío en este caso.
4.5 En la clasificación bibliográfica se seguirá la ordenación de SIA-TZRIAS
se@n el s i tema decimal inter?zc¿cio?zula, unque con la Bexibilidsd
exigida psr e! escaso xlmero de fichzs en el volumen resefiadas. Un cua-dro
sinóptico con las materias contenidas en cada número del Aiiu-A310,
y de manera siste.m&tica, precederá a la resefia bibliográfica; a ese le
seguir& un índice alfabético de los conceptos registrados, y a! fiilal, des-pués
de! Catáiogo, otro con los apellidos y nombres de los autores y co-laboradores
que en aquél figuran.
5."omprender& obras, folletos, separatas y trabajos de Xevistas.
Esta, como cuzlquier otra Bibliografía, es incomplef,a en cuanto a com-prensión
de obras del período a que so limita; las reseñas a ese corres-pondientes
que se omitan y puedan más adelante lograrse. se situaran en
el vo!umen siguiente.
ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTfCOS
Teologia ascética. Culto.
Iglesia cl-isdalza. Inquisición. Wi-siones.
Historia de la Iglesia. Ordenes re-ligiosas.
Derecho. Organización judicial.
Audiencis ..
Administrc¿cM%. Sefiosíos. Cabildo.
ii'ilicia.
Comercio.
Epiyrafi'a. Inscripciones.
Lenguas ind5yenas: Canario, Guan-che.
EspwíioZ en @a%a?.im.
fía, etc.
b) Cienc4as bioéóg.icus: FreNsLorBa,
5.-CIENCIAS PURAS ............. etc6tera.
a) iifedLckz.
6.-CIENCIAS APLICADAS ...... b) Ingeniarirc.
C) Agriczcltwa. Zootecnia.
a) Arquitect?cra.
b) EsculFuia. 7.-BETkLAS ARTES .................
Critica e Historiu Literaria.
8.-LITERATURA ..................... Noveia, Guern-l
! .. , .e..... . z r . . --2 .. 2 -. 1 9.-ITLSTORZA Y GEOGRBFIA ... ,U)] BWiVoUyyrraLCm('.L Ui Gvle.(n*ej<amlo7.g ía,
d ) Historia general y particular.
) Estos conceptos y materias serán variables para cada número. según las obras
qua hayan de resefiarse; mas. los que se repitan. irán siempre en el mismo orden.
ACOSTAG, aapar Mateo de: 9cl.
Administración : 3b.
Administración Local: 3b2.
AFONSO, Graciliano : 8b, 9cl.
Africa Occidental: Zb2, 6c'& 9dls.
Agricubtzcra: 6c.
Agronomía general: 6cl.
Agropecuaria : 6c'.
Aguas : Comunidades, Eeredamien-tos,
Ley de: 3bl.
Aguas, Nacimientos de: 5a3.
Aguas de riego: 3b1, 5a3, &A*$<.
ALAMOV IERA,G abriel del: 9cl.
Alergia: 6a.
ALONSOR uBIÁN, Juan: 3b3.
Alunitas: 5a2.
ALVAREDZE A B R ~A, . 3.: 9 ~ 1 ,9 ~ 2 .
América: 9dl**.
ANCHIETA, José de: 9cl.
Antigüedades: 4a, 5b1, 9c2.
Antropología: 5bl.
Arbejales: 2a.
Arboricultura: 6c3.
Archivología: 9al.
Archivos Municipales: 3b2, 9al.
Arqueología: 4a, 5b1, 9a2.
Arqueología prehistórica : 5bl.
Arquitectura : 7a.
Arquitectura civil : Val.
Arquitectura militar : 6b3.
Arquitectura religiosa: 7a1, Scl.
Asma: Ga.
Ataques piráticos y navales: 3b3,
9d2 ": ":
Atlántico : 5a1, 9dl**.
Audiencia: 3a.
AVENDAR-O. V . : RUIZ DE AENDARO,
Martín.
Ayuntamientos: 3b2.
AZEVEDO, Ignacio de: 9cl.
Azúcar: 6c2.
Bahia del Galgo : 664.
Balcones : 7a2.
Barcos primitivos: 6b2, 9dl*.
BELLAS ARTES : 7.
BETENCOURPTe, dro de San José de:
2c, 9cl.
Bethlemitas: Bc, 9ci.
BibZiografia: Oa.
Biograffas: 2b2, 2c, 3b2, 3b3, 6b2,
7a1, 7b, 7c, 7d, 8a, Sb, &2, 9b2,
9cl.
BioZogia: 5b.
Bosques: 6c3.
Botánica : 5c.
Bulas pontificias: 9bl.
Cabiidos : 3b2.
CAIRASCO DE FIGUEROBAar,t olome :
Sb, 9cl.
Canarias: Oa, Ob, M, la, 2b, 3a, 3b,
3c, 4a, 4b, 4c, 5a2, 5b1, 5c, 5d, 6b2,
GClY"::% , 6c2, 6c3, 7a2, 7d, 8% 9b2,
9b3, 9b5, 9c1, 9d1, 9d2.
Canario, Idioma : 4b.
"Canario", Lo : 5bl.
Cafía de azúcar: 6c2.
Carreteras : 5a2, 6bL
Cartografía: 9M.
GASASJ, uan de las: 3b2, 9c1, 9c2.
Catedral: 7a1, Scl.
Ciencia Militar: 3b3.
CIENCIAS APLICADAS: 6.
Ciencias auxiíiares de la EWoria:
9a.
CZencias biológicas : 5b.
CIENCIAS PWS: 5.
CIENCIAS SOCIALES : 3.
Climatología : 5a4.
Comercw: 3c.
Compositores: 'id, 9cl.
Comunicaciones marítimas : 6b2.
Comunidacies de aguas: 3bl.
Conspiradores: 7c, 9cl.
Corazón de Jescs: 2a.
Corsarios: 3133, 9d2**.
Corvina: 6c'4.
"Cryptotermes brevis": 5d, &l***,
6c3.
Cristo: 2a, 7a2.
Critica Literariu : 8a.
Cuba: 6c2, 9dl**.
Cuentos: 8c2.
Cultivos especiales : 6c2.
Culto: 2a.
Decoración arquitectónica : 7a2.
Defensa: 3b3, 9d2+*.
Derecho: 3a.
Dsrecho Administrztivo : 3b.
Descubrimientos geográiicos : 9bL
Devociones : 2a.
DURON, Sebastián: 7d, 9cl.
l[NDI@E ALFABETIC0 DE LBS CONCEPTOS RECTISmADOS
574 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Embarcaciones: 6b2, 9d14:.
Enfermedades: &a.
Enfermedades de las dantas: 6cl***,
6c2.
Entidades científicas, etc. : Oc.
Entomologfa : 5d.
Epigrafka: 4a, 5bl.
Escultura: 7b.
Español de Canarias, Idioaia: 4c.
%Istratigrafía : 5a2.
Evangelizadores: 2b2.
Excavaciones arqueológicas : 5bl.
Exploraciones marítimas : 9bl.
Exposiciones bibliogr2fieas: Oa.
Familias : 9c2.
Fantásticas, Islas : 9b6.
li'ILOLOGlX: 4.
Fortificaciones : 3b3.
Francisco 1 de Francia: 9dl'**:3.
Fuentes de la Historia: 9al.
Fuertevemtura: 5a.2, 9h5.
Fundadores de Ordenes: 2c.
"Gabinete Literario1' : Oc, 9d2**.
GALDOS.-V. : ~ R E ZGA LD~SB,e nito.
'Gánigo" : 8a.
Genealogía : 9c2.
Géneros literarios: 8b, &.
Geografia : 9b.
Geografia general : 9b2.
Geografía particular Islas: 9b5.
GeoZogiu: 5a, 6bl.
Gobierno de la Iglesia: 2b.
Gran Camria: Oc, 2a, 3a, 3d, 4a,
5a2, 5a3, 5a4, 5bl, Ba, Tal, 9M,
9d2**.
Guanche, Idioma : 4b.
"Guanche", La : 5bí.
Guerra: 3b3, 9d2**.
Guías de viaje: 9b3, 9b5.
GUIMERAA, ngel: 8b, 9cl.
Heredamientos de aguas : 3bl.
Eidrografía : 5a3.
Hidrología: 5a3.
Hierro, Isla del: 4a, 5bL
J3STORIA: 9.
Historia general: 9d.
Historia de la Geograffa: 9bl.
Eistoria de la Iglesia cristiam: 2c.
Historia Literaria : 8a.
Historia particular Islas: 9d2.
Historia particular cada Isla: 9d2**.
Historiografía canqia: 9d2.
BITAC ASTILLOB, enito de: 7b.
HUMBOLMATle,x ander von : 9b2.
Hdionzas: 4.
Hni: gdl*.
Iglesia cristialza : 2b.
Indias Occidentales: 9dL ' -.
Industria pesquera: gc'4.
Ingenierh : 6b.
Ingeniería militar : 8b3, 6b3
Ingenios: 6c2.
Inqiaisici6n: Od, 2bl.
Inscripciones: 4a, 5bl.
Islas Fantásticas: 9M.
Jesuitas : Ccl.
Jesús: 2.
La Lagima: 6a, 246.
Lamarote: 4a, 4b, 5bl, WP*.
La Palma: 2a, 4a, 5bl, 7b.
Las Palmas: 6a, 6c'4, Tal, 9cá, 9&**.
W?gm ZnclLgenas: 4b.
Ley de aguas: 3bL
LnTGVISmcA : 4.
Lírica: 8d.
LLEBENAP, edro de: ?al, Wl.
Madera: 6c1, Ec3.
Baagrismo: 6a.
Manantiales: 5a3.
Hunvsci.itos : M.
Mapas: 9b4.
Mar ~eqv;eha: MI*.
Mártires del Brasil: 9cL
M.ATl33 DE ACBSTA, Gaws~~..-v. : &OS-FA,
Gaspar Mateo de.
XATZRIAS VARUS: O.
Medicilza : 6a.
Memorias literarias: 8c2.
B~eteorología: 5a4.
Milicias: 3b3, 9d2**.
"Mis Islas Canarias": 7d.
Misioneros : 2b2, 9c1, gdl*.
2.k~teu @2kmu: Vb2, &V.
"Mujeres de Ia Isla" : 8a..
Bduseo Canario: Oa, Oc.
H'LLsica : ?d.
Narraciones breves: 8c2.
Navegación: 5bl, 6b2, 9dl*.
NELSONH: oracio: 333, 9cl, 9d2**.
Nobleza: 9c2.
Novela: 8cl.
OBRAS GENERALES: O.
Oceanografía: %l.
Ordenes Religicsas : 2c.
Organización judicial : 3a.
PAIHECO, Alonso: 3b3, 9cl.
Palma.-V. : La Palma.
Partitura: 7d.
m B O DE S.T JOQE DE EK~ENCOUIIT:
2c, 9cl.
PF~REGZA LDÓS,B enito: 8a.
Pesca: 6c94, 9dl*.
Petrografia : 3a2.
Pintura: ?c.
Piratería: 3b3, 9d2**.
Plagas : 6cl***, 6c2.
Plantas: Uc, 6cl***.
Plataneras : 6cl**::, 6c2.
Poesia: 8b.
Portugal : 9bl.
Pozzo Tosr,IEciI, Fa010 dal. - VÉa-se:
TOSCWELLPI,a olo da1 Pozzo.
"PrehispLtnico", Lo : 5bl.
Prehistoria: 5bl.
Premios de poesía, etc.: 8a.
Prerromanticismo : Shl.
Prosa narrativa : 8c.
Puertos : 6c'4.
"Ranker": 5a2, 6cI2'..
Recuerdos : 8c2, 9cl.
Relaciones de Canarias con Africa y
América : 9dl.
RELIGION: 2.
Revistas: Ob.
Revistas literarias: 8a.
Riegos: 3b1, 5a3, Bcl*:%.
Romanticismo : 8bl.
RuBIÁN, Juan Alonso. - V. : A~oxso
RUBIÁ~YJ,u an.
Rubicón : 9d2**.
EuIz DE AWXIARO, Na.rtin: 9d2**.
San Boro~d6z: 9b6.
SANCI-IEZG O N Z Á m , Antonio: 7c, 9c1.
Santa Cruz de -La Palma: 7b.
Santa Cruz de Mar Pequeña: gdl*.
Santz. Cruz de Tenerife: 3h3, 9c1,
CJd.2""'.
Señorios : Sb2, 9c2.
S ~ R UAFO LS,E lías: Oa, 9cl.
Seseo: 4c.
Sidi-Ifni : 9dlS:.
Silvicultuia: 6c3.
Sociedades culturaies : Oc.
Suelos: 6cl*.
T ~ EDOE C ANBRUS, Fr.: 2b2, 9dl*.
"Tempo Canario" : 7d.
Tenerife: la, 3b2, 3b3, Sd, 5a2, 5b1,
Ga, 8 ~ 2 9, b 2, 9b3, Vb5, 9 ~ 1 9, d2"*.
'Tentyrrimi" : 5d.
Teología ascética: 2a.
Terapéutica : 6a.
Termes: 5d, 6clg::'::, 6c3.
Tierras $pardas : 5a2, 6 ~ 1 ' ~ .
TOSC~ELLPaI ,o lo da1 Pozzo: 951.
'Tubos volcánicos : 523.
Tdrismo: 9b3.
i i ~ a ~ u i Jíuoa o, Miguel de: 8d, 9cl.
Valle de Salazar : 9dZS2:.
Viajes marítimos antig-20s : Gb2, 9bl.
Viajes modernos: Sb2.
Vías de comunicación terrestres: 6bP.
Vidas de personajes: 9cl.
VIERA, Gabriel del Alamo.-V. : ALA-MO
VIERA, Gabriel del.
Volcánicos, Tubos : 5a3.
ANUARIO DE ESTUDIOS lTLANTPGOB
MEGIUEE SANTIAGO
Archivero-Bibliotec~p.io del Ministerio de Asuntos Exteriores.
A) OBRAS Y ARTICULOS I4E REVISTAS
EXPOSICIM~Nus.e o Canario. -b ibliográfica y
documental de las adquisicwmee reazkadccs desde
1.0 de enmo de 1954;-L%s Palmas de Gran Cana-ria
[Imp. Lezcano], 1968, 33 págs. + l hj., 24 em.
Reflejo de la visión directa de las más importantes o curiosas obras
adquiridas por esta Entidad, referentes en su mayor parte a Canarias o de
autores canarios, abriendo un nuevo ciclo, continuador del contenido en el
Catálogo redactado ese año (y próximo a publicarse) de las fondos ante-riores.
BIBLIWRAF-~A. [ Notas o reseña de varias obras
de asunto o autor canario]. - "Rev. Hist. Cana-ria",
La Laguna, T. XXXP, 1657, nUms. 119-120,
págs. 124-141, y T. XXIV, 1958, núms. 121-122:
págs. 176-189.
Recensiones de obras de terna o autores aludidos, algunas verdaderos
artículos con aportaciones nuevas o rectificación de conceptos o ideas ex-puestas
por los autores analizados; dichas reseñas bibliográficas están he-
8 BIBLIOGRAF~ A O.--OBRAS GENERALES
al Bibfiosr@fM. chas, entre otros, por Sebastián de la Nuez, Leopoldo de la Rosa, Elías
Serra, Luis Diego Cuscoy, Juan Régulo, etc.
SANTIAGO[R ODRÍGUEZM], iguel: Bibliografi'a [Atlhn-tica
y en especial Cana~ia]R. ecopilación y orde-nación
por -. -"Anuario de Estudios At-lánticos",
Madrid-Las Palmas, núm. 3, 1957, pá-ginas
593-644.
R&mo P~~REJusa,n : [Bk-bibliografia del Dr.] Ibsa
E l b Sma Ráfols, Premio de "Colegial dktin-guiao".
- "Rev. Hist. Canaria", La Laguna,
T. XXiV, 1958, núms. 121-122, págs. 219-229.
Breve reseña biográfica Y amplia bibliográfica del benemérito investi-gador
de la historia y actividades culturales de Canarias, balear de naci-miento
y canario de corazón, que tanto ha hecho por la cultura de las Islas
desde 1926, que a ellas llegó como Catedrático de Historia de España de la
Universidad de La Laguna. La enumeración de su obra histórica es asom-brosa,
pero aiin es mayor la que no se refleja en la reseña, desarrollada en
d Seminario de Estudios Históricos de dicha Universidad, aparte su labor
docente.
"REVISTAD E HISTORIAC ANARIA"U. niversidad de La
Laguna. Facultad de Filosofía y Letras, -.
Director: D. Elias Serra Ráfo1s.-La Laguna de
Tenerife, 1957, T. XXIII, números 119-120, y
T. XXIV, 1958, núms. 121-122.
Continúa publicando interesantes artículos sobre la historia y la cul- o
tura canaria en general, analizando obras referentes a las Islas, y dando
noticias de Ia labor pedagógica y cultural desarrollada en ellas.
"ANUARIODE ESTUDIOATSL ÁNTICOS"P. atronato de la
"Casa de Colón". ---. Director: D. Antonio
Rumeu de Armas.-Madrid-Las Palmas, 1957,
n6m. 2, 681 &s., con láminas.
"-
"MUJERESE N LA ISLA"- .. [Revista Literaria].
Las Palmas, 1957-1958.-TT. : 8a.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
"GÁNIGo". -. (Poesía y Arte) .-Santa Cruz de
Tenerife, 1957-6958.-V. : 8a.
ALAMOH ERNÁNDENZ,é stor : "El Gabinete Literario".
Crónica de un siglo (18&1944). - Las Palmas,
"Diario de Las Palmas", 1-111-1957, etc. (folle-tan)
(continúa).
Documentado estudio de 18 vida de la Ciudad de Las Palmas de Gran
Canaria, principalmente de 1800 a 1880, con motivo de destacar ia funda-ción
del Centro de Instrucción y Recreo a que se refiere. Es apoxtaci6n
preciosa para el conocimiento de la Ciudad, tan falta de documentos y
libros que de ella traten. Al estudiar pormenores referentes al Gabinete,
va dando la tónica del aspecto político de la epoca: el pleito de la división
de la Provincia, la actuación del Gabinete, reflejando el ambiente de Las
.Palmas, y aún las resonancias que allí llegaban de Ise vida peninsular.
MUSEOC ANARIOE. l -. Exposición bibliográfica
y documental de las adquisiciones realizadas des-de
1.0 de enero de 1954.-Las Palmas, 1958.-
V.: Oa.
C) Sociedades:
Entidades
Científ. y
Literarias.
CRÓNICA.- . Actividades del Patronato de la
"Casa de Colón", por M. A. U.-"Anuario de Estu-dios
Atlánticos", núm. 3, 1957, págs. 647-666.
SAGRADOEZ. -C oraxón de Je&s de ArbejaZes. a) Tsotogia
asc6ttca: Las Palmas, Imp. Pérez Galdós, 1958, 20 pági- culto.
nas, 21 cm. Devociones.
La religiosidad en Canarias es efectiva y concentrada, lo mismo en las -
poblaciones importantes que en los pequeños "pagos". Este es el caso de
Arbejales, en el centro de la Isla, donde se rinde culto especial al Corazón
de Jesús.
Núm. 4 (1958) 579
1-0 SIBLIOGR 4Ff l 2 -RELIGI~N - - --
a) Teologia
cdscdtica : HERNA~ZPZE RERAS,e siIas: Un "@.risto" de Hita y
Culto.
Devociones.
Castilb en Santa Cruz LLXc La Pa1mcc.-1958.-
V.: 'lb.
b) Iglesia
cristiana : S [ERRA] R [ÁFDLS] , E [lías] : LOS mann&critos Bute
1. Gobierno.
inquisicidn. de la hquisición de Canarias. - "Rev. Hkt. &"a-naria",
La Laguna, T. m I I , n6ms. 119-120,
1957, págs. 158-160.
"Notas sobre la colección de manuscritos del Marqués de Sute (Inqui-sición
de Canarias, siglos XVI-xvn)a,d quirida recientemente por el Museo
Canario de Las Palmas. El cotejo de los manuscritos con el catálogo de
W. Gray Birch (1903) permite observar que éste tiene muchas deficiencias
en la cantidad y circunstancias de los mimos.-Rosa ORTEGA.("E n "Indice
Histórico Español", vol. IV, 1958, núm. 22, res. 25.935.)
2. Misioneros. OMP ~ X E V A R RI~gnAa,c io ; 8. E.' M. : En torno a las Ni-
&nes delb~rchipiélugo Ccxnario. - "ivIissiordia
Hispanica", Mad~id, 1957, XWI, núm. 42, p&&
nas 539-560.
"Notas sobre la identificacita del Colegio ivIisionero de Ondárroa (Últi-mo
ccarto del siglo xv), hoy desaparecido, que surtía de Misioneros Fran-ciscanos
a las Canarias. Transcripción y estudio especial de la Bula de
Pnoceacio WII (1485) que hace depender a este Convento directamente de
ia Santa Sede. Bibliografía.-B.-Aurora TORRESM AX~N."( En "Ind. Hist.
Esp,", vol. IV, 1958, núm. 22, res. 25,923.)
MANFREDIC ANOD, omingo: Un PraGe Agusti~zoe vm-gelixador
del Africa Occidmtd. - "Africa", Ma-drid,
4958, V, nfm, 198j p y s . 268-270.
"Noticias biogr&fieas del Beato Fray Tadeo de Canarias, nacido quizá
en Lisboa, y que llegó a la zona del Draa antes de 1526, y que a su muerte
fué conservado su cuerpo con gran veneración por los indígenas.-Maore~el
GRAWM ONSERRAT.("E n "Ind. EEst. Esp.", vol. m, 1958,n úm. 22, res. 26.808.)
C ) Historia de !a
Iglesia GARC~DAE U CONCEBCI~JoNs,é : KTiStori~B ethZewi-cristiana
:
Fundadores de tica. Vida ejemplar y admira& dei Venerable
Ordenes. Siervo de Dios y Padre Pedro de San José Betslz-
580 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB
BXBLIOGRAFIA 3.-CIENCIAS SOCIALES 11
CCWIT~,F undador en el Eegukar .h~t i t~d.eh B e- C ) Historia de 1st
Iglesia :
Iéaz.-Guatemala. Sociedad de Geografía e Blstoria Fundadores de
Ordenes. de Guatemala ("BiMisteca Goathemala,") , 1956,
662 págs., 26 cm.
"Reedición de esta obra, impresa por priinera vez en Sevillia ea 1423.
Pr02sgo de Carmelo SAem de Santa Maria, con indicaciirn de las obras más
importantes utilizadas en el estudio de la figura XstBrica del ]Hermano
Pedro (6626-1664). -Carmen BAN~oRA.("E n "laid. Bist. Esp.", vol. N,
1958, aiiim. 22, res. 26.638.)
ros^ OLIVERAL, eop03do de b: La Real Azcdiencia & a) Derecho :
@txnzkrirn. .i'V~t~psa ra SU historia. - " h ~ a i r i od e Orgiuandizcaiacli dn
Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, nú- ~Üdiencia.
mero 3, 1957, págs. 91-166.
LEY. - de agzeas de 13 de junio de 18'79 y disyo- b) ~dmikistra-slciones
complemmtarias para el aprouechamien- &A. Dereoho
ccdn~inistrativo:
to de las ptihlicas. [Edición y comentarios] por 1. Ley de aguas.
Heredamientos
Antonio Franco ArdPles. -Las Palmas, Imp. Mi- de aguas.
nerva, 1958, 2 hjs. + 104 pAgs. + 2 hjs., 23,5 cm.
CREHUETP, o m p p : 8qprencia y gbsa a la Lq so-bre
Comunidades de Aguas de 27 de diciembre de
1956.-"Anuar. Derech. Civil", 1957, T. X, pági-nas
1122-1169.
"Considera los Heredarnientos de aguas pi5vadas en el Archipiélago
Canariv, y pasa, a eXpuricr dUgm&lica de tas comUriidades de las agua*
bajo régimen del Código civil. Analiza fa Ley especial sobre Comunidades
de aguas privadas en Cana.rias de 21-XII-1956 y expone su Euradamentación
y sistematización, su alcance y sus aspectos estático y dinámico." (En "Bi-bliofheea
Hispana", Sec. l.", T. XVI, 1958, nlúm. 2, res. 74.864.)
GULMERÁP ERMAM, arcos : Ah~umsp recisiones sobre
la Ley de Eeredamientos de Aguas en Canarias.-
''Anuario de Estudios Atliánticos", nUm. 3, 1957,
págs. 66-90.
12 BIBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES
b) Administra-cid%.
Dereako GUIMERÁ ??E;AZA, Marcos : Beredamientos de aguas e?%
administratii;~: Canarias. - "Amar. Derech. Civil", 2957, T. X,
l. Ley de aguas.
Heredamentos págs. 471-504.
"Comentarios a la Ley de 27-XII-1956. Señala las etapas en el desarrollo
y culminación de esta Ley. Se refiere al anteproyecto sindical y a la juris-prudencia
reciente, y fija el ámbito de la Ley. En un comentario al art. l."
estudia la personalidad jurídica de las jurisdicciones en las agrupaciones
de propietarios de aguas privadas. Se ocupa de los estatutos a la luz de la
disposición comentada, de la inscripción en el Registro competente, las cir-cunstancias
de la inscripción y el titulo de la misma." (En "Biblioth. Hisp.",
Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 1, res. 73.730.)
2. Administra-ci6n
local: Se- PERAZDAE AYALA[Y RODRIGDOE VI\LLABRIGA],J O S: ~
ñorios. 9bildos.
Av?rntam~antna
Juan de Zm Casas y el Xeñorio de Canarias.-1957. - -J -- - - - - - - - - - . - - v.: 9c2.
ROSAO LIVERAL,e opoldo de la: Catáhgo del Archivo
Nuni~ipal de La Laguna.-"Rev. de Hist. Cana-ria",
T. XXIII, 1957, núms. 119-120, págs. 92-123,
y T. XXIV, 1958, núms. 121-122, págs. 144-175,
Continua la .p~ublicaciC>cnie ! Catálogo de este interesante depósito docii-mental
para la historia y vida econOmica y política de la Isla de Tenerife y
aún de otras de: Archipiélago, ya qize custodia piezas que afectan a varias
o a todas las Idas. Los documentos ahora reseñados se refieren (T. X X I I I )
a títUlos de Regidores (desde 1679 a 1880) y de Escribanos (de 1525 a 1836),
así como a tributos del Cabildo (de 1556 a 1801), de vinos y aguardientes
(de 1588 a 1764) ; y (T. XXIV) registros de escrituras tocantes al Concejo
de la, Isla (de 1509 a 1610). Continuará.
MORENO PÁEz, Leocadio Manuel : La insularixación de
los moqztes en las Islas Cana.rius.-1957. - Véa-se:
6c3.
3. Ciencia mili-tar
: Defensa.
Bmm Y REVERÓN, Buenaventura: El Inspector Ge-
Milicias. Pirate-rías.
Ataques.
nmal de Guerra Don Alonso PmMco. - 1958.-
Fortifioaciones. 'v. : 9~1,
582 ANUABIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
B~BLIOGRAAF ~ 3.-CIENCIAS SOCIALES 13
PINTODE LA ROSA, José Ma:J uan Alonso RubZan, In- b) Admjlbistr
ción. Derechi
geniero militar de1 siglo XV1.-1958. - V. : 6b3. admi~istrati$
3. Ciencia mi
tar: Defensa
Milicias. Pira'
rias. Ataques
SERRARA FOLS,E lías: Corsario8 en el Valle de Sala- Fortificacioni
zar.-1958.-V. : 9d3.
WUZCAAN O, Francisco: Ataque y derrota de Nel-son
en Santa Crw de Terterife....-1955. -Véa-se:
9d3.
RUIZ ALVARE~AZn, tonio : Dos documentos referentes
al ataque de Nekon al Pwrto de Tenerife en julio
de 1797.-1958.-V. : Bd3.
HERRSJa,cq ues: Ganes au XVe si6cle: activité écono-mique
et proOZGmes socciaux.-"Annales de I'Uni-versité
de Paris", XXVIII, núm. 3, 1958, pági--
nas 427-429.
"Resumen de una tesis doctoral. Interesa especialmente el estudio del
comercio genovés con Cataluña y Andalucía.-Carmen WTLLE.("E n %d.
Hist. Esp.", vol. IV, 1958, n6m. 22, res. 25.816.)
También interesa muy mucho para Canarias.
NABURELMLA RIMÓNJ, osé M[arfa] : hTsGas sobre el
antiguo com~rcw de Barcelona; con las Islas Ca-narias
y de Santo Bomirrzgo.-"Anuario de Estu-dios
Atlánticos", núm. 3, 1951, págs. 563-592.
CRAWFORD, Orsbertl G[ayl SCtanhope]: The Eye
U~ddw.-Lonhii, Phxiiin &ui;t: Lid., 1957, 268
páginas 4- 48 láms., 24 cm.
Obra general sobre epigrafía arqueológica y grabados rupestres, tiene
una importancia extraordinaria para Canarias, a la que dedica el cap. XX
a) Epigrafiu :
Inscripciones.
y varias láminas (33 a 38 y 44 y 45). Compara los grabados rupestres de
las Islas en que hasta ahora se han encoitrado-La Palma, Hierro, Gran
Canaria y Lanzarote-con los de otras regiones mediterráneas, atlánticas,
del Próximo Oriente y Africa, y saca las corasecuencias de correlaciones
culturales entre ellas, principalmente con las mediterráneas y bretonas, lo
que hace casi segura la posibilidad de navegaciones a las Canarias de tales
pueblos desde muchos cientos de años antes de nuestra Era, asi como, espe-cidmente,
del próximo Continente africano.
O) Lenguas
Qnd5gena8 de WOELF~D~om:iLnik, Josef: Los aficbnmhs, b s char-
Canaria8 :
Canario,
Zatanes y la investigación de Za Zengua ahorigen
Guanche, etc. de 'las I s h Canarias, por Dominik Josef TG1-
fe1.-"Rev. Hist. Canaria", T. XXIV, 1958, nú-meros
121-122, piigs. 1-5.
Tras anaIizar las diferentes clases de Investigadores de la Ciencia y
principalmente de la Lingüística. y afirmar la naturalidad de caer en error
y necesidad de rectificación, arremete violentamente contra los diletantes
de esa Ciencia, por los perjuicios que causan a los Investigadores serios
y a los lectores en general. Pero para los que no tiene perdón es para los
que él ilama filibusteros de la Ciencia. En este sector coloca al Prof. Ernst
Zyhlars, a quien fustiga, fundamentando tal crítica, al paso que resume
importantes datos para la Filología indígena canaria y su relación con la
bereber. También füstiga a Marcy, a Giese, a Alvarez Delgado, etc. En
cambio, hace un gran elogio de André Basset. El trabajo de WdIfeI apa-recio
en alemán en el Memorial André Basset (1957) y ha sido traducido al
castellano por Max Steffen para "Revista de Historia Canaria".
ALVAREDZE LGADOJu, an : EZ "Rubicón" c7k Langarote.
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 3, 1957.
V.: 9d3.
C ) ESP~@OZ TÓR T ~DA,d olfo : La Zegitimidad gramatical del "se-da
Canamas. ,y&' ; g ~ ~ p ~ ~ * ~-~ '~ 'e p~ ~~e ~~~ y~&~ ~~. p~ -~ ~s -
Americanos", 1956, nhrns. 78-79, págs. 311-330.
"El autor expone el concepto, orígenes, evolución, interpretación y le-gitimidad
de la forma característica de pronunciación ilamada "seseo", ge-neralizado
hoy en toda América española y en extensas regiones de España.
El text:t= femu purte de z?na pnnenda presentada por el autor al 11 Con-greso
de las Academias de la Lengua." (En "Biblioth. Hispana", Sec. l.",
T. XV, 1957, núm. 4, res. 22.737.)-Interesa la cuestión extraordinaria-mente
para Canarias, donde es general el "seseo", y tal vez por la influen-cia
de eiio en America.
584 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCXAS PURAS 10
PISHERJ,a mes: 25.000 siglos de Histwia del Mar. La a) Beoloyda:
1. Oceanograffa.
fabulosa vida y conquista de b s Océanos. Traduc-ci@
n por Ernesto Mascaró.-Barcelona, Daimón,
1957, e88 palgs. con grab. y Ialrns., 32 cm.
Aunque es una obra vulgarizadora, interesa aquí por lo que se refiere
al Atlántico y en especial a los alrededores de los Archipigagos Maca-ronésicos.
a
N HAUSEN, Hans: On the Geohgy of Fuerteventura (ea- 2. Estratigrafía.
Petrograffa.
E nary Is1aí"zds). With a geologic Map in the scaIe
O - 1 : 300.080.-Helsinki, [Centraltryckeriet] , 1958, =
m 221 págs. t 1 hj. + iáms. 1-X + iáms. 1-VI +
O
E + 1 rnap., 23 cm.
E
2
E Estudio patrocinado por el Museo Canario de Las Palmas, es una con-tribución
primordial a la Geología de Fuerteventura, de carácter m& ge-
3 neral que el que se inserta en este mismo núm. 4 del "Anuario de Estudios
-
e Atlánticos". Consta de un prefacio, estudio fisiográfico, elementos estruc-m
E turales de la Isla, y ya los capitulos descriptivos de las formaciones de
O Trapp, de Ia cordillera basáltica, de las lavas volcánicas y de los depósitos
- sedirnentarios. Luego otros sobre la petrologia ígnea, etc. Amplia biblia- grafía y precisas ilustraciones.
E
a
MACAU VIL&, Federico: ApZicacZones de la Geolo-
3 yia al estudio de m% presupuesto para la construc- O cidn de una carretera.-1958.-V. : Gbl.
HOYODSE CASTRO,A ngel: Estudio de tierrm pardm
y "rarbke~" canarios en re1acZón con la naturaleza
de lee roca madre, por - y Vicente SOLER.-
"Anales de Eddología y Fisiología Vegetal", 1959,
marzo, págs. 29'7-386, con grab.
"Aun siendo básicas todas las rocas, su composición mineralógica y des-integración
física tienen infiuencia en el desarrollo del perfil y en los mine-rales
existentes en Ia arcilla. Se comparan los "ranker" de Guinea y Ca-narias,
concluyéndose que el proceso de formación es más acusado cuanto
3. Hidrograf la.
Hidrología.
4, Meteorologla.
CIimatoIogIa.
más húmedo es e! clima y más ácida !a roca. Se hace un estudio de la mate-ria
orgánica de estos suelos, utilizando como dispersante NaQh 25 % y
5 % y oxalato sódico, con y sin t ratamie~top revio por CH, estableciéndose
series." (En "Bi'blioth. Hispana", Sec. Z.", T. XVI, 1958, núm. 1, res. 78.164.)
HOYODSE CASTROA, ngel: Alunitas del Pico del Teide
(Canarias), por --- y A. MATA.-1.-Trabajos
de la 111 Reunión Internacional sobre Reactividad
de los Sólidos. Vol. 11. Madrid, 1958, págs. 443-458.
"Del estudio de cuatro muestras de alunitas del Pico del Teide deducen
que el proceso de formación de la ahnita se puede suponer originado por
el ataque de ácido sulfiiárico de unas rocas ricas en minerales que contienen
potasio. Una acidez fuerte y gran concentración de sulfúrico da origen a
alunitas. Si la concentración del ácido es menor, el proceso tiende a la for-mación
de caolinita. No queda excluído el que parte de esta caolinita sea
de tipo halisitico, lo que podría explicar en parte iz mayor cantidad de agua
en ei peso sobre la calculada." (En "Biblioth. Hispana", Sec. 2.", T. XVI, nú-mero
2, 1958, res. 78.474.)
Ns c ~ uV ILAR,F ederico : Estudio hidrolbgico de Gran
Canaria.-"Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
3, 1957, págs. 9-46, con láms. y graf.
Mecau VILAR, Federico: Los tubos voZchnicos origi-narios
de m~zantiales.-"Rev. de Obras Púbkas",
1951, núm. 2.9131, págs. 589-597.
"Aporla una detallada infoririación obtenida en la Isla de Gran Canaria,
y de ella se deduce el gran intergs que supone el descubi-imiento de estos
tubos volcánicos para los trabajos de alumbramiento de aguas en esta clase
de terrenos." (En "Bibiioth. dispana", Sec. 2.", T. 231, 1950, rhi. 1, re-seiía
77.379.)
FGNT[T UULOT], Inocencia : Conferencia InternacionaZ
de Neteorobgia africana en Las Pa,lmas de Gran
Ca?zaria.-"Africa", 1957, núm. 183, págs. 17-18.
"Notas informativas sobre dicha reunión. Indicación de los paises repre-sentados
en la Conferencia, de los temas tratados en la misma y de las con-
586 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 17
clusiones. Se trató de distintos sistemas de telecomunicaciones, de la pre-paración
del Atlas climatológico de Mrica, de los problemas de la zona
árida, y de los que, específicamente, plantea la navegación aérea." (En "Bi-blioth.
Hispana", Sec. 2.", T. XV, 1957, núm. 3, res. 75.443.)
DIEGO CUSCOY, Luis : ActizndadeS arqueoMgicas en
Tenerife y La Palma durante el año 1957.-"Rev.
Historia Canaria", T. XXIII, 1957, núms. 119-
120, págs. 160-162, con 2 láms.
Da cuenta de las prospecciones realizadas en esa campaña en las dos
Islas principales del Grupo Occidental de las Canarias y de los restos en-contrados.
SERRRAÁ FOLS, Elías: La navegación primitiva en íos
mares de Canarias.-1957.V. : 6b2.
JIMÉNEZ SANCNEZ, Sebastián: Lo Canario, lo Guan-che
y lo Prehkpcinico.-Madrid, PubIBc. de la R.
Xoc. Geográfica, Serie B, núm. 387, 1957, 12 págs.
Trata de fijar el término específico que se debe emplear para designar
a los aborígenes de las Islas Canarias, habitantes de las mismas con ante-rioridad
a la conquista cristiana, así como a su arte y manifestaciones cul-turales.
Está la tradicional denominación de Cafiarhs y la especifica de
los de la Isla de Tenerife, Guanches. Propone el nombre de Prehispánicas
para designar a los aborígenes de las Islas con anterioridad a su conquista
por íos cristianos en ei sigio xv.
G A ~ I OA,tt ilio: Epiques e t domes Cauta~ies.-Paras,
René Juillard, 1958.
ñeñejo 6e ias impresiones que ei autor ha sentido en su visita a las Islas
Canarias, es este libro de visión cinematogr&ca. Lo divide en tres partes:
La epopeya guanche; Viaje a través del Archipiélago, y De dónde vienen
k>s Guanches. Y en ellas recoge historia, leyenda, tradiciones y experiencias
fl personales. Abundante bibliografía.
Prehistoria.
Antropología
18 BBLIOGRAEAFÍA 5.4IENCIAS PURAS
E) Botchica,. Fom Qmn, Pío: $obre dgmas p.plmCas canaricts ibe
romaurit~nicas-. ''Anuario de Estudios Atlhnti-cos",
n h . 3,1957, pkgs. 47-58, con X&ms. y mapas.
"Este genero, propio de las Canarias Orientales, encierra dos ~nicos
representantes reconocidos desde muy antiguo, y en el que las diferencias
a señalar entre estas dos formas, que conviven ademhs en todas las locali-dades
exploradas, son tan pequealas que es de suponer no representen ~ t r a
cosa que simples variaciones individuales de una misma especie. Al final
incluye un cuadro de separación en el que fi,guran !os diferentes g&eros
y subgheros hoy conocidos de aquellas Islas." (En "Bibiioth. Hispana9',
Sec. 2.", T. XVi, 1958, núm. 1, res. 7'7.413.)
a) iMedioina:
hlédicos.
Enfermedades.
Terapéutica.
BENITOI~ ARTÍNJEosZ6:, EZ termes de mcdera seca
("C.fiptote?"rnes bre'v2s") en Zas Isías CavzarSas.-
V.: 6c1.
R~n?oRs ANOSJ, aime: Geografia médica de La La p -
m.-1956.-V. : 9b5.
MORERAB RAVOA, .: Xagrismo, por los Dres. ---
y C. CQP?CEPQ~GNu ERRA.-"R~v. Clínica Espaiic-la",
1957, núm. 2, págs. 111-114.
"Definen los autores como "rnagrisrao" el bioti,po, lnuy comían en las
Islas Canarias, de sujetos delgados, con una alimentación de 6.500 caIsrías
diarias, principalmente hidrocarbonadas, que realizan un esfuerzo físico
intenso. Se acompzi5a de vejez prematura y se da, principalmente, eri los
campesinos." (En "Biblioth. Bispana", Sec. 2.", T. 23'1, 1958, núm. 2, re-aañg
7R Q3íl ) Y.,-.- . V."-V.,
CAPOTEA, ngel: Concepto acdad de las afecciones
alérgicas. - Memoria. y trabajos del Instituto de
a.88 ANUARIO DE ESTUDITOS ATLAhTTICOS
BIBLIOGRAF~A 6.-CIENCIAS APLICADAS -- -- 19 . --
Fisiología y Patologia Regionales de Tenerafe,
1956, vol. 11, fasc. I, p$gs. 535-544.
"Analiza los factores funcionales y orgánicos, ya que estos enfermos
dejan ver frecuentemente una serie de rasgos que caracterizan su perso-nalidad
alérgica, con dispepsia vaga, con acentuaciones intermitentes pa-roxisticas
y con náuseas y vómitos reiterados. Seguidamente hace algunas
definiciones sobre el concepto actual de la alergia." (En "Biblioth. Eispana",
Sec. 2.", T. XV, 1957, niun. 3, res. 75.523.)
GAVILANESC,. R. : Nueve reacciones cuthneas a polvos
y hongos e% ba obreros portuarios de Lm PaJanas.
"Rev. Clínica Espaiíola", 1956, núm. 5, p&s. 307-
310.
"Ei escaso n h e r o de sensibilizaciones a hongos, en unas condiciones
casi experimentales para que tales sensibilidades se produzcan, viene a de-mostrar,
se& el autor, que los hongos tienen escasa importad la corno
alérgenos en Gran Canaria." (En "Biblioth. Hispana", Sec. 2.", T. XVp 1957,
n.iirn. 3, res. 78.531.)
GAVBEA~CS., R.: Reacciones ccactham a hongos y
poho de casca en westrss eafa~mssa mdticos.-
"Rev. é;(linics E~prSl?o%dt"1,9 56, nUm. 6, @gs. 380-
383.
%OS hongos, que habitualmente se consideran como asmógenos, tienen
escasa interve~cióne n la producción de asma en Gran Canaria. Al contra-rio,
el polvo de casa constituye uno de los alé-rgenos más activos y espe-cíficos
de Canarias," (En "Blbli~th. Hispana", Sec. 2.", T. XV, 1957, núm. 3,
res. 75.530,)
XACAVUIL ARF, ederico: &Mcación de la Geobgla al
estudio de un presupussto para b construcción de
%%a ca~ete.m.-~'Rev. de Obras Públicas", 1958,
n6m. 2.913, págs. 1-15. -
"Da cuenta del método por él adoptado para estudias el precio del mo-vimiento
de tierras en la construcción de una carretera en Gran Canaria,
de 7 km. de longitud." (En "Bib'biotk?. Hispana", Sec. 2.", T. XVI, 1958, nú-mero
1, res. 18.925.)
a) Med4ciwa
Médicos.
Enfermedadi
Terapéutica
a
E
O
n - m
O
E
E
2
E
3
-
0
m
E
O
6
n
E
a
n
n
3
O
o) Ingeniefin
1. Carretera
Vfas de comi
cación terres
20 BIBLIOGRAFf.4 6.-CIENCIAS APLICADAS
G) Ingenierla:
2 Comunicacío-
Iies marítimas.
Navegación.
Embarcaciones.
Barcos
primitivos
3. Ingeniería y
Arquitectura
militar.
c) Agricultura.
Zootecnta :
1. Agronomía
generaI.
*. Suelos.
SERRARÁ FOLS, Elías : La navega&% primitiva en los
mares de Canu.ri,as. - "Rev. Historia Canaria",
T. XXIII, 1957, núms. 119-120, págs. 83-91.
Plantea de nuevo Serra Ráfols el tema tan discutido y aún no resuelto
problema del origen de los habitantes de las Islas Canarias, ya que de no
ser autóctonos de las mismas por lo menos desde comienzos de la Epoca
Cuaternaria (teoría de la Atlántida, no admitida por el autor), tuvieror,
que llega? a ellas por mar; y, sin embargo, la navegación &a prácticamente
desconocida en el Archipiélago en el siglo XIV, en que se comenzó a visi-tarlas
sistemáticamente por los europeos, primero de manera un tanto
esporádica y de razzia, y ya a partir de 1402 de forma permanente y con-tinuada,
al ser ocupadas algunas de las Islas por las gentes de Gadifer de
Ea Salle y de Juan de Bethencourt. Recoge las diversas opiniones al caso B
pertinentes, y cree que tal vez los habitantes de las Canarias sean restos
de expediciones de gentes ribereñas del vecino Continente, llegadas allí de E
manera fortuita y azarosa en diversas oleadas sucesivas, y fundamental- O
n
mente de dos modaiidades diferentes: ias de más ai iforte de tipo medi-
-- m
terráneo reciente-árabe-, y las de más al Sur de tradición más antigua, O
E
tal vez púnica. Pero apunta una tercera modalidad, la de los ribereños E
2
zenagas, de más al Sur todavía, navegantes en una especie de balsa, los cua- E
les conservan muchos rasgos comunes a los que se dicen de los canarios pre-hispánicos,
o parte de ellos. Tal vez esos zenagas aportaran también, o sólo 3
ellos, a las Islas aún en tiempos más antiguos, no retornando al punto de O-partida,
perdiendo la noción de la navegación. Claro que sigue en pie la m
E
petición de #principio: esos zenagas, ¿de dónde procedían a su vez? O
E
n
E
PINTODE LA ROSA, José María: Juan Alzíarex Rubián, a
Ingeniero militar del sigh XVI.-"Rev. Historia n
Canaria", T. XXIV, 1958, núms. 121-122, pági- n
n
nas 114-117. 3
O
Breve exposición vulgarizadora de la vida y de la obra de este Inge-niero
militar a las órdenes de Carlos V y Felipe 11, tomados los datos de
un "Memoriai", que no precisa dónde se halla. Eestaca ivs ti=abaáj's l~evadas
a cabo por RUBIÁN en las Canarias: Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife,
Teguise, etc. Reincide en las noticias dadas por Rumeu de Armas en
Piraterias y ataques navales contra las Islas Canari m..., 1947, T. 1, pá-ginas
235, 476, 477 y 494).
Hoyos DE CASTROA, ngel: Estudio de tierra8 pardas y
"rmker" canarws en relación con la natura.lexa de
la roca machre, por - y Vicente SOLER.-
1957.-V. : 5a2.
590 . . ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
B~BLIOGRAF~A 6.-CIENCIAS APLICADAS 21
AGUA para riegos.-V.: 3bl y 5a3. C) Agricultur&.
Zootecnia :
ENFERMEDADLEaSs .- --- de la platanera de Cana- l. Agronomla
general. rias.-"Agricultura", 1957, núm. 308, pbg. 713. **. Riegos.
"Estudia las enfermedades que normalmente atslcan a las plantaciones *O*. Plagas.
de plátanos canarios, y la forma en que las mismas se combaten con apli- Fitopatologla.
cación de fungicidas." (En "Biblioth. Hispana", Sec. Z.", T. WVT, núm. 2,
1958, res. 79.317.)
BENITOM AR'P~NEZJ,o sé: El termes de madera txca
("Criptotermes brewis") en Zw IsZm Ca%arias.-
"Montes", 1957, núm. 75, p5,gs. 147-161, con grab.
"Identificación de la especie de termes, de Canarias. Nombres vulgares
y distribución geográfica del "Criptotermes brevis". Biología y daños. Mé-todos
de lucha contra los termes de la madera seca; medidas de carácter
curativo y preventivo." (En "Biblioth. Rispana", Sec. 2.", T. XVI, núm. 2,
1958, res. 78.528.)
SERRRAÁ FOES, Elías: Las Canarias y Cuba. [La caña 2. Cultivos
de azúcar y los Ingenios] .-1957.-V. : 9dl**. especiales.
ENFERMEDALDasE S-. d e la piratanera en Cana-rias.-
1957.-V. : 6cf.
MORENO H>ÁEz, Leocadio Manuel : La ins Jarixmión 3. Arboricultura.
de b s montes en las Islas Canarias.-"Bol. del Co- Silvicultura.
Bosques.
legio Nacional de Secretarios, Interventores y
Depositarios de Administración Local", 1957,
año WII, núm. 146, págs. 84-93.
"Insularización quiere decir conversión en insular o propio de una isla
lo que no lo es. El artículo estudia la forma, posibilidad, limites, etc., de
que los montes de las Canarias pasen a poder de los Municipios para que
puedan cumpIir su función social." (En "Bibliotjh. Hispana", Sec. 2.", T. XV,
1957, núm. 3, res. 71.700.)
BENITOM AR~S~NEJZo,s é: El termes de madera seca
("Criptotermes brevis") en las Islas Carzarias.-
1 9 5 7 . V . : 6~1***.
:') Agropecuaria.
4. ,Pesca. MA N F R ~CI mo, Domingo: Lm aguas del occidente
P. maritima. africano y los pescadores peninsulares.-1958.-
V.: 9dl".
PESCA. La --- en Zos Puertos. - "Industrias pes-queras",
1956-1957.
Reseña mensual de la producción, especies, kilos, importe, etc., obtenida
de la pesca, principalmente, entre otros, en los puertos de Vigo, Gijón,
Santander, Cádiz, Algeciras, LAS PALMAetSc,.
CAMPAÑAL. a -d e la "co~vina'e~n la Bahia del B
G-algo.-"Indu-strias pesqueras", 1959, n b s . 721- N
E
722, págs. 28-30. O
n -
"Explica cómo se desarrolla la campaña de la corvina en la llamada
Bahía del Galgo. Indica cómo unos 4.000 hombres, de los trabajadores del E
mar de Canarias, invierten en esta campañia cerca de cuatro meses. Dice 2
E cuál es la importancia de las capturas, el aliciente comercial que ofrece,
lugares preferidos para la pesca, etc. n a t a a la vez del desamparo sani- 5
tario de estos españoles en aquellos extranjeros lugares." (En "Biblioth.
Hispana", Sec. 2.", T. XV, 1957, núm. 4, res. 77.137.) -
0
m
E
O
o
$'.-BEk3��19S iliRTES n
-E
B n ) Arqnuitectzwa. MARCO DOBTAE, nrique: Pedro de Llerenix, ArquiZec-
1. Civil. Religiosa, etc. Fo de la Catedral de Las Palmas.-"Rev. Historia n
Canaria", T. XXIV, 1958, núms. 121-122, pági-z
nas 113-127. O3
Da cuenta de los Arquitectos, o Maestros de cantería llamados enton-ces,
qUe cita Cwt i l le y R I I ~de vergara como actuantes en la construcción
de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria: Motaude y Palacios. Pero
entre los dos estuvo encargado de tales obras Pedro de Llerena, que inter-vino
también y a la vez en la construcción, entre otras, de la Iglesia de San
Miguel de Ea Laguna y en las Casas del Adelantado de Canarias. Inserta el
contrato de Llerena con el Cabildo Catedral de Las Palmas.
2. Decoración
arquitectónica.
Balcones.
GIESE, Wilhelm: Nota8 sobre bs balcones de las b s h
Canar.im.-"Rev. de Dialeetologia y Tradiciones
Populares", 1951, T. XE, cuad. 4.O, págs. 458-463.
Ai'7UARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGR~F~A ?.-BELLAS ARTES --
- 23
"Artículo ilustrado con croquis y diseños de los balcones canarios. ES-tudia
los balcones en dichas Islas, haciendo resaltar el papel de los mismos
como intermediarios en la difusión de elementos de la cultura material
moro-andaluza en la América española colonial." (En "Biblioth. Hispana",
Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 3, res. 76.299.) Divide los balcones canarios
en cinco grupos, dos de los cuales, de origen moro-andaluz, fueron sin duda
llevados a América en los siglos XVI y XVII.
H E R N ~ D EPZE RERAJe, sias: Un "Cr%to" de Hita y
Castillo en Santa Crw de La Palma.-"Archivo
Espafiol de Arte", Madrid, 1958, T. XXXI, núme-ro
122, págs. 146-148, con 1 Iám.
"Imagen de vestir del "Cristo de la Caída" (1752) del sevillano Benito
de Hita y Castillo (1714-1784) que se venera en la Iglesia de San Francisco,
en Santa Cruz de Ict PdE2 (C~.?1Wi8~).-%fi!kig0 ALCOLEA.("E n "irid.
Hist. Esp.", vol. IV, 1958, núm. 22, res. 26.145.)
HERNÁNDEZP ERERAJe, sús : Antonio Sánchez Gonzá- C ) Pilztura.
Zex, pintor adornista y conspirador. - 1957.-
V.: 9cl.
HARDISNNY PLZARRORSaOfa,e l: En torno al "Tempo d ) iW8sicn.
Canario", por Amaro Lefranc (seud.) .-"Anuario
de Estudios Atlánticos", núm. 3, 1957, págs. 205-
244.
X SOLAR-QUINTESN, icolás A. : Nuevos documentos para
la biogr~fiad el compositor Sebasticin 122crh.-
"Anuario Musical", 1955, vol. V, págs. 137-162.
"Presenta nuevos documentos que contribuyen a llenar los claros de la
vida y heohos de este famoso músico español." (En "Biblioth. Hispana",
Sec. l.",1 957, T. XV, núm. 3, res. 72.079.)--V&ase también "Anuario de
Estudios Atlánticos", núm. 1, 1955, págs. 299-302.
RAMOSB ARRIONUEVJOo,s é Antonio : ".&lis Islas Cwa-rk.
9"'. . Parte musical.-Madrid, Ediciones Musi-cales
Cubaldo. Lit. de la Soc. Gral. de Autores de
España, 1958, 22 págs., 24,5 cm.
a) Critica e
Historia
Mterarla.
"GANIGo". - (Poesfa y Arte). - Santa Cruz de
Tenerife, Círculo de Bellas Artes, 1957-1958.
"MUJERESE N &A ISLA-". . R evista mensual lite-raria
femenina.-Las Palmas, 1957-1958.
PRE~MI[O2.S0 .g ;(oncurso de] -d e Poesía, Novela
y Erudición de1 Patronato de la "Casa de Colón".
"Anuario de Estudios Atlánticos", nfim, 3, 1957,
págs. 669-6152,
CANO, José Luis: Nueva visi& de Gak%s.--"Ins~l&'~,
1957, núm. 130, págs. 5-6,
"Consideraciones en torno a la edición de la novela de Pérez Galdós
"Miau", publicada por la "Revista de Occidente" para la Biblioteca de Cul-tura
Básica de Ia Universidad de Puerto Rico. Señala el autor el interés
y los valores del estudio de Ricwdo Gullón, Galdós novelista mode~no, que
antecede a la novela citada." (En "Biblith. Bispana", Sec. l.", T. XV, 1957,
núm. 4, res. 72.799.)
TORREG, uillermo de : Redescui.irimie.rzto de Galdós.-
"Insula", 1958, núm. 136, págs. 1-2.
"Se refiere a la crítica sobre la obra literaria de Galdós a partir de su
muerte, y comenta eiogiosamente el estudio que ha dedicado al novelista el
criticv Ricardo G1i116nj al frente de la edición de la novela "Miau" piblio-teca
de Cultura Básica de la Universidad de Puerto Rico). (En "Biblioth.
Hispana", Sec. l.", 1958, T. XVI, núm. 2, res. 75.023.)
NUEZC ABALLERSQe, bastián de la: Tdenéndez Pelayo y
Canarim.-iYSTii\.. : Scl*.
CIQR-mscu, Alejandro : Cairasco de Figueroa. Su
vida, su familia, sus amigos.-1957.-V. : gel*:*.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ARMAS AYALA, Alfonso de: Gmciliano Afonso, um
prerrodntico espouño2.-1957.-V. : 9e1 *.
MIKACLIEJ,o sep : Guirnercá.-1958.-V. : 9cl**.
~ J N ~ U JNUGOO ,M iguel de: En el destierro (Eecuer-da3
y esperanxcss) .-1957.-V. : 9~1"".
PINTOGR OTEC, arlos : Bi lletrcto alegre. Pocaías.-San-ta
Cruz de Tenerife [Imp. Afra] 1957, 90 pági-nas
t I hj., 24 cm.
P®Z. 4~~6B8e,n ito: La farniiqia de Leórt Roe&.- C ) PTOSQ
recreatava.
[Madrid, SamarAn), [19561, 565 págs. + 1 bj., 1. Novela.
19 cm.
Nueva edición de esta célebre novela.
PÉmz GALDÓS, Benito : Napoíe& erz ChamartZn.-Ma-drid,
Hernando, 1957, 321 phgs., 19 cm.-"Episo-dios
Nacionales", primera serie.
PÉREZG ~LDÓsBe,n ito : Trafalgar.-Madrid, Hernan-do,
1957, XX + 267 págs., 20 cm.-"Episodios Na-cionales",
primera serie. - Véase además crítica
sobre Galdós y SU obra en 8a.
Ascanno, Alfonso de : El precio de ucna vida. - Ma- '
drid, Gráf. Clemawk, 1957, 303 págs.
Es más bien libro de vicjes yse verdzc!era nuveh. Su primera parte se
desarrolla en Nueva York, teniendo como protagonista a un español Pro-fesor
de una Universidad de allí; Enriquecido por azar, &cide regresar a
Espaíía, con la idea de fundar una institución docente en Tenerife, lo
que no pede llevar a cabo por haber muerto en accidente en una playa
de esta Isla. Varias acciones marginaies completan la obra.
C) Prosa
1. Novela.
Rurz ZUÑ~N, Antonio : Micrópolis, mil novecientos y
pico. - Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones,
1958, 70 págs., 15 cm.
Original novela del crítico musical Ruiz Suñón.
2 ;Nsrraciones PÉREZ GALDÓs, Benito : Madrid. Con un ensayo a ma-breves.
Cuentos.
Memorias nera de prólogo por José PÉREZ VIDAL.-Madrid,
literarias. Afrodisio Aguado [Escelicer] , 1957, 233 páginas + 1 hj., 18 cm. (Col. "Clásicos y Maestros").
"Contiene este volumen una serie de artículos publicados en "La Na-ción",
en los que recoge Galdós sus impresiones de la vida de Madrid, en
sus primeros tiempos de estudiante; una conferencia pronunciada en el
Ateneo, cincuenta años después, en la que vuelve sobre el mismo tema; un
cuento fantástko, también de sus primeros años de literato, y las "Obser-vaciones
sobre la novela contemporánea en España", que es un prólogo a
la historia de la novela con el que comienza su obra de novelista." (En
"Biblioth. Hispana", Sec. l.", T. XV, 1957, núm. 4, res. 72.790.)-Muy inte-resante
el prólogo de Pérez Vidal.
CELA. [TRUELOCKC],a milo José : Didogo del olor que
dicen merife.-"Papeles Son Armandans", 1957,
núm. XX, págs. 87-90.
"~iáiogo de tono humorístico, entre un maestro y un niño, acerca de
las características del olor de la Isla de Tenerife." (Eh "Biblioth. Hispana",
Sec. l.', T. XV, 1957, núm. 4, res. 72.780.)
JEREZ, [VAQUEROE],l iseo: Del pensar y del sentir
ajeno.. . GZosa y c o m e ~ z t a . r i o u ,- , A rte, Lite-ratura,
Derecha-Santa Cruz de Tenerife, Goya
Edieiunes, 1958,158 p&gs f I hj; + 3 Iáms., 21 cm.
Serie de artículos periodísticos recogidos en un volumen (3." de serie),
son a manera de diálogos o monólogos a propósito o con motivo de la lec-tura
de libros y periódicos o de conferencias oídas, y referentes a arte,
literatura y derecho.
FAJARDNOE GR~JNua, na Doloms : bf is recuerdos.-Las
Palmas, Imp. La Ew, 1958, 135 págs., 20,5 cm.
impresiones personales de la autora sobre tiempos pasados.
596 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ROSAO L ~ R A~,e 0 ~ 0 1 ddoe la: Catalogo del Archivo a)a uxCil4ieanrceisa :r
ikZunicipal de &a Laguna.-1957-1958.-V. : 3b2. 1. AFrucehnitveosl.o gi~
(Véase atrás 4a y 5bl). 2. Arqueología.
Antigüedades.
PARIASL., H. : Histoire zcniversdle des e@b r a t h ~ . b) Geb ?afta.
L. ~escukmier
Publiée sous la direction de -. . . . Préf ace de tos geográfico:
Lucien Febvre. - París, Nouvelle Librairie de Viajes marítimc
descubridores.
France, 1957, 4 vols., 23 cm. Exmplaorriaticmioon-e s
geogr&f icas
"Importante manual, alcanza desde la Prehistoria hasta 1954. ET1 T. 1:
Prehistoria, kntigüeciaci y Zdad Xedia. Ei T. 11: Eenacimiento-i4í.iS-
1600-, etc. No utiliza la insustituíble obra de Boies Penrose Travebs and
discovery in. the Renaissance: 1420-1620, Camibridge, Mas,, 1952. - Rica
ilustración. Bibliografía.-José MuÑoz." (En "Ind. Hist. Español", vol. N,
1958, núm. 22, res. 25.300.)
Los tomos indicados son los más interesantes para las exploraciones en
el Océano Atlántico desde la antigüedad hasta finales del siglo XVI.
DE WITTEC,ha rles-Martial; O. S. B.: Les Bulles pon-tificdes
et l'expansion portugaise au XV siecb.-
"Rev. d'Hist. Ecclesiastique", Louvain, T. LIII,
1958, núm. 1, págs. 5-46; 2, págs. 3-46; 3, pági-nas
443-371.
"... Es la conclusión del minucioso análisis y comentario de las Bulas
pontificias de 1459 a 1499 referentes al asunto, sacando conclusiones ge-nerales
de gran interés para la interpretación de la historia eclesiástica
de !I e x p ~ ~ spieért~~, m,?esue.r i ,dfrcu, Asir. y América. N - r o s a s mti-cias
del Archivo Vaticano referentes a los restantes Reinos peninsula-res.-
Jorge RuBI~." (En "Ind. Hist. Español", vol. N, 1958, núm. 22, rese-ña
25.410.) Para lo anterior, véase "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
1,1955, págs. 707-708; niun. 2,1956, pág. 558, y núm. 3,1957, pág. 626.
SEWS ERRANCOar,l os: El siglo de los grandes descu-brimientos
geográficos. - "Cahiers d'Hist. Mon-diale",
Neuchatel, T. IV, 1958, núm. 3, págs. 553-
581,
b) Geogrefla.
L. Descubnmien- Contiene los siguientes apartados: 1, Las circunstancias históricas de
tos . geográficos. la Península Ibérica; II, Portugal: el ciclo africano ; III, Castilla la ruta
Viajes marítimos
descubridores. de Occidente; IV, Los viajes de 1431 y 1498; V, De los viajes a Ia noción
ExpTmaciOnes del Nuevo Mundo; VI, Del descubrhiunto del Mar del Sur a! descubri- marftimo-
- geográficas
2. Geografia
miento del Estrecho €de Magallanes]. Bibliografía general.-En cada irno
de esos capítulos hace varios apartados, y en ellos estudia la evolución de
los descubrimientos desde fines del siglo XIV a fines del xv. Es trabajo sis-tematizador
y divulgador, pero sin aportar nuevas perspectivas fundaen-tales
al tema.
NAIA, Alexandre Gaspar da: Historkgrafia dos des-cobrimentos.
Impertinencias elucidativas de Iim
curioso.-"Revista de Historia", S5o Paolo, T. VII,
núm. 27, 1956, págs. 81-141.
"Sobre datos ya conocidos, formula diversas y no siempre objetivas in-
~ e- - -r* -o- :pL- - -am~L k v u l ? u -nnrnn 7n.a xr i -aiae C7,e d ~wu h r imi ~ n t~nn ~t i igue s eys e spa- abuk bu. uv v ---- - -- - - - - . ..
coies, así como la política expansiva de Joáo E.-Guillermo CÉSPEDES DEL
CASTILLO."( En "Ind. Siist. Español", vol. IV, 1958, núm. 22, res. 26.553.)
CIORANESCUA,l ejandro : Pcxftugal y las cartas de Yos-cane1li.-"
Estudios Americanos", Sevilla, T. XTV,
1951, núms. 71-72, págs. 1-17.
"Estudio de la correspondencia de Pablo da1 Pozzo Toscanelli con Fer-narn
Martins y con Cristóbal Colón, y probleaas de dichas epístolas, piedra
de toque de todas las investigaciones referentes al descubrimiento del Nuevo
h1undo." (En "B?blioth. Hispana", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 3, res. 76.182.)
"ConcIuye que los citados documentos los utilizó Portugal para apoyar
juridicamente sus pretensiones de prioridad en las rutas marítimas del
Oeste.-Carmen BANCORA." (En "Ind. Hist. Español", vol. IV, 1958, nia-mero
22, res. 26.550.)
general. HUMBOLDATl, exander von: Viaje a las Regiones
Viajes modernos. Equinocdales del Nuevo Continente, hecho @Y&
2779 . . . a . . . 1804, por --- y A. ~ONPLAND. Tra-ducción
de Lisandro Alvarado.. .-Caracas, Edic.
del Ministerio de Educación.. ., 1856, 5 vols. (Col.
"Viajes y Naturaleza").
"Nueva edición española de esta conocida obra, de máxima utilidad para
el conocimiento cientiSco del Continente americano. Datos bibliográficos
598 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
sobre sus diversas ediciones. Indices alfabéticos de lugares y materias ... b) Geosra3ta-nos
Dos mapas originales de Humboldt ...- Dolores BELTRÁN." (En "Ind. Hist. -;rapotu sa[mA ',
Español", vol. N, 1958, nibm. 22, res. 26.497.)-Interesante por la estancia
de Humboldt en Tenerife y observaciones hechas allí, como se ve por el
análisis que de tal obra se hace en Ia ficha que sigue.
NELÓN [Y RUE DE GORDEJUEL,A A] mando : HumboZdt
8n, ei conocer la Espafia yenhsulm y canaria.-
"Estudios Geográficos", Madrid, año XVIII, 1957,
núms. 67-68, págs. 239-259.
Después de hacer un cumplido elogio de Humboldt, especialmente como
viajero científico, y de las facilidades que la Corte española le dió para su
viaje a, América en 1799-1800, da detalles de la estancia en Tenerife en el
curso de dicho viaje, y de las excursiones que en esa Isla hizo el viajero
naturalista, destacando sobre todo sus observaciones sobre el volcanismo,
la vegetacióa y el clima, y la historia y destino de los Guanches. Fueron
publicados tales viajes en 1818-1825 en su "Relation historique", y luego
en 1859.-Wase (breves reseñas sobre este trabajo del Sr. Melón en "Ind.
Hist. Español", vol. VI, 1958, n6m. 22, res. 26.189, y en "Biblioth. His-pana",
SBC. l.', T. XVI, 1958, núm. 2, res. 75.070.
GAUDIOA, ttilio : Epiques e-¿ dsuces Canar$es.-Paris,
1958.-V. : 5bl.
-E
XLES. Les -C ana~iesE. ditada por la Junta Pro- a
3. GuIas de vir;ie
vincial de Turismo. -Las Palmas, Lit. Saavedra n
y Cía., 1957, 38 págs., 22 cm.
3
O
CANARYT. he -Z slands. Editada por la Junta
Provincial de Turismo.-Las Palmas, Lit. &ave-dra
y Cía., 1951, 36 págs., 22,5 cm.
KANAHSCHEND.i e -Z weln. Editada por la Jun-ta
Provincial de Turismo.-Las Palmas, Lit. Saa-vedra
y 1958, 40 p&sej 22,s Cm.
Es el mismo texto en versión francesa, inglesa y alemana, de tipo vul-garizador
y que describe someramente las Islas, principalmente en siis rutas
turísticas y paisajes y lugares más interesantes.
b) Geografb:
3.. Gulas de viaje. TORREV,i ctoriano de la: Carnet Guanche. [Guía tu-rística
y comercial de las Islas Canarias] .-[Las
Palmas, Imp. San 1958, 349 págs. 4- 3
map. pleg., grab., 21,5 cm.
Una guía más de las Islas, principalmente de Gran Canaria, incluyendo
a.nuncios de propaganda comercial. La presentación es bastante vulgar, y
los datos los conocidos y empleados en tales libros, incluso con los errores
tradicionales ya hoy día superados en obras especiales. A pesar de su fin
comercial, hubiese sido más conveniente poner todos los anuncios al final,
con lo que habría ganado algo en su factura. En cambio, contiene acertados
grabados ilustrativos.
GuÍA. - de Tenerife.-Santa Cruz de Tenerife,
Goya Ediciones, [1958], 148 4- XVI págs. f 14
láminas + 1 mapa + 1 plano.
--
Obra de carácter popular y vulgarizador en seis idiomas, el texto espa- m
O
ñol algo más extenso, servirá sin duda para dar a conocer a 'Tenerife fuera E
y dentro de las Islas: recuerda un poco, aunque es más elemental, al A, B, C 2
E
de las Islas Cu.narias, edición de 1913 por ejemplo. Será de gran utilidad.
3
4. Cartografía. RODRLG~CZA BREBAJ, osé Ramón : G r ~ nC anaria. Om-
[Mapa] .-Las Palmas, 1958,l hj., 18,5 X 13 cm. E
5. Geografía
particular de las RAMOSR UIOS, Jaime: Geogmfia médica de La La-
Islas. guna.-"Memorias y Trabajos del Instituto de Fi-siología
y Patolcgía Regionales de Tenerife", 1956,
vol. II, fasc. 1, págs. 49-80.
3
"Descri.be su situación, extensión superficial, demografía, climatología,, O
instituciones sanitarias, natalidad, mortalidad y causas de mortalidad in-fantil."
(En "Biblioth. Hispana", Sec. Z.", T. XV, 1957, núm. 3, res. 75.506.)
TOREEV, ictoriano de la : Carnet Guanclts.. .. -1958.
V. : 9b3.
HANSEHNa,n s: On the Geobgg of Fuerteventwra.-
V.: 5a2.
ANUARIO D 1 ESTUDIOS ATLANTICOS
LUJ~NF,é lix: San Borond6n.-Las Palmas, Feibate, b ) Geograf6a
1958, 4 págs., 28 cm. 6. Mas fantht
ticas.
FERNANDEZ, David W.: Gaspar Mateo de ACOSTA.- C) Biografia :
1. Eiografim
"Rev. Nacional de Cultura", Caracas, 1957, nú- generales Y
mero 123, págs. 106-112. particulares.
Vidas de
personajes.
Destaca esta biografía la extraordinaria actuación del citado palmero,
ya en Cuba, bien en Santo Domingo y sobre todo en Venezuela, donde llegó
a ser Gobernador y Capitán General de Maracaibo. Nació en 1645 en Santa
Cruz de La Palma, y falleció en La Habana en 1706.
a
ARMAS AYALA, Alfonso de: GraciZiano AFONSO, un E
prerrornántico español. - "Rev. Historia Cana- O
n
ria", T. XX[II, 1957, nums. 119-120, págs. 1-64, y - m
O
T. XXIV, núms. 121-122, págs. 47-113, y continúa. EE
2
E Nuevo aspecto del batallador e inquieto prohombre canario de fines del
siglo XVIII y comienzos del XIX, tan detalladamente estudiado por Armas 3
Ayala. Rectificadores datos biográficos sobre don Graciliano, desde su na-cimiento
y estudios, destacando sus ideas y opiniones de tipo enciclope- -
0
m
dista y liberal, lo que le valió, a la vez que llegar a Diputado a Cortes, la E
persecución o vigilancia por la Inquisición. Detalla sus luchas contra la O
división del O'aispado y a favor de la de la Provincia, etc., hasta ser elegido n
Diputado por Gran Canaria en las Cortes de 1821. En este momento se puede E
decir comienza el artículo que a continuación se indica. (Véase reseña de a
uno y otro en "Ind. Hist. Español", vol. IV, 1958, núm. 22, reseñas 26.148 n y 26.237.) n
3
O
ARMASA YALAA, lfonso de: Graciliano AFONSO:U n
Diputado Canwio de las Cortes de 1821, desterra-
, . 6~ m - " ~ ~de ~~ ~- t~~ ~ ~á d~~ ti ii ~- ~ ~
eos", núm. 3, 1957, págs. 387-451.
ROSA OLIVERA, LeopoXdo de' la: Datos para la biogra-fia
de D. Gabriel del ALAMOY VIERA.-"Rev. His-t~
riuC,a mriU', T. XXW, 1958, núms. 121-122, pii-ginas
118-122.
Noticias referentes al padre del gran polígrafo canario José de VIERA
Y CLAVIJ,~sa, cadas de los Expedientes de Escribanos del Archivo del Ca-
C) Biografia:
1. Eiografias
generales y
particulares.
Vidas de
personajes.
bildo de La Laguna >(hoy Municipal), pues fué uno de los Escribanos del
Puerto de la Cruz y del propio de La Laguna. Rosa Olivera en su genealogía
llega hasta los bisdbuelos, todas "personas de estimación". Noticias bio-gráXicas
y de su actuación en el segundo tercio del siglo xvm, precisan
otros detalles, como posición social y económica, etc. En la segunda mitad
de dicho siglo fué Escribano de La Laguna y Escribano Mayor del Consejo
de Tenerife. F'iguran también noticias referentes a otros parientes, Escri-banos
de dicho Cabildo.
Roiz, Pero.-L. -: ANCHIETAV. ida do Padre
José de Anchieta, da Companhia de Jesús, quinto
Provincial que foi da mesma Companhia no Esta-dc
de Brasil. Escrita pelo Padre Pedro Roiz ...
[16137]. - Bahía, Livraria Progresso Editora.
[Imp. Vitoria], 1955, 216 págs., 17 cm.
Obra escrita en 1607, apenas diez años después del fallecimiento del
"Apóstol. del Brasil", por un compañero de O~deny catequesis, tiene toda
la vzlía de un testimonio personal contemporáneo, aunque de cuño reli-gioso
y apoIogético. Se conserva en el Códice 431 (306 mod.) de la Biblio-teca
de Alcoba~a (Portugal), descubierto por Eduardo Prado, y ahora pu-blicado.
Está enriquecida con el relato de acontecimientos marginales, inte-resantes
para conocer la &poca y la vida de la nsciente Brasil. Se divide en:
1, Vida; 11, Virtudes; IIT, Profecías, y IV, Milagros de ANCHETA.
ABRANCHESV I O ~ IH, . : ANCHIETeA o mar.-"Anua-río
de Est. Atlánticos", núm. 3, 1957, págs. 247-
274.-V. también "Verbum", Río de Janeiro, XIV,
1957, a-&Tir. 2 , .pda.'.g.-a . LiUK I-iII l 7 RV.
GONGALVEDSA COSTA,& : I!nla.zi o de AZEVEDO: o Ro-mem
e a sua época. 1526-1570.2.a ediq5o.-Braga,
Limaría Cruz, 1957, 457 págs. con láms., 20 cm.
Obra editada por la "Collec50 Criterio", de la que constituye el vol. 6-7,
"en esta se,wnda edición añade documentos encontrados con posterioridad
-a salir a luz la primera. Aquí nos interesa por el episodio de 1570, en que
602 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICO.8
perdió la vida el P. AZEVEDOfr,e nte a Tazacorte en la Isla de La Palma, e) BiogrMa:
1. Biografias en el viaje que como jefe de 40 jesuitas (Teatinos) realizaba hacia el Brasil y
con el fin de engrosar las Misiones que allí tenía la Compañia. Es obra p\T:,",la;:S-fundamental
para el estudio de dicho episodio (págs. 361 SS.). personajes.
GARC~DAE LA CONCEPCIÓNJ, OS: H~i storia Bethlemi-tica.
Vida ejemplar y admirtcble del Venerable
Siervo de Dios y Padre Pedro de San José de BE-TENCQURT.-~~!%.-~:
.2 ~ .
CIORANESCTAJ, lejandro : CAIRASCOD E FIGUER:O SUA
vida, su familia, sus amigos.-"Anuario de Estu-dios
Atlánticos", núm. 3, 1957, phgs. 275-386.
~ R M ADE k'IIALA [Y ROBRIGOBE VALLABRIG,A J]O S:&
Juan de las CASAS y el Señorío de Canarias.-
("Rev. Historia Canaria", T. XXBII, 1957, núme-ros
119-120, págs. 65-82.) -V. : 9c2.
SO,LAR-QUINTNESic, olás A. : Nuevos documentos para
la biografb del compositor Sebasticín BuR~N.-
1955.V. : 7d.
FAJARDNOEG R~NJ,u ana Dolores: -: mis re-cuerdos.-
1958.-V. : 8d.
MIRACLEJ,o sep : GUIMERÁ [Biografía documentada].
Barcelona, Aedos, 1958, 527 págs. + 1 Iám. + 1á-minas
1-XVI1, 22,5 cm. ("Biblioteca biográfica ca-talana",
13).
Actualización de la figura del gran dramaturgo tinerfeño-catalán de
fines del siglo XIX y principios del xx. Recoge lo hasta ahora conocido y lo
por e! bi&rl;rwf~ &ucxELe&o respe&.~ 6 :a vide y a übpa de Angel Gul-
?&ERA. Y como se puede ver en el trabajo del autor publicado en este mismo
número de "Anuario de Estudios Atlánticos", GUIIMERÁ es más tinerfeño
espiritualmente de lo que comúnmente se ha creído. Por ello tiene gran
valor para Canarias esta obra de Miracle.
C) Biografia :
1. Biografías MARCOD ORTAE, nrique: Pedro de LLERENAA, ~quitec-generales
p
particulares.
to de la Catedral de Las Palmas.-1958.-V.: 7a.
Vidas de
personajes.
NUEZC ABALLERSOe,b astián de la : MENENDEZP ELAYO
y Camrim. - "Anuario de Estudios Atlánticos",
núm. 3, 1957, págs. 453-489.
Rurz AL~AREAZn,t onio : Dos docummtos referentes
al ataque de NELSQNal Pzcerto de Tenerife en julio
de 1797.-1958.-V. : 9d2**.
LANUZCAA NOF, rancisco : Ataque y derrota de NELSON
[en 1797'1 en Santa Cruz de Tewerife. Relato hk-tórico
con arreglo a documentos oficiales de la
época.-1955.-V -.. 9d2'X'*.
EQNNETY REVERÓNB, uenaventura : El Inspector Ge-neral
de Guerra Don Abmo PACHECU.-"Rev. His-toria
Canaria", 8. XXIV, 1958, núms. 121-122,
págs. 16-46.
Trabajo póstumo del autor, aunque redactzdo antes de 1951, es uno de
los más documentados que escribió; en él da a conocer con bastante detalle
la vida y la obra de este celebre personaje de origen judío converso y que
llegó a ser de los más ricos y estimados en las Islas y aun en la Península.
Si bien con independencia antes había destacado Rumeu de Armas su inte-resante
personalidad política en Piraterias y ataques navales contra Zccs Islas
Canarias (T. 11, 1948, capítulos XV y XVI). Los datos que dan uno y otro
autor se complementan.
RERNÁNDEPZE RERAJe, ssis: Antonio XÁNCHEZ GONZA-LES,
pintor a&?-nistcc y con@i?*n;dor.-"Afiuario de
Estudios Atlánticos", núm. 3, 1957, págs. 165-204.
RÉGTJ~UPÉ) REZ,J uan: [Bh - b i b íwg r ad el Dr.] Don
EZiw SERRAR ÁFoLs.-~~~~~.-V: .O &.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
UNAMUNJOU GOM, iguel de : En el destierro. (Recuer-dos
tj esperanzas). Miguel de U~~~u~o.-Wd;ldrid,
Pegaso [Imp. Pablo López] , [1957], 3 hjs. + 210
phginas + 1 Iám. (re'mato del autor), 19 cm. (Co-lección
"Nuestra Epoca" ) .
"Recuerdos del autor en los años alejados de la que él llamó "su Sa-lamanca":
en la Isla de Fuerteventura, en París y en Hendaya." (En "Bi-blioth.
Hispana", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 1, res. 74.085.)
_A_RGQTE. np; &@L;I&~A, G~ n z a:! N~v hZeza &$w&w. me=
va edición precedida de un prólogo de D. Enrique
Toral y Fernández de Peñaranda. - Jaén, Dipu-tación
Provincial, 1957, XXXIX + 725 págs. con
grab., 25 cm.
Interesante por los datos que aporta para troncos de familias canarias,
escrita por el titulado )Conde de Lamarote y Provincial de Andalucía, muer-to
en Las Palmas en 1596.
RÉGULO PÉREZ, Juan. -David W. Fernández: A. J.
AZzjarex de Abreu. .. - "Rev. Historia Canaria",
T. XWV, 1958, núms. 121-122, págs. 185-189.
Recensión de la obra de Fernández señalada (y de la que ya se dió cuen-t
a en este "Anuario...", 1457, núm. 2, $.g. 627); c o t~a! imtkw aclara
-según él-y rectifica Régulo la genealogía del primer Marqués de la Re-galía
y de otros personajes palrneros, que, por su valía, merecimientos o
riqueza, llegaron a honrosos puestos del Ejército, Marina o Administra-ción
de la Nación, por lo cual fueron recompensados ingresando en Or-denes
Militares; pero para este fin, según el comentarista, tuvieron nece-sidad
de amañar genealogías falsas, cnmo en e! czre de que se truta, ya
que sus orígenes, según Régulo, no eran tan nobles o limpios como se ne-cesitaban
para el ingreso en dichas Ordenes. Sin embargo, es preciso aguar-dar
a nueva documentación y de otras fuentes para decir la última pala-bra
sobre este caso: la hipercritica puede arrastrar a graves errores.
C) Biografia :
1. Biograffas
generales y
particulares.
Vidas de
personajes.
c) Eiografi'a: RAZA DE AYALA[ Y RODRIGOV ALLABRIGA3],0 ~6:
2. Genealogía. Juan de las Casas y el Señorio de Canarias.-"Rev.
Ristoria Csmaria", T. X;YIIñ, 1957, núms. 119-
120, págs. 65-82.
Es este, a nuestro entender, uno de los m$s afortunados y concluyentes
trabajos de Peraza de Ayala. Pone en claro en el mismo la tan enigmática
filiación de la Seiíora de las Islas Canarias por antonomasia, doíia Inés PE-RAZA
DE LAS CASAS; pues si bien se sabía que no era hija de Guillén de las
Casas (como se *había dicho por todos los tratadistas hasta fechas bien rc-cientes),
se creía que era sobrina, al presuponerse que su padre fuese un
Juan de las Casas, hermano de Guillén. Ahora ya aparece claro que, si bien
Guillén tuvo en efecto un hermano de nombre Juan, no iué éste el padre de
doña Inés, ni aun de su madre doña Inés de las CASASs, ino que de 6sta lo fué
otro Juan de las CASASd, el que doña Inés PERAZAer a por tanto nieta. Corres-ponde
este Juan de las Casas a época más antigua (y esto atestiguado desde
1477 en la "fnfornnación" de Cabitos) ; era primo de Alfonso de las Casas el
padre 6ei dicho Guiiién. Iai Juan de las CASAS ea e! que yü Sgurc, en e! "Vu-aarien",
de h. 1404, pmporcionando vituallas a Bethencourt y Gadifes de La
Salle, y qrie tal vez por esta y otras circunstancias (al igual que su yerno
Fernán PERAZAc,a sado con la indicada doña Inés de las Casas su hija) tri-viera
ciertos derechos en el Señorío de las Canarias; a Fernán Peraza pas5
al cabo tal Señorío, en 1445, por permuta hecha con el referido Guillén de
las Casas. Sólo queda aún por resolver documentalmente y de manera defi-nitiva
el extremo de quién f ~ ~ elsae a buela de doña Inés PERAZADE LAS CASAS,
ya que no está clara esa cuestión, aunque es posible sea como lo plantea
Peraza de Ayala. Un árbol geneal6gico precisa !a filiación de doña In6s.
d) Historia
general y SERRAR ÁFOLSE, lias: La n.avegación primitiva en hs
particular : mares de Canarias.-1957.-V. : 6b2.
1. Relaciones de
Canarias con
Africa 9
América.
*. Canarias y MANFREDCI ANO,D omingo: Uvt fraile agustino evan-
Africa. Santa
Cruz de Mar
gelixador del Africa Occidental [Fr. Tadeo de Ca-
Pequefia. narias] .-1958.-V. : 2b2.
RUMEU DE ARMAS, Antonio: Los Reinos hispánkos y
la hegernonirc de AfrZca.-"Arch. del Inst. de Es-tudios
Africanos", año XI, núm. 45, 1958, pági-nas
17-31.
Conferencia en ia que una vez más ei I r u f . Rumeü de Armas deataea la
importancia de Canarias respecto a la ocupación por España de la costa
africana frontera a las mismas, que a su vez servía como de guardaespai-das
a aquéllas. Mapas demostrativos de los diferentes repartos políticos
entre lusos, castellanos y aragoneses a fines del siglo xv y comienzos del XVI.
606 AiVUAIZZO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MANFREIIIC mo, Domingo: Las aguas del occidente age)n Heirsatlo vyi a
africaw y bs pescadores penir~szb1ares.-"Africa", particular :
Madrid, T. XV, núm. 195, 1958, págs. 106-110 + 1. Canarias Relacionecso nd
Africa v
4- 6 mapas.
"Resumen histórico, que se remonta al reinado de los Reyes Católicos,
y que ofrece notable interés actual por algunos de los recientes acontecl-rnientos
producidos en dichas latitudes. Se destaca. .. que aquellas activi-dades..
. desarrollaron la. importancia marinera de diversos puertos de
Hueha, facilitando en cierto modo la expedición de Colón ..." (En "Bi-blioth.
Hispana", Sec. l.", T. XVI, 1958, núm. 2, res. 79.378.) "Desde 1479 ...
aparece reglamentada la pesca entre los Cabos de Aguer y Bojador, en Mar
Pequeña; muy pronto intervinieron los pescadores portugueses, con las
consiguientes luchas.. . , y posteriormente ataques a esos pescadores por pí-ratas
del Norte, Hawkins entre ellos ..." (En "Ind. Xst. Español", vol. IV,
1958, núm. 22, res. 25.855.) Se ha olvidado el destacar la importancia de los
pescadores canarios por esas amas.
- @AR& l-r~maasT, omás : Antecedmtea históricos del
territorio axp&ol de Hfni. - "Africa", Madrid,
T. m, 1958, nfim 193, págs. 4-7.
"Resumen de la actuación espaPiola en el territorio de Sidi-Sfni desde
la primera ocupación en 1478-Santa Cruz de Mar Pequeña-, y su aban-dono
en 1525, hasta la ocupación definitiva en 1934, pasando por los inten-tos
de Romanones y Bens. - Manuel GRAU." (En "Ind. Hist. Español",
vol. IV, 1958, n h . 22, res. 26.793.) Pero no debe olvidarse el problema
histórico-distinto del político-sobre Santa Cruz de Mar Pequeña-Ifni.
MerÑoz PÉREZ, José: Acción espa/ñoXa en Afrka Omi-dental.-"
Arbor", 1958, n6m. 147. págs. 461-463;
"Notas sobre los libros que, acerca del tema enunciado, viene publi-cando
el Prof. Rumeu de Amas." (En V3iblioth. Hispana", Sec. l.", T. XVI,
1958, núm. 2, res. 73.594.)
GARCÍAA RIASL, uis: Una frase famosa en las relacio-nes
maritimas h i s p m o - n e del sigb XV1.-
"Cuadernos de Historia Diplomática", Zaragoza,
T. ID, 1956, págs. 139-162 + 2 Iáms.
América. *. Canarias y
Africa. Santa
Cruz de Mar
Pequeña.
**, Canarias y
América.
d) HPstovia
general y
"Estudio del proceso de ruptura del monopolio español en el Atlántico,
particular de las impugnado por F'rancisco 1 de Francia en una famosa frase pronunciada
l f ! ~ c ~ $en~ 1~540~.-E~du'ar do ASLTSIO." (En "Ind. Hist. Español", vol. N, 1958, nú-herica.
mero 21, res. 24.587.)
MORALEPSA DRÓN, Francisco : Los grandes Cronistas
de Indias. - "Estudios Americanos", Sevilla,
T. XIV, 1957, núrns. 73-74, págs. 85-108.
"Breve ensayo que analiza el afán y criterios históricos generales del
siglo XVI, y se detiene en las figuras de Pedro Mártir de ANGLER~(1A4 75-
1526), Bartolomé de las CASAS (1475-1566), Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO
(1478-1557)) Francisco LÓPEZ DE GÓMARA(1 510-1560) y Antonio de HE-RRERA
(1559-1625), de los que concreta algunos datos biográficos y carac-terísticas
históricas y literarias de su producción, en torno de sus princi-pales
obras. Bibliografía.-B. A. TORRES.'(' En "Ind. Hist. Español", vol. IV,
iY5& ii-kii. 22, ices. 26.445.) Twks histert~doress on -muy interesantes para
Canarias, por las noticias que aportan sobre las Islas en sus obras.
MORALESP ADRÓNF,r ancisco : Canarias en América y
ArnhrZca en Cana.rias.-"Rev. Estudios America-nos",
Sevilla, 1956, vol. XII, núm. 62, págs. 355-366.
2. Historiografia
canaria. *. General.
Libro de divulgación del tema, va polarizando noticias concretas que
. se tienen del mismo, pero el que hay que ampliar todavía y precisar doeu-mentalmente
para conocer con cierta luz el influjo mutuo de las Canarias
en América y de America en las Islas. (Vkase reseña en "Biblioth. Hispa-na",
Sec. l.", T. XV, 1951, núm. 4, res. 72.946.)
SERRARA FOLS, Elias: Las Ca.narias y Cuba.-La Ha-bana,
1957, 6 págs., 26 cm.
Es una tirada aparte de la "Miscelánea de Estudios dedicados al Dr. Fer-nando
Ortiz por sus Discípulos, Colegas y Amigos", con motivo de su jubi-lación;
se refiere concretamente al azúcar y a su cultivo, llevado de Cana-rias
a los países americanos. Bornenoriza la relación de los más impor-tantes
"Ingenios" primitivos en Tenerife y margínaimente otros temas re-lacionados
con dicho cultivo.
HERRERRAO DR~GULE.Z: , H istoria general de las Islas
Canarias, por el Prof. -. - Montevideo, [R.
ANU-4RI0 DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 9.-HISTORIA 39
Martina Fkcco], [1953], 35 págs., 18 cm. (Con d) H6stor4a
general y retrato del autor). particular de la:
Islas Ca~arfa?
2. Historiografis
Aunque retrasadamente, conviene destacar este folletito como reflejo c&$en',l.
de la resonancia q-u e tienen las Canarias en las lejanas naciones hispano-americanas,
allí donde hay pujantes nUcleos isleños. Tal en Montevideo
(fundado y acrecentado por canarios en el siglo xvm). Resume la historia
de las Islas desde su época prehispánica hasta la conquista de las mismas
por los sÚ.bditos de los Reyes Católicos.
BLANCOM ONTESDEOCAJ, oaquín : Breve noticia hist6-
rica de las Islas Canarias.-Las Palmas, Cabildo
Insular de Gran Canaria, [Imp. bzcano], 1957-
1958, 375 págs. + 8 Iáms. + 1 map., 20,5 cm.
Meritorio manual-el mejor hasta hoy en su clase-, escrito con estilo
moderno y conciso. Hay en el mismo una preocupación por captar los 3ti-mos
adelantos de la investigación, aunque se mantienen algunos errores ya
salvados por la crítica histórica, que fácilmente se hubieran podido subsa-nar
consultando las notas a la edición de Pedro A. del Castillo del Grupo
de Bibliófilos del Gabinete Literario. El público en general tiene a su alcance
un medio de información eficacísimo.
El manual tiene como fuentes fundamentales a Viera y Clavijo y Rumeu;
por eso parece injusto que se les cite en la I~t r o duc c i óe~n serie alfabética
con otros autores que aportan mucho menos y hasta casi nada a la sustan-cia
destilada en la síntesis. Bllo desorienta al lector.
(Reseñada también en "Biblioth. Hispana", Sec. 1.; T. XVI, 1958, nú-mero
3, res. 76.123.)
ALVAREEZDI ~GADJOua, n : Episodio de Avendafio : au- O
" Particular de:
rora histórica de Lcenxac~ote. Discurso inaugural fiawarote.
del Cwso académico 1957-6958, en la Universidad
de La Laguna. - [Santa Cruz de Tenerife] , Lit.
Romero, 1957, 5'4 págs.
Centrando el trabajo en el legendario personaje que señala el tema, el
autor recoge los datos dispersos referentes al período prehispánico de la
Isla, principalmente en cuanto se refiere a viajes e inciirsiones colltrs e!!^.
Luego rectifica la hipercrítica de Bonnet, que negaba la realidad de la
estancia de AVENDANOen Lanzarote, con todas sus consecuencias; Alvarez
Delgado demuestra con pruebas documentales, históricas, que existió tal
Martín 3F%vnz DE A m d o , a más de otros dos homónimos, y que el que
interesa estuvo en Lanzarote y fuS posible 10 de la leyenda de la Reina
d) Historia
general y
particular de las
Islas Canarias :
2.- Historiografía
canaria.
** Particular de:
Gran Canaria.
FAINA y su hija y de AF~EWDAlaÑ pOri,n cesa Ico, medio-hermana, y no madre,
de Guadafrá el padre de TEGUIS(Eq ue con Maciot de B E ~ N C O U RfuTh el
tronco de !os Bethencours de Canarias, Portugal y América) y de Guilihn
DAFRA. (padre a su vez de Catalina DAFRÁ, que con Sancho de HEXRER''eA!
Viejo" tuvo a Constanza SARMIENTO1 1, casada con Pedro HERNÁNDEZDE
SAAVEDR11A). Cuestiones marginales, pero interesantes, son las referentes
a usos y costumbres de los indígenas de Lanzarote, episodios hist��ricos
hasta 1400, cuestiones filológicas, etc. Es un interesante trabajo histórico
del Dr. Alvarez Delgado.
ALVAREZñ am~ms,J uan: EZ "Ru'oicón" de Lanxaro-te.
- "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 3,
1957, págs. 493-561.
SEREARÁ FOLS, E1ías: Cor~cariOse n el Valle de Sala-zar,
por - y Leopoldo de la ROSA Q)EIVERA.-
"Rev. Historia Canaria", T. XXW, 1958, números
121-122, págs. 128-136.
Breve conientario expositivo a documentos de 1576 y 15'94, que se in-sertan,
en los que consta la presencia de corsarios franceses desembar-cados
por el lugar indicado, cerca del Puerto de Santa Cruz de Tenerife,
en 1576, para :hacer aguada y pillaje si pudiesen, y en 1574 para tratar de
obtener rescate de dos carabelas .portuguesas que habían apresado; en el
primer caso son rechazados por las autoridades insulares, y en el segundo
se hace el rescate por humanidad.
L A ~CA~NOAF, 'r anciseo : Ataque y derrota de N e h n
en Santa Cruz de Tenerife. Relato histórico con
arregZo a documentos oficiales de la época ...-[ Ma-drid,
Tall. del Servicio Geográfico del Ejército],
[1955], 793 págs. + 2 hjs. + Iáms. 1-LWZS, 30 cm.
Respecto a esta obra, ya reseñada en el "Anuario de Estudios Atlán-ticos"
(núm. 2, 1956, pág. 528), indicamos la sospecha de que se aprove-charía
en ella intensamente la de Rumeu de Armas Piraterh y ataques
mavales contra las Islas Canarias (T. III, 1950, 2." parte, págs. 773-942 y
610 A-VUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1,115-1,166), aunque sin mencionarla; examen más atento de ambas nos confirma tal so~pechal,o mismo por lo que respecta al texto que a las ihs- par~ticular d~e las ~~~;~
traciones. Si ello es así, ;p,or qué no se ha citado la fuente de información? ~ & ~ , " $ ~ ~ a
canaria.
** Particular de:
Temevife.
Rmz ALVAREAZ,n tonio : Dos doczcmentos referaaztes
al ataque de Nekon al Puerto de Tmerife en juZio
de 1'797.-"Rev. Historia Canaria", T. XIV, 1958,
núms. 121-122, págs. 137-143.
Es la traducción de dos documentos del Archivo del Ministerio de Asun-tos
Extranjeros de París, procedentes del Consulado de esta nación en Te-nerife,
escritos en julio de 1797, cuando el intento de Nelson de apoderarse
de Santa Cruz, con los sabidos antecedentes de Lea presa de la "Mutine" y
un galeón español, y la narración del desembarco de las gentes de Nelson
en uno de los do~lumenfiosk, whz C ~ ~E ~ V S Z yI Ueta!!es de trotigc Ue riuts,
concluyendo con la enumeración de los buques atacantes, su potencia y las
bajas tenidas; el segundo documento trata "del espíritu público y de la
conducta actual" de los tinerfeños y auto~idades de la Isla, distinguiendo
un sector cfranc6filo y otro anglófilo y la conducta seguida cuaado el des-embarco
de Nelson; elogia al general Gutiérrez, aunque lo censura por el
descuido en que tiene a Gran Canaria.
TNDI(;"E A.IZ8ñ3ETICO DE AUTORES, COLABORADORES, etc.,
CONTENIDOS EN ESTA BIBLIOGRAFIA
ABRANCHES VIOTTI, Eelio : 9cl.
AEaiio XERNANDEZN, Bsto~:O C, gd2**.
ALVARADOL,i sandro : 9b2.
ALVAREDZ ELGADOJu, an : 4b, 9d2'$:>.
AMARO LEFRANC-V. . : IiARDISSON Y
PIZARROSOR,a fael.
ARGW m MQLINA, C+nzalo: 9c2;
ARMAS AYALA, Alfonso: 8b, 9 ~ 1 .
AsCANIO, Alfonso de: 8cl.
BE NI^ MARTíN'EZ, JoSB: 5d, 6cl**",
6c3.
BLANCOM ~NTESDEOCJAoa, quín: 9d2*.
BONNET Y REVERON, Buenaventura:
3b3, 9cl.
BONPLANDA, . : 9b2.
CANO, JosI Luis: &.
CAPOTE, Angel: 6a.
OELAT RUELOCKC, amilo Jose: 8c2.
CIORA~~ESCAUle,j andro: 8b, 9b1, 9cl.
CONCEPCIONG UERRAC, .: 6a.
CRAWFORDO,. G. S.: 4a, %l.
CREHUETP, oweyo: 3bl.
Cvscoy, Luis Diego.-V. : DIFEO W S -
COY, Luis.
DE WITTE, Charles Martial: %l.
DmGO CvScOY, Luis: Ga, 5bl.
DORTA, Enrique Xarco. - V. : MARCO
DORTAE, nrique.
ESPA~OCOLL L,F rancisco : 5d.
FAJARDNEOG RÍN,J uana Dolores: 8c2,
9cl.
FGBVRE, Lucien: 9bl.
FERNÁNDEZ, David W.: 9c1, 9c2.
FISHER, James: 521.
FONTQ UER, pío: VC.
FONTTU LLOT, Inocencia : 5a4.
FRLVCA~RT ILES,A ntonio : 3bl.
GARC~AAR IAS,L uis: 9dl**.
GARCUD E LA ~ONCEPCIJ~oNs, ~ :2 ~ .
9cl.
GARC~FAIG UERAST,o más: SdL*.
C-AUDIOA, ttilio: 5b1, 9b2, 9d2".
GAVILANESC, . R.: 68.
GIESE, Wilhelm : 7a2.
GONGALVEDSA COSTA,m .: 9 ~ 1 .
GUIR~ERPAE BAZAM, arcos: 3bl.
HARDISSONY PIZARROSO, Raf aei : 7d.
HAUSENH, ans: 5x2, Bb5.
HERNANDEZP ERERA,J esús: 2a, 7b,
9Cl.
H ~ X E RRAO DR~GUEL.Z :, 9d2*.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A fNDICE DE AUTORES 43
HERS, JaCqueS: 3c.
HOYOS DE CASTROA, ngel: 5a2, 6cl.
KUMBOLDTA,l exander von : 9'02.
JEREVZA QUEROEl,i seo : 8c2.
JIMENEZ SANCHEZS, ebastián: 5b1.
LANUZAC ANO,F rancisco: 3b3, 9c1,
9&?**.
LEFRANc, Amaro. - V. : HARDISSONY
PIZARROSO, Rafael.
LuYÁN, Félix: 9b6.
M. A. U.: Oc.
MACAu VILAR, Federico: 5a2, 5a3,
6bl.
MADURELL N4RIMÓN, José M.*: 3 ~ .
MANFREDCI ANO,D omingo: 2U, 6c'4,
9dlv.
MARCO DORTAE, nrique: 7a1, 9cl.
MATA, A.: 5a2.
~ Ó N A, m ando: 9,b2.
MJRACLFJ,o sep: 8b, 9 ~ 1 .
MORALEPSA DRON, Francisco : 9dl**.
MORENOPÁ EZ, Mariano: 3.b2, 6c3.
MORERAB RAVOA, ,: 6&.
MuROz ~ R E ZJo,s é: 9dle.
NAIA, AIexandre Gaspar da: 9bi.
NUEZC ABALLERSOe, bastihn de la: Oa,
8% 9cl.
OMAECHEVARWIgn~aAc,i o : 2b2.
PARIASL,. H.: 9bl.
FERADZEA AY ALA, José: 3b2, 9 ~ 19, . ~2.
PEREZ GALDOS, Benito: 8cl, 8c2.
PfiRm VIDAL, José: 8~2.
PINTOG ROTEC, arlos: 8d.
PINTOCE LA ROSA,J osé M,." 3b3.
RAMOS BARRIOIWEVO, J o S ~ ht0niü :
7d.
RAMOS RAMOS, Jaime: 6a, 9b5.
RÉGvLO PGREZ, Juan: Oa, 9c1, 9c2.
RODR~GUECZA BRERA,J oSé Ram6n :
9b4.
RODR~GUHEEZR NÁNDECZar, los: 781.
ROIZ, Pero.-V. : RUIZ, Pedro :
ROSA OLIVEEA, Leopoldo de la: Oa, 2a,
3b2, 9a1, 9c1, 9d2**.
RUIZ, Pedro: 9cl.
RUIZ AJXAREZ, Antonio: 3b3, 9c1,
9d2**.
nuiz zufi&q, &iioiiio: gci.
RUMEU DE ARMASA, ntonio: Ob, 9dl".
SÁENz DE SANTAM AR~ACa, rmelo: 2c.
SANTIAGRO ODR~GWM, iguel : Oa.
SECOS ERRANOC,a rlos: 9bl.
SEERA RKFOLS, Elías: Oa, Ob, Od, 2b,
3b3, 5b1, 6b2, 6c2, 9dl*, 9dl**,
9d2**.
SOLAR-QUINTENSi, colhs A. : 7d, 9cl.
SOLER, Vicente : 5a2.
STEFFEN, Max: 4b.
TORALF ERNA~EDEZ PERARANDEAn,-
rique: 9c2.
TORREG, uillermo de: 8a.
TORREV, ictoriano de la: 9B,9 %.
TORTOLU, Adolfo: 4C.
UNAR~UNJUOG O, Miguel de: 8d, 9cl.
WITTE, Charles Martial de.-V.: DE
W I ~C,ha rles Martial.
WOELFZL, Bominik Josef: 4b.