L I T E R A T U R A
GALDOS, COLABORADOR
DE "EL 0MNIBUS''I
RECOPILACION, iPROLBGO Y NOTAS
POR
JOSE SCBRAIBMAh-
,-o Ue i& Cniversi6aci ae Frincecon (JUL. L u.).
A medida que se ha ido conociendo la producción juvenil de
Galdós se ha visto claramente cuánto influye ésta en su creación
posterior. Por los trabajos de Berkowitz y Pérez Vidal =, mayor-
-m--m---t"~-h , mm pdjdg C C ) ~ L = , ~~ ~q ~j ~e ! V! ~w ~&yi&i~m&! &rfrfe
de Galdós que recurren una y otra vez a lo largo de su m g m ! opera:
el afán de narrar la realidad usando "el lenguaje de la verdad" ; la
preocupación por ios ámbitos sobrenaturales; el simbolismo; una
mezcla de humor unas veces tímido y sutil, otras campechano y
vulgar (en el buen sentido de la palabra) ; una función de moralis-ta
y pedagogo dentro de una visión del arte que pudiera tener como
1 "El Ornnibus" comienza a publicarse en Las Palmas el 2 de junio de 1855
bajo la direoci6n de don Emiliano Martinez de Escobar. En Notas y recuer-dos
(1816-1896), diario in6dito de don Agustín Millares Torres, anota que el
ZÜ Üe juiio ae 1856 fue nombrado director de "El Omnibus", cargo que ejerció
hasta 1861, fecha en que le sustituy6 don José de Lara y Béthencourt. El pe-ri6dico
ce* su publicación en mayo de 1868, siendo sucedido por "El Eco de
Gran Canaria". Cf. Luis Baaffiote, Lo8 peri6dicos de las IsZm Ghmrias. Amn-fes
para un catálogo (Madrid, Biblioteca Canaria, 19051, págs. 61, 113.
2 Véanse H. Chonon Berkowitz, The YouthfuZ Writitgs of Pérex Galdbs,
"Hispanic Revi-", 1, niun. 2 (abril 19331, págs. 91-121; GaZdós, Literary
A ~ ~ t i c e s b i"pH,is panic Review", ITI, nitm. 1 (enero 19351, págs. 1-22; Pérex
GaM6s, Spanzish LiberaZ Crusader (Madison, University of Wisconsin Press;'
1948), págs. 28-38; y José Pérez Vidal, Galdós en. Cwarias (Las Palmas, El
Museo Canario, 1952).
lema el dbke et zltile; la iníluencia de los clásico; un idealismo
hegeliano que ve en el hombre posibilidades de regeneración, cual-quiera
que sean las depravaciones en que haya caído. Y a todo esto
hay que añadir un profundo interés por la técnica, la "materia no-velable",
como la llamó Galdós en uno de sus comentarios sobre
crítica literaria 3.
LA)S artículos que publicamos a continuación están completa-mente
dentro de la esfera creadora del joven autor que ignoraba
por aquella época cuál seria la dirección que tomaría no sólo su
obra, sino su vida, pues en 1862, y aún en 1865, fecha del artículo
sobre el libro de Neda, no sabía a ciencia cierta que se dedicaría.
a ganarse la vida con su pluma, aunque para entonces ya era seguro- a
que no daría fin a la carrera de abogado que fue a estudiar a Ma- N
E drid. Le interesctba mucho más hacer novillos y estudiar en el texto O
de la vida que observaba sagaz y ávidamente a su alrededor. i Por qué n-- m son reveladores estos primericios ensayos costumbristas de tema O E
local? Además del interés que tengan para los que desconozcan el E
2
sustrato canario que palpita en la obra galdosiana, son asimismo -E
significativos para los críticos, cuya función es atisbar y exponer 3
los secretos de la creación, de las relaciones que puedan existir --
entre una obra y otra, sean éstas del mismo escritor, de dos o más 0
m
E
escritores de un mismo país, o de diversos países. Los métodos de O
la literatura comparada y de la estilística moderna nos han mos-trado
insospechadas profundidades en el análisis de la obra lite- n
-E
raria. A medida que aprendemos más y más sobre el proceso lin- a
2
güístico, sobre psicología, sociología, en fin, sobre el mundo que n
n nos rodea, se ensancha el horizonte abierto al crítico, haciendo su
labor más difícil, pero también más fructífera. No queremos de- 3
O
tenernos en cuestiones teóricas que pensamos tratar en otra oca-sión
4. Pasemos a los "coloquios de Bartolo y su amo", eco de los
3 En Disc2crsos Mdos ante la Real Academia Españob (Madrid, Viuda e
hijos de Teiio, 18971, págs. 5-29.
4 Para una ligera idea de la labor que se va efectuando en este campo,
véanse los libros de Stephen Ullman, entre ellos, StyZe in &e French Novet
(Cambridge, 'Cambridge University Press, 1957) ; Roland Barthes, Le degr6
xéro de Z'écriture (París, Editions du Seuii, 1953), y, en particular, Michael
Riffaterre, Le styZe des PZéiades de Goói~eau.E ssai d'appzication dJune W-thode
styzistiqm? (Geneve, Librairie E. Droz; París, Librairie Minard, 1957).
290 ANUARIO DE ESTUDIOS ATZANTICOS
Otro dibujo humoristico de Galdós.
de "don Quijote y Sancho", desde su forma de presentación hasta
las relaciones plásticas entre ellos, que hacen que las posturas con-trarias,
tanto de uno como de otro, vayan fundiéndose y acercán-dose.
"Bartolo" se asemeja también el prototipo del "gracioso" de
la comedia del Siglo de Oro. Galdós usa las mismas técnicas que
se usaban en ella: aparente ingenuidad por parte del gracioso, jue-gos
de palabras, double mtmdre, burlas sobre su dueño a espaldas
de él, murmullos sotto wce, etc. Los proverbios y frases hechas
populares abundan. "Bartolo" es tan cobarde como Sancho. Su pin-toresco
lenguaje refleja el vivo interés que tendria siempre Gddós
pur el lenguaje hablado. En su trayectoria de experimentos nove-listicos
habría de evolucionar hacia la "novela dialogada" y, más
tarde, volver a su temprana afición por escribir piezas teatrales.
Sin más que aigúm aislado comentario suyo sobre eiio, se entresaca
de sus obras un profundo interés por el problema de la perspectiva
en la presentación de temas y personajes. Esto es también muy
cervantino. Galdós escribió novelas en primera persona, ensayó la
novela epistolar, la dialogada que mencionamos más arriba, así
como la narrativa hecha por el autor omnisciente combinando en
diversa medida los recursos anteriores y también el monólogo y
la exploración de capas subconscientes de la mente de sus perso-najes.
La aparente simplicidad de la estructura de ciertas obras
de Galdós no es más que un espejismo ; bajo la capa superficial que
a veces da 12 sensación de "vulgar", de "fácil", existe una profunda
complejidad. Aún en los simples diálogos que ofrecemos a conti-nuación
se nota cómo llega el momento en que ya no basta el en-foque
doble de amo y criado; el autor introduce un tercer perso-naje
para que las perspectivas del mundo que describe vayan cre-ciendo
e intrhcándose.
El lector notará al instante la maduración de la prosa galdo-siana
al pasar a la reseña del libro de Neda. Para 1865 Gald6s ya
ha empezado a escribir para "La Nación" de Nadrid, y ha apro-vechado
bien su tiempo en la Villa. Su afición por la literatura
sigue creciendo. En la Universidad sus clases favoritas, casi las
Únicas a las cuales asiste, son las de Alfredo Camus (latín) y %r-Únicas
a las (que asiste, son las de AIfredo Camus (latín) y Fer-ciendo
a fondo el Madrid antiguo, que tan fielmente retrataría más
4 JOSÉ SCHRALBMAN
tarde. Estos son para él años de formación que le llevarán, tras
una importantisima visita a París en 1867, donde compra un ejem-plar
de Ewgmie 6i-andet de Balzac, a la composición de La Fon-tam
de Oro, aunque ésta ya hubiese sido precedida por La sombra
y, sin duda, varias obras teatrales, de las cuales sólo ha quedado
alguna
' En los escritos que siguen hemos modernizado la ortografía,
y añadimos notas siempre que éstas ayuden a comprender mejor
el texto o sugieran influencia de otros escritores o una conexión
con posteriores obras de Galdós.
5 Véase H. Chonon Berkowitz, Un joven de provecho: A% UnpubZished
P l q bg B. P&ez Gal&s, "Publications of the Modern Language Associa- a
N tion", L, núm. 3 (septiembre 1935), págs. 828-32. E
O
Ea escena pasa en mi cuarto. Es de noche, y mi respetabie persona dormita
en .ma butaca a la luz de una lámpara de belmontina 6. Oyese tocar a la puerta.
Yo.-iEh! ¡Bartolo! 7
B~~n>u>.-i señor!
Yo.-¿ No oyes que iiaman? Abre ese balcón y mira.
B4~To~o.-(Aoriendo eZ balcón.) Señor ... si está oscuro como el teatro en
noche de función.
YO.-¿ Y el alumbrado ?
Em~ü~m.-Suandvi a iuna ~ a i eun poco tarde suprimen ios Iaroies y 11oS
dejan a la luna de Valencia.
YO.-El resultado es que no ves.
BARTOLO.-Ni pizca.
YO.-Bien: baja y abre.
BARTOLO.--~EqSu e ...!
Yo.-¿Tienes miedo? Vaya, seria chistoso, un mocetón como un castillo,
gordo g rollizo.
BARn>Lo.-Pues cabalmente por eso es el medo ... por lo gordo y lo rollizo.
Yo.-Ahora sí que no lo entiendo.
BARTOLO.-ES que, se dicen unas cosas... que ... vamos... y luego como uno
es así ... bn inocent6n.
6 Conocida más bien por "velón de belmontina", especie de quinqué que
se usaba en aquel!a época. Es probable que el origen de "belmontina" venga
del ingles "Belmont", palabra que venia en la et iq~etad e las latas de combus-tible
y que indicaba, sin duda, su sitio de origen. Ni el diccionario de Coro-minas
ni el de la Academia recogen este vocablo, lo cual puede indicar que
éste sea de formaci6n local. Es el petróleo.
7 Es natural que Galdós pinte estos cuadros costumbristas en que critica
lo que pasa a su alrededor en forma de un diálogo entre un "yo" anónimo y
su criado. De esta manera evade el autor la responsabilidad por lo que critica
y, al mismo tiempo, presenta su censura de la sociedad en forma dramhtica.
No cabe dr~dari ingmm de que "Yo" sea el seudónimo de Galdbs. Ya en El SoZ,
ensayo escrito para una clase de retórica durante el curso 1860-61, Galdós
reproduce al final un diSilago entre un "poeta" y "yo", donde discuten sobre
la materia que debe interesar al artista. Resalta aquí el doble enfoque que
realizara, Galdós en su obra: la pintura de lo externo, pero matizada por lo
interno y por lo misterioso en la vida del honibre-sueños, locura, religión,'
misticismo, ciencias ocultas, etc.
Yo.-Vaya una doncella..
B~RToLo.-No, señor; que soy donceilo.
YO.--, anda con dos mil de a caballo, si no quieres que tome un palo y
te mida las costillas.
EARTOL0.-Si usted mide como ciertos tenderos, no será muy larga la
medida.
YO.-(Ewbokmd.0 un bastón.) ;Tunante! ( ~ Xme n t od e s i Z ~ B~ar.tol o
baja y sube con una carta que me entrega.)
Yo.-(Abr&doZa.) Es una carta del editor de "El Omnihs". ¿Sabes tú
lo que es "El Omnibus" ? e
BARTOLO.-He oído decir que son unos carretones que usan en 10s caminos
de Tenerife, pero como nosotros no tenemos caminos, no espero verlos en
mi vida.
YO.-Ya los habr a... ten paciencia.
BARTOLO.-JUm.. .
YO.-Pero no se trata de eso: "El Omnibus" de que hablo es el periódico
que traen a casa los miércoles y los sábados.
BARTOLO.-Ya, ya ... con el que caliento el café cuando no tengo espíritu.
Y0.-;Bruto! Te lo prohibo, porque quiero conservar íntegra la colección:
por lo visto te has propuesto no obedecerme.
BARTOLO.-Dispense usted, señor; pero como el vecino de enfrente, sin
leerlo, envueive con $1 ios cominos y ei azafrgn, porque dice que es cosa cie ia
tierra y no puede servir de nada, y como yo sé de otros que no les agrada,
porque no es incesario ...
Yo.-Ya principias a murmurar. ..
BARTOLO.-Y porque habla del pan ...
Yo.-¿ Quieres callar ?
EARTOLQ.-Y porque ha dicho que la "carpeta" de la Alameda ... 9.
YO .-i Bartolo ... que me comprometes!
BARTOLO.-!Sehor! ; Pues quién nos oye ?
Yo.-; Desventurado ! Las siete Islas.
BARTOLO.-;Jesús, Ma.ria y José! Mi amo está loco.
Y^.-Oye y me cimprender5s. E4 editir de ''E1 i ~ n i h ~ms e" r e c~e r d ie n
esta carta la promesa que le hice de escribir algo para amenizar su periódico,
y yo, contando con tu cooperación ...
BM.TOLO.-Señor, señor, usted no tiene buena la cabeza ... ¿Quiere usted
que le compre un burro para que pasee?
8 Nótese el dozLble mtenüre de la palabra, carretón y periódico.
9 .Esta debió de tener alguna joroba a la que Bartolo alude, así como al
pan, que era malo, etc. La crítica social en boca del criado sigue la tradición
del "gracioso" de la comedia del Siglo de Oro que mencionamos más arriba
294 -4NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Yo.-¿Y si quiero luego tomar el habito de caballero?
BARTo~o.-D6jese usted de eso, que el habito no hace al monje.
Yo.-Volviendo a nuestro asunto: decía que le prometí escribirle lo que
-pasara de curioso en nuestra Isla y llegara por tu conducto a mis oídos.
B~TOLO.-ES decir, que mi nombre se verá en letras de molde.
YO.-Ekactamente.
B~s~o~o. - ;ZapeC! uántos conozco yo que han impreso una cuent.a por
tener ese gusto.
Yo.-Con que ¿has comprendido?
BARTOLO.-Perfectamente, pero me ocurre una dificultad. señor: i y si por
,cuentero me sacuden el polvo? Ya sabe usted que en este país no se puede
hablar sino en un tono.
Yo.-Tú hablara en el más alto.
BARTOLO.-E% que a mi no me acomoda ni alto ni bajo.
YO.-Las opiniones son libres. ..
EARTOLO. . -CU~~u~s~teSd~ aO s u abuela: el que aquí no saae decir a todo
asien, no medra. ¿Cómo quiere usted que le viniera a decir que el pan sigue
siempre malo; que van a hacer el teatro en San Bernardo para que nadie lo
vea, o en la orilla del mar para que se lo lleve el barranco 10; que van a poner
la casa que se trata de fabricar en la caile del Re16 haciendo una mueca como
la. del mercadu, y ^C.."" ':-a--" ,e.. -1 ,,+:ir. 9 c-n,, ..,+*a m..:,,.. m: ucraiiu uiiurjuau y v r n rowru... . uriiur, uairu yurrir rui
perdici6n.
Yo.--Cuando ia crítica no desciende a las personas, es iitil, conveniente Y
beneXiciosa. Bartolo, tii vas a hablar a tus paisanos el lenguaje de la verdad 11:
.es preciso despertar la afición a las cosas ptíblicas.
BARTOLO.-Ya las carreras de mulas.
Yo.41 nuevo teatro, por ejemplo, nos dará materia para algunos diálogos
en pro del bhn común.
BAE~>LO.-NOe ntiendo eso del com-iin; ¿es cosa de privilegios?
Ya-Bartolo, Bartolo, que te resbalas ...
10 La construcción del teatro a orillas del mar silvi6 de inspiración a
G~J d ópsa ra hacer un álbum de caricaturas de una gran imaginación y mordaz
crítica. Dicho álbum está en posesión del sobrino de don Benito, don Ignacio
P&ez Galdós.
11 Preocupación que se nota a través de toda su obra. Ya en El Sol Galdds
le reprochaba al "poeta" que no narrase lo que veía a su alrededor y no captase
el lenguaje del pueblo: "Mentecato, jno ves que es el humo que sale, a falta
de chimenea, por un negro agujero practicado en el techo de aquella casucha?
¿No sabes que los patanes están guisando su potaje de judías y jaramagos
pa jincharse la pawa mtes de agarrar la asaGGcomo ellos dicen? ¿Que
diablos tienes en la cabeza, que estás deiirando con espectros, fantasmas, luces
y satánicas inspiraciones? "
i3a~n)m.-Señor, ; cómo me he de resbalar si el suelo del cuarto está más:
sucio que algunas calles de.la ciudad?
YO.-Ba.rto10, vete a dormir.
. BARTOLO.-E~U~~n~oSc hes, seiior, y no sueñe 12 usted con el editor de "El
Omnibus", que es muy feo.
[26 febrero 1862.1
Yo.
12 En todas las obras juveniles ae Galdós se nota ya su a.ñci6n por el
mundo de los sueños. La descripción de ellos tiene una importante función en
todas sus obras; para el estudio de ellas en sus novelas véanse nuestros Dreams
in the NvueZs of GccZaós (Nueva York, The Hispanic Institute, 1960}, Los szaa-
60s en " FmWt a- y Jaci?ztaiJ",I nsula", núm. 166 (septiembre 1960), págs. 1,12,
y Onirologia gaZüosic%na, "El Museo Canario", XXI, núms. 75-76 (1960), pá-ginas
347-66; también Carlos Clavería, Sobre Ea veta fmtústica en. la obra
de Galokís, "Atlante", 1 (19531, págs. 78-86, 136-43, y Ricardo Gullón, Los cúm-bitos
oscmos en Gaid6s, nnovezista mo&m (Madrid, Taurus, 1960), pági--
nas 1-207.
IN UARIO DE ESTUDIOS .ITLANTICOK
GAL&S, COLABORADOR DE "EL OMNIBUS"
;Ves ese erguido embeleco,
ese elegante sin par
que lleva el dedo pulgar
en la manga del chaleco;
que, altisonante y enfático,
dice mentiras y enredos,
agitando entre sus dedos
el bast6n aristocrático;
que estirando la cerviz
enseña los blancos dientes,
atravesando los lentes
sobre la curva nariz;
que saluda con tiesura
a todo el género humano,
y lleva siempre la mano
enclavada en la cintura;
que, más obtuso que un canto
y sin saber la cartilla,
refiere la maravilla
del combate de Lmanto;
que va al teatro y pasea
sus miradas ardorosas,
contemplando a las hermosas
jóvenes de la platea;
que aplaude mucho al tenor,
y aplaude a la Cavaletti 14,
13 Este poema lo escribió Galdós en una clase y por paco causa una riña
entre el que se sintió aludido y él. Faustino PBrez, encargado de mantener
disciplina durante la hora de estudio en el Colegio de San Agustin, conIisc5
el poema 37 In puhlirh en iin pri6dice !eca!; fir ahi ; P ~Ma !as p&gri,o:: & "Ii;L
Comercio de Cádiz"; luego se imprimió en "El Omnibus", cuya versión repro-ducimos,
y más tarde en periodico de Madrid y en varios otros, incluso en
iviontevideo. Cf. Francisco Inglott, Be&o Pérqz: Recuerdos, "Diario de Las
Palmas", 9 de febrero de 1894. La figura del 6dpollo" también aparece a me-nudo
en las caricaturas de Galdós. Desde entonces data su propensión por
describir a los humanos con características y formas animales. Pensemos tan
sólo en personajes como don Ramón del Pez, Caballuco, los Muaus. etc. Véase
sobre esto Gustavo Correa, El simóohw religioso en. PErex Caldós (Madrid,
Gredos, 1962), págs. 121-22.
14 Una tiple que figuraba en una compañía de zarzuela y opera que actua-ba
en Las Palmas por aquella época. Cf. Pérez Vidal, ap. mt., págs. 19-80.
y critica a Donizzetti,
y al autor del Trosaáor;
que hallándose en la reunión.
sin modales elegantes,
se va estirando los guantes
por vía de distracción ?...
Ese estirado pimpollo
que pasea y se engalana
de la noche a la mañana:
es lo que se llama un "pollo".
h12 abril 1862.1
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOB
G&S, COLABORADOR DE "EL OMNIBUS"
TERTULIA DE "EL OMNIBUS"
Mi criado BARTOLy OY O.
La escena no ha variado. Siempre mi mismo cuarto, mi siempre respe-tabilísima
humanidad, el mismo criado charlatán, la misma butaca, y la indis-pensable
lámpara de belmontina. Es 'de noche y me entretengo en leer un
número de '<El Omnibus", mientras Bartolo concluye de arreglar mi cama.
YO.-¿ Y no sabes tú que la recta no se inclina a ningún lado?
que tienen razíín todos esos amigos que con su sempiterna charla exageran
lo inútil del periodismo!. . .; por supuesto.. . porque ellos no son capaces de es-cribir
... jzopencos! ...
BARTOLO.-; Señor, me llamaba usted? L5
Y0.-¿Quién te ha ilamado, Bartolo?. .. Mira. ven acá y calma mi mal
humor, porque hasta yo que he sido siempre defensor acérrimo de cuanto re-dunda
en beneficio de nuestro país, y el primero que ha aplaudido la creación
de los periódicos en nuestras Islas, hoy casi me arrepiento de que tales papeles
salgan a luz, al verlos llenos, sin poderlo remediar, de antiguas novedades y
repeticiones, existiendo como existen en nuestro suelo personas de erudición
y talento que parece se avergüenzan de escribir para ilustración de sus paisa-nos,
y que son los primeros en criticar nuestras papeles públicos.
BARTOLO.-¿Pues, señor, qué más tiene usted sino remitir al editor, para
que amenice su peri6dic0, cuantas novedades pasan en esta Isla, y las noti-cias
que yo pesque por ahí, según le prometió desde el mes de febrero último ?
Yo.-Tienes ra!a5n, y por mi pasada indolencia casi me avergüenzo hoy de
enviarle cualquier artículo, achacando tal vez a indiferencia lo que ha sido
involuntario olvido motivado por estas revolturas y trapisondas de festejos
piblicos, exposición, conciertos, bailes, soirées, y qu6 se yo cuántas cosas anun-
.ciadas y no cumplidas; y en tanto mi discreto editor ha tenido la delicadeza
de no recordarme segunda vez mi promesa.
BARTOLO.-Pues manos a la obra, que lo que no se principia jamás se aca-
Y8 'a, y y 8 por Ter r?li mLihreg astancb !&u letras de rn~ldey, a. t ~ d oe!
mundo leyendo mis verdades.
Yo.-Bien, Bartolo, bien.
BARTOLO.-iY qué de cosas, sefior, han pasado durante este tiempo en que
hemos andado de ceca en meca ooupdos con huéspedes, fiestas de S. Pedro
MArtir, repiques y carreras de burros! Ne tengo reservado cada verdad así ...
13 Siguen los double entmdres.
16 EIMpieza Bartolo a emitir proverbios y dichos populares a la manera
de Sancho, cosa que hará freouentemente a traves de estos artioulos.
(cerramdo eZ puño), y sólo me retrae aquel temorcillo ... pues ... de que me unte
las costillas algún prójimo que pueda creerse aludido.
YO.-Con tal de que no te entrometas en personalidades. ..
BARTOLO.-;Y qué giro podré yo dar a mi lenguaje para referir los desmá-nes
y el despotismo de alguno de esos guardias que veo yo por ahi más serios
que ministros de Hacienda, y que llevan unos sables con m8s orgullo y bríos
que si fueran los tizones del Cid o de Gonzalo?
YO.-En primer lugar, yo creo que exageras al apellidar desmanes lo que
será sólo el cumplimiento de su obligación, y en segundo, no debes de abrigar
temor, pues los tales encargados de la vigilancia pfiblica deben cuidap.
siempre de conservar el orden, y no permitir escándalos, ni pleitos, ni riñas, ni. ..
BARTOLO.-Una pregunta, señor: ¿y a ellos quién los vigila, y les hace
observar el orden, no permitiéndoles escándalos, ni pleitos, ni riñas, ni ... ?
Yo.-Se bastan ellos mismos, y buen cuidado tendrán de tomarse la menor
libertad, pues será doble su castigo.
BARTOLO.-Jum, jum ...; como se conoce que no está usted al corriente de
Ias cosas, pues yo sé de uno de esos que llama usted encargados de la vigilan-cia
pública que hace ya tiempo quiso castigar o castigó a una pobre mujer sólo
porque colocó una cesta en el pretil del puente en tanto tornaba en brazo a un
niño que lloraba y que conducía de la mano. Si yo contara estas cosas ... ;ay
mis costillas!
YO.-Bien, Bartolo, bien ...
BARTOLO.-No; señor; mal y muy mal.
YO.-No me interrumpas, hombre. Pues, aunque reprocho el demasiado
rigor del guardia, es seguro que la Autoridad castigará su mal proceder.
BARTOLO.-Así fue; pero ello no quita que tenga yo que sentir si refiero
algunas cosas que no sean del a-grado de los Señores Polizontes ...
YO.-Reflexiona, y no seas tonto ni adelantes ideas. En '10 que tií mismo
cuentas debes conocer que siempre se castiga al que no cumple con su obliga-ción,
y guardándote ta de no poner jamás encima del puente ningún objeto,
pues está con sobrzda radn prohibido, de seguro que nadie chocará contigo;
y para evitarlo lo mejor será, y te lo zconsejc, que cuando vayas al mercad@
o a La Vegueta a llevar al editor de "El Omnibus" nuestras tertulias, tomes
siempre por el puente de madera.
BARTOLO.-ESO sí que no haré yo.
Yo.-¿Por qué?
=TOLO.-Porque el puente ese me marea, y al pasarlo me parece que voy
embarcado, con su meneo y sus cadenas.
Yo.-Pues es preciso remediarnos así, en tanto se construya el otro.
BARTOLO.-¿Y cuándo harán otro que no se remenee?
YO.-Más tarde, más tarde. Todo lo quieres de prisa y eso es mucho pre-tender.
BARTOM.-¿ Cómo de prisa ? Si hace más de un siglo que están los perió-drcos
con el puente nuevo, y hágase el puente nuevo, y vu6lvase a hacer el
300 RNL'ARIO DE ESTZíDIOS ATLANTICOS
GA-S, COL-4BORADOR DE "EL OMKIBrS" l.3
puente nuevo; y después de tanto recomendarlo y charlar sobre el proyecto,
y pensar en uno de piedra, y despues en otro de hierro, se salieron al fin con
uno de palo. Dígame usted, mi amo, ¿y cuando el barranco se lleve éste, de
qué proyectarán el otro?
YO.-De cuernos, zopenco, y no me canses.
l3~R~01.u.-Pues no faltarán canteras de donde extraer el material.
momento de silencio, durante el cmZ me 1 I m con precipitación b W 3 1 0
a la frente ... un instmte después recuerdo qw no soy casa& y me tramqui-
.ZiZo) 17.
YO.-(Cm extr@iieza mirando ia c m . ) Y dime, hombre, ¿de cuándo acá
te ha ocurrido colocarme el catre en esta posición atravesada, que me impide
el paso hacia aquel itngulo del cuarto ?
BARTO~.-ES que lo he querido colocar en línea recta.
YO.-¿ Y no saber tú que la recta no se inclina a ningún lado?
BARTOLO.-Ahf tiene usted, lo mismo que decía yo; pero como han tratado
,de convencerme que la casa que se esta fabricando en la calle del Re16 está
en línea recta con la calle Nueva, y aquella coge hacia un lado y ésta hacia
otro, de aquí mi empeño en poner la cama de usted imitando a la tal casa en
@onstrucción que parece le ha tocado aire de perlesía.
Yo.-¿ Y qué entiendes t-Ii de trazados, ni direcci6n para meterte a criticar
lo que no puedes comprender?
BARTOLO.-Bien, señor; yo no entenderé nada de esos chismes, pero no se
me esconde lo que está bien y lo que está mal, y usted ver& como la tal casa
va a salir una copia exacta de la plaza del meroado.
Yo.-Cállate, por Dios, Bartolo: no es tan exagerada como yo quiero tu
crítica, sino moderada y racional. Los inteligentes al clavar sus banderillas ...
BARTOLO.-N~ que fueran toreros.
YO.-No me interrumpas. Al clavar sus banderillas tienen la certeza de
su perfecta alineación, y ponen en práctica sus proyectos.
BARTOLO.-Todo eso está muy bien; pero al hacer lo que hacen, debieran
reflexionar que cualquier pr6jimo al pasar por la memorada calle se rompe
la crisma18 a1 tropezar con la pared de enfrente, y pudieran a lo menos, por
,compasión, darle ensanche derribando desde luego las casas necesarias para
nvr f n vms n i r í n 1 1 m i a m n t i ~mn nn i r e ~ioi innln rirnntonñn l o a.>nni ( inhn n h r s -V.L.*-b.VA-, .". "--.l.rU -.a--.- -.,.WI."U.A..V l- --""---.U V U A U .
Yo.-Ya, eso es otra cosa; y por castigo a tu su.pina ignorancia merecías
que tu critica disparatada fuese remitida a cualquier periódico para que el
mundo juzgase de tu terquedad y atrevimiento.
BARTOLO.-Poco me importaría si juntamente pudiese ensertarse la casa
.en cuestión.
17 Estos temas también surgen con frecuencia en la obra posterior de
.Galdós.
1,s Nótese que Galdós expresamente pone los vocablos y giros populares,
proverbios, dichos, etc. en boca de Bartolo. Para el "Yo" reserva un lenguaje
más fino, más elegante.
Núm. i19Wi 301
Yo.-Aquí no hay otra casa en cuestión, sino mi catre, que lo quiero de-recho
como estaba antes. ¿ Entiendes ?
BaR~@~M.-(Rodaozdo eZ oatre y en voz ba.ja.) Cúmplase su voluntad en.. .19.
Yo.-¿ Qué murmuras?
BARTOLO.-Nada, señor. A mí me gusta siempre tener las cosas a la orden
del día, y si usted continua reprendiéndome #porque digo la verdad que tanto
me recomienda, vamos a concluir con nuestras tertulias casi sin haber em-pezado.
YO.-Bien, Bartolo, bien: dime lo que quieras, que, según salga de tu boca,
así lo remitiré al "Omnibus" para su inserción; pero ten entendido que tú solo
serás el responsable, y por lo que a mi toca, me lavo las manos como Pilatos.
-TOLO.-NO tenga usted cuidado, que todo lo haré a medida de sus de-seos,
pues ejerce usted sobre mi más influencia que un muchacho casadero y
rico sobre las doncellas de este pueblo.
YO.-Sumo placer tendré en tu comedimiento, porque, aunque tu inteligen-cia
es lista y despejada en extremo, debe ser, según dice Santa Teresa, como
la tierra no labrada, que lleva siempre abrojos y espinas aunque sea f6rtil-
B~~~om.-Elxtra.ñqou e Santa Teresa se ocupe de esas cosas y especiai-mente
de mi.
YO.-No disparates; y ya debieras haber comprendido que tengo sueño y
necesito descansar.
BARTOLCN.-MUbYie n, señor; pero no olvide usted nuestras tertulias, que
tanto agradan. Verá usted cómo me voy a atraer de tal modo la atención del
público, que han de suscribirse al "Omnibus" hasta los criados de casa, y ya
cuidaré yo de no volver a calentar con él el café y ni el vecino de enfrente en-volverá
más cominos ni azafrán.
Yo.-Todo lo que tú quieras; pero vete en paz, que tu charla me incomoda,
BARTOLO.-Buenas noches, senor. (Se aleja cantando en voz baja.)
Ya que llegó mi vez,
aunque cante sin provecho,
no he de decir que al derecho
está, lo que está al revés 20.
Yo.
E12 julio 1862.1
19 La técnica de cont e~~parre guntas a medias, con evasivas, es asimisma
propia del gracioso y del pícaro, así como el murmurar en voz baja o a es-paldas
del amo.
20 También son comunes estas cancioncillas en la comedia del Siglo de Oro..
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB!
GALDÓS, COi+BORADOR DE "EL OMNIBUS"
Mi criado E A R T Oy ~Y O.
BARTOLO.-(D~.S& adentro.) Señor, señor, aquí está el cartero.
Ya-Sabeme los periódicos y correspondencia.
Ba~~oLo.-Dice que no trae peri6dicos ni correspondencia, sino billetes de
la rifa de un burro.
Yo.-Vete al diablo, Bartolo, con tus rifas. ¡Pues no faltaba más sino que
constantemente vengan a fastidiar a uno con rifas de objetos que no se sor-tean
nunca, o que se han sorteado ya un millón de veces, saliendo premiado
el número cuyo billete no aparece!
B~~~o~o. - (Ent rmcioi .Y) por qué no toma usted, mi amo, un núniero, que
tal vez pueda sernos propicia la fortuna y sacarnos el burro ?
YO.-Nadie mejor que tú sabe la pacotilla de billetes que en diferentes
suertes he tomado, empleando en ellos un capital considerable.
BARTOLO.-ES verdad; pero una vez se acierta, y al menos se protege esa
industria.
Yo.-No abuses de las palabras, Bartolo. Jamás apellides industria a lo
que es en muchas ocasiones una estafa pública. El Real Decreto de 20 de enero
de 1851 prohibe terminantemente las rifas, a no preceder la correspondiente
real licencia que debe expedirse por conducto del Winisterio de Hacienda, según
es textual del mismo Decreto; y el Código Penal, en el título 7.0, libro 2.', im-pone
severas penas al contraventor 21.
BARTOLO.-iC&~pita! y qué ocupado debe andar el ministerio con nosotros ... ;
pero, mirándolo bien, si usted por casualidad se sacara el burro (aun sin tomar
billete, pues así ha sucedido varias veces), podría sin molestarse y sin romper
calzado, pasear en él y observar por esos mundos de Dios curiosidades que
nos den material para nuestras tertulias.
Yo.-Y a propósito de las tertulias, ¿qué has oído decir de ellas por ahí?
BARTOLO.-Hay opiniones, señor, y no sabe uno cómo conducirse para con-tentar
a todos. M~c!ms de !^- que leen ngestrm ~onverszcienes PYCIZEZ~,
abriendo tamafía boca : ";Magnífico! i Esto es sublime! Así es como se escribe:
con claridad; al pan, pan, y al vino, vino, y nada más". Otros, al contrario,
dicen: "Sí, señor: estará buena y todo lo que usted quiera, pero yo, que asistí
al trazado que se hizo en la calle del Reló, s6 muy bien y me consta de propia
ciencia, que la casa que allí se construye se halla alineada perfectamente con
la, y -<Qtice &; &?J?~u;G y 0 10 qUe es 19 misl~lo, Iinss,
21 La lotería controlada por el Estado fue introducida en Upaña durante
el reinado de Carlos DI. La afición a ella, así como a todo gkneru de rifas, existe
aiin en nuestros üías. Los manejos y trampas que comentan amo y criado han
sido objeto frecuente de trato literario en todos los tiempos.
Núm. 9 /196Sl 303
recta con el Castillo del Rey y el Reducto de Santa Isabel". "No, señor, inte-rrumpen
algunos: todo estará perfectamente, pero aquello de que el puente
lo van a construir de ..."
Yo.-Creo que llaman. Tal vez sea otro burro en rifa.
BmTOM.-fAsomci?tdose cc b puerta.) No, señor: es un hombre que pide
limosna.
Yo.-Dile que perdone. Quizá sea uno de tantos vagabundos que andan por
nuestra población sin oficio alguno, rebosando vida y salud, pretendiendo con-mover
el corazón de los transeúntes con los harapos de su supuesta miseria.
BaRT0Lo.-jEah!, no piense usted tan mal, señor. Tal vez, como el año ha
sido malo, y como no ha llovido y hay falta de agua por Lanzarote y Fuerte-ventura,
según dice "La Crónica" ... 22
YO.-Aunque así sea. Yo no dudo que la falta de cereales y carencia de
agua obliguen a algunos desgraciados a emigrar de sus islas y venir a buscar
el indispensable sustento a nuestra fértil tierra; pero, a fin de conseguirlo, es
necesario que trabajen, principalmente en esta época en que tanta falta de
brazos hay, y donde tantas obras se construyen; y no que con la ficción y el
engaño sorprenden la credulidad de las almas benéficas, atropellando los su-periores
mandatos, y revelando a los extranjeros que pisan nuestro suelo la
idea más triste de nuestra cultura y civilización.
BARTOL5cMe parece que habla usted con demasiado rigor.
YO.-No es rigor, Bartolo. Yo quisiera que te enterases de las leyes vigen-tes
que prohiben la mendicidadzs, lo mismo que las rifas, cuando no les pre-cede
la competente licencia. :Si tfi supieras los males que acarrea una su-puesta
mendicidad! Baste decirte que el verdadero necesitado, el *pobre ver-gonzante,
no es ese que recorre las plazas públicas y anda de puerta en puerta
demandando conmiseración. Nuestros antepasados fueron más previsores que
nosotros, y el legislador romano consignó en sus códigos el principio social
de que vale más dejar morir de hambre a los vagabundos, que mantenerlos
en la holganza.
BARTOLO.-P~~O eso es a los vagabundos.
YO.-Y esos son los verdaderos vagabundos. ¿Ignoras acaso que en nues-tierra
todo se tolera? ¿Hay vagabundos en nuestra población? ¿Sí o no?
BARTOLO.-i Jesfis, Jesfis, Jes-ús!
YO.-¿ Y a quién has visto castigar por tal concepto ?
BARTOLO.-A nadie, señor, a nadie; pues sería necesario principar por ...
Yo.-Pues ahí tienes tú, para no ser sorprendido y engañado, las leye~
previenen, se* te insinué ya, que el mendigo que demanda la p-ública limos-na,
vaya prevenido de una licencia, debidamente autorizada, que demaryut
el motivo por qué la obtuvo, y si después de haber cesado la causa continuase
22 Publicado en Lanzarote. Comenzó el 16 de febrero de 1861 y cesó el
14 de febrero de 1863. Cf. Maffiote, op. &t., @gs. 76-78, 82.
23 Tema-comfui y de gran importancia en Galdbs, inmortalizado en un2
de sus mejores novelas, MisaZcm-dkz (1897).
.GALMSC,O LABORADOR DE "EL ONNIBUS" 17
amndigando, será castigado conforme a lo prescriptivo de nuestro Código
Penal (arts. 263, 264, 265 y 266), que considera un delito el pedir limosna sin
este requisito. Si tú vieras los artículos 88, 89 y 90 de las Ordenanzas muni-
.cipales de Madrid, no dirías que pienso con exagerado rigor, cuando leyeses
.que se previene "a todos los dependientes de la lV.unicipalidad, wmc inspec-tores,
celadores, serenos y guardas de arbolado, y aun a los señores curas
párrocos y encargados de las iglesias, dueños de cafés, botillerías, tiendas y
tabernas y demás establecimientos públicos y privados, que impidan bajo su
más estrecha responsabilidad el que públicamente se pida limosna". Yo no sé
por qué no ha de hacerse aquí lo mismo.
BARTOLO.-ESO no puede ser. porque aquí vivimos en familia.
YO.-Tienes razón. Aquí todo se tolera y de todo se abusa. y no tiene más
.remedio que callar el que no quiera ser teniao por revoltoso y díscolo, y atraer-se
la enemistad de todo el mundo.
BAETOL0.-Pues usted bien querido está de todos: y nadie dejará de co-nocer
que sólo el amor a su país, y la observancia y acatamiento a las leyes
.y SU~;&G~.~S &eteimiiiacimes, le hacen a u6ted hauiar con aiguna franqueza x3.
YO.-Por desgracia, jamlts se atiende a eso, y si tú supieras cuánto han
de criticar nuestras verdades.
BARTOLO.-Pues ese temor no me arredra, y creo no callaré mientras el
hijo de mi madre viva y mire ridiculeces, porque, gracias a Dios, de nadie
<dependo sino de mi trabajo. y como dice el adagio,
Que toques bien,
que toques mal,
los tres panecillos
no te han de faltar.
Y gracias a usted, que noy me ha abierto los ojos respecto a rifas y nien-digos
con tantas leyes y reales decretos como me ha ensartado de seguida.
Yo quisiera que encontrase usted alguno que prohiba las discusiones y la in-serción
de tanto "remitido" 2s en los periódicos, con que nos molestan sobre
que si uno es caballero particular, si el otro hizo o no hizo la Fantasía; lo
.mismo que aquellos versos del de la levita y el fraque por allá, y la de lazo
24 Estos renglones expresan bíen la postura de Galdós ante los males de
la patria. Por hablar de ellos y criticarlos no deja de ser menos patriota; todo
'lo contrario, está dentro de las corrientes de su época y, más tarde, de la "ge-neración
del 98". Véase nuestro Patria y patriotismo en los "Episodios Na-
4onaZes", "Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político", núm. 27
(agosto 1962), págs. 71-86; y Carlos Clavería, EE pelzsamiertto hiat6rico da
(Gald6s en *'Revista Nacional de Cultura" (Caracas), núms. 121-22 (l957),
páginas 170-77.
2: La conversación que sigue sirve para anticipar los "remitidos" de Pas-
.cual a Bartolo que -se ;publican en el siguiente articulo, añadiendo otra pers-
-pectiva a la narración, como hemos señalado en nuestra introducción.
azul por acá, y qué S& yo cuántas cosas que en su principio agradan, pero que
luego cansan.
YO.-Vete despacio, Bartolo, no critiques lo que no entiendes, y sábete
que la discusión trae la luz; pues no me disgusta el que los jóvenes agucen.
su ingenio y demuestren su talento en esa especie de contiendas medio poéti-cas,
que aplaudo, y revelan cierto amor a la literatura; y así. guardando el
incógnito, se despierta la curiosidad y el chiste, y se descubren ingeniosas
aventuras que entretienen. Por lo que toca a los "remitidos" que mencionas,
no está el mal en que se prolongue la polémica, sino en admitir el primero,
pues publicado éste, no tiene el pobre editor la culpa de que se eternicen las
rkplicas de las personas que se juzgan ofendidas, porque no puede eludir la
inserción de las contestaciones que se le remitan, negando, rectificando o ex-plicando
los hechos, pues es expreso de la ley de imprenta, en su artículo 22,
"que ningún director de periódico podrá rechazar las contestaciones que se.
le remitan, debiéndoles dar inserción en los tres primeros números que se
publiquen después de la entrega".
BaRTOL0.-Pues yo, señor, quisiera que las columnas de un periódico sos-tuviesen
grandes y sublimes pensamientos, y que no imitaran a las colum-nas
'de la portada de la Alameda, que tienen dos figuras de esquinero por re-mate,
las cuales me recuerdan los títeres del retablo de maese Pedro.
YO.-Pues ;qué se hicieron los jarrones que antes adornaban su entrada? 26
BARTOLO.-U~O se derribó, y el otro permaneció largo tiempo haciendo de
centinela avanzada, o como pregón de nuestra desidia, hasta que últimamente
fueron sustituídos ambos por las dos figuritas mencionadas, que indudable-mente
comprarían a un italiano de esos que venden sus samti bOni barati27.
YO.-Ignoraba tales innovaciones.
BARTOLO.-Pues, ya se ve. Usted entenderá de leyes y reales decretos; pero,
para esto de novedades me pinto solo. Si usted tuviera conocimiento de unos
periódicos literarios manuscritos que andan por ahí titulados "EL Guanarte-me"
y "La Antorcha" 28, ya vería usted qué bonitos versos tienen.
yo.-Y ¿quién se entretiene en redactar esos papeles, y dónde los has visto?
BARTOLO.-SUS redactores no los conozco; pero leerlos, los lee quien quiera,
pues corren por ahí de mano en mano, y aun tienen entrada en ciertas tertulias..
Yo.-Deseara verlos.
BARTOLO.-ESO será fácll; y le aseguro a usted que es lástima no se den
a la prensa sus artículos y composiciones poéticas.
Yo.-;Qué quieres, Bartolo! Por desgracia, en nuestro suelo, donde no S e
da protección a la literatura, el genio muere, y el gusto, el verdadero gusto,
26 Giro estilística que hace recordar Las CopEas, de Jorge Manrique.
2: Reproducción humorística del habla macarrónica del vendedor italiano.
28 Periódicos satiricos que circulaban de mano en mano en el Coiegio y
en la población. El joven Galdós era el único contribuidor de "La Antorcna",
de la cual, por desgracia, no se ha conservado ningún número. Cf. Berkawitz,
orp. &t., pAgs. 37-38.
306 AhTUARIO DE ESTUDIOS .ITLANTICOS:
se pierde por temor a la crítica severa de los que se complacen en destruir lo
que no son capaces de hacer 29.
BARTOLO.-Verdad y mucha verdad.
Yo.-Pues basta de verdades por hoy, y no descuides recolectar por ahí un
repertorio bueno de noticias para distraer mi constante spteen y pertinaz
mal humor.
BARTOLO.-Pierda usted cuidado, señor, que novedades no faltarán.
Yo.
E6 agosto 1862.1
29 Tal.juicio lo volverá a emitir Galdós de una manera mucho más fuerte:
en su prólogo a Los coladenados.
JOSE SCHILABMAN
" R E M I T I D O "
Carta de PASGUAL a su ,primo BARTOLO.
Mi querido primo Bartolo: Hastiado de buscarte en esta ciudad después
que supe habías regresado a ella, casi casi había renunciado a mis pesquisas
cuando, en vez de encontrarte en una buhardilla, o cosa semejante, te hallo
nada menos que en una accesoria decente, si las hay, o sea en el piso bajo
de "El Omnibus". Apresúrome, pues, a darme las enhorabuena a mí, que soy
primero que tú, y a ti, que eres dos veces después que yo; y esta alegría es
tanto más natural cuanto que mi principal deseo de encontrarte era precisa-mente
para poner en ejercicio nuestra recíproca mordacidad, que así llaman
algunos a nuestra franqueza, franca y leal como son siempre las franquezas,
si exceptuamos a las de los Puertos, que tienen el nombre de franquicias 30.
Pero, francamente, aquel deseo que entre nosotros dos, y a la calladita,
podía proporcionarnos ratos buenos de distracción, veo que tú lo has enten-dido
de diverso modo, puesto que, sin más ni más, te has metido a murmurador,
oficio bien ingrato por cierto, si bien lo has hecho a la sombra de tu amo, que
desde luego aprecio por serio y por su inteligencia y despreocupación, por
más que me repugne su nombre. Ya tú sabes mi genio: no me gustan, sin
poderlo remediar, los nombres aristocráticos, y sea esto dicho con perdón de
tu amo.
Buenos y muy rebuenos han estado los dos, él y tú, en hacer lo que han
hecho; pero malos y muy remalos en sacar a cuento eso de las rifas, pues me
vas a causar un perjuicio de muchísima gravedad: figúrate que ésa es mi
industria y que con ella me sostengo, y verás si hay motivos por que me haya
afectado tu indiscreción. Ya estoy mirando venir la orden prohibiendo las rifas,
y no sé qué va a ser entonces de mí; pues aunque no rifo burros, lo que siento
por la semejanza, rifo pañuelitos de seda y botitas de charol y abanicos y
otras menudencias que me proporcionan descansadamente la subsistencia.
El único medio que yo encuentro de que repares el daño que impensadamente,
a lo que creo, me has hecho, es el de que te empeñes con tu amo para que esto
de las rifas no llegue a noticia de las *autoridades, pues, como los que yo rifo
no son objetos presentados a la Exposición, es muy probable que yo me quede
sin mis rifas de mi alma, y pierda el capitalito que en este negocio tenía em-pleado,
y ya comprenderás tú que no es fácil encontrar negocios, y mucho
menos uno que proporcione tanto descanso y tan positiva utilidad.
Basta por hoy, primo Bartolo, que no todo se ha de hacer en un día; bás-tame
a mí el haberte encontrado mal o bien enfolletinado : bástete a ti el saber
que ando por estos mundos de Dios escudriñando y atisbando cuanto puedo
cuando quiero, y cuanto quiero cuando puedo; y bástenos a nosotros que, tu
30 Nótese la vuelta a los juegos de palabras: franquezas-franquicias.
308 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLSNTIGOS
amo inclusive y el publico también, somos cuatro, saber, como tu primo les
anuncia, que estamos en la m55 completa plenitud de nuestro derecho ,para
murmurar, o como quieran llamarlo, siempre que no faltemos a la ley 31.
Adios, hasta que vuelva a escribirte tu primo
PASCUAL.
E13 agosto 1862.1
Párrafo de estilo barroco completamente; ya pudiera ser imitación de
Qdevedo como de Cervantes.
Mi criado BARTOLyO YO.
BARTOLO.-; Apun.. . ! ;fuego ... ! ; pum ... !
Yo.-¡Bartolo! [Bartolo!
BART0LQ.-(Entrando con una escopetu de caza e?&2u mano.) Señor, señor.
YO.-¿Qué haces, hombre, que parece intentas echar la casa al suelo? 1
BARTOLO.-Me estoy ensayando para ir un dia de estos a cazar con varios
amigos a La Isleta, y a los cercados de las afueras de Triana.
YO.-¿ Y qué intentas cazar cuando aquí afortunadamente no se encuentra
esa clase de animales dañinos cuyo exterminio autoriza el Real Decreto de
3 de mayo de 1834 ?
BARTOLO.-¿Cómo que no se encuentran, señor? ¿Y los conejos, y las pa-iomas,
perdices y alcaravanes que pueblan los campos y asolan los sembra-dos
?; ;y esa plaga de pájaros de mal agüero que pulula por nuestras socie-dades
e infestan la población ocasionando más daño que la langosta y la ci-garra
berberisca? $2.
YO.-.Cállate, Bartolo, cállate, que vas haciéndote incorregible, y no pue-des
sostener la más formal conversación sin entrometer en todo tu mordaz e
inoportuna sátira.
BARTOLO.-Pero usted no me ha dicho ...
YO.-Lo que te he dicho y repito es que te dejes de boberías, y si pretendes
ir a cazar, deberás, tanto tú como los que te acompañan, proveerse antes de
la competente licencia de los dueños de las propiedades donde deseen entrar,
conforme se redacta en el título 1.0 del Real Decreto mencionado, a fin de que
nadie pueda venírseme mañana con quejas de E.
8ARTOU).-Pero si yo no pienso ir mañana.
YO.-Cuando quiera que vayas. Callos tengo en los oídos de escuchar cons-tantemente
a los dueños y arrendatarios de los predios donde cultivan el nopal,
los perjuicios y daños que les irrogan los cazadores desprendiendo la grana
de la pala con el roce de sus vestidos y destrozando la planta con la mala
dirección de las municiones, y los saltos y carreras de los perros.
BARTOLO.-¿Y de cuándo acá dice usted que es la tal ley?
Yo.-Desde el año de 34.
BARTOLO.-PU~S hasta ahora me figuraba yo que hubiese salido hoy, por-que
hasta ayer mismo fueron a cazar, Domingo, Antonio, Pedro, Carlitos y el
he-ezc, J "c necesitarnri licenci-. r?i permisn de mr'ie, T?O impidiendi e?!~
que vinieran cargados de perdices y conejos.
32 Vueive Galdds a criticar lo que considera como abuso contra la socie-dad.
El diálogo comienza cómicamente con la revoltosa irrupción de Bartolo.
310 AATLTARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB
YO.-Eso es un abuso por parte de ellos, y excesiva tolerancia por ia de
ilos dueños.
BARTOLO.-¿ Y quién no abusa hoy sin responsabilidad de nin,gÚn género ?
:En estos tiem.pos, señor, el abuso es un uso.
Yo.-Irracional te has hecho, a fe mía.
BARTOLO.-Me habré hecho todo lo que usted quiera, pero que lo que digo
.es verdad no admite duda alguna.
YO.-¿Entonces te atreverás a sostener que es lógico el que cualquiera,
,por satisfacer su capricho, se halla autorizado para perjudicar al colono que
mira en su labranza el porvenir y sostenimiento de su familia?
BARTOGO.-Usted podrá decirme lo que se le antoje, y aun llegará a con-vencerme;
pero es seguro que si mi primo P+scual, que es antiguo cazador,
;llega a husmear ese fárrago deleyes que usted cita, de positivo se va a amos-car,
como sucedió con lo de las rifas.
YO.-Y hará mal y muy mal, porque por tan poca cosa como fue lo que
,con sobrada raz6n de las rifas dije. debiera tener entendido tu primo que 'a
-prohibición que teme no llegará jamás; y tendrá tiempo sobrado, no digo para
rifar los objetos en que declara haber invertido su capitalito, sino más que
Tuera.
BARTOLO.-Ya; pero como 61 no conoce tanto como usted, todos estos ...
YO.-Pues debía conocerlos antes de impugnarnos y tacharte de murmu- . .
-1-ador, ya que se precia más de cazador de noticias que de cazador de liebre's.
BARTOLO.-;Caramba, señor! Dice usted unas cosas de mi primo y le trata
con tanto rigor ...
YO.-No es rigor; pero asegúrate que tengo deseos de conocer a ese Pas-
.cual, a ese improvisado primo tuyo de quien nunca me has hablado, y cuyo
estilo epistolar me agrada, pues parece ser menos bruto que tú.
BARTOLO.-Muchas gracias, mi amo. Pues señor, mi primo Pascual, aun-
,que es mi primo, no es primo mío.
Yo.-No te comprendo.
BARTOLO.-Quiero decir, que así como hay tios con sobrinas que no son ni
sobrinas ni tíos, sino que ellas y ellos ... y luego ,ellos y ellas ... ¿pues ... eh? ...
¿ me entiende usted ? '33.
Yo.-Cada vez te comprendo menos.
BARTOLO.-Mi primo Pascual y yo nos conocimos desde chiquillos en la es-
+cuela, ; y desde luego nos quisimos tanto l
YO.-Como buenos .parientes.
BARTOLO.-NO, señor; hasta entonces no éramos primos; ;pero nos quisi-mos
tanto!, simpatizamos de tal modo, que siempre andábamos juntos, siem-
-pre nos buscábamos, y ni él tenia secretos para mi ni yo los tenia para él.
Yo.-¿Y qué tiene que ver eso con vuestro parentesco?
BARTOLO.-Tenga usted paciencia. Tal intimidad y tanto cariño dio lugar
: 33 En una enredada imitación del knguaje'barroco toca. &te tema, tan
común en la novela picaresca.
a que los muchachos nos llamaran los dos hermanos; pero nosotros, conocien-do
que semejante dictado podría herir la susceptibilidad de nuestras madres,
adoptamos el de primos, y desde entonces no había otra cosa sino mi primo
Pascual esto, mi primo Pascual lo otro.
YO.-Ya comprendo. Pero ;a qué venía aquello de los tíos y las sobrinas?
BARTOLO-ESOno era más que para la similitud.
Yo.-Pues mira, Bartolo: no debes despreciar las relaciones que te unen
con tu postizo primo, pues hoy más que nunca pueden sernos útiles para de-leitar
y corregir.
BART0LU.-Demasiado, señor.
YO.-A1 intento debieras contestarle anunciándole que, así como tú eres
un primo que no eres, también yo soy un Yo que no soy; un Yo que nada tiene
de aristocrático; y 'prueba demasiado ostensible de ello son los diálogos fa-miliares
que contigo sostengo. a N
BARTOLO.-ES~OeYn todo lo que usteci dice; pero, sin ser necesario escri- E
birle particularmente, él se enterará de todo por nuestras tertulias, pues es O
muchacho corriente y no lo extrafiará n-- m
YO.-Bien; pero quisiera que le hicieses algunas insinuaciones respecto a O
E
proyectos y reformas. E 2
BARTOLO.-Ne guardaré de ello; porque usted, señor, no sabe, que a usted -E
por mí, y a mí por mi primo Pascual, y a mi primo Pascual por aquello de las.
rajas de tea v la leche de burras, nas traen entre ojos. 3
YO.-Haz lo que quieras. - -
0
BARTC)L~.-LOqu e haré yo, para que vayan saliendo oportunamente, es. m
E
acumular las noticias más gordas y formar con ellas un majano enteramente O
igual al de las piedras que existe en los recobecos de San Antonio Abad, enfrente
del lugar donde desemboca la calle de la Audiencia en la de la Gloria 3%
n
E Yo.-¿Y cómo se permiten esas barricadas en el centro de la poblaci6n?' -
a
BARToLO.-B~~ha~c e usted en llamarlas borri ... l
n
Yo.-; Silencio ! n
n
BARTOLO.-i Pues qué he dicho yo, señor?
Yo.-Te he preguntado por qué se hallan las tales piedras en aquel sitio,, 3
O
y quiero me contestes directamente.
DAKLULU.-A n-q.u-t7x-7 l- d- ,ap-. ...ai-c-- uiaa e-.a.&LA-a u -a7 1i.i i u.,.c.-s2-u c w-Lv - * "S: - " ;*-.F- f . ,.-+z k:.,. A;- w ~ ~ ~ L L ~ L ( I\ IALG .DuL.~L L~U~G~U UL
cho, mi amo?) S, y en días pasados ocasionaron un gran disgusto a los po-bres
padres de un niño que por ir con otros de su edad a jugar a aquel sitia
cayó rodando y quedó gravemente herido.
Yo.-Si los padres no descuidaran a sus hijos, no lamentarían semejantes,
desgracias. Mas, con todo, persisto, i con qué objeto permacecen las tales pie-dras
en dicho lugar?
34 HOY Agustín Nillares; antes se llamó calle de los Barrenos.
35 Comienza Bartolo a imitar el habla de su amo, como Sancho con dom
Wijote.
312 AA-UklZIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS'
G A ~ SCO, L ABORADOR DE "EL OMNIBUS" 25:
BARToM.-S~ me figura si querrán construir allí alguna fuente o pilar
romo el de la plaza del Espíritu Santo.
Yo.-A propósito : ¿ esa obra estará ya casi concluída ?
BARTOLO.-Quiá, señor; hasta ahora no se ha dado a luz m.ás que la pri-mera
entrega y corre por ahí el rum rum de que la tal fuente no correrá.
Yo.-Estás hoy enigmático, Bartolo.
BARTOLO.-ES necesario estarlo, porque cuando uno ve ciertas cosas se le
rayan las tripas y se le altera la bilis.
Yo.-Paciencia, hombre, paciencia; que si no piensan concluir la tal obra-ya
tendrán cuidado de herrar o quitar el banco.
BARTOLO.-P~~O de todo esto lo que más me incomoda es que hay muchos-que
pretenden que tengamos tan anchas las agallas que todo lo traguemcs.
YO.-Y qué fuerte que estás hoy.
BARTOLO. -SU~~~u~st~eSd ~q ue si fueran a escribirse los errores que se
han cometido, se cometen y se cometerán, todo el papel del mundo se volve-ría
negro.
Y~.--A-~dsil~adact:e nemos. ;Y si e! oh$etn es bueno 7
BARTOLO.-Qué sé yo; ni siquiera me atrevo a creerlo, porque bctstaría que
lo fuera para que no se hiciese. Y si no, ;con que fin han dejado el montón de.
piedras en cuestión en semejante sitio? Acaso lo hayan conservado para ma-drigueras
de ratones, lagartijas y lagartos. y puedan cazar en aquel sitio los
que carezcan de licencia, y la fuente del Espiritu Santa la dedicarán a alpn.
objeto beneficioso, como para criar sanguijuelas, aunque "El Omnibus" a-Un
no las haya anunciado.
Yo.-No te entiendo.
BARTOLO.-Estas son cosas que no se entienden.
Yo.-Ya, ya.
BARTOLO.-Mi primo Pascual, que es mas atrevido que yo y a nadie teme,.
podrá decirlo todo con más claridad. puesto que cree hallarse en la rflás com-pleta
plenitud de su derecho, murmurando de todo siempre qire no falte a la ley..
Yo.-Pero falta que él quiera hacerlo.
BARTOLO.-Si él no lo hace, lo haré yo, a pesar de todo.
Yo.-Vete con cuidado; que si no carecieras de discreción y prudencia ya
pudieran por ti
ceso de repetir
solo manejarte; pero las verdades amargan, y por lo mismo no.
siempre con mi amigo don Maximino Carrillo de Albornoz:
Las verdades se ve que cuestan caras;
y pues nada en callarlas sacrifico,
dejo, entornando cauteloso el pico,
de meterme en camisa de once varas 36.
36 Algo de las costumbres de Bartolo se le va pegando asimismo a su amo.
2iT"únz. 9 (19631 33 3
:burro, arre burro; que no quepo por la .boca de nadie, y salga el sol por donde
. salgare 37
Yo.-Aplaudo el que seas consecuente con tus ideas; pero la gente anda
:amoscada, y cuida no te sacudan el polvo.
BARTOLO.-NO faltará polvo que sacudir, porque los barrenderos cumplen
'tan al pie de la letra el bando de buen gob'ierno, que todos están esperando por
el agua de la fuente de que antes hablamos, para regar las calles cuando
'barren, importándoseles un bledo el levantar densas nubes de polvo que pro-ducen
en los pobres transeúntes vértigos, náuseas y convulsiones. xi que es-tuviéramos
en Lanzarote.
YO.-Ja, ja, ja. Si eso no puede ser, cuanto tantos vigilantes hay para
'hacer cumplir lo acordado por la autoridad.
BARTOLO.-LOS municipales se cuidan tan poco de eso, y luego se hallan
;tan fatigados con el excesivo trabajo ...
YO.-Lo creo, lo creo.
BARTO.L.O.-Deje usted que yo adquiera para comprar un caballo, y he de an-
$ciar por esas calles a escape como un condenado, atropellando a todo el mundo,
,y vera cómo no tropiezo con siquiera un municipal. para un remeaio.
Yo.-No exageres.
B.~RToLO.-NO exagero, sino que es verdad, y mucha verdad; porque con
estos ojos que ha de comer la tierra, he visto tantos y tantos que andan a ca-
'ballo por esas calles como alma que lleva el diablo, que no sólo se exponen a
romperse la crisma, sino a romper la del prójimo s.
Yo.-No seré yo el que te aconseje imites semejantes tropelías; pero si lo
:haces con el laudable fin de despertar a la dormida vigilancia, basta para rea-lizarlo
el que alquiles un caballo.
BARTOLO.-¿ Qué ? ¿ Qué ha dicho usted, señor ?
Yo.-Que alquiles un caballo.
BARTOL0.--~i~pén~eme, señor; pero de seguro que usted no sabe lo que dice.
Yo.-¿:Cómo que no sé lo que digo?
BARTOLO.-NO, señor; porque hoy, que lo más que abunda son bestias 39 en
-nuestra población, es necesario ser uno todo un potentado para atreverse a
:alquilar una.
YO.-¿ Por qué tanto ?
BARTOLO.-PO~~Up~o r el alquiler de una bestia piden un ojo de la cara;
perqiir ?mz rrieres estYun im~ ~ n r x e nctpe~ ee s U :: c e ~ t r ~ t;eNr;y; e hey, 4""
tantos carruajes hay y por consiguiente es mayor el número de cabalgaduras,
37 Otro ejemplo de la atención que prestaba Galdós al habla coloquial.
Véase el estudio de José de Onís, La lengua. popu.1a.r madrilefia en la obra de
Pérex Galdós, "Revista Hispánica Moderna" (Nueva York), XV, núms. 1-4
.(1949), págs. 353-63; reproducido en "El Museo Canario", X, núms. 31-32
t(juho-diciesnbre 19491, Ngs. 209-26.
38 Bosquejo costumbrista aplicable hoy a las congestiones de trátiico de
autom6viles.
39 D0u;ble ontewií-e.
314 4NGdRIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
GALDÓS, COLA~QRADOR DE "EL OMNIBUS" 21
mayor es el alza de sus alquileres; porque si usted toma una bestia para ir
.de aquí al Puerto de La Luz, o al Monte Lentiscal, o a dar un paseo de una
hora o menos, le cuesta a. usted cada paseo 20 rvn. 40, y a más de esta atroz
exorbitancia le pide el arriero la indispensable propina para echar un brindis
en la próxima taberna. Y, ay de usted si se la niega, porque sera usted des-honrado
y maldecido. Resultado de todo: una bestia mala, resabiosa, que le
muele a usted las asaduras, una hora de tormento que le cuesta 20 rvn. y por
último el requerimiento de la propina, que, con la molestia del viaje y el mal
humor, se la diera usted de guantazos.
Yo.-Ahí tienes tú un abuso que debiera enmendarse.
BARTOLO.Y-¿ quién enmienda eso ?
Yo.-No lo sé; pero aunque lo supiera y lo dijese, todo sería predicar en
desierto, y sacaríamos, como siempre, lo que el negro del sermh.
BARTOLO.-ES la pura verdad, mi amo.
m.
id septiembre i66Z.j
40 Steales vellón: moneda de cobre que se usaba en aquel entonces.
JOSÉ SCHRAIBMAN
" R E M I T I D O "
Segunda carta de PASCUAa Lsu primo BARTOLO.
Mi querido primo Bartolo: Era una noche de nieve y granizo, allá por e?.
a50 mil ochocientos y tantos, cuando nuestra buena tía Marcela se sintió.
acometida de dolores de parto. Párteme el corazón el considerar que aún la
estoy oyendo: era primeriza, y me acuerdo de aquella naturalidad con que
el tía Blas se regocijaba. creyendo que iba a tener (su mujer, por supuesto)
un hijo macho, que era su sueño, su anhelo, su deseo, su halagüeña esperanza:
;tenía sesenta y cinco años el pobre! ... Pero, amigo: tía Marcela, ladina como
ella sola, se salió, al amanecer de Dios, con una hija jembra. Si hubieras visto)
y oído al tío Blas: pateaba, ternaba, estaba hecho una furia y por último se
echaba boca abajo, como negro dispuesto a sufrir el latigazo, exclamando
con voz estentbrea: "mala noche y parir hija ...O 41.
Esto mismo digo yo, Bartolo: ¿al cabo de tanto tiempo que has estado,
aguantando el resuello, vienes a resollar por boca, no de ganso, sino de amo.
que, entre nosotros, es buen resollar; y lo haces poniendo escrúpulos y difi-cultades
sobre nuestro parentesco? En qué quedamos, Bartolo, ¿somos o no
somos primos? A mí me ha hecho gracia eso de los tíos que se nos encajan
aquí (por aquello del puerto franco sin duda) con sus sobrinitas y con s ~ams a s
de llave. ;Válgate Dios todopoderoso, Bartolo! Tu poca experiencia te hace
ser más murmurador de lo que realmente sos. Deja tú vivir a todo el mundo.
y en particular a los que vienen a establecerse entre nosotros en la creencia,.
no muy distante por ciertas cosas, de que estas Islas son las Sanvichas 4%
Mira, no seas majadero: ni vinculistas, ni capellanes congruentes, ni san-guinarios,
ni patronos legos ni laicales, por más legos que seamos; lo mejor
es no disputar sobre parentesco y mucho menos echarnos a rebuscar cosas
viejas que, créemelo, Bartolo, casi siempre salen sucias como si fueran trapo*
de faroleros, o más puercas e indecentes que el pórtico del Teatro: huilelo,.
olfatéalo, pero a veinte pasos de distancia, porque más cerca te asfixias, y
veremos si tengo razón.
También tú, con el dichoso parentesco, has tocado un punto más compro--
metido y de mayores dimensiones que el que tienen algunas medias que YO.
he visto en la plaza del mercado: en este país, en donde la nobleza rebosa más
que el caño del matadero; en donde con ponerse un de antes del apellido se
consideran algunos elevados a nobles; en donde se ponen, atrevidos, una t o un
court para variarlo y estimarse, necios, descendientes del conquistador de
Lanzarote; en donde nadie está conforme con ocupar la clase a que pertenece;.
en un país en donde ... iEartolo! Tengamos la fiesta en paz, es asunto delicado,
41 Otro ejemplo de la fiel reproducción del lenguaje hablado.
42 Antiguo nombre de las islas Hawaii.
316 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS'
GALDÓS, COLABORADOR DE "E4 OMNIBUS" 29
y terreno resbaladizo 43. Abandonémosle para siempre; y supuesto que, acer-tando,
nos hemos encontrado sin que ~ L Ia mo, cuya galantería agradezco, re-pugne
ni rechace nuestro parentesco, vamos a. ser primos en paz y en gracia
de Dios. ;Bartolillo!, a aventar, bieldo en mano, que el montón, según luce en
la era, promete: polvo al aire; aparte el tamo. No recogeremos gran cosecha
de grano, lo que siento por los panaderos, pero cosecharemos maldiciones, y,
al fui, todo es recoger.
Y a propósito: el otro día recogí la visita de un joven que venía buscando
el número premiado con el caballo que últimamente se rifó en el Partido del
Norte; iy después quieres tú que no suban los alquileres! mentecato: pues
si un caballo te vale 50 pesos y su alquiler es, por ejemplo 10 rvon.; si rifán-dolo
te vale 10, y además r;e pierde el número, ¿no has de pedir 20 rs. por
ese mismo alquiler ? ;Válgate Dios, Bartolo! ... Pero el joven, ;qué guapo!,
bigote retorcido hacia arriba, cigarro puro (Kentuki 44 legítimo) y fósforo
fulminante, o petardista; franco, como que se entró por la puerta sin tocar
por no lastimarse las coyunturas; listo y casi atrevido, como que se metió en
mi cuarto y comenzó a ojear. a escupir, a filmar, a leer, a hojear, retorcerse
el bigote, a hojear los papeles y a quemarlos también, con su maldito Kentuki:
en una palabra, Bartolo, era uno de esos jóvenes que, pobrecillos, tambien la
echan de nobles.
Pero no te apures, primo mío: nada leyó, ni pudo leer, de los apuntitos
que tengo hechos para nuestras murmuraciones, reservados, por supuesto,
con e1 capitalito de las rifas. Si acaso leyó algo fue el epígrafe de todos los
proyectos que han salido, porque lo demás estaba en blanco como huevo de
gallina. E1 bando de buen gobierno y otra cosa que se publicó sobre los pa-naderos,
no podía leerlo, porque todo estaba en negro; no me gustan cosas
escritas, y no cumpilidas: cogí una pluma inglesa, que yo no sé por qué dia-blos
nos las traen acá, como las sobrinas, y, sin intenciones de morirme, testé.. .
todo lo escrito; y mira que no son malas las plumas aquellas para testar, en
manos de un escribano sobre todo.
Hoy no quiere decir más tu primo
PASCUAL.
117 septiembre 1862.1
43 Continúa la crítica social.
44 Uno de los estados productores de tabaco rubio en los Estados Unidos.
"REMITIDO"
Tercera carta de PASCUAa Ls u primo BARTOLO.
Mi querido y estimado Bartolo: Después de mi segunda y última carta,
híceme, de la noche a la mañana y sin saber cómo ni cuándo, comerciante,
¿lo creerás?; y en su consecuencia me embarqué, pues el que no se moja
en agua salada no es comerciante. Me embarqué, pues, con destino a Un-zarote,
y escala en Puerto de Cabras; y no me fue mal. A bordo, como yo soy
chico y grueso de cuerpo, me echaron, es decir, me lanzaron en la cubierta
del barquito, cuyo aseo era muy regular, por fuera; en Puerto Cabras hay sus
más y sus menos, porque es una población pequeiia en donde los hombres y
sus ideas, o sea sus intereses, se hacen más pequeños que la misma población,
lo cual quiere decir que al revés me las calcé; y en cuanto al punto de destino,
preciso es guardar silencio, porque los lanzaroteños son muy susceptibles y
-.--^L:liili_J ---- 2.. yraiiarair SÜ aiuauiiiuau, h u i u a c c ~y ~?atüra!iclada verse alUi?idus e n la. menor
cosa por más sencilla que fuese. Ellos lo conocen, según me dijeron; pera
siguen nuestra moda y nuestra costumbre: nada de publicarse nuestros de-fectos,
porque entonces, ¿qué dirán de nosotros en La Habana y en Montevi-deo
y en Méjico y en Caracas, que son los puntos en donde más nos conocen? 45
El caso es que allá lo saben; mas aquí es una diablura publicarlos. Por eso
no te digo nada más, primo, respecto a este asunto.
Por lo que hace al de nuestro parentesco, anduve buscando allí el árbol de
los Bethencouresd6, a ver si podía alcanzar un churrasco, y con tal motivo
hube de relacionarme con los curiales. ;Buena gente, primo Bartolo, buena
gente! j;Curiales! Uno de los procuradores tuvo la amabilidad de recornen-darme
a un su compañero del juzgado de Guía, en donde había de conseguirse
una partida de qué sé yo qué vivo, ya difunto: como ambos procuradores,
dio la rara casualidad de ser compañeros dos veces, se entendieron al momen-to;
mas al de Guía se le ofreció no sé qué dificultad sobre si el difunto había
fallecido, y me recomendó también a un compañero de esta ciudad, pero como
no tengo noticia de que aquí haya procurador alguno que sea alcalde ni pro-curador,
me valgo de tu amistad para que lo averigües y me digas d6nde lo
encontraré.
Ya se me alcanza que para estos negocios de partidas era mejor recurrir
a los abogados; pero como yo tengo mucha fe en mi procurador y éste me
recomendó a su compaiíero, creo a puño cerrado que debo buscar a éste, y pur
eso insisto en que me lo entregues muerto o vivo.
Sin perjuicio del encargo que te dejo hecho, te noticio que ahora se apro-ximar~'
r as eleccioiies dc ald'Ldes, y como tü ano es abugadu, seg-&i yo creo,
M Ciudades adonde añuía la emigración canaria.
46 Descendientes de Juan de Bethencourt (1360 ?-1422).
318 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
GALDÓS, COLABORADOR DE "EL OMNIBVS" 311
no estará de más que se lo adviertas para que se embulle y haga algo. Allá
por Guía dicen, pero con mucho sigilo, que están haciendo algo; pero sobre
tonterías y nada más: que si el secretario ha de ser soltero o casado; que si
el repartidor de las aguas ha de tener cinco pies y dos líneas en bruto o s61o
los dos pies netos; que si los municipales han de ser arrancados o plantados ...
qué sé yo: tonterias y nada más, según he dicho.
Ahora les dejé por aiiá enredados con los depósitos, o con los pósitos, o con
los apósitos, pues no entiendo estos nombres: como del de se han apropiado
los nobles, que p o a~ll & lo mismo que por acá Lo son todo el que se le antoja
y le da la gana, regularmente los apósitos vendrán a recaer sobre los pobres,.
que nunca han podido ni podrán ser depositarios ni positarios. Dile a tu amo
que se empeñe con el visitador para que descubra todo bien y no se deje poner
apósitos, porque entonces, así como los pobres, Únicos ciegos que hay en el
mundo, suelen ver @una vez, así también los visitadores podrían cegar o en--
tuertar, si caen por desgracia en manos de enibaucadores.
Se me va ya la sin hueso.. . Adiós de tu primo
PASCUAL.
[18 octubre 1862,j
'41ERTUUA DE "EL 0MNIBBJS7'
Mi criado BARTOLyO YO.
BARTOLO.-hes yo le aseguro a usted que es verdad y mucha verdad.
YO.-Te repito que no puedo creer eso, Bartolo.
BARTOLO.-; Y piensa usted que si no hubiera sido así, se viera hoy la mayor
parte de nuestras calles tan bien alumbradas?
YO.--; Y por qué no ?
BARTOLO.-Porque mi primo Pascua1 me ha asegurado que gran número
de los tales faroles de belmontina vinieron de Francia para uno de los pueblos
de la parte Norte de la Isla; pero don Fulano, don Zutano y don Mengano (que
.siempre los dones la han de encharcar) negaron las ofertas hechas para su
adquisición, pretextando que no necesitaban de luces por haberias aih üe sokra.
Yo.-; Y aseguras tú que eso es verdad?
BARTOLO.-Tanta verdad como lo de aquel guardia civil que el otro dia
conté a usted había visto en la ribera del mar pescando viejas, después de
haber colgado del muro cercano su uniforme, que quedó custodiando otro
compañero.
Yo.-Esa gente anda siempre tan ocupada ...
BARTOLO.-Vaya si anda, ni que los tales guardas fueran de escape de án-
-cora. Luego, tienen tantos oficios, y tantos amos a quienes servir, que no s5
cómo les sobra tiempo para pescar viejas.
Yo.-No extrañes eso, hombre: que muchos hay que sin tener en cuenta
aquello de "declaro bajo mi responsabiliclad no percibir de fondos generahs,
p-ovinciazes ni municipales otras cantidades que la acreditada en esta nómina'',
son una especie de empleados ómnibus o comodines, que a todas las corpo-raciones
pertenecen y de todas perciben sueldo: siendo de ellas, no el algo útil,
sino el algo de las utilidades.
B.~RToLo.-M~s valiera llamarles galgos.
Yo.-Es 10 mismo, pues no bastándoles reunir en sí cuatro o cinco empleos
lucrativos, siempre se crea para ellos, exclusivamente para ellos, algún nuevo
destinito, en tanto que hombres de más ciencia y honrados padres de familia
tienen que mendigar el pan: ese pan negro y malo que aquí se nos da, y que
no merece siquiera ser mendigado.
BARTOLO.-iY cómo se entusiasma usted, mi amo!
-Ti T T 1 i - J =o',-, ---.. IV.-& 1 LVUU PUL q~t:. r ~ ~ y iuiu ete mei i sufrir ]iümil!aci~nrr y desaires;
porque saben manejar con acierto el incensario de la adulación, y porque,
como dijo el otro:
,326 -4NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
GAUXk3, COLABORADOR DE "EL OiMIiIB'CS"
Uva, si quieres subir
a la cabeza después,
hante de pisar los pies:
que no hay medrar sin sufrir.
B~a~o~O.-Ustedse va resbalando, mi amo; cuidado no caiga en el hoyo
del desagrado de sus compañieros, porque las calles están llenas de simas, ex-cavaciones
y trampas, y aquí abundan mucho los agujeros, señor. PÍo se deje
usted atropellar por el carro de la enemista& pues quedara hecho añicos como
si fuera enlosado. Tema usted no oculten espias tantas montañas de piedras
como obstruyen nuestras calles. Demíese usted siempre, no caiga sobre su
cabeza alguna canal de sátiras que lo despachurre, a semejanza de esas ca-nales
de piedra que amenazan a los transeiuites convertirles en tortillas. iAh!
no pase usted nunca por el callejón de La Verdad, no caiga y 10 aplaste un
día algún lienzo de sus murallas como las ruinosas del convento descalzo.
Antes que suceder esto, valiera más consumir el tiempo como los empleados:
*e-ür;T~iiiimü oscas ai vueb con rriuclia graveaaci y poneries raqm como cnicos de
escuela para asustar al maestro.
Yo.-Pero si al ver esto es necesario morirse.
BARTOLO.-NO se muera usted, señor. Mire usted que el cementerio es lo
más fea que aquí tenemos. ¿Y el camino? ... Dios nos libre ... Si usted lo viera
se le quitarían las ganas de hacer lo que tantos han hecho. Y ahora que vamos
a tener 6peras y zarzaleras, ;y con el nuevo teatro que tendremos dentro de
poco!: ya verá usted.
YO.-;Pues qué! ¿están fabricándolo ya?
BARTOLO.-iQui&! NO, señor; ¿pero el proyecto; le parece a usted poco el
proyecto? Un proyecto bueno, siempre es un buen proyecto.
Yo.-¿ Y nada más?
BARTOLO.-Pues ahora empiezan. Proyectos de caminos; proyectos de le-vantar
calles, proyectos de alinear unas y torcer otras; proyectos de combar
lo derecho y enderezar lo torcido; en fin, proyectos y más proyectos.
Yo.-Si a enderezar empezáramos, a cuántos habría que enderezar, Bartolo.
BARTOU) . -P~O~~Cus~t~edO, señor; que aunque no se lleve a cabo, bien
se pueden proyectar.
Yn.-l-nt~r x e cusm, &rtv!n, y2e preyectar 10 ípe nu he de reaiimi.
BAR^.-¿Tanta aversión tiene usted al matrimonio?
Yo.-Hoy más que nunca. Las mujeres me horrorizan, y temo cometer un
torpe pecado al mirarlas con intención, pues me parecen hombres desde que
llevan calzones, botas de tacón, garibaldinas a lo barquero y corbatas. Ellas
se tienen la culpa del horror que me causan. Bastantes calzones hay en mi
c ~ s acri n Iris ~ i o o .
BAR^-om.-Ya; pero llevan con tanta gracia los madriñaques, que imitan
campanas con los pies por badajitos; y como las campanas son para tocarse,
ya usted ve.. .
YO.-¿Y no te parecen gallos al ver las crestas que hoy se ponen?
BARTOLO.-iComo a mí me gustan tanto las palomas de toca de hueso!
YO.-Pues cásate tú, Bartolo.
BARTOW.-MUY mal me quiere usted, señor. ¿De dónde sacaría yo para.
comprarJes sus aderezos, cwloretes y ridiculeces? Tal vez pondríanme ellas a
mí la toca de hueso, pues cuando uno no puede satisfacer sus caprichos, ya
buscan quien las regale, que para esto de tomar se llaman Tomasa.
YO.-Yo creo que ellas, no; pero el diablo, que es lo mismo, las tienta a toda
b malo. El engaño y la ficción es el distintivo principal de la mujer, y hast,a
para ocultar sus menores defectos inventan diabluras. Esos vestidos que ves-de
cola y que van barriendo el suelo despu6s de haber barrido los bolsiilos dei
pobre y manso marido, son invención de la reina Berta, la de los pies grandes,
BARTOLO.-¿Y será verdad todo eso, señor?
YO.-Yo no lo sé; pero diré lo mismo que cierto famoso libro de las Reve-
Zaciones de ~Ztratumba,a l hablar de la evocación de los espíritus y el sonam-bulismo
magnético :
Yo no pongo nada mío;
quien lo dice es Satanás :
si en ello hubiere mentira,
mía no, suya será.
No es esto tampoco decir que ellas no tengan algo bueno; pero ese alg@
a tal precio ...
BAETOLO.-"Paso, que le vi las patas al caballo1'. Desde que mi primo Pas-cual
se casó, anda como alma que lleva el diablo; hasta la cabeza se le ha
trastornado, y escribe cosas tan confusas que él mismo no las comprende,
AUá en sus cartas enjerga a Lanzarote con Guía, a los alcaldes con los pro-curadores,
a los secretarios que han de ser casados y no solteros, y qué sé yo
qué mezcolanzas. Cuanto antes, estoy seguro, me ha de citar en sus epístolas
la guerra de las pelucas y casacas y me hablará de Uonfies; y saldrán vencidos
los casacones y las pelucas, porque ya ni usamos coletos ni casacas. Y al fin
sacara por conclusión de las elecciones municipales algún mojicón y muchos
dientes menos, de lo que sólo sacarán provecho los dentistas, que los venderán
p & ~ ~ sY. !as tales cct,securr,cias ur Xamwá~t: :siespre "c~nsecüenciasd e
mi pri'mo Pascual".
YO.-;Y qué quiere decir todo eso?
BA~TOL0.-Preg'íIntel0 usted a mi primo, que él sí que lo comprenderá.
Yo.-Pues lo que yo no entiendo me sobra.
BARTOLO.-A otros les faltará; que muchos conozco yo que, escasos de en-tendimiento,
ies sobra petulancia. Y aquí de aquel cuento de cierto empieada
que creyéndose el tunante del pueblo donde residía...
Yo.-El tu autem querrás decir.
322 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
GAUM%, COLABORADOR DE "EL OILLNIBUS" 35
BARTOLO.-Es lo mismo, señor: que el que está en gracia de Dios no se
para en menudencias.
YO.-Continúa.
BARTOLO.--Rebosftbale el orgullo y echábala de liberal; y s610 porque un
dependiente no se levantó de su asiento cierto día que junto a él pas6, plantóse
delante (pues era de raza y bien plantado), y con voz estentórea le dijo: "Yo
soy el señor del cielo y tierra que te he sacado de la nada; debes rendirme
vasallaje y sumisi6n". Y con fiero ademán y rústico orgullo volvióle la espalda.
Yo.-¿ Y cuándo sucedió eso ?
BARTOLO.-"En tiempo del rey que rabió.>'
VO.-Enterado y prosigue.
BARTOLO.-Vale más dejarlo aquí, no sea que lo echemos a prder.
Yo.
ii noviembre 18~52.1
"EL OMNIBUS"
LAS AUR0,RAS4'
Con este título acaba de publicarse en Nadrid un libro escrito por un joven
canario, don Rafael Martín Neda, ventajosamente conocido en esta provincia
por varias producciones literarias.
Esa obra ha sido examinada y criticada en el periódico madrileño "La
Nación", por otro joven paisano nuestro, y apreciabilísimo colaborador de
"El Omnibus", don Benito Pérez Galdós; circunstancias ambas que nos obli-gan
a insertar íntegro el juicio crítico publicado en "La Nación". De esta ma-nera
nuestros lectores podrán tomar una idea de las producciones de un ca-nario
juzgadas por otro canario, jóvenes de brillante porvenir por sus rele-vantes
dotes y de grandes esperanzas para su país.
He aquí cómo se expresa el señor Pérez Galdós:
"Eis muy fácil hilvanar unas cuantas palabras y formar un verso más o
menos armonioso; es fácil también coordinar malamente una serie de ren-glones
para dar cuerpo a una quintilla o a una octava, con su correspondiente
cadencia y sus rimas retumbantes; no es muy difícil hacinar estrofas para
engendrar una composición y darle carta de naturaleza en la categoría de
leyendas, elegías o epopeyas, corriendo parejas la falta de pensamiento con
el desaliño de la expresión; y con un poco de constancia no es empresa arries-gada
el hacer un libro, darlo a la estampa y echarlo a volar por esos mundos.
"Pero ¿este libro encontrará un lector ? i Encontrará ese ser colectivo en
que se ha personificado la crítica? ;Será juzgado por esa entidad oculta a
quien se dirigen súplicas desde la portada de un libro, por ese implacable juez
cuya indulgencia se pida, cuyo fallo se teme, cuya mano está pronta siempre
a conferir el bautismo de las reputaciones? Sin duda el libro, tomo mejor
dicho, tan repentinamente urdido, pasará más que de prisa por las manos del
lector propiamente dicho, buscando refugio entre los lectores de pacotilla, de
esos que forman la atmósfera que envuelve las malas obras; de esos lectores
que hacen copioso abasto de la poesía hinchada y de relumbrón, y regalan su
est6mago con la indigesta novela que fabrican ciertos escritores de jornal;
da esos lectorzuelos de escaso cacumen y superficial sentido: para quienes el
gran Lope escribió, sin duda, aquello de "el vulgo es necio...".
"Así como no hay artista que no tenga su público, no hay escritor que no
tenga también el suyo. Hay aplausos de todos los calibres para artistas de
todas calidades. Si el cantante eminente recibe ovaciones cultas en la dpera,
descendiendo la escala se encuentra que el caricato de zarzuela tiene también
sus modestos triunfos; el cantante arrinconado. inválido de los teatros, es
47 Poeshs, de Rafael M. Fernández Neda (Madrid, Librería de San Mar-tin,
1865) con prólogo de Carlos Caro.
324 AWUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
aplaudido a su vez por el auditorio de los cafés; el artista ambulante es aplau-dido
desde los balcones; el ciego haraposo, que saca de su violín discordantes
bostezos, tiene su piiblico tabernario, y hasta el saboyanito, que carga Su arpa
desvencijada, tiene allá en los rincones sociales su inmundo ptiblico. Lo mismo
pasa en los libros: la obra inmortal es leida y estudiada por la aristocracia
de la lectura; el buen libro corre de mano en mano entre las gentes de gusto;
la novela abigarrada de algunos franceses, la novela soporífera de ciertos es-paiíoles,
el libelo procaz, el romance de ciego, el sainetQn insoportable y el
periódico vergonzante son también leídos quizá más que los buenos libros,
porque la clase de lectores que más abunda es aquella a quien el insigne Lope
aludía cuando dijo: "El vulgo es necio"."
"El manojo de versos que componen una estrofa, el fárrago de estrofas
que forman una composición, y la sarta de composiciones que constituyen un
tomo, tienen también su caterva de lectores. El gran mal de la literatura mo-derna
consiste en que el libro detestable es tan leído como el bueno. Todos son
i g i ~ a l ~ e nftaev nreririos, todos son llamados a1 gran palenqiie, a iin inmenso
certamen, en que fluctúan por largos años reputaciones de todos tamaños
que aspiran a la inmortalidad; pero al ñn pocos son los elegidos, pocos son
los que la posteridad escoge entre la multitud destinada a una eternidad de
olvido.
"El carácter distintivo de esa poesía, ,que durante muchos años ha sido
expletadn per !a juventuc! eupailelr, es la belleza u.xterier, el f ~ n &sa crif.,cacin
a la forma; un poco de armonía decide de la fortuna de una composición, aun-que
la esterilidad del pensamiento sea tal que en vano la inteligencia del lector
busca en ella una idea que comprender, el corazón un sentimiento con qué
asimilarse. Una rima oportuna, un eco colocado sinfónicamente oculta casi
siempre lo vacío y lo insustancial; el oído se siente halagado por la magia de
la armonía, pero la impresión pasa tan pronto como esas impresiones sin
sentido que produce la música natural, el simple ruido a que el arte no ha dado
formas para expresar una idea.
"Cuando se lee semejante literatura, se nota la falta de un fondo que ilus-tre
la forma, de una savia que dé vida al pomposo ramaje, de una esencia que
justifique el accidente. Los poetas alemanes han tomado mejor camino que
los nuestros: ellos persiguen siempre el pensamiento, se apoderan de él, lo
simbolizan en los objetos más bellas, y explotan las virtudes y los vicios per-soniñcándolos
en una flor, en un pájaro o en una nube; caminando directa-mente
con un fin moral, que ocultan cuidadosamente a la curiosidad del lector,
ponen en juego sus elementos poéticos, trazan un plan sencillo, desarrollan
una acción inocente y al cabo llegan describiendo vagas ondulaciones al fin
que se proponen; q u í la musa tímida se detiene, enuncia apenas la idea y se
evapora dejando suspensa la mente del lector, que se encuentra perplejo, se
lanza tras ella, quiere asirla, medita la idea presentada a medias, la com-prende
al fio tras el velo en que el genio la oculta, adora ese misterioso pudor
en que la envuelve la poesía y experimenta la indecible satisfacción que pro-
duce el contemplar la belleza ignorada, adivinar encantos encubiertos. El
mayor placer de la inteligencia es 'avestigar y comprender; el Gnico goce de!
corazón, sorprender un dolor escondido, descubrir, burlando e1 disimulo, upi
sentimiento hermano.
"Esta clase de poesía es rara en nuestro país. Si Selgas, Campoamor, y
algunos otros, han dado muestras excelentes de lo que puede hacer la imagi-nación
española explotando un género, que es indudablemente el que refieja
el espíritu de la época y el que sobrevivirá ,a la gran desorganización por que
pasa la poesía lírica, la juventud le imita poco : idólatra de lo superficial, corre
deslumbrada tras el color, lo combina, produce brillantes figuras que deleitan
la vista, halagan los sentidos, pero despiertan rara vez el sentimiento y no
inducen a la meditación.
"Sin embargo, no falta quien, rompiendo lazos tradicionales, animado de
cierto espíritu innovador, luchando entre la duda y la fe, compañeras inse-parables
del poeta, ha emprendido trabajos silenciosos, que hubieran perma-necido
en la oscuridad si los esfuerzos de algunos amigos no hubieran sacado
a luz inspiraciones concebidas en la oscuridad, pero inundadas con el resplan-deciente
Ue la auroya ".
"A 1,a vista tengo un libro titulado Auroras, colección de poesías de don
Rafael M. Fernández Neda. En él hay composiciones de todas clases, trozos
de gran elevación, baladas que respiran ternura y melancolía, cuadros de filo-sofía
social, sonetos, elegías y fábulas. Se encuentra el sentimiento junto a
la sátira, la gravedad lírica del amor platónico junto a la triste hilaridad del
amor desengañado; el lenguaje sincero del vehemente junto a la versátil con-versación
del caprichoso; descripciones en que se adula a la diosa naturaleza,
como hace Zorrilla, al lado de otras en ,que se la insulta, a la manera de Heine.
"Se conoce que el autor de este libro, al crear en la oscuridad sus bellas
poesías, se encuentra agitado por una duda continua, está en esa primera
edad del poeta, la que refieja la timidez en todas sus obras; al sentirse inspi-rado
vacila entre los diversos géneros que el ancho campo de la literatura le
presenta; no sabe si atender a la voz sincera de su corazón, donde aím no ha
entrado el hastío, o a la voz de la sociedad que en torno suyo rinde culto a la
farsa; en un momento de intuición traslada en sus versos toda su fe, pero re-flexiona,
se asombra de su obra porque la cree falsa, vuelve .a dudar, escribe
de nuevo mojando la pluma en la hiel de la incredulidad, y entonces la cree
terrible; fluctúa sin cesar entre la iiusion consoiadora que ñaila en sí misirio
y la realidad descarnada con que habla a su oído la ironía social; tan pronto
siente como ríe; después de contemplar una belleza con el entusiasmo de la
juventud, pasa a analizarla con la frialdad de la experiencia; admira y cen-
48 Así como aquí habla de la poesía española, en 1870, con motivo de los
9roserbios ejemplares y pwverbws comzcos, ae aon Ventura ñuiz Kguilera,
Gald&s publica 0bserzICGcio.iles sobre Za m e l a co.iztempwdma en. España. en
la "Revista de España", XV (1870), págs. 162-72, un importantísirno mani-fiesto
de lo que ha de ser su novelístics.
328 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
GALDÓS, COL&QRAM)R DE "EL OMNIBUS" 39
asma a la vez; arroja un velo sobre su beldad, y más allá arranca el antifaz
.a otra; vacila entre ser entusiasta revelador de sus sentimientos, o triste Y
hastiado apóstol del escepticismo.
"Sin embargo, a pesar de esta variedad de géneros, de hallarse reunidos
elementos heterogéneos, se advierte en dicho libro una profunda unidad. La
intención descuella en él, disimulada algunas veces y franca otras; cierto
espíritu de investigación y critica se enlaza sutilmente con las más bellas
imágenes y los más delicados conceptos. En la mayor parte de las composi-ciones
se encuentra siempre tras la flor que perfuma una recóndita espina
que hiere, inculcando en el corazón la amarga savia de una verdad o de un
desengaño, mientras los labios liban incautamente la dulzura de la corola.
"La balada que Ile-<a por titulo Un. raga de gZo.cia contiene en una bella
forma un intencionado pensamiento. Un niño pregunta con infantil candor
noticias de Plomero, y despert&ndose en él un vivo deseo de ceñir la corona
del genio exclama: " ¿ Qu6 es gloria?"
"Pero no puedo dar idea de lo que esto vale; necesito copiarlo, y lo haré,
.aunque prolongue demasiado la dimensión de este artículo:
-Decidme, paare, ¿ qué es gloria ?
-Contempla. el naciente so!
que corona esa montaa
y cielos y tierra baña
con sus tintas de arrebol;
cómo la niebla sombría
se pierde en vapor espeso,
al pasar su tibio beso
sobre la frente del día;
mira cuán alegre el mundo
a su influjo se levanta
y un himno de gracia canta
en su entusiasmo profundo:
Pues la gloria celestial
es un rayo soberano
cQu qLe cYe el =fane
la cabeza de un mortal.
-Padre, yo quiero subir
a esa montaña.
-jEs tan alta!
-Un rayo de sol me falta
para mi frente ceñir.
-Niño, tu pueril empefio
como insensato abandona.
-Yo he soiiado una corona
- j Locos deseos del sueno !
Núm. 9 (1963)
-En mi ambición no desmayo.
-Pero ; qué pretendes, hijo ?
-Elevadme : el sol está fijo
y quiero arrancarle un rayo.
"El niño se lanza por la pendiente; pero sus fuerzas le abandonan en taR
dificil empresa. El sol se aleja a medida que Éi avanza jadeante; abatido, quiere.
volver a la tierra y excl.ama :
iOh! después de esfuerzos tantos
veo con dolor profundo
que al descender, ese mundo
no tendrá para mi encantos.
-;Triste del hombre que süeGa
de la gloria los reflejos!
-De aquí veo el sol más lejos
y !a tierra más pequeñz.
Siento un pesar tan extraño
L..- _--6-.-2- y L ~ I I~ LUIUIIUU v a u u . . .
-¿Qué es esto, padre?
-Hijo mío,
;es tii primer desengaño!
"Estas ambiciones desvanecidas por la experiencia, este lcaro infantil que
se precipita desde la altura que pretendió escalar, constituyen una imagen
bellísima, que unida a la fluidez del verso hace de esta composición una de las
mejores del libro.
"S610 puede ponerse a su lado El llanto de la inocencia. En ella desempeña
también la niñez el principal papel. La poesía de sentimiento se refugia en
brazos de los niños; como ellos, habla con los ángeies, juega con las aves y
corre tras llas flores; sus elementos se hallan en ese misterioso consorcio que-confunde
a la inocencia con ángeles, aves y flores. Sus contrastes no son nunca
duros: cuando establece alguno, introduce con su sencilla acción una triste
peripecia, establece un nudo en que la niñez choca suavemente con un dolor
candoroso. A esta clase de tímida poesia que se manifiesta traviesa y jWe-tona
unas veces, triste y desconsolada otras, siempre revestida de la encan-tadora
impertinencia de los primeros años, revelando siempre su inmaculada
originalidad, pertenece la composición que he citado.
"En el hogar doméstico se desarrolla la acción de un tierno drama. Nace
un niño y todo es alegría en la casa. Su hermanita, al saber que un ángel ha
bajado a la tierra, exclama:
-; Un ángel ? Yo quiero verlo.
i 3h 66ride tieíie !as alas ?
-Para que no deje el mundo
fue necesario cortarlas.
ANUARIO DE ESTL'DZOS ATLANTICOE
@MB&3, COWORADOR DE "EL OMXIBES"
-¿La mismo que a mi paloma?
-Sí; lo mismo, hija del alma.
"Pero la escena cambia, el llanto ha sustituído a la alegría, el ángel ha
volado al cielo a pesar de las alas cortadas. La niña desgarra con sus pregun-tas
el corsezán de la madre:
-Madre, madre, ¿por qué suenan
tan alegres las campanas
y entrecortados sollozos
anogan vuestra garganta?
-Porque un ángel sube al cielo.
-Pues el cielo ;no es su patria?
Allí encontrará la dicha.
-Pero la mía me falta.
-¿Por qué?
-L por q~& ? ; pgbye niña!
.Y si tu paloma blanca
se fuera al cielo?
-Imposible:
no le han crecido las alas.
Al ángel sí.
-Mas no llores:
verás como Dios nos manda
otra mejor.
-Pero, madre,
si mi paloma volara,
también me pusiera triste.
Voy a verla.
-;Hija del alma!
"La nuia corre en busca de su paloma y la encuentra fría e im6vil; en
vano la besa y le da calor en su seno. La ~alornaa, pesar de sus d a s cortadas,
vuela hacia el cielo en compañía del ángel. ..- .,&e cuadro está trazado con singuiar aeiicadeza; sus suaves contornos,
en el pincel del autor ha depositado los mds frescos colores, tienen toda la
vaguedad de la poesía alemana, arte pudoroso cuyas formas castas se dibujan
apenas sobre un cielo de serena melancolía.
"No es inferior la balada Pan para el niño. Una madre, expuesta al rigor
del frío, pide en las calles pan para un niño desfallecido que lleva en los brazos.
Uega un momento en que la voz expira en su garganta; advierte en .el inocente
10s síntomas de la muerte, y calla. El poeta ha completado el cuadro con la
siguiente quintilla:
Y al levantar el semblante
en su maternal anhelo,
divisó una nube errante
en la que un gngel triunfante
iba elevándose 21 cielo.
"Este final resplandeciente contrasta con la plegaria de la madre, que es
tenebrosa y sombrb; es un toque luminoso dado en un lienzo oscuro, a seme-janza
de esos cuadros en que N,urillo ha pintado una celda lóbrega, cuidando
de introducir por el techo un- rayo de luz celestial en que flotan ángeles con-fusos.
"Qué bella es también la balada Eí szrwiro, que principia:
El cielo luce sombrío;
melancólicas congojas
murmura en el aire frío
el viejo laurel del río
al perder sus secas hojas.
Entrambas manos cruzadas
inclinada ...
"No puedo seguir, porque tendría que copiarla toda, seguro de no encon-trar
una de esas palabras extrañas que se encuentran en todas las composi-ciones,
por buenas que sean, uno de esos versos duros, en los cuales choca
y la imaginación del lector sufre un momentáneo desencanto, necesitando
saltar sobre ellos para admirarse de nuevo.
"Resistiré por tanto a la tentacibn de trasladar el final de Ei suspiiro. Si
tuviese con esta composición semejante preferencia, tendría que hacer lo mis-mo
con otras tan buenas como ella. Por ejemplo: Los lirios de la mpmttania,
elegía tan tierna como es desgarradora la anterior; EZ hijo del gmrdabosquet,
que me recuerda el caballo de Mazzepa; La uer&d y Za inocemch, diálogo que
encierra una marcada intención, y Recuerdos üe la patria, donde el autor ma-niñesta
su doble amor filial echando de menos una madre y una patria.
"Pero lo que sí haré, aunque esto se haga demasiado largo, es citar algo
de otro género que descuella en el libro del señor Weda, rivalizando con el
género de sentimiento.
'%"ala el lenguaje de los descreídos, que niegan la belleza moral y me-nosprecian
la física. En la poesía A h Luna apostrofa crudamente a la 'que
por largos años ha vivido en olor de santidad, presidiendo con su trasnochada
castidad las expansiones platónicas de los amantes, a esa deidad nocturna,
elemento sime qm nan de todas las parrafadas eróticas; fanal que desliza
siempre su indispensable rayo, su amarilla luz en los grupos tradicionales de
Romeo y Julieta, de Abeiarüo y Eioisa, üe Hero y Leandro. Los poetas no
saben urdir una escena nocturna sin la pálida y nacarada intervención de
esta señora; los pintores no conciben unas ruinas sin colgar en el lienzo el
330 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB
GALD6S, COLABORADOR DE "EL CMXIET;S" 43
necesario harapo de luna; no hay maquinista de escena que no la cuelgue de
las bambalinas para iluminar la pintarreada fisonomía de una actriz. Ella es
factotm indispensable; sin ella no se concibe un cementerio, ni una serenata,
ni el lago de Como, ni el golfo de Nápoles, ni el Rialto de Venecia. Pasa del
azul limpio del cielo al azul de brocha gorda de los teatros; todos la miran,
todos la cantan, la copian y la adorsn como un emblema de virginidad y de
pureza.
"E! autor de Las Auroras la trata así:
¿Por qué sigues la carrera
del mundo en eterna lidia
como la pálida envidia
encarnizada y rastrera?
¿Hay algún crimen, responde,
que tortura tu existencia,
que estás como la conciencia,
ya se muestra ya se esconde?
Tienes, de casta, opinión;
mas harto vieron los griegos
tus batidas y tus juegos
con el amante Endimión.
Celébrante ruborosa
y tímida y nacarada,
y eres lo m& descarada
que puede ser una diosa.
....................................
¿Eres ffi guardia civil
que sorprendes sin ruido
al rondador suspendido
en una escala sutil?
i Qué malos genios te abortan,
menguada, para venir
a husmear y descubrir
secretos que no te importan?
....................................
¿ ~ ó n d teie nes esa miel
con que untas el labio, avara,
al asomar esa cara
redonda como un pastel,
en la misteriosa alcoba
que ha dispuesto el Himeneo,
donde el amante deseo
e1 sueño a los ojos roba?
¿Y escondes, vieja taimada,
ese rostro maldiciente,
dejando fuera la frente
por dos cuernos coronada?
Si inconstante la fortuna
a levantarme se atreve,
nunca en sus alas me lleve
a los cuernos de la luna.
Pues temo la contingencia
de un encuentro inesperado,
que me deje, mal mi grado,
a la luna de Valencia.
"Parece que se lee a Heine, el poeta del hmasastio, que juró guerra a muerte
al santonismo de la belleza y a las formas pdticas consagradas por la tra-dición.
"En el Concierto de los besos se encuentra una ingeniosa clasiíicación de
esos, ya traidores, ya inocentes, desahogos de toda clase de cariños y pasion-eillas.
"Dice así:
Falsos como mercaderes,
sutiles como trampcsos,
se deslizan cautelosos
los besos de las mujeres.
Y traban rzas arteras
aliá por las soledades,
cantándose las verdades
lo mismo que rabaneras.
Y en las nieblas de las dudas
se agitan alborozados
los descendientes menguados
del fatal beso de Judas.
... ... ... ... .., ... ... ... ,.. ... ... ..
Allí se arrastran cansados,
cantando un "andante lento",
los besos de cumplimiento
que se prestan los casados.
En confusa algarabía,
allí resuenan las quejas
de los besos de las viejas
al son de una letanía,
murmurando desengaños
a mandíbulas batientes,
que no pueden entre dientes
por castigo de los allos.
AA'UARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOE
GAI,DdS, COLABORADOR DE "EL OMNIBUS"
Entre el espeso capuz
de una mal plegada toca,
huye un beso de una boca
que se apoya en una cruz.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Deseas que algo te diga,
sobre lo que es el beso? :
un juguete para el niño,
para la madre un tesoro,
para los deseos oro,
e ilusión para d cariño;
es, de los tristes, consuelo,
de muchos moneda falsa,
de los matrimonios salsa,
de la seducción anzuelo;
para el hombre desgraciado
la cuerda de un arpa rota,
para los viejos la nota
de un violín desafinado;
un mal libro para el sabio,
para el artista la luz,
y par- labio i~na~ r i ~ z
dibujada en otro labio;
para e! fil6sofo un ruido,
para el negociante un cero,
para el reposo un ratero,
para mí lo que te pido.
Y, en fui, cual dice un autor
ducho en la materia, el beso
no es otra cosa que el queso
de los ratones de amor.
"Que en El amor no es inferior a la precedente en vis cómica y esponta-
- , d d ~ Y . r-R TTed& 1 ? ~el espeje es U ~ eUsp ecie de jUeg~d e licterna m&gca,
en que van pasando innumerables cuadros sociales, trazados con picaresca
intención. Una historia de amor es digna por la viveza del diálogo, por los
contrastes oportunos que presenta, y el chiste culto que en ella descuella de
las excelentes escenas cómicas de Bretón de los Herreros.
'Wo quiero seguir enumerando otras composiciones que se distinguen por
1. ;*+.-,,,h.-,hla ,,A..,.-,,":A.. A* 1- .G,..,.-- -. 1- L-l..;,a-- A- 7- ..-...-:a---:A- A-l-- ---- - ra ~ ~ i * a - u w u i rbj v r r ~ b - i v uu = ia s v i i i r a y r a IAULUCI uo ia v c . L u l u L a b l u l i , L a c a tiuruu
IZ pabellón frmés, A Carmen, La pereza, La Caridad, Horas benditas, A Ita-
Jia, EZ juramento y A una coqueta.
"=o me permitiré, por vía de conclusión, citar la sencilla 'balada La Se-relzata,
magistralmente traducida del alemán:
-¿Qué halagüeña melodía
viene mi sueño a turbar?
;Alta es la noche y sombría!
¿Quién puede así, madre mía,
venir tan tarde a llamar?
-Nuestra calle está desierta
y sólo turba tu calma
la fiebre que te despierta:
que nadie canta a tu puerta,
pobre enfermo de mi alma.
-No es un canto de este suelo,
los ángeles son ... en pos
tenderé de ellos mi vuelo ...
me llamán para ir al cielo.
iAdi6~, madre mía, adiós!
"No concluir6 sin atraer la atención de los lectores de La. Aurora hacia. eE
prólogo del señor Caro. Es un admirable trozo de prosa castiza, donde se ve.
el corazón del amigo expansivo que ama, y la inteligenci,a del crítico que acon-seja
y aprueba. La elegante prosa y la inspirada poesía se completan, se en-lazan
en un amistoso abrazo.
Libros de esta clase no necesitan recomendarse; paulatinamente se apo--
deran de la opinión, esclavizan al pfiblico, encontrando en todos los círculos
lectores de todas condiciones. No hablo de los lectores de pacotiila, de esos-que
hacen copioso abasto de la poesía de relumbrón, y regalan su estómago
con esas indigestas novelas condimentadas por escritores de jornal y repar-tidas
en r,aciones de a ocho páginas por empresas literario-comerciales. Refi-riéndome
a esta clase de lectores de escaso cacumen y superficial criterio,
dijo el inmortal Lope de Vega:
El vulgo es necio y, pues lo paga, es justo
hablarle en necio para darle gusto 49.
B. PEREz GALDOS."
C19 y 23 agosto 1865.1
4s N6tese el mismo ataque contra "el vulgo", los lectores de pacotilla, en
las primeras palabras del artículo Observaciones ... : **Por eso no tenemos no-vela;
la mayor parte de las obras que con pretensiones de tales alimentan la
curiosidad insaciable de un piíblico frívolo en demasía, tienen una vida efíme-ra,
determinada s61o por la primera lectura de unos cuantos millares de per-sonas,
que únicamente buscan en el libro una distracción fugaz o un pasajero
deleite".
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB