C R O N I C A
AICTIVIDADES DEL PATRONATO DE LA «CASA DE COLON»
Con motivo de dicha efemérides, y de acuerdo con la cos-tumbre
establecida, la Casa de Colón exhibió durante las jorna-das
del 12 de octubre de 1971 e igual fecha de 1972 las enseñas
de todos los países americanos, así como el guión del Descu-bridor.
A81 mediodía, las autoridades y el Cuerpo consular honraron
el monumento a Cristóbal Colón, depositando al pie del mismo
diversas coronas de laurel.
La conmemoración culminó con el acostumbrado acto aca-démico.
En 1971, el catedrático de la Universidad de Sevilla don
Francisco Morales Padrón disertó sobre el tema La política y la
administración en Hispanoamérica. En 1972, idéntico profesor
desarrolló ante el auditorio el tema La trascendencia del Des-cubrimieurlo.
En esta última jornada se inauguró en la propia Casa de
Colón la Exposición bibliográfica colombina, en la que llamaron
poderosamente la atención dos ejemplares que habían pertene-cido
al almirante de las Indias y estaban anotados marsinalmente
por su propia mano. Se trataba de la Imago Mundi, del cardenal
Pierre dlAilly, y de la Historia rerum ubique gestarum, de Eneas
Silvio Piocolomini (Pío 11), propiedad de la Biblioteca Colombina
de Sevilla, depositados durante el período en que estuvo abierta
la muestra.
E1 12 de octubre de 1971, en la (Casa de Colón, el jurado nom-brado
para dictaminar el Premio de poesía «Tomás Morales»,
constituido por los catedráticos doctores don 'Agustín Millares
Carlo, don Joaquín Artiles, don Joaquín Blanco Montesdeoca
y don Alfonso Armas Ayala, actuando como secretario don To-más
Padrón Almeida y presidido por el Consejero de cultura del
excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, don José Rodrí-guez
de la rosa, dictó el siguiente fallo:
Primer premio (dotado con 15.000 pesetas) a don Pedro Per-domo
Acedo, autor del libro «Luz y aguan.
3eg¿iiido pieíriio (dota& 10.0~ a don ;-alio
fredo Egea, por su libro «Cartas y noticiasp.
Tercer. premio {dotado con 5.000 pesetas) a don Víctor Ro-dríguez
Jiménez, por su libro «Apuntes para las manos».
Merecieron mención honorífica los trabajos presentados por
dorl Alfonso idpez Gradoli pmia eñculoieri" loajo el pseu&
nimo «Tsao».
En 27 de diciembre de 1971, el jurado constituido por los ca-tedráticos
doctores don Agustin Millares Carlo, don Joaquín Ar-tiles,
don Joaquín Blanco Montesdeoca y don Alfonso Armas
Ayala, actuando como secretario don Tomás Padrón Almeida
y presidido por el 'Consejero de Cultura del exeelentísimo Cabil-do
Insular de Gran Canaria, don José Rodríguez de la Rosa, falló
la concesión del único premio al doctor don Francisco Morales
Padrón por su obra «Ordenanzas de la isla de Gran Canaria.
Transcripción y estudio».
E! jurado, r~nsi&ran& !a calidad y m&-itns piycqr.inna!plr de
otros trabajos, concedió un primer accésit al doctor don Sebas-tián
de la Nuez Caballero, autor del original «Introducción al es-tudio
de la Oda al Atlántico, de Tomás Morales», y un segundo
accésit al trabajo presentado por don Elfidio Alonso Quintero,
titulado «Itinerario poético de don Nicolás Estévanezn.
674 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
ENERO
Día 15.-Coloquio sobre la 111 C,ampaña Nacional de Teatro.
Día 19.-Clausura de la Exposición del pintor Rubén Darío Ve-lázquez.
Día 27.-Reunión de A.S.C.A.N.
Día 29.-Conferencia de José 'Monleón sobre «Tendencias del
Teatro Contemporáneo».
FEBRERO
Día 10.-Inauguración de la Expociciíin del pintor surrealista
Tomás Padrón.
Día 15.-Inauguración de las Exposiciones «Naturaleza Muerta»,
aEl retrato),, «El Paisaje» (organizadas por la Caja
Insular de Ahorros de Gran Canaria).
Día I&--Clausura de la Expnsiciin de Tomas Padrh
MARZO
Día 15.-Exposición de Arte Sacro.
Día 16.-Ciclo de Conferencias organizado por la Escuela de
Comercio.
Día 25.-'Coloquio sobre Teatro, con la colaboración de la Com-pañía
de José Tamayo.
ABRIL
Día 19.4onferencia del doctor don Manuel Alvar sobre «Cana-rias
en el camino de Indias».
Día 21.-Reportaje sobre la Biblioteca de. Fernando González,
Día 22.-Acto académico de «Los Amigos de los Cas+tillcrs».
Día 23.-Festival de )Música y Danzas Regionales. Agrupaciones
de! Instituto «Isabel de España» y «Teresa de Jesús».
MAYO
Día 11.-Espectáculo teatral «Alberti-Picasso». Aula de Teatro de
la Casa de Colón.
Núm 18 (1972) 675
Día 17.-Exposición del pintor Alvarado Janina.
Día 25 .-xHomenaje a la argentina^. Charla del profesor Lozada.
JUNIO
Día 3.-Conferencia del doctor don Luis Gil Fernández sobre
«mMenandro y la religiosidad contemporáneas.
Día 7.-Exposición «Arquitectura 71%. Alumnos de Arquitectura.
Día 21 .-Seminario sobre la familia.
Día 21.-Exposición de dibujos y acuarelas «Fin de siklen.
Día 24.Acto académico. Conmemoración de la Fundación de
la ciudad. Conferencia de don Pedro Cullen del Castillo.
Día 15.-Convocatoria del concurso «Premio de erudición Viera
y Clavijo 1971~.
AGOSTO
Día 10.4incuentenario de la muerte del poeta canario Tomás
Morales. Exposición de recuerdos personales del poeta.
Conferencia de Manuel Morales (hijo del poeta).
Día 15.-Convocatoria del concurso del «Premio de poesía To-más
Morales».
SEPTIEMBRE
Dia 27.-Conferencia del profesor doctor don Agustín Millares
'Carlo sobre %Bibliografía en Hispanoamérica».
OCTUBRE
Día 6.-Conferencia del catedrático doctor don ;Manuel Alvar
sobre «Juan de Castellanos; tradición española y rea-lidad
americana».
Día 1~2.Clausura del Ciclo de conferencias americanistas.
Día 12.-Ofrenda floral ante el monumento a Cristóbal Colón.
Día 12.-Conferencia del catedrático doctor don Francisco Mo-rales
Padrón sobre «Política y administración en His-panoamérica
».
ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
Día 12.Fallo del concurso ((Premio de poesía Tomás Mora-les
1971s.
Día 28.-Acto de la Amistad, A.S.C.A.N. Conferencia de don Ma-nuel
Bermejo Pérez.
NOVIEMBRE
Día 29.-Exposición de Caricaturistas canarios. Conferencia de
don Pedro Lezcano sobre «La caricatura».
Día 29.-Clausura del Curso para funcionarios de la Administra-ción
Civil del Estado, que se había venido desarrollan-do
en la Casa de Colón desde el 4 de noviembre.
DICIEMBRE
Día 10.-Exposición del pintor sevillano L. F. Casaseca.
Día 14.4 Bienal Regional del Deporte en el Arte (organizada
por el excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas). Ex-pues*
a ; .=e,n ?hSperuLviliIC ial& Be!!as Artes (#Casa &
Colón).
Día 13.-Exposición de grabados y dibujos de Mariano For-tuny.
Día 15.-Conferencia del doctor Gaya Nuño sobre «Picasso y
la Poesía».
Día 15.-Inauguración de la Exposición del pintor José Dámaso.
>En la Cripta de la Casa de Colón.
Día 27.-Inauguración de la Exposición de la pintora María Vic-toria
García Fresco.
Día 27.-raiio del concuiso «Pxmio de ei-jdicitn Viera y CIz-vijo
».
Día 24.-Clausura de la Exposición de (Mariano Fortuny. Mesa
redonda con la participación de don José Miguel Al-zola,
don Juan Rodríguez 'Doreste, don Antonio Cillero
y don Felo Monzón.
Día 16.-Exposición Luis Montull (esculturas).
Día 20.-Exposición de Mariano Fortuny en la ciudad de Telde
(organizada por la Casa de Colón).
FEBRERO
Día 7.-Exposición del pintor surrealista Tomás Padrón Al-meida.
Día 8.-Exposición ~Mariano Fortuny en Arrecife de Lanzarote
(organizada por la Casa de Colón).
Día 23.-Exposición Mariano Fortuny en Agaete (organizada
por la Casa de 'Colón).
MARZO
Día 8.-Exposición «Arte Actual». Alumnos de la Escuela de
Arquitectura.
Día 12.-Coros y Danzas de Ingenio (recital).
-, uia 22.-Exposición de grabados «Fin de siécien.
ABRIL
Día 4.-Exposición del pintor Rodríguez Almansa.
Día 24.-Coros y Rondallas del Instituto «Isabel de España» (re-cital).
Día 26.-Exposición de grabados japoneses.
Día 28.-Exposición de Fermín Vázquez.
Día 9.-Aula de Teatro del Instituto «Isabel de España». Obra:
«La cantante calva», de E. Ionesco.
Día 15.-Inauguración de la Exposición «Dies Irae», del pintor
Jesús Arencibia, en la ciudad de Telde (organizada por
la [Casa de Colón).
Día 23.-Exposición de grabados japoneses en Gáldar (organi-zada
por la Casa de ~Colón).
Día 23.-Exposición de los pintores tinerfefios (Hogdson, Valcár-cel
y Bello.
678 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
Día 26.-Exposición Hidalgo-Apilar, con proyecciones sobre
Lanzarote.
Día 30.-Exposición Nacional de Arte Contemporáneo. Fase re-gional.
Día 31.-Casa-Museo León y Castillo en Telde: Clausura de la
Exposición de Jesús Arencibia. Conferencia de don José
Rodríguez de la Rosa, y audición del Concierto «Dies
Iraen (organizada por la Casa de Colón).
JUNIO
Día 9.-Aula teatral de la Escuela de Magisterio. Obra: «Juana
en la hoguera», de Paul Claudel (organizada por la Casa
de Colón).
Día 13.-Recital de la Coral Polifónica de Gáldar (organizado por
la Casa de Colón).
Día 5.-Homenaje a Fernando González en Telde (organizado
por la Casa de Colón).
Día 17.-Exposición de Caricaturistas canarios en Gáldar (orga-nizada
por la Casa de Colón).
Día 19.-Comentario de «El Trovador». Actuación de la agrupa-ción
folklórica «Los Guanij ay».
Día 21.-Recital del Coro de la Caja Insular de Ahorros en San
Francisco del Telde (organizado por la Casa de Colón).
Dla 26.-Recital de guitarra, por Efrén Casañas, en la Ermita
San Antonio Abad. Casa de Colón.
AGOSTO
SEPTIEMBRE
Día 23.-Exposición Rafael Monagas.
OCTUBRE
Día 10.-Exposición Bibliográfica y Cartográfica Colombina.
NOVIEMBRE
Día 4.-Exposición Rubén Darío Velázquez.
Día 21.-Inauguración de la Exposición «Fuerteventura, isla de
Zurbarám, del pintor Jesús Arencibia.
Día 30.-Exposición Emilia Ruiz: «Homenaje a la campesina
canaria,.
DICIEMBRE
Día 8.-Exposición Juan Cristóbal.
Día 8.-Exposición de grabados de Dimitri.
La Comisión de Educación y Cultura del excelentísimo Ca-bildo
Insular ha editado, durante el bienio 1971-1972, un valioso
conjunto de libros. Véase la relación de los más destacados:
1. Recordatorio U.S.A., de Lázaro Santana.
2. Sobre el camino, de Jesús María Godoy.
3. Don Gregorio Chil y Naranjo. Su vida y su obra, del doc-tor
don Juan Bosch Millares.
4. Elegía de2 capitán mercante, de Pedro Perdomo Acedo.
5. Recuerdos de 1.m nme ~ ~ t ódne; Domingo J. Navarro.
6. Niveles socio-culturales en el habla de Las Palmas de
Gran Canaria, del doctor don Manuel Alvar López.
Conforme refleja la estadística, que a tal efecto se lleva en la
Casa de Colón en orden al movimiento de visitantes, durante
el año 1971 fue de 61.472, y en el de 1972, de 79.759.
Véase ahora, en los cuadros subsiguientes, la distribución
mensual de la misma, así como otros pormenores estadísticos:
680 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
Resumen de visitantes durante 1971
Enero . . . . . . . . . . . . .
Febrero ..............
Marzo .. . . . . . . . .
Abril . . . . . . . . . . . . . . .
Mayo . . . . . . . . . . . . . .
Junio . . . . . . . . . . . . . . .
Juiio. . . . . . . . . . . . . . .
Agosto ...............
Septiembre ...........
Octubre .............
Noviembre ............
Diciembre ........
MESES Gratis
Días abiertos al público en el referido año .. 312
Días cerrados al público en el referido año ... 53
Media diaria de visitantes en el referido año ... 169
Con entrada TOTALES
12 CRÓNICA
Resumen de visitantes durante 1972
MESES
Enero ..............
Febrero . . . . . . . . . . .
Marzo . . . . . . . . . . . . . .
Abril . . .
Mayo ...... . . . . .
Junio . . . . . . . . . . .
r..1:- JUll" . . . . . . . . . . . .
Agosto ..............
Septiembre . . . . . . . . . .
Octubre . . . . . . . . . .
Noviembre . . . . . . . . . .
Di~ki7ibie ...........
Gratis Con entrada
- -
TOTALES
Días abiertos al público en el referido año ... 312
Días cerrados al público en el referido año ... 53
Media diaria de visitantes en el referido año . 218
ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
NOTA NiECROLOGI'CA
En agosto de 1972, una cruel enfermedad, que venía minando
su existencia, paralizó la actividad intelectual de [Miguel San-tiago,
secretario en Madrid del Patronato de la Casa de Colón
y secretario asimismo del «Anuario de Estudios Atlánticos» des-de
el punto y hora en que nació, allá por el año 1955. En aquel
momento se estaba dando remate al número 17 de la revista,
que tuvo la satisfacción de contemplar en sus manos, aunque
sin ánimos ya para releer el apretado y valioso texto que contenía.
Cuatro meses exactos duró la lenta agonía de Miguel Santiago,
pues su óbito sobrevino en Madrid en la aciaga madrugada
del 31 de diciembre, recién cumplidos los sesenta y siete años.
Para evocar la personalidad científica del extinto y rendir
culto a su memoria, nos ha parecido oportuno reproducir el
artículo necrológico que le dedicó en el diario La Provincia, de
Las Palmas, el propio director del «Anuario de Estudios At-lánticos~,
don Antonio Rumeu de Armas.
He aquí sus emocionadas líneas:
En esta hora de intenso dolor, el homenaje público a un
hombre ejemplar y admirable brota espontáneo al calor de la
sincera amistad y la asidua colaboración. Miguel Santiago ha
muerto en el silencio de su vida ascética, después de sesenta y
siete años de constante bregar contra corriente y tres meses de
parsimoniosa agonía. Fue un holmbre bueno, humilde, honrado,
tenaz, trabajador infatigable. Grani Canaria ha perdido un hijo
de singular prestigio, que amó a la tierra natal con pasión1 desen-frenada.
Mi amistad con Miguel Santiago fue tardía, pues apenas data
de hace veinte años. La mayor parte de su existemia esfá para
mi sumida en sombras. Acaso sus amigos de la infancia y la
juventud la hayan evocado en: esta triste ocasión con calor y
afecto. Pero un trato iminterrumpido, al embarcarnos ambos en
la quijotesca empresa de alumbrar una revista científica, me
permitió descubrir y calibrar sus múltiples cualidades y virtudes.
Miguel Santiago fue ante todo y sobre todo un infatigable
trabajador del intelecto, con vocaczón benedictina por la orde-nación.
y el acopio de datos para ofrecerlos desivrteresadamente
a los demás. En este aspecto no conozco a nadie en el horizonte a N
de !m ! e t v ~ r~ U hP n y r~mun?idnt n w t ~h oras de edav i tud E
fvente al teclado de una máquina de escribir. Su última empresa EO
tiene el sabor de una anécdota. Consciente del inmemo valor
-- m
O
que dentro de 2a biografía is2eña tiene el Nobiliario de Canarias E
E
del insigne Fernández de Bethencourt, tuvo arrestos y entereza 2
E
para redactar un i d i c e pormenorizado del mismo, cuya evalua-
-
ción en horas de actividad produce auténticos escalofríos. La 3
muerte Ze ha impedido dar cima a la corrección tipográfica de
- -
0
m
esta obra, que verá la luz con carácter póstumo. E
O
La faceta más importante de la activzdad cientifzca de Mzguel
Santiago fue Ea de critico, editor critico, disciplina paczente y n
-E
minuciosa en la que se había formado bajo la férula y tutoría del a l sabio Menéndez Pidal. Nadie mejor preparado que él para haber nE
llevado a buen puerto la dificil tarea de editar, con rigor, las n
Crónicas de la conquista de Gran Canaria, que todavía circulan 3
O
las más en ediciones pésimas o se encuenrran inéditas. Estos
ingenuos relatos, contradictorios y confusos, siguen siendo el
gran enigma de la proto-historia ivrsular. Pero la ocasión se per-dió,
porque Canarias - a l igual que otras regiones- engerrdra
sus hombres y luego los quema. Bajo los auspicios de2 Grupo
de Bibliófilos del Gabinete Literario y e2 mecenazgo efectzvo de
Matías Vega, Santiago editó entre 1948 y 1960 la Descripción
histórica y geográfica de las Islas Canarias de Pedro Agustín
del Castillo, la más tardía de las cróntcas -szglo XVIII- y por
lo mismo la menos perentoria y exigente. Pese a ello, volcó el
rigor metódico en la depuración del texto, en alarde por demos-
684 ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
Irar su competencia en la materia. Al ,mismo tiempo ocumuló
.en las notas infrapaginales todo un vasto caudal de noticias y
pormenores para la puesta a punto de las cuestiones debatidas.
Es un inmenso vademécum de la historia regional, escrito con
pasión exhaustiva.
La otra vertiente destacada del quehacer intelectual de Mi-guel
Santiago fue la de bibliógrafo. Bastará traer a colación ed
formidable repertorio aparecido a lo largo de tres lustros en
las voluminosas páginas de1 «Anuario de Estudios Atlánticos»
para acreditar su competencia en estas lides de técnica tan pecu-liar.
Se trata de una tarea donde brzlla junto a la pericia un afán
sbsesivo de constante superación.
No sería justo silenciar en esta exégesis la obra privativa del
historiador, que tuvo acogida, en su día, en tres publicaciones
especializadas: «El Museo Canario*, «Revista de Historian y
«Anuario de Estudios Atlántzcos~.E l recuerdo evoca una serie de
títulos de verdadero mérito: Compendio anónimo de Historia de
Canarias, compuesto en el primer cuarto del siglo XVIII (1936);
Wimdom en La Gomera . (1943); Woodes Rogers en Cana-rias
(1944); Un documento desconocido en Canarias referente
a la conquista de Tenerife (1950); Colón en !Canarias (1955); Los
volcanes de La Palma (1960), etc., etc.
En 1955 Miguel Santiago asumió la secretaria dd «Anuario
de Estudios Atlánticos», dando pruebas en el ejercicio de la mis-ma
de un celo, puntualidad y dedicación difictlmente supera-bles.
Quien esto escribe puede dar fe, como testigo de excepción,
del apasionado desvelo que puso en la tarea! con el indomable
-espírztu de trabajo que fue norte y guía de todos sus pasos. El
puesto hoy vacante por imperativo de la muerte será de ardua
y problemática sustitución.
Esta breve semblanza y panegírico se escribe para e2 lector
~rancanario y se constriñe a su ��mbito cultural.
Pero de manera simultánea y paralela discurrió la vida pro-fesional
de Santiago en el escenario matritense, donde llegó a
escalar puestos de notoria responsabzlidad como el de Dzrector
del Archivo y Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Fue uno de los funcionarlos más relevantes del Cuerpo Faculta-
tivo de Archivos, con pericia acreditada en un sinfín de catálo-gos
y publicaciones.
Estas líneas, escritas por mí mismo hace quince años, pue-den
servir de colofón: «Miguel Santiago es un vivo ejemplo para
todos de lo que puede ser capaz un hombre cuando sab,e poner
su voluntad férrea al servicio de una vocación manifiesta y clara.
Esta persistente voluntad, que se paterrtiza en i n afán cons-tante
de superación, quizá sea la nota más digna de realzar de
su carácter. Ella es la que le ha permitido llegar a lo que hoy
es, no por el camino fácil y trillado de los favorecidos por d
ambiente, la posición o la fortuna, sino por el dulro y espinoso a
sendero de los luchadores, que se abren paso en la vida a pecho
descubierto, stn protecciones ni ayudas, salvo la de Dios.»
O-,, Descanse en paz. = Om
-
E
E
El «Anuario de Estudios Atlánticos~ hace presente a su viuda, 2
E
doña Elena Páez, y a sus hijos su más profunda condolencia,
3
-
0m
E
O
n
A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S