ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA
DE DON BERNARDO RODRIGUEZ DEL TORO,
PRIMER MARQUES DEL TORO
(La estirpe de Teresa Toro de Bolívar)
1. EL PERSONAJE
Don BERNARDROD RÍGUDEEZL TOROn, atural de Teror, emigrante ca-nario
afincado en Venezuela, consiguió, con su denodado esfuerzo e
incansable trabajo, acumular una de las más importantes fortunas
de América en la primera mitad del siglo ~ I I I .
Dedicado particularmente a la explotación de las t~e r r a sv írgenes
de Venezuela fue dando vida a un conjunto de esplénd~dash aciendas
en las que se cultivaban la caña de azúcar, el café y el cacao. Men-ción
especial hay que hacer de la dilatada posesión de San Bernardo,
en Ocumare del Tuy, base fundamental de su inmensa riqueza. Otra
de sus haciendas fue la de Mucundo, en Guacara, donde eran de ad-mirar
los dilatados campos de cafetales.
Aunque la vida de Rodríguez del Toro discurrió en buena parte en
el campo, como correspondía a un activo labrador, no por ,eso re-huyó
el contacto asiduo con la ciudad capital de Venezuela, Caracas,
que fue su residencia preferida. En ella edificó una espléndida man-sión,
con ribetes de palacio, situada en la calle que iba de la Torre
al Catuche, punto de reunión y cita de la mejor sociedad caraqueña.
Esta casona resultó posteriormente arruinada en el trágico terre-moto
de 1812.
La casa-palacio de don Bernardo Rodríguez del Toro estaba si-
a RAFAEL NIETO CORTADELLAS
tuada a espaldas del convento de la Merced -destruido asimismo en
el fatídico movimiento sísmico-, al que dotó con retablos y alhajas,
labrando en una de las capillas lujosa sepultura.
Nuestro personaje principal fue tronco de dilatada e ilustre su-cesión.
Por otra parte se da la circunstancia de que una de sus in-signes
descendientes fue doña Teresa Rodríguez del Toro, la esposa
del más grande caudillo de la emancipación americana. Sólo unos
meses duró el idilio del libertador Bolívar con la mujer a quien diera
su apellido cuando él, en plena juventud, no podía prever que al de-cursar
su vida la idea de la independencia de los pueblos de nuestro
Continente -ya consumada en Norteamérica por el genio guerrero
de Washington- le IIevaría a ser la espada gloriosa que fundara la
república de la Gran Colombia (luego desmembrada en las de Vene-zuela,
Colombia y Ecuador) y con la cooperación del Mariscal Sucre
la del Perú, dando vida también a la de Bolivia.
Ahora por nuestra parte nos imponemos la tarea de remitirnos
con la mayor extensión posible, a la familia caraqueña de la que
procedió la dama madrileña que por tan poco tiempo fue la com-pañera
ante Dios y los hombres del gran independentista venezolano.
Se refiere, por tanto, nuestro trabajo a los Rodlríguez del Toro,
linaje a que perteneció dicha señora, y cuyo apellido venido de la
Gran Canaria a la entonces ciudad de Santiago de Le6n de Caracas
en la persona de su ilustre tronco -y luego I Marqués del Toro-fue
extendiéndose no sólo por Venezuela, sino en México y Cuba,
volviendo a España algunos de sus descendientes enlazándose en la
Península con muchas casas tituladas de la nación progenitora.
Consultando 10s aportes sobre ese apellido publicados por otros
genealogistas y haciendo nuestras propias investigaciones en los ar-chivos
parroquiales y generales de México y Cuba, comenzamos a
hilvanar y documentar esta cadena familiar, pero al decidirnos a
que vea a luz pública el presente trabajo, hacemos constar que no
tenemos la pretensión -como también la hemos tenido en ensayos y
obras anteriores- de ofrecer un historial exhaustivo. Es preciso ha-cer
la aclaracion de que el estudio genealogico de las diferentes 1í-neas
y ramas ha sido realizado hasta la tercera generación de des-cendientes
de don Bernardo Rodríguez del Toro, dado que es a ese
nivel al que se extingue la rama segunda de la línea de primogeni-tura
en la persona de doña Teresa Rodríguez del Toro, habiéndonos
444 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQU~S DEL TORO 3
parecido conveniente, por ello, finalizar todas las ramas al mismo
nivel.
Esperamos, sin embargo, que resulte de utilidad los datos que
ahora presentamos, para completar en lo posible el conocimiento
sobre el linaje de la mujer a la que cupo el honor -sin saberlo
nunca- de haber sido la consorte del hombre más grande que se
produjo en el continente hispano-americano durante la primera mi-tad
de la décima nona centuria.
11. LA PROGENIE
-1 cgpitán don S~A~TI_DGE NT OROfu e natural de la vxlla de Teror
(hoy perteneciente al ayuntamiento de ese nombre, en la isla de
Gran Canaria, provincia de Las Palmas de Gran Canaria), casando
con doña Antonia de Heredia y Estup%án, de igual naturaleza (hija
de don Cristóbal de Heredia y Morales, Torres y Aroca, y de doña
Catalina de Estupiñán). De su citado enlace; el Capitán don Sebas-tián
de Toro tuvo a:
Doña CATALINDAE TOROY HEREDIAb,a utizada en Las Palmas de
Gran Canaria, parroquia matriz de San Agustín, el 4 de diciembre
de 1642, aunque nacida en la ya mencionada villa de Teror, que casó
en la parroquia de Nuestra Señora del Pino, de esa villa, el 30 de
septiembre de 1658 con don Blas Rodriguez del Rio Mayor 21 Mar-tinez,
allí bautizado el 30 de diciembre de 1633 (cuyos padres lo fue-ron
don Pedro Rodriguez Díaz del Río y doña Agueda Martínez).
De su matrimonio, doña Catalina de Toro y Heredia tuvo: al Capitán
Juan-Bernardo, a Isabei, a Estefanía, a Xaría, a Domingo (cura en
la villa de Teror), a Antonia (casada con don Francisco Leal del
Castillo), a Salvador, a Francisca (casada a su vez con don Alonso
de Ulloa), a Sebastián, a Susana y a Josefa Rodríguez de Toro, Mar-tinez
y Heredia. De los cuales:
1. El Capitán don Juan-Bernardo Rodríguez de Toro Martínez
y Heredia, del que después trataremos como fundador en Caracas
de la familia que vamos a describir.
2. Doña Isabel Rodríguez de Toro Martinez y Heredia, natural
de la villa de Teror, fue casada con don Francisco Navclrro del
4 RAFAn NIETO CORTADELLAS
Rio y Castillo, siendo los padres de don Domingo Navarro del Río
y Rodríguez de Toro.
3. Don Sebastián Rodríguez de Toro Martinez y Heredia, na-tural
como sus hermanos de la villa de Teror, casó con doña
Juanz-Agustina Quintana de la Nuez, padres de:
3.i. Doña Estefanía Rodríguez de Toro y Quintana de la
Nuez, natural de la tantas veces mencionada vdla de Teror y
vecina de La Habana, que cas6 dos veces: la primera con don
Francisco de Toro-Pulido g Garcia, también natural de Teror,
hijo de don Francisco de Toro y doña María García l, y la se-gunda
vez en La Habana, parroquia del Espíritu Santo, el 30
de mayo de 1751 (folio 126, núm. 411, libro 3), con don Fran-cisco
Rodriguez, natural de la viila de Icod de los Vinos (en
--
1 Don Franczsco de Toro y su mujer doña Marca Garcia, fueron tam-bien
padres de: María y de Juan-Diego de Toro-Pulido y Garcia Los cuales.
1. Doña María de Toro-Pulido y García, natural de la villa de Teror,
fue vecina de La Habana, y aqui sin testar se encuentra su drfunción, pa-rroquia
del Santo Angel Custodio a 15 de octubre de 1763, donde se la se-pultó
al siguiente día (folio 141 y su vuelto, núms 788 y 790, libro 2-bis),
viuda de don Salvador Gonxálex de Aguzlar.
2. Don Juan-Diego de Toro-Pulido y Garcia, que sigue
Don Juan mego de Toro-Pukdo g GarcZa, antes mencionado, natural de
la villa de Teror, testó en La Habana ante el escribano Cnstóbal Vianés
de Salas, estando su defunción en esta ciudad, parroquia del Espíritu San-to
a 30 de septiembre de 1747 (libro 5, que está destrozado), cionde casó el
14 de abril de 1716 (folio 270 vuelto, partida 1, libro primero), con doña
i71anuela de la Cruz-Fiallo y Méndex, de esta naturaleza (hija de Pedro y
Manuela ! Tuvieron a :
Don Antonio-José de Toro-Pulido y de la Crux-FzaZlo, Garcia Méndex,
natural de La Habana y presbitero, que testó ante el escribano José Ro-dríguez,
en septiembre de 1770, encontrándose su defunción en la parroquia
del Espíritu Santo a 15 de marzo de 1780 (foiios 137 vuelto y 138, número
79, libro 7)
Deberos consignar que a fines del siglo xT11 se estableció en la ciudad
y presidio de San Agustín de la Florida, otra familia Rodríguez del Toro,
compieiaxenie distinta a nuestros Rodriguez de Toro. Procedieron de ia
villa de Lobón (perteneciente ahora al partido judicial de Merida, provin-cia
y diócesis espñols de Badajoz) pasando algunos de sus descendientes a
La Habana durante la primera mitad de la centuria siguiente. Tenemos
tratada pero no pub1fca.da esa genealogía que ponemos a la disposición de
cualquier interesado en ella
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
la i S 1 a de Tenerife, provincia de Santa Cruz de Tenerife),
hijo a su vez de Francisco y Gracia-Francisca. De su primer
enlace, doña Estefanía Rodríguez de Toro y Quintana de la
Nuez, tuvo a: Jacinta-de la Asunción y a Bernardo-Isidoro de
Toro-Pulido y Rodríguez de Toro, García y Quintana de la
Nuez. Los cuales:
a) Doña Jacinta-de la Asunción de Toro-Pulido y Rodrí-guez
de Toro García y Quintana de la Nuez, nació en La
Habana, el 15 de agosto de 1740, siendo bautizada en nuestra
parroquia del Espíritu Santo, el 23 de ese mes (folio 220,
número 302, hbro 6).
b) Don Bernardo-Isidoro de Toro-Pulido y Rodríguez de
Toro García y Quintana de la Nuez, nacido en La Habana,
el 4 de abril de 1748, fue bautizado en la parroquia1 mayor
(hoy Catedral) de esta ciudad el 15 de ese mes (folio 92 vuel-to,
número 40, libro 10).
111. EL TRONCO DEL LINAJE
Capitán don JUAN-BERNARDOOD RÍGUDEEZ TOROM ARTÍNEYZ H E-REDIAy,
a mencionado, nació en la villa de Teror, el 18 de mayo de
1675 y allí bautizado en la parroquia de Nuestra Señora del Pino, el
22 de ese mes, fue un ilustre vecino de la ciudad de Santiago de
León de Caracas, donde otorgó poder para testar ante el escribano
local licenciado Francisco de Aresti y Reina el 7 de julio de 1740.
Rico vecino de la capital venezolana, fue creado 1 Marqués del Toro
por el rey Felipe V en uno de los títulos que para beneficiar se le
habían otorgado a los efectos exclusivos de su fábrica al monasterio
matritense de Nuestra Señora de Monserrate, obteniendo el corres-pondiente
Real decreto, el 18 de agosto de 1732 y el subsecuente drs-pacho
regio que le fue firmado en Sevilla por dicho Mcnarco. el S6
de septiembre inmediato con el vizcondado previo de San Bernardo,
abonando la media annata de rigor ascendente en su caso a quinien-tos
sesenta y dos mil maravedíes de vellón aparte de la donación de
veintidós mil ducados de vellón al citado monasterio que había fir-
6 RAFAEL NIETO CORTADWS
mado escritura de cesión a favor del titulante en 30 de agosto del
año mencionado ante el escribano Pedro Campillo '.
Antes de titular, el Capitán Rodríguez de Toro casó en la parro-quia
del Sagrario de la Catedral de Caracas, el 30 de mayo de 1712
con doña Paula-Graciosa de Istúriz y Ezquier de la Guerru Azpeitza
y Santiago, a su vez bautizada en la misma parroquia, el 14 de sep-tiembre
de 1693. Esta señora fue hija de don Iñigo de Istúriz y Az-peitia,
bautizado en la parroquia de Añorbe (Navarra) el 28 de mar-zo
de 1656, Regidor del Ayuntamiento de Caracas, Procurador gene-ral
allí por elección del Cabildo y Tesorero de Real Hacienda por el
Monarca en dicha ciudad, donde testó ante el escribano Francisco
de Aresti y Reina el 19 de diciembre de 1731, y de doña María-Ana
&y~ier de 12 &erra y Saatiago, bzdtiza&i en 12 men&fia& po-rroquia
caraqueña, el 27 de diciembre de 1659, que testó en su ciudad
natal ante el escribano Antonio Gascón, el 29 de junio de 1732, am-bos
casados en la misma parroquia del Sagrario de la Catedral de
Caracas, el 10 de enero de 1689 y siendo ella oriunda por su rama
paterna de Las Palmas de Gran Canaria y por la materns del lugar
de Güejar-Sierra en Granada.
De su citado enlace, el Capitán don Bernardo Rodríguez de Toro
y Heredia, 1 Marqués del Toro, tuvo a: Francisco de Paula; Ber-nardo;
José; María-Teresa; a Sebastián; a Catalina; a Matías, y a
Antonio Rodriguez de Toro e Istúriz y Ezquier de la Guerra.
2 Arch~vo Histórico Nacional de Madrid: Sección de Consejos sup~zrni-dos,
legajo 8 977, número 758.
La transcripción del Real despacho de concesión de título de nobleza se
publica en el Apéndice de este trabajo.
m:4..7--
1 CL~WCVO Gel Bei%o 9 G~ctn6exí.s de Espíiiict comei-v~ilos e;; ict 8e~cióii de
Consejos suprzmzdos, tomo 111, pág. 91.
Julio Atienza y Navajas: Titulos Nobiliarios Hispano-Ame&canos. Edi-ciones
Aguilar, Madrid, 1947, págs. 618-624.
Alejandro María Capriles. Coronas de Castilla en Veneaueb Madrid,
1967, págs 54-56.
448 ANUARIO DE ESTUDTOS ATLANTICOC
Miniaturas con las efigies de los monarcas Felipe V e Isabel de Farnesio. que
ilustran el Real Despacho de concesibn de la dipnidad nobiliaria.
Primera página del Real Despacho de concesidn del Marquesado del Toro.
Ultima página del
mada por
Real Despacho de concesidn del Marquesado del Toro, fir-
Felipe V. (Archivo del actual Marques del Toro.)
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DEL TORO
IV. LINEA DE PRIMOGENITURA
a) Rama przmera
Eoe Marqueses dd Toro era Venezuela
1. Don FRANCIDSE CPOA ULRABD R~GUEDZE TOROE ISTÚRIZ Y EZ-QUIER
DE LA GUERRA(y a mencionado en El Tronco de este estudio
como primogénito del Capitán don Juan-Bernardo Rodríguez de
Toro, Martínez y Heredia, 1 Marqués del Toro, y de doña Paula-
Graciosa de Istúriz y Ezquier de la Guerra, Azpeitia y Santiago),
bautizado en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Caracas,
el 12 de abril de 1713, dio poder para testar ante e! exrihann hsé-
Manuel de los Reyes el 12 de febrero de 1753, falleciendo en la
propia Caracas el 4 de junio de ese año. En sucesión a su padre
fue II Marqués del Toro en 1740, siendo además Alcalde ordinario
de su ciudad natal, Gobernador y Capitán General de Venezuela
Y Caballero de la Orden de Santiago? casando en la parroqixia del
Sagrario de la Catedral caraqueña, el 16 de diciembre de 1736 con
doña Maria-Teresa de Ascanio y Sarmiento de Herrera, Lercaro-
Justzniani y Ascanio, allí bautizada el 26 de octubre de 1712, la
que otorgó poder para testar ante el escribano José-Domingo Fer-nández,
el 3 de febrero de 1768, hija del Capitán don Juan-Nicolás-
Primo de Ascanio y Lercaro-Justiniani, Correa de Benavides y
Westerling, nacido en La Laguna de Tenerife (Canarias), año de
1665, Castellano y Justicia Mayor del puerto de La Guaira en 1710,
quien otorgó poder para testar en Caracas ante el escribano Gre-gorio
del Portillo el 26 de febrero de 1743: y de la caraqueña doña
María-Margarita Sarmiento de Herrera y Ascanio, Loaysa y Co-rrea
de Benavides. De su enlace, don Francisco de Paula Rodri-guez
de Toro e Istúriz y Ezquier de la Guerra, 11 Marqués del
Toro, tuvo a: Sebastián; Bernardo; José-Nicolás; a Miguel; a Ma-ría
del Rosario; a Vicente; a Manuel; a Margarita; a Josefa: a
Francisco, y a José-Antonio Rodriguez de Toro y Ascanio, Istúriz
y Sarmiento de Herrera. La línea primogénita se continúa en:
1.1. Don SEBASTIÁRN ODR~GUDEE ZT OROY ASCANIOIS, TÚRIZ Y
SARMIENTDEO HERRERAb,a utizado en la parroquia del Sagrario
de la Catedral de Caracas el 14 de junio de 1739, donde sin tes-tar
se encuentra su defunción a 26 de mayo de 1787, fue III Mar-ques
del Toro en 1753 y Alcalde ordinario de su ciudad natal en
1781, el que en 1739 había ingresado en el Seminario de Nobles
en Madrid. Casó en la mencionada parroquia caraqueña el 29
de junio de 1760 con doña Bdgida-Martina de Ibarra e Ibarra,
Herrera e Ibarm, allí bautizada el 26 de noviembre de 1744, hija
de don Diego-José de Ibarra y Herrera, Arias-Altamirano y Me-sones,
bactizado en !a propia parroquia del Sagrario de la Ca-tedral
de Caracas el 22 de noviembre de 1711, falleciendo en
su hacienda de Gmcara después de otorgar poder para testar
ante Ramón Monzón, escribano del valle de la Borburata, el a
12 & j ü n i ~d e 1771; y de 6 ~ 5 s,d ,~-.J~sefa$ 1 n ~ y r ae n a r r a , E
Herrera y Arias-Altamirano, bautizada a su vez en la propia O
n
parroquia del Sagrario de la Catedral caraqueña el 26 de junio =m
O
de 1712 y fallecida en 1790, primos entre sí y allí casados el E
E
28 de octubre de 1738, ambos pertenecientes a linaje oriundo de 2
E
Ojacastro en La Rioja (provincia de Logroño) con casa-solar en
ese lugar, radicada en Caracas durante el siglo XVII. De su en- 3
lace, don Sebastián Rodríguez de Toro y Ascanio, Istúriz y Sar- em-miento
de Herera, III Marqués del Toro tuvo a: Francisco; a E
Pedro; a Tomás-JosP-Antonio; a María-Teresa; a Juan; a Fer- O
nando; a Bernardo; a Diego-Antonio; a Ana-Teresa; a María n
E de los Dolores; a José-Ignacio, y a Beltrán Rodríguez de Toro a
e Ibarra, Ascanio e ibarra. De los cuales: n
n
1.1.1. Don FR~NCIRSOCDOR ~GUDEE ZT OROE IBARRAA,S CANIO 3
E IBARRAna, cido en Caracas el 5 de diciembre de 1761 y bau- O
tizado en la parroquia del Sagrario de la Catedral de esa
ciudad el 15 del mismo mes, falleció el 7 de mayo de 1851.
Como primogénito fue TV Marqués del Toro mediante certi-ficado
de pago de media annata extendido el 23 de mayo de
1788 (fecha tomada de la página 90, Catálogo XX del Archivo
General de Simancas. Titulos de Indias, obra dirigida por don
Ricardo Magdaleno) a más de ser Capitán de las Milicias
Regladas de Voluntarios Blancos en 1770 de su ciudad natal
y Regidor perpetuo del ayuntamiento caraqueño en 1790,
siendo uno de los personajes firmantes del Acta de la Inde-
ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUsS DEL TORO 9
pendencia de Venezuela y poseyendo la Gran Cruz de la Real
y Distinguida Orden de Carlos 111, en la que ingresó el año
de 1790 como Caballero supernumerario (asiento 177, pági-na
420, tomo 11, Los Americanos en las Ordenes Nobiliarias,
por don Guillermo Lohmann Villena). Este ilustre prócer,
General del ejército de V e n e z u e 1 a, casó con la cara-queña
doña María del Socorro Berrotarán y GedLer, Tovar
y Rengifo, hija de don Miguel-Antonio Aranaz de Berrotarán
y Tovar, Tovar y Galindo, de Caracas, donde falleció en
1777, allí Alcalde ordinario e3 1764, Caballero de la Real y
Distinguida Orden de Carlos 111, y IV Marqués del Valle
de Santiago; y de doñia Isabel Gedler y Rengifo, Aguirre y
~ / ~ D ~ P C DniCo tn 61 & gr, i!c&rr Cqf tár , &r,era! y &herr,~- *.A"""V"Y, . I I \ I U V
dor de Venezuela que fue creado 1 Marqués del Valle de
Santiago en 1703 (ver páginas 246 y 247, Titulos del Reino y
Grandezas de España, en su tomo 1, con datos tomados de
acuerdo a las constancias existentes al número 23 del libro
2,753, nfimer~ 158 legzjc 8.976, 37 númprg k; !eg~jc
9.841, Archivo Histórico-Nacional de Madrid; páginas 116 a
119, Familias Coloniales de Venezuela, por don José-Antonio
de Sangróniz y Castro, actual Marqués de Desio; página 328,
Titulos Hispano-Americanos, por don Julio de Atitienza y Na-vajas,
Barón de Cobos de Belchite, y página 63, Titulos a
Vascos, por don Antonio Pérez de Azagra y Aguirre), perte-neciendo
el linaje Aranaz de Berrotarán (por corruptela «Be-rroterán~)
a familia procedente de Zauzubia, cerca de Irún,
con casa-solar allí, y la señora Gedler a familia radicada en
Ciudad Real (Castilla la Nueva!, aunque oriunda de Kemp-ten,
en la Prusia renana. De la mencionada unión no hubo
descendencia.
1.1.2. Don PEDRROO DR~GWDEZ T OROE IBARRAASC,A NIOE
IBARRAy,a mencionado, nacido en Caracas el 18 de noviem-bre
de 1762 y allí bautizado en la parroquia de Nuestra
Señora de la Altagracia el 24 del mismo mes, falleció el
24 de a g o s t o de 1824, inmediato heredero en la dignidad
marquesal, en cuya e s t i r p e se consolidará la misma.
Siendo Alférez del Regimiento de Reales Guardias de Infan-
tería Espsñola en Madrid ingresó como Caballero en la Or-den
de Santiago, a50 de 1796 (asiento 416, página 359, tomo 1,
Los Americanos en las Ordenes Nobiliarias, por Guillermo
Lohmann Villena) y fue en Madrid uno de los testigos del
matrimonio de su prima con Bolívar. Casó en la villa y corte
matritense el 27 de mayo de 1796 con doña Beatriz de Alaiza
y Qwjada, Medrano y Quiñones nacida el 13 de octubre
de 1777, fallecida el 15 de junio de 1801, hija de don José de
Alaiza y Medrano, natural de Valladolid en Castllla (tío ma-terno
de la consorte del Libertador); y de doña Josefa Qui-jada
y Quiiiones-Alarnos, Moreno y Alvarado, que nació el
18 de marzo de 1759, falleciendo el 18 de abril de 1782, ambos $
cus.&s e! 9 &&re de 1773 y perteneciente ella a la casa
de los marqueses de Inicio, condes de Rebolledo. De su ci- -
tado enlace, don Pedro Rodríguez de Toro e Ibarra, Asca-nio
e Ibarra tuvo a Ramona y a: 8
Don PEDRO-PARBOLDOR IGUEDEZ TOROY ALAIZAI, BARRY A e
QUIJADAn,a cido el 26 de junio de 1800, encontrándose su de-función
en Madrid, parroquia de San José, a 28 de febrero {
de 1834. Fue 111 Conde de los Villares. Como antes se ha in- $
dicado en esta línea se consolida la dignidad de Marqués del i
U Toro Don Pedro Rodríguez de Toro y de la Peña, bisnieto
de don Pedro Pablo, fue V Marqués por orden regia rehabi-litatoria
dada el 21 de febrero de 1916. 1
a
2
%
3 El genealoglsta don Antonio PBrez de Azagra y Aguirre al referirse !
al apellido «Rodríguez de Toro», a la página 363 Titulos de Castilla e 1%-
dzm conce&.ldos a Navarrcs dlce que doña Beatriz de Alaiza y Quijada,
Medrano y Qu~iíones, fue <,Condesa de los Villares», lo que no hemos podido
comprobar.
Sobre ese título debemos Ilustrar que don Martfn Ruiz de Avendaño y
Vargas de la Lama, Cepeda y Cáceres, Maestrante de Granada, fue 1 Con-de
de los Villares por despacho regio dado el 23 de julio de 1792 con el
wzcondado previo de San Medel y por carta de pago de media annata ex-tendida
el 3 de dicho mes, expidiéndose el correspondiente certificado dos
días desp~éso, sea el 5 (página 171, tomo 1, Titulos del Reino y Grandezas
de Espaiia conservados en la sección de Consejos Suprimidos, apellido
d.vendaño», de acuerdo con las constancias existentes al número 6 del le-gajo
8 978, libro 630, y número 58 del legajo 2.757, Archivo Histórico Na-cional,
ñfadrid)
452 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
1.1.3. Don TOMÁS-JosÉ-ANTONRIO DRÍGUEDEZ TOROE IBA-RRA,
ASCANIEO IBARRAn,a cido en Caracas el 21 de diciembre
de 1763 y bautizado en la parroquia del Sagrario de aquella
Catedral el 28 del mismo mes, en 1796 era Alférez, en Ma-drid,
del Regimiento de Reales Guardias de Infantería Es-pañola,
ingresando como Caballero el año de 1793 en la Or-den
de Santiago (asiento 417, páginas 359 y 360, tomo 1, Los
Americanos en las Ordenes Nobiliarias, por don Guillermo
Lohmann Villena).
1.1.4. Doña MARÍA-TERESRAO DR~GUDEE ZT OROE IBARRA,
ASCANIEO IBARRAc,a só con don Martin-Eugenio de Herrera
y Rada, Mesones y Soto, nacido en Caracas el 15 de no-viembre
de 1754 y bautizado en la parroquia del Sagrario de
esa Catedral el 23 del propio mes, el que ingresó como Ca-ballero
en la Real y Distinguida Orden de Carlos 111 el año
de 1794 (asiento 102, páginas 353-354, tomo 11, Los America-nos
en las Ordenes Nobiliarias, por don Guillermo Lohmann
Villena). Este señor fue hijo de don Juan-Manuel Sarmiento
de Herrera y Mesones, Ascanio y Gómez de Bárcenas, bau-tizado
en la propia parroquia del Sagrario de la Catedral de
Caracas el 13 de noviembre de 1717, Regidor perpetuo de
dicha ciudad y su Alcalde ordinario en 1763, el que testó ante
el escribano Juan-Domingo Fernández el 25 de febrero de
1767; y de doña Ana-María de Rada y Soto, Arias-Altamira-no
e Ibarra, bautizada en la propia parroquia caraqueña el
7 de noviembre de 1719, donde casaron el 21 de abril de 1743.
De su indicado matrimonio doña María-Teresa Rodríguez de
Toro e Ibarra, Ascanio e Ibarra, tuvo a: Juana-Francisca;
a Mariano; a María del Rosario; a Esteban; a Bernardo, y
a María de la Trinidad de Herrera y Rodríguez de Toro,
Rada e Ibarra.
1.1.5. Don JUANRO DRÍGUEDEZ TOROE IBARRAA, SCANIOE
IBARRAna, tural de Caracas, fue uno de los firmantes del Acta
de la Independencia de Venezuela, casando cuatro veces: la
primera en 1829 sin sucesión luego, con su prima en segun-do
y tercer grado respectivamente doña Maria de los Dolo-
12 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
res de Ibarra y Berrotarán, GaMndo y Gedler, de igual na-turaleza
(hija de don Joaq~ín-José de Ibarra y Galindo, Iba-rra
y Meneses, nacido en Caracas, año de 1755, y de doña
María de la Concepción Berrotarán y Gedler, Tovar y Ren-gifo,
allí casados en 1795, siendo el padre de ésta el IV Mar-qués
del Valle de Santiago, al que ya nos hemos referido).
Por segunda y por tercera vez, don Juan Rodríguez de Toro
e Ibarra, Ascanio e Ibarra casó con las hermanas doña Ma-ría
de la Concepción y doña Josefa Partiño y Suárez de Ur-bina
(hljas del Coronel José y María de las Mercedes); y
por cuarta vez, sin sucesión luego, casó este señor con doña
María de Jesús Urbina. De su segundo enlace tuvo a. doña
Rafaela Rodríguez de Toro y Patiño, Ibarra y Suárez de
Urbina (que no casó); y de su tercer matrimonio tuvo a:
María de las Mercedes; a Fernando; a Andrés (casado con
doña Mauricia Gjmez y Díaz); a Manuela; a Juan-Pablo; a
María del Pilar, y a María de la Concepción Rodríguez de
Toro y Patiño, Ibarra y Suárez de Urbina.
1.1.6. Don FERNANRODDOR ÍGUDEEZ T OROE IBARRAA,S CANIO
E IBARRnAa,c ido en Caracas el 29 de mayo de 1772, allí bau-tizado
en la parroquia de Nuestra Señora de la Altagracia el
7 de junio inmediato y fallecido en su ciudad natal el 25 de
diciembre de 1823. Siendo Segundo Teniente del Regimiento
de Reales Guardias Españolas en Madrid ingresó como Ca-ballero
en la Orden de Alcántara por Merced regia dada el
primero de marzo de 1796 y título de hábito extendido el 2
de mayo del mismo año (asiento 79, página 221, tomo 11, Los
Americanos en las Ordenes Nobiliarias, por don Guillermo
Lohmann Víllena, véase además el asiento 55. páginas 82 y
83, Caballeros de la Orden de Alcántara durante el siglo X I X ,
por don Vicente de Cadenas y Vicent). Se distinguió en la
Península luchando contra los franceses, siendo herido el
año de 1809 en la batalla de Tarancón, volviendo a su suelo
nata! con honores y condecoraciones por su valeroso com-portamiento
y designado Inspector general de las tropas en
Venezuela; padeció mucho hasta su deceso debido a las he-ridas
recibidas en la venezolana Valencia donde peleara jun-
454 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQU~S DEL TORO 13
to al General Miranda. Estuvo con el Libertador en la co-ronación
de Napoleón 1, y ya en la República fue Goberna-dor
Militar de Caracas, General del ejército e integrante del
primer Congreso de su país, siendo uno de los firmantes del
Acta de la Independencia.
1.1.7. Don BERNARDROO DR~GUDEE ZTO ROE IBARRAASC, ANIO
E IBAWRnAa,t ural de Caracas, fue casado con su prima doña
Melchora-Ana Rodriguez de Toro y González, Ascanio y Pá-rraga,
a la que ya mencionaremos como hija de don José-
Antonio Rodríguez de Toro y Ascanio, Istúriz y Sarmiento de
Herrera, natural de Caracas, y de doña Rosa González y
Fárraga. De su c%ado don Bernardo RudrigGez de
Toro e Ibarra, Ascanio e Ibarra, tuvo a: José (que fue pres-bítero);
a Rosa (casada con el General don Anacleto Cle-mente
y Bolívar, sobrino del Libertador); a Bernardo; a Brí-gida
(casada con el doctor don Tomás Hay y Sanabria, con
sucesi&i luego), y fVIfalfa de la Trii<daíj Rudrigüez de Toro,
Ibarra y González.
1.1.8. Don DIEGO-ANTONRIOOD R~GUDEE TZO ROE IBARRAA, S-CANIO
E IBARRAn,a cido en Caracas el 24 de noviembre de 1775
y allí bautizado en la parroquia del Sagrario de esa Catedral
el 2 de diciembre siguiente, ingresó como Guardia-Marina en
la Real Armada española el 14 de noviembre de 1793 (asiento
2.636, página 324, tomo 111, Real Compañia de Guardias-Ma-rinas
y Colegio Naval: Catálogo de pruebas, por don Dal-miro
de la Valgoma y el Barón de Finestrat), y ya Alferez
de Navío, octuvo en 1807 su ingreso en la Orden de Alcán-tara
(asiento 78, página 220, tomo ii, Los Americanos en las
Ordenes Nobiliarias, por don Guillermo Lohmann Viiiena, y
asiento 55, páginas 82 y 83, Caballeros de la Orden de Al-cantara
durante el siglo XIK, por don Vicente de Cadenas y
Vicent). De su matrimonio con doña Juliana Sisso y Letra
tuvo a: Diego; a Teresa; a Sebastián; a Francisca; a María
Magdalena, y a Antonio-José Rodriguez de Toro y Sisso, Iba-rra
y Letra.
RAFAEL NIETO CORTADELLAS
1.1.9. Doña ANA-TERESRAO DRÍGUDEEZ TOROE IBARRAAS,-
CANIO E IBARRAn,a tural de Caracas, allí casó año de 1793 con
su primo en segundo grado don Vzcente-Iszdro de Ibarra I)
Galindo, Ibarra y Meneses, bautizado en la parroquia del Sa-grario
de la Catedral caraqueña en 1758 y fallecido en 1832.
Este señor fue hijo de don Andrés de Ibarra e Ibarra, He-rrera
y Amas -Altamirano, bautizado en la referida parro-quia
del Sagrario de la Catedral de Caracas el 14 de junio de
1717, Capitán de1 Batallón de Milicias de Forasteros en su
ciudad natal, donde otorgó poder para testar el 12 de marzo
de 1770, año de su deceso; y de doña Josefa Galindo y Me-neses,
Tovar y Rengifo, a su vez bautizada en la propla pa-rroquia
del Sagrario el 16 de febrero de 1719 donde casaron
el 22 de abril de 1744. De su citado enlace, doña Ana-Teresa
Rodríguez de Toro e Ibarra, Ascanio e Ibarra tuvo- a José-
Ignacio; a Vicente; al General Diego; a Domingo; a María
de la Trinidad, y al General Andrés de Ibarra y Rodríguez
de Toro, Galindo e Ibarra.
11.10 Doña WRÍAD E LOS DOLORERSO DXÍGUEDEZ TOROE
-
0m
E IBARRA~,S CANIEO IBARRAn, atural de Caracas, casó con don
O
Manuel Garcia-Panés y Avilés, padres de María de los Do-lores
(casada con don Carlos García), y de: n
E Doña María de Guadalupe García-Panés y Rodríguez de a
Toro. Avilés e Ibarra. n
1.1.11. Don JosÉ-IGNACIO RODRÍGUEDEZ TOROE IBARRAA,S - 3
O
CANIO E IBARRAca, raqueño como sus hermanos, casó con su
sobrina doña Juana-Francisca de Herrera y Rodriguez de
Toro Rada e Ibarra, mencionada dentro de la presente «Ra-ma
» como hija de doña María-Teresa Rodríguez de Toro e Iba-rra,
Ascanio e Ibarra, y de don Martín-Eugenio de Herrera
y Itada, Mesones y Soto, Cabaiiero de ia Reai y Distinguida
Orden de Carlos III, ambos naturales de Caracas. De su ma-trimonio,
don José-Ignacio Rodríguez de Toro e Ibarra. As-canio
e Ibarra, tuvo a: Ignacia; a Isabel, y a María de los
Santos Roclríguez de Toro y Herrera, Ibarra y Rodríguez de
456 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DEL TORO 15
Toro (esta última casada con don Joaquín de Herrera, del
que tuvo descendencia).
1.1.12. Don BELTRÁNR ODR~GUDEE ZT OROE IBARRAA,S CANIO
E IBARRA.
b) Rama segunda
1.2. Don BERNARDROO DRÍGUEDEZ TOROY ASCANIOIS,T ÚRIZ DE
HERRERAy,a mencionado, nacido en Caracas año de 1738 y fa-llecido
el 24 de abril de 1824 -de quien no hemos podido obte-ner
mayores referencias-, casó el 27 de marzo de 1776 con
doña Benita de Alaiza, u Medrano, natural de Valladolid en Cas-tilla,
fallecida a su vez en Madrid, el 15 de junio de 1801. Ma-ría
Teresa Bermejo de Capdevila, en su trabajo Maria Teresa
y su familia, «Boletín Histórico de la Fundación John Boulton»
(Caracas), núm. 37 (enero 1975), da como fecha del óbito la
del 19 de julio de 1798. De su citado matrimonio, don Bernar-do
Rodríguez de Toro y Ascanio, Istúriz y Sarmiento de He-rrera,
tuvo a la que sigue, figura femenina de esta gran fa-milia
caraqueña que ha motivado nuestra inquietud histórica
para presentar, con la mayor extensión posible, la cadena ge-nealógica
de su linaje:
1.2.1. Doña MARÍA-TERESA-JOSEFA-ANTONIRAO-DJROÍA- QUINA
GUEZ DE TOROY ALAIZAA, SCANIYO M EDRANnOa,c ida en Madrid
el 15 de octubre de 1781 en la residencia de sus padres ubl-cada
en la calle de la Corredera Alta de San Pablo, niime-ro
14, y bautizada ese día en la parroquia de San Martín,
calle del Desengaño, número 25 (folio 369, libro correspon-diente),
quien c.. fue, sin duda, delicada, pálida y bella, con
la expresión de esas almas precoces, cuya mirada melancó-lica
parece presagiar el breve tiempo que han de vivir. Se-gún
la descripción que de una miniatura suya hace un ami-go,
llevaba los cabellos en largos rizos y aparece alta y de-
16 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
licada ..» y c.. víctima de una fiebre violenta y breve ... » 4,
falleció en la venezolana San Mateo el 22 de enero de 1803.
Casó y veló en la capilla del p a 1 a c i o duzal de Frias,
donde estaba entonces la parroquia m a t r i t e n s e de
San José (luego ubicada en la calle de Alcalá, actual
número 41) el 26 de mayo de 1802 (folio 59 vuelto,
libro 6), precedido el enlace de dispensa de amones-taciones
con su primo (en tercer y cuarto grados, respecti-vamente),
e1 luego Libertador de la América, don SIMÓN-JosÉ-
ANTONIO-DLEA SANT~SIMTAR INIDABDO LÍVAYR PALACIOS,
PONTYE B LANCOna, cido en la ciudad de Caracas el 24 de ju-lio
de 1783 y bautizado en la parroquia del Sagrario de aque-lla
Catedral el 30 de dicho mes (folio 128, libro 15), quien lue-go
de testar ante el escribano José-Catalino Noguera el 10
de drciembre de 1830 falleció (sin haber contraído nuevo en-lace
después de su fugaz estado matrimonial) el 17 de ese
mes en la quinta o hacienda «San Pedro Alejandrlno», juris-dicción
de la colombiana Santa Marta y cuya defunción consta
en la parroquia del Sagrario de esa ciudad de Santa Marta
a 20 del mes y año ya indicados, siendo sepultado entonces
en bóveda de dicha iglesia, lugar donde reposó hasta diciem-bre
de 1842 en que llevados sus restos a la ciudad de Cara-cas.
se le sepultó solemnemente el 17 de dicho mes (fecha
del LIX aniversario de su nacimiento) en el Panteón Nacio-nal
de Venezuela (véame páginas 397 y 398, Simón Bolivar,
por don Tomás Rourke). Poseedor por herencia paterna del
patronato de la capilla de la Santísima Trinidad (que había
sido fundada año de de 1689) en la Catedral de Caracas, fue
figura cimera de la Independencia americana, a quien debie-ron
su soberanía republicana la Gran Colombia (Venezuela,
Nueva Granada y Ecuador) y con la cooperación del Ma-riscal
Sucre la del Perú, siendo además fundador de la de
Bolivia, luego Presidente de Colombia donde le llamaron «el
Padre de la Patria», cuya biografia -ya tratada por muchos
4 Páginas 31 y 35 de la obra biográfica de Emil Ludvng titulada Bo-
Zivar el ccrballero de la gloria y de la hbcrtad, ediclón pubkada por Losa-da,
S. A, Buenos Aires
458 AhrUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DEL TORO 17
autores- debido a su magnitud histórica escapa de e S t a
obra puramente genealógica. Este gran guerrero de la Amé-rica
tuvo por padres a don Juan-Vicente de Bolívar y Ponte,
Martínez de Villegas y Marín de Narváez, nacido en Aragua
(hoy ciudad de La Victoria en el estado venezolano de Guz-mán-
Blanco) el 15 de octubre de 1726 y allí bautizado en la
parroquia de Nuestra Señora (luego de la Victoria) el 26 de
dicho mes, fallecido el 19 de enero de 1786 siendo Coman-dante
de la Compañía Volante del Río Yaracui, interesante
personaje colonial, patrono de la ya referida capilla de la
Santísima Trinidad, que desempeñó el cargo de Procurador
general de Caracas en primero de enero de 1747, Teniente
de Corregidor Cabo a Guerra y Juez de Comisos en los pue-blos
de Aragua y San Mateo año de 1759, Administrador de
Real Hacienda en diciembre de 1765, desde 1168 Coronel del
Batallón de Milicias Arregladas de Aragua, nombramiento
que se le confirmó por cédula regia extendida el 28 de sep-tiembre
de 1773 y Coronel de la Compañía de Nobles Aven-tureros
de Caracas; y a doña María de la Concepción de
Palacios-Sojo y Blanco, Gil de h a t i a y Sarmiento de He-rrera,
nacida en Caracas el 9 de diciembre de 1758 y bauti-zada
en la parroquia del Sagrario de esa Catedral el 13 de
dicho mes, donde se encuentra su defunción a 6 de julio de
1792 y donde casaron el 13 de diciembre de 1713, allí sepul-tados
en la capilla de la Santísima Trinidad. De su citado en-lace
con el futuro Libertador, doña María-Teresa-Josefa-An-tonia-
Joaquina Rodriguez de Toro y Alaiza, Ascanio y Me-d
r a n ~ ,n o llegó a tener sucesión, durando exactamente esta
coyunda ocho meses y diez días (240 días naturales).
c) Rama tercera
1.3. Don MIGUELR ODR~GUDZE ZT OROY ASCANIOI ,S T ~YI SZA R-MIENTO
DE HERRERAn,a tural de Caracas, fue casado con doña
Maria de la Soledad Loreto de Silva y Aguado (hija de Vicente
y María Gertrudis), teniendo a: Juan-José y María-Gertrudis
Rodríguez de Toro y Loreto de Silva, Ascanio y Aguado.
18 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
1.3.1. Don JUAN-JosÉR ODRÍGUEDEZ TOROY LOEETODE SIL-VA,
ASCANIYO AGUADcOa,s ó con su prima doña Maria del Ro-sario
Herrera y Rodriguez de Toro, Rada e Ibarra (hija de
doña María-Teresa Rodríguez de Toro e Ibarra, Ascanio e
Ibarra, de la que se ha tratado en la Rama de los Marqueses
del Toro; y de don Martín-Eugenio de Herrera y Rada, Me-sones
y Soto, Caballero de la Real y Distinguida Orden de
Carlos 111, ambos caraqueños). De su enlace, don Juan-José
Rodríguez de Toro y Loreto de Silva, Ascanio y Aguado,
tuvo a-
Don Miguel Rodríguez de Toro y Herrera, Lsreto de Sil-va
y Rodríguez de Toro, que casó con doña Hermelinda Man-rique
de Lara y Tovar.
1.3 2. Doña NIARIA-GERTRUDRIOS DR~GUDEE ZT OBOY LORETO
DE SILVAA,S CANIOY AGUADO.
d) Rama cuarta
14. Don JosÉ-NICOLASR ODR~GUDEE ZT OROY ASCANIDIS, T~JRIZ
Y HERR-ERA(y a mencionada en esta Lima PrirnsgC%ta a
que nos contraemos como hijo de don Francisco de Paula Ro-dríguez
de Toro e Istúriz y Ezquier de la Guerra, 11 Marqués
del Toro, y de doña María-Teresa de Ascanio y Sarmiento de
Herrera, Lercaro-Justianiani y Ascanio), bautizado en la pa-rroquia
del Sagrario de la Catedral de Caracas el 29 de agosto
de 1747, casó en la del Sagrario de la Catedral de Santo Do-mingo
(antigua isla Española, hoy República Dominicana) el 20
de mayo de 1768 con doña Margarita Aívarez de Barba y Me-rzzalbe,
allí bautizada el 4 de septiembre de 1746. Esta señora
fue hja de don Antonio Alvarez de Barba, natural de la ciudad
de Zamora (capital de la provincia de su nombre). quien fa-lleció
el 29 de enero de 1795, Mariscal de Campo de los Reales
Ejércitos y Comandante de Ingenieros en :a plaza de Santo Do-mingo;
y de la segunda consorte de éste, doña María Merizalde
y Gascón, natural de Sevilla, ambos casados en la referida pa-rroquia
del Sagrario de la Catedral dominicane el 15 de junio
de 1745 De su citado matrimonio, don José-Nicolás Rodríguez
460 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
ASCNDENCIA Y DESCENDENCIA DEL R~ARQuÉS DEL TORO 19
de Toro y Ascanio, Istúriz y Herrera, tuvo a: María de las Mer-cedes;
a María de Belén; a María del Rosario; a María de la
Concepción, y Antonio Rodríguez de Toro y Alvarez de Barba,
Ascanio y Merizalde.
1.4.1. Doña MARÍAD E LAS MERCEDERSO DRÍGUDEEZ TOROY
ALVAREDEZ BARBAA, SCANIYO MERIZALDyEa, mencronada, bau-tizada
en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Cara-cas
el 4 de marzo de 1773, extendió poder para testar ante el
escribano Pedro-Tomás de Córdoba en San Juan de Puerto
Rico el 24 de febrero de 1830, casando en dicha parroquia
del Sagrario de la Catedral caraqueña el 24 de junio de 1794
con don Santiago de Vegas y &feizdüza, Dei-tíidiiieo g CGT~"GS-qzcel,
allí bautizado el 30 de mayo de 1758, en cuya ciudad
otorgó memoria testamentaria ante el escribano Manuel Gó-mez
Coronado el año de 1826 (hijo de don Juan-Jos6 de Vegas
y Bertodano, Arredondo y Knepper, bautizado en la misma
paricowia del Sagrario de la Catedral de Calazas el 11 de
septiembre de 1724, Alcalde ordinario de esa ciudad en 1766,
que otorgó poder para testar ante el escribano caraqueño
Gabriel-José de Arámburu el 25 de mayo de 1795, pertene-ciendo
por su rama materna a la casa progenitora de los
marqueses del Moral; y de doiía Josefa-Antonia de Mendoza
y Carrasquel y Arias-Altamirano, bautizada a su vez en la
tantas veces citada parroquia del Sagrario de aquella Ca-tedral
el 21 de abril de 1738 donde ambos casaron el 24 de
junio de 1757). De su matrrmcsn~o, doña María de las Mer-cr.
¿',esR odrigurz de Tere y Alv~rez5 1 EarNa, Ascur,ie T) !,[p..
rizalde, tuvo a: María de la Concepción y a José-Manuel de
Vegas y Rodríguez de Toro, Mendoza y Alvarez de Barba.
1.4.2. Doña MARÍAD E BELÉNR ODRÍGUDEEZ TOROY ALVAREZ
DE BARBAA, SCANIYO MERIZALDE.
1.4.3. Doña MARÍAD EL ROSARIOR ODRÍGUEDEZ TOROY AL-VAREZ
DE BARBAA, SCANIOY MERIZALDnEa,t ural de Caracas,
casó con don Silvestre de Tovar, teniendo a: Martín; María
de las Mercedes; María del Rosario (que no casó) ; María de
20 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
la Trinidad, y Josefa de Tovar y Rodriguez de Toro y AI-varez
de Barba.
1.4.4. Doña MARÍAD E LA CONCEPCRI~OND R~GUDEE TZO ROY
ALVAREDEZ BARBAA, SCANIYO MERIZALDvEe,c ina de Caracas,
casó en 1802 con don Francisco-Fermin Mijares de Solórzano
y Mijares de Solórzano, Mijares de Solórzano y Ponte, de
aqcella naturaleza, Teniente-Coronel de Milicias y Capitán
de Granaderos del Batallón de Blancos en Caracas, que fue
el V Marqués de Mijares, hijo de don Francisco-Fehpe Mi-jares
de Solórzano y Mijares de Solórzano, Tovar y Ascanio,
nacido en Caracas año de 1740, a su vez IV Marqués de Mi- a
jares, qU;er, test6 el? 1796 ante e! rscriiuune &sé de E!iza!rle
en su ciudad natal; y de la segunda consorte y prima de di- o
n
cho IV titular, doña Juana-Josefa Mijares de Solórzano y - m
O
Ponte, Ascanio y Mijares de Solórzano, de igual naturaleza, E
E
allí casados en 1778. De su matrimonio, doña María de la 2
E
Concepción Radríguez de Toro y Alvarez de Barba, Ascanio
y Merizalde, tuvo a: don Juan Bautista Mijares de Solórza- 3
no y Rodríguez de Toro, Mijares de Solórzano y Alvarez de Om-
Barba. E
o
1.4.5. Don ANTONIOR ODRÍGUDEE ZT OROY ALVAREDEZ BARBA, n
E ASCANIYO MERIZALDnEa,t ural de Caracas, luego emigrado a a
Santo Domingo al producirse la emancipación de su país, fue n
casado con doña Maria de las Mercedes Blanco, de la que n
n
tuvo a. Fermin; a María de las Mercedes; a María de la 3
Encarnación; a Manuel; a Alejandro; a Jesús, y a Antonio O
Rodriguez de Toro y Blanco y Alvarez de Barba.
e) Rama quinta
15. Don JosÉ-ANTONIO RODRIGUDEE ZT OROY ASCANIOIS,T ÚRIZ
Y SARMIENDTEC H ERRERAna, tural de Caracas, de su enlace con
doña Rosa González y Párraga, tuvo a:
1.5.1. Doña MELCHORA-ANRAO DR~GUDEE TZO ROY GONZÁLEZ,
ASCANIOY PÁRRAGAqu, e fue casada con su primo don Ber-
462 A-VUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL NARQWkS EEL TORO 21
nardo Rodriguez de Toro e Ibarra, Ascanio e !barra, al que
nos hemos referido en la Rama de los mclrqueses del Torc,
como hijo de don Sebastián Rodríguez de Toro y Ascanio, Is-túriz
y Herrera, 111 Marqués del Toro, y doña Brígida-Mar-tina
de Ibarra, Herrera e Ibarra Herrera e Barra.
V. LINEA SEGUNDA
La estirpe radicada en la &la de Cuba
2. Don BERNARDRO DRÍGUDEEZ TOROE ISTÚRIZ Y EZQUIEDRE LA
GUERRA(y a mencionado en El 'ECronco como hijo del Capitán
n r - . . , ~ -. 7-r T nr-.. don Juan-Bernardo Rodriguez de loro, lvmrclriex y nereula, L mal-qués
del Toro, y de doña Paula-Graciosa de Istúriz y Ezquier de
la Guerra, Azpeitia y Santiago), natural de Caracas, se estableció
en la ciudad de Veracruz (Nueva España, hoy Estados Unidos
Mexicanos), y de su matrimonio con doña Marga Ruiz de Floren-
&,
2.1. Doña WRÍAD EL ROSARIOR ODR~GUDEE ZT OROY RUIZD E
FLORENE CISITAÚ RIZn, atural de Veracruz, quien no testó y cuya
defunción a los setenta y cuatro años de edad se encuentra en
La Habana, parroquia del Espíritu Santo, a 9 de enero de 1846
(folio 52 vuelto, número 233, libro 21). Esta señora casó dos ve-ces:
la primera en la ciudad de Veracruz, diciembre de 1786,
con don JuZián-Antonio-José Parreño y Castro, Montalvo y Es-pinosa,
nacido en La Habana el 17 de enero de 1745 y aquí bau-t
i z a d~e n la referida parroqi~iad el Es p i r i t~S~a nto, el 27 de ese
mes (folio 180, número 21, libro 6), cuya defunción se encuentra
en la del Sagrario de la Catedral de Santo Domingo (isla espa-ñola,
actual República Dominicana), a 14 de octubre de 1794,
Teniente de Navío de la Real Armada española (no contempla-do
en la obra de Válgoma-Finestrat), quien por patente regia
dada el 3 de marzo de 1789 y previa perrn~ota de cargc Eu, e nom-b
r a d o Capitán del Regimiento de Infantería de Saritiago de
Cuba fijo a la razón en la plaza de La Habana (legajo 2.074, sec-ción
«Audiencia de Santo Domingo» en el Archivo general de
Indias, Sevilla, datos que publicamos al asiento 438 de nuestro
22 RAFAn NIETO CORTADELLAS
documenta1 Algunos papeles cubanos del Archivo general de
Zndzas en el ciBoletín del Archivo Nacional» de Cuba, año 1949),
siendo también Caballero de la Orden de Santiago. Este militar
fue hijo de don Julián Parreño y Montalvo, Castro y Alfonseca,
bautizado en la parroquia española del Sagrario de la Catedral
de Cád~z el primero de marzo de 1684, que testó en La Habana
ante e! escribano Francisco Javier Rodríguez y Calvo el 17 de
febrero de 1763 y cuya defunción está en la habanera del Es-píritu
Santo, a 10 de marzo siguiente (folio 248 del libro 5, hoy
destrozado); y de la tercera consorte de éste, doña Petronila-
Luciana de Castro y Espinosa, Bravo y Rodríguez de Monteser,
a su vez nacida en La Habana el 29 de mayo de 1708 y bautiza- N a
da e~ la parroquid mayor de esta ciudad (luego Catedral? el E
5 de junio inmediato como en ella consta al folio 49 vuelto, nú- no -
mero 44, libro 8 5, la que testó ante el escribano Frzncisco Ja-vier
Rodríguez Calvo el 26 de septiembre de 1765, estando su EE
defunción en la indicada parroquia del Espíritu Santo o 29 de 2
E
octubre siguiente (folio 33, número 158, libro 6), ambos casados -
en esa parroquia el 27 de marzo de 1741 (folio 166 vuelto, nú- 3
mero 14, libro 2), donde se velaron el 13 de agosto inmediato. - -
0
m
Por segunda vez doña Ma~ía del Rosario Rodríguez de Toro y E
Ruiz de FIorencia e Istúriz casó en nuestra parroquia del Es- o
E
píritu Santo el 5 de agosto de 1808 (folio 119, número 228, li- n
bro 8), con don Antonio-Miguel Valverde y Acosta, del Olmo y E a-
Hurtado de findoza, natural de esta ciudad, al casar Subte- l -
niente del Regimiento de Infantería de México en la plaza ha- n
n
banera, luego Teniente de la propia unidad militar, cuya de- =
función se encuentra en La Habana, parroquia del Espíritu O
Santo a 5 de julio de 1832 (folio 140 vuelto, número 996, libro 17),
de1 que tratamos con su consorte a los asientos 500 y 600 de
nuestro documento Algunos papeles cubanos del Archivo gene-
5 Dona Petronila-Luciana de Castro y Espinosa, Bravo y Rodríguez de
Monteser fue hija de don Francisco-Andrés de Castro y Bravo, natural del
puerto de Santa María en España, y de doña Ana-Manuela Espinosa y Ro-dríguez
de Monteser, casados en la parroquia1 mayor de La Habana el 13
de enero de 1706 (folio 402 weIto, núm. 2, libro 3), donde se velaron el 14
de septiembre de 1711 (padres tambien de las dos consortes del 1 Marqués
del Real Socorro)
464 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUfiS DEL TORO 23
ral de Indias, publicado el año de 1949 en el «Boletín del Ar-chivo
Nacional» de Cuba, de acuerdo con las constancias exis-tentes
al legajo 2.143 de la sección «Cuba» del referido Archivo
general de Indias en Sevilla 6. Este, a su vez, fue hijo de don
José Valverde y del Olmo, natural de la ciudad castellana de
Valladolid, al casar Capitán del Escuadrón Ligero de América,
luego Coronel de la propia unidad militar en la plaza habanera;
y de doña María Josefa de los Dolores de Acosta y Hurtado de
Mendoza y Alvarez, nacida en esta ciudad el 2 de junio de 1750
y bautizada en nuestra parroquia1 mayor el 10 de ese mes (fo-lio
151 vuelto, número 103, libro lo), donde casaron y velaron
el 21 de mayo de 1773 (folios 18 vuelto y 19, número 56, libro 7).
De su primer enlace; doña María del Rosario Rodríguez de
Toro y Ruiz de Florencia e Istúriz tuvo a Antonio-José-Marce-lino;
a Julián-Maria-Antonio-Parreño y Rodríguez de Toro, Cas-tro
y Ruiz de Florencia. Y de su segundo matrimonio: a María
de las Mercedes-Juana; a Francisca de las Nieves; a María-
Josefa, y a María-Petrona de los Dolores Valverde y Rodríguez
de Toro, Acosta y Ruiz de Florencia.
2.1.1. Don ANTONIO-JosÉ-MARÍA-MARCEPLAIRNROE ÑO Y RO-DR~
GUEZD E TORO,C ASTROY RUIZ DE FLORENnCacIiAdo, en La
Habana el 26 de abril de 1789, fue bautizado en nuestra pa-rroquia
del Espíritu Santo el 19 de mayo siguiente (folio 228,
número 41, libro 15), donde se encuentra su defunción a 20 de
julio de 1828 (folio 23, número 173, libro 17), óbito asentado
además al folio 34 vuelto, número 221, libro primero cas-trense
del Regimiento de Infantería de Línea de La Habana,
el que testó en esta ciudad ante el escribano José de Salinas
el 4 del mes de referencia. Fue Teniente-Coronel Mayor con
grado de Coronel del indicado Regimiento en la plaza haba-nera,
Benemérito de la Patria española y poseedor de la
Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con-decorado
además con la medalla de Zaragoza y siendo Co-a
Sobre estos Parrefio publicamos también los asientos 434 y 441 de
nuestro documental ya indicado Alguvzos papeles cuba%os del Archivo ge-
%eral de ZrGdias.
24 RAFAEL NJ.ETO CORTADELLAS
mendador de la Orden americana de Isabel la Católica. Sin
dejar sucesión luego, casó en la parroquia del Sagrario de la
Catedral de Santiago de Cuba el 22 de mayo de 1822 (folio 44
vuelto, número 6, libro 6) con doña Maria-Ana de los Dolo-res-
Anacíeta de Salazar s/ Hechavurria-Elguezúa, Barbacha-no
y Limonta, nacida en aquella ciudad el 13 de julio de 1824
y bautizada en la indicada parroquia del Sagrario de la Cate-dral
santiaguera el 26 de1 propio mes (folio 47, número 39, li-bro
castrense de esa plaza militar), donde está su defunción
a 6 de agosto de 1858 (folio 133 vuelto, número 142, libro 11
de dicha parroquia). Esta señora fue hija de don Juan-F'ran-cisco
de Salazar y Barbachano, Santelices y Viar, bautizado
e:: !u cicduc! eupB& Cl,e )3_2~, parrc?w?a dp Sant.iago5 el
24 de noviembre de 1761, fallecido en Santiago de Cuba, mar-zo
de 1629 '. Comisario Ordenador de Guerra. Tesorero-Ad-ministrador
en comisión de la plazz militar, Contador efec-tivo
e Interventor de aquellas Reales Cajas por la Tesorería
y Administración del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas
de la isla de Cuba; y de doña María-Gertrudis de Hechava-rría-
Elguezúa y Limonta, Nieto de Villalobos y Rodríguez,
bautizada en la repetida parroquia del Sagrario de la Cate-dral
de Santiago de Cuba el 11 de agosto de 1769, testantes
mancomunada y solidiariamente en esa ciudad ante el escri-bano
José-Antonio de Zayas-Zamudio y Armijo el 4 de marzo
de 1820, y casados en la propia parroquia del Sagrario el 11
de junio de 1793, perteneciendo ella por su rama paterna a la
casa progenitora de los marqueses de O'Gavan.
2.1.2. Don JuLIÁN-MARÍA-ANTONIO-FPRAARRNECÑIOS YC OR o-
DR~GUEZD E TOROC, ASTRYO RUIZD E FLORENCIyAa , mencionado,
nacido en La Habana el 8 de septiembre de 1794 y bautizado
en nuestra parroquia del Espíritu Santo el 18 del mismo mes
7 Esta fecha de deceso está tomada de la página 90 del número 7 de
la revista «Hidalguía», en notable trabajo del genealogista español don
Valentín Dávila Jalón, titulado Los Alvarez de Villamarzo y Ron, del Zugar
de Vzllamarxo, comcejo de Pesox, en el prznczpado de Asturzas y de la villa
de Peñaramriu de Duero, Burgos, en el qile dicho paciente investigador se
refiere al linaje de estos BaZaxar.
466 A N U A R I O DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
(folio 193 vuelto, número 225, libro 17), cuya defunción se
encuentra en la del Sagrario de la Catedral de Santiago de
Cuba a 7 de diciembre de 1848 (folio 38, número 117, libro lo),
fue Teniente-Coronel de las Milicias de Caballería en la pla-za
santiaguera y anteriormente Capitán de Caballería en La
Habana y Teniente del Regimiento de Dragones de la Nueva
España, quien por 1821 residía temporalmente en Madrid. Ya
Teniente-Coronel de Infantería, previa bula de Su Santidad
Pío VI11 visada en Roma por el Encargado de Negocios de
España el 30 de agosto de 1829 (cuyo original consta al ex-pediente
90 del legajo 98, sección «Dispensas de consangui-nidad
y parentescos» en el arzobispado de La Habana), casó
en !u p~rrcqgfu hubunera de! YsplritU Santo e! 4 Ue dieieixi-bre
de 1829 (folio 8, número 8, libro lo), con su pariente en
primer grado de afinidad, o sea, la viuda de su referido her-mano
don Antonio-José-Marcelino, la ya mencionada d o ñ a
Marga-Ana de los Dobres-Anacleta de Salazar 9 Hechava-yyia-
Elgg&g, &T&W~= g Lin$r,tg,, cuy= n&miento jr U ~ U -
tismo así como su defunción en Santiago de Cuba y las ne-cesarias
referencias respecto a sus padres las hemos presen-tado
al tratar del matrimonio anterior de ésta. De su citado
enlace, don Julián-María-Antonio-Francisco Parreño y Rodrí-guez
de Toro, Castro y Ruiz de Florencia, tuvo: a Juan-Fran-cisco-
Julián; a María-Gertrudis-Isabel-Secundina; a Francis-co
de Borja, y a Antonio Parreño y Salazar, Rodríguez de
Toro y Hechevarría-Elguezúa.
2.1.3. Don JUAN-BAUTISTA-MANUEL-ANTONIOP-FARRARNEC-I SCO
Ño Y RODRÍGUDEEZ T OROC, ASTROY RUIZD E FLORENCInAa,c ido
en La Habana el primero de julio de 1791 y bautizado en la
parroquia del Espíritu Santo el 11 de ese mes (folio 140, nú-mero
612, libro 16), conocido por «Juan-Manuel», fue Tenien-te-
Coronel agregado al Regimiento de Infantería de Milicias
Provinciales de La Habana, a más de ser Caballero de la
Orden de Calatrava. Casó y veló en la indicada parroquia
habanera el 21 de noviembre de 1825 (folio 213 y su vuelta,
número 629, libro 9) con doña Juana-Bautista de Regla Do-minguez
y Pérez de Ojitos, González y Gi~ola, que nació en
25 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
San Antonio del Río Blanco del Norte (provincia de La Ha-bana)
el 29 de agosto de 1785 y se bautizó en dicha parroquia
el 8 de septiembre siguiente (folio 72, número 366, libro 3),
hija de don Manuel Domínguez y González, natural de Ma-nagua,
y doña Clara Pérez de Ojitos y Girola que lo fue de
Santa María del Rosario (ambos lugares pertenecientes a la
provincia habanera) .
2.1.4. Doña MARÍAD E LAS MERCEDES-JUAVNAALV ERDY ER O-DRÍGUEZDE
TOROA, COSTYA R UIZD E FLORENCIyAa , del segundo
enlace de su madre nació en La Habana, el 6 de julio de 1808,
y fue bautizada en nuestra parroquia del Espíritu Santo el 8 8 N
de agosto inm~diato (folio 84 vuelto, número 160, libro 24).
donde sin casar se encuentra su defunción a 13 de septiem- U
bre de 1838 (folio 37, número 174, libro 19).
-
m
6 -
8
2.1.5. Doña FRANCIDSE CLAAS N IEVESV ALVERDY ER ODRÍGUEZ I
DE TOROA, COSTYA RUIZD E FLORENCInAac, ida el 24 de julio de e
1809, y bautizada en la indicada parroquia habanera del Es- 5Y
píritu Santo el 7 de agosto siguiente (folio 183 y su vuelto, E
=n
6 número 400, libro 27), falleció párvula.
E
2.1.6. Doña MARÍAJ OSEVFAAL VERDY ER ODRÍGUEDEZ TORO, i
ACOSTYA RUIZD E FLORENCIA. 1
a
2
g
2.1.7. Doña MARÍA-PETRODNE ALO S DOLOREVSA LVERYD ER o-
DRÍGUEZ DE TORO,A COSTAY RUIZD E FLORENCIcAo,n ocida por 0 <maría de los Dolores», nació en La Habana el 29 de junio de
1814, siendo bautizada en esta parroquia del Espíritu Santo
el 11 de julio inmediato (folio 57 vuelto, número 171, libro 27).
VI. LINEA TERCERA
La estirpe establecida en México
3. El Licenciado don JosÉ RODRÍGUEDEZ TOROE IST~RY IEZZ -
QUIER DE LA GUERRA(y a mencionado en El Tronco como hijo del
Capitán Juan-Bernardo Rodríguez de Toro, Martínez y Heredia,
468 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DEL TORO 27
1 Marqués del Toro, y de doña Paula-Graciosa de Istúriz y Ez-quier
de la Guerra, Azpeitia y Santiago), nacido en Caracas el 26
de noviembre de 1715 y bautizado en la parroquia del Sagrario de
la Catedral de esa ciudad el 5 del mes inmediato, fue un distin-guido
letrado, Abogado y Oidor de la Real Audiencia de México
por nombramiento regio dado el 7 de mayo de 1741 (fecha tomada
de la página 138, Catálogo XX del Archivo General de Simancas:
tituíos de Indias, obra dirigida por don Ricardo Magdaleno), luego
Rector de la Universidad de Salamanca y Consejero honorario del
Monarca español. En 1752 ingresó como Caballero en la Orden de
Calatrava (asiento 147, páginas 118 y 119, tomo 11, Los Amerim
nos en las Ordenes Nobiliarias, por don Guillermo Lohmann Vi-
1Iena) y segfin nns impuso el licenciado don Leopoldo Martínez
Cosio el asiento 95, página 263, Los Caballeros en las Ordenes Mi-litares
en México, tomó el hábito de su Orden en la iglesia de las
Capuchinas en la capital azteca el 8 de febrero de 1753 fungiendo
de Gran Maestre el 11 Marqués de las Torres de Rada. Casó en
Tlaxcala (Nueva España), parroauia de San Felipe Ixtlacuitla el
27 de mayo de 1745 con doña Ana-Maria de Uribe y Uribe-Castejón,
allí bautizada el 12 de noviembre de 1731, la que testó en la ciu-dad
de México ante el escribano Diego-Jacinto León el 7 de di-ciembre
de 1773 (hija de don Diego de Uribe, natural de Caracas,
y de doña Ana de Uribe-Castejón y Mufioz de Sandoval, Medrano
y Caballero, natural de México). El Licenciado don José Rodríguez
de Toro e Istúriz y Ezquier de la Guerra tuvo de su enlace a:
Joaquina-María-Ana-Ignacia-Francisca-Josefda e los Dolores, y a
María-Josefa Rodríguez de Toro y Uribe, Istúriz y Uribe-Castejón.
3.1. Doña JOAQUINA-MARÍA-ANA-IGNACIA-FDRE ALONSC ISCA-JOSEFA
DOLORERSO DRÍGUDEEZ T OROY URIBEI,S TÚRIZ Y URIBE-CASTEJy~aN ,
mencionada, nació en la ciudad de México el 17 de septiembre
de 1748 y fue bautizada en la parroquia del Sagrario de esa Ca-tedral
el 22 del mismo mes (folio 88, libro 66), en la que casó el
30 de abril de 1765 (folio 61 vuelto, número 77, libro 28), con
don Domingo-Ignacio de Lardizábal y Arza, Elorza y Attube,
natural de Villafranca de Oria (en el actual partido judicial de
Tolosa, provincia española de Guipúzcoa), Capitán de Milicias
en la Nueva España y Tesorero de la Real Audiencia de Méxi-
28 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
co, que en 1760 ingresó como Caballero en la Orden de Santia-go
cruzándose en la misma el año de 1776 (mencionado sin fi-liación
al asiento 224, página 126, Los Caballeros de hs Orde-nes
Militares en México, por el Licenciado don Leopoldo Mar-tinez
Cosío). Dicho señor Lardizábal fue hijo de don Juan-Fran-cisco
de Lardizábal-Oiar y Elorza, bautizado en la villa de Ce-gama
(que hoy pertenece al partido judicial de Azpeitia en la
provincia de Guipúzcoa), parroquia de San Martín; y de doña
María Magdalena-Eulalia de Arza y Altube, natural de la villa
de Ezquioga (que ahora pertenece al indicado partido judicial
vasco de Azpeitia), de familias procedentes de Villafranca de
Oria y Ormaiztegui. De su matrimonio, doña Joaquina-María-
Ana-Ignacia-Francisca-Josefa de los Dolores Rodríguez de Toro
y Uribe, Istúriz y Uribe-Castejón, tuvo al:
3.1.1. Doctor Licenciado y Bachiller don MANUEL-JOAQUÍN
DE LARDIZÁBAY LR ODRÍGUDEEZ TOROA, RZAY URIBE,n acido en
México el 8 de marzo de 1772 y bautizado en la parroquia
del Sagrario de la Catedral de esa ciudad el 10 del mismo mes
(folio 22 vuelto, libro 89), cultísimo sacerdote, clérigo subdiá-cono
domiciliario del arzobispo de México que como Caba-llero
eclesiástico ingresó en la Real y Distinguida Orden de
Carlos 111 (asiento 111, páginas 361 y 362, tomo 11, Los Ame-ricanos
en las Ordenes Nobiliarias, por don Guillermo Loh-mann
Villena), siendo un Bachiller que se licenció y doctoró
en Sagrada Teología por la Universidad mexicana el 11 y el
23 de julio de 1793 (páginas 127 y 128, Nóminas de bachilleres,
licenciados y doctores de Ea Real y Pontificia Universidad de
México, y página 156, Grados de Eicendzados nuestros y doc-tores
en artes y todas facultades de la Real y Pontificia Uni-versidad
de México, obras ambas por don Guillermo Fernán-dez
de Recas, quien tomó estos datos de las constancias exis-tentes
al tomo 130, <(Méritos y servicios», de dicho centro do-cente
que se custodia en el Archivo General de la Nación en
la capital azteca).
3.2. Doña MARÍA-JOSERFOAD RÍGUEDEZ TOROY URIBE, ISTÚRIZ
Y URIBE-CASTEJf~uNe, casada con don Pedro de la Torre y Vi-
470 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L R N T I C O S
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUQS DEL TORO 29
llacia, Soíis y Flórez, hijo de don Diego de la Torre y Solís,
Carbonero y Federighi, bautizado en la ciudad de Sevilla, pa-rroquia
de San Marcos, el 22 de diciembre de 1686 (hermano del
1 Marqués de Campo Santo, título creado en 1743); y de doña
María de Villacías y Flórez, Marmolejo y Pérez de Guzmán,
nacida el 5 de noviembre de 1678, ambos casados el 22 de mar-zo
de 1705.
VII. LINEA CUARTA
La estirpe de lw Condes de San Javier
4. Doña MARÍA-TERESRAO DRÍGUDEEZ TOROE ISTÚRIZ Y EZQUIER
DE LA GUERRA(y a mencionada en El Tronco), como hija del Ca-pitán
don Juan-Bernardo Rodríguez de Toro, Martínez y Heredia,
1 Marqués del Toro, y de doña Paula-Graciosa de Istúriz y Ezquier
de la Guerra, Azpeitia y Santiago), nacida en Caracas el 30 de
octubre de 1723 y bautizada en la parroquia del Sagrario de la Ca-tedral
de esa ciudad el 26 de dicho mes, casó allí el 23 de octubre
de 1741 con el Capitán don Antonio Pacheco y Mijares de Solór-zano,
Tovar y Tovar, bautizado en la referida parroquia del Sa-grario
de la Catedral caraqueña el 3 de febrero de 1722, el que
testó en su ciudad natal ante el escribano Antonio-Santiago Cabie-ses
el 24 de julio de 1754. Este señor fue hijo de don Antonio Pa-checo
y Tovzir, Mesa y Mijares de Solórzano, bautizado en la ya
citada parroquia del Sagrario de la Catedral de Caracas el 31 de
marzo de 1694, otorgando poder para testar ante el escribano Fran-cisco
de Aresti y Reina el 3 de abril de 1741 y estando su defun-ción
en esa parroquia del Sagrario a primero de agosto de dicho
año de 1741, 1 Conde de San Javier por Real decreto dado en 1729
y el subsecuente despacho regio extendido el 29 de febrero de
1732 con el vizcondado previo de Santa Rosalía; y de doña Ma-
8 El convento de San VictoriBn en Arag6n recíbib en 1729 merced de
12.400 escudos de plata para su obra, concediéndosele para beneficiar cua-tro
títulos que fueron al ser otorgados los marqueses de San Clemente, de
Casa-Torre y de Villaformada, así como el condado de San Javier a que nos
contraemos.
Las constancias sobre la creación del tftulo de Conde de San Javier a
30 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
ría-Teresa Mijares de Solórzano y Tovar, Hurtado de Monasterio
y Pacheco, a su vez bautizada en la parroquia dd Sagrario de la
Catedral de Caracas el 11 de junio de 1693, la que dio poder para
testar en su ciudad natal ante el escribano Pedro Chavert el 3 de
marzo de 1740 y estando su defunción en la mencionada parroquia
del Sagrario a 4 de dicho mes, donde habían casado el 17 de sep-tiembre
de 1714, perteneciente ella por su rama paterna a los
marqueses de Mijares 9, título que c o m o se sabe ha sido re-favor
de don Antonio Pacheco y Tovar, Mesa y Mijares de Solórzano se
encuentran al número 754 de1 legajo 8.977 y números 75 y 96, folio 191 del
libro 2.757, en el Archivo Histórico Nacional de España, sección de Conse- a
jos Suprimidos, datos que pueden consultarse a la página 120 del tomo 1 N
E
y páginas 635 y 657 tomo Ii de1 Catálogo a¿fahetzco de ios docume~tos re- o
feremtes a titulos del Reino y Grandezas de España editado por el indicado n Archivo Histórico Nacional en Madrid -
m
O
Debemos consignar que hubo otro condado denominado de «San Javier E
E
y Laredo», que fue otorgado para el Perú por despacho regio dado en 1763, 2
E confirmando una concesión hecha en Luna, año de 1747, por el Virrey Conde -
de Superunda, a favor de don Francisco Ventura Ramírez de Laredo, vecino
3 de dcha ciudad. Esa dignidad fue ostentada en total por tres titulares li- -
meños y luego resultó suprimida al no ser solicitada por los parientes que -
0
m
tenían el necesario derecho genealógico. E
Han existido casos de creaciones de títulos nobiliarios con nombres tan o
parecidos, que se han prestado a confusión por parte de las personas no
n
prácticas en materia nobiliaria y hemos visto en alguna obra histórica con- -£
fundir un marquesado y un condado que llevaban la mwma denominación a
2
9 Don Juan Mijares de Solórzano y Hurtado de Monasterio, DZax de n
Rojas y Mendoza, bautizado en la parroquia del Sagrario de la Catedral de n
Caracas el 20 de julio de 1652 y allí fallecido el 14 de marzo de 1704, se le 3
sepultó en aquel convento de Santo Domingo, capilla de Nuestra Señora del O
Rosario, habiendo otorgado poder para testar ante el escribano Agustfn de
Sales el 13 de marzo de 1704. Fue Maestre de Campo de las Compañías y
Batallón de Caracas, General de las Milicias locales en su ciudad natal,
Regidor perpetuo y Alcalde ordinario allí, Teniente de Gobernador de la
Capitanía General de Venezuela y de las armas de toda esa provincia, y
Caballero de la Orden de Alcántara (en la que no profesó por haber llegado
la noticia a Caracas en i7ü5 después cie su deceso). Real decreto de Carlos 11
dado el 8 de julio de 1691 y el subsecuente despacho regio extendido el 19
de agosto inmediato con el vizcondado previo de igual denominación, fue
en atención a sus meritos el 1 Marques de Mijares, casado en la parroquia
del Sagrario de la Catedral caraqueña el 2 de noviembre de 1670 con doña
Teresa de Tovar y Pacheco Búñez y Maldonado, allí bautizada el 15 de
472 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCU DEL MARQUÉS DEL TORO 31
habilitado en el siglo actual por un descendiente de dicha señora.
De su citado matrimonio, doña María-Teresa Rodríguez de Toro e
Istúriz y Ezquier de la Guerra tuvo a: José Antonio; Félix y Ma-ría
Pacheco y Rodríguez de Toro, Mijares de Solórzano e Istúriz.
4.1. Don JosÉ-ANTONIOPA CHEYC ROO DRÍGUEDEZ TORO,M IJA-RES
DE SOL~RZAEN IOST ÚRIZ,b autizado en la parroquia del Sa-grario
de la Catedral de Caracas el 24 de mayo de 1744 y nacido
mayo de 1656, la que otorgó testamento cerrado que se abrió ante el es-cribano
Gaspar-Jos6 de Salas el 2 de septiembre de 1711. Estos, a más de
ser los padres de la arriba mencionada doña María-Teresa Mijares de SO-lónano
y Tovar, Hurtado de Monasterio y Pacheco, también lo fueron, en-tre
otros, que un Obispo electo para Santa Marta y de:
Don Francisco-Felipe Mijares de Solórzano y Towar, Hzcrtaclo de Monas-terio
y Pacheco, bautizado en la parroquia del Sagrario de la Catedral de
Caracas el 14 de junio de 1673, allí fallecido en 1739 y que ante el escribano
Hugo Croquer otorgó su testamento, el que fue Maestre de Campo de las
Milicias locales y Capitán de Caballos de Corazas, Teniente-General de
aquella provincia, Gobernador interino en 1705, quien en 1702, siendo jefe
de trinchera en Agua Negra, derrotó a los holandeses, Alcalde ordinario,
Caballero de Ia Orden de Calatrava y previo pago de la media annata co-rrespondiente
ascendente a 750 ducados de vellón, lo que se certificó el 29
de diciembre de 1705 11 Marqués de Mijares en sucesión a su padre (pá-gina
315, tomo m, Titulos del Rezno y Drandenas de España colzservados
en la seccih de Gon-sejos supramidos de acuerdo con las constancias exis-tentes
al legajo 11.740 «Hidalguías y Títulos de Castilla» en el Archivo
Histórico Nacional de Madrid). Casó este 11 titular el 29 de octubre de 1690
con su prima doña Melchora-Catalzna de Tovar y Mijares de So16vxan0, Pa-checo
y Hurtado de Monasterio, siendo sucedido en su dignidad nobiliaria
por su hijo:
Don Francbco-Nzcolds MQares de Solorxano y Tovar, Tovar, y Blijares
üe Solórxano, que nacido en Caracas año de 1693, testó ante el escribano
Domingo Fernández, falleciendo alli en 1764, Maestre de Campo de las Mi-licias
locales, en 1731 y 1745 Alcalde ordinario de su ciudad natal, y 111 Mar-qués
de Mijares en 1740. Casó año de 1736 con su prima doña Bdrbara Mi-jures
de SoZ6rzano y Ascanio, Tovar y Tovar, padres a su vez de:
Don Franczsco-Feizpe Njares de Soiórxano 21 ilijares de Boiórxano, To-var
y Ascanio, N Marqués de Mzjares.
Debemos consignar que conocemos el notable trabajo La farnilza Hijares
de Jalisco, por don Ricardo Lancaster-Jones, publicado al tomo 111 de las
<Memorias» de la activa Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica,
1965, de la que es Individuo de ntimero.
32 RAFAEL NIEI'O CORTADELLAS
diez días antes» (folio 28, libro 13), desde 1796 perteneció como
Caballero a la Real y Distinguida Orden de Carlos 111 (asiento
146, páginas 392 y 393, tomo 11, Los Americanos en las Ordenes
Nobiliarias, por don Guillermo Lohmann Villena, quien deja en
nota al pie de su trabajo una constancia respecto a la falta del
año de nacimiento en la p a r t i d a bautismal indicada). Fue
III Conde de San Javier, en sucesión de su tío y 11 conde don
Juan Jacinto Pacheco y Mijares de Solórzano, Tovar y Tovar.
4.2. Don FÉLIX PACHEYC ORO DRÍGUEDEZ TORO,M IJARESD E
SOL~RZAEN IOS TÚRIyZa, mencionado, bautizado en la parroquia
del Sagrario de la Catedral de Caraczs el 4 de octubre de 1746,
casando en dicha parroquia el 19 de diciembre de 1773 con su
prima doña Maria de la Paz Pacheco y Tovar, Mijares de So-lórzano
y Blanco, allí bautizada el 3 de diciembre de 1755. Esta
señora fue hija de don Juan Pacheco y Mijares de Solórzano,
Tovar y Tovar, bautizado en la indicada parroquia del Sagra-rio
de la Catedral caraqueña el 23 de noviembre de 17 2 0,
11 Conde de San Javier; y de doña Melchora de Tovar y Blan-co,
Galindo y Villegas, de igual naturaleza, casados en la mis-ma
parroquia el 9 de febrero de 1755. De su enlace, don Félix
Pacheco y Rodríguez de Toro, Mijares de Solórzano e Istúriz,
tuvo a:
4.2.1. Doña MARÍAP ACHEY CPOAC HECROO, DRÍGUDEEZ T ORO
Y TOVARb,a utizada en la tantas veces repetida parroquia del
Sagrario de la Catedral de Caracas el 18 de junio de 1780,
donde como expondremos casó el 11 de noviembre de 1798 con
su primo don Juan de Rivas y Pacheco, Tovar y Rodriguez
de Toro, allí bautizado el 18 de agosto de 1777, hijo de don
Luis-José de Rivas y Tovar y de la ya evocada doña María
Pacheco y Rodríguez de Toro, Mijares de Solórzano e IstÚriz,
bautizada a su vez en la indicada parroquia del Sagrario el
18 de abril de 1759 en la que casaron el 24 de octubre de
i'i'76. Doña Ivíaría Pacheco y Pacheco, Xodríguez de Toro y
Tovar, de su citado matrimonio tuvo a: Maria de la Trinidad,
y a Josefa-María de Rivas y Pacheco, Pacheco y Pacheco,
quienes abandonaron sus derechos sucesorios a la dignidad
condal de su familia materna.
474 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUES DEL TORO 33
4.3. Doña MARÍA PACHEYC ROO DRÍGUEDEZ TORO,M IJARESD E
SOL~RZAEN ISOT ÚRIZ,f ue bautizada en la parroquia del Sagrario
de la Catedral caraqueña el 18 de abril de 1759, donde casó el
24 de octubre de 1776 con don Luis-José de Rivas y Tovar, sien-do
los padres de:
4.3.1. Don JUADNE R IVASY PACHECOTO, VAYR RODRÍGUDEEZ
TORO, que se le bautizó en la parroquia del Sagrario de la
Catedral de Caracas el 18 de agosto de 1777, donde casó el
11 de noviembre de 1798 con su prima doña MarZa Pacheco
y Pacheco, Rodriguez de Toro 9 Tovar, de la que hemos
tratado al referirnos a sus padres.
VIII. LINEA QUINTA
La segunda estirpe radicada en la Isla de Cuba
5. Don ANTONIOR ODRÍGUEDEZ TOROE ISTÚRIYZ E ZQUIERDE LA
GUERRAan,te riormente mencionado, natural de Caracas, pasó a La
Habana, donde casó en la parroquia del Santo Cristo del Buen-
Viaje, el 16 de abril de 1748 (folio 228 vuelto, número 43, libro 3),
velándose el 28 de ese mes, con doña Maria-Josefa de Ea Candela-ria
Carriazo y Jaime Franco de Medina 9 Vázquez lo, aquí nacida
el 8 de febrero de 1733 y bautizada en Ia parroquia del Sagrario
10 Doña María-Josefa de la Candelaria Carriazo y Jaime Franco de
Medina y Vázquez, al enviudar de don Antonio Rodríguez de Toro e IsMriz
y Ezquier de la Guerra, casd en segundas en la propia parroquia habanera
del Santo Wkto aei Buen-Viaje, ei 8 de mayo de i755 (foiio 46, número 9,
libro 4), con don Juan-José Bachzolze y Cazo, nacido en Cádiz, año de 1727,
Teniente de Artillería en la Real Armada Española y Mayor de Ordenes de
la escuadra guarda-costas del Golfo de Mexico, luego Coronel y Coman-dante
del castillo de San Carlos de la Cabaña, en La Habana, quien había
ingresado como Guardia-Marina en Cádiz, año de 1741 (asientos 811 y 814-
-D~s, páginas 16g-i63, tomo i nea;~ o m p ¿ i ~dea ~ ~ j ~ ~ , ;m- ~ ~ wy, ~~,ü~i s, igi;iüi s
Navccl: catcílogo de pmebas, por Válgoma-mnestrat), hijo de Juan Baccione
de noble casa gbelina llegada a Florencia en 1427 y oriunda del castillo
de Rada en Siena; y de doña María-Teresa Gazo. Hubo sucesión de esa
nueva coyunda de la señora Carriazo, que eludimos consignar por apartarse
del plan trazado para el presente estudio.
Núm 23 (1977) 475
34 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
de esta Catedral, el 19 de dicho mes (folio 243, número 21, libro 9
segundo), la que testó ante el escribano Manuel Ramírez de Soto
el 7 de diciembre de 1770, encontrándose su defunción en la indi-cada
parroquia del Santo Cristo del Buen-Viaje, a 12 del mismo
mes (folio 209 vuelto, número 793, libro 3), terciaria de la Orden
de San Francisco en cuya capilla se la sepultó. Esta señora fue
hija del Capitán don Juan-Antonio Carriazo y Franco de Medina y
Ossorio, natural de La Laguna, en la isla canaria de Tenerife,
Capitán de Fragata de la Real Armada española en la que a los
dieciocho años de edad ingresó en Cádiz como Guardia-Marina el
15 de junio de 1719 (asiento 789, pág. 40, tomo 1, Real Compañia
de Guardias-Marinas y Colegio Naval: catálogo de pruebas, por
don Dalmiro de la Válgoma y el Barón de Finestrat); y de dona
María-Isabel Jaime y Vázquez y Meneses, nacida en La Habana
el primero de julio de 1708 y bautizada en la repetida parroquia
del Santo Cristo del Buen-Viaje, el 9 de ese mes (folio 103, núme-ro
586, libro primero), donde está su defunción a 20 de enero de
1794 (folio 135, número 482, libro 7), luego de testar ante el escri-bano
José-Antonio Bosque el 29 de mayo de 1793, ambos casados
en dicha parroquia habanera el 25 de abril de 1732 (follo 81, nú-mero
63, libro 2) y en ella velados en 14 de junio del mismo año.
De su citado enlace, don Antonio Rodríguez de Toro e Istúriz y
Ezquier de la Guerra tuvo a: María-Josefa del Rosario de los Do-lores;
María-Isabel, y Antonio-José-María Rodríguez de Toro y Ca-rriazo
Istúriz y Jaime.
5.1. Doña MARÍA-JOSEFDAEL ROSARIODE LOS DOLORERS ODRÍ-
GUEZ DE TOROY CARRIAZOIS,T ÚRIZ Y JAIME,n ació en La Habana,
el 30 de octubre de 1750, donde fue bautizada en nuestra parro-quia
del Santo Cristo del Buen-Viaje, el 9 de noviembre inme-diato
(folio 261 vuelto, núm. 470, libro 6), encontrándose su de-función
en dicha parroquia a 9 de noviembre de 1762 (partida
casi destruida que consta al folio 53 vuelto, número 123, libro 5).
5.2. Doña MARÍA-ISABERLO DRÍGUEDEZ. TOROY CARRIZOI,s TÚ-
RIZ Y JAIMnEac,i da en La Habana, el 21 de noviembre de 1751,
fue bautizada en la parroquia del Santo Cristo del Buen-Viaje
el 29 de ese mes (folio 279 vuelto, núm. 121, libro 6), donde casó
476 A N U A R I O DE E S T U D I O S ATLANTZCOS
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DEL TORO 35
por poder del contrayente el 12 de enero de 1777 (folio 87 vuel-to,
número 512, libro 5), ratificándose el enlace el 31 de agosto + dicho año y velándose el 6 de septiembre siguiente (anota-ción
marginal que consta en la propia partida matrimonial), con
don Francisco Hurtado de Mendoza y Pino, natural de la plaza
de Orán, en Africa, Teniente-Coronel del Real Cuerpo de Inge-nieros
(hijo de Agustín y Francisca). De su matrimonio, doña
María-Isabel Rodríguez de Toro y Carriazo, Istúriz y Jaime,
tuvo a: María-Isabel-Ana del Triunfo-Nepomuceno, y a Felici-tas-
Francisca Hurtado de Mendoza y Rodríguez de Toro, Pino y
Carriazo.
c CI i n,z, - m . - : . T,.-,, A,.. ..,. m,,.,.-, XT-,,.~~,~,.~.~,.
d.0.1. u v u a LVLXKIH - IUHBPIL- ~ I Y HUP IL I.KIULVBV- ~Yn r u i v ~ u ~mYu
HURTADDOE MENDOZYA R ODRÍGUEDEZ TORO,P INOY CARRIAZO,
natural en La Habana, el 26 de julio de 1777, se la bautizó en
la parroquia del Santo Cristo del Buen-Viaje, el 28 de ese mes
(folio 228 vuelto, número 976, libro 10).
5.2.2. Doña FELICITAS-FRAHUNRCTIASDCDOEA M ENDOZYA R O-DRÍGUEZD
E TOROP INOY CARRIAZnOa,c ió en La Habana, el 11
de julio de 1780, siendo bautizada en la parroquia del Santo
Cristo del Buen-Viaje el 21 del mismo mes (folio 95, núme-ro
390, libro 11).
5.3. Don ANTONIO-JosÉ-MARRÍOAD R~GUDEE ZT OROY CARRIAZO,
ISTÚRIZ Y JAIMaEn,t es mencionado, nacido en La Habana, el 2
de febrero de 1753, se le bautizó en esta parroquia del Santo
Cristo del R'ien-Viaje el 9 del propio mes (folio 4 xruelto, nfi-mero
19, libro 7) y su defunción siendo párvulo, se encuentra
en la también habanera del Espíritu Santo al folio 6 del libro 5
que está destrozado, razón por la que no podemos precisar la
fecha de ese óbito.
APENDICE DOCUMENTAL
Título de Marqu6s del Toro a Dn. Bernardo Rodríguez del Toro-26 de
septiembre de 1732. Don Felipe. & (monograma abreviado, y de un fado)
F. Castejbn.
por cuanto por Decreto señalado de mi Real mano de &ez y ocho de
agosto pasado de este año he resuelto que la segunda merced de los dos
Títulos de Castilla que conceüí al Monasterio de Nuestra Señora de Mont-serrat
de Madrid, se verifique en Don Bernardo Rodríguez del Toro, ve-cino
de Caracas, por el servicio de veinte y dos mil ducados de vellón (que
se han de aplicar al destmo preciso de la fábrica de aquel Monasterio)
precediendo las justificac~ones correspondientes de vuestra Calidad y me-dios
y la aprobación de la Cámara; y porque habéis presentado en ella
una escritura otorgada a vuestro favor por el Abad y Monjes del referido
Monasterio en 30 del citado mes de Agosto ante Pedro del Campillo, es-cribano
de número de S. M., por donde confiesan haberles dado y entregado
para la mencionada segunda merced de Título de Castilla los referidos vein-te
y dos mil ducados de vellón y justificado al mismo tiempo sois natural
de la Isla de Canaria, hijo legítimo de Dn. Blas Rodríguez y de Da. Cata-h
a de Heredia del Toro; nieto por línea paterna de Dn. Pedro Díaz y de
doña Agueda Mayor, su mujer; y por la materna del Capitán Dn. Sebas-tián
del Toro y de Da. Antonia de Heredia, su mujer, unos y otros vecinos
y naturales de aquellas Islas, y todos ellos y demás vuestros ascendientes,
habidos, tenidos y reputados por cristianos viejos y nobles de sangre, obte-niendo
como tales los oficios honoríficos que los demás caballeros hijos-dalgo
de Ias dichas Islas. Que casasteis vos en la expresada ciudad de
Caracas con Da. PauIa de IstCiriz, hija legítima de Dn. iñigo de Istúriz,
natural de mi Reino de Navarra, y de Da. María Esquiel, su mujer, veci-nos
de la propia ciudad, habiendo sido el referido Dn. Iñigo Procurador
General de ella por elección de su Cabildo, y así él como sus hijos y as-cendientes
y demás de esta familia obtenido otros empleos honorlficos y
de nobleza en la misma ciudad, donde todos fian sido y son tenidos por
pobladores de las Indias, estando empleados en mi Real servicio como bue-nos
y fieles vasallos originarios de estos mis Reinos de CastiUa: Y que por
478 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ASCEüWENCIA Y DESCENDENCIA DEL MARQUÉS DEL TORO 37
estas razones, como por hallaros con muchas haciendas y caudales crecidos
en bienes raíces, sin los muebles, de los más opulentos de dicha ciudad de
Caracas y su renta muy competente para mantener con la merecida de-cencia
la Dignidad de Título de Castilla, sois digno de que recaiga en vos
esta merced. Visto todo en el mi Consejo de la a m a r a con otras ~ustifi-caciones
mandadas hacer por ella en que ha constado que en vuestra per-sona
concurren las demás calidades y circunstancias que se requieren para
mantener con decoro la mencionada Dignidad y como correspondiente a
vuestra calidad. Por Decreto de diez de sept~embre de este año acordó se
os diese despacho de ella en la forma acostumbrada; en consecuencia de
lo referido, y de haber elegido la nommación de Marqués del Toro, y por
más honrar y sublimar vuestra persona, mi voluntad es que vos, el expre-sado
Dn. Bernardo Rodríguez del Toro, y vuestros hijos, herederos y suce-sores,
cada uno en su tiempo, perpetuamente para siempre jamás, os po-dáis
llamar e intitular, llaméis e intituléis, llamen o intitulen, y os hago e
intitulo Marqués del Toro. Y por esta mi Carta encargo al Serenísimo
Príncipe Dn. Fernando, mi muy caro y amado hijo, y mando a los Infan-tes,
Prelados, Duques, Marqueses, Condes, Ricoshombres, Priores de las
Ordenes, Comendadores y Subcomendadores, Alcaides de los Castillos y ca-sas
fuertes y llanas, y a los de mi Consejo, Presidente y Oidores de mis
Audiencias, Alcaldes, Alguaciles de mi Casa y Corte y Chancillerías, y a
todos los Consejos, Corregidores, Asistentes, Gobernadores, Alcaldes Nume-rarlos
y Ordinarios, Alguaciles, Merinos, Prebostes y otros cualesquier, mis
Jueces, Justicias y personas de cualquier estado, con&ción, premmencia o
dignidad que sean mis vasallos, súbd~tos y naturales, así a los que ahora
son como a los que adelante fueren, y a cada uno y a cualquiera de ellos
que os hagan y tengan, llamen e intitulen asl, a vos el referido Dn. Ber-nardo
Rodríguez del Toro, como a cada uno de los dichos vuestros hijos,
herederos y sucesores Marqueses del Toro, y os guarden y hagan guardar
todas las honras, franquezas, libertades, exenciones, preemmencias, prerro-gativas,
gracias, mercedes y demás ceremonias que se guardan y deban
guardar a los otros Marqueses de estos mis Reinos, todo bien y cumplida-mente,
sin faltaros cosa alguna. Y por que según las órdenes dadas por el
Señor Rey don Wlipe Cuarto (que santa gloria haya) a las personas a
quien se diere título de Marques o Conde ha de preceder primero el de
Vzconde y quedar suprimido por Despacho del día de la fecha de éste, os
he dado Titulo de Vizconde de San Bernardo, el cual, en conformidad de
las dichas órdenes, queda roto y cancelado en mi Secretaría de la Cámara
y Estado de CastilIa de Gracia y Justicia, y notado y prevenido 10 conve-niente
en el asiento del Libro para que no valga ni tenga efecto, ni se de
por perdido, duplicado, ni en otra forma en tiempo alguno; y así de este
mi Despacho y de la gracia y merced en él contemda, vos el dicho h. Ber-nardo
Rodrfguez del Toro o cualquiera de los mencionados vuestros hijos,
herederos y sucesores, ahora en cualquier tiempo quisiéredes o quisieren
mi Carta de Privilegio y Confirmación, mando a mis concertadores y escri-
Núm 23 (1977) 479
38 RAFAEL NIETO CORTADELLAS
banos mayores de los Privilepos y Confirmaciones y a m1 Mayordomo, Can-ciller
y Notario Mayores y a los otros oficiales que están a la tabla de mis
Sellos, que os la den, libren, pasen y sellen la más fuerte, firme y bastante
que les pidiéredes y menester hubiéredes, y de este mi Despacho se ha
de tomar la razón en la Contaduría General de la Distribución de mi Real
Hacienda a que están agregados los libros del Registro general de merce-des;
y declaro que de la del Título de Vizconde habéis pagado el derecho
de la media anata y tambi6n de la de Marqués, que ésta importb quinien-tos
y sesenta y dos mil quinientos maravedís de vellón, el cual han de sa-tisfacer,
conforme a reglas del derecho, todos los sucesores en este título.
Dado en Sevllla, a veintiséis de septiembre de mil setecientos y treinta y
dos.-YO, EL REY.-Andrés, Arzobispo de Valencia.-Don Luis Blasco de
0rozco.-Don Francisco de Arr1aza.-Yo, don Francisco de Castejón, Se-cretario
del Rey nuestro Señor, le hice escribir por su mandado-Juan An-tonio
Romero.
(Archivo Histórzco Naczonai. Madrid, Sección de Consejos, Legajo L-8.977,
número 758.)
A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C J S