ORIUNDEZ Y LlNAJE DEL "PRECURSOR"
FRANCISCO DE MlIRANDA
POR
La historia de la familia del General Francisco de Miranda ha
merecido la atención de historiadores venezolanos y canarios: la
destacada figura del "Precursor", el natural interés por los más
insignificantes detalles de su azarosa vida, había de recaer tam-bién,
como así ha sido, en la de sus antepasados.
El desprecio de los mantuanos por su padre, al que no conce-bían
ver con el uniforme y bastón de Capitán del Batallón de
Criollos de Caracas, tanto por tener o haber tenido tienda abierta,
como por considerarlo de oscuro origen, dio lugar a la reacción
de don Sebastián de Miranda y le llevó a practicar pruebas de la
calidad de su familia y a encomendar a su hijo, el futuro Gene-ralísimo,
la gestión en Madrid de una ejecutoria de nobleza, encargo
que éste haría a don Ramón Zazo y Ortega, Cronista Rey de Armas
cie Don a r i o s IE, en 2772.
Como era de costumbre, Zazo y Ortega reunió cuantas noticias
halló a mano sobre personajes que se habían apellidado u obte-nido
títulos no"ai1iarios con la denominación de Wiranda y, gene-rosamente,
los consideró de la familia del pretendiente y le buscó
una fantástica genealogla, remontandola hasta un Mvar Fernán-dez,
del siglo VIII. Por otra parte, sobre la ascendencia canaria de
2 LEOPOLDO DE LA ROSA OLA'ERA
don Sebastián de Miranda poco supo y nada se preocupó por ave-riguar
l.
Aquellas fantasías se repiten a lo largo de los años por cuantos
exaltaron la figura del "Precursor", hasta que, en fecha reciente,
un investigador isleño, Antonio Ruiz Alvarez, hubo de llamar la
atención sobre su falta de realidad ".
Por lo tanto, el tema que vamos a tratar no es nuevo. ni tam-poco
pretendemos agotarlo, ni aun dentro de las posibilidades que
pueden proporcionar los archivos de la Isla ; pero, de todos modos,
hemos considerado de interés las noticias que hasta ahora hemos
podido reunir y por ello las damos a la luz.
El Cabildo de Caracas, coto cerrado de la oligarquía criolla,
acusaba a don Sebastián de Miranda de "mulato, mercader, aven-turero,
indigno por muchos antecedentes de desempeñar puesto de
categoría". El Capitán General don José Solano, Caballero de la
&den de A!&r,f,aia, le &fe&$ uhierta y tenaimenf_ej pero el
pleito había de llegar hasta el mismo Rey, y Carlos IPI terminaría,
en cédula de 12 de septiembre de 1770, por aprobar "el retiro con-cedido
al mencionado don Sebastián de Miranda por el Governa-dor
y Capitán General de la provincia de Venezuela, con el goce
i Los trabajos más completos que conocemos sobre el tema se deben a
Angel Grrsanti, tanto en sus obras El Precwsor l!lilzra?zda y su. fam%lza PYZ-mera
bzografia general de la famzlza de bizizíunda, Madrid, 1950, y El 'pToccs0
contra don Sebastzán de Mzranda, Caracas, 1950, como en su artículo Nobleca
del padre de Mzranda, también publicado en la capital de Venezuela
2 Hasta en la magnífica biografía de José Niicete-Sardi Aventuia 11
t-agedza de don Franczsco de lMzranda, tercera edición en castellano, con
motivo del bicentenano de su nacimiento, del Ministerio de EducaciSn Xa-cional
de Venezuela, Buenos Aires, S f , se recogen, como en las obras de
Grisanti, sin critica, las afirmaciones de Zazo y Ortega Antonio Kuiz Alvarez
en su estudio En torno al Precursor venezolano don Franrzsco de Mzrandn,
"Eoietín & ia Real XcaJleiiiia & 12 HisturLu", &&&-:d, cLS.T, cca&r-no
1, págs 27-60, año 1964, llama la atención sobre las fantasías que han
venido repitiéndose en torno a esta familia y aporta valiosos datos inéditos
sobre la misma
3 EEn el Archrvo Hmtórico Provincial de Santa Cruz de TenerLfe (AEZT)
.se- .co nservan los protocolos de la antigua escribanía de Icod, a partir de 10s de i540, pero careates de izdices, y a m s:r: fichar, ?30 ?:os ha s i d ~h ~ s t a
ahora posible un estudio detenido de los mlsmos
498 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO DE MIRANDA 3
de todas las preeminencias, exenciones, fueros y prerrogativas
que le corresponden como Capitán reformado y el permiso de que
pueda llevar bastón y vestir el uniforme del nuevo Batallón de
Milicias de aquella provincia, y respecto de faltar el motivo de la
queja de los oficiales de este Cuerpo, nacida de no querer alternar
con él, impongo perpetuo silencio sobre la indagación de su calidad
y origen. . . 'l.
Pero don Sebastián, que no había podido permanecer indife-rente
a las acusaciones que se le hacían, había intentado justificar
su calidad. ''Yo no pretendo -dice con ironia- probar limpieza
de sangre de Caracas, ni nobleza de Caracas, y sí finicamente lo
que ofrezco justificar es la calidad y limpieza de sangre mía y de
mis ascendientes."
En las pruebas que practicara en Caracas compareció como
testigo el Teniente Capitán de la Compañía de Blancos del nuevo
Batallón de La Victoria en los valles de Aragua, don Tomás Al-fonso
Escobar, originario de Icod, cuya declaración es de indu-dable
interés, pues demuestra ser un buen conocedor de las fa-milias
de este lugar, "por tener en su poder unos Libros genealó-gicos
manuscritos donde se contienen las famitias de las Islas y
principalmente las de Tenerife"; y al referirse especialmente a
los Miranda afirma que sus "noticias se remontan hasta el año
1530"; sigue diciendo que "estos datos pueden hallarse en el
archivo de Juan José Sopranis de Montes de Oca y dichos ins-trumentos
pasaron ante Gaspar Martín de Alzola o ante Lucas
Martín de Alzola". Estas afirmaciones prueban un buen conoci-miento
de las antiguas escribanías de Icod, de las que aún hoy
se conservan los registros de Gaspar Martin de Alzola desde 1540
a 1573; le siguen los de Juan de Alzola, hasta 1581, para continuar
con los de Lucas Martín de Alzola, que alcanzan hasta el 1600.
Sopranis de Montes de Oca ejercía el oficio en la epoca en que
declaraba Alfonso Escobar.
Este añade, refiriéndose a la familia de don Sebastián, "que
está emparentado con personas de todo aprecio, como lo son el
Teniente Capitán Don Juan de Miranda, del mismo lugar de Icod,
donde tiene la Casa de Miranda su mayorazgo, cuyo poseedor es
4 LEOPOLDO DE LA ROSA OUVERA
el mismo Don Juan de Miranda; el Capitán Don Esteban de Mi-randa,
que es . . Alcalde " '.
Es sabido que esta familia estuvo establecida en ~ c o dpo r va-rias
generaciones. El lugar, hoy ciudad, tambihn Ilzmado Icod de
los Vinos por los famosos caldos que producían sus vides, dista
64 kilómetros de Santa Cruz de Tenerife, capital de la isla y de
la provincia de su nombre, y está asentado a unos 225 metros sobre
el nivel del mar, al pie mismo del Teide. Constituyó el poblado
principal de uno de los nueve reinos o bandos en que los castellanos
hallaron dividida la isla a1 dominarla a fines del siglo xv. Su fértil
tierra y la abundancia de aguas indujo al capitán de la conquista,
don Alonso Fernández de Lugo, a tomar para sí en esta zona ex-tensos
terrenos de regadío, en los que levantó uno de sus ricos
ingenios azucareros; pero, además, entre los repartos de otras tie-rras
eii iioiiiilaiie de los ñeyes, hizo en .& conqUis+&dGre5
y pobladores, son de señalar las que diera a un relativamente
importante grupo de indígenas de Gran Canaria, de !os que le
habían ayudado a la conquista de Tenerife ".
Por otra parte y a lo largo del siglo XVI, tanto en Jcod como
en los restantes lugares de la zona noroeste de la isia, es propor-cionalmente
elevado el número de portugueses que se establecen,
bien como labradores, como artesanos o como simples peones agrí-colas.
Hacia el 1598 el viajero lusitano Gaspar Fructuoso, al des-cribir
Tenerife, y después de hablar de San Juan cie la Rambla,
dice: "a duas leguas está Icode dos Vinhos, que tambén é vila de
duzentos vizínhos, quási todos portugueses, ricos en vinhos, la-vouras
e cria@es. Faz-se aqui muito vidro (sic), que vai para as
outras ilhas e algumas vezes para as Indias de Castela para estilar,
4 En el citado artículo de Grisanti, de donde tomamos esta declaración,
se dice, con evidente error de transcripción o de imlprenta "Don Esteban de
M~randa, que es Beneficiado y Alcalde en propiedad de este Partido".
5 De las Datas de Tenerzfe, por Elías Serra Ráfols, que viene publicando
en "Revista de Historia Canaria", de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de La Laguna, a partir del nfim 125-126, corresponüiente a
enero-junio de 1959
500 AhTUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
e fazer águas fortes para as minas, por ser vidro (sic) mui rijo"
Las noticias documentadas que tenemos de los Miranda, que
se remontan al último tercio del siglo XVI no nos aclaran su
procedencia; sin embargo, no resulta aventurado suponer que tu-vieran
buena parte de sangre portuguesa y que contaran entre SUS
antepasados no sólo con castellanos, sino también con indígenas,
tanto de Gran Canaria como de Tenerife, ya que es un hecho ao-bradamente
conocido el de la rápida fusión entre los nuevos po-bladores
y los nativos.
Del testamento de Felipa Rodriguez, la antepasada más remota
por hoy conocida de los Miranda, que publicamos en apéndice a
este trabajo, como de las escrituras de dote de dos de sus nueras,
que datan de los años 1604 y 1607, y de otros diversos documentos
posteriores que lo confirman, resulta que formaban una familia
de pmpietari~s agrk01as -t_a'bradores, era el término entonces
usado-, si no de las más ricas, tampoco demasiado modesta.
Cuando Catalina Luis dota a su hija g homónima, el 29 de sep-tiembre
de 1604, para que case con Gonzalo de Miranda, le hace
entrega de tres fanegas de tierra en La Vega, siete almudes de
viña, un solar en Las Socas, ocho botas de mosto, ganado, trajes,
etcétera. Hernán Báez y su mujer Catalina González, al hacer igual
clase de escritura a favor de su hija María González, que iba a
casarse con Antonio de Miranda, hermano de Gonzalo, el 10 de
marzo de 1607, le dan también viñedos, tierras de pan-sembrar,
cuatro solares en la Dehesa, ganado y ajuar de casa, entre otras
cosas, sábanas y almohadas de Ruan labradas de seda; y por otra
parte sabemos, por una escritura posterior, que Hernán Báez y
su esposa trajeron a Icod, con destino a la iglesia del hospital
que iba a levantarse, una imagen de San Silverio, que por mucho
tiempo había de permanecer en el convento de Ekrnardas.
6 Las Islas Canarias, de Gaspar Fructuoso (de Suuclades da Terra), en
"Fontes Rerum Canariarum-m', Instituto de Estud~osC anarios, La Lagu-na,
1964, rpág 26.
7 NO precisa insistir en la faIta de cualquier clase de garantía de las
supuestas filiaciones con otros Miranda anteriores que da Zazo y Ortega;
que necqnoa e tener e&e , -p o 1- u L L a ~ ~ L L C-I -c1:l-Ca .Li -L- -v- raCl-s l c u L c
corriente en Esp%a, Portugal y otros países, signifique prueba alguna en
tal senkdo.
6 LEOPOLM) DE LA ROSA OLIVERA
Otro hermano de Gonzalo y Antonio, Marcos de Miranda,
"labrador", según diversas escrituras, había sido antes de 1636
mayordomo de la Alhóndiga de Icod, cargo que prueba no sólo
que disfrutaba de una buena posición, sino también de prestigio
entre sus convecinos.
Los tres hermanos formaron parte de la compañía de arcabu-ceros
de Icod que mandaba el Capitán Gaspar de Torres en 1618,
y es de notar que, según las Instrucciones del primer Capitán Ge-neral
de las Islas, don Luis de la Cueva y Eenavides, los arcabu-ceros
eran los primeros entre los de las milicias, aun por encima
de los de a caballo.
Si de estos documentos y otros que pudiéramos aducir no hay
lugar a duda sobre cuál fuera la situación social y económica de
los Miranda de Icod, hay que pensar en que, naturalmente y a lo
largo de !OS ~ E n sy las gerieracimeu, mientras algunos de d o s
alcanzaran posiciones más prósperas, otros irían oscureciéndose
y quemando sus vidas en la dura labranza de los campos o en
distintas actividades.
De los Miranda que menciona don Tomás Alfonso Escobar no
es dudosa su identificación, si bien el parentesco con don Sebas-tián
fuese bastante remoto. Don Juan de Miranda, uno de los
nombrados (persona de buena posición en Icod, era poseedor de
unos vínculos -mayorazgo se decía con falta de propiedad, pues
no habían sido instituídos con autorización real- que si bien no
los habían fundado los Miranda, sí habían recaído en su lamilia),
era primo tercero del padre de don Sebastián, y el Capitán de
caballos don Esteban de Miranda, Alcalde de Icod, fue primo
segundo del abuelo de don Sebastián.
Aifonso Escobar hace también referencia a que varios indi-viduos
de esta famiiia habían abrazado ei estado eciesiástico; y,
en efecto, sabemos de un SimÓn de Miranda, Licenciado en Teo-logía;
del también Licenciado Juan de Miranda y de don Diego
Martínez de Miranda, Beneficiado rector de la parroquia1 de Icod,
que fundó en esta iglesia la festividad del Santo Nombre de María.
\
Como iuego hemos de ver, los Miranda de Icod enlazaron con
varias de las familias principales del lugar, como los Evora, Mar-
502 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO DE MIRANDA 7
tinez de Alayón, Pérez-Rixo, Padilla Montes de Oca, Garcia de
León, etc.
En la primera mitad del siglo XVII, Gabriel de Miranda, nieto
del primero de su apellido en el lugar, vivía en Icod casado con
María Marquesa. Cuando otorgó testamento, el 17 de diciembre
de 1669, dejaba dos hijas y cuatro varones, de los cuales Ber-nardo,
el mayor, que había sido mejorado por su mujer en el ter-cio
y quinto de sus bienes, se estableció en La Laguna, capital de
la isla, donde casó con una viuda de familia de ricos labradores.
Fue Alférez de a caballo del Regimiento provincial de esta ciu-dad,
y al hacer relación de sus bienes, en su testamento de 1702,
nos entera de los muchos que había adquirido. Pero, en cambio,
su padre, Gabriel de Miranda, no parece que estuviera muy so-brado
de dineros, pues si bien en su nombrado testamento no
detaiia sus propiedades, puede deducirse de lo qüe declara bzber
dado a sus hijos: a Bernardo, antes nombrado, dos vestidos, uno
de pelo de camello y otro de campo, y a Nicolás, 50 reales para
ayuda de un soldado y otros dos trajes, uno de bayeta y e1 otro
de color de estameña, así como un sombrero fino.
Este Nicolás de Miranda ha de ser el primero de la familia
que pasaría a establecerse en el Puerto de la Cmz, y de ser cierto
lo que su viuda declara al testar, no aportó bienes algunos al ma-trimonio.
De los otros dos que nombra su padre, Matías se esta-bIeció
en La Orotava, y de Francisco no tenemos noticias. Al
parecer, y muy posiblemente debido a la precaria situación de la
familia, los hijos de Gabriel de Miranda se dispersaron, sin que
en Icod quedase ninguno; de ellos Bernardo es el que alcanzó, en
La Laguna, una buena posición y adquirió a sus hermanos la parte
de bienes que tenían en común, especialmente tierras que proce-
$fa: de SU abirelo, m t e r m , eorr?,~2 si 19 d e d a n en S~J1 Utima m-luntad.
Pero volvamos a Nicolás de Miranda, establecido en el Puerto
de la Cruz o de La Orotava, lugar, según don Juan Núñez de la
Peña y Castillo, "por donde se embarcan y desembarcan todos
10s fmto y me-rcaderlas desta isla y tiene mizcho trato con el
Reino de Inglaterra. Tiene este lugar 300 vecinos, los más mer-caderes
y oficiales y gentes de mar. Hay parroquias y dos con-
8 WOPOLDO DE L4 ROSA OLIVERA
ventos de frailes, de Santo Domingo y San Francisco, y uno de
monjas de Santa Catalina. Este puerto tiene una fortaleza para su
defensa, con su alcaide y soldados que la guarden" pues bien,
Nicolás de Miranda se dedicaría, como la mayoría de sus conve-cinos,
a vivir del mar y del comercio. Jerónima Díaz, la que fue
su esposa, declara en su testamento que durante el matrimonio
adquirieron dos casas terreras en la calle de la Carnicería y que
dotó a su hija Marcela con medio barco de vela y una tercera parte
de otro, que ambos se perdieron a los cuatro años de casada (1703),
el primero en Santa Cruz y el segundo en Lanzarote.
Y así debió transcurrir la vida durante las dos generaciones
de Mirandas portuenses: Nicolás, y su hijo Gabriel, el abuelo pa-terno
del Generalisimo. De1 testamento de Gabriel, hace tiempo
conocido, se viene a conocimiento de que continuó el camino de
su padre: "item declaro haver fabricado un barco, que anda en
la carrera de Islas, nombrado "Santiago", que hoy se halla en el
puerto de Santa Cruz, que lo manda el dicho Joachín Fonte, mi
yerno ". Marinos y comerciantes, con escasos bienes, así fueron
viviendo, cuando no decidían, como hiciera Sebastián de Miranda
y alguno otro de sus allegados, dirigirse a la tierra de promisión
de los isleños, Venezuela.
Ahora bien, conviene aclarar, para completar el esbozo bio-gráfico
de esta familia y especialmente por lo que atañe a la dura
campaña que al padre del "Precursor" hiciera la aristocracia
criolla, que en ninguno de los documentos que conocemos de los
Miranda en Icod y en el Puerto de la Cruz, ni en las partidas
sacramentales, hay referencia alguna -que solía anotarse- sobre
mezcla con personas de distinta raza, ni con cristianos nuevos,
ni en los documentos de la Inquisición de Canarias consta hu-
8 Descr@ció?z histÓ&a y geogrkfica de las Islas Canarzas, ed crítica por
Miguel Santiago, Madrid, 1948-1960, tomo 111, fascículo 8, pág 1306 Texto
de Castillo de 1686
Núñez de la Peña Conquista y ant%gkedndes de las islas de la Grm
Canaria , por don Juan Núñez de la Peña, Madrid, Imprenta Real, 1676,
pág 341
Q Archivo Histórico NacionaI, Archivo del Museo Canario, de Las Pal-mas,
y Archivo del Marqués de Acialcázar, en la misma capital En ninguno
de ellos hemos hallado referencia alguna a miembros de esta familia
504 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO) DE MIRANDA 9
biesen sido tachados por tales causas; antes al contrario, uno de
los hijos del Alférez de a caballo Bernardo de Mlranda, atrás nom-brado,
fue, en pleno siglo XVIII, Notario del Santo Oficio y Capellán
de la Real Armada.
Aparte de las pruebas de la calidad de su familia que hiciera
don Sebastián de Miranda, sabemos de otras dos incoadas por Da-rientes
suyos: una que practicó en La Laguna el Capitán don José
de Sosa Miranda, descendiente por hembra del Alférez Bernardo
de Miranda, quien fue amparado como caballero hijodalgo por
auto del Corregidor de Tenmife de 5 de septiembre de 1791 lby ,
otra que realizó don Laureano José de Miranda para su ingreso
como Caballero de la Orden de Carlos 111, que fue aprobada por
la Suprema Asamblea de la misma el 27 de enero de 1841.
De lo que se ha dicho creemos puede deducirse cuál fuera la
realidad social y económica de los Miranda. en Tenerifer ni gran-des
terratenientes, ni grandes comerciantes, ni modestos artesa-nos.
Propietarios agrícolas en Icod, dueños de pequeños barcos con
los que comerciaban los del Puerto de la Cruz, conocerían épocas
de bienestar y estrecheces; pero si consideramos que carecían por
completo de toda base las acusaciones que los orgullosos rnantua-nos
hicieran al padre del Generalisimo.
Veamos ahora la genealogía de esta familia, partiendo de
Antonio de Miranda. Para mayor claridad en su exposición for-mamos
dos ramas o líneas, bifurcándolas en dos de los hijos de
aquel viejo tronco, y por la misma razón seguimos el sistema que
empleara el ilustre académico y genealogista don Francisco Fer-nández
de Béthencourt para indicar las distintas generaciones,
partiendo de la numeración romana, pasando por la árabe, para
continuar con mayÚsculas y minúsculas del alfabeto, que vienen
a representar cuatro descendentes.
Comenzaremos por la rama que llega hasta el padre del "Pre-cursor"
:
l o El expediente de don Laureano José de Miranda, en el Archivo Histó-nci
NEc?onA, X?l,nd, Cyr!ns YI, "m 2429. Las inforrxacioaes cie dun :o&
de Sosa Mzranda, archivo del autor. Un extracto dc las mismas en Antonio
Ruiz Alvarez, op cit., pág. 5
LEOPOLDO DE LA ROS.4 OLIVERA
Antonio de Miranda y su esposa Felipa Rodríguez son, como
se ha dicho, los antepasados más remotos de esta familia que sor
hoy conocemos. Vecinos de la isla de Tenerife y establecidos en
Icod, al menos desde el 1579, año en que es bautizado en la parro-quia
de San Marcos su hijo Gonzalo; Felipa Rodríguez, ya viuda
de Antonio de Miranda, otorgó testamento en dicho lugar, ante
el escribano Francisco de Roxas Montiel, el 24 de noviembre de
1630, y recibió sepultura en la citada iglesia el 9 de diciembre si-guiente
ll. En el nombrado documento cita a los siguientes hijos
de su matrimonio y por este orden:
l.-Gonzalo de Miranda, que continuó esta línea.
2.-Antonio de Miranda, que formo parte de ia compañía
de arcabuceros mandada por el Capitán Gaspar de Torres y
de la que se conserva la revista pasada el 5 de junio de 1618.
Contrajo matrimonio en San Marcos, el 14 de mayo de 1607,
con María González, hija de Nernán Báez (hermano del
Lcdo. Juan Marrero, Presbítero y Comisario del Santo Ofi-cio)
y de Francisca González, quienes la dotaron, ante Pedro
Méndez de León, el 10 de marzo anterior. Eernán Báez y
Francisca González habían hecho donación al proyectado
Hospital del lugar de una imagen de San Silverio, que fue
colocada en la iglesia del monasterio de Bernardas hasta que
aquella obra se realizase y donde, seguramente, se destruyó
en el incendio de 1798. Antonio de Miranda y su esposa, de
muy avanzada edad, testaron mancomunadamente, ante
Salvador Pérez de Távora, el 5 de abril de 1667. Fueron sus
hijos :
A) El Bachiller Juan de Miranda Marrero, quien,
ordenado de Diácono, otorgó escritura en Icod, ante
Diego de Cardona, el 30 de agosto de 1680, en la que
11 El testamento lo publicamos en apéndice a este trabe30 Entierro,
Arch parrqmal, Libro 1, fol 78
506 AATUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO, DE MIRANDA 11
declara la citada donación hecha por sus abuelos y reco-noce
cargas que pesaban sobre sus bienes, por la impo-sición
de varias misas que los mismos habían establecido
a perpetuidad 12.
B) Fernando Báez de Miranda, que contrajo matri-monio
en San Marcos, el 29 de octubre de 1640, con
María Hernández de Alayón (la dotaron su tío, el
Lcdo. Francisco Hernández, Beneficiado rector de Los
Silos, y sus padres, Gaspar Martín Granadilla y Ana
María Hernández de Alayón, el 3 y 7 del mismo mes,
ante Francisco de Roxas Montiel), de cuyo enlace pro-cedió
María Hernández de Miranda, casada en la mis-ma
iglesia, el 22 de diciembre de 1669, con su primo
segundo Juan de Miranda.
3.-Francisco de Miranda, que da origen a la segunda
línea de esta familia.
4.-Marcos de Miranda, casado en San Marcos, el 11 de
noviembre de 1619, con Ana Francisca; fue Mayordomo de
la Alhóndiga de Icod y otorg6 testamento, ante don Carlos
de Montiano, el 4 de junio de 1677 13. Fueron sus hijos:
A) Mateo de Miranda, bautizado el 27 de septiem-bre
de 1620, casó con Isabel Rodríguez, la que, viuda,
testó ante Montiano el 3 de septiembre de 1672. Sin
hijos.
B) María de las Nieves, bautizada el 11 de agosto
de 1622, casada con Mateo Martín.
12 E= e! 6%. &e ,rVnnn [ArUCT, kg. 2514, fe!. 76 v ) cemtr, !a d~r,u&n
que hicleron sus abuelos, así como la fecha de su testamento; los protocolos
de Salvador Pérea de Taivora no se conservan, ni figuraban ya en el inven-tario
de 1797, al fallecimiento del escribano Sopranis de Montes de Oca, si
bien el testimonio de una de las cláusulas de aquella iíltma voluntad se halla
en el Arch. parroquia1 de san Marcos, leg. Testamentos y mandas
13 I n e s~r l tur za t e Xo x l >,kmhe!, Ve 11 Vr svptimbre de 1635 (AHT,
leg 2513, fol 583), consta había sido Mayordomo de la Alh6ndiga En este
y otros d~versosd ocumentos se le dice "labrador".
Núm 14 (1968) 507
LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
C) El L~cenciado Juan de Miranda, Presbítero, a
cuyo favor otorgó escritura de patronato su padre, el
4 de febrero de 1640, ante Mateo García de la Guardia.
D) Catalina Francisca, contrajo matrimonio, el 30
de enero de 1658, con Marcos Pérez Socas, que testó
ante Juan Machado en 1702, y tuvo de su matrimonio a:
a) María Pérez dv Miranda, soltera.
b) Ana Pérez de Miranda, casada con el Alfé-rez
Simón Alfonso de Miranda, quien otorgó testa-mento
el 7 de septiembre de 1734 ante Pedro Al-fonso
López, en el que declara por sus hijos a:
José de Miranda, Cristóbal de Miranda, que había
muerto soltero, y a doña Gracia María de Miranda,
casada con don Isidro Peraza de Ayala y Castillo,
de rroce&ierGil Fray >GcGl& perauz de
Ayala, Guardhn del convento franciscano de Bue-navista
por muchos afios y Lector jubilado de gran
fama en su tiempo, y doña Bernarda Peraza de
Ayala, soltera, que testó, ante Antonio García de
León, el 17 de enero de 1803.
E) Marcos de Miranda, b,autizado el 8 de mayo de
1625, en Indias.
F) Francisco de Miranda, casado, el 31 de octubre
de 1665, con Florencia Francisca.
G) Lucas de Miranda, bautizado el 22 de octubre
de 1634, casó dos veces- la primera el 9 de febrero de
1660 con Inés Kernández, y la segunda el 28 de sep-tiembre
de 1676 con Paula García de León, hija del
Alférez Gaspar Díaz de León y de Catalina Bello, dotada
ante Francisco de Roxas Montiei, ei 17 de diciembre
de 1639, por sus padres Pedro Garcia del Castillo y Mel-chora
Verde de Béthencourt 14. De este segundo matri-monio
fueron hijos:
14 AHT, leg 2514, fol 104, y Nobzizarto de Cct%arzas, J Régulo, editor,
La Laguna, tomo iii, pág 638
508 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
a) Lucas de Miranda, casado el 3 de enero
de 1717 lQon Antonia de la Paz Artacho, hija del
Alférez Francisco González Borges y de Juana
Bautista de Artacho, y tuvo de su matrimonio al
Alflérez don Juan Bautista José de Miranda, que
poseyó las vinculaciones instituidas por Jos6 Diaz
y por Fray Juan Borges; contrajo dos matrimo-nios:
el primero el 24 de noviembre de 1760 con
doña Rita Joaquina de la Guardia Iscrot, y el se-
,gundo el 18 de diciembre de 1771 con doña Josefa
Nicolasa de Padilla Montes de Oca. Falleció e! 22
de septiembre de 1791, bajo testamento que otorgó,
ante Juan José Sopranis de Montea de Oca, el 7
del mismo mes, en el que declara se hallaba en
posesión de dichos vínculos g que dejaba dos hijas
de su segundo enlace : doña María de! Buen Suceso,
soltera, y doña Luisa de Miranda, casada con el
Capitán de caballos don Nicolás González Domín-guez
14ópez de Vergara, Alcalde de Icod y Prioste
de la Esclavitud de la Santa Cruz de Garachico,
hermano de doña María Josefa del Buen Suceso,
primera Marquesa de Santa Lucía 16. Doña Luisa
de Miranda testó ante Sopranis de Montes de Oca
el 14 de enero de 1803 y dejó tres hijos: don Ni-colás,
doña Maria de los Dolores y don Antonio,
el primero de los cuales fue Subteniente del Regi-
7
15 Cuando otra cosa no se indi'que, los matrimonios, bautismos y entie-rros
,que se mencionan lo fueron en la parroquia de San Marcos de T C O ~y
figuran en los registros sacramentales correspondientes
16 E& A!fBrrz. den Z g m rie ?$.?randa es, duda, el cita..do por -A_lfonso
Escobar, que lo hace Teniente Capitán Don Nicolás González Domínguez
aparece citado en el Nob5lhrzo de Canarzas, tomo 1, pág 353 A su hijo don
Nicolás González DomSnguez de Miranda es, (puede afirmarse, a quien se
refiere el Cronista de Icod don Emeterio Gutiiérrez López en "El solar de
los Miranda", de la Hzstorza de la czudad de Icod dc los Vmos en la zsla de
Tenertfe, Int?tiito de Estud~oa Canarios, T.8 Ls..guna, 194Ij *?.g 169; que se
vio obligado a vender al Coronel don Gonzalo de Lorenzo Sáceres el solar
donde hsbía existido la casa de esta familia, destruída por un incendio en 1798
LEOPOLDO DE L4 ROSA OLIVERA
miento Provincial de Garachico y estuvo casado
con doña Dorotea Key y Torres.
b) El Alférez Marcos de Miranda, bautizado
en Icod el 26 de septiembre de 1684, casó en la
parroquia de la Concepción de La Orotava, el 4
de noviembre de 1'714, con doña Josefa Francisca
Jordán Fazenda, con quien tuvo a don José Fran-cisco
de Miranda, nacido en La Orotava, se esta-bleció
en Venezuela y casó en la parroquia de la
Candelaria, de Caracas, el 19 de noviembre de 1752
con doña María Jesús de Béthencourt y Miranda.
Este matrimonio dio origen a numerosa y conocida
familia venezoIana 17.
B
N
E
5.-Juan de Miranda, casado con María Alonso de Parisio.
n
ia que otorgó escritura ante Francisco de Roxas Moiitiei, el -- m
O 6 de abril de 1638, en la que declara que su marido se había E
ausentado a las Indias hacía más de once años. 2
6.-Ana Rodríguez, casada con Simón Delgado.
7.-María Márquez, que lo estaba con Lucas Rodríguez % 0 Madero. Otorgó testamento y codicilo, ante Francisco de
Roxas Montiel, el 19 de agosto y el 5 de septiembre de 1634.
5
n
II E
a
Gonzalo de Miranda, antes nombrado, hijo mayor de Antonio, n
n
fue butizado en San Marcos el 7 de junio de 1579 y casó en la %
misma iglesia el 6 de octubre de 1604 con Catalina Luis, hija de
Juan Rodríguez y de Catalina Luis. Esta última, ya viuda, dotó
a su hija, ante Pedro Méndez de León, el 29 de septiembre ante-rior
ls. Gonzalo de Miranda, que al igual que sus hermanos, formó
17 A Gnsanti: EZ Precursor ~Wiranda y su famzíza, pág. 83. pero la
ascendencia de don José Francisco de Miranda ha de rectifiearse en la forma
aquí señalada
18 La partida de bautismo de Gonzalo, en el Libro 1, Eol 28 v ; fueron
sus padrinos Gaspar Rodríguez y Ana de Mirahal; la de matrimonio, Libro 1,
fol 22, carta de dote, AHT, leg 2493, fol 382 Entierro, Lrbro 1, fol 36
610 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
parte de la compañia de arcabuceros del Capitán Gaspar de To-rres
en 1618, falleció en Icod el 16 de marzo de 1636 sin otorgar
testamento, y su viuda el 17 de noviembre de 1652. Fueron sus
hijos, todos bautizados en la citada iglesia:
l.-Antonio de Miranda, que lo fue el 28 de enero de 1608
y debió morir enseguida.
2.-Marcos de Miranda, bautizado el 26 de abril de 1607,
casó en San Marcos, el 25 de febrero de 1667, con María Fran-cisca
Cabeza, de la que tuvo cinco hijos:
A) Florencia, bautizada el 29, de mayo de 1664, aún
solteros sus padres.
B) Marcos, nacido el 15 de agosto de 1670, bauti-zado
el 1.'" de septiembre siguiente, contrajo dos matri-
:--- -1 ------- -1 fi -7- 'l..- -7- -,,-.A0 --- =r- -<-
ILLUIILUS; el p r 1meL. u el Y ue L I U V I ~ L I I LuJe~ ~L O Y ~C ULI AVL~L-la
Luis de Vargas de la Guardia, y el segundo el 18 de
noviembre de 1725 con Ana Marquesa de Vargas y To-rres.
De su primer matrimonio procedió:
Marcos de Miranda, %autizado el 29 de septiembre
de 1697 y casado en San Marcos, el 18 de noviembre de
1725, con Francisca González, enlace del que tuvo dos
hijos: don José Antonio de Miranda, que contrajo ma-trimonio
en la misma iglesia, el 29 de marzo de 1761,
con doña Isabel Lorenzo Moreno y Oramas le, y en se-
,gundas nupcias, el 21 de noviembre de 1768, con doñz.
María Francisca del Carmen Pérez Madero, y don Mar-cos
de Miranda, casado tambibn en Icod el 27 de julio
de 1761 con doña Amparo González de Lemos.
C) Francisco de Miranda, nacido el 18 de marzo
y bautizado ei 16 de abrii de í6i3; contrajo matrimonio
el 25 de noviembre de 1715 con Ana Marquesa Moreno,
previa dispensa de tercero con cuarto grado de consan-guidad,
y en segundas nupcias el 31 de julio de 1729
con Francisca García Luis.
19 Nobzliario de Canarzas, tomo TV, pág 830.
N4m. 14 (1968)
LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
D) María, nacida el 24 de junio, bautizada el 12
de julio de 1676.
E) María Francisca de Miranda, que nació el 5 y
recibió e1 bautismo el 8 de octubre de 1679.
3, 4 y 5.-Gonzalo, Antonio y María de Miranda, trillizos,
bautizados el 26 de junio de 1609.
6.-Gabriel de Miranda, que había de continuar la línea
que historiamos.
7.-Simón de Miranda, bautizado el 1,"e noviembre de
1615, casó en San Marcos, el 22 de septiembre de 1644, con
Mariana Luis, con la que tuvo cuatro hijos.
A) Juan de Miranda, bautizado el 25 de Junio de
1645.
B) Andrés de Miranda, que lo fue el 24 de noviem-bre
de 1647, caso en San Marcos, ei 13 de febrero de 1673,
con Agustina de Evora Garcks.
C) Bernardina, que recibió el bautismo el 24 de
agosto de 1650.
D) El Licenciado Simón de Miranda, Presbítero,
bautizado el 5 de marzo de 1656.
Gabriel de Miranda, sexto hijo de Gonzalo, nació en Icod y fue
bautizado en San Marcos el 31 de marzo de 1613. Eh la misma
iglesia contrajo matrimonio, el 22 de septiembre de 1638, con María
Marquesa, hija de Agustín Alvarez y de Marquesa Hernández, y
otorgó testamento ante don Carlos de Montiano y Velasco, el 17
de diciembre de 1669, por el que dispuso se ie enterrase en la igle-sia
del convento franciscano del lugar, junto a su mujer, fallecida
el 12 de mayo anterior; declara que había recibido al casar dote
de sus suegros y cita a sus hijos María Marquesa, Angela, ya fa-llecida;
Bernardo, Nicolás, Matías y Antonio, de lo que se deduce
que los ;ia4~ia&L C-I-IIU-UJ .. de SU ~ i i ~ t l i r iyl ~fig~dira~n
bautizados en San Marcos habían fallecido en la juventud. Al
512 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIONDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCfSCO' DE MIRANDA 17
dotar a su hija Angela, ante Montiano, el 23 de enero de 1663, le
dieron, entre otros bienes y para después de su muerte, "la casa
y cocina, sitio y corral de nuestra morada, que linda por delante
calle real, por la espalda sitio de Marcos Martín; por un lado casa
y corral de Juan Diaz, nuestro yerno, y por el otro casa y sitio
de Gonzalo Alonso". Gabriel de Miranda dejó de existir el 21 de
diciembre de 1669 20, y fueron sus hijos:
l.-Marcos, bautizado el 18 de febrero de 1640.
2.-María Marquesa, que lo fue el 2 de febrero de 1642
y contrajo matrimonio el 20 de octubre de 1660 con Juan
Diaz Delgado, de cuyo enlace procedi6:
Sebastián Diaz de Miranda, casado en la Concepció~i de
La Orotava, el 9 de julio de 1696, con Sebastiana de Toledo
y Brito, natural de la isla del Hierro.
3.-Angela de Miranda, bautizada el 26 de mayo de 1644
y casada en San Marcos, el 5 de febrero de 1663, con Fran-cisco
Rodríguez.
4.-Bernardo de Miranda, Alférez de a caballo del Regi-miento
de Wilicias de La Laguna, donde contrajo matrimonio
en la parroquia de la Concepción, el 28 de mayo de 1674, con
María Francisca Fernández Caballero, viuda de Andrés Mar-tín
e hija de Gaspar Fernández Caballero y María Hernández
Camejo y Texera, de antiguas familias labradoras de La La-guna.
Otorgó testamento ante Diego Remírez Machado, el 19
de febrero de 1702, por el que funda patronato en favor de
su hijo Juan, siempre que se ordene sacerdote, del tercio y
quinto de sus cuantiosos bienes ; impone dos misas perpetuas,
una al Cristo de Burgos y otra a Nuestra Señora de la Peña,
y dipnrie sii entierro en !a i,lrsic. de! uczwer,t~ agdutino de!
Santo Espíritu, en la capilla de aquella imagen del Salvador,
de la que era cofrade. Dejó cinco hijos de su matrimonio:
20 Bautismo. Libro 11: fol. 110 v ; matrimonio, L~brn 1, fnl v.; t e i -
tamento, AWT, leg 2529, fol 252 Es de advertir que Marquesa es nombre,
femenino de Marcos, no apellido, como supone Grisanti.
LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
A) Doña Bernardina de Miranda, casada con José
Rodríguez Landín.
B) Doña Sebastiana Francisca, que contrajo ma-trimonio
en la Concepción de La Laguna, el 9 de noviem-bre
de 1699, con Antonio de Sosa, de cuyo matrimonio
fue hijo don Antonio de Sosa y Miranda, bautizado en
la misma iglesia el 11 de junio de 1711, se estableció en
Venezuela y casó en la villa de San Carlos de Austria,
el 9 de abril de 1742, con doña María Feliciana Her-nández
de la Rosa, hija de dos isleños, don Juan Her-nández
de la Rosa, natural de Güímar, Capitán de la
Compañía de Milicias de Forasteros de San Carlos por
real título de 16 de mayo de 1748, Procurador General, NB
dos veces Alcalde de la Hermandad y otras dos Alcalde
ordinario de la misma villa, en la que hizo a su costa la O n
proclamación de Don Fernando VX, según cama de agra-
-- m o
decimiento del Capitán General de 22 de noviembre de E
E
1747, y de doña Cipriana Perez Franco, nacida en Ta- 2
E
coronte. Don Antonio de Sosa Niranda f ~ taem bién va-
-
rias veces Procurador General, Alcalde de la Herman- 3
dad, Alcalde ordinario de San Carlos y Capitán de la
- -
0
m
Compañía de Forasteros por real titulo de 18 de abril E
de 1755. O
Del matrimonio de don Antonio de Sosa Miranda n
E
procedió, a su vez, el Capitán don José de Sosa Miranda
- :
y La Rosa, nacido en San Carlos el 21 de marzo de 1745, 2
n
Regidor perpetuo por real título dado en Aranjuez el n
29 de mayo de 1786, Alcalde ordinario, Alcalde de la O3
Hermandad y Juez de llanos de la misma villa, hizo in-formación
de su nobleza en La Laguna, y con informe
favorable del Sindico Personero General de Tenerife,
Marqués de Villanueva del Prado, el Corregidor de la
isla, don Joaquín Bernad y Vargas, lo amparó en la
calidad de Caballero Hijodalgo, por auto de 5 de sep-tiembre
de 1791, ante el escribano José Manuel Salazar.
Cj Ei Doctor don h a n de Mix~aiida, Tr&S"Lm,
Notario del Santo Oficio y Capellán de la Real Armada.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
D) Doña Anastasia de Miranda, casada con José
Hernández del Mamo.
,, , . - , .+
6.-Nicolás de Miranda, que continuaría la lima en el
Fuerto de la Cruz.
7.-Francisco de Miranda, bautizado en San Marcos el 16
de febrero de 1653.
8.-Dego, que lo fue el 21 de noviembre de 1654.
9.-Matias, recibió el bautismo en Pcod el 25 de febrero
de 1656 y casó dos veces, ambas en la Concepción de La
Orotava: la primera e1 28 de septiembre de 1675 con Ana
Francisca Hernández, y la segunda el 19 de septiembre de
1677 con María de Aharado.
PO.-Antonio de Miranda, bautizado el 20 de enero de 1659.
Nicolás de Miranda nació en Icod y recibió el bautismo en San
Marcos el 18 de septiembre de 1650, se estzbleció en el Puerto de
la Cruz y contrajo matrimonio con Jerónima DJaz, la que otorgó
testamento en este lugar, ante Gabriel del Alamo y Viera, el 2
de marzo de 1734, cuando contaba, segh declara, más de noventa
a5os de edad; dispone se le entierre en la parroquia de Nuestra
Señora de la Peña de Francia, en la sepultura de los cofrades de
esta imagen y en hábito franciscano 21. Fueron hijos de su matri-monio
:
P.-Nicolás de Miranda, bautizado en el Puerto de la Cruz
el 2 de mayo de 1680; testigo de Xa boda de su hermano Va-lentin,
faiieció sin descendencia antes que su madre, quien
no lo nombra en su testamento.
2.4abrie1, por quien continuó esta familia.
3.-Valentín, casó en el Puerto de la Cmz, el 21 de agosto
de 1702, con Margarita de Vera, hija de Pedro de Vera y
21 Bautismo de Nicolás, hbro IV, fol. 293; testamento de Jerbnima día^,
AHT, leg. núm. 40 del Puerto de la Cruz, fol. 49.
20 ~ O P O L D O DE LA ROSA OLíVEXA
Naría Francisca AIvarez. También premurió a su madre y
dejó una hija, Angela de Miranda.
4.-Marcela de Kiranda, casada también en el Puerto, el
20 de agosto de 1703, con Pascua1 de Vera, hermano de bu
cuñada Margarita. La mejoró su madre en el tercio y quinto
de sus bienes en atención al cariño con que la había cuidado
en su vejez.
Gabriel de Niranda nació en el Puerto de la Cruz el 6 de no-viembre
de 1686 y recibió el bautismo en la citada iglesia parro- s
quial el 10 del mismo mes; contrajo matrimonio con María de la ?- E
Concepción Ravelo de León, hija de Domingo de Sosa de León ;
y de &Calina Paveh. QPorgS testam-ento ante Gabriel del Alamo
y Viera el 16 de septiembre de 1755 y falleció el 23 del mismo mes, $
sepultándosele en la iglesia del convento dominico del lugar. Su
viuda testó ante Nicolás de Chrrás el 11 de diciembre de 1760 22.
-E
De su matrimonio tuvo diez hijos, que nombramos por el orden $
en que los citan en sus testamentos: -- 0
m
E l.-Nicolás de Miranda, que vivió casado con Agustina ;
Fernández, la que, ya viuda, falleció en el Puerto el 23 de
noviembre de 1790. Fueron padres de: n
-E
Doña Agustina de Miranda, que casQ en el mismo lugar $ 2 en 1783 con Juan Antonio Romay y Martinez, natural de Pon-tevedra
y viudo de Bárbara de Torres. Doña Agustina co- H
menzá a dictar su testamento en La Laguna el 9 de mayo 2
22 Ruiz Aivarez hace a ivíaría de la Concepci6z Rave!o &;a de1 primer
marido de su madre, Blas Rodríguez Moreno, pero el uso, en vanas de las
partidas matrimoniales de sus hijos, de los apellidos Rave!o de León, nos
inclina a considerarla como h ~ j ad el segundo marido, Domingo de Sosa de
León Los testamentos de Gabriel de Miranda y su esposa, publicados por
Grisanti, que los toma de copias enviadas a Venezuela, se conservan origi-nales
en ei AHT, escduanía del Puerto, legajo u~rn 47, fe! 132 Y, y !epajo 48,
fol. 318 Aqueilos testimonios contienen ligeras variantes, debidas a defectos
de copla o deficiente lectura, de escasa importancia
53 6 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
de 1813, ante José Quintero y Párraga, pero no pudo con-cluirlo
por sorprenderle la muerte.
2.-Julián de Miranda, muerto antes que sus padres.
3.-Sebastián de Miranda, el padre del Generalísimo.
4.-Valentín Antonio de Miranda, "marinero", según el
padrón de habitantes del Puerto de 1779; casó en Nuestra
Señora de la Peña, el 21 de diciembre de 1758, con Isabel
María Díaz de Béthencourt, hija de José Diaz de Béthencourt
y de Francisca Xavier de León.
5.-Gabriela, casada en el Puerto, el 26 de noviembre de
1730, con José González de Acevedo, hermano del Teniente
Capitán de mar Antonio y del Capitán de Infantería don Joa-quín
González de Acevedo, hijos los tres del Capitán de mar
Juan González de Acevedo y de Constanza Perera. José Gon-i&
z & _A_-evedn~t nqS t p&ame n .~an~t e GaIrie! -A&~Q y
Viera, el 11 de diciembre de 1770.
6.-Luisa de Miranda, casada el 22 de diciembre de 1743
con Matias Barrada, "hombre de mar", según el padrón de
1779, hijo de Bartolomé Itodríguez Barrada y de Isabel de
Páiz, y fue testigo de la boda su hermano Sebastián de Mi-randa,
el padre del 'F~recursor". Por el testamento de Gabriel
de Miranda se sabe que realizaba negocios con su yerno Ba-rrada.
Luisa de Miranda tuvo de su matrimonio dos hijos:
A) Bartolomé Barrada, "hombre de mar", que casó
tres veces: la primera con Isabel Quintero Dsávila, la
segunda con María Alvarez y la tercera con María de
la Concepción García Estévez. Falleció a los ochenta
años, el 14 de julio de 1815, y dejó dos hijos de su pri-mer
matrimonio: don Antonio, casado el 10 de febrero
de 1805 con doña Bernarda de Acevedo y Moreno, y
doña Antonia, casada el 24 de mayo de 1799 con don
Antonio Negrín y Falcón, natural de Fuerteventura.
B) Matías Barrada, pasó a Venezuela en unión de
su esposa doña María Valdés y Franchi y fueron pa-dres
del Brigadier don Isidro Barrada 23.
'23 Leopldo de la Rosa: El Br%gadier Barrada o la lealtad, en ANUARIO
DE ESTUDIOAST LANTICOnSú,m . 13, págs. 211-242
LEOPOLDO DE LA ROSA OLI'JERA
7.-Francisca Xavier de Miranda, casada también en el
Puerto, el 24 de marzo de 1738, con Bernardo Jacinto, hijo
de Antonio Jacinto y de Hipólita Martin de Llarena.
8.-María Manuela, que contrajo matrimonio, el 13 de
agosto de 1'747, con José Lorenzo Francisco Besa, hijo de
Lorenzo Besa y de Ana González.
9.-Vkenta de Miranda, casada el 12 de junio de 1750 con
Joaquín Fonte, Capitán de1 "Santiago", construido por su
suegro, natural de la isla del Mierro, hijo de Antonio Fran-cisco
Fonte y Espinosa y de María Quintero y Mérida. Vi-centa
de Miranda residió en Caracas y declaró, el 28 de no-viembre
de 1782, sobre la situación de su hermano Sebss-tián
24.
10.-Rosa María de Miranda, casó el 5 de septiembre de
1757 en el Puerto de la Cruz, como todos sus hermanos, 3x-cepto
Sebastian, con Domingo Tomas Ravelo, hijo de Domingo
Ravelo y de Juana Rodríguez del Pino. Pese al apellido no
parece fuesen parientes, al menos no precisaron de dispensa
para contraerlo.
Don Sebastián de Miranda nacló en el Puerto de la Cruz el 12
de septiembre de 1721 y fue bautizado en la parroquia de Nuestra
Señora de la Peña de Francia el 22 del mismo mes. Se estableció
en Caracas, donde se dedicó al comercio y, como es bien sabido,
fue Capitán de Milicias. En el Sagrario Catedral de la capital de
Venezuela casó, el 24 de abril de 1149, con doña Francisca Antoania
Rodriguez Espinosa y se velaron en la misma iglesia el 25 de no-viembre
de 1750. Falleció en Caracas el 1.0 de julio de 1791 y recibió
7 A -- 1 - -2- m- . . m :----7 - 1 - 2 L - 7 " 5 -- S ~ ~ U I L UeI~'l a~ lguszla uu Dar1 r r a ~ ~ l s ccaue ia m m u a c a p v a - . u e
su matrimonio consta tuvo diez hijos:
24 Grisanti: El Precursor .iizrandrc y s2c farnzlm, p&g 89.
'25 La partida de bautismo de don Sehestián, Arch. pairoquial de Nues-tra
Señora de la Peña de Francla, Libro IV, f01 i15 v. Las noticias de su
matrimonio y descendencia, de la obra de Grisanti- EZ Precursor Mzranda
y su familm.
518 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1 ANTONIO DE MIRANDA * 15..
I
1' GONZALO DE MIRANDA 1579 116361
I
SEBASTIAN DE MIRANDA
* 1721 = 1749 p 1791
Francisca A.a Rodrí-ez Espinosa * - t
Sebastián Frmcisoo de Miranda
"El Precmsor'l
* 1750 = 1802 ? t 1816
Sara Andrew
I t I
- 2,eandro de Miranda I E rancisco da Miranda
/ 1803 = 1840 1 1886 t 1831 Teresa Dnlla Costa
I t
l
Isabel de Miranda 1 1- Teresa di Miranda
I I
- Leandro F.2 Miranda José de ,%]randa
Giopanni Btaa Costa
24 LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
l.-Don Sebastián Francisco de Miranda, nacido en Ca-racas
el 28 de marzo de 1750, bautizado en la Catedral el
5 de abril siguiente y confirmado por el Obispo don Manuel
Machado y Luna el 27 de dsciembre del mismo año. Oficial
del Ejército español, tomó parte destacada en las campañas
por la independencia de los Estados Unidos; General de Di-visión
en Francia, Generalísimo del Ejército de Venezuela.
El "Prec~r sor 'd~e su independencia falleció preso en La @a-maca
el 14 de julio & 1816 y dejó dos hijos con doña Sara
Andrews, natural del Condado de Yorkshire, en Inglaterra'
A) Don Leandro de Miranda. nacido en Londres e1
B 9 de octubre de 1803, periodista, Oficial Mayor del Minis-terio
de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia, Di- E
O
rector del Banco Colonial Británico en Caracas, casó en
n =
la parroquia de San Pablo de la capital de Venezuela, eI m
O
E
1.0 de febrero de 1840, con doña Teresa dalla Costa, hija E
2
de don Juan Bautista dalla Costa y de doña Isabel Sou- E
lclette Jerez de Aristeiguieta, hermana del General Car- 3
los Soublette, Falleció en París en 1886 y dejó cuatro - 0 hijos : m
E
a) Doña Isabel de Miranda, casada en París O
con Giovanni Battista Costa. n
E b) Coña Teresa de Miranda, que murió sol- -
a
tera en 1903. n
n
c) Don Leandro Francisco de Miranda, resi-dió
en el Perh, soltero. O3
d) Don José de Miranda, tampoco casó.
B) Il,n Frmricco de Arrirmdzi, nacids en 1806,
Teniente de Batallón de Carabobo, murió fusilado, des-pués
de1 combate de Cerinza, en Nuevz. Granada el 26
de junio de 1831, soltero.
2.-Doña Ana Antonia de Miranda, nació el 5 de mayo
de 1751 y recibió el bautismo en la Catedral de Caracas el
16 del mismo mes. Casó con don Antonio José de Almeida,
52 0 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO DE MIRANDA 25
residió en Tenerife hacia el 1779, falleció después de 1817
y dejó descendencia.
3.-Doña Rosa Agustina, bautizada en el Sagrario Cate-dral
de Caracas el 64 de mayo de 1752; casó dos veces: la
primera con don Francisco Antonio de Arrieta, y la segunda,
en 1793, con don José María Fernández, Teniente del Bata-llón
veterano de Puerto Cabello. Con descendencia de sus dos
enlaces.
4.-Doña M~caela Antonia de Miranda, nacida el 23 de
junio de 1753 y bautizada en la Catedral el 5 de julio siguien-te;
contrajo dos matrimonios: el primero con don Marcos
de Orea y Machado de la Guerra, hermano de don Gonzalo,
Caballero de la Orden de Santiago, y de don Telesforo de
Orea, Representante que fue de Venezuela en los Estados
TVTnidGS, y nl r<n-.nAr\ nl 1CP An -Lrm;r\ rln 1743 nr\n Anm TiAn+on
GL ucgu~~uv, GL ra ur; JULIAW UG A 6 W, C.VIL UVLL IVICLLGW
Rodríguez Núñez de Aguiar, Receptor del Santo Oficio, hijo
de don Mateo Rodríguez F'ajardo y de doña Manuela Núñez
de m i a r Villavicencio, y tuvo descendencia de ambos ma-trimonios.
5.-Don Miguel Francisco de Miranda, que murió niño el
28 de julio de 1752.
&-Don Xavier, nacido hacia el 1755, se hallaba en Te-nerife
en 1775 y falleció antes del 1791.
7.-Don Francisco Antonio Gabriel de Miranda, nacido
el 9 de junio de 17% y bautizado en la Catedral el 21 del
mismo mes, falleció antes Gel 1759.
8.-Don Ignacio José murió, recién nacido, el 2 de agosto
de 1757.
9.-Doña Josefa María Rafaela nació el 12 de mayo de
-I 7 G í l y yp~;'$,iSe ! h 2 ~ t i .m~e! 16, y m ""
10.-Doña Josefa Antonia de Miranda, nacida el 13 de
mayo de 1764 y bautizada al siguiente día en la ,Catedral,
como su anterior hermana murid también en la niñez.
Núm 14 (1968)
LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
Francisco de Miranda, hijo, como se ha dicho, de Antonio de
Miranda y Felipa Roclríguez, bautrzado en San Marcos el 12 de
octubre de 1586, formó parte, al igual que su hermano Antonio,
de la compañía de arcabuceros del lugar que mandaba el Capitán
Gaspar de Torres en la revista pasada el 5 de junio de 1618 y
eontrajo matrimonio con Maria Hernández, hermana del Licen-ciado
Pedro Hernández, Presbítero. Francisco de Miranda falleció,
sin otorgar testamento, el 28 de marzo de 1633 26. De su matri-monio
consta que fueron hijos:
l.-María de Miranda, que recibió e! bautismo en Icod el
16 de julio de 1609, casó con Diego Pérez, de cuyo matrimo-nio
procedió :
Francisco de Miranda, que tuvo de su enlace, celebrado
en la parroquia de la Concepción de La Orotava el 20 de abril
de 1676, con Juana Francisca Casanova y Bello a Juan Fran-cisco
de Miranda, que contrajo matrimonio en la misma igle-sia,
el 12 de abril de 1700, con doiía Juana de Lugo Avella-neda,
hija de Juan de Lugo Avellaneda y de Catalina Gaspar.
2.-Ana de Miranda, a quien cita su hermano Pedro en
diversos documentos.
3.-Juan de Miranda, casado en San Marcos de Icod, el
22 de diciembre de 1648, con Melchora Día, enlace del que
procedieron :
A) Juan de Mrranda, que contrajo matrimonio en
la misma iglesia, el 22 de diciembre de 1669, con su
p'iixa segunda "ariHaer =&=dez lVc-n& y 4!ayGr;,
antes nombrada, y cuyo expediente de dispensa de pa-rentesco
se conserva en el Archivo del Obispado de Te-nerife.
26 Bautismo, Arch. parroquial, Llbro 1, fol 14, revista a la compañía
de arcabuceros de Icod, Arch Ayuntamiento de La Laguna, S-1, 1-V, docu-mento
núm 7; entierro, Arch parroquial, bbro 1, iol 78
522 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO. DE MIRANDA 27
B) Melchora Díaz, casada en San Marcos, el 8 de
noviembre de 1677, con Salvador Martín, con quien fue
padre de Marcos Martin de Miranda, que contrajo ma-trimonio
en la misma iglesia, el 16 de noviembre de 1116,
con Tomasa Francisca Dávila Barroso.
C) Marcos de Mxanda, que casó en Icod, el 10 de
enero de 1684, con María Lorenzo. Su hijo, José de Mi-randa,
contrajo matrimonio en San Marcos, el 27 de
enero de 1715, con Lugarda Francisca Socas.
4.-Pedro Hernández de Miranda, que continúa esta línea.
Pedro Hernández de Miranda, que contrajo dos matrimonios:
el primero, hacia el 1651, con Angeia Leonor Martín de León, hija
del Alférez Marcos Martín y de Ana Leonor, que le hicieron escri-tura
de reconocimiento y confirmación de dote el 5 de julio de 1657,
ante don Carlos de Montiano y Velasco, y el segundo en San Mar-cos,
el 28 de julio de 1681, con Agustina Estévez de Alayón, hija
del Capitán Esteban Martínez de Alayón y de Leonor Eernández
Bonges. Pedro Hernández de Miranda falleció en Icod, sin testar,
el 24 de julio de 169527 y consta tuvo al menos dos hijos de su
primer enlace y tres del segundo:
1.-Don Diego Martlnez de Miranda, Beneficiado redor
que fue de la parroquia de San Marcos, Examinador sinodal,
otorgó escritura ante el escribano de entregas don Pedro José
Saavedra, el 20 de mayo de 1724, por la que hizo donación
a favor de su hermanastro, el Capitán de caballos Esteban
de Mir~ndu, bienes, ten 1. ch!igaci6~ sc&ener
27 La escritura de confirmación de dote, AHT, leg. 2524, fol. I l b , su
segundo matrimonio, Arch. parroquia1 Icod, Libro 1, fol. 223 v.: en escritura
ante Cardona, de 13 de septiembre de 1680 (AHT, leg 2532, fol. 1041, sobre
la capellanía que fundó Alonso de Aguiar, nombra a su tío, el LIC. Pedro
Hern&~Uezp, resXteru, y a SU ~ ~ T ? I ? Y EW,% m de Ykmd- . L-. esentiira de
su hijo, don IPLego Martinez de Miranda, de 17 de jumo de 1680, en el mismo
protocolo, fol. 46.
28 LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
la fiesta del Santo Nombre de María, que estableció en aquella
iglesia, y de abonar los gastos de levantar de nuevo el arco
de la capilla mayor de San Marcos. Otorgó otra escritura snte
Diego de Cardona, el 17 de junio de 1680, sobre la capellania
fundada por Alonso de Aguiar, y en relación a lcs bi2nes
que habían pertenecido a su tío Andrés Marun de León, sobre
los que había habido transacción, ante don Carlos de Mcn-tiano
el 5 de abril de 1671. Falleció sin otorgar testamento.
2.-María Leonor de Miranda, hija, como don Diego, del
primer matrimonio de su padre, contrajo matrimonio en Pcod,
el 4 de mayo de 1682, con el Ayudante Rafael González Del-gado,
de cuyo matrimonio procedieron :
A) El Doctor don Diego de ?&randa, que contrajo
dos matrimonios, ambos en San Marcos: el primero el
1." de noviemkre de 1727 con doña Francisca Rodríguez
Castellano, y el seguado el 1.0 de marzo de 1764 con su
prima doña Francisca de Miranda y Rixo. De su priner
enlace procedió :
Doña María Antonia de Miranda, esposa que fue de
su primo el Subteniente don Francisco de Miranda y
Alay ón.
B) Antonio González de Miranda, padre con su es-posa
Eufemia González Bermejo de:
a) Nicolás González de Miranda, casado en
San Marcos, el 22 de febrero de 1756, con doña -4n-tonia
Maria Rodríguez Fantaleón, hija de Amador
Diaz y de Bernarda Rodríguez Pantaleón. Fue su
hija doña Rafaela de Miranda, bautizada en San
Marcos el 28 de octubre de 1162, y parece ser Ia
,.., 1,;,,: ,,k-,,1, - 1 61nn11,.;A, ;Ir. 1," ññ:,.-.-;l..,* que ulcla cr ~iuriiurc al baucjuu uc laa L v u r a u u a
en Icod
98 El cronista don Emeterio Gutiérrez, en Hzstorza de Zu czudad de Icod,
ya citada, en el capítulo que titula "El callejbn de las Miralidas", afirma que
tomó el nomibre de esta señora y de una hermana suya, que tumeron en él
un centro de enseñanza primaria, y aíiade que fue la iiltima representante
de la fanuiia en aquel lugar, lo que no parece totalmente clerto, ya que en
524 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIüNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO) DE MIRANDA 29
b) Francisco González de Miranda., casado en
la misma iglesia, el 16 de octub,re de 1758, con doña
Francisca de Paula de Vargas Moreno.
3.-El Capitán de caballos don Esteban de Miranda y
Alayh, hijo del segundo matrimonio de su padre, Alcalde
real de Icod, casó. en San Marcos, el 2 de febrero de 1728, con
doña Teresa García Rixo, hija del Capitán de caballos Lá-zaro
Pérez Rixo, hermano del Comisario del Santo Oficio y
fundador de la ermita de Santa Bárbara en Icod don Manuel
Pérez Rixo y de doña Agustina García de León; y viudo,
volvió a casar en la misma iglesia, el 24 de febrero de 1743,
con doña Nicolasa Jerónima de Vergara, hija de Francisco
Rodríguez de Vergara y de doña Bernarda Méndez y viuda
del Capitán don Mateo Alfonso Llanos. El Capitán don Es-teban
de Miranda residió largo tiempo en el Realejo de Abajo,
al mando de una compañía de caballos del Regimiento pro-el
padrón de habitantes de Icod del año 1816, que se conserva en el Archivo
Mumciipal de La Laguna, son varios los que aún entonces llevaban este ape-llido
en el mismo, así, fi,%ra doña Rafaela de Miranda, a la que se refiere,
que vivía con su primo, el Presbítero don Vicente Gutiérrez, en el callejón
de los Tiles, núLm 2, Agustin de ivhranda, en la calle del Rosario, 5, Manuel
de Miranda, en la de Pescadores, 21, doña Nxolasa de Miranda, en b. del
Hospital, 25, José Antonio de M~randa, que había sido Prioste de la cofradía
de la Cruz en 1790, en la de Marañas, 1; So* Moreno Miranda, doña Angela
Alfonso de mranda y Francisco de Miranda, en la de San Agustín, núms. 8,
20 y 23; Jer6mo de Miranda, en el callejón de la Pedrera, 9; Antonio de
Miranda, en el pago de la Caldera; Valentín de Miranda, en el de los Char-cos,
etc Naturalmente, no podemos asegurar que todos ellos fuesen de la
misma ifamilm porque llevasen el apellido Miranda.
29 En el año 1728 la Inquisición de Canarias siguió proceso contra el
Tenrente CipUn don Dornmgo Alfonso de Vergzra romo 11pueto autor de
una Iámma que contenía una caricatura de don Manuel P&ez Rixo, un
escudo de armas en burla y los siguientes versos.
Aunque más abonos haga
morisco siempre has de ser,
que esta raza no se acaba;
por que el tiempn la lava,
más vuelve a reverdecer.
Archivo Histórico Nacional, Inquisición, legajo 1820, doc. 6.
30 LEOPOLDO bE LA ROSA OLTVl2RA
vincial de Milicias, y doña Jerónima de Vergara, ya viuda,
falleció en Icod, el 11 de septiembre de 1791, a los ochenta y
siete años de edad. EeI primer matrimonio de don Esteban
procedieron :
A) El Subteniente de Milicias don Francisco de
&banda y Alayón, que casó en la parroquia de Santa
Ana de Garach~coe l 29 de diciembre de 6765, y se veló
en San Marcos el 25 de febrero de 1772, con su prima
doña María Aneonia de Mirandd, antes nombrada, la
que falleci6 en Pcod, ya viuda, el 13 de noviembre de
1800, bajo testamento que otorgó el 7 del mismo mes
ante don Antonio García de León. B
N B) Doña Francisca de Miranda y Eixo, también E
citada, como esposa de SU primo el Doctor don Diego O
n -
de Miranda. - m
O
E
E
&-Don José de Miranda y Alayón, que continub la fa- S
E
milia en la isla de Cuba. -
3
5.-Don Pedro de Miranda y Alayón, casado en Icod, el --
13 de agosto de 1717, con doña María de krteaga, que estaba 0
m
E
viuda de don Manuel de Cárdenas. O
E
Don José de Miranda y Alayón nació en Icod y se estableció
en la isla de Cuba. Casó en la parroquia del Espíritu Santo de La
Habana, el 21 de abril de 1717, con doña María Rodríguez Galván,
natural de La Laguna e hija de Salvador Rodríguez Galván y de
María Yumar. Otorgó testamento en la capital de aquella isla, ante
Gaspar Fuertes, el 18 de marzo de 1727 y de38 un hijo de su ma-trimonio
a0 :
30 Los datos que aquí se aportan de don José de mranda Alayón y su
descendencia, de las pruebas de nobleza de su ioisnieto Arch Histórico Na-cional,
Orden de Carlos 111, núm 2429.
526 ANUAEIO DE ESTUDJOS ATLANTIGOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO DE MIRANDA 31
Don Jos6 Uateo de Miranda Alayón, nacido en La Habana el
20 y bautizado en la parroquia del Espíritu Santo el 29 de sep-tiembre
de 1719; Subteniente de Infantería, contrajo matrimonio
en la misma capital, parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje,
el 4 de mayo de 1749, con dona Dionisia Rosalía Eópez de la Torre,
hija de don Sebastián López y de doña Juana de la Torre Duque
de Estrada. Don José Mateo falleció bajo testamento que otorgó,
ante don Nicolás de Frías, el 10 de octubre de 1778 y dejó tres
hijos de su matrimonio:
l.-Don Jos6 Anselmo, que sigue.
2.-Doña Rita María de Miranda.
3.-Fray Juan Nepomuceno de Miranda, religioso de la
Orden de San Juan de Dios.
Don José hselmo de Miranda Alayón nació en La, Habana el
21 de abril de 1752 y fue bautizado en la parroquia del Santo Cristo
del Buen Viaje el 27 del mismo mes; Notario Mayor de La Habana,
contrajo matrimonio en la nombrada iglesia, el 24 de marzo de
1776, con su prima doña Teresa María Manes de la Torre, hija
del Subteniente de Infantería don Francisco Manes y de doña Ni-colasa
de la Torre; nieta paterna de Juan Bautista Manes, natural
de la isla de Cefalonia y de do% María de IGspellosa y Aguado,
y materna de don Tomás de la Torre y Vences y de doña Elena
Dijqije de &-rada y P&z-&mtn. Don J& ,s~ln?_~ &7p~íl- +es- a- ---
tamento en La Habana ante Cayetano Pontón el 21 de diciembre
de 1826 y dejó un solo hijo de su matrimonio:
Don Laureano José de Miranda y Manes, nacido en La Habana
el 4 de julio de 1796 y bautizado en la iglesia del Santo Cristo del
Buen Viaje a los ocho días; Auditor honorario de Guerra, Teriien-te
del Regimiento de Milicias de La Habana, Asesor suplente de
la Comisión Militar de la capital de Cuba y Caballero supernume-rario
de la Orden de Carlos IIP por Real Decreto de 24 de septiem-bre
de 1840, previa la aportación de sus pruebas de nobleza, que
fueron aprobadas por la Suprema Asamblea de la Orden el 21 de
enero de 1841.
Estas son las noticias que hasta hoy conocemos de la familia
del "Precursor", necesariamente incompletas, pues sería difícil
empeiío el pretender un total conocimiento de todos los descen-dientes
del viejo tronco que arranca de Antonio de Miranda y Fe-lipa
Rodríguez, empeño, por otra parte, carente del mayor inte-
-A?.. -,.-m ?.: A- +A%.-:--.. -- --." 1- ,"..,. -,. ..,.G--A 1" -nLlfi""
LCr J , pi U DI, y a l L L G U U G LGL lillllal y pul LU YU'C DG 1 ~ 1 1G~ a1 la ~ i u h i l c u o ,
de esta familia, con visión de fines del siglo xvm, al menos desde
el ángulo con el que se veía en las Canarias, puede afirmarse, sin
ghero de duda, que si don Sebastián de Miranda hubiese preten-dido
practicar en Tenenfe lo que en las Islas se llamaba una "In-formación
de Nobleza", que tenía lugar ante el Corregidor, con
informe del Síndico Personero General, no hubiese hallado obs-táculo
de ninguna clase para lograr a su favor un auto de amparo
como "Caballero Hijodalgo", pues podríamos citar a otros muchos
que lo consrguieron sin que pudieran aportar los m6ntos que de
los Miranda hoy conocemos y que en su época habría de ser más
fácil de saber y probar, y cuando, por otra parte, hemos limitado
nuestra investigación a la ascendencia agnada de esta familia, pues
es un hecho harto conocido v e para lograr tal amparo no era
preciso remontarse muchas generaciones de varón en varón y pro-bar
necesariamente 10s méritos de los mismos. Bastaba, y puede
verse en una buena mayoría de las "informaciones", con remon-tarse
por cualquiera de las líneas, paterna o materna, hasta en-troncar
con un conquistador, primer poblador o rey indígena de
las Islas, y probar el parentesco con regidores, castellanos de las
, .
fodaiezas, de jas il?i:iCiaa, Cl~LigOISi~i,T riS~Mu de 1% Iiiy'üi-sición,
etc., o con quien, con anterioridad, hubiese acreditado su
528 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
nobleza. Las hay en las que no se pasa del abuelo o bisabuelo por
varonía.
Pues bien, buena parte de estas circunstancias podía haberlas
acreditado plenamente don Sebastián de Miranda, sin que consti-tuyese
obstáculo de ninguna clase la relativamente modesta posi-ción
económica de su padre y hermanos. En resumen, el padre del
Generalísimo tenía sobrada razón cuando afirmaba su limpieza de
sangre y nobleza y, sin dificultad alguna, hubiese podido obtener
del Corregidor de Tenerife el entonces ansiado auto de amparo.
A P E N D I C E
Testamento de dona Felipa Rodriguex, viuda de Antonio
de _Mira&@ (24-XI-1630).
- - -97- >
[Fol. 288 r.] En el nombre de Dios, amén. Sepan quantos esta carta
de testamento y última voluntad vieren, cómo yo, Felipa Rodrigues,
viuda de Antonio de Miranda, vezina deste lugar de Icode, desta isla
de Tenerife, otorgo por esta y digo: que por quanto estoy enferma del
cuerpo y sana de la voluntad de el alma y temihdome de la muerte
ques cosa natural, y creyendo como verdaderamente creo en el misterio
de la Santísima Trenidad, Padre, Hijo, Espíritu Santo, de la esencia
divina, y tomando por mi intercesora a la siempre Virgen María Nues-tra
Señora, quiera ser mi intercesora, con su bendito Hijo me quiera
perdonar mis pecados, debajo de cuya creencia y fe protesto vevir y
morir, ordeno mi testamento y última voluntad en la forma y manera
siguiente, por estar en mi juicio y entendimiento natural.
Primeramente, mando mi alma a Dios Nuestro Señor, que la crió y
redimió con el infinito precio de su Preciosa Sangre, y el cuerpo a la
tierra donde fue formado que a esta sea reducido.
TL-- ---- 2 - 2- -:..- 2 2 2 - 2 - ,, ----.=.- -LA
ILCLU, I I L ~ I ~ U Uq ue G U ~ L ~ UUIUU S ~ u e X~XVaIUU ue m e llevar uesLa pre-sente
vida, que mi cuerpo sea enterrado en la [fol. 288 v.] Iglesia Pa-rroquial
del Señor San Marcos deste lugar, en la sepoltura que allí tengo,
y se pague de limosna los dos reales a la fábrica, de mis bienes.
Item, mando que el día de mi enterramiento, si fuere horas, me acom-pañen
los beneficiados y_ sacristanes deste lugar, y dos capellanes con
cruz alta, y se pague de mis bienes lo acostumbrado.
Item, mando que1 día de mi entierro, si fuere horas, otro día me
34 LEOPOLDO DE LA ROSA OLIVERA
digan dos oficios cantados con sus vigilias y dos Misas rezadas, con lo
más que a mis albaceas les pareciere, y se pague de mis bienes
Item, mando me digan en el convento deste lugar, la Misa que dicen
de el alma, y se pague la limosna de mis bienes.
Item, mando me digan sobre mi sepoltura por los capellanes de la
dicha Iglesia o sacerdotes que a mis albaceas pareciere, veinte hlrsas
rezadas con un responso al cabo de cada Misa sobre mi sepoltura, y se
pague la limosna de mis bienes
Item, mando me digan en la dicha parroquial, una Misa cantada y
dos rezadas, luego que yo sea fallecida, y la han de pagar Lucas Ro-drigues
y mi hija María Marques, por cuanto tienen obligación a hacerlo
de sus bienes, como parecerá por la escretura de dote que pasó [fol. 2891
por ante el capitán Mateo de la Guarda, escr?bano público deste 1',-~ ~ a r .
Item, mando, ansí mesmo, se diga en la dicha Iglesia, otra Misa can- B
tada por mi intención y dos rezadas luego que yo sea fallecida, y estas N
E
las han de pagar Simón Delgado y Ana Rodrigues mi hija, que para O
ello están obligados por la escretura que les hice, por ante Pedro Mendes --n
de León, escribano público deste lugar. m
O
E
Item, mando a la Cofradía del Santísimo Sacramento un real, y se E
2
pague de mis bienes -E
Item, mando a Nuestra Señora del Rosario y Cofradía deste Iugar
un real. 3
Item, mando al Señor San Sebastián y Cofradia, otro real, y se pague
- -
0
m
de mis bienes. E
Item, mando a Nuestra Señora de Candelaria, para las obras de su O
casa, un real. n
Item, mando a la Cofradía de las Animas, medio real, y se pague -E
a
de mis bienes. A
Item, mando a las demás Cofradías deste lugar, a cada una dos cuzr- n
n
tos, y se pague de mis bienes.
Item, mando a las mandas forzosas, a cada una cuatro maravedíc 3
O
con que las aparto y excluyo de mis bienes.
Item, mando se pague de mis bienes dos reales a los herederos de
una mujer del Tanque que no se me acuerda el nombre, y éstos los den
a mi hija María Marques para que los pague.
Item, declaro que no me acuerdo deber [fol 289 v.] otra cosa, ni que
me deban cosa alguna; decláralo así.
Item, dejo por bienes, para que se venda en almoneda o fuera de
ella, clivnn a mis a ! h a ~ e ~psr eciere, 1.m pedazo de tierra de Fan sembraq
que tengo en do dicen "el Malpaís", que será fanegada y media de tierra,
560 AZVUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO DE MIRANDA 35
para que se pague el bien de mi alma; y lo que sobrare lo dejo a Fran-cisco
de Miranda mi hijo, por cuanto no ha llevado de mis bienes tanto
como los otros mis hijos; y esto se cumpla y haya efeto habiendo pa-gado
las mandas deste mi testamento y costos de mi entierro, por cuanto
me ha hecho buenas obras, y se lo dejo en aquella vía y forma que mejor
lugar haya en derecho.
Item, dejo a María mi nieta, hija de Ana Rodrigues mi hija, una
cama de colgar de lienzo casero, con sus randas que son cuatro sábanas
y sus artes, y esto lo tengan en custodia mis albaceas, para que se le
entregue a la dicha mi nieta cuando tome estado o tenga edad de po-derse
gobernar; y así lo mando.
Item, dejo a la dicha Ana Rodrigues mi hija, un manto de anascote
usado que tengo.
Item, dejo a mi hija María Marques una saya de rajeta azul y un
monjil de bayeta usado que tengo; 10 cual dejo a las dichas mis hijas
y nieta, por buen servicio [fol. 2901 que de ellas he recebido.
Item, dejo un colchón lleno de lana a la dicha María Marques mi
hija, de los que tengo en mi cama, que no es más de uno; y así lo mando.
Item, declaro que si alguno de mis hijos, los hombres, quisieren pedir
partición o ententaren entrar en mis bienes, \que cada uno traiga a
colación y partición todo lo que pareciere haber llevado de mi casa,
así de vestidos, deudas que hayan cobrado de vino o de otras cosas, sin
dejar cosa alguna, salvo que las dichas mis hijas mujeres, no tienen
para qué venir ni entrar en la partición dicha, porque les tengo satis-fechas
sus dotes y lo que les [he] prometido; y mando a los dichos mis
hijos no les pidan cosa alguna por lo que les tengo dado; y SI sobra de
lo que les pudo tocar de partición, les hago gracia de ello, en la kía y
forma que mejor lugar haya.
Y dejo por mis albaceas testamentarios, a dichos Francisco de Mi-randa
y Marcos de Miranda, mis hijos, para que entren en mis bienes
y tomen la parte que baste s cumplir y pagar este mi testamento y las
mandas en él contenidas, y las vendan en almoneda o fuera de ellas y
paguen ias mandas cieste mi testamento; y tai cuai io hicieren por mi
alma, depare Dios Nuestro Señor quien otro tanto haga por las suyas
cuando de este mundo fueren. Y el remanente de mis bienes, derechos
y acciones dejo por mis herederos a: Gonzalo, Antón, Francisco, Marcos
y Juan de Miranda mis hijos, y a las dichas Ana Rodrigues y María
Marques mis hijas y del dicho mi marido, los cuales hereden mis bienes,
derechos y acciones cumpliéndose en todo las mandas deste mi testa-mento.
hum 14 (1968) 531
36 LEOPOLDO DE LA ROSA OLI'VERA
Item, declaro que tengo un poquillo de centeno en ser, del cual mando
se dé a mi hija Ana Rodrigues media fanega, y lo demás gaste en mi
enfermedad; y así lo mando y es mi voluntad.
Y con esto revoco y anulo y doy por nenguno y de nm,4n valor y
efecto, cualesiqslier testamento, mandas y codicilos que antes deste haya
hecho, así de palabra como por escrito, porque no quiero que valgan en
juicio ni fuera de él, salvo éste que ahora otorgo ante el presente escri-bano
y testigos desta carta, e1 cual quiero que vaIga en juicio y fuera
de él por tal mi testamento y última voluntad.
Fecha la carta en el lugar de Icode, desta isla de Tenerife, en vein-tequatro
días del mes de Noviembre, año del Señor de mil seiscientos
y treinta años, en las casas de la morada de la otorgante, en domingo.
Y la dicha otorgante, que doy fe conozco, dijo que no sabía escribir;
a su ruego lo firmó un testigo, siendo presentes: Marcos González Ponte
y Andrés Martín Sastre y Marcos Hernández y Marcos Afonso, vecinos
deste lugar.
A su ruego, por testigo, Andrés Martín.
Ante mí, Francisco de Roxas Montiel, escribano público.
(Archivo HCistórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, leg 2510,
fol 288)
NOTA FINAL.
Impresas ya las anteriores noticias, en una paciente búsqueda
realizada en los protocolos de la antigua escribanía de Icod de los
Vinos, hemos hallado la escritura de dote otorgada, ante Juan de
Alzola, el 18 de abril de 1577 (kg. núm. 2479, fol. 56), por Marcos
de Ayres y su mujer Bárbola Rodríguez a favor de su hija Felipa
Rodríguez, que iba a contraer matrimonio con Antonio de Miran-da,
"residente en esta ysla", por la que le ofrecen, además del
ajuar de casa, un cercado de tierra en el Malpaís y un solar de
cuarenta pies a la calle, inmediato al risco de San Sebastián, así
como la madera de aceviño precisa para levantar la casa.
La circunstancia de ser Antonio de Miranda "residente en esta
isla" hace deducir que fuera el primero de esta familia que se
532 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Fachada \. patio intprior de In casa de 1n calle del Riien Sircesn (antes de los Tiles).
en lcod de los Vinos. Fue construhln en e1 solar con qiic dotó. cn 1577. Marcos de
Ayres a SU h ~ j a Fclipa, rl casar con Antonio dc Miranda. En dicha mans16n vivía,
en lSl6. dona RafWlx de Miranda
ORIUNDEZ Y LINAJE DEL "PRECURSOR" FRANCISCO DE MIRANDA 3'r
estableció en Tenerife y su procedencia de los reinos de Castilla,
ya que en otro caso se hubiese hecho constar su naturaleza.
Al siguiente año, el 29 de octubre de 1578, Antonio de Miran-da,
"vecino de este lugar de Icod en la isla de Tenerife", otorgó
escritura de recibo de dote a favor de sus suegros, ante el mismo
Juan de Alzola (leg. núm. 2480, fol. 242 v.). Como se ve, había ya
adquirido la vecindad.
Marcos de Ayres y su mujer otorgaron testamento ante Pedro
Méndez de León el año 1602, el 26 de noviembre y el 31 de marzo,
respectivamente (leg. núm. 2491, fols. 655 v. y 315 v,). En esta
fecha había fallecido ya Antonio de Miranda.
Marcos de Ayres era labrador, de no escasos medios y de fa-milia
portuguesa. Hijo de Salvador Afonso y de Felipa Alvarez
y nieto de Andr6s Afonso y María Moreno, naturales de Portugal,
esialDiecidos eii Icod a pi.~iicdielp ~oxsyz , de m&t>Lli-monio
ocho hijos: Felipa, la viuda de Antonio de Miranda; Jeró-nima
Márquez, mujer de Pedro González; Marcos de Ayres, Ca-talina
Juan, casada con Andrés Martin; Pedro Márquez de Ayres,
Salvador Juan, Ana Maria y Juan Márquez. Marcos de Ayres "el
joven" casó con María Ravelo, de la que tuvo varios hijos, entre
ellos el Licenciado Amador Afonso Ravelo, presbítero; Ursula
Márquez, casada con el Capitán Francisco de Angulo y Brito, Go-bernador
de la isla del memo, y el Capitán Juan de Ayres Ravelo,
también establecido en el Hierro, donde casó con María de Febres
Arteaga.