2 BIBLIOGRAF~A NORMAS
I
O B S E R V A C I O N E S
E2-i esta Sección se tratará de reseñar las obras, al tema del ANUARIC
referentes, aparecidas, distribuidas o divulgadas a fines del año prece-dente
y en el propio de la preparación del mismo (1962).
Su redacción se ajustará a las siguientes normas generales:
l . Eliminación intencionada (excepto en el grupo LITEXATURA)
de abras que no traten asunto Atlántico o Canario. aunque sean de Autor
natural de las Islas.
2.° En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial
da c-t^l~=c.i6n; reduciéndolas a los elementos esenciales.
3.* A la cédula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un
breve jiiicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando la
obra lo tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios
pueden ser obtenidos, bien por la lectura directa de la obra si ha llegado
a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consigna-dos.
con indicación explícita de ello en este caso.
4.- Eb la clasifi&ación bibliográfica se seguirá la ordenacien de
MATIFLiAS según el sistema decinvaz mzternacioizal, aunque con la
flexibilidad exigida por el escaso número de fichas en el volumen rese- '
fiadas. Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada nú-mero
del AxuARIo, y de manera sistemática, precederá al Catálogo, asi '
como un índice alfabético de los conceptos y títulos registrados; seguirá
la resefia bibliográJZca, y al final, otro con los apellidos y nombres de
los autores y colaboradores que en él figuran.
5." Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas.
Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a '
comprensión de obras del período a que se limita; las reseñas a ese 1
correspondientes que se omitan g puedan más adelante lograrse, se
situarán en el volumen siguiente.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O.-OBRAS GENERALES .........
a)
b)
3.-CIENCIAS SOCIALES ......... c f
a)
e)
4.-mLOMGIA. LINGWISTICA ...{ a)
a)
6.-CIENCLAS APLICADAS ......
Bibtiografia.
Rezristas.
Entidades.
Poligrafias.
Psicologia: Sueños. Onirología.
Culto: Advocaciones, Imágenes.
Iglesia cr2stÜ~m:M isiones.
Gobierno de la Pgle*: Obispos.
Sectas &tia/nas: Protestantimo.
Politica: Cortes, Emigraci6n.
Economz'a.
Administración: Ayuntarnienrn,
Capitalidad, Gabernadores.
Comercio.
Costumbres: Feminismo.
Quámica a?zal.iCica y mghn&.
Geoloaia: Periodos. GeomorfolQ- - -
gía, Volcanes, "&lderas", Fe-trología,
Suelos.
Ciencias biológicas: Prehistoria,
Antropología.
Bothnica.
Zoología.
Medicina: Terap6utica.
Ivzgeniaia: Obras hidráulicas.
Agricultura: Cultivos especides.
Industrias.
Ar,quitectura.
Escultura.
m ujo .
Pintura.
Fotografia.
Turismo.
Cfitica e Histmkz lid era^%^.
Poesia.
,Teutro.
Prosa ?znrrativa: Novela.
Ciencias amiliarm: Archivologla,
Arqueología, Crítica hist6rica.
Geografia: Exploraciones, Viajes,
Descubrimientos, Geograffa
p&.icii!zr.
Biografia: Vidas, Genealogía, Me-radica.
Historia general y p~ticzGlar.
(*) Estas materias, conceptos y títulos serh variables para cada número,
según las obras que se hayan de reseñar; mas, las que se repitan, irán siempre
en el mismo orden.
BIBUOGRAF~A ~NDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS 3
INDICE ALFABETIC0 DE LOS CONCEPTOS Y TITULOS
REGISTRADOS
Acusa: 5c2.
Admin.istrd%: 3c.
AFONSOG, raciliano: 8a, 8b, 9cl .
Rgaete: 3bl.
Agluconas: 5a, 5d.
Agricultura: 3b, 6b, 6cl.
ADUAMUJE9:a 3, 9clx*, 9c2, 9dZv1.
Agüimes: 5bl.
Aidea de San Nicolás: 3c1, 5b1, 9b3*,
9c3.
Alegranza, Isla de: 8d5, gb3**.
Aifarería aborigen : 5cl.
Mimentos: 6&.
Mmagro, Montaña de: 5bl.
ALVARGDZE ; ABREUA, ntonio osé : 3c2,
9cl**.
h a g a , Península de: 5bl.
Antilia, Isla: 9bl.
Antropología: 50, 5c2.
"Anuario de Estudios Atlánticos" : Ob.
Archivo de Protocolos de Sevilla: 9a1,
9d1, 9d2*, 9d21v.
Archivología: Sal.
Arcilla: 5a, 5b3, 6cl.
Arena: 5a, 5b3, 6cl.
ARG~%LMP, edro de: 9a3.
Arguineguín : 5bl.
Arico: 5cl.
Arinaga, Puerto de: 5bl.
Armas de madera: X1.
Arqueología: Ob, 9a2 (V. t.: 5c).
Arqueología prehistórica: 5c1, 9a2.
Arquitectura: 7a, 9a2.
Artes decorativas : 70.
ASEME, Jxrrn~ de: $El**.
Atlántico, El: 3b, 3c2, 5b2, 6c1, Sbl,
9b2, 9cld *.
"Atlas lingüíítico de España" : 4a.
Autores canarios: Oa, 8c.
Ayacata: 5bl.
Ayuntamientos: 3c1, 9b3*, 9c2.
AZORESIs, las: 5b3, 6c1, %l.
AZUAJE: YclX*.
Azúcar: 3b, 6c3, 6d2, 9bl.
Azúcar, Caña de.-V.: Caña de azú-car.
Balos, Barranco de: 5cl.
Bandama, Caldera de: 8d2.
BARKER-WEBPBh,i lip: 5d.
Barrancos: 5bl.
Basilea, Concilio de: 9bl.
Beatos: 2b1, 9cle*.
BELLAS ARTES: 7.
BEINÍTP~A DILLSAim, ón: Oa, Ob, la,
3b, 3e, 50, 5b0, 5b2, 5c2, 70, 8a, Sb,
9a3, 9b2, 9cl**, 9c2, 9darv.
BERTHELOSTa, bín: 5d.
-B etancuria: 7a, 9a2. BETHENCOURT, Maciot de: 9bl.
~HENCOURPTed,r o de: 2b1, 9cl**.
BETHENCOURYT CASTROM, arcos de:
3c2, 9cl**.
Bethlemitas: 9cl**.
Br~Nco, Andrea: 9bl.
Bibliografía: Oa, 3c1, gbi, 9 ~ l . ~ * .
Bimgrc~fh: 9c.
Biologáa: 50, X.
BOBADILLA, Beatriz de: gbl, 9cl**,
9d2~1.
Botánica: 4a, 50, 5d.
Brasii: 3b, 9b2.
J3romatología: 6a2, 6c4.
Brrc~, Leupold von: 5d.
Bulas: 9bl.
BURCHAR: D5d .
Cabildo Insular de Gran Canaria: 6b,
7' - OrlK G, OUU.
Cabildo Insular de Lanzarote: 8d5.
Cabo Verde, Islas de: Gcl, 9bl.
Caldera de Bandama: 8d2.
Caldera de Las Cañadas: 5bl.
Caldera de Taburiente : 5bl.
Caldera de Tejeda: 5bl.
Caldera de Tirajana: 5cl.
Canarias, El español en: 4a.
CANARIAGS,e ografla de : 9b2.
CANARIAGS,e ología de : 5b2.
CANARIAHS,i storia de: 9dl.
6 BIBLIOGR~WÍA fNDICE XZAB~ICO DE MATERIAS
CANARIASIs, las: Oa, Ob, Oc, Zbl, 2cl.
3a0, 3a2, 3b, 3c1, 3d, 4a, 50, 52,
5b0, a l , 5b2, 5c1, 5c2, 5d, 5e, 6c1,
6c3, 6d1, 7a, 7f, 8a, 9a1, 9a3, 9b1,
9b2, 9cl**, 9c2, 9d1, 9d2*.
"Canarias Gráfica" : Ob, 9b2.
"Cana~ien": 9a3.
"Oanarigerina" : 5a, 5d.
Canarios (indígenas) : 5c2.
Canonización: 2b1, 9cl**.
Cantos infantiles: 3e.
Caña de azúcar: 3b, 6c3, 6d2, 9bl.
Cafiadas del Teide, Las: 5b1, 5b2, 5c1,
9b3IV.
Capitalidad, La: Oa, 3cl.
Capitanes generales : 3c2, 9cl+*.
Caracas: 3d, M2.
"Card6n" : 5a, 5d.
Cartógrafos : 9bl.
CARVAJADL,i ego de : 9a3.
"Casa de Colón" : Ob.
CASASA, lonso de las: 9d2VI.
CASAS, Guillén de las (h. 1420-1435):
9d2VI.
CASAS, Guillén de las (h. 1504) : 3c2,
9cl**, 9c2, 9d2v1.
CASAS, Inés de las: 9d2v1.
Castillos: Ob, 9a2.
CASTROM, anuel de : 7d, 9cl**.
Catalanes: 2bl.
Caucho: 5d.
CAVLYILLESJ,o sé Antonio : 3.
Cerámica guanche: 5cl.
Cestería: 6dl.
Ciencias, Las: 50.
CIENCIAASP LICADAS : 6.
Ciencias audiares de la Historia: 9a.
Ciencias biológicas: X.
CIENCIASPU RAS: 5.
CIENCIAS SOCIALES: 3.
Climatología: 50, 6cl.
Colaboradores del "Anuario de Estu-dios
Atlánticos" : 9clx.
"Collembola" : 5e, Gc2.
COL~N, Crist6bal: -3, 9bl. 9clX ',
9d2VI.
Colonización: 3a2, 3c2, 5c1, 9b1, 9cla*,
9d2**.
Comandantes generales: 3c2, 3d.
Comedias: 8c.
Comercio: 3b, 3d.
Concilio de Basilea: 9bl.
Conde de la Gomera: 9c2.
Conde del Palmar-V. : PmiAR, Con-de
del.
Conquista de Gran Canaria: 9a3.
Conquista de Tenerife: 9a3, 9d21v.
Conventos: 7a, 7d, 9a2.
Cortes de Cádiz: 3a1, %la*.
Costumbres : 3e.
Cristo del Gran Poder: 2a1, 9d21v.
Crítica hist6rica : 9a3.
Crítica literaria: 8a.
Cromañoide, Tipo : 5c2.
Crónica de la "Casa de Colón" : Ob.
Crónicas: 9a3, 9d2*, 9d2m.
C*va4s, Dr.: 9a3.
Cucharas de cerámica: 5cl.
Cultivos especiales: 3b, 4a, 6c3, 6d2,
6d3, 9bl. a
Culto: 2a. N
E Cultura: 50.
CUNEOD 'ORNAXOPi,e rre Paul: 9d21v. O n
"Datas": 3b, 9a1, 9d2rv.
DEBERL, orenzo: 7d.
DEN= GREK, Domingo: 6a1, 9cl**.
Descubridores: Sbl, 9cl**, 9d2v1.
Descutbrimientos geográficos: 9bl.
Dialectologia : 4a.
Dfaz Tmco, Vasco: 8b, 9cl**.
Dibujo: 7c, 8b, 8d4.
"Digitalis europea" : 5a.
Diputados: 3a1, 9cl**.
"Doceaiiistas canarios" : 3al, 9cl**.
Documentos: 3d, 7d, $al, 9b1, %A**,
9c2, 9d1, 9d2, 9d2rv. 9d2v1.
Economiar 3b, 9b2.
Edafología : &l.
Elegías: 8b.
Embalses: 6b, 9c1**.
Emigración: 3a2.
ENRIQUE EL NAVEGA~YT3Ea2: , 3 ~ 29,b 1,
9cl**, 9d2+*.
Enterrarnientos: X1.
Enti&d.es: Oc.
Entomología: 5e.
m-^^^ cIpuLa b^u.l.u,u^ia-1:^.. ,a= -a.-*,.
Epoca pr€!hlsp&~ca: 5c1, 5c2, 6a3,
9a2.
Eiscrof ulariáceas : 5a, 5d.
NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Escudo heráldico: 3c1, 9b3*, 9c3.
Escuela de Artes Decorativas "Luján
Pérez": 70, 9cl*.
Escultura: 7b.
Español en Canarias, El: 4a.
ESTEBADNE MIER, Pedro María: ?d.
Estratigrafía : 5b0, 5b3.
Etnografía : 5c2.
"Euphorbia canariensis" : 5a, 5d.
Ev'angelización: 2b, 9d1, 9d2*.
Excavaciones arqueol6gicas: 5cl.
Exploraciones geográficas: 9bl.
Exportación: 3d, 6c3, 6d2.
Exiposíciones: ?e, 9d2$, 9d2*", 9d2***.
Fallas (geológicasf : 5bo.
F ~ EcUana ria: 5e.
"Faycán" : Ob.
Feminismo: 3e, 8a.
FERN~I~DDEE ZL uw, Alonso: 3b,
9d2IV.
Feudalismo: 3a2, 3c2, 9b1, gel**,
9d2**.
Fibras de la platanera: 6c3, 6dl.
FIESCO, Dr.: 9a3.
FILOLOGIA4:.
FILOSOFZ1A. :
Firgas: 919"".
Fitopatologla: 6c2.
Flora canaria: 5d.
Folklore: Ob, 3e, 9b3".
Fonética: 4a.
Fósiles: 5b0, 5b4.
Fotografias: 7e, 9d2*, 9d2**, 9d2:%**.
Franqua, Lanzarote da.-V. : LANZA-ROTTO
kúALOCELI.0 ( ? ).
Fuentes históricas: 9al.
FUERT~NTURGAe, ografía de : 9a2,
9h3***;
FUERTEVENTURAH, istoria de : 9a2,
9d2**".
FUERTEVENTURIsAla, de: 3b, 5b1, ?a,
?e, 9a2.
Funerarios, Monumentos: Fjcl.
Giildar: 2a1, tíbl, 9a3.
GALDOS.-V. : PEREZ GALDÓS, Benito.
Gando, Bahía de: 5bl.
Gar Cahal, Cueva de: 5cl.
Garachico : 7d, 9cl**.
"Garajonay" : Ob, 9b3v1.
GARC~DAEL CASTILLO, Bartolomé : 9a3.
Genealogía: 9c2.
Genoveses: 7b, 9b1, 9c1**.
Geodinkmica : 5b2.
Geografia: 9b.
Geografía de Canarias: 9b2, 9b3.
Oeoiogiu: 50, 5b.
Ginecologia : 6a4.
Glucósidos: 5a, 5d.
Gobernadores : 3c2, 9cl**.
Gobiwmo de La Iglesia: 2c.
GOMERAC, onde .de la: 9c2.
GOMERAG, eografía de la: 9.b3vI.
GOMERAG, eología de la: 5bl.
GOMERAH, istoria de la: 9d2v1.
GOMERAI,s la de la: 3b, 3c2, 5b1, 9b2,
Sb3v1, 9c2, 9d2v:.
GONZÁLGEZ',e rnando : 8a.
GONZÁLEZS OSA,M anuel: 8a.
Gótico: 7a.
Graciosa, Isla de 1,a: 8d5, %S**.
GRAN CANARIA, Geografía de: 9b3".
GRANC ANARIAH, istoria de: 9d2*.
GRANC A~~ARIIsAla, de: 3b, 3e, 5a, 5b0,
Ubl, 5b2, 5b3, 5b4, 5c1, 5c2, 6a4, 6lb,
6c3, 6d2, 70, 9a, 7d, 7e, 7f, 8a, 8c,
8d1, 8e2, 8d3, 8e5, 9a3, 9b3*, 9clL:,
9cle.
Guanarteme, Istmo de: 5bl.
Guanches: 5c1, 5c2.
Guayadeque, barranco de: 5b1, 5c2.
Guía: 5bl.
Guías turísticas: 7b, 9b3'.
Guinea: 9bl.
Guiniguada, Bamanco de : 5bl.
Habla canaria: 4a, 8c.
Hachas de piedra: 5cl.
HENRIL E NAVXGATF-~UV R. .: ENRIQUE
EL NAVEGANTE.
Heráldica: 9c3.
Urcaae, Is!u dd: Vb, V d , S&.
HISTORIA9: .
Historia de Canarias: 9a, 9d.
Historia. literaria: 8a.
Homenaje a Benftez Padilla (passim 1.
Rumor canario: 4a, 'Tc, k, 8d4.
1
Iconografía : 2a1, 7d.
Idiomas: 4a.
Idolos: 5cl.
IgZesia cristiana: 2b.
iglesias: ?a, 7d.
imágenes: 7d, 9d21v.
I.izdusfrias: 6d.
infante de Portugal.-V. : ENRIQUE EL
NAVEGANTE.
Tngenierb: 6b.
"Ingenios" : 9bl.
Ingleses: 2d, 3c2, 3d.
InquisiciOn : ?d.
Insectos: 5e.
instituto de Estudios Canarios: 8b.
instituto de Estudios Hispzlnicos: Ob.
investigaciones científicas: 50.
IRIARTET, omás de: 8a, 8b, 9~1:s".
isia ae ias Siete Ciudades: 9bi.
islas.. . (V. sus denominaciones).
"Isleños" : 3c2, 9~18".
"Isoplexis Isabeliana" : 5a, 5d.
LA PALMAGe, ología de: 5h2, 9b3v,
9d2v.
!LA PALMAHi,s toria de: 9d2v.
LA PALMA, Isla de: 31b, 3d, 5b1, 5b2,
6d1, 6d2, 9b3v, gel*?:.
Las Palmas: Ob, 333, 3c1, 5b0, 5b1,
6a4, 70, 7a, 7d, 8d2, 9b3*, 9cl**, 9c3.
Las Palmas, Provincia de: 3b, Te,
9b3:3, 9d2".
Látex del "cardón" : 5a, 5d.
Lavas: 5b0.
LEAL, Tomás: 9a3.
Lenguas, Lenguaje: 4a, 8c, 8d.l.
Leyendas: Bc2, 9d2v1.
L~NGU~STIC:A 4.
LINNEO, Charles : 5d.
LITERATUR:A 8 .
LLARENA Y FRANCHYF,e rnando de:
3a1, 9cl**.
Luisiana: 3a2.
( I I ~ u j á nF érez", Escueia: '70, gcí:':.
LULIO, Raimundo: 2b1, 2c1, 9d1, 9d2*.
d
JAIMEZ DE SOTOMAYOR, Alonso: 9a3.
"Jarneos" : 8d5.
Jesús del Gran Poder: 2a1, 9d21v.
JUAN 1 de Portugal: 9.bl.
JUAN1Ax 2s DE LA CRUZ, Sor: 9~13"~.
Juegos: 3e.
La Guaricha: 5e.
La Isleta: W1.
La Laguna: Oa, Ob, Od, 3a1, 3h, 4a, 5a,
8b, 9cl*:%, 9dZrv.
v .---m ,.m-,. 'nr.-r.,-.-TTn "T . 7 . > ? - A W Y L ~ U I - L ULv I t iLu~c.Ll l r". - Y . U X I Y L i f i -
ROTTO MALOGELLO.
LANZAROTGEe, o-grafia de : 9b3*:::.
LANZAROTHEi, storia de : 9d2**.
L~~~YZAROIsTlaE ,d e: 3b, 5b3, 7e, 8d5.
9a2, 9b1, 9b3X, 9b3:"9cl*::.
bNZAROTT0 DA FRANQUA-V. : LAKZA-ROTTO
NALOCELLO.
L.4NZAROTTO MALOCELL: O9 b1, 9~1*".
9d2**.
La Orotava: 3d, ?a, 9~1"::.
L.4 PALMAG, eografía de: 9b3v.
Macaronesia, Islas de la: 5b2, &l.
M a c ~ f J~u,a n: 9a3, 9b1, 9cl:'*, 3dl.
MADERA, Islas de la: 6cl, 9a3, 9b1,
9cl"$', 9dl.
Majada Alta (Tejeda) : 5cl.
WZallorquines: 2bl.
MALOCELLO, Lanzarotto. - V. : Lmzs-
ROl'TO MALOCELLO.
Mapas geológicos: 5bl.
Marqués de Valhermoso. -- V. : V.ti,-
HEZMOSO, Xarqués de.
Wrquesa de Moya.-V.: MOYA, Msr-quesa
de.
Marruecos: Sc2, ~ C I : ~ : ~ ,
MARTíN SARMIENTO, Angel : 8a.
NASFEREE:R S d.
;v;aspa;omas : yy,1,
MATEO, Juan: 9a3.
Mechta-Afalou, Tipo de : ác2.
Medicina: 6a.
Medicina prehispánica : 5c2, 6a3.
MELIÁND E B ~ANCOLIuZis, : Sa3.
Menhires: Scl.
Migración : 3a2.
WILLARES CUBAS, Agustín : &a, 9cl**.
MILLARESC UBAS,L uis: 8a, gel*".
Minerales : 5b3.
Mioceno: 5b0, Fn2, 5h3, 5b4.
642 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Misiones: 2b.
Momias: 5c2.
"&?&mgas, Pepev.-V. : "Pepe Mona-gas".
Monumentos arquitectónicos: 7a, Ya2.
Monumentos funerarios : 5cl.
MORALES, %m&: 8a.
Moya: ?a, 9cl**.
MOYA, Marquesa de: gel**.
Museo Canario: 5b9, 5c2.
"Museo Canario, El" : Ob.
Narraciones breves: 8d3.
N ~ m m mE, n rique el.-V. : ENRIQUE
EL NAVEGANTE.
Neolitico : 5c1, 5c2.
Novela: 8d2.
Obispados: 2cl.
t%íiÁS GEK-GALES. 6.
Obras hidráulicas: 6b.
Onirdagía: 1, 6s2, 8a.
"Onychirus musae": 5e, 6c2.
"Opatrinae" : 5e.
Orotava, La.-V. : La Orotava.
PADR~NA COSTAS,e bastián : 8a.
P A ~ ~ IAlAonc,o de: 9a3.
Paleontologia: 50, 5b0, 5h4.
Palma, Le-V. : La Palma.
PALMACRo, nde del: ?d.
Palmas, Las,-V. : Las Palmas.
Pared, Istmo de la: 9a2.
Patología : 6a3.
PEDROIV de Aragón : 2bl.
Pedro de Rethencourt, Beato. - V.:
BETHENCOURPTe,d ro de.
PERA, Román de la: 9a8.
"Pepe Monagas" : 4a, &.
PERAZAF, ernán; El Viejo : 9d2v1.
PERAZA, GuillBn: 3c2, gel*:!:, 9c2, 9d2~1.
PERAZA-HERREFRaAm, ilia: 9d2v1.
PERDOMOP, edro: 8a.
PEREz GALD~BSe, nito: la, Se, 6a3, 8a,
Sd2, 9~1"".
PfiREZ Ml~r r c ,D omingo: 8a.
Períodos geológicos: %o.
Pesca: 3b.
Petrdogía: 5b0, 5b3.
Pictogramas: @b, 5cl.
Piedra, Hachas de: 5cl.
Pieles, Cosido de las: 5c2.
"Pimelia" : 5e.
Pintores : *Id, 9~1**.
Pintura: 'id.
Pinturas rupestres: 5cl.
Plantas canarias: 5a, 5d.
Plataneras: 5e, 6c3, 6dl.
Plátanos: 3d, 4a, 6c, 6dl.
Platos de 'barro aborígenes : 5cl.
Poesía: Sb.
Poetas: 8a, 8b, 9cl**.
PoZZgrafiu: Od.
Poiitica: 3a.
P O N i Y HOYO, Nicolás Eugenio de:
3c2, 9cl**.
Portugueses: 3a2, 3c2, 7d, gbl, 9b2,
gel":?, gd2"4.
Prehistoria: 5cl.
Prosa recreativcc: 8d.
Dninnlnc.40 : i n
r urrvivgicu so.
Psiquiatría : 6a3.
Quesadillas: 6a2, 6c4.
"Quesera" : 5b3.
Quimica analftica y osgánica : 5a.
R A I M U m LULIO, Beato: Zbl, Zcl, 9d1,
9dP.
Regadíos : 6b.
Regesto: Sal, 9d1, 9d2X, 9d21v.
Región Atlántica: 9b2, 9dl.
Región Canaria: 50, 5a, 9dl.
RELIGI~N2:.
ñ6pa1-timientos : XR.
"Revista de Historia Canaria" : Ob.
Revixtas: Ob.
Reyes de Armas: 9a3, 9cl**, 9c2,
9d2~I.
Reyes íXt6licos: 9d1, 9d2*, 9dfv1.
Rico-Roque: 9a2.
10 BIBLIOGRAFi4 ÍNDICE ALFABBTICO DE MATERIAS
- - - - --'
Rocas: 5b3, 6cl.
RUBÉNS, Pedro Pablo: ?d.
Rubicón: 2cl. 9cl':';y.
San -Xguel, Isla de: 5b3, Gel.
San Nicolás de Tolentino: 3c1, 5b1,
9b3*, 9c3.
San Sebastián de la Gomera: Ob,
9b3VI.
Santa Cruz de La Palma: 3d.
Santa Cruz de Tenerife: Oc, 4a, 7d.
Santa María, Isla de: 5b3, 6cl.
Santa María de Betancuria: 7a, Saz.
Santo Tomé, Isla de: 6cl.
Sentimientos: 3e, &t., 8d2.
Señoríos: 3a2, 3c2, 9b1, 9cla"', 9c2,
9d2**, 9d2v1.
Siete Ciudades, Isla de las: 9bl.
Simbolismo : %a, 8d2, 9~1'3::.
Suelos: 5a, 5b3, 6cl.
Sueños: la, 6a3.
Taburiente, Caldera de : 5bl.
Tmco, Vasco Díaz.-V.: DíAz TANCO,
Vasco.
Taoro : 9d21v.
Tamadaba: 5bl.
Tasarte: 5bl.
Teatro: 8c.
Teide: 5b1, 5b2, 5cl.
Tejeda: 5b0, 5b1, 5cl.
Telde: 2c1, 5b1, 7a.
"Tenebrionidae", Col. : 5e.
TEXERIFEG,e ografiz de: 9b3Iv.
TENERIFEG, eología de: 511, 3b2, 5b3. ";;~",:m, mstoria de: @a, 9alj 9d21v.
TENERIFEI, sla de: Ob, Od, 2a1, 3a0, 30,
4a, 5b1, 5b2, 5c1, 5c2, 5e, 6c2, 6d1,
7a, 7b, 7d, 9a1, 9a3, 9b31v, 9cl"*.
TENERIFEP, rovincia de: 3b.
Terapéutica: Ga.
Tercerías: 3c2, 9clS*, 9c2, 9d21~.
Tesis doctorales: 3a2, 3d, 4a, 5a, 5d,
6c1, 6c4, 8a.
Textos históricos: 9a3, 9dZr', 9d21v.
Tomates: 3d, 6c3.
Torre de Lara: 9a2.
Torre de San Andrés (T.) : 7a.
TORRIAXLI,e onardo : 9a3.
Túmulos: 5cl.
Tzbrisrno: 3b, 7f, 9b3*.
ULMO, Fernáo d': 9bl.
U N ~ OMi,gu el de: 9b3**.
IJniversidad de Coimbra : 9bl.
Universidad de La Laguna: Oa, Ob, Od.
5a, 6d1, 8b.
Universidad de Oviedo : 9a3, 9cl:%<:.
VALHERMOMSOa,r qués de: Zd, 3c2, 3d.
Valle de Agaete: 5bl.
Valtarajal : 9a2.
Varia: Od.
Vegetación : 6cl.
Venezuela: 3c2, gel*":.
Vestido aborigen : Scl.
Viaje, Relatos de: 8d5.
Viajes medievales : 9bl. --. viajes modernos : 9a2, 9ci'::s.
Vida económica.-V. : Ecor~omirc.
Vida .prehistórica : 5cl.
Vida social: 8d3.
Vidas: 8a, 8d2, 9cl.
VIERA Y CLAVIJOJo, sé de: 5d.
VINCKEJ, ohannes: Ob.
Vino: 3d, 6d2.
Virgen del Pino: 2a1, 7d.
Virgen del Rosario : 2al.
Vizcaínos: 9a3, 9b1, gel**, 9dl.
Vocabularios: 4a, 6dl.
Volcanes: 5a, 5b0, 5b2, 5b3, Gcl, 9b3v,
9d2v.
WEBB, Philip Barker. - V.: BARKER-WEEB,
Ph.
Zona Atlántica: 3a2, Sc2, 9b1, 9b2,
gel*%, 9d2**,
Zoologia: 4a, 5e.
REi@OiPILACION Y ORDENACION
POR
M I G U E L SANTIAGO
Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores.
A) OBRAS Y ARTIWLOS DE REVISTAS
@.-OBRAS GENEBAJZS O DE MATERIAS VARIAS
NOTAS - E1ib1iográfka.s [a obras de autores o 3
asuntos canarios]. - La Laguna [Imp. Guten- a) B%bZiogmfía j
- 0
berg1.-1961.-2 fascículos. (En "Revista de His- m
E
toria Canaria", T. XXVII, 1961, núms. 133-134 y O
135-136, págs. 175-198 y 392-428.) (Publicadas
en 1962.) n
E
a
Reseña de obras sobre Canarias o de autores canarios de hacia 1960- n
1961, hechas por ~Serra Ráfols, Sebastián de la Nuez, Hernández Pe- n
rera, etc. Algunas de ellas son verdaderos artículos o estudios crítico-monográficos,
muy interesantes. 5
O
SANTIAG[ROO DRÍGUEZ]M, iguel : EibAografh Atlúntica
y espec2a;Zrnente canaria. Recopilación y ordena-ción
por -. Madrid. "Diana", Arts. Gráfs.
1x1.-53 págs. (En "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 7, 1961 (public. en 1962), páginas
621-673.)
Nl~xzTÍmzM, arcos G.: BibRUgrafia acerca de "La Ca-fita2idad
6% Zas Canari&"'-La Laguna [Tip. Gu-
Núm. S (196.9) 645
12 BIBLI~GRAF~A O.--OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
-. -
a) Bubliograf€a. tenberg] .-196L-12 págs. (En "Revista de ~ s ~ o -
ria Canaria", T. XXVII, 1961, núms. 135-136, pá-ginas
327-388; public. en 1962.)
El problema de "la capitalidad de las Canarias" fue objeto de enconadas
controversias políticas e históricas entre grancanarios y tinerfeños. El
autor expone en este trabajo la reseña de las obras existentes en la Bi-blioteca
Universitaria de La Laguna que tratan dicho tema. Es bastante
completa, aunque no exhaustiva. Se compone de 81 títulos, fechados entre
1809 y 1948. Deberá consultarse para estudios sobre el asunto.
D
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel: BibRografia de Simón E
Benitez PadiZZa.-Las Palmas [Valencia. Tip. Mo- O
n
dernaj .-1960.-8 hojas, con grabados intercaia- - m
O
dos. (En "E1 Museo Canario", año XXI, 1960, nú- EE
meros 75-76, págs. 425-440; public. en 1962: vol. n[ SE
de1 Homenaje a Simón Benitez Padilla.)
3
Con datos allegados por el autor y otros facilitados por el mismo -
0
m
Benítez Padilla y Juan Rodríguez Doreste, reseña 60 títulos de trabajos E
salidos de la pluma del polifacético y enciclopédido D. Simón, pero que O
es sólo una mínima parte de lo que podría haber escrito en todos los
órdenes del saber y que aún guarda en el tintero. Sus materiales, conte- n
E
nidos en apuntes {sus ya célebres "libretas de bolsillo") y esbozos de obras a
de historia, ingeniería, prehistoria, literatura, etc., duplicarian esa nómi- n
n
na de obras. En varios de esos títulos da Hernández Suárez el resumen n
o esquema del contenido; de otros sólo el enunciado, precisando el lugar 3
y publicación donde vio la luz. Es un bello colofón a los dos volúmenes O
que el Museo Canario ha dedicado en el Homenaje a D. Simón. Comienzan
en 1923 y acaban en 1860 : ;casi cuarenta años de producción científico-literaria!
Nosotros, desde aqui, le rendimos también cálido homenaje.
"1 ANUARIO, Patr~natod e la "Casa de CM8n9'.- -- de
Ssfudios Atlúntkos [Disector : Antonio Rurneu de
Armas]. - Madreid-Las Palmas. - Casa de filón.
[Imp. "Bia.na".j-1961, 688 págs. + 1 kao~c~oi~ l a-minas.
646 ANUAEPB DE BBTUDPOB ATLANTJCOS
BJBLIOGRAFZA O.--OBRAS GENERALES O DE MATERIAS'VARIAS 13
MUSEO CANARIO.-El - . Revista publicada por la b) Revistas
Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran
Canaria.-Las Palmas [Valencia. Tip. Moderna].
1960. 2 hojas + 448 págs. + 1 hoja, con láminas.
Es el Afio XXI, 1960, núms. 75-76, de la nueva época. Dirigido por
Agustin Millares Carlo, publicado en 1962. Vol. 11 del "Homenaje a Simón
Benitez Padilla". Comprende artículos de autores apellidados de la M a
la V, y algunos desplazados. Se reseñarán individualmente.
RE~ISTA.-Universidad de La Laguna. Facultad de
Filosofía y Letras.- - de HZstorim Canaria.
Director : Dr. Elías Serra Ráfols.-Ea Laguna
, - Lunp. Gutenbergj .-iS6i.-45? págs.
Es e1 T. XXQII, Año XXIV, núms. 133-134 y 135-136, de 1961, publi-cado
en 1962.
El sumario se distribuye en Artículos, Comunicaciones a la Birec-ción,
Documentos, Notas bibliográficas y Varia. Los Artículos se rese-ñarán
individualmente, así corno las Comunicaciones y los Documentos.
De las Notas bibliográficas, la mayor parte de las obras en ellas reseñadas
han sido ya analizadas esquemáticamente en el nfim. 7 del "Anuario";
de algunas damos cuenta en este níim. 8. Siguen siendo trabajos fun-damentales
para los diversos aspectos de la Historia de Canarias los con-tenidos
en estos números de 1961 de "Revista de Historia".
FAYCAN.-Revista de Arqueologáa, Folklore e Histo-rm-
-- . [Director : Sebastián Jiménez S h -
chez] .-Las PaJmas [Imp. Espaiia] .--1961.-Un
f asciculo.
ES el n i h . 8 de esta Revista, fundada por el Director indicado, que,
además del artículo reseñado en otro lugar (Pictogramm alztroipomor-fos..
. ), contiene un "Noticiario", en el que registra la visita de Monseñor
Vincke, el Día de los Castillos, publicaciones del Dr. Hausen, noticias de
&ras recientes referentes a temas canarios, etc.
CANARIAS.- -g ~6fi.mR. evista de la vida social
de Canarias.-Madrid. - Delegación : Ríos Rosas,
54.-1962.-32 páe. (año 1, núm. 1).
14 EIBLIOGRAFf A 0.---OGRAS GENERAIXS O DE MATERIAS VARIAS
b) Revistas. "Esta Revista toma cuerpo con base en los acontecimientos propios
de la vida social de las Islas, bajo el marco adecuado de aquellas reso-nancias
exteriores e interiores. Se expresa en una línea que siga la pa-norámica
actual de Canarias en lo universal, nacional y local. "Las Islas
fuera de las Islas'?; "Canarias en la Península". Abundantísimas ilus-traciones
y elenco de colaboradores muy nutrido.-Ramón Fernández
Pousa." ("El Libro Español"? 1962, t. V, núm. 59, pág. 444.)
GARAJONA-Y .Se manario informativo cultural.-San
Sebastián de la Gomera. -Apartado 7. - 1962.-
8 págs. (año 1, núm. 1) .
d) Poligrafia,
xoticias varias.
"Gomera, con sus 30.000 habitantes y casi otros tantos fuera de ella, a
carecía del más elemental medio informativo que les suministrara, de
E primera mano, cuanto acontece en el diario .quehacer insular. El "Gara-
Jonay" es el lugar más alto de la Isla, y se pretende que este semanario O
n -
llegue a ocupar un puesto elevado, para desde allí, con imparcialidad, =m
O
tener una visión de conjunto de los problemas de la patria pequeña.- E
Ramón Fernández Pousa." ("El Libro Español7', 1962, t. V, núm. 59, pá- E
2
gina 446.) E
M. A. U.-Crónica de las acthidades del Patrmzato de
la "Casa de C o k " de Las Palmas en 1961.-Ma-drid
[Imp. "Diana"] .-1961.-6 págs. (En "Anua-rio
de Estudios Atlánticos", núm. 7, 1961, pági-nas
677-682, publicado en 1962.)
BORGEJSA CINTDEOL CASTILLOA,n alola.-Instituto de
Estudios Hispánicos de Canarias en el Puerto de
La Cruz.-Mem~ria-resumen, 1958-1962 [redacta-da
por el Secretario general Srta. --- ] .-Enti-dad
adherida al Instituto de Cultura Hispánica de
Madrid (España) . [Santa Cruz de Tenerife.-Za-m=
rwm. G. A. U.]-l963.-ZL págs., cm gr~hu,d~s
intercalados.
Es la reseña esquemática y nominal de los componentes de la Junta
rectora del Instituto, de los Actos culturales y Conferencias, de los Actos
recreativos, de las Exposiciones 37 del movimiento de la Biblioteca.
VARIA ----. [Noticias cialtumles e informativas re-ferentes
era especial a, la Universidad de La Lagu-na].
- La Laguna [Imp. Gutenberg] .-í%L-10
645 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOB
-k 15 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria", T. XXVII, a) ,+digraf+.
Noticias varias.
1961, núms. 133-134 y 135-136, págs. 194218 y 429-
457; public. en 1962.)
a) . SCEIRAIBMAJoNsé, Psicologia. : Onirohgia gaido&mza.-Las Pal- Oniroloaía. Sue-ños.
mas [Valencia. Tip Moderna] .-1960.-10 hojas + 2 láminas. (En "El Museo Canario", año m,
núms. 75-76, págs. 347-366; vol. 11 del Homenaje
a Simón Benítez Padilla; public. en 1962.)
Estudio sobre la interpretación de los sueños que Benito Pérez Galdós
atribuye a los personajes de sus obras formando parte de su técnica lite-raria.
sueños descritos como escritor, no como científico. Análisis de los
diversos tipos de sueños contenidos principalmente en las Novelas, y su
comparación con los de los estudiados por la Psicología científica a partir
de E'reud, constatando que muchos de ellos coinciden en causas y moda-lidades.
Pero en definitiva son más una muestra o recurso literario que
una demostración de atisbo científico, cosa que por otra parte no se
propuso nunca llevar a cabo el autor.
Ru~z ALVGREZ, Antonio : Estampas histdricccs del a) culto. !
Puerto de La C?"wx [Tenerife.-sobre el culto a la 1. AImdváogceanceiso.n o!;E
imagen del Jesús del Gran Poder] .-1960-1962.- a
V. : 9, d), 2, IV.
A
n
n
ALANOE XERNAWEZN, éstor : Comunicaciones a la Di- =
rección: Sobre b icomgrafia de la Virgen del Pino. O
La Laguna [Imp. Gutenberg1.-1961.-4 hojas.
(En "Rev. Híst. Canaria", t. -=VIi, 1961, nume-ros
135-136, págs. 339-345, + 2 láminas ; publicado
en 1962.)
Rebatiendo una akrmacion de José Miguel hlzola en su Iconagrccfin
da la Virgen del Pino ("El Nuseo Canario", 1960, núms. 73-74, phg. 701,
que afirma ser representación de la "Virgen del Rosario" una imagen
que tradicionalmente era atribuída por sus antiguos poseedores (los
Batllori de Gáldar) a la "Virgen del Pino7', el autor aporta los razona-mientos
y pruebas demostrativas de que en efecto siempre se ha creído
a) Culto.
1. Aüvocaciones. representaba a la "Vi~gend el Pino", a pesar de admitir que la inscripción
Imágenes. que figura en el pie de la tabla es un aditamento posterior; la imagen,
dice, es obra de un buen imaginero canario de influencia hispanoameri-cana
de la segunda mitad del siglo XVII, representada con rostrillo abierto.
b) Iglesia cri.s-tiana.
VINCME, Johannes: Die EvmgeZisativrt dm Ktmm1.i~-
1. Misiones.
Misioneros. chen Inseln im 14 Jahrhundert im Geiste Ra.Zmund
E,yangnliza-cion.
Lu6ZZ.s.-í960.-4 hojas. (En "Estudios Lu!ianosl',
IV, l!360, núm. 3, págs. 306-314.)
"Después de señalar los diversos contactos pacíficos de los maliorqui-nes
con las 'Canarias, que desembocaron en la expedición de 1352, patro-cinada
por Pedro N,se estudia la evangelización de las Islas por mallor-quines
y catalanes siguie. n.d o directrices en las 'que el autor adivina el -i ~ 2i ~ -u jAu tw-: 1r a uauburua:. 1L u l i J l v u a r l1uuarra:.-r*.D P=ur. i9 f f\I (TI r-di u: -i-L c Ur :u-&oAL..:v-- L iGw ES-pañol",
1961, vol. VI, núms. 31-32, reseña 41.413.)
CIORANESCUA, lejandro : El proceso de cmi x - z
deZ Beato Pedro de Bethencwrt. - 1961. - V. : 9,
c), 1.
C) Gobuewo de Vmac~, Johannes : ¡%e Evangel&a.tion del Kamaris-la
Iglesia.
1. Obisuados. chen Inseín im 14 Jahrhu.ndert im Geiste Raimund
Obispos. LuALs.-1960.-V. : 2, b) .
Hoz, Agustín de la: Comunicaciones a la Dirección:
De R&%n a Te&.-La ~ a ~ u[I&mp. Gutten-berg]
.-1961.-2 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria",
t. XXVIX, 1961, núms. 133-134, págs. 140-142; pu-blicada
en 1962.)
Se refiere a la discusión reciente sobre la prioridad Cae uno u otro de
los Obispados de Telde o de Rubicón, abogando por la de este iiitimo,
contradiciendo a lo dicho por Johannes Vincke. Pero después de lo escrito
por Ruaieu de Armas ya no hay duda posible: Telde es un Obispado del
siglo xrv y Rubicón del xv.
650 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIELIOGRAFA~ ~.-cI'ENCIAS SOCIALES
- -
M~ORALTPGASD ROFNr,a ncisco : Né~itos,s ervicios y es-tado
de las Cwarias en 1761.-1960.-V. : 3, a).
Rmz ALVAREZ, Antonio : Estampas históricas del
Puerto de La Crw [Tenerife. - Informe sobre el
estado político de las Canarias en 18061.-1960-
1962.-V. : 9, d) , 2, IV.
PERABADE AYALAJ, osé: Do n Ferrzarzdo de L l ~ r emy
Framhy, un "Boce&í.ista? Zagunero.-1'961.-V. :
Y, c j , i.
VERUNDENCh, arles : Formes féodales et domiwides
d e Za Colowisatkm portugake d m la Zme Atlm-
162qu.e azcx XIV." et XV." &des et srpeciabement
som Henri le Navigatew.-1961.-V. : 9, b) , 1.
DIN, Gilbert C. : Cobniz(wició.n en Za Lui&cuna Espa-
Wa: Pmyectos de emigrmióm en la Luisiauta del
sigb XVIII. Tesis doc tora1.-1960. (Extracto en
"Revista de la Universidad de Madrid", t. IX, 1960,
núm. 36, págs. 927-928.)
a) Politica.
Estado politico.
a
1. Cortes. E
O
En ella se destaca que "de Canarias y de la Península vinieron eolo~los
españoles, enviados y establecidos a cargo del Gobierno. Fue la única vez
que vinieron españoles.. ." a la Luisiana.
DATAS. has - de Tenmife. Libros de Cédulas ori-b)
Econo?niu. ginales de "repartimiento" de la Isla, expedidas
desde 1497 pos Alonso Fernández de Lugo con ps-der
de Sus Altezas. Extractos de Elias Serra Rá-
Eols.-La Lyuna [Imp. Gdcenberg'J.-1961,-13
1 9 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria", t. XXVII,
1961, náim~.1 33-334 y 135-136, p á ~ 1.3 0-174 y
357-373.)
18 BIBLIOGRAF~A 3.--CI.ENCIASSO CIALES
~
b) Economia. Véase "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 6, 1960, pág. 575. Es
continuación de lo allí señalado. Muy interesante para la historia de los
primeros momentos de la colonización y población de Tenerife, especial-mente
en el aspecto económico.
C A ~ C HYO P ÉREZG ALDós, Guillermo : El culti/vo de la
cc&a de aztica.1- y la industria azuca?ora en Gran
Canaria (1510-1535).-1961.-V. : 6, b) .
SILVAJ, osé Gentil d a : Echanges et troc: Pmemp k des
Canaries cm debut du XVI.6 si&le.-París.-1961.
6 hojas. (En "Annales. Economies. Societés. Civi-lisations",
t. XVI, núm. 5, 1961, págs. 100-111.)
"A través de Los protocolos del Escribano Hernhn Guerra. La Laguna.
1508-1510 (editados recientemente por Emma González Yanes y Manuela
Marrero Rodríguez), el autor traza un sugestivo cuadro de la minúscula
vida económica reflejada en aquella documentación, y en especial exa-mina
las formas de pago habituales en la contratación isleña. De ello
resulta que un 59,8 % del valor total de las compras fue pagado mediante
azúcar; un 6,9 % mediante cereales, y un 0,6 % mediante ganado. Por
lo tanto, la economía de trueque dejzba sólo un 32,9 % para los pagos
en moneda.-E. G." ("Indice Hist. Español", vol. VII, 1961, núms. 31-32,
reseña 41.535.)
CHAUNUP, ierre : Brésil et lyAtZmtiquea u XVIIe. si&
de.-1961.-V.: 9, b), 2.
MORALES PADRÓN, Francisco: Méritos, servicios y e s
tado de las Cctmarias en 1761 [Memorial al Rey] .-
Las Palmas [Valencia. Tip. Moderna]. - 1960.-
10 hojas. ( E k "El Museo Canario", año XXI, 1960,
núm. 75-76, págs. 39-58; vol. 11 del Homenaje a
SimÓn Benitez Padilla; publicado en 1962.)
Memorial de tipo económico, que refleja el estado de las Islas en la
fecha indicada, amenazadas siempre por el bloqueo ingIés. A la vez que
6iW ANUARIO IIE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3.--ClENCIASS OCIALES 19
hace un autobombo de las Islas al exponer sus méritos contraídos en la b) E m m n k ~
población y defensa de las mismas contra los enemigos exteriores y los
progresos alcanzados en el orden interior, es una lamentacián realista,
sefialando las necesidades ,que las aquejan, especialmente en su deseo de
tener facultades de comercio libre con América, para lo que se creen con
derecho y que deben ser atendidas, pues de no hacerse así estarán expues-tas
a ser absorbidas por otra nación extranjera. Comentarios de Morales
Padrón solbre este "Memorial", que publica.
AIRENCIBIA ROCHAJ,u an: Nota sob~ee l Plan de Des-arrroZZo
Económico de Cdas.-Madrid.-1862.
4 hojas. (En "Información Comercial Española",
'del Ministerio de Comercio, Servicio de Btudios,
1962, mayo, págs. 227-233.)
"La reciente creación de una Comisión encargada de la planificación
regional de Canarias, dependiente del Comisariado de Desarrollo Eco-nómico,
plantea el problema de enfocar adecuadamente los elementos
condicionantes de esta planiñcación regional." El artículo que se reseña,
original del Técnico Comercial del Estado, autor del mismo, centra en dos
elementos o condicionantes los puntos de partida de la planificación de
Canarias: el condicionante internacional y el institucional. Al desarrollo
deéstos, a su evolucih histórica y posici~nactuasle consagra este trabajo.
PERSPECTIVACSo. nsejo Económico Sindical de la Pro-vincia
de Las Palmas. - de desmZZo ecomó-mico
de la Provincia de Lcls PcFímas (en los próxi-mos
cinco años). Organización Sindical. Consejo
Económico Nacional [publicación núm.] $0.-Ga-binete
Técnico. [Madrid] .-Marzo 1962.-3 hojas
--t- -1 02 págs.-Ejemplar estenografiado "para exa- :'-
IILCIL y t i L I~IC~ ~IG~I".
V,éase lo que se dice de otra obra semejante referida a la Provincia
de Tenerife, que sigue.
PERSPW,T~VCAoSn. sejo Económico Sindical de Ia -pro-vincia
de Tenerife. - de desarrollo econó-mico
de la 23-0- de Tenerife (en los próximos
cinco años) .-Organización Sindical. Consejo Eco-
b) Economfa nómico Nacional [publicación núm.] 15.-Ga,bi-nete
Técnico. [Wadrid] .-Marzo de 1962-3 hojas + 217 págs.-Ejemplar estenopafiado "para su
examen y corrección".
Realizado por una serie de especialistas (cuya lista figura en la pá-gina
2), es libro de indudable interks para estar al día en el aspecto eco-nómico
de la Provincia de Tenerife penerife, La Palma, Gomera y Hie-rro),
si bien sus datos son principalmente estadísticos, pero de primera
mano. Sus principales epígrafes son: La Población; El medio natural;
Renta provimial; Nivel de empleo; Objetivos fundamentales a alcanzar
en loa próximos cinco años; Medidas para el desarrollo de los sectores: a
mecanización, regadíos, ganadería, producción forestal, producción pes- N
quera, comercialización de los productos; Sector industria: comunica- E
ciones, vivienda, urbanismo, turismo, comercio; Financiación y obs- O
n -
tácuios que se oponen a la expansión económica <e ia Provincia.-De to6o - m
O ello se puede deducir el interés de la obra, aunque sea ella un ensayo previo. E
E
2
C ) Administra-ción.
1. Administra-ción
Reg-ional
y Municipal.
Capitalidad.
AVANCE. - de b econom.ia española.-Madrid.
[Nuevas Gráficas, S. A.] . - 1962. - 109 págs. +
1 ho~a.
Memoria elaborada por los Servicios Económicos y Comerciales del
Banco Exterior de España, en colaboración con las Entidades Regionales
de Cataluña, Canarias, etc., 'que quiere reflejar la actividad económica
española en 1962. Lo referente a Canarias se haila entre las págs. 45-58,
y trata, primero, de Canarias en general, y luego de Gran Canaria en sus
aspectos de Agricultura, Pesca, Industria, Construcción, Comercio y Tu-rismo;
luego de Tenerife en semejantes conceptos. Puede ser interesante
sobre todo desde el punto de vista comparativo con otras Regiones.
MARTÍNEZ, Marcos G. : Bibliografút. acerca de "La Ca
pitalidad de las Ca/izarias".-1961.-V. : O, a).
CARANDER, amón : Sobre eZ cambio d e nombre y escudo
heráldico deZ AyuntaEmiento de [la Aldea del San
NicoZás de ToZemt.in0 (Las Palm~).-1962.-V. :
9, c), 3.
6% ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBL~OU-RAFÍA 3.--CFENCIASSO CIALES 21
VERLZNDENC, harles: Formes féodales et dom.Efniales C ) Administra-
&m.
de Za CObniSation pwtuigmhe dans Za Zowe AtZan- 2. Señoríos. Go
bernadores.
tique a u X~IV .e et XV.e $%des et spedlernent Capitanes
Ceneral~s. $m Henrri le Na/viguteur.-1961.-V. : 9, b) , 1.
I ? ~ A z A DE AYU, José : Terceria de Guilbén. de las Ca-sas
at Señocpio de la mmera en 2504 [frente a Guí-ll4n
Peraza] .-1960.-V.: 9, d), 2, m.
BORGES[Y JACINDTEOL CASTILLO,] A nalola : Presenais
de "IsZeños" en el cargo de Golbernador y Capithn
General de Venezuela (1699-1'721). [D. Nicolás
Eugenio de Ponte y Hoyo, D. Marcos de Bethen-court
y Castro y D. Antonio José Alvarez de
Abreu] .-Madrid [Imp. "Diana"] .-1961.-23 pá-ginas.
(En "Anuario de Edstudios Atlánticos", nú-mero
7, 1961, págs. 215-237.)
RUIZ ~ V A R E Z A, ntonio : EZ Marqu6s de VaZhermo.so y
iros cornercimtes ingbses. 1721.-1961.-V. : 3, d) .
~'~TADURELL MARIMÓN, José María : El antiguo comercie
con. Zas Islas Canarias y Zm Indias Nueva Es-paña
o &Z Mar Qcéwo (1498-1638).-Madrid.
[Imp. "Diana"] .-1961.-60 págs. (En "Anuario
de Estudios Atlánticos", núm. 7, 1961, phgs. 7'1-
130; publicado en 1962.)
HERNANDEz PERERJAe,s ús : Comunicaciones a la Di-rección:
Una expedicidn de vinos de La Palma a
Caracas een 1655.-La Laguna. [Imp. Gutenberg] .
1961.-2 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria", t. XXVPI,
1961, r,fimu. 133-134, pkgs. 13£-130.)
Análisis de un documento del Archivo Histórica Nacional de Madrid,
referente al título señalado, procedente de una ermita de Santa Cruz de
22 BIBLIOGRAF~A 3.--CIENCIAS SOCIALES
.. .. . . _.---./
%mercio. La Palma. Es la cuenta de los gastos y rendimiento de unas pipas de vino
exportadas desde La Palma a Caracas en 1655, cuenta que encierra inte-rés
por las noticias que contiene sobre la ruta seguida por el vino desde
Canarias a la Isla Margarita, de ésta a Cumaná, y de aquí a la Guaira,
para llegar a Caracas; demuestra que ya por entonces la ganancia era
escasa, a causa de los muchos gastos de transporte y pago de impuestos.
RUIZ -AREL, Antonio : Documentos : El Marqués de
Valherrnoso y los Comerciantes ingleses. 1729.-
Documentos obtenidos del British Museum por
. Comentarios de Elías Serra Ráfo1s.-La
Laguna. [Imp. Gutenberg] .-1961.-3 hojas. (En
"Rev. Hist. C a n a r i a " , t. XXVII, 1961, núms. 133-
134, págs. 146-150; publicado en 1962.)
Transcripción de cuatro documentos de 1729, tres en inglés y uno en
español, referentes a las dificultades que hubo en esas fechas para los
ingleses en el Puerto de La Cruz o de La Orotava, por la intervención del
Comandante General de las Islas, Marqués de Valhermoso, secundando
órdenes superiores, fundamentadas en la religión de dichos comerciantes :
se prohibía la estancia de los que fuesen protestantes o de religión no
católica.
MORALES PADRÓN, Francisco: Méritos, som>i&s y es-ta&
de Zas Cama~iaesn 1764.-1960.-V. : 3, b) .
VIÑARAS GARCÍA, Rafael: La exportación eqa120la de
horta.Zizccs y frutas f.rescm y patatas tempra/nm.
Tesis doctoral. 1961. (Extracto en "Rev. de la Uni-versidad
de Madrid", t. X, 1961, núm. 40, páginas
iV94-1096. j
Uno de los capítulos del Comercio Exterior de España es el de la expot-tación
de productos vegetales alimenticios frescos; y con ellos está rela-cionado
el del aumento de producción, siendo Canarias una de las zonas
susceptibles de eso, por estar libre de heladas; pero contra ello se alza
la dificultad de obtener aguas de riego. En consecuencia se debe tratar
de obtener más precio a los productos, mediante su mejoramiento en
calidad.
P~REVZID AL,J osé : FOEkEore infantil cmr io: cantos
y jwgos cEe plaza.-Las Palmas. [Valencia. Tip.
Moderna] .-1960.4 hojas. (En "El Museo Cana-rio",
año XXI, 1960, núms. 75-76, págs. 117-133;
vol. 11 del Homenaje a Sirnón Benitez Padilla: pu-blicado
en 1962.)
Estudia los procedimientos seguidos generalmente entre los chicos
para designar y obligar a ejecutar los papeles malos o desagradables en
los juegos en la plaza, o en general fuera de la casa, que realizan los
jóvenes una vez pasada la primera infancia. Tales procedimientos son,
entre otros, el de "dar la piedra", "el broche", el "tontín" (puedo indicar
que la forma del núm. 9 es la usada en Gran Canaria), el '+contador", y
por fin el de "pares o nones".
RUBIN,W alter : El: smtimiento de Za mu j e ~en la. no-
~ e l ade GaGaZdhs.-1961.-V. : &, a).
STEF~MNa,x : Recensión de la obra. de Manue2 Alziar
"El Español: h a i b W m Tenelrife". 1959 (1) .-Ber-na.-
1961. (En "Vox Romana", t. XX, 1961, pági-nas
81-93; reproducido en "Rev. Hist. Canaria",
t. XXVII, 1961, núms. 135-136, págs. 396-40fi; pu-blicado
en 1962.)
Aparte la pura reseña de la obra citada, contiene una serie de obser-vaciones
con objeciones y reparos. naturales a un trahaj~p recipitzdo y
Por lo tanto imperfecto, aunque extremadamente laudable y meritorio.
Además de particularidades fonéticas que precisa, destaca incorreciones
de apreciación en vocabulario y sobre todo puntualiza significados de pala-bras
referidas a la Botánica, Zoología y cosas de la isla de Teneriife, mejor
conocidas de Steffen por su larga residencia en la Isla y estudio compa-rutiic
de !as mismzs z vista de ~ b r a rse fereiites a otros iugares. Termina
con una selecta bibliografía, interesante para la dialectología canaria,
sin ellas ser obras dialectológicas. - (1) Véase "Anuario de Estudios
Atlánticos". núm. 6, 1960, pág. 581.
e) Cost~mbres.
Folklore.
Feminismo.
a) EL Espaiiol
en Canarias. SERRANCOA MACHOC,a rmen: E2 había de Santa Cruz
de Tenerife y La Laguna..T esis doctoral. 1961. (Ex-tracto
en "Rev. de la Universidad de Madrid, t. X.
1961, núm. 40, pág. 861.)
Consta de tres partes: en la primera se estudia la fonética del cas-tellano
hablado en Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, en el que se cree
descubrir varios estratos : habla culta, habla popular y habla rural ; en la
segunda parte se desarrolla un vocabulario de voces oídas en la conver-sación
ordinaria, en las que existen varias no registradas por la Aca-demia;
la tercera parte es la llamada "Palabras y cosas" referentes a la
industria de la cochinilla, al cultivo del plátano y a la casa aldeana. Es
ya un buen camino para ese estudio científico del español en Canarias.
hasta ahora poco desarrollado: véase la obra precedente; anteriormente
sólo se han fijado en la dialectologia, no en la fonética, que es el signo
más distintivo y característico del lenguaje canario, como intermediario
entre España e Hispanoamérica. Fue labor que tuvimos encomendada por
el antiguo Centro de Estudios Históricos, como parte del "Atlas Lingüís-tico
de España", pero que por causa de la guerra civil española quedó
truncada.
GUERRAN AVARROF, rancisco : Siete entremeses de
"Pepe Monagas".-1962. (Interesantes para el vo-cabulario)
.-V. : 8, c), 2.
MI ~ A R E SS ALL,E duardo : Humor isleño. [Chascarri-llos
canarios] .-1961. (Interesantes también para
el vocabulario popular actual) .-V. : 8, d) , 4.
r>, L r ~ hC t O r c C ~ í i ~ . GAviLANG, Cmiiio E. ~teIzú^IoiYii ^ ; G ~cG~r(;.~ TiG{ CGi"tú:
Investigación
científica a D. SZmán Benitex Padilla;). - Las Palmas, [Va-lencia.
Tip. Moderna] .-1960.-8 hojas. (En "El
Museo Canario", año XXI, 1960, núm. 75-76, pá-ginas
183-197; vol. 11 del Homenaje a Sirnón Bení-tez
Padilla; publicado en 1962.)
Expone el autor su idea sobre lo que debe ser la Ciencia y la Cultiira
canarias, deducido de dieciséis años de estudio alrededor de ello. Habla
de las dos vertientes del hombre de ciencia: la de la realidad y la de la ofIn$;;t$~~~;S~
fantasía, y centrándose en este último aspecto expone su credo de lo que científica.
debe ser la Ciencia regional canaria, concretada en tres puntos: el obje-tivo,
el punto de vista y los medios materiales para realizarla. Y como
estos tres puntos difieren en Canarias respecto a cómo sería ello mismo
en la Península, concluye 'que la Ciencia en Canarias es propiamente re-gional
y específica en cuanto a estos tres puntos; o sea, que son distintas
a la de la Península la Paleontologia y Antropología, la Geología, la Bo-tánica
y la Climatología, la Biología y la Historia, en el primer aspecto.
Por todo ello es necesaria la investigación y debe tenerse fe en ella; el
trabajo debe desarrollarse en equipo en los diferentes Centros culturales,
y se debe llegar a una especialización en cada uno de ellos. Es un buen
programa de trabajo, que ojalá se ponga en práctica. a
N
E
ALEIXANDRE CAMPOS, Trinidad: Estudio de las frac- a) Quimica ori
"a l-w- ~a"y "ai&ia*' cGe S~L.&S e*puñoies de
origen volcánico.-1960.-Tesis doctoral. (Extrac-to
en "Rev. de la Universidad de Madrid, t. IX,
1960, núm. 36, pág. 971.)
Consecuencia de análisis mineralógico de muestras de "arena" de
suelos volcánicos de Canarias y de otras regiones (de la Península y de
Chile), se destaca el predominio de augita en Gran Canaria, así como su
riqueza en iones Ca++ y Mg++, que producen montmorillenitas con pro-ceso
de cristalización incompleta. Como se ve, destaca en dicho estudio
nuestra región insular.
ALEIXANDREF ERRANDISV, icente: Estudio de la corn-posicwiz
rniweraldgica de las arcilhm de los suelos
volcá/nfi@s espa+íoles, por -, J . García Vicen-te
y T. A1eixandre.-1962.-V. : 5, b), 3.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Antonio: Glucósidos y aglu-cofias
d e las e~c rofuhr i á c e a sc afiarias.-VI: "Iso-plexis
Isabelliana", W. B., por - y J. L. Bre-tón
Funes. - Madrid. [C. Bermejo, Imp.] .-1961.
28 hojas. (En "Anales de la Sociedad Española de
Física y Química", serie B, 1961, julio-agosto, pá-ginas
507-561.-V. : "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 7, 1961, pág. 639.)
26 BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCL4S PURAS
a) Qutmica or- "LOS glucósidos y agluconas de la "Isoplexis Isabelliana" son estu- uánica y ma-ittica.
diados por vez primera. Los glucósidos son aún más cardioactivos que los
obtenidos de la "Digitalis europea". La hidrólisis de los glucósidos pro-porcionó
una mezcla de agluconas, de las que fueron aisladas y caracte-rizadas
la "Digitoxigenina", "Uzarigenina", "Xixmalogenina" y, posible-mente,
"Carpogenina". Los azúcares separados de la hidrólisis de la mez-cla
bruta de glucósidos se cromatografiaron sobre papel, exponiéndose
los resultados obtenidos." ("Bibliotheca Hispana", 2." serie, t. XX, 1962,
núm. 2, reseña 95.978.)
DELGADOJ,. : Glucósidos y aglucomrs de Zacs euphUl.biá-ceas
canarias. VIF: Sobre la estructura de la "Ca-narigewinu",
por --- , A. G. y González, G.
Snatzke y R. Tschesche.-Madrid. [Nuevas Grá-ficas,
S. A. j-i%2.-2 hojas. (En %Anales de ia
R. Soc. Esp. de Física y Química", serie B, t. LVIII,
1962, núms. 9-10, págs. 651-654.)
Trabajo realizado con ayuda de la findación"Juan March" de 1961, 3
en la Sección de Química Orgánica de la Universidad de La Laguna.-Ca- -
racterización de la "Canarigenina". En la parte experimental se expone 0
m
E el medio de obtención y valoración bajo diversos puntos de vista y en
especial en cuanto a la cromatografía. O
-
GARC~UA RTÍND., : Aportación al conocimiento del
"cardh": "Euphorbia cu.?zariensisJ', L., y de su
Mtex.-1959.-V. : 5, d) .
b) GeoZocia.
O. Períodos geo- BRAVOT,e lesforo : Las forrniwhnes pos-mbc&icas de
lógicos. Gran Canaria.-Las Palmas. [Valencia. Tip. Mo-derna]
.-1860.4 hojas + 3 láminas. (lb "E1 Mu-seo
Canario", año XXI, 1960, núms. 75-76, pági-nas
405-411; vol. 11 del Homenaje a Simón Benítez
Padilla; publicado en 1962.)
Afirma el autor q ~ 1e2 ú nica ferrnaciSn gedbgica bien &t;ada 12s
Islas Canarias pertenece al Mioceno marino, localizado en la isla de Gran
Canaria, aunque su estudio ha sido más bien de carácter paleontológico
que petrográfico, hasta recientemente en que lo ha planteado Hausen,
660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFfA &--CIENCIAS PURAS 29
seguido aqui por el autor. Afirma que en el período Mioceno o la Isla esta- Ob. ) PGeeroíloOdgoisu .p eo-ba
más sumergida o el mar más alto, según se deduce de los restos fósiles lógicos.
que se encuentran, entre otros sitios, en las alturas de detrás de Las
Palmas (concretamente los hemos visto entre el Paseo de Chil y el mo-derno
barrio de Schamann). Estudia la naturaleza de los sedimentos y su
estratigrafía, destacando las coladas volcánicas. La base de la Isla está
formada por sienitas nefelínicas, y su composición química es muy va-riable.
La irradiación Iávica procede del Centro de la Isla, de Tejeda;
las chimeneas son producto de la gran falla que cortó a la Isla de NO.
a SE.
~ $ L T . ~ J I ~ HMAaLur,i cio M. : Rasgos p-lnc2"pccks de la 1. Geomorfolo-
Geuhgia de las Islas Camarias, mn datos sobre b gía. Geologf
externa.
Gomera.-Madrid.-1961.-131 págs. + 17 lámi-nas.
(En "Boletín del Instituto Geológico y Minero
de España", t. LXXII, 1961, págs. 1-136.)
'%a cuenta del resultado de los estudios llevados a cabo durante más
de medio año (1957-1958) en el aspecto geológico de las Islas Canarias.
Breve sinopsis geográfico-geológica de cada una de las Islas, y en espe-cial
de la Península de Anaga (Tenerife), Fuerteventura, las "Calderas"
de Las Cañadas (Tenerife) y de Taburiente (La Palma), etc., y por fin
algunas consideraciones sobre la Gomera y relaciones tectónicas regio-nales."
("Biblioth. Hisp.", sección Z.", t. XX, 1962, núm. 1, reseña 94.908.)
HAUSEN, Hans: New contributions to the Geoiogy sf
Gmwd Canary (Gmn Ccimria, Ca;nar.y Islan&).-
Helsinki. - Central tryck,eriet.-1962.-4s pági-nas
C Iáminas. Grabados intercalados.
Obra con 37 figuras en el texto, XVIII láminas con fotografías y un
mapa geológico de ia isla de Gran Canaria, está realizada por ei autor,
completando así otros estudios de la misma índole referentes a otras Islas
del Archipiélago Canario; en ésta han contribuído en algunos aspectos
ciertos especialistas 'qulmicos y mineralogistas, habiendo sido patrocinada
por el Museo Canario de Las Palmas. Después de los apartados prelimi-nares,
la primera parte está formada por los Capítulos ,(1 a 11) descrip-tivos,
sobresaiiendo lo referente ai sector iu'ordeste {Darranco de Teror,
San Lorenio, Guiniguada, terraza de Las Palmas, Istmo de 'Guanarteme
y la Isleta) ; declives del Este (San Mateo, valles de Valsequillo y Telde,
Barranco de Guayadeque, Bahía de Gando, Puerto de Arinaga, Agüimes,
b) Geologia. Tirajana) ; Caldera y Barranco de Tirajana; declives del Sur (Barranco
1. Geomorfolo-
~ i a . Geología de Fataga, Maspalomas, Arguineguín, Barrancos de Mogán y Venegue-externa.
ra) ; Cordillera del Horno (Ayacata, Aldea de San Nicolás) ; Costas y
montañas del Sudoeste (Barrancos de Tasarte, Tasartico y Playa de la
Aldea) ; el complejo de Tamadaba; el sector Noroeste (Valle de Agaete,
Montañas de Almagro, Gáldar y Guía) ; declives y costas del Norte (Guia-
Tenoya) ; las alturas del Centro; la Caldera y Barranco de Tejeda, etc.-
La Segunda parte trata de la Petrología y Geología sistemática, formada
por cuatro Capítulos con varias subdivisiones. Acaba explicando el Mapa
geológico y con abundante bibliografía. Es obra fundamental para la
Geología de Gran Canaria.
2. Geodinámica.
Volcanes.
. < - ~ 7 . 7 . ~aiuerai''.
BRAVOT, elesforo : Las formaciones pos-mwcénica de
Grw Cmü+ic¿ [TIo!eanes] .-1YGO.-TI. : 5, b) , u.
BRAVOT,e lesforo: El Circo de Las Cartadas y sus de-pendencias.
- Madrid. [Imp. Aguirre] . - 1962.-
8 hojas, con grabados intercalados. (En "Boletín
de la Real Sociedad Española dz Historia Natural",
Sección "Geología", t. LX, 1962, núm. 1, pági-nas
93-108.)
Estudio de Las Cañadas del Teide, en el centro de la isla de Tenerife,
en medio del Archipiélago Canario, que con las otras del Atlántico for-man
la Maearonesia. Precisa las características de dicha Isla, y especifica
lo que son las "calderas" canarias, acabando con detalles sobre Las Ca-ñadas
del Teide y sus dependencias y sucesión de fenómenos tectónico-val&
micos. Bibliografía.
SANTIAGLOR ODRÍGUE,Z M] iguel: LOS ~ 0 k a nCSd e La
Palma (Islas Canarias). Datos h&tÓrZco-descrifl-vos.-
Las Palmas. IValencia. Tip. Moderna] .-
1960.-33 hojas + 1 lámina. (En "El Museo Ca-nario",
año XXI, 1960, núms. 75-76, págs. 281-345;
vol. 11 del Homenaje a Simón Benítez Padilla; pu-blicado
en 1962.)
662 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFIA 5.-CIENCIAS PURAS 29
' Por la importancia que hasta hoy se ha concedido al breve relato del
cura de Yaiza, Andrés Lorenzo CurbeIo, sobre la erupción volcánica de
Timanfaya (Lanzarote) en 1730 (dado a conocer por LeopoId von Buch),
se podrá calibrar el valor de cuantas descripciones similares se reúnan,
como material para un estudio a fondo de la vulcanoIogia canaria. E1
autor reúne en este trabajo, para la Isla de La Palma, relaciones mucho
más extensas y minuciosas que la del cura de Yaiza: volcán de Tehuya
(1585, .información oficial inédita, y descripción de Torriani); volcán
Martin (1646, textos varios); volcán de San Antonio (1677, íd.); volcán
de El Charco (1712, íd.) ; volcán de Las Manchas (1949, id.). Destaca el
estudio por su minucioso aparato textual y critico. Los geólogos tienen
ahora la palabra.-A. R.
BRAVOT, elesforo : Las formaciortes pos-miocénicas de b) Geoloaia.
Grm Canaria [Petrografia] .-1960.-V. : 5, b) , o. 3. Psueetlroo.l o~la.
HAUSEN, Hans: New contributhns to the GeoZogy of
,Grand Camry.-1962.-V. : 5, b) , 1.
HAUSEN, Hans : Comunicaciones a la Dirección : De
wna roca perdida ert Lanxar.ote.-La Laguna. [Imp.
Gutenbergj .-1961.-1 hoja. (En "Rev. Hist. Ca-naria",
t. XXVII, 1961, núms. 133-134, págs. 139-
140.)
Se refiere al artículo de Telesforo Bravo sobre la "quesera" de Lan-zarote
de 1960, al ,que refuta en ciertos detalles y precisa en otros puntos.
~ E I X A N D R EL FERRANDISV], [icente ] : Estudio de Ea
composicwn mineraZóg2ca de las arcillas de los sue-los
.l;okhnicos esptcñoles, por --- , J. García Vi-cente
y T [rinidad] A1eixandre.-Madrid.-1962.-
2 1 hojas: con grabadas intercahd~>(sE~n ''-A_na1es
de Edafología y Agrogeología", t. XXI, 1962, nú-mero
3, págs. 117-158.)
Indican los métodos empleados para el estudio y entran de lleno en el
Núin. S (1963) 663
20 BIBLIOGRAFfA 5.-CIENCIAS PURAS
\> ~~$!,"f~~a, análisis de arcillas correspondientes a varios perfiles determinados de
Suelo. Gran Canaria, en sus varios aspectos, y concretamente a muestras, de
Santa Brígida; siguen luego con la interpretación de la génesis de los
minerales de las arcillas de Gran Canaria. Por fin estudian otras mues-tras
de Gerona, Almería y Campo de Calatrava (Ciudad Real). Para Gran
Canaria concIuyen que las arcillas de los suelos volcánicos de esta Isla
están constituídas preponderantemente por montmorillenita, acompañada
de pequeñas cantidades de halosita y halofana.
ALBAREDHAE RRERAJo, sé M." : E s t ~ d bm ineralógico
de Zas fracciones gruesas de suelos & origen vol-cánico
(Espafía) , por --- , J. Pérez Mateos y T.
A1eixandre.-1960.-V. : 6, e), l. a N
E
ALFU~ANDCRAEM POS,T rinidad: Estudio de las frac- O
n -
c h e s "arena" y "arciiia'; de suelos españoles de - m
O
origen vokcLnico.-1960.-V. : 5, a). EE
2
C ) Ciencias bio-lóaicas.
1. Ar¿tueolopia
prehistUrica.
Prehistoria.
Vida prehis-tórica.
KRESSV OLTZM, arina: Forma&& de suelos y génesis
de los mismos en las Islas de Sa-n Miguel y Sa&n
Maria (Azores).-1961.-V. : 6, c ) , 1.
BRAVOT,e lesforo : Las f orrnaciones pos-rniocénicus de
Grm Canaria..-1960.-V. : 5, b) , o.
J I M É ~ ZSÁ NCHEZS, ebastián : Pictograrnas antropo-mo
r f o ~d e un abrigo pastoril de Majada Alta, té?.-
mino de Tejeda (Isln de Gran Cana.&).-Las Pal-mas.
[Imp. España] .-1961.4 hojas + 4 láminas.
(En "Faycán", 1961, núm. 8, págs. 3-10.)
Estudia el autor en este trabajo los antecedentes, localización y em-plazamiento
del abrigo pastoril indicado, con su descripción y la de las
pinturas rupestres antropomorfas que contiene, semejantes a las del Ba-rranco
de Balos (que se estudian en este núm. 8 del "Anuario"), seña-lando
su anti-%edad y haciendo las comparaciones cultorológicas opor-tunas.
Termina destacando que en el mismo sitio se halla un túmulo o
enterramiento en cista, formado por piedras voluminosas, una de ellas
en apariencia de menhir, monumento funerario semejante a otros ya co-nocidos.
Las láminas que acompaña muestran la situación dentro de la
Isla y término, y reproducción de los pictogramas estudiados.
664 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ZEUNER, F. E. : Prehktoric l d o k frorn Grax Cantt.i.ioc.- C) Clóigeinccaisa.s bio-
London.-1960.-4 hojas. (En "Man", núm. 50, de 1. Arqueolo~la
prehistórica.
1960. Contribución núm. V de la "Expedición Geo- Prehistoria.
Vida prehis- cronológica a las Islas Canarias".) tórica.
Describe los principales objetos prehistóricos considerados como ído-los
o figuras totémicas encontrados en Gran Canaria.
ZEUNERF,. E.: Prehistoric H m d Adxes from G r m
Canaria. - &ndon.-1961.-2 hojas. (En "Man",
núm. 8, de 1961. Contribución núm. VI de la "Ex-pedición
Geocronológica a las Islas Canarias".)
Estudio de las más destacadas y características hachas de mano encon-tradas
en Gran Canaria, fijando tipos y modaiiciacies. Zs sabicio que 5011
los objetos prehistóricos más frecuentemente hallados en todas las esta-ciones
de los diversos periodos ya paleolíticos, ya neoliticos como casi
todos los canarios.
DIGO CUSCOYL, uis: Armas de madem y vestido del
aborigen de las Islas Camwias. - Madrid. [Imp.
"Diana"] .-1961.-38 págs. + 14 láminas. (En
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 7, 1961,
&S. 499-536.)
DIEGOC USCOYL, uis: Ajuar doméstico gzcunche. Una
cuchara y un p1a;to.-la Laguna. [Imp. Guten-berg]
.-1961.4 págs. (En "Rev. Hist. Canaria",
t. XXVII, 1961, núm. 133-134, págs. 1-5 t 1 1á-mina;
publicado en 1962.)
Fruto de recientes excavaciones en Las Cañadas del Teide y en Arico
son el hallazgo, entre otros objetos, de algunas piezas cerámicas que for-maban
parte del ajuar doméstico indígena de las tierras altas y bajas y
zona costera de Tenerife. La primera estudiada se encontró en Arico y
es objeto nuevo en la Arqueología prehistórica tinerfeña; la segunda -el
nlntri n,. ..L<&.ri -A- --..--:A- --..A L-4.- ,.-..-..,.4----4- -..-- -.. y ~ a c v - =o UUJ~LU L u a n .:.-a b u i i v u u u , FLU CDLG, LUIILLCL~~UGLILC, uluy GULIUUV.
Tanto el plato como la cuchara responden a la cerámica guanche, y pa-recen
ser de las últimas muestras de alfarería indígena, ya de tiempos
de la colonización de Tenerife.
C ) Cicmias .Dio-
Idgicds.
2. Antropología.
B o s cM~ ILLARESJu, an : La Medicina canaria en Za &o-ca
prehi8pÚnka.-1961.-V. : 6, a), 3.
FUSTÉ [ARA], Miguel: Restos humulos procedentes
de la Cueva de Gar Cahai (Marruecos).-Barcelo-na.-
1961.-15 hojas, con figuras + 1 lámina. (En
"Trabajos del Instituto "Bernardino de Sahagún"
de Antropología y Etnología", t. XV, 1961, núm. 3,
págs. 155-184.)
"Estudio antropológico de restos correspondientes a seis individuos
procedentes del limite entre los niveles 111 (Bronce) y iV (Neolitico de
tradición iberomauritana) de dicha Cueva. Representan la persistencia a
N
del tipo mesolitico y cromañoide de Mechta-Afalou, igual a como ocurre E
en la actual población norteafricana y canaria." ("Ind. Hist. Español",
O n vol. mI, IcH;& ncms- 31-32, reseña 41.240.) (W&P ''Angzrin fi,e Es t g d i ~ s -- m
Atlánticos", núm. 7, 1961, pág. 643.) O E
E
2
BENITEZP AD~LLSAi,m ón: Gran Canaria y sus obras E
hidrúulicas. Bases geográf 2car y realixaciones téc-wicas.-
1959.-V. : 6, b) . 3
-
0m
SCRWIDETZKIYls, e: Das Sterbealter bei den Ait-ka- E
narien.-Las Palmas. [Valencia. Tip. Moderna] .- O
1960.-4 hojas. (En "El Museo Canario", año XXI, n
1960, núms. 75-76, págs. 377-383; vol. 11 del Home- E
naje a Simón Benitez Padilla; publicado nn 1962.) a
n
Estudio dedicado a precisar la edad a que morían los primitivos habi- n
tantes de Gran Canaria y Tenerife. Es asunto ya tratado por la autora
en otras ocasiones. Lástima que no se acompañe una buena traducción 3
O
del alemán, o por lo menos un extracto del trabajo, pues asi queda prác-ticamente
inútil para la mayor parte de los que podrían interesarse por
&.=u a u ~ n t :~ ;ut ~ d a v i an= ha !!egadu a p~pda r i z a r s ee! cíxmcimientu de!
alemán, al igual que pasa en Alemania respecto del español!
MIES, Gerda: Untersuchung einiger Lederarbeiten der
Ureintmhner der Kanarischen Inseln. - Las Pal-mas.
[Valencia. Tip. Moderna] .-1960.-6 hojas +
6 láminas. (En "El Museo Canario", año XXI, 1960,
núms. 75176, págs. 413-423; vol. 11 del Homenaje
a Simón Benítez Padilla; publicado en 1962.)
666 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
B~BL~OGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 33
Es la Contribución núm. VI1 de la "Expedición GeocronolÓgica a las c) C i e f i c i ~b ~ - '
l0gicas.
Islas Canarias", de los Trabajos patrocinados por el Museo Canario de 2. Antropologla.
Las Palmas y la Fundación Wenner-Gren de Nueva York. Estudia en eila
detalladamente los varios estilos y procedimientos del cosido de las pieles
entre los indígenas de las Islas Canarias, principalmente en Gran Canaria.
Pieles, nervios, espinas de pescado, como material; colores, combinaciones
de puntos, etc., en cuanto a ornamentación. Estaciones principales en
Gran Canaria: Mogán, Guayadeque, momias de Acusa, etc. Conclusiones.
Eibliografía. Se puede decir lo mismo que del anterior trabajo, respecto
a falta de traducción o resumen en español.
SVENTENXEU. RS.,: Additamentum ad Florum Ca ~ a - d) Folkntca. 2 N
riensem.-1,-Matriti.-Agronomiarum Investiga- E
tionum Nationale Hispanicum 1nstitutum.-1960. O
OC ,.A".- I 3- l.Aw:--,. - -
dv pasa. 1 0 8 L ~ L L I ~ L ~ U . = m
O
E
Comienza con un esbozo sobre los estudios botánicos en las Islas, E
2
iniciados por Viera y Clavijo a finales del siglo XVIII, e incluye en ese pri- E
mer período a Linneo, el impulsor universal de tales estudios, que des- ?.
cribió algunas plantas canarias. En un segundo periodo descuellan Ca- 3
vanilles, Bory de Saint Vincent, de comienzos del siglo XIX, y que llega e-m
hasta 1816 con Leopold von Buch, alcanzando aún a 1828-1850 con Phillip E
Barker-Webb y Sabin Eerthelot y el español Masferrer. En un tercer O
período, ya en el siglo xx, señala a Pitard y Proust, franceses, y al alemán
Burchard. Por fin, en un cuarto período, o actual, se pueden mencionar a
E Ceballos y Ortuño, juntamente con el mismo autor Sventenius, como lo a
demuestra con la presente obra. Cada uno de ellos descubrió y describió
especies nuevas canarias, y en especial el mismo Sventenius. A las des- -
cripciones acompaña dibujos y fotos de las especies estudiadas. Como
es natural, está escrita en latín; sin embargo, se agradecería más tal vez 3
O
en castellano (o por lo menos una traducción o resumen), acompañando
a los nombres científicos de las plantas, siempre que eso fuera posible,
ios corresponaientes vuigares y concretamente regionales, ya que ello
vulgarizaría a su vez tales nombres científicos, pues si no quedan desco-nocidos
fuera del ámbito de los especialistas.
GARCÍA MARTÍN, D. : Aportación. al contocZmiento del
"cardón.": ''&,nh~r&ia ~ ~ ~ f l q ~ g ~ $Ls.., i ^Y> d'e, 8%
látex. Tesis doctoral.-1959. (Extracto en "Rev. de
la 'lfniversidad de Madrid", t. IX, 1960, núm. 36,
págs. 1.105-1.106.)
Núm. 8 (1962) 6537
d) Botdnica. El autor hace un estudio del "cardón", dividido en dos partes: en la
primera describe la planta, y en la segunda estudia las propiedades y
composición química del látex, del que las principales sustancias son:
caucho, extracto acetónico, glucósidos y proteínas, aparte otras varias.
Afirma que posee gran acción hemolitica por las saponinas que contiene,
y es un activísimo veneno de los peces.
DELGADJO., : Glucósidos y agluconas de las euphmbiá-ceas
canarim. VII: Sobre la estructum de la "Ca-narigemina",
por --- , A. G. y González, G. Snatz-ke
y R. Tschesche.-1962.-V. : 5, a).
GONZÁLEZY G O N ~ E ZA,n tonio : Gl u cÓ~ i dy~ a g h -
cofias de las escrofulari&eas canarias. VI: "Zso-
~ l e x iIss abeZ12anaH,W . B., por --- y J. L. Bre-tón
Funes.-1961.-V. : 5, a).
ESPANOL COLL, Francisco: Las "Pimeíia" de las Islas
Canarias (Col. Tenebrionidae). - Madrid. [Imp.
"Diana"] .-1961.-12 &s.,'con grabados interca-lados.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", nú-mero
7, 1961, págs. 487-498; publicado en 1962.)
E S P ~ OCL m , Francisco: Las "0patrha.e" de las Zs-las
Ca?zarias (Col. Tenebrionidae).-Madrid. [Imp.
Silverio Aguirre] .-1962.-10 hojas, con grabados
intercalados. (En "Eos", Revista Española de En-tomología,
t. XXXVIII, 1962, núm. 2, págs. 203-
221.)
Prosigue en este trabajo un estudio de conjunto de los "Opatrinae"
canarios, de los que se han hecho varios intentos parciales; acompaña
unas tablas dicotómicas destinadas a facilitar la identificación de los
representantes canarios dentro de los panafricanos. Afirma que la subfa-milia
Opatrinae es marcadamente xerófila y está bien representada en
las Canarias en las zonas áridas, distribuidas en cuatro tribus, de las
doce que se cree existen. Estas son: Platynotini, Litoborini, Melannana,
etcétera. Estudio detdlado de cada una de las tribus, géneros y especies,
indicando el "habitat" de cada una de ellas en las diferentes Islas. Bi-bliografía.
668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 8.---CIEKCIAS PURAS 35 --
SFLGA, D. : ' ( O ~ y c h im2m~ a~e ", n. q.( "Oollembda") e) Zoologia.
de icl Isía de Tenerife. - Madrid. [Imp. Silverio
Aguirre] .-1962-4 hojas, con grabados interca-lados.
(En "Bol. de la R. Soc. Española de Historia
Natural", t. LX, 1962, núm. 1, Sección Biología, pá-ginas
61-67.)
Descripción de una nueva especie de ",Qnychirus" hallado entre tierra
y raíces de platanera, procedente de La Guancha (Tenerife). Dicha mues-tra
contenía fauna variada, y entre ella la citada, que es nueva, dentro
de las "Collembola".
ALZLOLAJ, osé Miguel: Domimgo DGnix Grek (1808-
1877).-1~1.-V.: 9, c), 1.
ROIG CASTROJ, osé María : Estudio bmmatológico de
la "quesadilla" del Hierro.-1961.-V. : 6, c), 4.
B o s cM~ T ~LAREsJ, uan : La Medicina ccwna~Zcce n Za épo-ca
prehispá.ÍLca (continuará). - Madrid. [Imp.
"Diana"] .-1961.-82 págs. (En "Anuario de Es-tudios
Atlánticos", núm. 7, 1961, págs. 539-620.)
S C X R ~WJ,o sé : Onirologia gdda~i~ana[P. siquia-tría
de los sueños] .-1960.-V. : 1.
ACTAS. - y Ponencias de la V Rewnión de Ghe-cóibgos
españobs.-Las Palmas de Gran Canaria,
26 de abril a mayo de 1962.-304 págs.
BENITEZP ADILLSAim, ón : Grw Cmarr.ia y sus obrm
hidrá-diccis. Bases geogr��ficas y rea[.Eixacionzes téc-
Nilm. 9 (196%)
-- m
a) Medicina. O
1. Médico% E
2
3
2. ~romatologírg
Alimentos.
m
b) Ingenievia.
Construcciones
hidráulicas. Em-balses.
Presas.
Estanques.
669
36 B~BLIOGRAFIA 6.-CIENCIAS APLICADAS
b) Ingenieria.
Construcciones nicas.-Editado por el Excmo. Cabildo Insular de
hidráulicas. Em-balses.
Presas. Gran Canaria.-Las Palmas.-1959.-XI + 224 pá-
Estanques. ginas + 29 láminas + 6 hojas plegables.
C) Aqricultu?'~.
1. Agrogeología.
Suelos lahoia-bles.
"Estudio geoeconómico de Gran Canaria, en el que se examina la
evolución de la economía en relación con las obras hidráulicas. Aparte
de los datos estadísticos contemporáneos, interesan especialmente los
capítulos dedicados a los antecedentes históricos, fuentes narrativas, des-criptivas
y cartográficas, y la parte "Geografía humana", que contiene
abundantes noticias sobre demografía, agricultura y regadíos desde el
siglo XVI hasta la fecha. Numerosos gráficos e interesantes reproducciones
cartográficas. Sin índices.-E. G." ("Indice Hist. Español", vol. VII, 1961,
núms. 31-32, reseña 41.185.) - a
N
E
ALELYANDRE, Vicente : Estudio de la, composicibn mi- O
nprgI/i@, & _ aycillns ~ p J 0 . r9. 0 ]&&os n-- m espafioles, por -, J . García Vicente y T. Alei- O
E
xandre.-1962.-V. : 5, b) , 3. E
2
ALIZXANDRE CAMPOS, Trinidad : Estudio de las frac-ciones
"arena" y "arcilla." de suebs españoles de
origen volcánico.-1960.-V. : 5, a) .
ALBAREDAH EBRERAJ,o sé M.": Estudio mineralógico
de las fracciones gruesas de melos de migen vol-cánico
(Espa6í.a) , por ---- , J. Pérez Mateos y T.
Aleixandx-e.-h4adrid.-1960.-24 hojas. (En "Ana-res
de Edafología y A.groMología", 1960, diciem-bre,
págs. 699-746, con grab.).
Las muestras principales proceden de Gran Canaria.
KRESS VOLTZ, Marina: Formaciones de suelos y gé-nesis
de los m h o s en las Islas de S m Miguel y
Santa Maria (Azores). Tesis doctoral.-1961. (Ex-tracto
en "Rev. de la Universidad de Madrid", t. X,
1961, núm. 40, págs. 1.052-1.054.)
Estudio de los suelos volcánicos de esas Islas, en cuanto a materias
para la airicultura, como parte del estudio general de las variaciones
BIBLIOGRAF~A 6.-CIENCIAS APLICADAS 37
I
edafológicas en distintas latitudes sobre un mismo material de partida, :) -4qricultura.
1. ~irogeología.
en este caso rocas volcánicas. Para ello, entre otras estaciones designadas, suelos labora-están
las Islas de Santo Tomé, Cabo Verde, CANARIAMS, adeira y Azores, bles.
o sea las de la Macaronesia o del Atlántico de N. a S. Analiza el clima,
la vegetación, etc.
SELGAD, . : L'Ony~hirums usae", n. s p . ("Collembola") C ) Agl'icultuwt.
2. Fitopatologia. de la Isla de Tmerife.-1962.-V. : 5, e ) . plagas del
campo,
VIRARASG ARC~ARa, fael : La; exportación espa4íoZa de 3. Cultivos espe-hortalkzus
y frutas frescas y +ata tempranas. ciales: caiia
de amcar,
[Plátanos y tomates canarios] .-1961.-V. : 3, d). piátanos, to-mates.
s
D
CAMACHOY PÉREZ GALDÓS, Guillermo : E2 cultivo de la
ca+i,cii de azúcar y h indw tria rrxwarera en. Gram Ca-naria
(1510-1535). - Madrid. [Imp. "Diana"]. -
1961.-60 págs. (En "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 7, 1961, págs. 11-70.)
BEROADÁ GIRONA, León: Sobre el %azor papelero de la
fibra del troncho de platano de Canurias, por --
y Santiago Hernández Oliva. - Madrid.-1961.-
2 hojas. (En "Revista de Ciencia Aplicada", 1961,
núm. 82, págs. 425-428.)
"Tras poner de relieve el interés que presenta la celulosa del troncho
[en Canarias se dice "rolo"] de platanera para la industria papelera,
hacen ver que el ser esta fibra más bien pequeña aconseja que se proceda
a una reducción de volumen por vía mecánica, y3que el proceso de lejiación
alcalina, sobre todo el bifásico, es el más adecuado." ("Bibliotheca Iiis-pana",
t. XIX, 1961. núm. 4, 2." sección, reseña 94.814.)
ROMEROO RDEIGJ, . M. : Novedades sobre el cdtivo del
tomate.-Madrid.-1961.-4 hojas. (En "Agricul-tura",
1961, núm. 350, págs. 321-327.)
"En este trabajo se da a conocer la importancia de! cultivo del tomate
en ia zona occidentai de Espaga, conlo las par+-i~ld.i"idadesp r o p i s
de dicho cultivo, que la distinguen de las otras zonas principales produc-toras
de ese fruto de exportación: Canarias y Levante." ("Bibliotheca
Hispana", sec. 2.", t. XX, 1962, núm. 2, reseña 96.785.)
C) Ayricultul'a.
4. Productos
agropecuarios.
Queso.
d) Industrias.
1. 1. mecánicas
y manufactu-res
fibrosas.
2. 1. quimicas S
alimenticias.
Transforma-c
i h .
28 BIBLIOGRAF~A 6.-CIENCIAS APLICADAS
ROIG CASTROJ,o sé María : Estudio bromatoldgico de
la "quesadTillla" del Himo. Tesis doctoral.-1959.
(Extracto en "Rev. de la Universidad de Madrid",
t. IX, 1960, núm. 36, pág. 1.129.)
Antecedentes de este producto lácteo; constantes analíticas, de las
que las principales son: grasa, sacarosa y proteínas. Expone que esta
"quesadilla" es muy exquisita y estimada como postre.
BERGADÁG IRONAL, eón: Sobre el valor papek~od e la
fibra del t r m b de pkitano de Canarias.-1961.-
V. : 6, C) , 3.
BREVZID AL,J osé : La cesteria m Canarias {Notas
para su &do).-La Laguna. [Tip. Gutenberg] .
1961.-19 págs. + 2 láminas. (En "Rev. Hist. Ca-naria",
t. XXVII, 1961, núrns. 135-136, págs. 235-
253; publicado en 1962.)
Con motivo de haber sido consultado sobre sus conocimientos y datos
que .poseyera en tal materia, por la Srta. A. Cerdá Vera, investigadora
del tema con fines de tesina en la Universidad de La Laguna (incluso por
indicación nuestra), Pérez Vida1 reúne en este trabeajo lo que sobre ello
tiene allegado en tan especial y poco estudiado asunto, fijando en prin-cipio
un vocabulario de términos de cestería usados principalmente en
La Palma y Tenerife, y sus relaciones especiales con los portugueses
correspondientes. Termina con la oportuna bibliografía, y acompañada
de dos láminas con ilustraciones pertinentes. Es una buena contribución
al tema, sin haberse dedicado concretamente a ello.
CAMACHYO P ÉREZG ALDÓS,G uillermo : EZ cultivo de ira
caña de wtícar en Grua Canaria (1510-1535).-
1961.-V.: 6, c), 3.
HERNÁNDEZ PERERA, Jesús: Una espedkidn de vinos
de La. Pdma n Caracas en 1655.-1961.-V. : 3, d) .
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES 39
?.-BELLAS ARTES
RO~ ÍGUEDZO RESTJEu,a n: La Escuela de Artes Deco- o) EAsrcteu.e las de
rativas de Luján Pérex. (AZgunas notas para su
historia) ((Continuará). - Las Palmas. [Valencia.
Tip. Moderna] .-1960. 22 hojas + 6 láminas. (En
"E1 Museo Canario", año XXI, 1960, núms. 75-76,
págs. 139-182; vol. 11 del Homenaje a Simón Bení-tez
Padilla; publicado en 1962.)
Estudio de esa Escuela de Arte, con más de cuarenta años de vida,
de índole privada aunque de púbIico y abierto magisterio, de hondo in-flujo
en todos los artistas contemporáneos de Gran Canaria, lo cual
señala una fecunda labor cumplida de esta prestigiosa Entidad, pero de
la que aún no se ha esci+lo hiaioria. rnu-l- ay'& se inicia. lo. &ee stz
Escuela original, precursora y ejem,plar. Tal estudio se divide en tres
partes: la Escuela, los hombres ,que la crearon y los artistas que la
Escuela creó. Ahora sólo se analiza el primer aspecto, situando el hecho
en el tiempo y en el espacio, con sus dific~iltadesy anhelos, sucesivos tras-lados
de domicilio y sus estrecheces económicas, pero siempre de una
actividad ejemplar.
GAYA NuÑo, Juan Antonio : La Arquitectura española n) Arquluitecfuni
E en sus mmumentos desconocidos. - Madrid.-Es- -
a
pasa Ca1pe.-1961.-462 págs. + 5 láminas y gra- n
bados intercalados. n
n
3
O
Por lo que respecta a Canarias, en cuanto al sentido de la obra, expre-sado
en el final del título, sólo se consignan: la ermita gótica de San
Pedro de Telde; el Convento de Santo Domingo de Las Palmas; el Con-vento
franciscano de Miraflores (sic), en realidad el de Santa María de
Betancuria en Fuerteventura; la Torre partida de San Andrés en Tene-rife;
el Palacio de Celada y el Convento dominico de La Orotava tambikn
en Tenerife, y la Iglesia parroquia1 de Moya en Gran Canaria. Sólo mues-tra
ilustraciones de tres de los monumentos citados: San Pedro de Telde,
San Andrés de Tenerife y la Parroquia1 de Moya. Son todos ellos edifi-cios
en trance de perderse por incuria o por los rigores del tiempo. Debe-rían
salvarse.
40 BIBLIOGIZAFÍA ?.-BELLAS ARTES
a) Arqxitectura. PEGA, Manuel de la: PobZado de La8 Palmas de Gran
Canaria. - Madrid.-1961.-2 hojas. (En "Arqui-tectura",
1961, núm. 29, mayo, págs. 19-21.)
"El autor, Arquitecto que ha trazado y dirigido las obras de dicho
poblado de obreros y colonos, nos describe sumariamente su trabajo: em-plazamiento,
problemas planteaCios y resueltos, costos, etc.; con dibujos
y fotografias." ("Bibliotheca Hispana", Sección l..', t. XIX, 1961, nú-mero
4, reseña 90.156.)
b) Escultura.
C) Dibujo.
-~Y,- . ~ Á X D EPZER ERA,J esús : Escuituras genosesas en
Tenerife. -Madrid. [Imp. "Diana"] .-1961.-107
págs. -t LII láminas. (En "Anuaxio de Estudios
istiánticos", núm. 7, íY6i, págs. 377-483. j
MILLARES SAU, Eduardo: Humor isleño (Chmcarri-
Zls). [Con 108 dibujos] .-1961.-V. : 8, d) , 4.
SANTIAG[ROO DRÍGUE,Z M] iguel : Documentos : Cuadros
de Ru'oens y objetos de orfebre?.ia en Las Palmas de
Gran Canaria.-La Laguna. [Imp. Gutenberg1.-
1961.-3 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria", t. XXVII,
1961, núm. 135-136, págs. 353-357; publicado en
1962.)
Se transcribe parte de dos documentos existentes en el Archivo His-tórico
Nacional, copias autorizadas de los originales, por los que se puede
apreciar que existieron cuadros del gran pintor en Las Palmas, así como
valiosas joyas, en el siglo XVII, y se invita a los especialistas en estas cues-tiones
a tratar de identificar algunos de ellos en la actualidad. Ha tenido
resonancia esta Nota, pues un estudioso de Las Palmas, a c t o r Alamo,
ha creído encontrar por lo menos seis de esos cuadros de Rubens (véase
"Destino", Barcelona, 15 y 22-XZI-1962). Pero la cuestión no está aún
dilucidada del todo.
674 ANCARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 7.-BELLAS ARTES 41
&A&~o[ ~RNÁNDEz,] Néstor : E% el Sigb X v I I exh- a) Pintzcrn.
t&rm m Gran Canaria v&mte R u b k : 2 existen tu-duvia
seis?-Barcelona.-1962.-5 hojas, con gra-bados.
(En "Destino", núms. 1.323 y 1.324, de 15
y 22 de diciembre de 1962, págs. 33-35 y 85-89.)
Basándose en los documentos reseñados anteriormente, dados a co-nocer
por Miguel Santiago en 1961-1962 (facilitados directamente al au-tor),
expone Néstor Alamo en dos bellos artículos el fruto de sus inves-tigaciones
en Las palmas y su creencia de haber descubierto seis cuadros
de Rubens en esa Capital, en las casas de varios descendientes de los pri-mitivos
poseedores que documentalmente figuran como teniéndolos. Claro
que no lo da como cosa segura, sino probable y posible por muchas cir-cunstancias
que analiza, invitando a los Críticos a dar su parecer. En
realidad, por las ilustraciones que acompaña, más bien parece son de neta
escueia italiana, 6e buena factura aescie luego, pero no muy típicos res-pecto
a la pintura del gran Maestro flamenco, aún en su época romana.
Así que, con el autor, y por la parte que en esto hemos tenido, insistimos
en que los Críticos tienen la palabra.
TARQUIS, Pedro: La pintura cZdsica en La Orotava.
Apostillas-La Laguna. [Tip. Guteniberg] .-1961.
23 págs. + 1 lámina. (En "Rev. Hist. Canaria",
t. XXVII, 1961, núms. 135-136, págs. 254-276; pu-blicado
en 1962.)
Destaca el autor la oposición o estorbos que han puesto los pintores
locales de La Orotava (como se hacia en Eápoles) a los que de nuevo
intentaban establecerse en la Villa (contrariamente a lo que hacía Santa
Cruz), valiéndose principalmente para ello de más o menos falsas denun-cias
contra los recién llegados ante la Inquisición de Las Palmas, lo cual
les obligaba a salir del Valle. Entre tales pintores castigados cita docu-mentalmente
a Leonardo Deber, francés o flamenco, y Pedro María Es-teban
de Mier, natural de Madrid, señalando las obras que de ellos han
podido quedar en la región. Sin duda, la pintura local habría tenido mejor
desenvolvimiento si no hubiese habido tal oposición, y de tales maestros
hubiesen quedado mayor número de muestras.
TARQUTSP, edro: El pintor de Cámara del a i g b XVIZ
Manuel de Castro. Lm tablas de Gurachico.-La
Laguna. [Imp. Gutenbergl . - 1961.-12 págs. +
42 BIBLIOGRAFÍA 7.-BELL.~S ARTES
d) Pintura. 2 láminas, con 4 figs. (En "Rev. Hist. Canaria",
t. XXVII, 1961, núms. 133-134, págs. 124-135; pu-blicado
en 1962.)
Estudio de tres tablas al óleo ejecutadas para la Iglesia del Convento
de los Angeles, franciscano, del Puerto de Garachico, mandadas pintar
por el Conde del [Palmar al artista madrileño, oriundo de Portugal, Ma-nuel
de Castro, con el tiempo Pintor de Cámara de Carlos 11, hoy exis-tentes
en la Parroquia de Santa Ana de aquella Villa. Poseen cierta cate-goría
artística y son de 1697. Esbozo biográfico del pintor, nacido en Por-tugal
pero establecido en Madrid, y que tal vez estudiara el arte en Sevilla,
pero más en la coronada villa con CIaudio Coello, y que dejó en Madrid
varias de sus mejores obras; fue Pintor de Cámara desde 1698, al año a
siguiente de estar en Tenerife. Las tablas de Garachico son de lo mejor N
E
de su obra, en especial la de San Cristóbal con Jesús a cuestas; son del O
final de la segunda época del pintor. Destaca en ellas el bello colorido. --
"m
ALAMO[H ERNÁNDEZ,] N éstor : Sobre la iconografia de
la Virgen del Pino.-1961.-V. : 2, a) .
NARANJOS UÁBEZ, José : Exposición retrospectiva de
fotografias de la Provincia de Las Palmas, patro-cinada
por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Ca-naria
con motivo del Cincuentenario de su Ley fun-dacional.
[Organizada por -. I nstalación por
Santiago Santana. Glosa de Simón Benítez.] -Las
Palmas-El Museo Canaria-1962.-6 hojas.
ES el ,Catálogo de la mencionada Exposición de fotografías, que consta 3
de 351 documentos gráficos, repartidos en dos salas, abarcando fechas O
entre 1880 y 1930; la mayoría se refieren a Gran Canaria, pero también
hay algunas tocantes a Lanzarote y a Fuerteventura. Será muy útil en el
futuro, si se mantiene reunida, como auxiliar para otros trabajos his-tóricos.
LAFORETC, armen: Gran Cacnaria. Guía turística.-
1962.-V.: 9, b), 3".
S ~OLDRu,s sell P. : Tomás de Zr ia~te,p oeta de "rapto a) Grttica e his-toria
litera- nacional".-1961.-V. : 9, e), l. rtas.
ARMAS AYALA, Alfonso : Graci-Ziano A f o m , un perro-nzúntico
español.-1961.-V. : 9, e), 1.
SERRA RAFOLS, Elías : Comunicaciones a la Dirección:
Antoiogia y antojos poéticos.-La Laguna. !.Tip.
Gutenberg] .-1961.-3 hojas. (En "Rev. Hist. Ca-naria",
t. XXVII, 1961, núms. 133-134, págs. 142-
145).
Se refiere al proyecto de formar y dar a luz una "Antología de poetas
canarios", y a las opiniones que sobre ella han expuesto el P. Angel Mar-tin
Sarmiento y Manuel González Sosa. Alude a las antologías ya forma-das
de Domingo Pérez Minik y Sebastián Padrón.
NUEZ# CABALLEROS,e bastián de la: La genera&& de
"Los Zntelectudes" camavios.-Las Palmas. [Va-lencia.
Tip. Moderna] .-1960.-16 hojas. (En "El
Museo Canario", año XXI, 1960, núms. 75-76, pá-ginas
77-107; vol. 11 del Homenaje a Simón Benítez
Padilla; publicado en 1962.)
Semblanza critica de la llamada generación de "intelectuales" en Gran
Canaria. Está formada por dos grupos, en cuanto a los "creadores", com-prendida
entre 1910 y 1940, con cuatro fases. De esos dos grupos, uno
representa las tendencias de la escuela iniciada por Tomás Morales, y el
otro a los innovadores, que busca en el exterior nuevas orientaciones
poéticas. Del primero es el más representativo Fernando González, y del
segundo Pedro Perdomo Acedo. Brevemente habla luego de los prosistas,
creadores y ensayistas. Todo ello referido casi exclusivamente a Gran
Canaria.
Núm. 8 (1963) 677
a) Critica e his-toria
litera- Nmz CABALLERSOe,b astián de la: Algunos prosistas
m. de fin de siglo en Gran Cana.ria. - Madrid. [Imp.
"Diana"] .-1961.-34 págs. (En "Anuario de Es-tudios
Atlánticos", núm. 7, 1961, págs. 341-374.)
CASALDUERJOo,a quín: Vida y obra de Galdós (1843-
1920).-2." edición.-1961.-V.: 9, c), 1.
CASALDUEROJo, aquín : Estudios de Literatura espn-ñola
.-... Galdós .... -1962.-V.: 8, d), 2.
RICARDR, obert : Tres notas ga.1dosiana.s.-1960.-V. :
RUBIN, Walter: El sentimiento de la mujer en la No- E
2
vela de Galdós. Tesis doctora.1. - 1961. (Extracto E
en "Rev. de la Universidad de Madrid, t. X, 1961, 3
núm. 40, págs. 858-860.)
-
0
m
Esta tesis presenta el cuadro que a fines del siglo pasado ofrecía la E
educación de la mujer en España. Analiza luego el grado de educación e O
instrucción en los diferentes personajes femeninos de Galdós, destacando $
n
sus principales virtudes y defectos, y en especial el sentimiento del amor, -E
así como la postura del hombre frente a la mujer. Por tanto, la novela a
de Galdós es un documento social en pro de Ia mujer, siendo uno de los n
primeros feministas de los tiempos modernos. n
3
O
CORREAG, ustavo: El sirnboiismo religwso en las no-
~ e i mde Pérex Ga1dós.-Madrid.-Gredas.-1962.
200 ("Ei.b!ioteca, Rom&~ic=a isp&zica1'.)
"Dos ideas fundamentales: la de que la novela de Galdós nos presenta
un mundo cuya inspiración es básicamente de índole religiosa, y la de que
no puede seguir considerándosele tán sólo como escritor realista, llevan
al autor a enjuiciar, desde la concepción simbólica del arte, a la estruc-tura
y el ciesarroiio de unas nüveiau en que, iiiüchas ueces, !as mism~r
exposiciones ideológicas del problema religioso tienen menos interés y
hondura en lo artístico, que las formas aquí analizadas. - José Simón
Díaz." ("El Libro Español", 1962, t. V, núm. 60, pág. 597.)
6'75 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
SCRRAIBMAJNo,s é : Onkobgia galdosiama. - 1960.-- a) ¿C??r+itai ca leit ehrias--
v.: l. mas.
MILLARES@ ARLO, Juan: Lus hermanos Millares. Apun-tes
biográficos.-1960.-V. : 9, c) , 1.
-4.
SANTIAGROO DRÍGUEMZi,g uel : Noticias generales y un b) Poesia.
dato inbdito para la biografia de Vasco Diax Tanco,
de Fregenal, en relación con Canarim. - 1962.-
v. .. 9, 1*?*
SEBOLDR, well P.: T o d & Iriarte, poeta de "rapto
nacional" .-1961.-V. : 9, c) , 1.
ARMASA YALAA, lfonso : Graciliclrrzo A fonso, un prerro-rnántico
espa&ol.-1961.-V. : 9, c) , 31.
XERRA RÁFOLS, E1ías : Antobgia y antojos poéticos.--
1961.-V.: 8, a).
NUEZC ABALLERSOe, bastián de la: Las generaciones
de "Los Intelect.ctuales" canarios.-1960.-V. : 8, a).
MILZARESS ALLA, gustín: Siete eiegim a wn tiempo.-
Las Palmas. [Valencia. Tip. Moderna] .-1960.-
5 hojas. (En "El Museo Canario", año XX, 1990,
núms. 75-76) 1960, págs. 29-37; vol. 11 del Horno-naje
a Simón Benitez Padilla; publicado en 1962.)
Como su título indica, son siete elegías con los siguientes epígrafes:
"Primera elegía"; 2, "Punto muerto"; 3, "Elegía a la violenta muerte
de un amigo"; 4 y 5, "Dos sonetos al Sur"; 6, "Elegía a la voz de mi
padre", y 7, "Recuerdo de Sixto". Están dedicadas "A sus amigos Cirilo
y Cristóbal Benitez.. .", hijos de D. Simón, ambos trágicamente muertos.
JURNMTC~R ALESJ,O SB: Sombras aruiZEadas. Poemas.-
Barcelona.-Ediciones Peñafiel.-1962.-72 pági-nas
+ 1 lámina.
u) Poesia. Nueva producción del melancólico poeta autor de Mi ser L/ mi seszdero,
de 1953 (V.: "Anuario de Est. Atlánticos", núm. 1, 1955, pág. 655.)
SÁNCHEZ GARCÍAS, alvador: La flecha en el camino.
PoesZ~s.
Bellas composiciones poéticas, inspiradas o influídas por la angustia
del tiempo actual; por ello, con tendencia social.
SOSA ALAMO, Sebastián: En la Ciudad dormida. Poe-mas.
- Gá1dar.-Tip. "El Norte1'.-1961.-44 pá-pina-
+ 2 hojas u
Para sus cualidades y tendencias, véase lo dicho en "Anuario de Es-tudios
Atlánticos", núm. 7? 19611 pág. 652.
TOVARJ,u lio : Hombre sob. [Poemas.] - Prólogo de
José Domingo. [Portada y dibujos de Pedro Gon-zález.
3 -[Santa Cruz de Tenerife. Lib. Rueda.] -
1962.-98 págs. t 3 hojas. (De la Col. "Retama",
vol. IV, ediciones del C. S. 1. C., Instituto de Es-tudios
Canarios de la Universidad de La Laguna.)
En el prólogo, José Domingo destaca lo que se ha llamado la "Gene-ración
perdida", a la que pertenece Tovar, autodidacta e insumisa; luego
habla de su obra y concretamente de Hombre solo, del que dice muestra
gran oí.igina:isad delitro de la puesia tiiieiqfe,a: es poesia
testimonial, elevada a reflejar las preocupaciones hum_anas en general,
aunque no es poesía netamente social, como la de otros isleños actuales;
a su vez es existencial, por su preocupación por los problemas de la vida
y de la muerte, pero siempre aferrado a la fe cristiana. El libro está divi-dido
en cinco partes: "La Ciudad", "El Amor", "La Vida", "Dios" y
61w:vr?i. li*a2 i , a.,,u..,rn,i.y,?u c +,,A"- c,.w--.. ....- ....;aa2 :-------Ll L u u a D r u l r i i a i i uiia uiiiuau iiiuaparauie, &e YmSG irreglikir,
libre, descuidado, pero en los que desborda la emoción, ya de amor, ya
de tristeza, ya de esperanza, ya puramente religiosa. Buena poesía, en
suma.
660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICO::
C) Teatro.
CABRERACR UZ,D omingo : Teatro. Autores Canarios Obras dramá-ticas.
Come-contemporáneos.-
La Laguna.-J. Régulo.-1960. dsieas.. Entreme-
Contiene: 1: 1, La Mujer dormida; 2, El Amor en marcha; 3, El
Abismo.-11: 4, Vivir mañana cualquier tiempo pasado; 5, Más allá del
honor.-111: 6, La kimpara sobre el candelero.
GUERRAN AVARROF,r ancisco.-Pancho Guerra : Siete
entremeses de "Pepe Mowgm". - 1, ¿NO fumas,
inglés? ; 2, i No te apipes, Rigorio, que la agarras ! ;
3, De media noche pal día; 4, De cuando Pepe Mo-nagas
se entrometió en una agarrada de Isabel la
de Carmeio.. . ; 3, ;A la 'Osia.. . ? : j ni amarm I ;
6, A mí lo que me jeringa son los abusos ; 7, Ahora
que hay marea.. . i golpe a la lapa! [Presentación
y prólogo de Vicente Marrero. Observaciones refe-rentes
al lenguaje empleado en estas obras, por
Miguel Santiago.] - Madrid. - Ediciones "Peña
Pancho Guerra". ["Diana", Artes Gráficas] .-
1962.-226 págs. + 1 hoja.
Se recogen en este volumen la mayor parte de las obras teatrales bre-ves
(entremeses y una casi-comedia inacabada) del autor de Los Cuentos
de Pepe Monagas (1948) y Memorias de Pepe Monagas (1958). Precede a
esos entremeses una introducción-esbozo biográfico estilístico sobre e1
autor, por Vicente Marrero, y los cierra unas Notas de Miguel Santiago
sobre el lenguaje empleado por Pancho Guerra y su transcripción en los
textos. Estos son verdaderos especímenes sintetizadores del humor y del
habla popular de la isla de Gran Canaria, siguiendo la misma p. a.u ta que nni.nilorcihi wncoi ntncni ; to~nnom ninr: nnn ntnn nr\mrinoininnno 1-
\ ~ I LI ~ Y U ~ ~ A A C I ~ UV UL<LU CII~LCLU QrLauau r,uryic;v. u=b i iur ; r;sban bvuiyvsrbivrirzu, rcl
de más envergadura es sin duda la última de las reseñadas, si bien no
la más lozana y acabada, ya que simplemente es un esbozo no concluído.
Todas ellas reflejan el lenguaje popular, ya rústico, bien ciudadano de las
clases menos pudientes, que encanta a los que aún recordamos los pri-meros
años de la vida en "la tierra".
NUEZ CABALJ~ERSOeb, astián de la: Algunos pros i s tm d) Prosa recrea-de
f i n de sigb en Gr an Canaria.-1961.-V. : 8, a) . tiva.. 1. Critica' de la
prosa recrea-tiva.
Núm. 8 (1962) 681
d) Prosa reci'm-twa.
CASALDUERJOoa, quín: Vida y obra de GalíZ.6~( 1843-
2. yovela. 1920).-1961.-V. : 9, C ) , 1.
CASALDUERJOoa, quín : Estudios de Literatura espa-ñola:
Arcipreste de Hita.. . Gaídós. . . Gabriel Miró.
Madrid. Edit. Gredas.-1962.-275 págs.
Compilación de doce trabajos monográficos, aparecidos antes en Re-vistas,
sobre doce autores, entre ellos Galdós.
CORREAG, ustavo: El simbolismo religioso en las no-veZm
de Pérex Ga1dós.-1962.-V. : 8, a ) .
PLUBfir, Walter: El sentimiento de la mujer e?z la Na-vela
de Ga1dós.-1961.-V. : 8, a).
LAFORETC,a rmen : Novelas. [Segunda edición. -Bar-celona.-"
Planeta" [Saturno] .-[1960.] -1 vol.
Contiene: Nada; Cuentos; LA ISLA Y LOS DEMONIOS; La Zlanzada; 8 1
último verano; Un noviaxgo; El piano; La niña; Los emplaaados; El
viaje divertido; La mujer nueva.-Es un volumen de 1.347 páginas, con
retrato de la autora. Aparte el interés que se tiene por ella, por conside-rársela
como casi canaria, ya que en Las Palmas vivió varios años de su
niñez y juventud, lo tiene especialmente esta colección por contener La
Isla y los demonios, novela que se desarrolla en la de Gran Canaria, por
Tafil-a ozja, czAminc & !& Cl!derz C7,p oandamy principa!me=te, TT r l ~ s c r i -
J ------
bir personajes típicos o tradicionales de las Islas, reflejando costum-bres
ancestrales, pero que superviven hasta el momento actual. Otros
volúmenes completarán las Obras de esta autora, la primera que obtuvo
el "Premio Nadal".
R. 'iarraciones SOCORROM,a nuel: Sobre las cunzbres y sobre el as-breves.
falto.-Las PaImas.-1961.-138 pas.
682 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Es una recopilación de artículos, en dos apartados: 1." sobre la mon- a >gasa recrea-taña
y el campo, y 2." sobre las ciudades, frente a la vida social actual. 3. Narraciones
breves.
Uno y otro aspecto se refieren a Gran Canaria, mostrándose el autor más
partidario del campo.
MILLARES SALL, Eduardo : Humor isleño. Presentación 4. Prosa humo-rística.
Chas-de
Pedro Lezcano.-[Las Palmas.]-Tip. Lezcano. carrillos.
1961.-56 págs., con 108 dibujos.
Es una antología de chistes o chascarrillos ilustrados, representativos
del humor canario, risueño y paciente a la vez; el lenguaje puede ser real
en su fondo, pero artificial en las expresiones. Las ilustraciones tratan
sólo de explicar esas humoradas.
Hoz, Agustin de la: Lamarote.
E
5. ~escripcionez
geoxráficas.
Relatos de E
via.ies.
Descripción histórico-literaria de la Isla del Fuego, hecha poética-mente,
señalando los contrastes entre los pueblos, con sus leyendas y O-estado
actual; nombres antiguos o tradicionales de comarcas y distritos, m
E
cuevas, "jameos", valIes, y las Islas convecinas pequeñas: Alegranza, O
Graciosa, etc. Magnífico libro dedicado a la más oriental Isla de1 Archi- 6
piélago. Está patrocinado por los Cabildos Insulares de Lanzarote y Gran n
E Canaria, así como por el Ayuntamiento de esa Isla. a
8.--HISTQUIA U SUS CIENCIAS AUXILIAKES
MORALES PADRÓN, Francisco: Canarias en el Archivo
a) Czemtas au- de ProCocoZos de Sevilla. [Regesto de documentos xi8im.e~ ác üt
de los siglos xv y xvr.1-Madrid. [Imp. "Diana".] Historia. 1 Archivología
1961.-100 págs. (Continuará). (En "Anuario de Fuentes.
Estudios Atlánticos", núm. 7,1961, phgs. 239-338.)
SERRRAÁF OLS, Elim : Las "Datas" de Tenerife. Ex-tractadas
por --- . 1961.-V.: 3, b).
50 BIBLIOGRAF~A 9.-IIISTORIA Y SUS CIENCIAS AUXILIARES
- .- -
a) Ciencias au-ziliares
de la
7~Bstoria.
2. Arqueolopía.
(V. t. : 5, c ) .
3. Critica hist6-
rica.
GAYAN uÑo, Juan Antonio : La Arquitectura espctñola
en sus monumentos desconocidos. - 1961. - V. :
7, a).
Hoz, Agustin de la : La.nxarote.-1961.-V. : 8, d) , 5.
SERRA RÁFOLS, Elías : Nota8 histówco-arqueoMgicas
acerca de Fuertewntura.-Las Palmas. [Valencia.
Tip. Moderna.] -1960.-5 hojas + 3 láminas. (En
"El Museo Canario", año XXI, 1960, núm. 75-76,
págs. 367-376; vol. 11 del Homenaje a Simón Be-nitez
Padilla; publicado en 1962.)
Especifica la constancia y persistencia de restos tradicionales en esa
Isla, a causa de su aislamiento, desde la época prehispánica y de la colo-nial
hasta época moderna. Así, restos de los Castillos Betliencourianos:
Valtarajal y Rico-Roque, éste localizado ahora; la Torre de Lara; la
"pared" ; Santa María de Betancuria con su convento ; la cueva de San
Diego y el recuerdo de los libros de Juan de San Torcaz, etc. Incitación a
quc sean conservadas esas reliquias majoreras.
VIZCAYAC ÁRFENTER,A ntonio : Textos históricos per-didos.-
las Palmas. [Valencia. Tip. Moderna. J -
1960.-10 hojas t 1 lámina. (En "El Museo Ca-nario",
año XXI, 1960, núms. 75-76, págs. 385-404;
vol. 11 del Homenaje a Simón Benítez Padilla: pu-blicado
en 1962.)
Interesante trabajo referido a las reales o supuestas "CrOnicas" pri-Lm~;+
A;.<L,nomv a , de la conq~i s t aU e Graii Caiiaria y a iguna~S obre varias Isias,
hoy perdidas o no lo suficientemente localizadas; con el estudio de las
más nombradas en sus noticias o rastros histórico-literarios: así de la
atribuída a Jáimez de Sotomayor, la primera traducción del Cana~ienl,a
atribuída a Pedro de Ar,yello, a Alonso de Palencia y la conquista de
Tenerife; los textos de fines del siglo XVI: Fiesco, Torriani, Luis Melián
AU,= R, tomnr in. lo í i P r i l n n ; Am? ? A o r * n n ~ r n ; n l . D r i m X - r l r . l o DAZA -1 D-~L:llr.- U G L ~ I I ~ V I , ia r b c i a L i u i r ub uai uaja~, s b v u i a u u= la L Gua, c r u a b r i r l r = r
Juan Mateo y el falso Doctor Cubas; del siglo XVIII: Alvarez de Silva,
García del Castillo, Fr. Tomás Leal, etc. ;Aparecerán todas o algunas
de estas "Crónicas" de esos y otros autores?
684 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ALVAREZD ELGADO,J uan: Juan Machh, vixctc.ino d d a ) zCiliieanrceisa s dea uln-siglo
XV, gran figura histórica de Ilfadera y Cana- Historia.
5. Crítica histó-rias.-
1961.-V.: 9, c), 1. rica.
ROSAO LIVERAL, eopoldo de la : El "adivino" Aguamuje
y Zos "Reyes de Armas" [en la Gomera] .-1960.-
v. : 9, c) , 2 .
CIORANESCUA, lejandro: Colón y Ccxnarias, 2 en rigor
o sin rigor?-1961.-V. : 9, c ) , 1. a N
E
O
Vyp,r,~>~mC,h arles: Lcv)?zvu féeddeo zt dm&iaZes n
o) Geograria.
de la Cobnisck.tion portuguise dans Za Zone Atlan- 1. Exploracio-6
nes, Descub E -
tique aux XZV.e et XV."sicZes et specialement mientos Y E
Viajes medz -
sous Henri le Navigateur. - Coimbra. - 1961. - vales. =E
48 págs. (Separata de "Revista Portuguesa de His-toria",
vol. IX.) 3
- -
0m
Es una publicación de la Faculdade de Letras, Instituto de Estudios E
Históricos "Doutor Antonio de Vasconcelos", da Universidade de Coim- O
bra.-Estudia el autor las formas feudales de la colonización portuguesa, n
deducidas principalmente de los documentos contenidos en Descobrimen- -E
tos portugueses (Lisboa, 1944). Expone que la mayor parte de esas for- a
2
mas empezaron con las Cruzadas en Palestina, transportadas luego por n
los italianos y franceses al Mediterráneo y que de aquí pasaron a los por- o
tugueses y españoles en sus posesiones extrapeninsulares de la zona 3
O
atlántica. Considera al primer disfrutador o impulsor de tales fórmulas
y formas a Lanzaroto Malocello, a quien supone al servicio de Portugal
en 1336. aunque luego lo adscribe a Francia, por Io qi'ie dire e llamó
da Franqua, creyendo es el mismo personaje que en 1370-1380 aparece
como recibiendo la donación de la Isla de Lanzarote hecha por el Rey
de Portugal, cosa que actualmente se niega y se cree es una falsificación
documental. Sea de ello lo que quiera, las fórmulas de concesión, verda-dera
o falsa, son ya de tipo feudal, y lo mismo las hechas a otros descu-bridores
y colonizadores de las Islas de la Madera. entre ellos a niwstro
Maciot de Bethencourt en 1448 (aunque éste es caso especial). Aparecen
en los documentos las fórmulas de "mero y mixto imperio", jurisdicción
civil y criminal, etc., reservándose e1 Rey sólo el supremo dominio y algún
b) Geografia.
l. Exploracio-nes,
Descubri-mientos
';
Viajes medie-vales.
otro aspecto dominial. También reseña los comienzos del cultivo de la
caña de azúcar y concesión de construcción de "Ingenios" hacia 1452.
Luego la colonización de las Islas de los Azores y Cabo Verde, con sus
típicas "Capitanías7' como en las de la Madera. Por lo que tiene relación
con las Canarias es interesante lo que dice acerca de Fernao d'Ulmo, la
Isla de las Siete Ciudades, etc., etc. Conclusiones: de nuevo Lanceloto
Malocello; excesos en la atribución de poderes por parte del Infante
D. Enrique el Navegante y la Orden del Cristo; importancia de las nave-gaciones
portuguesas hacia Occidente en el siglo xv; contraposición entre
los derechos otorgados a los colonizadores y los de la Corona y poder
central. Sugestivo trabajo, deducido de documentos.
a
SERRAR ÁFOLS,E l ías : Lamcelotto Malocello en las Islas N
Canarias. - Lisboa.--Congresso Internacional de E
u : . - . + ~ ~.an: n~ n ~ ~ . - . ~ L ~ : - ~ ~ CirO iCn-I IA -Ar r l . O
I ILULVL la. uva vcubuul iilic~r~uo-. ~ r i u-~ . ~ - yr a su. n-
(En "Actas do Congresso de Historia dos Desco- =m
O
brimentos" , vol. 111.) E
E
2
E
Comunicación presentada a dicho Congreso en 1960, refutando lo
afirmado por Charles Verlinden, sobre el tema, y poniendo la cuestión
en su estado tradicional, o sea que el Lancelotto Malocello de Canarias
no tiene nada que ver con el supuesto Lancelotto da Franqua inventado
por documentos apócrifos, colocándolo en el ÚItimo cuarto del siglo XIV.
Por tanto, la gesta del redescubrimiento de las Islas Canarias es de co-mienzos
de ese siglo XIV y se debe adscribir a un genovés no al servicio
del Rey de Portugal. Dicho tema se reproduce en un número de "Revista
de Historia Canaria" (t. XXVII. 1961, núms. 135-136, págs. 219-234).
SERRAR ÁFOLS,E lías: El redescubrimiento de las Islas
Canarias en el siglo XIV.-La Laguna. LImp. Gu-tenberg.]-
1961.-16 págs. (En "Sev. Kist. Cana=
ria", t. XXVTI, 1961, núms. 135-136, págs. 219-234;
publicado en 1962.)
Se refiere al conocimiento que de las Islas se tuvo en el siglo xrv, con
motivo de un artículo de Charles Verlinden. Sintetiza lo conocido sobre
el tema y destaca ei nuevo sesgo que ha dado al asunto el autor citado,
basándose en unos datos por nadie vistos en documento auténtico, pu-blicados
en 1929 por Fortunado d'Almeida en su Historia de Pov-tugal,
el que atribuye el descubrimiento y conquista de parte de las Canarias a
a86 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
un Lanzarote da Franqua. Sobre ello ya habíamos hablado en este "Anua- 1,) $X$cLc-rio
de Estudios Atlánticos" (núm. 6, 1960, pag. 615). Pero el Dr. Serra nes, Descubri-mientos
y es más riguroso y decididamente afirma que los documentos en que se &die-apoya
Verlinden son totalmente falsos, a pesar de haberlos acogido Silva
Marques en su monumental colección documental Descobrimefitos gor-tugueses
de 1944. Analiza respecto a ellos principalmente su anacronismo
y otros extremos de crítica interna.
ALVAREZD ELGADOJ, uan: Juarrz Machin, uizc&o del
sigb XV, gran figura histórica de Madera y Cana-rias.-
1961 .-V. : 9, e), l.
T.Y-...-:.-..--~ m: .----- - n .--. -ur-.-:- v..- --A-- -:-m- LIWiUYi i lUUP iL. D ~ l V t f i MDA fiEA, IVLaI IU . I rUü W L U S C;lo'I(.-
tificos del Quinto Centenario de Za muerte del Zn-fante
Don Enrique [el Navegante]. - Madrid.-
1960.-7 hojas. (En "Revista de Indias", año XX,
julio-diciembre 1860, núrns. 81-82, págs. 199-212.)
Minuciosa reseña de los actos aludidos, que tuvieron gran importancia
para el mejor conocimiento del Atlántico en el siglo xv, y algunos rela-cionados
directamente con Canarias. Entre estos últimos vemos citados
los siguientes trabajos o comunicaciones: Francisco Mateos, Bulas por-tuguesas
y españolas sobre descubrimientos geográficos (V. : "Anuario
de Estudios Atlánticos", núm. 6, 1960, pág. 612) ; Luis Suárez Fernández,
La cuestwn de las Canarias afite el Concilio de Basilea, etc. Más general
pero interesante también para Canarias son las publicaciones llevadas a
cabo con motivo del mismo Congreso, entre ellas la proyectada y ya en
parte editada Monurnenta Henriquina y la Bibliograf~uH enriquim.
DIFEE, Bailey W.: Frezde to Empire: Oversem be-fore
Henry the Navigator. - Michigan.-Univer-sity
of Nebrasks Press.-1960.-XZ + 129 págs. + 3 mapas. (A "Bison Book Original", núm. 108.)
"Primera exposición de conjunto de las expediciones portuguesas an-teriores
a la toma de Ceuta (1415), con especial examen de los métodos
comerciales portugueses y de sus relaciones con los restantes países
europeos y africanos en la Edad Media. Esta experiencia constituyó la
b) Geografia.
1. Exproracio-nes,
Descubñ-mientos
y
Viajes medie-vales.
base de los grandes descubrimientos. El autor acredita un sólido cono-cimiento
de la bibliografía hispano-lusa y de los textos editados.-M. R."
("Indice Hist. Español", vol. VII, 1961, núms. 31-32, reseña 41.453. j
OTAVIO FILROR, odrigo: O Infante D. Elenvique.-Río
de Janeiro.-1960.-8 hojas. (En "Revista do Ins-tituto
Histórico e Geográfico Brasileiro", 1960,
núm. 247, págs. 302-315.)
"Conferencia. Evoca la figura del Infante portugués, considerando su
personalidad renacentista, promotora de los grandes descubrimientos geo-gráficos,
frente a la medieval de su padre Juan 1. Bibliografía.-R. C.'' a
("Indice Hist. Español", vol. VII, 1961, núms. 31-32, reseña 41.457.)
RUSSELL, P. R.: Prince Henry the Navigator.-Lon- O
n
don.-Canning House Seventh Annual Lecture.- - m o
1960.-30 págs. + 1 mapa. E
E
2 -
"Inteligente y diáfano resumen de las empresas de Enrique el Nave- E
gante; su sentido. El autor cree que en la personalidad del Infante pre-domina
la tradición caballeresca y la idea de la cruzada, lo que no se con- 3
tradice con un interés material por la apertura de mercados y fuentes de -
0
m
riqueza en Guinea ... Fallo en el no empleo de la bibliografía española E
oportuna.-C. S. S." ("Indice Hist. Español", vol. VII, 1961, núms. 31-32, O
reseña 41.456.) no
-E :
SLAUGHTEFRr,a nk : El Navegante.-Barcelona.-Luis n
de Cara1t.-1962.-379 págs. n z
Entre reportaje histórico-literario y novela de aventuras puede colo-carse
esta obra, pues bajo datos de tipo histórico compone el autor esce-nas
netamente imaginativas. El personaje central es el Cartógrafo ve-neciano
Xiidi-ea sancu y SUS ar,dacua~e n !a c i r t e de D. Enricll~ee 1 Nave-gante,
escuela de Sagres; se describe un supuesto viaje a las Islas ds
Antlia y de Acuba, con lo que nada menos se tendría que admitir que se
llegó a América y sus alrededores antes que Colón en 1492. Los demás
incidentes son puramente novelescos.
RUMEUD E ARMASA, ntonio : Crzstóbal Coion y Beatriz
de Bobaclilía en Zm antezihperas del descubrirnien-to.-
1960.-V.: 9, c), 1.
G A RV~EN ERO,M áximo : Camriccs (BiogrnfZa Ük la a) ceograf<a.
Re g i h Atláriztica). - Madrid.-Editora Nacional 2. Gneeroaglr ayf fav pm--
[Graf. Valera] .-1962.-%9 págs. + 1 hoja + 1 ies modernos.
mapa + 10 láminas. (De la Colección "Tierras de
España", núm. 12.)
"Un Montañés, García Venero, ha escrito este libro sabre las Islas
Canarias.. . El libro no es un canto lírico sobre las Afortunadas.. ., es his-toria,
leyenda y realidad ..., personificándolas como si fuera un ser bu-mano..
.". Para ello el autor ha consultado infinidad de obras, a más de lo
que ha visto personalmente, y aún documentos poco conocidós. Esto es
laudable en una obra que no quiere ser puramente histórica, sino más
bien literaria. Pero ello encierra el peligro de poder inducir a creer al pie
de la letra muchos detalles que son simples apreciaciones personales,
sacadas de una visión rápida del medio ambiente. Graves erratas de im-prenta
deslucen la bondad indudable de la obra.
SANCHDOE SOPRANIHSi,p Ólito: La coopera& espa-kla;
a la obra portuguesa ern Alrica.-Madrid.-
1962.-9 hojas. (Eh "Archivos del Instituto de Es-tudios
Africanos", 1962, núm. 61, págs. 63-80..)
"Con datos tomados de las Actas capitulares del Concejo de Jerez,
correspondientes a los años 1552 y 1553, se aportan nuevas noticias refe-rentes
a las expediciones a los "presidios" lusitanos de Africa y a los
"Faetores" establecidos en Santa María del Puerto. Se insertan tres do-cumentos
básicos que ponen de manifiesto la continuada cooperación his-pano-
port<guesa en la empresa africana." ("Biblioth. Hispana", sec. 1 .",
t. XX, 1962, núm. 2, reseña 92.040.) Interesante por su desarroiio en el
Atlántico y para comparación de acción semejante partiendo de Canarias.
C P I A U ~P,ie r re : Brésil et ZJAtlmtiq%ea u XVII." si&-
de.-París.-1961.-16 hojas. @n "Annales, Wo-nomies,
Swíetés, Civilisations", t. XVI, 1962, nú-mero
6, @gs. 1.176-1.207.)
"Este trabajo de Chaunu tiene como base dos obras recientes, la de
Ch. R. Boxer y la de F. Mauro, juntamente con otra vasta bibliografía
y la propia experiencia de la especialidad en el tema del Atlántico, lo
cual le ha movido a trazar un cuadro general de k economía atlántica y
h ) Geografh.
2. Geografía ge-neral
y Via-jes
modernos.
3. Geografía
particular de
cada Isla.
3.- Gran Cana-ria.
de sus repercusiones en la historia naval y política de España, Holanda
y Portugal. El artículo contiene interesantes sugerencias e hipótesis de
trabajo.-E. 6." ("Indice Eist. Español", vol. VE, 1961, n6ms. 31-32,
reseña 41.624.)
SUS. --- Camar.ias.-España.-Dirección General
del Turismo. - Ma&id.-Riemset.-1962.4 ho-jas,
con grabados intercalados.
Enuncia resumidamente los caracteres del Archipiblago; datos sobre
cada una de las Islas, y mapas de las mismas. En color.
CANARIAS-. g rafica. Revista de la vida social de
Canarias.-1962.-V. : O, ' b j .
BLUMENTHAL, Rlíauricio : RmgOs srincipaks de Za Geo-iogia
de Zas Islas Canarias, con datos sobre la Go-mera.-
1961.-V.: 5, b), l.
NUEZ C ~ U R O , Antonio de la: Umites hurnams de
una dimensión geográfica de D. Simór, Benitez Pa-dilía.-
1960.-V. : 9, c) , 1.
LAr n 1 - 2 ~C~a~rm en : Gran Cana*.-Barcelona.-E~-
torial Noguer, S. A.-1962,38 págs. + 57 ilw-traciones.
(Dc la Colección "Andar y Ver", Guías
de Españia. j
Texto castellano y traducción inglesa, francesa y alemana.-Es una
"Guía" de Gran Canaria, texto de la novelista autora de Nada y La Isla
y los Demonios (Gran Canaria), la que extiende esta descripción también
a Lanzarote y F'uerteventura en cuanto al mapa que la acompaña, o sea
se refiere a la Provincia Oriental del Archipiélago. Es de tipo netamente
turístico, con zmbiente popular y folklórico. Libro de asadable lectura,
aún sin propósitos de que sirva como tal "guía".
6%) ANUARIO DE ESTUDIOS BTLANTICOS
BEN~TEPZA DILLASi,m ón: Grm Canaria y szcs obras b) Geografh.
3. Geografña
hidráulicas. Bases geográficas y rea~xacionesté c- particular de
cada Isla. ~ ~ ~ ~ . - 1 9 5 $ . -V: .6 , b). 3.' Gran Cana-na.
SOCORMROan,u el : Sobre la cmb r e 2 sobre el asfalto
[de Gran Canaria] .-1961.-V. : 8, d) , 3.
CARANDRE,a món : Sobre el m b h d e nombre y escudo
Wrá.1dko deZ A y n t amimt . ~de .[laA ldea de] Sm
Nicolas de Tolenth (Las PaZmm). - 1962.-V. :
9, e), 3.
E
E
MEIRCERJ, ohn: Conquered S k e M w [Lanzarote and 2
3.** Lanzarote
Fuerteventura] .-Loadon.-Printing House Squa- =
re.-19f32.-6 hojas, con grabados intercalados. 3
(En "Geographical Magazine", vol. XXXV, 1962, e-
December, núm. 8, págs. 433-444.) m
E
O
Inspirándose en el recuerdo de la frase de Unamuno, "Lanzarote y
n Fuerteventura, esqueletos de Islas", hace el autor una pintoresca des- £
cripción de las citadas, así como de los Islotes adyacentes, aludiendo a su a
conquista por Bethencourt y Gadifer, a la intensa labor pesquera de sus n
actuales pobladores, a sus producciones, etc., y sobre todo a sus paisajes
desiertos, sus restos de castillos, como el de Pustes, etc., etc. Y como es 3
natural en estas descripciones consecuencia de rápidas visitas, las inelu- O
dibles falsas interpretaciones de palabras y modismos. Pero tiene un
indudable valor de difusión del conocimiento de esas Islas, dada la revista
en que se incluye este reportaje.
Hoz, Agustín de la: Lanxarote.-V.: 8, d), 5.
MERCEB,J ohn : C~wporedS k ebtws [Lama rot e and 3."-* Fuerteven-
Fkerteventural .-London.-Printing House Squa- tura.
re.-1%2.-V.: 9, b), 3"".
bi Geografia.
3. IV Tenerife. BEAVOT, elesforo: EZ Circo de Las Cafáadm y de-pendendm.-
1962.-V. : 5, b) , 2.
3. v La Palma. SANTIAG[O~D RÍGUE,Z &]% g~elL:O S V O , ~ W S & d;a
Palma (Islas Canarim). Datos histórico-descripti-
VOS.-1960.-V. : 5, b) ,2.
C ) Biografúd.
1. Biwrafías.
Vidas.
1. * B. colecti-vas.
1 "6 B. indivi-duales.
BLUMENTKAML,a uricio : Rasgos principales de la Geo-logia
de los Pslos Cmarias, con datos sobre la m-wa.-
7961.-v.: 5, b), 1.
GARAJONAY-. -- . Semanario informativo cultural.
Spih=t.ib de 11- Camera.-1962.-V~ : O, b) .
RODR~GUDEOZ RESTEJ,u an: La, Esmela de Artes De-corativas
de Lujcén Pérez (Alguna8 notas para SU
hiSt0i%).-196O.-V. : 7, O).
NUEZC ~ A L ~ RSGeb,m tián de la: Las ge~zeraciows
de "Los SnteZectuaíes" canarios.-1960.-V. : 8, a) .
NUEZ C A B ~ R QSe,ba stián de la: Algunos pros2stm
de fin de siglo en Gran Ca./ta~ia.-1961.-V. : 8, a).
NQMINA-. g eneral de Co1aborad0.i-es [del "Ama -
rio de Estudios Atlbticos"] .-1961.-1 hoja. (En
"Anuario de Estudios Atlánticos", nbim. 7, 6981,
págs. 7-8.)
Amus AYU, ALfonso: GracZlia,~A ePct~so,u n pre-rromhtko
espa%Z. - Ea Laguna. [Imp. Guten-berg]
.-19El.-Págs. 237-294 y 295344. (En "Rev.
Hist. Canmia", t. 2LXViI, 1961, nikm. 183434 y
135-136, págs. 66-123 y 27'7-326; publicado en 1962.
Véase como antecedente "huwio de Estudios
Atlániticos", núm. 7, 7961, pág. 649.)
692 A.NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
En el n h . 133-134 concluye el cap. V, "E1 Bucólico poeta", anali- ;.)
zaado la obra más importante de D. Graciliano en sus diferentes moda- i
lidades del g6nero indicado, hasta llegar a sus setenta y ocho años de edad,
y principalmente bajo el punto de vista de la estilística; estudio especial
del poema "AbibinaU.-En el n h . 135-136, que parece debía preceder al
anterior si no es errata de imprenta, ya que dice es el apartado IV, des-arrolla
el final del trabajo, a fakta de los Apéndices, conteniendo ''La
vuelta del Desterrado", y en donde da cuenta de los .iiltimos años del
biografiado, a partir de 1838 hasta su muerte en 1861. Señala sus acti-vidades
intensas pero paulatinamente decadentes en sus varios cargos
catedralicios: coro, contaduria, etc., y su dedicación literaria en la época
más fecunda, en Las Palmas. Muy documentado.
BORGE[SY JACINTODE L CASTILLO]A,n alola : Besen&
de "IskEoa" en el cargo de Gobernador y Capitdn
general de Vmexuelcr. ('1699-2781) [D. Antonio
;b0& ~ V A R E ZD E ~ E E U.-]1 961.-v. : 3, C ) , 2.
IZICARD, Robert: L"6apelli~'p7a temel de 80r Juma
Imds de la Cruz [ASMJE o ASUAJE.-]B ordeam.-
Fe& et F&.-1960.-2 hojas. (En "'Bulletin His-panique",
Amée LXXXII, t. LXII, niam. 3, 1960,
págs. 333-335.)
Sugestivo aunque breve trabajo del hispanista vecino, en el cual
insinúa que, al contrario de lo creído tradicionalmente de que el ape-
:idu de la poetisa re:igiosa mejicxlla Su< juma. an& de la Cruz era Qe
origen vasco, es casi seguro que proceda de Gran Canaria, donde entre
firgsls y Moya existe un lugar llamado ASUAJEo AZUAJEg, rafias que
también aparecen en la denominación del padre de Sor Juana. Del men-cionado
sitio de Azuaje registra Ricard que han hablado Vemeau, Car-men
Laforet y Cioranescu, entre otros. De todas maneras, dicho apellido
es de origen genoves. Sr se confirmara la sugerencia tendríamos un caso
más de hispanoamericano célebre oriundo de Canarias, cosa por otro Iado
muy posible, ya que habia muchos genoveses en las Islas desde el siglo xv,
y muchos canarios del x v ~y XVII emigrados a América.
Biografk&.
Biom'zfla~. ** B. indivi-duales.
C ) Bcograffa.
I. Biografías HERN~DESUZÁ REZ, Manuel : BibZisg-pafiffid e B imh
Vidas.
1. ** B. indivi- BENXTEZ P~f)&L~.-1960.-V. : 0, a).
anales.
NUEZC ABALLEROA, ntonio de la: Limites humanos de
wna dimen* geogrcifica. dR D. Simón BEN~TEz
Pm~m~.-Las Palmas. [Valencia. Tip. Moderna 1 .
1960.-9 hojas + 1 lámina. (En "El Museo Cana-rio",
año XXi, núm. 75-76, 1960, págs. 59-75;
vol. 11 del Homenaje a Simón Benitez Padilla; pu-blicado
en 1962.) a
N
Destaca el autor la variada labor investigadora y profesional des- E
arrollada por D. Simón en el ámbito del Archipiélago y aún en la costa O
n
frontera üe ~ í r i c a io iargo de casi cuarenta anos, ya en cometidos pro- - m
O
piamente geográficos, ya en la GeoIogia, en alumbramientos de aguas, ya EE
en informes, observaciones y aún de manera oral. Sus obras escritas y S
E
por escribir, su biblioteca y sus notas, su preocupación por la "posibilidad
de la supervivencia del hombre en las Islas" y el problema del agua, el 3
de la superpoblación y el de los voIcanes pasados y latentes. Especial- --
mente el de los embalses y canales; el fenómeno de Rosiana en Tirajana 0m
E (corrimiento de tierras), y en fin, el de la ubicación de Rubicón en Lan-
O zarote. Muchos datos interesantes para una futura biografía sistemática
del admira<ble D. Simón.
CIORANESCAUl,e jandro: El proceso de camnkación
del Beato Pedro de BETHENCO~-T. L a Laguna.
[Tip. Gutenberg] . - 1961. - 10 hojas. (En "Rev.
Hist. Canaria", t. XXVII, 1961, núms. 135-136, pá-ginas
374-391.)
Examen de los impresos que se acostumbraban hacer durante la tra-mitación
de tales "procesos7', en este caso el referente al fundador de los
Bethlemitas, el tinerfeño P. Pedro de Bethencourt, existentes en la Bi-blioteca
Nacional de París. Son ocho impresos en sucesión cronológica,
de 1729 a 1771: por los que puede seguirse las alternativas que iba to-mando
dicha canonización y que al cabo quedó fallida. En realidad dan
pocos datos biográficos interesantes sobre el ilustre tinerfeño, pero son
muy curiosos.
694 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTlCOS
ISORGES [Y J ADEL CA~STILL ~h],a l o l a : Fresertcza
6% '61sleñod' en el cargo 6% Gobernador y Cap%&
gmeraZ de Venezuela (1699-1721) [D. Marcos de
BETHENCOVYR CT?A :STRO.-]1 961.-V. : 3, c) , 2.
PEF~AZDAE AYALAJ, osé: TercerZa de Gztillha de Zm
CASASd S e m b de la Gomera en 1504 [ f rente a
Guillén Peraza] .-1960.-V.: 9, d) , 2 , m.
TARQUISP,e dro: El pintor tle Chmara del siglo XVII
Manuel &C?A,STROL.a s t a b k de GarmFjico~.-l%1.
v.: 7, a).
R m DE ARMASA,n tonio: Cristdbd C ~ D yN B m-trix
de BobadiZEa m ;!ma~ ztmisperm del Descubri-miento.
- Las Palmas. [Valencia. %p. Moderna].
1960.-25 págs. + 1 IIhrnina. (En "El Mmeo Ca-nario",
año m, 1960, núm. 75-76, págs. 255-279;
vol. 11 del Homenaje a Simón Benitez Padilla; pu-blicado
en 1962.)
Con documentos, en su mayor parte inéditos, Rumeu de Armas de-muestra
incontestablemente que D." Beatriz de &badilla y Cristóbal Co-lón
coincidieron en la a r t e de los Reyes Católicos, y por tanto debieron
conocerse antes de que Colón emprendiera el viaje descubridor, pudiendo
haber quedado citados, en la isla de que ella era Señora, previamente a lan-zarse
hacia lo desconocido. Por ello se hace mas que verosímil lo indicado
por fuentes histórico-literarias, en especial por Cuneo, referido al segundo
viaje en su estancia en la Gomera. He aquí los epígrafes de este sugestivo
trabajo de Rumeu: 1, "El objetivo segundo: i hubo acuerdo previo para la
eue&l,:ae n :a* TU$& Atl.&rLkiC?VM ; 2, LLT v . -.. --v.. 2-1 1- ci-z--.-.
rwn r u u v r k UGL vlaJ9: dela D G L L U L ~
de la Gomera a la Metrópoli en el verano de 6491" ; 3, "D." Beatriz de Boba-diUa
en Andalucía. Examen particular de sus jornadas y esta, wia,s en la
Corte de los Reyes Católicos" (julio de 1491 a julio de 1492) ; .4, "Colón y la
Vidas.
l. B. indivi-duales.
Bi,"p";$;Rs, Bobadilia coinciden en la Corte. El conocimiento? la amistad entre am-
Virlas. *' bos"; 5, "Extraordinaria posibilidad de un acuerdo para la escala en B. indivi-duales.
Canarias. ¿Hubo segundo encuentro en el Puerto de Santa María?";
6, "Los secretos entresijos de una particular amistad. El testimonio de
Michele Ciineo revalorizado". Este trabajo aclara muchos supuestos y
dudas anteriores.
CXORANESCAUl,ej andro : COLÓN y Canarias, p en rigor
o sin rigor? - La Laguna. [Imp. Gutenberg] . -
1961.--3 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria", t. XXVIX,
1961, núm. 135-136, págs. 345-349; publicado en
1962.) a
N
E
Continúa la polémica sobre el tema de "ColCln en Canarias", en cues-
O tiones de interpretación. motivada en este caso por la critica a la obra
del autor hecha en "El Museo Canario" (1960) por Maria Rosa Alonso.
- m
O
Se centra principalmente en el asunto de las posibles relaciones entre E
E
Colón y D." Beatriz de Bobadilla (ahora ya casi aclaradas con el artículo 2
E
reseñado anteriormente, de Rumeu) y la actitud o actuación de esta Se- =
nora o su pariente la Marquesa de Moya. En realidad son poco construc- 3
tivas estas polémicas, en las que inevitablemente entra el amor propio. -
0m
ALZOLAJ, osé Miguel : Domingo D~mzG REK (18 08-
I87'i').- [Las Palmas 1 .-Ediciones del Mweo Ca-nario.-[
1961] .-lo7 págs. + 7 láminas.
Magnífico y minucioso trabajo de Alzola, recomendado como merití-simo
y digno de publicación al ser examinado por el Jurado del Concurso
de Premios de Erudición de la "Casa de Colón" en 19f30. En él, de manera
documentada, se esboza la biografía del médico e historiador de Gran
Canaria Domingo Déniz, y se analiza su obra polifac&tica, ya profesional,
ya cívica, ya histórico-literaria. Los documentos e ilustraciones con que
,.v.. 1, -1 +,.e, ,,, ,, ,,. ,,,..r.,...:n a, ,,- nrnh;rrr\ Fnm;l;..,. hTnnrn l.. Arinn.,
avara cr LGAW DVLL -u U A C L J V L L ~ U= UCI CIL\~LILVV . L ~ L U A ~ C I L . IJOIICI a a azp~\r~
del biografiado como profesional de la Medicina y como fautor principal
del embellecimiento de Las Palmas. Luego lo trata como historiador de
su tierra, si bien su obra permanece inédita.
SANTIAGROO DRÍGUEMZ,i guel : Noticim generates 24 un
dato inédito para Zu bwgrafia de Vasco Diax ~irzco,
de Fregemai, en. relacidn con Canarias.. .-Badajoz.
Imp. de la Diputación Provincial.-1962.-20 págs.
\ C .
696 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
SLAUGHTEFBr, ank : El Na~ega~nt[eD on ENRIQUET,n - C) Bwgrafáa.
l. Biografías
fante de PortugaI] .-1962.-V. : 9, b) , 1. Vidas.
1. -" B. indivi-duales.
HERNANDESZA NCHEZ BARBAM, ario: Lms actos
ficos del V Gentemario de la muerte &l I n f a ~ t eD on
ENRIQU[Eel Nmegmt e ]. -1960.-V. : 9, b ), 1.
Drm, Bailey W.: Prelude to Empire: O.Lrerseas be-fore
J~ENRY the Nauigator.-1960.-V. : 9, b), 1.
RUS SE^, P. R. : Prime HEmy the Nmiga?tolr.-1960.
1960.-V. : 9, b), 1.
V E R L ~ E NC,h arles: Farmes f&d&s ed dominides
de Ta coiron2satbn portugaise dms la Zone Atlam-tique
azcx XN." et XV." &des et specidement
so~gH ENRIle Ncmigateur.-1961.-V. : 9, b) , 1.
SEBOIDR, usell P. : Ti?& de IRIARTpoEet,a de "rapto
naciowal". - [Oviedo.-Artes Gráficas Gromi] .-
1961.-68 págs. (Publicación de la Facultad de Fi-losofía
y Letras de la Universidad de 0viedo.-
Cuadernos de la "Cátedra Feijóo", vol. 11.) - - -
"Desarrolla el tema en las partes que siguen: 1, Retrato espiritual d"
un poeta; II, Iriarte frente al "delicado estilo" ; 111: La poesía y "La Ilus-tración"
; IV, La estética de Iriarte; V, Preparación y antecedentes artís-ticos
de las "Fábulas literarias" ; VI, Estructura y simbolismo naturalis-ta
de las mismas; VII, La función simbólica de la verificación en las "Fá-bulas
literarias"." ("Biblioth. Hispana", sec. l.", t. XX, 1962, núm. 2,
reseña 91.889.)
SERRRAÁ FOLS, Elim: El redesc2~Mmientod e l m I slas
Canarias en el siglo XIV. [LANCB~OTMTAOLO CE-LLQ]
.-1961.-V.: 9, b), 1.
C) Bworafia.
1. Biografías. SE~~RRAFAO LS, EEas : ~ ~ A N C ~ O T~T QG E Z L Oen km
Vidas,,
1. ** B. indivi- Islas Ganariccs.-1961.-V- : 9, b) , 1.
duales.
VERIJNDEN, Charles: Formes fé~dales et do.ini.ialea
de Za cobnisation pwrtugake dwm la Zone Atlm-tique
aux XW." et XV." &ks et speciakmenZ
smcs Haenri le Navigatew. [ProbGme de LANCE-L
~ MAOLOC ELLO].- 1961.-V. : 9, b), 1.
PERAZDAE AYALAJ, osé: Comunicaciones a kL Direc-ción:
Don Fernando & LLARENYA FR~CNuYn ,
"Docem5istan Zagwnero.-La Laguna. [Imp. Guten-herg]
.-1961.-2 hojas. (En "Rev. Hist. Canaria",
t. XXVII, 1961, núms. 135-136, págs. 349-352.)
Esta comunicación tiene por objeto incorporar al catálogo de hijos
ilustres de la Ciudad de La Laguna un nombre más, al propio tiempo que
dar a conocer nuevos datos sobre el personaje indicado, que rectifican y
amplían las noticias biográficas de este Diputado por las Islas de La Palma
y Tenerife en las famosas Cortes de Cádiz, y en especial en el extremo
de fijar que no nació en La Orotava, como se ha dicho, sino en La Laguna
en 1779.
ALVAREDZE LGADO,J uan: Jwan MAcI-L~Nv, k xdno del
sigb XV, gmn figura histórica de .Wadera y Cana-rias.
- Madrid. [Imp. "Diana" 1 .-1961.--81 págs.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 7,
1961, pág~1. 33-213.)
MILLARES CARLO, Juan: Los hermanos I&LUES.
Apuntes bi0grÚficos.-Las Palmas. [Valencia. Tip.
Moderna].-1960.-21 págs. + 1 lámina. (En "El
Museo Canario", t. XXI, 1960, núms. 115-1773, pa-ginas
1-27; v o l . 11 del Homenaje a Simón Benátez
Padilla 1 publicado en 1962.)
Documentada y minuciosa .biografía de D. Luis y D. Agustin ~ ~ I L L A -
RES CUBASh,e cha a base de testimonios orales y documentos familiares y
698 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
WBLIOGRAF~A 9.-HISTORIA. E3IOGRAFf.4 6%
tomados datos de las obras de D. Agustín. Comienza por señalar los es- ;) ,$:':&ti.
tudios primarios y secundarios, destacando las anécdotas relacionadas con Vidas.
l. ** B. indivi-ellos
y sus profesores, y sigue con sus primeras manifestaciones litera- duales.
rias, y luego reseña de sus estudios superiores en Barcelona. Sus prime-ros
tiempos profesionales en Las Palmas y sus irreprimibles aficiones
musicales y teatrales. Sus lecturas. Sus profesiones : Luis, M6dic0, y Agus-tín,
Notario de Las Palmas. El "Teatrillo". Muerte de Luis y luego de
Agustín. Su labor literaria; análisis y dilucidación de la colaboración de
10s das hermanos.
PERAZDAE AYALAJ,o sé: Temeria de Cui1Zh de las
Casas al Señmb de la Gomma en 1504 [frente a
GaiZlén PERA%.A-1]9 60.-V. : 9, d) , 2, VI.
CASALDUERJOo, aquín : Vida y obra de, [Benito PÉRW1
GA:LD~(S1 843-1920)-Segunda edición ampliada.
Madrid. - Gredas ["Cóndor"] .- [1861] .-278 pá-ginas
+ 1 hoja. (De la "Biblioteca Románica His-pánica",
11, Estudios y Ensayos, vol. 5.)
"Con el estudio de la vida y de la obra del escritor se propone .\l autor
demostrar la unidad interior de esta y su desarrollo orgánico. Trata Galdós
del carácter español en su producción histórica; del hombre del siglo XIX
en la naturalista; del hombre en genera1 en el espiritualista, y de las
figuras utópicas en el mitolbgico. Trae también cinco apéndices con estudio
de determinadas obras." ("Bibliotheca Hispana", sec. l.", t. XX, 1962,
núm. 2, reseña 92.072.)
CASALDUERJOo,a quín : Estudios de Literatura espa-
.?^7^.. ..-:m"*-..*
W ~ W . N I ~ ~ de~ X i~t ~ .~.. [B~enZo tv cP~~R EUZA]L -
~ 6 s ... G abriel Miró.-1962.-V. : 8, d) , 2.
RICAARRDo, bert: Tres notas gaLdosiamas: [obrr.a y uick-jes
de Bemito ~ É R E ZGA LDÓS]. -Las Palmas. [Va-lemia.
Tip. I.Z~deri,a].- 1%O.-U hojas. (Ea%"E !
lduseo Canario", año XX, 1960, núm. 75-76, pá-ginas
133-137; vol. 11 del Homenaje a Simón Be-nitez
Padilla; publicado en 1962.)
C) Biografia.
1. Biografías. Estudia someramente "El viaje de Galdós a Portugal en 1855", reali-
Vidas zado con Pereda; sobre las fuentes de Xiau (1888) en el Quijote, y sobre
1. ** B. indivi-duales.
"El personaje de Ahudena en Misericordia" (1897), que parece más real
de lo que se ha creído, originario del Sus en Marruecos.
CORREAG, ustavo : El simbol~mor eligwso m lau no-velas
& EREGZmó s.-1962.-V. : $, a) .
BORGES[Y JACINTDEOL CASTILLOA], nalola: Presencia
6% "IsleGos" en el cargo de Gobernador y Capith a
general de Venezuela (1699-17281). [D. Eugenio N
E
PONTE~m HOYO.]-1 961.-V. : 3, e), 2. O
n
2. Genealogia. ROSAO ~ R ALw, p ldo de la : El "adiuiw" AGUAMUJE
y los "Reyes de krmas" [de kx clorazera]. - Las
Palmas. [Valencia. Tip Moderna] .-1960.-18 ho-jas
+ 4 láminas. (En "E1 Museo Canario", año XX.
1960, núma. 75-76, págs. 199-2233: vol. 11 del. 130-
menaje a Simón Benitez Padilla; publicado en
1962.)
Detenido estudio a base documental e histórico-literario de la leyenda
o realidad sobre si descendían del indígena gomero Aguamuje la familia
Negrín o de Armas, de época posterior a la incorporación de las Islas a la
Corona de Castilla. Diferentes relatos y su examen crítico; genealogías
de los Armas y Negrín. Concluye que no se debe identificar a Aguamuje
con Negrín o Armas, si bien algunos gomeros adoptaron esos apellidos
por padrinazgo. Incita a aclarar detalles aún oscuros en estas genealogías.
Y respecto al documento en que se basa la leyenda de Aguamuje, basta
destacar que se dice es de 1501 y en él aparecen D. Guillén Teraza como
Conde de la Gomera (cuando no lo fue hasta 1516), y, para más abun-dancia
en el anacronism