DORAMAS: SU VERDADERA HISTORIA
POR
JUAN ALVAREZ DELGADO
La figura legendaria de Doramas ha sido tema de dos exten-sas
biografías, debidas a la pluma de dos insignes historiadores
de Gran Canaria: ivíiiiares Torres y Cnii Xaranjo '. Estas son
contradictorias entre si, y no resuelven las numerosas dudas del
lector que repase los datos históricos de Abréu Galindo y de las
"Crónicas" de Gran Canaria, relativas al héroe indígena de la
conquista castellana de la Isla.
TXL- a--a-- -- -- A--.- -..- +--. -1 -A-,. ...:-..A- nn .CASL¿LS UUUSLS UG L C i S U l l l G l l G l l tilllLU p U L l L U B . itJ b V l 1 l U B l C l l U U U Y -
ramas de Telde aparece siempre "gaire" de Gáldar; b) cómo
siendo trasquilado, o de casta villana, pudo ser "gaire" o noble;
C) C Ó ~ pQu do considerarse "guanarteme" de Telde; d) cómo sien-do
rebelde a los dos "guanartemes" aparece combatiendo a los
conquistadores castellanos, junto al rey de Gáldar, y e) cómo
combatido por los nobles, según las tradiciones, es exaltado' por
todos como su héroe y capitán de la guerra
Se impone, por tanto, una nueva interpretación de los suce-sos,
que explique los datos seguros de esos textos, junto con las
referencia- de &irasco Fi_,mier~a en sil cnmedin del Recibi-miento
a2 Obispo Rueda, el más antiguo texto fechado en Cana-rias
*, relativo a Doramas.
1 Agustín Millares Biografias de canarzos cékbres, ed, 1878, 1, p 87
Chil Naranjo. Estudios, tomo 1, pp 567-573, y tomo 111, pp 98-107
CairasCo; cO.i;as,ti F&&'iiia m r-A...-s ..--:r - --A-.. _A-. 1 ecu7-u IIIL~UUUCCIUIL y UULCLS p~ A.
Cioranescu, 1957, pp 93-133. Comedia del Recebimiento al Sr Fernando de
Rueda, Obispo de Canana, 1582, 8, mayo
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
JUAN ALVAREZ DELGADO
ANTECEDENTES
Tenemos que renunciar para siempre a conocer los datos re-lativos
a la niñez y primera juventud de Doramas, que no seria
muy distinta de la de cualquier joven de su clase entre los indi-genas
,grancanarios, porque los textos sólo hablan de él cuando
empieza a hacerse notar por sus hechos de hombre mayor.
El padre de Doramm.
Sabemos, porque él mismo lo dice en su episodio con Benta-gaire,
que su padre se llamaba también Doramas, y debía ser de
la misma clase social que su hijo: "trasquilado", villano' o no
noble. Mas no hallo dato alguno para saber en qué distrito del
reino de Teldei vivían 3.
Y quiero salir al paso de una sospecha, que puede asaltar al
lector. Porque apareciendo en las fuentes históricas de Gran Ca-naria
un Doramas, gaire y, por tanto, "noble", del reino de Gál-dar,
y el Doramas vencido por Bentagaire, "trasquilado" o no no-ble,
en Telde, pueda éste ser hijo bastardo, y por lo mismo villano
al decir de la época, del otro Doramas noble.
Pues tal hipótesis es insostenible. Habría que explicar por
qué vivía el padre en Gáldar y el hijo en Telde, habiendo tantos
antagonismos y luchas entre ambos reinos, e incluso entre los
mismos jefes de cantón de cada reino. Y sobre todo, por qué Ben-tagaire,
Guanarteme y Maninidra, conocedores en la hipótesis de
ambas personalidades, y de ello informadores de nuestros cronis-tas,
no hicieron constancia de esa doble personalidad que dife-renciaba
al héroe de la lucha en Arucas, del vencido por Benta-gaire.
3 Sospecho que era de San Mateo o Utiaca, distritol probable de Ne-nedán,
pues de los otros gaires de Telde, -V'aninidra era de Agdimes y vi-vía
en Gando o Tufía, Autindana, hermano del Guanarteme, era de Telde;
Gilrnraygus era de Tamaraceite; pues discutió en Tenoya con Adargoma,
Bentagaire era de Argumeguín; y Guanhaven era de Tunte, nombre del
poblado de San Bartolomé de Tirajana, aunque Abréu lo coloque en Gá1-
dar.
396 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
DORAMAS' SU VERDADEXA HISTORIA
E1 hijo & Doramas.
Los documentos de Datm, Viana y otras fuentes4 hablan de
un conquistador de Tenerife Juan, Doramas, de quien los genea-logistas
agregaron algunos detalles, que resume bien Darias Pa-drón,
en los siguientes nueve particulares:
1) Fue conquistador de Tenerife.
2) Habia muerto ya en 1509.
3) Es el tronco de las familias que llevan en Canarias, el ape-llido
Oramas, por descomposición de Doramas en D'Oramas.
4) Fue hijo del legendario Doramas, muerto por Pedro de
Vera, en Arucas.
5) Tomó parte en la conquista de Granada por los Reyes Ca-tólicos.
6) !casó con Cul!oi.aiiipa -/ Maria Ana Hernáíidez, hija de!
mencey de T'aoro.
7) Los Reyes Católicos le concedieron escudo de armas, ha-ciendo
constar que su padre fue rey de Canaria.
8) Habia sido gaire o notable de esta Isla.
9) Se !!z=S ~ f i t Je~,~lny ?ley htehrfin.
De todos estos particulares, repetidos por muchos genealogis-tas,
son ciertos los tres primeros, de los cuales hay prueba do-cumental,
aunque un documento citado por Wlolfel, fechado el 8
de abril de 1491, deb'e tener error al designarlo "conquistador de
Tenerife" cinco años antes de terminar la conquista de esta Isla
(1496). Y creo ciertos, o al menos muy probables, los tres sigui,en-tes,
relativos a su matrimonio, guerra de Granada y descenden-cia
del héroe Doramas, porque con mucha frecuencia los hijos
de los indígenas de Canarias, una vez bautizados, conservan como
apellidos los nombres indígenas personales o sus traducciones al
español : v. gr. : Alonso de la Sierra Bentagaire ; bentagaire = "la
sierra".
Pero considero del todo falsas las tres últimas noticias. Como
4 Referencias de todas las fuentes en Wolfel. Monumenta IV, 53, p 411
Viana. Poema, ed Cioranescu, p 261, canto XI, v 207 en la compaiiía de
Pedro Mananidra, junto a Autindana, Bentagaire y Guanarteme. Darias
Padrón. ed de Sedeño, Gáldar, 1936, p 114-115 de la "Relación de . In-dígenas
notables", uno de los apéndices a esa edición
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unu?rstara Memora D g t a de Canaras 2004
4 JUAN ALVAREZ: DELGADO
Doramas no fue rey, aunque la noticia circuló en Canarias des-de
1530, por lo menos según diré, no pudo Juan Doramas ma-nifestarlo
así, cuando antes de su muerte en 1508 todavía vivían
muchos que podrían desmentirlo. Tal vez la idea fue creada por
alguno de sus descendientes, para ennoblecer más a su antepa-sado.
Tampoco sabemos cierto que Juan Doramas fuese gaire en
sentido estricto "capitán de guerra" o de cantón de Gran Cana-ria,
aunque ello es posible después de 1480, en que murió su pa-dre.
Ciertamente pudo ser gaire en el sentido de "noble", pues
su padre había sido declarado tal, como expondré, en 1478 por el
guanarteme Don Fernando de Gáldar. Y me parece imposible que
Juan Dorarnus se llamara antes Juquer Litebrúfi, no sól'o por faltar
este nombre en todos los varios documentos que lo nombran, Única-mente
como Juan Doramas, sino también porque ei nombre paiwe
muy poco canario en su estructura. Más bien suena a epíteto de
algún pirata francés de aquellos tiempos. Aquí hay alguna confu-sión
con otro personaje, o quisieron ponerle el nombre de su pa-drino
o algún protector suyo.
El nombre Doramas.
Incluso los textos que menos detalles dan sobre Dor,amas, como
Escudero señalan la significación del nombre : "Doramas, que
era más mediano y ancho de pechos y espaldas, y de muy anchas
narices, que esto, significa su nombre. A éste mató Pedro de Vera
en Arucas, de una lanzada."
Esta significación "anchas narices" y las formas berberes d
"este es"; ihriw perf. hrm "ser ancho"; agamum pl. igumum y
aqamus pl. iqunurs "nariz", formas todas registradas en los léxi-cos
kabilios, nos aseguran que Doramas = d-uhrauw-qmas = "él
es ancho de narices" ".
6 Escudero, ed. Darlas, Gáldar, 1936, p 88-89
6 VeP Huyghe, p 53, 20 Boulifa, pp 456-457 y 515-385 Easset-Picard
página 263, núm 592
398 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara ~ e m o r aD g t a de canaras2 004
Los hechos que las historias grancanarias asignan a Doramas
se sitúan cronológicamente dentro del decenio que va de 1470 a
1480, año de su muerte. Los datos conocidos no permiten colocar
ninguno antes de ese periodo.
Los sucesos acaecidos antes de 1478, comienzo de la conquista
de la Isla por Juan Rejón, corresponden a la topografía del reino
de Telde; mientras que los posteriores a este instante se refieren
a Doramas avecindado ya en la famosa Montaña, Bosque y Cue-vas
de Doramas, su residencia en el sector de Moya, del reino de
Gáldar.
I .
Reúno en este apartado cinco noticias de textos relativos a
Doramas, que permiten fijar el contorno de sus acciones en el
reino de Telde entre 1470 y 1477.
Abréu, "Lacunense" y Escudero.
La primera vez que Abréu Galindo señala la más antigua pre-sencia
de Doramas en el proceso histórico de la conquista de Gran
Canaria", es cuando Diego de Herrera estaba acongojado por la
prisión y cautiverio por parte de los indígenas grancanarios de
Pedro Chemida y los jóvenes rehenes, tras el incendio y destruc-ción
de la Torre de Gando, mediante la estratagema de &nini-dra,
gaire de qgüimes probablemente, en el reino de Telde. El
texto actual de Abréu, como consecuencia de su torpe refundi-ción
en 1632, dice que con la muerte por entonces del guanarte-me
de Telde Bentagoche, Doramas se había rebelado contra el
Guanarteme de Gáldar, tutor de los hijos menores del rey de Tel-de,
y se había metido en la Montaña de Doramas en Gáldar
Una confusión parecida hay en el texto de Escudero al decir
que Doramas "levantóse contra los de Telde, y más cuando mu-r
Abréu ed Cioranescu, 1, 28, p 133, y 11, 8 pp 175-176.
8 Escudero, ed Danas, p 89.
Ntím 16 (1970)
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
6 JUAN ALVAREZ DELGADO
rió su rey y no pudo enseñorearlos, aún más lo temió el de Gál-dar,
y acogióse en una gran cueva que estaba en un monte o bos-que
de su nombre."
Más claro es el "Lacunense" al decir: "el gran Doramas, re-ferido
atrás, estaba en reputación de muy valiente, y se había he-cho
capitán sin licencia del Rey, y se vino a ensoberbecer y se
malquistó de la gente noble."
De donde resultan tres hechos sucesivos: primero se hizo ca-pitán
o "gaire" (para lo que precisaba ser noble y ser elegido por
el sa'bor, o por el guanarteme), se rebelb contra el rey, y los no-bles
que no lo reconocieron como gaire se malquistaron con él,
oponiéndose a su gestión. Su primera acción, hacerse gaire sin
licencia del rey, es anterior a la muerte de Bentagoche; su opo-sicih
al Gobierno de los hijos menores de éste bajo la tutoría
del guanarteme de Gáldar, su segunda acción; la enemiga de los
nobles se mantiene desde antes de la muerte del guanarteme Ben-tagoche,
hasta el año 1478, como veremos luego.
En la Comedia de Cairasco antes citada (p. 108) el poeta pone
en boca de Doramas la pregunta de "si están allí Autindana o
Chambeneguer o Bentagaire, tres canarios valentísirnos, porque
quiere luchar con ellos". Y luego (p. 122-122) cita a. Maninidra,
Adargoma, Guanartemes y Bentagaire, con quienes había comba-tido.
La mayoría de esos enemigos: Renta*gaire, Maninidra y Au-tindana,
están citados por los cronistas como ,gaires de Telde, y
Maninidra 'O, según una tradición recogida por Marín y por Chil,
desterró a su hermana al Roque de Gando, frente a las cuevas de
Tiifirt, donde vivi& y u3-e-s3u e ias :a vigi!aba. para, fic
se uniera con Doramas, que todas las noches atravesaba a nado
el brazo de mar para ver a su amada.
De Chambeneguer no poseemos otra noticia clara, pero su
nombre nos lleva a Mogán, cuyo Lomo de Veneguera: debe ser el
segundo coiilpoiieiite U d fiom5i-e, q ~ pear el primer= &ern c?r!t ~ z -
9 "Lacunense", ed de Serra-Bonnet, "Fontesv 1, Laguna, 1933, p 41 (mo-dernizo
la ortografía).
10 Chil: Estudaos 1, p 566.
400 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora Dgta de canaras 2004
DORAMAS. SU VERDADERA HISTORIA ?
reg eccem "valer más", "ser superior" da para cham-veneguera
algo así como "el pollo de Veneguera", "el superior de Venegue-ra".
Otra noticia que nos confirma la enemiga general de los
nobles del reino de Telde, y asegura su vinculación personal y re-sidencial
a este distrito.
Nenedán, según Abréu, Torriani y Escudero 11, era gaire de
Telde cuando llegaron los españoles a la conquista. Pero, según
ellos mismos, por su enemistad con el guanarteme de Telde, Ne-nedán,
conocido luego por Adán Canario, se había ido a vivir al
Jable Gordo de Jandía, en la Isla de Fuerteventura, con Diego de
Herrera, antes de que Rejón llegara a Gran canaria. Sospecho
que la marcha de Nenedán fue poco antes del asalto de la Torre
de Gando, coiücarse alrededor de! afio A=,I. yn fvi rrynur rbn unnu-bemos
que a poco murió el rey Bentagoche de Telde, segun halla-mos
señalado por Abréu Galindo. Y quizá por el mismo Nenedán,
o al menos por instrucciones suyas, se hizo la recluta de los in-dígenas
grancanarios llevados por Pedro Chemida y firmantes del
acta de BUriieta er; 14?6, +e señala ..&bréu cvme siiir?iriSn de 10s
grancanarios, arrepentidos de su acción, a Diego de Herrera.
Es posible que esa vacante de gaire en Telde, dejada por Ne-nedán
al marcharse con Herrera, fuera la pretendida por Dora-mas,
al hacerse "capitán sin licencia del rey", según el "Lacunen-se".
Hecho que justificaría la intervención inmediata del gua-narteme
contra él, y la oposición de Bentagaire, por "haber que-rido
igualarse con los hijosdalgo" al decir de Sedeño. Subrayo que
en Torriani, Escudero y Abréu no figura ningún otro nombre, en
lugar del de Nenedán, para completar el grupo de los seis gaires
de! reinn de Telde.
Muerte de Bentagoche.
La muerte del guanarteme de Telde, Bentagoche, suele atribuir-se
en los textos l2 a una epidemia: el castigo de Dios por el es-
11 Abréu 11, 7 p. 172, y luego p 176 (11, 8) Torriani, ed Cioranescu,
p 98, cap. 30. Escudero, ed Darlas, p 88.
12 Abréu Gadindo, ed. aoranescu, 11, 6, p. 169, II, 10, p 181.
O Unversdad de as Palmas de ~ r a cna nara Bboteca Unwrstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004
tatuto de matar las niñas. Pero hay varias circunstancias que
hacen pensar de otro modo.
Torriani l3 pone en boca del Guanarteme, hab~lanclo con Silva,
una alusión a dicho estatuto, que parece considera]-lo revocado
antes de la quema por los Canarios de la Torre de Gando, pues
Diego de Silva se hallaba entonces fuera de Canarias.
La propia destrucción de la Torre de Gando, aunque la opera-ción,
como era natural, fue dirigida por el -gaire Maninidra (que
era capitán de guerra, como aparece en Viana dirigiendo los sol-dados
grancanarios entre los que figura Don Fernando Guanar-teme),
no por el guanarteme; éste pudo morir como consecuen-cia
del mismo, combate con Chimida y sus soldados.
Pero cabe sospechar que la muerte de Benta,goche fuera obra
del mismo Doramas, quien sabemos se había rebelado contra el
guanarteme de Telde. Esa muerte podía justificar su consiguien-te
oposición al gobierno del hijo menor del rey muerto, bajo la tu-toría
del guanarteme de Gáldar. Y podía explicar, ssimismo, la
falsa noticia de que él quisiera hacerse rey de Telde. En los ver-sos
de Cairasco (p. 121) de la Comedia citada al Obispo Rueda,
hallo unos que aluden a esta posible acción de Doramas:
"Test%gos fueron ya de fuerxa tanta
los fuertes Manmzdra y Adargoma,
y aquellos Guumrtemes, de qwden canta
la soZfc.jta Fama en. chro rdwma;
Pues de mi s0 espantaron, cuaE se espanta
da8 bravo azor la timzala paloma,
y llegando a tentar el bv-axo fuerte,
sacaban deshonor, quebranto y muerte
No hay ninguna otra noticia de que Eoramas matara a üii
rey de la Isla, ni tampoco mató a Maninidra y Adargoma, citados
antes. Pero la circunstancia advertida a propósito del pasaje pri-mero
en que Abréu señala la aparición de la rebeldía de Doramas
junto a la muerte de Bentagoche, permiten asociar ambos suce-sos,
coiiiiu causa
13 Torriam, cap. 39, p 123, ed Cioranescu.
402 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
DORAMAS: SU VCR~ADERA IIISTOR~A
Episodw de Bentagaire.
En los versos de Cairasco que siguen en su Clomediai al tras-crito
pasaje, Doramas reconoce que fue vencido por Bentagaire
en un asalto, que le hizo de repente e inadvertido del desafio. bo
que confirma que desde antes de 1582 (fecha de la &ra de Cai-rasco)
el episodio que voy a tomar al texto actual de Sedeño, de-rivado
de la refundición del Canónigo Cervantes hacia 1620, es-taba
registrado en las Crónicas de Gran canaria 14.
"Este Doramas, con la reputación que había ganado de va-liente,
y héchose capitán sin licencia del rey, se vino a ensober-becer
y ser malquisto de la gente noble. Especialmente de un hi-dalgo
llamado Bentagaire, que vivía en Arguineguin, de donde
vino en busca de Doramas, del cual había tomado por señal, para
lo conocer, que traía su tarja acuarteada de blanco y colorado.
Lo esperó en el camino por donde iba a ver sus ganados, estando
con sus armas sentado; y cuando lo vio el Doramas, no hizo caso
de él, mas como llegase cerca, Bentagaire se levantó diciendo en
su lengua: "Aquí somos los dos". Y arrojándole un puño de are-na,
Doramas se cubrió con su tarja, y Bentagaire tuvo tiempo de
juntarse con, él, y metiéndole el brazo por entre las piernas con
mucha destreza, dio con Doramas en el suelo con tal golpe que
lo desatinó; y puesto sobre él lo tenía tan recio, que no lo de-jaba
menear.
"Como Doramas se viese así, que no pensaba que hubiese otro
que le ingualase, le dijo : ''¿Quién eres tú que me tiene como el
gavilán entre sus uñas tiene al pajarillo?". Respondió Bentagai-re:
"Conócete quién eres tú, y luego sabrás quién soy yo". Dijo
Doramas: "Yo conozco que soy Doramas, hijo de Doramas, y que
soy trasquiiacio!', que era ia señai de ios viiianos.
"Entonces Bentagaire lo soltó, quitándole las armas, y dijo:
"Sábete que yo soy Bentagaire, y sólo he venido para que conoz-
14 Sigo el texto de Sedeño en la ebción de Darias Padrón (Gáldar,
1936). p 57-58. pero corrijo la ortografía y la puntuación anárquicas del
ms de Millares Torres, seguido por Darias, que ya diverge de las otras
dos copias conocidas: ed del Museo Canario y copia de García Ortega, así
como del P Sosa, seguidor de la misma fuente Sosa: Topografía, ed 1849,
páginas 162-163
Núm 16 (1970) 403
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca UnV3rstara Memora D g t a de Canaras 2004
16 JUAN ALVAREZ DELC%n6
cas que no te has de igualar con los hidalgos, y me has de pro-meter
de hacerlo así; y lo que aquí hemos pasado tenerlo secreto,
y que no se sepa que yo te he puesto las manos encima". Lo cual
prometió Doramas con juramento; y así se fue Bentagaire, sin que-rer
recibir de él cosa ninguna, por no ser conocido-. Después de
esto en cierta escaramuza con los cristianos, vino el Doramas y
peleó valerosamente. Y siendo alabado de valiente, respondió : "No
me alabéis, que en Canaria hay quien me ha tenido pocos días
ha debajo de sus pies". Importunado que dijese lo que le había
pasado, lo descubrió por mandato del Guanarteme."
Cornentarw.
T 7 unas notas criticas de este relato aseguran de Siqg~lar =a-nera
su autenticidad e indigenismo, y eliminan la sospecha de
una invención de cronista romántico posterior a la conquista.
Los hechos relatados tienen lugar muy cerca de 1474, fecha
en que Doramas se declara gaire y se rebela contra el guanarte-me
Bentagoche y sus hijos; pero antes de i476 en ijue ya Uora-mas,
a las órdenes del Guanarteme, que le ordena revelar el se-creto
de su vencimiento, combate a las tropas ca,stellanas que
manda Rejón. Por eso Doramas dice "poco ha"
Bentagaire no conoce a Doramas, porque uno eral de Arguine-guin
y el otro de San Mateo; y pidió señas para reconocerlo. Es-tas
eran las conocidas "marcas" o señales de los guanches, que,
al menos en Tenenfe y Gran Canaria, nos dicen los historiado-res
empleaban los indígenas en sus escudos o rodelas (de ahí la
confusión de los tarha "señales para recuerdos" que dice Marín
y las tcljGs" r a ~ e ~ aus eseUdos" de draga), nn lno nrrnrnn
bII &"U .L.U.,L"U Ue !&S
momias o mortajas de los muertos, y en las pintaderas con que
marcaban los utensilios y los cierres de las puertas de sus gra-neros.
La frase empleada por Bentagaire: "Aquí somos los dos", que
d:g~iOS aiitores rehcena, aA ymu..: a "m--v-au''r v m uorimiirry\ilvnimixvninA+unv , %S 12% Ver-sión
castellana de la fórmula de saludo conocida por otras fuen-tes,
"Sansofé", mejor sanszcfed, que no significa, según creo, "seais
bien venido", como se dice corriente, y estudiaré en mis Palabras
y cosas gwnohes.
404 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de canaras 2004
DORAMAS. SU VERDADERA HISTORIA 11
La expresión de Doramas "y soy trasquilado", correspondien-te
al nombre achzcaxna o achicaxan de Tenerife, responde en el
concepto de los grancanarios indígenas al concepto de "villano"
o "no noble" de nuestros escritores, porque todos aseguran que
esta clase social llevaba el pelo cortado, mientras los nobles se
dejaban largas trenzas en Gran Canaria
La expresión "Yo conozco que soy Doramas, hijo de Doramas",
en algunas versiones tiene suprimida la segunda parte, omitien-do
la expresión del nombre del padre; pero parece seguro que
la que he consignado es la forma auténtica original, porque así
aparece en el "Lacunense" y en Viera, entre otros, que derivan
de fuentes independientes, hoy perdidas "5.
Por Último, este episodio señala la referencia más antiagua, an-terior
al comienzo de la conquista de Gran Canaria (1478), de la
existencia entre los indígenas de la "lucha canaria". Pues si to-dos
los textos (Espinosa, Viana, Abréu, etc.), hablan de la lu-cha
entre los indigenas, sólo este dato es anterior a la conquis-ta
de las Islas realengas. Observe el lector que la operación de ti-rar
la tierra a los ojos, estratagema de pelea, va seguida por
Bentagaire de juntarse con él en lucha o agarrada bipersonal,
meterle el brazo entre las piernas: levantada de lucha canaria,
para car,garlo y golpearlo contra el suelo, dejándole desmampa-rado
o desatinado, como dice el texto. Esa maniobra no es un
accidente, ni un fenómeno fortuito, sino una técnica de lucha,
practicada muchas veces para poder realizarla sin vacilación y
con éxito en tales circunstancias.
Aqui está la clave y solución del problema de Doramas.
Porque ningún libro de historia canaria ha tratado de expii-car
la evidente antinomia que existe, por un lado, entre el he-cho
de que Doramas sea de Telde o al menos se haya sublevado
contra el Guanarteme de Telde, o haya pretendido ser rey de Tel-de,
según los distintos pareceres de los textos; y por otro lado,
15 "Lacunense", ed Serra-Bonnet, ,p. 41 : "Yo conoaco que soy- tresquila-do
y me llamo Doramas y soy hijo de Doramas" Viera: Notzcias, 11, 21, p
197: "Yd soy Doramas, hijo de Doramas y confieso que soy un trasquilado"
Núm. 16 (19701 405
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
12 JUAN ALVARn DELGADO
residiera en las cuevas y Montaña de Doramas", en el sector
de Moya, del reino de Gáldar. Y la otra antinomia, de que siendo
de clase "villano" (se& Torriani) u "hombre bajo" (en expre-sión
de Sedeño), ejerza la función de gaire: o capitim de guerra,
que implica ser "noble" y elegido por el Sabor o el Guanarteme.
Se contentan simplemente al narrar los hechos con decir que
ocupó el cargo contra la voluntad del guanarteme, y por miedo lo
acataron.
Creo que mi tesis explica el nuevo estado político que Dora-mas
obtiene a partir de este año 1478, a la vez que se aclara la
situación general del gobierno y vida guerrera de la Isla, que va
a terminar con la opinión que sostendrá el refundidor de Sedeño,
el canónigo Cervantes, de que sólo hubo un reino y éste en Gál-dar.
Doctrina falsa, como explicaré en su día, pero justificada en
parte por los hechos del quinquenio 1478-1483.
Doramas en Gáldar.
La toponimia "Montaña de Doramas" ha ejercido una fuerza
innegable en esa vinculación de Doramas al reino de Gáldar, y
todos los textos, que reconocen la existencia de los dos reinos,
colocan a Doramas como gaire de Gáldar: así AbrtSu, Escudero,
Marin, Viera, etc. Y lo misma ocurre aún con los que no hacen
separación por reinos de estos personajes; como Toriiani, que sólo
cita una vez a Doramas (pág. 98, cap. 30), diciendo : "También son
célebres , y más que todos entre estos nobles, el villano Doramas,
habitador de la montaña que le dio nombre". Error notorio, por-que
fue él quien dio su nombre a la montaña, y no era ya villano
cuando pasó a ocuparla.
Texta de Abréu.
Mi tesis de identificación del Doramas vecino y rebelde en
Telde, con el habitante de la Montaña de Doramaa en Moya, y
del "villano" de aquel reino con el gaire del reino de Gáldar, va-leroso
defensor de su isia contra ios conquistadores y ieai ser-vidor
del ,guanarteme de Gáldar, se basa en un texto escondido en
el fárrago de informaciones de Abréu Galindo que escapó mila-grosamente
a las correcciones de su interpolador en 1632. Por-
406 ANUARIO DE ESTUDIOS -4TLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
DORAMAS ' SU VERDADERA HISTORIA 13
que dice Abréu l6 que a poco de morir Bentagoche de Telde, y de
haberse sublevado allí Doramas contra su hijo y el Guanarteme
de Gáldar, llegó a la conquista de Gran Canaria Juan Rejón, he-cho
que sabemos ocurrió el 24 de junio de 1478 17. Y determina-dos
los canarios a hacerle resistencia, tras una reunión con los
"doce gaires de la guerra '(los de los dos reinos, seis en cada uno)
y el Guanarteme de Gáldar", como "estaban divididos con la di-sensión
que traían entre sí, acordaron hablar con Doramas" para
reconciliarlo con el guanarteme de Gáldar, y "aceptándolo8 éste
decidió que Doramas fuese capitán en la (guerra".
Este dato luminoso aclara bien el problema, pues hay que re-cordar,
por una parte, que no hay guanarteme en Telde, ya que
la minoría de su sobrino, guanarteme heredero de Telde, había
hecho tutor y, por tanto, regente de aquel reino al Guanarteme
de Gáldar.
Por otra parte, hasta ese momento (junio de 1478) Doramas
era villano, y no había sido reconocido como gaire de Telde, aun-que
él anduviera campando por sus respetos, como vulgarmen-te
se dice. No había sido1 aceptado, ni por los nobles del reino,
ni por la mayoría del pueblo teldense, y se mantenía rebelde a
los guanartemes, como dice el trascrito texto, por lo que lo re-conciliaron
con el de Gáldar.
Pero en ese instante, las necesidades de la ,guerra contra el
invasor obligan a la reunión y pacto de todos los hombres capa-ces
de combatir al enemigo. Y el guanarteme de Gáldar, que es
rey en uno de los distritos por derecha propio, y en el otro por
ejercicio de regente en tutoría, declara noble a Doramas, condi-ción
precisa para hacerlo gaire, y lo hace "capitán de guerra". Y
para evitar que continuaran sus conflictos con los teldenses, con
los que estaba enemistado, le da tierras y vivienda en su reino de
Galdar, en la que por su nombre será llamada luego "Cueva y Mon-taña
de Doramas", en el sector de Moya.
Y subrayo que esta hipótesis no es absurda, ni infundada. Y
si no se explican así las dificultades apuntadas, ni yo sé expli-carlas
por otro medio, ni tampoco supo entenderlas el doctor Chil,
16 Abr& Galindo, ed Cior, 11, 10, pp. 181-182
17 Abréu Galindo, ed Gior , 11, 9, p. 179 Nota: reseña del editor sobre
la cronología exacta y las variantes en los textos de este suceso
Núm. 16 (1970) 407
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unu?rstara Memora D g t a de Canaras 2004
14 JUAN ALVAREZ DELGADO
que se había interesado por ellos, como ninguna otra de nues-tras
fuentes históricas.
Además, hemos de tener en cuenta que la declaración de no-bleza
en Gran Canaria la hacia normalmente el faicán, para los
hijos de gente noble ls. Mas para los villanos, los bastardos y los
hijos habidos en hospitalidad de lecho, la declaraci6n de noble-za
es facultad privativa del Guanarteme, como tuvo que ocurrir
en el caso de Doramas.
Dorarnas gaire supernwmerario
En nuestros textos, Escudero, Abréu, Viera, etc., la lista de
los gaires o capitanes de guerra del reino de Gáldar aparece in-tegrada
por seis nombres con el de Doramas: se citan "Adargo-ma,
Tasarte, Doramas, Texama, Dayfa y Caytafa" Is. Esto es un
indudable error no sólo porque falta en ella Atazaicate, conside-rado
tal por Torriani, sino porque según los datos de Abréu Ga-lindo
Doramae es un gaire más sobre los seis que integraban la
plantilla en el momento en que el Guanarteme de Gáldar le otor-ga
esa cate,goría. Uno de los textos es el ya comentado' de su
nombramiento, donde dice Abréu que "se reunieron los doce gai-res
con el Guanarteme, para hacer ,las paces y designarlo "capi-tán
de la guerra". Y otro pasaje es el relativo a la intervención
de Aymediacoran y su madre, en favor de los ochenta cristianos
cautivados por grancananos en el desastre de Pedro Hernández
Cabrón, en Tirajana, donde repite Abréu que "estaban los doce
gaires con el faicán y Doramas". Y si poco antes el texto da a
Doramas el título de "Guanarteme de Telde", se trata de un lap-sus
del copista, ya que el autor acaba de decir que poco antes
(junio de i478j habia noiii'Di-aD,joora filas e!
me de Gáldar sólo "capitán de la guerra".
18 Abréu: ed Cior, 11' 2. p. 149. Sosa- TcWografia, ed 1849, p 182 Se-defio,
p. 69.
1'9 Abré.u, ed citada, 11, 7, p 172 y nota Torrianl, ed. clt, cap 3% pá-gina
97. Escudero, ed. Darlas, p 88, con( erratas de nombres
20 AbrBu, o c., 11, 10, p 181, 11, 16, p 204.
408 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
DORAMAS : SU VERDADERA HISTORIA
MUEiRTE DE DORAMAS
El bienio 78-80.
La unión hace la fuerza, y los indígenas grancanarios sobre
el comentado acuerdo quedaron sólidamente unidos y dispuestos
para la victoria bajo la jefatura política del Guanarteme de Gál-dar,
vicario a la vez de Telde, y bajo la capitanía de guerra del
valiente Doramas. Empujado éste por su valor personal, por su
ingenio para estratagemas bélicas en un terreno accidentado y
perfectamente conocido por él, y auxiliados, como dice Abréu,
por un grupo de jóvenes, arrojados y arriesgados, logró durante
los dos años que van de la llegada de Rejón (24 de junio 1478) a
la muerte de Doramas (20 agosto 1480) una serie continuada de
victorias contra los conquistadores castellanos.
Frente a esa solidaridad de los nativo's, en el otro bando de
los conquistadores reinaba la desunih, el recelo mutuo, la ene-mistad
personal y hasta la guerra civil. Entre Rejón y su cu-ñado
Jáimez de Sotomayor y el obispo Frías, por un lado, y
por otro, el Deán Bermúdez y Pedro del Algaba, sólo hubo des-acuerdos,
peleas, denuncias recíprocas a la Corte y prisiones y
hasta muerte. Tampoco las Islas del Señorío de los Herrera-Pe-raza
prestaban ayuda conveniente para la conquista de las Islas
Realengas; porque Herrera, su mujer y su hijo Hernán Peraza,
estaban dolidos de que los Reyes les hubieran privado de sus de-rechos
de conquista de estas Islas; y la falta de tacto político de
Rejón con sus violentas exigencias-también poco favorecía el en-tendimiento.
El, lector puede hallar en las Crónicas de Gran Canaria ("La-cunense",
"Matritense", Sedeño y Escudero) el eco del disgusto
de los combatientes castellanos, que conociendo el valor personal
de sus jefes, deploran esa desunión y personales luchas, tan no-civas
para el fin primordial de la conquista de la Isla.
Por todo ello, el verdadero héroe de la guerra de conquista
de Gran Canaria en ese bienio de 1478-1480, es sin duda posible
el legendario Doramas. Y con su muerte entonces empezó la verda-dera
dominación castellana de la Isla.
Núnt 16 (1970) 409
O Unversdad de Las Palma; de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
JUAN ALVAREZ DELGADO
Fecha de la muerte.
Muere el valiente Doramas en la batalla de Arucas a manos
de Pedro de Vera, el 20 del agosto de 1480, según expreso testi-monio
de Diego de Valera 21, que, sin nombrarlo, lo señala sin
duda posible: "y en veinte días del dicho mes (agosto 1480) ca-balgó
[Vera] e topó con una cuadrilla de canarios, con los cua-les
peleó, e fue ende muerto por mano del gobernador el capitán
dellos, que era habido por el más esforzado e por principal de
toda aquella isla". Y todos los cronistas de Canarias, sin citar la
fecha, confirman la muerte de Doramas, nombrado expresamen-te,
a manos de Pedro de Vera en Arucas.
. .
La batalla de Arucas
Una breve reseña de! la batalla de Arucas dan los textos de Se-deño
y Escudero, y a{go más amplio es el relato de Abréu, donde
su interpolador en 1632 metió erratas de trascripcih y noticias
de su cosecha. Los relatos de Marin y Viera, publicados por Chil
también, tienen mas tintes y colores romantkos o detaiiistas y
encierran intenso dramatismo *.
A1,gunos particulares comenta Chil a continuacidn, y éstos y
los de Viera y Marin completan cuanto sd ha dicho siempre con
más o menos exactitud histórica de esta batalla; por lo que con-sidero
dar mi parecer sobre la veracidad de algunos.
Aparte la fecha, ya estudiada, el paraje donde se dio la ba-talla
de Arucas corresponde al topónimo tradicional "Llano de la
Cruz", que no es como se ha dicho el sepulcro o enterramiento
de Doramas, sino el lugar de esa pelea. Lo mismo que la "Cruz
21 Diego de Valera, ed de su texto por Emilio Hardisson y Pizarroso,
en "Fontes" 11, Laguna, 1934, seglin el texto de Juan de M Carriazo, p. 108,
líneas 19-26 (p 2 de Hardisson) y nota del mismo, pp 18-19, viii, y pr6-
logo, ip xiv Sin embargo, debe ser en julio o agosto de 1481 la muerte de
Doramas, ya que no es concebible tuviera lugar s610 dos dilas después de la
:lega& de TvTz- a. Gran can&r:a; y &a pr-~?x&~ G P , !!e@ $?&,a e! 18 de
agwsto de 1480, hatbiendo partido del Puerto de Santa María el 7 del mis-mo
mes.
22 Escudero, ed Darias, pp 42-43 Sedeño, ed Darias, pp 57-58 Abréu,
11, 16, pp. 210-211. Chi1.d 111, pp. 101-105.
410 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O Unversdad de Las Palmas de ~ r a cna nara Bboteca unwr s tara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004
DORAMAS: SU VERDADERA HISTORIA 17
de Piedra", en La Laguna, y la D cruz del Pino de la Victoria",
en Acenteja recuerdan'las victorias de Alonso Fernández de Lugo
en la conquista de Tenerife.
El desafío o duelo realizado por Doramas, y sus insultos a los
combatientes españoles en tal ocasión, parecen detalles verídicos.
Porque el desafio, terminado con la muerte del cordobés Juan Ho-ces
(aunque uno lo llame Pedro y otros Juan o Diego), está con-signado
en todas las fuentes de distinta procedencia, y debe de
ser un recuerdo' tradicional bien conservado. Y por igual confor-midad
de fuentes deben ser exactos detalles los de la forma de
las respectivas muertes de Hoces y Doramas: corte del vientre
por el magado o espada de madera, y lanzada en los hijares dada
por Pedro de Vera. También se explican los denuestos, como co-bardes
y similares, en boca de Doramas, por su carácter violento,
FnUnnI mn iur.3n n n n t i n i r n n o l a v J n n A n . ~ n l a n t : n .il t o m h i A n nnr 1% %&itYd ,,"IIL.IIIUVU aIUIu.,u U,, YUI.,II*IU, y * U I I I W I U I * FUI
de los nativos grancanarios contra Pedro de Vera, de que hablan
Sedeño y Escudero 23, por haber desterrado pocos días antes a dos-cientos
nativos con pretexto de conquistar la Isla de Tenerife. Esta
acción hizo a muchos, ya persuadidos a la sumisión, desertar del
Rnal i io T.aa Palmacr y f ~ n 8b ^ tres m~ c h g s2 18 J n ~ hsai n cuar- LW'U' U" --U L ---*'-Y,
te1 contra los conquistadores.
La acción de Vera, colocando la cabeza del muerto Doramas
en una pica para pasearla por el Real de Las Palmas, puede ser
detalle cierto, aunque no todos los textos lo consignen. La mis-ma
duda ofrece el dicho de Viana de acción similar con la cabeza
de Tinguaro (o Benchomo).
Pero no parece cierto el supuesto bautismo de Doramas, antes
de morir, pues al terminar la gran batalla general, iniciada tras
su caída, y acabada con la huida de los indígenas, que sufrieron
cn-~+inc-nvninr ~ cnr ru.u. mr rni cnrnvounanu uajau, y a +n-:--, LeLnr r n ~ ~ n dAnn l t n A n L c r i i a i i yuc iiaucI IIIUGL LW U-1 LVUW
Hoces y Doramas, heridos gravemente en los primeros instantes
del combate.
La importancia de la batalla de Arucas, y de la muerte de Do-ramas
en tal ocasión, ha sido b.ie n destacada por Viera en las si- - . * : nm+ ~m -.-.l.-.L,.-.n 2 4 : 6 6 A -: -..,.A , n-1--;1- d n ,Xl:;l.-. - 1nv ;o - ; l i _ 6 u i ~ u c c up a i a u~a u n u i iiiurlv, bviiiiauv ur, oviiua g i u ~ i a~ i ~ r r i -
'23 Ediciones de Darlas Sedeño, pp 32-33, Escudero, p 38
24 Viera y Clavijo- Notzczas, VII, 32, p 78 Chil, 111, p 105
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unu?rstara Memora D g t a de Canaras 2004
18 JUAN ALVAREZ DELGADO
tar, aquel héroe salvaje, después de haberse hecho un lygar tan
distinguido entre los suyos por su brío, su capacidad, sus ha-zañas
y aun por sus delitos. Todas las acciones de Doramas tu-vieron
la propiedad de interesar. La patria, cuyo gobierno había
usurpado para defenderla y por la que sacrificó su vida, le lloró
amargamente llamándole su ornamento y "el Último de los cana-rios".
LOS españoles, que le aborrecían y respetaban, reconocie-ron
que desde que el Guanarteme de Telde había fallecido, se ha-bía
comenzado a conquistar verdaderamente el país".
DORAMAS TSO FIJE REY
Acabamos de ver consignada por Viera la idea de que Do-rzm&
s habis "----" o "-.- n-+nmn Ao WnlAn,l. Pnmg yrorPmnq
1 GY suanal w,iric u- sbiur. vun- -----u
después, Cairasco, la fuente grancanaria más antigua relativa a
Doramas, conservada hoy, afirma que Doramas fue rey, pero no
dice de dónde. Y es singular que Cairasco, que habla de las ren-cillas
entre Guía y Gáldar, y que aparece representando el ho-menaje
a! dkqx hudu de tedz !u Ida, en ninguno de SUS ver-sos
aluda a Telde ni directa ni indirectamente
Me parece innegable la tesis del doctor Chil de que Doramas
no fue rey, aunque no acertó al decir 25 que Cairasco no lo afir-mase.
Ya Abréu, conocido por Chil, trae versos suyos de la Carta
a Barrios y de la Comedia del reczbimiento a Rueda, donde Cai-rasco
sostiene esa idea.:
"Partieron juntas luego al habitáculo
del rey Doramas, no de blancos mármoles,
mas de columnas verdes y srlváticas "
(AUrBU, TI, 6, p I66 )
"Fortuna está gozando un fuerte bárbaro,
que por sus propios méritos,
alcanzó la corona y regm púrpura "
(Abréu, 11, p 169, y Comedia, cit p 105)
Además, en la citada
idea en varios lugares :
Comedia vuelve Cairasco a repetir esta
571 y 572
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unlwrstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004
p. 115 "que demás del rey Doramas,
me dicen hay mil extremos "
p 121 "Aquí la excelsa palma a pocos dada,
el recio barbuzano, el ti1 derecho,
verde laurel, sabina colorada,
el húmedo helecho
sirvieron a mi frente de corona
por el honor debido a mi persona "
p 121. "Del humano favor destituido
vine de lance en- lance a ser temido,
hasta alcanzar de rey digna corona "
p 126 "la cual remataré con un mensaje,
que ya, por vos, de rey me vuelvo paje "
Pero estos versos de Cairasco no son el más antiguo testimo-nio
conocido, donde se sostiene que Doramas había sido rey indi-gena
de Gran Canaria. ¿De dónde salió tan absurda idea?
La circunstancia de que Cairasco sea el más destacado defen-sor
de esta tesis, y de que la intervención de Doramas de Gáldar
aparezca en las fuentes queriendo ser rey de Telde, parece indicar
que debió nacer la idea en el circulo de los galdarenses, que siguen
la tesis de Sedeño de la existencia de un solo reino en Gran Canaria.
Pero el "Lacunense" y el "Matritense", que están ligados a la tra-dición
de la Crónica de Jáimez de Sotomayor, no sostiene tal idea,
ni apoyan la anterior sospecha.
Conozco tres textos anteriores a Cairasco que pueden expli-car
que la idea naciera en algún comentarista poco escrupuloso que
hizo saltar la referencia de querer hacerse gaire, o ser el capitán
más importante de la isla, a querer hacerse o ser rey de la Isla.
Hélos aquí.
El primero es el de López de Gómara (1552), treinta años antes
de Cairasco que dice 26: "Pedro de Vera ... quizá no la ganara, si no
fuera con ayuda de Guanarteme, rey natural de Gáldar, que le favo-reció
por deshacer a Doramas, hombre bajo, que por su valentía e
industria se había hecho rey de Telde." Noticia falsa en su final,
porque Doramas fue muerto por Vera antes de haber éste apresa-do
ai guanarteme de Gáiüar (1482).
26 López de Gómara Hzstorza general de las Indzas, ed Espasa-Calpe,
1932, tomo 11, p 255 (cap 222).
Núm 16 (1970) 413
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004
20 JUAN ALVAREZ DELGADO
No hallo texto alguno, anterior a Gómara con la afkmación de
que Doramas fuese guanarteme, pero si dos referencias que per-miten
a un descuidado intérprete suscribir tal idea.
Uno es del "Lacunense" que, cronológicamente posterior a Cai-rasco,
deriva, sin embargo, de la Crófiica Jáimez de Sotomayor, -
redactada hacia 1531, y que consigna (p. 27) : "Doramas ... era hom-bre
valentísimo y de grandes fuerzas, que por su solo valor se
habwl hecho rey y señw del valle y montaña, que hoy se llama de
Doramas", en el sector de Noya. Obsérvese la coincidencia expre-siva
con el trascrito pasaje de López de Gómara.
El otro texto es de Diego de Valera, ya citado: "fue ende muer-to
por mano del gobernador el capitán dellos, que era avido por el
más esforzado e polr gwinoipal de toda aquella isla."
Expr e s i~net~m c!a,rm mmn &ES nn !G permiteni pero p~d i e -
ron determinar a nuestros historiadores a considerar rey a Dora-mas,
por las circunstancias de comprensión de sus textos. Pues los
historiadores saben que Doramas se ha sublevado contra el gua-narteme
de Telde; y simultáneamente observan que, tras la muer-te
de Bentagoche de 'l"elde, no aparece más guanarteme que el de
Gáldar. Y como Doramas siempre figura junto a él como el verda-dero
capitán de la guerra, pudieron pensar fácilmente que había
logrado ser acatado por todos (expresión de Viera), y considerar-lo
verdadero "guanarteme de Telde".
Ese debió ser el camino, por el que en la mente del autor de
de la crónica vista por Lbpez de Gómara, y en la de Cairasco y
Viera, nació esa falsa idea del Doramas "rey de Telde".
Considero que estas páginas han dejado aclarado el complejo
problema de las referencias oscuras a las actuaciones del legenda-rio
Doramas, personaje que así queda dentro de un cuadro de com-prensión
histórica más simple y sobre todo más exacto.
A ello me llevó la necesidad de estudiar su actuación y los tex-tos
de la Comedia de Cairasco, para mis Palabras y cosas gzcan-ches.
O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unwrstara Memora D g t a de Canaras 2004