LA EMIGRACION CANARIA A VENEZUELA
EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII
El tema de las migraciones en Canarias es en extremo sugerente
y a la verdad, hasta ahora, salvo muy meritorios trabajos sobre as-pectos
y períodos concretos, incompletamente estudiado.
El que se refiere a la llegada a las distintas islas de nuestro Ar-chipiélago
de las varias oleadas humanas que condujeron a la for-mación
de la población hallada por los europeos que las dominaron
a lo largo del siglo m, como el de los que lo repoblaron una vez in-corporado
a la Corona castellana, desde los franco-normandos que
vinieron con Jean de Béthencourt y Gadifer de la Salle y quién sabe
si también posteriormente, mientras conservó el gobierno de alguna
de las islas Maciot de Béthencourt, como lo prueba el que aún sub-sistan
apellidos de aquella procedencia: el mismo Béthencourt, con
sus varlantes Betancor, Betancourt y otras; los de Melián, Perdomo
(Prudhomme, pasando por el Prodomo de la «Información de Cabi-tos
»), Berriel (Le Verrier), Picar (Picard), Dumpierres (Dompierre) ,
.etcétera; naturalmente los castellanos, provenientes, en su mayoría,
de la Baja Andalucía; los de poderosos comerciantes y banqueros
llegados en su primera época, genoveses en su mayor parte y algu-nos
catalanes; más tarde los de ricos mercaderes flamencos y fran-ceses,
hasta la numerosa población lusitana, cuya mayoría se de-dicó
a la labranza de tierras propias o ajenas o a labores artesanas;
sin olvidar a comerciantes ingleses, irlandeses y procedentes de la
isla de Malta.
El problema de la subsistencia en la población actual de sangre
2 LEOPOLDO DE LA ROSA
aborigen, deformado, en uno y otro sentido, por leyendas románticas
o de matiz político. Y, una vez repobladas las Islas e incorporadas
a la civilización occidental, las distintas e importantes emigraciones,
en casos hacia países europeos, en la mayoría, voluntaria o invo-luntariamente,
hacia las tierras del Nuevo Mundo.
Estos y otros diversos problemas que con los mismos se relacio-nan,
si bien algunos han sido estudiados con rigor científico, otros,
en buena parte, precrsan de detenidas investigaciones de archlvo.
Una prueba esperanzadora de esta posibilidad la dan valiosos tra-bajos
aparecidos en el número 21 de este ANUARIOe,l debido al Pa-dre
Luis Fernández, S. J., Aspectos económicos, administrativos g
humanos de la diócesis de Canarias en la segunda mitad del si-glo
237, y d del d ü ~ t ü rJ osé Sáiichez Herrero, Las Islas VmmZas
en la segunda mitad del siglo XVII, ambos basados en fondos docu-mentales
a la mano, el primero en el Archivo de Simancas, el se-gundo
en el parroquia1 de la Concepción de La Laguna, pero que no
habían sido explotados. ¡Quién sabe si en el Archivo episcopal de
Canarias o en el de Tenerife, en el que existe copiosa documentación
anterior a la creación de su obispado, se encuentren descripciones
de la diócesis o estadísticas, como las ahora utilizadas por estos dos
investigadores!
En este estudio -de cuyo contenido dimos cuenta dentro del ci-clo
de conferencias de tema americanista organizado por la «Casa
de Colón» en el otoño de 1975 l- nos limitamos a dar a conocer datos
muy concretos y anticipamos, de carácter meramente indicativo. Es
sobradamente conocido el alto índice de la emigración canaria ha-cia
Venezuela, tanto en el siglo en que vivimos como en los anterio-res.
Los venezolanos de familias establecidas en dicha República
desde hace varias generaciones pueden estar seguros de contar con
algún abuelo isleño, más o menos remoto. Pero hasta hoy falta una
estadística que permita conocer los porcentajes y alternativas de
este trasvase.
1 En el mismo ciclo el doctor Jesús Muñoz, Catedr&tico de Historia
de América de Ia Universidad de Granada y anteriormente de la de La La-guna,
desarrolló el tema Emigracih cZarcdestina de Canafias a Venezuek
en iu, post-guerra, y el profesor del Departamento de Histona Moderna de
la Universidad de La Laguna, Julio Hernández, disertó sobre La emzgra-c2ón
canario-venexoiana en eZ szglo XIX.
618 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
No pretendemos -ni nos sería poslble con los datos que poseemos-llevar
a cabo un trabajo, ni medianamente completo, del tema, tan
sugerente para venezolanos y canarios. Este estudio, limitado en el
tiempo, unos veinte años escasos de finales del siglo XVII y la prime-ra
mitad del XVIII, se concreta a la capital de la antigua Provincia
y aun por lo que a Caracas se refiere a valernos del número de los
naturales del Archipiélago que contrajeron en tal período matrimo-nio
en su Catedral, más aún, al de aquellos de los que en los asientos
de los libros de casamientos se hace constar que habían nacldo en
las Islas. Por esta circunstancia no es, ni pretende ser, un verdadero-trabajo
estadístico, sino simplemente indicativo, del que sí cabe de-ducir
conclusiones más o menos correctas.
Nos valemos para llevarlo a cabo de una obra publicada en Ca-racas
en 1974 titulada Matrimonios y velaciones de españoles y crio-llos
blancos celebrados en la Catedral de Caracas desde 1615 a 1831,
editada por el Instituto Venezolano de Genealogía, debida a la pa-ciente
labor de su Vicepresidente, el doctor Carlos Iturriza Guillén,
y del miembro del mismo Centro doctor Luis Báez Díaz, quien tam-bién
la prologa. En realidad su contenido es más amplio de lo que
indica el título, ya que a los registros de la Catedral precede un
compendio del de matrimonios que tuvieron lugar en la iglesia ma-yor
de dicha ciudad, antes de ser eregida en Catedral y abarca del
1578 al 1615.
Precisa el autor del prólogo, y es de interés recogerlo aquí, que
si bien en Caracas todos los matrimonios que tenían lugar en dicha
Capital habían de inscribirse en el Único registro que existía, el de
la Catedral, hasta que en el 1751 se crearon las parroquias de San
Pablo, más tarde derribada y cuyos libros se conservan en la de
Santa Teresa, la de la Candelaria y la de Altagracia, no obstante-también
las había, con anterioridad a la citada fecha, en algunas po-blaciones
vecinas, como en La Guaira (1636), Baruta (1655), La Vega,
si bien extraviados sus registros anteriores al 1751, y otras más ale-jadas,
hacia el interior de la Provincia, tales como San Sebastián
de ios Reyes (i5%j, ia mayoría de cuyo archivo se ha perdido; Va-lencia
(1660); Turmero (1686), y Villa de Cura (1717). Esta circuns-tancia
debe ser tenida! en cuenta, ya que es presumible que buena
parte de los labradores isleños que pasaban a Venezuela -y segu-ramente
constituirían mayoría entre los emigrantes canarios- se es-
4 LEOFOLDO DE Lh ROSA
tablecerían en alguno de estos lugares y no irían a casarse a Ca-racas.
Reconociendo la paciente y extraordinaria labor de los autores
de esta obra, es obligado advertir que no puede exigírseles un exacto
conocimiento de'la toponimia y apellidos isleños y hay casos en los
que casi tenemos la seguridad de que las transcripciones no respon-den
exactamente a los asientos. Ya también en el prólogo, el doc-tor
Báez Díaz señala las serias dificultades de la lectura de muchas
partidas. En la mayoría de 10s casos en que se dice que un contra-yente
era matural de las Islas Canarias» o «natural de Canarias»,
si bien en algunos se refiera al Archipiélago, sin distinción de a
cuál de las islas, en otros tenemos la seguridad de que debe decir ::
N el asiento «natural de Canaria», o sea, de la isla de Gran Canaria.
Resulta también confuso el empleo de «natural del Teide», pues si U
u bien, en la mayoría de los supuestos, debe referirse a Telde, en -
8'
otros es fácilmente deducible que lo es a la Villa de Santiago del 8
Teide, en Tenerife. Transcriben Aguiñez por Agüimes, Armioya por I
Hermigua, etc. e
Hay tambih, y es explicable, deficientes lecturas, o asientos, de 5
Y
apellidos: Mejía por Massieu, Guizola por Guirola, etc. En otros ca- o-sos,
por ejemplo el apellido tinerfeño Guanche, se escribe Guánchez; m
otros, siempre, al menos hasta hace poco, usados en Canarias, como U
E
en Portugal, de donde procede, en singular, como Fariña, se trans- u
cribe en plural. Pero estos defectos son fácilmente subsanables y no a1
le restan valor a la obra. ;Cuál no los tiene! A
% Debe advertirse que en los asientos más antiguos, particialarmen-te
en los de matrimonios celebrados antes de la erección de la Ca- i
tedral, es muy raro que se indique la naturaleza de los contrayentes, 0
lo que dificulta el hacer el estudio que pretendemos. Nos consta, por
ejemplo, que los hermanos Ponte y Paz, casados en Caracas a fines
del m1, habían nacido en Tenerife y canarios eran, sin duda, unos
Jorba Calderón, el capitán Juan de Cabrera Betancourt, un don Juan
de Betancour Peraza, y de ninguno de eIlos se dice de dónde eran.
También, muy probablemente, era canario o hijo de isleños el Go-bernador
de aquella provincia Francisco Núñez Melián, padrino de
una boda celebrada en 1636.
Asimismo, son bastantes los casos de contrayentes cuya natura-leza
no consta en la partida pero en los que, por los apellidos de sus
620 ANUARIO DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
LA EMIGRACION CANAMA A VENEZUELA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII 5
padres, o habían nacido en Canarias y estaban establecidos en Ca-racas
desde pequeños o habían visto la primera luz en la capital de
Venezuela y eran hijos de isleños, pero, para una mayor precisión,
hemos prescindido de tales supuestos, que pudieran ser gratuitos, li-mtándonos
a anotar aquellos en que expresamente consta que eran
naturales de las Islas. Por esta razón, además de las ya apuntadas,
nuestra estadística de pecar peca por defecto, no por exceso.
En los registros sólo a partir del 1628 y no en todos los casos, se
hace constar el lugar de nacimiento de los contrayentes. La esta-dística
la comenzamos en 1684, ya que con anterioridad es suma-mente
limitado el número de isleños que en aquella iglesia se casan,
al menos cuya naturaleza canaria aparece en las partidas. La más
antlg~a en !a qUe cmsta e! mab,rimor,io de Un canario es de 1631 y
corresponde a don Juan de Ascanio y Guerra; en 1634 se casa Bar-tolorné
Hernández, carpintero, «natural de Canarias»; en 1642 Ma-nuel
Rodríguez, de Garachico; en 1643 Martín Pérez de Mederos, de
Las Palmas; en 1644 Pedro González de Orellana, de Canarias. Cua-be
n?atrirr?vnios de is!eñvs se regktr~n en 1651: ,un Mc7urrz, de
Tenerife; Pedro Hernández de Godoy, de Canarias; Bernardrno Mar-tín
Borges y Ana Mauricia de Vera, ambos de Tenerife, y don Es-teban
Jorba Calderón, de Buenavista. En 1654 se casa un tinerfeño,
Juan Suárez Alfonso de la Blanca; al siguiente año Manuel de Fuen-tes,
de Garachico; en 1662 Juan Rodríguez Picado, de Las Palmas;
en 1664 Sebastián López de Castro, de La Orotava; en 1669 Pedro
Honorato Román, de Garachico y el sargento Francisco Díaz de
León, de La Laguna, que contrajo matrimonio con doña María de
Palenzuela, de Buenavista. En 1674 Tomás Aguirre de Ponte, de Gran
Canaria: en 1675 José Garcia Barroso de la Guardia, de Buenavista,
y Tomás Lorenzo de Aparicio, de La Palma; el siguiente año contrae
matrimonio otro palmero, Miguel Hernández; en el 1677 se registra-ron
tres matrimonios de isleños: el de doña Jerónima de Palenzuela
Ortega, de Tenerife; el de Antonio Ruano de Quintana, de Gran Ca-naria,
y el de don Juan de Espino Melián, en cuya partida, si bien
se dice de Canarias, seguramente lo era también de Gran Canaria.
Er, el 11683 consta el de un tinerfeño, Juan Spínola, y el de un gran
canario. Francisco de Ortega Talavera.
Es de notar la escasa población de Caracas en los siglos XVI y XII.
En 1578, primer año del registro, sólo se celebraron dos matrimonios;
Núm 22 (1976) 621
6 LEOPOLDO DE LA ROSA
en 1592 uno; al siguiente año ninguno; en 1595 tres; igual númer~
er, el 1600; tampoco se celebró ninguno en el 1603; dos en el 1615. Su
número comienza a aumentar a partir de 1619, en que fue de 19, y en
el de 1683 tuvieron lugar 23. Como podrá apreciarse tampoco se in-crementan
notablemente en el resto del XVII, ni en la primera mitad
del XVIII.
A continuación señalamos numéricamente y por años el total de
los que cori-trajeron matrimonio y el de éstos cuya naturaleza cana-ria
así consta; el de los que se registraron como nacidos en otras re-giones
españolas y el de extranjeros. Basta con su lectura para de-ducir
claramente que a partir del 1684 se va incrementando la emi-gración
isleña hacia Caracas y, naturalmente con oscilaciones, con-tinúu
inin,te~riimpidamente hasta el 1750.
Nzim de contra-
Ntim total Núm. yentes de otras Nzim.
Año de de contrayentes regwnes de contrayentes
- contrayentes camnos españoZm extranjeros
ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N f I C O S
Núm. üe contra-
Núm. total Núm. yentes d e otras Núm.
Año de de contrayentes regiones de contrqyentes
cantrñdyemtes canamos espiccñolas extranjeros -
En este período (1685-1750), el de mayor número de naturales de
las Canarias que contrajeron matrimonio en ia Catedral de Caracas,
su porcentaje viene a ser de un 16,5 por 100, ya que de un total de
4.333 eran isleños 7i3.
Durante el mismo período, si, como acabamos de ver, el número
de canarios casados en Caracas fue de 713, el de naturales de las
8 LEOPODO DE LA ROSA
restantes regiones peninsulares y Baleares que contrajeron matri-monio
en la citada catedral fue de 242, o sea, que no llegó a un ter-cio
del de los isleños, y el de extranjeros sólo alcanzó un total de 54.
Como podrá apreciarse y aun cuando sólo sea a titulo meramente in-dicativo,
la proporción de naturales de las Canarias fue proporcio-cionalmente
muy elevada en relación con los inmigrantes de otras
procedencias.
Ya indicamos que en 1751 se crearon en aquella antigua provincia
tres parroquias más, San Pablo, Candelaria y Altagracia, por cuyo
motivo es aún más inseguro el poder determinar, sólo por los re-gistros
de la Catedral, el porcentaje de canarios que se casaran en
los siguientes años, máxime cuando muy probablemente los emi-grantes
modestos residlesen en los barrios o pueblos más alejados
de la capital y dependiesen de las otras parroquias. En los registros
de matrimonios de la Catedral disminuyen notablemente a partir de
tal fecha, aun cuando haya años como el de 1773 en que de 50 con-trayentes
tres eran nacidos en 12s Islas; en 1774 de 47 lo eran siete;
en el 1775 de 56 fueron 9, y en 1776 de 40 lo eran tres, pero sólo en
los años 1764, 1768, 1771, 1779, 1781, 1784, 1785, 1786 y 1799, hasta fi-nalizar
el siglo, no figura casado ninguno que conste su naturaleza
isleña, en todos los demás su número oscila entre uno y tres y hasta
seis de 36 contrayentes en 1788.
La clasificación por islas es la siguiente:
De Tenerife ... . . ... . 581
De Canarias . . . . . 62
De Gran Canana . . . 12
De La Palma . . . . . . . . . . .. . . 32
De El Hierro .... 15
De Fuerteventura . . . . . . . . . . 4
De La Gomera . . . . . 4
De Lanzarote .... . . ... . . . . 3
Ea proporción de los tinerfeños como puede apreciarse es clara--
mente notoria. Superó el 80 por 100 de los 713 que constituyen eI
4-4-1 2- .n. -L ----l: ---:L- --a---- .3..-1-9 A 1- ---..A-J L.-."
LULQL uc C Q I ~ I ~ V U .~ ~ exupuI;eauu u ~UUCI I IUS UQIIC: LÍ IQ vauau, l lar
ta ahora es para nosotros otra de tantas incógnitas, pero es un hecho
muy a tener en cuenta en futuras investigaciones.
Dentro de la isla de Tenerife la clasificación por pueblos y ba-rrios
es como sigue:
624 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
LA EM1GRACIdN CANARIA A VENEZUELA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII 9
De La Laguna .......................................... De Buenavista ............................... De Garachico (incluido San Pedro de Daute) . . . De Tacoronte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De La Orotava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De El Tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Icod de los Vinos . . . .
De Los Realejos . . . . . . . . . . .
De El Sauzal . J . . . . . . . . . .
De Los Silos (O Nuestra Señora de la Luz) . . . . . De Santa Cruz .. . . . . . . . . .
De la Villa de Santiago (o Santiago del Teide) ...
De La Victona . . . . . . . . . . . .
De Santa Ursula . . . . . . . . De El Salvador (La Matanza) ... . . . . . . .
De Güírnar . . . . . . . . . . . . . . . . .
Del Puerto de la Cruz ... . . . . . .
De La Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Chasna .. . . . .
De Granadilla . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De Candelaria . . . . . . . . . . . . . . .
De Taganana ... . . . .
En muchos casos las partidas se limitan a decir que el contrayente
era natural de Tenerife.
Estos son los resultados que hemos podido deducir de los registros
matrimoniales de la Catedral de Canarias recogidos en la obra tan-tas
veces citada.
Sería de indudable interés el poder clasificar a nuestros emigran-tes
por sus profesiones o actividades, pero no nos es posible, pues
en muy contadas ocasiones se hacen constar en las partidas sacra-mentales.
Ya citamos el caso de un carpintero casado en 1634 y los
autores del trabajo en que nos basamos al dar cuenta del matrimo-nlo
de Domingo Gutiérrez Curbelo, nacido en La Laguna y casado
en Caracas el 21 de mayo de 1730 con doña Clara Josefa Leal, de
Santa Cruz de Tenerife, añaden que fue aotable ebanista» y que
Carlos E. Duarte en su obra Materzales para Ea historia de las Ar-tes
Decorativas, que publicó en la capital de Venezuela estudia sus
trabajos.
Recordemos ahora un estudio del doctor Morales Padrón 2, que
da noticias de la emigración canaria a Venezuela en fechas coinci-dentes
con las del auje de isleños que contraían matrimonio en la
2 Francisco Morales Padrón, Colonos canarios m In&s, Escuela de
Estudios IEispano-Americanos, Sevilla, 1952.
10 LEOPOLDO DE LA ROSA
Catedral caraqueña. «A fines del siglo XVII -dice este autor- la co-rriente
emigratoria se incrementa por órdenes expresas de la Coro-ma.
Campeche, Antillas Mayores, Florida, Montevideo y Cumaná, en-riquecen
su población con sangre canaria.»
Refiriéndose al trasplante humano a Cumaná, añade que el Con-sejo
de Indias y a comienzos de la penúltima década del XVII, pidió
informes sobre si había familias que quisieran marchar a aquella
provincia, gastos que originaría, tierras que sería necesario repar-tirles,
etc. Era a la sazón Capitán General y Gobernador de las Is-las
un personaje que dejó en ellas muy grato recuerdo, don Félix
Nieto de Silva, Conde de Guaro, quien se entrevistó con un caballero
de La Laguna que comerciaba con América, don Simón de Herrera ::
N Leiva, para que se hiciera cargo de la leva de doscientas familias.
'Las condiciones que éste impuso, como también las que pidieron en U
un memorial un grupo de vecinos de la isla eran inaceptables pero d -
8'
el Conde de Guaro, a la pregunta del Consejo sobre si la salida de 8
tal número de personas perjudicaría, contestó negativamente: «An- I
tes dará algún alivio a la muchedumbre de pobres que en ella hay» 4. e
El Consejo de Indias, rechazadas aquellas protestas, concertó con 5
Y un capitán de barco, Francisco García Galán, el llevar a Cumaná =nE
a treinta familias, a cambio del permiso de trescientas toneladas de 6
mercancías. No sabemos -continúa diciendo Morales Padrón- si se U
E
llegó a efectuar tal viaje, pero sí consta que Carlos 11 autorizó la i
salida de un grupo de familias de Tenerife, que publica. Su fin era a1
el de poblar una fundación debida al sargento mayor don Baltasar A
d Fernández de Vergara, Juez de Contrabando, que iría al frente de i la misma. Comprende cien familias, además de la del fundador, con
un total de 548 personas, de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Ta- o
coronte, El Sauzai, Tegueste, Tegina, Taganana y Santa Ursula s.
Entre los autorizados figuran dos capitanes de las Milicias, dos al-féreces,
un ayudante y cinco sargentos; un cirujano, dos espaderos,
cinco carpinteros, un aserrador, tres zapateros, dos albañiles, un
3 Ei autor transcribe ias conaiciones que exigía ianio Eerrera Leiva
como los vecinos.
4 Carta de 14 de ]u110 de 1681.
5 Esta relación. 100 familias, con 548 personas, obliga a pensar en
la proporción en que deban calcularse los padrones de casas o vecinos de
las Islas, cuando no se expresa el número de personas
826 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANZICOS
LA EMIGRACION CANARIA A VEXEZUEL.4 EN MS SIGLOS XVII Y XVIII
pintor y un barbero. De los restantes no especifica oficio o profesión.
La mayoría debían ser labradores.
Entre los que figuran en la relación se cuenta el capitán don Fran-cisco
de Argüello, con su mujer y seis hijos, y don Diego de Betan-cor,
con su esposa y cuatro hijos. El uso del Don, en una época en
que aún no se prodigaba, indican la posición social de ambos.
El citado autor da también la noticia de que en 1686 se fijó en
150 el número de familias a emigrar a Indias, entre ellas el de 30
a Cumaná.
Estos datos, también parciales, vienen no obstante a confirmar
los que hemos extraído de los registros de la Catedral de Caracas
del mismo período.
Morales Padrón, en otro interesante estudio, El comercio canario
americano, que publicó en Sevilla en 1955, en las estadísticas de
buques salidos del Archipiélago al Nuevo Mundo que da a conocer,
tomadas del Archivo de Indias, aunque con grandes soluciones de
continuidad, también advierte el incremento de viajes a los puer-tos
de la costa venezolana a partir del mismo período: En 1680 sa-lieron
uno para Maracaibo y otro para La Guaira; al siguiente año
y en 1683 uno en cada uno para La Guaira; en 1688 una para Cara-cas,
dos para La Guaira y una para Cumaná; en 1696 uno para Ma-racaibo
y al siguiente año otro para el mismo puerto; en 1699 uno
para Maracaibo y otro para La Guaira y continúa así, más o menos
regularmente, en las estadísticas que publica, que finalizan en 1752
Las razones y circunstancias de esta emigración han sido estudia-das
tanto por este autor como por Peraza de Ayala y últimamente
por Sánchez Herrero, en su citado trabajo, por lo que no vamos a
detenernos en su análisis: las épocas de pobreza en Canarias; su
alto índice de natalidad; la facilidad de aclimatación de los isleños
en Venezuela; el afán y las imposiciones de la Corona por poblar
aquél y otros territorios de las Indias, con las frecuentes, por mu-chos
años, perrnisiones de comercio condicionadas a la llegada de
cinco familias canarias por cada cien toneladas de mercancías que
6 Paginas 319-396.
7 Jos6 Peraza de Ayala, El regimen comerciaZ de Canariccs con las
Indias en. 20s siglos XVI, XVII y XVIII, en <Revista de Historia», de la
Universidad de La Laguna, núm. 90-91, abril-septiembre de 1950.
12 LEOPOLDO DE LA ROSA
salieran del Archipiélago al Nuevo Mundo, son hechos bien conoci-dos,
aunque precisen ser profundizados.
Pero volvamos al registro de matrimonios de la Catedral cara-queña.
A fines del XVI se sienta el de un Anterián, que los autores
de la obra que comentamos sospechan, y nosotros con ellos, que se
trata de un Interián, de familia de origén genovés establecida en Te-nerife,
que dio su nombre a una caleta, que aún lo conserva, y de
otros tres de unos Jorba Calderón, también tinerfeños, de origen ca-talán,
y ambas familias dedicadas a la industria y comercio azu-carero
y bien situadas socialmente, lo que hace pensar que su pase
a Venezuela obedecía a continuar su misma clase de actividades, en
condiciones más lucrativas, pero por la razón que sea, sus apellidos a
no vuelven a aparecer en los registros de la Catedral caraqueña. N
E
Caso distinto, muy posiblemente, fue el de la rama de la familia O
Ponte que también pasó de Tenerife a Caracas por la misma época --n m
que las ya citadas. Los Ponte, igualmente genoveses de origen y de- O
E
dicados, entre otras actividades agrícolas y comerciales, a la indus- E
2
E tria azucarera, dieron lugar en Venezuela a importante casa situada -
en primer término dentro de la escala social de aquella provincia, 3
pero procedían de una rama natural de la de Tenerife, que debió --
0 pasar al Nuevo Mundo para labrarse, como así lo consiguió, una m
E
buena posición económica, ya que la riqueza en tierras lograda en O
Tenerife por el fundador, Cristóbal de Ponte, había pasado a sus n
descendientes legítimos. -E
La persona de familia canaria de más elevada posición social a
2
que aparecen en los más antiguos registros de matrimonios de Ca- n
n
racas, es la de don Agustín de Herrera, casado el martes 3 de agos-to
de 1604 con doña Leonor Pacheco. Don Agustín pertenecía a la 3
O
línea primogénita de la casa de los señores de las Canarias Diego
García de Herrera y doña Inés Peraza, la hija y sucesora del famoso
Guillén Peraza, el de las bellas endechas, que conservó para la pos-teridad
fray Juan de Abréu Galindo: «iLlorad las damas, si Dios os
vala! -Guillén Peraza quedó en La Palma- la flor marchita de la
SU cara».
Pero don Agustín de Herrera era nieto del primogénito de aqué-
Ilos, Pedro García de Herrera, «e1 Desheredado», así IIamado porque
realmente lo fue y sus descendientes tuvieron que ganarse la vida
como pudieron. Con seguridad don Agustín comerció con las Indias
628 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EMIGRACION CANARIA A VENEZUELA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII 13
y terminó por establecerse en Caracas, donde se casó, como hemos
dicho y dio origen a una prolífica familia. Los Herrera ejercieron
en la antigua provincia los oficios más destacados: alférez mayor,
coroneles, regidores perpetuos, castellanos, tenientes generales, te-nientes
de gobernador y otros, como vemos desfilar por la historia
de esta familia, debida también al doctor Iturriza Guillén. Después
de la independencia de Venezuela, uno de sus hijos, don José Joa-quín
de Herrera, llegó a Vicepresidente de la República y ejerció
por algún tiempo, accidentalmente, la Presidencia. Según el citado
autor, los Herrera se extinguieron en Venezuela a fines del siglo xxx,
mientras en Canarias acabaron un siglo antes, con la muerte en 1766
de don Domingo José de Herrera, Conde de La Gomera y Marqués
de Adeje.
Caso, también diferente de los anteriores, es el de los Ascanio,
establecidos en Caracas por el primer tercio del ~ I I P.ro cedieron del
ya citado don Juan de Ascanio y Guerra, nacido en 1611, en La La-guna,
hijo mayor de un Martín de Ascanio, que vivió ciento un años,
v dnfiz r lzrz lfierz, qge hered6 ::u v i ~ c ~ flU:&o& -j p ~ y;.E t:Lu
suyo, beneficiado de los Remedios. Don Juan pasó a Caracas con
un cargamento de vinos y otras mercancías y, víctima de un robo,
no pudo regresar a Canarias. Fue capitán de Milicias y en 1636 era
Contador y Juez oficial de la Real Hacienda en la capital de Ve-nezuela,
donde casó y murió antes que su padre. Su hijo mayor re-gresó
a Canarias y los restantes quedaron en Venezuela, donde fun-daron
casa rica e importante. De esta misma familia de Tenerife
pasó a Venezuela, a comienzos del siglo XIX, don Antonio de Ascanio
y Alfaro, nacido en La Orotava, en 1787; siguió la causa de la in-dependencia
de aqi~el pak, ftie cnrind de !ss rjérrihu de !a. Re-pública,
ayudante del libertador Simón Bolívar, diputado de la Cá-mara
de Representantes, jefe político de los Valles de Aragua y fue
condecorado con la Estrella de los próceres de la Independencia.
También casó en Caracas y dejó descendencia en Venezuela.
A :u largo d2 Züs &los XVIIL y XIX aparecen iguaimente en los
registros de la Catedral caraqueña los nombres de otros miembros
de la clase más elevada isleña. De entre ellos hay familias que
arraigaron en Venezuela: los Monteverde, los Llerena-Carrasco y
los Bethencourt y Castro. Uno de estos últimos, don Marcos, fue
Gobernador y Capitán General de aquella provincia, y uno de sus
hijos quedó establecido en ella.
En cambio, algún miembro de otras famrlias canarias, más o me-nos
de su misma clase social contrajeron matrimonio en las tantas
veces citada Catedral: un Quintana o un Espino, de Gran Canaria;
un Ponte y Mesa, hijo de los Marqueses de la Quinta Roja; unos
Benítez, de Lugo; unos Lordelo, Baulén, Orea y Machado, de Tene-rife,
o un Sotomayor, de La Palma, pero al parecer no arraigaron.
Es más, don Francisco Fernández de Béthencourt, cuando escribió
el Nobiliario de Canarias, desconocía hasta la existencia del Soto-mayor
que había casado en Caracas.
Don Antonio Alvarez de Abreu, estuvo en Caracas con el cargo a
de Alcalde visitador y casó en su Catedral, pero no permaneció en N
E
Venezuela, sino que pasó a Castilla, donde ejerció cargos de gran O
importancia y obtuvo el título de Marqués de la Regalía. n-- m
Supuestos distintos fueron los de los Rodríguez del Toro o los O
E
Hernández Naranjo, que pasaron a Venezuela desde Gran Canaria E
2
E y en aquella provincia lograron prosperidad económica y los Mar- -
quesados del Toro y Buen Suceso, respectivamente. 3
Pero en ninguno de estos tres últimos casos los antepasados in- --
0 mediatos de estas familias habían ocupado en las Islas la situación m
E
social de las primeramente citadas. Se hicieron ellos, o a lo más sus O
padres, por su inteligencia, sus servicios a la Corona, su habilidad no
o su suerte. -E
Diferente fue también el de los Soublette. Un rico comerciante de a
2
Santa Cruz de Tenerife, de origen francés, se estableció en Caracas n
n
y un hijo suyo ocupó la presidencia de la República. O los de los
Nieves Ravelo, Eduardo y Romero, o los Domínguez de Rojas, de 3
O
La Laguna, que ejercieron la abogacía en Caracas; o el de los Ro-mero
y Vivero de Gran Canaria; 10s Peraza de Ayala, del sur de
Tenerife; los Torres, los Martínez de Alayón o los Gutiérrez Palen-zuela,
de Icod de los Vinos; los Pérez Volcán o los Fernández Ro-mero,
de La Palma; los Padrón Espinosa, Febres o Magdaleno, de
El Hierro; los Fernandez Feo, de Garachico; ios Hernández Crespo
o los Hernández Braza, de La Laguna. En estos casos, y en otros,
se trataba de personas pertenecientes en Canarias a familias de
medianos o pequeños propietarios, de labradores, aunque hidalgas.
Otros procedían de escribanos o de mercaderes, como los Villa-
630 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LA EMIGRACXON CANARIA A QJiXEZUELA E37 LUS SIGLOS XVII Y XVIII 15
vicencio, de La Laguna. Marinos fueron asimismo muchos de los
que, desde las dos últimas décadas del siglo XVII, atravesaron el
Atlántico para establecerse en tierras venezolanas, como los Báez,
antepasados del doctor Báez Díaz, el coautor y prologuista de la
obra que nos ha servido de base a este trabajo.
Pero faltan datos para determinar, en la mayoría de los casos,
qué hacían en las Islas los que emigraban a Venezuela y a qué se
dedicaron en su nueva tierra; conocer los que fueron voluntariamen-te
y los que formaban parte de los contingentes que habían de emi-grar
y si los que componían éstos lo hacian por su voluntad o eran
constreñidos a ir al Nuevo Mundo.
Los interrogantes continúan. Creo que ha resultado probado un
hecho, aunque partiendo de una sola fuente, pero que la estimamos
suficientemente indicativa. Otras obras del mismo doctor Iturriza
prueban que la emigración canaria se extendió por todo el ámbito
de la antigua provincia de Venezuela *, pero no podemos sentirnos
satisfechos con lo que ahora hayamos podido deducir. Este trabajo
sólo es una llamada de atención para los jóvenes estudiosos de nues-tra
historia y nada más. Sólo creemos no equivocarnos al afirmar
que la sangre canaria comenzó a aportar a Venezuela en elevada
proporción desde el último tercio del siglo XVII y que, con las natu-les
alternativas, no se ha interrumpido hasta nuestros días.
8 Hemos tomado varias de las noticias que aqui damos de los trabajos
del doctor Iturriza, A i p w familias caraqu~iias y Aigunas jam/ii.iaS de
C%mrcá., que ha publicado en Caracas en 1967 y 1973, respectivamente, en
las que, entre otras de procedencia isleña, historia las de Alfonso, Ascanio,
Béthencourt, BBez, Calzadilla, Cova Ascanio, Guerra, Herrera, Mpez Mén-dez,
Machado, Montemayor, Paz Castillo, Ponte, Quintero, Rever��n, Sana-bria,
Toro, etc.