O B S E R V A C I O N E S
En esta Sección se tratará de reseñar las obras, al terna del AWARIO
referentes, aparecidas, distribuídas o divulgadas a fines del año prece-dente
y en el propio de la preparacián del mismo (1963).
Su redacción se ajustará a las siguientes normas generales:
La Eliminación intencionada (excepto en el grupo LITERATURA)
de obras que no traten asunto Atlántico o Canario, aunque sean de Autor
naf-iral de las islas.
2." En la redacción de las fichas se ha simplificado la técnica oficial
de Catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales.
3." A la cédula escuetamente bibliogrfiAca seguirá casi siempre un
breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando la
obra lo tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios
pueden ser obtenidos, bien ,por la lectura directa de la obra si ha llegado
a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consigna-dos,
con indicación explícita de ello en este caso.
4.6i En la clasificación bibliográfica er- seguirá la ordenación de
UATEFZAS según el sistema decimal internucional, aunque con la
flexibilidad exigida por el escaso n h e r o de fichas en el volumen rese-ñadas.
Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada mí-mero
del ANUARIO, y de manera sistemática, precederá al Catálogo, así
como un índice alfabético de los conceptos y titulos registrados; seguirá
la reseña bibliográñca, y al final, otro con los apellidos y nombres de
los autores y colaboradores que en él figuran.
Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas.
Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a
comprensión de obras del priodo a que se limita; las reseñas a ese
correspondientes que se omitan y puedan más adelante lograrse, se
situarán en el volumen siguielite.
CUADRO SINOP'MCO-SISTEMATICO DE LA BPBLIOGRAFIA
I I a) Civilixación: Cultura.
......... 1 e) Biblioteconomia.
O.-OBRAS GET4ERALE.S d) Bevistas. 1 e ) Entidades.
1.-F'ILOSOFIA ....................... \ a ) Psicologiu: Espíritu popular.
a) Culto: Advocaciones.
.......................... b ) Iglesia cristiana: Misiones. 2.-REIJGION e) Gobierno de la Iglesia: Obispos.
d) Pistoria de las Religiones.
.........
: i 3.-CIENCIAS SOCIALES C )
h i :; t f )
PURAS ........
APLICADAS
7.-BELLAS ARTES ..................
C I
PoZZtica.
Econom.icc.
Rdministracicin: Ayuntamientos.
Pedagogia: Enseñanza.
Comercio.
Costumbres: Folklore.
Epigrafkx.
Lenguas indigenas.
El espalo1 en Canarias.
Ceologiu: paleogeología, Hidro-logia.
Ciencias biológicas: Prehistoria,
Antropología.
Botchica.
ZooZogb.
Medicina: Patología, Terapeutica.
Irtgenierb: Obras hidráulicas, etc.
Agricultura: Cultivos especiales.
Arquitectura.
Escultura.
Pintitra.
~iúsica.
Turismo.
Ciencias auxiliares: Archivología,
Cartografía.
Geografúz: Exploraciones, Viajes,
Descubrimientos, Geoarafía
particular.
Eiografb: Vidas, Genealogía.
IXistoria general y particular.
(*) Estas materias, conceptos y titulos serán variables para cada número,
qegún las obras que se hayan de reseñar; mas, las que se repitan, irAn siempre
rn mismo orden.
BIBLIOGRAFíA ~NDICEA LFAB~~TCODE MATERIAS 5
INDICX ALFABETIC0 DE LOS CONCEmOS Y TI'I'TJLOS
REGISTRADOS
Abonos: 6c1, 6c4.
Adelantado de Canarias : 3b2.
Administración local : 3cl.
AdrnivWracióa p%bZica : 3c.
Advocaciones : 2a.
Afidos: 5d1, 6c3.
AFONSO, Graciliano : 8a, 9cl".
Afortunadas. Islas- 2c1, 6b5, Sdl.
9clV (NICHOLS)9, dl.-V. t . : CANA-RIAS.
Africa: sal, 5b2, 9bl.
Africa Blanca: 2d.
Agaete: 4c.
"Agarfa" : 8d3.
Agricultura : 6c.
Agrología: 6cl.
Agropecuaria: 6c5.
Agua de riego: 6c2.
Aguas : Alumbramientos, Aprovecha-mientos,
Comunidades, Neredamien-tos
de: 3b4, 6c2.
Aguas minero-medicinales : 5a2, 6a3.
AGUILARF, rancisco : 9cl".
AgÜimes: 2a2, Sbl.
ALEJANDRO1, Zar de Rusia: 9cl"
(BETHENCOURATg,u stín de).
Almazán (Soria) : 9d21v.
Almirante, El.-V. : COLON, Cristóbal.
ALONSOR ODR~GUmEZar,í a Rosa: Sa.
Alumbramientos de a-mas: 334, Bc2.
ALVARERZI JO, J. : 9c1 (FEREIRA).
América: 4c, 5a1, SW, 7a2', 9b1, 9cl"
(COLON,P EREIRA, )9 dl.
"Ananas" : 9bl.
ANCHIETAJo, sé de: Sbl, gcl".
ANDUJARC ANTOSM, artín de: 7b, gcl".
Antepasados, Culto a los: 2d.
Antropología: 5b1, 5b2.
"Anuario de Estudios Atiánticosw : Od,
Oe, Of, 9cl'.
Anuarios : Od.
Ap6~t.01d el Brasil.-V. : ANCHJETA, J.
Aprovechamientos de aguas : 3b4, 6c2.
Arboles genealógiccs : 9c2.
Archipiélago Canario.-V. : CANARIAS.
Archivo Histórico de Mallorca: 9bl.
Archivo de Protocolos de Sevilla: 9a1,
9d1, 9d2*, 9d21~.
Archivolopía: 9al.
A R G ~DEE MOLINA, Gonzalo: Qd",
9d2**.
AR~CIEIAJe,s íls: 7c, 9cl".
AROZENAC,a rmen: 7c, 9cl".
Arqueología : 2d.
Arqueología prehistórica : 5bl.
Anquitectura : 7a.
Arquitectura civil : 7a2.
Arquitectura ornamental : 7a3.
Arquitectura religiosa : 7al.
Arrecife: 2a3, 9b3**.
Artenara: 2a2, %3*, Qcl" (Dfm Hm-
NÁNDEZ ) .
Atlantes: 5al.
Atlántico: 9bl.
Atlántida : 5al.
Ayuntamiento de Arrecife: 2a3, 9b3"':.
Azores, Islas: 3f2, 7a2'.
Azficar : 9clU (NICHOLST, h.).
BALRQATR OYA Y QUESADA. Silvestre:
8bl.
Balcones : 3f2. 7a2'.
Balos, Rarranco de: 4a, Shl, 9dZa.
BARTOLOFMER~R ER, Fr.; Obispo de las
Afortunadas : 2c1, 9dl.
Bastones de mando: 5bl.
BELLAS ARTES: 7.
Bereber, Lenguaje : 4b.
BERNARDFOr, .; Obispo de las kfortu-nadas:
2cl.
BETHENCOURJTea, n de : 7a2", 9d2"",
9d3***.
EETHEVCOURT Y CASTRO, José de: Tal.
BETHENCOUYR TM OLINAA, gustín de:
6b0, 9cl".
BibLiografh: Ob.
Biblioteco%omáa: Oc.
Eiografia : 9c.
BOLÍVARS,i món : 9cl" (RODR~GUDEEZL
TORO, T.).
BONAN~TTOA RÍ,F r.; Obispo de Telde:
2cl.
Eorondón, Isla de San.-V.: SAK Bo-
RONDON, I.
Eot&ica: 5c.
BRANDANSa,n .-V. : SANB RANDAN.
Brasil: 3f2, 8b1, 9cl" (ANCHIETA, J.).
Bulas: 3a1, 9bl.
Buques: 3e2, 6b3.
Cabildo Insular de Gran Canaria: 2a2,
9b3*, 9b3**.
CabilVe Xcsulur de Tenerife: 5h1, ghl,
9clU (NICHOLST, h.) .
CABRAL9: bl.
CAGGIN:I 7 al.
CAMARAM, iguel H. de la: 9clw (PÉ-
REZ G.4LDÚS, B.).
Campos Eliseos: 9b2.
CANARIAISs.l as :
Agricultura: 6cl.
Aguas: 3b4, 6c2.
Antropología: 5b2.
Archivología: Sal.
Arquitectura: 7a2'.
Bibliografía : Ob.
Biografía : gcl".
Botánica : 5c2.
Colonización : 3a2.
Comercio: 3b1, 3el.
Cultura: Oa.
Descubrimientos : 9bl.
Economía: 3bl.
Filosofía: lal.
r;tuliatoiogía :
Folklore: 3f2.
Fortificaciones: 6b3, 9dl.
Geografía: 9b2.
Historia: 9dl.
Ingeniería: 6bl.
Lenguaje: 4b, 4c.
?.Xe&Cina: $8.
Música: 7d.
Novela: 8d.
Obispos: 2b1, 2~1.
Paleogeología : 5al.
Pesca: 6c5.
Piritura: 7c.
Poesía: 8b1, 8b2.
Prehistoria : 5bl.
Psicología: lal.
Real Patronato: 2c2, 3a.
Religión : 2a, 2d.
Revistas : Od.
Televisión : 6b5.
"Canarias Gráfica" : Od.
Canario, Lenguaje : 4b.
Canarios, Religiún de los: 2d.
Canarios españoles: 3a2, 3a3, 9cl".
Canarios prehispánicos : 2d, 5bl.
Canary Island Sun", "The: Od, 7e.
Cáncer: 6a2.
Cañadas del Teide: 9b2.
Capsiense, Tipo : 5b2.
Cartas nAuticas: 9a2.
Cartografía : 9a2.
"Casz de C116n": Qd, Oe, Of.
CASTEL~L~XGOu, illén : 9cl".
Castillos : 7a2", 9d2*", gd2***.
Catedral de Canarias: 3al.
Catedral de La Laguna: 7al.
Catedral de Las Palmas: 3a1, Tal, 7d.
CEPSA: 9b2.
Cerámica prehispánica : 5bl.
Ceremonial: Od, 2c2, 3a1, 3f3.
CERVIA, Tomás: 681, 9~1".
CIENCIASA PLICAD.4S : 6.
Ciencius auxilimfes de la Historia: Ya.
Ciencias biobógicas : 5b.
CIENCIASPU RAS: 5.
CIENCIASSO CIALES : 3.
Citología vegetal : 5c.
Civilizació?z : Oa.
"Coccoidea" : 5dl.
Colombinos, Actos: Of, 7a3, 9b1, 9d2v1.
COLOX, Cristóbal: 9b1, Qcl", 9d2v1.
Colón, Monumento a: 7a3.
Colonización de las Canarias: 9al.
Co~oi;izaci5G~de Tenderife: 392.
Comedia: 8c.
Comercio: 3b1, 3e, 6c4.
Compositores : 7d.
Comunidades de aguas: 3b4, 6c2.
Conquista de las Canarias: Sd3, 9d.
Conquista de Gran Canaria: 7a3,
Rcl".
Conquistadores de Tenerife : 3b2, gel",
9d21u.
Construcciones defensivas : 6b3.
Construcciones hidráulicas: 6bl.
Construcciones portuarias : 6b2.
Cortesía: Od, 2c2, 3f3.
612 AhTUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIELIOCRAFIA DICE ALF.W?TICO DE MATERIAS 7
Costumbres : 3f.
Costumbres de sociedad: 3f3.
Craneología : 5b2.
CREP: 9b2.
Cristo: Zd.
Cristo de La Laguna: 2a1, 2c2.
Critica filosófica: lo.
Critica literaria : 8s.
Cro-Xagnon, Tipo : 5b2.
Crónica de la "Casa de ColOn" : De.
Cuaternario, Periodo : 5bl.
"Cuentos famosos de Pepe Monagus" :
4c.
Cueva Grande (Gran Canaria) : 8dl.
Cuevita, Virgen de la: 2a2.
Cultivos especiales : 6c4.
Culto: 2a.
Culto a los antepasados: Zd.
Cultura: Oa, Of, 3f2.
Cultura canaria prehispánica : 2d.
DALORT(O13 25) : 9a2.
"D&il". . 8d3.
"Datas" de Tenerse: 3b2. 9al.
DAUDETA, lphonse: Sa.
Demonios : 2d.
"D~scripci6n de Zas Islas Afortuna-das"
: 9cl" (XICEIOLST. h.), 9dl.
Descubrimientos geográficos: Sal, ga2,
9b1, 9cl" (COLONC, . j.
Devoción : 2a.
Dialectología: 4c.
Diáspidos: 5dl.
DÍAZ HERNAKDEZJO, SB: 9~1".
Dios supremo: 2d.
DOM~NGCEOZs,c ar: 7c, 9cl".
"&Dónde está e'l agua...?": 3f2, 8bZ.
"Dofia perfecta" : Yclv ( P ~REGZA L.
DjS, B. 1.
Dramáticas, Obras: 8c.
DULCERT(1 339j : 9a2.
DcltON, Diego: 7d, 9cl".
Du~0h-, Sebastián : 7d, Bcl".
Eclesiástico, Gobierno : 2c2.
Economia : 3b.
Egipto: 5bl.
Embalsamamiento : 5bl.
Embalses : 6bl.
Embotellado de aguas minerales : 6a3.
Emigración: 3a3.
ENRIQUEEL NAVEGANTIEn, fante : 9a2,
9bl.
EnseñanN"a: 3d.
Enseñanza Media: 3dl.
Entomologia : 5dl.
Epica: 8bl.
Epigrafia : 4a.
"Episodios Nactonalcs" : Sa, 8d1, 8d3,
9cl" (PÉREZ GALWS, B. 1.
Epistolario de Galdós: 9al.
Epoca prehispanica: 4a. 5b1, 5b2.
"Esclavitud del Cristo de La La-m na" :
2c2.
Escuela de Ingeaieros de Caminos de
Madrid : 9cl" (BETIIEN~OUR31T0 -
-LI'.IA , Agustinj .
Escultores: 7b, 9cl" (AXDBJARe,t c.).
Escultura : 78
España: 3f2, gal, 9dl.
~ s k a ñ aeln . Cannrias, El : 4c.
Esqueletos prehispánicos : 5b2.
~ s t a d oe 1~lesia:-2c2,3 a.
"Estudios Canarios" : Od.
Etnografía: 5b2.
Etnología: 3f, 5bl.
Euroafricánido, Tipo : 5b2.
Europa: sal, 5bl.
Euscaro : 5al.
Exploraciones geogr5ficas : 9bl.
Exposiciones : 7c.
Femenina, Figura : 5hl.
Feminismo: Od, 3f4.
FERNANDEZ DE LUGO, Alonso : 3b2, 3 ~ 1 ,
9d2n~.
í;esxnxijo EL CA~0¿iC:( >$ jCi:' j,
FERRERB, artolomé. - V. : BARToLOMO
F'ERRER.
Fertilizantes : rjcl, 6c4.
Fiestas: 2a1, 2a2, 2a3. 3f1, 9b3*:*.
FILOLOGU4: .
FILOSO:F l~. A
Firgas: 6a3.
Fitopatologia : 6c3.
FLAUBERTG, ustave : 8a.
Hora canaria: 5c.
Fcíklore : 3f.
Fonética : 4c.
Fortificaciones : 6b3, 9dl.
"Fortunata y Jacinta": 8dl.
FRANCISDCE OB ORJAS, an: 9cl" (AN-CHIFPA,
J.).
Fuentes históricas: 9al.
FUERTEVENTURAIs, la de: 3b3, 6b1,
7@', 8d3, gMYXY, 9d2*9*,
Galdar: 5b2.
GALD~S.-V. : PEREZ GAW~SB,e nito.
Galerías hidráulicas : 3b4.
GAMA, Vasco da: gbl.
GANm, Angel: 8a.
Garachico: 6b4, 7,b, 9clv (AND~JAR,
etc.) .
Garafía: 4c.
flionf i nm A nrrrnnm xr 2 7 ~ ? . x ? i n - T ñ T . r r r.
U 1 I ' b V I f i UCI -""l'.r.CI I " AL*--,?- Y" nlluu,
Francisco Javier: gc2.
"Gavetas" da Torre do Tombo : 9al.
Genealogía: 9c2.
Génova, Isla de (en el Ebro) : 9cl"
(COL~NC,. ).
Genoveses : 9bl.
Geografiu : 9b.
Geografía general de Canarias : 9b2.
Geografía particular de cada Isla : 9b3.
Geologh: 5a.
Gobierno Civil de Las Palmas: Sb3':*.
Gobierno Eclesiástico : 2c2.
Gobierno de la Iglesia: 2c.
Gofio: 8bl.
GOMERAIs,l a de la: Of, 8d3, 9b1, 9b3v1,
9d2v1.
Grabado: 7c.
Grabados rupestres: 4a, 5b1, 9d2".
GRANC ANARIAis,l a de:
Aguas: 3b4, 6c2.
Antropología: 5b2.
Arquitectura : 7a2'.
Biografía: 9cl".
Castillos : 7a2".
Eonomía: 7bl.
Enseñanza: 3dl.
Escultura: 7b.
Fitopatología: 6c3. '
Geografía: 9b3*.
U : " C n 4 " . nrlc>**
ZIIUL.UILOI. ¿iUY
Inscripciones : 4a.
Lenguaje: 4c.
Medicina: 6a3.
Monumentos : 7a3.
Novela: 8d1, 8d3.
Pintura: 7c, gcl" (ARENCIBIeAt,c .).
Poesía: gbl.
Prehistoria : 5bl.
Religión: 2a, 2cl.
Revistas: Od.
Teatro: 8c.
Zoología: 5dl.
Graneros: 5bl.
GUANARTEMFeEr,n ando : 7a3.
Guanche, Lenguaje : 4b.
Guanche, Tipo: 5b2.
"Guayanfanta" : 8d3.
Guía, Virgen de: 2a2.
Guía de Gran Canaria: 2a2, 3d1, 7a3',
8bl.
Guía de Isora: 2a2.
Guías de poblaciones : 3b3rv.
Güímar : 7a2'.
GUTIDRREZA LBELO? Emeterio : 8bl.
Habitación prehispánica : 5bl.
HEGEL, Friedrich : 8dl.
"Helophini" : 5dl.
Heredamientos de aguas: 3b4, 6c2.
Hidráulicas, Construcciones : 6bl.
Widrología : 5a2.
HIEXROIJs, la del: 3b3, 6b1, 8d3, 9b3v11.
Himen6pteros : 5dl.
Hispanistas : Od, 9cl" (MICHOI,~T,h .?.
Hispanoamérica : 7a2', 9al.
HISTORIA: 9.
Historia general de las Islas: 9dl.
Historia Ziteraria : 8a.
Historia particular de cada Isla: 9d2.
Historia propiamente dicha: 9d.
Historia de las ReZigiones: 2d.
"Hogar Canario". Madrid : Oe.
"Iballa" : 8d3, 9d2VI.
"Ico": 8d3.
Icod: 7a2'.
Ictiología : 5d2.
IUicma: 4b, 4c.
Tdolos: 5bl.
Iglesia: Od, 2c, 2c2, 3f3.
Iglesia, Gobierno de la: 2c.
614 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Iglesia de la Concepción: ?al.
IgZesia cristiana : 2d.
Iglesia y Estado: 2c2, 3a.
Iglesias : ?al.
Importación: 3el.
Indias: 9al.
Industrias mecánicas : 6b4.
Ingenieria : 6b.
Ingenieros : 6b0, 9cl" (BETHENCOU.R T?
Inscripciones rupestres : 4a, 5b1, 9d2 .
Insectos: Od, Udl, 6c3.
"Instituto de Estudios Canarios'' : Od,
9c1" (NICHOLST, h. 1.
Insurrecciones : 3a2.
IRIARTE, Juan de: Oc, 9cl".
IRIARTET, omás de: 7d, 8c.
ISABEL LA CAT~LIC: A9C l" (COVJN, C. 1.
"Isla": Od, ?e.
Islas Azores, Canarias. Madera.. ..-
V. : &~ñ;;ss, Islas; CAXAR~AIsSl,a s;
MADERAIs, las.
Isleta, -.-V. : La Isleta.
Isora, Guía de.-V. : Guía de Isora.
Izaña (Tenerife) : 6b5.
Jesuítas: 2b1, 9cl" (AxcIrIma, J. J .
JOAO 1 de Portugal: 9hl.
JUAN 1 de Aragón: 9dl.
Juegos infantiles : 3f2, 8bl.
Juicio de residencia: 9cl" (SILVA. )...
"Juncia" : 5d1, 6c3.
K
KRAUSEK, arl Christian : 8dl.
"La Pumiiia de León Roc i~:' ~g a.
La. Isleta: 7a3.
La Laguna: Oa, Od, 2a1, 2a3, 2c2, 3d1,
3f1, 4c, 7a1, 7a2', 9clV (AKCIIIETA,
NICHOLS.)
La Luz, Castillo de la: 7a2".
La Luz, Puerto de la: 3e2, 6b3.
LANZAROTIEs:l a de: 3a3, 7a2", 8~13,
9i33*'"\ 9cl" (ARCOTDEE MOLIEIAG,. ) ,
9d2 "x.
Lanzarote, Conde de.-V. : ARGOTEDE
MOLINA.
La Orotava: Tal, 7a2', 9clV (CULLEEI).
La PALMAI.s la de:
Fitopatología: 6c3.
Folklore : 3f2.
Geografía : 9b3v.
Lenguaje: 4c.
Novela: 8d3.
Zoología : 5dl.
PALMASd e Gran Canaria:
Balcones : 7a2'.
Biograf ia : 9cl" (DÍu EERNAIIDXZ J.
Castillos : 7a2".
Catedral: 7a1, 7d.
Genealogía : 9c2.
Geografía : 9b2.
Prehistoria: 5bl.
Puerto: 3e2, 6b3.
Revistas : Od.
Televisión : 6M.
Las palmas, Provincia de: 3cl.
LEcnoxA, Familia: 9c2.
Lenguas indígenas prehispánicas : 4b,
5bl.
LEÓN, Juan Francisco: 3a2. 9cl".
LWK Y XCAREZ DE LA GUARDIAF,r an-cisco
María de: 9clM9, d21v.
Libro canario: Ob.
L'IEIG~~ST: I4C. A
Lírica: 8bl.
LITERATURA8:.
"Lo prohibido" : 8a.
LCGOA, ionso de.-V.: ??ERNAI~DGZ u :!
Lcco, Alonso.
LUJ& PCRn, José: yal.
Lusismos: 4c.
MADERAIs, la de la: 3f2.
MAGDALENAOn,t onio : 9cl".
ilrallorca: 9bl.
&~ANI~;I:D 9RdA2IV .
Mapas: 9a2.
Mariana, Advocación : 2a2.
Narruecos : 9bl.
Maspalomas : 9b2.
bí.4TERIL2S V-4RIAS : O.
Matriarcado : 2d, 5bl.
Xedicina : Ba.
1.tedicinz prehirp8nica: 5 ~ 16,2 1.
Médicos : 6al.
Xediterráneo, Tipo : 5b2.
Megalftica, Cultura: 5bl.
Menaeyes : 9d21v.
10 BIBLIOGRAF~A ÍNDICE ALFABLTICDOE MATERIAS
MENENDEZP ELAYO,M .: 9~1' ' (PBREZ
GAW~SB, .).
<<Mia.u 8na..
MIKHAILOWITCIIN, icolás; Gran Du-que
... : 9cl" (BETHEXCOURAT,m stín
de).
"Nisericordia" : 8a.
Misioneros : 2b1, 9cl" (ANCIIIETAJ,. ).
Misiones : 2bl.
Molino de mano: 5bl.
Molinos de viento: 6b4, 9d21v.
"Momento Canario" : Od, 7e.
Momias: 5bl.
MONTARES, J. M.: 7b.
Monumento a AKCHIETA: 9cl" (An-
GHIETA).
Monumentos : 7a3.
"Mujeres en la Isla" : Od, 3f4, 8a.
Municipios : 3cl.
Museo Arqueológico de Santa Cruz de
Tenerife : 5bl.
l\%useo Canario (Las Palmas) : Od, 5b1,
9cl" (D~AzH ERNÁNDE.Z )
"Museo Canario, El" : Od.
Museo Municipal de Madrid : 7c.
Mhica: 7d.
Músicos : 7d, 9 ~ 1 ,('D uRÓN,I RIARTE).
Narraciones breves : gd2.
Náutica: gbl.
Navegación prehispknica : 5bl.
Negroide, Tipo : 5b2.
Neolítico : 5bl.
"Nesotes" : 5dl.
NICHOLS, Thomas: Od, gcl".
NOLI, Antonio di: 951.
Novela: 8dl.
Obispa.do de las Afortunadas: Zcl,
9dl.
Obispado de Canaria: 251, 2c1, 7c,
9cl" (VERDUGO).
Obispado de Rubicón: 2cl.
Obispado de Telde: 2c1, 9dl.
Obras dramáticas : 8c.
OERAS GENER.ALES: O.
Onomástica tribal : 4b.
Orientálido, Tipo: 5b2.
Palma, La.-V. : LA PALMA.
Palmas, Las.-V. : LAS PALMAS.
Palos, puerto de: 9bl.
Papas: 3a1, 9bl.
Parásitos, Insectos : 5d1, 6c3.
Pasajeros : 3e2, 6b3.
Patología: 5b2, 6a2.
Patronato de la "Casa de Colón" : Oc.
Patronato Real: 2c2, 3a.
Patronatos eclesiásticos : 2c2.
Patronos, Santos: 2a2, 2a3.
Peces: 5d2, 6c5.
Pedagogiu : 3d.
Pendón de la conquista: 7a3.
PERAZAF, ernán (el Joven) : 8d8,9dZv1.
FEREDA, José María de: 9cl" (PÉKEZ
GALDVSB, .).
PEREIRAP ACIIECOA, ntonio : 9cl".
P E R ~GA LW;)~B, enito: 8a, 8c, 8d1,
Sal, 9cl".
Pesca: Od, 6c5.
Pesquerías : 5d2, 6c5.
Petroglifos : 5bl.
"Pico, pico, nzelorico" : 3f2, S'b2.
Pinares : 6c3.
P~NDAReaO. :
Pinheiros (Brasil) : 9cl" (h-CXIIETA) .
Pino, Virgen del.-V. : Virgen del Fino.
Pintaderas : 5bl.
Pintores: 7c, 9cl" (ARENCIBIAD,O MLX-GUEZ
) .
Pi&ura : ?c.
Piña americana: 9bl.
Fiscicul¿ura: 6c5.
Plagas del campo: 6c3.
Plan Canarias: 3b4, 9b2.
Plátano: Yel, 5d1, 6c1, 6c2, 6c4, 9bZ.
Población prehispánica: 5b1, 552.
Pobladores de Tenerife : 3b2.
Poesia: 8b.
Poligrafia : Of.
PoZitica : 3a.
Portugal: 3f2, 9a1, 9a2.
-r-o--rA ~ugüca..a-o ,u,-.. mi s r u.,r,.z.. i r ba:.,nr a u : 3f2, SUZ.
Portugueses : 9bl.
Portuguesismcs : 4c.
Portulanos : 9a2.
Pozos: 3b4, 6c2.
Pregones: 2a2, 2a3.
Prehistoria: 5bl.
Prerro-nanticisrno: -ai 9cl" (,4mini~so,
G.).
Prosa rec~eutiva: 8d.
Protocolo : 3f3.
616 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
/
BIBLIOGRAF~A íNDICE ALFAEeTICO DE MATERIAS 11
Ornamentación arquitectónica: 7al.
Crotava, La.-V. : La Orotava.
Protocolos de Sevilla, Archivo de : Sal,
F~aleogeología: 5al.
Paieopatología : 5b2, 6al.
Ta1e:nologia : 5bl.
Protomediterráneo, Tipo : 5b2.
PsicoZogia: la.
Puerto de La Cruz: 9cl" (BETHEN-COURT,
A.).
Puerto de La Luz: 3e2, 6b3.
Puerto de Las Palmas: 3e2, 6b3.
Puerto de Palos: 9b1.
Puerto de Santa Cruz de Tenerife:
3e2, 6b2, 9b31v.
Puertos: 3e2, 6b2.
Pulgones : 5dl.
QUESADYA CHAVES, Dkmaso de: 9dl.
Queso: Sbl.
Razas prehispánicas : 5b1, 5b2.
Real patronato: 2c2, 3a.
Regestos: 3b2, 9a1, 9d1, QdZ*".
Relatos históricos : 8d3.
RELIGI~N2:.
Religiones, Historia de las: Zd, 5131.
esde den te en Ve?zezueZa" : 8a.
Retratos : 7c, 9cl" (VERDUGO).
"Revista de Historia Canaria" : Od.
Revistas : Od.
Reyes Católicos : 9cl" (COLON)9, d2IV.
Riego, Agua de: 6c2, 6c4.
RODR~GUMEZan, uel : 7al.
nRoOuDsRfG~G-"UmE-R"Za,- ef, aiiet-lu Ei.a. :: 9cl". 7al.
RODR~GUDEEZL TORO,M aría Teresa:
9cl".
ROGERSW, oodes: 9cl".
Romances en prosa: Sd3, 9d2v1.
Romanticismo : Sa, 9cl" (AFONSOC, . 1.
Romerías: 2a, 3fl.
Rosario, Virgen del.-V. : Virgen del
Rosario.
Roteiros: ga2.
"Ptótulas" : 7a2'.
Rubicón, Castillo de: 7a2".
Rubicón, Obispado de: 2cl.
Zupestres, Inscripciones : -h.
Odl, 9d2*, IV.
SAA, Mendo de: Sbl.
"Sacadas" : 7a2'.
Sacerdocio primitivo : 2d.
San Benito Abad: 2a3, 3fl.
San Borondón, Isla de: 8d3.
San Brandan: 9bl.
SÁNCHEDZE HUELTIA, Alonso: 9 ~ 1 "(C O-LON,
c.).
San Cristóbal de La Laguna: 2a3, 3fl.
San Ginés: 2a3, 9b3".
San Sebastián de la Gomera: 9bl.
SANTAC RUZD E TENERIFE:
Antropología : 5k2.
n: ---- *:-. .-s..*,, aivglaua. YLL .
Fortificaciones : 6b3.
Genealogía : 9c2.
Geografía: 91b2, 9b31v.
Prehistoria: 5bl.
Puerto: 3a2, 6b3.
Santa Cruz de Tenerife, Provincia:
3el.
Santa María de la Cuevita.-V.: Vir-gen
de la Cuevita.
Santa María de Guía.-V.: Guía de
Gran Canaria.
Santander : 9cl" (PEREZ GALIEOS, B. 1.
Santos Patronos: 2a2, 2c3.
Semana Canaria: 7c.
Semana Colombina : gbl.
Sepulturas prehispánicas: 5b2.
Sevilla: 9a1, Sdl, 9dZi', 9d21v.
Sigilo, Política del: 9bl.
SILVAY SANTAC RUZR, odrigo de : 9cl".
Sirio-árabe, Tipo : 5b2.
Sobrepesca: Od, 6c5.
Sociedad Económica de Amigos del
País de Tenerife: Oc, Oe, 3b1, 3f3.
Suelo laborable : 6cl.
Sueños: la2, 8dl.
Tabernáculos : 7al.
Taganana : 4c.
"Tajaraste" : 4c.
TARÍ,B onanato.-V. : BONANATTOA R~.
Teatro: 8c.
12 BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE ALFAE&~'ICO DE MATERIAS
Teguise: 9cl" (ARGOTDEE MOLINA).
Teide, Cañadas del: 9b2.
Tejeda: 9cl" (Df ~ zH ERNÁNDEZ).
Telde: 2c1, 7a2'.
Telde, Obispado de: 2cl.
Telecomunicaciones : 6b5.
Televisión : 6b5.
Temisas: 8c.
"Tenebrionidae" : 5dl.
TENERIFEI,s la de :
Agricultura : 6cl.
Archivología : gel.
Arquitectura : 7a2'.
Bibliografía : Oc.
Biografía: 9cl".
Cultura: Oa.
Economía: Sb2.
Entidades: 03.
Escultura : 7b.
Fitopatología : 6c3.
Genealogía- 9c2.
Geografia : 9b2, 9b31V.
Historia : 9d2IV.
Ingeniería : 6bl.
Lenguaje: 4c.
N,edicina : 6a2.
Molinos: 6M.
Municipios : 3cl.
Bkvela: 8d3.
Pintura: ?c.
Plagas: 6c3.
Doesía: 8bl.
Frehistoria : 5bl.
Religión : 2al.
Revistas : Od.
Televisión : 6b5.
Zoología : 5dl
TENESOSRE MIDA:N 7 a3.
Terapéutica: 6a3.
Teror: 2a2.
"Tinguili, tingzbiii'' : 3f2.
Tipos raciales canarios : 5b2.
"Tirma" : 8d3.
T o ~ o LsA~TO UR, Manuei: Y C ~ " ( PEREZ
GALDÓSB, .).
Topónimos: 4b, 5bl.
Torre do Tombo: 9al.
Tortosa: 9cl" (COLÓN, C.).
Tradiciones populares : 3f2.
Tradiciones religiosas: 2a3, 9b3"".
"Trafaigar" : 8d3.
Tuberculosis : 6a, 9cl" (CERVIA. )
Tumbas: 5b1, 5b2.
TBmulos : 5b2.
Turismo: Od, 7e, 9b2.
ULLOA: 9bl.
UNAMUNJOUG O, Miguel de: 9cl".
Universidad Internacional de Cana-rias,
en Las Palmas : Of.
Universidad de La Laguna : Oa, Od, Of,
3d1, 9cl" (NICHOLST, h.).
Universidad de Maguncia : 5b2.
Uruguay : 9cl".
USODIMARAEn, toniott0.-V. : NOLI,A .
di.
Varia: Oa, Of.
Vasconia : 5a1, 9cl" (P~REGZA LD~> S)
Qc2.
VERDUGYO A LBITURRM~Aan, uel; Obis-po
de Canarias: 2 ~ 17,c , 9~1".
Venezuela: 3a2, 3a3, 8a, 9cl" (RoDRÍ-
GUU DEL TORO, SILVA SANTA CRUZ).
Vestidos prehisp%cicos : 5bl.
Viajes medievales : 9bl.
Viajes modernos: 9b2.
Vida prehistórica : 5bl.
Vidas: 9cl.
Virgen de la Cuevita: 2a2, 9b3*.
Virgen de Guía: 2a2.
Virgen del Pino: Od, 2a2.
lairgen del Rosario: 2a2.
Viviendas : 5b1, 7a2'.
Vocabulario : 4c.
Volcanes : 8d1, 9b3**, 9b31V.
Zoolog~:5 3.
"Zumaluccll7egui" : 9cl" (PEREZ GAL-DOS,
B.).
618 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
BIBLIQGRAFI'A
RECOPILACION Y ORDENACION
POR
MIGUEL SANTIAGO
Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores.
A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS
&--QBRAS GE,WRAI¿ES O DE NATERIAS VARIAS
O
CIORANESCUA,l ejandro: Tenerife. Renacimiento CUZ- a) CCuivltiulirzaa.c ión.
tura1.-Madrid, 1960. (En "Blanco y Negro", nÚ- E mero 2.489, de 10-1-1960.) a
Destaca el resurgimiento cultural en la Isla que estudia y las direc- n
n
trices que sigue. Divdgación. 3
O
PÉREZ VIDAL, José : Influencias portuguesas en la cuZ-tura
tradicionaz canaria.-1963.-V. : 3, f, 2.
VARIA.- -. [Notas culturales, principalmente
de la Universidad de La Laguna.]-1962.-V. : O, f.
RESEÑAS- - [de obras sobre Canarias o de au- bj Bibliografia.
tores naturales de las Islas].-Las Palmas [Va-
14- BIBLIOGRAF~A 0.-OBRAS GEXERALES O DE MATERIAS VARIAS
b) Bibliografia. 1encia.-Soler] .- [1963] .-14 hojas. (En "El Mu-seo
Canario", año XXII-XXIII, 1961-1962, núme-ros
77-84, págs. 187-214.)
Con más o menos amplitud, algunas verdaderos artículos, se da cuenta
en esta sección de "El Museo Canario" de varias obras a Canarias refe-rentes
o de autores canarios, aparecidas de 1958 a 1961, que dan fe de
la importancia que la dedicación a su estudio tiene en la actualidad. Se
refieren a diversas materias y están hechas por los siguientes recensis-tas:
Agustín Millares Carlo, Víctor Doreste, Enrique Marco Dorta, José
Miguel Alzola, Juan Rodríguez Doreste, José Schraibman, Miguel Fuste
y José Alcina Franch. Todos ellos verdaderos especialistas en sus res-pectivas
materias de estudio, lo cual da valor sustantivo a dichas recen-siones.
Algunas de esas reseñas, extractadas, las utilizamos en esta
Bibliografía.
NOTAS.- - bihiiográficas [o reseña be obras - m
O
referentes a Canarias o de autores canarios] .-La E
E
Laguna [Imp. Gutenberg] .-1963.-24 hojas. (En 2
E
"Revista de Historia Canaria", t. XXVIII, núme-ros
137-140, de 1962, págs. 217-264.) 3
-
Puede decirse lo mismo que se ha manifestado para la Revista ante-
0
m
E
rior: contiene interesantes recensiones, algunas verdaderos artículos,
que ponen al día la bibliografía referente a las Islas, aparecida en obras
O
sueltas o artículos de Revistas, valorándolas, ampliándolas, analizándolas n
o rectificándolas, con lo que se tiene una visión más precisa de las mis- £
a
mas. En este número han hecho reseñas : E. Serra Ráfols (la mayor parte
de ellas), Leoncio Afonso, Sebastián de la Nuez, A. Vizcaya Cárpenter, n
D. Martínez de la Peña, L. de la Rosa Olivera y Juan Régulo Pérez. Algu- n
nas de sus reseñas se aprovechan resumidas en esta Bibliografía del O3
~ U A R I O .
HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel : Registro bibliográfico
[de obras referentes a Canarias o de autor cana-rio].
- Las Falnias [Valencia.-Soler] .-[1963].
50 hojas. (En "El Museo Canario", año XXII-XXIII,
1961-1962, núms. 77-84, págs. 215-315.)
Abundante repertorio de enunciados, y en algunos además breves re-señas
del contenido, de obras y artículos de periódicos y revistas, apare-
620 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAXTZCOS
c i d d~e 1958 a 1961, de indispensable consulta si se quiere estar al días) Bibliografía
en el tema. Van ordenadas por materias según el sistema decimal inter-nacional.
Sólo le ponemos d reparo, que ya en otras ocasiones se ha
señalado, de que dentro de cada sección o apartado no debiera ordenar
las reseñas por orden alfabético de autores. sino por la identidad o simi-litud
de las materias de que tratan, con lo que se juntaría siempre lo a
cada tema referente, y no que así como lo hace figura disperso dentro de
cada sección; luego, es claro, precisa un índice de autores. Creemos que
así quedaría perfecto y seria más útil de lo que ya es.
SANTIAGO[R ODRÍGUE,Z M] iguel : BibliografZa [Atlán-tica,
y especialmente canaria] .-Recopilación y
ordenación por -.-M adrid ["Diana", Artes
Gráficas] .-1963.-37 hojas. (En "Anuario de Es-tUdim
At!kr,ticas", ~ ú mU., 1962, pkgs, 635-708.)
SANTIAG[OR ODR~GU,EM Zi]g uel : Excmo. Ayuntamien-to
de Madrid. Semana Canaria, en homenaje al
Ayuntamiento de Tenerife. Esposición del Libro
canario. CqtáZogo cronológico, por -.-I da-drid,
mayo de 1963.-[Madrid. Gráf. Osca, S. A.].
C19631.46 págs. + 1 hoja.
Breve relación de expositores y obras expuestas, de autores canarios
o que tratan temas relacionados con las Islas, dispuestas cronológica-mente,
del siglo XVI al xx, con sus correspondientes índices. Por la pre-miira
de tiempo en la impresión no hubo corrección de pruebas y las
erratas abundan.
ROMEUP ALAZUELOSE,n rique: Los Libros de la ECO- r ! Bibliotem-nómica.-
Tenerife.-1959. (En "Sesión celebrada nomia.
con motivo de la inauguración oficial de sus nuevos
locales (San Agustín, 23) el día 21 de noviembre
de 1959".)
i.nr -ai-Lla..u-..l a>, eíi !a 0CdSi.V, 1i Se expresa, sobre ia can¿kiad, origen y
calidad de los libros de la Biblioteca de la Real Sociedad Económica de
amigos del País de Tenerife.-E. A." (En "Indice Histórico Español",
vol. VIII, 1962, núm. 34, reseña 45.080.)
C ) Biblioteco-nomfa.
F'ERNÁNDEZ POMARJo,s é María : La catalogackh del
fondo griego de la Biblioteca Nacional.-Salaman-ca.-
1963.-20 hojas. (En "Helmantica", año XIV,
1963, núm. 45, phgs. 341-379.)
Se destaca este trabajo de biblioteconomía por el importante lugar
que en él ocupa nuestro paisano esclarecido (si bien un tanto oscurecido
por su sobrino el músico y fabulista) D. Juan de Iriarte (1723-1771),
Bibliotecario de la Real Biblioteca, quien fue el primero que acometió
la, tarea de catalogación del fondo griego de dicha Biblioteca desde hacia
1732 a 1742, aunque continuó hasta por lo menos 1768, catálogo que se
proyectó publicar, si bien sólo se realizó con el primer tomo en 1769,
de 579 páginas. Es igual o superior a los redactados por entonces por z
los mejores especialistas extranjeros. El 2." volumen no vio la luz jamás, N
a causa de la muerte de Iríarte en 1771; pero existe manuscrito en la
Biblioteca Nacional de Madrid, si bien no se encontraba en su redacción O
n definitiva. El Sr. Pomar estudia minuciosamente todas ias incidencias de -
m
entonces y posteriores rderentes a esta valiosa obra bibliográfica y bi-
O
E
blioteconómica del tinerfeño D. Juan de Iriarte, el protector y orientador E
2
de los eximios canarios que fueron sus sobrinos D. Tomás, D. Bernardo -E
y D. Domingo de Iriarte.
3
- -
0
m
CANARIAS.- - Gráfica. [Director : Domingo Gar- E
cía González.] [Santa Cruz de Tenerife.1-1963. O
Año 1. n
E
Breves textos de diversos temas y profusión de ilustraciones carac- a
terizan esta Revista, afeada por el exceso de anuncios de pobre presen- n
tación, de seguro a causa de la cuestión económica. Claro que siempre n
es interesante la divulgación de aspectos diversos de la región canaria. 3
O
CANARY.-T~-~ I sland Sun. [Edited by Mr.
mle r ry Hiii. j -Las Palmas.-i903.
Primer semanario redactado totalmente en inglUs publicado en las
Islas, con ilustraciones y mapas. Principalmente destaca los aspectos
turísticos. Recoge la actualidad canaria, y el primer número está dedi-cado
a la Virgen del Pino.
MOMENTO.-- C anario. [Director : Luis Ramos.]
Santa Cruz de Tenerife.-1963.
622 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A &--OBRAS GENERALES O DE MATFXIAS VARIAS 17
Revista que quiere ser "un pregonero de las grandes virtudes que d) ~evutas.
acrisolan a las Islas, pero que también será un portavoz que irá reco-giendo
todo el latido a.margo de unas necesidades que urge resolver".
Está enfocada esencialmente hacia el Turismo; aparece muy cuidada Y
contiene abundantes notas gráficas e interesantes artículos. Su primer
número es de diciembre de 1963.
ISLA.- -. R evista editada por el "Centro de Ini-ciativas-.~
T urismo".-Las Palmas.-1963.
Continúa esta publicación trimestral desarrollando su labor en orden
a las actividades turísticas de trascendencia para los intereses vitales
de Gran Canaria y Canarias en general. Se insertan en ella artículos,
además de en español, en francés, inglés y sueco.
MUJERES.- - en la Isla. Revista.-Las Palmas.
1963.
La ya tradicional revista de colaboración casi exclusivamente feme-nina,
editada en Las Palmas de Gran Canaria, llega este año y rebasa
el núm. 100 de su tirada. Ello indica la persistencia y el tesón de su
dirección que, pese a los avatares del tiempo, ha logrado llegar a tal nú-mero
de salidas. En el citado núm. 100 se hace una recapitulación de la
labor realizada, y se incluye colaboración de las mujeres escritoras de
los primeros tiempos de la misma, como demostración de que siguen en
pie y en la brecha como el primer día, con más experiencia sí, pero con
el mismo entusiasmo. Ello es laudable y desmiente la llamada veleidad
femenina.
ANUARIOP.a tronato de la "Casa de Colh". -d e
Bsf&i@s at&-j&ic9[D3i -t=r :A ;;t&a E&iIeu
Armas.-Secretario : Miguel Santiago] .-Madrid-
Las Palmas [ "Diana", Artes Gráficas] .- [l963].
722 págs. + 1 hoja. (Es el núm. 8 de 1962. Los ar-tículos
se reseñan separadamente.)
ESTUDIOS.-- C anarios. Anuario del "Instituto
de Estudios Canarios".-VII. Actas, Memorias y
18 'BIBL~OGRAF~A 0.-OBRAS GENERALES O DE MATEXIAS VARIAS
d) Revistas. Sesiones científicas del Curso 1961-1962.-La La-guna
de Tenerife [J. Régulo, editor. Imp. Guten-berg]
.-N62 [1963] .-63 págs.
En las palabras iniciales se lamenta de la escasa actividad cultural
del curso que comprende este "Anuario", aunque las perspectivas sean
buenas, principalmente por el enriquecimiento material del local de tra-bajo
de Ia Entidad. Luego reseña las sesiones científicas habidas, donde
se desarrollaron los siguientes temas: l.", La Zglesiu y Zas cuestiones de
ceremonial y corte& en Canarias, por José Peraza de Ayala; 2.", Thomas
Nichok, mercader de vinos, hispanista y hereje, por Alejandro Cioranescu
(publicado en volumen aparte) ; 3.", EZ problema de la sobrepesca en Ca-narias,
por Carmelo García Cabrera, y 4.", Los insectos de los pinos, por z
José M." Fernández [López] .-Continúa con la Memoria del curso 1961-62, N
muy interesante para seguir la vida cultural de la Isla, en especial en lo E
referente a Ciencias Naturales; reseña de los Cursos de conferencias, y O
n
detalle de publicaciones y estaao económico; actas con biografías de riue-
-
=m
vos Miembros, y lista de Miembros del Instituto. O
E
E
2
E
=
MUSEOC ANARIO.-El -. R evista publicada por la 3
Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de Gran -
Canaria, fundada en 1879.-Las Palmas [Valen- -
0m
E cia.-Artes Gráficas Soler, S. A.] .-[l963] .-
VI1 + 315 págs. f 2 hojas -t 50 láminas.-Es el O
6
año XXII-XXIII, núms. 77-84, de 1961-1962. n
-E
a
Esta ya casi centenaria Revista aparece en este tomo dirigida por l
Agustín Millares Carlo, y Manuel Hernández Suárez como Secretario, n
0
formando el Consejo de Redacción Manuel Morales Ramos, Simón Benítez
PadilIa, Juan Bosch Millares, Juan Rodríguez Doreste y José Miguel O3
Alzola, nombres todos de sobra conocidos y admirados en el círculo cul-tural
de la isla de Gran Canaria y con trayectoria en el Archipiélago y
f.uera de 61. !es gticlilos qle emnponen este nihero doblemente cuá-druple,
como comprensivo de dos años naturales, se harán reseñas indi-viduales.
Ya se está poniendo al corriente del retraso que arrastraba
hace tiempo.
REVISTA.- --- de Kistorin. Can.ari,a: Te XXVIII,
Año XXXV.-La Laguna de Tenerife [Imp- Guten-ber.
g] .- [1962] .-VI11 + 304 págs.-Corresponde
624 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
~IBLI~GRAE$AO .-oBk~s GENERALES O DE MATERIAS VARIAS 19
al año 1962, formando los núms. 137-140. Publi- d) Revistas.
cada por la Universidad de La Laguna, Facultad
de Filosofía y Letras. Director: Dr. Elías Serra
Ráfols.
Un Editorial, varios artículos doctrinales, magníficas recensiones bi-bliográficas
y una sección de Varia con noticias referidas principalmente
a las actividades de dicha Universidad y otras culturales del Archipié-lago,
forman este número de la ya tradicional "Revista de Historia",
indispensable para seguir el movimiento cultural del Archipiélago. Sus
artículos serán reseñados separadamente y utilizadas en parte algunas
de sus recensiones bibliográficas en este ANUARIO..
SOCIEDEACODN ÓMICA DE AMIGODSE L. PAÍSD E TENERIFE. e) Entidades.
Real -. Sesión celebrada con motivo de la
inauguración oficial de sus nuevos locales (San
Agustín, 23) el día 21 de noviembre de 1959.-La
Laguna.-Imp. Gutenberg.-1859 [l96O J .-43 pá-ginas.
Contiene los siguientes trabajos: loQPu,la bras, por José Zarnorano
Lomelino, págs. 5-7; 2.", Enrique Romeu Palazuelos: Los Mbros de la
Econhica, págs. 8-16; 3.", Coriolano Guimerá López: Los Escritores de
Carlos 111 y iras Soci@dades Ecom5m.icus, págs. 17-24; 4.", Dacio V. Darías
Padrón: Consideraciones históricas sobre ia Real Sociedad Ecolzómba
de Amigos del Pwis de Tazerife, págs. 25-40.
CR~NICA.- -. Actividades del Patronato de la
"Casa de Col&", por M. A. U.-Madrid ["DianaYJj.
1963.4 hojas. (En "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 8, de i962, págs. 709-715. j
[RODRÍG~BZA TLLO~RFrYa,n cisco] : Memo~iad e las
actividades del "Hogar Canario" [de Madrid], co-rrespondiente
al ejercicio junio 1962 a junio 1963.
[Madrid, s. i.1-1953.-13 &s. -1 5 5~jas.
Reseña de los principales actos especialmente culturales realizados
en o por el "Hogar" en el período indicado. Concluye con la "Situación y
perspectivas económicas".
20 BIBLIOGRAF~A @.-OBRAGESN ERALES O DE MATERIAS VARIAS
f) Poligrafia.
Noticias va- N~MINA.- - general de Colaboradores [del
rias. "Anuario de Estudios Atlánticos"]. - Madrid
["Diana", Artes Gráficas] .-[1363] .-1 hoja. (En
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 8, de 1962,
págs. 7-8. )
Contiene el nombre de los Colaboradores, con los principales títulos o
cargos que poseen.
VARIA.- -. [Notidas culturales referentes a las
Islas] .-La Laguna [Imp. Gutenberg] .-[1963.].
17 hojas. (En "Revista de Historia Canaria", tomo
XXVIII, núms. 137-140, de 1962, págs. 265-298.)
Cada vez tiene mi s interés esta sección de "Revista de Historia", al =m
O contrario de lo que sucede erm otras publicaciones en que puede incluso E
dejar de considerarse. Ella refleja la vida cultural del Archipiélago, en E
2
especial de la Universidad de La Laguna. Los principales apartados en E
este número son : Vida universitaria, los Colegios -Mayores, el nuevo Curso
~ n o A 8 m ; n r r TTn;~rnvc-;Ao;l T n + r i r n n & r \ n n l A- F n n n n ; o r i frin T n- Dnlmnri\
3
C*-WU-IIII~V, U III Y b~ UIUUU IIILDL IILCIIVII~I UC. V ~ I A ~ IICI D \VIL u a a~ a n ~ i a a ,
actos colombinos en la Gomera, algunas actuaciones canarias en el exte- -
0m
rior, Sociedad "Islas Canarias" en Montevideo, el Instituto de Estudios E
Canarios; "La Casa de Colón: la obra de Néstor Alamo"; algo de Ar- o
qileologia; Castillos; Teatro; la 11 Conferencia de Geografía; Entidades
culturales varias; Concursos de premios, etc., etc. n
E
a
O) Crftica filos&
fica. l.L%PLOSOFPA
a) Psicologia.
1 Espíritu
popular. SHERMA,W H- . Eoff : The modern spankh Novel. Com-parative
essays ezanzining the hibsophical im-pact.
o)' Sciences on Piction.-1961.-V.: 8, d, 1.
RODR~GUDEZJ RESJuTaEn: ,Ra Zx y estilo del alma Ca-naria.
Ensayo de entendimiento.-1960.-V. : 3,
f? 1.
2. F$nómenos SCHRAIBMAJNos, eph : Dreams bt the Novels of Galdós.
psrquicos.
sueños. 1960.-V. : 8, d, 1.
626 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
2.-PdCLlGIOh- a) Culto.
Advocaciones.
1. A Cristo.
PROGRAM-A.- d e las Fiestas de Septiembre en
honor del Santisimo Cristo.-La Laguna [Santa
Cruz de Tenerife. Lit. A. Romero] .-1960.-26 ho-jas.
.Con ilustraciones.
Es ya tradicional este Programa referente al tradicionalísimo Cristo
de La Laguna, de tanta devoción en la isla de Tenerife.
a
PONCAER IASA, lejandro: Pregbn de b s Fiestas de 2. A la Virgen.
E Nuestra Señora del Rosario, de Ag?üimes, del afio
O 1959.. . Pronunciado e1 día 2 de octubre en "Radio
n-= Las Palmas".-Las Palmas, Imp. Minerva.-1960. m
O
E 26 págs. - 1 hoja + 17 láminas. E
2
Elocuente y fervoroso panegírico, ensdzador de la Patrona de ese
pueblo, digno ejemplo de devocijn Mariana.
PEDREGLAuLis, J.: El ~ O qTzc é d e la Virgen de Gub.
Sevilla.-1961.-3 hojas. (En "Archivo Hispalen-se",
t. XXXV, 1961, núm. 109, págs. 195-199.)
"Reseña de las imágenes que con esta advocacijn existen en La Palma
del Condado, Castilleja de la Cuesta, Jerez de la Frontera y Sevilla. Tam-bién
había una en Barcelona; el autor ignora si aún existe.-A. D." (En
"Indice Hist. Español", vol. VIII, mayo-agosto 1962, núm. 34, res. 44.710.)
;Se debrrá a alguna de esas advocaciones la de Santa María de Guía,
en el Norte de Gran Canaria, que ha dado nombre al pueblo, tradicio-nalmente
reducido a "Guía", y que recientemente se ha vuelto a restau-rar:
Santa María de Gula? Hay otra Guía de Isora en Tenerife.
PROGRAMA-.- d e Zos jestejos conmemorativos
que, bajo el patrocinio del Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria y del Ilustre Ayuntamiento de la
Villa de Teror, se celebrarán en honor y gloria de
la Santisima Virgen del Pino, Patrona de Canarias.
Núm. 9 (1963) 627
a) Culto.
Advocaciones.
2. A la Virgen.
Septiembre de 1963. [Las Falmas, Imp. Rexachsl.
1963.-14 hojas con varias ilustraciones.
Es la del Pino una de las fiestas y advocación Mariana de más renom-bre,
tradición y devoción romera de Gran Canaria, lo mismo en el aspecto
religioso que folklórico, hasta el punto de haber chocado y admirado
incluso a Unarnuno en 1910. Modernamente se ha realzado aún más, pues
a ella concurren oficialmente todos los pueblos de la IsIa con sus respec-tivas
carrozas a hacer la ofrenda de frutos.
CANARY.-T~-~ Z sland Sun.-Las Palmas, 1963.
(Dedicado especialmente a la Virgen del Pino.)
V. : O, d.
V I R G E N .-~ d e ia Cuevita. Artenara. Gran
Canaria. [Publicación patrocinada por el Excelen-tísimo
Cabildo Insular] .-[Las Palmas.-Lit. Saa-
' vedra] .- E19631 .-30 págs. + 2 hojas. Grabados
intercalados.
Cr>ntiene: l.", 25 afios ..., por J. C. Quintana, Pbro.; 2.", Artenara y
Smta Maria de la Cuevita, por Sebastián Jiménez Sánchez; 3.", Fiesta
de h Virgen de b Cuevita, 1963: a) Pregón, por Juan Sánchez Pérez,
b) Consagración de los Ex-combatientes de Artenara a su Patrona la
Virgen de $a Cuevita, c) Artenara (Canción canaria), de J. C. Quintana.
El contenido da idea clara del aspecto de este folleto dedicado a la cu-riosa
capilla e imagen de la Cuevita en ese enriscado pueblo grancanario,
en la cumbre de la Isla, hasta hace pocos años casi aislado.
R A 10s Santos TRADICIONALE-S.- F iestas de San Ginés. Exce-
Patronos. lentísimo Ayuntamiento de Arrecife. [Santa Cruz
de Tenerife.-Lit. A. Romero] .-1950.-14 hojas
t 1 hoja plegable apaisada.
Contiene: l.", Agustín de la Hoz Bethencourt : Pregón; Z.", Fide! Roca:
YZ p?5rnsr BCI'YC~ %é de ?c.2 71ron.ter-ni; 3;'; Agustín de l a Hoz Bethencourt :
Arrecife (soneto) ; 4.", Manuel Cabrera Robayna: Arrecife, poeta (cone-to)
; 5.: Leopoldo Díaz Suárez: A Arrecife (dos sonetos) ; 6.", Fidel Rocz:
El Charco de San Ginés (caplas isleñas).
628 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
PROGRAMA-.- d e las Fiestas y Romeria regio- a) Culto.
Advocaciones
nal de San Benito Abad. San Cristóbal de La Lagu- 5. A 10s San:o;
Patronos.
2za.-Santa Cruz de Tenerife.-Lit. A. Romero.-
1960.-18 hojas.
ZUNZUNEGUIA R~~NBUJRoUsé, : El segundo Obispo de 3) iglesia
Crwtzana las Zslm Canarias [1361-13621.-1961.-V. : 2, C, 1. 1 n~.siones.
Mis~oneros
n
ZÜNZÜNEGÜAT K.G\,iñüKü, ;os&: Ei segundo Obkpo de o Gobterno de i2
la Iglesia o"
las Idas C U ~ Z ~1xP36~1~-13S62 1. -Roma [Madrid. I Obxpados
Imp. "Bol. Of. Estado" ] .-1961.-2 hojas. (En Ob~sgos
"Anthologica Annua", t. 9, 1961, págs. 413-416.)
Interesante aportación al conocimiento más exa,cto de los primeros
Obispos de las Islas Afortunadas, y concretamente del Obispado de %!de
en Gran Canaria. Llena y precisa una lagiina, ahora eliminada. Afirma
Zunzunegui que este que él cree 2." Obispo de las Islas Afortunadas es
todavía un Obispo Misional, como el primero, Fr. Bernardo. Conoce el
P. Zunzunegui los trabajos de Vincke ai respecto, pero no el fundamental
de Rumeu de Amas (El Obispado de Telde, Madrid, 1950), en que ya
hablan, aunque no con la precisión con que lo hace ahora el autor, de
este Obispo. Y esto por desconocer agu.éllos la "Bula" que Zunzunegui
publica referente al nombramiento del Obispo Bartolomé. ¿Pero es el
2.' o el 3." de las Afortunadas, y, por extensión, de Telde? Según Rurneu
es el 3.", pues cree hubo dos Obispos seguidos de nombre Bernardo, ya
que el primero fue trasladado en 1354 a Santa Giusta de Cerdeña (v. pá-ginas
63 y 157 de su citada obra), y se seguía hablando de un Obispo
Bernardo de las Afortunadas hasta 1360. Si esto es efectivamente así,
Fr. Bartolomé Ferrer, O. P., es el 3.er Obispo de Canarias. y no el 2." de
que habla Sunzunegui. Pero esto tiene hasta cierto punto menos impor-tancia
que el concretar la fecha e identidad indiscutible de este Obispo
Bartolomé, demostrado con la publicación por el mismo de la "Bula" de
su nombramiento, fechada en Aviñón el 2-III-1361,c onservada en el Reg.
Avin. 145, fols. 381 v.-388 v. Por ello no se había encontrado, ya que se
buscaba en los Reg. Vaticanas, seccibn "De providentibus prelatorum",
y está en aqu��llos, sección "De Diversis formis". Así ahora ya falta menos
c) Gobierno de
la Iglesia.
1. Obispados.
Obispos.
2. Otras cues-para
aclarar del todo la cuestión de los primeros Obispos Misionales de
las Islas Canarias en el siglo XIV, anteriores a la creación del Obispado
de Rubicón ya en 1404. Véase en este ANUARIOn, úm. 6, 1960, págs. 567-
569. A Fr. Bartolomé ya sucede F'r. Bonanato Tarí, más documentado.
ALAMO [HERNÁNDEZ], Néstor: El Obispo Verdugo y
tiones de go-bierno
ecle- SUS retratos.-1963.-v. : 7, c.
siástico.
BERAZADE AY-, José: Eé Real Patronato d e Cana-rias.-
1960.-V. : 3, a, l. a
N
ESTAT~~C-L-- - para el gabierno y regimen del
Patronato instituido por la Psntificia, Real y Ve-nerable
Esclavitud del Santisirno Cristo de La
Laguna.-La Laguna.-Gráf. Sigú.-1960.-13 pá-ginas
+ 1 hoja.
BRADZE AAYA LAJo, sé : La Iglesia y las cuestiones de
ceremonial y cortesia en Canarias.-1963.-V. : 3,
f, 3.
d) Historia de WOELFEL, Dominik Josef: Cristo y las Religiones de
las Religiones. ta Tierra.-Madrid.-B. A. C.-1959- [1960].- XV + 626 págs. + 5 hojas.
En el tomo 1 de esta obra, elaborada por varios autores, interesa para
Canarias ei aparta60 Ei Xwmdo p~v"kist6~Ocy0 p&o&&órkx?, J dentro
de él el trabajo de WOLFEL: "Las Religiones de la Europa preindogermá-nica",
págs. 451-468, en su cap. VII, con los siguientes títulos: EZ Africa
bhca no egipcia: A), La Religión de los Canarios: 1, Arqueología;
2, Las fuentes críticas: a) El Dios supremo ; b) Seres Daimónicos; c) El
culto a los Antepasados; d) Sacerdocio; e) El Matriarcado de los Cana-rios;
3 j X&iiSis estratigrsco de la cU!türr, cancwia.
Dada la gran difusión y solvencia de esta obra y de sus autores, es
una contribución importante para la popularización de este tema referido
a los Canarios prehispánicos.
630 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
EIBLIOGRAF~A 3.-CIENCIAS SOCIALES 25
PERAZADE AYALAJ,o sé: El Real Patronato de h a -
rias.-&Iadrid.-1960.-31 hojas. (En "Anuario de
Historia del Derecho Español", t. XXX, 1960, pá-ginas
113-174.)
"Comienza destacándose en la introducción que el Patronato sobre
Canarias, juntamente con Granada y Puerto Rea!. es el primero de ca-rácter
universal en España, y que habrá que esperar hasta el Concordato
de 1853 para encontrar otro siniilar en amplitud, y aun entonces redu-cido
a un derecho de presentación. Análogo, en principio, a1 de Indias.
su evolución es distinta. Tras una exposición del régimen eclesiástico
de Canarias, caracterizado por la centralización ad-ministrativa en su
Catedral, se estudian los armtecedentes del Real Patronato en los textos
legales castellanos y en las bulas de Alejandro 11 y Eugenio IV, hasta
llegar a la concesión de aquél en la bula "Orthodoxae fidei" de Inocen-cio
VIII. Sigue el estudio de la época en que comenzó a regir, su natu-raleza
y contenido, concluyendo con la exposición de algunos aspectos
secundarios, fundamentalmente cuestiones de ceremonial surgidas con
1s Audiencia como representación regia, los Cabildos insulares y otras
Autoridades. El trabajo llena la laguna que origina la polarizsción de la
ztención en el Real Patronato de Indias.-J. L. A-" (En "Indice Histó-rico
Español", vol. VIII, mayo-agosto 1962, num. 34, res. 44.941.)
a j Po??tzCU
1 Relaciones
entre la Igle-sia
y el Esta-do
Real Pa-tronato.
a
N
BCRGE[SJ ACINTDOE L CASTILLOA],n alola : Los Cana- 2
2 Revoluciones. :
Insurrecciones. rios en las revueltas zenexolanas del siglo XVPII
(1700-1752).-Caracas.-1963.-7 hojas. (En "Bo- 3
O letin de la Academia Nacional de la Historia",
t. XLVI, eneromarzo 1963, núm. 181, págs. 123-
140.)
Destaca la participación canaria en la conquista y población de Ve-nezuela
desde comienzos del siglo XVI y en el siglo xvn (Biblbgrafia),
así como ya sistemáticarriente en el XVIII, fundando o poblando especial-mente
Valencia, Victoria, Cumaná, Earquisimeto y Coro. Además de su
sangre, Canarias aportó su tolklore, práctica de devociones. maneras de
cul.tivo, etc. Aparte las personas notorias o de alcurnia del mismo origen,
una gran cantidad de población llana. De ahí la influencia canaria en !as
revueltas preindependizantes de la primera mitad del siglo XYIII, o por
lo menos de actos de rebeldía ante injusticias supuestas o reales. Tales
Núm. 9. 11965) f%1
26 BIBLIOGRAFfA 3.-CIENCIAS SOCIALES
a) Política.
2. Revoluciones.
Insurrecciones.
3. Emigración.
b) Economía.
revueltas fueron unas de tipo político, otras económico y la famosa del
isleño Juan Francisco León contra la Compañía Guipuzcoana (Biblio-grafía).
GRASESP, [edro] : La casa de Juan Francisco de León.
1950.-V.: 9, C, 1.
EMIGRACZ-~LNa. -[ canaria] a Venezuela en
1959.-Santa Cruz. de Tenerife.-1960.-2 hojas.
(En "Boletín Informativo de la Cámara de Comer-cio",
núm. 81, de 1960, págs. 18-20.) z
N
E
Este detalle demuestra que continúa el traspaso de población canaria
a Venezuela, como señala la obra anterior que se hacía desde el siglo xvI. O
Estos Últimos años se ha acentuado tal emigración, en vez de a Cuba
- m
O
como se hacía a comienzos del siglo, si bien parece que momentáneamente E
ha bajado, tal vez por saturación o por el estado de revuelta constante
E
2
E que allí impera.
3
GUIMERÁ WPEZ, Coriolano : Los escritores de Car- -
1. Economía gO)-
neral. los III y las Sociedades Económicas.-La Laguna.
Imp. Gutenberg.-1960.4 hojas. (En "Sesión ce-lebrada
con motivo de la inauguración ... de sus
nuevos locales.. . la Sociedad Económica de Ami-gos
del País de Tenerife", 1959, págs. 17-24.)
"Disertación con el expresado motivo. Los asuntos económicos en los
escritores españoles del período 1737-1787 es el tema que desarrolla y
al que hace varias consideraciones.-E. A." (En "Indice Hist. EspañolJ',
vol. Vm, mayo-agosto 1962, núm. 34, res. 45.118.)
BALANZA.-L~- c omercial canaria en 1959.-Las
Palmas.-1960.-1 hoja. (En "Boletín de Informa-ción
Económica", 1960, núm. 26, pág. 3.)
R~scm.- --- fundamentales de la economh cana-ria.-
Madrid.-1960.-5 hojas. (En "Información
Comercial Española", 1960, núm. 319, págs. 118-
128.)
632 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
BIBLIOGRAFÍA 3.-CIENCIAS SOCIALES 27
~?ECULIARJDADES.- -- de la Economia tinerfefia. b) Economía.
1. Eco:~cmia &?e-
Madrid.-1980. (En "Blanco y Negro", 1160, 16 neral.
enero, núm. 2.489.)
SERRAR ÁFQLS, Elias: Las "Datas" de Tenerife.-La 'S: Propiedad. Riqueza
Laguna.- [Imp. Gutenberg] .- [1983]. - 5 hojas. rústica.
(En "Revista de Historia Canaria", .t. XXVIII, nú-meros
137-140, de 1962, págs. 200-216.)
Continúa el Dr. Serra Ráfols publicando el regesto documental de las
dcnaciones de tierras y aguas hechas -por el primer Adelantado D. Alomo
Fernández de Lugo a los conquistadores y primeros pobladores de Tene- a
rife, que ya va por su paginación especial en las 104 a 120, y que en este E
número contiene el final del Libro 1 y comienzos del 11, abarcando fechas O
entre i497 y i5i3, aunque iio aparecen en orden cruiioiógic~. Co=u se d-- m
íia dicho en reseñas anteriores, son muy interesantes, especialmente para O
E
el estudio económico-sociológico de los comienzos de la colonización de E
2
Tenerife: nos dan a conocer los primeros pobladores y poseedores de la E
riqueza rústica de la Isla. Tendrá este Regesto gran valor cuando se con-
-
cluya de publicar y se hagan sus índices onornástico y topográfico y aun 3
el de materias. -
0
m
E
POLQCA TALIXAJ,u an : Censo de fmtos y mcmufacturas O 3. Producción :
de la riquezi. de España e Islas Adyacentes . . . con . . . la estadis- n
tica de cadu una de las Provincias.. ., por . . . D. -. E a
Introducción de A. Matilla Tascón.. ..-Madrid.-
Tall. Fábrica Moneda y Timbre.-1966.-XXIV pá- n
n
ginas + 4 hojas 4- 104 páginas -t 3 estados plega-bles
í- 1 hojsi. 3
O
Es una nueva edición de esa obra, impresa por primera vez en Madrid
en 1803. Lo referente a Canarias se haiia en las páginas finales, 102 a 104.
Interesante por los detalles que registra.
PLANES.- - coordinados de obras en las Zslas de
Fuerteventura y Hierro.-Madrid.-1960.-26 pá-ginas.
Expone la Ley de 12-V-1956 por la que se determina la constitución
de las Comisiones Permanentes y de los Comités de Coordinación y Ges-
Nam. 9 (1965) 633
28 BIBLIOGRAF~A 3.-CIEMCIAS SOCIALES
b) Ecox.omia.
3. ?reducción
de la riqueza
4. . Heredamien-tión
de dichas Obras, pubiicada en e! "Boletír, Oficial del Estado" por la.
Presidencia del Gobierno, tendente al mejoramiento económico de dichas
Islas como pueblos adopt2dos por el Jefe del Estado.
PASCUAESLT EBANJo, sé Luis : Heredamientos de aguas
tos de agua
POZOS y ca- del Archipiélago Canario, y ap1icaciC;n de su Ley a
!crías. otras regiones espa.tzoias.-Madrid.-1962.-32 ho-jas.
(En "Revista crítica de Derecho inmobiliario2,
1962, septiembre-octubre, a50 XXXVIII, mime-ras
412-413, págs. 629-692. )
"La primera parte fija los términos en que se va a desarrollar el a N
estudio. La segunda determina con precisión y claridad las caracteris- E
ticas de los "Heredamientos" canarios. La tercera estudia los "Here&- O
mientos" moratalleí.os." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. l."t,. XX, 1952, n-- m n-6m. 4, res. 93.744.) O E
E
2
ACTA- -- de constitwi5n y Estatutos de la Co-munidad
de bienes para la expiotaci6n de aguas
denominada "Constmtin". - Arucas (Gran Cana-ria)
.- [Imp. Jim4nez] .-1960.-25 págs.
Es una de las tantas Comuilidades o asociaciones para la, obtención
y explotación económica de agua, tan necesaria para !os cultivos inten- n
E
sivos de Za Isla: principalmente el plátano. a
PBOYECTOS-.-- - de Estatutos de ia Comunidad
"El Cubo".-La Laguna.-Imp. Si&.-1960.-26
paginas. (TTSase lo dicho en la nota anterior.)
GUIMERP~E RAZAM,a rcos : Au~;ZZiosa los aprovecha-mientos
de aguas en Canarias y otras cuestiones.
Madrid.-1983.42 págs. (En "Anuario de Dere-cho
Civil", del Instituto Nacional de Estudios Ju-rídicos.)
Constituye este trabajo unas "Notas" a la Ley núm. 59 de la Jefa-tura
del Estado, de 24-XII-1962, y está distribuído en los siguientes apar-
634 ANUARIO DE ESTUDIOS BTLANTICOS
- BIBLIOGRAF~A 3.-CIENCIASS OCIALES .- 29
tados: Antecedentes, en los que estudia el "Plan Cana&&' ; Ley de apro- 4b.) ~Hceorendoa"m" e~n -
vechamientos de aguas y auxilios a los mismos en Canarias; Cuestiones tos de agua.
que aborda la. nueva Ley, en especial lo de :as distancias entre alumbra- c;:, y ga-mientos,
y, por fin, las Comisiones de aguas de Canarias. Todo ello minu-ciosamente
documentado, como suele hacerlo el autor.
ROSAC UYERA,- hopoldo de h: Los C O ~ ~ ~ ~ AdZe O7i-zS C) Administ~a-cdn
publica.
vida municipal elt Tenerife.- I fadlaid.-InstiMo 1. cAiodnm inLiosctraal - o
de Estudios Politicos.-1982.-7 hojas. (En "Es- Municipal.
tudios en Homenaje a Jordana de Pozas", t. 111,
vol. 2.', págs. 241-260.)
Encuadramiento histórico de las Canarias en e1 transito de la Edad
>Lecaz al &nacimie~tu: primere, inf~z6aciSnp p z l , h e g ~s>im ple S&O-río,
más tarde conquista realenga. Pugna entre la Iglesia y la Realeza.
Gobierno municipal desde Jean de Bethencourt, pasando por ei Conde de
Niebla, hasta la época de los Reyes Católicos: gobierno de Gran Canaria
por Vera, y ya el estudio detallado del orden municipal en Tenerife con
Alonso Fernández de Lugo a partir de 1496. Muy documemado.
E
M~xonl~.-Centro de Enseñanza ,Media y Profesio- d, EPncsdeañgaongziaa.. :
nal "Sancho de VargasV.- --- . Curso 1959- 1 Enseñanza g Xedia.
1960.-Guía de Graxz Canaria.-Imp. Santa María. n
E 1860.-37 hsjas numeradas $ 4 sin numerar. -
a
2
Resrña de la labor realizada por este benemérito centro de enseñanza,
íie varia trayectoria y que se mantiene útil y progresivo a pesar de los
avatares que le han ocurrido. El fruto obtenido se deduce de la simple
lectura de esta Memoria.
RELAc~~ÓN.-@o~O~fi~cioa l de Doctores y Licenciados
e11 Filosofía y &tras.- - de Zos señores Co-
Zegiados.-Universidad de La Laguna.-Gráficas
Sigiá.-1960.-1 vol. apaisado.
Nómina de los componentes de este Colegio corporativo de los titu-lados
para la segunda enseñanza en Canarias, que de su sola lecturz..da
idea de la importancia que ella tiene, a pesar de su "aislamiento".
30 BIBLIOGRAFIA 3.-CIENCIAS SOCIALES -
e) Comercio.
1. Comercio ex- PREVISIONES-.- d e importacibn autorizadas
terior e inte- para el año 1960 de la Provincia de Las Palmas.-
Cámara de Comercio, industria y Navegación.-
Las Paimas.-Imp. "High LifeV.-1960.-8 hojas
apaisadas.
PREVISIONE-S-.-- de j.inportacihn para el año 1960
de Za Provincia de Santa Cruz de Tenerife.-Cá-mara
Oficial de Industria, Comercio y Kavegaeión
de Santa Cruz de Tenerife.-Santa Cruz de Tene-rife.-
Imp. Rueda.-1960.-12 hojas apaisadas.
BALANZA-. L a -- comercial canaria en 1959.-
l960=-Va : Zj h.j 1-
MAURICIOR QDRÍGUEZJo, sé : El comercio del plátano
ante la coyu?ztura ecomhica actual.-Santa Cruz
de Tenerife.-1860.-2 hojas. (En "Boletín de In-formación
de la Cámara de Comercio, Industria y
Navegación de Santa Cruz de Tenerife", 1960, niá-mero
73, págs. 4-5.)
Detenido aunque somero análisis del comercio platanero, principal de
las Islas Canarias, en vistas al futuro con las transformaciones que se
esperan con el plan de desarrollo econQmico a implantar próximamente
en España. Ventajas e inconvenientes que par2 las Islas puede tener.
R EGL ~ I E ,NT ~ . - JdUe ~O~br~as de los Puertos de La
Luz y de Leas Palmas.- --- de Se;-vicio y Po%-
& de lGs e insta;a&ones & los r"wertos & La
Luz y de Las Palmas.-Las Palmas.-Imp. Artea-ra.-
1960.-24 págs.
M E M ~ E I A . -de~ O~b~ra~s y Servicios de1 Puerto de
Santa Cruz de Tenerife.- - anual del Puerto.
Santa Cruz de Tenerife. - Imp. Cedrés.-1960.-
2 vols.
636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ESTAD~STICA-.-- - del tráfico general y movimien- e) Comercio.
2. Puertos. to de pasajeros y buques habidos en este Puerto.-
Santa Cruz de Tenerife.-Imp. Cedrés.- [1960] .-
70 págs.
ALVARECZR UZL, uis: Santa Cruz de Tenerife, eí gran
;;.uerto del At1Úntico.-Madrid.-4960. (En "Blanco
y Negro", 1960, 16 enero, núm. 2.489.)
Datos estadísticos y encomiásticos sobre las cualidades físicas y tu-rísticas
de este Puerto, enclavado. en la ruta de los mares que conducen
a América y a los prometedores recién creados países africanos.
RODRÍGUEDZO RESTEJ, uan: Ra k y esiiio del aima ca- f ) Costumbres.
naria. Ensayo de entendimiento. [Viñetas de Felo FEotlnkolobrgei.a .
Monzón] .-Las Palmas.-Imp. Rexachs.-1960.- 1. RF.oesmtaes.r ías
38 págs. + 2 hojas.-V. t. : 1.
PROGRAMA-.- d e las fiestas y RomerZa regional
de San Benito Abad en San Cristóbal de La Lagu-na.-
1960.-V. : 2, a, 3.
-E
PÉREZV IDALJ, OS: P~fi fluencia~p ortuguesas en la cul- a
2 Tradrciones B
tura tradicional canaria. - Lisboa.-1963.-4 ho- aprotwísitaicraess , n1
jas. (En "Actas do 1.0 Congresso de Etnografía e Y literarias. e
Folklore", 1956, Br aga , en vol. 1: "Bulletim da So- =O
ciedade Corporativa", Lisboa, 1963, págs. 321-328.)
Continúa Pérez Vidal la labor hace años emprendida de ir señalando
los rasgos más destacados que atestiguan la influencia portuguesa, ya
directa, ya a través de las Islas de la Madera, en las Canarias. Ahora
hace una recapitulación de lo ya destacado al respecto. partiendo desde
el momento mismo de la conquista en el siglo xv, en especial en los ras-t
res pertugzraes ciejadcs e:: !a. t ~ p d m i ya en la, onc;rnkstica patruliS=ica,
en el vocabulario de la industria de! azúcar y cultivo de la vid, y en
genera1 en la agricultura y zootecnia, marinería, meteorología, arquitec-tura
y otras artes, iiteratura, etc. Es un buen esbozo de un trabajo más
completo en preparación.
32 ~f BLIOGRAFÍA 3.-CIENCIAS SOCIALES
f) Costumbres.
Folklore.
Etnologia.
2. Tradiciones
populares.
artísticas.
y literarias.
3. Protocolo.
costumbres
de Sociedad.
4. Feminismo.
GXESE',W ilheirn: A ~e spe i tod e rotulas portuguesas.
[Notas comparativas com as canarias] .-1963.-
V. : 7, a, 2'.
PÉREZZV IDALJo, sé : "Pico, pico, melo~ico~U' .n juego
inf antií en Canarias.-Madrid.- [ "Diana", Artes
GrrZficas] .-1963.-10 hojas. (En "Anuario de Es-tudios
Atlánticos", núm. 8, 1962, p%gs. 217-236. )
FÉREZV IDALJo, sé : i H30nde está el agua.. . ? Dónde
está el buey? (Va diaíoguiílo infantil encadenado.)
Madrid.-Vda. C. Bermeja-1963.-9 hojas. (En
"'Revista de Dialertología y Tradiciones popula-res",
t. XIX, 19.63, cuadernos l.", 2.0 y 3.", pági-nas
2844.)
Otro eslabón más 'destacado por Pérez Vidal, de 1% persistencia en
Canarias del folklore tradicional, mejor conservado en su estructura
material que en las regiones fie donde sin duda procede: la Penínsuia,
lo mismo de España que de Portugal, y muy similar, a su vez, al conser-vado
en otro lugar de expansión, e1 Brasil. Las foimas canarias son más
completas, en especial la de La Palma, que coraienza con el eonocir',~
sonsonete "Tínguili, tínguili ...". Su área de difusión se extiende a toda
la hispano-luso-americana, las islas Atlánticas (Madera y Azores con
Canarias), a Portugal y Esparla. Detenido estudio compazativo cog ejen-plos
fidedignos.
PERAZDAE AYALAJ,o sé : La Iglesia y las cuestio~.zedse
ceremonial y corfesia ex Canarias.-La Laguna.
[Imp. Wenberg] .-1962.-2 hojas. (En "Estudios
Canarios", VII, 1961-1582, págs. 13-15.)
Breve r;eugu.rn de lma conferencia ,ioni~.nc&&. el Ci-XJ-1%3 en la
Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Tenerife, en la que
estudió minuciosamente este aspecto protocolario de la precedencia en
ceremonias piiblicas en que concurrían elementos eclesiásticos y civiles,
que llegó a tener trascendencia exterior esi la cerrada sociedad isleEa.
Muy interesante y documentada.
63& ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
4.-r"rL0LOGPG ElNGi31úSRCA a) EInpsigcrraipjicaio nes.
Grabados
ideográficos.
JIMÉNEZSIA NCHEZS, ebastián : Nzcevas c~;oor.tacioneas l
mejor conocirmiento de ks inscripciones y de los
grabados rupestres del "Barranco de Balos" en la
Isla de Gran Cawria. - Madrid.-["Diana", Ar-tes
Gráficas]. - 1963. - 20 hojas + láms. 9-VII.
Grabados intercalados. (En "Anuario de Estudios
Atlánticos", núm. 8, 1962, pigs. 87-125.)
a
MARCY, Georges: hTota sobre algunos topón&nos 2 b~ Lenguas zndi N
g?as prehis E
nombres antiguos de tribus bereberes en hs Islas panzcas.
Canario. Canarias, por -- . iraduccitn y corne~i¿arius O
Guanche
por Juan Alvarez Delgado.-Xadrid.- [ "Diana",
- m
O
Artes Gráficas"] .-1963.-26 hojas. (Ei1 "hnua- E
E
rio de Estudios Atlánticos", niám. 8, 1962, pági- 2
E
nas 239-289.) -
3
-
CATALÁN[ MXNÉNDEZP IDAjL , Diego : El español en e) EL ~ s p a ñ o le $
Camwias. Presente y f uturo de la Lengua Española. Canarzm. E
Ponencia presentada a¡ "Congreso de Institucio- O
nes 14isyánicasV. Madrid, junio 1963. - [Madrid. n
E Ejemplar multicopiado 1 .-1963.-14 págs. -
a
2
Interesante y sugestivo estudio del tema, aunque se insiste en S1 que
no es definitivo ni sistemático. Pero destaca fenómenos y formas hasta
ahora poco precisadas. Sobre todo hace hincapié en relacionar la impor-tancia
del estudio del español de Canarias para comprender mejor el
espa~o:d e Arfi&+iCa.D ivide e: tTabd.jO elid os capitU~os: 1, La $ialecta-
Kzación vertical: coexistencia de modalidades arcaizantes y neológicas
de español atlántico, y 11, El conflicto entre la norma regional y el español
normativo. En el primero hace notar los fenómenos específicos de las
diversas s canarias, distinguiendo las del habla rural de las de la lengua
ciudadana: ello es principalmente arcaísmo, así como e1 de la aspiración
de la II., de i y d iiitercoc&~iczs, iiigueiícia del ci-a&&i;Q iii
la distinción de la 72 y y rurales, etc. Del segundo capítulo es interesante
!a distinción que hace entre la norma regional del habla real y efectiva
del pueblo en todas sus capas sociales, frente a la normativa teórica del
español oficial académico, que sólo alcanza al canario escrito. Concluye:
e) ~ ; n ~ ~en &"L~a hler mandad lingüística de las Islas Canarias con el Continente Ame-ricano
no se reduce a una notabilísima comunidad en su fonética, su mor-fología,
su sintaxis y su léxico; hay además un estrecho paralelismo en
las peculiares condiciones de desarrollo de la lengua que se dan en estos
dos fragmentos desiguales de la Neo-Romania. E1 español-canario, por
su reducida extensión geográfica, por su mayor proximidad a la Metró-poli,
constituye un campo de investigación siempre inestimable para cual-quier
estudio de conjunto del español de América".
[MARTÍNEZ RUIZ, José] .-Azorín (seud.) : Ejercicios
de castellano. -Madrid. - "Biblioteca NuevaH.-
1960. (Contiene un apartado: "Canarias", en las
págs. 165-167.)
TEZTTOS.-- h ispánicos dialectales. Antologh e
historia. [Selección de] Manuel A1var.-Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Patronato
"Menéndez Felayo". Instituto "Miguel de Grvan-tes".
- Madrid. - Seleccionas Gráficas.-1960.-
2 vols.
-
Referente a Canarias contiene los siguientes textos: CCXCVI, de Ga- 0
m
rafía (La Palma) : El arco iris.-CCXCVII, de Taganana CTenerife): E
Fab9-icaci6~d el queso.-CCXCVIII, de La Laguna (Tenerife) : El car- o
bmero.-CCC, de La Laguna (Tenerife): Oración para curar la erisi- n
pela.-CCCI, de Gran Canaria, Francisco Guerra Navarro (P~Qch-o Jue- E
rra) : Los cuentos famosos de Pepe Monagas.-CCCII, de Agaete (Gran a
Canaria) : Romance de la doncella que va a Za guerra.-CCCIII, de Agaete n
(Gran Canaria) : Oracük contra Za eris5peb. Todos ellos en el tomo 11, n
páginas 599-608. Muy interesante por llevar al plano nacional el habla 3
popular de esta región, punto intermedio entre España y América. Claro O
que ello no es suficiente para tener pleno conocimiento de la modalidad
canaria del español, sobre todo diferenciada de la peninsular en la acen-tuación,
modulación y fonética, aparte en los arcaísmos y rastros de
otras lenguas indígenas y foráneas.
PÉREZ VIDAL, José: Recensión de El españoí hablado
en Tenerife, de Manuel A1var.-Coimbra.-Casa do
Casi;eio, Eaitora,-iCJ62.-ííj (Eri ""f i 'd- - -V' -Al SCa
Portuguesa de Filología", vol. XI, t. 11, 1961, pá-ginas
474-483.)
640 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Destaca Phrez Vidal el cambio de interés que respecto al español en .) EL Español en
Canarias se ha ido produciendo desde el siglo XIX al actual; en un prin- CanaTias.
cipio era sólo por el vocabulario, hoy lo tiene más por la fonhtica: prueba
de ello es la obra reseñada extensamente. Señala que es de carácter
reducido en cuanto a lugar de muestras, ya que para sacar consecuencias
válidas y generales hay que extender ese estudio, con el mismo método,
a todo el Archipiélago. Pondera el método seguido, y señala los princi-pales
fenómenos gramaticales estudiados. Detalladamente destaca 10s
lusismos o portuguesismos analizados en la obra, que son muchos, preci-sando
detalles, con bibliografía oportuna, e indicando otros que no fueron
tenidos en cuenta.
5.-GHENOLthS PUBAS a N
E
G~xclay- RRT.T,TD-4Qn,t ~nio: &g _A_flá~.fidn[.E. studio a) Geoloaia. O
1. Paleogeología :
crítico-literario] . - Madrid. - RIALhP.-1963.- Atlántida. g
8 hojas. (En "Atlántida". Revista del pensamien- O
E
to actual. Vol. 1, núm. 5, septiembre-octubre 1963, E
2
págs. 461-415.) -E
Es el cuarto a espadas que sobre el terna echa el profesor ai-que6iüg0
García y Bellido, haciendo un breve comentario al texto platoniano opor-tuno,
que publica y aclara con notas a pie de página. Es alga por el
estilo a lo que este "Anuario de Estudios Atlánticos" ha solicitado hace
tiempo al Prof. Pericot y alguno de sus discípulos, pero que aún no se
ha obtenido. Comienza Bellido calificando de leyenda de la fantasía al
texto de Platón, tal vez su creador. Pero ese mito es un tesoro poético
que embellece la historia, y lo mismo éste de Atlantis que el de Tartesos
son los comienzos de la Historia de España. Si se descifrasen totalmente
sería una desgracia, pues perderían el tesoro de sueños y ensueños que
los envuelven. Sin embargo, se sigue estudiando intensamente como pro-blema
paleogeográfico, especialmente en la Alemania de entreguerras.
Después ha pasado a ser s6io una alegoría: suponer en el pasaüo io 'que
se desearía ocurriera en el porvenir. De todas maneras, es una fábula
alegórica apoyada en algunos hechos ciertos: el hundimiento de un con-tinente-
isla en un período geológico tal vez anterior a la existencia del
hombre sobre la tierra.
QUADRSAA LCEDOA,n drés de la : Arte vasco-atlántido.
Frólogo de Javier de Ibarra y 1Bergé.-Bilbao.-
"El Noticiero Bilbaíno".-[1957] .-45 páginas f
2 hojas plegables, con 21 figuras.
36 'BIBLIOGRAFIA 5.41EirCXAS PURAS
a) Geología.
1 Paleogeología :
"Trabajo desorientador, en el que se sostiene que al hundirse la
Atlántida. "Atlántida" (cuya existencia se admite sin discusión) se produjeron emi-graciones
hacia América, -4frica y Europa, y, en ésta, al País Vascon-gado.
Por este motivo los vascos serían los descendientes de los "Atlan-tes",
y su lengua la pervivencia de la hablada en aquel continente des-aparecido.
Esta teoría se sustenta en una colección de pretendidas escul-turas
encontradas en la Cueva del Valle de Salcedo (municipio de Güeñes,
Encartaciones, Vizcaya) a las que se atribuye una antigüedad de
600.000 (?) años. Se trata indudablemente de un "ludus naturae", y los
paraleros y argumentos aducidos para expIicarlas están completamente
fuera de lugar.-E. R." (En "Indice Histórico Español", vol. VIII, sep-tiembre-
diciembre 1962, núm. 35, reseña 46.284.) Claro que lo mismo
que se dice por el autor en lo atribuíble a las Vascongadas, podría decirse,
y hay quien lo dice, respecto a las Islas Canarias, y aún con más razón.
Es un asunto que tiene aItibajos en la consideración histórica o cientí-fica:
en unas ocasiones o modas se dice que tiene viabilidad, y en otras
que es puro disparate imaginativo. Aún no se ha dicho la última palabra
sobre ello. Considérese lo reseñado en la nota anterior.
2. Hidrolosia. LÓPEZ DE AZCONAJ,u an Manuel: Las aguas minero-
Aguas mine-rales.
medicinales. Su i?zdustriaQxación.-1953. - V. : 6,
a, 3.
b) Ciencias bio-
Zúgicas. JIMÉNEZSA NCHEZ, Seb.astián: Sintesis de la Prehisto-
1. Arqueología ria de Gran Canaria.-Las Palmas.-1963.-31 pá-prehistórica.
Prehistoria. ginas, con grabados intercalados.
Vida arehis-tórica.
Publicación preparada para ser presentada en el "V Congreso Pan-africano
de Prehistoria y estudio del Cuaternario", de 1963, en Tenerife.
Es el complemento al trabajo de Luis Diego Cuscoy que se reseña segui-damente.
Hace un resumen, según los últimos descubrimientos, respecto
a las razas que ocuparon la Isla de Gran Canaria en la época prehispá-nica;
las viviendas que tuvieron, de tipo nmlítico; dice que poseyeron
una navegación incipiente (contrariamente a lo que se ha venido dicien-do)
; destaca la influencia del matriarcado; de la cerámica neolítica muy
desarrollada; la organización social adelantada que tenían; la alimen-tación
sobria; la existencia de graneros, casas de oración, recintos para
ceremonias; sus vestidos, tumbas, embalsamamiento, etc.; las pinturas
rupestres y las inscripciones; sus ídolos; el mestizaje racial. Notas sobre
cronología y cultura megalitica de los antiguos grancanarios. Ilustra-ciones
y Bibliografía. Puede servir de guía o programa de trabajo para
futuras elaboraciones sobre el tema.
642 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAXTICOS
BIB~JOGRAF~A CIENCIAS PURAS 31
DIEGOC USCOYL, uis.-EX~rno. Cabildo Insular de Te- b) Ciencias bio-
Mgkas. nerife. Servicio de Investigaciones Arqueológicas. 1. Arqueologia
: Paletnologb de las Islas Canarias [2." edi- prehistórica.
Prehistoria.
ción] .AP.ub licaciones del Museo Arqueológico Vida prehis-tórica.
de Santa Cruz de Tenerife.-[Santa Cruz de Te-nerife.-
Imp. Zarnorano] .-1963.-69 páginas f
2 hojas + 23 figuras en 8 láminas.
El conjunto de este trabajo fue redactado en 1953 para ser presen-tado
al "IV Congreso internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohis-tóricas"
de Madrid en 1954. Ahora se reedita aumentado y corregido
para el mismo fin en el "V Congreso Panafricano de Prehistoria ..." que
se celebra en Tenerife en 1963, como guía del mismo en cuanto a Canarias
se refiere. Es un resumen de la Antropología, Etnología y Arqueología
prehistórica de las Islas Canarias de la +orz prehispánica As��, estudia
sucesivamente el relieve y clima, la habitación, otras construcciones, la
cerámica, las industrias de la piedra, los molinos de mano, los objetos de
ornamento, los materiales de hueso, las amas de madera y bastones de
mando, los ídolos, los petroglifos e inscripciones, y las razas y culturas
de las Islas Canarias, con la Bibliografía pertinente, y resúmenes en
fr.n&, ingl& y &má_n. I!l~stra&nes. Es iin trahajn muy int~reiinte
y útil. Se complementa en lo referente a Gran Canaria con el antes rese-fiado
de Jiménez Sánchez.
WOELFEE, Dominik Josef : La Religión de los prirn2ti-zros
canarios.-V. : 2, d.
Umo, Peter: Prehistoric Idob from Gran Canaria.
London.-1960.-1 hoja. (En "Man", vol. LX, ar-tículo
160, pág. 123.)
&tiidin de la figiirilk n1Lrn. 629 del milseo ca-na.rio de palmas,
que tiene gran semejanza con abundantes muestras similares en el Egipto
predinástico, lo que sería una prueba más del origen cultural de muchas
manifestaciones prehispánicas de las Islas: momias, pintaderas, etc.
ALCINA F'RANCH, José : La figura femenina pernkbier-ta
en el Viejo Mundo y en América.-Madrid.-
["Diana", Artes Gráficas]. - 1963.-14 hojas f
5 láminas con 28 figuras. (En "Anuario de Estu-dios
Atlánticos", núm. 8,1962, págs. 127-143.)
Núm. 9 (196.9) 643
38 B~BLIOGRAFA~ 5.--CIENCIAS PURAS
b) Ciencias bk-lógicas.
BOSCHM ILLAREJSua,n : La Medicina canaria en la
1. Arqueología época prehisp6nica (2." parte) .-1963.-V. : 6, a, 1.
prehistórica.
Prehistoria.
Vida prehis-tórica.
JIMÉNESZÁ NCHEZ, Sebastián : Nuevas aportaciones al
mejor conocimiento de las inscripciones y de b s
grabados rupestres del "Barranco de Balos" en la
Isla de Gran Canaria.-1963.-V.: 4, a.
MARCY, Georges: Nota sobre algunos topónimos y
nombres antiguos de tribus bereberes en las Islas
Canarias, por ---- . Traducción y comentarios a
N
por Juan Alvarez Delgado.-1963.-V. : 4, b.
O
n-- m
SCBW~E. ~&&eY.-E,x cmo. Cabildo Insular de Te- O
2 Antropologia. E
Etnografía. nerife. Servicio de Investigaciones Arqueológicas : E 2
La población prehispánica de las Islas Canarias. - E
Investigaciones antropológicas, por --- . [Pró- 3
logo de Luis Diego Cuscoy] .-4. Publicaciones del -
Museo Arqueológico de Santa Cruz de Tenerife.- -
0
m
[Santa Cruz de Tenerife.-Lit. A. Romero, S. A.] E
1963.-217 páginas 4- láminas 1-XVI + 1 lámina. O
Gráficos y mapas intercalados. n
-E
Sin duda es hasta ahora la obra más fundamental de la profesora de
Antropología de la Universidad de Maguncia (Alemania) dedicada a las
Canarias, tierra que fleva estudiando en su medio humano ya hace bas- n
tantes años. El Cabildo Insular de Tenerife ha dado una prueba más de 2
su preocupación por estos asuntos con la edición de la misma. La minu-ciosidad
que le es característica se refleja en las numerosas tablas esta-dísticas
de los varios aspectos antropológicos que considera la autora.
Una de sus preocupaciones es la de la supervivencia racial desde los
pobladores prehispánicos de las Islas hasta la actualidad, y ha llegado
a formular una clasificación regional y regional social-antropológica, que
coincide con las regiones culturales que ya se conocían, La traducción
del original ha sido hecha por la señorita Hannelore Meliss, y se publica
antes en español qrie en su propio idioma: estaba ya conclusa eii 1962.
Consta de los siguientes apartados: 1, Introducción; 11, Sistemas de tipos
canarios; 111, Comparaciones entre las Islas; IV, Comparación con pue-blos
prehistóricos del NO. africano; V, Clasificación según regiones na-
644 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFÍA 5.-CIENCIAS PURAS 39
turales; VI, Clasificación social-antropológica, y VII, Grupos locales y o) ,$?$;ZF bio-aislamiento.
Además, un resumen de resultados, y Bibliografía. 2. Antropología.
Etnografía.
Frrs~É [ARA], Miguel: Survivance du type de Cro-
Magnon parmi les populations prehistoriques et
actuelles de ZYArchipeZ Canarien.-3 hojas con 2 15-
minas y 1 figura. (En "Bericht über den V Interna-tionalen
Kongress", págs. 293-297 y Iáms. 33-34.)
"Expone el resultado del estudio de 858 cráneos y de 362 individuos
vivos de la Isla de Gran Canaria, fruto de una investigación en curso.
El mosaico racial corresponde a la superposición de elementos culturales
diversos, correspondientes a su vez a un escalonamiento c~onológicoq ue
saam.íci n * ; n n : a a ,,-m 1- , l : o C . . : L , , ~ : / , . . ,,C,,n^n,,nnAC^- o^-.'.- ^^C^ l^r<
WUL.AIIUU CIVIIAUU- L~VII la uruLrluuuuir a i i ~ ~ u p g c u ~ ~ a iri~~eagu.u G ~ L U , I UD
primeros llegados a las Canarias habrán sido cromañoides y euroafrica-nos;
a ellos habrán seguido tipos orientccies y mediterráneos, y una pro-bable
tercera oleada (¿ bereber ?) que habrá aportado la orientación social
vigente en el momento de la conquista española.-E. R." (En "Indice
Histórico Español", vol. VIII, enero-abril 1962, núm. 33, reseña 43.265.)
FUSTÉ [ARA], Miguel : Restes humains provenants des
sépultures ti turnulus dam la region de Gáldar
(Grande Canarie, Espagne).-París.-1960. (En
"IV Congrés International des Sciences Anthro-pologiques
et Ethnographiques". Resumés des
Communications. París, 30 juillet-6 aout 1960, pá-gina
88.)
-F r~nrdi[ Anp_j,M ig-pl: Ey t ~&ga &yq&iyic~ de ---u
esqueletos inhnados en túmulos de la región de
GáZdar (Gran Canaria). - Las Palmas.- [Valen-cia.-
Soler] .- [1963] .-122 págs. + Iáms. 1-XX
(varias múltiples) + 1 lám. (En "El Museo Cana-rio",
año mII-XXIII, 1961-1962, núms. 77-84, pá-ginas
1-122.)
Fundamental y detallado estudio de los restos humanos a ,que se alude
en el titulo, hecho por el especialista colaborador de este ANUARIOse ñor
Fusté Ara. Consta de una Introducción y los siguientes apartados: Ma-
40 BIBLIOGRAF~ A 5.--CIENCIAS PURAS
s, cLencias bio- terial estudiado, Cráneos y mandíbulas, Análisis tipológico de las carac-lógicas.
2 Antropología. terísticas craneales; El esqueleto post-craneal; Estatura y proporciones;
Palwpatología, y Consideraciones generales o conclusiones. Entre éstas,
la más destacada es la de haber conlimado que tales restos humanos
pertenecen al tipo eurafricámido o protomediterráneo, capsiense. Todo
ello va precisado con una minuciosidad numérica y gráfica de rigurcsa
estructura científica, que le da valor definitivo y de máxima garantía.
En el tipo estudiado se notan características diferentes a las encontradas
en el tipo cromñoicle de Mechta-el-Arbi, las que se dan también en la
misma Isla de Gran Canaria y en las demás; los de este tipo son de ca-racteres
más primitivos que los de los ahora estudiados, capsienses; o
sea, que existen por lo menos los ya clásicos dos tipos señalados por
Verneau : el cromaZioide ("guanche") y el sirio-árabe (orientálido). LOS z
restos de Gáldar pertenecieron sin duda a personas de clase social elevada
o conquistadora, de estirpe berberófona, quizá el Último núcleo llegado
a Gran Canaria antes de la hispanizacihn, de hacia el siglo 111 al XI de la O
n
Era Cristiana. Este tipo eurufricánido persiste en la población actual - m
O
de Gran Canaria, especialmente en la zona Norte: tipo robusto y de esta- £
tura elevada. Junto a él hay muestras del tipo cromahoide y del orien- 2
E tálido, aunque en menor cantidad. Bibliografía e Ilustraciones. Sumario
en francés, inglés y aIemán. 3
-
0
m
FrrsTÉ [&A], Miguel : Diferencias antropogeogrhfi-cas
en las poblaciones de Gran Canaria.-Madrid. O
["Diana", Artes Gráficas] .- [1963] .-lo hojas + n
láminas 1-111. Grabados intercalados. (En "Anua- -E
rio de Estudios Atlánticos", núm. 8, de 1962, pági- a
nas 67-86.) n
Debe verse la clasificación de tipos raciales de Gran Canaria, para O3
completar lo dicho en la reseña anterior, que se halla en las páginas 69-70
de este núm. 8 del ANUARIO.
FrrsTÉ [ARA1 , Miguel : Lesiones maxilo-dentarias en
cráneos prehistóricos de Gran Canaria.-Stutt-gart.-
1961.-6 hojas. (En "Zeitschrift f i r Mor-phologische
Anthropologie", 1961, núm. 51, pági-nas
3 2 - 3 3 , con 2 figuioas. j
"Estudia materiales de los túmubs de Gáldar y otros del interior de
la Isla de Gran Canaria, estos últimos con la dentición en muy mal estado.
646 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Para explicar la diferencia se aventuran dos hipótesis: la diferencia lCóg~itceansc.z as bio-racial,
pues en Gáldar predomina el tipo mediterráneo y en el interior 2. Antropologia.
el oriemtálido, y la diferencia de la alimentación, pues en el interior se Etnoprafia.
consumían variedades de "gofio", mientras que en la costa se comple-mentaba
la dieta con pescado y mariscos. El autor infiere también una
diferencia social más elevada en la gente que se enterró en los magni-ficos
túmulos de Gá1dar.-E. R." (En "Indice Histórico Español", vol. IX,
1963. núm. 36, reseña 47.783.)
PONSJ,o sé : Die Vervendung der Hautíeistenbefunde
zur Analyse der rassichen Zusamrnensetxung in
Gran Canaria (,Kanarische Inseh, Spanien), von
und Miguel Fust6.-Stuttgart.-1962.-
.3 hjs. (En "Anthropologischer Anzeiger", t. XXV,
1962, pkgs. 179-184, con 3 figuras.)
"Mediante el estudio de los dermatoglifos resuelven en el sentido
negativo la cuestión de la existencia de negroides entre la población pre-histórica
y actual de las Islas Canarias.-E. R." (En "Indice Histórico
Español", vol. IX, 1963, núm. 36, reseña 47.692.)
UNS, Kornelius: Botanical notes on the Canary Is- 0
C) Botánica.
bnds.-1 and 11.-New York.-1960.3 fase. O
(En "E~ology", t. XLI, 1960, págs. 1-18 (11).
,,
IZQUIERDTOA MAYAO. :, Recensión de la obra Bota?zicaE
notes on the Ca n a~yIs lanck, 1, de Kornelius Lens.
Madrid.-1962.-1 hoja. (En "Boletín de la Real
Sociedad Española de Historia Natural", t. LVIII,
1.960, N-2, pág. 419.)
IAARSEKNar,l : Cytobgical and expe~imentais kdi e s
on the flowering piants of the Canary Zs1ands.-
Koebenhavn.-1960.-60 págs. + VI1 Iáms. y 16
figuras.
GARC~CAA B~ÓNA, ndrés: Un insecto parásito de la d) Zoologia.
"juncia", descubierto en Tenerif e. - Madrid. - 1. Entomologia.
Insectos.
1963.-2 hojas. (En "Agricultura", 1963, enero, nú-mero
369, págs. 17-19.)
NZim. 9 - (1969)
42 BIBL IOGR. ~A~ ~. -CIENCIAS PURAS
d) Zoología.
1. Entornología. "Es un estudio de la mala hierba llamada "juncia" o "castañuela",
Insectos muy extendida en países de clima cálido, de la familia botánica "Cypera-ceas",
y de la que existen varias especies. Se refiere el trabajo a, un insecto
parásito que la invade, el cual es detallado y estudiado; dicho parásito
produce gran merma en la producción de 10s platanares, por crecer dicha
"juncia" entre las plataneras, y por tanto éstas son atacadas por dicho
parásito de aquélla." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. S.", t. XX, a50
1962, núm. S, reseña 100.194.)
ESPAÑOL COLL, Francisco: Los "Nesotes" de Gran
Canaria (Col. "Tenebrionidaen) .-Madrid.- [Imp.
S. A,giairre] .-1962.-4 hojas. (En "Eos", Revista
Española de Entomología, t. XXXWlh, d.e 30-E-
1962, cuad. 3.O, págs. 339-346.)
Los "Nesotes" son típicos "Helopini", propios, sobre todo, del Medi- =m
terráneo occidental norteafricano y con numerosos representantes en Ias O
E
Islas Atlánticas. Es endémico en ellas. Ahora el autor estudia s61o los E
2
de Gran Canaria, representados por cinco especies, una hasta ahora E
inédita ("Nesotes lindbergi" sp. nov.). Cuadro de separación. Bibliografja.
3
GÓMEZ-MENORG UERREROJ,u aa Miguel : Diaspidos de
Graa Canaria y Teazerife (Idas @ana.PZas). (ñom.
Coccoidea) (l." parte). - Madrid.- ["'Diana", Ar-tes
Gráficas] .- [1963] .-34 hojas + figuras 1-15.
(En "Anuario de Estudios Atl&nticos", naim. 8, de
1962, págs. 147-214.)
n
MACMAWEMR., J. P. : Aphid parasites j'rom the Canary
Pslafid (Hym. Aphidiiáae) . - Madrid.- [Imp. S. 3
O
Aguirre] .-1962.-5 hojas. ,(En "Eos" , Revista
Espa&,ldae ~Lltomologia, mxmII, 30-XA-3362,
cuad. 30p,á gs. 435-443.)
El autor pertenece al "Entomology Research Institute for Bioiogical
Control", Research Branch, Canadá, Departinent of Agriculture, Beile-viiie,
Ontario. Clasifica a las Canarias como situadas zoológicamente en
la regi6n Xediierránea, subregión Paieáriica. Estudia doce especies cie
estos áfidos o pulgones, procedentes de Tenerife y La Pal-ma, recogidos
en las zonas húmeda o semihúmeda. Descripción de cada una de esas
doce especies de áfidos parásitos, a los que divide en cuatro grupos, rela-cionándolos
con los de otros lugares.
648 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIELIOGRAF~A 5--CIENCIAS PURAS 43
J~RDANBAOR EAD,i ego : Ocho peces tropicales españo-les,
y cuatro primeras citaciones para Zas pesque-rZas
canario-africanas, por - y Miguel Mwe-ve.-
1959.-V. : 6, c, 5.
B o s c ~M ILLARESJ, uan: La illedicina canaria en la
epoca p-ehisphnica. - Madrid.- [ "Diana", Artes
Gráficas].-[1963].-17 hojas -t figs. 1-36. (En
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 8, de
1962, págs. 11-63. Es la continuación y conclusiún
de la primera parte, publicada en el mismo "Anua-rio"!
núm. 7, 1961, págs. 539-620.)
SA~ITIERJa, vier : El Doctor Don Tomás CervZá (1898-
1%2).-1962.-V. : 9, C, P.
C&ER.- - en Tenerife (Symposium) .-Insti-tuto
de Fisiología y Patología Regionales de Tene-rife.-
Santa Cruz de Tenerife.-Imp. Católica.-
1960.-119 págs. + 3 hojas.
%PEZ DE AZCONA) Juan Manuel.-Instituto de Espa-ña.
Real Academia de Farmacia: Las agms mi-nero-
medicinales. Su industrhlixación. Discurso
del Excmo. Sr. D. --- ... el día 2 de mayo ...
para . . . posesión . . . de Académico . . . y contesta-viSn
de! "cm=. Sr. U. Francisca Eerfikfidez Pa-checo
de la Cuesta. - Madrid.-[Imp. Lit. Cou-llaut]
.-196L-48 págs. 4- 1 mapa plegable + dis-curso
de Eíerná-ndez Pacheco.
Aunque apenas habla de las aguas minero-medici~ales de las Islas
Canarias, pues stiv se mencionan las de Firgas en Gran Canaria por su
embotellado y por el intento de fabricar con las mismas algunas bebidas
refrescantes (págs. 39 y 40), es interesante este trabajo porque puede
servir de comparación al estudiar especialmente las aguas minero-medi-dj
Zoologia.
2. Ictiologia.
Peces.
a j J4edicina.
1. Medicina en
general.
M6dicos.
-
2. Patologfa. $
E
a
2 3 Terapéutica. d
Aguas medi-chales.
3
O
a) Medicina.
3. Terapéutica.
b) Ingenieria.
O. Ingenieros.
chales canarias, en sus diversas variedades. Además, el mapa que acom-paña
destaca extraordinariamente el emplazamiento de aguas de ese tipo
en Gran Canaria, sobre todo con sus características generales.
Rum ALVAREAZn, tonio : En torno al Ingeniero cana-rio
Don Agustin de Bethencourt y Mo1ina.-1963.
v. : 9, c, 1.
1. Construcciones CANARIAS.- - Obras de HidrocivQ.-Madrid.-
hidráulicas.
Embalses, Compañía de Construcciones hidráulicas y Civi-
Presas. les.-1958.-106 págs.
PI,AN.-EZ - de obras hidr4uMcas de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife.-1960.-2 hojas. (En "Bo-letín
Informativo de la Cámara de Comercio, In-dustria
y Navegacijn de Santa Cruz de Tenerife",
1960, núm. 77, págs. 18-19.)
PLANES.- - coordinados de obras en las Islas
de Fuerteventura y Hierro.-1960.-V. : 3, b, 3.
2. Construcciones MEMO,RIA.- - anual de la Junta de Obras y
portuarias.
Puertos.
Servicios del Puerto de Santa Cruz de Tenerife.-
1960.-V. : 3, e, 2.
REGLAMENTO.-- d e servicio y policia de las
obras e instalaciones de los Puertos de La Luz y
de Las rCII.nms.-I9VO.-V. : 3, e, 2.
ALVARBCZR UZ,L uis: Santa Cruz de Tenerife, el gran
Puerto del Atl6ntico.-1960.-V. : 3, e, 2.
ESTADÍSTICA.-- d el tráfico general y movi-miento
de pasajeros y buques habidos en el Puerto
[de 8anta Cruz de Tenerife1.-1960.-V.: 3, e, 2.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZUOS
GYO
MORALEPSAD RÓN, Francisco : Documentos. Las forti- b) ~.fi~enzer<a. 3. conjtrucciones
ficaciones insulares en 1780.-La Laguna.-[Imp. defen.sivas.
~~rtificaciones. Gutenberg] .-[1963] .-6 hojas. (En "Revista de
Historia Canaria", t. XXVIII, núms. 13'7-140, de
1962, págs. 190-200.)
Publica Morales Padrón un documento del Archivo de Indias, de Se-villa,
referente al tema enunciado, en el que se refleja el informe hecho
por el Comandante General de Canarias Marqués de la Cañada, que tuvo
por consecuencia la reparación de varias fortificaciones de Santa Cruz
de Tenerife. De pasada se describen todas las Islas, mas o menos deta-lladamente,
conteniendo aIgunos detalles curiosos. Lástima que tales do- a
cumentos no se publiquen de manera más inteligible para todos, conser- N
vando sí la grafia original, pero puntuando y poniendo mayúsculas a la E
moderna, y deshaciendo las abreviaturas. O
n -
=m
O
SERRRAÁ ~ L s ,E lías : El moMno de viento. Ur, breve 4 Xncius:r~s E
capitulo de Za historia de la técrtzica.-M6rida (Ve- ~moeci iánniocza.s s!
nezuela) .-Universidad de los Andes [Tall. Gráf. =
Universitarios] .-1961.-7 hojas. (En "Humani- 3
dades". Anuario de la Universidad de los Andes, e-- t. 111, 1961, nUm. 9, págs. 43-55.) m
E
O Destaca el Dr. Serra Ráfols la importancia actual del estudio de las
manifestaciones humanas en relación con la perfección técnica de las n
mismas, y por ello la historia de la herramienta. Todo esto como conse- E
a cuencia de la tendencia humana a sustituir la fuerza muscular por la de
los agentes naturales. Y una de estas manifestaciones fue la de utilizar n
esas fuerzas naturales sustituyendo al trabajo material para molturar
los granos que servían de alimento: de ahí el molino. A este respecto O3
precisa que ya desde 1505 existían er, Tenerife molinos de viento, y estudia
el cambio de técnica en elIos, al pasar de la Edad Media a la Moderna.
Características de uno que había en Garachico en 1575. Parece son de
origen nórdico.
ROLDÁN VILLEN, M. : T. V. E. en ZUS Afortunadas. En- 5. Te!ecornunica-trevista
con el Jefe de los Servicios técnicos de cviiosinóens.. Tele-
Radiodifusión y Televisión, por -.-M adrid.
í963.-3 hojas, [xn ;gi;&-Radio;', n h . 262, de
31-XII [1962] 43-1-1963, págs. 16-19. Con grab.)
Indica que a causa de la distancia geodésica (1.500 kilómetros) entre
4 6 BIBLIOGRAFIA 6.-CIENCIAS APLICADAS
b) W e n i e ~ f a . Canarias y la Península, se hace difícil asegurar un normal enlace de
5. TelevisiOn. televisión. La única solución es enviar por vía aérea diariamente los pro-gramas
grabados en cinta magnetofónica para ser transmitidos desde Las
Palmas, y .qur aquí se instale un centro de emisión de programas enlazado
mediante microondas con la emisora de Izaña (Tenerife).
c) Agricultura.
1. Agricultura ARRANCZE STEROSJ,u an Benito : La Agricultura espa-general.
Agrología. ñola co~sideradap or Regiones. - [Madrid.-José
Preparaciones Vicente Hernández] .-1960.-1 vol.
del suelo.
Contiene entre otros: 8." Conferencia: Islas Canarias y Provincias
ufricunm. Textos y gu.ión.-23 págs. + 1 hoja.
PROFLEMAS.- --- y perspectivas de la Agricul-tura
tinerfek, por R. S. - Madrid.-1960. (En
"Blanco y Negro", nhn. 2.489, de 16-1-1960.)
GONZÁLEZ DEL CARMENN,i colás : El abonado de la pla-tanera.-
Santa Cruz de Tenerife.-1960.-2 hojas.
(En "Boletín Informativo de la Cámara de Comer-cio,
Industria y Navegación" de Santa Cruz de Te-
~ e r i f e1,9 60, núm. 74, págs. 7-8.)
2. Agua de riego. ROMEROR GDR~GUERZa,f ael: El riego en plataneras.
h s Palmas.-1960.-6 hojas + 2 láminas y 2 grá-ficos.
(Ein "Hoja de divulgación agropecuaria",
1960, n-krn. 8.)
PASCUAELST EBANJ,o sé Luis : Heredamientos de aguas
del Archipiélago Canario y aplicación de su Ley a
otras Eeyiones españ0ius.-iY62.-~v~. : 3, b, 4.
ACTA.- - de consttiución . . . de la Comunidad
de bienes pura la explotación de aguas denomina-da
"Constantin".-1960.-V. : 3, b, 4.
FRO~ITSCS-U~-S-.- de Es t a t u t~sd e la Comunidad
' 3 1 CU~O".-1960.-V. : 3, b, 4.
G52 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 6.-CIEXCIAS APLICADAS 47
G U ~ I E R ÁP EEAZAM, arcos : Análisis de los aprovecha- C) Agricultura.
2. Agua de riego
mienta- de aguas en Canarias y otras cuestiones.
1883.-V. : 3, b, 4.
FERXÁNDEZ [LÓPEz], José María : Los ,insectos de íos 3. Fitopatología.
Plagas del pinos.-La Laguna.- [Imp. Gutenberg] .-1962.- campo.
3 hojas. (En "Estudios Canarios", VII, 1961-1962,
págs. 20-23.)
Resumen de la conferencia pronunciada el 8-VII-1962 en la Manco-munidad
Provincial Interinsular de Santa ,Cruz de Tenerife. Detallado
estudio de algunos de los insectos que constituyen plaga forestal en los
pinares y aun en las serrerías de Tenerife, y algunas noticias referentes
a La Palma y Gran Canaria. Pueden ser ya dendrófagos, ya predadores
o parásitos. Cita entre otros a las orugas de ciertas mariposas que debi-litan
a los pinos y los predisponen a ser víctimas de otros insectos; ade-más,
varios coleópteros y otros insectos corticolas. Y luego los come-dores
de madera, ya en verde, ya seca, incluso en los muebles. Interesante.
GARCÍA CABEZÓX, Andrés: Un insecto pnrásito de la
"juncia", descubierto en Tener2fe.-l9g3.--V. : 5, d.
-E
a
ROMEROR OD~GUERZa,f ael: El riego en plataneras. 4. C U I ~ ~ V O Se sgc4
1960.-T7. : 6, C, 2. ciales. plata-;
nera. o
MAURICIOR ODR~:GUEJoZs, é: El comercio del plátano
ante la coyuntura económica actual. - 1960. -
V. : 3, e, 1.
GARCÍAC ABRERAC, armelo: EZ problema de ZU sobre- 5. Agropecuaria.
pesca en Canarias. - La Laguna.-[Imp. Guten- Piscicultura.
Pesca.
berg] .-1962.-3 hojas. (m "Estudios Canarios",
VII, 1961-1962, págs. 16-19.)
48 BIBLIOGRAF~A 6.-CIENCIAS APLICADAS
C) Agricultura. ES el resumen de la conferencia pronunciada el 23-11-1962 en el Círculo 5. Agropecuaria.
Piscicuitura. de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. En él detalladamente se da
Pesca. cuenta de los peligros que amenazan a la pesca en las Islas Canarias, a
causa del exceso e intensidad con que se verifica la misma desde la época
de la conquista española, aumentada últimamente por los mejores pro-cedimientos
y las mayores necesidades, por el aumento de población e
incluso por la intensXcaciÓn de la moda de los platos típicos. Recomienda
ordenación en la pesca de fondo y mayor intensidad en la recogida de
pescado de superficie o de paso. Curioso e interesante.
SORDANBOA REA,D iego: Ocho peces tropicales espa-ñoles
y cuatro primeras citaciones para Zas pes-querks
canario-africanas, por - y Miguel
Wureve. - Córdoba.-Imp. Moderna.-1959.-14
hojas + 1 lámina. (En "Archivos de Zootecnia",
vol, 8, núm. 3, págs. 103-129.)
7.-BELLAS ARTES
a) Arquitectura.
1. A. religiosa. y
HERN~DPEEZR ERAJ, esús : Ventura Rodriguex y la
ornamentación : fachada de la catedral de La Laguna.-Madrid.-
Catedrales.
Iglesias. Ta- B60.-105 hojas. (En "Las Ciencias", t. XXIII,
bernáculos. 1960, págs. 697-905.)
Demuestra con documentación que dicha fachada fue terminada por
Manuel Rodríguez, sobrino y discípulo del gran Arquitecto neoclásico
español. (V.: "Anuario...", núm. 6, 1960, pág. 599 ...). (V.: "Indice Histó-rico
Español", vol. IX, 1963, núm. 36, reseña 48.217.)
MARW DORTAE, nrique: Un proyecto de tabernácub
para ia Caiedrai de Las Paimas.-Las Palmas.-
[Valencia.-Soler ] .- [1963] .-8 hojas + 4 lámi-nas.
(En "El Museo Canario", años XXII-XXII,
1961-1962, n6ms. 77-84, págs. 123-127 + 4 Iáms.)
Descripción del indicado proyecto de tabernáculo de mármoles y jas-pes
que se colocaría en la capilla mayor recién terminada dei tempio, aiiá
por los comienzos del siglo XIX, ejecutado el proyecto por el coronel tiner-feño
D. José de Bethencourt y Castro, aunque tardó mucho en cumplir
654 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
el encargo pero ya concluido en 1807, el cual fue copiado por Luján PSrez, b4$1$%afc.y
y gracias a ello se conserva parte del mismo, ya que se ha extraviado el ornamentación:
Catedrales. original. Estilo neoclásico, de planta elíptica, el que se realizaría con Iglesias, sa-materiales
ricos, de todo lo que se hace detallada descripción por el pro- bernaculos.
yectista. Pero el tabernáculo quedó en proyecto, aunque se estudiaba por
el genovés Caggini en 1825, y sirvió de modelo al de la Concepción de
La Orotava. Bethencourt y Castro a su vez se inspiró en un diseño de
tabernáculo ejecutado por Ventura Rodríguez. Apéndice documental e
iIustraciones.
GIESE, Wilhelm: A respeito de ró-tulas portaguesas 2. A. civil.
2'. Viviendas y (Notas comparativas). - Porto.-1963.-7 hojas. SLS adornos:
(En "Revista de Etnografía". Maseu de Etnografía Balcones.
e Historia. Junta distritsl do Porto, 1963, julio,
núm. 1, págs. 167-179, con 7 grabados, de los cua-les
2 se refieren a Las Palmas y 1 a La Laguna ; los
demás, a Vila Real.)
Giese hace un estudio comparativo de los balcones salido azoreanos
("sacadas"?, de los de Vila Real pras-os-&Tontest Portugal! y Canarias,
aparte algunos de la Península. Se refiere a 1957 y 1959 y a Tenerife y
Gran Canaria principalmente. Dice que tales balcones saledizos son de
tradición mora o árabe (muzrabije). Hay soberbios ejemplares, entre
otros sitios, en Tenerife (Icod, La Laguna, La Orotava, Güímar, etc.) y
Gran Canaria (Las Palmas, Guía, Telde, etc.), de donde se propagan a
Hispanoamérica, Bibliografía.
GRANDEP ERDOMVOir,g ilio : El remozamiento del viejo 2". Castillos.
castillo de La Luz.-Madrid.-1961.-2 hojas. (En
"Boletín de Amigos de los @astillos", t. IX, núm. 34,
1961, págs. 163-165, c m dos figuras.)
"Nota sobre la restauración de este castillo del siglo xv en Las Pal-mas
de Gran Canaria, destinado Últimamente a Xuseo del Mar.-C. B."
(En "Indice Histórico Español", vol. VIII, 1962, enero-abril, núm. 33,
reseña 43.132.)
SERRRAí hFo~sE, lias : LOS castillo^ de Juav~d e Bethen-cozcrt
en Lanxarote y Fuerteventura.-Madrid.-
1962.-5 hojas. (En "Homenaje al Profesor Caye-tano
de Mergelina", págs. 793-801, con 3 figuras.)
50 BIBLIOGRAF~A ?.-BELLAS ARTES
a) Arquitectura. "Se rectifica el emplazamiento popularmente asignado a los castillos
2. A. civil.
L... castiiios. erigidos por el conquistador de esas Islas. Localiza a~queológicamente
el emplazamiento del castillo de "Rubicón" en Lanzarote.-L. M." (En
"Indice Histórico Español", vol. VIII, 1962, núm. 35, septiembre-diciem-bre,
reseña 46.438.)
3. A. ornamental NAVARRNOA VARROD,o mingo : Gran Canaria y su deu-y
conmemo-rativa.
da de honor histórica. Proyectos debidos a la . . .
Monumentos. iniciativa de Don --M adrid.-Gráf. Valera.
1963.-1 hoja, fol. doble, con grabados.
c) Pintura.
Los proyectos son los siguientes: Ateneo Grancanario y Museos del a
Ejército, Naval, Bellas Artes y del Teatro; Monumento al Monarca Te-
E nesor Semidán (Fernando Guanarteme, Gltimo Rey de Gran Canaria) ;
Arco de Triunfo, conmemorativo de la incorporación de Gran Canaria a O
n
la Corona de Castdla; restauración del Pendón de la conquista; Monu- - m
O
mento a Colón en La Isleta y corredor Colombino. Todo muy esquemati- EE
zado. Dibujos de M. Montiel. 2
E
3
MARTÍNEZ DE LA PEÑA Y GONZÁLEZ;, Domingo : E2 escul-tor
Martin de Andújar Cantos [en Garachico1.- -
0
m
Madrid.-1961. (En "Archivo Español de Artes", E
del C. S. 1. C., 1961.) O
n
Estudio sobre ese escultor andaluz, discípulo de Montañés, que ejer- E
tia su profesión en Garachico en la primera mitad del siglo XVII, dejando a
numerosas obras en Tenerife y Gran Canaria, e influyendo en los escul- n
tores locales. n
3
O
[PASTOMRA TEOS,E nrique] .-Museo Municipal de Ma-drid.
- Exposición [artktica] homenaje a Cana-rias,
[dirigida por -] . -Madrid.-Gráf. Ca-nales,
S. L.-1963.-65 págs. + 1 hoja. .Grabados
intercalados.
Reseña de las obras expuestas (principalmente pintura) en dicho
Museo Municipal, con motivo de la Semana Canaria dedicada a Tenerife,
patrocinada por el Alcalde de Madrid. Ordenados los datos biográficos,
descriptivos y de estilo por sucesión alfabética de los apellidos de los
autores de las obras, se reproducen varias de ellas. Breves notas biográ-
656 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTE08
~IBLIOGRAFÍA 7.-BELLAS AKTES $1
---u
ficas sobre los autores preceden a la indicación de los poseedores de las P3ntus'".
mismas. Ademis de pinturas hay algunas esculturas, recuerdos perso-nales
y muestras folklóricc-populares de las Isias.
ALAMO[ HER;cI&~],N éstor : El Obispo Verdugo y
sus retratos. - Madrid.- ["Diana", Artes Gráf i-cas]
.- Ll968] .-E hojas i- f igo. 1-10. (En " Anua-rio
de Estudios Atlh.nEicos", núm. 8, de 1862, pá-ginas
293-321.)
GUIL~AX, Mercedes : Oscm Doriinguex.-Madrid.-
"Taurus" Ediciones.-1960.-3 hojas. (En "Artis-tas
españoles de la Escuela de París", 1960, pági-nas
115-120.)
Eshzo biogrSlfico de este malogrado pintor tinerfeño que tanto sigue
interesando entre los de tendencias modernas y actuales.
GASCHS, ebastian : Eí pintor Ossccr Domingue2.-Bar-ce1ona.-
1969. (En "Destino", 1960, núm. del día
31 de diciembre.)
Apreciación y valoración artística del pintor tinerfeño radicado en
París, quien, a pesar de haber llegado tardíamente a practicar este arte,
alcanzó fama y aun revolucionó la técnica pictórica modernista, todo ello
nimbado con una aureola de vida tormentosa y atormentada, que le hacían
blanco de miradas y comentarios en varios ambientes sociaiec parisinos
y de otros lugares de Francia.
AROZESAC,a rn?en.-Ministerio de Educación Nacio-nal.
Dirección General de Bellas Artes: -O
Textos de Ia Condesa de Campo Nange, Tomás Fa-raldo,
Venancio Sánchez Marin y José Hie~-1- o.-
[Madrid.-Gráf. Valera, S. A l . - 1963.-16 ho-i
n c r 1 l A 16-innri iinhlnn
jaa , A-, aurrlrrran u v u t ~ ~ ,
Publicación núm. 57, octubre 1963, de los "Catálogos" de la "Sala
de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes". La Condesa
de Campo Alange hace la introducción literaria a esta exposicijn pós-
C) Pintura. tuma de Carmen Arozena, pintora palmera, nacida en 1917, la que fue,
sobre todo, dibujante; era hermana de los destacados canarios Antonio,
el matemático truncado en flor, y Fernando, el músico innato. Faraldo
dice de ella que tenía un fuerte impulso místico. Sánchez Marin la encua-dra
dentro del grabado español contemporáneo, así como Hierro estudia
la pintura de Carmen. Sigue una nota biográfica, el catálogo de las obras
expuestas y reproducción de varias de ellas.
PEGGEC,. Denis: JeSús Arencibia. The Gran Canaria
peinter.-190ndon.-1960.-3 hojas. (En "The An-glo
Spanish Society Quarterly Review", 1960, nú-mero
38, págs. 14-17.)
Notas características del pintor canario a ,que se refiere, destacando
su acusado papel en la pintura religiosa moderna.
SIEMENISF ERNLI~~ELzo,t har G. : Nuevos documentos
sobre el músico Sebastián Durón: once a%os de vida
profesional anteriores a su llegada a la Corte del
Rey Carlos Ir.-Barcelona.-196l.-23 págs. (En
"Anuario Musical", vol. XVI, 1961, págs. 177-199.)
A pesar de su nombre y primer apellido extranjeros, es un canario
cien por cien, y henos aquí ante un joven investigador que constituye una
gran esperanza para los estudios folklóricos y en especial de la música,
popular y erudita de Canarias y aun de España. Que es un erudito en
esta especialidad se puede ver por el artículo que se reseña. Es sabido
que Sebastián Durón (V.: "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 1,
1955, págs. 289-302), natural de Brihuega, fue organista en la Corte de
Carlos 11 y de D." Mariana de Neuburgo en el exilio; pero se ha indicado
que también había sido Maestro de Capilla de la Catedral de Las Palmas,
siendo así que esto lo fue su hermano Diego Durón desde 1676 a 1731,
año en que murió, ya muy anciano. según investigaciones de Lola de la
Torre. Allí fue retenido todos esos años Diego, a pesar de tener posibi-
Iidad de venir a Burgo de Osma. donde fue Maestro de Capilla u orga-nista
mayor Sebastián en 1680, y luego en Palacio hasta 1691, en que
f,~e nombrado organista de la Capilla Real de Carlos 11, permaneciendo
en este empleo por espacio de diez años; fue un gran Compositor, y de
ambos hermanos se encuentran muestras de partituras en el Archivo
de la Catedral de Las Palmas. El trabajo de Siemens está confeccionado
a base de documentos de las Catedrales de Sevilla, Burgo de Osria y
Palencia, localidades que ha recorrido a tal fin.
658 ANUARIO DE ESTUDIOS -4TLALVTICOS
SUBIR&[P UIG,] J osé : La música madrileña durante el di Música.
reinado de CUYZO2S1 1.-Madrid.-14 hojas. (En "El
Iiadrid de Carlos III", págs. 53-80.)
"Partiendo de un libro preceptivo, aparecido en 1779, en que Tornis
de Iriarte explica las costumbres filarmónicas de la Corte, describe el
autor la situación musical de Madrid durante la segunda mitad del si-glo
xvm. Datos sobre músicos, organistas, actores y cantantes, a base de
una investigación en el Libro de Defunciones de la Parroquia de San
Martín. Tonadillas de moda (se da la letra) y zarzuelas estrenadas enton-ces.
Sin notas.-J. Mr." (En "Indice Ristórico Español", vol. IX, 1963,
nhm. 36. reseña 48.222.)
a
N
MOXEPJTO.- - carzctri0.-Santa Buz de Teneri- e) Turismo
fe.-1963.-V.: O, d. O
n-- m
O
E
@AXARY.-!P~~ -- isiand Sun. - Las Pairnas. - E
2
1963.-V. : 0, d. -E
ISLA- -. R evista . ., turística.-hs Palmas.-
1963.-V.: 0, d.
8.-U!FERATURA
(V. t.: 8, b; 8!c, y 8 , d.)
ARVIAASY ALAA, lfonso : Graciliano Afonso, un prerro-m&
tico eq1aFioL-é962.-V. : 9, c, 1.
AYALAF, rancisco: Sobre el realismo en Literatura,
con referencia a Ga2dós.-Madrid,-1961.-17 ho-jas.
(En "Experiemia e invención", págs. 171-203.)
"Ensayo divagatorio en torno del concepto qcie Pérez Galdós teniz
del realismo. - S. B." (En "Indice Ilistórico Español", vol. VIII, 1962,
núm. 33, enero-abri!, reseiía 43.809.)
n
n
a) Critica e Iiis- 5
toria litera~ja. o
al Critica e hW-toria
literaria. BAQUERGOO YANESM, [ariano] : La.s caricaturas lite-rarias
de Galdós. - Santander.-1960.-16 hojas.
(En "Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo",
t. XXXVI, núm. 4, 1960, págs. 331-362 + 3 láms.)
P E R N ~ ~G-D~LEIA~N;MO ,a nuel : Pindaí.0 y Gddbs. bn-fzuencia
o coincidencia?-Madrid.-1862. (En "Es-tudios
Clásicos", 1962, t. VI, núm. %, mayo, pá-gina
550.)
"El extraordinario parecido entre una frase referente a la guerra,
escrita en los Episodws Nacionules, y otra de Píndaro, es motivo de que z
ei autor expxipa algunas consideraciones respecto a la influencia de 10s
E clásicos eil la obra galdosiana, y afirme que, en el presente caso, se "Lrata
de una incidencia casual." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. l.", t. XXI, O
n
1963, núm. 1, reseria 94.737.) - m
O
E
E
2
5 n T ~ f i ÓC~E LARAM, anuel : La España de Pérex Galdós. E
[Xalapa, Veracruz] .-"La palabra y el hombre". 3
1962.-7 hojas. -
0
m
"Conferencia en la que se analiza la España del siglo XIX a travhs de E
la obra de Galdós, esencialmente en Doña Perfecta, La famdia de Le& O
Eoch y los Episodios Nacionales, estableciendo el paralelismo entre caci- n
yuisrfio y c1erictllísnio.-C. B." (En "Inndice Histórico Español", vol. VIII, E
mayo-agosto 1963, núm. 34, reseña 45.199.) a
n
n
RYCARRDo, bert : Gmldós et ses romans.-París.-"Cen- 3
tre de Recherches de i'Institut d'Etudes Nispani- O
ques" [de 1'Université de París] (Coll. "Etudes
Hispaniques", Serie Literature, núm. 1). - 1964.
92 págs.
"Contiene seis estudios eruditos, escritos en 1958-1960 y publicados
en diversas 'evistas ("Bulletin Hispanique", "Les Langues néo-latines",
"Les Letres Romaness". etc.), cuyo tema común es la novelística de Be-nito
Pérez Galdós. Pone de relieve las contradicciones que ofrece la cla-sificación
tradicionaí de las "Novelas de la primera época" y las "Novelas
españolas cmtemporáneas", atribuíbles al mismo escritor; la cdrnira-ción
que Ganivet sentía por Galdós, y la posible influencia que éste ejer-
660 ANUARIO DE ESTUDIOS -4TLANTICOS
ció en aquBl; las probables reminiscencias de L'éduccrtion sentimentule 3' ~ ~ ~ i , & ~ ~ a -
de Flaubert y Nabbab de Daudet, respectivamen'cc, en La familia de León
Roch y Niau de Galdós; la mezcla de realidad y fantasía del personaje
"Almudena" de Misericordia; el tema de la "evasiOnH en algunas novelas
galdosianas, y algunos aspectos de Lo prohibido.-3. M." (En "Indice
Histórico Español", vol. IX, enero-abril 1963, núrn. 36, reseña 48.295.)
(Algunos de esos estudios han sido reseñados ya en números anteriores
de este ANUARIO.)
GARCIASOLR,a món de: Reoidente en Venezuela.-
1961.-4 hojas. (En "Cuad. HPsp. Amer.", 1961,
mayo, núm. 137, págs. 191-198.)
"Comentario y crítica de la obra de María Rosa Alonso Residente en
Venexueia (196Oj." (En "Bibiiotheca Hispana", Sec. i:, t. XX, 1962, nú-mero
4, reseña 93.889.)
MUJERES.- - en la Isla.-[Revista literaria].
Las Palmas.-1963.-V. : O, d.
ANCHIETAJ,o sé de.-Joseph de Anchieta, S. 1. : De b) Poesia.
1. Epica. Lírica gestis Hendi de Saa. Original acompanhado de Poemas.
traduo@o vernacula pelo Padre Armando Cardo-so,
S. 1.-Río de Janeiro.-@." Brasileira de Artes
Gráficas.-1958.-XXVIII + 235 págs. $- láminas.
Grabados intercalados.
Es un poema heroico en latín, en versos hexámetros, dividido en tres
libros, en que se describe un trozo de la historia de los primeros tiempos
del Brasil histórico. Se acompaña por el editor una traducción rítmica
-a l- rn-n-rf "i..i. g&s, cric r~menlari=u.
BRLBOA[T ROYYA QUESADA, S] ilvestre de.-Departa-mento
de Estudios Hispánicos. Universidad Cen-tral
de Las Villas: Espejo de paciencia.-Las Vi-llas.-
[Xmp Ucar Gareia, S. A,.-La Hsh&,n,8.]-
1968.-112 p&gs. + 2 hojas.
Contiene: 1, Prólogo y advertencia de Cintio Vitier (págs. 5-35) ;
2, Texto del poema de Balboa (págs. 39-92) ; 3, Voces cubanas (págs. 93-
b) Poesía.
1. Epica. Lírica. 95) ; 4, Cartas del Obispo Cabezas (págs. 97-lío), y 5, Bibliografía (pá-
Poemas. ginas 111-112). (Véase la Bio-bibliografiu de Autores cufiwios.. ., Ma-drid,
1932, de Millares Carlo, sobre este poeta canario, casi primer autor
cubano.)
UN- UNO Y JUGOM,i guel de: Poemas de los pueblos
de Espaga. Prjlogo, selección y notas de Manuel
Gareía Blanco.-Salamanca.-Ediciones "Anaya".
[Madrid.-Imp. Castilla] .-1968.-130 págs. t-
1 hoja.
A Canarias se refiere en el apartado 10. a
N
ALVAREZC RUZL, uis : Las tcabemas literarias. [Poe- O
n
sías].
- m
O
E
E
ARTEAGYA S UÁREZ. DE ME N I Z ~ A ,h a n : Gzctié~rexA Z- E
belo y lu actual poesin canaria.-Santa Cruz de Te-
3 nerife.-"Aula de Cultura de Tenerife". ["Goya",
Artes Gráficas] .-1960.44 págs. -t 2 hojas. -
0
m
E
O
BETANCOPRin, o : Los caminos perdidos. [Poemas] .- E
Las Palmas.-1962. (De la Colección "'Ea fuente n
E
que mana y corre", nfim. 1.) a
n
Con esta publicación de la poetisa canaria Pino Betancor se inicia una n
n
serie de producciones po6ticas que intenta reflejar el movimiento lírico
isleño, tan abundante pero tan desperdigado que es casi imposible darse O
cuenta de conjunto del mismo. En esta muestra se nuestra poe-tisa
de nuevo como si fuera una juvenil creadora, risueña, ligera y suave,
con más esperanza que desesperariza, tejieiido eil sus telares de a!!&
adentro "hondos sueños que no acaban nunca", sueños que son "autBn-ticas
historias de un aima y de un cuerpo, memorias para las que lo real
no es un dato, sino un descubrimiento inagotabie". Bello libro.
~ A C C A - ~kIt,w o : El corazón en el tiempo. CPoemasl .
Las Palmas.-1963.-1 vol. (De la Colección "La
fuente que mana y corre", núm. 2. Ilustrado por
Antonio Padrón.)
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
Sonetos bien construídos y otras composiciones endecasilábicas de b> Poesia.
1 Epica. Lírica
tono elegíaco y existencial, con hondo sentido de lo religioso. Poemas.
SÁ~\~-CHGEAZR C~AS,a lvador: La flecha en el camino.
[Poemas]. - Ldais Palmas. - [Tip. "Arteara"]. -
1962.-25 págs. f 3 hojas.
Poeta del Norte de Gran Canaria, a la vez que luchador de la típica
isleña, ha recorrido muchas tierras y tiene formación universitaria. Inicia
sus publicaciones con la presente obra: versos cortos, modernos, con
pinceladas rápidas, íntimas, de situaciones y cosas. Preocupación por lo
social y racial. Es, pues, una esperanza.
SÁNCHEZ GARC~SAa,l vador. "Borito" [seud.] .: Apun-tes
(Lo nuestro). [Poesías] .-Las Palmas.-1963.
Apaisado.
Poesías descriptivas de cosas y casos canarios: gofio, queso de Gu.ia,
, ,. caña de azúcar, pan de Agüímes, paimera, piatanera, etc., etc.; "10 nues-tro".
Versos cortos, fugaces, hasta de una sílaba, de ritmo acelerado,
pero que dan una poética visión de lo que describe. Presentación original,
como si fuera un bloc de notas.
SANTANALá, zaro: Con la muerte al homb~oP. oemas.
Pa1encia.-1963. (De la Colección "Rocamor", nú-mero
28.)
Poesías líricas, pero de preocupación social y de la patria. Formalista
e..n. general, emplea mucho el soneto, aunque también se expresa en verso lime, con intención rebeicie y desbordada.
VELÁZQUEE, Comingo : Poemas del sueiño ewante. Pró-logo
de Pedro García Cabrera. Dibujos de Felo
1Monzón.- [ h s Palmas.-Lit. Martínez] .-1963.
Son versos limpios, cristalinos, de atractiva belleza. Es una valiosa
aportación a la poesía canaria.
PÉREZV IDALJ, osé: "Pico, pico, melorico". Un juego
infantil en ,Canarias.-Madrid-1963.-V. : 3, f, 2. 2. Popular.
b) Poesia.
2 Popular. P<XZ VIDAL,3 0 ~ 6 :i3 Ó:zde est4 el agua.. . ? &Dónde
esta el kuey ? (Un &~",ceíoguililno fantil encadenado).
Madrid.-1963.-V. : 3, f, 2.
C I Teatro. RQSST, Giuseppe Carlo: La Ceorh del teatro en Tom6s
3Sras drand.
ticas. Come- de 1riarte.-Nápo1es.--1958.-5 hojas. (En "Filo-dia.
logia Romanza", t. TT, 1958, págs. 49-62.)
~ = -ARC~PAA T~YNra,n ciseo : Ri teatro social en España
(1%95-1962).-MadriCi.-"Tathlcus" ["Clavilefio"] .
1962.-190 págs. + 1 hoja -1 9 láminas. (Colección
"Persiled', vol. SO.)
"Considero. e1 teatro revolucionario desde sus orígenes, iniciado con
Galdós, que alcanza en Juwn $osé de Dicenta su máxima exposición. Sigue
el teatro social de signo opuesto o contrarrevolucionario, y termina con
el más próximo a nosotros: Bnero Vdlejo, Sastre, Carlos Muñiz, Alfonso
Paso y Lauro Olmo." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. l.", t. XXI, 1963,
.. riúni. 2, reseiia 95.883.)
FIERNP_NDEO;rZla, ndo : El barbero de Temisas. Come-dia.-
Las $aímas.-1962.-Zstinenada en el teatro
"P6rez Galdós".
Comedia de humor canario, con personajes bien difbujados y escenas
eostumbristas, reflejo de las locales de las medianías de la Isla de Gran
Canaria.
d) Pwsa recrea:. SGHRAIBNAJoNse,p h : Creccms in tke Novels of GaZdós.
tiva. Mew York.-Hispanic bnstitute ini the United Sta-
1. Novela. tes.-1960.-199 págs.
Estudio de los sueños en las obras galdosianas de manera metódica.
Dice que Galdós describió las sueños según moldes antiguos, pero tam-bién
a la manera de los modernos métodos científicos. Analiza 31 novebs,
quedando fuera los Episodios Nacionales. Trata del empleo de los sueños
en la Literatura universal, en la española y por Galdós; luego se fija
concretamente en el papel que los sueños desempeñan en la acción gal-dosiana,
ya como hecho natural, ya sobrenatural. En unas conclusiones
664 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
resume su opinión sobre la importancia que para 1s obra de Gald8s tic- d) Prosa recrea-tiua.
nen los sueños. 1. Novela.
SHERIVIHA. NE,o ff : Tlze modern spanish Novel. Com-parative
essays esanzinilzg the philosophical im-pact
of Sciences on Fictiolz.-New York.-Univer-sity
Press.-1961.-280 págs.
En esta obra. de critica filosófico-literaria. se dedico. un capítulo al
análisis de Fortunata !/ Jacinta, de Galdós. Dice que a este autor le inte-resaba
más la psicología que la fisiología, y que se nota el influjo de
Krause en él y el inter4s que tenía por Hegel. Dicha novela refleja un
proceso socio-psicológico que recuerda las teorías del dicho Hegel.
UFGEEGwTrr,i vri : Yw i ~ sdnc i 6n.[ Nnwla! --Rarce-lona.-
Ed. Planeta.-1963.-365 págs.
Es la primera parte de una trilogía titulada "Tres pasos fuera de!
tiempo", y está dedicada a la adolescencia de su protagonista. Consti-tuye
un preludio de la verdadera obra. Tipos bien dibujados y escenas de
intensidad creciente, quedando en suspenso el desarrol!~ futuro.
GARCÍA RAMOS, Alfonso: Teneyda. Kovela. Premio
Santo Tomás de Aquino año 1959. Portada y dibu-jos
de Fernando García Ramos.-Santa Cruz de
Tenerife.-Ed. Isis. [Imp. Alfa] .-1960.-74 pLgi-nas
+ 2 hojas.
JIR~ÉNVEiZce, nte : Vokanes (Novela) .-Barcelona.-
Cedro [Emegé] .-[1962] .-236 págs. + 2 hojas.
(Col. i'Isla~''.)
"Transcurre la acción de esta novela en Gran Canaria, isla de vol-canes,
como todo el Archipiélago de las Afortunadas." (En "Bibliothecñ
Hispana7', Sec. l."t,. XXI, 1963, núm. 1, reseña 94.702.)
&p,i;-= M e p u s , JG&: La vida Juega cgyt~.
vela. [Segunda edición] .-Barcelona. Cedro [Am-purias1.-
[l96l] .-249 págs. -E 1 hoja. (Col. "Au-tores
españoles de hoy".)
dj- Prosa recrea- "El protagonista es un joven que piensa que la única salida a las
tiua. .
1. Novela. miserias y fracasos es el suicidio; la vida misma le sale al encuentro con
todas sus poesías." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. l.", t. XXI, 1963,
núm. 1, reseña 94.703.)
NIEVES, David J. : Marivi. (Novela.)
Novelita sencilla y de forma y técnica tic guióii cinematográfico, rea-lizada
con imaginación simplista y desarrollada en el medio loczi isleño,
con pinceladas y observaciones cosiunbristas: es una delicada historia
de amor, una vez que el protagonista, Jorge, antes simple pastor de ur,
minúsculo rebaño de ovejas, sale a ambiente más abierto y civilizado, a
donde triunfa y logra sus propósitos. Tiene fines moralizaüores. N
E
O
n -
SOCORROIv,I anuei : Xarieia. [Xo~ela.-JL as Palmas. - m
O
Imp. Lezcano.-1963.-195 págs. E
E
2
E "Se trata de un sencillo homenaje dei a.utor a su tierra natai" : Cueva
Grande, en las cumbres de Gran Canaria. Así califica a esta obra e! pro- =
pio autor. Y es que, aparte la trama propiamente novelística, es sobre
todo la descripción de los paisajes de la región y de los sentimientos sen- -
0m
ciilos de sus habitantes, hecho todo con gran lirismo y cariño, pues "la E
tierra natal, como la madre, no tiene iiefectos, sino gracias, donaires y O
simpatías en sumo grado". -
2. Narraciones JIMÉNEZM ARREROX,i guel : Eiistoria sobre 10s ingleses.
breves. (Narración para ,grandes y chicos) .-las Palmas.
Imp. Espino.-[1960].-2 hojas 1 38 págs. 4-
1 hoja apaisada. Grabados intercalados.
3. Relat3s histó- PÉREZ GALD~SB, enito : Trafaigar. - Roma. - Edit.
rlcos. Roman-ces
en prosa. Riuniti.-1961.-129 págs.
"Versión italiana del primer libro de la serie Epbodios Naciofialos de
este gran escritor canario (1843-1920). En el prólogo el traductor, Igna-cio
Delogu? señala las riislidsdes de la novela realish galdoriim, y de-clara
que la historia reflejada en ella es la autobiografía del pueblo espa-ñol.-
J. Mr." (En "Indice Histórico Español", vol. VDI, mayo-agosto,
1962, núm. 34, reseña 45.200.)
666 ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
RÍo AYALAJ,u an del: Ibali'a. Romance de Fernán Pe- d) Prosu recrea
tiva.
raza [el Joven] (Siglo XV) .-[Las Palmas.-Imp. 3. Relatos histó
Pedro Lezcano].-1963.-2 hojas - IV págs. ?-
ricos. Roman
ces en prosa
págs. 9-192 i- 2 hojas.-Ejemplares corrientes y
100 para bibliófilos numerados. Sobrecubierta re-presentando
una fantasía de la fantástica Isla de
San Borondón.
Sin duda quiere representar el segundo volumen de una tetralogia de
personajes ifeneninos del momento anterior a la conquista de !as Islas
Canarias por los españoles o de los comienzos de la misma. El primero 10
constituyó Tirma, poema escenificado, referente a Gran Canaria. Ahora
es Iballa, romance en prosa, tocante a la Gomera. Los otros dos serían:
Ico, reflejo del drama sucesional de Lanzarote, y DáciZ, representante del
prólogo de la fusión de razas en Tenerife. Todavía podría llegarse al sete-nario,
con personajes referentes a Fuemeventura (Tibiabinj, ¿a
Palma (Guccyccnfanta) y el Hierro (Agarfa). Concretándonos al caso ac-tual,
podemos decir que Ibalia quiere ser una novela histórica o una his-toria
novelada referente a los últimos momentos de la independencia
indígena en la Isla de la Gomera; y no se puede negar que los primeros
capítulos del relato son flúidos y acertados, pero según se avanza en el
desarrollo pierde en naturalidad y exactitud histórica: para cualquiera
que esté un poco versado en la de la Isla choca el que se presenten una
serie de detalles contrarios a lo que se sabe, que desagradan a su lec-tura,
sin que por ello gane el desarrollo de la trama con respecto a si se
hubiese hecho con sucesos reales. Claro que el autor no ha pretendido
hacer historia, sino novela. .., pero el romance encierra siempre un fondo
de verdad que lo puede hacer incluso fuente histórica. Novelísticamente,
sin embargo, la trama y el interés están mantenidos hasta el final. La
edición magnífica y la presentación muy cuidada, especialmente en 10s
ejemplares de bibliófilo.
GAVETAS-. AS -d a Torre do Tambo.-Centro
de Estudios fistóricos Ultramarinos.-Lisboa.-
1960-1962.-2 vols. ("Gubelkiana", 1 y 111).
"Son los dos primeros volúmenes de una importante publicación que
abarcará todos los fondos documentales del mencionado Archivo por-tugués,
tradicionalmente conocido bajo el título que se ha dado a la obra.
Las cIases de documentos y sus temas son muy variados; las fechas
a) Ciencias Au
xiliares de
la Historia.
1. Archivologia
Fuentes.
a) Ciencias Au-zitiares
de oscilan entre los siglos XII y xvm. Se reseren en buena parte a Portugal,
Alarc hHiivsotolorgia~ a. pero también a sus eolonias y 2 otras naciones wropeas. El criterio se-
Fuentes. guido es el dar una breve referencia de los relativos a la Metrópoli portu-guesa
y transcribir íntegrar~entet odos los demás. Así, pues, ia publi-cación
iniciada puede ser de gran utilidad para la historia de España y
de Hispanoamérica. E! tomo 1 comprende las "gavetas" 1 y 11: 613 docu-mentos;
el 11, las "gavetas7' 111-XI: 1.888 documentos. Llevan ¿in índice
cronológico de los mismos y se prometen otros geográSeo. ommástico y
de materias al terminar la colección.-R. C." (En "Indice Hist6rico Es-pañol",
vol. VIIZ, rnayo-agosto 1962, núm. 34, reseña 44.600.) Es muy
interesante para la época de los descubrimientos y para el de la coloni-zación
de Canarias.
SERRARL FDLS, E1ías: Las "Datas" de Tenerife. Ex-tractadas
por --.-1962.-V. : 3, b.
MORALEPSA DRÓN, Francisco: Canarias en ei Archivo
de Protocolos de Sevilla (2.iL parte). - Xa2rrid.-
["Diana", Artes Gráficas] .- [i963:. - 53 hojas.
(En "Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 8,
1962, págs. 355-461.)
SANTXAG[ROO DZ~XTJ ,E MZ iguel : Ind.ices del "Regesto
de documentos del A~chivo de Protocolos de Se-
~i i iu"r eferentes a Canarias (de Francisco PvIoraies
Padrón] .-Madrid.- [ "'Diana", Artes Gráficas] .-
[1363] .-16 hojas. (En "Anuario de Estudios At-lánticos",
núm. 8, 1962, págs. 462-492.)
NUEZC ABALLEROS:e bastian de la. Documentos. indicti
del Archivo pwfticuZar de GaZd6s.-Las Palmas.-
[Valencia. Soler]. - [1983]. - 10 hojas. (En "Zl
Museo Canario", años XXZ-XXIII, 1961-1962, nú-meros
77-84, phgs. 151-170.)
Cca&u este tr2bajQ de hti.c&G!ucciSny de lo, c!asifiruciSl, se:
Archivo particular de Galdós, distribuido en las siguientes secciones:
l.", Epistoía~b general, que comprende, por orden alfabético de desti-natarios
o expedidores, según sus apellidos, a 360 de éstos; 2.", Cartus
668 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
privadas, testimonios de admiradores y homenajes y notas, cuentas y a) :;?$E &
documentos, que suman 23; 3.", Correapo.ndenciw de los "archivos vivien- ia Historia.
tes" y otros documentos, varias carpetas con curiosidades y cartas de &~~&O'Og'a
desconocidos sin clasificar, que alcanzan a 27; 4.", Tarjetm y notas varias
sin clasificar, cartas, tarjetas y notas de traductores y editores extran-jeros,
y reseñas, artículos y recortes impresos, en un total de 22 apar-tados.
Es muy interesante para ir desentrañando ciertos aspectos de la
vida y de la obra de Galdós. Y eso que ha sido varias veces saqueado,
expurgado y disminuido.
CARACIG, iriseppe : Italia~zie Catalani nella primitiva 2. Cartografia.
Cartogmfia nautica riedieziaZe.-Roma.-Istituto a
di Seienze Geograf iehe e Cartograf iehe.-1959.- N
E 4013 págs. -t Y iáms. (Univeraitá degli Studi di
O
Roma, "Meriiorie geograficheJ', vol. V, serie 111,
n-= núm. 1.) m
O
E
E
"Estudio de los portulanos o mapas de Dalorto, y de Dulcert, de 1325 2
E y 1339, así como del Anónimo, que el autor cree, de manera demasiado
r>nf~io.hAr>n~c AA 1- n c i r > ~ l o lc~9 ~ m n ~ 7 n c l 0n n n ~ n f l i - r 7 n 1- nnin;hvi rlnl Dnnf r L r r b v l ' u w , be u= iu r u v u r r a &br"rbiJu, .,Al .,"libra u.., la "yiiiluli u r r r rur. 3
H. Winter, qire les atribuye origen catalán.-%. Gl., y O. V." (En "Indice
Histórico Espaiiol", vol. VIII. núm. 35, de 1962, reseña 46.404. y vol. IX, -
0m
núiii. 36, 1963, reseña 47.827.) E
O
REGUEZASI ~-'RF*PE,r, nesto: Estudio de in Cartografia
adgua.-Buenos Aires.- [lS6l] .-18 $o jas. (En
"Anales de la Academia Argentina de Geografía",
1961, núm. 5, págs. 100-135)
"Excelente síntesis crítica de Ia historia de la Cartografía desde la 3
O
A nt;i.sii*anCl n1.íc;nn Lnn4n n1 o:m1ri xr.7 r-n+..A:- 1-- --n- -+n,i:~+:^" - a- ,..-.a- i l r l r r bwu u a u b EGi l z l r a I I L I . ~ L ~ C LC I ~ 1 5 A1A.~ U J L U U L ~ la* L a r a L L v L 1 n c i L a u ue L a u a
época y de los mapas más célebres de la Edad Media y de los siglos xv
al xv11, aludiendo a las distintas técnicas empleadas en su elaboración.
BiF,liografía.-C. Ba." (En ' Izdice Histórico Español", vol. VIII, núm. 35,
1962, reseria 45.882.)
CJAMIR SANDSVAALl,f onso : Lu experiencia portuguesa
en la Cartogruficx del siglo XV.-Sevilla.-1960.-
10 hojas -F 4 !án;s. (En "Estudios Americanos",
1960, noviembre-dicieinbre, vol. XX, nún. 105, pá-ginzs
283-302 -i 4 Iáms.)
a) Ciencias A%- "Se refiere a la llamada política de secreto de los dirigentes portu- xiliares de
la Historia. gueses sobre los descubrimientos, mediante el secuestro de documentos,
2. Cartografía. mutilación de crónicas, etc., con el fin de ocultar su plan de llegar a
Oriente por vía marítima, escondiendo las obras sobre ciencia náutica,
así como los "Roteiros" y cartas náuticas." (En "B?bliotheca Hispana",
Sec. l.", t. XX, 1962, núm. 4, reseña 94.035.)
FRAZB~ LOA NT E ZJo, sé:: Da CariFografia na época dos
Descobrimentos. - Río de 3aneiro.-1960.-5 ho-jas.
(En "Revista do Instituto Histórico e Geográ-fico
Brasileiro", 1960, núm. 248, págs. 57-66.)
"Resume la evolución de los métodos cartográficos en los siglos XIV
a XVI, describe cartas geográficas de la epoca y añrma fiieron invento de
Enrique el Navegante las llamadas "cartas planas quadradas9'.-R. C."
(En "Indice Histórico Español", 1962, vol. VIII, núm. 33, reseña 44.178.)
b) Geograf-ia. & VERIINDEN, Charles: Bibliografa da historia das
1. Exploraciones.
Descubrimien- grandes vias do comercio oceánico. - Lisboa.-
tos. Viajes
r?.edic;a!s;. 1962.-2 hojas. (En "Studia", 1962, núm. 10, pá-ginas
202-204.)
"Es un esquema presentado en el Congreso Internacional de Ciencias
Históricas (Estocolmo, 1960), para adaptar y actualizar ia bibliografía
de los anos 1912-1931, dirigida por Eugenio Deprez, relativa a la historia
de los grandes descubrimientos.-R. C." (En "Indice Histórico Espafiol",
vol. VIII, 1962, núm. 35, reseña 46.762.)
DEBENHAMFT, ank: DZscovefy and Explwation. An
Atlas-history of man7s journeys into the unkonwro
by Edward Shack1eton.-London.-M1 Hamlyn
spring House.-1960.-227 págs. con ilustraciones.
"Es una historia de los descubrimientos geográficos, de carácter di-vulgador,
que abarca desde los tiempos primitivos hasta las exploraciones
espaciales iniciadas en nuestros días. Realizada principalmente sobre
mapas, diagramas e ilustraciones, es de notable claridad y belleza. En
apéndice, breves biografías de los exploradores citados en e! text