CIENCIAS: BOTANDCA
INVENTARIO FLORISTICO DE «LOS TILES DE
MOYA» (GRAN CANARIA)
POR
Q. KUNKEL
Este Inventario fZomPst2co de d o s Tiles d.0 Moya» ha sido en-cargado
por la Jefatura Provincial de ICONA, Instituto para Con-servación
de la Naturaleza, Las Palmas. Se trata de una «Enume-ración
» de plantas vasculares observadas o coleccionadas en dicha
zona que comprende una extensión de casi 40 hectáreas, aproxi-madamente,
situada en el sector norte de Gran Canaria, entre
500 y 750 metros sobre el mar.
La «Ehumeración» abarca unas 120 especies de fanerógamas
y 24 pteridofitos, de las cuales siete u ocho especies, al parecer,
han desaparecido de esta isla, siendo exterminadas por acciones
modificadoras del hombre colonizador o coleccionista. Un número
considerable de plantas, más elevado aún, se encuentra en peli-gro
de extinción.
Se menciona, además, las plantas cultivadas en la zona asi-mismo
como los géneros de plantas introducidas o probablemente
introducidas. Y se presentan unas notas acerca del control posible
de ciertos elementos invasores en la formación tratada. t
Finalmente, se presentan algunos datos acerca del futuro Par-que
Insular tal como planificado por ICONA, en colaboración con
el Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, Corporación
propietaria de los terrenos bajo consideración.
Núm 19 (1973) 13
GUNTER KUNKEZ
ESTUDIOS PRELIMINARES
Este «Inventario» se basa, sobre todo, en una publicación pre-sentada
por Kunkel & Sventenius, en 19'72. Artículos respectivos
aparecieron en su tiempo en la prensa local.
En cuanto a los endemismos se hace referencia al I!tmem%x&
de las Planitcus Vml a r e s E ~ i c Y x esn h ProlvinM de Las Pd-mas,
obra no publicada, encargada por ICONA, Madrid, asimis-mo
como al Proyecto 817 de UICN/WWF.
Considerando la taxonomía de la «Enumeración» se sigue el
esquema como se publica en «Cuadernos de Botánica Canaria». En
asuntos nomenclatóricos se emplean los datos como publicados
a CKunkel) en «Monographiae Biologicae Caniariensim 3 (lW2a). :.
La fitosocidogía de la zona bajo consideración ha sido estu-diada
por P. Sunding (1972), autor que clasifica esta formación {-
vegetal como Order Pmo-LazlretaZZa, Alianza LaurUm waro- E n m k . Estudios ecológicos y fitogeográficos acerca de esta lau-risilva
han sido publicados por Ciferri (1962), Croiaat (19661, ;
Dansereau (1968) y otros. Las especies arbóreas fueron enumera- E
das por Kunkel(lW2b). 3
- -
Datos históricos acerca de la localidad y sus bosques se en- f
cuentran como descritos por Viera y Clavijo (1868-69), en su «Dic-cionario
de Historia Natural de las Islas Canarias».
Acerca de las demás publicaciones botánicas se recomienda -
consultar la enumeración bibliográfica como presentada por $
2 P. Sunding (1973). n
n
3
FORMACIONES Y ASOCIACIONES O
La laurisilva canaria, como parte de la clásica laui-isilva ma-caronésica,
se presenta por una formación boscosa típica para
zonas subtropicales. Se trata de un bosque «templado», con árbo-les
«laurifoliados», y rico en especies. Su ecdogía y sociología ha
sido estudiada por varios autores (véame referencias).
Mientras que en el estrato arbóreo dominan especies de distri-bución
macaronésica (Canarias, Madeira y Azores) conlo h u w ,
14 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
LOS TILES DE MOYA 3
Apdlo~n~hP,m sea, Owtea, Erjcia, Pbcio~iay Myrkm, el estrato
arbustivo es caracterizado por endemismos canarios como Vibur-nm,
Bystropogovn, Teti@, Adenocarps, Bosea, ChamaecytisuU y
otros más. En el estrato inferior, sobre todo en situación rocosa,
endemismos locales e insulares (Aamiwm, Lewkxphae, Isoplexis)
juegan un papel importante.
«Los Tiles de Moya» se entiende como un tipo empobrecido de
la laurisilva canaria (faltan especies importantes como ArbwtUs,
Ardikia, hurolceirm, Pwseia, Rkmnus, PleYiom&, SicEero*~/lon
y VisnRia) y reducido en extensión; aunque no existen datos con-cretos,
se puede suponer que el área de la zona boscosa tal como
se encuentra hoy en día presenta menos del 1 por 100 de su ex-tensión
original.
En «Los Tiles de Moya» se puede distinguir el complejo de la
vegetación, de acuerdo con las condiciones ecológicas y geológi-cas
presentes. El complejo comprende las divisiones siguientes :
Bosque climax (laurisilva cerrada; sólo fragmentos en la isla) ;
Bosque secundario (fayal-brezal, o monte verde) ;
Bosque artificial (plantación de pinos, robles, eucaliptos) ;
Matorral natural (zona arbustiva adyacente al bosque) ;
Matorral secundario o artificial (zarzas, cactáceas) ;
Paredes húmedas (arbustos y suculentos endémicos) ;
Formación semi-xerofítica (solana, especies caducifolias) ;
Praderas artificiales (gramíneas, hierbas introducidas), y
Zona agrícola (bajo cultivo o con plantación de frutales).
El análisis de esta vegetación y sus componentes floristicos se
presenta en la enumeración de especies (véase más adelante).
LOS ENrnMISMOS
Ignorando las especies de cultivo y con la restriccibn al área
bajo consideración en su s@ww mtrkto, se calcula para «Los Ti-les
de Moya» un total de 330 especies difmmtes, aproximadamen-te.
De éstos
12 son endemismos de Gran Canaria (= 4 % ! ! ) ,
50 son endemismos canarios (= 15 % ! ) ,
Núm 19 (1973)
GUNTER KUNKEL
60 son endemismos macaronésicos " y aproximadamente
30 especies se considera como probablemente nativas en la isla.
Estos datos significan que 122 especies (o 37 % !) son plantas
endémicas, en su seinsul btbr, mientras que casi 10 % más (o 30
especies), probablemente también son elementos nativos.
Considerando las numerosas introducciones floriistic~v olun-tarias,
asimismo como las introducciones involuntarias o casuales
(con ayuda de animales domésticos, con semillas d4e plantas de
cultivo), y considerando las graves modificaciones que han su-frido
«LOS Tiles de Moya», estos datos también significan que sólo
poco más que la mitad de todas las especies encontradas son ele-mentos
extraños en la zona. «Los Tiles de Moya», fitogeogr&fica-mente
visto, aún son ricas en especies autóctonas.
Los endemismos locales, especialmente de «Los Tiles» son Im-ple&
chumntha («cresta de gallo») y LRmoph& &icdor (<<sal-via
amarilla»). Como endemismos de Gran Canaria cuentan Aeo-niunni
pwcarneum, Aedum udwlatum, Ao&m sylrginmmJ Chry-santhemwm
jc~cohaeifoZh, Echimn dec@b&, Legmdrea monis-sima,
S q h d c v r i a d l h t h a , Smeb g q m J SW& websbiri, Son-chw
braclhyhbus, Smchus platyzepk y Tehe mikrophyZ2a.
ENUMEPtACION DE LAS ESPECTES NAWAS
Esta enumeración sigue un orden alfabético (de familias) ; sin
embargo, se hace distinción de las clases sistemáticas superiores
como coníferas, pteridofitos y angiospemas. Especies de origen
mediterráneo y aparentemente introducidas se enumeran en resu-men
solamente, al final de este capitulo.
CONIF'ERAS
PINACEAS.-P~aWam &.nSj, Chr. Sm. ex DC. in Buch.-«Pino
canario)). Especie endémica en Canarias, introducida en la locali-dad
(en algunas laderas solamente, parte alta) y que no pertenece
a esta formación. Conviene preservar algunos ejemplares adultos,
en localidades determinadas.
* Incluyendo dementos macaroiibico/mediterr&neos y macaron6slco/
mauritánioos.
16 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N r l C O S
LOS TILES DE MOYA 5
Introducido se encuentra en la misma localidad las especies siguientes:
P h w halqsns&s Mill. (<Pino carrasca») y Pmw pmasteir Ait. («Pino galle-go
»), ambas de la familia Pinaceae, y Cupmsus sempervirens L. f. howO+
tdw (Mill.) Voss. (Cupressaceae), el «Ciprés». Se trata de pequefías planta-ciones
(pinos) y de especies, ornamentales cuyo conjunto conviene limitar Y
hasta exterminar en zonas donde no pertenece. En la zona marginal, proba-blemente
fuera dd linde del futuro parque, existen unos ejemplares de Arau-cama
hAterophyZlcl (Salisb.) Franco.
ANGIOSPERMAS - DIC'OI"ILED0NEAS
AMAR.ANTHACHAE.-BOySe~rv~a mora L.-«Hediondo». Arbusto
grande, casi arbóreo o semi-trepador. Frecuente también en calve-ros
de la laurisilva; más común en riscos. Especie siempreverde
y endemismo canario. Elemento secundario o reemplazante.
APOCYNAQEAE.-V~U~ZCm~a~y o?- L.-Planta enredadera o rastre-ra,
siempreverde y con flores azules. Aunque existe dentro de la
laurisilva se supone que se trata de una especie introducida. Sin
embargo, no existen datos sobre esta introducción.
AQUIFOLIA~E. - I~ca~nXa riensb Poir.-«Acebiño».-Arbol
siempreverde y típico de la laurisilva y del matorral adyacente,
formando aglomeraciones en partes ecológicamente perturbadas.
Flores blancas, frutos carnosos y vistosos.-Endemismo macaro-nésico.
ARALIA(;YEYAE.-H~ca~n.a€rW"iR~r Y1Sk Wi1ld.-«Hiedra de monte».
Trepadora o con ramitas colgantes; en paredes extra-húmedas,
cubriendo extensiones considerables. Especie siempreverde.-En-demismo
macaronésico/mediterráneo. Aquí en su forma típica y
de óptimo desarrollo.
BORAGINACEAE.-ECde~m~k~n~eu ir Webb in Webb & Berth.-
«Taginaste blanco».-Arbusto endémico en Gran Canaria (forma
t í p i ~ a )de~l cual existen solamente pocos ejemplares dentro de la
zona: en la ladera asoleada, dentro de la formación de cactáceas.
Euhiw struictum L. fi1.-«Taginaste~-Otra boraginácea le-ñosa,
con flores azul-purpúreas. Morfológicamente muy variable.
En «hs Tiles» sobre todo en la ladera oriental.-Endemismo ca-nario.
Núm 19 (1973)
H e k D r q i m mm~sc~hrnid~oid0e.sK tze.-«Duraznillo, Leña
buena». Arbusto, poco frecuente, con flores fragantes.-Endemis-mo
canario, mejor conocido bajo su sinónimo Messerschmidia fru-ticosa.
mtre especies anuales o bienales existen en la localidad
Ecchim pIamtaigvnetuwn. L., Cynolglmsunrz cretkrcm Mill. (ambas qui-zá
introducidas) y Mymoltis discobr Pers. ssp. oanlar2t?nsk (Pi-tard)
Grau, una especie de «No-me-olvides» aparentemente endé-mica.
C ~ ~ ~ m u ~ ~ ~ ~ . - O a mc~armurnWñr;Sa (E.) Vatke.-«Bicá-caro
».-Seudoenredadera con ramas herbáceas y carnosas, colgan-tes.
Flor sumamente vistosa; fruto comestible.-Endemismo ca-nario,
con cierta variación morfológica.
C A P R ~ F O L I A C ~ . - Vr~igi~du~wzC V~eZnUt. (~V .r ugosum Pers.).
«Follao>>.-Pequeño árbol con copa ancha o arbusto arbóreo, siem-preverde
y perteneciente a la laurisilva. Con flores blancas y fru-tos
de color azul-oscuro en umbelas vistosas.-Endemismo cana-rio
de fácil reproducción.
~ARYOPHYLLACE~AEc. -caPn~arTieOnsi~s O(L~. ~E&il.)~ Juss.-
«Nevadilla».-Especie arbustiva, con ramas quebradizas, suberec-tas
o colgantes; frecuente en rocas asoleadas.-Endemismo ca-nario.
Parory~yohh capitata (L.) Lam. ssp. cunar%- (Chaudhri)
Sunding. «Nevadilla de risco».-Planta pequeña con base leñosa.
Solamente entre rocas en laderas asoleadas. Probablemente ende-mismo
macaronésico/mauritánico.
Ade.mBs, una infinidad de especies herbhceas, introducidas desde hace
siglos.
CELASTRACEAE.-~~~~@~WCuSn a'Pk& (hes . ) Kunkel & Sun-ding
(Catha cassinoides [L'Hér.] Webb & Berth.) .-«l?eralillo».-
Pequeño árbol y poco frecuente en este lugar. Siempre verde o con
foiiaje ~übpersiateate.C rece tai?ibiSíi eii a:güms ~ ~ ~ T B E CLGXSZ E
de la zona boscosa actual.-Endemismo canario.
C~MPOSIT-AEA . ndPyaZa pIUnmatif& Ait. - «Estornudera».-
Planta poco leñosa (base y ramas inferiores) ; morfológicamente
muy variable y que urge revisión.-Endemismo canario.
18 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLRNTICOS
LOS TILES DE MOYA 7
AniEhem.4~ mbta L. o Chawmelm rnixtwn (L.) All. Especie
subarbustiva, parecida a un Clirysanthemurn; en la parte alta de
la ladera oriental.-Probablemente nativa en Canarias.
Arternkia canarimsk (Bess.) Less.-«Incienso».-Arbusto fre-cuente,
pero que ocurre sólo en la formación semi-xerofitica (sola-na).
Hojas sumamente fragantes.-Endemismo canario.
Cardw clawlatus Link.-«Cardo».-Planta anual y frecuen-te
en el matorral y en laderas; a veces con especies introducidas
del mismo genero.-Probablemente endemismo canario.
CarZiílwo sdhifo~lia (L. fil.) Cav.-«Cabezote; Cardo de monte».
Planta frecuente, subarbustiva con base leñosa. En laderas roco-sas
y preferentemente en lugares húmedos.-Endemismo maca-ronésico.
Chq,samtheYmunn~ja cioib&folim (Sch. Bip. ) Christ.-«Topete».
Planta subarbustiva, con flores blancas; caducifolia. Sólo en el
matorral elevado de la zona.-Endemismo de Gran Canaria.
Kleinh nwiiplia Haw.-«Verode o berol».-Arbusto suculen-to,
sólo en laderas de la formación semi-xerofítica.-Endemismo
canario.
Phagmlm mupiesltre (L.) DC.-«Mecha».-Planta pequeña con
base leñosa; sólo en laderas asoleadas.-Especie nativa.
Phagnalm saxatile (L.) Cass.-«Manzanilla yesquera».-Más
común que la especie anterior, ya penetrando al matorral. Proba-blemente
una forma especializada, quizás nativa en las islas.
Sme& arpp&hZatws (L. fil.) Schip. Bip. in Webb & Berth.-
Pequeña planta rastrera o sub-enredadera, con flores vistosas.
Probablemente exterminada en esta isla, pero que pertenece a la
formación de la 1aurisilva.-Endemismo canario citado para esta
isla en Webb & Berth.
SerzeCVLol c m t w (Mass. ex L'Hér.) DC.-Parecido a la espe-cie
siguiente de la cual se distingue a primera vista por sus hojas
purpúreas (al revés) .-Endemismo canario, crítico en cuanto a su
c]asificacien y qtie quiz& hibidiza ia especie
Senecio weibbii (Sch. Rip.) CZirist.-«Mayo».-Especie herbá-cea,
anual o sub-perenne y de amplia distribución en esta isla. Flo-res
muy vistosas.-Endemismo de Gran Canaria.
Sovnchus cnw1i.s Dum.-Cours.-«Cerrajón>>.-Especie «sin tron-co,;
pero cuyo tronco; en Los Tiles, aJ;lca.ma a lm metro de dt1;m.
Núm 19 (1973) 19
Hojas en rosetas. En riscos y sobre laderas. Sinónimo más cono-cido:
Sonchus congestus auct. non Wi1ld.-Endemismo canario.
S ~ h bwrac hybbms Webb in Webb & Bed.-«Cerraja bri-liante>.-
Más pequeña que la especie anterior, con hojas algo car-nosas.
Pocos ejemplares solamente.-Endemismo de Gran Ca-naria,
Sonchus mmmemisis (Sch. Bip.) Bou1os.-«Cerraja arbórea~.
Arbusto que alcanza a dos metros de altura; muy raso en Gran
Canaria y presentado en Los Tiles con escasos ejemplares.-Ehde-mismo
canario.
Sonchzos cong.esb Wil1d.-«Cerraja».-Especie arhstiva; só-lo
en riscos del bosque y del matorral húmedo. Especie critica en
cuanto a su taxonomía.-Ehdemismol canario.
a Smchs @ty@k Webb & Berth. (Babcockia platylepis [Webb
& Berth.] Boulos).-«Lechuguilla».-Planta más o menos sésil,
con hojas glaucas. Pocos ejemplares, solamente en la parte alta {-
de la zona.-Endemismo de Gran Canaria. m
O
E l"ae&holmüa piimtlwota (L. f il. ) Bou1os.-«Balillo» .-Especie cri- ;
tica, también morfológicamente variable. Frecuente en rocas, con ;
hojas finas y colgantes.-Endemismo canario.
7
Fuera de estas especies enumeradas existe un gran número de especies -
introducidas que se enumera al final de esta lista. 0
m
E
O C ~ N V O LWL A C E A E . - C ~ ~ ~m~mZ ~rZSe W L-lxCo~egtiela
de monte».-Enredadera del matorral de la laurisilva que puede
cubrir árboles de porte mediano. Follaje subpersistente, flores azu- I
les. F'recuente en la zona.-Endemismo canario. n
n
Vale mencionar, además, una especie (fantasma% de la iiter:atura: LBgen- %
drm omymbma (L.) Van. Oostroom var. wwJlt%sima (Webb) Van Oostmom, no 2
encontrada otra vez desde su descubrimiento original *.
CRAS SULA~~~. -AB&@ bm~ ~ ~ ew(Mn uu rr.) Pitard in Pit. &
Proust.-«Be jeque>.-Suculento de laderas asoleadas, con flores
rosadas. Poco frecuente en la zona.-Endemismo de Gran Canaria.
Amrii/m wnd&tm Webb & Berth.-«Bejeque»; «Oreja de ga-
* Mientras que este manuscrito se encuentra en vlae de publicaci6n,
W. T. Stearn (OuCFa. Bot. Camm., 21: 5-12) resolvió este caso declarando que
se trata de una introducción ocasional. Este resultado, naturalmente, influye
.IUn o atorlfatioo ,n/t.i-h-l-i~--a-d.a-.e- n ph.ghn_ 16-16,
U) ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N r I C O S
LOS TILES DE MOYA 9
to~.-Especie típica de la zona, con troncos no-ramificados y flores
amarillas.-Endemismo de Gran Canaria.
Amiwm 9.Urg+n6wm Webb ex Christ.-«Góngaro» .-Suculento
sin tallo, formando colonias densas en riscos algo húmedos'.-Flo-res
de color amarillo-pálido.-Endemismo de Gran Canaria.
Aircihyson Z a m (Haw.) Bramwell (A. dichotomum [De]
Webb & Berth) .-Semi-suculento anual; en riscos y laderas húme-das
y de sombra. F'recuente en partes.-Endemismo canario.
Aichrysocn pzancitatwm (Chr. Sm. ex Link) Webb & Berth.-Co-mo
la especie anterior, pero con hojas carnosas y en lugares extra-húmedos.-
Ehdemismo canario.
Crasda Mlaeuxi Lester-Gar1.-Plantas muy pequeñas y crecien-do
entre musgos y otras plantas bajas en lugares abiertos (rocas).
Probablemente nativa en las idas.
~ r ~ 8 i u udwa#% n (mr. Sm. ex Hornem.) Webb & B'erth.-«Pas-te1
del risco».4uculento sentado, con hojas glaucas y flores arna-riilas.
En rocas húmedas y de mucha sombra. Durante el verano
con sus rosetas enrolladas.-Ehdemismo canario.
Moncv>2rth.@s brachymdm (Webb & Berth.) Lowe.-Pequeño su-culento
perenne coa hojas y flores minutas, creciendo entre rocas.
Frecuente en partes; morfológicamente algo variable.-Endemismo
macaronésico.
Monmthes 2coxiflora (DC.) Bolle.-Como la especie anterior,
pero más ramificada y con hojas muy carnosas.-Endemismo ca-nario.
SBdrwmi ruibems L.-Pequeño suculento anual con flores casi blan-cas,
apareciendo durante el invierno entre rocas del lugar.-Proba-blemente
nativo.
UmWW hoko~ntdG (Guss.) D.C.-«Sombrerillo».-Planta
anual o con bulbo sub-persistente; hojas peltadas. Entre rocas. Pro-bablemente
nativa.
C~ucmmm.-W&ria h i m e & 'Webii & i3ertin.-«Pan-y-queso,.-
Subarbusto rupestre con flores blancas durante casi todo
el año. Sobre todo entre rocas asoleadas; menos frecuente en rocas
del bosque.-Endemismo macaronésico.
Eymmtnumi swpy;~riwm(B rouss. ex Willd.) Wettstein.-c<Alhelí».
PiAs-*aw- nta pmp3-9 ~ c fnlc ypg vht~oag,p -ch&!eaente en >TW,~&,
Núm 19 (1973) 21
10 GUNTER KUNKEL
Iindleyi Webb ex Christ. Pocos ejemplares solamente, en la parte
alta de la zona.-Endemismo macaronésico.
C ~ ~ U R B I T A C E A E . - Bvm~ ~c~oUs a Ait-«Venenillo».-Enre-dadera
o rastrera herbácea, poco frecuente en el sector y solamente
en el matorral semi-abierto. Los frutos son venenosos.-Endemis-mo
canario.
ERICACEAE.-AT~~UcSa me n * Veill. in Duham.-«Madre-ño
».-Arbolito endémico en Canarias y no encontrado otra vez en
la zona. Conviene re-introducir esta especie en localidacles determi-nadas
y controladas.
E d a arrbmea L.-«Brezo».-Arbusto o árbol. colnponente de
la comunidad del «fayal-brezal» y típico de la zona. Existen algu-nos
ejemplares que alcanzan siete metros de altura. Componente
importante considerando reforestación en zonas erosionadas.-En-demismo
de distribución disyunta: Macaronesia, Africa del Norte,
Sur de Europa y montañas de Africa Oriental.
EVPHOR.BIACE;AE.-EobWitd~f~ d~iaZ ~Po ir. ssp. r e g h - j u h $
(Webb) Maire.-«Higuerilla» ; «Tabaiba salvaje».-Arbusto semi-suculento
con hojas caducas. Solamente en la formación xerofítica. f
Ehdemismo macaronésico-mauritánico. O
n GENTIANACEAE. - ~Bu~ri~sm~ ~w~ G riseb.-«Reina del monte». E
Arbusto herbáceo, hasta 1,s m. de altura y con flores amarillas.
Sólo pocos ejemplares en Los Tiles (única localidad de esta isla) .-
Endemismo canario.
3
O
G~~A.NrAc~~~.-Ge?-anmliumr*ns e Reuter (G. anemonaefo-lium
s. lat.).-«Pata de gallo».-Hierba sumamente vistosa, por
sus hojas y sus flores rosado-liláceas. Típica de la laui-isilva, pero
LU-w-LL-S-LAI.L- Le 1---=---a yyí~ en w;yia f&.-Eñ&mismc> canario.
H~~~~.~c~c~m.-Hyperciac1uz;curimenzse i L.-«Granaidilllo» ,-Ar-busto
de hasta cuatro metros de altura, con follaje sub-persistente
y flores vistosas de color oro-amarillo.-Endemismo canario.
Hype%-imm f tor>.iblumd?~mA it.-«Granadllln r~miín_s->-& m0 1-
22 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
LOS TILES DE MOYA 11
especie anterior, pero con hojas y flores más pequeñas. Hasta tres
metros de altura y sobre todo en zonas ecológicarnente perturba-das.
Especie critica y quizá sólo una variedad de la especie an-terior.-
Endemismo macaronésico.
Hypem gZandzcloszcm Ait.-«Hierba cruz». Arbusto raro,
algo parecido a las especies anteriores, pero con hojas con glándu-las
marginales; en el matorral adyacente a la laurisilva solamen-te.-
Endemismo macaronésico.
Hyperk~mn gramdifolhm Choisy.- «Maljurado».- Arbustivo,
con ramas suberectas o colgantes; hojas grandes y rojizas (cuando
joven) ; flores grandes y de color oro-amarillento. Sólo en riscos
húmedos.-Endemismo macaronésico.
Hype~icwm ref lexurmi L. fi1.-«Cruzadilla» .-Arbusto pequeño,
con follaje denso y flores de color amarillo-pálido; ramas erectas.
En riscos húmedos la especie suele ser siempreverde.-Endemismo
canario y algo variable.
L A I ~ I A T A E . - - B ~ S ~~TmOar~i~erOw~k(~ L .) L9Hérit.-«Poleo de
monte».-Arbusto hasta dos metros de altura, con hojas fragantes
(menta). Raro en la zona. Especie algo critica, que pertenece a un
complejo poco estudiado.-Endemismo macaronésico.
Ca2a6tha sy2vatiaa Bromf. ssp. as- (Jord.) P. W. Ball.
Subarbusto poco leñoso, con flores rosadas. Poco frecuente.-Pro-bablemente
se trata de una especie nativa de las islas.
CedlrrolneiZZa mcul-iemk (L.) Webb & Berth.-«Algaritopeh-
Especie arbustiva y poco leñosa cuyas ramas secan durante el ve-rano.
Con flores vistosas (rosadas) y fragantes (cedrón). Rara en
la isla.-Ehdemismo macaronésico.
Lomcmduila rnwltifida L. ssp. mnjariemsis (Mill.) Pitard & Proust.
«Mato de risco».-Subarbustivo, con flores de color azul y fragan-tes.
Variable segiui su eco1ogia.-Endemismo macaronésico.
Lewqhcae d k m h (Bolle) Christ.- «Salvia amarilla».- Ar-bustiva,
con flores amarillas; poco ramificada. Rarísima. Unica lo-calidad
en Los Tiles.
M i c r a & va& Benth.-«Tomillo».-Subarbustivo. En la zo-na
alta probablemente sólo la var. citrkdm-a (Webb & Berth.) Sun-ding
; entre rocas en laderas y barranquil1os.-Endemismo macaro-nbico.
12 GUNTER KUNKEL
LAvI?.AcE.A~.-dpo~~~basw' bujam (Cav.) Bornm. (A. canarien-sis
[Willd.] Nees). «Barbusano».-Arbol de la laurisilva, siempre-verde.
Bastante raro ya en Gran Canaria y que requiere protec-ción
absoluta.-Endemismo macaronésico.
Lmm w h (Se ub.) nanco (L.c anariensis Webbl non Willd.)
«Laurel».-Arbol aún frecuente, sobre todo en las laderas. Bastan-te
resistente en cuanto a condiciones ambientales modlificadas; es
la especie indicadora (distribución original de la laurieiilva) en los
relictos existentes fuera del área bajo consideración.-Endemismo
macaronésico.
Omdea foioeterzs (Ait.) Benth. & Hook fi1.--«Til».-hbol comian
y característico de nuestra laurisilva, creciendo casi exclusivamen-te
en localidades de humedad (suelo) permanente, p. ej., en el fondo H
de barrancos donde responde a cualquier escasez de agua subterrá-nea.
Las hojas (siempreverdes) son frecuentemente atacadas por -
una enfermedad criptogámica.-Endemismo macaronésico. =m
O
E Pmsea ~~ (L.) Spreng.-«Viñático».-Arbol siempreverde ; de la laurisilva, pero poco frecuente en Los Tiles.-Endemismo E
macaronésico recomendado para plantaciones en laderas.
3
-
L~~u~rnosm. -Ahioicarpmfo i lbbw (Ait. ) DC.-«Codeso».
E Arbusto arbóreo, siempreverde, en partes elevadas sobre Los Tiles, E
junto con Chamaecytisus.-Endemismo canario; al paiaecer, en vía
de extensión. n
-E
C W w d W p r o l i ~(L~. fi l.) Link (Cytisus proliferus L. $
fil.) .-«Escobón» o «Tagasaste».-Arbusto siempreverde o con fo-llaje
subpersistente que alcanza tres metros de altura. Flores blan- f
cas. En el matorral de la zona elevada. De esta especie existen al- 2
gunas variedades críticas formando complejos abiertos a la inm-tigación.-
Endemismo canario.
TeJh cicaniaur- (L.) Webb & Berth. (Cytisus canariensis L.).
anetama de monte».-Xr'~usto siempreverde que dcanza hasta
cuatro metros de altura. Pocos ejemplares solamente (flores ama-rillas)
que deben ser protegidas.-Endemismo canario.
Te12oze &lropihyZZa @C.) Gibbs & Dingwall (Cfiisus congestus
[Webb & Berth.] Ball) .-«Retama amarilla».-Arbusto bastante
C*nir..ri-+h A- -1 mnCn-wnl ln ln.rr;&lrrn nn-n;dr\ n ln norrfin:n
LLGC~UCLLLG WL ~IiL L ~ ~ U LL ~ UIUU LG ia iaur r u ~ r v a ,p a~~biuau r a ríupi~brr.
24 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS TILES DE MOYA 23
anterior, pero más compacta que ésta.-Endemismo de Gran Ca-naria.
Fuera de las especies mencionadas existe una infhidad de especies her-báceas,
probablemente introducidas en su totalidad, excepto del caso de la
Pswalaa botwmimsa L. («Tedera») que tambi6n ha sido introducida en la
locahdad, pero que crece (Fuerteventura) en riscos inaccesibles, con troncos
hasta seis cenffmetros de diámetro.
MALVA^^.-L'azultera acerifolia Cav.-«Malva de risco».-Ar-busto
caducifolio con flores rosadas y vistosas; solamente en algu-nos
riscos de la zona.-Endemismo canario.
MYRICAC'E.AE.-M~&Uf q a Aik-«Faya».-Arbol carasteristi-co
(junto con Erica arbórea) del «Fayal-brezal», una formación
secundaria de la laurisilva; común también en el cinturón adya-cente.
Especie siempreverde que sirve para plantaciones en sitios
erosionados del sector norte de la- isla.-Endemismo macaroné-sico/
ibérico.
MYRSINAC~E.-A rdZSViCF b~ahmensis( Gaertn.) DC. (Heberde-nia
excelsa [Ait.] Banks ex Roem. & Schult.).-«Sacatero». y
Pleiomris cianiarimmk (Willd.) A.DC.-«Coderno», dos especies ar-bóreas
de la laurisilva, probablemente exterminadas en esta isla
desde hace tiempo. Se recomienda su re-introducción en áreas de-terminadas.-
Dos endemismos macaronésicos.
OLEACE%E.-P~CY,& excelsa (Ait.) DC. (Notolaea excelsa [Ait.]
Webb) .-«Palo blanco».-Existen algunos ejemplares de este á r b l
en la laurisilva de Los Tiles; probablemente más común en tiempos
pasados.-Endemismo macaronésico.
Jctsm*mm ~ a t ~ ~L. -r «nJasm~ in ~silv)estr~e».- Arbusto
siempreverde, con flores amarillas.-Endemismo macaronésico, al
parecer exterminado en la localidad.
PLANTAGIN-A~P Ela.n tagn arh-rei-cons P&.-d%ni!!~ .-
Subarbusto, con hojas filiforme~. Raro; sólo en rocas asoleadas
de la formación semi-xerofitica.-Endemismo canario.
Núm 19 (1973) 25
14 GUNTER KUNKEL
B ~ h ~ ~ h o rd Im. at a P au ssp. omariense (Steinih.) Love &
Kapoor.-«Vinagrerita».-Especie herbácea y anual, común en
praderas. Conocida también por Rumex bucephalophoius.-Ende-mismo
macaronhsico.
F~AN~NC~LACEAE. -R~U~0~0C~tUu~SUi0f S1 h Willd .-«Marga-llana
».-Especie herbácea que revienta nuevamente cada invier-no,
cubriendo praderas y creciendo entre rocas. Con fiores ama-rillas
muy vistosas.-Endemismo macaronésico.
~ o s ~ c ~ ~ ~ . - B mcaumdaitaai (Ait.) Webb in Webb & Berth.
«Bencomia».-Pequeño árbol, hasta tres o cuatro metros de altu-ra;
siempreverde y con hojas en rosetas terminales. Al parecer se
trata de una forma crítica de la especie y que merece revisión.- a
N Probablemente endemismo canario. E
Lau-asus lusitanica (L.) Roem. ssp. hixa (Willd.) Kunkel 5
in Kunkel & Svent.-«Hija».-Especie típica de la laurisilva ca-naria,
pero rarísima en Gran Canaria. Hemos encontrado pocos
E ejemplares en la zona oriental del Monte Doramas; no confirmada 2
E aún para Los Tiles. Arbol siempreverde con inflorescencias visto-sas.-
Ehdemismo macaronésico. =
Rubzcs cf. bollleYi Focke.- «Zarzamora».- Esta forma crece
solamente en las partes altas de Los Tiles. Forma critica que urge
revisión. La especie más común -R. ulmifolius- se mencionará ?
más adelante.-¿ Endemismo canario ? n
-E
R.HAMNACEAE.-R~~g~laCmSd ~iksa &t.-uSanguinero».-Ar- $
bol de la laurisilva, con follaje siempreverde. Al parecer extermi-nado
en esta isla.-Endemismo macaronésico. 0
RUBIACEGE.- Rubia fruthsa Ait.- «Azaigo».- Arbustiva o "
semi-enredadera, con ramas y hojas muy ásperas. En la localidad
la ssp. f r u , t h a (forma típica) y ssp. pieridyw~%wrn~(S chenck)
Sunding in Kunkel (con hojas mayores, verticilios espaciados; la
planta es capaz de cubrir vegetales mayores por completo.-Ende-mismo
canario.
S A L I C A ~ E . - ~mUa r~i e~n s b Chr. Sm. ex Link in Ruch
(S. pedicellata Desf. ssp. canariensis [Chr. Sm.] Skvorts.) .-«Sau-ce;;;
ssa9r.=%?!u?nenltr PE !qpres exhh6medns, es decir, a 10
26 A N U A R I O DE ESTUDIOS A T L A N 7 I C O S
LOS TILES b~ MOYA 15
largo del arroyo que cruza Los Tiles. Caducifolio o con follaje sub-persistente.-
Endemismo macaronésico.
Sk~o~~cm~. - fMeroxylomn,a rmulano Banks ex Lw.-«Mar-mulan
».-Arbol siempreverde, parecido a un laurel. Al parecer ya
exterminado en esta isla.-Endemismo macaronésico.
SCROPHULARUCEAE.-C~~PSY~~~~O~~~O~&U(LSS. fil.) Roth.
«Romero marino».-Arbustivo, con ramas levantadas o colgantes;
hojas siempreverdes, filiformes y suculentas. Flores muy vistosas.
Solamente en la formación semi-xerofitica.-Endemismo canario.
Zsorplexk chabantha Svent. & O'Shann.-«Clwka de gallo» .-
Planta perenne, arbustiva, con base leñosa; flores vistosas; la es-pecie
es venenosa.-Endemismo exclusivo de Los Tiles ( ! ).
Scrqhularia calliantha Webb & Berth.-«Bella de risco».-En
su carácter y presencia como la especie anterior, pero crece en lu-gares
(riscos) húmedos.-Endemismo de Gran Canaria.
Kickxia commutata (Bernh. ex Reichb.) Fritsch. - Planta
anual o bienal, rastrera o sub-enredadera, con flores azules.-Qui-zá
nativa del área.
SOLANACEAE. -W~~a~rUk~ta~t o (Ait. ) Pauq.-«Orobal».-
Arbusto arbóreo, con follaje caduco o subpersistente. Pocos
ejemplares en la zona. Con ciertas variaciones morfológicas que
merecen estudio crítico.-Endemismo canario/mauritánico.
T ~ ~ ~ c ~ a . -V&memc co anma L. fi1.-«Mocan»; «mocanero».
Pequeño árbol, siempreverde y con frutos comestibles, sumamente
raro y encontrado sólo en riscos casi inaccesibles.-Endemismo
macaronésico que merece propagación.
~HELIGONACEAE. -T~O~íy~m~Om~am.Wbe~. L.-«Quebradizo B.
Especie herbácea y rastrera, con hojas casi suculentas-Probable-mente
nativa en las islas.
UMBE~LIFERAE.-D~W?g~h Uhd0sa (P'oir.) Bornm.-Curiosa
planta anual y muy quebradiza, con hojas ásperas, que crece en el
matorrai semi-abierto.-Endemismo canario.
16 GUNTER KUNKEL
F& link6 Webb & Berth.-«Cañaleja, o cañaheaja,.-Planta
herbácea con raíz profunda que renueva su sección superior cada
año, en el invierno. Flores amarillas, vistosas.-Enclernismo ca-nario.
ToWoa m t m a Webb ex Benth. & Wook. fi1.-«Zisnahoria sil-vestre
».-Como la especie anterior, pero más pequeña, con hojas
casi glaucas y flores de color verdoso.-Endemismo canario.
URTICACEAE. -F~ S Sa~n~g~.uOst%Zf~o~&i aR etz.-«Ratonera».-
Subarbusto, con hojas y tallos ásperos o casi espinosos; caducifo-lio
o con hojas sub-persistentes.-Endemismo canario.
Gmm& a r h m (L. fil.) LJHérit.-«Estrelladera ; «Ortigón
de monte».-Especie arbustiva, vistosa, sólo en riscos hÚmdo8.
a Raro en la zona.-Endemismo canario. N
U r t h morfyhfdb Poir. in Lam.-«O~tigón».-Planta subarbus-tiva
con ramas leñosas y hojas muy urticantes. Sólo pocos ejem- {-
p1ares.-Endemismo macaronésico. m
O
E Urtioa staohyoides Webb & Berth.-«Ortiga».-Planta herbá- ;
cea, anual, urticante y con espigas (inflorescencias) largas.-Pro- ;
bablemente endemismo canario.
3
VIOLACEAE.-Violao dorata L. ssp. maderensis (Lowe) Kunk. !
«Violeta,.-Planta rastrera, estolonífera, siemprevercle y con flo-res
de color azul-violeta.-Endemismo macaronésico. O
n
-E
a
APJGIOSPERMAS - M0NOCOrl"ILEDONEAS nl
n
n
ARACW. - Arkanwm wdgaw Targ.-Tozz. ssp. subexsertum $
(Webb) Kunke1.-«Candil» ; «Cachimbera».-Planta herbácea con "
raíz gruesa y carnosa. Entre rocas y en praderas húmedas. Común
en partes.-Especie nativa (macaronésica/mediterránea/mauritá-nica)
.
D r M w ocmariim2s Kunth.-«Taragontia>>.-4;"omo la es-pecie
anterior, pero con tallos altos y hojas pedadas; espata blan-ca.
En el bosque y en el matorral húmedo.-Endemismo canario.
28 ANUARIO DE E S T U D I O S 4 T L A N T I C O S
Probablemente introducida, pero no existen datos sobre tal intro-ducción.
DIOS~REACEAE.-TUe~d~dUk SL owe.-«Noma » ; «Zarzaparri-lla
sin espinas».-Enredadera herbácea, con bulbos profundos.
Frecuente en partes, sobre todo en el matorral.-Endemismo ma-caronésico.
G R A M Z N E A E . -dAon~m L.-«Caña».4ramhea arbusti-va,
al parecer de origen mediterráneo. Sin embargo, se ha encon-trado
en la isla rasgos fósiles de una especie muy semejante que
dependen de estudios detallados. En laderas húmedas y en el fondo
del barranco.
Melica teneriffae Hackel ex Christ.-Especie herbácea y pe-renne,
raro en la zona (y en la isla en general) .-Endemismo ca-nario.
La. gran mayoría de grarnfneas que se encuentra en Los Tiles son de
origen mediterráneo que se trata bajo <Elementos introducidos».
I R . I D A C W . - ~mGlm~n ae Seb & Mauri ssp. g~am-Zkmpa
(Webb) Kunke1.-«Pico paloma».-Planta bulbosa, frágil, con flo-res
liláceas, creciendo junto con gramíneas sobre praderas abier-tas
algo húmedas.-Endemismo macaronésico.
L~mc~~~. -Al l i naumm,p ai.up.rasm L. «Ajo silvestre».-Planta
bulbosa, con flores rosadas sobre tallos de hasta 60 centímetros de
largo.-Probablemente nativa en las islas.
Allium subhirsutwmi L.-«Cebollín».-Más pequeña que la es-pecie
anterior, con flores blancas. Bastante común.-Pmbablemen-te
nativa.
Asparragus arbmescens Brouss. ex Roem. & Schult .-«Espa-rragÓn
».-Planta perenne, con tallos levantados. Raro1 en la zona.
Endemismo canario.
Aqmagus umbeZiatus Link in Buche-«Esparra@erao;-En-redadera
perenne, con flores blancas, creciendo entre arbustos del
matorral.-Ehdemismo macaronésico.
Asphoda1u.s rnzcVrocl~arpws Salzm. & Viv.- «Garnona».- Lirio
vistoso hasta 1,5 metros de altura; sobre todo en las praderas.
Elemento mediterráneo/macaronésico.
Núm 19 (1973) 29
18 GUNTER KUNKEZ
Sa2b haernmhoiddis Webb & Berth.-«Cebolla almorana».-
Planta bulbosa, pequeña, con flores violeta-liláceas; entre rocas de
la formación semi-xerofítica. Poco frecuente.-Endemismo cana-rio/
mauritánico.
Smjela gayae (Webb) Svent. & Kunke1.-«Gibalbera>>.-Enre-dadera
vigorosa, con filocladios anchos y coriáceos.-Endemismo
canario aún frecuente en riscos de esta zona particular.
Smilax aspera L. var. dtissirma Moris & De Not.-<<Zarzapami-lla
».-Otra enredadera de hojas coriáceas, pero creci~endo en ris-cos
asoleados. Rarísimo en la localidad.-Elemento mediterráneo/
mauritánico/macaronésico
ORCHIDACEAE . -G~d~ip~lh~y~lla~ (Link) Parl.-€)Pquídea del
matorral, con hojas anchas; poco frecuente en la zona.-Elemen- ;
to macaronésico/mediterráneo.
Habena7.i~ trihctylztes Lind1.-Orquídea con hojas angostas, -
en laderas rocosas y abiertas; frecuente en partes.-Elemento
nativo. E
E
2
ADLANTACEAEA.- diuntwm capdlus-wevneris L.- «Culantrillo».
Con cierta frecuencia a lo largo de canales y tuberías defectas, en
paredes extra-húmedas, etc.-Elemento nativo. O
Adiantm r m i f o m L.-«Hierba tostonera».-Helecho de pa-redes
más, áridas. Elemento primitivo de esta flora y de distribu- k
ción disyunta (Macaronesia y Africa Oriental).
nl
n
n
&3~LRNT~cm~.-As$enium billotii F. W. Schultz--]Planta po- $
limorfa, muy rara en esta zona; entre rocas en situación protegi- "
da.-Distribución: mediterráneo/atlántico/macaronésica.
Asplenium heimcionitis L.-«Pie de gallo»; «Hierba candil».-
Helecho de la laurisilva, con fronda triangular-sagitada, bastante
rara ya en esta isla.-Elemento mediterráneo/macaron6sico.
AspZt?rtiwm onoplteris L.-«Doradilla negra».-Especie polimor-fa
y que necesita revisión, sobre todo comparándola con una espe-cie
semejante: A. adiantum-nigrum L.-De amplia distribucibn
europea.
30 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N l I C O S
LOS TILES DE MOYA 19
Asplaruiunn trkhmames L.-Planta de frondas angostas, bas-tante
rara en Los Tiles. También esta forma urge revisión; la for-ma
del bosque puede ser considerada como ssp. ammpis Lowe.-Al
parecer endemismo macaronésico.
Ceteraoh a u w m (Cav.) v. Buch.-«Doradilla».-Planta muy
vistosa, con roseta basa1 ; en algunas paredes abiertas y húmedas.
Indicador de la formación.-Elemento macaronésico~.
ASPIDIACE~AE. -D~m~ ~, a~b, Ik~r~~Zi s(SM ilde) A1ston.-Menos
frecuente que la especie siguiente; solamente en las laderas bos-cosas.-
Endemismo macaronésico.
DvyqtQrw o g o h t a (Desv.) Pic. Semi.-«Helecho macho».-
Más frecuente que la especie anterior; bastante vistosa. En el bos-que
y sobre laderas algo abiertas.-Endemismo macaronésico.
ATHYRIACEAE . -A~ ~f d~b~-~ f m~i,m a (L.) Roth.-«Helecho
de pozo».-Con frondas frágiles; solamente en lugares extra-hú-medos.-
De amplia distribución geográfica.
AthymoLm umibvmwm (Bit.) C. Presl (Diplazium caudatum
[Cav.] Jermy) .-Rarísimo en la zona; solamente pocos ejempla-res,
en partes húmedas del bosque.-También elemento nativo.
Cystopteris dktphana (Bory) Blasdel1.-«Helecho de manan-tial
».-Especie frágil, con frondas colgantes; en lugares extra-hú-medos.-
Elemento nativo de la flora, de amplia distribución geo-gráfica.
BL ~ ~HNACEAE . -WOO~r&WaCmU ~ ~(L~.) J. E. $m.-«Hele-cho
de cumbre».-Planta con frondas coriáceas, hasta más de dos
metros de largo, en paredes húmedas.-Elemento mediterráneo/
macaronésico.
DAVAL ~ IACEAE . - ~cGa~nLa~r i~d~s (L.) J. E. Sm.-«Batati-lla
».-C!omún en rocas de laderas y paredes más bien abiertas. C'a-sualmente
también sobre árboles.-Endemismo macaronésico/me-dif
errámn.
EQ~ISETACEAE. -E~r~a~m.z~o~m~s~imWm Desf.-<<Cola caba-llo,.-
Solamente en la parte baja del barranco; planta con tallos
erectos y quebradizos.-De amplia distribución geográfica.
H ~ o N I T I D A c E ~ A E . - AZq~to~ph'y~llaT ~(L~.)~ L ink.-«He-
GUNTER KUNKEL
lecho de tiempo».-Planta anual y muy frágil; entre rocas, en la
parte superior de la zona.-De amplia distribución geográfica.
H Y P O L E P I D A C E ~ E . -@~ i%num~ ~ ~ ~(L~.~) Kuhn in Decken.
«Helecho hembra».-ComÚn como cualquier mala hierba; en algu-nos
barranquillos con frondas hasta dos metros de largo.-Ele-mento
cosmopolito.
POLYPODIACEAE-. P dypo&um w t r a k Fée.-«Pl3lipodio ». -
Especie común, en rocas, especialmente en sitios medio abiertos.
Sumamente polimorfa. En la zona también la var. m7y;~iWyunn( L.)
Kunkel, con pinnas rizadas.-Elemento de amplia distribución en
Europa, nativo en Canarias.
P T ERIDA~ ~ . - P ~ar&gu ta Ait. (P. serrvlata Forssk.) .--Es-
D pecie umbrófila y sumamente rara en la localidad.-Especie na-tiva.
o
n -
SEZAGIN~ ~ACEAE. -SdBm~t~b~hZtZu ~(L .) Link.-«Tkein-tanudos
».-Común entre y sobre rocas húmedas en situación algo
abierta.-De amplia distribución geográfica. E
S ~ ~ o ~ ~ ~ l ~ ~ c ~ ~ ~ p. &- h~dlha e Bi o~rya enx tWhielIsd. 40- $
lamente entre rocas de la formación semi-xerofitica.-Endemismo
macaronbico. m
E
Notholmena mrawtm (L.) R. Br. ssp. submrdata (Cav.) Kun- 1 ke1.-«Doradiilla velluda».-En rocas asoleadas; poco frecuente en
esta zona.-Endemismo macaronésico. -E
r-l
N o t l d a m uelleia (Ait.) Desv.-Solamente entre rocas de la d
formación semi-xerof ítica.-Elemento nativo. n
T R I CHOMA N A C E A E . - V ~ ~q~s~&~aO U(CW~il~ld .) Kunkel.
d3elechillox-Especie de la laurisilva, mencionada de la zona. Al
parecer exterminada con la canalización de aguas.
Como hemos prestado mayor atención a árboles y arbustos,
enredaderas, helechos y otros elementos nativos (por parte endé-micos)
de esta zona, la lista de las demás especies queda incom-
32 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O J
LOS TILES DE MOYA 21
pleta. Según nuestro inventario tenemos en Los Tiles de Moya los
siguientes elementos, introducidos en su mayoría : Aohyrant7teis y
Arrw~mthus (Amaranthaceae) ; Echieam, Cyoziogblssmn y M y w l t i ~
(Boraginaceae) ; Oplumth (Cactaceae) ; Spiedaria y Wahlenbmgk
(Campanulaceae) ; Cwasthn, Polycwposz, Sagha, SQme, Spler-gula
y StBUama (Caryophyllaceae); OhmqiMim y At~@Ze'r:
(C'henopodiaceae) ; Anthemis, Bidens, Calend-) Ccvrdhkus, Chq-sar~
themwm!C, onuyxa, Cywra, Erigemm, Eu p i aMm, Filagol, G a b -
tites, Gncqhalkm, Hedypmk, Z n d , Lactuicia, P@len%, Sm&>
Silybzcm, Sonchs, Tragqogon y Uriq-wm (Compositae) ; Con-vot2>
2~1(~C1o~n vdvulzceae) ;B m h , C apsella, Ewmt rurm, Hirsoh-fetdm,
NaStudiurn, Raphaw, Rapisitmvm y Sisymbriwm (Ouci-ferae)
; Etlvphorbia y Ric&m (Euphorbiaceae) ; Ce'rrtau&m (Gen-tianaceae)
; Eíwdiwm y Gmaniwrn (Geraniaceae) ; U m h , Marrru-bim,
Mmtha, P h 1 t . a y Stmhys (Labiatae) ; Lathyms, ~~,
MdiciagaJ Onori2b, Trif olliium y Vicia (Leguminosae) ; L k m (Li-naceae)
; Lythrunn, (Lythraceae) ; Malva (Malvaceae) ; E p 4 b b h
(Oliagraceae) ; Oxalk (Onalidaceae) ; F m a h y Pcqp~var (Papa-veraceae)
; Plantago (Plantaginaceae) ; Emex, P o l y g ~ u y~ Ryu~m ex
(Polygonaceae) ; Anag.allis y X m h (P rimulaceae) ; GaSiwm y
Sherardia (Rubiaceae) ; Vermica (Scrophulariaceae) ; Ni~o'tianay
Sol~cnncm (Solanaceae) ; Ammi, Apium, Omium, Dauw, Foe%%u-t
m , Petrmdimm, S m d b y Toritis (Umbelliferae) ; ParieitarZa y
Ur tba (Urticaceae) , y Ve~~álen(,Va erbenaceae) . En las monocotile-doneas
se trata sobre todo de gramineas de losi géneros Agrostb,
A%ra, Anthmanthm, Aristida, A m a , Braohypodh, Briza, Bro-mms,
C m , DD aictylk, Echinochloa, Ho h s , Hordaum, Hy;plarr-h
m k , Lamarckia, i&iwm,, O~ryxopsis, Paspialum, PhatavMs, POa,
Poh,~poqcm, Seta* Trachywia y Vdpuia. De las demás familias te-nemos
Agave (Agavaceae) , Collm&a (Araceae) , Carex, Cyperm,
Isotepis y Hotmo- (Cyperaceae) ; Iris (Iridaceae) , Jwncus
(Juncaceae), Lemna (Lemnaceae), Dipxdi y ~ ~ l t (dLilika-ceue)
y ek2u más, aimdc !su más mtuk!eu:
Opmtia fzcvus-{dh(L .) Mill. y 0. d g a r k Mill., las «tunera%
introducidas de América y que existen en la zona por miles de
ejemplares y cuya eliminación es más que un factor de urgencia.
Zmla u?isma (L.) Ait y Euipiatoriwn adm.qxholrccm Spreng. (o
Ageratina adenophora) son compuestas introducidas. siendo la
22 GUNTER KUNKEL
primera de origen mediterráneo y menos peligrosa. Eupatorium
pero, quizá originalmente introducida (como especie ornamental)
de América, se ha desarrollado como seria amenaza del bosque,
especialmente en partes húmedas.
Nicotiana glauca Graham (Solanaceae) y Atrzpleix ,smbacoata
R. Br. (Chenopodiaceae) aún son de menos importancia. Nicotiana
es de origen sudamericano, y Atriplex ha sido introducido de Aus-tralia.
Rubw ulmifolicfi Schott, en su s m 1at i.o (Rosaceae), es de
origen mediterráneo y ocupa extensiones considerables en Los Ti-les,
complejos dificil de controlar.
Agave ame-a L. (Agavaceae), de origen americano, ha sido
introducida como especie cultivada. Hoy en día crece a lo largo
de caminos y sobre laderas de la formación xerofítica. Y en plan-tas
herbáceas tenemos :
Oxculis pes-mp~aeL . (Oxalidaceae), una introducci~bnd e Africa
del Sur que hoy en día, agresivamente, se ha extendido sobre te-rrenos
de muchos países subtropicales de la Tierra.
Todos los elementos arriba mencionados se caracterizan por su
distribución de tipo invasor. Habrá que controlarlas a la mayor
brevedad posible y hasta eliminarlas, por lo menos en sitios deter-minados.
OpumtWC, Agave, Irnula, Atri/p81ax y Nmiana habrá que
eliminar manualmente, mientras los problemas de control de Eu-patorium
y Oxalis habrá que estudiarlo cuidadosamer~tet, ratando
de emplear medios químicos sin perjuicio de la vegetación restan-te.
Peligroso, sobre todo en el caso del Ewpato&m, siendo ésta
planta del bosque que crece dentro de esta comunidad destruyendo
el equilibrio natural.
En la zona del futuro «Parque Insular» existen algunos árbo-les
introducidos y cultivados desde hace tiempo, como antes men-cionadas
coníferas y
Queras r o h r L. (Fagacea), el «Roble», plantado en la parte
superior, hacia el noroeste. Hay algunos ejemplares de edad con-siderable.
F W carioa L. (Moraceae), la «Higuera», árbol frutal, cre-ciendo
hasta dentro del bosque.
J u g l m wgia L. (Juglandaceae), el «Nogal», con pocos ejem-plares
en la parte alta de la zona.
34 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N l I C O S
LOS TILES DE MOYA 23
Eu;caZyptw camalddeunsis Dehnh. y Ewalyli&us giolbdus Labill.
(Myrtaceae), los «Eucaliptos», en el fondo del barranco, en algu-nas
laderas y en plantaciones en la parte elevada.
Popzclus alba L. y Salix fragilis L. (Salicaceae), el «Alamo blan-co
» y «Sauce mimbre», respectivamente, que han sido introducidas
y que también conviene eliminar en la localidad.
Eriobotrya japomka (Thunb.) Lindl. («Nisperero») y Prmms
d ~ u t i c aL. («@iruelero»),a mbas rosáceas, en las cercanías de
casas pobladas.
C%trus limom y Citrus sznsnsh (Rutaceae), el «Limonero» y el
«Naranjero», respectivamente, en plantaciones en la parte baja de
la zona.
Y Ulmm rrYinor Mill. (Ulmaceae) , el «Olmo», una especie agre-siva
por sus brotes basales.
Todas las especies arriba mencionadas conviene eliminar, pau-latinamente,
reemplazándolas por especies nativas.
Considerando la riqueza florística de la localidad y teniendo
en cuenta que con «Los Tiles de Moya» la Isla de Gran Canaria
y la Provincia de Las Palmas tiene (o pierde) el Último relicto de
una laurisilva par exoellemia, el Cabildo Insular de Gran Canaria
ha decidido (Pleno del 27 de octubre de 1971) de adquirir los te-rrenos
correspondientes y convertir el área en «Parque Insu-lar
». La compra (o expropiación) de terrenos comenzó en marzo
de 1972.
El futuro «Parque Insular de los Tiles de Moya», según la
opinión de botánicos, zoólogos, forestales, geógrafos y ecólogos
debería ser dividido en seis zonas:
*zonade aparcamieiiio y servicios,
b) Zona de recreo (parque público),
c) Zona de reforestación,
d) Zona de protección absoluta,
e) Zona de re-introducción de especies, y
-f 1, de viveros.
24 GUNTER KUNKEL
Además, como la zona total abarca sólo 40 hectáreas, es de-seable
que se considera la extensión posible del área.
Sobre las necesidades de una creación como este «Parque In-sular
» aparecieron varias opiniones en la prensa local (Kunkel,
1970; Cardona, 1970; Martín Ramos, 1971, etc.). Además, estamos
en poder de un informe presentado por R. Melville & ID. Bramwell
(1972) a la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza), apoyando este sitio de protección, mientras que el
Cabildo Insular declaró (por lo pronto) la zona de <interés pú-blico~.
PLANIFICACION
a) ZONA DE APARCAMIFNTO Y SERVICIOS :
Entrada hacia Los Tiles donde, después de nivelación de terre-nos
y canalización de la parte correspondiente del barranco, se g
debería construir aparcamiento para coches, servicios higiénicos,
casa-museo, kiosco o restaurante y casa de guardias. Debería ha-
E ber bancos, mesas, agua potable, etc.
3
bI) ~ N DEA RE CREO O PARQUE P~BLICO: e-m
El lado derecho (del barranco, hacia arriba) del actual bosque,
después de una limpieza general y la eliminación de los setos cona-tituidos
por cactos, piteras y zarzas. Con mesas y bancos rústicos,
E cocinas (parrillas) rústicas y seguras, y vigilante. -
a
n
o) ZONA PE REFORESTACI~N:
Las laderas por encima del bosque actual, por parte cubiertas
por cactáceas y piteras. Conviene estudiar cuidadosamente el re-emplazo
de estos elementos introducidos, por elementos autócto-nos
de la zona.
d) ZONA DEI PROTEXZI~N ABSOLUTA:
Ladera trasera (izquierda), por encima de la (actual) planta-ción
de CitpUs. Lugar central y más importante de los endemis-mos;
posteriormente sólo con acceso excepcional y controlable.
38 A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S
1. Aparcamiento -2. Parque público.-3. Reserva natural de rege-neraci6n.
A. Zona de protección estricta -5. Semilleros y zona de
reconstrucción ideal.
26 GUNTER KUNKEL
Cierre del sendero público que cruza esta zona. Eliminación de
plantas invasoras, sobre todo Eupatmium («Sándara») y Rubus
(«Zarzamora»).
e) ~ N DAE RE -INTRODUCCI~N DE ESPECIES :
Ultima parcela, margen derecho del barranco (hacia arriba)
incluyendo la ladera adyacente. Re-introducción cuidadosa, selec-ta
y documentada. En este sector se puede establecer la daurisil-va
ideal». Sobre las especies de introducir véase la1 página si-guiente.
f) mNA DE VIVEROS :
De establecer en una parcela llana ex-agrícola, con agua dis-ponible,
protegido por valla. El vivero, idealmente se divide en dos
secciones: la «utilitaria» (para las especies que se necesita en la
wforestación) y la «pedagógica» (colección de plantas;, para esco-lares
y científicos). Se propone, ademh, una sección ,adicional, la
«comercial», porque muchos de los visitantes quieren llevar su
«plantita».
El «Parque» debe contar con un encargado técnico y responsa-ble,
con personal en número adecuado (para los traba.jos durante
los primeros años), con vigilantes, con su presupuestci de acuerdo
a las necesidades, con material y herramientas, con agua y tube-rías
y con material (guías) informativo.
Se debería estudiar la situación actual y posibilidisd de mejo-ramiento
de agua (elevar el nivel de agua subterráneo]^, y estudiar
el desvío posible de la pista existente que divide la zona.
ESPECIES DE RE-INTRODUCIR
Por lo pronto, sólo especies arbóreas que (actual'mente) son
raras en la localidad o que se encuentran en vestigios l~oscososa d-yacentes,
como Barbusano (Apollomim) , Cerraja arlbúrea (Son-
&- , iGi-&.&-), wierba cr~-(h rype.&.Kng&& .&&>*%ii&), Eija
9Q ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I C O S
LOS TILES DE MOYA 27
( L m r o c e r o ~lu~si~ta~n ba), Madroño (Arbzltua), Mocan (VZslvea),
Palo blanco (PkconZa) , Peralillo (Maytenm) , Poleo de monte (Bys-irqogm),
Retama de monte (Teline cainacrielnsis) y Viñático (Por-sea
indica).
Posteriormente se recomienda introducir también especies
como Sacatero (Ardisza), Coderno (PleiOmM), Jazmín silvestre
(Jasminzcm) , Marmulan (Sideroxylo%) y Sanguinero (Rhamnus
glmdulloisa). Sobre la antes mencionada daurisilva ideal» conviene
considerar más que sólo una lista de especies, porque tal acción,
por deseable que sea, indudablemente causará cierta «falsifica-ción
de la flora».
ESPECIES A PROTEGER
Se debe proteger, en principio, todos los elementos nativos de
la flora. Permisos para coleccionistas se ceden sólo en casos excep-cionales,
vigilando la acción. Especies que urgen protección debe-rían
ser marcadas, también, en publicaciones.
Especies que urgen protección inmediata y absoluta son las
siguientes :
Apollonim bmbujma, Arbultus cmariensb, Cedromella cama-riensis,
Canarilza canari,ensis, Ge-ranizum canarimse, G e m i n i a
arbwea, Bystropogm oanari&s, Hyperkwm glanddowm, Zso-plexis
chalca&ha, l k v~rocmn~ulusl sitanica, Lau:cphaie discdor,
Zxmthw v ~ c o sM~a,y tews canarien~sis,P msea indica, Pz'ccmia
exoelsa, Smophwlaria oalliantha, Sonchzcs camriensk, Teline ca-narionsb,
V k e a moocunmct y la mayoría de las plantas crasas. Se
debería proteger, además, todos los helechos (pteridofitos), con
excepción de Pteridim qulilinum.
OTRAS FINALIDADES DEL «PARQUE»
El futuro «Parque Insular de Los Tiles de Moya», fuera de su
papel protectivo y recreativo, servira:
GUNTER KUNKEL
a) como zona educativa (excursiones, charlas, estudios en el
campo, trabajos prácticos de escolares), y
b) como santuario zoológico, sobre todo en cuanto a la avi-fauna.
Cardona. A,. 1970: Los Tilm de Mw-ai., r e-fug-io natural. <Diario de Las Pal-mas
»: ~o:x.~o.
Ciferri. R.. 1962: La lwr2silva canaria: una valeoflo~am ventei. ~Ricercha
sciént», 32: 111-134.
Croizat, L., 1966: Cenni sulh panbiogeografia W l e Zsole Cmarw. uAtti 1st
Bot. Univ. Pavia», ser. 6, 1. 53-98.
Dansereau, P , 1968: Maewonmim stwizes -11. Structurt? mti funotzons of
the laurel forest zn tha Caozmieu. <Collect. Botw, 7: 227-280.
Kunkel, G., 1970: La corzs-n en. Cmariíis. Los TQ& de Moya. «El Eco
de Canarias», 24.1.70. D
Kunkel, G., 1972a: Enumermdm Eas plmtas vascuFares de Graa Canama.
Monogr. Biol. Cariar.», 3 : 1-86. O
Kunkel, G., 1972b: D& WGlder der Kanarwchea ZnseiEn. qMitt. IDeutsche Den-drol.
Ges,, 65: 105-114. - m
Kunkel, G., 1974: Z ~ ~ t m z clas~ p lmtw vasczclares endémbas m la Pro-vzncia
& Las Palmas. Las Palmas-Madrid (en preparación). E
2 Kunkel, G. & E. R. Sventenius, 1972: Los Tzlm dk 1Moua: Emx.m@raación flo- E rístwa y dato8 sobre 01 futuro Parque Natural. «Cuad. Bot. Ganar.», 14/18:
71-89.
Martín-Ramos, 1971. El PmQUR( Namond da Los Tzlos de Moya «El Eco de
Canarias», 24.1.71. --
Melville, R. & D. Bramwell, 1972: Revpwt on a v w t to thei Ctwary ZsZamds B
Eo collect sea& of eindarngmed angzosperms. uReadmg & Kew, 6 pp E
Sunding, P., 1972: The vegetaticm of Gran Gmr6a. uSkr. Norske Videnak
Akad.», Oslo - 1, Nr. 29 1-186.
Sundine. P . 1973. A ibotaawal: beblw-u ra-/ph-v o -f tha Caozarv ZsZands. Botan. :
arden, Úniv. Oslo, 46 pp.
-
-E
Viera Y Clavi~oJ. ., 1868-69: Dbcwnarzo de Hlstoria Natural dts lau Z s b Ca-n
a & ~ ~ . ~ a ima s2, tomos.
<Cuadernos de Botánica Canaria». Comunicaciones sobre flora. y vegetación
del ArchipiBlago Canario. Las Palmas, 1967-.
3
A N U A R I O DE E S T U D I O S A T L A N T I C O S