B I B L I O G R A F I A
B I B L I O G R A F I A
O B S E R V A C I O N E S
En esta Sección se tratará de reseñar las obras, al tema del ANUARIO
referentes, aparecidas, distribuídas o divulgadas a fines del año prece-dente
y en el propio de la preparación del mismo (1957).
Su redacción se ajustara a las siguientes normas generales:
i . a Eiiminación iriieiicioliacki (exceyt~ en e! grqm da- Literatura)
de obras que no traten asunto Atlántico o Canario. Con las aquí rese-fiadas,
más las de autor Canario y por el hecho de serlo, se formará
un Apéndice bibliográfico cada tres o cuatro años.
2.0 En la redacción de las fiohas se ha simplificado la técnica oficio1
de catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales.
3.r A la cédula escuetamente biaiiog~tficas egüit& casi siempre un
breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo. Cuando la
obra lo tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios
pueden ser obtenidos, bien por la lectura directa de la obra si ha llegado
a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consignados,
con indicación explícita de ello en este caso.
4.8 En la clasiñcación bibliográfica se seguirá la sucesión de MA-TERIAS
según el sistema decimal i?zternacio.nal, aunque con la flexibi-lidad
exigida por el escaso número de fichas en el volumen reseñadas.
Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada número del
ANUARIOy, de manera sistemática, precederá a la reseña bibliografica;
a ese le seguirá un índice alfabético de los conceptos, registrados, y al
final, despu6s del Catálogo, otro con los apellidos y nombres de los
autores y colaboradores que en aquél figuran.
5.@ Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas.
, Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a
comprensión de obras del periodo a que se limita; las reseñas a ese
correspondientes que se omitan y puedan más adelante lograrse, se
situarán en el volumen siguiente.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
CUADRO SINOPTICO-SISTEMATIC0 DE LA BIBLIOGRAFIA
!
a j Biblioyrafáa.. j &-OBRAS GENERALES . . . . .
c) Corporaciones, Entidades.
a) TeoZogEa práctica: Simbolismo.
2 . - 1 . , , . , . . . . . . . . . . . . b) Iglesia cristiana: Gobierno.
C) Historia de la Iglesia..
a) Economia.
3---CIENCIAS SOCIALES ..... b ) Administración pziblica.
d) Costumbres: E'olMore.
4 . - ~ ~ L ~.. .I . . A \ a) Bpizpafi%. . . . . . . . . . . . . . . . ,! b ) Lenguas: Canaria, Guanche.
a) Quámicu.
b) Geología.
5.-CIENCIAS PURAS . . .. .. . . . 1 C) Ciencias biológicas: Prehistoria.
d) Botdnica.
e) Foologia.
a) Medicina.
b) Ingenieráa.
! e ) Industria de Zn alimentació~z. f) Construcci6~.
( a) Urbanismo.
. .
( dj Prosa. recreativa.
1 Estos conceptos y , materias .serán variables para cada número, según las
obras que hayan de reseñarse; mas, los que se repitan, irán siempre. en el
mismo orden.
INDICE ALF'ABETICO DE LOS CONCEBTOS REGISTRADOS
Administracidn Pública: .........
Africa Occidental Española.
Historia del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agricultura .........................
Alimentación. Industrias de la .
Algas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aluviones .............................
Antigüedades .... : . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Antropónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Archivología ........................
Arqueología ..........................
Arqueología prehisthca . . . . . . . ,
Arqudtectzwa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arquitectura civil .................
-4rquitectura militar . . . . . . . . . . . . .
Arte cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arzobispos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atlántida ..................... 5b.l
Ayuntamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
~ a i l e... ..........................
BELLAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BibZio-mafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biografáa .............................
Biológicas, Ciencias ...............
Botdnica ..............................
Brujería ..............................
Cabildos ..............................
Canarias. Historia de ............
Canarias y Africa ................
Canurio. Idioma ...................
Castillos ......................... 6b
Ciencia militar .....................
CIENCIAS APLICADAS ......
Ciencias auxiliares de la His-toria
.................................
C&ii@i.i'¿ii~ii üiógii~ ~ ... .............
CIENCIAS PURAS ...............
CIENCIAS .SOCIALES . . . . . . . . .
Climatologfa ........................
Coleópteros ...........................
Comedia ...................... ..... .. .
Comercio ..................... . . . . . . . .
Condado de la Gomera . . . . . . . . . .
Conquistas ...........................
Conservas alimenticias ..........
Construccih ........................
Costumbres ..........................
Cristiana, Iglesia ..................
Cristiano. Arte .....................
Critica literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuento ................................
Cuevas prehistóricas .............
Cultivos ...............................
Curanderismo ......................
Danza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . .
"Datas" ..............:.. ....... .. . . . .
Decoración arquitectónica . . . . .
Decoración de inlesias ...........
~escubr imientosg eográficos ...
Dramhtica ...........................
Dulces .................................
Econornáa politica, .................
Edificios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ej5rcito ..................... . .....
"Endechas" ..........................
Enfermedades .......................
Enterramientos prehistóricos ...
Entidades ............................
Entomología .........................
Epigrafk .............................
E-ocuM~llríl .............................
Espeleologfa prehistorica .......
Estratigraf ía ........................
Etnografáa ...........................
Etnologia .................... . ......
Excavaciones arqueológicas ...
Exploraciones .......................
Euforbias .............................
Evangelización .....................
Fauna .................................
FILOLOGIA ........................
Flora .................... . ............
Folklore ..............................
Geneaiogia ...........................
Geodinámica interna .............
Geografh ............................
GeoZogia ..................... . .......
Gobernadores ........................
Gobierno de la Iglesia ............
&mera. Historia de la ... gc.2
Gran Canaria. Historia de ......
Guanche. Idioma ..................
Hematologia ........................
Hemípteros ...........................
Heráldica ................... .. .......
Hidalguia .................... ... ....
Hidrografía ...........................
Hidrologfa médica ................
HISTORIA ...........................
Historia del Africa Occidental
Española ...........................
Ristofia de la Iglesia ............
Historia literaria ...................
Historia particular de las Islas .
Hongos ..................... . ........
Idioma ca9tario .....................
Iglesia. Historia de la ............
Iglesia cristiana ...................
Iglesias. Decoraci6n de .........
Industrias de la alimentaciórc . . .
Industrias quimicas ...............
Ingenieria ............................
Inscripciones ........................
insectos ...............................
Lanzarote. Historia de ..........
Leltguas indigazas canarias ...
Leyendas .............................
LINGUISTICA ......................
Lírica ........................ . ........
L-IT"A?WT?O .....................
Marruecos Español ...............
MATERIAS VARIAS ............
Medicirta ......................... .. ..
Meteorología ........................
Micologfa ........................ .. ..
Milicias .......................... ....
Militar. Arquitectura ............
Misíoneros ....................... ... .
Mitos .................................
Mobiliario de iglesias ............
Mzisica .................................
.Narraciones ......................... 8d
Necrología .................... . .... 9c.l
Nobleza ......................... . .... 9c.2
Novela ........................ ......... 8d
Obispados ............................ 2b.l
OBRAS GENERALES .......... O
Ordenes Religiosas ............... 2c
Orfebrería ............................ 7c
Paleogeografía .....................
Patata. Cultivo de la .............
Patología .............................
Petrografía ...........................
"Pintaderas" ........................
Pintura .................... .. .... . ..
Piraterfas ..........................
Poesia ................................
Polinosis ........................ 5d
Prehistoria ...........................
Prosa recreatim ..................
~ u i m b a .............................. 5a
Químicas. Industrias ............ 6d
RELIGION ........................... 2
Repartimientos ..................... 3a
"Residencias" ....................... 3b.2
Retablos ...................... 2a.2 7b.2
Revistas .............................. Ob
Seiíoríos .............................. 9c.2
Sepulturas prehistqricas .:....... 5c
Yimboiismo cristiano ............ 2a.i
Teatro .................................
Tenerif e. Historia de ............
Teologia práctica . .. ...............
Terapéutica ..........................
Topobibliografia ...................
Topónimos ...........................
Tragedia ..............................
Triterpenos ...........................
Urbanismo .......................... 7a
Vegetación ..... :.. . . . . . . .: . .......... 5d
Viajes ....................... . ....... 9b.2
Vidas de personas ................. 9c.l
Vinos ............................. 3 c 6 d
Viviendas ........................ 6f 7b.l Vulcanismo .......................... 5b. 2
Zoología . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .......... 5e
MIGUEL SANTIAGO
Q Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores
O-OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
. .
.' BIBLIOGRAFÍA-. [sobre Canarias o de autores .a)B ibliografia.
Topobibliografí
canarios. 1952-19531 .-"E1 Museo Canario", Las . ,
Palmas, año XV, 1953,, núms. 45-48 (publicado en '
1957), págs. 305-307. .
Fichas bibliográficas resumidas, sobre el tema indicado,- núms. 1.639-
1.684, en materias de Bibliografia y Geografía e Historia.
NOTAS-:- -- bibliográficas. [Reseña de varias obras
de as,ynto ó autor ' canario]. 1956495'7.-"~evista
de Historia:', La Laguna: T. XXII, 1956, nú,ms. 113-
114, págs. 101-124, y núms. 115-116,. págs.' 135-
151 ; y T. XXIII, 1957, núms; 117-118, págs. 143-160.
Recoge la más reciente producción bibliográfxa canarista, con ex-tensos
comentarios críticos sobre la misma.
8 BIBLIOGRAF~A O.--OBRAS GENERALES
) Bibliogra f4a:
'opobibliografía. RESEÑAS. - [de obras referentes a Canarias o de
autores canarios] .-"El Museo Canario", Las Pal-mas,
año XN, 1953, núms. 45-48 (publicado en
1957), págs. 287-303.
Esas Reseñas están hechas por Víctor Doreste, Luis Benitez Inglot,
y las más por Alfonso de Armas Ayala. Los asuntos tratados son varios;
resultan ya atrasados por la fecha asignada a la publicación, que, aunque
aparecida en 1957, se refiere a 1953.
SANTIAGO [RODR~GUE,Z M] iguel : Bibliografia [Atlán-ti.
c. a y m especial Canaria]. Recopilación y ordena- clon por -. - "Anuario de Estudios Atlánti-
'
ccs", Madrid-Lss Ps!mw, =.h2, .19 56, p&gu. 517-
573.
) Revistisa:
Fundación,
SERRA RAFOLS, Elias : Una Revista especializada.-
cambios, etc. "Revista de Historia Canaria", La Laguna, T. XIII,
1957, r?-L"uü1.1' 7-118, piigs. 1-5.
Justscación del cambio de denominación "Revista de Historia" por
"Revista de Historia Canaria", como se liamará desde este número la
que desde 1925 tenia el anterior nombre más corto y por ello menos
especiñco: así pueden evitarse confusiones en las citas abreviadas de
la misma.
"ANUARIODE ESTUDIOATSL ÁNTIcos", núm. 2. -M a-drid-
Las Palmas. Patronato de la "Casa de Coión".
Director: Antonio Rurneu de Armas. 1956, 590 pá-ginas,
con iáms.
"EL MUSEO CANARIO". Revista publicada por la So-ciedad
del mismo nombre de Las Palmas de Gran
Canaria, fundada en 1879, incorporada al Consejo
Superior de investigaciones Científicas.-Las Pai-mas,
año XIV, 1953 (publicado en 1957.), núms. 45-
58, 310 págs., con Iáms. Director: Simón Benitez
Padilla.
600 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
"F~EWSTAD E HISTORIA"U. niversidad de L a Laguna.
Facultad de Filosofía y Letras. ---- . Director:
.Dr. Elias Serra Ráfo1s.-1956, T. XXZI, núms. 113-
114 y 115-116, 144 + 176 p&gs., con láms.
Desde 1957, T. XXIII, núms. 117-118, se denomina "Revista de His-toria
Canaria".
CR~NICA-. : Actividades del Patronato de la
"Casa de Colón", 1955-1956, por M. A. U.-"Anua-rio
de Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas,
núm. 2, 1956, págs. 577-583 + 1 Iám.
MUSEOC ANARIOE,l : "ColecciÓn Doramas". 1: -.
Breve reseña hist,órica y descriptiva. [Las Palmas.]
Edic. "El Museo Canario". Imp. Lezcano,. 1947,
42 págs. + f hj., grab. intercal.
Ifit,errsu&e f=Y& r&er&.e a! terna ewiiciaíju, y eiiriyuecido Con
preciosas reproducciones fotográficas de los más valiosos fondos del
museo. Señala las más destacadas actividades culturales de la Entidad.
0
VARIA.- : Actos universitarios.. . [y otras acti-vidades
culturales desarrolladas por la Universi-dad
de La Laguna y otros Centros de Tenerife] .-
"Revista de Historia Canaria", T. -1, 1957, nú-meros
117-118, págs. 161-186 + 2 láms.
b) Revistas :
Fundación,
cambios, etc
C) Corporaciox<
E n t i , d e s :
Fundación,
historia, etc.
MORAN, J. H. : sobre las letras de la primitiva Imagen a) Teologb
de la Virgen de Candelaria. (Véase adelante 4a.) prdctica:
1.. Arta y. simbr
!?srr?c cr:ct!ur?i
R m &VA=, Antonio: En torno a la Imagen del
Gran Poder de Dios. Los Angebtes, el trono y la
peana. (Véase adelante 712.)
a) Teologia
práctica : RODRÍGUEYMZ OUREJ, OS: S~o bre la procedencia de íos
&fobiliario,, de-n
- ~ C IdOe ~ig le- retablos que hoy tiene ia Iglesia parroquial de
iias : Retablos,
:tc.
Nuestra Señora .de la Concepción de La Laguna, en
este año de 1926. (Véase adelante. 7b.2.)
) Iglesba cns-alta
en general: COLL JULIÁ, Nuria, y Miguel SANTIAGROO DR~GUEZ:
Gobierno de la
glesia: Obispa-
Don Juan Cid, Obispo de Rubicón (1441-1459). Sus
íos, Obispos. predecesores e inmediatos sucesores. Aportación
documental inédita [de la primera] y Estudio his-tórico-
critico [del segundo]. - "Anuario de Estu-dios
Atlánticos", Madrid-LasPaImas, núm. 2, 1956,
phgs. 165-194 + 1 lám.
WOLFEL, Dominik Josef : Don Juan de Frias, el gran
Conquistador de Gran Canaria.-"El Museo Cana-rio",
Las Palmas, año XIV, 1953, núms. 45-48 (pu-blicado
en 19571, págs. 1-64.
Nueva y más correcta edición del mismo .trabajo publicado con ante-rioridad;
sintetiza la vida e intervención de este gran Obispo en la his-toria
de Canarias, principalmente en la defensa de los Gomeros escla-
,vizados en 1477 por Fernán Peraza, y sobre todo su predominante papel
en la conquista de Gran Canaria en los primeros momentos, 1478-1483.
Acompaña una.colección de documentos desde 1476 a.1515. Don Juan de
Frias falleció en 1485.
4 RICARD, Robert: Sobre ia cronobgb de 2os Obispos
de Marruecos en el siglo XVZ.-"Etudes Hispano-
Africaines", reproducido da "Archivo Ibero-Ame-ricano",
1947, págs. 94-97.
Completa, entre otras, la biografía de Sancho Diaz de Trujillo, Visi-tador
del Obispado de Canarias, con la obra del P. Atanasio López,
Obispos en el Africa Septentrwnal desole el siglo XIII (1941). (Ea "Ind.
Hist. Español", vol. TII, 1956, núm. 16, res. 16.736.)
A [LFAU] D [URAN,] V [etilio] : Partida de defunciólt \ y lápida sepulcral del Arzobispo Alvarez Abreu.-
"Clio", Ciudad Trujillo, XXW, 1956, núm. 106, pá-ginas
37-44.
602 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLARTICOiS ,
b) Iglesia cris, "Transcripción del acta de defunción y de la inscripción de la lápida, tiana en gep~eyul
y comentario acerca de la biografía del Arzobispo Domingo Pantaleón
Alvarez de Abreu l(1763). Bibliografía.-Angeles Flores." Era natural .
de la Isla de La Palma. (En "In'd. Hist. Español", vol. III, 1956, núm. 16,
res. 17.589.)
)( SERRAR ÁFOLS,E lías: La missio de R. LulE i ebs Mis- 2. Misioneros.
sioners MaZZorquins del segle XlV. - "Studia Mo-nographica
et Recensiones", Palma de Mallorca,
núm. XI, 1954, págs. 169-175.
"Resumen de la intervención mallorquina en la cristianización de las
Canarias. El autor supone que el afán misionero de Mallorca responde
a una herencia de L1ull.-Rosalía Guillepnas." ("Ind. Hist. Español",
vol. m, 1957, ni-. í7, res. ia.245.j
RODRIG~PSe,r o : Vida do Padre José de Anchieta, da
Companhia de Jesm.. . (Véase adelante 9c.l.)
W Q ~M,ig uei: Bi ñomhre que caminó sübi-e 1m C! U " S ~ C ~ UZ CI 1
Iglesia cristima aguas: [Fr. Pedro de San José de Betancurtl. Fundadores de
(Véase adelante 9c.l.) Ordenes.
. B
%.-CIENCIAS SOCIALES
SERRAR AFOLS, Elías : Las "datas" del Adelantado a) Eco~to~nimpc
Thtica: [D. Abnso Fernándex de Lugo] .-"Revista de His- Propiedad pri
toria Canaria", T. XXIII, 1957, núms. 117-118, pá- vada: Repart
mientos.
ginas 76-81.
Estudio de los repartos de tierras y aguas qu'e hizo ei Conquistador
de Tenerife a raíz de la terminación de la conquista, complementario de
otro trabajo realizado en 1943 sobre el mismo tema, pero más amplio.
ROSAO LIVERAL, eopoldo de la: Catálogo de1 Archivo
,lk7tw?:;l:-ipnZd e La Laguna (continuación) .-"Revis-ta
de Historia", T. XXPI, 1956, n h s . 113-114 y
115-116, págs. 77-100 y 103-134; y "Revista de His-toria
Canaria", T. XXIII, 1957, núms. 117-118, pá-ginas
75-142. , . .
b) Administra
cidla publica:
1. Administra,
ción Locai :
Cabildos,
Ayuntamiento!
b) Adwinástra-
136% pública: Relación indicial cronológica de Reales Cédulas del siglo xvm, así
como índice de RR. CC., Privilegios y Cartas del siglo XVII al xvm, re-ferentes
a varias materias, que sirvieron para regir y dirigir al Cabildo
de Tenerife en esas épocas. Continuará. '
~ i 6 f&k g i ~ ~ ;) t PENAY DE LA CAMARAJ,o sé M.J de la: A list of Spa-
Gobernadores,
etc. nish "Residencias" in the Archive of the Indies,
1516-1'775. Administratives judicial revims of Co-lonial
Oficials in the American Indies, Philippiens
and CANARYIS LAND..S-W.. ashington, The Library
of Congress, 1955, X + 109 págs.
"Importante y Útil catálogo de "Juicios de Residencia" conservados
en el Archivo de Indias, así como la sentencia de los mismos. Cada re-se8a
sefiaia ~ I O ,n ombre y cargo ciei residenciado.. . Buenos índices ;
extensisirno el alfab6tico. - Guiilenno Céspedes Castillo." ("Ind. Hist.
Español", vol. m, 1957, núm. 18, res. 20.223.)
SERXARA FOLS, Elías: Las "datas" del Adelantado
[D. Abnso Fernándex de Lugo]. (Véase antes 3a.l I
Ciencia Mili- DARIAYS PADROND, acio V.: Sumaria historia orgá- tar: EjBrcito,
Milicias
~onquistas, &a de las Milicias Canarias (continuación) .-"El
Piratería. Museo Canario", Las palmas, año XiV, 1953 (pu-blicado
en 1957), núms. 45-48, piigs. 131-204.
Es la 2." parte (V. "Anuario de Estudios Atlánticos", n b . 1, 1955,
pág. 657), comprensiva de la actuación de dichas Milicias durante el
siglo xvm, capítulos XVIII a XXVII: Reformas en las Milicias; sus
Jefes; su intervención en las guerras en la Península y extranjero, etc.
El trabajo está fundamentado en documentos, aunque algunas veces no
claramente especScadn, !u mu;.=r ,p&e de e!!us iiiédiiüs. Muy inie-
'resante.
B o SUA~REGS, e rgio F.: Sobre la expedición del
primer Narqu6s de Lan.zarote a la Isla de la Ma-dera.
(Véase adelante 9c.l.)
GUILU~N [TATO], Julio F[ernando] : Un Corsario
ansioso.-"Correo Erudito", Madrid, V, 1957, nú-mero
37, pág. 271.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3.-CIENCIAS SOCIALES 13
"Noticia, tomada del Archivo de Marina, de los ataques de un Cor- b) Adnzi%+tro ~$6, ~GbZzca:
sario de la República de Colombia, en 1821, a Santa cruz de Tenerife.-
Rosa Ortega." ("Ind. Hist. ~spañol"v, ol. 111, 1957, núm. 18, res. 19.927.)
CHATJNUH, uguette y Pierre: Seville et PAtlantique
(1504-1650) .-París, Lib. A. Colin, 1956.-T. IV : Le
trafic de 1596 a 1620; Ti V: Le trafic de 1621 a
1650.
Continuación de la obra, en que van registrando año por año el mo-vimiento
de ida y vuelta de los buques de comercio hispano-americano,
y su paso por Canarias.
\{ MORWSP ADRÓNF, rancisco: Una obra francesa so-bre
economh virreinal americana, y vai'ios estudws
m&.-"Arbor", Madrid, 1957, núm. 136, págs. 555-
562.
"Consideraciones sobre el libro del rnatrimonic: Cugc~cS, && o)
E'Atlantiyue (1504-1650). .. " ("Bibliotheca Hispana", 1957, Sec. l."T, . XV,
núm. 2, res. 70.948.)
"k B&~HENCOUMRASTS IEUA,nt onio : Canariclls e Znghte- m: el comercio de vinos (l65O-l8OO) .-"Anuario
de Estudios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, 1956,
núm. 2, págs. 195-308 + 3 láms.
DIEGOC USCOY,L uis : La cueva sepulcral del Barranco
de Jagua en El Rosario, Isla de Tenerife. (Véase
adelante 5c.)
k J%REIZ VIDAL,Jo sé: En torno a h "danza wma".- "Boletín del Instituto de Estudios Asturianos",
Oviedo, 1956. Separata 29.
Estudio de bailes populares acompañados de romances coreados, con
abundantes re'ferencias a semejante hecho en Canarias.
c) Comercio.
d) Etaografia
Ceatm?hrrs,
Folklore,
Nitos,
Leyendas.
(V. t. : 5c.)
j)C oEsttsuomgbrnre,fsi,a : % Jmnbnlz . SÁNCHEZ,S ebastián: , Mitos y Leyendas:
Folklore,
Mitos, - Prhcticas brujeras, maleficios, santiguados y czt-
Leyendas.
(V. t . : 5c.) randerkrno popular en Canarias. - Las Palmas,
Publicaciones ('Faycan", núm. 5, ,1955, 39 págs.
. "Notas sobre la brujería en Canarias en los siglos xv a xx. Recopi-lación
de las principales prácticas de hechicería de la actualidad en las
Islas.-Rosa Ortega.'! ("Ind. Hist. Español", .vol. m, 1956, núm. 16,
res. 16.077.)
a) Euimatiu: MORAN, J. H. : Sobre las letras de la primitiva Imagen Inscripciones.
de la Virgen de Candelaria.-"Revista de Historia
T. XXIII; 1957, núms. 117-119, páginas
82-88.
Es un nuevo estudio que añadir a los ya hechos anteriormente tra-tando
de interpretar lo que enuncia el tema. Pero como apostilla, al final,
la "Redacción" dice que no tiene valor científico, pues que en principio
no puede tenerlo.
L g - 4 ALVAREZD ELGADOJ,u an: An f o pónimos de Canariaa
genas de
Canarias: [e Indice alfabético de los antropónimos, y topó-
Gunnche, etc nimos justificativos de aquéllos.. ., por Miguel SAN-TIAGO].
- "Anuario de Estudios Atlánticos", Ma-drid-
las Palmas, 1956, núm. 2, págs. 311-456.
GIESEW,i lhelm: Acerca de los indigenismos en el es- $ pafiol de Canarias.-"Revista de Historia", La La-guna;
T. XXII, 1956, núms. 115-116, págs. 96-98.
Breve "comunicación a la Dirección" referente al trabajo de Rohlfs,
comentado en este número por Steffen, sobre palabras regionales que
no se explican por el castellano. Análisis de algunas de ellas, y ponde-ración
del citado trabajo.
GJESEW, ilhelm: Sobre los semitkmos en el Gmnche.
<'Revista de Historia", La Laguna, T. PII, 1956,
núms. 115-116, págs. 98-102.
606 -4NUARIO DE ESTUDIOS ATLANTI'ICOS
BIBLI~GRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS 15
Casi recensión, en forma de "Comunicación a la Dirección", del tra-bajo
de Alvarez Delgado .publicado .en este "Anuario de Estudios Atlán-ticos",
núm. 1, 1955, sobre etimologías de voces guanches. Interpreta
la posición de Alvarez Delgado como tendente a demostrar que el Guan-che
es una lengua camita, entre -el egipcio y el bereber, y no un dialecto
bereber. Está conforme con varias de las etimologías de Alvarez, aun-que
para otras encuentra dificultades. Especialmente se refiere a la po-sibilidad
de un núcleo lingüístico indoeuropeo en Gran Canaria. En re-sumen,
elogia el 'trabajo de Alvarez Delgado.
STEF~NMa, x: Lexicologiu canwia: V: A propósiio 4 del trabajo de Cerhard Rohlf.~ lfs'Contribución al
estudio de los Guanchismos en las Islas Canarias"
("Revista de Filología Española", XXXVIII, 1954,
&p. 83-99j.-"Revisia de iiistoria", La Laguna,
T. XXII, 1956, núms. 115-116, págs. 53-85.
Comenta el citado trabajo, y amplía detalles con respecto a muchos
E de los vocablos analizados por Rohlfs, demostrando la gran erudición
que sobre este asunto posee Steffens. 3
E I
o 5.4IENCIAS PURAS
ROLDANG UERREROR, afael: Un s igb de enseñanza de
la Quimica en la Universidad de Madrid (S750-
1850). - "Anales de la Real Academia de Farma-cia",
Madrid, año XXIII, 1957, núm. 4, págs. 331-
362.
Destaca el autor la importancia e influencia que tuvo Viera y Clavija
indirectamente en este asunto, a travks de su discipulo D. Pedro Gu-tiérrez
Bueno.
BRETÓN F'UNES, José Luis: Aportación al estudio de
los triterpenos contenidos en el Iátex de la "Eu-phorbia
obtusifolia" Poir.-La Laguna, Universi-dad,
1956, 93 págs. 4- 1 hj.
"Tesis doctoral, en la que expone la técnica seguida para el aisla-miento,
caracterización y preparación de derivados de los triterpenos
7 N&m. S (19i1(J 607
b) Lenguas ind
genas de
Cana?.ias :
Guanche, etc.
a) ~ u imi c ag
Química
orghnica :
Triterpenos.
16 B~LIOGRAF~A 5.4ENCIAS PURAS
~1) Qulnzica y
Qu1mi.m
orgnánica :
Triterpenos.
contenidos en el látex de la planta indicada, recogido en la zona de Taco
(Tenerife), en.diferentes épocas del año." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957,
Sec. 2.', núm. 1, res. 73.071.)
CALERODE VERA,A lvaro: Aportaciones al estudio de
las sapogeninas triterpénkas contenidas en el Iátex
de la "Euphorbia Canariensis" L. y la "Ewphorbia
kandiensis" Bwchard. - La Laguna, Universidad,
1956, 94 págs.
"Por el estudio químico de los productos obtenidos en la deshidro-genación
de las sapogeninas, establece dos grupos: el constituido por
la serie de los esteroles ... y el formado por los triterpenos tetra y pen-tacilicos,
que dan una mezcla de hidrocarburos aromáticos.. . Señala las
sapogeninas contenidas en las citadas euforbias, isómeros del eufilo
con CrO,. Aisla el eufiol y el handianol, etc., y estudia sus productos.. ."
("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.", núm. 1, res. 73.072.)
y GARCÍA~M ARTIND, onaciano: Sobre el látex de la "Eu-phorbia
Canariensis" L. (cardón). [Comunicaciones
nrnann+nAoa n l l TTtJT7TTT rinnrrmnnn Tnfnmnoninnol Aa
YA vuburnuau -A J r u r v Irr u u ~ r gbiu u liibbr i iuuivriai uv
Química Industrial, Madrid, 22-31 octubre 1955,
T. 11, VI, nUm. 145, págs. 894-900.-Madrid, Imp.
%ez, 1956, gráf. y grab. intercal. Memorias.
"Se hace el estudio bioquimico y farmacognóstico completo de esta
planta española; descripción botánica y habitat, así como su histologia,
composición química y acción farmacológica." ("Biblioth. Hisp.", T. XIV,
1956, Sec. 2.", núm. 3, res. 71.049.)
.iii
\ G[ ION~~LEGZo)m h z , Antonio, y Rosendo BARRE- % RA: Triterpenos de las "Et@orbias" del Africa
Occidental Española y su relación con los obtenidos
de las "Euphorbias" canarias.-"Anuario de Estu-dios
Atlánticos", ~ a d r i d - ~ a s ~ a lmnaúsm,. 2, 1956,
pkgs. 45-96.
, a mRh-Áh3mT amE, Aiíleieica: de ,o¿iii-.ti.-&.b s
terpems aislados de distintas especies de "Euphor-bias"
canarias.-La Laguna, Universidad, 1956,
1102 págs. '
C
608 ANUARIO 1)s ESTUDIOS ATLANTICOB
BIB~¿IOGRAFÍA 5.-CIENCIAS PURAS
Tesis doctoral dedicada al estudio del lanosterol, obtenido del látex
de la "Euphorbia balsamífera" Ait. Parte experimental; látex recogido
en La Palma; isomeración del lanosterol; eufol aislado de dicho látex ...
("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.", núm. 1, res. 73.076.)
0
Awo~soE, duardo : La Atlántida y América (Histo-ria,
Arqueología, Viajes, Leyendas y Tradiciones).
Madrid, "Cultura Clásica y Moderna", [Tejarlo],
11956-19571, 229 págs. +, 122 I ~ s .
"Ensayo sobre los pueblos y culturas prehispánicos de Améríca. e
inclinación a considerar como cierta la existencia de la Atlántida. Esta
explicaría el origen europeo de la población americana, cuyas razas y
culturas relacima con !ES 41 Pgiptu y ?vIesoijoiamia. Disertaciones filo-lógicas,
notas de viajes y fotografías de paisajes y monumentos ame-ricanos
(sobre todo prehispánicos). Carece de rigor y aparato crítico;
es superficial y excesivamente ambiciosa, y está esmaltada de interpre-taciones
caprichosas. Indices alfabético y de capítulos.-Guillermo CBs-pedes
del Castillo." ("Ind. Hist. Español7', vol. m, 1957, niim. 18, re-seña
20.079; otra recessión h5s Ueii6vola en "Bibiioth. Hisp.", T. XV,
1957, Sec. l.", núm. 70.958.)
. . . .
.. . . . . . . . -
JARAJo, sé María : La Canarias y.'la AtMntida.-"Nau-'
tilius", 1956, núm. 124, págs. 144-146.
. ,
b). , Cfeolog.la:
1f.I aP:a lAeotlghenotgidra
(V. t. : 9b.l.)
"Descripción de la Atlántida en el Timeo de Platón y en los "Diálo- n
gos" entre Critias y Sócrates. Entra de lleno esta descripción en,la
fábula de la génesis y leyenda de las Canarias, centro donde sitúan sus 3
O
controversias 10s historiodores, geógrafos, teólogos y otros eruditos res-pecto
a lo que fué la hipotética y narrada Atlántida." ("Biblioth. Hisp.",
T. XW, 1986, Sec. l.", a-h. 4, res. 69.095.)
MACAUV ILARF, ederico : LOSv olcccnes deZ Cenoxoico 2. Geodinámica
en Gran Canaria. Causas y consecuencias de su sin- interna:
Volcanes.
gular distribución en la Ida.-"Revista de Obras
19.blicas", i957, núm. 2.90;3, págs. 108-118.
"De$cripción geológica de Gran Canaria; exposición del aúmero y dic.;-
Iribución de los volcanes, e hipótesis sobre las causas de esta distribu-ción
y la influencia de este fenómeno sobre las aguas superficiales y sub-
.),
Nzlm: 9 (19572 809
1
18 BIBLIOGRAF~A, 8.-CIENCIAS PURAS
.-..%A
b) Geologtrs: terráneas de la Isla; consecuencias económicas y geográticas que de la
misma se derivan." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.", núm. 2, re-seña
74.294.)
Geomorfolof$a fisiogr8fica a HBUSEN, Hans : Fuerteventura. 8ome geobgkal and
Estratigrafía.
Petrografía. geomorphoZogicaZ aspects of the oldland of the Ca-narian
Archipe1ago.-"Acta Geographica", 15, nú-mero
2.-Helsingfors, Printed by Tilgmann, 1956,
55 págs. con láms. 1-VI, gráf. íntercal.
Valioso estudio de la Isla indicada en los aspectos que enuncia, enri-quecido
con.preciosos grabados y fotografías referentes a los fenómenos a
más destacados que trata. Sumario del contenido. Separata. N
O \ Mac~u V m , Federico: Interesante formación de --n
' "Giobertita" en los basaltos de Grart Canaria.- m o
E
"Bol. Real Soc. Esp. Hist. Natural", Sec. Geología, E
2
T. ~ ~ , . ' 1 9 5p6á;g s. 89-94 + 1l ám. E
' ~ a t e r i aes tudiada entre Arucas y Teror, iiiieresa';te pür 1% pr~fun- 3
didad a que se ,halla; origen y formación; destaca que sólo se ha encon- o-trado
la "giobertita" en el Barranco de Travieso. Son olivinos. Compo- m
sición y propiedades químicas. . O
"E
4. Hidrografla : TRoMBA.-U~U - de agua en La Palma en 1783.
Aluviones. Documento testifical de 1784.-"Revista de Histo-ria
Canaria", T. XXIII, 1957, núms. 117-118, pági-nas
92-94.
Reproduce un documento inserto en la obra de Juan B. Lorenzo Hb-tmia
de La Palma, inédita, que se reñere a e& ac~ntrcimieintop a las
medidas precautorias tomadas por si se repetía.
5. ciimntologfa. FONTT ~ L O TIn,o cencia: Factores que gobierna% el
- clima- @e la$ ZsZm Ca~arias.-~~EstudiosG eográfi-cos",
1935, núm. 58, &s. 5-21.
"Los factores a que se refiere, y que el autor estudia detenidamente
en su aspecto meteorológico, son: la circulación de los vientos alisios.
la presencia de la corriente marina de Canarias y el relieve y la influen-m?
ANUARIO DE ESTUDIOS AfLAh?TICO.P,
b) ~ e o l o t ~ l a : cia del próximo Continente africano." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, 6. cmabioeiii..
Sec. 2.", n h . 1, res. 73.141.)
FONTI'V LLOT, Inocencia : El tiempo atmosférico en las
Islas Canarias.-Madrid, Ministerio del Aire. Ser-vicio
Meteorológico, núm. 1, 1956, 96 págs.
"En una 1." parte estudia las condiciones normales y factores domi-nantes
del clima y tiempo de Canarias, dando idea de los seis grupos
más importantes de las perturbaciones del tiempo que interesan al Ar-chipiélago.
Dedica especial atención a las observaciones locales, en espe-cial
de Izaña, a 2.400 m. de altura, magnífica atalaya para observar el
tiempo." ("Biblioth. Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. 2.', núm. 3, res. 71.032.)
D m CUSCOY, Luis : La investigaczón arqueokjgica C) Ctencias b i o ~
en la Isla de Tenerife. - "Revista de Historia", glcas :
Ar-ueologí~
T. XXTI, 1956, núrns. 115-116, págs. 86-88. rehistddca.
%T ehistoria.
Antronología.
(V. t.: 3d, Sa. 2.) Breve "Comunicación a la Dirección" en la que da cuenta de los re-aiil+
s,qnn J., lno&I +:--,. -..,,-,-- ----.---- --- ---L.-Iz- -
.---ruuuci ur iaa UWU- kauipa;as ~ ~ ~ u e u ~ Ú ~ i i u - ~ r e u i x ~iivervaicciaass a
cabo en Tenerife, tendentes sobre todo a investigaciones etnológicas,
dividiendo para ello a la Isla en Zonas; estudio de sus yacimientos.
DIEGO~ CUSCOLYu,i s : Descubrimiento de una aepulttb
ra guanclee en lo Isla de Tenerife. - "IbéricaJJ.-
Barcelona, T. XXXIII, 1956, núm. 321, págs. 43-44,
con 4 figs.
"Nota acerca de este hallazgo, que permite anaiizar el sistema de
embalsamamiento practicado por los guanches en la época anterior a la
cnnZn-.Yii ia&.-Car~r~ Y&t&." ("I;;& Fi& Esijafiú:", vül. m, 1957, i=&
mero 17, res. 17.963.)
.z
a .
DIEGOCU SCOY,L uis: La cueva sepulmal del Barranco
de Jagua, en El Rosario, Isla de Tenmife.-"Revi* .
.t ;iP Eistoriz Cz~z r t r i~T~. 'X, XJII, 1957, i i iha . 117-
118, págs. 62-75 + láms. I-VI + figs. 1-2.
Minucioso estudio de este yacimiento antropológico, de primera im-portancia,
en especial por lo escaso que son en Tenerife los haliados
20 BIBLIOGRAF~A 5.--CIENCIAS PURAS
--.-y-
C) Caemias bloE6- intactos. A más de restos humanos contenía huellas de formas de vida
gicm :
~rqueo~offín y de ciertas prácticas funerarias, con acompañamiento de materiales
prehistórica.
Prehistoria. diversos.
Antropologia.
(V. t.: 3d, Oa. 2.)
m
ALCINAF RANCHJo,s é : Las "Pintaderw" de Cana*
y sus posibles relaciones.-"Anuario de Estudios
Atlánticos", Madrid-Las Palmas, núm. 2, 1956,
págs. 77-107 4" 6 Iáms.
1
SCHWIDEa~sYe ;, ~ bservacionec~m t~opoZÓgicase n
a
N
Tenerife (Relación de un viaje) .-"Revista de His-toria':,
T. iVuI, i956, núms. íi5-116, &s. 10-32. O
n-- m
O
Sobre la marcha, "recuentos en el camino", en su excursión de es- £
tudio antropológico por la Isla citada, la autora, experimentada profe- 2
E
sora de la Universidad de Maguncia, ha fijado una serie de observaciones
referentes a las características raciales de -la población viva, y la com- 3
para con los cráneos de los museos, llegando a la conclusión de que las -
características de la antigua y atitóctona población de Tenerife subsiste 0
m
E
en la actualidad: las de la raza cromañón incrustada en la mediterránea, O
especialmente en los pueblos del interior y de montaña, y más abundante
en los de la costa Sur y Oeste. Características cromañonoides: hendidura n
E palpebral hundida, mandíbulas anchas, alta talla y tendencia al color a
claro. Trabajo lprometedor de futuras comprobaciones.
.;
SCHWIDETZIKlsYe ,: Los supuestos "negroides" de Te- O
nerife. Notas a B. Bonnet, E. A. Hooton y D. Wol-fe1.-"
Revista de Historia", T. XXII, 1956, n h e -
ros 115-116, págs. 93-96.
Bre3e "Comunicación a la Direccion" en la que defiende a Hooton de
la acusa$Ó.n que le hicieron Bonnet y Wolfel, sobre que había tildado h ' ' ~ e S ~ i d&a ':a mayoi.ia & !a pub!aci& & T e ~ e g fp~ ,r Y &er ~' i l i -
zado material antropológico mal escogido, en especial de negros puros
en enterramientos de Adeje, donde hubo una colo?ia de tal raza para
16s ingenios azucareros. Demuestra la comentarista que todo ello son fal-sas
Int6rpretáciones de la obra de Hooton, quien no dice tales cosas.
-- , BIBLIQGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS --F.----
31
I
~ JC~ ~AI J IOS'[ Y FERNÁNDEZ DE C~RDOBAL],u is: Consi- d ) Botanioa:
Flora, etc.
deraciones sobre la Flora y la vegetación forestal
de las Islas Atlánticas, con especial referencia a b s
Archipiélagos de Canarias y Madera. - "Anuario
de Estudios Atlánticos", núm. 2, 1956, págs. 9-36.
MARTÍNA GUADOM, áximo: LUSa lgas de Canarias ept
la obra cientifica de Viera y C1avijo.-"Revista de
Historia Canaria", T. XXIII, 1957, núms. 117-118,
págs. 6-52 + Iáms. 1-8.
Documentado estudio sobre este concreto tema, que consta de los
siguientes apartados: Introducción; Viera y Clavijo, naturalista; El
' l iccicnlri~& uist~rirN. ~ ~ u ~vi~era! ;~ Co~~c' e ptud e sobre las
algas; Algas citadas por Viera en el "Diccionario"; Resumen.
J [ORDÁN DE] URRÍES, M.: Noziedrdes micológicas de 4 la Flora canaria.-"Anales del Instituto Botánico
L< A; J', Caml?i!!es", T. XN, 1955 (pdk!icaiU~ en
1956), págs. 153-170.
Estudio de una colección de hongos microscópicos recogidos en el
Archipiélago, y especialmente en La Palma y Gran Canaria. Es sólo la
diagnosis en latín de dos géneros: Ascomycetos y Hongos imperfectos;
el estudio completo dice lo publicar$ en "El Museo Canario". (Véase tam-bién
la reseña núm. 74.316 de "Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.',
núm. 2.)
MONTSERRATR ECODERPe, dro : Plantas canarias sus-ceptibles
de producir polinosis: su dist.ri,ht~-id?- y
época de pozinización. - "El Museo Canario", Las
Palmas, año XEV, 1953 (publicado en 1957), núme- -
ros 45-48, págs. 65-129 -i- Iáms. 1-m11 + grab. -
pleg. 1-5 (los í y 2 dobIes).
I%Iiterrswnte e8tUdl~ sobre e! tema; precisa las condiciones necesarias
para el estudio de la polinización en general y en especial en las Cana-rias;
el material de que ha dispuesto para su trabajo; la técnica em-pleada;
comparaciones entre la experiencia propia sobre la Flora canaria
y los datos que dan otras obras a este respecto; división en plantas
22. BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PURAS t - \
"anemógamas" o de gran producción de polen, y "entomógamas" de poco
polen, y variaciones especiales. Características de la Flora canaria. Es-tudio
de la alergia polínica y de las plantas canarias que la producen.
e) Zoo1ogia:
Entomologfa, MATEU, J. : Misión entomológica al Archipiélago de a
etcétera. Cabo Verde.-"Archivos del Instituto de Aclima-tación",
1956, vol. V, págs. 1-VI11 + láms. 1-V.
" ~ e l a i od el viaje centífico efectuado pór el qutor en 1955 a través del
Archipiélago Caboverdiano, para ampliar conocimientos sobre la fauna
de coleópteros de la Macaronesia." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957,
Sec. 2.", núm. 2, res. 74.340.)
y GÓM&-MENOR ORTEGA, Juan: Nuevas citas de espe-
P cies y descripción de algunas nuevas de piésmicios
y thgidos de España e Islas Canarias. - "Eos",
1955, T. XXXI, cuad. 3.0-4.0, págs. 247-259, con
grab. intercal.
"Da una lista de especies de las familias "Piésmidos" y "Tingidos" 3
de las colecciones de hemípteros del Instituto Español de Entomologia, -
del Museo de Barcelona e Instituto de Edafología. Citas de los ejemplares 0
m
E canarios." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.", núm. 1, res. 73.195.)
O
HENR~QUPEÉZR E~M, anuel: Don Elias Santos Abreu
E - - (1856-1937).( Véase 9c.l. Santos.) a . I - 4a l M A ~ J,. : Adiciones y correcciones al Catálogo de - n
n
Coleópteros de las Islas Canarias.-"Archivos del 3
Instituto de Aclimatación", vol. V, 1956, págs.. 7- O
16; con figs. intercal.
"Tales adiciones modifican y enriquecen los trabajos clásicos de T. W.
Wollaston y otros entomólogos, añadiendo a la entomofauna canaria nue-vos
elementos." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.", núm. 2, re-seña
74.337.)
y, MATEU, J.: Nuevos datos sobre las "Phüothizzia"
Hope, de las Islas Canarias y Caho VerdelUAr-chivos
del Instituto de Aclimatación", 1956, vol. V,
págs. 97-101.
BIBLIOGRAFfA 6.4IENC1AS APLICADAS 23
"Este género .está distribuído por todas las Islas del Archipiélago
Canario y del ~aderenseS. on descritas diversas especies, alguna nueva,
de estos Carábidos." i("Biblioth.~Hisp.", T. XV, 1957, Sec. Z.", núm. 2,
res. 74.341.)
R m A LVAREZA,n tonio : El Dr. D. Justo Espinosa de a) Mediciaa:
Medlcos. ZOS Monteros y Mesa. (Véase 9c.l. Espinosa.) Enfermedades.
. . Teraphtica.
YANES MATCH, Antonio: Mis memorias: Una vi& de
Médico. . . (Véase adelante 9c.l. Yanes.)
'x CERVI.~T,. : Los vaiores hematológicos medios en Ca- O
n ?zafias.-"Revista Clínica Española", 1956, núme-
-
m
O
E ro 1, págs. 39-40. E 2
"Nota preliminar, donde expone las características hematológicas es-peciales
de los habitantes de las Islas Canarias, que, a veces, se asocian
a síntomas clínicos. Se cree que ello puede deberse 'a razones clínicas o,
en mayor escala, a la alimentación peculiar de estas Islas."' ("Biblioth.
Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. 2.', núm. 4, res. 72.421.)
CASTILLOD E LUCASA,n tonio: Recuerdos del ZZ Con-greso
Hidrológico Azoreano.-"Clínica y Laborato-rio",
1956, núm. 366, Ngs. 232-240.
"Crónica de dicha reunión, con notas médicas y folklóricas de las 3
Islas Madeira y Azores." ("Biblioth. ~i s p . " ,T . XN, 1056, Sec. 2.", nú- O
mero 4, res. 72.735.)
MONTSERRARTE CODERP,e dro : Plantas canarias sus-ceptibles
de producir polinosis: su distribución y
épocas de poZiniz@ón. (Vease 5d.)
. .
GRANDEV,i rgili0: La restauración del Castillo de bA) rIqnugietenciteuríraa :
Paso Alto.-"Bol. de la Asoc. Esp. de Amigos de militar.
- los Castillos", Madrid, T. 11, núm. 11, 1955, pági-nas
145-146.
"Noticia de la restauración de esta fortaleza, que fué escenario en
1797 del ataque de Nelson al Puerto de Santa Cruz de Tenerife.-Juan
Roig." ("Ind. Hist. Español", vol. m, 1956, núm. 16, res. 16.098.)
Agrzcult.ura.
ultivos Patata G
% ZUBELDÍA LIZARDWA, lberto: Estudio, descripción y
clasificación de un grupo de variedades primitivas
de patata, cultivadas en las Islas Canarias, por
. , Gerardo MPEZC AMPOyS Amadeo SAÑUDO PALAIZUE-LO "BSo. l. del Inst. Nac. de Investig.
- Agronómicas", 1955, núm. 33, págs. 288-325, con
grab. intercal.
"Se describen y clasifican diez variedades de patata cultivadas desde
antiguo en Canarias, haciendo una reseña previa del medio en que viven,
cie su cuiiivc> y de su iniroduccián e-n las Flete de &$ cipo
"Solanum andigenum" y otra es una variedad "triploide", afín a la es-pecie
"Solanum mamilliferum" del Perú." ("Biblioth. Hisp."; T. XV, 1957,
Sec. Z.", núm. 1, res. 73.882.)
d) Industrwu RI?THFI.N~UMRTA SSEU, Antonio : Canarias e Inglate- l~lmicns: Vinos. rra: el comercio de vinos (1650-1800). (Véase atrás
3c.)
e) Ind. de la
Alimentación :
%REZ VIDAL, José: Las conserva8 almibaradas de las
Conservas Azores y las Canarias.-"Boletim do Instituto His-alimenticia8
tórico da Ilha Terceira", 1956, núm. 14, Angra do
Heroismo.
Con su erudición acostumbrada y correcto estilo, el autor registra
una serie de conservas alimenticias, tipo dulcería almibarada, compul--
sa-n-d-n- 1~ ~--n-r- r ~ l a ~ ioA~nia tpntpp ntro la^ Cl,e lns rlns Arrhipi&gns =e:- -*-"--- ----..----- ---* - --- --- --- --* ----
cionados. Aparte el valor informativo, lo tiene muy mucho para el folk-lore
regional.
) Cost-mccidn :
(V. t. : 7,b.)
GUINOT, J. : Las Islas Canarias dentro - del progreso
de la construcción (Véase adelante 7b.)
LA PAI~u.- .-. 76 viviendas. (Véase adelante
7b.)
6 16 J ANUARIO DB EiSTUDZOS ATLANTZCOS
0
\ GUINOTJ, . :. Las Zslm Canarias y su wbanización.- a). Urú. n.ni.en ,~.
"Revista Nacional de Aqui tectura", 1956, nhme- . . .. .. .. ,.
:. . .
m . - . .. . .
., ros ,176-177, págs. LVI-LVII.
... . .
"Resumen.de las más importantes ~ b r a s ~ ~ ~ b leiféc6atisia das en el
Archipi,élago Canario en cuanto afectan a urbanismo y tráfico. Se subra-yan
los modernos procedimientos empleados para el movimiento de tie-rras,'
riegos asfálticos, etc.?' ("~iblioth. Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. l.",
núm. 4, res. 69.261.)
ANTEPROYECTO-.- p a r a Delegación de Hucien-da
en Las ~ a l n z ~ ~ ~ . - " ~ e v iNsat cai onal de Arqui-tectura",
1956, núm. 170, págs. :21-25.
"Información, casi totalmente gráfica, del anteproyecto galardonado
con el primer premio del concurso convocado al efecto, original de los
arquitectos Sobrini, Hernández Plaza y Castro, así como del premiado
en segundo término, que firma el arquitecto D. José Luis Picardo. Di-bujos
de fachadas, plantas, etc." ("Biblioth. Hisp.", T. XN, 1956, Sec. l.",
núm. 3, res. 68.297.)
GUINOTJ,. : L ~ Issl m @a.~tariadse ntro del progreso Ük
la constnrcción.-93evista Nacional de Arauitec-tura",
1956, niims. 176-177, págs. LIV-LV.
- "Pasa revista a algunas edificaciones de la Ciudad Deportiva, la FA-brica
de Hielo de la Unión de Armadores, los Almacenes de Frutas en
el Muelle de Santa Cruz, etc., que implican una ejemplar modernidad.".
("Biblioth. Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. l.", núm. 4, res. 69.260.)
. -
LA P w . - -. 76 wiziiendas.-"Revista Nacio-nal
de Arquitectura", 1955, núm. 168, pág. 25.
"Descripción sumaria, señalando su emplazamiento, trazado y &s-
26 BIBLIOGRAF~A 7.-BEUS ARTES
-7
b) A ~ u i t e c t w a : posición, materiales empleados, colorido, etc." ("Biblioth. Hisp.", T. XIV,
1956, Sec. l.",n úm. 2, res. 67.369.)
3. Decorac~on y
adorno arq. : RODR~GUEMZO URE, José: Sobre la procedencia de los
Retablos. Retahlos que hoy tiene la Iglesia parroquial de e
Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, en
este año de 1926.-"Revista de Historia Canaria",
T. XXIII, 1957, númsfl 117-118, págs. 53-61.
Estudio del tema enunciado según recuerdos personales del autor.
Detallada'descripción de los elementos de dichos retablos.
I ?L? ,4wmIi ~ntonio:E n torno a la Imagen del
Gran Poder de Dios. Los angelotes, el trono y la
peana.-"Rev. de Historia", La Laguna, T. XXII,
1956, núms. 113-114, págs. 75-76.
"Noticia de esta obra, realizada por varios artistas a mediados del
siglo xum, segiii e: Libro de &e-,ta:: de !U C~fradiud e! Poder rl_e
Dios y de San Pedro, del Puerto de la Cruz.-Rosa Ortega." ("Ind. Hist.
Español". vol. 111, 1957, núm. 17, res. 18.541.)
& HF~NÁNDEZP ERERAJ,e sús : Orf ebrerk de Canarias...
Madrid, C. S. 1. C., Instituto "Diego Velázquez".
[Imp. Suc. Rivadeneyra]. 532 pkgs. + láminas I-CXXVI,
26 cm.
"Comienza el trabajo por el estudio de la plata como metal rico y
pr~pi cp zrz &mis de ~ r t es;ig ue el de los objetos de orfebrería impor-ta-
os a las Islas desde la Península y desde América durante los si-glos
xvz y xvn. Inspirándose en unos y otros se forma el estilo propio
de las Islas, cuyo apogeo se da en el xvm. La Laguna es el centro prin-
'cipal de fabricación, y entre las piezas típicas están las custodias ("tem-bladeras")
y las grandes cruces de devoción tradicional. Acaba con el
eatüdio de !os plutercw qce ejercieron SU arte en las Islas." ("Biblioth.
Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. l.", núm. 2, res. 67.423.) Debe destacarse el
hecho de que en Canarias se conservan porción de piezas de orfebres
peninsulares, casi muestras únicas de su arte, a causa de qire en la Pen-ínsula
desaparecieron fundidas o robadas cuando la "francesada".
618 I ! . -- ANUARIO DI$ ESTUDIOS ATLANTICOS
TARQUIRS o ~ ~ f ~ vPdezdr,o : Don Luis de la Cruz. Su d) Piutura
desarrollo técnico y categoría regional y nacional.
"Revista de Historia", La Laguna, T. XXII, 1956,
niuns. 113-114, págs. 34-74.
a
"Estudio extenso de la evolución estilística de este pintor (1776-
1853), natural del Puerto de La Cruz en La Orotava; pintor de Cámara
de Fernando VIi, retratista y miniaturista. Se hacía llamar "El Cana-rio".-
Elias Serra." ("Ind. Hist. Español", vol. m, 1956, núm. 16, re-seña
17.062.)
a MARRERO [SUÁREZ], Vicente: Semblanza y arte de
E Jorge Oramas.-"Punta Europa", Madrid, 1956,
O T. 1, núm. 9, págs. 142-150 + 1 lám.
n -
"Conferencia-evocación de la vida y el -arte del pintor canario del
siglo xx Jorge Oramas, natural de Fuerteventura, que murió tubercu-loso
y enajenado en Las Palmas a los veintitrés años de edad.-Jorge
Nadal." ("Ind. Hist. Español", vol. iii, 1956, núm. 16, res. 17.216.)
SUBIRA[ PUIG,] José : Géneros musicales de tradición e) ñf~isrcn
popular y otros géneros novisirnos.-En "Historia
General de las Literaturas Hispánicas", T. XV, l.",
págs. 253-288.
-
a . .
B . "Estiadiio. sobre la tonadilla escénica ..., el "melólogo"; en que la or-n
n questa dialoga con las palabras del actor, ...y ,la -poesía didáctica de1 n siglo XVIII, especialmente de Iriarte, Samaniego, etc.. .. -Joaquín Molas."
3 O ' ("Ind. Hist.. . Español'.',. .vol. .III, nÚm.,17, ,1957, res.. 18.535.) ......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . \. .. . . . . . . . . . . . :
s . . ... - . . . .
5 Nm: CA&KZ,~$S, e b a t i h de 1s: I?&r?mie@,tbs .hu- sicales populares en las Islas Canarias.-La Haba-na,
1956,18 págs. + 1 lám.
Es una séparata de "~iscelánead e ~studiÓsd edicados al Dr. Fer-nando
Ortiz.. .", T. 11, págs. 1145-1162. Curioso e interesante trabajo en
que ei DJ. cie ia Nuez Caballero sintetiza !o ri;~se cmoce sobre e! temil
enunciaqo, Señalando la raíz popular de muchos de-esÓs instrumentos.
No es tan afortunado al tratar de estudiar la etimologia y cambios en
las palabras que representan esos instrumentos. Tiene la obra valor
folklórico y técnico-musical.
a) Críti&a e
Historia
literaria.
CIORANESCAUl,ej andro : Estudios de Literatura espa-ñola
y comparada. - Universidad de La Laguna.
[Santa Cruz de Tenerife. Lito. A. ~ome<o,S . A.], o
- 1954, 306 págs. T 1 hj., 25 cm.
Notable estudio del Profesor Cioranescu, tan compenetrado con la
historia y la literatura canaria, y que en el presente nos da prueba pal-pable
de ello, pues los más interesantes contenidos en el volumen que se
reseña a Canarias se refieren. Tales son: "Dante y las Canarias", que
en parte complementa al publicado del mismo autor en el núm. 1 de este
"Anuario de Estudios Atlánticos" titulado "Torcuato Tasso y las Islas
AfortunadasJ'; "El teatro de Cairasco"; "Sobre Iriarte, La Fontaine y
fabiilistas en genen!"; "Jcsé vfers?. y C!mij~ y 12 cu!tUra fr~,~cesa",
y "Viera y Clavijo escritor". En todos ellos profundiza expositiva y cri-ticamente
los temas tratados, y resultan una aportación fundamenatl
para la historia literaria de las Islas.
(Véase además en cada uno de los géneros literarios
que a continuación se consideran.) '
O
~ J JP oe sk. ALONSOC RODF~GUEMZ]a, ria Rosa : Las "endechm"
a la muerte de Guillén Peraxa.-"Anuario de Estu- n
E dios Atlánticos", Madrid-Las Palmas, 1956, núme- a
1 ro 2, págs. 457-471. n
n
NI& CABALLEROS,e bastián de la: T o d M orales. . 3
O
Su vida, sw tiempo y su obra. (Véase adelante 9c.l.
Morales. 1
NUEZC AEIALLSEe~b,a stián de la: Tomás MoraZes, el
- .- Poeta del Mar. (Véase adelante 9c.l. Morales.)
MORALES[ GASTEULANO~T, omas: Las Rosas de He -
cules. z:% edición. - Las Palmas, Edic. "El Museo
Canario", [Imp. Pedro Lezcano], 1956, 343 pági-nas
-1 5 hjs. con 4 láms.
ANUARIO DE ESTUDIO8 ATLANTICOS
~ A e r a d aed ición de la suprema obra poética de G r b Canaria, en b) Poesía.
fa que se reúnen los tres libros producidos por Tomás. .Morales, tan di-fíciles
de encontrar en su primera edición. Vuelve a ser, por ellci, obra
de bibliófilo, a pesar de su copiosa tirada: 1.750 ejemplares sin liumerar
y 250 numerados. Se acompaña una fotografía del busto del poeta rea-lizado
en bronce por Victorio Macho. Reproduce también el prólogo de
Diez-Canedo en la l." edición, y el vaticinio al poeta futuro de Salvador
Rueda. En 4." mayor.
)q EARCELÓ JIMÉNEZ, Juan: Gutierrez Albelo y la actual
poesz'a canaria.-"Anales de la Universidad de Mur-cia",
1955-1956, vol. XIV, núms. 1-2, págs. F-6
a F-46.
"Estudio de la lírica canaria desde 1939 hasta el momento actual.
Se centra toda la intensidad poética en torno al poeta Ekneterio Gutiérrez
Al,belo." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.", núm. 2, res. 70.835.)
''b [RoDR~GUEZ]V, ioleta Alicia: RaZx y tallo. [Poesías]. La Laguna, Edic. "Voz en el Mar". [J. Régulo, Imp. .
Gutenber], 1956, 90 págs.
Primera y delicada muestra de la obra poética de Violeta Alicia, .que
alterna su labor de creación pura con la más prosaica de estudio y ejer-citación
práctica de las letras en la Escuela de Periodismo.
1
CAIRASCDOE FIGUEROAB, Eartolomé] : Obras inéditas. C ) Teatro. k 1: Teatro. Introducción y notas por ~ l e j a i d r oC io-ranescu.-
Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones,
1957, 283 -&es. + 3 hjs.
Constituye el vol. 1 de la "Colección de Clásicos Canarios", bajo la
dirección de Al. Cioranescu. Como dice el editor, Cairasco es uno de los
más ilustres poetas canarios y el primero cuyo nombre alcanza reso-nancia
más aii& de las Islas. Este vol. de "Teatro inédito" está formado
por cuatro de sus obras dramáticas: Tmgedia y martirio de Santa Ca-terina
de Alejanaria; Comedia del recibimiento que se le hizo al Rvdo.
Br. D. Fmundo de Rueda, Obispo de Canaria; Comedia del alma, y Tra-gedia
de Santa Suscclza. Sacadas todas ellas de un manuscrito original
de 1s Biblioteca de Palacio,. "estas comedias, tragedias, autos sacramen-
tales, son muestra viva de las obras de Cairasco, "en que la intención
moralizadora se aplica a un cuadro local, con frecuentes alusiones a la
realidad canaria del siglo XVI", y están esmaltadas a menudo de pasajes
poéticos de una gran belleza, en que resplandecen las tan celebradas
dotes del gran poeta canario, ya elogiado en su tiempo por su más ilustre
coetáneo : Miguel de Cervantes". e
!
d) Pysa
~ecreatzva: BROWN, Donald F. : More light 042 the Mother of GaZ-Novela.
Cuento.
dós. (Véase adelante 9c.l. Galdós.)
Narraciones. I
5 a GaLóN, Ricardo: Lenguaje y técnica de GaZdós.-
"Cuadernos Hispano-Americanos", 1956, núm. 80, E
págs. 38-6í. O
n 1 -
m
O
E
"Análisis de las técnicas narrativas utilizadas por Galdós en sus E
2
novelas, y comentarios críticos sobre el lenguaje y el estilo del gran E
novelista español." ("Biblioth. Hisp.", T. XN, 1956, Sec. l.", núm. 3,
CQ nntz \ 3
U0.UUri.~
I - 0
m
I E
1 % RICARD, Robert: Note sur le gertese ile ZJ''Aita Tet- O
tauen" de Galdós.-"Etudes Hispano-Africaines". n
E
a
"Reedición del art. public. en "Bulletin Hispanique" (T. XXXVII, n
1935, págs. 473-477). Cita de fuentes históricas: el "Diario de un tes- n
n
tigo de la guerra de Africa", de Pedro A. de Alarcón; el "Xitab al-
Istiqsa", de Al-Nasiri (l%l-l823), y la correspondencia con Ricardo 3
O
Ruiz 0rsati.-Jaime Vicens." ("Ind. Hist. Español", vol. IIX, 1956, nú-a---
UICI-U 18, res. 17.084.; .. . .
VEGA, José: U%a "trampa" de Galdós. - "Indice de
Artes y Letras", 1957, núm. 97, pág. 13.
"Se refiere a los orígenes y circunstancias que inspiraron a Galdós
el episodio 'Zumalacárregui" de sus Episodios Nacionales, y las fuentes
del mismo." ("Biblioth. Yisp.", T. XV, 1957, Fec. l.", núm. 2, res. 70.872.)
622 .j _ * ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
\ M E N ~ N DP~EL AYO; Marcelino : Menéndez Pezayo: Dis- d ) Pk s a ,
recreativa :
. ' cursos. Prólogo, edición y notas de José María de CNuoveneltao..
'Cossio.-Madrid, Espasa-Calpe, [1956], XXXVII 4- Narraciode~
181 págs. + 1 hj., 19 cm. ("Clásicos Castellanos",
e vol. 140.)
"Recoge, entre otros, el referente a D. Benito Pérez Galdós.. ." ("Bi-blioth.
Hisp.". T. XV, 1957, Sec. l.",n úm. 2, res. 70.823.)
MILLAR. SALLA,g. ustin: , & m M e zp elayo y Cana-ria&-"~
evista.de, H$@riaV, La Lagya; -T. .-,
1956, núms. 113-114, págs. 133-138.. : :
"Reedición del mismo trabajo publicado en la Revista '.'Telde" (Gran
Canaria, núm. 1, 1956). Tres cartas de Menéndez Feiayo al hiatui"is6~;.
Agustin MillareB Torres (1885, 1889 y 1892), y otras.de Pérez Galdós
y del propio Millares, referentes a un mismo tema: materiales surninis-trados
al gran polígrafo para su nonnata Historia de la Literatura Es-pañola.-
Elias Serra." (Ixid. Hist. Español", vol. 111, 1956, núm. 16, re-seña
17.136.)'-véase en este núm. 3 de "Anuario de Estudios Atlánti-cos"
un estudio sobre esto mismo por sebastián de ia iu'uez Labaiiero
~?ÉREZG ALD~BS,e nito: Benito Pérex Galdós: "Una en-dustria
que vive de la muerte". Estudio preliminar
de José PJ~REVZID AL.-"Anuario de Estudios At-lánticos",
1956, núm. 2, págs. 473-507.
~ R E EGA LDÓS,B enito: Torquemada en Ea hoguera.
Torquemada en la cruz. Notas biográficas y prólo-go
de F. S. R.- [Madrid, Aguilar, Gráf. Dirección],
f19561, 466 págs. + 1 lám. (Retrato de Galdós).
(Col. "Crisol", vol. 393.)
"Nueva edición de estas obras. Van precedidas de un estudio acerca
del aiitor." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.', núm. 2.)
LAFORETC, armen ; Mis mejores página&- [Madrid] ,
Gredos. "Jura", 1956, 258 págs. ("Bibl. Rornán.
Hispan.", VI: "Antol. Hisp.".
d) Prosa
recreatwa : "hserta trozos -escogidos de las obras siguientes: Nada (Novela),
Novela. Cuentos y artáculós.. .,' La IsZa y los demonios (Novela), Novelas cortas.. . Cuento.
Narmciones. Tres capítulos de cada una de las largas. La autora dice en la introduc-ción
que no se mues@a conforme con el título de la selección. Como su
principal mérito estriba en la observación de caracteres, es dificil la
elección de trozos." (Reseñas en "Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.",
niim. 2, res. 70.795, y en "Biblioteca y Documentación", Valencia, E. 356,
1956.)
,
M~ c óB UCHÓN,J osé Luis: EZ hombre viejo y "La Yu-jer
nueva7'.-"Cristiandad", 1956, págs. XIII, nú-meros
303-304. .
"La Mujer nueva" es una reciente novela de Carmen Laforet, inspi-rada,
se&n paiabra de ia misma autora, en ia conversión a la fe católica.
El 'artículo es una exposición de los valores morales de la obra.. ." ("Bi-blioth.
Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.", nUm. 1, res. 69.875.)
': NACHERE,n rique : Gua~che( Premio "Pérez Galdós"
!, de la "Casa de Colón") .-Barcelona, Edic. "Desti-no",
1957,256 págs.
.. . . . ..." , - - .. ' O
Con 41 te& o'ljligadb. de re'ferirse a asuntos canarios, la "Casa de
Colón", ,e.. Las !Palmas_ de: Gran ,Canaria, convocó oportunamente un n
E premio de Novela, dotado con 50.000 ~esetasA. .61 concurrieron con sus a
trabajos muchos autores, y entre ellos el jurado galardonó con dicho n
premio la obra de E. Nácher, titulada "Guanche", cuyo desarrollo se n
n
sitúa en un rincón costero de una de las Islas. La narración tiene sabor
costumbrista y acierto en la descripción del paisaje canario, aunque los 3
O
personajes no son lo suficientemente característicos como para sintetizar
las virtudes y decfectos de los "guanches" de ayer y de hoy. Wkase reseña
en "Biblioteca y Documentación", Valencia, E. 349, 1957.)
DIEGQC USCOY,L uis: Entre el volcán y la caracola.
(Lecturas canarias). - [Santa Cniz de Tenerife] ,
Instituto de Estudios Canarios. Edic. Anaga, 1957,
135 págs. + 2 hjs. con grab., 24 cm.
Entre la producción' ya mmerosa y variada del autor destaca ésta
puramente literaria y distinta a'su constante labor de prehistoriador de
854 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIU08
las Islas y narrador de asuntos geográficos. En estilo vivo y ameno,
estas lecturas canarias sugieren evocaciones tiernas a los ausentes.de la
tierra.
ROSAO ~ R ALe,op oldo de la: Catálogo del Archivo
Municipal de La Laguna, 1956-1957. (Véase atrás
3b.l.)
(Véase atrás 5c.)
& T ~ I D A . (Véase atras 5b.l.) -
E
E 2 ) HERNÁNDEZ-PACH[DEEC LQA CUESTA]F,r ancisco : La
E Geografia y la Historia de las Hespérides y los
5 Atlas del Africa Española.-"Archivos del Insti-tuto
de Estudios Africanos", 1956, núm. 36, pági-
- 0
m nas 25-65, m.
O "Con motivo de la publicación del "Atlas histórico y geográfico del
n - Africa Española", describe y comenta su contenido, haciendo una sin-
£ tesis hist13rica de las relaciones entre España y Africa, y refiriéndose a
a los siguientes puntos: El Estrecho y los pueblos prehistóricos; Las Tie-n
n mas Hespérides en la Historia antigua; La expansión del Islam y la
reaccióu geninsular; Exploraciones de los españoles en Africa; Los ma-
3 pas geográílco-geológicos." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.^, nú-
O mero ?L, res. 69.983; reseñada también en "Ind. Hist. Español", vol. IiI,
1956. núm. 16, res. 17.746.)
IMAUNY, Raywond: Cerné, lJ.ile de Herné (Rb de OTO)
et la qzlestbn des nazrigations antiques sur la CGte
Ozcest Afrkaine. (Conferencia Internacional de
.Africanistas O C C ~ ~ P E ~ ~CPm&E, ,m !. 11, 73-80.:
"Destaca la situación y características de Cerné según los autores
clásicos. Propone identificarla con la actual Isla Herné.-Miguel Gual."
("Ind. Hist. Español", vol. m, 1956, núm. 16. res. 16.209.)
a) Cdenciae
auxtliares :
1. Amhivologla.
2 Ar ueologia
~ n t&ie dades.
b) Geograf4a :
1. Geomafla
hlstórlca.
(V. t. : 5bX)
b) GeografPa :
1. Geografía REGUERA SIERRA, Ernesto: Las Islas Fanthtica8 de -
.
hlst6rica. la Antigüedad .zj la Americanktica. - "Historia",
(V. t. : 5b.l.)
Buenos Aires,' T. 1, núm. 3, 1956, págs. 15-37, con '.
mapas.
"Estudio en torno a los viajes de descubrimiento precolombinos Y
posible identificación del Continente americano con las tierras fantás-ticas
citadas en obras de la Antigüedad. Abundante bibliografía.-Rocío
Caracuel." ("Ind. Hist. Español", vol. IiI, 1957, núm. 17, res. 18.905.)
I
2. Viajes.
Descubrimientos. HENNIG, Richar : Terrae incog.izitae.-Eine Zesum-
Exploraciones. menstellung und kritkche Bewertung der wichtig-sten
vorcolumbischen Entdeckungsreisen an Hand
der deriiler uorliegenden 0riginalbencAte.-Dussel-dorf,
Leiden, E. J. Brill, 1953, Band. 2.
Entre otros temas trata los viajes y descubrimientos de las Canarias,
pero sin aportar nada nuevo.
Dfi W I ~ C,ha rles-Martial: Les Bwlles Pontificaks
' et Pexpanston portugaise au XV si6cle. - "Revue
d'fistoire Ecclesiastique", Louvain, La, núms. 2-3,
1956, págs. 413-453 (contiiíuación) .'
"Comenta con mucho detalle las tres Bulas de Nicolás V'en favor '
de Ceuta (1452) y estudia con especial detención la "Romanus iyontifex"
(l455), fijando su verdadero alcance : instrumento jurídico que .daba it
Enrique el Navegante una base legal a su programa de conquistas y su
relación con el problema de las Canarias....-Juan Rubió." ("Inci. Hist.
Español", vol. IEi, 1956, núm. 16, res. 16.590.) Véase "Anuario (de Es-tudios
Atlánticos, núm. 1, 1955, págs. 707-708, y núm. 2, 1956, pág. 558.
. , NEUSSELO, tto: Los cuatro viajes de Colón, - "El
Faro de Colón", Ciudad, Trujillo, T. VII, núm. 15,
6956, págs. 124-140.
"Insiste Neussel en señalar'las rutas de esos viajes, rehechas segúm
datos de Fr. Bartolomé de las Casas.-Carmen Batlle." ("Ind. Hist. Es-pañol",
vol. III, 1957, núm. 17, res. 18.915.) Es interesante lo referente
al paso por las Canarias en todos los viajes y en especial en el primero.
Tal vez no esté del todo acertado en estos detalies.
626 ANUARIO DE EBTUDIOS ATLANTICOS
)B DIEGOC usco~L, uis: El Libro de Tenenfe (Guía), con
la colaboración de Peder C. &msm.-Santa Cruz
de Tenerife, Edic. Anaga, 1957, 252 págs., con grab.
Semejante a otros del mismo autor, como las "Narraciones Geográ-ficas,
Canarias", "De Ifni a Cabo Blanco", etc., este dedicado a Tenerife
es más rico en detalles y sin duda.más emotivo por el cariño a la tierra.
Las ilustraciones, detalladas y muy propias. Es una buena guía para
conocer la Isla a que se refiere.
F'ERNÁNDEZ, David W.: A. J. ALVAREDZE ABREU.-
"Crónicas de Caracas", 6956, núm. 31, págs. 390-
400.
Rinrrrof:n a-1 ....:.,,.... ñC^.".^.
U W ~ A C W ~ p ~ u rM; ~U dr: 1% fteg&ki, iliiiy iiiierea.aíiie por h
abundancia de noticias de primera mano, que el autor, canario estudiante
de Medicina en Venezuela, ha obtenido en los Archivos de las Islas y
en Caracas.
A [LFAU! D [UR~N] V [et i l i~:j Partida dc! dofmei&
y lápida sepubral del Arzobispo [Domingo Panta-
Zeónl ALVAREDZE ABREU(.V éase atrás 2c.)
5 U RODRIGUEPSe,r o: Vida do Padre Josk de ANCH~ETA,
da Companhia de Jesus, quinto Provincial que foi
da mesma CompanMa no Estado do Brasil.. ..-Ci-dade
do Salvador, Livraria Progresso Editora,
1955, 216 págs.
Es una reedición de esta 'biografía del canario P. Anchieta, escrita
en 3351(&+, &itaGa eii 1967 eii "Anais da ijisi.ioteca;q aciOnai" de
Río de Janeiro.
MA&OS, fiancisco: Sobre la ascendencia del P. AN-c
~ ~ . - ' ~ R a z Óy nFe .'. Madrid, T. CLV, mi? '711. . '
P@S. 359=3?2.
"Se refiere a los posibles ascendientes del P. José de Anchieta (1534)
1597) : Juan de Anchieta ,(1462-1523),'m úsico de los Reyes Católicos;
otro Juan de Anchieta, escultor de la segunda mitad del siglo xv.-Con-l
Ndna. S ii~n) , . . .. .- . . 627
b) Geograftn :
3. Geografia
moderna.
C) Biografia :
1. Generales.
Colectivas.
Individuales.
Vidas de
personajes.
O
n -
=m
O
E
E
2
E
3
-
0m
E
O
n
E
a
n
3
O
c1,. GBieongerarfa6lae:s . tra lo que dice Salvador López Herrera, no cree posible que el músico
Colectivas. pudiera ser el abuelo del fundador de Sao Pau10.-Alfonso Alvarez."
Individuales.
vidas de (%d. Hist. Español", vol. III,.1957, núm. 18, res. 20.283.)
personajes.
e ALAMO[ HERNÁNDEZI, ~ é s t o:r U % papeiista canario
del siglo XIX: [Vicente de AYALAY CACERES.I-
"Revista de Historia", La Laguna, T. XXIF, 1956,
núms. 113-114, págs. 1-10, .
"El biografiado, que nació en Las Palmas en 1796, fué poseedor de
copiosos apuntes sobre familias canarias, en especid sobre Capeilanias;
expatriado m&s o menos forzosamente a Cummá (Venezuela), ofrece en a N
1845 ejemplares de sus obras, para cuando las pueda publicar, al recién E
fundada "Gabinete Literario" de su ciudad natal. La oferta no tuvo O
efecto, y los citados papeles perecieron más tarde. Correspondencia cru- z-- m
zada entre Ayala y el Gabinete.-Elias Serra." ("Ind. Hist. Español", O E
vol. ZII, 1956, núm. 16; res. 17.056.) 2E
ACOSTAP BREZ,A ntonio : Post aortem: Vida y obia
3
de D." Salomé B EN~ THEER~N ÁNDEZ. (Extracto de -
0
m
E
un discurso) .-Las Palmas, [Escuela Tip. Salesia- O na], 1956, 12 págs., con grab. 5
n
Destaca la vida cristiana y hacendosa de esta dama de Las Palmas. aE
2
,?
n
n
LUQUE, Miguel: El hombre que caminó sobre las
aguas: [P. Pedro de San José de BETANCOURT 3
O
(1626-1667)1 . - "Américas", Washington, 1956,
T. VIII, núm. 9, pags. 22-26.
"Breve biografía divulgadora del canario .citado, fundador de la
Orden de Hospitalarios Bethlemíticos, que desarrolló su labor evange-lizadora
y cultural en Centroamérica,-Encarnación Rodriguez." ("Ind.
Hist. Español", vol. m, 1956, núm. 16, res. 17.541.)
ROSAO LIVERA,L eopoldo de la: Los BI~THENCOUe9zR T
Canarias y en Améfica. (Véase adelante 9c.2.)
628 ANUARIO DE EITUDIOG ATLANTICOS
COLLJ u u A , Nuria, jr Miguel S A ~ V T I AD~ :O NJ uan CID,
obispo de RubicÓn'(1.&jl-1459). Sus predeoesores e
inmediatos sucesores. Aportación documental iné-dita
de la primera y estudio histórico-critico del
segúndo. (Véase atrás 2c.)
TARQUIRSO DR~GUEPZed, ro : Don Luis de la CRUZ.S U.
desarrollo técnico y categoria regional yn nacio~al.
(Véase atrás 7d.)
Rurz ~ V A R A~nt,on io : [Noticia . biográfica sobre]
el Dr. D. JW~ OES PINOSAD E LOS MONTEROYS MESA.
dri r.x:nitli..:rJY T r i = v m L a ur; sl1au.u la , ua Lzgwz, T. 1%6,
núms. 115-116, págs. 88-93 4- 2 láms.
C) Biografia:
1. Generales.
Colectivas.
Individuales.
Vidas de
personajes.
E Breve "Comunicación a la Dirección" en la que traza los rasgos bio- 2
E gráficos y las más destacadas actividades del médico Espinosa de los
Xonteros, nacido en el Puerto de La Cruz de Tenerife en 1819 y falle- =
eido 23 Bai-celoEa 1879. Ea cüenia de las pü~iicacioneys destinos
del biografiado. (Reseñado también en "Pnd. ISist. Español", vol. DI, -
0m
1957, iuim. 18, res. 19.921.) E
O
WOLFEL, Dorninik Josef: Don Juan de FkIAs, el gran E
Conquistador de Gran Canaria. (Véase atrás 212.) a
-
GUERRA Y PENA, LOpe Antonio de la: Memoria8 que
escribe Don -, R egidor perpetuo de la Isla de
Tenerife y uexino de La Laguna. Sucesos civiles,
politicos y militares de dicha Islu.. . por. bo &os de
1780, en que se continzian las principiadas en el
de 1760. - "E1 Museo Canario", Las Palmas,
año XñV, 1953 (publicado en 1957), núm.' 45-48,
págs. 205-286.
FGpWop .te de 12 s e ~ n &d e eu"Las i~teresáÚ~,exa- oriáY,y ü= pro-porcionan
infinidad de datos, a más de los-persohales, para la historia
de la Isla de Tenerife y en general para la de las Canarias. En .este
número se describen y narran sucesos de 1781 a 1783. Está editada por
D. Simón Benitez Padilla.
C ) BiografIa :
1. Generales. BONNETY S U Á R ~S,e rgi0 F. : Sobre l a espedición del
Colectivas.
Individuales. primer Marqués de Lanxarote [D. Agmth de HE-Vidas
de
personajes.
RRERA Y ROJAS] la Isla de Ea Madera.-"Revista
de Historia", La Laguna,' T. XXII, 1956, néims. 115- ,
116, págs. 33-31.
Se refiere fundamentalmente a la fecha de tal expedición. Si en 1949
opinaba que eraja de 1580, ahora, según la leyenda sepulcral del Mar-qués,
redactada por Argote de Molina, cree es la de 1582, así como Rumeu
de Armas opina es la de 1581. Transcribe el instrumento fundacional
del Convento de San Francisco de Miraflores, en Teguise de Lanzarote,
donde consta dicha data. (Véase la res. de "Ind. Hist. Español", vol. III, a
1957, núm. 18, res. 19.742.) N
E
O - -- m a MORALESP ADR~NFr,a ncisco : RebeZiÓn contra la Com- o
E
pañia de Caracas.-Sevilla, A. E. H. A., 1955, 144 E
2
páginas f hj. -1- 1 map. pleg. 3- 5 láms., 25 cm.
(Public. de la Esc. de Est. Hisp. Amer. de Sevilla, 3
vol. 100.)
-
0
m
E
"Juan Francisco LEÓN, canario-venezolano de a mediados del si- O
glo XVIII: se levanta en armas contra la Compañia Guipuzcoana de Ca-racas,
por motivos económicos, secundado por parte del pueblo y de los n
E patricios e incluso con ayuda extranjera. Fracasa, pero su movimiento -
a
deja semilla que es recogida posteriormente." ("Biblioth. Hisp.", T. XIV,
1956, Sec. l."n, úm. 4, res. 69.128; véase también en "Pnd. Hist. Espafiol", n
n
vol. a 1956, núm. 15, res. 15.558.)
3
O
+\ BLANCFOO MBONA, R.: E¿C apitÚ?~G ettsrai 5. U ~ i i i h - go de ~ o ~ ~ v ~ ~ ~ ~ d.e l-a ~Ac~adeomi~a Ne a-t í n
cional de la Historia", Caracas, T. XXXIX, núme-ro
154, 1956, págs. 105-128.
unn-a-o>u:-l:czr vii Ge este trabzjv, i;~b!icado antes e: "Y! Cmstitlicinnzl"
de Caxacas el año 1906. Versa sobre la actuación gubernativa de Monte-verde
en Venezuela durante la guerra de emancipación. Notas biblio-gráficas.-
Rocío Caracuel." ("Ind. Hist. Español", vol. iii, 1956, núm. 16,
res. 17.721.)
"630 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTfCOS
)I NUEZ CABALLERSOe, bastián de la: T O ~ UMSO RALES, C1.) GBwengerraaflleas :,
el Poeta del mar.-"Indice de Artes y Letras", 1956, InCdoilveicdtuivaales.s .
núm. 92, págs. 24. $Vidas de
personajes.
"Traza un bosquejo de la vida y la obra del poeta canario Tomás
Morales, en cuyos versos el tema del mar es cultivado intensamente."
("Biblioth. Hisp.", T. XW, 1956, núm. 3, res. 68.011.) -
NUEZ& BAELEROS,e bastián de la: T omh MORALES. k Su vida, su tiempo y w obra.-Universidad de La.
Laguna [Santa Cruz de Tenerife, Lito. A. Rome-ro,
S. A.], 1956, 2 vols., 21 cm. a
Un profundo y minucioso estudio de la vida de nuestro máximo poeta, * E
rezdizzd~ cm ri,m'risn m6tnd~ a la vp.7: qi.te enriquecido con el caudal O
autobiog&fico que se desprende de la misma obra del bibgrafiado, 'cons- n -
cm.
tituye el primer tomo de la (presente publicación. El segundo está dedi-' O
E
cado al estudio de esa misma obra, ya la original, "Las Rosas de Hércu- E
2
les", ya traducciones y otros ensayos, así como el anáIisis de las fuen- E
tes, los temas y el estilo de Morales.
3
MARREROSU AREZ, Vicente : Semblanza y ar te de J ~ r g e
ORAMAS(.V éase at rás 7d.) .. .
. .. . . .. .
I( B n o w ~D, onald F. : Mwe zight 0% the Mothw of [PÉ-
REIZ] GALD~-S. "IPispania. A Teacher's ~ourna l " ,
. Baltimore, T. XXXIX, núm. 4, 1956, págs. 403-407.
"Notas basadas en la biografía (1948) de Pérez Galdós y en una con- =
Eerencia inédita (1944) de H. Chonon Berkowitz, que aportan datos bio- O
gráficos sobre el gran novelista obtenidas en Canarias. Señala en la
--m rlIauJr- -t: uJe Ga:& protot;pud e: Ias prutzga&staYde "C&&iz" y de "YGfi2
Perfecta" (1876).-Jorge Rubió." ("Ind. Hist. Español", vol. 111, 191.57,
núm. 17, res. 18.623.)
HENRIQUBZ PÉREZ, Manuel: D. Elias SANTOS ABRW
[jgsfi-1$$?').- ''_R_oir;t&ri Historia", La L q p ~ - ~
T. X?CIi, 1956, núms. 113-114, págs. 11-33.
"Biografía de este gran entomóiogo y médico de la Isla de La Palma,
cuyos estudios fueron publicados de 1920 a 1930 por la Real Academia
. C) Biograjia :
1. Generales.
Colectivas.
Individuales.
Vidas de
de Ciencias y Artes de Barcelona. Cultivó también la música. Biblio-grafía
de los trabajos publicados e inéditos, "curriculum vitae", dos re-tratos.
-Elias Serra." ("Ind. Hist. Español", vol. III, 1956, núm. 16,
personajes. res. 17.170.)
0
YMS MATOS, Antonio: Mis Memorias. Una vida de
Médico.-Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones,
C19541, 302 págs. + 1 hj., con láms., 22 cm.
Interesante relato de una vida consagrada a la Medicina y asistencia
a la humanidad doliente. Rebasa la esfera estrictamente personal para
ser un reflejo del ambiente público de su época.
2. Genealogla. DARIAYS PADRÓND, acio V.: La ~idal'guiad e sangre
y su probanza en Canarias. - "Hidalguía", 1955,
núm. 10, págs. 345-360.
"Señala el modo de hacer las informaciones' de Nobleza en Canarias,
y estudia lo que en estas Islas se consideraba como "actos positivos" o
indicios de nobdeza conocida." ("Biblioth. Hisp.", T. XN, 1956, núm. 2,
res. 67.250.)
PISRAZA DE AYALA[Y RODRIGVOA LLABRIGA,] José : El
"Abecedario" o Zndice onomástica de Genealogías
de Núñex de la Peña.-"Revista de Historia Cana-ria",
T. XXTII, 1957, núms. 117-118, págs. 89-91.
, ,
Parece la introducción a un trabajo más extenso en que se repro-ducirá
el texto citado de Núñez de la Peíia. Breve descripción del ma-nuscrito
que contiene tal obra.
ROSAO LIVERAL,e opldo de 'la: Notas sobre los Reyes
de Tene~ififay sus famil.ias.-"Revista de Historia",
La Laguna, T. XXII, 1956, núms. 115-116, pági-nas
1-17, con 1 map. . .
Estudib documental de este apasionante tema, en especial referido
a seis de los nueve "bandos" o reino$ de la Isla de Tenerife en el mo-mento
de la conquista. Está trazado a base de actas notariales y otros
documentos cercanos a la incorporación de dicha Isla a la Corolla de
632 ANUARIO DE EBTUDZOB ATLANVCOS
España. Es de gran valor probatorio. (Véase también reseña en "Ind. ;)g;f;i",$i Hist. Espa5ol", vol. IH, 1957, núm. 18, res. 19.802.)
ROSA OUVERA, Leopsldo de la: Los Bétheazcourt c l z
m Canaria y en America. - "Anuario de Estudios
Atlánticos", núm. 2, 1956, págs. 111-164.
~ E R M AD E AYALA[ Y RODRPGDI)E ~ALLABRIGAJo]s, é:
La swesixh del Señorw de Canarios a partir de
Alfonso de las Casas.-"Revista de Historia", La
Laguna, T. XXZI, 1956, núms. 115-116, págs. 45-52.
A base de la publicación del testamento temprano (no falleció hasta
i428j de Aifonso de las Casas, de 1421, ordena Peraza de Ayala la des-cendencia
de este conquistador y señor de varias de las Idas Canarias
por donación real en 1420; y en especial demuestra que doña Inés de
las Casas, la mujer de Fernán Peraza, no era hija de Guillén, sino de
Juan de las Casas, hijos ambos, entre otros, del dicho Alfonso de las
Casas. Pero esto es conocido de antiguo, en especial por 1% "ínforma-cionl'
de Cabitos de 1477 (publicada por mil en 1880 y Torres Campos
en 1901 j, aunque historiadores y comentaristas posteriores, incluyendo
al propio Sr. Peraza de Ayala en varios tr?bajos suyos, seguían consi-derando
a doña Inés corno hija de Guillén de las Casas. ContinGa confusr,
la asignación de parentesco mutuo entre algunos de esos personajes.
En Apéndice, el citado Testamento de Alfonso de las Casas de 16-X-
1421, ya conocido con anterioridad, y comentado, por fotocopias del do-cumento
de! Archivo General de Simancas. (Registrado también en "lnd.
Hist. Español", vol. iII, 1957, núm. 18, res. 19.656.)
N [VARGAS-ZÜÑIGAA, ntonio de], Marqués de Siete Igle-sias
: "Títzlbs y Grandezas del Reino". . . IX: Con-des
de la Gomera. 1487 [sic] .-"Hidalguía", vol. 111,
1955, núm. 10, págs. 309-3t11.
Siguiendo los datos tradicionales consignados por historiadores y
genealogistas, el autor de este trabajo de tipo generali a! trzt-rr del pci-mer
título nobiliario de Canarias, consigna las noticias que aquéllos dan,
sin pretender ahondar en el asunto; por ello cae en la cuestión debatida
de si Diego de Herrera fué o no ;Primer' Conde de la Gomera; cosa que
se dice se le concedió -al hacer el traspaso de las Islas Mayores a la Co-
C) B ~ o g W i a : rona (1477), pero que no consta en ningún documento fidedigno. P esto, 2. Genealogía.
con otros detalles, referentes al que se ha tenido por vekdadero primer
Conde, su nieto Guillén Peraza, ha dado origen a una enconada polémica,
aún no resuelta definitivamente, como se verá por las reseñas siguientes.
En cambio, ninguno de los polemizantes se ha fijado en la inexactitud
de varias de las fechas que dan unos y otros, de ningún modo admisi-bles,
empezando por la primera de 1487. ya que Diego de Herrera había
muerto en 1485.
k RÉGm P E R ~J,u an: El CondBdo de 1; Gomsra.-
. "Hidalguía", vol. iI1, 1955, núm. 11, págs. 477-482.
"Expone el origen del Condado de la Gomera, con motivo del trabajo
mencionado "Títulos y Grandezas del Reino", publicado en "Hidalguía"
por el Marqués de Siete Iglesias. Según el señor Réguio Pérez, es erroneo
el origen del Condado que el Marqués de Siete Iglesias expone en su ar-tículo."
("Biblioth. Hisp.", T. XN, 1956, núm. 2, res. 67.307.) Pero a
su vez, sin duda, el señor Régulo cae en una hipercrítica exagerada, sin
tener en cuenta 'que no es sólo lo estrictamente documental lo que se
debe ponderar en ocasiones, sino también la tradici6n incontrovertida
por hechos efectivos. Lo que sucede en este caso; a más de que puede
aparecer el documento perdido temporalmente, que avala esa tradición:
hecho que también ha ocurrido en esta ocasión, pues aunque si bien no es
el definitivo, correcto y legal, muestra visos y rastros de ese otro tan
buscado, como se verá en otra reseña que sigue. Asi, pues, a más de ser
una exageración histórica el no admitir la existehcia real de dicho Con-dado
hasta 1677, a su vez consigna errores.cronolÓgicos a que antes se
ha aludido, tales como 'que Guillén Peraza casó en 1516, lo misino que es
problemático el que naciera en 1488, fecha de la muerte de su padre: si
bien era niño, debió nacer antes, aunque sea el segundogénito, detalle del
que nadie se ha ocupado y que no está claro; etc. De todas maneras esta
po!kmicu es i~teresantey Iia puesto en camino de llegarse a esclarecer
la verdad.
[VARGAS~~~ÑAIGntAo,n io de], Marqués de Siete 'Pgle-sias:
Notas aclaractorias sobre ei Condado de Ea Co-mer$.-"
Hidal,mlía"; vol. 111: 1955, núm. 11, pági-nas
482-496.
"Refutación del artículo de..Juan Régulo Pérez, ptfblicado en el mis-mo
número de esta Revista. Estudian ambos autores el origen del Con-
534 dhíüilRIO Di3 ESTUDIOS ATLANTZCOS .
dado de la Gomera, y no están de acuerdo sobre la fecha de su creacijn ;)$kg&'1",f$2
ni sobre la serie de Condes de este nombre." ("Biblioth. Hisp.", T. XTV,
1956, Sec. l.", núm. 2, res. 67.316.)
.. .. ".: . ,. ... . e
, RÉGm PÉREZ, Juan : De meGo acerca del Coadado da
lar Gomma.-"HidaPgu.ia", vol. i i 7 , 1956, núm. 14.
págs. 33-39.
"Reafirma el autor su posición acerca de este Condado, expuesta en
el núm. 11 de esta Revista, y a la cual puso algunos reparos el Marqués
de Siete Iglesias en un comentario que se publicó a continuación del
artículo del Sr. Eégulo Pérez. Los puntos debatidos son: el origen de la
"fama" del Condado de la Gomera, y la Real confirmación de la vigencia
. del (IBi~,i0in.U sp.", T. iúiúv1-9,5 6, Sec, l.", n<,m. 4, re-seña
69.203.-Lo reseña también "Ind. Hist. Español", vol. 111, 1957:
núm. 17, res. 18.288; en resumen: el punto polémico es sobre el origen
-1516-y la supuesta vigencia legal, revalidada, del Condado de la Go-mera-
1670-.)
DARIASY PADR~ND,a cio V. : A .pr0pÓ&0 de bs con-des
de la Comera: iFu6 antafio regular b sucesión
de este Titulo ? - "WidsSguia", vol. IV, 1956,' nY -
mero 14, págs. 40-58.
"Aporta datos de los Archiv~s d.e Simancas, -Histórico Nacional y
Biblioteca Nacional, sobre el origen del Condado (1477 [?] ) y la t,w, ms-mision
del titulo de Conde de la Gomera hasta 1663. Transcribe dos
Memoriales de 1663." ('Tnd. Hist. Español", vol. 111, 1957, núm. 17, re-seña
18.290.-Por su parte, "Biblioth. Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. 1.".
núm. 3, res. 68.185, resume:) "Expone la serie condal en el período y la
irregularidad o confusión en la transmisión de este Título. El autor es
contrario, como aquí lo demuestra, a considerar la continuidad condal
sin interrupciones." Es otro enfoque del asunto, respecto a los anterio-res.
Este tema lo había tratado ya con anterioridad en otros trabajos
suyos. y quizá haya sido el primero que sugirió la anormalidad.
'x [VARGASZÚNIGAA, ntonio de], Marqués de Siete Igle-sias
: Nuevas notas sobrc el Condado de la. Gomera.
"Hidalguía", vol. IV, 1956, núm. 14, págs. 59-64:
C) Biup afsa "Comenta y contesta los artículos-que sobre este Condado nan escrito
él mismo y los señores Régulo y Darias Padrón, publicados en este
mismo y anteriores números de la Revista." ("Ind. Hist. Español",
vol. IE, 1957, niim. 17, res. 18.289, y "Biblioth. Hicp.", T. XIV, 1956,
Sec. l.", núm. 3, res. 68.273.)-Aporta otro Memorial, pero no queda
dicha la Yltima palabra sobre los dos puntos polémicos: origen y suce-si6n
del Condado. Próximamente se publicará un trabajo en que en
parte quedará aclarada la primera cuestión. Parece indudable que, en
efecto, D. Guillén Peraza de Ayala solicitó del Cardenal Cisneros se le
concediese o revalidase el Título de Conde de la Isla de que era Señor,
tal vez por la autorización que tradicionalmente se dice le fué otorgada
a su abuelo, Diego de Herrera; el Cardenal lo recomendó al Rey, y hay
un documento fechado en Bruselas, en que Carlos V lo acepta, como era
costumbre. Por tanto, es red la existencia del Condado desde 1516.
-- S G 6 m D EL CAMPILLOM,[ iguel] : ESCU~dOe Los Lla- m
O 3. Hehldica.
nos de Aridane [Isla de La Palma]. - "Bol. Eeal SE
Acad. Historia", Madrid, T. CXXXIX, 1956, núme-ro
1, págs. 27-29.
3
"Informe en #que se acepta el Escudo heráldico propuesto por el O-Ayuntamiento
de Los Llanos de Aridane, por estar justificado por la m
E
historia local.-Juan Cabestany." ("Ind. Hist. Español", vol. III, 1956, O
núm. 16, res. 16.153.)
n
E
a
GOMEZD EL CAMPILLOM, [iguel) : Escudo de Santa
Brigida (Las PaZmas). - "Bol. Real Acad. Bisto- n
n
ria", Nadrid, T. CXXXIX, 1956, núim. 1, págs. 25-26.
3
O
"Informe en que, después de estudiar la historia local, ordena el
es~udü propesto, segh !a hivtori~ y !a h~r&ldica.-Juan Cabestans."
("Ind. Hist. Español", vol. 111, 1956, niim. 16, res. 16.166.)
MMEZDE L CAMPILLOM,[ iguel] : lrLformes oficiazes:
Escudo de T a m r t e [Isla de La Palma, Provincia
de] (5mtc: Vrtm de Tmerijk). - "Eok Real. Acad.
Historia", T. CXXXIX, 1956, núm. 1, págs. 15-17.
"Proyecto. de Informe sobre la creación de un Escudo municipal para
el pueblo de Tazacorte ... Es favorable al propuesto por el Ayuntamien-
636 ANUARIO DE EXTUDIOS ATLAWTICOS
to de dicho pueblo.. ." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.", núm. 1,
res. 70.105, y también "Ind. Hist. Español", vol. IIi, 1956, núm. 16,
res. 16.177.).
I
O
& RICARDR,o berl;: "Instituto General Franco de Est. e
Invest. Hisp-Arabe". Etudes Hispano-Africaines.
Tetuán, Imp. del Majzen, 1956, VI págs. + 1 hj. 4-
229 págs. T 13 hjs., 22 cm.
. "Selección de artículos sobre temas africanos, ya anteriormente pu-blicados,
de los que interesan aquí los siguientes: 1: Textes espagnoles
sur Berberie (XV, XVI et XWI siGcles).-11: Sobre la cronología de los
Obispos de Marruecos en el siglo xv ....-V TP: Eecherches sur les rela-tions
des Iles Canaries et de la Berberie au XVI siGc1e.-VIII: Les re-lations
des Canaries avec leo P15ices pnrtugaises dii X2~ca c F.2 si&
de.-IX: La Guerra del 60 en la "Illustration" francesa.-X: Note sur
la genese de 1"'Aita Tettauen" de Ga1dÓs.-XI: Pour un cinquentenaire:
Structure et inspiration de "Carlos VI en la Rápita" (1905). .." ("Bi-blioth.
Hisp.", T. XV, 1957, Sec. 2.", núm. 2, res. 70.975. Mencionado
también en 'Tnd. Hist. Español", vol. iii, 1956, niun. 16, res. 15.787.)
RICARD, Robert : . Lea relatlons des Canaries avec les
Places portugaises du Mct~oc au XVI sGcZe.-"Etu-des
Hispano-Africaines", págs. 135-146.
"Publicado en "Sources inedites de 1'Histoire du Maroc", Portugal,
IV, 1951, págs. 4313-420, y traducido en "Revista de Historia", La Lagu-na,
núm. 85, 1949.-Examina las relaciones políticas y económicas de
Canarias con algunas Plazas portuguesas al Sur de Marruecos: espe-cialmente
en Santa Cruz de Cap de Gué, Sus y Agadir.-Jaime Vicens
Vives." ("Ind. Hist. Español", vol. PII, 1956, núm. 16, res. 16.715.j
RICARDR, obert : Rechemhes sur les rebtbns des ZZes
Canaries et de Berberie au XTrl s22cZe.-"Etudes
Hispano-Africaines", págs. 67-133.
"Reedición del articulo publicado en "Hesperis", XXX, 1935, ptigi-nas
79-129, toma como punto de partida el desarrollo del cultivo del
azhcar en Canarias y la mano de obra necesaria para el mismo, y estudia,
a base de abundante documentación de distintos Archivos peninsulares
y canarios, las "entradas" de los canarios en la vecina costa africana,
(1) Histovia
general TI
particular :
1. Relaciones c
Canarias con
Africa.
d) li,istoria
<leszel.al y el "rescate" de cautivos y la población "morisca", predominante en Ean-zk-
ticular: zarote y Fuerteventura. De paso toca otros temas: como las relaciones Relaciones de
Cana.rias con entre Portugal y Canarias, y los ataques de corsarios berberiscos al Ar-
Africa. chipiélago. Es una interesante contribución a la historia canaria. En
Apéndice, noticia de la estancia del Obispo de Marruecos Sancho Diaz
de Trujillo en Canarias (1551-1552), un repertorio de fuentes de la In- e
quisición, y dos documentos. -Jaime Vicens." ("Ind. Hist. Español",
vol. iII, 1956, núm. 16, res. 16.716.) Estos Últimos libros reseñados,
como puede verse, son especie de separatas de la Colección descrita más
arriba, por ser los mas tocantes a Canarias.
RUMEU DE &RUS, Antonio: España en eZ Afriica At-lántica.-
Madrid, C. S. 1. C., "Instituto de Estudios a
Africanos", 1956-1957, 2 vols. (1, Texto; 11, Docu-mentos
j , 23 cm. O
-n- m
"El libro estudia en realidad la política de los Reyes Católicos en la O
E
fachada atlántica africana, desde el Cabo Aguer al de Bojador (pági- E
2
nas 107-529). Los primeros capítulos se refieren a los descubrimientos E
geográfxos en esta región desde la Antigüedad, la conquista de las Ca-narias
por Castilia, y la rivai'idáci eiitre e& Reina y Portrigd en e! 3
siglo xv.-Varios Tratados diplomáticos (Alcacovas, 1479; Tordesillas, O-
1494, y Sintra, 1509) jalonan el desarrollo de dicha situación, que reper- m
E
cute en el Africa Menor mediterránea (interesantes novedades señala O
a este respecto). El eje del trabajo lo constituye la historia del estable-cimiento
de Santa Cruz de Mar Pequeña, desde su fundación por Diego E
García de Herrero en 1477. Paso a paso se siguen las vicisitudes de a
esta fortaleza hasta su desaparición durante el reinado de Carlos V, n
disipando muchas fantasías y errores. Incorpora al panorama político n
n
el estudio de las relaciones económicas (oro, pesquerías) y militares 3
("cabalgadas") entre España y Canarias, de un lado, y Africa Occiden- O
tal, de otro. Se les sigue la pista hasta fines del siglo XVI (capitulos fina-les).-
Es una lmporeante contrihción de tipo critico y sistem8tieu, a.po-yada
en abundante repertorio bibliografico, revisión de las fuentes y
aportaciones inéditas varias.-Claros y utilfsimos gratos.. . - Jaime
Vicens Vives." ("Ind. Hist. Español", vol. 111, 1957, niim. 17, res. 18.325.)
El T. 11 es una colección de documentos, utilizados en extracto en Ia
obra, pero que por sí forman un conjunto valiosísimo demostrativo de
las afirmaciones que se sientan, y aún para otros temas rehreñies a
Canarias y Africa. Aigunos están ya publicados en otros libros, que se
citan, pero la mayor {parte son inéditos de los Archivos de Sirnancas,
Histórico Nacional, etc. Este segundo tomo es de 1957.
65 8 ANLTARIO D33 BSTUDIOS ATLANTICOS
,
)(CARO BAROJAJu, lio: Las actas de 1499 y las tierran d) Histovia.
general y
del Nun y del Dra. - "Africa", Madrid, T. XIII, particular :
1: Relaciones d
n h . 175, págs. 312-315. Canarias con
Afric~.
"Nota sobre los acuerdos entre España y los pueblos que habitaban
el Uad-Nun y el Dra (Sidi-Ifni), y sobre la identificación de los topó-nimos
que en ellos aparecen. Mapa del Sáhara de 1570.4on notas.-
Miguel Gual." ("Ind. Hist. Español", vol. m, 1956, núm. 16, res. 17.746.)
Como es sabido, dichas actas se refieren a la toma de. posesión de tales
territorios en nombre de España y con anuencia de sus habitantes, por
el Gobernador de Gran Canaria Lope Sánchez de Valenzuela, asistido
del Escribano Gonzalo de Bwgos.
[PE*] TORRALBJAac,i nto : Sobre el cmzocimiento S 3 ~ e de c g ~~ g ~ ~ . - u~~ ~ ;Mt&i-l g~~ , p ~ drid, 1956, núm. 124, págs. 139-140.
"Primeras noticias de Canarias, debidas a Juba 11, Rey de Numidia,
y distintas denominaciones e iqtenpretaciones sobre los nombres de las
Islas del Archipiélago." ("Biblioth. Hisp.", T. X N , 1956, núm. 4, re-ueñu
69.OVI.)
?f TARKADELLM, iguel : Iuba 11, Rey de Mauritc;c.nia.--
"Africa", 1956, núm. 178, págs. 2-4.
"La presencia actual de lo Islámico en Africa del Norte hace olvidar
' con frecuencia la historia 'anterior, y, dentro de la misma, algunas figu-ras
de verdadero interés. Tal es el caso de Juba 11, príncipe que inauguró
su reinado antes de nuestra Era y cuyo gobierno y otras circunstancias
bien merecen subrayarse.. ." ("Biblioth. Hisp.", T. XV, 1957, Sec. l.",
núm. 1, res. 70.00?) Una de eiias es su aíición a dos viajes propios o por
sus súbditos, que dió origen al más exacto conocimiento que de las Islas
se tuvo en la epoca romana.
SERRARÁ FOLS, El ias: La miss% de R. Lull i eik Mis-sioners
malbrquins del segb XIV. (Véase atrás
2b.2.)
RAZA DE AXAlLA [Y RODRIGOV ALLABRTG,A J]O S :~ L a
sucesión del Señorio de' Canarias a partir de Al-fmso
de Zas Casas. (Véase atrás 9c.l.)
2. Historl~E
eneral de :?.S
8anarias o S e
varias Isla:-. m
cl) Histog.la
genera2 w PPEEÁE:z [TORRALB, AJa]c into : España en Zu conquista
partimlar :
2, Historia de las Canaria.s.-"Nautilus", 1956, núm. 124, pkgi-general
de las
Canarias o de nas 149-151.
varias Talas.
"Historia de estas Islas desde la primera expedición española en 1393
hasta su conquista en 1478 [?] por los Reyes Católicos." ("Biblioth.
Hisp.", T. XIV, 1956, Sec. l.", núm. 4, res. 69.104.)
ALAMO [HERNÁNDEZ]N, éstor: El Almirante de Zu
Mur Océana en Gran Canaria.. . Prólogo de D. An-tonio
R m DE ARRIAS..-. Sevilla [E. E. H. A,],
1956- [1957], 213 págs. + 8 Iáms. 4- - 2 map., grab. a N
intercal. E
O
Al tratar de ambientar el escenario en que se desenvolvió Cristóbal n -
=
Colón en las Islas de Gran Canaria y la Gomera a su paso por eiias en m
O
E sus viajes descubridores, hace la historia de las mismas desde la con- E
2 guista hasta el momento estudiado, 1492-1502, y destaca sobre todo la E
actuación de la Señora de la Gomera, D." Beatriz de Bobadiiia. Para ello
recoge lo mismo la tradición que los 'más recientes estudios documen- 3
tales al tema pertinentes, exponihdolos de manera viva y aun drama- - - 0 tizándolos, con lo cual gana en colorido lo que tal vez pierda en rigu- m
E
rosidad histórica, a lo que hay que añadir algunos deslices cronológicos, O
tal vez imputables 31 especial estado de salud del autor en el momenta
que redactaba la obra. Ei prólogo del Dr. Rumeu de Armas destaca la n
E t��cnica de Néstor Alamo en la ejecución del libro y aporta argumentos -
a
nuevos e interesantes sugerencias referentes a Colón y su estancia en n Canarias. n
3
B~HENCOU~RATSS IEU,A ntonio : Canarias e Inglate- O
ma: el comercio de vinos (1650-1800). (V. atrás 3c.)
,
3. Historia
xticular de una COL&J WÁ, Nuria, y Miguel SANTIAGROD D R Í G ~ :
Isla.
i) Lnzltrote. Don Juan Cid, Obispo de Rubich (1&1-1J59). Sus
pedecesores e inmediatos sucesores.. . (Véase atrás
2b.l.)
B
Gran ~ a n a k a .' WOLFEL, Dominik Josef: Don Juan de Frías, el Cra.it
'! Gongruistador' de Gran Canaria.. . (V. atrás 2b.l.)
J
040 AhTUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
ROSA OLNERA, Leopoldo de la: Notas sobre los Reyes d) Historia
i gene~al de Tenerife y SUS familias. (V.'atrás 9c.l.) ~mr t i culwa :r
3. Historia parti
ticular de un;
Isla.
SERRA RAFOLS, Elias : Las "datas" del Adelantado.. . iii) Tenerife.
(V. atrás 3a.)
GUERRA Y PEÑA, Lope Antonio de la: Memo rias...
(V. atrás 9c.l.)
ALAMOH ERN~DEMZ,é stor: El Almirante de la Mar e
Ockana en- Gran Canaria. (V. atrás 9d.2.) iv) Gomerai
E
$6 BIBLIOGRAF~A ~NDICE DE AUTORES L
- . . --
1NDICE ALFABETICO DE AUTORES,C OLLU~ORADORES,et c., .
CONTENIDOS EN ESTA BIBLIOGRAFPA
A. D. V.-V. ALFAU DURAN, Vetilio.
ACOSTA PGREZ, Antonio : 9c.l.
ALAMO HERNANDENZ,é stor : 9c.1, 9d.2,
9d.3.
ALCINAF RANCmHe, : SC.
ALFAU DURAN, Vetilio: 2b.1, 9c.l.
ALFONSOE, duardo : 5b.l.
ALONSOR ODRIGUEMZ,a ria Rosa: 8b.
ALVAREZD ELGADOJu, an: 4b.
BARCELOJI MONEZ,~ u a r i :S b.
BARREDAR,o sendo : 5a.
.BENITEZP ADILLAS, imdn: Ob, 9c.l.
BÉTHENCOURMTA SSIEU,A ntonio : 3c,
6d, 9d.2.
BLANCOF OMBORN. :A 9,c .l.
BONNETS UAREZS, ergio F. : 3b.2, 9c.l.
BRETÓN FLINES, Jose Luis: 5a.
BROWND, onald F.: 8d, 9c.l.
CEBALWS Y FERNÁNDEZ DF: CORDOBA,
Luis: 5d.
CERVIA, Tomhs: 6a. a
CHAUNUH, uguette: 3c.
CHAUNUP, ierre: 3c.
CIORANESC~Ul,e janci ra: &a, se, 8G. O
S-COLL
JULIA, Nuria: 2b.1, 9c.1, 9d.3. - m o
CossIo, José María de: 8d. E
CUSCOYL, uis Diego.-V. DrEGo Cus-
E
2
E COY, Luis.
5
-
DARIASY PADROND, acio V.: 3b.3, 9c.2. O
DE WITTE, Charles: 9b.2.
DIEGOC us co~,L uis: 3d, 3c, 8d, 9b.3. -E :
FERNANDEZ, David W. : 9c.1.
FONTT ULL~JFTr,a ncisco: 5b.5.
CAIRASCDOE FIGUEROA, Bartolomé : 8C.
CALERODE VERA,A ivaro: Sa.
CAMPILLOM, iguel Gómez del.-V. Gú-
ME2 DEL CAMPILLOM, iguel.
CARO BAROJA, Julio: 9d.l.
CASTILLOD E LUCASA, ntonio: 6a.
GALDOS.-V. PÉREz GALDOS, Benito.
GARC~MAA RT~ND,o naciano: 5a.
Uízuz, Wi!he!m: 4b.
WMEZ DEL CAMPILLOM, iguel: 9c.3.
MMEZ-MENOORR TEGAJ, uan : 5e.
GONZAI,EZY GONZALEZA, ntonio: 5a.
GRANDE, Virgilio: 6b, 7b.l.
64-2 ANUARIO DE ESTUDIOS AT.L..A NTICOS
GUERRAY PERA,L ope Antonio de la:
9c.1, 9d.3.
GUILL~NJ,u lio F.: 3b.3.
GULL~NR,i cardo: 8d.
GUINOT. J.: 6f, 78, 7b.l.
HAUSENH, ans: Bb.3.
HWNIG, Richar : gb.2.
HENR~QUPEEZR EZ, Manuel : 5e, 9c.l.
HERNÁNDEZ-PACHEFCraOn,c isco : 9b.l.
HERNANDEPZE RERAJ, estis : 7c.
HERNhDEZ TOSTE, America: 5a.
JARA, José María: 5b.l.
JIMENEZ SANCH., Sebastián : 3d.
,T^RE~' UE =BP.!EB, 1.5. : Sd.'
LAFORETC, armen : 8d.
LA ROSA OLIVERAL, eopoldo de.-Vea-
Se ROSA OLIVERA, Leopoldo de la.
URSEN, Peder C.: 9b.3.
L6PEZ, Atanasio : 2b.l.
LOPEZ CAMPOSG, erardo: 612.
LORENZOJ,u an B.: 5b.4.
LI@TJEm, gl?~!: ZC, $4~.1.
M. A. U.: Oc.
MACAUV ILAR,F edericn: 5b.2, 5h.8.
MARRERSOu AREZ, Vicente: 7d, 9c.l.
MART~NAG UADO, Máximo: 5d.
ñaATEOS, Francisco: 9c.l.
MATEU, J.: 5e.
MAUNYR, aymond: 9b.l.
MEN~~NDPEEZLA YOM, arcelino: &d.
MI@ BUCHÓNJ, osé Luis: 86.
MJLLARES ALL,A gustin : 8d. '
MONTSERRARTE CODERP,e dro : 5d, 6a.
MORALEST,o más: 8b.
MORAUEPSA DR~NF, rancisco : 3c, 9c.1.
MORAN, J. H.: 2a.1, 4a.
N
NACHERE, nrique : 8d. .
NEUSSELO, tto : 9b.2.
NUEZ CABALLERSOe, bas t ih de la: 7e,
m, yc.1.
PELAEZT ORRALBJAa,c into : 9d.2.
PETTb- Y EE LA C k x ~ p ..?~m,6 32u:.ia de
la: 3b.2.
PERAZDAE AYALA, José: 9c.2, 9d.2.
PEREZG ALD~BSe, nito: &d.
PEREZ' VIDAL, JOS6 : 6e, 8d..
REGUERSAI ERRAE, rnesto : 9b.l.
REGUIAP)E REZ, Juan: 9c.2.
RICARDR, obert: 2b.1, 8d, 9d.l.
RODRIGUESP,e rn: 3h.2, 9c.l.
RODR~GUVEiZo,l eta Alicia: 8d.
RODR~GUMEOZU REJ, osé: 2a.2, 7b.2.
ROLDANG UERREROR,a fael: 5a.
ROSAO LIVERAL, eopoldo de la: 3b.1,
9a.1, 9c.1, 9c.2, 9d.3.
RUIZ AWBEZ, N?tor,is: 22.1, 6a, 7c,
9c:l.
RUMEU DE ARMAS, Antonio: Ob, 9d.1,
9d.2.
SANTIAGROO DRIGUEZ, Miguel: 08, 2b.1,
4b, 9c.1, 9c.3.
SARUDOA, madeo: 6c.
SCHWIDETZKYi,l se: 5c.
SERRARA F'QLS, Ellas: Ob, 2b.2,3a, 3b.2,
9d.2, 9d.3.
SIETE IGLESIAS, Marques de.-V. VAR-GAS-
ZORIGA, Antonio; Marques de
Slete Iglesias.
STEFFEN, Max: 4b.
SUBIRA. J o s : 7e.
TARQUIs RODRIGUEZ, Pedro : 7d, 9c.l.
TARRADELW, guel : 9d.2.
TORRALBJA. , P.-V. PELAEz TORBALBA,
Jacinto.
URRIES, M. J. - Vease JORDAN DE
URRZES, M.
Y
V. A. D.-V. ALFAU DURAN, Vetilio.
VARGAS-ZORIGA,n tonio; Marques de
Siete Iglesias : 9c.2.
VEGA, J096: Sd.
VIOLETA ALICIA.-V. RoDBIGUEZ, Vio-leta
Alicia.
W
W I ~ C,ha rles de. - V. DE WITTE,
. .
Charles.
WOLFEL, Dominik Josef: 2b.1, 9c.1,
9d.3.
Y .
YANES MAMS, Antonio: 6a, 6c.l.
z
ZUBELD~LAI GARDUYA, lberto: 6c.
AYUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOB