BELLAS A R T E S
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS,
ALARIFES Y CANTEROS QUE HAN
TRABAJADO EN LAS ISLAS CANARIAS
ACOSTAB, las de.-Viene clasificado este artifice en los docu-mentos
contemporáneos como maestro de cantería, labrante, can--
tero, constructor, etc. Aparece a la mitad del siglo xw trabajan- SIGLAS EMPLEADAS EN ESTE "DICCIONARIO"
A. H. P. G C. =Archivo Histórico Provmcial de Las Palmas de Gran Canaria.
A. H P T. =Archivo Histórico de Protocolos de Santa Cruz de Tenerife.
D. de A. = "Diario de Avisos". Santa Cruz de La Palma.
D. L P. L "Diario de Las Palmas".
E. M. C. "E1 Museo Canario?'. Las Palmas.
H. L t-- "Hoja del Lunes" Santa Cruz de Tenerife.
L. P. z "La Prensa". Santa Cruz de Tenerife.
L. T. ="La Tarde" Santa Cruz de Tenerife
M. T. y A. V. c M i y e l Tarquis y Antomo Vizcaya: IJocumerzt$ para Icr
H i s t o ~ %del~ A r te m las Islas Camrubs, 1959
P. T R Pedro Tarquis Rodríguez
R E. t "Revista de H~storia". La Laguna.
S. C. T. r: Santa Cruz de Tenerife.
(*) Véase "Anuario de Estudios Atlántrcos", núm 10, 1964, págs 417-544
130 PmRO TARQUIS RODRfGUEZ
do en la isla de la Gomera. En los siglos del xv al XVII solían lle-varse
los artistas a aquella isla desde la Península o Tenerife,
cuando se trataba de construcciones de alguna importancia (con
frecuencia se lee, maestros y oficiales traídos de Tenerife). Sus
obras conocidas se encuentran en San Sebastián de la Gomera.
Después de estos trabajos desaparece su nombre hacia el último
tercio del xvn.
Sabemos que se concertó con el mayordomo de la parroquia de
h A ~ s u n d ne, n San Sebastián de 7¿x Gomera, para terminar la re-construcción
de aquella iglesia que había sido quemada y saquea-da
por los navíos de Argel, año de 1618, obligándose a dejar per-feccionada
la obra. Esta es la única que conocemos de Blas de
Acosta 'hasta la actualidad. Se encalaron las paredes por dentro
y por fuera y se pavimentó con losetas de cantería, procedente de
la cantera de "Las Lagunetas", en el Valle de Santiago, que la-
&.L u. lv y aseiit6 aquel ii~aestro,s e&n consta en el "Libro de Fáiii-ea"
de aquel templo l.
AGOSTAD, omingo de.-Se le califica en los documentos de la
época como maestro de cantería y constructor. Aparece en La La-guna,
donde trabaja en el primer tercio del XVII: en 1630 es ve-cino
de ella. Su formación en Renacimiento. Sus obras se hallan
en Aguere y son en la actualidad muy limitadas. Fue amigo y co-laborador
del alarife forastero Manuel Penedo, el Viejo.
Conocemos una sola obra p.úiblica del maestro de cantería Do-mingo
de Acosta: la continuación de la primera torre que tuvo la
iglesia de Nuestra SeGora de la Concepcibn de La Laguna;. Se con-cierta
para ello con el licenciado Joaquín Romero de Céspedes, a
la sazón mayordomo de aquella parroquia, para continuar la obra
según se venía construyendo desde principios del XWI, tal como
la dejó Luis de Morales, maestro de cantería, y según mandato del
obispo Marúnez de Ceniceros que dice así: "Que se termlne la to-rre,
Iiabiendo oficial diestro en el arte que sepa acabarla, de mane-ra
que quede con perfección, y se remedie el daño que de presente
i "Lihro TJ: de Fabrica de la parroquia de la Asunción", villa de San
Sebasti6n de la Gomera, dado a conocer en el estudio Los condes de b Gomera
par Dacio V Damas Padr6n "Revista de Historia* de Ia Facultad de Mlo-sofia
y Letras de La Laguna.
234 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 131
tiene, y el chapitel será de piedra si la hubiere apropósito, y no
habiéndola será de madera" bl% Se puso a pregón la obra y Manuel
Penedo, primero en presentarse, hizo oferta de hacerla, según pro-ponía
el nuevo obispo don ~Cristóbal de la Cámara y Murga, por
catorce mil reales. Luego Domingo de Acosta hizo baja de mil y
quinientos reales. Segunda vez Penedo propuso construírla por
doce mil reales. Al final se formalizó escritura con los dos maes-tros
y el mayordomo Romero de Céspedes, para terminarla por
el último precio indicado y según las bases del memorial 2.
Resumen del memorial para terminar la torre de la Comep-ción
de La Laguna: "...Desbaratar la pared por la parte de la ben-tana,
la qual se a de quitar también, y hacerla de cantería azul,
de asiento, adornada con sus molduras ...; otro sobrado donde es-tán
las campanas, con dos bentanas, una para esta ciudad y otra
para "la laguna" de la misma piedra y hechura; otro sobrado don-de
se han de hacer ocho arcos de cantería para las campanas, dos
en cada lado, que es el adorno de la torre; y así se a de fundar los
arcos; an de tener su cornisa por devaxo y los arcos an de ser con
sus capiteles. Despu6s de estos arcos, donde an de estar las cam-panas,
se a de hacer una cornisa con su faxa y dentellones, y esta
a de ser bolada sobre canes, en derredor; después de la cornisa a
de llevar un parapeto de una vara de alto en redondo, que sirva
de barandas, con sus remates de almenas ..." Y se les había de en-tregar
las esquinas que estaban ya labradas por el maestro Luis
de Morales. Firma, como fiador de los dichos, el maestro de can-tería
Jorge de Silva.
Obra desaparecida a finales del XVII, por haberse rendido. lkie
una verdadera lástima, pues, por la descripción de la contrata, era
de formas muy originales: estilo Renacimiento y con caracteris-
1 bis Mandato incluido en el "Libro ii de Fábrica" de la igles~ad e la Con-cepcidn
de La Laguna Visita de 1605. Investigación P. T. R. Véase tarnb~én
30s6 Roüríguez Moure, Htstorm de la parroquza Matrzz cie Nuestra S~ñorn
de tu Concepiórz de La Lagum. Tipografía de Curbelo, 1915.
2 Por ante Tomás Andres de Figueroa, esc. púb de La Laguna, 6 de
mayo de 1630. A H P. T Leg. 811 de la numeración antigua. fol. 121. Tam-ixén
M. T y A V. Doczcmentos para Ea hktonk del arte en Canaruas, 1959,
p6giIIa.S 76-77.
132 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
ticas mudéjares, parecida a construcciones que poco antes se ha-bían
levantado en Andalucía 3.
ACOSTAJ,o an Lorenzo de.-V. : G O N Z ~AZGA LETJ,u an (n. 67).
AFONSO, Benito.-Maestro pedrero, cantero, albañil, según le
califacan diferentes documentos antiguos que hemos consultado.
Lo encontramos mencionado en los primeros del ICVII, y en los ú1-
timos años del XVI trabajó en la isla de Tenerife, más concreta-mente
en La Laguna, en cuya localidad desarrolla bastante acti-vidad.
Aparece actuando con anterioridad al año 1598, fecha co-rrespondiente
a su obra más antigua en la citada ciudad. La gra-fía
del apellido unas veces es Alfonso y otras Afonso. Fue casado
con Damiana Tabordo. En todos los documentos consta que era
vecino de La Laguna, donde pasó casi toda su vida. Sus trabajos
fueron realizados en esta ciudad.
Sus obras públicas, conocidas en la actualidad, son las si-guientes
:
1. Se concertó con fray Antonio de Lucena y fray Fernando
de Herrera, de la orden de Santo Domingo, obligándose a cons-truir
la iglesia y conmto de Santa Catalina de Sena, que por esos
años proyectaba levantar en la plaza de San Miguel e1 ,Capitán
Juan de Cabrejas, regidor de la isla de La Palma, en los solares que
había adquirido de la familia del Adelantado de Tenerife, según
se desprende de la escritura pública4. Primeramente se obliga a
hacer un cuarto del convento de las Catalínas y al mismo tiempo
el templo que había de servir a dichas madres, o sea toda la es-quina
de la calle de la Caza y el frente dando a la mencionada
plaza de San Miguel. En la carta de pago que Benito Afonso
3 La grimpa de esta torre la hrcieron los maestros Juan Gdmez y Juan
Castdlano, maestros de carpintería Iba decorada de azulejos que trajo Agus-tín
de Vargas.
4 Por ante Bartolomé Cabrejas, esc púb de La Laguna, a. 14 de marzo
de 1607 A H P T. Legajo 554, fol 57 También m T y A. V, pág 117.
Dice Anchieta y Alarc6n que el solar para las Catalinas de La Laguna,
con lo que allí había construído, lo compró el Cap Cabrexas par veinte y dos
m1 reales, al tercer Adelantado don Alonso Fernández de Lugo y su mujer
doña Beatriz de Noroña, hija de don Juan de Mendoza y de doña María Sar-miento,
condes de fivadavia (Papeles Kistóricos, Archivos de la marquesa
de la Florida S C. T.).
236 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . . 133
otorga a los dichos, al finalizarse la construcción, dice haber re-cibido
por la obra de convento y de iglesia la cantidad de cua-tro
mil ochenta reales. La iglesia era de una sola nave, con coro
alto y bajo a los pies, que se termina en un famoso torreón-mi-rador
en el ángulo de las calles del Agua y la Caza, puerta a
los pies y ventana del lado del Evangelio 5.
2. Concierta con el Cabildo Insular de Tenerife, por escritura
pública, obligándose a construir un almacén para la pólvora (pul-v
d n ) . Esta obra había de tener bóveda de cantería colorada, de
la cantera del "Nombre de Dios". Se levantó junto a las casas del
Cabildo de La Laguna. Construcción desaperecida en la actuali-dad
pero que demuestra claramente que nuestro maestro era y
actuaba como artífice de cantería 6.
3. Más tarde trata nuevamente con el Cabildo Insular de Te-nerife
para constmir Iln edificio que se destinaba a pescaderiaj
carnkerúz y graneros. Esta construcción se levantó en la Plaza de
San Miguel o de Abajo (también llamada del Adelantado). Aquel
organismo puso la obra, según era costumbre de la época, a pre-gón.
Hizo propuesta Benito Afonso y se remató a su favor. Para
realizar la obra se extiende escritura en que aparece como fiadora
del contratante su mujer Damiana Tabordo. Esta obra ha desapa-recido.
La fisonomía que presentaba la Plaza del Adelantado a
principios del siglo xvn se debía en buena parte a las construc-ciones
que levantaron allí el maestro Benito Afonso y el cantero
Francisco Merino
4. Obra de la traiaa del agua a la ciudad de La Laguna. Igual-mente
concertada con el Cabildo Insular de Tenerife, año de 1603,
obligándose a cumplir las condiciones del pregón y remate pre-
5 Por ante Bartolomé Cabrejas, esc. púb de La Laguna, a 14 de marzo
Ce 16%'. A H. P T. Leg. 559 de !S mmerari6n a~t i f la,fc !. 137. M. T. y A. V.
obr. cit., pág. 119.
6 Por ante Sim6n de Azoca, esc. púb. de La Laguna, año de 1598. En
el "Registro de escrituras tocantes al Consejo de Ia Isla, 1593-1610", fol. 199 v.
Véase Leopoldo de la Rosa Olivera CatdZogo ü e Z Archvo muntcipul de La
Laguna, en R. H. núms. 121-122, pág. 172.
'1 Por ante Si& de Aaocai ese: m, de La Lagun-, año 1B03i míinza
para la obra de la Carnicería. En el citado registro de la nota anterior. Da-tos
de don Leopoldo de la Rosa en su Catdlogo.
134 PEDRO TARQUIS RODRfGUEz
vio, al que hace oferta nuestro alarife. Se remata a favor de Be-nito
Afonso. Construcción desaparecida en la actualidad *.
5. Se concierta con el mayordomo de la Concepción de la Vi-lla
de Arriba, que lo era entonces Agustin de Vargas, para ter-minar
la casa que éste construye en La Laguna. Ek la escritura
de contrata se habla de que el frente principal da a la plaza. Casa
de Agustín de Vargas, resumen: "Comparezco ... yo Benito Afon-so,
cantero, vezino desta cibdad ... y digo: que por quanto Agus-tin
de Vargas, vezino della, y yo estamos concertados en que le
tengo de fazer, en la casa principal de su morada de la parte de
la calle que sale a la plasa ..., una bentana de la cantería colorada,
en la parte y lugar que el susodicho me señalare ... como también
de la misma cantería la puerta. y lo mismo le tengo de hazer otra
ventana de cantería ..." (Ermado: Benito Afonso, con bastante
buena letra, y Agustin de Vargas). La casa estaba ya empezada
y se trataba de terminar y reformar. Para lo primero tenía que
deshacer parte de lo hecho y volverlo a construir. "Y por todo
lo que queda consignado en esta escritura, que se obliga a deshacer
y volver a hacer, le ha de pagar el dicho Agustín de Vargas al
dho. Benito Afonso doscientos ducados en géneros y medio cahiz
de trigo, pagados en esta manera ..."
AFVNSOJ,u an.-Maestro cantero y de albañilería, maestro de
abras, alarife, según diversas calificaciones de los documentos de
la primera mitad del XVII. Los documentos de la parroquia de los
Remedios, año de 1623, lo titulan oficial de cantería y albañilería;
los del convento de Santa Clara de La Laguna (localidad en que
aparece este artífice), año de 1629, maestro de cantería y albañi-lería.
Su formación y gustos hállame dentro del Renacimiento.
Realizó su producción en la Ciudad de los Adelantados y en el
~,,., ,~,,. . td,e, S a ~ t aC mz. Vü resideileia. haEtUa! fire La. Lagüila y
consta documentalmente que tenía su habitación en el barrio deno-
8 Igualmente en el Catálogo del señor de la Rosa Olivera Estas tres Ülk-mas
obras no están registradas en M. T y A. V
9 InvestigacMn P. T R Por ante Francisco Sachez Sambrana, esc púb.
de La Laguna, 3 de enero de 1603 A H P T Legajo pendiente de nueva
numeracicín
238 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIF'ES Y CANTEROS 155
minado Tanque Abajo, más conocido actualmente por San Cris-tóbal.
Fue amigo del cantero Tomé González y en ocasiones cola-boró
con él.
En el año de 1611 concierta Juan Afonso con el mayordomo
de la parroquia del Puerto de Santa Cruz trabajos en la portada
principal del imafronte de dicha iglesia. En el año de 1623 se com-promete,
en compañía del oficial de cantería Tomé González, a
construirle a doña Elvira Yanes Delgado la capilla que habia co-menzado
su hermano el doctor don Bartolomé Yanes Delgado, en
la parroquia de Nuetra Señora de los Remedios de La Laguna,
que era la colateral de aquella iglesia frente a la del doctor Viera,
la que en efecto concIuyó. Más tarde se obliga a hacer obras en el
convento de Santa Clara de aquella ciudad, año de 1629, donde ha
de desbaratar un dormitorio y volverlo a levantar y cubrir de
tejas. Asimismo anduvo en trato con los frailes de San Mlguei de
las Victorias (San FYancisco), de la repetida localidad, para ta-llarles
en piedra un Calvario, el cual había de componerse con las
esculturas del Crucificado, los dos ladrones, la Virgen y San Juan.
Este grupo habia de colocarlo Juan Afonso delante de dicha igle-sia
conventuai, entre ésta y ia pared porticada que ia separaba de
la plaza. Era un gran grupo sin duda. Atrevimiento único en el
Archipiélago, que indica ser nuestro alarife un hábil picapedrero.
Se compromete a levantar la capilla de San Salvador en la parro-quia
de los Remedios, por escritura pública, en La Laguna. Se con-certó
con el Capitán Ramírez Ponte el concluirle una capilla que
tenía en el claustro de San Francisco de aquella ciudad.
Las obras que hoy se conocen de manos de este maestro de can-tería
son las siguientes:
1. Intervención en la portada del imafronte, de la Concepcih,
Puerto cEe Santa Gmx. La fuente de que nos valemos no aclara lo
que Juan Afonso hizo en esta portada, que es de piedra roja de la
cantera del "Nombre de Dios" y de arco de medio punto, que hoy
se ha quedado debajo del pórtico constwdo en el xvm para co-locar
en su segunda planta el coro y aumentar el volumen del tem-plo
despejando ia nave mayor. Dice: "29 de septiembre de 1611
años hizo visita a esta iglesia Juan de Porres y Sosa: da por des-cargo
treinta y dos reales que pagó a Juan Afonso por poner los
cantos a la puerta de la Iglesia principal, y dos fanegas de cal" lo.
2. Capilla de don Bartolomé Yanes Delgado o de la Asun-
~%n, en Nuestra SeGora de 'los Remedia? La Laguna. Para termi-narla
ordena diversas disposiciones don Bartolomé en su testa-mento,
a 12 de diciembre de 1622 sn la Ciudad de los Adelantados;
entre otras, que se había de traer un retablo de Sevilla o de Flan-des
para colocarse en la referida capilla cuando se hallase termi-nada.
Obra desaparecida al derruirse la vieja iglesia de los Reme-dios
para construir la nueva Catedral de Tenerife. Estilo Rena-cimiento
y orden toscano, en las mismas proporciones que la capi-lla
de San Cristóbal o del doctor Viera. Mientras se terminaba esta
construcción se enterró provisionalmente al señor Yanes Delgado
en la iglesia de San Francisco de la mencionada ciudad. Resumen
del contrato de terminación de esta capilla 11: " ... a de quedar la
dha. capilla del mismo grandor, y fecha de la misma forma e igual-mente
que está la capilla del Doctor Viera, en lo que toca a las
paredes de albañilería y cantería, y con que las dichas paredes por
la parte de afuera a cabeza de piedra descubierta, y le abemos
de hazer el altar, peana y gradas, y... todos los materiales, piedra,
esquinas, cantos, tierra, cal y arena... y todo lo que fuera necesa-rio
sin que tenga obligación la dha. doña Elvira de poner cosa al-guna..
y nos a de dar y pagar la dha. doña Elvira sinco mil1 y tres-cientos
reales en dineros de contado y en trigo ..."
3. Construcciones en el convento de Santa Clara, La Laguna.
Este monasterio se incendió el día de la Santísima Trinidad, 2 de
junio de 1697, según datos de Viera y Clavijo en sus Noticias. Obra
desaparecida en la actualidad. Por otra parte, carece de interés
artístico; aunque Alberto Sartoris, crítico italiano, haya elogiado
10 Investigación P. T. R "Libro 11 de Fábnca" de la parroquia de la Con-
~epciónd e S C T (mal rotulado porque dice: "Fábnca de la Matriz Libro
primero", con letra que no es de la época; el verdadero "Libro 1 de Fábrica"
se ha per&do desde el ataque del almrante Sir Horado Nelson)
11 Investigación P. T. R En papeles sueltos que fueron de los Remedios,
hoy en la Parroquia del Sagrano (Santo Domingo), donde se cont~enee l tes-tamento
de don Bartolomé Yanes Delgado. También M. T. y A. V obr crt,
páginas 20-22, donde se contiene la escritura de construcci6n de la capilla;
por ante Pablo Guillen del Castillo, esc pub de La Laguna, 9 de mayo de
1623 A H. P. T leg 626 de la numeración antigua, fol 616
240 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 137
el conjunto de estos edificios como buena obra funcional del XVII ".
4. Calvario para Sart Francisco, La Laguna. Aunque hay es-critura
sobre este trabajo en el A. H. P. T. en Santa Cruz, no llegó
a realizarse tal obra por desacuerdo en el precio entre el citado
escultor picapedrero y los frailes de aquella comunidad.
5. CapiZb de San SaJvador o de la Transfiguración, parro-quia
de las Remedios, La Laguna. Tratú la construcción de ella
Salvador Fernández Villarreal, en el lugar que le señalaba la es-critura
de fundación otorgada por el beneficio de la parroquia de
los Remedios 13, del lado de la Epístola, con el maestro de cante-ría
de aquella localidad Juan Afonso, quien la edificó. Dice: ''La
capilla de San Salvador que fundó, en la parroquia principal de
los Remedios de esta Ciudad, Salvador Fernández Villarreal y su
mujer Antonia de Castro, con bóveda para su enterramiento, la
qual capilla está a la mano derecha. entrando por la puerta que
mira al Sur (lindando con otra capilla del Maestre de Campo Juan
de Monsalve, Regidor de esta Isla) y oy está con su retablo de la
Santa Transfiguración de Nuestro Señor, con un Niño Jesús y la
imzcgen de Nuestra Señora de la Luz y otros cuadros y aderesos, y
es conocida, y habrá onze años que la fabricamos a nuestra costa
y en ella queremos fundar capellanía y patronato. Y después de
nosotros ha de ser patrono de la dha. capilla de San Salvador ..."
(Datos tomados de una escritura de fundación de capellanía que
hacen los dichos Salvador Fernández Villarreal, esc. púb. de La
Laguna, y Antonia de ~Castro. Libro de documentos antiguos co-leccionados
por Rodríguez Moure y se refiere a capellanías y ca-pillas).
Obra desaparecida al derruirse la vieja iglesia de los Re-medios
para construir la nueva catedral de Tenerife, por decisión
del obispo don Nicolás Rey Redondo.
6. QarpiZla del Capitán Ramirez Ponte, San Francisco, La La-
12 Por ante Juan de Ascanio, esc. púb. de La Laguna, 5 de mayo de 1629.
Leg. 785, fol 50 A. H. P T -M; T. y A. V, pAg. 108.
13 Este instrumento se halla en el Archivo de la Sociedad Econdmica de
La ,Laguna., en uno de los legajos pertenecientes a don José Rodríguez Moure
y que éste don& a aquella sociedad. Investigación P. T. R No tengo otra
fuente sdirre esta construccl6n del maestro Juan kfonso. En M. T. y A. V.
no aparece la escntura de contrato que esta en el A. H. P. T.
guna. Concertaron el terminar esta capilla, que estaba en los claus-tros
de San Miguel de las Victorias, por escritura de obligación que
hizo el maestro Juan Afonso con el Capitán Andrés Ramirez Pon-te.
Obra desaparecida en el incendio que destruyó, el 28 de julio
de 1810, convento e iglesia; quedaron ruinas que no han sabido
conservarse, de las que vimos algunas de la cabecera (hace ya
bastantes años) por la calle de la Rua. La edificación de esta ca-pilla
la realizó en compañía de Pedro Salas, también maestro de
cantería y pedrero de la Ciudad de los Adelantados, debiendo en-tregarla
enladrillada y encalada 14.
ALFONSOB, enito.-V. AFONSOB, enito.
ALONSO DE C~RDOBJuAa,n .-Se le titula oficial de cantería en
el contrato para adquirir este material cvii destino a la fakica-ción
del tempb para el Crkto de Tacoronte, quien se obliga a ser-virlo.
Otras veces aparece como un simple cantero. Por último en
el Archivo Municipal de La Laguna existen documentos donde se
le califica de maestro de cantería. Por figurar examinado prime-ro
de oficial y luego de maestro lo incluimos en este "Diccionario".
Sus actividades aparecen en La Laguna en la segunda mitad del
XVII y documentalmente sabemos que fue vecino de esta ciudad.
En la citada localidad se pasó casi toda su vida. En. el año de 1648
se obliga, en compañía de Juan Nuque Ossorio, a traer cantería
azul de Pedro Alvarez con destino a la construcción de la torre de
Zos Remedios, que se está edificando. Era persona responsable,
ya que dice, en la escritura de contratación de cantería con destino
a la construcción del citado templo de Tacoronte con los repre-sentantes
del Capitán Diego Pereyra de Castro: "Y si dentro del
dho. mes no diere y entregare toda ia Cna. canieria pueda el dho.
Capitán Diego Pereyra de Castro buscar persona que la saque a
mi costa y executarme por lo que le costare, como por el princi-
14 Investigac~ónP . T. R. Por ante Tomás de Palenzuela y Moya, esc. púb
de La Laguna, a 3 de agosto de 1608 A H. P I Legajo penciientiie de mevo
numeración.
242 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 139
pal" 15. No presenta fiador lo que da a entender que Juan Alonso
de Córdoba tiene situación económica despejada y se le considera co-mo
persona formal y honrada en La Laguna. Rene ya un contrato
con anterioridad con el mencionado Pereyra de Castro y le ha servido
cantería para las danzas de arcos del interior del templo, a satis-facción
del maestro Domingo Rodríguez Rivero que dirige aque-llas
construcciones. Y cumple lo dicho en esta segunda escritura
de 1646. Se dio con frecuencia el caso en la Ciudad de los Adelan-tados
de que los maestros contratantes de piezas de cantería fun-daron
su capitalito; se pagaba bien esta clase de trabajos en el
Archipiélago. La grafía del segundo apellido de este cantero unas
veces aparece de Córdoba, otras veces de Acorda. Desaparece a
finales del XVII.
ANDÚJARJ CA-NTQSM~ a&ín dec-= alg-in~gd e 10s d ~ c i ~ m e n -
tos que poseemos sobre este artífice, en Garaohico, figura como ar-quitecto.
Tal es el contrato de aprendizaje que firma con el padre
de Blas García Ravelo, obligándose a enseñar a su hijo este arte ".
Por lo general sólo figura como escultor y ensamblador en los do-cumentos
de Canarias. Aseguramos que durante su estancia en
Tenerife no trabajó de arquitecto. 'Sí fue práctico en los Órdenes
de Grecia y Roma porque los necesitaba para construir retablos.
Lo demostró al construir en esta isla uno con destino a la iglesia
de Santa Ana en el Puerto de Garachico. Por señalarlo los docu-mentos
como arquitecto lo incluímos en este Diccionario.
Nacido en los alrededores de 1602, vio la primera luz en Cas-tilla,
Almadén (la Mancha). F'ue su madre Mariana de Cantos. Te-nía
una hermana llamada Isabel de Cantos. Todos estos datos los
hemos encontrado en los archivos de Tenerife. Sabemos que es-tuvo
establecido en Sevilla, desde cuyo taller hizo algunas obras
15 Investigación P. T R Por ante Cristóbal Guillén del Castillo, esc pGb.
de La Laguna, a 7 de mayo de 164% A. H P. T. Legajo 1.082 de la numera-ci6n
nueva.
16 Investigación P T. R Por ante Hernando Yanes Machado, esc. pGb del
Puerto de Garachico, a 3 de julio de 1637. Leg. de este año, fol. 212 v. al
213 v "Archivo de Daute", hoy incorporado al A. H. P. T.
140 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
con destino al Archipiélago 17. Al correr el año 1636 abandona la
ciudad del Guadalquivir y aparece en ese mismo aiño en el Puerto
de Garachico, ya que en los primeros días de febrero de 1637 en-contramos
documentos suyos en las escribanías de aquella locali-dad.
Desde Tenerife da poder a Juan Martín Camacho, vecino de
Sevilla, para que le cobre lo que se le debe por el tallado de imá-genes
con destino a la fábrica de la Iglesia de Carmona 18. En Ga-rachico
contrata la construcción del retablo para aquella parro-quial,
de que se habla más arriba. Este trabajo le detiene alre-dedor
de cuatro años largos. Talló de paso en su taller isleño va-rias
esculturas de San Juan Bautista, el Nazareno, la Verónica,
Dolorosa, más otras esculturas para el mencionado retablo.
Se embarca en 1641 en Garachico con dirección al Nuevo Mun-do.
Allí se le ha querido adjudicar obras de Arquitectura, entre
ellas la catedral de Guatemala la Vieja. Aunque Martín de Andú-i
o n f * r o r ~a l a r - f n n An n a t o m o a n í f i n n nnnaf r . rnniAn nl nnr inolmnn dn JUI LUQLLC bI LCULUL U- bU*Y I I A Y a A L I I I U W U V I I W b A U b U A V I A , b A UUUp&IllUU UV
ello se halla fuera de nuestro Diccionario. No hay noticia de que
hubiera traído a Tenerife a su mujer María de Pinar y Aguilar,
quien quedaría en Sevilla lg.
7 1-VII-1632. "Alonso Cano, putor, y Felipe de Ribas, escultor, vecinos
de Sevilla, dijeron que son terceros para ver y tasar la hechura de San Se-bastián,
así de pintura como de escultura ., el cual es de cedro y borne
hecho por Martín de Andújar, escultor, vecino de Sevilla, por orden del Lcdo.
Juan Bautista Espino, cura de Agaete, isla de Canana. Martín de Andújar
nombró por su parte a Felipe de Ribas y por la del Lcdo a Aionso Cano,
los cuales declararon que a su leal saber y justa estimación vale mil seteclen-tos
sesenta y siete reales". Notas para Za historza del arte desde Martinez
lW--inlAo &-o+- Dn2.w~ Dn7Ahm ~~~~113 LU",*(.UI,*V" , Y I W Y W L VWl V IYVICVUIIY. Y.. .--a
1s Investigación P T. R. Por ante Hernando Yanes Machado, esc. púb del
Puerto de Garachico, a 7 de febrero de 1637 Archivo de Daute. Leg sin nu-merar
Al fol. 47 v y 48 del reastro de 1637.
19 El 9) de febrero de 1634 otorgan escritura Martín de Andújar y Cantos
y María del Pinar y Aguilar, su mujer, en Sevilla. Oficio 22. Datos de don
C&&;=+ W p z "rtineu: n&n.h!~s y gact&!t??.?yzs t r n , ~s&~l?. n .%n. &v&&,
1928, pág. 141.
244 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 141
BÁEz, Diego.-V. VAES, Diego.
B&, Gaspar.-Alarife y maestro de cantería, de quien tene-mos
conocimiento documental de sus actividades fuera de las is-las
Canarias. Nacido en el Archipi6lag0, aparece este maestro en
la primera década del XVII, 1606, como un artífice bien formado.
Vio la primera luz después de mediar el xvr por los alrededores
del 1560. Se le ha encontrado residiendo en ~Cartagena de Indias
(Colombia), lo que prueba sus actividades en el Nuevo Conti-nente.
En aquellas tierras trabajaba, concretamente en la cate-dral
que se construía en Cartagena de Indias, cuyas edifica-ciones
se hallaban todavía en obras a principios del XVII, si bien
ers & las arlAdguas sedes epiúcopa~es y-ue fundams en nues-tras
colonias de Tierra Firme, y lo explica entre otras causas la
falta de mano de obra.
Quien primero nos dio noticias de este cantero, Gaspar Báez,
fue el catedrático de la Universidad de Madrid, don Enrique Mar-co
Dorta, en su investigación hecha años pasados por diferentes
países de América del Sur y muy especialmente por los anti'guos
territorios que constituyeron nuestra colonia llamada Nueva Gra-nada
20. Con posterioridad al hallazgo de este maestro de cante-ría
por el señor Marco hemos encontrado en la isla de Gran Ca-naria
diversos alarifes que llevan este mismo apellido y que eje-cutan
obras, tanto en la citada isla como en Tenerife. En la actua-lidad,
fuera de Cartagena de Indias, no se le cita interviniendo en
otros trabajos. Desaparece después de 1606..
Trabajo único : Catedral de Cartagena de Indias.-Los traba-
;no A n PL,nQr R6nv r~ qp!!~&t edra! ZpreeeE ea cclaUGra= JV" U" UWYyWL Y-"
ción con los demás artífices que trabajaron en esta construcción.
En el estudio sobre Cartagena de Indias que ha hecho el profesor Marco
Dorta. También en la obra Arte HWano-Amenicano, que dirige el ilustre in-vestugador
y crítico español don D~ego Aagulo Iiúguez, en que colaboró el
citaao catearatic0 Ennque Marco. Hasta ia fecna sin otra hbi~ograsia que
mpiíe los conocimientos del maestro de cantería Gaspar Báez.
Resulta imposible separar su producción para formar juicio sobre
este maestro de cantería y su arte en el primer templo de aquella
interesante localidad de Nueva Granada o Colombia. Investiga-ciones
posteriores aclararán su figura. Y sabiendo que los Adelan-tados
de Tenerife y La Palma lo fueron también del territorio
de Santa Marta nos explicamos la aparición de artífices isleños
en aquellas costas y en el interior del país.
BÁEZ, Luis.-V. BÁEZ MARICHAL, Luis.
BÁEZ, Marcos.-Le califican los documentos de la época como
maestro de cantería y constructor. Consta que era natural de la
isla de Gran Canaria. Se le encuentra trabajando en Tenerife, co-mo
ocurría con frecuencia al ofrecérseles trabajo en esta última
isla. Conocemos sus act~vidadese n La Laguna, en el año 1610, en
donde figura como estante; pero vecino de Gran Canaria. La im-presión
es que su paso por Tenerife fue eventual. Desaparece su
nombre de nuestras escrituras a partir del año señalado.
Se concierta con fray Antonio de Lucena, de la orden de Pre-dicadores
en La Laguna, en nombre del capitán Juan de Cabrejas,
que construía de su peculio la iglesia y convento de Santa Catali-na
de Sena, para levantar un arco de cantería en la capilla Mayor
de la mencionada iglesia. Había de poner Mrcos Báez, además de
la cimbra, los cantos que fuesen necesarios para la obra, labrarlos
y asentarlos. Lo demás corría por cuenta de fray Antonio, quien
abonaría al artífice por su trabajo mil cincuenta reales de plata
de la moneda corriente en el Archipiélago.
Concierta también con Lucena el asentar una puerta de can-tería
a los pies de aquella iglesia, junto al coro, que cae del lado
del Evangelio. El dicho Báez sólo había de poner su persona y
oficiales (por estas palabras comprendemos que se trata de un
contratista y maestro de obras de alguna categoría), dándosele
los cantos labrados. Y Lucena había de pagarle cien reales de pla-ta
al cumplimiento del asentado de la dicha puerta. Ha sido muy
discutida esta obra de Santa Catalina de Sena por los críticos
de Aguere y Santa Cruz de Tenerife, de si se trata de cantería la-brada
con anterioridad y con destino a una puerta para la casa
246 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE %ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 143
del Adelantado don Alonso Fernández de Lugo (pues precisamen-te
se encontraba en aquel solar que compró Cabrejas para cons-truir
las Catalinas), la cual puerta se utilizó luego en la iglesia.
Las obras que conocemos de su mano y todas se encuentran
en La Laguna, hasta ahora, son las siguientes:
1. Arco para la capilla Mayor de Santa Catalina de Sena. La
Laguna.-Se compromete Marcos Báez a que las formas de este
arco han de ser iguales a las que tiene el de la capilla de Simón de
Azoca, el que sabemos lo había hecho el alarife Juan Benitez12.
Obra en estilo Renacimiento. Construida con cantería azul. Sobre
las pilastras voltea un arco de medio punto. Orden dórico. Edifi-cación
desaparecida, pues la que vemos en la actualidad no con-cuerda
con 6sta del contrato, porque es del orden toscano. Se hizo
este segundo arco al agrandarse la capilla Mayor, en los años 1719
y 1720 en que se labró una ventana de cantería azul 22.
2. Asentado de la portada lateral a los pies de la iglesia de
Santa Catalina de Sena, La Laguna.-Obra en cantería roja de la
cantera del "Nombre de Dios". Columnillas delgadas que se coro-nan
con flora románica, sobre pilastras impostadas y en resalto
medio punto. Las hojas de la puerta, con sus postigos, cubren el
tímpano. Sobre la dovela de la clave del arco vemos el escudo de
Santo Domingo, en técnica de labra distinta a la que tiene la por-tada.
Se pretendió al tallar esta obra darle traza en estilo romá-nico
23.
BÁm, Sebastián.-Calificado en los documentos de la época
que hemos consultado como maestro de cantería unas veces, maes-tro
pedrero otras. Aparece trabajando en la ciudad de La Laguna
zi Véase en los alarifes del XVI la obra señalada con el número 5, epígrafe
de 31anB enite: (ANTIARIOn: iim. 10. págs. 446-447 (30-511.
22 Investigación P. T. R. Cuentas da la capilla Mayor que forma fray Ni-colás
Aguiar, Regente en la iglesia del convento de Santa Catalina de Sena,
&o de 1720. Tanto en cantería como en jornales y materiales para la obra:
"Archivo de la Exclaustra&5n", Delegación de Hacienda de S. C. T Leg. Sin
numerar de Santa Catalina. -
213 Investigación P T. R. Por ante Bartolorné Cabrejas. esc piib. de La
Laguna, a 23 de marzo dei 1610 A. H. P. T. Leg. 556, fol 271. También M,. T
y A V., pág. 122.
144 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
hacia mediados del xm, año de 1652. En el Archivo Municipal de
la Ciudad de los Adelantados, de este Sebastián B&ez, a quien lla-ma
maestro pedrero, se encuentran determinados datos sobre es-tablecer
un horno de cal en el barrio de San Juan de aquella lo-calidad.
El Cabildo de Tenerife le concede que haga el horno en
compañía de Amador Pérez, también maestro pedrero, pero con
escritura de tributo, año de 1652. Sin otras noticias.
BÁEZ MARICHAL, Luis. - Calificado por los diferentes docu-mentos
contemporáneos como maestro de cantería y alarife. Na-tural
de Gran Canaria. Trabajó en la mencionada isla, pero se
tiene conocimiento de que actuó también en Tenerife. Vio la luz
ya bien entrado el siglo xW, puesto que su producción conocida
se halla dentro de la segunda mitad de este siglo. Fue una genera-ción
posterior a la de Gaspar y Marcos Báez. Su formación y gus-
+L,.mU D G,.IL- I ~--Ga U-.,.A- L LG; L L Lsi~ Lp ~~ í.%Uü. ~ C I Ó rsie eiicueniyá en las dos islas
nombradas, en las localidades de Guía de Gran Canaria, Cande-laria
y Puerto de Garachico, entre las conocidas hasta el día, En-tre
los documentos de Luis Báez Marichal, Maestro mayor de can-tería,
vecino de la ciudad de Las Palmas, figura un instrumento
de imposición de tributo que hace el dicho ante Renda, esc. del
número, año 1669 24. Contrajo matrimonio con la hija de Antonio
Pérez, también alarife y maestro de cantería. Suegro y yerno tra-bajaron
en colaboración durante muchos años. Desaparece su
nombre hacia la última década del xvu. Varias veces había es-tado
trabajando en Tenerife.
En compañía del dicho Antonio Pérez estuvo trabajando en la
iglesia parroquiaz de Santa Marh de Guh de Gran Canaria. Cons-ta
de la escritura de contrata, firmada por Pérez, pra ejecutar
aquella obra de ampliación del templo fundado a principios del
si@;!s= ~p ei. Y~E&Q de Vzrgzs MIC~UCZc, m e! n?uJ. irnrJnmg -- ---- de
la dicha iglesia y beneficiado. La edad avanzada del maestro An-tonio
Pérez lo oblig6 a hacer constar en la dicha escritura que si
muriera durante la obra habría de continuarla su yerno Luis Báez
n .
i 4 A. R. P. G. C Leg. fol. 169 L e debo estas íi&ici&as &:un Jedo Qüiil-tana
Miranda, quien desde Las Palmas procura perfeccionar el DiccionaTio
248 ANUAEIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 143
Marichal, también maestro de cantería, quien se obliga conjunta-mente
con él hasta el cumplimiento del contrato.
Habiéndose trasladado a la isla de Tenerife los citados cante-ros,
Antonio Pérez y Báez Marichal, para realizar trabajos, con-trataron
con el obispo del Archipiélago don Bartolomé García Xi-ménez,
quien se había empeñado en construir una buena BasiZka
a b Virgen de Candelccria, las obras que habían de realizarse en
aquel templo. Se edificó esta obra entre 1670 y 1680 y se empezó
por la capilla Mayor para continuar con el cuerpo de la iglesia. ES
fama que en la edificación de este templo empleó el señor García
Ximénez la cantidad de ciento treinta mil reales.
Realizaron también en Tenerife, por escritura pública de con-cierto
con el Marqués de Adeje y Conde de la Gomera y los dichos
alarifes, el construirles a esos señores una casa: palacio para su
residencia en el Puerto de Gurachico. La levantaron en la plaza
de San F'rancisco, por encima de la iglesia parroquia1 de Santa
Ana y con su frente principal mirando al Oeste.
Las obras conocidas hasta hoy de su mano son las siguientes:
1. Ampliación de la igle8ia de Santa Ma& de Gzkh en Gran
Canaria.-Obra de categoría, por la que a la iglesia de Santa María
de la Asunción, que en un principio era de una sola nave, des-pués
se le construyeron las capillas colaterales de la Epístola
y del Evangelio en su fachada, en el siglo XVII. Y hasta en el xrx
encontramos interviniendo a Luján Pérez en esta construcción,
que acaba de perfeccionar 25.
2. Edificación de la Basüica de ¡!a, Virgen de Candelaria. Can-delaria,
Tenemfe.-Importante construcción. Sabemos que era un
templo de tres naves. Pilastras o columnas sostenían arquerías,
separalido 1% ~Y~aYodl e las co:zterz&;jp*. temdilarGr;
edificación los aludidos artífices. Desapareció la Basílica de la
Patrona de Canarias levantada por el obispo Ximénez en un ho-rroroso
incendio, ocurrido el 15 de febrero de 1789. Las ruinas se
25 Estos datos se nos han facilitado por persona que nos ofrece entero
crédito. Ei contrato se debe encontrar en la "Casa de ColBn", A. H. P. G. C.
derribaron para dar lugar a un nuevo templo, el cual no llegó nun-ca
a terminarse 26.
3. Palacio del Conde de la Gomera en Garmhico. Tenenfe.-
Edificación de mampuesto, con zócalo, esquinarías, huecos y por-tada
de cantería. El volcán de 1706, que abrió boca sobre el pueblo
del Tanque, invadió a Garachico y dejó aquel palacio en ruinas.
Abandonado durante siglos, ya entrado el xx se reconstruyó de
mala manera. La fachada que hicieron Luis Báez y Antonio Pérez,
al estilo de los palacetes de La Laguna, ha sido desfigurada 27.
B~YÓN, Pedro.-Este artífice nos es más conocido como em-samblador
e imaginario que como tal alarife. Aparece trabajando
en Gran Canaria en el último cuarto del x v ~y en la entrada del
xv11. Vio la luz hacia los alrededores de 1550. En aquellas activi-dades
sabemos que fue maestro mayor de carpintería en la ca-tedral
de Santa Ana de Las Palmas. Tiene conocimiento de Sevilla.
Sirvió en nuestro ejército en el arma de Artillería. Como tal tomó
parte en la defensa de Las Palmas contra la invasión de la armada
de Holanda y Zelanda, 26 de junio de 1599, donde figuró en la
guarnición del castillo de San Francisco. Se portó valerosamente,
hasta que Pamochamoso dio la orden de retirada 28. A la muerte
del maestro Pedro Ximénez el Cabildo Catedral le nombró para
el cargo citado más ariba, ocupando la vacante que dejaba aquél.
Fue artífice inteligente y el Cabildo lo tenía en mucha conside-ración.
Murió en Las Palmas, hacia el final del primer cuarto
del xw.
Figura Pedro Bayón en este Diccionario por haberse descubier-to
en estos últimos años, en el "Archivo Catedral" que lo era en-tonces
de todo el Archipiélago, actividades dentro del terreno de
la Arquitectura. No nos extrañan tales actividades, porque tanto
26 Tampoco se nos han dado las fuentes en que se apoyan, pero sí los
datos de esta construccidn. Mas como García Ximénez se pasó gran parte de
su vida en S. C T. el contrato estará en el A H P. T.
27 Carecemos de las fuentes históricas de esta construcción Véanse las dos
notas anteriores.
28 Antonio Rumeu de Armas, Catedrático de la Universidad de Madrid
PZ: atsrlas y ataques mvaies a las ?slas Canarzas 1948.
250 A>TITAKIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CAiVTEROS 147
en Tenerife como en Gran Canaria hemos encontrado levantando
edificios a maestros carpinteros 29. La obra a que nos referimos
de Pedro Bayón fue el campanario que proyectó, por disposición
del Cabildo Catedral, capaz de resistir un juego de campanas de
peso igual al que tenia la Giralda de Sevilla. Se le consulta pre-viamente
si los "Caracoles" de aquella catedral podrían resistir
el peso de este juego, pues el Cabildo no estaba seguro de ello. Con-testó
Bayón negativamente. Entonces aparece el proyecto consis-tente
en construir, en la fachada principal que daba a la plaza de
Santa Ana, un cuerpo de arquitectura para alojar lss campanas,
según pretendía el Cabildo para que la Catedral del Archipiélago
tuviera la categoría que le correspondía entre nuestros templos 30.
Obra única.-Campanario para la Catedrd del Archipiélago.
Las Palmas.-Obra de cantería. Se levantaba en el centro del ima-fronte
para mantener la regularidad de los cuerpos de la fachada.
Para mayor seguridad de esta construcción reforzaba Pedro Ba-yón
su campanario con un arco que habría de levantarse en el in-terior
del templo. Esta obra no llegó a realizarse 31.
CABREJAS, Juan.-Oficial de cantería, luego maestro cantero
y constructor, según se le llama en diversos documentos de la épo-ca.
Lo encontramos a mediados del siglo XVII trabajando en La
?
29 En la misma catedral de Las Palmas encontramos al carpintero Pedro
Ximénez, quien se compromete a levantar la capilla Wayor en el templo viejo
da Santa Ana. Véase Pedro Ximénez, alarife, en el siglo XVI (ANUARIOn,ú -
mero 10, pág. 5& (126). Tambi6n en Tenerife encontramos en el XIX al maes-tro
José Amara1 que hace los planos y dirige la obra de las Casas capitulares
de la Catedral, por simples indicaciones que le da el deán don Pedro Bencomo.
Otros muchos casos pudiéramos citar.
30 Acuerdo tomado en la sesión del Cabildo Catedral de 7 de enero de 1.600.
"Libro IX de Actas". Jesús Hernández Perera en R. H. de la Universidad de
La Laguna, núm 100, págs 442-454, año 1952. La Catedral de Santa A m y
FlaMs
31 En el Cabildo de 11 de enero de 1.600, se desiste de llevar a cabo el
proyecto de Bayón. "IX Libro de Actas de la Catedrd de Canarias". Jesús Eer-nhdez
Perera, en el citado número de R H.
Laguna de Tenerife. Su formación en Renacimiento. Sabemos que
fue vecino de la Ciudad de los Adelantados. El apellido Cabrejas
se encuentra frecuentemente en Santa Cruz de La Palma o en
aquella isla. Poco después del 24 de abril de 1658 hace viaje a
Gran Canaria; consta documentalmente. En tal momento su si-tuación
económica era mala, porque tiene que pedirle dinero pres-tado
al Maestre de Campo don Cristóbal de Salazar y Frias para
poder trasladarse a aquella isla. Don Cristóbal le facilita cien
reales de plata, para que haga el viaje. El préstamo del Conde
indica conocimiento con nuestro alarife. h e Juan Cabrejas un
buen escultor picapedrero, si lo juzgamos por el jornal de seis rea-les
de plata que cobraba. Su producción está casi sin filiar en la
actualidad 32. B
La ]única intervención que conocemos de nuestro artífice en La N
E Laguna fue en d Palacio de SaZaxar, para pagar la deuda de los
O cien reales que le había prestado aquel caballero, quien haría cons- n -
=
truir el interior de su vivienda. Al regresar de Gran Canaria Juan m
O
E Cabrejas trabaja alIi dieciséis días y medio tallando las columnas E
2
del famoso patio del hoy Palacio Episcopal ... Desaparece en las =E
últimas décadas del m. 7
C-O.-V.: MIRANDA, Diego de (pág. 306). e-m
CAMPOS, Lorenzo.-En algunos documentos de Gran Canaria E
se le califica de Maestro Mayor de Arquitectura; figura como tal O
en documento en que se obliga a hacer el Sagrario con destino a la n
E iglesia de Agüimes. Pero lo más corriente es que lo califiquen de -
a
ensamblador e imaginario, con su taller abierto en Las Palmas, n
donde lo conoció el franciscano fray José de Sosa. Por ello ante el n
pomposo titulo de Maestro mayor de Arquitectura, citado varias 3
veces, nos quedamos en la duda de comprobar si en efecto fue ar- o
quitecto de la catedral de Santa Ana en la segunda mitad del xVX
Poco se hizo en esta construcción en esa época. y cuando se le em-pleó
fue para hacer su "Monumento". Nació en la isla de San Mi-guel
de La Palma antes de mediar el. citado siglo. La mayor parte
de su vida transcurrió en Las Palmas. En esta localidad y en los
32 Escritura de obl~gacidn de deuda. Por ante Francisco de Mirabal, esc
pfib. de La Laguna, a 4 de abra de 1658 A. H P T. Leg (768) de la numera-d6n
antigua, fol. 103 v También N. T y A V , pág 232
252 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 149
pueblos de Gran Canaria se encuentra su producción, hasta hoy
conocida correspondiente a sus actividades escultóricas. Su for-mación
fue en Renacimiento.
Murió en la ciudad de Las Palmas, hacia finales del XVII o en-trado
el XVIII. Fue conocido por los cronistas de aquella isla. Lo
cita despectivamente el señor Tejera Quesada, tratándolo de ima-ginario
poco hábil en su arte, ya entrado el siglo actual 33.
Indudablemente este artífice estuvo relacionado con la cate-dral
del Archipiélago, por lo que decimos m& arriba del "RIonu-mento"
para sustituir al destruído por la invasión de la armada de
Holanda y Zelanda en 1599, el cual se había hecho en el siglo XVI.
Pero obras de construcción en aquel templo ejecutadas por Lo-renzo
Campos no se citan por quienes se han dedicado a investi-gar
en el "Archivo Catedral": estaban ya hechas todas las capi-llas
que se levantaron del lado de la Epístola, que son las más
modernas. En la época en que vivió nuestro artífice sólo se ofre-cería
hacer en aquel templo alguna reforma o restauración de bien
escasa importancia. Sin duda fue un título honorífico el de Maes-tro
Mayor de Arquitectura, y sería conveniente aclarar quién y
por qué se lo dieron: tal como se encuentra escrito es muy signi-ficativo.
Y el conocer los órdenes de Gracia y Roma es común a
todos los retablistas. Queda pues en la sombra como tal arquitec-to,
mientras no se complete la investigación en el Archipiélago.
CANO; Juan Luis.-Maestro pedrero, constructor, cantero, to-dos
estos calificativos se le asignan en las escrituras donde apa-rece
este maestro. Se le encuentra trabajando en la segunda mitad
del siglo XVII en la isla de Teneri£e, concretamente en el Puerto
de Santa Cruz. Su formación en Renacimiento. Fke examinado de
oficial y de maestro. Sabemos que era vecino de Santa Cruz de
Tenerife en el año de 1677 y que murió hacia finales del siglo.
El nombre de Juan Luis Cano parece corrupción gráfica del
conocido alarife de La Laguna Juan LIZCANO(V .). El escribano
oyó mal y escribió Luis Cano; pero desde luego está perfecta-
33 Santago Tejera Quesada. Los gralzdes imagineros. Biogmfia de don
José Luján Pérex, con prólogo de don ;Elias Tormo.
mente claro de esta forma en la escritura en que hace entrega de
la capilla de Ntra. Sra. de la Soledad y de la Viña, colindante, que
poseía en el Puerto de Santa Cruz y en la entrada del Tosca1 el
poderoso caballero de Aguere don Tomás de Castro Ayala, a la
orden Seráfica, para que funden el convento de Sa,n Pedro Alcán-tara,
que tanta importancia había de adquirir andando los años.
El primer síndico que tuvo aquella comunidad fue el capitán Lá-zaro
González de Cabrera, que se hallaba presente a este acto, y
quiso empezar inmediatamente la obra de este convento, en cuan-to
recibe de manos de don Tomás las llaves de la ermita. Al efec-to
ordena a Juan Luis Cano, pedrero, que se encuentra junto a él,
que abra los cimientos para levantar un cuerpo de edificio con
destino a vivienda de los frailes del dicho monasterio de San Pe-dro
Alcántara 34. "Y el dho. Juan Luis, vecino deste lugar 35, empe-zó
a abrir cimientos junto a la ermita de Ntra. Sra,. de la Soledad,
s e g h 1á señal6 ei capii&~¿i& zaro Gnzáiez de Warrera, para cons-truir
el primer cuarto y la Sacristía". El decir vecino de este lu-gar
(Puerto de Santa Cruz) obliga a separarlo de Juan Lizcano
(V.) vecino de La Laguna, y por esta razón lo incluyo en el Dtc-cionario.
Tal fue el comienzo de las edificaciones de San Francis-co,
en cuyas construcciones se alojaron durante el siglo XIX el
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Diputación Provin-cial
de las islas Canarias.
Obra única.-Cuerpo principal del convento de San Pedro AZ-cántara,
Santa Cruz de Tener@.-Refiérese al primer patio que
se construyó en estas edificaciones y fachada que daba a la plaza
de San Francisco. Tanto el uno como el otro eran construcciones
típicamente regionales derivadas de Andalucía al adaptarse a Ca-narias:
los huecos repartidos de manera irregular y graciosa,
l7u vasuL gal;lvL-il P T. R. Eii e: "Ar~kivud e :a Exc:aüstrac;Ciii", S. C T.
(Delegación de Hacienda). Protocolo de fundación del convento de San Pedro
AlcAntara, donde se encuentra copia de la escritura de entrega de Nuestra Se-ñora
de la Soledad 2 -. Por ante Francisco Ar,@eello Valderrama, esc. púb. de
La Laguna, a 26 de abril de 1677 A H P T Leg pendiente de nueva nume-ración
3: hT- A--- >..A- A- r i r r n TI.-n T 7 . i - Oonn Fi~no1 m o a n t r n A i r a n t n r ñ n o n l i n i l s
L.," uGJa uuua u G yu- uuu.li uu.u u w i i u L.." -1 I I I U V U * ~ " ...AV"""- -.U -y-".--
construcción
254 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
DICCIONARIO DE BRQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 151
marcada tendencia a huir de la simetría y escasa decoración. Bal-cón
descubierto en la segunda planta. En el patio, pozo y venta-nas
de guillotina. Portería del lado Norte. Obra desaparecida des-pués
de entrado el siglo xx. La derruyó don Eladio Laredo, arqui-tecto,
para levantar en su solar la Audiencia Provincial que ve-mos
en la actualidad 36.
CORREAP ICASSOP,e dro.-Los documentos correspondientes a
su época lo califican de cantero y constructor. Aparece trabajando
en Ia primera mitad del XVII en la isla de Tenerife, precisamente
en La hguna. Consta documentalmente que fue vecino de esta
ciudad. Aparece sin mayor interés en las construcciones de Cana-rias.
Solamente hay intervenciones suyas en La Ciudad de los Ade-lantados.
Tenemos conocimiento de sus trabajos en la casa que cons-truía
en los alrededores del año 1614, o poco antes, don Pedro
de Vergara Alzola, situada en la plaza de San Miguel o del Ade-lantado,
que algunos documentos llaman también de Santa Ca-talina.
Para esta obra se compromete a sacar doscientos cantos
de la cantera de San Marcos en Tegueste el Viejo: "...en que han
de entrar pectoriles, garavatos de quatro palmos de cumplido y
dos de grueso, cornisas, sillares y corredores, todo esto conforme
a la costumbre que se tiene en la cantería de las portadas graves
que hay en esta siudad. .."
Obra única.-~achada de la cma de don Pedro de Vergara Al-xoZa.
La Laguna.-Las últimas palabras de la escritura 37, indican
que se trataba de una construcción de cierta importancia. La ca-lidad
de la cantería traída desde Tegueste, que es la azul, nos con-firman
en esta idea. Las medidas y la clasificación de la cantería
indican una bella cornisa y pórtico. Obra en estilo Renacimiento
o piaieresco. Construcción desaparecitia en ia actuaiidad.
36 Al final de la escritura de Arguello se dice: "Y el dho síndico me pidio
que diese fe de cómo se comenzaban los t raba~oys se picaba la capa del sitio,
sin impedimento de persona alguna".
37 Por ante Pablo Guillén del Castillo, esc. púb. de La Laguna, a 6 de fe-febrero
de 1614. Leg. 620 de la numeración antigua, fol. 85 A H P T Tam-bién
RE T y A. V , pág. 228.
PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ
DfAz, Barto1omé.-Calificado como maestro de cantería y
constructor en los documentos de su época que hemos consultado.
Lo corriente del apellido Díaz nos impide saber si se trata del
mismo alarife que en el último cuarto del XVI construyó la puerta
del imafronte de la Catedral de Las Palmas, puesto que también
se llamaba Bartolomé Díaz y se titulaba Maestro Mayor de Ca-narias,
quien estuvo trabajando en las fortificaciones de fierte-ventura.
Aparece trabajando en la isla de Gran Canaria, puntua-lizando,
en la villa de Teror. Su formación y gustos en Renaci-miento.
Desaparece al finalizar el primer cuarto del XVII.
Se le encuentra trabajando en la iglesia de la Virgen del Pino
de Teror, a cuyo templo se le daba mayor amplitud desde finales
del XVI. Entonces se construyeron ias naves de la Epístola y dei
Evangelio, pasando a ser de tres naves. Y se le tallrde piedra una
buena portada principal, según consta en los "Libros de Fábrica".
El cura concertó la obra con Bartolomé Diaz y este es el Único tra-b
a s~uyo~ qu e conocemos en la actualidad.
El Provisor don Gonzalo de Medina hace constar: "Que ha mu-chos
días que la dha. obra está parada, con mucho riesgo de caer-se,
y el Santísimo Sacramento no está con la seguridad y decencia
que conviene, y por tanto mandaba e mandó. que se notifique a los
maiordomos de la dha. Iglesia, que son el Br. Juan de Riveros e
Bartolomé Díaz, cantero, que de aquí adelante prosigan la dha.
obra de manera que no cese ..." Años más adelante se vuelve a citar
a nuestro artífice en otro mandato por don Martín García de Ce-niceros
quién ordenó: "Por quanto el Br. Juan Riveros, Cura que
fue del lugar de Terore, e Bartolomé Díaz, cantero, son maiordo-mus
de la Iglesia pai^ruchial de Ic-2. Sra. de! pinod e! dho. !Ugar..."
Estos son los únicos datos que poseemos de este alarife 38.
Obra única.-Primera construcción de la BaszZica de la Virgen
del Pino, Teror.-Fue terminada esta obra al finalizar el primer
256 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS. 1%
decenio del xv11. Subsistió hasta el tercer cuarto del XVIII, en que
fue derruída para levantar la actual Basílica, por el arquitecto
isleño don Antonio Lorenzo de la Rocha. La iglesia anterior era
de tres naves. En el imafronte se abrían tres puertas dando ingre-so
a ellas. Estaban indicadas en aquél por paramentos de piedra
desde la línea de tierra hasta la cornisa. Esta fachada se termi-naba
en las correspondientes esquinerías. Sobre la puerta central
se abría un óculo; sobre las laterales las ventanas en arco, corrien-te
en los templos del Archipiélago. En el interior dos arquerías,
sostenidas sobre gruesas columnas de cantería azul, separaban la
nave Mayor de las de la Epístola y Evangelio. En la capilla Mayor
nicho o tabernáculo de cantería conteniendo la imagen de la Pa-trona
de Gran Canaria, cuyo tabernáculo se labró en los alrede-dores
de 1620, siendo obispo de las islas Canarias su ilustrísima
don Antonio Corrionero 39.
DÍAz, Diego.-Oficial de cantería, alarife, más tarde maestro
cantero, según aparece calificado en diferentes documentos de su
tiempo. Lo encontramos en los primeros años del siglo xw tra-bajando
en la isla de Tenerife, La Laguna, con anterioridad al
año 1603. Formación en Renacimiento español. Sabemos que fue
vecino de la Ciudad de los Adelantados, porque así consta en los
documentos. f i e hermano de Gaspar de EL~TA(sV .), igualmente
oficial de cantería en la mencionada ciudad. Los dos hermanos
trabajaban a veces en colaboración. Desaparece su nombre de 1630
a 1640.
Se obliga con el capitán Pedro de Vergara Alzola para entre-garle
quinientos cantos azules con destino a las obras de su casa,
que aquel caballero estaba levantando en la Plaza del Adelantado,
en la Villa de Abajo, que algunas veces titulan de Santa Catalina,
por haiiarse en ia piaza el convento de este nombre. Se especifican
las piezas de cornisas, garabatos, pasamanos ... pagados a tostón
cada pieza. La cantería servida por CORREAPI CASSO(v éase este
39 Del ms. inédito Verdadera fortuna de las Islas Canarias, por Fray
Diego Henríquez, año 1712. También descripción de esta Basílica por el ca-nónigo,
hijo de Teror, don M~guelS uárez Miranda, en su folleto t~tuladoE l
Arbol de la Vzrgen, pág. 36.
154 I'mJRO TARQUIS RODRfGUEZ
cantero) para esta construcción no fue suficiente y ahora se con-trata
más, para terminar la cornisa y hacer la escalera. La mone-da
en que se concierta y el apellido Fleitas indican que el artífice
Diego Díaz trae origen portugués, entonces muy abundante en el
Archipiélago.
Obra única.-Casa del capitán Pedro de Vergara AlzoZa. La
Laguna.-Véase para las formas de esta construcción, lamenta-blemente
desaparecida, lo dicho en el alarife Pedro CORREAP ICAS-so.
Sirva de ejemplo para la escalera la que vemos en la actuali-dad
en el Palacio de Salazar y Frías. E1 aspecto que ofrecía la pla-za
del Adelantado o de San Miguel, de lo más notable y típico de
La Laguna, resulta casi imposible podémoslo imaginar en la ac-tualidad.
Casi nada se conserva en pie 40.
Lo corriente del apellido Diaz nos impide conocer si es el mis-mo
maestro que por esos años se concierta con el Cabildo Insular
de Teneriie para conseruir un nuevo mueiie en ei Puerto de Santa
Cruz, por hallarse inservible el antiguo atracadero. Desde luego
un D,iego Díaz se ofrece y obliga con este organismo para des-bastar
el muelle viejo y aprovechar la cantería de éste en la obra
nueva que se va a acometer. Consta que quien sacó la cantería del
desembarcadero antiguo fue Diego Diaz quien como vemos tiene
el mismo nombre y apellido 41 que el maestro cantero de que ahora
tratamos.
ESCOBARN,or berto.-En los documentos de su tiempo viene
consignado como oficial de cantería y albañil, constructor. Lo he-mos
encontrado actuando en la isla de San Miguel de La Palma,
cnncretzmente en 'lazo y en la primera mitad del u v r ~E -11.d f n -
mado dentro de los gustos del Renacimiento. Se presenta con muy
poca actividad. La investigación en La Palma, tanto en el "Archi-
40 Por ante Jerónimo Boza, esc púb. de La Laguna, a 3 de diciembre de
1618 A H P T Leg. 693, fii 424 v. M, T. y A. V, págs. 228 y 229.
r l Leopolüo de ia Rosa Oiivera Caiáiogo 6ei Xrchvo iPíuzcrzzcipal de ¿a
Luguna R H números 121-122
258 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 153
vo de Protocolos" como en el perteneciente al antiguo Cabildo In-sular
se encuentra descuidada. Descubrí a este artífice, Norberto
Escobar, trabajando en la iglesia de Mazo, por el concierto que
hace con el mayordomo de ella Blas Martin, obligándose a cons-truir
la puerta nueva de arco que se iba a labrar y montar en aquel
templo.
Obra única.-Puerta de arco para la iglesia de San Blas, ~ ~ a z o ,
La Palma.-Construcción en Renacimiento. Cantería azul. B y va-rias
puertas de cantería en aquel templo. Los desarrollos cons-tructivos
de la iglesia de Mazo fueron muy raros. En un pr~ncipio
era una ermita de la Virgen del Rosario, con eje Sur-Norte, que re-gentaba
la comunidad de la orden de Predicadores de Santa Cruz
de La Palma. Esta ermita pasó a ser cañón de iglesia en el XvrI,
añadiéndosele una Capilla Mayor al Norte. Pero todo ello consti-tuyó
la capilla del Evangelio y la Mayor del templo actual, por
haberse edificado un cañón de iglesia más largo en el xvrrr, ahora
orientado Este-Oeste. Con tan extrañas variaciones, en que el eje
principal de la glesia de hoy resulta perpendicular al de la pri-mera
construcción del XVI, se hace difícil precisar cuál sea la puer-ta
hecha por Escobar y su compañero Gaspar Méndez 42.
FELIPE, Miguel.-Cantero, oficial de cantería, constructor, se-gún
aparece nombrado en diferentes documentos de la época. Lo
encontramos en los primeros años del siglo XVII. Trabaja en la
isla de Tenerife. Nació en los alrededores de 1570. El apellido Fe-lipe
es corriente en la isla de La Palma. Sus actividades conocidas
se encuentran en el pueblo de Garachico. Formación en plateresco,
imperante en Canarias üesüe ia mitad üei XVI. En ia actuaiiciaü
carece de interés la producción documentada de Miguel Felipe, co-mo
sucede también con su compañero Francisco Gutiérrez.
42 Investigación P T. R "Segundo Libro de Fábrica de la parroquia1 de
San Blas" Vmta de 19 de juruo de 1637 (véase él alarife Gaspar Méndez) y
cuentas de descargo que rinde Blas Martín, mayordomo, al visitador Don Diego
Vázquez Botello
156 PEDRO TARQXTIS RODR~GUEZ
Sólo conocemos una actuación suya en la iglesia de Santa Ana
del Puerto de Garachico, donde encontramos a este artífice en el
"Segundo Libro de Fábrica". Se trataba de labrar la gradería del
presbisterio para subir a la capilla Mayor. Se concierta con el ma-yordomo
para efectuar este trabajo 43.
F ~ T AGSa,s par de.-Oficial de cantería primero 44,m ás tarde
se titula maestro de cantería. Este artífice aparece en el primer
cuarto del siglo XVII en la isla de Tenerife. Trabaja en La Laguna
Por el apellido Fleitas, que muchas veces escribieron Fleytas, fue
originario de Portugal. Sabemos quc tenla un hermano llamado
Diego Díaz (V.). Sus actividades se presentan con escaso interés y
solamente se eccuentran en la Ciudad de los Adelantados.
Tenemos noticias de una sola intervención suya en La Lagu-na:
fue en la casa que levantaba el capitán Pedro de Vergara Al-la,
en la plaza del Adelantado (ya consta que se llamaba así el año
1618 en que se concierta con Vergara nuestro artífice). En este
documento dice que es vecino de aquella ciudad y se compromete
a entregar para aquella construcción, en compañía de su hermano
Diego, quinientos cantos y más si se le pidiere, de cantería azul;
cornisas, garabatos, pasamanos (se trataba de una construcción
con escalera de piedra, como vemos en varios edi£icios de esa épo-ca
en La Laguna). Por cuya cantería les había de pagar el dicho
don Pedro de Vergara a un tostón por cada canto, en la mo-neda
corriente en el Archipiélago, puesto en la cantera de Tegueste
por todo el mes de mamo del año venidero de 1619.-Firma Gas-par
de Fleitas. Obra en la actualidad desaparecida 45.
43 Investigación P T R "Segundo Libro de Fábrlca de la iglesia de Santa
Ana de Garachico". Cuentas de "Descargo" a 27 de junio de 1605- "Da por
descargo treynta y un myll y sinquenta y seis mrvbs que dice aver pagado a
Myguel Felipe y Francisco Gutierres, Canteros, a quenta de lo que an de aser ''
44 Según se hace constar en la escritura de concierto " nos obligamos
como Oficiales de cantería que somos "
45 Por ante Jerónimo Boza, esc púb, de La Laawna, 3 de dciembre de
1 6.'e1L8 693 de la numeración antigua: fol 424 v A H P T Ta-mhien M. T
y A V., págs. 228 y 229.
260 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS .. 157
FRANDCE OM EDINA,J uan.--Se le encuentra adscrito a las Obras
militares, constructor y delineante, según se le califica en los do-cumentos
de la época. Se le titula Sargento mayor de la isla de
Tenerife, donde tiene su residencia. Mas aparece en el último cuarto
del xvrr en Santa Cruz de La Palma. Allí tiene obra conocida.
Formado en los gustos del Renacimiento. Su nombre desaparece
en las actividades constructivas del Archipiélago a la entrada del
siglo XVIII.
La obra a que nos referimos fue una reconstrucción que se
hizo en el histórico cast4ZZo de Santa Catalina, en la capital de la
isla de La Palma. Sabemos que se construyó aquella fortaleza por
consejo del ingeniero italiano Leonardo Torriani, enviado especial-mente
por S. M. Felipe 11 para estudiar las fortificaciones necesa-rias
a la buena defensa de aquella plaza (véase Torriani en el
siglo XVI). Ahora se edifica de nuevo desde cimientos. Se trata de
ponerla en las condiciones que exigia los adelantos de la Artillería
en el espacio de más de un siglo. El Capitán General de las Islas
Canarias, don F6lix Nieto de Silva, conde de Guaro, da órdenes
para que pasen a aquella isla al Capitán don Miguel Rossell y Lugo,
del Real Ckerpo de Ingenieros, y al citado Sargento mayor para
que planeen la nueva construcci6n 4"b's. Se ofrecen luego diferen-cias
por querer cambiar los planos y proyectos de estos señores sin
autorización del Capitán General; lo que se desestima en la sesión
del Cabildo Insular de La Palma el 7 de enero de 16%. Más ade-lante
aparece un comunicado, fechado en La Laguna a 4 de julio
de 16.85, para que se comprueben las condiciones del nuevo castillo
de Santa Catalina y la eficacia de su artillería.
4s b i s Acta del .Ca?xldo de aquella isla en 12 de a.bril de 1683: "Se leyó
carta del Capltán General (don Félix Kieto de Silva) en que participa la
venida del Sargento Mayor don Juan Franco de Medina y el cap don Miguel
Rossell a delmear el Castillo y principiar la fábrica ".
PDRO TARQUIS RODRÍGUEZ
GALÉS, Juan.-V. : GONZÁLEZA GALETJ, uan.
GARCÍAB OLULLOJSu, an.-Con3c1do en sus tiempos como maes-tro
de cantería, alarife o constructor. Aparece en la isla de Tene-rife
en la segunda mitad del XVII, en La Laguna precisamente. Sus
actividades se reparten entre aquella localidad y el Puerto de San-ta
Cruz. Vio la luz alrededor de 1620. Su formación fue en Rena-cimiento.
La pslabra Bolullos parece un sobrenombre. Desaparece
en los Últimos años del siglo citado.
Se concertó con ei mayordomo de Ntra. Sra. de la Concepción
de Santa Cruz de Tenerife, que lo era el capitán González de Ca-brera,
y su beneficiado, para construir la capilla colateral de la
Epistoia, bajo la advocacion de la Virgen de la Soledad, y la nave
correspondiente a este lado, cogiendo terreno a la parte del ba-rranco
de Santos sobre el terrapleno y muralla que se había he-cho
antes, por mandato de su ilustrísima don Francisco Sánchez
Villanueva. Se obliga Juan García a labrar los dos arcos corres-pondientes
a la capilla de la Soledad, más cinco de la arquería o
danza de arcos en la separación de la mayor a la nave de la Epís-tola,
con sus correspondientes columnas, y una puerta de cantería
al costado de esta nave. Había de hacer nueva pared de cierre. La
techumbre se concierta con el maestro carpintero de la ciudad
de La Laguna Juan González de Castro Illada, aino de 1673.
Obra Única.-Capilla y nave de la Soledad o de la ~ p í s t o l a e n
la Concepción. Santa Cruz de Tenefife.-Construcción en cantería
azul del valIe de San Andrés. Estilo Renacimiento y orden tosca-no.
Arcos de medio punto. Puerta también de arco de medio punto
irripostada (más irtrde se abrió encima una hornacina y se coiocó
en ella la escultura de la Virgen del Rosario (mármol), que per-teneció
al convento de la Consolación). Cubierta de madera con ti-rantes
mudéjares. Las trazas y proporciones se ajustaron a las
dadas por el maestro Bartolomé González en la nave del Evange-lio,
cu~stn.ikh c m anterioridad, lo que era necesario para dar
unidad a la obra. Se limitó Juan García a repetir los módulos. El
262 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIJ?ES Y CANTEHOS 159
costo fue de veinte y cuatro mil trescientos cuarenta y un reales
de plata y en esta cantidad contribuyó la "Cofradía de pescadores
de 'San Telmo" con 16.641 reales de las "limosnas del santo y
varcos", palabras textuales
GmzAmz, Andrés.-V. : G o m b m ZUMBADOA,n drés.
Go~2iÁLEli,B arto1omé.-Se le nombra en los documentos como
maestro de cantería, maestro de obras y alarife. Nace a fines del
XVI y vive en pleno siglo XVII. Aparece en la isla de Tenerife, La
Laguna, en donde lo he encontrado y di a conocer su nombre, has-ta
entonces ignorado, en la prensa de Santa Cruz de Tenerife. Su
producción conocida actualmente se encuentra en aquella locali-
&d en fiei.io;e Santa cr-üz,jO, iide, iioy por hoy, puede
estudiar mejor su arte. Muchas de sus obras deben haber desapa-recido
con el tiempo o se encuentran todavía sin filiar, principal-mente
en la Ciudad de los Adelantados. Fue muy celebrado en su
época. De su capacidad de maestrazgo dejonos una buena prueba
la fomaci6ii de m &Uc~p-uD~uo mi-qp ñc>&íguez Elvero, uno
de nuestros mejores alarifes antes de la aparición de Patricio
García.
Sabemos que Bartolomé González fue vecino de la ciudad de
La Laguna, porque consta documentalmente. Su formación en Re-nacimiento,
si juzgamos por sus obras. Murió en Aguere.
Contrató con el mayordomo de la parroquia de la Concepción
de Santa Cruz de T'enerife, Gaspar Rodríguez Riverol, la construc-ción
de la capilla colateral del Evangelio, bajo la advocación de
San Bartolomé, con su arco dando al antepresbiterio, siendo be-neficiado
de ia dicha parroquia don Luis Gonzalez Guirola, uno de
los clérigos más inteligentes que desempeñaron este cargo. Más
tarde y con el mismo mayordomo concierta la construcción de la
nave del Evangelio, que se levantó del costado de la Plazuela, para
-
46 L?~~&@Q~PL &T. P,. A y ~ f ; ~ v ~:a Coucepci&i & &&a Cruz & Te-nerife.
"Segundo Libro de Fábrica" (en realidad es el tercer libro por haberse
perdido el pnmero), cuentas de "Descargo" a 18 de abril de 1674, a don Gaspar
Alvarez de Castro, visitador
lo cual abriose nuevo arco a la capilla de San Bartolomé dando a
esta nave y construyó toda la columnata y arquería que la separan
de la Mayor. Con lo cual pasó ia parroquia1 del Puerto de Santa
Cruz a ser de dos naves. En La Laguna y por esos años interviene
en reparaciones del palacete de don Pedro de Vergara Alzola y ha-ce
obras en la capilla de la Sangre de aquella ciudad en 1644.
Las construcciones que conocemos actualmente de su mano son
las siguientes :
1. CapilZu de San Bartslomé o del Evangelio en la Concep-ción
de Santa Cmx de Tenerife.-Estilo Renacimiento, con arco
del orden toscano, gradería y altar de cantería. Ventana de medio
punto al Norte. De altitud proporcionada a la que tenía la capi-lla
Mayor. Cubierta de artesonado mudéjar. Esta obra existe en
la actualidad, aunque con techumbre nueva que se le volvió a cons-truir
después del incendio del 6 de julio de 1652, en la que enton-ces
se llamaba ~glesiad e la Santa Cruz y no de la Concepcion.
2. Arqueriu y nave del Evangelio, en Ntra. Sra. de la Con-cepciórz
de Santa Cruz de Tene~ife.-Se cimentó esta obra sobre la
Plazuela que quedó disminuída. Columnata y arqueria o danza de
arcos, de cantería azul. Estilo Renacimiento y orden toscano, como
ya venía levantándose desde la cabecera. Traza severa y bien pro-porcionada,
de una sencillez extrema. La labra acredita de buen
maestro de cantería a Bartolomé González y sus oficiales. Cubier-ta
de artesonado mudéjar. Hubo necesidad de hacerle nueva te-chumbre,
después del citado incendio de 6 de julio de 1652. La
arquería es la misma que vemos en la actualidad. El costo de esta
construcción se elevó a veinte mil reales y se trajo la cantería del
valle de Salazar o de San Andrés 47.
47 Investigación P T. R Mis fuentes sobre la construcción de la nave del
Evangelio, hecha casl z. continuación de construirse la capilla de San Bartolo-mé,
están en documentos del "Archivo de la Concepción" La citada capilla se
construyó en los últimos años de la cuarta década del xv11 y quedó terminada
antes de 1640 Y la nave del Evangelio finalizó al empezar la quinta década
del mencionado siglo, ya que el 8 de febrero de 1645 se conciertan don Tomás
Pereyra de Castro y doña Bárbola Carrasca, su mujer, con el beneficiado Luis
González Guirola para hacer aitar a ia Virgen de ia O, en la nave nueva, que
indlca haberse temnado ésta en 1644, pori lo menos
264 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 161
3. Gasa de don Pedro de Vergara Alxola. La Laguna.-Esta
obra carece de interés. Trátase de una simple restauraci6n en la
casa del señor Vergara Alzola, entonces oidor de la Real Audien-cia
de Las Palmas y del Consejo de Su Majestad, cuyas casas es-taban
en la plaza del Adelantado, según consta de la escritura que
alqué1 hace con el maestro Bartolomé González y con el maestro
carpintero Juan Machado 48.
4. Obra en la capilla de la Sangre, San Agustin de La Lagu-na.-"
Cuentas de gastos de pasar el altar a la pared de la calle y
poner el Ecce-homo en el Retablo (según lo acordado el doce de
abril de 1644 años por esta cofradía, que se reunió para tratar
de este asunto en su capilla de la Sangre de este convento de San
Agustin de la ciudad de La Laguna) al oficial Bartolomé Gon-zález,
que derribó la pared y volvió a haser el altar y gradas y pa-red
de ladrillos, 180 reales.-Doze reales de los cantos para el
nicho pagó Pero Pérez" '*.
GONZÁLEE, Domingo.-Lo encontramos calificado en los do-cumentos
de la época como maestro de cantería, alarife, construc-tor.
Aparece en Tenerife, a principios del siglo XVII, año de 1604,
como vecino de la Ciudad de los Adelantados según consta en las
escrituras. Su formación en Renacimiento. Sus actividades que-daron
limitadas al Puerto de Santa Cruz.
Obra única.-Construcción del muelie de Santa Crux de Tene-rife.-
Dicen los "Libros de Actas" del entonces llamado "Cabil-do
de La Laguna": "El desembarcadero viejo se había tupido y
todos los trabajos hechos para destupirlo fueron inútiles. Se acor-dó
... en vista del riesgo que se corre para embarcar y desembar-car...
hacer un desembarcadero nuevo en el dicho Puerto. Bajó el
Cabildo al Puerto de Santa Cruz y llamó a peritos ... y todos vinie-ron
en que detrás de la Fortaleza Vieja, en una punta que nace en
ella, donde en tiempo de tormenta por parte más cómoda y segura
se ha tenido experiencia ... se haga un muelle, con una punta que
48 Por ante Juan de dscamo, esc. púb de La Laguna, 15 de junio de 1646
A H P T U g 790, fol -3. Tamhén M. T y A ; págs. 230-231.
49 "Libro de la Cofradía de la Sangre", que procede del Archivo de Ro-dríguez
Moure, hoy en la Real Sociedad Económica de La Laguna
162 PEDRO TARQUIS KODRÍGUEZ
entre todo lo que pudiere en la peña hacia el mar, y corra un lienqo
por el Nordeste, y el otro hacia el Sueste, con escalones de una y
otra parte. Para que cruzando el viento de una parte se abriguen
de la otra ..." ".
Se encomendó hacer esta abra al maestro de cantería Domingo
González, quedando bajo la vigilancia de los regidores Cristóbal
Trujillo de la Coba y Pedro Soler, nombrados por el Cabildo para
encargarse de que se cumpla lo acordado en la sesión de 3 de
febrero de 1604. Hemos visto este muelle (hecho en efecto con gran
solidez) a principios del siglo XX, al costado Norte de la Aduana
de Felipe V y sin duda era de cantería bien labrada. Hoy se en-cuentra
enterrado bajo la Plaza de España, en los rellenos que hu-hubieron
de hacerse para el trazado de ésta 51.
GONZÁLEZJ, uan.-V.: GUNZÁLESA GALETJ,u an.
GONZÁLEZJ,u a11.-V. : GONZÁLEZD E CASTROIL LADAJ,u an.
(20-, Juan.-Maestro pedrero, cantero y albañil, según sa-bemos
por los documentos consultados. Son conocidos sus traba-jos
de mampuesto. Como actuante en cantería dice textualmente
en instrumentos de 1608: "y si me mandare que haga puerta o
bentana de canteria, dándome la canteria, las haré por setenta
reales cada una ..." =. Lo hallamos trabajando desde los primeros
años del XVII en Ia ciudad de La Laguna. El apellido González por
ser tan corriente imposibilita relacionarlo. Fue vecino de la Ou-dad
de los Adelantados, pues consta documentalmente. Formado
en Renacimiento y en plateresco.
Las Únicas actividades suyas conocidas hasta hoy las encon-tramos
en el convento de Santa Catalina de Sena, que edificaba
50 Investigación P. T. R. Biblioteca Munmpal de Santa Cruz de Tenerife
Papeles históricos de don Francisco de León y de la Guardia, donde copia el
"Libro de Actas 19" del Cabildo de La Laguna, sin signatura.
51 P. T R EZ mwZle Vz.ejo del Puerto de Santa Cruz. L. T., S C T
52 Por ante Bartolome Cabrejas, esc. púb de La Laguna, a 17 de mayo
de 1608 Leg. 555 de la numeracijn antigua, fol 270 A H. P T También M S
y A V., obr cit., pág. 120.
266 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS . 163
el capitán Juan Cabrejas en Lu Laguna para las monjas de Santo
Domingo. Crecía esta edificación rápidamente, hasta ocupar toda
la manzana desde la plaza de San Miguel a la calle de Viana y
desde la Carrera a la Caza.
El Juan González, cantero (textual), hace viaje a la isla de
Lanzarote en una carabela que se encuentra surta en el Puerto
de Santa Cruz, hacia la dicha isla, de acuerdo con Francisco de
Lucena, beneficiado de la iglesia parroquia1 de Ntra. Sra. de 10s
Remedios, en Aguere, para traerla cargada de piedra de cal, cuan-ta
pueda, a esta isla de Tenerife y subirla a La Laguna para Co-cerla
en el horno del campo de San Juan. Y después habían de par-tir
la dicha cal, tomando de ella el doctor Lucena dos terceras par-tes
y Juan González la tercera parte restante. Así se hizo ".
Con los trabajos de este maestro se terminaron de cubrir y ce-rrzr
!ES ~ h r zqgu e se rea!ilahan pn canvent~ ig1e~ji-dae Santa. ca-talina
de Sena, una de las mayores construcciones de La Laguna.
Ocupa casi diez mil metros cuadrados. Habla del cuerpo de celdas
que baja en derechura hacia la plaza de San Miguel, donde se en-cuentra
hoy un patio y un torno, sirviendo de portería. En la dia-gonal,
esquina a las calles de Viana y Carrera se hizo un segundo
torreón, si bien de menor altura que el de la plaza del Adelantado,
con su característico mirador 64.
G O N Z ~Ju,an .-Las escrituras de su tiempo lo califican de
maestro de cantería, otras veces lo llaman alarife y maestro pe-drero;
las correspondientes a la iglesia de la Concepción en la villa
de Arriba dicen Maestro de cantería. Desde luego sabemos que
fue vecino de La Laguna, por así constar en los documentos. Su
producción aparece en Aguere en los primeros años del XVII. Lo
corriente del patronímico González nos impide determinar (por
faltarnos el segundo apellido) si se trata del mismo Juan Gonzá-lez
que antecede, pues por las fechas de 1608 y 1609 en que apare-
53 Por ante Bartolomé Cabrejas, esc. púb de La Laguna, a 23 de julio de
1608 A H P T Lcg 555, fol. 310, según M. T. y A V obr. cit., pág 121
54 Pcr ante ~ ~ r ~ c~<k!ypcj~+mp., s~~pI f h. & I a g ~ _ ,g Q C ~ Q ~ ~ P
1609. A. H P T Leg 555, fol 1.198. También M. T y A. V obr cit, pági-nas
121-122
cen pudieran ser el mismo artífice. Su formación en Renacimiento.
Aparece trabajando en Ntra. Sra. de la Concepción de La La-guna.
Se concertó con el mayordomo de aquel templo para reali-zar
algunas construcciones. Por estos trabajos figura otorgando
carta de pago a Juan de Anguiano Ibarra, a la sazón mayordomo
de fábrica. Pero resulta que no se especifica en este documento
los trabajos que hizo. Fue obra de consideración a juwar por lo
que se le paga. F'ueron dos mil reales de plata nuevos, que estaba
obligado a pagarle el dicho Anguiano Ibarra por una escritura
que de ellos le hizo por ante el escribano Pedro Jovel
GONZÁLEZ, Luis.-Oficial de albañilería y constructor, según
B
los documentos contemporáneos, pero también se ofrece para la-
E brar cantería al padre fray Sebastián Sanabria, guardián de San O
Miguel de las Victorkq San Francisco, la que necesite para la = m construcción que está haciendo en su convento de la Ciudad de los O
E
Adelantados. Aparece hacia la mitad del XVII como vecino de La E
2
Laguna, teniendo su habitación en el Tanque de San Cristóbal de E
aquella ciudad. Le ha de pagar la mitad de lo que trabajare en 3
ropa y la otra mitad en dineros de contado "y me ha de dar de - 0
almorzar todos los días a su costa", mientras trabajare y durare m
E
la obra. Su producción carece de interés Izb. O
GONZÁLEZ, Simón. -Los documentos de su época lo titulan
maestro de cantería, maestro pedrero, constructor. Aparece tra-bajando
en La Laguna, antes y después de la mitad del XVII. Fue
vecino de esta ciudad, según consta en las escrituras. Se concierta
con el Cabildo de Tenerife, por escritura que se hace ante Salva-dor
Fernández de Villarreal (en este documento lo titula oficial
v maestro de cantería) el año de 1650, obligándose a traer el agua
al convento del Espkitu Santo, San A,gustín, de esta ciudad y a
55 Carta de pago ante Alonso de Fonseca, esc. púb. de La Laguna, 31 de
agosto de 1609 A. H P. T Leg 599, fol 808 M T y A V , pág 63
5s Ante Simbn Fernández Vlllarreal, esc púh de La Laguna, 16 de di-ciembre
de 1655. A H P, T Leg 742 de la numeración antigua, sin fol. Tam-bién
IM, T y A. V , pkgs 158-159
268 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARlFES Y CANTEROS 165
la pila. Se especifican las obras que ha de hacer dicho Simón Gon-zlález
y se acompaña del expediente de remate j7.
G o N z A ~ , Tomé.-Se le califica en los documentos contem-poráneos
como oficial de cantería y albañilería, alarife. Aparece
en el primer cuarto .del siglo xvn trabajando en T'enerife y era ve-cino
de La Laguna : su producción conocida, hasta la fecha, se ha-lla
en esta ciudad. Su formación en Renacimiento. Fue amigo del
escultor picapedrero y maestro de cantería en aquella localidad
Juan Afonso. Casó con Beatriz Rodríguez y conocemos a uno de
sus hijos llamado Juan González Galés, quien fue maestro de can-tería
como su progenitor y discípulo de su padre y de Juan Afonso,
pero fue muy superior a Tomé. Por los datos biográficos del hijo
sabemos que el año 1650 ya había muerto nuestro artífice. QXl - -------..- . , m.. :-A------.,, A, ..,, AL,, ,.%Ll:,, m.., ,,,
UVJU GUIIUI;C:LLIWD 3u ILLL~:L VGLLG~UIL GIL uua v u ~ apu urrba, y u s~~ a -
lizó en compaiíia 'del repetido cantero Juan Afonso, en La Laguna.
Nos referimos a la capilla a la Asunción-o de los Yanes Delgado,
que se edificó en la parroquia de Zos Remedios de aquella ciudad.
Reciben quinlen-los reales en el momento de hacerse la escritura,
en trigo de Eanzarote que lo valga, de que se dan por contentos y
estregados, y dos mil doscientos reales en libranza sobre el capitán
Luis Lorenzo y dkbitos que tienen con doña Elvira Delgado (con
quien firman la escritura los dichos), el Licenciado Gaspar Pkrez
de Yllada y el capitán Cristóbal Lhpez de Vergara. El resto hasta
completar los cinco mil trescientos reales en que están ajustados
los dichos, se los han de pagar por tercios; el último después de
concluida la obra y satisfecha la dha. doña Elvira Yanes. Véase
lo dicho sobre las formas de esta construcciian al tratar del alarife
Juan Afonso j8.
57 Imeopoldo de la Rosa Ohvera, Catúlogo del Ayuntamzsnto de La Laguna
R H (Rrepresentaciones al Cabildo! de Tenenfe) Fol 108.
5s Investigación P T R. Papeles sueltos de la Parroquia del Sagrario
(Santo Domingo) que pertenecieron a la iglesia de Nuestra Señora de los Re-medios,
donde consta el testamento de don Bartolomé Yanes Delgado Tam-bién
M T. y A V , págs 22-24 Contrato para construir la capilla' 9 de mayo
de 1623, por ante Pablo Guillén del Castillo, esc púb. de La Laguna, leg. 626,
'folio 616 A H. P. T
1% PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ
Obra desaparecida en los primeros años del siglo xx para dejar
paso a la actual catedral de Tenerife, en tiempos del obispo don
Nicolás Rey Redondo.
Go~i~ÁmAzrG ALET, Juan.-Lo denominan las escrituras de su
tiempo maestro de cantería, constructor y labrante. Aparece en
la isla de Tenerife, en La Laguna. Nació en esta ciudad y en ella
se pasó toda su vida. Siempre repiten los documentos que es veci-no
de ella. Fueron sus padres Thomé González y Beatriz Rodríguez.
Ya encaminado en su vocación de alarife fue examinado de oficial
y luego de maestro, obteniendo los títulos correspondientes. f-iw-ra
como uno de los principales maestros de aquella localidad al
promediar el siglo XVII y a lo largo de la segunda mitad de éste.
Se señalan obras de su mano en la ciudad de los Adelantados, en
ei Puerto de Santa ~~ y en ei puebio de Tacoronte. No saiió de
esta isla. Aprendió con su padre, también maestro de cantería en
Aguere. Estuvo relacionado con los principales artífices construc-tores
de su tiempo en aquella ciudad, en particular con Andrés Ro-dríguez
Bello (también su cuñado), Juan Afonso y Juan Lizcano,
quien algunas veces fue su colaborador. Asimsmo fue cuñado del
doctor don Pedro Ruiz de la Torre, que intervino, curando heridos,
en el ataque de la escuadra de Roberto Blake contra el Puerto de
Santa Cruz. Nuestro cantero fue hombre trabajador y honrado.
Levantó un capital, el cual fue colocando en casas en aquella ciu-dad
y en Santa Cruz de Tenerife, y además compró censos y tri-butos.
Su casa habitación se hallaba en el barrio de Tanque Abajo
próxima a la ermita de San Cristóbal y un poco más arriba de ésta.
El segundo apellido de este alarife se encuentra escrito en los
documentos con grafías muy distintas : además de Agalet se halla
con mucha frecuencia Galés y también Agalé, etc. En la partida de
defunción leemos Agalet; en los documentos de la iglesia de San
Diego del Monte, Galés; en la de casamiento y en la de velatorio,
Angelé. El primero que descubrió a este artífice fue quien esto es-cribe
J. m& tar& filié una de sus obras destacadas levantada en
La Laguna. Todo ello lo di a conocer en varios artículos publica-dos
en "La Tarde", de Santa Cruz de Tenerife, en forma de una
270 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CAKTEROS 16 7
pequeña biografía. Con posterioridad encontré su testamento jg,
extendido en la Ciudad de los Adelantados, con numerosos y nue-vos
datos. Hasta la fecha no se ha dado a conocer este testamento
en la "Revista de Historia", que publica la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de San Fernando, ni en ninguna otra
revista de las que se dedican a investigaciones regionales en el Ar-chipiélago.
La formación y gustos de Juan González se inclinaron
hacia el Renacimiento, con alguna influencia del plateresco.
En el año de 1649, con motivo de contraer matrimonio con Ma-ría
Suárez, su suegra Leonor Suárez hace escritura de dote a Juan
González Agalet 60 y así lo declara éste más tarde en el testamen-to
citado. El matrimonio se efectuó en la parroquia de los Reme-dios
de La Laguna, el 6 de febrero de 1650, y fueron sus padrinos
Joan Afonso, también maestro de cantería muy celebrado, y Mel-chora
Rodríguez, figurando entre los testigos el arquitecto Diego
Penedo. Los padres de nuestro alarife habían ya fallecido y le sirve
de madrina su hermana &lelehora Rodríguez, quien después fue
heredera de González Agalet 'jl. De este matrimonio nacieron va-rios
hijos, de los que conocemos el llamado Juan Suárez, pues todos
los otros murieron, habiendo fallecido con anterioridad la madre
María Suárez.
González Agalet contrata con Blas Hernández de Barrios, ma-yordomo
del Hospital de Dolores y su iglesia, clérigo, el construir
la portada de cantería que sirve de entrada a la capilla por la calle
de San Agustin o del Espíritu Santo. En lo concerniente al tallado
y asentado de la cantería se ajustaron en la cantidad de dos mil
seiscientos redes por sus manos y dirección, corriendo los mate-riales
por cuenta del dicho Blas Hernández de Barrios. Esta obra
---
a Investigación P T. R Por ante Angel Dominguez Soler. esc pí~b de La
Laguna, a 5 de julio de 1687. A H P T , leg. pendiente de nueva numeración.
00 Investigación P T R Ante Franco de Miraba1 Rivero, 14 de diciem-bre
de 1649, La Laguna. A H P T Leg pendiente de nueva numeración
61 Investigación P T. R. Escritura de poder a favor de Andrés Rodriguez
Bello, cabo de artillería, que otorga Melchora Rodríguez (a quien otras veces
llaman Marrero), viuda del doctor Pedro Ruiz de la Torre, 30 de agosto de
1698, en La Laguna. A H P T También por el citado testamento de Gon-zález
Galés, Matrimonio de este alarife, "Libro 1V" de los Remedios
168 PEDRO TARQUIS RODR~GUEZ
ha sido muy discutida por los críticos de La Laguna, hasta que
pude aclarar quién fue su autor en los artículos de "La Tarde", ya
indicados G2. Concierta más tarde con don Gaspar Alvarez de Cas-tro,
mayordomo y beneficiado de la parroquia de Ntra. Sra. de la
Concepción en la Villa de Arriba, obligándose a labrar las cuatro
ventanas de cantería correspondientes a la nave de la Epístola
de aquel templo, que se reconstruía el año de 1664 por el dicho ma-yordomo.
Por este trabajo se le habían de abonar cuatrocientos
cincuenta reales de plata, corriendo de cuenta de Alvarez de Cas-tro
la cantería necesaria, la cual se trajo en efecto de la cantera
de Pedro Alvarez de Tegueste. Montí, una f&brica de salina en
el puedo de la Madera de Tacoronte y le pide cien reales a Lázaro
de Sosa, mercader, a quien se obliga a pagar en una bota de mosto
aquel mismo año por agosto G3.
En compañía de Juan Lizcano contrata con el prior y religio-nnc
A n l nnnvnnfn A n X T t r - Cr o de &ns9!acibn, del P u ~ ~&A ~ ~ U",., UbI C I V L I I b I I C V Ub A* ILW U L U .
Santa Cruz, para hacer obras en la capilla ~ a i oer ig lesia de dicho
convento. Se origina pleito en el pago de esta obra, ante el Padre
Provincial de Santo Domingo, por cierta cantidad que quedaron a
deberles los de la orden de Predicadores y ganaron el pleito los
mencionados alarifes. Le libraron lo pedido sobre bienes que fueron
de don Marcos Carrillo de Albornoz y en especial sobre un tributo
que en aquel nomento pagaba el capitán Mateo de Molina, vecino
de La Orotava, como heredero de los bienes de aquél, y el resto se
lo terminó de abonar el dicho convento de Ntra, Sra. de la Con-solación
64. Se encarga, en coqañia del alarife y maestro de can-c.?
Investigación P T. R "Libro de Cuentas del Hospital de Dolores de
La Laguna y su iglesia" Comprende el periodo de 1656 a 1662 años Las rinde
el mayordomo de dicho hosp~talB las Hernández de Barrios Folios 187 y 188
del "Libro de Fábrica" donde están las cuentas señaladas. que empieza poco
antes de med~ar el sglo ~ V I I y termina sobre el año de 1680 Consta que el
autor de los postigos fue el carpintero M~guel Wmez Trabajó los herrajes
Gonzalo García y llevó por sus manos y matemales ochocientos y noventa y
un reales de plata
63 Ante Cristóbal Guillén del Castillo, esc pGb de La Laguna, a 24 de
enero de 1665 A. H. P T
61 Investigación P T R Escritura de cancelación de deuda ante Gaspar
Rodríguez Riverol, esc púb del lugar y puerto de Sanid Cruz, a 16 de febrero
de 1685 A li P T
272 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 169
tería Diego de Miranda, también vecino de La Laguna, de dirigir
la terminación del convento e iglesia de San Agustín, que se esta-ba
levantando en La Orotava en las últimas décadas del xvn.
Sabemos de otras obras privadas realizadas por él en La La-guna
y Santa Cruz de Tenerife, de las cuales hace mención en su
testamento.
Con fecha de 5 de julio de 1687 se presenta González Galés,
acompañado de su hijo Juan Suárez Agalé, ante el escribano pú-blico
de La Laguna don Angel Dominguez Soler, para otorgar sus
Últimas voluntades. Consta ser el hijo del artífice mayor de edad.
Declara que quiere ser enterrado en la iglesia de Santo Domingo
de aquella ciudad, en el sepulcro que González Galés posee en aquel
templo y está en la peana del altar que se llama del Santo Nombre
de Jesús, en la nave de Ntra. Sra. del Rosario y que les acompañe
e! beneFieio & los c u c~ap a cruz alta... Efi e & .
mento aparecen las propiedades que posee el testador, por donde
vemos que Gonzáler Galés ha conseguido hacer un capital: dos
casas principales en donde llaman Tanque Abajo, en donde viven,
con otras dos terreras que quedan a la espalda (las altas de su vi-vienda
caen hacia la parte de la ermita de San Cristóbal, lindando
con casas de Andrés Rodríguez Bello, maestro de cantería) ; "más
un molino de viento que yo el dho Juan González Agalet fabriqué
en ia ribera de San Benito" ; en e1 Puerto de Santa Cruz posee una
casa alta y sobrada, en la plaza que está delante del Castillo, para
la cual adquirió los solares de Domingo Hernández de Armas, y
otros pedazos de sitio, agregado, que compró a su cuñado el doctor
Pedro Ruiz de la Torre ".
Sin embargo, sobrevive más de diez años; hasta 1698: la parti-da
de enterramiento del maestro Juan González se encuentra en
!os rep&t,r=s yue fijere= de !=u Ibeme$i=s ,Dar;*oqUi;z
Sagrario) a quien correspondía el barrio de Tanque Abajo, y se
65 Investigación P. T R Por ante Cristóbal Guillén, esc púb de L3, La-guna,
a 27 de noviembre de 1664 A H P T Leg pendiente d6 numerar Ante
el mismo esc , 15 de octubre de 1663, compra el solar a Domingo Hernández de
Armas [Esta casa de la plaza del Castillo desapareció con las construcciones
del sglo XX.
cumplió lo que disponían sus voluntades 6\ hijo, Juan Suárez
Agalet, debió fallecer con anterioridad, porque sabemos que he-redó
la hermana del artífice, Melchora Rodríguez, viuda de Ruiz
de la Torre, quien otorga poder a su pariente el mencionado ala-rife
Andrés Rodríguez Bello, cabo maestre de la Artillería, para
que se entienda con todos los bienes muebles, raíces, censos de
trigos, dineros ... que pertenecieron a su difunto hermano Juan Gon-zález
Galés En La Laguna a 30 de agosto de 1698 años.
Las obras públicas conocidas en la actualidad de su mano son
las siguientes :
1. Portada de la iglesia del Hospital de Dokves, La Laguna.
Esta obra se construyó junto al campanario que cae a la parte de
la calle de San Agustin, a los pies y del lado de la Epístola. Labra-da
en cantería azul. Estilo Renacimiento, con algunas influencias
platerescas. Orden corintio. Columnas estnadas, pareadas, de fus-tes
delgados y esbeltos. Sostienen entabiamerii~, friso Uecüi-ado
con flores y cornisa. En el campo de la portada se abre un arco
de medio punto, impostado y cerrado con postigos decorados con
gruesos clavos al estilo de Castilla. Las columnas pareadas se
asientan sobre dados con frentes tallados, en composiciones que
recuerden algo al gusto de Nueva España. El conjunto sostiene un -
frontón triangular, con remates en los ángulos inferiores. Y por la
abertura del ángulo superior surge una cruz sobre base trenzada. La
traza es indudablemente elegante y ligera. Construcción más deli-cada
y concluída de labra que la portada hecha por Simón Merino
para la Concepcih de la Villa de Arriba. Se conserva esta obra
66 "En ocho de Agosto de mil1 y seisslentos y nobenta y ocho años se
enterró en el convento de my Padre Santo Domingo Juan González Agalet,
del officio de cantena; fueron cura, sochantre, benefficio, llevaron capa, hi-zleron
tres pausas Por testamento que hizo ante Diego Ambrosio, en sinco
días del mes de Jul~ode 1687 años queda un tanto en esta coiecturia". Fundaba
capellanía en la iglesia de aquellos padres Predicadores Investigación P T R
67 Investigación P. T R La cantería para esta portada se concertó con
Joan Lorenzo de Acosta y Pedro de Vera, oficiales de cantería, por seiscientos
treinta y cuatro reales y se trajo desde la cantera de Pedro Alvarez. Consta
por el recibo de los dichos. Por el acarreto de esta cantería se pagaron Fete-cientos
catorce reaies Mas cua~rocientosc uarenta y tres reales de cal "qüe be
compraron para asentar la puerta a todo el grueso de la pared "
2 '74 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 171
2. Ventanales para la nave de la Epistola cn Wtra. Sra. de la
ConcepciÚn de La Laguna.-Ventanas de arco de medio punto, co-mo
se hacían corrientemente en los templos de la Ciudad de los
Adelantados y en los de todo el Archipiélago, en proporción con
la magnitud de la iglesia y nada más, segiin podemos apreciar des-de
la Plaza de la Antigua. Existen hoy.
3. CqiZh Mayor y otras partes de la iglesia de la Consola-
&&, Santa Cruz de Tenerife.-Esta edificación se derruyó el año
1849, comprada al Estado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de
Tenerife, para construir en el solar de esta iglesia y monasterio el
Mercado y Teatro "Guimerá" .que vemos en la actualidad y levantó
don Manuel Oraa 68. Unicamente por la escritura de fundación, que
otorgan a los frailes de la orden de Predicadores los capitanes Juan
y Andrés Lorenzo, regidores de la isla de Tenerife y familiares
del Santo Oficio de la Inquisición, podemos saber las proporciones
de la capilla Mayor G9. Y habrían de colocarse las armas y blasones
de aquellos fundadores en la dicha capilla Mayor, que se compro-meten
a hacer de piedra ; como también habrían de figurar sus ar-mas
en aquel convento. Estos escudos, como el arco y ventanas, los
labraron Goazállez Agalet y su compañero Juan Lizcano. Y vemos
que hasta este momento la Comunidad se estuvo sirviendo de la
ermita de la Consolaci6n, levantada en el XVI por el Gobernador de
Tenerife y La Palma Alvarez de F'onseca
4. Terminación de la iglesia y convento de San Agustin. La
Orotuva.-Cuando trabajaba en esta construcción (bien destacada
por su categoría según la opinión de Viera en sus Noticias) el
68 Escritura de compra ante don Manuel del Casixllo, esc púb. de S. C. T,
9 de junio de 1849, por don Agustín Guimerá, don Luis Miranda del POZO y
otros señores de la comisión Guh h&&rwa y descrzptzva del Puerto de Santa
Cruz de Tenerife, Felipe Poggi, p&g. 115
60 Investigación P T R. Por ante Tomás de Palenzuela, esc púb de La
Laguna, a 26 de mayo de 1610 Legajo penaente de numerar "Archivo de la
Exclaustración", S C T
70 Investigación P T R En el "Libro de Mandatos" de la parroquia de
Nuestra Señora de la Concepción. S. C T, consta que la segunda ermita de
la Concepción, construída por el Cabildo de La Laguna para dejar llbre el
salar destinado al castillo de San Cristóbal, era muy capaz, casi una verdade-ra
iglesia
Núm 11 (1965) 275
172 PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ
maestro Mayor Domingo Rodríguez Bello enfermó de la gargan-ta
y tuvo que retirarse de aquella obra, recomendando a los frailes
al maestro de cantería de La Laguna Juan González para que con-tinuara
la construcción. Este lo hizo en compañia de Diego de Mi-randa.
Precisamente fue en la terminación de la fachada de la
iglesia el campanario y fachada de la portería, donde interviene
nuestro alarife hasta dejar concluido aquel monasterio. Obra muy
española, con cierto carácter de Andalucía de una parte, de influen-cias
de nuestras colonias del Nuevo Mundo de la otra. Construcción
en parte de mampuesto y en parte de cantería de Acentejo. Estilo
Renacimiento. La fachada de la portería es muy clásica y línda-mente
decorada con relieves de mármol, de bastante buen estilo,
con representaciones de Ntra. Sra. de Gracia y el patriarca San
Agustín. Y se termina en un bello y complicado campanario. Estas
son las partes que le corresponden a González Galés y su compañero
Miranda
5. Casa en ice plaza deZ Castillo en Santa Cruz de Tenerife.-
Entre las construcciones privadas figura ésta como de a1,guna ca-tegoría
entre las de González Agalet. Edificación típica del Archi-piélago,
con huecos labrados en cuarterones. Situada en el costado
Norte, porque la trasera daba a una calle llamada de San Antonio
y no podía ser otra que la actual de San José. La levantó de dos
plantas y con sobrado. Es la casa donde nació el músico don Teo-baldo
Power, el autor de los Cantos Canarios.
GONZÁLF;Z DE CASTRO& LADA, Juan.-NO fue propiamente un
alarife o constructor. Era un maestro ensamblador y carpintero de
bastante categoría en la Ciudad de los Adelantados. Pero hizo la
traza, proporciones y proyecto de fachada destinada al pdacio del
conde de Salazar, don Cristóbal de Salazar y Frías, en la calle real
de San Agustín o del Espíritu Santo de la mencionada ciudad. Y
esta rica fachada pasa por ser la obra privada de mayor enverga-dura
artística que se ha levantado en todo el Archipiélgo, desde su
conquista por los Reyes Católicos hasta la actuaiidad. Esta sola
71 Investigación P T R Papeles sueltos que pertenecieron al convento
2,. ,,T....,.&-,. c...=,..... a,. t.---.- ,c.,... A ...3,...&:..\ 2- T ,. c.-,.&,..-.. <'.-I.,.- a,. 1" uc I Y U C U L I ~ OCILUIQ U= u I a l r l a (uau fi&uo~iii, uc ua v i v l a v a - ~ l r i u v u ur? io.
Exclaustración" S C T, en la actualidad en A H P T
276 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CAXTEROS 173
edificación sería lo bastante para justificar por qué incluimos en
nuestro Diccionario al artífice González de Castro Illada.
Nacido en La Laguna, nos consta que fue vecino de ella y se
pasó toda su vida en la localidad. Vio la luz en la primera mitad
del xvn. Fue casado y tuvo descendencia de este enlace. Una de sus
hijas casó con el ensamblador y tallista Antonio Estévez, que co-laboró
con Castro Illada en la construcción del gran retablo Mayor
para la Basílica de la Virgen de Candelaria, otra de las grandes
obras del xvrr en Tenerife, que costeó el obispo García Ximénez y
el Cabildo Insular de La Laguna. Su formación en Renacimiento,
a juzgar por su produccicín. Su taller estaba muy acreditado en
aquella ciudad y en el Puerto de Santa Cruz. Era persona inteli-gente,
bien relacionada en la ciudad y consejero, del Capitán Gene-ral
de Canarias don Alonso Dávila y Guzmán 7'. Antes de hacer el
plano de alzada de la fachada del palacio de Salazar y Frías había
estado trabajando en los artesonados de aquella constmcci6n, y la
buena voluntad del Conde dio lugar a que éste le encargara hacer-le
la traza.
La traza de este palacio está dibujada desde el centro de la por-tada
principal hasta uno de sus extremos, o séase la mitad de ella.
Se supone repetida la otra mitad al lado contrario. Es una edifica-ción
de dos plantas, toda construida de sillería de la cantera de
Pedro Alvarez, en Tegueste. En la planta baja sólo hay una puerta
central de ingreso. Los huecos restantes son ventanas, lo que re-cuerda
el dispositivo de algunos palacios de Verona, como el de
Bevilaopa, y de otras localidades de la alta Italia. En un prin-cipio
el coronamiento que trazó Juan González de Castro era todo
corrido, como correspondía a la idea italiana. Mas luego se intro-dujeron
dos torreones por indicación de Juan Lizcano y Andrés
Rodríguez Bello, maestros de cantería, y perdió la serenidad de
lineas que tenla ia fachada. Estas ventanas de ia planta baja es-tán
defendidas con rejas, para no perder cierto aspecto de fortale-
72 Viera, Notzczas Tomo 111, pág 274, edición príncipe Entre los cargos
que don Tomás de Nava Grimón presenta contra el General figura el 17' "Que
hall&ndose decrépito obraba por influjos de Juan González de Castro, carpin-tero,
hombre vano, y del Licenciado Luna su Asesor injusto" Los cargos con-tra
el autor de la fachada del palacio Episcopal jSizguelos el lector.
174 PEDRO TARQUIS RODRiGUEZ
za, como vemos en Italia y Andalucía. Ya las había empleado el
alarife Juan Benítez en el palacio de don Tomás Grimón.
En la segunda planta no corrió González de Castro Illada toda
la balconada a lo largo de la fachada, lo que hubiera dado más re-lieve
a su obra, sino que hizo balcones de repería separados para
cada hueco, por parecerle más gracioso y movido. Decoró estos
huecos con columnas adosadas del orden compuesto, para mayor
riqueza. Estas sostienen sobre su entablamento frontones triangu-lares,
con remates en los extremos. Voló bastante el tejado y su-primió
el cornisamento. En realidad es un miembro arquitectónico
que le falta. Si bien así adquiere carácter castellano. Esta cons-trucción
de La Laguna, de la época de los Austrias, constituye, con
el palacio de don Tomás Grimón, uno de los dos ejemplares más des-tacados
de mansiones señoriales en Canarias
En el centro del coronamiento hay un remate flanqueado de
piiares corintios, bastante abarrocado, de forma rectanguiar. Tie-ne
acódillados de profusa talla y remates sobre el entablamento.
En el interior de este remate los escultores picapedreros de la Ciu-dad
de los Adelantados hicieron la más bella decoración en yiedra
de Tenerife. Ocupa el recuadro central el escudo de mármol del
condado de Salazar. Los dibujos, por separado de cada parte, los
dio el maestro González de Castro.
Consta que fue igualmente este maestro quien dirigió la obra
hasta finalizar en 1683 o la entrada de 1684, para que se cumpli-
73 Escritura ;para construir la fachada del palacio de Salazar Ante Matco
de Heredia, esc. púb. de La Laguna, 27 de septiembre de 1681 Leg 917, fol
416 v; " a de ser la dha. obra a satisfasión de su Señoría y de Juan González
de Castro, maestro en el arte de carpintería, que es la persona que hizo dho
dibujo, que también para la fimesa de dha. obra lo a de firmar para que en
tiempo conste de su fábrica y que se haga según su moldura y fábrica de toda
su obra, sin que faite en eiia cosa aiguna de io que contiene ano dibujo y si
fuere conbemente añadir o quitar alguna cosa de la planta siendo de consen-timiento
.. del dho Juan González de Castro, juntos, lo aremos, como as1 mes-mo
aremos y fabricaremos dos torreones en cada esquina de dha fachada,
uno según la planta que nos diere el dho Juan González de Castro. y a. la
asistensia de dha obra a de asistir al tiempo que se ofresiere llamar a .rl dho
juane nzGez, para dibuJos de ios foiiüjes, asistir a &~r i jai~iyo st ollo lo
demás de moldes que se ofresiere " M. T y A V , págs. 234 a 237
278 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 175
men'cara en todo los planos. Que hizo las plantillas, moldes y de-más.
,Que el alzado de esta fachada causó sensación entre los veci-nos
de La Laguna, incluído el Conde y los alarifes, no deja lugar
a dudas ya que le hicieron firmar el plano para que en todo tiempo
constara quién haMa sido su autor, lo que está de acuerdo con los
conceptos que se hicieron constar en la escritura de Heredia. La
admiración se mantuvo durante los siglos xvih~ y xix, como obra
anónima. En la actualidad se ha proclamado como de Juan Gon-zález
de Castro.
G O W ~ ~GEAZLÉ S, Juan.-V. : GONZÁLEAZ GALETJ, uan.
G O N Z Á ~ZU MBA^, Andrés.-Las escrituras de su 6poca lo
titulan maestro de cantería y albrañilería. Fue también constructor
y maestro pedrero. Aparece trabajando después de mediado el si-glo
XVII en La Laguna. Su formación en Renacimiento. Sabemos
que fue amigo de Juan González Galés, destacado maestro de can-tería,
y que éste le compró un solar que aquél poseía en la plaza
del Castillo del Puerto de Santa Cmz 74, lo que nos prueba que nues-tro
alarife tuvo pensamiento de construir en esta localidad y que
su situación económica no fue mala. Sus obras conocidas en la ac-tualidad
se hallan en aquella ciudad. Desaparece a finales del XVII,
depués de 1675.
Sólo conocemos actualmente una obra de su mano y está situa-da
en las afueras de La, Laguna, en el caserío de Las Mercedes.
Contrata esta obra el alarik h d r 6 s González Zumbado, con el
Licenciado don Antonio de Salinas, Juez de Indias en Canarias, vi-sitador
de la Real Audiencia y Alcalde de Corte de la Real Can-cillería
de Valladolid, obligándose aquel maestro a fabricar la ca-pZia
de stra. Sra. de iw Mercedes (iglesia que fabricó Bernardino
de Silva Bega, chantre de la parroquia de Ntra. Sra. de los Reme-dios
de aquella ciudad). Esta capilla había de tener veinte pies en
74 Investigación P T. R. Escritura de compra por ante Bernardino Regui-lón
y Villarroel, esc píb de La Laguna y M,ayor del Consejo, en 5 de junio
de 1675 A H P T. Legajo pendiente de nueva numeración. También en el
testamento de Juan González Galés.
3-76 PEDRO TARQUIS RODKfGUEZ
cuadra y nueve varas de alto con sus esquinas de cantería. Por cu-yo
trabajo había de pagarle el dicho Antonio Salinas la cantidad
de tres mil quinientos reales de la moneda corriente en Islas, a la
terminación de la dicha capilla. Esta obra se realizó tal como cons-ta
en las condiciones est?puladas en la escritura; pero se ha inter-venido
allí durante el siglo XVIII y el xrx y no podemos decir lo que
subsiste en la actualidad de la construcción del xw 75.
Tenemos conocimiento de una segunda obra realizada en el
convento de San Miguel de las Victorias de La Laguna. Consta do-cumentalmente
que la hizo el maestro Andrés González Zumbado
poco después de levantar la capilla mencionada, 18 de marzo de
1668, por concierto con el padre fray N. de San Francisco, de la or-den
Seráfica. No consta las abras que había de realizar nuestro maes-tro
y en esos años se hicieron varias en este convento de San Fran-cisco,
de las que en los inventarios del "Archivo de la Exclaus-tracion"
de !Santa Cruz de Tenerife no se fija el autor 76.
GUERRAJ,u an.-Cantero y maestro pedrero, según lo califican
los documentos de su época. Lo encontramos actuando en el últi-mo
cuarto del siglo MI en la isla de Tenerife, La Orotava. Era
natural del pueblo de Santa Ursuia. Su formación en estilo Rena-cimiento.
Sus actividades hasta ahora conocidas se hallan en La
Orotava. Hgura como vecino de Santa Ursula. Desaparece su nom-bre
a la entrada del xvm.
Concertó con los frailes de la comunidad de San Agustín la
cantería azul que éstos necesitaban para la construcción de su
iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, que por esos años levantaban aqué-llos
en La Orotava, con fecha de 22 de febrero de 1673. Las piezas
se habrían de sacar de la cantera de Acentejo, que era la más pró-xima
a la localidad. Se le adelantó a Juan Guerra, para el comien-
75 Por ante Matías Oramas, esc púb de La Laguna, a 29 de octubre de
1662 Legajo 983 de la numeraclón antigua, fol. 205 A H. P T. TambiBn .M
T y A. V , pág 208. Por último "Papeles Históricos" del regidor José de An-cheta,
apartado "ermitas"; repartidos en la actualidad en el "Archivo de dofia
Francisca Trinidad" S C T. y el "Archvo de Ossuna y Benitez de Lugo"
La Laguna.
76 Por ante Manuel Gómez Hurtado, esc.
280 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 177
m de su trabajo, doscientos reales en dinero de contado y libranza
de dos fanegas de trigo, al precio de 25 reales cada una, 250 reales
en total. El precio de toda la cantería se valuaba en novecientos
setenta y dos reales, en aquella etapa, que se refería a las colum-nas
de separación de la nave Mayor de las colaterales: "Y esta-mos
convenidos que la mitad sea en ropa, al precio que la hallare
en la tienda, y si hubiere menester algún trigo ha de ser al precio de
las Lonjas".
La cantería que proporcionó para la dicha iglesia de San Agus-tín,
que Viera consideraba como una de las construcciones más be-llas
que tiene la Villa ?', fue la siguiente, según consta en la docu-mentación
del archivo de los frailes: "Doce columnas de a trece
pies de alto, uno y medio de quadra, a treinta reales. Doce pedes-tales
de quatro pies de alto, dos de quadra, a quatro reales. Doce
basas de pedestal de a, q1mtrn pies e_n- qilslrlrn, 2 t,os rmlys. DOCI
capiteles de columna de a dos pies en quadro, a dos y medio reales.
Doce capiteles de pedestal. Sardineles ..." Estas columnas son las
que vemos en la actualidad en aquel templo, que ha sido restaura-do
después de nuestra guerra con los Estados Unidos de América,
año de 1898 y de nuevo con posterioridad a 1950 para abrirse de
nuevo al culto como ayuda de parroquia de Ntra. Sra. de la Con-cepcibn.
E1 convento lo ocupa, como cuartel, el Regimiento de línea
de La Orotava núm. 65 78.
GUTIÉRREZ, Francisco. - Maestro de cantería, constructor,
maestro pedrero, entre otros calificativos que se le asignan en los
diferentes documentos que hemos consultado. Se le encuentra tra-bajando
en los primeros años del XVII. Su formación en gótico y
plateresco que ya se había introducido en Canarias. Sus activida-des
se hallan en el Puerto de Garachico y era vecino de aquella lo-calidad.
Se pierde la pista de este artífice después del año 1605.
77 Viera, Notzc%as. Tomo Iii, pág 511 de la edición príncipe.
718 Investigación P. T. R. "Archlvo de la Exclaustració.n", Delegación de
Hacienda de S. C T Papeles sueltos de la comunidad de San Agustín de La
nrntn~nri,Tr~s nt.n,.+n o~n~ . in~ .A. ,.-.... -le . L- ~t~ :L--- urvrurw, vuJc*u \rubircau u a u i a u a i i v u uGutJu03 a ~ U U UIWLUD de Gastos" y haii
pasado hoy a A. H P. T unos y al Archivo Histórico Nacional de Madrid
otros.
Ndm. 11 (1965: 281
Sabemos que se concertó con el mayordomo de la parroquia de
Santa Ana en Garachico para hacer la graderiu de la escalinata
de cantería del altar Mayor de la dicha iglesia, que el obispo habia
ordenado en sus mandatos. Recibe a cuenta treinta y una doblas
por el trabajo que ha de hacer con su compañero Mguel Felipe,
obligándose ambos a sacar y labrar la cantería necesaria. Las
fuentes que testifican el trabajo señalado se encuentran en el ar-chivo
de Santa Ana de Garachico 79.
HERNÁNDEz, Antonio.-Como maestro cantero, labrante, maes-tro
pedrero, etc., aparece designado en los documentos de su tiem-po
en el campo insular de las construcciones que tienen lugar en la
mitad del xw; época en que lo encontramos trabajando en la isla de
la Gomera. Sus gustos se inclinaron por el Renacimiento. Como
todos los artífices modestos del Archipiélago aparece en la inves-tigación
con un solo dato y luego se desconoce el resto de su vida.
Se concertó con el mayordomo de la p a r r o ~ i ad e lu Asunción de
la villa de San Sebmtián de Za Gomera, único trabajo de su mano
que se ha filiado hasta la actualidad, obligándose a labrar las pilas
de cantería de aquella iglesia, al decorarse de nuevo, después de la
destrucción que hizo en ella el año de 1618 la armada de Argel,
que la incendió y saqueó; es el mismo año en que muere el Conde
don Gaspar de Castilla.
79 "Libro 11 de Fábrica". Visita de 2'7 de junio de 1605, obispo don Fran-cisco
Martínez de Cemceros Descargo "Canteros Da por descargo treynta y
vn myll y sinquenta y seis mvdis que deve aver pagado a Myguel Felipe y Fran-cisco
Gutierres, Canteros, a quenta de lo que an de aser por los cantos que an
de sacar para los escalones del altar mayor de la yglesia, conforme al concierto
y an dado treinta cantos ." Dice el mandato de Martínez de Ceniceros- '',Mando
que se haga la grada de la dha. yglesia de cantería, con la altura suficiente,
de manera que junto al altar mayor quede ancho y bastante plano para ce-lebrar
los oficios divinos desembarasadamente Lo cual se hará a costa de la
iglesia, salbo SL se concertaren con algunos vecinos del lugar dos capillas o
altares que se tratan de hacer a los lados de la dha. gradería, con obligaci6n
que hagan las drchas gradas a su costa, de lo qual constará por la escritura
que con ellos se hiciere."
282 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, AJARIFE% Y CANTEROS . 179
Figura en las cuentas de "Descargo" que Antonio Hernández
fue el artífice que labró las pilas del agua bendita para la iglesia.
En la actualidad están próximas al coro que trabajaron maestros
y oficiales de carpintería llevados desde Tenerife. Son unas pilas
robustas y de escasa decoración, estilo Renacimiento
HERNÁNDEJZu,a n. - Lo encontramos calificado como oficial
de cantero y pedrero, constructor, en los documentos contemporá-neos.
Aparece trabajando en la isla de Tenerife, concretamente en
La Laguna, a mediados del siglo XWI. Era vecino de Aguere. Vio
la primera luz algo antes de 1630. Su maestro fue González Galés
o Agalet. Sus actividades transcurrieron en la Ciudad de los Ade-lantados.
Desaparecen sus noticias en los últimos años del XVII o
la entrada del xv~rr.
Tenemos conocimiento de este artifice por aparecer como ées-tigo
en la escritura que otorga el maestro de arquitectura de la
isla de La Palma, Antonio de Orbarán, comprometiéndose a cons-truir
el retablo Mayor de la iglesia de Santa Catalina. de Sena, do-minicas
de La Laguna, donde lo califica de oficial y firma conjun-tamente
con González GaEs y su compañero el oficial Juan Ro-dríguez
HERRERDAom,in go.-Se le denomina unas veces alarife, otras
maestro pedrero y cantero, en los documentos de su época que
liemos visto. Lo encontramos actuando en la primera mitad del
siglo XVII en Tenerife, en la villa de La Orotava. Sus actividades
conocidas actualmente son muy escasas y se hallan en la localidad
nombrada. Di a conocer a este artífice por primera vez en la pren-sa
de Santa Cruz de Tenerife.
La única obra suya filiada en la actualidad y di noticias de ella
en los Alarifes de Tuoro, fue su intervención en la construcci6n de
80 "Libro de Fábrica de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
de la villa de San Sebastián de la Gomera" Dado a conocer por el historiador
Dacio V. Darlas Padrón, Los condes de la Gomera. R. H. de La Laguna.
81 Por ante Pedro Higueras, esc. púb. de La Laguna, a 16 de junio de
1665 A. H. P T. Leg 1010 de la) numeración antigua, fol 81 v M. T. y A. V.,
pá,g,ginas 126-127.
la ca@b de la Santa Vera Cruz y Misericordia, que levantaba la
cofradía de este nombre del lado del Evangelio en el antiguo y des-aparecido
templo de ia Concepción de La Brotava. Se concertó Do-mingo
de Herrera con el Proveedor de aquella hermandad para
hacer la cimentación de la capilla, para lo cual se tomó espacio so-bre
la calle que luego se llamó del Colegio. Consta que estaba esta
obra perfectamente concluída el 3 de mayo de 1632 y por consi-guiente
que había sido levantada en los años anteriores, en los
alrededores de 1626, en que la comenzó nuestro alarife. La cuenta
del "Descargo" referente a Domingo de Herrera dice así: "Por
abrir los cimientos y desentullar la capilla, a Domingo de Herrera,
seyscientos y ochenta y seis reales, lo qual ordenó el Sor. Provee-dor,
de que tengo finiquitos" s2.
HURTADAOn,d rés.-Los documentos de su tiempo que hemos
podido consultar lo designan como oficial de cantería, unas veces ;
otras, como simple cantero y maestro pedrero. Aparece trabajando
en la isla de Tenerife, concretamente en la localidad de Tacoronte,
después de promediar el siglo m. Pero tenía su residencia y fue
vecino de la ciudad de La Laguna, según lo declara por escrito el
mismo artífice. De sus actividades sabemos que el 21 de abril de
1664 se compromete por escritura pública obligándose a entre-gar
al ayudante Domingo Ossorio, al alférez Francisco Moya, al
cura de la parroquia de Tacoronte y vecinos del dicho lugar, sete-cientos
cantos colocados de la cantera "Nombre de Dios", con des-tino
a la construcción que los susodichos piensan realizar en la
iglesia de Santa Catalina de Alejandría de aquella localidad. La
cual cantería ha de ser a satisfacción del arquitecto de la obra,
que lo es Domingo Rodríguez Rivero. El nombre de Andrés Hur-tado
desaparece a finales del siglo XVII a'
82 Investigación P T R Archivo parroquia1 de Nuestra Señora de La
Concepción de La Orotava "Libro 2.0 de Fábrica de la Cofradía de la Santa
Vera Cruz y Misericordia", wsita de 3 de mayo de 1632, siendo Proveedor don
Antonio Franquis. También P T. R Los alarzfes de Taoro L. T Iii-2-IX-1959
82 bis Por ante Cristóbal Guillén del Castillo, esc. púb de La Laguria, a
21 ae a m i ae 1664, ieg 1082 A H. P 'Ti Y se refiere a ia cantería para ias
basas y capiteles de las columnas de Santa Catalina, de cuarta y media de
284 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS .
JUANA,n tonioiCantero, maestro de albañilería y Alcalde del
oficio, calificativos que le dan a este artífice diversos documentos
de la época. Lo encontramos en la segunda mitad del siglo XVII
establecido en Tenerife. En esos años vive Antonio Juan en la villa
de La Orotava, en donde tiene su residencia habitual el año de
1687. El apellido Juan nos parece un tanto dudoso. El tener títu-lo
de Alcalde hace suponer que fuera una persona de cierta edad.
Debía tener destacada categoría y prestigio. Consta que era vecino
de La Orotava.
La fuente histórica en donde aparece el nombre del artífice An-tonio
Juan, que hasta este momento no se ha dado a conocer al
püiiico por ios investigadores de Tenerlfe o Gran Canarla, es una
escritura de valuación que hace la comunidad del convento de
Nuestra Señora de Gracia (San Agustín) de La Orotava, orden de
los Ermitaños. Estaban estos frailes ineresados en la adquisición
de una casa propiedad de Cristóbal Cardo y su mujer Constanza
Méndez, que se hallaba situada a las espaldas de su templo en cons-trucción
y donde pensaban levantar la capilla Mayor. Les dificul-taba
el desarrollo de su planificación la resistencia que ofrecían
Constanza Méndez y su marido. Entran en litigio con los dichos y
se llega a la evaluacih de la tal casa por órdenes de las autorida-des
superiores. Entre los peritos nombrados figura el Alcalde del
oficio Antonio Juan, acompañado de Francisco Rodríguez, maeso
del dicho oficio, quienes la evalúan en novecientos tres reales en lo
que toca a la mampostería ; y Antonio González de Albelo y Andrés
González Sedrhs, maesos de carpintería, la evalúan en mil trescien-tos
y cuarenta reales, por lo que toca a la carpintería. El prior de
los Ermitaños, fray Diego de Escob,ar, abonó a los dichos Cristó-bal
Cardo y Constanza Méndez los dos mil doscientos cuarenta y
largo, dos cuartas de ancho y una y media de grueso. Y se le han de pagar
por cada uno un tostón, puestos en el cargadero por todo el mes de julio
venidero
182 PEaRo TARQUIS BODRíGUEz
tres reales en que habia sido tasada la casa por los peritos nom-brados
por ambas partes s3.
U!ZCA,YO, Juan (V. t. CANO, Juan Luis).-Este artífice figura
como uno de los más destacados constmdores que trabajaron en
La Laguna en la xvrs centuria y se consideran sus fábricas como
muy sólidas. Los documentos lo denominan a veces maestro de
cantería, otras simplemente cantero, alarife, etc. FCie imy apre-ciado
por sus contemporáneos de la Girdad de los AZelantados.
Eus obras han llegado hasta nosotros y como tkcnico constructor
iguala a Juan Benítez y los otros buenos ~ a e s t r o sq ue en el XVI
vinieron desde la Península a trabajar en el Archipiélago. Nació en
La Laguna, siendo sus padres Gaspar Lizcano y Beatriz Rodríguea
de Sosa y tenía bastantes hermanos en aquella localidad, según he
comprobado en los "Libros de Bautismo" de la parroquia de los
Remedios" 84. Su vida transcurre en la mencionada ciudad, pues-to
que en todos los documentos aparece como vecino de ella. Su
producción conocida hasta hoy se encuentra en Aguere, en su ma-yor
parte, y allí se le puede estudiar, aunque tamb~énl a hubo en
el Puerto de Santa Cruz y en el pueblo de Candelaria. Su forma-ción
y predilecciones caen dentro del Renacimiento, aunque de-
53 Investigación P T. R "Archwo de la Exclaustración" S C. T "Libro de
fundación del convento de Nuestra Sefíora de Gracia", Orotava También en
papeles sueltos de dicho convento. Sobre aquella casa se levantó la capilla Ma-yor
de San Agustín, que es la actual. Llevado el pleito a la Real Audiencia
de Las Palmas aquel tribunal sentenciá en contra de Constanza Méndez, dis-poniendo
que se vendiera a los religiosos la casa en lo que fuera evaluada
a Investigación P T R Partida de nacimiento de Juan Lizcano. Archivo
de la Parroquia del Sagrario (Santo Domingo) La Laguna Libro iX de Bautis-mo
que fue de los Remedios. "(Al margen) Juan ''m sinco dias del mes de
diciembre de mil1 y seiscieotos y treynta y ocho años, yo el Lcdo. Tomás de
Morales, cura de Nuestra Señora de los Remedios, baptisé a Juan, hijo legítimo
de Gaspar Liscano y su muger Beatns Rodrigues, fue su padrino Belnabel
Gonsales Pargo. Tiene oho y chrisma Y lo firmé Tomás Morales Velasco"
(Rubricado) .
286 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
DICCIONARIO DE ARQUITECTOS, ALARIFES Y CANTEROS 183
mostró que conocía el gótico y sabia construir en él, como tendre-mos
ocasión de ver. Fue amigo y colaborador del maestro de can-tería
Juan González Galés, quien tenia algunos años más que 61,
y también llevó amistad con Andrés Rodriguez Bello y Diego de
Penedo con quienes a veces trabajó en compañía. Sabemos que fue
discípulo del arquitecto Domingo Rodríguez Rivero, según con-trato
de aprendizaje que se encuentra en el A. H. P. T.
Fue casado y tuvo descendencia de este enlace Murió en la
Ciudad de los Adelantados, hacia finales del XVII. Formaba parte,
como los artífices de su tiempo, de diferentes cofradías. Un da-to
suelto relacionado con esto fue que el 28 de mayo de 1679, ha-biéndose
reunido la "Hermandad de San Agustín" de La Laguna
en su capilla, admitieron como hermano de ella en dicho día a Juan
Lizcano. Al tallarse después la imagen del Cristo de Burgos, por
el escultor isleño Lázaro González, para aquella hermandad, Juan
Lizcano aparece contribuyendo en aquella suscripción con seis rea-les
de plata .s6. Fue, pues, hermano de la Cinta y también cofrade
de San Agustin. Por servir en la artilleria de plaza del miedo de
Santa Cruz formaba parte de la "Cofradía de Santa Bárbara", que
había reglamentado el Capitán General de Canarias don Francisco
Varona y se había establecido en el convento del Espíritu Santo
de La Laguna ; etc.
En compañía de Crist6bal Pérez, tambi6n cantero en aquella
ciudad, se compromete a construir una casa que iba a levantar en
el Puerto de Santa Cruz el presbítero Juan de Azoca, hacia el año
85 Partida de casamiento de Juan Lizcano con María Penedo "En quatro
dias del mes de octubre de mil1 seiscientos y sesenta y sinco años, io el Ido
Manuel Dias Possa, clérigo Presbítero, con Iisensia del cura de la semana que
lo fue el Ido don Gerónirno García Cabral, cassé por palabras de presente..
a Juan Liscano, hijo lexitimo de Gaspar Liscano, difunto, i Mariana de Arocha.
con María Pineda, ya de Juan Nuque Ossorio y de Nicolasa Mana, vecinos
desta ciudad, fueron padrinos Juan Gonzales y su mujer Nicolasa María;
testigos Juan de Vetancor, Pedro Hernández Sumes, vecinos desta siudad y
lo firmé ."
8.6 Investigaci6n P. T. R "Libro de la Hermandad de la Cinta de San Agus-tín".
Archivo de la parroquia de la Concepción de La Laguna, donde se en-cuentran
muchos de los documentos que pertenecieron a la atada comunidad
de Ermitaños y cofradías "Suscripción para el Cnsto de Burgos".
184 PEDRO TARQUIS RODRfGUEZ
de 1669. Esta es su obra más antigua, entre las que conocemos has-ta
hoy, cuando el artífice contaba ya treinta y tres años. Con diez
años de posteridad se ofrece conjúntamente con Domingo Rodrí-guez
Rivero y Andrés Rodríguez Bello, año de 1679, los tres maes-tros
de cantería, a la "Hermandad de San Agustín" del convento
del Espíritu Santo de La Laguna, como hermanos que eran de ella,
para abrir la pared que comunicaba con la capilla de los artilleros
y construir en ella un arco de cantería que pusiera en comunica-ción
dicha capilla con la contigua, para darles mayor espacio y
lucimiento; se acordó que la hicieran, después de deliberar en qué
forma se realizaría, en 4 de junio de 1679. Se concierta junta-mente
con Diego Penedo, arquitecto, para acabar entre ambos la
construcción que se realizaba por esos años en la Basílica de Can-delaria,
que había iniciado el obispo del Archipiélago don Barto-lomé
Garcia Ximénez desde años antes. Cumplieron su obligación
cle manera destacada, cerrando aqueiia construcción por ios pies.
Con bastante posterioridad al año 1670 y en compañía del maes-tro
An