B I B L I O G R A F I A
2 BIBLIOGRAFÍA NORMAS
I
I O B S E R V A C I O N E S
En esta Seccidn se tratará de reseñar las obras, al tema del ANUARIO
referentes, aparecidas, distribuidas o divulgadas a fines del año prece-dente
y en el propio de la preparación del mismo (1964).
Su redacción se ajustará a las siguientes normas generales:
1." Eliminación intencionada (excepto en el grupo LITERATURA)
de obras que no traten asunto Atlántico o Canario, aunque sean de Autor
natural de las Islas.
2." En ;a i-edacci& de las 8&as ha simyj$cado ;a t&mca.
de Catalogación, reduciéndolas a los elementos esenciales.
3." A la cédula escuetamente bibliográfica seguirá casi siempre un
breve juicio que aclare el asunto tratado y su valor relativo Cuando la
obra lo tenga especial se hará una verdadera recensión. Estos juicios
pueden ser obtenidos, bien por la lectura clirecta de la obra si ha llegado
a nuestras manos, bien tomándolos de otras donde ya estén consigna-dos,
con indicación explícita de ello en este caso
4 a En la clasificaci6n bibliográlica se seguirá la ordenación de
MATESUAS según el szsterna deczmal znternacional, aunque con la
flexibilidad exigida por el escaso número de fichas en el volumen rese-ñadas
Un cuadro sinóptico con las materias contenidas en cada nú-mero
del ANUARIO, y de manera sistemática, precederá al Catálogo, así
como un índice aifabético de los conceptos y títulos registrados; seguirá
la reseña bibliograca, y al final, otro con los apellidos y nombres de
los autores y colaboradores que en él figuran.
5" Comprenderá obras, folletos, separatas y trabajos de Revistas
Esta, como cualquier otra Bibliografía, es incompleta en cuanto a
comprensión de obras del período a que se limita; las reseñas a ese
corresponclientes que se omitan y puedan más adelante lograrse, se
situarán en el volumen siguiente.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A CUADRO SISTEMÁTICO 3
CUADRO SINOP'PICO-SISTEMATIICO DE LA BIBLIOGRAF'IA
J -OBRAS GENERALES
1 -FILOSOFLA
2 -RELIGION
J -CIENCIA.S SOCIALES
I-F ILOLOGIA LINGUISTICA
5 -CIENCIAS PURAS .
6 -CIENCIAS APLICADAS
7 -BELLAS ARTES
9 -HISTORIA Y GEOGRAFIA
i a) Civzlaxaci6n: Cultura
b) Bibegraf6a
C ) Dwc~onarzo~E nczclopedzas.
d) Revwtas
e) Entzdades
f) Polzgrafias
a) Pszcologáa . Magia. j b) Noral.
a) Culto Advocaciones
b) Iglesza crzstiana. Ornamentación ;
Mmiones \ C ) Qobzerno de la Ialesza Oblspos ; In-
SodoZogaa
Polítzca.
Econom&a
Derecho
Admznwtraczón Ayuntamientos ;
Ejercito
Beneficencia: Hospitales
Pedagogía. Enseñanza
Comercio
Costumbres: Folklore
1 a ) L e n g w wuZígenas. b) El español en Camar%ae.
b) Qu&mtmica
I C ) Geoloaia: Paleog- eolo-g ía; Hidrolo- gis.-
d) Ctenczas bzológzcas: Prehistoria ,
Antropología
e) Botánzca
f ) Zoolog6a.
a) Mediczna - Médlcos , Patología ; Te-rapeutica.
b) Ingenma- Buques.
c) Agmcultwra Cultivos ; Zootecnia
d ) lndustrzas
a) Arte eta generaJ.
b) Arquztectzcra
C ) EscuZtura.
d) Pzntura.
e) Mzlszca
f ) Turzsmo.
f a) CrWica e Hzstorza literaria. b) Poesía. 1 d), %g>ecreatzua Novela.
a) Cieltcias ausdaares: Archivología ,
Cartografía.
b ) Geografía: Exploraciones ; V ~ a j e,s
Descubrimientos : Geografía par-ticular
C ) Baografia: Vidas; Genealogía
d) Historia general y particular
(*) Estas materias, conceptos y títulos serán variables para cada número,
segdn las obras que se hayan de reseñar; mas, las que se repitan, irán siempre
en el mismo orden
N?Zm 10 (1964) 597
BIBLIOGRAF~A fNDICE ALFABETICO DE MATERIAS 5
INDICJ3 ALFIABETICO DE LOS CONCEPTOS Y TITULOS
REGISTRADOS
Aborígenes canarios: 3d1, 4a, 4b, 5d1,
5d2.
Acuarelistas: 7d, 9clw (Bonmn).
Administración local : 3e2.
Admznzstracz6n @Mica: 3e.
Administración regional: 3el.
"Adonais", premio : 8b2.
Advocación a los Santos: 2a.
AFONSOG, raciliano : 3b5, gbl, gcl".
Afortunadas, Islas: sal, 8b2.
Africa prehistórica: 5d2, 9bl.
A@& : f&11> Czec~er)
Agáldar : 9c3 (V. t : Gáldar)
"Agave riada": 5blU, 5e, 6c2
Agluconas : 5blW5, e.
AgriczcZtzcra: 6c.
Agropecuaria 6c3.
Agua :
Bromato10,gía : 6a4
Economía : 3bl.
Hidrología: 5c3
Química : 5bl'.
Aguas, Leyes de: 3cl'.
Aguas medicinales: 6a4.
AgLlimes. 9al.
Aislamiento : 8d2", 9cl" (Unamuno)
Alamos: 5fl.
Alcaloides: 5bl", 5e
Aldea de San Nicolás: gcl" (Zeuner).
Alimentación: 6a3.
Almirante de la Mar Océana. 9b1,
9cl" (Colón).
"ALONSOQ UESADA("s eud. ) . - V. : Ro-
MERO, Rafael.
. 4 m O ~ m ABXI??, bntonio J;; Marq1.165
de la Regalía. 3b4, 3e1, gel', gcl"
América -V. : Indias.
América prehistórica: 5d2, 9b1.
Amino-ácidos. 6a3.
Anaga (Tenerife) . 5c2.
Anhlisis químicos: 5b19, 5c3, 6a4.
Anatomía: ba2.
A N c n i ~ ~ ~ , de. güi, gei, $cí*9.
Antilia : ga3.
Antillas: 3b5, 9a3, 9bl.
AntropoIogía 5d2, gcL7' (WoIfeI) .
"Anuario de Estudios At l&nt iC~:~ O"d ,
Of.
"Aphidoldea" : 5fl.
"Apóstol del Brasil" (Anchieta) : 8cl.
"Apbstol del Paraguay" (Arce) : 9cl".
Aprovechamiento de aguas: 3cl'.
Aragua, Valles de. 9cl" (Mena).
ARCE. Padre: 9bl.
KRCÉ Y ROJAS, José de (<<Ap6stodl el
Paraguay7') : 2b2. 9cl".
Archipiélago canario-: 3e2, 5c2, 8bl.
Archivo de la Catedral de Las Pal-mas.
Zbl, 7bl, 7e.
Archivología: gal.
Archivos: 9a1, 9clv (Wolfel), 9d2.
Archivos de anova: 9al.
Archivos Históricos provinciales: 9al
Arequipa, Obispo de. - V.: ~ C I N A ,
LUIS G.
Argentina : 3b4, Qc2.
Arguineguín : gel?' CZeuner).
Arona (Tenerife) : 2a, 3i1, 9b3'.
Arqueología prehistórica : 5dl.
Arqu%tectura: 7b
Arquitectura regional canana : 7b.
Arte en general: 7a.
Arte sacro. Sbl, ?a, 7c, 7d.
Artes ornamentales arquitectónicos:
7L
Artistas: 2b1, 7
Arucas: 9cl" (Zeuner) .
Astronomia: 5a
Atlántico: 5a1, 9b1, 9b2.
Atlántida Oa, 5c1, 9bl.
Atlas: 9a3.
Aud~encia: 3d1, 4a, 4b, 5d1, 9al.
Audiencia de Canarias: zdl, gal.
Audiencia de Sevilla: gal.
Austria, Casa de: 3b4, 3el
Ayuntamientos: 3e2, 9c3, gd2", gd2"".
Ekleíiiieu &e ce:usia; 7b.
Barcos primitivos y de vela: sal, 561,
Ebl.
Basilea, Concilio de: 3c1, 9dl
6 BIBLIOGRAFÍA Í'IIIICE ALFABETICO DE MATERIAS
BEAUMARCHAPISed, ro Caron de: 8c1,
9cl".
BELLAS ARTES: 7.
Benefzcencza. 3f.
BIANCQA ndrea: 9a3.
Bzblzografia: Ob.
Biografh: 9e.
Biografíís colectivas: 9cl'.
Biografías individuales : 9cl".
Biológicas, Ciencias: 5d.
BONNING UERIN,F rancisco: 7d, 9cl".
Botanzca: .5bl9', 5e.
Bromatología: 6a3.
Cabildos: 3e2.
CAIRASCO DE FIGUEROA, Ba.rtoiorné :
Sal
< < ~ 2 ~:~ 5 ~~3r. a p
CANARIAS(p assim.-V. t. : cada Isla).
Canarias, Obispo de.-V . PILDAIN: lb,
2cl.
Canarias, Plantas- gbl"
Canario (Idioma) : 4a
Canarios: Of, 3b3, 3b4, 3e1, 8a2, gcl',
9cl" ( ), 9dl.
Canarios aborigenes. 3di, 4a, 4b, 5di,
5d2.
Capilla de Música. 7e, 9cl" (Durón)
"Caracola" : Od, 8bl
Cardiopatías : 6a5.
Cardón: 5fl.
Carlos 111: 3c2, 7c2.
Carrera de Indias: 6bl.
Cartas literarias: 8d3, 9clv (Una-muno)
.
Cartografía : 9a3.
Casa de Austria: 3b4, 3e1, gdl.
"Casa de Colón": Od, Oe, 9a1, 9al"
(Unarnuno) .
Casas de personajes: 7b, 9clw Wran-da;
Núñez cie ia Peña).
CASTAREIRRAa, món: Sd3.
Castiiio de Guanapay: 3fl.
Catedral de La Laguna: Zbl, 7a, 7c,
'id.
Catedral de Las Palmas: 2b1, W1, 7e,
9cl" (Durón) .
Celosía, Balcones de. 7b.
Cerámca prehistórica : 5d1, 6c, 6d1,
7e3.
CEVERIO DE VERA, Juan: 9~1"
Chasna: 9cl" (Mena); 3e2.
CIENCIAASP LICADAS : 6.
Czencias auxzLut~es de la Hzstorza- 9a.
Czenczas bioldgicm: 5d.
CIENCIASP URAS: 5.
CIENCIASS OCIALES. 3.
Cincuentenarios: Zbl, ?'a, 7c, 7d.
CIORANESCAUl, ejandro 9cl'.
Cimlixactdn: Oa.
CLAVIJOY FAJARDOJo, sé: 9c1', 9cl"
(Beaurnarchais; Clavijo y Fajardo)
Cochinilla: 5f1, 6c3", 6d2.
Colaboradores del "Anuario" Of
Colegro Oficial de Farmacéuticos de
Las Palmas: 5b1, 5c3, 6a4.
Colegios: 3gl.
Coleópteros: 5f1.
COLON, Cristóbal: 9a3, 9b1, 9b2, 9cl"
Colonización: 3b4.
Colorantes, Productos: 6d2.
Comerczo: 31.
Compositores : 7e.
Concilio de Basilea: 3b1, 9dl
Condes de la Gomera.-V. : PERAZA DE:
AYm.
Condes del Valle de Salazar: gd2"
Conquista de Canarias: 3b1, 9dl
Convento de Miraflores. 3fl
Conventos de Gran Canaria. gal
,v--/,....Av,,..,-l,-.r..AO r. r jg~uv~cu*9.=- 9u , Jn",~ 9 , L,(Xub -,..A." c ; i ra, \
Costumbres. 2a, 3i, 9b3'.
Cnstiana, Iglesia: 2b.
Cnstianización de Canarias : gdl
Critica literarut. 8a.
"Cr6mcaW de la "Casa de Colón" : Oe
Cultivos especiales: 5blV, 6c2
Culto: 2a.
Cultura: Oa
Derecho. 3d.
Derechos castellanos a la conquista de
Canarias: 8b1, Yai.
Descubrimientos geográficos: 3b6,
5a1, 9bl.
Destierros: 3b5, 8bl, gd2', 9cl" (Afon-so,
Unarnuno) .
Dialectos canarios: 4a, 4b.
DÍAZ TANCO, Vasco : 9~1".
Dibu~os: 7bl.
Diccionafios- Oc, 9cl'.
Diccionanos de Literatura : 8al.
DIEGOC USCOYL,u is: 9~1'.
"Digitalis canariensis" : 5blW, 5e, 6a4.
500 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTlCOS
BBLIOGRAFÍ A IKDICE ALE'ABÉTICOD E MATERIAS 7
Dípteros . 5fl.
Divisas: Zcl, 7f.
Dramática.-V. : Teatro.
DURÓN, Diego: Te, 9clW.
DURON, Sebastián: 7e, 9cl".
Ecomm2a 3c.
Kdafología : 5f 1, 6cl.
Ejército. 3e3
"El Omnibusv : 8d2".
Emigración. 3b3, 3b5.
Enciclopedias : Oc.
ENCINA, Luis Gonzaga de la, Obispo de
Arequipa: 2121, 9cl', gcl".
Enfermedades circulatorias: 6a3'.
ENRIQUE DE PORTUGAL, Infante : 9bl
Enseñanza : 3g.
E~tzdades Od, Oe.
Entidades locales: 3e2.
Entomología : 5f1, 6cl.
"Epzsodzos Nacionales" 8dl', 9cl"
Escándalos: lb, 2c1, 7f.
Esclavitud. 3b6
Escudos municipales. 3e2, 9c3, gd2""
Escultura 2b1, 7c.
Español en Canarias- 4b.
Esteroides: 5b1°, 5e, 6c2.
Etnografía: 5d2
Etnología: 311, 9dl.
Euforbias : 5f 1, 6cl.
Evangelización de Cananas. 2b2, 9dl.
Exploraciones geográficas 9bl
Exposiciones artísticas- 2b1, 7a.
"Fábulas Ztterarzas" : 9~1'.
Farmacéuticos Municipales: 5bl'.
Farmacología: 6a4.
Restas religiosas: 2a, 3i1, 9b3'.
FILOLOG4~ A
FILOSOFÍA 1.
Fitopatología : 6cl
Folklore: 3i, 6c3.
"Forturtata y Jactrtta" . 4b, 8dl
FRUCTUOSO, Gaspar. 9b2.
Fuentes históricas. 9a2
FE3ETE\7E??TEaA :
Aguas: 5bl'
Archivos. gal.
Biografías : 9cl".
FUERTEVENTURA
Conventos. 9al.
Entidades: 3e2.
Lenguaje : 4b.
Literatura: sal.
Unamuno: 8a2, 8d3, 9cl".
Fundadores de pueblos: 3b4, 9c2
Gáldar: Zbl, 3e2, 7M, 9a1, 9cl" (Zeu-ner),
9c3, 9d2". (V. t.: Agáldar )
GALDOS.-V.. F$REZG ALD~SB,e nito
GÁLVEZ AMONREAL, Luis. 9~1'
Ganadería: 311, &3', 9dl.
Garachico: 6b1, gcl" (Perdomo) .
Genealogía. 9clM (Miranda; Viana),
9c2.
Génova, Archivos de : Sal.
Geodinámica : 5c2.
Geograféa . 9b.
"Geografia y qumera": 8d2", 9b2.
Geologh: 5c.
Ginecología . 6a6.
Glucósidos . 5blJ', 5e, 6a4.
Gobzerrto de la Iglesia. 2c.
Gofio. 5blP, 6a3.
GUMERA :
Ataques a la 9bl,9cl" (Windham) .
Biografía. 9clJf (Diaz Tanco)
Entidades: 3c2.
Heráldica. 9c3.
Historia: 9d2'"'.
Literatura : 8al
Gomera, Conde de la -V : PERA= DE
AYALA
GRAN CANARIA :
Aguas: 5bl'.
Antropología : 5d2
Archivos: gal
Audiencia : 3dl
Biografía : 9cl".
Conventos: 9al.
Entidades: Oe
Genealogía + 9c2
Heráldica: 9c3.
Histoira : 9d2.
Lenguaje: 4b
Literatura: 8dl.
Medicina: 6a2
Música: 7e
P~to!ogía: Ya5
Pintura: 7d
Poesía: 8bl.
Prehistoria : 5dl
8 BBLIOGRAFIA ÍXDICE AL FAJ ~ ~ T I CDOE MATERIAS
GRAX CANARIA:
Protocolos: 9al.
Revistas: Od.
Turismo: 7f
Zeuner . 9cl"
Grana: 5f1, 6c3", 6d2.
Guanapay, Castillo de : 3f 1
Guanche, Idioma 4a.
Guanches. 5d2, 6a5"
Guayedra : 9clJ' (Zeuner) .
GUERRAN AVARRFO'r, ancisco : 8d2'.
Guía de Gran Canaria. gal, 9clw (Zeu-ner)
Guillotina, Ventana de : 7b.
GUIMERÁJ ORGEA, ngel: Oc, 8c1, 9cl"
HAUSENH, ans. 5c2
HAWKINSJ,o hn: 9bl.
Hemípteros : 5fl.
Henequén: 5~1".
Heráldica: 9c3.
Heredamientos de aguas: 3cl".
Hidrología - 5bl', 5c3
HIERRO
Entidades : 3e2
Higiene - 6a3.
HISTORIA9: .
Historm Zzterarza 8a.
Historia Natural- gel" CZeuner)
Historiografía canaria- ga2, 9cl" (Pa-lencia)
.
"Hogar Canario" : Oe
Hospitales: 3f1, 6a1, 9d2.
HUMBOLDTA, lexander von 5c2.
Humorismo - 8d2'
Idioma español: 4b.
Idiomas indígenas- 4a, gel" (Wolfei)
Iglesiu, C~h i e rmd e I r : 2c.
'glesia cristiana: 2b.
Iglesias- 2b1, 7bl.
"Z~z~straczónL", a. Of, 8a2, gel', gel"
Imprenta : 6d3.
Indias- Ob, 3b4, 3e1, 6b1, 9b1, gel',
9cl".
Indico 5a1, 9bl.
Inaigenas, Iaiomas . 4a
Industrias: 6d.
Ingen%eria: 6b.
Inquisición: la, 2c2, 311, 9cl" (Per-domo)
Insectos. 5f1, 6cl
Insectos industriales. 6c3", 6d2
Insectos parásitos : 5f1, 6cl.
Instituto de Estudios Canarios: Od,
9cl" (Wólfel)
IRIARTEJu, an de. gel', gcl''.
IRIARTE, Tomás de: ?e, gel', 9cl"
Isleños 3b4, 3e1, gcl'
JARAQUEMAJDuAan, de: 9cl'
Jerusalén- 9bl
Juegos florales : 9cl" (Unamuno)
T n k n r i n C n r . . n r ..,ir:mirino+ =lid > uauuru;*uLlvu yuniubuu. ',UL .
La Laguna. Od, 2b1, 5f1, 7a, 7c, 7d
LANZAROTE-Aguas:
5bl'.
Archivos: gal.
Arqueología. 9cl" (Rijo Rocha)
Ataques: 9bl
Biografía 9cl"
Cerámica. 5d1, 6c, 6d1, 7c3
Conventos gal
Entidades. 3eZ
Histona: 9d2'
Eospitales . 3f 1, 6al.
Lenguaje: 4b.
Literatura : Sal.
Prehistoria - 5dl
Protocolos: 9al.
Revistas: Od
La Orotava- 9cl" (Miranda)
LA PALMA:
Biografías: 9cl".
Revistas: Od
Las Cañadas del Teide: 5c2.
LAS P^L?f^s:
Archivos Sal.
Audiencia: 3dl.
Bibliografía - Od
Biografía 9cl".
Calles : 9cl" (Perdomo) .
Catedral- 7bl.
Conventos: 9al.
Geneaiogía 9cZ
Heráldica : 9c3
Lenguaje 4b
602 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFÍA ÍNDICE ALFABETICO DE MATERIAS 9
LAS PALMAS:
Literatura. Sb.
Música: 7e.
Obispos: 2cl.
Poesía: 8bl.
Protocolos : Sal.
Turismo: ?f.
Unamuno 8a2, 9cl".
Viajes: 9bl.
Latitud. 5a1, 9bl.
Lengua españoh: 4b.
Lenguas indígenas : 4a, 9clu (WolfeI
LEÓN, Francisco M a de: 3b2, gel",
9d2".
LEON Y CASTILLO., Fernando: 3a, 9cl".
Lepidópteros : 5fl.
"Léxzco popdar de Gran Canarta":
8d2'.
Leyes de aguas: gcl'.
Linajes: 3b4, 9c2.
LINGUÍSTICA: 4.
UrL~k.-":- 8~, *
btografíías: 2bl.
Luchas remonales : 2b2.
LuJKN PEREZ, José: 7bl.
Madera, Isla de la: 9cl" (Viana)
Maestros de Capilla. Te.
Magia. la, 2c2, 311.
Maíz. 6a3.
"Malachudaev : 5f1.
Mancomunidades intermsulares . 3e2
MANSILLADE LUGOM, elchor : 3b6, gel"
"Mareta" de Teguise: 3fl.
Maspalomas gclv Peuner) .
MATERIASV ARIAS: O.
Medzczna. 6a.
Médicos 2c2, 6a1, 9clW (Perdomo ,
Vlana)
&UN DE SA . 8b1, 9cl" (Ancheta).
M'FNAJ, uan de la Cruz. 3c2, gel', 9cl".
MICHEL, Robe&: 7131.
Migración: 3b5.
Milicia : 3c3.
MILL~RETSO RRESA, gustin: 7e
Millo: 6a3.
Miraflores, Convento de : 3f 1
MIRANDAF,r ancisco. 9cl", gc2.
Misioneros: 2b2.
Mitos: 5c1, 9bl.
Modernismo : 8b1, Scl', 9cl" (Morales).
Mogán 9cl" fZeuner ) .
Moneda 3c2, 7c2
MONTEVERDDEo,m ingo: 3e2, 3e3, 9cl"
"Monumenta knguae can@rtaeV: 9cl"
Wolfel) .
Moral: lb.
MORALES, Tomás: 8b2, 9b1, gel', 9cl".
Motines : 3b3.
"Mujeres en la Isla": Od, 8a3.
Museo Canario. 5dl.
"Museo Canario, ~ l: "Od.
Museo de Néstor 7d, gel" (Torre, N
de la).
MzZsica: 7e
Naos. 5a1, 6bl
Narraciones : 8b2".
Navegacidn: 5a1, 5d1, 6b1, 9a3, 9bl
Navíos: gal, 6b1, 9bl.
Necrologías: 7d, 9c13* (Bonnin, Rijo
-- Rocha, Wolfel; Seuner).
luegreros: %S, 9Cl" (Mansiiia de
Lugo ) .
Negroides : 5d2.
Nematodes : 5f 1, 6cl.
NESTOR:9 ~ 1 "( Torre, Néstor de la).
NICOLÁSE DUARDDOie, go . 7bl.
"Niña 11" : 9b2.
Nómina de Colahoradores del "Anua-rio":
Of.
Noticias varias : Of.
Novela: 8dl.
Numismática : 7c2.
NOREZ DE LA PENA, Juan. 7b, 9Cl".
Obispo de Arequipa: 2c1, 9cl" (En-c
m ) .
Obispo de Canarias: lb, 2c1, 7f (Pil-dain)
.
Obispo de Tenerife: 2bl (Franco).
Obspos: 2cl.
OBRAS GENERALES o.
Odontologia prehistórica. 5d2, 6a5"
Onirología: la2.
Orfebrería. 2bl.
Origen de las Canarias: 5c2
Orotava, La.-V. : La Orotava
PALEXCIAA, lonso de: ga2, 9cl".
Paleopatía canaria : 5d2.
Palma, La.-V : LA PALMA.
10 BIBLIOGRAF~A ~NDICEA LFAB~TICODE MATERIAS
Pancho Guerra. - V GUERRAN AVA-RRO,
Francisco.
Parásitos, Insectos: 5f 1, 6cl
Pastorales 2cl.
Patología : 6a5.
Patología prehistórica canaria 5d2
Patronato de la "Casa de colón" Od,
Oe.
Pedagog'ta: 3g.
"Pepe Monagas" : 8d2
PERAZA DE AYALA, Antonio; Conde de
la Gomera: gel'.
PERAZDAE AYALAG, uillén; conde de
la Gomera. 9cl" (Díaz Tanco).
PERWMOJ,u an Antonio: 2c2,6al, 9cl".
Perera, Aguas de: 3cl".
PERa GfiMs, Benito : gel, gdl', 9cln,
Sc2.
Periódicos : W, 8d2".
Pintores: 7d, 9c19' (Bonmn).
Pzntura: 2b1, 7d.
l%ta.s: 5hl''i sej 43-22.
Plagas vegetales : 6cl.
Planos arquitectónicos : 7bl.
Plantas canarias: 5blW, 5e, 5f1, 632.
Platanos : 3hl.
Playas. 2c1, 7f
Población prehmpámca: 5d1, 5d2.
Poesía: 8b.
Poetas canarios: Od, 3b5, 8b, gel', 9cl"
(Morales; Romero; Torón; etc ).
Polzgrafúzs Of.
Polilla de los álamos: 5fl
Politica: 3b.
Pozos de agua: 5bl'.
Prehistoria : 5dl.
Prosa recreativa: 8d.
Proteínas. 5b19', 6a3.
Protocolos : 9al.
PsicoZogh: la.
Puerto de la Cruz: 9clm (Miranda).
Pulgones : 5fl.
QUESADAA, lonso (seud ) -V.. ROME-RO,
Rafael.
Qzcimica: 5b.
Química orghca: 5bl".
"Kaciio Ciub Tenerife" : M, 9a2.
Razas canarias 5d2, 6a2, 9cln (Wd-fel).
Regalía, Marqués de la -V. : ALVAREZ
DE A~mu, Antonio J.
RELZGION: 2.
Relieosas, Fiestas: 2a, gil.
Revistas: Od.
Revoluciones : 3b3.
RIJO ROCHAE, ugenio: 9cl"
Río de la Plata: 3b4, 9c2.
Rolón: 6a3.
Roma: 9bl
Romances. Sal.
ROMERO, Rafael ("Alonso Quesada"
8b1, 9cl', 9cl".
Rurz DE PADR~NJ O, S ~A ntomo 9~1".
SA, Men de : 8b1, 9clW (Anchieta).
Sacro, Arte: 2b1, 7a, 7c, 7d.
S A ~Lop,e d e: 9d2".
Salazar, Valle de.-V.: Valle de Sa-ln.
70..
IWC*I.
SLALZAFRE RNÁNDEFZE RRACZa,r idad :
9cl".
SALDONI7: e.
San Andrés (Tenerife) : 3b4, 9d2"
San Antonio (Fiesta de) : 2a, 311, 9b3'.
San Bartolomé de Tirajana: 3cl".
San Ignacio de Uyola, ,Colegio : 3gl.
San Nicolás, Aldea de : gel" (Zeuner)
S~CHEZDE HUELVAA, lonso : 9cl" (CO-lón).
Santa Cruz de La Palma: 9cl" (Alva-rez
de Abreu; Arce y Rojas)
Santa Cruz de Tenerife : Od, 9a1, gel'',
9d2"'.
Santa Fe: 3b4, 9c2.
Santos, Advocación a los: 2a.
Santos Lugares: gd4, 9bL
Sapogemnas: 5bln, 5e, 6c2
"Saudades da Terra": 9M, 9dl.
"Scrophularia Calhantha" : 5bln, 5e
"Scrophulariaceas" : 5bl", 5e
"Semana Canaria" : Oe.
' ' S e ~ r& ~ ~ ~ e: ghl''~, 5p-p ~ ~ r ~ ~ SERRAF ERNÁNDEDZE MORATÍNLe, an-dro
9cl'
SERRAR ÁFOLS, ElíaS 9~1' .
SHAKESPEARG E: , 8dl'.
Sisal: 5b1".
Soberanía sobre las Canarias: 3bl.
Soczologia 3a.
Sueios- 5f1.
Sueños: la2
Supersticiones 311.
604 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIIPLIOGRAFÍA ÍNDICE ALFABeTICO DE MATERIAS 11
Tabaibas. 5fL
"Tagoror" . 3d1, 4a, 4b, 5dl
Tallas (escultóricas) : 2bl
Tasarte. 9cl" (Seuner).
Teatro. 8c, 9cl" (PEREZG ALDOS)
Teguise: 3f1, 5dl.
Teide : 5c2.
Telde: 9a1, 9cl" @euner)
TENERIFE
Agricultura : 6cl.
Archivos: 9al.
Arraigados. 9cl.
Biografía. 9cl"
Conventos: 9al
Fiestas : Sil.
Fiestas religiosas- 2a
Geografía : 9b3'.
Geología : 5c2
Hacienda - Sal
Hl l t o ~ i ~QC: i _2"'
Literatura : Sal
Navegación : 6bl
Obispos: 2bl
Poesía: 8bl
Protocolos. 9al
Radio: 9a2.
Revistas: Od.
Viajes 9cl"
Zoología. 5f.
Teno (Tenenfe). 5c2
Terapéutica : 6a4.
Terciaria,Edad : 5c2.
Testeina (Lanzarote) : 5dl.
Tierra Santa : 8d4,9bl, 9cl" (Ceverio)
Tinerfeños Of, 3b6, 8a2, 9clJ, 9cl"
(Bonmn; Iriarte, Viera y Clavijo).
Tipografía : 6d3.
Tirajana: 3clJ'.
Topommia . 4c.
TOR~NSa,u lo: 8b1, 9c19,9 cl".
TORREC,la udio de la: 8bl.
TORREN, éstor de la: 'id, gcl".
Tradiciones: Za. 3i1, 9b3'.
Tribunal de la Inquisición.-V In-quisici6n.
Trigo: 6a3, 9b3'.
Triterpenos : 5bl"
Turismo 2c1, 7f.
U
U!tramar- 3b4, 3el, 9~1'.
UNAMUNOM, iguel de: 3b5, 8a2, 8d2',
9cl".
Uruguay: 3b5
Vacuna : 9cl" (Perdomo) .
Valle Gran Rey: 3e2, 9c3, 9d2"".
Valle de Salazar: 9b4, gd2"'
Valle de Salazar, Condes del. 9d2'".
VALLEJO, César: 8b2.
Valles de Aragua: 9cl" (Mena)
Vana: Oe.
Vasconia : gel" (Pérez Galdós) , 9c2.
Vasculares, Enfermedades: 6a5'.
VEGA, Lope de: sal.
Vela, Barcos de: 6bl.
Venecia : 9bl.
Venezuela: 3b3,3b4,3b5,3el, 3e2,9cln
(Alvarez Abreu; Mena; Miranda;
Perdomo), 9c2, 9dl.
Ventanas de guillotina: 7b
VERA, Pedro de: 9bl
VERA MVXICA, Antonio de: 3b4, 9c2.
Viaje, Narraciones de : 8d4.
"Viaje de Tzerra Santa": 8d4.
Viajes antiguos y medievales. 9bl.
Viajes modernos: 9b2, gcl" (Unamu-no,
Wolfel).
VIANA, Antonio de : gal, 8b1, 9clV, 9c2
Vida prehistbrica : 5dl.
Vidas: 9cl.
VIERA Y CLAVIJO, J O S ~ de: 8c1, Yci',
9cl" (Beumarchais; Viera y Cla-vuo).
"Viera y Clavijo", premio : 9cl" (Una-muno)
.
Vilaflor : 9clU (Mena)
VINCKE, Johannes: 2b2, gdl.
Virreinatos: 3el
Viruela: 9cl" (Perdomo) .
Vocabulario canario : 4a, 4b.
WINDHAM: 9b1, 9~1".
WOLFEL, Domini,k Josef : gcl"
WYTFI~9:a 3.
Zapupe : 5bl".
"Zaragoza" p. Nac.) : 8dl'.
Zr f i -~, Frederick ~ ; ~ gd;~, gc~iTP~. ~ - d
Zonzamas : 5dl.
Zoologia: 5f, 6cl.
"Zuma~~cárregu(iE'~p Nac.) : 8dl".
Núm 10 (1964)
RECOPILACION Y ORDENACION
P O R
-M.- -T -r T l E L S - 4 -NOIAGQ
Archivero-Bibliotecario del Ministerio de Asuntos Exteriores
A) OBRAS Y ARTICULOS DE REVISTAS
D.ÍAz-PLAJAG,u illermo : Viatge a PAtlántida i retorn
a Itaca. Una interpretació de la cultura catalana.
Barcelona.-Ed. Destino.-1962.-150 págs. (Col.
"El rnlfí".j
"Ensayo, dividido en tres partes: "Teoría dels monstres", "Viatge a
1'Atlántida" (meditaciones hechas en el curso de un viaje realizado por
las tierras atlánticas de la Península y Norte de Africa) y "Retorn a
Itaca". . La obra resulta con poca base hist6rica según los principios
esteticistas de los años de entreguerras; pretende proponer criterios de
autocrítica y proyección peninsular.-?. Ms." (En "Pndice Histórico Es-pañol",
vol. IX, 1963, núm. 38, reseña 50.952.)
a) Czvzlwaczón
Cultura m
E
O
MANFRE~DCIA NOD, omingo : Los centros culturales, las
letras Zocales, eZ folkbr: Vida cultural canaria.-
Madrid.-1964.-1 hoja. (En "La Estafeta Litera-ria",
1964, núms. 282-283, págs. 75-'i6. j
Destaca la especial modalidad de la cultura canaria y de sus centros
culturales, a causa de su aislamiento hasta tiempos recientes. En ella
14 BIBLIOGRAFÍA 0 -OBRAS GENERALES O DE MATERIAS VARIAS
señala la influencia universitaria de La Laguna, la de las Instituciones
culturales de las distintas Islas, entre las que sobresalen el Museo Ca-nario
y la Casa de Colón de Las Palmas y el Instituto de Estudios Ca-narios
de La Laguna, así como el "Hogar Canario" y la "Peña Pancho
Guerra" en Madrid.
VIZCAYAC ARPENTERA,n tonio : Tipografia canaria.-
1964.-V. : 6, d, 3.
HJ ~RN~DSUEÁZR EZ,M anuel : Registro bibliográfico
[sobre autores y obras de Canarias].-Las Pal-mas
[Valencia. Art. Gráf. Soler] .-1964.-40 ho-jas.
(En "E3 Museo Canario", t. XXIV, 1963, nú-meros
85-88, págs. 167-245.)
Es ,hoy por hoy el más abundante repertorio de obras y artículos de
revistas y periódicos referentes a Canarias de la época actual, de 1961
a 1963, ordenadas las reseñas por materias según el sistema decimal
"grosso modo", ya que dentro de cada grupo las coloca por orden alfa-bético
de autores, en vez de agrupar las que se refieren a la misma ma-teria
de subgrupos. Aparte esta anomalía, es de una utilidad incuestio-nable
y muy útil para estar al día en la bibliografía canaria.
SANTIAGROo DRIGUEZ,M i,guel: BibZwgrafh [Atlánti-ca
y especialmente canaria]. Recopilación y orde-nación.-
Madrid.-"Diana", Art. Gráf.-1964.-
92 págs. (En "Anuario de Estudios Atlánticos",
núm. 9, 1963, págs. 607-698.)
PEU DE AYALAJ, osé : Las I s h Canarias y Améri-
C Í Z . ~ ~G! r~zz;.- 1954.4 hsjas. (Si," Juhrhch
für Geschichte von Staat, wirtschaft und gesell-schaft
Lateinamerikas", Herausgegeben von Ri-chard
Konetzke und Hermann Kellenbenz. Band 1,
1964, págs. 358-364.)
Recopilación bibliogrsca de estudios biograficos relacionados con
Canarias y América desde el descubrimiento y colonización hasta la
608 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
actualidad, y monografias referentes a navegación, conquista, comer- b> Btblzosrafía
cio, etc. Defectuosa ordenación alfabética de autores y muchas erratas
de imprenta.
MAPA.- - literario de los Litorales del Atlán-tico
Sur de España.-Madrid.-1964.-2 fascículos
con ilustraciones fotográficas y dibujos. (En "La
Estafeta Literaria", 1964, núms. 282-283, enero.
2 partes.)
Por lo que respecta a Canarias (pues también contiene trabajos rela-tivos
a la Baja Andalucía y al Norte de Africa) se registran en la pri-mera
parte artículos de Luis Ponce de León, Francisco Rodríguez Bat-llori,
Claudio de la Torre, José Garcia Nieto, Dámaso Santos, Vicente
Marrero y Tomás Morales, y en la segunda parte, otros de Luis Marsillach,
Juan Esplandian, Ignacio Pérez Galdós, Domingo Manfredi, Vicente Ma-mero,
Pedro Crespo, Jacinto López Gorge, José Altabella, así como unos
Apuntes para un censo de escritores de los litorales del Atlántico Sur
de EspaGa, en el que se registran muchos autores canarios, pero faltan
otros muchos.
GONZÁLEZP ORTO-BOMP:I ADNicIc ionario literario.- C ) D~cmnams !
Barcelona.-Montaner y Simón.-1959-1960. En~aclopediaE
E
a
En él figuran bastantes autores canarios, o reseñas de obras y autores n
n diversos hechas por naturales de las Islas, en gran número, en sus dife-rentes
tomos. Especialmente interesan las dedicadas a las obras de Gal- 3
O
dos, Guimerá, etc. Pero (faltan muchos datos y muchos autores que
debieran figurar.
ANUA~O.-Patronato de la "Casa de Colón9'.- - d) Revzstas y
periódicos de Estudios Atlánticos. [Director : Antonio Rumeu
de Armas.-Secretario : Miguel Santiago J .-Ma-drid-
hs Piilmrs= Art, Gráf.] e-19M.-
710 págs. + 1 hoja + láminas. (Es el núm. 9, de
1963. Los artículos se reseñarán individualmente.)
d) Revzstas y
periódicos MUSEO CANARIO.-El - Revista pubiicada por la
Sociedad del mismo nombre de Las Palmas de
Gran Canaria. [Director : Agustín Millares Carlo.
Secretario : Manuel Hernández Suárezl .-Las Pal-mas.
[Valencia. Art. Gráf. Soler] .-1964.-VIII +
245 págs. + 2 hojas + láminas y grabados. (Es el
t. XXIV, enero-diciembre de 1963, núms. 85-88.)
Contiene dos noticias necrológicas, siete artículos, un documento y
varias reseñas de obras, a más del Registro bibliográfico De ellos se
dará noticia particular
ESTUDIOCSA NARIOS.- --- . Anuario del Instituto a
de Estudios Canarios.-La Laguna. [Imp. Guten- E
berg] .-1963-1964.-2 fascículos. O
Son las Actas, Memorias y Sesiones científicas de los Cursos 1962-
- m
O
1963 y 1963-1964, núms. VIII y IX de dicho Instituto. Algunas de las E
E
Memorias van reseñadas individualmente en esta Bibliografía 2
E
MUJERES.- - en la Zsia. Revista.-Las Palmas.
1964.
CARACOLA.-- . [Revista literaria] .-Málaga -
1961.-T. IX, núm. 107.
Dedicado a poetas canarios, formando una antología de autores aciua-les
de las Islas.
LÓPEZ GORGE, Jacinto : Revistas poéticas.. . de Te-nerife
y Las Palmas.-Madrid.-1964.-1 hoja.
(En "La Estafeta Literaria", 1964, núms. 282-283,
p&gs. gs82.j
Enumera varias revistas de ese tipo en ambas Islas. Entre ellas, La
Rosa de los Vientos", "Gaceta de Arte", "Mensaje", "Gente Nueva",
"Castalia", "Cartones" y "Gánigo", todas ellas de Tenerife, y de Las Pal-mas:
"Luces y Sombras", "El Arca", "Planas de Poesía", "Alisio" [notán-dose
la falta de "Mujeres en ia Isia"] Escueta noticia de su contenido,
colaboradores y duración.
610 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
"GRACILIANO["s eud.] : Las Palmas y sus "Diarios". d) Revzstas Y
peri6dicos
Madrid,-1964.-1 hoja. (En '"a Estafeta Litera-ria",
1964, núms. 282-283, págs. 89-90 )
Puntualiza que el primer periódico impreso en Las Palmas fue el
"Boletín Oficial de Gran Canaria" en 1840, y luego "El Porvenir de Ca-narias"
en 1852, a los lque siguió una pléyade de periódicos y periodistas.
En Lanzarote hubo uno manuscrito y otro impreso en el XIX. Destaca
al "Omnibus", del cual fue redactor Pérez Galdós en sus años mozos.
A fin de siglo y comienzos del xx se multiplicaron los títulos, casi todos
de efímera existencia. De éstos perviven el "Diario de Las Palmas", "El
Museo Canario", y de la postguerra, "Falange", hoy "El Eco de Cana-rias".
En ellos colaboraron buenos periodistas y literatos generales.
ALTABELLAJo, sé : La Prensa tinerfeñ.a:-Mad~id.-
1964.-1 hoja. (En "La Fhtafeta Literaria", 1964,
núms. 282-283, ~ á g s8. 7 -88.)
Destaca la tradición bisecular del periodismo en Canarias y concre-
3
tamente en Tenerife, donde aparecieron en 1758 en forma manuscrita
con Viera y Clavijo, continuándose ya impreso con el "Semanario mis- -
0
m
celáneo" en 1785. Con ellos y otros periódicos se erigió La Laguna en E
un centro periodístico importante, alcanzando hasta ahora el número de O
casi cien títulos desde 1834. Por ello surgió allí en 1902 la primera Aso- -
ciación de la Prensa. En la actualidad existen dos diarios principales en E
a
Santa Cruz de Tenerife. "El Día" y "La Tarde". La Palma también ha
tenido varios, y hoy "El Diario de Avisos",
3
O
CR~NICA.-- d e las Actividades del Patronato e) Entzdades
de la "Gasa de GoZón", por M. A. U.-Madrid
["Diana", -h_& @&f.! .-$964.-6 p&gs. f& ''Ama-rlo
de Estudios Atlánticos", núm. 9, 1963, pági-nas
699-704.)
WIEYLERV,a leriano : La pequeña historia de un gran
Casino. (El Casino de Smta Cme de Tenefife! .-
[Santa Cruz de Tenerife] .-Ediciones 1SIS.-1964
119 págs. t 3 hojas + 4 láminas.
Consta de un prefacio por Gumersindo Robayna Galván, en que se
explican las razones de la publicacih; un prólogo del autor, una intro-ducción
ambiental histórica general desde los orígenes de Santa Cruz
hasta Nelson, y ya seis capítulos. 1, En busca de un Casino, a principios
del siglo xrx; ii, El Casino de Tenerife en el siglo XIX, con su 'brillante
vida; III, El Casino propietario, a comienzos del presente siglo; IV, En
gran propósito en ejecución, a partir de 1920; V, El Casino supera un
gran eclipse, de 1936 a 1960, y capítulo VI, El Casino, hoy y mañana, en
que describe el ediñcio y su decoración. Por fin, en un apéndice, rela-ciona
los miembros de las Juntas Directivas del Casino desde 1850 a 1963,
así como los Alcaldes de laciudad entre esas mismas fechas. Ilustraciones
[RODRÍGUEZB ATLLORFIr, ancisco] : Memoria de las
actividades del "Hogar Canario" [de Madrid] .-
[Madrid.-Gráf. Barragán] .-1964.-11 páginas + 5 hojas.
Es la Memoria de Secretaria, destacando los diferentes actos cultu- E
E
rales y demás desarrollados en el Hogar durante el periodo señalado, así 2
E
como la situación económica del mismo. En especial se da cuenta de lo
acaecido durante la "Semana Canaria" este año de 1964, dedicada a Gran 3
Canaria. - 0
m
f) Po1wrn;zas NÓMINA.- --- general de Colaboradores [del
Noticias va-nas
"Anuario de Estudios Atlánticos"]. - Madrid.
["Diana", Art. Gráf.] .-1964.-1 hoja. (En "Anua-rio
de Estudios Atlánticos", núm. 9, 1963, pági-nas
7-8.)
Contiene el nombre de los Colaboradores de los nueve números apare-cidos,
con los principales títulos o cargos que poseen
HOMENAJE.- --- a la memoria de D." Caridad de
Salazar [Fernánciez Ferraz ] . hija cie La Palma.. .
1962.-V.: 9, C, 1".
R.ESEÑAS.-- [de obras sobre Canarias o de
autores naturales de las Islas] .-Las Palmas. [Va-lencia.
Art. Gráf. Soler] .-E19641 .-lo hojas. (En
"El Museo Canario", t. XXIV, 1963, núms. 85-88,
págs. 145-163.)
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Sobre el alcance e importancia de estas Reseñas véase lo dicho en ff N,";Bc;;.~, -
el núm. 9 de este "Anuario ..., pág. 620. Las de este núm. 85-88 están rias
hechas por Enrique MARCDOO RTAV, entura DORESTET,e resa BARRODSE
ANDRADAEl,f onso ARMASA YALAA, rturo MACCANTyI Miguel FUSTÉ ARA.
Sus nombres bastan para aquilatar la importancia de las mismas ; varias
son verdaderos artículos crítico-btbliográficos.
ESPLANDIJAuaNn, : Los Canarios de la "Zlustraci~n".
1964.-V.: 9, C, 1'.
LARREAA, rcadio: M& sobre los Tinerfeños de la
"Zlustra&Ón".-1964.-V. : 9, c, 1'.
CRESPOP, edro : Los arraigados en Terterife.-1964.-
v.: 9, c, 1'.
VEINTICINCO.-R~C~l~ub~ Tenerife. 25 años de Paz. E
18 julio 1936 a 1.0 abril 1964.-1964.-V.: 9, a, 2.
3
-
0
m
1-BTIAISOFIA E
LAMBU, rsula : Documentos : La Inquisición en Cana- a) nPesrzaczo.l ogia - ,:!
rias y un libro de Magia del siglo XVZ.-Las Pal- 1 Magia. k
mas. [Valencia. Art. Gráf. Soler] .-1964.-16 ho-jas.
(En "El Museo Canario", t. XXIV, 1963, nú- n
n
meros 85-88, págs. 113-144.)
3
O
Análisis y transcripción de un manuscrito que se halla en el Museo
Canario de Las Palmas, integrado en los documentos recientemente
adquiridos de la Colección Bute, pertenecientes a la Inquisición de Ca-narias,
el cual contiene pentáculos y fórmulas mágicas o recetas popular-ocultistas
para obtener lo que se desea o curar ciertas enfermedades.
Es reflejo de la tradición de sueños y esperanzas. Estos son libros difi-ciles
de encontrar hoy día, ya que o se ocultaron o fueron destruidos:
de uhi e! i w ! m de este mailwwitc Ue 1520. E-1 -!.iiiax~ dic metive u u ~ u
causa seguida por la Inquisición canaria a partir de 1527, la ique procuró
guardarlo en el mayor secreto posible, para no difundir dicho libro. La
a) Pszcologia ge-nerat.
1 Mag~a
autora hace algunas observaciones sobre la historia de la magia "salo-monis",
y se plantea los problemas de la magia ilustrados por el manus-crito.
Fácilmente se percibe, sin embargo, que muchas palabras que
supone cabalísticas o inmteligibles en la transcripción son sólo indu-dables
erratas de lectura, algunas solucionables por el sentido, si bien
para otras habría que ver el documento De todas maneras es libro muy
curioso, y que ha dejado, él y sus congéneres, rastros en la tradición
popular, pues yo recuerdo haber oído recitar a viejos y viejas "sajorinas"
algunas de esas salmodias o recetas terapéuticas para quitar el "malje-cho",
para sanar una cabra, etc.
2 Onirologia. SCHRAIBMAJNos,é : Onzrobgia ga1doszana.-Madrid.
Sueños. ["Diana", Art. Gráf.1-[1961 ?l.-8 hojas. (En
"XV Congreso Internacional de Historia de la Me-dicina",
Madrid, 1961 ?, págs. 273-287.)
Véase lo dicho respecto a otros dos estudios de Schraibman sobre el
mismo tema en este "Anuario...", núm. 8, 1962, pág. 649, y núm. 9,
1963, pág. 664. Del presente folleto, separata de comunicación presen-tada
al Congreso indicado, destacamos la bibliografía que cita, referente
-1 -----+A /-A- W A \ W- ,.e+. . T 6AnAlAP. Al-.-. /pl-&w\ nLma- flP.-,n7-
al anuucu (yas. 11x1. ua criba. ucuyuiuu mai, \ u b a r ~ u ) . vur wo vviiiyuo-tus:
1, Galdós. Madrid, "Renacimiento", 1912, pág. 16 -Fernando Bravo
Moreno: Sintomas de patología mental que se hallan en las oóras Zite-r
a r h de Benito Pérex GaZdÓs. Barcelona, Imp. Santa Cruz, 1923.-Paul
Patrick Rogers : GaZd6s suggester a League of Nations. "Hispania" ,
t. XII, 1929, pág. 465.-H. Chonon Berkowits. Gleannigs from Galdós
CorresPondence, "Hispania", t W I , 1933, pág 263.-Leotta W. Elliot :
Benito Pérex Galdbs and Abnomal Psychology. Texas, University. Tesis
inédita, 1936.4uillenno de la Torre. Itinerarzo de Galdós. "Sur", 1943,
núm. 104, pág. 80.-Jasper W. Treort Characterixation in the "Con-temiporary
Noveb" of Benito Pérex Galdós. Texas, University, 1948. Tesis
in&aita.-l. j;. T.IT-TL-- T - n-:--7--,:- - - a - - A o - - 7
VVUILUII. uw =SI~,UWYLLI~ WWI MIW e% H L ~ 0 5 7 ~ de 1é7e.2
Galdós. "Boletín del Instituto Español", 1948, núm 104, págs. 10-13.-
Johin Iwanik: A Studg o# the abnormal Gharacters in the Novels of Be-nito
Pérex Gizldós. Cornell University, 1949. Tesis inédita. - Sherman
H. Eoff: The formative Period of GaZdÓs. Social-PsychologkaZ perspec-tive.
"Romania Review", 1950, t. XLI, págs. 33-41.-Carlos Clavería:
Sobre la veta fantástica en Za obra de Galdós. "Atlante", t. L, 1953, nú-meros
2-3, págs. 78-86 y 136-143. - Sherrnan H. Eoff: The NoveZs of
Pérez Galdds. The concepts of Life as dynamic process. Saint Louis-
614 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Washington Universit~ Press, 1954, págs. 23-29.-Carlos Clavería: a) Psacolqsia ge-neral
Galdós y los Demonios. Amsterdam, 1956, "Plus Ultra", en "Homenaje 2 oni~ología
suenos
a J. A. van Praag", págs. 22-37.-Ricardo Gull6n: Galdós, novelhta
moderno. Madrid, Edic. Universidad de Puerto Rico, 1957, págs. 155-225,
en su edición de Mhu. - Josef Schraibman: Dreams in the Novels of
Galdós. New York, The Hispanic Institute, 1960, etc.
F'EDAIN Y ZAPIRAINA, ntonio ; Obispo de Canarias : El b) Moral
Turismo y las playas, las divisas y los escándalos.
Carta pastoral.-1964.-V. : 2, c, 1.
2.-REUGIIiON
a
N
BRUGASOML. AP,. : Fiestas religiosas.. . La ofrenda del a) culto: A~ T ; > -
trigo el dia de San Antonio en Arona (Tenerife) . caci6n a O):
Santos
Tradiciones y costumbres.-Madrid.-1961.-20 - m
O
hojas. (En "Revista de Dialectologia y Tradiciones EE
populares", t. XVII, cuadernos 1-2 de 1961, pági- SE
nas 206-207.) -
3
[HERNÁNDEFZE RERA,J esús] : Cincuentenario de la b) Iglesia CYH;-
Catedral de La Laguna. ExposicZón de Arte sacro, tiana: 1 0 r n ame n tm; -
organizada por la Comisión Diocesana de Arte Sa- ci6n O
cro con la colaboración del Excmo. e Ilmo. Sr. Obis-po
de Tenerife y el Excmo. Cabildo Catedral [en -
E las] Salas Capitulares de la S. 1. Catedral. Sep- -
a
tiembre 1963. [Catálogo por -. Instalación 2 -
por el Rvdo. D. Pedro Garcia Hernández y D. Vi- --
cente González Alvarez-Falcón.-Fotografía de A, 3
Guerra] .-La Laguna.-Instituto de Estudios Ca- O
narios Edic. [Santa Cruz de Tenerife.-Imp. Edit.
C8t&Etj S. L.! .-EN3-46 págs. 4- 1 hoja + 16,-
minas 1-XXXII.
Comprende la descripción de abras de pintura (extranjera, peninsu-lar
y de autores canarios), escultura (íd.) y orfebrería, litografía y tallas.
En dichas descripciones se hace una semblanza biográfica de los artistas,
se describen !as obras exp;e&s y se 52 bib!iogmfia seNre =iismus
hasta el presente. Puede servir de modelo para libros de este tipo. Repro-duce
en fotografía varias de las obras expuestas
b) Iglesut cm-tzana.
1 Ornamenta-
42161-1.
22 BIBLIOGRAFÍA 2 -RELIGIQN
2 Misioneros
Evang el 1 z a -
ción
C) Gobze~no d. e
la Iglesza
1 Ob~spos Pas-torales.
MARCO DORTAE, nrique : Planos y dibujos del Archivo
de la Catedral de Las Palmas.-1964.-V. : 7, b, 1.
MARTÍN DUQUEA,n gel : Las investigaciones del Dr.
Johannes Vincke.-1962.-V. : 9, d, 1.
F ' E R N ~ D E Z , David W. : El Padre José de Arce y Rojas.
1964.-V.: 9, C, 1".
BERMEJOV,l adimiro. El ilustre señor Luis Gonxaga
de la Encina, Obispo de Arequipa, y eZ fidelisrno
del clero arequipeño.-1957.-V.: 9, c, 1".
[PILDAINY ZAPIRAINA, ntonio] ; Obispo de Canarias :
El Turismo y las playas, las divisas y íos escánda-los..
Carta pastoral por el Sr. -.-[ San Se-bastián.-
Gráficas Torres] .-1964.-24 págs.
Valiente y razonada pastoral contra los abusos y libertinaje de cos- o
tumbres que se van infiltrando en las Islas, principalmente por desaho-gados
turistas rebosantes de dinero, que producen la indignaci6n de los n
E
Isleños sensatos y aun de otros turistas no escandalosos. Sobre todo a
clama por la decencia en las playas para preservar a los niños y jóvenes n
n
de actos y gestos indecentes Y afirma que no por adecentar esto dejaría
de haber turismo y entrar divisas, sobre todo si éstas se adquieren con 3
indecencias. Turismo decente, sí; turismo indecente, no; éste sólo pro- O
duce escándalos.
2 Inquisición LAMB, Ursula: La Inquisición en Canarias y un libro
de Magia del siglo XVI.-1964.-V. : 1, a.
B o s c ~MI LLARES, Juan: La calle de Perdomo y el ori-gen
de su nombre.-1964.-V.: 9, c, 1".
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3.-CIENCIAS SOCIALES 23
3.4IE.NOIAS SOCIALES a) Soczologia
BEN~TEPZA DILLASi,m ón : La Sociedad española de la
segunda mitad del sigb XIX.-Las Palmas. [Va-lencia.
Art. Gráf. Soler] .-1964.-8 hojas. (En "El
Museo Canario", t. XXIV, 1963, núms. 85-88, pági-nas
63-77.)
Es la conferencia leída por el autor en el Instituto de Enseñanza
Media de Las Palmas el 18-1-1964 (sic) para el curso preuniversitario.
Rememora lo que fue la Sociedad española en la segunda mitad del
siglo XIX, valihdose de los testimonios de dos grancanarios insignes:
Pérez Galdós y León y Castillo. Destaca pequeñas anécdotas de la ju-ventud
de ambos, de sus años universitarios en Madrid a partir de 1863.
Y ya comienzan los recuerdos: la noche de San Daniel (10-IV-1865),
amistad de Galdós con Mesonero Romanos, datos biográficos del nove-lista
aplicados a personajes de sus novelas: así en Amadeo 1, en las
Memorias, donde incluso se trasluce que tomó parte en la redacción de
Mis tiempos de León y Castillo; los "tipos" de sus novelas; el teatro de
entonces; cómo el P. Coloma completa los personajes de la época: clases
baja y media en Galdós, y la aristocracia en Coloma. Concluye D. Simón
diciendo que la Sociedad española de1 XIX ofrece un espectáculo lamen-table
de estancamiento y resignación: sólo destaca Cánovas del Castillo.
SUÁREZ F'ERNÁNDEZ, Luis : La cuestiórt de derechos
castellanos a la conquista de Canarias y el Concilio
de Basi1ea.-1964.-V.: 9, d, 1.
BORGEAS,n alola: Los Canarios en las revueltas vene-aolanm
de; 3iglo XT7IIi (I70$-l75$) fl- -c .-bar1 a ~ r t S . -
1963. (En "Boletín de la Academia Nacional de la
Historia", t. XLVI, 1963, nYm. 181, págs. 126-140.)
2
b) Politica n
1 Soberanía
Adquisición de t
territorios 5
2 Lcrk~s regin-nales
Irredentismo
3 Revoluciones
Motines
24 BIBLIOGRAFÍA 3 -CIENCIAS SOCIALES
Polztzca
Revolución "Tras breve referencia a la ininterrumpida emigración canaria a Ve-
Motines. nezuela durante los siglos XVI-xw1, y a los cargos ocupados por algunos
isleños en d~choste rritorios, examina la participación de este sector en
las rebeliones venezolanas, de las que trata separadamente, clasificán-dolas
en dos grupos, según sus móviles: l ) , revueltas de tipo político,
como el motín de la influencia (1702), la rebelión militar (1703), la rebe-lión
contra el Gobernador Portales (1722-1732), la rebelión de San Felipe
el Fuerte (1740), el pronunciamiento en el Tocuyo (l744), y 2), revueltas
de tipo económico, como la revuelta contra la ,Compañía Guipuzcoana
(1749-1752) .-Documentación del Archivo de Indias (Sevilla). Notas bi-bliográficas.-
D. B." (En "Indice Histórico Español", vol. IX, 1963, nú-mero
37, reseña 50.410 )
4 Colonizaclh. BORGESA,n alola : Ilustres Isleños en el Imperio espa-f
i ~ 7 C:J p: cufrgm~.r.-1914.-V : 4, e, 1'.
BORGES, Analola: Aluarex Abreu y su extraordinaria
misión en Indias.-1963.-V. : 9, c, 1".
BORGES, Analola: La Casa de Austria en Venezuela
durante la Guerra de Sucesión.-1963.-V. : 9, d, 1.
ROSA OLIVERA, Leopoldo de la: El Valle de Sa1acar.-
1964.-V.: 9, d, 2"'.
ROSA OLIVEEA, Leopoldo de la: Linaje y ascendencia
de D. Antonio de Vera y Muxica, refundador de
Santa Fe (Rep. Argentina) .-1964.-V. : 9, c, 2.
5 Emigración
Destierros PÉREZ ANDREUO, . : L a emigración de Canarias. Su
causa principal es eZ eZevado crectrniento uegeta-tivo.-
Madrid.-1981.4 hojas. (En "Boletín Sin-dical
de Estadística", t. XVI, 1961, núm. 62, pá--
g inas 67-74, con cuadros y grabados.)
Detallado estudio de este problema migratorio, iniciado en el siglo xv
y que con altibajos y dirigido a sitios diiferentes (Antillas, Venezuela,
618 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 3 -CIENCIAS SOCIALES 25
Uruguay, etc.) continúa hasta la actualidad. Ha tenido diferentes cau- g) i:$ggion
sas, pero la principal es la que señala el autor. Destierros
ARMASA YALAA,l fonso : Un poeta españoZ en el destie-rro
[Graciliano Afonso] .-1959.-V. : 9, c, 1".
NUEZ, Sebastián de la: Unamuno en Canarias. Las
Islas, el mar y eZ destierro.-1964.-V. : 9, c, 1".
CORTÉSV, icenta : La trata de esclavos durante los pri- G NEescglraevriotus d
meros descubrimientos (1489-1516). - Madrid. D
["Diana7', Art. Gráf.]. - 1964. - 27 págs. (En E
"Anuario de Estudios Atlánticos", núm. 9, 1963, O
n -
págs. 23-49.) =m
O
CIORANESCUA,l ejandro : Melchor Ma n d a de Lugo.
Un Zicenchdo negrero (1526-1575) .-1964.V. :
9, C, 1".
GUIMERPÁE RAZAM, arcos: Notas a Za Ley de auxilios O
C) Economza =
1 El agua como a los aprovechamientos de aguas en Canarias.- eIemento eco- ::
[La Laguna.-Imp. Gutenberg]. -1963.-1 hoja. nómico 1' Leyes d e zE
(En "Estudios Canarios", VI I I , 1963, págs. 19-20.) aguas l
n
0
Resumen de la conferencia pronunciada el 19-IV-1963. Es una divul-gación
de la Ley de 24-XII-1962, sobre el tema. Hace historia de la cues- 3
O
trón, especial en Canarias por sus circunstancias, y se refiere al desam-paro
que hasta ahora tenia esto por parte del Estado, pues si bien se ha
concedido protección oficial, se hace de manera restringida, con lo cual
se merma su eficacia, sobre todo económica. Es tema que ya trató en
el "Anuario de Derecho Civil", Madrid, 1963.
hiii ~~;C;LAIVUN'I'O.- --- de ia Eeredad de aguas de 1" Heredamlen-
Perera (San BartoZomé de T%rajana)-. Las Pal- tos de aguas
mas.-Imp. "Minerva".-1961.-16 págs.
26 BIBLIOGRAF~A 3 -CIEXCIAS SOCIALES
C) Economia
2 Moneda. PRAGNÁTICA.- - sanción de Carlos 111, supri-miendo
la circulación de monedas antiguas en Ca-narias.-
Madrid.-1963.-3 hojas. (En "Numis-ma",
t. XIII, 1963, núm. 63, págs. 29-33.)
"Reproducci6n en facsímil de la pragmática, fechada en 26 de abril
de 1776.-J. L1." (En "Indice Histórico Español", vol. IX, 1963, núm. 37,
reseña 49.444.)
d) Derecho
1 D penal En- JINÉNEZS ÁNCHESZe, bastián : Los t6rn~ino"sT agoror"
juiciamiento
Audiencia. y "Audiencia" entre 20s aborigenes canarios.-
1964.-V.: 4, b.
GISBERTC ALABUIGF,e rnando : Doctrina de suplicación
de lu Audiencia Territorial de Las Palmas de Gran
Canaria durante los a6os 1958 y 1959.-Madrid.-
1960.-16 hojas. (En "Pretor", núm. 100,1960, pá-ginas
5-38.)
e) Alminls t r a -
c?ón públzca BORGESA, nalola : Ilustres ZsZeños en eí Imperio espa-
1 (Adrriiintstra-ción
virreinal ñol de Ultramar.-1964.-V. : 9, c, 1'.
y regional.
Goherhadores
generales. BORGESA, nalola: La Casa de Austria en Venezuela
durante la Guerra de Sucesión.-1963.-V. : 9, d, 1.
BORGESA, nalola : Alvarex Abreu y su extraordinaria
misión en Indias.-1964.-V.: 9, c, 1".
2 Adnunis t rzq- -.L- v ---Y
vLuLl ,c,cdL .,a- ROSAO LIVERAL?e opoldo de la: Un chasnero Corregi-bildos.
Ayun-tamientos.
dor en Venezuela [Juan de la Cruz Nena] .-1963.
v.: 9, c, 1".
MONTEVERDE[D, omingo]. - --- nombra las per-sonas
que han de formar el Ayuntamiento [de Ca-racas]
.-Caracas.-1962.45 hojas. (En "Crónica
de Caracas", t. X, 1962, núms. 5-54, págs. 206-211.)
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
"Transcripcibn del acta (1812) correspondiente del Ayuntamiento de e) tTpz&;; -
Caracas.-B. T." (En Tndice Histórico Español", vol. IX, 1962, núm. 37, 2 Admwsttra -
clon local Ca-reseña
50.090.) bildos. Ayun-tamientos
< PADRÓN PÉRFL, Federico: Entidades locales de las Is-las
Canarias. - Madrid. - 1962.-13 hojas. (En
"Revista de Estudios de Vida Local", t. XXI, 1962,
noviembre-diciembre, núm. 126, págs. 835-860.)
"Estudia la formación de las Entidades locales canarias a través de
la .historia, y después de considerar las Mancomunidades interinsulares
y los Cabildos Insulares, hace un estudio detallado de las haciendas de
estos últimos. Dedica la última parte del trabajo al estudio de los Muni-c
ipi~ys Ynt i&&~! ~c&y mencpa," (En, "~i~! iCt t hHeCisp~z n,a", SPC, l.!,
t. XXI, 1963, núm. 3, reseña 96.777.)
4 FERREPRER A, Ramón María: El problema adminis-trativo
de las Islas menores del Archimélago Cana-rio.-
Madrid.-1964.-11 hojas. (En "Revista de
Estudios de Vida Local", año XXIII, 1964, núme-ro
133, págs. 25-45.)
"Analiza las líneas generales del problema y la situación provincial
de las Islas menores (Lanzarote, Fuerteventura (?) , Gomera y Hierro),
precisando sus singularidades administrativas .Hace una referecia a las
concepciones territoriales administrativas y pone de relieve la apremiante
necesidad de dar solución a estas anómalas situaciones. Termina con unas
conclusiones finales." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. l.", t. XXII, 1944,
núm. 2, reseña 99.878.)
MEL~NA, mando : Cambio de denominación de Gálikr.
1963.-V. : 9, C, 3.
GUILLÉN [TATO]J, ulio [Fernando] : Escudo munici-pal
del Valle Gran Rey (Gomera) .-1963.-Véase
9, c, 3.
generales.
f I Benefzcencaa
1 Hospitales.
g) Pedagoga
Enseñanza
1 Coleglos.
h) Comercm
i c. i n i d ü ~ .
1) gostumbres.
r oiiciore
1 Tradiciones.
el Admznzstm-c26n
públzca MONTEVERDED, omingo de: Proclamas de D. ---,
3 EJércit~. Mili-cia
Capitanes Comandante en Jefe de los Ejércitos de S. M. C.-
Caracas.-1962.-3 hojas. (En "Crónica de Cara-cas",
t. X, 1962, núms. 51-54, págs. 202-205.)
"Se incluyen tres (1812). Procedencia inédita.-B. T." (En "Indice
Histórico Español", vol. IX, 1963, núm. 37, reseña 50.088 )
B o s cM~ IL~LAREJSu,a n : El Hospital del Espki tu Santo
en la isla de Lanxarote.-Las Palmas. [Valencia.
Art. Gráf. Soler] .-1964.-6 hojas + láminas 1-11.
Grabados intercalados. (En "El Museo Canario",
t. XXIV, 1963, núms. 85-88, págs. 51-62.)
Caracterización físico-geológica de la Isla y topográfico-social de su O
n
antigua capitd, Teguise, describiendo su igiesia, convento de Mirañores, - m
O
la casa-palacio de los Marqueses, la "mareta", el castillo de Guanapay EE
y otros edificios, y por fin, el Hospital objeto del estudio Fundado en 1711 2
E
por el Capitán Carrasca, si bien sufrió muchos incidentes, en realidad no
empezó a funcionar hasta 1774 por donación del presbítero Ferrer que 3
lo estatuyó y proveyb, funcionando con eficacia, añadiéndosele en 1780
e-la
Cuna de Expósitos. Pero cuando la desamortización en 1834-36 quedó m
E
limitada su renta a una cantidad insignificante, y poco a poco fue suspen- O
diéndose el servicio hasta desaparecer con el edificio, quedando sólo la
puerta primitiva Documentos y bibliografía. n
E
a
COLEGIO.- - de San Ignacio de LoyoZa. Curso
1961-1962.-Las Palmas.-Lit. Martínez.-1962.
1 vol.
-A- T- ~ -V- -A - -RE T-Z.T -T -N A, M.. 2960 ha sido el año de mayor con-sumo
interior de pMtano canario.-Madrid.-1961.
S hojas. (En "Revista Sindical de Estadistica",
t. XVI, núm. 61, 1961, págs. 5-7.)
RRTT~,ASOML=KP ~; : Fiestas religiosas La ofrenda del
trigo el 6% de San Antonio en Arona (Tenerife).
Tradiciones y costumbres.-1961.-V. : 2, a.
622 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
PÉREZ VIDAL,J osé : La ganaderia canarza. Noticias 11) CFoslktulomrber es.
histórico-etn0gráfica.s.-1964.-V. : 9, d, l.
UMBU,r sula: La Inquisición en Canarzas y un libro a supedticiones
de Magia de1 siglo XVZ.-1964.-V.: 1, a.
RODR~GUBEAZT WORI,F rancisco : Sobre las pdabras
canarias.-1964.-V. : 4, b.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián : Los términos "Tagoror"
y "Audiencia" entre los aborigenes canarios.-
1964.-v. : 4, b.
CATALÁN Y MENÉNDEZP IDALD, iego: El Español en
Canarias.-Madrid. [Gráf. Uguina] .-1964,-21
hojas. (En Presente y futuro de la Lengua wa-ñoZa
: Actas de la Asamblea de Filología, del 1 Con-greso
de Instituciones Hispánicas, 2 vols.-Publi-cación
de la Oficina Internacional de Información
y Observación del Español. OMNES. Ediciones
"Cultura Hispánica". XIX + 540 págs. i 3 hojas + 10 láminas f 1 lámina plegable.-26 cm. Grab.
interca1dos.-Lo que interesa destacar está en el
vol. 1, págs. 239-280.)
Véase reseñado como separata mecanografiada en este "Anuario",
núm. 9, 1963, págs. 639-640.
RODR~GUBEAZT LLORIF, rancisco : Sobre Zas palahras
canarias.-Madrid.-1964.-2 hojas con ilustra-ción.
(a "La Estafeta Literaria", 1964, núms. 282-
283, págs. 11-13.)
Señala los procedimientos que se han seguido para estudiar el español
en Canarias, ya intuitivos, bien científicos, y hace los siguientes apar-a)
Lenguas zndi-genas
Cana-rio,
Guanche
-
E
E
2
b) El español en g
Canaraas. =
3
-
0m
80 BIBLIOGRSPIA 4 -FILOLOGÍA LING~ÍSTICA
b) El español en tados: Babel en miniatura, referido a los idiomas aborígenes prehispá-
Canartas.
nicos, el dialecto canario recog~do en varios Voccvbularios, el gofio, el
gánigo y otros indigenismos sobre los dos temas anteriores; lo insular
y lo peninsular, en que precisa que muchas voces tenidas por canarismos
son castellanas, más o menos en desuso en la Península; arcaísmos po-pulares
; portuguesismos ; americanismos, etc.
CABRERPAE RERPAed, ro : Voces de la prot-incia de Las
Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanxaro-te)
.-Madrid.-1961.-10 hojas. (En "Revista de
Dialectología y Tyadiciones populares", t. XVII,
1961, cuad. 3.0, págs. 355-373.) a N
Interesante contribución a la recogida de vocabulario en las Islas, O
n con determinación precisa 6e su proceiieiicia, para legar a iin fütürc - m
"Atlas lingiiístico" de las Islas, hace tanto tiempo proyectado y aún no o
E
realizado. E
2
3
JIMÉNEZ SÁNCHEZSe, bastián. - Publicaciones "Fay- O- can" : Los términos "Tagoror" y "Audiencia" en- m
E
tre los aborigenes canarios. - Las Palmas. [Imp. O
España] .-1964.-12 págs. i- 1 ho ja.-Grabados o
intercalados del autor y de Victorio Rodriguez Ca- n
E brera. - :
n
Recopilación de datos sobre topónimos con la denominación de n z
"Audiencia" en la isla de Gran Canaria, que sin duda reflejan la desig- 3
nación hispana de los lugares en que los aborígenes administraban jus- O
ticia, y que se corresponden con el vocablo indígena "Tagóror" ; describe
12s car.racteristicus de estns restos monumentales prehispánicos. Biblio-grafía
del autor al respecto.
GILMAN, Stephen : La palabra en "Fortunata y Jacin-ta"
[de Pérez Galdós] . - México.-1961.-12 ho-jas.
(En "Nueva Revista de Filología Hispánica",
1961, t. XV, págs. 542-560.)
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
P É RV~ID ALJ, osé : Influencia portuguesa en la topo- C) Toponzmia
nimia canaria.-Madrid.-Tall. Gráf. Vda. C. Ber-mejo,-
1964.-8 hojas. (En "Revista de Dialecto-logía
y Tradiciones populares", t. XX, 1964, cua-derno
3.", págs. 255-270.)
Continúa Pérez Vida1 su labor de análisis de la influencia portuguesa
en las Islas Canarias, en especial en la suya, La Palma, tocándole ahora
la vez a las voces de origen portugués (o mejor, madeirense y azoreano)
corrientes en Canarias para designar lugares (accidentes geográficos,
localidades, fincas, montes, etc.). Después de unas consideraciones gene-rales,
hace los siguientes apartados : Topónimos portugueses, Topónimos
expresivos de accidentes y elementos geográficos, Topónimos represen-tativos
de la Flora, Topónimos determinados por la Fauna, Topónimos
originados por construcciones y labores, y Topónimos personales. Biblio-grafía.
Muy documentados, señalando localidades y accidentes geográii-cos
de Canarias y ámbito portugués en que igualmente se usan.
5.-CIENOXAS PURAS
3
-
LAGUARTDRAÍ ASR, olando A. : Las más arttiguas deter- a) Astronomia i 1 Navegación
minaciones de latitud en eZ Atlántico y el Indico.
O C. S. 1. C.-Instituto Histórico de la Marina.-Ma-drid.-
1963.-45 págs. n
E
"Visión histórica del problema desde la antigüedad (Piteas, Estra-bón,
etc.). Descripción y estudio de los instrumentos empleados: diop-tría,
reglas paraclíticas y Kamal de los pilotos del Indico.. Establece
que la navegación de altura apareció por primera vez en el Indico y no
en el Atlántico.-J. V." (En "Indice Histórico Español", 1963, vol. IX,
núm. 38, reseña 50.586.)
DENOIXL: es probEmes de navigation au début des
grandes découvertes.-1960.-V. : 9, b, 1.
Cam [ & ~ Z ~ E Z ]T,o mé : Arte para fabrkar y apa-rejar
naos.-1964.-V.: 6, b, 1.
Núm. 10 (1964)
32 BIBLIOGRAF~A 5 -CIENCIAS PURAS
-. -
Quirnzca
Q orgánica ~ Á L I S I S ~ U Í ~ ~ ~ ~ s . - L a b ~ r adteol rCi ol egio Oficial
Análisis q
general de Farmacéuticos de la Provincia de Las Palmas :
Resumen de los resultados de los - de las
aguas de la Provincia de Las Palmas, efectuados
por este Laboratorio colegial con la colaboración
de los Farmacéuticos titulares de la misma. Años
1960, 61 y 62.-[Las Palmas.-Lit. Martínez] .-
[19631.-13 hojas apaisadas.
Es un intento de formación del mapa hidrológico de la provincia,
encargado a los Inspectores Farmacéuticos Municipales el año 1959, prin-cipalmente
por lo que respecta a las aguas de consumo público de los
pueblos y anejos, previo un cursillo orientador. Resultado de eso ha sido
el obtener de 20 Inspectores Farmacéuticos Municipales 250 muestras a N
con sus análisis químicos. Es sólo un adelanto de un futuro estudio exhaus- E
h o . Explican la abundancia de aguas de abasto procedentes de pozos. O
n
Se analizan ag;aa de 12s -&!as de h ~ z a r o t e", erteienhra. y Ce- -- m
naria, distribuidas por Partidos Judiciales. O
E
E
2
1 ' A q orgá- DÍEZ RODRÍGUEFZ., : Alcaloides de plantas canarias.
nico IX : "Senecio antieuphorbium".-Bilbao.-1963.-
1 hoja. (En "Sesiones Científicas de la XI Reunión
bienal de la Real Sociedad Española de Física y
Química, Bilbao 21-26 octubre 1963", pág. 107.)
"Se aísla y estudian los alcaloides del "Senecio antieuphorbium"."
(En "Bibliotheca Eíispana", Sec. 2." t, XXI, 1963, núm. 4, reseña 102.583.)
& DELGADBOE N~TEJZ.:, Glucósidos y agluconas de las
"Scrophular2áceas" canarias. IX : Diglucósidos de
las hojas de "Digitalis Canariensis" L.-Bilbao.-
1963.-1 hoja. (En "Sesiones Científicas de la XI
Reunión de Física y Química. Bilbao. .", pági-na
107.)
"Separa por cromatografía de reparto algunos diglucósidos isómeros
de las hojas de la "Digitalis Canariensis", y mediante hidrólisis enzimá-se
&&er=+.,?un c i ~ & i t i ~ ~ i ~ n(Een~ .''"R fili~the~Ha igp-na'',
Sec. 2.", t. XXT, 1963, núm. 4, reseña 102.581.)
E26 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFÍA 5.--CIENCIAPSUR AS 83
G O N Z ~ EYZ G ONZ&Z, Anton~o: G lucósidos y agkco- b1') ~Aunzámlisaisc aq
nas de las "Scrophularia Calliantha" W. B. y "Li- orgánico
perya canariensis" W. B.-Bilbao.-1963.-1 hoja.
(En "Sesiones Científicas de la XI Reunión.. . de
Física y Química. Bilbao ..", pág. 106.)
"Aísla y estudia los esteroides y triterpenos de la "Scrophularia
Calliantha" W. B. y de la "Liperya canariensis" W. B." (En "Bibliotheca
Hispana", Sec. 2." t. XXI, 1963, núm 4, reseña 102.605.)
REES, R. : Die Glycoside der Blatter "Digitalis cana-riensis"
L. var. "Isabelliana (Webbl) Gndinger",
von ---- , C[amilo] R Lodríguez] Gavilanes, W.
Meier und Kuno Meyer.-Berna.-1961.-8 hojas.
(En "Helvetica Clinica Acta", vol. XLIV, 1961,
Sasc. VI, pags. 1.607-1.622.)
RONDAL AÍN,F . : VaZor biozógico de la proteha de2 go-fio
canario, por - y R. López Garcia.-1964.
V.: 6, a, 3.
MARTÍN PANIZOF., : Las sapogeninas esteróidicas se-cundarias
de las zariedades de "Agave ~igida"c ul-tivadas
en el S. E. de la Peninsula y Canarias.-
Bilbao.-1963.-1 hoja. (En "Sesiones Científicas
de la XI Reunión.. . de Física y Química. Bilbao.. .",
pág. 106.)
"Estudia la evoluci6n del contenido en sapogeninas de las hojas de
Sisal, Henequen y Zapupe, las tres variedades del "Agave rigida" utill-zadas
en la repoblación de las zonas áridas, consignando la edad, zona.:
geográficas del S. E. de la Península y de Canarias y época del año. Aparte
de "Hecogenina", las tres variedades contienen "Sapogeninas" secunda-rias
en distintas cantidades y de naturaleza diferente. Sisal y Zapupe
tienen una sola "sapogenina", identificada como "Neotigogenina", y por
el contrario el Henequen contiene dos "sapogeninas" secundarias: "Ti-
E;ugeiiinafl y unir-u-Aet u~~gu~ari i~iciotn" ,l igero predominio de la primera." (En
"Bibliotheca Hispana", Sec. 2." t. XXI, 1963, núm. 4, reseña 102.625.)
34 BIBLIOGRAF~A 5.-CUENCIAS PURAS
C) Geologia.
1 G paleontoló-gica
La Atlán-tida.
ORTEGAY GASSETJ, osé: Las Atlántzdas . - 1963.-
V.: 9, b, 1.
PÉREZ -BID, Florentino- Eí mito de la Atlántida -
1963.-V.: 9, b, 1.
DÍAz-PUJA, Guillermo . Viatge a Z'AtZántida i retorn
a ]taca.-1962.-V.: O, a.
UCAVIULA RF, ederico: Sobre eZ origen y edad de Zas
Islas Canarias. EZ Archipiélago equ2vaZente.-Ma-drid.
["Diana", Art. Graf.] . - 1964.-52 págs. +
láminas 1-18. (En "Anuario de Estudios Atlánti-cos",
núm. 9, 1963, págs. 467-518.)
BRAVOT,e lesforo: Ideas nuevas acerca de la estruc-tura
geológica de Tenerife. - La Laguna. [Imp.
Gutenberg] .-1963.-2 hojas. (En "Estudios Ca-narios",
VIII, 1963, págs. 11-13.)
Resumen de la conferencia pronunciada el 5-XI-1962, en la que des-tacó
los estudios realizados en la Isla de que se trata por diferentes natu-ralistas
desde Humboldt en el siglo xur hasta Hausen hace pocos años.
Pero modernamente se ha podido estudiar mejor la geología de Tenerife
gracias a la apertura de galerías, que muestran el interior de la masa
isleña. Ese estudio lo lleva a czbo principalmente el autor, solucionando
el problema de la formación de las "Calderas", ya que allí donde por
erosión se llega a descubrir su fondo, se muestra una base pre-terciaria,
detalle que anteriormente era casi inimaginable. Destaca siempre en esas
"calderas" el relleno posterior de las mismas por otras emisiones, lo que
hace dificil_ sil determinación causal. Interesante el estudio de las mate-rias
vegetales y animales soterradas por convulsiones posteriores, que
nos dan muestras de la Flora y Fauna de épocas antiquísimas.
MINGARRMOA RTÍNF, rancisco : Contrzbución al estudio
aaológico de la isla de Tenerife.-Madrid.-1963. d - - - -
7 hojas. (En "Notas y Comunicaciones del Insti-
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5 -CIENCIAS PURAS 35
tuto Geológico y Minero de España", 1963, nÚ- C) Geologiu.
2 Geodinámica
mero 71, págs. 197-211.)
"Establece una secuencia cronológica de las distintas coladas lávicas
que constituyen la IsIa de Tenerife, correspondientes a los tres períodos
fundamentales de erupción que formaron los complejos de: Teno-Anaga,
la gran "Caldera" de Las Cañadas y el conjunto volcánico del Teide.
Determina los rasgos estructurales y fija los principales sistemas de fallas
y fosas tectúnicas que trastruecan la disposición normal de los mantos
de colada. Acompaña un mapa geol'ógico e incluye documentación foto-gráfica
y fotomicrográfica." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. 2.*, t. XXII,
1964, núm. 1, reseña 103.639.)
a
N
ANÁLISIS QuÍR/LToos.-CO~~d~e~ OFa rmacéuticos de 3 Hidrologia 6
Las Palmas ... : Resumen de los resultados de los Aguas normg-les
y mmerg- de las aguas de Za Provincia de Las Pal- les. o m
mas.-1963.-V.: 5, b, 1'. E
E
2
JIMÉW SÁNCHEZS, ebastián: Los términos "Tago- d ) l~ógzzecnacsz as bz!= -
ror" y "Audiencia" entre los aborigenes canarios. 1 PArreqhuiesotolorgiaía. P
1964.-V.: 4, b. Vprideha ispt6rreihcias t;% -
nca.
O
SERRARÁ FOLS, mí a s : Barcos cosidos.-1964.-Véa-se:
6, b, 1. n
-E
a
ROSENFELDA,n drée : Prehistoric pottery from t hree
Zocalities on Lamarote (Canary Islands) . - Las
Palmas. [Valencia. Art. Gráf. Soler] .-1964.-
11 hojas + 1 lámina. Grabados intercalados. (En
"El Museo Canario", t. XXIV, 1963, núms. 85-88,
págs. 17-37.)
Es la "Contribución" núm. 9 de la Expedición geocronológica a las
Islas Canarias, de los trabajos patrocinados por el Museo Canario y otras
Entidades. Estudia los restos cerámicos aparecidos en Lanzarote, espe-ci&
z.,er,te en gcr,eumus. prtv de !o &.g&s ivici&nc =MVP A-V Ym...Yl -n-.~. r
Constituye una curiosa cerámica, distinta de la de Gran Canaria. Es
característica la incisa, la barnizada en marrón, en rojo barnizada y lisa,
36 BIBLIOGRAF~A 5 4IEXCIAS PURAS
d) Ctenctas bzo-lógtcas
bordes pulidos, etc. Además de en Zonzamas se ha encontrado en Teguise
y Testeina. Se estudia la materia de que está formada esta cerámica, la
decoración, etc. Concluye afirmando que la cerámica de Lanzarote es
distinta de la de Gran Canaria, y guarda correlación con la primitiva de
los marroquíes fronterizos. Es reh hispánica.
2 Antropología
Etnografia PONS, José: Aplicación del estudio de las lineas der-mopapilares
al análisis del complejo racial de Gran
Canaria. Por - y Miguel Fusté.-Las Pal-mas.
[Valencia. Art. Gráf. Soler] .-1964. 6 págs. + 5 est. simples y pleg. Grabados intercalados.
(En "E1 Museo Canario", t. XXIV, 1963, números a
85-88, págs. 1-16). N
E
O
Destacan el papel importante que desempeñan las líneas dermopa- n--
pilares en la distinción racial de los grupos humanos y, a su vez, en la m
O
E determinación de igualdad de origen racial de ramas aparentemente dis- E
2 tintas. El fin del presente estudio es el de constatar o no la presencia de E
elemento negroide en la población canaria, pues bien, se ha demostrado =
la pervivencia de antiguas razas prehispánicas, así como la ausencia de 3
tipos negroides auténticos. Continúan los detalles técnicos del estudio. - - 0
Conclusiones: la población prehispánica y actual de Gran Canaria es m
E
fundamentalmente európida, que pervive en la actualidad, con ausencia O
de elementos negroides. Bjibliografía.
DEMELER, Friedrich Martin: %e Zahn- und Kzefer-haltnisse
der alten Kanarier (Guanchen) .-Mar-burgo.-
Public. del "Zahnarztlichen institut der
Universitat Marburg".-1961.-81 págs.
Tesis doctoral en que se estudian Ios dientes de los cráneos de los
aborígenes canarios de la colección del "Musée de 1'Homme" de París,
pertenecientes a 340 adultos y 24 niños, en un total de 3.019 piezas den-tarias,
y desde el punto exclusivamente odontológico: caries, procesos
periapicales, anomalías, paradentosis, etc. Es un buen trabajo sobre la
paleopatia de las poblaciones prehispánicas de las Islas.
PERICOGTA RCÍAL,u is : Africa g América. El problema
de sus posibles contactos precolombinos.-1963.-
V.: 9, b, 1.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGEAFiA 5.-CIENCIAS PURAS 37
LENS, ;M.: Botanical Notes on the Canary Is1ands.- e) Botánzca
111.-Brook1yn.-1961.-2 hojas. (En "Ecology",
t. XLII, 1961, PQS. 569-572.)
Vhase en este "Anuario" la reseña de los estudios 1 y II de este mismo
autor y título, núm. 9, 1963, pág. 647.
DÍm RODR~GUEF.Z ,A .: Alcaloides de plantas cana-rias:
"Senecio antieuphorbium". - 1963.-Véase :
5, b, 1".
DELGADBOE N~TEJZ. :, Glucósidos y agluconas de lus
"Scrqvhulariáceas" canarias. Diglucósidos de las
hojas de Za "DigitaMs canariensh" L.-1963.-
V. : 5, b, 1".
GoN'ZALEZ Y CONZÁLEZ, Antonio : Glucósidos y agluco-nas
de la "Scrophularia Calliantha" W. B. y "Li-p-
ery.a canariensis" W. B.-1963.-V. : 5, b, 1".
REES, R.: Die Glycoside der Blatter "DigitaRs cana-riensis"
L., var. "Isabelliana" (Webb) Lindinger.-
1961.-V.: 5, b, 1".
MART~NPA NIZOF., : Las sapogeninas esteroides secun-darias
de las variedades de "Agave rigida" culti-vadas
en. Canarias.-1963.-V.: 5, b, 1".
BELLO-PÉREAZ., : Datos previos para ei estudio ne-matológico
de Tenerife, por - y F. Jiménez
Millán. - Madrid. [Imp. Aguirre] .-1964.-2 ho-jas.
(En "Boletín de la Real Sociedad Española de
Historia Natural", Sec. Biología, t. 62, núm. 1,
19f34j págs. 25-28.)
Es el estudio de 81 muestras de suelo con raíces de plantas cultivadas
procedentes de ocho localidades al N., S. y costa de la Isla de Tenerife,
f) zologZ42.
1 Entomologia.
Insectos.
f 1 Zoologza.
1 Entomología.
Insectos.
38 BIBLIOGRAF~ 5.-CIENCIAS PURAS
en las que se han encontrado el género "Meloidogyne" en 30 especies de
plantas distintas; "~Helicotylenchus" sp. muy frecuente en campos de
plataneras, incluso en cultivos que fueron tratados con insecticidas. Se
citan por primera vez en Tenerife las especies 'Tylenchulus ", "Me-loidyne..
.", "Xiphinema ", "Criconemoides. .", "Acrobeloides.. .", etc.
Bibliografía; entre ella: Potato root eehorm in the Canary Zsland, de
R. Chamberlain, en "Nature", 1961, nkm 189, pág. 772; Nota sobre algu-nos
nemátodos muscicolm de Tenerife, de E. Gadea, en "Miscelánea zooló-gica",
1961, 1, págs. 2-10; Nematodes parásites de8 plantes aux ZZes Ca-naries,
de G. de Guerau, en "C. R. Aced. Agric France", 1962, t. 48, pá-ginas
388-390.
GÓMEZ-BNOR ORTEGA, Juan : "Aphidoidea" de las
Islas Canarias. Segunda parte.-Madrid. [ "Diana",
Art. Gráf.] .-1964.-87 págs. i láminas 1-70. (En
,< . --xnuario de Estudios Atlánticos", niim. 9, 1983,
págs. 519-605.)
GRANA: La ---- cochinilla. [Documentos] .-1963.-
V.: 6, c, 3.
FERNÁNDEZ [LÓPEz] , José : Entomologia cana-riense.
Nuevas notas sobre biogeografia y a la
"Polilla de b s Úlamos" laguneros -La Laguna.-
1963.-20 págs. + 5 láminas.
FERNÁNDLE~ZP EZJo,s é María. Los parásitos de las
eujorbias. [La Laguna.-Imp. Gutenberg] .-1964.
n Y--:-- m, Lrn,c..a:,, r< ,,, Y, ,,,; TV lagA
L IIUJas. (mil w~ u u i u z iu a u a L i u u , AL%, ~ v v r y,w bs-nas
20-22.)
Resumen de comunicación presentada el 20-V-1964, en la que el autor
enumera las principales euforbias de las Islas (hasta nueve especies) y
precisa luego los insectos que en ellas viven, principalmente en el "cardón"
y "tabaibas": coleópteros (histéridos, cantáridos, maláquidos, tenebrió-n~
dos, etc ), lepidópteros, dípteros y por fin hemípteros
632 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAF~A 5.-CIENCIAS PU'.R AS 39
EVERSA, . M. J. : DZe MaZachGdae (Col.) der Kanari- f ) Zoologia
1. ~ntomoiogís
schen Inseln (12 Beitrag zur Kenntnis der Mala- Insectos.
chüdae) . - Essen.-1960.-15 hojas. (En "Ento-mologische
Blatter für Biologie und Systematik
der Kafer", t. 55, fasc. 3 de 1959, págs. 219-247,
con 14 ilustraciones.)
EVERSA, . M. J.: Die Malachxüdae (Col.) der Kanari-schen
Inseln. 11 (16 Beitrag zur Kenntnis der Mala-chiidae)
. - Essen.-1961.-14 hojas con 13 ilus-traciones.
(En "Entomologische Blatter für Biolo-gie
und Systematik der Kafer", t. 57,1961, pkgs. 3-
26 y 13 láminas.)
EVERSA,. 31. j. : Eine neu-enideckiew its W ~ B e i i ivsu iz
den Kanarischen Inseln (14 Beitrag zur Kenntnis
der Malachüdae) . - Essen.-1960.-3 hojas. (En
"Entomologische Blatter 5ür Biologie und Syste-matik
Kafer", t. 56, 1960, págs. 166-169.)
EVERSA, . M. J. : Neue paíaartische Malachüdae '(Col.)
(17 Beitrag zur ,Kenntnis der Malachüdae) . -
Essen. - 1961. - 4 hojas con 4 ilustraciones. (En
"Entomologische Blatter für Biologie und Syste-matik
der Kafer", t. 57, 1961, págs. 171-178.)
NOODTW, iolfram : Die "Copepoda Harpacticoidea" des
Brandungsstrandes von Tenerijfa (Kawrischen
Inseln) .-Wkesbaden,-1958,tX págs. con 213 ilus-traciones
y 19 tablas. (Editado por la "Academik
Wüssenschaften und der -iiteratur in ~ a i n z " ,in
Kommission bei Franz Steiner, Verlag GMBH.)
AGENJOC ECILIAR,.: Algunos lepidópteros de Punta
Umbrút (Huelva) : la canaria "Eilema Abbicosta"
(RGHFR, 1094) (Lnj+dSptero;i) .-MaUrid.-l963.
20 págs. + 1 lámina. (En "Graellesia", t. XX, 1963,
núms. 1-111, págs. 1-20.)
ft Zoología.
1 Entomologia "Hace un estudio del material reunido, que asciende a 41 especies,
Insectos. para cuya enumeración sigue el método de su catálogo ordenador de los
lepidópteros de España, aún inédito." (En "Bi~bliotheca Hispana",
t. XXII, 1964, núm. 2, reseña 104.966.)
6.-<XEh-GIAS APLICADAS
a) Medzczna Mé-dicos.
Bo s c ~M ILLARES,J uan: La calle de Perdomo y el ori-
1 Medicina e n
general M é - gen de su nombre.-1964.-V. : 9, C, 1".
dicos Hosp i -
tales
B o s cM~ I,LLAREJSu, an : El Hospztal del Espiritu Santo
en Za Isla de Lanxarote.-1964.-V.: 3, f, 1. a
N
2 Anatomia
E
PONSJ, osé: Aplicación del estudzo de las lineas der- O
-
mopapilares al anatasis de2 compiejo racial de - m
O
Gran Canaria, por --- y Miguel Fusté.-1964. E
E
V. : 5, d, 2. S
E
3 Higiene Ali-mentación
\ RONDA LAÍN, E.: Vabr biológico de la proteina del
Bromatología gofio canario, por -- y R. López García.-Ma-drid.
[Estades, Art. Gráf.] .-1964.-5 hojas. (En
"Anales de Bromatología", t. XVI, núm. 3, 1964,
págs. 367-375.)
Comienzan los autores haciendo un breve estudio de la historia de
la alimentación canaria, y en especial del gofio. Tomando los datos de los
historiadores de las Islas, aseveran que si,gue empleándose en la actua-lidad
como base de la alimentación isleña. Afirman es un alimento de
fácil digestibilidad y de escaso contenido de grasa, y que se emplea por
todas las clases sociales. Indican a continuación cuáles son las primeras
ma t e r i ~ m&z = trige, y a d [ p r ~n! &I i~~$~qm l a n
Canaria es casi sólo maíz sin sal]. Continúan explicando la elaboración
y derivados: rolón y torta de maíz. Y ya entran en el estudio científico-bromatológico,
destacando sus amino-ácidos con un valor biológico
de 65 a 68, según escalas convenidas. Señalan el material y método utili-zados,
fundamentalmente el cromatográfico que da los diferentes cuer-pos
químicos que lo constituyen, terminando con el cálculo del valor
biológico del gofio según teoría de Block y Mitchell, resultando ,que en
634 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BIBLIOGRAFÍA 6 -CIENCIAS APLICADAS 41
algunos de sus cuerpos constitutivos se acerca mucho al del huevo. a) Medzczna
Bibliografía.
REES, R. : Die Glycoside der Blatter "Digitalis cana- 4 Farmacologia
riensis" L., var. "lsabelliana" (W.) Lindinger.- Terapeutica
Aguas medici-
1961.-V. : 5, b, 1". nales
ANÁLISIS ~uÍmcos.-Colegio Farmacéutico de Las
Palmas: Resumen de los resultados de los -
de las aguas de la Provincia de Las Palmas.-
1963.-V.: 5, b, 1'.
R l ODR~GUEZj GAVILANESC, [ amilo] : Estructura epi- E
5 Patología. 5
&emioZbynieti de las vGse&pii~~S en Cmwaa. 5' Enferm cir-
Madrid.-1964.-8 hojas. (En "Revista Española culatorias
de Cardiologia", vol. XVII, 1964, núm. 1, parte l.", E
E
págs. 61-76.) 2
-E
"Presenta una estadística de 7.871 historias clínicas, de la que selec-ciona
814 enfermos, a quienes se había practicado electrocardiogramas:
lo que demuestra que en Canarias las enfermedades vasculares son fre-cuentes,
a pesar de ingerir una dieta hipocalórica muy pobre en grasas
animales, por lo que hay que pensar en factores endógenos determinan-tes."
(En "Bibliotheca Hispana, Sec. 2.5 1944, t. XXII, núm. 2, rese-ña
105.163.)
n
n
DEMELERF,r ieder Martín : Die Zahn- und Kieferver- Y. Odontología 5
haltnkse der alten Kanarier (Guanchen) . - 1961. O
V. : 5, d, 2.
USANDIZA:G VAi sita del Profesor -a Canarias. 6 Ginecologia
Madrid.-1964.-2 hojas. (En "Clínica y Labora-torio",
1964, núm. 457, págs. 298-299.)
"Se resumen las dos interesantes r.onferenciz.r que, ifivitaln pr !E
prestigiosa Sociedad Ginecológica de Canarias, dio dicho ilustre Cate-drático
de Ginecología de la Universidad de Salamanca; una sobre "Etio-logía,
patogenia, diagnóstico y tratamiento de las hemorragias funcio-
S) $nzJ"gí, nales", y otra acerca del tema "Incompetencia cervical como causa de
aborto"." (En "Bibliotheca Hispana", Sec. 2." 1964, t. XXII, núm. 2,
reseña 105.001.)
b) ilngeinaeria
1. Contrucciones SERRAR ÁFOLS,E lias : Barcos cosidos.- [ l a Laguna.
navales. Bar-cos:
pruniti- Imp. Gutemberg] .-1964.-2 hojas. (En "Estudios
vos y de vela Canarios", IX, 1964, págs. 18-19.)
Resumen de la comunicación presentada el 4-V-1964. Es una breve
reseña de los medios primitivos de navegación, que pudieron hacer posible
a
la llegada de extranjeros a las Islas: simples flotadores de maderos
amarrados, y una armazón ligera revestida de pieles cosidas E
O
n -
Om
-
E
E CANO, Tomé : Arte para fabricar y aparejar naos. 1611. S
E Edición y prólogo por Enrique Marco Dorta.-La -
Laguna.-Instituto de Estudios Canarios. [Santa 3
Cruz de Tenerife. - Lit. A. Romero]. - 1964. - --
115 págs. i- 1 hoja con facsímiles. @e la "Biblio- 0
m
E teca Isleña", vol, 11.) O
n
Después de un estudio biobibliográfico sobre el autor, el actual edi- -E
tor literario hace una edición pulcra y cuidada de esta obra técnica, la a
2
más importante sobre la fabricación de naos de la carrera de Indias del n
siglo XVII, escrita por el tinerfeño (¿de Garachico?) Tomé Cano, hijo y n
nieto de marinos, fruto de personal experiencia en sus innumerables via- O3
jes a través del Océano, en los que empezó de paje y grumete, ascendiendo
a piloto y maestre de nao de la "Carrera de Indias", según reza en la
ediciSn & Icll. c!kdce ce!en;i~ e~i,tree! -7 Y &res 2 ~ ís;er ,=-
najes, se van exponiendo las diferentes cuestiones tocantes al tema de
que trata: historia de la navegación, quiénes son los meJores marineros
y cuáles los barcos mejor construídos; luego expone las condiciones y
requisitos para la buena construcción de los barcos, medidas, clase de
madera, etc. ; por fin da las reglas para el arqueo de las naos, etc., etc., y
termina con un vocabulario de términos técnicos de la construcción
naval. (Curiosa e interesante obra.
636 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
FERN~DLOEPZEZ , José María: Los parásitos de los ): AgracUlturd.,
1 Ffiopatologia
acforbios.-1964.-V. : 5, f, 1. Plagas vege-tales
Insectos
parásitos
BELLO PÉREZ, A. : Datos previos para el estudw nerna-tológico
de Tenerife, por - y F. Jiménez Mi-
1lán.-1964.-V. : 5, f, l.
MARTÍNP ANIZOF,. : Las sapogenina~e steróidicas se- 2 CciUal~e~s ~ VceO spSde e-cundarias
de las variedades de "Agave rigida" plantas indus-triales
cultivadas en . . Canarias.-1963.-V.: 5, b, 1".
~ R E VZID AL, José : La ganaderia canaria. Notas his- 3 Agropecuaria
3' Ganadería g
thico-etnográficas.-1964.-V. : 9, d, l. N
E
GRANA: L a -c ochirtilla. Prólogo de B r r o Dahl- O
3" Cría de in-sectoc
inaus- gren de Jordán.-México.-José Porrúa e hijos. triales CO- o
1963.427 págs. + XII + 6 + XVII págs., con chinilla E
E
ilustraciones. (De la "Nueva Biblioteca Mexica- 2
E
na", vol. l.)
-
3
"Presenta y transcribe documentos procedentes del antiguo templo
-
de la Compañía de Jesús de Morelia (hoy Biblioteca pública del Estado 0
m
E de Michoacán), relativos al beneficio de la "grana Oaxaca" : varios infor-
O mes, instrucción declaratoria sobre repartimiento de la grana por los
Alcaldes mayores, etc., de 1775 a 1779. Autores que han tratado de la n
"grana-coehinilla". Apendices documentales: estadísticas, ordenanzas, aE
facsimiles de láminas tomadas de diversos autores sobre el cultivo de la
n grana, e t c . 4 . Cto." (En "Indice Hist. Español", vol. IV, núm. 38, 1963.) n
3
ROSENFELDA, ndrée: Prehistoric pottery from three d) Inciustrzas
1 Manufacturas
bcazities on Lanxarote (Canary Zsiands) . - 1964. Cerámica
Ve: 5; a, 1'
GRANA: La - cochinilla. [Documentos] .-1963.
V. : 6, c, 3".
HEERS, Jacques : La búsqueda de cobrantes.-Méxi-co.-
1961.-27 págs. ((En "Historia Mexicana",
1961, t. XI, núm. 41, págs. 1-21.)
2 Productos co-lorantes
d) Industrzas.
Productos co- "Trabajo monográfico sobre la explotación de colorantes (añil, cochi-lorantes
nilla, etc.), cuya importancia se remonta a la Edad Media. Trata de su
cultivo, zonas de producción, tráfico de exportación, colonización fran-cesa,
introducción en nuevos mercados (Argel, Canarias, etc.). Documen-tación..
. Bibliografía.. .-B. T " (En "Indice Hist. Español", 1961, VII,
reseña 42.198.)
3 Imprenta Ti-pografía
VIZCAYAC ~ P ENT ERA, ntonio : Tipografia canaria.
Descripción bibliográfica de las obras editadas en
las Islas Canarias desde la introducción de la
Imprenta hasta el año 1900. Premio de Erudición
"Viera y Clavijo" 1957 de la "Casa de Colón" (Las
Palmas de Gran Canaria) .-Santa Cruz de Tene-rife.
[La Laguna.-Imp. Gutenberg. - J. Régulo a N
Editor]. - 1964.-XCII + 726 págs. + 2 hojas. E
Láminas y facsímiles de obras impresas (C. S. 1. O - C.,& tron&.u "J. ?&.a QUa&ad~", IguGkto & Ea- --m
tudios Canarios en la Universidad de La Laguna. O
E
Bibliografías locales, núm. 2. - Edición costeada E
2
por el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife) . -E
E
Monumental obra levantada a la Tipografía en Canarias, que consa- 3
gra a su autor como un bibliógrafo de primera fila. Tras una introduc- -
ción histórica sobre la Imprenta en Canarias, a partir de 1750, reseñando 0
m
E
las Imprentas e Impresores de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Las O
Palmas, Santa Cruz de La Palma, La Orotava, Icod y Arrecife de Lan-zarote,
el comienzo en las cuales poblaciones señala (por ese orden en
E 1751, 1781, 1801, 1888 hasta Santa Cruz de La Palma, llegando en todas a
a 1!@0), sigue el Catálogo b?bliográfico de la producción salida de los
tórculos de las mismas, por riguroso orden cronológico, precisando auto- -
res, obras y lugares en donde actualmente se encuentran ejemplares. Se 3
completa este ímprobo trabajo con un Indice de ilustraciones, otro O
onomástico y otro general, seguido de una Fe de erratas y el colofón.
Sólo plácemes merece esta obra, complemento valioso de la de A. Millares
Carlo (a quien va dedicada) de 1932: Ensayo de una bio-bibliografía de
Escritores naturdes de las Islas Canarias (szglos XVZ, XVZZ y XVZZZ).
Es, pues, así como la continuación de ésta en la escueta reseña de las
obras de los autores canarios de los siglos XVIII y xrx, y también las de
otros no canarios pero impresas en las Islas. De ahora en adelante de
consui¿a in&pensa'oie para cualquier estu&, biEiogi-&fl.fo las
Canarias.
638 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
%-BELLAS ARTES
HERNÁNDEZP ERERAJe,s ús. - Cincuentenario de la a) Arte en gene-ral.
Elxpos i -
Catedral de La Laguna: Exposición de Arte sa- ciones
cro.. ..-1963.-V. : 2, b, 1.
b) Arquztectura
MARCOD ORTAE, nrique : Planos y dibujos del ArchZvo 1 Catedrales e
de la Catedral de Las Palmas.-El Museo Canario. Iglesias
Las Palmas de Gran Canaria. [Madrid. - Gráfi-cas
Cóndor, S. A.] .-1964.49 págs. + 1 hoja +
figs. 1-55 + 1 hoja. (Publicación patrocinada por
el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.) a N
E
Este magnífico estudio comprende especialmente dibujos y planos ar- o
wiieCbbaiCOsr efei-eiites a la Cats&zi &e LLa3p ziulas y otrcciog! ee;ss n-- m
de Gran Canaria (Gáldar y San Agustín de Las Palmas), así como del O
E
Jardín Botánico de Tenerife, originales de Diego Nicolás Eduardo y de E
2
José Luján Pérez, y tarribi6n otros dibujos al.rquitectónicos no identifi- -E
cados, y alguna otra de Robert Michel; igualmente muestras de artes
industriales. Comienza con una introducción en (que hace historia del 3
-
hallazgo artístico que en parte reproduce, y ya sigue la descripción de la -
0
m
Catedral bajo el punto de vista arquitectónico y de la obra de los dos E
artistas indicados. Luego el Catálogo detallado y preciso de las muestras o
que componen el hallazgo y la obra, bibliografía en notas al pie de pá- n
gina y láminas Obra curiosa y muy interesante. -E
a
2
PERAZDAE AYALAJ, osé: La casa del Cronista Núñex
de la Peña.-1964.-V.: 9, c, 1".
~ R E Z VI DA^, José: El balcón de ceíosk y la ventana 2 Artes o r n a -
-.-.+.,m- 2- ,,.
de guillotina (Notas de Arquitectura regional ca- '..=L.baL..= u=
Arquitectura
naria) .-Madrid. [Tall. Vda. C. Bermejo] .-1963.
7 hojas + Iáminas 1-IX. Grabados intercalados.
(En "Revista de Dialectologia y Tradiciones po-pulares",
t. XIX, 1963, cuad. 4.", págs. 349-360.)
Preciosa monografía sobre el tema señalado, con bellas ilustraciones
fotográficas que dan clara idea de lo que trata. La arquitectura popular
b) A ~ u ~ t e c t u r ac.a naria refleja sin duda un complejo cultural : por esto se notan grandes
2 Artes orna-mentales
diferencias en detalles entre las Islas Orientales y las Occidentales, y
ello debido sobre todo a las diferentes condiciones físicas, a la vez que a
las distintas tradiciones históricas. Destacan entre los elementos típicos
los dos señalados en el título. Desde muy tempranamente se quiso imitar
el estilo sevillano, destacando las ventanas y en ellas las celosías; siendo
aquéllas salientes, constituyen los ,balcones. Pero otra influencia, ésta
nórdica, dio por resultado la ventana de guillotina. Y han convivido así
los dos elementos en una sola pieza. 'balcón de celosía y ventana de s i -
llotina. Bibliografía.
C) EscuEtura HERNÁNDEZ F'ERERA, Jesús. - Cincuentenario de la
1 Arte es¿ultó-rico
Catedral de La Laguna: Exposición de Arte sa-cro
.-1963 -V. : 2, b, l.
2 Num~smática PRAG~T:I C-A- - sanción de Carlos 111 supri-miendo
la circulación de monedas en Canarias.-
1963.-V.: 3, C, 2.
3 Cerámica. ROSENFELD, Andrée : Prehistorw pottery from three
localities on Lanxarote (Canary Islands) .-1964.
V.: 5, d, 1.
d) Pzntura HERN~NDEPEZR ERA, Jesús. - Cincuentenario de la
Catedral de La Laguna: Exposición de Arte sa-
CTO .-1963.-V.: 2, b, l.
TORRE [MILLARES], Claudio de la. Néstor [de la
Torre], su Isla y su Museo.-1961.-V.: 9, c, 1".
SERRRAA FOLS, Elías : Necrologia de D. Francisco Bon-nin
Guerin (1874-1963) .-1963.-V. : 9, c, 1".
TORRED,o lores de la: La Capilla de música de la Ca-t
, ~&?dye~ l Pd?nar y e- comzpnrifor don. &&m-ti&
Durón -Las Palmas. [Valencia.-Art. Gráf.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Soler] .-1964.-6 hojas. (En "El Museo Canario", e) Múszca
t. XXIV, 1963, núms. 85-88, págs. 39-49.)
De pasada hace historia del Archivo muslcal de la Catedral de Las
Palmas, y de la influencia de su Capilla de música en la cultura de la
Ciudad, en especial de sus Maestros de Capilla, los nombres de los cuales
da, así como noticias de sus obras, y lo mismo de aquellas otras de autores
españoles y portugueses de que hay ejemplares manuscritos. Entre ellos
sobresalió Diego DuEUÓN: de ahí su confusión y atribución de sus obras
a su hermano Sebastián, como si éste hubiese sido Maestro de Capilla
de dicha Catedral; pero no fue así, aunque sí se conservan algunas obras
de Sebastián en dicho Archivo catedral; es sabido que Sebastián DURÓN
fue Maestro de Capilla en varias Catedrales peninsulares y luego de la a
N Capilla Real, pero no de la de Las Palmas, como se ha dicho. Su hermano
Diego sí lo fue, y de él se conservan hoy más de 300 obras allí. La rela- O c.i ,o ~de Sebastiáii c o l~a C a+dral de Las p a b a u se re&jo 8 hQber ville n-= m consultado para elegir Maestro de Capilla, y luego, una vez establecido O
E
su hermano durante muchos años, le envió algunas de sus obras. Con- E
2
tinúa la autora destacando la labor de Diego y su influencia en la cul- =E
tura musical de la Isla. La equivocación sobre los dos hermanos se basa
en una observación de Saldoni, maestro de Millares Torres, que luego 3
-
la extendió. -
0m
SUBIRÁ [PUIG], José: E2 Filarmónico D. Tomás de
Iriarte. - Madrid. ["Diana", Art. Gráf.] .-1964. n
E
24 págs. + 4 láminas. (En "Anuario de Estudios a
Atlánticos", núm. 9, 1963, págs. 441-464.)
n
[PILDAIN Y ZAPIAIN, Antonio], Obispo de Canarias: f) T U T ~ S ~ O
EZ Turismo y las playas, las divisas y los escán- O
dalos,-Carta pastoral.-1964.-V. : 2, c, 1.
GONZALEZP ORTO-BOMPIAN:I Diccionario literario.- a) Crítuia e HLS-torur
Zfterarza 1959-60.-v.: o-., C- . 1 Historia Iite- rana. DIGG-narios
APUNTES: - para un censo de Escritores de Zos
Litorales del Atkíntico Sur de España-Madrid.
a) Critzca e Hzs-torta
lzteratza 1964. -(m "La Estafeta Literaria", 1964, núme-
1 Hitoria litera-ria
Dicciona- OS 282-283, págs. 52, 54, 56, 58, 60, 76, 78, 80, 82,
rio 84, 86, 88, 90, 92, 96-106, y núm. 286, pág. 2.)
Por lo que respecta a Canarias recoge ;bastantes nombres de autores
naturales de las Islas que han escrito obras de variados géneros, pero a
la vez omite otros muchos que debieran figurar, cosa extraña sabiendo
las personas que colaboraron en este Diccionario biográfico, sus nombres
y obras. Desde la A hasta la Z figuran nombres de Canarios. Pequeña
semblanza biográfica y anotación de sus obras.
ORTIZA RMENGOLP,e dro.-Para una guía literaria de
España : Fichas geográficas sobre las Islas Cana-
?-$as.-Madrid.-1964.-2 hojas. (En "La Estafeta
Literaria", 1964, núm. 286, págs. 30-31.)
Pinceladas, recuerdo de hechos o dichos referentes a vanos pueblos
de las Islas, relacionados con personajes o escritores isleños o peninsu-lares
que han tenido trascendencia en la Literatura española. Especial-mente
recuerda a Unamuno en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura,
a Pacheco de Narváez en Lanzarote; a los Clásicos por las Islas Afor-tunadas;
a Lope de Vega en los Guanches de Tenerife, etc.
TORRE MILLARES, Claudio de la: Sobre Za Literatura
canaria [Su origen y primeros pasos] .-Madrid.
1964.-1 hoja con ilustración. (En "La Estafeta
Literaria", 1964, núms. 282-283, pág. 13.)
Arrancando de la época prehispánica, en que no se puede decir hubo
literatura (aunque algunos restos quedan, por e~emplo, en la Gomera),
pero sí que existieron varias lenguas, y entre ellas la silbada, anota que,
terminada la conquista a lo largo del siglo xv, da comienzo la Literatura
canaria con los romances, llegando a ñnes del siglo XVI a su cúspide con
Cairasco de Figueroa en Gran Canaria y poco después en Tenerife con
Antonio de Viana, ya a comienzos del siglo XVII. Breve pero evocador
panorama.
HOMENAJE: - a la memoria de D." Caridad de
Salazar [F'ernández Ferraz] . . hija de La Palma
1962.-V.: 9, c, 1".
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MAPA: -li terario de ZOS Litorales del Atlántico a) tCorrittax atz tee raSrUta-
Sur de España.-1964.-V.: O, b.
EEPLANDIAJNua, n de (?l. Los Canarios de la "Ilustra- 2 Critica litera
ria
ciÓn".-1964.-V. : 9, c, 1'.
LARREAA,rc adio de: Má s sobre los Tinerfeiios de la
"Ilustración".-1964.-V. : 9, c, 1'.
CARDENALM, anuel: Un Zibro sobre Unamuno [el de
Sebastián de la Nuez] .-Madrid.-1964.-2 hojas.
(En *'Insula", núm. 214, 1964, pág. 4.)
1% y cri+,scc, de! libre de &bastA&n de sTueo C&a&ye c%n_-
muno en Canarias (La Laguna, 1964, en esta bibliografía consignado),
ponderando su gran valor para los Unamunistas, pues contiene la minu-ciosa
sucesión de hechos de que es protagonista el Rector de la Universi-dad
de Salamanca durante sus dos estanelas en las Islas. Las Palmas,
1910, y Fuerteventetura, 1924. Da detalles del contenido de la obra de De
la Nuez en cada uno de esos dos periodos, de gran influnncia en Unarnuno.
Referencia a otros estudios sobre Unamuno en Canarias. e
"CARACOLA["R evista literaria].- Málaga.-1961.- b) Poesia
1 Critica, ~ e v d
V.: O, d. tas. Historia
0
LÓPE-Z GORGEJ,a cinto : Revistas poéticas.. . de Te- -442,.
ILW L L ~ : y P~:maa.-1J64.-~~. : & 6.
SANTOS, Damaso: Carta a las Islas Canarias: Una
hora para el Archipiélago. - Madrid.-1964.-
1 hoja. (En "La Estafeta Literaria", 1964, núme-
---- non ooo .-L - n-t
IlJS LOA-,403, pUg. 31.)
Reseña la plkyade de poetas líricos de las Islas, a los que atribuye
estas características realismo minucioso, misterio de la leyenda y del
b) Poesía
1 Crítica, Revis- confuso origen; religiosidad y folklore; americanidad. Augura un algo
tas. Historia. que imprima novedad y sello permanente a la Literatura canaria.
ABRANCHEVS IOTTI, Helio: Anchieta, autor do poema
de Men de Sa.-1963.-V.: 9, c, 1".
CIORANESCUA, lejandro : Antonio de Viana.-1964.-
v.: 9, c, 1".
ARMAS AYU, Alfonso: Un poeta español en eZ des-tierro
[Graciliano Afonso] .-1959.-V. : 9, e, 1".
a
N
GARCÍAN IETO, José: Fueron tres poetas modernistas,
tres soledades juntas: Tomks Morales, "AZonso
Quesada" y SauZo Torón.-Madrid.-1964.-2 ho-jas
con ilustraciones. (En "La Estafeta Litera-ria",
1964, núms. 282-283, págs. 26-27.)
Semblanza de estos tres poetas grancanarios del final del "moder-nismo'!,
contemporáneos entre sí, los tres sentimentales y marineros,
pero con tres voces distintas que se pueden caracterizar así: sinfonía
marinera, la de Morales; soledad isleña, la de Rafael Romero ("Alonso
Quesada"), y la vida humilde en Saulo Torón.
b, ALSERTI, Rafael: A Claudio de la Torre, de los Islas
Canarias. [Poema] .-Madrid.-1964.-1 hoja. (De
"Marinero en tierra"). (En "La Estafeta Litera-ria",
1964, núms. 282-283, pág. 25.)
Bellos versos en que el poeta, suponiendo a Claudio almirante de
barco, le pide le nombre marinero en ellos, pero de barcos piratas.
AQUINO[ L EG~AM, S~uNsa]n a de : Paisaje. Mapa en
verso de España. [Prólogo del Marqués de Lozoya.
Cubierta e ilustraciones de J. Ruiz Navarro].-
Madrid.-Edic. "Cultura Hispánica". [I. G. Mar-garit,
S. A.] .-1964.-75 págs. -1 1 hoja,
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTIGOS
De esta poetisa argentina y de su obra reseñada nos interesa espe- 1) &$t:,"
cialmente la composición dedicada a Tenerife, ilustrada con un dibujo
que representa un balcón sobre un pórtico de medio punto, adornado
con flores que suben de detrás de una tapia, y el Teide al fondo, y ade-más
una mujer con mantilla. Comienza la composición : "Isla.. . Isla
exacta, - Jardín de las HespGrides, - Posada atlántica...".
ANCHIETAJo, sé de: Poesb. Edición de Eduardo Por-te1la.-
Río de Janeiro.-Livraria Agir editora. 2 Poesía épica y
lírica.
[Art. Gráf. Industrias Reunidas, S. A.1.-1959.
69 págs. (Coleociio Classicos.)
MORALES, Tomás : jAtl&tico infinito.. . ! [Poesía] .-
Madrid.-1964.-1 hoja. (En "La Estafeta Litera-ria",
1964, nums. 282-283, p5g. 48.)
Hermosa salutación al mar como inspirador de su obra, considerando E
2
al Atlántico como padre de las Afortunadas. E
TOR~NS,a ulo : Frente aZ muro. [Poesías] .-Santa O-Cruz
de Tenerife.-1964. (Colección "Tagoro".) m
E
O
Obra con (que se inicia esta Colección de poesía canaria, sintetiza la
del autor que hace treinta años no había publicado nada. Poeta de la n
E
vieja escuela, contemporáneo de Tomás Morales y "Alonso Quesada", se a
caracteriza por su fuerza meditativa y melancólica, destacando su sen- 9
n
timiento del mar. Versos de fondo y forma perfectos a la par que sen- n
cilla, pero que reflejan emoción personal frente a los seres y las cosas. 3
O El libro está dividido en dos partes: la primera, son cantares senten-ciosos;
la segunda, son cuatro sonetos y un poema final.
JURADOM ORALESJ, osé : Llanto y cántico. [Poesías] .-
Barcelona.-1964.-34 págs.
"Es Jurado Morales poeta de fina sensibilidad. En su poesía se advierte
~z-qz~ & ~ c Qpy!cf~cn~d~ d e X+,J~T, velrdu p _ r h gp ~ ~ ~ ex ty! ~ ~ t y
bre. A veces un lirismo suave flanquea sus versos. Este libro Llanto y
cántko, desigual en cuanto a calidad de los poemas, está todo él traba-
b) PoesZa
2 P. épica y 1í- jado sin prisas y con amor. Merece ser leído.-A." (En "A B C", Ma-rica
drid, 29-X-1964, pág. 78.)
BA;LLESTEROMSig, uel Angel : Mi vox. [Poesías] .-
Santa Cruz de Tenerife.-Lit. Cervantes.-1961.
49 phgs.
FERIAL,u is : Conciencia. [Poesías] .-Madrid.-1962.
58 págs. (De la Col. "Adonais", núm. 197. Premio
1961.)
Poeta de versos desnudo de metáforas, con lenguaje llano y sencillo, a
de tierna y fina poesía, de melancolía apenas perceptible. Bello libro. E
O
n
P-rrlrn i s nn R i nnpn A ñr- r... nl . nh-lrn, b n i - ^ -p....
U Un-U UfifiiIunfi, ~ ~ ~ A U G L . I ~ WL I ~ ( i wI I IW IW. i P o ~ s. ~ s ~ - m
O La Laguna -1964.-(De la Col. "Mafasca", nú- E
mero 4.) 2
Primer libro de versos del autor, aunque ya no joven, pero lo que
3 en él se recoge son composiciones de la juventud y de la madurez. Y
en ellas se nota claramente la ascensión estilística y de fondo y perfec- -
0m
cionamiento, vislumbrándose en los primeros poemas la influencia de E
"Alonso Quesada" y en los Últimos la del peruano César Vallejo. O
-
PINTOG ROTEC, arlos : Siempre ha pasado algo. [Poe-mas]
.-La Laguna.-1964. (De la Col. "Mafasca".)
Poemas desiguales de fondo y forma, nunca vulgares, y en general
3
reflejan gracia, facilidad e ingenio. O
H E R N ~ D E ZO,r lando : Claridad doliente. [Poemas].
1964.
Primer libro de poesías de este escritor del Sur de Gran Canaria, que
ya con anterioridad ha abordado otros géneros literarios; sin duda tiene
personalidad destacada y es una promesa narraciones, teatro, humo-rismo,
etc., así lo hacen esperar. Ahora su poesía nos da idea del tono
de su temperamento : quiere refle~are l espíritu actual de la adolescencia,
con sus rebeldías sociales, a la vez que su intimismo sentimental.
646 AXUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
OJEDA,P ino : La piedra sobre la coZina. [Poesías] .- 2b ) PP oeéspiiac.a Y ~ f -
Las Palmas.-1964. (De la Col. "Tagoro".) rica.
Versos de apasionado amor, de profundo sentido y bella forma. Son
hondos y al parecer sinceros, reflejo de sensaciones reales o de sueños
sugerentes. Magnífico libro de poesía lírica.
PADORNOM, anuel : A la sombra; del mar. [Poesías].
Madrid.-Ediciones Ria1p.-1963. 63 págs. (De la
Col. "Adonais", núm. WX.)
Libro que obtuvo el accésits del Premio "Adonais" de 1962, refleja
la obra de un poeta de verso lento, sencillo y fluente, pero muy lírico aun-que
barroco. Cultiva, a más del paisaje, la poesía marina, pero de sabor
"sui generis". Padorno es el nuevo gran cantor del mar en su cabal di-mensión,
en su reaiidad precisa, cüiiiü cüiiiipaikm iiiseparable de! ji-5~2
lslefio y casi como formando parte del mismo, ya sea el "mar humilde
que duerme en la playa", ya el encrespado y rugiente en días de tem-pestad.
Magnifico libro de versos, que a la vez produce placer y pensa-mientos
profundos y aun angustiados
-
FRECHES, C. H.: Le théatre du P. Anchieta. Contenu C) Teatro.
1 Crítica e HiE-et
structures. - Náp01es.-1961.-12 hojas. (En toria teatra g
"Annali Istituto Universitario Orientali", 1961, E
t. 111, págs. 139-163.) n
-E
r-l
Sugeridor e interesante estudio sobre las obras dramáticas de nues-n
tro "Apóstol del Brasil7', aquí destacado de manera extraordinaria. n
3
CIORANESCAUl,e jandro : Beaumarchais y Viera 21 Cla-vijo.-
196".-V.: 9, c, 1''.
MARSILLACHL, uis: Angel Guimerd y el Teatro cata-lán.
- Madrid.--1964.-2 hojas, con retrato de
Guimerá. ,(En "La Estafeta Literaria", 1964, nú-meros
282-283, págs. 52-53.)
Afirma Marsillach que el tinerfeño Guimerá Jorge " . es la gran
figura de la dramaturgia catalana, figura señera en el sentido preciso
C ) Teatro
1 Critica de la palabra, porque, en efecto, aparece única y solitaria". Pero a su
vez Guimerá era fundamentalmente un poeta; como dramaturgo poseía
un portentoso efectismo escénico. El teatro catalán tuvo unos comienzos
modestos, hasta 1864. Guimerá es el que lo eleva y hace de regional en
nacional y universal al estrenar su Gala PZacidia en 1879, y ya en ade-lante
queda consagrado, llegando a la cumbre en Tierra Baja, estrenado
antes en castellano que en catalán (1896). Sus primeras obras son de un
neorromaticismo lírico, pero en él había detalles permanentes que siguen
siendo vigentes
GARCÍAL UENGOE,m ilio: [ GaZdós] también hizo tea-tro.-
1964.-V.: 9, e, 1".
d) Prosa recrea-tzva
1, Novela larga.
1 Critic- H11-
torla not7elís-tica
GÓMEZD E LA SERNAG,a spar: Este es nada menos que
Don Benito Pérex Galdós: miraba a España com-batiendo.-
1964.-V. : 9, e, 1".
HINTERHAUSER, Hans. Los Episodzos Nacionales de
Benito Pérex Galdós. [Versión española de José
Escobar] .-Madrid.-Gredos. [Cóndor] .- [1963].
398 págs. (De la "Biblioteca Románica Hispánica",
11, "Estudios y Ensayos", vol. 70.)
"Considera la situación de los estudios galdosianos. A continuación
desarrolla el tema en cuatro partes. l.", La génesis de los "Episodios
Nacionales"; 2.5 Los "Episodios Nacionales" como historia; 3." Los
"Episodios Nacionales" como medio de educación política, y 4.', Los
"Episodios Nacionales" como novela. La obra se cierra con bibliografía
y un índice de nombres propios." (En "Bibliotheca Hispana", sec. l.',
t XXII, 1964, núm. 1, reseña 99.060 )
A ~ R R E R O [SUÁREZI , Vicente : [Guldúsl j ardiente ca-tózico
crntko ?-1964.-~. : 9, C, 1".
RODRÍGUEZA, lfredo: Shakespeare, Galdós y "Zara-goza".
- Madrid.-1963.-5 hojas. (En "Cuader-nos
Hispanoamericanos", LVI, núm. 166,1963, pá-ginas
89-98.)
AhTL7ARI0 DE ESTUDIOS ATLANTICOS
"Señala la presencia, aún no estudiada detenidamente, de elementos d, zaa recrea-shakespearianos
("Romeo' y Julieta" y "El Mercader de Venecia") en :, T&?Ce, g;-
la reelaboración literaria del "Episodio" señalado, incluyendo confron- ttoicraia novelis-taciones,
y alude a semejanza con "Pepita Jiménez", de Valera. Refe-rencias
bibliográficas.-(=. T." (En "Indice Histórico Español", vol. IX,
1963, núm. 37, reseña 49.530 )
S ~ NDEZ RO BLESF,e derico Carlos : [GaZdÓs] veia vivir
la gente.-1964.-V.: 9, c, 1".
SCHRAIBMANJo, sé : OniroZogia galdosiana. - 1961.-
V.: 1, a, 2.
S C ~ R & ~j~o~&~ A ~ -,y, p at r~o~sxecn; l os
sodios NacZonales" de Ga1dÓs.-[Princeton] .-
1962-8 hojas. (En "Boletín Informativo del Se-minario
de Derecho Político", Salamanca, 1962,
núm. 27, págs. 71-86.)
"Recopilación de las diversas opiniones que los personajes de los
"Episodios Nacionales" formulan sobre el concepto de Patria y las que
pueden atribuirse al autor." (En "Indice Histórico Español", vol. IX,
1963, núm 37, reseña 49.529 )
GILMAN, Stephen: La palabra en "Fortunata y Ja-cinta".-
1961.-V. : 4, b.
CORREAG, ustavo: El sentido de b hispánico en "El
caballero encantado", de Pérex Galdós, y la "Gene-ración
del 98". - Bogotá.-1963.-8 hojas. (En
"Thesaurus", XVIII, núm. 1, 1963, págs. 14-28.)
"Análisis del sentido de lo hispánico en dicha obra -cuyo resumen
se ofrece- (1909), una de las menos estudiadas de Pérez Galdós, que
plaiitea Ue f o m m artiatica, y res~ehe,in yUietUctes aiemjp preseíites
en la obra general de aqukl A través de un estudio general de la obra
de Galdós se hacen resaltar los puntos de contacto de este autor y los de
d) recrea- la "Generación del 98". Notas bibliográficas.-C. Cto." (En "Indice His-l.
Novela larga. tórico Español", vol. IX, 1963, núm. 38, reseña 50.900.)
1' Crítica.
BEN~TFPZA DILLSAim, ón: La sociedad española de la
segunda mitad del siglo XZX [según los persona-jes
de las obras de Pérez GaIdós] .-1964.-V.. 3, a.
1" Novelas N PÉRELGZA LDÓSB, enito : Obras completas. Introducción
histórica biográfica, bibliografía, notas y censo de perso-najes
galdosianos por Federico Carlos Sáinz de
Robles.. . [Sexta edición]. - Madrid.-Aguilar.
[Bilbao.-Elexpuru] . - 1962.-Vol. 1. - "Episo-dios
Nacionales".
PÉREZ GALDÓS, Benito: Un facczoso mds y aigunos
frailes menos.-Madrid.-Hernando [El Arte] .-
1963.-322 págs. - Nueva edición de "Episodios
Nacionales", 2." serie.
PÉmz GALDÓS, Benito : El terror de 18.24.-Madrid.-
Hernando. [El Arte] .-1963.-189 págs.-Nueva
edición de "Episodios Nacionales", 2." serie.
PÉREZ GALDÓS, Benito : Zuma1acárregui.-Madrid.-
Hernando. [El Arte] .-1963.-299 págs.-Nueva
edición de la 3." serie de los "Episodios Nacio-nales".
N realista. PÉREZ GALDÓSB, enito: Realidad. Nota preliminar de
F[ederic=] C [ar!au] S [znz UP,] [=b!,,1 - [S+
gunda edición] .- [Madrid.-Agui1ar.-Halar] .-
[1962].-3% págs. con 1 lámina (retrato de Gal-dós).
(De la Col. "Crisol", vol. 375.)
2 Narracl o n e s
,u...a....azrv -.2 NUEZ [CABALLEROS]e, bastián de la : Unamuno y Ca-
2' Crítica e His-dtoria
de las narias. Las Islas, el mar y el destierro.-1964.-
narrac popu-lares
y varias v.: 9, C, 1".
650 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
MARRERO[S UÁREZ,] Vicente : "Pepe Ji'onagas" :L ite- dj Prosa recrea-tzua
ratura p~puZar.-Madrid.-1964.-2 hojas. (En 2 Nbraervreasc ~ones
"La Estafeta Literaria", 1964, núms. 282-283, ' Critica
Puesto de Canarias en lo tradicional castellano y cruce de lo hispano-americano.
Entre ello destaca lo popular, y dentro de esto el humorismo
isleño, personificado recientemente en el personaje creado por Pancho
Guerra: "Pepe Monagas". En él se condensa el lenguaje popular canario
con una vitalidad constante. Para continuar su labor en lo posible y dar
a conocer toda la obra de Pancho Guerra se ha constituído en Madrid
la "Peña Pancho Guerra", que publicará en breve el Léxico poipuZar de
Gran Canaria, del mismo autor.
PJ~REGAZL DÓS; Benito: GaZdós, cdabor ad~rd e ‘‘-7: 2" lN.u..a.-i.r.vria s rrac~ón
Omnibus". [Textos]. Recopilación, prólogo y notas
por José Schraibman. - Madrid. ["Diana", Art.
Gráf.] .-1964.46 págs. + 5 láminas. (En "Anua-rio
de Estudios Atlánticos", núm. 9, 1963, pági-nas
289-334.)
!FORREM ILLARESC, laudio de la : Geografia y quimera.
1964.-V. : 9, b, 2.
UNAMUN[OJU GO], Miguel de : Del aislamiento y otras
cosas. Textos inéditos de -. Introducción y
notas por Alfonso Armas Ayala.-Madrid. ["Dia-na",
Art. Gráf.1.-1964.-104 págs. + 6 láminas.
(Eh "Anuario de Ehtudios Atlánticos", núm. 9,
1963, págs. 235-438.)
PÉREZG ALDÓS [Y MARTÍNEZ,] Ignacio : Visita frustra-da.
[Narración]. - Madrid.-1964.-2 hojas. (En
"La Estafeta Literaria", 1964, núms. 282-283, pá-ginas
69-71.)
Narración humorística sobre un supuesto viaje a Nueva York con
unos americanos excéntricos.
d) Prosa recrea-tzva.
UNWNO [JUGOM], iguel de : Del aislamiento y otras
3 Cartas lztera-rias.
cosas. Textos inéditos de -.- 1964.Véase :
8, a, 2".
UNAMUN[OJU GOM],i guel de : Cartas de --- . Edi-ción
de Alfonso Armas Ayala.-Caracas.-1962.
7 hojas. ,(En "Revista Nacional de Cultura",
t. XXIV, 1962, núm. 153, págs. 82-104.)
"Transcripción de dos cartas de Unamuno, una desde París l(29-XI-
1924), la otra desde Salamanca (22-IV-1936), dirigidas a Ramón Cas-tañeira,
en cuya casa de Fuerteventura pasó el escritor los días de su a
N
destierro. Comenta Armas Ayala el valor afectivo de ambos documen- E
tos. No se indica procedencia.-C. Ba " (En "Indice HistOrico Español", O
vol. IX; 1963, núm. 37; reseña 49.611.) n-- m
O
4 Narraciones
de viajes
E
E
2
CEVERIOD E VERA,J uan: Viaje de Za Tierra Santa.- E
1964.-V. : 9, b, 1.
3
9.-HISTORIA P SUS CIENCIIAB AUXIEl('ABES
4) Ctenczas au-xtzzares
de LU ARTILES[P ÉREz] , Benjamín : Archivo Histórico Pro-
HZS~OTUI.
1 Archivología vincial de Las Palmas de Gran Canaria.-Madrid.
Archivos 1962.-2 hojas. (En "Boletín de la Dirección Gene-ral
de Archivos y Bibliotecas", t. XI, 1962, núm. 64,
págs. 98-100.)
"Notas sobre su creación (1948) e instalación en la "Casa de Colón".
En totai 5 . 3 9 ~d ocumentos, ciasincados en cinco secciones: Protocoios
(Las Palmas, Guía-Gáldar, Telde, Agüimes, Lanzarote y Fuerteventura),
correspondientes a los años 1509 a 1871; Audiencia, dividida en dos se-ries
: gubernativa (175 legajos, de 1527 a 1875) y judicial (2.354 legajos,
de 1527 a 1894) ; Audiencia de Sevilla (23 legajos, de 1730 a 1832) ;
Conventos de Gran Canaria (48 legajos, procedentes de Conventos de
Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), y Archivos diversos.-F. S."
(En "Indice Hist. Español", vol. IX, 1963, núm. 37, reseña 49.019.)
052 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
IBARRGAU IL,D olores : Archivo Histórico Provincial: a) Czenczas auxz-lzares
de la
de Santa Cruz de Tenerife. - Madrid.-1962. - 1 Hzstorza
1 Archirologia hoja. (E'n "Boletín de la Dirección General de Ar- Archivos
chivos y BWiotecas", t. XI, 1962, núm. 64, pági-nas
123-124.)
"Nota sobre su creación e instalación en 1936. Núcleo principal de
sus fondos : a) Protocolos notariales de la Provincia de más de cien años
de antigüedad; b) Conventos suprimidos; c) Hacienda.-F. S." (En "In-dice
Hist. Español", vol. M, 1963, núm. 38, reseña 50.409.)
CIORANESCUA, lejandro : Archivos de Génova.-La 2 Fuentes
Laguna.-Imp. Gutenberg.-1964.-1 hoja. (En a N
"Estudios Canarios", IX, 1964, págs. 19-20.) E
O
Eesumen de comunicación presentada ei 4-V-1964,e n ia que ei h c -
tor Cioranescu señala los documentos o libros que en los Archivos de
Génova se refieren a Canarias. Pero algunos de los documentos o libros
que se han citado por algunos historiadores como tocantes a las Islas
son indudables errores de interpretación o lectura, y no atañen a Ca-narias:
tal el "Johannes Canarius", de data anterior al siglo XN, y que
en realidad dice "Johannes lanarius", que es cosa bien distinta. Ya en
documentos o libros del siglo xv sí se encuentran notas curiosas e inte-resantes
para la historia de las Islas y de la navegación atlántica.
ALVAREDIZE LGADOJ,u an: AZonso de PaZencia (1423-
149.2) y Za historia de Canarias.-Madrid. ["Dia-na",
Art. Gráf.] .-1964.-29 págs. (En "Anuario
de Estudios Atlánticos", 1963, núm. 9, pági-nas
51-79.)
VEINTICINCO.-Radio Club Tenerife: 25 años de Paz.
18 julio 1936-1." a b d 1964.-E. A. J. 43. Santa
Cruz de Tenerife. [Santa Cruz de Tenerife.-Lib.
A. Romero] .-1964.-20 hojas con grabados inter-calados.
Colección de documentos, noticias y composiciones alusivas a hechos
desarrollados entre esas dos feohas, emitidos desde los micr6fonos de la
Núm 10 (1961,) 653
a) C z e n c m m- emisora Radio Club Tenerife, en conmemoración de los Veinticinco años
xzlzares de la
Hzstorza
2 Fuentes
de Paz Comienza con el Bando del General Franco de 18-VII-1936, sigue
un Romance a José Antonio, de Francisco Javier Centurión, así como
la Balada de los Carteros; el último Parte Oficial de Guerra, de 1-IV-
1939; José Estévez Méndez explica lo que son los Veinticinco años de
Paz en España; Programa del concierto de violoncelo dado por Angel
Mañero; La paz espiritual de España, del Vicario Castrense D. Manuel
García Castro; Bodm de plata de la Paz, del Gobernador Civil D. Juan
Pablos Abril, y Palahrw del Capitán General D José Héctor Vázquez.
3. Cartografía ZENDEGUI, Guillermo de: El nacimiento de Zas Anti- a
Zh.-Wáshington.-1963.-5 hojas + 9 mapas.
(En "América", t. XV, 1963, núm. 10, págs. 17- E
25 + 9 mapas.) O
n - m
O
"Análisis de la presencia del nombre "Antillas" en la leyenda y en E
E
la cartografía. La más antigua referencia en este último aspecto es la 2
E
de 1436 (Atlas del veneciano Andrea Bianco), aunque ya en el siglo XIV
apareció en el mapa del mundo presentido por Pizzigani. ~ n á l i s i sd e las 3
apariciones posteriores, y algunos datos sobre la etimología de "Antillas". -
La denominación genérica de Antillas es atribuíble, segiin el autor, a
0
m
E
los portugueses, consagrada posteriormente por los mapas de Wytfiet O
y Ortelio, de gran difusión por Europa. Finalmente se analiza el error
del Almirante sobre la continentalidad de Cuba y sus posteriores reflejos n
E
en la Cartografía, hasta el mapa de Juan de la Cosa (1500) y el bo~eo a
de Ocampo (1508). Se reproducen nueve mapas, en los que aparecen las n
"Antillas" o "Antilia" (1436-1587), de distinta procedencia. Sin biblio-n
n
grafia.-C. Cto." (En Indice Histórico Español", vol. IX, 1963, núm. 37, 3
reseña 49.878.) O
b) Geografía
1 Exploraciones PÉREZ EMBID, Florentino : EZ mito de la AtZántida.-
Descubrimen-tos
Viajes an-
Madrid.-1963.-3 hojas (En "Atlántida", 1,1963,
tlguos Y me- núm. 1, págs. 90-93.)
dievales.
"Considera de manera literaria el mito platónico, haciendo un símil
con la "atormentada" Europa de hoy día -O V." (En "Indice Histórico
Español", vol. IX, 1963, núm 37, reseña 48.983.)
654 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAATTICOS
ORTEGAY GASSETJ, osé : Las Atlántidas, y Del Imperio b) Geografkz
1 Exploraciones
Romano. [Sexta edición] .-Madrid.-"Revista de tDoess. cVuibarjlems iaenn--
Occidente". [Ograma] .- [1963] .-XII + 164 pá- tiguos Y me-dievales
ginas. (Col. "El Arquero" .)
"Sexta edición de la primera abra, en la que se formula la discre-pancia
del autor con Frobenius y Spengler . . ." (En "Bibliotheca Hispana",
sec. l.", t. XXI, 1962, núm. 4, reseña 98.143.)
IXAZ PAJA, Guillermo : Viatge a Z'Atlántida i retorn
a Itaca. Una interpretació de la Cultura catalana.
1962.-V.: 0, a.
LAGUARTDIaAs , A . : Las más antiguas determinacio-nes
de In.t.Ettcd e%.e 2 _d_tJhticyn en el Indico.-1963.
V. : 5, a.
DENOIX: Les probEmes de navigation au début des
grandes découvertes, par le Commendant ---.
París.-Ecole Pratique des Hautes Etudes.-1960.
6 hojas. (En "Le navire et l'économie maritime",
1960; págs. 131-142.)
BOXERC, . R.: Four centuries of portuguese expan-tion.
1415-1885. A succint survey.-Johannesburg.
Witwatersvand University Press. - 1961.-IX +
102 págs. con ilustraciones.
ZENDEGUI, Guillerrno de: El nacimiento de las Anti-llas.-
1963.-V.: 9, a, 3.
EERICGOATR CÍAL,u is : Africa y América. E1 problema
de sus posibles contactos precolombinos.-Madrid.
1963.-4 hojas. (En "Archivos del Instituto de Es-tudios
Africanos", 1963, núm. 67, págs. 7-14.)
"Contiene el texto de la conferencia pronunciada en el C. S. 1. C. el
23 de diciemibre de 1962, en la que dio a conocer el estado actual de los
b) Geografía. estudios referentes a la posible relació-n entre los continentes de Africa 1 Exploraciones
Descubrunlen- y América en los tiempos primitivos, y los argumentos que permiten
tos Viajes an-tiguos
y me- apoyar la tesis de un contacto prehistórico." (En "Bibliotheca Hispana",
dievales sec 1 ', t. XXII, 1964, núm. 1, reseña 99.190.)
XIMÉNEZ DE SANDOVFAeLli,p e : Cristóbal Colón. Evo-cación
del Almirante de la Mar 0céana.-1963.-
v.: 9, C, 1".
HAKLWT, Richard . Voyages & documents. Selected
with an Introduction and a Glosary by Janet
1Hampden.-London.-Oxf ord University Press.- a
1958.-XXVIII t 471 págs. (De "The Word's N
E
Classics", núm. 562.) O
n
Para Canarias interesa: en general, págs. IX y 29; sobre Windham
(Windom) en Lanzarote, págs. 98, 99, 102, 103 y 115; y sobre Hawkins
en la Gomera, págs. 228, 283 y 399.
%RES EMBIDF,l orentino: La politica del Infante
[Don Enrique de Portugal] y la Marina de Anda-lucia,
según la nueva edición critica de los "Pleitos
colombinos". - Lisboa. [Neogravura, Lda.]. -
1961.-12 págs.
"Separata del vol. III de las "Actas del Congreso Internacional de
Historia dos Descobrimentos" (Lisboa, 1960). Anuncio a los especialis-tas
de dicha edición, en que trabaja la Escuela de Estudios Hispano-
Americanos de Sevilla, proyectada en diez tomos. Análisis de las carac-terísticas
de la fuente y encarecimiento de su fundamental valor para la
historia de los Descubrimientos atlánticos. Impresión descuidada.-J.
Mz." (En "Indice Hist. Español7', vol. IX, 1963, núm. 38, reseña 51.336.)
CJWERIO DE VERA, Juan: -. Viaje de la Tierna
Santa. 1596. Edición, introducción y notas por Con-cepción
Martinez Figueroa y Elias Serra Ráfo1s.-
La Laguna. - Instituto de Estudios Canarios.-
[Santa Cniz de Tenerife.-Lib. A. Romero] .-
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1964.-XXIV i- 202 págs. + 1 hoja. (De la "Bi- b1 ~
blioteca Isleña", vol. 1.)
Volumen inicial de una proyectada "Biblioteca Canaria", formada
por libros antiguos y modernos de autores naturales de las Islas. Sólo
plácemes merece la idea, y que ojal& no suceda lo que en otras ocasiones
anteriores, acabada apenas empezada. Magnífica labor la de los editores
literarios, q y con escuetas pero acertadas observaciones aclaran y pre-cisan
la vida y la obra del peregrina grancanario de fines del siglo XVI,
autor de este Viaje de la Tierra Santa, del que recuerdo haberme dicho
el Padre Arce, residente en Jerusalén muchos años, que es lo mejor que
se ha escrito sobre los Santos Lugares, y que su obra es valiosa joya
de aquellos sitios. En la Introducción los Editores precisan la genealogía
del autor por sus dos ramas: por los Vera desciende directamente del
conquistador de Gran Canaria Pedro de Vera, y por los Ceberios, también
descendiente de conquistadores. Viajó a Indias y luego a Lisboa, Roma
y jerusaién. Faiieci6 en i600 en Lisboa, habien60 nacicio en í550 en
Las Palmas. En su libro sobre Tierra Santa, aparte la minuciosa des-cripción
de los Santos Lugares, intercala recuerdos de sus otras andanzas
por el mundo: Indias, Lisboa, Roma, Venecia, etc. Es interesante ade-más
por reflejar el lenguaje corriente empleado en su época, sin atisbos
cultos. El libro ha tenido por lo menos cuatro ediciones antes de la pre-sente,
de 1596 a 1613.
Geograjta
Exploraciones
Descubri-mientos
Via-jes
antiguos
y medievales
SAGARSETA DE ILORDUY, Antonio : La "Niña ZI". Tras el 2 Geografía g$.
neral de C;;. surco de Colán, por -, c on la colaboración de narias. E
Viajes mode:;.
Vicente Galbete. - Barcelona.-Juventud. [Pam- nos. l
plona.-Cometipl.-1963.-172 págs. + 8 láminas. n
0
"El autor es un sacerdote que figuró entre los tripulantes de la ca- O3
rabela "Niña 11". Da idea de la vida en el barco, evocando las peripecias
de la empresa. La se.g unda parte es el "Diario de a bordo", correspon- diei,te la. nzF,l;egacií,ji? e: ntl&iltico.W (En UDi~lioi~iecan ispaiia",
sec. 1.; t. XXII, 1964, núm. 2, reseña 100.170.)
FRUCTUOSGOa,s par : Las Islas Canarias (De "Sauda-des
da Terra"). Prólogo, traducción e índices por
E [!:as] Semz, J [ügii] négulo y S [&&i&] Pes-tana.-
La Laguna de Tenerife.-1964.-XVII pá-
b) Geogra$ia,
2 Geograhs ge- ginas + 1 hoja + 194 págs. + págs. 1-VII. (De
nerai de+ Ca-narras.
"Fontes Rerum Canariarum", XII. Colección de
Viajes. moder- textos y documentos para la Historia de Canarias.
nos. C. S. 1. @.-Instituto de Estudios Canarios, Uni-versidad
de La Laguna.)
Esta esperada edición del texto y traducción de la obra de hacia 1590-
98 de Gaspar F'ructuoso, informadora sobre todo de la Isla de La Palma,
llena ahora plenamente un vacío de la historiografia de las Islas, incor-porándola
ya a ella con valor sustantivo y no como unos capítulos suel-tos
y perdidos dentro de las "Saudades". Consta de un prólogo en por-tugués
con bibliografía, Texto de Fructuoso correspondiente a los capí-tulos
IX a XX del Livro 1 de las "Saudades", en portugués, que com-prende
la descripción de todas las Canarias y en especial de La Palma; a N traducción de ese texto al castellano, con notas; un glosario en prtu- E
gués; índice antroponímico y toponímico; notas; corrigenda e Indice del O
libro. Las nntas adaratorias a l pie de página van en la traducción cas- n-- m
tellana. Profusamente habíamos utilizado el texto de F'ructuoso en las O
E
Notas a la edición de la obra de D. Pedro Agustín del Castillo Descrip- E
2
ción histórica y geogrhfica de las Islas Canarias de 1737 (Madrid, 1948- -E
1960) según la edición de Ponta Delgada de 1939-1940. Pero ahora ya
3 queda del dominio público, completamente divulgada. - -
0
m
C O ~Re,né Thomas: Un paradis rétrouvé: Les Ca-naries.
Photographies de J. M. Bresson. Carte de
F. Rodanovitchi. - París. - 1961.4 hojas. (En
"Plaisir de France", 1961, núm. 269, págs. 12-17.)
TORREM ILLARESC, laudio de la : Geografh y quimera.
1964.
Colección de ensayos o artículos sobre asuntos históricos, geográfi-cos,
literarios, biográficos, etc., y en especial de fantasías que han lle-gado
a ser realidad, todo ello en tono de conversación llana, sin querer
ser nunca metódico ni dogmático. Parte siempre de la ankcdota para
llegar sin em%argo a conclusiones generales y categóricas; pero no es
fría y esqueletica narracion erudita, sino )que resuita acogedora y humana.
658 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
PONCED E MNL,u is : [Canarias]: f rente de Europa. b) Geografia
2 Geografía ge-
Madrid.-1964.-1 hoja con l mapa. (En "La ES- nearnaal s deV iaCjeas-tafeta
Literaria", 1964, nÚms. 282-283, pág. 78.) modernos
Breve semblanza de las Islas, en sus aspectos de fisonomía general,
agricultura y comunicaciones. Valoración hispánica de las Canarias.
O R T A~R MENWL, Pedro : Para una guia literaria de
España. Fichas geográficas sobre las Islas Cana-das.-
1964.-V.: 8, a, l.
BRUGASOLAM, . P.-Fiestas religiosas.. . : La ofrenda 3 pGaerotgicrualfaíar de
deZ trigo el dáu de San Antonio en Arona (Tene- cada Isla ;
3' Tenerife. rife). Tradiciones y costumbres.-1961.-V. : 2, a. E
O
-
GONZALEZP ORTO-BOMPIA:N DI iccionario literario.- Cl.) B&ioQggra~faíafsi.a fa
1959-1960.-v. : 0, C. 1' VBi.d acos.l ectivas
APUNTE-S: p ara un censo de Escritores de los
litorales del Atlántico Sur de España. - 1964.-
V. : 8, a, 1.
PERAZAD E AY-, José : Las Islas Canarias y América.
1964.-V. : O, b.
BEI~TEPZAD ILLAS, imón : La Sociedad española de la
segunda mitad del siglo XZX.-1964.-V. : ,3, a.
GARCÍAN IETOJ,o sé: Fueron tres poetas rnodernistas:
T o m h MORALES," ALONSQOU ESADA"y Saulo To-
~6~.-1964.-V.: 8, b, 1.
CRESPOP,e dro : Los arraigados en Tenerife .-Madrid.
lQM i hn<., [m,. tir e w...&-G..+.. T :A ---- 2 - 9 9 no^ ruur.-_c AAUJ-. {JUL u a mn ~ i t ~ cL~LIaLC. I ¿LLI~. , I Y Q ~ ,
núms. 282-283, págs. 77-78.)
Núm 10 (19641
C) Bzografla
1. Biografías. Semblanza de las personas más destacadas en su amor intelectual a
Vidas.
1' B. colectivas las Islas, y en especial a Tenerife, sin ser naturales de ellas. Entre otros,
tales son: Luis DIEGOC ~SCOYp,o eta y erudito gerundense; Manuel VER-DUGO,
poeta filipino; Leandro SERRAY F E R N ÁDE~ M~ O RATINp,r osista
granadino; Gabriel IZQUIERDAOZ CÁRATEp,e riodista cubano; Elías SERRA
RÁFOLS,e rudito menorquín; Alejandro C~ORMSCUru, mano polifacético ;
Luis GÁLm MONREALe,t c., etc., etc. Todos ellos han arraigado de tal
manera en el Archipiélago y de tal manera a las Islas han dedicado sus
afanes intelectuales que se creen canarios por su vida y por su obra,
y la gente así incluso lo cree.
ESPLANDIJAuNan, de [; seud. ?] : Los Canarios de la
"IZustración".-Madrid.-1964-1 hoja. (En "La
Estafeta Literaria", 1964, núms. 282-283, pkgi-nas
59-60.)
Puntualiza que si bien las Canarias se incorporaron a España a fines
del siglo xv, sus hijos no entran en el consenso de la vida peninsular
hasta el siglo de las luces, en el xvm, y lo mismo en el aspecto material
que en el intelectual. Entre éstos incorporados al ámbito nacional están
los destacados valores de los IRIAR: TprEim ero D. Juan, el gran erudito ;
luego el literato Tomás, [el político Bernardo y el diplomático Domingo],
todos en buena situación económica y social. No así otro gran luchador
de la "Ilustración", José CLAVZJO Y FAJARDOd, e vida tormentosa y de
notable ingenio y agudeza. Tomás de IRIARTfuEe más puicro y distin-guido:
introdujo en España el gusto por el teatro francés, si bien fue un
tanto volteriano; la obra que más fama le dio fueron sus F6buZa.s lite-rarias.
LARREA, Arcadio de: Más sobre los Tinerfeños de la
"IZustra~ón".-Madrid.-1964.-2 hojas. (En "La
Estafeta Literaria", 1964, n i h . 286, pk-. 6-7.)
Destaca la importancia que tuvieron en la época y signo de la "Ilus-tración",
en el siglo x m , cuatro Canarios: Juan de IRIARTJoEsé, de
VIERAY CLAVIJOT, omás de IRIARTy EJo sé CLAVIJOY FAJARDDOe .c ada
uno de ellos hace una semblanza bio-bibliográfica escueta pero bien do-cumentada.
660 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
BORGESA,n alola: IZUS~IsZ~ef~i05S e n el Imperio espa- C1.) BB'iooggrraaff?íaa s
ñol de Ultramar.-Las Palmas. [Valencia.-Art. 1; Bvi c., iaCs o=l ectivas
Gráf. Soler] .-1964.-10 hojas. (En "El Museo Ca-nario",
t. XXIV, 1963, núms, 85-88, págs. 79-97.)
Estudia el papel desempeñado por las Islas en el descubrimiento y
colonización de América, explicándolo fundamentalmente por su simili-tud
fisiográfica, ya que, en pequeño, tenían parecidas condiciones. Y así,
va señalando los primeros contactos de Canarias con las Indias, las mo-tivaciones
del desplazamiento, los aspectos generales de los mandatarios
Isleños en Indias, el territorio y las Instituciones. He aquí algunos Ca-narios
destacados en Indias, entre otros muchos. En el siglo XVI: Baha-monde
de Lugo, Pedro de Rojas, etc.-Siglo XVII: Esteban Anchieta,
D. Pedro Ponte y Llarena, D. Antonio Peraza de Ayala, D. Lorenzo
Víñol, Ántonio de Bethencourt, Juan Franco Medina, Antonio Benavides,
Gaspar del Hoyo Solórzano, Juan de Jaraquemada, Gerónimo de Guisla,
Gerónimo Boza, An&s Orellana Cabrera, etc., etc, etc.-Siglo xvm'
D. Eugenio de Ponte y Hoyo, Matías Rodríguez Felipe, Tomás Castro
Ayala, Bartolomé Ponte, Pedro Benítez de Lugo, Alonso de Bethencourt,
Joaquín Vergara Alzola, Juan de Vargas, Diego Sopranis, Guillermo Roo,
D. Antonio Alvarez de Abreu, Bethencourt y Castro, etc., etc.-Siglo xrx:
Leopoldo O'Donnell, Nicolás Verdugo, Ramón Padilla, Juan Guisla, Luis
Encina, etc., etc. Y en todos ellos las notas de urbanidad, valor y saga-cidad.
yq&
ARMASA YALAA, lfonso: Un poeta español en e1 des- E a-tierro:
[Graciliano AFONSO.-]C aracas.-1959.- 1" B. individual
4 hojas. (En "Revista Nacional de Cultura", XXI, les. n
n
1959, núm. 135, págs. 61-68.)
3
O
"Se reñere al Diputado y Canónigo doctoral de Canarias Graciliano
Afonso Naranjo, desterrado de España durante el trienio de 1820-1823.
IvZorohó a 'venezueia, y durante su estancia en esta nación reaiizó su obra
literaria, que comenta, centrándose en una alegoría titulada La Despe-dida
(1825). Estima que AFQNSO fue un prerromántico con ribetes neo-clásicos.--
C. Ba." (En "Indice Histórico Español", vol. IX, 1963, nú-mero
37, reseña 49.512.)
BORGESA, nalola: ALVAREZ DE ABREU y su extra-ordinaria
misión en Indias.-Santa Cruz de Tene-
Núm 10 (1964) 661
C) B~)grgfid.
1 Biografías rife.-Instituto de Estudios Hispánicos.-1963.-
Vidas.
1". B. ind~vidua- 209 págs. + 10 láminas.
les.
"Estudio de la actuación de Antonio José Alvarez de Abreu en Ve-nezuela
como Alcalde visitador de la Veeduría General del Comercio
entre Castih y las Indias (1715-1721) en unión del Oidor Pedro Tomás
Pintado. Análisis y transcripción de la Real Instrucción que reglamen-taba
dichos cargos y del informe de aquellos Ministros Wadrid, 9-XI-
1714, y Caracas, 25-m-1715), procedentes del Archivo General de Indias
(Sevilla). Preceden datos generales sobre la isla de La Palma y genealó-gicos
y biográñcos sobre Alvarez de Abreu, primer Maqués de la Re-galía
(Santa Cruz de La Palma, 1688-Madrid, 1756), al cual, según la
rlutora, se debe con seguridad el establecimiento de la Compañía Gui- a N
puzcoana de Caracas como institución propuesta para cortar totalmente E
hs relaciones comerciales con los extranjeros. Reproduce un autógrafo O
n -
de dvai.ez de A"uw e inserta tres ciocumenios suyos. Kotas, inaices - m
O
onomásticos y toponimicos. Bibliografía. Documentación publicada e EE
inédita de los Archivos Generales de Indias (Sevilla), Histórico Nacional 2
E
(Madrid), Parroquial de El Salvador (Santa Cruz de La palma) y Na- =
eional de Venezuela (Caracas).cC. Cto." (En "Indice Hist6rico Espa- 3
ñol", vol. iX, 1963, núm. 38, reseña 51.3..). --
0m
ABRANCHES VIOTTI, Helio: ANCHETA, autor do poe-ma
de Men de S4.-Río de Janeiro.-1963.-12 ho-jas.
(En "Verbum", XX, 1963, núm. 2, págs. 179-
199 + 1 lámina.)
n
0
"Identifica el ejemplar del poema latino De gestis Mendi de Saa (en
honor del Gobernador del Brasil Men de Sá), existente en la Biblioteca 3
O
de Evora e impreso en Coimbra en 1563, con el publicado por el Archivo
Nacional de Río de Janeiro en 1958. Analiza el poema y, con diversos
t&;s-eai,eo biblig,gf&c~~:y c?p b c imp ~ t g sp dicader , c ~ n ~ l g yqpfie sfi
autor fue el Jesuita español [tinerfeño] P. José de Anchieta." (En "Indice
Histórico Español", vol. IX, 1963, núm. 37, reseña 49.935.)
F'ERNÁNDEZ, David W.: El Padre José de ARCE Y
RQJAS. - Lis Pdmas. [Valemk-A-rt. Grg. Se-ler]
.-1964.4 hojas. (En "El Museo Canario",
t. XXIV, núms. 85-88, págs. 99-109.)
662 ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Analiza la buena situación económica de los (padres del P. José en y ) g;,";;,"it,"C
Santa Chiz de La Palma en la segunda mitad del siglo m, dando noti- V&d;ndlvrdua-cia
de sus dos hermanos, Juan (Jesuita) y Luis, también vinculado a los les
Jesuitas. El P. José de Arce nació en 1654 y entró en la Compañia
en 1669. Se educó en la Península y fue buen orador. Marchó como
Misionero a Buenos Aires en 1674, y de allí a Bolivia y Paraguay, donde
desarrolló una gran labor evangelizadora entre 1690 y 1715, en que fue
martirizado y muerto por los indios payaguas cuando buscaba el camino
para el Perú. Había aprendido varios dialectos indios. Destaca sus vir-tudes.
Se le ha llamado el "Apóstol del Paraguay". Bibliografía.
CIORANESCU, Alejandro : [Pedro Caron de] B E A ~ R -
CHAIS y Viera y 0'hzvijo.-[La Laguna.-Imp. Gu-tenberg]
. - 196% - 1 hoja. (En "Estudios Cana-rios",
VIII, 1963, págs. 21-22.)
Resumen de comunicación leída el 14-V-1963. Trata de aclarar el
episodio de la frustrada 'boda entre la hermana de1 autor de1 figuro y
el canario José Clavijo y Fajardo en Madrid, originado por cartas y
memoriales del mismo BEAUMARCHyA ISSU enemigo personal el perio-dista
francés Marin, así como de familiares de Clavijo y Fajardo. Pero
este familiar de Clavijo no es otro que su primo hermano D. José de
VIERAY CLAVIJOn, uestro historiador, en carta escrita en Madrid en 1774.
En fin de cuentas, en vez de desacreditar a B E A ~ C H AeIsSte, i ncidente
literario le dio más fama aún.
- SERRA RÁFOLS, Elías: Necrologh de Don Francisco
BONNING UERIN( 1874-1963). -[La Laguna.-Imp.
Gutenberg] . - 1963.-1 hoja. (En "Estudios Ca-narios",
VIII, 1963, págs. 59-60.)
Semblanza del pintor y especialmente acuarelista tinerfeño, de inol-vidable
memoria para quienes han visto sus luminosos cuadros en expo-siciones
y colecciones particulares. Recordamos en especial* la celebrada
en el pati