mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
José Lázaro LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE Siguiendo las trazas de Freud, el gran tratadista de los humanos malestares, se razona aquí sobre los modos de disponer los aparejos de la risa, sus trabazones y lugares correspondien-tes en los órdenes del cuerpo y los medios de construirla para dar algo de gusto, firmeza y decoro a la inestable fábrica del hombre. Hace exactamente cien años, en los últimos meses de 1904, Sigmund Freud traba-jaba en dos manuscritos colocados sobre mesas contiguas. Según su estado de ánimo, escribía en uno o en otro. Su biógrafo oficial, Ernest Jones, asegura que fue la única ocasión en que simultaneó de esa manera la redacción de dos obras diferentes y lo considera una prueba de la profunda relación que los temas tenían para él.1Ambos li-bros se publicarán en el año 1905. Ernest Jones2 y James Strachey3 (el autor de la primera edición inglesa de las obras completas de Freud, la famosa Standard Edition), se entretienen en discutir cuál de los dos libros llegó primero a las librerías.Uno de ellos se titula Tres ensayos de teoría sexual, el otro El chiste y su relación con lo in-consciente. De estos dos libros puede extraerse una idea de interés general que me interesa formular de entrada en unos términos que no son los que se encuentran en los tex-tos de Freud, sino que son más bien un desarrollo que, a partir de una lectura perso-nal, se puede extraer de sus textos, como una interpretación particular de ellos.Tras su formulación se dedicará el resto de este artículo a analizar lo que los textos de Freud dicen y a intentar justificar las razones por las que se puede extraer de ellos esta formu-lación general que, literalmente, ellos no formulan. 157 1. JONES, E: Vida y obra de Sigmund Freud, Buenos Aires:Horme, 3ª ed., 1979. vol. II, p. 22. 2. Ibidem, p. 353. 3. STRACHEY, J., en FREUD, S.: Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu, 24 vols., 1978–1985. vol. 8, p. 5 (nota). La idea que podemos extraer de esos textos es la siguiente: El ser humano está dotado de lenguaje y de cuerpo. El cuerpo humano habla. El hombre (término que en este trabajo se va a usar en la primera de las acepciones que le da el diccionario de la Academia, a saber: “ser animado racional, varón o mujer”) es el animal que está dotado de lenguaje articulado y simbólico, hecho que se relaciona con determinadas características anatómicas de su cuerpo, como la es-tructura de su cerebro y la de su laringe. Pero el lenguaje humano está posibilitado también por una cierta característica de ese conjunto de funciones cerebrales a las que llamamos “mente”: la mente humana es, en opinión de Sigmund Freud, una mente escindida. Escindida en un escenario iluminado, accesible, al que llamamos con-ciencia, y otro escenario oscuro y secreto, secreto para uno mismo, que se llama in-consciente. Éste es, como todo el mundo sabe, un aspecto específico del planteamiento freudiano que no comparten muchos de los que sin duda están de acuerdo con otros puntos de este planteamiento general que ahora se está enunciando. El cuerpo humano, ese cuerpo dotado de una mente escindida y un lenguaje simbólico, es un cuerpo que ríe. Los hombres y las mujeres pueden reír, cosa que no pueden hacer, que yo sepa, los cangrejos ni los reptiles. El cuerpo humano es el cuerpo que habla y que ríe. Pero hay más. El hombre es un ser que maneja formas, colores, sonidos y pa-labras para crear un tipo de objetos, perfectamente inútiles desde el punto de vista biológico, a los que se suele llamar obras de arte. El ser humano se recrea en la cre-ación y en el consumo de un tipo de objetos que considera “bellos”, que considera “artísticos” y a los que llega a atribuir un enorme valor, aunque, desde la perspec-tiva de cualquier otro animal (desde la perspectiva instintiva de la conservación y la reproducción) son prácticamente inútiles. El ser humano es el animal que emite y recibe palabras, que ríe y hace reír, que produce y consume objetos estéticos. El animal humano, al igual que otros muchos animales, es capaz de gozar fí-sicamente de su cuerpo (por ejemplo en un encuentro sexual y también en otras mu-chas actividades sensuales). Pero el animal humano, a diferencia del resto de los animales, es capaz además de gozar psíquicamente del lenguaje (por ejemplo con un chiste, con un poema, con una novela épica y también con otras muchas activida-des lingüísticas). Lenguaje y cuerpo no son independientes: cabe defender la hipótesis de que el placer físico humano es muy distinto del de los animales carentes de lenguaje simbólico, de que el goce físico del ser hablante está profundamente marcado por la presencia y los efectos de las representaciones lingüísticas acumuladas por su experiencia. A esta sexualidad específicamente humana algunos la llaman “erotis- JOSÉ LÁZARO 158 mo” para diferenciarla de la sexualidad instintiva de los animales ciegamente some-tidos al imperativo biológico de la reproducción. No es un término freudiano, pero es útil. Por otra parte, el placer psíquico, que los chistes y otras muchas construcciones verbales proporcionan, tiene una profunda relación con el cuerpo y con los múlti-ples fantasmas que circulan acerca de los goces, los peligros, las promesas y las amenazas que el propio cuerpo y el cuerpo ajeno ofrecen. Pero esta vinculación temática entre los juegos verbales y el cuerpo en el que se producen es mucho menos importante que otra relación que se podría llamar “estructural”. Se podría decir que el cuerpo humano goza como goza (con sus caricias físicas, sus intercambios verbales, sus risas compartidas y su arte transmitido) porque esas cuatro dimensiones que algunos consideran distintas (el sexo, la palabra, la risa, el arte) son de hecho manifestaciones de una estructura evolutiva muy con-creta. Una estructura que tiene como origen la dispersión, que se desarrolla como un esfuerzo de síntesis, que evoluciona dirigiéndose a un objetivo pero que en su tra-yecto encuentra múltiples avatares que detienen su marcha, que la fijan a etapas ya superadas, que la arrastran de nuevo hacia atrás, que la impulsan hacia un tipo de actos que parecen constituir su objetivo final, pero a la vez la amenazan con una regresión a estados anteriores en los que sólo caben actos que parecen carecer de finalidad. El cuerpo humano dotado de una mente escindida se presenta a los ojos freu-dianos como una estructura inestable que ha partido de una dispersión caótica, se dirige hacia una síntesis unitaria y está sometida, a lo largo de todo el camino, a la amenaza de la regresión al desorden del caos originario. Y es en ese inestable ca-mino en el que el cuerpo humano encuentra la ocasión de gozar de sensaciones, palabras, risas y obras de arte que, en el fondo, si esta idea se aceptase, se podrían en-tender como expresiones distintas de una estructura común que funciona con una dinámica común. La que podríamos llamar la dinámica del placer humano. Esta es la idea que aquí se propone extraer de aquellos dos libros que Freud estaba escribiendo, de forma simultánea, sobre dos mesas contiguas, hace ahora exac-tamente cien años, en los últimos meses de 1904. Una idea que, como ya se ha an-ticipado, no aparece explícitamente en esos dos libros, o al menos no aparece en estos términos tan genéricos en que acaba de enunciarse. Martin Heidegger escribió que “todo comentario debe recoger libremente el asunto del texto, pero también debe aportar algo propio sin imponerlo. Esta aporta-ción es la que el profano, comparándola con lo que él considera contenido del tex-to, juzga como interpretación añadida y, con el derecho que se atribuye, la condena LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 159 por ilegítima. Sin embargo, un comentario correcto nunca comprende el texto mejor que su autor, sino de otra forma. Y esa otra forma debe ser tal que interpre-te bien el mismo asunto sobre el que reflexionaba el texto comentado.”4 Para que pueda decidirse si es correcta esta interpretación de los textos de Freud sobre el cuerpo que ríe, hay que empezar por exponer fielmente lo que esos textos dicen, y mostrar a la vez la manera en la que se ha extraído de ellos esta tesis general que acaba de ser presentada. Tres ensayos de teoría sexual, es un libro que trata del placer del cuerpo. El tér-mino “sexual” va a ser entendido en un sentido mucho más amplio que el que hasta entonces se le había dado. La sexualidad, tal como Freud la concibe, no se limita a la ge-nitalidad ni puede ser reducida a una función fisiológica. Se desarrolla desde la in-fancia y puede ser excitada a partir de múltiples estímulos: físicos (movimientos mecánicos, actividad muscular), afectivos (emociones por relatos) o intelectuales (tra-bajo absorbente), relacionándose por tanto con la sexualidad cualquier función im-portante del organismo.5Ya no se está hablando aquí de un cuerpo en sentido estrecho, sino de un organismo libidinal en el que se pueden desencadenar, a partir de muy diversos orígenes (físicos, afectivos e intelectuales) corrientes de excitación que nos ha-blan de una sexualidad descentrada, con un origen y un fondo fragmentados y disper-sos, y de unas sensaciones de placer que no pueden explicarse solamente por las funciones biológicas que –inicialmente– les sirvieron de apoyo. El otro libro, El chiste y su relación con lo inconsciente, trata del placer lingüístico, del enigmático mecanismo que permite extraer placer de los juegos con palabras.Ningún otro libro de Freud estará tan centrado en la cuestión del placer, nunca volverá a ocu-parse tan detalladamente de este tema.Ya en el primer intento de definir el chiste lo des-cribe como “una actividad que intenta extraer placer de los procesos anímicos.”6 Un placer que procede fundamentalmente de la transgresión de las leyes del lenguaje unívoco, de los juegos verbales que proporcionan significados sorprendentes.Unos jue-gos que nos hablan de un lenguaje descentrado, con un origen y un fondo fragmentados y dispersos, y de unas sensaciones de placer que no pueden explicarse solamente por el intento consciente de transmitir una información que –inicialmente– les sirvió de apoyo. JOSÉ LÁZARO 160 4.HEIDEGGER,M.: «Nietzsches Wort ‘Got ist tot’? »,Holzwege, Frankfurt am Main:Vittorio Klostermann, 6ª ed., 1980. p. 209. 5. FREUD, S.: Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 12 vols., 1972. vol.V, pp. 109–10. 6.FREUD, S.:Der Witz und seine Beziehung zum Unbewussten, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 12 vols., 1970. vol. IV, p. 91. El enigma de la estética Freud era consciente de sus limitaciones a la hora de abordar el problema estético; sabía que el psicoanálisis puede aclarar las motivaciones del artista, o los procesos psíquicos que encuentran expresión en la obra de arte, pero poco puede decir sobre la naturaleza de la producción artística o sobre cuestiones formales de estética.7 Por eso ha podido afirmar Theodor Adorno que el psicoanálisis “nos da la clave de no pocos fenómenos, pero no la del fenómeno mismo del arte.”8 Esta conciencia que Freud muestra de los límites de su saber estético (concien-cia que se echa de menos en otras ocasiones en que se deja arrastrar por la audacia especulativa) aparece claramente expresada en su afirmación de que “el psicoanálisis nos da una información satisfactoria sobre algunos problemas relacionados con el arte y el artista; otros se le escapan por completo. [...] El origen de la capacidad crea-tiva del artista no es asunto de la psicología.”9 O unos años después, cuando afirma:“La ciencia de la estética investiga las con-diciones en las que se percibe lo bello, pero no ha podido aclarar la naturaleza y ori-gen de la belleza [...]. Por desgracia, también el psicoanálisis tiene poco que decir sobre la belleza.”10 El psicoanálisis tiene poco que decir sobre el fenómeno de la belleza en sí, pe-ro en cambio, tiene bastante que decir,por ejemplo, sobre las condiciones y los meca-nismos mediante los cuales una representación teatral llega a producir placer en el espectador que la contempla. En un breve trabajo sobre el tema,Freud parte de la con-cepción clásica del efecto catártico de la representación dramática, para reformu-larla inmediatamente en estos términos: “Se trata de abrir fuentes de placer o de goce [Lust– oder Genussquelle] yacentes en nuestra vida afectiva, tal como lo có-mico, el chiste, etc., las abren en el trabajo intelectual, el cual había hecho inaccesibles muchas de esas fuentes.”11 Este pasaje deja claramente expresado el paralelismo entre los mecanismos placenteros de las representaciones teatrales, los chistes y lo cómico (al que tendremos LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 161 7. GOMBRICH, E. H.: «La estética de Freud», Freud y la psicología del arte, Barcelona: Barral Editores, 1971. pp. 9–43. 8.ADORNO, T.W.: Teoría estética,Madrid: Taurus, 1980. pp. 19–20. 9. FREUD, S.: «Das Interesse an der Psychoanalyse», Gesammelte Werke, London: Imago y Frankfurt am Main: S. Fischer, 1940–1968. 18 vols.Vol. VIII, pp. 416–7. 10. FREUD, S.: Das Unbehagen in der Kultur, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1974. 12 vols. Vol. IX, p. 214. 11. FREUD, S.: «Psychopathische Personen auf der Bühne», Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1969. 12 vols.Vol. X, p. 163. nosotros que añadir otro paralelismo,de otro orden, pero paralelismo sin embargo: el del placer sexual). En todos estos casos se trata, como se irá viendo, de lograr la ma-nifestación de ciertos placeres potenciales que se encuentran bloqueados en los ni-veles más profundos y oscuros de la vida psíquica y que las fuerzas eróticas, las fuerzas estéticas o las fuerzas chistosas serán capaces de librar gozosamente. Pero, ¿cómo se denominan y en qué consisten esas fuerzas específicas? Las fuerzas propulsoras de la sexualidad y del chiste El concepto de pulsión En la primera página de los Tres ensayos se define la pulsión sexual como la fuerza que empuja hacia la persona (“objeto sexual”, en términos generales) con la que se pre-tende realizar cierta acción (técnicamente denominada “meta sexual”). Freud espe-cifica de inmediato que “la experiencia científica nos muestra la existencia de múltiples desviaciones del objeto y la meta sexual.”12 Toda pulsión, para él, tiene un origen somá-tico cuya manifestación es constantemente acumulativa. La pulsión es totalmente dis-tinta del impulso con el que se responde a un estímulo externo; no hay pulsiones exógenas. Esta va ser, en el sistema teórico freudiano, la fuerza impulsora del placer sexual. El chiste y sus tendencias En la primera parte del libro El chiste y su relación con lo inconsciente, Freud estudia, desmenuzando múltiples ejemplos, los dos grandes aspectos que pueden distinguir-se en todo chiste: su técnica [Technik], por un lado, y su contenido [Gehalt o Inhalt] y tendencia [Tendenz] por otro. El chiste se formaría mediante dos grandes mecanismos inconscientes que son los mismos que actúan en la formación de los sueños, los lapsus o los síntomas, los me-canismos de lo que Freud llama el “proceso primario”, que son la condensación (una representación inconsciente reúne los contenidos energéticos, emocionales o signi-ficativos que antes correspondían a varias de las representaciones que forman con ella cadenas asociativas) y el desplazamiento (una representación traspasa su conteni-do a otra con la que está asociada).13 Dos mecanismos que tienen mucho ver con las fi-guras literarias de la metáfora (que condensa dos imágenes que estaban relacionadas por analogía) y la metonimia (que desplaza a una imagen el significado de otra que es-taba relacionada con ella por contigüidad).14,15,16,17 JOSÉ LÁZARO 162 12. FREUD, 1972, p. 47. 13. FREUD, 1970, p. 85. No interesa aquí la detallada descripción de estos mecanismos. Lo que importa resaltar es que el término “técnica” se refiere al elemento formal del chiste, la materia con la que se construye, el continente, es decir, todo aquello que, desde la teoría de Saussure, podemos considerar como la cara significante de esa producción lingüísti-ca que el chiste es. La otra cara, la del significado, es designada por Freud “contenido del chiste”. Atendiendo al contenido, distingue un tipo de chistes particular: aquellos que tienen el propósito de atacar unos determinados valores (morales, ideológicos o religio-sos). Al contenido de estos últimos chistes lo denomina “tendencia”, y señala que un chiste tendencioso puede molestar a determinadas personas (las que comparten los valores que el chiste ataca.18 En cambio, denomina “inocentes” a los chistes que no son tendenciosos y espe-cifica que el hecho de que un chiste sea inocente o tendencioso depende del tipo de con-tenido que tenga, pero no del valor de éste: Un chiste inocente, es decir, sin tendencia, puede también estar lleno de contenido, enunciar al-go valioso. Pero el contenido de un chiste es independiente de él; es el contenido de pensamien-to, que en este caso se expresa de forma chistosa mediante un acto particular.Así como los relojeros suelen poner a una maquinaria particularmente buena una preciosa caja, también suele suce-der, en el caso del chiste, que sus mejores operaciones se empleen precisamente para revestir los pensamientos más llenos de contenido.19 La excelente metáfora del relojero expresa bien la diferencia entre la técnica del chis-te, que permite elaborar sus significantes, y el contenido de pensamiento (tenden-cioso o inocente) que puede ser expresado en una frase perfectamente lógica (sin ningún tipo de condensación ni desplazamiento) y sin carácter chistoso alguno. Esa frase sería la explicación del significado del chiste. Esa explicación tan clara y tan po-co divertida que, al final, hay que darle al torpe de turno que es definitivamente in-capaz de entender el chiste. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 163 14. JAKOBSON, R.: «Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos», Fundamentos del len-guaje, Madrid: Ayuso, 2ª ed., 1973. 15. TRIAS, E.:Metodología del pensamiento mágico, reeditado en Teoría de las ideologías y otros textos afi-nes, Barcelona: Península, 1987. pp. 109–221. 16.MATTE BLANCO, I.: The Unconscious as Infinite Sets.An Essay in Bi–Logic, London: Duckworth, 1975. 17.LÁZARO, J.: «La doble lógica del lenguaje en la teoría freudiana»,Actas del Primer Congreso Internacional de Ontología “Categorías e inteligibilidad global”, Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, 1994. pp. 405–10. 18. FREUD, 1970, p. 86. 19. Ibidem, p. 88. Más importante aún que estos elementos estructurales del chiste, es el objetivo al que apunta. Ese objetivo no es otro que la producción de placer.Así como la activi-dad sexual proporciona placer sensual, la actividad lingüística (que el chiste es) pro-porcionará placer psíquico. Mientras que la sexualidad humana se apoya, para conseguir placer, en funciones fisiológicas con sentido biológico (aunque por su peculiar naturaleza pulsional y no instintiva se aleja y se distingue de ellas) la elaboración del chiste utilizará procesos psí-quicos (que en ese momento no tienen otra ocupación más necesaria) para obtener placer a través de ellos. Y es aquí donde Freud nos dice abiertamente que, para él, como para muchos de sus contemporáneos, el estudio del chiste forma parte de la estética, que el chiste es, en realidad una modesta obra de arte, que tiene el mismo objetivo que la novela, la escultura, la ópera o la pintura. Y ese objetivo no es otro que el objetivo general del animal humano: gozar. Cuando no necesitamos nuestro aparato anímico para la obtención de una de las satisfacciones imprescindibles, le dejamos que él mismo trabaje por placer [Lust], buscamos extraer placer de su propia actividad. Sospecho que ésta es, en general, la condición a la que está sujeto cual-quier representar estético, pero sé demasiado poco de estética para intentar desarrollar esta afir-mación; sin embargo puedo mantener del chiste [...] que es una actividad que intenta obtener placer de los procesos anímicos –intelectuales u otros–.20 Para Freud el chiste (como el resto de las obras de arte) es un juego que el animal huma-no puede permitirse en los momentos en que ya no necesita luchar por la supervi-vencia. Su objetivo es el mismo que el de las pulsiones sexuales: proporcionar placer. Pero no todos los chistes tienen las mismas posibilidades de proporcionar placer. Los mecanismos y las fuentes de placer de los que un chiste dispone dependerán tanto de su calidad como del tipo de chiste de que se trate. Son los chistes tendenciosos los que pro-vocan mayores carcajadas, y de eso deduce Freud que su tendencia les da acceso a fuentes de placer que son inalcanzables para el chiste inocente.21 Un chiste tendencioso puede proporcionar placer gracias a sus cualidades téc-nicas, lo mismo que uno inocente,pero también puede proporcionar otro tipo de pla-cer gracias a su tendencia. Esta diferencia,mostrada por el análisis teórico, no suele ser accesible al que escucha el chiste, que se limita a reír (si el chiste es bueno) sin distin-guir la técnica y la tendencia y sin reflexionar sobre el mecanismo psíquico que produ-ce su risa placentera. Tras señalar que los chistes tendenciosos son básicamente de dos tipos (sexua-les y hostiles), Freud llega a formular su tesis sobre la naturaleza del placer específico JOSÉ LÁZARO 20. Ibidem, p. 91. 21. Ibidem, p. 92. 164 de este tipo de chistes: harían posible la satisfacción de una pulsión (lujuriosa o agresiva) rodeando un obstáculo (la represión) que se interpone en su camino; así abri-rían una fuente de placer que hasta entonces había sido socialmente rechazada.22 Un hombre es invitado a cenar en la mansión de dos especuladores sin escrú-pulos. En la pared del salón cuelgan dos grandes retratos de los anfitriones. Sin po-der reprimirse, el invitado señala el punto de la pared intermedio entre ambas imágenes y pregunta: “Pero ¿dónde está el Cristo?” No es de buena educación llamar ladrones a quienes nos agasajan, pero no siempre es nítido el límite entre el insulto y el chiste, qui-zá porque muchos chistes son en realidad insultos viables. En 1923, el filósofo español Manuel García Morente, con la frescura caracterís-tica de los primeros lectores de Freud, lo expresaba en estos términos: En el chiste se quiere, se desea decir algo que no se puede o no se debe decir y que, sin embar-go, se dice sin decirlo. Es, pues, como en el sueño, en que el deseo de no desear algo que se de-sea hace que este deseo se convierta inconscientemente en otra idea que confiados contemplamos y gozamos, sin darnos cuenta de que a través de ella estamos contemplando y gozando justa-mente aquel deseo que deseábamos no desear.23 La represión es el obstáculo que impide la satisfacción directa de una pulsión sexual o agresiva. El chiste es el recurso que permite sortear ese obstáculo, abriéndole al placer fuentes que habían sido cerradas por las convenciones sociales. Para Freud, “el placer del chiste procederá de un gasto de inhibición ahorrado.”24 El gasto en in-hibición que se ahorra gracias a la aparición del chiste es la energía psíquica que era ne-cesario dedicar a mantener reprimida una imagen o una idea cuyo carácter lujurioso u hostil la hacía inexpresable de forma directa.Va a ser precisamente el chiste el me-canismo socialmente aceptable que permite expresarlas de forma indirecta. Este ahorro económico requiere un doble proceso.Por un lado, las representacio-nes que dejan de estar reprimidas pueden salir a la luz: ellas serán los significantes que transmitirán el significado, el contenido del chiste. Por otro lado, la energía que queda sin empleo puede ser descargada en forma de risa. Esto permitirá incluir la teoría freudiana del placer del chiste en su concepción general, según la cual, todo placer procede de una descarga energética; además, esta in-clusión comienza a mostrar el paralelismo entre la teoría freudiana de la risa y la del placer sexual, que se concibe también como descarga energética, apoyándose clara-mente en el modelo fisiológico del orgasmo masculino. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 22. Ibidem, p. 96. 23. GARCIA MORENTE, M. [1923]: «El chiste y su teoría», Revista de Occidente,Madrid, 1923, vol. 1, nº 3, p. 360. 24. FREUD, 1970, p. 219. 165 Esta es, a grandes rasgos, la teoría de Freud sobre el placer del chiste, cuyo aná-lisis paralelo al de la teoría del placer sexual nos permitirá, a continuación, profun-dizar en la concepción freudiana del placer humano. La dispersion en el origen Pulsiones sexuales parciales Es en la infancia donde hay que buscar el origen de las pulsiones que conducirán al pla-cer sexual, como es en la infancia donde hay que buscar el origen de las tendencias lingüísticas reprimidas cuya liberación conducirá al placer del chiste.Lo que en ambos casos se encontrará es un fenómeno de dispersión, una multiplicidad de corrientes dentro de los respectivos campos: en el primer caso, el cuerpo infantil; en el segun-do, el aparato psíquico inmaduro. En su análisis de la sexualidad infantil, Freud empieza afirmando la existencia de una actividad sexual en las primeras épocas de la vida, y aborda su estudio seña-lando de entrada dos aspectos: su importancia para comprender la sexualidad pos-terior y la multiplicidad de su origen, “su composición a partir de diversas fuentes.”25 Tras estudiar un primer ejemplo de actividad sexual infantil (el chupeteo),Freud enumera lo que va a considerar como las tres características esenciales de una pul-sión sexual infantil:“Se forma con apoyo en una de las funciones corporales de impor-tancia vital, aún no conoce ningún objeto sexual, es autoerótica, y su meta sexual está dominada por una zona erógena.”26 Entiende por “zona erógena”“una parte de piel o de mucosa en la que cierto ti-po de estimulaciones producen una sensación de placer de determinada cualidad”,27 y desarrolla el concepto postulando una gran diversidad de posibles zonas erógenas, entre las que pueden establecerse, además, fenómenos de desplazamiento. La vida sexual infantil sería una forma de autoerotismo en la que “las pulsiones parciales aisladas aspiran a la obtención de placer, totalmente disociadas e indepen-dientes unas de otras.”28 Ese placer proporcionado por la estimulación de una zona eró-gena, independientemente de la genitalidad lo va a llamar placer de órgano.29 Concibe así un organismo íntegramente libidinal, con unos órganos y unos fenómenos se-xuales dispersos que sólo en la pubertad llegarán a integrarse como elementos par-ciales de la sexualidad adulta.30 JOSÉ LÁZARO 25. FREUD, 1972, p. 81. 26. Ibidem, p. 89. 27. Ibidem, p. 90. 28. Ibidem, p. 103. 29. FREUD, S.: «Triebe und triebschicksale», Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1975. 12 vols. Vol. III, p. 89. 30.LAPLANCHE,J.y PONTALIS,J.B.:Diccionario de psicoanálisis,Barcelona:Labor,2ª ed.,2ª reimp.,1979.p.421. 166 Tratando de refutar la idea predominante de la asexualidad infantil, Freud llega al ex-tremo opuesto y describe la omnisexualidad del niño, cuyo organismo estaría recorri-do por corrientes de energía libidinal de orígenes diversos, de direcciones múltiples, de objetivos variables. Esta dispersión de las pulsiones parciales, y su independencia de la función reproductora, es lo que le permite justificar su célebre tesis según la cual la se-xualidad infantil tiene una disposición polimorfa y perversa. La disgregación pulsio-nal sería lo que se encuentra en el origen y en el fondo de toda constitución sexual humana. Y es ella la que dará a la pulsión genital adulta su carácter de síntesis inestable, siempre amenazada de desintegración. Por eso ha podido decirse que el placer sexual, tal como Freud lo concibe, está al servicio del individuo, no de la especie y su carácter es prefun-cional, infantil, fragmentado (por lo menos en su origen), perverso, en el sentido es-trictamente freudiano de este término: sexual pero no genital.31 Las manifestaciones del lenguaje arcaico Toda esta concepción del origen de la sexualidad humana guarda un paralelismo llamativo con la teoría sobre el origen infantil del lenguaje que se puede extraer de El chiste y su relación con lo inconsciente. Al desarrollar la tesis de que todo placer producido por un chiste puede ser explica-do como un ahorro de gasto psíquico, Freud señala que tanto la tendencia como la téc-nica del chiste han de cumplir esta condición y, por lo tanto, el ahorro de gasto psíquico ha de encontrarse incluso en los chistes inocentes más sencillos, que denomina juegos de palabras:“En un grupo de estos chistes (los juegos de palabras) [Wortspiel],la técnica con-siste en orientar nuestra atención al sonido [Klang] y no al sentido [Sinn] de las palabras.”32 Ahora bien, lo que Freud viene a decir en esta frase puede hoy ser dicho con mucha más claridad: los juegos de palabras son juegos de significantes que se realizan al margen del sentido. La técnica de los juegos de palabras, por tanto, consistiría en dejarse llevar por las relaciones morfológicas o sintácticas entre los significantes, prescindiendo de las que existen entre los significados y entre aquellos y estos, lo cual supone un eviden-te ahorro de energía psíquica. Este mecanismo es el que Freud va a encontrar en los PULSIONES SEXUALES PARCIALES LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 31. ABRAHAM G. y PORTO, R.: Terapias sexológicas,Madrid: Pirámide, 1979. p. 7. 32. FREUD, 1970, p. 113. 167 PLACER DE ÓRGANO Estímulo de zona erógena orígenes infantiles del lenguaje, en la relajación juguetona o chistosa del discurso adul-to y en ciertas formas fisiológicas o patológicas de este último (el sueño, el lapsus, el lenguaje ebrio, el delirio), es decir, en todos los discursos en que el proceso primario del inconsciente predomina sobre el secundario del lenguaje consciente directamente comprensible. Al placer proporcionado por la libre combinación de los significantes en los juegos de palabras, Freud lo denomina placer del sinsentido.33 Para ilustrar la ingenuidad cómica (en la que no se llegaría a hacer un chiste) Freud da un ejemplo clarísimo de esta lógica infantil del significante.Una niñita [Mädi], que recuerda que cuando estuvo enferma le dieron una Medizin, le advierte a su hermano, un niñito [Bubi], que no coma tanto, o se pondrá enfermo y tendrá que tomar una Bubizin;34 crea así un significante que carece de significado, y que produce en los adul-tos un efecto cómico totalmente distinto del efecto de significación que la pequeña tenía intención de producir. Este lenguaje arcaico, en el que se establecen relaciones entre significantes pres-cindiendo de sus vínculos con los significados y los objetos, no sólo se encontraría en el niño, sino también en los pueblos primitivos, según se afirma explícitamente en Totem y tabú (1913): Para los salvajes, el nombre es una parte esencial y un patrimonio de la personalidad; atribu-yen a la palabra su plena significación–cosa.[…] Nuestros niños hacen exactamente lo mismo, y por eso no admiten nunca que una semejanza léxica carezca de significación, sino que extraen la deducción consecuente: si los nombres de dos cosas suenan igual, es necesaria una profun-da concordancia entre ellas.35 Este progresivo desarrollo del pensamiento y del lenguaje desde la infancia,36 daría lugar a tres tipos de fenómenos, estrechamente relacionados entre sí pero de com-plejidad creciente: el juego de palabras, la chanza [Scherz] y el chiste (dentro de este el tendencioso como caso más acabado). JOSÉ LÁZARO 168 33. Ibidem, p. 118. 34. Ibidem, pp. 170–1. 35.FREUD, S.: Totem und Tabu. Einige Uebereinstimmungen im Seelenleben der Wilden und der Neurotiker, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1974. 12 vols.Vol. IX, p. 347. 36. FREUD, 1970, pp. 121–5. LENGUAJE ARCAICO PLACER DEL SINSENTIDO Juego de palabras El primero, el ya citado juego de palabras, es el más arcaico de los tres; se daría cuan-do el niño está aún aprendiendo a usar el lenguaje y a organizar los pensamientos; en él los significantes se enlazarían mediante analogías formales independientes de los significados,proporcionando el placer del sinsentido,que procedería del ahorro de ener-gía psíquica que permiten las analogías fonéticas y las repeticiones de lo ya conocido. Al factor que progresivamente se irá oponiendo a estos juegos infantiles Freud lo denomina “crítica o racionalidad”; ella será la que impedirá, cada vez más enérgi-camente, los sinsentidos y contrasentidos de los juegos de palabras primitivos.Pero na-die es capaz de renunciar a un placer ya conocido, como en tantas ocasiones nos recuerda Freud, por lo que el sujeto en desarrollo tratará de elaborar un nuevo me-canismo que le permita recuperar el placer que los juegos, ahora prohibidos, le da-ban, sin molestar a la racionalidad crítica: ese nuevo mecanismo va a ser la chanza. Lo que la distingue del simple juego de palabras es que ahora ya se tiene en cuenta el sentido, ya se maneja una estructura más compleja que, además de las analogías en-tre significantes, es capaz de controlar los efectos de significación. Como ejemplo de chanza cita Freud la respuesta que dio un célebre médico vienés, Rokitansky (1804–1878) cuando le preguntaron las profesiones de sus hijos: “Zwei heilen und zwei heulen” (“Dos curan y dos aúllan”, dos eran médicos y dos cantantes). El placer que produce esta respuesta sigue procediendo de la analogía fonética en-tre dos significantes, pero también del sentido que transmite. Y ese sentido es produci-do intencionalmente por su autor.Rokitansky sabe lo que quiere decir, logra decirlo y además hace un juego con las palabras con que lo dice; con la totalidad de las palabras: con sus significantes y sus significados. La niña que advertía a su hermanito que iba a nece-sitar una Bubizin, producía en los adultos un efecto cómico,pero ella no controlaba (ni si-quiera comprendía) el juego de significantes que divertía a los mayores. En el chiste tendencioso habrá algo más.Habrá una tendencia inconsciente que tra-tará de expresarse mientras las fuerzas de la represión intentan impedírselo.Habrá una técnica de elaboración que, sirviéndose del proceso primario, extraerá del juego con los significantes un placer (el placer de la técnica que se da en cualquier chiste, al que Freud llamará “preplacer”).Habrá una relajación de la represión, producida por el preplacer, que le abrirá el camino a la tendencia, ese pensamiento formulable en palabras al que le estaba vedado el acceso a la conciencia y que, a través del chiste, logrará ser acogido en ella proporcionando una nueva fuente de placer (que será denominado “placer final”). En los tres casos (el juego de palabras, la chanza y el chiste) hay un origen y un fondo común: esos procesos primarios que rigen el discurso arcaico y que permiten que, jugando con los significantes, el discurso se disperse en múltiples y caprichosas direcciones que aún no respetan (que aún no conocen) esa necesidad de transmitir una información que tenderá a unificar y estructurar el discurso intencional del adulto. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 169 Esta multiplicidad, esta dispersión de las cadenas de significantes, esta ausencia de eficacia significativa nos permite, recordando la terminología de los Tres ensayos, aplicar a las manifestaciones infantiles del lenguaje el calificativo de “parciales”; nos permite afirmar (analógicamente, por supuesto) que el lenguaje infantil es polimorfo y perverso. Dispersión,multiplicidad, perversidad, ausencia de la función que más tarde regirá, ausencia de la síntesis que más tarde tratará de imponerse: características co-munes a las pulsiones parciales de la sexualidad infantil y a las formaciones lingüís-ticas arcaicas del aparato psíquico inmaduro; origen, pero también fondo perenne de la sexualidad y del discurso del adulto dotado de inconsciente. Tal es el punto de partida que permite construir el esquema freudiano del pla-cer del chiste, que vamos a ir completando a continuación. Síntesis y regresión De las pulsiones parciales a la pulsión genital Al avanzar el desarrollo sexual humano, las múltiples pulsiones parciales perversas que caracterizaban la vida sexual infantil tenderían a la síntesis en una única pulsión ge-nital que predominará en la vida adulta, formada mediante la unificación de las an-teriores y orientada hacia un único objeto y una única meta.37 Apoyándose en el modelo masculino, que le parece más sencillo y comprensi-ble (aparte de plantearle menos problemas), Freud describe este proceso de unifica-ción, mediante el cual el placer individual se pondría al servicio de la función de reproducción de la especie; la pulsión sexual “se hace, por decirlo así, altruista.”38 “El resultado del desarrollo constituye la llamada vida sexual normal del adulto, en la cual la obtención de placer se ha puesto al servicio de la función de reproducción, y las pul-siones parciales, bajo la primacía de una única zona erógena, han formado una sóli-da organización para el logro de la meta sexual en un objeto sexual ajeno.”39 De la pulsion genital a las pulsiones perversas Pero aun en los casos en que se realiza la síntesis en una pulsión genital, y se conso-lida la “llamada vida sexual normal”, el estado alcanzado no es definitivamente es-table. El hecho de que la pulsión genital sea una síntesis evolutivamente alcanzada, y no un fenómeno unitario y homogéneo, deja abierta la posibilidad de la descompo-sición y el retorno. Si toda pulsión sexual está compuesta de diversos elementos, pue- JOSÉ LÁZARO 170 37. FREUD, 1972, pp. 134–5. 38. Ibidem, p. 112. 39. Ibidem, p. 103. de siempre volver a descomponerse. Si todo acto sexual, incluso el más “normal”, integra elementos que proceden de reminiscencias infantiles, que gratifican zonas eró-genas no genitales, entonces las pulsiones parciales conservan siempre la posibili-dad de reconquistar la primacía y hacer volver al individuo a una sexualidad infantil, es decir, perversa, siempre en el sentido de pregenital. Los mecanismos de retorno al imperio de las pulsiones parciales se denominan fijación [Fixierung] y regresión [Regression]. La fijación predispone y la regresión consuma. Del lenguaje arcaico al lenguaje intencional Tal como quedó apuntado anteriormente, el libre juego de los significantes (que caracteriza al lenguaje arcaico) va a ir siendo dificultado, a medida que avanza el pro-ceso de maduración psíquica, por una fuerza que se denomino “crítica o racionali-dad”, y que equivale a lo que en otros textos se llama “proceso secundario”. Esta nueva capacidad de crítica racional es la que permite y procura que se tenga en cuenta, junto a la cadena de significantes, su relación con los significados, lo que dará lugar a la producción intencional de efectos de significación que lograrán (salvo fallos del mecanismo) transmitir de forma voluntaria informaciones dota-das de sentido. Esta capacidad de expresión voluntaria nos permite denominar al len-guaje del adulto (en situación de conciencia vigil) “lenguaje intencional”. Sin embargo, no hay que olvidar que, desde el punto de vista freudiano, la produc-ción de significaciones no llegará nunca a ser estrictamente lógica, sino que estará siem-pre limitada (y a la vez enriquecida) por las infiltraciones del proceso primario que son consustanciales a todo discurso de un sujeto humano dotado de inconsciente. El desarrollo de la capacidad lingüística, al ir imponiendo la racionalidad crí-tica, exigirá una renuncia progresiva a aquellos juegos de palabras (propios del len- LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE PULSIONES SEXUALES PARCIALES PULSIONES SEXUALES PARCIALES PLACER DE ÓRGANO Estúmlo de zona erógena 171 Fijación y regresión perversas LENGUAJE ARCAICO LENGUAJE INTENCIONAL PLACER DEL SINSENTIDO Juego de palabrbas Chanza, onirismo, embriaguez, delirio guaje arcaico del niño y del primitivo) que tan sólo buscaban el placer del ritmo o de la rima. El lenguaje adulto tendería, por tanto, a limitarse cada vez más a establecer conexiones entre palabras dotadas de sentido.40 El desarrollo de la razón y los impe-rativos lógicos que la educación va imponiendo al pensamiento presionarían para con-solidar la renuncia a los juegos de significantes sin transmisión intencional de sentido. Del lenguaje intencional al placer del sinsentido Sin embargo, tras el lenguaje intencional del adulto permanecen siempre fuerzas que intentan recuperar el placer infantil de los juegos con significantes, empleando pa-ra ello formaciones lingüísticas compatibles con la razón crítica (por estar dotadas de un cierto sentido); la poesía o la chanza son ejemplos evidentes. Además de estos fenómenos cotidianos, hay otras situaciones en las que el adulto pierde el lenguaje intencional y regresa al arcaico. Se trata de ciertos estados especiales de la conciencia y del pensamiento, patológicos o no, entre los que hay que enumerar los siguientes: 1) La asociación libre de representaciones que caracteriza al lenguaje onírico y, por ex-tensión, a los trastornos de la conciencia del tipo de los estados confuso–oníricos. 2) El estado de ánimo producido por un tóxico desinhibidor (como el alcohol) o por causas endógenas (como la fase maníaca de un trastorno maníaco–depresivo). 3) El discurso, intrapsíquico o verbalizado, que caracteriza a determinados fenómenos psicopatológicos, de los cuales el delirio es el ejemplo más extremo y más claro. En todos estos casos se trataría de una regresión de la conciencia a los procesos prima-rios que, normalmente, se encuentran relegados al inconsciente.Habría que entender-los como formas de “retorno de la vida anímica al punto de vista embrionario.”41 Toda esta exposición aclara, por tanto, el paso del lenguaje arcaico infantil al lenguaje intencional adulto, así como los mecanismos regresivos (chanza, onirismo, embriaguez, delirio) que conducirían de nuevo del lenguaje intencional al arcaico. El doble ciclo del placer Preplacer y placer sexual final Siguiendo el último de los Tres ensayos, que se dedica a “Las metamorfosis de la pubertad”,42 se puede completar el esquema de la teoría freudiana del placer sexual que, como se verá a continuación, desemboca en un ciclo que guarda un notable pa-ralelismo con el que aparecerá en la teoría sobre el placer del chiste. JOSÉ LÁZARO 40. FREUD, 1970, p. 119. 41. Ibidem, pp. 159–60. 172 En el organismo sexualmente estimulado se producirá un estado de excitación somática y psíquica. Este estado plantea un problema importante: al ser la excita-ción una acumulación de energía psíquica tendrá (en teoría) carácter displacentero, y por tanto empujará a la realización de un acto de descarga energética que proporcio-ne placer. Pero la experiencia no concuerda con este postulado, pues la tensión (o excitación) sexual suele percibirse como una sensación de placer. El dilema le permitirá a Freud introducir una distinción y un término.Cuando la excitación se acumule sin encontrar salida en la descarga, será experimentada como un displacer de intensidad progresiva. Cuando se integre en una actividad sexual que avanza hacia la descarga que constituye su meta, tendrá un carácter espe-cíficamente placentero al que Freud denomina preplacer, a diferencia del placer de la descarga (más intenso) al que denominará placer final. El preplacer no es otra cosa, por tanto, que el aspecto placentero de la excitación sexual.Aunque proceda de las zonas erógenas, no se cierra sobre sí mismo, como ocu-rría en la infancia, sino que aspira a otro placer posterior y más intenso, y proporcio-na la energía motriz necesaria para alcanzarlo. En el camino del sujeto excitado hacia el objeto sexual capaz de satisfacerlo puede haber un obstáculo represivo, o puede que no lo haya. Si no lo hay, se avanza sin dificultad hacia la meta pulsional. Si lo hay, puede ser de tipo interno (inhibiciones personales) o externo (dificultad de acceso al objeto). Todo obstáculo facilitaría la-regresión a las pulsiones perversas. Pero además de la regresión, cabe la posibilidad de vencer el obstáculo mediante la energía procedente de la excitación. El resultado de-penderá entonces de las respectivas magnitudes de energía.Si la defensiva es mayor que la de la excitación, la energía bloqueada producirá un intenso displacer, que puede ha-cer aparecer de nuevo la tendencia regresiva. Si con el empuje de la excitación logra vencerse el obstáculo, el acto sexual progresará hacia su meta genital. El elemento ener-gético de la teoría de Freud no podría ser más mecanicista. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 42. FREUD, 1972, pp. 112–33. 173 PULSIÓN GENITAL PULSIONES SEXUALES PARCIALES OBJETO SEXUAL PLACER FINAL SATISFACCIÓN Obstáculo represivo Una vez alcanzado el objeto, se realizará con él la meta pulsional que propor-cionará un placer más intenso que todos los previamente experimentados: el placer fi-nal. Este es descrito por Freud como el resultado de la estimulación genital, que llevando al máximo la excitación preplacentera, desencadena la energía motriz necesaria para la expulsión de los productos sexuales.43 Aunque esta descripción está hecha en unos términos que aluden directamente al modelo fisiológico de la eyaculación, la afir-mación inmediata de que el placer final elimina temporalmente la tensión de la libi-do vuelve a situar el problema en el plano psíquico, pues la libido había quedado concebida como energía psíquica de carácter sexual. El estado resultante de esta “extinción parcial y temporal de la libido” es lo que Freud denomina propiamente “satisfacción”,44 lo que supone una precisión termino-lógica que mantiene, con cierta laxitud, en el conjunto de sus textos. La excitación supone una acumulación energética, que conduce a la descarga placentera y da paso al estado de satisfacción, en el que el nivel energético ha disminuido. Pero además de ser parcial, la descarga de libido es temporal; las fuentes orgánicas de la pulsión ac-túan continuamente, por lo que el estado de satisfacción será progresivamente invadi-do por un nuevo incremento del nivel energético que, a partir de un cierto umbral, dará de nuevo origen a la excitación, poniendo otra vez en marcha al organismo en bus-ca, a través del preplacer, del placer sexual final. Se cierra así el ciclo de la actividad sexual periódica, que nos permite completar nuestro esquema. Preplacer y placer final del chiste El mecanismo del preplacer y el placer final, que se acaba de mostrar en el ciclo se-xual, va a aparecer de forma análoga en la psicogénesis del placer del chiste. La psicogénesis del chiste es, para Freud, un sector del funcionamiento aními-co, totalmente distinto del sexual, en el que también postulará el mecanismo de un pla-cer de intensidad escasa (el preplacer) que actuaría como incentivo para la producción de otro placer mucho mayor (correspondiente al placer sexual final). El estudio de este fenómeno permite (aunque Freud no lo señale) acercarse a una concepción (implícita en sus textos) de los paralelismos entre el funcionamiento del cuerpo y el del lenguaje, y, en último término, a su concepción del sujeto humano. Se ha visto ya la forma en que el instinto de reproducción aprovecharía, para al-canzar sus fines, las pulsiones que convergen en el encuentro sexual.Análogamente, Freud afirma en El chiste que los juegos de palabras (que no pretendían transmitir un significado, sino proporcionar el placer del sinsentido) van a ser secundariamente JOSÉ LÁZARO 43. Ibidem, p. 115. 44. Ibidem, p. 121. 174 utilizados por las grandes tendencias y pulsiones de la vida anímica45 que los pondrán al servicio de sus propios fines (como tratan de hacer con todo fenómeno psíquico) y los elevarán así a la categoría de chistes tendenciosos. Los fines de las pulsiones y ten-dencias, capaces de servirse de un chiste, consistirían en dar salida a unas ideas que no pueden acceder por sí mismas a la conciencia, al estar sometidas a represión. Según estas hipótesis, se tendrán que articular en el chiste tendencioso varios ele-mentos: • El juego de significantes, con su efecto de preplacer técnico ya conocido. • La tendencia a verbalizar cierta idea, sometida a represión. • La energía que reprime la tendencia (el obstáculo represivo). • La eliminación del obstáculo y la consiguiente descarga energética. • La revelación del sentido del chiste que accede a la conciencia al liberarse la tendencia reprimida. • Lacan lo describe en estos términos: En el curso de un discurso intencional, se produce algo que sobrepasa el querer del sujeto: accidente, paradoja, pero también creación; hay significantes que se entrechocan y engen-dran un sentido.He aquí el chiste.46 Pero una teoría metapsicológica del chiste exige la consideración de los distin-tos aspectos que pueden distinguirse en su producción: los tópicos (las estructuras del aparato psíquico involucradas), dinámicos (las fuerzas) y económicos (energías): 1) Desde el punto de vista tópico, Freud da una formulación rotunda: Un pensamiento preconsciente es dejado durante un momento a la elaboración inconsciente y enseguida es acogido el resultado por la percepción consciente.47 2) Desde el punto de vista dinámico, habría una fuerza (la tendencia sexual o agre-siva reprimida) que intentaría expresarse.Habría otra fuerza (la represiva) que pro-curaría impedirlo, apoyándose en la educación y el decoro. El factor que resolverá el conflicto será el chiste. Se formaría con “el material de palabras y pensamientos que servirían para el insulto”48 (o para la verbalización del deseo). Al someter este material a una rápida elaboración inconsciente, se le aplicarían los mecanismos ca-racterísticos del proceso primario (condensación y desplazamiento, con sus múlti-ples variantes) y se obtendría con ello el placer propio de los juegos de palabras; LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 45. FREUD, 1970, p. 126. 46. LACAN, J.: Las formaciones del inconsciente, FREUD, 1970, p. 155. 47. FREUD, 1970, p. 155. 48. Ibidem, p. 128. 175 Freud lo denomina “preplacer”[Vorlust], utilizando el mismo término que en los Tres ensayos servía para denominar al placer de la excitación. La elaboración inconsciente del chiste tiene sin embargo una diferencia fundamental con la de los juegos de palabras: estos se construyen al margen del sentido. El chiste en cambio, con la deformación de su cadena de significantes, in-tentaría disimular un sentido: el de la tendencia que no es, en su expresión di-recta, aceptable para la conciencia. Esta elaboración técnica del chiste disfrazaría placenteramente (con el juego de significantes) el contenido de la tendencia, en un grado suficiente para permitirle sortear el obstáculo represivo, empleando el preplacer a modo de engaño o soborno. Al contarse el chiste al oyente se des-encadenaría un placer mayor que, aunque Freud no emplea aquí el término, pue-de perfectamente llamarse placer final. 3) Desde el punto de vista económico, el placer del chiste se explicaría mediante el ahorro de la energía que mantenía reprimida a la tendencia.No siendo ya ne-cesaria esa represión, pues el chiste ha revelado la idea oculta, la energía repre-siva queda libre; su descarga es la risa. A estos tres aspectos metapsicológicos, podríamos ahora añadirles uno más: el semántico.Además del juego de fuerzas y el ahorro energético seguido de la correspondiente descarga, el chiste realiza otra función simultánea e indiso-ciable de ésta: transmite un mensaje; pone en palabras, indirectamente, el con-tenido de la tendencia, que no es sino el significado del chiste. Podemos ahora enunciar la fórmula del funcionamiento del chiste tendencioso: se pone al servicio de las tendencias para provocar un nuevo placer, a través de la anulación de supresiones y represiones, empleando el placer del chiste a modo de preplacer.49 En este párrafo, llevado una vez más por su flexibilidad en el uso de la termino-logía, Freud llama “placer del chiste” a lo que es tan sólo uno de sus componen-tes: el placer técnico, el preplacer producido por el simple juego de significantes.Por otro lado, al afirmar que el chiste se pone “al servicio de las tendencias” reprimi-das, emplea la misma expresión [in den Dienst] que empleaba en los Tres ensayos para decir que las pulsiones parciales, tras sintetizarse en una única pulsión genital, se ponían al servicio de la función reproductora.De este modo se subraya el pa-ralelismo entre la actividad sexual pulsional del sujeto, que se dejaba instrumen-talizar por el instinto biológico (sin renunciar a su propia finalidad placentera) y la actividad lingüística, que es instrumentalizada por una moción inconsciente pa-ra expresar lo reprimido, sin renunciar al primitivo placer de los juegos de palabras. JOSÉ LÁZARO 49. Ibidem, p. 129. 176 Se completa así la descripción del ciclo del placer chistoso: el preplacer es proporcio-nado por los juegos de significantes que realizan la elaboración técnica del chiste. Esta elaboración consigue (gracias a la deformación de la tendencia y a la liberación del preplacer) burlar el obstáculo represivo.Al realizarse el chiste, se confundeny se poten-cian mutuamente el placer producido por la técnica y el que procede de la expresión de la tendencia, la forma y el contenido. El elemento energético de este placer final vie-ne dado por el ahorro de la energía represiva que ha dejado de ser necesaria y se des-carga. Tras esta producción de placer final, el ciclo volverá a ponerse en marcha cuando otra tendencia reprimida encuentre una ocasión propicia para (utilizando nuevos materiales verbales) hacer otro chiste. Conclusión En este ciclo paralelo de las pulsiones del cuerpo y las tendencias del alma, va recorrien-do su inestable trayecto por el mundo esa inestable criatura que es capaz de gozar de caricias, de palabras, de risas y de otras obras de arte: el cuerpo que ríe, el cuerpo que habla, el cuerpo que goza. El cuerpo del sujeto humano. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 177 LENGUAJE INTENCIONAL REPLACER (TÉCNICA DEL CHISTE) OYENTE DEL CHISTE PLACER FINAL TENDENCIA REPRIMIDA Obstáculo represivo
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Los placeres del cuerpo que ríe |
Autor principal | Lázaro, José |
Entidad | Universidad de La Laguna |
Publicación fuente | Acto: revista de pensamiento artístico contemporáneo |
Numeración | Número 2-3 |
Sección | Risa cómica y modernidad |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | Aula Cultural de Pensamiento Artístico Contemporáneo de la Universidad de La Laguna |
Fecha | 2005 |
Páginas | p. 156-177 |
Materias | Estética ; Historia y crítica ; Arte moderno ; Siglo 21º ; Publicaciones periódicas |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://reacto.webs.ull.es/pg/home_revista.html |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 135096 Bytes |
Texto | José Lázaro LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE Siguiendo las trazas de Freud, el gran tratadista de los humanos malestares, se razona aquí sobre los modos de disponer los aparejos de la risa, sus trabazones y lugares correspondien-tes en los órdenes del cuerpo y los medios de construirla para dar algo de gusto, firmeza y decoro a la inestable fábrica del hombre. Hace exactamente cien años, en los últimos meses de 1904, Sigmund Freud traba-jaba en dos manuscritos colocados sobre mesas contiguas. Según su estado de ánimo, escribía en uno o en otro. Su biógrafo oficial, Ernest Jones, asegura que fue la única ocasión en que simultaneó de esa manera la redacción de dos obras diferentes y lo considera una prueba de la profunda relación que los temas tenían para él.1Ambos li-bros se publicarán en el año 1905. Ernest Jones2 y James Strachey3 (el autor de la primera edición inglesa de las obras completas de Freud, la famosa Standard Edition), se entretienen en discutir cuál de los dos libros llegó primero a las librerías.Uno de ellos se titula Tres ensayos de teoría sexual, el otro El chiste y su relación con lo in-consciente. De estos dos libros puede extraerse una idea de interés general que me interesa formular de entrada en unos términos que no son los que se encuentran en los tex-tos de Freud, sino que son más bien un desarrollo que, a partir de una lectura perso-nal, se puede extraer de sus textos, como una interpretación particular de ellos.Tras su formulación se dedicará el resto de este artículo a analizar lo que los textos de Freud dicen y a intentar justificar las razones por las que se puede extraer de ellos esta formu-lación general que, literalmente, ellos no formulan. 157 1. JONES, E: Vida y obra de Sigmund Freud, Buenos Aires:Horme, 3ª ed., 1979. vol. II, p. 22. 2. Ibidem, p. 353. 3. STRACHEY, J., en FREUD, S.: Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu, 24 vols., 1978–1985. vol. 8, p. 5 (nota). La idea que podemos extraer de esos textos es la siguiente: El ser humano está dotado de lenguaje y de cuerpo. El cuerpo humano habla. El hombre (término que en este trabajo se va a usar en la primera de las acepciones que le da el diccionario de la Academia, a saber: “ser animado racional, varón o mujer”) es el animal que está dotado de lenguaje articulado y simbólico, hecho que se relaciona con determinadas características anatómicas de su cuerpo, como la es-tructura de su cerebro y la de su laringe. Pero el lenguaje humano está posibilitado también por una cierta característica de ese conjunto de funciones cerebrales a las que llamamos “mente”: la mente humana es, en opinión de Sigmund Freud, una mente escindida. Escindida en un escenario iluminado, accesible, al que llamamos con-ciencia, y otro escenario oscuro y secreto, secreto para uno mismo, que se llama in-consciente. Éste es, como todo el mundo sabe, un aspecto específico del planteamiento freudiano que no comparten muchos de los que sin duda están de acuerdo con otros puntos de este planteamiento general que ahora se está enunciando. El cuerpo humano, ese cuerpo dotado de una mente escindida y un lenguaje simbólico, es un cuerpo que ríe. Los hombres y las mujeres pueden reír, cosa que no pueden hacer, que yo sepa, los cangrejos ni los reptiles. El cuerpo humano es el cuerpo que habla y que ríe. Pero hay más. El hombre es un ser que maneja formas, colores, sonidos y pa-labras para crear un tipo de objetos, perfectamente inútiles desde el punto de vista biológico, a los que se suele llamar obras de arte. El ser humano se recrea en la cre-ación y en el consumo de un tipo de objetos que considera “bellos”, que considera “artísticos” y a los que llega a atribuir un enorme valor, aunque, desde la perspec-tiva de cualquier otro animal (desde la perspectiva instintiva de la conservación y la reproducción) son prácticamente inútiles. El ser humano es el animal que emite y recibe palabras, que ríe y hace reír, que produce y consume objetos estéticos. El animal humano, al igual que otros muchos animales, es capaz de gozar fí-sicamente de su cuerpo (por ejemplo en un encuentro sexual y también en otras mu-chas actividades sensuales). Pero el animal humano, a diferencia del resto de los animales, es capaz además de gozar psíquicamente del lenguaje (por ejemplo con un chiste, con un poema, con una novela épica y también con otras muchas activida-des lingüísticas). Lenguaje y cuerpo no son independientes: cabe defender la hipótesis de que el placer físico humano es muy distinto del de los animales carentes de lenguaje simbólico, de que el goce físico del ser hablante está profundamente marcado por la presencia y los efectos de las representaciones lingüísticas acumuladas por su experiencia. A esta sexualidad específicamente humana algunos la llaman “erotis- JOSÉ LÁZARO 158 mo” para diferenciarla de la sexualidad instintiva de los animales ciegamente some-tidos al imperativo biológico de la reproducción. No es un término freudiano, pero es útil. Por otra parte, el placer psíquico, que los chistes y otras muchas construcciones verbales proporcionan, tiene una profunda relación con el cuerpo y con los múlti-ples fantasmas que circulan acerca de los goces, los peligros, las promesas y las amenazas que el propio cuerpo y el cuerpo ajeno ofrecen. Pero esta vinculación temática entre los juegos verbales y el cuerpo en el que se producen es mucho menos importante que otra relación que se podría llamar “estructural”. Se podría decir que el cuerpo humano goza como goza (con sus caricias físicas, sus intercambios verbales, sus risas compartidas y su arte transmitido) porque esas cuatro dimensiones que algunos consideran distintas (el sexo, la palabra, la risa, el arte) son de hecho manifestaciones de una estructura evolutiva muy con-creta. Una estructura que tiene como origen la dispersión, que se desarrolla como un esfuerzo de síntesis, que evoluciona dirigiéndose a un objetivo pero que en su tra-yecto encuentra múltiples avatares que detienen su marcha, que la fijan a etapas ya superadas, que la arrastran de nuevo hacia atrás, que la impulsan hacia un tipo de actos que parecen constituir su objetivo final, pero a la vez la amenazan con una regresión a estados anteriores en los que sólo caben actos que parecen carecer de finalidad. El cuerpo humano dotado de una mente escindida se presenta a los ojos freu-dianos como una estructura inestable que ha partido de una dispersión caótica, se dirige hacia una síntesis unitaria y está sometida, a lo largo de todo el camino, a la amenaza de la regresión al desorden del caos originario. Y es en ese inestable ca-mino en el que el cuerpo humano encuentra la ocasión de gozar de sensaciones, palabras, risas y obras de arte que, en el fondo, si esta idea se aceptase, se podrían en-tender como expresiones distintas de una estructura común que funciona con una dinámica común. La que podríamos llamar la dinámica del placer humano. Esta es la idea que aquí se propone extraer de aquellos dos libros que Freud estaba escribiendo, de forma simultánea, sobre dos mesas contiguas, hace ahora exac-tamente cien años, en los últimos meses de 1904. Una idea que, como ya se ha an-ticipado, no aparece explícitamente en esos dos libros, o al menos no aparece en estos términos tan genéricos en que acaba de enunciarse. Martin Heidegger escribió que “todo comentario debe recoger libremente el asunto del texto, pero también debe aportar algo propio sin imponerlo. Esta aporta-ción es la que el profano, comparándola con lo que él considera contenido del tex-to, juzga como interpretación añadida y, con el derecho que se atribuye, la condena LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 159 por ilegítima. Sin embargo, un comentario correcto nunca comprende el texto mejor que su autor, sino de otra forma. Y esa otra forma debe ser tal que interpre-te bien el mismo asunto sobre el que reflexionaba el texto comentado.”4 Para que pueda decidirse si es correcta esta interpretación de los textos de Freud sobre el cuerpo que ríe, hay que empezar por exponer fielmente lo que esos textos dicen, y mostrar a la vez la manera en la que se ha extraído de ellos esta tesis general que acaba de ser presentada. Tres ensayos de teoría sexual, es un libro que trata del placer del cuerpo. El tér-mino “sexual” va a ser entendido en un sentido mucho más amplio que el que hasta entonces se le había dado. La sexualidad, tal como Freud la concibe, no se limita a la ge-nitalidad ni puede ser reducida a una función fisiológica. Se desarrolla desde la in-fancia y puede ser excitada a partir de múltiples estímulos: físicos (movimientos mecánicos, actividad muscular), afectivos (emociones por relatos) o intelectuales (tra-bajo absorbente), relacionándose por tanto con la sexualidad cualquier función im-portante del organismo.5Ya no se está hablando aquí de un cuerpo en sentido estrecho, sino de un organismo libidinal en el que se pueden desencadenar, a partir de muy diversos orígenes (físicos, afectivos e intelectuales) corrientes de excitación que nos ha-blan de una sexualidad descentrada, con un origen y un fondo fragmentados y disper-sos, y de unas sensaciones de placer que no pueden explicarse solamente por las funciones biológicas que –inicialmente– les sirvieron de apoyo. El otro libro, El chiste y su relación con lo inconsciente, trata del placer lingüístico, del enigmático mecanismo que permite extraer placer de los juegos con palabras.Ningún otro libro de Freud estará tan centrado en la cuestión del placer, nunca volverá a ocu-parse tan detalladamente de este tema.Ya en el primer intento de definir el chiste lo des-cribe como “una actividad que intenta extraer placer de los procesos anímicos.”6 Un placer que procede fundamentalmente de la transgresión de las leyes del lenguaje unívoco, de los juegos verbales que proporcionan significados sorprendentes.Unos jue-gos que nos hablan de un lenguaje descentrado, con un origen y un fondo fragmentados y dispersos, y de unas sensaciones de placer que no pueden explicarse solamente por el intento consciente de transmitir una información que –inicialmente– les sirvió de apoyo. JOSÉ LÁZARO 160 4.HEIDEGGER,M.: «Nietzsches Wort ‘Got ist tot’? »,Holzwege, Frankfurt am Main:Vittorio Klostermann, 6ª ed., 1980. p. 209. 5. FREUD, S.: Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 12 vols., 1972. vol.V, pp. 109–10. 6.FREUD, S.:Der Witz und seine Beziehung zum Unbewussten, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 12 vols., 1970. vol. IV, p. 91. El enigma de la estética Freud era consciente de sus limitaciones a la hora de abordar el problema estético; sabía que el psicoanálisis puede aclarar las motivaciones del artista, o los procesos psíquicos que encuentran expresión en la obra de arte, pero poco puede decir sobre la naturaleza de la producción artística o sobre cuestiones formales de estética.7 Por eso ha podido afirmar Theodor Adorno que el psicoanálisis “nos da la clave de no pocos fenómenos, pero no la del fenómeno mismo del arte.”8 Esta conciencia que Freud muestra de los límites de su saber estético (concien-cia que se echa de menos en otras ocasiones en que se deja arrastrar por la audacia especulativa) aparece claramente expresada en su afirmación de que “el psicoanálisis nos da una información satisfactoria sobre algunos problemas relacionados con el arte y el artista; otros se le escapan por completo. [...] El origen de la capacidad crea-tiva del artista no es asunto de la psicología.”9 O unos años después, cuando afirma:“La ciencia de la estética investiga las con-diciones en las que se percibe lo bello, pero no ha podido aclarar la naturaleza y ori-gen de la belleza [...]. Por desgracia, también el psicoanálisis tiene poco que decir sobre la belleza.”10 El psicoanálisis tiene poco que decir sobre el fenómeno de la belleza en sí, pe-ro en cambio, tiene bastante que decir,por ejemplo, sobre las condiciones y los meca-nismos mediante los cuales una representación teatral llega a producir placer en el espectador que la contempla. En un breve trabajo sobre el tema,Freud parte de la con-cepción clásica del efecto catártico de la representación dramática, para reformu-larla inmediatamente en estos términos: “Se trata de abrir fuentes de placer o de goce [Lust– oder Genussquelle] yacentes en nuestra vida afectiva, tal como lo có-mico, el chiste, etc., las abren en el trabajo intelectual, el cual había hecho inaccesibles muchas de esas fuentes.”11 Este pasaje deja claramente expresado el paralelismo entre los mecanismos placenteros de las representaciones teatrales, los chistes y lo cómico (al que tendremos LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 161 7. GOMBRICH, E. H.: «La estética de Freud», Freud y la psicología del arte, Barcelona: Barral Editores, 1971. pp. 9–43. 8.ADORNO, T.W.: Teoría estética,Madrid: Taurus, 1980. pp. 19–20. 9. FREUD, S.: «Das Interesse an der Psychoanalyse», Gesammelte Werke, London: Imago y Frankfurt am Main: S. Fischer, 1940–1968. 18 vols.Vol. VIII, pp. 416–7. 10. FREUD, S.: Das Unbehagen in der Kultur, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1974. 12 vols. Vol. IX, p. 214. 11. FREUD, S.: «Psychopathische Personen auf der Bühne», Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1969. 12 vols.Vol. X, p. 163. nosotros que añadir otro paralelismo,de otro orden, pero paralelismo sin embargo: el del placer sexual). En todos estos casos se trata, como se irá viendo, de lograr la ma-nifestación de ciertos placeres potenciales que se encuentran bloqueados en los ni-veles más profundos y oscuros de la vida psíquica y que las fuerzas eróticas, las fuerzas estéticas o las fuerzas chistosas serán capaces de librar gozosamente. Pero, ¿cómo se denominan y en qué consisten esas fuerzas específicas? Las fuerzas propulsoras de la sexualidad y del chiste El concepto de pulsión En la primera página de los Tres ensayos se define la pulsión sexual como la fuerza que empuja hacia la persona (“objeto sexual”, en términos generales) con la que se pre-tende realizar cierta acción (técnicamente denominada “meta sexual”). Freud espe-cifica de inmediato que “la experiencia científica nos muestra la existencia de múltiples desviaciones del objeto y la meta sexual.”12 Toda pulsión, para él, tiene un origen somá-tico cuya manifestación es constantemente acumulativa. La pulsión es totalmente dis-tinta del impulso con el que se responde a un estímulo externo; no hay pulsiones exógenas. Esta va ser, en el sistema teórico freudiano, la fuerza impulsora del placer sexual. El chiste y sus tendencias En la primera parte del libro El chiste y su relación con lo inconsciente, Freud estudia, desmenuzando múltiples ejemplos, los dos grandes aspectos que pueden distinguir-se en todo chiste: su técnica [Technik], por un lado, y su contenido [Gehalt o Inhalt] y tendencia [Tendenz] por otro. El chiste se formaría mediante dos grandes mecanismos inconscientes que son los mismos que actúan en la formación de los sueños, los lapsus o los síntomas, los me-canismos de lo que Freud llama el “proceso primario”, que son la condensación (una representación inconsciente reúne los contenidos energéticos, emocionales o signi-ficativos que antes correspondían a varias de las representaciones que forman con ella cadenas asociativas) y el desplazamiento (una representación traspasa su conteni-do a otra con la que está asociada).13 Dos mecanismos que tienen mucho ver con las fi-guras literarias de la metáfora (que condensa dos imágenes que estaban relacionadas por analogía) y la metonimia (que desplaza a una imagen el significado de otra que es-taba relacionada con ella por contigüidad).14,15,16,17 JOSÉ LÁZARO 162 12. FREUD, 1972, p. 47. 13. FREUD, 1970, p. 85. No interesa aquí la detallada descripción de estos mecanismos. Lo que importa resaltar es que el término “técnica” se refiere al elemento formal del chiste, la materia con la que se construye, el continente, es decir, todo aquello que, desde la teoría de Saussure, podemos considerar como la cara significante de esa producción lingüísti-ca que el chiste es. La otra cara, la del significado, es designada por Freud “contenido del chiste”. Atendiendo al contenido, distingue un tipo de chistes particular: aquellos que tienen el propósito de atacar unos determinados valores (morales, ideológicos o religio-sos). Al contenido de estos últimos chistes lo denomina “tendencia”, y señala que un chiste tendencioso puede molestar a determinadas personas (las que comparten los valores que el chiste ataca.18 En cambio, denomina “inocentes” a los chistes que no son tendenciosos y espe-cifica que el hecho de que un chiste sea inocente o tendencioso depende del tipo de con-tenido que tenga, pero no del valor de éste: Un chiste inocente, es decir, sin tendencia, puede también estar lleno de contenido, enunciar al-go valioso. Pero el contenido de un chiste es independiente de él; es el contenido de pensamien-to, que en este caso se expresa de forma chistosa mediante un acto particular.Así como los relojeros suelen poner a una maquinaria particularmente buena una preciosa caja, también suele suce-der, en el caso del chiste, que sus mejores operaciones se empleen precisamente para revestir los pensamientos más llenos de contenido.19 La excelente metáfora del relojero expresa bien la diferencia entre la técnica del chis-te, que permite elaborar sus significantes, y el contenido de pensamiento (tenden-cioso o inocente) que puede ser expresado en una frase perfectamente lógica (sin ningún tipo de condensación ni desplazamiento) y sin carácter chistoso alguno. Esa frase sería la explicación del significado del chiste. Esa explicación tan clara y tan po-co divertida que, al final, hay que darle al torpe de turno que es definitivamente in-capaz de entender el chiste. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 163 14. JAKOBSON, R.: «Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos», Fundamentos del len-guaje, Madrid: Ayuso, 2ª ed., 1973. 15. TRIAS, E.:Metodología del pensamiento mágico, reeditado en Teoría de las ideologías y otros textos afi-nes, Barcelona: Península, 1987. pp. 109–221. 16.MATTE BLANCO, I.: The Unconscious as Infinite Sets.An Essay in Bi–Logic, London: Duckworth, 1975. 17.LÁZARO, J.: «La doble lógica del lenguaje en la teoría freudiana»,Actas del Primer Congreso Internacional de Ontología “Categorías e inteligibilidad global”, Bellaterra: Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, 1994. pp. 405–10. 18. FREUD, 1970, p. 86. 19. Ibidem, p. 88. Más importante aún que estos elementos estructurales del chiste, es el objetivo al que apunta. Ese objetivo no es otro que la producción de placer.Así como la activi-dad sexual proporciona placer sensual, la actividad lingüística (que el chiste es) pro-porcionará placer psíquico. Mientras que la sexualidad humana se apoya, para conseguir placer, en funciones fisiológicas con sentido biológico (aunque por su peculiar naturaleza pulsional y no instintiva se aleja y se distingue de ellas) la elaboración del chiste utilizará procesos psí-quicos (que en ese momento no tienen otra ocupación más necesaria) para obtener placer a través de ellos. Y es aquí donde Freud nos dice abiertamente que, para él, como para muchos de sus contemporáneos, el estudio del chiste forma parte de la estética, que el chiste es, en realidad una modesta obra de arte, que tiene el mismo objetivo que la novela, la escultura, la ópera o la pintura. Y ese objetivo no es otro que el objetivo general del animal humano: gozar. Cuando no necesitamos nuestro aparato anímico para la obtención de una de las satisfacciones imprescindibles, le dejamos que él mismo trabaje por placer [Lust], buscamos extraer placer de su propia actividad. Sospecho que ésta es, en general, la condición a la que está sujeto cual-quier representar estético, pero sé demasiado poco de estética para intentar desarrollar esta afir-mación; sin embargo puedo mantener del chiste [...] que es una actividad que intenta obtener placer de los procesos anímicos –intelectuales u otros–.20 Para Freud el chiste (como el resto de las obras de arte) es un juego que el animal huma-no puede permitirse en los momentos en que ya no necesita luchar por la supervi-vencia. Su objetivo es el mismo que el de las pulsiones sexuales: proporcionar placer. Pero no todos los chistes tienen las mismas posibilidades de proporcionar placer. Los mecanismos y las fuentes de placer de los que un chiste dispone dependerán tanto de su calidad como del tipo de chiste de que se trate. Son los chistes tendenciosos los que pro-vocan mayores carcajadas, y de eso deduce Freud que su tendencia les da acceso a fuentes de placer que son inalcanzables para el chiste inocente.21 Un chiste tendencioso puede proporcionar placer gracias a sus cualidades téc-nicas, lo mismo que uno inocente,pero también puede proporcionar otro tipo de pla-cer gracias a su tendencia. Esta diferencia,mostrada por el análisis teórico, no suele ser accesible al que escucha el chiste, que se limita a reír (si el chiste es bueno) sin distin-guir la técnica y la tendencia y sin reflexionar sobre el mecanismo psíquico que produ-ce su risa placentera. Tras señalar que los chistes tendenciosos son básicamente de dos tipos (sexua-les y hostiles), Freud llega a formular su tesis sobre la naturaleza del placer específico JOSÉ LÁZARO 20. Ibidem, p. 91. 21. Ibidem, p. 92. 164 de este tipo de chistes: harían posible la satisfacción de una pulsión (lujuriosa o agresiva) rodeando un obstáculo (la represión) que se interpone en su camino; así abri-rían una fuente de placer que hasta entonces había sido socialmente rechazada.22 Un hombre es invitado a cenar en la mansión de dos especuladores sin escrú-pulos. En la pared del salón cuelgan dos grandes retratos de los anfitriones. Sin po-der reprimirse, el invitado señala el punto de la pared intermedio entre ambas imágenes y pregunta: “Pero ¿dónde está el Cristo?” No es de buena educación llamar ladrones a quienes nos agasajan, pero no siempre es nítido el límite entre el insulto y el chiste, qui-zá porque muchos chistes son en realidad insultos viables. En 1923, el filósofo español Manuel García Morente, con la frescura caracterís-tica de los primeros lectores de Freud, lo expresaba en estos términos: En el chiste se quiere, se desea decir algo que no se puede o no se debe decir y que, sin embar-go, se dice sin decirlo. Es, pues, como en el sueño, en que el deseo de no desear algo que se de-sea hace que este deseo se convierta inconscientemente en otra idea que confiados contemplamos y gozamos, sin darnos cuenta de que a través de ella estamos contemplando y gozando justa-mente aquel deseo que deseábamos no desear.23 La represión es el obstáculo que impide la satisfacción directa de una pulsión sexual o agresiva. El chiste es el recurso que permite sortear ese obstáculo, abriéndole al placer fuentes que habían sido cerradas por las convenciones sociales. Para Freud, “el placer del chiste procederá de un gasto de inhibición ahorrado.”24 El gasto en in-hibición que se ahorra gracias a la aparición del chiste es la energía psíquica que era ne-cesario dedicar a mantener reprimida una imagen o una idea cuyo carácter lujurioso u hostil la hacía inexpresable de forma directa.Va a ser precisamente el chiste el me-canismo socialmente aceptable que permite expresarlas de forma indirecta. Este ahorro económico requiere un doble proceso.Por un lado, las representacio-nes que dejan de estar reprimidas pueden salir a la luz: ellas serán los significantes que transmitirán el significado, el contenido del chiste. Por otro lado, la energía que queda sin empleo puede ser descargada en forma de risa. Esto permitirá incluir la teoría freudiana del placer del chiste en su concepción general, según la cual, todo placer procede de una descarga energética; además, esta in-clusión comienza a mostrar el paralelismo entre la teoría freudiana de la risa y la del placer sexual, que se concibe también como descarga energética, apoyándose clara-mente en el modelo fisiológico del orgasmo masculino. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 22. Ibidem, p. 96. 23. GARCIA MORENTE, M. [1923]: «El chiste y su teoría», Revista de Occidente,Madrid, 1923, vol. 1, nº 3, p. 360. 24. FREUD, 1970, p. 219. 165 Esta es, a grandes rasgos, la teoría de Freud sobre el placer del chiste, cuyo aná-lisis paralelo al de la teoría del placer sexual nos permitirá, a continuación, profun-dizar en la concepción freudiana del placer humano. La dispersion en el origen Pulsiones sexuales parciales Es en la infancia donde hay que buscar el origen de las pulsiones que conducirán al pla-cer sexual, como es en la infancia donde hay que buscar el origen de las tendencias lingüísticas reprimidas cuya liberación conducirá al placer del chiste.Lo que en ambos casos se encontrará es un fenómeno de dispersión, una multiplicidad de corrientes dentro de los respectivos campos: en el primer caso, el cuerpo infantil; en el segun-do, el aparato psíquico inmaduro. En su análisis de la sexualidad infantil, Freud empieza afirmando la existencia de una actividad sexual en las primeras épocas de la vida, y aborda su estudio seña-lando de entrada dos aspectos: su importancia para comprender la sexualidad pos-terior y la multiplicidad de su origen, “su composición a partir de diversas fuentes.”25 Tras estudiar un primer ejemplo de actividad sexual infantil (el chupeteo),Freud enumera lo que va a considerar como las tres características esenciales de una pul-sión sexual infantil:“Se forma con apoyo en una de las funciones corporales de impor-tancia vital, aún no conoce ningún objeto sexual, es autoerótica, y su meta sexual está dominada por una zona erógena.”26 Entiende por “zona erógena”“una parte de piel o de mucosa en la que cierto ti-po de estimulaciones producen una sensación de placer de determinada cualidad”,27 y desarrolla el concepto postulando una gran diversidad de posibles zonas erógenas, entre las que pueden establecerse, además, fenómenos de desplazamiento. La vida sexual infantil sería una forma de autoerotismo en la que “las pulsiones parciales aisladas aspiran a la obtención de placer, totalmente disociadas e indepen-dientes unas de otras.”28 Ese placer proporcionado por la estimulación de una zona eró-gena, independientemente de la genitalidad lo va a llamar placer de órgano.29 Concibe así un organismo íntegramente libidinal, con unos órganos y unos fenómenos se-xuales dispersos que sólo en la pubertad llegarán a integrarse como elementos par-ciales de la sexualidad adulta.30 JOSÉ LÁZARO 25. FREUD, 1972, p. 81. 26. Ibidem, p. 89. 27. Ibidem, p. 90. 28. Ibidem, p. 103. 29. FREUD, S.: «Triebe und triebschicksale», Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1975. 12 vols. Vol. III, p. 89. 30.LAPLANCHE,J.y PONTALIS,J.B.:Diccionario de psicoanálisis,Barcelona:Labor,2ª ed.,2ª reimp.,1979.p.421. 166 Tratando de refutar la idea predominante de la asexualidad infantil, Freud llega al ex-tremo opuesto y describe la omnisexualidad del niño, cuyo organismo estaría recorri-do por corrientes de energía libidinal de orígenes diversos, de direcciones múltiples, de objetivos variables. Esta dispersión de las pulsiones parciales, y su independencia de la función reproductora, es lo que le permite justificar su célebre tesis según la cual la se-xualidad infantil tiene una disposición polimorfa y perversa. La disgregación pulsio-nal sería lo que se encuentra en el origen y en el fondo de toda constitución sexual humana. Y es ella la que dará a la pulsión genital adulta su carácter de síntesis inestable, siempre amenazada de desintegración. Por eso ha podido decirse que el placer sexual, tal como Freud lo concibe, está al servicio del individuo, no de la especie y su carácter es prefun-cional, infantil, fragmentado (por lo menos en su origen), perverso, en el sentido es-trictamente freudiano de este término: sexual pero no genital.31 Las manifestaciones del lenguaje arcaico Toda esta concepción del origen de la sexualidad humana guarda un paralelismo llamativo con la teoría sobre el origen infantil del lenguaje que se puede extraer de El chiste y su relación con lo inconsciente. Al desarrollar la tesis de que todo placer producido por un chiste puede ser explica-do como un ahorro de gasto psíquico, Freud señala que tanto la tendencia como la téc-nica del chiste han de cumplir esta condición y, por lo tanto, el ahorro de gasto psíquico ha de encontrarse incluso en los chistes inocentes más sencillos, que denomina juegos de palabras:“En un grupo de estos chistes (los juegos de palabras) [Wortspiel],la técnica con-siste en orientar nuestra atención al sonido [Klang] y no al sentido [Sinn] de las palabras.”32 Ahora bien, lo que Freud viene a decir en esta frase puede hoy ser dicho con mucha más claridad: los juegos de palabras son juegos de significantes que se realizan al margen del sentido. La técnica de los juegos de palabras, por tanto, consistiría en dejarse llevar por las relaciones morfológicas o sintácticas entre los significantes, prescindiendo de las que existen entre los significados y entre aquellos y estos, lo cual supone un eviden-te ahorro de energía psíquica. Este mecanismo es el que Freud va a encontrar en los PULSIONES SEXUALES PARCIALES LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 31. ABRAHAM G. y PORTO, R.: Terapias sexológicas,Madrid: Pirámide, 1979. p. 7. 32. FREUD, 1970, p. 113. 167 PLACER DE ÓRGANO Estímulo de zona erógena orígenes infantiles del lenguaje, en la relajación juguetona o chistosa del discurso adul-to y en ciertas formas fisiológicas o patológicas de este último (el sueño, el lapsus, el lenguaje ebrio, el delirio), es decir, en todos los discursos en que el proceso primario del inconsciente predomina sobre el secundario del lenguaje consciente directamente comprensible. Al placer proporcionado por la libre combinación de los significantes en los juegos de palabras, Freud lo denomina placer del sinsentido.33 Para ilustrar la ingenuidad cómica (en la que no se llegaría a hacer un chiste) Freud da un ejemplo clarísimo de esta lógica infantil del significante.Una niñita [Mädi], que recuerda que cuando estuvo enferma le dieron una Medizin, le advierte a su hermano, un niñito [Bubi], que no coma tanto, o se pondrá enfermo y tendrá que tomar una Bubizin;34 crea así un significante que carece de significado, y que produce en los adul-tos un efecto cómico totalmente distinto del efecto de significación que la pequeña tenía intención de producir. Este lenguaje arcaico, en el que se establecen relaciones entre significantes pres-cindiendo de sus vínculos con los significados y los objetos, no sólo se encontraría en el niño, sino también en los pueblos primitivos, según se afirma explícitamente en Totem y tabú (1913): Para los salvajes, el nombre es una parte esencial y un patrimonio de la personalidad; atribu-yen a la palabra su plena significación–cosa.[…] Nuestros niños hacen exactamente lo mismo, y por eso no admiten nunca que una semejanza léxica carezca de significación, sino que extraen la deducción consecuente: si los nombres de dos cosas suenan igual, es necesaria una profun-da concordancia entre ellas.35 Este progresivo desarrollo del pensamiento y del lenguaje desde la infancia,36 daría lugar a tres tipos de fenómenos, estrechamente relacionados entre sí pero de com-plejidad creciente: el juego de palabras, la chanza [Scherz] y el chiste (dentro de este el tendencioso como caso más acabado). JOSÉ LÁZARO 168 33. Ibidem, p. 118. 34. Ibidem, pp. 170–1. 35.FREUD, S.: Totem und Tabu. Einige Uebereinstimmungen im Seelenleben der Wilden und der Neurotiker, Studienausgabe, Frankfurt am Main: S. Fisher, 1974. 12 vols.Vol. IX, p. 347. 36. FREUD, 1970, pp. 121–5. LENGUAJE ARCAICO PLACER DEL SINSENTIDO Juego de palabras El primero, el ya citado juego de palabras, es el más arcaico de los tres; se daría cuan-do el niño está aún aprendiendo a usar el lenguaje y a organizar los pensamientos; en él los significantes se enlazarían mediante analogías formales independientes de los significados,proporcionando el placer del sinsentido,que procedería del ahorro de ener-gía psíquica que permiten las analogías fonéticas y las repeticiones de lo ya conocido. Al factor que progresivamente se irá oponiendo a estos juegos infantiles Freud lo denomina “crítica o racionalidad”; ella será la que impedirá, cada vez más enérgi-camente, los sinsentidos y contrasentidos de los juegos de palabras primitivos.Pero na-die es capaz de renunciar a un placer ya conocido, como en tantas ocasiones nos recuerda Freud, por lo que el sujeto en desarrollo tratará de elaborar un nuevo me-canismo que le permita recuperar el placer que los juegos, ahora prohibidos, le da-ban, sin molestar a la racionalidad crítica: ese nuevo mecanismo va a ser la chanza. Lo que la distingue del simple juego de palabras es que ahora ya se tiene en cuenta el sentido, ya se maneja una estructura más compleja que, además de las analogías en-tre significantes, es capaz de controlar los efectos de significación. Como ejemplo de chanza cita Freud la respuesta que dio un célebre médico vienés, Rokitansky (1804–1878) cuando le preguntaron las profesiones de sus hijos: “Zwei heilen und zwei heulen” (“Dos curan y dos aúllan”, dos eran médicos y dos cantantes). El placer que produce esta respuesta sigue procediendo de la analogía fonética en-tre dos significantes, pero también del sentido que transmite. Y ese sentido es produci-do intencionalmente por su autor.Rokitansky sabe lo que quiere decir, logra decirlo y además hace un juego con las palabras con que lo dice; con la totalidad de las palabras: con sus significantes y sus significados. La niña que advertía a su hermanito que iba a nece-sitar una Bubizin, producía en los adultos un efecto cómico,pero ella no controlaba (ni si-quiera comprendía) el juego de significantes que divertía a los mayores. En el chiste tendencioso habrá algo más.Habrá una tendencia inconsciente que tra-tará de expresarse mientras las fuerzas de la represión intentan impedírselo.Habrá una técnica de elaboración que, sirviéndose del proceso primario, extraerá del juego con los significantes un placer (el placer de la técnica que se da en cualquier chiste, al que Freud llamará “preplacer”).Habrá una relajación de la represión, producida por el preplacer, que le abrirá el camino a la tendencia, ese pensamiento formulable en palabras al que le estaba vedado el acceso a la conciencia y que, a través del chiste, logrará ser acogido en ella proporcionando una nueva fuente de placer (que será denominado “placer final”). En los tres casos (el juego de palabras, la chanza y el chiste) hay un origen y un fondo común: esos procesos primarios que rigen el discurso arcaico y que permiten que, jugando con los significantes, el discurso se disperse en múltiples y caprichosas direcciones que aún no respetan (que aún no conocen) esa necesidad de transmitir una información que tenderá a unificar y estructurar el discurso intencional del adulto. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 169 Esta multiplicidad, esta dispersión de las cadenas de significantes, esta ausencia de eficacia significativa nos permite, recordando la terminología de los Tres ensayos, aplicar a las manifestaciones infantiles del lenguaje el calificativo de “parciales”; nos permite afirmar (analógicamente, por supuesto) que el lenguaje infantil es polimorfo y perverso. Dispersión,multiplicidad, perversidad, ausencia de la función que más tarde regirá, ausencia de la síntesis que más tarde tratará de imponerse: características co-munes a las pulsiones parciales de la sexualidad infantil y a las formaciones lingüís-ticas arcaicas del aparato psíquico inmaduro; origen, pero también fondo perenne de la sexualidad y del discurso del adulto dotado de inconsciente. Tal es el punto de partida que permite construir el esquema freudiano del pla-cer del chiste, que vamos a ir completando a continuación. Síntesis y regresión De las pulsiones parciales a la pulsión genital Al avanzar el desarrollo sexual humano, las múltiples pulsiones parciales perversas que caracterizaban la vida sexual infantil tenderían a la síntesis en una única pulsión ge-nital que predominará en la vida adulta, formada mediante la unificación de las an-teriores y orientada hacia un único objeto y una única meta.37 Apoyándose en el modelo masculino, que le parece más sencillo y comprensi-ble (aparte de plantearle menos problemas), Freud describe este proceso de unifica-ción, mediante el cual el placer individual se pondría al servicio de la función de reproducción de la especie; la pulsión sexual “se hace, por decirlo así, altruista.”38 “El resultado del desarrollo constituye la llamada vida sexual normal del adulto, en la cual la obtención de placer se ha puesto al servicio de la función de reproducción, y las pul-siones parciales, bajo la primacía de una única zona erógena, han formado una sóli-da organización para el logro de la meta sexual en un objeto sexual ajeno.”39 De la pulsion genital a las pulsiones perversas Pero aun en los casos en que se realiza la síntesis en una pulsión genital, y se conso-lida la “llamada vida sexual normal”, el estado alcanzado no es definitivamente es-table. El hecho de que la pulsión genital sea una síntesis evolutivamente alcanzada, y no un fenómeno unitario y homogéneo, deja abierta la posibilidad de la descompo-sición y el retorno. Si toda pulsión sexual está compuesta de diversos elementos, pue- JOSÉ LÁZARO 170 37. FREUD, 1972, pp. 134–5. 38. Ibidem, p. 112. 39. Ibidem, p. 103. de siempre volver a descomponerse. Si todo acto sexual, incluso el más “normal”, integra elementos que proceden de reminiscencias infantiles, que gratifican zonas eró-genas no genitales, entonces las pulsiones parciales conservan siempre la posibili-dad de reconquistar la primacía y hacer volver al individuo a una sexualidad infantil, es decir, perversa, siempre en el sentido de pregenital. Los mecanismos de retorno al imperio de las pulsiones parciales se denominan fijación [Fixierung] y regresión [Regression]. La fijación predispone y la regresión consuma. Del lenguaje arcaico al lenguaje intencional Tal como quedó apuntado anteriormente, el libre juego de los significantes (que caracteriza al lenguaje arcaico) va a ir siendo dificultado, a medida que avanza el pro-ceso de maduración psíquica, por una fuerza que se denomino “crítica o racionali-dad”, y que equivale a lo que en otros textos se llama “proceso secundario”. Esta nueva capacidad de crítica racional es la que permite y procura que se tenga en cuenta, junto a la cadena de significantes, su relación con los significados, lo que dará lugar a la producción intencional de efectos de significación que lograrán (salvo fallos del mecanismo) transmitir de forma voluntaria informaciones dota-das de sentido. Esta capacidad de expresión voluntaria nos permite denominar al len-guaje del adulto (en situación de conciencia vigil) “lenguaje intencional”. Sin embargo, no hay que olvidar que, desde el punto de vista freudiano, la produc-ción de significaciones no llegará nunca a ser estrictamente lógica, sino que estará siem-pre limitada (y a la vez enriquecida) por las infiltraciones del proceso primario que son consustanciales a todo discurso de un sujeto humano dotado de inconsciente. El desarrollo de la capacidad lingüística, al ir imponiendo la racionalidad crí-tica, exigirá una renuncia progresiva a aquellos juegos de palabras (propios del len- LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE PULSIONES SEXUALES PARCIALES PULSIONES SEXUALES PARCIALES PLACER DE ÓRGANO Estúmlo de zona erógena 171 Fijación y regresión perversas LENGUAJE ARCAICO LENGUAJE INTENCIONAL PLACER DEL SINSENTIDO Juego de palabrbas Chanza, onirismo, embriaguez, delirio guaje arcaico del niño y del primitivo) que tan sólo buscaban el placer del ritmo o de la rima. El lenguaje adulto tendería, por tanto, a limitarse cada vez más a establecer conexiones entre palabras dotadas de sentido.40 El desarrollo de la razón y los impe-rativos lógicos que la educación va imponiendo al pensamiento presionarían para con-solidar la renuncia a los juegos de significantes sin transmisión intencional de sentido. Del lenguaje intencional al placer del sinsentido Sin embargo, tras el lenguaje intencional del adulto permanecen siempre fuerzas que intentan recuperar el placer infantil de los juegos con significantes, empleando pa-ra ello formaciones lingüísticas compatibles con la razón crítica (por estar dotadas de un cierto sentido); la poesía o la chanza son ejemplos evidentes. Además de estos fenómenos cotidianos, hay otras situaciones en las que el adulto pierde el lenguaje intencional y regresa al arcaico. Se trata de ciertos estados especiales de la conciencia y del pensamiento, patológicos o no, entre los que hay que enumerar los siguientes: 1) La asociación libre de representaciones que caracteriza al lenguaje onírico y, por ex-tensión, a los trastornos de la conciencia del tipo de los estados confuso–oníricos. 2) El estado de ánimo producido por un tóxico desinhibidor (como el alcohol) o por causas endógenas (como la fase maníaca de un trastorno maníaco–depresivo). 3) El discurso, intrapsíquico o verbalizado, que caracteriza a determinados fenómenos psicopatológicos, de los cuales el delirio es el ejemplo más extremo y más claro. En todos estos casos se trataría de una regresión de la conciencia a los procesos prima-rios que, normalmente, se encuentran relegados al inconsciente.Habría que entender-los como formas de “retorno de la vida anímica al punto de vista embrionario.”41 Toda esta exposición aclara, por tanto, el paso del lenguaje arcaico infantil al lenguaje intencional adulto, así como los mecanismos regresivos (chanza, onirismo, embriaguez, delirio) que conducirían de nuevo del lenguaje intencional al arcaico. El doble ciclo del placer Preplacer y placer sexual final Siguiendo el último de los Tres ensayos, que se dedica a “Las metamorfosis de la pubertad”,42 se puede completar el esquema de la teoría freudiana del placer sexual que, como se verá a continuación, desemboca en un ciclo que guarda un notable pa-ralelismo con el que aparecerá en la teoría sobre el placer del chiste. JOSÉ LÁZARO 40. FREUD, 1970, p. 119. 41. Ibidem, pp. 159–60. 172 En el organismo sexualmente estimulado se producirá un estado de excitación somática y psíquica. Este estado plantea un problema importante: al ser la excita-ción una acumulación de energía psíquica tendrá (en teoría) carácter displacentero, y por tanto empujará a la realización de un acto de descarga energética que proporcio-ne placer. Pero la experiencia no concuerda con este postulado, pues la tensión (o excitación) sexual suele percibirse como una sensación de placer. El dilema le permitirá a Freud introducir una distinción y un término.Cuando la excitación se acumule sin encontrar salida en la descarga, será experimentada como un displacer de intensidad progresiva. Cuando se integre en una actividad sexual que avanza hacia la descarga que constituye su meta, tendrá un carácter espe-cíficamente placentero al que Freud denomina preplacer, a diferencia del placer de la descarga (más intenso) al que denominará placer final. El preplacer no es otra cosa, por tanto, que el aspecto placentero de la excitación sexual.Aunque proceda de las zonas erógenas, no se cierra sobre sí mismo, como ocu-rría en la infancia, sino que aspira a otro placer posterior y más intenso, y proporcio-na la energía motriz necesaria para alcanzarlo. En el camino del sujeto excitado hacia el objeto sexual capaz de satisfacerlo puede haber un obstáculo represivo, o puede que no lo haya. Si no lo hay, se avanza sin dificultad hacia la meta pulsional. Si lo hay, puede ser de tipo interno (inhibiciones personales) o externo (dificultad de acceso al objeto). Todo obstáculo facilitaría la-regresión a las pulsiones perversas. Pero además de la regresión, cabe la posibilidad de vencer el obstáculo mediante la energía procedente de la excitación. El resultado de-penderá entonces de las respectivas magnitudes de energía.Si la defensiva es mayor que la de la excitación, la energía bloqueada producirá un intenso displacer, que puede ha-cer aparecer de nuevo la tendencia regresiva. Si con el empuje de la excitación logra vencerse el obstáculo, el acto sexual progresará hacia su meta genital. El elemento ener-gético de la teoría de Freud no podría ser más mecanicista. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 42. FREUD, 1972, pp. 112–33. 173 PULSIÓN GENITAL PULSIONES SEXUALES PARCIALES OBJETO SEXUAL PLACER FINAL SATISFACCIÓN Obstáculo represivo Una vez alcanzado el objeto, se realizará con él la meta pulsional que propor-cionará un placer más intenso que todos los previamente experimentados: el placer fi-nal. Este es descrito por Freud como el resultado de la estimulación genital, que llevando al máximo la excitación preplacentera, desencadena la energía motriz necesaria para la expulsión de los productos sexuales.43 Aunque esta descripción está hecha en unos términos que aluden directamente al modelo fisiológico de la eyaculación, la afir-mación inmediata de que el placer final elimina temporalmente la tensión de la libi-do vuelve a situar el problema en el plano psíquico, pues la libido había quedado concebida como energía psíquica de carácter sexual. El estado resultante de esta “extinción parcial y temporal de la libido” es lo que Freud denomina propiamente “satisfacción”,44 lo que supone una precisión termino-lógica que mantiene, con cierta laxitud, en el conjunto de sus textos. La excitación supone una acumulación energética, que conduce a la descarga placentera y da paso al estado de satisfacción, en el que el nivel energético ha disminuido. Pero además de ser parcial, la descarga de libido es temporal; las fuentes orgánicas de la pulsión ac-túan continuamente, por lo que el estado de satisfacción será progresivamente invadi-do por un nuevo incremento del nivel energético que, a partir de un cierto umbral, dará de nuevo origen a la excitación, poniendo otra vez en marcha al organismo en bus-ca, a través del preplacer, del placer sexual final. Se cierra así el ciclo de la actividad sexual periódica, que nos permite completar nuestro esquema. Preplacer y placer final del chiste El mecanismo del preplacer y el placer final, que se acaba de mostrar en el ciclo se-xual, va a aparecer de forma análoga en la psicogénesis del placer del chiste. La psicogénesis del chiste es, para Freud, un sector del funcionamiento aními-co, totalmente distinto del sexual, en el que también postulará el mecanismo de un pla-cer de intensidad escasa (el preplacer) que actuaría como incentivo para la producción de otro placer mucho mayor (correspondiente al placer sexual final). El estudio de este fenómeno permite (aunque Freud no lo señale) acercarse a una concepción (implícita en sus textos) de los paralelismos entre el funcionamiento del cuerpo y el del lenguaje, y, en último término, a su concepción del sujeto humano. Se ha visto ya la forma en que el instinto de reproducción aprovecharía, para al-canzar sus fines, las pulsiones que convergen en el encuentro sexual.Análogamente, Freud afirma en El chiste que los juegos de palabras (que no pretendían transmitir un significado, sino proporcionar el placer del sinsentido) van a ser secundariamente JOSÉ LÁZARO 43. Ibidem, p. 115. 44. Ibidem, p. 121. 174 utilizados por las grandes tendencias y pulsiones de la vida anímica45 que los pondrán al servicio de sus propios fines (como tratan de hacer con todo fenómeno psíquico) y los elevarán así a la categoría de chistes tendenciosos. Los fines de las pulsiones y ten-dencias, capaces de servirse de un chiste, consistirían en dar salida a unas ideas que no pueden acceder por sí mismas a la conciencia, al estar sometidas a represión. Según estas hipótesis, se tendrán que articular en el chiste tendencioso varios ele-mentos: • El juego de significantes, con su efecto de preplacer técnico ya conocido. • La tendencia a verbalizar cierta idea, sometida a represión. • La energía que reprime la tendencia (el obstáculo represivo). • La eliminación del obstáculo y la consiguiente descarga energética. • La revelación del sentido del chiste que accede a la conciencia al liberarse la tendencia reprimida. • Lacan lo describe en estos términos: En el curso de un discurso intencional, se produce algo que sobrepasa el querer del sujeto: accidente, paradoja, pero también creación; hay significantes que se entrechocan y engen-dran un sentido.He aquí el chiste.46 Pero una teoría metapsicológica del chiste exige la consideración de los distin-tos aspectos que pueden distinguirse en su producción: los tópicos (las estructuras del aparato psíquico involucradas), dinámicos (las fuerzas) y económicos (energías): 1) Desde el punto de vista tópico, Freud da una formulación rotunda: Un pensamiento preconsciente es dejado durante un momento a la elaboración inconsciente y enseguida es acogido el resultado por la percepción consciente.47 2) Desde el punto de vista dinámico, habría una fuerza (la tendencia sexual o agre-siva reprimida) que intentaría expresarse.Habría otra fuerza (la represiva) que pro-curaría impedirlo, apoyándose en la educación y el decoro. El factor que resolverá el conflicto será el chiste. Se formaría con “el material de palabras y pensamientos que servirían para el insulto”48 (o para la verbalización del deseo). Al someter este material a una rápida elaboración inconsciente, se le aplicarían los mecanismos ca-racterísticos del proceso primario (condensación y desplazamiento, con sus múlti-ples variantes) y se obtendría con ello el placer propio de los juegos de palabras; LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 45. FREUD, 1970, p. 126. 46. LACAN, J.: Las formaciones del inconsciente, FREUD, 1970, p. 155. 47. FREUD, 1970, p. 155. 48. Ibidem, p. 128. 175 Freud lo denomina “preplacer”[Vorlust], utilizando el mismo término que en los Tres ensayos servía para denominar al placer de la excitación. La elaboración inconsciente del chiste tiene sin embargo una diferencia fundamental con la de los juegos de palabras: estos se construyen al margen del sentido. El chiste en cambio, con la deformación de su cadena de significantes, in-tentaría disimular un sentido: el de la tendencia que no es, en su expresión di-recta, aceptable para la conciencia. Esta elaboración técnica del chiste disfrazaría placenteramente (con el juego de significantes) el contenido de la tendencia, en un grado suficiente para permitirle sortear el obstáculo represivo, empleando el preplacer a modo de engaño o soborno. Al contarse el chiste al oyente se des-encadenaría un placer mayor que, aunque Freud no emplea aquí el término, pue-de perfectamente llamarse placer final. 3) Desde el punto de vista económico, el placer del chiste se explicaría mediante el ahorro de la energía que mantenía reprimida a la tendencia.No siendo ya ne-cesaria esa represión, pues el chiste ha revelado la idea oculta, la energía repre-siva queda libre; su descarga es la risa. A estos tres aspectos metapsicológicos, podríamos ahora añadirles uno más: el semántico.Además del juego de fuerzas y el ahorro energético seguido de la correspondiente descarga, el chiste realiza otra función simultánea e indiso-ciable de ésta: transmite un mensaje; pone en palabras, indirectamente, el con-tenido de la tendencia, que no es sino el significado del chiste. Podemos ahora enunciar la fórmula del funcionamiento del chiste tendencioso: se pone al servicio de las tendencias para provocar un nuevo placer, a través de la anulación de supresiones y represiones, empleando el placer del chiste a modo de preplacer.49 En este párrafo, llevado una vez más por su flexibilidad en el uso de la termino-logía, Freud llama “placer del chiste” a lo que es tan sólo uno de sus componen-tes: el placer técnico, el preplacer producido por el simple juego de significantes.Por otro lado, al afirmar que el chiste se pone “al servicio de las tendencias” reprimi-das, emplea la misma expresión [in den Dienst] que empleaba en los Tres ensayos para decir que las pulsiones parciales, tras sintetizarse en una única pulsión genital, se ponían al servicio de la función reproductora.De este modo se subraya el pa-ralelismo entre la actividad sexual pulsional del sujeto, que se dejaba instrumen-talizar por el instinto biológico (sin renunciar a su propia finalidad placentera) y la actividad lingüística, que es instrumentalizada por una moción inconsciente pa-ra expresar lo reprimido, sin renunciar al primitivo placer de los juegos de palabras. JOSÉ LÁZARO 49. Ibidem, p. 129. 176 Se completa así la descripción del ciclo del placer chistoso: el preplacer es proporcio-nado por los juegos de significantes que realizan la elaboración técnica del chiste. Esta elaboración consigue (gracias a la deformación de la tendencia y a la liberación del preplacer) burlar el obstáculo represivo.Al realizarse el chiste, se confundeny se poten-cian mutuamente el placer producido por la técnica y el que procede de la expresión de la tendencia, la forma y el contenido. El elemento energético de este placer final vie-ne dado por el ahorro de la energía represiva que ha dejado de ser necesaria y se des-carga. Tras esta producción de placer final, el ciclo volverá a ponerse en marcha cuando otra tendencia reprimida encuentre una ocasión propicia para (utilizando nuevos materiales verbales) hacer otro chiste. Conclusión En este ciclo paralelo de las pulsiones del cuerpo y las tendencias del alma, va recorrien-do su inestable trayecto por el mundo esa inestable criatura que es capaz de gozar de caricias, de palabras, de risas y de otras obras de arte: el cuerpo que ríe, el cuerpo que habla, el cuerpo que goza. El cuerpo del sujeto humano. LOS PLACERES DEL CUERPO QUE RÍE 177 LENGUAJE INTENCIONAL REPLACER (TÉCNICA DEL CHISTE) OYENTE DEL CHISTE PLACER FINAL TENDENCIA REPRIMIDA Obstáculo represivo |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|