Festival de Música de Canaria
Raquel
Cristóbal Ramos:
aproximación a su obra
Lourdes Bonnet Fernández-Trujillo
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
1. Biografía
Raquel Cristóbal Ramos nació en Madrid en 1973, pero cuando apenas contaba
dos años de edad, su familia se trasladó a Santa Cruz de Tenerife. Su vocación
musical la llevará a ingresar en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz
de Tenerife con catorce años, en la especialidad de piano, aunque ya había recibido
clases de este instrumento en el sur de la isla. De esos inicios, Raquel Cristóbal recuerda
con añoranza las primeras piezas musicales que interpretaba, entre las que
se encontraban composiciones de iniciación de la Yugoslavia natal de su primera
profesora. Continuará con sus estudios de piano hasta 1999, cuando obtiene el título
de grado medio bajo la tutela de distintos profesores, pero culminando su formación
con Jesús Ángel Rodríguez Martín. Entre su música preferida estaba la del siglo
romántico, pero un interés especial la llevó a adquirir composiciones de la II Escuela
de Viena para su estudio personal. Sin embargo un año antes y movida por esas
otras inquietudes que la interpretación pianística no satisfacía, comienza a cursar
en el mismo centro su entonces segunda especialidad, composición. Durante estos
años de formación participa activamente en distintas actividades del centro, como
por ejemplo el Coro de Alumnos del Conservatorio, al que perteneció durante varios
años. Esta experiencia sería provechosa para su posterior quehacer compositivo,
especialmente para sus composiciones vocales. Paralelamente completa las asignaturas
necesarias para la especialidad de Lenguaje Musical, cuyo título Superior
de Profesor obtiene también en 1999, y al año siguiente finaliza el Grado Medio de
Composición recibiendo 'Mención de Honor' por sus calificaciones.
Durante dos años continúa asistiendo al mismo centro hasta culminar el Grado
Superior de Composición, título que obtiene con 'Premio Extraordinario de Fin de
Carrera' (2002). Entre los profesores que tutelaron sus estudios cabe mencionar
a Miguel Ángel Linares Pineda junto a Armando Alfonso y Garios Puig Hatem. En
toda esta etapa hace acopio de toda la formación académica que le es transmitida
por sus maestros, al mismo tiempo que comienza a interesarse por otras propuestas
artísticas, tendencias estéticas o escuelas compositivas que no siempre tienen
cabida con la amplitud requerida en los planes de estudios establecidos. Esta otra
fuente de formación la constituyen los cursos -organizados principalmente por el
propio Conservatorio- que ofrecen la posibilidad de ampliar miras o de profundizar
en aspectos concretos. La asistencia a estos cursos de formación complementaria
comienza a finales de la década de los noventa asistiendo a los que eran de su interés
en aquellos momentos, la interpretación pianística; los principales profesores de
los que recibe clases son Ramón Coll y Salomón Mikowsky. También se interesa por
la interpretación con criterios historicistas, gracias a dos cursos impartidos por Neal
Peres da Costa y se acerca al mundo de la dirección de orquestal de la mano de
Rodolfo Saglimbeni. Sin embargo, los cursos que actualmente recuerda como reveladores
para su formación fueron los impartidos por Daniel Vega Cernuda, quien
a lo largo de dos ediciones analizó en profundidad los dos volúmenes de El Clave
bien temperado BWV 846-869 de Johann Sebastian Bach. Cristóbal afirma que tras
estos procesos analíticos profundos descubrió realmente la valía del contrapunto.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
así como la importancia en el sentido más amplio que tiene para la formación del
compositor el análisis musical desde los diversos aspectos. Tras este enriquecimiento
genérico respecto al arte musical, Raquel Cristóbal se vuelca totalmente a
la composición a partir del año 2000, año en el que se inicia su catálogo creativo.
Continuando con sus estudios oficiales del Conservatorio, complementa su formación
mediante cursos ya orientados específicamente a la composición. En Tenerife
asistió a un curso impartido por Zulema de la Cruz, donde conoció ia labor
creadora de esta compositora madrileña, pero por encima del nombre concreto se
empezaba a abrir para la creadora canaria un mundo que se extendía más allá de
las islas, una creación actual a la que no siempre se le podía seguir fácilmente el
pulso desde Canarias. En definitiva, surgen nuevas inquietudes que harán que la
Raquel Cristóbal compositora busque distintas propuestas estéticas, el contacto
con otros compositores, así como con otros estudiantes, para poder intercambiar
ideas y debatir abiertamente entre iguales. En este sentido, la participación en el
Curso de Composición Contemporánea organizado por el Instituto de la Juventud
en la localidad malagueña de Mollina (2000) resultó sumamente enriquecedora.
Los distintos profesores del curso eran personalidades de la talla de Mauricio So-telo,
Toshio Hosokaw/a, y también se contó con la asistencia de Cristóbal Halffter;
para la joven compositora este curso tuvo el aliciente de ser el primero al que asistía
fuera del ámbito de su centro de formación académica, y fue donde por primera
vez se encontró con otros jóvenes creadores españoles y de otros países; esto le
I animó a seguir investigando y estudiando las distintas facetas que se practicaban
en esas escuelas que acaba de descubrir.
Aún sin terminar sus estudios de composición se presentó a la viii Edición del
Concurso de Composición Coral Ciudad de La Laguna (2001) con la obra para
coro mixto, 4-8 voces a capella Homenaje a Lorca, con la que obtuvo mención
de honor. Un año más tarde recibiría el primer premio del mismo certamen por la
composición también para coro mixto a capella Misa (2002), escrita en esa ocasión
para una plantilla que oscila entre las cuatro y las dieciséis; esta obra habría
de esperar hasta 2005 para ser estrenada a cargo del Coro de Cámara de Tenerife
bajo la dirección de Carmen Cruz. Homenaje a Lorca permanece sin estrenar hasta
el momento presente. Se trata en ambos casos de un reflejo claro de la formación
de Cristóbal. Su participación activa como miembro del Coro del Conservatorio
facilitó el conocimiento interno del instrumento uno y múltiple de la agrupación
coral, para el que escribe con total fluidez obras perfectamente abordables para
agrupaciones profesionales sin tener que renunciar a sus premisas compositivas.
Antes de plantearse una ampliación de estudios fuera de las islas culminó sus estudios
en la especialidad de Composición. Obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Carrera
(2002) otorgado por unanimidad por parte del tribunal tras valorar las distintas
composiciones presentadas y que son gran parte de las que forman de su catálogo
en esta etapa de formación. En este mismo año presenta al v Concurso Internacional
de Composición Alberto Ginastera la obra titulada El Sueño de la Razón, y obtiene
mención de honor en dicho certamen. El jurado contó con personalidades del pres-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
tigio de Marios Nobre, Tomás Marco, Klaus Huber o Gabriel Senanes entre otros, y
la obra sería estrenada un año más tarde por la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Será
esta obra la responsable de su posterior ampliación de estudios en Alemania. El viii
Curso Internacional de Composición Musical Veruela Música Viva -el último de los
denominados cursos de Veruela-, al que R. Cristóbal tuvo la posibilidad de asistir,
contó con compositores de la talla de David Graham, William Sweeney y Manfred
Trojahn. David P. Graham es profesor de la Escuela de Música Clara Schumann de
Dusseldorf y está especializado en la iniciación a la composición de jóvenes, mientras
el escocés William Sw/eeney combina música clásica y tradicional con elementos
improvisatorios, así como con elementos de origen popular.
Con todo, sería Manfred Trojahn el responsable de que R. Cristóbal decidiera ampliar
estudios en la Escuela Superior de Música Robert Schumann de Dusseldorf
-Alemania-. Según la propia compositora, realmente no fue ella la que buscaba ir
a trabajar con Trojahn, a quien apenas conocía antes de ese curso, sino que más
bien fue al contrario; cuando R. Cristóbal le mostró sus obras fue él quien la animó
a trasladarse a Dusseldorf. Además de con el mencionado Trojahn, allí cursará
estudios con José María Sánchez Verdú, quien impartía composición y análisis,
con especial énfasis en las músicas de otras culturas, como la música india, o 5
profundizando en el sistema compositivo de Olivier Messiaen.
Desde su llegada a Dusseldorf, vuelven a aflorar sus inquietudes en el ámbito de la ^
dirección y asistió a clases con Lutz Herbig, complementadas con las de Mark-An- s
dreas Schiingensiepen, quien imparte dirección de orquesta y es el responsable del I
aula de música contemporánea de la Escuela Superior Robert-Schumann. Cristóbal I
residiría en Dusseldorf entre 2003 y 2005. En ese periodo amplió su catálogo con 1
composiciones requeridas para sus estudios, y también con encargos de músicos s
canarios -entre otros- para distintos eventos tanto en Canarias como en la propia
Alemania. Dada la competencia de R. Cristóbal en estos momentos, la propia Escuela
Superior la seleccionó para representar al centro en el concurso de Composición
de Escuelas Superiores de Música 2004, en la modalidad de cuarteto de cuerda.
Como venimos mostrando, Raquel Cristóbal es una compositora de sólida formación,
que desde el comienzo tuvo la oportunidad de que ver estrenadas sus primeras
composiciones; sus primeras obras para piano, "Sonatina" e "Impromptu"
-para piano a cuatro manos- fueron estrenadas gracias a COSIMTE [Asociación de
Compositores Sinfónicos y Musicólogos de Tenerife] en sus conciertos de cámara
de 2000 y 2001. Raquel Cristóbal cuenta también con dos composiciones grabadas,
el mencionado "Impromptu" y las dos primeras canciones del ciclo Poemas
de Añoranza -"Mi amor" y "Trondheim"-, en distintos volúmenes del sello RALS. La
creación musical en Canarias -CDS 28 y 4 2 - .
Una faceta de Raquel Cristóbal aún no mencionada es la pedagógica. Comienza
su labor pedagógica en la Escuela Municipal de Güímar impartiendo clases de
piano durante el curso 1999-2000. Entre los años 2000 y 2007 es parte integrante
de la plantilla de profesorado de la Escuela Municipal de Música de Santa Cruz
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
de Tenerife, salvo los dos cursos (2003-2004 y 2004-2005) durante los que cursó
estudios en Alemania. En la Escuela Municipal de Música asumió entre otras obligaciones,
la dirección del coro infantil (2005-2006) y del coro juvenil (2006-2007),
lo que le permitió poner en práctica sus conocimientos de dirección y disfrutar
de un apartado musical que confiesa que le apasiona, la música coral. No en
vano, su actual catálogo destaca por el elevado número de composiciones corales.
Entre ellas están las dos anteriormente mencionadas, para coro mixto, y que
fueron galardonadas; la invitación recibida en Dusseldorf a participar en el proyecto
'Komponieren für Kinder- und Jugendcfióre' (i) ['Componer para coros infantiles y
juveniles'] de Renania Norte-Westfalia dio lugar a su Ave verum a tres voces iguales
y que además de en su estreno, ha vuelto a ser recientemente interpretada en las
XI Jornadas Polifónicas Internacionales Ciudad de Ávila (junio de 2008); del mismo
ámbito surge su Lux aeterna, pendiente de estreno en Alemania, y Schlummerlied-chen,
todas ellas para voces blancas o coro femenino.
Actualmente, y desde el pasado curso, imparte asignaturas de análisis y armonía
en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife, y también fue
invitada por el Conservatorio Superior de Música de Canarias -sede de Tenerife-
6 para impartir en 2006 sendos cursos monográficos en torno a las figuras de Witold
Lutoslawski y Gyórgy Ligeti. De entre las diversas críticas publicadas en distintos
I medios de comunicación, creemos oportuno citar una de las más primeras, con
^ motivo del estreno de El Sueño de la Razón: "Nos fuimos sumergiendo en una serie
3 de atmósferas cada vez más expectantes, logradas a partir de diferentes planos
I sonoros, hasta culminar en un desafiante climax que inicia el descenso dentro de la
I misma tónica hasta la extinción del sonido" -Estrella Ortega, Diario de Avisos, 11 -
I XI-2003-. Una de las más recientes, a propósito del estreno absoluto de la Sonata
s para clarinete y piano dice; "Se circunscribe a los límites expresivos tradicionales
de los dos instrumentos, y configura un divertimento cuyas partes se nos ofrecen
como pulcras miniaturas musicales, no tanto por su duración, que es suficiente,
cuanto por circunscribirse a motivos únicos tratados con carácter poliédrico, pues
ofrece siempre nuevas facetas de los mismos. Así, el primer movimiento se genera
desde una escala ascendente, que se abre a diversas sugerencias motívicas; el
segundo insiste sobre un patrón rítmico de canción infantil, a cuyo alrededor florecen
células de fantasía muy variopintas, mientras que el tercero, con diferencia el
más interesante de los tres, adquiere una riqueza de contrastes, una soltura y una
afirmación musical que rematan con brillantez esta fina obra de cámara". -Jorge
Roque, La Provincia, 1-vii-2007-.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
2. Obra compositiva de Raquel Cristóbal
En el presente apartado haremos un breve recorrido por distintas composiciones
de Raquel Cristóbal a fin de ofrecer una imagen de la evolución de su lenguaje musical,
desde sus primeras composiciones hasta Spectra sonoris, que nos permita
apreciar esta composición, encargo del Festival de Música de Canarias.
Siempre resulta muy positivo poder acercarse personalmente a la obra creativa de
un artista, sobre todo, como es el caso, poder analizar el desarrollo compositivo
desde sus inicios, sus años de formación, sus años de perfeccionamiento, y el
inicio de su madurez creadora. Para ello hemos seleccionado una serie de composiciones
del catálogo de Raquel Cristóbal que nos parecen más apropiadas para
ver cómo ha ido evolucionando esta compositora.
El catálogo supera actualmente la veintena de composiciones que podemos clasificar
en función de las diferentes combinaciones de plantillas;
Solísticas [3]: Piano solo: 2
Flauta en Sol: 1
Camerísticas [10]: Piano a cuatro manos: 1
Dúo de clarinete y piano: 1
Trío para oboe, fagot y piano; Trío para flautas: 2
I Cuarteto de cuerda: 3
Quinteto de viento metal 1
Conjunto de cámara para diez y para trece instrumentistas: 2
Vocales solistas [2]: Ciclos de canciones para voz y piano: 2
Vocales corales [5]: Voces blancas a capella: 3
Voces mixtas a capella: 2
Orquestales [3]: Preludio; El Sueño de la Razón; Spectra Sonoris
La música vocal
Del desglose anterior podemos observar que Cristóbal cuenta con un porcentaje
sensiblemente elevado de composiciones vocales, tanto para voz sola como para
coros de voces iguales o de voces mixtas. Esta faceta va inevitablemente unida a
su experiencia como miembro del Coro del Conservatorio, así como a sus inquietudes
de dirección, que como ya vimos la llevaron a dirigir el coro infantil y juvenil
de la Escuela Municipal de Música de Santa Cruz de Tenerife. Como dos de las tres
distinciones que ha obtenido han sido por composiciones vocales, comenzaremos
por este interesante apartado.
Homenaje a Lorca (2001)
Es un ciclo para coro mixto a capella sobre textos del poeta granadino Federico García
Lorca que fue escrito mientras cursaba los estudios superiores de composición.
2
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Está conformado por tres canciones para coro a cuatro voces las dos primeras
- "Zarzamora con el tronco gris" y "Tarde" - , mientras que la última, "Canción del
jinete" comienza a cuatro voces, para desdoblarse rápidamente en ocho voces. Armónicamente,
el ciclo oscila entre la tonalidad ampliada y ciertos tintes modales, que
se mantienen conscientemente indefinidos. Cada una de las canciones tiene forma
tripartita, aunque en la última esta estructura queda difuminada en el entramado de
las ocho partes vocales. A lo largo del ciclo se emplean distintas técnicas compositivas,
una voz destacada frente a las restantes con un papel más armónico, procesos
imitativos que aportan una mayor densidad sonora, o el interesante tratamiento del
texto en la n° 3, "Canción del jinete", donde cada una de las ocho voces se alternan
silábicamente para completar el poema. En lo que a la rítmica se refiere destaca
especialmente la n° 2, "Tarde", con continuos cambios de compás para permitir la
adecuación del acento musical a la métrica lorquiana.
Misa (2002)
La arquitectura de la última canción de Homenaje a Lorca es el elemento que sin
lugar a dudas sirve de nexo de unión para la siguiente composición coral, Misa, del
año 2002, y que alcanzó el 1° premio en la ix Edición del Concurso de Composición
Coral Ciudad de La Laguna. La obra se articula en las secciones habituales del g
Ordiarium missae, aunque tanto en el "Credo" como en el "Gloria" se hayan omitido
algunas palabras del texto oficial litúrgico. La Misa se basa en una armonía modal
que se inicia en el "Kyrie" con la elección de un modo propio, de ámbito e inter-válica
reducido, que a medida que avanza la composición padece un proceso de
ampliación en cuanto a número de notas, así como en la amplitud de la interválica
entre las mismas. Esta primera sección se asemeja a un gran acorde que parte del
bajo II e incorpora cada una del total de diecisiete partes vocales acompañadas de
un gran regulador hasta alcanzar la soprano i, y la desaparición paulatina en orden
inverso de las voces. De esta manera se producen las tres invocaciones del "Kyrie"
I y II, mientras que el "Christe", debitario de la tradición, presenta una realización
más intimista. El "Gloria" no explota el total del divisi en toda su extensión, sino
que se alterna un coro unitario a cuatro voces con superposición de textos, y en el
"Amen" Cristóbal despliega nuevamente el amplio conjunto vocal. En el "Credo" la
idea del "Kyrie" es retomada, aunque con el coro dividido en dos, y el segundo de
ellos en divisi a ocho voces. Un coro ve como se incorporan las voces del grave al
agudo con figuración más corta que al principio, para poder albergar la casi totalidad
del texto, mientras el otro coro acompaña al anterior creando un largo acorde
mantenido entonado con boca cerrada. Otro recurso empleado es el parlato, que
combina tanto en entradas simultáneas como desplazadas, con un empleo casi
canónico de este recurso compositivo.
Tras las exclamaciones homorrítmicas jubilosas del "Sanctus", el "Hosanna" es
entonado a manera de declamación sobre una misma nota, resultando del total
de las ocho voces un acorde de oncena alterado con el que culmina. Totalmente
contrastante es el "Agnus Dei", articulado en un único coro, pero con divisi a tres
en cada una de las voces femeninas, donde algunas se alternan para entonar el
texto en pequeños solos que van desgranando el texto como si de una canción
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
de cuna se tratara, mientras las restantes realizan un acompañamiento muy sutil
con boca cerrada. Cristóbal presenta aqui una partitura sumamente interesante
por la infrecuente combinación de elementos armónicos, constructivos y efectos
sonoros que visualmente puede dar una visión errónea de la partitura; realmente la
composición surge de la experiencia desde dentro del mundo coral y está pensada
para poder ser interpretada por cualquier conjunto que se anime con la música
contemporánea. Ausentes están nuevas grafías, ámbitos extremos o saltos de difícil
consecución.
10
Ave verum corpus
Totalmente diferenciada en cuanto a escritura y concepción es esta obra para
voces femeninas. Aunque la partitura indica las voces de dos sopranos y alto, la
candidez y el hecho de no explorar la totalidad el ámbito vocal, denota claramente
su origen para coro infantil. La obra surge durante su estancia en Alemania, al ser
invitada a participar en un proyecto pionero, 'Komponieren für Kinder- und Ju-gendchore'
(i) ['Componer para coros infantiles y juveniles'] del estado de Renania
Norte-Westfalia. A ese llamamiento, realizado en colaboración con las escuelas
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
superiores de música de Dusseldorf, Colonia y Siegen, se presentaron nueve
composiciones de seis estudiantes de composición. El proyecto incluía no sólo el
estreno de las partituras y su edición conjunta en un volumen especial de la Sociedad
Sángerjugend NRW - Renania Norte-Westfalia-, sino que ofrecía a niños
y jóvenes la posibilidad de trabajar con los compositores, quienes por su parte
podían explicar sus composiciones, facilitando así el acercamiento de los más pequeños
a la música actual. El trasfondo pedagógico incluía la preparación de una
voz independiente por parte de cada coro, y la combinación de las tres voces de
la partitura mediante un taller conjunto para ensayo y su posterior interpretación.
El conjunto de estas composiciones fue además retransmitido por la Radio de
Alemania [Deutschiandradio] como concierto de clausura del concurso 'Jugend
singt 2004' ['La juventud canta']. La composición se articula en tres secciones
bien definidas, que se reparten los cinco versos del texto latino. Se dedican dos
versos para las dos primeras secciones y el quinto y último verso para la tercera,
que para evitar repeticiones o una mayor brevedad, culmina con el coro cantando
con boca cerrada, casi a modo de meditación o de efecto de irse difuminando
hacia la nada. Destaca el tempo pausado de la partitura, así como el marcado
ritmo sincopado que deja su impronta en toda la composición. Escrita con un
regusto modal, emplea interválica tanto consonante como disonante, pero se deja -jl
entrever el elemento pedagógico, incluso en el acorde final, donde de un acorde
de tercera, se desglosa la voz intermedia para convertir el acorde en un pequeño |
clúster. Nuevamente las extensiones vocales son tratadas con sumo esmero, y ^
asimismo se le da a cada una de las tres voces un movimiento interesante para 1
que todo el conjunto se sienta protagonista; esta deliciosa composición no sólo i
fue interpretada en el ámbito de este proyecto, sino que recientemente ha sido I
nuevamente interpretada en las XI Jornadas Polifónicas Internacionales Ciudad de I
Ávila (junio de 2008). &
Raquel Cristóbal cuenta con dos ciclos para voz y piano, amtxís de reciente factura.
Transparencias fugadas
Fue compuesta en 2005 a instancias de la Asociación Canarias en Berlín, reconocida
por el gobierno autónomo canario como 'Institución canaria en el extranjero',
cuya finalidad es la de promover el intercambio cultural entre las islas y Beriín. En
este ámbito de acción, con frecuencia invitan a estudiantes canarios residentes en
Alemania a participar en sus actividades. Tal fue el caso de R. Cristóbal, así como
de la pianista que estrenó el ciclo, Esther Ropón.
Para la composición de este conjunto de ocho Heder, Cristóbal seleccionó otros
tantos poemas del poeta igualmente canario Pedro García Cabrera (1905-1981),
cuyo centenario se cumplía ese año. Del ciclo consideramos oportuno comentar
algunas de las canciones a modo de presentación, dado que es la composición
más interpretada de la autora. Su estreno tuvo lugar en la sala principal del Ayuntamiento
de Chariottenburg-Beriin, el 12 de octubre de 2005, volviendo a interpretarse
en junio siguiente en Buxtehude, localidad cercana a Hamburgo y a cargo
de las mismas intérpretes, Ménica García y Esther Ropón. Otra interpretación tuvo
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Pcdjo Garda Cabrera
Modérate (>= ca. 100)
III • COSIMTE —7
17
Raquel Cristóbal
4^=——^
Modérate ca. 10(
í
>) ^ H ta - Icsfríosmi ró el
12
vicn
i f P ^
to a- queL sue
]f~*^
9 ^
EEÚ
¡I
flo?
Es - ta - ban ce - rra - das las vi - drie
,^ —
*\x ^ ^ ^
— n -ff"'
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
lugar en el Auditorio de CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife dentro del ciclo de
Música Contemporánea, contando en esta ocasión con la soprano canaria Carmen
Acosta como solista. Nuevamente sería Esther Ropón la pianista pero con
otra soprano isleña, María Plasencia, quienes volvieron a darles vida en el Círculo
de Bellas Artes de Madrid, en el marco de un acto de la Fundación Pedro García
Cabrera, en mayo de 2006.
A lo largo del ciclo se observa un pianismo sutil, casi contenido, aunque no exento
de dificultad, empleado en todo momento para crear el ambiente necesario para
la voz, portadora del texto, y recurriendo con frecuencia a un acompañamiento en
arpegios tanto 'normales' como partidos, consonantes como disonantes y facilitando
en todo momento la referencia armónica necesaria para la participación del
cantante. Sin embargo, con esta tónica general rompe la canción n° 5, "Creyéndote
perdido te buscabas" (Presto furioso) en la que un denso acompañamiento con ambas
manos en octava, plantea la inquietud plasmada en el texto. La canción culmina
con una coda sumamente virtuosística para el piano con acordes en staccatto que
caen en un pianísimo en el registro grave.
Otro ejemplo interesante es la canción n° 3 "¿Por qué cristales fríos miró el vien- 13
to?" (Modérate), donde la voz está planteada casi a modo de recitativo, que va
ampliando el ámbito sonoro, para nuevamente culminar sobre una única nota (Re). |
El acompañamiento, en el registro medio del teclado, transmite unas armonías de |
matiz impresionista sobre las que se van desgranando los versos del poeta. Sólo s
cuándo no participa la voz, el piano adquiere una escritura de mayor tensión, pre- I
parando así un nuevo pasaje vocal. I
I
El tratamiento armónico de las distintas canciones que conforman el ciclo os- a
ella entre un ámbito modal y tonalidad ampliada, aunque sin ceñirse estrictamente
a ninguno de estos modelos, sino seleccionando libremente con los
distintos recursos disponibles en función de las necesidades expresivas de
cada momento.
Poemas de la Añoranza
En el apartado de música vocal cabe destacar este último ciclo compuesto hasta el
momento (2007) sobre textos de Dolores Campos Herreros. Está integrado por un
total de cuatro canciones, y las dos primeras se encuentran grabadas en el cD-42
del sello RALS -recuperación y promoción de patrimonio canario-, interpretadas por
la soprano María Oran, acompañada por Chiky Martín.
La música soiística
La composición soiística cuenta con cuatro ejemplos: dos composiciones para
piano solo -Sonatina y Seis Imágenes- y una obra para flauta -Impresiones, para
flauta en Sol-.
La primera composición que conocemos de Raquel Cristóbal es la Sonatina
para piano. Se trata de un trabajo producto de la clase de composición, que fue
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
estrenada en el nnarco del vii Concierto de Cámara de la Asociación de Compositores
Sinfónicos y Musicólogos de Tenerife [COSIMTE] el 9 de mayo de 2000.
Como su título indica, cuenta con las características formales de la sonata, pero
en pequeño formato, y con los tres movimientos escritos en tonalidad ampliada.
El tratamiento percusivo del piano y el empleo de la disonancia, así como el
carácter juguetón casi de melodía infantil parece evocar determinadas composiciones
del Mikrokosmos de Béla Bartók, compositor al que Cristóbal confiesa
haber estudiado con fruición.
La música camerística
Dentro de la producción camerística, el catálogo de R. Cristóbal destaca por sus
tres cuartetos de cuerda y sus Phantasiestück I y // para conjunto amplio de cámara.
Cronológicamente la primera es el Impromptu para piano a cuatro manos,
estrenado en 2001 y grabado en el CD-28 del sello RALS. Se trata de una obra
en un único movimiento, aunque con una articulación interna tripartita. El elemento
percusivo y los fuertes contrastes dinámicos predominan sobre los diversos efectos
tímbricos, mostrando una cierta afinidad conceptual con el piano bartokiano.
La obra fue una reelaboración de material musical pensado para marimba, que-
14 dando en "herencia" una evocación de notas alternantes en la parte aguda del
piano, recurso fácilmente asimilable al instrumento original, aunque finalmente más
I desarrollada armónicamente.
s
I Los dos tríos catalogados hasta el momento tienen formaciones bien diferencia-
I das, oboe, fagot y piano, y tres flautas. Este última, Ungewissheit -Incertidumbre-
I requiere de piccolo, flauta y flauta en Sol. La composición, de carácter triparti-
I to, no emplea recursos novedosos, sólo la alternancia de vibrato y non vibrato,
a pero explota al máximo los registros de los tres instrumentos. La obra arranca
con pequeñas interlocuciones articuladas de manera independiente por medio
de silencios bien medidos en la partitura. La sonoridad que emana es realmente
de "incertidumbre", como si la autora estuviera buscando, probando dinámicas,
registros, hasta llegar a la parte central, que cuenta con elementos improvisato-rios
y estrictamente medidos hasta terminar en una gran escala cromática descendente.
El final es una clara evocación de esa inestabilidad inicial, que no deja
indiferente al oyente.
Sin embargo sus obras más elaboradas dentro de este apartado son las Phantasiestück
I y // para conjunto amplio de cámara, surgidas en el ámbito de sus
estudios en la Escuela Superior de Música Robert-Schumann de Dusseldorf,
mientras estudiaba composición con M. Trojahn y asistía a las clases de dirección
con M.-A. Schiingensiepen, profesor responsable del aula de cámara de música
contemporánea. Esta 'pieza de fantasía', el Phantasiestück II, emplea un recurso
que aparece una y otra vez en las obras de R. Cristóbal, elementos motívicos
sinuosamente cromáticos, pero al contrario que en otras composiciones no son
la principal referencia acústica del oyente, sino la constante variación tímbrica y
los diversos efectos armónicos planteados. En distintos momentos de la partitura
recurre a una o varias notas mantenidas en el registro grave, a las que se suman
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
otras en los registros más agudos, creando una serie de sonoridades armónicas
no escritas que aportan un interesante resultado acústico, en cierto sentido emparentado
con el espectralismo de los años sesenta del siglo pasado. Desde el punto
de vista formal, Phantasiestück II es libre, articulada en pequeñas secciones en las
que desarrolla las intenciones motívicas y sonoras, aunque fluyendo siempre en la
siguiente sección, logrando así un conjunto unitario de una duración aproximada
de siete minutos.
La música orquestal
R. Cristóbal cuenta con tres composiciones orquestales. Preludio es su primera
aproximación a la composición orquestal, en la que presenta un lenguaje aún indeciso
respecto al tratamiento del amplio dispositivo tímbrico. El panorama cambia
extraordinariamente con El Sueño de la Razón, obra de gran profundidad y que
alcanzó Mención de Honor en el V Concurso Internacional de Composición Alberto
Ginastera en 2003.
Sueño de la Razón es una partitura para gran orquesta articulada de manera tripartita.
La primera sección parte de un misterioso y lúgubre redoble de tam-tam,
que será continuado por los timbales hasta dar la entrada de la cuerda. Ésta, en 15
amplio divisi, ataca el motivo recurrente de la composición, una serie cromática de „
cuatro notas que aparecerá en todas sus combinaciones. Este motivo es presen- |
fado en armónicos y simultáneamente a distintas alturas, y crea una sensación de ^
superficie sonora ondulante e inestable, sobre la que surgen distintas llamadas de |
instrumentos de percusión a modo de apariciones de esa razón que vuela hacia I
mundos imaginarios e irreales. La parte central de la obra se basa en el mismo di- I
seño, articulado aquí de un modo circular y que si bien es inicialmente tratado con I
valores largos, padece una reducción rítmica muy marcada, primero en maderas, s
ampliándose luego a toda la orquesta. Los monstruos de Goya -que sirvieron de
inspiración- aparecen cambiantes, con acordes incisivos en metales y violines,
frente al amplio despliegue rítmico que los envuelve, hasta llegar al cénit de la
composición. Con la tercera parte o recapitulación, nos encontramos nuevamente
con el amplio divisi inicial de los arcos -divisi de hasta a 4 violines 1, 4 violines 11, 3
violas, 3 violonchelos y 2 contrabajos-, creándose la masa sonora fluctuante del
principio, que en esta ocasión conducirá a la nada. Si la obra había sido iniciada
por un lúgubre tam-tam, será éste a quien se encomiende su finalización dando al
conjunto un mayor carácter cíclico.
Finalmente, la composición más reciente es Spectra Sonoris, obra encargada por
el Festival de Música de Canarias. Cuenta con una amplia plantilla orquestal que se
articula de la siguiente manera:
Viento-maderas:
3 flauta; 3. fl (la 3^ piccolo); 3 oboes (3° corno inglés); 2 clarinetes en Si bemol;
clarinete bajo en Si bemol; 2 fagotes; contrafagot.
Viento-metal:
3 trompetas en Do; 4 trompas en Fa; 2 trombones; trombón bajo; tuba.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Percusión: timbales y 3 percusionistas:
Perc. 1: bombo, campanelli, 2 congas, tamburo senza corda, plato suspendido.
Perc. 2: 5 tom-toms, plato suspendido, triángulo, campanas tubulares, xilófono.
Perc. 3: tam-tam, crotali, vibrafono senza motora
Celesta
Cuerda en divisi
14 violines I; 14 violines II; 12 violas; 10 violoncfielos; 8 contrabajos (contrabajos 5°,
6°, 7° y 8°, de cinco cuerdas)
Spectra Sonoris comienza con una suerte de breve introducción que se inicia en
los instrumentos graves, seguidos de los diversos divisi en la cuerda, creando una
especie de gran clúster que desemboca en un acorde en piano, con menor acumulación
de frecuencias para sosegar al oyente antes de iniciar la presentación de
los distintos materiales temáticos. A partir de este momento pequeños motivos
de cuatro notas serán el motor de la obra tanto desde el punto de vista horizontal
-conducción de las distintas voces-, como desde el armónico -modalidad libre-.
Cristóbal emplea los mencionados motivos como germen de su composición, pu-diendo
emplear sólo tres de las cuatro notas iniciales, plantearlas a manera de
•JS arpegio desigual, o los trata de manera canónica -directa-invertida-retrogradada-.
Con este material inicial no busca crear una mera sucesión de "espectros sono-
I ros", sino que las sonoridades que emanan de la orquesta son el resultado de un
^ minucioso trabajo motívico y de una cuidadosa orquestación que se inclina a un
I trabajo por familias instrumentales. Toda esta sección culmina con el descenso
I a los registros graves y la incorporación de nuevo material en las maderas gra-
I ves -clarinete bajo, fagot y contrafagot-. La elección tímbrica aporta oscuridad
I y serenidad al conjunto, sensaciones que son subrayadas por un ritmo armónico
s más lento y dentro de una intensidad más intimista, aunque ello no significa que
el resultado sea estático. Con el facef de la sección de metales durante algunos
compases se consigue una sonoridad más ondulante, al sólo involucrar alternativamente
a algunos instrumentos de madera con una cuerda cuya función es crear
un colchón acústico. Internamente se produce un movimiento continuo que es
aportado por las distintas intervenciones del mismo motivo superpuesto con distintos
valores rítmicos, hasta alcanzar una gran cadencia.
En la siguiente sección se presenta el motivo anteriormente usado sólo de manera
fragmentaria, y simultáneamente trabaja con un nuevo motivo más anguloso y
rítmicamente desestabilizador, que es presentado por la sección de viento metal.
Al Involucrarse toda la plantilla, el breve motivo anguloso se transmuta en un arpegio
libre de amplio espectro que es empleado hasta el cambio inesperado del
compás 236, en que la expresividad cambia radicalmente, y su ulterior desarrollo
desemboca en una pausa general del compás 359. La siguiente sección se inicia
con un diseño de tres notas de carácter cromático, que al desarrollarse da lugar
a elementos casi escalísticos, que se entremezclan hábilmente con los motivos
más angulosos. Con la indicación de Tranquillo se inicia una nueva sección con la
cuerda aguda en armónicos y la intervención del tutti orquestal de manera imitativa
con distintos ritmos; es un período de calma aparente en el que los valores más
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
largos permiten la configuración de los complejos armónicos sonoros. La obra
termina con una especie de recordatorio de los principales motivos empleados y
recogiéndose dinámicamente a un pianísimo.
Se trata en definitiva de una composición en la que nada se ha concedido al azar, en
la que los distintos elementos compositivos han sido concienzudamente dispuestos
para crear, modificar y trabajar con amplios Spectra sonoris -espectros sonoros-.
Pero quién mejor que la propia compositora para ilustrar la composición que hoy
se estrena:
La obra tiene que ver muctio con el fenórveno de la luz y sus diferentes apariencias; a lo
largo de la misma, la música se transforma -casi siempre de manera gradual- como si
fuera un rayo de luz atravesando diferentes medios. En este caso es el material sonoro
el que se proyecta de manera cambiante a medida que se transforma su textura. Con el
término "textura", me refiero no sólo al tejido instrumental que produzca el sonido en ese
momento, sino al conjunto de todos los parámetros sonoros, incluyendo la fíguración
rítmica, la velocidad, la armonía... En definitiva, el efecto buscado es el de la superposición
de diversas capas sonoras, que actúan como filtros que transforman el sonido y el 17
material de la obra.
Raquel Cristóbal
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3. Catálogo de composiciones
- Sonatina para piano
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Movimientos o secciones
- impromptu
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Movimientos o secciones
Grabación
Intérpretes
- Homenaje a Lorca
Fecha de composición
18 Movimientos o secciones
i Otros
• Impresiones, para flauta en Sol
Dedicatoria
Fecha de composición
Movimientos o secciones
- El Sueño de la Razón
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Otros
• Preludio, trío
Fecha de composición
- Misa
Fecha de composición
Fecha de estreno
Movimientos o secciones
Otros
Piano solo
2000
9-V-2000; vn Concierto de Cámara de COSIMTE,
Santa Cruz de Tenerife
"Allegro giocoso"; "Lento assai"; "Allegro vivace"
Piano a cuatro manos
2001
17-V-2001; IX Concierto de Cámara de COSIMTE,
Santa Cruz de Tenerife
"Allegro"
RALS CD- 2 8 'Obras para piano a cuatro manos'
Sonia Lorenzo y David Crespo
Coro mixto a capella
2001
I "Zarzamora con el tronco gris"; ii "Tarde";
III "Canción del Jinete"
Mención de Honor en la VIII Edición del Concurso
de Composición Cora! Ciudad de La Laguna
Flauta en Sol
A Natalia Díaz Llarena
2001
"Rubato"; "Allegro scherzando"; "Molto rubato";
"Allegro"
Gran orquesta [cuerda, 3/3/3/3; 4/2/3/1; 4
percusiones, piano]
2002
7-XI-2003; Orquesta Sinfónica de Tenerife,
Rumon Gamba, director. Auditorio de Tenerife
Mención de Honor en el V Concurso Internacional
de Composición Alberto Ginastera
Oboe, fagot y piano
2001
Coro mixto a capella
2002
16-XII-2005, Coro de Cámara de Tenerife,
Carmen Cruz Simó, maestra de coro. La Laguna
"Kyrie"; "Gloria"; "Credo"; "Sanctus"; "Agnus Dei"
1 ° Premio en la ix Edición del Concurso de
Composición Coral Ciudad de La Laguna
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Quinteto
Pecina de composición
Movimientos o secciones
• Ave verum corpus
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Trompeta i y ii, trompa, trombón, tuba
2002
"Lento"; "Allegro modérate"
Coro de voces blancas
2004
22-V-2004, Kindes- und Kugendchor
Altenhagen y Ratingen Kinder- und Jugend-chor,
Alfred Schulze-Aulenkamp, maestro de
coro; Kulturzentrum Rheinkamp, Moers,
Alemania
Incertidumbre
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Streichquartett
Fecha de composición
- Phantasiestück i
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Trio de flautas
2004
14-11-2004, Stephan Oechsle, piccolo, Heike
Hunds flauta, Verena Robertz, flauta, Partika-
Saal, de la Musik Hochschule Robert
Schumann, Dusseldorf, Alemania
Cuarteto de cuerda
2004
Conjunto de cámara [flauta, oboe,
clarinete, fagot, trompa, trombón, dos
percusiones, violín i y ii, viola, violonchelo,
contrabajo]
2004
11-VII-2004, Notabu-Ensemble, Mark-Andreas
Schiingensiepen, director; Schumann-Fest. de
Dusseldorf. Alemania
19
Seis imágenes para piano
Dedicatoria
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Movimientos o secciones
- Ptiantasiestück ii
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Piano solo
A Esther Ropón
2005
10-111-2005, Esther Ropón, Konzerthaus, Berlín
"Molto calmo e rubato"; "Molto flexibile"; "Lento";
"Molto flexibile"; "Lento assai"; "Lento e molto
rubato"
Conjunto de cámara [flauta, oboe,
clarinete, clarinete, bajo, trompa, trombón,
percusión, piano, violín i y ii, viola, violonchelo,
contrabajo]
2005
17-VII-2005, Stravinsky-Ensemble,
Walter Althammer, director, Auditorio de la
Bayerische Musikakademie, Marktoberdorf,
Alemania
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
20
Transparencias fugadas
Texto
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Movimientos o secciones
Cuarteto
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Lux aeterna
Fecha de composición
• Schiummerliedchen
Fecha de composición
• Poennas de la Añoranza
Texto
Fecha de composición
Fecha de estreno
Movimientos o secciones
Grabación
Intérpretes
- Sonata
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
Movimientos o secciones
Grabación
- Interacciones
Fecha de composición
Fecha y lugar de estreno
- Spectra sonoris
Fecha de composición
Fecha de estreno
Voz y piano
Pedro García Cabrera
2005
12-X-2005, Ménica García, voz, Esther Ropón,
piano, Festsaal Rathaus Charlottenburg-Berlin,
Alemania
i; ii; iii; iv; v; vi; vii; viii
Cuarteto de cuerda
2005
xi-2005. Cuarteto Capriccio, Konzerthaus, Berlín
Coro femenino
2006
Coro femenino
2006
Voz y piano
Dolores Campos Herreros
2007
27-V1-2007
I "Mi amor"; ii "Trondheim"; iii "Príncipes";
IV "Como una ciudad"
RALS CD-42 [ i - ii]: Las compositoras: canciones
de concierto.
María Oran y Chiky Martín
Clarinete y piano
2007
26-VI-2007, Cristo Barrios, clarinete y Evelyn
Chang, piano. Ateneo de La Laguna, Tenerife
"Étude"; "Romanza"; "Finale"
RALS, en proceso de edición
Cuarteto de cuerda
2007
30-V-2007, Cuarteto Klimt, Madrid
Gran orquesta [14/14/12/10/8; 3 (picc) / 3(c.
ingl.) /3 (el. basso) / 3 (ctrígt); 3/4/3 (trbn ba.) /
1; 4 percusiones; celesta]
2008
1-2009; SWR-Sinfonieorchester Baden-Baden
und Freiburg, Michael Gielen, director.
Auditorio de Tenerife / Auditorio Alfredo Kraus,
Las Palmas
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Colaboradores del Veinticinco Festival de Música de Canarias
•CEPSR
unelcoendesa ., U -
I B S A \\l emolsQ
Miembros del Club de Empresas Protectoras del Veinticinco Festival de Música de Canarias
GOQO
A u d i
S/níerCanarias LA PROVINCIA ¿aJíA^
Canarias? • tVg j a o p i n í ó i i GLQbal P i « ™ f e ^ O
COPE
i z i f ! : s , 9 ^ ABC r t v o:
• FUNDACLLÓN
AUDITORIO
f e s f ' ' " " "
AUDITORIO DE TENERtFF
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Gobierno de Canarias
CON EL PATROCINIO DE:
t^jaCanarias
OBHASOClAl.ni 'LTVRM.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010