FORMACIÓN DE SALARIOS
Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
El caso de Las Palmas de Gran Canaria
1958- 1981
JOSÉ L UIS RI VERO CEBALLOS
CONSEJERÍA DE TRABAJO, SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
LAS PALMAS DE G. CANARIA
N« Documento
N» Copia
%ií:
FORMACIÓN DE SALARIOS
Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
EL CASO DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA
1958 - 1981
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
PARTE II
CAPITULO 3
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Y FORMACIÓN DE SALARIOS
EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
1958-1976
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Introducción
En el capítulo precedente hemos expuesto la evolución de los salarios en
los distintos sectores económicos y han sido relacionados con las variables
que consideramos significativas desde la perspectiva de su determinación.
Por otro lado, desde el punto de vista teórico, se ha señalado la importancia
de los aspectos institucionales del salario desde dos ángulos diferentes:
- Como índice de unas determinadas relaciones de producción, por tanto,
concediendo al mercado un papel secuandario en su fijación.
- Como instrumento de una determinada política económica, que implica
a su vez un diseño del mercado de trabajo diferente en cada circunstancia
histórica y un marco político distinto en cada ocasión.
En el presente capítulo descenderemos al estudio de las características
específicas de la fijación de los salarios, a través del estudio de los salarios fijados
en la negociación colectiva en el marco variante del mercado de trabajo
y de la política de rentas.
El método que emplearemos consistirá en un análisis en tres fases:
a) La descripción de la negociación colectiva en cuanto a la constatación
de los convenios colectivos firmados en Las Palmas de Gran Canaria,
incluyendo el número de empresas y trabajadores afectados, en aquellos
casos en las que existe información disponible de cierta fiabilidad.
b) El estudio sectorial de la negociación colectiva, en cuanto a los concepto
económicos de los convenios que constituyen los extremos del abanico
de salarios en cada sector, estudiando la estructura salarial y su evolución.
c) La investigación de los efectos de las medidas de política de rentas sobre
la negociación colectiva y la estructura salarial.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
El análisis se expondrá año por año en el período considerado.
Los datos utilizados han sido obtenidos directamente de los archivos de
negociación colectiva de las Delegaciones Territoriales de Trabajo, sobre el
censo completo de convenios pactados en Las Palmas de Gran Canaria; se
utilizan todos los datos estadísticos que figuran en los archivos y, censu contrario,
los datos incompletos o ausentes puede considerarse información inexistente.
3. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL PERIODO 1958 - 1976 EN
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
3.1. La Negociación Colectiva en el Período 1958 - 1961
Agrupamos los convenios colectivos suscritos en estos años debido a la
escasa relevancia de la negociación colectiva en los dos primeros años de vigencia
de la Ley.
3.1.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.1.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El cuadro 3.1 refleja la negociación colectiva en el ámbito de la empresa.
Se observa una escasa relevancia de los convenios colectivos con ámbito funcional
limitado a la empresa. Tan solo 10 empresas suscribieron convenios
en 1961 y ninguna en los períodos anteriores. Las razones fundamentales habrá
que buscarlas en las limitaciones ya señaladas impuestas por la Ley en
relación con la capacidad para iniciar el proceso de negociación por los trabajadores
en las empresas con menos de 100 trabajadores; lo que en realidad
significa que en Canarias quienes único podían tomar la iniciativa eran los
empresarios al existir escasamente empresas de ese número de trabajadores.
El sector industrial es el que mayor número de convenios de empresa
fija, siendo, sin embargo, no tan importante desde el punto de la producción
y el empleo; puesto que reúne al 18,7% del empleo total y el 24,4% del producto
interior bruto.
Dentro del sector industrial, el subsector de alimentación se diferencia
de los demás por el número de convenios firmados. Cuadro 3.2.
En el subsector alimentación, en el sector «Comercio y Servicios», es
también en el que las empresas suscriben los únicos convenios. Cuadro 3.3.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.1.1.2. Convenios de ámbito superior a la empresa.
En el cuadro 3.4 puede observarse el resumen de la negociación colectiva
por sectores económicos referida a los convenios con ámbito superior a la
empresa.
Entre 1958 y 1960, solamente se suscribió un convenio colectivo en Las
Palmas de Gran Canaria, teniendo ámbito sectorial y acogiendo a 275 empresas
dedicadas a la pesca de altura y bajura y a 3.041 trabajadores.
El sector «Agricultura y Pesca» es quien tiene, por el número de empresas
afectadas y de trabajadores, mayor actividad. La media de empresas por
convenio es 314,5, y de trabajadores por convenio de 2.425,5, lo que le sitiia
en medias notablemente superiores al resto de los sectores.
Tanto en «Industria» como en «Comercio y Servicios», el subsector
«Alimentación» desarrolla la mayor actividad negociadora, lo que se refleja
en los cuadros 3.5, 3.6 y 3.7.
3.1.2. La estructura salarial.
3.1.2.1. La estructura salarial de los convenios de ámbito superior a la empresa.
El estudio de los convenios de sector suscritos durante el año 1961 revela
unas características comunes, que se resumen en las siguientes:
- Continuidad con la estructura salarial fijada en las Reglamentaciones
Nacionales de Trabajo, sin que se altere en ningún caso la estructura de
pluses que se establecen en aquellas.
- Los incrementos salariales se recogen bajo el concepto de «Plus de Carestía
de la Vida», sin que tenga relación con el crecimiento de los precios,
y calculándolo sobre los salarios base de las Reglamentaciones o
sus correcciones, pero en ningún caso sobre los pluses. En cómputo
anual por tanto no se producen los crecimientos salariales que aparecen
reflejados en los convenios. Por otra parte, se insiste en dejar explícito el
carácter exento de cotización a la seguridad social de este plus.
- Las modificaciones principales en la estructura salarial se realizan en
dos conceptos:
a) Los complementos personales por años de servicio.
b) El incremento de los módulos para el cálculo de las retribuciones
periódicas superiores al mes'.
1. Puede verse como ejemplo de estas características los convenios publicados en el Boletín Oficial
de la Provincia de lias Palmas de Gran Canaria de las siguientes fechas:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Los incrementos salariales pactados no ofrecen ninguna relación apre-ciable
con el número de trabajadores existente en el sector, ni con el número
de empresas afectadas. Los incrementos salariales sobre los salarios base oscila
entre el 38 % de Artes Gráficas y el 10 % de Torrefactores del Café.
En conjunto, los incrementos más bajos se producen en el sector «Alimentación
» y los más altos en el sector agrícola y de industrias no alimenticias.
Salvo dos convenios, todos los demás incrementan las retribuciones extraordinarias,
incrementando para ello el número de días que constituyen el^
módulo para su cálculo.
Por otro lado, las vigencias de los convenios se reparten entre 9 que tienen
vigencia de un año, y el resto que fija dos años. Sin embargo, solo tres de
ellos denuncian y vuelven a suscribir convenio en los plazos previstos.
3.1.2.2. La estructura salarial en los convenios de empresa.
Las características fundamentales de la negociación colectiva en el ámbito
de la empresa se resumen en las siguientes:
- La continuidad de la estructura salarial fijada por las Reglamentaciones
Nacionales de Trabajo y la continuidad de los salarios fijados.
- La utilización para el incremento salarial de dos procedimientos:
a) El empleo de tablas de rendimientos o incentivos por puntualidad.
b) La ampliación de las retribuciones periódicas superiores al mes,
tanto desde el punto de vista de su cuantía como de su número.
- 30 de noviembre de 1961, «Artes Gráficas».
- 30 de septiembre de 1961, «Comercio del Metal».
- 25 de noviembre de 1961, «Farmacias».
- 27 de septiembre de 1961, «Piel y Calzado».
- 26 de mayo de 1961, «Pozos Agrícolas».
- 15 de enero de 1962, «Industrias de la Madera».
- 26 de diciembre de 1961, «Comercio de la Madera».
- 2 de agosto de 1961, «Turrones y Mazapán...».
- 29 de enero de 1962, «Chocolates, Bombones y Caramelos».
- 13 de noviembre de 1961, «Comercio Textil».
- 3 de octubre de 1961, «Siderometalurgia».
- 10 de noviembre de 1961, «Empaquetados de Plátanos».
- 7 de diciembre de 1961, «Detallistas de Ultramarinos».
- 26 de enero de 1962, «Almacenistas y Mayoristas de Alimentación».
- 16 de octubre de 1961, «Torrefactores de Café».
- 13 de diciembre de 1961, «Subproductos de la Pesca».
8
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
- Las modificaciones en la jomada labora! se concretan fundamentalmente
en la no recuperación de los días festivos considerados recuperables
por la legislación laboral generaP.
3.2. La Negociación Colectiva en 1962.
3.2.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.2.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El cuadro 3.8 muestra el resumen de la negociación colectiva en la empresa.
El dato más destacable es la caída del número de convenios y de trabajadores
afectados. Sin embargo, dada la vigencia de los convenios suscritos en
1961, en su mayoría por dos años, sin revisión anual, los convenios de 1962
salvo dos excepciones hay que entenderlos como ampliación de la negociación
colectiva a nuevas empresas. Habrá que tener en cuenta además que
solo una de esas empresas se acerca a los cien trabajadores, siendo el máximo
de trabajadores de las restantes de treinta y tres; quiere esto decir que los empresarios,
aún pudiendo bloquear la negociación de acuerdo con los instrumentos
que la legislación establece, en algunos casos comienzan a confiar en
la negociación colectiva como medio de regular las relaciones de producción.
Los datos muestran un escaso desarrollo aún de la negociación; la media
de trabajadores por convenio es de 27.5. Por otro lado, la participación de la
mujer en las plantillas de las empresas que suscriben los convenios es escasa,
únicamente el 7,6 % de las plantillas son mujeres.
El sector «Industrial» por el número de empresas y el sector «Comercio
y Servicio» en cuanto al número de trabajadores, superan a los demás. Los
subsectores destacados por el número de empresas y trabajadores afectados
son Industrias Químicas y Transportes respectivamente.
3.2.1.2. Convenios de ámbito superior a la empresa.
En el cuadro 3.12 se contiene el resumen de la negociación colectiva de
ámbito superior a la empresa.
El número de empresas y trabajadores que fijan sus condiciones de trabajo
a través de la negociación colectiva se reduce considerablemente respec-
Ejemplos de convenios en los que pueden encontrarse estas características son los publicados
en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas de Gran Canaria en las fechas siguientes:
- 13 de noviembre de 1961. «El Escudo».
- 6 de diciembre de 1961, «La Isleña».
- 22 de diciembre de 1961 .'«Establecimientos Industriales Luis Correa Medina, S.A.».
- 18 de octubre de 1961, «Sical, S.A.».
- 5 de septiembre de 1961, «Jabonera Canaria. S.A.».
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
to del período anterior. La relación media de trabajadores por convenio pasa
a ser de 789,7 en 1961 a 520,5 en 1962, con lo que no solo se reduce el número
de convenios y trabajadores, sino también la cobertura de cada convenio.
La media de las empresas afectadas por los convenios pasa de 105,5 en
1961 a 35,8 en 1962. Sin embargo, la relación entre trabajadores y empresas
afectadas es superior en 1962, lo que implica que empresas de mayor volumen
de plantillas se incorporan a la negociación colectiva.
El sector «Agricultura y Pesca» tanto por el número de empresas como
de trabajadores es en el que la negociación colectiva tiene una mayor incidencia,
se debe, sin embargo, al convenio de «Tomates a la parte». Los sectores
«Industria» y «Comercio y Servicios» tienen un número igual de convenios
firmados, aunque en este último sector la media de trabajadores por
convenio es superior al sector «Industria»; 248 y 154 trabajadores por convenio,
son las medias respectivas.
La media de empresas afectadas por convenios son de 13,4 y 19,2 en
«Industria» y «Comercio y Servicios». Los trabajadores por empresa que suscribieron
convenios en 1962, muestra también que el sector «Comercio y
Servicios» tiene una cobertura de sus convenios superior al sector «Industria
» tanto en lo que se refiere al número de empresas como de trabajadores
por empresas. Cuadros 3.13, 3.14 y 3.15.
3.2.2. La estructura salarial.
"i.l.l. 1. La estructura salarial de los convenios de empresa.
La estructura salarial que se especifica en los convenios de empresa sigue
las pautas del año anterior. Las Reglamentaciones Nacionales de los diferentes
sectores, y la estructura salarial en ellas fijadas, continúan siendo el modelo
sobre el que se calculan los crecimientos salariales. Las Reglamentaciones,
aún siendo para algunos sectores tremendamente anticuadas, siguen
siendo el punto de referencia y, por tanto, resulta engañoso que los incrementos
establecidos en los convenios sean en muchos casos superiores al
20 %, puesto que se refieren a incrementos sobre salarios-base de Reglamentaciones
muchas de ellas con quince años de antigüedad.
Las características fundamentales en cuanto a la variación de la estructura
salaríal en este período, son:
- Sigue utilizándose el «Plus de Carestía de la Vida» como concepto en el
que se recogen los incrementos salariales.
- El «Plus de Carestía de la Vida» aparece como concepto indemnisatorio
no cotizable a la seguridad social, independientemente de la periodicidad
con la que se liquide.
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
El citado Plus no tiene una relación con el incremento de los precios
como podría deducirse de su denominación; simplemente parece un término
acuñado con objeto de burlar la cotización a la seguridad social.
Con frecuencia el «Plus de Carestía de la Vida» se acompaña del término
«transitorio» o «eventual», con lo que se intenta precisar su carácter
«no fijo» en contraposición a lo que se considera la estructura salarial
inmutable establecida en las Reglamentaciones Nacionales ^.
Otra parte de los incrementos salariales se desvía a la creación de nuevas
retribuciones de vencimiento superior al mes o al complemento de los
módulos para la obtención de esas retribuciones.
La vigencia de los convenios es de dos años en cinco de los nueve casos.
Por tanto, y salvo algunas excepciones en el que se establecen convenios
con carácter indefinido, las vigencias se acomodan a las circunstancias
de los sectores.
En algunos casos se establecen tablas de rendimiento a la que se vinculan
los crecimientos salariales. En caso contrario, es frecuente incluir en
los convenios cláusulas que disculpan la ausencia de tablas de rendimientos.
En otros casos, se establece como condición para tener acceso a
los incrementos salariales el que se acepte por el trabajador la realización
de tumos y horas extraordinarias. "*
La regulación de este concepto, plus de carestía de la vida, viene establecida en el Decreto de
21 de septiembre de 1960. 1844/60, en su articulo 4»., 2°.. en donde se concreta que tal plus
no forma parte del salario cuando se establece con carácter transitorio. Tampoco se incluye
en el salario la participación directa en los beneficios, salvo que constituya la remuneración
global del trabajo, apartado 6".
Ejemplos de estas características pueden encontrarse en los convenios publicados en el Boletín
Oficial de la Provincia (BOP) de Las Palmas de Gran Canaria en las siguientes fechas:
- 8 de octubre de 1962. «Compañía Limitada Industria de la Pintura».
- 15 de mayo de 1962. «Enarpes. S.A.» (Frío Industrial).
- 11 de junio de 1962. «Antonio Armas Curbelo» (Fábrica de Electricidad en Lanzarote).
- 20 de julio de 1962. «Ángel Ojeda y Cia, S.A.».
- 24 de mayo de 1962. «Laboratorios Coop».
- 9 de octubre de 1962, «Raimundo Moran Gracia, (horno de cal)».
- 17 de mayo de 1962. «Parpes. S.A.» (Comercio de Pescado).
- 21 de mayo de 1962, «Vda. de Agustín Bosch e Hijos».
- 22 de febrero de 1962, «Cory Brothers y C. and Ltda.».
- 12 de noviembre de 1962. «Miller y Cia, S.A.».
- 14 de noviembre de 1962. «Canódromo Campo España».
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.2.2.2. La estructura salarial de los convenios con ámbito superior a la empresa.
Las características de la estructura salarial fijada en los convenios y la
evolución de sus incrementos viene determinada básicamente por las mismas
circunstancias que en el año anterior; las fundamentales son las siguientes:
- El crecimiento medio de los salarios base en los convenios de sector se
sitúa en el 27'4 %, si bien debe tenerse en cuenta que el crecimiento de
los salarios no se corresponde con los períodos anteriores homogéneos,
puesto que los salarios de referencia para el cálculo de los incrementos
habían sido fijados en distintas fechas en los sectores; por tanto, este incremento
sobre los salarios base hay que entenderlo como crecimiento
de tabla salarial a tabla salarial.
- El crecimiento salarial no se refiere a los pluses que se establecen en las
reglamentaciones, sino tan solo a los salarios base.
- La utilización del «Plus de Carestía de la Vida» para recoger los incrementos
implica no solo la excención en la cotización a la seguridad social,
sino que el incremento no se transmite a los pluses establecidos en
las reglamentaciones en función del salario base. Como consecuencia, la
retribución total del trabajador no se incrementa en el porcentaje que
aparece reflejado, sino que supone un porcentaje globalizado menor.
- Las pagas de beneficio, y en general las retribuciones periódicas superiores
al mes, siguen incrementándose.
- Las compensaciones que se establecen en los convenios por estas mejoras
son de dos tipos:
a) El condicionamiento a la aceptación de realización de horas extraordinarias.
5
b) Cuadro de faltas y sanciones que generalmente concretan las ya establecidas
en la legislación existente.
- La vigencia de los convenios colectivos de sector parece inclinarse por el
año de vigencia, frente a la consideración oficial de los dos años. ^
Ver, por ejemplo, convenio de «Frío Industrial». BOP de Las Palmas de Gran Canaria, de 19
de octubre de 1962.
Ejemplos de estas características generales reseñadas pueden encontrarse en los convenios
colectivos publicados en el BOP de Las Palmas de Círan Canaria de las siguientes fechas:
- 19 de octubre de 1962, «Frío Industrial».
- 25 de junio de 1962, «Tabaco».
12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.3. La Negociación Colectiva en 1963. si tí
3.3.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.3.1.1. Convenios colectivos de empresa.
En el cuadro 3.16 se encuentra reflejada la negociación colectiva en el
ámbito de la empresa. El primer dato destacable es el incremento de los convenios
de empresa y del número de trabajadores que participan en la negociación
colectiva; la participación dobla la de los años anteriores.
El coeficiente de trabajadores por convenio es de 56'48. Cuatro convenios
superan los 100 trabajadores y otros 8 los 30 trabajadores. Estos datos
hacen pensar en que, a pesar de la aún insuficiente cobertura, las empresas
de mayor entidad comienzan su proceso de fijación de los salarios a través de
la negociación colectiva.
En el sector «Industria» es en el que se suscribieron una mayor cantidad
de convenios, y, además, el coeficiente de trabajadores por convenio supera
al de los años anteriores, 58'3 de media en 1963, 16'75 y 55'8 en 1962 y
1961 respectivamente.
Dentro del sector «Industria», el subsector con mayor número de convenios
suscritos es el de «Madera y Corcho»; sin embargo, el sector con mayor
coeficiente es el «Metal» con 88'75 trabajador y, además, el subsector en el
que mayor número de trabajadores se acogen a la negociación colectiva. Estos
resultados están determinados por el inicio de la negociación colectiva en
Bazán, S.A. que tiene en plantilla a 434 trabajadores. Cuadro 3.17.
La negociación colectiva se reduce en «Comercio y Servicios» con respecto
a 1962, fiíndamentalmente en lo que se refiere al número de trabajadores.
Cuadro 3.18.
3.3.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
En el cuadro 3.19 se señala un resumen de los convenios colectivos para
los que se dispone de datos según los archivos de la Delegación Territorial de
Trabajo de Las Palmas de Gran Canaria. Junto a estos datos, habrá que contemplar
la incidencia de tres convenios de sector con un considerable número
de trabajadores, estos son: «Industria Siderometalúrgica», «Subproductos
de la Pesca» y «Hostelería y Similares». Bajo el supuesto de que los trabaja-
- 12 de junio de 1962, «Navieras y Consignatarias».
- 12 de mayo de 1962, «Recolectores y Almacenistas de Cueros y Pieles».
- 26 de julio de 1962, «Establecimientos Sanitarios de Hospitalización y Asistencia».
- 5 de marzo de 1962. «Salas de Fiestas».
- 22 de enero de 1963, «Deposites de Carbones».
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
dores en estos sectores permanezcan en el mismo número de los años anteriores
y existan las mismas empresas, se puede completar el cuadro anterior
con los datos siguientes:
Sectores Empresas Trabajadores
Cualificados No Cualificados Total
H M H M
Subprod. de la Pesca 13 29 -- 359 11 399
Indus. Siderometajúrgica 261 1.211 36 388 46 1.681
Hostelería 170 -- -- -- -- 2.000
Los datos corregidos determinan que los trabajadores afectados son
12.058 y las empresas 943; quiere esto decir que la cobertura de la negociación
colectiva aunque crece con respecto a 1962, no llega a alcanzar la de
1961, aún cuando la mayoría de los convenios con vigencia de dos años que
fueron firmados en 1961 tenían que revisarse en 1963. El coeficiente de trabajadores
por convenio es de 1.507'25, y el de empresas por convenio 117'8;
los dos coeficientes superan a los de años anteríores, especialmente el de trabajadores
por convenios. Por último, el coeficiente de trabajadores por empresas
que participan en la negociación colectiva es de 12'7, lo que supone
un descenso respecto a 1962.
Considerados sectoríalmente los convenios, aparece claramente diferenciado
el sector «Agricultura y Pesca», el que además tiene el mayor coeficiente
de trabajadores por empresa, 19'45 de media, frente a 7'5 en «Comercio
y Servicios» y 9'5 en «Industria». Sin embargo, «Agricultura y Pesca» reduce
sus convenios y el número de trabajadores y empresas afectados con
respecto a 1961.
El sector que reduce su participación en la negociación colectiva es «Industria
», contrastando con el incremento que se produce en los convenios de
empresas en igual sector. Cuadro 3.20, 3.21.
3.3.2. La estructura salarial.
La estructura salarial de los convenios de empresa, y en general los salarios
de los trabajadores, se ve influida por el Decreto 55/63 de 17 de enero,
(BOE del 19) en el que se establece el salario mínimo interprofesional garan-
14
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
tizado (SMIG) que por vez primera se implanta en España. La vigencia del
salario mínimo implica que tanto las reglamentaciones de trabajo para los
distintos sectores como los convenios colectivos y pactos individuales deberán
ajustarse hasta alcanzar como mínimo el salario equivalente al SMIG.
El SMIG que se establece por el citado decreto, y que tiene vigencia hasta
que queda sustituido mediante el Decreto 2.419/66 de 10 de septiembre,
tiene la estructura siguiente:
Edades Salario/Día
Mayores de 18 años 60
Desde los 14 años 25
Calculado este SMIG en términos anuales supone su multiplicación por
30 días y por 14 pagas, las que corresponden a 12 meses y 2 extraordinarias.
3.3.2.1. La estructura salarial de los convenios de empresa.
Para analizar la estructura salarial, y puesto que el número de convenios
de empresa es alto, desagregamos por grandes sectores económicos, y a
su vez el sector «Industria» por subsectores.
A) «Agricultura y Pesca»
Tal y como se había adelantado solo se suscribe un convenio en este sector
^. El convenio, que pertenece al subsector de explotaciones hidráulicas,
establece una escala salarial cuyos límites máximos y mínimos, sin contar los
aprendices, es la siguiente:
Categoría Profesional Salario - Base
Mecánico Montador 115 ptas./día
Auxiliar Máquina 75 ptas./día
7. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de 2 de julio de 1963.
15
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las gratificaciones extraordinarias se establecen en cuatro de treinta días
de salario cada una de ellas y para cada categoría.
Como es observable las condiciones estipuladas superan el SMIG considerablemente.
B) «Industria»,
a) Madera y Corcho.
Los convenios de empresa oscilan sus salarios máximos y mínimos entre
las siguientes retribuciones mensuales:
Categoría Profesional Salario - Base
Superior
Inferior
5.400 - 4.800 ptas.
2.100- 1.800 ptas.
El abanico salarial, teniendo en cuenta que no hay diferencia en las pagas
extraordinarias es por tanto de 2'5 para los máximos y de 2'6 para los mínimos.
Las gratificaciones extraordinarias oscilan entre 21 días de julio y Navidad
y 15 en las mismas fechas ^.
b) Siderometalurgia.
Los salarios máximos y mínimos en los convenios de empresa oscilan
entre las siguientes retribuciones:
Categoría Profesional Salario - Base
Jefe 5.000 y 4.800
Peón 2.100 y 1.800
8. Ver BOP de l^s Palmas de Gran Canaria de las fechas siguientes;
- 4 de diciembre de 1963.
- 2 de diciembre de 1963.
- 19 de diciembre de 1963.
- 17 de diciembre de 1963.
- 22 de enero de 1964.
- 16 de diciembre de 1963.
- 24 de enero de 1964.
16
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
El abanico salarial es de 2,3 en los máximos y 2'6 en los mínimos.
Las gratificaciones extraordinarias oscilan entre los 30 días en las de julio
y Navidad y 15 días en las mismas fechas, siendo la mayoría estas últimas.
Como complemento a las retribuciones aparece algunos convenios el
concepto de ayuda al inicio de las vacaciones y que consiste en el pago de 3 a
5 días de salario.
Estos convenios de empresa sustituyen al convenio de sector de 24 de
agosto de 1961, y las mejoras absorben y compensan el plus de carestía de la
vida que allí se establecía ^.
Caso aparte merece el convenio colectivo de la empresa Bazán, S.A. (n°.
de registro 124) que establece para fijar las retribuciones el sistema Gombert,
consistente en calificar los puestos de trabajo sobre la base de cuatro factores:
- Factor fisiológico.
- Factor profesional.
- Factor industrial.
- Factor circunstancial.
Se clasifican de esta forma los puestos de trabajo y a continuación se calcula
la remuneración total de productividad, como producto del precio de la
cantidad de trabajo útil desarrollado en una hora a velocidad normal.
Este sistema se prevee su implantación progresiva en el convenio y
mientras se puede aplicar un salario normalizado.
c) Artes Gráficas.
Los convenios firmados en Artes Gráficas no parecen tener demasiada
homogeneidad, puesto que uno de ellos se refiere a La Hoja del Lunes. El
otro convenio establece un incremento de 1.000 ptas/mes en concepto de remuneración
extrasalarial durante 6 meses y de 1.500 hasta la finalización del
convenio en abril de 1964. Este Plus se estipula que sea percibido por todos
los trabajadores independientemente de la categoría '0.
d) Alimentación.
Los salarios pactados oscilan entre 5.500 y 6.448 ptas. para la categoría
superior y 60 y 70 para la inferior.
9. Ver los convenios publicados en el BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 4 de febrero de 1964.
- 9 de julio de 1963.
- 7 de octubre de 1963.
Además pueden consultarse en el archivo de convenios colectivos de Las Palmas de Gran
Canaria los registros con los números: 123, 127. 132. 117, 119, 124.
10. Ver los convenios colectivos publicados en el BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 29 de octubre de 1963.
- 15 de octubre de 1963.
17
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Se establece en uno de ellos una prima por puntualidad, eficacia, etc., de
10 ptas. en el caso de la categoría inferior con lo que completa 70 ptas.
Se establecen complementos a las pagas extraordinarias, bien mediante
la creación de otras nuevas o mediante el complemento de las ya existentes".
C) «Comercio y Servicios».
La estructura salarial de los convenios establece un abanico entre 3.000
y 2.000 ptas./mes, del V5.
Se complementan las retribuciones con ayudas en vacaciones de tres días
de salario. Las gratificaciones extraordinarias oscilan considerablemente de
un convenio a otro, situándose en 20 días ó 12 días en otro. '^
3.3.2.2. La estructura salarial de los convenios con ámbito superior a la empresa.
Para facilitar el análisis se desagregará por grandes sectores.
A) «Agricultura y Pesca».
La modificación que se produce en las relaciones en el sector «Agricultura
y Pesca» se refiere a un convenio de características especiales como es el
de «Cultivo de Tomates a la parte».
La revisión que se produce, por acuerdo de la Comisión Deliberadora de
9 de septiembre, del anticipo semanal a 432 pesetas por fanegada, supone un
incremento del 38 % sobre los anticipos del año anterior. '^
B) «Industria».
El convenio suscrito se refiere a la «Industria Siderometalúrgica». El
abanico salarial es 2'09, siendo la retribución de la categoría superior de
3.770 ptas./mes y la de la inferior del SMIG.
Se complementan las retribuciones con un premio por asistencia y puntualidad
del 8 % sobre el salario anteriormente citado.
11. Ver el convenio colectivo publicado en el BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fecha 19
de noviembre de 1963, y n". de registro 31, del Archivo de Convenios Colectivos de la Delegación
Territorial de Las Palmas de Gran Canaria.
12. Ver convenios colectivos publicados en el BOP de Las Palmas de Gran Canaria con fechas:
- 16 de diciembre de 1963.
- 24 de enero de 1964.
13. La forma de retribución llamada en este cultivo «anticipo» se refiere a la retribución salarial
y a las gratificaciones extraordinarias, que al término de la zafra habrán de ser evaluadas y
comparadas con los incentivos a la producción que suponen una cantidad por cada kilogramo
de tomates exportados al extranjero; en el caso de que los anticipos sean superiores a lo
que corresponderia al trabajador por el cálculo de los incentivos, la diferencia será condonada,
si fuera inferior se abonará por las empresas la diferencia.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las gratificaciones extraordinarias se establecen en 15 días para la de julio
y 16 para la de Navidad en las categorías inferiores y de 30 días para las
superiores.
La combinación de los dos últimos elementos hace que el abanico salarial
se amplíe hasta 2'2.
Las vacaciones se complementan con 5 días de salario.
La vigencia es de dos años. '•*
C) «Comercio y Servicios».
a) Metal.
Dentro del subsector «Comercio del Metal» se suscriben tres convenios:
- «Ferreterías, Efectos Navales y Material Eléctrico».
- «Venta de Maquinaria».
- «Importadores y Vendedores de Automóviles. Camiones, Motocicletas
y sus Accesorios».
El abanico salarial viene dado por una retribución para la categoría superior
de 5.600 ptas. mensuales y una inferior de 1.800, lo que ofrece una relación
de 3'1.
Las gratificaciones extraordinarias tienen el denominador común de ser
de una mensualidad tanto la de julio como la de Navidad. Se establecen además
otras dos extraordinarias de una mensualida también y que se designan
como participación en los beneficios.
El período de vacaciones en ningún caso llega a los treinta días. Se
acompaña de una ayuda para las vacaciones de 15 ó 20 días, según corresponda
el período de vacaciones en función de la antigüedad en la empresa.
La vigencia de los convenios es en todos los casos de dos años. ' ^
b) Hostelería.
El convenio de «Hostelería» incluye un incremento del salarío garantizado
del 50 % sobre el que figura en la Reglamentación.
Se amplía la participación en beneficios a dos pagas extraordinarias de
quince días cada una de ellas.
Las vacaciones se amplían a treinta días para los Hoteles, Residencias y
Pensiones de Lujo.
Por último, el porcentaje se incrementa al 15 % de la facturación. '^
14. Ver expediente con n°. de registro en el Archivo de Convenios de la Delegación Territorial
de Trabajo de L^s Palmas de Gran Canaria. (D.T.T.).
15. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas;
- 30 de diciembre de 1963.
- 3 de septiembre de 1963.
16. Ver BOP de L^s Palmas de Gran Canaria de 23 de enero de 1963.
19
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
d) Exhibición (Norma de Obligado Cumplimiento).
El convenio colectivo de «Exhibición» que se negocia en el «Sindicato
del Espectáculo», termina sin acuerdo, y la entonces Delegación Provincial
de Trabajo dicta Norma de Obligado Cumplimiento.
La estructura salarial conserva la diferenciación por zonas que establece
la Reglamentación Nacional de Trabajo en los Locales de Espectáculos y Deportes,
la norma dictada establece los salarios máximos y mínimos siguientes:
Salario mayor 4.000
Salario menor 1.950
La vigencia de la norma es de doce meses salvo que se suscriba un convenio
antes de finalizar su vigencia.
Según obra en el expediente (n.° de registro 36) las peticiones salariales
se diferenciaban de la siguiente forma:
Propuesta Empresas Propuesta Trabajadores
Salario mayor 3.180 4.290
Salario menor 1.950 2.100
Como se observa la norma rebaja la retribución más alta propuesta por
los trabajadores dejando la superior la planteada por las empresas, pero admite
los criterios de estas para las retribuciones más bajas.
3.4. La Negociación Colectiva en 1964.
3.4.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.4.1.1. Convenios colectivos de empresa.
La negociación colectiva con ámbito de empresa registra en 1964 una escasa
actividad. Tan solo dos convenios de empresa fueron suscritos, aunque
por el número de trabajadores tiene importancia uno de ellos.
Los dos convenios firmados pertenecen al subsector «Industrias Químicas
». Cuadro 3.22.
17. Ver expediente con n". de registro 36, Archivo de Convenios Colectivos de la D.T.T. de Las
Palmas de Gran Canaria.
20
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.4.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
En contraste con la escasa significación de la negociación colectiva en la
empresa, la negociación colectiva sectorial tiene una notable importancia.
Tanto por el número de trabajadores como por la cantidad de empresas, las
condiciones de trabajo que se fijan en convenio en este año, son importantes.
El número de trabajadores que suscriben convenios colectivos es de 37.038 y
el número de empresas es de 11.166. El coeficiente de empresas por convenio
es de 1.861 y el de trabajadores por convenio de 6.173. Cuadro 3.23.
El sector con mayor nivel de trabajadores y de empresas es «Agricultura
y Pesca» debido al convenio de «Cultivo de Plátanos». No está contabilizado
el convenio de «Empaquetados de Plátanos» por no existir datos en los archivos.
Con estos dos sectores, como es obvio, se cubre gran parte de la población
asalariada en el sector agrícola. La relación existente entre el número de
trabajadores por empresa es de 3'1, relación que se corresponde con el gran
minifundio agrícola existente en las Islas.
En el sector «Industria», la relación de empresas por convenio es de 80,
y el número de trabajadores por convenio es de 1.163. Estos coeficientes suponen
incrementos considerables en la cobertura de la negociación colectiva,
además de un proceso de homogeneización de las relaciones laborales. Cuadro
3.24. «Comercio y Servicios» tiene igualmente una media alta, tanto en
lo que se refiere al número de empresas por convenio, como al número de
trabajadores por convenio. El primero de los coeficientes citados es 92 y el
segundo es 658'3. Cuadro 3.25.
3.4.2. La estructura salarial.
3.4.2.1. La estructura salarial de los convenios de empresa.
La disparidad de los convenios de empresa suscritos hace difícil una
agregación en términos de homogeneidad.
Debe destacarse el convenio firmado por la Compañía Insular del Nitrógeno,
S.A. que tenía en plantilla en 1964 a 409 trabajadores.
La estructura salarial de este convenio está formada por una alta disparidad
de pluses, suponen un buen ejemplo de aprovechamiento de las posibilidades
legales:
- Salario base, retribución voluntaria, asignación voluntaria.
- Plus de asistencia, que se establece no cotizable a la seguridad social.
- Una gratificación extraordinaria de 15 días de salario en Navidad.
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Con esta compleja estructura salarial, aunque la mayoría de los conceptos
son considerados extrasalariales, se consigue incentivar la producción y
ahorrar la cotización a la seguridad social.
El abanico salarial es bastante abierto, situándose en 5'3.
3.4.2.2. La estructura salarial de los convenios de ámbito superior a la empresa.
A) «Agricultura y Pesca».
En el año 1964 fueron suscritos dos importantes convenios de ámbito
superior a las empresas en este sector: «Cultivo de Plátanos y Productos Hor-tofrutícolas
» y «Pesca de Altura».
La estructura salarial del convenio de «Cultivos de Plátanos y Productos
Hortofrutícolas» de 1964 introduce una importante novedad con respecto al
año 1961, puesto que se establece una prima que complementa el salario. De
tal forma este complemento es importante, que supone un incremento sobre
el SMIG del 26'6 % para los trabajadores varones fijos y un 8'3 % en cambio
para las trabajadoras de igual categoría.
Las gratificaciones extraordinarias se calculan sobre un módulo de días
inferior pero que se compensan con el crecimiento salarial.
Así pues, el salario anual de un trabajador del plátano pasa a equipararse
con el de otros sectores, e incluso es superior teniendo en cuenta la prima
establecida. La diferencia de salario anual con respecto al año 1961 es del
64'5 %, sin contar la prima establecida que es un 28 %.
El abanico salarial es de 1,33 y las categorías profesionales son reducidas.
En la tabla de retribuciones la categoría de más alto nivel retributivo es
la de «Encargado».
El convenio de «Pesca de Altura» afecta a un colectivo de trabajadores
de 2.220 y a 58 empresas. Este convenio se refiere a la modalidad retributiva
«a sueldo» que lo diferencia del convenio de pesca de altura y bajura «a la
parte».
La estructura salarial se compone del salario base y de la «prima» sobre
el valor de la producción. El abanico salarial tiene sus máximos y mínimos
en 2.400 ptas. y 1800 ptas., por tanto su amplitud es de 133. En cuanto a la
prima a la que se hace referencia, al no existir lonja de subasta, se establece
sobre precios fijos que se revisan cada seis meses.
Por otra parte, existe una norma de obligado cumplimiento, publicada
en el BOP de Santa Cruz de Tenerife de 23 de mayo de 1964, aplicada luego
a Las Palmas de Gran Canaria mediante norma convenida, en la que se regulan
los salarios de los empaquetados de plátanos. Esta norma establece un salario
máximo de 6.000 ptas. y mínimo de 1.800 mensual. Es en las pagas extraordinarias
en donde aparecen las principales novedades, puesto que establece
una que se denomina de «estímulo» de una mensualidad, y otra en el
mismo mes de julio equivalente a tres mensualidades, lo que supone en rela-
22
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
ción con el anterior convenio de 1961, un incremento de tres pagas extraordinarias.
"*
B) «Industria».
En el sector industrial ios porcentajes de crecimiento de los salarios son
altos. Tanto en «Industria de la Madera» como en «Artes Gráficas» están por
encima del 25 % sobre el SMIG.
El abanico salarial está entre l'S y r 3 , los máximos y mínimos salariales
están situados entre 120 ptas./día y 65'1 ptas./día, esta última categoría obtiene
un incremento del 5'1 %.'^
C) «Comercio y Servicios».
El convenio de «Consignatarios de Buques» queda prácticamente absor-vido
por las mejoras establecidas por Orden de 14 de julio de 1964, por tanto,
cuando en noviembre se publica, ya sus condiciones han sido superadas.
El convenio de «Comercio Textil» tiene una estructura salarial caracterizada
por un único salario base: su abanico salarial tiene como máximo
4.500 y mínimo de 2.300 ptas./mes. Se establece una paga extraordinaria
más en el mes de octubre, ^o
3.5. La Negociación colectiva en 1965 en Las Palmas de Gran Canaria.
3.5.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.5.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El cuadro 3.26 muestra el resumen de la negociación colectiva en el ámbito
de la empresa, según los datos que se encuentran en los expedientes.
Completando los datos con los convenios que no tienen hoja estadística en el
expediente pero de los que puede obtenerse información muy aproximada
por datos de convenios anteriores y posteriores, la cifra de trabajadores afectados
se eleva a 2.121 y diez convenios. La media de trabajadores por convenio
es de 212'1, lo que supone mantener la cobertura del período anterior.
El sector «Industria» es el más dinámico con respecto a la negociación
colectiva, el 86'9 % de los trabajadores que suscriben convenios de empresa
18. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 29 de agosto de 1964, «Pesca de Altura».
- 20 de febrero de 1964. «Cultivo de Plátanos y otros Productos Hortofrutícolas».
- 3 de julio de 1964. «Empaquetados de Plátanos»,
- 18 de junio de 1964. «Madera y Corcho».
19. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fecha y exf)ediente con n°. de registro 21 de la
D.T.T. de Las Palmas de Gran Canaria.
20. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de 14 de diciembre de 1964.
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
están asalariados en el sector industrial. Dentro de este sector el subgrupo
metal, suscribe el mayor número de convenios con el mayor número de trabajadores.
Cuadro 3.27.
3.5.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
El cuadro 3.28 resume la negociación colectiva en el ámbito superior a
la empresa sobre la base de los datos que existen en los expedientes. Ajustan-do
los datos de los convenios que no ofrecen información, la cobertura de la
negociación colectiva en este año es la más importante desde la Ley de 1958.
Los convenios para los que no se tiene información son:
- Cultivo de Plátanos y otros Productos Hortofrutícolas.
- Industria de Elaboración del Tabaco.
- Industria de Helados.
- Comercio de Bazares.
Se han considerado los datos que obran en los expedientes sobre estos
sectores de los años más próximos con objeto de disponer de una idea aproximada
de la cobertura de la negociación colectiva. Las cifras así obtenidas
pueden considerarse suficientemente significativas. El resultado es el siguiente:
Empresas Trabajadores
Agricultura y Pesca 11.062 46.292
Industria 480 3.938
Comercio y Servicios 458 1.661
Total 12.000 51.891
El coeficiente de empresas por convenio es 923. Los trabajadores por
convenio tienen una media de 3.99 r 6 y la media de trabajadores por empresa
que participan en la negociación colectiva es de 4'32. Estos datos revelan
que la negociación colectiva cubre en este año una parte importante de las
relaciones de producción en Las Palmas de Gran Canaria, aunque la media
de trabajadores por empresa sigue siendo baja, debido fundamentalmente a la
importancia de la agricultura.
24
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
De cualquier forma, el índice de cobertura respecto al total de la población
asalariada es para este año del 49'2 %, a lo que habría que añadir los
trabajadores sujetos a convenios de empresas, en este caso, la cobertura es del
5r2%.
Por sectores los índices de trabajadores por convenio y de empresas por
convenio son los siguientes:
Sectores i^mpresas/Convenio Trabajadores/Convenio
Agricultura y Pesca 3.687 15.430
Industria 96 787,6
Comercio y Servicios 91,6 332,2
Cuadros3.29, 3.30y 3.31.
3.5.2. La estructura salarial en 1965.
3.5.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
Tal y como ya se ha establecido, la negociación colectiva en el ámbito
de la empresa se concentra en el sector «Industria». Las características fundamentales
de la estructura salarial en este sector son las siguientes:
a) Los salarios de las categorías profesionales menos cualificadas mantienen
sus niveles de salarios base en el SMIG, pero van siendo complementados
con algún tipo de pluses o primas.
b) Estas primas o pluses suelen ser de dos tipos:
1. Son primas concedidas como contraprestación a una mayor productividad.
En la mayoría de las empresas existen métodos diversos
que permiten un control cada vez mayor del trabajo, en algunos casos
son métodos simples, ligados al volumen de producción, y en
otros, se introducen variables que permiten detectar la productividad
individual.
2. Se encuentran complementos que tienen las caracteristicas de pluses
de asistencia, puntualidad, etc.; estos fijan sus cuantías en los
convenios y posteriormente un sistema de reducciones por faltas e
impuntualidades.
25
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
c) En todos los casos estos complementos tienen un carácter no salarial y,
por tanto, no cotizan a la seguridad social.
d) Los incrementos que se detectan en los convenios respecto de las tablas
salariales anteriores son elevados, sin embargo, debe considerarse que la
mayoria de los convenios tienen más de un año de vigencia, y, en algunos
casos, son objeto de prórrogas sucesivas. 2'
e) Se inicia progresivamente la actuación directa de la administración en
los trámites que desembocan en normas de obligado cumplimiento. En
este año aparecen dos normas de obligado cumplimiento, una de ellas
prorroga el convenio anterior, y la otra se refiere a una situación de
transición en una empresa; las normas de obligado cumplimiento están
ligadas a servicios públicos. 22
3.5.2.2. La estructura salarial de los convenios de ámbito superior a la empresa.
Las características fundamentales de los convenios en cuanto a su estructura
salarial se pueden resumir de la siguiente forma:
a) La discontinuidad de los convenios de sector hace que la significación
de los incrementos salariales de una tabla retributiva a otras sea escasa.
Es necesario hacer la salvedad del convenio de cultivo de plátanos que
se revisa con importantes incrementos salariales.
b) Los salarios de las categorías mejor retribuidas se encuentran entre las
6.000 y 6.500 ptas./mes y las categorías inferiores que pueden considerarse
características de las actividades entre 70 y 80 ptas./día. Por tanto,
el abanico salarial va siendo cada vez mayor y se sitúa entre 2'5 y 2'8.
c) La tónica de incorporar pluses de asistencia o puntualidad continúa
siendo uno de los mecanismos básicos para evitar la presión de las cotizaciones
a la seguridad social.
21. Ver BOP de L^s Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 26 de agosto de 1965.
- 25 de septiembre de 1965.
- 11 de octubre de 1965.
- 29 de julio de 1965.
Puede consultarse además el convenio con número de registro 124 en D.T.T. de Las Palmas
de Gran Canaria, interesante al tratarse de la empresa Bazán, S.A.
22. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 30 de noviembre de 1965.
- 7 de octubre de 1965.
26
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
d) Otro de los mecanismos empleados en los convenios de sector es el incremento
de las pagas extraordinarias como participación en beneficios.
e) Sin embargo, no se encuentran, salvo excepciones como el convenio de
«Pozos Agrícolas», vinculaciones de las retribuciones con tablas de rendimientos;
y, por el contrario, figuran cláusulas en las que se afirma la
imposibilidad de precisar tales rendimientos mínimos debido a la diversidad
de situaciones. 23
O La intervención de la administración con objeto de resolver la imposibilidad
de acuerdos tiene una notable incidencia en este período. Los convenios
de «Industria del Tabaco» y «Hostelería» se resuelven mediante
norma de obligado cumplimiento. El comportamiento de la administración
parece ser moderado en el momento de conceder incrementos salariales,
y de esta forma, las propuestas de normas de obligado cumplimiento
se justifican a través de informes en donde se precisa que los incrementos
propuestos inciden débilmente en la realidad, puesto que ya
las empresas vienen utilizando esos salarios debido al desfase de los convenios
colectivos. En este sentido se expresan los informes de la inspección
de trabajo que obran en los expedientes 79 y 20 de la DTT. Sin
embargo, las dos normas de obligado cumplimiento fueron recurridas
por vía contencioso-administrativa, con suerte diversa, puesto que la
norma de Hostelería fue declarada nula y la del Tabaco fue confirmada
por haberse rechazado el recurso sin que la Sala hubiera entrado en el
fondo de la cuestión planteada (sentencia 34, de 31 de mayo de 1967). ^^
23. Ver para el convenio de «Cultivo de Plátanos y otros Productos Hortofrutícolas» el expediente
n°, 137 del Archivo de Convenios Colectivos de la D.T.T, de L.as Palmas de Gran Canaria.
Para el resto pueden consultarse los siguientes BOP:
- 25 de marzo de 1965. «Pozos Agrícolas».
- 7 de enero de 1965. «Armadores y Marineros de Buques de Bajura (arte del arco) de Lan-zarote
».
- 26 de mayo de 1966. «Pastas para Sopas».
- 23 de noviembre de 1965, «Importadores y Vendedores de Automóviles. Camiones. Motociclos,
y Venta de Maquinaria Industrial, Agrícola y de Uso Doméstico y de Oficinas».
- 5 de enero de 1966, «Ferretería, Efectos Navales, Material Eléctrico, Electrodomésticos y
otros».
- 18 de noviembre de 1965, «Empaquetados de Tomates».
24. La norma de obligado cumplimiento para Hostelería fue publicada en el BOP de 26 de mayo
de 1965 y la de Industría de Elaboración de Tabacos en el BOP de I de septiembre de 1965.
27
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.6. La Negociación Colectiva en 1966.
3.6.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.6.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El año 1966 tiene una escasa importancia dentro de la negociación colectiva
en el ámbito de la empresa. Tan solo tres convenios de empresa fueron
suscritos en ese año, y el número de trabajadores tampoco fue relevante.
La incidencia de la negociación colectiva en el año anterior, con algunos significados
convenios con vigencia de dos años, y el hecho de haberse firmado
otros en los meses finales del año, con lo que los retrasos en el inicio de las
deliberaciones hacen prolongar los acuerdos hasta el año siguiente, son hechos
que colaboran y dan como resultado un escaso impacto de la negociación
colectiva en este año. Cuadro 3.32.
La media de trabajadores por convenio baja considerablemente respecto
del año precedente, lo que implica que ninguna de las empresas con número
superior a cien trabajadores revisa sus convenios, ni los inicia en caso de no
existir con anterioridad.
Los dos convenios del sector «Comercio y Servicios» pertenecen al grupo
de actividades diversas y es destacable la ausencia de negociación en el
sector industrial. Cuadro 3.33.
3.6.1.2. Convenios colectivos con ámbito superior a la empresa.
La negociación colectiva de ámbito superior a la empresa sufre un bache
en este año. Las causas son las mismas que las señaladas para los convenios
de empresa; sin embargo, existe una cierta actividad.
Los datos ofrecidos en el cuadro 3.34 muestran los resultados de la negociación
colectiva. Tan solo un convenio no incluía datos acerca del número
de empresas y trabajadores; sin embargo, ajustamos los datos con los recogidos
en años anteriores, tal es el caso del convenio de «Panadería». Así pues
podemos cifrar las empresas que suscribieron convenios en 981 y el número
de trabajadores en 4.015. El coeficiente de empresas por convenio es de 89'1
y el de trabajadores por convenio de 365. La relación entre el número de trabajadores
por empresa que han suscrito convenios de sector es 4'09, dato este
que es solo levemente inferior al del año 1965.
En cuanto a los subsectores que aportan al total un mayor número de
convenios y de trabajadores, «Alimentación» tiene en el sector industrial un
mayor peso en lo que a número de convenios se refiere, pero no con respecto
al número de trabajadores; en este aspecto es «Madera y Corcho» el que reúne
un mayor número. Ocurre exactamente igual en el sector «Comercio y
Servicios». Las medias de trabajadores son superiores en «Madera y Corcho»,
28
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
y las de empresas por convenio son superiores las de «Alimentación» en
«Comercio y Servicios» y la de «Madera y Corcho» en «Industria». Cuadro
3.35, 3.36 y 3.37.
3.6.2. La estructura salarial.
3.6.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
La estructura salarial de los convenios de empresa sigue la misma tónica
del año anterior. Los salarios base superan claramente al salario mínimo y se
continúa con la práctica de establecer piases diarios que complementan los
salarios base.
3.6.2.2. La estructura salarial en los convenios de ámbito superior a la empresa.
La estructura salarial de los convenios puede caracterizarse por los siguientes
factores:
a) Los convenios colectivos que se renegocian en estos años han agotado
su vigencia sobradamente, síntoma de la escasa vitalidad de la negociación
colectiva, buena prueba de ello es que de los 11 convenios, cinco
revisan sus salarios por primera vez desde el año 196L
b) En consecuencia con lo anterior, los incrementos pactados no son directamente
comparables al no ser homogéneos los tiempos de vigencia.
c) Los abanicos salariales se sitúan en términos parecidos en todos los convenios.
Las retribuciones máximas siguen alcanzando cifras de 6.000
ptas./mes, y las retribuciones inferiores se calculan tomando el SMIG
como salario base y aplicando un porcentaje que totaliza una cantidad
entre 70 y 85 ptas./día; se debe tener en cuenta que el Decreto 2.419/66
de 1 de octubre, revisa el salario mínimo situándolo en 84 ptas. para los
mayores de 18 años, en consecuencia, todos los convenios que se revisan
en esas fechas se adaptan al nuevo salario mínimo. Las categorías
inferiores pero específicas del sector, se sitúan, en rara coincidencia, en
un entorno que va de 100 a 115 ptas./día.
d) Los incrementos sobre los salarios base continúan siendo extrasalaria-les.
29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
e) Los incrementos de las pagas extraordinarias y de beneficios son en este
año menos usuales y pueden contarse como excepción.
f) Los incrementos van acompañados de tablas de faltas y sanciones que
tienen mucho que ver con la pérdida de las mejoras conseguidas en los
convenios. 25
g) La administración intervino dictando norma de obligado cumplimiento
en el convenio de «Industrias Siderometalúrgicas», prorrogando el convenio
e incrementando los salarios base en un 25 %. 26
3.7. La Negociación Colectiva en 1967.
3.7.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.7.1.1. Convenios colectivos de empresa.
La negociación colectiva en la empresa durante el año 1967 si bien en
cuanto al número de empresas no es muy importante, si lo es por cuanto las
que pertenecen al sector industrial, son de un número elevado de trabajadores.
La media de trabajadores por empresa es de 205. Además de esto, las empresas
que renegocian sus convenios, en la mayoría de los casos, ya tienen
una experiencia de varias negociaciones.
El sector industrial es el que muestra una mayor cantidad de empresas
con convenio y trabajadores, con la única excepción de «Hijos de Diego Be-tancor,
S.A.». Todo ello sin contar con que «Bazán, S.A.» no está contabilizada
por no existir datos en el archivo. El número de sus trabajadores es de
307, con lo que la cifra total de trabajadores es de 1.329. Cuadro 3.38.
3.7.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
El cuadro 3.39 indica el resumen de la negociación colectiva. El número
de empresas y de trabajadores no es demasiado alto, téngase en cuenta que
los asalariados en 1967 en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria son
113.028, con lo que la negociación colectiva en este año no afecta más que al
25. Ver los BOP de Las Palmas de Gran Canaria;
- 30 de mayo de 1966, «Detallistas de Ultramarinos».
- 30 de junio de 1966, «Subproductos de la Pesca».
- 6 de abril de 1967, «Comercio de la Madera».
- 24 de agosto de 1966, «Industrias del Turrón y Mazapán».
- 23 de agosto de 1966, «Elaboración de Bebidas Refrescantes y Jarabes».
26. Ver BOP de 29 de julio de 1966.
30
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
7'8 %, que junto a los trabajadores afectados por convenios de empresa sube
al8'7%.
La media de trabajadores por convenio es de 998'7, y la de empresas por
convenio de 162'8, lo que supone unos promedios aceptables en relación con
otros años. La media de trabajadores por empresa que participa en la negociación
colectiva es de 6' 1, dato que revela un pequeño crecimiento con respecto
a los años anteriores.
Dentro del sector «Industria», el subsector de siderometalúrgia tiene una
gran importancia por el número de trabajadores asalariados. La media de trabajadores
por empresa es de 5'3. Cuadro 3.40.
En el sector «Comercio y Servicios» destaca el número de empresas del
subsector «Actividades Diversas», aunque con una media de trabajadores por
empresa baja. Cuadro 3.41.
i.7.2. La estructura salarial.
La estructura salarial del año 1967 estuvo condicionada por los incrementos
de los salarios mínimos, corregidos justamente al año por Decreto de
21 de septiembre de 1967. Este incremento del salario mínimo interprofesional
supuso pasar en un año de 60 ptas./día a 96 ptas./día, es decir un 60 % de
crecimiento. De todas formas, si se calcula el crecimiento del SMIG desde el
momento de su vigencia, los datos de crecimiento son mucho más moderados.
El cálculo medio del SMIG en todo el período es de 65 ptas./día, y a
esto habría que aplicarle el deflactor de precios.
3.7.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
Las características fundamentales de la estructura salarial de 1967 son
las siguientes:
a) Los incrementos salariales son elevados en porcentajes, lo que hace
pensar en que la negociación de los convenios lo que trata es de regularizar
situaciones que se daban antes.
b) Los incrementos salariales tratan de cerrar los abanicos. Los crecimientos
salariales obtenidos para las categorías peor retribuidas, son del orden
del 80'7 %, 75'7 %, 112'2 %, en las empresas privadas; en las empresas
públicas los crecimientos son mucho más moderados siendo del
13'5y 7'5%.
c) El SMIG, al incrementarse, hace variar también la estructura de pluses,
puesto que ahora las bases de cotización a la seguridad social se incre-
31
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
mentan igualmente. Los pluses extrasalariales siguen siendo un componente
muy importante del salario. Los porcentajes de los pluses sobre el
salario base son del orden siguiente: 23'7 % en servicios, 89'1 % en alimentación,
39'4 en químicas, 66'4 % en siderometalurgia.
d) Estos porcentajes son mucho más importantes por cuanto van ligados a
la actuación del trabajador en la empresa, a su asistencia, productividad,
etc. 27
3.7.2.2. La estructura salarial en los convenios colectivos de ámbito superior
a la empresa.
Las características fundamentales de la estructura salarial en este año
son las siguientes:
a) Los crecimientos salariales reflejados en los convenios son altos, para
los convenios sectoriales suscritos en este año son los siguientes:
„ Crecimiento salarial respecto al
Convenio » j • • • • -
momento de iniciación
Conservas de Pescado y Salazones 30 %
Barberías y Peluquerías 10'7 %
Empaquetados de Plátanos 45 %
Industria Siderometalúrgica 13'9 %
Importadores y Vendedores de
Automóviles, Camiones, tec. 25 %
Ferreterías, Efectos Navales, etc. 25 %
Librerías y Papelerías 11 '8 %
Oficinas y Despachos 88'2 %
Supermercados y Autoservicios 20 %
Los crecimientos se han obtenido para las categorías con menor retribución
y que son representativas en los sectores.
27. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de las fechas:
- 10 de octubre de 1967, «Servicio Municipal de Abastecimiento de Agua».
- 7 de octubre de 1968, «Empresa Nacional Barán, S.A.».
También en expedientes de la D.T.T. de convenios colectivos números: 94, «Editorial Prensa
Canaria»; 154, «Compañia Insular del Nitrógeno».
32
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Se observa una gran disparidad entre los sectores que no está relacionada
con el número de trabajadores que se ocupan como asalariados
en cada sector, ni con el coeficiente de trabajadores por empresa.
b) Los pluses extrasalariales tienen también una diversa importancia en
los diferentes sectores, aunque superan el 20 %, salvo en un caso.
c) El abanico salarial tiene una amplitud que oscila entre 2'2 y 27, salvo
en un caso que aparece con un valor del T?. Los incrementos salariales
tienden a cerrar la diferencia de categorías, favorecienco fundamentalmente
a las categorías profesionales que no son de oficio.
d) Teniendo en cuenta los dos SMIG vigentes en 1967, y obteniendo los
valores anuales, lo que significaría multiplicar el SMIG/día por 30 días
y por 14, los valores serán 35.280 y 40.320, y comparando con los salarios
más bajos, puede verse que los salarios base vienen determinados
por los SMIG, Mientras que las mejoras voluntarias ligadas a la obtención
de una mayor productividad, dan contenido, en cuanto a salarios,
a la negociación colectiva. ^8
e) La administración actúa de forma contundente para moderar los crecimientos
salariales, paralizando los convenios colectivos en su aprobación
después del Decreto de 27 de noviembre. Los convenios se publican
un año después incluyendo una sorprendente cláusula en la resolución
aprobatoria de las Delegaciones Provinciales de Trabajo por la que
se da vigencia a partir de esa fecha, con lo que los salarios de hecho
continúan congelados por el tiempo que fije de vigencia el convenio.
Por tanto, hasta octubre de 1968 no comienzan a publicarse y a entrar
en vigor los convenios suscritos en 1967.
En los meses de 1968 posteriores no entra en vigor ningún convenio
nuevo que afecte a ese año.
28. Los convenios citados que constituyen la negociación colectiva en 1967 pueden verse en el
BOP de las siguientes fechas;
- 16 de octubre de 1968, «Oficinas y Despachos».
- 10 de enero de 1968, «Importadores y Vendedores de Automóviles. Camiones, etc.».
- 22 de noviembre de 1968, «Empaquetados de Plátanos».
- 14 de noviembre de 1968, «Librerías y Papelerías».
- 14 de noviembre de 1968, «Barberías y Peluquerías».
- 23 de noviembre de 1968, «Industrias de Conservas, Salazones, Ahumados y Secados del
Pescado».
- 31 de octubre de 1967, «Supermercados y Autoservicios de Alimentación».
Debe observarse como los convenios son publicados un año después en virtud de la congelación
de salarios de noviembre de 1967.
33
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.8. La Negociación Colectiva en 1969.
2.8.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.8.1.1. Convenios colectivos de empresa.
La negociación colectiva en 1969 tiene los resultados, en cuanto al número
de convenios y trabajadores, que figura en el cuadro 3.42. Los convenios
colectivos en el ámbito de la empresa tienen gran significación en 1969.
La relación entre trabajadores y empresas es 197'6.
El sector industrial tiene el mayor número de convenios y de trabajadores
que los suscriben. Cuadro 3.43.
3.8.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
El cuadro 3.44 muestra un resumen de la negociación colectiva, se excluye
por su importancia el convenio de «Cultivo de Tomates a la Parte»
para el que se dictó una norma de obligado cumplimiento.
La cobertura respecto a la población asalariada sigue siendo escasa,
puesto que en 1969 el volumen de trabajadores asalariados era de 125.085.
La media de empresas por convenio es 184'2, y la de trabajadores de
805'9. La media de trabajadores por empresa que participan en la negociación
colectiva es 4'3. Estos indicadores muestran que la cobertura de la negociación
colectiva sufre un bache a partir de 1966 considerable, y el ritmo ascendente
queda neutralizado por el año de congelación.
El sector «Industria» es el que más desarrolla la negociación colectiva en
este año y dentro del subsector de alimentación. El sector alimentación
muestra un alto índice de trabajadores por empresa que se despega del resto,
siendo éste 41*3. Cuadro 3.45, 4.46.
3.8.2. La estructura salarial.
La estructura salarial está condicionada en el año 1969 por dos factores:
En primer lugar, los topes a los incrementos salariales aconsejados por el gobierno
y que se concretan en un incremento del 5'9. En segundo término, el
nuevo SMIG que se sitúa en 102 ptas./día durante todo 1969.
3.8.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
Los convenios de empresa firmados demuestran una disciplina absoluta
respecto al tope establecido por el gobierno. Sin embargo, este tope salarial
34
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
hace que los convenios hayan reflejado una serie de mejoras, que no son directamente
evaluables en las tablas salariales, aunque de una forma moderada.
Las retribuciones para las categorías superiores se encuentran entre
175.200 y 280.624 ptas. anuales, los mínimos se establecen entre las 54.000
y las 58.500 ptas., lo que implica un abanico salarial del 4'7 y el 3'2 respectivamente.
El margen de maniobra es bastante estrecho y la estructura salarial no
cambia significativamente. ^^
3.8.2.2. La estructura salarial de los convenios de ámbito superior a la empresa.
Las caracteristicas fundamentales de la evolución de los salarios en 1969
son los siguientes:
a) El control sobre los incrementos salariales se realiza de una forma tajante,
se aplica el 5'9 a los salarios que vinieran percibiendo los trabajadores.
Este hecho debe ser combinado con la congelación salarial de 1968
y la entrada en vigor de gran parte de los convenios suscritos en el último
semestre del año 1967 en el último trimestre de 1968 con la vigencia
fijada en el momento de la firma, esto hace que los salarios permanecieran
en los convenios colectivos dos años y medio sin revisión.
b) El resultado es un alejamiento cada vez mayor de la negociación colectiva
de las condiciones en las que se desarrolla el proceso de producción
y, por tanto, su limitada eficiencia como forma institucionalizada de estabilizar
los mercados de trabajo.
c) Tanto la estructura de los salarios como el abanico salarial permanecen
sin cambios de tendencia apreciables, puesto que la negociación se limita
a la aplicación mecánica del 5'9 %. ^^
d) En este contexto, la administración interviene decididamente en el mercado;
de esta forma, los convenios de Hostelería y del ServiciQ de Autobuses
son devueltos sin acuerdo, quedando, según se dice en la comunicación
de la inspección de trabajo, «a la espera de que se estudien normas
de carácter nacional». Por otra parte, se dictan normas de obligado
cumplimiento para la Industria de Elaboración de Tabaco, Tomates a
29. Ver BOP de fecha de 14 de agosto de 1969 y 10 de noviembre de 1969.
30. Ver BOP de 1 de enero de 1969, «Comercio Textil».
35
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
la Parte, Conservas y Salazones y Copnsignatarios de Buques, aplicando
el 5'9 % sobre los salarios y prorrogando el texto anterior. 3'
3.9. La Negociación Colectiva en 1970.
3.9.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.9.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El cuadro 3.47 resume la negociación colectiva de empresa. Se observa
un incremento relativo de los convenios y de los trabajadores afectados, siendo
el segundo año en importancia en cuanto al número de trabajadores desde
1958. La media de trabajadores por convenio es de 237M.
El sector que desarrolla una dinámica de negociación más fuerte es el industrial.
Dentro de éste, el subsector más importante, con 818 trabajadores,
es «Industrias Químicas», a través del convenio de la Compañía Insular de
Nitrógeno, S.A. En cuanto al número de convenios, el subsector alimentación
es el de mayor número. Cuadro 3.48.
3.9.1.2. Convenios de ámbito superior a la empresa.
En el cuadro 3.49 se resume la negociación colectiva con ámbito superior
a la empresa. En este cuadro no se incluye el convenio de «Cultivo de
Plátanos y otros Productos Hortofrutícolas» por no existir en los archivos datos
sobre número de trabajadores afectados y empresas. La cifra de trabajadores
asalariados en cultivo de plátanos puede estimarse en 24.922'!, teniendo
en cuenta la reducción global de asalariados en el sector agrícola entre 1964
y 1970, según datos del Servicio de Estudios del Banco de Bilbao. De esta
forma, la cifra de trabajadores que suscribieron convenios de sector durante
el año 1969 fue de 36.671. Con estos datos, la cobertura de la negociación
colectiva de sector en Las Palmas de Gran Canaria fue del 27'2 % de los asalariados.
La relación entre empresas y convenios afectados fue de 277'I y la de
trabajadores por convenio fue de 1.468'6, todo ello sin contar el citado convenio
de cultivo.
El sector industrial contribuyó en mayor medida que el resto en cuanto a
número de trabajadores, mientras «Comercio y Servicios» lo hacía en relación
con el número de empresas.
Dentro del sector industrial es importante el convenio del metal que
afecta a 3.232 trabajadores, y a un notable número de empresas, con una me-
31. Ver BOP de Tt de diciembre de 1969, «Consignatarias de Buques».
36
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
dia de trabajadores por empresa que va en aumento con respecto a los años
anteriores y que es de 7'1. Cuadro 3.50, 3.51.
3.9.2. La estructura salarial.
Las condicionantes fundamentales con los que se enfrenta la negociación
colectiva desde el punto de vista del crecimiento de los salarios son de dos tipos:
Por un lado, el Decreto-Ley de 9 de diciembre de 1969 establece los topes
salariales para el año 1970. Consisten estos en dos porcentajes diferentes
autorizados, según los convenios tengan vigencia de uno o dos años; en el
primer caso, el porcentaje es del 6'5 % y en el segundo del 8 %, con la exigencia
de ser informados por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos,
quien da trámite al Consejo de Ministros en caso de observar algún tipo de
incremento superior. De otro, el SMIG se sitúa, a partir del primero de abril
de 1970, en 120 ptas./día para los mayores de 18 años, por el Decreto-Ley
720/70 de 21 de marzo.
3.9.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
Con los condicionantes antes planteados, la negociación colectiva se desarrolla
en las empresas ofreciendo las siguientes características:
a) La mayoría de las empresas optan por crecimientos del 6'5 % y, por
tanto, con un año de vigencia. Tres de los convenios optan por el sistema
del 8 % y los dos años de vigencia.
b) El incremento del 6'5 % b del 8 % se aplica de forma proporcional a
toda la escala de retríbuciones con lo que el abanico salarial se amplía.
c) Existen escasas mejoras en los contenidos de los convenios, puesto que
el control de los crecimientos salariales incluye todo tipo de retribuciones,
como así se especifica en la nota ^ de las hojas estadísticas de control,
en las que se debe precisar «La suma de salario base más las primas
de rendimiento normal, plus de distancia, puntualidad, vida cara, o
cualquier otro que se establezca con carácter general».
d) Los salarios base que se fijan respecto al SMIG son los de peonaje normalmente,
pero esto condiciona toda la escala salarial al establecerse las
diferencias de categorías sobre los salarios base; donde realmente se establece
la diferenciación es en las primas de cualquier tipo que se establecen.
Por tanto, al aplicar un porcentaje fijo de crecimiento sobre todas
las retribuciones, el efecto sobre la ampliación del abanico salarial
37
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
es doble puesto que se produce sobre la escala de salarios y sobre la escala
de pluses de productividad fundamentalmente. ^2
3.9.2.2. La estructura salarial en los convenios de ámbito superior a la empresa.
Los condicionantes que se han descrito están también presentes en la negociación
colectiva de sector. Las características básicas de ésta son:
a) Los convenios se reparten sin aparente criterio uniforme entre los que
optan por la vigencia de uno y dos años. Los incrementos aplicados a
los diferentes convenios se distribuyen de la forma siguiente:
Sectores % de crecimiento salarial
Cultivos de Plátanos y Otros
Productos Hortofrutícolas 6'5
Pesca de Arrastre 6'5
Industria Madera y Corcho 8
Industria Siderometalúrgica 8
Comercio y Bazares 5'5
Comercio de Madera y Corcho 8
Importadores y Vendedores de
Automóviles, camiones, etc. 8
Oficinas y Despachos 6'5
32. Ver BOP de l^s Palmas de Gran Canaria de fecha 7 de octubre de 1970 y los expedientes de
n°, de registro en el archivo de convenios colectivos de Las Palmas de Gran Canaria de la
D.T.T.: 204, 205, 219, 224 t 215 (norma de ol?ligado cumplimiento).
38
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
b) El abanico salarial por idénticas razones a las apuntadas para los convenios
de empresa se abre en este año. Para los sectores que suscriben los
convenios son:
Sectores Retribución más alta/R. más baja
Cultivo de Plátanos y Otros
Productos Hortofrutícolas 1*12
Pesca de Arrastre
Industria Madera y Corcho I '42
Industria Siderometalúrgica 2'11
Comercio y Bazares 1 '88
Comercio Madera y Corcho 1 '34
Importadores y Vendedores de
Automóviles, camiones, etc. 1 '35
Oficinas y Despachos 1 '88
Así pues, la mayoría de los sectores tienen un abanico bastante cerrado,
la aplicación de los porcentajes directamente, colabora en la amplitud
del abanico.
c) La intervención de la administración es bastante significativa, devolviendo
algunos convenios que llegan a publicarse con un año de diferencia.
El control de la negociación lo realizan las Delegaciones Provinciales
de Trabajo, quienes remiten aquellos textos antes de la aprobación;
la devolución o en su caso la aprobación del convenio por Consejo
de Ministros, que incluso puede modificar algunos aspectos del mismo,
requiere la nueva reunión de la comisión deliberadora y posteriormente
la publicación. Todos estos trámites hacen que los retrasos desde la iniciación
de las deliberaciones hasta la publicación sean grandes. ^^
33. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 31 de diciembre de 1971, «Industrias de laMadera».
- 30 de julio de 1971. «Cultivo del Plátano y otros Productos Hortofrutícolas».
- 2 de agosto de 1971, «Comercio de la Madera».
Ver expedientes del archivo de convenios colectivos de la D.T.T. de Las Palmas de Gran Canaria
n". 202, 209, 218 y 223.
39
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.10. La Negociación Colectiva en 1971.
3.10.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.10.1.1. Convenios colectivos de empresa.
La negociación colectiva de empresa sigue mostrando una gran debilidad
durante el año 1971; tan solo 706 trabajadores y 6 empresas suscribieron
convenios. La media de trabajadores por convenio fue de 117'6. El sector con
mayor peso en la negociación colectiva fue «Industria» y en cuanto a subsec-tores
el que mayor número de convenios firmó fue «Alimentación». El convenio
más numeroso fue el del metal con 274 trabajadores. Cuadro 3.52.
3.10.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
Los convenios colectivos de sector tanto en número como en trabajadores
afectados descendió respecto al año anterior. Sin embargo, si se contabiliza
la revisión de las-tablas salariales de «Cultivo de Plátanos y otros Productos
Hortofrutícolas», el número crece significativamente. El número de trabajadores
estimado para este convenio es de 10.635, con lo que la cobertura
de la negociación colectiva se incrementa hasta el 16'3 % de los asalariados.
El coeficiente del número de trabajadores por convenio es de 947'7 y el
de empresas es de 122'1. El número de trabajadores por empresa que participa
en la negociación colectiva es de 7'75; esta relación entre trabajadores y
número de empresas es algo superior a los años anteriores.
El sector «Comercio y Servicios» es el que ofrece un mayor número de
convenios de empresas y trabajadores; es destacable el incremento del sub-sector
servicios. Cuadros 3.53 y 2.54.
3.10.2. La estructura salarial.
Las limitaciones que existen en la negociación colectiva del año 1971 en
cuanto al incremento salarial y al SMIG son las siguientes: los incrementos
salariales siguen sujetos al Decreto de 9 de diciembre de 1969, por tanto a los
topes del 6'5 y 8 %. El SMIG hasta el 31 de marzo de 1971 sigue siendo de
120 ptas./día, por Decreto-Ley 496/71 de 25 de marzo se sustituye por un salario
de 136 ptas./día.
40
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.10.2.1. La estructura salarial en el ámbito de la empresa.
Las características fundamentales de la estructura salarial de los convenios
de empresa son:
a) Los incrementos salariales no guardan ninguna homogeneidad. En las
cuatro empresas principales los incrementos son:
tmpresas Incrementos Salariales
Cooperativa Farmacéutica
Bazán. S.A.
Intercasa, S.A.
Cementos Especiales, S.A.
8%
No hay incremento
11 %
6,5 %
b) Los máximos y mínimos de los convenios tampoco guardan relación y
muestran una gran disparidad. El abanico salarial es para los cuatro
convenios citados:
Kmpresas Retribución más alta/Retrib. más baja
Cooperativa Farmacéutica
Bazán, S.A.
Cementos Especiales, S.A.
Intercasa, S.A.
r37
2'07
2'3
r38
c) J..OS porcentajes de los pluses sobre las retribuciones totales sigue siendo
elevado y oscila entre el 28'7 % y el 12"5 % de las retribuciones globales.
d) Los retrasos en la aprobación de los convenios sigue siendo grande. ^'^
34. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 25 de septiembre de 1972.
- 22 de diciembre de 1971.
- 3 de mayo de 1972.
41
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.10.2.2. La estructura salarial de ámbito superior a la empresa.
Las características de la evolución salarial y de la estructura salarial de
1971 son las siguientes:
a) Los incrementos salariales en el sector «Agricultura y Pesca» son superiores
a los del resto de los sectores. Mientras los convenios sectoriales
se ajustan a los topes propuestos por el gobierno, los tres convenios de
actividades relacionadas con el sector primario consiguen la aprobación,
eso sí tras devoluciones, de los incrementos propuestos.
Los incrementos en los distintos convenios sectoriales son:
Sectores Incrementos salariales
Cultivo del Plátano y Otros
Productos Hortofrutícolas
Empaquetados de Plátanos
Pozos Agrícolas
Explotaciones Hidráulicas
Pesca de la Sardina
Mayoristas de Ultramarinos
17'18
15'71
9'60
6'5
6'3
b) Las diferencias salariales entre los sectores son grandes. El sector de
Empaquetados de Plátanos tiene los máximos junto al sector de Cultivo.
El abanico salarial en los diferentes sectores es:
Sectores Retribución más alta/Retrib. más baja
Cultivo del Plátano y Otros
Productos Hortofrutícolas
Empaquetados de Plátanos
Mayoristas de Ultramarinos
Pozos Agrícolas
Pesca de la Sardina
ro9
2'33
136
r i2
r9i
42
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Se observa que el abanico salarial no es bastante cerrado en la mayoría
de los sectores.
c) El SMIG sigue el indicador básico sobre el que se construye la escala salarial.
^^
3.11. La Negociación Colectiva en 1972.
3.11.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.11.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El cuadro 3.59 resume la negociación colectiva en el ámbito de la empresa.
Con respecto a 1971 se produce un incremento en cuanto al número
de trabajadores afectados, sin embargo no llega al nivel del año 1970.
La media de trabajadores por convenio es 216, coeficiente bastante alto
si se le compara con los alcanzados en otros años. El sector industrial es
quien utiliza la negociación colectiva más intensamente, tanto por el número
de convenios que suscribe como por el de trabajadores. Dentro del sector industrial,
el subsector alimentación es el que suscribe un mayor número de
convenios y con un mayor número de trabajadores. Cuadro 3.60.
3.11.1.2. La negociación colectiva en el ámbito superior a la empresa.
El cuadro 3.61 ofrece un resumen de la negociación colectiva en los sectores.
Se observa un fuerte impulso en la negociación colectiva, tanto por el
número de empresas como de trabajadores que firman sus convenios en este
año, mucho más si se tiene en cuenta que el convenio de «Cultivo de Plátanos
y otros Productos Hortofrutícolas» y el de «Oficinas y Despachos» revisaron
sus tablas salariales en este año. La cobertura sobre la población asalariada
de la provincia es del 29'6 %, si se le suma la actualización de las tablas
de los dos convenios mencionados, la cobertura se eleva a 37'8 %.
La relación entre el número de trabajadores por convenio es de 2.427, y
la de empresas por convenio de 246'1. Las dos relaciones muestran que el
ámbito funcional de los convenios de sector va siendo cada vez más amplio y
representativo del conjunto de la actividad económica. El número de trabaja-
35. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de las fechas:
- 30 de julio de 1971, «Cultivo de Plátanos...».
- 18 de agosto de 1972. «Pesca de la Sardina».
- 28 de abril de 1971. «Pozos Agrícolas».
- 30 de junio de 1971. «Mayoristas Ultramarinos».
- 17 de junio de 1971, «Empaquetados de Plátanos».
43
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
dores por empresa que participa en la negociación colectiva es 9'8, lo que supone
una continuación de la línea ascendente detectada en otros años.
En cuanto a los subsectores más importantes desde la negociación colectiva,
se destaca el sector «Construcción» por el volumen de empresas y trabajadores
que incorpora. En el sector «Comercio y Servicios», el sector comercial
tiene un mayor peso en la negociación colectiva al coincidir sus convenios
más importantes. Cuadros 3.63 y 3.64.
3.11.2. La estructura salarial.
3.11.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
La estructura salarial va ligada en 1972 a las siguientes características:
a) Los incrementos salariales muestran una disciplina en general con respecto
a los topes establecidos por el gobierno. Los incrementos salariales
suelen ser del 6'5 %; dos empresas emplean redistribuciones de los
incrementos, aplicando a cada categoría un porcentaje diferente, aunque
mantengan en conjunto de incremento del 6'5 %.
b) La estructura de pluses y beneficios presenta también una gran variedad,
aunque salvo en el convenio de «Jardineras Guaguas, S.A.», superan
el 15 % llegando hasta el 33'9 %.
c) Las diferencias salariales en las retribuciones altas son grandes, las retribuciones
bajas muestran también diferencias bastante acusadas oscilando
entre 106.000 y 87.546 pesetas anuales.
d) El abanico salarial solo en dos casos llega a superar el 2, y oscila entre
el2'7y el VI.
e) El control de la Administración es mucho más relajado, e incluso algunos
convenios están algo por encima del límite fijado, pero, sin embargo,
se aprueban sin problemas. ^6
36. Ver BOP de Las Palmas de Gran Canaria de fechas:
- 30 de junio de 1973.
- 8 de abril de 1972.
- 27 de junio de 1972.
- 13 de enero de 1973.
- 2 de junio de 1972.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.11.2.2. La estructura salarial en los convenios de ámbito superior a la empresa.
El número de convenios existente hace necesario un análisis sectorial en
donde pueden agregarse las características salariales.
A) «Agricultura y Pesca».
Incluímos también la revisión que se produce del convenio de Cultivo
del Plátano con motivo de la subida del SMIG. Los porcentajes de crecimiento
de los salarios en el sector son:
Convenios Incrementos
Pesca de la Sardina 13 % - 14 %
Explotaciones Hidráulicas 15 %
Cultivo del Plátano, etc. 12,5 %
Los máximos y mínimos de retribuciones en las categorías significativas
los detallamos a continuación:
Convenios Máximos Mínimos MA/MI
Pesca de la Sardina 126.400 (anual) 105.500 V\9
Explotac. Hidráulicas 290 (día) 228 (día) 1'27
Cultivo del Plata- -.-VT-» /^- ^ ^m /J- \ i'r>o
no,etc. 223 2 (día) 202 (día) 108
Se observa que el salario está bastante por encima del SMIG y que la diferencia
de retribuciones entre las categorías de un mismo convenio no son
altas. Sin embargo, hay una notable diferencia entre las retribuciones de los
diferentes sectores, y llama la atención la diferencia existente entre el convenio
de explotaciones hidráulicas y el de cultivo del plátano.
45
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
B) «Industria».
Los incrementos salariales para cada uno de los convenios se señalan a
continuación:
Convenios Incremento salarial
Construcción 10 %
Pozos Industriales 12-8'08%
Reductores de Pescado 3'4 - 8'7 %
Industria Siderometalúrgica 11 %
Industria Tabaco 15 - 25 %
Industria Madera 8 %
Se observa una gran dispersión de incrementos salariales que son aceptados
por la Subcomisión de Salarios y aprobados aunque con algunas modificaciones,
la justificación de las subidas son de varios tipos, pero fijndamen-talmente
se pretende igualar las tablas salariales de los convenios con los salarios
reales que se están pagando en el sector realmente.
Los máximos y mínimos que se producen en el sector son los siguientes:
Convenios Máximos Mínimos MA/MI
Construcción 13.500 (mes) 6.300 (mes) 2'04
Pozos Industriales 135.000 (año) 80.115 (año) r68
Reduct. de Pescado 119.952 (año) 74.880 (año) rs
I. Siderometalúrgica 107.958 (año) 70.356 (año) r53
I. Tabaco 155.250 (año) 70.990 (año) 2'1
I. Madera 3pr2(día) 186'89(día) , r6i
Se observa una gran diversidad salarial en cuanto a las retribuciones más
altas y una menor dispersión, sin embargo, en las más bajas, aunque se alejan
del SMIG.
46
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
C) «Comercio y Servicios».
Los incrementos salariales que se observan en el sector son los siguientes:
Convenios Incrementos
Exhibición Cinematográfica
Consignatarios de Buques
Importadores y Vendedores de
Automóviles, camiones, etc.
Comercio de Ferretería, etc.
Comercio de Madera
Laboratorios Protésicos
Comercio Textil
Peluquerías
Supermercados
6'6 %
13-14%
23%
12%
6%
11 - 17%
10%
14'7%
18%
De nuevo se observa una gran variedad de incrementos salariales que
tienen como resultados los siguientes máximos y mínimos:
Convenios Máximos Mínimos MA/Ml
Exhib. Cinematográf.
Consignat. Buques
Importad, y Vended.
Automóviles, etc.
Comerc. Ferretería
Comerc. Madera
Lab. Protésicos
Comercio Textil
Peluquerías
Supermercados
136 136 ...
245.142 96.587 2'5
207.328 118.080 175
172.800 115.200 rs 107.927 85.141 17
153.000 45.000 3'4
149.600 105.600 r4i
59.280 ... —
117.705 82.836 r42
47
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Aparece una diversidad de retribuciones, con oscilaciones realmente sorprendentes
tanto en los máximos como en los mínimos. Por otro lado, el
abanico salarial aparece en la mayoría de los casos muy cerrado. ^^
3.12. La Negociación Colectiva en 1973.
3.12.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.12.1.1. Convenios colectivos de empresa.
El cuadro 3.65 resume la negociación colectiva en el ámbito de la empresa.
Tanto por el número de convenios firmados como por el número de
trabajadores que los suscriben, la negociación colectiva en el ámbito de la
empresa en 1973 se convierte en el segundo año en cifras desde que se inició
la negociación colectiva. El número de trabajadores por convenio es de
229'25, lo que es una media bastante alta teniendo en cuante la dimensión de
las empresas en Canarias.
En cuanto a la distribución por sectores de los convenios, el sector «Comercio
y Servicios» se equipara al industrial en número de convenios y lo supera
en trabajadores, lo que constituye excepción a la norma general junto a
1962. Cuadros 3.66 y 3.67.
3.12.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
En el cuadro 3.68 se expone el resultado de la negociación colectiva de
ámbito superior a la empresa. Se observa que existe también en este año un
importante número de convenios que son negociados, teniendo en cuenta
que en el año anterior fueron firmados por dos años muchos de ellos.
37. Ver BOP de las fechas siguientes:
- 18 de agosto de 1972. «Pesca de la Sardina».
- 22 de julio de 1972, «Cultivo de Plátanos, etc.».
- 30 de enero de 1974, «Explotaciones Hidráulicas».
- 10 de enero de 1973, «Construcción».
- 2 de mayo de 1972, «Pozos Industriales, etc.».
- 27 de julio de 1972, «Reductores de Pescado».
- 17 de julio de 1972. «Tabaco».
- 15 de marzo de 1972, «Consignatarios de Buques».
- 7 de septiembre de 1972, «Importadores y Vendedores de Automóviles, etc.».
- 23 de junio de 1972, «Comercio de Ferretería, etc.».
- 28 de junio de 1973, «Laboratorios Protónicos».
- 20 de diciembre de 1972, «Comercio Textil».
Ver en archivo de la D.T.T. de Las Palmas de Gran Canaria el expediente n°. 222, «Sidero-metalurgia
».
48
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
En los datos que presentamos en el cuadro no están incluidas las revisiones
de las tablas salariales de «Industria de Madera y Corcho», «Cultivo del
Plátano y otros Productos Hortofrutícolas», ni los trabajadores y empresas de
los convenios de «Industria del Tabaco» y «Turrón, Mazapán y Obradores
de Confiterías». Estimando los trabajadores asalariados en estos sectores, la
cifra se eleva a 30.476, lo que en términos de población asalariada representa
el 20'3 %.
La media de empresas por convenio es de 631 '6, y el número de trabajadores
por convenio es de 2.002. La media de trabajadores por empresa que
participa en la negociación colectiva es 3'2, lo que supone reducir considerablemente
esta cifra con respecto a los años anteriores.
En cuanto a los sectores «Comercio y Servicios» supera ampliamente a
los otros, tanto en número de empresas como de trabajadores. El subsector de
alimentación tiene el mayor número de convenios suscritos en el sector industrial
y de comercio y servicios. Cuadros 3.69 y 3.70.
3.12.2. La estructura salarial.
3.12.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
La estructura salarial de los convenios de empresa y su evolución tienen
las siguientes características:
a) Los incrementos salariales tienen una gran dispersión. Tres convenios
optan por repartir el crecimiento salarial de forma que se favorezca a
los salarios más bajos aplicando selectivamente los porcentajes. Las oscilaciones
de estos son grandes incluso llegan a tomar valores del 220 %.
En los otros convenios los crecimientos salariales están entre el 6 % y el
8%.
b) El abanico salarial es menor que 2; salvo en dos casos, puede decirse
que es bastante cerrado.
c) Los pluses siguen constituyendo un importante porcentaje de los salarios,
tanto como las pagas de beneficios. ^8
38. Ver los BOP de fechas:
- 15 de septiembre de 1973.
- 1 de marzo de 1973.
- 12 de febrero de 1974.
- StJejuliode 1973.
Ver expedientes de la D.T.T. números: 273, 280, 276 y 277.
49
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.12.2.2. La estructura salarial de los convenios con ámbito superior a la
empresa.
Las características fundamentales de la negociación colectiva son las siguientes:
a) Los incrementos salariales en los convenios colectivos son los siguientes:
Convenios Incrementos
Cultivo de plátanos, etc.
Tabaco
Aguardientes y Licores
Industrias de la madera
Hostelería
Detallistas de Ultramarinos
Mayoristas de Ultramarinos
Hostelería
Oficinas y Despachos
Bazares
Servicios Sanitarios
10'9- 16'7%
50'8 - 29'7 %
772%
10'8%
52'64
15%
20%
62'54 %
7'2 %
30 - 39 %
33-220%
Se observa una gran variedad de incrementos salariales que tratan de
actualizar las tablas salariales y que tienen como resultado los máximos
y mínimos que siguen:
b)
Convenios Máximos Mínimos MA/MI
Cultivo del Plátano 215'2(día) 209'37 (día) ro2
Ind. Tabaco 221.662 99.748 2'2
Aguard. y Licores 183.600 83.600 2'2
Confit. Pastelerías 10.000 (mes) 6.090 1'64
Ind. Madera — — ...
Hostelería 116.655 98.700 ri8
Detall. Ultramarinos 10.350 (mes) 7.188 (mes) r43
Serv. Sanitarios 202.500 81.000 2'5
Ofic. y Despachos 16.265 (mes) 9.500 (mes) 17
Mayor. Ultramarinos 10.860 (mes) 7.200 (mes) 1'5
Bazares 200.384 133.584 V5
50
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Se observa que los salarios de las categorías profesionales mejor retribuidas
tienen bastante dispersión entre unos y otros sectores. En las categorías
profesionales peor remuneradas ocurre lo mismo. Sin embargo,
parece observarse como los sectores exportadores o ligados al mercado
exterior tienen salarios más elevados que los asalariados que desarrollan
su actividad para el mercado interior. Es el caso del Tabaco, Hostelería
y Bazares, frente al sector Alimentación, etc.
El abanico salarial se muestra bastante cerrado en los sectores. ^^
3.13. La Negociación Colectiva en 1974.
3.13.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.13.1.1. Convenios colectivos de empresa.
En el cuadro 3.71 se encuentra el resumen de los convenios de empresa
suscritos en 1974. Se produce en este año una notable reducción de los convenios
de empresa y de la significación en cuanto al volumen de los trabajadores
afectados.
La media de trabajadores por convenio es de r22, cociente extremadamente
bajo si se le compara con otros años.
El sector industrial aporta el mayor peso a la negociación colectiva con
569 trabajadores. Cuadro 3.72.
3.13.1.2. Convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.
En el cuadro 3.73 se contempla el resumen de la negociación colectiva
en los sectores. En este cuadro no está contabilizado el número de trabajadores
afectados por revisiones de salarios. Estas revisiones son importantes porque
se producen en los convenios de «Cultivo de Plátanos» y «Construcción
». Si contabilizamos las dos revisiones, la cifra de trabajadores se elevaría
a 44.205, lo que supondría obtener una cobertura del 30 % sobre la población
asalariada.
39. Ver BOP de las fechas siguientes:
- 21 de mayo de 1973, «Oficinas y Despachos».
- 5 de abril de 1973, «Asistencia Hospitalaria».
- 2 de abril de 1973, «Detallista de Ultramarinos».
- 6 de febrero de 1974, «Industrias Tabaco».
- 30 de junio de 1973. «Turrón y Mazapán».
Ver expedientes de convenios colectivos, en archivos de la D.T.T. de niimeros: 283, 260,
257.
SI
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Sin coptar las revisiones mencionadas, el índice de empresas por convenio
es de 122'4 y el de trabajadores por convenio de 857'5. La media de trabajadores
por empresa que participa en la negociación colectiva es de 6'8.
Estas cifras indican que los valores alcanzados en años anteriores van superándose
y acercándose a los niveles de principios de los años 70.
El sector «Comercio y Servicios» es el de mayor importancia, tanto por
el número de convenios como por el de trabajadores. Cuadros 3.74, 3.75 y
3.76.
3.13.2. Estructura salarial.
3.13.2.1. Estructura salarial en los convenios de empresa.
Las características fundamentales de los convenios de empresa en cuanto
a su estructura salarial son las siguientes:
a) Los incrementos salariales son muy altos oscilando entre el 15 % y el
33'4%.
b) Se producen tres adhesiones a convenios de carácter nacional, todas
ellas de empresas.
c) El abanico salarial continúa siendo reducido en los convenios firmados,
no se duplica en ningún caso.
3.13.2.2. La estructura salarial de los convenios de ámbito superior a la empresa.
La estructura salarial de los convenios sectoriales presenta las siguientes
características:
52
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
a) Ix)S incrementos pactados en los convenios colectivos de sector son los
siguientes:
Convenios Incrementos
Cultivo de Plátanos y Otros. 18'1 - 15'4 o/
Empaquetados de Plátanos 14'6 %
Pesca de Arrastre 17'86 %
Pozos Industriales
Reductores de Pescado NOC
Comercio del Mueble 16'4 %
Ferreterías, Efect. Navales, etc. 20
Exhibición Cinematográfica
Oficinas y Despachos 16'2 %
Mayoristas de Coloniales 16'5 %
Mayoristas de Alimentación 39'95 - 24'3 "^
Como puede observarse los incrementos salariales se sitúan entre el
16 % y el 32 % en un caso extremo.
b) Los datos sobre los salarios máximos y mínimos se presentan a continuación:
Convenios Máximos Mínimos MA/MI
Cultivo de Plátanos
y Otros 254'2 (día) 248'3 7 (día) ro2
Empaquet. Plátanos 234.368 (año) 103.512 (año) 2'3
Pesca de Arrastre 132.800 (año) 97.500 (año) r36
Pozos Industriales 14.895 (mes) 7.950 (mes) 1-87
Reduct. de Pescado 10.000 (mes) 6.750 (mes) r48
Comercio del Mueble 10.900 (mes) 9.150 (mes) r i9
Ferreterías, Ef.Navales 10.800 (mes) 5.907 (mes) r82
Exhib. Cinematográfica 3.000 (mes) 900 (mes) 3'33
Oficinas y Despachos 21.550 (mes) 9.600 (mes) 2'2
Mayor, de Coloniales 198.016 (año) 142.596 (año) r38
Mayor. Alimentación 13.704 (mes) 8.388 (mes)
53
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Los salarios fijados por la negociación colectiva tienen máximos y
mínimos que no se relacionan con los sectores, ni con la dimensión de
los convenios; la diversidad es realmente grande entre los diferentes
convenios. Las categorías profesionales se van despegando de los salarios
mínimos muy lentamente, aunque éste sea el salario de referencia
para el peonaje, con las mejoras de pluses que se establecen.
c) La mayoría de los sectores suscriben convenios por dos años y pactan la
subida del segundo año según el índice del Coste de la Vida de los doce
meses anteriores, este método de indiciación directa por el coste de la
vida, permite a los trabajadores recuperar parte del poder adquisitivo en
el año siguiente y al mismo tiempo elimina incertidumbres en las empresas,
por tanto, se divulga rápidamente en los textos de los convenios,
y comienzan a revisarse periódicamente y de forma automática. '^^
3.14. La Negociación Colectiva en 1975.
3.14.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.14.1.1. Los convenios de empresa.
La negociación colectiva en el ámbito de la empresa es realmente pobre,
descendiendo aún más de lo que lo había hecho en el año 1974. Tan solo dos
convenios que agrupan a 510 trabajadores se negocian.
El sector que copa la negociación es «Comercio y Servicios». Cuadro
3.77.
3.14.1.2. Convenios de ámbito superior a la empresa.
La negociación colectiva con ámbito superior a la empresa tiene un notable
dinamismo, aunque parece que está estabilizada e incapaz de llegar a
una mayor cobertura de la negociación. El cuadro 3.78 muestra el resumen
de la negociación en aquel año. Como puede observarse, los datos revelan un
fuerte incremento de las empresas que participan en el proceso de negociación
colectiva, y del número de trabajadores.
40. Ver BOP de las fechas siguientes:
- 1 de junio de 1974. «Cultivo de Plátanos y otros».
- 11 de diciembre de 1974, «Pesca de la Sardina».
- 29 de octubre de 1974. «Mayoristas de Coloniales».
- 27 de marzo de 1974, «Pesca de Arrastre a Sueldo».
- 28 de marzo de 1974, «Empaquetados de Plátanos».
Ver expedientes del Archivo de Convenios Colectivos de la D.T.T. números; 256.272, 286,
294, 295, 297, 299, 302, 303 y 308.
54
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
La relación entre el número de empresas por convenio es 603'8 y la de
trabajadores por convenio de 2.148'7. El número de trabajadores por empresa
que participa en la negociación colectiva es de 5'2. Estas relaciones indican
que la cobertura de trabajadores por la negociación colectiva se ha incrementado
notablemente y lo mismo ocurre con la cobertura de empresas.
El peso del sector agrario en la negociación colectiva es fuerte, a él pertenece
el 56'2 % de los asalariados que suscriben convenio colectivo.
En el sector industrial, el «Metal» ofrece la mayor cobertura de trabajadores,
mientras que el de «Alimentación» contiene un mayor número de
convenios.
3.14.2 La estructura salarial.
3.14.2.1. La estructura salarial en los convenios de empresa.
Los incrementos en las dos empresas sujetos a negociación colectiva, no
son demasiado sugerentes desde la perspectiva de los convenios mismos,
puesto que uno es la primera vez que se suscribe y el otro termina al dictarse
Norma de Obligado Cumplimiento.
3.14.2.2. La estructura salarial en los convenios con ámbito superior a la
empresa.
La estructura salarial viene condicionada por el tope salarial del IPC y
un 3 % más como máximo para el crecimiento de los salarios. Las características
fundamentales de la negociación colectiva son:
55
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
a) Los incrementos salariales se producen entre el 16'2 % y el 20 %; en los
convenios de sector negociados los resultados son los siguientes:
Convenios Incrementos
Cultivo del Plátano 21 %
Explotaciones Hidráulicas 7'14-42'85%
Empaquetados de Plátanos 6'53 %
Ind. Siderometalúrgica 10 %
Ind. Tabaco 20 %
Ind. Madera 20 %
Aceites y Derivados 20 %
Turrones y Mazapán 20 %
Establecimientos Hospitalarios 33- 15%
Comercio Textil 25 %
Comercio Automóviles 20 %
Bazares 39'17%
Comercio Pescado 19'46%
Oficinas y Despachos 16'2 %
Supermercados 21 %
b) Los máximos y mínimos sectoriales se expresan a continuación:
Convenios Máximos Mínimos MA/MI
Cultivo Plátano 309'2 (día) 303'3 7 (día) roí
Empaquet. Plátanos 330.425 151.200 2'18
Explot. Hidráulicas 182.000 136.500 r3
1. Siderometalúrgica 198.814 139.986 VA
\. Tabaco ... — —
1. Madera 10.500 (mes) 8.400 (mes) 1'25
Aceites y Derivados 12.570 (mes) 6.900 (mes) r82
Turrones y Mazapán 143.000 (año) 139.440 (año) 1'02
Establ. Hospitalarios 290.000 (año) 130.500 (año) 2'2
Comercio Textil 217.808 (año) 139.986 (año) 1'55
Com.Automóviles, etc. 17.757 (mes) 10.534 (mes) r68
Comercio Bazares 141.392 (año) 111.328 (año) 177
Comercio Pescado 182.784 (año) 120.960 (año) r5i
56
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
La diversidad de los máximos sigue siendo un dato destacable en la
negociación colectiva. Sin embargo, los salarios mínimos van siendo
cada vez más uniformes. Teniendo en cuenta que el SMIG en cómputo
anual desde la revisión del 1 de marzo de 1975 es de 117,600, la diferencia,
cuando no la coincidencia, es muy poca. Téngase en cuenta que
el siguiente paso del SMIG supone 144.900; los salarios más bajos, o
bien son absorvidos por el SMIG, o, en cualquier caso, quedan más cerca
de éste que de una posible subida. '*'
c) La mayoría de los convenios establecen cláusulas de revisión automática
indiciadas por el índice del coste de la vida, tanto para los casos de
prórroga, como para los de vigencia por dos años.
3.15. La Negociación Colectiva en 1976.
3.15.1. Descripción de la negociación colectiva.
3.15.1.1. Convenios colectivos de empresa.
En el cuadro 3.82 se resume la negociación colectiva en el ámbito de la
empresa. El número de convenios y de trabajadores es mayor que en los
años precedentes. La media de trabajadores por convenio es 261'!, lo que
implica una tendencia a que las empresas grandes continúen un ritmo sostenido
la negociación y hace pensar en que las pequeñas empresas abandonan
la negociación o en el mejor de los casos se incorporan a los convenios provinciales.
El cuadro 3.83 demuestra que, salvo en un caso, todas las empresas
superan los trescientos trabajadores. Cuadro 3.84.
3.15.1.2. Convenios de ámbito superior a la empresa.
El número de convenios que se negocian de ámbito sectorial es sensiblemente
inferior al de 1975; sin embargo, debe tenerse en cuenta que en éste
41. Ver BOP de las siguientes fechas:
- 13 de mayo de 1975, «Cultivo de Plátanos y otros».
- 17 de julio de 1975. «Industria del Tabaco».
- 15 de octubre de 1975, «Establecimientos Hospitalarios».
- 21 de noviembre de 1975, «Comercio de Bazares».
- 15 de abril de 1975, «Industria Siderometalúrgica».
- 4 de noviembre de 1975, «Empaquetados de Plátanos».
57
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
cuadro no figuran los convenios colectivos que revisan sus tablas salariales en
1976 al tener vigencia de dos años. Estos últimos son:
- Cultivo de Plátanos y Otros.
- Explotaciones Hidráulicas.
- Comercio Textil.
- Establecimientos de Hospitalización.
- Pozos Industriales.
- Comercio del Mueble.
- Industria de la Madera.
Contabilizando todos los trabajadores que de una forma u otra renegocian
sus salarios en 1976 a través de la contratación colectiva, la cifra es de
27.967, lo que supone una cobertura del 18'8 % sobre la población asalariada.
Estos datos indican como con sistemas de indiciación la negociación colectiva
avanzó en estos años.
El sector «Comercio y Servicios» tiene la mayor participación en el peso
de la negociación colectiva, con unos buenos ratios de trabajadores por convenio,
y de empresas por convenio. Cuadros 3.85, 3.86 y 3.87.
3.15.2. Estructura salarial.
3.15.2.1. La estructura salarial de los convenios de empresa.
Las características fundamentales de la estructura salarial son:
a) Los incrementos salariales se sitúan en tomo al 20 %, aunque varían
siendo sus mínimos y máximos 15 % y 32'81 % en las distintas categorías.
b) Los salarios mínimos se sitúan por encima de los SMIG del año 1976,
mostrando una tendencia que diferencia los convenios de sector de los
de empresa.
c) La apertura de los valores mínimos y máximos en los distintos convenios
no llega a duplicarse y muestran por el contrario una escasa diferencia.
3.15.2.2. La estructura salarial de los convenios de ámbito superior a la empresa.
58
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las características fundamentales de la negociación colectiva son las siguientes:
a) Los incrementos producidos en la negociación colectiva han sido:
Convenios Incrementos
Construcción 34-27 %
Industria Tabaco 11 '5 %
Industria Reductores de Pescado 20 %
Ferreterías, Efect. Navales, etc. 29 %
Mayoristas de Alimentación 33 %
Comercio del Vidrio Plano 10 %
Oficinas y Despachos 22'5
b) Las revisiones que se efectuaron de acuerdo con el incremento de precios
se sitúan entre el 14 % y el 16 %.
c) Los máximos y mínimos negociados son los siguientes:
Convenios Máximos Mínimos MA/MI
Construcción 308.036 159.191 r93
Ind. Tabaco 280.720 167.325 r24
Ind.Reduct.Pescado 242.800 176.880 r37
Ferreterías, etc. 312.512 228.000 r37
Mayor. Alimentación 273.377 207.910 r3i
Comercio Vidrio Plano 295.750 200.200 r47
Oficinas y Despachos 951.500 287.250 r57
Como puede observarse en los convenios de sector los mínimos se
ajustan al SMIG, pero, además, la escala salarial es muy cerrada, con lo
que se determina una influencia directa de las variaciones del SMIG sobre
aquella, quedando constantemente desfasada por las absorciones.
59
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
3.16. A modo de resumen.
En este capítulo III hemos estudiado la negociación colectiva en el período
1958-1976. Resumiremos los resultados de la descripción realizada en
tres planos:
a) Los resultados de la utilización de la negociación colectiva como instrumento
de determinación de los salarios.
b) La evolución de los salarios y los condicionantes que en el período señalado
tiene la negociación colectiva y que fundamentalmente son dos:
La política de moderación salarial y la influencia del salario mínimo interprofesional
garantizado.
a) Los resultados de la negociación colectiva.
Los cuadros 3.88, 3.89, 3.90, 3.91 y 3.92, recogen el resumen de la
negociación colectiva. Dentro de este período pueden distinguirse cuatro
fases:
1. El período 1958-1960, en el que el número de convenios suscritos es
realmente escaso, por tanto, puede afirmarse que de hecho no existe influencia
de la negociación colectiva en el proceso de formación de los
salarios.
2. El período 1961-1964 se caracteriza por el inicio de la negociación colectiva
con incidencia en la actividad económica. El número de trabajadores
y empresas que suscriben convenios es alto desde que en 1961 se
decide impulsar el proceso de negociación en un intento claro de adaptar
la fijación a las nuevas condiciones que la actividad económica requiere.
Este proceso de negociación colectiva se desarrolla através de un
amplio conjunto de convenios, y con una relación de trabajadores por
convenio y empresas por convenio bastante alta.
El índice de cobertura de la población asalariada es en este período
el siguiente:
Años índice de Cobertura
1961 20 %
1962 8'2%
1963 13'4%
1964 3 5'5%
60
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
La caída de 1962 es consecuencia de la vigencia por dos años de
los convenios de 1961. Se comprueba que la tendencia a utilizar la negociación
colectiva en estos años es sólida.
Destaca la importancia de los convenios del sector «Agricultura y
Pesca», tanto en lo que se refiere al niimero de empresas como de trabajadores.
El periodo 1965-1976 se caracteriza por la intervención de la administración
en la negociación colectiva por varias vías. En algunos casos la
intervención procede de la ausencia de acuerdos entre empresarios y
trabajadores; en otros, la intervención se produce a través del control de
los salarios pactados. El resultado de esa doble intervención es la caída
del número de convenios colectivos que se suscriben, y la desvirtuación
del proceso de negociación, de tal forma que se produce de hecho una
paralización del avance de la negociación colectiva.
El índice de cobertura de los trabajadores asalariados es en este período
el siguiente:
Años índice de Cobertura
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
Se observa que a partir de 1965 no solo se produce una paralización
de la negociación colectiva, sino que además se reduce la cobertura
de trabajadores respecto a la totalidad de asalariados. Por otro lado,
se produce constancia en el número de trabajadores que participan en
la negociación colectiva a partir de 1972; parece como si la negociación
colectiva hubiera llegado al límite de sus posibilidades de ampliación.
61
5 r 2%
3'7%
9'1 %
8'2 %
29'0 %
12'8%
26'4 %
20'3 %
29'6 %
2 r 5%
18'4%
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
La intervención de la administración, en lo que a decisiones de carácter
arbitral se refiere, fue en este período la siguiente:
Años N.O.C. o D.A.O.
1965 2
1966 2
1969 3
1970 1
1971 1
1972 3
1974 2
1975 4
1976 3
Se produce con frecuencia la devolución de convenios que habiendo
sido estudiados por la Comisión Asesora de Asuntos Económicos se
comprueba que fijan salarios que suponen un crecimiento superior al
establecido por decreto.
b) En cuanto a la estructura salarial, deben considerarse las siguientes características:
- Los incrementos salariales pactados en los convenios hasta 1970 tienen
la consideración de mejoras voluntarias o pluses de carestía de la vida, lo
que implica la exención de la cotización a la seguridad social. Este tipo
de mejoras voluntarias, se consideran como mejoras concedidas respecto
de las Reglamentaciones de Trabajo de cada sector y, además, se especifica
que son eventuales o transitorias.
- El cumplimiento de las pautas salariales decididas por los gobiernos se
asegura a través de un férreo control sobre la negociación colectiva por
la organización sindical y posteriormente de la Subcomisión de Salarios
de la Comisión de Asuntos Económicos, quienes tienen la misión de informar
al Consejo de Ministros. Los convenios son devueltos en caso de
no cumplirse con rigor las pautas marcadas, o bien aprobados condicio-nalmente
a la modificación de alguna de sus cláusulas.
62-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
A partir de 1963 el salario mínimo interprofesional garantizado tiene
una importancia extraordinaria en la negociación colectiva al ser el salario
guía para las categorías inferiores, lo que en realidad se convierte en
el elemento eje de la escala salarial, puesto que para el resto de las categorías
los salarios vendrán determinados por la elección del abanico salarial.
El SMIG, calculado en términos mensuales, anuales y diarios, tiene la
evolución que se encuentra en el cuadro 3.93. Se observa como hasta
1966 el SMIG tiene un papel de clara contención de los salarios, puesto
que durante tres años no se revisa. En 1967 se produce una actualización
del SMIG con un fuerte incremento.
En el cuadro 3.97 se encuentra calculado el SMIG-día en términos
reales con base en 1963. Los resultados indican que entre 1963 y 1966 el
SMIG perdió un 15'1 % acumulado de su valor; sin embargo, a partir de
ese año y hasta 1976 los crecimientos van por delante de los precios al
consumo medidos por el índice del Coste de la Vida. Por otro lado, el
SMIG tiene crecimientos superiores a los controles salariales establecidos
por los gobiernos, lo que produce la constante revisión de los salarios
de las categorías peor retribuidas.
El cuadro 3.98 muestra la comparación entre los salarios de las categorías
profesionales peor retribuidas más usuales en cada año, calculado a
través de los convenios firmados; el SMIG y los salarios inferiores de los
convenios se encuentran congelados. A partir de 1966 y hasta 1971 los
SMIG superan a los salarios pactados en la negociación colectiva, con lo
que se aplican los primeros. Así pues, el SMIG tiene durante estos años
un papel fundamental en la estructura salarial.
A partir de 1972, el proceso de negociación colectiva desborda tanto a la
política de rentas como al SMIG, fijando niveles salariales superiores al
SMIG y utilizando las posibilidades de crecimientos salariales sobre el
índice de crecimiento de los precios que establece la política de rentas.
En 1976, sin embargo, el fuerte crecimiento del SMIG vuelve a rebasar
los salarios de la negociación colectiva.
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
:Kn#i;
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADROS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.1
CONVENIOS DE EMPRESAS
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualificados
Agricultura y Pesca
Industria
Comercio y Servicios
1
7
2
H M H M
8 3 27 — 38
148 53 168 22 391
54 83 63 88 198
TOTAL 10 200 139 231 110 527
CUADRO 3.2 CONVENIOS DE EMPRESA EN «INDUSTRIA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Sectores Convenios trabajadores Total
Alimentación
Construcción
Química
Cualificados No Cualificados
H M H M
40
27
40
1
12
53
84
31
22
12409
196
125
70
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.3
CONVENIOS DE EMPRESA EN «COMERCIO Y SERVICIOS»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Sectores Convenios Irabajadores Total
Cualificados No Cualificados
Alimentación
M H IM
54 83 63 198
CUADRO 3.4
CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualificados
H M H M
Agricultura y Pesca 1.258 2.400 150 6.652 500 9.702
Industria 508 1.833 157 2.601 995 5.586
Comercio y Servicios 556 1.210 130 609 137 2.086
CUADRO 3.5
CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA
EN «AGRICULTURA Y PESCA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Convenios Empresas Trabajadores
1. Agricultura
2. Pesca
1.230
28
8.302
1.400
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.6
CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA
EN «INDUSTRIA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Convenios Empresas Trabajadores
1. Alimentación
Artes Gráficas
7
1
132
45
2.946
342
3. Mad. Corcho 1 70
261
617
4. Siserometalurg. 1
1.681
CUADRO 3.7
CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA
EN «COMERCIO Y SERVICIOS»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1961
Convenios Empresas Trabajadores
1. Comercio
2. Servicios
555
1
2.074
12
CUADRO 3.8
CONVENIOS DE EMPRESAS POR SECTORES
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualificados
Agricultura y Pesca
Industria
Comercio y Servicios
2
4
3
H M H M
4 -- 59 - 63
31 2 18 16 • 67
66 1 51 - 118
TOTAL 101 3 128 16 248
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.9
DISTRIBUCIÓN DE CONVENIOS DE EMPRESAS EN
«AGRICULTURA Y PESCA» —
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualiflcados
H M H M
Agricultura 1 - -- 30 -- 30
Pesca 1 4 - 2 9 -- 33
CUADRO 3.10
DISTRIBUCIÓN DE CONVENIOS DE EMPRESA EN «INDUSTRIA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
Sectores Convenios TrabaJ adores Total
1
1
2
Cualificados No Cualificados
H M H M
Agua, Gas y Electricidad
Construcción
I. Químicas
11
3
17 2
2
9
7 16
13
12
42
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADR0 3.il
DISTRIBt'CION DE CONVENIOS DE EMPRESA EN
«COMERCIO Y SERVICIOS»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
Sectores Convenios Trabajadores Iota
Cualificados No Cuatifícados
H M H M
1 8 1 5 — 14
1 7 -- 4 ~ 11
1 55 — 42 — 97
Comercio
Acl. Diversas
Transportes
CUADRO 3.12
CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR A LA EMPRESA
DISTRIBUCIÓN POR SECTORES
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
Convenios Empresas Trabajadores
ca
Agricultura y Pes-i
Industria
Comercio y Serv.
312 4.980
94 1.083
131 1.745
TOTAL 15 537 7.808
CUADRO .^.13
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS DE «AGRICULTURA Y PESCA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
i 'ünvenios Kmpresfts Trabajadores TOTAL
Cualiricados No Cualificados
Tomates a la Parte 312 1.180 3.800 4.980
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
H
O
H
0¡
.H
i/i
Q
Z
» ÍS
§2
^<
^^
— ''^ -«C
aez°í
<í > H
a zQ
i-
U Cu
o^
z2ü ^
1/3
o
•a
s
1
o
Z
o
15
9
u
vO —
O
o —
u
o
SO —
^
c ;0 c/l
'o C8
ca O
4 -*
c 1 <L>
e 'O3
< _ j
i I/-1 O i r i v-i <N o C> (N 5 Í N ""^ m o
^
A r i >/-)
f N O
C/) O ^ '^ 0 0 —
O
w
U (S
> 9t
3
« U
u so ( N —• u->
C/3 s
O
Z X r o r^ '-
>
2S 1
u2 1
os - Tj- O
u <:
h-tfl
^ — Os —
^S O
0 < í
wz *«
9
O rsl oo o
X Ov v-> • ^ ON
—' a\
« 2 *
Qzw
•< w w
p>C5
i
1 O
r j - — rj-
^ Z c /3 1
^ ^
^ - J in
0 < í .2
J a : 1 r^ f N — fN
Wcn =
Q ^ O
7 -3 u fc.
o r 1
W ^
CP (/) NN <S3
« C/5
H <u
22 k. >
o 1 5
* W3
T3 O C
•O '5 •S a
'> J S ^~* C 1
O o cO ^
< U en H
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.16
CONVENIOS DE EMPRESA POR SECTORES
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1963
Sectores Convenios Trabajadores Total
1
22
2
Cualificados No Cualificados
H M H M
Agricultura y Pesca
Industria
Comercio y Servicios
105
755
6
11
2
503
13
15
2
105
1.284
23
CUADRO 3.17
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS DE EMPRESA
DE «INDUSTRIA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1963
Sectores Convenios Trabajadores Total
3
Cualificados No Cualificados
H M H M
Alimentación 184 3 15 4 206
Agua, Gas y Electricidad 2 30 -- 99 5 134
Artes Gráficas 2 71 3 30 1 130
Madera y Corcho 7 106 - 37 1 144
Metal 8 364 5 339 2 710
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.18
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS DE EMPRESA
DE «COMERCIO Y SERVICIOS»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1962
Sectores Convenios Trabíyadores Total
Cualificados No Cualificados
H M H M
Comercio 2 6 2 13 2 23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
O 00
1 r-
^ fÑ ! "^ o •
< ^ 1—
<A
M
X
0. s s 1 i —
:? 1 u !E
< 1
>^ u rs| >«
< (/} 1 X 1 o
1 <^ ce £ vt
o^ -§
wO-í f£i •«s-t
d 2 •§
0- ,
3 -< S 1
1 1 oo 1 5 E
oo o
•^^z _;
0 w^
Q6Q0Í
5^^ i o 1 0^ í ! CÜ
M 0 ^ 1 <N 1
1 m Í 1
ti
Q
Z
0 iñ
O
3 i 'o
n s ¿:
S 1 >> c/2
22 ^
« .2
S 'B "
t« i>
'C •2 £ oc ? o
"^ £ u
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.20
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR
A LA EMPRESA EN «AGRICULTURA Y PESCA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1963
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualificados
H M M
Tomates a la Parte 312 1.180 -- 3.800 -- 4.980
Pesca de Altura 58 428 -- 1.792 - 2.220
CUADRO 3.21
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS DE ÁMBITO SUPERIOR
A LA EMPRESA EN «COMERCIO Y SERVICIOS»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1963
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualificados
Comercio Metal
H M H M
129 367 87 306 lí 778
CUADRO 3.22
DISTRIBUCIÓN DE CONVENIOS DE EMPRESA POR SECTORES
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1964
Sectores Convenios Trabajadores Total
Cualificados No Cualificados
Agricultura y Pesca
Industria
Comercio y Servicios
H M H M
398 8 13 3 422
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
<
U¿
OS
o .
<
««<
oi
o
ac
b;
o.
3 ^
(/) £
-
I'
QweJ
O j
J ^
wo.
w J
os
O
H
U
u
z
o
ü
£
S
H
C/3
«*5
<
H
O
H
^
^.
ts
u
1 X
l« ?-
0
•o
n 0
«• H=
^m 5»
9
U a
(N ON r-~
m 00 —
<N Tt ro
tN ró —
O — ÍT
O tL »,
•/-> "/^ r^
(N — —
^ - K,
' ^ -rt- «N
a
E
taJ
O U
i-. 'í"
O ÍT ÍT
§ 2 *-
8 ^ f
q_ - . <o^
_ — Tj-tN
o jT
<N "^ t,
rn «^ ^
— m <N
o
o
1/1 u c>u^
2
3
3
u
1/2
•o
o
c
< ¿ u
ai
O
u
O
H
73 5 —
0 Q Z <
ofi j w «
-< O (/) W
Q * -J
o
cu z
o
as
H
C/3
H
O
H
s ^
•0
c«^
ts
M
3
(J
0
z X
^-
(/) «í
0
-o A
tj
IS
g«
9
U
X
1/^
00 fS
00
•«O
1
1
1
00
00
0 so
O
U
0
c
'2 0
U
c
,6
0
•a
< < «!
s
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
tá
<
2 ^
«^ £ * ri
Q t^ — O
O) o
u
Q
Z
O
ü
0Q
H
en
<
H
O
H
m oo
o 7.
•O
9)
U
ts
«3
U
O
Z X
(/) •^
o •o
V«
c
as
U
X
<N
o.
E
U
e
U
t^
O
m
\ 0 00
r~ O
O
2 o.
•O 5
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
CUADRO 3.26
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS DE EMPRESA
POR SECTORES
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1965
Sectbres Convenios Trabajadores Total
6
; I
Cualificados No Cualificados
H M H M
Agricultura y Pi
Industria
Comercio y Ser
esca
vicioí
855
37
35
18
332
2
29
20
1.536
77
TOTAL 7 892 53 334 49 1.613
CUADRO 3.27
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONVENIOS EN «INDUSTRIA»
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1965
Sectores Convenios