Las Palmas y Don Benito,
un afecto mutuo
M^
• '"^ Ü'lllllllH'*'' M
;— '-•' '^^HM^BBqp 1
» «aii& 1^^ ^n
Juan Rodríguez Drincourt
Hemos de agradecerle a usted, además,
que añada a la importante gavilla de las
Actas oficiales otras noticias de interés.
Especialmente son de agradecer la noticia
de las interesantes cartas cruzadas entre la
Corporación y don Benito que usted transcribe.
Sin duda son los epistolarios medio
idóneo para llegar a conocer con profundidad
al remitente, para adentrarnos en el
mundo de lo idiosincrásico, de lo personal,
de lo íntimo. En el caso de Galdós, personalidad
siempre reacia a hablar de sí mismo,
el valor documental de las cartas es indiscutible.
Y hablando de lo personal y de lo
íntimo, pocos textos tan expresivos de las
relaciones de afecto entre don Benito y su
tierra que los fragmentos epistolares María
Guerrero-Galdós con que, oportunamente,
inicia usted el capítulo IV de su publicación:
porque allí apreciamos no al escritor universal
sino al hombre nostálgico de su tierra
(no-st-algia = el dolor de lo que no se tiene):
"Ya verá usted, ya verá la gran doña
María, qué país tan bonito, qué gente tan
buena y hospitalaria (....)" "Es usted mi querido
don Benito, profeta en su tierra (...)."
En fin, querido amigo: enhorabuena
por su trabajo y por la realidad de
su publicación. Muy valiosa es la información
que usted aporta para ir "desfaciendo
entuertos" (como le gustaria decir a Galdós,
recordando a Cervantes) en el conocimiento
de las relaciones de nuestro ilustre paisano
Benito Pérez Galdós con su tierra canaria.
Muchas gracias.
Mi más cordial saludo DONACIÓN
Cabildo Insular
de Gran Canaria
Yolanda Arencibia
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
n^
BIBüOTi :& UNIVERSITARIA
LAS PAJL..V:.-V:- Í )E G. CANARIA
N.°Do<;u;..,,.,r ¿^^^0
N.* Copia / - / y ^ / /
''^'ri¡c>
Las Palmas y Don Benito,
un afecto mutuo
^ t C^^^-^y^ ^¿^U^ £ut/-¿í<«Jt ^^-C^CJMA^
/
1 Cí.Á- laof
ftvHMsiday
aparte Tttí'
Juan Rodríguez Dríncourt:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
José Manuel Soria
Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria
Josefa Luzardo Romano
Concejal de Cultura, Turismo y Carnaval
Antonio J. Ramón Balmaseda
Gerente
Fotos:
Ángel Luis Alday
Casa Museo Pérez Caldos:
Emilio Macias
Congreso de los Diputados:
M. Poredano
Diseño:
S. D. J.
® El autor
® De la presente edición:
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
I.S.B.N.:
84 - 88979 - 44 - 4
Depósito legal:
G. C.482 - 2001
Digitalización, maquetación e impresión:
Linca, S.L.
Lepanto, 45 - TcIL: 928 27 07 14
35010 Las Palmas de Gran Canaria
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Presentación para el libro
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Las Palmas de Gran Canaria es, sin lugar a dudas, la cuna galdosiana por excelencia.
De esta manera, cuando desgranamos página a página cada una de sus historias,
los que hemos tenido la suerte de nacer y de vivir aquí, la podemos descubrir
encontrándonos en medio de ella, casi sin damos cuenta. Por eso muchas veces, cuando
vamos caminando por los senderos de su Literatura, muchos de sus ambientes y
de sus aires nos resultan muy familiares. De ahi lo apasionante de recurrir a su legado
cuando el canario universal se encuentra fuera de su patria chica, e intenta rememorar
sentimientos indescriptibles que suponen lo que Don Benito Pérez Galdós
fue capaz de transmitir mediante el magistral uso de la palabra escrita, lo que realmente
sentía por Las Palmas de Gran Canaria, cercanía afectiva, admirativa y respetuosa.
La pluma certera con la que Don Juan Rodríguez Dríncourt ha recogido lo que
Don Benito Pérez Galdós sentía por Las Palmas de Gran Canaria, y lo que ésta y sus
conciudadanos le han demostrado por respuesta avalan que la misma ha ido mucho
más allá de la simple correspondencia. Y Don Juan lo ha conseguido ajustándose a
los datos con rigurosidad, recogiendo con paciencia admirable lo que a su vez recogieron
en su momento las Actas Municipales y los testimonios de sus contemporáneos,
pero además, contextualizándolos con sabiduría y acertada ponderación, lo que
nos sitúa ante de un nuevo tesoro documental de valor incalculable.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Sólo me queda animar al lector para que se adentre en estas páginas que rezuman
Historia, hechos que verdaderamente ocurrieron y detalles que, con la lupa del
siglo XXI, Don Juan Rodríguez Drincourt -a quien personalmente ya he expresado
nuestra más sincera enhorabuena ya que esta obra vuelve a ser un claro ejemplo del
empeño que siempre ha conducido su vida, de dar fe y carta de legalidad a todo aquello
que la voluntad de sus ciudadanos han expresado a lo largo de su Historia- ha sabido
analizar certeramente para regresar al Galdós que nuestros conciudadanos de finales
del siglo XIX y principios del XX trataron, admiraron, imitaron, homenajearon
y quisieron como tratamos, admiramos, imitamos, homenajeamos y queremos también
ahora.
José Manuel Soria López
Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
índice
Prólogo. 11
Agradecimientos. 15
La calle de Pérez Galdós y los cinco regresos a
Las Palmas. 17
Cartas de Don Benito ai Alcalde de Las Palmas. 25
Don Benito y la Real Academia Española. 33
Estrenos teatrales y cartas entre Don Benito y Doña
IVIaria Guerr^de elogio a Las Palmas. Discurso de Don
Benito y fallecimiento de Don Ignacio. 41
El puerto de La Luz y la lucha por el engrandecimiento
de "Nuestro Pais, Las Palmas". 53
Candidato al Premio Nobel, Diputado por Las Palmas
y debates en el Congreso por el Instituto Pérez Galdós. 65
Homenaje Nacional Pro-Galdós y generosidad del
Ayuntamiento de Las Palmas. 77
Muerte de Don Benito: honras fúnebres en Madrid y
Las Palmas. 85
Honores en la Real Academia Española y Honores
Municipales Perpetuos en Las Palmas. 95
Breve historia del nuevo Teatro. 103
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Carta a D. Juan Rodríguez Drincourt a propósito de
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
A modo de Prólogo
Santander - Gran Canaria, abril - mayo 2001
Querido amigo:
Con la inquietud de no haber saldado la deuda contraída con usted de redactar
un breve prólogo para acompañar la publicación de su trabajo, viajé a Santander hace
pocos días. En el último momento, añadi unos folios en blanco a mis papeles con el
propósito de no volver a la isla sin su texto. Pese a esos buenos propósitos, nada
definitivo redacté allí; pero si unos apuntes nacidos de detalles circunstanciales que
enlazan oportunamente con nuestro asunto: Pérez Galdós y sus "patrias"; la patria
chica canaria y las de adopción. Ahora, de nuevo en la isla, retomo aquellas ideas
para terminar esta carta y hacer a usted el "envío" correspondiente.
Había ido a Santander para asistir a un Encuentro de expertos en epistolarios
de escritores que se celebraba en la Sociedad Menéndez Pelayo. En la apertura del
acto, el Consejero de la Diputación cántabra refiriéndose al tesoro documental que
posee aquella Comunidad, se lamentó de la mala fortuna que supuso para los archivos
de Cantabria la pérdida del importante fondo documental de Pérez Galdós: "Santander
-decía- fue la tierra que escogió don Benito para descansar; sin embargo no supo ella
corresponder debidamente al maestro pues dejó perder la casa que fue su residencia
y también el importante fondo documental que ella guardaba".
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Escuchando esto y sabiendo que gracias a esa "mala fortuna" se creó y se nutrió
nuestra Casa Museo Pérez Galdós, no pude menos de reconocer la gran verdad que
encierra aquello de que "nunca llueve a gusto de todos". Y así lo manifesté en público
desde que tuve ocasión, con la satisfacción de pertenecer a la tierra ahora "afortunada"
(tópicos aparte) que, frente a la santanderina, había logrado recuperar la casa
grancanaria del novelista además de su legado documental, para conocimiento y
ejemplo públicos. Mucho de ese legado (muebles, enseres, archivo) procede,
precisamente, de Santander, de donde fue llegando a nuestra isla para constituir el
Museo que el Cabildo Insular inauguró, no sin problemas, en 1964.
Sobrevolaba entre los asistentes al Encuentro santanderino la memoria de las
circunstancias que coadyuvaron en el destino final de estos fondos ("final feliz", para
nosotros), en las que jugaron importante papel factores en gran parte fortuitos. Voy
a contárselas, brevemente, porque sé que serán de su interés.
Da fe el estudioso cántabro Benito Madariaga' de que, en los años inmediatos
a la muerte de Galdós, hubo tentativas serias para que su residencia cántabra de "San
Quintín" fuera convertida en Museo nacional. Y la oferta de los herederos de Galdós
(en difícil momento económico) era generosa, porque mediante el valor único de la
finca, se ofrecía a Santander todo su importante legado: aparte de los muebles y los
cuadros, los manuscritos originales de las obras literarias, los dibujos, las pinturas, el
archivo epistolar y el documental. Y si el asunto no prosperó, importante papel jugaron
en ello las salpicaduras de la no muy lejana "marejada Electra", la explosión en forma
de estreno teatral de 1901 que había motivado pastorales muy duras del Obispo de
Santander e invectivas importantes de parte de la prensa de la provincia. Pero aún
tuvo Santander otra oportunidad para hacer realidad su Museo cuando el Ministro de
Instrucción Pública de la República, D. Domingo Bamés, llegó al acuerdo de adquirir
casa y fondo por 250.000 pesetas; la entrega pública del nuevo Museo quedó fijada
para el verano de 1936, durante el descanso anual en la bella ciudad que programaba
el Presidente don Manuel Azaña. Ahora correspondió a la coyuntura política la jugada
en contra para Santander, porque no estuvo ese veraneo para veraneos, precisamente.
Cuando, finalizada la contienda civil, el patronato provisional del futuro Museo visitó
1. Galdós en la hoguera, Santander, Ediciones Tantin, 1994.
12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
al nuevo Ministro de Educación Nacional para retomar la idea (era D. José Ibáñez
Martín), éste hubo de recordar la heterodoxia de Galdós y su perfil político para
revocar anteriores acuerdos. Y los fondos (o un aparte muy importante de ellos)
acabaron viniendo a Gran Canaria. Diríamos que volvieron al reencuentro con el
espíritu del autor, presencia perenne entre los muros de su casa natal.
Fácil es ver la relación de esta historia de encuentros y desencuentros locales
con su publicación de Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo, que motiva esta
carta. Por ello cuando en el foro santanderino me correspondió dar cuenta del interés
del fondo epistolar que conserva nuestro Museo Pérez Galdós de la calle Cano, anuncié
la publicación que se proponía usted hacer del legajo documental exhumado de los
archivos de una institución tan representativa en la isla como el Ayuntamiento de
Las Palmas de Gran Canaria. Y un legajo documental muy importante, que viene a
incidir en aspectos biográficos y personales, de P��rez Galdós, para probar el "afecto
mutuo" que hubo entre Benito Pérez Galdós y su gente.
Porque todos sabemos que entre nosotros, en la tierra que vio nacer a Galdós
y que modeló definitivamente el perfil de su genialidad, tampoco fueron todo rosas
cuando hubo de crearse el Museo. Y las espinas que acompañaron a esas rosas fueron
clavadas en zonas estratégicas, allí donde más daño podían hacer porque afectaban
a aspectos elementales: los religiosos y los afectivos. Me lamentaba de ello no hace
mucho en las páginas de la prensa local y allí me adelantaba a reconocer la valía de
los datos que usted iba dando a conocer -entonces- en la prensa y que ahora expande
y consolida, oportunamente, en forma de libro. Porque las hojas de los libros -como
la de los árboles; aún las de hoja caduca- tienen el don de la perennidad; una cualidad
ajena, por principio, a las hojas de la prensa diaria.
Hemos de agradecerte a usted, además, que añada a la importante gavilla de las
Actas oficiales otras noticias de interés. Especialmente son de agradecer la noticia de
las interesantes cartas cruzadas entre la Corporación y don Benito que usted transcribe.
Sin duda son los epistolarios medio idóneo para llegar a conocer con profundidad
al remitente, para adentrarnos en el mundo de lo idiosincrásico, de lo personal, de
lo íntimo. En el caso de Galdós, personalidad siempre reacia a hablar de sí mismo, el
valor documental de las cartas es indiscutible. Y hablando de lo personal y de lo
íntimo, pocos textos tan expresivos de las relaciones de afecto entre don Benito y su
_ ^ 13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
tierra que los fragmentos epistolares María Guerrero-Galdós con que, oportunamente,
inicia usted el capítulo IV de su publicación: porque allí apreciamos no al escritor
universal sino al hombre nostálgico de su tierra (no-st-algia = el dolor de lo que no
se tiene):
"Ya verá usted, ya verá la gran doña María, qué país tan bonito, qué gente tan
buena y hospitalaria (....)" "Es usted mi querido don Benito, profeta en su tierra (...)".
En fin, querido amigo: enhorabuena por su trabajo y por la realidad de su
publicación. Muy valiosa es la información que usted aporta para ir "desfaciendo
entuertos" (como le gustaría decir a Galdós, recordando a Cervantes) en el conocimiento
de las relaciones de nuestro ilustre paisano Benito Pérez Galdós con su tierra
canaria. Muchas gracias.
Mi más cordial saludo
Yolanda Arencibia
14
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Quiero expresar mi gratitud al Señor Alcalde, Don José Manuel Soria López y a
la Señora Concejala Delegada de Cultura, Doña Josefa Luzardo Romano, así como a
la Gerencia de Cultura, por el total apoyo que prestaron desde el primer momento
para la publicación del presente libro.
Especial agradecimiento debo a Doña Yolanda Arencibia, Catedrática de
Literatura, y a Doña Rosa María Quintana, Directora de la Casa-Museo Pérez Galdós,
ambas prestigiosas galdosistas, por la benevolente simpatía y ayuda que han
dispensado a mi aportación municipal.
Finalmente, también quiero agradecer al periódico "La Provincia" la cuidadosa
publicación que hizo, a fines del año 2000, en forma de artículos, de los nueve
primeros capítulos de este libro, que, posteriormente, han sido revisados y también
aumentados con el décimo capítulo.
El Autor
15
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
/ • ^ \
•^^1
• ; « • • . .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
La calle de
Pérez Galdós y
los cinco regresos
a Las Palmas
El Pleno municipal en sesión de 5 de
octubre de ¡ 883 rotuló esta calle
peatonal con el nombre de Benito
Pérez Galdós, en el barrio de Triana.
En primer plano el Palacio de don
Juan Rodríguez Quegles, cuya
intervención fue decisiva para la
adquisición del Teatro por el
Ayuntamiento, en 1915.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
La calle Benito Pérez Galdós
Últimamente lia circulado por la Ciudad la vieja cuestión referente a la calle
Pérez Galdós, acerca de si esta calle se rotuló en nombre de Don Benito o en honor
de su hermano Don Ignacio, Capitán General de Canarias.
En fechas recientes se ha hecho eco de este pequeño misterio la prensa, el Pleno
municipal y, consecuentemente, la opinión popular, la memoria histórica de nuestros
conciudadanos, unos se inclinan por Don Benito y otros apuestan por Don Ignacio.
El carácter fehaciente de los Libros de Actas de los Plenos Municipales de nuestro
Excmo. Ayuntamiento resuelve sin lugar a la más mínima duda esta curiosa
controversia.
El día 5 de octubre de 1883 se celebró un Pleno Municipal bajo la presidencia
accidental del señor Teniente de Alcalde Don Tomás de Zarate y Morales, actuando
de secretario municipal Don Francisco Morales y Aguilar, figurando, en el orden del
día, el epígrafe que a continuación transcribimos literalmente, así como el acuerdo
adoptado:
"Policía Urbana. Denominar a la calle de la prolongación de San Francisco con
el nombre de Pérez Galdós.
Acto seguido y teniendo en consideración la Excelentísima municipalidad que
carece de nombre la nueva calle prolongación de la de San Francisco cuyo empalme
con la Carretera del Norte se ha de verificar en breve se acordó, unánimemente,
denominada Pérez Galdós, en honor al eminente novelista hijo de Las Palmas y gloria
de la literatura patria".
El anterior acuerdo modelo de redacción que une la sencillez con la emotividad,
es expresión de la profunda relación de cariño y admiración que siempre existió entre
.^ - 19
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt -
la Ciudad de Las Palmas y Don Benito Pérez Galdós, y, a mi juicio, es consecuencia
directa de otro pleno municipal, celebrado seis meses antes, el día 6 de abril de 1883,
bajo la presidencia del Alcalde Don Felipe Massieu y Falcón, en el que la Corporación
tributó un apasionado homenaje a su insigne hijo, como adhesión al gran homenaje
nacional que en Madrid se le había ofrecido, el 26 de marzo de 1883, en desagravio
por no habérsele concedido un sillón vacante entonces en la Real Academia Española
para lo que acumulaba méritos inmensamente superiores a los que poseía el que fue
elegido para ello, llamado Francisco Commelerán. El Pleno acordó que en el Salón
Dorado figurara para siempre un busto de Don Benito.
Don Benito regresa a Las Palmas, por quinta vez, en 1894
Los anteriores acuerdos deben completarse con otro posterior, de mucha más
trascendencia, y así consta en el Acta del Pleno municipal correspondiente a la sesión
celebrada el día 19 de octubre de 1894, bajo la presidencia del señor Alcalde Don
Felipe Massieu y Falcón, era un día importante, histórico, para la Ciudad de Las
Palmas, pues en el día anterior al de la celebración del Pleno, 18 de octubre de 1894,
había regresado a su casa, después de muchos años de ausencia, el eminente literato
Don Benito Pérez Galdós, el hijo más ilustre de nuestra Ciudad, que arribó al Puerto
de Las Palmas, en el vapor "Pío IX".
En este punto es interesante precisar que Don Benito Pérez Galdós después de
su primera marcha a Madrid, en 1862, para estudiar Derecho, había regresado cuatro
veces a Las Palmas, nos referimos a los viajes de 1863, 1854, 1856 y 1859, por tanto
el viaje de 1894 era su quinto y último regreso a su Ciudad natal.
Tanto en la obra de Ortiz-Armengol titulada "Vida de Galdós", como en la de
Pérez Vidal, que lleva el título "Canarias en Galdós", ambos expertos galdosistas,
consta que Don Benito, en junio de 1863, luego de cursar su primer año de estudios
regresó a Las Palmas para pasar las vacaciones de verano con su familia y, tal vez, en
busca de su primer amor, su prima Sisita, tanto prolongó su estancia en su Casa del
Monte que al volver a Madrid se le había cerrado el plazo de matrícula y tuvo que
pedir la gracia de la prórroga para cursar Derecho Romano, Derecho Político, Derecho
Administrativo y Economía.
También en 1864, concluido el curso, de nuevo vino a pasar las vacaciones de
verano, como todos los estudiantes, en su Isla y con su familia, su padre ya era un
20 .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
viejecito de 80 años y en su casa, del Monte Lentiscal, Don Benito recuperó fuerzas
y en septiembre volvió a Madrid embarcando en el vapor "Almogávar".
El tercer regreso de Don Benito a Las Palmas ocurre en 1866, ya es redactor de
La Nación y de la Revista del Movimiento Intelectual de Europa, tiene 23 años y
empieza a triunfar, pero esta vez don Benito vuelve por motivos políticos, ya es un
hombre comprometido con sus ideas liberales, sus periódicos progresistas habían sido
suspendidos, la situación en Madrid era de gran tensión, en este verano se iban a
producir setenta fusilamientos y Don Benito optó por refugiarse en la tranquilidad
familiar de la calle Cano y de la Casa del Monte y no regresa a Madrid hasta principios
de 1867.
En 1869 se produce, en el verano, el cuarto regreso de Don Benito a su Ciudad
natal, su hermano mayor Don Domingo está enfermo y en mala situación económica,
su padre a punto de morir, sus hermanos varones todos en Cuba, también Sisita está
en América, Don Benito regresó a Madrid entristecido por el panorama familiar.
Pues bien, volviendo al regreso de 1894, inicialmente citado, Don Benito ya tenía
51 años, y esta vez retornaba como insigne literato de celebridad universal, a
continuación transcribimos literalmente lo que figura en el Acta de la sesión plenaria
de 19 de octubre de 1894:
"También expuso el señor Alcalde que, como estaban enterados los señores
Concejales, en el día de ayer llegó en el vapor "Pío IX", el eminente literato Don Benito
Pérez Galdós, hijo ilustre de esta Ciudad, a quien conforme a acuerdo anterior del
Excmo. Ayuntamiento, se recibió con todos los honores que corresponde a sus
relevantes méritos, aunque se omitieron algunas manifestaciones de regocijo como
bandas de música, etc, en atención a que así lo rogó a la alcaldía la familia de nuestro
preclaro compatriota a consecuencia del luto reciente en que se halla. El señor Ramírez
propuso que se le dirigiese un expresivo mensaje de bienvenida y felicitación firmado
por el Ayuntamiento y todos los habitantes de Las Palmas que quieran rendirte este
homenaje, a lo que contestó el señor Alcalde que con el mayor gusto aceptaba el
pensamiento que juzgaba muy oportuno, como que lo había expuesto ya en Secretaria
a varios señores Concejales en el día de ayer. El Excmo. Ayuntamiento así lo acordó
por voto unánime.
También se dispuso, por unanimidad, colocar solemnemente en la casa donde
nació el señor Pérez Galdós, una lápida conmemorativa. Y, finalmente, se determinó
21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
asimismo grabar en loza de mármol los letreros de la calle que lleva el nombre del
eximio literato de celebridad universal".
Podrá el lector observar que se trata de la lápida conmemorativa de la casa de
la calle Cano, hoy casa Museo Pérez Galdós, y de los letreros de la calle Benito Pérez
Galdós que deben ser de mármol.
El luto familiar se debía al fallecimiento de Doña Magdalena Hurtado de
Mendoza viuda de don Domingo Pérez Galdós.
Don Benito también visitó su otra casa familiar, la Casa del Monte, una joya
de la arquitectura rural canaria, construida por los abuelos de Galdós en la que Don
Benito vivió en su infancia y parte de su juventud, soñando y trepando por el Volcán
de la Caldera, enclavado en la extensa propiedad de sus padres, en el Monte Lentiscal,
descubría un mundo inagotable para su fantasía, como ha escrito Claudio de la Torre
Millares, en su obra "El escritor y su Isla".
Recordemos el Pleno Municipal en cuya Acta se reflejó con la misma exquisita
sencillez el sentimiento corporativo por la nueva marcha de Don Benito a Madrid.
Esto ocurrió el día 9 de noviembre de 1894, en una sesión plenaria presidida por
el señor Alcalde accidental y Primer Teniente, Don Rafael Massieu y Falcón, dando
fe del acto el Secretario municipal Don Francisco Morales y Aguilar, cuyo último
epígrafe del orden del día era la despedida a Don Benito.
En el Acta municipal consta lo siguiente, copiado literalmente:
"Por úlrimo el Excmo. Ayuntamiento se enteró con agrado, por manifestación
del señor Alcalde, de que una numerosa comisión de este Excmo. Ayuntamiento
despidió de la manera más afectuosa a nuestro eminente conciudadano Don Benito
Pérez Galdós que embarcó con objeto de regresar a la Península en el vapor correo
"Hespérides", en la mañana del 9 del actual, habiéndosele significado por la Banda
Municipal de Música y otras demostraciones de honor la alta estima y las grandes
simpatías de esta Ciudad al célebre literato".
Debo añadir que en esta breve estancia de veinte días en nuestra Ciudad Don
Benito fue objeto de numerosos homenajes, entre ellos, el celebrado en el Gabinete
Literario, entregándosele a Don Benito Pérez Galdós el titulo de Socio de Honor,
haciendo la entrega el General Bravo que, por cierto, comparte la calle con Don Benito.
22 ^
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
L:is l';iliti;is y Don Benito, un afecto mutuo
El acuerdo de conceder el título de socio de honor del Gabinete Literario a Don
Benito había sido adoptado por la Junta Directiva en 1885.
En conclusión cabe decir, en primer lugar, que Don Benito Pérez Galdós tiene
su calle desde 1883, en segundo lugar, que con el bizarro y prestigioso militar, su
hermano, Don Ignacio, la Ciudad está en deuda y, en tercer lugar, que de las Actas
Municipales, no sólo de los acuerdos citados, sino de los muchísimos producidos a lo
largo del tiempo, hasta la actualidad, en las relaciones entre Don Benito y el
Ayuntamiento de Las Palmas sólo ha existido admiración, respeto y afecto y las cartas
dirigidas por Don Benito a los Alcaldes de su Ciudad natal de Las Palmas reflejan
los mismos sentimientos.
23
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
> ^ -
*
>^
^#tA >^
•fe*
^'A^-í-V
:;>••. - -y ^ -y I ^ íPS
-m'y.!'
/>3*->^ • /
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Cartas de Don
Benito al Alcalde
de Las Palmas
r %,
i r #
( r
r
\
K-
- H ' •
<
'. X
- *.- *•
i f _^^.
v<^
La Casa del Monte, celosamente
custodiada por doña Caridad Pérez
Caldos y de la Torre, fue construida por
los abuelos de Caldos, en ella pasó su
infancia don Benito, aún se conserva la
cuna en que durmió de niño, sus
primeros libros, sus últimos juguetes...
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
«I
' ^ p ^ ^ í - i - i ^ ^ ^
El Memorial de Don Domingo Pérez Galdós (1868)
Don Benito Pérez Galdós era el de menor edad de nueve hermanos, el mayor de
los varones se llamaba Don Domingo, luego seguían Don Sebastián, Don Ignacio y,
por fin, Don Benito. Las hermanas se llamaban doña Soledad, doña Tomasa, doña
Carmen, doña Concepción y doña Manuela.
En 1868, Don Benito tenia 24 años y hacia cinco que residía en Madrid,
oficialmente era estudiante en el viejo caserón de San Bernardo, en la Facultad de
Derecho.
Don Benito, en este año de 1868, había sido requerido por el Ayuntamiento de
Las Palmas para que se presentara para el acto del juicio de excepción y declaración
de soldados, por tanto le urgía conseguir la consabida prórroga militar por estudios
y, si fuera posible, la excepción.
Pues bien, fue su hermano mayor, Don Domingo Pérez Galdós, militar y
propietario, el encargado por la familia de hacer los trámites pertinentes ante el
Ayuntamiento de Las Palmas para solucionar el problema. Por cierto cabe citar el dato
inédito de que don Domingo Pérez Gáldos fue designado Concejal del Ayuntamiento
de Las Palmas, tomando posesión y jurando su cargo en la sesión del Pleno celebrado
el día 8 de junio de 1852, siendo Alcalde don Ruperto Delgado y Secretario don
Laureano Hernández, estuvo en el cargo hasta 1856, y llegó a ser Concejal Delegado
del Barrio de Triana, Segundo Teniente de Alcalde y Alcalde Segundo Constitucional.
También su cuñado D. José Hermenegildo Hurtado de Mendoza fue Concejal del
Ayuntamiento de Las Palmas, nombrado en sesión de 8 de octubre de 1868, y cesando
en unión del Alcalde, D. Juan M" de León y Joven y otros Concejales, en sesión de 29
de octubre de 1869, pero proclamada la 1 República fue nombrado Alcalde popular
en el Pleno Municipal de 22 de febrero de 1873.
^ 27
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
El día 4 de abril de 1868, bajo la presidencia del Alcalde constitucional im Don
Antonio López Botas, y actuando de Secretario municipal Don Prudencio Morales, se
reunió el Ayuntamiento Pleno y, entre otros asuntos, se debatió y resolvió, según
consta en el Acta correspondiente, lo siguiente:
"Memorial de Domingo Pérez Galdós.-
Viose un memorial de Domingo Pérez Galdós, vecino de esta Ciudad, exponiendo
los morivos que se dieron para que al acto del Juicio de Excepciones y Declaración
de Soldados no se presentase ninguna persona de su familia a nombre de su hermano
Don Benito que se halla en Madrid siguiendo sus estudios y que aun cuando el excelentísimo
Ayuntamiento tuvo la consideración de concederle dos meses de plazo
para que Don Benito se personara en la Caja, por una desgracia ocurrida en su familia
y la circunstancia de hallarse a una larga distancia ha impedido que se le pudiera
dar oportunamente conocimiento del acuerdo, por lo que, para poderio verificar,
y no se le irrogue ningún perjuicio, solicita se le conceda un nuevo plazo de dos
meses para que pueda instruir el expediente con que ha de justificar la excepción que
trata de alegar.
El Ayuntamiento Pleno acordó como se pide".
El que llegaría a ser Monarca de las Letras necesitaba la prórroga y la excepción
militar no para estudiar Derecho sino para concluir su primera novela, su primer gran
éxito, "La Fontana de Oro", obra que terminó precisamente en 1868, año también del
Memorial de su hermano Don Domingo.
Don Benito escribió parte de esta novela en Francia, en su segundo viaje a París,
(1868), invitado por su hermano Don Domingo Pérez Galdós y su cuñada doña
Magdalena Hurtado de Mendoza, y el propio Don Benito nos ha relatado, en
"Memorias de un desmemoriado", que en 1868 embarcó en Barcelona en el vapor
América, de vuelta de su segundo viaje a Francia y con destino a Las Palmas, quizás
para cumplir con sus obligaciones militares antes aludidas, pero resultó que el barco
hizo escala en Alicante y Don Benito se despidió de sus familiares diciéndoles que
tenía mucho que estudiar en la Facultad, y salió de estampida para Madrid; la realidad
era que quería asistir en primera fila, como observador extraordinario, a los
acontecimientos revolucionarios que se estaban produciendo para destronar a la Reina
Isabel 11, frustrándose el que pudo ser el cuarto regreso de Don Benito a Las Palmas,
era el mes de septiembre de 1868, Don Benito llegó a Madrid, a tiempo para presenciar
en la Puerta del Sol, la entrada de Serrano.
28
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
*L^ Fontana de Oro", era un Café de la Carrera de San Jerónimo, cerca de la
Puerta del Sol, donde se reunían los liberales y los revolucionarios en nuestro
tempestuoso siglo XIX.
Inauguración del cable telegráfico
Pasaron los años y llegamos a 1883, mes de diciembre, en este tiempo se
inauguró, en nuestra Ciudad, el cable telegráfico que iba a unir a Las Palmas y a Gran
Canaria con la Península y con Europa, fue un enorme acontecimiento, y el señor
Alcalde, telegráficamente, lo puso en conocimiento de Don Benito.
Don Benito contestó con una carta, desde Madrid, tan sencilla como sugerente,
que tiene fecha de 30 de diciembre de 1883.
En esa carta hay que destacar que Don Benito utiliza expresiones de amor a su
tierra como "nuestra querida Isla", y otra que manifiesta "el ardiente júbilo que todos
los canarios sentimos ante tan feliz suceso".
Esta carta está transcrita en el Libro de Actas correspondiente a la sesión del
Pleno municipal celebrado el día 11 de enero de 1884, presidida por Don Felipe
Massieu, actuando de Secretario Don Francisco Morales Aguilar y literalmente dice
lo siguiente:
"Carta de Pérez Galdós al Excelentísimo Ayuntamiento
Acto seguido se enteró con beneplácito el Excelentísimo Ayuntamiento de la
siguiente carta de nuestro eminente compatriota el señor Pérez Galdós:
"Madrid 3 de diciembre de 1883.
Señor Alcalde de Las Palmas.
Muy señor mío de mi consideración más distinguida:
Recibí oportunamente el despacho que usted tuvo la bondad de dirigirme con
motivo de la inauguración del Cable Telegráfico que une ya a nuestra querida Isla
con Europa.
Reciba, con mi vivísima gratitud por el inmerecido honor que me hace, las
expresiones del ardiente júbilo que todos los canarios sentimos ante tal feliz suceso.
. ^ . 29
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
No parece propio que mi contestación vaya por Correo; pero las circunstancias
de no estar aún abierto al público el servicio del nuevo cable me ha impedido emplear,
para mi respuesta, el medio más adecuado al caso.
Es de Vd. con la mayor consideración, atento servidor Q.B.M.- B. Pérez Galdós".
De esta entrañable carta se deduce en primer lugar, la relación cordial que debía
existir entre Don Benito y Don Felipe Massieu, que puede también tener su origen en
el Colegio de San Agustín, aunque me inclino por la estrecha vinculación de ambos
con Don Femando León y Castillo, en segundo lugar, el evidente interés y cariño de
Don Benito por las cosas de su tierra y, en tercer lugar, la fina ironía que contiene el
último párrafo de la carta, pues Don Benito quiso hacer los honores al nuevo cable,
pero el servicio público, una vez más, no estuvo a la altura del "caso".
La de San Quintín se estrena en Madrid
Don Felipe Massieu, en 1894, es decir diez años más tarde, se nos aparece
telegrafiando de nuevo a Don Benito, y le felicita, en nombre de la Corporación, por
el éxito de su úhima obra dramática "La de San Quintín", estrenada en Madrid en el
Teatro de la Comedia, calle del Principe, el día 27 de enero de 1894, interpretada por
la insigne Maria Guerrero.
En el Libro de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas, número 57, folio 42,
consta transcrita, íntegramente, la carta que Don Benito le dirige a Don Felipe, escrita
en Santander y tiene fecha de 10 de febrero de 1894.
Esta carta además de transcrita en el Libro de Actas fue hallada, su original, en
el Archivo Municipal, en 1972, por el Archivero Rodriguez Acosta, y fue depositada
por el Alcalde Don Jesús Pérez Alonso para su custodia en la Casa Museo Pérez
Galdós, el día 2 de diciembre de 1972.
El Acta que nos ocupa pertenece a la sesión del Pleno municipal de 23 de febrero
de 1894, presidida por Don Felipe Massieu y Falcón, actuando de Secretario Don
Francisco Morales y Aguilar, y dice lo siguiente:
"El Ayuntamiento Pleno se enteró con satisfacción de la siguiente carta de
nuestro eminente paisano Don Benito Pérez Galdós disponiendo sea conservada en
un sitio especial del Archivo:
30
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
"Señor Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de Las Palmas.
Muy señor mío:
Poseído del más profundo agradecimiento, me apresuro a contestar el telegrama
que en nombre de la Corporación que tan dignamente preside, se sirvió dirigirme con
motivo del estreno de mi última obra dramática.
Ninguna prueba de simpatía entre las que he recibido, me ha sido tan grata como
la que a usted debo; porque el agradecimiento que en mi despiertan esas
manifestaciones de afecto de cuantos me las dispensan, se une en esta ocasión la
satisfacción inmensa de ser de paisanos las más sinceras y expresivas.
Inútil será decir a usted, señor Alcalde, la gratitud que por ellas les guardo.
Dispénseme el señalado favor de hacerio así presente a esa Corporación de su
presidencia y reiterándole las gracias me repito de V. Affmo. s. s. s. q. e. s. m. Benito
Pérez Galdós, 10 de febrero de 1894".
Esta carta me trae al pensamiento otra que dirigió Don Benito a León y Castillo
para felicitarle por el éxito diplomático conseguido con la formalización de un Tratado
de Límites con Francia, en África, y que consta transcrita en el libro de memorias de
Don Fernando, "Mis tiempos", y en la que Don Benito una vez más acredita su
canariedad, fechada en Madrid el 8 de julio de 1900, comienza así:
"Mi querido Femando:
Con verdadera efusión, como español y como canario, te felicito por tu triunfo
diplomátíco..."
31
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Don Benito y la
Real Academia
Española
La Plaza de Santa Ana, las Casas
Consistoriales, y su Salón Dorado
constituyen el gran escenario en el que
nuestros románticos Concejales del siglo
XIX aclamaron a don Benito Pérez
Caldos con ocasión de su
elección como miembro de la
Real Academia Española.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Homenaje de Madrid en Honor y Desagravio a Don Benito,
por su injusta derrota, en la Real Academia (1883)
En la Real Academia de la Lengua Española se había producido una vacante por
fallecimiento del Duque de Villahermosa.
El 6 de diciembre de 1883, Don Juan Valera, Don Gaspar Núñez de Arce y Don
Marcelino Menéndez y Pelayo dirigen escrito al Excelentísimo señor Presidente de la
Real Academia Española proponiendo para la vacante a Don Benito Pérez Galdós
"Novelista de universal y merecida celebridad, aquí en nuestro país como en las demás
naciones cultas de Europa, a cuyas respectivas lenguas han sido traducidas sus
principales obras. Las firmantes responden de la aceptación del señor Galdós, caso de
ser elegido".
La derrota de Don Benito produjo una conmoción nacional, la elección de Don
Francisco Commelerán, indignó al país, sobre todos a los liberales, por la motivación
política de la injusta decisión, no en vano Don Benito había sido liberal y republicano.
Don Francisco Commelerán era un destacado Catedrático de Latín autor de un
diccionario y de una gramáfica latino-española, poco bagaje para enfrentarse a Don
Benito.
El día 26 de marzo de 1883 se celebró en el Café Iberia, en la Carrera de San
Jerónimo de Madrid, un grandioso banquete en honor y desagravio a Don Benito
Pérez Galdós al que asistieron masivamente los ciudadanos de Madrid, los liberales
y admiradores de Galdós.
Estuvieron presentes, entre otros muchos, Echegaray, Castelar, Cánovas del
Castillo, en este momento Presidente del Gobierno, que se sentó a la diestra de Don
Benito, y, entre los canarios, tuvo especial protagonismo el Brigadier Don Nicolás
Estévanez, hijo de Las Palmas, que proclamó, en un brillante discurso, a su amigo Don
Benito, Monarca de las Letras. Don Femando León y Castillo, por estar en el extranjero,
remitió una carta de adhesión.
35
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Homenaje del Pleno Municipal en Honor y Desagravio a Don Benito (1883)
En Las Palmas se seguía apasionadamente estos acontecimientos, y diez días
después del homenaje de Madrid a Don Benito, se reunía el Pleno Municipal, en el
Salón Dorado de nuestras Casas Consistoriales, el día 6 de abril de 1883, en una
vibrante sesión bajo la presidencia de Don Felipe Massieu y Falcón, asistido del
Secretario Morales y Aguilar, adoptándose el acuerdo que literalmente se transcribe
a continuación:
"Felicitación al eximio escritor Don Benito Pérez Caldos.
Por último, enterada con el mayor beneplácito la Excelentísima Municipalidad
de la ostentosa manifestación de que ha sido objeto en la Corte el insigne hijo de esta
Ciudad Don Benito Pérez Galdós, gloria de España, como ilustre novelista que disfruta
de universal reputación en todo el mundo literario acordó colocar su busto en el Salón
de Sesiones y felicitarie en los términos siguientes:
"Inmenso ha sido el patriótico júbilo experimentado unánimemente por el
Excelentísimo Ayuntamiento de mi presidencia, al enterarse del tan solemne como
merecido homenaje de aplauso y admiración a usted tributado en la Corte.
Nobilísimo orgullo para la Ciudad esa brillante ovación en loor de su eminente
hijo que por su privilegiado fecundísimo ingenio y sus excepcionales dotes es la más
esclarecida honra de Las Palmas y una de las glorias más grandes y esplendentes de
la literatura patria.
En tal justísimo concepto que en el memorable banquete del 25 de marzo fue
solemnemente sustentado por la preclara representación de todas las eminencias
españolas contemporáneas, esta municipalidad ha dispuesto, por acuerdo unánime,
que el busto del inmortal autor de los Episodios Nacionales figure en el estrado del
Salón Capitular.
Al caberme la honra de ponerio en conocimiento de usted, dígnese aceptar, a
nombre de esta Corporación municipal y de todos los vecinos de la Ciudad, sus
sentidos plácemes y felicitaciones y el más entusiasta testimonio de su profunda
admiración".
Don Benito es elegido Académico por arrolladora mayoría (1889),
entusiasmo en el Pleno Municipal
El día 26 de abril de 1889, Cánovas en unión del Conde de Cheste y de Don
Manuel Tamayo Baus, proponen a Don Benito para ocupar la plaza de número vacante
y esta vez Don Benito fue proclamado, de forma arrolladora, miembro de la Real
36
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Academia Española de la Lengua, designándose a Don Marcelino Menéndez y Pelayo
para contestar el discurso de recepción en su toma de posesión, que tuvo lugar años
más tarde.
En Las Palmas, el día 21 de junio de 1889, se reunía en el Salón Dorado de las
Casas Consistoriales el Ayuntamiento Pleno, bajo la presidencia del señor Alcalde Don
Fernando Delgado y Morales, dando fe del acto el Secretario Morales y Aguilar,
adoptándose el acuerdo que literalmente transcrito dice lo siguiente:
"Acto seguido se dio lectura a la siguiente proposición:
"Los Concejales que suscriben teniendo en cuenta los altos méritos que ostenta
el eximio novelista Benito Pérez Galdós, como literato de universal renombre y gloria
legítima de las artes españolas, en consideración principalmente de tratarse de un hijo
preclaro de esta Ciudad, tienen la honra de proponer a la Excelentísima Municipalidad
se sirva acordar la redacción de un mensaje entusiasta de plácemes y felicitaciones
a dicho eminente novelista por haber sido elegido en votación de considerable mayoría
individuo de niimero de la Real Academia de la Lengua. Casas Consistoriales de la
Ciudad de Las Palmas a 21 de junio de 1889. Diego del Castillo, Francisco J. Bello y
Fernando Bojart".
Y tomada unánimemente en consideración por el Excelentísimo Pleno municipal
y declarada urgente, se acordó de conformidad con la preinserta proposición,
disponiéndose dirigir por el Correo el mensaje de felicitación a nuestro esclarecido
compatriota el señor Pérez Galdós".
El Sr. Alcalde, cumplió lo acordado por el Pleno, remitió el mensaje corporativo
a Don Benito por correo.
Sólo habían pasado 15 días, y ya estaba en poder del señor Alcalde la contestación,
por escrito, de Don Benito, expresando su gratitud al Ayuntamiento de su Ciudad natal,
mediante un "expuesto", del que se dio conocimiento al Pleno municipal.
Así, el día 5 de julio de 1889, se reunió el Excelentísimo Ayuntamiento Pleno,
en las Casas Consistoriales, bajo la presidencia del señor Alcalde Don Fernando
Delgado y Morales, con asistencia del Secretario municipal Don Francisco Morales
y Aguilar, transcribiéndose a continuación, de forma literal e íntegra, el particular
que nos interesa:
"Seguidamente se enteró con agrado el Excelentísimo Ayuntamiento Pleno de un
expuesto de nuestro eminente compatriota, el egregio novelador Don Benito Pérez Galdós
manifestando su profunda gratitud por la felicitación que le dirigió este Excelentísimo
Ayuntamiento con motivo de su elección de Vocal de la Real Academia Española".
37
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
^ ' ^ < ^ .
c^^Z^^ve^n.ifn'yin^-íf^^e^^-^ -C^ - ^ ^ ^7-i.€t^ •^^fr^¿eoz.ef>e^c¿¿y:^^Cpy^
•Z
¿"¿Cts^/í-í? ,J^e<^-
m^x^ /y í^/p-¿.c(/
/^l<yi^ei/ y^ye¿H.¿i!í/
¿ ^ C<í^ycx^'i^X^ e^/rty ,_yY4!.í^>r^^>c^-
<.e/r^c¿(py.c <^t<z/rtt-pvt.^, ^íoey'
38
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Cj?^/¡>^r f ^ / í í ^ * « 5^
(L/^fy"^- '''*",
C{kí
^ <S). ^^.^cÁy Í 2 ^ ^aZ¿^.
Carta del Alcalde Don Felipe Massieu y Falcón a Don Benito Pérez Galdós escrita el 7 de abril de 1883.
39
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
IIII
• r
rf**-*^
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Estrenos teatrales
y cartas entre Don
Benito y Doña
María Guerrero
de elogio a Las
Palmas. Discurso
patriótico de
Don Benito y
fallecimiento de
Don Ignacio
Cerca del Teatro Pérez Galdós, antes Tirso
de Molina, se ubica el monumento al
Alcaide don Ambrosio Hurtado de
Mendoza y Pérez Galdós, obra del escultor
italiano Neri, en segundo plano el bello
edificio proyectado por el arquitecto don
Femando Navarro, a instancia de Don
Juan Rodríguez Quegles, afines del siglo
XIX, para sede del Círculo Mercantil, hoy
Biblioteca Insular
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Estreno en Las Palmas de "La de San Quintín"
Doña Maria Guerrero tenía una relación de amistad, muy especial, con Don
Benito y a fines de 1899 puso en su conocimiento que la compañía de Teatro
Mendoza-Guerrero iba para Méjico y que aprovechaba para hacer algunas
representaciones en Las Palmas y que le gustaría coincidir con Don Benito en su
Ciudad, en el Teatro aún llamado Tirso de Molina y que pronto se denominaría Pérez
Galdós.
En el repertorio incluía la obra de Don Benito "La de San Quintín", cuyo éxito
el día de su estreno en Madrid tuvo gran proyección en las Actas municipales, como
ya dijimos, en su momento.
Don Benito contesta a María Guerrero, el 1" de noviembre de 1899, con una carta
elocuente y acreditativa de su canariedad profunda, transcribimos, a continuación,
los párrafos más importantes:
"Ya verá usted, ya verá, la gran doña María, que país tan bonito, que gente tan
buena y hospitalaria y que público tan enorme y entusiasta. Tengo por seguro que
mis paisanos se volverán locos con Maria y que todos saldrán de ahí muy complacidos
y con ganas de volver.
Ya veréis cuan extremados son los canarios en la expresión del entusiasmo
artístico y con que ardor aplauden y agasajan a los que, como ustedes, han llegado
a la cumbre. Bien quisiera yo, doña Mariquita, y señor Femando, visitaries a ustedes,
visitando al propio tiempo a mi familia y a mi tierra, pero el plazo es corto y mi viaje
a Canarias no se puede improvisar".
La premiere de la de "La de San Quintín", en el Tirso de Las Palmas fue un suceso
apoteósico.
. ^ 43
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt;.
I'I.A.M) DK I ACII DAI) l)K I.AS I'AI.MAS DK (;1<A.\ ( A.NAHIA
f—T
};£Cv^
En el plano de 1883 ya figura en Boca Barranco entre Vegueta y Triana el Teatro Tirso de Molina, en construcción.
María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, el 18 de noviembre de 1899,
escriben a Don Benito, después de actuar en Las Palmas y le dicen lo siguiente:
"Es usted mi querido Don Benito, profeta en su tierra, triunfo a muy contados
hombres concedido, si el Teatro Tirso, que con razón llama usted bello, hubiera tenido
doble capacidad se habría llenado como se llenó anoche sin que quedara una sola
localidad vacía.
Todas las situaciones, todas las frases valientes hicieron su efecto debido en aquél
público cariñoso y respetuoso ante el talento poderoso de la gloria canaria de que
se enorgullece, en todos los aplausos y vítores estuvo usted presente".
Estreno en Madrid de Electra
Dos años después, el 30 de enero de 1901, se estrenó en Madrid, en el Teatro
Español, "Electra", la obra más representativa del pensamiento político, liberal y social
de Don Benito Pérez Galdós.
Fue interpretada por al Compañía de Matilde Moreno y el actor Francisco
Fuentes.
44
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Obra vanguardista y de libre pensamiento, en la que se contiene una cierta crítica
al caciquismo y al clero de la época, reflejaba el clima social de aquel tiempo, y tuvo
un éxito extraordinario en España, en toda Europa e incluso en América.
Su estreno en Madrid fue apasionante y tumultuoso, el piiblico dividido, liberales
y conservadores enfrentados, pero todos enardecidos, Don Benito salió a hombros
desde el Teatro Español hasta su casa en la calle Hortaleza.
"Electra" tuvo, en París, una gran aceptación, alcanzando las 200 representaciones,
asistiendo Don Benito al estreno.
Toda España intervino en el análisis crítico de "Electra", Baroja, Azorin,
Unamuno, Antonio Maura, Blasco Ibánez, Ramiro de Maeztu, Maura y otros grandes
intelectuales de la época se ocuparon de "Electra", tomando partido en un sentido o
el contrario, se trataba de una obra que a nadie dejaba indiferente.
Como ocurriera con "La de San Quintín", pocos días después del estreno de
"Electra", en Madrid, ya teníamos a nuestro Ayuntamiento Pleno reunido en el Salón
Dorado para celebrar sesión ordinaria el 1" de febrero de 1901, bajo la presidencia del
señor Alcalde accidental Don Salvador Medina y Rodriguez, actuando de fedatario el
Secretario Morales.
Se adoptó el acuerdo que transcribimos a continuación:
"Seguidamente el señor Alcalde dijo que interpretando los deseos y sentimientos
de la Excelentísima Municipalidad y los generales de toda la población, tan pronto
tuvo noticias del señalado triunfo literario recientemente obtenido por nuestro ilustre
compatriota le dirigió el telegrama siguiente:
"Con sarisfacción inmensa e íntimo regocijo asociase este Ayuntamiento al
homenaje grandioso por Madrid tributado a usted en el estreno del drama "Electra".
La Ciudad de Las Palmas que estima el haber visto nacer al gran Pérez Galdós,
su timbre de gloria mayor, enorgullece y vivamente se complace por los incomparables
triunfos de su hijo esclarecido. Salud, felicitaciones y loores mil al egregio novelista,
al insigne dramaturgo, al príncipe eminentísimo de la literatura patría".
"El Excelentísimo Ayuntamiento Pleno aprobó con el más grande agrado el
telegrama preinserto, haciendo presente todos los señores concejales sus más vivos
plácemes".
^^ , 45
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt ,
Vista del interior del Teatro Pérez Galdós desde el patio de butacas hasta su techo decorado por "Néstor" Martin.
Estreno en Las Palmas de Electra
Poco después, el día 19 de abril de 1901, la ciudad de Las Palmas, como había
ocurrido en toda España, iba a ser escenario de un acontecimiento sonado, el estreno
de "Electra", en el Teatro Tirso de Molina, que también resultó un gran éxito.
De inmediato, el día 19 de abril de 1901, se reunió el Pleno municipal para celebrar
sesión ordinaria, esta vez bajo la presidencia del señor Alcalde Don Tomás Sin-tes
y Llabrés, actuando siempre de Secretario el señor Morales y Aguilar, que estuvo
30 años en el cargo.
El tema estrella del orden el día fiie el estreno de "Electra".
En el Acta municipal de esta sesión plenaria de 19 de abril de 1901, constan dos
particulares, dos acuerdos, significativos y de interés.
Por una parte la especial invitación que cursa el señor Alcalde a Don Ignacio
Pérez Galdós, hermano de Don Benito, en ese tiempo Capitán General de Canarias,
para que asistiera al estreno de "Electra" en el palco de Honor que el Ayuntamiento
tiene en el Teatro.
46
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Este particular, literalmente transcrito, dice: "El Excelentísimo Ayuntamiento se
enteró luego, con agrado, de la expresiva comunicación de gradas del Excelentísimo
Capitán General de Distrito, Don Ignacio Pérez Galdós, por la invitación que le dirigió
el Excelentísimo Ayuntamiento para asistir al Palco que tiene abonado en el Teatro,
en la noche de la primera solemne representación de "Electra", drama grandioso del
insigne literato de esta Ciudad Don Benito Pérez Galdós".
Me permito hacer la curiosa reflexión de que el Capitán General de Castilla la
Nueva, nada menos que el General Weyler, felicitó efusivamente a Don Benito con
ocasión del estreno de "Electra" en Madrid.
Volviendo a nuestra Acta Municipal cabe decir que el segundo particular
referente a "Electra" figura al final de la misma y literalmente transcrito dice lo que
sigue:
"Por último el Excelentísimo Ayuntamiento se enteró, con agrado y aprobación,
del siguiente telegrama que el señor Alcalde dirigió en la noche del 16 del corriente:
Pérez Galdós, Madrid.
En este momento termina la representación de "Electra, con indescriptible
entusiasmo. Teatro en función de gala, artísficamente adornado, ostentando retrato
y títulos inmortales obras de usted, insuficiente a contener inmenso público que con
ardorosos vítores ha aclamado en manifestaciones delirantes al eminentísimo hijo de
Las Palmas, gloria la más excelsa de la literatura patria.
A nombre de la Ciudad vivamente enorgullecida y sinfiendo transporte del más
puro goce patriótico saluda y felicita a usted con plácemes mil y enhorabuena
cordialísima. El Alcalde, Tomás Sintes".
Estreno en Madrid de "El Abuelo"
Ortíz-Armengol nos recuerda en su obra "Vida de Galdós" que "El Abuelo" se
estrenó en el Teatro Español el día 13 de febrero de 1904, a las 10 de la noche,
protagonizada por Díaz de Mendoza, Doña Maria Guerrero no actuó porque no había
personaje adecuado para ella.
El éxito fue clamoroso, la obra duró 50 noches consecutivas, cifra importante
para la época y en la función del día 28 de febrero de 1904, el Rey Alfonso XIII, con
, _^.. 47
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
uniforme de Capitán General, llamó a Don Benito Pérez Galdós al Palco Real, para
felicitarle, según relato de Ortíz-Armengol.
Una vez más nuestra Corporación es sensible a todos los eventos relacionados
con Don Benito y así el día 19 de febrero de 1904, bajo la presidencia del señor Alcalde
accidental Don Juan Melián Alvarado y dando fe del acto el Secretario Artiles, se
reunió el Ayuntamiento Pleno en el Salón de Sesiones de las Casas Consistoriales
adoptando, por unanimidad, el acuerdo que literalmente transcribimos a continuación:
"Felicitación a Don Benito Pérez Galdós.- Enterada la Corporación del grandioso
éxito que ha obtenido el insigne escritor Don Benito Pérez Galdós con el estreno de
su nueva obra dramática "El Abuelo", acordó consignar la vivísima satisfacción que
siente por este nuevo triunfo que acrecienta la fama y la gloria del hijo ilustre de esta
Ciudad".
Homenaje de la colonia canaria en Madrid e importante discurso de Don
Benito ante el temor de un ataque Norteamericano a las Islas Canarias
El día 7 de diciembre de 1900, se reunió el Ayuntamiento Pleno bajo la
presidencia del Alcalde accidental don Migue] Navarro Sortino, adoptándose, por
unanimidad, el acuerdo que a continuación transcribimos literalmente del acta
municipal correspondiente:
"Por último teniendo noticias S.E. de que el próximo domingo obsequiará la
Colonia Canaria en Madrid con un banquete al eminente Pérez Galdós, se acordó
dirigir telegrama a los señores Diputados a Cortes, por esta Isla, rogándoles manifiesten
en aquel acto que este Ayuntamiento se asocia cordialmente a tan merecidísimo
homenaje saludando con efusión al insigne literato gloria de España y legítimo orgullo
de Las Palmas, su ciudad natal".
El banquete se celebró, efectivamente, a mediados de diciembre del año de 1900,
era una época difícil para España y para Canarias, finalizaba la guerra de Cuba y
existía el temor de un ataque Norteamericano a nuestras Islas, en este banquete don
Benito Pérez Galdós pronunció un celebre discurso de contenido patriótico y de
exaltación de la canariedad.
Don Benito Pérez Galdós dijo en su discurso, entre otras cosas, lo siguiente:
48
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
"En la fiesta con que me honráis quiero y debo ver, más que el aplauso de mis
lectores, el cariño de mis paisanos, y así lo declaro sin pararme a indagar el motivo
de tan grandes honores, ni a discernir si me lo tributáis con justicia o sin ella. Me
basta con ver y sentir este cariño. A él correspondo con mi gratitud y quisiera que
vuestros sentimientos y los míos, unidos en un solo haz, recayesen sobre nuestra tierra,
para que a ella vuelva todo lo que de ella ha salido, y sea suyo todo lo que de derecho
la pertenece".
"Ahora que la fe nacional parece enfriada y oscurecida, ahora que en nosotros
ven algunos la rama del árbol patrio más expuesta a ser arrancada, demos el ejemplo
de confianza en el porvenir. No seamos jactanciosos pero tampoco agoreros siniestros
y fatídicos".
"Nosotros, los más chicos, seamos los más grandes en la firmeza y vigor de las
resoluciones, nosotros los liltimos en fuerza y abolengo histórico, seamos los primeros
en la confianza, como somos los primeros en el peligro, nosotros los más distantes
seamos los más próximos en el corazón de la Patria".
"Declaremos que el archipiélago canario, centinela avanzado de España en medio
del océano, conoce bien las responsabilidades de su puesto y en él permanece y
permanecerá siempre firme, vigilante,..."
Fallecimiento del Excelentísimo Señor Don Ignacio Pérez Galdós
El día 28 de noviembre de 1905 fallecía el Excmo. Sr. Don Ignacio Pérez Galdós,
Capitán General de Canarias, hermano de Don Benito Pérez Galdós, y el Ayuntamiento
Pleno se constituyó en el Salón Dorado el día 1" de diciembre de 1905, bajo la
presidencia accidental del Primer Teniente de Alcalde don Juan Melián Alvarado, por
ausencia del Alcalde don Ambrosio Hurtado de Mendoza y Pérez Galdós, adoptándose
el importante acuerdo que transcribimos a confinuación y que es fiel reproducción
del Acta de su razón:
"Fallecimiento del Excmo. Sr. Don Ignacio Pérez Galdós.- A las catorce horas y
treinta minutos se abrió la sesión y después de leída y aprobada el acta de la sesión
anterior, el señor Presidente pronunció elocuentes y sentidas frases consagradas a
la memoria del Excmo. Sr. Don Ignacio Pérez Galdós, Capitán General de la Provincia,
desgraciadamente fallecido en la noche del 28 de noviembre último, y a cuyo entierro,
49
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Vista lateral de la casa de los Pérez Galdós en el Monte Lentiscal.
50
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
efectuado ayer con todos los honores correspondientes a la elevada jerarquía del
finado, asistió el Ayuntamiento en corporación. Encomió S.S. con toda justicia los
altos prestigios y eximias virtudes cívicas y militares de aquel varón ilustre, uno de
los más distinguidos hijos de esta Ciudad, sus grandes servicios en la paz y en la
guerra, su beneficiosa gestión en el mando superior de la Provincia, en cuyo ejercicio
fue siempre garantía de paz y concordia, pues sobre las encontradas aspiraciones de
los pueblos y sobre los a veces inevitables conflictos de clases, imponía su acción
severa y a la par conciliadora, infundiendo respeto y cariño, por juntarse en su persona
cualidades que sólo poseen los hombres verdaderamente superiores. Así bajó al
sepulcro, dejando memoria imperecedera y legando a las presentes y futuras
generaciones el hermoso ejemplo de una larga vida consagrada al servicio de la patria
y al bien de sus conciudadanos.
Todos los señores Concejales expresaron su absoluta adhesión a los conceptos
y juicios emitidos por la presidencia y se acordó hacer constar en Acta el profundo
sentimiento de la Corporación por la irreparable pérdida del benemérito patricio, enviar
el pésame a la señora viuda y demás familia del finado residente en esta Ciudad, entre
la que se encuentra el digno Alcalde Presidente, y a su hermano el insigne escritor
Don Benito Pérez Galdós.
Seguidamente se dio cuenta de un telegrama de la Alcaldía de Santa Cruz de
Tenerife en el que, a nombre del vecindario y de su Ayuntamiento, da el pésame a
esta Ciudad por el mismo luctuoso suceso, acordándose corresponder debidamente
a tal delicada atención".
51
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Sp^ © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
fe fe
fJS-fr^'íl*?
El puerto de La Luz
y la lucha por el
engrandecimiento
de "Nuestro País,
Las Palmas"
Escultura de Mariano Benlliure, situada
en el Paseo de Chil, erigida en honor de
Don Femando León y Castillo.
"Fue siempre idea tenaz en mí que la
vía de las comunicaciones marítimas
creando un gran Puerto en Las Palmas
era el único pon>enir de su
engrandecimiento para los futuros
destinos de la Gran Canaria y de todo el
Archipiélago".(Fernando León y
Castillo, "Mis Tiempos").
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Don Fernando León y Castillo
Don Fernando León y Castillo que tuvo una entrañable, sostenida y activa
amistad, en la juventud, en la madurez y en la vejez, con Don Benito Pérez Galdós,
escribió, en 1918, en su libro de memorias "Mis Tiempos", lo siguiente:
"Conviene recordar que Gran Canaria la Isla más antigua, más rica y más
importante, que habla dado nombre a todo el archipiélago y fue su capital durante
más de tres siglos, vivía en una verdadera postergación, sin que los poderes públicos
se cuidasen de fomentar su riqueza y de establecer las necesarias comunicaciones
entre sus pueblos.
La Isla de Tenerife gozaba de todos los favores y protecciones oficiales y sus
representantes en Cortes se daban plausible maña para demandar y obtener mejoras.
Tenerife veía ensanchar sus carreteras, sus puertos, contaba con Instituto de Segunda
Enseñanza, con todos los organismos necesarios para el desenvolvimiento de su
progreso y el mantenimiento de su preponderancia.
Gran Canaria y las Islas orientales, huérfanas de eficaz apoyo en la Corte se veían
en total abandono, sometidas a un centralismo provincial notoriamente estéril para
todo adelanto.
Fue siempre idea tenaz en mí la de que la vía de las comunicaciones marítimas,
creando un gran puerto en Las Palmas, era el único porvenir de su engrandecimiento
para los futuros destinos de la Gran Canaria y de todo el archipiélago.
Años después cuando llegué a tener posición política y formé por primera vez
parte de un Gobierno, no tardé en poner manos a la obra, recabando la aprobación
del proyecto del Puerto de Refugio de La Luz en Gran Canaria.
Sí, mi fe me salvó y salvó a mi país, a la sombra de su Puerto, cada día más
concurrido y próspero, y cuyos futuros destinos se presienten, pero no se pueden
55
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Amplia panorámica del Puerto de La Luz y de Las Palmas: un sueño largamente esperado que se hizo realidad.
precisar en toda su magnitud, Gran Canaria y las demás Islas orientales rápidamente
se han engrandecido.
Ahí está la base del presente y de la futura grandeza material del archipiélago".
Gracias a la excepcional visión política de Don Femando León y Castillo, en
1908 Las Palmas ya había recobrado el pulso económico y comercial y su posición
de vanguardia en el archipiélago, el Puerto de La Luz desde principios del siglo XX
entró en una dinámica de progreso irrefrenable, por sus extraordinarias condiciones
naturales, por el establecimiento de las grandes casas comerciales extranjeras, por
la laboriosidad de Gran Canaria, por el florecimiento de la agricultura y por el aumento
de las exportaciones, en 1910 entraron cuatro mil buques en el Puerto de La Luz, y
ya se planteaba la necesidad de su ampliación, sin embargo, la profunda e injusta
ofensa inferida a Las Palmas, al privársele de la capitalidad que históricamente le
correspondía, motivó que la división de la Provincia fuese objetivo irrenunciable para
nuestros grandes patricios que ya llevaban casi 70 años de lucha.
No me resisto a transcribir el Capítulo V, titulado Recuerdos de Italia, incluido
en la obra Memorias de un desmemoriado, en el que Don Benito Pérez Galdós recuerda
a su país. Las Palmas, a su Puerto de La Luz, a su Gran Canaria, escribiendo lo
siguiente:
56
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
"Al día siguiente, liallándome cerca del famoso Aquarium de Ñapóles,
vi pasar la grácil figura de mi memoria, y sujetándola por la túnica
vaporosa, le dije:
- ¿Adonde vas? Ven aquí; aviva el recuerdo de aquel Virrey de Ñapóles,
el grande Osuna, y su secretario, el no menos grande, Don Francisco
de Quevedo.
Y la espiritual ninfa, poniendo en su boquita un mohín de seriedad, me
contestó:
- Antes que de antiguallas históricas quiero hablarte de una triste
actualidad ocurrida en nuestro país. Las Palmas.
- ¿Qué es eso, niña?
- ¿No has oído vocear a los vendedores de periódicos el suceso ocurrido
en el puerto de La Luz? Tu estupor me indica que no te has enterado...
Verás: chocaron a la entrada del puerto el vapor italiano Suda-mérica,
de la Compañía La Veloce, de Genova, y el vapor France, de
Marsella. Se fue a pique el italiano, pereciendo gran parte de los pasajeros.
Condolidos del triste suceso, mi ninfa y yo nos trasladamos con la imaginación
al lugar de la catástrofe. Veíamos a los buzos extrayendo los
cadáveres del fondo de las
aguas; veíamos al vecindario
consternado... Día de luto
para Gran Canaria y para la
Patria italiana".
El abordaje se produjo al amanecer
del día 13 de septiembre de
1888.
Don José del Perojo y Figueras
El día 16 de octubre de 1908,
en Madrid, en el Congreso, el Diputado
por Las Palmas, Don José del
Perojo, había presentado una enmienda,
que resultó aprobada, fir��mada
por varios Diputados, entre Perojo, Diputado por Las Palmas.
57
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
ellos Don Benito Pérez Galdós, formulada al artículo 266 del proyecto Maura de Ley
de Administración Local, para dividir en dos secciones independientes y con idénticas
facultades, una de ellas con sede en Las Palmas, la Comisión Permanente de la
Diputación Provincial, lo que significaba un gran paso hacia la división provincial.
Un día después, el 17 de octubre, estaba de nuevo el señor Perojo, nuestro ilustre
representante en Las Cortes, defendiendo otra enmienda dirigida a conseguir que el
Delegado Insular del Gobierno, en Las Palmas, tuviera facultades propias en todos los
ramos de la Administración y relación directa con el Gobierno Central, cuando,
súbitamente, falleció en su propio escaño, pronunciando el nombre de Gran Canaria.
Toda Las Palmas, y las islas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura,
quedaron conmovidas por la muerte del señor Perojo y el Pleno municipal de 19 de
octubre de 1908, siendo Alcalde Don Juan B. Meló y Rodríguez y dando fe el
Secretario Artiles, en una sesión llena de emoción, en la que las intervenciones
políticas y la lectura de telegramas de toda España se sucedieron, acordó, por
unanimidad, denominar la calle que es continuación de Viera y Clavijo con el nombre
de Perojo y que en el despacho del Alcalde en las Casas Consistoriales figure un retrato
del señor Perojo, en cuyo pié se inscriba el texto de la enmienda que defendía al ocurrir
su muerte, asimismo se acordó dirigir un telegrama al Presidente del Consejo de
Ministros para que las enmiendas al proyecto de Ley de Administración Local
presentadas por el malogrado Diputado fuesen apoyadas por el Gobierno, sin embargo,
esta misiva no produjo el efecto esperado, por lo cual la lucha por la división siguió
adelante.
Virreinato en Canarias. Don Ambrosio Hurtado de Mendoza
y Pérez Galdós
Así llegamos a un Pleno monográfico, de asunto único y gran carga política,
cuyo epígrafe era expresivo, se ritulaba "Virreinato en Canarias", celebrado el día 8
de noviembre de 1909, siendo Alcalde Don Francisco Bethencourt Armas, pero
correspondiendo el protagonismo de los debates a los señores Concejales Don
Ambrosio Hurtado de Mendoza y Don José Franchy y Roca, dando fe el Secretario
Artiles.
Don Ambrosio Hurtado de Mendoza y Pérez Galdós era hijo de Don José Hurtado
de Mendoza y de doña Carmen Pérez Galdós, hermana de Don Benito, fue un
58
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
destacado abogado y también ejerció como fiscal, y, sobre todo, uno de los grandes
Alcaldes de la Ciudad, tomó posesión en el Pleno de 20 de abril de 1904 y estuvo en
el cargo cuatro años, hasta el 9 de octubre de 1907 y en su honor se rotuló la Plazuela
del Puente de Piedra con su nombre, en la que se erigió también un importante
monumento en su memoria, en fecha reciente espléndidamente restaurada por el
Ayuntamiento.
La cuestión candente era el propósito del Gobierno de dar atribuciones especiales
al Gobernador Civil de la Provincia, en Tenerife, lo que suponía un retroceso en
nuestras aspiraciones y acabar con la tímida descentralización entonces existente
en los Delegados Insulares.
El Alcalde dio cuenta al Pleno de un telegrama puesto como consecuencia de
un Pleno nocturno, celebrado el día anterior, 7 de noviembre, dirigido al Presidente
del Consejo de Ministros y que, literalmente transcrito dice lo siguiente:
"Ayuntamiento reunido esta noche en sesión extraordinaria en vista telegrama
V.E., especialmente dirigido al Presidente del Gabinete Literario, en que afírmase que
el Parlamento desechó toda idea de división interior del Archipiélago, acordó,
unánimemente, significar a V.E. senrimientos de esta Corporación municipal,
identificada con pueblo de Las Palmas, contrarios a propósitos de dar amplias y
extraordinarias facultades al Gobernador, que implica descentralización a medias y
que agrava, en lugar de resolver, el problema provincial, proviniendo éste de luchas
de intereses entre Islas, exige descentralización entre ellas, como ha reconocido el
Pariamento creando varias Juntas Provinciales, censo electoral y admitiendo la
enmienda de Perojo sobre división de la Comisión Provincial en dos Secciones.
Por tales motivos propósito V.E. causa en este pueblo profunda agitación que
Ayuntamiento estima justificada y le obliga a insistir en su posición".
Leído el anterior telegrama hizo uso de la palabra Don Ambrosio Hurtado de
Mendoza, afirmando, segiin consta literalmente en el Acta, "que debe organizarse una
campaña activa, enérgica y perseverante para conseguir la división de la Provincia,
siendo requisito esencial, porque de otro modo nada se logrará, la unión de todos,
olvidando rencillas y deponiendo intereses de partido, para que se manifieste la unidad
del sentimiento y de las aspiraciones del país, llegándose en la obra, que afecta tanto
a colectividades como individuos, hasta el sacrificio de comodidades personales y de
recursos pecuniarios, con la misma abnegación de que dieron ejemplo nuestros
ascendientes con igual motivo".
S9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
El señor Hurtado de Mendoza formuló ocho propuestas de acuerdo, de la que
vamos a transcribir literalmente la tercera porque es la que afecta a nuestro personaje,
a Don Benito Pérez Galdós, y es, una vez más, prueba del mutuo afecto existente entre
Las Palmas y Galdós.
En esta tercera propuesta que formula el señor Hurtado se trata de designar a
las personas de máximo prestigio en Madrid para que hagan de valedores de los
intereses políticos del Ayuntamiento de Las Palmas y, en primer lugar, figura Don
Benito Pérez Galdós.
Esta proposición tercera dice lo siguiente:
"Telegrafiar a los señores Pérez Galdós, Massieu Falcón, Moróte, Dr. Llórente,
Don Juan de Quesada, Don Leopoldo Matos, y a todos los canarios y personas de
significación que puedan hacer trabajos a favor de nuestro ideal, asi como a los
directores de "Municipalía", "Nuevo Mundo", "Correo Español" y demás periódicos
para que sumen sus esfuerzos con los representantes en Cortes a los que ya se les ha
telegrafiado".
El resto de las proposiciones del señor Hurtado de Mendoza consistían,
sintéticamente, en telegrafiar a don Antonio Maura para expresarie "el sentimiento
profundo que ha producido en la Ciudad el proyecto de crear un Gobernador General
del Archipiélago a semejanza de los Gobernadores de las Colonias perdidas", también
telegrafiar, en sentido análogo, a los señores Conde de Romanones y Melquíades
Álvarez, quienes públicamente se han opuesto a dar esas facultades al Gobernador,
también que el Alcalde convoque en las Casas Consistoriales, en el Salón Dorado, a
los Jefes de los partidos políficos y a todos los Diputados, concejales y personas de
significación, de las tres Islas, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
La octava y úUima propuesta del señor Hurtado de Mendoza consistía en que
"si no se ha resuelto de forma favorable a Canarias Orientales la cuestión del Virreinato
se suprimirían los actos previstos en honor del nuevo Obispo señor Pérez Muñoz, pues
estando de duelo la población resultaría ridículo celebrar festejos de ninguna especie,
pues, de celebrarse, el propio prelado seria el primer extrañado. Esto no obstante el
Ayuntamiento debe reforzar las Comisiones que vayan a recibirie".
Después hizo uso de la palabra Don José Franchy y Roca que expresó su total
conformidad con la propuesta del señor Hurtado insistiendo en que a la asamblea
60
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
asistan los representantes de las tres Islas orientales, Gran Canaria, Lanzarote y
Fuerteventura, para que se afirmen y ratifiquen en nuestras aspiraciones e ideales
comunes.
En el Acta consta literalmente lo siguiente:
"Por unanimidad fueron aprobadas y convertidas en acuerdos las proposiciones
de los señores Hurtado y Franchy".
"Finalmente, a propuesta del señor Nuez, se determinó, dar por concluida la
sesión para que el Ayuntamiento recorriera los comercios, invitándoles a un cierre
general, reuniéndose de nuevo la Corporación mañana para deliberar si es llegado
el momento de presentar la dimisión".
El día 17 de noviembre de 1909, se reunía de nuevo el Pleno Municipal, también
bajo la presidencia del señor Bethencourt Armas y con asistencia, entre otros, de los
señores Concejales Hurtado de Mendoza y Franchy y Roca, dando fe el Secretario Don
Antonio Artiles.
El Acta comienza de forma esperanzadora para las aspiraciones del Ayuntamiento
y literalmente transcrita dice:
"El señor Presidente expuso que la cuestión llamada del Virreinato que tanto ha
agitado los ánimos ha quedado resuelta de modo altamente beneficiosa para Gran
Canaria segtin expresa el telegrama recibido del señor León y Castillo, del que se dio
conocimiento a los señores Concejales en el día de ayer y que dice así:
"Acabo de recibir, y por eso no he telegrafiado antes, carta del Presidente del
Consejo enviándome copia del Real Decreto firmado por el Rey y que mañana publica
"La Gaceta" por el que mientras las leyes no dispongan otra cosa el Gobernador de
Canarias residirá altematívamente y con igual proporción de üempo dentro del año
en Santa Cruz de Tenerife o en Las Palmas de Gran Canaria".
A confinuación también consta en el Acta de esta sesión, el siguiente particular:
"El señor Hurtado de Mendoza propuso que conste en Acta la gran satisfacción
del Ayuntamiento por el triunfo obtenido pues no sólo no habrá virreinato, sino que
se ha afirmado la personalidad y el derecho de Las Palmas a alternar en la capitalidad
de la Provincia".
61
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Entorno arbolado del patio de la casa de la familia Pérez Galdós cerca de Bandama.
62
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
En todo caso la lucha seguía, y la Ley de Cabildos y la División Provincial
estaban muy próximas.
Nuestro Don Benito Pérez Galdós, firmando las enmiendas del señor Perojo y
siendo nombrado valedor de excepción de los intereses políticos de Las Palmas, por
el Pleno de 8 de noviembre de 1909, puso su pequeño grano de arena en la
consecución del ideal de nuestros patricios, además Don Benito pronto sería elegido
Diputado en el Congreso por Las Palmas, desde 1914, pero a todo esto nos referiremos
en su momento.
Se me ocurre que Don Benito tenía en el anterior empeño una motivación
especial por cuanto era tío carnal de Don Ambrosio Hurtado de Mendoza y Pérez
Galdós, gran Alcalde y apasionado divisionista.
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
•^m-w^
f.t.?.?.?,r^l|j
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
#.-^ "--A»
Candidato al
Premio Nobel,
Diputado por Las
Palmas y debates
en el Congreso
por el Instituto
Galdós
Congreso de los Diputados donde
se produjeron apasionados debates
para la conseeueión de un
Instituto de Enseñanza Media para
Las Palmas que llevara el nombre
de Don Benito Pérez Galdós.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Don Benito Pérez Galdós, candidato al Premio Nobel
En 1912 fue presentada la candidatura de Don Benito Pérez Galdós para el
Premio Nobel de Literatura, por los académicos de la Española, como nos relata Ortíz-
Armengol, señores Picón, Echegaray, Selles, Carracido y por más de 500 escritores y
artistas españoles.
En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, según reza el Acta, a dos de febrero
de mil novecientos doce se reunió el Ayuntamiento Pleno bajo la presidencia del
Primer Teniente Alcalde, don Edmond Mendoza y Pérez, dando fe también el
Secretario Artiles, asistiendo quince señores Concejales. Entre los asuntos a tratar
figuraba el de la candidatura de Don Benito Pérez Galdós para el Premio Nobel de
Literatura de ese año de 1912.
El acuerdo adoptado, por unanimidad, es del siguiente tenor literal:
"Premio Nobel a Pérez Galdós.- Diose lectura a la siguiente proposición de don
Manuel Torres:
"El Concejal que suscribe tiene el honor de proponer a la Excelentísima
Corporación se sirva acordar que por la misma se le telegrafíe a quien corresponda,
adhiriéndose al homenaje nacional que trata de hacerse al ilustre hijo de Gran Canaria,
Don Benito Pérez Galdós, pidiendo se le conceda el Premio Nobel, como gloria de la
literatura española".
"Apoyó su autor esta proposición, adicionándola con el extremo de que se
interese de las demás Corporaciones que telegrafíen en igual sentido.
Los señores Meló, Navarro y Nuez, apoyaron también la proposición con frases
de entusiasta loor para el escritor egregio, cuya gloria se refleja en este su país natal;
y por aclamación se acordó telegrafiar al Ateneo de Madrid y a don Mariano de Cavia,
67
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
aplaudiendo y agradeciendo su iniciativa en pedir la concesión del Premio Nobel al
insigne canario y adhiriéndose el Ayuntamiento, en nombre de la Ciudad, a cuantos
homenajes se le tributen".
Debemos recordar, siguiendo a Ortíz-Armengol, en su obra "Vida de Galdós",
que el elegido fue el alemán Hauptmann, "dramaturgo bronco", los informes previos,
ajuicio de Ortíz-Armengol, no tenían "la solvencia requerida para un premio tan
representativo", el alemán había sido rechazado en 1903 y tenía el apoyo oficial en
la persona del Secretario Permanente Karifeldt.
Don Benito cuando se produjo el fallo estaba muy preocupado, pero por otros
motivos más graves, como era la pérdida de visión de sus ojos, precisamente en 1912
se sometía a una segunda operación, nos relata el propio Ortíz-Armengol.
En 1913 resultaria elegido el indio Rabindramath Tagore como Premio Nobel de
Literatura y en 1914 estallaría la Gran Guerra, la Primera Guerra Europea.
Don Benito Pérez Galdós Diputado en el Congreso por Las Palmas
Dijimos que la enmienda de Don José del Perojo y Figueras al artículo 266 del
Proyecto de Ley Maura de Administración Local, debatida y aprobada en el Congreso,
el día 16 de octubre de 1908, había sido firmada por Don Benito Pérez Galdós, dato
que consta en la tesis doctoral del profesor Don Leopoldo de la Rosa, titulada
"Evolución del Régimen Local en las Islas Canarias".
La segunda enmienda a la propia Ley Maura, a su artículo 287, defendida
igualmente por el señor Perojo, el día siguiente, 17 de octubre, que le costó la vida,
también fue firmada por Don Benito Pérez Galdós, según consta en el Diario de las
Sesiones de Cortes.
Ambas enmiendas de Don José del Perojo, tanto la del día 16 de octubre, al
artículo 266 como la del 17 de octubre ai artículo 287, fueron firmadas por el propio
Don José del Perojo, por Don Felipe Pérez del Toro, natural de Santa Lucía de Tirajana
y catedrático de Geografía e Historia, por Don Benito Pérez Galdós, por Don Pedro
García del Castillo, por Don Francisco Pi y Arsuaga, por Don Estanislao D'Angelo y
por Don José Bertrán y Musitu, como consta en el Diario de Sesiones del Congreso
de los Diputados.
68 ^
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Instituto Pérez Galdós en la calle Juan de Quesada cuya aprobación fue debatida en el Congreso de los Diputados.
En este año de 1908, Don Benito Pérez Galdós era Diputado por Madrid, desde
hacia años y, con anterioridad, iiabía sido Diputado por Puerto Rico, desde 1885, hasta
que España perdió esta Isla, y es en 1914 cuando asume la representación de Las
Palmas en el Congreso de los Diputados, como relata, el recordado profesor Armas
Ayala, en su obra "Galdós, lectura de una vida".
En 1914 la situación económica de Don Benito no era buena y sus cataratas le
hablan dejado casi ciego, los hombres políticos de Las Palmas, siempre el mutuo afecto,
le pidieron que aceptara ser Diputado en el Congreso por nuestra Isla.
Don Femando León y Castillo, el gran amigo, el todo poderoso, prestó su total
apoyo a la candidatura formada por Don Benito Pérez Galdós, Don Leopoldo Matos
y Massieu y Don Baldomcro Argente del Castillo, para representar a Las Palmas en el
Congreso, candidatura que salió triunfante, resultando también elegido Diputado, por
Lanzarote, Don José Betancort Cabrera.
Todo lo anterior consta también en el Diario de Sesiones de Cortes, Legislatura
1914-1915.
69
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Por Real Decreto de 12 de febrero de 1914, se convocó la reunión de las nuevas
Cortes para el día 2 de abril de 1914.
El 10 de febrero de 1914, Don Benito, agradecido, escribe a Don Fernando León
y Castillo una carta que destila canariedad en cada una de sus palabras, cuya lectura
emociona al más templado, casi ciego y algo tembloroso, dice lo siguiente, copiada
textualmente:
"El Diputado a Cortes
por
Madrid.
10 de Febrero de 1914.
Mi querido Femando:
Aunque mi mala salud y la pérdida gradual de mi vista me piden descanso y
alejamiento de la política, no he podido resistir al requerimiento cariñoso de nuestros
paisanos, que me han hecho el honor de incluirme en la candidatura por Las Palmas.
Te agradezco vivamente tu intervención decisiva en este asunto, y ahora,
triunfante mi candidatura, solo falta que mi endeble salud me permita atender
cuidadosamente los intereses de nuestro querido pueblo.
Ya sabes que está siempre á tus órdenes tu antiguo y constante amigo que te
quiere de veras.
B. Pérez Galdós".
El Instituto Pérez Galdós en el Pleno Municipal
En Las Palmas, a todas estas, el Ayuntamiento Pleno se reunía, en sesión
ordinaria, el día 3 de abril de 1914, presidido por el Alcalde Don Felipe Massieu y
Falcón, con asistencia del Secretario Artiles, es decir al día siguiente de constituirse
las nuevas Cortes en las que Don Benito debutaba como Diputado por Las Palmas
en el Congreso.
Nuestro Ayuntamiento debía estar algo despistado ya que en el Acta de esta
sesión no figura alusión alguna a tan importante evento.
70
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Sin embargo en este Pleno figuraba un asunto de interés galdosiano cuyo
acuerdo transcribimos literalmente a continuación:
"Instituto Pérez Galdós. A continuación se leyó una proposición del señor Meló,
que dice así:
"El Concejal que suscribe tiene el honor de proponer a esta Excelentísima
Corporación se sirva acordar se interese de los poderes piiblicos que entre los actos
que han de constituir el homenaje que trata de hacerse a nuestro ilustre novelista Don
Benito Pérez Galdós figure la creación en esta Ciudad de un Instituto de Segunda
Enseñanza, con el nombre de aquél eximio canario".
"Acogida la proposición con expresivas manifestaciones de complacencia, el
señor Meló se creyó relevado del deber de apoyaria, quedando aprobada por
aclamación y disponiéndose que, a la vez que se eleve la petición a los poderes
piíblicos, se interese de nuestros representantes en Cortes que gestionen su inmediata
y favorable resolución y se incluya en los próximos presupuestos la asignación
correspondiente; dirigiéndose igual ruego al Diputado Nogués, a quien debe el país
gratitud por la iniciativa que tomó en el Parlamento, en el año 1912, en pro de la
aspiración de Gran Canaria".
El Instituto Pérez Galdós, debate en el Congreso (1912)
Efectivamente, en la sesión del Congreso de los diputados, celebrada el 9 de
noviembre de 1912, como consta en el Diario de Sesiones, intervino el diputado por
Las Palmas señor Nogués para pedir al señor Presidente se admitiera un expuesto que
elevan varios padres de familia de Las Palmas solicitando "que en la nueva Ley de
Presupuestos se establezca en esta Ciudad un Instituto de Segunda Enseñanza".
Debidamente autorizado por la presidencia el señor Nogués dio lectura íntegra al
escrito de los ciudadanos de Las Palmas.
Debemos recordar que en nuestra Ciudad existió un Instituto entre 1868 y 1876,
que fue cerrado por falta de financiación y por las ideas krausistas de algunos
profesores, segtin relata la profesora Marrero Henning, en su tesis doctoral, sobre
el Colegio de San Agustín, que suplió con gran altura la falta de Instituto y en
el que estudiaron todos los grandes personajes citados en este libro, Don Benito,
Don Fernando León y Castillo, Don Leopoldo Matos, Don José Franchy Roca,
Don Ambrosio Hurtado, Don Felipe Massieu, bajo la dirección del Dr. López Botas.
--.___ 71
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Cimborrio y cúpula del edificio que albergaba el antiguo Instituto Pérez Galdós, hoy Rectorado de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, cedido gratuitamente por el Ayuntamiento de Las Palmas a nuestra Alma Maten
72
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
En todo caso la reivindicación de un Instituto de Segunda Enseñanza para Las
Palmas era un clamor, por ello, tan pronto el señor Nogués terminó la lectura del expuesto
de los ciudadanos de Las Palmas, solicitó la palabra, al señor Presidente de
la Cámara, Don Leopoldo Matos y Massieu para decir "que se adhería a la solicitud
formulada por el señor Nogués y que es muy antigua en la Gran Cañaría la aspiración
de que se cree un Instituto en Las Palmas y, en este sentido, y para lograrlo,
trabajamos unidos todos los de aquella circunscripción".
También intervino, de inmediato, el diputado por Las Palmas Don Luis Moróte
para adherirse en todo a las palabras del señor Matos.
El señor Presidente de la Cámara dio la palabra al Ministro de Instrucción Pública
y Bellas Artes, señor Alba, que dijo lo siguiente:
"El Gobierno cumpliendo el ofrecimiento hecho por el señor Presidente del
Consejo de Ministros trae una consignación para todas las enseñanzas que se deriven
de la Ley Especial de Canarias y que es claro que en la regulación y ejecución de este
compromiso cabrá atender la petición formulada por el señor Nogués y a la que
cooperan los señores Matos y Moróte, sin que esto quiera decir que yo, en este
momento, prejuzgue el asunto".
El Instituo Pérez Galdós, nuevo debate en el Congreso (1920)
En 1912, por tanto, se había dado el primer paso importante para la consecución
del Instituto de Las Palmas, pasaron los años, y el asunto seguía sin resolverse, Don
Benito Pérez Galdós y Don Leopoldo Matos siguieron trabajando por esta aspiración,
pero hasta 1920 no se consigue que el Estado incorpore el Instituto de Las Palmas a
su Presupuesto, además no llevaba el nombre de Don Benito Pérez Galdós y éste ya
había fallecido.
Lo anterior motivó, tres meses después de muerto Don Benito, el día 15 de abril
de 1920, un caliente debate, en el Congreso de los Diputados, según consta en el Diario
de las Sesiones de Cortes.
Don Leopoldo Matos intervino para decir lo siguiente:
"En Canarias dolida está aún el alma de aquellos paisanos por la muerte de un
hombre ilustre, de Galdós. Vive Canarias en estos instantes procurando honrar y
acuñar la memoria de Galdós en aquella tierra, y en estos momentos en que el Estado
73
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
ha incorporado en su Presupuesto el Instituto de Las Palmas, en Canarias, se siente
un gran deseo a fin de que este Instituto se llame instituto Galdós ¿creé el Ministro
de Instrucción Pública qué esto es posible y que podrá hacerse? Se lo ruego para
que ya que en el orden material tan abandonados nos vemos, por lo menos se advierta
en el Estado un deseo de convivencia espiritual".
Enseguida le replicó el señor Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, señor
Rivas, para decir lo siguiente:
"Voy a contestar a su señoría lo referente al Instituto de Canarias. En efecto
recojo con verdadero amor la invitación del señor Matos consistente en que el Instituto
de Canarias se llame de hoy en adelante Instituto de Galdós. El nombre de Galdós no
hay que encomiario; constituye el solo un periodo entero de la literatura española y
por consiguiente todo lo que sea honrar su nombre y su memoria es un deber de
justicia que tenemos necesidad de cumplir todos los españoles y singularmente el
Gobierno como representante de la Nación entera.
Recojo pues con mucho gusto el ruego de su señoría y tenga la seguridad que
he de estudiar el medio para que al incorporarse el Insrituto de Las Palmas al
Presupuesto del Estado lleve ese nombre tan glorioso en la literatura española,
venerado y glorificado por todos los españoles".
Don Leopoldo Matos puso punto final a este brillante debate para decir, al señor
Ministro de Instrucción Pública, "que agradezco muchísimo sus palabras, que yo
esperaba, pues yo que he visto la parte tan intensa, tan sentida que tomó en los
momentos de la muerte de Galdós, para honrar en aquellos instantes su memoria,
seguro estaba de que había de contribuir en su iniciativa a perpetuar su recuerdo".
Por tanto en la anterior sesión del Congreso de los diputados de 15 de abril de
1920 se vino a ratificar, seis años después, la proposición que formuló, el Concejal
señor Meló, en el Pleno municipal de 3 de abril de 1914, inicialmente aludido.
Aún así pasaron varios años para que se edificara e inaugurara el único Instituto
de Enseñanza Secundaria de Las Palmas, "Benito Pérez Galdós" (1925), que resuUó
una hermosísima construcción desde el punto de vista arquitectónico, cuyo uso se
obligó a compartir con la Escuela de Comercio, después, en 1932, se ordenó el traslado
del Instituto al edificio del Colegio de los Jesuítas, pero pronto, en 1937, seria
desafectada del uso docente para ser destinada a Hospital Militar, por así haberío
dispuesto el Estado, pasando el único Instituto a la calle Canalejas, al importante
74
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
I.;is Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
inmueble que fue sede del Colegio de la Soledad, que realizó una gran labor docente
a principios de siglo, dirigido por el ilustre sacerdote Don Santiago Sánchez.
En los años sesenta el Estado edifica un nuevo Instituto, en el Paseo de Tomás
Morales, que de nuevo llevará el nombre de Instituto Pérez Galdós, que es el decano
de nuestros Institutos.
Al propio tiempo el Estado, años más tarde, construyó un moderno Hospital
Militar, en la cúspide de las más altas laderas de la Ciudad.
75
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
ai
•» -í ^ Homenaje Nacional
Pro-Galdós y
generosidad del
Ayuntamiento de
Las Palmas
Salón Dorado de las Casas
Consistoriales, en el que se celebraron
tres Plenos Municipales consecutivos
para colaborar generosamente con la
Junta Nacional en Honor a Caldos.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Junta Nacional en Honor a Galdós. Adhesión Municipal
En 1914 se creó una Junta Nacional en Honor de Galdós no sólo como homenaje
al eminente escritor sino también para ayudar económicamente a Don Benito cuyas
finanzas pasaban por un mal momento.
Esta Junta Nacional tenia un Comité Ejecutivo presidido por el Conde de
Romanones, jefe del partido liberal, varias veces Alcalde de Madrid, varias veces
Presidente del Gobierno, también fue Presidente del Congreso y Presidente del Senado
y llegó a ser Diputado en las Cortes Constituyentes de la Segunda República.
También formaban parte del Comité Ejecutivo ilustres periodistas como Don
Mariano de Cavia, colaborador del "Imparcial", Don Miguel Moya, Director de "El
Liberal", Don Tomás Romero y también por Don Jacinto Benavente, una de las
primeras figuras del teatro contemporáneo y gran periodista, ha sido considerado, de
alguna manera, discipulo de Galdós, según el profesor Armas Ayala "tenían criterios
estéticos bastantes próximos y con raices comunes. Cada uno con métodos distintos".
Una gran amistad unió durante muchos años a ambos escritores.
S. M. el Rey de España, Don Alfonso XIII, apoyó generosamente la iniciativa de
la Junta Nacional contribuyendo con una aportación de diez mil pesetas de la época,
una cantidad importante.
Pérez Galdós, en 1915 "visitó al Rey en el Palacio de la Magdalena, con gran
escándalo de los republicanos", según ha relatado Armas Ayala en su obra "Galdós
lectura de una vida". ¿Tendría la visita como objeto agradecer al Rey su apoyo a la
Junta nacional?
Casi todos los periódicos de España se volcaron con la iniciativa y "El
Cantábrico" de Santander, tan afín a Galdós, reunió 1.288 pesetas para el homenaje.
79
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
¿Qué pasaba en Las Palmas? ¿Qué ocurría en las Casas Consistoriales de la Plaza
de Santa Ana? ¿Cómo reaccionó el Ayuntamiento de Las Palmas ante la llamada de
la Junta Nacional en favor de Don Benito?
Una vez más el gran afecto de nuestras Corporaciones Municipales por Don
Benito se va a poner de manifiesto llegando a cotas insospechadas.
Nada menos que tres plenos municipales consecutivos se celebraron para tratar
este asunto y la generosidad para con Don Benito iba in crescendo, en cada sesión
aumentaba la largueza de nuestro Ayuntamiento.
El primero de los plenos se celebró el día 3 de abril de 1914, presidía Don Felipe
Massieu, que había recuperado la Alcaldía, actuando de fedatario el señor Arti-les,
el epígrafe del orden del día decía "Instituto Pérez Galdós" y es que nuestro Ayuntamiento
no se había percatado de que el Homenaje Nacional tenía también como
objetivo la ayuda económica a Don Benito, resultando que, en este Pleno, por error,
no se trató este particular y creyendo nuestra Corporación que exclusivamente se trataba
de cuestiones de honor sólo acordaron "interesar de los poderes públicos que entre
los actos que han de constituir el Homenaje Nacional que trata de hacerse al ilustre
novelista Don Benito Pérez Galdós figure la creación en esta Ciudad de un Instituto
de Segunda Enseñanza con el nombre de aquel eximio canario". Sobre la anterior
cuestión tratamos ampliamente en nuestro último capítulo, al que nos remitimos.
Descubierto el error y consciente el Ayuntamiento de que se trataba, también,
de contribuir económicamente, el señor Alcalde convocó nuevo Pleno municipal para
el día 29 de mayo de 1914, esta vez el epígrafe del orden del día rezaba "Pro-Galdós".
Pro-Galdós. Generosidad Municipal
Este interesante acuerdo, literalmente transcrito del Libro de Actas del
Ayuntamiento, dice lo siguiente:
"Pro-Galdós.- Diose lectura a una proposición firmada por los señores Suárez,
Goncálvez y Díaz Quevedo que dice así:
"Los concejales que suscriben proponen a la Excelentísima Corporación que
acuerde contribuir con la cantidad que le permita su actual situación económica a
la suscripción nacional que se ha abierto a favor del hijo de esta Ciudad, el ilustre
literato Don Benito Pérez Galdós".
80
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
"En apoyo de la proposición el señor Suárez dijo que promovida, entre otros
homenajes, una suscripción nacional a favor del ilustre canario que nos ha dado el
prestigio de su nombre, este Ayuntamiento ha debido adherirse espontáneamente
contribuyendo con la cantidad que sus recursos permitan.
Usaron de la palabra, sucesivamente, los señores Nuez, Navarro, Meló y Diaz
Curbelo, y, por último, el señor Presidente aplaudiendo la iniciativa de los firmantes
de la proposición que viene a subsanar una omisión lamentable, porque este
Ayuntamiento ha debido ser el primero en la suscripción promovida para mejorar la
difícil situación económica del glorioso anciano, Hijo Predilecto de Las Palmas.
Respecto a la cantidad con que contribuya la Corporación opinó el señor Nuez
que, aún cuando no hay recursos, deben sacarse fuerzas de flaqueza y destinar una
suma no menor de diez mil pesetas para que el Ayuntamiento quede a la altura que
le corresponde.
El señor Navarro fue del parecer que la Comisión de Hacienda, con estudio del
Presupuesto, proponga la cantidad con que ha de contribuir, en la confianza de que
los señores que la componen participan del sentir general.
El señor Meló adicionó que una Comisión formada por el Alcalde, el Presidente
del Cabildo Insular y los de la Sociedad Económica y del Gabinete Literario invitados
al efecto, promuevan una suscripción pública encabezada por este Ayuntamiento y
solicitando el concurso de los demás de la Isla, a fin de obtener el mayor éxito posible.
Asi se acordó, por unanimidad, quedando encargada la Comisión de Hacienda
de proponer la suma que deba aportar el Ayuntamiento".
El anterior acuerdo es sencillamente perfecto, emotivo y lleno de sugerencias,
el afecto por Don Benito es inmenso, el asunto pasa a la Comisión de Hacienda pero
se establecen ciertas bases, una de ellas, la de que la cantidad no puede ser menor
de diez mil pesetas, una verdadera fortuna en esta época.
Consecuentemente Don Felipe Massieu tuvo que convocar un tercer Pleno que
se celebró el dia 12 de junio de 1914, con los mismos protagonistas, el trámite
burocrático previo indispensable, el dictamen de la Comisión de Hacienda, ya había
sido evacuado.
El acuerdo del Pleno municipal, literalmente transcrito del Acta correspondiente,
dice lo siguiente:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Escultura de Don Benito, obra de su amigo Victorio Macho, situada en el Museo Pérez Galdós en la calle Cano.
82
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
"Pro-Ga¡dós.- Leyóse después el siguiente dictamen:
"La Comisión de Hacienda, a la que el Excelentísimo Ayuntamiento Pleno se ha
servido pedir dictamen sobre la cantidad que la municipalidad debe aportar a la
suscripción nacional promovida a favor de Don Benito Pérez Galdós, entiende que el
Ayuntamiento de la Ciudad que se enorgullece con ser cuna del insigne y glorioso
patriarca de las letras españolas, debe contribuir con una cuota igual, por lo menos,
a la más alta de las suscritas. Propone, pues, la Comisión de Hacienda que se destine
a dicho objeto la suma de diez mil pesetas de la cual podrá disponerse cuando se
ultime el expediente de transferencias en el Presupuesto, que la Comisión tiene en
estudio.
Aprobado por unanimidad el preinserto dictamen, se acordó de conformidad
con lo que en el mismo se propone".
Nuestra gallarda Corporación, con su Alcalde al frente, quedó ennoblecida con
estos acuerdos, decidiendo que, en el asunto Pro-Galdós, por encima de Las Palmas
ni siquiera el Rey, situándose el Ayuntamiento de Las Palmas a la par con el Rey de
España.
Cabe observar que, en 1914, Las Palmas tenía 64.000 habitantes y el Presupuesto
Ordinario del Ayuntamiento ascendía a 1.174.300 pesetas, y, en la actualidad, tiene,
aproximadamente, 380.000 habitantes y el Presupuesto General Municipal asciende
a 42.881.000.000 pesetas, la relación proporcional de los anteriores datos pueden
darnos una idea de la importante cuantía de la ayuda económica acordada Pro-
Galdós, por la Corporación que presidía Don Felipe Massieu.
83
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
..*«ÉII'
fr^-í'ii''^
1 í-t-M*IK !>^ B^K ippi
VM W^' ^ ^1H '"^JÉÉiS
^ : , l l © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
- -m^m-"' y'" ••• -, y*{ - z ' . « ' •:y..
PHE H I-pinga
|¡gyi!xfu;| ^' '— ^^^^^
Muerte de Don
Benito: honras
fúnebres en
Madrid y
Las Palmas
y 1
¡i-¿> El Pleno Municipal en sesión de 7 de
enero de 1920, al morir Don Benito,
acordó trasladarse al domicilio de Don
Ambrosio Hurtado de Mendoza y Pérez
Galdós, sobrino del finado, para darle el
pésame a la familia del ilustre muerto, en
nombre de la Ciudad.
La Plaza Hurtado de Mendoza, o Plaza de
las Ranas, fue erigida en honor de don
Ambrosio, destacado Alcalde divisionista
e hijo del primer Alcalde de la I
República, en 1873, Don José
Hermenegildo Hurtado de Mendoza y
Tate, cuñado de Don Benito Pérez Galdós.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
última enfermedad y muerte de Don Benito Pérez Galdós
El comienzo de la última enfermedad de Don Benito Pérez Galdós tuvo en vilo
a nuestra Corporación Municipal, en el Acta del Pleno Municipal de 29 de octubre de
1919, presidido por el Alcalde accidental Don Francisco Sánchez Torres y actuando
de Secretario Don Arturo Sarmiento, consta el siguiente particular, literalmente
transcrito:
"Don Benito Pérez Galdós: En el despacho de oficio se leen telegramas de los
señores Lara y Hurtado (Don José), de Madrid, contestando a dos de la Alcaldía en
los que se interesaba por la salud de Don Benito Pérez Galdós, en nombre de la Ciudad,
patria del notable escritor. En ambos se dice que, dentro de la gravedad, se ha iniciado
en el enfermo una ligera mejoria".
El señor Lara era el representante del Ayuntamiento en Madrid. Don José
Hurtado era su sobrino, hermano del Alcalde don Ambrosio Hurtado.
El 22 de agosto de 1919 Don Benito dio su último paseo en coche abierto por
La Moncloa, como en él era habitual, recluyéndose en su casa de la calle Hilarión
Eslava, su estado de salud se fue agravando y en el mes de noviembre era alarmante.
En la madrugada del día 4 de enero de 1920 fallecía Don Benito Pérez Galdós,
estaban con él su hija, María Pérez Galdós, su yerno, Juan Verde, Eusebio Feito, su
criado Paco y, además, como era costumbre en casa de Don Benito, dos canarios, su
sobrino camal, el ingeniero agrónomo José Hurtado de Mendoza y Pérez Galdós, y
el escritor Rafael Mesa y López.
Don Benito tenía 76 años.
87
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Honores fúnebres a Don Benito en Madrid
El Alcalde del Ayuntamiento de Madrid hizo público el siguiente Bando para
conocimiento de los madrileños:
"Madrileños: Ha muerto Galdós, el genio que llenó de gloria la literatura de su
tiempo con las asombrosas creaciones de su pluma. Con sus libros honró a su patria;
con su vida se honró así mismo, fue bueno, piadoso, y el mayor adorador del arte y
del trabajo.
Los que le admiraron en vida, vengan a la Casa del Ayuntamiento, para, ante
su cadáver, poder darie el último adiós.
Este homenaje de dolor le será grato, porque amó siempre la sencillez.
Madrid, 4 de enero de 1920. El Alcalde, Luis Garrido Juaristi".
La Capilla Ardiente se instaló en la Casa de la Villa.
El profesor Armas Ayala, en su libro "Galdós, lectura de una vida", nos dice que
Margarita Xirgú, desde el Hotel París, arrojó flores sobre el féretro momento en el que,
al entrar el cortejo en la calle de Alcalá, se desbordó la pasión del pueblo madrileño
por Don Benito.
Margarita Xirgú, ha dicho Armas Ayala, representa por sí sólo un capítulo
importantísimo en la historia de nuestro Teatro, esta actriz catalana fue la predilecta
de Don Benito en sus últimos años y en 1917 el éxito de "Marianela", interpretada
por la Xirgú, hizo volver a sus años juveniles al anciano Don Benito.
Margarita Xirgú actuó varias veces en nuestro Teatro Pérez Galdós.
Su Majestad el Rey Alfonso XIll, a propuesta del Ministro de Instrucción Pública
y Bellas Artes, y previo acuerdo del Consejo de Ministros, aprobó un Real Decreto
cuyo contenido es el siguiente:
"Artículo Primero: La conducción del cadáver y entierro de Don Benito Pérez
Galdós será costeado por el Estado.
Artículo Segundo: Por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes se
invitará a las Reales Academias, Universidades, Ateneo de Madrid, y demás Centros
de Enseñanza y de Cultura, a que tomen parte en esta manifestación de duelo. Igual
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
$
'>'>-<3 lí<_ (^.-e4~-í'-<; njL/U^-f-vx ifJL./\j^.
Carta de Don Benito a Don Fernando León y Castillo agradeciendo su elección como Diputado por Las Palmas.
invitación se hará a las Corporaciones y funcionarios dependientes de los distintos
departamentos ministeriales.
Artículo Tercero: Por el referido Ministerio se decretarán las disposiciones
necesarias para la ejecución de este Real Decreto.
Dado en Palacio, a 4 de enero de 1920. Alfonso XIIl".
La Cámara de Senadores del Reino, con su Presidente Sánchez Toca, reunida en
sesión, acordó asistir oficialmente al entierro, haciendo constar en Acta su sentimiento
de dolor.
También el Gobierno hizo público que asistiria, en pleno, al entierro.
Según consta en el Diario de Sesiones, el día 12 de enero de 1920, el Congreso
de los Diputados oyó, con reconocimiento, telegramas recibidos de varias Cámaras
de Diputados, de países extranjeros, en homenaje y como condolencia por la muerte
del escritor universal.
89
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Honores fúnebres a Don Benito en Las Palmas
En Las Palmas el Pleno Municipal se reunió el día 7 de enero de 1920, bajo la
presidencia del Alcalde accidental Don Francisco Sánchez Torres, por ausencia del
titular, Don Bernardino Valle Gracia, dando fe del acto el Secretario Don Arturo
Sarmiento.
En el Libro de Actas consta, literalmente transcrito, lo siguiente:
"Muerte de Galdós.- Seguidamente el señor Alcalde Presidente pronuncia estas
palabras:
"Don Benito Pérez Galdós, el maestro Galdós, el insigne escritor, el canario
eminente y extraordinario ha desaparecido del mundo de los vivos, pero su espíritu
superior, libre ya de la materia corpórea, vivirá eternamente, no solo entre las
generaciones de literatos y de hombres cultos que gustaron de la cálida emoción de
sus páginas inmortales, sino, también, en esta tierra de Las Palmas, su cuna, y en este
pueblo que le ha admirado y respetado como una de las más legítimas y grandes
glorias.
Descolló en España y en el mundo entero y fue como la palmera isleña que
sobresale magnífica sobre todas las frondosidades de la tierra. La nación está en duelo;
lo está principalmente esta Ciudad, por la muerte del glorioso Maestro".
A continuación se leen por el Secretario los telegramas que de Corporaciones
y particulares, de estas Islas y de la Península, y de la colonia canaria en Cuba, ha
recibido el señor Alcalde, dando el pésame a la Ciudad de Las Palmas por la muerte
de Don Benito Pérez Galdós.
Se adoptan, unánimemente, los siguientes acuerdos:
Primero. Telegrafiar a los Excelentísimos señores Presidente del Consejo de
Ministros y Alcalde de Madrid, agradeciendo al Gobierno y al Ayuntamiento de la
Corte las disposiciones que tomaron y los honores que han tributado al cadáver del
autor de los Episodios Nacionales.
Segundo. Encargar al notable escultor señor Macho los bustos, en mármol, de
los esclarecidos canarios Don Benito Pérez Galdós y Don Fernando León y Castillo
para colocados en el Salón de Sesiones del Excelentísimo Ayuntamiento.
90
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Tercero. Que estos dos bustos sean costeados a cargo de las diez mil pesetas que
figuran en los presupuestos vigentes y que la Excelentísima Municipalidad acordó
conceder al señor Pérez Galdós para atender a sus necesidades personales, de cuya
cantidad sólo se habían librado por el señor alcalde accidental mil pesetas.
Cuarto. Que todos los Concejales presentes, presididos por el señor Alcalde y con
asistencia del Secretario, se trasladen al domicilio del Excelentísimo señor Don
Ambrosio Hurtado de Mendoza y Pérez Galdós, sobrino del finado, para dar el pésame
a la familia del ilustre muerto, en nombre de la Ciudad.
Quinto. Que sin tratar los asuntos que figuran en el orden del día se levante la
sesión en señal de duelo".
Del anterior acuerdo parece deducirse que al perder Don Felipe Massieu la
Alcaldía, en 1915, produciéndose el consiguiente relevo en la Corporación municipal,
el generoso acuerdo de 1914 se venia ejecutando con manifiesta lentitud.
El día 27 de enero de 1920 se celebró nuevo Pleno municipal, bajo la presidencia
del señor Alcalde, Don Bemardino Valle y Gracia, actuando de fedatario Don Arturo
Sarmiento, en cuya Acta consta un importante particular en honor de Don Benito
Pérez Galdós.
En su momento dijimos que cuando Don Benito Pérez Galdós fue designado
Diputado en representación del Distrito de Las Palmas le acompañaban, en la tema,
el ilustre abogado canario Don Leopoldo Matos y Massieu y, también, Don Baldomcro
Argente del Casfillo.
Don Baldomcro Argente del Castillo era, en 1914, un joven de 37 años, gran
economista, sociólogo y escritor, especializado en estudios del problema de la tierra,
inspirado en las doctrinas del Henry George, y llegaria a ser Ministro de Abastecimientos,
en un Gabinete presidido por Romanones y miembro de la Academia de
Ciencias Morales y Políticas, todo un personaje, lo que da una idea del cuidado con
que Don Femando León y Casfillo elegía a los hombres que iban a representar a Las
Palmas en el Congreso.
En el citado Pleno de 27 de enero de 1920, consta, literalmente transcrito del
Libro de Actas, lo siguiente:
91
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
Fachada de la casa de la familia Pérez-Galdós en la calle Cano, que actualmente alberga la Casa Museo Pérez Galdós.
92
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
"Pérez Galdós.- En el despacho de oficio se dio cuenta de una comunicación de
la Alcaldía de La Laguna y de una carta del Diputado a Cortes Don Baldomcro Argente
dando el pésame a la Ciudad por la muerte de Don Benito Pérez Galdós.
Se acuerda contestar dando las gracias.
A petición de la Presidencia se acuerda también, insertar, íntegra, esta carta,
en la presente Acta.
Dice asi:
"Señor Don Francisco Sánchez.
Mi querido amigo:
He vacilado antes de escribirle esta carta dando el pésame a la ciudad que tuvo
la gloria de ser cuna del hombre más glorioso de su tiempo y de su raza. Suelen ser
estas expresiones de sentimiento tan retóricas, tan inexpresivas, tan calcadas sobre
convencionalismos fríos y artificiales que muchas veces, al usarías, parece que
mancillan toda la delicadeza íntima de un gran dolor. Por esto me limito a juntarme,
en espirítu, con ese Ayuntamiento, al que saludo fervorosamente, y esa Ciudad, a la
que amo, para que juntos nuestros corazones sangren y nuestras almas lloren en
homenaje al gran Maestro. Es su buen amigo y s.s.q.b.s.m. B. Argente. Enero-6-1920".
93
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
1 S-^;?? •• -^
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Honores en la
Real Academia
Española y
Honores
Municipales
Perpetuos en
Las Palmas
Escultura de Pablo Serrano, en honor de
Don Benito, situada en la Plaza de la
Feria y encargada por la Corporación
presidida por el Alcalde Don José
Ramírez Bethencourt, en el Pleno de 26
de diciembre de 1968, a propuesta del
Concejal de Cultura, Don Gregorio León.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Sesión Necrológica en la Real Academia presidida
por Don Antonio Maura
Pasadas las exequias de Don Benito Pérez Galdós, el día 8 de enero de 1920,
tuvo lugar en la Real Academia Española una sesión necrológica que merece
comentario especial dado que su Presidente, Don Antonio Maura, hizo un discurso
magistral en honor a Don Benito.
Recordemos que Don Antonio Maura, político conservador, era muy querido en
Las Palmas, entre otras razones, por su célebre proyecto de Ley de Administración
Local, de 1908, que tantas esperanzas hizo concebir
Don Antonio Maura, además, era amigo de Don Femando León y Castillo y de
Don Benito Pérez Galdós, incluso de andanzas políticas, aún más, Don Benito había
sido cliente de don Antonio Maura, que era uno de los mejores abogados de Madrid.
El señor Maura realizó un preciso análisis biográfico, literario, incluso psicológico,
del insigne maestro universal.
Puso énfasis en la canariedad de Galdós, se refirió a su familia y a su amistad
con Don Fernando León y Castillo, en su afición al dibujo y a la música, desde sus
años canarios, juveniles, antes de empezar la carrera de Derecho, se refirió a su etapa
periodística, a su literatura, sus novelas, sus Episodios Nacionales y su teatro,
homologando a Pérez Galdós con Balzac, Dickens, Tolstoi y Zola.
El señor Maura afirmó que Don Benito era la observación sistemática hecha
persona y, desde el punto de vista psicológico, lo definió como bondadosamente afable
pero reservadísimo y que cuando quebrantaba su mutismo era para preguntar o para
incitar al interiocutor a hablar, también dijo que era atributo de Galdós la benignidad
cariñosa con los infortunios de los afligidos por la injusficia, el dolor o la miseria, por
otra parte, subrayó que Pérez Galdós será, en el curso indefinido de los siglos, la
97
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourt
historia íntima de los españoles del siglo XIX, como Lope de Vega ha sido la
recapitulación de la vida de los españoles del siglo XVII.
Don Antonio Maura también aludió a las incursiones de Don Benito Pérez
Galdós en la política y a que, en alguna ocasión, fue correligionario suyo, pero que,
en su opinión, Galdós se lanzó a esta diversión para obtener más fibra para sus tejidos
literarios.
Así era, a juicio de Don Antonio Maura, nuestro gran Don Benito al que
aclamaban, por unanimidad, en cada pleno municipal, nuestros románticos concejales
decimonónicos, libres de prejuicios políticos o religiosos, por encima de todo estaba
la figura del hombre universal que llenaba de orgullo a todos sus paisanos, dando
gloria y prestigio a su ciudad natal.
Entre Las Palmas y Don Benito siempre existió un mutuo afecto que se ha
mantenido incólume hasta la actualidad, y así seguirá, como diria Maura, en el curso
indefinido de los siglos.
Honores Municipales a Don Benito
No ha habido Alcalde ni corporación municipal, desde el año de su muerte hasta
la actualidad, que no haya honrado la memoria de Don Benito y a esos honores nos
vamos a referir seguidamente de forma sintética.
El gran monumento en honor de Don Benito, de Victorio Macho, que se emplazó
en el martillo del Muelle de Las Palmas, se inauguró el día 28 de septiembre de 1930,
a las once de la mañana, en esa época era Alcalde Don José Mesa y López, pero esta
obra no había sido encargada por el Ayuntamiento sino por la Sociedad de Fomento
y Turismo, por lo cual el acto fue presidido por Don José Betancor Cabrera, ilustre
lanzaroteño, íntimo amigo de Pérez Galdós, que tenía libre acceso a San Quintín, su
casa de Santander, y que fue Diputado por Lanzarote cuando Don Benito lo fue por
Las Palmas, en 1915, gran escritor y periodista firmaba sus artículos con seudónimo
galdosiano, "Ángel Guerra".
Bajo el título "La historia de un monumento (1930-1997)", tiene publicado un
espléndido librito la Casa Museo Pérez Galdós, sobre esta escultura de Macho.
98
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Las Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
Debe recordarse que Victorio Macho y Pérez Galdós fueron íntimos amigos, y
cuando se inauguró en el Parque del Retiro de Madrid el monumento realizado por
Victorio Macho, en su honor, Don Benito, asistió al acto, casi ciego, celebrado en 1919.
El Barrio de Schamann, en nuestra Ciudad Alta, es un homenaje público y
apoteósico a la memoria de Don Benito, desde la plaza que lleva su nombre,
recientemente restaurada y embellecida por la Corporación que preside el Alcalde Don
José Manuel Soria, hasta todo el sistema viario que la circunda, todos son nombres
galdosianos, así figuran en los rótulos Pedro Infinito, Antón Caballero, Casandra,
Conde de Albrit, Condesa de Laín, Pío Coronado, Doña Perfecta, Cádiz, Dos de Mayo,
Federico Viera, Gloria, General Prim, Jacinta, León Roch, Marianela, Mariucha,
Máximo, Misericordia, Nelly, Pablo Penáguilas, Pedro Minio, Pepet, Realidad, Teodoro
Golfín, Sor Simona, Tormento, Trafalgar, Tristana, Zaragoza, Agustina de Aragón,
Alceste, El Audaz, Los Ayacuchos, Bailen, Demetria, Doctor Centeno, Dulcenombre,
Femando Calpena, Fortunata, Gerona, Halma, Voluntad, Rosaura, Salvador Monsalud,
Juan Martín "El Empecinado", tendríamos que añadir algunas calles de la Ciudad Baja
que también tienen nombres galdosianos, como Ángel Guerra, paralela a Tomás
Morales, y muy cerca de la anterior, Fontana de Oro, nombre, que corresponde a su
primera novela, y Gabriel Araceli, ambas desaparecidas, cuyos nombres deben
reponerse en las calles de los nuevos ensanches de la Ciudad.
Se inicia esta rotulación galdosiana en la época en que era Concejal de Cultura
un hermano del gran poeta Saulo Torón, llamado Julián Torón, republicano federal,
pero esta labor fue continuada por todas las Corporaciones, las referidas calles de la
ciudad baja. Fontana de Oro, Ángel Guerra y Gabriel Araceli, corresponden al Alcalde
y destacado jurista Don Francisco Hernández González.
En los últimos años de la década de los cincuenta se creó la Universidad
Internacional de Las Palmas de Gran Canaria que, como homenaje a Don Benito,
también llevó el nombre de Universidad Internacional Pérez Galdós.
En 1964, Don Matías Vega Guerra, Presidente del Cabildo Insular de Gran
Canaria y Decano del Colegio de Abogados, entre otras muchas cosas, creó la Casa
Museo Pérez Galdós, en la Casa natal de Don Benito, calle Cano, con gran oposición
de aquel querido Obispo que fue monseñor Pildain.
En 1968, siendo Alcalde de la Ciudad, Don José Ramírez Bethencourt, y a
propuesta del Concejal de Cultura, Don Gregorio León Suárez, en un pleno municipal
99
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
Juan Rodríguez Drincourl
¿Pi'ii-z ^if.fáj
¿M-'^Tc*-*' £^.
- í ^
V¿^.A«<.«^-v .-¿-»*^-i.<x^.-ífc- <S>¿(L. V Í ¿ ^ ¿ ^ ^
Z^-
^ / ^
• / • ^
Carta escrita por Don Benito Pérez Galdós al Alcalde Don Felipe Massieu y Falcón el día 10 de febrero de 1894.
celebrado el día 26 de diciembre, se acordó, por unanimidad, encargar al escultor
Pablo Serrano la ejecución del nuevo monumento a Don Benito Pérez Galdós, en la
Plaza de la Feria.
La jardineria se encargaría al urbanista uruguayo Leandro Silva, recientemente
fallecido.
Artista prestigioso, Pablo Serrano habia hecho una magnífica escultura de
Unamuno ubicada en la Universidad de Salamanca.
También bajo el mandato municipal de Don José Ramírez Bethencourt se acordó,
en un pleno celebrado el día 24 de abril de 1969, apoyar al grupo filatélico de Gran
Canaria e "interesar del Director General de Correos, para recordar el cincuentenario
de la muerte de Don Benito Pérez Galdós, la emisión de una serie de sellos de tan
ilustre grancanario, orgullo de las letras nacionales".
100
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010
l.íis Palmas y Don Benito, un afecto mutuo
El Pleno municipal celebrado el día 30 de abril de 1993, bajo la presidencia del
Alcalde señor Mayoral, acordó, lo siguiente:
"A propuesta del señor Jefe del Servicio de Patrimonio, se acordó, por
unanimidad, facultar al limo. Señor Alcalde para la firma de cuantos documentos
sean precisos para la adquisición del Hospital Militar al Ministerio de Defensa y su
posterior cesión a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria".
Con el anterior acuerdo el bello inmueble de la calle Juan de Quesada, el célebre
Instituto Galdós, cuyo nombre, a propuesta del Ayuntamiento, fue refrendado por el
Congreso de los Diputados, pasó a ser la sede del Rectorado de la Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, hoy espléndidamente restaurado.
También hay que recordar que el Alcalde Don Juan Rodriguez Doreste, en 1982,
había cedido, para sede provisional del Rectorado, el edificio de la calle Alfonso XII,
propiedad del Ayuntamiento y construido por el Alcalde Ramírez Bethencourt, que
estuvo destinado, durante muchos años, al Servicio Municipal de Abastecimiento
de Agua, lo cual demuestra que nuestro Ayuntamiento colaboró altruistamente en
todo momento con nuestra Alma Maten
El día 10 de mayo de 1993, siendo Alcalde Don Emilio Mayoral, en la Plaza de
los Escritores, se inauguró una reproducción del monumento de Victorio Macho,
realizada en bronce por el escultor Manuel Bethencourt, ubicada sobre la Estación de
Guaguas del Parque de San Telmo.
El 31 de diciembre de 1993, se dio de alta en el inventario municipal, una cabeza
de escayola sobre pedestal de madera, que representa a Don Benito Pérez Galdós y es
obra del escultor Eduardo Gregorio.
La Fundación Pérez Galdós, que también lleva su nombre en honor a Don Benito,
en octubre de 2000, donó a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria un busto de
bronce de Galdós, en actitud pensativa, en pedestal sobre granito, obra del escultor