MEMORIA
Y
DETALLE E LAS CUENTAS
DEL ARO
APROBADA'S POR LA JUNTA GENERAL DE
En el iiltimo párrafo de nuestra Mimoria del año pasa-do,
leída en la Ceilei.al de 15 de Agosto, dejamos sentado el
siguiente criterio: «Seguimos enteMiendo que debemos mar-char
hacia las realizaciones mas rápidamente reproductivas,
y en ese sentido la gestión que -desde hace largo tiempo se
viene practicando con los propietarios de Cuayedra, que te-nemos
la confianza se' coronará de éxito muy pronto, me-diante
la firma de nuevo contrato, nos pondrá en condicio-nes
de ejecutar un plan de obras, que nos permitirá garanti-zar
nuestros intereses y entrar en plazo breve en un campo
de amplia productividad».
Desde que tomó posesión la nueva Junta, se empeñó y ,
trabajó afanosamente por llegar al nuevo arreglo, el cual
quedó firmado, como conocen Vdes. por nuestro ISoletín in-formativo
N.O 14, hacia fines de año, y dice como sigue:
En Las Palmas de Gran Canaria a treinta de Noviembre
de mil novecientos cuarenta y seis
De una parte: Don Felipe Quintana Bethencourt, rna-yor
de edad, casado y de esta vecindad; Doña Virginia Quin-tana
Bethencourt, maydr de edad, soltera y vecina de Santa
Brígida; Doña Juana Quintana Bethencourt asistida por su
legitimo esposo Don Martin Quintana Rivero, mayores de
edad y vecinos de Santa Brígida; Doña Faustina Quintana
Bethencourt asistida por su legítimo esposo Don Isidoro
Amador Rivero, mayores de edad y vecinos. de Santa Brí-
@da; Doña Fermina Quintana Bethencourt asistida por su
legítimo esposo Don Valario Alonso Rodríguez, ambos ma-vores
de edad y vecinos del Madroñal; Doña Juana Quintana i Quintana'asistida pór su legítimo esposo Don Joaquín
Quintana y Quintana, ambo; mayores de edad y vecinos de
Santa Brígida; y Don Fortunato Quintana y Quintana, ma-yor
de edad y vecino de Juncalillo.
De otra parte: Don José Verdugo Acedo, en concepto de
Presidente de la «Comunidad de. Explotaciones Hidráulicas
de Guayedra~y, en legítima representación de la misma.
De otra parte: Don José Mateo Díaz, soltero, mayor de
edad, en concepto de-promotor de la empresa para la sacada
y explotación de las aguas del Cortijo de Guayedra.
C O M D Í C I O N E S
Primera.:Los Propietarios de Guayedra, atendiendo a
los deseos, de la Comunidad, acceden y convienen en variar
los porcentajes estipulados a su favor en la.Base Tercera del
contrato de 1'6 de Mayo de 1.941, para las nuevas aguas que
se alumbren en el subsuelo del Cortijo, mediante labores de
aquélla, bien se trate dc pozos o bicn dc galcrías, limittín-dose
cada una de las siete partes en que hoy se divide la fin-ca,
a recoge'; diecisiete horas, o sea un total por mes de
cielito dieciliueve liuras, co rnpleLa~rieriLe liberadas, del hilo
o caudal de agua queaarrojen dichas explotaciones. .
Don José Mateo Díaz, por su parte accede también a re-ducir
la participación libera,da estipulada a su favor, en la
misma Base Tercera del referido contrato, en un treinta y
dos por ciento.
Una vez separadas estas porciones de las aguas alum-bradas,
el resto de las mismas corresponde a la Comunidad.
Segunda.-Se buscará un medio o módulo, con la con-formidad
de las tres partes interesadas, para medir las aguas
que se obtengan en estas nuevas explotaciones, separada-mente
de las nacientes y de lluvias, que nazcan o discurran
dentro del citado Cortijo, debiendo respetarse por la Comu-nidad,
en caso de alumbramiento efectuado en su detrimen-to,
los caudales de cada naciente que figuran en el docu-mento
en que se consignan los aforos de los mismos, que
lleva fecha 6 de Febrero de 1942.
Tercera.-Las aguas de pozos y galerías perforadas por
la Comunid 4, sobre las cuales queda reducida la participa-ción
de los d ropietarios de Guayedra y el Sr. Mateo Díaz. en
la iorrna exgresada en la condición primera, utilizarán el
acueducto o tubería de salida que construya la Comunidad,
' teniendo preferencia las de lluvias y nacientes existentes en
la, actualidad, mientras cubran la capacidad de dicho acue-ducto
Queda entendido, sin embargo, que tratándose de la -
extracción con máquinas de aguas, de pozos, la Comunidad
quedará obligada a hacerlo Unicapente cuando los precios
netos a percibir en el mercado de Guía-Gáldar sean superio-res
a! monto que- represehtan los gastos de extracciün y'
amortización del capital invertido en las instalaciones de
esta clase; rero si a los Prapietaric>s Guayedra interesara
e1 número de horas de agua que les pertenecen, para regarlas
dentro de la finca, pueden éstos extraerlas pagando entonces
dichos gastos
Cuarfu,-A cambio de la reducción de sus derechos, que
mediante- la presente modificación de contrato hacen los
Sres Propietarios de Guayedra y el Sr. M,ateo Diaz, la Co'
munidad queda obligada a de nuevo en.Guayedra,
inmediatamente, los trabajos de alumbramiento que se
consideren de mas rápido resultado. y a no interrumpir es-tos
trabajos hasta completar una inversión .no inferior a
ciento cincuenta mil pesetas; también se obliga la Comuni-dad
a comenzarel acueducto de salida, por debajo del acan-tilado
grande de Tamadaba, desde que se alumbre un míni-mo
de' tres litros de agua por segundo, que se mantenga fir-me
durante tres meses, y a terminarlo totalmente hasta San
Isidro en Gáldar, en el plazo ináximo de cinco años que
marca el contrato de 16 de Mayo de 1.941
Para el cutnplimiento de estos plazos, se salva única-mente
la causa de fuerza mayor, ampliamente justificada.
Quinta-SI por causa de las explotaciones de la Comu-nidad,
se secaren las aguas del pequeño pozo construido en
la parte baja de Guayedra por Don Felipe Quintana Bethen-comt
y Don Valerio Alonso Kodríguez, la Comunidad les
garantiza el valor real que les haya costado su perforación,
pudiendo mientras tanto díchos señores seguirse aprove-chando
dichas aguas, regándolas dentro del Cortijo como
tengan por conveniente.
sexta.-se conviene en que para las aguas de Tamadaba,
que ya están en explotación, empiece a funcionar este año
una Comunidad de Regantes, a cuyos gastas de explotación
(guardi8n.d~T amadaba, repartidor y peones auxiliares en su
caso, .reparaciones del estanque regulador, de las tuberías o
cualquier otro gasto que exclusivamente afecte o tenga re-relación
con diclias aguas) contribuirá cada parte interesada
de acuerdo con su participación
Se establece una rotación de dula de un total de ciento
treinta y cinco horas de azada, que se distribuirá por ri$u-ros0
orden de recogida, como sigue: '
1 -Treinta horas que serán de secuestro, para atender
con el producto de su.venta los gastos de esta explotación.
2 -Cuarenta y siete horas y cuarto para el bloque de los
Herederos, cada uno en su proporción, y por el siguiente
ordeíi:
HORAS
Virginia Quintana Bethencourt 6'75
Felipe Quintana Bethencourt 13'50
Fermina Quintana Bethencourt 6'75
Faustina Quintana Bethencourt 6'75
- Juana Quintana Bethencourt 6'75
Juana y Fortunato Quintana Quintana, manco-munadamente
6'75
Total . . . 47'25
. .
3.-Diez horas y media para Don JosP Mateo Díaz.
Y 4.-Cuarenta y siete horas y cuarto para la Comunidad
de Explotaciones Hidráulicas de Guayedra.
Caso de que a cualquiera de los IIerederos, la Comuni-dad
o el Sr. Mateo Díaz interesara el agua de secuestro para
cultí~losp ropios, se les darán preferencia, en igualdad de
condiciones y precios, que a otros particulares. Caso de que
la solicitaran todos o algunos al mismo tiempo, se repartirá
entre ellos en proporción a su participación.
Se nombra una comisión, compuesta por Don Teodoro
Quintana Fernández, por delegación de su padre Don Felipe
Quintana Bethencourt que le concede amplías facultades,
en representación de los Herederos, Don José Verdugo Ace*
do, en representación de la Comunidad y Don José Mateo
D��az: como Secretario, la que con el carácter de «Jurado de
Riegos», queda facultada para resolver amigablemente todas
las incidencias relacionadas con la dula que pudiesen pre-sentarse,
teniendo además el encargo de proponer a las par-tes
interesadas, de acuerdo con la. experiencia de este invier-no,
una reglamentación de la dula en la forma más conve-miente
para todos. Este Jurado de Riegos deber& renovarse
anualmente, pudiendo los Herederos renovar su representan-te,
acordándolo entre éllos por mayoría de votos.
Si esta comisidn de riegos observara que el producto de
la venta de las aguas de «secuestro» no es sufrciente.para cu-brir
los gastos de explotación, o por el 'contrario, fuere ex-cesivo,
deberá, convocar a una reunión de todas las partes
interesadas, para acordar por mayoria de intereses el núme-
ro de horas de secuestro que se considere conveniente
-
Sgptima. Cuando las aguas de Guayedra, debajo del
acantilado grand-e de Tamadaba, comiencen a ser explota-das,
la Base décima sexta del contrato de 16 de Mayo de
1.941, al igual que para las de Yamadaba en la condicíón an-terior,
queda aclarada en el sentidn que el concepto, <<gastos
de administración de la Comunidad» quiere decir «gastos
de explotación o administración de liis aguas», desde el lu-gar
de toma hasta el lugar de entrega a cada comunero o
regante.
Octma -Quedará integramente en vigor todo lo conve
nido entre las tres partes contratantes que no esté en con-tradicción
con el presente documento. "7
Y en prueba tle conformidad, firman el presente docu- ' E
mento, por duplicado y a un solo efecto legal. en Las Pal- o
mas de Gran Canaria y fecha arriba expresada.» n
m
O
E
Como consecuencia del anterior convenio, el día 19 de SE Encro del presente año se Ilcró a Guayedra al técnico Don
Simón Benítez Padilla, al que acompañaron varios miEm-bros
de la Junta y numerosos asociados, que pudieron oír 3
diiectamelite la opiliióóli de diclio téciiico, que más tarde Iia . z
condesado como sigue: mE
Informe hi'dro-geológiqs scrbre los alumbramienños del . o
Parranco de Guayedra
"
E
Hemos efectuado un econ no cimiento de la zbda y sus -
a
exp1otacione.e el día "1 de Enero del corriente año. 2
n
Trátase de una de las regiones más viejas de la Isla, geo- n
n
lógicamente hablando. El territorio insular estuvo inundado 2
por el mar hasta unos 400 metros de altitud en la era ter- 3
O
ciaria. Desde entonces han transcurrido más de una docena
de millones de años. según las evaluaciones más recientes.
Pero su huella es clara por el altísimo acantilado que pre-senta
el Pinar de Tamadaba, que cae vertiginosamente des-de
los 1 000 metros de elevación a los 400, donde el mar ba-tía
a sus pies en forma análoga a lo que hoy hace en esta
misma costa occidental de la Gran Canaria
Ahora bien; en el espacio comprendido entre Guayedra
y el puerto de Las Nieves se superpone al basalto antiguo
otro mucho mas moderno, que procede del Este y puede o'b-servarse
claramente desde el muelle por estar ambos separa-dos
por una capa de almagre rojo, que se formó por des-composición
de la roca subyacente en el intervalo compren-dido
entre la erupción antigua y la nueva. Como el almagre
es una arcilla impermeable, esta superficie de separación de
arnbos basaltos antiguo y moderno es origen de pequeños
nacientes, que se observan en la misma carretera y que no
alcanzan mayor importancia, porque la continuidad del ba-salto
superior está roto por los tajos de algunos profundos
barrancos, especialmente el de Agaete, lo que reduce la
cuenca de recogida de aguas pluviales para la filtración al
subsuelo
Más todo 'esto ocurre unicamente en la parte baja y no
donde se hallan tibicadas las galerías iniciadas, abiertas al
mismo pie de los acantilados de Tam.adaba. Estos son de
diferentes rocas, aunque siempre muy antigua. De abajo a
arriba se presenta el basalto viejo con oquedades rellenas de
ceolitas blancas hasta los 300 metros de altitud. Encima una
roca.gris de transición del basalto a otra mas clara hasta
10s 500 metros de altitud y luego una parda y otra de pasta
rosa-a con cristales blancos, en el Pinar.
Esta formación (salvo la parte más alta) se ha& atrave-sada
por diques verticales. Los de la zona inferior, que son
también basáltícos, no originan manantiales, pues parecen
soldados al basalto encajonante. Los de la zona intermedia
ria son algo más acuíferos.
. Con muy buen acuerdo, las galerías fueron proyectadas
buscando la perforacibn de éstos Mas debemos observar
que en esta parte de la Isla, por su gran antiguedad geoló-gica,
las grietas y porosidades de las rocas por donde circw
la el agua subterránea, han ido rellenándose con material
terroso, acarreado y depositado por la misma agua, lo que
representa una resistencia y retardo al movimiento circula-torío,
no dando lugar a potentes cl-iorros rle agua (como su-cede
cuando el suelo es más suelto), sino que el aumento de
líquido se logra muy lentamente, por peque��os incrementos,
aunque de gran permanencia y gasto mas uniforme a lo lar-go
del año, a causa de que siempre resta agua aprisionada
en el subsuelo, que busca penosamente su salida.
En vista de tal aumento paulatino y nunca brusco del
agua alumbrada, he recomendado que se procuren desarro-llar
las galerías con preferencia bajo los cursos de agua su-perficiales
en su camino hacia el Pinar. No porque la roca
sea más floja en estos cauces, sino porque como por éllos
circula mayor volumen de agua pluvial pasa mayor porción
filtrada al subsuelo y la perforación de la galería se verifica
en una ?oca más empapada de líquido, lográndose mayor
rique~aa cuifera en los trabajos emprendidos.
Sería cosa de estudiar para el futuro la superficie de
contacto entre la roca inferior y la superpuesta (hacia los
300 metros del altitud), porque si la baja, como es de supo
ner, resulta más impermeable que la alta, detendría las aguas
filtradas en su descenso y proporcionaría ur, buen nivel para
embo yuillar nuevas galerías
También se nos ha indicado un lugar próximo a la costa
y cerca del lecho del barranco de Guaxedra. para la apertura
de un pozo con galerías en su f ~ n d 0S u éxito es seguro, al
llegar su profundidad al nivel del mar, sin que esto quiera
decir que se encontrará el agua salada.
Al contrario; la capa de agua dulce procedente de la tie-rra
como es más liviana qrre la del mar que contiene fue~te
dosis de sales sobrenada en ésta, como flota cualquier cuer-po
más ligero hundiendo su porción inferior en el liquido
mas pesado. Por ser ambos fluidos se mezclarán algo en los
puntos de contacto; pero en la parte superior la salinidad
suele estar muy por debajo de lo que' consienten los culti-vos,
sielhpre que éstos no sean de plantas tan exigentes de
agua pura como la platanera.
El mayor peligro está en forzar la marcha de los moto-res
de extracciin, elevándose más agua que el caudal normal
del pozo; porque el exceso de agria dulc~ex traida viene sus-tituida
por la salada, que llega a convertir el agua en impro-pia
para el -i-iego Este grave inconveniente debe precaverse
con frecuentes análisis del agua, para moderar su extraccián
cuando aumente en demacía la proporción de cloruros De
todos modos debe ésta investigarse antes de montar la ma-quinaria
Resumiend~;la s gaItrías aumentarán pausadamente de
caudal, si bien éste quedara casi fijo. Deben dirigirse en el
sentido de los cursos de agua, a menos que la marcha de los
trabajos aconseje desviaciones. Y el pozo rendirá buen volu-men,
debiendo vigilarse atentamente su salínidad mediante
un prudente 'plan de explotación no exagerada.
Las Palmas, 29 de Marzo de 1 947.
Firmado: Silizón Benites.
Ahora bien, de lo que si pudieren convencerse tocivs los
asistentes a la expresada visita es del volúmen grande de
agua que llevaban todos los barrancos y. barranquillos del
Cortijo, a pesar de hacer unos 30 días de la iíltima lluvia, y
como se estaba perdiendo en el mar un valor tan .conside-barle.
Como consecuencia de la visita, la mayoría de los asw
tentes regresd de la excursión con un criterio bastante dife-rente
del que 1Ievaron: o sea, de que parecía un error de tác-tica,
el tratar de ir desde el prmcipio a buscar agua bajo la
superficie, que es siempre aventurado, y en todo caso tanto
cuesta, pero dejando .en cambio perderse en el mar tanta
agua que discurre sobre ella. La opinión de los prácticos o
sea los peones de la sociedad, tan gráficamente expresada al
deci? que d a recogida del agua de Guayedra seria una má-quina
de fabricar billetes», parece mucho más razonable,
.pues luego de su realización, el agua misma iría dando el
dinero necesario para el resto de las explotaciones, siendo
en todo momento una buena inversión.
Ap~obada por la Junta de Gobierno, en reunión de 10
de Marzo esta variación de criterio, una delegación de l a
misma se entrevistó con Don Jose Verdugo Acedo, que como
Vdes. saben es el otro elemento importante dentro de la
otra Comunidad, logrando convence@e, al fin, de .la conve-niencia
de ejecución de la tuberla, y arracándole la promesa
firme de contribuir a élfa con 200 000 pesetas, de 500.000 que
aproximadamente se presupuestan para la'misma.
Como la entidad cucntet ya con una aportación extraor-dinaria
de 100.000 pesetas, es el principal objeto de la reu-nión
de hoy, buscar entre todos una fórmula financiera para
la aportación restante de 200 000 pesetas, a cargo nuestro.
Esperamos que la Junta General estudie este asunto con
la debida atención, decidiendo aquello que se considere mas
cqnveniente en beneficio de todos.
Las Palmas, Marzo de 1.947.
"COMUNIDAD DE AGUAS DEL NOROESTE"
Balance General de Sumas y Saldos, cerrado en 31 Diciembre de 1.946
j..b s .
Haber
C U E N T A S 1 S U M A S
- - -- S A 1
--
Debe
3 843,37
l.351,70
?6,6Y
356 487,9.6
-
1 764,OO
-
-
-
36 563,38
6 000,OO
15 133,30
122 534,34
37 322,lO
Caja . . .
Ramo Hispano Americano
Hijos J Rodrígue~ S A
11 -Cuentas personales - -
Comuneros . . . . .
Nicolás Peidorrio Cdidoso . .
Comunidad Explo H. Guayedra
Felipe Quintana Fernindez
Librería J R Jiménez . . .
Juan Ram6n Jimkncz . . .
Estanque San Isidro . . .
Terreno San Isidro . . c
Acueductos . , , . .
N-Cuentas de Valores
Partnes. Comunidad Guavedra .
Proy. estudios y concesiones
V.- Cuentas de Gastos - .
Gastos de Constitución
Gastos de Propaganda
Gastos Generales .
Comisiones Agentes .
Seguros Sociales .
Impuestos impugnados ,
Gastos Judiciales .
VI.-Cuentas varias -- - --
Mobiliario . . .
Eiertnr a Pagar . .
Comisinn Bancaria .
Corretaje . . .
Cancelaciones . .
Dividendos Pasivns
Máquinas y Herramientas
Intereses y Descuentos
Participaciones en Cartera
Gastos Cultivos . .
Productos Cultivos .
Cultivos San Isidro . .
Materiales Cultivos .
F-Cuentas de Capital
Capital social . .
Capital d.e. s embolsado
Las Palmas 31 de Diciembre de 1.946
" C o m u n i d a d de Aguas del Noroeste"
Desglose de la cuenta "Gastos .Generales en el año' 1.946
-
Enero . '. . . - 125
~ e b r i ~. o. . 125
Marzo . . . . 125
Abril. . . . . . 125
Mayo. . . , . 125
-- - -
Junio . . . . 300
Julio . . . . . 125
A A,"&^
Diciembre . . 125
1.675 ,
-
Impresos
Z ' MatYe rial
Oficinas
--
Pólizas,
Seilos g
Timbres
Móviles
48 Oí
D
1
a
L
11
! I
1'
--
- --
Gastos
de
Negocia-cibn
--
Sueldos
del
Gerente
-
1.OOC
1 OOC
1.000
1.000
1.000
1,000
1 O00
1 .uou
?.@D
-
1,000
1.000 -
11.000
-
Sueldos
otro
personal.
Cobranza Limpieza
íiastos da
Viajes y
alquiler
autos
--
'Gastos
Diversos
Balance de Saldos del'l-ibro de Comuneros en 31 Diciembri! de 1.94B
Folio .C U E N - T A
4 Jorge Balaguer Tort
"6- -Francisco Ruiz Blanco
9 Manuel Rodfiguez Doreste
13 Francisco Vazquez Lindes '
16 Aquilino Fernández Ramírez
18 Fernando Brjto I-lernández
19 osé Mateo Díaz
22 José Herrera Cirpa
24 Francisco López Pérez
-26 Antonio WárvCarnejo
29 Juan Ramirez da la Torre
34 Severa Ramírez kópez
35 Francisco Hernlndez González
39 Cayetano Gonz lez Roca
41 Miguel del Torohorales
4'3 Juaa Sánchez Siliárez
51 Antonio Rivero Mejías
53 M de la Luz Riv'ero Mejías
55 Carmen López Navarro
57 Catalina Morales Cambrelerig
60 Cristóbal González Cabrera
62 , Lorenzo Juan Mulet
69 Alberto Rivero Marrero *
65 Eduardo ,Cárdenes Pérez
ulin Jaén Díaz
uan Ramón Jidénez
75 Jose Jiménez Jiménez
7/ *.Manuel Acosta Suárez
-79 . Prancisco Mattíu Izyuier
83 Antonio Cabrera Perdomo
85 Antonio Rivero Ramírez
91 ke asf&ae iF Oer'nSáhnadneazh'Ranom Berraov o de Laguna
92 Isidro Morán Santana
94 Gabriel Mejías P ~ m b o
97 Pedro Ballesteros' Avila
102 Ana Rodríguez Rodríguez
106 Vicente López Socas
107 JosB Luis León Cabrera
109 Emilio Cañeque Velasdo
111 Diego Arroyo Sánchez
113 - Joaquín Suárez González
116 Pedro Molina González
118 Isabel Darana Romero
119 Isidro Sosa Sánchez
124 José Arencibia Cabrera -
128 Fernando Pulido Varo
130 Antonro Púlido Varo
131 María Tort Nicolau
133 Francisco Fernández- Cahreru
136 Santiago Morán Sánchez
140 Jaime Mola Míllet
141 José Cortés Santos
S A L D O
Bernardino Navarro Valle
José Luis Navarro Valle
Antonio Rodríguez de León
Antonio Artíles Torres
Juan Medina Ojeda
Carmen Viera Estupiñán
Sebastián Petit Suárez
Francisco Vázquez Mateo
Florencio Bethencodrt Guerra
José Padilla Ayala
Carlos Remedios Herrera
Salvador Cuyás Hidalgo
Pedro Hidalgo Pérez
Rafael Martínez Díez-Canedo
Francisco Cruz Jiménez
Dolores Peñate Castro
Luisa Peñate Castro
Néstor Cruz Rodríguez
Nicolás Toledo Saatana
Carlos de la Peña Díaz
Juana Arencibia Cabrera
Carmen Suárez Ojeda
Jose Roílriguez Montero
Juan Falcón Rodríguez .
José de la Peiia Martin
Mígiiel Padilla Navarro
Salvador Domínguez Rodríguez
Bernardino Montenegro de la Guardia
-Francisca Díaz González
Francisco Celis García Barzanallana
Fernando Doreste Sánchez
Manuel Alvarez Vidal
Jesé Feo Perdomo
Pantaleón Suárez Arencibia
Federico Montenegro de la Guardia
Adela Cambreleng Jimenez .
Antonio Oabriel Quian
Antonio Montenegro Santana .
Miguel Cambreleng Castillo
Fernando Flores Hernándea
Manuel Segura Matos
Angeles Díaz Topham
Pedro Limiñana López
José Rive~oM aiieio
Ramón Bolaños
Domingo Ortega González
Tose Ripoll Roselló
Federico Col1 Díaz
Eladio Rosa Rodríguez
Rafael Ramírez Bassi
Juana Rodriguez Suárez
Manuel Marrero Pérez
M. del Pino Marreo Henning
Mercedes Marreo Henning
Manuel. Marrero Henning
Sebastián Velázquez Cabrera
-Rafael Toledo Dávila
María Jiménez de Cambreleng
Salvador García Vazquez
Antonio Afonso Moreno
Salvador Manrique de Lara
José Batista Socorro
Bernardino Déniz Déni7 .
Carmelo Morales Bueno
Antonio Quevedo Brito
Francisco Perdomo Spínola
Vicente Morales Cambreleng
José Pérez Chica
Manuel Toledo Avila
María de los Angeles Toledo Avila
Maria Ramirez Pérez
José Yaría Castellano Ramos
Juse Quevedo Biih
Julia Rodríguez de la Fé
Luis Florit Serra
Domingo Salas Araya
Dolores González Cabrera
Fernando Morales González
José Rodríguez Quintana
Luis Rodríguez Quintana
Domingo Milán Hernández
Félix Marrero Ortega
Emilio García Pérez
Jerónimo González Santana
Diego Mesa Bosch
José María Rocha Topham
Margarita Ripoll Roselló
José Rodríguez Cabrera
Ana Pérez hmalive
J osé. Pérez Zumalage
María Torres CasfeIlano
Micaela Ramos Medina
Gloria Ramírez Pérez
Antonio Déniz Déniz
Antonio Marrero Gil
Antonio Deniz Guerra
Miguel Peñate Peñate
José Brito Milán
José Santana Fleitas
Juan Pérez Silva
Francisco Pérez del Toro
Antonio González Arencibia -
Remigio García Guerra
José Molina Orosa
Jesús López Cocas
Desiderio Ramirez Santana
Angel Sánchez Suárez
Las Palmas, 31 de Diciembre de 1.946.
Cuenta General de Caja, durante el ejercicio de 11946
I N G R E S O S . P A G O S
. ., -
Felipe
Quintana
:ernández
__i
Máquinas
y Herra-mientas
-
Intereses
Y
lescuento
-
Seguros
Sociales
TOTALES
--
Banco
Hisiiano
4mericano
--
M E S E S
'arti ipació
Comunidad
Guaye: a
Efectos a
Pagar
-- --
Comuneros
- -.L
Estanque
San Isidro
-
Nicolas
Perdomo
Cardoso
1 1- I
- -.
Cheques
-
Cultivos
ian Isidro
-. -. - - - - 1 - - -
Weqoclaciun ~ ~ T A L E S C\;~fPd ~mpuestos
Hcas. de impugnados
Guayedra
-
:omisiones
Agentes
-
Gastos
Judiciales
Gastos
Generales
MESES
1946 -
Enero . .
1 7 t t h t . r ~ .
Marzo . .
Abril . . .
Maya . .
Iunio , .
fulio . . .
Sgosto . .
jeptiembrc
3ctubre . '
qoviembre
Diciembre
Año 1945 Saldo de2 ejercicii,
1946 -
Enero . . . 6.523
Febrero . . 6.575
Marzo . . . 8.175
Abril . . . . . 6.725
Mayo . . .l 11.075
Junio . '. . 12.925
Julio . . . . 7.000
Agosto .'. .l 7.400
Septiembre 5.800
Octubre . . 8.525
Comunidad de Aguas del Noroeste.
Resumen Gene~al de la recaudación de Cuotas en el año 1.946 .
Por Caia ,Por Banco .
Enero . . . . . * 6.325,00 . 550,OO 6.875.00
Febrero . . . . 6.575,00 525,OO 7.100,OO
Marzo . . . . . 8 175,OO 500,OO - 8.675,OO
Abril . . . . . . 6.725,00 675,OO 7.400,OO
Mayo . . ' . . .. 11 .075,00 750,OO 11.825,OO
Junio . . . . . . 12.925,OO 625,W 13.550,OO
Julio . . . . . . 7 000,OO 625,OO 7.625,OO
Agosto. . . . . 7.400,OO 700,OO 8.100,OO
Septiembre , . 5.800,00 375.00 - 6.175,OO
Noviembre . 7.175,00 - " 725.00 . 7.900,00
Diciembre . , . 16.134,92 700,OO 16.834,92
103.834L92 - .7.900,00 111.734,92
- Acuerdos dé la Junta General
1;-Aprobar la Memoria de la Junta de Gobierno correspondiente
al ejercicio de 1.946.
2.-Aprobdr el PIaa de 0%ias que en la misma se propone, o sea
-M'coilstrucción de la coricl'ucción hidráulica desde Guayedra ,hasta los
Llanos de Agaete, por un presupuesto aproximado de 500 000 Pts. g que
ha de ser llevado a cabo por.la Comunidad de Guapedra.
3.-Solicitar de uno ó más establecimientos-bancarios de la locali:
dad la apertura de un crédito hasta 205.0UO~Pts., con el fin de contribuir
al pago de la aportación que corresponde a nuestra Comunidad, facultán-dose
a la presidencia para aceptar la obligación y firmar los documentos
necesario? en nombre de la entidad.
4.-Este crédito será ayalado solidariamente por 20 asociados, en-tre
los cuales separtida la responsabilidad económica, a razón
de 10 000 pesetas cada uno Se deberá firmar por todos un documento en
que así conste, debiéndosele envíar a cada uno una copia del mismo, así
como una Certificación literal del acurrdo. firmado por el Presidente y
Secretario, para su debida garantía.
5.-Se acuerda invitar a los señores comuneros a que aumenten en
10 posible sus aportaciones, bien sea pagando wolrintariamente aporta-ciones
mensuales mayores de las que están obligados, saldando parcial o
totalmente sus Participaciones suscritas, y suscribiendo nuevas Partici-paciones
a desembolsar eli la forma ordinaria o mediante abonos a cuen-ta
extraordinarios. Todo ello con la finalidad de reducir en lo posible la
cantidad a tomar del Banco o Bancos.
6.-E1 importe de la recaudación mensual por todos conceptos de
La Gornunidad, a yarLir @r -la fecha de la apertuia del crédito, y hasta su
total cancelación. una vez descontados los gastos de administración. se
ingresará por el Tesorero en una, cuenta especial llamada de <amortiza-ción*,
que deberá abrirse en el Banco o Bancos que concedan aquél.
7.-Que a los efectos de cualquier distribución de beneficios. se
considerará como desembolsado por los asociado- avalaptes del credito.
la'parte proporcional que a cada uno corresponda, hasta el limite de las
10,550 Ptas., en el crédito o parte del mismo pendiente de liquidar al rno-mento.
de hacerse dicha distribución.
LISTA DE ASOCIADOS QUE HAN OFRECIDO SU FIRMA PARA
AVALAR EL CREDITO DE 200.000 PESETAS
1. -Jorge Balaguer Tort
2. - José-Rivero Marrero
3. -José Mateo Díaz
4. - Jos6 Herrera Cerpa
5. -Fernando Brito Hernández
6. -Jaime Mola Millet
7,-Pedro Molina González
8. -Francisco Ruiz Blanco
9. -Dolores Peñate Castro
10.-Francisco López Pérez
11.-Antonio Cabrera Perdomo
12.- José Sánchez Díaz
$3.- José Castellano Ramos
14. -Luis Florit Serra
15. -Domingo Salas Araya
16.-Vicente López Socas
17.-Salvador Manrique de Lara
18 -Antonio Márquez Camejo
19. -Rafael O'Shanahan Bravo de L.
20. -Aquilino Fernández Ramísez
Otras noticias de interés para los asociados -
Como consecuencia de los acuerdos adoptados, de que se habla
anteriormente, tenemos el gusto de anunciar a nuestros comuneros que
el día 7 de Abril se han recomenzado los trabajos en Guayedra, con bas-tante
número de obreros.
Las obras a ejecutar, tal como han sido planeadas, comprenden:
1.'-Un canal de recogida, de alrededor de unoi 3.000 metros de recorrido
dentro del Cortijo de Guayedra, que habrá de juntar las aguas continuas
y discontinuas que bajan de las vertientes del Pinar de Tamadaba. 2.O-Un
túnel, de unos 600 metros de largo, que unir6 la cucnca dc Guaycdra
con el Barranco de Agaete. 3."-Un sifón en este Barranco, de alrededor
de 1.200 metros de recorrido, 19 atmósferas de presión máxima en el Va-lle
y que, si los elementos disponibles lo yeirriiten, aspiramos i que pue-da
conducir no menos de 100 litros por segundo.
Se está tomando todas las previsiones posibles a fin de que las
obras estén terminadas en el mes de Noviembre de este mismo año. O
sea, que tratamos de aprovechar las grandes posibilidades que ofrece para
la colucación de Ias aguas del invierno próximo, la campaña toma-tera
que se avecina.
La perforacióa del túnel se ha comenzado e1 29 de Abril,. trabaján-'
dose en él, de momento a mano, mediante dos turnos, o sea noche v día,
Abrigamos fundadas esperanzas de que, -de paso, se pueda alumbrar al-guna
agua en este tiiilel,
En estos dias se ha efectuado la compra de iIn motor Dieqei marca
«Lister» de 27r30 caballos de Fuerza, re-ién llegado de Inglaterra. Ya .está
terminado el camino que ha sido necesario construir para poder
llevarlo hasta la boca del Tiinel, y en plazo breve comenzará n. funcionar
' moviendo el compresor y martillo perforador que tenía la Comunidad.
El ritmo de trabajo en el citado túnel, se acelerará considerablemente. El
plecio a que se ha couseguido este motor ha sido dé verdadera ganga:
24.000 pesetas.
Existe ea IR actualidad una gran demanda de Participaciones, por
parte del público, pero como la Junta General ha acordado no admitir
suscripciones nuevas.sino entre los actuales comuneros, quedan conceii-trados
en manos de éstos las ventajas de la posición cada vez más firme
y ascendente de la Comunidad.
Se espera fundadamente que el momento de mayor revalorización
de nuestras Participacioaes sea hacia fines de año, es decir, cuando las
aguas lleguen a la zona de riego, y aún antes, si tuvieramas la suerte de
un alumbramiento, por modesto que sea.
unta- d-e Gobierno para el bienio 1,946-1.947
Presidente . . . . . Don Josk Riuero Murrero
me-hesiden fe l." . . Francisco ,Ru& Blanco
Coniisidn Revjsora.de las Cuentas de 1.947
PfesMente . . . . Don Fernando BríM PifemáptcÉez
Vaal . . . - . P Juan Mrache~s &res
5"ecreWio . . . . Frauzckco Celís G. Barzanallana