mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
//) jW/ U(!/ in o/^/ a Ur/, í>/^- Xr/ A'ri> P: DISCURSO L E Í D O EN EL INSTITUTO PROVINCIAL DE CJ x\ ] \ A Av A A OH UNIVERSJDAD DElAUCoHA BIBLIOTECA F o l l . 33 U EL ACTO SOinOE DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO BE 4. aee Á sá, POR 5 . Í| 4ATE0 ^^ LOMSO DEL Í^ ApXILLO Y pERE2;, LICKN'CIAnO EN LAS FACULTAUSS DE CtEXCIAS Y DEHECHO CIVIL Y CANÓNICO, I'EOFHÍIOU NORMAL, AU. niLIAU DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS DE ESTE ESTAr. LTJCIXIEíTTO Y PUOKESOK DE FÍSICA y QrflflCA EN EL SF. MINAUIO CONCILIAU D I : S A N csríiTÓBAL; MEMORIA DEL CURSO DE iS7í » A lí^ SO, DPII ( duintin Ocntto u ílmilo, CATEDRÁTICO Y SnCRETtniO DE DICHO INSTITUTO. SANTA <; ULZ UK TKNEíUbT.. IMPRENTA, LIBBUIiíA V r.:; CrADEr. N. 4CI(> N DE JOí. i. , itM SA> I rilAliCiSCO, NÚM. 8. 1882. íá-- DISCURSO L E Í D O UNIVERSIDAD DE L* LASUNA B I B L I O T E CA C* 4 F o l l . 33 EN EL INSTITUTO PROVINCIAL GANARÍAS, EN EL ACTO SOLEMNE DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO SB Í& 8Q A 34, POR p , íjVÍATEO ^ tONSO DEL ÍÜASTIttO Y pEREZ;, LICENCIADO EN LAS FACULTADES DE CIENCIAS Y DERECHO CIVIL Y CANÓNICO, PROFESOR NORMAL, AUXILIAR DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS DE ESTE ESTABLECIMIENTO Y PROFESOR DE FÍSICA Y QUÍMICA EN EL SEMINARIO CONCILIAR DE SAN CRISTÓBAL; MEMORIA DEL CURSO DE 1879 A 1880, POR Don Ctuinliit Ocnilo v Ocn'úo, CATEDRÁTICO f SECRETARIO DE DICHO INSTITUTO. SANTA CRUZ DE TENERIFE. IMPUESTA, LIBr. ERl. t Y EXCLADER. NACION DE JOSÉ OESITEZ. SAN FRANCISCO, N u H . 8. 1882. ¿ GOSüOSS^ I ^ e enares: ¿ Y soy yo quién ha de ocupar esta cátedra en ocasión tan solemne, ante corporaciones ilustradas y público por más de un concepto respetable; yo, que más que en esos, debo sentarme en los duros pero honrados bancos del discípulo, como gráficamente los llamaba un maestro mió muy querido? Cuando sobre mi ánimo ejerce especial sentimiento de respeto este lugar, templo augusto donde se rinde ferviente culto al saber y se enseñorea la inteligencia como en sus propios dominios, ¿ he de atreverme á levantar mi voz sabiendo que no pronunciarán mis labios una oración digna de los dioses que aquí se adoran? Cuando en este músmo instante, cual si funcionara el fonógrafo que ha dado á Edison merecida reputación, creo escuchar las palabras elocuentes de los primeros hombres que han honrado y honran este país; bajo la poderosa impresión de esa lógica contundente y la magia de ese bello decir, ¿ podré expresar algo acertado? ¿ lograré coordinar mis ideas? Es necesario que hable: la estrella de última magnitud debe, siguiendo el derrotero que el Ha- cedor le trazara, alumbrar el mismo horizonte que iluminaron astros de mayor fuerza lumínica. El mal no es para mí. Sin reputación científica, nada tengo que perder; el mal es para vosotros, que ávidos de oir grandes cosas, habéis llegado aquí y encontráis defraudadas vuestras esperanzas. Que os pidan per-don los que hayan sido causa de ello; á mi sólo me es dado implorar vuestra indulgencia. ¿ Pero cuál será el asunto con que deba ocupar vuestra ilustrada atención? No sé á ciencia cierta que fué lo que me impresionó en el instante, apenas hace ocho dias, en que tuve conocimiento de que se me había elegido para disertar en este acto; si la idea de que sin méritos y por primera vez debía ocupar este respetable sitio, ó la dificultad de hallar asunto digno de vosotros. Honrado con un título de la facultad de Ciencias exactas, y encargado en este Instituto de una clase de esa importantísima sección, parece natural, es lógico que á pesar de la libertad en que la ley me deja para elegir tema, me decida por un punto que tenga alguna relación con la cátedra que me está encomendada. Ninguno de más interés, ninguno de mayor importancia, que el que versa acerca del desarrollo histórico de las ciencias en su ramo principal y de mayores aplicaciones: en el de las Matemáticas. Pero permitidme que antes de entrar en materia, antes de comenzar á emitir los conceptos que sobre el asunto elegido me sugiei'a mi razon^ dedique unrecuerdoá la dignísima persona que la muerte, para quien es igual el sabio que el ignorante, hizo ausentar, y para siempre, de esos escaños. El fundador de este Instituto, el sabio maestro de nevadísimo ingenio é inflexible lógica, de quien casi todos aprendimos; el distinguido jurisconsulto de inolvidable recuerdo, ya no existe! Este mismo respetable local, teatro tantas veces de sus triunfos literarios, dio acogida á sus honorables restos: todos los que presenciamos aquella imponente escena, no podremos olvidarla fácilmente. Parece que el bienhechor de este establecimiento— bien puede así llamársele, porque apenas existe aquí obra alguna en la que no haya dejado huella de su paso— quiso despedirse de él, quiso dar á los suyos la última prueba: hoy hace un año que casi cadáver asistía á esta solemnidad; el mismo indicó que lo hacía por última vez: porgue les he amado siempre y les amaró hasta elfln, fueron sus palabras. Todos perdimos con la muerte del Sr. Dr. D. José Trujillo: el Claustro un individuo que le honraba; el Establecimiento un celoso jefe, que por fortuna ha tenido digno sucesor en la por tantos títulos respetable persona del Sr. Lie. D. Sebastian Al-varez; los alumnos de Matemáticas un sabio y práctico maestro, á quien es difícil vean sustituido dignamente, y los que fuimos sus discípulos, los que nos honrábamos con su amistad, perdimos los consejos prudentes y sabios, el cariño de una persona de valía. El Dr. Trujillo honraba, al par que al foro y ai profesorado canario, á la patria, que bien puede contarle entre sus hijos distinguidos. Y cumplido este, que yo creo deber sagrado, comienzo el desarrollo del tema propuesto. Ni la idea que en otros tiempos se tuvo de la esfera que abrazan las ciencias conviene con la que hoy se le dá, ni todos los sabios que modernamente la han determinado emiten igual concepto. No es posible exponer las múltiples definiciones que de la ciencia se han dado, y en la necesidad de indicar alguna, me concretaré á la que, á mi juicio, considere más aceptable. Es la ciencia conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del humano saber. Necesita la ciencia de la demostración para llegar á la verdad, su base más firme; pero á la verdad evidente, absoluta; donde ésta no existe, no existe la ciencia; sino hay certidumbre, sino es posible la demostración, le falta su principal carácter. Todos estamos penetrados de la importancia de las ciencias; todos sabemos que si la literatura y otros conocimientos del humano saber contribuyen á ennoblecer al hombre, las ciencias con sus numerosas aplicaciones ejercen gran influencia en la vida humana: desenvuelven las facultades racionales; son elemento civilizador; aumentan el bienestar material, y, lo que parece más lejos de su misio] i, hasta moralizan las costumbres. Las Matemáticas son el ramo de las ciencias que, por decirlo asi, imprimen á estas su más esencial carácter; todo en ellas es inmutable y está rigurosamente calculado; son la niathesis ó el saber como las llamaban los antiguos; la ciencia en que todas las verdades tienen los mismos caracteres fundamentales: las partes que comprenden guardan entre sí intima conexión y se prestan mutuos soco- rros; su lenguaje es conciso y sencillo; forman una ciencia independiente, de las más completas y de mayores aplicaciones; domina en ellas una unidad sistemática, y su base más firme es una certidumbre superior y absoluta; auxilian á las demás ciencias hasta el punto de que ramos de ellas como que les pertenecen, siendo ejemplo la Mecánica y otros no menos importantes; en una palabra, su influjo sobre los demás ramos del saber es tal, que estos no adquieren su grado mayor de certidumbre sino en cuanto sus leyes fundamentales se apoyan más ó menos en las leyes matemáticas. Si el concepto que á la voz ciencia deba darse trae aún dividida la opinión de los sabios, no les ha preocupado menos la cuestión, no de escaso interés para la historia de los progresos humanos, que versa sobre cuál de los conocimientos se cultivó primero. No obstante los trabajos hechos para dilucidar este punto, todos convienen en que las diversas opiniones, sostenidas con más ó menos entusiasmo, carecen de sólido fundamento. La opinión de D'Alembert, por más que parezca tener su apoyo en la naturaleza del entendimiento humano, no lo tiene en el más insignificante hecho; á primera vista parece aceptable la idea de que el hombre, cuyo espíritu noble le inclina á conocer la naturaleza, á penetrar sus secretos, las leyes porqué se rige, se preocupe más de la cultura del espíritu que de proporcionarse fausto y comodidades. Pero aunque en el estado presente de cultura no repugne aceptar esta teoría, la observación y la es-periencia nos enseñan otra cosa. Consideremos al hombre falto en absoluto de conocimientos: él odia por naturaleza el dolor y se siente inclinado á amar I 8 los placeres; su estado miserable debió impulsarle á combatir aquél y á proporcionarse goces; adquirir las primeras materias de la tierra, fué su ocupación primitiva; modificarlas á fin de sacar de ellas el mayor partido, debió ser su afán. La Agricultura, las artes mecánicas en sus más rudimentarios principios, debieron ser casi coetáneos á la aparición del hombre: satisfechas pues sus necesidades primeras, debió dedicarse luego á las artes liberales, á la poesía, al canto, en una palabra, á todo aquello que auyentase ó contribuyera á auyentarel sufrimiento. Los grandes fenómenos naturales le llenarían ora de terror, ora de asombro; estos sentimientos dispertarían su curiosidad, y la inteligencia le impulsaría á explicarse los cambios que presenciaba: la ciencia, sol esplendente y casi divino, como que emana de la divinidad, comienza ya á vislumbrarse en lontananza. Los primeros destellos de la ciencia tuvieron por ancho campo el cielo: la Astronomía fué el ramo primeramente cultivado; las Matemáticas, siquiera en sus más elementales conceptos, nacerían con ella, le prestarían su necesario concurso. Pero, ¿ cuál fué el pueblo que cultivó primeramente este género de conocimientos? ¿ cuál la nación á quien corresponde la singular honra de ser, digámoslo así, la cuna de los conocimiento^ himianos? Cuestión es esta de suma importancia que ha sido muy debatida. Las naciones asiáticas parecen ser, en opinión de los más, las que primero interrogaron á la naturaleza é intentaron sorprender sus leyes inmutables; pero á la manera que D'Alemberten la cuestión anteriormente citada se singularizó, exponiendo de un 9 modo distinto que los demás el orden en que aparecieron en el mundo los conocimientos; así también Bailly, en su historia de la astronomía antigua, obra notable por más de un concepto, admite la existencia de un pueblo con solo el objeto de concederle el honor de ser el primero que, comprendiendo la alta misión del hombre, contestó ú las interrogaciones que le inspirara la inteligencia. El supuesto del sabio astrónomo debe tener entre nosotros muchos partidarios: el pueblo aludido es el pueblo Atlante: si las Canarias, como muchos suponen, no son sino las partes más culminantes " de la gran Atlántida que nos describió un escritor de la antigüedad, el gran Platón, ¿ no es alagüeño para los que nacimos en estas peñas, á quienes vigila constantemente el elevado Echeyde, la idea de que ellas fueron la cuna del humano saber? Desgraciadamente ni el más ligero hecho viene en apoyo de la teoría de Bailly, su hipótesis no pasa, y probablemente no pasará nunca, de tal esfera; gracias que no se le declare completamente absurda. Entre los pueblos verdaderamente extraordinarios que ocupan no pequeña extensión de la bíblica Asia, se encuentra la China. Esa nación, como si quisiera probar que donde quiera que el hombre, rey de la naturaleza, extienda sus dominios, le bastan sus privilegiadas facultades para elevarse sobre el nivel de los demás seres, se incomunicó en absoluto; y así como parecía jactarse de no necesitar para vivir próspera y feliz de los adelantos de otros pueblos, con un egoísmo sin ejemplo negó á estos los suyos. Cuando en el transcurso de los siglos se llegó, por procedimientos que no son de este lugar, á abrir una brecha en su célebre y maravillosa muralla, los pueblos que se creían más adelantados en el camino del saber, que se envanecían suponiéndose los únicos poseedores del gran bien de la civilización y el progreso; se encontraron con otro, orgulloso de su pasado y engreído con el presente, que se había antepuesto en muchos descubrimientos y que conservaba cuidadosamente escritos en su historia acontecimientos que habían tenido lugar en épocas muy remotas, tal vez consideradas por aquellos casi como prehistóricas. , En esa historia consta que Fohi, primer emperador, promovió con singular empeño el estudio de la Astronomía, estudio que supone el de las Matemáticas, como ya indiqué. ' Veinte y seis siglos antes de la era cristiana, Hoangti fundaba ya tribunales, célebres en la historia de los conocimientos de aquel pueblo, uno de los cuales tenía por objeto principal promover los estudios matemáticos; los chinos establecieron el ciclo de sesenta años, y sus eminentes astrónomos compusieron la esfera y llevaron á cabo obser-v^ aciones que aún pasman por la exactitud. Pero á pesar de todo esto, á pesar de que en los conocimientos científicos adelantaron tanto, ¿ puede decirse que la ciencia moderna tuviera allí su cuna? No . ciertamente: cuando las demás naciones pudieren salir del error en que se hallaban, creyéndose únicas poseedoras del saber; cuando se convencieron de que las comodidades, los inventos y cuanto constituye el progreso no era prerrogativa de su raza, las ciencias nada debían ni podían deber al pueblo chino, que causaba su admiración: la ciencia no era el sol en el momento de presentarse en el horizonte ii sensible, sino el astro rey que lleva recorrida gran parte de su trayectoria. No puede decirse lo mismo de las naciones in- - dianas: aunque el vuelo que allí hablan alcanzado las ciencias no era ni con mucho tan elevado como en la China, influyó notablemente en el progreso de las demás naciones, con las que aquellas se hallaban en comunicación. Si la severa crítica no quisiera dar su asenso al aserto, bastante admitido, de que los filósofos griegos Pitágoras y Demócrito acudieron ó la India á fin de ampliar sus conocimientos, pues consideraban á este país como uno de los más adelantados de aquella época,- siempre habría que admitir que el grano de arena que estos pueblos llevaron al gran edificio de los conocimientos, no fué en modo alguno insignificante. La multitud de gnómones que desde la más remota antigüedad subsisten en aquel país, indican que poseían muchos principios científicos y hacían de ellos bastantes aplicaciones: así lo prueban también los no co- - muñes conocimientos que revelaban sus bracmanes, sacerdotes y filósofos. Pero si casi sólo monumentos de piedra dicen . de la cultura India, monumentos fehacientes, libros admirables de inmortales escritores, hablan muy alto de los adelantos que hicieron los caldeos y los persas. Apolonio jSIindio, según Séneca, revela cuanto fué el adelanto de la ciencia en este país al asegurar que los caldeos llegaron á determinar y comprender el verdadero curso de los astros. Que conocimientos matemáticos supone este adelanto, no es para dicho ante personas tan ilustradas que nada de lo que voy exponiendo ignoran. Por otra parte, los nombres de Zoroastro, Belo, Beroso y otros mu- 12 chos son suficientes para que con justicia se coloque á este pueblo entre los más adelantados de la antigüedad, así como la llamada Magia de Zoroastro supone más servicios prestados á la ciencia, que todos los progresos de los egoistas chinos. La medida de la tierra, practicada por Belo, revela ya grandes conocimientos matemáticos. Aunque el más antiguo y extraordinario de los historiadores del mundo no carecía de los conocimientos científicos que un sabio de su época pudiera poseer, pues había acudido á adquirirlos á las ciudades más ilustradas del Egipto; el pueblo á quien acaudilló aquel portentoso genio, yacía en cuanto á ciencias en el más lamentable atraso. Creyó el pueblo hebreo que bastaba la ciencia revelada para proseguir en el camino del bien. ¡ Error crasísimo que tan caro pagó en el transcurso del tiempo! No hay noticia alguna de que este pueblo alumbrara con luz propia ni el más insignificante de los rincones de la ciencia. No puede decirse otro tanto de la nación que fertiliza el caudaloso Nilo, que al mismo tiempo que su historia nos dejó escritos en obeliscos y pirámides, sus extraordinarios progresos, particularmente en la parte de las ciencias que es objeto de este estudio. No conceptos más ó menos dudosos, no simples opiniones tenemos acerca de esos progresos; cada piedra de sus pirámides es un tratado de Matemáticas, es una obra de Mecánica y Astronomía. Primero los griegos y romanos, y hoy los pueblos más ilustrados, muestran especial empeño en arrancar de aquel histórico país, inagotable en antigüedades, los obeliscos- monolíticos de gigantes- 13 cas proporciones, que recuerdan las glorias de sus héroes y el poderío de sus magnates, para colocarlos en las plazas délas más grandes ciudades, como si quisieran pagar los servicios que el Egipto prestó á la civilización en su triunfante carrera. Roma en la época de su grandeza mostró prurito especial en adornarse con las innumerables agujas degranito que desde aquel país trasladaron sus soberbias naves. París se envanece con la que arrancó en su orgullo Napoleón I. Londres y New- York, han trasportado en dos de ellas, junto con los recuerdos históricos que hablan de Marco Antonio y Cleo-patra, el más seguro testimonio de la ilustración que en siglos tan remotos había alcanzado el pueblo de los Faraones, cuna talvez de las bellas artes. Cuando se considera— fijándonos sólo en las pirámides— que aquellas montañas que revelan el orgullo de los que las hacían construir, están formadas por enormes sillares, entre los que algunos pesan cincuenta y cinco toneladas, tan perfectamente pulidos y sentados que, según un autor, apenas cabe por entre ellos una simple hoja de papel, el pensamiento se abisma y se tiene que concluir afirmando, que á pesar de la creencia en que estamos respecto á nuestra cultura y progreso científico, aquel pueblo ilustre, desde siglos antes de nuestra era, tendría muy poco que envidiarnos. Hasta aquí, si bien se observa, más que al desarrollo de las Matemáticas, he seguido casi paso á paso á la Astronomía, ramo de las ciencias por el que mostraron especial predilección los pueblos de la antigüedad. Una necesidad me ha obligado á ello: la oscuridad que envuelve á la historia de esos mismos pueblos, envuelve también en densa niebla & la ü de las Matemáticas: no estaban, por decirlo así, deslindados los anchurosos campos de las ciencias; y esto, y la circunstancia de que, relativamente hablando, el progreso de las mismas no fuera en aquellos tiempos de mucha consideración, impiden sin duda que directamente pudiera hacerse el repetido estudio. Aunque reconozco, por otra parte, las ventajas quede hacerlo en esa forma tendríamos, no veo sin embargo gran mal en seguir á la Astronomía en su notable vuelo. Ya he indicado las razones: el estudio de ésta supone el estudio de las Matemáticas: para determinar la magnitud, posición, movimiento, etc. de los astros, es evidentemente indispensable tener la idea de espacio, cantidad, forma, etc., que son objeto de este último ramo de las ciencias. Pero se acerca el momento de la emancipación; ya las Matemáticas tienen, históricamente hablando, vida propia; ya podemos dejar libre aquel importantísimo ramo de los conocimientos, cuya extensión abarca los ámbitos del universo, cuyo objeto eleva la mente á la esfera de lo infinito y habla más alto que ningún otro acerca del poder inmenso, inagotable, del que á todo dio origen, del que todo lo sustenta con su ser. Hemos llegado á la Grecia. ¿ Comprendéis ahora porqué se han deslindado los campos, porqué no necesitamos ya de extraña ayuda? Hemos llegado á la nación extraordinaria que supo hacer patente hasta que altura puede el hombre elevar su vuelo, haciendo uso de las nobilísimas facultades que le fueron concedidas. ¡ Qué fenómeno más admirable ofrece ese digno y noble pueblo á la historia del mundo! Cada nacionalidad, se distingue, se ha distinguido siempre por 15 su predilección á una especie de conocimientos; es ésta una ley constantemente observada. Inglaterra » por ejemplo, muestra su afición á las ciencias y sus aplicaciones, y en esto sobresale notablemente; Alemania se distingue en el cultivo de Ja filosofía; Italia en el de las bellas artes; España es más literata que científica. Que un solo pueblo llegue á sobresalir en todos los conceptos de la civilización, parece no ser posible: sin embargo, el milagro lo hizo la encantadora Grecia.. ¿ Quién no ha oido celebrar sus escultores? ¿ quién no vio siquiera un mal remedo de las estatuas donde estos vaciaron, por decirlo así, toda su inspiración, genio y talento? ¿ quién no oyó alguna vez el nombre de sus célebres pintores? ¿ y quién no conserva en su memoria, siquiera un pequeño fragmento de los sublimes versos de sus inmortales poetas? No fueron sólo las bellas artes las cultivadas por los griegos de un modo sobresaliente: sus sabios son admirados en todo el universo; ellos cultivaron la Filosofía, la Física, la Medicina, la Astronomía, en una palabra, cuanto el hombre puede abarcar mediante el trabajo de la inteligencia halló en aquel pueblo favorable acogida y eminentes cultivadores. Dicho se está que las Matemáticas también progresaron allí: la Geometría— que según las versiones más admitidas, ya habia tomado gran vuelo en Egipto, donde desde muy antiguo era necesaria para aplicarla al repartimiento anual de las tierras, cuyos linderos borraba el Nilo en sus periódicos y útiles desbordamientos, y que fué importada por Thales de Mileto, quien la aprendió de los sacerdotes de Menfis— tomó en Grecia asombroso vuelo. 16 Sólo con mencionar aquí los nombres de los sabios que se dedicaron en tan privilegiado país á cultivar las Matemáticas y citar cada uno de los descubrimientos con que las enriquecieron, tendría tarea para un tiempo del que no dispongo. Fácil me sería probar, si lo intentara, que las Matemáticas deben más á los griegos que á nuestros profundos analíticos. En esta rapidísima ojeada que vengo dando sobre la historia de la ciencia que estudia la cantidad no caben estos detallos; pero diré al menos, que los, al parecer, sencillos descubrimientos de Thales, de Pitágoras y de Platón, fueron causa de que Arquímides, Diofante y Apolino llegaran sin gran esfuerzo á los sublimes inventos que empujaron á las ciencias casi á la altura misma donde hoy ha sentado sus reales. Para comprender el alcance de estos descubrimientos, baste recordar que Teofrasto encontró ya materia para escribir una larga historia de las Matemáticas, compuesta de un libro de Aritmética, cuatro de Geometría y seis de Astronomía, y que Eudicmo escribió otra importante obra sobre el mismo asunto; y eso que cuando tales historias se escribieron aún no habia nacido Euclides, verdadero fundador de la Geometría moderna, ni la escuela de Alejandría, ni Aristilo, ni Eratósten< is, ni Aristarco de Sanios, ni tantos otros no menos ilustres, habían alumbrado al mundo con los raudales de su saber científico. Dignos de que se recuerden en este templo de Minerva son los nombres de otros muchos sabios de la Grecia; dignos de que se les rinda culto en este momento en que, siquiera sea por el último de los sacerdotes, se ofrece á la ciencia este pequeño ho- 17 menaje; pero como esto no es posible, debo decir á esos genios admirables á quienes tanto debe la humanidad, que si mis labios no les hacen en este instante el elogio á que son acreedores, acepten el respeto que les ofrece mi entusiasta corazón. Hagamos de una vez un esfuerzo y abandonemos al Oriente, que hasta ahora nos ha tenido subyugados con la magia de sus bellas artes, antigüedad de sus soberbios monumentos y la grandeza de los genios que en él han sobresalido; y sigamos á la ciencia en su viaje á Occidente. En beneficio de los que me dispensáis el honor de oirme, prometo hacer el viaje con la posible rapidez. Otro pueblo de gran importancia y celebridad se nos ofrece como para descanso del viaje: nos interesa muy directamente todo lo relativo á esa nación para que no nos detengamos á admirar, siquiera sea por breves momentos, sus imponentes ruinas. Roma, la ciudad del derecho y de las grandes conquistas; de los oradores, de los Cónsules y de los Emperadores poderosos; que logró oscurecer las glorias jurídicas y políticas de la Grecia, ¿ se declarará vencida en las ciencias como se confesó derrotada en las bellas artes, á pesar de las novedades que intx^ odujo en la arquitectura, y del genio portentoso de Virgilio? El decoro de aquel noble pueblo, su recto modo de pensar, su práctica política, ¿ no habla de adaptarse á las sublimidades de la ciencia? ¡ Fenómeno inexplicable! Los que impusieron al mundo sus leyes, sus costumbres y hasta su moral, funesta en algunas épocas, se conformaron con los conocimientos científicos que la Grecia había adquirido merced á sus ilustres sabios. Fuera de 18 Sexto Pompeyo, de quien dice Cicerón que cultivó la Geometría; de Gallo, gran astrónomo; de Varron, que se distinguió en las Matemáticas, y de los vastos conocimientos que en ellas manifestó el inmortal Julio César; los romanos no hicieron mas que aprovecharse de los progresos alcanzados por los griegos. Así lo acreditan las obras romanas que aún se ven esparcidas por el mundo antiguo, extenso teatro de la dominación de aquel gran pueblo. Recordando la rapidez con que, por necesidad, vengo haciendo esta escursion histórica, no parecerá extraño que desde el Imperio Romano me traslade á la éjDOca, funesta para el progreso, en que parecía que el hombre habia olvidado las nobles cualidades intelectuales que le adornan, y haciendo caso omiso de ellas dedicaba toda su actividad á la guerra, á la destrucción, á la conquista. Cuanto revelaba al hombre inteligente se eclipsó en ese largo y penoso sueño de la humanidad; á pesar de los esfuerzos de Carlo- Magno, de algunos Papas y de los sabios, que, como estrellas en oscura noche, lucían en medio de aquellas tinieblas. Llegó á tanto el atraso de los pueblos que bien podía contarse como un sabio el que lograra adquirir ligeras nociones de matemáticas. Alcuino, de reputación envidiable, apenas poseía ciertos principios generales que hoy cualquiera alcanza. Heclia esta manifestación, ¿ será necesario expresar que durante ese funesto período, lejos de marchar la ciencia de triunfo en triunfo, encontró los más insuperables obstáculos en su camino? ¡ Acontecimiento inesperado! Cuando los pueblos de Europa obedecían al influjo funesto de los invasores del Norte, otro, reputado como bárbaro, " que 19 habitaba una ignorada península del Asia, acogió con entusiasmo la cultura que aquellos rechazaban. Todas las obras científicas que hasta allí se habían escrito fueron traducidas al idioma de los árabes, que es el pueblo á que hago referencia: ellos establecieron brillantes academias donde desarrollaron su ingenió gran número de sabios; y cuando aquella nación salió del extrecho círculo en que por tantos años había vivido; como para atenuar la pena que la pérdida de la independencia debía producir en los pueblos que conquistaba, era tolerante, les daba ejemplos de laboriosidad y procuraba difundir las ciencias estableciendo bibliotecas, famosas universidades, que como la de Córdova, llegaron á adquirir merecido renombre. Sus trabajos en la Aritmética y en el Algebra fueron de tal importancia, que se afirma metodizaron la primera, é inventaron la segunda. Bien puede decirse que los árabes recibieron la civilización greco- latina para más tarde devolver á Europa aquel sagrado depósito, engrandecido y cultivado. Nunca olvidará la ciencia, sin ser ingrata, los nombres respetables de Enoch, que pasa por el inventor de la Aritmética, de Alkindi, notable matemático, de Moamad- Ben- Muza, inventor de la resolución de las ecuaciones de segundo grado, y de Albatenio y Geber á quienes tantos progresos debe la Trigonometría. Continuar la historia de las Matemáticas desde el renacimiento hasta nuestros dias, es seguir en pos de su carro triunfador: exponer los trabajos de un Viele, un Gopérnico, un Ticon y tantos otros que en el siglo XVI prepararon los grandes triun- 20 fos del siglo XVII; hablar en éste de Descartes, de Keplerx, de Galileo, de Newton, de quien Voltaire no dudó decir « ¡ Oh ángeles! ¿ al llegar este genio á las puertas del cielo no le tuvisteis envidia? » ; ocuparme délas academias de París y Londres, de Ne-per, de Torricelli, deLeibnitz y de tantos otros, sería tarea interminable, lo mismo que recordarlos trabajos que en el siglo XVIII llevaron á cabo Maclaurin, Simson^ La Grange, D'Alembert, Fontaine, Euler y otros cultivadores de la ciencia. ¿ Terminaría si citara aquí á los genios científicos del presente siglo que con sus interesantísimos trabajos han elevado á tan inmensa altura las Matemáticas sublimes y aplicadas? Seguramente que no. Ya que atentos me habéis oido, ni lo intentaré siquiera, que sería pagar con ingratitud un inmerecido favor. Concluiré, pues, halagando nuestro orgullo de españoles. Recordaré que también España cuenta como los demás pueblos, sino en gran número, nombres ilustres en las ciencias matemáticas: el obispo Aitón, Juan de Rojas, Jorge Juan, Antonio Ulloa, Gabriel de Ciscar_, Rey y He-redia y otros merecen el respeto y la consideración de los amantes del saber. Ya lo veis, mis queridos... no os llamaré discípulos, que por desgracia aun me queda mucho que aprender; debo deciros compañeros: la ciencia lo mismo que el hombre, que todas las cosas del mundo, aparece como en embrión, apenas perceptible: como el hombre, sigue desarrollándose de dia en dia, obedeciendo á la grandiosa ley del progreso; ¿ morirá como aquél?... Siendo un destello de la divina esencia, participa de la inmortalidad: estamos en cierto modo obligados á cultivarla si 21 hemos de continuar la obra de todos los siglos y de todas las naciones, siquiera sea para proporcionar al espíritu el goce inapreciable de admirar tanta grandeza. Mas para conseguir este objeto necesitamos del trabajo, la constancia y la aplicación: poned de vuestra parte estos tres términos y tal vez no os esté reservado sólo el papel de admirarla y comprenderla. HE DICHO. MEMORIA ACERCA DEL ESTADO DEL INSTITUTO PROVINCIAL DE CANARIAS, EN EL CURSO DE 1879 Á 1880, POU D. QUINTÍN BENITO Y BENITO CATEDRÁTICO Y SECRETARIO DE DICHO ESTABLECIMIENTO. a » I; MI> UK.\ DO con lo preceptúenlo eu la disposición c ¿ « o í7 do las Instrucciones aprobadas por Real orden di! i5 de Agosto úo. i877 y en la regla 1." de la circular de la Dirección general de- Instrucción pública de 21 de Marzo de 1872, vamos á dar á conocer en breves términos los datos mas importantes referentes á la marcha de esto Instituto en el curso académico do 1870 ,1 80. VARIACIONES X. N EL PERSONAL. En í de DiciímiJjní de 1879 cesó dcfniilivamcnte en el cargo de catedrático d(! Retcírica y Poética de esta Escuela nuestro querido compañero 1). José Callejón y Asme, por haber sido nombrado, mediante concurso, para el desempeño de la misma asignatura en el Instituto de Huelva. El dia 25 del antedicho mes vistió de luto este Establecimiento por la pérdida inapreciable de su 26 digno Gefe. El Doctor D. José Trujillo Director y CatedriUico del Instituto posó á mejor vida después de una larga y penosa enfermedad. El fundador de la Escuela por decirlo asj, el ilustrado profesor, tan distinguido en ella por su ciencia como en el foro por su rectitud y su profundo conocimiento y práctica del derecho, nos abandonó para siempre, dejando el vacío de su afecto entre sus compañeros y el de sus sabios consejos entre los alumnos. No puede nombrarse al Instituto sin que vaya asociado á este el nombre de su Director por espacio de mas de veinte y seis años, en los que no tuvo otro pensamiento mas constante que sus mejoras y prosperidad; por ello su memoria será inolvidable entre todos los que amamos el Establecimiento como faro de instrucción en el Archipiélago Canario. El Claustro de este Instituto, en donde hicieron descanso los respetables restos del digno Gefe, pagó el debido tributo á su humanidad acompañándole á la eterna morada con la debida pompa, y rogando por el descanso de su alma en la región destinada al premio de todas las viriudes. Por Real orden de! citado mes de Diciembre fue nombi- ado catedrático interino de Agricultura Don Salvador Lucini y Corcuera, í| uien no se presentó á tomar posesión de su cátedra apesar de la pró-roga concedida por la Dirección general del ramo en 23 de F'ebrero siguiente. La Dirección de esta Escuela en 2 de Enero de 1880, encargó de una de las cátedras de Matemáticas al Auxiliar de la sección de Ciencias Lie. D. r^ Iateo Alonso del Castillo y Pérez, que venía ya desempeñándola desde 12 de Marzo del año ante- - y 27 rior, por indisposición de salud del propietario. Este nombramiento fué aprobado por la superioridad en 21 de Febrero de este año. Por Real orden de 11 del mencionado Febrero, fué nombrado en virtud de concurso, catedrático de Geografía é Historia D. Ramón Garcia Aguado, y por otra Real disposición de 8 de Abril le fué admitida la renuncia que hizo de las enunciadas cátedras. D. Vicente L. Rodríguez do Peñalver, nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética por Real orden de 1." de Junio, tomó posesión de su cargo en el Instituto de Sevilla el dia 1.° de Julio, previa la competente autorización de la Dirección general de Instrucción pública, habiendo cesado en esta i'iltima fecha el Auxiliar Lie. D. Antonio Zerolo y Herrera, que la venía desempeñando desude 13 de Diciembre de 1878, con el celo y la inteligencia de que tie!) c dadas reiteradas pruebas en este Establecimiento. Para reemplazar en la Dirección al difunto Don José Tiujillo, de quien he hablado anios, fué nombrado por Real orden de 2 del citado Junio, el Vice- Director y Catedrático Lie. D. Sebastian Alvarez y Alvarez, el que en 20 del mismo mes se posesionó de su cargo. Por Real orden de 2 de Agosto fué trasladado, á su instancia, al Instituto de Sevilla, el catedrático de Psicología, Lógica y Ética D. Vicente Rodríguez ( le Peñalver, cesando en esta Escuela en 31 del expresado Agosto. Finalmente, D. Vicente Rodríguez y Garcia fué nombrado mediante permuta con el anterior, por la misma Real orden, catedrático de Psicología, Ló- 28 gicay Filosofía moral de este Instituto, y autorizado para tomar posesión en el de Sevilla, lo verificó en 7 de Setiembre. ALUMNOS MATRICULADOS Y EXAMINADOS. El número de alumnos matriculados en el curso académico que acaba de terminar se eloivó á 382, de los cuales se inscribieron en enseñanza oficial 93 con 236 inscripciones, en privado 248 con 561, y en doméstica 41 con 92, que componen un total de 889 inscripciones. Durante la época de los exámenes ordinarios se verificaron por los alumnos de enseñanza pública 174 actos de prueba de curso, resultando 44 calificaciones de sobresaliente, 28 de notable, 31 de bueno, 67 de aprobado y 4 de suspenso: en los Colegios incorporados á este Centro tuvieron lugar 389, de los cuales 72 fueron sobresalientes, 78 notables, 82 buenos, 126 aprobados y 31 suspensos; y en enseñanza doméstica bubo 9 notas de sobresaliente, 7 de notable, 15 de bueno, 15 de aprobado y 5 de suspenso. Los alumnos de las tres clases de enseñanza oficial, privada y doméstica, hicieron en el mes de Setiembre 84 exámenes de los que 5 fueron calificados de sobresalientes, 8 de notables, 13 de buenos, 48 de aprobados y 10 de suspensos. Además se verificaron 32 primeros ejercicios para obtener el grado de Bachiller, y 25 segundos. En el primer ejercicio han resultado 15 sobresalientes y 17 aprobados; y en el segundo 9 sobresalientes y 16 aprobados. 29 MATERIAL CIENTIHCO. Con parte de la cantidad consignada en el presupuesto de esta Escuela para adquisición de material científico, se han satisfecho los gastos mas indispensables que ocasiona la práctica de la enseñanza. La biblioteca provincial y del Instituto se ha aumentado con la adquisición de algunas obras y los donativos de las personas amantes de lu instrucción pública. SITUACIÓN ECONÓMICA. En el último año económico y su periodo de ampliación se han cubierto las atenciones del personal y material^ haciendo uso en primer término de los ingresos que tiene el Instituto, y en segundo lugar de las cantidades libradas por la Exorna. Diputación provincial. lié iH[ in en resumen la histiiria de este Establecimiento en el curso que acaba de tei'minar. CUADROS, RELACIONES Y DATOS ESTADÍSTICOS DE ESTE INSTITUTO, CONFORME k 10 DISPUESTO EX EL ARTICULO 96 DEL REGLAMENTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA y Á LAS INSTRUCCIONES DE 15 DE AGOSTO DE 1877. NOTA.— En la imposibilidad material de expresar en algunos de loe Cuadros de esta MRMORIA los nombres de las asignaturas á que se refieren, se indican en esta forma: ENSEÑANZA PRIMARIA. LATÍN Y CASTELLANO LATÍN Y CASTELLANO KETÓRICA Y POÉTICA. GEOGRAFÍA HISTORIA DE ESPAJÍA. HISTORIA UNIVERSAL 1." 9 o P PISCOLOGIA, LÓGICA Y ETICA. 7 1 ARITMÉTICA Y ALGEBRA . . 8 2 GEOMETÍA Y TRIGONOMETRLA. 9 3 FÍSICA Y QUÍMICA 10 4 HISTORIA NATURAL H 4 FISIOLOGÍA Ú HIGIENE. . . .12 5 AGRICULTURA . 13 CUADRO ! iy_ M 1/ ESTUDIOS GENERALES DE SEGUKDA ENSESÍAKZA. ENSEÑANZA OFICIAL. Latin y Castellano, !.''•• curso. Latín y Castellano, 2.° curso. Retórica y Poética . Geografía Historia de España Historia Universal Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química Fisiología é Higiene Historia Natural Agricultura. Matríciilca y exámenes ordinarioí > extraordinarios de enseñanza oficial. Número dea- luninos 93. ( 1) Por quedar suspensos en los orJiuarios y no presentarse en ios extraordinarios. ( 2) Por no haberse presentado en los ordinarios y quedar suspenso en ios extraordinarios. El Secretario, pie. QUINTÍN JBÉNITO. ( 3) Por quedar suspenso en ios ordinarios y en los extraordinarios. ( í) Por no h. iberse presentado ni en los ordinarios ni en los extraordinarios. CUADRONÜM. 2. Matrícula y exámenes ordinarios oxiraortlinai'ias de enseñanza privada. Número deiluinnos ... 248. ESTUDIOS GENERALES UE SEGUKDA ENSE.^ AMZA. ENSEÑANZA PRIVACA, hciim y Castellano, I.""" curso. Laliu y Castellano, 2." curso. Retórica y Poética . . . Gcnoi-;;!)';! Historia ele España. . . Historia Universal . . . Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . GeouK tifa y Trigonometría Física y Química. Fisiología é Higiene Historia Natural . Agricultura. . . SIMA INSCRIPCIONES DK MATRÍCCLA. 48 •, Í: Í 9: i Á(] 42 29 57 30 20 21 22 21 3 o » G » » 2 » )) 1 » 1 14 F8 50 33 98 40 42 29 59 30 20 22 22 22 Jet DERECHOS ACADCMICOS. fcXAMtNtS OKDIKAÜIO.*!. 88 50 33 98 46 I 42 29 59 30 20 i 22 92 44 31 74 38 133 124 41 27 19 20 18 20 IG 6 2 24 8 9 5 18 3 1 -^ 21 8 7 12 8 G A o 18 IG 12 15 4Í1Í; G! 3 G I 4 EXAMENES r| TOTAL CE EXÁMENES EXTHAOIíDlNABIOS . OBDÍKARIO » r tXTB « CHDlI< Af. r05 :: 1 3 I 1 | 6 2 3 4 - 3 .1 4' 3 22 1 Í 5 | 3 12 » 20 ' G 8! » 4! 5 812 8 ¡ 8 9 » O i 1, 1 oG'llUGl 1001 ^ 2Í78 82 liG'M € 9 40 18 05 • ¿ O Vi 23 29 10 13 18 1.'. IZ J9 3) )) I) 1 I) B B » » B 2 i r B 3 \ 3 1 3 B B 1 » 9 28] 8 11 3Í'l2 2li8 l i l 7 7112 G! 9 % 7| 3 5 ^ 4 GÍ2 2!! 2 iP- i Í8Í74 18 7 4 13 4 G G 5 3 1 G 3 - c • 1 1 1 = c es < iC 25 7 17 G 12 18,23 11 12 G 8 8 S lií » 12: 11 11 7 ' ¡ 1 5j 1 79 91 1574 : i3 91 72 42 29 72 26 32 23 30 15 19 18, 15 18 437 HAN r^ nuli- ü cur. so. ( 2) j 3 » 3 » 5 2 5 » » 1 i 3> ^ 1 20 ( 3) ( í) 17 8 4 29 10 I 10 10 I 15 G 8 '' c. I 3. i 8 G 5 8 5 5 ' 8 __ 4 135 163 El Secr- etario, ( 1) Por qiied; ir 5ii'; p,'' n50,> en los onliiiarios y no presentarse en ios exíraoriünarios. { 2J Por n ) haberse prcsenlado en los onlinarios y quedar suspenso en ¡ os cxlraordiLa- ios. •') Por quedar su- ptn< os en los ordinarios y en los extraordinarios. ^) Por no li ilKT- ie pri'- cnlai'o ni en los ordinarios ni en los extraer ,¡ n: ir¡ os. CUADRONÚM 3. Matrícula y exámenes ordinarios y extraordinarios « le enseñanza doméstica. Número de^ luinnos 41. ESTUDIOS GENERALES DE SEGI^ NDA ENSEÍIiNZA. ENSEÑANZA DOMÉSTICA Latin y Castellano, 1."'" curso Lalin y Castellano, 2.° curso. Retórica y Poética . . . Geografía Historia de España . . . Historia Universal . . . Psic'olopía, Lógica y Etica. Aritmética y Álgebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química. . . . Fisiología é Higiene. . . Historia Natural . . . . Agricultura SUMA. DERECHOS INSCRIPCIONES DE MATRICULA. „ » oi « ico> » » » ¡ i » » » » » » » » » 20 5 7 20 6 9 1 9 3 3 2 1 2 L 88 22 b 7 21 6 9 1 9 4 3 2 1 2 I 92 22 5 8 21 7 10 1 9 5 3 2 1 '> 20 4 6 19 5 8 1 7 4 2 2 1 1_ 96 II SO EXÁMENES ORDINARIOS. 12119 3 )) 1 » » » 15 5 16 4 3 15 4 6 » 4 )) 1 1 )) » EXÁMENES EXTRAORDINARIOS. 13i 1 TOTAL DE EXAMENES ORDINARIOS Y EXTRAOnOINARIOS. 11 18 4 1 3 9 1 5 1 2 2 » » » 28 19 4 5 20 6 9 1 6 3 1 1 » )) HAN PERDIDO CURSO. ( 1) / O ( 2) ( 3) i^ 3 1 3 4 1 o » 4 2 2 1 1 _ 2 I26 3 1 3 4 1 2 » 4 3 2 í 1 2 27 £"/ Secretario, Lie. QUINTÍN JBENITO. ^ 1) Por qiifd. ir siisprnso? en los orfiin. irios y no presentarse en los cxlraorJinarios. ( 2) Por 110 liabíTie presonlailo en los ordin; irio « - y quedar suspenso en loí cxlraorilinarios. ( 3) Por quedar suspensos en los ordinarios y en los extraordinarios. ( i) Por no haberse proseiilaüo DÍ en los orüiqarios ni en ios extraordinarios. CUADRO NÚM. 4- í . , , , , ,. . . ,. . tle enseñanza oficial, privada y doméstica. Matricula y examenes ordinarios y extraordinarios -^, , , • , Enseñanza oficial 93. Numero de alr/ mnos de Enseñanza pricada 248. Numero de alumnos de F., i> ior, nn~ r, r¡ n, uA^ fir Número de cdumnos de TOTAL DE Enseñanza doméstica.... 41. ALUMNOS. 382. ESTUDIOS GENERALES DE SEGUNDA E N S E S Í A K Z A . E N S E Ñ A N Z A OFICIAL, PRIVADA Y DOMÉSTICA Latin y Castellano, I.'"' curso Latin y Castellano, 2." curso Retórica y Poética . . . Geografía." Historia ele España. . . Historia Universal . . . Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química. . . . INSCRIPCIONES DE MATRICULA. Fisiología é Higiene. Historia Natural . . Agricultura. . . . SUMA. ESTUDIOS DE APLICACIÓN Lengua Francesa TOTAL GENERAL. 133 5 71 52 141 67 67 84 50 41 36 40 38 864 138 73 Ul 68 67 44 86 51 41 38 40 40 21 885 7> 186281 889 I 138 73 53 147 69 69 44 86 5 ¿ 41, 38i 40 40 DERECHOS ACADÉMICOS. ORDINARIOS . 116 65 48 119 57 54 37 65 45 34 33 33 34 89011740 ; 894 743 22 4 28 11 13 7 21 6 7 5 7 6 145 1 146*^ 18 11 12 24 lo ' 9 14 0 7 7 7 5 4 10 5 7 11 7 6 9 6 6 5 7 8 125 111 125 113 ,28 11 11 20 12 O 5 12 4 o 6 A 127 128 EXTRAORDriARIOS- 34 24 13 40 15 12 11 12 17 8 8 .5 9 107 60 41 102 M 38 49 32 26, 27! i » 25Ü » 2UH 2m j _ \ 29 -' i0j6ll 1\ JL 40 614 5 8 ! Í5i8 6 » 9 TOTAL DE EXAMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. 8' 19 2! 11 3112 l- i¡ 19 8111 10 lio 3 / 9 6 6 5 7 8 84!; r30 30 24 10 5 16 7 10 8 8 5 4 10 5 7 119 121 29 11 12 24 14 10 5 12 4 O 3 6 140 J_ 141 40 26 15 48 20 18 12 17 22 11 8 9 10 ¡ 56 » 250 3 4 » 9 » 6 2 12 4 5 115 62 44 116 50 » 51) 34 58 41 32 28 29 30 695 698 HAN PERDIDO CURSO. I) ( 2) 1 » 4 » » I » 3: » » • » » » ( 4) 25 11 9 37 14 26 15 9 40 14 18 23 11 13 32 I 41 11 12 10 13 10 213 214 14 15 11 13 11 240 ( 1) for quedar suspensos en los onlinarios y no presentarse en ios extraonlinaiios. ( 2) Por no haberse presentado en los ordinarios y quedar suspenso en ios extraordinarios. [ i] por Por El Secretario, JJIC. (^ UIKTIH j^ EHITO. quedar su- spensos cu ios ordinarios y en los extraordinarios. no Inbcrse presentado ni en los ordinarios ni en los extraordinarios. NÚMERO 5. © yñ[ n)[^ © © 1 [ Ml@ lK]@¡ í^„ LISTA DE LOS ALUMNOS DE ESTE INSTITUTO T DE LOS COLEGIOS INCOIiPORADOS AL MISMO QUE EN LOS EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS DEL CURSO DE 1879 Á 1880 HAN OBTENIDO LA CALIFICACIÓN DE SOBRESALIENTE ítiHn y Cmilellano, t. er cu$'* o. D. José Trujillo yMarin. » Faustino Picar y Cañizales. » Guillermo Toplian y Cabrera. » Ruperto Ocampo y Fuentes. » Vicente Vidal Abarca y Salazar. » José Suarez y Estevez. » Ireneo González y Hernández. » José de Lara y Mesa. » Carlos Hatera y Botella. » Bruno Henriquez y Hcn-riqucz. » Domingo Doreste y Rodríguez. » Esteban Acosta y Sarmiento. • » Francisco GonzalezyDiaz. » CayetanoGueriayGalvan. D. Luis Ley y Arata. » Fernando Curbelo y Lazo. » Manuel López y Morales. » Alberto Melian y Alva-rado. y> Francisco Dominguez y Garcia. íalin y Catlellano, •." ritt'fo. D. Guillermo Perera y Alva-rez. T> Tomas Llarena y Monte-verde. » José Ponte y Llarena. y> Antonio Ratera y Botella. » José Galvan y Ramircz. )) Emilio Ley y Arata. » Prudencio Morales y Martin. y> Victoriano Romero y Pérez. ' » Rafael Pérez v Navarro. ü. José Snarez y Suare z. » Diego Wood y Melian. JRelói'ica y foéiiea. D. Víctor Pérez Ventoso. B Federico Meló y Novo. » Pedro González y Suarez. » Edmond Mendoza y Pérez. » Francisco Armas y CIós. » José Cejas y Gómez. » Juan Schwartz y Matos. » Ángel Crosa y Costa. » Sebastian Perdomo y Es-pou. 5> Orencio Hernández y Pérez. » Félix Ramirez y Doreste. » Rafael Ramirez y Doreste. fíeogmfia, D. José Trujillo y Marin. » Guillermo Tophan y Cabrera. B Eladio Pérez y Carballo. B Juan Llarena y García. » Vicente Vidal Abarca y Salazar. » José Suarez y Este vez. y> José de Lara y Mesa. » Carlos Ratera y Botella. » Esteban Acosta y Sar-inieuto. » Arturo Sarmiento y Salón. » Luis Ley y Arata. » Francisco González Diaz. » Fernando del Castillo y Manrique. B Bruno Henriquez y Hen-riquez. B Bernardo de la Torre y Comiuges. D. Cayetano Guerra y Gal-van. » Domingo Amador y García. B Manuel López y Morales. » Octavio Duque y Brito. nittofin tie B* paña, D. Tomas Llarena y Monte-verde, B José Ponte y Llarena. » Matías Castillo- Valero y La- Rocbe. B Luis Marin y Foronda, » Juan Marin y Foronda. » Rafael López y Romero. B Félix Ramírez y Doreste. B José Galvan y Ramírez. B Rafael Ramirez y Doreste. B Victoriano Romero y Pérez. B Prudencio Morales y Martínez. Bitlorta Vnttertat, D. Pedro González y Suarez. >> Francisco Torres y González. B Tomas de la Vega y Fe-r reirá. B José Cejas y Gómez. B Isidro Peña y Gómez. B Orencio Hernández Pérez. B Eduardo Perdomo y Ran-cel. B Francisco Domínguez y Garcia: B Juan Fernandez Valde-rrama. B Rafael Navarro y García. Pticoíogia, E, ógica y Etica. D. Francisco Hernández Sa-yer. » Pedro González y Suarez. » Manuel García y Estrada. » Carlos Calzadillay Sayer. » Andrés Llombet y Eodri-guez. » Eamou Feria y Concepción. » Fernando GiierrayGalvau. At'iltnéllca y Algebra. D. Víctor Pérez Ventoso. » Guillermo Tophan y Cabrera. » Tomiís Llarena y Monte-verde. » José Ponte y Llarena. » Juan Llarena y Garcia. » José Suarez y ICstevez. » Eafaél González y Hernández. » Félix Eamirez y Doreste. » Bruno Henriijuez y Heu-riquez. Gcotnetfia y Tt'iyoiiotnetría. i). Pedro González y Snarez. )) Manuel Garcia y Estrada. » Francisco Torres y González » Isidro Peña y González. ).) Rafiíél Péñate y Quevedo. » Fernaudo GuerrayGalban. Fitica y Qtt tnicn, D. Cayetano Fuentes y González. D. Juan Moreno y Naranjo. » Juan Bosch y Sintes. » JLatias Castillo- Valero y La- lioche. » Rafael Navarro y Garcia. » Orencio Hernández y Pérez. Mi'itiolog^ a é Mtigiette. D. Rosendo Mauriz y Martínez. » Cayetano Fuentes y González, » Juan Moreno y Naranjo. » Vicente Cliavez y Per-domo. » Carlos Calzadilla y Sayer. HiftOfia Valiifal, D. Rosendo Mauriz y Martínez. » Cayetano Fuentes y González » Juan Moreno y Naranjo. » Vicente Chavez y Pcrdo-mo. y> Juan Bosch y Sintes. » Carlos Calzadillay Sayer. » Santiago Pineda y Morales. Agriculltit'a. Y). Rosendo Mauriz y Martínez. » Cayetano Fuentes y González. • » Juan Moreno y Naranjo. •)> Vicente Chavez y l'erdu-lUÜ. D. Carlos Calzadilla y Sa-yer. j) Andrés Llorabet y Rodri-sruez. D. Orencio Hernández v Pé » Sraenzt. i ago Pineda y Morales. El Secretario, JJIC. QOINTIN, JPENITO. CUADRO N.° 6 EJS?. CIC: CS CEL C-? iCO LE SAOKÍLLS?. VERIFICADOS DESDE í.° DE OCTUBRE DE 1879 AL 30 DE SETIEMBRE DE 1880. SOLICIURON VERIFICARON £ VERIFICARON í" APROBADOS EL GRADO-EL PniNER EJERCICIO. i í i EL SECUNDO EJERCICIO. 1 1 i EN AMBOS EJERCICIOS- 34 32 15 17 » 25 9 IG » 57 1 SOBRESALIENTES EN LOS DOS EJERCICIOS. D. PEDRO SANTANA Y MEDEROS. » CAYETANO FUENTES Y GONZÁLEZ. » JUAN BOSCH Y SINTES. » ROSENDO MAURIZ Y MARTÍNEZ. » JUAN MORENO Y NARANJO. )) VICENTE CHAVEZ Y PERDOMO. » SANTIAGO PINEDA Y MORALES. El Secretario, JJIC. ( QUINTÍN. ^ BENITO. CUADRO N.° 7. EXÁMENES DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA PARA EL INGRESO EN LA SEGUNDA ENSEÑANZA, VERIFICADOS EN SETIEMBRE Y OCTUBRE DE 1880. SOLICITAROS EXÁMEH- JPROBiDOS. SUSPEHSOS- TOTAL. 108 108 » 108 El Secretario, yw. QUINTÍN JpENiTO. CUADRO N.° 8- ULUinNOS MflTRlCULfiDOS EN OTROS INSTITUTOS Y TRASLADADOS Á ESTE ESTABLECIMIENTO DURANTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. ¡ i kPELllEOS. HOMBRES- USlGSnURiS- lüSTlTUTOS. 1.0 2. Benedicto Payaus- Lozano y Gilolmo. D. José. » Alberto, j Historia Uni- Historia de Es- Historia Uni- Geometría y Trigonometría., Cádiz. Almería. El Secretario, } JIC. QUINTÍN. pENiTO. CUADRO N° 9- CERTIFICACIONES OFICIALES EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE ESTE INSTITUTO DURANTE EL CURSO DE 1 8 7 9 Á 1 8 8 0 . APELLIDOS. Ortiz y Ferrer. Fernandez Yal-derrama. . . NOMBUES. D. Augusto. X » Juan. CLASE Establecimientos á doDde de la certificación, ¡ se hanremilido P. 1,2,4,5, 6, 8,9. P 1 2 4 ñ S. Isidro. Sevilla. El Secretario, ] JIC. ( QUINTÍN. J^ ENITO. ^^ vH « C- CUADRO N.° 10 CERTIFICACIONES PERSONALES EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE ESTE INSTITUTO DURANTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. u o = s 1 APELLIDOS. NOMBRES. CLASEDE CERTIFICACIONES. Felipe y Fernandez. D. León. . . Grado de Bachiller. 2 Hernández Guerra . 5> Miguel. . De asignaturas probadas. 3 Perdomo y Gil. . . » Domingo. . Estudios generales y grado de Bachiller. 4 Quesada y Deniz. . » Miguel . . De asignaturas probadas. 5 González y Hernán- » Juan, . . Grado de Bachiller. 6 Casas y Pestaña. . » Pedro. . , De asignaturas probadas. 7 Hoquer y Grau . . » Eusebio. . ídem Ídem. 8 Fiesco Hidalgo vLo- » Pedro. . . Gr.° deB.'' ydep.'' paraeltít. 9 Champsaury Sicilia. » José. . , Grado deBachillery título 10 Vega y Padilla . . » Matias . Gr.'' deB.<"' ydep." parael tít. 11 González MoroyAra-cil. . . . . . » Manuel. . De asignaturas probadas. 12 FeoyBenitez deLugo » Rafael. . . Gr.° deB.'"'" y asig.** prob."* ea lasup." Escuela de Dro. 13 Expósito » CrisantoM. a Grado de Bachiller. 14 Cabrera y Batista . » Rafael . . E s t / g r a l / y gr. » de B.^ lo Feria y Concepción. » Juan. . . ídem id. id. 16 García de la Torre y Eey , y> Fernando. . De asignaturas probadas. 17 Pinto de la P- osa. . » Francisco. . De su título de 13achiller. 18 Cabrera y Cabrera . » José. Est.'' gener.'^ ygr." de B.'^'' 19 Moreno y Naranjo . » Juan. . . ídem id. 20 Hernández Martin . » Rogelio. . ídem, id. ydep.^ parael tít. 21 Santana Mederos y Manzano . » Pedro. . . Est.'' gral." y gr.° de B ." 9 0 Pérez y Alejos . . » José. . . ' ídem id. ié 26 27 28 29 30 31 32 33 34 3o 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 APELLIDOS. 23 Pinto de la Rosa. Bosch y Sintes . . Fiesco Hidalgoy López Domínguez y Pérez, Fuentes y González. Brier y Casabueua. . Alfonso y Mejías. . Fiesco Hidalgo y López González y Viña. . Sánchez y Rodriguez Chavez y Perdomo. García Barba y Sch- • wartz . . . . Pineda y Morales. . Vega y Padrón . . Bethencourt y Be-thencourt . . . Domínguez y Pérez. González y Hernández Negrin y Medina. . Hernández Baños. . Pereray Alvarez. . Cubas y Alonso. . Ramírez y Hernán - dez Fernandez Valder-rama . . . . Pinto de la Rosa. . Alvarez Escobar. . Guimeráy Castellano NOMBRES. » Francisco » Juan. . » Pedro. . )> Cándido. » Cayetano. » José. . » Luciano. » Pedro. . » Víctor. . » Manuel. . » Vicente. . » Domingo. . » Santiago. . » Lncas. . . » Jordán . . » Francisco. . B Rafael. . , » Domingo. . » José. . . » Patricio. 9 Pedro. . » Diego. . . » Juan. . . » Francisco. . » Sebastian. . » Belisario. . CLASE DE CERTIFICACIONES, Asig.^ prob.' en la sup.''° Escuela de Derecho. Est." gral." y gr." de B." De su tít. Est. gral.'^ y ídem id. de Bachiller. ' gr.° de B." ídem ídem id. id. Grado de B.""" y título. Est.'' graL'' gr. odeB."' ytít. Est.'' gral.'' y gr." de B."' ídem id. ídem id. ídem id. Est.'' gral.=^ ygrado deB.'"' ídem ídem id. id. De asignaturas probadas. ídem id. ídem id. Est.'' gral.'- y gr.° de B."' Aprob." enelexá." deingr.^ De asignaturas probadas. ídem id. De estudios hechos en la sup.''° Escuelade Derecho Est.'' gral.'* y gr." de B."' ídem id. y título. El ¿ Secretario, jjic. ( QUINTÍN. JPEN. ITO. CUAD_ RO_ N.° I |. ALUMNOS APROBADOS EN LOS DOS EJERCICIOS DEL GRADO DE BACHILLER, CON EXPRESIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DONDE HAN HECHO SUS ESTUDIOS, LAS FECHAS DEL ULTIMO EJERCICIO Y DE LA EXPEDICIÓN DEL TÍTULO DURASTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. 1 2 3 4' 6 6 i 8 U 10 11 12 13 n 15 16 1 18 19 APELLIDOS. Quintana y Corvo. García Barba y Scli wartz . . . . Pérez y Alejos . . Cabrera y Batista, xibrcu y Garcia. . Galvan' y Eodrignez Feria y Concepción. Gainierá y Tejera. Machado y López. Sautana y Mederos. Peña y Rey. • • Fuentes y González Bosch y Siutes. . Manriz y Martinez. Brier y Casabuena. Bloreno y Naranjo. Chavez y Perdomo Cabrera y Cabrera. Cabrera y Pérez. . KOMBKES. D. Diego . » Domingo . » José. KafaéI. . Eugenio , Marcelino. Juan. . . Pedro . . Domingo , Pedro . . Enrique. , Cayetano . Juan. . • » Rosendo » José. . » Juan. . » Vicente. » José. . » Vicente. Vltimo Expedición ESTABLECIMIE. NTOS- ejerciiio. del Ululo. Palmas y Canarias. . . 2 Oct. 17 Oct. ídem Ídem. . 3 Oct. ídem Ídem. 3 Oct. ídem ídem. . 4 Oct. ídem Ídem. 17 Oct. 30 Nov ídem ídem. 27 Nov 17 Dic. Canarias. . . 17 Mar UAbr. ídem. . . . 17 Mar ídem. . . . l l J u n . lüAgt. Ídem. . . . 20Abr. 29Abr. ídem. . . . 28 Setb ídem. . . . l l J u n . Baleares, Palmas y Cañar. ^ 17 Jun. 1.° Jul. Canarias. . 17Juu. ídem. . . . 17Jun. 16Agt. Palmas y Canarias. . 17Juu. l. oJul. Canallas. . . 17Juu. 16Agt. Palmas y Ca1 narias. . 17Jun. l.° JuI.| Ídem ídem. . I7Jnn. 1 20 21 22 23 APELLIDOS. Sánchez y Rodriguez. Suarez y González. , Alfonso y Mejías . . Franchy y Arceo. NOMBKEP. Manuel. Juan. . Luciano. Andrés. Santia. íío ESTABLECIMIESTOS. » Jordán. ídem Ídem. . Canarias. . • ídem. . . • Palmas y Canarias. . . Canarias. . • Palmas y Canarias. . Ultimo ejercicio. ITJun. ITJun. 6Set 18 Set. 18 Set, 21 Set, Expedición j del título. El Secretario, Jaic. '( QUINTÍN ^ ENiTO. ".< rr€=<; S(?" 3-=*- CUADRO NÜM 13. Número de alumnos é inscripciones tle matrícula ca el curso de 1880 á 1881. Alíunnos deEnseñan;: a oficial 110. Alumnos doEnseFian:; a privada 257. Alumnos de Enseñanza doméstica 62. Total de alumnos 429. Asignaturas. ESTUDIOS GENERALES. Latín y Ciístcllano, 1.'' curso. Latiii y Castellano, 2.° curso Retórica y Poética. . . Geografía Historia de España. . . Historia Universal. . . Psicología, Lógica y Etica Aritmética y Algebra. . Geometría y Trigonometría Fít- ica y Química.. . . Historia Natural. . . . Fisiología é Higiene . . Agricultura SUMA. ESTUDIOS D E APLICACIÓN. INSCRIPCIONES DE MATRICULA DE ENSEÑANZA OrlRAL. Lengua Francesa . . . TOTAL GENERAL. 17 31 19 í- ti 27 26 19 28 25| 15 17 17 16 175 _ A _ » l280 ÍJ 17 31 19 18 27 26 19 28 25 161 is! 17 17 INSCRIPCIONES DE MATRICULA DE ENSEÑANZA PRIVADA. : 83¡ 78 66 38 84 57 / i7 35 .55 27 23 27 22 20 579 579 791 67 381 85| 57 47 351 56! 22 io! INSCRIPCIONES DE MATRICULA DE ENSEÑANZA DOMÉSTICA 58; 583¡| . 22 17 6 24 oo 9 4 4 7 4 .5 6 __ 5 135 137 17| 6¡ 27 9- 5 II 4 4 7 4 51 6| 51 141 2 143 INSCRIPCIONES MATRICULA LAS ENSEÑANZAS- 117 114 63i 126 106 82, 581 87 59 42 49 45 41 989 996 13 121 li5! 03 130 106 82, •' O 88 59 .13 50i 45 42, 10021 7 NOMBRES DE UOS AUUMNOS QVE EN ESTE CLT. SO TIENEN EL ULTIMO NUMERO EN CADA ASIGNATIT. A. ENSEÑANZA OFICIAL. D. Domingo Cabrera. » Gabriel López . . » TeJesforoSaavedru. a Fraocisco Padilla. B Fran.'''^ Hernández » Gregorio Peña. )> Curios Peña. » Gregorio Peña. » Carlos Peña. . . » Evaristo Martin . » Evaristo Martin. . » Evaristo Martin . » Lorenzo Machado. ENSEÑANZA PRIVADA. » José ( jullen. D. Vicente Tngores » Juan Liigo . . » Emilio Ley. . » Juan Lugo. . , 1) Zoilo Padrón. . , » Emiliano Martin . » Eugenio Carballo. B Juan Lugo . . . » Zoilo Padrón . . • » Eugenio Carballo. » Antonio Cabrera . » Antonio Cabrera . » ConradoHernaudez ENSEÑANZA DOBIÉSTICA. D. José Tresguerras Juan Buenafuente Luis Marin. . José Tresguerras José Suarez. . Emilio Expósito Francisco Torrens Fernando Diaz. José Suarez. . Norberto Pérez. Matías Castillo. Xorberto Pérez. Matías Castillo. » Luis Marin. El Secretario, JJIC, (^ UINTJN. JSENITO. CUADRO NÜM- 14. Número de alumnos é inscripciones de matrícula en las tres clases de enseñanza oficial, privada y doméstica, durante el cuatrienio de 1877 a 1881. ASIGNATURAS DE LOS Estudios cfenerales Y DE LOS DE APLICACIÓN. ESTUDIOS GENERALES. Latin y Castellano, I/"' curso Laliij y Castellano, 2." curso Retórica y Poética. . . Geografía Historia de España. . . Historia Universal. . . Psicología, Légica y Etica Aritmética y Algebra. . Geometría y Trigonometría Física y Química . . . Historia Natural. . . . Fisiología é Higiene. . Agricultura SUMA ESTUDIOS DE APLICACIÓN. Lengua francesa Cl u s o DE 1S77 A 1878. NUM. DE ALUMNOS. Knspñanza oficial 7á Enseñanza privada 2C4 Knseñanza dúméstit^ 11 TOTAL de alumnos. 5 i 7 INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 10 12 15 10 12 14 15 21 12 18 33 82 75 41 89 59 46 35 74 43 18 1 20 194! 27 23 31 658 6U_ 2001658 21 21 95 90 57 102 73 62 50 97 56 53 45 41 873 6 « RSO DE 1878 A 1879. NÜM. DE ALUMNOS. Enfí* fianza oficial Ensvfianza privada Eusetlanza domestica... 220 TOTAL de alumnos. 32* INSCRIPCICNES D E M . V r n i C U L A . 9 13 27 16 12 11 12 18 13 13 13 195 o4 49 53 59 50 36 34 59 32 28 22 23 24 523 12 8 4 11 7 9 1 4 5 2 2 2 o 69 90 66 70 9' 73 57 46 75 55 43 37 38 40 787 879: 202 .5231 71 I ' \) 6 CIRSO DE 1870 A 1880. NDM. DE ALUMNOS. Enseñanza oficial...., ,. 93 Enseñanza privada 248 Enseñanza doméstica 41 TOTAL de alumnos.... 582 INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 28 18 12 28 16 16 14 18 17 18 17 14 16 232 88 50 33 98 46 42 29 59 30 20 22 22 22 561 o 7 21 6 9 1 9 4 3 1 2 2 " 92^ 138 73 52 147 68 67 44 86 51 41 40 38 40 885 236 ! 561 I 92 889 CrnSODE 1880 A 1881. NUM. DE ALUMNOS-Enseñanza oficial 110 Enseñanza privada 2.' i7 Enseñanza doméstica ti2 TOTAL de ah. . i2! l INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 17 31 19 18 27 26 19 28 25 16 18 17 17 ! 78 283 79 67 38 85 57 17 6 27 ') 2 47 9 35 4 56 4 27 7 23 4 27 5 22 6 20 5 583 141 » 2 583 143 121 115 63 130 106 82 58 88 59 43 50 45 42 PROMEDIO EN EL CUATÍIIEMO. 1002 1009 NUM. DEALUMEOS. Enseñanza ofuial 88 Enseñanza privada 247 Enseilanza doméslica., r » 8 TOTAL de alumnos.. INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 20 17 15 21 18 17 15 20 18 16 16 15 17 225 o " 230' 70 60 41 83 53 43 33 02 33 20 24 23 2i 15 8 5 16 9 7 1 5 4 3 2 3 581 81 1 111 85 61 120 80 67 49 87 55 45 42 41 44 887 ,581 H2 G 893 El Secretario, JL. IC. QUINTÍN JPENITO. L NÚMERO 15. CUADRO DE LAS ASIGNATURAS. PROFESORES DURANTE EL CUKSO DE 1880 1 1881. ASIGNATURAS. PROFESORES. UBAS DE TEXTO. Latín y Castellano, primer curso i Ledo. D. ( varez. Sebastian Al- Latín y Castellano, 2.* corso, Retórica y Poética . . , Geografía , Historia de España. . , Historia Universal . . . Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química. . . . Historia Natural. . . . Fisiología é Higiene . . AgTÍcvíltura Lecciones de Latín y Castellano por el Profesor de la asignatura.— Colección oficial de A. A. latinos, úl tima edición. El mismo . . . Las mismas. Bachiller D, Francisco Pinto. . . . El mismo. . . . El mismo . . . El mismo . . D. Vicente Rodriguez y García Licdo. D. Mateo Alonso. Licdo. D. Quintín Benito Licdo. D. Mariano Rey-mundo El mismo ' Rivera y Gómez. El mismo La misma. Licdo. D. Quintín Benito Abela. González Garbín. Artero. Moreno Espinosa. Gongora. P. CeferinoGonzalez Vallin y Bustillo. La misma. Feliú. — 3." edición. iFrancés. I Bachiller Don Eugenio i Modino. — Traduc- • i Saiute Marie. . . . i cien del mismo. El Secretario, Jjic. QUINTÍN ipENiio. CUADRO N." IB-PERSONAL FAGULTATÍYO DE ESTE INSTITUTO. DURANTE EL CURSO DE 188Ü Á 1881. CON EXPRESIÓN DE LA FECHA EN QUE INGRESARON EN EL PROFESORADO LOS CATEDRÁTICOS NUMERARIOS, Y EL NÚMERO QUE OCUPAN EN EL ESCALAFÓN DE 1.° DE ENERO DE 1880, DIRECTOR. € ictso. D. Sebastian 2( It) arfj Ü ^ loarcj. VlCE- DlRECTOR. VACANTE. SECRETARIO. Ciíbo. O. Clmntiii Omito g Ccnila. CATEDRÁTICOS NUMERARIOS-Dr. D. Vicente Rodríguez y García lodeStbre. de 1846... N.° 13. Ldo. D. Sebastian Alvarez v Alvarez.... 9 de Enero de 1856... N." 138. Ldo. D. Quintiu Benito y Benito 24 de Mayo de 1870... N- » 442- Ldo. D. Mariano Reymundo Arroyo 21 de Stbre. de 1876... N." 538. ?.- C? S20?. S2 DS L : S S2T'JD! C2 DS ÁFLISAG'CW. Ber. D. Eugenio Sainte Marie 26 de Mayo de 1856... N-° 351. PROFESORES AUXILIARES. Lícdo. D. Mateo Alonso del Castillo y Pérez. Ber. D. Francisco Pinto y de la Rosa. El Secretario, ]^ ic. ( QUINTÍN JPENITO, CUADRO N.° 17. DIRECTORES Y CATEDRÁTICOS QUE HAN SIDO DE ESTE INSTITUTO, CON EXPRESIÓN DE LAS FECHAS EN QUE CESARON SUS CARGOS. Directores. LiCDO. D. JOSÉ MARÍA PINTO.— Tomó posesión en 1." de Enero de 1868 y cesó en 1." de Mayo de 1871. Nombrado nuevamente para el mismo cargo, se posesionó de él en 22 de Julio de 1872 y cesó en 19 de Junio de 1873, por haber fallecido. LicDO. D. SILVESTRE MACHADO Y BARRIOS.— Tomó posesión en 10 de Mayo de 1871 y cesó en 22 - de Noviembre del mismo año, en virtud de orden del Sr. Rector de este Distrito Universitario. En 7 de Enero de 1872, volvió á posesionarse del mismo cargo, y cesó en él en 7 de Julio siguiente, en virtud de Real orden. LicDO. D. SEBASTIAN ALVAREZ Y ALVAREZ.— Tomó posesión en 18 de Agosto de 1873, y cesó en 6 de Agosto de 1874. DR. D. JOSÉ TRUJILLO Y PADILLA.— Tomó posesión en 18 de Marzo de 1847 y cesó el 23 de Noviembre de 1868 en virtud de orden del Ministerio de Fomento de 29 de Octubre del mismo año.— Nombrado nuevamente por orden de 23 de Julio de 1874, tomó posesión en 21 de Setiembre siguiente, v cesó por fallecimiento en 25 de Diciembre de 1879. Catedráticos. DR. D. GASPAR DE VARGAS, de Latin y CoMellano, cesó por traslación al Instituto de Murcia en 1867. DR, D. VALENTÍN MARTÍNEZ, de Religión y Moral, cesó por renuncia en 26 de Setiembre de 1849. DR. D. JOSÉ FEBLES, de Geografía é Historia, cesó por fallecimiento en 5 de Setiembre de 1869. LiCDO. D. GUMERSINDO FERNANDEZ MORATIN, de Historia Na' turai, cesó por ausencia en 1.° de Junio de 1859. DR. D. JOSK NAVARUETE, de Retorica y Poética, cesó por fallecimiento en 23 de Mayo de 18b9. LiCDO. D. JOSÉ FERNANDEZ BRITO, de Física y Química, cesó por id. en 30 de Agosto do 1875. LiCDO. D. TOMÁS DE ZARATE, de Matemáticas, cesó por renuncia en 16 de Setiembre de 1859. DR. D. FRANCISCO RODRÍGUEZ DE LA SIERRA, de Psicología, Lógica y Etica, cesó por fallecimiento en 15 de Febrero de 1871. LICDO. D. JOSÉ MARÍA PINTO, de Retórica y Poética, cesó por fallecimiento en 19 de Junio de 1873. LICDO. D. JUAN DE LA CRUZ BERRIO, de Retórica y Poética, cesó por traslación, en 14 de Febrero de MíiW. LICDO. D. ANTONIO SEGOVIA, de Lengua Francesa, cetú por traslación en 8 de Julio de^ lSGS. LICDO. D. ÁNGEL MARTIN Y GARCÍA, de Latín y Castellano, cesó por traslación, en 27 de Febrero de 1870. LICDO. D. VICENTE MOMPÓ, de Historia Natural, cesó por id. en 27 de Mayo de 1874. LICDO. D. AGUSTÍN ARREDONDO, de Psicología, Lógica y Etica, cesó por id. en 5 de Abril de 1878. DR. D. FRANCISCO DE LA MILLA, de Retórica y Poética, cesó por id. en 20 de Abril de 1877. LICDO. D. JOSÉ ALVIÑANA, de Historia Natural, cesó por id. en 12 de Marzo de 1878. LICDO. D. GERARDO CUERVO ARANGO, de Latín y Castellano, cesó por id. en 30 de Marzo de 1878. LICDO. D, RAMÓN LÓPEZ VICUÑA, de Geografía é Historia, cesó por id. en 11 de Agosto de 1878. LICDO. D. JOSÉ CALLEJÓN Y ASME, de Retórica y Poética, cesó por id. en 3 de Diciembre de 1879. DON RAMÓN GARCÍA AGUADO, de Geografía é Historia, no tomó posesión, y le fué admitida su renuncia por Real orden de 8 de Abril de 1880. DON VICENTE RODRÍGUEZ PEÑALVER, de Psicología, Lógica y Etica, cesó por permuta autorizada, en 31 do Agosto de 1880. El Secretario, jPlO. C^ UINTW JBJENITO. CUADRO N.° 18. INVERSIÓN DE LOS DERECHOS ACADÉMICOS RECAUDADOS EN EL CURSO DE 1879 Á 1880. Matriculas de honor sin abono de derechos académicos . . . . » Número de talones abonados en todas las asignaturas 743 Número de talones uo abonados . 146 889* Importe de los talones hechos efectivos , Mitad de esta suma para el fondo común . . . * . . . Pensiones y premios á los alumnos Derechos del Secretario y honorarios de los escribientes Líquido con destino al material científico PESETAS. 1 3715 00 1857 50 D » • 111 15 1746 a^ El Secretario, jpic. ( QUINTÍN. J^ ENITO. CUADRO N.° 19 INSTITUTO PROVINCIAL DE 2 ' ENSEÑANZA DE CANARIAS. CURSO DE 1879 Á 1880. Resumen de los ingresos y gastos para el personal y material de dicho Establecimiento en el año económico de 1879 á 1880. Existencia que resultó del año eco nómico de 1878 á 1879 . . Producto de matriculas y grados Eecibido de fondos provinciales. Producto de fincas del Establecimiento Resultas de ejercicios cerrados. Inscripciones intransferibles. . Satisfecho por 1879 á 1880. . TOTALES. . INGRESOS-PESETAS. 16 8330 20000 4.5 125 348 28865 GASTOS. P6RS0NAI.. PESETAS, 27433 65 27433 65 M/ ITERIAL. PESETAS. 1186 1186 2_ 8 ! 8 Sobrante en 51 de DI ciembre. PTS. 245 245 El Secretario, ] liIC. (^ UINTIK JpEKITO. NÚMERO 12 CUADRO DE LAS ASIGNATURAS. PROFESORES DURANTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. ASIGNATURAS. PROFESORES. Latin y Castellano, primer curso ORRAS DE TEXTO. Latiny Ca8telIano, 2.'' curso. Retórica y poética Ledo. D. Sebastian Al-, varez. Lecciones de Latin y Castellano por el Profesor de la asignatura. ~ Colecci on oficial de A. A la^ tinos, última edición. Elmismo ". iLas mismas. Campillo y Correa, Geografía Historia de España . . . Historia Universal . . . Piscolgía, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonomt." Física y Química. . . Historia Natural. . . Fisiología é Higiene. . Agricultura . . . . Ledo. D. José Callejón.] Bachiller D. Francisco Pinto Elmismo . . . . El mismo . . . . . Lcdo. D. Antonio Zerolo, Ldo. D. Quintín Benito. Dr. D. JoséTrujilIo . . Ledo. D. Mariano Rey-mundo El mismo El mismo Ledo. D. nito . Tomo 3.0 de la co' lección de A A la^ tinos de D. Saturnino Fernandez. Parrilla. Moreno Espinosa. La misma. Lee' por Arredondo Vallin y Bustillo. La misma. Quintín Be- Feliii, 3. « Ribera y Hidalgo. edición. Gómez. Botija y Fajardo. Lengua francesa ( Bachiller D. Eugenio. ^ - f - % f ¿ j j - j SainteMarie . . . ¡ S d i z S ' El Sea- etario,— Lie. QUINTÍN BENITO. CUADRO NLLM 20 Colegios incorporados á este Instituto durante el curso de 1880 á 1881. Núm orden. 1 2 3 i TITULO DEL COLEGIO. FECHAS DE SU ISCORPORACIQÍI. DIRECTORES. Santa Cruz de Tenerife San Agustín . . . Santa Cruz. . . . Purísima Concepción 25 Set. « 1876. 15 Set." 1876. 10 Oct.= 1874. 21 Set. « 1879. Dr. D. Eduardo Dominguez. Dr. D. Antonio López Botas. Dr. D. Manuel Carballo . . . D. JuanJoséHidalgo, Presbit." POBLACIÓN DONDE RADICAN. Santa Cruz de Tenerife Palmas de Canaria Santa Cruz de la Palma. Palmas de Canaria 76 132 27 • 557 18 41 9 11. / 9 15 35 6 11_ 67138 14 24 II 17 20,18 12 23 11 49 29 20 7, 7 4 i 12_ 1_ 5 85 57' 47 19127 4 12 10 5 D 23 12 12 7 9 180 299 61 _ » !_ 43 2Í) 583 Núm. de urden. 1 2 3 4 El Secretario, jjic. ( QUINTÍN. J^ ENITO, CUADRO N° 2 I . DC LOS COLEGIOS INCOEPORADOS Á ESTE INSTITUTO DURANTK EL CURSO DE 1880 Á ISSI-COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TEXEKIFE. ALUMNOS 76. í^ jectory^ Frojcsor. . í insraez Profesores » » » » » Ireneo González . . . » Diego Costa y Grijalva » Antonio Domin£: aez . » JuanBethencourt . » Luis Dugour y Euz. » Isidoro García . . » Lorenzo Lapuyade . INSCRIPCIONES 180- Dr. en Medicina y Cirujía. Presbítero. Ldo. en Medicina y Cirnjia. Ber. en Filosofía y Letras y Dr. en Derecho Civil y Canónico. Ldo. en Medicina y Cirugía. Ldo. en Ídem. Dr. en Dro. Civil yCanónico. Ingeniero Industrial. COLEGIO DE SAN AGUSTÍN DE LAS PALMAS. ALUMNOS 132. INSCRIPCIONES 298- Director . . D. Antonio López Botas . . Dr. en Jurisprudencia. Profesores . » Diego Mesa de León . . Bachiller en Artes. » » Eamon Puigy Marginet . Ldo. en Derecho civil y Canónico. » » Severino Lorenzo . . . Ber. y Profesor Mercantil. » i> líafael de Castro. . . Ldo. en Derecho Civil y Canónico. » T) Pablo Padilla Ber. y Profesor Mercantil. j> » Isidoro Padrón . . . . Ber. en Ciencias. » » Fernando Inglott. . . . Ber. enArtes. » » Clemente Figueras . . Ingeniero de Montes. » » Andrés Navarro. . . . Ldo. en Medicina y Cirujía. » B Laureano Armas. Licenciado en Derecho Civil y Canónico. COLEGIO DE SAKTA CRUZ DE LA PALMA. ALUMNOS 27. 1 Director. . D. Manuel Carballo. . . Profesores . » Víctor Fernandez Ferraz » » Antonio Eodriguez López » )) Blas C a r r i l l o . . . . » » Sebastian Arocena . . D T> Lorenzo Garcia Cifaló . V> » Lorenzo del Castillo . 18SCRIPC10SES 6 1 . Dr. en Jurisprudencia. Ber. en Filosofía y Letras. » » Ber. en Filosofía. Ber. en Artes. .[ Ldo. en Medicina y Cirujía. .' Ldo. en Dro. Civil y Canó- I uico. COLEGIO DE LA PUEISIJIA COKCEPCION. ALUMKOS 22. IKSCEIPCIOMES 44- Director Profesor . •^ JD. Juan José Hidalgo . . . Presbítero. Presbítero. Profesores » José López Martin. . • Id. y Licdo. en Filosofía y » » Francisco Gómez . Letras. » » Tomás de Zarate. . . . Licdo. en Derecho Civil y » » Luis Navarro Canónico. y> » Juan González . . . . Dr. en Medicina y Cirujía. » » Bartolomé líodriguez . . Dr. en Dro, Canónico. El Secretario, JJIC. ' QUINTÍN ] PENITO. — trrtr- iiS^-^ f CUADRO NÚMERO 22. Y DEPENDIENTES DE ESTE INSTITUTO. Oficial. D. JosK GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ. Escribiente. D. RUPERTO BELLO Y RODRÍGUEZ. Conserje. D. PEDRO HERRERA Y ÁBRANTE. Bedel. D. FRANCISCO HERRERA Y ÁBRANTE. Portero. D. TOMÁS GONZÁLEZ ]\ ÍARRERO. Mozo. D. IGNACIO GARCÍA. El Secretario^ JJIC. ( QUINTÍN, ^ ENITO. CUADRO N.° 23. DESDE EL CURSO DE 1846 Á 1847, HASTA 1." DE OCTUBRE DE 1880. Años acadéii MatrÍL- üla índiviiiual. 1840 ú • 1847 á 1848 á 1849 1850 1851 185' i 1853 1854 1855 185G 1857 1858 1859 1860 18G1 18G2 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 18Í5 1856 18-) 7 1858 1859 1860 18( 31 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1171 1872 53 63 48 106 96 107 120 108 114 179 161 136 128 125 155 171 176 157 16 i. 168 217 196 210 184 159 172 EXAMENES POR ¿ SIGNATURAS. A¡ trobaíios. 112 201 244 234 210 278 278 318 371 453 3S2 318 212 2e4 429 368 364 368 390 481 441 490 336 374 314 314 Suspensos TOTAL. 9 4 54 8 32 5 » 7 11 14 14 10 9 5 9 13 8 16 6 16 6 121 205 298 242 242 283 278 318 371 453 382 318 219 275 443 382 374 375 395 490 454 498 352 380 330 320 Aprobniios. » » 4 1 3 8 » » » » » 8 8 8 12 Sus|> Pii' » » 1 » » » » » )) » » » » 1 8 » 1 13 " 17 » 6 » 17 1 8 í 29 » 10 » 23 1 19 1 21 1 » Afios académicos, 1872 ú 1873 á 1874 á 1875 á 187() á 1877 ú 1878 á 1879 á TOTAL 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 F. S... Matricula individual. 159 147 165 167 356 347 324 382 720 EXÁMENES FOR ASIGNATURAS. Aprobados, ^ 4 353 228 243 565 575 547 645 ] 20;? 2 Suspensos / 3 13 15 12 30 25 50 411 TOTAl,. 331 356 241 258 577 605 572 695 12433 GRADOS DE BACHILLER. Aproiados. 23 33 4 21 29 25 15 25 398 Suspensos. 3 » 2 2 y> 1 13 Promedios en cada curso. Núm. de alumuoy ó sea matrícula individual. 163 Exámenes por asignatura^— aprobados. . . ' 354 Exámenes por asignaturas— suspensos. . . 12 Total de exámenes, 366 Ejercicios del grado de Bachiller— aprobados 12 Ejercicios del grado de Bac!: il!" r— suspensos 0' 38 El Secrctcrin, jjIC. C^ UINTIH jptíUTO, CUADRO NÚMERO 24. EN EL DECENIO DE - t 8 V O - 7 ^ A 1 8 7 9 - S O . INCiUKSOS KN l'MSKTAS. ( iASlUS KN I'KSKIAS. Años acadf^ micos. Matriculas SiiplrnidiitO y grados.' áti fünilos. Ülroa iiigrcsoA, TOTAt,. PiTSonal . Matiiiid. TuTAI,. 1870 á 1871 4425' 00 27550' 71 13G0' 22 33335- 9.3 30882' 08 1165' 88 32047' 90 1871 á 1872 4197' 50 21/ i. 50' 00 1G98' 82 273! G'. 32 29G27' 82 1097' 72 30725' 54 1872 á 1873 5252' 50 17700' 00 075^ 91 23G28' 41 22140' G0 183G' 70 23977'. 30 1873 . i 1874 5212'. 50 1940()' 00 45' 00 24G57' 50 • 2í4() 0' 99 1193' 82 25G54' 81 1874 á 1875 ; Í()' I(;'() 0 2 i072' 00 45' 00 283G3' 00 27358' 94 12.5G' 71 28615' G5 1875 1'! 187G :] 3;)()' no 31700' 00 9Í4' 57 35974' 57 317G8' 29 35G0' 40 35328' G9 187G ; í 1877 3008' 00 3Gí00' 00! G44' 77 40G52' 77 39G71' 08 1GG5' 57 4133G'G5 1877 á 1878 7922' 00 27300' 00 993' 32 3G215' 32 .34C) 97' 14 1347' 01 3G044' 15 1878 (\ 1870 7.328' 0() 23000' 00 742' 48 31070' 48 .' 5() 075' 4: Í 1179' 93 31255' 36 187' J i'i 1880 ToTAi, i; s. . 8 : Í 3 0 ' 00 20000' 00 535' 19 ' 288G5' 19 27433' G5 118G' 28 28G19' 93 53251'. 50 249172' 71 7G85' 28 310109'/ i9 29811G' 02 15i90' 02 313GnG' 0í l* i'Oinc( lios cu el tlccciiío. Importo de los derechos de matrícula y grados en cada curso. 5325' 15 ídem por suplemento de fondos 24917' 27 ídem por otros roneeptos 7G8- 52 Total de ingresos 31010' 94 Total de gastos 313G0' G0 Diferencia entre los ingresos y los gastos , . 349' 6G El Secretario, Y DEL INSTITUTO DE CANARIAS. VOLÚMENES QUE HAN INGRESADO EN ESTE ESTABLECIMIENTO, DURANTE EL CURSO ACADÉMICO DE 1879 Á 1880. Por donación. Dirección general de Instrucción pública. . . . i Lie. D. Sebastian Alvarez y Alvarez 1 D. Juan de la Puerta Canseco 1 D. Leoncio Jordán 1' D. Elias Zerolo 1 Lic." D. Mateo Alonso del Castillo 5 D. Agustín Millares ^ D. Felipe González de Mesa 1 Redacción del « Boletín histórico » 1 Id. del « Boletín de la Sociedad Madrileña protectora de los animales y de las plantas » 4 TOTAL 56 Por compra • 3( 3 E ¿ Bibliotecario^ Uamon ^ síanio g € eon.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Discurso leído en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Canarias, en el acto solemne de la apertura del curso académico de 1880 a 81 y memoria del curso de 1879 a 1880 por Don Quintín Benito y Benito |
Autor principal | Alonso del Castillo y Pérez, Mateo |
Autores secundarios | Benito y Benito, Quintín |
Tipo de documento | Congreso |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | Imprenta, Librería y Encuadernación de José Benitez |
Fecha | 1882 |
Páginas | 67 p. |
Materias | Discursos |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 13947357 Bytes |
Procedencia | Universidad de La Laguna. Biblioteca |
Texto | //) jW/ U(!/ in o/^/ a Ur/, í>/^- Xr/ A'ri> P: DISCURSO L E Í D O EN EL INSTITUTO PROVINCIAL DE CJ x\ ] \ A Av A A OH UNIVERSJDAD DElAUCoHA BIBLIOTECA F o l l . 33 U EL ACTO SOinOE DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO BE 4. aee Á sá, POR 5 . Í| 4ATE0 ^^ LOMSO DEL Í^ ApXILLO Y pERE2;, LICKN'CIAnO EN LAS FACULTAUSS DE CtEXCIAS Y DEHECHO CIVIL Y CANÓNICO, I'EOFHÍIOU NORMAL, AU. niLIAU DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS DE ESTE ESTAr. LTJCIXIEíTTO Y PUOKESOK DE FÍSICA y QrflflCA EN EL SF. MINAUIO CONCILIAU D I : S A N csríiTÓBAL; MEMORIA DEL CURSO DE iS7í » A lí^ SO, DPII ( duintin Ocntto u ílmilo, CATEDRÁTICO Y SnCRETtniO DE DICHO INSTITUTO. SANTA <; ULZ UK TKNEíUbT.. IMPRENTA, LIBBUIiíA V r.:; CrADEr. N. 4CI(> N DE JOí. i. , itM SA> I rilAliCiSCO, NÚM. 8. 1882. íá-- DISCURSO L E Í D O UNIVERSIDAD DE L* LASUNA B I B L I O T E CA C* 4 F o l l . 33 EN EL INSTITUTO PROVINCIAL GANARÍAS, EN EL ACTO SOLEMNE DE LA APERTURA DEL CURSO ACADÉMICO SB Í& 8Q A 34, POR p , íjVÍATEO ^ tONSO DEL ÍÜASTIttO Y pEREZ;, LICENCIADO EN LAS FACULTADES DE CIENCIAS Y DERECHO CIVIL Y CANÓNICO, PROFESOR NORMAL, AUXILIAR DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS DE ESTE ESTABLECIMIENTO Y PROFESOR DE FÍSICA Y QUÍMICA EN EL SEMINARIO CONCILIAR DE SAN CRISTÓBAL; MEMORIA DEL CURSO DE 1879 A 1880, POR Don Ctuinliit Ocnilo v Ocn'úo, CATEDRÁTICO f SECRETARIO DE DICHO INSTITUTO. SANTA CRUZ DE TENERIFE. IMPUESTA, LIBr. ERl. t Y EXCLADER. NACION DE JOSÉ OESITEZ. SAN FRANCISCO, N u H . 8. 1882. ¿ GOSüOSS^ I ^ e enares: ¿ Y soy yo quién ha de ocupar esta cátedra en ocasión tan solemne, ante corporaciones ilustradas y público por más de un concepto respetable; yo, que más que en esos, debo sentarme en los duros pero honrados bancos del discípulo, como gráficamente los llamaba un maestro mió muy querido? Cuando sobre mi ánimo ejerce especial sentimiento de respeto este lugar, templo augusto donde se rinde ferviente culto al saber y se enseñorea la inteligencia como en sus propios dominios, ¿ he de atreverme á levantar mi voz sabiendo que no pronunciarán mis labios una oración digna de los dioses que aquí se adoran? Cuando en este músmo instante, cual si funcionara el fonógrafo que ha dado á Edison merecida reputación, creo escuchar las palabras elocuentes de los primeros hombres que han honrado y honran este país; bajo la poderosa impresión de esa lógica contundente y la magia de ese bello decir, ¿ podré expresar algo acertado? ¿ lograré coordinar mis ideas? Es necesario que hable: la estrella de última magnitud debe, siguiendo el derrotero que el Ha- cedor le trazara, alumbrar el mismo horizonte que iluminaron astros de mayor fuerza lumínica. El mal no es para mí. Sin reputación científica, nada tengo que perder; el mal es para vosotros, que ávidos de oir grandes cosas, habéis llegado aquí y encontráis defraudadas vuestras esperanzas. Que os pidan per-don los que hayan sido causa de ello; á mi sólo me es dado implorar vuestra indulgencia. ¿ Pero cuál será el asunto con que deba ocupar vuestra ilustrada atención? No sé á ciencia cierta que fué lo que me impresionó en el instante, apenas hace ocho dias, en que tuve conocimiento de que se me había elegido para disertar en este acto; si la idea de que sin méritos y por primera vez debía ocupar este respetable sitio, ó la dificultad de hallar asunto digno de vosotros. Honrado con un título de la facultad de Ciencias exactas, y encargado en este Instituto de una clase de esa importantísima sección, parece natural, es lógico que á pesar de la libertad en que la ley me deja para elegir tema, me decida por un punto que tenga alguna relación con la cátedra que me está encomendada. Ninguno de más interés, ninguno de mayor importancia, que el que versa acerca del desarrollo histórico de las ciencias en su ramo principal y de mayores aplicaciones: en el de las Matemáticas. Pero permitidme que antes de entrar en materia, antes de comenzar á emitir los conceptos que sobre el asunto elegido me sugiei'a mi razon^ dedique unrecuerdoá la dignísima persona que la muerte, para quien es igual el sabio que el ignorante, hizo ausentar, y para siempre, de esos escaños. El fundador de este Instituto, el sabio maestro de nevadísimo ingenio é inflexible lógica, de quien casi todos aprendimos; el distinguido jurisconsulto de inolvidable recuerdo, ya no existe! Este mismo respetable local, teatro tantas veces de sus triunfos literarios, dio acogida á sus honorables restos: todos los que presenciamos aquella imponente escena, no podremos olvidarla fácilmente. Parece que el bienhechor de este establecimiento— bien puede así llamársele, porque apenas existe aquí obra alguna en la que no haya dejado huella de su paso— quiso despedirse de él, quiso dar á los suyos la última prueba: hoy hace un año que casi cadáver asistía á esta solemnidad; el mismo indicó que lo hacía por última vez: porgue les he amado siempre y les amaró hasta elfln, fueron sus palabras. Todos perdimos con la muerte del Sr. Dr. D. José Trujillo: el Claustro un individuo que le honraba; el Establecimiento un celoso jefe, que por fortuna ha tenido digno sucesor en la por tantos títulos respetable persona del Sr. Lie. D. Sebastian Al-varez; los alumnos de Matemáticas un sabio y práctico maestro, á quien es difícil vean sustituido dignamente, y los que fuimos sus discípulos, los que nos honrábamos con su amistad, perdimos los consejos prudentes y sabios, el cariño de una persona de valía. El Dr. Trujillo honraba, al par que al foro y ai profesorado canario, á la patria, que bien puede contarle entre sus hijos distinguidos. Y cumplido este, que yo creo deber sagrado, comienzo el desarrollo del tema propuesto. Ni la idea que en otros tiempos se tuvo de la esfera que abrazan las ciencias conviene con la que hoy se le dá, ni todos los sabios que modernamente la han determinado emiten igual concepto. No es posible exponer las múltiples definiciones que de la ciencia se han dado, y en la necesidad de indicar alguna, me concretaré á la que, á mi juicio, considere más aceptable. Es la ciencia conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del humano saber. Necesita la ciencia de la demostración para llegar á la verdad, su base más firme; pero á la verdad evidente, absoluta; donde ésta no existe, no existe la ciencia; sino hay certidumbre, sino es posible la demostración, le falta su principal carácter. Todos estamos penetrados de la importancia de las ciencias; todos sabemos que si la literatura y otros conocimientos del humano saber contribuyen á ennoblecer al hombre, las ciencias con sus numerosas aplicaciones ejercen gran influencia en la vida humana: desenvuelven las facultades racionales; son elemento civilizador; aumentan el bienestar material, y, lo que parece más lejos de su misio] i, hasta moralizan las costumbres. Las Matemáticas son el ramo de las ciencias que, por decirlo asi, imprimen á estas su más esencial carácter; todo en ellas es inmutable y está rigurosamente calculado; son la niathesis ó el saber como las llamaban los antiguos; la ciencia en que todas las verdades tienen los mismos caracteres fundamentales: las partes que comprenden guardan entre sí intima conexión y se prestan mutuos soco- rros; su lenguaje es conciso y sencillo; forman una ciencia independiente, de las más completas y de mayores aplicaciones; domina en ellas una unidad sistemática, y su base más firme es una certidumbre superior y absoluta; auxilian á las demás ciencias hasta el punto de que ramos de ellas como que les pertenecen, siendo ejemplo la Mecánica y otros no menos importantes; en una palabra, su influjo sobre los demás ramos del saber es tal, que estos no adquieren su grado mayor de certidumbre sino en cuanto sus leyes fundamentales se apoyan más ó menos en las leyes matemáticas. Si el concepto que á la voz ciencia deba darse trae aún dividida la opinión de los sabios, no les ha preocupado menos la cuestión, no de escaso interés para la historia de los progresos humanos, que versa sobre cuál de los conocimientos se cultivó primero. No obstante los trabajos hechos para dilucidar este punto, todos convienen en que las diversas opiniones, sostenidas con más ó menos entusiasmo, carecen de sólido fundamento. La opinión de D'Alembert, por más que parezca tener su apoyo en la naturaleza del entendimiento humano, no lo tiene en el más insignificante hecho; á primera vista parece aceptable la idea de que el hombre, cuyo espíritu noble le inclina á conocer la naturaleza, á penetrar sus secretos, las leyes porqué se rige, se preocupe más de la cultura del espíritu que de proporcionarse fausto y comodidades. Pero aunque en el estado presente de cultura no repugne aceptar esta teoría, la observación y la es-periencia nos enseñan otra cosa. Consideremos al hombre falto en absoluto de conocimientos: él odia por naturaleza el dolor y se siente inclinado á amar I 8 los placeres; su estado miserable debió impulsarle á combatir aquél y á proporcionarse goces; adquirir las primeras materias de la tierra, fué su ocupación primitiva; modificarlas á fin de sacar de ellas el mayor partido, debió ser su afán. La Agricultura, las artes mecánicas en sus más rudimentarios principios, debieron ser casi coetáneos á la aparición del hombre: satisfechas pues sus necesidades primeras, debió dedicarse luego á las artes liberales, á la poesía, al canto, en una palabra, á todo aquello que auyentase ó contribuyera á auyentarel sufrimiento. Los grandes fenómenos naturales le llenarían ora de terror, ora de asombro; estos sentimientos dispertarían su curiosidad, y la inteligencia le impulsaría á explicarse los cambios que presenciaba: la ciencia, sol esplendente y casi divino, como que emana de la divinidad, comienza ya á vislumbrarse en lontananza. Los primeros destellos de la ciencia tuvieron por ancho campo el cielo: la Astronomía fué el ramo primeramente cultivado; las Matemáticas, siquiera en sus más elementales conceptos, nacerían con ella, le prestarían su necesario concurso. Pero, ¿ cuál fué el pueblo que cultivó primeramente este género de conocimientos? ¿ cuál la nación á quien corresponde la singular honra de ser, digámoslo así, la cuna de los conocimiento^ himianos? Cuestión es esta de suma importancia que ha sido muy debatida. Las naciones asiáticas parecen ser, en opinión de los más, las que primero interrogaron á la naturaleza é intentaron sorprender sus leyes inmutables; pero á la manera que D'Alemberten la cuestión anteriormente citada se singularizó, exponiendo de un 9 modo distinto que los demás el orden en que aparecieron en el mundo los conocimientos; así también Bailly, en su historia de la astronomía antigua, obra notable por más de un concepto, admite la existencia de un pueblo con solo el objeto de concederle el honor de ser el primero que, comprendiendo la alta misión del hombre, contestó ú las interrogaciones que le inspirara la inteligencia. El supuesto del sabio astrónomo debe tener entre nosotros muchos partidarios: el pueblo aludido es el pueblo Atlante: si las Canarias, como muchos suponen, no son sino las partes más culminantes " de la gran Atlántida que nos describió un escritor de la antigüedad, el gran Platón, ¿ no es alagüeño para los que nacimos en estas peñas, á quienes vigila constantemente el elevado Echeyde, la idea de que ellas fueron la cuna del humano saber? Desgraciadamente ni el más ligero hecho viene en apoyo de la teoría de Bailly, su hipótesis no pasa, y probablemente no pasará nunca, de tal esfera; gracias que no se le declare completamente absurda. Entre los pueblos verdaderamente extraordinarios que ocupan no pequeña extensión de la bíblica Asia, se encuentra la China. Esa nación, como si quisiera probar que donde quiera que el hombre, rey de la naturaleza, extienda sus dominios, le bastan sus privilegiadas facultades para elevarse sobre el nivel de los demás seres, se incomunicó en absoluto; y así como parecía jactarse de no necesitar para vivir próspera y feliz de los adelantos de otros pueblos, con un egoísmo sin ejemplo negó á estos los suyos. Cuando en el transcurso de los siglos se llegó, por procedimientos que no son de este lugar, á abrir una brecha en su célebre y maravillosa muralla, los pueblos que se creían más adelantados en el camino del saber, que se envanecían suponiéndose los únicos poseedores del gran bien de la civilización y el progreso; se encontraron con otro, orgulloso de su pasado y engreído con el presente, que se había antepuesto en muchos descubrimientos y que conservaba cuidadosamente escritos en su historia acontecimientos que habían tenido lugar en épocas muy remotas, tal vez consideradas por aquellos casi como prehistóricas. , En esa historia consta que Fohi, primer emperador, promovió con singular empeño el estudio de la Astronomía, estudio que supone el de las Matemáticas, como ya indiqué. ' Veinte y seis siglos antes de la era cristiana, Hoangti fundaba ya tribunales, célebres en la historia de los conocimientos de aquel pueblo, uno de los cuales tenía por objeto principal promover los estudios matemáticos; los chinos establecieron el ciclo de sesenta años, y sus eminentes astrónomos compusieron la esfera y llevaron á cabo obser-v^ aciones que aún pasman por la exactitud. Pero á pesar de todo esto, á pesar de que en los conocimientos científicos adelantaron tanto, ¿ puede decirse que la ciencia moderna tuviera allí su cuna? No . ciertamente: cuando las demás naciones pudieren salir del error en que se hallaban, creyéndose únicas poseedoras del saber; cuando se convencieron de que las comodidades, los inventos y cuanto constituye el progreso no era prerrogativa de su raza, las ciencias nada debían ni podían deber al pueblo chino, que causaba su admiración: la ciencia no era el sol en el momento de presentarse en el horizonte ii sensible, sino el astro rey que lleva recorrida gran parte de su trayectoria. No puede decirse lo mismo de las naciones in- - dianas: aunque el vuelo que allí hablan alcanzado las ciencias no era ni con mucho tan elevado como en la China, influyó notablemente en el progreso de las demás naciones, con las que aquellas se hallaban en comunicación. Si la severa crítica no quisiera dar su asenso al aserto, bastante admitido, de que los filósofos griegos Pitágoras y Demócrito acudieron ó la India á fin de ampliar sus conocimientos, pues consideraban á este país como uno de los más adelantados de aquella época,- siempre habría que admitir que el grano de arena que estos pueblos llevaron al gran edificio de los conocimientos, no fué en modo alguno insignificante. La multitud de gnómones que desde la más remota antigüedad subsisten en aquel país, indican que poseían muchos principios científicos y hacían de ellos bastantes aplicaciones: así lo prueban también los no co- - muñes conocimientos que revelaban sus bracmanes, sacerdotes y filósofos. Pero si casi sólo monumentos de piedra dicen . de la cultura India, monumentos fehacientes, libros admirables de inmortales escritores, hablan muy alto de los adelantos que hicieron los caldeos y los persas. Apolonio jSIindio, según Séneca, revela cuanto fué el adelanto de la ciencia en este país al asegurar que los caldeos llegaron á determinar y comprender el verdadero curso de los astros. Que conocimientos matemáticos supone este adelanto, no es para dicho ante personas tan ilustradas que nada de lo que voy exponiendo ignoran. Por otra parte, los nombres de Zoroastro, Belo, Beroso y otros mu- 12 chos son suficientes para que con justicia se coloque á este pueblo entre los más adelantados de la antigüedad, así como la llamada Magia de Zoroastro supone más servicios prestados á la ciencia, que todos los progresos de los egoistas chinos. La medida de la tierra, practicada por Belo, revela ya grandes conocimientos matemáticos. Aunque el más antiguo y extraordinario de los historiadores del mundo no carecía de los conocimientos científicos que un sabio de su época pudiera poseer, pues había acudido á adquirirlos á las ciudades más ilustradas del Egipto; el pueblo á quien acaudilló aquel portentoso genio, yacía en cuanto á ciencias en el más lamentable atraso. Creyó el pueblo hebreo que bastaba la ciencia revelada para proseguir en el camino del bien. ¡ Error crasísimo que tan caro pagó en el transcurso del tiempo! No hay noticia alguna de que este pueblo alumbrara con luz propia ni el más insignificante de los rincones de la ciencia. No puede decirse otro tanto de la nación que fertiliza el caudaloso Nilo, que al mismo tiempo que su historia nos dejó escritos en obeliscos y pirámides, sus extraordinarios progresos, particularmente en la parte de las ciencias que es objeto de este estudio. No conceptos más ó menos dudosos, no simples opiniones tenemos acerca de esos progresos; cada piedra de sus pirámides es un tratado de Matemáticas, es una obra de Mecánica y Astronomía. Primero los griegos y romanos, y hoy los pueblos más ilustrados, muestran especial empeño en arrancar de aquel histórico país, inagotable en antigüedades, los obeliscos- monolíticos de gigantes- 13 cas proporciones, que recuerdan las glorias de sus héroes y el poderío de sus magnates, para colocarlos en las plazas délas más grandes ciudades, como si quisieran pagar los servicios que el Egipto prestó á la civilización en su triunfante carrera. Roma en la época de su grandeza mostró prurito especial en adornarse con las innumerables agujas degranito que desde aquel país trasladaron sus soberbias naves. París se envanece con la que arrancó en su orgullo Napoleón I. Londres y New- York, han trasportado en dos de ellas, junto con los recuerdos históricos que hablan de Marco Antonio y Cleo-patra, el más seguro testimonio de la ilustración que en siglos tan remotos había alcanzado el pueblo de los Faraones, cuna talvez de las bellas artes. Cuando se considera— fijándonos sólo en las pirámides— que aquellas montañas que revelan el orgullo de los que las hacían construir, están formadas por enormes sillares, entre los que algunos pesan cincuenta y cinco toneladas, tan perfectamente pulidos y sentados que, según un autor, apenas cabe por entre ellos una simple hoja de papel, el pensamiento se abisma y se tiene que concluir afirmando, que á pesar de la creencia en que estamos respecto á nuestra cultura y progreso científico, aquel pueblo ilustre, desde siglos antes de nuestra era, tendría muy poco que envidiarnos. Hasta aquí, si bien se observa, más que al desarrollo de las Matemáticas, he seguido casi paso á paso á la Astronomía, ramo de las ciencias por el que mostraron especial predilección los pueblos de la antigüedad. Una necesidad me ha obligado á ello: la oscuridad que envuelve á la historia de esos mismos pueblos, envuelve también en densa niebla & la ü de las Matemáticas: no estaban, por decirlo así, deslindados los anchurosos campos de las ciencias; y esto, y la circunstancia de que, relativamente hablando, el progreso de las mismas no fuera en aquellos tiempos de mucha consideración, impiden sin duda que directamente pudiera hacerse el repetido estudio. Aunque reconozco, por otra parte, las ventajas quede hacerlo en esa forma tendríamos, no veo sin embargo gran mal en seguir á la Astronomía en su notable vuelo. Ya he indicado las razones: el estudio de ésta supone el estudio de las Matemáticas: para determinar la magnitud, posición, movimiento, etc. de los astros, es evidentemente indispensable tener la idea de espacio, cantidad, forma, etc., que son objeto de este último ramo de las ciencias. Pero se acerca el momento de la emancipación; ya las Matemáticas tienen, históricamente hablando, vida propia; ya podemos dejar libre aquel importantísimo ramo de los conocimientos, cuya extensión abarca los ámbitos del universo, cuyo objeto eleva la mente á la esfera de lo infinito y habla más alto que ningún otro acerca del poder inmenso, inagotable, del que á todo dio origen, del que todo lo sustenta con su ser. Hemos llegado á la Grecia. ¿ Comprendéis ahora porqué se han deslindado los campos, porqué no necesitamos ya de extraña ayuda? Hemos llegado á la nación extraordinaria que supo hacer patente hasta que altura puede el hombre elevar su vuelo, haciendo uso de las nobilísimas facultades que le fueron concedidas. ¡ Qué fenómeno más admirable ofrece ese digno y noble pueblo á la historia del mundo! Cada nacionalidad, se distingue, se ha distinguido siempre por 15 su predilección á una especie de conocimientos; es ésta una ley constantemente observada. Inglaterra » por ejemplo, muestra su afición á las ciencias y sus aplicaciones, y en esto sobresale notablemente; Alemania se distingue en el cultivo de Ja filosofía; Italia en el de las bellas artes; España es más literata que científica. Que un solo pueblo llegue á sobresalir en todos los conceptos de la civilización, parece no ser posible: sin embargo, el milagro lo hizo la encantadora Grecia.. ¿ Quién no ha oido celebrar sus escultores? ¿ quién no vio siquiera un mal remedo de las estatuas donde estos vaciaron, por decirlo así, toda su inspiración, genio y talento? ¿ quién no oyó alguna vez el nombre de sus célebres pintores? ¿ y quién no conserva en su memoria, siquiera un pequeño fragmento de los sublimes versos de sus inmortales poetas? No fueron sólo las bellas artes las cultivadas por los griegos de un modo sobresaliente: sus sabios son admirados en todo el universo; ellos cultivaron la Filosofía, la Física, la Medicina, la Astronomía, en una palabra, cuanto el hombre puede abarcar mediante el trabajo de la inteligencia halló en aquel pueblo favorable acogida y eminentes cultivadores. Dicho se está que las Matemáticas también progresaron allí: la Geometría— que según las versiones más admitidas, ya habia tomado gran vuelo en Egipto, donde desde muy antiguo era necesaria para aplicarla al repartimiento anual de las tierras, cuyos linderos borraba el Nilo en sus periódicos y útiles desbordamientos, y que fué importada por Thales de Mileto, quien la aprendió de los sacerdotes de Menfis— tomó en Grecia asombroso vuelo. 16 Sólo con mencionar aquí los nombres de los sabios que se dedicaron en tan privilegiado país á cultivar las Matemáticas y citar cada uno de los descubrimientos con que las enriquecieron, tendría tarea para un tiempo del que no dispongo. Fácil me sería probar, si lo intentara, que las Matemáticas deben más á los griegos que á nuestros profundos analíticos. En esta rapidísima ojeada que vengo dando sobre la historia de la ciencia que estudia la cantidad no caben estos detallos; pero diré al menos, que los, al parecer, sencillos descubrimientos de Thales, de Pitágoras y de Platón, fueron causa de que Arquímides, Diofante y Apolino llegaran sin gran esfuerzo á los sublimes inventos que empujaron á las ciencias casi á la altura misma donde hoy ha sentado sus reales. Para comprender el alcance de estos descubrimientos, baste recordar que Teofrasto encontró ya materia para escribir una larga historia de las Matemáticas, compuesta de un libro de Aritmética, cuatro de Geometría y seis de Astronomía, y que Eudicmo escribió otra importante obra sobre el mismo asunto; y eso que cuando tales historias se escribieron aún no habia nacido Euclides, verdadero fundador de la Geometría moderna, ni la escuela de Alejandría, ni Aristilo, ni Eratósten< is, ni Aristarco de Sanios, ni tantos otros no menos ilustres, habían alumbrado al mundo con los raudales de su saber científico. Dignos de que se recuerden en este templo de Minerva son los nombres de otros muchos sabios de la Grecia; dignos de que se les rinda culto en este momento en que, siquiera sea por el último de los sacerdotes, se ofrece á la ciencia este pequeño ho- 17 menaje; pero como esto no es posible, debo decir á esos genios admirables á quienes tanto debe la humanidad, que si mis labios no les hacen en este instante el elogio á que son acreedores, acepten el respeto que les ofrece mi entusiasta corazón. Hagamos de una vez un esfuerzo y abandonemos al Oriente, que hasta ahora nos ha tenido subyugados con la magia de sus bellas artes, antigüedad de sus soberbios monumentos y la grandeza de los genios que en él han sobresalido; y sigamos á la ciencia en su viaje á Occidente. En beneficio de los que me dispensáis el honor de oirme, prometo hacer el viaje con la posible rapidez. Otro pueblo de gran importancia y celebridad se nos ofrece como para descanso del viaje: nos interesa muy directamente todo lo relativo á esa nación para que no nos detengamos á admirar, siquiera sea por breves momentos, sus imponentes ruinas. Roma, la ciudad del derecho y de las grandes conquistas; de los oradores, de los Cónsules y de los Emperadores poderosos; que logró oscurecer las glorias jurídicas y políticas de la Grecia, ¿ se declarará vencida en las ciencias como se confesó derrotada en las bellas artes, á pesar de las novedades que intx^ odujo en la arquitectura, y del genio portentoso de Virgilio? El decoro de aquel noble pueblo, su recto modo de pensar, su práctica política, ¿ no habla de adaptarse á las sublimidades de la ciencia? ¡ Fenómeno inexplicable! Los que impusieron al mundo sus leyes, sus costumbres y hasta su moral, funesta en algunas épocas, se conformaron con los conocimientos científicos que la Grecia había adquirido merced á sus ilustres sabios. Fuera de 18 Sexto Pompeyo, de quien dice Cicerón que cultivó la Geometría; de Gallo, gran astrónomo; de Varron, que se distinguió en las Matemáticas, y de los vastos conocimientos que en ellas manifestó el inmortal Julio César; los romanos no hicieron mas que aprovecharse de los progresos alcanzados por los griegos. Así lo acreditan las obras romanas que aún se ven esparcidas por el mundo antiguo, extenso teatro de la dominación de aquel gran pueblo. Recordando la rapidez con que, por necesidad, vengo haciendo esta escursion histórica, no parecerá extraño que desde el Imperio Romano me traslade á la éjDOca, funesta para el progreso, en que parecía que el hombre habia olvidado las nobles cualidades intelectuales que le adornan, y haciendo caso omiso de ellas dedicaba toda su actividad á la guerra, á la destrucción, á la conquista. Cuanto revelaba al hombre inteligente se eclipsó en ese largo y penoso sueño de la humanidad; á pesar de los esfuerzos de Carlo- Magno, de algunos Papas y de los sabios, que, como estrellas en oscura noche, lucían en medio de aquellas tinieblas. Llegó á tanto el atraso de los pueblos que bien podía contarse como un sabio el que lograra adquirir ligeras nociones de matemáticas. Alcuino, de reputación envidiable, apenas poseía ciertos principios generales que hoy cualquiera alcanza. Heclia esta manifestación, ¿ será necesario expresar que durante ese funesto período, lejos de marchar la ciencia de triunfo en triunfo, encontró los más insuperables obstáculos en su camino? ¡ Acontecimiento inesperado! Cuando los pueblos de Europa obedecían al influjo funesto de los invasores del Norte, otro, reputado como bárbaro, " que 19 habitaba una ignorada península del Asia, acogió con entusiasmo la cultura que aquellos rechazaban. Todas las obras científicas que hasta allí se habían escrito fueron traducidas al idioma de los árabes, que es el pueblo á que hago referencia: ellos establecieron brillantes academias donde desarrollaron su ingenió gran número de sabios; y cuando aquella nación salió del extrecho círculo en que por tantos años había vivido; como para atenuar la pena que la pérdida de la independencia debía producir en los pueblos que conquistaba, era tolerante, les daba ejemplos de laboriosidad y procuraba difundir las ciencias estableciendo bibliotecas, famosas universidades, que como la de Córdova, llegaron á adquirir merecido renombre. Sus trabajos en la Aritmética y en el Algebra fueron de tal importancia, que se afirma metodizaron la primera, é inventaron la segunda. Bien puede decirse que los árabes recibieron la civilización greco- latina para más tarde devolver á Europa aquel sagrado depósito, engrandecido y cultivado. Nunca olvidará la ciencia, sin ser ingrata, los nombres respetables de Enoch, que pasa por el inventor de la Aritmética, de Alkindi, notable matemático, de Moamad- Ben- Muza, inventor de la resolución de las ecuaciones de segundo grado, y de Albatenio y Geber á quienes tantos progresos debe la Trigonometría. Continuar la historia de las Matemáticas desde el renacimiento hasta nuestros dias, es seguir en pos de su carro triunfador: exponer los trabajos de un Viele, un Gopérnico, un Ticon y tantos otros que en el siglo XVI prepararon los grandes triun- 20 fos del siglo XVII; hablar en éste de Descartes, de Keplerx, de Galileo, de Newton, de quien Voltaire no dudó decir « ¡ Oh ángeles! ¿ al llegar este genio á las puertas del cielo no le tuvisteis envidia? » ; ocuparme délas academias de París y Londres, de Ne-per, de Torricelli, deLeibnitz y de tantos otros, sería tarea interminable, lo mismo que recordarlos trabajos que en el siglo XVIII llevaron á cabo Maclaurin, Simson^ La Grange, D'Alembert, Fontaine, Euler y otros cultivadores de la ciencia. ¿ Terminaría si citara aquí á los genios científicos del presente siglo que con sus interesantísimos trabajos han elevado á tan inmensa altura las Matemáticas sublimes y aplicadas? Seguramente que no. Ya que atentos me habéis oido, ni lo intentaré siquiera, que sería pagar con ingratitud un inmerecido favor. Concluiré, pues, halagando nuestro orgullo de españoles. Recordaré que también España cuenta como los demás pueblos, sino en gran número, nombres ilustres en las ciencias matemáticas: el obispo Aitón, Juan de Rojas, Jorge Juan, Antonio Ulloa, Gabriel de Ciscar_, Rey y He-redia y otros merecen el respeto y la consideración de los amantes del saber. Ya lo veis, mis queridos... no os llamaré discípulos, que por desgracia aun me queda mucho que aprender; debo deciros compañeros: la ciencia lo mismo que el hombre, que todas las cosas del mundo, aparece como en embrión, apenas perceptible: como el hombre, sigue desarrollándose de dia en dia, obedeciendo á la grandiosa ley del progreso; ¿ morirá como aquél?... Siendo un destello de la divina esencia, participa de la inmortalidad: estamos en cierto modo obligados á cultivarla si 21 hemos de continuar la obra de todos los siglos y de todas las naciones, siquiera sea para proporcionar al espíritu el goce inapreciable de admirar tanta grandeza. Mas para conseguir este objeto necesitamos del trabajo, la constancia y la aplicación: poned de vuestra parte estos tres términos y tal vez no os esté reservado sólo el papel de admirarla y comprenderla. HE DICHO. MEMORIA ACERCA DEL ESTADO DEL INSTITUTO PROVINCIAL DE CANARIAS, EN EL CURSO DE 1879 Á 1880, POU D. QUINTÍN BENITO Y BENITO CATEDRÁTICO Y SECRETARIO DE DICHO ESTABLECIMIENTO. a » I; MI> UK.\ DO con lo preceptúenlo eu la disposición c ¿ « o í7 do las Instrucciones aprobadas por Real orden di! i5 de Agosto úo. i877 y en la regla 1." de la circular de la Dirección general de- Instrucción pública de 21 de Marzo de 1872, vamos á dar á conocer en breves términos los datos mas importantes referentes á la marcha de esto Instituto en el curso académico do 1870 ,1 80. VARIACIONES X. N EL PERSONAL. En í de DiciímiJjní de 1879 cesó dcfniilivamcnte en el cargo de catedrático d(! Retcírica y Poética de esta Escuela nuestro querido compañero 1). José Callejón y Asme, por haber sido nombrado, mediante concurso, para el desempeño de la misma asignatura en el Instituto de Huelva. El dia 25 del antedicho mes vistió de luto este Establecimiento por la pérdida inapreciable de su 26 digno Gefe. El Doctor D. José Trujillo Director y CatedriUico del Instituto posó á mejor vida después de una larga y penosa enfermedad. El fundador de la Escuela por decirlo asj, el ilustrado profesor, tan distinguido en ella por su ciencia como en el foro por su rectitud y su profundo conocimiento y práctica del derecho, nos abandonó para siempre, dejando el vacío de su afecto entre sus compañeros y el de sus sabios consejos entre los alumnos. No puede nombrarse al Instituto sin que vaya asociado á este el nombre de su Director por espacio de mas de veinte y seis años, en los que no tuvo otro pensamiento mas constante que sus mejoras y prosperidad; por ello su memoria será inolvidable entre todos los que amamos el Establecimiento como faro de instrucción en el Archipiélago Canario. El Claustro de este Instituto, en donde hicieron descanso los respetables restos del digno Gefe, pagó el debido tributo á su humanidad acompañándole á la eterna morada con la debida pompa, y rogando por el descanso de su alma en la región destinada al premio de todas las viriudes. Por Real orden de! citado mes de Diciembre fue nombi- ado catedrático interino de Agricultura Don Salvador Lucini y Corcuera, í| uien no se presentó á tomar posesión de su cátedra apesar de la pró-roga concedida por la Dirección general del ramo en 23 de F'ebrero siguiente. La Dirección de esta Escuela en 2 de Enero de 1880, encargó de una de las cátedras de Matemáticas al Auxiliar de la sección de Ciencias Lie. D. r^ Iateo Alonso del Castillo y Pérez, que venía ya desempeñándola desde 12 de Marzo del año ante- - y 27 rior, por indisposición de salud del propietario. Este nombramiento fué aprobado por la superioridad en 21 de Febrero de este año. Por Real orden de 11 del mencionado Febrero, fué nombrado en virtud de concurso, catedrático de Geografía é Historia D. Ramón Garcia Aguado, y por otra Real disposición de 8 de Abril le fué admitida la renuncia que hizo de las enunciadas cátedras. D. Vicente L. Rodríguez do Peñalver, nombrado catedrático de Psicología, Lógica y Ética por Real orden de 1." de Junio, tomó posesión de su cargo en el Instituto de Sevilla el dia 1.° de Julio, previa la competente autorización de la Dirección general de Instrucción pública, habiendo cesado en esta i'iltima fecha el Auxiliar Lie. D. Antonio Zerolo y Herrera, que la venía desempeñando desude 13 de Diciembre de 1878, con el celo y la inteligencia de que tie!) c dadas reiteradas pruebas en este Establecimiento. Para reemplazar en la Dirección al difunto Don José Tiujillo, de quien he hablado anios, fué nombrado por Real orden de 2 del citado Junio, el Vice- Director y Catedrático Lie. D. Sebastian Alvarez y Alvarez, el que en 20 del mismo mes se posesionó de su cargo. Por Real orden de 2 de Agosto fué trasladado, á su instancia, al Instituto de Sevilla, el catedrático de Psicología, Lógica y Ética D. Vicente Rodríguez ( le Peñalver, cesando en esta Escuela en 31 del expresado Agosto. Finalmente, D. Vicente Rodríguez y Garcia fué nombrado mediante permuta con el anterior, por la misma Real orden, catedrático de Psicología, Ló- 28 gicay Filosofía moral de este Instituto, y autorizado para tomar posesión en el de Sevilla, lo verificó en 7 de Setiembre. ALUMNOS MATRICULADOS Y EXAMINADOS. El número de alumnos matriculados en el curso académico que acaba de terminar se eloivó á 382, de los cuales se inscribieron en enseñanza oficial 93 con 236 inscripciones, en privado 248 con 561, y en doméstica 41 con 92, que componen un total de 889 inscripciones. Durante la época de los exámenes ordinarios se verificaron por los alumnos de enseñanza pública 174 actos de prueba de curso, resultando 44 calificaciones de sobresaliente, 28 de notable, 31 de bueno, 67 de aprobado y 4 de suspenso: en los Colegios incorporados á este Centro tuvieron lugar 389, de los cuales 72 fueron sobresalientes, 78 notables, 82 buenos, 126 aprobados y 31 suspensos; y en enseñanza doméstica bubo 9 notas de sobresaliente, 7 de notable, 15 de bueno, 15 de aprobado y 5 de suspenso. Los alumnos de las tres clases de enseñanza oficial, privada y doméstica, hicieron en el mes de Setiembre 84 exámenes de los que 5 fueron calificados de sobresalientes, 8 de notables, 13 de buenos, 48 de aprobados y 10 de suspensos. Además se verificaron 32 primeros ejercicios para obtener el grado de Bachiller, y 25 segundos. En el primer ejercicio han resultado 15 sobresalientes y 17 aprobados; y en el segundo 9 sobresalientes y 16 aprobados. 29 MATERIAL CIENTIHCO. Con parte de la cantidad consignada en el presupuesto de esta Escuela para adquisición de material científico, se han satisfecho los gastos mas indispensables que ocasiona la práctica de la enseñanza. La biblioteca provincial y del Instituto se ha aumentado con la adquisición de algunas obras y los donativos de las personas amantes de lu instrucción pública. SITUACIÓN ECONÓMICA. En el último año económico y su periodo de ampliación se han cubierto las atenciones del personal y material^ haciendo uso en primer término de los ingresos que tiene el Instituto, y en segundo lugar de las cantidades libradas por la Exorna. Diputación provincial. lié iH[ in en resumen la histiiria de este Establecimiento en el curso que acaba de tei'minar. CUADROS, RELACIONES Y DATOS ESTADÍSTICOS DE ESTE INSTITUTO, CONFORME k 10 DISPUESTO EX EL ARTICULO 96 DEL REGLAMENTO DE SEGUNDA ENSEÑANZA y Á LAS INSTRUCCIONES DE 15 DE AGOSTO DE 1877. NOTA.— En la imposibilidad material de expresar en algunos de loe Cuadros de esta MRMORIA los nombres de las asignaturas á que se refieren, se indican en esta forma: ENSEÑANZA PRIMARIA. LATÍN Y CASTELLANO LATÍN Y CASTELLANO KETÓRICA Y POÉTICA. GEOGRAFÍA HISTORIA DE ESPAJÍA. HISTORIA UNIVERSAL 1." 9 o P PISCOLOGIA, LÓGICA Y ETICA. 7 1 ARITMÉTICA Y ALGEBRA . . 8 2 GEOMETÍA Y TRIGONOMETRLA. 9 3 FÍSICA Y QUÍMICA 10 4 HISTORIA NATURAL H 4 FISIOLOGÍA Ú HIGIENE. . . .12 5 AGRICULTURA . 13 CUADRO ! iy_ M 1/ ESTUDIOS GENERALES DE SEGUKDA ENSESÍAKZA. ENSEÑANZA OFICIAL. Latin y Castellano, !.''•• curso. Latín y Castellano, 2.° curso. Retórica y Poética . Geografía Historia de España Historia Universal Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química Fisiología é Higiene Historia Natural Agricultura. Matríciilca y exámenes ordinarioí > extraordinarios de enseñanza oficial. Número dea- luninos 93. ( 1) Por quedar suspensos en los orJiuarios y no presentarse en ios extraordinarios. ( 2) Por no haberse presentado en los ordinarios y quedar suspenso en ios extraordinarios. El Secretario, pie. QUINTÍN JBÉNITO. ( 3) Por quedar suspenso en ios ordinarios y en los extraordinarios. ( í) Por no h. iberse presentado ni en los ordinarios ni en los extraordinarios. CUADRONÜM. 2. Matrícula y exámenes ordinarios oxiraortlinai'ias de enseñanza privada. Número deiluinnos ... 248. ESTUDIOS GENERALES UE SEGUKDA ENSE.^ AMZA. ENSEÑANZA PRIVACA, hciim y Castellano, I.""" curso. Laliu y Castellano, 2." curso. Retórica y Poética . . . Gcnoi-;;!)';! Historia ele España. . . Historia Universal . . . Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . GeouK tifa y Trigonometría Física y Química. Fisiología é Higiene Historia Natural . Agricultura. . . SIMA INSCRIPCIONES DK MATRÍCCLA. 48 •, Í: Í 9: i Á(] 42 29 57 30 20 21 22 21 3 o » G » » 2 » )) 1 » 1 14 F8 50 33 98 40 42 29 59 30 20 22 22 22 Jet DERECHOS ACADCMICOS. fcXAMtNtS OKDIKAÜIO.*!. 88 50 33 98 46 I 42 29 59 30 20 i 22 92 44 31 74 38 133 124 41 27 19 20 18 20 IG 6 2 24 8 9 5 18 3 1 -^ 21 8 7 12 8 G A o 18 IG 12 15 4Í1Í; G! 3 G I 4 EXAMENES r| TOTAL CE EXÁMENES EXTHAOIíDlNABIOS . OBDÍKARIO » r tXTB « CHDlI< Af. r05 :: 1 3 I 1 | 6 2 3 4 - 3 .1 4' 3 22 1 Í 5 | 3 12 » 20 ' G 8! » 4! 5 812 8 ¡ 8 9 » O i 1, 1 oG'llUGl 1001 ^ 2Í78 82 liG'M € 9 40 18 05 • ¿ O Vi 23 29 10 13 18 1.'. IZ J9 3) )) I) 1 I) B B » » B 2 i r B 3 \ 3 1 3 B B 1 » 9 28] 8 11 3Í'l2 2li8 l i l 7 7112 G! 9 % 7| 3 5 ^ 4 GÍ2 2!! 2 iP- i Í8Í74 18 7 4 13 4 G G 5 3 1 G 3 - c • 1 1 1 = c es < iC 25 7 17 G 12 18,23 11 12 G 8 8 S lií » 12: 11 11 7 ' ¡ 1 5j 1 79 91 1574 : i3 91 72 42 29 72 26 32 23 30 15 19 18, 15 18 437 HAN r^ nuli- ü cur. so. ( 2) j 3 » 3 » 5 2 5 » » 1 i 3> ^ 1 20 ( 3) ( í) 17 8 4 29 10 I 10 10 I 15 G 8 '' c. I 3. i 8 G 5 8 5 5 ' 8 __ 4 135 163 El Secr- etario, ( 1) Por qiied; ir 5ii'; p,'' n50,> en los onliiiarios y no presentarse en ios exíraoriünarios. { 2J Por n ) haberse prcsenlado en los onlinarios y quedar suspenso en ¡ os cxlraordiLa- ios. •') Por quedar su- ptn< os en los ordinarios y en los extraordinarios. ^) Por no li ilKT- ie pri'- cnlai'o ni en los ordinarios ni en los extraer ,¡ n: ir¡ os. CUADRONÚM 3. Matrícula y exámenes ordinarios y extraordinarios « le enseñanza doméstica. Número de^ luinnos 41. ESTUDIOS GENERALES DE SEGI^ NDA ENSEÍIiNZA. ENSEÑANZA DOMÉSTICA Latin y Castellano, 1."'" curso Lalin y Castellano, 2.° curso. Retórica y Poética . . . Geografía Historia de España . . . Historia Universal . . . Psic'olopía, Lógica y Etica. Aritmética y Álgebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química. . . . Fisiología é Higiene. . . Historia Natural . . . . Agricultura SUMA. DERECHOS INSCRIPCIONES DE MATRICULA. „ » oi « ico> » » » ¡ i » » » » » » » » » 20 5 7 20 6 9 1 9 3 3 2 1 2 L 88 22 b 7 21 6 9 1 9 4 3 2 1 2 I 92 22 5 8 21 7 10 1 9 5 3 2 1 '> 20 4 6 19 5 8 1 7 4 2 2 1 1_ 96 II SO EXÁMENES ORDINARIOS. 12119 3 )) 1 » » » 15 5 16 4 3 15 4 6 » 4 )) 1 1 )) » EXÁMENES EXTRAORDINARIOS. 13i 1 TOTAL DE EXAMENES ORDINARIOS Y EXTRAOnOINARIOS. 11 18 4 1 3 9 1 5 1 2 2 » » » 28 19 4 5 20 6 9 1 6 3 1 1 » )) HAN PERDIDO CURSO. ( 1) / O ( 2) ( 3) i^ 3 1 3 4 1 o » 4 2 2 1 1 _ 2 I26 3 1 3 4 1 2 » 4 3 2 í 1 2 27 £"/ Secretario, Lie. QUINTÍN JBENITO. ^ 1) Por qiifd. ir siisprnso? en los orfiin. irios y no presentarse en los cxlraorJinarios. ( 2) Por 110 liabíTie presonlailo en los ordin; irio « - y quedar suspenso en loí cxlraorilinarios. ( 3) Por quedar suspensos en los ordinarios y en los extraordinarios. ( i) Por no haberse proseiilaüo DÍ en los orüiqarios ni en ios extraordinarios. CUADRO NÚM. 4- í . , , , , ,. . . ,. . tle enseñanza oficial, privada y doméstica. Matricula y examenes ordinarios y extraordinarios -^, , , • , Enseñanza oficial 93. Numero de alr/ mnos de Enseñanza pricada 248. Numero de alumnos de F., i> ior, nn~ r, r¡ n, uA^ fir Número de cdumnos de TOTAL DE Enseñanza doméstica.... 41. ALUMNOS. 382. ESTUDIOS GENERALES DE SEGUNDA E N S E S Í A K Z A . E N S E Ñ A N Z A OFICIAL, PRIVADA Y DOMÉSTICA Latin y Castellano, I.'"' curso Latin y Castellano, 2." curso Retórica y Poética . . . Geografía." Historia ele España. . . Historia Universal . . . Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química. . . . INSCRIPCIONES DE MATRICULA. Fisiología é Higiene. Historia Natural . . Agricultura. . . . SUMA. ESTUDIOS DE APLICACIÓN Lengua Francesa TOTAL GENERAL. 133 5 71 52 141 67 67 84 50 41 36 40 38 864 138 73 Ul 68 67 44 86 51 41 38 40 40 21 885 7> 186281 889 I 138 73 53 147 69 69 44 86 5 ¿ 41, 38i 40 40 DERECHOS ACADÉMICOS. ORDINARIOS . 116 65 48 119 57 54 37 65 45 34 33 33 34 89011740 ; 894 743 22 4 28 11 13 7 21 6 7 5 7 6 145 1 146*^ 18 11 12 24 lo ' 9 14 0 7 7 7 5 4 10 5 7 11 7 6 9 6 6 5 7 8 125 111 125 113 ,28 11 11 20 12 O 5 12 4 o 6 A 127 128 EXTRAORDriARIOS- 34 24 13 40 15 12 11 12 17 8 8 .5 9 107 60 41 102 M 38 49 32 26, 27! i » 25Ü » 2UH 2m j _ \ 29 -' i0j6ll 1\ JL 40 614 5 8 ! Í5i8 6 » 9 TOTAL DE EXAMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. 8' 19 2! 11 3112 l- i¡ 19 8111 10 lio 3 / 9 6 6 5 7 8 84!; r30 30 24 10 5 16 7 10 8 8 5 4 10 5 7 119 121 29 11 12 24 14 10 5 12 4 O 3 6 140 J_ 141 40 26 15 48 20 18 12 17 22 11 8 9 10 ¡ 56 » 250 3 4 » 9 » 6 2 12 4 5 115 62 44 116 50 » 51) 34 58 41 32 28 29 30 695 698 HAN PERDIDO CURSO. I) ( 2) 1 » 4 » » I » 3: » » • » » » ( 4) 25 11 9 37 14 26 15 9 40 14 18 23 11 13 32 I 41 11 12 10 13 10 213 214 14 15 11 13 11 240 ( 1) for quedar suspensos en los onlinarios y no presentarse en ios extraonlinaiios. ( 2) Por no haberse presentado en los ordinarios y quedar suspenso en ios extraordinarios. [ i] por Por El Secretario, JJIC. (^ UIKTIH j^ EHITO. quedar su- spensos cu ios ordinarios y en los extraordinarios. no Inbcrse presentado ni en los ordinarios ni en los extraordinarios. NÚMERO 5. © yñ[ n)[^ © © 1 [ Ml@ lK]@¡ í^„ LISTA DE LOS ALUMNOS DE ESTE INSTITUTO T DE LOS COLEGIOS INCOIiPORADOS AL MISMO QUE EN LOS EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS DEL CURSO DE 1879 Á 1880 HAN OBTENIDO LA CALIFICACIÓN DE SOBRESALIENTE ítiHn y Cmilellano, t. er cu$'* o. D. José Trujillo yMarin. » Faustino Picar y Cañizales. » Guillermo Toplian y Cabrera. » Ruperto Ocampo y Fuentes. » Vicente Vidal Abarca y Salazar. » José Suarez y Estevez. » Ireneo González y Hernández. » José de Lara y Mesa. » Carlos Hatera y Botella. » Bruno Henriquez y Hcn-riqucz. » Domingo Doreste y Rodríguez. » Esteban Acosta y Sarmiento. • » Francisco GonzalezyDiaz. » CayetanoGueriayGalvan. D. Luis Ley y Arata. » Fernando Curbelo y Lazo. » Manuel López y Morales. » Alberto Melian y Alva-rado. y> Francisco Dominguez y Garcia. íalin y Catlellano, •." ritt'fo. D. Guillermo Perera y Alva-rez. T> Tomas Llarena y Monte-verde. » José Ponte y Llarena. y> Antonio Ratera y Botella. » José Galvan y Ramircz. )) Emilio Ley y Arata. » Prudencio Morales y Martin. y> Victoriano Romero y Pérez. ' » Rafael Pérez v Navarro. ü. José Snarez y Suare z. » Diego Wood y Melian. JRelói'ica y foéiiea. D. Víctor Pérez Ventoso. B Federico Meló y Novo. » Pedro González y Suarez. » Edmond Mendoza y Pérez. » Francisco Armas y CIós. » José Cejas y Gómez. » Juan Schwartz y Matos. » Ángel Crosa y Costa. » Sebastian Perdomo y Es-pou. 5> Orencio Hernández y Pérez. » Félix Ramirez y Doreste. » Rafael Ramirez y Doreste. fíeogmfia, D. José Trujillo y Marin. » Guillermo Tophan y Cabrera. B Eladio Pérez y Carballo. B Juan Llarena y García. » Vicente Vidal Abarca y Salazar. » José Suarez y Este vez. y> José de Lara y Mesa. » Carlos Ratera y Botella. » Esteban Acosta y Sar-inieuto. » Arturo Sarmiento y Salón. » Luis Ley y Arata. » Francisco González Diaz. » Fernando del Castillo y Manrique. B Bruno Henriquez y Hen-riquez. B Bernardo de la Torre y Comiuges. D. Cayetano Guerra y Gal-van. » Domingo Amador y García. B Manuel López y Morales. » Octavio Duque y Brito. nittofin tie B* paña, D. Tomas Llarena y Monte-verde, B José Ponte y Llarena. » Matías Castillo- Valero y La- Rocbe. B Luis Marin y Foronda, » Juan Marin y Foronda. » Rafael López y Romero. B Félix Ramírez y Doreste. B José Galvan y Ramírez. B Rafael Ramirez y Doreste. B Victoriano Romero y Pérez. B Prudencio Morales y Martínez. Bitlorta Vnttertat, D. Pedro González y Suarez. >> Francisco Torres y González. B Tomas de la Vega y Fe-r reirá. B José Cejas y Gómez. B Isidro Peña y Gómez. B Orencio Hernández Pérez. B Eduardo Perdomo y Ran-cel. B Francisco Domínguez y Garcia: B Juan Fernandez Valde-rrama. B Rafael Navarro y García. Pticoíogia, E, ógica y Etica. D. Francisco Hernández Sa-yer. » Pedro González y Suarez. » Manuel García y Estrada. » Carlos Calzadillay Sayer. » Andrés Llombet y Eodri-guez. » Eamou Feria y Concepción. » Fernando GiierrayGalvau. At'iltnéllca y Algebra. D. Víctor Pérez Ventoso. » Guillermo Tophan y Cabrera. » Tomiís Llarena y Monte-verde. » José Ponte y Llarena. » Juan Llarena y Garcia. » José Suarez y ICstevez. » Eafaél González y Hernández. » Félix Eamirez y Doreste. » Bruno Henriijuez y Heu-riquez. Gcotnetfia y Tt'iyoiiotnetría. i). Pedro González y Snarez. )) Manuel Garcia y Estrada. » Francisco Torres y González » Isidro Peña y González. ).) Rafiíél Péñate y Quevedo. » Fernaudo GuerrayGalban. Fitica y Qtt tnicn, D. Cayetano Fuentes y González. D. Juan Moreno y Naranjo. » Juan Bosch y Sintes. » JLatias Castillo- Valero y La- lioche. » Rafael Navarro y Garcia. » Orencio Hernández y Pérez. Mi'itiolog^ a é Mtigiette. D. Rosendo Mauriz y Martínez. » Cayetano Fuentes y González, » Juan Moreno y Naranjo. » Vicente Cliavez y Per-domo. » Carlos Calzadilla y Sayer. HiftOfia Valiifal, D. Rosendo Mauriz y Martínez. » Cayetano Fuentes y González » Juan Moreno y Naranjo. » Vicente Chavez y Pcrdo-mo. y> Juan Bosch y Sintes. » Carlos Calzadillay Sayer. » Santiago Pineda y Morales. Agriculltit'a. Y). Rosendo Mauriz y Martínez. » Cayetano Fuentes y González. • » Juan Moreno y Naranjo. •)> Vicente Chavez y l'erdu-lUÜ. D. Carlos Calzadilla y Sa-yer. j) Andrés Llorabet y Rodri-sruez. D. Orencio Hernández v Pé » Sraenzt. i ago Pineda y Morales. El Secretario, JJIC. QOINTIN, JPENITO. CUADRO N.° 6 EJS?. CIC: CS CEL C-? iCO LE SAOKÍLLS?. VERIFICADOS DESDE í.° DE OCTUBRE DE 1879 AL 30 DE SETIEMBRE DE 1880. SOLICIURON VERIFICARON £ VERIFICARON í" APROBADOS EL GRADO-EL PniNER EJERCICIO. i í i EL SECUNDO EJERCICIO. 1 1 i EN AMBOS EJERCICIOS- 34 32 15 17 » 25 9 IG » 57 1 SOBRESALIENTES EN LOS DOS EJERCICIOS. D. PEDRO SANTANA Y MEDEROS. » CAYETANO FUENTES Y GONZÁLEZ. » JUAN BOSCH Y SINTES. » ROSENDO MAURIZ Y MARTÍNEZ. » JUAN MORENO Y NARANJO. )) VICENTE CHAVEZ Y PERDOMO. » SANTIAGO PINEDA Y MORALES. El Secretario, JJIC. ( QUINTÍN. ^ BENITO. CUADRO N.° 7. EXÁMENES DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA PARA EL INGRESO EN LA SEGUNDA ENSEÑANZA, VERIFICADOS EN SETIEMBRE Y OCTUBRE DE 1880. SOLICITAROS EXÁMEH- JPROBiDOS. SUSPEHSOS- TOTAL. 108 108 » 108 El Secretario, yw. QUINTÍN JpENiTO. CUADRO N.° 8- ULUinNOS MflTRlCULfiDOS EN OTROS INSTITUTOS Y TRASLADADOS Á ESTE ESTABLECIMIENTO DURANTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. ¡ i kPELllEOS. HOMBRES- USlGSnURiS- lüSTlTUTOS. 1.0 2. Benedicto Payaus- Lozano y Gilolmo. D. José. » Alberto, j Historia Uni- Historia de Es- Historia Uni- Geometría y Trigonometría., Cádiz. Almería. El Secretario, } JIC. QUINTÍN. pENiTO. CUADRO N° 9- CERTIFICACIONES OFICIALES EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE ESTE INSTITUTO DURANTE EL CURSO DE 1 8 7 9 Á 1 8 8 0 . APELLIDOS. Ortiz y Ferrer. Fernandez Yal-derrama. . . NOMBUES. D. Augusto. X » Juan. CLASE Establecimientos á doDde de la certificación, ¡ se hanremilido P. 1,2,4,5, 6, 8,9. P 1 2 4 ñ S. Isidro. Sevilla. El Secretario, ] JIC. ( QUINTÍN. J^ ENITO. ^^ vH « C- CUADRO N.° 10 CERTIFICACIONES PERSONALES EXPEDIDAS POR LA SECRETARÍA DE ESTE INSTITUTO DURANTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. u o = s 1 APELLIDOS. NOMBRES. CLASEDE CERTIFICACIONES. Felipe y Fernandez. D. León. . . Grado de Bachiller. 2 Hernández Guerra . 5> Miguel. . De asignaturas probadas. 3 Perdomo y Gil. . . » Domingo. . Estudios generales y grado de Bachiller. 4 Quesada y Deniz. . » Miguel . . De asignaturas probadas. 5 González y Hernán- » Juan, . . Grado de Bachiller. 6 Casas y Pestaña. . » Pedro. . , De asignaturas probadas. 7 Hoquer y Grau . . » Eusebio. . ídem Ídem. 8 Fiesco Hidalgo vLo- » Pedro. . . Gr.° deB.'' ydep.'' paraeltít. 9 Champsaury Sicilia. » José. . , Grado deBachillery título 10 Vega y Padilla . . » Matias . Gr.'' deB.<"' ydep." parael tít. 11 González MoroyAra-cil. . . . . . » Manuel. . De asignaturas probadas. 12 FeoyBenitez deLugo » Rafael. . . Gr.° deB.'"'" y asig.** prob."* ea lasup." Escuela de Dro. 13 Expósito » CrisantoM. a Grado de Bachiller. 14 Cabrera y Batista . » Rafael . . E s t / g r a l / y gr. » de B.^ lo Feria y Concepción. » Juan. . . ídem id. id. 16 García de la Torre y Eey , y> Fernando. . De asignaturas probadas. 17 Pinto de la P- osa. . » Francisco. . De su título de 13achiller. 18 Cabrera y Cabrera . » José. Est.'' gener.'^ ygr." de B.'^'' 19 Moreno y Naranjo . » Juan. . . ídem id. 20 Hernández Martin . » Rogelio. . ídem, id. ydep.^ parael tít. 21 Santana Mederos y Manzano . » Pedro. . . Est.'' gral." y gr.° de B ." 9 0 Pérez y Alejos . . » José. . . ' ídem id. ié 26 27 28 29 30 31 32 33 34 3o 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 APELLIDOS. 23 Pinto de la Rosa. Bosch y Sintes . . Fiesco Hidalgoy López Domínguez y Pérez, Fuentes y González. Brier y Casabueua. . Alfonso y Mejías. . Fiesco Hidalgo y López González y Viña. . Sánchez y Rodriguez Chavez y Perdomo. García Barba y Sch- • wartz . . . . Pineda y Morales. . Vega y Padrón . . Bethencourt y Be-thencourt . . . Domínguez y Pérez. González y Hernández Negrin y Medina. . Hernández Baños. . Pereray Alvarez. . Cubas y Alonso. . Ramírez y Hernán - dez Fernandez Valder-rama . . . . Pinto de la Rosa. . Alvarez Escobar. . Guimeráy Castellano NOMBRES. » Francisco » Juan. . » Pedro. . )> Cándido. » Cayetano. » José. . » Luciano. » Pedro. . » Víctor. . » Manuel. . » Vicente. . » Domingo. . » Santiago. . » Lncas. . . » Jordán . . » Francisco. . B Rafael. . , » Domingo. . » José. . . » Patricio. 9 Pedro. . » Diego. . . » Juan. . . » Francisco. . » Sebastian. . » Belisario. . CLASE DE CERTIFICACIONES, Asig.^ prob.' en la sup.''° Escuela de Derecho. Est." gral." y gr." de B." De su tít. Est. gral.'^ y ídem id. de Bachiller. ' gr.° de B." ídem ídem id. id. Grado de B.""" y título. Est.'' graL'' gr. odeB."' ytít. Est.'' gral.'' y gr." de B."' ídem id. ídem id. ídem id. Est.'' gral.=^ ygrado deB.'"' ídem ídem id. id. De asignaturas probadas. ídem id. ídem id. Est.'' gral.'- y gr.° de B."' Aprob." enelexá." deingr.^ De asignaturas probadas. ídem id. De estudios hechos en la sup.''° Escuelade Derecho Est.'' gral.'* y gr." de B."' ídem id. y título. El ¿ Secretario, jjic. ( QUINTÍN. JPEN. ITO. CUAD_ RO_ N.° I |. ALUMNOS APROBADOS EN LOS DOS EJERCICIOS DEL GRADO DE BACHILLER, CON EXPRESIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DONDE HAN HECHO SUS ESTUDIOS, LAS FECHAS DEL ULTIMO EJERCICIO Y DE LA EXPEDICIÓN DEL TÍTULO DURASTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. 1 2 3 4' 6 6 i 8 U 10 11 12 13 n 15 16 1 18 19 APELLIDOS. Quintana y Corvo. García Barba y Scli wartz . . . . Pérez y Alejos . . Cabrera y Batista, xibrcu y Garcia. . Galvan' y Eodrignez Feria y Concepción. Gainierá y Tejera. Machado y López. Sautana y Mederos. Peña y Rey. • • Fuentes y González Bosch y Siutes. . Manriz y Martinez. Brier y Casabuena. Bloreno y Naranjo. Chavez y Perdomo Cabrera y Cabrera. Cabrera y Pérez. . KOMBKES. D. Diego . » Domingo . » José. KafaéI. . Eugenio , Marcelino. Juan. . . Pedro . . Domingo , Pedro . . Enrique. , Cayetano . Juan. . • » Rosendo » José. . » Juan. . » Vicente. » José. . » Vicente. Vltimo Expedición ESTABLECIMIE. NTOS- ejerciiio. del Ululo. Palmas y Canarias. . . 2 Oct. 17 Oct. ídem Ídem. . 3 Oct. ídem Ídem. 3 Oct. ídem ídem. . 4 Oct. ídem Ídem. 17 Oct. 30 Nov ídem ídem. 27 Nov 17 Dic. Canarias. . . 17 Mar UAbr. ídem. . . . 17 Mar ídem. . . . l l J u n . lüAgt. Ídem. . . . 20Abr. 29Abr. ídem. . . . 28 Setb ídem. . . . l l J u n . Baleares, Palmas y Cañar. ^ 17 Jun. 1.° Jul. Canarias. . 17Juu. ídem. . . . 17Jun. 16Agt. Palmas y Canarias. . 17Juu. l. oJul. Canallas. . . 17Juu. 16Agt. Palmas y Ca1 narias. . 17Jun. l.° JuI.| Ídem ídem. . I7Jnn. 1 20 21 22 23 APELLIDOS. Sánchez y Rodriguez. Suarez y González. , Alfonso y Mejías . . Franchy y Arceo. NOMBKEP. Manuel. Juan. . Luciano. Andrés. Santia. íío ESTABLECIMIESTOS. » Jordán. ídem Ídem. . Canarias. . • ídem. . . • Palmas y Canarias. . . Canarias. . • Palmas y Canarias. . Ultimo ejercicio. ITJun. ITJun. 6Set 18 Set. 18 Set, 21 Set, Expedición j del título. El Secretario, Jaic. '( QUINTÍN ^ ENiTO. ".< rr€=<; S(?" 3-=*- CUADRO NÜM 13. Número de alumnos é inscripciones tle matrícula ca el curso de 1880 á 1881. Alíunnos deEnseñan;: a oficial 110. Alumnos doEnseFian:; a privada 257. Alumnos de Enseñanza doméstica 62. Total de alumnos 429. Asignaturas. ESTUDIOS GENERALES. Latín y Ciístcllano, 1.'' curso. Latiii y Castellano, 2.° curso Retórica y Poética. . . Geografía Historia de España. . . Historia Universal. . . Psicología, Lógica y Etica Aritmética y Algebra. . Geometría y Trigonometría Fít- ica y Química.. . . Historia Natural. . . . Fisiología é Higiene . . Agricultura SUMA. ESTUDIOS D E APLICACIÓN. INSCRIPCIONES DE MATRICULA DE ENSEÑANZA OrlRAL. Lengua Francesa . . . TOTAL GENERAL. 17 31 19 í- ti 27 26 19 28 25| 15 17 17 16 175 _ A _ » l280 ÍJ 17 31 19 18 27 26 19 28 25 161 is! 17 17 INSCRIPCIONES DE MATRICULA DE ENSEÑANZA PRIVADA. : 83¡ 78 66 38 84 57 / i7 35 .55 27 23 27 22 20 579 579 791 67 381 85| 57 47 351 56! 22 io! INSCRIPCIONES DE MATRICULA DE ENSEÑANZA DOMÉSTICA 58; 583¡| . 22 17 6 24 oo 9 4 4 7 4 .5 6 __ 5 135 137 17| 6¡ 27 9- 5 II 4 4 7 4 51 6| 51 141 2 143 INSCRIPCIONES MATRICULA LAS ENSEÑANZAS- 117 114 63i 126 106 82, 581 87 59 42 49 45 41 989 996 13 121 li5! 03 130 106 82, •' O 88 59 .13 50i 45 42, 10021 7 NOMBRES DE UOS AUUMNOS QVE EN ESTE CLT. SO TIENEN EL ULTIMO NUMERO EN CADA ASIGNATIT. A. ENSEÑANZA OFICIAL. D. Domingo Cabrera. » Gabriel López . . » TeJesforoSaavedru. a Fraocisco Padilla. B Fran.'''^ Hernández » Gregorio Peña. )> Curios Peña. » Gregorio Peña. » Carlos Peña. . . » Evaristo Martin . » Evaristo Martin. . » Evaristo Martin . » Lorenzo Machado. ENSEÑANZA PRIVADA. » José ( jullen. D. Vicente Tngores » Juan Liigo . . » Emilio Ley. . » Juan Lugo. . , 1) Zoilo Padrón. . , » Emiliano Martin . » Eugenio Carballo. B Juan Lugo . . . » Zoilo Padrón . . • » Eugenio Carballo. » Antonio Cabrera . » Antonio Cabrera . » ConradoHernaudez ENSEÑANZA DOBIÉSTICA. D. José Tresguerras Juan Buenafuente Luis Marin. . José Tresguerras José Suarez. . Emilio Expósito Francisco Torrens Fernando Diaz. José Suarez. . Norberto Pérez. Matías Castillo. Xorberto Pérez. Matías Castillo. » Luis Marin. El Secretario, JJIC, (^ UINTJN. JSENITO. CUADRO NÜM- 14. Número de alumnos é inscripciones de matrícula en las tres clases de enseñanza oficial, privada y doméstica, durante el cuatrienio de 1877 a 1881. ASIGNATURAS DE LOS Estudios cfenerales Y DE LOS DE APLICACIÓN. ESTUDIOS GENERALES. Latin y Castellano, I/"' curso Laliij y Castellano, 2." curso Retórica y Poética. . . Geografía Historia de España. . . Historia Universal. . . Psicología, Légica y Etica Aritmética y Algebra. . Geometría y Trigonometría Física y Química . . . Historia Natural. . . . Fisiología é Higiene. . Agricultura SUMA ESTUDIOS DE APLICACIÓN. Lengua francesa Cl u s o DE 1S77 A 1878. NUM. DE ALUMNOS. Knspñanza oficial 7á Enseñanza privada 2C4 Knseñanza dúméstit^ 11 TOTAL de alumnos. 5 i 7 INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 10 12 15 10 12 14 15 21 12 18 33 82 75 41 89 59 46 35 74 43 18 1 20 194! 27 23 31 658 6U_ 2001658 21 21 95 90 57 102 73 62 50 97 56 53 45 41 873 6 « RSO DE 1878 A 1879. NÜM. DE ALUMNOS. Enfí* fianza oficial Ensvfianza privada Eusetlanza domestica... 220 TOTAL de alumnos. 32* INSCRIPCICNES D E M . V r n i C U L A . 9 13 27 16 12 11 12 18 13 13 13 195 o4 49 53 59 50 36 34 59 32 28 22 23 24 523 12 8 4 11 7 9 1 4 5 2 2 2 o 69 90 66 70 9' 73 57 46 75 55 43 37 38 40 787 879: 202 .5231 71 I ' \) 6 CIRSO DE 1870 A 1880. NDM. DE ALUMNOS. Enseñanza oficial...., ,. 93 Enseñanza privada 248 Enseñanza doméstica 41 TOTAL de alumnos.... 582 INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 28 18 12 28 16 16 14 18 17 18 17 14 16 232 88 50 33 98 46 42 29 59 30 20 22 22 22 561 o 7 21 6 9 1 9 4 3 1 2 2 " 92^ 138 73 52 147 68 67 44 86 51 41 40 38 40 885 236 ! 561 I 92 889 CrnSODE 1880 A 1881. NUM. DE ALUMNOS-Enseñanza oficial 110 Enseñanza privada 2.' i7 Enseñanza doméstica ti2 TOTAL de ah. . i2! l INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 17 31 19 18 27 26 19 28 25 16 18 17 17 ! 78 283 79 67 38 85 57 17 6 27 ') 2 47 9 35 4 56 4 27 7 23 4 27 5 22 6 20 5 583 141 » 2 583 143 121 115 63 130 106 82 58 88 59 43 50 45 42 PROMEDIO EN EL CUATÍIIEMO. 1002 1009 NUM. DEALUMEOS. Enseñanza ofuial 88 Enseñanza privada 247 Enseilanza doméslica., r » 8 TOTAL de alumnos.. INSCRIPCIONES DE MATRICULA. 20 17 15 21 18 17 15 20 18 16 16 15 17 225 o " 230' 70 60 41 83 53 43 33 02 33 20 24 23 2i 15 8 5 16 9 7 1 5 4 3 2 3 581 81 1 111 85 61 120 80 67 49 87 55 45 42 41 44 887 ,581 H2 G 893 El Secretario, JL. IC. QUINTÍN JPENITO. L NÚMERO 15. CUADRO DE LAS ASIGNATURAS. PROFESORES DURANTE EL CUKSO DE 1880 1 1881. ASIGNATURAS. PROFESORES. UBAS DE TEXTO. Latín y Castellano, primer curso i Ledo. D. ( varez. Sebastian Al- Latín y Castellano, 2.* corso, Retórica y Poética . . , Geografía , Historia de España. . , Historia Universal . . . Psicología, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonometría Física y Química. . . . Historia Natural. . . . Fisiología é Higiene . . AgTÍcvíltura Lecciones de Latín y Castellano por el Profesor de la asignatura.— Colección oficial de A. A. latinos, úl tima edición. El mismo . . . Las mismas. Bachiller D, Francisco Pinto. . . . El mismo. . . . El mismo . . . El mismo . . D. Vicente Rodriguez y García Licdo. D. Mateo Alonso. Licdo. D. Quintín Benito Licdo. D. Mariano Rey-mundo El mismo ' Rivera y Gómez. El mismo La misma. Licdo. D. Quintín Benito Abela. González Garbín. Artero. Moreno Espinosa. Gongora. P. CeferinoGonzalez Vallin y Bustillo. La misma. Feliú. — 3." edición. iFrancés. I Bachiller Don Eugenio i Modino. — Traduc- • i Saiute Marie. . . . i cien del mismo. El Secretario, Jjic. QUINTÍN ipENiio. CUADRO N." IB-PERSONAL FAGULTATÍYO DE ESTE INSTITUTO. DURANTE EL CURSO DE 188Ü Á 1881. CON EXPRESIÓN DE LA FECHA EN QUE INGRESARON EN EL PROFESORADO LOS CATEDRÁTICOS NUMERARIOS, Y EL NÚMERO QUE OCUPAN EN EL ESCALAFÓN DE 1.° DE ENERO DE 1880, DIRECTOR. € ictso. D. Sebastian 2( It) arfj Ü ^ loarcj. VlCE- DlRECTOR. VACANTE. SECRETARIO. Ciíbo. O. Clmntiii Omito g Ccnila. CATEDRÁTICOS NUMERARIOS-Dr. D. Vicente Rodríguez y García lodeStbre. de 1846... N.° 13. Ldo. D. Sebastian Alvarez v Alvarez.... 9 de Enero de 1856... N." 138. Ldo. D. Quintiu Benito y Benito 24 de Mayo de 1870... N- » 442- Ldo. D. Mariano Reymundo Arroyo 21 de Stbre. de 1876... N." 538. ?.- C? S20?. S2 DS L : S S2T'JD! C2 DS ÁFLISAG'CW. Ber. D. Eugenio Sainte Marie 26 de Mayo de 1856... N-° 351. PROFESORES AUXILIARES. Lícdo. D. Mateo Alonso del Castillo y Pérez. Ber. D. Francisco Pinto y de la Rosa. El Secretario, ]^ ic. ( QUINTÍN JPENITO, CUADRO N.° 17. DIRECTORES Y CATEDRÁTICOS QUE HAN SIDO DE ESTE INSTITUTO, CON EXPRESIÓN DE LAS FECHAS EN QUE CESARON SUS CARGOS. Directores. LiCDO. D. JOSÉ MARÍA PINTO.— Tomó posesión en 1." de Enero de 1868 y cesó en 1." de Mayo de 1871. Nombrado nuevamente para el mismo cargo, se posesionó de él en 22 de Julio de 1872 y cesó en 19 de Junio de 1873, por haber fallecido. LicDO. D. SILVESTRE MACHADO Y BARRIOS.— Tomó posesión en 10 de Mayo de 1871 y cesó en 22 - de Noviembre del mismo año, en virtud de orden del Sr. Rector de este Distrito Universitario. En 7 de Enero de 1872, volvió á posesionarse del mismo cargo, y cesó en él en 7 de Julio siguiente, en virtud de Real orden. LicDO. D. SEBASTIAN ALVAREZ Y ALVAREZ.— Tomó posesión en 18 de Agosto de 1873, y cesó en 6 de Agosto de 1874. DR. D. JOSÉ TRUJILLO Y PADILLA.— Tomó posesión en 18 de Marzo de 1847 y cesó el 23 de Noviembre de 1868 en virtud de orden del Ministerio de Fomento de 29 de Octubre del mismo año.— Nombrado nuevamente por orden de 23 de Julio de 1874, tomó posesión en 21 de Setiembre siguiente, v cesó por fallecimiento en 25 de Diciembre de 1879. Catedráticos. DR. D. GASPAR DE VARGAS, de Latin y CoMellano, cesó por traslación al Instituto de Murcia en 1867. DR, D. VALENTÍN MARTÍNEZ, de Religión y Moral, cesó por renuncia en 26 de Setiembre de 1849. DR. D. JOSÉ FEBLES, de Geografía é Historia, cesó por fallecimiento en 5 de Setiembre de 1869. LiCDO. D. GUMERSINDO FERNANDEZ MORATIN, de Historia Na' turai, cesó por ausencia en 1.° de Junio de 1859. DR. D. JOSK NAVARUETE, de Retorica y Poética, cesó por fallecimiento en 23 de Mayo de 18b9. LiCDO. D. JOSÉ FERNANDEZ BRITO, de Física y Química, cesó por id. en 30 de Agosto do 1875. LiCDO. D. TOMÁS DE ZARATE, de Matemáticas, cesó por renuncia en 16 de Setiembre de 1859. DR. D. FRANCISCO RODRÍGUEZ DE LA SIERRA, de Psicología, Lógica y Etica, cesó por fallecimiento en 15 de Febrero de 1871. LICDO. D. JOSÉ MARÍA PINTO, de Retórica y Poética, cesó por fallecimiento en 19 de Junio de 1873. LICDO. D. JUAN DE LA CRUZ BERRIO, de Retórica y Poética, cesó por traslación, en 14 de Febrero de MíiW. LICDO. D. ANTONIO SEGOVIA, de Lengua Francesa, cetú por traslación en 8 de Julio de^ lSGS. LICDO. D. ÁNGEL MARTIN Y GARCÍA, de Latín y Castellano, cesó por traslación, en 27 de Febrero de 1870. LICDO. D. VICENTE MOMPÓ, de Historia Natural, cesó por id. en 27 de Mayo de 1874. LICDO. D. AGUSTÍN ARREDONDO, de Psicología, Lógica y Etica, cesó por id. en 5 de Abril de 1878. DR. D. FRANCISCO DE LA MILLA, de Retórica y Poética, cesó por id. en 20 de Abril de 1877. LICDO. D. JOSÉ ALVIÑANA, de Historia Natural, cesó por id. en 12 de Marzo de 1878. LICDO. D. GERARDO CUERVO ARANGO, de Latín y Castellano, cesó por id. en 30 de Marzo de 1878. LICDO. D, RAMÓN LÓPEZ VICUÑA, de Geografía é Historia, cesó por id. en 11 de Agosto de 1878. LICDO. D. JOSÉ CALLEJÓN Y ASME, de Retórica y Poética, cesó por id. en 3 de Diciembre de 1879. DON RAMÓN GARCÍA AGUADO, de Geografía é Historia, no tomó posesión, y le fué admitida su renuncia por Real orden de 8 de Abril de 1880. DON VICENTE RODRÍGUEZ PEÑALVER, de Psicología, Lógica y Etica, cesó por permuta autorizada, en 31 do Agosto de 1880. El Secretario, jPlO. C^ UINTW JBJENITO. CUADRO N.° 18. INVERSIÓN DE LOS DERECHOS ACADÉMICOS RECAUDADOS EN EL CURSO DE 1879 Á 1880. Matriculas de honor sin abono de derechos académicos . . . . » Número de talones abonados en todas las asignaturas 743 Número de talones uo abonados . 146 889* Importe de los talones hechos efectivos , Mitad de esta suma para el fondo común . . . * . . . Pensiones y premios á los alumnos Derechos del Secretario y honorarios de los escribientes Líquido con destino al material científico PESETAS. 1 3715 00 1857 50 D » • 111 15 1746 a^ El Secretario, jpic. ( QUINTÍN. J^ ENITO. CUADRO N.° 19 INSTITUTO PROVINCIAL DE 2 ' ENSEÑANZA DE CANARIAS. CURSO DE 1879 Á 1880. Resumen de los ingresos y gastos para el personal y material de dicho Establecimiento en el año económico de 1879 á 1880. Existencia que resultó del año eco nómico de 1878 á 1879 . . Producto de matriculas y grados Eecibido de fondos provinciales. Producto de fincas del Establecimiento Resultas de ejercicios cerrados. Inscripciones intransferibles. . Satisfecho por 1879 á 1880. . TOTALES. . INGRESOS-PESETAS. 16 8330 20000 4.5 125 348 28865 GASTOS. P6RS0NAI.. PESETAS, 27433 65 27433 65 M/ ITERIAL. PESETAS. 1186 1186 2_ 8 ! 8 Sobrante en 51 de DI ciembre. PTS. 245 245 El Secretario, ] liIC. (^ UINTIK JpEKITO. NÚMERO 12 CUADRO DE LAS ASIGNATURAS. PROFESORES DURANTE EL CURSO DE 1879 Á 1880. ASIGNATURAS. PROFESORES. Latin y Castellano, primer curso ORRAS DE TEXTO. Latiny Ca8telIano, 2.'' curso. Retórica y poética Ledo. D. Sebastian Al-, varez. Lecciones de Latin y Castellano por el Profesor de la asignatura. ~ Colecci on oficial de A. A la^ tinos, última edición. Elmismo ". iLas mismas. Campillo y Correa, Geografía Historia de España . . . Historia Universal . . . Piscolgía, Lógica y Etica. Aritmética y Algebra . . Geometría y Trigonomt." Física y Química. . . Historia Natural. . . Fisiología é Higiene. . Agricultura . . . . Ledo. D. José Callejón.] Bachiller D. Francisco Pinto Elmismo . . . . El mismo . . . . . Lcdo. D. Antonio Zerolo, Ldo. D. Quintín Benito. Dr. D. JoséTrujilIo . . Ledo. D. Mariano Rey-mundo El mismo El mismo Ledo. D. nito . Tomo 3.0 de la co' lección de A A la^ tinos de D. Saturnino Fernandez. Parrilla. Moreno Espinosa. La misma. Lee' por Arredondo Vallin y Bustillo. La misma. Quintín Be- Feliii, 3. « Ribera y Hidalgo. edición. Gómez. Botija y Fajardo. Lengua francesa ( Bachiller D. Eugenio. ^ - f - % f ¿ j j - j SainteMarie . . . ¡ S d i z S ' El Sea- etario,— Lie. QUINTÍN BENITO. CUADRO NLLM 20 Colegios incorporados á este Instituto durante el curso de 1880 á 1881. Núm orden. 1 2 3 i TITULO DEL COLEGIO. FECHAS DE SU ISCORPORACIQÍI. DIRECTORES. Santa Cruz de Tenerife San Agustín . . . Santa Cruz. . . . Purísima Concepción 25 Set. « 1876. 15 Set." 1876. 10 Oct.= 1874. 21 Set. « 1879. Dr. D. Eduardo Dominguez. Dr. D. Antonio López Botas. Dr. D. Manuel Carballo . . . D. JuanJoséHidalgo, Presbit." POBLACIÓN DONDE RADICAN. Santa Cruz de Tenerife Palmas de Canaria Santa Cruz de la Palma. Palmas de Canaria 76 132 27 • 557 18 41 9 11. / 9 15 35 6 11_ 67138 14 24 II 17 20,18 12 23 11 49 29 20 7, 7 4 i 12_ 1_ 5 85 57' 47 19127 4 12 10 5 D 23 12 12 7 9 180 299 61 _ » !_ 43 2Í) 583 Núm. de urden. 1 2 3 4 El Secretario, jjic. ( QUINTÍN. J^ ENITO, CUADRO N° 2 I . DC LOS COLEGIOS INCOEPORADOS Á ESTE INSTITUTO DURANTK EL CURSO DE 1880 Á ISSI-COLEGIO DE SANTA CRUZ DE TEXEKIFE. ALUMNOS 76. í^ jectory^ Frojcsor. . í insraez Profesores » » » » » Ireneo González . . . » Diego Costa y Grijalva » Antonio Domin£: aez . » JuanBethencourt . » Luis Dugour y Euz. » Isidoro García . . » Lorenzo Lapuyade . INSCRIPCIONES 180- Dr. en Medicina y Cirujía. Presbítero. Ldo. en Medicina y Cirnjia. Ber. en Filosofía y Letras y Dr. en Derecho Civil y Canónico. Ldo. en Medicina y Cirugía. Ldo. en Ídem. Dr. en Dro. Civil yCanónico. Ingeniero Industrial. COLEGIO DE SAN AGUSTÍN DE LAS PALMAS. ALUMNOS 132. INSCRIPCIONES 298- Director . . D. Antonio López Botas . . Dr. en Jurisprudencia. Profesores . » Diego Mesa de León . . Bachiller en Artes. » » Eamon Puigy Marginet . Ldo. en Derecho civil y Canónico. » » Severino Lorenzo . . . Ber. y Profesor Mercantil. » i> líafael de Castro. . . Ldo. en Derecho Civil y Canónico. » T) Pablo Padilla Ber. y Profesor Mercantil. j> » Isidoro Padrón . . . . Ber. en Ciencias. » » Fernando Inglott. . . . Ber. enArtes. » » Clemente Figueras . . Ingeniero de Montes. » » Andrés Navarro. . . . Ldo. en Medicina y Cirujía. » B Laureano Armas. Licenciado en Derecho Civil y Canónico. COLEGIO DE SAKTA CRUZ DE LA PALMA. ALUMNOS 27. 1 Director. . D. Manuel Carballo. . . Profesores . » Víctor Fernandez Ferraz » » Antonio Eodriguez López » )) Blas C a r r i l l o . . . . » » Sebastian Arocena . . D T> Lorenzo Garcia Cifaló . V> » Lorenzo del Castillo . 18SCRIPC10SES 6 1 . Dr. en Jurisprudencia. Ber. en Filosofía y Letras. » » Ber. en Filosofía. Ber. en Artes. .[ Ldo. en Medicina y Cirujía. .' Ldo. en Dro. Civil y Canó- I uico. COLEGIO DE LA PUEISIJIA COKCEPCION. ALUMKOS 22. IKSCEIPCIOMES 44- Director Profesor . •^ JD. Juan José Hidalgo . . . Presbítero. Presbítero. Profesores » José López Martin. . • Id. y Licdo. en Filosofía y » » Francisco Gómez . Letras. » » Tomás de Zarate. . . . Licdo. en Derecho Civil y » » Luis Navarro Canónico. y> » Juan González . . . . Dr. en Medicina y Cirujía. » » Bartolomé líodriguez . . Dr. en Dro, Canónico. El Secretario, JJIC. ' QUINTÍN ] PENITO. — trrtr- iiS^-^ f CUADRO NÚMERO 22. Y DEPENDIENTES DE ESTE INSTITUTO. Oficial. D. JosK GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ. Escribiente. D. RUPERTO BELLO Y RODRÍGUEZ. Conserje. D. PEDRO HERRERA Y ÁBRANTE. Bedel. D. FRANCISCO HERRERA Y ÁBRANTE. Portero. D. TOMÁS GONZÁLEZ ]\ ÍARRERO. Mozo. D. IGNACIO GARCÍA. El Secretario^ JJIC. ( QUINTÍN, ^ ENITO. CUADRO N.° 23. DESDE EL CURSO DE 1846 Á 1847, HASTA 1." DE OCTUBRE DE 1880. Años acadéii MatrÍL- üla índiviiiual. 1840 ú • 1847 á 1848 á 1849 1850 1851 185' i 1853 1854 1855 185G 1857 1858 1859 1860 18G1 18G2 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 18Í5 1856 18-) 7 1858 1859 1860 18( 31 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1171 1872 53 63 48 106 96 107 120 108 114 179 161 136 128 125 155 171 176 157 16 i. 168 217 196 210 184 159 172 EXAMENES POR ¿ SIGNATURAS. A¡ trobaíios. 112 201 244 234 210 278 278 318 371 453 3S2 318 212 2e4 429 368 364 368 390 481 441 490 336 374 314 314 Suspensos TOTAL. 9 4 54 8 32 5 » 7 11 14 14 10 9 5 9 13 8 16 6 16 6 121 205 298 242 242 283 278 318 371 453 382 318 219 275 443 382 374 375 395 490 454 498 352 380 330 320 Aprobniios. » » 4 1 3 8 » » » » » 8 8 8 12 Sus|> Pii' » » 1 » » » » » )) » » » » 1 8 » 1 13 " 17 » 6 » 17 1 8 í 29 » 10 » 23 1 19 1 21 1 » Afios académicos, 1872 ú 1873 á 1874 á 1875 á 187() á 1877 ú 1878 á 1879 á TOTAL 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 F. S... Matricula individual. 159 147 165 167 356 347 324 382 720 EXÁMENES FOR ASIGNATURAS. Aprobados, ^ 4 353 228 243 565 575 547 645 ] 20;? 2 Suspensos / 3 13 15 12 30 25 50 411 TOTAl,. 331 356 241 258 577 605 572 695 12433 GRADOS DE BACHILLER. Aproiados. 23 33 4 21 29 25 15 25 398 Suspensos. 3 » 2 2 y> 1 13 Promedios en cada curso. Núm. de alumuoy ó sea matrícula individual. 163 Exámenes por asignatura^— aprobados. . . ' 354 Exámenes por asignaturas— suspensos. . . 12 Total de exámenes, 366 Ejercicios del grado de Bachiller— aprobados 12 Ejercicios del grado de Bac!: il!" r— suspensos 0' 38 El Secrctcrin, jjIC. C^ UINTIH jptíUTO, CUADRO NÚMERO 24. EN EL DECENIO DE - t 8 V O - 7 ^ A 1 8 7 9 - S O . INCiUKSOS KN l'MSKTAS. ( iASlUS KN I'KSKIAS. Años acadf^ micos. Matriculas SiiplrnidiitO y grados.' áti fünilos. Ülroa iiigrcsoA, TOTAt,. PiTSonal . Matiiiid. TuTAI,. 1870 á 1871 4425' 00 27550' 71 13G0' 22 33335- 9.3 30882' 08 1165' 88 32047' 90 1871 á 1872 4197' 50 21/ i. 50' 00 1G98' 82 273! G'. 32 29G27' 82 1097' 72 30725' 54 1872 á 1873 5252' 50 17700' 00 075^ 91 23G28' 41 22140' G0 183G' 70 23977'. 30 1873 . i 1874 5212'. 50 1940()' 00 45' 00 24G57' 50 • 2í4() 0' 99 1193' 82 25G54' 81 1874 á 1875 ; Í()' I(;'() 0 2 i072' 00 45' 00 283G3' 00 27358' 94 12.5G' 71 28615' G5 1875 1'! 187G :] 3;)()' no 31700' 00 9Í4' 57 35974' 57 317G8' 29 35G0' 40 35328' G9 187G ; í 1877 3008' 00 3Gí00' 00! G44' 77 40G52' 77 39G71' 08 1GG5' 57 4133G'G5 1877 á 1878 7922' 00 27300' 00 993' 32 3G215' 32 .34C) 97' 14 1347' 01 3G044' 15 1878 (\ 1870 7.328' 0() 23000' 00 742' 48 31070' 48 .' 5() 075' 4: Í 1179' 93 31255' 36 187' J i'i 1880 ToTAi, i; s. . 8 : Í 3 0 ' 00 20000' 00 535' 19 ' 288G5' 19 27433' G5 118G' 28 28G19' 93 53251'. 50 249172' 71 7G85' 28 310109'/ i9 29811G' 02 15i90' 02 313GnG' 0í l* i'Oinc( lios cu el tlccciiío. Importo de los derechos de matrícula y grados en cada curso. 5325' 15 ídem por suplemento de fondos 24917' 27 ídem por otros roneeptos 7G8- 52 Total de ingresos 31010' 94 Total de gastos 313G0' G0 Diferencia entre los ingresos y los gastos , . 349' 6G El Secretario, Y DEL INSTITUTO DE CANARIAS. VOLÚMENES QUE HAN INGRESADO EN ESTE ESTABLECIMIENTO, DURANTE EL CURSO ACADÉMICO DE 1879 Á 1880. Por donación. Dirección general de Instrucción pública. . . . i Lie. D. Sebastian Alvarez y Alvarez 1 D. Juan de la Puerta Canseco 1 D. Leoncio Jordán 1' D. Elias Zerolo 1 Lic." D. Mateo Alonso del Castillo 5 D. Agustín Millares ^ D. Felipe González de Mesa 1 Redacción del « Boletín histórico » 1 Id. del « Boletín de la Sociedad Madrileña protectora de los animales y de las plantas » 4 TOTAL 56 Por compra • 3( 3 E ¿ Bibliotecario^ Uamon ^ síanio g € eon. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|