c^ ¿
mmm mmimmii
- ^ /^^ / VV^-
<^
i° ¿ yf_
ARTE CANARIO CONTEMPORÁNEO
Imprenta Pérez Galdós
Urb. Cebadal. Vial II - N." 35
Dep. Legal G. C. 104 - 1987
1' ¿ ( ¿ >' Í^ J{^ sn.
ARTE CANARIO CONTEMPORÁNEO
( a través de los calendarios de Texaco Canarias, S. A.)
( 1982 - 1987)
R 244174
1987
LAS PALMAS
NOTA PRELIMINAR
La presente edición es una muestra de todos y cada
uno de los autores canarios que, anualmente y sin interrupción
desde el ano 1982, han contribuido con sus
obras al calendario de mesa ' ' ARTISTAS CANARIOS".
Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, pensamos
que la selección ha sido razonablemente rigurosa, aunque
no recoge a todos los que podrían, con similar o
superior mérito, haber sido también incluidos. No obstante,
es nuestra intención continuar con este proyecto.
El número de artistas que han participado hasta
ahora es de 34, si bien su representatividad ni ha sido
proporcional ni implica juicios de valor sobre su calidad
estética. Extenso sería profundizar en ello. Sin embargo,
de cada uno se ha escogido una obra para esta
edición, cuya contemplación nos ha acompañado a lo
largo de todas las horas de dedicación a nuestro trabajo
o a nuestros asuntos particulares, en los que la necesidad
de ubicarnos en la transitoriedad mensual del tiempo
ha hecho que nos detengamos en necesarias fechas
de nuestro devenir
Este proyecto, concebido al principio de esta década
que ya va aproximándose a su fin, tuvo la dedicada
y meritoria contribución de un destacado critico
de arte, escritor y poeta: Lázaro Santana, con quien realmente
hemos coordinado no sólo la confección de cada
calendario anual, sino también la edición de este libro
antológico.
Múltiples anécdotas podrían complementar esta introducción;
entre ellas, por ejemplo, que el padre de
Cristino de Vera ha acudido anticipadamente a nosotros
para solicitar, con juvenil interés, el calendario del
año, y remitírselo a su hijo, uno de los destacados artistas
que aquí se incluyen. Casos similares son tan
abundantes, incluso en los propios autores, que sería
imposible mencionarlos en el espacio editorial que nos
limita. También hemos pretendido recordar a determi- ^ f^'^^- Vt
nados artistas, auténticas cumbres de la cultura insular,
lamentablemente desaparecidos, tales como Juan
Ismael, Plácido Fleitas, Antonio Padrón, Manolo Millares
y otros, con cuya personal amistad nos hemos
honrado en algún momento de nuestra vida.
Seis años han transcurrido y, cuando un intento de
esta naturaleza se inicia por una Empresa como la nuestra,
siempre asalta inicialmente la duda de su acogida
y de su continuidad. Evidentemente, en la vida hay que
persistir en el esfuerzo y saber esperar Pero sucede que,
precisamente este año, las pruebas de reconocimiento
han sido múltiples y de tal naturaleza que se nos antoja
como si el calendario se hubiese iniciado hoy. Nos
referimos, y así debemos públicamente reconocerlo, a
las cartas que nos han dirigido, encomiando esta contribución
a nuestra cultura, el Presidente del Gobierno
de Canarias, los Alcaldes de Las Palmas de Gran Canaria
y de Santa Cruz de Tenerife, así como sus Consejeros
de Cultura, el Director de la Biblioteca de la Universidad
de La Laguna, el Presidente del Casino de Santa
Cruz de Tenerife, la Directora de la Biblioteca Municipal
de Santa Cruz de Tenerife, Directivos del Museo
Canario, los Decanos de algunos Colegios Profesionales
y otros. También es necesario mencionar y agradecer
el espacio dedicado en " El Retrovisor" (" LA
PROVINCIA", 27 de Diciembre de 1986), por Fernando
Multitud, quien, bajo el lema " Pintores Canarios
en un Almanaque de Sobremesa", expone: " Texaco —
su seguro surtidor— acaba de lanzar un año más su almanaque
de sobremesa, ilustrado con reproducciones
de cuadros de artistas canarios"; y, tras mencionar a
todos ellos, concluye con la frase: " Amplia lista que
honra a la entidad editora". Entidad que, en lo que a
quien suscribe respecta, se siente honrada y agradecida
por estos testimonios, y más aún por haberse podido
enriquecer con el conocimiento de tantos nombres ilustres
y perennes del arte canario, así como con el de aquellos
que podamos presumiblemente incluir en el futuro.
ANTONIO GARCÍA YSABAL
LMS Pilmas, 9 de febrero de 1987
FRANCISCO BONNIN
Palio Canario
Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1874; fue discípulo de
Ubaldo Bordanova en 1886, y en 1887 ingresó en la Academia
Militar de Segovia. En 1905 regresó a Santa Cruz
de Tenerife e intervino en la fundación del Círculo de Escritores
y Artistas ( 1908). Entre 1912 y 1914 estuvo excedente
de sus tareas militares. En ese ultimo año, de nuevo
en servicio militar activo, fue trasladado a África; allí realizó
numerosas acuarelas de tema moruno; en 1923, ya con
el grado de Comandante, marcha a Gerona, donde permanece
por espacio de un aflo. En 1924 regresa definitivamente
a Santa Cruz de Tenerife. Expuso colectiva e individualmente
en Londres y Liverpool, Las Palmas, Madrid
y, por supuesto, en Santa Cruz de Tenerife. En 1930
obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla y
el primer Premio en el Concurso Nacional de Acuarelistas
de 1942. Le concedieron también la Encomienda de
Alfonso X el Sabio, y fue nombrado Académico de la Real
de San Fernando ( 1947). Murió en 1963.
NICOLÁS MASSIEU Y MATOS
PaisHjc
Nació en Las Palmas, en 1876. Empezó la práctica de
la pintura bajo la dirección de su tío, Nicolás Mas-sieu
y Falcón. De los 18 a los 25 años residió en Inglaterra
y posteriormente lo hizo en Italia y Francia.
En la capital francesa estudió la obra de los pintores
impresionistas. De 1909 a 1914 vivió en Argentina.
En esta última fecha regresó a Las Palmas, donde
se instaló definitivamente, celebrando escasas exposiciones
individuales. Murió en 1954.
10
NÉSTOR
Néstor Martín Fernández de la Torre nació en Las Palmas
en 1887. Viajó por España, Francia e Inglaterra.
En 1908 celebró su primera exposición individual
en Barcelona. En 1914 se trasladó a Madrid,
donde dio a conocer los primeros lienzos del Poema
del mar. Entre 1929 y 1932 reside en París. Realiza
los decorados para E¡ amor brujo, de Falla. Sus
más importantes pinturas murales las ejecuta en
Gran Canaria ( decoración del Teatro Pérez Galdós)
y en Tenerife ( Casino de Santa Cruz). Ya radicado
en Las Palmas, inicia el Poema de la tierra e interviene
en la formulación de una política de " revitali-zación
del país" de cara a la naciente industria turística,
a la que él aportaría los aspectos estéticos
de la misma. La muerte le sorprendió en plena efervescencia
de estos proyectos, en 1938.
JOSÉ AGUIAR
Mujer canuriit
Aunque nacido en Cuba en abril de 1895, José Aguiar fue llevado
por sus padres a La Gomera ( de donde ellos procedían) pocas
semanas después de la fecha de su nacimiento. Allí residió hasta
1906, año en que se trasladó a La Laguna. Hacia 1915 comenzó
en Madrid la carrera de Derecho, que abandonó al año siguiente
para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. En
1929 obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Barcelona,
y al año siguiente viajó a Italia pensionado por el Cabildo
Insular de La Gomera. En 1934 ejecuta el Friso isleño para
el Casino de Tenerife, un gran mural de 3 por 14 metros donde
el pintor plasma una alegoría marinera y campesina de las islas.
Entre 1941 y 1944 realiza otro mural de sesenta metros cuadrados
para la Secretaría General del Movimiento y en 1951 ejecuta
la decoración del salón de actos del Cabildo Insular de Tenerife.
Todavía en 1958 pinta nuevos murales para la Confederación General
de Cajas de Ahorros ( Madrid) y en 1959 los de la Basílica
de la Candelaria, que hubo de concluir su hijo Waldo Aguiar,
ya que el pintor falleció en 1976, antes de terminarlos.
12
PEDRO DE CUEZALA
Maga
Nació en La Laguna ( Tenerife) en 18%. Estudios con
Bonnín. En 1932 ganó la plaza de profesor de Dibujo
Lineal y de Máquinas en la Escuela Náutica
de Santa Cruz de Tenerife, cargo que desempeñó hasta
su muerte ocurrida en 1960. Su magisterio se extiende
a la Escuela de Artes y de Oficios Artísticos
y la Escuela Superior de Bellas Artes. Obtuvo diversos
galardones y medallas en exposiciones nacionales.
Sus muestras personales más importantes se sucedieron
en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz
de Tenerife, en los años 1943, 1945, 1948 y 1949, y
en la Sala Marabini, de Madrid, en 1947. Una abundante
muestra de su obra se conserva en el Museo
Municipal de Santa Cruz de Tenerife.
13
EDUARDO GREGORIO
Alonso Quesada
Nació en Las Palmas, en 1903. Falleció en la misma ciudad,
en 1974. Ingresó en la Escuela Lujan Pérez el
año mismo de su fundación. En 1927 fue nombrado
profesor de dicha Escuela, cargo que desempeñó
hasta 1947. En esa fecha se trasladó a Barcelona,
donde reside hasta 1951. De 1951 a 1955 vivió
en Tánger; en esta ciudad inicia sus primeros ensayos
como ceramista. De 1957 a 1963 reside en Venezuela,
regresando en ese último año a Las Palmas.
Ha expuesto en Las Palmas, Madrid, Barcelona,
Tánger, Caracas, Tenerife, etc.
14
ÓSCAR DOMÍNGUEZ
Nació en La Laguna ( Tenerife) en 1906. A partir de 1927
viaja a París en varias ocasiones, instalándose en la
capital francesa en 1932. Traba allí conocimiento con
pintores y escritores afectos al movimiento surrealista
y participa en las más importantes exposiciones
colectivas organizadas por André Bretón. Expuso
individualmente en Santa Cruz de Tenerife, París,
Praga, Bruselas, etc. Está considerado como uno
de los artistas más importantes del surrealismo
europeo.
15
JUAN ISMAEL
Caballo > primavera
Nació en La Oliva, Fuerteventura, en 1909. A partir de
1927 estudió en la Escuela Lujan Pérez. En 1931 es
discípulo, en Madrid, de José Aguiar. De 1940 a 1944
fue Profesor Adjunto en la Escuela Nacional de Cerámica,
en Madrid. En 1947 creó en Tenerife el grupo
Pie ( Pintores Independientes Canarios). Fue también
cofundador del grupo Ladac. Ha realizado exposiciones
en Las Palmas, Tenerife, Madrid, Barcelona,
Caracas, etc. Falleció en Las Palmas, en 1981.
16
SANTIAGO SANTANA
El cub( » verde
Nació en Arucas ( Gran Canaria) en 1909. Ingresó en
la Escuela Lujan Pérez en 1919. En 1932 el Cabildo
Insular de Gran Canaria le concedió una beca para
ampliar estudios en Madrid, París y Barcelona. En
1948 fue nombrado director de la citada Escuela; desempeñó
el cargo unos diez años. Ha expuesto en
Barcelona, Madrid, Las Palmas, etc.
Ha realizado una importante labor como decorador,
recreando en diversas instituciones oficiales ( Casa
de Colón, Las Palmas; Casa de la Cultura, Arucas)
la arquitectura y el ambiente genuinos de Canarias.
En 1964 le fue concedido el Premio en la IX Bienal
Regional de Bellas Artes.
17
FELO MONZÓN
Mujer del Sur
Nació en Las Palmas, en 1910. Ingresó en la Escuela
Lujan Pérez en 1925. Cofundador de los grupos La-dac
y Espacio. Realizó sus primeras obras no figurativas
a partir de 1951. Desde esa fecha su trabajo
se conduce exclusivamente hacia un fin experimental:
obras rígidamente constructivas y ritmos ortogonales
( 1953); obras espaciales — sección de oro—
( 1956); obras espaciales con incorporación de materias
arenosas ( 1960); obras op ( desde 1966).
Ha desarrollado una intensa actividad como conferenciante
y crítico de arte. Entre sus disertaciones
más importantes destacan: " Elogio del arte vivo"
( 1943); " La Escuela de Lujan y el arte nuevo" ( 1949);
" Intinerario abstracto" ( 1955).
Ha celebrado exposiciones individuales en Las Palmas,
Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, etc.
18
JOSÉ JORGE ORAMAS
Nació en un barrio de pescadores cercano a Gran Ta-rajal
( Fuerteventura), en 1911. Hijo de una familia
humilde, quedó huérfano de padres, trasladándose
a Las Palmas, donde vivió con una abuela. Ejerció
diversas profesiones ( la de barbero, entre otras). En
1929 ingresó en la Escuela Lujan Pérez. Dada su penuria
económica, sus compañeros le facilitaban los
útiles de trabajo precisos para que pudiera seguir las
prácticas en la Escuela. Expuso colectivamente en
1929, 1930 y 1932. Individualmente lo hizo en 1933,
en el Círculo Mercantil. Enfermo de tuberculosis, fue
recluido en diversas instituciones sanitarias de Gran
Canaria. Falleció en 1935.
19
JESÚS ARENCIBIA
Monjes
1912. Nace en Las Palmas de Gran Canaria. Ingresó en
la Escuela Lujan Pérez en 1930.
1947 alumno de la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando ( Madrid). Celebró su primera exposición
individual en el Círculo Mercantil ( Las Palmas de
Gran Canaria, 1933). Han seguido otras en la misma
ciudad, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, etc. Su
destacada labor como muralista tiene los ejemplos
más relevantes en las pinturas realizadas en el Cabildo
Insular de Gran Canaria y en el altar mayor
de la iglesia de San Antonio Abad ( Tamaraceite).
20
PLACIDO FLEITAS
Muchacha del Sur
Nació en Telde ( Gran Canaria), en 1915. Falleció en Las
Palmas, en 1972. Cursó estudios de dibujo en la Academia
Municipal de Las Palmas, y en 1929 ingresó
en la Escuela Lujan Pérez. En 1949 reside algunos
meses en Barcelona, tomando contacto con los artistas
del Grupo Dau- aJ- Set. En 1950 obtiene una beca
del Gobierno Francés para estudiar en París. En
1943 ganó el primer Premio en la 1 Bienal de Artistas
Canarios ( Gabinete Literario, Las Palmas), y en
1% 2 el Premio de Honor de dicha Bienal. La Fundación
Juan March le concedió una beca en 1966.
Ha celebrado exposiciones individuales en Las Palmas,
Madrid, Barcelona, París, etc.
21-
JUAN GUILLERMO
Caminos de hierro
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1916. Residió
en París entre 1924 y 1936. En 1941 se trasladó
a Madrid, donde falleció en 1968. Perteneció a la escuela
de Madrid, heredera de la exaltación plástica
castellanista de la escuela de Vallecas. Celebró numerosas
exposiciones en Madrid, Las Palmas de
Gran Canaria, Barcelona, Bilbao, Alicante, Lima,
etc. Escribió también breves textos de ficción en los
que reitera su mundo plástico habitual: gente humilde
del campo y de la playa. El " Diario" de Juan Guillermo,
aún inédito, es un documento de interés que
registra, al compás del azar cotidiano, sus reflexiones
acerca de las funciones de la pintura, de su propia
obra, etc.
22
CARLOS CHEVILLY
Aulorretra
Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1918. En 1960 obtiene
el título de Profesor de Dibujo en la Escuela
de Bellas Artes de San Fernando. Ocupó la cátedra
de Colorido y Composición en la Escuela Superior
de Bellas Artes de Tenerife, centro que dirigió hasta
su muerte, ocurrida en 1978. Formó parte del grupo
Pie ( 1947); expuso en la I Bienal Hispanoamericana
de Arte ( 1951) y en diversas muestras colectivas de
arte canario celebradas en Madrid, París, Nueva
York, etc. En 1973 obtuvo el Premio de la Exposición
Regional de Mayo, en Santa Cruz de Tenerife.
23
ANTONIO PADRÓN
Paisaje
Nació en Gáldar ( Gran Canaria), en 1920. Cursó estudios
de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando
( Madrid) entre 1945 y 1950. En esta última fecha obtuvo
el título de profesor. Toda su existencia transcurrió
en su pueblo natal, donde falleció en 1968.
Celebró las siguientes exposiciones individuales:
1954. El Museo Canario. Las Palmas. 1960. El Gabinete
Literario. Las Palmas. 1965. Casa de Colón.
Las Palmas. 1970. El Museo Canario. Las Palmas
( Exposición antológica). 1972. Círculo de Bellas Artes,
Tenerife ( Exposición antológica).
Buena parte de su obra se exhibe en el Museo Antonio
Padrón, instalado en el pabellón que fuera su
estudio en su casa de Gáldar.
24
CESAR MANRIQUE
Frutos sobre la altumbni
1920. Nace en Lanzarote. Estudios en la Escuela Superior
de Bellas Artes e Instituto de Investigaciones y
Experiencias cinematográficas ( Madrid). En 1953
realiza sus primeras investigaciones de pintura no figurativa.
Reside en Nueva York entre 1965 y 1968.
En 1974 funda el Centro Cultural " El Almacén" en
Arrecife. Ha publicado: Lanzarote, arquitectura inédita
( 1968). Ha expuesto en numerosas ocasiones en
Madrid, Lausanne, París, Oslo, Nueva York, etc.
Cruz al Mérito Civil, Premio Mundial de Ecología.
Miembro de la Academia de Planificación y Urbanismo
de Alemania Federal. Su obra ecológica ( realizada
fundamentalmente en Lanzarote) ha tenido
repercursión internacional. Ha creado en Arrecife el
Museo Internacional de Arte Contemporáneo, donándole
su colección personal. , « •*€.
25
MANOLO MILLARES
Pictografía canaria
Nació en Las Palmas, en 1926. Murió en Madrid en
1972. Después de 1940 entró en contacto con diversos
miembros de la Escuela Lujan Pérez ( en especial
con Felo Monzón y Plácido Fleitas), iniciándose
en el aprendizaje de la pintura. Residió en Las Palmas
hasta 1955. Formó parte del Grupo Ladac y dirigió
Los Arqueros. Con sus hermanos Agustín y José
M.' publicó Planas de Poesía. En 1957 fundó con
otros pintores españoles el grupo El Paso. Celebró
exposiciones individuales en Las Palmas, Barcelona,
Madrid, Nueva York, París, Roma, Bilbao, Buenos
Aires, etc. Está representado en los principales
Museos de Arte Contemporáneo nacionales y
extranjeros.
26
PEDRO GONZÁLEZ
Paisaje
1927. Nace en La Laguna ( Tenerife). Estudios de Bellas
Artes. En 1955 marcha a Venezuela, donde permanece
hasta 1960. Profesor de la Escuela de Artes
Plásticas ( Caracas). Fundador del grupo Nuestro Arte.
En 1979 es elegido alcalde de La Laguna. Ha expuesto
en Caracas, Madrid, Bilbao, Barcelona, Las
Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife,
Sao Paulo, Montreal, etc. Ha obtenido una beca de
pintura de la Fundación Juan March. Es presidente
de la Real Academia de Bellas Artes de Canarias.
Profesor de la Escuela de Bellas Artes, ha ejercido
una notable influencia sobre el arte canario de la década
de los setenta.
27
MANOLO SÁNCHEZ
Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1930. Alterna el
dibujo y la pintura, celebrando numerosas exposiciones
individuales en Santa Cruz de Tenerife, Las
Palmas, Sevilla, Madrid, Barcelona, San Juan de
Puerto Rico, etc. Es miembro de la Agrupación de
Acuarelistas Canarios, Asociación de la que también
ha sido Presidente. Entre los diversos galardones obtenidos
cabe destacar el primer Premio de Acuarela,
en la XV Bienal de Bellas Artes de Las Palmas,
( 1972), Premio Salvans, de la Agrupación de Acuarelistas
de Cataluña ( 1974), etc.
28
MANUEL BETHENCOURT
enseñando a navef> ar a un niño
1931. Nace en La Habana, de padres canarios. De 1948
a 1950 estudia en la Academia Municipal de Las Palmas
y más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando ( Madrid). Ha obtenido el premio " África"
( 1965) y el " Gran Premio Roma" ( 1968). Entre
1965 y 1968 residió en Italia, pensionado por la Academia
de Bellas Artes de Roma. Ha expuesto en Madrid,
Roma, Bolonia, Salerno, Las Palmas de Gran
Canaria, Santa Cruz de Tenerife, etc. Actualmente
es profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Santa
Cruz de Tenerife.
29
CRISTINO DE VERA
1931. Nace en Santa Cruz de Tenerife. Estudios en Madrid
con Daniel Vázquez Díaz. Realizó su primera
exposición individual en 1956 ( Sala Alfil, Madrid)
y desde entonces ha expuesto varias veces en la misma
ciudad y en otras capitales españolas, además
de en París, Londres, Nueva York, etc.
30
PEPE DÁMASO
1933. Nace en Agaete ( Gran Canaria). Participa en la
fundación de " El Almacén" con César Manrique.
Ha expuesto en Las Palmas, Tenerife, Madrid, Barcelona,
Dakar, Yugoslavia, Munich, Nueva York, Lisboa,
París, Valencia, etc Su actividad cinematográfica
se concreta hasta el momento en dos películas:
La Umbría ( basada en el texto homónimo de Alonso
Quesada) y Réquiem para un absurdo — con
guión propio—.
31
RUBÉN DARÍO VELAZQUEZ
Nació en Cornelia ( Asturias) en 1934. Estudió en la Escuela
Superior de Bellas Artes de Madrid; desde 1960
reside en Las Palmas de Gran Canaria, donde ha expuesto
en numerosas ocasiones individualmente;
también lo ha hecho en Madrid, Valencia, Oviedo,
etc. Ha obtenido galardones en la Bienal Regional
de Bellas Artes de Las Palmas ( Primer Premio, Premio
de Honor, etc.) y en el Salón de Otoño, de Madrid.
Está representado en el Museo de Arte Contemporáneo,
Madrid, y en otros Museos e Instituciones
españolas. Es autor de una novela de carácter
autobiográfico, E¡ muro.
32
BORGES LINARES
Nació en Gáldar ( Gran Canaria), 1941. Estudios en la
Escuela Lujan Pérez y con el escultor Abrahám Cárdenas.
Viaja por Europa y reside en Argentina durante
varios años. Tanto en Argentina como en Gran
Canaria ha realizado importantes conjuntos escultóricos
al aire libre. En 1962 y en 1964 obtuvo los
primeros premios en la Bienal Regional de Las Palmas.
Individualmente ha expuesto en Las Palmas de
Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife. Ha participado
en las más importantes colectivas de arte
canario realizadas en las islas y fuera de ellas.
33
PEPA IZQUIERDO
tri'nadi- n:
Nació en Santa Cruz de Tenerife, en 1945. Licenciada
en Bellas Artes. Ha expuesto individualmente en La
Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran
Canaria y Zaragoza. Su obra se incluye en las más
importantes muestras colectivas de arte canario.
34
JANINA
1947. Nace en Las Palmas de Gran Canaria. 1965. Ingresa
en la Escuela Lujan Pérez donde realiza estudios
de dibujo y pintura. 1969. Participa en la XVI
Bienal Regional de Bellas Artes de Las Palmas, obteniendo
un premio al conjunto de su obra. 1971. Exposición
individual en la Casa de Colón. 1974. Exposición
individual en la " Sala Tahor". Participa en
la XVI Bienal Regional de Bellas Artes de Las Palmas
obteniendo el tercer premio. 1978. Participa en
el Primer Concurso de Pintura " Arte joven canario"
y obtiene el segundo premio. Participa en la XVII
Bienal Regional de Bellas Artes de Las Palmas donde
obtiene el primer premio de pintura.
35
RAFAEL MONAGAS
Bodegón
1947. Nace en la Vega de San Mateo ( Gran Canaria).
1963. Su inclinación por las Bellas Artes le lleva a
asistir a los cursos de las academias Municipales de
Las Palmas y, bajo la dirección del escultor Abra-hám
Cárdenes, aprende todas las disciplinas artísticas,
pintura, escultura, etc. 1970- 73. Cursa estudios
en la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
1975. Amplía estudios en la Escuela de Bellas
Artes de San Fernando de Madrid. 1982. Participa
en la Feria Internacional de Arte " ARCO 82",
Madrid. 1984. Expone en el Museo de la Casa de
Colón de Las Palmas. 1985. Expone en la Galería
Montenegro, Madrid. " Premio Blanco y Negro",
Madrid.
36
JUAN BORDES
Tensión IransM- rsal Mipt'ri< » r
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1948. En 1% 5
ingresó en la E. T. S. A. de Madrid, concluyendo en
1972 los estudios de arquitecto. En 1976 recibió una
beca de la Fundación Juan March. Actualmente es
Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Madrid. Ha expuesto en Madrid, Sevilla,
Santander, Estocolmo, Nueva York, etc. Es autor de
diversos grupos escultóricos instalados al aire libre
en Madrid y en Las Palmas de Gran Canaria.
37
GONZALO GONZÁLEZ
Dama anli)¡ ua
1950. Nace en Santa Cruz de Tenerife. Estudios de Bellas
Artes. Ha trabajado en la enseñanza, y a partir
de 1973 se dedica plenamente a la pintura. Ha expuesto
en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Las
Palmas, Madrid, Venecia, etc. Su obra forma parte
de las colectivas que se han organizado de arte canario
joven en Viena, Pamplona, Valencia, Palma
de Mallorca, Madeira, etc.
38
LUIS CARLOS
1955. Nace en Caracas ( Venezuela). 1964. Se traslada
a La Laguna ( Tenerife). Estudios en la Escuela de
Bellas Artes y en el Conservatorio de Música de Santa
Cruz de Tenerife ( 1969- 1971). Obtiene la licenciatura
en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos
( Valencia). Actualmente ejerce la docencia en un instituto
de enseñanza media. Ha expuesto en La Laguna,
San Sebastián de La Gomera, Las Palmas de
Gran Canaria, y en diversas colectivas de artistas
canarios celebradas en distintas ciudades del
Archipiélago.
39
JUAN GOPAR
Nació en Arrecife ( Lanzarote) en 1958. Pinta desde
1976. En 1977 ingresó en la Escuela de Bellas Artes
de Santa Cruz de Tenerife. Ha viajado por diversos
países europeos ( Inglaterra, Holanda, Italia). Ha expuesto
colectivamente en las más importantes muestras
de arte joven canario celebradas en diversas capitales
españolas. Individualmente lo ha hecho en
Santa Cruz de Tenerife, Arrecife de Lanzarote, etc.
40